<<

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

COORDINACIÓN GENERAL DE OPERACIÓN Y ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

ORDENAMIENTO ACUÍCOLA EN EL ESTADO DE : REGULARIZACIÓN AMBIENTAL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ Y CAPACIDAD DE CARGA EN LAGUNA TRES PALOS, GUERRERO PRIMERA ETAPA

14

COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

COORDINACIÓN GENERAL DE OPERACIÓN Y ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

ORDENAMIENTO ACUÍCOLA EN EL ESTADO DE GUERRERO: REGULARIZACIÓN AMBIENTAL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ Y CAPACIDAD DE CARGA EN LAGUNA TRES PALOS, GUERRERO

PRIMERA ETAPA

2014

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"

Tabla de contenido Índice de Figuras ...... 3 1. Introducción ...... 4 2. Objetivo general y específicos ...... 5 2.1 Objetivo general ...... 5 2.2. Objetivos Específicos ...... 5 3.1. Laguna de Tres Palos ...... 5 3.1.1. Caracterización física ...... 5 3.1.1.1. Área de Estudio ...... 5 3.1.1.2 .Orografía ...... 8 3.1.1.3. Geología ...... 10 3.1.1.4. Clima ...... 12 3.1.1.5. Edafología ...... 12 3.1.1.6. Hidrología...... 15 3.1.1.6.1. Hidrología Superficial ...... 15 3.1.1.6.2. Hidrología Subterránea ...... 17 3.1.2. Caracterización Socioeconómica...... 18 3.1.2.1. Localidades ...... 19 3.1.2.2. Carreteras ...... 21 3.1.2.3. Vías de Comunicación ...... 21 3.1.2.4. Telecomunicaciones ...... 21 3.1.2.5. Electricidad ...... 21 3.1.2.6. Actividades económicas ...... 21 3.1.2.7. Infraestructura sanitaria y de agua potable ...... 22 3.1.2.8. Población económicamente activa ...... 22 3.1.2.9. Educación ...... 23 3.1.2.10. Vivienda ...... 23 3.1.2.11. Marginación social ...... 23 3.1.2.12. Régimen de explotación pesquera y acuícola ...... 23 3.1.3. Caracterización Biológica ...... 24 3.1.3.1. Vegetación y uso de suelos ...... 24 3.1.3.2. Fauna ...... 25 3.2. Municipio de Florencio Villareal ...... 27 3.2.1 Caracterización física ...... 27 3.2.1.1. Área de Estudio ...... 27 3.2.1.2. Orografía ...... 28 3.2.1.3. Geología ...... 29 3.2.1.4. Clima ...... 31 3.2.1.5. Edafología ...... 32 3.2.1.6. Hidrología...... 34 3.2.1.6.1. Hidrología Superficial ...... 34 3.2.1.6.2. Hidrología Subterránea ...... 36 3.2.2. Caracterización Socioeconómica...... 37 3.2.2.1. Localidades ...... 37 3.2.2.2. Vías de Comunicación ...... 37 3.2.2.4. Telecomunicaciones ...... 38 3.2.2.5. Electricidad ...... 38 3.2.2.6. Actividades económicas ...... 38 3.2.2.7. Infraestructura sanitaria y de agua potable ...... 39 3.2.2.8. Población económicamente activa ...... 39

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 1

3.2.2.9. Educación ...... 39 3.2.2.10. Vivienda ...... 40 3.2.2.11. Marginación social ...... 40 3.2.2.12. Régimen de explotación pesquera y acuícola ...... 40 3.2.3. Caracterización Biológica ...... 40 3.2.3.1. Vegetación y uso de suelos ...... 40 3.2.3.2. Fauna ...... 42 4. Diagnóstico del sector acuícola Laguna de Tres Palos ( de Juárez, Gro.) y Florencio Villareal ...... 43 4.1. Florencio Villareal...... 43 4.1.1 Padrón de Unidades de Producción Acuícola ...... 43 4.1.2 Situación de la actividad acuícola...... 44 4.2. Laguna de Tres Palos (Acapulco de Juárez, Gro)...... 45 4.2.1 Padrón de Unidades de Producción Acuícola ...... 45 4.2.2. Situación de la actividad acuícola...... 46 4.3 Capacidad de carga...... 47

4.3.1. Balance Hídrico De La Cuenca ...... 47 4.3.2. Área de estudio ...... 48 4.3.3. Adquisición de información ...... 50 4.3.4. Componente del balance hídrico ...... 52 5. Propuesta de Regularización Ambiental de las Unidades de Producción Acuícola ...... 61 6. Sistema de información geográfica ...... 61 7. Conclusiones ...... 62 8. Bibliografía...... 63 9. Anexos ...... 65

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 2

Índice de Figuras

FIGURA 1.ÁREA DE ESTUDIO “LAGUNA DE TRES PALOS” UBICADA EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO. (FUENTE: INEGI, 2010) ...... 7 FIGURA 2.FISIOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ. (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 9 FIGURA 3.GEOLOGÍA EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO. (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 11 FIGURA 4.TIPOS DE CLIMA PREDOMINANTE EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO. (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 12 FIGURA 5.EDAFOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE JUÁREZ (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 14 FIGURA 6.HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CUENCAS Y SUBCUENCAS QUE INFLUYEN EN LA LAGUNA DE TRES PALOS ...... 16 FIGURA 7.HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DE SUBCUENCAS QUE INFLUYEN EN LA LAGUNA DE TRES PALOS ...... 17 FIGURA 8.HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA DEL ESTADO DE GUERRERO...... 18 FIGURA 9.USO DE SUELO Y VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO ...... 25 FIGURA 10.ÁREA DE ESTUDIO MUNICIPIO DE FLORENCIO VILLAREAL, GRO. (FUENTE: INEGI, 2010)...... 27 FIGURA 11. FISIOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE FLORENCIO VILLAREAL, GRO. (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 29 FIGURA 12.GEOLOGÍA EL MUNICIPIO DE FLORENCIO VILLAREAL, GRO. (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 30 FIGURA 13.TIPOS DE CLIMA PREDOMINANTE EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIO VILLAREAL, GRO. (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 31 FIGURA 14.EDAFOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE (FUENTE: INEGI, 2014) ...... 33 FIGURA 15. RED HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DE CUERPOS DE AGUA QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE GUERRERO (FUENTE: PEREVOCHTCHIKOVA Y GARCÍA, 2006) ...... 35 FIGURA 16.HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA DEL ESTADO DE GUERRERO ...... 36 FIGURA 17.USO DE SUELO Y VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE FLORENCIO VILLAREAL, GRO...... 41 FIGURA 18.INFRAESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (UPAS) EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIO VILLARREAL, GRO...... 45 FIGURA 19.INFRAESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (UPAS) EN LA LAGUNA DE TRES PALOS, MUNICIPIO DE ACAPULCO, GRO...... 47 FIGURA 20. UBICACIÓN DE LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 48 FIGURA 21. CUENCA LA SABANA-TRES PALOS, MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS Y CLIMATOLÓGICAS; SE MUESTRA EN AMARILLO LA EXTENSIÓN DE LA ZONA URBANA.49 FIGURA 22.COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO (C) EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 51 FIGURA 23. ISOYETAS MEDIAS ANUALES (MM) EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 53 FIGURA 24.EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA ANUAL (MM) EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 54 3 FIGURA 25. VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO MEDIO (M /S) EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 56 FIGURA 26. INFILTRACIÓN MEDIA ANUAL (MM) EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 57 FIGURA 27. USO ASIGNADO A LOS CAUDALES DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUPERFICIALES EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 58 FIGURA 28. USO ASIGNADO A LOS CAUDALES DE LOS APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS...... 59 FIGURA 29. UBICACIÓN DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUPERFICIALES (EN AZUL) Y SUBTERRÁNEAS (EN ROJO) EN LA CUENCA LA SABANA-TRES PALOS, CLASIFICADOS SEGÚN EL USO AGREGADO DE LA CONCESIÓN DEL AGUA...... 60

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 3

1. Introducción

Para la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) instrumenta el Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola (PNOA).

La importancia del PNOA, es de gran interés para las autoridades federales y estatales, contar con los elementos que proporcionen la información real sobre el potencial de desarrollo del sector acuícola, tomando en cuenta las unidades de producción existentes, además de las actividades productivas relacionables y la capacidad natural de los ecosistemas para el crecimiento ordenado de la acuacultura.

Este Programa se enmarca, sustenta y motiva en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 de la SAGARPA, y se constituye en el Programa Rector Nacional de Acuacultura y Pesca; este último con el objetivo de establecer las políticas que conlleven a reconocer a la acuacultura como una actividad con alto potencial de desarrollo mediante políticas que permitan un desarrollo ordenado y sustentable y en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Asimismo, el diagnóstico de la situación de autorizaciones y permisos para la regularización de las UPA, no sólo de su aprovechamiento acuícola, sino también en materia de impacto ambiental, de aprovechamiento y descarga del agua, de uso de suelo, zona federal marítimo terrestre y obstrucción de la navegación, en materia de administración y regulación del Gobierno del Estado.

En el Estado de Guerrero se cuenta con 7 lagunas costeras: Chautengo, Tecomate, Tres Palos, Coyuca, Mitla, Nuxco y Potosí. De esta, la laguna de Tres Palos destaca debido a su extensión e importancia pesquera. Su cercanía con el puerto de Acapulco la favorece desde el punto de vista turístico, pero queda inmersa en la problemática que conlleva el desarrollo urbano, industrial y regional desordenado que obliga a buscar como una posibilidad inmediata de eliminación de sus residuos a la propia laguna.

Las repercusiones de los problemas de contaminación que experimenta la laguna de Tres Palos han sido planteadas por el sector pesquero: la escasez de los productos pesqueros y problemas de salud. La presión económica sobre las comunidades pesqueras aledañas a la laguna debido a la disminución de su fuente de ingresos ha provocado movilización social en la búsqueda de rehabilitación de este ecosistema del cual dependen más de 15,000 habitantes

La población beneficiada directa e indirectamente son todas aquellas personas que representen Unidades de Producción Acuícola (UPA), en las que se incluyen las familias de los productores acuícolas, trabajadores de las UPA y aquellas beneficiadas por la comercialización de los productos acuícolas, todas éstas relacionadas al ordenamiento acuícola.

De aquí surge una pregunta importante: ¿hasta qué punto puede ser sustentable la acuicultura? Es decir, para conciliar una producción de alimentos acuícolas con la preservación de la integridad ecológica de cuerpos de agua, se debe estimar el nivel de capacidad de carga de peces (u otros organismos) que puede soportar un ecosistema acuático. La capacidad de carga es un concepto que marca límites, ya sea al tamaño de una población, dados los recursos escasos, o a la capacidad de los ecosistemas para asimilar los residuos de las actividades antropogénicas (Arrow et al. 1995).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 4

2. Objetivo general y específicos 2.1 Objetivo general

Elaborar el Proyecto “Ordenamiento acuícola en el estado de Guerrero: regularización ambiental de unidades de producción acuícola del municipio de Florencio Villareal y capacidad de carga en laguna tres palos, Guerrero” que permita a la Secretaría aportar elementos para generar instrumentos de política pública orientados a la regularización y administración de la actividad acuícola.

2.2. Objetivos Específicos

 Realizar la caracterización y diagnóstico del cuerpo de agua desde el punto de vista físico, biológico, socioeconómico, hidráulico, calidad del agua, acuícola, pesquero, ambiental y social.

 Determinar el beneficio económico y social acorde al crecimiento proyectado de la acuacultura en la Laguna Tres Palos en el corto, mediano y largo plazos.

 Determinar las Áreas de Aptitud Acuícola potencial tanto en los márgenes terrestres como en la masa de agua.

 Generar la documentación correspondiente para la regularización ambiental de las Unidades de Producción Acuícola en la región.

 Cuantificar la capacidad de carga para poder comprender en forma práctica y fundamental los problemas en relación con la capacidad de carga de cultivo de tilapia y la extracción de recursos pesqueros de la laguna de tres palos ubicada en el municipio de Acapulco, Gro.

 Proponer especificaciones técnicas para el cultivo de las especies acuícolas acorde con la regulación en las siguientes materias: producción acuícola (CONAPESCA), impacto ambiental (SEMARNAT), zona federal (ZOFEMAT), aprovechamiento y descarga del agua (CONAGUA), navegación (SCT), sanidad acuícola, para la definición explicita de políticas y estrategias.

 Determinar el impacto ambiental en el marco del Ordenamiento Acuícola del sistema ambiental regional del área de estudio.

 Integrar un Sistema de Información Geográfico de las etapas de caracterización, diagnóstico (zonificación de las áreas de aptitud acuícola).

3. Caracterización física, socioeconómica y biológica de la Laguna de Tres Palos y de Florencio Villareal

3.1. Laguna de Tres Palos 3.1.1. Caracterización física

3.1.1.1. Área de Estudio

La Laguna de Tres Palos se localiza en la "Costa Chica" del estado de Guerrero con las coordenadas 16° 47’ y l6° 49’ de latitud norte y 99° 39’ y 99° 47’ de longitud oeste (Fig. 1); posee una extensión aproximada de 55 km2 (Sevilla et al., 1980). Se sitúa a 30 km. al sureste del centro de Acapulco, es una laguna de 15 kilómetros de largo y 5.5 kilómetros de ancho entre el río La Sabana -que descarga en la parte norte de la laguna- y el río Papagayo que sale al mar a unos 2.5 kilómetros al sur de la laguna (Mañón-Ontiveros, 1985) (Fig. 1).

Esta laguna tiene una superficie aproximada de 50-55 km2 y se comunica con el mar por medio de un canal sinuoso de aproximadamente 12 Km. de longitud, el cual principia en la porción oriente de

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 5

la laguna y termina en el poblado de Barra Vieja. Las principales comunidades ribereñas con actividad pesquera son : La Zanja del Teniente, Tres Palos, San Pedro de las Playas, El Arenal, E 1 Quemado, La Estación, Punta de Casa, Barra Vieja, Playa Encantada, El Manglito, Plan de los Amates, y la Poza (SEDUE, 1980 citado por Gil, 1991). Esta laguna se comunica al mar por medio de un canal sinuoso de aproximadamente 12 Km. de longitud, el cual principia en la porción oriente de la laguna y termina en el poblado de Barra Vieja. (Gil, 1991).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 6

Figura 1.Área de estudio “Laguna de Tres Palos” ubicada en el municipio de Acapulco, Gro. (Fuente: INEGI, 2010)

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 7

3.1.1.2 .Orografía

El relieve es la forma en que se presenta la superficie de la Tierra, en México es extraordinariamente variado, podemos encontrar desde cadenas montañosas hasta grandes planicies costeras pasando por valles, cañones, altiplanicies y depresiones entre otra formaciones.

La se extiende a lo largo y muy cerca de la costa del Pacifico con una dirección general de noroeste a sureste, su altitud es casi constante de poco más de 2000 m en ella nacen varias corrientes que desembocan en el Océano Pacifico y en su vertiente interior se localizan las cuencas del río Balsas, Verde y Tehuantepec. Es la provincia de mayor complejidad geológica. Podemos encontrar, rocas ígneas, sedimentarias y la mayor abundancia de rocas metamórficas del país. El choque de las placas tectónicas de Cocos y la placa Norteamericana, provocó el levantamiento de esta Sierra y ha determinado en gran parte su complejidad.

El rasgo distintivo de carácter geomorfológico de la Sierra Madre es la asimetría que existe entre los declives de las vertientes externas (expuestas hacia el mar) y las internas, cuyos flancos están dispuestos al interior de la porción continental (SEMAREN 2007).

El municipio de Acapulco de Juárez en su aspecto orográfico presenta 3 formas de relieve: Accidentados que comprenden el 40%; semiplano también el 40% y plano el 20%.

La altitud varía desde el nivel del mar en la zona costera hasta 1,699 metros, las alturas máximas están representadas principalmente por los cerros: Potrero, San Nicolás y Alto Camarón. La fisiología del municipio (INEGI, 2009) está conformada por: Provincia: Sierra Madre del Sur (100%), Subprovincia: Costas del Sur (94.44%) y Cordillera Costera del Sur (5.56%), Sistema de topoformas: Sierra baja compleja (42.74%), Lomerío con llanuras (23.05%), Sierra alta compleja (12.69%), Llanura costera con lagunas costeras salina (7.79%), Llanura con lomerío (6.1%), Valle ramificado con lomerío (5.64%), Llanura costera salina (1.73%), Llanura costera con lagunas costeras (0.14%) y Valle intermontano (0.12%) tal y como se muestra en la Figura 2.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 8

Figura 2.Fisiología del municipio de Acapulco de Juárez. (Fuente: INEGI, 2014)

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 9

3.1.1.3. Geología

La Carta Acapulco se encuentra dentro de los Terrenos Xolapa (que es uno de los terrenos del Sur de México que más controversias ha creado) y Mixteco, en donde se emplazan cuerpos graníticos terciarios. Se ubica en la margen continental activa del Pacifico Oriental, presenta una historia compleja debido a que esta porción ha participado en la subducción de tres placas oceánicas diferentes; durante el Terciario Inferior hasta el Oligoceno, el Sur de México cabalgo a la Placa Farallón. Durante el Oligoceno hasta Mioceno sé subducta la Placa Guadalupe originada por fragmentación de la Placa Farallón, a partir de 12.5m; a la fecha la placa de Cocos sé subducta y se consume a lo largo de la trinchera (Cruz-López y cols., 2000)

La zona donde se ubica el banco de material se encuentra constituida por materiales de la Era Mesozoica del período Jurásico con rocas metamórficas Gneis (J(Gn)).

Esta unidad constituida por gneis, esquisto da biotita, migmatita y cuerpos intrusitos, todos pertenecientes al complejo Xolapa. Las estructuras son compactas y deleznables. El gneis es gris con tono verdoso y pardo, granoblástico, de grano fino a grueso, se compone esencialmente de ortoclasa, cuarzo con extinción ondulante, biotita oxidasa, sillimanita, cordiarita, apatito, pirita y hematina; el metamorfismo es de grado medio, clase cuarzo feldespático de facies anfibolita de sillinatita. Subyace a esquito de biotita y está cortado por diques de composición intermedia y básica.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 10

La composición porcentual de la geología del municipio de Acapulco de Juárez es la siguiente: Periodo: Jurásico (47.28%), N/D (16.06%), Terciario (15.32%), Cuaternario (8.06%) y Cretácico (0.35%), Tipo de Roca: Metamórfica: gneis (47.28%) y mármol (0.28%) Ígnea intrusiva: granito (2.03%), granito-granodiorita (22.98%) y granodiorita (5.63%), Ígnea extrusiva: toba ácida (0.74%), Sedimentaria: caliza (007%), Suelo: aluvial (6.4%), litoral (1.47%) y lacustre (0.19%) (Figura 3).

Figura 3.Geología el municipio de Acapulco, Gro. (Fuente: INEGI, 2014)

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 11

3.1.1.4. Clima

El clima que predomina en el municipio es de tipo Cálido Subhúmedo con lluvias en verano extendiéndose prácticamente en casi toda su superficie (Figura 4). Sin embargo, en zonas con mayor elevaciones, que cubren la parte noroeste del territorio, persisten variaciones al presentarse un clima de tipo Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura media anual promedio presenta variaciones: en gran parte de la zona norte del municipio va de los 22 a 26ºC; Esta parte posee mayores elevaciones y por ende un clima templado, mientras que en la parte sur y oriente del territorio que en su mayoría son partes bajas va de los 26 a 28 °C; aquí suelen presentarse climas caliente y húmedo. Su precipitación anual promedio también es variada, en su extremo sur, particularmente en el sureste, presenta 1.200 mm. En la zona centro y los extremos oeste y suroeste del territorio donde se localiza la cabecera municipal se presentan precipitaciones de 1.500 mm. En su extremo norte, en una muy pequeña porción, se llega presentar precipitaciones de hasta 2.000 mm (INEGI, 2005).

Los datos promedio del clima presentado en el municipio de Acapulco de Juárez es el siguiente: Temperatura: 20 – 28°C, Precipitación: 1 000 – 2 000 mm, y clima: Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (61.24%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (26.26%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (11.88%) y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (0.62%) (INEGI, 2009).

Figura 4.Tipos de clima predominante en el municipio de Acapulco, Gro. (Fuente: INEGI, 2014)

3.1.1.5. Edafología

El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre, formada por rocas desintegradas por efectos de intemperismo. El suelo está compuesto por finas partículas minerales y una flora y fauna microbiana, que actúa como activo laboratorio transformando la materia mineral en alimento de plantas. Esta flora es, a su vez, alimento de animales y del hombre, o sea que este recurso, junto con el agua, es de los que han determinado la existencia de vida en nuestro planeta.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 12

Desde luego son muchas las causas y condiciones que determinan la existencia de los tipos de suelo que pueden encontrarse en un lugar, el clima, la topografía, la roca que le da origen (conocida como roca madre), ya que la composición de esta define el contenido y variedad de minerales de cada tipo de suelo.

Existen diferentes sistemas de clasificación de suelo. El sistema empleado por el INEGI en la cartografía de suelos es el Sistema de Clasificación de FAO/1970 (modificado por CETENAL, 1975), que clasifica el suelo en unidades y subunidades.

El municipio de Acapulco de Juárez cuenta con un suelo dominante en función de los horizontes de diagnóstico específicos y está conformado por: Leptosol (5.36%), Phaeozem (5.11%), Luvisol (3.94%), Arenosol (1.27%), Solonchak (0.52%), Fluvisol (0.59%) y principalmente por Regosol (70.28%) (INEGI, 2009).

Los Regosoles símbolo: “R” del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Suelos poco desarrollados, sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre además es suelo procedente de materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta; posee un único horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades sálicas. Los Regosoles son suelos sueltos como dunas, playas, cenizas volcánicas, ningún horizonte. Muy permeables (FAO, 1989).

Mientras que la subunidad de suelo secundaria “e” que complementa el tipo del suelo que caracteriza al municipio de Acapulco de Juárez es de tipo Eútrico, que es un tipo de subsuelo rico o muy rico en nutrientes (Figura 5). El subtipo éutrico tiene un grado de saturación de 50% o más en los 20-50 cm superficiales y sin presencia significativa de carbonato de calcio (FAO, 1989).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 13

Figura 5.Edafología del municipio de Acapulco de Juárez (Fuente: INEGI, 2014)

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 14

3.1.1.6. Hidrología.

3.1.1.6.1. Hidrología Superficial

La intensa acción del oleaje costero aunada a la disponibilidad de sedimentos ha producido un corrimiento litoral el cual ha creado la barrera que separa la Laguna de Tres Palos del mar. Si el transporte litoral es sustancial, la laguna llega a cerrarse en forma temporal. Ha sido reportada como permanentemente oligohalina, con influencia marina ocasional en épocas de lluvias extremas y huracanes, cuando se abre la boca que comunica con el mar (Mañón-Ontiveros, 1985), manifestándose a través de la composición ictiofaunística, ya que gran parte de los organismos sujetos a pesca son de origen marino (Sevilla et al., 1980).

En época de lluvias los vientos predominantes son del SE y durante los meses de secas son del NE. La evaporación media anual es de 1900 a 2000 mm (Mendoza et al., 2013). Es un cuerpo de agua que se ha ido aislando del contacto con el mar. Se conecta estacionalmente con éste a través de un canal, por lo cual su salinidad es muy baja durante todo el año. La laguna de Tres Palos es considerada como una laguna somera y de fondo plano, con una profundidad promedio de 3.43 m (Alcocer y Escobar 1993), de acuerdo con De La Lanza et al. (2008) es hipereutrófica y predominantemente oligohalina por su aislamiento del mar y su salinidad está en el rango de 2.2 a 3.7 ups debido al aporte del río la Sabana (Fig. 2).

El Río La Sabana nace en la Sierra Madre del Sur en el cerro San Nicolás a 1,600 Msnm con el nombre de Arroyo Aguacatillo. A lo largo de sus 57 Km de recorrido cruza una parte importante del área conurbada de Acapulco y, después de una bifurcación hacia la Laguna Negra, desemboca en la Laguna de Tres Palos (Fig. 6). El agua del río se aprovecha para riego, uso doméstico, pesca, acuacultura y recreación (INEGI, 1995).

En su parte alta, el río carga un aporte continuo de sedimentos que río abajo se aprovechan como material de construcción y que provocan la pérdida continua de volumen de la Laguna de Tres Palos. Debido a la falta de infraestructura adecuada en las zonas urbanas, La Sabana se contamina fuertemente con desechos y residuos, además de que se carga con fertilizantes, pesticidas y herbicidas de las áreas agrícolas aledañas. El agua está altamente contaminada y tiene características de un flujo de agua residual diluido, lo que ha conllevado que sus aguas se puedan aprovechar cada vez menos. En las zonas urbanas, las márgenes del río se han convertido en basureros y su material se arrastra río abajo (EPA S.A. de C.V., 2001).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 15

Figura 6.Hidrología superficial cuencas y subcuencas que influyen en la Laguna de Tres Palos

Los niveles hidrológicos de la Laguna de Tres Palos dependen del régimen de lluvias en la región y la irregularidad de los escurrimientos del Río La sabana, por ser éste su afluente principal (Fig.7).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 16

La cuenca del sistema río La Sabana – laguna de Tres Palos pertenece a la región Hidrológica No. 19, ubicada en la Costa Chica de Guerrero. Su superficie es de 432 km2 (399 km2) hasta la estación hidrométrica Tunzingo). Dentro de la cuenca existen 47 poblados de los cuales el 87 % está considerado como comunidades rurales.

Figura 7.Hidrología superficial de subcuencas que influyen en la Laguna de Tres Palos

Por su origen la Laguna de Tres Palos se clasifica dentro de las llamadas Lagunas Costeras, pero debido a su dinámica hidráulica no cumple con las características del ciclo hidrológico de las Lagunas costeras del Estado de Guerrero, ya que ésta es alimentada por el Río de la Sabana, que disminuye sus escurrimientos durante el periodo de estiaje crítico y no permite el llenado total de su vaso, de tal manera que no tiene la suficiente presión hidrostática para abrir la barra en forma natural, lo que hace que transcurran hasta cuatro años o más sin que ésta se abra, no permitiendo el intercambio físico, químico y biológico con el mar, de vital importancia para la producción pesquera de la laguna.

3.1.1.6.2. Hidrología Subterránea

El planteamiento básico de este ensayo se refiere a la escasez tendencial de agua que se observa en el estado de Guerrero, a causa de la destrucción de las fuentes que la producen como son los bosques de la Sierra Madre del Sur y la contaminación de ríos, mantos freáticos y lagunas con el depósito sistemático de las aguas residuales de los sistemas de riego y los servicios urbanos.

El agua de Guerrero depende de la lluvia. Se estima que con una precipitación pluvial promedio anual de 1000-2000 mm (INEGI, 2009). Las precipitaciones de Guerrero se caracterizan por dos elementos: 1) como región litoral que es, recibe las tormentas ciclónicas que se generan en el

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 17

Pacífico y 2) las que se generan en la Sierra Madre del Sur, con altitudes superiores a los tres mil metros sobre el nivel del mar, favorece la condensación del vapor que cae en forma de lluvia en las partes altas de la Sierra. Las primeras se caracterizan por su irregularidad temporal e intensidad, bañan la Sierra y rápidamente escurre y se evapora; solamente las lluvias que se generan en la Sierra alta son más suaves y prolongadas, son las que alimentan a los escurrimientos subterráneos más permanentes y les dan mayor vida a los arroyos y ríos. En el resto del Estado el agua no es abundante, sobre todo en la parte Norte y Montaña, donde las características geográficas, del suelo y la flora tampoco favorece la retención con la infiltración de lluvias (Figura 8).

Figura 8.Hidrología subterránea del estado de Guerrero.

El potencial de aguas subterráneas lo componen unos 35 acuíferos de reducidas dimensiones, que se extienden en el subsuelo de los cauces de las cuencas y ríos, de escasa profundidad y capacidad de almacenamiento por lo que no se consideran fuentes importantes para su explotación. Lo que hace que Guerrero depende básicamente del agua de lluvia que corre en forma de ríos y otra parte menor se detiene en lagos y lagunas o bien se filtra a mantos subterráneos.

3.1.2. Caracterización Socioeconómica.

El proceso de urbanización en Acapulco Guerrero se gestó con una perspectiva espaciotemporal en forma simultánea a la del crecimiento del turismo. La ocupación y el uso extensivo del suelo, se orientó por una política unisectorial a favor del turismo sin escatimar las consecuencias sociales y ambientales.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 18

La existencia de un territorio con gran vocación y capacidad para el impulso del turismo fue el escenario natural que facilito las grandes inversiones con las que se inicia el deterioro ambiental a partir del despojo de los campesinos y ejidatarios de sus tierras para destinarlas a la construcción de grandes hoteles.

La migración rural masiva de los pueblos de las dos costas y de otros estados del país significo la ocupación territorial de los espacios suburbanos sin ninguna planeación y con una grave carencia de los servicios básicos. Se generó un crecimiento desordenado y anárquico preservando para el gran capital la zona de playas en la cual los grandes beneficios se concentraron en los capitales fundamentalmente de origen extranjero. El cambio en el uso y apropiación del territorio significo nuevas fronteras entre lo urbano y lo rural desplazando y subordinando a las actividades productivas del campo a las necesidades de los servicios urbanos. El costo social y ambiental de este modelo se puede apreciar a partir de la década de 1980 con el incremento del subempleo y la economía informal, lo que se ha reflejado en las condiciones de vida en pobreza de la población de la periferia de Acapulco.

La población total del municipio para el año 2010 era de 789 971, de los cuales 382 276 son hombres y 407 695 mujeres, (INEGI, 2014). El 26.9% está constituida por población joven entre 15 y 29 años de edad, y los adultos mayores (más de 60 años) ocupan el 9%. La tasa de nacimientos para el año 2012 fue de 19 500, mientras que las defunciones fueron de 5 319; en lo que respecta a la nupcialidad en el municipio, para ese mismo año se realizaron 5 227 matrimonios, contrastados con 699 divorcios. De acuerdo con el censo de 2010, en el municipio había 205 485 hogares, con un promedio de 3.8 habitantes en cada uno de ellos, donde la mayoría de las familias son de jefatura masculina (139 786), mientras que solo en 63 527 hogares el jefe de familia es la mujer (INEGI, 2014).

3.1.2.1. Localidades

El municipio está conformado por un total de 234 localidades de las cuales solo 14 (incluyendo a la cabecera municipal) superan los 2 000 habitantes, las principales considerando su población son las siguientes:

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 19

Tabla 1. Localidades y su aporte porcentual de cada una de ellas a la superficie total del municipio de Acapulco, Gro. Clave Nombre Población Porcentaje 2010 2005 Variación respecto Municipal a 2005 120010001 Acapulco de Juárez 673 479 616 394 9.2% 85.25% 120010110 Xaltianguis 6 965 6 579 5.8% 0.88% 120010110 Kilómetro 30 6 301 6 163 2.2% 0.79% 120010166 Tres Palos 5 001 4 306 16.1% 0.63% 120010158 San Pedro las 4 292 3 488 23.0% 0.54% Playas 120010081 Amatillo 3 298 3 025 9.0% 0.41% 120010167 Tuncingo 2 570 2 008 27.9% 0.32% 120010128 Los Órganos de 2 532 2 141 18.2% 0.32% Juan R. Escudero 120010155 Lomas de San Juan 2 377 2 083 14.1% 0.30% 120010102 Ejido Nuevo 2 372 1 948 21.7% 0.30% 120010153 San Isidro Gallinero 2 347 1 981 18.4% 0.29% 120010087 El Bejuco 2 271 1 873 21.2% 0.28% 120010121 Lomas de 2 173 2 051 5.9% 0.27% Chapultepec 120010164 Texca 2 107 1 848 14.0% 0.26% Total Municipio 789 971 717 766 10.0% 90.84%*

* El resto del porcentaje (9.16%) está distribuido en el resto de las 220 localidades del municipio de Acapulco, Gro

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 20

3.1.2.2. Carreteras

La ciudad está conectada gracias a su infraestructura carretera, principalmente hacia los estados colindantes: , , Michoacán y Estado de México:

 Autopista -Acapulco (Autopista del Sol), 262.580 km. La autopista Cuernavaca- Acapulco o Carretera Federal 95D, mejor conocida como la Autopista del Sol, es una autopista de peaje que, junto con la autopista México-Cuernavaca, comunica a la ciudad de México con el puerto de Acapulco, Guerrero, en dirección norte-sur. En conjunto, estas dos autopistas sirven como una vía de peaje paralela a la Carretera Federal 95 (México- Acapulco).  Carretera Federal 95 (México-Acapulco), 400 km. La Carretera Federal 95, conocida como la Carretera México-Acapulco, es una carretera federal mexicana que comunica a la Ciudad de México con el puerto de Acapulco, Guerrero. Paralela a esta carretera y como vía de peaje, corre la Carretera Federal 95D, conocida también como la Autopista del Sol de Cuernavaca a Acapulco. Dentro de todo su trayecto pasa por cinco plazas de cobro y sólo cruza como vía rápida las ciudades de Cuernavaca y .  Carretera Federal 200, al suroriente en su tramo Acapulco-Pinotepa Nacional (170 km), y al norponiente en su tramo Acapulco-Lázaro Cárdenas (300 km). La carretera 200 comunica las ciudades mexicanas de Tapachula y Tepic a lo largo de la costa mexicana del Pacífico por lo cual es un eje importante de comunicaciones en la zona ya que cruza por 7 estados de la costa y la cual cuenta con varios desvíos a importantes centros de población y administrativos.

3.1.2.3. Vías de Comunicación

En el municipio se tienen 69.7 kilómetros de longitud de la red carretera federal de cuota por tipo de administración; de estos 45.4 Km. están administrados por casetas federales, 20.8 Km. por casetas estatales y 3.5 Km. por particulares. Se cuenta con un aeropuerto que tiene 3 mil metros de pista.

3.1.2.4. Telecomunicaciones

Se cuenta con los siguientes: Teléfono, administración de telégrafos, administración de correos, radiodifusoras, periódicos, télex y radio telefonía de transportes, la cabecera municipal cuenta con taxis y autobuses de servicios foráneos.

3.1.2.5. Electricidad En el municipio de Acapulco 767 090 viviendas cuentan con energía eléctrica, esto es el 95.3%

3.1.2.6. Actividades económicas En el aspecto social las condiciones de vida de la población se han visto reflejadas en el crecimiento de los índices de marginación y pobreza lo que ha provocado el incremento de la migración y la violencia. En el aspecto económico los rendimientos productivos de las actividades forestales, agropecuarias y piscícolas han disminuido ante el cambio en el uso del suelo, la contaminación del agua y la degradación del suelo lo que se ha expresado en desempleo y crecimiento de la ocupación informal con bajos ingresos (Pineda y Hernández 2012).

Pineda y Hernández (2012), llevo a cabo una serie de encuestas en las cuales hizo un estudio socioeconómico en el área de la sabana en Acapulco, Gro donde concluyo que la edad media es de 41.88 años de edad, lo cual indica que la población es relativamente joven y ubicada en el rango de edad más productivo. Sin embargo, el estudio comprende personas que van de un mínimo de los 17 hasta un máximo de 75 años de edad, que aún están insertos o participan en la

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 21

dinámica familiar, comunal y económica. La economía de la región está ligada principalmente a los recursos pesqueros, lo que principalmente se lleva a cabo por medio de la pesca artesanal.

3.1.2.7. Infraestructura sanitaria y de agua potable

En lo que respecta al sector salud solo 446 163 habitantes son derechohabientes a algún servicio de salud, de los cuales aproximadamente la mitad (245 078) pertenecen al IMSS, 68 182 al ISSSTE y 41 237 al seguro popular, resto se encuentra en instituciones públicas de seguridad social, lo cual arroja un dato de 335 485 habitantes sin derechohabiencia a servicios de salud (INEGI, 2014).

En la zona rural la situación es más crítica dado que el 68.1% de la población no cuenta con los derechos para recibir atención médica y el IMSS cubre al 21.6% y el ISSSTE tan solo el 4.6%. Por su parte el Seguro popular tiene una cobertura para la zona rural de tan solo el 2.9% INEGI, (2010).

Los asentamientos urbanos irregulares poco a poco se fueron convirtiendo en colonias populares careciendo de infraestructura urbana mínima y equipamiento necesario para la prestación de los servicios públicos. Este crecimiento anárquico de la urbanización en Acapulco y la el acelerado proceso de transformación de pueblos, ejidos y comunidades rurales en colonias urbanas especialmente en la zona este, impacto en el crecimiento de la contaminación del río de la sabana y la laguna de tres palos por la carencia de servicios básicos como el drenaje, servicio de agua potable, recolección de la basura, plantas de tratamiento de aguas residuales etc. (Protección Civil, 2003-2004). Estas colonias y comunidades presentan carencias de infraestructura urbana y han permitido una disposición inadecuada de aguas residuales, residuos sólidos, contaminación atmosférica, deforestación y desertificación, etc., incidiendo de manera permanente en procesos de contaminación ambiental y por lo cual no es difícil prever el incremento de los niveles de afectación a los cuerpos de agua naturales cercanos a las mismas como es el río La Sabana CONAGUA (2003).

3.1.2.8. Población económicamente activa

El programa de desarrollo humano oportunidades beneficia a 183 localidades del municipio, siendo 45 237 familias las que reciben de este apoyo, el monto de los recursos ejercidos por este programa fue de (381 665 miles de pesos) (INEGI, 2014).

El 42.69% de la población ocupada tiene ingresos de hasta 2.0 salarios mínimos, el índice de marginación es considerado como bajo (17 en una escala del 0 al 100), ocupando el lugar número 80 en el estado y el 1 932 a nivel nacional (CONAPO, 2010).

La principal actividad económica primaria en el municipio es la agricultura, siendo maíz, sorgo y tomate, los principales cultivos. La superficie total sembrada es de 11 814 hectáreas y una superficie cosechada de 11 675, con un valor de producción de $168 854 210 (SIAP, 2014a; INEGI, 2014). El programa PROCAMPO aporta 22 713 (miles de pesos) a este sector. En lo que respecta a la producción ganadería el valor de la producción en 2012 fue de 64 575.60 (miles de pesos), siendo los ganado porcino y bovino los que más aportan a la producción (SIAP, 2014b). El sector minero, tiene una presencia del 0.06% de la producción bruta total del municipio, la industria manufacturera tiene un 23.67% de participación, en lo que respecta al sector turístico, se registraron 4 890 456 turistas en establecimientos (INEGI, 2014).

En lo que respecta a la producción pesquera del municipio, este cuenta con una bahía con más de 6 km de largo y 3 km de ancho, con una profundidad máxima de 84 m. Todo el litoral del municipio, que va desde Pie de la Cuesta hasta playa Revolcadero, tiene una extensión de 62 km que representa 12% de la costa guerrerense y ha sido objeto de explotación de gran cantidad de

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 22

recursos naturales, que incluyen especies como huachinango, jurel, cocinero, ojotón, pargos, sierra, robalo, tiburón, pulpo y ostión (INAPESCA, 2012).

3.1.2.9. Educación

La tasa de alfabetización en el municipio rebasa el 98%, de los 696 006 habitantes de 6 años o más, 233 795 cuentan con educación primaria, en lo que respecta a la población mayor de 18 años, 88 130 cuentan con nivel profesional y solo 4 486 con posgrado. En el municipio existen 398 escuelas de nivel preescolar, 503 primarias, 6 primarias indígena, 187 escuelas secundarias, 4 de profesional técnico y 59 de bachillerato (INEGI, 2014).

3.1.2.10. Vivienda

De las 205 485 viviendas registradas, 201 426 cuentan con energía eléctrica, 184 619 tienen drenaje, 179 050 poseen con piso diferente de tierra, la mayoría de los hogares tiene refrigerador, televisión y lavadora (INEGI, 2014).

3.1.2.11. Marginación social

La problemática de la cuenca del rio de La Sabana- Laguna de Tres Palos tiene una triple dimensión: Ambiental, social y económica. En el aspecto ambiental se refleja en la pérdida y degradación del suelo, al mal uso y contaminación del agua por desechos industriales y domésticos, y a la pérdida masiva de la cubierta vegetal provocando el crecimiento de la erosión.

3.1.2.12. Régimen de explotación pesquera y acuícola

La pesca artesanal se distingue porque se compone de embarcaciones con reducida capacidad de carga, autonomía, alcance y falta de mecanización en cubierta. Pueden ser de dos tipos: los cayucos, que son unidades de madera de 4 m a 8 m, propulsados por canaletas o pequeños motores que por sus bajos costos de inversión, operación y mantenimiento, son los más usados para la explotación comercial de las pesquerías de subsistencia en las lagunas costeras. La lancha de fibra de vidrio de 6.0 m a 7.5 m, con motor fuera de borda que domina toda la actividad. El hecho de que la pesca de ribera haya adoptado este tipo de embarcación se debe a la forma del casco, es más ancha y con mayor capacidad para planear encima del agua, lo cual se traduce en mayor velocidad con mayor eficiencia del consumo energético y por mejor estabilidad y mayor capacidad de carga. La fuerza propulsiva de las embarcaciones es por medio de motores fuera de borda de 65 cf a 85 cf y contenedores de almacenamiento con hielo (Gutiérrez y Cabrera, 2012).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 23

3.1.3. Caracterización Biológica 3.1.3.1. Vegetación y uso de suelos

Para el estado de Guerrero la cantidad de plantas se encuentra entre 6 000 y 7 000 ocasionado por el endemismo y por las dos grandes berreras que conforman el Eje volcánico y la Sierra Madre del Sur y el Nudo Mixteco ubicándolo en el cuarto sitio de la diversidad biológica, solo atrás de Oaxaca, Chiapas, de acuerdo a Rezendowski (1992).

El tipo de vegetación que predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas de la Sierra Madre del Sur. Hay selvas en la depresión del Balsas y en la vertiente del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas. El municipio de Acapulco está constituido principalmente por bosque de pino, selva baja caducifolia, bosque de encino, mesófilo de montaña y selva mediana (Tabla 2)

Tabla 2 Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representado en esta región, así como su porcentaje de superficie Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse 30% en zonas templadas, son característicos de zonas frías.

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 22% 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en 21% climas templados y en altitudes mayores a los 800 m Bosque mesófilo de Bosque con vegetación densa, muy húmedos, de clima 10% montaña templado. Sólo se presenta en laderas superiores a los 800 m. Agricultura, pecuario y Actividad que hace uso de los recursos forestales y 10% forestal ganaderos, puede ser permanente o de temporal. Selva mediana Comunidad vegetal de 15 a 30 m de altura en donde un 50 7% subcaducifolia % de las especies conservan las hojas todo el año.

Según el INEGI (2009), el uso de suelo en el municipio de Acapulco, Gro, es: Agricultura (31.69%) y zona urbana (9.15%) (Figura 9).

En la laguna de Tres Palos se encuentran las cuatro especies que habitan en México Rhizophora mangle (mangle rojo, candelilla), Laguncularia racemosa (mangle blanco, bobo), Avicennia germinans (mangle negro, saladillo, madre de sal) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo), pero en el canal meándrico solo se encuentran tres ya que no se observa la presencia de candelilla. La vegetación que bordea los márgenes de la laguna y el canal que desemboca en el poblado de Barra Vieja son de dos tipos: 1) carrizos y tules, y 2) el mangle. También existe el bosque tropical caducifolio, la vegetación acuática y subacuática.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 24

Figura 9.Uso de suelo y vegetación del municipio de Acapulco, Gro

3.1.3.2. Fauna

Almazán y Navarro (2006) señalan que, la fauna del estado de Guerrero es variada y una de las más importantes a nivel nacional. Están reportadas 1,332 especies de vertebrados (de las cuales 326 se encuentran en peligro de extinción, siendo 114 especies endémicas de México), las cuales se mencionados a continuación:

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 25

• 476 especies de aves (5º lugar, a nivel nacional), • 114 especies de reptiles (5º lugar, a nivel nacional 707 especies), • 115 especies de mamíferos (a nivel nacional están reportadas 491 especies), • 52 especies de mamíferos voladores (7º lugar a nivel nacional), • 63 especies de mamíferos terrestres (15º lugar a nivel nacional), • 46 especies de anfibios (4º lugar, a nivel nacional están reportadas 282 especies), • 14 especies de peces (19º lugar a nivel nacional), • 9 especies marinas (8º lugar a nivel nacional).

En la cuenca del Balsas se encontraron: ardilla arbórea, puerco espín tropical, zorra gris, tejón y venado cola blanca. En los pastizales: liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar: armadillo, martucha, onza y aves costeras. En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y tigrillo (Almazán y Navarro 2006).

En la laguna de tres palos, la comunidad ictiológica está constituida por 38 especies agrupadas en 18 familias y 30 géneros (Yáñez-Arancibia, 1978).

En un estudio realizado por Castillo y Gil-Guerrero (s/e) en un territorio adjunto al espacio donde se ubica la laguna de Tres Palos, se identificaron y registraron los siguientes mamíferos: ardilla gris, mapache, tejón, armadillo, tlacuache, murciélago frugívoro, murciélago lengua larga y zorra gris. Las aves son: chachalaca, chicurro, urraca, luis bienteveo, tirano gritón, luisito, pájaro carpintero, zopilote, cotorra montañesa, perico atolero, paloma suelera, cucucha, cucuchita, primavera, bolsero, calandria, casique, zanate, robin, verdín, troglodita ventribarrado, rey de los chicurros, viuda, tapacaminos, pelicano, pato buzo, zopilote, tecolotito, golondrina, chuparrosa, turco, martín pescador grande, martinpercador chico y matraquita. Los reptiles identificados fueron: boa, iguana negra, dragoncito, cuija de tierra y cuija de árbol.

En cuanto a la ictiofauna presente en la laguna de tres palos en Guerrero son; el charal, popoyote, cuatete, tilapia, lisa, charra, ròbalo, huevina, pijolin y malacapa. De las cuales Hay 4 especies de 5 en importancia comercial como el Cuatete, Tilapía, Popoyote, Lisa, que llegan a incrementar su captura un 1000%.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 26

3.2. Municipio de Florencio Villareal

3.2.1 Caracterización física

3.2.1.1. Área de Estudio La costa del estado de Guerrero ubicada en el Pacífico Sur de México, cuenta con una extensión de 22,700 ha de lagunas costeras, entre las que se encuentra la Laguna de Chautengo, que corresponde a uno de los más importantes ecosistemas lagunares debido a su elevada productividad. Esta laguna es somera y se encuentra en un avanzado proceso de evolución geológico, y ha sido poco estudiada. Entre los escasos trabajos que se han realizado en esta laguna se encuentran los de Mandelli y Vázquez-Botello (1976), Martínez (1978), Porfirio (1996), Bulit y Díaz-Ávalos (2009). La laguna de Chautengo se encuentra ubicada en los municipios de y Florencio Villareal

El municipio de Florencio Villarreal (Fig.11), está localizado al sur del estado de Guerrero, en la región Costa Chica, a orillas del océano Pacífico, siendo su cabecera municipal el pueblo de , ubicado este último en la incidencia de las coordenadas 99º07"24" de longitud oeste y 16º43"26" de latitud norte, prácticamente al noroeste del Ecuador. Los límites del municipio son: Al norte con los municipios de y , al este con los municipios de y Copala, al oeste con el municipio de San Marcos y al sur con el océano Pacífico. Tiene una altura promedio de 30 metros sobre el nivel del mar. La superficie del municipio es de 372.90 m²; representando el 0.58% de la superficie total del estado (INADED, 2014).

Figura 10.Área de estudio municipio de Florencio Villareal, Gro. (Fuente: INEGI, 2010).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 27

3.2.1.2. Orografía

El estado de Guerrero está dividido en siete regiones económicas a saber: Acapulco, Costa Grande, La Montaña, Centro, Norte, Tierra Caliente y Costa Chica. La orografía del estado está formada por cuatro elevaciones montañosas bien definidas, la más importante de las cuales es la depresión del Balsas y la Sierra Madre del sur.

El rasgo distintivo de carácter geomorfológico de la Sierra Madre es la asimetría que existe entre los declives de las vertientes externas (expuestas hacia el mar) y las internas, cuyos flancos están dispuestos al interior de la porción continental (SEMAREN 2007).

La Sierra Madre del Sur cuyas subprovincias principales son la Cordillera Costera del sur con el 50.4% de superficie, Costas del Sur con el 28.3%, Sierras y Valles Guerrerenses el 2.9% y la depresión del Balsas con el 8.4% de la superficie estatal. Consecuentemente la mayor parte de su territorio es montañoso, existen tierras planas y semiplanas en la región de Tierra Caliente mientras que en las dos costas (Chica y Grande) las tierras son de lomeríos suaves y valles costeros (FAO- SAGARPA, 2000).

En el municipio de Florencio Villareal cuenta con una orografía accidentada en la cabecera municipal, que se encuentra ubicada en una especie de valle rodeado de cerros por los cuatro puntos cardinales y los demás se encuentran en una gran extensión plana que se le denomina Zona Delta, al sureste y suroeste de la cabecera municipal y hasta colindar con el océano Pacífico y la laguna de Chautengo; el suelo es un 70% arcilloso y un 30% arcillo-arenoso, al norte de la cabecera municipal, son prácticamente lomeríos (INADED, 2014).

La fisiología del municipio de Florencio Villareal se compone de la siguiente forma: Provincia: Sierra Madre del Sur (100%), Subprovincia: Costas del Sur (100%), Sistema de topoformas: Llanura costera con lomerío (59.07%), Lomerío con llanuras (29.5%), Llanura costera con lagunas costeras salina (7.21%) y Llanura costera con lomerío de piso rocoso o cementado (4.22%) (INEGI, 2009) (Figura 12).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 28

Figura 11. Fisiología del municipio de Florencio Villareal, Gro. (Fuente: INEGI, 2014)

3.2.1.3. Geología

La geología está compuesta por rocas sedimentarias y rocas metamórficas y algunas intrusivas se observan en algunos afloramientos; los más antiguos, corresponden al Cretácico del Albiano Cenomaniano. Se presentan dos tipos de suelos, las Rendzinas y el Regosol calcárico (Ibid).

En la cuenca del Río Balsas-Mezcala, zona montañosa, arbolada en la cuenca superior del Río Atzacualoya, afluente del Mezcala, tributario del Río Balsas. Dentro del parque se forma un pequeño estanque de unos 1, 000 m² que tiene agua todo el año.

La geología del municipio de Florencio Villareal está compuesta por: Periodo: Cuaternario (56.36%), Jurásico (39.13%) y Terciario (2.66%), Roca: Metamórfica: gneis (39.13%), Ígnea intrusiva: granodiorita (2.66%) Suelo: aluvial (47.97%), lacustre (5.61%) y litoral (2.78%) (Figura 13).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 29

Figura 12.Geología el municipio de Florencio Villareal, Gro. (Fuente: INEGI, 2014)

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 30

3.2.1.4. Clima

En la región de la Costa Chica, en donde se realizará el proyecto se presentan dos climas predominantes: el cálido subhúmedo y el semicálido subhúmedo, ambos con lluvias en verano. El cálido subhúmedo con lluvias en verano, predomina en la zona costera de la región en los municipios de Acapulco, Juan R. Escudero, Ayutla, Tecoanapa, San Marcos, Florencio Villarreal, Copala, Cuautepec, , y .

El clima predominante en el Municipio de Florencio Villareal (Figura 14) y en su cabecera Municipal de Cruz Grande en donde se desarrollará el proyecto presenta Aw0 que corresponde a un clima cálido subhúmedo con lluvias (Rango promedio de precipitación 1 100 – 1 300 mm) en verano, producto de su ubicación en la costera del Pacífico, es tropical, con temperatura anual promedio de 25ºC y una humedad (50.59%) a consecuencia de esto la mayor parte del año hace calor. El periodo más caluroso se presenta entre la primavera y el verano, registrándose entre los meses de mayo y agosto las temperaturas más altas (INEGI, 2005).

Figura 13.Tipos de clima predominante en el municipio de Florencio Villareal, Gro. (Fuente: INEGI, 2014)

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 31

3.2.1.5. Edafología

Existen diferentes sistemas de clasificación de suelo. El sistema empleado por el INEGI en la cartografía de suelos es el Sistema de Clasificación de FAO/1970 (modificado por CETENAL, 1975), que clasifica el suelo en unidades y subunidades.

Los Regosoles símbolo: “R” del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Suelos poco desarrollados, sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre además es suelo procedente de materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta; posee un único horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades sálicas. Los Regosoles son suelos sueltos como dunas, playas, cenizas volcánicas, ningún horizonte. Muy permeables (FAO, 1989).

El municipio de Municipio de Florencio Villareal cuenta con un suelo Phaeozem (45.52%), Regosol (40.39%), Solonchak (5.75%), Arenosol (2.8%), Fluvisol (3.6%) y Luvisol (0.09%) (INEGI, 2009).

Los tipos de suelo predominantes en el municipio de Florencio Villareal (Figura 5) son los denominados chernozem o negros estos con alto contenido de materia orgánica, y los estepa praire o pradera con descalcificación utilizados principalmente para pasteo del ganado (INAFED, 2014).

Y el tipo de suelos presentes en el municipio son los siguientes:

 Los Regosoles de coloración gris claro aptos para la agricultura de temporal y pastizales. Se presentan en casi todos los municipios a excepción de Cuajinicuilapa.  Los Cambisoles, de color gris, aptos para la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, segundos en importancia en la Costa Chica, se presentan cubriendo pequeñas porciones en la mayoría de los municipios a excepción de Florencio Villarreal y San Marcos.  Los Feosem , presentan una capa superficial oscura, rica en materia orgánica y nutrientes, aptos para la agricultura. Se localizan en la planicie litoral, por debajo de los 200 msnm. Se ubican desde las márgenes del río Papagayo hasta la laguna de Chautengo.  Los Solonchaks, no tienen una coloración definida, pero se identifican por presentar un alto grado de sales y resistencia a la erosión. Se desarrolla en una estrecha franja costera a lo largo de la Costa Chica, sobre la parte más baja de la planicie litoral, en los municipios de San Marcos y Florencio Villarreal.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 32

La zona urbana del municipio de Florencio Villarreal está creciendo sobre suelos del Cuaternario y rocas metamórficas del Jurásico, en llanuras y lomeríos; sobre área donde originalmente había suelo denominado Regosol;

Figura 14.Edafología del municipio de municipio de Florencio Villarreal (Fuente: INEGI, 2014)

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 33

3.2.1.6. Hidrología.

3.2.1.6.1. Hidrología Superficial

La Costa Chica del estado se encuentra dentro de la región hidrológica clasificada como la número 20. Con una extensión territorial 39 936 km2. Con precipitación media Anual (1971-2000) 1 391 mm y escurrimiento natural medio superficial interno de 18 714 hm3 (SEMARNAT-CONAGUA, 2013) (Figura 6a)

El municipio de Florencio Villarreal cuenta con una superficie de cuerpos de agua de 33.82 Km2 (INEGI, 2005). Florencio Villarreal casi en su totalidad es regado por el río Nexpa (92.78% del volumen total), que desde su nacimiento entre los municipios de Ayutla y Tecoanapa, la cruza diagonalmente hasta la laguna de Chautengo, en su paso este río recibe el nombre de Tecualuya (INAFED, 2014).

Otro cuerpo de agua importante es la laguna de Chautengo, con un vaso de tres mil hectáreas de agua y que le da vida con su potencial pesquero a un gran número de comunidades, (Chautengo, Los Tamarindos, Pico del Monte, el Llano de la Barra, las Animas, Boca del Río, el Medano, Cuatro Bancos) y a la propia cabecera municipal, pero también beneficia a varias comunidades copaltecas. Se pueden nombrar a los arroyos que en tiempos de precipitación pluvial tienen mayor arrastre de aguas: Las Marías, ubicado al poniente de la población y que desemboca también en la laguna de Chautengo; el arroyo de Los Novios, que se ubica al norte de la población y recorre hasta el oriente para unirse a Las Marías; El Beque es otro arroyo que atraviesa por el centro de Cruz Grande y desemboca en Las Marías, y el Arroyo Frío ubicado al oriente y que desciende al sur desembocando al río de Tecualuya. (INAFED, 2014).

Otras cuencas importantes son: la de Ometepec (7.22% del volumen total del municipio) con el río Santa Catarina , con 120 km de longitud, un escurrimiento medio anual de 3,058 mm3 y una superficie de cuenca de 2,514 km2 , el río Quetzala con una longitud de 66 km, un escurrimiento anual (Figura 6b) de 2,847.5 mm3 y una cuenca de 1,195 km2 y, al que se une el río Cortijos con 92 km de longitud, un escurrimiento medio anual de 1,050.4 mm 3 y una superficie de cuenca de 1,165 km2 , el río Marquelia con una longitud de 71 km, un escurrimiento medio anual de 968.7 mm3 y una superficie de cuenca de 1,103 km2 . El río Nexpa o Ayutla con 60 km de longitud, un escurrimiento de 650.2 mm3 y, una superficie de cuenca de 1,113 km2.

Para el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales se encuentran dos presas una de almacenamiento sobre el río Nexpa, llamada “Revolución Mexicana” o “El Guineo”, en el municipio de Ayutla de los Libres, con una capacidad de 127 Mm2, para riego; y la presa derivador Cuajinicuilapa, en el municipio del mismo nombre sobre el río Cortijos, destinada también al riego. Existe otra presa en el río Papagayo, pero fuera de los límites de la Costa Chica, con capacidad de 32.1 Mm3 para la generación de 30 megawatts de energía eléctrica.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 34

a)

Figura 15. Red Hidrología superficial de cuerpos de agua que influyen en el Estado de Guerrero (FUENTE: Perevochtchikova y García, 2006)

.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 35

3.2.1.6.2. Hidrología Subterránea

El planteamiento básico de este ensayo se refiere a la escasez tendencial de agua que se observa en el estado de Guerrero, a causa de la destrucción de las fuentes que la producen como son los bosques de la Sierra Madre del Sur y la contaminación de ríos, mantos freáticos y lagunas con el depósito sistemático de las aguas residuales de los sistemas de riego y los servicios urbanos.

El agua de Guerrero depende de la lluvia. Se estima que con una precipitación pluvial promedio anual de 1000-2000 mm (INEGI, 2009). Las precipitaciones de Guerrero se caracterizan por dos elementos: 1) como región litoral que es, recibe las tormentas ciclónicas que se generan en el Pacífico y 2) las que se generan en la Sierra Madre del Sur, con altitudes superiores a los tres mil metros sobre el nivel del mar, favorece la condensación del vapor que cae en forma de lluvia en las partes altas de la Sierra. Las primeras se caracterizan por su irregularidad temporal e intensidad, bañan la Sierra y rápidamente escurre y se evapora; solamente las lluvias que se generan en la Sierra alta son más suaves y prolongadas, son las que alimentan a los escurrimientos subterráneos más permanentes y les dan mayor vida a los arroyos y ríos. En el resto del Estado el agua no es abundante, sobre todo en la parte Norte y Montaña, donde las características geográficas, del suelo y la flora tampoco favorece la retención con la infiltración de lluvias (Figura 17).

Figura 16.Hidrología subterránea del estado de Guerrero

El potencial de aguas subterráneas lo componen unos 35 acuíferos de reducidas dimensiones, que se extienden en el subsuelo de los cauces de las cuencas y ríos, de escasa profundidad y capacidad de almacenamiento por lo que no se consideran fuentes importantes para su explotación. Lo que hace que Guerrero depende básicamente del agua de lluvia que corre en forma de ríos y otra parte menor se detiene en lagos y lagunas o bien se filtra a mantos subterráneos.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 36

La infraestructura hidráulica de la región de la Costa Chica, para la disponibilidad de agua subterránea es de 102 pozos, 248 norias y 63 galerías, de las cuales se extrae aproximadamente 70 Mm3. La localidad de Cruz Grande cuenta para el abastecimiento de agua potable un pozo subterráneo. En la actualidad los usos principales que se les dan a los recursos hidrológico subterráneos son para el abastecimiento de agua potable a la población urbana y otra parte es utilizada para riegos y producción agropecuaria de la zona costera.

3.2.2. Caracterización Socioeconómica.

La población total del municipio para el año 2010 era de 789 971, de los cuales 382 276 son hombres y 407 695 mujeres, (INEGI, 2014). El 26.9% está constituida por población joven entre 15 y 29 años de edad, y los adultos mayores (más de 60 años) ocupan el 9%. La tasa de nacimientos para el año 2012 fue de 19 500, mientras que las defunciones fueron de 5 319; en lo que respecta a la nupcialidad en el municipio, para ese mismo año se realizaron 5 227 matrimonios, contrastados con 699 divorcios.

3.2.2.1. Localidades

El municipio está conformado por un total de 63 localidades de las cuales solo la cabecera supera los 1,000 habitantes., las principales considerando su población son las siguientes:

Tabla 3 Localidades del municipio de Florencio Villarreal (FUENTE: INEGI, 2010).

Localidad Población Cruz Grande 11,783 Cuatro Bancos 734 Llano Grande 686 Chautengo 664 Las Ánimas 602 Total Municipio 20,175

3.2.2.2. Vías de Comunicación

La localidad de Cruz Grande cuenta con transporte mismo que se considera bueno, al sureste de la misma sobre la carretera nacional, se encuentra el estacionamiento de las camionetas y microbuses que viajan hacia las comunidades cercanas, el de los taxis que ofrecen servicios hasta el puerto de Acapulco, Ometepec, y el servicio Transporte Estrella Blanca con rutas a Ometepec, Acapulco y Bahías de , y por la noche servicio directo a la Ciudad de México. En el transporte urbano existen combis que dan servicio de seis de la mañana a seis de la tarde, dentro y a las comunidades cercanas de estas población.

Cruz Grande, es el lugar más comunicado de Costa Chica, por contar con el crucero que comunica con la ciudad de , Tecoanapa y Ayutla, Gro. El acceso más viable al pueblo de Cruz Grande es por carreteras, partiendo de la capital del Estado (Chilpancingo), por carretera federal No. 95 hacia la ciudad de Acapulco, desviándose en el entronque con la carretera federal No. 200 con dirección a la ciudad de Pinotepa Nacional, el recorrido total es de 232 km. sobre carretera pavimentada. Otra ruta de carretera a partir de la capital del Estado es sobre la carretera federal No. 95, desviándose en la localidad de Tierra Colorada con rumbo a la población de Ayutla de los Libres, encontrándose su entronque en la localidad de Cruz Grande; el recorrido total por esta vía es de 184 km.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 37

3.2.2.4. Telecomunicaciones

La comunicación con que cuenta el municipio es de las modernas y de primera calidad, se cuenta con el servicio de SEPOMEX, TELENAL, TELMEX, el cual desde hace aproximadamente 4 años es el más eficiente, por contar con servicio automático de larga distancia, y con esto comunicarse a los lugares apartados del mundo; cabe hacer mención que también algunas de sus comunidades cuentan con este excelente servicio.

No se cuenta con una editorial de periodismo, pero llegan a diario las ediciones de diferentes periódicos tales como: Novedades de Acapulco, Sol de Acapulco, entre otros; de igual manera con la radio llega a través de las emisoras de Acapulco en amplitud y frecuencia modulada, y por la noche entran algunas de la Ciudad de México y otras de los estados del norte de la República; la televisión hace su aparición a través de los canales 2, 5 y 9 de Televisa, 7 y 13 de TV Azteca y 6 de RTG.

3.2.2.5. Electricidad

De las 205 485 viviendas registradas, 201 426 cuentan con energía eléctrica, 184 619 tienen drenaje, 179 050 poseen con piso diferente de tierra, la mayoría de los hogares tiene refrigerador, televisión y lavadora (INEGI, 2014).

3.2.2.6. Actividades económicas

Las principales actividades económicas en del municipio de municipio de Florencio Villarreal son:  Agricultura La superficie agrícola del municipio es de riego y de temporal. Los productos básicos cultivados para comerciar dentro y fuera del municipio son los frutales, destacando el coco, limón y mango; como productos de autoconsumo se encuentran entre los principales el maíz, frijol y hortalizas, éstos últimos en menor proporción. Dentro de la infraestructura agropecuaria, favorecido con el sistema de riego del proyecto Nexpa de la SAGARPA y de la actual Comisión Nacional del Agua, que con la presa Revolución Mexicana, todo a través de canales regados a todo lo largo y ancho de la zona llamada Delta.  Ganadería Es la segunda actividad económica más importante del municipio, ya que la mayor parte de la gente se dedica a cuidar ganado, siendo muy variables las especies animales con las cuales se cuenta en el municipio, se compone de ganado vacuno, porcino, equino, asnal y aves de corral, citados así por ser animales domésticos y porque son parte de la alimentación o ingresos económicos a los pobladores.

Por tradición, la ganadería es una actividad que tiene arraigo en el municipio, siendo el ganado bovino de la raza criolla o de cruza con cebú, existiendo limitaciones para el desarrollo de éstas por su escasa infraestructura. Esta rama es muy importante para el municipio ya que sus principales productos son de primera calidad a nivel nacional destacando también el ganado caprino y porcino; aprovechando sus principales derivados.  Pesca Es la actividad económica principal de algunas comunidades ribereñas, esta actividad satisface al 100% las necesidades de la población, además de que se extraen del mar y de la laguna de Chautengo. Uno de los principales problemas a que se enfrentan los pescadores es a su inadecuado equipo de trabajo.  Industria Se cuenta con una empresa camaronícola, pero en la actualidad por diversos problemas, la empresa no trabaja.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 38

 Comercio Se cuenta con diversas tiendas: Misceláneas, ferreterías, muebles, calzado, alimentos, materiales para construcción, papelerías, etc.  Servicios Se ofrecen servicios de Hospedaje, centros nocturnos, restaurantes, servicios profesionales de medicina y asesoría jurídica.  Turismo En el municipio se cuenta con lugares o atractivos turísticos como son: La laguna de Chautengo, Pico del Monte, y Boca del Río.

3.2.2.7. Infraestructura sanitaria y de agua potable

En lo que respecta al sector salud solo 446 163 habitantes son derechohabientes a algún servicio de salud, de los cuales aproximadamente la mitad (245 078) pertenecen al IMSS, 68 182 al ISSSTE y 41 237 al seguro popular, resto se encuentra en instituciones públicas de seguridad social, lo cual arroja un dato de 335 485 habitantes sin derechohabiencia a servicios de salud (INEGI, 2014).

De las 205 485 viviendas registradas, 201 426 (98%) cuentan con energía eléctrica, 184 619 (72%) tienen drenaje, 150 005 (73%) cuentan con servicios sanitarios y 25 275 (12.3 %) cuentan con agua entubada.

3.2.2.8. Población económicamente activa

El programa de desarrollo humano oportunidades beneficia a 183 localidades del municipio, siendo 45 237 familias las que reciben de este apoyo, el monto de los recursos ejercidos por este programa fue de (381 665 miles de pesos) (INEGI, 2014). El 42.69% de la población ocupada tiene ingresos de hasta 2.0 salarios mínimos, el índice de marginación es considerado como bajo (17 en una escala del 0 al 100), ocupando el lugar número 80 en el estado y el 1 932 a nivel nacional (CONAPO, 2010). La principal actividad económica primaria en el municipio es la agricultura, siendo maíz, sorgo y tomate, los principales cultivos. La superficie total sembrada es de 11 814 hectáreas y una superficie cosechada de 11 675, con un valor de producción de $168 854 210 (SIAP, 2014a; INEGI, 2014). El programa PROCAMPO aporta 22 713 (miles de pesos) a este sector. En lo que respecta a la producción ganadería el valor de la producción en 2012 fue de 64 575.60 (miles de pesos), siendo los ganado porcino y bovino los que más aportan a la producción (SIAP, 2014b).

El sector minero, tiene una presencia del 0.06% de la producción bruta total del municipio, la industria manufacturera tiene un 23.67% de participación, en lo que respecta al sector turístico, se registraron 4 890 456 turistas en establecimientos (INEGI, 2014).

En lo que respecta a la producción pesquera del municipio, este cuenta con una bahía con más de 6 km de largo y 3 km de ancho, con una profundidad máxima de 84 m. Todo el litoral del municipio, que va desde Pie de la Cuesta hasta playa Revolcadero, tiene una extensión de 62 km que representa 12% de la costa guerrerense y ha sido objeto de explotación de gran cantidad de recursos naturales, que incluyen especies como huachinango, jurel, cocinero, ojotón, pargos, sierra, robalo, tiburón, pulpo y ostión (INAPESCA, 2012).

3.2.2.9. Educación

La tasa de alfabetización en el municipio rebasa el 98%, de los 696 006 habitantes de 6 años o más, 233 795 cuentan con educación primaria, en lo que respecta a la población mayor de 18 años, 88 130 cuentan con nivel profesional y solo 4 486 con posgrado. En el municipio existen 398

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 39

escuelas de nivel preescolar, 503 primarias, 6 primarias indígena, 187 escuelas secundarias, 4 de profesional técnico y 59 de bachillerato (INEGI, 2014).

3.2.2.10. Vivienda

De acuerdo con el censo de 2010, en el municipio había 205 485 hogares, con un promedio de 3.8 habitantes en cada uno de ellos, donde la mayoría de las familias son de jefatura masculina (139 786), mientras que solo en 63 527 hogares el jefe de familia es la mujer. Además 201 426 cuentan con energía eléctrica, 184 619 tienen drenaje, 179 050 poseen con piso diferente de tierra, la mayoría de los hogares tiene refrigerador, televisión y lavadora (INEGI, 2014).

3.2.2.11. Marginación social

El territorio estudiado se caracteriza por tener altos índices de marginación socio–económica (CONAPO, 2007); se trata de una de las regiones con mayor atraso en el estado de Guerrero. Es una parte del litoral pacífico mexicano que centra sus actividades económicas en el sector primario, en particular, la agricultura tradicional; la pesca, en este contexto, tiene un papel hasta cierto punto complementario en la dinámica económica regional y sólo se lleva a cabo en quince localidades asentadas sobre la línea de costa en la que se capturan distintas especies marinas y estearinas (Villerías y Sánchez, 2010).

3.2.2.12. Régimen de explotación pesquera y acuícola

La pesca artesanal se distingue porque se compone de embarcaciones con reducida capacidad de carga, autonomía, alcance y falta de mecanización en cubierta. Pueden ser de dos tipos: los cayucos, que son unidades de madera de 4 m a 8 m, propulsados por canaletas o pequeños motores que por sus bajos costos de inversión, operación y mantenimiento, son los más usados para la explotación comercial de las pesquerías de subsistencia en las lagunas costeras. La lancha de fibra de vidrio de 6.0 m a 7.5 m, con motor fuera de borda que domina toda la actividad. El hecho de que la pesca de ribera haya adoptado este tipo de embarcación se debe a la forma del casco, es más ancha y con mayor capacidad para planear encima del agua, lo cual se traduce en mayor velocidad con mayor eficiencia del consumo energético y por mejor estabilidad y mayor capacidad de carga. La fuerza propulsiva de las embarcaciones es por medio de motores fuera de borda de 65 cf a 85 cf y contenedores de almacenamiento con hielo (Gutiérrez y Cabrera, 2012).

3.2.3. Caracterización Biológica

3.2.3.1. Vegetación y uso de suelos

En el municipio de Florencio Villareal de donde su cabecera municipal Cruz Grande, cuenta con vegetación predominante que cubre la superficie es la denominada selva baja caducifolia, en la que se localizan árboles de parotas, cacahuananche, espinos robles, pochote, bocote, huisache, así como diversos árboles frutales entre los que destacan: Mango, Tamarindo y Cocotero.

Derivados de las actividades económicas se identificaron áreas agrícolas importantes, dedicadas al cultivo de plantas (vivero de coco, ornato y árboles frutales) y otras zonas dedicadas a la ganadería y la agricultura; además de ser también habitacional en menor porcentaje.

Finalmente se identifica el área en donde la vegetación presente se caracteriza por ser en su mayoría vegetación introducida por la población, y se ubica dentro de la mancha urbana y Suburbana ya que se han introducido una gran variedad de especies de ornato que son ampliamente distribuidas en la zona.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 40

Los recursos naturales se ven expuestos en la variedad de su vegetación, en la que se encuentran árboles frutales y maderables, así como también la fauna que contiene gran variedad de especies. Otro de los recursos lo constituye el agua que se manifiesta en forma de ríos y arroyos que pasan por el municipio.

La vegetación y el uso de suelos en el municipio de Florencio Villareal se divide como sigue: Uso de suelos: Agricultura (60.97%) y zona urbana (1.35%), Vegetación: Selva (25.34%), otro (9.33%) y pastizal (2.51%) (INEGI, 2009)

Figura 17.Uso de suelo y vegetación del municipio de Florencio Villareal, Gro.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 41

3.2.3.2. Fauna

Almazán y Navarro (2006) señalan que, la fauna del estado de Guerrero es variada y una de las más importantes a nivel nacional. Están reportadas 1,332 especies de vertebrados (de las cuales 326 se encuentran en peligro de extinción, siendo 114 especies endémicas de México), las cuales se mencionados a continuación:

• 476 especies de aves (5º lugar, a nivel nacional), • 114 especies de reptiles (5º lugar, a nivel nacional 707 especies), • 115 especies de mamíferos (a nivel nacional están reportadas 491 especies), • 52 especies de mamíferos voladores (7º lugar a nivel nacional), • 63 especies de mamíferos terrestres (15º lugar a nivel nacional), • 46 especies de anfibios (4º lugar, a nivel nacional están reportadas 282 especies), • 14 especies de peces (19º lugar a nivel nacional), • 9 especies marinas (8º lugar a nivel nacional).

Se encuentran en la región de la Costa Chica mamíferos como venados, mapaches, tigrillos, tlacuaches, zorras, lobos, tejones, armadillos y coyotes; además aves tales como garzas, pericos, gavilanes, tórtolas, zopilotes, pájaros, palomas, búhos, halcones, águilas, zanates y codorniz; reptiles como lagartos, iguanas, víboras, ratas, lagartijas y otras clases de serpientes. La urbanización, la tala inmoderada de los bosques y selvas, los incendios forestales y la caza sin control, han reducido el número de ejemplares de algunas especies, por lo que, algunas se encuentran en peligro de extinción. En términos generales la fauna en el municipio de Florencio Villareal, las zonas pobladas y semipobladas se limitan a grupos de aves y del grupo de las pasariformes, reptiles, como culebras, iguanas y lagartijas y pequeños mamíferos como ratones, tlacuaches y algunos murciélagos.

La producción pesquera en la laguna se centra básicamente en la pesquería de ocho especies entre las cuales se encuentra principalmente el camarón de castilla (Litopenaeus vannamei) con un 15.86 %, la lisa (Mugil curema) con 14.63 %, el cuatete (Galeichthys caerulescens) con 10.11 % y la malacapa (Diapterus peruvianus) con un 2.35 % de la captura total, de estas depende en gran medida la economía local. Se presenta en la laguna una tendencia a disminuir el número de especies que son capturadas ya que año con año predomina la captura de crustáceos sobre la captura de los peces lo que sugiere, que en la laguna se está llevando a cabo un proceso denominado "sobrepesca del ecosistema" (Paul y Murphy, 1982).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 42

4. Diagnóstico del sector acuícola Laguna de Tres Palos (Acapulco de Juárez, Gro.) y Florencio Villareal

4.1. Florencio Villareal 4.1.1 Padrón de Unidades de Producción Acuícola

En base al trabajo realizado en campo mediante visitas a cada una de las unidades de producción acuícola de camarón, en la comunidad de los tamarindos perteneciente al municipio Florencio Villareal, Gro., se encontró un total de 8 UPAs.

Tabla 4 Padrón de unidades de producción acuícola de la localidad de los tamarindos perteneciente al municipio de Florencio Villarreal, Gro. No Nombre Representant Domicili Teléfo- Superfic Superfi Especie a . o Razón e Legal o no ie Total cie Cultivar Social (Has) Produc tiva (Has)

1 J. J. Refugio Cruz NA 7.0 6.06 Camarón Refugio Grande, (Litopenaeus Centro vannamei) 2 La Nicolás Pérez Calle 745 114 17.7 15.4 Camarón Rivereña Chona S/N, No. 59 84 (Litopenaeus de Cruz 4., Los vannamei Grande Tamarin dos 3 Camaron Ignacio Calle 745 110 6.68 5.41 Camarón era Los Juárez S/N, 19 53 (Litopenaeus Tamarind Gallardo Colonia vannamei os Centro, CP 41800 4 Luis Luis 5 de NA 4.62 3.81 Camarón Manzana Manzanares febrero (Litopenaeus res Jacinto S/N, Col. vannamei) Jacinto Centro, Cruz Grande, CP 41800 5 Nazario Nazario Los NA 6.47 5.69 Camarón Blanco Blanco tamarind (Litopenaeus os S/N vannamei) 6 Productor Andrés Reyes Vicente 744 170 6.83 6.07 Camarón es Grande Guerrero 26 74 (Litopenaeus acuícolas S/N, La vannamei) de Cruz Máquina Grande de Nexpa, CP 41800 No Nombre Representant Domicili Teléfo- Superfic Superfi Especie a

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 43

. o Razón e Legal o no ie Total cie Cultivar Social (Has) Produc tiva (Has) 7 Servicio Salvador Álvaro 745 113 7.29 6.64 Camarón turístico Nájera Obregón 58 41 (Litopenaeus Pico del Calderón S/N, vannamei) Monte Cruz Grande. CP 41800 8 Unión de Víctor Manuel Calle 745 104 5.67 4.57 Camarón productor Elías García S/N, 09 63 (Litopenaeus es y Privada vannamei) comercial de izadores Damián por la Carmona cruzada S/N, Cruz Grande

NA= No contaba con número telefónico.

4.1.2 Situación de la actividad acuícola

Se encontró que en el área de estudió de la laguna de Chautengo en el municipio de Florencio Villareal que los productores carecen de recursos para la tecnificación y desarrollo de sus unidades de producción, esto debido a que el 100% de las UPAs se encuentran irregulares y no pueden ser sujetas de apoyo de parte de los programas federales que maneja la SAGARPA-CONAPESCA. Además por medio de las encuestas realizadas directamente a los productores se externaron las siguientes problemáticas: Falta de apoyo financiero, recursos limitados, insuficientes suministro de agua y depredación por lagartos y aves.

4.1.2.1. Infraestructura

Toda la infraestructura utilizada para llevar a cabo la actividad de producción acuícola se hace por medio de estanques rústicos de formas irregulares y de los cuales casi ninguno fue diseñado para obtener el máximo aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la población. Los estanques son elaborados escavando las parcelas y construyendo un bordo a su alrededor de una manera muy artesanal debido a que la población no cuenta con recursos económicos que les permita costear el diseño y construcción de sus estanques, los que son costeados directamente por los productores de tal forma que nada más construyen un estanque rustico con una compuerta y una bomba de agua que les facilita el llenado de los estanques.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 44

Figura 18.Infraestructura de las unidades de producción acuícola (UPAs) en el municipio de Florencio Villarreal, Gro.

Áreas de aptitud acuícola.

4.2. Laguna de Tres Palos (Acapulco de Juárez, Gro).

4.2.1 Padrón de Unidades de Producción Acuícola

En base al trabajo realizado en campo mediante visitas a cada una de las unidades de producción acuícola de camarón, en la localidad de Tres Palos perteneciente al municipio de Acapulco de Juárez, Gro., se encontró un total de 4 UPAs.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 45

Tabla 5 Padrón de unidades de producción acuícola de la localidad de Tres Palos en el municipio de Acapulco, Gro. No Nombre Representant Domicili Teléfon Superfici Superficie Especie a . o Razón e Legal o o e Total Productiva Cultivar Social (Has) (Has)

1 El Cirilo Arriaga carretera NA 0.6017 0.4136 Tilapia estanque Zamora Acapulco (Oreochromi -Pinotepa s niloticus) N., Nicolás Bravo 2 Esmerald Esmeralda Calle NA 0.5147 0.3353 Tilapia a Añorbe Añorbe García San Luis (Oreochromi García potosí s niloticus) 38, plan de los amates 3 GRUPO Noelia Orbe Calle NA 0.2345 0.1497 Tilapia ORIBE Sánchez Lerdo de (Oreochromi tejada s niloticus) 13, plan de los amates 4 Las Ángela Calle NA 0.4012 0.2636 Camaron Garzas Catalina S/N, El (Litopenaeus Herrera Arenal vannamei)

4.2.2. Situación de la actividad acuícola Se encontró que en el área de estudió de la laguna de Tres Palos los productores carecen de recursos para la tecnificación y desarrollo de sus unidades de producción, esto debido a que el 100% de las UPAs se encuentran irregulares y no pueden ser sujetas de apoyo de parte de los programas federales que maneja la SAGARPA-CONAPESCA. Además por medio de las encuestas realizadas directamente a los productores se externaron las siguientes problemáticas: Falta de apoyo financiero, recursos limitados, insuficientes suministro de agua y depredación por lagartos y aves.

4.2.2.1. Infraestructura

Toda la infraestructura utilizada para llevar a cabo la actividad de producción acuícola se hace por medio de estanques rústicos de formas irregulares y de los cuales casi ninguno fue diseñado para obtener el máximo aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la población. Los estanques son elaborados escavando las parcelas y construyendo un bordo a su alrededor de una manera muy artesanal debido a que la población no cuenta con recursos económicos que les permita costear el diseño y construcción de sus estanques, los que son costeados directamente por los productores de tal forma que nada más construyen un estanque rustico con una compuerta y una bomba de agua que les facilita el llenado de los estanques.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 46

Figura 19.Infraestructura de las unidades de producción acuícola (UPAs) en la Laguna de Tres Palos, municipio de Acapulco, Gro.

4.3 Capacidad de carga La estrategia de adaptación de las diversas especies del fitoplancton de las lagunas costeras es elevar su tasa de reproducción, ya que tienen ciclo de vida rápidos, por lo que absorben velozmente nutrientes. De esta manera, mantienen su persistencia cuando las condiciones son altamente variables en escalas de tiempo pequeñas (Wetzel, 2001).

Otras especies siguen otra estrategia, en las que se desarrollan en ambientes con mayor grado de estabilidad, aproximándose al nivel de la capacidad de carga del medio, lo cual se traduce en un uso eficiente de los recursos, ampliando con esto su capacidad competitiva. Estas canalizan los recursos a actividades que maximizan la supervivencia de los individuos, como el desarrollo de habilidades para almacenar reservas y adaptaciones que reducen la mortalidad (aumento de la talla, producción de toxinas, desarrollo de simbiosis, etc.) (Dawes, 1986).

4.3.1. Balance Hídrico De La Cuenca

El balance hídrico constituye una herramienta básica para estimar la disponibilidad de agua en cuencas hidrológicas y sus componentes permiten evaluar los elementos relevantes que rigen el sistema hidráulico de la cuenca. El cálculo del balance hídrico consiste en cuantificar y sumar los flujos de entrada y salida de la cuenca, así como aquéllos de consumo y retorno que ocurren en su interior, para obtener la variación del volumen de agua durante el intervalo en el que se cuantifican los flujos. Algunas de las componentes del balance hídrico no se miden, sino que se estiman, v. gr., las asociadas a los procesos hidrológicos (lluvia, evapotranspiración, escurrimiento e infiltración). El caso de la Laguna de Tres Palos, que recibe el flujo del río La Sabana que incluyen las descargas urbanas de ciudad de Acapulco y de las poblaciones asentadas en la ribera, sin duda, el balance hídrico constituye un instrumento muy valioso para tomar decisiones en el saneamiento de este cuerpo de agua. En este documento se determinan los valores de las componentes del balance hídrico en la cuenca La Sabana-Tres Palos. Las estimaciones de las componentes del balance hídrico se determinan anualmente, de manera tal que estos valores promedio están menos afectados por los errores de medición que los valores de los volúmenes instantáneos. En el apartado siguiente se

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 47

describe brevemente el área de estudio. Luego, se mencionan la fuente de información de los datos utilizados. En el apartado 4 se describe el procedimiento y los resultados obtenidos del cálculo de los valores de las componentes del balance hídrico en la cuenca. El balance hídrico y su análisis se presentan en el apartado 5. Finalmente se concluye con un diagnóstico de la situación actual del recurso hídrico en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

4.3.2. Área de estudio

El área de estudio comprende la cuenca del río La Sabana y la cuenca receptora de la Laguna de Tres Palos. Esta cuenca (La Sabana-Tres Palos) está situada al Sureste del puerto de Acapulco, en la costa de Guerrero (Fig. 20), dentro de las Región Hidrológica No. 19 (Río Balsas).

Fuente: Gómez-Reyes y Galván-Fernández (1998).

Figura 20. Ubicación de la cuenca La Sabana-Tres Palos.

La cuenca La Sabana-Tres Palos concentra 47 localidades de tipo rural y urbano, todas pertenecientes al Municipio de Acapulco y situadas a lo largo de la corriente Sabana (IMTA, 1997). La cuenca queda comprendida entre los meridianos 99º36’ y 99º48’ de longitud Oeste y los paralelos 16º41’ y 16º58’ de latitud Norte. Está limitada al Norte con el parteaguas del río Grande, al Este con la parte baja del río Papagayo, mientras que al Sur la limita el Pacífico y al Oeste lo hace con la bahía de Acapulco y con el parteaguas de la cuenca del río Verde (Fig. 1). Por su parte, la cuenca del río La Sabana cubre un área aproximadamente 466 km2 (Cuadro 1); el río La Sabana es la corriente principal en su cuenca. La parte alta de la cuenca presenta un área bien drenada (ramificación de orden 5), mientras que en la parte media se conforma de un solo cauce con dos zonas de drenaje independiente en ambas márgenes (Gómez-Reyes y Galván- Fernández, 1998). La planicie es muy reducida y solo se desarrolla hasta la llegada del río a la costa, en su desembocadura a la laguna de Tres Palos (Fig. 21). Al inicio de la planicie, el río representa el cuerpo de agua receptor de las descargas de las poblaciones asentadas en la ribera

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 48

(a partir de la localidad Kilómetro 30), así como de las descargas municipales tratadas de la ciudad de Acapulco y de las industriales no tratadas asentadas cerca de la desembocadura con la laguna (IMTA, 1997). Cuadro 1. Características fisiográficas de las cuencas La Sabana-Tres Palos. Área Perímetro Cuenca (km2) (km) La Sabana-Tres Palos 742.70 206.675 La Sabana 472.56 164.935 Tres Palos (cuenca) 270.14 94.770 Tres Palos (laguna) 66.07 72.416 Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 21. Cuenca La Sabana-Tres Palos, mostrando la ubicación de las estaciones hidrométricas y climatológicas; se muestra en amarillo la extensión de la zona urbana.

En cuanto a la cuenca de la laguna Tres Palos, esta tiene un área total de aproximadamente 275.4 km2, de los cuales 64.8 km2 corresponden al cuerpo de agua de la laguna Tres Palos. La laguna está separada del mar por una barra de arena, en donde existe desarrollo urbano y las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Acapulco. Su comunicación al mar es a través de un canal con meandros que termina en la bocabarra. Esta bocabarra permite comunicación con el mar únicamente durante el período de avenidas, abriéndose artificialmente al inicio de las avenidas (junio), como medida de seguridad para evitar inundaciones de las instalaciones del aeropuerto.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 49

La bocabarra se cierra al término del período de avenidas, inmediatamente que han terminado de escurrir las últimas avenidas del año (noviembre). Casi toda la cuenca La Sabana–Tres Palos está constituida por areniscas y conglomerados. El espesor de estos materiales es relativamente somero y se presentan altamente triturados con poca presencia de elementos cementantes. Los suelos son poco desarrollados sobre estratos no consolidados, con vegetación pobre y altamente erosionables (Gómez-Reyes y Galván-Fernández, 1998).

La región de la cuenca La Sabana–Tres Palos presenta un patrón bimodal de precipitación pluvial con un promedio anual acumulado de 1,352 mm (SARH, 1978). Este patrón está representado por las lluvias normales (producidas por la llegada de los vientos Alisios) y por las lluvias extraordinarias (generadas por los ciclones tropicales), presentándose ambas durante el período de junio a octubre. La temperatura media anual de la región es de 28ºC, con un patrón climático altitudinal: templado frío en la zona de montaña, cálido tropical subhúmedo en la zona costera (De-la-Cerda et. al, 1989). En la zona de montaña se desarrolla el bosque de altura con especies maderables (pinos y encinos) y vegetación secundaria arbórea, asimismo existe agricultura de temporal con granos básicos de subsistencia. En la zona de transición se pueden apreciar especies costeras (mango, cítricos y palma) en convivencia con especies de mayor altitud (pinos y selva mediana subperennifolia), las especies agrícolas de esta zona son los granos básicos y las hortalizas. En la zona costera existen especies endémicas (manglares, pastizales costeros y selva baja caducifolia), así como especies agrícolas en pequeña escala (granos básicos, frutales, cítricos, hortalizas, palma y floricultura).

4.3.3. Adquisición de información

Se recopiló información morfológica, climatológica e hidrológica para evaluar los volúmenes generados por los procesos hidrológicos en la cuenca La Sabana-Tres Palos. En particular, la información morfológica de la cuenca se obtuvo del conjunto de datos vectoriales de las cartas topográficas 1:50000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Por otra parte, en la cuenca La Sabana-Tres Palos se dispone de pocas estaciones climatológicas ubicadas dentro de la cuenca para realizar las estimaciones de los volúmenes de agua que involucra el cálculo del balance hídrico (Fig. 2). Por esta razón se incorporó información climatológica más allá de los límites de la cuenca La Sabana-Tres Palos. De esta manera, la información climatológica consistió del conjunto de 60 años de datos pluviométricos y de temperaturas medios en 11 estaciones climatológicas (Cuadro 2) que opera el Servicio Meteorológico Nacional. La información fue extraída de la base de datos de las normales climatológicas del período 1951-2010, elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional. Cuadro 2. Estaciones climatológicas del área de estudio. Precipitación Temperatura Evaporación Clave Nombre Longitud Latitud o (mm/año) ( C) (mm/año) -99º 37´ 12003 Agua Salada 17º 10´ 43´´ 1,116.20 28.5 1,989.70 52´´ -99º 37´ 12050 La Parota 16º 55´ 59´´ 1,060.50 1,726.60 24´´ 27.0 -99º 54´ 16º 51´ 12142 Acapulco 1,336.80 27.9 2,164.30 20´´ 59´´ -99º 41´ 12172 Kilómetro 21 16º 57´ 00´´ 1,121.00 27.4 1,917.70 00´´ -99º 51´ 12183 La Sabana 16º 53´ 17´´ 1,083.80 27.5 2,065.90 43´´ Laguna 3 -99º 46´ 12223 16º 49´ 47´´ 1,232.00 27.7 2,074.80 Palos 42´´ -99º 42´ 12095 Xaltianguis 17º 05´ 43´´ 1,195.50 1,742.90 54´´ 24.7 12190 Palma Zola -99º 53´ 16º 52´ 12´´ 1,427.30

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 50

Dos 01´´ -99º 48´ 12197 La Laja 16º 55´ 00´´ 1,204.10 00´´ -99º 53´ 12201 Costa Azul 16º 52´ 00´´ 1,304.70 00´´ -99º 47´ 12202 La Garita 16º 56´ 00´´ 1,211.00 00´´ Fuente: normales climatológicas del período 1951-2010.

El análisis de descargas del Río La Sabana se realizó utilizando datos hidrométricos de las estaciones Tuncingo (clave: 19018), localizada lo más al final del río, i.e., lo más cerca del punto de descarga del río a la laguna (Fig. 21). La información obtenida de este registro fueron los gastos medios diarios disponibles en la base digital de datos hidrométricos BANDAS (Banco Nacional de Aguas Superficiales), elaborado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). La información hidrométrica estuvo integrada también por la distribución espacial, sobre la cuenca La Sabana-Tres Palos, de los coeficientes de escurrimiento C (Fig. 22). Los valores de C se obtuvieron a partir del conjunto de datos vectoriales de las cartas hidrológicas de aguas superficiales 1:250000, disponibles en el INEGI.

Fuente: elaboración propia.

Figura 22.Coeficientes de escurrimiento (C) en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 51

Con el fin de calcular otros procesos internos del flujo del agua que comprenden componentes del balance hídrico de la cuenca La Sabana-Tres Palos, como son los usos del agua suministrada (doméstico, industrial y agrícola), se recopilo información de los caudales comprometidos de aguas superficiales y del acuífero que subyace la cuenca. Los volúmenes de aguas superficiales y subterráneos concesionados a los usuarios de la cuenca La Sabana-Tres Palos, se obtuvieron del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA), compilado por la CONAGUA. La base de datos REPDA contiene información del volumen anual de extracción de agua, tanto de aprovechamientos superficiales como subterráneos, agrupados en 12 temas de usos consuntivos: público urbano, agrícola, agroindustrial, doméstico, acuicultura, servicios, industrial, pecuario, múltiples, generación de energía eléctrica, comercio y otros usos. También, incluye información del número de registro, identificación, nombre y domicilio del titular de la concesión; las coordenadas geográficas (latitud y longitud); la región hidrológica; la cuenca y subcuenca tributaria; el acuífero, la entidad federativa y el municipio al que pertenece el aprovechamiento; así como las características de la obra de extracción (profundidad, diámetro, medidor y su fecha de verificación, tipo de bomba y motor).

4.3.4. Componente del balance hídrico

Los volúmenes de precipitación pluvial media anual en la cuenca La Sabana-Tres Palos (Qlluvia), se estimaron en base a las isoyetas promedio de las normales climatológicas del periodo 1951-2010. Las líneas de igual precipitación se generaron con un algoritmo de interpolación cúbica biarmónica (Sandwell, 1987) que utiliza los datos de precipitación pluvial registrados en las estaciones climatológicas del área de estudio, ubicadas dentro y en el entorno alrededor de cuenca La Sabana-Tres Palos. En el proceso de interpolación se genera información de la altura de precipitación (hpc) en el centro de cada sector espacial de área de resolución (Areac) que se designa para el cálculo de los volúmenes de agua en el área de estudio; en este caso aproximadamente 100 ha (0.0100 latitud X 0.0100 longitud). De manera tal que la suma del producto hpc*Areac de todos los sectores del área en estudio, determina el volumen de precipitación pluvial, i.e.: iN Qlluvia   hpci Areaci (1) i1

En donde N es el número total de sectores i del área de estudio. Obsérvese que al dividir la ecuación (1) entre el área total en cuestión (Aestudio), se obtiene el valor promedio de la precipitación pluvial del área de estudio ( hp ) ponderado por área: i N  hpci Areaci hp  i1 (2) Aestudio

La Figura 4 muestra los contornos de isoyetas calculados para la cuenca La Sabana-Tres Palos. Esta figura indica que la precipitación media anual oscila entre 1000 mm en la zona urbana de la ciudad de Acapulco, hasta 1700 mm al norte de la cuenca. La precipitación media anual de la cuenca La Sabana-Tres Palos fue calculada en 1329 mm, lo cual difiere solo en 23 mm menos que la reportada por la SARH (1352 mm). Por otro lado, el volumen calculado para la precipitación pluvial media anual de la cuenca La Sabana-Tres Palos fue de 28.518 m3/s, excluyendo el volumen de lluvia de aproximadamente un 10% que capta la propia laguna (2.845 m3/s).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 52

Fuente: elaboración propia.

Figura 23. Isoyetas medias anuales (mm) en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

Los volúmenes de evapotranspiración medios anuales que se escapan de la cuenca La Sabana- Tres Palos (QET), se calcularon aplicando el algoritmo Turc; excepto sobre la superficie de la laguna, en donde se aplicó directamente la evaporación registrada en la estación más cercana a la laguna (Laguna 3 Palos). El algoritmo de Turc relaciona la precipitación y temperatura de cada estación climatológica para obtener la evapotranspiración real (ETR), i.e., la evapotranspiración que se produce bajo condiciones reales de humedad del suelo y la cobertura vegetal (Remenieras, 1971): hp ETR  (3) hp 0.9  L

Dónde: ETR = Evapotranspiración Real (mm/año). hp = Precipitación (mm/año). L = 300 + 25 ●T + 0.05 ●T3. T = Temperatura media anual del aire (oC).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 53

La estimación de QET se obtiene, una vez calculado los valores de ETR en cada estación climatológica, mediante la interpolación cúbica biarmónica (Sandwell, 1987) de ETRc que representa el valor de ETR en el centro de cada sector espacial de área de resolución del territorio en estudio, i.e., en cada 100 ha aproximadamente. De igual manera como se estimó Qlluvia, ahora la suma del producto ETRc*Areac de todos los sectores del área de estudio, determina el volumen de evapotranspiración: iN QET   ETRci Areaci (4) i1 Así mismo, al dividir la ecuación (4) entre el área total del área en cuestión, se obtiene el valor promedio de la evapotranspiración de área de estudio ( ET ) ponderado por área. La Figura 24 muestra los contornos de igual evapotranspiración calculados para la cuenca La Sabana-Tres Palos, según el algoritmo de Turc. Esta figura indica que la cuenca presenta una variabilidad espacial de la evapotranspiración media anual que va desde valores mínimos de 900 mm sobre la zona urbana de la ciudad de Acapulco, hasta máximos de 1400 mm al sur de la cuenca en donde se comunica con el mar. En la parte alta de la cuenca, donde nace el Río La Sabana, la evapotranspiración supera los 1000 mm. Sin embargo las máximas tazas de evapotranspiración (2075 mm/año) se presentan sobre la laguna Tres Palos, en donde ocurre evaporación de este cuerpo de agua. El promedio de evapotranspiración sobre la cuenca La Sabana-Tres Palos, excluyendo la evaporación observada en la laguna, fue calculada en los 1010 mm/año. El correspondiente volumen calculado de la evapotranspiración media anual en la cuenca La Sabana-Tres Palos fue de 21.678 m3/s.

Fuente: elaboración propia.

Figura 24.Evapotranspiración media anual (mm) en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 54

La estimación de los volúmenes de escurrimiento que se generan por la lluvia que precipita sobre la superficie del terreno de la cuenca La Sabana-Tres Palos (Qescurre), i.e., excluyendo el cuerpo de agua de la Laguna Tres Palos, se realizó aplicando el algoritmo Racional (Chow, 1964). En este algoritmo se considera que del total de precipitación pluvial que cae sobre el área en estudio, solo la parte de la lluvia en exceso contribuye al escurrimiento, i.e., el agua de lluvia disponible una vez que se ha alcanzado la saturación de la superficie del suelo por infiltración. Por lo que asume que el escurrimiento medio (Q) en un área (A) de drenaje es proporcional a la cantidad de precipitación media (I) que cae sobre el área en una unidad de tiempo: Q  C I A (5) Dónde:

Q = Gasto del escurrimiento en cfs. I = Intensidad de lluvia (inch/hr). A = Área en estudio en acres. C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional), estimado a partir del tipo y uso del suelo y del volumen de precipitación anual del área en estudio.

Los valores de C representan el porcentaje del agua superficial que drena. De acuerdo a su variación espacial, los valores de C se agrupan en rangos que representan las condiciones del escurrimiento: [0% a 5%], [5% a 10%], [10% a 20%], [20% a 30%] y [30% a 100%]. La Figura 3 muestra la distribución geográfica de los valores de C, sobre la cuenca La Sabana-Tres Palos. La aplicación de la ecuación (5), en cada sector espacial de resolución del área en estudio (excluyendo aquellos sectores que definen el cuerpo de agua de la laguna Tres Palos), permite estimar el volumen de escurrimiento sectorial (Qc). De manera tal que el volumen de escurrimiento (Qescurre) se determina con la suma de Qc sobre todos los sectores del área en cuestión, i.e.: iN Qescurre   Qci (6) i1

Obsérvese que en la ecuación (6) se ha considerado la precipitación media anual como intensidad de lluvia, además de la correspondiente conversión de unidades para expresar Qescurre en m3/s. Así mismo, al dividir esta ecuación entre el área total de la superficie del terreno de la cuenca La Sabana-Tres Palos (sin considerar el área de la laguna), se obtiene el valor promedio de la lámina acumulada de escurrimiento ( hQ ) ponderada por área. De esta manera, aplicando el valor del 65% y del 15% del rango de los coeficientes de escurrimiento sobre el área de la cuenca del Río La Sabana y la cuenca de la Laguna de Tres Palos, respectivamente (Fig. 3), se obtuvo un volumen de escurrimiento medio anual en la cuenca La Sabana-Tres Palos de 5.794 m3/s. La Figura 6 muestra el volumen de escurrimiento correspondiente a las cuencas que componen la cuenca La Sabana-Tres Palos. Esta figura muestra que el mayor escurrimiento en la cuenca La Sabana-Tres Palos (4.457 m3/s, i.e., 72%) se genera sobre la cuenca del Río La Sabana. Este flujo se descarga en la laguna de Tres Palos a través del cauce del río La Sabana. Asimismo, este flujo de la cuenca del Río La Sabana corresponde al flujo registrado en la estación Tuncingo (Fig. 2). El flujo promedio de 20 años (a lo largo de todo el periodo de registro) obtenido con los datos de la estación hidrométrica Tuncingo, es de 4.454 m3/s. Por lo que se considera que los valores de los coeficientes de escurrimiento utilizados aquí para el calcular el flujo en la cuenca del Río La Sabana, están bien calibrados. La razón de utilizar un valor menor de los coeficientes de escurrimiento sobre la cuenca de la Laguna de Tres Palos, obedece al hecho de generar un menor escurrimiento sobre esta área de alta demanda de evapotranspiración (Fig. 5) y poder obtener así valores positivos de infiltración que significa satisfacer la ecuación del Balance Hidrológico descrita en seguida, toda vez que en esta cuenca se tiene que la precipitación excede la evapotranspiración (Figuras 24 y 25).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 55

Fuente: elaboración propia.

3 Figura 25. Volumen de escurrimiento medio (m /s) en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

La estimación de los volúmenes de infiltración que se generan en la cuenca La Sabana-Tres Palos (Qinfiltra), se realizó mediante el algoritmo del Balance Hidrológico. En este algoritmo se considera que de los volúmenes de lluvia que precipitan sobre la cuenca (Qlluvia), una parte retorna a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de la vegetación (QET); otra parte escurre por la superficie (Qescurre) y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al acuífero (Qinfiltra). Además de que estas magnitudes deben cumplir la ecuación del balance hidrológico (Pladeyra et al., 2006):

Qlluvia  QET  Qescurre  Qinfiltra (7) La aplicación de la ecuación (7), en cada sector espacial de resolución (excepto por los que definen el cuerpo de agua de la laguna), permite estimar el volumen de infiltración sectorial (qc), toda vez que ya se cuenta con la estimación de los demás volúmenes de agua en todos los sectores de la área de estudio. De manera tal que Qinfiltra se determina al sumar estos volúmenes de infiltración sectoriales en toda el área en cuestión, i.e.: i N Qinfiltra   qci (8) i1 Obsérvese que al dividir la ecuación (8) entre el área total de la cuenca, se obtiene el valor promedio de la lámina acumulada de infiltración en la cuenca La Sabana-Tres Palos ( hq ) ponderado por área.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 56

Es importante notar que la aplicación del algoritmo del balance hidrológico para obtener Qinfiltra solo es aplicable para cuando Qlluvia >> QET, i.e., cuando la intensidad de lluvia exceden las tasas de evapotranspiración, lo cual generalmente sucede en regiones húmeda, como en nuestro caso. Sin embargo, en regiones áridas y semiáridas, se sugiere obtener Qinfiltra en periodos cortos de tiempo y aplicando un balance de agua en el suelo, empezando en los meses de lluvia, como se describe en Remenieras (1971). La Figura 26 muestra los contornos de igual tasas de infiltración que ingresa al interior del subsuelo de la cuenca La Sabana-Tres Palos, según el algoritmo del Balance Hidrológico. Esta figura indica que las zonas con mayor lámina de infiltración (300 mm/año) se presentan en la parte alta de la cuenca, donde nace el Río La Sabana. Mientras que en la parte baja de la cuenca, especialmente sobre el suelo urbano y alrededor sur de la laguna, en donde la cuenca se comunica con el mar, prácticamente no hay zonas de infiltración. La recarga del acuífero se da, por lo tanto, principalmente en la parte alta de la cuenca y a lo largo de los márgenes del río La Sabana. El promedio de la lámina de infiltración sobre la cuenca La Sabana-Tres Palos fue de 39 mm/año. El correspondiente volumen calculado de infiltración media anual en el esta cuenca fue de 1.046 m3/s.

Fuente: elaboración propia.

Figura 26. Infiltración media anual (mm) en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

Una componente fundamental del balance hídrico es su volumen anual de extracción de los aprovechamientos superficiales y subterráneos. Para poder determinar los volúmenes de estos aprovechamientos de manera directa, se requieren las estadísticas de volúmenes de agua por sectores de usuarios (v. gr., público, agrícola e industrial) que están disponibles en el REPDA. Para

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 57

fines prácticos, los 12 temas de usos consuntivos que agrupa el Registro, aquí se tipifican en los siguientes tres agregados:

• Uso Público, para abastecimiento Doméstico y Público Urbano. • Uso Agrícola, el cual incluye, además, el Pecuario, Acuicultura, Múltiples Usos y Otros Usos. • Uso Industrial; bajo esta modalidad se incluye la Industria Autoabastecida, Agroindustrial, Servicios, Comercio y Generación de Energía Eléctrica para plantas generadoras de electricidad que no son hidroeléctricas; el uso del agua de estas plantas se considera no consuntivo y la misma agua que se turbina se contabiliza como parte del uso consuntivo al que sea destinada.

Los aprovechamientos superficiales se refieren al consumo de agua para diversos usos, de los volúmenes de agua disponibles en los cuerpos de agua superficiales (río La Sabana y sus afluentes, laguna de Tres Palos), de los cuales se aprovechan 0.059 m3/s según las concesiones del REPDA (ver Figura 8). Este volumen de aprovechamiento se considera marginal, toda vez que en la cuenca La Sabana-Tres Palos se generan 5.794 m3/s de escurrimiento superficial.

Año 2013

0%

34%

Público (0.039 m3/s)

66% Agrícola (0.020 m3/s) Industrial (0.000 m3/s)

Fuente: elaboración propia con información del REPDA.

Figura 27. Uso asignado a los caudales de los aprovechamientos de aguas superficiales en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

Por otra parte, la extracción de agua subterránea (0.612 m3/s) equivale al 58.5% del volumen de 3 recarga del acuífero que subyace la cuenca La Sabana-Tres Palos (Qinfiltra=1.046 m /s). La mayor parte (78%) del volumen de agua extraída del subsuelo es utilizada principalmente para abastecer el servicio de la industria turística (Fig. 28).

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 58

Año 2013

11% 11% Público (0.064 m3/s) Agrícola (0.069 m3/s) 78% Industrial (0.479 m3/s)

Fuente: elaboración propia con información del REPDA.

Figura 28. Uso asignado a los caudales de los aprovechamientos de aguas subterráneas en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

La Figura 29 muestra que la ubicación de los aprovechamientos de agua superficial se localizan principalmente en la parte alta de la cuenca La Sabana-Tres Palos, mientras que los del agua subterránea (pozos de extracción) se encuentra en la parte baja de la cuenca, especialmente en la zona urbana de la ciudad de Acapulco.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 59

Fuente: elaboración propia.

Figura 29. Ubicación de aprovechamientos de aguas superficiales (en azul) y subterráneas (en rojo) en la cuenca La Sabana-Tres Palos, clasificados según el uso agregado de la concesión del agua.

Análisis del Balance Hídrico Los resultados obtenidos de las estimaciones de las componentes del balance hídrico en el la cuenca La Sabana-Tres Palos y sus cuencas que la conforman, se muestran en el Cuadro 3. El análisis de la magnitud de estas componentes indica que la cuenca La Sabana-Tres Palos cuenta con volúmenes de agua disponibles, tanto en aguas superficiales (5.794 m3/s) como en subterráneas (1.046 m3/s); aunque en esta última, el grado de presión por el recurso hídrico subterráneo es fuerte (> 40 %), toda vez que la extracción de agua subterránea equivale al 58.5% del volumen de recarga del acuífero que subyace la cuenca La Sabana-Tres Palos. Cuadro 3. Estimación de las componentes del balance hídrico en la cuenca La Sabana-Tres Palos.

A) láminas promedios anuales (mm) Cuenca Lluvia Evapotranspiración Escurrimiento Infiltración La Sabana-Tres Palos 1329 1010 270 49 La Sabana 1340 978 297 65 Tres Palos (cuenca) 1303 1085 207 11 Tres Palos (laguna) 1358 2075 0.000 20491

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 60

B) flujos promedios anuales (m3/s) Cuenca Lluvia Evapotranspiración Escurrimiento Externo Infiltración La Sabana-Tres Palos 28.518 21.678 5.794 0.000 1.046 La Sabana 20.085 14.654 4.457 0.000 0.974 Tres Palos (cuenca) 8.433 7.024 1.337 0.000 0.072 Tres Palos (laguna) 2.845 4.347 0.000 5.794 4.2921 Fuente: elaboración propia.

Asimismo, el análisis del balance hídrico en cuenca La Sabana-Tres Palos, deja ver la importancia en la contribución de la disponibilidad del agua de la cuenca del río La Sabana, i.e., el 77% del volumen de escurrimiento y el 93% de la infiltración del total en la cuenca La Sabana-Tres Palos, ocurren en la cuenca del río La Sabana. Por otra parte, la cuenca de la laguna Tres Palos actúa como una cuenca receptora que capta los volúmenes de escurrimiento de su propia cuenca (1.337 m3/s) y que se descarga en la laguna, así como también capta los escurrimientos de la cuenca del río La Sabana (4.457 m3/s) que son vertidos a la laguna a través de la desembocadura del río. Sobre la superficie de la laguna ocurre precipitación (2.845 m3/s) y evaporación (4.347 m3/s), además de, posiblemente, infiltración sobre el lecho del fondo y/o sus paredes laterales, pero también ocurre desagüe de la laguna cuando se abre la bocabarra artificialmente durante las avenidas como medida de seguridad para evitar inundaciones en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Acapulco por el derrame del agua de la laguna.

5. Propuesta de Regularización Ambiental de las Unidades de Producción Acuícola

Documentación que apoye la gestión para la regularización de las unidades de producción acuícola en materia ambiental. Ver anexo I

6. Sistema de información geográfica

Un sistema de información geográfica (SIG) es una poderosa herramienta para el análisis y modelamiento del espacio geográfico, así como para proporcionar información útil para la toma de decisiones y así resolver problemas de planificación y gestión del territorio. Un SIG nos responde las siguientes preguntas:

¿Qué hay en un determinado lugar? ¿Dónde se presenta un fenómeno? ¿Qué ha cambiado en el territorio? ¿Cuál es la ruta óptima para unir dos lugares? ¿Qué patrones existen sobre el territorio? ¿Qué ocurriría si se modifican condiciones de fenómenos sobre el territorio? Un sistema de información geográfica está integrado por diferentes componentes: el hardware, el software, los datos, los recursos humanos y los procedimientos.

1 La mayor parte de este volumen se desaloja por el desagüe de la laguna más que por la infiltración.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 61

7. Conclusiones La cuenca La Sabana-Tres Palos cuenta con volúmenes de agua superficial disponibles (5.794 m3/s) provenientes principalmente de los escurrimientos de la cuenca del río La Sabana (4.457 m3/s). El grado de presión (58.5%) del recurso hídrico subterráneo es fuerte en la cuenca La Sabana-Tres Palos. La laguna de Tres Palos almacena un volumen neto de agua (4.292 m3/s) equivalente al generado por los escurrimientos de la cuenca del río La Sabana (4.457 m3/s). Se considera que la mayor parte del volumen almacenado de la cuenca La Sabana-Tres Palos, se pierde por el desagüe de la laguna de Tres Palos. En la cuenca La Sabana-Tres Palos se utilizan 0.671 m3/s de agua, de los cuales para el uso del servicio de la industria turística (0.479 m3/s) equivalen al 71.39%, para el uso público (0.103 m3/s) es el 15.35% y para el uso agrícola (0.089 m3/s) el 13.26%. La principal fuente de abastecimiento de agua potable para la cuenca La Sabana-Tres Palos proviene en un 91% de los aprovechamientos de agua subterránea (0.612 m3/s) que se ubican principalmente en la zona urbana de la ciudad de Acapulco y, por lo tanto, cerca de la línea de costa (Fig. 10); el otro 9% proviene de los aprovechamiento de agua superficial (0.059 m3/s). Este desequilibrio en el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca genera no solo un grado de presión fuerte (58.5%) por el agua subterránea, sino que seguramente también favorece la intrusión salina al acuífero que subyace la cuenca. Una media para aumentar la disponibilidad de agua subterránea y, al mismo tiempo, detener la intrusión salina en el acuífero que subyace la cuenca La Sabana- Tres Palos sería el aprovechamiento del agua superficial que se almacena en la laguna de Tres Palos, para infiltrarla al acuífero a través de pozos de absorción.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 62

8. Bibliografía

Almazán Núñez R. Carlos y Adolfo G. Navarro (2006): Avifauna de la subcuenca del río San Juan, Guerrero,México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 103-114. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/bio/BIOD77-01/BIOD770112.pdf Almazán Núñez R. Carlos y Adolfo G. Navarro (2006): Avifauna de la subcuenca del río San Juan, Guerrero,México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 103-114. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/bio/BIOD77-01/BIOD770112.pdf Arrow K, B Bolin, R Costanza, P Dasgupta, C Folke, CS Holling, B Jansson, S Levin, K Mäler, C Perrings y D. Pimentel. 1995. Economic growth, carrying capacity, and the environment. Ecological Economics 15: 91-95. Castillo Elías, Benjamín y Jaime Salvador Gil Guerrero, (s/e): Presencia de fauna silvestre en una selva baja caducifolia impactada por los desarrollos turísticos al sureste de la bahía de Puerto Márques, municipio de Acapulco, guerrero, México. Disponible en http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CB/EO/CBO-34.pdf CETENAL. Comisión de Estudios del Territorio Nacional. 1975. Clasificación de Suelos FAO/UNESCO (1970) modificado por CETENAL 1975. Secretaria de la Presidencia. México, D.F. Chow, V.T. 1964. Handbook of Hydrology: A Compendium of Water-resources Technology. McGraw-Hill. Conagua. (2003). Georeferenciación espacial de los puntos críticos de contaminación de la cuenca del rio la sabana laguna de tres palos. México: Conagua, Gerencia Operativa del Comité de Cuenca del Rio La Sabana-Laguna de Tres Palos CONAPO (2007), Índice de marginación 2005, México. Cruz-Lopez, D., E., Lemus-Bustos O., Andraca -Sanchez H. (2000). INFORME DE LA CARTA GEOLOGICA- MINERA ACAPULCO, E14-11, ESCALA 1,250,000. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES GERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA SUBGERENCIA DE GEOLOGIA ZONA SUR. Servicio Geológico Mexicano. Cruz-Lopez, D., E., Lemus-Bustos O., Andraca -Sanchez H. (2000). INFORME DE LA CARTA GEOLOGICA- MINERA ACAPULCO, E14-11, ESCALA 1,250,000. CONSEJO DE RECURSOS MINERALES GERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA SUBGERENCIA DE GEOLOGIA ZONA SUR. Servicio Geológico Mexicano. De-la-Cerda, H.C., E. Ojeda-Trejo, A. Santos-Ocampo, C.A. Ortíz-Solorio. 1989. Provincias Regionales y Subregionales Terrestres de México. Centro de Edafología, Colegio de Posgraduados, Chapingo, México F.A.O. (1989). Mapa mundial de suelos. FAO. Roma. FAO-SAGARPA (2000). Evaluación de la alianza para el campo 2000. Programa de fomento agrícola, fomento ganadero, sanidad agropecuaria y transferencia de tecnología. FAO- SAGARPA/GRI/SAN/2000/102. Pp 175 Gómez-Reyes, E. y A. Galvan-Fernandez. 1998. Selección de subcuenca donadora para el transvase de agua del río Papagayo al río de la Sabana. Reporte del Proyecto Saneamiento de la Laguna de Tres Palos, Guerrero, preparado para el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, UAM-Iztapalapa. Gutiérrez Z R M., Cabrera M E. (2012). La pesca ribereña de Guerrero. Instituto Nacional de Pesca. Primera edición. ISBN: 978-607-8274-00-0 Hidrológicas. Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT. CNA IMTA. 1997. Diagnóstico Multidimensional Río La Sabana-Laguna de Tres Palos. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. INAFED. 2014. Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. Http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12030a.html INEGI (2005). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Temperatura Media Anual» (2005). INEGI (2005). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Precipitación Media Anual» Consultado el 7 de diciembre del 2014.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 63

INEGI (2005). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Temperatura Media Anual» (2005). INEGI (2008). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Climas» (2005). Consultado el 25 de junio de 2008. INEGI. (2010). XII Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI. INEGI.Características edafológicas, fisiográficas, climáticas e hidrográficas de México http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/1- GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO_29_2008.pdf Mendoza M, Ml; Martínez A, A; Espinosa F, M de la Luz; Peralta R, Ó; Castro R, T. Caracterización de dos lagunas costeras del pacífico tropical mexicano en relación con el contenido de 2 carbono y la captura y emisión de CH4 Y CO . Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 29, núm. 2, 2013, pp. 145-154.Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Pauly D y Murphy GI (eds). (1982). Theory and management of tropical fisheries. Proceedings of the ICLARM/ CSIRO Workshop on the theory and management of tropical multispecies stocks, January 1981. In: ICLARM Conferece proceedings,. 9: 360. Perevochtchikova, María y Garcia Jimenez, Fermín. (2006). ,Análisis cualitativo de la red hidrométrica actual del estado de Guerrero, México. Invest. Geog [online]. n.61 [citado 2014-12-09], pp. 24-37 Pineda G J A, Hernández R O. 2012. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI) . ISSN 2007 – 817X.Vol. 1 Num. 1, Julio - Diciembre de 2012 Pladeyra, S.C., O. Escolero-Fuentes, E. Domínguez-Mariani y S. Martínez-Edda. 2006. Ciclo Hidrológico. En: Atlas de la Cuenca Lerma-Chapala: construyendo una visión conjunta, Cotler-Ávalos, H., M. Mazari-Hiriart y J. de-Anda-Sánchez, J. (editores), Instituto Nacional de Ecología, INE-SEMARNAP. 198 pp. Remenieras, G. 1971. Tratado de Hidrología Aplicada. Editores Técnicos Asociados, 515 pp. Resendowski,J. (2006). 1ª Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la. Biodiversidad. México. http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/.../Vegetacionont pdf SAGARPA-CONAGUA, (2013). Estadísticas de Agua en México 2013. Características de las regiones Sandwell, D.T. 1987. Biharmonic Spline Interpolation of GEOS-3 and SEASAT Altimeter Data. Geophysical Research Letters. Vol. 14, num. 2, pp. 139–142. SARH. 1978. Resume de Isoyetas. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero (SEMAREN). 2007. Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guerrero (POET). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Guerrero, México. Villerías Salinas, S., y Sánchez Crispin, Á. (2010) Perspectiva territorial de la pesca en la Costa Chica de Guerrero. Invest. Geog [online]. 2010, n.71 [citado 2014-12-09], pp. 43-56 Yáñez-Arancibia, A. 1978. Taxonomía, ecología y estructura de las comunidades de peces en lagunas costeras con bocas efímeras del Pacífico de México, Publicaciones Especiales 2. Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Autónoma de México, México, D.F. 306 p.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 64

9. Anexos

La resolución de PROFEPA se envía como archivo pdf adjunto al documento.

“Este programa es de uso público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa" 65