Revisando a Los Revisionistas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Los Socialistas En El Gobierno, En La Guerra Y En La Revolución
Revolución socialista y guerra civil (1936-1939) Los socialistas en el gobierno, en la guerra y en la revolución Balance de una ruptura Carlos Ramírez Índice • Introducción • El Gobierno republicano-socialista (1931-1933). Esperanzas y desengaños • La radicalización socialista • Giro a la izquierda en las Juventudes Socialistas • Octubre del 34, un punto de inflexión • De la bolchevización a la estalinización • La lucha interna en el PSOE • El enfrentamiento se intensifica • Victoria del Frente Popular. • Golpe militar del 18 de julio. Las masas responden con la revolución • Largo Caballero, presidente del Gobierno de la República • La batalla en el PSOE entra en su fase definitiva • Caída del Gobierno de Largo Caballero • Ofensiva contra Caballero en el Partido Socialista • Aumentan las críticas en la JSU • El último combate de Largo Caballero por el control de la UGT • La revolución se defiende en el campo: La FNTT planta cara al 2CE • Largo Caballero es silenciado • El eclipse pol!tico de Indalecio 2rieto • La direcci n del 2S,E se pliega a Negr!n • La Rep7blica se derru ba • Ep!logo 1 Introducci n De 1931 a 1939, el movimiento socialista —PSOE, JJSS y UGT— experimentó la lucha interna más aguda de toda su historia. Una auténtica guerra en la que los socialistas se enfrentaron entre ellos de forma abierta, descarnada y brutal. Es inútil centrar el estudio de estos acontecimientos en las reales, o supuestas, incompatibilidades personales entre uno u otro dirigente. El terremoto de la lucha de clases y la revolución fue lo que quebró de arriba abajo el equilibrio interno y la estabilidad del Partido, el Sindicato y las Juventudes. -
Documentación. 1 PARTICIPACIÓN DE SANTIAGO CARRILLO EN EL GENOCIDIO DE PARACUELLOS DEL JARAMA E
Documentación. www.generalisimofranco.com 1 PARTICIPACIÓN DE SANTIAGO CARRILLO EN EL GENOCIDIO DE PARACUELLOS DEL JARAMA EDUARDO PALOMAR BARÓ Sobre Paracuellos del Jarama Cuando comenzó la guerra civil, la población de esta villa de la provincia de Madrid era de unos 1.600 habitantes, la gran mayoría de los cuales trabajaban en el campo. El alcalde de Paracuellos en aquellas fechas era Eusebio Aresté Fernández, persona muy moderada de izquierdas. Su hijo Ricardo tenía entonces 19 años. El joven, alrededor de las ocho de la mañana del día 7 de noviembre de 1936, salió de su casa para dirigirse a la Cooperativa Popular de Paracuellos, donde estaba empleado. Mientras caminaba oyó el ruido de ráfagas y gritos. Se asomó al borde de la pendiente, viendo en la llanura tres autobuses de dos pisos de los que se utilizaban en Madrid para el transporte público. Estaban rodeados de camiones repletos de milicianos, percibiendo también un gran movimiento de coches de todo tipo. De los autobuses iban bajando numerosos presos, con las manos atadas, y allí, en el descampado, los mataban, con armas automáticas. En el año 1983, en conversación con el historiador irlandés y socialista Ian Gibson, Ricardo Aresté le manifestó: “Yo no puedo olvidar aquel espectáculo. Supuso para mí algo que todavía lo sigo criticando. Siempre he dicho que aquello no se debió nunca de producir. Aquello me llevó a una reflexión en la cual creo que he vivido con una influencia bastante grande durante todos mis años. Y hoy mismo sigo diciendo que aquello no se debió de producir”. -
The Splintering of Spain
This page intentionally left blank ii ii The Splintering of Spain This book explores the ideas and culture surrounding the cataclysmic civil war that engulfed Spain from 1936 to 1939. It features specially commissioned articles from leading historians in Spain, Britain and the USA which examine the complex interaction of national and local factors, contributing to the shape and course of the war. They argue that the ‘splintering of Spain’ resulted from the myriad cultural clea- vages of society in the 1930s. Thus, this book views the civil war less as a single great conflict between two easily identifiable sets of ideas, social classes or ways of life, than historians have previously done. The Spanish tragedy, at the level of everyday life, was shaped by many tensions, both those that were formally political and those that were to do with people’s perceptions and understanding of the society around them. CHRIS EALHAM is Senior Lecturer in History at Lancaster University. His previous publications include Policing the City: Class, Culture and Conflict in Barcelona, 1898–1937 (2005). MICHAEL RICHARDS is Senior Lecturer in Contemporary European History at the University of the West of England. His previous publica- tions include A Time of Silence: Civil War and the Culture of Repression in Franco’s Spain, 1936–1945 (1998). The Splintering of Spain Cultural History and the Spanish Civil War, 1936 –1939 Edited by Chris Ealham and Michael Richards cambridge university press Cambridge, New York, Melbourne, Madrid, Cape Town, Singapore, São Paulo Cambridge University Press The Edinburgh Building, Cambridge cb2 2ru,UK Published in the United States of America by Cambridge University Press, New York www.cambridge.org Informationonthistitle:www.cambridge.org/9780521821780 © Cambridge University Press 2005 This publication is in copyright. -
The Spanish Communist Party in the Spanish Civil War (1936-39), Vol
The Defence of Madrid: The Spanish Communist Party in the Spanish Civil War (1936-39), Vol. Amanda Marie Spencer Ph. D. History Department of History, University of Sheffield June 2006 i Contents: - List of plates iii List of maps iv Summary v Introduction 5 1 The PCE during the Second Spanish Republic 17 2 In defence of the Republic 70 3 The defence of Madrid: The emergence of communist hegemony? 127 4 Hegemony vs. pluralism: The PCE as state-builder 179 5 Hegemony challenged 229 6 Hegemony unravelled. The demise of the PCE 274 Conclusion 311 Appendix 319 Bibliography 322 11 Plates Between pp. 178 and 179 I PCE poster on military instruction in the rearguard (anon) 2a PCE poster 'Unanimous obedience is triumph' (Pedraza Blanco) b PCE poster'Mando Unico' (Pedraza Blanco) 3 UGT poster'To defend Madrid is to defend Cataluna' (Marti Bas) 4 Political Commissariat poster'For the independence of Spain' (Renau) 5 Madrid Defence Council poster'First we must win the war' (anon) 6a Political Commissariat poster Training Academy' (Canete) b Political Commissariat poster'Care of Arms' (anon) 7 lzquierda Republicana poster 'Mando Unico' (Beltran) 8 Madrid Defence Council poster'Popular Army' (Melendreras) 9 JSU enlistment poster (anon) 10 UGT/PSUC poster'What have you done for victory?' (anon) 11 Russian civil war poster'Have you enlisted as a volunteer?' (D.Moor) 12 Poster'Sailors of Kronstadt' (Renau) 13 Poster 'Political Commissar' (Renau) 14a PCE Popular Front poster (Cantos) b PCE Popular Front poster (Bardasano) iii Maps 1 Central Madrid in 1931 2 Districts of Madrid in 1931 2 3 Province of Madrid 3 4 District of Cuatro Caminos 4 iv Summary The role played by the Spanish Communist Party (Partido Comunista de Espana, PCE) during the Spanish Civil War of 1936-39 remains controversial to this day. -
Casanova, Julían, the Spanish Republic and Civil
This page intentionally left blank The Spanish Republic and Civil War The Spanish Civil War has gone down in history for the horrific violence that it generated. The climate of euphoria and hope that greeted the over- throw of the Spanish monarchy was utterly transformed just five years later by a cruel and destructive civil war. Here, Julián Casanova, one of Spain’s leading historians, offers a magisterial new account of this crit- ical period in Spanish history. He exposes the ways in which the Republic brought into the open simmering tensions between Catholics and hard- line anticlericalists, bosses and workers, Church and State, order and revolution. In 1936, these conflicts tipped over into the sacas, paseos and mass killings that are still passionately debated today. The book also explores the decisive role of the international instability of the 1930s in the duration and outcome of the conflict. Franco’s victory was in the end a victory for Hitler and Mussolini, and for dictatorship over democracy. julián casanova is Professor of Contemporary History at the University of Zaragoza, Spain. He is one of the leading experts on the Second Republic and the Spanish Civil War and has published widely in Spanish and in English. The Spanish Republic and Civil War Julián Casanova Translated by Martin Douch CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Cambridge, New York, Melbourne, Madrid, Cape Town, Singapore, São Paulo, Delhi, Dubai, Tokyo Cambridge University Press The Edinburgh Building, Cambridge CB2 8RU, UK Published in the United States of America by Cambridge University Press, New York www.cambridge.org Information on this title: www.cambridge.org/9780521493888 © Julián Casanova 2010 This publication is in copyright. -
Reivindicación De La Independencia Intelectual En La Primera Época De
Olga Glondys Trabajo de Investigación: Reivindicación de la Independencia Intelectual en la primera época de Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: I (marzo-mayo de 1953) - XXVII (noviembre-diciembre de 1957). Director: Dr. Manuel Aznar Soler Departamento de Filología Española. Universidad Autónoma de Barcelona, 2007. 1 ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN………………………………………………………….4 1. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: contexto histórico, nacimiento y declaración de objetivos……………..5 1. 1. Orígenes del Congreso por la Libertad de la Cultura………..…5 1. 2. Nacimiento de Cuadernos………….……………………........20 1. 3. Objetivos de Cuadernos………………………………………26 2. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: Temas y épocas………………………………………………………..32 2. 1. Formas no ensayísticas………………………………………..32 2. 2. Ensayos………………………………………....…………….35 2. 3. Épocas de la revista: temas predominantes…………………...39 3. Reivindicación de la Independencia Intelectual en la primera época de Cuadernos……………………………………………..…54 3. 1. Denuncia de la realidad política y social de la URSS…….…..55 3. 1. A. El sistema soviético como totalitario………...55 3. 1. B. El GULAG soviético………………………...58 3. 1. C. Revisión Crítica de la URSS respecto a la teoría del marxismo………..………...……63 4. 1. D. El Imperialismo Soviético durante la Segunda Guerra Mundial………………...……73 2 3. 2. Por el compromiso en la política y en la ética……………..…78 3. 2. A. Crítica del neutralismo en la actualidad política mundial………………………………..78 3. 2. B. Modelos negativos de conducta ética e intelectual: comunistas y compañeros de ruta…87 3. 2. C. Reflexión sobre la ética individual y social….93 3. 2. D. Modelos concretos del ethos intelectual……101 3. -
El PCE En La Guerra Civil
Tesis doctoral El PCE en la Guerra Civil. Fernando Hernández Sánchez Licenciado en Geografía e Historia DEA en Historia Contemporánea Departamento de Historia Contemporánea Facultad de Geografía e Historia Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED 2010 2 Departamento de Historia Contemporánea El PCE en la guerra civil Fernando Hernández Sánchez Licenciado en Geografía e Historia DEA en Historia Contemporánea Director: Dr. D. Juan Avilés Farré 3 Índice general. Capítulos Pág 1. Introducción 8 Memorias y ajustes de cuentas 11 La cruzada anticomunista 24 La autoexplicación comunista 49 El estado de la cuestión en la historiografía actual 51 ¿Por qué es necesatria una historia del PCE en la Guerra 53 Civil? 2. Una fuerza marginal: Los primeros años del PCE (1920-1932) 58 Años de plomo y rejas (1923-1931) 62 “¡Abajo la República burguesa!” 78 3. Del relevo en la dirección al giro frentepopulista (1932-1936) 82 El camino de Octubre 87 El giro hacia el Frente Popular 97 4. Vísperas (febrero-julio de 1936) 102 Primavera de urnas y lucha 107 Preparados para el futuro 117 5. El comienzo de la guerra (julio-octubre de 1936) 130 Los confusos primeros días 131 Entre la no intervención y la decisión de participar 149 6. El colapso del orden público 166 En manos de los “incontrolables” 169 La “limpieza de la retaguardia” 175 La obsesión por la “quinta columna” 187 7. Los comunistas en el gobierno (septiembre-noviembre de 190 1936). Proyectos y fricciones 191 Enemigo a las puertas 200 Largo noviembre en Madrid: Fulgores y sombras 203 8. Los enfrentamientos entre organizaciones: La “primavera 224 caliente” de 1937. -
El Socialista En La República Y La Guerra Civil∗
EL SOCIALISTA EN LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL∗ Santos Juliá Algo de pasión había, y mucho de pundonor y de orgullo de oficio, en las palabras que Félix Galán, administrador de El Socialista, pronunció en la sesión de 8 de octubre de 1932 del XIII Congreso ordinario del Partido Socialista Obrero Español, al presentar las cuentas de los últimos ejercicios tal como habían quedado reflejadas en la Memoria que la comisión ejecutiva había preparado para su debate en el congreso. El año 28, dijo Galán, se salda con una pérdida de 2.737,50 pesetas, que habría alcanzado la considerable cifra de 64.090 si se descontaran los donativos recibidos a lo largo del ejercicio. Cosa parecida ocurrió el año siguiente, 1929, cuando el beneficio de 31.000 pesetas ocultaba lo que Galán llamó una pérdida industrial de 72.000; y también el siguiente, 1930, en el que la diferencia entre ingresos y gastos ascendió a 69.000 pesetas, aunque la pérdida industrial fuera nada menos que de 34.000. Para decirlo de manera que todos lo entendieran: El Socialista solo pudo subsistir hasta 1930 gracias a los donativos que recibía, porque por lo que se refería a los ingresos generados por la industria –publicidad, suscripciones, ventas- y los gastos en que incurría, el balance era siempre negativo1. Pero llegamos al año 31, sigue diciendo Galán, y el panorama cambia por completo: por vez primera en todo el tiempo que llevaba a cargo de la administración del periódico, los ingresos industriales superaron a los gastos: a 124.000 pesetas ascendió la ganancia, de las que descontadas 54.758 pesetas que habían ingresado como donativos, dejaban la bonita suma de 69.000 como beneficio industrial. -
Santiago Carrillo, Dirigente Juvenil
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante Ambos Mundos. Revista de Ciencias Sociales del IUESAL. Nº 1, 2019 https://doi.org/10.14198/AmbosMundos.2019.1.01 (Publicado previamente en: Historia del presente, 24, 2014, pp. 7-26 - ISSN 1579-8135) Santiago Carrillo, dirigente juvenil Sandra SOUTO KUSTRÍN (Instituto de Historia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la figura de Santiago Carrillo como dirigente juvenil desde los inicios de su militancia en la juventud socialista. Se analiza su ascenso como dirigente de la Federación de Juventudes Socialistas y su papel en la unificación de ésta con la Unión de Juventudes Comunistas de España para concluir tratando su conversión en el líder de las Juventudes Socialistas Unificadas durante la guerra civil española y en los primeros momentos del exilio. Palabras clave: juventud socialista, juventud comunista, unificación, dirigentes Santiago Carrillo, youth leader Abstract: The aim of this article is to study the outstanding figure of Santiago Carrillo as a youth leader since his political affiliation to the socialist youth. This work analyses his rise within the Socialist Youth Federation and his role in the process of unification of this organisation with the Spanish Communist Youth Union. It concludes dealing with his conversion in the leader of the Unified Socialist Youth during the Spanish Civil War and at the early stages of the exile. Keywords: socialist youth, communist youth, unification, leaders. I. INTRODUCCIÓN La vida de Santiago Carrillo estuvo marcada por una militancia política muy activa desde muy joven, influida, como en muchos casos, por sus “antecedentes” familiares. -
La Formación De Las Juventudes Socialistas Unificadas (Verano 1934 / Verano 1936)
Una unificación inacabada: la formación de las Juventudes Socialistas Unificadas (verano 1934 / verano 1936) Sandra Souto Kustrín Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas os días 26 y 30 de julio de 1934 se reunieron en Madrid una delegación de L la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) y otra de la Fede- 229 ración de Juventudes Socialistas (FJS) en lo que se puede considerar el primer paso en el proceso de unificación de ambas organizaciones, que daría lugar a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Quizá esta reunión se viera favo- recida por el asesinato, por parte de falangistas, de la joven socialista Juani- ta Rico, el 7 de junio de 1934, que llevó a una práctica unidad de acción en su entierro. Sin embargo, en dicha reunión las diferencias entre ambas organiza- ciones fueron todavía muy importantes, y el proceso de unificación no se pro- dujo sin contradicciones en ambas juventudes. La reunión se celebró, al parecer, a propuesta de la UJCE, y a ella asistie- ron, por la FJS, Santiago Carrillo, Segundo Serrano Poncela y José Laín Entral- go, y por la UJCE, Jesús Rozado, Trifón Medrano y Fernando Claudín.1 Para los comunistas, cuya posición fijó Rozado, «la táctica del frente único representa un medio de organizar a las masas a través de la lucha por sus reivindicaciones de carácter inmediato», y las acciones parciales jugaban un papel importante en la preparación de las masas para la insurrección. Defendió la creación de órganos revolucionarios que denominó «soviets», en un simple traslado me- cánico de la experiencia de la revolución bolchevique. -
Violencia En El Madrid De La Guerra Civil : Los "Paseos"
ISSN: 0213-2087 VIOLENCIA EN EL MADRID DE LA GUERRA CIVIL: LOS «PASEOS» (JULIO A DICIEMBRE DE 1936) Violence in Madrid during the Civil War: the «Paseos» (summary executions) (July to December, 1936) JAVIER CERVERA GIL Universiad Complutense de Madrid. RESUMEN: Dentro de la enorme violencia presente en la Guerra Civil Españo la, el inicio de la misma en Madrid se caracterizó por la proliferación de episodios de violencia política, porque esas eran las razones que se argüían, e inorgánica, por que no se conectaba con proyecto revolucionario alguno. En este artículo se anali za una represión incontrolada que tenía como organismos claves las checas, de donde partían las policías de partido que efectuaban detenciones arbitrarias, y como episodios característicos los paseos: ejecuciones sin formación de causa y de forma clandestina. En las checas actuaban sujetos indeseables que generaron un clima de terror e inseguridad en Madrid en los enemigos de la República y en los sospecho sos de pocas simpatías hacia el Frente Popular. Este clima de exceso y violencia fue objeto de preocupación de las autoridades republicanas en Madrid, siendo Santiago Carrillo, Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, quien con siguió poner coto a los injustificables paseos. En la última parte del artículo se analiza este fenómeno de los paseos. Su eje cución fue sobre todo obra de anarquistas y, en mucha menor medida, de comu nistas. Los hechos se iniciaban con la detención al anochecer y, la mayoría de las veces, terminaban con la ejecución de la víctima en la madrugada, casi en ocho de cada diez casos. -
Décembre 1983
LION TROTSKY DECEMBRE 1983 INSTITUT LEON TROTSKY o PUBLICATION TRIMESTRIELLE DIFFUSION LA PENSEE SAUVAGE CAHIERS LEON TROTSKY Revue editee par l'lnstitut Leon Trotsky L'lnstitut Leon Trotsky a pour but de promouvoir l'a:uvre de Leon Trotsky sous ses divers aspects [... ],preparer la publication en langue franraise des CEuvres de Leon Trotsky [ ... ] editer les Cahiers Leon Trotsky de.;tines a etablir un lien 'an entre toutes !es personnes interessees par les travaux de l'Jnstitut [... ] et apermettre la publication de textes et documents divers concernant l'a:tteur et le mouvement ouvrier mis ajour au cours de recherches, regrouper ou recenser toute information, LIORD0!8U documentation ou archives concernant Trotsky et son <Ewvre (Extrait des Statuts de l'lnstitut, association selon la loi de 1901). N° 16 DECEMBRE 1983 BUREAU DE L'INSTITUT LEON TROTSKY Jean-Fran~ois Godchau, president, Pierre Broue, dire'cteur scientifique, Isabelle Longuet, tresoriere, Michel Dreyfus. Socialistes et trotskystes Redaction et Administration des Cahiers Leolz Trotsky Jean-Paul Joubert, 2, rue Bayard, 38000 Grenoble SOMMAIRE ARTICLES Prix du numero 16 France: 40F Etranger: 40F Abonnement pour quatre numeros France: 140F Etranger: 160F Jean-Paul Joubert - Remarques sur la politique « entriste » 3 Pierre Braue - Quand Carrillo etait « gauchiste » : les Jeunesses socialistes d'Espagne 1934-1936 . 17 Reglement a l'administration des Cahiers Leon Trotsky par cheque bancaire OU postal libelle a l'ordre de: JOUBERT - CLT. John Archer - Grande-Bretagne: l'entrisme et le Labour Party . 54 Jean-Jacques Ayme - Ces Jeunesses dont leur parti ne voulut pas: les Jeunesses socialistes de France de 1944 a 1947 79 NUMEROS DISPONIBLES (Port en sus: 6F) DOCUMENTS CLT 1 20F CLT9 40F Leon Trotsky - Lettre· a P.H.