Fundador Francisco J. Berna1 Directora Marta Martinez Valencia Editorial 5 Coordinador edición Francisco Solano Libros Infantiles y Juveniles Libros Infantiles y Juveniles Novedades: Album; Primeros lectores; A partir de seis años; Ana Garralón Colaborador A partir de siete años; A partir de ocho años; A partir de diez años; Ramón Salabema A partir de doce años; Libro informativo; Todos los lectores 6 Publicidad Lourdes Rodriguez Siglo XX: La poesía al alcance de los nitios. Gabriel Garcia Mqwz 12 Suscripciones y Administración Y Ana Castillo Libros recibidos en la Redacción de Eouc~ció~BIBLIOTECA 16 Secretaria Literatura Infantil On-line: http:lhvwr.planlectura.es. Ana Garraión 18 Ana Párraga Diseiio Gelo Quero Miquel y Recursos Esther Martinez Olmo Portada Biblioteconomia. Ana Reyes Pacios Lozano y Cristina Ldpez Sdnchez, Esther Martinez Olmo Sobre el libro y la lectura. Francisco Solano 19 Identidad grhfiea Gelo Quero Miquel Maquetación Bibliotecas escolares Esther Maninez Olmo Bibliotecas Escolares. Otro mundo es posible. Edita José Antonio Camacho Espinosa 24 TILDE, Servicios Editoriales, S.A. en colaboraci6n con Asociación Educación y Bibliotecas Profesión. XIX Encuentro sobre la Edición (Santander, 411 julio 2003) Presidenta Juana Abellh Cuando editores y bibliotecarios se ven las caras. Ramón Salaberria 26 CI Principe de Vergara, 136. oficina 2'. portal 3,28002 Madrid Entrevista con Antonio Basanta. Director del XIX Encuentro sobre la Edición. Ramón Salabema 28 Redacción-Administración-Publicidad CI Príncipe de Vergara, 136. oficina 2', La biblioteca de noche. Albedo Manguel 35 portal 3,28002 Madrid Miguel Redacción Bibliotecas universitarias. Nuestros futuros preferidos. Jiménez 36 491 4111783 Insuficiencia y parvedad de las colecciones. Hilano Hemández 38 @'edubibli@retemailes [email protected] La biblioteca pública en América Laüna. Algunas páginas perdidas. Publicidad Gloria Rodríguez 39 491 41 11379 Suscripciona y Administración Dedaracibn del Palacio de La Magdalena 40 491 41 11629 [email protected] 8 91 41 16060 Trazos 42 El verano bibliotecario de Mérida Fotocomposición INFORAMA Normas de conducta ética para bibliotecarios de fondos especales ------491 5629933 - +:a j-;;s . m... Nace Entrellat, boletín trimestral del Grup de Biblioteques Catalanes Asociadse [email protected] - M.= ,&C -"- - - -A-:-- -- a la UNESCO m ,-,, -- Imprime &qCp --- OMNIA IG. San Eustaquio, 4 - nave 7 ZZLY-F---- El abecedario de las bibliotecas municipales Una experiencia en la Villaverde Alto - 28021 Madrid ------E:- -.- provincia de Badajoz

ISSN 0214-7491 Guías de lectura DL M-18156-1989 Plan de Desarrollo Bibliotecario 2003-2W de la JJ.CC. EDUCACI~NY BIBLIOTECA no hace de Castilla-La Mancha necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. Propuesta educativa de Intermón Oxfam para el nuevo curso escdar Dossier 1: La propiedad intelectual, desde la biblioteca.

Coordinado. por Ramón Salaberria Biblioteca, territorio libre de tasas. Ramón Salabema 50 La propiedad intelectual, la lectura pública y CEDRO. Magdalena Vinent 51 El pago más que suficiente de las bibliotecas. Blanca Calvo 55 Una proposición honesta a los muy importantes editores españoles. Un inmenso nicho de mercado. Ramón Salabema 56 c-s- El cambio es posible. Alicia Girón 60 ---. -.-.-- -y--- Grupo de trabajo Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID. Ramón Salaberria 64 -.-,-- -=-=:y Alegaciones al Anteproyecto de Reforma del Texto Refundido de la Ley de Propiedad lntelectual (23 enero 2003). Grupo Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID 65 Grupo de trabajo Propiedad Intelectual y Bibliotecas Públicas. Ramón Salaberria 69 , -- cm- m-, -c. . -.'U La sombra de la Propiedad Intelectual también es alargada. ~EZ--&= r- -7, 70 , L- Ramón Salaberria -..------.-- - ,.--. ;.,,. :., ;Lea :%-m: ..+-+ ___ -u..- -,- -- .. --+'= = .-- >*...y.,,.** v...... :.>.c ;--Y-"-. -____-.. e-.-- *c<. :.**-, ..L.-=&-#-.=-.-. -,.-.- Dossier 2: Estudiando Biblioteconomia y Documentación. 1 -v.=-- --:: Formación universitaria y desarrollo profesional. Coordinado por Carlos Tejada Artigas Froblem&ca y los retos en el diseño de los programas académicos en Biblioteconomía y Documentación. Carlos Tejada Artigas y Concepción Mendo Carmona 77 Los planes de estudio en Biblioteconomía y Documentación. - Carlos Telada Altigas -e. ySZZ22 -*-. ,m-- El reto del nuevo espacio europeo para la formación univers'iria en -1.-- -_____S -S".-.-- Biblioteconomia y Documentación. Assumpció Estivill Rius -- La disciplina 'Biblioteconomía' en las titulaciones universitarias de Biblioteconomía y Documentación. lnmaculada Vellosillo González 96 El estudio de las bibliotecas públicas y bibliotecas escolares en los planes de estudio de Biblioteconomia y Documentación. lnmaculada Vellosillo González 100 El profesional de la información en el siglo XXI. Cambio y petmanencia. Los nuevos perfiles profesionales. Carlos Tejada Artigas ;- Competencias en información y documentación. Los proyectos europeos -f.':g-- g & - ...--S- .. - --- a-- __.-<--::--.. DECIDOC y CERTIDOC. Carlos Tejada Artigas y Jean Meyriat 110 -,-.,- -- !T.*.. F. ? z- -. "-= La adecuación de la formación universitaria en Biblioteconomia y - ---. *,-.;M Documentación a las competencias requeridas por el mercado de trabajo. Carlos Tejada Artigas y José Antonio Moreiro 117

Normas para la recepción de colaboraciones 127

Convocatorias 128 A las bibliotecas andaluzas les afectan mucho las elecciones municipales "La vida es un aprendizaje de renunciamiento progresivo. bio y "el borrón y cuenta nueva"; las prisas de los que llegan ... de continua limitaci

1 año (6 ejemplares): 46.58 € IVA incluido (España) 1 atio Extranjero y envíos abreos: 59.29 e Ejemplar atrasado periodo mensual (sencillo-hasta no 122): 557 E: (+ gastos de envio) Ejemplar atrasado periodo bimestral (doble-desde n0123): 8,41 € (+ gastos de envio) Deseo suscribirme a la revista EDUCACI~NY BIBLIOTECA a partir del mes: Nombre (o razón social)

FORMA DE PAGO QUE ELIJO: ' Cheque a favor de Tilde Servicios Editoriales, S.A. Domiciliación bancaria. d Transferencia a c/c: 0075-1083-76-0600001 789 Banco Código Cuenta Cliente (C.C.C.) Entidad Oficina D.C. Núm. de Cuenta

ENVIAR kTiw Smwaos EM~ORIALESPRINCIPEDEVER~ARA, 136,0~1~11uP.28002 MADRID. TEL. (Ql)4111629. FAX:(91)4116060. E-wsusaipci0neseedubibli.retemail.e~ Cuando compartir merece la pena

En este número de EDUCACI~NY BIBLIOTECA se abordan dos temas que últimamente suscitan gran interts cn los debates profesionales. Por un lado, el espinoso asunto dc la aplicación de la propiedad intelectual desde la biblioteca; por otro lado, los estudios dc los futuros bibliotecarios en las aulas universitarias y su correspondencia con las tareas que &tos deberán desarrollar en su vida laboral. Si nos paramos a reflexionar, ambas cuestiones plantean un espacio de relaciones que deberíamos saber aprovechar. Autores y editores dcberian entender quc las bibliotecas, tal y como vienen funcionando desde antaño, son cstupcndas plataformas de lanzamiento de las novedades editoriales, además de considerables almaccncs históricos de sus títulos antiguos, y las únicas "fábricas" (las eficientes bibliotecas escolares en España, desgraciadamente, se cuentan con los dedos de las manos) de futuros lectorcs-compradores de libros. Autores, editores, bibliotecarios y lectores estamos subidos todos en el mismo carro de la lectura. Debido a un histOrico desconocimiento mutuo, las relaciones entre el sector económico de los libros -léase editoriales- y el sector cultural -léase bibliotccas- nunca han sido fluidas. No las estropeemos más, añadiendo tarifas y cánones que no harán más ricos a unos, pero si más pobres a otros. Tambih sería deseable un mejor entendimiento entre los profesionales con bagaje de años de experiencia y aqucllos que salen de las facultades de Biblioteconomía y Documentación. Ambos tienen muchas cosas que ofrecerse. Unos pucdcn aprender mucho de la trayectoria de tantos años de trabajo bibliotecario, y los veteranos sentirsc renovados con los nucvos aires que vienen de la universidad. ¿Está en la simbiosis la perfección? No lo sabemos, pero compartir experiencia y conocimiento supone que todos trabajamos para que la estructura bibliotecaria funcione mejor. LIBROS INFANTILES Y JUMNILES Novedades

Álbum

Este álbum de gran formato es, sobre nómico, refinado y sumamente expresivo. todo, una oportunidad para disfmtar de las El texto de Vicente Muñoz Puelles presenta magníficas ilustraciones de la artista espa- a un matrimonio que, en medio de un apa- ñola Elisa Arguilé, conocida ya por su tra- gón y a la luz de una vela, enseña a su bajo gráfico en Hasta (casi) cien bichos, pequeña hija Olga a hacer sombras con las libro incluido en la lista de los mejores del manos. De manera sutil, la trama constituye 2002 por Cuatrogatos. En esta oportunidad, una invitación a estimular la imaginación de Vicente Munoz Puelles Arguilé sorprende con una gráfica figurati- formas simples y sencillas, sin necesidad de Sombras de manos va, en la que las figuras tienen la frontalidad la parafemalia tecnología de los nintentos y Ils. de Elisa Arguilé de las pinturas de la antigüedad, donde se demás juegos sofisticados. Al parecer, aún Madrid: Anaya, 2002 prescinde de fondos y cualquier atisbo de existe la posibilidad de salvaguardar la ima- Col. Los álbumes de escenografia y se maneja una muy sobria ginación y la creatividad, dos tesoros en Sopa de libros paleta de color e interesantes texturas. Un Album peligro de extinción en muchos hogares. trabajo de gran elegancia y cinestesia, eco- Beth de Sanzo*

Un niño enamorado juega a imaginar los Miguel Ángel Mendo y su propio autor, este numerosos oficios que puede desempeñar y, álbum explora el universo ludico y senti- haciendo gala de su fantasia, se convierte mental de los niños desde diferentes posibi- sucesivamente en conductor de un taxi, pia- lidades semánticas. Lo más sobresaliente nista, pintor, cocinero, piloto, albañil, profe- son las ilustraciones de Emilio Umberuaga, sor, marinero, escritor y hasta en ladrón quien aporta su proverbial excelencia en el (para robar las penas de la persona amada). manejo del color y de la composición, ade- Tomando como punto de partida una can- rezada con generosas dosis de buen humor. ción de Pablo Guerrero, adaptada por Javier Gómez'

Pablo Guerrero Mi laberinto 11s. de Emilio Urberuaga Madrid: Kókinos, 2003 Album

A partir de seis años

Un hermoso libro didáctico: un dicciona- La propuesta de Hervk Tullet, con una grá- rio de antónimos ideado para enfrentar a los fica dinámica y de colores vibrantes, se con- niños más pequeños a categorías antagóni- vierte en un magnífico auxiliar para introdu- cas de las que deberán apropiarse lo antes cir dicho conocimiento. posible, ya que tendrán que utilizarlas con Esta obra, editada por Ediciones Destino, frecuencia en su vida cotidiana: verdadero y es un desprendimiento de No confundas, un falso, fácil y dificil, vivo y muerto, al dere- titulo anterior de Tullet concebido con la cho y al revés, el pasado y el futuro ... Pare- misma premisa. Ambos volúmenes confor- ce sencillo, pero, ¡haga el ejercicio de expli- man una especie de "tratado de dialéctica" Hervé Tullet (texto e ils.) carle "en abstracto" esos conceptos a un para los más pequeños. El dia y la noche niño y puede que se vea en más de un apuro! Rosalia Riral' arce lona: Destino, 2003 A partir de 6 años LIBROS INFANTILES Y JUMNILES

Hay que agradecer a Fondo de Cultura las tonalidades magenta, las líneas sinuosas, Económica la decisión de rescatar este las perspectivas poco convencionales y muy divertido álbum, que tuvo su primera edi- interesantes texturas manchadas en el sopor- ción en 1996, sobre el estrafalario peinado te para resolver los planos de pisos, paredes que le hacen en una peluquería a una señora y techos. El desenlace de la historia prome- de escasa cabellera -¡prodigios de las y los te nueva aventura de la tía Chofi, relaciona- estilistas!- y los hilarantes sucesos que da con lo que sucedió cuando se compró un acontecen cuando un insecto decide alber- nuevo sombrero. Ojalá la secuela no tarde Vivian Mansour Manzur garse dentro de la original estructura de mucho y tenga la gracia y la deliciosa senci- El peinado de la tía pelo. El texto de Vivian Mansour Manzur llez de este punto de partida. Chofi posee chispa e ingenio, y está construido Ils. de Martha Avilés desde una óptica infantil muy convincente. Antonio Odando Rodríguef México D.F. : Fondo de Los dibujos de Martha Avilés apuestan por Cultura Económica, 2002 Col. Los especiales de A la orilla del viento A partir de 6 años A partir de siete años

Una hermosa idea, la de un texto bilingüe encierra con la orden de que fabrique joyas, en español y chino. Aunque los lectores en pero a ella solo se le ocurren figuras bellas. chino sean pocos (o tal vez no), la idea de Cuando, agotada, consigue llenar el arcón confrontar a un lector de español con esos con miles de papelitos, muere y en ese signos tan evocadores estimulará la imagi- momento baja el dragón del hielo a recoger- nación y abrirá puertas hacia otras culturas, la y llevársela. Desdc entonces, según cuen- máxime teniendo en cuenta el apéndice final ta la leyenda, cabalgan juntos. Un hermoso donde se explica el sistema gráfico chino, se cuento ilustrado con sensibilidad y belleza Margaret Bateson-Hill cuenta algo de su cultura y se proponen donde los caracteres chinos parecen hasta Lao Lao y el Dragón de algunas figuras de papiroflexia para reali- decorar la página y el formato y la calidad Hielo zar. La historia cuenta una vieja leyenda dc la edición amplían las emociones de la lis. de Francesca Pe'iuoli sobre una anciana prodigiosa con las tijeras lectura. Manyee Wan (texto en realizando figuras de papel. El emperador la Ana Ganalón chino) Trad. de Mari Luz Ponce Valencia: Brosquil, 2003 A partir de 7 años

A partir de ocho años

Una original selección de cuentos de adiestrar a los lectores en el arte de la fic- todo el mundo que tienen como protagonis- ción, encadenando un cuento tras otro y tas los caballeros y el mundo dc la caballe- metiéndolos todos dentro de un universo ría. Cuentos de Japón, Gran Bretaña, Ale- más cercano al mundo infantil. Al final se mania, Rusia, Persia y Francia ofrecen un citan las fuentes de las que proceden las his- elenco suficiente de escenas sobre los códi- torias, dando un riguroso marco a los lecto- John Matthews gos por los que se regían, algunas de sus res y la oportunidad de poder seguir leyen- El Libro de los aventuras y su modo de vivir. Todos están, do otros libros. Un libro con un concepto Caballeros además, hilados por una ficción, la de un original, riguroso y con buenas dosis de fan- 11s. de Giovanni Manna muchacho que llega a una armería como tasía. El formato de la edición -grande, tapa Trad. de Mari Luz Ponce paje y al que le cuentan las historias que dura, ilustraciones a todo color- hace aún Valencia: Brosquil, 2003 componen el volumen. Una buena idea para más agradable su lectura. Ana Garralón A partir de 8 años

7 ODUCACl6N Y BIBLIOTECA - 137.2003 LIBROS INFANTILES Y JUVENILES

A partir de diez años

La familia Herrera: los padres y sus hijos es buscarle una novia al sobrino para que el adolescentes Leonardo y Mara, se mudan de viejo sienta que la familia seguirá presente Buenos Aires a Flores, un pueblecito ubica- en esas tierras. La historia se convierte a do en la Patagonia argentina, donde el padre partir de ese momento en una peripecia sen- ha conseguido trabajo de médico después de timental consistente en conseguir que Mara varios meses desempleado. Es la única y Sebastián hagan creer al viejo que andan opción que les queda en medio de la crisis de novios -pues la autora no ignora que son que asola el país. Al mismo tiempo. en Flo- jóvenes modernos que deciden que sus res, se ha creado un Grupo de Rescate que caracteres son incompatibles-. El plan se tiene la intención de buscar un plan para que convierte en una farsa donde todos partici- el pueblo sobreviva a la despoblación y el pan por el bien de Flores y el final feliz se abandono. La organización de la novela se impone, eso si, aunque sin noviazgo. Valo- ordena en tomo a estas dos versiones -la de rar lo real de esta historia -deudora de una Mara en primera persona y la del diario de concepción romántica de exaltación de la una de las participantes del grupo- y los vida rural y. sobre todo. del amor-, resulta Andrea Ferrari acontecimientos, así como las versiones, se insuficiente para los lectores, a quienes se El complot de las complementan, dando al lector pistas sufi- les podria haber mostrado con más profun- flores cientes para conocer lo que ocurre. didad la complejidad de la situación, la vida Madrid: SM, 2003 Mientras los Herrera se organizan poco a rural, el cambio de la familia. ahondar en Col. El Barco de Vapor poco. a pesar del desinterés de Leonardo y personajes merecedores de algo más que las A partir de 10 años de la falta de entusiasmo de Mara en relatar pinceladas con las que los perfila. No haber los procesos familiares de adaptación, en el abordado la complejidad de un tema tan Grupo de Rescate se llega a la conclusión de actual deja a la historia medio huérfana. que la única manera de salvar al pueblo es Pero parece que fue la mejor que se presen- construyendo una carretera que les comuni- tó a un premio, y por eso ganó y ha sido que por tierra. Como el único que puede publicada. Es lo que tienen los premios. financiar ese proyecto es el viejo millonario que vive con su sobrino, el plan que trazan Ana Garrai6n

A partir de doce años

Moure, como ya viene demostrando cometido de observar a Tomi y encontrar en desde hace años con sus libros, es un por- el respuestas a sus investigaciones. Para ello tentoso narrador de historias. original y exi- viaja, además, con su hija estudiante de gente con sus lectores a los que consigue música que atraviesa una fase de decepción confrontar con la vida real de una manera y frustración pues acaba de descubrir que poética y llena de emoción. Hacia algún dista mucho de ser un genio. El duelo de tiempo que no escribía para jóvenes y pare- Irene será, por un lado, tomar la decisión de ce que el jugoso premio de esta editorial ayudar a su padre -con el cambio que eso -que por cierto ha ganado (100.000 significará para el pacifico y rural Tomi-. y euros)-ha puesto en marcha su pluma. El por otro aprender a reconocer a sus amigos libro que lleva este titulo quiere sensibilizar verdaderos -como el músico de origen ucra- hacia los niños que tienen el síndrome niano Yárchik- y distanciarse de los que no Williams -al parecer, el mismo que tenia el le ayudan tanto -como Tesa-. Para todo músico Mozart-. Imberbes y con fama de esto. Moure recurre a diferentes voces que idiotas, superdotados para la música a la que se intercalan ingeniosamente a lo largo del Gonzalo Moure acceden de manera intuitiva y genial, aun- texto dando visiones diferentes de lo que El síndrome de Mozart que tan ingenuos que hay quienes dicen que pasa. Moure quiere sensibilizar pero la lite- Madrid: SM, 2003 sus aptitudes son las de los idiots savants. ratura se le escapa de su pluma agrandando Col. Gran Angular Eso es lo que quiere demostrar el padre las expectativas y ofreciendo una obra llena A partir de 12 años de Irene, un neurdogo que se va de vaca- de sentimiento y capaz de cautivar a muchos ciones a un pueblecito asturiano con el lectores. Ana Garral6n uxiCACl6N V BIBLIOTECA - 137.2003 LIBROS INFANTILES Y JUMNILES

Los Sterkam son un pueblo del siglo siglo XXI verán fmstrados sus planes debi- XVI: rudos guerreros que viven cn un do al carácter indomable de los Sterkam que mundo donde el robo de una oveja dcsata desvalijan sistemáticamente a cuanta expe- luchas tribíles, aunque lloran si ticncn que dición llega. Choque de dos culturas y expresar sus sentimientos y no sc rcprimen maneras de pensar que puede aplicarse tam- a la hora de mostrar emociones. Sc besan, se bién hoy en día, cn una, tal vez, simplista abrazan y se dan muestras de cariño corpo- metáfora, con los cspcculadores contempo- ral. Por lo demás, se mantiene una estructu- ráneos que montan sus ofertas turísticas cn ra social, digamos, tradicional: ellos van a la paises del tercer mundo. Una trama simple y gucrra, ellas cocinan. Todo esto lo observa personajes estercotipados provocan más Andrea, una muchacha del siglo XXI (o sea, situaciones paródicas que reflexivas y su hoy: no es ciencia ficción), que ha llegado a lectura resulta grata y sencilla, para lectores ellos a través de un túnel construido con alta sin grandes ambiciones y con la idea de Susan Price tecnología para analizar su modo de vida y "pasar el rato". Susan Price escribe y publi- El pacto de los ser intermediaria en un proyecto que preten- ca desde los 16 años y tiene más de treinta Sterkam Trad. de Patricia Nunes de ofrecer esos espacios de bclla naturaleza libros publicados, algunos con algún premio Barcelona: Diagonal, incontaminada a turistas deseosos de esca- como la Mcdullu Curnegie en 1987 por The 2003 par del gris y sucio siglo XXI. Andrea, sin Ghost Drum. Otros libros de esta autora (El A partir de 12 años embargo, que tiene problemas cn su siglo burdo del drughn, El rey Elfo y E&$) han dcbido a su obesidad, es tratada en el siglo sido traducidos en la editorial Gaviota. Este XVI como la reina de la hermosura y se ena- libro que rcscñamos obtuvo el Premio morará enseguida de Per, cl hijo del jefe. Guurdiun Children 'S Ficrion Price en 1999. Con estos elementos Price monta una histo- ria donde los ambiciosos cspeculadores del Ana Gana1611

Libro informativo

Completas guías de bolsillo exquisita- con los nombres en latín. Los libros usan mente ilustradas y con suficiente informa- muchos recursos gráficos -quc son explica- ción para tener una idea prccisa del tema dos antes de comenzar la lectura como que aborda. En el libro dcdicado a tablas, recuadros de datos o curiosidades, Cally Hall y Scarlett se presentan desde su formación, los volca- diagramas, mapas y abundante iconografía. O'Hara nes, terremotos y clima hasta todo lo rela- El texto transcurre más o rncnos ordenado 1007 datos sobre la cionado con el agua (océanos, ríos, lagos). gracias a un pulcro diseño que prioriza la tierra El Último capítulo esta dedicado al futuro dc información principal con un cuerpo de letra Laurence Mound y Steve la tierra dondc sc analiza, principalrnentc, cl grande y remite a textos breves de letra Brooks impacto del hombre y del progreso sobrc la pequeña distribuidos a lo ancho de la doble 1007 datos sobre naturaleza. El dedicado a los insectos inclu- página donde se agrupa cada tema. La insectos ye, además, un bloque de apéndices donde colección incluye otros títulos y, por su cla- Trad. de Alejandro Estallo aparecen tablas clasificatorias, sugerencias ridad y facilidad dc manejo, resultan igual Barcelona: Molino, 2003 para estudiar los insectos (cómo tomar de interesantes tanto para una lectura pun- Col. Superenciclopedia notas, uso dc lupas para los detalles, etckte- tual como para el trabajo en las aulas como de Bolsillo m), cómo hacer un acuario de inscctos, material complementario. A partir de 10 años direcciones, glosario e índices, uno de cllos Ana Garral6n

9 EWCACl6N Y BIBLIOTECA - 137.20Q3 UBROS INFANTILES Y JUVENILES

Un buen libro informativo -o documen- tor los elementos fundamentales de una obra tal, o de "no ficción", como deseen Ilamar- artistica, al contarle el por qué de la impor- lo- puede ser la puerta de entrada a nuevos tancia de Ucello en la historia del arte uni- y maravillosos universos. Este título de la versal y cuáles fueron sus aportes en el magnifica colección "Joven Arte", publica- campo de la perspectiva. Un gran número da en español por Lóguez, nos pone en con- de reproducciones de pinturas, grabados y tacto con uno de los grandes artistas plásti- esculturas hacen de la lectura de este libro cos de principios del Renacimiento: el ita- un verdadero placer estético y didáctico, a la liano Paolo Ucello. La autora alemana Elke vez que un paseo por la Italia del Renaci- von Radziewsky logra conciliar la claridad miento. Un libro estupendo, un libro que expositiva y la riqueza de los contenidos. Le agradecer a Lóguez. interesa develar al niño o al adolescente lec- 68th de Sanzo' Elke von Radziewsky Paolo Ucello: La batalla de la caballeria Trad. de L. Rodriguez López Salamanca: Lóguez, 2003 Col. Joven Arte A partir de 10 años

Con la prosa sencilla y didáctica que el transforman en manzanas, los oseznos se autor ya mostró en sus otros libros (;Hay convierten en osos y las orugas en maripo- algo mas grande que una ballena azul? y sas"), da una idea bastante clara de lo que es ;Hav algo mas pequeño que una musara- el tiempo. Hace una aproximación histórica ña:)) publicados en esta misma editorial, a la medición del tiempo y a los problemas explica ahora a pequeños lectores el con- que suscitó y explica cómo se creó un reloj cepto "tiempo" y su significado en la vida (los diferentes tipos que se han usado: de Robert E. Wells (texto e cotidiana. Algo nada fácil, pues 10s prime- agua. de sol, de luna.. .), así como la medi- ils.) ros lectores no tienen todavía muy claras las ción de los días, meses y años. Las ilustra- ¿Cómo se mide el coordenadas temporales. Sin embargo, con ciones, sencillas, apoyan muy bien el texto tiempo? metáforas sencillas, preguntas que tratan de que trabaja pocos conceptos y permite ini- Trad. de Elodie explorar los conocimientos de sus lectores, ciarse en un tema que suele estar ausente en Bourgeois e invitándoles a observar ("puedes ver qué los libros informativos. Juventud, ocurre cuando pasa el tiempo: las flores se Ana Garra1611 2003 A partir de 6 años

Excelente guía para aproximarse a la alguno de sus libros -la soledad en Zaratus- figura y la obra del pensador alemán (1 844- tra, por ejemplo- aplicándolo a la propia 1900). tanto tiempo oscurecido por las biografia del filósofo, o en qué consistía su manipulaciones de sus herederos y por el nihilismo. Un último capítulo muy acertado uso que habían hecho de sus libros y teorías aborda el legado que dejó y cómo su herma- algunos regímenes totalitarios, como el de na Elizabeth manipuló y falsificó casi toda Hitler. El libro comienza con una biografia su obra hasta convertirle en un autoritario sucinta pero muy sugerente del autor para antisemita nacionalista. De este legado explicar, cronológicamente, la gestación y todavia hoy se resiente la obra del filósofo Roy Jackson el significado de las obras que produjo. -recordemos que este año apareció la gran Nietzsche. Guia para Influencias como la del músico Wagner -al biografia que Safranski le ha dedicado- y jbvenes que luego detestaria-, o de otros filósofos libros como éste contribuyen a aclarar una Trad. de Alberto Jiménez como Schopenhauer -a quien admira pero figura que seguramente resultará muy atrac- Rioja según va desarrollando sus ideas acabará tiva a los jóvenes lectores. Un glosario y Salamanca: Lóguez, distanciándose de él-. Jackson también ana- sugerencias de lectura complementan este 2002 liza la manera de escribir, caótica y poco breve, pero estupendo y atractivo volumen. A partir de 12 años rigurosa, de Nietzsche, el significado de Ana Ganal6n UBROS INFANTILES Y JWENILES

Para los lectores que ya conozcan a esta llevados por un león de Trafalgar por toda la .c$srn d*\Zf+ A ' simpática niña, protagonista de muchas ciudad- el paseo resulta grato y entretenido. aventuras por museos, les encantará esta Algunos detalles técnicos sobre la ubicación nueva historia ambientada en la ciudad de de los monumentos y sus diferentes funcio- Londres. Con un corte más fantástico que nes a través del tiempo, completan este informativo -Carlota y su hermano Jack son libro. Ana Ganalón

James Mayhew (texto e ils.) Carlota visita Londres Barcelona: Serres, 2003 A partir de 6 años Todos los lectores

Con que tozuda contundencia se muestra Frío por fuera y ardiente por dentro, la realidad en esta breve historia, cómo la como la sencilla revelación de un secreto cámara, que cl narrador soporta sobre sus que provoca la revelación de otro y con hombros, registra con aparente indiferencia ellos la posibilidad de vivir otra vida. Por- la sucesión de las acciones de los protago- que el lazo rojo y el fragmento de espejo nistas, la topografía del escenario, el color ofrecen un refugio. Un espacio para imagi- de la luz y los sonidos que envuelven las nar ausentándose del vacío, de la rutina y escenas. Incluso los diálogos parecen reco- del anonimato. Estas niñas, entregadas a la gidos con una grabadora con la única inten- realidad, harán de la imaginación la razón ción de damos estricta cuenta de lo que allí de su existencia, y los simples objetos deso- se habla. Pero bajo esa aparente frialdad y cultados: un espejo y un lazo, trenzarán desnudez, corroborada por unas rotundas entre ellas una relación singular y comple- ilustraciones en blanco y negro, se esconde mentaria. Entidad y mirada. Infancia e ino- un ardiente secreto rojo y un cúmulo de mis- cencia. Buenos tiempos que no volverán. Ventura, Antonio terios aue al lector le escuecen como un sar- Calor de hogar. El escritor no le pone pala- El lazo Rojo bras a las emociones y cede a la ilustración 11s. de Judit Morales y Esta es una de las claves de la obra de la representación de los sentimientos en dos Adria Godia Antonio Ventura que ya aparecía en su rela- imágenes claves: la de la cubierta (la única Alicante: Edicionsde to Lo mirado de Publo. No ocurre nada en vez que vemos el intenso color rojo del Ponent, 2003 Todos los lectores apariencia, todo parece sostenerse en un lazo) y la del cierre, que resultan inversas. equilibrio precario en el universo infantil de Las niñas se estrechan en tomo a sus objctos personajes frágiles, arrojados a espacios a la vez que se sujetan y crean para el lector vacíos que encuentran en la camaradería, la una imagen que se proyecta con la contun- amistad o el amor añorado una escapada a dcnte luz de una bombilla desnuda: hay un sus quebradizas vidas. ¿Por qué estas niñas espacio para otra vida. viven en un centro de reeducación de niños? Este álbum, entre la inmensa producción ¿Qué han hecho tan terrible? ¿Quién las dirigida a los niños, no parece tener un des- llevó allí, fueron sus padres o se las arreba- tinatario claro. ¿Para que edad' Preguntan taron? ¿Viven sus padres? ¿Quien es el gran los preceptores, los mediadores y otros cata- Timonel? ¿,Quién es ese Sergio al que los logadores. Dificil. El libro no es una res- niños cantan? Preguntas que salen a la puesta, son preguntas, sensaciones, imáge- superficie para que el lector busque intensa- nes, mezcladas con un estado de alma que mente entre los signos, en los rostros y en nos desasosiega, nada que se pueda callar al los gestos de las protagonistas, que la ilus- terminar cl libro, sino que permanece, como tración capta y exhibe, intentando encontrar el filo incandescente de la bombilla al cerrar una respuesta que no está en el relato y que el interruptor. el lector debe concluir. Pero la historia no está aquí, parece decimos el autor, busca en otra parte. Raquel López Royo Resehas publicadas en la revista virtud Cuatrogatos

11 EWCACbN Y BIBUOTECA - 137.2003 LIBROS INFANTILES Y JUVENILES Siglo XX

Siglo XXpretende rescatar reirtos que nos parecen valiosos y que pertenecen a rrn puscido no tun lejuno. Porque niirchas cosas ya hun sido ilichus iohw lu niirada hacia ellas es una nruneru de reconocer sir uctiruli

Un maestro de literatura le advirtió el año pasado por el pintor Vicente Rojo con una letra invertida, a la hija menor de un gran amigo mío que su examen porque asi se lo indicó su absoluta y soberana inspi- final versaría sobre Cien años de soledad. La chica ración. La chica, por supuesto, no supo qué contes- se asustó, con toda razón, no sólo porque no habia tar. Vicente Rojo me dijo cuando se lo conté que leído el libro. sino porque tampoco él lo hubiera sabi- estaba pendiente de otras do. Ese mismo año. mi hijo materias más graves. Por for- "Debo ser un lector muy ingenuo, porque Gonzalo tuvo que contestar tuna. su padre tiene una for- nunca he pensado que los un cuestionario de literatura mación literaria muy seria y elaborado en Londres para un instinto poético como quieran decir más de lo que dicen" un examen de admisión. Una pocos, y la sometió a una pre- de las preguntas pretendia paración tan intensa que sin duda llegó al examen establecer cuál era el símbolo del gallo en El coronel mejor armada que su maestro. Sin embargo, éste le no tiene quien le escriba. Gonzalo, que conoce muy hizo una pregunta imprevista: qué significa la letra al bien el estilo de su casa, no pudo resistir la tentación revés en el titulo de Cien años de soledad. Se referia de tomarle el pelo a aquel sabio remoto, y contestó: a la edición de Buenos Aires, cuya portada fue hecha "Es el gallo de los huevos de oro". Más tarde supi- mos que quien obtuvo la mejor nota fue el alumno que contestó, como se lo había enseñado el maestro, que el gallo del coronel era el simbolo de la fuerza popular reprimida. Cuando lo supe me alegré una vez más de mi buena estrella politica, pues el final que yo habia planeado para este libro, y que cambié a última hora, era que el coronel le torciera el pescuezo al gallo e hiciera con él un sancocho de protesta. Desde hace anos colecciono estas perlas con que los malos maestros de literatura pervierten a los niños. Conozco uno de muy buena fe para quien la abuela desalmada, gorda y voraz que explota a la cándida Eréndira para cobrarse una deuda. es el sím- bolo del capitalismo insaciable. Un maestro católico enseñaba que la subida al cielo de Remedios la Bella era una transposición poética de la ascensión en cuer- po y alma de la Virgen María. Otro dictó una clase completa sobre Mr. Herbert, un personaje de algun cuento mio que resuelve problemas a todo el mundo y reparte dineros a manos llenas. "Es una hermosa metáfora de Dios" dijo el maestro. Dos críticos de Barcelona me sorprendieron con el descubrimiento Luis Garay. Un puñado de sem~llas.Ekare. 1996 de que El otoño del patriarca tenia la misma estruc-

EWCACl6N Y BIBUOTECA - 137. M03 12 UBROS INFANTILES Y JUMNILES tura del tercer concierto de primeros poemas que me pudrieron el seso para sicm- piano de Bela Bartok. Esto "Un curso de literatura no debería ser me causó una grande alegría pre. Recuerdo con misma por la admiración que le ~UC~Omás que una bMna guía de gratitud al profesor de litcra- tengo a Bela Bartok, y en lecturas. Cualquier otra pretensión no tura del bachillerato, don especial a ese concierto, pero sirve para nada más que para asustar a Carlos Julio Calderón, un todavía no he podido cntcn- hombre modesto y pmdcnte der las analogías dc aqucllos 10s niños" que nos llevaba por el labe- dos críticos. Un profesor de .- - rinto de los buenos libros sin literatura dc la escuela de lctras de La Habana desti- interpretaciones noveleras. Este método nos permitía naba muchas horas al análisis de Cien años de sole- a sus alumnos una participación mas personal y libre dud, y llegaba a la conclusión -halagadora y depri- en el prodigio de la poesía. En síntesis, un curso de mente al mismo tiempo- de que no ofrecía ninguna literatura no debería ser mucho más que una buena solución. Lo cual terminó de convencerme de que la guía de lecturas. Cualquier otra pretcnsión no sirve manía intcrprctativa termina por ser a la larga una para nada más que para asustar a los niños. Creo yo, nueva forma dc ficción quc a veces encalla en el dis- aquí en la trastienda. parate. Gabnel García Márauez Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca he pensado que los novelistas quieran decir mas de lo Publicado originariamente en: Antología de lecturas que dicen. Cuando Franz Kafka dice que Gregorio amenas. Recopilación de Darío Jaramillo. Carlos Samsa dcspcrtb una mañana convertido en un gigan- Valencia Editores. Tomado de: Hojas de lectura, Serie 3, tesco insecto, no me parece que eso sea el símbolo de no 9. Bogotá (Colombia): Fundalectura, abril 1991. nada, y lo único que me ha intrigado siempre es que clase dc animal pudo haber sido. Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había gcnios prisioneros dentro de botellas. Creo que la burra de Balaam habló como lo dice la Bibliu- y lo único lamentable es que no se hubiera grabado su voz, y creo que Josue derribó las montañas de Jericó con el poder de sus trompetas, y lo único lamentable es que nadie hubiera transcrito su música de demoli- ción. Creo, en fin que el licenciado Vidriera de Cer- vantes era en realidad de vidrio, como él mismo lo creía, y creo de veras en la jubilosa verdad de que Gargantúa se orinaba a torrentes sobre las catedrales de París. Más aún: creo que otros prodigios similares siguen ocurriendo, y que si no los vemos es en gran parte porque nos lo impide cl racionalismo oscuran- tista que nos inculcaron los malos profesores de lite- ratura. Tengo un gran respeto, y sobre todo un gran cari- ño por el oficio de macstro, y por cso me duele que ellos tambikn sean víctimas de un sistema de ense- ñanza que los induce a decir tonterías. Uno de mis scrcs inolvidables es que me enseñó a leer a los cinco años. Era una muchacha bella y sabia que no pretendía saber más de lo que podía, y era además tan joven que con el tiempo ha terminado por ser menor que yo. Fue ella quien nos leía en clases los lrene Savino. El dueño de la luz. Ekaré. 1994

LIBROS INFANTILES Y JUVENILES

Libros recibidos en la Redacción de EDUCACI~NY BIBLIOTECA

Presentamos. ordenados por editorial, libros que han entrado en nuestra redaccion. Indicarnos el titulo. el autor, el ilustrador. la editorial. la coleccih y el año de edición.

Anaya Benny y Babe. Dos Yoko Cuentos levendas de enemigos irreconciliables Rosemary WELLS lugares misteriosos destinados a entenderse Everest (Montaña Christophe LAMBERT - Eoin COLFER - Laura encantada. Primeros Fernando RUBIO (il.) MANERO (trad.) lectores) (2003) Anaya (Tus libros; 9) Destino (Infantil y juvenil) (2003) (2003) Nuestros derechos Maria Joio CARVALHO - Cuentos y leyendas del Carla NAZARETH (il.) miedo Everest (Montaña GUDULE - Tino encantada. Primeros GATAGAN (ii.) lectores) (2003) Anaya (Tus libros; 10) (2003) Sueños de mariposa negra Elena SANTIAGO Cuentos y leyendas del LÓPEZ DOM~NGUEZ(¡l.) - Ángeles PEINADOR (il.) cuerno de ~ftica Anaya (Sopa de libros; 89. Everest (Rascacielos. A Yves PlNGUlLLY - Tino A partir de 10 años) (2003) partir de 6 años) (2003) GATAGAN (ii.) Anaya (Tus libros; 1 1) Peligro vegetal (2003) Ramón CARIDE - El ave que no sabe cantar Miguelanxo PRADO (il.) Carmen GÓMEZOJEA - Cuentos y leyendas de los Anaya (Sopa de libros; 90. Everest Suso CUBEIRO (il.) juegos de Olimpia A partir de 10 años) (2003) Meniorias de Tristan Everest (Montaña Brigitte ÉVANO - Saldaña encantada. Pajaros de Fernando RUBIO (il.) Brosquil Beatriz BERROCAL cuento) (2003) Anaya (Tus libros; 12) El leciti de siete colores PÉREZ - Javier Marta RIVERA FERNER OLIVARES (il.) Pico Pic Brosquil (Estrella polar; 1) El gran doctor Everest (Punto de Juan CRUZ IGUERABIDE (2003) José María PLAZA - encuentro) (2003) - Jokin MICHELENA (il.) Emilio UBERUAGA (il.) Everest (Montaña Anaya (Sopa de libros; 85. Abuelo, ~dóndeestas? encantada. Pájaros de A partir de 6 años) (2003) Elisa MANTONI cuento) (2003) Everest (Montaña Oriby los animales magos encantada. Primeros Raitán, el petirrojo Joan Manuel GISBERT - lectores) (2003) Miguel ROJO Carlos Francisco SOLE (il.) - BARBIERI (il.) Anaya (Sopa de libros; 86. Everest (Montaña A partir de 8 años) (2003) encantada. Pajaros de cuento) (2003) Ricardo y el dinosaurio rojo Vicente MUÑOZ Los dos amigos de la PUELLES - Noemí golondrina VILLAMUZA (il.) Destino Alfredo GÓMEZCERDA - Anaya (Sopa de libros; 87. La nlurca del escorpión Helena MART~NEZ(il.) A partir de 6 años) Nancy FARMER - Daniel Everest (Montaña CORTES (trad.) encantada. Pájaros de Un brujo de segunda Destino(La isladel tiempo; 3) cuento) (2003) Joles SENNELL - Xan (2003)

EWCAC16N Y BIBLIOTECA - 137. M03 UBROS INFANTILES Y JUVENILES

Gaviota Mirunda da la vuelta al Simela Genoveva DIETERICH Los corredoiras mundo. Un viuje mágico en Truigo un mensuje para (trad.) Juan FARIAS - David AJA globo Bubu Siruela (La edad de oro; 10) y Pilar CABELLO (ils.) Jamcs MAYHEW Porvaldur (2003) Gaviota (Junior) (2003) Serres (2003) PORSTEINSSON - Guojón KETILSSON (il.) - Mariano Leonardo. ese genio La obra muestra de Sopa. GONZÁLEZCAMPO Guido VISCONTI - Bimba Un cuento de uruñus (trad.) LANDMANN (il.) Eilccn SPINELLI - Jane Sirucla (Las tres edades; 103) Tuscania (El ánfora dorada) DYER (il.) (2003) (2003) Serres (2003) El arca de Noé i Vamos Muisy. vamos! Michael McCARGHY - Lucy COUSlNS - Marta Giuliano FERRl (il.) ANSÓN (trad.) Tuscania (El ánfora dorada) Serres (2003) (2002)

Un niño llamado Giotto Paolo GUARNlERl - Bimba LANDMANN (il.) Tuscania (El ánfora dorada) (2003) Serres Beht a bordo. Historia de Romeo y Julieta un embarazo Nicola CINQUETTI - Kes GRAY - Sarah Cuentos populares Octavia MONACO (il.) NAYLER (il.) alemanes Tuscania (El ánfora roja) Serres (2003) Benedikte NAUBERT - (2003) 8

PUBLICIDAD UBROS INFANTILES Y JWENILES Lij on Line

--- -m,- -m-""." de Fomento -c.- e Para aquellos que deseen saber exactamente en qué con- de la ladura siste el programa de promoción a la lectura que el Ministe- rio de Educación y Cultura ha puesto en marcha hace dos años, les sugerimos que visiten esta página, donde no sólo se explican en detalle caracteristicas del plan, sino que se ofrece una cuidada selección de recursos para docentes y mediadores. embargo, el apartado de recursos donde se ofrecen sugeren- Un diseño elegante y c6modo permite un movimiento cias prácticas de lectura, es decir, diferentes textos, dinámi- rápido y sin pérdidas por las páginas que se abren con elo- cas de animación a la lectura con textos comentados, activi- gios a la lectura de José Jiménez Lozano y Álvaro Mutis. dades y propuestas concretas. Entre los objetivos que el Ministerio destaca en su proyecto La página ofrece también enlaces con otras Web: revistas se encuentra potenciar instrumentos que faciliten la mejora de literatura infantil en línea, lecturas -algunas se pueden de los hábitos de lectura con acciones concretas en bibliote- descargar- o bibliografia. cas, campañas de lectura y actividades de animación. Se Se trata de una cuidada selecci6n que no abruma y que encuentra también el logotipo de la campaña, videos que se invita a la lectura y también a manejar materiales comple- pueden descargar sobre la publicidad o un censo detallado mentarios. La posibilidad de acceder a videos y un apartado de las actividades de promoción de lectura en curso. Ade- dedicado a la familia completa esta página que, aunque no más hay un acceso directo a la página S.O.L, así como datos sabemos cada cuanto tiempo se actualiza, lo que en estos de estadísticas de lectura o novedades. momentos ofrece resulta un sugerente acercamiento para Si bien todo esto resulta de interés, al menos para un sig- aquellos que deseen poner en práctica algunas actividades o nificado realmente público de campañas de animación a la reflexionar sobre los diferentes significados de animar a la lectura, lo más práctico para muchos usuarios será, sin lectura. Ana Garral6n

PUBLICIDAD RECURSOS

Biblioteconomía

BERNDTSON, Maija damental del mismo, que, por otra parte, no Soñando el futuro. Ideas funky en la ges- es nueva: "El futuro se tiene que construir y tión de bibliotecas públicas la actitud debe ser afrontarlo de manera acti- Barcelona: Fundación Bertelsmann, 2002 va. Ante lo desconocido la innovación es Este nuevo trabajo de la colección imprescindible; de ahí que este futuro "Biblioteca y Gestión", editado por la Fun- dependa en primera instancia de que en ellas dación Bertelsmann, expresa opiniones de trabajen las personas adecuadas". En el la autora acerca del futuro de las bibliotecas cuarto y último capitulo intenta delinear públicas basadas, fundamentalmente, en la algunos aspectos de cambio partiendo de los lectura de dos obras escritas por consultores que ya han tenido lugar y de las tendencias nórdicos que destacan la importancia de los que pueden llevarnos a otros cambios. Su cambios radicales y en su propia experien- gran interrogante es saber que elementos cia como bibliotecaria. podrian producir un cambio radical en las El libro, corto y de fácil lectura por su bibliotecas y cn qué dirección nos puede Ile- lenguaje claro y directo, se divide en cuatro var este gran salto. Entre las tendencias capítulos y las conclusiones. En primer futuras que ve llegar y que supondrán nue- lugar, Maija Berndtson examina el concep- vas oportunidades y retos para las bibliote- to de biblioteca pública tal como la vemos cas están: en la actualidad, así como los cambios que introducción de mas elementos visuales han tenido lugar. En el segundo capítulo que darán lugar a nuevas formas de coo- examina cada uno de los elementos básicos peración con diferentes socios a la hora que tienen las bibliotecas públicas y su evo- de diseñar bibliotecas; lución (el equipamiento, la colección, la aprendizaje de habilidades profesionales gestión de la información, el servicio y la a través de Internet; comunicación, los usuarios y el equipo concepción de la biblioteca como lugar humano) para probar que realmente nos de encuentro de las personas y de marco encontramos en un momento de cambio de para la discusión, tanto de usuarios como paradigma, lo cual se traduce en una opor- de trabajadores, que necesitará de espa- tunidad para realizar enormes e importantes cios más amplios; innovaciones. A lo largo de este capítulo la adopción por parte de la biblioteca de autora se plantea numerosas preguntas que, funciones propias de las editoriales y de sin duda, harán reflexionar a los profesiona- las librerías, con lo cual su tarea principal les de las bibliotecas públicas y les dará será la de ordenar el caos existente en los ideas para afrontar el futuro. En el tercer medios y garantizar la cadena de infor- capitulo presenta a tres gunis nórdicos - mación. Kjcll Nordstrom, Jonas Ridderstrale y Rolf Al final del trabajo la autora presenta dos Jensen- representantes de la corriente de conclusiones, también planteadas a modo de gestión denominadafunky con el propósito interrogante, con la intención dc hacer refle- de analizar si sus ideas acerca de la sociedad xionar una vez más al lector sobre cómo y el estilo directivo podrian aplicarse en el garantizar el futuro de las bibliotecas: ambito de las bibliotecas. Sus propuestas - Puesto que los usuarios son los que justi- para triunfar en los negocios y obtener bene- fican su existencia, es necesario fomentar ficios tienen que ver con la capacidad de el contacto y la comunicación con ellos. atraer a los consumidores apelando a los - La mayor amenaza para las bibliotecas sentimientos, la intuición y los deseos, de públicas es que en ellas no trabajen las ahí que el trabajo humano a desarrollar se personas adecuadas. tenga que basar en la creatividad, el com- Ocho referencias bibliográficas comple- promiso y ciertas habilidades sociales, tan el trabajo, entrc las cuales están las de como la inteligencia emocional. Es en esta los consultores nórdicos en los que la auto- parte del libro donde se expresa la idea fun- ra ha basado sus ideas. Algunas revelan su RECURSOS

interés por las lecturas de libros de gestión llo de sus tareas deban trabajar con informa- al incluir entre ellas el libro de Stephen R. ción y conocimiento. Covery, Los siete hábitos de la gente alta- Se trata de una monografía que pretende mente efectiva. Se trata del llamado Sócra- ser una guía práctica, que huye de la prosa y tes americano que con su método ha ense- muestra los conceptos en esquemas. Con ñado a forjar autoconfianza a través del párrafos y frases demasiado cortas, y nume- desarrollo del propio carácter, de la integri- rosas enumeraciones que en ocasiones Ile- dad, la honestidad y la dignidad humana, gan a hacer perder la concentración y la temas muy relacionados con los valores que comprensión del concepto. El resultado es tienen que tener los empleados de las una presentación rnodema y agradable a la empresasfunky. vista, con numerosas llamadas a los concep- Estamos ante un libro dedicado a uno de tos o definiciones que la autora considera los temas que ha suscitado más interés en el importantes, acompañado además de un campo de la gestión bibliotecaria, el cam- CD-ROM, que no aporta mayor informa- bio, pero planteado desde la perspectiva de ción ya que se trata tan sólo de la versión la reflexión. En él se pone de manifiesto una electrónica del libro. vez más que las tendencias, teorías y técni- Para descubrir el momento en el que cas de la gestión introducidas en las empre- debemos realizar una auditoría de la infor- sas y otras organizaciones tienen su razón mación, debemos dirigimos al capitulo dos, de ser en las bibliotecas y se pueden adaptar donde la autora se limita a recoger a modo con resultados satisfactorios. Sin duda algu- de bibliografia los ejemplos de auditorias de na la obra cumple el objetivo de la colección la información que aparecen reflejadas en la "Biblioteca y Gestión", editada por la Fun- literatura sin aportar mayor valoración de dación Bertelsmann, al proporcionar a los cuando debe hacerse. La auditoria de la bibliotecarios herramientas que les permiten información puede hacerse siempre que se mantenerse al día para trabajar con la máxi- prevea algún cambio en la organización, ma profesionalidad. entendiendo como cambio tanto aquellos Ana Reyes Pacios Lozano que afecten a la gestión, como la creación de un servicio, la fusión, la reestructuración o la implementación, como aquellos que afec- tan a la planificación, establecimiento de SOY 1 AUMATEL, Cristina una estrategia, redefinición o revisión estra- Auditoria de la Información: Análikh de la tégica de un servicio... información generada en la empresa La auditoría de información puede ser de Barcelona: Editorial UOC, 2003 dos tipos: global o parcial; la primera anali- De la auditoria de la información, según za todos aquellos elementos relacionados Cristina Soy analiza y evalúa, se espera que con la información dentro de la organiza- mejore el uso de la información dentro de ción, tratando la información desde el punto una organización. de vista estratégico, recibiendo también el Esta obra constituye la primera monogra- nombre de auditoría estratégica; la segunda, fía sobre el tema publicada en España, denominada también auditoria operativa, se representando el punto de inicio para cual- centra en alguna función, proceso, servicio, quier interesado en el tema. etcétera. El hecho de encontramos ante una obra La elección de una u otra depende de los pionera en nuestro país, no debe confundir- objetivos que se quieran conseguir, utilizan- nos con la novedad del tema, sino más bien do la primera para objetivos relacionados con un campo poco documentado, con un con la planificación y organización, y la desarrollo eminentemente práctico, que segunda para aquellos relacionados con la comparte técnicas con la auditoría contable gestión y operativa. Ambas ofrecen una y financiera y que debe situarse en el ámbi- serie de ventajas a corto y largo plazo, como to de la planificación estratégica de cual- el ahorro de costes, identificación de ame- quier unidad de información. Sin embargo nazas y riesgos, obtención de beneficios esta monografia no va destinada únicamen- intangibles, comprensión del significado de te a profesionales de la información sino información y conocimiento dentro de la también a todos aquellos que en el desarro- organización, desarrollo de estrategias, opti-

EDUCACI6N Y BIBLIOTECA - 137.2043 20 RECURSOS mización del uso de la información en los por ahí puede garantizar más adeptos a la diferentes procesos, conocimiento del coste- técnica que de otra forma hubieran desistido efectividad de la información. perdidos en teorías empresariales. Si pretendemos aplicar las nociones El resultado de la auditona de la infor- aprendidas al ámbito de la educación y al mación debe representar un valor, aunque mundo bibliotecario debemos centramos en en ocasiones puede tener como resultado la misión de cada uno de los centros o ser- natural el establecimiento de una politica o vicios de actuación. Habitualmente si nos estrategia en materia de información, o situamos ante organismos públicos esta como mínimo unas pautas o indicadores misión viene definida en las mismas dispo- para evaluarla. siciones legales que crearon el organismo. El valor obtenido puede ser económico o Lo primero que hay que hacer antes de econométrico, organizativo, social o cultu- comenzar es un análisis de la organización. ral o del propio servicio de información Además de la misión son importantes los (costes, precios, evaluación). valores, los objetivos fijados y la estrategia Esta monografia aporta también, en su o estrategias para conseguirlos, siguiendo la último capítulo, un ejemplo a modo de caso politica institucional. Y más concretamente práctico, que podría ser real, donde el lector los programas, presupuestos y procedimien- puede ver la representación práctica de las tos establecidos para poner en marcha la lecciones aprendidas. También se presenta, estrategia. Todo ello entendido dentro de un a modo de anexos, algunos documentos entorno externo, aquellos elementos ajenos ilustrativos de las difcrcntes fases y de los a la organización que influyen en la misma, resultados de las auditonas de información y entorno interno, aquellas circunstancias de algunos ejemplos reales. tales como la cultura corporativa, la estruc- Excepto por la falta de un hilo conductor tura y los recursos. Este es uno de los capí- entre los distintos capítulos y los diferentes tulos mas importantes de la obra, de hecho errores tipográficos, esta monografia se Cristina Soy lo dedica entero a este análisis, convierte en un manual práctico básico para recordatorio de lecciones que se estudian en introducir en cualquier organización una cualquier curso de marketing. técnica de planificación y gestión moderna. Tras este análisis de la organización La auditoría de la información se con- podemos comenzar la auditoría de la infor- vierte en un elemento necesario en cualquier mación, para ello debemos guíamos por el proceso de cambio dentro de una unidad de capítulo cuatro, quizá el mas útil e impor- información, que permite y obliga a la tante para el desarrollo práctico de la audi- implicación de los diferentes niveles de toría, en él se describen las siguientes fases: dirección de la organización, permitiendo la análisis de la información dentro de la orga- evaluación previa y posterior de estrategias, nización; conseguir el apoyo y los recursos políticas, servicios, procesos y unidades de de la organización; planificación de la audi- información. toría; cl proceso de la auditoría; análisis e Nos quedamos por tanto, con la defini- interpretación de los resultados; presenta- ción de Cristina Soy, una auditoría de la ción e implementación de los resultados; información establece las necesidades de seguimiento y planificación periódica. La información de la organización, determina lectura detallada de este capítulo, te anima a como dan respuesta los recursos de infor- profundizar en el tema, a buscar más infor- mación a estas necesidades y establece unas mación sobre la tcoría de la auditona de la pautas de mejora del rccurso informaciih. información, por lo que comenzar la lectura Cristina Lbpez Sánchez RECURSOS

Sobre el libro y la lectura

PETROSKI, Henry bre en su acceso al conocimiento que facili- Mundolibro ta la lectura. Admito que, de entrada, la pro- Barcelona: Edhasa, 2002 puesta me pareció descabellada; pero es evi- dente que el universo del libro aún nos VILA-SANJUAN, Sergio puede deparar sorpresas increibles, y ya Pasando página. Autores y editores en la desde las primeras páginas, gracias a su España democrática refrescante y encantador estilo, Mundolibro Barcelona: Destino, 2003 se lee con regocijante interés y aire de com- plicidad: "La estantería -escribe Petroski-, FERRAROTTI, Franco al igual que el libro, se ha convertido en una Leer, leerse. La agonía del libro en el cam- parte integral de la civilización tal como la bio de milenio conocemos. Su presencia en una casa prác- Barcelona: Península, 2002 ticamente define lo que significa ser civili- zado, educado y culto. Así, la presencia de Conviene declarar, antes de nada, que los una librería influye en gran medida en nues- tres titulos que se reúnen aquí, en una tro comportamiento". Esta es una de las tan- misma reseña, aunque tienen un evidente tas sagacidades que el lector encontrará en aire de familia, sin embargo pertenecen a sus páginas; pero hay muchas más. Es reco- genealogías distintas. Se trata de trabajos, mendable que cada lector las descubra por si muy diferentes en su exploración y estilo, mismo. que arrojan mucha luz sobre distintos aspec- Pasando pagina, de Sergio Vila-Sanjuán tos del mundo del libro, el modo de leer y la se centra en el mundo de la edición españo- edición en general. La lectura complemen- la, desde la muerte de Franco hasta práctica- taria de los tres resulta, en todo caso, muy mente ayer, es decir, principios de 2003, y tonificante para el curioso lector; están toca todos los aspectos imaginables concer- escritos sin aspavientos, con un lenguaje nientes a la edición, con exhaustividad nada técnico, e incluso con gracia, algo que periodística y abundancia de anécdotas. siempre es de agradecer. Aquí concurren, desde la marea de libros Mundolibro, del profesor de Historia de que propició la apertura democrática, hasta la Universidad de Texas, Henry Petroski, es los reductos de los pequeños editores de el mas insólito, y se podna calificar de poesía, pasando por la historia de las edito- extravagante. El titulo, en principio, sugiere riales más influyentes, los cambios del mucho, y uno pensaría que su tema es el gusto literario, la importancia creciente de libro. Y así es, su tema es el libro, pero no las agentes editoriales -hay un capítulo en si mismo -aunque también-, sino el completo dedicado a Carmen Balcells, la lugar que el libro ha ocupado tradicional- Mamá Grande que revolucionó la relación mente: las estanterías. Mundolibro es una autor-editor-, los métodos de promoción, historia de la estantería. Asi, como suena. Y los best-sellers, las ferias del libro, con es sorprendente el jugo, el interés que este especial énfasis en la Feria de Frankfurt, y historiador le saca a este tema. Petroski ha los premios literarios, claro, de los que visitado las mejores bibliotecas del mundo, expone ese tipo de cosas que todos quieren y ha investigado todas las máquinas y los saber y que permite especular sobre la diferentes artilugios que han servido, y sir- corrupción del mundo de las letras. Por no ven aún, para que el libro tenga su propio faltar, ni siquiera se deja en el tintero el espacio, podríamos decir su propio habitat. número de ejemplares de los titulos más Su ensayo es una mirada sobre los detalles. vendidos, de los que ofrece copiosa infor- Algo semejante a escribir una historia del mación. Dicho esto, se puede concluir que hombre que se centrara, no en las acciones, Pasando pagina es un prodigio de investi- sino en la vivienda. Las estanterías, a fin de gación. Y lo es, sin duda, siempre conside- cuentas, son las casas de los libros, y según rando que no va más allá de la informaci6n el modo en que éstos han vivido a lo largo periodística; ni siquiera bordea el análisis de los siglos se indica la relación del hom- sociológico. Se trata, más bien, de un centón RECURSOS de datos, en su mayor parte del género de las conocimiento, que suponen los medios comidillas, aunque con esa pátina de rigor, masivos de comunicación. Sus ideas, siem- o más bien de avezada seguridad, de quien pre ricas y discutibles, abogan por una toma ha contemplado muy cerca los avatares del de conciencia de la cultura que no sea un mundo editorial. Un libro, en todo caso, artefacto de consumo. En este sentido, escri- muy útil para asomarse a los "intríngulis" be: "Es fundada la preocupación de quienes editoriales, pero que carece de temblor, de temen que la televisión, pero también los sentido de la verdad y la justicia, y que se demás medios de comunicación de masas y desinteresa de los contenidos, manteniéndo- las redes planetarias que la 'revolución digi- se siempre a favor de la sociedad como tal' nos promete y en parte nos proporciona espectáculo. Un libro, en suma, entreteni- ya hoy, acaben por 'borrar' la historia. Esta- do ... como no podía ser de otra manera. mos en la paradójica situación de ser al Leer, leerse, por el contrario, es el testi- mismo tiempo capaces de informarnos de lo monio de una pasión, de la pasión de leer, que sucede, literalmente, en todo el mundo, que condiciona toda la vida. Carlo Ferrarotti y encontrarnos, en nuestra realidad cotidia- reconoce que los tiempos han cambiado, y na existencial, huérfanos, hijos de nadie, a aunque quedan lectores, ya no serán como merced de fuerzas que no pueden controlar antes. "Estas páginas -así comienza su y que con mucha frecuencia ni siquiera libro- tratan de la agonía del libro a finales conocen. Estar aplastados en el presente del siglo XX.No pretendo que se conside- equivale, en definitiva, a quedar anulados ren proposiciones científicas intersubjetiva- como sujetos pensantes". Los seducidos por mente vinculantes. No aspiran a presentarse la tecnología se sentirán, tal vez, extraña- como previsiones objetivamente fundadas. dos, o quién sabe si agredidos, con este tipo Son únicamente la expresión de principios de consideraciones que les deja fuera de la de preferencia personales, a medio camino comunidad de los "sujetos pensantes". Pero entre la inconfesada nostalgia por un pasado lo cierto es que el "amueblamiento" de la ya lejano y el desahogo humoral, quizá im- memoria, el modo de pensar, será muy dis- tado, por un presente insulso, privado de tinto -de hecho ya es muy distinto- en las genios y de sorpresas". El libro es la expre- generaciones formadas con ordenadores de sión, como indica su subtitulo, de la agonía aquellas generaciones cuyo aprendizaje se del libro en su enfrentamiento con los lla- basó en la lectura sucesiva y en el movi- mados medios audiovisuales. Y, como tal miento parsimonioso de pasar páginas. agonía, también es un encomio de sus virtu- Feniaroti, por lo demás, no ha perdido la fe Franco des. Ferrarotti, además de profesor de socio- en la lectura, y aun lo estremece la capaci- Ferrarotti logía en la Universidad de Sapienza de dad de seducción y revelación de los libros: Roma, es fundamentalmente un humanista, "Cofres abandonados en caminos polvo- Leer, leerse un humanista a la antigua (dicho sea como rientos o en los pasillos oscuros de las casas I..oonLddlbmenelumbbI~ un elogio) que descubrió tempranamente los y de la historia, los libros son los guardianes libros, a raíz de varias enfermedades infan- discretos, silenciosos, de las palabras. tiles, y cuyo agradecimiento a ellos le lleva Aguardan pacientemente a sus lectores, a asegurar que su extremaución será morir esperan a quienes los hagan hablar, quienes con un libro en las manos. Leer, leerse es un sepan escucharlos, recogidos, concentrados, recorrido, a medias autobiográfico, y a en silencio, quizá solo con un movimiento medias teórico, acerca de la restricción, pese imperceptible de los labios". a que se presentan como la panacea del Francisco Solano BIBLIOTECAS ESCOLARES Bibliotecas Escolares Otro mundo es posible

La historia de las bibliotecas escolares corre para- llegado a generalizarse a todo el sistema educativo lela a la historia de la educación. Los grandes peda- español y que, en el mejor de los casos, han sido de gogos de finales del siglo XIX y principios del XX carácter temporal y cuya incidencia se ha perdido con como Kilpatric, Decroly, Dewey o Freinet son los el paso de los años. Entre ellas, las Campañas de creadores de la escuela moderna, germen de las Fomento de la Lectura que tuvieron lugar de 1980 a bibliotecas escolares como centros de recursos 1986, tras un acuerdo de colaboración entre el Minis- bibliográficos y de todo tipo, donde el alumno tiene terio de Cultura y el de Educación; el Programa Pilo- que nutrirse en su proceso de aprendizaje. En 1835 ya to para la experimentación de una red de apoyo a las se habia promulgado en Bibliotecas Escolares, Ile- EE.UU. una ley que per- vado a cabo durante el mitia que los distritos curso 1995-96 en algunos escolares destinasen parte centros de cinco provin- de su presupuesto a la cias españolas; o el "gran" creación y mantenimiento Plan de Fomento de la de estas bibliotecas y en Lectura 2001-2004 que 1892 el estado de Nueva sólo ha reportado a las York creó su primera bibliotecas escolares un División de Bibliotecas hlbum de cromos o un Escolares. pasaporte de la lectura En Espaiia, fue la 11 para los alumnos de Edu- República la que dio un cación Primaria y un gran impulso como no se habia concurso que va a repartir conocido hasta entonces 960.000 (i 160 millones en el campo de la educa- de pesetas!) entre seis cen- ción y la cultura, con ini- tros educativos de toda ciativas como las Misio- España. nes Pedagógicas, Ileva- Pero cabría preguntarse das de la mano de gran- qué son las bibliotecas des personajes como M. escolares y para qué sir- Bartolomé Cossio y ven. No vamos a reiterar- María Moliner, con las nos en tópicos como que que se crearon más de vivimos en la sociedad de 5.000 Bibliotecas Popu- la informacibn y el cono- lares entre 193 1 y 1935 cimiento o que otros paí- en las zonas más desfavo- ses de nuestro entorno nos recidas social y económi- aventajan decenas de años camente. Desde entonces en infraestructuras y servi- sólo se han acometido II. de Javier Serrano utilizada en vanas ocasiones uor el cios de carácter educativo actuaciones que no han Seminario y cultural. Todas las socie- BIBLIOTECAS ESCOLARES

dadcs y culturas han tratado dc transmitir a sus suce- lugar preciso. Un profesional debidamente formado sorcs aquello que aprendieron de sus antcpasados y en bibliotcconomia y cn pedagogía, que organice la de su propia expericncia, incluso aquellas que no dis- información y los documentos quc la contiencn, que ponían de escritura. Pero no cs menos cicrto que la sepa poncrlos al servicio de los usuarios, capaz de historia de la humanidad en su conjunto, y la de ofrecer la adecuada formación documental y con dctcrminados pueblos y culturas en particular, nos ha suficientes recursos como para atraer a los niños y llevado a dondc estamos hoy: una sociedad domina- jóvenes hacia el mundo de la lectura y el conoci- da por las comunicaciones y la información gracias, miento. sobre todo, a una red que cubre todo nucstro planeta La escuela que, segun los grandes teóricos de la y quc llamamos Intemet. pedagogía y la sociología, debe cumplir la doble fun- En cste contexto se hace más necesaria que nunca ción: transmitir los valores y conocimientos de la una biblioteca cscolar dotada de todos los recursos sociedad cn la que está ubicada y abrir puertas a los educativos e informativos, dc documentos en cual- educandos para descubrir nuevos horizontes, se está quier soporte, dc mobiliario adaptado a los mismos y convirtiendo esencialmente en la transmisora del dc unas infracstmcturas con amplios y luminosos orden mundial estuhlecido. La biblioteca cscolar, espacios, con dccoraciones atractivas, con buenas con profcsionales debidamente cualificados y equi- colccciones bibliográficas y, dcsde luego, con equi- pos de profesores quc saquen todo el provccho de pos que permitan acceder a la información en cual- esos recursos, puede -y debe- abrir las mentes de quicr lugar del mundo de forma instantánea. nuestros muchachos y poner en sus manos libros, Pcro, ¿qué scri de todo eso si se carecc del perso- revistas, vídeos, CD-ROM ... que les permitan cono- nal correspondiente? Si la biblioteca es mis necesa- cer el mundo que les rodea y descubrir que, gracias a ria que nunca, el bibliotecario es imprescindible. la palabra, al libro, a la cultura. al conocimicnto... Todo ese "mar", al que sc asoman cicntos, miles, o/ro mrmdo ,>>.Y posible. millones de pucrtos cargados de información y docu- Jod Antonio Carnacho Espinosa mcntación, neccsita buenos "capitanes" que sepan Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara . llevar nuestra embarcación al destino deseado, al

PUBLICIDAD Cuando editores y bibliotecarios se ven las caras XIX Encuentro sobre la Edición (Santander, 9-1 1 julio 2003)

Las relaciones entre editores y bibliotecarios en que representan mas del 80% de las ventas). España han sido casi inexistentes. Un poco en la - Se estima que sólo un 10% de la producción edi- senda de las historias de hermano rico (la tercera torial llega a la librería. potencia europea en producción de libros, la quinta A estos datos sumémosles los malentendidos, mundial), hermano pobre (la biblioteca pública ape- recriminaciones y pleitos que suceden hasta en las nas comienza a levantar la cabeza, y aún). Pero hay mejores familias. Así el bibliotecario cree que los algunos datos que interesan a ambos: editores no aprecian (incluso desdeñan) la labor de - el 3'5% de los editores publicaron el 54'4% de los intermediación entre libro y lector que realiza la libros (2000). biblioteca pública, e incluso que conciben a la biblio- - La tirada media es factor indicativo de la vida teca casi exclusivamente como mera clienta y no general de los libros. En 2000 fue de 3.760 ejem- como centro promotor de la lectura y difusor de la plares, la menor desde 1985 que fue de 6.926. producción editorial. El editor está mosqueado por- - Una quinta parte de la producción editorial es de que equipara (otra cosa es su fundamentación) prés- libro de texto. ¿Esto tiene relación con el estado de tamo de libros y disminución de las ventas. El biblio- desarrollo de las bibliotecas en España? tecario se viste de verde y exclama a medianos y - Entre 1990 y 2000 los volúmenes disponibles en pequeños editores que han de fijarse en el papel que las bibliotecas públicas pasaron de 2 1'3 millones a la biblioteca desempeña en destacar, señalar, avisar, 43'7, de 0'5 volúmeneslhabitante a 1. En 1998, el proyectar luz.. . sobre los miles de titulos no publici- índice medio estimado de los países de la Unión tados por las grandes campañas mercadotécnicas, es Europea, era de 2' 1 volúmeneslhabitante. decir, en fomentar la bibliodiversidad. El editor dice - Dos terceras partes de las 4.000 bibliotecas públi- que lo suyo es contratar una obra, editarla, sacarla al cas incorporaron menos de 500 ejemplares en el mercado y promoverla, y que la formación de lecto- 2000. res es cosa que atañe a escuela, familia o Estado. - El 2" Congreso Nacional de Editores de España El caso es que hay pocas, muy pocas, posibilida- (Benalmadena, marzo 1998) incluía en el apartado des de encontrarse para hablar un rato, los foros que de fomento de la lectura la necesidad de incre- cobijen a editores y bibliotecarios han sido hasta mentar la red de bibliotecas públicas y de desarro- ahora practicamente inexistentes y aquello de la llar el espíritu de la LOGSE con la creación de cadena del libro donde autor, edición, distribución, bibliotecas escolares. librería y biblioteca son sus eslabones suena a banal - Por su parte, el Manifiesto de la UNESCO sobre la metáfora. Biblioteca Pública (1994) dice que "ni los fondos ni los servicios han de estar sujetos a forma algu- El derecho a la lectura: las na de censura ideológica, política o religiosa, ni a bibliotecas presiones comerciales". - En años recientes, al igual que en otros países Este verano, durante dos días y medio, la situación europeos, bibliotecarios y editores franceses se cambió un poco. El marco, la Universidad Intemacio- confrontaron. El motivo fue la modalidad de apli- nal Menéndez Pelayo. El contexto, el Encuentro cación de la Directiva europea de 19 de noviem- sobre la Edición que, año tras año, organizan la citada bre de 1992 sobre derechos de alquiler y présta- universidad y la Federación de Gremios de Editores mo y otros derechos afines a los derechos de autor de España con el patrocinio del Ministerio de Educa- en el ámbito de la propiedad intelectual. Por el ción, Cultura y Deporte y CEDRO (Centro Español sector editorial la asociación implicada fue el Syn- de Derechos Reprográficos). Este año se celebró bajo dicat National de I'Edition (aloquepertenecen 300 el título El derecho a la lectura: las bibliotecas, su de los 3.000 editores existentes en Francia, pero director fue Antonio Basanta (véase entrevista en las siguientes páginas) y ejerció como secretario el edi- tor Juan Ramón Azaola. El objetivo lo expresaron de la siguiente manera: "reforzar un necesario diálogo entre quienes regentan cl sistema bibliotecario y los reponsables de la edición, propiciando un análisis del presente y del futuro inmediato de las bibliotecas en España, así como de la aportación de las últimas experiencias iberoamcricanas en ese campo. Y todo ello enmarcado en un empeño mucho más ambicio- so: la consolidación de la lectura como derecho bási- co y universal de los ciudadanos". muchos bibliotecarios afianzó la idea de que el El Encuentro se estmcturó en tomo a cuatro con- mundo editorial es bien variado, que "los editores" ferencias (de Alberto Manguel, Juan José Millás, encierran una muy variada tipologia e intcrcses Gustavo Martín Garzo y Francisco Jarauta) y siete diversos y a veces hasta contrapuestos. Algunas ins- mesas redondas: "Las bibliotecas cspañolas: de la tituciones bibliotecarias, entre otras, la Fundación realidad al deseo"; "Las colecciones, factor estraté- Germán Sánchez Ruipérez y el Servei de Bibliote- gico de desarrollo de las bibliotecas públicas"; "La ques de la Diputació de Barcelona, han publicado propiedad intelectual y la lectura pública"; "La lec- este año dos interesantes documentos sobre la cons- tura pública y la Administración Autonómica"; "La titución de las colecciones: Las colecciones de las Administración Local como garante de la red biblio- bibliutecus públicus en España: informe de situación tecaria"; "América Latina y su compromiso bibliote- y Política de desurrollo de la colección del Servicio cario"; y "La lectura desde la perspectiva editorial y de Bibliotecas de la Diputaciún de Barcelona, res- bibliotecaria". En ellas intervinieron una treintena de pectivamente. Queda un largo camino a recorrer. bibliotecarios, responsables de la administración cul- Llegaron alcaldes (Rosa Aguilar, de Córdoba, se tural autonómica y alcaldes. Los editores funb'rieron posicionó en contra del pago del derecho de présta- como moderadores de las mesas, salvo en el caso de mo en la biblioteca pública, postura de la Federación Alejandro Sierra, director de editorial Trotta, que Española de Municipios y Provincias-FEMP), con- intervino con una muy interesante comunicación sejeros de cultura, el secretario de estado de Cultura, proponiendo cauces de colaboración entre las peque- Luis Alberto de Cuenca, y la ministra dc Cultura, ñas y medianas editoriales y las bibliotecas. Sierra Pilar del Castillo. Muchas veccs su actitud se aseme- expuso que el índice de la lectura de una comunidad jaba más a la de una rueda de prensa o similar, que no está vinculado exclusivamente a la adquisición de participación en un foro, por decirlo así, universi- particular del libro, que un libro prestado no signifi- tario. A vender la moto de los altos logros consegui- ca un libro no vendido, sino que compra y préstamo dos (cuando el aumento de los porcentajes no es sig- tejen relaciones más de complementariedad que de nificativo cuando se parte de tan bajo), poca humil- competencia, que los programas de adquisición de dad intelectual, duda, reflexión. Por cuestiones de las bibliotecas deberían canalizarse a través de la tiempo, agenda y protocolo, no hubo tiempo para el librería local pues, entre otros aspectos, reforzana debate tras sus intervenciones, y se fueron tal como los vínculos bibliotecarios-libreros y que, en fin, la habían llegado: exultantcs. La periodista Rosa Mora biblioteca pública es una referencia de seguridad lo recogió con precisión en su crónica en El Puis (1 l mínima para que el editor se impliquc en un proyec- de julio): "La ministra Pilar del Castillo pasó como to arriesgado de libro de calidad. Entre la batería de una exhalación y en menos de diez minutos repitió "propuestas utópicas" que lanzó estaba la de crear hasta cinco veces el 'esfuerzo notable' que está una Agencia Nacional de Calidad de Bibliotecas haciendo la Administración para mejorar la red de que, entre otras funciones, tuviera las de establecer bibliotecas". un inventario de los eslabones ausentes de las otras Momentos antes de la finalización del XIX culturas (culturas prehispánicas, exilios.. .), analizar Encuentro sobre la Edición, Antonio Basanta leyó la la cuestión del canon y reivindicar el flujo de cultu- llamada Declurucih del Pulucio de ku Magdalena ras, negociar y gestionar la donación de bibliotecas (véase página 40) que fue aprobada por los allí pre- privadas, fomentar bibliotecas en parques públicos, sentes. Y nos fuimos con el eco de las palabras de cárceles, casas de acogida de mujeres, empresas.. . Fernando de Lanzas, Director General del Libro, Resumiendo: que fomentase el trasiego de libros. Archivos y Bibliotecas, en la inauguración: "este El XIX Encuentro sobre la Edición fue un paso en Encuentro es el principio de una colaboración entre un camino muy poco transitado. De seguro, algunos editores y bibliotecarios". Amen. editores "descubrieron" a los bibliotecarios. Para Ramón Salabema Antonio Basanta Director del XIX Encuentro sobre la Edición

Antonio Basanta ha sido el director del XIX Encuentro sobre la Edición que con el titulo El derecho a la lectura: las bibliotecas, se celebró en la Universidad internacional Menéndez Pelayo (Santander. 9-1 l julio 2003). Por su formación y experiencia profesional es un hombre puente entre el mundo editorial y las bibliotecas. Doctor en Literanira Hisphnica por la Universidad Complutense, es miembro del Consejo de Administración de Grupo Anaya y director general de la Fundación Germhn Sanchez Ruipérez. También. consejero de la Editorial Aura Comunicación y Ediciones Simela, y miembro del Consejo de Bibliotecas de Castilla y León. Autor de mas de treinta libros relacionados con la promoción de la lectura. ha sido conferenciante en diversas universidades y foros culturales, y como muestra, su participación, junto a Hilario Hemandez, en el I Coloquio Latinoamericano y del Caribe de Senicios de Informacicin a la Comunidad (Medellin. 18-2 1 septiembre 2001 ) con la ponencia Diez rejleviones en torno a la lectura y la información en las bibliotecas publicas (veasc EDUCACI~NY BIBLIOTECA. 128, 2002, pp. 30-34). Agradecemos a Antonio Basanta las muchas facilidades concedidas para la realizaci6n de la siguiente entrevista.

El XIX Encuentro sobre la Edición se ha los Encuentros que anualmente organizan en dedicado a las bibliotecas. Que hayan tenido que Santander, en el marco de la Universidad transcurrir 25 años y dieciocho encuentros Internacional Menéndez y Pelayo, diseñara uno anteriores para que la biblioteca esté presente de especificamente centrado en el mundo bibliotecario. una forma importante, es sintoma de que edición Todo un síntoma y una gentileza que creo es de ley y biblioteca en España se desconocen. ;Qué considerar y agradecer. evaluación haces del XIX Encuentro? A partir de ahí, toda mi intención fue seleccionar Fue precisamente ese desconocimiento al que te un conjunto de temas y de intervinientes que fueran refieres el que me decidió a aceptar la invitación capaces de formular, en el corto espacio de dos días que, en su día, me formuló la Federación de y medio, las variables claves de la situación de Gremios de Editores de España para que, dentro de nuestras bibliotecas. Y que dicho Encuentro sirviera como primer paso para un acceder a ese derecho básico diálogo que históricamente que es el derecho de leer. "Editores y bibliotecarios han mantenido, ha sido inexistente. Porque Esa fue la intención hay que reconocer que durante demasiado tiempo, Una ~os~c~ÓIIbásica de las jornadas que editores y bibliotecarios han de mutuo desinterés, cuando no de he dirigido. Un primer paso mantcnido, durante velada desconfianza" que propicie un demasiado tiempo, una acercamiento que se me posición de mutuo antoja a todas luces desinterés, cuando no de velada desconfianza. Por imprescindible y que ojalá seamos capaces de parte de los editores se ha ignorado, con las mantener en el futuro. Ya cn el propio seminario se consabidas y no escasas excepciones, el plantearon algunas de las cucstiones que requieren importantisimo papel que las bibliotecas han de un análisis conjunto: de la propiedad intelectual desempeñado para el desarrollo de la lectura a la composición de los catálogos editoriales. De la pública en España, tal vez obsesionados porque una información que las editorialcs dirigen a las extensión de la misma podría dificultar la venta de bibliotecas a la que las bibliotecas pueden y deben sus productos, lo cual, por otra parte, es una hacer llegar a los editores. Dc la necesaria selección absoluta equivocación, como prueban de las colecciones que componen nuestros fondos suficientemente datos de venta de libros obtenidos bibliotecarios a las inmediatas medidas a adoptar en otros países con redes bibliotecarias por parte de los responsables políticos para cl especialmente extensas y dotadas. enriquecimiento y actualizacih de los fondos de Pcro tampoco los bibliotecarios han sido ajenos a nuestro sistema bibliotecario, manifiestamente esta posición de distanciamiento. En su caso, tal deficiente en este aspecto, imprescindible para la vez, porque se contempla al mundo editorial con verdadera calidad de un servicio de lectura pública. excesivo recelo, como si la práctica comercial que Por último, mi valoración del Encuentro es muy en él es sustancial -y no lo olvidemos, clave para la satisfactoria. En unas jornadas en las que libertad de expresión- fuera razón suficiente como intervinieron más de treinta ponentes. entre para someter a una condición de escepticismo conferenciantes, moderadores de mesas redondas e cualquiera de las acciones de promoción de lectura integrantes de las mismas, el tono general fue de que los editores quisieran desarrollar. Y esto que te extraordinario interés. Algo que fundamentalmente cuento lo fundamento en la experiencia de quien, hay que agradecer a cuantos con sus intervenciones como yo, desde 1985 ha tenido el honor de dirigir dieron sustancia al Encuentro y a los que, desde un proyecto como el de la Fundación Germán esta oportunidad que me brindas, quiero reiterar mi Sánchez Ruipérez, nacido precisamente de la mas sincera gratitud. voluntad de un editor y, por ello, rodeado de todo tipo de suspicacias que aún hay quien, en contra de En la sesión que la Unión Internacional de la contundencia de los hechos, desearía seguir Editores celebró en 1992, en su congreso de alimentando. Nueva Delhi, sobre el fomento de la lectura A mí, en todo caso, semejante inexistencia de desde el área editorial, intervenistes señalando diálogo me parece una absoluta torpeza y un error que la responsabilidad de los editores no termina gravísimo, del que sólo pueden salir perjudicados con la creación de más y mejores libros, sino que los lectores. Que editores y bibliotecarios, junto con es necesario que se extienda a la creación de más docentes, libreros y familia, forman los eslabones y mejores lectores. España es el tercer país básicos de la "cadena lectora" es algo que nadie europeo y quinto mundial en producción de pone ya en duda. Y es más, editores y bibliotecarios libros. Los índices lectores, sin embargo, son ocupan en semejante ecuación un papel muy mediocres. ;La edición española se ha ' fundamental. Por ello creo que es básico caminar preocupado por el fomento de las prácticas hacia fórmulas que permitan un mutuo lectoras? ;Está por la labor? conocimiento, con el máximo respeto a la posición Francamente, creo que la posición de los editores e independencia de cada cual, capaz de desterrar los españoles, respecto a la promoción de la lectura, ha tópicos manidos, las falsas ortodoxias, y enfrentar evolucionado considerable y favorablemente desde la realidad de la situación que en España tenemos: aquel 1992 en que yo, en el marco del Congreso la de un país que necesita del esfuerzo de todos Mundial que la Unión Internacional de Editores para convertirse en una sociedad plenamente celebró en Nueva Delhi, afirmaba lo que tú ahora lectora, que es lo mismo que decir una sociedad en citas. Mas, a pesar de ello, aun queda un larguísimo la que todos, en igualdad de oportunidades, puedan camino por recorrer. Es cierto que la principal responsabilidad de los entre ellos me permito destacar los referidos a las editores respecto a la causa lectora reside en la diferentes lenguas oficiales españolas o el coherencia, calidad y pluralidad de sus incremento notable de libros de conocimiento. Que correspondientes catálogos. Y en tal sentido, sigo países como México o Italia quieran "importar" pensando que en España disfrutamos de una nuestro S.O.L. para crear, en su área de trabajo, una posición privilegiada, que no siempre somos acción semejante es algo que nos enorgullece. capaces de reconocer como merece. La oferta Pues bien, en un proyecto de semejante editorial para niños y jovenes en España hoy es envergadura, tan proclive a presiones de todo tipo, abundantisima, impensable hace tan sólo unas puedo asegurarte que la posición de los editores, de décadas, cuando los que ya nos dedicábamos a este igual modo que la del Ministerio, ha sido ejemplar. sector sufríamos las penurias de unos catálogos En todos los casos han sabido respetar al máximo la limitadísimos, cuando no producto de un independencia de nuestra selección y el sentido intervencionismo ideológico feroz. Es claro que último del proyecto que no es otro sino convertirse entre tanta cantidad como la que actualmente se en uno de los grandes portales en español de publica -más de seis mil títulos nuevos en el año literatura infantil y juvenil y lectura, para lo que pasado, según datos oficiales- la calidad, en más de desde luego necesitamos un tiempo mínimo de una ocasión, se resiente. Pero es igualmente cierto maduración de la experiencia. Pero es que éste, que también en estos Últimos años se han editado como todos los proyectos importantes, requieren obras extraordinarias, que sin duda constituirán para su ejecución y evaluación del medio y largo verdaderos hitos en la historia de nuestra literatura plazo, algo que en buena medida dependerá de los infantil y juvenil, ahtan frágil a pesar de su capítulos futuros del Plan de Fomento de Lectura, pujanza. inicialmente sólo comprometido hasta 2004. Espero Pero siempre he creído que el compromiso de los que quien a partir de esa fecha tenga la máxima editores no se agota con el libro, sino que ha de responsabilidad sobre el Plan no sólo lo mantenga extenderse a los lectores. Y me alegra percibir que sino que lo incremente, para de verdad generar una semejante convicción cada día es más común entre acción de ámbito nacional, que es lo que los editores: aumentan las fundaciones nacidas de verdaderamente necesitamos. Porque la lectura no grupos o empresas editoriales que manifiestan un puede estar sometida a calendarios electorales y si interés por el libro y la lectura; se extienden y ser una auténtica cuestión de Estado. prestigian las convocatorias de premios a la creación literaria infantil y juvenil, algunos de cuantía La Fundación CermBn SBnchez RuipCrez, de ciertamente relevante; cada dia es más frecuente la la que eres director, ha elaborado dos preciosos participación de los editores en instituciones e analisis sobre las bibliotecas públicas. Tu has iniciativas que tienen que ver con la promoción de seguido de cerca este proceso. ;La biblioteca la lectura. E incluso los editores españoles han sido publica tiene actualmente motivos para ese grado los principales promotores de lo que para mí de autosatisfacción que muestran algunos constituye uno de los proyectos más significativos responsables autonómicos? ;Dónde sitúas los del actual Plan de Fon~entode la Lectura. Me factores de riesgo para la evolución de las refiero al portal que llamamos Servicio de bibliotecas publicas en España? Orientación de Lectura (S.O.L), que, con la Cuando hace casi ya tres años iniciamos la línea colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y de estudios a los que te refieres, quisimos establecer Deporte y la participación, en su ejecución técnica y una radiografía precisa del sector bibliotecario profesional, de la Fundación Gennán Sánchez público en España, por entender que éste es decisivo Ruipérez es, a todas luces, una iniciativa singular. en cualquier desarrollo de una política lectora. Así Con sus más de 652.000 visitas generadas en el nació el primero de ellos, La Biblioteca Pública en primer año de existencia, España. Una realidad más de trece millones de "Siempre he crejdo que el compromiso abierta que nos marcó los páginas servidas, o sus límites del perímetro, las millares de usuarios de 10s editores no se agota con el libro, líneas precisas de una inscritos, el S.0.L es ya toda sino que ha de extenderse a los lectores. cartografía hasta entonces una realidad, que Y me alegra percibir que semejante excesivamente dispersa. Y, incrementará su valor en el también de ese primer presente curso con la convicción cada dia es más común entre estudio, obtuvimos las líneas incorporación de nuevas 10s ed¡tof& que marcaron nuestro secciones y contenidos. De posterior análisis. Porque cuando preguntamos a los usuarios de bibliotecas nuestras bibliotecas públicas -aún tenemos muchas públicas cuál era para ellos el factor que mejor que no sobrepasan los 50 metros cuadrados-, definía la calidad de un servicio público de lectura, aumentar los servicios móviles de lectura para las por encima del valor de las infraestructuras o de las poblaciones de menor densidad de habitantes, que propias personas que las atienden, con ser ambas en España son legión, incrementar el régimen de fundamentales, masivamente nos comentaron que horarios que no sobrepasa la media de 24 horas entendían que dicho factor era el de la calidad de la distribuidas entre los siete días de la semana, colección, de los fondos de cada biblioteca: la insistir en la formación y presencia al frente de las extensión de los mismos y su capacidad de bibliotecas públicas de profesionales cualificados y, permanente actualización. Por ello, en 2003, por último, incorporar con urgencia las nuevas hicimos públicos los tecnologias y los nuevas resultados del segundo de herramientas de información

nuestros estudios que lleva UL, lectura no puede estar a como elementos claves de la por título Las colecciones de red. Es precisamente desde las bibliotecas ptiblicas en calendaios e/~tora/esy sí ser una ,a biblioteca pública desde la España. Informe de auténtica cuestión de EstadoH que estas nuevas tecnologías situación. deben y pueden llegar al Es obvio que de uno y ciudadano en igualdad de otro estudios se obtienen datos que permiten oportunidades, sin necesidad de crear nuevas afirmar que en los últimos quince años se ha infraestructuras sólo para los nuevos media, producido en España un movimiento de desarrollo condenando al tiempo a las bibliotecas a una bibliotecario verdaderamente espectacular. Que en imagen de forzado ostracismo. Cuando vemos que este plazo de tiempo el número de bibliotecas en España apenas 19 de cada 100 bibliotecas públicas haya aumentado el 62%, que sus fondos disponen de ordenadores y de estas sólo una parte hayan crecido en un 85% o que los usuarios lo con acceso para el público, medimos la magnitud hayan hecho en un 14 1% son datos que del problema al que nos referimos. verdaderamente llevan a un razonable optimismo. Por tanto, de triunfalismo nada. Que en España, Quizá de ahí pueda provenir la actitud triunfalista en relativo poco tiempo, hemos conseguido realizar de algunos de nuestros responsables politicos a la una tarea que no nos fue posible durante siglos es que tú aludes. Porque el cambio ha sido radical, algo que es justo reconocer. Y que allí donde tal sobre todo en algunas comunidades autónomas, labor se ha hecho, la respuesta de los ciudadanos ha como Extremadura o Castilla-La Mancha, con sido espectacular, también. Y éste es, para mí, un carencias bibliotecarias seculares. Pero de ahí a hecho especialmente significativo, pues viene a pensar que la labor esté ya conseguida, va un trecho demostrar hasta qué punto es mendaz y estúpida esa enorme. aseveración, casi un estigna, de que los españoles Todavía estamos en el camino de construcción. somos por naturaleza reacios al libro y a la lectura. Y nos queda una ingente labor por hacer. En primer Eso, ademas de una insensatez, es una falacia que lugar no hay que olvidar que, a pesar del esfuerzo me encrespa. No, señores, más bien todo lo al que antes me he referido, apenas 20 de cada 100 contrario. Cuando al ciudadano español se le ofrece españoles son usuarios de bibliotecas públicas, un servicio moderno, actualizado, conectado con la frente a los cerca de 50 de la media europea. Que la realidad que le rodea y con el sibmo de los tiempos inversión que realizan las diversas administraciones que vive, éste tiene una respuesta idéntica a la que -central, autonómica y especialmente municipal, pueda generarse en cualquiera de los paises de por ley responsables del 95% de las bibliotecas nuestro entorno que, en cuanto a índices de lectura, públicas españolas- para este sector apenas alcanza marcan la pauta. Lo que ocurre es que la lectura en la tercera parte de la realizada como media en la España, durante demasiado tiempo, ha sido un Unión Europea. Que los fondos de nuestras territorio vedado, cuando no manifiestamente bibliotecas públicas siguen siendo muy escasos, sospechoso e "inconveniente". Tal vez porque, procedentes de sistemas de compra heterogéneos y como digo con cierta frecuencia, libro y lectura se que, además, apenas se renuevan, a pesar de la escriben con y desde la ele de libertad. inmensa oferta bibliográfica que España produce, tal y como anteriormente recogíamos al referirnos Hace tres años escribías: "Hemos de realizar al caso concreto de la literatura infantil y juvenil. una auténtica revitalizacion de la lectura en la Pero además es importantísimo insistir en la escuela, planteando la revisión de la totalidad de necesidad de ampliar la superficie media de los principios y prácticas al uso". Y seguimos con una situación lamentable en bibliotecas lectura? ¿Cómo generar el puente entre la escolares. ;Cómo realizar esa revitalización de la información y el conocimiento sino por medio de la lectura que señalabas? lectura? Sólo quien posee un hábito lector Hablar de lectura y no hacerlo inmediatamente de suficientemente maduro será capaz de analizar, la labor de la escuela es casi imposible. Desde mi descubrir y comprender lo que la información dice... siempre añorada condición de docente, considero y lo que deja de decir. que la labor que la escuela puede hacer al respecto Por lo tanto, la lectura es un territorio educativo es crucial. Y cuando dicho trabajo se ejerce, dificil principal, primordial, a cuyo desamollo tiene que será que no prenda el interés por la lectura, algo que dedicarse la comunidad docente en su conjunto -y ya nos acompañará a lo largo de nuestra vida. no sólo los profesores de las áreas teóricamente más También la situación contraria se hace casi afines (¿o es que no es igualmente importante leer irreversible. No sólo porque es menos común que para un alumno de Tecnologia que para un alumno un lector nazca en la edad adulta que en la infancia, de Humanidades?)- y a la que habría que dedicar el sino porque cuando una escuela no crea lectores tiempo que es necesario y los recursos generalmente lo que genera son no lectores. Y esto imprescindibles. Y cuando hablo de tiempo y que puede parecer una perogrullada, es dificilisimo recursos hablo indiscutiblemente de las bibliotecas de alterar. escolares, tanto en su versión de biblioteca de aula Por ello me inquieta tanto como me interesa el como en su formato de biblioteca central de Centro, papel que la lectura ocupa en el proceso educativo deseablemente abierta al conjunto de la comunidad de nuestros pequeños y jóvenes. Y de ahí que que vive en torno a ese espacio educativo concreto. lamente tanto la situación más que vergonzosa de Y cuando uno se acerca a contemplar lo que nuestras bibliotecas realmente tenemos en escolares. Con frecuencia me España, contempla, con pregunto cuál es la causa de "La lectura en España, durante inmenso desconsuelo, la su práctica inexistencia: ciemasiado tiempol ha sido un territorio aridez de un gigantesco desde luego no lo será el desierto. Y si interroga a los contraste con otras vedado, cuando no manifiestamente responsables politicos del experiencias internacionales sospechoso e 'inconveniente: Tal vez porqué de semejante que prueban hasta qué punto porque libn, y lectura se escnben con y condición, lo que encuentra la existencia de una nutrida y es toda una cadena de tupida red de bibliotecas desde la ele de libertad" respuestas vacias que van del escolares incide en el hábito socorrido asunto de las lector de la población; tampoco la ausencia de transferencias competenciales a la más absoluta de reflexión nacida de teóricos y prácticos en este las desidias. menester, presente incluso en la letra de alguna de Pues bien, creo firmemente que la situación de la nuestras leyes educativas fundamentales. si bien sin lectura en España es imposible que evolucione, en el desarrollo normativo que seria deseable. Menos términos que los españoles merecemos como aún seria tal circunstancia achacable a quienes, ciudadanos, si no nos dotamos, con la máxima desde hace tantos años, y en condiciones urgencia, de las bibliotecas escolares que numantinas, defienden sus proyectos de biblioteca necesitamos. Y es más, aun en términos escolar. Pero los resultados no pueden ser más económicos, la inversión que en España se realice desalentadores. Es como topar contra un muro. para la extensión de la práctica de la lectura seria en ¿Cómo se explica que las bibliotecas públicas en buena parte estéril si no asume la inmediata España, y afortunadamente, hayan tenido la creación de las bibliotecas escolares. Esta debe de evolución a que anteriormente nos referíamos y que ser una exigencia que nazca del conjunto de la las bibliotecas escolares, sin embargo, se encuentren sociedad y que debieran liderar, con absoluta igual, si no peor que hace veinte o treinta años? De decisión y convicción, los propios docentes. A veces verdad que ante tan tozuda y lacerante realidad me me pregunto si su "resignación" ante los hechos, invade la perplejidad y el desconsuelo. que no quiero leer de indolencia, no estará en el Porque, además, nunca como hoy la lectura ha origen de la imposibilidad de solución del problema. tenido un papel más estratégico en la formación Porque uno ya ha aprendido que. salvo honrosas integral del individuo. ¿Cómo habitar esta sociedad excepciones, el politico sólo se mueve a instancias de la información, que sólo tiene verdadero sentido de la solicitud, más aún, de la presión de los si deriva en sociedad del conocimiento, si no es a ciudadanos. ¿Realmente hemos hecho llegar dicha través de la práctica frecuente y enriquecedora de la presión en los términos que requiere? ¿De verdad,

padres y profesores hemos expresado con la claridad interesante exposición que versará sobre el humor y rotundidad necesarias la urgencia de contar con gráfico y la lectura. Hemos recogido los chistes y las bibliotecas escolares como equipamientos viñetas aparecidos en más de treinta periódicos de la básicos de un centro? ¿Por qué damos como lógico prensa nacional, en el periodo comprendido entre que hoy sea impensable diseñar un Centro sin que 1978 y 2003, que actualizaremos con los sucedido cuente con laboratorios, aulas de idiomas e en el 2004. Te puedo asegurar que lo que hemos informática e instalaciones deportivas y no vivimos encontrado ha sido una verdadera maravilla. como un verdadero fraude la inexistencia de las Muchas veces los humoristas gráficos han sabido bibliotecas escolares? sintetizar, en apenas unas líneas y unos rasgos, Desde luego, en la medida de nuestras verdaderos ensayos sobre la lectura en nuestro país. posibilidades, que son limitadas, desde la Fundación A lo largo del curso 2003-2004 desarrollaremos Germán Sánchez Ruipérez seguiremos demandando una nueva edición del ciclo Elogio de la Palabra un cambio radical en la situación. Y haremos cuanto que tan brillantemente inaugurara la dedicada a don esté en nuestras manos para que ello sea posible. De Femando Lázaro Carreter, para todos nosotros tan ahí que una de nuestras próximas investigacionesvaya querido. Los centros de Madrid, Salamanca y a centrarse en conocer, con el máximo detalle posible, Peñaranda proseguirán su labor de cada día.. la realidad de las bibliotecas escolares de nuestro país, En suma, una actividad incesante, que también para así, con información fundamentada,poder llevar nos llevará a atender los dos proyectos de mayor a la sociedad la fotografia de una situación que tal vez envergadura que en estos momentos tenemos por ignora en su magnitud y de cuyas consecuencias, de no delante: La Casa del Lector, en Madrid, que modificarse en breve, desde el punto de vista del aspiramos a inaugurar en tomo al año 2005, desarrollo lector no tendremos más que lamentamos. calendario que aún está sujeto a las acciones que en el emplazamiento deberá realizar el Ayuntamiento ¿Cuáles son los próximos proyectos y lineas de de Madrid. Y, de modo más inmediato, la creación trabajo de la Fundación Germán Sánchez en Peñaranda de Bracamonte de un nuevo espacio Ruipérez? Despues de los dos estudios que habéis que denominamos Centro Internacional de realizado, jvais a seguir en el análisis de las Tecnologías Avanzadas, parte del proyecto de bibliotecas publicas? cooperación que compartimos con la Asociación En la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para la Artes que, en Portugal, la creó y preside la tenemos multitud de proyectos por delante. Quizás prestigiosa pianista lusa Maria Jo5o Pires, cuya sea este dinamismo una de las características que construcción ha de finalizar al término del 2004. más identifican lo que somos y, sin duda, el factor Este Centro es un complemento a la labor que ya que más nos estimula a los profesionales que en la realizamos y que necesitaba de un espacio más Fundación trabajamos. amplio y específico para su desarrollo. Porque del Como ya te he comentado anteriormente, mismo modo que hemos conseguido que Peñaranda deseamos seguir ampliando la línea de nuestros encabece el ranking de municipios españoles en estudios y análisis, actualizando periódicamente los cuanto a práctica de la lectura, del mismo modo, que ya hemos realizado e incorporando nuevos digo, queremos que se opere una evolución en el campos de investigación sobre cuestiones que uso cotidiano de las nuevas tecnologías entre todo el tengan que ver con las bibliotecas y la lectura. conjunto de la población. Algo que nos parece de También seguiremos alimentando nuestra línea suma importancia en el medio rural, al que editorial, a través de nuestras diferentes colecciones. Peñaranda pertenece, si no queremos que la tan Para el próximo año contaremos con, al menos, seis temida brecha digital cree nuevos territorios de novedades verdaderamente importantes que sigan la marginalidad y exclusión. Y, además, porque el uso estela de nuestra recién publicada Historia del Libro de las nuevas tecnologías puede frenar el y de la Lectura en España, primera parte de un despoblamiento de estos lugares, incorporando a concienzudo estudio que queremos seguir parte de sus habitantes a nuevos ciclos productivos completando. que permitan no tener que obligatoriamente alejarse Por supuesto, prestaremos toda nuestra energía al de la tierra en la que nacieron. Esa es la principal enriquecimiento y desarrollo del S.O.L.; intención de un proyecto que, de modo muy celebraremos nuestro IV Premio de Periodismo que personal, lidera el propio Germán Sánchez Ruipérez ojalá cuente con la participación y la altura de las y para el que hemos obtenido un importante ediciones precedentes, cuyos ganadores fueron Juan respaldo financiero de la Unión Europea. g José Millás, Fernando Savater y Alberto Manguel. También para el 2004 estamos preparando una Ramón Salaberria La biblioteca de noche

(Extracto de su conferencia en el XIX Encuentro sobre la Edición, que con el titu- lo El derecho a la lectura: las bibliorecas, se celebró en la Universidad lntemacional Menéndez Pelayo, 9-1 1 julio 2003)

Una biblioteca pública es una paradoja, un edifi- árabes y judíos excluidos de las bibliotecas españo- cio erigido para un ejercicio esencialmente privado las tras la expulsión, los libros "degenerados" conde- (el de leer) que ahora debe efectuarse en un espacio nados a la pira por los nazis, los escritores "burgue- comunitario. Encerrado en los confines de un cierto ses" proscritos por Stalin, los "escritorzuelos comu- libro, cada lector forma parte al mismo tiempo de nistas" enviados al exilio por el senador McCarthy, una comunidad de lectores definida por la biblioteca. todos ellos en su debido momento constituyeron Bajo el techo de la biblioteca, esos lectores compar- colosales bibliotecas, a la espera del llamado de sus ten una ilusión de libertad, convencidos de que el futuros lectores. (. . .) reino de la lectura es suyo con sólo pedirlo. En ver- Bajo tal incertidumbre, cabe preguntar: ¿existirán dad, su elección es censurada de varias maneras: por por siempre las bibliotecas'? Puede que no. O puede cómo los libros se ordenan en los estantes (abiertos o que las bibliotecas virtuales burlen algunos de estos cerrados), por la sección de la biblioteca en que ha riesgos: la falta de espacio ya no justificará los sacri- sido archivado el libro, por nociones privilegiadas de ficios, puesto que el ciberespacio es prácticamente salas privadas o de colecciones especiales, por gene- infinito; y la censura ya no afectará de igual modo a raciones de bibliotecarios cuya ética y cuyo gusto los usuarios de una biblioteca, dado que un censor, fueron moldeando las colecciones, por directivas ofi- circunscrito a un sólo gobierno y a un sólo lugar, no ciales basadas en lo que la sociedad considera "apro- puede impedir que un lector acceda a un texto prohi- piado", por reglamentaciones burocráticas cuya bido disponible en otro país, fuera del alcance del razón de ser se ha perdido en el tiempo, por motivos censor. Hasta el papel y la tinta pueden burlar una de presupuesto, de tamaño o de disponibilidad. Bajo sentencia de muerte. Recuerdo haber visto en el tales condiciones, la tarea del lector consiste en ser Museo Arquelógico de Napoles, detrás de una Iámi- subversivo: en despojar al libro de sus etiquetas con- na de vidrio, las cenizas de un papiro rescatado en vencionales, en reconocer las categorías a las que ha Pompeya, aún legible diecinueve siglos más tarde. sido condenado, en cuestionar y redefinir un libro Tengo la ilusión de que estas humildcs pruebas de la leyéndolo, como se dice habitualmente, "entre constancia del libro sean la constante pesadilla de líneas". (. ..) quienes quieran destruirlo. Toda biblioteca, por su mera existencia, evoca su sombra prohibida u olvidada: una biblioteca compe- Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948) es autor, entre otros, de los ensayos Una historia de la lectura, En el tidora y seguramente más grande, con aquellos libros bosque del espejo y Leer imágenes, y obtuvo el 111 Premio que no fueron incluidos, aquellos que por razones Periodístico sobre Lectura, otorgado por la Fundación convencionales de calidad, temática o incluso tama- Gemán Sanchez Ruipérez, con el artículo Placeres de la lectura publicado el 31 de agosto de 2002 en ño fueron juzgados inadecuados para sobrevivir bajo Babelia, suplemento cultural de El País. 8bA un mismo techo. Invisibles pero presentes, estas mrrm bibliotecas son formidables. Los soberanos Manchú, de China, dieron orden de que se reuniesen vastas compilaciones, (...) compilaciones que, so pretexto de preservar y enriquecer la literatura china, permi- tieron que bibliotecarios revisionistas reexaminaran las obras del pasado y eliminaran todo lo que pudie- se desagradar a sus amos. Los autores paganos prohi- bidos en las primeras bibliotecas cristianas, los libros Bibliotecas universitarias Nuestros futuros preferidos

(Extracto de su intervención en la mesa redonda Las biblio~ecusespañolm: de b reulidud u1 de.seo, en el XIX Encirenlro sobre /u Eclicihn, que con el titulo El dcwcho a /u Iecruru: lus bihlinrecar. se celebró en la Universidad Internacional Menendez Pelayo, 9-1 1 julio 2003)

Como saben todos ustedes, el futuro no es algo Inventaremos nuevos espacios en las bibliotecas que que ciegamente nos "depara" sus frutos. sino el resul- permitan a estudiantes y profesores desarrollar ese tado de los ideales y los trabajos de las personas. Los nuevo tipo de enseñanzalaprendizaje basada mas en bibliotecarios también queremos moldear ese futuro. pequeños grupos y uso de instrumentos tecnológicos Permitanme que les presente algunos de nuestros e informativos que en clases magistrales en grandes deseos. aulas con estrado. Llamaremos a las bibliotecas de éstos y los próxi- Cada vez mas romperemos un cierto aislamiento mos años bibliotecas "hibridas". ya que dispondrán en que hemos vivido dentro de las organizaciones (disponen ya) de materiales de consulta en papel, universitarias y participaremos en proyectos "trans- electronicos y en otros formatos que quizá no conoz- versales" con los servicios de informática, con los camos aun. Dificilmente uno de estos soportes eclip- docentes, con los gerentes.. . Una de estas colabora- sará totalmente a los demás. ciones transversales será sin duda la publicación (otra Cada vez más nos ocuparemos de la calidad y de vez con perdón de la audiencia) electrónica de los evaluar -y hacer evaluar por los lectores- nuestros propios recursos de las universidades: tesis, trabajos servicios y. poco a poco, esto llevará a que las inver- cientificos, etcetera. siones dependan en parte de los resultados de evalua- Poco a poco, complementaremos la oferta que ciones y acreditaciones. hacemos a los lectores de materiales que hemos com- Las bibliotecas hemos tomado hace tiempo un prado (y, por tanto. poseemos) con el acceso a recur- camino que seguiremos decididamente en el futuro: sos de información que -como las bases de datos o las el de centramos en las necesidades de los lectores en revistas y los libros electrónicos- están ubicados lugar de (como antaño) en los productos que conser- fuera de nuestros edificios. vamos. Por ultimo, recurriremos mas en los años por venir Las bibliotecas universitarias empezarán a colabo- a contratar fuera de las universidades lo que pueda rar en la prestación de sus servicios con las bibliote- ser realizado por emprendedores privados mejor que cas públicas y, seguramente. se construirán edificios por las administraciones públicas. Ya hay libreros en que tengan ambas funciones, como ya ocurre en otros España que nos entregan los libros catalogados. paises mas avanzados que el nuestro. Como pueden ver, hemos mejorado mucho las Combinaremos cada vez más nuestra independen- bibliotecas universitarias de veinte años a esta parte, cia como bibliotecas pertenecientes a instituciones pero lo que queremos hacer en los próximos cinco o diferentes -y en ocasiones competidoras- con la coo- diez años es aun mas ambicioso. Confio en que les peración mediante consorcios o acuerdos similares. u gusten nuestros proyectos y en Tendremos que adecuar nuestras bibliotecas uni- mmn que nos ayuden a llevarlos versitarias al gran cambio de las enseñanzas que se avecina: la crea- ción del Espacio Euro- peo de Educación Superior (EEES), los créditos ECTS y la transición de la ense- rios de la Universidad ñanza al aprendizaje. Autónoma de Madrid.

EWCAC16N Y BIBLIOTECA - 137.2003 36

Insuficiencia y parvedad de las colecciones

(Extracto de su inte~en~ibnen la mesa redonda Las colecciones, factor esfrark- gico de desarrollo de las bibliotecas publicas, en el XIX Encuentro sobre la Edición. que con el título El derecho a la leciura: las bibliotecas, se celebró en la Universidad Internacional Menendez Pelayo, 9-1 1 julio 2003)

La insuficiencia y parve- 2000 un número inferior a los dad de las colecciones son, "Casi las dos terceras partes de las 100 ejemplares, y en la mitad por lo demás, reflejo de la incorporaciones en elaño 2000 fueron de las bibliotecas públicas los insuficiencia de la red de realizadas por un pequeño grupo de volúmenes adquiridos no Ile- bibliotecas públicas en Espa- gaban a representar el 5% de ña. Decir que es preciso bibliotecas públicas, que representaban el la colección. incrementar seriamente las 76% de las registradas. Frente a éstas, Con todo, las colecciones cO1ecciOnesde las cuatro de cada diez bibliotecas públicas de las bibliotecas públicas públicas españolas equivale a presentan un claro carácter decir, en primera instancia, adquirió un número inferior a los 100 acumulativo, ya que incorpo- que hacen falta más bibliote- ejemplares'' ran nuevas publicaciones, cas públicas. Aunque tal vez pero no retiran las que han seria más acertado decir que hace falta no tanto incre- quedado fuera de uso, o cuyo contenido resulta obso- mentar en número las más de 4.000 bibliotecas públi- leto. El número de ejemplares dados de baja es insig- cas registradas en España, como incrementar decidi- nificante (menos de 450.000 en 2000), de manera que damente sus recursos materiales, su superficie media, las colecciones han crecido moderadamente a la par el personal que atiende el servicio y sus recursos eco- que aumenta la proporción de obras anticuadas o nómicos. Porque, en concordancia con este panorama carentes de interés en las mismas. No es fácil esta- deficitario, los gastos destinados a las bibliotecas blecer el nivel medio de antigüedad de las coleccio- públicas en España están también muy por debajo de nes que ofrecen las bibliotecas públicas españolas, no los que se asignan en la mayoría de los paises euro- ya en sus fondos patrimoniales de valor histórico, peos. En 2000, nuestras bibliotecas públicas tuvieron sino en los materiales con que se presta servicio a los un gasto de 4,69 euros por habitante para el total de ciudadanos. Los estudios a los que se hacia referen- gastos del servicio, de los que se destinaban 0,67 cia anteriormente (Las bibliotecas pliblicas en Espa- euros a la adquisición de nuevos documentos; pues ña y Las colecciones de las bibliotecas públicas en bien, dos años antes, las medias de la Unión Europea España), ofrecen una estimación que puede arrojar registraban 13,35 euros por habitante para el total de cierta luz: al menos el 44% de los libros existentes en gastos de las bibliotecas públicas y 1,88 euros por las bibliotecas públicas en el año 2000 ya estaban en habitante para adquisiciones, valores que triplican los 1990 y tenian, por tanto, una antigüedad mínima de registrados en España. diez años. 0, a la inversa, poco mas de la mitad de los Pero estos datos globales pueden ofrecer una ima- libros tenian fecha de edición igual o posterior a gen algo deformada de las adquisiciones que realizan 1991. las bibliotecas públicas en su conjunto. En realidad, u casi las dos terceras partes de las incorporaciones en ?!F Hiiario Hemhndez, es director el año 2000 fueron realizadas por un pequeño del Centro de Desarrollo grupo de bibliotecas Sociocultural de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) públicas, que repre- y ha dirigido los estudios sentaban el 16% de Las bibliotecas públicas en las registradas. Frente España: una realidad abierta a éstas, cuatro de cada liotecas públicas en diez bibliotecas España: informe de públicas adquirió en La biblioteca pública en América Latina Algunas páginas perdidas

(Extracto de su intervención m la mesa redonda América Latina y su compromi- so bibliotecario, en el XIX Encuentro sohre la Edición, que con el titulo El derecho a la lectura: las bibliotecas, se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pela- yo, 9-1 1 julio 2003)

Sealtiel Alatriste en su conferencia Apuntes para ses hermanos. Soy consciente de que con la debilidad la comprensión del mercado editorial en lengua de nuestras economías es dificil para las editoriales española (l), nos recuerda que en la década de los pequeñas, incluso dentro del mismo país, lograr una treinta el intelectual mexicano Daniel Cossío Ville- distribución equitativa de su producción. Pero no se gas, fundador del Fondo de Cultura Económica, podría decir lo mismo de los grandes grupos editoria- declaraba que el mercado para los libros en lengua les españoles que han creado sucursales propias en española era el de todos los algunos países latinoameri- países que hablaban español: canos, y que llenan nuestras "Don Daniel quería recupe- "LOSgrandes grupos editoriales librerías de títulos españoles, rar, por vía de la lectura, el pero no se preocupan de cir- españoles han creado sucursales propias anhelo de construir una sola cular en los países de Ame.- patria iberoamericana que en algunos ~a;seslatinoamerianos, y ca Latina 10; títulos de auto- tuviera sus raíces en los bene- llenan nuestras librerías de títulos res latinoamericanos, que ficios de la lengua.. . Durante españoles, pero no se preocupan de ellos mismo editan. El resul- los años cuarenta, cincuenta y tado es doloroso, sólo los sesenta, el sentido amplio de en los paises de Latina consagrados o los premiados las palabras de Cossío Ville- los títulos de autores latinoamencanos, se conocen más allá de sus gas he más cierto que nunca, que mismo editan, resultado es propias fronteras. Los auto- pues los editores de nuestra res chilenos se desconocen lengua, que con dificultades doloroso" en Colombia, los colombia- habían formado una precaria nos son desconocidos en industria editorial, pudieron Argentina, los argentinos no vender sus publicaciones a lo largo y ancho de todos se conocen en México y así sucesivamente. El propó- nuestros paises". sito de la integración cultural, entre los países de Lamentablemente, ese ideal es hoy apenas un habla hispana, estará lejos de cumplirse si a las edito- deseo maravilloso de una América Latina más inte- riales las anima sólo un fin comercial. Ei grada y justa. Quienes hemos tenido la posibilidad de viajar en estos años a otro país latinoamericano y Nota mirar de cerca las librerías y las ferias del libro, (1) ALATRISTE. Seahiel: "Apuntes para la comprensión del mercado editorial en hemos sentido asombro y desconcierto por la igno- mm lengua españoh". En: FO~O.Desarrollo rancia y el desconocimiento que se tiene de la pro- 1.1- 111 Y CUIIU~:IQS induvrrias cuIturah y SU impacto en elproceso de desarro- ducción editorial de lo lla e iniegracihn de América hli- países de la región. En na y el Caribe. Paris. 11-12 la era de la globaliza- marro 1999.37 p. GloriaRodríguez, directora ción estamos lejos de general del Departamentode conocer y de tener Cultura y Bibliotecasde acceso a lo que se COMFENALCO- produce en los paí- AntioquiadeCdombia Declaración del Palacio de la Magdalena

(Declaracion aprobada en la clausura del XIX Encuentro sobre la edición. El dere- cho a lu lecriiru: las hihlk~trcas.celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, 9 al 11 de julio de 2003)

El derecho a la lectura tiene, en las bibliotecas públicas, su máxima expresión de garantía. En un mundo de incesante producción informativa, de infinidad temática y multiplicidad de soportes, las bibliotecas son el ins- trumento que permite al ciudadano el acceso libre a dicha información, en plena igualdad de oportunidades.

Por todo ello, garantizar la existencia y alimentación continuada de una red de bibliotecas públicas con las instalaciones y equipamientos necesarios, el personal debido, los horarios adaptados a los requerimientos de los lectores y una colección bibliográfica suficientemente dotada y actualizada. debe constituir una aspiración irrenunciable de nuestra sociedad, un compromiso explícito de las Administraciones Públicas y una firme decisión de los poderes legislativos.

En España, por primera vez en su historia, comienza a existir una oferta de lectura pública importante. pero aun no acorde con los tiempos que vivimos. Con ser meritorio lo desarrollado hasta la fecha, queda todavia un importantisirno trayecto por recorrer. Es necesario que la inversión en lectura alcance la prioridad que mere- ce pues, además de inteligencia en la planificación y profesionalidad en su desarrollo, son imprescindibles los recursos económicos que hagan posible lograr que cualquier ciudadano pueda ejercer el derecho a la lectura.

A tal fin, es fundamental equilibrar las desigualdades actualmente existentes en el mapa bibliotecario espa- ñol, procurando que, en un tiempo breve, España posea la red de bibliotecas que demanda y merece y que sitúe a nuestros ciudadanos en igualdad de condiciones con los de los paises mas avanzados de Europa.

Editores y bibliotecarios, reunidos en Santander, en el marco del XIX Encuentro sobre la Edición, desea- mos reafirmar nuestra voluntad de cooperación en la causa lectora, nuestro propósito de seguir articulando un diálogo permanente que, respetando la diversa posición de cada cual, permita abordar el desarrollo lector desde principios de común acuerdo. Y, con la colaboración de los autores, contribuir al fortalecimiento y extensión de la actual red bibliotecaria en España y a la potenciación y actualización de sus colecciones y recursos bibliográficos, aspecto éste todavia muy deficitario.

Editores y bibliotecarios quieren expresar también su apoyo al desarrollo bibliotecario de los paises de habla española, para lo que expresamente solicitan la colaboración del Gobierno de España, para que se inclu- ya de forma preferente en los programas de cooperación y en las u relaciones bilaterales con estos países la dotación de recursos !.. bibliográficos.

Leer es una de las expresiones más genuinas y enrique- cedoras de nuestra cc mdición humana, factor de cohesión social e instrumento básico para el desarrollo personal y

Santander, 11 de julio de 2003

Esta vista que aparece en la seccion "Profesion" pertenece al Palacio de la Magdalena donde two lugar el Encuentro

TRAZOS

tllecnW..?h~rn* El verano bibliotecario de Mérida UN VERANO DE CINE La Biblioteca Municipal Juan Pablo For- agosto se han emitido distintas peliculas ner de Mérida (Badajoz) ha sido la "culpa- para público infantil (Ice Age, Atlantis, ble" de que algunos de los pequeños vecinos Jymmy Neutron, El planeta del tesoro, TOWS LOS MeRNeS DE JUuoAcomawllQOL de la localidad extremeña hayan tenido un Sherk. Monstruos S.A. y El Viaje de Chihi- verano muy "ocupado". Durante los meses ro). de julio y agosto se han realizado activida- des y talleres de diversos temas: guiñol, dibujo y pintura, "investigación" sobre jue- Biblioteca Municipal Juan Pablo Fomer C/ John Lennon, 5 gos extremeños de antes y de ahora, ajedrez, 06800 Mérida etcétera. El cine también ha tenido su tiem- 4924 330 680 po, ya que bajo el titulo Un verano de cine R924 330 602 [email protected] todos los viernes por la mañana de julio y

Normas de conducta ética para bibliotecarios de fondos especiales

Dentro de la colección "Rebiun. Docu- publicación recae en el hecho de cubrir mentos de trabajo", la Subdirección General aspectos éticos tales como los conflictos de de Información y Publicaciones del Minis- intereses y las actividades comerciales rela- NORMAS DE CONDUCTA terio de Educación, Cultura y Deporte ha cionadas con este tipo de fondos. Algunos ETICA PARA BIBLIOTECARIOS editado recientemente Normas de conducta de los temas tratados son: coleccionismo DE FONDOS ESPECIALES ética para bibliotecarios de fondos especia- particular, tasaciones, empleo exterior, con- les. Se trata de una adaptación/traducción fidencialidad, regalos, favores, descuentos, (esta traducción ha sido realizada por el dispensas, etcétera. B Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Biblio- gráfico de la Red de Bibliotecas Universita- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte rias) de la 2" edición de las Standards for Secretaria General T6cnica ethical conduct for rare book, manuscript Subdirección General de Información y PuMi- caciones and special collections librarians, with gui- C/ Abdón Terradas, 7 delinesfor institutional pratice in support of 2801 5 Madrid the standards (Association of College and 491 5 439 366 y 91 5 448 105 5915 493 418 Research Libraries, 1992). El valor de esta

Nace Entrellat, boletín trimestral del Grup de Biblioteques Catalanes Associades a la UNESCO

El primer número del boletín Entrellat servir de vehiculo de comunicaci6n entre (abril-junio 2003), editado por el Grup de los profesionales de la biblioteca pública y Biblioteques Catalanes Associades a la ser elemento contribuyente a la función que UNESCO, escrito plenamente en catalán, ha éstas han de tener como espacios de inter- visto la luz recientemente. La publicación, cambio y reflexión en la sociedad actual. Se que puede encontrarse en formato pdf en la prevé que sirva de plataforma para las expe- dirección http:llwww.unescocat.org, pretende riencias e iniciativas sobre las temáticas tra- bajadas por la UNESCO y sobre las accio- nes y proyectos de las bibliotecas públicas. En este primer número se explica qué es y por qué existe el Grup de Biblioteques Catalanes Associades a la UNESCO, se pre- senta una breve crónica de las Jornadas Interprofesionales de Salt Les biblioteques publiques: espais d'integració social, cele- bradas en Salt los días 15 y 16 de marzo de 2002 y se dan breves trazos sobre otros temas de interés bibliotecario.

Centre UNESCO de Catalunya C1 Mallorca, 285 08037 Barcelona 4934589595 A934 575 851 K [email protected] PhttpJ/www.unescocat.org

El abecedario de las bibliotecas municipales Una experiencia en la provincia de Badajoz

El Departamento de Publicaciones de la de cultura bibliotecaria, escaso reconoci- Diputación Provincial de Badajoz es el edi- miento de la labor bibliotecaria por parte de tor de El ubecedario de lus bibliotecas administraciones y usuarios, etcétera), pero municipales. Una experiencia en la provin- lo hacen con mucha gracia y sabiendo poner DE LAS BIBLIOTECAS cia de Badajoz de Concepción Jiménez Fer- el dedo en la llaga haciendo sólo el suficien- MUNICIPALES nández y José lgnacio Rodríguez Hermo- te daño. Especialmente divertida es la sell. De un modo divulgativo y utilizando un Pequeña Antología de Disparates en las orden alfabético para acercarse a los distin- Bibliotecas Públicas Municipales de la Pro- tos contenidos, estos dos bibliotecarios de vincia de Badajoz que aparece en la última Azuaga y Barcarrota respectivamente han parte de la monografia. Es una recopilación escrito una obra muy amena sobre el estado de anécdotas, ocurrencias, sucesos... ocum- actual de las bibliotecas de esta provincia dos en las bibliotecas (desde la traducción al extremeña. La falta de victimismo de los portugués por parte del bibliotecario de las autores no le resta visión critica a su trabajo, cartas de amor de algún que otro usuario basado en una investigación realizada sobre -Badajo2 está en la llamada raya fronteriza 52 bibliotecas pacenses correspondientes a entre España y Portugal-, pasando por la municipios con más de 3.000 habitantes. petición de material "fotográfico" de la Los aspectos sobre los que se "interrogaba" Prehistoria, y acabando con el inadecuado a los responsables de esos centros fueron: cumplimiento de una petición de préstamo aspectos materiales, fondo bibliográfico, bibliotecario de una niña a su padre alcalde, personal y usuarios. El libro, además de la que en vez de solicitar Cyrano de Bergerac información estadística que proporciona, es como le dijo su hija, preguntó por El tirano sobre todo muy recomendable por el humor de Barberá ...). que rebosa de sus páginas. Los autores, recordemos que son bibliotecarios, sacan Servicio Provincial de Bibliotecas punta a muchas circunstancias del sector Avda. de Europa, 2 - 8O que no son especialmente óptimas (falta de 06004 Badajoz 4924 242 007 recursos humanos y económicos, ausencia TRAZOS

Guías de lectura

Con motivo de la XYIII Feria Municipal La Biblioteca Central de Terrassa ela- del Libro de Salanratica el Centro Interna- boró tres guías de lectura para refrescar el cional del Libro Infantil y Juvenil de la verano a los usuarios de las bibliotecas Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha municipales de esta localidad barcelonesa. editado la guía de lectura-carta de navega- Se trata de Bruxeria i Magia: guia d 'inicia- ción Navegar entre letras. No es una guía cio. Un niunt de bruires i irn grapat de n~ags de lectura al uso, ya que lo que en ella se y Tela marinera: conies del ntar. La prime- recoge son recursos Web que ofrecen a los ra se encarga de la recopilación de recursos niños y jóvenes múltiples posibilidades de librarios y no librarios para adultos sobre lecturas e información de la Red. Los epí- magia, brujería, tarot. alquimia ... La segun- grafes en los que se divide son: "Para niños" da, ahora que las historias multimillonarias con las secciones "Recomendadores de lec- de Hany Potter han puesto de moda estos turas", "Sobre libros y lecturas", "Cuentos y temas entre los más pequeños. recoge libros relatos", "Poesía", "Teatro", "Cómic", sobre brujas y magos de los más diversos "Personajes" y "Revistas infantiles"; "Para pelajes. En el ultimo caso, el mar es el punto jóvenes" con las divisiones "Recomendado- de atención; viajes, islas. piratas ... son los res literarios", "Cuentos y relatos", "Poe- temas en los que anclarse este verano. sía", "Teatro", "Cómic". "Autores y titulos" ¿Cómo y dónde?. usando el servicio de y "Bibliotecas literarias"; y "Otras rutas préstamo en las bibliotecas de Terrassa. para explorar" que recoge información sobre páginas de tiempo libre y educación de jóvenes y niños.

-- Fundacibn Gemán Sgnchez Ruiphz Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil C/ Peña Primera, 14-16 37002 Salamanca 4923 269 662 Y 923 21 6 31 7 Ahttp J/www.fundaciongsr.es

Como todos los años, el Seminario de Bibliotecas Escolares del Centro de Pro- fesores y Recursos de Juan de Lanuza -que acoge a más de una docena de centros de Educación Secundaria de Zaragoza- ha editado dos guias de lectura para este vera- no, una para chicos de entre doce a quince Biblioteca Central de Terrassa años y otra para chicos de más de quince Passeig de les Iletres, 1 08221 Terrassa anos. Las recomendaciones de lectura que 4937 894 589 los miembros del Seminario lanzan son muy L? bctOterrassa.org variadas y se basan en las últimas noveda- 6l http://www.terrassa.org des del ámbito de la literatura juvenil. Tarn- bien es de agradecer que, además de la refe- rencia del libro. incluyan un breve comenta- Las Bibliotecas Publicas Municipales rio sobre el contenido de la obra que ayuda- del Ayuntamiento de Madrid, como en rá en la selección de las lecturas de interés. años anteriores, han editado dos guias de CPR Juan de Lanuza lectura veraniega, una para sus lectores C/ Buen Pastor, 4 - 50003 Zaragoza 4976 395 550 infantiles y otra para los adultos. La guia ¿Por que:), destinada a los pequeños, tiene

EWCACI6N Y BIBLIOTECA - 137.2003 TRAZOS

un formato reducido, pero con un diseño y colorido que la hacen muy atractiva. Las recomendaciones, que son muy variadas, se han clasificado por grupos de edad: de O a 5 años, de 6 a 8 años, de 9 a 11 años, de 12 a 14 años y más de 15 años. Los usua- rios adultos también han tenido su ideario lector. Con el atractivo titulo Los elegidos distintas editoriales, a instancias de la red madrileña de bibliotecas, han seleccionado

la obra que ellas consideran la joya de lo editado en su fondo en el último año ... Lanzadas están las propuestas, ahora la "elección" es únicamente del lector... I

Ayuntamiento de Madrid Bibliotecas Públicas Municipales C/Conde Duque, 9-1 1 2801 5 Madrid S915 885 741 $ picatosterml8munimadrid.es

PUBLICIDAD TRAZOS

Plan de Desarrollo Bibliotecario

Castilla-La Mancha

El Servicio Regional del Libro, Archivos constantes procesos de seguimiento y eva- y Bibliotecas de la Consejería de Educación luación. y Cultura de la Junta de Comunidades de En EDUCACI~NY BIBLIOTECA estamos Castilla-La Mancha ha presentado reciente- acostumbrados a ver lanzar muchos fuegos mente las bases del ambicioso Plan de artificiales con forma de Plan o Programa de Desarrollo Bibliotecario 2003-2006. Con el actuación bibliotecaria que sirven para dis- lema "Bibliotecas públicas Siglo XXI. Des- traer por un tiempo las reivindicaciones de cubre el mundo en la biblioteca" ha nacido los más rebeldes sin que haya ninguna cosa este plan de actuaciones centradas en la más que celebrar después de las luces y los mejora y el afianzamiento de la Biblioteca ruidos. Sin embargo ya hemos tenido noti- Pública como centro de información, forma- cia del cumplimiento de las primeras accio- ción, orientación y ocio para todos los nes de este Plan por parte de Servicio miembros de la sociedad actual indepen- Regional del Libro, Archivos y Bibliotecas dientemente de donde vivan o de donde pro- de la junta castellano-manchega y muchas veng m... El Plan toca todos los hilos a lo veces sabiendo cómo es el padre, se confia largo de sus siete áreas de actuación: "Pre- en cómo será el hijo ... sencia pública de la biblioteca en la socie- dad", "Legislación y normativa", "Red de Servicio Regional del Libro, Archivos Bibliotecas Públicas de Castilla-La Man- y Bibliotecas CI Trinidad, 8 cha", "Bibliotecas Públicas del Estado", 45002 Toledo "Bibliotecas Públicas Municipales" y P925 267 465 "Bibliotecas móviles" y, debido a sus tres &925 267 574 [email protected] años de duración inicial, será sometido a

Propuesta educativa de Intermón Oxfam para el nuevo curso escolar

Millones de personas mejorarían su comercio internacional que impiden a los situación si pudieran vender sus productos a paises empobrecidos salir de la pobreza. precios dignos, pero las injustas reglas del Los materiales pedagógicos ofrecen al comercio internacional lo impiden. La pro- profesorado instrumentos y materiales para: puesta educativa de Intermón Oxfam para el - Facilitar conocimientos sobre el comer- nuevo curso escolar 2003-04 pretende dar a cio internacional y sus injustas reglas conocer a los más jóvenes los mecanismos actuales. que rigen este comercio y el papel que, - Potenciar actitudes y valores favorables a como personas consumidoras, podemos la solidaridad y en defensa de los dere- ejercer desde el consumo critico y responsa- chos sociales y económicos de las perso- ble. Las maletas pedagógicas "Por un nas. comercio con justicia", que se enmarcan en - Fomentar la participación social y el el programa Educar para la solidaridad de compromiso solidario. Intermón Oxfam, incluyen materiales didác- Asimismo, los alumnos y alumnas ticos para todos los niveles (infantil, prima- podrán reflexionar y analizar aspectos como ria y secundaria) y actividades de participa- las necesidades del ser humano, el consumo ción escolar relacionados con la campaña de bienes y servicios, el comercio como sis- Comercio con Justicia. Con esta campaña, tema de intercambio, el libre comercio o el la ONG denuncia las injustas reglas del sistema de patentes. TRAZOS

Maleta para Infantil y Primaria: El reflexionar sobre el nivel de consumo pro- punto de partida para el trabajo con los más pio, identificar los diferentes actores que pequeños son unos breves cuentos que abor- intervienen en las relaciones de poder del dan temas como la alimentación y la nuhL mundo actual o analizar el dilema de las ción, la relación entre los productos que patentes de los medicamentos, entre otros consumimos y las personas que intervienen aspectos. La maleta contiene: un vídeo titu- en su elaboración o la manera de obtener los lado Comercio con Justicia, el mismo artículos que necesitamos. Personajes como dossier de la maleta anterior, una unidad Tostadito, un panecillo que viaja por el pla- didáctica, un CD y la carpeta de recursos neta, o su amigo Pipirico, un pájaro trota- Muévete. Cambiemos las reglas. mundos, son algunos de los protagonistas de Por primera vez, Intermón Oxfam estas historias que acompañan a los más incluye en sus propuestas educativas la pequeños a través de sus aventuras y los posibilidad de intercambiar ideas y expe- acercan a los problemas que conlleva para riencias entre los centros que participan en muchas personas un comercio desigual. La su programa escolar. Bajo el epígrafe maleta contiene: un cuaderno de trabajo "Conectando mundos" propone a los cen- para cada ciclo, el vídeo Un día especial, tros escolares: trabajo en el aula a partir dos guías didácticas, una gimkana Salga- de una propuesta básica de 4 horas para dos, detectives privados y un dossier infor- introducir el tema de los derechos de las mativo titulado La ley del más fuerte. Lm mujeres trabajadoras, participar en un trampas del comercio internacional. intercambioldebate con otros centros a Maleta para Secundaria: La maleta través de Intemet, encuentros de estudian- pedagógica de secundaria ofrece material tes que contarán con el testimonio de una para reflexionar sobre nuestro consumo, mujer trabajadora de un país del Sur y la diferenciando necesidades de deseos. Tam- presentación de conclusiones. 1 bién analiza las causas y consecuencias de un comercio internacional injusto que pe ju- Intermón Oxfam CI Roger de Llúria, 15 dica a millones de personas en los países 08010 Barcelona empobrecidos. El cuaderno de trabajo per- 4934 820 781 mite a los alumnos y alumnas conocer algu- 8934 820 760 RhttpJ/~~~.lntemonOxfam.org nas de las reglas del comercio internacional,

Rafael Calatayud, Premio Ala Delta y Ricardo Gómez, Premio Alandar

El autor Rafael Calatayud, con su obra editorial y en este caso el jurado decidió por Niñogramas, ha resultado ganador del XIV unanimidad. Premio de Literatura Ala Delta, convocado Ricardo Gómez vive en Madrid y es pro- por el Gmpo Editorial Luis Vives. fesor de Matematicas. Ha publicado una El jurado compuesto por críticos, autores docena de libros de Matematicas y divulga- y bibliotecarios decidió, por mayona, que el ción científica. Escribe literatura desde hace merecedor del premio fuese dicho original. siete años y desde entonces hasta ahora ha Rafael Calatayud, afincado en Valencia, recibido varios premios literarios de relato, ha colaborado como guionista en diferentes poesía y novela. proyectos audiovisuales, entre los que se incluye el largometraje The Other Shoe, cor- 1 Grupo Editorial Luis Wes CI Xaudaro, 25 tometrajes, documentales, spots, etc. 28034 Madrid El cazador de estrellas de Ricardo 4913 344 883 Gómez se alzó con el III Premio Alandar de E913 344 893 Narrativa Juvenil convocado por la misma 1 PhttpJ/www.edelvives.es

DOSSIER 1

L EL GALLO 'z - La riroriiedad intelectual, desde la biblioteca

Coordinado uor Ramón Salaberria LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

Biblioteca, territorio libre de tasas

La propiedad intelectual es agotadora. Como a Roma, todos los caminos conducen a la propiedad intelectual. Caminos ahora, en estos últimos años, muy transitados por expertos en aranceles, licencias, derechos por, derechos de, cánones, reprografia: palabrotas que amedentran hasta al más curtido, ins- pectores, condenas, grilletes, Guantánamo. El enfoque de este dossier es más limitado. Ver la propiedad intelectual desde la biblioteca, pública y escolar en concreto, porque esta revista es así, aunque para todas las bibliotecas está lloviendo por igual. Por la amplitud, es un dossier muy dificil, pero sobre todo muy urgente. Así lo ha proclamado IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios, en relación con algo que puede parecer tan lejano como los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. Y así lo viven en el día a día las bibliotecas. ;Qué hacer? En las siguientes páginas se expone el trabajo que llevan algunos grupos bibriotecarios. Pero sería conveniente que esta omnipresencia de la propiedad intelectual en la biblioteca fuese tratada mas extensamente en las acciones bibliotecarias, en las asociaciones, en las jornadas profesionales, pero sobre todo que se tradujera lo que está sucediendo -por aquello de que las bibliotecas no son de los bibliotecarios- a los usuarios de las bibliotecas y, ya a lo grande, con el acceso los canales mediáticos, a los ciudadanos, que son los que están financiando las bibliotecas. Más que nada porque la estrategia de muchas de las organizaciones que trabajan por la instauracion de canones y tasas en las bibliotecas es hacerlo en silencio, amparados por el constante repiqueteo de una sola palabra: piratería. Cuando se terminaba de elaborar este dossier se desarrollaba la reunión de la OMC en Cancún. Coin- cidiendo con esas fechas la organización Corpwatch (www.corpwatch.org) de San Francisco presentaba una versión del famoso juego de la lotería (waw.wtoloteria.com) aplicado a las grandes corporaciones empresariales del planeta. Hemos utilizado sus ilustraciones para editar el dossier. ?4

EDUCACION Y BIBLIOTECA - 137,2003 50 LA PROPIEDAD INTELECNAL, DESDE LA BIBLIOTECA (WSSIER 1) La propiedad intelectual, la lectura pública y CEDRO

(Intervención en la mesa redon& Lri propiedad intelectual y la lectu- ra pública, en el XIX Encuentro sobre la Edición, que con cl titulo El derecho u Ir lectura: las hiblio~ecm,se celebró en la Universidad Inter- nacional Menéndez Pelayo, 9-1 1 julio 2003)

Hasta hace pocos años, los problemas tales. En nuestra sociedad se produce la suscitados por la aplicación de la ley de pro- paradoja de que mientras las obras literarias, piedad intelectual solo concernían a autores científicas y del pensamiento en general son y editores en sus relaciones contractuales. la base de los centros bibliográficos y los Los servicios bibliotecarios no se sentían autores más conocidos son continuamente implicados, dado que no afectaban a su fin- solicitados para apoyar los planes de lectura cionamiento y servicios. Sin embargo, el de las bibliotecas y de los centros oficiales, desarrollo tecnológico ha provocado cam- se les niegan los más elementales resultados bios sipificativos en los servicios que pres- de sus esfuerzos creativos. ta la biblioteca y también en la explotación Los autores viven del fruto de su crea- de las obras. Estos cambios afectan directa- ción que debe ser retribuida en todas sus mente al derecho de autor y en todo el formas de explotación. Esta es una premisa mundo se está creando una legislación ade- de la sociedad actual que otorga la libertad cuada sobre este tema. necesaria a los autores para llevar a cabo sus El respeto a los obras sin necesidad creadores se mate- de verse sometidos rializa precisamente "Principios consagrados como la a presiones interesa- en la forma en que das de cualquier abordamos SUS dere- propiedad de un autor sobre su obra y el tipo, que más bien C~OS.NO hay que uso que vaya a hacerse de ella no recuerdan las épo- que siem- pueden cuestionarse en pro de causas cas de mecenazgo pre fue así, y que el medieval y renacen- reconocimiento nobles" tista que la relación actual de los dere- económica que rige chos de autor es el resultado de un progreso en la sociedad actual. sostenido. Principios consagrados como la La biblioteca pública es un servicio bási- propiedad de un autor sobre su obra y el uso co que las administraciones públicas deben que vaya a hacerse de ella no pueden cues- proporcionar a los ciudadanos, de forma que tionarse en pro de causas nobles. La lectura cualquier persona, sin distinción de edad, y la enseñanza nunca estarán reñidas con los sexo o condición, pueda acceder a la infor- creadores, sino todo lo contrario. mación y al conocimiento. Para ello las Las bibliotecas, modernos centros de bibliotecas requieren colecciones amplias, información y conocimiento, apoyo funda- representativas de todas las ramas del cono- mental para la enseñanza y la educación cimiento y adecuadas a la población a la que permanente deben ser lugares de reconoci- atienden. Asimismo necesitan instalaciones miento real para los autores, que en su fun- adecuadas y profesionales preparados para ción educadora transmiten a la sociedad la gestionar sus servicios. Las bibliotecas son necesidad de respetar sus derechos elemen- instrumentos del progreso intelectual y

EWCACIÓN Y BIBLIOTECA - 137.2003 LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

nunca deben olvidar los derechos de quienes ría buscar un medio o actividad alternativa a menudo se encuentran en la vanguardia de de subsistencia que le permitiera mantener ese progreso. la actividad creativa como simple hobby o Actualmente las bibliotecas públicas para su propio disfrute o, incluso, si así lo prestan nuevos servicios y priman los crite- decidiera, para disfrute de la comunidad. rios de calidad y eficiencia en el servicio a El sistema de copyright lo que hace es los ciudadanos. En este sentido, además de reconocer a los creadores una serie de facul- permitir la consulta y lectura en sus propias tades sobre su trabajo, al mismo tiempo que instalaciones, ofrecen servicios como: trata de garantizar el equilibrio de los inte- - préstamo reses privados con el interés público de la - reproducción de documentos sociedad en general, estableciendo para los - suministro y puesta a disposición de primeros una serie de límites. Y ello porque documentos ya sea en papel o de forma tan importante es el derecho a la creación virtual científica, artística y literaria como el dere- Estos servicios, cada vez más demanda- cho de todos los ciudadanos de acceder a la dos gracias a la evolución tecnológica y al cultura (ambos reconocidos en la Constitu- abaratamiento de costes que se ha produci- ción Española), no debiendo lograrse la do, están afectados por la legislación de pro- garantía de uno a costa de disminuir la pro- piedad intelectual, cuya normativa debe ser tección del otro. respetada. Antes de entrar a analizar el marco nor- mativo vigente, es preciso considerar que la legislación de propiedad intelectual con sus Legislación diferencias y matices es de carácter univer- La normativa vigente en materia de dere- sal, distinguiéndose fundamentalmente dos chos de autor establece a favor del creador grandes tendencias legislativas, la anglosa- de una obra, con carácter exclusivo, una jona y el denominado derecho europeo, serie de derechos que le otorgan la plena ambas basadas en el Convenio de Berna de disponibilidad sobre la misma. 1886 y los sucesivos convenios de actuali- Esto significa que el autor, desde el zación. Por su importancia a la hora de com- momento que ha creado la obra, ostenta la prender el fundamento de las excepciones o capacidad de decidir qué uso desea hacer de límites a los derechos de autor, es funda- "Actualmente las la misma. mental conocer dos Directivas dictadas por bibliotecas públims Desde un punto de vista económico, una la Unión Europea, con el fin de armonizar el prestan nuevos servicios vez que el autor ha decidido divulgar la mercado interior en lo que a derechos de obra, será él quien decida como se va a uti- autor se refiere: y priman los criterios de lizar por parte de terceros, así como la remu- - Directiva 92/100/CE, sobre derechos de calidad y eficiencia en el neración que, en su caso, desee obtener por alquiler y préstamo y otros derechos afi- servicio a los la misma. nes a los derechos de autor en el ámbito En el origen del derecho de autor estaba de la propiedad intelectual, de 19 de ciudadanos. En este la necesidad de incentivar la propia creación noviembre de 1992. sentido, además de y difusion cultural estableciendo a favor de - Directiva 2001129/CE, de 22 de mayo de permitir la consulta y los autores unos derechos cuyo ejercicio les 2001, relativa a la armonización de deter- proporcionara no solo reconocimiento per- minados aspectos de los derechos de lectura en sus propias sonal sino también medios suficientes de autor y derechos afines a los derechos de instalaciones, ofrecen vida para dedicarse a la actividad de crea- autor en la sociedad de la información. servicios como ción y, en consecuencia, a incrementar el La UE adoptó la Directiva 921100, sobre préstamo, reproducción acervo cultural y científico de la humani- derechos de alquiler y préstamo consideran- dad. do que la protección adecuada de las obras de documentos y Es decir, sin el reconocimiento de unos protegidas por el derecho de autor, median- suministro y puesta a derechos y un entorno favorable a la crea- te los derechos de préstamo y alquiler, era disposición de ción de la cultura, no sería posible que los de importancia capital para el desarrollo escritores, escultores, pintores, composito- económico y cultural de la Comunidad y documentos ya sea en res y, en definitiva, cualquier creador, vivie- requería un régimen específico. papel o de forma virtual" ra de su propio trabajo, es decir, de la explo- La Directiva reconoció al autor el dere- tación de su obra y, en consecuencia, debe- cho exclusivo a autorizar o prohibir el

EWCACI~NY BIBLIOTECA - 137.2003 52 LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1) --

préstamo, tanto del original como de las pública o integradas en instituciones de copias de su obra, facultando a los Esta- carácter cultural o científico dos miembros para establecer excepcio- - la reproducción se ha de realizar exclu- nes al citado derecho, siempre que los sivamente para fines de investigación autores obtuvieran al menos una remune- Por una parte, debemos tener en cuenta ración por esos préstamos. Los Estados que todos los requisitos se deben dar de miembros podrían determinar libremente forma conjunta y simultánea, es decir, sólo esta remuneración teniendo en cuenta sus las fotocopias quc se realicen para investi- objetivos de promoción cultural. Asimis- gación, sin ánimo de lucro y por las insti- mo se permitía a los Estados miembros tuciones señaladas en el párrafo 1 del artí- eximir a determinadas categonas de esta- culo 37 (que es más restrictiva que la del blecimientos del pago de la remuneración párrafo 2 relativa al préstamo), podrán ser antes citada. llevadas a cabo sin que los titulares de Esta Directiva se incorporó mediante la derecho puedan oponerse a las mismas. Ley 4311994 de 30 de Diciembre al Dere- En todos los demás casos se deberá cho español. En el artículo 37.2 del vigen- pedir autorización o licencia a los titulares te Texto Refundido de la Ley de Propiedad de los derechos. Intelectual (TRLPI), se establece un límite Por último, hay que tener en cuenta que al derecho exclusivo del autor a cxplotar su esta normativa puede verse modificada, en obra. En función de lo establecido en dicho algunos extremos, cuando definitivamente apartado, los museos, archivos, bibliotecas, se transponga la Directiva 200 1 1291CE, del hemerotecas, fonotecas o filmotecas de Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 titularidad pública, o que pertcnczcan a de mayo de 2001, relativa a la armoniza- entidades de interés general de carácter ción de determinados aspectos de los dere- cultural, científico o educativo sin ánimo chos de autor y dercchos afines a los dere- de lucro, o a instituciones docentes integra- chos de autor en la sociedad de la informa- das en el sistema educativo español, no ción. precisarán autorización de los titulares de De momento, de acuerdo con el ante- derechos, ni les satisfarán remuneración proyecto de ley de modificacion de la por los préstamos que realicen. vigente ley de propiedad intelectual, clabo- Por tanto, la Ley de incorporación de la rado al efecto de trasponer la Directiva Directiva convirtió lo que se preveía como 2001129, se puede decir que el régimen posible excepción en una norma general, legal aplicable a instituciones como biblio- de forma que en la práctica el derecho de tecas se mantiene de forma muy similar a préstamo queda sin contenido en nuestra la normativa actual, si bien se actualiza legislación. De hecho, esta trasposición, teniendo en cuenta, principalmente, dos junto con la de otros países, ha provocado cuestiones que consideramos muy impor- una reciente interpelación parlamentaria tantes de cara a la actividad diaria de las ante la Comisión europea, dado que el bibliotecas: derecho exclusivo de los autores a autori- - Se incluye en la excepción aquellas zar o prohibir el préstamo de sus obras reproducciones efectuadas con fines de queda sin contenido. conservación, siempre que dicha finali- En segundo lugar, es imprescindible dad sea reconocida como propia a la ins- analizar el limite o excepción relativo a los titución correspondiente en la normativa actos específicos de reproducción realiza- vigente. dos en determinadas instituciones. - Se amplia la excepción al objeto de ampa- Conforme al vigente apartado 1 del arti- rar los actos de reproducción necesarios culo 37 TRLPI, los titulares de los dere- para permitir la comunicación publica o chos de autor no podrán oponerse a las puesta a disposición de personas concre- reproducciones de las obras cuando se den tas del publico, mediante una red cerrada una serie de requisitos. Las reproducciones e interna y a travésde terminales especia- se han de realizar: lizados instalados en los locales de los - sin finalidad lucrativa propios establecimientos destinados a tal - por museos, bibliotecas, fonotecas, fin, de las obras ya divulgadas que figu- hemerotecas o archivos de titularidad ren en sus propias colecciones, siempre y

EWCAC16N Y BIBLIOTECA - 137,2003 LA PROPIEDAD INTELECNAL DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

cuando la utilización sea a los exclusivos embargo, es especialmente importante que efectos de investigación y las obras afecta- las bibliotecas públicas cumplan con las das no sean objeto de condiciones de normas reguladoras de la reproducción y adquisición o licencia. uso de las obras por la labor pedagógica que En los demás casos, la reproducción tienen encomendada en la sociedad y, en deberá hacerse mediante una licencia de particular, entre sus usuarios. reproducción. En estos momentos, CEDRO está prepa- rando las herramientas de gestión precisas Servicios de CEDRO a para poder seguir autorizando la reproduc- bibliotecas ción parcial en el ámbito digital, de forma que la puesta a disposición de la informa- CEDRO (Centro Español de Derechos ción se realice respetando los derechos de Reprográficos) es la entidad que gestiona los titulares de los derechos y con la agili- colectivamente los derechos reprográficos dad y eficacia que precisan los modernos de autores y editores, y autoriza la fotocopia servicios de información. CEDRO trabaja parcial de publicaciones impresas (libros, estrechamente en el seno de la asociación revistas, partituras musicales, etcétera), internacional, IFRRO, a la que están adheri- mediante licencias generales. En estos das todas las entidades de gestión, para con- momentos, el repertorio de CEDRO está seguir en el ámbito digital los métodos y sis- constituido por las obras publicadas en temas similares a los que han regido la España y en otros veinte países del mundo reproducción sobre papel. cuya representación ostenta a través de los Hay que tener en cuenta además que la edi- correspondientes convenios de representa- ción se sigue realizando mayoritariamente en ción recíproca, lo que significa que las ins- forma impresa, lo que crea una gran diferen- tituciones pueden tener la seguridad de que cia con otros productosculturales. Sin embar- todas las obras que puedan utilizar están go estamos inmersos en la reproducción digi- incluidas en el repertorio. tal de los textos impresos que pueden ser De esta forma, CEDRO facilita a las luego transmitidos digitalmente y reproduci- bibliotecas y servicios de documentación su dos en papel con gran facilidad y a precios tarea de dar acceso a los ciudadanos a la cul- muy económicos. Esto facilita la acción de la tura al posibilitarles la reproducción parcial piratería que vulnera los derechos más ele- de obras en casos adicionales a los estable- mentales de los titulares de las obras. cidos como excepciones en el TRLPI, Por ello urge resolver este problema, en mediante una autorización única, es decir, lo que afecta al mantenimiento de los justos sin necesidad de solicitar permiso a cada derechos de editores y autores, regularlo y uno de los titulares de derechos cuya obra seguir ofreciendo los servicios que la socie- necesita fotocopiar y mediante una contra- dad demanda. prestación previamente determinada en las Por Último, quisiera unirme a las voces "Es importante señalar tarifas generales que CEDRO presenta de los compañeros que me han precedido en anualmente al Ministerio de Educación, el uso de la palabra y solicitar un gran pacto que las reproducciones Cultura y Deporte, concediendo además político al que se adhieran todas las admi- de material protegido descuentos sobre las mismas por el hecho de nistraciones públicas, central, autonómica y por los derechos de tratarse de entidades de carácter cultural. local, de forma que, definitivamente se dis- La autorización que CEDRO concede ponga de una red de bibliotecas públicas autor en las bibliotecas mediante la licencia de reproducción dota suficiente, con edificios dignos, colecciones públicas sólo de seguridad jurídica a las bibliotecas y ser- amplias, gestionadas adecuadamente para representan un O, 6% de vicios de documentación, regularizando la ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos todas las actividad de fotocopiado y distribución de y en las que se respeten los derechos de reproducciones a los usuarios. autor. Creo que no es pedir demasiado en un reproducciones Es importante señalar que las reproduc- país de nivel medio de la Unión Europea realizadas en España. ciones de material protegido por los dere- que aspira a estar entre los más desarrolla- Por ello la relevancia chos de autor en las bibliotecas públicas dos del mundo. H solo representan un 0,6%de todas las repro- Magdalena Vinent, bibliotecaria, directora económica es míniman ducciones realizadas en España. Por ello la general de CEDRO (Centro Espaiiol de relevancia económica es mínima. Sin Derechos Reprográficos) LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1) El pago más que suficiente de las bibliotecas

(Extracto de su intervenci6n en la mesa redonda Lac. bibliotecas espa- ñolus: de la realidad u1 deseo, en el XIX Encuentro sobre lo Edición, que con el titulo El derecho a la lectura: Ius bibliotecas, se celebró en la Uni- versidad Internacional Menkndez Pelayo, 9-1 1 julio 2003)

El 19 de junio pasado, el diario oficial los medios de comunicación, exposiciones, - - - - francés recogía el texto de la Ley 5 17 sobre recomendaciones directas a los usuarios, "Los autores tienen la remuneración por los préstamos realiza- clubes de lectura, encuentros de autores y dos en bibliotecas. Según esa ley, el Estado lectores, recorridos literarios, guías de lectu- derecho a vivir de lo que deberá pagar una cantidad -se baraja la de ra.. . Las bibliotecas invierten mucho tiem- escriben, eso es un euro y medio- por cada usuario inscrito po y dinero en la promoción de las obras indiscutible. Y los en una biblioteca, para compensar a los literarias. Son un escaparate inmenso, un autores y los editores, algunos de los cuales tambor de resonancia monumental, y repre- editores de lo que estimaban que los préstamos bibliotecarios sentan un papel fundamental en la industria editan. Pero no se dan restan ventas a sus obras. Además, el 6% del editorial, aunque la industria parezca no cuenta ambos de la coste de cada libro adquirido por las biblio- saberlo todavía. Un pequeño ejemplo importante labor de tecas se destinará también a ese fondo de reciente: el año pasado aumentaron enorme- compensación. Ese dinero será recaudado mente en Guadalajara las ventas de Soldu- divulgación de sus por los proveedores de manera que, si hasta dos de Salamina gracias a que esa novela se obras que hacen las ahora los libreros y editores hacían un 15% leyó en los clubes de lectura promovidos bibliotecas públicas?" de descuento a las bibliotecas, a partir de la por la biblioteca y muchas personas la reco- ley 5 17 rebajarán el porcentaje al 9%, con lo mendaron, regalaron o, incluso, compraron que, en realidad, disminuirá el nivel adqui- una vez leída porque les había gustado tanto sitivo de las bibliotecas. Así ¿acababa? un que querían poseerla. Javier Cercas debe su contencioso que comenzó hace tres años fama sobre todo a su buen oficio de escritor, con mucho ruido, cuando 288 autores del pero también a la editorial que publicó la país vecino se negaron a que sus libros se novela, a Vargas Llosa que escribió un elo- prestaran en las bibliotecas públicas. gioso articulo en El País, a Ariadna Gil y Posiblemente voy a incumr en algún tipo David Trueba que la llevaron al cine y, sin de incorrección política, pero no tengo más ningún género de dudas, a las bibliotecas remedio que expresar abiertamente mis opi- públicas que, con igual o mayor esfuerzo niones sobre este tema, que son, según creo, que las librerías, ayudaron notablemente a las del cien por cien de los bibliotecarios de divulgarla. Creo sinceramente que ese es un públicas. pago más que suficiente por el derecho a Los autores tienen derecho a vivir de lo prestar su obra sin ninguna tasa al estilo que escriben, eso es indiscutible. Y los edi- francés, y lo digo para curarme en salud: tores de lo que editan. ¿Pero no se dan cuen- sólo nos faltaba que, con las carencias que ta ambos de la importante labor de divulga- aún padece el sistema bibliotecario español, ción de sus obras que hacen las bibliotecas alguien estuviera pensando en importar de públicas? Las bibliotecas hacen lo posible y Francia una ley parecida a la 5 17. lo imposible por meter los libros por los ojos a los ciudadanos; utilizan para ello Blanca Calvo, directora de la Biblioteca todos los medios a su alcance: espacios en Publica del Estado de Guadalajara LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1) Una proposición honesta a los muy importantes editores españoles Un inmenso nicho de mercado

(Intervención en la mesa redonda La propiedad inreleciual y la lectu- ra piihlicu, en el XIX Encuentro sohre lu Edicihn, que con el título El derecho u la lectura: las hihliotecus, se celebri, en la Universidad Inter- nacional Menendez Pelayo, 9-1 1 julio 2003)

Agradezco en lo que vale la invitación a documentos, el precio de los libros... Aun participar en esta mesa pues cuando he con unos objetivos comunes (el desarrollo tomado parte en este tipo de actos siempre de la lectura, la formación de lectores) cada ha sido con otros bibliotecarios o, en su profesión argumenta desde su lógica, sus caso, enseñantes. Me parece muy oportuno sistemas de creencias, sus referencias y su que este XIX Encuentro sobre la Edición se propia historia. Asi, muchos bibliotecarios dedique a las bibliotecas. Creo que los creemos que la biblioteca es, esencialmente, bibliotecarios, al menos yo, conocemos la socialización del libro. menos de lo que debiéramos el mundo edi- Mis conocimientos jundicos son como torial, y ustedes los editores conocen muy de tercera división (en caso de que no haya poco de la biblioteca pública española cuarta). Eso puede significar que es mejor actual. Aunque todos (autores, editores, dis- que me calle. Pero creo que la cuestión de la tribuidores, libreros, bibliotecarios...) for- Propiedad Intelectual no atañe sólo al ambi- memos parte de eso que los franceses Ila- to jurídico (aunque muchas veces así nos lo man la cadena del libro, hay que reconocer presenten). Si observamos su incidencia y que tenemos diferentes acercamientos, relevancia en campos tan distintos como el necesidades, experiencias e incluso intere- farmacéutico, el de las semillas transgénicas ses respecto al libro y la lectura. En estos o el de las industrias culturales (o del entre- últimos años, tan marcados por la irrupción tenimiento, para los menos ilusos), consta- masiva del concepto "Propiedad Intelec- tamos que el debate es político (la respubli- tual" (hoy el buscador Google me localiza- ca) y social. Un ejemplo muy clarito: la Pro- ba 276.000 referencias para ese término), se piedad Intelectual, que aumenta en diez ha visto en distintos paises europeos que veces el costo de los medicamentos, conde- editores, bibliotecarios, libreros, enseñan- na a muerte a millones de enfermos africa- tes, mantienen planteamientos diferentes nos. respecto a cuestiones importantes como el Mas no se inquieten. No voy a analizar derecho de préstamo en biblioteca, el dere- los posibles fundamentos de la Propiedad cho o prohibición para la reproducción de Intelectual. Mi objetivo es mas limitado. LA PROPIEDAD INTELECTUAL DESDE LA BlBUOTECA (DOSSIER 1)

Voy a referirme a un caso concreto, actual: (2003), los dos dirigidos por Hilano Her- el derecho de préstamo en las bibliotecas nández, presente en este Encuentro, y al públicas. Como todos ustedes saben la que, como bibliotecario, quiero agradecer su Directiva europeo de 19 de noviembre de trabajo. Los datos harán referencia a las 1992 sobre derechos de alquiler y préstamo medias, esto es, son trazos que nos permiten y otros derechos afines a los derechos de dibujar el retrato robot de ese ente abstracto autor en el ambito de la propiedad intelec- que es la biblioteca pública española, en sin- tual establece el principio de un derecho de gular y no en plural. Hago esta aclaración, préstamo exclusivo de los derechohabien- pues en esta sala hay responsables bibliote- tes, esto es, la posibilidad de prohibir o carios de diversas comunidades autónomas autorizar el préstamo de sus obras por las y Bibliotecas Públicas del Estado que obtie- instituciones públicas. No obstante, permite nen mejores resultados que los que voy a a los Estados miembros optar por un simple citar. Pero no hay que olvidar a las muchas derecho de remuneración y (esto es muy bibliotecas públicas, especialmente munici- importante para lo que luego quiero señalar) pales, que siguen trabajando con grandes establecer excepciones al dcrecho exclusivo dificultades. De hecho, una de las conclu- de préstamo para siones más preocu- determinadas cate- pante~ (e incluso gorias de entidades "Creo Que la cW3tión de la Propiedad dramática) del desa- públicas, como, intelectual no atañe sólo al ámbitojuflco rroh de las biblia- ejemplo señero, las (aunque muchas veces así nos lo tecas públicas espa- bibliotecas públicas. ñolas es su desigual En marzo de presenten)" evolución en las

2000, 288 autores, . diferentes comuni- impulsados por la Société des Gens de Let- dades autónomas y, en especial, en los dis- tres (asociación para la protección del dere- tintos municipios. cho de autor), el Syndicat National de I'Edi- El primer argumento era el de la ley: hay tion y Sofia (sociedad de autores y editores que cumplir la Directiva europea de 1992. para administrar el derecho de préstamo) Ahora bien, la Directiva en su artículo 5 hicieron pública una carta dirigida a la (Excepciones al derecho exclusivo de prés- Ministra de Cultura francesa en la que, a tamo público) apartado 3, señala que los título individual, señalaban: "Cansado de Estados miembros podrán eximir a determi- esperar una eventual decisión de los poderes nadas categorías de establecimientos del públicos, le solicito hoy (...) que haga res- pago de la remuneración. De hecho, el petar mi derecho de prohibir el préstamo de Informe de la Comisión de las Comunidades mis obras en biblioteca, mientras que no Europeas al Consejo, al Porlamento Euro- obtengamos satisfacción". Esta satisfacción peo y al Comité Económico y Social sobre la cifraban en 5 francos, unas 125 pesetas el derecho de préstamo público en la Unión por cada libro prestado en biblioteca. Hasta Europea, fechado en septiembre de 2002, ese momento los autores prácticamente no constata (de mala gana, todo hay que decir- se habían implicado, el debate se había lo, pero constata) que "la mayor parte de los mantenido entre editores, bibliotecarios y países hacen uso de la posibilidad de eximir Ministeno de Cultura. a determinadas instituciones de préstamo Voy a hacer, de una manera quizás exce- del derecho de préstamo público". En este sivamente resumida y con pocos matices, un sentido, hay un ejemplo que nos interesa ejercicio: leer los argumentos expuestos por mucho. Cuando el Ministeno de Cultura editores y autores franceses que reclaman francés, en 2002, establece un doble sistema un préstamo remunerado de sus obras con de financiación para recaudar el derecho de los ojos (los datos) de las bibliotecas espa- préstamo, establece una exención: las ñolas. Los datos que utilizaré, en lo referen- bibliotecas escolares. Como si fueran frági- te a las bibliotecas públicas españolas, pro- les orquídeas, se mima a las frágiles biblio- vienen de Las bibliotecas publicas en Espa- tecas escolares francesas para que se desa- ña: una realidad abierta (2001) y Las rrollen, para apoyar el desarrollo de la lectu- colecciones de las bibliotecas públicas en ra en el ámbito escolar. Lo que se me hace España: un estudio sobre su desarrollo muy interesante es que esas frágiles biblio- p- EL BARRIL 1 LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

tecas escolares, tan ambos hechos. De necesitadas de cui- "Parecena que a' derecho de autor se todas las maneras dado para su desa- los editoies españo- rrol]o, gastasen en li~ifaa SU dimensión ~~Ojana.Pero no, les pueden dormir 1998 en adquisición el derecho de autor es ante todo e/ tranquilos (y los de libros y materia- derecho a ser leido, y en ese sentido la bibliotecarios algo les impresos casi menos). Para el estu- tanto (26'66 millo- biblioteca pública es Una herramienta dio Las bibliotecas nes de euros) como eficaz e indispensablen públicas en España: el conjunto de las una realidad abier- bibliotecas públicas tu, antes citado, se españolas en 2000 (27'4 millones; las realizó una encuesta a la población con una bibliotecas públicas francesas 68'34 millo- muestra de 1.700 personas mayores de 14 ' ELARBOL nes en 1998). De ese nivel es la pobreza de años. A la pregunta "¿Cuál es la proceden- recursos para adquisiciones en las bibliote- cia de los Últimos libros leídos?', el 53% cas públicas españolas. respondió que la compra, el 20% que los Un segundo argumento era que no han de préstamos entre amigos o familiares, otro ser tan gratuitas las bibliotecas públicas 20% señaló canales de provisión distintos y francesas cuando muchas de ellas exigen un 7% dijo que los préstamos de una biblio- una cuota para inscribirse como socios y teca. tener derecho a llevarse libros en préstamo. He reservado la última parte de mi inter- Lo que no señalaban a continuación es que vención para intentar demostrar que las esas cuotas no representan mas que el 3% bibliotecas públicas españolas, en la medida del presupuesto de funcionamiento de las de sus limitadas posibilidades, están respe- bibliotecas (La question du droit de prZt tando el derecho de autor. Parecería que el dans les bibliotheques o Rapport Borzeix de derecho de autor se limita a su dimensión 1998). Y lo que hay que resaltar es que en el pecuniaria. Pero no, el derecho de autor es caso de las bibliotecas públicas españolas ante todo el derecho a ser leído, y en ese no existe esa cuota. sentido la biblioteca pública es una herra- Un tercer argumento, aquí les apretaba el mienta eficaz e indispensable, que comple- zapato a autores y editores que exigían una menta a la librería (mas aún cuando la libre- remuneración, era el aumento de los présta- ría se convierte en abarrotada mesa de mos en las bibliotecas públicas, que pasaron novedades). No creo que sea muy inexacto de 59'3 millones en 1980 a 154'5 en 1998 decir que si los autores tienen pasado (y (lo que se les olvidaba decir es que el núme- futuro) es por las bibliotecas, no por la ro de libros adquiridos pasó de 3 millones al inmensa mayoría de las actuales librerías año en 1980 a 8 millones en 1998 y que la que solo ofrecen el presente más inmediato adquisición en bibliotecas universitarias se de la edición. Para ello, los ciudadanos quintuplicó). Los préstamos en las bibliote- financian la construcción de bibliotecas (de cas públicas españolas han crecido enorme- 2.500 públicas en 1990 a 4.000 diez años mente, en 2000 prestaban casi el doble que después), las equipan, con dinero público diez años antes. De 0'41 préstamoslhabitan- contratan a personal cualificado que se va telaño en 1990 a 0'77 en 2000. Pero fíjense encargar de seleccionar las colecciones, tra- de qué tamaño es el subdesarrollo bibliote- tarlas documentalmente, esto es, catalogar- cario público en España, que los 0'77 prés- las y clasificarlas para que no queden como tamosihabitantelaño de 2000 quedan lejísi- meros amontonaderos de libros, dan a cono- mos de la media (ojo, la media) estimada cer esos documentos bien sea por su conse- para la Unión Europea en 1998, que era de jo y orientación, bien por la organización de 4'93. actividades específicas de animación dirigi- Un cuarto argumento, derivado del ante- das a todos los estratos de la población, rior, era el que quería demostrar un vínculo intentan ampliar los campos de interés de directo entre el aumento de los préstamos en los usuarios, y cargando sus libros se acer- biblioteca y la baja de las ventas en librería. can a públicos que no acuden a la bibliote- Pero ningún estudio serio, que yo sepa, ha ca, bien de instituciones (prisiones, hospita- permitido demostrar una correlación entre les, centros educativos.. .), bien a ciudada- LA PROPIEDAD INTELECTUAL DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 11 nos para los que la biblioteca nunca ha esta- puerca (las bajas, el expurgo, en 2000, de las do destinada. colecciones representó el 1%, es decir, de No me parece que los autores y editores cada 1000 libros se retiraron lo), están tengan que sentirse enojados por no recibir envejecidas. Entre 1990 y 2000 los volume- una remuneración por los prestamos en la nes disponibles pasaron de 2 1'3 millones a biblioteca pública. Al contrario, me parece 43'7. Doblaron, es decir, las bibliotecas que están muy bien tratados (al menos en públicas les compramos a ustedes más que relación con los bibliotecarios). Las institu- nunca. Pasaron de 0'5 volúmenes/habitante ciones públicas (ayuntamientos, diputacio- a 1. El índice medio (repito lo de medio) nes, consejerías, estimado de los Dirección General países de la Unión del Libro.. .) conce- me parece que /os autores y editores Europea, dos años den un sinfin de pre- antes, en 1998, era de 2., voliime- mios literarios. Y tengan que sentirse enojados por no aquí hago un inciso: recibir una remuneración por /OS neslhabitante. La se me hace bastante préstamos en /a biblioteca pública. A/ media de volúmenes extraño que en adquiridos por cada contrario, me parece que están muy bien España, tan produc- biblioteca pública tora de libros y con tratados (al menos en relación con 10s en 1990 era de 768 y índices lectores tan bibliotecarios)" de 693 en 2000. Dos mediocres, se con- terceras partes de las cedan tantos pre- bibliotecas públicas mios a la creación y producción de libros y existentes incorporaron menos de 500 ejem- ninguno a las actividades de difusión, a las plares en el 2000. Ahí tienen, tal como de aquellas bibliotecas que organizan pro- dicen, un inmenso nicho de mercado. gramas para llevar libros a los mercados, a Ustedes, los editores espaiíoles, son los psiquiátricos, que intentan llevar el libro importantes, son empresarios que represen- a las poblaciones que no lo han tenido en su tan el 0.5% del PIB, son la tercera potencia ámbito más cercano. Pero sigamos. Sume- europea en producción de libros, la quinta mosle las ayudas públicas, esto es, con mundial. Nosotros los bibliotecarios tene- recursos públicos, a la edición, becas a la mos muy poco peso social, mediáticamente creación, ayudas a la traducción, la organi- somos un cero a la izquierda. En cambio, zación de Ferias del Libro, coediciones enti- muchos de ustedes se codean con ministros, dades publicas-editoriales privadas.. . directores generales, consejeros autonómi- Recursos que, por cierto, salen del bolsillo cos, tienen acceso a los periódicos de gran de aquellos a los que se les está pidiendo un tirada. Pues échennos una mano, apoyen a pago por tomar en préstamo un libro en la las todavía fiágiles y pobres bibliotecas biblioteca (libro por el que ya se han abona- públicas y bibliotecas escolares, presionen a do los derechos de autor correspondientes al los responsables culturales y educativos, adquirirlo la biblioteca). para que las pobrísimos índices de adquisi- Quisiera terminar haciendo una proposi- ciones de las bibliotecas aumenten conside- ción honesta a los editores. Es un negocio rablemente. Los bibliotecarios, solos, no para ustedes y una oportunidad para las podemos hacerlo. bibliotecas. La generalidad de las coleccio- nes de las bibliotecas publicas es muy mediocre. Estas colecciones se forman por acumulación, como el yacimiento de Ata- Ramón Salaberria LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DESDE LA BlBUOTECA DOSSIER 11 cambio posible

Las tecnologías de la información y las mada Sociedad de la Información: los libros y comunicacioneshan transformado el panora- en definitiva la información dejan de ser un ma en el que surgió y se desarrolló el Derecho bien exclusivo de las clases dominantes, y la de Autor. Actualmente hasta un niño puede posibilidad de leer se extiende a otras capas reproducir un impreso, una imagen o un soni- de la sociedad. Actualmente con la edición do y enviar una copia exacta al original de un digital y la Red, es factible que los contenidos lugar a otro del espacio en cuestión de segun- sean accesibles para todos, los costes de pro- dos. Las actuales posibilidadespara la coope- ducción nulos y la difusión inmediata. Pero ración cientifica y la libre circulación de las así como en el siglo XV los impresoresexigen ideas eran impensables hace pocos años. Sin privilegios que protejan su negocio y los embargo frente a este abanico de ofertas y gobiernos utilizan esta protección como ins- opciones que se abren para la comunicación trumento para la censura, actualmente los científica, la investi- lobbies y las multi- gación y también el "Nunca se ha hablado tanto de los nacionales de la edi- ocio, por qué no citar- ción promueven a 10, hay un movimien- Derechos de Auto( de la piraferia, dd nivel mundial una to generalizado de plagio, de la copia masiva, sin embargo lo normativa, que renovación y poten- que la ley propone como delito es una amparándose en los ciación de las viejas derechos de los leyes de Derecho de pdctica habitual aceptada sin ninguna autores, limita y Autor, con plantea- reserva moral por el común de los dificulta el acceso a en los que* mo~ales,incluidos autores y editwesn la información de esgrimiendo como los ciudadanos. bandera la defensa de Los métodos que los autores, priman los intereses de las indus- actualmente se practican para proteger la trias mediáticas sobre los intereses sociales, Propiedad Intelectual están de espaldas a la educativos y culturales. sociedad y deberia ser posible arbitrar un Durante miles de años la humanidad sistema, que sin lesionar los intereses de los vivió sin una protección legal de los dere- autores garantizase el acceso a la informa- chos de los autores y gracias a esta circuns- ción sin cortapisas absurdas. tancia las grandes creaciones de la literatura Nunca se ha hablado tanto de los Dere- y del conocimiento humano no se perdieron, chos de Autor, de la piratería, del plagio, de sino que se copiaron y transmitieron de la copia masiva, sin embargo lo que la ley generación en generación, con los medios propone como delito es una práctica habi- disponibles en un proceso enriquecedor. tual aceptada sin ninguna reserva moral por Con la invención de la imprenta hay un el común de los mortales, incluidos autores renacer semejante al que hoy propicia la Ila- y editores. LA PROPIEDAD INTELECNAL DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

Todos admiramos a los autores y nada autor, que no es otro que tener lectores, que más lejos de nuestro ánimo que pe judicar- se le lea, que sus ideas se difundan; y Jimé- les, pero es preciso convenir que la imagen nez Lozano confiesa su utilización de la del autor que con su esfuerzo intelectual y copia y las dificultades con que nos topamos su imaginación contribuye al progreso y al para hacemos con una inocente copia para disfrute de la Humanidad es una idea uso personal. romántica que se utiliza para justificar los Pero además de la maraña legal de Con- derechos exclusivos, hasta limites absurdos, venios Internacionales, Directivas, Leyes, porque no es cierto Decretos, Regla- que los autores vivan - -- -- mentos y Comisio- de la explotación de "Además de la maraha legal de nes Ministeriales, los derechos de Convenios Internacionales, Directivas, existe una amenaza autor, la realidad es Leyes, Decretos, Reglamentos y aún más poderosa que el control de su para la utilización y obra está en manos Comisiones Ministeriales, existe una circulación de la de grandes compa- amenaza aún más poderosa para la información, repre- ñías que no tienen utilización y circulación de la información, sentada por las otro horizonte que su grandes empresas propio negocio. representada por las grandes empresas que ejercen un Y a todo esto, que ejercen un monopolío cada vez monopolio cada vez ¿que piensan los mayor sobre los contenidos digitales a mayor sobre los autores? Sería contenidos digitales importante conocer nivel mundial" a nivel mundial. su opinión de forma Primero fueron los que no les compro- sistemas tecnológi- metiera públicamente, como le ocumó cos de protección (TPS), ahora los denomi- recientemente a una conocida cantante de la nados sistemas de gestión de derechos digi- movida madrileña. En la prensa de los últi- tales (DRM); ambos son sistemas mixtos mos días he encontrado dos muestras muy donde las tecnologías se combinan con significativas. Rafael Sánchez Ferlosio en farragosos contratos y licencias de uso que una entrevista para El Mundo, interrogado sustituyen la doctrina de "primera venta" sobre sí es partidario de la piratena cultural aplicada a las publicaciones impresas. Con (l), discográfica, videográfica o literaria este proceder las bibliotecas invierten anual- responde "Por supuesto, totalmente partida- mente cantidades astronómicas para poder rio, incluso desde mi punto de vista de inte- acceder a la información científica con las rés personal: ¿qué sería de las ideas que limitaciones más variopintas y si rescinden querríamos difundir los que estamos todo lo la suscripción pierden toda posibilidad de lejos que pueda imaginarse de ser hest- acceso a la información de que disponían seller, si no fuese por los buenos amigos hasta el momento de la rescisión del contra- que no se recatan de hacer fotocopias de to. nuestros libros?'. Este sistema de explotación de los Dere- Por su parte José Jiménez Lozano (2) en chos de Autor ha desvirtuado los principios un delicioso artículo titulado "Elogio de los filosóficos en que se asentaba el Derecho multicopistas " termina comparando la Moral continental acercándolo a una veloci- desolación de San Colomba, castigado con dad de vértigo al Copyright o Derecho de el destierro a la isla de Jona por haber inten- explotación, americanizado y acultural. Un tado copiar un salterio sin permiso de su editor como Rafael Martínez Alés (3) y por dueño, con "la misma desolación que noso- lo tanto no sospechoso de heterodoxia, en el tros sentimos cuando, por ley incluso, nadie propio canal de difusión de CEDRO escribe nos quiere copiar el libro que necesitamos que antes "los aspectos formales del libro muy de veras ¡Qué le vamos a hacer! Espe- eran el resultado de la cesión de un puro rar a algún descuido y que no nos prendan texto para su publicación, y esta evidente reprografiando". simplicidad parece que ha pasado a la histo- Sánchez Ferlosio pone el dedo en la llaga ria, de forma que los editores hoy neutrali- sobre cuál es el verdadero interés de un zan sus temores a base de llenar páginas LA PROPIEDAD INELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

-generalmente en detrimento de los auto- gastan un 124% más de presupuesto para res- que básicamente les interesa a ellos, sostener una colección de revistas, decre- tratando de arañar ventajas y control sobre ciente en un 7% de sus títulos. Con este pro- cualquier aspecto, aun aparentemente for- ceso, las Bibliotecas Universitarias no pue- mal, de la edición y reservándose el uso del den sostener su poder adquisitivo y cada ailo texto en cualquier formato imaginable". se cancelan titulos de revistas, al mismo En un interesante articulo, la profesora tiempo que se compran menos libros en un Valérie-Laure Benabou dice: "De esta intento de mantener una colección decre- manera es como se ha desviado el Derecho ciente. de Autor de sus objetivos primordiales para Se estima que actualmente en el mundo se ponerlo definitivamente al servicio de los publican unos 20.000 titulos anuales de revis- más cinicos intereses capitalistas. iCual no tas científicas y de investigación, que contie- será la paradoja! se ha convertido en un nen unos dos millones de artículos, todos freno para la difusión del conocimiento y de ellos entregados gratuitamente por los auto- la creación. Una vez asi invertida la pers- res y las instituciones y10 sociedades cientifí- pectiva, esta hace que la imitación fraudu- casa los editores simplementea cambio de su lenta, 'la desviación', se conviertan en actos publicación. Sin embargo el acceso a esos de ciudadanía, la millones de articu- Única via que le los es tan costoso dejan 10s mercaderes "Frente a esta explotación desmesurada que sólo una peque- al conocimiento que de los Derechos de Autor han empezado fia minoría de los ellos han monopoli- investigadores del zado" (4). M~Sade- a surgir movimientos de rechazo y mundo, tiene acceso lante advierte "si las so/uciones alternativas, como el copyleít y a un porcentaje cada excepciones previs- el open source que salvando los vez menor de esos tas en la legislación 20.000titulos vivos. de Derecho de Autor derechos morales de 10s autores Frente a esta situa- no les dan a los usua- pf0p0nm nuevas fófm~lasde ción, en que los pro- rios bastante libertad CO~U~~C~C¡Ó~" ductores rentabili- habrá reacciones de zan de forma desme- rechazo". surada los artículos Y en efecto, frente a esta explotación que reciben de forma gratuita de los autores, desmesurada de los Derechos de Autor han la Budapest Open Access Initiative (BOAI 5) empezado a surgir movimientos de rechazo ha lanzado un llamamiento a la rebelión de y soluciones alternativas, como el copylefr y científicos, investigadores y bibliotecarios el open source que salvando los derechos para que promuevan el acceso libre en la Red morales de los autores proponen nuevas fór- de la literatura científica, ahora que los mulas de comunicación. medios tecnológicos lo permiten. La BOAI, financiada y promovida por el Alternativas millonario americano George Soros de ori- gen húngaro, propone a investigadores e Por razones de espacio voy a ceñirme instituciones una doble actuación: por una exclusivamente a las alternativas que están parte que coloquen los resultados de su tra- surgiendo en el campo de las revistas cienti- bajo de investigación en la Web creando ficas. En este sector la concentración pro- archivos institucionales de acceso libre y gresiva de las grandes empresas productoras por otra que apoyen el desarrollo y/o la de contenidos ha dado como resultado un creación de las revistas electrónicas que crecimiento disparatado de los precios de ofrezcan libre acceso en línea a sus textos. las revistas, que de ninguna manera se justi- A esta iniciativa, lanzada el 14 de febre- fica por los costes de producción. Esta esca- ro de 2002 en Budapest, se han sumado más lada de precios ha provocado un deterioro de 100 organizaciones y 2.000 individuos y progresivo de los presupuestos de las cuenta con el apoyo masivo de las Bibliote- Bibliotecas Universitarias que la Associa- cas Universitarias y Cientificas de Estados tion of Research Libraries (ARL) describe Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Austra- afirmando que desde 1986 las bibliotecas lia. LA PROPIEDAD I~~CfUAL,DESDE LA BIBUOTECA (DOSSIER 1)

Otra iniciativa promovida directamente área, cuyo director Stevan Hamad (8) afir- por el sector bibliotecario es la Scholarly ma que, frente a la situacion actual de Puhlishing & Academic Resources Coali- dependencia de las multinacionales de la tion (SPARC) (6),coalición de un grupo edición, "la revolución llegará (...) Los cada vez más numeroso de bibliotecas uni- aliados que acelerarán su llegada son: versitarias y de investigacion, que bajo el 1. Las bibliotecas universitarias y de lema "Creando cambio" proponen un pro- investigación cuyos presupuestos están grama completo de actuación para salir de sobrecargados por los costes de las la actual situacion de rehenes de los gran- revistas. des editores de revistas científicas. SPARC 2. Las Instituciones y Sociedades Científi- establece distintos tipos de acciones y faci- cas cuyo principal objetivo es difundir lita alianzas entre bibliotecas, invcstigado- los resultados de su investigación al res y editores científicos razonables. Las mundo entero, tan rápida e íntegramen- Bibliotecas SPARC pagan una moderada te como sea posible. cuota anual que pcrmite desarrollar los 3. La propia Comunidad Investigadora, proyectos, de momento centrados en el que sin duda se dará al fin cuenta de que area de ciencias por ser las revistas de este son ellos y no los editores de las revis- area las más costosas. tas, que simplemente les dan forma, los Actualmente hay ya más de 100 Biblio- que confieren calidad a la investigación, tecas SPARC y van surgiendo nuevos por no mencionar que son ellos mismos núcleos impulsores del proyecto como los creadores de la investigación". IEi SPARC Europe que pronto tendrán reper- i;ri.r, cusión en nuestras Bibliotecas Universita- rias españolas a través de REBIUN. Alicia Girón, directora de la Biblioteca Univer- sitaria de la Universidad de Las Palmas de Otra muestra de la reacción generaliza- Gran Canaria da a las barreras legales y tecnológicas es el proyecto Open Course Ware (OC W)de Notas Massachussets Institute of Technology (1) "Entrevista de Hoja Hermoso a Rafael Sánchez Ferl* (MIT) (7) que, frente a la postura econo- sio", El Mundo, 23 mayo 2003. micista de algunas universidades, pone de (2) JIMÉNEZLOZANO, José: "Elogio de los multicopis- tas", ABC, I junio 2W3. manifiesto que otra realidad es posible. (3) MART~NEZALES. Rafael: "La edicion hoy frente a la Consiste en publicar, abierto para la socie- protección dcl autor", Boletín Injormativo de CEDRO, dad en general, el material docente que se marzo-abril 2001, n. 23, p. 15. (4) BENAHOU. Valkrie-Laure. Puiser a la source du droii utiliza en sus prestigiosos cursos, con unos d'autrur. Revue ln~ernationaledu Droit d'Auteur, 192. costes mínimos para el usuario. Es una Avril 2002, p. 3-109. forma de compartir el conocimiento y con- (5) bnp://mm.a~org/iwsItrRLW~upport.btd (6) bnp:llww.treaicíbigc.orplr~~~ar(a.bhil tribuir generosamente a su difusión. bttp:llwwarl.orgIsprrd Producto de este movimiento generali- (7) Massachuxits Institutc of Technology & Opm Coursc zado de reacción han surgido ya infinidad Ware: bnpJI~~~.mkcdulindcr.btml de revistas electrónicas gratuitas accesi- (8) HARNAD. Stevan. Posi-Gutenhcrg Galaxy: The Fourih Revoluiion in the Mcans of Production of Knowledge. bles vía Web, entre ellas citaré Psycology, Public-Access Computer Sjatem Review. 1991, 2 (1). patrocinada por la Asociación de Psicólo- p. 39-53. gos Americanos y auténtico canal de bitp:lleprioB.ecs.~to~.ac.iWircblve~337U~2lbarmad9~. podgirci~litil comunicación para los especialistas del LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBUOTECA DOSSIER 1) Grupo de trabajo Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID

L LAS PllDORAS . ,'I

El Grupo de trabajo BPI (Bibliotecas y cia que la regulación de esta importante Propiedad Intelectual) de FESABlD (Fede- materia no se limite a reflejar única y ración Española de Sociedades de Archivís- exclusivamente intereses económicos sino tica, Bibliotecas y Documentación) fue también los intereses sociales necesarios creado en el seno del COBDC (Col.legi Ofi- para nuestra sociedad") y han mantenido cial de Bibliotecaris-Documentalistes de numerosas reuniones para presentar las Catalunya) a finales de 1996. alegaciones al Anteproyecto: con el secre- Sus objetivos son estudiar y elaborar tario técnico del Ministerio, el subdirector informes técnicos sobre temas relacionados general de Propiedad Intelectual, la subdi- con las bibliotecas y los derechos de autor. rectora general de Coordinación Bibliote- Las líneas de trabajo son el seguimiento de caria, el director general del Libro, Archi- los cambios en la legislación española, en la vos y Bibliotecas, representantes de Unión Europea e internacional sobre aspec- REBIUN (Red de Bibliotecas Universita- tos tales como el derecho de autor, las foto- rias Españolas) y de la Federación Espa- copias, las licencias y la propiedad intelec- ñola de Municipios y Provincias.. .. tual e Internet. Mantienen dos interesantes sitios Web Además, el Grupo realiza una función de con mucha información actualizada: el ofi- divulgación entre la comunidad biblioteca- cial (www.fesabid.orglfederacionlgtrabajo,htm) y ria respecto a los derechos de autor y temas otro (~lvw.bib.uab.eslprojectlcas/piadrO.htm) con conexos. En 1999 se celebró el I Foro sobre una extensa colección de enlaces a diferen- Bibliotecas y Propiedad Intelectual, y por tes asociaciones ciudadanas que analizan la convenios anuales firmados con CEDRO propiedad intelectual desde el punto de vista (Centro Español de Derechos Reprografi- del usuario y del interes público (enfoque cos) propone a las diferentes asociaciones bibliotecario) o desde el interés privado que conforman FESABID la realización de (enfoque autores y editores). cursos y jornadas sobre propiedad intelec- Forman parte del Grupo, Núria Altaniba tual y derechos de autor dirigidos a los pro- (Biblioteca de Catalunya), Anna Casaldali- fesionales de las bibliotecas y centros de ga (Biblioteca de la Universitat Pompeu documentación. Los financia CEDRO. Fabra), Alice Keefer (profesora asociada de También ha llevado una actividad sos- la Facultad de Biblioteconomia y Documen- tenida de presión a favor de las bibliotecas tación de la Universidad de Barcelona), en los intentos de aplicación de distintas Javier Piñol (Técnico Asesor de la Genera- normativas respecto a la propiedad intelec- litat Valenciana), Patricia Riera (Biblioteca tual. Así, tras la aparición del Anteproyec- de la Universitat Oberta de Catalunya), José to de Ley de Propiedad Intelectual del Antonio Saez (Biblioteca de la Universidad Ministerio de Educación, Cultura y Depor- de Cádiz), Anna Surroca (Servei de Biblio- tes de 23 de enero, en el que las bibliote- teques de la Diputació de Barcelona) y cas se ven desfavorecidas, redactaron una Marco Marandola (asesor jurídico de carta para la ministra (donde, en definiti- FESABID para temas de propiedad intelec- va, consideran "que es de suma importan- tual). R.S. LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBUOTECA (DOSSIER 1) Alegaciones Anteproyecto de Reforma del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (23 enero 2003) Grupo Bibliotecas y Propiedad Intelectual de FESABID

En nombre del colectivo profesional al que rep-ta, la Federación Española de Sociedades de Archivistica, Biblioteconomia,Documentación y Muxisiica (I;lSAl3ll>)considera que el necesario equi- librio que requiere la relacibn entre los divrrsns intereses en juego hace necesario mantener una serie de limiirs que permitan a hihliotecai e instituciones similares seguir operando con eficacia en el marco de la llamada sociedad de la información. Igualmente consideramos que los servicios que ofrecen las bibliotecas, centros de documentación e instituciones afines son una ayuda al mercado del libro y a la creación de nuevos leclores, ul y como indi- ca el Plan de Fomento de la Lectura presentado por este Ministerio. Una mayor circulación del conteni- do de las obras sirve para crear nuevos lectores, o lo que es lo mismo, compradores potenciales para este sector. Es por ello que FESABID desea hacer constar la siguientes alegaciones al Anteproyecto de Ley de Reforma del Tcxto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (versión del 23 de enero de 2003).

Sobre la copia privada Artículo sexto del Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID se opone y solicita la siguiente redacción del nuevo articulo 31 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, conforme a la precedente versión del artícu- lo sexto del borrador de Anteproyecto de Ley de reforma del TRLPI de noviembre de 2002, apartado 2 primer párrafo con la eliminación del apartado 2 párrafo 2, en tanto que refleja el dictado del artículo 5.2.b de la Directiva 2001129lCE: "No necesita autorización del autor la reproducciún, en cualquier soporte y por cual- quier procedimiento técnico, de obras ya divulguda.~,cuando se lleve u cubo para uso pri- vado del copista y la copia obtenida no sea objeto de utilización colectiva, ni lucrativa sin perjuicio de la remuneración equitativa prevista en el articulo 25 de esta Ley. Quedan excluidas de lo dispuesto en este apartado las bases de datos electrónicas y, en aplicación del articulo 99 párrajo a) de esta Ley, los programas de ordenador".

La reproducción para uso privado del copista, en los límites previstos en el articulo, sirve para dar respuesta a una función básica de todas las bibliotecas y centros de documentación, que no es otra que la difusión del conocimiento y el apoyo al desarrollo científico de la sociedad, funciones propias que reconoce el propio Plan de Fomento de la lectura de este mismo Ministerio. Asimismo, consideramos la interpretación sobre la copia privada que considera que el copista ha de ser necesariamente el que posea los medios para efectuar la reproducción, no es compartida ni por la doctrina, ni por la jurisprudencia, ni tampoco se puede desprender esta interpretación de la lectura del articulo 10 del Real Decreto 1.43411992 de 27 de noviembre. LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

Actos específicos de reproducción, préstamo y consulta mediante terminales especializados en determinados establecimientos Articulo decimotercero del Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID se opone y solicita la siguiente redacción del nuevo articulo 37 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, conforme a la precedente versión del articu- lo decimotercero del borrador de Anteproyecto de Ley de reforma del TRLPI de noviembre de 2002, en tanto que refleja el dictado del articulo 5.2.c y 5.3.n de la Directiva 2001/29/CE: "Las bibliotecas, fonotecas, filmotecas o hemerotecas accesibles al público y las que pertenezcan a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, así como los museos y archivos, podrán llevar a cabo sin autorización del autor los actos siguientes: a) La reproducción, sin finalidad lucrativa directa o indirecta, para conservación o investigación. Asimismo sera lícita la reproducción necesaria para llevar a cabo la comunicación o puesta a disposición para consulta a la que se refiere el párrafo c). 6) El préstamo de obras incluidas en sus colecciones u obtenidas de otras instituciones analogas. c) La comunicación o puesta a disposición de personas concretas del piíblico, mediante red cerrada interna y a través de terminales especializados instalados en los locales de los propios establecimientos destinados a consulta pública, de las obras ya divul- gadas que figuren en sus colecciones, siempre y cuando la utilización sea a los exclu- sivos efectos de investigación o estudio personal y las obras afictadas no sean objeto de condiciones de adquisición o licencia '1

Considerarnos fundamental que sea reconocida la posibilidad de efectuar reproducciones para conservación del patrimonio así como para fines de investigación y que sean dichos actos de reproducción los que no queden sujetos a finalidad lucrativa directa o indirecta, a diferencia de la redacción dada por el texto de 23 enero de 2003, de la cual se desprende que son las instituciones que pueden beneficiarse de este limite las que deben demostrar que su actividad no presenta finalidad comercial alguna. Igualmente, consideramos contradictoria la alusión a la normativa correspondiente que realiza el texto de 23 de enero de 2003; el apoyo a la investigación y la conservación del patrimonio cultural son funciones inherentes a las instituciones que pueden beneficiarse de esta excepción. Finalmente, determinamos de suma importancia que la inclusión del nuevo limite que contempla el apartado "c" contemple las finalidades de estudio personal y de investigación. Ambas finalidades se encuentran presentes en las necesidades de los usuarios y usuarias de nuestros servicios.

Ilustración de la enseñanza e investigación No presente en el Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID solicita la introducción de un nuevo limite a favor de la educación y la inves- tigación tal y como se establecía en la precedente versión del articulo octavo apartado 2 del borrador de Anteproyecto de Ley de reforma del TRLPI de noviembre de 2002, que refor- ma el artículo 3 1 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, y conforme a la Directiva 2001/29/CE en su articulo 5.3.a: "No sera necesaria autorización del autor cuando la utilización de obras protegidas se haga únicamente para la ilustración confines educativos o de investigación científica, en la medida justijkada por la finalidad no comercial perseguida, siempre que se trate de obras ya divulgadas y, salvo en los casos en que resulte imposible, se incluyan el nombre del autor y la fuente. Los supuestos y condiciones para el disfrute de este limite se determi- naran reglamentariamente".

Estimamos muy positiva la inclusibn de un nuevo limite para la ilustración con fines edu- cativos o de investigación científica en nuestro marco legal tal y como establecía el bom- LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBUOTECA (DOSSIER 1)

dor de noviembre de 2002, y es por ello que solicitamos que sea de nuevo incluido en el anteproyecto. Entendemos que el futuro desarrollo reglamentario que determinará los supuestos y con- diciones para el disfrute del mismo permitiría establecer una situación de equilibrio de la que se beneficiarían todas las partes implicadas. En este sentido, FESABID reitera su interés por participar, en la medida en que los pro- cedimientos establecidos lo permitan, en los debates previos a dicho desarrollo. Las bibliotecas de instituciones docentes integradas en el sistema educativo español son en muchas ocasiones las encargadas de llevar a cabo, en su labor de apoyo al sistema docen- te, el uso de obras protegidas con dicha finalidad. Es por esta razón que FESABID consi- dera que nuestro sector puede aportar otro punto de vista al futuro debate, dando a conocer las necesidades de los usuarios que pueden beneficiarse de este nuevo límite.

Limite a favor de discapacitados Artículo dptimo del Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID desea expresar su conformidad con la nueva redacción del artículo séptimo del Anteproyecto de Ley de reforma del TRLPI en su versión de enero de 2003 que introduce el nuevo artículo 3 1 bis, apartado 2 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, en tanto que refleja el dictado del artículo 5.3.b de la Directiva 2001129lCE. Estimamos muy positiva la inclusión de este límite del cual podrán beneficiarse todos aque- llos sujetos, y no simplemente las personas invidentes, que requieren de una atención espe- cial motivada por su minusvalía.

Citas Articulo octavo del Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID se opone y solicita la siguiente redacción del nucvo artículo 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, conforme a la precedente versión del articu- lo octavo, apartado 1 del borrador de Anteproyecto de Ley de reforma del TRLPI de noviembre de 2002, en tanto que refleja el dictado del artículo 5.2.d de la Directiva 200 11291CE: "l.Es licita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturale- za escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, foto- gráfico, figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realicepara su análisis, comentario,juicio crítico, reseña o unfin similar, en la medida jus- tficada por elfin de esa incorporación e indicando, salvo cuando resulte imposible, lafien- te y el nombre del autor de la obru utilizada. En lis condiciones antes expresadas, se permiten las citas de artículos periodisticos y publicaciones periódicas, para la elaboración de revistas de prensa. Se entiende por revista de prensa a estos efectos la exposición sumaria de lo publicado en los medios de comunicación".

Anuncios de exposicion No presente en el Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID solicita la inclusión de un nuevo límite tal y como introducía el artículo undé- cimo apartado 2 del borrador de Anteproyecto de Ley de reforma del TRLPI de noviembre de 2002, modificando el articulo 35 Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, conforme a la Directiva 2001/29/CE en su artículo 5.3.j: "2. No será necesuria la autorización del autor para la utilización de obras de arte con la única finalidad de anunciar su exposición pública o su venta, en la medida en que resul- te necesario para promocionar el acto y con exclusión de cualquier otro uso comercial ".

Consideramos de interés para todas las partes implicadas, la inclusión de este Iímite pre- sente en el precedente Borrador.

EWMfXhY BIBLIOTECA - 137,2003 LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

La posibilidad de reproducir una obra con el fin de anunciar su exposición pública, o para promocionar el acto, no se puede considerar un daño por los titulares de derechos, sino una ayuda a la difusión de sus creaciones.

Aplicación de las normas sobre límites

Artículo decimocuarto apartado 1 del Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID solicita nueva redacción del artículo que modifica el articulo 40 bis apartado 1 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual: "Los limites previstos en este capitulo afectaran únicamente a los derechos y modalida- des de explotacibn, mencionadas en cada caso o a los exigidos por la finalidad a la que aquellos responden. Las utilizaciones al amparo de los limites no conllevarán compensa- cibn económica a favor del autor, a menos que se establezca expresamente por Ley lo con- % ELSOLDADO 1 trario ".

Es nuestra intención al proponer esta redacción, reafirmar nuestro convencimiento en que los usos que bibliotecas y centros similares podrán llevar a cabo en el marco de los límites cumplen los requisitos que contempla la prueba de las tres fases del Convenio de Berna y que no es por tanto necesario sujetarlas al pago de compensación económica.

Naturaleza y funciones de la Comisidn de Propiedad Intelectual Artículo quincuagésimo noveno del Anteproyecto de Ley del 23 de enero 2003 FESABID considera de suma importancia la figura de una Comisión de Propiedad Inte- lectual que pueda mediar en los casos de conflictos entre entidades de gestión y usuarios de su repertorio o sus asociaciones. Dado el elevado grado de conflictividad que marca ciertos aspectos de las relaciones entre titulares y usuarios (y que es a la vez una de las razones que justifica la presente refor- ma del TRLPI, tal y como señalaba muy acertadamente la Exposición de Motivos que acom- pañaba al Borrador de noviembre de 2002), nos sorprende que se continúe limitando la fun- ción de mediación de esta Comisión a los casos de conflictos por temas relacionados con la autorización para la retransmisión por cable. En este sentido, FESABID deseana que se ampliara dicha actividad mediadora de la Comisión de Propiedad Intelectual, dando así cabida a los conflictos en los que esta pueda llevar a cabo una función de arbitraje (función que es igualmente importante, pero que queda sujeta al sometimiento voluntario y expreso de ambas partes). Dicha ampliación permitiría a las bibliotecas y centros similares, como usuarios del repertorio que representan las entidades de gestión, poder contar con un elemento de inter- mediación de gran valor ante posibles situaciones de desacuerdo con las entidades de ges- tión. &IJ

Por FESABID El Presidente Pedro Hipola LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSIER 1) Grupo de trabajo Propiedad Intelectual y Bibliotecas Públicas Este Grupo de trabajo surgió en las VI para que, sin menoscabo de los mismos, Jornadus de Cooperacirín Bibliotecuria puedan dichas instituciones atender de entre el Ministerio de Educación, Cultura y forma satisfactoria las demandas e intereses Deporte y las Comunidades Autónomas, de sus usuarios. En este sentido, recabamos celebradas en Las Palmas de Gran Canaria de los poderes públicos la sensibilidad nece- (22-24 mayo 2002). Estas jornadas, que se saria a favor de los intereses dc los consu- celebran anualmente, pretenden ser un foro midores de información y cultura, y deman- de debate, análisis y estudio de propuestas damos de los titulares de derechos de autor que favorezcan la gestión y desarrollo de las y de sus entidades de gestión, la compren- bibliotecas públicas. A partir de esa fecha el sión y el reconocimiento de que las bibliote- Grupo de trabajo se dedicó al análisis de la cas públicas promueven el fomento de la legislación y de los informes elaborados por lectura y de que, lejos de pe judicar el mer- otras instituciones (FESABID, CEDRO.. .) cado del libro, fomentan su difusión y esti- y a la elaboración de un documento de tra- mulan su consumo". Remachan: "Mientras bajo propio. Este documento fue presentado tanto, manifestamos nuestra total oposición a su análisis y debate en la reunión manteni- a la redacción de algunos de los artículos del da en las dependencias del Ministerio de Anteproyecto de Ley de Reforma del Texto Educación, Cultura y Deporte el pasado 8 Refundido de la Ley de Propiedad Intelec- de abril. La Subdirección General de Coor- tual de 23 de enero de 2003, y en consonan- dinación Bibliotecaria expuso que institu- cia con las alegaciones presentadas por cionalmente no podía suscribir el documen- FESABID, que apoyamos en su totalidad". to de referencia ya que, por formar parte del Subrayan toda una serie de rechazos, propo- Ministerio de Cultura, seria tanto como ale- siciones, solicitudes, opiniones y apoyos gar contra sí misma. sobre aspectos relacionados con la copia En su introducción, el documento de los privada, las copias para discapacitados, la representantes de las Comunidades Autóno- cita e ilustración de la enseñanza e investi- mas señala que "en tanto que gestores y res- gación, los anuncios de exposición y los ponsables de servicios públicos que atien- actos especificas de reproducción, préstamo den demandas sociales de interés general, y consulta mediante terminales especializa- sentimos intranquilidad ante algunos aspec- dos en diversos establecimientos. El docu- tos del anteproyecto de reforma de la Ley de mento está fechado en mayo de este aiio. Propiedad Intelectual presentado por el Componen el Grupo de trabajo Propie- Ministerio en enero de 2003, por entender dad Intelectual y Bibliotecas Públicas, que afectan negativamente al funcionamien- Nuna Altarriba (Biblioteca de Cataluña), to de las bibliotecas públicas". Alejandro Camón (Biblioteca de Castilla y Tras volver a recordar las agobiantes León1B.P.E. de Valladolid), Carmen de la misiones y funciones que a la Biblioteca Carrera (Consejeria de Cultura de Extrema- Pública le otorgan el Manifiesto de la Unes- dura), Ignacio Latorre (Consejena de Cultu- co, el Parlamento Europeo (en su Resolu- ra y Educación de la Comunidad Valencia- ción sobre el papel de las bibliotecas públi- na), María Dolores Martínez (Biblioteca cas en la sociedad moderna) y el mismísi- Regional de Murcia), Belén Martincz (Sub- mo Ministerio de Cultura a través de su dirección General de Coordinación Biblio- Plan de Fomento de la Lectura, expresa que tecaria), Fuensanta Salvador (Biblioteca "al ejercer las bibliotecas públicas funciones Nacional) y el coordinador, José Luis tan relevantes, resulta imprescindible que Magro (Biblioteca de La Ri0jaJB.P.E. de los límites a los derechos de autor y dere- Logroño). A cllos se les puede solicitar más chos conexos tengan el alcance suficiente información. R.S. LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DESDE LA BIBLIOTECA WSSIER 1) 71 La sombra de la Propiedad Intelectual también es alargada

ELMUNDO "Su Majestad el Autor y su negro, o reclama un profesionalismo de la escritura, 1 pequeño diccionario de ideas falsas" es el idéntico a otras profesiones (por ejemplo, octavo capitulo del libro Éloge des conductor de autobús), y por tanto con dere- biblioth&ques,un vibrante panfleto contra la chos no sólo a una justa remuneración sino idea de que el préstamo gratuito en bibliote- a la misma protección social que. ponga- ca perjudica a autores y editores. En la con- mos, un conductor de autobús (seguridad traportada señala el objetivo: "Las bibliote- social, seguro de desempleo, jubilación.. .). cas conspiran. ¡Arruinan a la edición pres- El único inconveniente es que se basa en tando graciosamente libros! Apoyándose en una comparación doblemente falsa. Por un el axioma 'un libro prestado es un libro que lado el artista, como lo ha recordado Marc no se ha vendido', el Sindicato Nacional de Petit, "es el que hace alguna cosa que nadie la Edición, en acuerdo con algunos autores, le ha pedido que la haga", algo nuevo, hace recular la gratuidad del derecho de incierto y, en el inicio, indeterminado, algo préstamo. Tras esta polémica se esconde la de lo que nadie tiene necesidad (al contrario verdadera apuesta: el libre acceso al libro y del conductor del autobús). O dicho con a la cultura". palabras de Bertol Brecht: "Nosotros somos Su autor, Baptiste-Marrey (1927), nove- los parásitos. los últimos hombres que no lista, ensayista, poeta, ha vivido siempre sean servidores (...) Qué vale un poema: cerca del mundo editorial, frecuentado ¿cuatro camisas, una hogaza de pan? Noso- librerías (en 1991 publicó Éloge des librai- tros no producimos mercancías, no produci- ries avant qu 'elles ne meurent) y bibliote- mos mas que regalos". El poema, el drama, cas. El libro expresa un elogio de las biblio- el cuento, la novela, regalos ofrecidos con tecas y, con profusión, de los bibliotecarios toda la generosidad, sin una segunda inten- que trabajan con niños, pero especialmente cion más que de una vaga vanagloria (futu- se centra en la relación autor y editor (la ra o postmortem), a la humanidad en gene- multiplicación de autores efimeros, la deri- ral, es decir, a nadie, sino en ocasiones a un va neoliberal de los grandes trusts que con- ser amado (para seducirlo, retenerlo, malde- trolan actualmente la edición, la desapari- cirlo o adularlo). ción de las librerías de calidad, los contratos "Es notorio, por otro lado, que según autor-editor.. .). todas las fuentes autorizadas, sólo entre una El octavo capitulo, del que a continua- veintena y una cincuentena (depende de las ción presentamos un resumen, se centra en fuentes) de autores viven en Francia de sus combatir y relativizar una cierta noción de derechos. En su mayor parte se trata de auto- autor, casi universalmente admitida. Una res de novelas llamadas populares, cómics, noción que pone en juego intereses colosa- novelas policiacas, etcétera. El resto tiene les, que deriva del mito de la creación y que un segundo oficio, sea en profesiones parali- esconde toda una serie de prácticas artísticas terarias (edición, periodismo, radio, televi- habituales: el collage, la adaptación, la ins- sión), sea en la función pública, y sobre todo talación, el reordenamiento, la transcrip- en la enseñanza. ~i~unos,estadísticamente ción, el remake, y ¿cómo era aquello? Ah si, poco numerosos, ejercen un oficio (médico, la intertextualidad. agricultor.. .) y los hay que son el marido de "Desde algunos sectores, muy activos a una mujer que se gana confortablemente su la hora de exigir un derecho de autor, se vida (dentista, editora) o a la inversa.

EDUCACldN Y BIBUOTECA - 137.- 70 LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1) --

En el momento del debate sobre el dere- autores profesionales y de los derechoha- cho de préstamo en las bibliotecas, diez bientes. Un economista podría establecer la "Si no se contemplan autores escribieron un comunicado a Le ecuación de, cuanto menos el autor es escri- límites en la explotación Monde con la siguiente conclusión: "Los tor, cuanto menos él mismo escribe el libro autores consideran que el derecho de présta- que firma, más los anticipas son asombro- de los derechos de mo sirve a la creación de un fondo de jubi- sos. Los grandes trusts se arrancan en las propiedad intelectual lación complementaria para los escritores". subastas los contratos de manuscritos toda- para las bibliotecas Pero, si es fácil concebir que un conductor vía no escritos (y con razón) de los que públicas, puede verse de autobús tenga ganas de jubilarse e irse al esperan tiradas no menos asombrosas. A pueblo, en cambio, ¿un escritor?, ¿un escri- falta de escritor, y en ocasiones hasta de seriamente dificultado el tor que ya no escribe más, que se abstiene autor, todo un equipo de documentalistas, desarrollo en España de estatuariamente de escribir? estilistas, virtuosos de la grabadora, dan una sociedad lectora El acto de escribir (o de pintar, o de com- forma a estudios históricos, reflexiones poner), compete, en una mezcla explosiva prospectivas, biografías, ficciones con per- capaz de afrontar los de pasión y furor, a la imposibilidad de sonajes que tienen eco en los medios, que en retos y las amordazar este impulso, esta voz, este arre- ocasiones descubren el libro al mismo tiem- oportunidades de la bato hacia una forma todavía vaga pero po que el lector. imperativa, estas ganas de jugar con lo posi- Provechoso mercado planetario, reforza- sociedad de la ble, que empuja a hacer sin preocuparse por do por el cine y la televisión, que nada tiene información y de la duración de la empresa ni de sus conse- que ver con la literatura. Salvo que no garantizar la igualdad de cuencias. A continuación, si el autor todavía importa qué novela, hasta la más lerda, de la está en vida, será el tiempo de reflexionar en que el autor ha cedido el derecho de adapta- oportunidades en el cómo esa "incierta cosa" podrá editarse, ción, puede entrar, convenientemente acceso a la cultura y el leerse, interpretarse, mostrarse. manoseada, reelaborada y mercantilizada, conocimiento de todos Pero sería un abuso pretender que solo en el terreno del entertuinment y convertir- los ciudadanos los escritores viven esta pasión y desinterés. se en una mina de dólares. Otros miembros de la cadena del libro lo Se comprende que el derecho de leer en (FEMP))" prueban sin decir palabra. Los salanos de biblioteca representa el chocolate del loro. los libreros, en relación con sus horas de tra- Pero, para algunos interesad.os, pone en bajo, son el escandalo de las profesiones del juego "uno de los principios fundamentales libro. Si hasta son inferiores a los de los del código de la propiedad literaria y artisti- bibliotecarios. Los editores de creación ca". viven también con ingresos que apenas (BAPTISTE-MARREY. Éloge des superan el mínimo vital. Pocos tienen el bibliotheques. Patis: CFD/H6likon, 2000) coraje de confesarlo. Los miembros del Sindicato Nacional de La Federación Española de Municipios y la Edición tan preocupados (al hablar) de Provincias (FEMP) y FESABID mantuvie- sus autores y de su justo pago, son los que ron una reunión el pasado 5 de mayo. Patri- proponen -o imponen- al autor porcentajes cia Riera, miembro del Grupo de trabajo inferiores al tradicional 10% del precio del Bibliotecas y Propiedad Intelectual de libro (7% y 8% son frecuentes); reemplazan FESABID, explicó su posición con relación las reimpresiones por las colecciones de al Anteproyecto de Ley de Propiedad Inte- bolsillo (porcentaje para el autor de 4'5%); lectual. Tras analizar las alegaciones de retrasan dar cuentas (por otro lado, absolu- FESABID, la FEMP, en un reciente comu- tamente inverificables) de los libros vendi- nicado que nos ha hecho llegar, señala lo dos, devueltos, deteriorados; establecidas siguiente: "Desde la FEMP se ve este Ante- las cuentas, retrasan algunos meses los proyecto con una gran preocupación. La pagos.. . Prácticas mezquinas que no se administración local es titular de cerca de limitan a una pequeña editorial en apuros 4.000 bibliotecas públicas, que constituyen sino que son práctica comente y que atañen la red y el soporte fundamental de la lectura incluso a las mayores estudios de, por ejem- y la información públicas en España. Si el plo, Hollywood. Anteproyecto no contempla limites en la ¿Por qué esconder esta realidad de la explotación de los derechos de propiedad vida editorial? Porque frente a los escritores intelectual para las bibliotecas públicas, que sufren esto se alza el ejército de los puede verse seriamente dificultado el desa- LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

mllo en España de una sociedad lectora "Aunque Últimamente no paramos de capaz de afrontar los retos y las oportunida- escuchar noticias y declaraciones sobre la des de la sociedad de la información y de piratería, el plagio, los cánones sobre foto- garantizar la igualdad de oportunidades en copias y CD-Rs, Napster e iniciativas her- el acceso a la cultura y el conocimiento de manas, el top manta, la biopirateria, los todos los ciudadanos". También, entre medicamentos genéricos o el sof~arelibre, otros, han apoyado en su totalidad las alega- el debate sobre propiedad intelectual y libre ciones de FESABID, la Consejería de Cul- circulación de ideas no está encima de la tura de la Junta de Andalucía y el Servicio mesa. Sobre el tapete, en realidad, lo que de Bibliotecas del Departamento de Educa- domina el terreno es un bombardeo mediáti- ción y Cultura del Gobierno de Navarra. co incesante que pretende asociar toda ini- ciativa que estimula la compartición de "Todavía no sabemos cómo se organiza- saberes con los piratas que asaltaban barcos rá el pago para tener acceso a la información y desvalijaban a sus pasajeros. Un bombar- en el futuro, pero el hecho de que los mis- deo que nos impide escuchamos unos a mos que están al frente del cambio vean en otros y pensar juntos qué hay detrás de las él una fuente de ganancia potencial debe evidencias que se intentan imponer por sim- considerarse una señal de peligro. Ante la ple repetición. Pero el mar no está tan en política del gobierno estadounidense sobre calma ni las ideas son tan claras como algu- las "autopistas de la información", algunos nos queman o creían: en las comentes más se inquietan y temen que las bibliotecas profundas de la materia social se está prepa- públicas y otras instituciones de acceso gra- rando un verdadero maremoto que amenaza tuito tengan cada vez menos facilidades con llevarse por delante todas las legislacio- para obtener la información. Se puede ima- nes restrictivas en materia de propiedad ginar una situación, en un futuro no muy intelectual e industrial. lejano, en la que habrá que pagar un impor- (. . .) Archipiélago ha comprobado sobre te elevado para obtener datos que hasta ese todo que lo que está en liza aquí es un con- momento se obtenían gratuitamente. Como tencioso entre dos modelos de sociedad y no el comunismo, que se ha derrumbado por simplemente entre distintos modelos técni- limitar el acceso a la información, podemos cos o morales. Uno de los modelos (nada ver aparecer un sistema donde la tarjeta de utópico, ya en marcha) es el de la coopera- crédito reemplace al carné del Partido para ción, el reconocimiento de las fuentes anó- obtener lo que debe ser accesible a todos y nimas y colectivas de la creación, la libre gratuitamente." circulación de las ideas, el lazo social enhe- (ANDRÉ SCHIFFRIN. La edicidn sin editor. brado de valores cívicos y públicos, la Barcelona: Destino, 2000) pasión por lo común y lo libre. El otro es el de la guerra de todos contra todos, la priva- (El padre de André Schifffin -París. 1935- fundó tización del cerebro colectivo y sus produc- la prestigiosa editorial La Pléiade. Durante la tos (sean semillas, algoritmos o datos), la ocupacidn nazi de Francia la familia se exilia en Nueva York. Alli, André Schiffrin funda Pan- criminalizacion de los que comparten sabe- theon Books, editorial independiente de clási- res (estimulando incluso la delación sobre cos de la literatura y ensayos contemporheos: copias no autorizadas, como hacen Micro- Jung, Camus, Duras, Cortázar, Foucault, Sar- tre. .. La filosofía era publicar a un precio que no sofi o Monsanto), el individualismo calcula- superara el valor de una cajetilla de cigarrillos. dor que sostiene la idea del 'artista indivi- Tras 30 años al frente de la empresa, Random dual y propietario' y las pasiones tristes de House compra la editorial. Entonces funda The New Press. Para Schiffrin la edicidn indepen- la codicia y el miedo". diente es la ultima garantía de la democracia). La historia de la Organización Mundial En su número 55, la revista Archipiéla- de Comercio (OMC) es casi tan alargada go: Cuadernos de crítica de la cultura, como la del ciprés, se remonta a casi cin- publicaba un dossier o carpeta con el título cuenta años detrás y tiene como anteceden- Propiedad intelectual y libre circulación de te el Acuerdo General sobre Aranceles y ideas: ¿derechos incompatibles?. De su Comercio (GATT, por su siglas en inglés). presentación entresacamos los siguientes Sí, resulta penoso tener que escribir en una párrafos: revista de bibliotecas públicas y escolares LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBUOTECA (DOSSIER 1) sobre aranceles y demás, pero es que no El AGCS cubre doce grandes categonas queda otra. de servicios: las empresas, las comunicacio- En 1947, en Ginebra, 23 naciones firman nes, la construcción y la ingeniería, la distri- el "Acuerdo General", luego de celebrar la bución, la educación, el medio ambiente, el primera "ronda de comercio" en la historia. transporte.. . El Acuerdo engloba 160 sub- Es el primer intento de redactar un regla- categorías que van desde los servicios pos- mento de comercio, e incluye reducciones a tales a la investigación científica, la arqui- aranceles a una quinta parte del comercio tectura, la edición.. . mundial. Al año siguiente, en La Habana, La noción de "servicio público" no cabe 53 países acucrdan crear la Organización en el mundo del AGCS. Su único objetivo Internacional de Comercio, que tendría es crear las condiciones favorables para el autoridad similar al Fondo Monetario Inter- desarrollo del comercio. Si su primer artícu- nacional y el Banco Mundial, pero el Con- lo declara que el Acuerdo no sc aplica a los greso de Estados Unidos no lo aprueba y un servicios suministrados en ejercicio de auto- GATT temporal se convierte en organiza- ridad gubernamental, enseguida hace la pre- ción permanente. La primera ronda de nego- cisión de que esos servicios gubernamenta- ciaciones se celebra en la ciudad francesa de les no deben ser suministrados "ni en base Annecy en 1949. Posteriormente, en el bal- comercial, ni en competencia con uno o más neario inglés de Torquay (1950), Ginebra proveedores de servicios". Como los sellos (1956, 1960 y 1964), y Tokio (1973). En de correo, o los billetes de tren, se venden, 1986 se celebra la ronda mas ambiciosa del pues lo sentimos mucho pero ya hay una GATT en Uruguay, que incluye por prime- base comercial. Como en la ciudad donde ra vez servicios y agricultura en las nego- vivimos hay clínicas privadas y colegios ciaciones comerciales. En abril de 1994, privados, pues lo seguimos sintiendo ministros de unas 120 naciones firman el mucho, pero hay uno o más proveedores de acta final de la Ronda Uruguay en Marra- servicios. Probablemente, como ha señalado kech y reemplazan al GATT con una autori- Susan George, sólo en Cuba y Corea del dad comercial permanente, la Organización Norte existen servicios públicos que no se Mundial de Comercio (OMC). Posterior- suministran en base comercial ni en compe- mente se celebran unas reuniones que nos tencia con otros suministradores de servi- suenan más: la de Seattle (1999), Doha cios. (2001) y Cancun (2003). El AGCS prevé todo un sistema para En 1995, tras la creación de la OMC, entra intervenir en las leyes, reglamentos, reglas y en vigor el oscuro Acuerdo General sobre acciones administrativas, de nivel nacional, Comerciode Servicos (AGCS o GATS en sus regional y local, si son consideradas como siglas en inglés). En enero de 2000, tras la barreras no necesarias para el comercio de cumbre de Seattle, los miembros de la OMC los servicios. Así, las subvenciones, según inician nuevas rondas de negociaciones para la OMC, pueden crear distorsiones en el promover la liberalización de todos los servi- comercio de los servicios. La OMC posee cios para el comercio internacional. ~Carac- los mas fuertes procesos de coerción contra terísticas del Acuerdo? todas las actividades los "indisciplinados". humanas deberán convertirse, de manera pro- Y todo esto, ¿qué tiene que ver con las gresiva, en mercancías sometidas a la pura bibliotecas? Pues parece que bastante. Así, ley del lucro, que podrán ser intercambiadas, por ejemplo, con la llegada de proveedores en las que se podrá invertir, y que el AGCS las de contenido on line con fines de lucro, que hará irreversibles. apunta a usuarios individuales de servicios No es un tratado "cerrado", sino que se educativos y de bibliotecas públicas, está fija un marco de trabajo con sus sucesivos aumentando el poder del AGCS para el ciclos de negociaciones. El objetivo es con- cuestionamiento del servicio bibliotecario seguir los más altos niveles de liberaliza- tradicional. ción. Lo que no se discuta hoy se hará IFLA, la alianza internacional de asocia- mañana, hasta que la totalidad de los servi- ciones de bibliotecarios, aprobó el 25 de cios se abran para todos los países y todos agosto de 200 1 el documento La posición de los operadores, en todos los modos de pres- la IFLA sobre lu Organización Mundial del tación. Comercio (2001) [véase EDUCACI~NY LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1)

BIBLIOTECA,n. 130,20021. En él, tras anali- dos Unidos y otros países avanzados para la zar las características del AGCS y del mayoría de las medicinas, procesos indus- Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos triales y alta tecnología, y son claves para de Propiedad Intelectual relacionados con el mantener el llamado "libre mercado" bajo Comercio (ADPIC, o TRlPS en sus siglas control de los integrantes del gobierno mun- inglesas), "recomienda a sus miembros dial de facto (esto es, Estados Unidos y sus informarse sobre la OMC y sus deliberacio- aliados junto con las principales empresas nes sobre políticas nacionales de comercio", multinacionales y las instituciones financie- dado que "existe creciente evidencia de que ras internacionales). Los países avanzados, las decisiones de la OMC, directa o indirec- agrega, hacen todo lo posible por evitar que tamente, pueden afectar de forma adversa a países "atrasados" hagan lo mismo que ellos las operaciones y el futuro desarrollo de los hicieron para llegar a ser primer mundo: servicios bibliotecarios, especialmente en "Esto es lo que se llama en la literatura las organizaciones sin fines de lucro". Entre especializada 'tirar la escalera de una pata- otras razones, porque "no hay garantías de da'. Primero uno sube por la escalera, y que el equilibrio entre el interés publico y el después la arroja para asegurar que nadie derecho de los propietarios sobre el conteni- más pueda subir". do, perseguido en el debate sobre política Y ya embalados en la alta política inter- nacional de derecho de autor, será conside- nacional no podemos dejar de reseñar la rado por la OMC en cualquier discusión de XIII Conferencia Ibeoamericana de Educa- propiedad intelectual que se someta". Por ción celebrada los primeros días de septiem- ello, IFLA "anima a sus miembros a traba- bre en la ciudad boliviana de Tarija, previa jar para asegurar que los intereses de las a la XIII Cumbre Iberoamericana de Educa- bibliotecas y de sus usuarios no sean margi- ción que se celebrará en noviembre en la nados a través de la aplicación del régimen también boliviana Santa Cruz. La XIII Con- de la OMC a la legislación doméstica del ferencia se ha celebrado en el siguiente con- derecho de autor*'. texto: en los últimos veinte años América En una entrevista concedida al periódico Latina ha pagado cerca de 900.000 millones mexicano La Jornada, dias antes de la aper- de dólares sólo por concepto de intereses de tura de la reunión de la OMC en Cancún, el la deuda externa, y a pesar de ello al cierre lingüista y profesor del Instituto Tecnológi- del año 2000 el saldo de dicha deuda se co de Massachussets, Noam Chomsky, aproximaba a los 740.000 millones de dóla- señalaba que si las iniciativas promovidas res, una cantidad casi 2'4 veces superior a la por Estados Unidos para eliminar barreras registrada en 1980 (220.256 millones de comerciales y proteger la propiedad intelec- dólares). Coloquemos al lado de estas cifras, tual "se hubieran aplicado durante los últi- estas otras referidas a la tasa de analfabetis- mos 200 años, entonces los poderes indus- mo entre la población de 15 y más años de triales y comerciales del mundo hoy proba- edad: cerca del 0% (Cuba), 1'5 (Guyana), blemente serían lndia y China". Explicó que 1'8 (Trinidad y Tobago), 3'1 (Argentina), 7 los británicos protegieron sus industrias y (Venezuela), 8'2 (Colombia), 9 (México), emplearon tecnologías esencialmente roba- 14'4 (Bolivia), 14'7 (Brasil), 21 '3 (El Sal- das de lndia para desarrollar su imperio; vador), 27'8 (Honduras), 3 1 '3 (Guatemala), más tarde, Estados Unidos también ud 35'7 (Nicaragua), 5 1'4 (Haití, la más alta de aranceles para cubrir a sus nacientes indus- la región). trias y pirateó tecnología de los ingleses En la Conferencia celebrada en Tarija se para desarrollar la economía más rica del acordó iniciar el "movimiento en favor de la mundo. Lo mismo hicieron Alemania, Fran- educación" y a propuesta del ministro brasi- cia y Japón, y mas tarde los tigres asiáticos. leño de Educación, Cristovam Buarque, Para Chomsky el caso más extremo de las decidieron iniciar el camino de convencer a maniobras para imponer reglas a los paises los acreedores para que se negocie una económicamente débiles (pero no a los reducción de la deuda y trasladar los recur- encargados del modelo) son las propuestas sos al área educativa de las distintas nacio- para la protección de la propiedad intelec- nes latinoamericanas. La iniciativa brasileña tual, que obligan a los países en desarrollo a contempla un descuento de 10% del servicio respetar las patentes desarrolladas en Esta- de la deuda latinoamericana. Si ahora se LA PROPIEDAD IMELECTUAL. DESDE LA BIBLIOTECA (DOSSIER 1) destina en conjunto 30.000 millones de sobre el cobro de un canon sobre los CD- dólares a la educación, con el canje se ROM. Es muy oportuna, porque poco a podría agregar un 30% de más. Buarque poco se van estableciendo tasas de ese tipo: "Por suerte, la biblioteca abordó el problema de su propio país con que si por las fotocopias, que si por las pro- se creó en otro una muy precisa frase: "Brasil es el país de pias fotocopiadoras, que si por los soportes, momento histórico, las telenovelas: en ellas se muestran grandes que si por el préstamo (en España todavía ahora estoy convencida mansiones, pero ninguna de ellas tiene no, pero permanezcamos callados y ya vere- biblioteca". mos lo que pasa). .. Son medidas aisladas, que una institución así pero van formando una tela de araña en sería imposible que Para saber más tomo a los servicios bibliotecarios que pue- saliera adelante en GEORGE, S.: "Ne laissons pas gatser notre futur!". En: den ir descapitalizándolos: el dinero que se Courriel d'lnjlrmurion ATT.4C. n. 403, 21 février llevan esos cánones no va a parar a las com- medio de la maraña de 2003 (a~ac.orglattacinfo/~nacinf~3.pdf) pras de materiales o a la contratación de per- intereses económicos The IFLA Position on The Wnrld Trade Organizarion sonal. Se produce con ellas una desviación (2001) (naw.ifla.orglllllclmIplhvto-ifla.btm) que existen" del dinero público a los bolsillos privados Tips Jor TRIPS: A Guide for Libruries und Lihrarians to thc Agreement on Trude-Reluted Aspects of lnte- que a mi me produce náuseas, aunque resul- llectual Properry Right,~(TRIPS) te fuerte decirlo así. Miedo me da proponer (m.ifla.org/llIklmlpll~s.h~) la formación de un grupo de seguimiento, CASON, J.; BROOKS, D.: "Chomsky: en la OMC, estudio y, en su caso, protesta, porque es La 8 libertinaje para ricos". En: Jornada, septiem- echamos una tarea más a las muchas que ya bre de 2003. FERNANDEZ-VEGA, C.: "Brasil, en favor de la edu- tenemos. Pero creo que deberíamos hacerlo. cación". En: LIJornada, 8 septiembre de 2003. Unidos podemos protestar con más fuerza. i,Alguien se apunta?". Roser Lozano, direc- Cánones, patentes, licencias, derechos tora de la Biblioteca Pública de Tarragona, reprográficos, préstamo de pago.. . Estamos respondía mostrando su completo acuerdo y rodeados. Hasta en un mes como agosto no mostrando una inquietud que a muchos asal- dejaron de fluir denuncias y opiniones en la ta: "Por suerte, la biblioteca se creó en otro lista de IWETEL. Francisco José Muñoz, momento histórico, ahora estoy convencida profesor de la Facultad de Documcntación que una institución así sería imposible que de Granada, alertaba sobre la introducción saliera adelante en medio de la maraña de del canon de CD-ROM y las patentes de intereses económicos que existen". software. Diversos bibliotecarios intervinie- ron, hartos ya del persistente ordeño de los recursos bibliotecarios. Así, Blanca Calvo, directora de la Biblioteca Pública de Guada- lajara: "Me ha gustado ver en la lista la Selección, copiado, pegado e hilvanado por denuncia que hace Francisco José Muñoz Ramón Salabema

ESNDIANDO BIBLIOTECONOM¡A Y DOCUMENTACIÓN. FORMACI~NUNlMRSlTARlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) La problemática y los retos en el diseño de los programas Biblioteconomía y Documentación

La elaboración de un programa en formación de la Biblioteconomía en ciencia Carlos Tejada Artigas Biblioteconomía y Documentación debe de la información, y más concretamente en ConcepciC>nMenda Camiona tener en cuenta los conocimientos y habili- gestión de la información (1). La discrepan- Escuela Univesitda de dades que se han de adquirir para desarrollar cia aue se observa en los diversos estudios. Bibiiot~~~n~míaY las competencias profesionales que cxige el se concreta en cómo han concebido los dis- Documentación de la Complut~.rd. mercado de trabajo. La mirada retrospectiva tintos autores la naturaleza dc dicha trans- Madrid de la formación dc los bibliotecarios revela formación y en las estrategias a seguir para que los contenidos formativos han estado vencerla satisfactoriamente desde el punto estrechamente vinculados al concepto que de vista profesional y educativo. Se pueden en cada momento se ha tenido de la profe- destacar tres concepciones del cambio: radi- sión. En Biblioteconomía y Documentación cal, catastrófico y moderado. se ha producido un gran cambio profesional, En 1996, Van House y Sutton llamaban consecuencia de la revolución tecnológica la atención ante el cambio radical que debía provocada por la convergencia de la infor- producirse en la educación en Bibliotccono- mática, la tecnología digital y las telecomu- mía y Documentación ante la competición nicaciones, que ha repercutido en el merca- con otras profesiones por el campo de la do de trabajo, en la propia disciplina y, sin información (2). La estrategia para lograr la lugar a dudas, en las competencias y cono- supervivencia ha de combinar la adaptación cimientos en los que ha de asentarse el ejer- a los cambios en el nicho de trabajo actual y cicio de la profesión. Trasladar estos cam- en el establecimiento en nuevos nichos y bios a modelos académicos pertinentes y a ambientes. Desde el punto de vista formati- planes de estudio adecuados, requiere refle- vo su postura conlleva la apertura del campo xionar sobre los problemas y los retos a los educativo, y por ende supone una apuesta que se enfrenta la Biblioteconomía. En este por la interdisciplinariedad (3). sentido, son numerosos los autores y entida- Wilson califica el cambio de catastrófi- des profesionales que han señalado hacia co, porque aunque el proceso comenzó dónde se debe dirigir la formación reglada hace muchos años, la transformación se en esta disciplina, ante al cambio profesio- esta produciendo simultáneamente en nal. varios sectores y en direcciones contradic- El análisis de algunas de estas opiniones torias (4). Ante la catástrofe, las estrate- pone de manifiesto que la mayoría de los gias de acción son: colaboración entre pro- autores defienden que el cambio fundamen- fesionales, convergencia de las disciplinas tal en la educación lo ha supuesto la trans- que utilizan las tecnologías de la comuni- ESTUDIANDO BIBUOTECONOM¡A Y DOCUMENTACI~N.FORMAC16N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

cación, y diversificación mediante la crea- dades que duran toda la vida y requieren ción de nuevos cursos en diversos ámbi- la integración de las habilidades acadt- tos, considerando el tecnológico el más micas y profesionales. importante. - Deben de comprometerse los educadores La opinión mas moderada está represen- y los profesionales/empleadores para tada por G. E. Gorman (5) quien defendía determinar objetivos. un cambio mínimo en los valores profesio- - Se debe desarrollar una nueva capacidad nales, moderado en los parámetros profesio- tecnológica para apoyar la formacion. nales y rápido en las tecnologias. Se man- Por su parte, D. Stoker (8) plantea cinco tendrán, por tanto, inalterables una serie de puntos de reflexión para el debate: elementos básicos de la educación: los fun- - Qué niveles de formación tienen que pro- damentos profesionales, los servicios técni- porcionar las escuelas de Bibliotecono- cos, la referencia y servicio al usuario, y la mía y Documentación. gestión y administración de la colección. En - Control de la educación por la profesión. palabras de Virginia Cano (6) se trata de - Habilidades del nuevo profesional. hacer una re-ingeniería de la profesión - La utilidad y relevancia del practicum adaptándola a las nuevas necesidades del como componente formativo. mercado, sin anular las prácticas y la cultu- - El currículo básico. Si hay un rango esen- ra profesional que han sustentado el desa- cial de habilidades que deben ser cubier- rrollo bibliotecario. tos por todos los que se introducen en En los Yltimos tiempos, autores como este campo. Nicolson han dado un paso hacia delante y A modo de conclusión, señala que la abogan por la gestión del conocimiento educación en Biblioteconoda y Documen- como el campo al que deben orientarse los tación sólo puede proporcionar un punto de estudios de Bibliotecoriomía y Documenta- referencia y unas bascs sobre las cuales cada ción "ya que reúne las habilidades de infor- persona construirá su conocimiento indivi- mación con la influencia del capital intelec- dual y su rango de competencias. Afirma: tual y la experiencia colectiva de las organi- 'Quizás el cambio más importante ha sido zaciones para crear valor y una importante el reconocimiento universal de que la edu- ventaja competitiva en una economia basa- cación profesional ya no puede abordarse de da en el conocimiento" (7). una sola manera y que estaxá en un proceso centrándonos ahora en la formación aca- continuo" (9). démica, y teniendo en cuenta las opiniones Finalmente, Nick Moore (10) comenta expuestas anteriormente, es necesario seiia- una serie de retos que se presentan ante el lar unos principios básicos en la educación cambio en la formacion de los profesionales de los profesionales, establecer unos ele- de la información: mentos de reflexión o debate para la elabo- - Los límites. Ante la gran diversificación ración de los planes de estudio y finalmente que se está produciendo en nuestra profe- los retos que la formación en Bibliotecono- sión, hay que fijar los límites para nues- mía y Documentación conlleva. tros cursos. 'Se mantendrán Los principios han sido formulados por - La velocidad de respuesta. Los mecanis- inalterables una serie de G. E. Gorman, preocupado por el cierre de mos de remodelación de los planes de elementos básicos de la escuelas de formación estadounidenses, estudios deben ser mucho más ágiles. debido a su aislamiento de la profesión y del - Flexibilidad y adaptabilidad. Hay que educación: los ámbito universitario: compatibilizar la acreditación de la cali- fundamentos - La educación debe ser flexible, indivi- dad con la flexibilidad. profesionales, los dualizada y teniendo en cuenta el ritmo - Marketing. Los cursos deben plantearse individual. como un producto de mercado. El pro- servicios técnicos, la - Debe garantizarse una igualdad de acce- blema es la existencia de dos mercados: referencia y servicio al so para aprender las tecnologías y éstas el de los empleadores y el de los estu- usuario, y la gestión y deben de estar localmente disponibles. diantes. - Los educadores han de dominar las tec- - Profesorado. Las cualidades del profesor administración de la nologías y sus trabajos, enriquecerse con no sólo se limitan a sus conocimientos, colección" la formacion continua. sino que también son importantes sus - La educación y la formación son activi- relaciones profesionales o sus investiga- ESTUDIANW BIBUOECONOM¡A Y M~CUMENTACI~N.FORMACI~N UNNERSlTARlA Y DECARROUO PROFESIONAL @OSSIER 2)

ciones. Se debe potenciar la práctica pro- consideran un artículo o un servicio para los fesional. usuarios o empleadores. De modo que las - Nuevos enfoques del aprendizaje. Tene- escuelas de Biblioteconomía deben asumir "La educación en mos que impartir una nueva enseñanza un papel educativo más amplio en la indus- í3iblioteconom;a y con enfoques en aprendizaje y procedi- tria de la información y formar a la gran Documentación sólo mientos tecnológicos innovadores. familia de los que denomina "proveedores puede proporcionar un El ambiente de preocupación del ámbito de la información". En el mismo sentido se profesional en los Estados Unidos se pudo expresan otros autores para quienes la punto de referencia y observar en el Congress jbr Projksional Archivística, la Biblioteconomia y Docu- unas bases sobre las Education de la ALA (1 1). En el documen- mentación pertenecen a una disciplina más cuales cada persona to final (1 2) de la edición de 1999 se hacían amplia que es la Gestión de la Información unas recomendaciones en cuanto a los (14). Por su parte, G. Wagner (1 5) deficnde construirá su aspectos más candentes en el desarrollo pro- el carácter interdisciplinar de la profesión, conocimiento individual fesional: por lo que la educación ha de incluir nuevas y su rango de - Definir el alcance, el contenido y los disciplinas, y Maguire (16) ve el futuro de valores de la profesión. las escuelas de Biblioteconomía y Docu- competenciasn - Establecer y aplicar las Normas para la mentación volcadas en tres disciplinas: la Acreditación. informática, la gestión y la educación. Las - Establecer la formación continua. tecnologias de la información y la comuni- - Posicionar la Biblioteconomía como una cación que han motivado la diversificación profesión del siglo XXI. de la profesión, y se presentan en imparable - Continuar el diilogo entre los educadores cambio, dificultan cl diseño de un Único y los profesionales de Biblioteconomía y esquema educativo ( 17). Son precisamente Documentación. la divcrsificación y multidisciplinariedad de - Reclutar, educar y situar a los estudiantes la profesión las que obligan a nuestros gra- de diversas poblaciones (consideracioncs duados a convertirse en los "profesionales multilingües, multiétnicas y multicultu- del Renacimiento". rales). La teona de la convergencia de discipli- nas, defendida en la actualidad por muchos lnterdisciplinariedad y autores, hunde sus raíces en la filosofía de la convergencia de armonización propiciada por la UNESCO disciplinas en los años setenta. Este movimiento por la armonización de las formaciones, en el que En el epígrafe anterior se ha puesto de se integraban archivistica, biblioteconomía manifiesto la transformación de la Bibliote- y documentación fue propuesto en 1974 y conomía en ciencia de la información, esta apoyado por tres organismos internaciona- última entendida como el estudio del ciclo les: CIA, Federación Internacional de Infor- de vida y uso de la información en las dis- mación y Documentación (FID), Federación tintas unidades de información (archivos, Internacional de Asociaciones de Bibliote- bibliotecas, centros de documentación), de carios y de Bibliotecas (IFLA), quienes manera que la Biblioteconomía, la Archivís- multiplicaron los estudios y encuentros tica o la Documentación resultan de la apli- intentando establecer los principios directo- cación práctica del ciclo de información en res del concepto de armonización y definir una escena institucional particular. Por ello, las estrategias para favorecer su implanta- y siguiendo a G. E. Gorman (13) cualquier ción (18). El movimiento alcanzó su maxi- aproximación a los estudios en Biblioteco- mo apogeo en 1987 en el Coloquio de Lon- nomía y Documentación pasa por dibujar dres, organizado conjuntamente por estos algunos limites entre los bibliotecarios y el cuatro organismos: UNESCO, IFLA, FID y resto de los profesionalcs de la información CIA, donde se consagró la cuestión. más especializados: archiveros, gestores de El conjunto de estas disciplinas hacía información, consultores, indizadores, frente a los mismos problemas: aumento del documentalistas y científicos de informa- volumen del material que debía ser tratado, ción. Además habna un tercer círculo exter- diversificación de clientes, adaptación a las no en el que estarían los profesionales que mismas nuevas tecnologías. La armoniza- trabajan con información, pero que no la ción de las formaciones permitía entonces

toucAcl6N Y BIBLIOTECA - l37.20O3 ESTUDIANDO B~BL~OTECONOMIAY DOCUMENTACI~N. FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

evitar la duplicación de los recursos y las como una propiedad compartida los concep infraestructuras (19). Los organismos y los tos fundamentales, funciones y valores individuos implicados en el movimiento comunes a todos los ámbitos informativos" redactaron la lista de las materias suscepti- (2 1). bles de constituir un tronco común para la Quizá debido a estas dificultades, el formación de las tres disciplinas. modelo convergente no es aceptado por En la actualidad, a pesar de la evolución todos los autores y se ha generado un que éstas han experimentado se siguen amplio debate que llega a nuestros dias (22). manifestando factores y signos de conver- Hay bastante bibliografia (23) que apuesta gencia (20) tales como: más por un modelo divergente, incluso el - La evolución de los documentos objeto actual modelo francés de formación está de archiveros, bibliotecarios y documen- basado en la divergencia, ya que hay dife- talistas (documentos audiovisuales, elec- rentes diplomas para diferentes profesiones. trónicos...) invita a estos profesionales a colaborar en la misión de asegurar la pre- La formación hacia servación y accesibilidad a estos docu- mentos en el tiempo. Es decir, respuestas competencias y actitudes conjuntas a problemas similares. La formación universitaria debe conjugar - Los métodos y las técnicas desarrollados aspectos académicos y elementos para el por archiveros, bibliotecarios y docu- desarrollo personal, social y profesional de mentalistas pueden y deben ser comparti- los alumnos. En ese desarrollo profesional dos por las diferentes unidades de infor- está claro que la enseñanza se dirigirá a mación. favorecer la transición al mercado laboral. - Los empleadores, el mercado de trabajo, Así uno de los factores para motivar esa demanda profesionales que se adapten empleabilidad será el desarrollo de compe- con facilidad a las diversas funciones que tencias y actitudes, ya que será una de las abarcan la gestión dc la información. mayorcs exigencias de los empleadores. En Por ello, se siguen defendiendo hoy dia esta línea se han afirmado numerosos auto- modelos de formación convergentes, en los res. Por ejemplo, Hernhndez Pina (24) seña- que los estudiantes han de aprender conoci- la que dentro de los objetivos específicos de mientos principales y básicos, para poste- la formacih universitaria figura el preparar riormente especializarse en Bibliotecono- al alumno para una profesión específica. mía, Archivistica y Documentación. Esta Para ello, se deberán cumplir los siguientes formación polivalente, que facilite a los objetivos específicos: integrar teoria y prác- futuros profesionales su campo de trabajo tica; adquirir experiencias derivadas del debe: conocimiento y de su aplicación profesio- - Respetar la identidad propia de las fun- nal; desarrollar habilidades y competencias ciones de archivos, bibliotecas y docu- profesionales; adquirir actitudes y cualida- mentación en la enseñanza de los futuros des personales de la ocupación; comprender especialistas en información y documen- la ética de la profesión; comprender el con- tación, sus principios, valores y misiones. texto y la organización de la actividad; y - Iniciar en los métodos y herramientas desarrollar la habilidad de autoevaluarse y desarrollados en archivos, bibliotecas y desarrollarse profesionalmente. documentación y favorecer su adaptación También desde el área de la Biblioteco- a las necesidades de los otros. nomia y Documentación diversos autores - Afirmar en el conjunto de la enseñanza propugnan que los programas académicos nuestra misión común de poner la infor- se orienten no sola a la adquisición de cono- mación a disposición de la comunidad. cimientos, sino también al desarrollo de Conseguir estos objetivos es dificil no competencias y actitudes. sólo por "la continua fragmentación del Para Rehman (25) los programas acadé- conocimiento teórico básico inherente a micos deben realizarse teniendo en cuenta todos los campos de la información/docu- las percepciones de los empleadores y las mentación", sino también por "la reticencia, competencias definidas en la profesión. Así tanto en la profesión como en la educación, afirma: "Si nosotros podemos articular a reconocer y adoptar de manera activa competencias para una profesión, éstas diri- ESTUDIAN00 BIBUOTECONOM¡A Y DOCUMENTACIÓN. FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) girán las iniciativas para el plan de estudios y tambikn pueden mantener bases racionales para las difcrcntes decisiones organizativas relacionadas con la dirección de los recursos humanos" (26). Griffiths y King (27) propugnaron tres ideas que son la base de un modelo cducati- vo basado en la adquisición de competcn- cias: - Las metas de la cducación deberían con- cebirse como accioncs cficaccs o como el desarrollo dc un papel futuro, en lugar de políticas de información nacionales e inter- estados cognitivos inferidos como "cono- nacionales, saber cómo se usan las bibliote- cimiento" o "madurcz". cas y otros centros de información y cuáles - Los objetivos educativos deberían descri- son las necesidades de sus usuarios" (29). birse con un lcnguajc lo más cxplícito lan M. Jonson (30),desde la perspectiva posible y desglosarse, en la medida de lo de Gran Bretaña, denuncia el hecho de que posible, los resultados que se prestasen a hasta la fecha las escuelas no han prestado ser medidos. la suficicntc atención a las actitudes. La - Los logros de los estudiantes deberían causa, para este autor, esta en que se ha pen- evaluarse en tErminos dc su capacidad sado que las perspectivas de empleo se para demostrar "la propia conducta" (por daban en bibliotecas grandes, sin embargo, ejemplo, su desarrollo dcl papel para el actualmente, hay muchos graduados que que están siendo educados). trabajan en instituciones donde están solos, El mercado de trabajo está demandando y ahí sus cualidades y actitudes personales personas que adcmis dc unos conocimicn- son clave. Es fundamental para este autor, tos determinados tengan una serie de aptitu- entre otras actitudes, inculcar a los alumnos des que Ic permitan adaptarse a los diferen- el aprendizaje continuo y durante toda la tes ambientes informativos en los que pue- vida. Cita a un experto en gestión, Tom den trabajar. En los plancs de estudio debe Peters, quien afirmó: "La única seguridad haber una orientación hacia la adquisición en el trabajo consiste en ser más listo maña- de esas habilidades y mktodos, técnicos y de na que hoy" (31). conducta. Esto supone un cambio en la pro- Una de las conclusiones que se estableció pia práctica cducativa, como dice Stueart: en un grupo de discusión sobre el modelo de "La atención debe cambiar de la simple Escuela de Bibliotcconornia, desarrollado transmisión de la información, y de la com- en la Universidad dc Carolina del Sur en prcnsion de profesor a alumno, a la adquisi- Estados Unidos (32), con estudiantes y ción de conocimiento, habilidades, técnicas empleadores fue que las habilidades inter- y actitudes por parte del alumno, con la personales, la flexibilidad, la madurez y la ayuda y cl apoyo del profesor" (28). habilidad para lidcrar cl cambio era lo más Para este autor, en un currículo formati- importante, incluso por encima del conoci- vo, además del núcleo de conocimientos miento dc las últimas tecnologías. aceptado tradicionalmente, hay una segunda dimensión o contexto que se debe basar en: Teoría frente a práctica la naturaleza de la informaciOn; la gcstibn y el uso de la información; los sistemas, Hay una diferencia clave entre lo que mecanismos, instituciones y herramientas comúnmente se considera educación y la que facilitan sus usos; y todos los factores y formación. Esa diferencia estriba en que la facetas de un determinado ambiente social. educación abarca los principios y teorías En este contexto hay que concebir el curri- básicas. La formación en técnicas muy con- culum en términos de conocimiento, habili- cretas sin tener una base teórica firme no da dades y herramientas. Stueart afirma: "Los resultado, ya que esas técnicas van cam- titulados deben conocer bien la información biando muy rápidamente. La capacidad de y saber usarla, tienen que saber cómo fluye adaptación a una nueva técnica sólo lo da un en las sociedades. conocer la necesidad de completo marco teórico. Para Robert ESTUDIAN* BIBLIOTECONOM(A Y DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNIMRSiTARiA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Stueart se trata de "aprender cómo adquirir (2) VAN HOUSE, N.; SUTTON, S. A. 'me Panda y organizar el conocimiento que nos permi- Syndrome: an ecology of LIS education". En: te aprender, desaprender y reaprender" (33). Journal of Educationfor Libras, and Informarion Science. vol. 37. n. 2, 1996, pp. 131-147. pues, en una profesión 'Om0 la nues- (3) Por ejemplo en los siguientes autores y docurnen- tra, inmersa en un cambio continuo, esa tos: POLLICINO, E. B. "LIS Education, Acade- base teórica resulta pues fundamental. En mic Libraries, and Higher Education Research: esta línea se han pronunciado diferentes partnership for excellence". En: National Confe- autores. Así Barbara Moran afirma: "En la rence of rhe Association for Library and Informa- lion Science Education. 1999, Philadelphia. Dis- educación para una profesión es la efectivi- ponible en bttp:/lrnvw.ilisc.orglooadis~~ss/coaf99_ dad de la educación a largo plazo la que papcrgollicino.btm (consultado el 27 de septiembre debe ser focalizada, una orientación que se de 2000); OSTLER. L. J.; DAHLIN. T. C.; dicta en 10s principios básicos, teoría, y los WILLARDSON, J. D. Tlre closing of american principios fundamentales, no en detalles de libras, schools: problems and opportunities. LCSH en cómo realizar bús- Westport: Greenwood Press, 1995. pp. 25-29. (4) WILSON. T. D. Cumculum and catastrophe: quedas en DIALOG" (34). Para esta autora, change in professional education. ALISE Annual además, esa educación teórica es 10 que Confirence. Celebrating our Traditions. Sharing hace que estos estudios deban desarrollarse our Dreams. Shaping New Strategies For Exce- en el ámbito universitario. llence in Library and Infonnation Science Educa- Laurie Bonnice (39, en el Congreso de rion. 2000, San Antonio. Disponible en b~p:/lrnnv.dise.orgIPoadi~uss/~on100~WiI~on-Currlca Educación Profesional de la ALA de 1999, Iam.htm (consultado el 3 de noviembre de 2000). se centró en el debate de si el plan de estu- (5) GORMAN, G, E. -The fume..," O,,. cit. p. 5. dios en Biblioteconomia y Documentación (6) CANO, V. "De bibliotecario a gestor de la infor- se debe basar en la teoría o en la práctica. maci6n. Cambio de nombre o nuevas competen- Para esta autora, históricamente en las cias". En: Tercer Encventru de Directores y escuelas de Biblioteconomía se han deaarro- Docentes de Esci~elusde Bib1ioic.cologiadel Mer- &Ir 1998, Santiago. Disponible en h(tp:llats. llado más las habilidades que la adquisición ~,,,,,,,nMmrrrlfa,,trt/Mt/MVah(consultado el de habilidades críticas de pensamiento. Esta I I de agosto de 2000). falta de teoría le ha quitado profesionalidad Citado por WAGNER. G. S. "Puture of education a nuestro campo (36) y contribuyó al ciem for iibrary and information science: views from de algunas escuelas de los Estados Unidos. Australia". En: Lducation for Information, vol. 18,2000, pp. 123-129. , ,&) STOKER, "Pmistmw La teoría es necesaria: "Sabiendo 'cómo' no ,,. an'pChange:for es bastante, nosotros necesimos saber 'por' "1s educators in he fimt of twenty qd' cuando nosotros hacemos 10 que e,d first century". En: Education for Information, vol. mos. así tendremos una base para ev&cio- 18.2000, pp. 115-122. nar a un nuevo 'cómo' cuando cambien las (9) Ibidem p. 121 condiciones" (37). La articulación entre teo- (10) MOORE, N. "Policics for a global information society: teaching and research". En: 1st ría y práctica es todo un reto para los educa- BritishBpanish Information Science Teachers' dores en Biblioteconomía y Documentación Meeting. 2000, Barcelona. Disponible en hWJ1

y aboga- por- incluir en los planes de estudio cimtlot.upf.es/crovidtnidnickhtm (consultado el 28 un curso en ~ensarnientocrítico con tres de junio de 2000). áreas de aplicación: (1 1) Desarrollado el 30 de abril y el 1 de mayo de 1999, la primera edicibn, y del 17 al 19 de aplicación del pensamiento crítico a la - La noviembre del 2000, la segunda. Disponible toda valoración, resolución de problemas y la información en bttpJlwww.da.orglcongrcsd evaluación en el nivel orgánico. (12) AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. - La explicación de las conexiones recípro- Recommendotions - Congress for Professional cas entre la práctica, el programa y la Education. 1999. Disponible en bttpJhnww.iln.org/ política. congredrecommend~tioa~btml(consultado el 14 de noviembre de 2000). Introducción a las conexiones entre las - (13) GORMAN. G. E. "The fuhue..." Op. cit. p. 2 y 6. teorías de la información y la aplicación (14) PEMBERTON, J. M.; NUGENT, C. R. "lnforma- de la práctica. tion Studies. Emergent fíeld, convergent cumcu- lum". Journal of Education for Library and Infor- mation Science. vol. 36. n. 2, spring 1995, pp. Notas 126- 138. BURGY, F. Les archives sonr-elles encore les archives? Archives. biblioth~ques. (1) GORMAN, G. E. "The fuhue of Library Scicnce documentation...convergentes et questions d'i- Education". En: Libri, vol. 49, 1999, pp. 1-10. dentiti. 1999. Disponible en http:llwrrrv.gcntvr.cW ESrUDlANDO BIBUOTECONOM~Y DOCUMENTACI~N.FORMAC~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL @OSSIER 2) .---

~idltravanrltc~Wwnve~nm~ide~Wcpaf(consul- versidades". En: Revista de Inwstigacibn Educa- tado el 26 de diciembre de 2000). tiva, vol. 14, n. 2. pp. 25-50. (15) WAGNER, G. S. "Future of education..." Op. cit. (25) REHMAN, S. Preparing the information profes- p. 129. sional: an ugendu for the future. Westport: (16) MAGUIRE, c. 'The future of LIS education - Greenwocd Press, 2000. from monument to its past!" En: Education for (26) Ibidem. p. 19. Library and Informaiion Science: Australia, vol. (27) GRIFFITHS, J.; IUNG. D. W. New directions Ni 13, 1996, pp. 37-42. Library and Information Science Education, (17) Esta idea la encontramos en: MORAN, B. B. Westport. CT: Greenwood Press, 1985. "Vimial realists: librarians in a time of transi- (28) STUEART, R. D. "Preparing Information Profes- tion". En: LAUNC-CH 1999 Spring Conference. sionals for the Next Cenhiry". En: Education for GET REAL: Virtual Reuliw and Eveyday Lve. Informarion, n. 16, 1998, pp. 243-25 1. 1999, Chapel Hill. Disponible en http:llvnm. (29) Ibidem p. 246. onccdu~libnaoocchloioranArt.b~l(consultado el 8 de (30) JOHNSON, l. M. "Challenges in developing pro- abril de 2001); y KEHL, M. Munuging Library fessionals for the 'information society': and some Education. 2000. Disponible en http://www.du.edd responses by the British schwls of librarianship LISlmUabllibra~studenUm~rriLbtml(consultado el and information studies". En: Libray Review, 15 de febrero de 2001 ). vol. 47, n. 3, 1998, pp. 52-59. (18) Sobre el movimiento de armonizacibn véase: (31) Ibidem. p. 57. COOK, Michael. "The harmonization of informa- (32) CURRAN, C. C.; BAJJALY, S.; FEEHAN, P.; tion training". En: Information Development. O'NEILL, A.L. "Using focus groups to gather 1986, 2, 4, pp. 227-230; BOWDEN, Russell. information for LIS curriculum review". Journal "Colloquium on the harmonization of education of Education for Libra y and Informaiion Scien- and training programmes for library, information ce. vol. 39, n. 3, 1998, pp. 175-82. and archival persomel". En: Educarion for Infor- (33) STUEART, R. D. "Preparing Information Rofcs- mation, 1987,5,2-3, pp. 207-233; TEES, Miriam sionals..." Op. cit. p. 248. H. "Harmonization of education and training for (34) MORAN, B. B. "Virtual rea üsls..." Op. cit. information professionals". En: IFLA Journal. (35) BONNICE, L. J. Theoty and Pructice: a white 1991, 17.3, pp. 232-234. Tomado de COUTURE, paper. 1999. Disponible en http:llwww.ala.orgl Carol. << La formation professionnellc initiale en aigress/thcory-radgrueticegnlthtrnl (consultado archivistiquc D. En : La fonnation et la rtdterche el 14 de noviembre de 2002). en archivistique danr le monde: une étude com- (36) Opinión también mantenida por otros autores. parative. POLLICINO, E. B. LIS. "Mucation ..." Q. Cit.; Disponible m: http.Jlmis~al.er(.~rnootd.crl-m SARACEVIC, T. Closing of library schools in redrapporüchapl-l.bhnl, (consultado el 18 de enm North America: what role accreditation?. Libri, de 200 1 ). vol. 44, pp. 190-200. (19) Ibidem. (37) BONNICE, L. J. Theu~yand'hactice. Op.cit. (20) BURGY, F. Les archives... Op. cit. (21) PEMBERTON, J. M.; NUGENT, C. R. "1- tion Studies..." Q. cit., p. 126. Bibliografía (22) Veáse el siguiente trabajo que recoge este debate: CASEY, B. J. CARROLL. C. V.; MACDO- AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Recommen- NALD, B. H. "Convergence in information stu- dations - Congress jor Professional Education. dies (archival studies, librarianship, and records 1999. Disponible en bttp://www.ala.org/congresd management): lmplications for educational pro- mommeodations. html (consultado el 14 de noviembre grams". En: The Canadian Journal of lnforma- de 2000). tion and Libras, Science, vol. 22, n. 2, july 1997, BONNICE, L. J. Theoty and Practice: a white paper. pp. 3048. 1999. Disponible en http:llwww.rla.orglcongrnr/ (23) Por ejemplo encontramos los siguientes autores y tbeory-aod-practice~rinthtml (consultado el 14 de documentos: SAVARD, R. "La formation des noviembre dc 2002). bibliothécaires en Amérique du Nord: modemité BOWDEN, Russell. "Colloquium on the harmoniza- et valeurs pmfessionnelles". En: Bulletin des tion of education and training programmes for bibliothiques de Frunce, vol. 45, n. 1, 2000, pp. library, information and archival personnel". En: 42-49. Disponible en: bttp:llwww.enuib.fr/bbV (con- Education for Information, 1987. sultado el 9 de agosto de 2000); MCCOOK, K. BURGY, F. Les archives sont-ellesencore les archives? Using Ockham's Razort cutting to the center. Archives. hihliotheques, documentation... conver- 1999. Disponible en bttp:llwww.ala.org/eongrcss/ gences et questions d'identitt. 1999. Disponible en meeookjrinthtml (consultado el 14 de noviembre http:llwww.geneve.cblheglidltrav~~dte~tertonvergences- de 2000). ESTABROOK, L. S. "Librarianship identite.pdf(consultado el 26de diciembrede 2000). and information resources management: some CANO, V. "De bibliotecario a gestor de la información. questions and contradictions". En: Journal of Cambiode nombre o nuevascompetencias". En: Ter- Education for Libruty and Information Science. cer Encurnlro de Directores y Docente.~de Escuelas n. 1, 1986pp. 3-11. de Bibliorecologiu del Mercosur. 1998, Santiago. (24) HERNANDEZ PINA, F. "La evaluacibn de los Disponible en hnp:l/arts.qmuc.ac.uWimres/lulltxUt~t~ alumnos en el contexto de la calidad de las uni- VC3.htni(consultadoelI I de agosto de 2000). ESTUDIANDO BIBLIoTECONOM~AY DOCUMENTACI~N. FORMACI~N UNlMRSlTARlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

CASEY, B. J. CARROLL. C. V.; MACDONALD. B. MORAN, B. B. "Virtual realists: librarians in a time of H. "Convergcnce in information studies (archiva1 transition". En: LAL:.W'-CH IYYY Spring Co~~/i~rr~n- studies, librarianship. and records management): re. GET RE.4 L: I'irticul Rcwliy ond Er.rndo,. LI~. lmplications for educational progrdms". En: The 1999, Chapcl Hill. Disponible en http:llwnr.unc.edul Cunucliun Journul o/' ln/i~rnrurionund Lihraw liMiuncchlmoranArt.html (consultado el 8 de abril de Scienct,. vol. 22. n. 2, july 1997. 200 1 ). COOK. Michael. "The harmonization of information OSTLER. L. J.; DAHLIN, T. C.; WILLARDSON. J. training". Infi)rmurion Dtwh~~rnetU.1986. D. Tlie cIo.sing o/'umericun lihrun schoo1.s: pro- COUTURE. C. "La formation professionnelle initiale hlenis und opporrttnirie.~. Westpon: Greenwood en archivistique". En: COUTURE. C. Lu,fir~nution Press. 1995. et /U rechcrche en urcliivistiqicc~iluns le monde: une PEMBERTON. J. M.; NUGENT. C. R. "lnformation hiede rma- do el 18 de enero de 200 1 ). !ion Science. vol. 36, n. 2. spring 1995. CURRAN, C. C.; BAJJALY, S.; FEEHAN, P.; POLLICINO, E. B. "LIS Education. Academic Libra- O'NEILL. A.L. "Using focus groups to gather ries, and Higher Education Research: partnership information for LIS curricuium review". En: Joitr- for excellence". En: !Vurionul ('o~~/¿~r~iceo/' (he nal o/' Educurion Jiw Lihru~and Injii,rmurion A.s.sociution ,fiw Lihrui?. und In/i)rn~urií~nScimce Scirncc. vol. 39. n. 3. 1998. Ediccrition. 1999. Philadclphia. Disponiblc en ESTABROOK, L. S. "Librarianship and information http:llwwn.alise.orglaondiscuss/coof999paperIp~IIi~ino, resources management: some questions and contra- htm (consultado el 27 dc scpticmhre de 2000) dictions". En: Jortrnul ofEJi~rLihrun und REHMAN, S. Prcyuring thv i~!/i~rniution~~r~~,ssionul: ln/i>rriulionScience. n. 1, 1986. un iegc~ndu,/i~r the jitture. Westpori: Greenwood GORMAN. G. E. "The future of Library Science Edu- Press. 2000. cation". En: Lihri. vol. 49. 1999. SARACEVIC, T. "Closing of library schools in North GRIFFITHS, J.; KING. D. W. New direcrions in America: what role accreditation?" En: Lihri. vol. Lihru~?.und Inj3rmution Science EdtcatMn, West- 44. pon, CT: Grcenwood Press. 1985. SAVARD. R. "La formation des bibliothecaires en HERNÁNDEZPINA, F. "La cvaluaciiin de los alum- Anickique du Nord: iiiodeniité et valeurs profes- nos en el contexto de la calidad de las universida- sionncl lcs". En: Bulleti~idc\. hihliorli<:qrt~~.vFrun- des". En: Rerisra de Investigaciíin Educdva, vol. ce, ud. 45. n. 1, 2000. Disponihlc en: h(tp:llww. 14, n. 2. enssih.frlbbíl (consultado el 9 de agosto de 2000). KEHL. M. ~WunugingLihrat:~. Ehcution. 2000. Dispo- STOliliK. D. "Persistcncc and changc: issues for LIS nible en http:/lnwn.du.tdu/l.ISieollabllibrar~lstudenU educators in the fist dccade of thc twenty first cen- marria.html (consultado el 15 de fchrero dc 200 1 ). tury". En: E~lircutio~c,/orIn/i~rniatiori, vol. 18. 2000. JOHNSON. l. M. "Challenges in developing professio- STUEART. R. D. "keparing Infoniiation Professio- nals for the 'informatioii society': and some res- nals for thc Next Century". Entrcurion.li>r Infiwma- ponses by the British schools of librarianship and lion. n. 16. 1998. information studies". En: Lihrun Revieiv. vol. 47, VAN HOUSE. N.; SUTTON, S. A. "The Panda Syn- n. 3. 1998. drome: an ecoloby of LIS education". En: Journul MAGUIRE. C. "The future of LIS education - from o/ EJiecurion ,/iw Lihrun and 1nfi)rmation Science, monument to its past!" En: EJlccuiionjiw Lihrun vol. 37. n. 2. 1996. unil ln/i>rniutionSciencc,: Aicsrruliu. vol. 13. 1996. WAGNER. G. S. "Future of education for library and MCCOOK. K. L!~ingOckliuni~s Ruzor: cietritig !o the information sciencc: views from Australia". En: ccnrrr. 1999. Disponible en http://wrr.ili.org/ EJrri~utioiiJiw ~fi~rtnrrrion,vol. 18. 2000. congress/mccook~print.html (consultado el 14 de WILSON. T. D. "Curriculum and catastrophe: change novienibre de 2000). in professional education". En: .4LISE Annrtd Con- MOORE, N. "Policies for a global information ference Cc.lunisk Infi~rma~ionSciencr Teuchers' Lihrun und Infi~rmurionScienw Eúucurion. 2000, Mwring. 2000. Barcelona. Disponible en http:ll San Antonio. Disponible en http:/lnwn.alise.org/ csmelot.upf.~/crovir~tmis/nick.htm(consultado el 28 aondis~usslcon~0~Wilwn-Currkulum.htm(consuliado de junio de 2000). el 3 de noviembre de 2000).

EDUCAC16N Y BIBLIOTECA - 137.2003 ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMENTAC16N. FORMAC16N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) Los planes de estudio en Biblioteconomía y Documentación

para mediar la efectividad de las escuelas j&;~~j~~~~~~i~~~ Un punto de partida -- necesario de Biblioteconomía y Documentación, a partir de un estudio realizado en 1992 en Las facultades y escuelas dc Biblioteca- tres escuelas de Estados Unidos y Canadi. nomia y Documentación por su rcsponsabi- Estos indicadores eran valorados por el lidad social deben de ofertar programas Comité de Acreditación de la ALA, por las académicos y planes de estudio que se adc- autoridades académicas de las escuelas, por cuen a un entorno cambiante que afecta a los alumnos y por los empleadores. Los las propias necesidades sociales, al cambio cuatro grupos estaban de acuerdo en que los profesional y al mercado de trabajo. La reflexión desde la universidad sobrc la ido- neidad de su oferta formativa debe scr cons- tante y realizada sobre unos canales esta- blecidos. Numerosos autores e instituciones han reflexionado sobre estos procesos necesa- nos que deben de obedecer a una planifica- ción estratégica. Así para Ostler, Dahlin y Willardson (1) este proyecto debería basar- se en tres pilares: una conciencia sobre los valores y responsabilidad de la institución frente a la sociedad; la identificación de los cambios ambientales y sus implicaciones; y una evaluación institucional que permita clarificar sus puntos fucrtcs, debilidades, problemas y capacidadcs. Pollicino (2) identificaba ciertas caracte- risticas de calidad de los programas acadé- micos: una cultura de propósitos comparti- dos, a partir de la cual los estudiantes, la facultad y los empleadores tengan unos mismos propósitos; un ambiente de apren- dizaje activo en el que los estudiantes y el profesorado se involucren en las experien- cias educativas; unas expectativas altas para los estudiantes y la facultad; una evaluación de los métodos de enseñanza; y, por último, unos recursos y un apoyo administrativo. Rebecca Watson-Boone y Darlene Weingand (3) señalaron los indicadores ESTUDIANDO BIBUOTECONOM¡A Y DOCUMENTACI~N.FORMAC~N -UNIVERSITARIA -- Y DESARROLLO PROFESIONAL WSSIER 2)

siguientes indicadores eran los mis efecti- versidad y de la escuela y que su planifica- vos: la acreditación, el conocimiento uni- ción debe involucrar a distintos estamentos versitario de nuevos desarrollos en el incluidos los estudiantes y los empleadores. campo, la reputación de la escuela, y cómo Las normas de ALA no especifican un ven los empleadores a los graduados de la plan de estudios modelo, cada escuela escuela. puede diseñar el suyo dependiendo de sus TambiCn la IFLA y la ALA han elabora- metas y objetivos. Deben evolucionar con- do directrices para la formación en Bibliote- forme a un proceso de planificación siste- conomia y Documentación. Así la IFLA, a mático. Es interesante ver cómo, a pesar de través de su Consejo Profesional, aprobó en que la ALA es una asociación de biblioteca- diciembre de 2000 las directrices para los rios, indica que el plan de estudios se debe programas educativos de Biblioteconomia y orientar no sólo a bibliotecas. Documentación de nivel profesional (4). Son treinta directrices las que se distribu- Los planes de estudios en yen en cinco apartados: marco general, plan Biblioteconomia y de estudios, profesorado y personal, soporte administrativo y económico, y recursos edu- Documentación cativos y equipamiento. En el marco gene- Casi todas las escuelas están redefinien- ral, además de señalar que la formación se do los limites del nuevo mundo de la infor- ha de impartir en el ámbito universitario, se mación y su impacto en los planes de estu- abordan la misión y las metas y objetivos de dios (7). En los Estados Unidos este debate estos programas académicos. Así se men- llegó al extremo máximo con el cierre de ciona: "La misibn del programa ha de situar algunas de las escuelas (Chicago, Colum- "Es interesante ver el propósito del programa educativo en el bia). Otras escuelas se unieron con otras cómo, a pesar de que la contexto político, social, económico y técni- facultades o departamentos (McGill, Uni- co y ha de ser coherente con los valora! no versity of British Columbia, University or ALA es una asociación discriminatorios de la profesión" (5). , Western Notario, UCLA, Berkeley). de bibliotecarios, indica Sobre el plan de estudios señala cómo Be Muchas escuelas cambiaron de nombre que el plan de estudios debe ocupar de la obtención de las compe- dejando caer la letra "L" (library) para tencias profesionales y cómo debe de haber se debe orientar no sólo pasarse a denominar "School of Informa- un componente teórico. Otros aspectos tion". Este hecho generó y sigue generando a bibliotecas" importantes que recoge son: los alumnos un amplio debate (8) porque en el fondo lo deben adquirir una formación gtnerrq), que se discute es la orientación de las escue- amplia; la importancia del practicum; se las, si se deben ocupar sólo de la escena tra- deben diseñar métodos didácticos y de eva- dicional o, por el contrario, se deben abrir a luación de las aptitudes, tales como la todas las familias de la provisión de infor- comunicación interpersonal, la capacidad de mación, tal como defendía Gorman (9). Así trabajo en equipo y la habilidad de gestión Raymond F. Van Dran, decano de la Syra- del tiempo y los recursos; y se debe íündar cuse's School of Information, afirma: "Las un procedimiento para revisar el cumculo escuelas que van a permanecer viables son de manera habitual. las que han adaptado su punto de vista sobre Además señala que los diferentes esta- la biblioteca para incluir el rango mis ancho mentos se deben implicar en la evaluación de proveedores de información" (10). Ara- del programa y que además se debe de con- mayo (1 1) señala también este hecho de que sultar a los empresarios y profesionales en las escuelas, además de formar a los alum- ejercicio. nos para trabajar en las bibliotecas los for- Las Standards for Accreditation of Mas- man para otros ámbitos de la gestión de la ter's Programs in Library and Information información, y cita la edición electrónica, la Studies (6) fueron adoptadas por la ALA en intermediación informativa, la gestión de 1992. Pretenden ser un mecanismo para la documentación en empresa, la gesti6n de valoración de la calidad de los programas servidores de Intemet, webmasters y la ges- académicos en Biblioteconomia y Docu- tión de intranets. mentación. Las normas indican que los pro- En Gran Bretafia, Wilson (12) seilala que pósitos del programa han de ser consecuen- desde 1961 se están realizando unos cam- tes con los fines y valores de la propia uni- bios en las escuelas de Biblioteconomia que ESTUDIAN00 BIBUOTECONOM(A Y DOCUMENTACI~N.FORMACIÓN UNIMRSTARIA Y ESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) son comparables en el grado de profundidad La formación en a los de cualquier otra parte del mundo. Así Biblioteconomía y numerosos diplomas y especializaciones en Biblioteconomía y Documentación se ofer- Documentación en la taron dentro del sector politécnico, que eran universidad española instituciones de educación superior, pero En la actualidad hay una oferta de for- fuera del ámbito universitario, aunque luego mación en Biblioteconomía y Documenta- se integraron en él. Una tendencia común ción para los tres grados universitarios: pri- fue la colaboración con otras disciplinas. mer ciclo (diplomatura), segundo ciclo Asi, Aberystwyth y Loughborough ofrecie- (licenciatura) y tercer ciclo (doctorado). El ron titulaciones dobles (Biblioteconomía e primer grado en desarrollarse fue la Diplo- Historia, Biblioteconomía y Francés, Biblio- matura de Biblioteconomia y Documenta- teconomía y Sociología); en otros, como ción a partir del Real Decreto 3 104 1/78 de Newcastle, aunque la titulación era única, la 1 de diciembre. En la siguiente tabla (1 5) se combinación con otras materias era estre- presentan las universidades en las que para cha. el curso 2003-2004 se puede estudiar este Ian M. Jonson (13) también analiza la grado, su carácter y el centro en el que se transformación de los planes de estudio en imparte: Gran Bretaña. Al igual que Wilson, señala la colaboración con otras facultades y departa- mentos en planes de formación conjuntos como una tendencia necesaria. Para este autor, gracias a esta colaboración, los biblio- tecarios pueden formarse en gestión empre- sarial, que es la clave para que nuestro tra- bajo se considere en la empresa en un nivel estratégico. Otros ámbitos de colaboración han surgido con referencia a la industria de información, de comunicación y a la infp . mática. El proyecte KALlPER (14) (Kellogg- ALISE Information Professions and Educa- cultad de Ciencias Humanas. Tnduceióny tion Refonn Project) fue financiado por @ Fundación Kellogg y ALISE. Se IIev6 a cabo entre 1998 y 2000, con el objetivo de Observando el cuadro, se puede señalar, examinar los planes de estudio en Bibliote- tal como lo hicieron Abada1 y Miralpeix conomia y Documentación en escuelas nor- (16), que aunque hay un cierto equilibrio teamericanas. De nuevo se constata cómo temtoriai, también se da una fuerte concen- estos planes se están dirigiendo a ambientes tración en tres comunidades (Madrid, Cas- de información amplios que van más allá de tilla y León y Cataluña, con dos centros la biblioteca tradicional. Además se señala- cada una). Estos autores también alertan ban las siguientes características: las asigna- que aunque la cantidad de centros que turas centrales del cumculo se centran en el imparten este grado pudiera llevar a un gran usuario; las escuelas están aumentando la optimismo, consideran que estamos al final inversión e implantación de tecnología de de un ciclo de crecimiento y que el número información en sus planes de estudios y de alumnos irá disminuyendo. están ofreciendo una flexibilidad mayor a La Licenciatura en Documentación apa- los estudiantes para que moldeen sus áreas reció con posterioridad, creándose median- específicas de interés; y se están ampliando te el Real Decreto 9 1211992 de 17 de julio. sus programas ofreciendo grados relaciona- Se trata de una licenciatura de segundo dos: diplomatura, licenciatura, master y doc- ciclo, al que acceden los diplomados en torado. Muchas escuelas y facultades están Biblioteconomía y Documentación directa- ofreciendo titulaciones interdisciplinarias, mente o los diplomados y licenciados de titulaciones conjuntas o cursos con otras otras ramas que cursen unos complementos facultades y escuelas. de formación. ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM¡A Y DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Para el curso 2003-2004 son trece las mentación general', 'Técnicas historiográfi- universidades que ofrecen esta titulación tal cas de investigación documental', 'Tecnolo- como queda reflejado en el siguiente cuadro gías de la información' y 'Practicum'. (17): En el caso de la Licenciatura en Docu- mentación. sus directrices vienen tijadas por el Real Decreto 91211992 de 17 de julio. Las materias troncales que determina son las siguientes: 'Administración de recursos en unidades informativas', 'Esta- distica'. 'Planificación y evaluación de sis- temas de información y documentación', 'Sistemas de representación y procesa- miento automático del conocimiento', " FT'IHLICA Facultad de <'icnciasde la Inforniaci6n 1 'Sistemas informáticos', 'Técnicas de indi- zación y resumen en documentación cien- tifica' y 'Técnicas documentales aplicadas a la investigación'. Elias Sanz, junto con otros profesores de la Universidad Carlos 111, han analizado el carácter de los planes de estudio en Biblio- teconomia y Documentación en dos estu- dios. En el primero (18). se analizaba la Los programas de doctorado en Bibliote- interdisciplinariedad. estableciéndose como conomia y Documentación han sido los ulti- conclusión su gran importancia en las dos mos en extenderse, aunque en la actualidad titulaciones del área. Asi, en el caso de la prácticamente lo ofrecen todas las faculta- Diploniatura. el porcentaje de la carga des donde se imparten alguno de los dos docente de asignaturas procedcntes de areas ciclos anteriores. distintas a la Biblioteconomia y Documen- tación era algo iiias de la cuarta parte de la El contenido de los planes carga docente total, mientras que en la de estudio Licenciatura el porcentaje aún es mayor, de una tercera parte. El Real Decreto 149711987, de 27 de El segundo estudio (19). también reali- noviembre, señalaba las directrices pan los zado por los mismos autores y con el distintos planes de estudio de los titulos uni- método de técnicas estadísticas multivaria- versitarios de carácter oficial y de validez en bles, analiza también la interdisciplinarie- todo el territorio nacional y fijaba la estruc- dad existente tanto en la licenciatura como tura ciclica. En cuanto a los planes de estu- en la diplomatura y la relación de estas dio determinaba la existencia de materias titulaciones con las demandas sociales troncales, obligatorias y optativas. Las tron- existentes. Se destaca la importancia de cales deben de figurar en todos los planes de las asignaturas del área de informática en estudio de una determinada titulación; las el conjunto de las diplomaturas en Biblio- obligatorias las fija cada plan de estudio teconomia y Documentación. Además se concreto, pero el alumno debe de cursar for- vislumbra una serie de planes de estudios zadamente: y las optativas que también son de unas universidades que se centran más especificas de cada plan de estudio y que el en las ciencias sociales y otras en las alumno puede elegir. humanidades. Así las universidades de El Real Decreto 142211991 de 30 de Extremadura. Granada. Carlos 111 y Mur- agosto, determinó las directrices para los cia tienen más asignaturas procedentes del planes de estudio de la Diplomatura de Derecho. Sociologia y Economía; en la Biblioteconomia y Documentación. Las Complutense y en la Universidad de materias troncales que fija son las siguien- Valencia. de Estudios Generales y en la tes: 'Análisis y lenguajes documentales', Universidad de Leon, asignaturas cercanas 'Archivistica', 'Bibliografía y fuentes de a la Historia. Humanidades, Filosofia y información', 'Biblioteconomia', 'Docu- Filologia Clásica. ESTUDIANDO BlBLlOTEC0NOMlA Y DOCUMENTACI~N.FORMAC16N UNIVERSITARM Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Notas nible en bttp:/lwww.ala.orPJcongresdwiegand~print. btml (consultado el 14 dc novicmbrc de 2000); OSTLER, L. J.; DAHLIN, T. C.: WILLARD- MORRIS. B. A. C.'hung<>sin Lihrun... Op. cit.; SON, J. 1). Thc rlo.sing r>j'umcvicun librun scho- MANGAN, K. S. "ln revamped library..." Op. 01s: prohl~ms und oyyor~itnirirs. Westport: cit.; TENOPIR, C. "1 never learncd ..." Op. cit.; Greenwood Press. 1995. p. 43. REHMAN, S. Preparing the informarion ... Op. POLLICINO, E. B. "LIS Education, Academic cit. Lihrarics. and Highcr Education Research: part- (9) GORMAN, G.E. "The future of Library Sciencc nership for excellence". En: Nuriunul Conference Education". En: Lihri, vol. 49. 1990, pp. 1-10. o/ rht, A.s.sociution ./i,r Lihrun. und lnforniotinn (10) Recogido en el articulo MANGAN, K. S. "In Science Edircurion. 1999, Philadclphia. Disponi- revamped lihrary..." Op. cit. blc cn http://rsw.alise.or9/n0~disc~sJc0n199~paper~ (1 1) AKAMAYO, S. "La labor profesional de biblio- pollicino.htm (consultado el 27 de septiembre de tecarios y documentalistas en el siglo XXI". En: 2000). Bihlioteconomiu i doc.irni~nturiti.n. 6. juny 2001. WATSON-HOONE, R.; WEINGAND, D. E. Disponible cn http:llwrr.ub.erlbidl06arama2.btm "Profilcs of constitucnt groups. lndicators of (consultado el 26 de junio de 200 1 ). effectiveness of schools of library and informa- (12) WILSON, T. D. "Cumculum and catastrophe: tion studies". En: J(~urnu1of Educution for change in professional cducation". Eb: ALISE Lihru~? und lnfirmution Science, vol. 36, n. 2. Annirul Cnnjerrnc.e. C'dchruring uitr Truditiuns. spring 1995, pp. 104-1 25. Sharing oar Brmms. Shuping New Strutegie.~For WOKKING GROUP ON THE REVlSlON OF Exc.el1mc.c~in Lihrun und lnfirmurinn Sriencc THE STANDARDS FOR LIBRARY SCHO- Educu~ion. 2000, San Antonio. Disponible en OLS. IFLA. Girideline.s,fir professionul lihrury / http://nnnalise.org/nondisc~sslconIDO~WIwn-Curricu infi~rmution.Educationulprogrun~.s - 2000. 2000. lurn.htm (consultado cl 3 de noviembre de 20). l>isponihlc cn http:llils.unc.eduldanielllFLA/ (13) JOHNSON, l. M. "Challenges in developing pro- Guidelines2000.html (consuliado el 28 de dicicrnhrc fessionals for the 'information sncicty': and some de 2000). Se ha traducido al catalán: Wircctrius responses by thc Hritish schools of librarianship per als programes cducatius dc hiblioteconomia i and information studies". En: Lihruty Review, documcntacio dc nivcll nivel1 professional - vol. 47, n. 3, 1998, pp. 52-59. 2000". En: BiD: Textos irnivrrsiiuris tle Bihliote- (14) Enconiramos informaci6n en: DIJKRANCE, J. C. conomiu i Docrrnienrucih. n. 6, juny, 2001. Dis- KALIPER: "What thc ficld says about LIS educa- ponible en http:/lrww.uh.edhibI'~Ibid~O2abamir.Ltm tion at thc dawn oi' a new century: an introduc- (consultado el 8 dc agosto dc 2001). tion". En: ALI.SE Annirul Conferrnce. Celchruting Ihidcm. our Truditions. Shtrring our 1)rcums. Shuping AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Stan- Neir Strutegies Cor Ex~llencc,in Lihrun~und durds ,for uccrediration of master's plr~grtrm.sNi Informarion Sricncc Educurion. 2000. San Anto- Lihrun und It~fi~~~n~rrtiot~.Sttrdic\. Disponible en nio. 1)isponible en hnp:/lnrr.alise.or~nondi~eusd h~p:llnnw.ala.or~alaor~oalstandard.btml(consultado KALIPER-conIDO_report.htm (consultado el 3 de cl 7 de enero de 2000). noviembre de 2000); DURRANCE, J. "Plus ca Véase por ejemplo los siguientes autores: changc, plus c'cst different: a report frorn the OSTLER, L. J., DAHLIN. T. C.. WILLARD- KALlPER Project on Six Case Studics in LIS SON. J. D. The closing of unrerican... Op. cit.; Educ~iion".En: ALISE Annuul Ci)nJ¿~rence.Cele- POLLICINO, E. B. LIS "Education ..." Op. cit.; hruting oirr Truditiuns, Shuring our Dreums. Shu- KEHL, M. Munuging Libru~yEtlircurion. 2000. ping Nm. Strul~,gie.sFur .'OTxcellence in 1.ihrury Disponiblc en http:llwnn.du.edulLISkollahllihra~l und Inj¿~rmurionScience Edururiun. 2000. San studentlmarcia.htm1 (consultado el 15 dc fchrcro de Antonio. Disponihlc cn http:llrrw.aliw.or~nondis 2001 ); MORRIS, B. A. (%unges NI Lil~rcr~,Schu- ~usu'confDO_~'ictoria~~Ia~~hall~pi~s.htm(consultado cl 01s: u churged issue. 2000. Disponible en 3 dc noviembre de 2000). http:llnnn.hierrnans.com/culminatin~pic~4-org.htm (15) Fuente: Web del Ministerio dc Educación, Cultu- (consultado el 1 de mano dc 2Oí)I ); MANGAN, ra y Deporte. http:llsrs.mec.es. K. S. "ln revarnpcd library schools, information (16) AHAIIAI. FALCUERAS. E.; MIRALPEIX, C. trumps hooks: Institutions' new curricula and ncw "La enseñanza de la Bibliotcconomia y Docu- namcs reflect student intercsts and thc job mar- rnentacion en la univcrsidad española a finales de ket". En: Thr chronirle ofhightv c~luc~irrion.april los novcnta". En: BiD: Texro.s universiruri.~de 7. 2000. Disponiblc en hnp:llchronicle.merit.cdu/frcel Bihlior~~conomiui Docitnrenrucirj, n. 2, mar$ vWill.llaO4301.htm (consultado el 7 dc agosto dcl 1999. Disponible cn http:llrrr.ub.es/biblio/bid/ 2000); TENOPIR. C. "1 nevcr lcarncd about that 02abiimir.htm (consultado cl28 de agosto de 2003). in library school: cuniculum changcs in LIS. En: (1 7) Fucntc: Wcb del Ministerio de Educación, Cultu- Online, rnarch/apr¡l 2000, pp. 42-46; REHMAN, ra y Deporte. http:llwrn.mec.or. S. Prepuring thr injbrn~utionprofe.ssir~nul: un (18) SANZ CASADO. E. ct al. "Las disciplinas cien- ugcnúa jhr rhc Jiurure. Westport: Grcenwood tíficas como cncmcijada Co caberes: el caso de los Press, 2000. estudios dc Bibliotcconomia y Documentación dc (8) Véase por ejemplo los siguientes autores: KEHL, las universidades espaiiolas". Revi.stu Gcnerul de M. Munuging I.ihru~r:..Op. cit.; WIECAN 1). W. I&rmuciJn 1. Documentacihn, v. 1 1, n. 1 (2001). A. Corc curriculum: u white paper, 1999. Dispo- PP. 175- 189.

EWCAC16N Y BIBLIOTECA - 137.2003 ESrUDlANW B~BL~OTECONOM~AY DOCUMENTACI~N. FOAMACl6N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROíESIONAL (WSSIER 2)

(19) SANZ CASADO, E. et al. "@ho responden los apnl 7, 2000. Disponible en http:llchroaickmerlt. estudios de bibliotecologia de las universidades edp/fmlv46/131/311045011btm (consultado el 7 de agos- españolas a las nuevas demandas sociales?" En: to del 2000). Ciencia da Informa~ao, Brasilia, v.31, n.2. ORERA ORERA, L. "La evoluci6n de la fonnaci6n de (maiotago. 2002). pp. 2 1-29. los bibliotecarios". En: Documentación de Ciencias de la Información. Vol. 25 (2002). OSTLER. L. J.; DAHLM, T. C.; WILLARDSON, J. D. The closing of american library schools: problems and opportuniiies. Westport: Greenwood Press. ABADAL FALGUERAS. E.; MIRALPEIX. C. "La 1995. ensefianza de la Biblioteconomia y Documentaci6n POLLICINO, E. B. "LIS Education, Academic Libra- en la universidad española a finales de los noven- ries. and Higher Education Reseairh: partnership ta". En: BiD: Textos universitaris de Bibliotecono- for excellence". En: Narional Conference of rhe mia i Documentació, n. 2, maq 1999. Disponible Association for Library and Information Science m bttp:lh.ub.es/bibUdbidl02ibmirhhn (consultado Education. 1999, Philadelphia. Disponible en el 28 de agosto de 2003). b~p:l/www.~lise.orgIPondisc~sd~0nf99~pipcr~poIIici1~ AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. StanaÚrds btm (consultado el 27 de septiembre de 2000). for accreditation of master's programs in Libraty REHMAN, S. Preparing rhe information profssional: and Informarion Studies. Disponible en httpJInnn. un agenda for the @ture. Westport: Greenwood aIi.org/rlaorgloilsiind~rd.html(consultado el 7 de Press, 2000. enero de 2000). SANZ CASADO, E., et al. "Las disciplinas científicas ARAMAYO, S. "La labor profesional de bibliotecarios como encrucijada de saberes: el caso de los estudios y documentalistas en el siglo XXI". En: Biblioteco- de Biblioteconomia y Documentaci6n de las uni- nomia i documenració, n. 6, juny 2001. Disponible versidades españolas". En: Revista General de en htqxJI~1~~.ub.csmM/06wmiZ.hho(consultado el 26 Información y Documentación, v. 1 1, n. 1 (2001). de junio de 200 1 ). SANZ CASADO, E.. et al. ",C6mo responden los DURRANCE. J. C. KAL!PER: "What the field says estudios de bibliotecokgla dslas universidades about LIS education at the dawn of a new century: espaiiolas a las nuevas demandis sociales?". En: an introduction". En: ALISE .-inniral Conference. Ciencia da Informir~~ao,Bndlia, v. 31. n.2. Celebrating our Traditions, Sharing orv &ms. (&i&ago. 22002). Shaping Nen, Straregies For ExceIIence in Library TENOPIR. C. "1 neva learned &out that in library and Informarion Scimr Education. 2000, San . @chwI: cumculum chaages in LIS". En: Online. ,>.A Antonio. Disponible en http:l~.dkcor~~:. marclúapril 2000. cnsdKALIPER-mIW-report.hlm (consultado el 3 I~ATSON-BOONE.R.: WEMGAND, D. E. b6~mfi~e~ noviembre dc 2000). of constituent groupc. Indicators of effectiveness of DURRANCE, J. "Plus ca chonge, plus cWdifferent:'¡a schools of library and infonnation studies". En: report from the KALlPER Roject on Six Case Stu- Journal o/ Ehtion/ir Lihrup and Infonnation dies in LIS Education". En: ALISE Annual Science, vol. 36, n. 2, spring 1995. rence. Celebrating our Traditions. Shar* WIEGAND, W. A. Core curriculum: a whire paper, Dreams, Shaping New Strategies For Excelíence in 1999. Disponible en b~:lluvrw.ala.org/eongreld Library and Information Science Education. 2000, wiegandgrinthtml (consultado el 14 de noviembre San Antonio. Disponible en bttp:l/www.allse.org/ de 2000). noodiseusdeonr00-Victori~~Ma~~bpllgIusbtm(consulta- WILSON, T. D. Curriculum and catastrophe: change in do el 3 de noviembre de 2000). professional education. ALISE Annual Conference. GORMAN, G. E. "The future of Library Scicnce Edu- Celebrating our Tradirions. Sharing our Dreams. cation". En: Libri, vol. 49, 1999. Shaping New Strategies For Excellence in Libraty JOHNSON, 1. M. "Challenges in developing professio- and Information Science Education. 2000, San nals for the 'information society': and some res- Antonio. Disponible en b~p:l/ww.dise.org/aondii ponses by the British schools of librarianship and (urdeon~~Wi~~on-~urrieulum.bbn(consultado el 3 de information studies. En: Libraty Review, vol. 47, noviembre de 2000). n. 3. 1998. WORKING GROUP ON THE REVISION OF THE KEHL, M. Managing Library Educarion. 2000. Dispo- STANDARDS FOR LIBRARY SCHOOLS. IFLA. nible en bnp:llwww.du.edu~lSIrollPWllbrarylstudeuU Guidelinesfor professional library / informaiion. marcia.html (consultado el 15 de febrero de 2001). Educationalprograms - 2000.2000. Disponible en MORRIS, B. A. Changes in Library Schools: a char- b~p:l/ilrunc.cduldraieMFLA~CuideIinnZ00O.html(con- ged issue. 2000. Disponible en http:llwww.biermans, sultado el 28 de diciembrede 2000). Se ha traducido eoml~ulninatingltopie~4~org.h~(consultado el 1 de al catalhn: "Directrius per als programes educatiusde marzo de 200 1). biblioteconornia i documentacio de nivell nivell pro- MANGAN. K. S. "ln revamped library schools, infor- fesional - 2000. En: BiD: Textos universitaris de mation tmps books: Institutions' new cumcula Biblioteconomia i Documentació,n. 6,juny, 2001. and new names reflect student interests and the job Disponible en http:llwww.ub.~ibUdbidl02ibamir.btm market". En: lñe chronicle of higher education, (consultado el 8 de agosto de 200 1). ESTUDIANDO BlBUOTECONOMh Y DOCUMENTACI~N.FORMAC16N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) - . .. - -- El reto del nuevo espacio europeo para la formación universitaria en Biblioteconomía y Documentación

aplicación de unos criterios concretos que -. -- Acuerdos europeos Assumpció Estivill Rius proporcionaran más transparencia y permi- F~~~~~~~de Biblioteconomía El 25 de mayo de 1998, en la llamada tieran el desarrollo de equivalencias. y Documentación de la Declaración de la Sorbona (l), los minis- Un año después, fueron 3 1 los ministros Universidad de Barcelona tros de educación de Alemania, Francia, Ita- de educación y otros altos cargos de un total lia y Reino Unido pusieron las primeras de 29 países europeos los que, mediante la bases para el inicio del proceso de creación Declaración de Bolonia (2), ratificaron el de un espacio europeo de educación supe- documento anterior y lo concretaron en seis rior que culminará en el año 20 10. La decla- objetivos que se pueden resumir de la mane- ración exponía las razones de la necesidad ra siguiente: de esta convergencia dc los estudios univer- - Adopción de un sistema de titulaciones sitarios de una forma clara y rotunda: Euro- Bicilrnente comprensible y comparable pa no tiene que ser únicamente el euro, los que contemple el desarrollo de un suple- bancos y la economía, sino también el con* - mento al título. cimiento. En este sentido, destacaba cl papel -S Adopción de un sistema basado en dos central de las universidades en el dcsarrollo ciclos, uno de grado de una duración de las dimensiones culturales de Europa y mínima de tres años y uno de postgrado. los beneficios que debían derivarse de la - Implantación de un sistema de créditos creación de este espacio europeo de 7 común, como, por ejemplo, el European k. . ción universitaria. Credit Transfer System (ECTS). El documento establecía ya unos prime- - Promoción de la movilidad de los estu- ros principios que, reconociendo y respetan- diantes, del profesorado, de los investiga- do la diversidad, facilitaran la armonización dores y del personal de administración de los sistemas universitarios de los países mediante medidas adecuadas de recono- europeos y que contemplaban ya un sistema cimiento. de créditos común y una estructura basada - Promoción de la cooperación europea en en dos ciclos universitarios. El objetivo últi- el establecimiento de medidas que asegu- mo era favorecer la movilidad de estudian- ren la calidad. tes, profesorado y profesionales en una - Promoción de la dimensión europea de la época que se caracteriza por los cambios educación superior con la finalidad de continuos en la educación y en las condicio- alcanzar acuerdos en aspectos como el nes de trabajo, y en la que la formación con- desarrollo curricular, la cooperación tinuada a lo largo de toda la vida se ha con- interinstitucional, y los programas inte- vertido en una obligación para todos. En grados de estudio, formación e investiga- este entorno, la armonización de la educa- ción. ción superior tiene la finalidad de desarro- En mayo de 2001, los ministros respon- llar sistemas educativos más compatibles y sables de educación de 33 paises emitieron fácilmente comparables. Desde el primer el Comunicado de Praga (3) en el que se momento se subrayó que la convergencia no observaban los avances realizados con rela- debía significar una homogeneización de ción a la estructura de las titulaciones y al los sistemas universitarios europeos, sino la establecimiento de medidas para asegurar la ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

calidad, se reafirmaban los objetivos de junto a los mejores centros; cita como uno Bolonia, y se enfatizaban una serie de ele- de sus objetivos el de impulsar la movilidad mentos considerados importantes en la con- de estudiantes. profesores e investigadores secución de este espacio europeo de educa- dentro del sistema europeo y del internacio- ción superior: la participación de los estu- nal, y asume el compromiso del Estado en la diantes, la importancia de mejorar y promo- financiación de programas para promover la ver el atractivo de la educación universitaria integración de las universidades en este europea a otras partes del mundo y el reco- nuevo entorno. El titulo Xlll de la ley da nocimiento de que el aprendizaje debe directrices mas concretas sobre la adopción extenderse a lo largo de toda la vida. Como de las medidas necesarias para llevar a cabo continuación de estas acciones, los dias 18 y aquella integración, como la adopción del 19 de septiembre de 2003 tuvo lugar una sistema de créditos que se determine, la nueva reunión en Berlin de los ministros inclusión del suplemento europeo en los europeos de educación (4); la agenda con- títulos oficiales, y las condiciones para habi- templaba la emisión de un nuevo comunica- litar y contratar profesorado procedente de do conjunto, la discusión de los informes universidades de los estados miembros de la elaborados por los distintos paises con rela- Unión Europea. Y aunque sin relacionarlo ción a los procesos de convergencia inicia- con la declaración de Bolonia, donde garan- dos en cada uno de ellos, y la discusión de tizar la calidad es uno de los elemcntos temas concretos. como por ejemplo, la clave, la ley también prevé la creación de movilidad con relación a los mecanismos una agencia de acreditación y evaluación para asegurar la calidad y a los estudios de -la Agencia Nacional dc Evaluación de la doctorado, el titulo de grado y el mercado Calidad y Acreditación (ANECA) que fue laboral europeo, y los títulos conjuntos. En creada en julio de 2002 (7)-. la Web de la cumbre de Berlín se pueden No ha sido hasta febrero de 2003 que el consultar los informes elaborados por un Ministcrio de Educación, Cultura y Deporte total de 29 países; de ellos se desprende que ha publicado el documento marco Lu irtte- el proceso avanza de mancra firme, y no grac.i(jn del sistcntu uniiBersittrrioespañol sólo en aquellos paises que actualmente for- en el c.spacio eirroplo de ensc~riun:~sirpe- man parte dc la Unión Europea, sino tam- rior (8). En él se establecen las líneas direc- bién en aquellos otros que tienen prevista su trices de la política española sobre este tema entrada en el futuro próximo o incluso no y el calendario para la publicación de las tan próximo, como es el caso de Turquía, disposiciones legales que deberán regular el Rumania o Bulgaria. nuevo entorno, algunas de las cuales esta- Durante este periodo, que se inicia for- ban ya, a septiembre de 2003, en la fase de malmente con la Decluracicin de Bolonia, borrador de proyecto de real decreto (9). El las universidades europeas han tenido tam- cuerpo central del documento marco aborda bién un papel activo y destacado. Han man- cuatro de los grandes tenlas que se derivan tenido reuniones, como la Convención de de la Declaracidn de Bolonio y los acuerdos Salamanca (marzo de 2001 ) (5) y la de Graz posteriores: la implantación del sistema de (mayo de 2003) (6) con el objetivo de pre- créditos europeos; la adaptacion de las ense- parar respectivamente las cumbres de Praga ñanzas y titulos universitarios a una estruc- y de Berlin, y han generado documentos tura de dos niveles -el grado y el postgra- fundamentales para el conocimiento de la do-; el suplemento europeo al titulo, y la situación europea en materia de educación acreditación académica y la calidad. universitaria y trazar las líneas a seguir. El sistema europeo de transferencia de créditos, o ECTS, es una medida de valora- España y el proceso de cion de la actividad académica que nace a convergencia europea partir de los programas de movilidad de estudiantes para facilitar las equivalencias y La Ley orgánica de universidades, apro- el reconocimiento de los estudios cursados bada en diciembre de 200 1, establece en su en otros paises europeos. A diferencia del preámbulo la voluntad de integrar competi- crédito actual. que se basa en el número de tivamente el sistema universitario español horas de clases presenciales. el crédito euro- en el espacio europeo de educación superior peo expresa el total del volumen de trabajo ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) exigido al alumno, e integra tanto las clases competencias transversales relacionadas lectivas, teóricas y prácticas, como las horas con la formación intcgral de la persona y de estudio, de tutorías, de prácticas realiza- competencias específicas dc carácter profe- das fuera del marco de la clase, las dedica- sional quc faciliten la incorporación de los das a proyectos o trabajos y a la preparación titulados en el mercado laboral. Este primer dc cxámenes. El ECTS establece en 60 cré- ciclo o nivel conducc a la obtcnciOn del títu- ditos el volumen total de trabajo de un lo de Licenciado. Arquitccto o Ingcnicro, y alumno a tiempo completo a lo largo de un requiere haber cursado entre 180 y 240 cré- curso académico (30 créditos por semestre). ditos en función del titulo de que se tratc. Si El borrador de real decreto prevé que un bien los primeros documentos oficiales curso acadkmico comprenda entre 36 y 40 apuntaban a una clara preferencia de titula- semanas, incluidos los períodos de exáme- ciones de primer nivel de 240 créditos, el nes, y que las horas de trabajo del alumno borrador de proyecto de real decreto da el por crédito scan de entre un minimo de 25 y margen anterior sin concretar. Será el cata- un máximo de 30. Esta nueva concepción logo de titulaciones oficiales y las directri- dcl valor del crédito tiene implicaciones ces generales de los títulos específicos de mucho más profundas que el mero cómputo grado que debe publicar el gobierno los que de horas de trabajo, ya que significa que la establecerán los créditos asignados a cada enseñanza tiene que ir enfocada no tanto a la titulación. Se dispone también que los títu- impartición dc contenidos por parte del pro- los de grado se armonicen con las titulacio- fcsor, sino al aprendizaje del alumno. Otras nes consolidadas en otros países y que, den- connotaciones de la adopción del sistema tro del ámbito científico, técnico o artistico europeo de créditos son el cambio radical en que se inscriban, tengan una orientación que ha de suponer en la metodologia docen- generalista de manera que en el titulo no te -que deberá alcjarsc de la clase magistral podrá figurar ninguna especialización. El todavía tan presente en nuestras universida- documento marco menciona que en el pro- des y cn la diversificaciím de los sistemas ceso de elaboracion y diseño de las ense- de evaluaciím. ñanzas oficiales deben colaborar no sólo los Conjuntamente con la adopcih del responsables académicos, sino también los ECTS, está previsto legislar la implantación representantes de asociaciones y colegios de un nuevo sistema de calificaciones que profesionales. sea mas comprensible y transparente y que Otros aspectos contemplados en el borra- facilite la comparación y el cálculo de los dor de proyecto de real decreto son la distri- porcentajes de éxito de los estudiantcs cn bución cn matcrias troncalcs, materias pro- cada asignatura. El borrador de proyecto de pias de cada universidad +bligatorias y real decreto contempla formular el nivel de optativas-, y créditos de librc elección por aprendizaje conseguido por los alumnos en el alumno, y la información detallada que función de una escala numérica del 1 al 10 deben contener las propuestas de estableci- con expresión de un decimal. miento de un nuevo titulo. En este ultimo De acuerdo con los compromisos de Bolo- apartado destaca que estas propucstas deben nia, el nuevo sistema de titulaciones ha de tener un enfoque que realce la nueva direc- estructurarse en dos niveles: un primer nivel ción que deben tomar unas ensefianzas uni- de grado que debe capacitar a los estudiantes versitarias mas centradas en el aprendizaje: paraquc sc intcgrcn en el rncrcado laboral con no sólo deben enumerar los conocimientos una cualificación profesional adccuada, y un que el alumno debe adquirir -lo que debe segundo nivel dc postgrado quc sc organiza saber-, sino también sus competencias y en los ciclos de Master y Doctorado. Tanto el habilidades -lo que debe saber hacer-. Asi- documento marco citado anteriormente mismo, resalta su carácter más abierto a la como las disposiciones legales en prepara- sociedad y al mercado laboral y su vocación ción, dan una idea bastante clara de los objeti- europea, ya que dcbcrán incluir los cfcctos vos de cada uno de los niveles y de cómo se profesionales vinculados a la obtencih del organizarán y articularán. título, su relevancia para ci desarrollo cien- El objetivo del título de grado es propor- tífico y el mercado laboral cspañol y euro- cionar una formación universitaria en la que peo, y las correspondencias cxistcntcs con se integren competencias generales básicas, titulaciones afines en otros paises europeos. ESTüDIANDO BIBUOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNNERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) -

El documento marco del MECD de titulo de Master. El título de Doctorado se febrero de 2003, dibujaba de manera toda- obtiene con la defensa y aprobación de la vía un tanto difusa los estudios de postgra- tesis doctoral. do; el borrador de proyecto de real decreto En el tercero de los temas de Bolonia, el que los regula, los concreta mucho más y suplemento europeo al título, el gobierno subraya que el establecimiento de este español también ha avanzado bastante, y ya segundo nivel es una de las modificaciones dispone de otro borrador de proyecto de real de mayor trascendencia para conseguir la decreto donde se dan las directrices para su armonización de las estructuras de la educa- expedición. El suplemento al título se justifi- ción universitaria en el espacio europeo. En ca por la diversidad de las enseñanzasy titula- el nivel de postgrado se integran coordina- ciones, las dificultades que se han de superar damente las enseñanzas conducentes a la para su reconocimiento, la creciente movili- obtención del título de Master y de Doctor. dad de los ciudadanosy la escasa información A diferencia de los títulos de grado, en los que se encuentra en los títulos mismos. Su de postgrado el gobierno no publicará ni un objetivo es hacer más transparentes las titula- catálogo ni directrices, sino que la responsa- ciones europeas y facilitar su reconocimiento bilidad de organizarlos corresponde a las académico y profesional. El suplemento universidades. Para que tengan carácter ofi- europeo al titulo nace también imbuido de cial, las enseñanzas de postgrado y los títu- esta concepción más viva y activa del apren- los correspondientes deberán contar con los dizaje, y por ello está abierto a incorporar los informes favorables de la comunidad autó- resultados del aprendizaje que se va adqui- noma correspondiente y del Consejo de riendo a lo largo de la vida. El modelo de Coordinación Universitaria, y ser incluidos documento ha sido elaborado por la Comi- en la relación anual aprobada por el gobier- sión Europea, el Consejo de Europa y UNES- no. Con esta fórmula se pretende flexibilizar COICEPES (Centro Europeo para la Ense- estos programas y facilitar que sus conteni- ñanza Superior);además de los datos sobre el dos permanezcan actualizados; sin embar- estudiante, incluye información sobre los go, desde la perspectiva actual, esta obliga- aspectos siguientes: la titulación -título, ción de tener que tramitar anualmente loor camposde estudio, universidad, lenguas de la programas de postgrado parece exagerada y docencia-; nivel de la titulacidn -ciclo, dura- posiblemente se vería más lógico relacio- ción del programa, requisitos de acceso-; narla con los procesos de evaluación. , : contenido del programa y resultados -inclui- Los estudios oficiales de postgrado das las horas lectivas de cada asignatura y las tienen como finalidad la especializacidn del calificaciones obtenidas-; función de la titu- estudiante, tanto en la vertiente académica y lación -cualificación profesional, acceso a profesional como en la investigadora, en un otros estudios-, y certificación de las autori- ámbito científico, técnico, humanístico o dades correspondientes de la universidad artístico. Deberán tener una extensión míni- dónde se han cursado los estudios. ma de 60 créditos y máxima de 120, y ten- De lo expuesto anteriormente y del hecho drán una parte de formación académica de que tanto la ANECA como algunas avanzada y otra de iniciación a la investiga- agencias de calidad de las comunidades ción o de especialización profesional. Estos autónomas están ya en funcionamiento, programas están abiertos a todos los estu- podemos concluir que finalmente el gobier- diantes con independencia de su cunículurn no español está empezando a encauzar el universitario, previa admisión del órgano proceso de la integración del sistema uni- responsable del programa y conforme a los versitario español en el espacio europeo de criterios establecidos por la propia universi- manera firme. A todo ello hay que añadir dad. Otra de las novedades es que los estu- que uno de los programas de la ANECA diantes podrán convalidar créditos relativos está dedicado a la convergencia europea, y a la especialización profesional cuando que recientemente se ha resuelto una convo- aporten una experiencia profesional rele- catoria de esta Agencia destinada a todas las vante. Para ser admitido en un programa de titulaciones de las universidades españolas Doctorado, el estudiante deberá tener un para elaborar propuestas de diseño de planes mínimo de 90 créditos de un programa ofi- de estudio y títulos de grado. Es también cial de postgrado o estar en posesión de un muy representativo del interés que el tema E!SIlJDIANDO BIBUO~ECONOM~Y DOCUMENTACI~N. FORMAC16N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) despierta en la misma comunidad académi- - la definición del perfil profesional de los Notas ca el hecho de que todas las universidades titulados (1) Sorbonne jokt declaraiion: joini públicas y la práctica totalidad de las priva- - las competencias transversales O genéri- declararion on hormonizarion O/ das se presentaran a la convocatoria a través cas y las específicas de la titulación the architecnire o/ rhe European higher education sysiem. by (ht de los diferentes proyectos, y que estos - SUS objetivos four ministers in charae for Fm, representaban más del 90% del catálogo de - su estructura, con la especificación de los Gemany. ltaly and the United Kingdom, Paris. the Sorbonne, títulos actuales, ya sea individualmente o contenidos comunes o troncalidad y los May 25, 1998, bw,l agrupando titulaciones. contenidos transversales bcrlli2003.ddpdüS0rbon~~dcclira&i. - la correspondencia de los contenidos con pdl[Consulla:9/09/20~. (2) The Bologno declororion of 19 La formación en las competencias que el alumno debe June 1999; joini declaraiion of ihe adquirir European minisiers of educarion. Biblioteconomía y bnp:llwww.bolgii-bcrII12003.delpdU - la correspondencia de los contenidos con bobgna-dccianikrpdi [Consulta: 91 Documentación las horas de trabajo requeridas al alumno O91 20031. (3) TowardF de European higher edu- Una de las 17 propuestas seleccionadas o créditos ECTS carion area: comuniqué of [he mee- por la ANECA en la convocatoria mencio- Al iniciar la tarea tenemos ya muchos ting o/ European ministers in char- ge of higher educaiion in Prague nada fue la presentada por los centros y puntos a favor: existen diversos estudios de on May 19th 2001. bttp:llm. departamentos españoles que imparten las inserción laboral de los titulados en nuestro bolaeiii-berlin2003ade/pdVPrane~comi. -- enseñanzas de Biblioteconomia y Docu- campo; tenemos una cierta experiencia con rlqiTbeta.pdl [Consulia:9/09/20031. (4) rhe European higher edu- mentación y/o Documentación. Uno de los la aplicación de 10s créditos ECTS y nues- carion area: conference of Europe- requisitos para la concesión de las ayudas tras titulaciones, con un componente prácti- an miniriers responrible jor higher education: 18-19 Sepiemher. 2003. era la participación del numero máximo de co importante, son fácilmente trasladables a ~ttp:llwww.boloEia-~er~~,~~~~,~el universidades que imparten las enseñanzas, este nuevo concepto del crédito; algunas [consul*i:9/09/2003]. (5) Convention of European Higher y en el caso & Bibljoteconomia y Docu- instituciones bibliotecarias han empezado a Instiiutions 2001: mentación la solicitud estaba refrendada por contratar personal a partir de la definición Salamanca). Message from ihe Salamanco Conveniion of Europe- la totalidad de las 16 universidades que de competencias, y son diversas las asocia- ,,igher Education nrri,,,rionr. tienen alguna de las dos titulaciones. ciones profesionales, nacionales y extranje- shaping rhe European highvr edu- ras, que han elaborado listados de compe- carion area. hnp:llmm.bo~ En la propuesta se presenta la creación de ,003 ddpdI SminnnmvdM un titulo de primer nivel o de grado, ya que, tencias profesionales que nos serán de gran [consuita: YIWI2~31. como se ha dicho, sólo estas titulaciones res- utilidad. Ciertamente, este trabajo que debe 6)COnventiOn 0f Higher Education Institutions (2': 2003: ponderán a un catálogo y a unas directrices llevarse a cabo en un periodo relativamente convenrion aprobadas por el gobierno. El trabajo final, corto de tiempo será un buen ejercicio para an Higher Educarton Insrtruiions (2003: Graz). bttp:/leiainigraz.aU que ha de estar acabado a principios de repensar la titulación y actualizarla sobre l,bt,l 91W120031, marzo, debe seguir las pautas y el esquema una base real, la que demanda la sociedad. (7) vkla pagina principal de la Agencia Nacional de Evaluacion de facilitado por la ANECA, y en ellos también La profesión ha experimentado cambios ,a Calidad y Acreditación en la se observa un cambio de concepción impor- notables en la ultima década y no sólo por la dirección siguiente: bnpJlmvw. introducción de las tecnologías de la infor- ueaal. tante con relación al diseño de planes de estu- (,, la inlegracibn sLIeIM dio anteriores. Ya no se trata de elaborar pro- mación, sino también porque se ha abierto sirario español en el espacio euro- peo de enseñanza superior: docu- puestas de titulaciones que salen exclusiva- un mercado laboral mucho más diversifica- menio-narco, Educa- mente del entorno académico, sino que han do que cuando se iniciaron los estudios uni- ción, cultura -.Y tk~~ne. febrero de de tener en cuenta una serie compleja de fac- versitarios de Biblioteconomía y Documen- 2003. bttp:llwww.mcc.nlgabip~d HW2W3Ifcbrrrddaciantomim.pdí tores y de agentes. En primer lugar, está el tación hace poco más de veinte años. Desde [Consulta: 9/09/2003]. marco de referencia europeo y, por ello, es entonces nuestros planes de estudio se han (9) Desde la pagina siguiente del Ministerio de Educación, Cultura y necesario que el estudio dibuje la situación de ido actualizando, pero nunca hasta ahora Depone se puede acceder a los las enseñanzas en Europa, presente los mode- hemos tenido la oportunidad de tener esta borradores de proyecto de Iw m- perspectiva mucho más abierta en la que les decretos que se commtan en el los existentes, y proponga un modelo que una cuerpo del articulo: Borradores & nuestra tradición con alguno de los modelos obligatoriamente nuestra experiencia reales decretos relacionados con la europeos. En segundo lugar, hay que tener en docente tendrá que ser cotejada con la expe- Ley organica de universidades. Ministerio de Educación, Culiura y cuenta el entorno académico, social, econó- riencia de los profesionales. En lo que res- Dcoorte. 2003. htt~:lh.iiiv.iccd. mico, profesional y laboral de la titulación, y pecta a las enseñanzas universitarias no hay ~~iiv~jsplpiantiiIi.j1p?ibU3[Con- sulta: 10/O9/2003]. para ello hay que aportar datos tanto de las ninguna duda de que, por el momento, la plazas ofertadas por cada universidad y el aventura europea está resultando muy posi- acceso, como sobre la inserción laboral de los tiva en la introducción de una metodología titulados en el último quinquenio. El plan de mucho más sistemática y sobre todo abierta estudios propiamente dicho debe contemplar a los factores externos que la universidad los elementos siguientes: debe tener en cuenta. a ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNlVERSlTARlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) La disciplina 'Biblioteconomía' en las titulaciones universitarias de Biblioteconomía y Documentación

En los últimos años se han venido produciendo renovación constante de instrumentos y medios para numerosos cambios en las titulaciones de Biblioteco- almacenar y recuperar información. nomia y Documentación que sobre todo han afectado Todo ello ha llevado a la necesidad de ir cambian- a la prolongación de un segundo ciclo (Licenciatura) do los planes de estudio de las titulaciones; en primer en aquellas universidades que sólo contaban con lugar, porque al constar de dos ciclos es conveniente Diplomatura. para aportar un nivel de especialización conjugar las materias que determinan cada ciclo; en a las disciplinas que las integran y para dar mayor segundo lugar. resulta imprescindible la actualiza- entidad y solidez a la propia titulación. Una de las ción y renovación constante de los conocimientos y consecuencias consideradas más positivas de este los aprendizajes, aún siendo conscientes de que. dado cambio ha sido la creación del tercer ciclo y el el desarrollo de las distintas ciencias, nunca podre- aumento. por lo tanto, de investigadores que están mos abarcar en las titulaciones todas la materias permitiendo un avance y desarrollo de los temas rela- deseables para capacitar a nuestros estudiantes en las cionados con las bibliotecas y la documentación. disciplinas que nos proponemos. Otro de los factores que están influyendo en los Esto se ha traducido en la creación de nuevos pla- cambios de nuestras disciplinas es el impulso que las nes de estudio que desde finales de los 90 se han ido tecnologías de la información (ya no podemos deno- imponiendo en las distintas universidades. sin que minarlas nuevas) siguen experimentando, con la hayan sufrido variaciones substanciales las Directri- ces iniciales para el desarrollo de Planes de Estudio de las titulaciones de Biblioteconomía y Documenta- ción que aprobó el Ministerio de Educación. Una de las materias troncales que contemplan las citadas Directrices, es la 'Biblioteconomia'. Cada universidad puede desarrollar las asignaturas que estime oportunas para cubrir esa materia troncal, pero, con frecuencia, existe en un numero importan- te de las universidades que imparten en la titulación de primer ciclo, una asignatura con la misma deno- minación, 'Biblioteconomia', que abarca gran parte de la materia troncal aludida: tal es el caso de Grana- da, León, Murcia, A Coruña o Zaragoza. La coinci-

EWCAC16N Y BIBUOTECA - 137.2003 96 ESTUDIANDO BIBUOTECONOM/A Y DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNlMRSlTAAlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) dencia de denominación puede constituir un proble- básico de cualquier biblioteca- es tratada en distintas ma: como ha señalado J.A. Gómez Hernández: "no asibmaturas, como son todas las relacionadas con es muy usual que la denominación de una asignatura 'Fuentes de Información'. coincida con la de toda una carrera, y ello exige un ¿Qué sentido tiene entonces una asignatura tan esfuerzo especial de delimitación con respecto de las genérica como 'Biblioteconomia' si muchos aspectos demás materias". (1) de los que trata son estudiados con detenimiento en Esta es la razón por la cual, en algunos casos, esa asignaturas específicas que enseñan procedimientos asignatura presenta otras variantes de denominación, concretos? J.A. Gómez ha expresado así el problema: como son: 'Organización de Bibliotecas', 'Organiza- "La complejidad de la situación viene dada por la ción de servicios bibliotecarios', 'Administración de convivencia en los Planes de Estudio de dos tipos de Bibliotecas', etcétera. Pero, además de la citada asig- asignaturas: las referidas a técnicas concretas, aplica- natura, casi siempre se completa esa materia troncal bles con matices en las distintas unidades de infor- con otras asibmaturas relacionadas con ella de mane- mación, y las más tradicionales, que se identifican ra más tangencia1 ('Estudios de usuarios', 'Historia con una institución documental determinada: Archi- de las instituciones documentales', 'Gestión de uni- vística, Biblioteconomía, Museología, Documenta- dades de información', etcétera), y que la comple- ción -en su parte dedicada a organización de cen- mentan. tros-, etcétera. Estas ultimas, si no quieren ser redun- Antes de nada, es conveniente analizar a qué hace dante~,deben excluir de sus contenidos lo que se referencia la materia de 'Biblioteconomía' dentro de estudiará en las otras, y centrarse en los procesos de los planes de estudio y cara a la formación de profe- gestión, usuarios, problemas y rasgos peculiares de sionales. los servicios de sus respectivas instituciones". (2) Desde luego existe un problema de delimitación, incluso entre lo que parecen ser distintas institucio- Concepto y desarrollo de la nes, ya que los fines que tienen son comunes (reunir, 'Biblioteconomía' en los organizar y difundir información) y el uso de las tec- estudios de Biblioteconomía y nologías de la información ha hecho que se difumi- Documentación nen las diferencias existentes entre ellas para alcan- mr sus objetivos. Si tomamos como punto de partida las directrices Pero, a pesar de los problemas de delimitación, ministeriales referidas a la diplomatura y menciona- tienen sentido las asignaturas referidas a institucio- das anteriormente, la Biblioteconomía comprendería nes; en concreto, la enseñanza de 'Biblioteconomía' el conocimiento de los aspectos fundamentales de considero que tiene al menos dos objetivos impor- organización y administración de bibliotecas; es tantes: decir, el conocimiento de todos los elementos que - por un lado, constituye un 'marco' apropiado integran una biblioteca (colección, usuarios, instala- dónde colocar las técnicas y los procesos que se ciones, personal) y de los procesos de funcionamien- aprenden en otras asignaturas; debe ayudar a to para mantenerla cotidianamente (planificación, situar, en el lugar que les corresponde dentro del desarrollo de servicios, mantenimiento de la colec- conjunto, el análisis documental, los lenguajes ción, evaluación...). El objetivo que se deduce de esta documentales, las fuentes de información, las tec- materia troncal es capacitar profesionales que puedan nologías documentales, el murke~ing,el uso de crear, organizar y mantener una biblioteca de mane- Internet ... y tantas otras materias que se estudian ra eficaz. en los distintos cursos; debería servir para que los El problema surge al analizar aspectos concretos estudiantes supieran ubicar dentro del plano cada de los elementos o procesos que se llevan a cabo en una de las materias que cursan. En ese sentido es una biblioteca: muchos de ellos son objeto central de una asignatura de síntesis, de visión global. Y aprendizaje de otras asignaturas presentes en los pla- puede resultar imprescindible para comprender el nes de estudio: el tratamiento técnico de los docu- todo e ir progresivamente aprendiendo las partes. mentos, componente básico relacionado con la colec- - por otro lado, su objetivo es detenerse en todos ción, se estudia con detenimiento en asignaturas aquellos aspectos que no son objeto de un apren- como son 'Análisis Documental' y 'Lenguajes Docu- dizaje más concreto: la concepción de la bibliote- mentales'; todo lo relacionado con los procesos de ca como un conjunto organizado de elementos, la automatización, inherentes al funcionamiento de la problemática que en cada momento social puede biblioteca, es objeto de asignaturas específicas rela- tener, el análisis de las necesidades de cambios en cionadas con 'Documentación Automatizada'; la los procesos, etcétera. Quizá todos los aspectos búsqueda y recuperación de información -servicio relacionados con la sensibilización y reflexión ESTUDIANDO BIBUOTECONOM~Y DOCUMENTACI6N. FORMACdN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL @OSSER 2)

sobre las bibliotecas como instituciones, su pro- titulación; pero también son necesarios otros tipos de yección en la sociedad y su funcionamiento en contenidos que, con frecuencia, no se explicitan en redes y sistemas. Estas enseñanzas deberían con- los planes ni en los programas de muchas asignatu- tribuir a la comprensión y aceptación de realida- ras: son los que tienen que ver con el fomento de acti- des diversas en el ámbito bibliotecario y a fomen- tudes y valores referidos a la profesión de biblioteca- tar actitudes flexibles y hábitos de trabajo que per- rio, aquellos que permiten sensibilizar sobre el senti- mitan a los futuros profesionales adaptarse a dis- do de las tareas a desarrollar. tintas situaciones. Los contenidos teóricos de la disciplina suelen Partiendo de esta concepción de la disciplina, su estar referidos al estudio de una serie de temas enseñanza y aprendizaje debería situarse al comienzo imprescindibles para comprender en qué consiste una de los estudios, más concretamente en el primer biblioteca y cómo funciona. Los temas que se estu- curso de la diplomatura (así se refleja en la mayoría dian, por supuesto con variaciones en los programas de las universidades, con alguna excepción como son de las distintas universidades, se suelen estructurar las de Extremadura o A Coruña que la incluyen en en bloques: la colección (desde la tipologia de docu- segundo curso), pudiéndose impartir otras asignatu- mentos variados que puede contener pasando por ras estrechamente relacionadas con ella ('Estudios y todos los procesos de selección de fondos, adquisi- formación de usuarios', 'Historia de las bibliote- ción, tratamiento técnico, ordenación, difusión, con- cas' ...) en cursos posteriores. En los estudios de servación); los usuarios y servicios (tipos de usua- segundo ciclo (Licenciatura), la presencia de la rios, estudios de sus necesidades, servicios basicos 'Biblioteconomía' como materia general pierde peso -préstamo, información y referencia, formación de y se traduce en la existencia de algunas asignaturas usuarios, extensión bibliotecaria y cultural-, etcé- optativas que desarrollan distintos tipos de bibliote- tera); el espacio y las instalaciones; el personal; los cas ('Públicas', 'Especiales', 'Escolares'...); resultan procesos globales de automatización y gestión; la también cercanas las asignaturas relacionadas con cooperación bibliotecaria. gestión enfocadas a la dirección de centros ('Gestión También, dependicndo de la división que se haga y marketing de unidades de información', 'Planifica- de la asignatura, suele haber un bloque que desarro- ción', 'Evaluación'...), y que presentan aspectos lla tenias de tipologia bibliotecaria (bibliotecas avanzados de algunos de los temas tratados p tmcioiiales, públicas, universitarias, escolares....) en !. 'Biblioteconomía'. el que se muestra cómo se plasman de manera con- Por otro lado, la parte práctica de esta disciplina creta los aspectos estudiados en los anteriores blo-

puede darse de manera más detallada en la realiza- ques. .&. ción del 'Prácticurn', asignatura troncal que suele Los contenidos prácticos pueden experimentar impartirse en tercer curso y que da la opción f"$.. también variaciones de una universidad a otra, pero lizarla en distintos tipos de bibliotecas. en general se orientan al análisis de realidades en que se manifiestan los temas teóricos estudiados: valora. Contenidos más frecuentes de los criterios e instrumentos utilizados para la selec- ción de fondos en una biblioteca concreta; comparar la disciplina los sistemas de ordenación de fondos de dos bibliote- Como se ha indicado en los comienzos de este cas distintas y su eficacia en la búsqueda de docu- texto, la asignatura de 'Biblioteconomia' pretende mentos por los lectores; realizar un supuesto de pla- capacitar a bibliotecarios para que puedan organizar nificación a corto plazo en una biblioteca con deter- y mantener una biblioteca de manera eficaz. Para ello minadas características; diseñar y elaborar una guía es necesario desarrollar unos contenidos teóricos que de lectura que facilite la difusión de documentos faciliten el conocimiento de todos los elementos que determinados; organizar una actividad que implique integran una unidad de información y cómo se pue- formación de usuarios; redactar las normas específi- den coordinar estos para conseguir organizar y difun- cas para un servicio determinado de la biblioteca; dir adecuadamente esa información. analizar los datos estadísticos recogidos en una Pero es evidente que, ademas de esos conocimien- biblioteca en relación con sus objetivos o con los tos teóricos, la disciplina debe aportar unos conoci- datos de otras, etcétera. mientos prácticos que permitan tener una idea de la En cuanto a los contenidos que se refieren al realidad y de cómo se manifiesta la teoría en esa rea- fomento de actitudes y valores, son más dificiles de lidad, ademas de facilitar el desarrollo de capacida- determinar y deberían desarrollarse en paralelo a los des y habilidades en los estudiantes. contenidos teóricos y prácticos, aprovechando cada Ambos tipos de contenidos, teóricos y prácticos, uno de ellos para favorecer la reflexión sobre el papel están contemplados en los planes de estudio de la social de la biblioteca, la necesidad de actualización ECTUDiANDO BIBLIOTECONOM~AY WCUMENTACI~N.FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) constante de los profesionales, el cuidado en la tas a bibliotecarios, la valoración de los códigos comunicación con los usuarios, el análisis critico de deontolbgicos, o el análisis de la imagen social de la diferentes realidades, la flexibilidad y adaptación a biblioteca a través de los medios de comunicación, las distintas situaciones, el trabajo conjunto con otros pueden ser métodos que permiten desarrollar este profesionales y la búsqueda del intercambio y coope- tipo de contenidos. ración con otras bibliotecas e instituciones. Lo que resulta importante desde el punto de vista metodológico es que el desarrollo de todos los conte- Algunas sugerencias sobre nidos suponga, por un lado, trabajo individual del metodología de la disciplina alumno y, en paralelo, trabajo en grupo. Las técnicas de dinámica de grupos permiten exponer las distintas Todo proceso de enseñanza/aprendizaje conlleva opiniones, contrastarlas con los otros, resolver los una metodología particular más o menos explicitada. conflictos que se puedan presentar y encaminar de Mientras que en los niveles de enseñanza obligatoria manera conjunta los esfuerzos para alcanzar un obje- (primaria y secundaria) se presta atención especial a tivo común. Estos trabajos siempre pueden finalizar esa didáctica o metodología, en los estudios universi- con exposición al resto de la clase de las conclusio- tarios no es muy frecuente que aparezca una mención nes aportadas por cada uno de ellos. Se trata de detallada a la metodologia de las distintas asipatu- fomentar la creación de hábitos de trabajo que los ras. Sin embargo, resulta conveniente establecer unas futuros profesionales van a necesitar. líneas metodológicas que marquen cl camino para En ambos procesos, individual y grupal, resulta tratar los contenidos de distinto tipo señalados en el imprescindible una orientación y supervisión por apartado anterior. parte del profesor que vaya encauzando las activida- En el caso de la 'Biblioteconomía', los contenidos des hacia los objetivos que se han marcado. Ninguna teóricos pueden desarrollarse a través de las exposi- metodología tiene sentido sin la proximidad de un ciones del profesor en las que, haciendo una síntesis orientador que facilite el trabajo de los estudiantes. de las distintas posibilidades, corrientes o puntos de vista referidos a cada tema y de los aspectos más Conclusión relevantes que lo integran, puede aportar una visión general necesaria para un primer conocimiento. Pero La 'Biblioteconomía' como disciplina, aporta un la exposición del profesor se debería completar con marco idóneo para estudiar las restantes materias un estudio, ampliación y contraste por parte de los reunidas en las titulaciones de Biblioteconomía y alumnos y una reflexión por grupos que facilite un Documentación. Su visión de conjunto de una insti- análisis más critico. tución informativa permite ir colocando, a medida Los contenidos prácticos deben invitar al cono- que avanzan los estudios, los restantes aprendizajes cimiento de distintas realidades implicando la visita en un todo coherente. Además debe orientarse a la a diferentes bibliotecas -empezando por una deta- reflexión sobre las unidades de información, sus pro- llada y guiada por el profesor a la biblioteca del fesionales y su proyección social. El fomento de acti- propio centro- y la observación y análisis en ellas tudes de trabajo en grupo, comunicación con los de cómo se plasman los aspectos teóricos estudia- usuarios y flexibilidad de adaptación deben constituir dos; además deben favorecer el desarrollo de pro- otro de sus principales objetivos. cedimientos que suponen tareas reales de los lnmaculada Vellosillo González bibliotecarios, como pueden ser: resolver consultas Escuela Universitaria de Biblioteconomia y de los lectores, ordenar documentos en la colec- Documentación de la Universidad Complutense de Madrid ción, seleccionar fondos consultando distintas fuen- tes, reunir un dossier informativo sobre un tema de actualidad, etcétera. Notas En cuanto a los contenidos actitudinales, la meto- (1) GÓMEz HERNÁNDEZ, J.A. (1997). "La enseilam de la Bibliotcco- dología debe estar basada en la reflexión, la discu- nomia en las timlaciones universitarias de Biblioteconomia y Docu- sión, la valoración y el contraste de comportamientos mentación". En: Métodos didacticos en Bihlioteconomia y Documenta- y actitudes existentes entre los profesionales y la ela- don. VI Jornadas Arudimicas orgonizudas por la E.U.B.D. de la U.CM. 10-11 de mano de 1997. Coordinador: J.A. Maninez Comechc. boración de propuestas para mejorarlas y acercarlas a Madrid: Univmidad Complutense, p. 442. los usuarios o a la sociedad en general. Las entrevis- (2) 0p.cit. p. 442. ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM(A Y DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNlMRSlTARlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) El estudio de las bibliotecas públicas y bibliotecas escolares en los planes de estudio de Biblioteconomía y Documentación

lnrnaculada Vellosillo Si hacemos un recorrido por los planes nada 'Biblioteconomía y Documentación Gonzhlez de estudio de Biblioteconomia y Documen- Educativa'; en la Universidad de Barcelona tación de las distintas universidades, podre- podemos encontrar 'Lectura pública' y mos observar que la presencia de asignatu- 'Bibliotecas y libros para nifios', esta como ras vinculadas especificamente a las biblio- opto1ii.a; en Extremadura, 'Bibliotecas tecas como unidades de información es pro- escolares', también ofertada como optativa. porcionalmente muy pequeña respecto a la Además se da la paradoja de que, mien- presencia de otras disciplinas. La única tras se han incluido alguna de estas asigna- asignatura relevante o con peso específico turas como novedad en algunos planes de es la de 'Biblioteconomía', siempre con estudio de modificación más o menos carácter troncal y general y cuyos conteni- reciente, en otros planes en los que existían dos suelen referirse a la organización y se han eliminado al ser reformados. Asi en administración de bibliotecas. Es cierto que la Licenciatura en Documentación de la los programas de esta asignatura incluyen Universidad Complutense de Madrid, cuyo con Frecuencia algunos temas relacionados nuevo plan de estudios entra en vigor este con tipologia bibliotecaria, donde se estu- curso, se han suprimido dos optativas exis- dian las peculiaridades de los distintos tipos tentes hasta ahora: una 'Bibliotecas Públi- de bibliotecas existentes; pero poco mas hay cas' y otra 'Bibliotecas Escolares'. En la en estas titulaciones que trate de .manera universidad de A Coruña, el Plan de estu- especifica y con asignaturas diferenciadas dios de 2001 dejó fuera la optativa 'Anima- algún tipo de biblioteca determinado. ción a la lectura. Bibliotecas Escolares'. En concreto, ahora nos ocupa ver la pre- Si además analizamos la evolución de los sencia de asignaturas sobre bibliotecas planes de estudio en las últimas décadas, públicas o bibliotecas escolares. En la parecería que las bibliotecas como institu- actualidad sólo las universidades de Barce- ción fueran una realidad menor que no preci- lona, Extremadura, Granada, Murcia y Sala- sa de una atención especifica y cuyos conoci- manca cuentan en sus planes de estudio con mientos se cubren con temas relacionados alguna asignatura sobre estos tipos de con la documentación especializada. El tópi- bibliotecas. En Granada, en la diplomatura co repetido de que las bibliotecas tienden a figura la optativa 'Biblioteca Publica y de desaparecer en la sociedad de la información centros de enseñanza'; en Murcia existe una y de las tecnologías no parece que vaya a ser optativa tambien en el primer ciclo denomi- confirmado. Muy al contrario, las bibliotecas ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMEMACI~N. FORMACI~NUNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

son más necesarias para orientar al usuario en la búsqueda de información.

Necesidad de estudio específico de las bibliotecas públicas y escolares Ante el panorama descrito, tan desigual en cuanto a la enseñanza de estos tipos concretos de bibliotecas, cabe hacerse la pregunta de si hay una necesidad o una demanda real que justifique su oferta de estudio. Si no fuera así, bastaría con enseñar sobre ellas algunas características, pero dentro de otra disciplina más genérica, como sería 'Biblioteconomía' -situación que se da con mayor frecuencia-. una falta de actualización de su formación La realidad nos muestra que la existencia provoca la no satisfacción adecuada de las de bibliotecas públicas en nuestro entorno demandas. social es cuantitativamente importante res- Cada vez es más necesaria una formación pecto a otros tipos de bibliotecas. Y no sólo específica de bibliotecarios públicos y para eso, sino que también en las últimas décadas ello hace falta que las titulacioncs de Biblio- ha ido creciendo la importancia de la labor teconomía y Documentación incluyan asig- y los servicios de estas bibliotecas, a las que naturas específicas que capaciten para ese se han ido dotando de más recursos econó- trabajo. micos, personales y de equipamiento, para Pero mientras que las bibliotecas públi- que puedan afrontar los nuevos retos que se cas son una realidad: existen, cn gran núme- han marcado. ro, forman redcs y cooperan entre ellas, las La biblioteca pública se considera un fac- bibliotecas escolares no gozan de la misma tor de igualdad social, ya que dispone para situación. En nuestro país las bibliotecas toda la población el acceso a la cultura y a la escolares no son una realidad institucionali- información, sin discriminar por ninguna zada: su prcscncia en los centros de ense- causa. Este objetivo la convierte en una ins- ñanza obligatoria no esta legislada, tan sólo titución relevante dentro de las comunida- en el cspacio fisico que deben ocupar. No des a que presta servicio y de ahí su impor- existen redes de bibliotecas escolares y tam- tancia a nivel social. poco existen como tales los bibliotecarios Por lo tanto, el estudio de las particulari- escolares. dades de las bibliotecas publicas no sólo se Por supuesto este panorama no es tan hace imprescindible en la actualidad, sino desalentador: hay numerosas bibliotecas que irá creciendo su demanda ante la nece- escolares que funcionan y personas que se sidad cada vez mayor de profesionales con responsabilizan de ellas; pero al no tener un un conocimiento preciso de ese medio de marco legal en el que se describan ni ser su manera que puedan desarrollar un papel efi- puesta en marcha una "obligación" dentro caz en cuanto a la organización y adecuada de la institución educativa, las bibliotecas "Las bibliotecas difusión de la información. escolares existen dependiendo de la volun- escolares existen Con frecuencia nos encontramos en tad e insistencia de algunos profesores que dependiendo de la nuestras bibliotecas públicas con la insatis- están convcncidos de su necesidad dentro de facción de algunos lectores al no poder ser los procesos de enseñanza/aprendizaje. Es voluntad e insistencia de resueltas sus necesidades de información. cierto que son cada vez mas los docentes algunos profesores que En muchos casos la causa de ello no es sólo que se implican en ello, pero muchos de los están convencidos de la falta de recursos (cada vez la presencia de esfuerzos quc hacen para que la biblioteca instrumentos variados de información y de en la escuela sea una realidad, son infruc- su necesidad dentro de nuevas tecnologías es mayor), sino también tuosos o qucdan en suspenso cuando los los procesos de la respuesta insuficiente o inadecuada de los interesados cambian de centro o no tienen enseñanzdaprendizajeD bibliotecarios, cuyas limitaciones debido a horas "libres" para dedicarse a ella.

EDUCACIWY eieuoma - 137,2003 ESTUDIANDO BIBUOTECONOM~Y DOCUMENTACI~N.FORMAC~N UNMRSifARlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Parecería que, al no constituir una reali- jóvenes o adultos sin una formación especí- dad organizada, con dotación de personal fica, el acceso a los documentos; las activi- específico y con un funcionamiento regula- dades que se pueden desarrollar sobre todo do, las bibliotecas escolares no necesitan en relación con el fomento de la lectura; las profesionales con una formación determina- editoriales y empresas que producen docu- da; y, por lo tanto, no es "necesaria" su pre- mentos destinados al publico infantil. sencia en los planes de estudio de las titula- Pero, sobre todo, resulta importante ense- ciones de Biblioteconomia y Documenta- fiar con detenimiento el panorama de la lite- ción. ratura infantil y juvenil; el análisis y valora- Pero también es una realidad que cada ción de las obras para este tipo de público; vez hay más demanda de formación, sobre la elaboración de guías de lectura sobre todo por parte de los docentes de primaria y temas o autores determinados. Todo ello secundaria, que quieren hacer que la biblio- para capacitar en la orientacibn hacia las teca en la escuela funcione. lecturas de calidad. Y puede que una manera de presionar En 'Bibliotecas Públicas' es necesario para que se constituyan redes de bibliotecas incluir temas relacionados con estudios de escolares vinculadas a las distintas adrninis- los distintos tipos de usuarios y las necesi- traciones, sea sensibilizando a los profesio- dades que cada tipo puede presentar; así nales de bibliotecas para que valoren, como también la extensión de los servicios entiendan y reivindiquen la necesidad de a colectivos, asociaciones o empresas del bibliotecas en los centros educativos. entorno. Otra razón de peso que se puede añadir es En 'Bibliotecas escolares' deben tratarse la objetiva importancia que tiene la lectura todos los temas que expliquen el entorno "Las bibliotecas publicas como hábito en la educación obligatoria. El educativo: estructura de los distintos ciclos, y escolares no están fomento de la lectura es uno de los objetivos legislación, objetivos y contenidos de los prioritarios que debe establecer la biblioteca cursos. Y abarcar también las necesidades suficientemente escolar (también lo debe ser en la biblioteca de información que pueden tener los profe- contempladas en los pública): el lugar donde los alumnos pueden *S: didáctica, psicología, etcétera. planes de estudio de las recibir orientación y sugerencias sobre lec- titulaciones de turas -recreativas y de aprendizajes concrq Conclusión tos- que pueden encontrar allí mismo. Biblioteconomiá y Para que ello sea posible, es necesario for-' Las bibliotecas públicas y escolares no Documentación" mar a profesionales que conozcan el medio están suficientemente contempladas en los educativo, así como la organización bibliote- planes de estudio de las titulaciones de caria y también bibliografía especifica para Biblioteconomia y Documentación. niños y jóvenes -tanto literatura y obras de Sería necesario incluir en todos ellos ficción como obras de conocimientos-. algunas asignaturas, aunque sea como opta- tivas, que den la posibilidad de una forma- ción un poco más específica sobre estos Contenidos que tipos de bibliotecas. desarrollan las asignaturas La existencia de numerosas y consolida- de bibliotecas públicas y das redes de bibliotecas públicas y la escolares demanda creciente de sus'servicios, hacen necesaria la formación de profesionales con Todos los aspectos relacionados con la capacitación específica. organización de una biblioteca pueden ense- En cuanto a las bibliotecas escolares, ñarse en la disciplina de 'Biblioteconomía'; aunque su funcionamiento no esté legislado pero para analizar la aplicación directa a un de manera detallada, y no tengan personal tipo de biblioteca concreto, es necesario especifico, se consideran indispensables en detenerse en los distintos aspectos. la formación de los estudiantes en la ense- Se trataría de estudiar cómo debe ser la ñanza obligatoria; seria deseable que desde colección de una biblioteca pública o esco- las titulaciones de Biblioteconomía se lar; los instrumentos mas adecuados para impulsara su estudio y la formación de pro- seleccionar los fondos para ellas; los siste- fesionales que las pudieran organizar, man- mas de ordenación que faciliten a niños, tener y dinarnizar de manera adecuada. &II ESNDlANW BIBUOTECONOM(A Y WCUMENTACIÓN. FORMAC~NUNlMRSíiARlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 21 El profesional de la infórmación en

el siglo XXI.m Cambio y permanencia Los nuevos perfiles profesionales

Carlos Tejada Artigas

La formación universitaria en Biblioteco- mación. De ahí la denominación cada vez nomía y Documentación debe de abordarse más extendida de "profesionales de la infor- desde la perspectiva de un análisis de la rea- mación" que utilizaremos a lo largo de estas lidad de nuestra profesión, debido a que páginas. Pero no hay que olvidar que otras básicamente desde la universidad se está profesiones también comparten este objeto. formando a profesionales. Este análisis debe Así Andrew Abbot (1) hace la distinción de ser permanente y debe de obedecer a entre información cualitativa y cuantitativa, diferentes preguntas tales como: ¿cuales son siendo la primera competcncia generalmen- los fundamentos profesionales?, ¿cómo está te de bibliotecarios y la segunda competen- cambiando nuestra profesión?, ¿qué trans- cia de diversos profesionales tales como formaciones están ocurriendo en n)restras estadísticos, analistas de sistemas y otros. funciones y tareas profesionales? Tambidn se ha establecido una diferencia El periodo que vivimos en nuestm profe- en muchas empresas, diferenciando por una sión se puede calificar de turbulento ya que parte el contenido de información, siendo las tecnologías de la información y las pro- este el dominio dc bibliotecarios; y, por pias características de la sociedad de la otra, las tecnologías para comunicar o acce- información nos están transformando. Ade- der a la información, siendo este el dominio más se puede afirmar que estamos en un de tecnólogos. Pero esta separación, con la ambiente profesional competitivo en el que implementación de las tecnologías en todos las fronteras entre las profesiones están los niveles de la empresa, ya no es tan clara. desapareciendo, por lo que se hace inevita- Así Richard Danner afirma que "los limites ble reafirmar nuestras competencias y entre las profesiones de información son defender nuestros espacios de actuación. cada vez más indistintos, y la distinción Las universidades, las asociaciones y los entre contenido/acceso ya no puede mante- propios profesionales debemos iniciar un ner la base en la diferenciación" (2). debate en profundidad para identificar nues- Hay autores que han fijado la jurisdic- tras señas de identidad y fines profesionales ción como el factor separador de las compe- y ver como nos está afectando el cambio tencias entre profesiones. En esta línea profesional para poder dar una mejor res- Abbot (3) señalaba que las reivindicaciones puesta a lo que la sociedad espera de noso- de la jurisdicción se realizan de tres mane- tros. Desde estas líneas se pretende señalar ras: por medio de una regulación que con- algunas de las ideas que ya se están produ- trole quién puede realizar el trabajo; por una ciendo en este debate. imagen social que asocie la profesión a un área de trabajo; y compitiendo con otros Las señas de identidad de grupos profesionales en el mismo lugar de una profesión trabajo. En el caso de los bibliotecarios, al no haber una regulación legal sobre sus El primer punto que foja el debate es la competencias, su identidad viene sobre todo propia identidad y los límites de nuestra definida por las relaciones con los usuarios, profesión. Parece ya afirmada la idea de que con otros empleados de las bibliotecas y con el objeto de nuestra actividad sea la infor- otros profesionales de la información. ESTUDIANDO BIBuOTECONOMIA Y DOCUMENTACI~N.FORMACI6N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Otro grupo de autores han basado el esta- Es tal la magnitud del cambio que provo- blecimiento de la profesión en un conoci- ca la aplicación de las nuevas tecnologías miento, unas competencias y unos valores que muchos autores hablan de una profunda comunes. Toni Carbo lo expresaba de la crisis y miran con preocupación el fenóme- siguiente manera: "La nuestra es una profe- no de la desintermediación. Este hecho con- sión de conocimiento, habilidades y servi- siste básicamente en que el bibliotecario cio, con una larga tradición de valores y un deja de ser un intermediario ya que el usua- enorme potencial para el éxito" (4). rio a través de las nuevas tecnologías puede G. E. Gorman (5) opina que el funda- acceder él mismo a la información (9). Las mento de la profesión de bibliotecario se bibliotecas y los agentes de información ya basa en su autoridad moral. Para este autor, no tienen el monopolio en el acceso y el uso el servicio a los seres humanos y a las de informacion para los usuarios (10). comunidades es la primera razón para que Pero no todos los profesionales y teóricos las bibliotecas existan, antes que los datos o están de acuerdo en ver este fenómeno la información por sí mismos. Así, los valo- como el principio del fin de nuestra profe- res éticos, como la igualdad de acceso a la sión. Opinan que en realidad lo que se está información o la libertad intelectual, son produciendo es un cambio en la naturaleza fundamentales. de los trabajos que se realizan (1 1). Apare- cen nuevas funciones o tareas que ya reali- El cambio profesional y su zábamos y se están potenciando, tal como la respuesta formación de usuarios (12). Este proceso de cambio necesita una res- 'G' pen'odo que vivimos Estamos inmersos en un proceso de carn- puesta del conjunto de la profesión. Así en nuestra profesión se bio continuo que propiciará que cada vez Carina Rey afirma: "La biblioteca como sis- puede calificar de seamos más flexibles. Este cambio nos afec- tema abierto y conlo miembro de la sacie- ta de distintas formas y se produce a distin- dad no puede quedarse al margen de las turbulento ya que las tas velocidadcs. G. E. Gonnan (6) distingue innovaciones, sino que ha de responder, de tecnolográs de la un cambio mínimo, un cambio moderado y forma rápida y efectiva a los estímulos información y las un cambio rápido. El cambio minimo afecta externos y principalmente a las necesidades a los valores profesionales, el cambio mode de los usuarios que, en muchas ocasiones, propias caractenSticas rado a las técnicas profesionales y el cambio actúan también como agentes del cambio, de la sociedad de la rápido a la tecnología. con sus demandas y necesidades" (13). información nos están ¿Cuáles son las causas de este cambio. Esta transformación afectará a la biblio- profesional? Básicamente, teóricos y profe- transformandon teca o unidad de información, pero también sionales están de acuerdo: las razones hay a nosotros, los profesionales. Ante todo son que buscarlas en la sociedad de la informa- necesarias nuevas actitudes y una transfor- ción y en las tecnologías de la información. mación de nuestra mentalidad, técnicas y Nick Moore (7) concretó los factores liga- conductas. "Una estrategia de éxito para el dos a la sociedad de la información: la infor- desarrollo profesional no sólo se centrará en mación es utilizada como un recurso econó- desarrollar nuevas técnicas y conocimien- mico que puede incrementar la productividad tos, sino también en crear las actitudes y el y mejorar la competitividad de la organiza- espíritu organizativo que promocionan el ción; la información es utilizada por toda la desarrollo y la formación profesionales" sociedad, y así se convierte en un bien de con- (14), apuntan Robert Newton y David sumo y en un medio para ejercer los derechos Dixon. Son varias las claves que debe de como ciudadanos; y el desarrollo de un sector asumir el profesional: la integración en la económico ligado a esta demanda de medios organización, saber trabajar en equipo, ser yservicios de información. muy polivalente y estar en un aprendizaje La implantación de las tecnologías en las continuo. unidades de información no sólo han cambia- do las tareas de los profesionales, sino que han cambiado incluso la concepción de las Las funciones profesionales unidades de la información, centrándose más Como veremos más adelante a travCs de en el usuario y abandonando su concepción los estudios realizados sobre la situación de espacial como sitio de una colección (8). los profesionales, una característica que se

EDUCACi6N Y BIBLIOTECA - 137,2003 ESTUDIANDO BIBUOTECONOMh Y DOCUMENTACIÓN. FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) puede apuntar sobre las funciones del profe- entender los que los bibliotecarios han apren- sional de la información hoy es su enorme dido. diversificación. En esta línea, el Occupatio- Philip Barden ( 19) cree que el futuro para nal Outlook Handbook del Departamento de los trabajadores de la información depende- Trabajo de los Estados Unidos señala: "Los rá del valor ag-egado que scan capaces de bibliotecarios están combinando cada vez dar a la organización. Señala cuatro puntos más funciones tradicionales con tareas que en los que se debe centrar: las habilidades involucran tecnologías que cambian rápida- tecnológicas y la gestión de redes de comu- mente" ( 15). nicación; el cuidado del cliente; la gestión, Profesionales y estudiosos han señalado almacenamiento y recuperación de los dis- las funciones que consideran claves del pro- tintos medios de información; y el desarro- fesional de la información. Podemos agru- llo empresarial. De acuerdo a este último parlas en tres grandes líneas de acción: los punto, Virginia Cano (20) apuesta por la contenidos, las nuevas tecnologías y la ges- gestión de la información como el principal tión de la información. cometido de los profesionales de la infor- Uno de ellos, son los contenidos. Así mación. Toni Carbo afirma: "Creo que estamos entrando en la Era IV [la era de la informa- Los nuevos perfiles ción], caracterizada por los productos de profesionales información personalizados de manera indi- vidual. Estamos diseñando y reagmpando Como consecuencia de esta diversifica- "La hplantación de las productos y servicios para individuos, ya ción de la profesión y la aparición de nuevas sea para que los utilicen en casa, en el tra- tareas profesionales han ido apareciendo nuevas tecnolográs bajo o en la industria. Esta era presenta nue- diferentes perfiles profesionales. La ADBS produce que los vos cambios apasionantcs para los profesio- (Association des Professionncls de I'Infor- bibliotecarios se nales de la información, puesto que estamos mation ct de la Documentation) francesa ha conviertan en: expertos trabajando para identificar las necesidades editado en el año 2001 un Referencia1 (21) de los usuarios, desarrollar nuevos produc- que recoge cuarenta y nueve cmpleos refe- en tecnología; tos, comercializarlos y venderlos" (1 6). rentes a la información y documentación. entrenadores y Paul Sturges (17) también identifica Nick Moore (22), a partir del análisis de animadores en su lugar nuevas funciones que giran en tomo a los la sociedad de la informaci6n establece cua- contenidos: la evaluación de los conteni- tro perfiles complementarios: los creadores, de trabajo; dos y el uso de filtros; la mediación entre los recopiladores, los comunicadores y los cata~do~árch~eros, el usuario y la tecnología; la negociación consolidadores. Los creadores serán los que etc. " de cuestiones éticas y normativas; el dise- hagan y desarrollen productos y servicios ño de servicios orientados al usuario; la informativos muy ligados a las nuevas tec- gestión de recursos de conocimiento y la nologias. Los recopiladores seguirían con su creación de paquetes informativos con función tradicional de crear la colección, valor añadido. pero con la salvedad de que ahora se trata de Para otros autores, como María Teresa una colección viva con la documentación Astroza y Deyanira Sequeira,"la tendencia es electrónica. Los comunicadores adaptan la una convergencia entre el contenido y la tec- información y la presentan según las cir- nología" (1 8). La implantación de las nuevas cunstancias de los usuarios. Por último, los tecnologías produce que los bibliotecarios se consolidadores trabajan junto a los gestores conviertan en: expertos en tecnología; entre- de las organizaciones para la toma de deci- nadores y animadores en su lugar de trabajo; siones, combinando habilidades de análisis catalogadores/archiveros, usando métodos y síntesis de la información. electrónicos; guías para utilizar las fuentes Toni Carbo (23) retoma los perfiles pro- electrónicas correctas; buscadores de la fesionales que había identificado en 1997, información adecuada y personalizada en el adaptándolos a la actualidad, y formula diez momento adecuado; bibliotecarios "de inves- pertiles: tigación", recopilando y compilando infor- 1. Gestor. El bibliotecario debe formar equi- mación en profundidad; analistas y filtrado- pos, negociar y gestionar presupuestos. res de la información agregando valor; e 2. Proporcionador de recursos, buscando informadores, ayudando a los usuarios a financiación, tanto pública como privada. ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM(A Y DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNlMRSlTARlA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Creadory difirsor de productos informati- incluir; la inclusión de mecanismos de vos. organización y búsqueda; y el diseño de Preservador de la cultura, con un frente una política clara sobre el mantenimiento muy importante en la información electró- del modelo. Además es el encargado de nica. la administración del sitio Web. Organizador del conocimiento. Tendrá - Dinamizador de la cultura informacional, que tener muy presentes los diferentes dando a conocer las fuentes de informa- formatos y la diferente procedencia ción, enseñando a utilizarlas, y tomando -interna y externa a la organización- y se decisiones con la información extraída. buscará una mayor accesibilidad median- - Gestor del conocimiento, comportándose te los diferentes productos documentales como un estratega que entienda el cono- que elaboremos. cimiento como un motor de transforma- Investigador o "recuperador", no solo ción de la organización. ayudando a los usuarios a investigar, sino - Gestor del capital intelectual, actuando también investigando para aplicar esa como un auditor, evaluando el capital inte- investigación a sus centros. lectual para poderle sacar rendimiento. Educador. Se debe potenciar la forma- Hay otros autores (27) que se han ocupa- ción de usuarios, dando importancia a do específicamente del gestor del conoci- nuestros valores y teniendo en cuenta la miento. Para Sandra Ward (28) los roles de vaRedad de los medios. gestión del conocimiento del especialista de Estudiante vitalicio. En un ambiente tan la información serían los siguientes: cambiante, la formación continua es fun- - Activos de conocimiento. Determinan y damental en el desarrollo profesional. definen qué clase de conocimiento es Experto o consejero. El bibliotecario se importante para la organización, realizan- debe de integrar en la organización qdop- & una auditoria sobre esos activos de tando la labor de consultor. conocimiento. 1QDefensor. El bibliotecario debe ser - Capturar, estructurar,y hacer disponible "defensor del valor de la biblioteconomia el conocimiento. como disciplina y profesión" (24). Es Cultivar las contpetencias relacionadas esencial la promoción de nuestros servi- con elconocimiento, ayudando al organis- cios y de nuestro papel en la organiza- mo a definirlas y a incluirles en su forma- ción y en el conjunto de la sociedad. ción interna. Uno de los perfiles que más se han diby - Catalizar el uso, ayudando a los usuarios a renciado ha sido el del gestor de la informa- explotar el conocimiento de manera crea- ción. Cronin (25) opina que el profesional tiva. de la información debe de tener responsabi- Las tecnologías de la información tam- lidades de planificación a nivel corporativo bién han generado perfiles específicos, y de aplicación de sistemas. Alfons Corne- sobre todo relacionados con Intemet. Así un Ila (26) denomina a este gestor de la infor- estudio identificaba más de treinta perfiles mación "infonomista" y considera que profesionales distintos relacionados con la puede presentar los siguientes perfiles: Red de redes (29). Dos de los perfiles más - Vehiculador de información externa, conocidos son los de webmaster y search- abarcando sus funciones desde la locali- master. Como webmaster el profesional de zación de la información que necesita la la información llevaría el mantenimiento de empresa según su modelo de negocio, un determinado sitio Web (30). Como hasta filtrarla para asegurar su calidad y searchmaster, controlaría los diferentes pertinencia. artefactos y robots de búsqueda de los sitios - Editor, presentando la información a Web y de las intranets (3 1). cada usuario de la forma más adecuada a sus características. Estudios sobre la situación - Organizador de la información interna o de los profesionales arquitecto de la información. Sus funcio- nes básicamente serían cuatro: la defini- Distintas organizaciones profesionales ción del objetivo del sistema; la determi- desde su responsabilidad en el desarrollo nación de los contenidos que hay que profesional han realizado estudios basados ESTUDIANDO BIBUOTECONOM(A Y DOCUMENTACI~N.FORMACl6N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) en la situación laboral y en las expectativas dato que más de las tres cuartas partes de la de los profesionales de la información. muestra tiene una vinculación laboral inde- En 1996 la desparecida FID presentó los finida. Esta última característica -se supo- resultados de un estudio a nivel mundial ne- contribuyó a que el 83% se mostrara sobre el profesional de la información (32). satisfecho con su desarrollo profesional. La participación fue muy amplia, 2.6 18 pro- El otro estudio, más reciente, lo realizó fesionales respondieron de seis regiones y SEDlC en el año 2001 (35) y tuvo como de 31 países del mundo, aunque la distribu- objetivo conocer el desarrollo profesional y ción geográfica de la respuesta fue muy irre- la situación laboral de los socios de la gular. En este estudio quedaban patentes Sociedad. El método utilizado fue también algunos de los fenómenos ya mencionados: un cuestionario que se envió a la totalidad la desintermediación, los cambios del para- de los socios, 1122, al contestar 326 la tasa digma motivados por las nuevas tecnologías de respuesta fue del 29%. Como conclusio- y la diversificación de la profesión. En este nes más importantes establecidas a partir del último aspecto los datos obtenidos de la análisis de los cuestionarios tenemos las encuesta señalaban la gran cantidad de fun- siguientes: ciones que se realizan y la importancia de la - La formación en Biblioteconomia y bÚsqueda/recuperación de la información y Documentación, en la mayoría de los de la misma gestión frente a la tarea tradi- socios que contestaron, no procede de la cional del proceso bibliob~áfico. titulación universitaria específica de La ADBS, desde 1964, lleva a cabo Biblioteconomia y Documentación, sino periódicamente una encuesta sobre la evolu- que proviene de un curso de postgrado. ción de la función de información y docu- - La mayoría de los socios han realizado mentación en Francia. La última encuesta vanas actividades de formación conti- realizada es de 1999 (33) y señala como ele- nua, lo que corrobora la característica, ya mentos mas destacables: el aumento del apuntada en otros estudios, de su impor- empleo en la empresa privada; la juventud tancia en este sector. Las nuevas tecnolo- de los profesionales; la movilidad de los gías es la principal temática de demanda profesionales; el alto nivel de formación; el en este tipo de formación. número importante de profesionales que - El sector privado va creciendo en cuanto ocupan un puesto & responsabilidad; y la al volumen de empleo, así hay casi un importancia del valor de servicio a los usua- porcentaje similar de socios que trabajan rios y el grado positivo de satisfacción-en el en este sector frente al público. Hay que ejercicio de la profesión. tener presente el dato de la anterior En España desde las asociaciones profe- encuesta de Col.legi señalada en la que el sionales se han abordado dos estudios sobre porcentaje de empleados del sector públi- la situación de los documentalistas y biblio- co era del 80%. tecarios. El primer estudio data ya de 1995 - El análisis de los datos referentes a los y lo elaboró el Col.legi de Bibliotecans- puestos que se desempeñan, frente a Documentalistas de Catalunya (34) sobre otros estudios anteriores (36), parece sus asociados. El método utilizado fue una indicar el crecimiento del empleo en encuesta telefónica a una muestra de 320 estos últimos años sobre todo en el sector personas de un total de 1602. Los resultados documental. Así los asociados trabajan configuraban un colectivo joven (media de en los tres dominios tradicionales (biblio- 34 años), femenino (en una proporción de 9 tecas, centros de documentación y archi- a l), concentrado en Barcelona y con una VOS),pero es la categoría de documenta- titulación en su mayor parte en Biblioteca- lista la más señalada. nomía y Documentación. Ya entonces, las - Este colectivo, viendo los datos que se respuestas indicaban que los conocimientos ofrecen, está asentado profesionalmente, que más se valoran a la hora de enfrentarse ya que casi un 73% disfruta de empleos al mercado laboral eran las tecnologías de la con carácter indefinido y unos salarios . información, la informática y la gestión. El correspondientesa una titulación superior. sector público era fundamental, absorbiendo - El tamaño de las unidades de informa- al 80% de los asociados. Había un mercado ción es pequeño, así la mayor parte de los con una gran estabilidad, como refleja el socios que han contestado al cuestionario ESTUDIANDO BlBUOTECONOMlA Y DOCUMENTACI~N.FORMAC~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

trabajan en unidades de información que Science, vol. 40, n. 3. summet 1999, y NOBLE. C. "Reflecting on ..." Op.cit. tienen tan solo de uno a tres profesiona- REY MART~N,C. "El papel de los profesionales de la les. información en el proceso de cambio: ser los agentes del cambio". En: La gestMn del conocimienfo: reros .v solu- - Se constata tambikn la diversificación, ciones de los prolesionales de la informacion. Bilbao: siendo numerosas las tareas que desarro- Universidad del Pais Vasco. 2000. llan los socios en sus puestos de trabajo, NEWTON. R.; DIXON. D. "New Rola ..." Op. cit. U.S. DEPARTMENT OF LABOR. BUREAU OF y la implantación de las nuevas tecnolo- LABOR STATISTICS. "Librarians". En: U.S. gías. La búsqueda de información y el DEPARTMENT OF LABOR. BUREAU OF LABOR STATISTICS. Occuporional Ourlaok Handhook 2000- mantenimiento de las bases de datos se 01 Edirion. 2000. Disponible en bnp:lh,w.bh.govlrcd configuran como las principales tareas. ocor06bbhn (consultado el 2 de marzo de 200 1 ). CARBO, T. "The changing role of the information pro- - Se puede afirmar que se trata de un colec- fesional and its implications for libiary and information tivo bastante satisfecho en su trabajo, ya service education". En: BOEHM, E. H.; BUCKLAND, M. K. (eds.) Educarion for in/ormation management: que tan sólo un 15% ha manifestado que direcfions for the fliure. Santa Barbara: Internatio~l se mostraba insatisfecho. El factor del Acadmey. 1983. trabajo que más han valorado ha sido las STURGES, P. "The pursuit of content". En: &tucarion for In/¿rmation, vol. 17. n. 3. 1999. relaciones con los compañeros, incluso ASTROZA. M. T.: DEYANIRA, S. 'Challenges in bai- en mayor medida que el salario. ning new health information professionals in Latin Ame- rica". En: Proceedings ofthe 8th lnternarional Congress - También aparece la asignatura pendiente on Medical Lihrarian~hip.2000. London. Disponible m de toda la profesión referente al recono- bnpJl~~w.kml.orglwcdnedi~Icb~a~m~uUha(eonsul- tado el 10 de agosto de 2000). cimiento en la empresa. Hay casi un 35% BARDEN. P. "Training and developmmt for library and de socios que contesta a la encuesta no information workers for the fuhue: A manifiesto". En: Librarian Career Developmenr. vol. 5, n. 1. 1997. sentirse reconocido en la empresa u orga- CANO. V. "De bibliotecario a gestor de la informacib. nismo donde trabaja. Cambio de nombre o nuevu competencias". En: Tercer Encuentro de Directores y üocenii~.v de Escuelas de Notas Bibliofecolo~iad~l .hIcrcm~r. 1998 Santiago. Disponi- :w, bb en ~Jl~..c..a~.1hRJWlxUht~VC3~btm(con- ABBOIT, A. lñe Swtem of ~mfessiok: An Euqv on rultiido el I I de agosto de 2000). !he Division of Eiperr Lobatr. Chicago: The UNvasity Association des Pmfcgoionnels de I'lnfonnation et de la of Chicago Press, 1988. Dwumentation. K~<:riv~tieldes m¿ti~,rs-(vpesdes projes- DAKNER. R A. RedeJIning a profcssion. IWX.übp- sionruls de I'in1i)rmariori-documenk~f~on.Paris: ADBS nible en bnpJ~m.law.dile.rdulfacidiucrlnlhnb.htm (o~) Editions, 2001. Disponibk en: bllp:llwwwrdbs.frluploldJ sultado el I I de agosto de 20031 ouvrapi3-kpdí (con~iiltsdoel 25 dc agosto de 2003). Op. cit. MOORE, N. "The fuhircdemand forinfhnation profasic- CARBO. T. 'The librarian within tbc Lirge family of nals in Furopz". En: EdumtionfÓrl&wmation. n. 16,1998. information proí'essions: an mnsricm perspective". En: CARBO. T. 'Tbc libnnan ..."Op.cit.; CARBO. T. "The FID Review. vol. l. n. 1. 1999. Global Information Highway in the 2lst century: one GORMAN, G. E. The library profesion and projksiond individual's perspective". En: Infernational lnfonnation values. 2000. Disponible en hnpJIwyrr.libUnk.co.~' and Libra? Review. vol. 32.2000. mentltworldl0.html (consultado el 17 de abril de 2003). CARBO, T. "The librarian ..." Op.cit. GORMAN. G. E. "The future of Library Science Educa- CRONIN. B. "lnformation professionals in the digiini tion". En: Libri, vol. 49, 1999. age". En: Internafianal Informotion and Libmty Revinv, MOORE. N. "La sociedad de la infonnaci6n". En: vol. 30. 1998. UNESCO. lnfime mundial sobre la información. Paris: CORNELLA, A. "El rol del infonomista". En: Elpmfe UNESCO. 1997. sional de la información. vol. 9. n. 1-2. febrero de 2000. MORAN. B. B. "Virtual realists: librarians in a time of Entre otros destacamos los siguientes autores y documen- hansition". En: LAUNC-CH 1999 Spring Conference. tos: ABELL. A,; OXBROW, N. Compering with bowled- GET REAL: Virtual Realip and EveNay Lik. 1999. ge. The informaiionprofessional in rhe knowledge mana- Chapel Hill. Disponible en h(tp:lhvw.inc.edulllWIia~~~U gemenr age. London: TFPL. 2001; MORRIS. A. "Know- wiraiArtbtm1 (consultado el 8 de abril de 2001). ledge management: opponunities for LIS graduales". En: Esta idea la encontramos por ejemplo en los siguientes 67th IFLA Counciland General Conference. 200 1, Bos- autores y documentos: GELLMAN. R. "Disintermedia- ton;OXBROW. N. "Skillsandcompetenciesto succeed in tion and the Internet". En: Government Informarion a knowledge economy". En: Informarion Outlook. oct. Quarrerl?: vol. 13. n. 1. 1996; y NOBLE. C. "Reflecting 2000. Disponible en http:l/wñw.nidi~lick*ninld~WdRNU on our future". En: Compurers in lihraries. vol. 18. n. 2, 10-U6627668ílprinrjhtmI; KIM. S. "The roles of knowledge february 1998. Disponible en b(tp:lhww.lnfotodiy.d professionals for Knowledge Management". 65th IFLA clIsrg/leb98lsterylbbi (consultado el 10 de agosto del Council and General Conference. 1999, Bangkok. Dispo- 2003). nible en blip:lllL.iiht.lrflVI IiliWppewü42-1Ik.btm (con- WAGNER, G. S. "Future of education for libq and sultadoel17de mayode2000). information science: views from Australia". En: Educa- WARD. S. lnformation pmfessionals for the next milk- (ion for Information. vol. 18,2000. nium. Journalof lnformaiion Science. vol. 25. n. 4, 1999. Esta idea la encontramos por ejemplo en los siguientes CAILLAUD, M. "La communication scientifique sur autores y documentos: MORAN. B. B. "Vinual rea- internet: nouveau besoins. nouveaux metiers". En: lists..." Op. cit. y GRODZINS-LIPOW. A. "Who will IDTINET 2000. 2000. Paris. Disponible en hnp:l/ww. give reference sewice in the digital environment?". En: Idt.fr/pgcs-fr~actcr/~daZcao/p~~I~btm(consultado el 9 Referente & user sewices quarerlv. vol. 37. winter 1997. de agosto de 2003). NEWTON, R.; DIXON, D. "New Roles for Information BERNAT, L. "Vous avu dit 'webmaster'? soyez plus Professionals: User Education as a Core Professional precis!" En: IDTINET 2000. 2000, Pans. Disponible en Competency within the New lnformation Envimnment". bnpJ~.idtfrlpagc1~fn/~tcr/1rtn~ige6.Lb(consul- En: Journal of Educafion for Libraty and Informarion tado el 9 de agosto de 2003). ESNDIANDO BIBuoTECONOM~ Y DOCUMENTACI~N.FORMACdN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

FICHTER, D. Seorch master: a new rolefor information CRONIN, B. "lnformation pmfessionals in he digital age". profe.s.si~~nals.Online. vol. 24, n. 2, mar./apr. 2000. En: International Informarion and Libraty Review. vol. 30, FID. The current siruution: o summafy of resulrsfiom 1998, P. 37-50. F1D.i Survey of (he lnjormation Prof..s.sionul. 1997. Dis- DANNER, R. A. Redejining oprqfksion, 1998. Disponible en ponible en http:llfidconi~d:80001mipiode~Ltm(consultado hnp:llmmw.hw.duke.edulfaddinnerIciUreb.btni (consultado el el 17 de julio dc 2000). 11 de agosto de 2003). ROEDERER, B. L'éwlution de la fonction lnformation- FICHTER. D. "Search master: a new mle for information pro- Documentation: résultats de I'enqugte ADBS 1999. fessionals". En: Online, vol. 24. n. 2. mar.lapr. 2000, pp. Paris: ADBS, 2000. 76-78. CAMPS, E.; CRESPAN,J. L. "NavegarenunentornRirbu- FID. The currenr .situari(m: a summary of resulis fiom FlD's lent. Els bibliotecaris-documentalistesa Catalunya: situa- Survey oJ the In/ormotion Profcssionul. 1997. Disponible cióactual iperspectivesde futur". En: Item,n. 18,1996. en hnp:llf~.coniíylck80001mipinde~btg(consultado el 17 de TEJADA, C.; RODRIGUEZYUNTA, L. Situurkjn laho- julio de 2000). raly profesional de los socio.^ de SEDIC resultados de la GELLMAN, R. "Disintermediation and the Intemet". En: encuesta realizada en el 2001. Madrid: CERSA, 2002. Governmentlnformarion Quarterly,vol. 13,n. 1.1996,pp. l- El mismo estudio señalado del Col.legi o los llevados a 8. cabo desde la^ universidades como seguimiento de sus GORMAN, G. E. The library profesion and profesional values. titulados como por ejemplo: MOREIRO GONZALEZ,J. 2000. Disponiblc cn http:/lwww.liblink.~o.uk/managcmr~U A,; MOSCOSO, P.; ORTIZ-REPISO, V. "El mercado de morldl0.html (consultado el 17 de abril de 2003). trabajo de los diplomados españoles en Biblioteconomia GORMAN. G. E. "The future of Library Science Education". y Documentación". En: Revista E.spuñola de Doeumen- En: Libri. vol. 49, 1999. pp. 2-7. ración Cientifica, vol. 18, n. 4, 1995. GRODZINS-LIPOW, A. "Who will give reference service in ihe digital environment?". En: Reference & user services Bibliografia quaterly, vol. 37, winter 1997. P. 125-129. KIM. S. "The roles of knowledge professionals for Knowledge ABELL, A.; OXBROW, N. Compeiing with knowledge. me Management". En: 65th 1FLA C~~uncilandCeneralConfe- information professional in the knowledge management rence. 1999. Bangkok. Disponible en h~p:llifla.inirt.frlIVI age. London: TFPL, 2001; i11i651paptd042-IlSe.hlm (consultadocl 17 demayode2000). ABBOTT, A. The Systcm afProfssions: An Essay on rhe Divi- MOORE. N. "La sociedad de la información". En: UNESCO. sion of Expert Labour. Chicago: The University of Chica- InfOrme mundial sobre la iojiormación. Paris: UNESCO. go Press, 1988. 1997. pp. 287-300 ASSOClATlON des Professionnels de I'lnformation et de la MOORE, N. "The future demand for information pmfessionals Documentation. R&iérentiel des mhiers-ypes des prufis- in Europe". En: Education br Infonnntion, n. 16, 1998, pp. sionne1.s de l'infomarion-documcniation. Paris: ADBS 204-208. Editions, 2001. Disponible en: hnp:llwwn.idbs.frluploidt MORAN. B. B. "Virtual realists: librariam in a time of transi- louvraged73-fr.pdf (consultado el 25 de agosto de 2003). tia". 1%: WUNC-CH 1999 Spring Conjerence. GET ASTROZA, M. T.: DEYANIRA. S. Challenges in training new REAL: Vimal Realiy ond Evenday /.;fe. 1999. Chapel health infomation professionals in Latin America. Proce- Hill. IXsponihle en httpJIm.uoc.edUniMaunwh~monnArr edings of the Xih Infernational Congress on Medi u1 Libru- Lba\l (consultado el 8 de abril de 2001). rianship. 2000. London. Disponiblc en http:lhmn.imLugl MORKIS. A. "Knowledge management: oppominities for LIS wednesdaylchoicelutroulfiniIhtm(consultado el 10 de agoáo graduates". En: 67th lFL.4 Council and Generul ConJeren- de 2000). ce. 2001, Boston; OXBROW, N. "Skills and competencies BARDEN. P. "Training and development for librery and infar- to succced in a knowledge economy". En: InJormotion mation workcrs for the future: A manifiesto". En: Libro- Uutlook. oct. 2000. Disponible en http:llrnn*.findrrtKla. rion Coreer Develapmenr, vol. 5. n. 1, 1997, P. 30-33. comlcf~01mOFWE110B4/6(~65X.llprint.jhmil. BERNAT, L. Vous avcz dit 'wcbmastcr'? soyez plus precis!. NEWTON, R.; DIXON. D. "New Roles for Infomtion Pro- lDT/NET 2000. 2000, Paris. Disponible en http:I/n71n.idtM fessionals: User Education as a Core Pmfessional Compe- pag~~~ln/rrtes/actni2000lpage6.htm(consultado el 9 & sgosto tency within the Ncw lnformation Envimnment". En: de 2003). Journal ofEducotion,for Libro- und InJbrmation Science. CAILLAUD, M. La wmmunication seientifique sur internet: vol. 40, n. 3, summcr 1999, pp. 15 1-160. nouveau besoins, nouveaux metiers. lDT/NET 2000.2000, NOBLE, C. "Retlecting on our future". En: Computers in Paris. Disponible en hnp:/lwww.idLfr/page~~friIadcslactes2W libraries, vol. 18, n. 2, fcbmaiy 1998. Disponible en page7bis.htm (consultado el 9 de agosto de 2001). http:lhnrn.iufoto day.comlcilmagllebW~t0~2.htm(consultado el CAMPS. EXRESPÁN, J. L."Navcgarcnunentornturbulent.Els 10 de agosto del 2003). bibliotecaris-documentalistesaCatalunya: situació actual i REY MART~N,C. "El papel de los profesionales de la infor- perspectivesdefutur".En:Item.n. 18,1996,P.83-101. mación en el proceso de cambio: ser los agentes del cam- CANO, V. "üe bibliotecario a gestor de la información. Cam- bio". En: La gestión del conocimiento: retos y soluciones bio de nombre o nuevas competencias". En: Tercer de las profesionales de la información. Bilbao: Universi- Encuentro de directo re.^ y fi~cenresde E.scuelas de Biblio- dad del Pais Vasco, 2000. pp. 57-67. tecologia del Mercosur. 1998. Santiago. Disponible en ROEDERER, B. L'évolution de lafonction Information-h- b1tp:llarc9qmu~.ac.~WimndfulltxUtxt-VC3.btm (consultado el mentarion: résultafs de I'enqugte ADBS 1999. Paris: 1 I dc agosto de 2000). ADBS. 2000. CARBO, T. "The changing mle of the information pmfessio- STURGES, P. "The pursuic of content". En: Education fir nal and its implications for library and information service Infi~rmation.vol. 17, n. 3, 1999, pp. 179- 184. education". En: BOEHM. E. H.; BUCKLAND, M. K. TEJADA, C.; RODRIUUEZ YUNTA, L. Situacian laboral y (e&.) Educarion for inrrmation management: directionr proJksionul de 10,s socios de SEDIC: resultados de I

EWCACl6N Y BIBLIOTECA - 137, m ESTUDIANDO BIBUOTECONOM¡A Y DOCUMENTACI~N.FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) Competencias en documentación Los proyectos europeos DECIDOC y CERTIDOC

Carlos Tejada Artigas Nuestra profesión, sometida a un entorno cias, aunque han sido principalmente las tan cambiante y a nuevas tecnologias, asociaciones profesionales, conscientes de Jean Meyriat las ADBS necesita poder marcar su ámbito de acción. su responsabilidad, las que se han encarga- Una forma eficaz es sistematizando las do de ello. Aquí tan solo desarrollamos competencias que desarrollamos en nues- algunas de las que más importancia han tros puestos de trabajo. Las relaciones de tenido en el debate universitario. competencias ayudarán a los empleadores Las Competencias para bibliotecarios como guía de evaluación de los candidatos; especializados del siglo XYI (1) fueron y a los propios profesionales para su propia adoptadas por la Special Library Associa- autoevaluación y medición de su grado pro- tion (a partir de ahora SLA) a partir del tra- / .. fesional. bajo de un comitC suyo formado por educa- En la universidad también estas sisterna- dores y profesionales. tizaciones de competencias son fundamen- Su elaboración surgió de la preocupación tales a la hora de abordar cualquier reforma por el cambio profesional motivado por la de planes de estudios o para cualquier dise- competición global; las tecnologias de la ño de formación tanto de postgrado como información y la necesidad de medir la pro- continua. ductividad en los trabajadores del conoci- Una de las características común a todas miento y servicio. Estos factores han provo- esas relaciones es que las competencias cado entre otros tres cambios fundamentales identificadas ya no provienen todas del en nuestro quehacer diario: la documenta- campo de la Biblioteconomía, sino que, a ción electrónica pasa a ser la forma princi- partir de la diversificación tan grande de la pal de almacenamiento y recuperación de la profesión, provienen de distintas discipli- información; el trabajo de información y nas. documentación ya se mide en términos "empresariales"; y el planteamiento de la mejora continua en la organización del tra- Algunas sistematizaciones bajo. importantes de El documento aprobado diferencia dos competencias en tipos de competencia: las profesionales y las información y personales. Las primeras tienen más que ver con los conocimientos y con la habilidad documentación para utilizarlos como base para proporcio- Desde distintos ámbitos se han abordado nar los distintos servicios. Las competencias proyectos de sistematización de competen- personales se refieren a "las habilidades,

EDLJcAC~NY BIBLIOTECA - 137.2003 ESTUDIANDO BIBUOTECONOM~AY DOCUMENTACIÓN. FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL @OSSIER 2) actitudes y valores que le permiten a los bibliotecarios trabajar de forma eficiente; ser buenos comunicadores; enfocarse en el aprendizaje continuo durante toda su carre- ra; demostrar el valor agregado de sus con- tribuciones; y sobrevivir en el nuevo mundo laboral" (2). Cada una de las competencias se ejem- plifica con tareas concretas a modo de ejem- plos prácticos, pero aquí solo se señalan tex- tualmente las cabeceras de las competen- cias: Competencias profesionales El bibliotecario especializado: - Tiene un conocimiento especializado del contenido de los recursos de informa- ción, inclusive la habilidad de evaluarlos y filtrarlos críticamente. - Tiene un conocimiento especializado del Competencias personales tema apropiado al trabajo de la organiza- El bibliotecario especializado: ción o del cliente [o usuario]. - Está dedicado a la excelencia en el servi- - Desarrolla y maneja servicios informati- cio. vos que son convenientes, accesibles y - Busca desafíos y encuentra nuevas opor- efectivos, basados en el costo, y alinea- tunidades dentro y fuera de la biblioteca. dos con la dirección estratégica de la - Comprende las circunstancias. organizacion. - Busca asociaciones y alianzas. - Proporciona instrucción y apoyo exce- - Crea un ambiente de respeto mutuo y lente para los usuarios de la biblioteca y confianza. los servicios informativos. - Tiene habilidades efectivas de comunica- - Evalúa las necesidades, los diseños, los ción. servicios y los productos informativos de - Trabaja bien con otros en un equipo. valor agregado para satisfacer las necesi- - Actúa como líder. dades identificadas. - Planifica, define prioridades y enfoca lo - Utiliza tecnología de información apro- crítico. piada para adquirir, organizar y disemi- - Está dedicado al aprendizaje permanente nar información. y a la planificación de su carrera. - Utiliza modelos comerciales y adminis- - Tiene habilidades comerciales y crea trativos apropiados para comunicarle a la nuevas oportunidades. administración superior la importancia - Reconoce el valor de la comunicación y de los servicios de información. solidaridad profesional. - Desarrolla productos de información - Es flexible y positivo en un periodo de especializados para el uso dentro o fuera cambios continuos. de la organización o bien por clientes Este documento despertó tal interés que individuales. ha motivado un gran debate de los teóri- - Evalúa los resultados del uso de la infor- cos y profesionales (3) que se ha manifes- mación e investiga las soluciones de los tado en la bibliografia especializada y en problemas relacionados con el manejo de las listas de discusión electrónicas. Para la información. formación universitaria es sin duda un - Mejora continuamente los servicios de referente. Así Wrigth (4) recogió la opi- información en respuesta a los cambios nión de los directores de las escuelas de en las necesidades. Biblioteconomia y estos creen que se trata - Es un miembro efectivo del equipo admi- de un valioso medio de comunicación nistrativo superior y un consultor de la entre educadores y profesionales y que organizacion con respecto a los asuntos podía promover un sentimiento de colabo- de información. ración entre ellos. De esta forma, en 1998 ESTUDIANDO BIBUOTECON~M~AY DOCUMENTACI~N.FORMAC~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

la SLA, ALISE (Association for Library Sociologia: and Information Science Education) y la - Conocimiento del público al que se MLA (Medical Library Association) reali- dirige la institución. zan un informe (5) de evaluación sobre la - Técnicas de encuesta. medida en que los planes de estudio Psicología: habían recogido estas competencias. - Acogida a los usuarios. La propia universidad también ha ela- - Comunicación. borado sus relaciones de competencias. - Escuchar al personal y a los usuarios. Asi en el IV Encuentro de Directores de ktica: Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de - Códigos de conducta. la Información del MERCOSUR (6) se - Competencias políticas. presentó también una sistematización de - Presentación de un presupuesto argu- las competencias que debía tener un gra- mentado. duado en estas disciplinas de una universi- Gestión: dad de esta región del mundo. Las compe- - Estrategias de programación. tencias se agrupan en cuatro cabeceras: - Medidas del cambio. competencias en comunicación y expre- - Gestión financiera. sión, competencias técnico-científicas, - Marketing. competencias gerenciales y competencias - Práctica de negociación. sociales y políticas. - Gestión de recursos humanos. Noel Angulo Marcial (7) también elabo- - Gestión de la calidad. ra una relación de habilidades informativas - Relaciones públicas. para orientar la formación de las institucio- Competencias especifica8 de los biblio- nes de educación superior. Son nueve las tecarios competencias identificiidas: Tecnología: Comprender la estructura del conoci- - Comunicaciones. miento y la información. - Informática. Generar la conciencia de necesidad & (3esti

tencia y las quince aptitudes del referen- cial: Competencias 1. Interacción con los usuarios y los clien- tes. 2. Conocimiento del entorno profesional de la Información y Documentación. 3. Conocimiento del marco jurídico y administrativo europeo de la gestión de la información. 4. Identificación y validación de fuentes de información. 5. Gestión de colecciones y fondos. mentacibn (14). Se ha traducido ya a siete 6. Tratamiento tísico de documentos. lenguas europeas: inglés, francés, alemán, 7. Análisis y representación de la informa- checo, portugués, rumano y español. Este ción. producto responde a la necesidad "de un 8. Organización y almacenamiento de la instrumento de referencia aceptado en el información. marco europeo, que permita la evaluación 9. Búsqueda de información. objetiva de las competencias de los profe- 10. Elaboración y difusión de la informa- sionales de la información y docurnenta- ción. ción" ( 15). 11. Comunicación oral. Se identificaron treinta campos en los 12. Comunicación escrita. que se pueden ejercer las competencias. 13. Práctica de una lengua extranjera. Estos campos se dividen en cuatro gnipos. 14. Comunicación \ isual y sonora. Los diez primeros campos se podrían defi- 15. Coinunicación interpersonal. nir, en palabras de Meyriat. como "el cora- 16. Comunicacion institucional. zón de la profesión" (16), son los conoci- 17. Tecnologías de la información: infor- mientos teóricos y prácticos fundamentales. 3, mática. El grupo segundo abarca las competencias B.Tecnologías de la información: teleco- relativas a la comunicación. La gestión de la municaciones. organización es la línea de las competencias 19. Técnicas de producción y edición. del tercer bloque. Por ultimo, el grupo cuar- 20. Técnicas de gestión administrativa. to está constituido por los conocimientos 2 1. Técnicas de marketing. externos a nuestro campo. Sería la lista más 22. Técnicas comerciales. larga, ya que son los conocimientos que son 23. Técnicas de adquisición. útiles en unas circunstancias concretas. 24. Técnicas de gestión micro-económica. Además se caracterizan cuatro niveles de 25. Técnicas de instalación, acondiciona- competencia sucesivos que se corresponde- miento y equipamiento. rían con los cuatro niveles de objetivos 26. Técnicas de planificación y gestión de pedagógicos que distinguen los especialis- proyectos. tas en formación. Así para cada competen- 27. Técnicas de diagnóstico y evaluación. cia y para cada nivel se identifican las tareas 28. Técnicas de gestión de recursos huma- concretas como ejemplo de lo que sabe nos. hacer la persona que se encuentra en ese 29. Técnicas de formación. nivel determinado de competencia. 30. Todos los conocimientos útiles para la Pero el documento no solo abarca las gestión de la información. competencias, recoge también quince apti- Aptitudes tudes básicas de la profesión. Muchas de 1. Capacidad de adaptación. ellas no son privativas de nuestro campo, 2. Capacidad de análisis. pero su "importancia puede ser decisiva en 3. Sentido de anticipación. el perfil de un 'buen' profesional de la 4. Capacidad de comunicación. IDO(? ( 1 7). 5. Espíritu crítico. A continuación se señalan los treinta 6. Curiosidad intelectual. encabezamientos de los campos de compe- 7. Capacidad de decisión. ESTUDIANDO BIBUOTECONOM~Y DOCUMEMACI~N.FORMACI~N UNIMRSTTARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

8. Capacidad de escuchar. LIBRARY ASSOCIATION. Competencie.~for Speeial Lihruriuas o/ rhe 2lsr Ceniup. 1996. Disponible en 9. Capacidad para el trabajo en equipo. LttpJlm..~org/prof~~~~pamy.bíml(consultado el 10. Capacidad de iniciativa. 4 de enero de 2000). 1 1. Sentido de organización. Ibidem, p. 10. 12. Sentido pedagógico. Por ejemplo: NOBLE. C. "Reflecting on our hture". En: Computers in libraries, vol. 18, n. 2. febniary 19%. Dis- 13. Perseverancia. ponible en LflpJl//nm.imlotodiy.canJOIm~~f~sIoryUbi 14. Rigor. (consultado el 10 de agosto del 2003); GREALY, D. S.; GREENMAN, B. A. "Special librarians sct ncw stan- 15. Capacidad de síntesis, dar& for academe". En: Informarion Ourlook, vol. 2, Tejada y Rodríguez Yunta (18), en un 1998, pp. 17-20; SCOTT. P. J.; KIRBY, A. E. "The SLA estudio realizado sobre la situación profe- competencies: raising the bar on performance". En: sional de los socios de SEDIC, entre otras Libraty Journal, vol. 124, n. 12, jul. 1999, p. 46; WEB- sobre las BER, S. "Competencies for information professionals". cuestiones hace una valoración En: Bulletin ($ the American .%xiety for Infirmation competencias del proyecto DECIDOC. El Science, vol. 26, n. 1, october/novcmbcr 1999. Disponi- método utilizado fue un cuestionario, obte- ble en bnpJIm~.o~ulletidJuo~ldeooma~au~U~. niendo una tasa de respuesta del 29%, ya bhl: WRIGHT. S. "Competencies promote panners- hips". En: Information Ouflwk, vol. 1, 1997, pp. 2627. que contestaron 326 de los 1 122 socios con- (consultado el 211 agosto de 2003). sultados. Los resultados reflejan lo acertado WRICiHT, S. "Competencies promoie merships". En: de esta identificación; todas las competen- Infirmarion Outlook. vol. 1, 1997. pp. 26-27. SPECIAL LlBRARlES ASSOCIATION; ASSOCIA- cias tenían una alta valoración. TlON FOR LIBRARY AND INFORMATION SCIEN- El proyecto CERTIDOC (Certificación CE EDUCATION; MEDICAL LIBRARY ASSOCIA- en Información-Documentación) continua TION. Competencies for special librarions uf rhe 2lsf el camino abierto por DECIDOC y tiene centuty: Library and infirmation studie.s progrums .wr- vrys: ,finul reporf. 1998. como objetivo crear un sistema europeo de VALENTIM, M. "lntrodwpo". En: VALENTIM. M. P. certificación de profesionales en informa- (org.): PONJUAN DANTE, G. [ei al.].Oporfssionalda ción y documentación. Entre las ventajas de informapo: Jbmqao. perfil e aiuapo profisional. Sao Paulo: Polis, 2000. pp. 17-21. este sistema certificador se puede señalar el MARCIAL, N. A. "Competencias m el uso de la t- mejoramiento de la imagen de nuestra pro- logia y los recurror de información". En: Faminfor- fesión y el favorecer la movilidad profesio- mu&, vol. 11, n. 3, setmbro/deranhro 1999, pp. 195- 204. nal a escala europea. Es un proyecto tam- LINE, M. B. "Le mcticrdc bibliothccaire: un ensemble bién financiado por el Programa "Leonardo & pratiqucs confuses et discontinues". En: Bulletin des da Vinci" de la Comisión Europea. biblrorhequa & France. vol. 43, n 2, 1998, pp. 4448. Disponible en: http:/lww.eossib.frhbU (consultado el 9 de Son diversos los trabajos que se acome- agosto de 2003). ten en este proyecto que terminará en octu- Ibidem. p. 46 bre de 2004: el estudio de los sistemas cer- AROT, D. "Les valeurs professionnelles du bibliothecai- tificadores en información y documentación re". Bulletin

(18) TEJADA, C.; RODR~GUEZ YUNTA. L. Sinración MARCIAL, N. A. "Competencias en el uso de la tecnologla y laboral.vpmfesiona1 de los sacios de SEDIC: resultados los recursos de información". En: Traniinforma~ao. v. Il. de la encuesta realimda en el 2001. Madrid: CERSA, n. 3, setembro/dezembro 1999. 2002. Ver también: TEJADA ARTIGAS, C.; MEYRIAT. J. "Qualifications et certification des profession- RODRIGUEZ YUNTA. L.. Sistematizaciones de com- nels de I'I+D dans huit pays europkns: brtve présentation petencias de los profesionalesde la información. Valora- comparative". En: Documenralisre - Sciences de I'informa- cion de la Relación de DECIDOC por los asociados de rion. v. 36. n. 2, 1999. SEDIC. En: El profesional de la informacion, vol. 12, MEYRIAT. J. "El profesional de la informaci6n en Europa. El n. l enero-febrero 2003. pp. 10-17. proyecto DECIDOC". En: Actas delasXJornadas Académi- cas de la EUBD: profesionales de la información: forma- Bibliografía cion. perfiles y mercado de trabajo en un entorno europeo. AROT. D. "Les valeun pmfessionnelles du bibliothkaire". Madrid: Escuela Universitariade Biblioteconomiay Docu- Bullerin des bihliorheques de France. v. 45, n. 1, 2000. mentacion, UniversidadComplutensedeMadrid. 2001. Consultado el 9 de agosto de 2000. MEYRIAT, J. "CERTIDOC: maturation du projet". En: Docu- bnpJlw~w.ensslb.lrmbD mentalisre - Sciences de l'informarion. V. 40. n. 3. 2003. BBRARD. R. "L'evaiuation des compktences et des person- Relacion de eumcomperencias en inJormaciÓn y donunen- nels". En: Bullefin des bihliorh~quesde France, v. 45. n. 1, ración. Madrid: SEDIC, 2000. 2000. Consultado el 9 de agosto de 2003. SCOTT. P. J.; KIRBY. A. E. "The SLA competencies: raising hnp:lhrw.encilb.lrIbbU he bar on performance". En: Libraty Journal. v. 124, COMMlSSlON EUROPÉENNE. DIRECTION GÉNÉRAL n. 12. jul. 1999. XXII. Projecr DECIDOC. Rapporrfinal. Bruxelles. 2001. SPECIAL COMMITTEE ON COMPETENCIES FOR SPE- COSANDIER, J. F. Leprojecr europien DECIDOCer le déw- ClAL LIBRARIANS. SPECIAL LIBRARY ASSOCIA- loppemenr de sw6mt-s narionaux de cerrification dans le TION. Compaencies for Special Lihrarians of de 2/31 domaine \+D. 1999. Consultado el 17 de mayo de 2003. Cenru.. 1996. Consultado el 4 de enero de 2000. hnp:lhw.rnbPrd.odlr~nrc/DaJJkrF.btml bnp:lhww~og/pmfcrJion~Vmmpc(enr).btnil COUNCILOF EUROPE. Drafirecommenda~ionn9Ro... On SPECIAL LIBRARIES ASSOCIATION; ASSOCIATION culiural uark wirhin rhe inlbrmaiion sociep: nmprofessio- FOR LIBRARY AND INFORMATION SCIENCE EDU- nalprofiles andcomperencie.s,for informarionpmfessionak CATION: MEDICAL LIBRARY ASSOCIATION. Com- and knondedge ~vurA.ersupururinl: in culrural indusrries and perencies forspecial librariuns u/ rlir 2lsr century Libraty instirurions. Strdnwrg, 1998. CC-CuIt(98) 2 1. and informarion srudies programs zrrveys: final reporr. COUNCIL OF EUROPE. New ~>rofe.ssionalprofiles and com- 1998. perencies for inJarmarion 1~ri~e~~ionul.vund knowledge SPIEGELMAN, B. M. (ED.).Compefcneies.for special libm- workrs operuring in culrural indusrries ami insISiwions: riuns Ihr 21st Centuy Washington: Special Libruies resulrs of rhu n>n~ulrarion process (decembcr 1998 - Aaaoci;ition, 1997. februaty 1999). Shasbourg. 1999. Consultado cl 17.. . de STENSOU. A.; RADDON. R.; CRAMER. D. Skills and m- julio de 2000. '+: pmrwies in rhe cr~rporufe.wtor. London: British Library h~p:/lculhire.roe.lrlbooU~(~~ubodc'/~2OtI.htm Research and Innovation ('entre. 1999. DALBIN. S.: MEYRIAT. J. "Utilisc.r ICréferentiel des conpb TBIADA, C.; RODRIUI:I<% YUNTA, L. Siruacion laboraly tences et emplois de I'ADBS. Un exemple: redéfinir un proJesii~w1de los socios de SEDIC resulrados de la poste de travail". En: Docurnentdiste - Menees de l'injur- encursru reaiuada en el 2001. Madrid: CERSA. 2002. marion. v. 33. n. 4-5. 1996. TEJADA ARTIGAS. C.: RODK¡C;CEZ YUNTA, L. "Sistc DALBIN, S.; SUTTER. E. "Utiliser le réferentiel des compb : matizaciones de competencias de los profesionales de la tences et emplois de I'ADBS. Un exemple: caracthrer 9 " informacion. Valoracion de la Relacion de DECIDOC por somp&ences pour evoluer ven d'autres emplois". En: los asociados de SEDIC". En: El pmfesional de la inJw Documenralisre - Sciences de I'infórmation, v. 34, n. l. macion, vol. 12, n. I enero-febrero 2003. 1997. TFPL. Skills for knowledge managemenr: a briefing papcr. DESCHAMPS. J. Nouvelles comperences en informarion 1999. Consultado el 26 de diciembre de 2000. bttpJ1m. documenraire er technologie de I'informarion: etude des ifpl.mmlanas-ol-eip~rihCl~knowId~~man~B(menUKM-sküb- offres d'emploi du Bullerin des postes wcanrs de I'ESID rw~rrhlK#~skills~ei~utive~summ~rylKM~skill.~f sur quaire années de réfirence. 1999. Consultado el 26 de bttp:llwww.lic.gov.~Wp~~bllc~tl~asIe~ecuIive~~mmarledkm~ diciembre de 2002. killnbtm bnpJlrvnw.geneve.chBcg/ldlp~cx.~tionlmlsd~irlu~exl(Z.b~ THIERRY, C.; GOUÉROU, C.; DALBIN, S. "Utiliser le dfc- EURO-CHAMBRES. FururePrq/: Flexible rraining rentiel des compktences et emplois de I'ADBS. Un exem- profiles/curricula meeting rhe demandr o/ rhe furure, ple: dtfinir un 'poste composite' associani des fonctions de toking accounr of .vqualificarions required in rhe ITC documentation et de secréwiat". En: Documenralisre - fiel& of muliimedia / EDP, relecommunicarion. marke- Sciences de l'informarion, v. 34. n. 2, 1997. ring/adrvrrising. 1999. Consultado el 31 de julio de 2000. VALENTIM. M. P. (ORG.): PONJUAN DANTE, G. [ET bHp~I~.w&.co.at/futurcproUsumma~.hhal AL.]. O porjssional da informacao: formacao, pc#l e INSTITüTE OF INFORMATION SCIENTISTS. Crireriafor aiuacao projssional. Sao Paulo: Polis. 2000. Informarion Science. Consultado el 17 de julio de 2000. WEBBER. S. 'Competencies for information pmfessionals". bnpJlm.ko~.aklCrHeria.btml En: Bullerin of rhe American Sociepfor Informarion Scien- LINE, M. B. "Le mttier de bibliothccaire: un ensemble de pra- re. v. 26. n. 1. october/novcmber 1999. Consultado e1 28 tiques confuses et discontinues". En: Bullerin des agosto de 2000. bihliorh~?quesde France, v. 43, n. 2, 1998. Consultado el bnp:lhrm.aslcoglBulkUdJu~dnnm~~~IIn.bhl 9 de agosto de 2003. WRIGHT. S. "Competencies promole partnerships". En: Infw- LnpJh.enelb.lrIbbü marion Ouilmk. v. 1. 1997. ESTUDIANDO BIBUOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2) La adecuación de la formación universitaria en Bi blioteconomía y Documentación a las competencias requeridas por el mercado de trabajo

Después de diez años de implantación del profesional de la información, lo que Carlos Tejada Artigas masiva de los estudios de Biblioteconomía y motiva principalmente dos puntos de parti- Jose Antonio Documentaciim en las universidades cspaño- da: ya no puede haber un Único currículo Facultad de Humanidades, las ya nadie duda de su importancia en la for- válido v éste. además debe de ser totalmen- Comunicaci6n Y Documentación de la mación de profesionalcs. Han sido años de te abierto y flexible, abarca escenas no tra- ,,, de asentamiento ante diversas reticencias, años dicionales de la Biblioteconomía. Madrid en los que la profesión se ha visto sacudida Ya en 1985 White y Paris (1) señalaron por un cambio brutal y en los que las necesi- este primer punto de la imposibilidad de dades del mercado de trabajo han variado adoptar una estrategia curricular única. considerablemente. Muchas facultades y Cualquier esfuerzo en remodelar la educa- escuelas ya han llevado a cabo procesos para ción profesional pasa por un análisis de las adecuar mejor sus estudios a la sociedad, peculiaridades de cada situación y contexto. otras se lo están planteando y todas necesaria- Su investigación se basaba en las opiniones mente deberán ajustar su oferta al Espacio de directores de bibliotecas académicas, Europeo de Enseñanza Superior. públicas y especiales sobre los programas Estas preocupaciones de los departamen- de masters acreditados en Biblioteconomía tos de Biblioteconomía y Documentación y Documentación. También se aboga por la de las universidades españolas no difieren a realización de estudios que recojan las opi- las de otros departamentos de esta misma niones de los empleadores sobre los cam- área en otras partes del mundo. La respues- bios que se producen en sus centros y seña- ta del profesional en cualquier parte del pla- len las deficiencias de la formación. neta desarrollado debe ser la misma en Numerosos autores han advertido de la cuanto que los factores que más influyen en necesidad de ampliar horizontes profesiona- su trabajo, nuevas tecnologias y la sociedad les y cómo la formación debe también aco- de la información, son los mismos. ger esa apertura. Así, Daniel (2) postulaba una redefinición del campo de la biblioteca, La orientación del ya que se tiene que hacer extensivo a todo el programa educativo mundo de la información. La clave es la combinación del conocimiento de la infor- Estamos asistiendo a un desdibujamiento mación, de sus propiedades, y de cómo la de los límites entre las profesiones y a una utilizamos con el conocimiento de las tec- diversificación tremenda de las funciones nologías de la información. ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Los autores Cronin, Stifler y Day (3) ción reglada que se imparten al documenta- elaboraron un estudio del mercado emer- lista están básicamente bien y posibilitan un gente para los profesionales de la informa- profesional de calidad. Sin embargo, me ción partiendo del análisis de los anuncios parece que están enfocados en exceso hacia de empleo, del seguimiento a graduados y el desempeño de nabajos muy concretos, de entrevistas con especialistas de informa- generalmente dentro de instituciones públi- ción. Este mercado emergente lo sitúan cas, lo cual supone una contradicción con fuera de las escenas tradicionales y tiene un las posibilidades de empleo que van a carácter difuso. Se requieren nuevas habili- encontrar los alumnos. Por tanto se ven dades y actitudes, lo que implica, para estos obligados a formarse de manera extracum- autores, una necesaria remodelación de los cular para poder emplearse" (6). Para ella es planes de estudios y de la cultura de las también un aspecto negativo la poca "cultu- escuelas de Biblioteconomía. ra empresarial", el desconocimiento del fun- cionamiento de las empresas, ya que la La visión de los mayor parte del empleo va a venir del sector profesionales sobre la privado. Además, falta flexibilidad para formación universitaria situar el trabajo en el contexto: "existe una brecha entre el trabajo que el documentalis- Profesionales y empleadores de todo el ta quiere hacer y lo que el empresario quie- mundo coinciden en señalar lo que a su jui- re que haga" (7). cio son las deficiencias de la formación uni- Carlota Bustelo (8) de Inforárea aboga versitaria en Biblioteconomía. por una convergencia de las distintas profe- En Malasia, Sajjad ur Rehman (4) realizó siones de la información, lo que le lleva a "En el desarrollo un completo estudio sobre las percepciones afirmar: "La empresa reclama a un profesio- profesional de los de los empleadores en Biblioteconomia y nal polivalente que sea capaz de organizar Documentación. Se efectuaron 148 entre- tanto los sistemas de documentación interna diplomados, el saber vistas a directivos y cuadros medios de como externa" (9). Para ella, los planes de trabajar en equipo, la bibliotecas y servicios de información, estudios necesitan una mayor presencia de motivación y el detectando así las deficiencias de los profe- la archivística, ya que ve que los nuevos sionales, las tendencias en la profesión y las titulados desconocen la organización de aprendizaje continuo estrategias de mejora. documentación producida por la institución son claves" Las principales deficiencias señaladas y esto se manifiesta negativamente en la fueron los conocimientos informáticos, la organización de un archivo, pero también en conducta y las habilidades de gestión. Entre la implantación de un sistema de gestión estas ultimas, especificaban las siguientes: electrónica de documentos o en la creación las relaciones públicas, el marketing, las y mantenimiento de una intranet. habilidades de comunicación, tanto escritas Bajo la pregunta "¿Qué principales cuali- como orales, y las habilidades en la toma de dades y carencias encuentras en las nuevas decisiones. También se mostraron como promociones que se incorporan a su primer rasgos negativos la falta de conocimiento trabajo dentro de la profesión?", el Boletín específico de la materia del centro y los de la SEDIC del verano de 1999 (10) deba- idiomas. tía en un apartado este tema. Así, Paz Fer- En España también empleadores y profe- nández cree que se debe potenciar en las sionales han señalado sus percepciones aulas la adquisición de las aptitudes: "Ade- sobre los titulados universitarios en Biblio- más de la aportación teórica necesita [el gra- teconomía y Documentación. Aspectos duado] de otros elementos para que la com- como la necesidad de una orientación mayor binación resulte satisfactoria y rentable (por a los temas empresariales de los estudios, desagradable que resulte el término): una una mayor convergencia con la archivística amplia base cultural, muy buen manejo de o una potenciación de las actitudes son idiomas, disponibilidad e iniciativa" (1 1). señaladas. Pedro Martín Mejías (12) señala las cualida- Por ejemplo, Francisca García-Sicilia (5) des y las carencias. Entre las primeras: el de Dialog detecta los siguientes puntos conocimiento en informática, el manejo de débiles de la formación universitaria: "Mi herramientas ofimáticas, y el entusiasmo opinión es que los programas de la forma- por la profesión y su capacidad de trabajo.

EWCACdN Y BIBLIOTECA - 137.2003 ESTUDiANDO BIBUOTECONOM/A Y DOGUMENTACI~N.FORMACI~N UNIMRSlTARiA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

En cuanto a las carencias: mayor conoci- sectores cada vez va a tener menos diferen- miento del entorno tecnológico, los idio- cias. mas, el manejo de fuentes de información José Antonio Moreiro (1 S), en un estudio especializadas, la gestión empresarial, las elaborado a partir de los datos del servicio técnicas para realizar presentaciones efica- de empleo de la Universidad Carlos 111, ces y elaboración de propucstas, la partici- recoge los puntos fuertes y débiles que los pación en los programas de gestión del empleadores ven en los titulados en Biblio- conocimiento y la cultura multidisciplinar. teconomia y Documentación. Como puntos Las X Jornadas de la Escuela Universi- fuertes señala: el buen conocimiento técnico taria de Biblioteconomía y Docummtución en Biblioteconomía y Documentación (así de la Universidad Complutense de Mudrid. lo ven el 80% de los empleadores); las habi- Profesionales de la informacióny documen- lidades tecnológicas (82%); el conocimien- tación: formación, perjles y mercado de to de otras lenguas (85%), aunque no siem- trabajo en un entorno europeo, celebradas pre en el nivel deseado; la flexibilidad, el en Madrid el 14 y 15 de marzo de 2001, entusiasmo por la profesión y la capacidad recogieron también diversas opiniones de de trabajo (48%). En cuanto a los puntos profesionales y empleadores sobre la forma- débiles, los empleadores identificaron: una ción universitaria en Biblioteconomia y cierta disfunción entre los planes de estudio Documentación (13). Así Josep Rodríguez, y sus necesidades (6%); la falta de cultura "Las cinco gerente de DOC6, abogaba por una forma- general en los diplomados (22%); una competencias más ción de profesionales, más que de técnicos. mayor capacidad de iniciativa y de habilida- valoradas fueron: el La diferencia esta en que un profesional, des creativas (15%); un mayor nivel en los además de los conocimicntos necesarios, idiomas, especialmente el inglés ( 18%); un conocimiento de posee las competencias, actitudes, aptitudes conocimiento insuficiente en entomos tec- fuentes; las habilidades y cualidades necesarias para su entorno pro- nológicos concretos (14%) y el manejo de en la gestión de la fesional. Así afirma: "Ya no es posible ejer- fuentes de información especializadas cer la profesión solamente cn sus contcnidos (38%). colección; la estrictamente técnicos, como lo venía sien- Carlos Tejada centró su tesis doctoral (16) conducción de la do hace diez, quince, o incluso menos años. en estudiar la adecuación del plan de estudios entrevista de referencia; Es necesario entrar de manera muy profun- dc la Diplomatura de Biblioteconomia y da en la capacidad & gestión de procesos Documentación de la Universidad Complu- las habilidades en informativos de edición, de información, de tense. Su análisis partió de las percepciones comunicación escrita; y elaboración de información, y evidentemen- de los mismos diplomadosy de los empleado- la habilidad para aplicar te cada vez más de gestión del conocimien- res. Se elaboró un cuestionario que se envió a to. Conocimiento que muchas veces no todos los diplomados por esta universidad el pensamiento crítico a tiene un soporte fisico de partida, ni en hasta el año 2000 y se realizaron entrevistas los problemas papel, ni siquiera un soporte lógico, sino en profundidad a treinta empleadores. Estos oraánicos" que son los conoci- señalaban como mientos de las per- puntos fuertes su sonas que trabajan conocimiento de la en una organiza- tecnología y de las ción que deben técnicas documen- concretarse y que tales. En cambio, deben ponerse a como puntos mas disposición del débiles en los diplo- resto de personas mados de la UCM, de esa entidad" una cultura general (14). En el desarro- pobre y una practica llo profesional de pobre debido prin- los diplomados, el saber trabajar en equipo, cipalmente a su escasa flexibilidad ante un la motivación y el aprendizaje continuo son entorno laboral concreto. claves. Estas actitudes, para este empleador, Así, por ejcmplo Jaime Peón, docente y no solo son importantes para el sector priva- profesional, afirma: "Los puntos débiles, yo do, sino que también lo es para el público, los veo muchas veces en un exceso de for- ya que el ejercicio profesional en ambos mación teórica y en una falta de conoci- ESTUDIANDO BIBUOTECONOM~AY DOCUMEMACI~N. FORMACION UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

miento de la actividad real, en el sentido en gestión de organizaciones, de gestión que puede tener una visión idílica quien se empresarial, los temas de costes, de marke- piense, por ejemplo, que una biblioteca es ting, de visión de lo que es una organización un centro de trabajo ideal de difusión de la y de capacidad de asumir lo que son los cultura, que lo es, pero esta difusión de la objetivos, la misión de una organización, de cultura obliga a gestión de personal, a ges- identificarse con ellos y avanzar en esta tiones de presupuestos, obliga a una serie de linea. Yo creo que se está dando una situa- cuestiones que tienen mucho que ver con la ción un tanto peligrosa actualmente; una práctica cotidiana y que se pierden de vista" parte de los estudiantes, de los profesionales (17). El sistema de formación basado en la modernos entre comillas, piensan, creen o evaluación incrementa esa poca flexibili- actúan en el sentido de que la modemiza- dad: ''¿Para qué se conocen muchos temas o ción de la profesión es un poco lo que se cómo se explican muchos temas? Para un venia haciendo antes más el Web, HTML y examen, para un ejercicio. ¿Tiene que ver no es esto. El problema a resolver en las eso luego con la realidad? La realidad es organizaciones es que tienen que ser los menos formalista de lo que es la idea que da agentes dinámicos de un cambio cultural en la formación. La realidad se hace con las organizaciones, no tienen que ser los mucha más flexibilidad. No es necesario, a bibliotecarios del formato MARC mas lo mejor, conocer veinte fuentes de infor- HTML. Tienen que ser interlocutores no mación, pero si es necesario conocer como solamente de la dirección general de una valorar las fuentes de información" (18). organización o empresa, sino del departa- Agustin Torreblanca también se mani- mento de recursos humanos, del departa- fiesta en esta línea: "En el campo de trabajo mento de marketing. del departamento de no te van a contratar como un archivero o organización, de la política estratégica de la como un documentalista puro y duro, es organización; tienen que estar plenamente para que te insertes en una organización que integrados en ellos" (2 1). tiene una filosofía y tú te adaptes a ella y les des servicio en función de sus necesidades y Las competencias de su cultura empresarial o administrativa y requeridas yo veo que ahi está la carencia" (19). Ve con preocupación el propio modelo universita- Uno de los estudios más antiguos, pero rio que sólo proporciona conocimientos que marcó tendencias, fue el de Buttlar y Du memorísticos: "A mi lo que me da miedo es Mont (22). Estos autores realizaron una que ahora salgan egresados o que los diplo- encuesta a 1Al5 alumnos de la School of mados sean eso, gente que tenga unos cono- Library Science de la Universidad del Esta- cimientos técnicos muy profundos pero que do de Kent en Estados Unidos para que al no tener una realidad del contexto en el valorarán cincuenta y tres competencias en que van a trabajar, les falte la flexibilidad Biblioteconomia y Documentación. Las para poder adaptarse" (20). competencias más valoradas fueron cinco: Interesantes son también las opiniones de conocimiento de herramientas bibliográfi- los empleadores sobre el modelo de plan de cas; habilidades interpersonales con los estudios; en conjunto, se puede afirmar que usuarios; selección y evaluación; la conduc- son críticos con este modelo puesto que no ción de la entrevista de referencia; y ser la ha sabido recoger las tendencias del cambio guía del lector. En 1996, estos mismos auto- profesional. Así por ejemplo Josep Rodrí- res actualizaron su estudio a partir de una guez afirma: "Yo creo que el modelo actual nueva evaluación de competencias de 736 decididamente no es válido, tal como yo lo alumnos de diferentes escuelas de Bibliote- percibo desde fuera, no. No sé si habria que conomia. En esta ocasión las cinco compe- ser tan drástico como para cerrar las escue- tencias más valoradas fueron: el conoci- las y pensar en abrir otras cosas diferentes, miento de fuentes; las habilidades en la ges- pero lo que sí sé es que el modelo actual no tión de la colección; la conducción de la sirve y que lo que habria que incorporar de entrevista de referencia; las habilidades en una manera muy clara son básicamente dos comunicación escrita; y la habilidad para cosas: todo lo que son las tecnologias de tra- aplicar el pensamiento crítico a los proble- tamiento de la información y los temas de mas orgánicos. ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N.FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

El British Library Research and Innova- Los empleadores son conscientes de que tion Centre promocionó un proyecto de en un primer o segundo puesto en los gra- invcstigación quc Ilcvó a cabo la consulta duados no pueden tener al gestor de la infor- TFPL sobre las habilidades y cornpetcncias macih ideal, pero sí que ya deben tener una demandadas en el scctor corporativo. Los habilidad para involucrarse en el negocio; autores del estudio, un deseo de tener que se publicó cn responsabilidad a la 1999, fucron hora de desarrollar Andrew Stenson, las habilidades Rosemary Raddon y requeridas; flcxibili- Angela Abell (23). dad para reconocer Los objetivos pri- cuando se requicren mordiales de la nuevas habilidades; investigación fue- un potencial para ron: identificar los aprender; y habilida- puestos actuales y des interpersonalcs. emergentes referentes a la Biblioteconomía El informe da tambikn una serie de rcco- y Documentación en la banca, el sector far- mendaciones interesantcs entre las quc se maceutico y la industria de provisión de destacan: información; identificar las habilidades y - La necesidad de dar a conocer en el competencias necesitadas para los trabajos a entorno corporativo las potencialidades un nivel primero y a un segundo nivcl en de los profesionales dc la información. estos sectores; y determinar cómo los cen- - El cstablecimiento de interacciones rcgu- tros universitarios debcn inculcar esas habi- larcs cntre los emplcadores del scctor lidades. corporativo y las instituciones educativas Una de las ideas de la que partió esta en Riblioteconomia y DocumentaciOn. A investigación fue la percepción de que los travks de una asociación emplcadoresl graduados en Biblioteconomía y Documen- formadores se dcbcría desarrollar cl plan tación perdían oportunidades de cmplco en dc estudios y potenciar la investigación el sector corporativo frente a otros titulados con intereses comunes. con habilidades más apropiadas. El mismo - Sc sugiere que se creen cursos o asigna- informe final scñala cómo los cmplcadores turas especificas sobre el sector corpora- consideran quc los graduados en Biblioteco- tivo O incluso quc alguna universidad se nomia y Documentación no tiencn las sufi- especialice en csta área. cientes habilidades interpersonales y el - Se debería rcalizar una investigación conocimiento del negocio ncccsario. específica de las funciones que podrían Se utiliz6 sobre todo una metodología desarrollar los profesionalcs de la infor- cualitativa basada en entrevistas y grupos de mación cn el sector corporativo y la discusión para recoger las opiniones y per- forma dc adquisición dc habilidades cepciones dc los profesionalcs y gestores de interpersonales. recursos humanos de los trcs ámbitos. Se También cl British Library Research and eligieron estos tres sectorcs porque repre- Innovation Ccntre patrocinó otro proyecto sentan nichos del mercado dentro del sector de temática similar, pero centrado en las corporativo y porque son representativos de aptitudes. Fue realizado por Anne Goul- la comcnte y requisitos futuros. ding, Bcth Bromhan, Stuart Hannabuss y Como conclusiones se señalan que los Duncan Cramer (24), cntre abril de 1998 y tres grupos de emplcadores requerían una abril dc 1999. Los objctivos que se pcrse- combinación de habilidades transferibles, guían cran dos: identificar las percepciones habilidades que pcrmitan al individuo enla- de las empleadores cn diversos sectorcs de zar el conocimiento profesional con la apli- Biblioteconomia y Documentación sobre cación en la empresa. Las habilidades de los atributos personales de los candidatos a comunicación, habilidades tecnolOgicas, los puestos; y examinar hasta qué punto los visión para los ncgocios y habilidades de estudiantes de Biblioteconomia y Docu- equipo son demandadas junto a las propias mentación se adecuan a las demandas de la habilidades de gestión de la información. profcsión. ESTUDIANDO B~BL~OTECONOMIAY DOCUMENTACI~N. FORMAC16N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

Se elaboró un cuestionario para los cias requeridas. De un total de 416 cuestio- empleadores de los cuales contestaron el narios enviados fueron contestados 149 50%, es decir, 439. De 34 cualidades perso- (35,8%). Las conclusiones fueron las nales tenían que elegir 10 que fueran esencia- siguientes: les para el profesional de la información y Aptitudes mas indispensables (citadas otras 10 que fueran negativas en los gradua- entre el 55 y 67% de los profesionales): dos en Biblioteconomia y Documentación. - Saber adaptarse Las conclusiones dibujan el siguiente ran- - Saber organizarse king: - Ser autónomo Diez cualidades esenciales: Aptitudes medias (citadas entre el 38 y el 1. Capacidad de trabajar con presión 55%): 2. Flexibilidad (capacidad de respuesta al - Saber estar disponible cambio) - Saber analizar una situación 3. Capacidad de tratar con distintos tipos - Saber trabajar en equipo de usuarios Aplitudes menos importantes: 4. Habilidades de comunicación escrita - Saber ser riguroso 5. Curiosidad - Saber conducir un equipo 6. Ser reflexivo - Saber pedagógico 7. Dedicación al trabajo Deschamps (28) realizó la segunda parte 8. Gusto por la investigación del estudio analizando las ofertas de empleo 9. Liderazgo recogidas mensualmente en el Bulletin des "Los autores 10. Innovador postes vancunts que elabora la Ecole Supé- recomiendan que Diez cualidades carentes en los titula- rieur d'lnformation Documentaire de Gine- dos: bra, con el vaciado de las ofertas aparecidas y empleadores 1. Compromiso con las metas de la organi- en prensa y las ofertas que llegan directa- profesores trabajen zación mente a esta escuela. Se estudiaron cuatro juntos en la 2. Simpatía años: 1989, 1990, 1995 y 1996, siendo en identificación de los 3. Capacidad de trabajar con presión total 495 ofertas las analizadas. 4. Responsabilidad Las competencias más requeridas fueron elementos esenciales de 5. Energía las siguientes: la formación del 6. Flexibilidad (capacidad de respuesta al - Conocimiento de los idiomas ingles y profesional de la cambio) alemán 7. Capacidad lógica - Colaboración información" 8. Habilidades de comunicación escrita - Participación 9. Seguridad en sus habilidades - Actitud de servicio 10. Capacidad de trabajo en equipo - Trabajo en equipo El informe final detecta un cierto desa- Otra de las técnicas utilizadas en este tipo juste entre las expectativas y percepciones de estudios son los grupos de discusión. Así de los empleadores, estudiantes y profeso- Bergeron (29) presentó los resultados de res (25). Mientras que los dos Últimos gm- uno llevado a cabo en la École de Bibliothé- pos opinan que se tienen las cualidades conomie et des Sciences de I'lnfonation de necesarias para tener éxito en la profesión, la Universidad de Montreal con represen- los empleadores no lo ven asi. Los autores tantes del mercado de trabajo. Analizaron recomiendan que empleadores y profeso- las perspectivas de empleo en diferentes res trabajen juntos en la identificación de campos, así como los conocimientos. com- los elementos esenciales de la formación petencias y cualidades que se solicitan. Los del profesional de la información. empleadores creen que la necesidad de tra- Hadengue-Dezael y Deschamps (26) de bajar con información y el servicio estarán la Ecole Supérieure d'lnformation Docu- siempre presentes, pero condicionados por mentaire de Ginebra también analizaron las los cambios tecnológicos. El contenido aptitudes requeridas por el mercado de tra- informacional cobra importancia, asi como bajo. En la primera parte del estudio Haden- el desarrollo de herramientas de navegación gue-Dezael(27). a través de un cuestionario y de búsqueda para los usuarios. Las ten- enviado a profesionales de la información dencias hacia las tecnologías apuntan a una entre 1997 y 1998, identificó las competen- mayor integración de éstas en Intemet; al ESTUDIANDO BIBUOTECONOM~AY DOCUMEMAC16N. FORMAC16N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

desarrollo de intranets; a la multiplicación de diferentes formatos y soportes; y el desa- rrollo de la normalización. La formación de usuarios adquiere especial importancia, ya que ellos quieren buscar y administrar la información por sí mismos. Sin embargo esto último no conlleva la desintermedia- ción porque dada la multiplicidad de forma- tos y herramientas los documentalistas seguirán teniendo el papel de intermedia- rios. Además tendrán que proporcionar pro- ductos con un alto valor añadido. Todo ello provocará que deban trabajar en equipos multidisciplinares, con una convergencia de los distintos servicios de información. pragmáticos, competitivos, autónomos, fle- En cuanto a las perspectivas de empleo, xibles, extrovertidos o introvertidos según los participantes consideraron que las tareas las tareas, atentos y participativos. Deben técnicas serán sustituidas cada vez más por tener un espíritu de análisis y de síntesis, un las tecnológicas. Los diplomados tendrán espíritu de decisión, confianza en ellos mis- que trabajar en muchos casos de forma autó- mos y espíritu de servicio. noma hacia una clientela múltiple. Sus En España también nos encontramos con tareas predominantes serán la consultoría de diversos estudios que han señalado las com- "[LOSdocumentalistasj información, la elaboración de productos y petencias y actitudes optimas en cl dcsarro- deberán trabajar en de sistemas de información, el murketing y Ilo ~rofesional. la promoción, la formación y el apoyo a los ;no de esos estudios es el Proyecto clientes, la promoción de la lectura y el estu- Menos Treinta de SEDlC (30) que analiza la multidisciplinares, Con dio de las necesidades y de los comporta- situaciiin laboral y las expectativas dc los convergwade los mientos informacionales. Los graduados asociados menorcs de treinta años. Por lo tienen que ser emprendedores para poder que respecta a las aptitudes quc identifica, distintos servicios de desarrollar sus potencialidades. son difcrentcs si se trata dcl sector público o información" Otras de las ideas de los empleadores privado. Así el interés por la profesión y la recogidas cn cstc grupo de discusihn fucron actualizaciOn dc conocimientos, la capaci- las rcfcrcntcs a los puntos ccntralcs en que dad dc planificación y organización, la sc dcbc dc basar la formación: los condicio- capacidad para orientar y satisfacer las nantes económicos, politicos, jurídicos, necesidades de información, la capacidad de sociales y tecnológicos de la sociedad de la trabajo en equipo y bajo presión, la amabili- información; la organización, el tratamien- dad y paciencia, la constancia y la agilidad to, la representación y la difusión de la mental son importantes en el sector público. información, de los documentos y del cono- En cambio, para el sector privado son: capa- cimiento; las tecnologías de la información cidad de trabajo en equipo y bajo presión, la y los documentos electrónicos; las leyes y responsabilidad y la capacidad de trabajo, el las normas; la gestión de los servicios y de interés por la profesión y la actualización de los recursos; la vigilancia estratégica; la for- conocimientos, habilidades comunicativas, mación de usuarios; la cultura general; y un actitud de servicio y la capacidad de sín- otros conocimientos ligados a los sectores tesis y de análisis. de actividad. El COlE dc la UCM, a partir de su trami- Las competencias a desarrollar las agru- tación de bccas dc trabajo claboró la pan en dos ámbitos: las intrínsecas a la prác- siguiente relación (3 1 ) de las competencias tica dcl profesional de la información y que sc solicitan a los estudiantes de Biblio- aquellas no cspccificas de este imbito. Los teconomia y Documentación: empresarios rcquicrcn que los diplomados Competencias más requeridas: sean crcativos, vanguardistas, lógicos, inte- - Catalogación y clasificación de fondos gros (honestidad, ética de trabajo), perseve- impresos y audiovisuales rantes, curiosos, cmprendcdorcs, vendedo- - Archivo dc documcntos; búsqueda, recu- res y negociadorcs, trabajadora, dinámicos, peración para usuarios y préstamo ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM~AY DOCUMENTACI~N. FORMAC16N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

- Elaboración de dossieres, resúmenes e Notas indización WHITE. H. S.; PARIS, M. "Employer preferentes and - Organización de la documentación de the library education curriculum". En: Libro. Trends. gabinetes de prensa vol. 42. 1985. pp. 232-248. DANIEL. E. "Educating the academic librarian for a new - Búsqueda, marcaje, lectura, selección, rolc as information resources manager". En: Journal oj clasificación y seguimiento de prensa Acudemic Librarianship, vol. 11, 1986. pp. 360-364. - Revisión y vaciado de medios audiovi- passim. CRONIN. B.; STIFFLER. M.; DAY. D. 'The emergent suales y escritos market for information professionals: educational oppor- - Elaboración de resúmenes y noticias de tunities and implications". En: Libra. tren& vol. 42, prensa escrita y audiovisual; compilación n. 2. fall 1993. pp. 257-276. REHMAN. S. Prepuring rhrinformalion professionul: un de textos agendu/i>rth~/uture.Westpon: Greenwood Press.2000. - Búsqueda de documentación e informa- GARC~A-SICILIA. F. "Lasdilicultades para la especiali- ción relativa a proyectos de investigación zación en España: ¿dónde se forman nuestros especialis- Competencias en tecnologias e Internet: tas?". En: Clip. Bulefin dela SEDIC, verano 1999, pp. 1-3. Ibidem. p. 3. - Control de la documentación: creación y Ibidem. p. l. gestión de bases de datos documentales y BUSTELO RUESTA, C. "Reflexiones sobre los limites de publicaciones; mantenimiento y distri- y especialidades de una profesión: adecuación de la ofer- ta formatira al mercado laboral". En: Aldeezkaria, bución interna diciembre 1999. pp. 34-36. - Digitalización y catalogación de docu- Ibidem. p. 35 mentos gráficos; consulta y explotación TORRES. M.et al. "i.Que principales cualidades y caren- ciasencuentrasen las nuevas promociones que se incorpo- de la base de datos ran a su primer trabajo dentro de la profesión?" En: 'IiP. - Minutado de vídeos BolrtindeluSEDIC. n. 3 1. verano 1999. pp. 6-7. - Creación, mantenimiento y búsquedas de Ibidem. p. 6. Ibidem. p. 7. información en Intcmet; administración 4crus dv las X Jornui1ir.s Académicas de la EUBD: pro- y gestión de contenidos Web - Recopilación, organización y procesa- cudo de trabajo en un entorno euml~cw.Madrid: Escue- miento de informacion para portal de la Universitaria de l3ihliot~onomlay Documentacion, Universidad Complutensc de Madrid. 2001. lnternet (14) Ihtdem. - Guionista de paginas Web; adrninistra- (15) MOREIRO GONZALI.:~,J. A. "Algunas caractensticas ción de contenidos de 13 formacion de los documentalistas en el entorno cambiante de la sociedad y la eoone>mia de la informa- - Analista de catálogos electrónicos para e- ción 2000". En: 1.Y Jornodus ELIBB: Bocumc~ntacibn. business Los pr<~i~.sk~nolc~.\unte, t.1 nirw~silenio. 2000. Madrid. Competencias empresariales: Disponible en hltp:l/wrr.eubd.ucm.er/actlvid~deolJorn~darl mreirol¿orndr~Cornpluten4(1MH)~rtf(consultado el 5 de - Búsqueda de informacion, análisis y ela- julio de 2001 ). boración de informes (16) TEJADA ARTIGAS. C. AdecuacMn de los planes de - Comunicación interna empresarial: crea- estudio de la Diplr~maturaen Bibliotecono~mia.v Dom- mentaci6n u las drmundus del mercado de, truhujo. El ción de sistemas de gestión de informa- caso concreto del nue~iplan de estudios nomiu.r r)o

EMlCACIÓN Y BIBUOTECA - 137,2003 ESTUDIANDO BIBLIOTECONOM¡A Y DOCUMENTACI~N. FORMACI~N UNIVERSITARIA Y DESARROLLO PROFESIONAL (DOSSIER 2)

21st centuv. London: Library and Infonnation Commis- GARC~A-SICILIA, F. "Las dilicultades para la espcializacion sion. 1999. en Espaila: ;dónde K fkrman nuestros especialistas?". En: (25) Ibidcm. pp. 78-79. Clip. Bolrrin de lu .Wl>l('. berano 1999. (26) HADENGUE-IXZAEL, V. "Compétences émergentes GOULDING. A. et al. I.ikeív ro succeed: aititudes and upfitu- en information ei d~rumrntation:résultats dc I'cnquCte des Jor un c#ecrive infurmafion projession in rhe 2lst cen- de I'UR-ESID 1997-1998". tn: I)ocumenralisfe - Scien- tun. London: Lihrary and Information Commission. 1999. ces de I'in/ormafion. vol. 36. n. 3. IW. pp. 186- 191. HADENGUE-DEZAEL, V. "Compétences cmergcntes en También en HADENGUE-DEZAEI., V. Nou~rllescom- information ct d(~umrntation:résultats de I'cnquitr de pefences en inJormarion d~xumenfuircer rechnologie de I'UR-ESID 1997-IYVX". En: Documenralisre - Sciences de l'injormarion: resulrufs de /'enquite de I'(/K-l3tl 1997- I'lnJurmuiion. vol. 36, n. 3. 1999. 1998. 1999. Disponible cn bnp:llnnw.~ievc.cLIL~ HADENGUE-DE7.AEL, V. Nouvelles compefence.s en in@r- prneitation/missio~I/urtextrI~btm(consuliadc) el 26 de morion documentaire er technologie de 15'n/I)rmuriun: dicicmhre de 2000). résul~u~,sde I'enquhe de I'UR-ElD 1997-1998. 1999. 1% (27) HADENGUE-DLZAEL. V. Nouwlles compefences... poniblc en Lttp:llrwn.geneve.cbR~idlpr~~~ntatioi/nissm~rl Op. cit. onextel.btm (consuliado el 26 de diciembre dc 2000). (28) DESCHAMPS. J. Nouvelles compefences... Op. cit. MOREIRO C~ON%AI.E%, J. A. "Algunas caractcristicas de la (29) BERGERON. P. "Qurllrs ~ompétencesdevra maitreser formación de los d~rumentalistasen el entorno camhianie le professionncl de I'inromaiinn pour pénetrer le marché de la sociedad y la economia de la información 2000". En: du havaii de dcmain?Analysede la perceptiondes rep& IX Jornudu.~EUKI? 1)ocumenfacion. Los ~~r~feL'sionuIes sentants du marché du travail". En: Argus, vol. 26, n. l. ante el nuevo mil~nio.2000. Madrid. Disponible en printrmps-ete 1997. pp. 2 1-26. bttp:llnn n.cobd.ucm.~slactivid~dt~Ij~r~ad~slmoreirolJor~adas (30) St.l>K'. I'royecro Menos Treinta; esfudio vohre la sima- Complutense2000.rtf (consultrdo el 5 de julio dc 201I. cihluh~rul v expecrarii~asproJesionale.s de hihlioreca- REHMAN. S. Prepurin~the injormation prqfi.r.~ionul: an rios ,v d~numenialisrosmenores de rreinta arios. Madrid, agendafor /heJuture. Westport: Greenwood Prcss. 2oí)O. 1999. SEDIC. Pro,v&o Mcnov lreinfa~esrudio sobre lu siiuucion (31) TEJADA, Carlos (ed.) Artas ... Op.cit. laboral y e.r~wc~u~ivu.sprojesionales de bih1iofecurio.s y (32) TORREJÓN LASHERAS, M. "Los nuevos yacimientos darumentulisiu..rmLLntmr de Ireinta años. Madrid. 1999. de empleo para los profesionrlrs de la infmación". En: STENSON. A,; RADWN. R.; CRAMER. D. Skil1.r undrom- Scire. vol. 5. n 1, en.-jun. 1999, pp. 77-90. pefencies in fhc ~urporufesector. London: British Lihrdry Rescarch and Innovriion (hitre. 1999 Bibliografía Actas de las X Jornudur Aru~li~mi~asde la EUBD: proJe.siona- I1I:KGtRON. P. "~ucllescompc:tmces &m maitrerr le pro- lea & la inJÚ~maciocumcntoci~n de lu Univer.rri- competencics: soliciting prdctittoner input for curriculum dad Cuml11utcn.sc de, Madrid. Tesis doctoral. Madrid, design". En: Journul rf Educufion /or Libran and InJw- 2002. marion Sciencr. vol. 30. n. 1. summer 1989. TORRES. M. el al. "¿Qué principales cualidades y carencias CRONIN. B.; STIFFLER. M.: IMY. D. "The emergent markct encucntrae en las nuevas promociones que se incorporan a for information professionals: educational opponuniticsand su primer trdhajo dentro de la profesión?". En: Clip. Bole- implications". En: Lihrur.vfrenrls. vol.42.n. 2, fall 1993. iin de /u SEl>K', n. 3 1. verano 1999. DANIEL, E. "Educating thc acadrmic librarian for a new rolc WHITE, H. S.: PARIS, M. "Employcr prefemces and the as infamation rcsources manager". En: Journal ofAcade- lihrary education cumculum". En: Lihruv Trends. vol. 42. mic Librarianship, vol. 1l. 1986. 1985.

Normas para la recepción de colaboraciones

EDUCACI~NY BIBLIOTECA es una publicación abierta a Presentación del material colaboraciones extemas. Admite para su publicación: - Los textos deben ser enviados, preferiblemente, en fiche- Reseñas, artículos y ensayos sobre literatura infantil y ros de formato WORD (tipo de letra Times New Roman juvenil. y de 12pt para texto de la colaboración y la misma letra Textos sobre el quehacer de las bibliotecas públicas en en negrita para los epígrafes y títulos a destacar). relación con la mejora de los servicios educativos y cul- - No existe una extensión determinada de antemano, pero turales de los ciudadanos. recomendamos que el número de páginas no sea excesi- Textos sobre la colaboración de las bibliotecas públicas vamente alto y se corresponda con lo que interesa contar. con centros escolares y otras instituciones educativas - Los textos pueden venir acompañados de ilustraciones, para el fomento y desarrollo de sus bibliotecas y activi- fotografías, tablas, etc. y este material será incluido en la dades formativas. versión final siempre y cuando los medios técnicos y el Trabajos sobre el sector bibliotecario y educativo, las espacio disponibles nos lo permitan. bibliotecas públicas y escolares. - Las referencias bibliográficas deberán aparecer al final Trabajos que traten de la relación o colaboración entre del trabajo, ordenadas alfabéticamente y siguiendo la bibliotccas públicas y centros escolares. norma UNE-50- 104-94. Trabajos que sirvan para informar y animar las activida- - Las notas que hayan sido indicadas a lo largo del texto, des dc los profesionales de las bibliotecas públicas y las se consignaran todas juntas y ordenadas numéricamente, bibliotccas escolares. inmediatamente después del listado de referencias biblio- Trabajos sobre el quehacer de los profesionales de la lec- gráficas. tura pública y de otros campos profesionales relaciona- - Cada colaboración vendrá precedida de una página en la dos. que se incluirá: Trabajos que introduzcan aspectos profesionales no sufi- cientemente tratados o desarrollados por las bibliotecas Título del trabajo públicas y escolares. Nombre, cargo, título y lugar de trabajo del autor o Informaciones sobre novedades en bibliotecas (nuevos autores. servicios, actividades de dinamizacion, guías de lectu- Indicación del domicilio, teléfono, correo electrónico ra...); jornadas, congresos, seminarios, etcétera. u otros datos que permitan la localización del autor Reflexiones y sugerencias sobre la lectura pública, la con objeto de aclarar posibles dudas sobre el articulo. labor bibliotecaria y sus protagonistas. - El hecho de que la misma colaboración haya sido pre- sentada para su publicación en otros medios (circunstan- Se informará puntualmente de la recepción del material y cia que no influye en la valordción de EDUCACI~NY posteriormente de la aceptación para su publicación. BIBLIOTECA ) debe advertirse correspondientemente en el envío. EDUCACI~NY BIBI.IOTECA no se compromete a devolver - Los trabajos se pueden enviar en disquete con copia en los textos recibidos, pero si el resto del material gráfico papel o como fichero adjunto a través del correo electró- (fotografias, diapositivas...) siempre que sea indicado. nico.

Los trabajos deben ser enviados a: Revista EDuCACI~NY BIBUOTECA Redacción CI Príncipe de Vergara, 136, oficina P,portal 3-28002 Madrid d.~redacci6nOedubibli.retmail.es CONVOCATORIAS

PRODIDAC X Jornadas de des de Castilla- La Mancha Asociación Hispana de Docu- Información y organiza estas jornadas en mentalistas en lntemet La Asociación de Profeso- Documentación en Toledo durante los días 12, C/ Dulzaina, 3, P A res Formación Didactica Ciencias de la Salud 13y 14 de noviembre. 28033 Madrid acaba de presentar sus acti- Este evento con el lema .. . 4658 677 21 7 vidades de formación pre- i--f mngreso@doairnentalis- senciales y on line: "Gestión del Conocimiento Servicio Regional de Libros, 1 tascom y Bibliotecas de Salud" ten- Archivos y Bibliotecas - Cursos a distancia: "La drá lugar en Málaga los dias C/ Trinidad, 8 Práctica Ediicativa: 13,14 y 15 de Noviembre de 45002 Toledo Vlll Encuentros Estrategias Didácticas y 4925267465,925267417~ Internacionalessobre Organizativas. Enero- 2003 en el Colegio de Medi- 925 265 308 COS. &! 925 267 574 Sistemas de febrero 2004" y "Didác- [email protected] Información y tica del Área de Educa- Hospital Regional Universita- Documentación ción Musical". Febrero- rio Carlos Haya. Biblioteca Avda. Carlos Haya, s/n Conferencia (IBERSID 2003) marzo 2004. 2901 0 -Málaga Internacional de El e-Scire (Seminario de - Jomadas presenciales: 4951 030 166 Tecnologías de la Investigación en Teoría y "Didactica del Cancio- S951 030165 Información y Tecnologías del Conoci- nero Popular Infantil en P [email protected] Comunicación en miento de la Universidad la Educación Primaria". andalucia.es Educación/lCTE2003 de Zaragoza) celebrará en 7-8 de noviembre en III Jornadas Andaluzas Durante los días 13-16 de Zaragoza esta octava edi- Granada. "Didáctica del de Documentación noviembre de 2003 va a ción entre los días 3 al 5 de Lenguaje Popular Fla- (JADOC'03) tener lugar en el IFEBA de noviembre de 2003. menco: Análisis y Apli- Con el lema "Organizacio- Badajoz la segunda edición cación". 14 y 15 de nes electrónicas. Situación de esta conferencia que IBERSID noviembre en Córdoba y actual y perspectivas de la e- organizan varios organismo Departamento de Ciencias "Didactica de la Música: documentación" se celebra- públicos y privados. Se cen- de la Documentación e His- Psicomotricidad, Creati- trará en dar una visión gene- toria de la Ciencia vidad y Juego". 2 1 y 22 rá en Sevilla durante los dias Facultad de Filosotia y 20. 2 1 y 22 de noviembre ral sobre el estado actual de Letras de noviembre en Sevilla. este evento que organiza la las Nuevas Tecnologías 50009 Zaragoza Prodidac S976 762 239 Asociación Andaluza de aplicadas a la Educación, Apdo. de Correos, 40 Documentalistas. así como de las tendencias L1976761 506 [email protected] 41 51 0 Mairena de Alcor que se vislumbran, y pro- S y - 955 942 045 mover la discusión sobre el ir [email protected] C/Cuestadel Rosario. 8, casa 1PI Rhttp://www.prodidac.org 41 004 Sevilla potencial pedagógico de ADlBA 2 954 560 961 éstas para la enseñanza y el La Asociación de Bibliote- Wh~Jlwww.aadocumentalistas.org aprendizaje. carios de Albacete dentro II Seminario 12003: de sus labores de formación Nuevos servicios y IV Jomadas de Secretaria de Conferencia ha organizado las siguien- nuevas experiencias Bibliotecas Digitales Jos6 Antonio Mesa GonzB- tes actividades: de gestión en (JBIDI 2003) lez (FORMATEX) Curso: "Nuevas tecnolo- bibliotecaspúblicas ln6s Solo de Zaldivar Maldo- - Organizadas por la Bibliote- nado (INNOVATEX) gías en las bibliotecas". Este seminario forma parte ca Virtual Miguel de Cer- CI Encarnación, 3 lPE 2 1/22 de noviembre. del ciclo de Seminarios de vantes se celebrarán entre 06001 Badajoz Alpera (Albacete) Gestión en el ámbito de las los días 10 y 12 de noviem- 4620 805 649 y 924 258615 - Curso: "Biblioteca Digi- Bibliotecas Públicas organi- 1.924258615 tal y Literatura Infantil y zado por la Fundación Ber- bre de 2003 en la sede [email protected] municipal de la Universidad Juvenil". 1211 3 de telsmann, dirigido a directo- de Alicante. diciembre. Alpera (Alba- res de centro y responsables I Congreso Internacio- cete) de red de Bibliotecas Publi- Jesus Tramullas nal sobre Tecnología - Viaje a Barcelona para cas y tendra lugar entre los Universidad de Zaragoza Documentaly del Cono- conocer la Red de dias 3 y 7 de noviembre de ia [email protected] y [email protected] cimiento Bibliotecas de esta ciu- 2003 en Barcelona. Rhttp://tramullas.com La Asociación Hispana de dad. Fecha por concre- Fundación Bertelsmann Documentalistas en Intemet tar. Pg. de Gracia, 98 2 I Jornadas sobre Patri- y la Fundación Iberoameri- 08008 Barcelona monio Bibliográficoen cana del Conocimiento están Responsable de Organiza- Castilla- La Mancha organizando este evento que Asociación de Bibliotecarios ción: Eva Martinez de Albacete El Servicio Regional de tendra lugar en Madrid 4934872616 Plaza del Ayuntamiento, 19 (2934 878 564 Libros, Archivos y Bibliote- durante los dias 28.29 y 30 02690 Alpera - Albacete [email protected] cas de la Junta de Comunida- de Enero de 2004.