ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA,

Banco Interamericano de Desarrollo ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 2 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

© Swisscontact, 2014.

Swisscontact. Análisis rápido de la cadena de valor de mango en el Golfo de Fonseca, Honduras. 2014, 22 páginas.

El contenido de este documento es responsabilidad de los autores y no representa la opinión de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Autores: Víctor Aplícano, Verónica Bejarano y Melchor Rodríguez (Swisscontact); Avilio Osorto, Napoleón Sánchez y Adelaida Amador (APRAL); Ángel Ochoa, Ada Aguilera, Noé Zepeda, José Ramírez, María Rodríguez, Bessy Ferrufino, Francisco Ortiz, Héctor Valladares, Maura Espino Mondragón, Dunia Chávez, José Martínez, Melvin Martínez, Salvador Ramírez y José Ramírez (productores independientes); Keyri Betancourth y María Ponce (ADEPES); Argentina Álvarez y Cristina Calderón () y Samuel Chavarría, Ramón Rosa Soriano, Jesús Lagos y Santos Dimas Aguilera (Orocuina).

Revisión técnica: Iván Rodríguez, Francisco Posas, Marco Vásquez y Sindy Navarro.

Edición y diagramación: Esther Galeano, Francisco Posas y Marco Vásquez.

Para mayor información dirigirse a: Swisscontact. Lomas del Guijarro, calzada Llama del Bosque, casa No. 602, frente a la Alianza Francesa. Apartado Postal 3336, Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2239-3306 y 2232-5855. Correo electrónico: [email protected]. Página de internet: www.swisscontact.org.

Aclaración El uso del lenguaje que no discrimina y marca diferencias entre hombres y mujeres es vital para la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y para Swisscontact. Sin embargo, dado que su uso en español presenta soluciones muy variadas sobre las cuales los lingüistas no se han puesto de acuerdo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica del uso de “o/a” para representar la existencia de ambos sexos, en el presente documento se ha optado por utilizar el genérico masculino bajo el entendido de que todas las menciones en dicho género incorporan a hombres y mujeres.

Banco Interamericano de Desarrollo ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS CONTENIDO

Introducción 4 A. Elementos del sistema económico 5

1. Bloque central 5

2. Servicios de apoyo 9

3. Marco regulatorio 10

4. Mapeo de la cadena 10 B. Competitividad de la cadena 13

1. Análisis FODA 13

2. Identificación de problemas 16 C. Demanda de servicios 18 D. Plan de mejora de la cadena 20 MANGO ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENAVALOR DE EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 44 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

La Región 13, denominada Golfo de Fonseca, se ubica dentro de las cuencas hidrográficas de los ríos Goascorán, Choluteca, Nacaome, INTRODUCCIÓN Sampile y Negro. Está constituida por 45 municipios que abarcan 5 departamentos (Choluteca, Valle, el sur de La Paz, el sur de Francisco Morazán y el sur de El Paraíso).

En la mayoría de los municipios de esta región hay dos tipos de productores de mango: los que lo cultivan en parcelas y los de traspatio (huerto familiar). Las variedades más cultivadas son el mango Mechón y , y en menor medida las variedades Haden y Tommy. Se estima una pérdida del 50% de la producción total de la región (aproximadamente un 30% en la finca y un 20% durante la comercialización).

Ante éste y otros problemas que se presentan en el rubro, se realizó un Análisis Rápido de la Cadena a fin de conocer la situación que enfrenta cada uno de los actores en los diversos eslabones (productores y comercializadores), así como el estado de los servicios de apoyo y del marco regulatorio bajo el cual operan. El análisis rápido de la cadena fue elaborado El proceso de elaboración del análisis rápido fue facilitado conjuntamente por participativamente en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el programa PYMERURAL, con colaboración con productores, comercializadores y el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), organizaciones que apoyan el así como del Banco Interamericano de Desarrollo (a través del Fondo rubro de mango en la zona sur de Honduras. Multilateral de Inversiones), y la facilitación metodológica de Swisscontact.

El análisis contiene una caracterización rápida de los actores, un diagnóstico situacional y, a partir de estos elementos, se formuló un plan de mejora sistémico, a fin de lograr progresos mediante intervenciones identificadas con los propios actores.

Este análisis se realizó con la participación de representantes de 5 municipios de la región: (Pespire, , Orocuina, Langue y Marcovia). El siguiente cuadro detalla el tipo de actor. Cuadro 1. Actores participantes en el análisis rápido de la cadena Producción Proveedores de Actores de la cadena Comercio Marco regulatorio primaria servicios Sector privado APRAL X X ADEPES X Productores independientes X X Sector público PYMERURAL/Swisscontact X PRONAGRO/SAG X X ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 5 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

A. ELEMENTOS DEL SISTEMA ECONÓMICO

Las variedades criollas como Pespire y Mechón son las predominantes.

1. BLOQUE CENTRAL

PRODUCCIÓN PRIMARIA

Los actores del territorio estiman que en 5 En el territorio existe un Comité de Cadena municipios de la región (Pespire, Santa Ana en el cual, además de productores, de Yusguare, Orocuina, Langue y Marcovia) participan proyectos de desarrollo existen alrededor de 2,500 productores de y representantes del gobierno; no mango, con un área de 1,375 manzanas y participan procesadores porque esta una producción de 457 millones de unidades actividad se realiza para el autoconsumo anuales. Vale recalcar que hay más productores y no de forma comercial. Aún no hay en municipios del departamento de Francisco proyectos que promuevan el valor Morazán como La Venta, Alubarén, Curarén, agregado agroindustrial. Solamente Reitoca y otros del departamento de La Paz. existe una organización de productores, Sin embargo, no se tiene un estimado de su la Asociación Pespirense de Productores número, área ni producción. Agropecuarios Limitada (APRAL), ubicada en Pespire y conformada por 42 socios. Las variedades criollas son las predominantes (mayormente mango mechón); sin embargo, Los principales mercados para la fruta la variedad más conocida en el mercado fresca son Tegucigalpa y San Pedro Sula. es el mango Pespire. Se han introducido Los precios varían durante todo el año; exitosamente las variedades de exportación al inicio de la temporada (enero-febrero) Haden y Tommy en algunas comunidades, se registran los mejores precios y desde como un cultivo de traspatio, que representa marzo hasta mayo se tienen bajos precios. una oportunidad de diversificación. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 6 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

Viveros de mango Los productores realizan sus propios viveros usando semillas seleccionadas de acuerdo a criterios no técnicos, pues se basan en la experiencia acumulada. Las variedades de mayor propagación son las semillas criollas (Pespire y Mechón), debido al poco manejo que demandan. Como sistema de propagación emplean el injerto, utilizando la base o patrón de la variedad criolla; por medio del vástago tratan de heredar las características de las ramas fuertes de las variedades no criollas como el Haden y Tommy, las cuales compran principalmente en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano y a proveedores particulares.

Producción de mango El mango aporta una gran contribución al Este cultivo se considera una actividad complementaria a otros medio ambiente de rubros. La región es considerada como una de las que reúne las la zona sur. mejores condiciones agroecológicas para el cultivo del mango en sus diversas variedades, y también concentra la mayor cantidad de productores de mango del país. Los niveles tecnológicos son muy bajos, considerando que no fertilizan ni inducen floración, carecen de sistemas de riego y, solamente en algunas ocasiones, emplean técnicas de injertación.

El siguiente cuadro muestra la producción según municipio. Se observa que Orocuina es el mayor productor (59%), debido a su alto número de agricultores con áreas promedio mucho más extensas que las del resto (una manzana). El área total es de 1,375 manzanas y el área promedio es de 0.46 mz/productor. La producción anual es de 457 millones de frutas.

Cuadro 2. Producción según municipio Área promedio Producción anual Municipio Productores Área (mz) % (mz/productor) (unidades) Orocuina 800 800 1.00 268,800,000 59% Langue 600 200 0.33 57,600,000 13% Yusguare 400 150 0.38 60,800,000 13% Marcovia 500 175 0.35 58,800,000 13% Pespire 200 50 0.25 11,200,000 2% Total 2,500 1,375 457,200,000 Promedio 0.46 ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 7 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

Poscosecha y acondicionamiento Al momento de hacer el acopio en los centros El mango, cuando lo bajan de los árboles, es improvisados (bodegas de los comercializadores, seleccionado por color, forma y tamaño; la sin ninguna condición de manejo o Buenas selección depende más de la valoración subjetiva Prácticas de Manufactura), se realiza una segunda de los cosechadores (bajadores) de la fruta. No selección, rechazando la fruta en mal estado. Una tienen un sistema de selección estándar, sino que vez que el producto llega al centro de acopio es se basan más en lo visual. Entre los principales amontonado en bultos. Este proceso de acopio es daños que sufre la fruta durante la manipulación crucial en la calidad de la maduración de la fruta, son golpes y magulladuras, desde el momento de ya que en el centro se eleva la temperatura y, por la cosecha, hasta cuando la trasladan por medio ende, el mango madura en menos tiempo (4 días), de animales de carga (burros/asnos), vehículos y y la cantidad de gas etileno que expele es mayor. camiones, hacia improvisados centros de acopio. La liberación de gas es otro de los factores que no es controlado, lo que afecta la calidad de la fruta.

La cosecha de mango es artesanal.

Un aspecto que incide en acelerar la maduración posible para reducir al mínimo el daño por calor. y eleva la cantidad de etileno es cuando el fruto Este problema se aprecia en la piel del mango, que viene del campo a altas temperaturas (entre así como en el sabor fermentado que provoca 36°C y 40°C), no recibe un proceso de reducción el exceso de maduración. Debido a la falta de de las mismas, y es almacenado directamente. Buenas Prácticas de Manufactura, los daños por Además, no se cuenta con cuartos refrigerados, insectos son otro factor frecuente, ya que no hay por lo que el proceso de comercialización o control de los mismos. venta se debe realizar en el menor tiempo ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 8 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

Son pocos los comercializadores que cuentan con canastas/ jabas para manejar la fruta y solo las utilizan cuando tienen clientes exigentes y reciben un mejor precio por la calidad del fruto. La mayoría traslada el mango a los mercados locales y regionales en vehículos y camiones, donde los cargan a granel. Este tipo de manejo provoca que una gran cantidad de mango sea rechazado en el mercado nacional por los daños (magulladuras).

Comercialización Los productores venden su producto a comercializadores de la comunidad o de la región, quienes llegan a recolectar el fruto a las fincas; en muchas ocasiones la compra se realiza cuando el árbol está en flor (o en fruto pequeño) y se paga por anticipado; en los meses posteriores regresan a Punto ideal de cosecha, para lograr una maduración natural. cosechar el producto.

El siguiente cuadro muestra los distintos precios de compra y venta a lo largo de los eslabones de la cadena. Cuadro 3. Compra y venta a lo largo de los eslabones de la cadena Precio de mercado Promedio Mínimo Máximo Compra en finca por árbol de 5,000 unidades (L/fruta)a 0.30 0.10 0.50 Compra en finca por árbol de 1,200-1,500 unidades (L/fruta)b 0.15 0.07 0.22 Compra en finca en saco (L/árbol grande)c 2,250 2,000 2,500 Compra en finca en saco (L/árbol pequeño)d 1,350 1,200 1,500 Venta en finca (L/fruta) 0.65 0.15 1.00 Compra del vendedor de la carretera (L/fruta Pespire) e 0.75 0.50 1.00 Compra del vendedor de la carretera (L/fruta Mechón) e 0.55 0.15 0.40 Venta del vendedor de la carretera (L/fruta) 2.50 1.00 4.00 Venta al por mayor en mercado Tegucigalpa y San Pedro Sula (L/ 2.00 1.00 3.00 fruta)f Venta al consumidor en la feria del Estadio de Tegucigalpa 3.00 2.00 4.00 (L/fruta) g

a La compra por árbol de 5,000 unidades se da en los municipios de Orocuina, Pespire y Santa Ana de Yusguare; se puso precio por fruta para efectos de comparación. b La compra por árbol de 1,200 a 1,500 unidades se da en Santa Ana de Yusguare y Pespire; se puso precio por fruta para efectos de comparación. c La compra por saco para árboles grandes ocurre cuando éstos permiten llenar entre 40 y 50 sacos, de los que se usan para pesar quintales (100 libras). Se llena lo que se pueda de mango. Esto sucede en una minoría de municipios. d La compra en la finca por saco para árboles pequeños ocurre cuando éstos permiten llenar entre 20 y 30 sacos, de los que se usan para pesar quintales (100 libras). Se llena lo que se pueda de mango. Esto sucede en una minoría de municipios. e Producto se compra por millar; se puso precio por fruta para efectos de comparación. f SIMPAH/FHIA/INFOAGRO/SAG, 2013. g Swisscontact, 2013. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 9 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

Los intermediarios de la comunidad cuentan con Los comercializadores expresaron que hay una menor capacidad económica y comercializan gran cantidad de intermediarios que ofrecen un la fruta en los mercados locales de Choluteca producto de pésima calidad y que bajan el precio y San Lorenzo, o se ubican a las orillas de las en el mercado (mal sabor y exceso de volumen carreteras para ofrecer el producto directamente que introducen en el mercado al mismo tiempo), al consumidor. Otros se encargan de acopiar el ya que utilizan un químico llamado “madurativo”, producto en sus instalaciones y, posteriormente, que acelera el proceso de maduración, pero lo negocian con los comercializadores de la limita la concentración de azúcares, por lo que región, que se encargan de llevar el producto a el mango en apariencia está maduro, pero con los principales mercados de: Tegucigalpa, San sabor ácido, porque no completó su proceso Pedro Sula, La Ceiba, Juticalpa y Catacamas. Son natural de maduración. Adicionalmente, en clientes que han tenido durante mucho tiempo, invierno deben competir con otras frutas, por lo con los que mantienen una relación informal, que el precio también baja. pues no existe contrato o documentación que soporte la relación comercial.

2. Servicios de apoyo

Se logró identificar a a. CARE-PROSADE, que trabaja con huertos familiares y está dotando de silos para la tres instituciones que captación de aguas lluvias. También apoya brindan servicios de la organización o fortalecimiento de las apoyo a los productores cajas rurales que se han establecido como de mango: un mecanismo tanto de financiamiento como de comercialización.

b. Asociación de Desarrollo Pespirense (ADEPES), que trabaja con la APRAL en su fortalecimiento organizacional y gestión de fondos para el estudio y montaje de una planta procesadora de mango en Pespire.

c. EMPRENDESUR, que está trabajando con el sector frutícola (incluye mango) en financiamiento de planes de negocios y construcción de infraestructura básica de acopio. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 10 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

3. Marco regulatorio La producción y comercialización de mango las normas, leyes o reglamentos establecidos en las a escala nacional no es objeto de ninguna fronteras hondureñas. norma o control relacionado con el marco regulatorio. La SAG, la Secretaría de Desarrollo Sin embargo, existen leyes que se debe cumplir Económico y la Secretaría de Salud no como parte del marco regulatorio para la producción, realizan ninguna acción dentro de la cadena procesamiento y comercialización de mango y sus de mango. Solamente se involucran cuando derivados con fines de exportación. Estas regulaciones se exporta mango criollo hacia El Salvador, aplicarían si el mango criollo se procesara para fines de donde los intermediarios deben cumplir exportación.

Cuadro 4. Principales leyes nacionales que afectan al rubro en la región Norma Objetivo

Ley Fito Zoosanitaria. Decreto Velar por la protección y sanidad de los vegetales y animales, y conservación de sus productos 344/05. y subproductos, contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y humana.

Reglamento para la Inspección Establecer los mecanismos que garanticen la correcta aplicación y cumplimiento de la Ley e Inocuidad de Frutas, Vegetales en todo lo relacionado con los procedimientos de inspección higiénicos y sanitarios en los Frescos y Procesados. campos donde se producen, los medios por donde se transportan y los establecimientos donde se comercializan las frutas, vegetales frescos y procesados destinados al consumo interno, importación o a la exportación.

Artículo 77 del Código de Salud Se refiere a la obtención de licencia sanitaria emitida por la Secretaría de Salud previo a la Norma 65-91. instalación y funcionamiento de establecimientos que producen o comercializan alimentos procesados o agroindustriales.

Tratado de Libre Comercio para la Con este tratado comercial, virtualmente todos los productos agrícolas producidos en República Dominicana y Centro Honduras pueden ingresar al mercado salvadoreño libre de aranceles. América con Estados Unidos (CAFTA- DR, en inglés).

4. Mapeo de la cadena

Con la participación de los miembros del comité de mercado desde la provisión de insumos hasta de cadena se elaboró el mapa de la cadena de que el producto llega al consumidor final, así valor de mango en el Golfo de Fonseca, el cual como los diferentes precios de compra y calidad muestra los distintos actores en la producción y exigida. comercialización. También se detallan los canales ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 11 Figura 1. Mapa de la cadena de valor de mango en el Golfo de Fonseca, Honduras, 2013 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS , Producción Poscosecha y proceso Comercialización

Comercializador de vehículo

Compra al por mayor L/fruta: 0.50 a 1.00 (Pespire) y 0.15 a 0.40 (Mechón). Venta L/fruta: 1.00 a 4.00. Insumos Procesamiento artesanal Autoconsumo, no hay Plántulas injertadas 50 L/ plantas agroindustriales. unidad al por menor. Siste- ma natural sin manejo. Va- Mercado municipal riedades principales: Pespire Minorista y Mechón. En Tegucigalpa y San Pedro Sula venta al por mayor: 1.00 a 3.00 L/fruta.

Productor Intermediario

Criterios de calidad: color, forma y tamaño. En eslabón Consumidor En 5 municipios : 2,500 producto- de comercialización pérdida de 20% de fruta por mal res, 1,375 manzanas, producción manejo. Principalmente transporte a granel. 457 millones de frutas anuales y promedio 0.46 mz/productor. 1 asociación APRAL. Orocuina produce 59%. Pérdida de 30% de producto por mal manejo y falta Feria de agricultor del Estadio de mercado. Venta: 0.15 a 1.00 L/ fruta, también se vende por árbol. Venta al por menor entre 2.00 a 4.00 L/fruta.

Marco Simbología Servicios de regulatorio apoyo Relación formal Servicios de Normas y trámites de Relación Informal CARE/PROSADE (cosecha de agua y apoyo exportación a El Salvador. Integración exclusiva caja rural), ADEPES (fortalecimien- to) y EMPRENDESUR (plan de ne- EMPRENDESUR gocio). PYMERURAL/Swisscontact infraestructura básica (Comité de Cadena). de acopio. Banco Interamericano de Desarrollo El mango tiene una gran contribución al medio ambiente de la zona sur. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 13 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

. BCOMPETITIVIDAD DE LA CADENA 1. ANÁLISIS FODA

El cuadro siguiente presenta los resultados del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Usando el enfoque de cadena de valor de Swisscontact, las fortalezas y debilidades se refieren a los actores del bloque central de la cadena (productores y comercializadores), mientras que las oportunidades y amenazas tienen inferencia sobre los servicios de apoyo y el marco regulatorio.

Colocación de barreras contra roedores para reducir la pérdida de producto. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 14 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

FODA Producción

Fortalezas Oportunidades n Existen 2,500 manzanas sembradas en 5 municipios. n Dar valor agregado a la fruta con el procesamiento. n Productores desarrollan una actividad que ha n El Comité de Cadena brinda la oportunidad de construir sobrevivido de generación en generación. alianzas entre productores y comercializadores. n Presencia de productores en toda la región. n Buscar el apoyo de donantes e instituciones interesadas n Los productores cuentan con espíritu de trabajo, ya que en este rubro. por mucho tiempo no han tenido apoyo de ninguna n Estar en armonía con el medio ambiente logrando institución. mayores niveles de reforestación en la región. n En las comunidades existe gran cantidad de recurso n Estar organizados en comité para recibir financiamiento humano disponible para las actividades productivas. y acceso a buenos mercados para el procesamiento de la n Los productores poseen sus propias tierras. fruta. n Hay capacidades para el manejo de la fruta.

Debilidades Amenazas

n Desconocimiento del manejo tecnificado del mango. n Alto costo del transporte. n Gran cantidad de producto rechazado en el mercado n Fuerte incidencia de plagas y enfermedades en las nacional. plantaciones. n Pérdida del producto en la finca sin poderlo procesar. n Cambio climático reduce la producción. n Mal manejo del cultivo por limitantes económicas o n Pérdida de árboles productores, cuando se inundan los falta de capital de trabajo. terrenos donde están plantados. n Inaccesibilidad a muchas de las fincas, lo que aumenta los costos de producción y comercialización. n Desorganización del sector. n Bajo nivel tecnológico. n Poca capacidad de innovación. n Baja productividad. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 15 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

FODA Comercialización

Fortalezas Oportunidades n Existen comercializadores que conocen muy n Acceso a nuevos mercados en otras ciudades u otros bien el funcionamiento del mercado nacional y países como El Salvador y Nicaragua. centroamericano. n Cambio de comportamiento del consumo del n Cuentan con una cartera de clientes a nivel mercado nacional enfocado en comer saludable. nacional. n Mayor intercambio de conocimiento con los n Poseen sus propios medios de transporte. miembros del Comité de Cadena. n Tienen una gran capacidad de adaptación ante los n Contar con una mayor cartera de clientes al poder cambios del mercado (cambian de fruta según la entrar a un mercado de fruta procesada. temporada). n Compartir espacios donde se conozca más a fondo el funcionamiento del mercado de mango, debido a la conformación del Comité de Cadena. n Mejorar el nivel del precio de mercado. n Aun estando bajo el precio, la futa siempre se vende.

Debilidades Amenazas n Medios de transporte no acondicionados para n Fluctuación de los precios de mercado. transportar la fruta, por lo que tienen grandes n Alto costo de transporte reduce los márgenes de pérdidas en el producto rechazado. utilidades. n No cuentan con suficiente capital de trabajo. n Pérdidas de las variedades criollas por el poco n Desorganización del sector. incentivo del mercado. n Alto nivel de inseguridad reduce las posibilidades de que los comercializadores visiten las fincas para comprar el producto. n Reducida cartera de clientes. n Sobreoferta en el mercado. n Control del mercado por los comercializadores que imponen el precio. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 16 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Durante el análisis, los representantes de los distintos eslabones de la cadena identificaron los principales problemas que afectan su desempeño; al mismo tiempo, reflexionaron sobre sus causas y efectos.

La falta de manejo tecnificado del mango provoca alta incidencia de plagas (escoba de brujas).

Cuadro 5. Principales problemas que afectan su desempeño Eslabón Problemas Causas Efectos Cultivos que no reciben un buen manejo Los intermediarios pagan bajos agronómico. Poca disponibilidad precios por la producción. Baja calidad del producto al no recibir un de fondos para las diferencial con base en la calidad. actividades productivas Poco incentivo para invertir en el cultivo. (capital de trabajo). La actividad es complementaria en la generación de ingresos familiares. Bajo nivel de productividad.

Poca capacitación de los productores Descuido en el manejo de los cultivos. Limitada capacidad en el manejo agronómico del cultivo. Pérdida de la producción. productiva Reducción de la producción. (productividad). Desconocimiento de las tecnologías que mejoran los niveles productivos. Altos costos de producción.

Poco conocimiento del manejo del Bajos rendimientos productivos por pérdida de las cultivo de mango ante la falta de frutas. asistencia técnica. Bajo nivel de ingresos para la familia.

Producción Alta incidencia de plagas y enfermedades. No se cuenta con asistencia técnica, Bajo nivel de productividad y calidad. guías o manuales que ayuden a identificar las plagas y enfermedades Pérdida de producción en la finca. del cultivo. Desconocimiento del mercado de los Reducción de ingresos al tener que vender la fruta productos procesados de mango. fresca. Pérdida de la producción en la finca por producto Desperdicio de la fruta Desconocimiento del proceso de que no cumple los requisitos de calidad y por bajos en las fincas. transformación del mango. precios en el mercado. No se cuenta con una planta procesadora de mango. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 17 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

Eslabón Problemas Causas Efectos No se le da mantenimiento a las Altos costos de transporte. carreteras. Mucha pérdida de la fruta por daños. Inaccesibilidad a las Constantes lluvias. Destrucción de las vías de acceso a las fincas. fincas. Pasividad de las comunidades Incomunicación de las comunidades por destruc- y autoridades para el manteni- ción de las vías de comunicación. miento de las carreteras. Mal manejo del cultivo por no contar con los insu- Altas tasas de interés. mos necesarios. Producción Limitada capacidad fi- nanciera. Cultivo de baja rentabilidad. Productos financieros tradiciona- Disminución de ingresos. les enfocados en el comercio. La actividad no genera los már- Poca inversión en los medios de transporte. Limitada capacidad fi- genes de utilidad necesarios para nanciera. mejorar el sistema de comerciali- Pérdida de la fruta por mal manejo. zación Control del mercado por pocos Disminución de ingresos. Desperdicio de la fruta compradores. en los mercados de las principales ciudades. Altos costos de transporte inciden Desplazamiento por otros productores al no poder en no bajar los precios. negociar un mejor precio.

Inseguridad. Contratar acompañantes. Comercialización Aumento de los costos Daño de los vehículos. de comercialización. Carreteras en mal estado. Aumento del consumo de combustible. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 18 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

Basándose en los cuellos de botella más críticos, los actores identificaron a los proveedores de los servicios gubernamentales y no gubernamentales con facultades C. y competencias para solucionarlos, a fin de mejorar DEMANDAS DE la competitividad de la cadena. El siguiente cuadro SERVICIOS muestra el resumen.

Cuadro 6. Demandas de la cadena de mango Sector gubernamental Sector no gubernamental

Demandas SAG CDE -MiPyME Emprendesur públicasUniversidades SDE SALUD SENASA Nacional Policía INFOP BANADESA PRONAGRO INFOAGRO Banca privada Microfinancieras Cajas rurales privadas Universidades Cooperación internacional Empresas privados Oferentes Producción Capacitación en manejo del cultivo. Capacitación en injertación. Desarrollo de nuevos productos derivados del mango. Fortalecimiento socioorganizativo. Estudio de factibilidad de montaje de una planta procesadora de mangos. Estudio de factibilidad del montaje de una oficina técnica. Capacitación para el manejo poscosecha. Estudio de mercado de productos procesados derivados del mango. Asesoría técnica integral para el manejo del cultivo. Estudio para el desarrollo de servicios financieros acordes a las necesidades de los productores de mango. Dotación de material genético mejorado. Montaje de un vivero de variedades comerciales de mango (Haden y Tommy). Establecimiento de cajas rurales para el financiamiento de los productores de mango. Capacitaciones en procesamiento y transformación del mango. Control de plagas y enfermedades. Mejorar los niveles de seguridad en los municipios. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 19 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

6. Demandas de la cadena de mango Sector gubernamental Sector no gubernamental

Demandas SAG CDE -MiPyME Emprendesur públicasUniversidades SDE SALUD SENASA Nacional Policía INFOP BANADESA PRONAGRO INFOAGRO Banca privada Microfinancieras Cajas rurales privadas Universidades Cooperación internacional Empresas privados Oferentes Necesidades de comercialización Fortalecimiento socioorganizativo. Capacitación para el manejo poscosecha. Montaje de centros de acopio en las principales comunidades productoras. Estrategia de mercado para promover el consumo del mango. Capacitaciones en técnicas de mercadeo. Estudio para desarrollar servicios financieros acordes a las necesidades de los productores de mango. Diseño de sistema de información de mercados. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 20 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

. DPLAN DE MEJORA DE LA CADENA

El plan de mejora pretende dar respuesta a la problemática a través de actividades. Este se realizó con los actores de los distintos eslabones de la cadena de valor. El siguiente cuadro presenta el área estratégica, problema, objetivo, estrategia, acciones, compromisos y cronograma de trabajo. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 21 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

Cuadro 7. Plan de mejora de la cadena 2014 2015 2016

PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES COMPROMISO RESPONSABLE ÁREA ESTRATÉGICA III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre 1. Poca dispo- Aumentar la 1. Fomentar procesos asociativos 1.1 Fortalecer el Comité de Cadena con Motivar a Comité de Cadena. nibilidad de disponibilidad como mecanismos de cooperación la incorporación de otros actores que productores y fondos para las de efectivo de entre los productores de los diver- aún no son parte del comité, e incorpo- actores de otros actividades pro- los productores sos municipios para comercializar rar cajas rurales que puedan financiar la municipios para ductivas (capital de mango. en forma conjunta y crear cajas actividad agrícola. que se incorporen al de trabajo). rurales que faciliten el acceso a 1.2 Fortalecer las organizaciones de Comité. crédito. productores que se conformen en los municipios. 1.3 Formar los comités de cadena muni- Visitar otros Comité de Cadena. cipales para que se incorporen al Comité productores. Regional. 1.4 Gestionar ante el gobierno (progra- Visitar Emprendesur, Comité de Cadena. mas de competitividad) y cooperación CARE y Oxfam internacional el fortalecimiento econó- para presentar las mico financiero de las diversas formas necesidades de la organizativas de los productores, y en cadena. especial por medio de las cajas rurales. Producción 2. Limitada ca- Aumentar la 2. Desarrollar un programa de for- 2.1 Capacitar a los productores en el ma- Gestionar ante Comité de Cadena. pacidad produc- capacidad pro- talecimiento productivo (capacita- nejo integral del cultivo de mango. INFOP. tiva (producción ductiva y pro- ción, asesoría y asistencia técnica). 2.2 Fomentar el mejoramiento tecnoló- Conocer nuevas Comité de Cadena. y productivi- ductividad de gico entre los productores. tecnologías. dad). los productores de mango. 2.3 Fomentar las giras de intercambio de Conocer nuevas Comité de Cadena. conocimientos entre los productores de prácticas la región y otras regiones de Honduras. productivas y organizativas. 2.4 Desarrollar un programa de valida- Participar en Comité de Cadena. ción tecnológica para conocer las inno- el proceso de vaciones en el cultivo de mango. validación. 2.5 Capacitar en manejo poscosecha Participar en el Comité de Cadena. para elevar el nivel de productividad. proceso.

ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO 22 EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

2014 2015 2016 RESPON- PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES COMPROMISO SABLE ÁREA ESTRATÉGICA III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre 3. Mucho Procesar el 3. Montar una planta proce- 3.1 Elaborar un estudio de factibilidad para Aportar información. Comité de desperdicio de mango que se sadora de mango para elabo- montar una planta procesadora de mangos. Cadena. la fruta en las desperdicia en rar una variedad de produc- 3.2 Capacitar a grupos de productores en pro- Aportar mano de obra, Comité de fincas. las fincas. tos derivados del mango. cesamiento de mango para generar mayor materiales y local. Cadena. valor agregado. 3.3 Buscar nuevos mercados en el exterior Gestionar información Comité de para la fruta fresca, y en concentrado para las de mercados. Cadena. variedades criollas en los mercados nostálgi- cos de Estados Unidos de América. 4. Inaccesibili- Mejorar el ac- 4. Gestionar ante los actores 4.1 Elaborar una propuesta de mejoramiento Gestionar ante la coope- Comité de dad a las fincas. ceso a las fincas locales el mejoramiento de de las vías de comunicación de los municipios ración apoyo para ela- Cadena. de mango para las vías de comunicación e in- y fincas y presentarla ante las autoridades borar la propuesta. disminuir las volucrar a las organizaciones locales y programas de competitividad como

Producción pérdidas en la de sociedad civil. Emprendesur y la Cooperación Internacional. producción y re- 4.2 Coordinar con los grupos de productores Gestionar ante las au- Comité de ducir los costos organizados el mejoramiento de las vías de toridades municipales y Cadena. por transporte. comunicación comunes y ante los otros co- patronatos. mités de cadenas que puedan hacer uso de estas vías. 5. Limitada Mejorar el acce- 5. Comunicar a los actores 5.1 Incorporar a los representantes de insti- Realizar un inventario Comité de capacidad so a crédito de financieros de la región de tuciones financieras al comité de cadena para de las instituciones fi- Cadena. financiera que los productores la importancia de crear me- que conozcan la importancia de la producción nancieras para invitarlas impide mejorar de mangos. canismos alternativos de fi- de mango. a participar en el Comité las fincas. nanciamiento (cajas rurales). de Cadena. 5.2 Crear cajas rurales o incorporar a las ya Motivar la conformación Comité de existentes en las comunidades de los produc- de cajas rurales o apoyar Cadena. tores de mango, al Comité de Cadena. las ya existentes. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 23 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

2014 2015 2016 RESPON- PROBLEMA OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES COMPROMISO SABLE ÁREA ESTRATÉGICA III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre 1. Limitada Mejorar el margen de 1. Integrar centros de acopio 1.1 Identificar geográficamente los mejores luga- Participar en las reuniones Comité de capacidad fi- rentabilidad de la acti- que permitan a los comer- res para establecer los centros de acopio. para identificar los sitios. Cadena. nanciera que no vidad de comercializa- cializadores vender en forma 1.2 Elaborar los estudios de prefactibilidad para el Gestionar ante las Comité de permite realizar ción. onjunta. c montaje de los centros de acopio. autoridades locales fondos Cadena. inversiones. para el estudio del centro de acopio. 1.3 Identificar proyectos o programas de apoyo a Aportar la contrapartida Comité de la actividad de producción y comercialización de local para la ejecución del Cadena. mango. proyecto. 1.4 Gestionar ante la cooperación internacional y Participar en el proceso de Comité de programas de competitividad el financiamiento diseño. Cadena. para el montaje de los centros de acopio. 1.5 Gestionar el desarrollo de productos financieros Elaborar el inventario de Comité de para financiar la actividad de comercialización de las instituciones de apoyo. Cadena. mango. 2. Desperdicio Generar valor con el 2. Establecer centros comu- 2.1 Montar un centro de acopio para la selección de Aportar el terreno donde Comité de de la fruta en procesamiento de la nitarios de preselección de fruta que se enviará a las principales ciudades. se pueda construir el Cadena. los mercados de fruta que no cumple los mango y que la fruta recha- centro de acopio.

Comercialización las principales estándares de calidad zada pueda ser procesada 2.2 Elaborar un estudio de mercado en las ciudades Colaborar facilitando los Comité de ciudades por el en las fincas y centros ( jugos, jaleas, concentrados, de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca y San nombres de las personas Cadena. mal manejo y la de acopio. helados y otros). Lorenzo, tanto para la fruta fresca como para los a las cuales se le vende el baja de precios. procesados. mango. 2.3 Presentar ante Emprendesur el perfil del pro- Comité de yecto de mejoramiento de las vías de acceso a las Cadena. fincas productoras de mango. 3. Aumento de Disminuir los costos de 3. Mejorar la infraestructura 3.1 Presentar ante las autoridades municipales el Apoyar en la entrega del Comité de los costos de comercialización a lo de carreteras para contar con anteproyecto de reparación de las vías de comuni- proyecto ante las autori- Cadena. comercializa- largo del eslabón. un mejor acceso a las fincas. cación de los municipios que integran el Comité de dades municipales. ción. Cadena. 3.2 Presentar ante Emprendesur el anteproyecto Colaborar con la con- Comité de de reparación de las vías de comunicación de los traparte que solicite el Cadena. municipios que integran el Comité de Cadena. programa Emprendesur. 1. Poca Fortalecer el Comité de 1. Invitar a los programas que 1.1 Identificar los proveedores de servicios de asis- Apoyar en la búsqueda de Comité de presencia de Cadena con la presen- trabajan en la región y en el tencia técnica a nivel nacional e internacional (Bra- información. Cadena. instituciones de cia de instituciones de país en el fomento de la acti- sil) con los cuales se pueda establecer convenios de Servicio de apoyo apoyo al sector. apoyo. vidad agrícola. colaboración. ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE 24 MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS

ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR DE MANGO EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS

Banco Interamericano de Desarrollo