pag 01ok.qxd 14/01/2011 21:42 PÆgina 1 EL CULTURAL 21-27 de enero de 2011 www.elcultural.es

¿Existe el arte Los 70 de español fuera Plácido de España? Domingo Vuelve Bolaño Los secretos y las claves literarias y humanas de Los sinsabores del verdadero policía, la esperada obra póstuma del escritor chileno pag 03ok.qxd 14/01/2011 21:04 PÆgina 3

PRIMERA PALABRA

LUIS MARÍA ANSON de la Real Academia Española La casa del idioma

itular a cuatro colum- cido de forma obligatoria la lente negocio. Aunque a mí nes comunes de biblioteca, nas del diario adicto: enseñanza del español. Y que me hubiera gustado más el servicios informáticos, salón T“Cultura admite que nadie se confunda, el chino o Casón del Buen Retiro como de actos y un largo etcétera no sabe qué hacer con el an- el indio, aparte el enjambre Palacio del Idioma, el antiguo que no es necesario enumerar. tiguo Museo del Ejército”. Al- dialectal, no son idiomas in- Museo del Ejército, próximo En dos ocasiones, una de gunos sí sabemos qué debería ternacionales. a la Real Academia Españo- ellas en la Academia, la otra en hacerse. En Madrid hay un Consideremos, en fin, un la, parece edificio de dignidad Moncloa, le he hablado al pre- Palacio de Congresos, un Pa- factor muy significativo: lo adecuada para albergar a las sidente del Gobierno, José lacio del Deporte, un Palacio que aporta económicamente Academias de la Lengua ibe- Luis Rodríguez Zapatero de de la Prensa, un Palacio de la el castellano al PIB nacional se roamericanas y filipina. Esa es este asunto. En las dos mostró Música, un palacio, en fin, acerca al renglón del turismo. la gran operación cultural que su pleno acuerdo. Afortuna- para las más varias actividades. Ángel Martín Municio y Ro- exige la situación actual. Cada damente, ante la situación in- No existe, sin embargo, gelio Blanco han demostrado Academia debe disponer en cierta del antiguo Museo del una Casa del Idioma, no exis- que, además del gran tesoro Madrid de despacho del di- Ejército, ha llegado el mo- te el Palacio del Idioma. Y sin cultural de nuestra nación, el rector, despacho auxiliar y se- mento de dotar a Madrid de la embargo la lengua española es idioma español es un exce- cretaría, amén de instalacio- Casa del Idioma que nuestra el gran tesoro cultural de cultura exige. nuestra nación. Cerca de 500 ZIGZAG Ángeles González Sinde millones de personas hablan es una mujer muy inteligente. en castellano desde su naci- ElManifiestodelteatrodelacrueldadesunicono Estoy seguro de que consi- miento. Nos hemos encara- delsigloXX.ConvirtióaArtaudenelteóricomás derará este asunto de máximo mado al segundo puesto entre idolatradojuntoaStanislavski.Lúcidolocode interés para despacharlo con los idiomas internacio- nales, atar,“quemaduraácidadelcuerpoydelalma”,Artaud, el presidente del Gobierno. si bien a mucha distancia del liberadodelmanicomioporPicasso,GideyBreton,escri- Se lo agradecerá nuestra eco- inglés. Como lengua nativa “bióunaobradeteatro,amimaneradeverexcepcional:Los nomía, se lo agradecerá el hemos superado a la de Sha- Cenci.Tengoenlamemoriahaberasistidoaunarepre- pueblo español, se lo agrade- kespeare. En Estados Unidos, sentaciónmusicalizadasobrelatragediadeestasingularfa- cerá la cultura universal, se lo el 80% de los estudiantes de miliaitaliana.PerolarealidadesquetodoshablamosdeAr- agradecerán, sobre todo, Cer- idiomas extranjeros han ele- taud,desusensayossobreelteatro,ycasinadiehavisto vantes y Neruda, Quevedo y

gido el español. El dato no lacomediadramáticaenlaquedepositósusabiduríaes- Borges, Calderón y Octavio puede ser más reveledor. En cénica.Y,derepente,hallegadoSoniaSebastián,quees Paz, Lope de Vega y Vargas

las grandes potencias, Alema- unasobresalientedirectoradevanguardia,yhapuestoen Llosa, Ortega y Gasset y Ju- nia y Japón, el idioma que se pieunalecturaescenificadadeLosCenciqueresultóso- lio Cortázar, Pérez Galdós y estudia, tras el inglés, es el es- brecogedora.Noquierodestacaranadieporquetodos,des-“ García Márquez, Miguel Án- pañol. El francés ha sido deelescenógrafohastalasactrices,estuvieronmagnífi- gel Asturias y Federico García arrumbado en el zaquizamí de cos.¿AquéesperaAlbertBoadellaparallevaraArtaudalos Lorca, Miguel Delibes y Juan la Historia. La gran nación teatrosdelCanal,conlosmediossuficientesparasa- Rulfo, Vicente Aleixandre y emergente, Brasil, ha estable- tisfacerlacalidaddeestetextoelectrizante? Gabriela Mistral. ●

21-1-2011 EL CULTURAL 3 pag 05ok.qxd 14/01/2011 21:46 PÆgina 5

21-27 DE ENERO DE 2011 SUMARIO

EL CULTURAL 46 16 Presidente Luis María Anson

Directora Blanca Berasátegui

Jefes de Redacción: Nuria Azancot, Javier López Rejas, Cristina Jaramillo (web). PORTADA Jefes de Sección: Paula Achiaga, Liz Perales. Roberto Bolaño Redacción: Daniel Arjona, Marta 24 visto por Raúl Arias. Caballero, Bea Espejo, Benjamín G. Rosado, Alberto Ojeda, Rubén Vique. 40 Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, David Barro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José Luis Clemente, Antonio Colinas, 34 Jacinta Cremades, F. Díaz de Castro, J. Javier Etayo, Miguel Fernández-Cid, Carlos F. Heredero, J. Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton, F. García Olmedo, C. García Osuna, D. Giralt- Miracle, Álvaro Guibert, Germán Gullón, 3. PRIMERA PALABRA. La casa del idioma, 28. Dorit Margreiter por primera vez en Es- J. A. Gurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier POR LUIS MARÍA ANSON. paña, POR JOSÉ MARÍN-MEDINA. Hontoria, P. Lanceros, Joaquín Marco, J. Marín-Medina, Jacobo Muñoz, Rafael 29. Singular Dameshima, POR ABEL H. POZUELO. Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez 6. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO 30. El defecto neobarroco, POR J. VIDAL OLIVERAS. Florencio, J. L. Pérez de Arteaga, Román 32. Pública 11: la gestión en red, POR P. ACHIAGA. Piña, A. Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot, Víctor del Rio, O. Ruiz-Manjón, A. Sáenz LETRAS de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, ESCENARIOS Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Te dde de Lorca, J.M. 8. Claves de Los sinsabores del verdadero Velázquez-Gaztelu, J. Vidal Oliveras, Rocío policía, de Bolaño. POR I. ECHEVARRÍA Y B. MONTANÉ. 34. Plácido Domingo:el 70 aniversario del de la Villa, Javier Villán, Darío Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano. 12. Libro de la semana: El poder y la fuer- ‘hombre orquesta’, POR RUBÉN AMÓN. Setenta perso- za, de Mary Kaldor, POR JUAN AVILÉS. nalidades confiesan su ‘Domingo más plácid0’. Edita Prensa Europea S.L. 14. M. Ordóñez, Turismo interior, POR SANTOS SANZ. Avenida de San Luis, 25 40. Amedeu, lo nuevo de Boadella, POR L. PERALES. Madrid - 28033 15. Menchu Gutiérrez, El faro por dentro, POR 42. Arranca Escena Contemporánea, POR L.P. Te l.: 914436429-30-31-32 Fax: 91443 65 36 RICARDO SENABRE. 44. Las óperas Bilbao, Valencia, Jerez y Oviedo www.elcultural.es [email protected] 16. Anónimo, Jin Ping Mei, POR NADAL SUAU. levantan el telón esta semana, POR ARTURO REVERTER. 17. Clara Janés, Río hacia la nada, POR TÚA BLESA. Presidencia de El Cultural 45. Discos. Calle Recoletos, 21. Te l.: 91 435 2610. 18. P. Porcel, Tragados por el abismo, POR F. H. CAVA. Director de publicidad: 19. I. Calvino. Correspondencia, POR J.M.B. ARIZA CINE Carlos Piccioni (tel. 91.443 55 52) 20. Leguina, El duelo y..., POR R.NÚÑEZ FLORENCIO. email: [email protected] 21. M.M. Martínez, Economistas académicos 46. Clint Eastwood evoca a sus fantasmas en El Cultural se vende conjuntamente con del exilio, POR PEDRO TEDDE DE LORCA. Más allá de la vida, POR CARLOS REVIRIEGO. el diario EL MUNDO. Imprime Calprint. Dpto. legal: GU 452-98 22. Libros más vendidos. 48. Monsters,amores post-apocalípticos, POR 23. Mínima molestia, POR IGNACIO ECHEVARRÍA. ALEJANDRO G. CALVO. 49. Elena Trapé debuta en el largo con Blog,

ARTE sobre un caso real, POR JUAN SARDÁ.

24. La promoción internacional del arte ULTIMA PALABRA español a debate, POR BEA ESPEJO.

28. El dibujo anatómico de Ángeles Agrela, POR 50. L. Racionero novela los amores imposibles

ELENA VOZMEDIANO. de Botticelli en La muerte de Venus, POR N. AZANCOT.

21-1-2011 EL CULTURAL 5 pag 06ok.qxd 14/01/2011 21:50 PÆgina 6

LA PAPELERA

Agujeros negros SOLITO EN LA VIDA ARCADI ESPADA

J U A N P A L O M O Edgar Allan Poe y el misterio de la bella cigarrera, de l debate está en la red, pero ha sido la editorial Anatomía de la edi- Daniel Stashower. Uno de Eción la primera en descubrir a través de 64 respuestas. Editores y es- esos libros que se leen con trategia digital cómo afrontan Atalanta, Caballo de Troya, Fórcola oRoca franca incomodidad. Uno el desafío del libro electrónico. Sus respuestas son sus mejores retra- habría querido escribirlos. La tos. JacoboSiruela, por ejemplo, asegura que jamás editará eBooks por- historia descuartiza mitos de que “sería traicionar nuestra filosofía. Estamos a favor del objeto sen- altura. El malditismo, por sual, y en contra de la aséptica [...] funcionalidad del eBook. El mundo ejemplo: solo alcohol y vani- se tornó horrible cuando lo funcional sustituyó a lo bello y nuestro an- dad. La excavación en el pai- helo es restituir lo bello en un mundo cada vez más funcional”. Y saje moral de la época ofrece Bértolo descubre que el editor del futuro “no se limitará a esperar unos descubrimientos espe- que las ideas lleguen a su mesa sino que deberá ir en busca de ellas, agi- luznantes: a solo cien años vista el grado de animalidad tarlas, propiciarlas”. No se lo pierdan: cada entrevista es una provoca- Á. GONZÁLEZ-SINDE ción, disponible y libérrima en http://www.anatomiadelaedicion.com. de aquellos hombres no podría soportarlo fácilmente arece increíble, pero hay una explicación. ¿Cómo puede ser que de un contemporáneo. Puede Plas quince candidaturas a los Goya de Balada triste de trompeta discutirse la la noción de ninguna sea a su protagonista, el gran descubrimiento, el actor Carlos progreso. ¡Pero que nadie me Areces? ¿Y cómo puede ser que, quizá el trabajo menos meritorio, el discuta el movimiento! Mi de su actriz Carolina Bang, sí esté nominado? Por lo visto, la produc- vinculación moral con algunos tora de la película presentó a Carlos Areces para ser tenido en cuenta en CARLOS ARECES de los bípedos que presenta la categoría de Actor Principal, cuando debería haberlo postulado Stashower es muy dudosa : para la de Actor Revelación. Y eso que el director de la película es el pre- un mundo de chillidos, oscu- sidente de la Academia. Disparates y surrealismos de los Goya. ridad y barro. También es muy didáctica la actitud de uelven los agujeros negros a la ópera. Y no me refiero a cancela- los empresarios de prensa Vciones ni a desfalcos presupuestarios. Tras el éxito la pasada tem- americanos. No publicaban a Poe porque tenían que porada en el Liceo de Hypermusic Prologue, la ópera de HèctorParra con JACOBO SIRUELA libreto de la física de Harvard LisaRandall, ahora AlbertoManguelestá pagarle; se las arreglaban adaptando la Breve historia del tiempo de Hawking para su estreno ope- mejor con Dickens que les rístico en el Met neoyorquino. Aún no hay fechas, aunque el compo- salía gratis. Pero, sobre todo, sitor será Osvaldo Golijov (próxima Carta blanca del Auditorio Nacio- el llamado problema de la nal) y la escena correrá por cuenta del siempre resolutivo RobertCarsen. realidad, of course. Poe fue publicando por entregas el l nombramiento de Lorena Martínez de Corral como asesora de relato de la bella cigarrera, EArtes Plásticas de la Comunidad de Madrid acaba con la inquietud ALBERTO MANGUEL al tiempo que se desarrollaba de no pocos candidatos. Demasiados meses vacante el puesto (lo dejó la investigación policial. El Carlos Urroz cuando le nombraron director de ARCO) como para modo cómo va incrustrando que el mar de nombres no creciera hasta casi el desbordamiento. Rafa su deducción y su imagina- Doctor, José Manuel Costa,VirginiaTorrente...los que más sonaban. ción en el cañamazo de lo real es uno de los procesos obra decir, con la que está cayendo, que Internet está dejando an- literarios más fascinantes a Sticuados los hábitos culturales. Filmin.com organiza hasta el 29 de que haya asistido este realis- STEPHEN HAWKING enero el que anuncia como uno de los primeros festivales online del mun- ta. Lo de menos es la victoria do. Se llama Myfrenchfilmfestival ymostrará 20 trabajos de autor fran- –cantada– del gendarme ceses que no pasaron por la cartelera española. Como lleva el sello de sobre . Lo impresio- nante es cómo conversan. la red, la película más votada por los internautas tendrá su recompen- Siga la Papelera de Juan sa. Más madera para Sinde, sin glamour ni alfombras que valgan. ● Palomo en www.elcultural.es

6 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 08-11.qxd 14/01/2011 22:40 PÆgina 8

L ETRAS SALAS Bolaño LISBETH Penúltimos sinsabores de un novelista convertido en leyenda

El próximo jueves sale a la venta Los sinsabores del y divertido,la expectación que rodea a este libro. La verdadero policía (Anagrama), penúltima obra pós- misma que hace que El Cultural ofrezca hoy, de tuma de Roberto Bolaño (1953-2003), que sólo al fi- la mano de Ignacio Echevarría, amigo y especia- nal de su vida, tras mil penurias, se vio convertido lista en su obra, las claves de Los sinsabores..., mien- en una leyenda. De él se dice que ha sido “el últi- tras que otro cómplice, Bruno Montané, recuerda mo escritor latinoamericano” y el de mayor in- cómoelnarradorleexplicóqueelvolumeninéditoiba fluencia actual en las dos orillas. Según Jorge Vol- a“contenertodoaquelloquehastaentoncesnohabía pi, Bolaño se “reía a carcajadas de las mieles de la conseguido escribir”. La reseña tendrá que espe- fama”, así que es posible que contemple, admirado rar, no hasta 2666, sino a que el libro esté en la calle.

8 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 08-11.qxd 14/01/2011 22:40 PÆgina 9

La contraseña Bolaño

ayan por delante dos tomadas por el autor, de haber te- ra de mi narrativa –declaró en la manera de continuar. afirmaciones categóri- nido ocasión y ganas de hacerlo. cierta ocasión– está trazada des- Como en tantas ocasiones, la Vcas: En este caso, lo hubiera hecho ya de hace más de veinte años y allí obra de Kafka sirve aquí de in- Una: entre las páginas de Los no para prolongarlas tal y como se no entra nada que no se sepa la mejorable referencia. Los escri- sinsabores del verdadero policía ofrecen ahora, sino para reela- contraseña”. Palabras estas que tos póstumos de Kafka ofrecen se cuentan algunas de las me- borarlas en un marco nuevo, in- imponen la la obligación de ser un variado repertorio de textos jores de Roberto Bolaño, que las evitablemente transfigurado por muuy cauto a la hora de esco- en diverso estado de desarro- escribe desde la altura alcanza- la hazaña que supuso la escritura ger la puerta por la que se ha de llo. A algunos les cumple el ca- da a partir de Estrella distante, de 2666 (el último libro, entre los dar entrada a nuevas entregas. lificativo de terminados, satisfa- con una libertad y una osadía a publicados después de su muer- Por lo que toca a Los sinsabo- cieran o no a su autor. A otros, ratos apabullantes. Dos: no cabe te, que Bolaño consintió expre- res del verdadero policía, esa puer- el de inacabados. Otros más arrojar sospechas sobre la legiti- samente publicar tal y como lo ta es la destinada a materiales constituyen brotes, abortos na- midad y el correcto proceder de conocemos). aún no definidos que, en el caso rrativos, pasajes a menudo fas- Carolina López, viuda de Bola- Insisto: los materiales narra- de un escritor como Bolaño, que cinantes pero abruptamente in- ño y administradora de su lega- tivos reunidos demasiado acríti- trabajó siempre en varias bandas terrumpidos, desviados. do, ni de sus agentes y asesores, camente bajo el título Los sin- simultáneas (durante la redac- Los sinsabores del verdadero que vienen mostrando, hasta el sabores del verdadero policía no ción de 2666 parió al menos dos policía se acerca más bien a esta momento, un escrupuloso res- constituyen, con propiedad, una libros), dan cuenta de la multi- última tipología. No cabe com- peto hacia la integridad de los novela. Tal y como se presentan, tud de direcciones en que se pararla a El Tercer Reich, novela textos del autor. no admiten ser tomados, en ri- orientaba su impulso creador. primeriza que, llegado el mo- Dicho esto, conviene salir al gor, como una obra más de Ro- Resulta insensato pretender que mento, Bolaño resolvió no dar paso de algunas presunciones berto Bolaño, por muchas pi- todas esas direcciones abrían ca- a la luz y guardó en una carpe- que se deslizan en los textos que envuelven esta última entrega ■ Los sinsabores del verdadero policía no es –como se repite insistentemente– una de Bolaño (entre ellos, la “Nota novela, no al menos en el sentido cabal que se suele conceder a este término. editorial” firmada por Carolina López), empezando por la de Ni siquiera es, como se sugiere, una novela inconclusa. No. Ni falta que hace que se trata de una novela. No es así. Los sinsabores del verda- ruetas que se pretenda hacer (las minos hacia objetivos bien de- ta, insatisfecho sin duda con el dero policía no es –como se re- hace, de hecho, Masoliver Ró- limitados y reconocibles. Lejos resultado. Sobre El Tercer Reich pite insistentemente– una no- denas en su prólogo). Lo cual no de eso, ocurre a menudo que un cabría sostener que, aun cuando vela, no al menos en el sentido les resta aliciente, claro que no. escritor ensaye senderos que fi- fue escrita por el mismo Bolaño, cabal, por extenso que sea, que Ocurre simplemente que es nalmente no conducen a nin- en el momento decisivo no acer- se suele conceder a este térmi- preferible no confundir al lector. guna parte. No se trata ahora de tó con la contraseña que le había no. Ni siquiera es, como se su- Cuando no se cuenta con tes- esa “poética de la inconclusión” de permitir el ingreso a la es- giere, una novela inconclusa. timonio expreso alguno acerca que en otras ocasiones se ha in- tructura diseñada tan precoz y No. Ni falta que hace. de las intenciones que, a su vocado para caracterizar el pro- clarividentemente por él. Si fuera imperioso –como pa- muerte, el autor abrigaba hacia ceder de Bolaño como narrador, Distinto es el caso de Los sin- rece– decir qué es, la forma más unos textos encontrados entre no. Hay una diferencia sustan- sabores... Se trata de un proyecto neutra y ajustada de hacerlo sería sus papeles y archivos de orde- cial entre dejar una historia en de novela cuyo germen es con decir que se trata de materiales nador, el único criterio más o me- suspenso, con final abierto, seguridad anterior a la redacción destinados a un proyecto de no- nos fiable es el que, apoyado en como suele decirse, y abandonar de Los detectives salvajes. Quizá vela finalmente aparcado, algu- los indicios disponibles, se de- el desarrollo de esa historia por Bolaño lo retomara al concluir nas de cuyas líneas narrativas duce de la lógica interna que las razones que sea, reclamado esta novela, pero, a partir de cier- condujeron hacia 2666, mientras preside el conjunto de su obra. acaso por otras historias que se to momento (y me atrevería a otras quedaron en suspenso, in- En el caso de Bolaño, esta lógica cruzan en el camino, o ganado especular sobre cuál es ese mo- servibles o pendientes de ser re- es bastante férrea. “La estructu- por la fatiga, o bien inseguro ante mento, muy ligado al abismo

21-1-2011 EL CULTURAL 9 pag 08-11.qxd 14/01/2011 22:40 PÆgina 10

LETRAS ÚLTIMOS SINSABORES DE BOLAÑO

que se fue abriendo a los pies mismos de Roberto conforme se Enlaces metió de lleno en el filón de los crímenes de Ciudad Juárez), se Los materiales reunidos bajo el título Los sin- Amalfitano de 2666, pero su recorrido vital ofre- desvió por los derroteros que, sabores del verdadero policía contienen hilos ce divergencias muy notables con éste. sin apartarse del todo de perso- narrativos de muy diferente antigüedad, varios El J.M.G. Arcimboldi de Los sinsabores..., en najes y motivos ya apuntados, lo de ellos empleados por Bolaño para algunas de cambio, nada tiene que ver con el Beno von Ar- conducirían finalmente a 2666. sus novelas. Sin ir más lejos, el capítulo que abre chimboldi de 2666. De hecho, se trata del J.M.G. Que Bolaño no hubiera re- el libro, con su provocadora división de los poe- Arcimboldi que aparece mencionado en Los de- tomado de nuevo los materia- tas en “maricones, maricas, mariquitas, locas, tectives..., donde se alude a él como “uno de los les ahora publicados para pro- bujarrones, mariposas, ninfos y filenos”, fue to- mejores novelistas franceses” (p. 170). longarlos tal cual, es algo que se mado por Bolaño para Los detectives salvajes, El Pancho Monje Expósito de Los sinsabores... puede afirmar no sólo intuitiva- donde se da prácticamente idéntico, allí puesto sí tiene muchos rasgos comunes con Olegario mente, sino desde la convicción en boca de Ernesto San Epifanio (pp. 83-85). Asi- Cura Expósito (Lalo Cura), de 2666, y hay indi- de que un escritor como él jamás mismo, la historia de los soldados que supues- cios para pensar que fuera este personaje, que hubiera cometido descarados tamente habrían violado a Rimbaud en su cami- aquí apenas alcanza desarrollo, el que, mucho autoplagios, ni hubiera incurrido no a París, cuando acudió allí para unirse a la tiempo atrás, inspiró el título al que Bolaño se deliberadamente en abiertas Comuna (capítulos 21 y 22 de la parte III de Los aferró durante años. contradicciones con lo escrito y sinsabores...), aparece contada ya (incluida la En la medida en que la parte final de Los de- contado en otras novelas antes cita por extenso del poema “Le Coeur volé") en tectives... prefigura ya el escenario de Santa publicadas. Que se den una y las pp. 154 y siguientes de Los detectives. Teresa, cabe presumir que este escenario, que otra cosa en Los sinsabores... sólo En “Otro cuento ruso”, de Llamadas telefó- es el principal de Los sinsabores..., lo tenía Bo- puede justificarse (más allá del nicas, se narra, tal cual, la historia del sorche laño diseñado desde muy atrás. Las múltiples sobado recurso a comodines crí- de la División Azul que aquí se relata en el capí- correspondencias entre tantos personajes de ticos como los de “intertextua- tulo 7 de la parte II. Y en Estrella distante ya se Los sinsabores... y los de 2666 sugieren en qué lidad”, “variaciones”, “caleidos- da extensa noticia de la secta de los “escrito- medida los de aquel proyecto se volcaron en es- cópico”, etc.) desde el supuesto res bárbaros”, con detalles que repiten los del ta novela. En definitiva, es la encantadora re- de que, como tantas veces, Bo- capítulo 10 de esa misma parte II. lación entre Amalfitano y Padilla lo que, en Los laño se sirvió de unos materia- Pero si éstos y otros pasajes de menos re- sinsabores..., más despierta la añoranza de una les ya elaborados como cantera lieve indican que los materiales ahora publica- novela perdida. Otra de tantas que una imagi- de la que se nutrieron otras obras dos sirvieron a Bolaño de cantera de la que se nación torrencial como la de Bolaño concebía sin suyas, sin menoscabo de que con nutría su obra en marcha, algunas diferencias cesar, conformándose en muchas ocasiones (La algunos restos de esos mismos sustanciales entre el perfil de dos de los prin- literatura nazi en América, Estrella distante) materiales pudiera luego urdir cipales personajes de Los sinsabores... y sus ho- con trazar simples esbozos de sus argumentos, nuevas historias. mónimos en 2666 revelan que fue esta novela la como los que se hacen aquí de las novelas de El extravagante título de Los que terminó absorbiendo la mayor parte de los J.M.G. Arcimboldi. sinsabores del verdadero policía materiales ahora publicados. En cuanto a los crímenes de Santa Teresa lo acarició Bolaño durante años. El Amalfitano de Los sinsabores... es un cin- que empiezan a gotear en la última parte de Los Estuvo siempre asociado al pro- cuentón todavía apuesto que ha descubierto tar- sinsabores... son probablemente la grieta por la yecto de una novela sobre un jo- díamente su homosexualidad. La tonalidad mo- que estos materiales quedaron anegados por la ven policía que en estas páginas ral del personaje es semejante a la del concepción fúnebre y grandiosa de 2666. I. E. sólo asoma lateralmente. Lo que nos cabe leer tiene que ver so- En el camino que lleva de desprendió. Tal y como se ofre- misterio, por su lirismo. bre todo con Amalfitano, un Los detectives salvajes a 2666, el li- ce, es un eslabón partido, que no Que un material de estas ca- Amalfitano bastante distinto al bro que ahora se publica viene a por eso deja de arrojar destellos racterísticas sea capaz de emitir que da nombre a una de las par- ser una vía muerta. Sólo parcial- deslumbrantes, verdaderamen- esos destellos, y de atrapar al lec- tes –la más enigmática, ahora in- mente hubiera podido reinte- te deslumbrantes por su auda- tor, dejándolo acaso insatisfecho tuimos por qué– de 2666. Bas- grarse en la cadena de la que se cia, por su comicidad, por su pero nunca decepcionado, es una tante menos con un embrio- prueba más –concluyente como nario J.M.G. Arcimboldi que ■ En el camino que lleva de Los detectives salvajes a pocas– de la excepcional cali- para nada coincide con el Beno 2666, el libro que ahora se publica viene a ser una vía dad de Bolaño como narrador. von Archimboldi (con ch) que protagoniza esa novela. muerta. Tal y como se ofrece, es un eslabón partido IGNACIO ECHEVARRÍA

10 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 08-11.qxd 14/01/2011 22:40 PÆgina 11

LETRAS

Una inevitable y urgente voluntad

“Todos mis libros están relacionados. vigilias nocturnas dedicadas a la escritu- vez dramático y ético, Roberto lo barajó a Hablar de esto, sin embargo, es aburrido.” ra, la capacidad de reír y compadecerse la manera de una radical inflexión en la nu- Roberto Bolaño ante los más leves y tiernos gestos, la jus- trida y segura deriva que su escritura es- tificada ira y la contradicción frente a temas taba experimentando. La convivencia de ecuerdo que a comienzos de los polémicos que encaraba como auténticos escrituras paralelas, en cierto modo arbó- años noventa en varias ocasiones nutrientes para su escritura; todo ello mar- reas o irradiadas, generará a partir de ese RRoberto Bolaño me contó por te- có su modo de escribir y tener amistades, punto textos radicalmente ricos en histo- léfono que estaba enfrascado en el pro- alentadas y liberadas por la ética y la so- rias que pongan en juego la apuesta por ceso de escritura de una novela que se ti- beranía de su escritura. la narratividad total. tulaba Los sinsabores del verdadero policía. Hoy se sabe públicamente que buena En aquellas llamadas telefónicas me ex- parte de su obra fue realizada bajo el peso ito una carta de 1986: “Mi peniten- plicaba que el libro tenía que ser largo y de la enfermedad, de la posible y parti- Ccia va por un caminito bordeado por 5 contener todo aquello que hasta enton- cular noción del tiempo que ésta –pero novelas”. A propósito de esta cita, arrimo ces no había conseguido escribir. Rober- no tanto– le marcaba; sin embargo, no esta otra generosa ascua a este texto. Una to aclaraba que el apremio y la voluntad de parece tenerse en cuenta que el aliento de postal de finales de los ochenta: “Sin no- escritura reclamaban salir de la reflexiva fondo de su obra se había conformado mu- ticias de México, como es habitual. En rea- contención de la poesía y adentrarse en cho antes y le llevaría irremisiblemente a lidad, sin noticias de nadie, exceptuando a el dinámico fluir del discurso narrativo, ese la carrera final. lugar donde la proyección de la versifica- La lectura de sus ■ Es necesario escribir algo ción habría de expandirse, crear historias, poemas puede nuevo, parecía decir, historias escenas imborrables y luminosas. En esos arrojar una inten- momentos su voz adquiría un tono de ur- sa luz sobre esos que surjan del fondo más vela- gencia melancólica, de extraño y omni- primeros años, presente imperativo. Es necesario escribir así como la tra- do de nuestra experiencia, y algo nuevo, parecía decir, historias que sur- yectoria de sus para ello hemos de sumergirnos jan del fondo más velado y oscuro de nues- primeras novelas tra experiencia, y para ello hemos de dejar (Diorama, Las tri- en el magma, en los latidos de la atrás la ingenuidad borreguil a la que cree- bulaciones de mon- mos que nos someten los géneros y su- sieur Pain, La pis- gran poesía, que no es otra cosa mergirnos en el magma, en los latidos de ta de hielo, La que la rara y lúcida complicidad la gran poesía, que no es otra cosa que la estrategia medite- rara y lúcida complicidad de la vida y la rránea luego ti- de la vida y la literatura literatura. tulada El Tercer Ahora, años después, y viendo cómo Reich y Estrella distante) permite sospechar, los enanitos de mi propio cerebro que a ve- la deriva de la obra de Bolaño, así como o deducir, con qué natural inteligencia, y ces montan orgías, otras veces aburridos la lectura de ésta, han configurado un pa- elegancia, supo hacer y forjar un estilo cla- simposios sobre la Nada, algunas veces, norama que se hace cada vez más diver- ro y diverso para el cual entiéndase la fi- pero menos, excursiones parecidas a la so, y en ocasiones también equívoco, po- gura parecía estar poco menos que pre- felicidad, a la libertad. Simulacros”. demos decir que sus textos consiguieron destinado. Para acabar, aun a riesgo de parecer algo buscar y fundar espacios en los cuales la ex- Los sinsabores del verdadero policía, el enfático actitud que Roberto procuraba periencia de la escritura nunca antes pare- libro o magnífica colección de textos que detestar , se me ocurre que aquellos in- cía haber indagado. Su obra establece ac- hoy nos pre-ocupa, es parte del juego de es- tensos simulacros de la imaginación salva- tivas e inquietantes relaciones entre una pejos y simultáneas mutaciones escritu- ron a Roberto de la implacable, tediosa y tradición culta y, al mismo tiempo, la cul- rales que Bolaño sabía encarnar con sin- cotidiana soledad que siempre amenaza al tura popular. Su voluntad de escritor in- gular lucidez, aunque no siempre su escritor, el escritor que pasa y salva sus días tegral, así como sus intuiciones vitales, con- inquebrantable tesón le permitiera dar- sólo deseando escribir, sí, pero sobre todo vivieron con el viaje, la dificultad les una forma final. Recuerdo que este vivir. económica a ratos omnipresente, la hip- título, en el fondo tan suyo, en tanto que notizante tranquilidad de las interminables apunta a una suerte de imperativo a la BRUNO MONTANÉ KREBS

21-1-2011 EL CULTURAL 11 pag 12-13ok.qxd 14/01/2011 21:18 PÆgina 18

LETRAS EL LIBRO DE LA SEMANA

El poder y la fuerza La seguridad de la población civil en un mundo global

MARY KALDOR ces sigue siendo necesario el uso los primeros años del siglo XXI, Traducción de A. E. Álvarez de la fuerza armada. El impul- que abordan las intervenciones y Araceli Maira Benítez so ético que motiva su reflexión humanitarias de los años 90, es- Tusquets. 337 pp, 20 e. sobre la seguridad humana me pecialmente en la antigua Yu- parece lo más valioso de su apor- goslavia, el poder de los Estados ary Kaldor (1946), ca- tación y creo que constituye una Unidos, el “nuevo” nacionalis- tedrática de gober- referencia importante para todo mo de la era de la globalización, Mnanza global en la aquel que se preocupe por la el concepto de sociedad civil London School of Economics, amenaza de la violencia en el global y la actualización de las es una figura muy destacada en mundo actual. Por otra parte, reflexiones tradicionales acerca los estudios sobre relaciones in- encuentro que sus puntos débi- de la guerra justa en términos de ternacionales. Ha escrito sobre les son una cierta tendencia al seguridad humana. Centraré mi las nuevas guerras de nuestro esquematismo, a creer que un comentario en los capítulos so- tiempo, sobre la sociedad civil fenómeno se convierte en nue- bre el nacionalismo y la guerra fusas fronteras entre comba- global y sobre las intervenciones vo porque lo denominemos justa porque en mi opinión son tientes y población civil o las for- humanitarias. Ha trabajado en nuevo y también, que Amartya los que mejor reflejan lo peor y mas de violencia indiscriminada importantes instituciones, co- Sen me perdone, una sensibi- lo mejor, respectivamente, del ajenas a toda limitación, tienen laborado en prestigiosas revistas lidad histórica un tanto roma. estilo analítico de Kaldor. precedentes muy antiguos, por y coordinado, a petición de Ja- Tu squets, que ya había ofre- No seré yo quien ponga en ejemplo la guerra de la Inde- vier Solana, un grupo de traba- cido al público español sus an- duda que vivimos un período ra- pendencia española: basta una jo sobre seguridad europea. De teriores obras Las nuevas guerras, dicalmente nuevo de la histo- ojeada a los tremendos grabados su último libro (Human security, ria humana. Estoy incluso dis- de Goya para comprenderlo. 2007), traducido al español ■El impulso ético que mo- puesto a considerar la sugeren- En cuanto al “nuevo nacio- como El poder y la fuerza, el pre- tiva la reflexión de Kaldor cia de la filósofa estadouniden- nalismo” que Kaldor presenta mio Nobel de Economía Amart- se Susan Blackmore de que la en uno de sus capítulos, me pa- ya Sen ha escrito que se trata sobre la seguridad huma- emergencia del ciberespacio es rece un concepto particular- de “una maravillosa combina- na constituye una refe- un fenómeno cuya potenciali- mente endeble. Su tesis es que, ción de historia contemporánea dad resulta comparable a la apa- así como los nacionalismos clá- y análisis políticos”. Sin embar- rencia esencial para aquel rición del ADN y de la especie sicos del siglo XIX respondían a go, su rigor analítico no me pa- humana, según ha argumentado las necesidades del Estado mo- rece que esté siempre a la altu- que se preocupe por la en un reciente artículo del New derno y de la primera fases de la ra de su prestigio intelectual. amenaza de la violencia York Times (The Third Repli- industrialización y los bloques Debo explicarme. De entra- cator). Sin embargo, no todo es ideológicos de la guerra fría res- da debo decir que las causas de- en 2001, y La sociedad civil global, tan nuevo en este mundo nue- pondían a la fase “fordista” de la fendidas por Kaldor me parecen en 2005, ha traducido ahora su vo, incluidas las “nuevas gue- industrialización, los agresivos muy encomiables, trátese del último libro con un título a mi rras” que Kaldor contrapone al nacionalismos que han apare- cosmopolitismo, del europeís- juicio algo extraño, ya que su modelo de “vieja guerra”, en su cido últimamente en los Balca- mo, de su énfasis en la seguridad tema principal es exactamente opinión correspondiente al pe- nes o el Cáucaso están estre- de los seres humanos indivi- el que refleja su título inglés: ríodo entre fines del siglo XVIII chamente vinculados a las “con- duales, de su aspiración a un la seguridad humana. Se trata de y mediados del XX. Ciertas ca- diciones estructurales” de la mundo sin guerras o de su fran- una recopilación, revisada y ac- racterísticas que atribuye a las “globalización, posmodernidad co reconocimiento de que a ve- tualizada, de ensayos escritos en “nuevas guerras”, como las di- o modernidad tardía”. La tesis

12 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 12-13ok.qxd 14/01/2011 21:18 PÆgina 19

LETRAS

R E F U G I A D O S E N K O S O V O E N 2 0 0 0 , A L F I N D E L A G U E R R A radigma más acorde con el mundo de la globalización. En su repaso histórico Kaldor re- coge unas nobles palabras del primer califa, Abu Bakr, suegro del Profeta, sobre las que de- berían reflexionar quienes res- ponsabilizan a la tradición islá- mica de las atrocidades contra mezquitas chiíes en Pakistán o iglesias cristianas en Irak o Egipto: “No mutiléis; no matéis a niños pequeños ni a hombres viejos o mujeres;... y si pasáis junto a monasterios de fieles que se han entregado a las de- vociones…, no los perturbéis”. Aunque Kaldor rinde tribu- to a los pensadores clásicos que

MESSINIS reflexionaron sobre la guerra justa, incluido el español Fran- DIMITRI cisco de Vitoria, cree que hoy Guerra y paz globales debemos ir más allá. Frente a la doctrina tradicional, centra- Luchas entre negras y blancas, entre un Estado y otro, sobre el campo de batalla, son impro- da en la seguridad del Estado bables en nuestro mundo globalizado. Corea del Norte amenaza de vez en cuando con eso a la otra y por tanto en la legítima de- Corea. Bravuconadas. Hoy la partida de ajedrez es múltiple. La jugamos todos, aunque no que- fensa frente a la agresión, sos- ramos, en tableros innumerables, con piezas multicolores que parecen moverse solas. Para tiene la prioridad de la seguridad evitar el mal negocio de la derrota mandamos aviones y soldados a lugares remotos, destrui- humana, es decir la defensa de mos un poco aquí y allá, matamos colateralmente cierta cantidad de personas, aumentamos los derechos humanos frente a los impuestos para pagar la campaña que se supone ha de procurarnos seguridad, y fracasamos. todo tipo de agresión interna o Mary Kaldor ha estudiado el fenómeno de la violencia privada, difícil de neutralizar con méto- externa. El corolario de ello es la dos militares convencionales, y preconizado una legislación internacional encaminada a com- polémica noción de interven- batir conflictos, agresiones y abusos que a todas luces escapan a las tradicionales competencias ción humanitaria. Sobre todo estatales. Nos tienen asustados, en jaque crónico. FERNANDO ARAMBURU ello debemos reflexionar y para ello hay que leer a Walzer y a parece difícil de probar, pero viejos Estados como Gran Bre- encuentran en el capítulo titu- Kaldor. Mi esperanza es que al- Kaldor la despacha explicando taña o Francia le parece irrele- lado “Guerra justa y paz justa”, gún día se haga realidad una su- que la violencia en Bosnia, Ko- vante, puro “nacionalismo de que en su origen fue un texto gerencia de Walzer con la que sovo o Nagorno Karabaj se ex- espectáculo”. En cambio todas presentado en una conferencia Kaldor encabeza su capítulo so- plica por “la inseguridad y la sus simpatías van hacia los na- organizada por el arzobispo de bre el tema: que las guerras frustración resultantes de un cionalismos de las pequeñas mi- Canterbury y la Conferencia desaparezcan en la medida que cambio estructural profundo”. norías étnicas que han sobrevi- episcopal católica del Reino consideremos a las injustas “crí- Como ejemplo de este cambio vido en el seno de Estados más Unido. En ella analiza el con- menes” y a las justas “acciones llega a mencionar a la inmigra- amplios, como sería el caso de cepto de guerra justa, que tie- policiales”. Ello exigiría no un ción del campo a la ciudad, que los escoceses y los catalanes, ne una venerable tradición tan- gobierno mundial, posibilidad en realidad es tan característica cuyo nacionalismo, en contraste to en el pensamiento cristiano que me atrae tan poco como a de la “posmodernidad” como con el “nuevo nacionalismo” de como en el musulmán y ha sido Kaldor, pero sí algún sistema de de la modernidad, la medievali- los Balcanes, es “no violento, actualizado en nuestro tiempo gobernanza global. dad o la antigüedad. Por otra abierto e inclusivo”. por Michael Walter, y propone parte el patriotismo actual de los Reflexiones más sólidas se su sustitución por un nuevo pa- JUAN AVILÉS

21-1-2011 EL CULTURAL 13 pag 14-15ok.qxd 14/01/2011 20:08 PÆgina 12

LETRAS NOVELA

ciones positivas y negativas, hu- Turismo interior mor y dolor, distanciamiento y comprensión. El secreto de tal fértil flexibilidad lo veo en lo MARCOS ORDÓÑEZ Barcelona de 1967. En la que Ordóñez sostiene del ima- Lumen. Barcelona, 2010. siguiente, “Como un policía en ginario Fuentes pero quizás 301 páginas, 19’90 euros. un país extranjero”, la hermana pensando inconscientemente de escritor Daniel Fuentes re- en sí mismo: “era lo bastante in- ultiva en general Mar- construye la personalidad del teligente y lo bastante escritor cos Ordóñez (Barcelo- misterioso autor y evoca los como para combinar en su pa- Cna, 1957) una prosa años adolescentes de ambos leta los colores jubilosos y los to- desenfadada, irreverente, pro- bajo la férula de un padre nos degradados, la derrota y la vocadora y proclive a la distor- fascista, un valleinclanesco exaltación en una hábil suce- sión esperpentizadora, y suele “Guzmán Friolera”, coman- sión de pinceladas”. disponer sus asuntos dentro del dante de la Guardia Civil. Las La mezcla de situaciones amplio registro de una come- menciones de obras del propio muy dinámicas, desarrolladas dia satírica muy incisiva. Algu- Ordóñez en el tercero, “Gaseo- con registros coloquiales, de in- nos de estos trazos persisten en sa en la cabeza”, darían pie a tensos apuntes emocionales y Turismo interior, pero también se considerarlo como el itinerario de referencias culturales veladas aprecia aquí un cambio que, de un escritor, y algo de retra- o explícitas producen tres cortas conservando las señas de iden- to del artista tiene, pero su fon- novelas amenas y profundas. tidad seminales, se encamina do es una estampa generacional Las tres valiosas, y, además, la hacia una literatura de mayor se- de desenlace nada feliz que se segunda una auténtica pieza riedad y más estricto sentido fija en los hitos de un tiempo maestra del relato que practica moral. El “turismo interior” del oscuro. la ficción dentro de la ficción. El título implica, creo, un doble El turisteo de Ordóñez re- autor combina los elementos vi- ANTONIO MORENO viaje del autor, uno externo, a vela, ante todo, una percepción tales y culturalistas de un sutil la España de los años 60 y pos- calderoniana del mundo como ■ Turismo interior ten- juego entre vida y literatura con teriores, y otro personal, a sus vi- algo incierto o inseguro, y de dría que valer para si- admirable naturalidad y libre de vencias, rescatadas en una es- la realidad como algo de aspec- pedantescos artificios. pecie de recorrido auto- to nada fiable. El viaje al pasa- tuar a Marcos Ordóñez en Hasta ahora, el reconoci- biográfico. do de los amigos del primer re- miento de Marcos Ordóñez está Una incursión o excursión lato supone además el la jerarquía superior del muy por debajo de sus méritos. retrospectiva en el tiempo sería reconocimiento del fracaso, la reconocimiento literario Este Turismo interior tendría que el nexo entre las tres piezas imposibilidad generalizable de valer para situarle de una vez en independientes del libro. En cumplir los “grandes proyec- jes del libro. Esta negativa la jerarquía superior que le haga la primera, “Esto no está tos” (artísticos, literarios...). El visión se libra de patetismos justicia. pasando”, un colocón de pasti- desaliento viene a ser la marca existencialistas. Se hace con un llas traslada a tres amigos a la común al conjunto de persona- atinado equilibrio entre situa- SANTOS SANZ VILLANUEVA

abrazan 13 relatos tan condición y destino. No La Señora Rojo singulares, por inquie- es casual que la presti- tantes, como sugeren- giosa revista inglesa ANTONIO ORTUÑO sivos que no dudan, si la novelas (El buscador de tes, al conducirnos por el Granta destacara recien- Páginas de Espuma ocasión lo requiere, en cabezas, y Recursos huma- fascinante laberinto de temente su nombre en- 105 páginas, 14 e. manifestarse entre el ci- nos), ni su primer volu- lo irracional subrayando, tre el de los mejores na- nismo y la perversidad, men de relatos (El jar- como marca de su escri- rradores jóvenes en este mexicano o entre el absurdo y el dín japonés), ni este tura, la aguda determi- lengua castellana. Por- (Guadalajara, delirio, o la acidez y la segundo, estructurado nación de idear peripe- que son muy pocos los A1976), capaz de mordacidad, no hay que en dos partes (“La car- cias que alcanza, de un que, como él, apuestan articular registros expre- perdérselo; ni sus dos ne” y “El mundo”) que modo u otro, a nuestra por la ficción como sus-

14 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 14-15ok.qxd 14/01/2011 20:08 PÆgina 13

NOVELA LETRAS

MENCHU GUTIÉRREZ techo supuraba calor africano” Siruela. Madrid, 2011 El faro por dentro (p. 166). Esta mirada, este con- 174 páginas, 15’95 euros tinuo buceo introspectivo que reduce aún más el estrecho re- omo en la mayoría de cinto del faro a los dominios del sus narraciones, Men- ■ Buena literatura, soli- propio yo y subraya su analo- Cchu Gutiérrez (Madrid, gía, es lo más valioso de El faro loquio íntimo hecho para 1957) ha construido en El faro por dentro. Las acciones externas por dentro un mundo estático, lectores que rechacen –visitas al médico, arreglos de volcado sobre todo hacia el in- los grandes gestos y pequeños desperfectos– no sólo terior, merced a un relato ho- no añaden dinamismo alguno al modiegético donde lo que pre- la retórica y prefieran desarrollo de la historia, sino que domina y se extiende sobre lo el lirismo en voz baja acentúan la absoluta soledad del demás en un soliloquio apenas personaje, que es, a fin de cuen- interrumpido es el mundo de tas, motivo central de la historia; la conciencia, de las reflexio- el paso del tiempo, sensaciones rios precisos y recuerdan que lo mismo sucede con el delibe- nes del personaje, de sus per- de extremada sutileza, pensa- la autora ha cultivado también la rado escamoteo de sus antece- cepciones sensoriales, de sus re- mientos que confieren valor poesía. Los versos de Guillén dentes, donde figura un acci- cuerdos brumosos o sus sueños, simbólico al faro y la luz que re- “Albor. El horizonte / entreabre dente al parecer decisivo que que borran a veces los límites gala, al paisaje envolvente, a la sus pestañas” –a su vez proce- apenas merece alguna mención entre la realidad y lo imaginado. majestuosidad del mar. En rea- dentes de un pasaje en prosa de de pasada. Sólo algunos hechos, En un breve prólogo, y después lidad, no existe independencia fray Luis de León– resucitan como ciertas pesadillas del per- de aclarar que “durante muchos total entre las dos piezas del vo- así: “El párpado del cielo y el sonaje o la frenética actividad años, viví en el vientre de un lumen; la primera, que da títu- párpado del mar se cierran un del perro Basenji al excavar un faro en la costa norte españo- lo al libro, concluye con la men- poco más, confundiéndose” (p. hoyo, adquieren el valor de ele- la”, la autora precisa que el vo- ción del perro africano Basenji, 54). Una quemadura que pro- mentos premonitorios o simbó- lumen contiene, en realidad, única compañía del farero y de- duce un agujero se transmuta en licos y encaminan el relato hacia dos textos diferentes: “Basenji” positario de sus confidencias, un súbito volcán: “Una brasa el único desenlace posible. Bue- –que es la pieza más extensa– la segunda comienza con la des- saltó de la chimenea y fue a es- na literatura, soliloquio íntimo, y “El faro por dentro”, relato cripción pormenorizada del pe- trellarse contra el abrigo […] hecho para lectores que recha- “del último día de vida en el rro, de sus características pecu- Observé cómo la brasa perfora- cen los grandes gestos y la re- faro, y un homenaje a la luz que liares y de su origen ignoto. ba el paño, humeaba y, antes tórica consabida y prefieran la hace de éste y de todos los fa- Menchu Gutiérrez es una de desaparecer, cauterizaba los introspección y el lirismo en voz ros del mundo uno solo”. Y algo excelente escritora, de impe- hilos del volcán abierto” (p. baja, El faro por dentro descubre más: una extraordinaria y singu- cable precisión léxica y con la 165). Al contemplar sus manos una vez más la singularidad de lar elegía en prosa que cierra suficiente inventiva verbal para con rasguños y heridas, el per- una escritora sin parangón entre veinte años de vida y en la que sorprender de vez en cuando sonaje traslada el mundo de la sus coetáneos. se mezclan recuerdos, contem- con inesperadas acuñaciones, enfermedad a la visión de una plación de objetos que delatan que a veces traen ecos litera- rendija del techo: “La herida del RICARDO SENABRE

tancia narrativa, y se en- rriente”), o las diferen- de creatividad y lucidez vivir esperando siempre jen de leer las cartas de redan en la trascenden- tes versiones de distin- argumental. De hecho, la llegada del miedo, la un preso obligado a es- cia desde el distancia- tos duelos de desdichas la segunda parte reco- historia universal de in- cribir por su carcelero miento irónico que no (“Felicidad”, “Carne”), ge relatos más concen- famias que representa la mientras espera su disimula el compromiso y amenazas que alteran trados e intensos: el “hé- eterna historia entre in- muerte (“Boca pequeña con la literatura conce- lo cotidiano hasta impo- roe” que llega a serlo por vasores e invadidos. y labios delgados”) ¿Y bida como puesta en es- ner el absurdo (“La Se- un “azar épico” que así ¿Para qué decir más? después?: optarán por cena de lugares nada ñora Rojo”). Cualquiera lo dispone, el guardia de Empiecen por el que da no perder de vista a su comunes. Es el caso de de ellos da muestras de seguridad de un aero- título al volumen, conti- autor. un abandono cruel co- una escritura que sor- puerto, que llega hasta núen por “Pavura”, o mo pocos (“Agua co- prende por la amalgama el delirio en su afán por por “Historia·, y no de- PILAR CASTRO

21-1-2011 EL CULTURAL 15 pag 16-17ok.qxd 14/01/2011 20:09 PÆgina 12

LETRAS NOVELA

Jin Ping Mei

ANÓNIMO, FIRMADO EL lan a su alrededor esposas, con- Ping’er a su hijo. Si alguien llo- ERUDITO DE LAS CARCAJADAS cubinas, prostitutas, alcahue- ra aquí, es porque llora su or- Traducción de Alicia Relinque tas, matones, funcionarios gullo. Si alguien se entrega, Atalanta. 1180 pp., 48 euros corruptos… Pan Jinlian es para lograr un favor del es una mujer hermosa amo. Este es un gran li- FLOR DE CIRUELO EN pero perversa que en- bro sobre el Poder y VASITO DE ORO. JIN venena a su cornudo sus mecanismos: por PING MEI primer marido para eso es obsceno. In- ANÓNIMO. poder convertirse en cluso para quienes Ed. de Xavier Roca-Ferrer la Quinta Esposa de dudamos de la efica- Destino, 2010 Ximen Qing. Ellos cia de la monogamia Dos vols. 920 y 830 páginas, ocupan el centro de un como “ábrete, Sésamo” 30 euros cada uno descomunal fresco que de la felicidad conyugal, fascina doblemente al lec- su lectura supone un recor- e las corrientes filosó- tor: por un lado, y aunque datorio de que la clave del ficas chinas, el taoísmo esto caiga del lado de lo acce- amor no es la gimnasia, sino el Dme parece la más her- sorio, paseamos por estas pági- sacrificio. mosa. Partidarios de la inacción, nas como visitando un local lle- fragmentaria, como exige su na- “Sin azar no hay historias”, Lao-Tsé y Chuang-Tsé nos re- no de exóticas antigüedades, ya turaleza de transición hacia la se lee en Jin Ping Mei. Supon- cuerdan que el deseo es agota- sean costumbres curiosísimas, modernidad narrativa, la novela gamos que ha sido el azar quien dor y que “los excesos de la in- tocados preciosos, adminículos abre tramas variadas que, al fi- ha hecho coincidir dos ediciones teligencia y de la acción traen eróticos o metáforas de regusto nal, confluyen en una gran de- de este título en el mercado es- descompuesto al mundo”. Pues popular (adivinen qué es en rea- cadencia colectiva. Las tres- pañol. ¿Cuál escoger? Destino bien, la dinastía Ming (1368- lidad ese cuervo que, al tiritar, cientas últimas páginas son un ha confiado en una versión, que 1644) no solo acogió en su seno presagia la llegada de un caballo goteo de muertes entre las que no traducción, de Xavier Roca- a esos desconcertantes jesuitas blanco…). Por otro, la energía destacan dos: una tiñe de rojo Ferrer. Es cierto que las versio- vestidos como bonzos que can- narrativa del autor y su radical al caballo blanco y resulta de lo nes indirectas pueden ser, a ve- taba Battiato, sino también un escepticismo tienen un valor más irónica; la otra, violenta e in- ces, ejercicios útiles; sobre todo florecimiento narrativo que tuvo universal milagrosamente vi- evitable, otorga al texto una re- para quien las hace, claro. Oc- como principal fruto la novela gente. confortante trabazón de con- tavio Paz o Cristóbal Serra ver- que hoy comentamos. Escrita Jin Ping Mei tiene un arran- junto. sionaron a Chuang-Tsé sin saber a finales del XVI, Jin Ping Mei que hermoso y desolador: esa No hay consuelo en Jin Ping chino, y el resultado fue atrac- es una prodigiosa narración que, escena que, entre el mito y la fá- Mei. El erudito de las carcaja- tivo. Ahora bien, desde el mo- paradójicamente, le da la razón a das –cachondo pseudónimo del mento en que Atalanta propone los taoístas: son tantas páginas ■ Jin Ping Mei es una pro- autor anónimo– se excusa en la una traducción, a cargo de Alicia e incluye contorsiones sexuales lección moral que ofrece su obra, Relinque Eleta, y encima el re- tan hiperbólicas que, a ratos, el digiosa narración, una además de aliñarla con nume- sultado en castellano es más co- lector queda de lo más descom- obra de arte seductora, rosas apelaciones a una cultura loquial, procaz y atrevido que el puesto. Estamos ante una obra oficial que afirma la existencia otro –que es muy correcto–, la de arte, aunque seductora, ener- enervante, demoledora e importancia del Bien. El li- cosa está clara. Eso sí, de mo- vante y demoledora. bro, sin embargo, no confirma mento el sello de Jacobo Sirue- La naturaleza humana y sus bula, describe la victoria a pu- nada de eso. Si en Historia de mi la ha sacado únicamente el pri- construcciones sociales o insti- ñetazos de un hombre sobre un vida, Casanova insinúa que el se- mer volumen. No pasa nada: tucionales ofrecen un aspecto tigre. Después, el libro se ins- creto de seducir a muchas mu- pueden ir leyendo sus 1180 pá- descarnado en este libro am- tala en un intenso realismo que jeres estriba en amarlas de ver- ginas o contemplar sus excelen- bientado en el siglo XII. Ximen no tiene inconveniente en des- dad aunque sólo sea por una tes ilustraciones mientras es- Qing es un bruto adinerado que cribir los pormenores de una fe- noche, Ximen Qing no ama a na- peran el segundo. comete toda clase de excesos, lación o los costes de un proce- die. Tampoco Pan Jinlian, ni sexuales o no, mientras pulu- so judicial; a ratos repetitiva o ningún otro personaje, salvo Li NADAL SUAU

16 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 16-17ok.qxd 14/01/2011 20:09 PÆgina 13

POESÍA LETRAS

Otras voces Río hacia la nada

■ Hay versos de WilliamWads- CLARA JANÉS worth que son de Wadsworth Premio Ciudad deTorrevieja pero podrían serlo de poetas Plaza &Janés, 2010 muy antiguos y muy grandes. 72 páginas. 14’90 euros Una noche fría el físico explica (Vaso Roto, 2010) nos hace pre- n griego “misticós” sig- guntarnos qué hubiese escrito nifica “lo relativo a los Ovidio si hubiera conocido Emisterios, lo arcano, lo América. Porque cuando Wads- secreto” y ese conjunto con- worth habla de Grant o de Viet- ceptual, que tiene que ver con nam, su voz suena a humanidad lo religioso pero que no se cir- sin edad: “entre tú y yo, el si- cunscribe a ese ámbito, podría lencio demuestra/ que amamos ser una clave para la lectura de, por leyes que no podemos rom- si no toda, gran parte de la obra 3 agua y luz y palabra”. per ni probar”. Al corazón se lle- poética de Clara Janés (Bar- Por eso se compren- ga a través de Einstein. Power- celona, 1940) y lo es, desde lue- La escalinata entra en el río, de bien que si el río poetry como sólo USA sabe crear. go, para la de este nuevo libro. el fuego entra en el río, invita “al lugar / don- El río que se inscribe en el el hombre entra en el río. de es unidad la ■ “Una cosa que él no era/ es un título es el de la vieja compa- Y el ser del río entra en su ser, nada”, el mismo poe- objeto. La otra cosa/ que no era ración y metáfora de la vida, de y en plenitud es ya ser con el Ser. ma ha comenzado es un muerto”. Una madre ha- su fluir, que la equipara a un ¿Dónde están los puntos cardinales? proclamando que bla sobre su hijo. Su difunto río y que aquí se concreta, aun- Sin peso ni ingravidez, “Aquí no hay muerte, hijo. Elegía (Bartleby, 2010) que no llega a nombrarse, en el sin accidente, / sólo luz”. transmite un sufrimiento in- Ganges, pero La escalinata en- sin línea que delimite agua y cielo, Todo lo anterior imaginable. MaryJoBanges un tra en el río es suficiente para en el todo irradiante, habla de una poética ser humano intentando salir de señalar un escenario bien co- la vida pierde los bordes de la transcendencia, un pozo. No grita. Sabe que no nocido. Sin embargo, sería y esa calma de muerte de la cual participa de saldrá nunca. Aunque su sere- precipitado leer en “la nada” indica manera insoslayable nísima poesía no mitigue la pér- la muerte tan sólo y los versos gloriosa la propia escritura, la dida, la racionaliza. “El rol de la que siguen al citado dan prue- cual, entre otras cosas, metamórfosis. elegía es/ colocar una máscara ba de ello: “el fuego entra en habrá de ser efecto mortuoria sobre la tragedia”. El el río, / el hombre entra en el extensión de la creencia en la del ritmo, un ritmo que, como sonido del dolor, hecho música. río. / Y el ser del río entra en su transmigración de las almas la propia poeta ha explicado en ser, / y en plenitud es ya ser del hinduismo y que apuntaría alguna ocasión, es anterior a las ■ Poeta para mitómanos, W. con el Ser.” Así, en “nada” se a cómo todas las cosas exis- palabras. Un ritmo, una músi- S. Merwin se atreve a roturar escucha, sí, “muerte”, pero tentes participan del Ser, don- ca, que, como querían los pi- suelos que los ángeles no se también “Ser”, aunque no de definitivamente encuen- tagóricos o Luis de León, no atreven a pisar. Cuatro salmos puede dejar de percibirse tran su unidad y eso mismo sería sino la armonía que todo (Vaso Roto, 2010) abre una se- “amor” y, en último término, vienen a decir estos versos: lo rige, o uno de sus nombres. gunda década de milenio que creo que “nada” podría en- “En el mar de la noche / las co- Escribe, entonces, será dar lee en el neoyorkino no sólo una tenderse aquí como un signi- sas / no se han diferenciado / la palabra a ese ritmo, cósmico, poética bíblica, sino la esencia ficante abierto, antes que a un todavía”. De este modo, la di- y en esto Clara Janés ha dado del humanismo postmoderno: significado específico, a la sig- ferencia entre “vida” y “muer- más que pruebas de solvencia “Soy el hijo de la indiferencia nificación en general, en me- te” acaba por diferirse y ser a lo largo de su obra. Pero no pero el desprecio es una etapa tamorfosis –o “metamórfosis”, nada más que una distinción sólo en eso, su escritura es en la vida de los dioses”. Por como se escribe aquí al igual que haría el lenguaje, equiva- siempre poética y de excelen- esto y por los Cuatro cuartetos de que lo hacía, por ejemplo, Juan lente a que cada cosa sea ella cia y así es Río hacia la nada. Eliot, la literatura es mensura- Ramón Jiménez–, lo que no misma y otras más: “El agua es ble. A. SÁENZ DE ZAITEGUI sería sino consecuencia de una agua / y luz sin límite; / y es TÚA BLESA

21-1-2011 EL CULTURAL 17 pag 18-19.qxd 14/01/2011 20:43 PÆgina 20

LETRAS CÓMIC

Tragados por el abismo La historieta de aventuras en España

PEDRO PORCEL rentes clases sociales y demostró nuestros creado- Ediciones del Ponent su rentabilidad durante varias res, nos confirie- 2010. 464 pp., 45 euros décadas. Eludiendo la nostalgia, ran un patrimo- que tan a menudo puede cegar nio como en el edro Porcel es uno de nuestro juicio crítico, Porcel que en esos años nuestros mejores espe- examina todos aquellos perso- labraron los fran- Pcialistas en cultura de najes, mayores y menores, que ceses, los belgas, masas, ese territorio que abarca produjeron decenas de sellos o los estadouni- una extensa producción indus- editoriales, entre los que, por la denses, por trial, por lo general muy denos- singularidad de su grafismo o la ejemplo, pero tada, en la que son muchos los originalidad de su temática, el aquello es lo que evitan adentrarse para no lector descubre algunas joyas, que tuvimos y mancillar su prestigio intelec- acentuadas por el impecable di- sobre ello, mal tual. A su enciclopédico conoci- seño de la obra realizado por que les pese a miento, del que ya ha dado Juan Bosch. algunos, se muestras en anteriores obras, Frente a los que tratan de asienta el có- P Á G I N A D E “ E L C A C H O R R O ” D E I R A N Z O une además dos cualidades no- ningunear esa parte de la his- mic que hace- tables: una excelente prosa, que toria de nuestra historieta como mos hoy en día, aun cuando sólo narración, eslabón final de la tra- desmiente que estas investiga- un erial de mediocridad (los sea por la huella que dejaron dición clásica en sus formas más ciones hayan de ir acompañadas adalides de la hoy tan cacareada en nuestro inconsciente colec- sinceras", cumplió con creces de una escritura farragosa y ári- novela gráfica, a la cabeza), y, tivo. su papel de divertimento barato da, como acontece en algunos pese a reconocer que muchos Impresos en un papel delez- y, con sus buenas dosis de me- estudios académicos, y un cari- de aquellos cuadernillos, como nable y con unas tintas pésimas, lodrama y sobre todo de acción, ño hacia los materiales de es- todas las obras que buscan un los cuadernillos evolucionaron fue el mejor exponente de esa tudio, por insignificantes que reconocimiento masivo, peca- formalmente a lo largo de su necesidad de los lectores, que sean, que le aleja existencia, siem- hoy manifiestan con la lectura de de ese trato que ■ Tragados por el abismo es una apasionante pre al socaire de los los best sellers literarios, de parti- otros ensayistas historia de nuestros cuadernillos de aventu- tiempos y de los cipar de unos relatos primarios conceden a la gustos, gustos que marcados, aunque sea en forma baja cultura. ras desde sus orígenes hasta sus postrimerías a menudo iban degradada, por las convenciones Tragados por dictando otros me- que se adjudican a las viejas na- el abismo es una apasionante his- ban de todos los lugares comu- dios de masas, como el cine. rraciones fundacionales: heroi- toria de nuestros cuadernillos de nes imaginables (uno de los ras- Pero, a partir de 1963, la censu- cidades, aventuras, o exotismo, aventuras desde sus orígenes, a gos distintivos de esas ra, que, como recordaba hace entre otras. comienzos del siglo XX, hasta producciones es precisamente poco en otro artículo, se ensañó El Guerrero del Antifaz, El Ji- sus postrimerías, a mediados de su iteración ad nauseam), es in- con los tebeos, contribuyó de- nete Fantasma, El Hombre de Pie- los años sesenta, en que los lec- negable el importante legado cisivamente a apuntillar un mo- dra, Inspector Dan, El Cachorro, tores empezaron a rechazar di- visual que nos han dejado au- delo de tebeo que ya se perfi- El Capitán Trueno, El Jabato, cho formato. Hija del folletín de- tores como Ambrós, Iranzo, Gi- laba como inane y al que las Apache… y tantos otros perso- cimonónico en lo narrativo, esta ner, Bermejo, Pardo y tantos grandes empresas comenzaban najes examinados por Porcel variante de literatura popular, otros. a dar la espalda. Sin embargo, fueron títulos en los que un día, cuyo formato parece que tuvo su Qué duda cabe de que hu- el cuaderno de aventuras, del queramos o no admitirlo, nos re- origen en Italia, nació con el úni- biésemos querido un mayor que Porcel dice que “puede conocimos. co afán de entretener a un pú- contexto de libertades para que, considerarse como el último ava- blico infantil y juvenil de dife- con el talento que poseían, tar de una forma de entender la FELIPE HERNÁNDEZ CAVA

18 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 18-19.qxd 14/01/2011 20:43 PÆgina 21

EPISTOLARIO LETRAS

Italo Calvino. Correspondencia (1940-1985)

ITALO CALVINO etáneo Eugenio Scalfari apren- Selección de Antonio Colinas de Calvino a impostar un tono Traducción de Carlos Gumper paródico, altisonante a veces, có- Siruela. 548 páginas mico en ocasiones, que coarta o pone en entredicho cualquier o primero que llama la expansión personal. Contrastan atención en esta varia- estas cartas jocoserias con las L da correspondencia, que escribe a sus padres: escue- extendida a lo largo de casi cua- tas, parcas, casi meras rendicio- renta años, es la casi total au- nes de cuentas respecto a sus

sencia en ella de lo que pudié- gastos de estudiante y la marcha IÑAKI ANDRÉS ramos llamar información perso- de sus estudios. La caída del fas- go de todos los grandes nombres nencia de éstas en la coyuntu- nal. Y no es que Italo Calvino cismo y la conmoción que si- de las letras italianas…”. ra histórica contemporánea… (1923-1985) fuera parco al ex- guió, en la que el escritor pasó Desde esa posición de inte- Desde nuestro actual descrei- presarse por carta: al contrario, por la Resistencia e inició su mi- lectual casi orgánico de la nueva miento de esas perspectivas, re- las hay en este epistolario muy litancia comunista, situaron a situación político-cultural, Cal- sulta curioso ver a los escritores extensas y razonadas, en las que Calvino en el núcleo más influ- vino adopta en su correspon- de entonces tirando piedras con- el escritor adopta sin ambages yente de la intelectualidad ita- dencia una especie de método tra su propio tejado en nombre las convenciones del ensayo o liana: “hace un año –escribe en dialéctico de raigambre nítida- de los apriorismos políticos del del artículo de crítica literaria. marzo de 1947– era aún un des- mente marxista, por el que los momento. Y ni siquiera la cri- Figuran entre sus corresponsa- conocido…, hoy soy en narrati- asuntos de sus cartas son abor- sis húngara de 1956, que llevó les lo mejor y más granado de va uno de los nombres más co- dados desde la doble perspec- a Calvino a distanciarse del Par- la literatura italiana de posgue- nocidos de la nueva generación, tiva de la complicidad amistosa tido y, eventualmente, a aban- rra (Sciacia, Ginzburg, Pasolini, tengo cierto renombre como crí- y la crítica radical, no ya a los po- donarlo, supuso una renuncia Moravia), así como otros perte- tico, publico lo máximo que sibles defectos de las obras co- inmediata a tan antipática me- necientes al mundo de la edi- puede publicarse hoy, soy ami- mentadas, sino a la propia perti- todología. A través de ella difí- cilmente afloran sentimientos ■ Hablan estas cartas como los provocados por el sui- LA ENTRADA EN GUERRA, CUENTOS INÉDITOS cidio de Pavese, que Calvino in- de un gran fracaso: el de Hoy mismo Siruela lanza La entrada en guerra, tres cuen- tenta inútilmente ajustar a las lí- una generación de inte- tos inéditos en España que eran, según el propio Calvino, neas generales del proceso “una incursión de la ‘literatura de la memoria’ para me- histórico-político en el que se lectuales que creyeron dirse con el lirismo autobiográfico.” El primero de ellos, “La creía inmerso. en su propia relevancia entrada en guerra”, comienza así: Hablan estas cartas de un “El 10 de junio de 1949 era un día nublado. Eran tiem- gran fracaso: el de toda una ge- ción, italiana o internacional o pos en que no teníamos ganas de nada. Fuimos a la pla- neración de intelectuales que cineastas como Antonioni. Hay ya de todas formas por la mañana, un amigo mío que se lla- creyeron firmemente –y tam- también –lo que parece casi maba Jerry Ostero y yo. Se sabía que Mussolini hablaría bién un poco ingenuamente– connatural al tono impersonal pro la tarde, pero no estaba claro si entraríamos en gue- en su propia relevancia. Los in- de esta correspondencia– no po- rra o no. En las instalaciones de la playa todas lsa som- condicionales del autor italiano cas cartas “abiertas”, publicadas brillas estaban cerradas; paseamos por la orilla, inter- seguramente agradecerán la luz en periódicos. cambiandonos suposiciones y opiniones, con frases que que esta correspondencia arroja En todas ellas oficia un per- dejábamos a medias, y largas pausas de silencio. Salió sobre su evolución y sus rela- sonaje peculiar, que no se ajus- un rato el sol y salimos en un patín, los dos, con una chi- ciones con otros escritores coe- ta del todo a lo que el lector de ca rubia, de largo cuello, que se suponía que debía flir- táneos. Quienes no lo somos literatura autobiográfica podría tear con Ostero, pero que en realidad no flirteaba. [...] tanto, en fin, nos hemos abu- esperar del autor de un episto- rrido un poco. lario tan extenso y prolongado. Lea el relato inédito completode Italo Calvino en www.elcultural.es Ya en las cartas juveniles a su co- JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA

21-1-2011 EL CULTURAL 19 pag 20ok.qxd 14/01/2011 20:10 PÆgina 20

LETRAS HISTORIA

El duelo y la revancha Los itinerarios del antifranquismo sobrevenido

JOAQUÍN LEGUINA otra cosa que ejercer esa libertad templa ni puede contemplar es La Esfera de los libros de pensamiento que parece es- “procesar a los muertos, sean 224 páginas, 25’90 euros. tar vedada a los que siguen de- asesinos o ladrones de galli- pendiendo del beneplácito de nas!(p. 129). Asumamos, dice a espués de su larga eta- las correspondientes camarillas este respecto, que “la guerra pa como presidente de partidistas. civil es un gran cubo lleno de Dla Comunidad de Ma- Se abordan en este libro las mierda y si metes ahí la mano ya drid, Joaquín Leguina (Villaes- grandes cuestiones ideológicas sabes lo que te espera” (p. 47). cusa, Cantabria, 1941), se reti- que han agitado en los últimos Por ello mismo no tiene sentido ró del primer plano político sin años el panorama político es- a estas alturas impugnar la tran- renunciar a una destacada pre- pañol, con la “memoria históri- sición. Frente a las “ocurren- sencia pública, en parte como ca” como centro del debate, por cias” de este socialismo “ada- narrador y ensayista pero, so- cuanto ha sido el motor de una BERNARDO DÍAZ nista” que padecemos, Leguina bre todo, como articulista, con- combativa corriente política que reputados historiadores como defiende la moderación y el diá- tertulio y comentador de la ac- promueve la exaltación acrítica Santos Juliá o Álvarez Junco). logo, sin satanizar al oponente. tualidad en diversos medios de del período republicano, juzga En síntesis, se pone en la pico- No le faltará razón a quien comunicación. Sin dejar de ser de modo maniqueo la guerra ci- ta a esos “antifranquistas sobre- arguya que todas estas cosas de- una voz significativa de la iz- vil, considera la represión fran- venidos” que quieren “reescri- bió decirlas con la misma con- quierda, Leguina se fue distan- quista como “genocidio” y des- bir la historia” para ganar en el tundencia mucho antes –y no en ciando de la actual dirección de emboca en la fiebre actual de campo de la propaganda lo que el ocaso del zapaterismo– y, más su partido, adquiriendo la con- abrir fosas a lo largo y ancho de perdieron en el de batalla. aún, que debió decirlas en el Por supuesto que Leguina seno de su partido, sin escudar- ■ A Leguina lo que le sublevan son las manipulaciones admite que se busque a los se en una mal entendida disci- muertos para enterrarlos dig- plina porque, como él mismo y oportunismos como los del juez Garzón y Almude- namente, del mismo modo que reconoce ahora, antes que la mi- na Grandes, los dos grandes blancos de sus críticas defiende que los historiadores litancia está la conciencia. Sea esclarezcan el pasado. Lo que le como fuere, lo más relevante a dición de lo que ha dado en lla- la geografía peninsular. Frente a sublevan son las manipulacio- estas alturas estriba sin duda en marse un “verso suelto” de la lo que tilda de izquierdismo nes y oportunismos como los del la melancolía o incluso la desa- plúmbea retórica oficialista. oportunista y dogmático, Le- juez Garzón y Almudena Gran- zón que produce el hecho de Dado el tenaz sectarismo de guina despliega todos sus argu- des, los dos grandes blancos de que estas páginas se reciban nuestra vida política, resulta mentos, que en gran medida no sus críticas. Bajo la coartada de como una anomalía y hasta una comprensible que una persona son más que una exégesis de lo la “justicia universal”, escribe, excentricidad en el marco de la de su talla le haya tomado gus- que ya señalaron muchos espe- se mueven delirios de grande- actual política del PSOE. to al papel de conciencia críti- cialistas nada sospechosos de za que rayan en el ridículo: lo ca, que en el fondo no supone connivencia con la derecha (así, que ningún Código Penal con- RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO Revistas

L E T R A S L I B R E S P A S A J E S D I R E C T O R : E N R I Q U E K R A U Z E . N º 1 1 2 . 5 E . D I R E C T O R : P E D R O R U I Z T O R R E S . N º 3 3 . 1 0 E . El Ché ofrece puros y un sinfín de souvenirs con su retrato en la Las transformaciones del mundo universitario llaman la atención portada del primer Letras Libres del año que firma Ulises Cu- de la revista Pasajes que se pregunta en su dossier por el futuro lebro. El número está dedicado a Cuba y entre sus contenidos des- de la institución (A. Furió), su utilidad actual (N. Biggar), la su- taca la entrevista a Fidel de Jefrey Goldberg, la increíble expe- puesta amenaza de la mercantilización (L.B. McHenry), el caso riencia relatada por Patrick Symmes en “30 días viviendo como británico (A. Grafton), o los cambios trascendentales que ha un cubano” y los “Avatares kafkianos” de Gabriel Zaid. moticado la Declaración de Bolonia (Richard Münch).

20 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 21ok.qxd 14/01/2011 20:11 PÆgina 1

ECONOMÍA LETRAS

Economistas académicos del exilio republicano español de 1939

MANUEL MARTÍN mistas españoles durante el pri- RODRÍGUEZ mer tercio del siglo XX–, vivió Tleo. Granada, 2010 un auténtico calvario desde que 251 páginas, 14 euros hubo de abandonar precipita- damente el Madrid republica- demás de otros muchos no, ante las amenazas contra su estudios de historia del vida, evitando en la medida de Apensamiento económi- lo posible su implicación en la co, el catedrático e historiador guerra. Tras años de penuria en Manuel Martín Rodríguez es Francia, regresó a España, don- coautor, con Eloy Fernández de fue tratado con indiferencia Clemente, de uno titulado Se- despectiva por las nuevas au- senta economistas académicos del toridades, y donde murió en exilio de 1936-1939, integrado en 1941 sin ser reintegrado a su cá- la obra póstuma de Enrique H O M E N A J E A A N T O N I O F L O R E S D E L E M U S tedra. Por tales circunstancias Fuentes Quintana,y editada por autores recogidos en este cosmopolitismo– que este exi- puede ser considerado con jus- Francisco Comín, Economía y libro– por Manuel Martín Ro- lio representó para la sociedad ticia uno de los representantes economistas españoles en la Guerra dríguez. española de los años cuarenta de la “Tercera España”, víctima Civil (Barcelona, 2009). El li- El autor agrupa a los econo- al setenta, empobrecimiento de ambos bandos en conflicto. bro que hoy comento represen- mistas exilados en distintos con- tanto más dañino cuando se Algunos emigrados pudieron ta una ampliación y continua- juntos, diferenciados por su des- operó en una profesión, la de los regresar, consiguiendo ser re- ción de dicho trabajo. Martín tino geográfico: Europa, México economistas, que aún se encon- puestos en la Universidad y ju- Rodríguez considera ahora, no y otros países latinoamericanos. traba en ciernes en 1936. bilarse, antes de morir en su pa- sólo a quienes se alejaron de La primera inferencia del estu- Obviamente no se pueden tria, mientras que otros desen- España durante la Guerra Ci- dio que sorprende al lector -y tampoco silenciar las terribles volvieron su actividad, en con- vil o tras su terminación, sino parece que al propio autor - es el consecuencias personales que el diciones de cierta libertad in- también a aquellos economistas elevado número de economis- telectual, dentro de España, que hubieron de expatriarse du- tas que componen este exilio, ■ El exilio de los econo- hasta la restauración de la de- rante los años de gobierno de circunstancia tanto más desta- mistas fue una enorme mocracia. En algunos casos, el Franco, y a los hijos y nietos de cable cuando se observa el inte- Banco Urquijo y otras institu- los exilados que se dedicaron en rés de las cuestiones abordadas pérdida intelectual, plu- ciones similares les prestaron el exterior al estudio de la eco- en sus trabajos y la calidad in- apoyo, incluso en los años más nomía. La mayor parte de es- telectual de los centros univer- ral y científica para difíciles, entre 1945 y 1960. Ello tos economistas de la primera sitarios, organismos internacio- la sociedad española nos conduce a otra evidencia: o de la segunda generación del nales y empresas culturales en la mayor parte de los economis- exilio, como Faustino Ballvé que se integraron, como el Co- exilio trajo a los expatriados, por tas del exilio no eran, por su- (1887-1959), Julián Alienes o legio de México, la UNAM, la más que –al cabo de unos años– puesto, corporativistas pero Macrino Suárez, entre otros mu- editorial Fondo de Cultura Eco- muchos consiguieron rehacer su tampoco marxistas ni estructu- chos, han sido prácticamente ig- nómica, la CEPAL o el Institu- vida familiar y su actividad pro- ralistas. La mayoría de estos ex- norados en el mundo académi- to Venezolano de Análisis Eco- fesional en los países de adop- patriados del franquismo, y so- co español, a pesar de su nómico y Social. ción que, en la mayoría de los bre todo los más brillantes, eran brillante ejecutoria profesional La deducción inmediata a casos, los acogieron generosa- liberales ortodoxos y keynesia- y del alcance y la importancia esta constatación es la enorme mente. El más conocido de to- nos, fieles a la economía de mer- objetiva de sus numerosas pu- pérdida –sobre todo, de rique- dos estos desplazados, Antonio cado abierto. blicaciones, muy bien sintetiza- za intelectual, de visión plural, Flores de Lemus –el maestro das –como ocurre con todos los de continuidad científica y de más influyente de de los econo- PEDRO TEDDE DE LORCA

21-1-2011 EL CULTURAL 21 pag 22ok.qxd 14/01/2011 20:12 PÆgina 24

LETRAS LIBROS MÁS VENDIDOS

Ficción (SEMANA ANTERIOR/SEMANASENLISTA) No ficción (SEMANA ANTERIOR/SEMANASENLISTA) Argentina 1. 1. LA CAÍDA DE LOS GIGANTES ...... 2/16 1. LOS DÍAS DE GLORIA ...... 1/7 SUNSET PARK Ken Follet. PLAZA & JANES Mario Conde. MARTÍNEZ ROCA Paul Auster (Anagrama) 2. Riña de gatos ...... 3/10 2. Ortografía de la lengua española ...... 4/3 2. Lazos de familia Eduardo Mendoza. PLANETA VV.AA. ESPASA Clarice Lispector (Montesinos) 3. El cementerio de Praga ...... 1/8 3. María, la Brava ...... 2/12 3. El cementerio de Praga Umberto Eco. LUMEN Pilar Eyre. LA ESFERA DE LOS LIBROS Umberto Eco (Lumen) 4. El sueño del celta ...... 5/12 4. El gran diseño ...... 10/9 4. El escritor comido Mario Vargas Llosa. ALFAGUARA Stephen Hawking / Leonard Mlodinow. CRÍTICA Sergio Bizzio (Mansalva) 5. El tiempo entre costuras ...... 4/58 5. Divas rebeldes ...... 3/5 5. El sueño del celta María Dueñas. TEMAS DE HOY Cristina Morató. PLAZA & JANÉS Mario vargas Llosa (Alfaguara) 6. Sé lo que estás pensando ...... 8/27 6. Las culturas fracasadas ...... –/1 John Verdon. ROCA José Antonio Marina. ANAGRAMA Estados Unidos 7. Sunset Park ...... 6/7 7. Lo que vendría a ser la historia de España . . 6/6 1. WHAT THE NIGHT KNOWS Paul Auster. ANAGRAMA Andreu Buenafuente. PLANETA Dean Koontz (Bantam) 8. Dime quién soy...... 9/42 8. El desmoronamiento de España. Inf. Recarte II . 8/12 2. Dead or alive Julia Navarro. PLAZA & JANÉS César Vidal / Federico Jiménez Losantos. PLANETA Tom Clancy /Grant Blackwood (Putnam) 9. Maldito karma ...... 10/15 9. Aquí un humilde speaker ...... 5/2 David Safier. SEIX BARRAL Pepe Reina. MEDIALIVE 3. The girl who kicked... Stieg Larsson (Knopf) 10. La mecánica del corazón...... –/3 10. Lost. Enciclopedia oficial de Perdidos . . . . 9/6 Mathias Malzieu. MONDADORI D. Lindelof / C. Cuse. GRIJALBO 4. The outlaws W.E.B. Griffin / W.E. Butterworth (Putnam) Bolsillo (SEMANA ANTERIOR/SEMANASENLISTA) Poesía (SEMANA ANTERIOR/SEMANASENLISTA) 5. The confession John Grisham (Doubleday) 1. TRES METROS SOBRE EL CIELO...... 1/23 1. POESÍA REUNIDA...... 6/21 Federico Moccia. DEBOLSILLO William Butler Yeats. PRE-TEXTOS Francia 2. Tengo ganas de ti ...... 5/24 2. Antología general...... 2/35 1. INDIGNEZ-VOUS ! Federico Moccia. BOOKET Pablo Neruda. ALFAGUARA Stéphane Hessel (Indigene) 3. El nombre del viento ...... –/1 3. El reino blanco ...... 4/29 Patrick Rothfuss. DEBOLSILLO Tomas Tranströmer. NÓRDICA 2. L’enfant allemand Camilla Läckberg (Actes sud) 4. Canción de Hielo y fuego 1. Juego de tronos . 7/2 4. El cielo a medio hacer ...... 3/28 George R.R. Martin. GIGAMESH Luis Alberto de Cuenca. VISOR 3. Absolument dé-bor-dée ! 5. Perdona si te llamo amor ...... 2/69 5. Antología poética. Ed. Especial ...... 2/2 Zoé Shepard (Albin Michel) Federico Moccia. BOOKET Miguel Hernández. ESPASA-CALPE 4. Imparfaits, libres et heureux 6. La mano de Fátima...... –/1 6. Amor. Poesía reunida 1988-2010 ...... 7/11 Christophe André (Odile) Ildefonso Falcones. DEBOLSILLO Manuel Vilas. VISOR 5. Je ne sais pas maigrir 7. Un mundo sin fin ...... 6/16 7. Poetry is not dead ...... 5/2 Pierre Dukan (J’ai Lu) Ken Follet. BOOKET Luna Miguel. DVD 8. El símbolo perdido ...... 3/3 8. No quisiera morir ...... 8/18 Italia Dan Brown. BOOKET Boris Vian. HIPERION 1. IL CIMITERO DI PRAGA 9. La estrella más brillante ...... –/1 9. Yo descanso en la luz ...... 10/2 Umberto Eco (Bompiani) Francisco Brines. VISOR Marian Keyes. DEBOLSILLO 2. Appunti di un venditore di donne 10. La fiesta del Chivo...... 10/14 10. La última canción de Bilbo ...... 9/4 Giorgio Faletti (B.C. Dalai Editore) Mario Vargas Llosa. PUNTO DE LECTURA J.R.R. Tolkien. MINOTAURO 3. Io e te ALBACETE: Herso · ALMERÍA: Sintagma · ÁVILA: Senen · BADAJOZ: Universitas · BARCELONA: La Central, Casa del Libro · BILBAO: Casa del Libro · BURGOS: Mainel · Niccolò Ammaniti (Einaudi) CASTELLÓN: Plácido Gómez · CIUDAD REAL: Cilsa · CÓRDOBA: Casa del Libro · LA CORUÑA: Arenas · CUENCA: Juan Evangelio · GERONA: Geli · GRANADA: Continental · 4. La caduta dei giganti GUADALAJARA: Cobos · HUELVA: Saltés · HUESCA: Casa de las Novelas · JAÉN: Metrópolis · LEÓN: Pastor · LOGROÑO: Santos Ochoa · LUGO: Souto · MADRID: Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC, Fuentetaja · MÁLAGA: Rayuela · MURCIA: Diego Marín · OVIEDO: Cervantes · PALENCIA: Alfar · PALMA DE MALLORCA: Signo Ken Follet (Omnibus) · LAS PALMAS: Canaima · PAMPLONA: Universitaria · SALAMANCA: Cervantes · SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla · SANTANDER: Estudio · SAN SEBASTIÁN: Lagun · SEGOVIA: 5. I dolori del giovane Walter Vallés · SEVILLA: Casa del Libro · SORIA: Las Heras · TERUEL: Senda · VALENCIA: París-Valencia · VALLADOLID: Oletvm · VITORIA: Study · ZAMORA: Pya · ZARAGOZA: Central Luciana Littizzetto (Mondadori) México 1. LOS SEÑORES DEL NARCO Anabel Hernández (Grijalbo) 2. El sueño del celta Mario Vargas Llosa (Alfaguara) 3. El líder que no era licenciado Robin S. Sharma (FCE) 4. Comer, rezar, amar Elizabeth L. Gilbert (Aguilar) 5. Arrebatos Carnales II Francisco Moreno (Planeta) Medios consultados:

“LA NACIÓN” / Argentina “THE NEW YORK TIMES” / EE.UU LE MONDE / Francia CORRIERE DELLA SERA / Italia “LA JORNADA” / México

22 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 23ok.qxd 14/01/2011 20:25 PÆgina 25

MÍNIMA MOLESTIA LETRAS La cena

I G N A C I O E C H E V A R R Í A

l asunto ha corrido como la pólvora en internet, de modo de los invitados a esa cena. Hay dos que Amador F. -S. no recuer- que cabe esperar que el lector ya tenga noticia de él, tan- da; pero con los que da basta para hacerse una composición de la Eto más cuando lea esto. Lo que sigue es un breve resu- escena. men para despistados. Ahí están, ellos son (¡claro, cómo no!) los representantes del La ministra Ángeles González Sinde está manteniendo, “a tí- “mundo cultural” y de sus intereses. Todos, según Amador F. -S., tulo personal”, una ronda de encuentros informales con persona- inquietos ante la eventualidad de que la ley Sinde no consiga sa- lidades del “mundo la cultura” para intercambiar pare- lir adelante. Todos cenando con la ministra –informalmente, ceres sobre las cuestiones en que interviene la dichosa eso sí– por ver si pueden echar una mano y contribuir a poner ley que lleva su nombre. De ahí que el pasado vier- las cosas en su sitio, es decir, a dejarlas en el sitio en que es- nes día 7 organizara una cena a la que fueron invitados, taban, donde a ellos les ha ido tan bien. entre otros, Álex de la Iglesia, Manuel Gutiérrez ¿Que tiene de tan familiar esa foto de grupo, ese puña- Aragón, Gonzalo Suárez, Antonio Muñoz Molina, El- do de conmilitones alrededor de la jefa, al fin y al cabo vira Lindo, Alberto García Álix, Ouka Leele, Cristina Gar- “una de los nuestros”? cía Rodero, Luis Gordillo, Juan Diego Botto, Soledad Algunos lectores acaso recuerden “la bo- Giménez y Amador Fernández-Savater. deguiya” de La Moncloa, allá por los La intención de la cena sería, probable- ochenta. En aquellas reuniones “infor- mente (así mueve a pensarlo la selección de los males”, Felipe González, aupado en las invitados), afinar el coro destinado a arropar inmensas expectativas que concentró a la ministra en las nuevas intentonas de ha- su llegada al poder, venció la secular cer prosperar su ley (rechazada en el Con- aprensión que en España sentían artis- greso, como es sabido, el pasado 21 de di- “La cena de la Sinde trae el rebufo de tas e intelectuales hacia el poder políti- ciembre). Para lo cual convenía contar con co y sentó las bases de un colaboracio- alguien que sirviera de punching ball con aquellos viernes de ‘la bodeguiya’. Se nismo que desde entonces ha sido el que ensayar posturas. El joven Amador perdió entonces el pudor de acudir tan moneda corriente en las relaciones entre F. -S., pequeño editor vinculado con los “el mundo de la cultura” y el de los po- movimientos copyleft/cultura libre, bien alegremente a encuentros con jefes de deres políticos. Aznar emuló el modelo podía cumplir ese papel. en la medida de sus alcances, y Zapa- Éste, sin embargo, se quedó algo es- gobierno, con ministros. Se fueron tero lo ha prolongado a su desgarbada cocido con su actuación, en la que segu- luego perdiendo otros pudores (acu- manera. Pero ya entonces quedó sellada ramente se dejó arrastrar por la vehe- la alianza del star system cultural con el mencia (¡eran quince contra uno!, se dir en comitiva a viajes oficiales, ha- político, muy explícita durante las ad- queja), y ya más sosegado colgó el pasa- cer ‘la ceja’, ocupar sinecuras), y hoy ministraciones socialistas. do día 12, en la bitácora de su editorial La cena de la Sinde trae el rebufo (acuarelalibros.blogspot.com), un post ti- los ‘creadores’ reclaman leyes y piden de aquellos viernes de “la bodeguiya”, tulado “La cena del miedo (mi reunión la intervención de jueces y policías” en los que eran asiduos Umbral, Pra- con la ministra González Sinde)”, en el dera, Aute, Ramoncín y tantos más. Se que hacía una ilustradora crónica de aquella noche. perdió entonces el pudor de acudir tan alegremente a encuen- Ese mismo día, se incendió la red, como se oye decir. tros –siempre informales, eso sí– con jefes de gobierno, con mi- Invito a quien no lo haya hecho todavía a leer el post de Amador nistros, con secretarios de Estado. Se fueron luego perdiendo otros F. -S., que no tiene desperdicio. Y por mi parte saludo su indiscre- pudores (acudir en comitiva a viajes oficiales, escribir tendencio- ción. No hace mucho publiqué en esta misma sección una co- sos reportajes, hacer “la ceja”, ocupar sinecuras), y hoy es el día lumna en la que encomiaba el valor que tantas veces se necesita en que, por derecho adquirido, los “creadores” reclaman leyes y para dar nombres. Me preguntaba allí si la delación no se estaría con- piden la intervención de jueces y policías. virtiendo en el último recurso de la crítica. El post de Amador F. - Claro que, como declaraba Elvira Lindo: “Antonio y yo asisti- S. sirve muy bien de ejemplo. mos a una cena privada y es absurdo saber nuestra opinión sobre Dejando de lado el vitriólico asunto que ocupa el primer pla- ninguna ley porque no somos nadie”. no de esa “cena del miedo”, quiero detenerme en los nombres ¿Alguien sabe decirnos, por cierto, quién pagó la cena? ■

21-1-2011 EL CULTURAL 23 pag 24-27 nuevo pdf.qxd 14/01/2011 20:59 PÆgina 24

A RTE ¿Existe el arte español fuera de España?

Sigue siendo uno de los temas más espinosos, com- tacadas del mundo del arte actual, como Manuel Bor- plejos e incómodos de la cultura en nuestro país. ja-Villel, Gerardo Mosquera, Dora García, Juana ¿Tiene el arte español alguna visibilidad fuera de de Aizpuru, Manuel Olveira y Carolina Grau, así España? ¿Sigue siendo imprescindible irse fuera para como el comisario americano Dan Cameron, quien triunfar? ¿Cuál es el compromiso de los museos da una visión del arte español llena de espinas. En con el arte español? ¿Qué papel juega la política un mapa de lamentos, acusaciones y autodefensa, cultural? ¿Es ARCO útil para la internacionalización? buscamos las razones pero, sobre todo, las solucio- En el debate participan algunas de las voces más des- nes para mejorar la presencia del arte español fuera.

T X U S P O P O Y O : B A N D E R A S , 2 0 0 8 ( O B R A R E A L I Z A D A P A R A L A R E V I S T A D E S C U R B I R E L A R T E ) pag 24-27 nuevo pdf.qxd 14/01/2011 20:59 PÆgina 25

l lugar que ocupa el arte ternacional como comisaria del Para empezar, carecemos de desear. En esos eventos uni- español en el contexto Museo de Dallas; Chus Martí- tradición. “En el arte español es- versales es donde hay que pre- Einternacional es un te- nez acaba de dejar su puesto en tamos arrancando, como quien sentar buenos proyectos. El rreno lleno de fantasmas. “Es un el MACBA para incorporarse al dice. Uno de los principales pro- problema está “en casa”. Es misterio”, asegura el comisario equipo de la Documenta 12; Vi- blemas es que miramos fuera sin imprescindible defender mu- cubano Gerardo Mosquera. “Es- cente Todolí estuvo al frente de haber analizado las condiciones cho más lo nuestro y destinar paña tiene muchísimos eventos, la Tate Modern de Londres 7 de nuestro propio contexto. Su- más dinero al arte”. pero hay un gran déficit del ar- años; Eva González Sancho es frimos “el mal del otro”, pensa- tista español en el reconoci- la directora del FRAC en la lo- mos que todo lo que hace el in- Hablar mal de España miento internacional. Hay un calidad francesa de Dijon; Bar- ternacional es mejor. Mirar fuera Para ver cómo podemos gap, un hueco, un espacio en el tomeu Marí, antes de llegar al está bien, pero no hay que olvi- participar más del mapa global que falta conexión”. Afincado en MACBA, fue director del Witte dar lo que tenemos aquí, que es del arte, es imprescindible sa- La Habana, donde fue fundador de With de Róterdam; Octavio mucho ”. Lo dice Agustín Pérez ber qué más podemos ofrecer. de su bienal en 1984 y desde Zaya participó en la Documenta Rubio, crítico con el modo en Lo explica Manuel Olveira, donde gestiona exposiciones, desde 2009 instalado en Ber- textos y asesorías, analiza la si- La búsqueda del re- Sufrimos ‘el mal del lín, tras su etapa como director tuación del arte España con la del CGAC de Santiago de conocimiento internacio- otro’ y pensamos que proximidad que le otorga el he- “ “ Compostela: “Esa ‘obsesión’ se cho de estar al mando de unos de nal está condenada al todo lo que hace el inter- explica por nuestra peregrina los mayores eventos artísticos de historia en el siglo XIX, el ais- nuestro país, el festival PHoto- fracaso por ser acomo- nacional es mejor”, co- lamiento de la dictadura fran- España, que arrancará el próxi- daticia, afirma Borja-Villel menta Agustín Pérez Rubio quista y una falta de tradición en mo 1 de junio. El enfoque lo tie- arte contemporáneo que, desde ne claro: “Va a haber una El problema lo tene- Más valen 100 artis- los 80, nos hemos apresurado a presencia importante de artis- solventar (para bien y para mal). tas españoles pero no lo hago por “mos ‘en casa’. Es im- “tas españoles con bue- Pero, tras tantos esfuerzos, no una cuestión de cuotas. Mi inte- prescindible defender na presencia fuera que nos hemos quitado de encima el rés es internacionalizarlo aún complejo de inferioridad que más, por eso se me contrata”. mucho más lo nuestro”, una cúpula de Barceló”, denota nuestro empeño por ser internacionales. No te puedes dice Juana de Aizpuru opina Elena Vozmediano Dime de lo que presumes... imaginar la cantidad de españo- La falta de reconocimiento 11; Leire Vergara, comisaria de que se vende la imagen de lo es- les que me he encontrado fue- que, según Mosquera, hay del la bilbaína Sala Rekalde fue fi- pañol: “Es vergonzoso que, en la ra empeñados en hablar mal de artista español fuera contrasta nalista para la Bienal de Berlín última Bienal de Venecia de Ar- España. Siempre creen que lo con la fuerte presencia interna- 2012 y Agustín Pérez Rubio, ac- quitectura, el catálogo dejara va- que importamos de Basilea o de cional que tienen los comisarios tual director del MUSAC lo es cías las cuatro páginas dedicadas Londres es lo que vale la pena. españoles. Muchos son los que para dirigir la próxima Bienal al pabellón español por no llegar Así que nos hemos dedicado a llevan a cabo su carrera profe- de São Paulo... a tiempo, teniendo a cuatro ar- copiar, a intentar ser como ellos, sional fuera de España: Enrique Muchos son, también, los ar- quitectos españoles como ejem- pero como no tenemos sus in- Juncosa, al frente del IMMA en tistas que optan por trabajar fue- plo de la buena salud de la ar- fraestructuras, ni su poder, ni sus Dublín; Marta Gili, en el Jeu de ra de España. Barceló; Ángela quitectura española. Eso mata medios, hemos acabado no sien- Paume de París; Katya García- de la Cruz; Jordi Colomer; Es- cualquier tipo de imagen pro- do nada”. El comisario gallego Antón, responsable del Pabe- ther Ferrer; Alicia Framis; An- fesional que queramos cons- clama a gritos un “cambio de llón de España en la próxima toni Muntadas; Lara Almárce- truir”. La galerista Juana de Aiz- chip”: “Falta autoestima, creer Bienal de Venecia, es la directo- gui; Santiago Sierra; Elena del puru no es menos crítica: “En la en nosotros mismos, dejar de ra del Centre d’Art Contempo- Rivero; Ester Partegàs o Daniel Bienal de Venecia, es raro el quejarnos y actuar. Apostar con rain de Ginebra; Rosa Martí- Canogar, entre muchos otros. El año que se tiene en cuenta al firmeza por la construcción de nez es la persona que más arte español fuera existe, ¿por pabellón español y es muy cri- un contexto. Eso nos haría más bienales ha organizado; María qué no acaba de ser del todo vi- ticado, aunque ha habido veces creíbles y hasta deseables. Ac- de Corral sigue su trayectoria in- sible? ¿Cuál es el problema? que ha dejado bastante que tuar de forma cooperativa para

21-1-2011 EL CULTURAL 25 pag 24-27 nuevo pdf.qxd 14/01/2011 20:59 PÆgina 26

ARTE

planificar actuaciones de largo presentará a España en la Bienal alcance. Eso nos situaría fuera de Venecia y quien, tras veinte con mayor visibilidad y calado”, años trabajando fuera, acaba de sentencia. trasladarse a Barcelona: “Es fun- Manuel Borja-Villel, director damental potenciar la ambición del Museo Reina Sofía, tiene de trabajar en otro país en el pe- claro dónde está el error: “De- TXUSPOPOYO:EXIT,EXILE,EXIST,2001 riodo de formación”, explica. beríamos preguntarnos por qué conllevarían una mejora sustan- Martí Manen, uno de los tres res- De entrada, el trabajo parece otras disciplinas, como la arqui- cial. Podría importarse el espí- ponsables de la feria JustMadrid, titánico pero es más fácil de lo tectura o la música, no sufren ritu del work team americano, que se celebrará en febrero. que parece. Todo tiene que ver este problema, o por qué, a pe- donde cada eslabón cuenta, ge- Tras siete años trabajando en con la voluntad. Hay ejemplo de sar de todos los esfuerzos y ener- nerando un trabajo conjunto. “Al Estocolmo y pasar por el Insti- ello en otros países, como el gías invertidas en estos años, no haber ley de mecenazgo, ni tuto Cervantes, Manen es crí- DAAD –el servicio alemán de este asunto sigue sin resolverse. siquiera un IVA cultural, el Es- tico con la política cultural de intercambio académico– que ¿No será que los planteamien- tado se arroga mucha responsa- nuestro país: “La desconfianza atraería la capacidad intelectual tos han sido equivocados y que bilidad. Todos trabajamos para es la base de las relaciones en- tanto nacional como internacio- la ansiedad por ese reconoci- el mundo del arte, no sólo para tre arte y política. Parece que na- nal; programas para que comi- miento internacional ha sido nosotros mismos. En lugar de die se da cuenta de lo barato que sarios extranjeros conozcan lo quizás parte del problema? La degradar al competidor es mu- es exportar arte contemporáneo. que ocurre en España como los búsqueda del reconocimiento cho más productiva la colabora- Un Ministerio puede dar apo- de OCA, en Oslo o en La Ga- internacional está, de antemano, ción y el apoyo mútuo”, expli- yo económico para un cortome- lerie, en París, gracias a la cual la condenada al fracaso porque es ca la galerista Marta Cervera. traje mediocre o, con el mismo comisaria española Carolina Grau explica haber pasado 3 La promoción del Hasta que el artista Es increíble la canti- meses conociendo de cerca la escena francesa. “No es cues- arte español parece una no es conocido fuera aquí dad de españoles que he “ “ “ tión de hacer pocas y grandes campaña publicitaria. nadie le hace caso. Luego encontrado empeñados cosas, sino de hacer más y de manera más continuada”, expli- Debe hacerse más flexi- no somos precursores de en hablar mal de Espa- ca. “Parece que la promoción en ble” , opina Carolina Grau nada”, dice Marta Cervera ña”, señala Manuel Olveira el arte español es una campaña de publicidad y tendría que ha- siempre académica y acomoda- “Hay estereotipos que hay que dinero, realizar una exposición cerse de modo más diversifica- ticia. Hay que contribuir a una cambiar, como que una galería es de primera categoría. Con lo pri- do, flexible y democrático”. visión menos sucursalista y más sólo un espacio comercial. Has- mero no hay dudas, con lo se- avanzada de lo que aquí ocurre”. ta que el artista español no es co- gundo sí, y resulta que lo segun- Este museo también es mío nocidos fuera, aquí nadie le hace do puede ser infinitamente más La responsabilidad del mu- Espíritu constructivo caso. Luego dicen que no somos rentable. Pero nadie quiere pen- seo, y en especial el del Reina Cualquier solución posible precursores de nada”. sar que es un paleto porque no Sofía, como lanzadera del arte lo- por mejorar la imagen, proyec- Ylleva razón. Para lograr esa entiende lo que apoya. Lo sien- cal sigue siendo una piedra en el ción y presencia del arte español imagen de cohesión es impres- to, pero no hay nada que enten- zapato en este camino hacia lo fuera de España pasa por refor- cindible trabajar bajo una“con- der: son otros códigos”. No hay internacional. En los últimos 3 zar su debilidad estructural. “Es ciencia de red”: “No puede ser más vuelta que esa: una mayor años, el museo ha realizado 13 necesario contar con una es- que los museos no tengan cana- planificación y compromiso por muestras de artistas españoles tructura fuerte, que se manten- les para compartir invitados. el arte facilitaría la exportación vivos, aunque sólo 5 han sido ga con los cambios de gobier- Cuando invitan a un ‘súper co- del arte español fuera. grandes exposiciones y 2 de ellas no. Ministerios, Consejerías, misario’ en pocas ocasiones le estaban ya programadas antes de Ayuntamientos, Diputaciones... pasearán para que se encuen- Abrirse al exterior la llegada de Borja-Villel. Las crí- son vasos comunicantes que tie- tre con otras personas y visite Un mejor programa de resi- ticas no son pocas, aunque éste nen un mismo fin cultural. La otras exposiciones. Consiste en dencias para artistas y comisarios insiste en que, “la programación comunicación es fundamental”, gastarse un par de noches más extranjeros ayudaría a abrirse al no discrimina en absoluto aque- añade Agustín Pérez Rubio. de hotel y en hacer agendas de exterior. La escasez actual de es- llo que ha ocurrido en nuestro Pequeños cambios en cos- visita. No es muy caro y es muy pacio para artistas la denuncia país, sino todo lo contrario” y tumbres y métodos de trabajo rentable”, explica el comisario la Dora García, que este año re- que, recientemente, se han in-

26 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 24-27 nuevo pdf.qxd 14/01/2011 20:59 PÆgina 27

ARTE ESPAÑOL FUERA ARTE

Barceló. Hasta hoy, ni Exterio- La “trampa” del arte español res ni Cultura se han tomado en serio esta asignatura pendiente. D A N C A M E R O N Estamos a la espera del Plan Na- Durante los 25 años que llevo trabajando, tanto de Nueva York de la mano del fallecido Harald Sze- cional que se está elaborando y dentro como fuera de España, he trabajado con de- emann, quien no tenía absolutamente ningún inte- de una presentación de la nue- cenas de artistas españoles contemporáneos, he rés por el arte español. En lugar de trabajar en co- va sociedad estatal SEAC. Oja- escrito sobre más de 50 de ellos y he presentado laboración con otros comisarios e instituciones en lá se pusiera aquí el mismo em- el arte español en exposiciones internacionales en el exterior, para entablar lazos y conexiones, el Mi- peño que en la ley Sinde”. Nueva York, Moscú, Venecia, Estambul, Malmö y nisterio ha tratado, repetidamente, de comprar muchos otros lugares. Prosiblemente, tenga la me- “el gran momento” con gestos ostentosos que no Nueva sociedad estatal jor opinión del arte hecho en España que casi to- ayudan a nadie y que han dañado la reputación del La SEAC (Sociedad Estatal dos mis colegas y me atrevería a decir que mis co- arte realizado en España (del proyecto en el PS1 se de Acción Cultural) es la fusión nocimientos sobre el tema exceden los de cualquier burlaron, ampliamente, en la prensa local). de las antiguas SECC (Sociedad comisario no español que trabaje actualmente. El problema es que no hay comisarios espa- de Conmemoraciones Cultura- El arte español no es ni mejor ni peor que el arte ñoles que tengan un papel significativo para el arte les), SEACEX (de Acción en el que se realiza en otros países pero sufre más español en el extranjero, donde los conservadores Exterior) y SEEI (de Exposi- que cualquier otro país el contraste entre los lo- no están interesados en él. Creo que la “trampa” ciones Internacionales). Al man- gros de sus artistas y el reconocimiento de ellos ha sido la creencia de que sólo mediante la pro- do está Charo Otegui, antes res- tanto dentro como fuera de Es- moción del arte extranjero los ponsable de SEACEX, quien paña. Hay más de una docena El arte español no es comisarios españoles podían valora de manera muy positiva de artistas españoles que es- obtener reconocimiento y que, todo el trabajo hecho hasta aho- ni mejor ni peor que tán haciendo un trabajo impor- “ por lo contrario, los proyec- ra: “Ha habido importantes pro- tante, pero no son conocidos fue- otros, pero sufre más tos centrados en el arte es- yectos para situar el arte con- ra de su país. pañol son ignorados por el res- temporáneo fuera, con muestras La triste verdad es que el que cualquiera el recono- to del mundo. Hasta que no de artistas españoles y las visi- arte español contemporáneo no cimiento de sus logros” llegue el momento en que los tas de comisarios y directores tiene una presencia significativa comisarios españoles, en gran de instituciones extranjeros, algo en el exterior y creo que gran parte de la res- escala, permitan a los artistas españoles ser re- que va a continuar. Lo más ur- ponsabilidad recae en el Ministerio de Asuntos Ex- conocidos y apoyados por colecciones, creo que gente es unificar esfuerzos y eso teriores. Desde finales de los ochenta, es eviden- vamos a sufrir un “vacío de conocimiento” muy es lo que ha hecho el gobierno te que las prioridades sobre cómo gastar el fuerte entre las galerías españolas, que presen- con la creación de esta nueva so- presupuesto para promover el arte español en el tan interesantes propuestas de artistas espa- ciedad estatal”. Mientras, el PP extranjero se han confundido terriblemente. Des- ñoles, y la rica red de comisarios e instituciones ya ha hecho público su proyecto de los millones de pesetas que se perdieron en extranjeros que, o bien no son compatibles con de Acción Cultual Exterior que las exposiciones individuales de artistas españo- el arte español o, como en mi caso, fiel al apoyo año pasa por unificar toda la promo- les en el CAPC de Burdeos, hasta la perezosa lis- tras año, no han tenido ningún tipo de ni recono- ción bajo la única imagen del ta de artistas españoles presentada en 2003 el PS1 cimiento por parte de España. Instituto Cervantes, algo que se- ría incompatible con la SEAC. corporado a la colección del mu- ca Eva González Sancho, direc- jorar nuestra presencia fuera si- Con todo ese revuelo políti- seo “obra de 76 artistas nacio- tora del FRAC en Dijon. “Han gue de la mano de Elena co en el aire y ARCO a menos de nales y 48 extranjeros”. “Con dado una visibilidad a plazo po- Vozmediano, presidenta del un mes de celebrar su 30ª edi- todo–insiste– el problema no es lítico y electoral, que no facilita IAC (Instituto de Arte ción, la feria sigue viéndose de cuotas, ya que una visión nada el trabajo a largo plazo que Contemporáneo) y crítica de El como nuestro único gran evento cuantitativa del arte es necesa- requiere el arte. Son ritmos, Cultural, para quien es internacional. Otro fantasma. riamente muy limitada”. pues, diferentes. Es casi remar fundamental“evitar los Manuel Olveira reclama tam- El problema con los muse- sobre el polvo. Sentar las bases “desembarcos” espectaculares bién, ahí, un cambio de rumbo: os no está únicamente en la res- de un espacio de arte requiere y carísimos en favor de una con- “Las cosas han evolucionado lo ponsabilidad con la escena local un mínimo de 5 años y a veces tinuidad en los proyectos de suficiente como para que ARCO sino su relación con la política. eso no cuadra con los calenda- menor escala. Más valen 100 ar- deje de serlo todo y sea lo que “El excesivo crecimiento de los rios políticos. El compromiso tistas con presencia en buenos tiene que ser: una feria”. centros de arte en España ha he- debería ser mayor”, comenta. museos, galerías o proyectos co- cho más mal que bien”, expli- La batería de ideas para me- laborativos que una cúpula de BEA ESPEJO

21-1-2011 EL CULTURAL 27 pag 28-29 ok.qxd 14/01/2011 20:15 PÆgina 24

ARTE¡

Pintura encarnada Analogías de Do rit Margreiter de Ángeles Agrela DORIT MARGREITER. DESCRIPCIÓN.COMISARIA: Lynne Cooke. MUSEO REINA SOFÍA

LA PROFUNDIDAD DE LA PIEL.GALERÍA MAGDA BELLOTTI.

Fúcar, 22. MADRID. Hasta el 26 de febrero. De 2.800 a 8.000 E.

os intrincados lazos tigo a la belleza de los clásicos? entre el cuerpo y la Así martirizados, los persona- Lpintura han tenido jes retratados por algunos de durante siglos lecturas mági- los más grandes: Van Eyck, cas, morales, psicológicas, Campin, Van der Weyden, científicas... Hasta el siglo XX, Piero, Botticelli, Ghirlandaio, nada había más importante Bellini, Holbein, Vermeer, El para un pintor que saber re- Greco, Velázquez, Ingres... se presentar las figuras y para ha- convierten en monstruos que, cerlo de forma verosímil debía en la concepción de Agrela del practicar el dibujo anatómico, “retrato como espejo”, nos re- en el que confluían el arte y flejan. Se nos arrebatan las la investigación médica. Án- pinturas más amadas y nues- geles Agrela (Úbeda, 1966) tra admiración por ellas. lleva tiempo dándole vueltas La exposición, que revela a ese género, que se agrega de las cualidades como pintora manera coherente a su evi- y “escenógrafa” de la artista, dente interés por las hipér- ofrece muchos niveles de boles somáticas: significación y tam- culturistas, lu- bién diversos ni- chadores, su- veles de deli- perhéroes y rio. En el contorsio- primer es- nistas prota- pacio y en la gonizaron Sala Algeci- trabajos ante- ras los cua- riores. Ahora dros más sta muestra que presen- La obra de Margreiter se ins- les opone no la grandes se li- ta por primera vez en cribe dentro de las prácticas del EEspaña la obra de Do- arte “neoconceptual”, y su po- imagen de la mitan a mostrar muerte y la en- L A J O V E N D E L A los despelleja- rit Margreiter constituye un mo- ética personal radica en hacer fermedad, como P E R L A , 2 0 1 0 mientos, con re- delo de exposición de carácter dialogar la fotografía y el cine en las vanitas barrocas, sino encuadres y aproximaciones conceptualista, ya que no sólo se para tratar sobre cuestiones re- otra realidad que evitamos que modifican los formatos orienta a mostrar la naturaleza, lacionadas con la arquitectura considerar y que tiene la mis- originales. En la sala superior, trayectoria, características y re- en el actual contexto sociocul- ma intención de descorazonar vemos en los tondos un des- sultados de la propuesta creati- tural, a través de la vivienda a la belleza irreflexiva: lo que lizamiento desde la didáctica va de su autora, sino que es una –pública y privada–, el espacio hay bajo la piel. La carne “cru- del cuerpo al capricho grotes- actividad expositiva que se afir- –doméstico y social– y los in- da”. Al asimilar piel y pintura, co, con transubstanciaciones y ma a sí misma como parte del teriores –físicos y psíquicos–, Agrela insinúa que el arte es- despedazamientos que no proceso artístico, resultando ser analizando también actuacio- conde algo repulsivo. El acentúan el dramatismo del un elemento de la creación, así nes de conservación y de des- desollamiento fue en tiempos mensaje sino que lo rebajan como una de sus aportaciones trucción de construcciones y te- más bárbaros una condena hacia la broma. principales, pues afecta al plan- rritorios urbanos. El formato para delincuentes o infieles; teamiento de las imágenes y al preferente en las obras de Mar- ¿se inflige aquí un terrible cas- ELENA VOZMEDIANO lenguaje de la representación. greiter es el de instalación con

28 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 28-29 ok.qxd 14/01/2011 20:15 PÆgina 25

EXPOSICIONES ARTE

Do rit Margreiter Sameshima &Cia, ynne Cooke. MUSEO REINA SOFÍA. Santa Isabel, 52. MADRID. Hasta el 25 de abril. lo singular plural

CRUISE OR BE CRUISED.GALERÍA CASADO SANTAPAU. Conde de Xiquena, 5. 1 0 1 0 4 A N G E L O V I E W D R I V E , 2 0 0 4 MADRID. Hasta el 28 de febrero. De 3.000 a 15.000 E. proyecciones fílmicas, aunque usa también el vídeo, el dibujo, arrativa abierta, am- ñoles de la galería como son la gráfica, letrismos y textos, el bigüedad semánti- Salvador Cidrás –esmerados cartel luminoso o la escultura Nca, conexiones hi- retratos a rotulador de un jo- móvil, por lo que parte de su pertextuales, enlaces casi ven, que simulan impresiones trabajo pisa terrenos del arte subliminales, asimetrías con- digitales–, Silvia Prada –ins- procesual. Pero la foto y el cine troladas, Rock, adolescentes, talación sobre la habitación- son el eje de estas obras que re- Underground, sub-culturas, so- altar de la propia artista de cuerdan el dicho de Thomas ciografía gay... Cruise or Be adolescente y sus ídolos mas- Lawson de que “nosotros co- Cruised puede traducirse culinos– y Pepo Salazar –ti- nocemos la vida real tal como como “cazar o ser cazado”, en pografía Heavy hecha con cin- aparece representada en fotos, sentido no amato- filmes y vídeos…, y en todas es- rio, o sí. Es el títu- tas manifestaciones la cámara es lo de una muestra nuestro dios”. que une a seis ar- La exposición recoge una tistas contemporá- veintena de obras realizadas en- neos entre los que tre 2001 y hoy, cuyo conjunto lo fluyen ideas e in- vertebran cuatro significativas tuiciones y una instalaciones con proyecciones: fuerte apuesta por Zentrum (iniciada en 2004 y ac- el ejercicio de lo tualmente en proceso), sobre el singular tanto en destino de un centro residencial la práctica artística construido en Leipzig en 1960 como en la repre- y que luego el gobierno alemán sentación de ma- ha demolido; 10104 Angelo View neras de vivir. Drive sobre el juego entre lo real Todos los que Doris Margreiter (Viena, y la ficción visto a través de las aquí se dan cita 1967) se formó en la paredes móviles de una fastuo- han sido extranje- SALVADOR CIDRÁS: UNTITLED, 2010 Academia vienesa de sa residencia de Beverly Hills; ros en ese El Do- Artes Aplicadas y estu- Showcase Properties, sobre la es- rado de la cultura alternativa ta aislante negra sobre tela–. dió cine y arquitectura tetización de “lo pobre”, a tra- y buscavidas que es Berlín. Junto a ellos, encontramos un en Los Ángeles. Desde vés de la “copia” de un humil- Todos cultivan modos plás- collage de la danesa Kirstine los 90 desarrolla una de barrio surafricano, realizada ticos que conectan con la baja Roepstorff en que se acerca al a escala en Americus, Georgia, cultura y con lo ilustrativo o panfleto de denuncia y un doctrina sobre la cultu- y Pavilion, reflexión sobre la fotográfico. Así, una intención impactante autorretrato foto- ra visual y su relación modernidad y la actualidad, de esta colectiva es trazar un gráfico del excesivo artista con la imagen en movi- atendiendo al pabellón para la mapa de ciertos temas plás- chino Terence Koh. Mundos miento, la arquitectura Bienal de Venecia de 1934, que ticos en un contexto trasna- paralelos y entrecruzados en y la política. Ha expues- diseñó el arquitecto Josef Hoff- cional. En torno a serigrafías una propuesta cosmopolita to en el MAX Center de mann, co-fundador de la Sece- sobre tela del californiano y fetichista con gotas de Los Ángeles y en el Stif- sión Vienesa. Como una histo- Dean Sameshima –la dialéc- amarga crítica de aliento neo- tung Ludwig de Viena. ria viva que se muerde la cola. tica sobre la homosexualidad punk y queer. Participó en la Bienal de como cuestión política en Venecia de 2009. JOSÉ MARÍN-MEDINA EEUU de fondo– tres espa- ABEL H. POZUELO

21-1-2011 EL CULTURAL 29 pag 30 ok.qxd 14/01/2011 20:16 PÆgina 38

ARTE El defecto de lo neobarroco

EL D_EFECTO BARROCO. COMISARIOS: Jorge Luís Marzo y Tere Badia. CCCB. Montalegre, 5. BARCELONA. Hasta el 27 de febrero.

n uno de los textos in- de es la saturación de informa- No queda claro el sentido guna manera, esta exposición es troductorios de la publi- ción: en total son unas 15 ho- que para los comisarios tiene profundamente barroca porque Ecación que acompaña ras de proyección que desbor- el término de barroco, que es la acumulación de imágenes esta exposición, Josep Ramo- dan al espectador, que acaba por precisamente la noción que se causa efectos de vértigo y no neda explica la intencionalidad percibir el recorrido como una pretende deconstruir. Un con- posibilita la reflexión. Ante tal de la muestra. Apunta el direc- heterogénea acumulación de cepto éste, especialmente com- caudal, lo único que queda son tor del centro que se “ha que- signos. Y es que, a veces, se in- plejo y con una historia inte- los iconos grotescos y chocan- rido ejercer la mirada crítica so- tentan paliar los defectos del lectual que sencillamente no se tes, como, por ejemplo, el Prín- bre las políticas culturales discurso mediante la acumula- ha tenido en cuenta. De cual- cipe Felipe, en una secuencia españolas en La- especialmente tinoamérica. Y desafortunada, especialmente esforzándose –sigue Ramone- por presentar la da– sobre el mito gran retrospec- del arte barroco tiva sobre Ve- como pieza para lázquez de articular el de la 1990, filmación Hispanidad”. Se con la que se trata, en definiti- abre la exposi- va, de abordar ción. “la dimensión O también política del ba- la pieza que rroco y las claves cierra la mues- culturales de la tra: una publici- Hispanidad”. Y, dad de una co- sin embargo, me nocida empresa pregunto hasta que alude a los qué punto estas triunfos de la ambiciosas ex- G R U P O D E E S P E C T A D O R E S A N T E U N A C O P I A D E V E L Á Z Q U E Z , 1 9 3 2 selección espa- pectativas se consiguen trasmi- ción de material, pero tal vez un quier forma, hay un aspecto sig- ñola de fútbol y que se compo- tir. Más aún, si el dispositivo ex- archivo colgado en la red hu- nificativo: el barroco –señaló ne de un collage de los jugadores positivo no acaba por pervertir la biera resultado más adecuado el profesor José Antonio Mara- como los protagonistas de la La bondad de las intenciones y pro- que el formato exposición. vall– fue una de las primeras rendición de Breda, del mismo vocar el efecto contrario, como La construcción de la iden- manifestaciones de una cultura Velázquez, con el eslogan “El en aquellos espejos –tan barro- tidad, la instrumentalización po- de masas. Entonces empezó el mundo vuelve a ser nuestro”. cos, por cierto– que deforman lítica y económica de la cultura, artificio a gran escala, el espec- Estas imágenes, no exentas de e invierten la imagen. el imaginario de la hispanidad táculo, el trompe l’oeil, el espe- interés, intensamente kitsch, son, El itinerario consiste fun- son problemáticas complejas jismo…. Esto es, la utilización digamos, la costra de un uni- damentalmente en materiales que, entre otros aspectos, sobre- perversa de la imagen. De al- verso mucho más profundo que documentales y entrevistas, vuelan la muestra… Pero ¿se merecería analizarse más allá del además de la aportación video- plantea una reflexión? Es muy ■ Nuestra sociedad y tópico. gráfica de creadores como Ha- significativa la publicación que nuestras instituciones ¿Frivolidad? Nuestra socie- run Farocki, Pedro G. Rome- acompaña la exposición –con dad y nuestras instituciones cul- ro, David Hoffos, Claudia dos DVD– que, más que propo- culturales viven una turales viven una época neoba- Llosa, José Quintero, Núria ner un discurso, deviene una época neobarroca de rroca de efectos ultrabarrocos. Arias, David Blanco y Miguel suerte de guía que describe las Calderón. Pero lo que sorpren- piezas, sin apenas aportaciones. efectos ultrabarrocos JAUME VIDAL OLIVERAS

30 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 31 ok.qxd 14/01/2011 20:17 PÆgina 31

EXPOSICIONES ARTE

1966) recurriendo a la postproducción digital, re- Daniel Silvo sultan entes ambiguos y desconcertantes cuyo NOSTALGIAS AJENAS. GALERÍA MARTA CERVERA. cuerpo deja de tener una única integridad sólida y definida, para convertirse en seres mutables que Gral. Castaños, 5. MADRID. Hasta el 12 de febrero. De 500 a 6.000 E. se mezclan con el entorno o se expanden hacia ajo el título Nostalgias ajenas presenta Daniel Silvo (Cá- D . S I L V O : él. En la exposición que presenta en Isabel Hurley, la L A D A Bdiz, 1982) su último trabajo en su puesta de largo in- artista continúa investigando la misma línea de trabajo que A M A R I L L O , dividual con la galería Marta Cervera. Esta es una expo- 2 0 1 0 lleva desarrollando en los últimos años, concibiendo sición sorprendente por el sesgo político que adopta el criaturas deformes con rasgos humanos y apariencia ciborg artista, una postura hasta ahora desconocida en su traba- que habitan un futuro entrópico donde no rigen los prin- jo. Pero, ¿es realmente arte político? No. Se trata, como cipios regulares de la Naturaleza. Rostros explosionados él mismo dice, de un experimento en torno a la relación que carecen de personalidad, cabezas inexpresivas y entre política y estética, de una aproximación a asuntos de desinfladas o caras que eclosionan sobre la piel, son al- gran calado en el imaginario contemporáneo cuyo mayor gunas de las inesperadas fisonomías que caracterizan los debe es precisamente ése, el de ser una mera aproxima- personajes de Marina Núñez, experimentos que le sirven ción. Silvo plantea una experiencia estética partiendo de los para hacernos entender que la identidad es algo inasible signos y fetiches del acervo comunista. En Cuba se de- en permanente metamorfosis. SEMA D’ACOSTA tiene ante el Lada, el coche de la revolución; en la RDA lo hace ante la arquitectura y en Rusia ante las matrioshkas. El artista no oculta su Albert Pinya interés por el fracaso de las utopías, del EL RESPLANDOR DE LA INMUNDICIA. GALERÍA FERRAN CANO. que se desprende el aroma a la nostalgia Forn de la Glòria, 12. PALMA DE MALLORCA. Hasta el 29 de enero. De 350 a 5.000 E. que da título a la exposición, que es todo lo que hoy queda del potencial transfor- na montaña de bolsas de plástico, trastos viejos y obras mador de los diferentes regímenes. Tam- Ude arte titula la individual de Albert Pinya (Mallor- poco renuncia a alcanzar cierto ideal de ca, 1985) en la galería Ferran Cano. Desde que irrum- belleza para vincularlo a las formas representativas de cada M . N U Ñ E Z : piera con fuerza en el circuito mallorquín hasta sus re- I M A G E N momento histórico. Pero su acercamiento resulta super- ( C A R M E N ) , cientes comparecencias internacionales en Italia y ficial por mucho que insista en que su propuesta no quie- 2 0 1 0 Alemania, Pinya ha ido afianzando su personalidad ar- re ser del todo política. Uno quiere pensar que podría tística apoyándola en el reciclaje plástico de una mitolo- tratarse de un irónico merodear, posmoderno y mordaz, en gía personal en la que sobresalen Basquiat, los superhé- torno a la conexión entre historia, memoria, política y es- roes de la ilustración infantil y el cine de aventuras, para tética, pero no logra esquivar la impresión de que el re- conducirla hacia el juego conceptual de la subversión. Del sultado final vaga en tierra de nadie. JAVIER HONTORIA comentario crítico al homenaje y de la fascinación a la ridiculización. Pinya acude a sus recuerdos lejanos y a sus experiencias más cercanas para provocar algo así como Marina Núñez un cortocircuito artístico y temporal que quiere hacer saltar las alarmas de la institución “Arte”. ¿Qué tienen que INFORME. GALERÍA ISABEL HURLEY. Paseo de Reding, 39. ver las evocaciones de esos intelectuales y artistas judíos MÁLAGA. Hasta el 5 de febrero. De 3.500 a 10.000 E. congregados en la instalación pictórica del cementerio que l entrar en el amplio espacio de la galería nos reci- A . P I N Y A : abre la exposición con las pinturas de estética delibera- Aben dos inmensas pantallas. En cada una de ellas ve- S A M O W A S damente ingenua en las que se agrupan Spiderman y T H E F I R S T , mos el vídeo de una mujer desnuda que yace tendida 2 0 1 0 los Piratas del Caribe? Con aguda ironía y ese sutil sen- soportando sobre su cabeza una extraña prótesis. El dis- tido del humor, Albert Pinya pone a prue- positivo, que oprime a la joven contra el suelo, le concede ba sus armas con gran competencia. Y, aun- poco margen para desplazarse con libertad. Esta exten- que se burla primero de sí mismo y lanza sión artificial que condiciona sus movimientos y limita sus su provocadora mirada tanto al mundo del acciones, podría entenderse como una metáfora de las pre- arte como a la política internacional, en el fue- siones, miedos, fobias o pensamientos que lastran al go cruzado de sus instalaciones pinturas, di- sexo femenino en nuestra sociedad actual, estereotipos bujos, grabaciones y animaciones, lo que más construidos por la mirada masculina que excluyen los mo- “resplandece” es una desprejuiciada forma delos disonantes que no cumplen un determinado canon. de entender la creación que va dando for- Los sujetos híbridos que crea Marina Núñez (Palencia, ma a un artista con talento. PILAR RIBAL

21-1-2011 EL CULTURAL 31 pag 32-33 ok.qxd 14/01/2011 20:17 PÆgina 38

ARTE

ral con conferencias, mesas re- dondas y casos prácticos de la mano de nombres muy conoci- Pública 11 dos de nuestra cultura. Allí estarán Isabel Rosell, di- rectora general de Archivos, Mu- Hacia la gestión en red seo y Bibliotecas de la Comuni- dad de Madrid, o Pedro Alberto Cruz, consejero de Cultura de la Región de Murcia; responsables de proyectos concretos como Carlota Álvarez Basso de Cór- doba 2016, Gabriel Almagro de Cádiz 2012 o Ignacio Santos de Xacobeo 2010; de instituciones como Miguel Muñiz del Tea- tro Real o Joan Oller de L’ Au- ditori de Barcelona; profesiona- les de universidad y otros independientes.

A raíz de una encuesta Pero, ¿cómo surge este Pú- blica 11? El Observatorio de la Cultura está en el origen de este proyecto. “A través del Obser- vatorio elaboramos encuestas con las opiniones de 300 res- ponsables de distintas institu- ciones, a quienes plateamos un cuestionario breve para identifi- car tendencias, oportunidades BANCOCOMÚNDECONOCIMIENTOS(2006-2009),INSTALACIÓNDELCOLECTIVO PLATONICPARAELPROYECTOBANQUETE.NODOSYREDES(2008) para el mundo profesional de la cultura”, explica Fesser. Y es a La Fábrica, a través de la o hay duda. La gestión Bajo la batuta de Alberto partir de estas respuestas cuan- cultural es la profesión Fesser, director de la Funda- do salen a la luz los puntos dé- Fundación Contempo- Nde moda: proliferan los ción, se reúnen por primera vez biles del sector. Por ejemplo, ránea, organiza la prime- máster y estudios de postgrado en Madrid, en el Círculo de Be- “nos dimos cuenta –añade– de y, cada vez más, los centros e ins- llas Artes, responsables de insti- que los profesionales descono- ra reunión de profesio- tituciones de todo tipo y con- tuciones, programas culturales y cen lo que se hace en otras ciu- dición requieren de especialis- empresas, también directores dades, al margen de los grandes nales de gestión cultural. tas en este ámbito que les generales de Administraciones centros de Madrid y Barcelona; Pública 11 reúne, los días ayuden a mejorar su rendi- Públicas y otros profesionales. o que muchos profesionales cri- miento, echando mano de esca- En total, dos días dedicados ín- ticaban el modelo de gestión en 27 y 28 de enero, en el sos recursos en muchos de los tegramente a la gestión cultu- España frente a otros países; Círculo de Bellas Artes casos. Así lo han visto desde la también vimos que el colectivo Fundación Contemporánea de El colectivo de gesto- de los gestores culturales no está de Madrid, a cuarenta La Fábrica que, tras varias ex- res no está tan verte- tan vertebrado y no trabaja tan periencias en el sector, ha de- “ en red como sería deseable”. Y responsables institucio- cidido ir más allá y poner en brado como sería desea- no sólo eso, para Carlota Álvarez nales con el objetivo de marcha esta primera edición de ble, de ahí la importancia Basso, gerente de la Fundación Pública 11. Encuentros Profe- Córdoba 2016, “esta es una de compartir experiencias. sionales de Gestión Pública. de Pública”, dice A. Fesser las profesiones donde hay más

32 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 32-33 ok.qxd 14/01/2011 20:17 PÆgina 39

GESTIÓN CULTURAL ARTE

intrusismo, cualquier persona se La experiencia británica de Bilbao) o Llucià Homs (Eu- cree habilitada para hacer ges- ropes Festival). Y no podía faltar tión cultural y, como todo, re- Margaret Thatcher redujo en los ochenta los recursos públicos Claude Bussac, la directora de quiere un aprendizaje. Pública a las instituciones culturales, obligando a éstas a buscar nue- PHotoEspaña, un modelo casi 11 servirá para poner en valor vos modelos de gestión y propiciando que surgiera un buen pu- único de colaboración pública- esta profesión”. Unas jornadas ñado de especialistas en lo que hoy se denomina Marketing Cul- privada en nuestro país. “La que quieren ser sobre todo pun- tural. A partir del 28 de febrero, expertos británicos de Marketing gestión cultural gana al implicar to de encuentro para profesio- Cultural, Ticketing y Desarrollo de Audiencias impartirán nueve todos los actores sociales –dice nales, “con mayor peso si cabe talleres intensivos en Madrid, en la Fundación Lázaro Galdiano. Bussac–. Creo que los gestores en el ámbito público, con mucho culturales tenemos que trabajar Los cursos, de seis horas cada uno, están dirigidos a gestores y peso en nuestro país, pero pen- con un sentido de servicio pú- responsables de instituciones culturales y están concebidos para sado para todos los gestores cul- blico pero con una gestión de estudiar problemas concretos. Andrew de la Rosa propone cómo turales”, afirma Alberto Fesser. empresa privada”. diseñar los espacios de los museos, teatros, centros cultura- Y entre los asistentes, se es- Trabajo colectivo les... para sacarle la mayor rentabilidad económica y social; pera que estén presentes los No es casualidad tampoco Ana Álvarez es experta en diseñar las páginas web de institu- equipos que trabajan en la ges- que sea ahora, en tiempos difí- ciones culturales para evitar que los usuarios las abandonen; Da- tión cultural en todo tipo de cen- ciles, cuando surgen los intentos vid Brownlee es uno de los mayores expertos en captación de nue- tros, instituciones, comunida- de organizar a un sector en auge. vos públicos; Beth Aplin y Kate Sanderson ilustrarán sobre cómo des, fundaciones, obras sociales, Es el momento en que las ins- utilizar los datos de las audiencias a la hora de tomar decisiones... pero también comisarios, críti- tituciones deben replantearse Cuentan con el apoyo del British Council y la Fundación Autor y es- cos, diseñadores, editores, em- su gestión, buscar opciones y tán organizados por la consultora Asimétrica. L. PERALES presas de gestión... Algunos es- abrir nuevas puertas. De ahí que tudiantes de master y equipos el trabajo colectivo y en red co- como la Noche de los libros de tal (Álvaro Sarmiento) o la es- de universidades. En total, unos bre hoy importancia y de que Madrid, la nueva etapa del Tea- trategia de marca (Quico Vidal); 300 participantes. “Lo que me el encuentro tenga un carácter tro Real, el Caso Barbican (Lon- conferencias dirigidas a la “cul- gustaría es ver mucho intercam- muy práctico para conocerse e dres) o el Xacobeo 2010; charlas tura que viene”, como las de Ál- bio de tarjetas, eso significaría intercambiar experiencias: ha- sobre nuevas herramientas de varez Basso (Córdoba 2016), Mª que hemos logrado el objetivo”, brá comentarios de casos reales, gestión como el marketing digi- Ángeles Egaña (La Alhóndiga asegura Fesser. P. ACHIAGA

21-1-2011 EL CULTURAL 33 pag 34-35ok.qxd 14/01/2011 21:00 PÆgina 34

E SCENARIOS Los 70 de Plácido El gran aniversario del ‘hombre orquesta’ Plácido Domingo cumple hoy setenta años y lo safiar las leyes de la naturaleza. Rubén Amón, au- celebra con una gala en el Teatro Real. Desde su tor de su recientísima biografía, Plácido Domingo, bautizo musical en el Met neoyorquino en 1968 has- un coloso en el teatro del mundo (Planeta), se suma a los ta su debut como barítono en Simon Boccanegra hace homenajes que le dedican estos días y recorre los sólo unos meses, pasando por sus 134 roles, su talento principales hitos de su carrera. Además, 70 perso- con la batuta, su gestión en los teatros y sus dece- nalidades del mundo de la cultura nos confiesan sus nas de grabaciones, Domingo no ha dejado de de- “domingos más plácidos” junto al maestro.

lácido Domingo es un mero porque le descubrieron no le dio tiempo a pensárselo. ma que aquel fórmula uno con omnívoro, un hombre or- su “verdadera” naturaleza, y en Había comenzado la aventura matrícula inglesa le permitió Pquesta, un atleta total de segundo lugar porque el gallo en los grandes teatros. disfrutar y divertirse; hasta el ex- la ópera. Vienen a demostrarlo que se le escapó en el trance del tremo de llevar a término su los 134 “disfraces” que se ha agudo (un la natural) demos- Los misterios del podio idea de la dirección orquestal: puesto y el alarde de 3.500 fun- traba que el debutante iba a te- Las escaramuzas de Plácido “Primero debes saber dónde ciones, aunque detrás de las es- ner que trabajarse mucho su Domingo como director de or- quieres llegar. Después debes tadísticas se alojan también los porvenir en la zona alta. questa iban a permitirle, tarde o saber cómo hacerlo”. hitos que han jalonado su ca- temprano, colocarse delante de rrera. Se nos ocurren ocho, y Debut exprés una gran formación sinfónica. Otello contra la crisis bien podrían ser doce, como los Era el 28 de abril de 1968. La New Philharmonia de Lon- Plácido Domingo se atrevió trabajos de Hércules. Domingo se encontraba en dres quedaba a disposición del mucho antes sin miedo a con- Manhattan para atenerse a los tenor para llevar a cabo una gra- trariar las opiniones que le di- Primero, barítono compromisos de la New York bación de arias. No cantaba Do- suadían de cantar Otello. Era una Era el registro con que pro- City , así es que la llama- mingo, lo hacía Sherrill Milnes, locura, decían, atreverse con el tagonizó sus primeras funciones da de Rudolf Bing, sobreinten- barítono estadounidense en ple- personaje de Verdi a los treinta profesionales, aunque la prime- dente del Metropolitan, le sor- nitud y pareja artística de Plá- y cuatro años, pero la oferta de la ra audición a la que fue some- prendió en un descanso: cido en tantas funciones. Ópera de Hamburgo, en sep- tido en la Ópera de México –¿Cómo estás, Plácido? La compañía RCA los reunió tiembre de 1975, supuso una (1959) le hizo descubrir que per- –Bien, gracias. en 1972 a propósito del disco fascinación insobornable. tenecía a otra estirpe. Se había –Me alegro, porque debu- Domingo conducts Milnes, aunque La soprano sueca Birgit Nils- preparado Domingo el prólogo tas esta noche... el proyecto revestía mayores son fue de las pocas colegas que baritonal de I Pagliacci de Leon- El silencio y la sorpresa se riesgos para el primero de los ar- creyeron en la aventura. Do- cavallo y un aria de Andrea Ché- entrecruzaron con el nerviosis- tífices. No sabía cómo iban a tra- mingo tenía entonces una voz nier de Giordano, pero el maes- mo y la curiosidad. El eminen- tarlo los músicos, ni estaba se- demasiado lírica para un Otello tro que organizaba la sesión le te Franco Corelli se había in- guro de cómo dirigirse a ellos. ortodoxo, aunque semejante co- animó a que se probara como dispuesto cuarenta minutos Fueron disipándose las dudas lor se demostró un acierto y una tenor en el aria Amor ti vieta de antes de alzarse el telón de a raíz del primer ensayo. Do- manera distinta de acercarse al Fedora, también de Giordano. Adriana Lecouvreur. Domingo mingo estaba habituado a dirigir personaje. Tu vo que aparecer 59 Fue un momento decisivo. Pri- aceptó sustituirlo, quizá porque orquestas mediocres, de tal for- veces Plácido Domingo sobre el

34 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 34-35ok.qxd 14/01/2011 21:00 PÆgina 35

JAVIER DEL REAL

escenario para agradecer los cla- ruso y el antecedente de futuras líticas y justificaba el acento Después, barítono mores y los vítores de la platea exhibiciones: repitió la osadía en mundano –people– de la velada. La última gran prueba de hamburguesa. También se vio La Scala, Viena, Hamburgo, fuego hay que situarla el 24 de envuelto en una insólita recla- Múnich, Barcelona, el Met y la Los tres tenores octubre de 2009. Fue entonces mación de los grandes teatros. Ópera de San Francisco. José Carreras, Plácido Do- cuando se atrevió con el papel Su Otello se antojaba providen- mingo y re- de Simon Boccanegra y cuan- cial, resolvía la crisis de alterna- Ascensión a Bayreuth presentan el triunvirato de la do se percibió que Plácido podía tivas abierta en el escalafón y El tenor, y el director de or- ópera en la resaca del siglo XX. viajar hacia un nuevo horizonte. proponía al artífice la ocasión de questa, y el barítono no han sido Se habían reunido amistosa- Los espectadores de la Staat- un gigantesco salto cualitativo. meros “depredadores”. Cada mente en las termas de Cara- soper de Berlín permanecieron gran iniciativa se justificaba en calla para animar la clausura del de pie 25 minutos aplaudiendo La gran hazaña verista el rigor y en la responsabilidad. Mundial de fútbol de Italia al tenor; o al barítono,ya que la Domingo ha realizado otras Empezando por el gran desafío (1990), pero el concierto trian- proeza consistía en cambiar de proezas. Bien lo saben los es- wagneriano. Domingo fue a gular se convirtió en el mayor registro. Como si un boxeador pectadores del Covent Garden cantar Parsifal (1992) allí donde hito discográfico y sociológico de los pesos medios decidiera londinense, testigos del progra- es preceptivo tomar la alterna- de la historia de la ópera. Las es- pegarse con un peso pesado. No ma que puso a cavilar a los his- tiva y donde es obligatorio ga- tadísticas resultan inequívocas, es que a Domingo le hubiera toriadores en 1976: interpretaba narse el “permiso”. tanto por los telespectadores cambiado la voz de un día para la misma noche I Pagliacci de Hablamos del Festival de que hubo delante del televisor otro, ni que se hubiera reciclado Leoncavallo y Cavalleria rusti- Bayreuth y de las ovaciones que (cerca de mil millones) como en un escalafón distinto; sucedía cana de Mascagni. Muchos co- jalearon su desafío en la colina porque el disco publicado al hilo que el tenorísimo había soña- legas han realizado la machada sagrada. Tenía que demostrar el del concierto se ha convertido do un día despedirse de la pro- en el disco, espaciando una y magisterio de la lengua y la ido- en el más vendido en la histo- fesión con el ambiguo y sombrío otra ópera en el calendario de neidad estilística. Debía justifi- ria de la música clásica y en una corsario. Cumplió el deseo a me- ensayos, pero Domingo se con- car que era digno de interpretar referencia mitológica de la mer- dias. Dio cuerpo, alma, vida y vertía aquel día en el primer te- Parsifal allí donde fue estrenada, cadotecnia cultural. Doce años muerte a Simon Boccanegra... nor de la historia que compagi- así es que la expectación del es- después de Caracalla, el triunvi- pero no pensaba en retirarse, ni naba ambos roles desde 1946, treno recordaba a la tensión de rato “liquidaba” la fórmula des- existían razones para hacerlo. cuando lo hizo Beniamino Gigli. las veladas históricas, explicaba pués de haberla placeado en cin- Era un homenaje implícito a Ca- el ajetreo de personalidades po- co continentes y 29 conciertos. RUBÉN AMÓN

21-1-2011 EL CULTURAL 35 pag 36-39.qxd 14/01/2011 22:47 PÆgina 36

ESCENARIOS LOS 70 DE PLÁCIDO DÓMINGO Los domingos más plácidos

JOAQUÍN ACHÚCARRO 1 2 Pianista Resulta un contrasentido que un huracán se llame Plácido. Un huracán que no cesa, que recorre el mundo de un extremo a otro: cantando, poniendo los teatros por los que pasa al rojo vivo, dirigiendo ópe- ras, levantando conciertos, organizando temporadas, ayudando a jóvenes talentos... Mi último contacto con él fue durante una cena íntima, con un Plácido incomprensiblemente relajado, después de un colo- sal Simon Boccanegra en el Met de Nueva York. 4 Recuerdo también con especial cariño un 5 de enero en Madrid. Me invitó personalmente y compartimos escenario. Acompañé primero a la orquesta y luego tuve el privilegio de acompañarles a él y a Montserrat Caballé. Como colofón al concierto, la jota de Sor Navarra dedicada como bis al rey Juan Carlos que Plácido se sacó de la manga la víspera. Puede que no fuese “plácido” pero fue fabuloso.

ANTÓN GARCÍA ABRIL P ETER GELB Compositor Director del Met Fue él quien decidió, con su enorme prestigio, respeto y admiración por la música espa- Todos conocen la historia del debut ñola, el estreno de mi ópera con textos de Valle-Inclán, Divinas palabras, en los actos de de Plácido Domingo en el Met, en inauguración del Teatro Real como nueva sede de la ópera. En ese encuentro marato- 1968, sustituyendo a Franco Corelli niano, que duró 12 horas, interpretó (leyendo a primera vista) todos los personajes con en el último momento. Su actuación un entusiasmo desmedido. Al finalizar el día, todos estábamos agotados menos él, que emocionó al público y anunció la lle- supo contagiarnos su vigor y energía. No podré olvidar la enseñanza ejemplar que, con gada de un portentoso talento. su grandeza personal y profesional, mostró durante los largos y difíciles ensayos, ofre- Sucedió lo mismo durante las cele- ciendo a todos los participantes del estreno una lección magistral que sólo pueden brin- braciones por sus 40 años en el Met dar los grandes hombres. Placido Domingo pertenece a esa categoría de “seres huma- hace dos temporadas: tenía previsto nos grandes de España”, por su lección de vida, generosidad y humanidad. dirigir Adriana Lecouvreur, pero ter- minó sustituyendo, una vez más, a un tenor en el mismo rol de Maurizio JOAN MATABOSCH con el que lo conocimos. No se me Director artístico del Liceo ocurre otro tenor de la historia capaz A estas alturas, nadie se atreve a cuestionar que estamos ante uno de los artistas más de semejante hazaña. Pero incluso grandes de nuestro tiempo. Cualquier amante de la ópera guarda sus interpretaciones ahora Plácido sigue esforzándose en entre sus recuerdos más preciados. Pero detrás del cantante, el músico y la personali- refinar su arte, elevándose por enci- dad excepcional, hay otro Plácido Domingo que me parece que es tan conmovedor ma del canto con su magistral fusión como el primero. Me refiero a ese Plácido que siente como una responsabilidad propia de música y teatro. Como director descubrir jóvenes cantantes con talento, contribuir a su formación y arroparlos en los del Met, me ha “complicado” mu- primeros pasos de sus carreras. Todo ello con una entrega generosa hacia el arte de la cho la existencia, siempre a la bús- ópera, a la que parece querer garantizar una magnífica continuidad, y también hacia sus queda del próximo y nuevo Plácido jóvenes sucesores, si es que alguien va a poder sucederlo algún día. Domingo. Y al acecho del único.

36 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 36-39.qxd 14/01/2011 22:47 PÆgina 37

MÚSICA ESCENARIOS

G IANCARLO DEL MONACO Director de escena Nuestras carreras profesionales han discurrido en el tiempo más plácidos como dos líneas paralelas. Plácido ha sido y es un grandísimo artista, increíblemente polifacético y dotado de un talento fun- damental para un director de escena que le permite ser un “can- tante-actor”, algo casi imposible de encontrar en su generación, 3 TERESA BERGANZA o casi mejor, en las generaciones de cantantes líricos que han Mezzosoprano discurrido a lo largo de su carrera. Su musicalidad, su espíritu de Tras el fatal terremoto de trabajo y su facilidad de asimilación le han permitido abordar un México de 1985, Domingo número de títulos mayor que ningún otro artista lírico conocido. organizó por todo el mundo Su carrera acabará sólo cuando su inteligencia le diga que debe conciertos benéficos para ayu- hacerlo y, remedando al Falstaff verdiano, le digo: “Va vecchio dar a las víctimas y devolver la Plácido, va per la tua via”. Te deseo un feliz cumpleaños en esperanza a la gente. Me invitó compañía de tus amigos y, ¿por qué no?, también de tus enemi- al que tuvo lugar en Hamburgo, gos, que nunca les faltan a los triunfadores. y juntos cantamos un recital con arias de ópera y zarzuela que nunca olvidaré. Domingo es un NURIA ESPERT ALEX ROSS portento de hombre, un profe- Actriz Crítico The New Yorker sional de los pies a la cabeza y Tu ve el privilegio de trabajar A menudo se asocia a un excelente compañero. con él en varias ocasiones. En Plácido Domingo con la Londres, en Los Ángeles o en potencia vocal y la idea de 1 . P A R S I F A L , M E T ( 1 9 9 5 ) 2 . E L Sevilla. Y lo que más me ha un instrumento que llega, C I D , M A E S T R A N Z A ( 1 9 9 9 ) 3 . S I M O N B O C C A N E G R A , llamado la atención es su sen- con su fuerza originaria B E R L Í N ( 2 0 0 9 ) 4 . O P E R A L I A . cillez, su respeto a los compa- intacta, a todos los rinco- ñeros, su cariño y su capacidad nes de los más grandes tea- de trabajo. Todos lo admiran, tros. De todas sus actuacio- EMILIO SAGI desde los extras (a los que nes, no puedo borrar de mi Director artístico del Teatro Arriaga trata de un modo exquisito) memoria aquel Domingo Recuerdo con emoción una Luisa Fernanda en el Teatro de hasta las insufribles divas. Su acometiendo Un bacio, ah!, La Scala de Milán. Un proyecto que, para ambos, estaba car- puntualidad, su retentiva, el un altro bacio al final de su gado de sentimientos. Plácido había visto a sus padres inter- estudio permanente de nue- Otello, en el Met en 1995. pretar esta maravillosa zarzuela, y por primera vez asumía el vos roles, que compagina con Todo el teatro se derritió rol que su padre le había enseñado. Yo desde pequeño tenía sus ensayos y representacio- con su perfecta mezcla de en la cabeza la poderosa voz de mi abuelo Sagi-Barba, el pri- nes, lo convierten en un per- sonido y sentimiento. Y no mer Vidal. Plácido cantó y actuó sabiendo que esa noche era sonaje único. No me lo exagero cuando digo que especial. Y la emoción se desató en la última escena, cuando invento. Así es Domingo los no creo que vuelva a en- todos los que estábamos en el escenario rompimos a llorar. siete días de la semana. contrar algo parecido.

VALENTÍN FUSTER RAFAEL ARGULLOL ALBERT BOADELLA Médico cardiólogo Escritor Director Teatros del Canal Tras un compromiso en Tokio, Plácido Domingo es el tenor que representa la Recuerdo con especial emoción a vuela a Nueva York. No se encuentra síntesis de la ópera. No he escuchado Plácido cantando un aria de la bien. Dos días mas tarde, verifico y le ninguna otra voz que cante con igual Tabernera del puerto ante 20.000 espec- notificamos la necesidad de una opera- maestría las partituras de Verdi y de tadores en la Waldbühne de Berlín. ción urgente. Lo acepta serenamente y Wagner. Lo que durante mucho tiem- Fue en el verano de 2006, durante un reseña: “Animémonos todos y adelan- po se ha tenido por incompatible concierto memorable con Rolando te”. Seis semanas tras la operación, Domingo lo hace, no sólo compatible, Villazón y Anna Netrebko. Y también sucede la apoteosis de Plácido en sino necesario para comprender en pro- me acuerdo de una comida junto a Londres. Ocho semanas más tarde, la fundidad la herencia operística. Un Esperanza Aguirre en la que acabamos apoteosis de Domingo en Milán... talento, por tanto, único. los tres fumándonos un puro entre risas.

21-1-2011 EL CULTURAL 37 pag 36-39.qxd 14/01/2011 22:47 PÆgina 38

ESCENARIOS MÚSICA

DANIEL CATÁN Compositor Sonó el teléfono. Era Plácido. Se había abierto un tiempito entre una cosa y otra, y quería aprovecharlo para ver cómo avanzaba la composición de la ópera Il Postino. Tenía curiosidad por ver la parte de Neruda, com- puesta especialmente para él. Tomé mi partitura y me dirigí al teatro a la hora acordada. Me recibió con la cortesía que lo caracteriza e inme- diatamente se sentó al piano, abrió la partitura y comenzó a leerla. Las marcas sobre el papel empezaron a cobrar vida: reían, lloraban, se estira- ban, levantaban la voz. ¡Neruda era Domingo! ¡Domingo era Neruda! GEN IMA 56 VÎA 5 . A I D A , L O N D R E S ( 1 9 7 3 ) 6 . O T E L L O , F E S T I V A L D E B R E G E N Z ( 1 9 8 2 ) . F O T O S D E P L Á C I D O D O M I N - PILAR JURADO G O , U N C O L O S O E N E L T E A T R O D E L M U N D O . Cantante y compositora Se iba a reinaugurar el Teatro Real, en 1997, y yo estaba cantando el aria de Zerbinetta de Ariadne auf Naxos de Richard Strauss. De pronto, vi la JOSÉ MARÍA CANO cara de Plácido que asomaba por la ventanilla de la puerta. “Acabo de Músico y pintor escuchar una voz preciosa y he querido venir”, me dijo. “¿Te importa En mi ópera Luna comprobé que su timbre y su línea que te escuche?”. Por supuesto, le invité a pasar y, cuando terminé, me son de una carnalidad sólo ponderable por su elegan- felicitó efusivamente. En aquel momento supe que nunca dejaría de te porte escénico. Canta a dentelladas de rottweiler, luchar por mi sueño, porque había recibido el elogio de uno de los más que mastican arte hasta cuando cogen aire. Él manda grandes de la música, un ser sublime dentro y fuera del escenario. en la historia de los tenores, y a sus 70 va a por la de los barítonos. Como director de orquesta acompaña a los cantantes con temple de franela. No se le pone RAFAEL FRÜHBECK DE BURGOS PALOMA O’SHEA nada por delante, de John Denver a Richard Wagner. Director de orquesta Fundación Albéniz Si alguien quiere ser arrastrado por un torrente de Estábamos en la víspera del Me siento muy afortunada de belleza, túmbense en el sofá, o mejor en la alfombra, estreno mundial de Goya de ser contemporánea de Plácido y escúchenle abordar Un gitano sin su honor. Y si algo Menotti en la Ópera de Domingo. Su voz me ha hecho queda en pie, ése es el roble que canta. Washington, y me llamaron por vivir momentos muy especiales. teléfono… Me temí lo peor, Recuerdo aquella Tosca del algún inconveniente de última Liceo, o una tarde en Nueva FERNANDO ARGENTA hora, para variar. Era Domingo, York en que pusimos su disco de Músico y periodista que con voz efusiva me infor- Lohengrin con Jessye Norman, Tras una extenuante y maravillosa actuación en la maba: “¡¡Rafael, que ha ganado Solti y la Filarmónica de Viena. ópera Otello de Verdi, le pedí que viniera al día el Real Madrid!!”. Aquella gra- Es un hombre generoso, que ha siguiente, por la mañana, a un concierto para niños ciosa anécdota, paradigma del hecho lo que todo gran maestro que yo presentaba. Amablemente, me dijo que, Domingo más deportivo, tras- para merecer su nombre: ocu- como siempre que actuaba, esa noche no dormiría, y cendió y fue la única vez en mi parse de los jóvenes. le que le disculpara. A las once de la mañana del día vida que he aparecido en la ha dado sentido de trascenden- siguiente, antes de comenzar el concierto, apareció “prensa de cotilleos”. cia a su fantástica carrera. Plácido. “Los niños ante todo”, fue su explicación.

HELGA SCHMIDT MARIO GAS Directora artística del Palau de les Arts Director del Teatro Español Lo conocí en Viena, en mayo de 1967. Preparaba su debut en el Wiener Varios y felices recuerdos. 1981: La Scala de Milán, Festwochen con Don Carlo. Me fascinó su voz, su frescura, su entusias- Otello. Estaba yo trabajando en Doña Rosita la soltera mo expresivo, su arrojo… Sentí al instante que estaba ante un fuera de y me escapé a verlo y oírlo. Gran gozada. También serie. Luego nos ha unido nuestra pasión por los nuevos valores y nues- una formidable Fanciulla en el Liceo. 2007: Teatro tro ahínco por facilitarles el camino. Desde el principio he estado en Real, Madama Butterfly. Y Plácido en el foso. Fue un todos los jurados de Operalia, el gran concurso lírico de Plácido, que placer compartir autoría en aquel espectáculo. ¡Ah!, está también involucrado en el Centro de Perfeccionamiento Plácido y es una delicia escuchar su romanza de La taberne- Domingo que hemos creado en el Palau de les Arts Reina Sofía. ra. Gran Domingo… gentil, amable, artista. ¡Bravo!

38 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 36-39.qxd 14/01/2011 22:47 PÆgina 39

LOS 70 DE PLÁCIDO DOMINGO ESCENARIOS

GERARD MORTIER JOSÉ RAMÓN ENCINAR Director artístico del Teatro Real Director de la ORCAM Estoy contento de que eligiera el último título que lo ha traído al Teatro Tengo una gran admiración por Plácido Real en esta nueva etapa. Contento y feliz porque Iphigénie en Táuride de Domingo: como músico en general, más específi- Gluck no es una ópera para estrellas, sino el ejemplo más nítido de traba- camente también como cantante; por su increíble jo en equipo, que es mi filosofía de trabajo. No son muchos los cantantes e envidiable capacidad de trabajo y fortaleza físi- que nos ayudan a transitar los caminos entre la vida y la muerte, la utopía ca; pero la tengo aún más por su generosidad, y la melancolía, el dolor y la alegría. Con diferencia de una generación, demostrada en multitud de ocasiones y circuns-

ALINARI María Callas y Plácido Domingo son los iconos de la segunda mitad del tancias: para ayudar a un país determinado en siglo XX y primera del siglo XXI que nos guían por esas sendas. momentos difíciles; apoyando a sus amigos y TELLI

FRA colaboradores cuando le necesitan; incentivando a los jóvenes cantantes en sus comienzos. Por MARÍA BAYO eso, si tuviese que elegir un momento entre los Soprano muchos memorables en la carrera de Plácido Me encontraba en el Met, y recibí una llamada inesperada a mi camerino. Domingo me quedaría con aquél del año 1993 en Era Domingo, que me deseaba lo mejor ante mi debut en . que puso en marcha Operalia, un concurso de Aun me sorprendería nuevamente cuando, años después, en Los Ángeles, canto del que, por su iniciativa, y desde aquel cantando Las bodas de Fígaro, viví los peores momentos de mi vida ante la momento, han salido adelante cantantes jóvenes pérdida de mi madre. Allí estuvo él para apoyarme. Atesoro esos momen- que más tarde se han convertido en artistas de tos que ilustran su gran generosidad y constante apoyo a sus colegas. primera fila que copan los escenarios del mundo.

TOMÁS MARCO EMILIO CASARES GRAHAM VICK Compositor y musicólogo Crítico y musicólogo Director de escena Podría recordar sus maravillosos Plácido Domingo estaba destinado por los La ópera nació de la necesidad de la Otellos, su inigualable Don José y dioses al canto. Nació respirando lírica his- palabra por expresar grandes verda- muchos etcéteras, pero me quedo pana, una lírica que ha ocupado sus venas, des humanas. Lo demostró Domin- con los ensayos de El poeta de porque lo durmieron con viejas canciones go en el Tamerlano, de Händel, que Moreno Torroba en 1980, como vascas y romanzas de Sorozábal o Moreno montamos en el Teatro Real. Su años antes el de Torroba. Así nació este músico sin fronteras larga experiencia en el escenario, su Ginastera o más tarde El primer que ha luchado en mil batallas con su acti- magnetismo animal extraordinario y emperador de Tan Dun. La actitud vidad poliédrica, comprometida y multifor- el testimonio de un sonido de mons- de entrega de un divo, al que el gran me. Ésta es su mayor grandeza; lo que tiene tre sacre lo convierten en un genio, repertorio le basta para arrollar, ante de impulsor, transmisor y provocador. Mi como lo fueron Bernhardt, Rachel, obras nuevas que no es evidente mejor Plácido es este último, el que ha Raaff, Edmund Kean o Callas. que vayan a perdurar, avala su cate- apostado por tantos nuevos vinos como ha Como Bajazet, el viejo león hände- goría de gran músico y de artista probado y restaurado. Por ello su voz me liano, Domingo ruge en todo. verdadero, capaz de vivir “para” la sigue sonando, ante todo, al de música y no sólo “de” la música. Ahí Alarcón, de esa joya que él volvió a la vida: Lea el resto de los setenta “domingos reside la grandeza de Domingo. Margarita la Tornera de Ruperto Chapí. más plácidos” en www.elcultural.es

21-1-2011 EL CULTURAL 39 pag 40-41ok.qxd 14/01/2011 20:24 PÆgina 40

ESCENARIOS EL ESTRENO DE LA SEMANA

Los negros, de Jean Genet

egún cuenta Jean Genet (París, 1910-1986) en la entrevista que SPlayboy le hizo en 1964, el drama- turgo (y desertor del ejército) dice que escribe teatro para lograr la cristalización de una emoción dramática en el espec- tador. “No me interesa si la pieza de Los negros le sirve a los negros”, dice Ge- net. “Además, no creo que lo haga. La acción directa, la lucha contra el colo- nialismo, hace más por ellos que cual- quier obra de teatro. En Los negros trato de dar voz a algo profundamente ente- rrado, algo que los negros y otros pueblos marginados son incapaces de expresar. Por eso si alguien me dijera que los ne- gros no hablan así, le contestaría que si pusiera su oído en el corazón de uno de ellos escucharía lo que escribí. Uno tie- ne que ser capaz de escuchar lo no di- cho”, concluye el poeta. Pues bien, uno Vives según Boadella de los clásicos de la dirección de escena de nuestro país, Mi- El director estrena Amadeu, guel Narros, ha de- cidido, junto a sus un musical sobre el compositor colaboradores habi- tuales (D’Odorico Albert Boadella estrena mañana, en los nero de la biografía, se diría en la escenografía, Teatros del Canal, el musical Amadeu, re- que el director catalán es- Gómez Cornejo en coge a sus biografiados para la iluminación, Mar- creación dramática y humorística de la reflejar su vida propia. Con ta Gómez en la co- vida del compositor de Doña Francisquita. Amadeo comparte una ju- reografía y Luis Mi- ventud de adhesión al ca- guel Cobo en la n la galería de cata- pulares como Doña Fran- talanismo y de triunfos ar- E S C E N A D E música) poner su lanes “traidores a la cisquita, Bohemios y Maruxa, tísticos tempranos (Alias L O S N E G R O S Etribu” que Albert pero también de canciones oído en el corazón Serrallonga, o la saga de los de trece actores de color y montar Los ne- Boadella inauguró con Jo- eróticas que compuso en su Ubus). Y luego compartirán gros, una pieza en la que un grupo de raza sep Pla (La increíble histo- juventud: “Me he servido Madrid como destino: “Vi- negra celebra el funeral por una mujer ria del Doctor Floïd y Mr. de las partituras formida- ves traicionó en alguna me- blanca asesinada. Confiemos en que el Pla), y continuó con Dalí bles de Vives, de sus arias y dida a la tribu. Él nació en espectador sea capaz de escuchar ese “no (Daaalí), hay colgado un piezas más conocidas, para Collbató, un pueblo en las dicho” del que hablaba el beligerante nuevo retrato: el del com- componer un argumento faldas de Montserrat, y es- defensor del oprimido. San Genet, como positor Amadeo Vives. So- que las atraviesa y que tuvo vinculado a la Reina- en su día lo llamó Sartre. La obra, re- bre él gira Amadeu, un es- plantea rasgos de su per- xença, fue amigo de Verda- presentación simbólica de dos culturas pectáculo musical que el sonalidad y de sus ideas”. guer e hizo obras muy enfrentadas, llega a los Teatros del Canal autor y director ha escrito Como otros escritores sentimentales, composi- de Madrid el día 26. a partir de zarzuelas tan po- que han practicado el gé- ciones tan populares como

40 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 40-41ok.qxd 14/01/2011 20:24 PÆgina 41

TEATRO MUSICAL ESCENARIOS

T O N I C O M A S , E N U N a Vives y que canta, toca el PORTULANOS E N S A Y O D E L A O B R A piano y actúa, hubiera sido espectáculo fue la lectura imposible hacerlo. En de una noticia en un perió- nuestro país es difícil en- La blasfemia dico catalán en la que se in- contrar a actores tan virtuo- I G N A C I O G A R C Í A M A Y formaba de que los restos sos”. La producción alter- mortales de Amadeo Vives na dos elencos, con las PESE a lo que se suele creer, la censura iban a ser tirados a una fosa sopranos Yolanda Marín y franquista fue más estricta en materia común, ya que nadie los re- Auxiliadora Toledano, las de religión que de política. Se podía, por clamaba. El Ayuntamiento mezzosopranos Lola Casa- ejemplo, utilizar a los comunistas como de Barcelona no quería ha- riego y Joana Thome y los motivo de cachondeo, y así sucede en cerse cargo de ellos y tam- tenores Israel Lozano y aquella comedia con guión de Mihura en poco el de Collbató, hasta Francisco Corujo. Y ade- la que unos comisarios soviéticos, tipo Ni- que finalmente el Palau de más participa el Coro de la notchka, mandaban a España a Alfredo la Música (Vives fundó el Joven Orquesta de la Co- Mayo, Antonio Vico y Juanjo Menén- Orfeó Catalá, que luego munidad de Madrid. dez para sabotear el turismo nacional. impulsó el Palau) aceptó Pero con Dios y con la Iglesia no se to- hacerse cargo de ellos por Toros y zarzuela. Amadeu leraba ni la más mínima salida de tono. un tiempo. “Me pareció un permite a Boadella saldar No sorprende descubrir que, a lo largo del signo de ingratitud hacia una antiquísima deuda, la siglo XX, otros países más democráticos los artistas ‘traidores’, pues de internarse por primera y menos religiosos que el nuestro hayan incluso en el artículo se le vez en la zarzuela: “Mi pri- sido igualmente prudentes en el trato reprochaba a Vives que se mer contacto con el teatro que su ficción dramática daba, en tér- hubiera vendido al enemi- fue presenciando ensayos minos generales, a la religión católica y go”, comenta el director. de zarzuela. Mi hermano sus representantes. Dado el inmenso po- La balanguera, hoy el him- A partir de esta anédoc- era cantante y me las der político de la institución eclesiásti- no de Mallorca. Pero como ta, Boadella teje una his- aprendí todas desde pe- sucedió con la mayoría de toria cuyo punto de partida queño. En Barcelona, en “Choca la relación entre los aquellos artistas, se ahoga- es la investigación de la los años cincuenta, la zar- curas y los anticlericales” ba en aquel ambiente, sen- vida de Vives por un joven zuela gustaba mucho, pero tía la terrible y pesada mo- periodista (Raúl Fernán- le ha sucedido como a los ca, no convenía ponerse demasiado a mal chila del sentimentalismo dez). Un argumento dra- toros. Hay una identifica- con ella y resultaba más provechoso jugar catalán que coarta la liber- mático y humorístico que ción del género con Espa- a dos barajas. Por eso un personaje sa- tad artística, y se fue a Ma- cerdote podía darse a la bebida y la des- drid, donde tuvo mucho La zarzuela gustaba mucho en los 50 en esperación, como sucede en El poder y éxito y donde acabó ha- Barcelona, pero le ha pasado como a los toros. la gloria de Graham Greene, pero tam- ciendo música típica y tó- “ bién conservar íntegra su dignidad. picamente española”, ex- Hay una identificación del género con España” Sin embargo, este muro, como tan- plica el director. tos otros, cayó hace ya mucho tiempo, y En el plano personal, llevará al joven a replan- ña, y es verdad, pues sig- hoy la tendencia es declaradamente an- sin embargo, Amadeo Vi- tearse sus conceptos sobre nifica España en el sentido ticlerical. Viene esto a cuento del escan- ves estuvo marcado por un el arte y la política confor- más puro: apenas hay com- dalito (y lo escribo con minúscula porque problema físico terrible me se adentre en la biogra- positores de zarzuela ma- temo que no dé para mucho más) origi- que desencadenó en gran- fía de Vives. drileños, todos son de pro- nado en ciertos ámbitos por el nuevo es- des frustraciones. Tenía el Las necesidades del re- vincias que vienen a pectáculo de Rodrigo García. Es cho- brazo y la pierna izquierdos parto del espectáculo han Madrid, pues la ciudad ac- cante esta relación entre los curas y los atrofiados: “Era una espe- llevado a Boadella a pres- túa como catalizador. Creo anticlericales: unos van a ver las obras cie de Quasimodo y su as- cindir de su compañía, Jo- que el enorme pecado de de los otros sabiendo de antemano que pecto le llevó a mantener glars: “Lo más complica- los directores de mi gene- les van a cabrear y los otros están a su relaciones difíciles con las do era encontrar actores ración es haber desprecia- vez permanentemente pendientes de los mujeres”. capaces de tocar, cantar y do el género”. unos, como si fuera eso lo que les pone Lo que animó al direc- actuar. Si no hubiera tenido a tono. Francamente, no sé qué grupo tor a escribir y montar este a Toni Comas, que da vida LIZ PERALES es más antiguo de los dos.

21-1-2011 EL CULTURAL 41 pag 42-43 ok.qxd 14/01/2011 20:25 PÆgina 40

ESCENARIOS TEATRO Es hora de experimentar Comienza la XI Escena Contemporánea de Madrid a XI edición del Festi- Escena Contemporánea El Canto de la Cabra. La pri- do amarillo, concebido como un val Escena Contempo- mera producción del Espacio de tableaux pictórico. Y también Lránea de Madrid es más es este año más nacional Teatro Contemporáneo de la Photo Romance, de los libaneses multidisciplinar y, curiosamen- y también más multidis- Cuarta Pared –uno de los po- Lina Saneh y Rabih Mroué, en te, tiene una apariencia más or- cos ámbitos de investigación la que investigan sobre la ficción denada. Alberto Núñez se es- ciplinar. Su programa- teatral de Madrid– lleva por tí- teatral para convocar un espacio trena en él como director y dice ción revela que los ar- tulo Transit. Está dirigida por de realidad compartido por ac- que uno de sus objetivos a la Marcelo Díaz, y en ella coinci- tores y público a partir de temas hora de diseñarlo ha sido “pri- tistas más experimen- den actores de varias nacionali- que hablan de la historia de su mar los universos creativos de dades. Y también es la ocasión país. Respecto al ciclo de Au- los artistas” y reunir a creado- tales están pulverizando para Darío Facal y su compa- tor, este año tiene como prota- res de largo recorrido con otros los límites de las géne- ñía Metatarso, que presenta La gonista a la excepcional com- más jóvenes. Además de los ca- vida imaginaria de Bonnie & Clyde, pañía polaca Chorea. pítulos habituales que contem- ros escénicos. El Festi- escrita con Peru Saizprez y en pla el Festival –teatro, danza, val arranca el jueves. la que ambos tejen un parale- Al filo, en el circo. El Price y performance, talleres y ciclo de lismo entre el período de la Gran el Festival organizan el día 5 de autor–, esta edición incluye es- dójicamente, podríamos llamar Depresión y nuestros días. En- febrero un maratón de números pectáculos de circo, instalacio- “clásicos de la vanguardia”, tre las novedades, destaca Ana de circo, Al filo, después de abrir nes y un apartado dedicado al vi- coinciden en el apartado teatral. Pasadena, un proyecto de in- una convocatoria el pasado año deo, la foto y el cine. Elisa Gálvez y Juan Úbeda vestigación escénica en torno al para recibir propuestas de los ar- vuelven con la obra Tierra pisa- cuerpo, al sexo, al género y al tistas del género de todo el En tierra de los alternativos. da, por donde se anda, camino, en conflicto creado por la joven es- mundo. Al filo proseguirá al día Nombres que llevan movién- la que podremos evaluar cómo critora y actriz María Folguera. siguiente con una reunión de dose desde hace años en el te- les sienta su refugio de Ávila, su Mencionar el Teatro de los profesionales dirigida a inter- rritorio más experimental de la destino después de que cerraran Manantiales, sala valenciana cambiar impresiones sobre los escena madrileña y que, para- hace dos años la sala madrileña cuya compañía presenta Cícli- procesos de creación. Tragedia comercial Mariano de Paco estrena Maniobras en el Fígaro n Maniobras, última pieza reció en prensa en el año 2002. de Eduardo Galán que es- “Apenas comienza la trama”, ex- Etrena el director de esce- plica Mariano de Paco, “uno de los na Mariano de Paco Serrano en el personajes, al observar una foto- Teatro Fígaro de Madrid el pró- grafía, dice: tiene algo, tiene duen- ximo lunes, día 24, se cuenta una de. Y yo creo que esta obra de historia basada en hechos reales. Eduardo Galán también lo tiene. El texto surgió a partir de una no- Lo percibí en una primera lectura ticia de un juicio por abuso de po- en privado y, posteriormente, lo

J U A N C A L O T Y O L A L L A E S C R I B A N O E N M A N I O B R A S der en el ámbito militar que apa- pude confirmar en las reacciones

42 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 42-43 ok.qxd 14/01/2011 20:26 PÆgina 41

TEATRO ESCENARIOS

jo: un artista circense, una cam- ñoz y Pep Ramis, Elena Cór- peona europea de boxeo y un doba, Ana Buitrago, Mónica Va- actor porno. También a la coreó- lenciano y la portuguesa Vera grafa y bailarina afincada en Ber- Mantero. lín, Christina Ciupke, que pre- senta un trabajo en colaboración El género de moda. La perfor- con la fotógrafa Gisela Dilcher, mance estará muy presente en Rissumriss, y la video-perfor- creaciones de Vicente Colomar, mance Subtitles. Regina Fiz o Steven Cohen, Por último, la coreógrafa bel- además de los planteamientos ga Chantal Yzermans acude con de las citadas coreógrafas. Habrá Guns and ro- tiempo tam- ses, en la que ■ Esta XI edición reúne a bién para es- se sirve de artistas con más de una pectáculos una analogía de más difícil entre depor- década de investigación en clasificación, te y arte, a que compar- partir del vo- el terreno más experi- ten terreno cabulario cor- mental de la danza con la perfor- poral del sal- mance, la ins-

WIEN to de altura. La lleva a escena talación o el videoarte. Es el caso

VBK la bailarina española Tania Arias de Ixiar Rozas, polifacético per-

G O L G O T H A , (entrenada por José Luis Martí- sonaje que ha filmado en un do- P E R F O R M A N C E D E GREBER- nez, de la Escuela Nacional de cumental al coreógrafo america- S T E V E N C O H E N Entrenadores de Atletismo) y el no Steven Paxton con los MARIANNE violinista Hans Van Kerkhoven. miembros de Malpelo. O los di- La danza reúne este año a merrçants, una serie de vídeo-re- Respecto a los nombres na- versos trabajos de vídeo, danza coreógrafos extranjeros, como el tratos dancísticos, en formato de cionales, figuran artistas que lle- y performance de Chus Do- canadiense afincado en los Paí- entrevista y solo de danza. Los van más de dos lustros en el mínguez. El Festival albergará ses Bajos André Gingras que retratados son individuos esco- lado más experimental de la también tres instalaciones de con su compañía Dance Works gidos porque su cuerpo es tam- danza contemporánea: la com- Carlos Marquerie, Regina Fiz Rotterdam presenta Les Com- bién su herramienta de traba- pañía Mal Pelo, de María Mu- y André Gingras. L. P.

del público y la generosidad con cedentes de estos dos ámbitos transformar la sociedad podrá Y es que, como dice Mariano la que sus intérpretes se en- aparentemente tan dispares co- evitarlo”, afirma el autor. Así de Paco, en el teatro de Galán frentaron a un semi-montaje del menzarán a entrelazarse hasta pues, nos encontramos ante una “se cuentan historias actuales en texto”. conducirnos a la destrucción de comedia que no es puro entre- las que se puede sonreír y pen- la pareja y al hundimiento hu- tenimiento, sino que tiene ob- sar. No es incompatible. Tra- Militares frente a actores. La mano de Belén. jetivos más ambiciosos, como ya gedia comercial. Historias que obra se centra en la relación de “Con Maniobras me gusta- demostró el autor en títulos pre- divierten y que, si hay predis- dos personajes, Belén y David: ría emocionar” , confiesa Galán, cedentes (La curva de la felici- posición para ello y se tiene ga- una pareja feliz y distendida que “entretener en el sentido más dad, Felices 30, La mujer que se nas, invitan a la reflexión”. sueña con hacer posible sus pla- profundo, mover a la reflexión y parecía a Marilyn y Tres hombres El espacio escénico y la ilu- nes de futuro en común. Sin mostrar al espectador que el y un destino): “Con la escritura minación corren a cargo de An- embargo, la realidad más dura mundo de hoy, de ayer y de teatral busco rozar la piel del tonio Llamas y de David de acabará imponiéndose y los dos siempre sigue permitiendo el alma del espectador, lograr Loaysa, y en el reparto nos en- jóvenes serán víctimas de un abuso de poder como forma de emocionarle e incluso, en al- contramos con Manuel Gallar- abuso de autoridad en ámbitos relación laboral entre los domi- gunos momentos, provocarle do, Juan Calot, Olalla Escribano tan diferentes como el militar, nantes y los dominados. Sólo la la risa, modificar sus estados de y Alejandro Arestegui. por un lado, y el teatral, por otro. integridad personal, la seguridad ánimo, inducirle a la reflexión o A partir de aquí, las historias pro- en uno mismo y la confianza en a la distracción”. JOSÉ MANUEL MORA

21-1-2011 EL CULTURAL 43 pag 44 ok.qxd 14/01/2011 20:26 PÆgina 44

ESCENARIOS MÚSICA Ópera por los cuatro costados Bilbao, Valencia, Jerez y Oviedo levantan el telón esta semana

uatro óperas, en cuatro L A I T A L I A N A E N ciudades españolas y en A R G E L D E L A A B A O Cel transcurso de una se- escénico el fantasio- mana es un acontecimiento que so Curro Carreres. hay que celebrar. La ABAO La batuta es de ofrece mañana (y hasta el 31 de Gianluca Matineng- enero), La italiana en Argel de hi, un joven discípu- Rossini en el Palacio Euskaldu- lo de Renzetti. na de Bilbao. Daniela Barcello- Por último, Tris- na no es contralto coloratura, tán e Isolda de Wag- pero sí una mezzo lírica que tie- ner estará en Oviedo ne la parte de Isabella bien ahor- los días 27 y 30 de mada. Michele Pertusi y el te- enero en una discu- nor ligero Antonino Siragusa la trola la sudafricana Amanda También mañana se ha pro- tible producción de Alfred acompañan. Y el joven Miche- Echalaz en esta producción del gramado en el Teatro Villamar- Kirchner, que en este caso tie- le Mariotti ubicado en el foso ga- Teatro Wielki de Varsovia que ta de Jerez una única función de ne como principales atractivos rantiza el éxito de esta nueva dirige escénicamente Mariusz la graciosa comedieta de Doni- a Elisabete Matos, que aborda el producción de Emilio Sagi. Trelinski. En el reparto figuran zetti Don Pasquale, de la que se cometido sin ser realmente una En el Palau de les Arts de Va- el tenor Dimitri Korchak, el bajo ocupa el burgalés Rubén Amo- dramática, aunque sí una sopra- lencia se estrena mañana Euge- Günther Groissböck y el baríto- retti, antiguo tenor y reciclado no musical. Guillermo García ne Onegin de Tchaikovsky, un no Artur Rucinski. La batuta es- en un bajo de agresivo metal. Calvo, un joven director madri- desaforado drama romántico. El tará en las manos del pujante Otros tres españoles, María leño elogiado en la Ópera de aria de la carta de Tatiana es una titular de la orquesta de la Co- Rey-Joly, Enric Martínez-Cas- Viena, dirige un elenco en el que secuencia maravillosa, y necesi- munidad Valenciana, Omer tignani y Antonio Gandía con- destacan Robert Dean Smith, ta una voz de soprano lírica de Meir Wellber, durante seis fun- tribuirán a dar buen tono al es- Petra Lang, Felipe Bou y Gerd cierta anchura, justo la que con- ciones hasta el 11 de febrero. pectáculo, que dirige en lo Grochowsky. A. REVERTER

ne en el ciclo Ibermúsica del Nelsons se mide a Dudamel y Auditorio con su Orquesta de la Ciudad de Birmingham en dos a Mehta a su paso por España sesiones (hoy y mañana) y con programas de repertorio: el ya res importantes direc- entramado será resuelto por su citado Concierto para piano nº 3 tores de nuestro tiem- implacable batuta. En las dos de Rachmaninov, en este caso Tpo giran estos días por primeras citas añade la suite sin- con otro virtuoso, el solista ruso nuestro país. Uno de ellos es Zu- fónica Scheherazade de Rimski- Nikolai Lugansky, la Primera de bin Mehta, veterano de mil ba- Korsakov. En Valladolid se ocu- Mahler, la obertura de Egmont tallas y artista cotizado donde los pa del Concierto nº 3 de de Beethoven, el Concierto para haya que visita con la Orquesta Rachmaninov, con Denis Mant- chelo nº 1 de Shostakovich y la del Maggio Musicale Fiorenti- suev como capaz solista. E L L E T Ó N A N D R I S N E L S O N S . Sinfonía del Nuevo Mundo de no Oviedo (día 25), Zaragoza El gran prodigio venezolano, España. En los atriles, la Novena Dvorák. Será una buena ocasión (26) y Valladolid (27). En sus res- Gustavo Dudamel, se presenta de Mahler, partitura que servi- para comprobar las muy co- pectivos auditorios brinda una el domingo con la Filarmónica rá para poner a prueba la ma- mentadas excelencias de este obra base de absoluta referencia, de Los Ángeles en el ciclo de Ju- durez del eléctrico director. músico, que este verano consi- La consagración de la primavera ventudes Musicales de Madrid, No menos joven es el letón guió triunfar en el Festival de de Stravinski, cuyo complejo que será su única actuación en Andris Nelsons, que intervie- Bayreuth con Lohengrin. A. R.

44 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 45 ok.qxd 14/01/2011 20:27 PÆgina 1

DISCOS ESCENARIOS

HENZE TERREMOTO ROSSINI Sinfonías 1-6 Terremoto Ermione FIL. BERLÍN, SINF. LONDRES FERNANDO TERREMOTO DAVID PARRY BRILLIANT 9194 2CD BUJÍO OPERA RARA ORC 42 Libertad y fantasía MUY afortunada y opor- POR muchos motivos, BASADA en la Andrómaca tuna recuperación de un ésta es una obra especial. de Jean Racine, la acción DANZAS DEL BARROCO antiguo registro de Deuts- Fernando Terremoto, hi- trágica Ermione se estre- che Grammophon en el jo del mítico Terremoto nó en el San Carlo de Ná- CONCERTO ZAPICO que el propio compositor de Jerez, heredó de su pa- poles en 1819 con un re- WINTER & WINTER 910 173-2 explica desde el podio dre un metal de voz úni- parto que incluía a las sus seis primeras sinfo- co, con una impactante grandes estrellas de a estirpe de los Zapico acabará por crear nías. Las grabaciones, capacidad de transmisión, aquel teatro, como la es- una saga. Los tres hermanos, Aaron (cla- realizadas en 1965 y 1972, así como unas maneras pañola Isabel Colbrán, a Lve y órgano), Daniel (tiorba) y Pablo nos ilustran acerca de la expresivas originales y so- quien Rossini confió una (guitarra barroca) son raíz y núcleo del conjunto firme y compleja gramá- brecogedoras. La bús- magnífica escena de casi Forma Antiqua, fundado en 1999. Se les ve tam- tica de un músico que ha queda de un tono perso- 20 minutos en el acto II. bién por separado, aunque ahora, imitando el pasado por los más diver- nal, de un lenguaje Fue la ópera más expe- ejemplo de los Caccini, impulsado a princi- sos andurriales estilísti- propio, sin dejar de lado rimental e innovadora de pios de 1600 por Francesca (apodada La Cec- cos, dentro de un varia- las que habían sido sus se- su autor, pero hubo de es- china), se agrupan para dar rienda suelta a un in- do lenguaje que parte de ñas de identidad, fue su perar hasta su recupera- quieto espíritu musical, que aparece sin fallo la asunción de un sui gé- principal objetivo, y cuan- ción en el Festival de Pé- alguno en todas y cada una de sus aventuras. neris serialismo y atravie- do estuvo a punto de con- saro de 1987 con Mont- Éste es el segundo disco que graban para el sa facetas atonales hasta seguirlo, la vida le jugó serrat Caballé y Chris emprendedor sello muniqués Winter & Winter, instalarse en un expresi- una mala pasada. Fernan- Merritt para revelarse en y creemos que mejoran el primero, en compañía vismo muy directo y fun- do nos ha dejado dema- toda su grandeza y origi- del contratenor Xavier Sábata. Aquí los tres her- cional. Fue gran artífice siado pronto, con sólo cua- nalidad. La presente gra- manos asturianos se sueltan la melena y dan cau- de la orquesta, como pue- renta años. Y Terremoto, bación de Opera Rara se ce a una desbordante imaginación en el mane- de comprobarse. que es un disco póstumo, erige en referencia disco- jo y administración de una serie de danzas De la tradición asumi- representa esa dualidad, gráfica, gracias a la batu- barrocas; y lo hacen con una gracia y una fantasía da en la Sinfonía nº 1 en la que, por un lado, ta de David Parry –cada formidables, algo que constituye ya una especie (1947), en la que se unen muestra su repertorio tra- vez más afianzado en este de marca de la casa. Han elegido distintos pies Stravinski, Berg, Bartók o dicional, el de su familia, repertorio–, al frente de bailables ibéricos e italianos de los siglos XVI, Hartmann, pasamos a la integrada por nombres unos conjuntos coral y or- XVII y XVIII y les han dado su especial aire. Segunda y la Tercera, más históricos de la música je- questal de lujo, y a un Parten frecuentemente de obras escritas para hijas de las disposiciones rezana y, por otro, pasa- equipo vocal de gran al- solista y las transcriben a veces para poderlas to- de la escuela clásica. La jes en los que se indaga tura, en el que brillan los car también a dúo o trío; lo que era habitual Cuarta combina ecos de sobre los efectos sonoros, tres tenores, Paul Nilon, en aquellos tiempos. El dominio del factor rít- la escuela italiana y de la tanto instrumentales co- Colin Lee y Bülent Bez- mico, el empleo de curiosos rubati, la saluda- polifonía germana, mien- mo de voces, en una es- duz. La soprano Carmen ble naturalidad, sin tapujos ni corsés, la frescu- tras la Quinta vuelve a la pecie de pruebas de labo- Giannattasio defiende ra que se desprende de los Fandangos –entre tradición y la Sexta (1969) ratorio, donde se ensayan con autoridad el incle- ellos, el tan conocido atribuido a Domenico juega antifonalmente con múltiples combinaciones, mente papel titular de la Scarlatti–, de la Passacaglia o la Toccata de Kaps- dos orquestas de cámara utilizando las técnicas amante despechada, y la berger, de los Preludios, Folías, de la Recercada enfrentadas; de ahí que la más avanzadas y, espe- mezzo Patricia Bardon de Ortiz y de las demás piezas nos envuelve y obra sea conocida con el cialmente, la informática. hace plena justicia a su perfuma; y acabamos por contagiarnos del per- nombre de Luterana. A. R. J. M. VELÁZQUEZ-GAZTELU doliente rival. R. BANÚS manente balanceo. A. REVERTER

21-1-2011 EL CULTURAL 45 pag 46-47ok.qxd 14/01/2011 20:27 PÆgina 46

C INE Clint Eastwood evoca El estadounidense regresa a los mundos de ultratumba en Más allá de la vida Clint Eastwood vuelve hoy a las salas españo- las con Más allá de la vida, una película coral don- de vivos y muertos entran en contacto. El filme mantiene una estrecha relación con las presen- cias espectrales sobre las que el autor de Gran To- rino ha construido su ya legendaria filmografía.

ay testimonios post- allá de la vida. Lelay es el cata- morten que guardan lizador de tres historias cruzadas, Hextraordinarias simili- una multiplicidad narrativa in- tudes. Quienes han regresado frecuente en el cine de Eastwo- para contarlo hablan de una luz, od. Paralelamente a su investi- de una sensación dulce, entre el gación, en otros puntos del sueño y la vigilia, de siluetas y planeta, Marcus, un niño britá- voces que nos esperan al otro nico (Goerge McLaren) con una amigo Peter Jackson (Más allá de norteamericano mientras glosa- lado. Experiencias transforma- madre drogadicta, sufre una te- la vida bien podría ser la versión ba la historia de su nación. Pero doras. Esto le ocurre a la atrac- rrible pérdida, y el norteameri- seca y desnuda, sin engalana- las apariencias siempre han sido tiva periodista francesa Marie cano Georges (Matt Damon), mientos new age, de The Lovely muy malas consejeras para leer LeLay (Cécile de France) en el lector amante de Dickens, lucha Bones), pero por algún motivo el cine de Eastwood. espectacular arranque de la úl- contra su poder oculto para co- pensó en Clint Eastwood. En tima y desconcertante película nectar con los muertos. Historias apariencia, nada en esta histo- Lo visible y lo invisible. En cier- de Clint Eastwood, Más allá de que hablan idiomas distintos ria nos hace pensar en el carác- to modo, el último de los cine- la vida (The Hereafter), que lle- (como en Cartas de Iwo Jima, ter de Harry Callahan que re- astas clásicos americanos hace ga a salas españolas después de Eastwood no le teme al cine sucitó recientemente en Gran explícito en su 33 largometraje haber dividido a crítica y públi- subtitulado) que están llamadas Torino,oen el cineasta que ha aquello que ha venido convo- co norteamericanos. a converger y a nutrirse de sen- insuflado una saludable madu- cando durante toda su carrera en Marie Lelay, que conduce tidos inesperados. rez a los géneros clásicos del cine la pantalla con delicadeza y artes un programa de entrevistas en la Cuenta Steven Spielberg esquivas. Si obviamos el artifi- televisión francesa, es tragada que cuando leyó el guión de Pe- ■ La aparente luminosi- cio del guión –una trama que por un tsunami para, inespera- ter Morgan (guonista de The dad que desprende Más acaba dependiendo de que al- damente, regresar a la vida. Por Queen) no lo dudó un instante: guien busque en Google “qué unos instantes, ha cruzado el te- “¡Esta película la tiene que di- allá de la vida se nutre pasa cuando mueres” o que en- lón y no descansará hasta en- rigir Clint!”. Podría haber pen- de secuencias lúgubres y cuentra su clímax ¡en la Feria contrar una explicación a aque- sado en M. Night Shyamalan, del Libro de Londres!–, Más llo que ha creído vislumbrar más en González Iñárritu o en su frías, de total oscuridad allá de la vida se articula como

46 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 46-47ok.qxd 14/01/2011 20:27 PÆgina 47

rio de una comunidad tomada por los fetiches del pasado. La sacerdotisa Minerva de a sus fantasmas Medianoche en el jardín del bien y del mal emerge ahora como el precedente más claro del Matt Damon que da vida a George en Más allá de la vida, un instru- mento de telequinesia doble- gado por su talento. Pero si la Minerva de aquel filme hacía gala de sus poderes de médium –“Para entender a los vivos, hay que comunicarse con los muer- tos”, decía–, George los vive como una maldición de la que su hermano trata de sacar tajada financiara. Y es que Eastwood, como acostumbra, revisita te- mas nucleares en su filmogra- fía (el amor inesperado, la in- fancia maltratada, las segundas oportunidades) y los conecta con asuntos de actualidad, fun- damentados en abruptas catás- trofes (naturales, financieras o terroristas) que maneja sin sen- A LA IZQDA.: MÁS ALLÁ DE LA VIDA. ARRIBA: VANESSA tido sensacionalista, apenas para EN EL JARDÍN Y MEDIANO- mostrarnos lo cerca que estamos CHE EN EL JARDÍN... todos, en cualquier momento, un sólido relato coral que cree Sin perdón (1992)…–, con sus cursión de Clint Eastwood en el de la desaparición. en las segundas oportunidades, ángeles vengadores que irrum- ignoto territorio de ultratumba. Puede que Más allá de la vida una fábula calmada y lúgubre pen en el horizonte como pre- Sólo en dos ocasiones se había gestione con dudoso hermetis- sobre los secretos de la muer- sencias metafóricas más que físi- acercado a “fotografiar” el más mo demasiados ingredientes, te. Pero es sobre todo una pelí- cas, podrían entenderse obvian- allá con la explicitud y el aplomo pero también es una película al cula de fantasmas, que confron- do su dimensión fantasmal, con que lo hace ahora: en su pe- viejo estilo: directa, sin alardes, ta la vida y la muerte, lo visible mientras que personajes como lícula para televisión Vanessa in incluso ingenua. De esa inge- y lo invisible, otorgándoles la Red Stovall de El aventurero de the Garden (1985), donde diri- nuidad resulta una escena final misma relevancia. En verdad, medianoche (1982) o el Charlie gió para la serie Cuentos asom- extraña por lo que tiene de ri- desde el universo onírico de su Parker de Bird (1985) se pase- brosos un cuento gótico en torno dícula y conmovedora al mismo debut con la hitchcokiana Esca- an por toda la película como ca- a un pintor (Harvey Keitel) y tiempo, de cándida y sentimen- lofrío en la noche (1971), el autor dáveres vivientes salidos de un su musa; y, sobre todo, en la tal. La aparente luminosidad de Los puentes de Madison –don- filme de Jacques Tourner. también infravalorada Mediano- que desprende Más allá de la de la historia secreta de una ma- che en el jardín del bien y del mal vida se nutre sin embargo de se- dre difunta transforma la vida de Espectros en el jardín. Si la (1997), película mágica donde cuencias lúgubres y frías, de to- sus hijos– ha lidiado con estas muerte –la memoria, el preté- las haya, sobre los fantasmas de tal oscuridad. Hay algo magné- dependencias entre lo terrenal rito, la Historia– es siempre el la historia que pueblan Savan- tico en este filme que, como la y lo espiritual. Por supuesto nin- fondo gris oscuro que otorga nah, donde el periodista John pulsión de muerte, nos atrae guno de sus westerns –Infierno sentido a las acciones de los per- Celso (John Cusack) debe es- tanto como nos repele. de cobardes (1973), El fuera de la sonajes eastwoodianos, resulta tablecer comunicación con las ley (1976), El jinete pálido (1985), en cuerto modo natural esta in- ánimas para resolver el miste- CARLOS REVIRIEGO

21-1-2011 EL CULTURAL 47 pag 48ok.qxd 14/01/2011 20:30 PÆgina 48

CINE DE ESTRENO

Monsters, la ciencia ficción nunca fue tan indie Amor post-apocalíptico

Con Monsters, el britá- que aquí el andamiaje sci-fi es el terror latente en cada uno de U N M O M E N T O D E L A un mero decorado donde desa- los avistamientos/ataques de los I N Q U I E T A N T E M O N S T E R S nico Gareth Edwards rrollar la acción principal de la extraterrestres; para el cineasta ga impresionarse pese a los mí- toma las premisas de un película: a la postre, algo tan lo importante es hacer tan pal- nimos recursos espectaculares sencillo (y tan complejo) como pable como creíble la posibili- empleados. Si existe algo incó- monster movie para con- el nacimiento de un romance. dad del nacimiento de algo be- modo en la obra de Edwards no tar el nacimiento de un Que a dicha incipiente historia llo en un paraje asolado por el deriva entonces de la ausencia de amor le acompañe una crí- horror, el marciano, claro, pero de carnaza gore, de las ganas del romance y hacer metá- tica nada velada sobre los pro- también el humano. espectador marcianófilo de ver fora sobre la inmigra- blemas derivados de la inmi- al ejército lanzando bombas nu- gración ilegal, acaba dando Un retrato naturalista. Es un cleares y rayos láser a los inva- ción. Todo un desafío. lugar a un cóctel tan extraño acto valiente pero, ojo, también sores del espacio, sino de la at- como sorprendente y sugestivo inteligente, porque si algo llama mósfera resultante de cruzar el esulta llamativo el par- que tiene sus mejores armas la atención de Monsters es cómo cine indie americano de los años ticular rechazo que los para defenderse en la sutileza una película puede crecerse noventa junto con, por mo- Rpuristas del fantástico con la que se combinan los di- ante sus propias carencias. mentos, la previsibilidad y la fal- más espectacular –entendamos ferentes elementos que dan pie Frente al uso de actores noveles ta de gracia del comportamien- espectáculo como aquel con- al refinado y, por momentos, de- o, directamente, no profesiona- to de los personajes. Y es que junto de formas plásticas que licioso resultado final de la cin- les, Edwards tiende a la impro- la historia de amor que condu- denotan la atención en lo lla- ta. De ahí que el ce la película está mativo y/o atractivo del objeto viaje que la pareja ■ Edwards acierta a eliminar todo tipo de más cerca del retratado– han mostrado a par- protagonista em- tremendismo melodramático y de dosificar Holdrige de Bus- tir de una película tan sugestiva prende a través de cando un beso a me- y a contracorriente (que no con- un México post- el terror latente en los ataques alienígenas dianoche (2007) tradictoria) como el debut en el apocalíptico, con- que del sublime campo del largometraje del re- vertido en zona vedada, infec- visación, al retrato naturalista Linklater del díptico Antes de alizador británico Gareth Ed- tada, casi maldita por culpa de del comportamiento humano (y amanecer (1995) / Antes del atar- wards. Y es que Monsters, títu- los temibles monstruos agigan- eso que seguimos hablando de decer (2004). Arduo peaje que lo polisémico que apunta tanto tados, coja forma de road mo- ciencia-ficción). Frente a la fal- Monsters eclipsa con un final a los alienígenas con forma de vie romántica al centrar sus in- ta de recursos económicos, su –esta vez sí, con monstruos– de octópodos gigantescos que apa- tereses en la intimista relación autor –que además de dirigir, una belleza exultante, en el recen en la película como al irra- que surge entre ellos. Edwards firma el guión y el diseño de que descubrimos que no sólo cional comportamiento de los acierta al eliminar tanto todo producción– apura al máximo los humanos se enamoran y humanos en una (cualquiera) si- tipo de tremendismo melodra- su estilismo artesanal y consi- que, evidentemente, tampoco tuación límite, como los lecto- mático, algo fácil si tenemos en gue, mediante el uso de la elip- son los únicos inmigrantes que res/espectadores más curiosos cuenta que la pareja se enfren- sis y el fuera de campo –Jacques habitan en la película. ya sabrán se encuentra lejos de ta a la muerte en un puñado de Tourneur se debe sentir hala- ser una monster movie al uso, y es ocasiones, así como al dosificar gado–, que el espectador consi- ALEJANDRO G. CALVO

48 EL CULTURAL 21-1-2011 pag 49ok.qxd 14/01/2011 20:27 PÆgina 49

DE ESTRENO CINE

xplicaba Pedro Almo- blecer los perfiles psicológicos dóvar que nos hemos Confesiones que componían el grupo de las Eacostumbrado a que las protagonistas, que queríamos imágenes audiovisuales sean de que fuera compensado y com- baja calidad porque están por to- a la webcam plementario. Pero dejamos todo das partes y cualquiera puede esto atrás cuando las conocimos grabarlas o transmitirlas con el durante el taller”. móvil. Blog, de Elena Trapé, re- Elena Trapé debuta con Blog La propuesta de Elena Tra- produce este universo en el que pé se sitúa, de esta manera, en- hablamos por Skype observan- tre las audacias ensayadas por do la barbilla de nuestro inter- Brian de Palma en su seminal locutor o donde nuestros ami- Redacted, que se adentra en la gos nos entretienen con escenas guerra de Irak con imágenes de cotidianas con iluminaciones lú- videoaficionados, y el intimismo gubres y una imposible puesta de filmes pequeños con la mar- en escena: “Buscaba que el es- ca ESCAC, escuela de cine de pectador creyera que el material donde han salido valiosos títu- que está viendo es un docu- los como Tres días con la familia mental real, grabado con una cá- (Mar Coll) y Lo mejor de mí (Ro- mara doméstica por una de las ser Coll). Aunque Blog trate un chicas. El impacto reside en la tema potencialmente escabro- veracidad de las imágenes, su so, con puntos de contacto al sinceridad y espontaneidad”. malogrado proyecto televisivo La webcam es el artilugio que de Fernando Colomo El pacto, permite a las siete adolescentes que nadie espere las truculen- protagonistas de esta película cias de Thirteen (Catherine permanecer en contacto a todas Hardwicke) o el esteticismo de E L E N A T R A P É ( D E P I E ) D U R A N T E E L R O D A J E D E B L O G horas y contrasta con la sensa- Las vírgenes suicidas (Sofia Cop- ción de soledad que padecen, Con la prometedora y misteriosa Blog, Elena Tra- pola). Blog, con su imagen rugo- siendo esa dicotomía el asunto pé parte del caso real de unas adolescentes que sa y su retrato sin adornos de la central de una película modesta clase media pura y dura, evita pero de largo alcance. Como ex- se quedaron embarazados a la vez para reflexionar toda la carga sexual y el glamour plica Trapé: “Descubrí que lo sobre las nuevas formas de comunicación social. de sus protagonistas. que escribían las chicas ahora “La película –subraya la di- mismo en sus blogs era muy pa- barazadas al mismo tiempo para cieron entre ellas y los miem- rectora– termina cuando em- recido a lo que mis amigas y yo tener a alguien que las quisiera bros del equipo, y se generó el pieza la parte más ‘amarilla’ del habíamos escrito en nuestros “toda la vida”. clima de confianza imprescin- suceso: las reacciones del entor- diarios a esa edad. Así que a pe- dible. Cuando empezamos a ro- no, el escándalo, los medios de sar de los grandes cambios de- Convivencia previa. A partir de dar no tuvimos que simular esta comunicación, etc... Quería ale- rivados del entorno tecnológico aquí, Trapé, en su debut tras las parte de confianza, porque ya jarme de las ideas preconcebi- que las rodea, hay sentimien- cámaras, guía a sus jóvenes pro- eran un grupo de amigas”. Así se das. Convertir la inconsciencia tos y experiencias vitales que si- tagonistas, todas ellas actrices no fueron diluyendo también al- en inocencia, la temeridad en guen siendo las mismas. Por esa profesionales, hacia un final pre- gunos de los corsés previos del ingenuidad, y el pacto entre razón, público de muy distin- visto mediante escenas de ca- guión: “Partimos de los clichés ellas en un gesto de amistad pro- tas edades se identifica con las lada muy realista que se fueron (la líder, la insegura...) al esta- fundo y sincero. Y que los es- protagonistas”. desarrollando sobre la marcha, pectadores de Blog olviden los Blog trata un asunto univer- según la propia dinámica de re- ■ Blog parte de un suce- prejuicios con los que hayan po- sal con un argumento insólito y lación entre las chicas, como una so real: la decisión de 17 dido entrar en la sala, para vivir realizada de una forma singu- especie de work in progress sin je- la historia con ellas y al mismo lar. Parte de un suceso real acon- rarquías: “Fue fundamental el amigas adolescentes de tiempo recordar con nostalgia su tecido en 2008, la decisión de tiempo que compartimos en un quedarse embarazadas propia adolescencia”. diecisiete amigas adolescentes taller previo al rodaje. Durante de Mississipi de quedarse em- tres meses, las chicas se cono- al mismo tiempo en 2008 JUAN SARDÁ

21-1-2011 EL CULTURAL 49 pag 50ok.qxd 14/01/2011 20:28 PÆgina 50

LA ÚLTIMA PALABRA

LUISRACIONERO “Necesitamos una revolución mística que olvide los euros”

PREGUNTA: Abre la novela “Todo va del gozo hacia el gozo. [...] No des valor a la pro- aire que sufrir una con una cita de la úlcera. Lo mejor sería Academia de Florencia. piedad, no busques honores”. Con esta máxima de la Aca- una olímpica indiferen- ¿Se aplica el cuento de demia Platónica de Florencia arranca la última novela de Luis cia o una tranquilidad no buscar honores y taoísta, pero a veces uno disfrutar el presente? Racionero (1940), La muerte de Venus (Ediciones B), una his- no da para más. RESPUESTA: Sí, claro, al toria renacentista de amores imposibles y terribles traiciones. P: Hoy como entonces, menos lo procuro, por- la envidia y la avaricia que todo va del gozo al R: Me temo que sí, sición está políticamen- son las lacras de la gozo, pero hay demasia- porque ellos intenta- te sucumbiendo a un humanidad... ¿No da gente confundida ron fusionar el guerracivilismo ex- hemos aprendido nada? que cree que va a tener cristianismo con el plotado por la R: Claro que no, el gozo a través del paganismo de los izquierda para ganar pero añada además dinero y no... El gozo es gnósticos, se in- más votos. Cuando a la envidia y la avaricia un estado de ánimo, se ventaron una re- faltan argumentos la pereza y el miedo. fabrica con la mente y volución mística. se agita ese En España nos ha con la sensibilidad, no Lo hemos inten- fantasma. tocado lo peor, nos con los euros. tado algunos, no sé, P: Volviendo a a la ha dado por ser P:¿Comparte la pasión Huxley, Albert novela, ¿todo amor envidiosos, mientras en por la pereza de su Hoffman, pero hasta acaba con final otros países son protagonista, el pintor que no se produzca infeliz? vanidosos o hipócritas. Sandro Botticelli? un cambio espiritual R: No, no,en P: En la novela escribe R: Me gustaría, pero no va a haber otro absoluto, como decía que el de los artistas es vista la cantidad de Renacimiento, Savater lo malo del el gremio más envidioso libros que he escrito y vamos a seguir placer no es que sea y chismoso... ¿también publicado no puedo sumidos en este pecado, es que es en nuestros días? ocultarlo: me gusta materialismo re- corto; pues lo R: Igual, igual, igual, hay demasiado el vino petitivo en el que malo del amor es cosas que no cambian. francés y viajar como la gente cree que va a GUSI BEJER eso, que se acaba Fíjese en el caso de para permitirme ser encontrar la felicidad a quedan los plantea- por aburrimiento, por Antoni Tàpies, en perezoso. través de dinero y no, mientos, es decir, la desgaste, por la edad. Barcelona y en cómo se P: No es la primera vez no es por ahí. Debe contracultura, y eso que No es que acabe ha preocupado de que que novela el Renaci- haber un salto en la bastantes de las cosas siempre mal, es que después de él no saliera miento... sensibilidad, en la con- que se pidieron allí se siempre acaba. ningún otro pintor. R: No, porque es la ciencia. han realizado al menos P: Bueno, pero en el Barceló se le escapó época más bonita de P: ¿Cómo se consigue? en parte, como, por caso concreto de este porque era mallorquín, todas, la más esplendo- R: Bueno, los místicos lo ejemplo, los movimien- libro, Botticelli acaba pero de Barcelona, rosa, inteligente, han conseguido, y los tos feministas, la ecolo- destruyendo a quienes después de Tàpies, no refinada, la mejor. que hemos tomado al- gía, la igualdad de gays, ama ¿sirven de algo los ha salido un gran pintor, P: Esa época de guna sustancia psico- de minorías étnicas... ajustes de cuentas, y mire que siempre ha esplendor, en la que délica también. P: ¿Y de los sueños de la pienso ahora en otro habido uno en cada convivieron Leonardo Olvidando el dinero. transición? libro suyo, Sobrevivir a generación, pero sí, se da Vinci, Botticelli, P: ¿Qué queda de esos R: Eso está mucho peor, un gran amor....? dedican a lo mismo. No Marsilio Ficino, Pico años 60 que tanto gozó, porque los que perdie- R: No, los ajustes de todos, claro, sólo los della Mirandolla, llenos de ideales y posi- ron la guerra civil se han cuentas se hacen mediocres. Los genios Poliziano, los Medici bilidades, a comienzos empeñado en conti- cuando se está muy no tienen envidia... ¿es imposible en del siglo XXI? nuarla hasta el triunfo desesperado, pero es nuestros días? R: Queda mucho; final. España y la tran- mejor pegar un tiro al NURIA AZANCOT

50 EL CULTURAL 21-1-2011