PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, PARA EXHORTAR AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO A EXTENDER POR LA SEMOVI Y ECOBICI LA COBERTURA DEL PROGRAMA A LAS ALCALDÍAS CARENTES DEL SERVICIO, A CARGO DE LA DIPUTADA PILAR LOZANO MAC DONALD, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

La suscrita, diputada federal Pilar Lozano Mac Donald, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración del pleno el siguiente punto de acuerdo, por el que se exhorta respetuosamente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, para que a través de la Secretaría de Movilidad y el Sistema de Transporte Individual denominado “Ecobici”, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente, todos de la Ciudad de México, se extienda la cobertura del programa a las alcaldías de la Ciudad de México que no cuentan con el servicio de bicicletas públicas, priorizando la instalación de cicloestaciones en las periferias de parques, deportivos y/u oficinas gubernamentales, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Actualmente, la Ciudad de México presenta una situación crisis en materia de movilidad humana, si bien es cierto existe un desarrollo urbano que cuenta con las condiciones mínimas de movilidad, no necesariamente atiende a toda la población.

En ciudades que concentran altas densidades de población, y representan una alta demanda de servicios como lo es la movilidad humana, se debe fortalecer la productividad y eficiencia de las mismas y del territorio como eje del crecimiento económico, a través de la consolidación de redes de vialidad, de movilidad, de energía y de comunicaciones; así como la creación y mantenimiento de infraestructura productiva, equipamientos y servicios públicos de calidad; en síntesis, se tiene que buscar maximizar la capacidad de la ciudad para atraer y retener talentos e inversiones, minimizando costos y facilitar la actividad económica, todo ello desde un punto de vista incluyente, sustentable, sostenible y resiliente.

Es por ello, que la accesibilidad universal y movilidad , implica que una adecuada accesibilidad universal genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades urbanas, con diferentes medidas, como la flexibilidad de Usos del suelo compatibles y densidades sustentables, un patrón coherente de redes viales primarias, la distribución jerarquizada de los equipamientos y una efectiva Movilidad que privilegie las calles completas, en favor del uso peatonal, del transporte no motorizado y del transporte público.

Ahora bien, alternativas generadas como parte de políticas públicas que favorecen a la población desde diferentes enfoques, son aquellas que deben de contar con un impulso mayor, más allá de su población objetivo, como muestra de ello, el Sistema de Bicicletas Públicas “ Ecobici ”, desde su creación e implementación como política pública en el 2010, se ha traído como parte del desarrollo urbano de la propia capital del país, que muchos ciudadanos ya sea que habitan, que trabajan o simplemente que transitan por ella, cuenten con una alternativa de transporte, amigable con el medio ambiente y que favorece a la salud.

Basta con observar el crecimiento y el éxito que ha tenido el programa “ Ecobici ” entre la población de la Ciudad de México, así como de aquella población fluctuante como son los habitantes de las Entidades Federativas aledañas, que acuden a su centro de trabajo dentro de la propia Ciudad de México y los visitantes del extranjero.

Resulta necesario entender el ¿por qué de la presente proposición? con la finalidad de lograr una visión incluyente a través del Sistema de Transporte Individual denominado “ Ecobici”.

El sistema de bicicletas públicas de la Ciudad de México que ha integrado a la bicicleta como parte esencial de la movilidad, es un modo de transporte dirigido a los habitantes de la capital, de sus alrededores y a los turistas. Este sistema permite a los usuarios registrados tomar una bicicleta de cualquier cicloestación y devolverla en la siguiente más cercana a su destino, se pueden utilizar las bicicletas en trayectos ilimitados de 45 minutos.

La ciclovía recreativa de la Ciudad de México, fue lanzada en el año 2007 por la Secretaría del Medio Ambiente, precisamente con el espíritu de promover una movilidad distinta a la que ya se encontraba en existencia. El programa fue concebido desde un inicio como proyecto para agilizar la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la Ciudad de México, que daría inicio cuatro años más tarde al primer sistema de bicicletas públicas de América latina, el hoy denominado “ Ecobici” .

“Ecobici” inició operaciones en el mes de febrero del año 2010, en un principio sólo contaba con 84 cicloestaciones y mil 200 bicicletas. En los 8 años siguientes a su entrada en vigor, la demanda del sistema impulsó el crecimiento del mismo; actualmente cuenta con 480 cicloestaciones y 6 mil 800 bicicletas, de las cuales 28 estaciones y 340 bicicletas forman parte del nuevo sistema de bicicletas eléctricas de pedaleo asistido. “ Ecobici” cuenta con más de 170 mil usuarios registrados hoy en día y el servicio está disponible en 55 colonias de la Ciudad de México, y abarca un área de 38 kilómetros cuadrados. Este programa es el encargado de brindar a los habitantes de la Ciudad de México, una alternativa de transporte que siempre se encuentre disponible y permita hacer traslados en el menor tiempo posible.

Este sistema se ha expandido en todo el tiempo que lleva en funcionamiento un 85 por ciento; se han alcanzado más de 50 millones de viajes anuales y más de 200,000 usuarios inscritos a este programa, en un principio solo dos de cada 10 mujeres eran usuarias de este programa, hoy en total son 4 de cada 10 y las cifras han ido en aumento gracias a la seguridad que les brinda este servicio. 1

De las 55 colonias que cubre el programa en la Ciudad de México entre las cuales se encuentran Centro Histórico, parte de la , , , colonia Cuauhtémoc, colonia Juárez incluyendo la Zona Rosa, zona poniente de la , Norte y colonia Roma Sur, , colonia , colonia Escandón, Anzures, Delegación Benito Juárez, Ampliación Granada, Buenavista, Centro, Acacias, Actipan, Ampliación Nápoles, , centro, colonia del Valle norte, colonia del Valle sur, Extremadura Insurgentes, General Pedro María Anaya, Insurgentes , Insurgentes San Borja, colonia Letrán Valle, colonia Nápoles, Poniente, colonia Noche Buena, colonia Portales Norte, colonia Residencial Emperadores, colonia Santa Cruz Atoyac, colonia Santa María Nonoalco, colonia , colonia Tlacoquemecatl, colonia y Polanco. 2

“Ecobici ” resultó ser demasiado útil para aquellos usuarios y usuarias que buscaban ahorrar un poco más de tiempo dentro de sus trayectos, sea cual fuere su destino; antes de su implementación, uno de cada seis usuarios no usaba la bicicleta como medio de transporte. La cobertura que Ecobici busca, es la de permitir la libre “intermodalidad” que se presentaba en los usuarios del transporte público, ya que en la mayoría de los viajes estos se combinaban con Metro, Metrobús o en su caso Tren Suburbano, los cuales conectan con diferentes puntos de la Ciudad de México.

Al analizar los beneficios al medio ambiente que trae consigo el uso de la bicicleta como medio de transporte, se coincide en que una ciudad con alta circulación, es una ciudad amigable con el medio ambiente , ya que esto ayuda a reducir los niveles de contaminación ambiental, además de reducir los niveles de monóxido y dióxido de carbono e hidrocarburos producidos por el uso de transportes en mal estado, que proveen de partículas que favorecen la contaminación del aire.

Usar la bicicleta diariamente como medio de transporte, ya sea solo para recorrer trayectos cortos, puede beneficiar a la salud, el cuidado del medio ambiente y la economía de las personas, pues no se tendrían que generar gastos para cargar gasolina, mantenimiento de autos, etcétera.

Algunas ventajas de utilizar este medio de transporte son:

• Ahorrar tiempo y dinero;

• Ayuda al funcionamiento del sistema cardiovascular, tonificar los músculos y mejorar la capacidad pulmonar;

• Reducir los niveles de colesterol en la sangre;

• Ayuda a mejorar la coordinación motriz;

• Es un ejercicio meramente aeróbico, que combate los riesgos de sufrir sobrepeso y obesidad;

• Reduce los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo, y;

• Contribuye a una mejor calidad del aire;

Por cada kilómetro recorrido en bicicleta, se evita la emisión de aproximadamente 300 gramos de CO 2 (dióxido de carbono). 3

Las bondades de andar en bicicleta diariamente son muchas, ya que el ciclismo es un deporte muy completo. Conocer los beneficios puede ser un gran estímulo para cambiar algunos malos hábitos y reemplazar el automóvil o el transporte colectivo para trasladarse a cualquier punto de la ciudad.

La bicicleta es un gran aliado a la hora de combatir el sobrepeso y la diabetes. Permite quemar 300 calorías en media hora de pedaleo a ritmo tranquilo, y aún más si las personas van sin peso extra. Según la Escuela de Salud Pública de Harvard, andar en bicicleta tan sólo 5 minutos al día puede ayudar a reducir el aumento de peso cuando se entra a la edad madura, fortalece los músculos, mejora la postura y previene dolores de espalda, mejora la circulación, se fortalece la musculatura y ayuda a las articulaciones sobre todo a las que se ocupan de dar movilidad a las rodillas y los músculos de las piernas, estos hacen que tengan un menor impacto.

Al ser un ejercicio meramente aeróbico, repercute de manera positiva en el corazón y los pulmones. Oxigena y estimula la circulación sanguínea y es bueno para combatir la presión arterial alta, así como reducir los riesgos de presentar un infarto, ya que el ritmo cardiaco aumenta y la presión arterial disminuye, además de hacer que los vasos sanguíneos aumenten su flexibilidad.

Practicar ciclismo regularmente, fortalece las defensas ya que las células denominadas fagocitos, encargadas de deshacerse de las bacterias malignas, se movilizan de forma inmediata gracias al pedaleo. 4

En cuanto a las ventajas del medio ambiente, la bicicleta es un medio de transporte considerado el más limpio, ya que no produce gases tóxicos ni deja residuos o partículas en el ambiente que dañan la salud, ocupa menos espacio que cualquier otro medio de transporte actual, 16 bicicletas ocupan el mismo espacio que un vehículo.

En cuanto a su inversión, esta no es significativa y representa un ahorro a mediano y largo plazo, su coste de inversión es mucho menor que el de cualquier transporte privado, su mantenimiento es muy económico ya que solo se requiere

el 5 por ciento de lo que cuesta el mantenimiento total de un automóvil y no requiere gastos en combustible, peajes o impuestos.

Otra de las ventajas que tiene el uso de la bicicleta es que permite el ahorro de tiempo en traslados dentro de la Ciudad de México, ya que ayuda a evitar los atascos en hora pico en las principales avenidas de la Ciudad; además, está plenamente demostrado que el uso continuo de la bicicleta relacionado con la actividad física aumenta la felicidad de quien la usa. 6

Es por ello que en Movimiento Ciudadano, consideramos que resulta importante impulsar medios alternativos de movilidad sustentables y sostenibles, que generen beneficios a la población en cuanto a salud y medio ambiente, para que su cobertura no se encuentre circunscrita únicamente a algunas cuantas alcaldías de la Ciudad de México, sin que esto pareciera un privilegio de unos cuantos habitantes o exclusivo de algunas zonas de la ciudad, siendo que el enfoque de la movilidad tiene que ser universal en atención al derecho a la movilidad.

Por lo antes expuesto, me permito someter a la consideración de esta Honorable Asamblea, la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, para que a través de la Secretaría de Movilidad y el Sistema de Transporte Individual denominado “ Ecobici ”, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente, todos de la Ciudad de México, se extienda la cobertura del programa a las Alcaldías de la Ciudad de México que no cuentan con el servicio de bicicletas públicas, priorizando la instalación de cicloestaciones en las periferias de parques, deportivos y/u oficinas gubernamentales.

Notas

1 https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/informacion-del-servicio/que-es-

2 https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/sistema-ecobici-crecio-85-en-cdmx

3 https://www.fundacionaquae.org/consejos-del-agua/cinco-ventajas-utiliza r-la-bicicleta-medio-transporte/

4 http://www.lr21.com.uy/ecologia/1219996-beneficios-medio-ambiente-pedalear-andar-en-bicicleta

5 https://www.gob.mx/gobmx/articulos/por-el-medio-ambiente-utiliza-mas-la-bicicleta

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,a los 20 días del mes de febrero de 2020.

Diputada Pilar Lozano Mac Donald