Don Juan : Ladykiller of Seville
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Un Aspecto De La Técnica Dramática De Calderón: La Geografía Y Toponimia En El Tuzaní De Las Alpujarras
Un aspecto de la técnica dramática de Calderón: la geografía y toponimia en El Tuzaní de las Alpujarras Por Brent W. De Vos Existen varios estudios sobre cómo Calderón de la Barca adaptaba libremente los hechos históricos —según figuraban en las crónicas de su época— para que cumplieran con sus propios fines dramáticos y poéticos (véase Blue; Fox; Parker; Ruano de la Haza “Introducción”; Wilson e Yndurain). Pero apenas se ha explorado la cuestión de si Calderón hacía lo mismo con la geografía y la toponimia. Que yo sepa el único crítico moderno que ha tratado el tema en la Comedia es José Ruano de la Haza, quien comenta el efecto dramático de la ubicación de Jerusalem en la costa mediterránea en El mayor monstruo del mundo de Calderón (231 nota 14). En el presente estudio investigaremos el uso de la geografía a El Tuzaní de las Alpujarras; comedia de base histórica sobre la última rebelión morisca en la región de Granada entre 1567 y 1571. Aunque la rebelión histórica se extendió por gran parte de la provincia de Granada, en El Tuzaní de las Alpujarras Calderón restringe la acción principal de la rebelión a la sierra de las Alpujarras. En la comedia se describe la región de las Alpujarras como fragosa y difícil de transitar a causa de sus muchos riscos y peñones (El Tuzaní vv. 940-8); como un laberinto rocoso “donde el sol / aun se pierde por momentos / con andarlos cada día” (vv. 1735-7). Se señala que, a pesar de su aspereza, había en las valles de la sierra muchas villas y aldeas moriscas. -
La Evolución De La Televisión En España: Del Franquismo Hacia La Democracia
La Evolución de la Televisión en España: Del Franquismo hacia la democracia Trabajo de Fin de Grado para la titulación de Periodismo, autorizado por la Doctora Dña. Irene Tenorio Vázquez. Curso académico 2016/2017. Profesora titular E.U: Alumno: Dra. Dña. Irene Tenorio Vázquez Daniel Herrera Vargas 1 LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA: DEL FRANQUISMO HACIA LA DEMOCRACIA Índice 1. Introducción 1.1 Introducción y reflexión personal (Pág. 4) 1.2 Objetivos y metodología (Pág. 5) 1.3 Palabras Claves (Pág. 7) 1.4 Origen de la Televisión (Pág. 8) 1.5 Contexto histórico, político, social y económico de España (Pág. 8) 2. La Televisión en España durante el Franquismo 2.1 Primera Etapa (1956-1962) (Pág. 12) 2.2 Programación (Pág. 15) 2.3 Segunda Etapa (1962-1969) (Pág. 17) 2.4 Programación (Pág. 21) 2.5 Tercera Etapa (1969-1975) (Pág.24) 2.6 Programación (Pág. 28) 3. La Televisión en la Transición Democrática 3.1 La manipulación informativa de TVE (1975-1982) (Pág. 32) 3.2 El Estatuto de RTVE de 1980 (Pág. 36) 3.3 Programación (Pág. 39) 4. El papel de la mujer en televisión y la llegada del “Destape” (Pág. 43) 5. La televisión española a través de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 49) 5.2 Fotogalería de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 51) 6. La etapa socialista y la llegada de la televisión privada 6.1 Felipe González y la falta de pluralismo informativo (1982-1989) (Pág. 79) 6.2 Programación (Pág. 82) 7. Conclusiones (Pág. 86) 2 8. Bibliografía (Pág. 88) Realizado por Daniel Herrera Vargas 3 1. -
Narrativa a Través De La Dirección De Arte En Cuéntame Cómo Pasó
ÍNDICE PROYECTO FIN GRADO Narrativa a través de la Dirección de Arte en la serie Cuéntame cómo pasó 1. Resumen .….…..….……………………..……………………………………………………………………….. pág. 5 2. Palabras clave ...…………………………………………………………………………………..……………. pág. 5 3. Introducción ……………………………………………………………………………………………………... pág. 6 3.1. Justificación …………………………………………………………………………………………... pág. 11 3.2. Objetivos ……………………………………………….………………………………………………. pág. 18 - Objetivos generales …………………………………………………………………………… pág. 20 - Objetivos específicos …………………………………………………………………………. pág. 11 3.3. Metodología de investigación ……………………………………………………….………. pág. 11 4. Dirección de arte: concepto y posibilidades ……………………………………………….……. pág. 22 4.1. Sentimiento estético …………………………………………………………………….………… pág. 22 4.2. Dirección de Arte: definición y características ………………………………………... pág. 31 4.3. Cómo se trabaja la dirección de arte en cuéntame cómo pasó …..………….. pág. 34 5. La Dirección de Arte en Cuéntame: análisis por temporadas …………………………… pág. 38 5.1. Temporada 1 ……………………………………………………………………………..…….….. pág. 38 Años: 1968-1969 Emisión: 2001 – 2002 5.2. Temporada 2 ………………………………………………………………………………….……… pág. 44 Año: 1969 Emisión: 2002 5.3. Temporada 3 …………………………………………………………………….…………………… pág. 47 Año: 1970 Emisión: 2003 5.4. Temporada 4 …………………………………………………………………….…………………… pág. 50 Año: 1970 Emisión: 2003-2004 5.5. Temporada 5 ………………………………………………………………….……………………… pág. 53 Año: 1971 Emisión: 2004 Página | 2 5.6. Temporada 6 ………………………………………………………………………………………..… pág. 56 Años: 1972-1973 Emisión: 2004-2005 5.7. -
Juanjo Artero
U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L Ambientada en la Inglaterra de principios de 1970 Vestuario, atrezzo, música... la ambición de poder y de riqueza chantaje y corrupción Oscar Wilde y el arte de la provocación C R Í T I C A D I V E R T I D A E I R Ó N I C A D E L A S O C I E D A D C O N T E M P O R Á N E A SINOPSIS El ministro de asuntos exteriores —Sir Robert Chiltern— es un marido ideal para su mujer Lady Chiltern, un político brillante y un perfecto caballero. Ante el resto de la sociedad ambos se muestran como un matrimonio ideal y armonioso. Esta armonía se ve amenazada cuando irrumpe en escena la malévola y seductora Mrs. Cheveley que chantajea a Robert amenazándole con revelar un oscuro secreto de su pasado que le permitió a él forjar su admirable carrera política, su fortuna y su matrimonio. La corrupción al primer plano. Acorralado, le pide consejo a su amigo de toda la vida, Lord Arthur Goring, conocido por todos en la alta sociedad por su inteligencia y su vestuario: todo un dandi. Y muy ambiguo en su concepción del amor. Al fin y al cabo, es el trasunto de Oscar Wilde. Entre la política, la miseria humana, el thriller político y las relaciones de pareja se mueve la comedia, llena de ironía y provocación. U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L ESTRENO 16 y 17 de febrero 2019 Teatro Victoria Eugenia de Donosti. -
Disposición 4473 Del BOE Núm. 97 De 2017
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 97 Lunes 24 de abril de 2017 Sec. III. Pág. 31829 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 4473 Resolución de 10 de abril de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica la modificación del Convenio Colectivo de Iberia, LAE, SA y sus tripulantes de cabina de pasajeros. Visto el texto de modificación del Convenio Colectivo de la empresa Iberia, L.A.E., S.A., y sus tripulantes de cabina de pasajeros (código de convenio número 90002640011981), que fue suscrito con fecha 22 de febrero de 2017, de una parte por los designados por la Dirección de la empresa, en representación de la misma, y, de otra, por las secciones sindicales de UGT, CC.OO., SITCPLA y candidatura independiente (CI-TCP), en representación de los trabajadores, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 apartados 2 y 3 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, Esta Dirección General de Empleo resuelve: Primero. Ordenar la inscripción del citado texto de modificación del Convenio Colectivo en el correspondiente Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo con funcionamiento a través de medios electrónicos de este Centro Directivo, con notificación a la Comisión Negociadora. Segundo. Disponer su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Madrid, 10 de abril de 2017.–El Director General de Empleo, Xavier Jean Braulio Thibault Aranda. -
Don Juan Tenorio
José Zorrilla Don Juan Tenorio Colección Averroes Colección Averroes Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía ÍNDICE Parte primera ......................................................................... 9 Acto primero ..................................................................... 9 Escena I......................................................................... 9 Escena II.......................................................................12 Escena III .....................................................................15 Escena IV .....................................................................16 Escena V ......................................................................16 Escena VI .....................................................................19 Escena VII....................................................................19 Escena VIII...................................................................21 Escena IX .....................................................................23 Escena X ......................................................................24 Escena XI .....................................................................25 Escena XII....................................................................28 Escena XIII...................................................................44 Escena XIV ..................................................................45 Escena XV....................................................................46 Acto segundo....................................................................48 -
ESLA-324-Junio-2010
ESPAÑA FRANQUEO CONCERTADO Aut. n.º 24000051 Junio 2010 Nº 324 LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE Y LA PRESIDENTA DE DIPUTACIÓN EN VALENCIA DE DON JUAN LA PRESIDENTA DE DIPUTACIÓN, LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE, ISABEL CARRASCO EL ALCALDE Y PEDRO GARNICA, VISITANDO EN EL SALÓN DE PLENOS DE LA FÁBRICA GARNICA PLYWOOD DE NUESTRO AYUNTAMIENTO VALENCIA DE DON JUAN INFORMACIÓN LA VIDA EN NUESTRA CIUDAD 2 9 - 12 EL AYUNTAMIENTO INFORMA EL AYUNTAMIENTO INFORMA - DEPORTES 3 - 8 13 - 15 COLABORACIONES 16 - 19 DEFUNCIONES JOSEFA ESCANCIANO SÁNCHEZ EMETERIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ ESTHER GARCÍA PÉREZ ÁNGEL MARTÍNEZ PIÑAN (PINA) CONSTANCIO FERNÁNDEZ GALLEGO CANTIDIO GARCÍA CURIESES MARIANO FERNÁNDEZ CEPEDAL La familia de JOSÉ GONZÁLEZ PACIN, quiere agradecer a través de esta revista las muestras de condolencia y el acompañamiento en el funeral. GRACIAS A TODOS. La familia de MANUEL SANTAMARTA HUERGA, quiere agradecer las muestras de condolencia recibidas con motivo de su fallecimiento. La familia de CONSTANCIO FERNÁNDEZ GALLEGO quiere, a través de esta revista, agradecer a todos los amigos y vecinos el apoyo recibido con motivo de su fallecimiento, ocurrido el día 8 de junio de 2010. La familia de MARIANO FERNÁNDEZ CEPEDAL, quiere agradecer las muestras de condolencia recibidas con motivo de su fallecimiento. NACIMIENTOS Pablo Izquierdo Caño Rubén Montes Jano 15/04/10 Han finalizado las obras de ampliación del Polígono Industrial “El Tesoro II”. de Valencia de Don Juan, en breve comenzará la segunda fase con la que concluirá esta ampliación. Siguiendo con la conservación de nuestro patrimonio y en convenio con Iberdrola se han retirado los postes del cableado del alumbrado que circundaban otro edificio emblemático, la Plaza de Toros. -
~'7/P64~J Adviser Department of S Vie Languages and Literatures @ Copyright By
FREEDOM AND THE DON JUAN TRADITION IN SELECTED NARRATIVE POETIC WORKS AND THE STONE GUEST OF ALEXANDER PUSHKIN DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of the Ohio State University By James Goodman Connell, Jr., B.S., M.A., M.A. The Ohio State University 1973 Approved by ,r-~ ~'7/P64~j Adviser Department of S vie Languages and Literatures @ Copyright by James Goodman Connell, Jr. 1973 To my wife~ Julia Twomey Connell, in loving appreciation ii VITA September 21, 1939 Born - Adel, Georgia 1961 .•..••. B.S., United States Naval Academy, Annapolis, Maryland 1961-1965 Commissioned service, U.S. Navy 1965-1967 NDEA Title IV Fellow in Comparative Literature, The University of Georgia, Athens, Georgia 1967 ••••.•. M.A. (Comparative Literature), The University of Georgia, Athens, Georgia 1967-1970 NDFL Title VI Fellow in Russian, The Ohio State University, Columbus, Ohio 1969 •.•••.• M.A. (Slavic Languages and Literatures), The Ohio State University, Columbus, Ohio 1970 .•...•. Assistant Tour Leader, The Ohio State University Russian Language Study Tour to the Soviet Union 1970-1971 Teaching Associate, The Ohio State University, Columbus, Ohio 1971-1973 Assistant Professor of Modern Foreign Languages, Valdosta State College, Valdosta, Georgia FIELDS OF STUDY Major field: Russian Literature Studies in Old Russian Literature. Professor Mateja Matejic Studies in Eighteenth Century Russian Literature. Professor Frank R. Silbajoris Studies in Nineteenth Century Russian Literature. Professors Frank R. Silbajoris and Jerzy R. Krzyzanowski Studies in Twentieth Century Russian Literature and Soviet Literature. Professor Hongor Oulanoff Minor field: Polish Literature Studies in Polish Language and Literature. -
Don Álvaro O La Fuerza Del Sino Y Don Juan Tenorio
Trinity College Trinity College Digital Repository Senior Theses and Projects Student Scholarship Spring 2013 Señas de identidad del teatro romántico español: Don Álvaro o la fuerza del sino y Don Juan Tenorio Alyssa Rosenthal Trinity College, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalrepository.trincoll.edu/theses Part of the Comparative Literature Commons, Dramatic Literature, Criticism and Theory Commons, Latin American Languages and Societies Commons, and the Spanish Literature Commons Recommended Citation Rosenthal, Alyssa, "Señas de identidad del teatro romántico español: Don Álvaro o la fuerza del sino y Don Juan Tenorio". Senior Theses, Trinity College, Hartford, CT 2013. Trinity College Digital Repository, https://digitalrepository.trincoll.edu/theses/349 TRINITY COLLEGE Senior Thesis SEÑAS DE IDENTIDAD DEL TEATRO ROMÁNTICO ESPAÑOL: DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO Y DON JUAN TENORIO submitted by ALYSSA ROSENTHAL 2013 In Partial Fulfillment of Requirements for the Degree of Bachelor of Arts 2013 Director: Priscilla Meléndez Reader: Christopher van Ginhoven Rey Índice ! Abstracto 1 Introducción: El nacimiento del romanticismo español 2 1: Don Álvaro o la fuerza del sino: El comienzo del drama romántico español 14 2: Don Juan Tenorio: Volviendo a visitar el mito en forma romántica 35 Conclusión: El caso del romanticismo español 52 Bibliografía 57 ! Abstracto When faced with the term Romanticism, many people automatically think of the British poets, Wordsworth, Coleridge, or Byron, or the German philosopher Hegel and the writer Goethe. However, the Romantic Movement expanded far beyond northern Europe, and as it migrated it changed and took on different forms, so much so that when it reached Spain in the 1830s it had taken on a totally new form. -
Don Juan En Los Infiernos. Entrevista Con Gonzalo Suárez (Abril De 1998)1
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Revistes Catalanes amb Accés Obert DON JUAN EN LOS INFIERNOS. ENTREVISTA CON GONZALO SUÁREZ (ABRIL DE 1998)1 Per REYES LÁZARo2 Reyes Lázaro: - ¿Qué te lleva a hacer una versión de Don Juan? Gonzalo Suárez: - Algunas películas me han perseguido durante años hasta llegar a hacerlas, pero no es éste el caso de Don Juan. Fue bastante insólito porque, en principio, a mí me resultaba un personaje antipático, probable mente porque tenía una idea del Don Juan más hecha a Zorrilla o a Tirso, y este personaje jactancioso no me caía muy bien. Curiosamente, mi vincula ción con Don Juan fue a través del de Moliere. La película 10 revela, por ejem plo, en el nombre de Sganarel-o Esganarel-. Incluso hay algunas frases tomadas del Don Juan de Moliere. RL. - La de los vicios a la moda y todo eso. G.S. - Sí, exactamente. El Don Juan de Moliere es el que prefiero y fue en cierto sentido la llave por la cual yo pude acceder al mío. En este caso no fue una película que me propusieran. Di el paso solo, pero no recuerdo exacta mente qué es 10 que me movió a darlo. Lo que es verdad es que, una vez que empecé a escribir, fue uno de los guiones que escribí con más facilidad. No recuerdo cuánto tardé en escribirlo, pero sé que 10 visualizaba y que venía prácticamente solo. Fue una labor más de vidente que de estar luchando, incluso a niveles conceptuales -aunque la película pueda aparentar otra cosa por aquello de su carácter literario (¡cuántas veces me 10 han reprocha do!)-. -
The Don Juan Myth in Iberian Galician Literature
CLCWeb: Comparative Literature and Culture ISSN 1481-4374 Purdue University Press ©Purdue University Volume 13 (2011) Issue 5 Article 8 The Don Juan Myth in Iberian Galician Literature Carmen Becerra Suárez University of Vigo Follow this and additional works at: https://docs.lib.purdue.edu/clcweb Part of the Comparative Literature Commons, and the Critical and Cultural Studies Commons Dedicated to the dissemination of scholarly and professional information, Purdue University Press selects, develops, and distributes quality resources in several key subject areas for which its parent university is famous, including business, technology, health, veterinary medicine, and other selected disciplines in the humanities and sciences. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, the peer-reviewed, full-text, and open-access learned journal in the humanities and social sciences, publishes new scholarship following tenets of the discipline of comparative literature and the field of cultural studies designated as "comparative cultural studies." Publications in the journal are indexed in the Annual Bibliography of English Language and Literature (Chadwyck-Healey), the Arts and Humanities Citation Index (Thomson Reuters ISI), the Humanities Index (Wilson), Humanities International Complete (EBSCO), the International Bibliography of the Modern Language Association of America, and Scopus (Elsevier). The journal is affiliated with the Purdue University Press monograph series of Books in Comparative Cultural Studies. Contact: <[email protected]> Recommended Citation Becerra Suárez, Carmen. "The Don Juan Myth in Iberian Galician Literature." CLCWeb: Comparative Literature and Culture 13.5 (2011): <https://doi.org/10.7771/1481-4374.1906> This text has been double-blind peer reviewed by 2+1 experts in the field. The above text, published by Purdue University Press ©Purdue University, has been downloaded 1222 times as of 11/ 07/19. -
Don Juan Study Guide
Don Juan Study Guide © 2017 eNotes.com, Inc. or its Licensors. ALL RIGHTS RESERVED. No part of this work covered by the copyright hereon may be reproduced or used in any form or by any means graphic, electronic, or mechanical, including photocopying, recording, taping, Web distribution or information storage retrieval systems without the written permission of the publisher. Summary Don Juan is a unique approach to the already popular legend of the philandering womanizer immortalized in literary and operatic works. Byron’s Don Juan, the name comically anglicized to rhyme with “new one” and “true one,” is a passive character, in many ways a victim of predatory women, and more of a picaresque hero in his unwitting roguishness. Not only is he not the seductive, ruthless Don Juan of legend, he is also not a Byronic hero. That role falls more to the narrator of the comic epic, the two characters being more clearly distinguished than in Byron’s Childe Harold’s Pilgrimage. In Beppo: A Venetian Story, Byron discovered the appropriateness of ottava rima to his own particular style and literary needs. This Italian stanzaic form had been exploited in the burlesque tales of Luigi Pulci, Francesco Berni, and Giovanni Battista Casti, but it was John Hookham Frere’s (1817-1818) that revealed to Byron the seriocomic potential for this flexible form in the satirical piece he was planning. The colloquial, conversational style of ottava rima worked well with both the narrative line of Byron’s mock epic and the serious digressions in which Byron rails against tyranny, hypocrisy, cant, sexual repression, and literary mercenaries.