Rev. Ciencias Sociales 169: 91-103 / 2020 (III) ISSN IMPRESO: 0482-5276 ISSN ELECTRÓNICO: 2215-2601

LA ORGANIZACIÓN COMUNAL EN EL DISTRITO DE ZARAGOZA EN . EL SURGIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL EN LA DÉCADA DE 1970

THE COMMUNAL ORGANIZATION IN THE DISTRICT OF ZARAGOZA IN PALMARES. THE EMERGENCE OF THE ASSOCIATION OF INTEGRAL DEVELOPMENT IN THE 1970s

Javier Rodríguez Sancho*

RESUMEN

En este artículo se analiza el desempeño histórico de las organizaciones comunales, en particular, de la Asociación de Desarrollo Integral en el distrito de Zaragoza en Palmares, de cara a los conflictos y a las necesidades internas desde la década de 1970. Para tales efectos, se hizo uso de una serie de fuentes primarias, documentos institucionales y estudios científicos, asimismo, se emplearon algunos datos para interpretar el fenómeno en mención. Además, se visibiliza el papel de las autoridades públicas, el control político- institucional y los arreglos que convinieron para atender asuntos relacionados con las vidas cotidianas que también padecieron otras comunidades de la Región de Occidente de en la segunda mitad del siglo xx.

PALABRAS CLAVE: HISTORIA * COSTA RICA * GOBIERNO MUNICIPAL * COMUNIDAD * POBLACIÓN RURAL

ABSTRACT

This article examines the historical performance of community organizations, specifically the Integral Development Association in Zaragoza, Palmares, in terms of its conflicts and its internal necessities since the decade of 1970. For this analysis, primary sources such as institutional records, scientific studies and data were used. In addition, the article highlights the role of public authorities, the political and institutional control, and their agreements to deal with daily-life aspects in this community and others in the Western Region of Costa Rica during the second half of the 20th century.

KEYWORDS: HISTORY * COSTA RICA * MUNICIPAL GOVERNMENT * COMMUNITY * RURAL POBLATION

* Sección de Historia y Geografía de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. [email protected] 92 Javier Rodríguez Sancho

INTRODUCCIÓN otros. Al mismo tiempo, se reconoce una evo- lución en la historiografía costarricense de las Los pueblos rurales en la Región Cen- últimas décadas, que ha tomado en cuenta las tral de Costa Rica se formaron en medio de investigaciones inscritas dentro del enfoque de una serie de aspectos centrados en una base la historia local, elaboradas por aficionados o económica entre subsistir, desarrollarse o cronistas, luego, por un sector académico, tal desaparecer. Las historiadoras Silvia Castro y como lo expresa la historiadora Silvia Castro Miriam Pineda (2012), ilustran este fenómeno con sus particularidades regionales de cara a (2014), dado que: “muestra distintas moda- la especulación de las tierras comunales pri- lidades de acercarse al devenir de cantones, vatizadas por quienes habían obtenido cien- ciudades y barrios” (p.4). Además, la apertura tos de caballerías en la Región de Occidente. del primer centro universitario regional en San Cultivos para la exportación como el café, Ramón en 1968, benefició el desarrollo de las abrieron las puertas al capitalismo agrario investigaciones científicas a partir de tesis, artí- en la segunda mitad del siglo xix, como lo culos, libros y proyectos acerca de la Región de comprueban los estudios de Samper (1986 Occidente (Castro, 2012). y 1987), Castro (1990), Badilla y Solórzano En términos metodológicos, estudiar (2010), entre otros. No obstante, algunos pue- un microespacio desde sus particularidades blos pequeños nacieron como el resultado de históricas, ayuda a entender y a explicar una los avatares del destino, por ejemplo, en el región como la de Occidente, por ende, ofrece caso de los emplazados entre los Montes del una posibilidad para interpretar con mayor Aguacate de un ciclo minero durante las déca- amplitud la llamada Historia nacional, un das de 1820 y 1830. compendio de las historias locales y regio- Se especula que la organización interna nales. Asimismo, la escritura de estudios no de una villa era el resultado de un complejo académicos ha sido diversa a lo largo de las universo de cambios políticos y económicos décadas; de hecho, la Escuela de Historia de nacionales que le dieron su sentido y, es presu- la Universidad de Costa Rica y la de la Univer- mible, que se copiase un modelo institucional sidad Nacional han utilizado esta producción, preconcebido. Entre tanto, el cura, los maes- salvando sus limitaciones. El historiador Iván tros, la Agencia de Policía y el sistema sanitario Molina (2014), asegura que existen diversos contribuyeron con esa transformación. De ahí enfoques en las historias locales, desde las que las villas habitadas por los descendientes tradicionales monografías del siglo xix y prin- de los primeros colonos dejaran de ser espacios cipios del xx, hasta las tesis más recientes, las rurales con un estilo de vida simple al adquirir cuales ayudan a determinar: “el impacto de un tipo de organización parroquial, y posterior- los procesos de cambio que operan a escala de mente, de tipo municipal, mejor articulado en la región o del país” (p.22). la segunda mitad del siglo xix. La fundación de Con lo dicho, se puede reconocer que las las parroquias primero y la declaración de los cantones después como figuras político-admi- historias locales acerca de San Ramón, como nistrativas del Estado nacional, revelaban que las de Arturo Moncada (1917), Rafael Lino Pa- los propósitos del control social con una matriz niagua (1943) y Trino Echavarría (1966), pre- católica o de cuño liberal, operaban desde sus sentan visiones específicas y relacionadas con particularidades e intereses (Rodríguez, 2016; el pasado de la comunidad en diferentes mo- Marín y Gil, 2011). mentos. Por ejemplo, en torno a Palmares, la Este artículo debe sumarse a un inten- monografía de Joaquín Lorenzo Sancho (1941), to por dimensionar la producción de estudios y para el caso de , la del sacerdote espa- acerca de los pueblos y de las comunidades ñol José del Olmo (1929), entre otras, muestran rurales con la dificultad que ello implica en aspectos económicos, políticos y sociales de cuanto a la disponibilidad y al acceso a las fuen- estas villas con un estilo de vida “aldeano” tes en los archivos municipales, parroquiales y desde sus orígenes.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

La organización comunal en el distrito de Zaragoza en Palmares. El surgimiento de la Asociación de Desarrollo... 93

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS VILLAS Los pioneros que arribaron a la Región de Occidente fueron protagonistas y testigos Las primeras organizaciones en la Re- a la vez de la evolución de las villas, por tanto, gión Central y en otras de la geografía costarri- también se beneficiaron con la creación de los cense, nacieron en el seno de la Iglesia católica. cuadrantes y las calles de tierra en los centros Es demostrable empíricamente que las denomi- poblacionales (Abarca, 2020). Es patente que nadas juntas edificadoras se empeñaron en le- las líneas del telégrafo los “aproximaron” a vantar templos parroquiales, al mismo tiempo, San José en el siglo xix, y la instalación de un que cohesionaron a un sector de la población. modesto alumbrado público, a comienzos del Este fenómeno fue patente en San Ramón, siglo xx, les cambió su percepción del tiempo, Palmares y a finales del siglo xix y a ya que medían las faenas agrícolas con el sol principios del xx (Sanou, 2001), entre decenas en el cenit y, en ocasiones, de “sol a sol”. Entre de casos, y como pasó en Zaragoza de Palmares tanto, las oficinas municipales y los servicios en el primer lustro de la década de 1920 (Rodrí- contratados de forma privada al notario, botica- guez, 2016). En ese contexto, los moradores de rio, agrimensor y al médico, sentaron las bases las villas no fueron ajenos al desarrollo de sus de una sociedad menos rústica (Obregón , 2005; comunidades ni se desentendieron de los pro- Abarca, 2011). blemas internos; de esta forma, fueron forjando Es presumible que la declaratoria de Pal- una cultura local y regional en medio de las mares como “ciudad” en julio de 1918, según vicisitudes socio-religiosos y políticas, como se el Decreto Ejecutivo 28, así como, la creación evidencia en las apreciaciones de Alfonso Gon- de los linderos entre los distritos en 1915, fue- zález (1997) y Carlos Abarca (2011). ron decisiones que revelaban un cambio polí- La vida cotidiana de los antepasados en tico-administrativo y económico. Por lo que se la Región de Occidente estuvo matizada por el puede estimar, esta villa dejaba de ser ambigua esfuerzo de mejorar las modestas construccio- en términos territoriales a principios del siglo nes de adobe, madera, teja y paja, para levantar xx, según las apreciaciones de Carlos Abarca en su lugar templos monumentales con estilos (1999). Lo mismo se apreciaba en los pueblos arquitectónicos europeos. Las preferencias y más desarrollados, como San Ramón y Grecia, el gusto de los liberales josefinos que copiaron que vivieron esa transición con anterioridad. estilos de corte francés para el Teatro Nacional, la Oficina de Correos, las casas de Barrio Amón LOS CAMINOS Y LAS RUTAS ENTRE EL INTERÉS en San José, así como en otros barrios en Here- LOCAL Y EL REGIONAL dia y Cartago, entre otros ejemplos, se distan- ciaban a todas luces de las simples edificaciones Los caminos y las rutas nacionales en- aldeanas (Abarca, 1999). lazaban los pueblos con los centros principales Esta observación se pondría de manifies- de la Región de Occidente. Las nuevas varian- to en varios templos parroquiales acordes con tes en las rutas denominadas como nacionales, una idealización del progreso de los liberales y a principios del siglo xx, son dignas de mencio- como una paradoja del destino, ya que el clero nar, tal como las destaca el historiador Herbert fue combatido en términos ideológicos y políti- Ulloa (1997). Se abrieron caminos entre el cos desde la década de 1880, tal como lo revela centro de la villa de con el distrito de el historiador Claudio Vargas (2015). Al menos, Concepción hacia el caserío de Río Grande en en cuanto a los estilos, pudieron concordar con 1903; entre Naranjo y Atenas en 1906 y, en este ciertas visiones de mundo entre los distintos mismo año, entre San Ramón, Palmares y Ate- sectores de poder local con el centralismo jo- nas. De acuerdo con una Memoria de Fomento sefino que los opacaba. Las villas con resabios (1905), se declaró Carretera Nacional la ruta coloniales en sus casas y edificios públicos pre- entre San Ramón y Río Grande, y entre Palma- tendían parecerse más a la capital y, los templos res y Atenas, en 1906 (Carretera Nacional, Con- parroquiales les dieron esa posibilidad simbóli- greso constitucional, 18 de octubre de 1906). ca (Morales, 2011). Además, la instalación de un puente metálico

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

94 Javier Rodríguez Sancho entre Palmares y Naranjo acortó las distancias Juntas Sanitarias Patrióticas que, al final de y habilitó a los poblados aledaños (Colocación esa década, se denominaron Juntas Patrióticas de un puente entre Palmares y Naranjo, 12 de Progresistas (Cayetano, 1989). junio de 1908). En la presidencia de León Cortés Castro De acuerdo con las anotaciones de (1936-1940), se prorrumpió una ley de asocia- Carlos Morera (2011), en 1900, se abrió un ciones que intentaba controlar sus operaciones, camino entre Zaragoza y Santiago, posterior- según un acuerdo del Poder Ejecutivo de agosto mente, en 1901, se creó camino entre una de 1939. El riesgo de contar con grupos organi- localidad próxima a los Montes del Aguacate y zados que se salieran de las reglas establecidas por La Calera que se enlazaba con . por el Estado, era inminente, ya que estos po- También, surgieron varios intentos fallidos dían operar como un caldo de cultivo para la al poner en operaciones un tranvía entre la disidencia política y el conflicto social. La apa- ciudad de y Grecia que se enlazaría rición de la Federación de Juntas Progresistas con San Pedro de Poás e, incluso, con San en 1955, evidencia la fuerza que habían tomado Ramón. Las administraciones de Ricardo Ji- en la sociedad costarricense. En los distritos de ménez, Alfredo González Flores y Julio Acosta Candelaria y Santiago en Palmares, se institu- escucharon acerca de esa propuesta ambiciosa yeron en 1952, un asunto que el jefe político (Cabrera, 5 de julio de 2015). no dejó pasar por alto, tal como consta en un La ambicionada modernización y el pro- documento del Archivo Nacional referido por la greso trajeron aparejados cambios profundos, historiadora Patricia Alvarenga (2005). Se evi- que afectaron a gremios como el de los boyeros dencia así que en los distritos rurales, también y sus toscas carretas, quienes perdieron un pro- hubo una custodia emanada por las autoridades tagonismo con la aparición de los automotores. públicas, celosas de las actividades y de los pro- La Carretera Interamericana en los albores de pósitos operativos. la década de 1940, hizo palpable el declive en El deporte tuvo un protagonismo en la el oficio decimonónico. La autopista Bernar- vida social de los pueblos, actuó como un ca- do Soto inaugurada en diciembre de 1972, en talizador de la energía, del ocio y del sentido de auge al desarrollo económico en la Región de pertenencia. A inicios de la década de 1940, se Occidente destacado por la bonanza del café, creó la Asociación Unión Deportiva Zaragoza, mostraba otra razón de fondo para entender los un dato que consta en el acta elaborada por el cambios en la vida de la población campesina notario Luis Carballo Morales del 4 de agosto (Rodríguez, 2014). de 1941 (Registro Público de Costa Rica, 1941). Entre los objetivos específicos de estas agru- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS paciones, la de Zaragoza no fue la excepción al ORGANIZACIONES LOCALES sostener un punto en común: “el desarrollo de En materia de organizaciones locales, se la cultura física, mental y moral de sus miem- reconoce que las juntas progresistas de la déca- bros y el recreo de los mismos con toda clase da de 1920, dieron un impulso al desarrollo ma- de diversiones honestas” (p.1). A esto, debe terial de las comunidades carentes de caminos, agregarse un procedimiento convencional del puentes, alumbrado, acueductos y equipamien- control político en un cantón, ya que el alcalde to básico, en medio de las luchas comunales de Palmares, Ernesto Ortega, firmó el libro de que hermanaron a los vecinos ante las necesi- actas, que también requería de un sello de la dades de infraestructura y de servicios públicos. Gobernación de Alajuela. En las valoraciones del sociólogo Jorge En Palmares como en otros cantones, Cayetano (1991), las juntas progresistas sen- existieron organizaciones con propósitos di- taron las bases de un tipo de estructura que versos que funcionaban con cierta capacidad evolucionó paulatinamente. Entre tanto, en de gestión, tales como, los llamados Organis- la administración de Julio Acosta (1920-1924), mos Locales, el Club 4-S y el Club de Leones, propiamente en julio de 1920, aparecieron las que no necesariamente atendían necesidades

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

La organización comunal en el distrito de Zaragoza en Palmares. El surgimiento de la Asociación de Desarrollo... 95 complejas, las cuales eran una responsabilidad fueron el resultado de la cooperación entre una del gobierno local. Estos entes se enfocaban en Junta Edificadora, el Patronato Escolar y el ciertos problemas específicos seleccionados por voluntariado anónimo; posteriormente, estas sus directivos. Los fondos recaudados en un concretaban un estilo de coordinación con las baile, un reinado o en un turno, se encauzaban directivas de las asociaciones de Desarrollo en la construcción de una casa para una familia Comunal como en Zaragoza de Palmares a co- pobre, un tramo de un acueducto, un aula esco- mienzos de la década de 1970. Es posible que lar u otra obra de menor magnitud. los lazos familiares y de amistad hicieran más Un tipo de voluntariado vecinal, definido simple la organización de un festejo, concilian- bajo el nombre de Comité Pro-Mejoras de Zara- do así la devoción con un esfuerzo organizativo goza1, emergió en abril de 1964 con el propósito y el reparto final de las ganancias. de construir cuadrantes, una cancha de fútbol, instalar lámparas, crear un parque u otras ne- LAS ORGANIZACIONES LOCALES BAJO LA cesidades en el distrito, proyectos que luego TUTELA DEL ESTADO Y UN NUEVO ORDEN asumió la Asociación de Desarrollo Integral a INTERNACIONAL partir de 1972. Los fines de esta organización Las asociaciones de desarrollo integral constan en el primer Libro de Actas y comprue- y las de orden específico que se protegieron ban los puntos de una agenda comunal que se bajo los principios de la Dirección Nacional de compartió sin reparos. Sin embargo, “el letar- Desarrollo de la Comunidad (dinadeco) a partir go” de los vecinos era notorio entre quienes de 1968 (la ley apareció en 1967), constituyeron no querían integrarse a la organización y no una forma de organización supervisada entre fue sencillo disiparlo en aquel momento. Esto aciertos, al lado de los fracasos en sus primeros iba a ser contrarrestado desde el púlpito por el años de fundación (Cayetano, 1989). Además, cura párroco Alcides Ruiz, quien no era ajeno entre las funciones de dinadeco (1969) como al sentir de los grupos organizados dispuestos a entidad, es la “encargada de fomentar, orien- romper con la indiferencia. tar, coordinar y evaluar la organización de las La reunión para formar una primera di- comunidades (…) consciente en la realización rectiva fue anunciada en la misa del domingo 26 de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de abril y asistieron treinta personas congrega- Económico y Social” (p.11). En su génesis estu- das en el galerón de la lotería contiguo a la plaza, vo creada como un brazo del Poder Ejecutivo y además, se propusieron organizar las fiestas adscrita a la Presidencia de la República en la cívicas para finales de enero de 1965 (Comité Pro administración de José Joaquín Trejos Fernán- Mejoras de Zaragoza, 1964-1969). Cabe adicionar dez (1966-1970)3 (Mondol, 2009). que en 1963, la población del distrito de Zarago- Con la aparición del Plan Nacional de za se estimó en 3183 personas y, para 1973, se Desarrollo de la Comunidad: 1971-1974, se puso contabilizaron 3462 (Hernández, 1985). de manifiesto un cambio operativo que regio- Debe destacarse que durante décadas, las nalizaba las doce oficinas, un experimento en fiestas patronales y los turnos en los pueblos2 marcha que tuvo su propia resistencia. En este marco, la centralización estatal se practicaba 1 La reconstrucción de una parte del contexto histó- por medio de las leyes como la llamada “Cua- rico se hizo con base en los comentarios del arqui- tro-tres” nro. 4646 del 20 de octubre de 1970, tecto Alen Rojas Rodríguez en varias entrevistas personales entre agosto y setiembre de 2018, y la de “Presidentes ejecutivos” nro. 5507 del 8 de según los libros de actas y de asambleas generales. Este tipo de organización local tuvo como fun- 3 Al inicio de la administración de Rodrigo Carazo damento una experiencia recogida de la realidad Odio (1978-1982), se convirtió en una dependencia mexicana durante sus años de estudio en la unam del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes entre 1956-1962. para luego volver a su viejo ligamen al inicio de la 2 Para más detalle consultar a Francisco Enríquez administración del palmareño Luis Alberto Monge (2004, p. 155-181). Álvarez (1982-1986).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

96 Javier Rodríguez Sancho abril de 1974, entre otras, que dieron renovadas acreditados como promotores comunales (di- posibilidades de control político al Poder Ejecu- nadeco, 1969); las “ayudas” del gobierno de los tivo de cara al andamiaje público. Estados Unidos por medio de la aid u otras agen- En este artículo, se consiente que hubo cias, condicionaron esas tareas. La capacidad de una oposición planificada y enfocada en contra organización que una agrupación deportiva e, de las formas de operación de las juntas progre- incluso, una cultural desarrollaba en un caserío o sistas, algunas de estas dirigidas por militantes en un distrito, estuvieron también bajo la super- de la izquierda (Alvarenga, 2005). El contexto visión de los entes del Estado costarricense. internacional de la década de 1960 se expresaba Es conocido que dinadeco se amparó en de diversas formas en la realidad nacional, por mecanismos legales, en un financiamiento esta- ejemplo, los efectos directos e indirectos de la tal y en una experiencia local para controlar a los revolución cubana, que se declaró socialista en grupos organizados (Villalobos, 2019). Los entes 1962, un referente ineludible que marcó una en los pueblos tuvieron que someterse a ciertos época. Desde la ciudad de Washington d.c., se controles ejercidos desde las asociaciones, tal organizó una lucha anticomunista que permeó como sucedió con el Comité Pro-Mejoras de Za- la vida política de las sociedades en América ragoza, cuando su tesorero: “hizo entrega de la Latina y el Caribe. La iniciativa de la Alianza papelería y de un cheque que ascendía a 6.679.25 para el Progreso, el impacto de la guerra de colones” (Asociación de Desarrollo Integral de Vietnam, la Teología de la Liberación y la doc- Zaragoza (adiz), 1972-1980, p.9). trina de Seguridad Nacional, fueron sus puntos En algunas ocasiones, las asociaciones de encuentro (Mondol, 2009). Además, la visita de Desarrollo Integral o de Desarrollo Espe- de Kennedy a la ciudad de San José en marzo cífico entraron en polémicas con los consejos de 1963 para reunirse con los mandatarios de municipales y con el Ejecutivo municipal, la región centroamericana, debe mirarse como a pesar de que se les solicitaba una coordi- parte de una coyuntura conflictiva, en palabras nación, según la ley de dinadeco nro. 3859. del historiador David Díaz (2017). Algunos proyectos de infraestructura distrital Asimismo, la proscripción de los comu- fueron el origen de las disputas, pero tam- nistas en la vida política costarricense se man- bién de los acuerdos en aras de cumplir con tuvo durante las décadas de 1950, 1960 y hasta el Código Municipal que estaba en debate en la primera mitad de la década de 1970, lo cual la Asamblea Legislativa en 1970 (Aguilar y evidenció una faceta antidemocrática que con- Pallavicini, 2019). Una crónica del diario La trastaba con una forma de tolerancia por la Nación (Ocaso de los gobernadores, 6 de enero participación del Partido Acción Socialista en de 1970) con una ácida crítica en contra de los comicios nacionales de 1970 y 1974 (Molina las funciones y del papel del gobernador, es y González, 2015). llamativa por el grado de cuestionamiento de Algunas organizaciones campesinas, sin- cara a los lectores, a saber: “la eliminación de dicatos, gremios u otras, eran parte del espectro ese funcionario público de naturaleza ambigua político e ideológico que atrajo la mirada y pre- (…) que actúa con un pie en el gobierno cen- ocupación en los sectores de poder conservador. tral y con otro en la municipalidad (…) nom- Por consiguiente, las juntas progresistas fueron brados por el Poder Ejecutivo y dependiente neutralizadas con diversas tácticas y el surgi- del Ministerio de Gobernación” (Ocaso de los miento de dinadeco en 1968 fue una prueba de gobernadores, 6 de enero de 1970, p.8). ello (Alvarenga, 2005). Es atinado resaltar que los voluntarios del Cuerpo de Paz4 quedaron y el Caribe con propósitos diversos en comuni- dades rurales en el contexto de la Guerra Fría y 4 Los llamados Peace Corps nacieron durante como parte de una estrategia del anticomunismo la administración de John F. Kennedy (1960- imperante. Es anecdótico resaltar que no siempre 1963) como una agencia federal con sede en hablaban español adecuadamente y que, en las Washington D.C y gozó de un presupuesto propio; zonas rurales, era más complicado comunicarse sus voluntarios se desplazaron por América Latina con la población campesina.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

La organización comunal en el distrito de Zaragoza en Palmares. El surgimiento de la Asociación de Desarrollo... 97

Asimismo, la ley de creación del ifam UN MARCO LEGAL Y UNA NECESIDAD COMUNAL nro. 4716 que entró a regir en febrero de 1971, EN LA DÉCADA DE 1970 evidenciaba un debate previo entre los grupos La Asociación de Desarrollo Integral de de poder nacional encabezado por Liberación la Comunidad de Zaragoza de Palmares nació Nacional y sus opositores como Unificación el domingo 6 de febrero de 1972, una referencia Nacional. Por lo tanto, se pretendía controlar que consta en el Libro de actas de Asambleas con mayor detalle las operaciones del apara- to público, tanto en los pueblos como en las Generales (adiz, 1972-1998). En la asamblea cabeceras de los cantones y de las provincias constitutiva participaron 165 personas, quienes (Villalobos, 2019). firmaron con su puño y letra en el Libro de Las asociaciones estuvieron obligadas a asistencia. Entre los objetivos principales, uno presentar sus planes anuales de trabajo a sus se centraba en la promoción de un desarrollo socios en las asambleas generales, también a económico y social del distrito, eso sí: “cola- las municipalidades respectivas, tal como lo borando para ello con el gobierno, las institu- patentiza el acuerdo de la Asociación de Desa- ciones autónomas, las municipalidades” (adiz, rrollo Integral de Zaragoza en su sesión 3 del 1972-1998, p.3). En este mismo folio, aparecen 28 de febrero de 1972. Más aún, en la sesión 15 definidos los límites tanto geográficos como del 3 julio, se nombró a dos representantes para políticos y los simbólicos: que fueran a una reunión entre las autoridades Norte: Palmares centro por medio del municipales y las asociaciones de Desarrollo cementerio y con La Granja por medio de Comunal convenida a realizarse en el cantón de Calle Vargas. Sur: Candelaria y Santiago Naranjo (adiz, 1972-1980). por medio del río Quebrada Grande. Este: En un segundo encuentro nacional de Esquipulas por medio de la pulpería La dirigentes comunales, se hizo palpable un con- Cocaleca y el Rosario de Naranjo por flicto de intereses, propiamente en julio de medio del Río Grande. Oeste: Comunidad 1973, cuando se argumentó que existían difi- del Rincón de Rojas por medio de la cultades operativas entre las municipales y las Cooperativa de Caficultores de Palmares asociaciones de Desarrollo Comunal y se sostu- R.L (antiguamente Orlich) (p.3). vo lo siguiente: “no se ha logrado establecer la debida coordinación con las municipalidades. La estructura de la junta directiva pro- La naturaleza política de estos organismos, visional tenía siete miembros, tal como lo dis- ha constituido un obstáculo para una mejor puso el Reglamento de la Ley de creación de la relación” (Dirección Nacional de Desarrollo Dirección Nacional de Desarrollo Comunal de de la Comunidad y el Instituto de Fomento y 1968, además, la Ley de Desarrollo de la Comu- Asesoría Municipal (dinadeco e ifam), 1973, p. nidad número 3859 era de abril de 1967. El pro- 10). Más aún, Benjamín Maluenda, consultor motor regional de dinadeco5, el señor Marcos de la oea, señaló con preocupación que ambas Murillo, les recomendó a los noveles directivos entidades seguían desarrollando: “iniciativas de Zaragoza, leer el reglamento de marras para paralelas y en abierta competencia” (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (ifam 5 Desde 1968, la única oficina de dinadeco estuvo en la ciudad de San José y, a partir de 1971, se dio y dinadeco), 1975, p.7). Más allá de las dis- una regionalización con doce zonas y sus oficinas. crepancias operativas, se contabilizaban en el La Regional C estuvo conformada por San Ramón, territorio nacional entre 1971 y 1975, un total Palmares, Naranjo, Valverde Vega, Alfaro Ruiz e, de 407 asociaciones de Desarrollo Integral, 73 incluso, cubría la ciudad de Puntarenas, Miramar de Desarrollo Específico y 18 Uniones Canto- y Esparza (Luis Ángel Vargas, asesor regional de dinadeco, Palmares, comunicación personal, nales o Zonales, ratificado en un informe del setiembre de 2018). La primera asociación de Departamento de Promoción y Evaluación de Desarrollo Comunal nació en Santa Eulalia de dinadeco (1977). Atenas en febrero de 1968, según Mondol (2009).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

98 Javier Rodríguez Sancho una correcta aplicación desde la primera reu- colones, que se ventiló en una asamblea gene- nión, que se celebró al día siguiente, es decir, el ral de la Asociación de Desarrollo Integral de lunes 7 de febrero de 19726. Zaragoza, el 23 de noviembre de 1974, se acla- La Asociación de Desarrollo Integral se raba a los beneficiarios que ese monto: “no se enfocó en proyectos, tales como: colaborar para podrá regalar, sino, para ayudar a construir con construir un nuevo pabellón en la escuela Ri- un pagaré” (adiz, 1972-1998, p.43). El dilema cardo Moreno Cañas, en la reparación del San- de “regalar” tuvo sus opositores en esta junta tuario de la Virgen del Pilar, en la creación directiva, tal como se aprecia; sin embargo, el de una plaza de deportes, construir un salón llamado asistencialismo, era una acción recu- comunal y un alcantarillado sanitario, realizar rrente que albergaba actitudes diversas en las el asfaltado de las calles principales y coordinar poblaciones y tuvo un origen en el mismo Esta- la organización de las tradicionales fiestas del do, bajo el control de algunos partidos políticos. 12 de octubre en el distrito (adiz, 1972-1998). En varias actas de la junta directiva, se anota- Sin dejar de mencionar, por ser vox populi, que ron las visitas de los vecinos en condiciones de algunos de esos proyectos habían sido propues- pobreza, quienes solicitaban ayudas como las tos y parcialmente materializados por el Comité mencionadas. Pro-Mejoras de Zaragoza antes mencionado. En la referida reunión del domingo 6 de Al respecto, se especula que el asisten- febrero de 1972, un diputado palmareño y el cialismo no generaba las condiciones propias presidente municipal, ambos de Liberación Na- para que las comunidades desarrollaran sus cional, se hicieron presentes para dirigir unas capacidades de gestión y, de esta forma, encon- palabras a la naciente organización: “a la comu- traran las soluciones precisas, más allá de las nidad de Zaragoza por el paso dado en procura obligaciones de las autoridades públicas. Esto de un mayor desarrollo” (adiz, 1972-1998, p.16). propició una dependencia malsana, que dio El promotor de dinadeco no dejó pasar desaper- como resultado acciones interesadas con un cibida la visita, sobre todo, hizo hincapié en lo cálculo electoral, tales como, emplear a sus mi- discutido y resuelto en la asamblea general, ya litantes en el gobierno de turno, atraer algunas que: “fueron asuntos tratados estrictamente, partidas específicas, gestionar bonos de vivien- ajustados a la ley y reglamento (sic)” (adiz, das o alimentarios, entre otras prácticas afines 1972-1998, p.16) y de esta forma, daba fe públi- (Rodríguez, 2017). ca de lo pactado entre los vecinos. Asimismo, las elecciones nacionales de febrero de 1974, habían pasado y la adminis- UN PERFIL SOCIAL CON SUS LIMITACIONES Y EL tración de Daniel Oduber Quirós (1974-1978), DESARROLLO LOCAL pretendía mantener ciertos programas y pla- nes provenientes de la anterior administración La labor caritativa de una asociación, encabezada por José Figueres (1970-1974), con como por ejemplo, donar láminas de zinc, al- su lema “guerra contra la pobreza extrema”. cantarillas, madera, cemento y hasta un diario La intervención social del Estado se institu- a los vecinos pobres, era un aspecto que deno- taba un campo paralelo en sus operaciones. En cionalizó por medio de la ley de creación del el caso de una partida específica de diez mil Instituto Mixto de Ayuda Social (imas) nro. 4760 (Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1971). La coordinación con entidades como el Instituto 6 En el sector conocido como El Rincón, se fundó Nacional de Vivienda y Urbanismo (invu), Ins- una asociación de Desarrollo Integral en 1968. Esta localidad al oeste forma parte de la jurisdic- tituto de Fomento y Asesoría Municipal (ifam), ción del distrito de Zaragoza; décadas después, Instituto de Tierras y Colonización (itco), Con- aparecieron asociaciones en los caseríos de Calle sejo Nacional de Producción (cnp), Caja Costa- Vargas, Las Quebradas, La Cocaleca e, incluso, en rricense del Seguro Social (ccss), Ministerio de El Rincón Oeste, que denota un crecimiento demo- gráfico, organizativo y sectorial en el distrito de Trabajo, entre otras, era indispensable, pese a Zaragoza. ciertos fiascos operativos.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

La organización comunal en el distrito de Zaragoza en Palmares. El surgimiento de la Asociación de Desarrollo... 99

El padre Armando Alfaro criticó al imas eran cerca de cinco mil, con un monto apro- en un informe por el ineficiente uso de los re- ximado de 112 500 000 colones (mayoritaria- cursos y por algunas limitaciones del personal mente), las cuales se emitieron en el gobierno y la descoordinación institucional, es decir, una de Oduber Quirós de acuerdo a los datos del suma de aspectos que la opinión pública perci- académico Miguel Ángel Mondol (2009) y re- bía acerca del ente como: “una agencia de ca- presentaron un 87% del total. Sin desestimar ridades limosneras” (Instituto Mixto de Ayuda que la Ley 4763 (Asamblea Legislativa de Costa Social (imas), 1977, p.24). Rica, 17 de mayo de 1971) reducía la edad para En este escenario, dina deco estu- votar de 21 a 18 años: una modificación inte- vo mediado por programas de mayor rango, grada al artículo 90 de la Constitución Política por ejemplo, el Plan Agropecuario Nacional de Costa Rica, que se aplicó en las elecciones de 1971-1974, el cual contribuiría a paliar la nacionales de 19747. pobreza en las zonas rurales, al considerar las El sociólogo rural, José Luis Hernández posibilidades de las organizaciones comunales. (2010), sostiene que las asociaciones de desarro- El ambicioso programa de Asignaciones Fami- llo comunal perdieron autonomía y la interme- liares persiguió objetivos loables, sin embargo, diación político-partidaria las limitó con el paso fue usado como bandera política desde su na- de los años. Algunos diputados de la región no cimiento en la presidencia de Oduber Quirós. dudaron en ofrecer una ayuda económica por Entre diversas prácticas, el paternalismo de medio de una partida específica que iría a una Estado ensayaba reposicionarse en la medida necesidad concreta de la comunidad, pero esta en que asistía a miles de costarricenses, según era condicionada, lo cual ocasionó una práctica datos del sociólogo Jorge Cayetano Mora (1989), perjudicial que socavó los lazos de cohesión eran unas trescientas mil personas, no obs- social ante el esfuerzo de los habitantes de los tante, la cifra era diferente y cambiante en los pueblos y sus relaciones de amor-odio con las datos de otras instituciones como el imas (Via- autoridades gubernamentales. Ante este pano- les y Delgado, 2016). rama del que eran testigos los miembros del En las elecciones de febrero de 1974, Li- ente local, el artículo 24 de la Ley 3859, preve- beración Nacional había perdido el respaldo en nía acerca de la no injerencia político-partidaria varios consejos municipales, un aspecto que en las decisiones de las juntas directivas de las alertó a la dirigencia del partido en el poder asociaciones de desarrollo comunal. desde el año 1970. El programa de Asignaciones Por último, se agregan otros montos que Familiares tuvo un carácter paternalista a la ilustran los recursos para las asociaciones en sombra de la amañada práctica distribucionis- sus distintas modalidades en el período com- ta-asistencialista que propiciaba una mayor in- prendido entre 1971 y 1975, que por concepto jerencia estatal en las comunidades (Cayetano, de partidas específicas, era de 22 206 306 de 1989; Rodríguez, 2017). colones. Por medio de un fondo de garantía en Se considera que la cúpula de Liberación

Nacional luego de la Unidad Social Cristiana, 7 Se debe considerar que el voto femenino surgió con usó el potencial y las acciones de las asociacio- base en los cambios de la constituyente de 1949 nes de Desarrollo Comunal por medio de los y un plebiscito regional, conocido como el de La líderes comunales para propiciar una mayor Tigra, lo cual les dio la posibilidad de votar por pri- atracción de votos en las preferencias hacia sus mera vez, no obstante, en las elecciones nacionales de 1953, se integraron más sistemáticamente a los candidatos en las papeletas municipales, las procesos electorales. Además, el Partido Vanguardia provinciales y en las nacionales. Una posibilidad Popular estuvo ilegalizado con sustento en el que los diputados de las provincias utilizaban y Decreto 105 del 15 de junio de 1948, emitido por que les ayudaba a encauzar las voluntades en la Junta de gobierno encabezada por José Figueres los comicios de cada cuatro años. y alcanzó un rango constitucional en el artículo 98. Los comunistas estuvieron en esa desventajosa Entre 1970 y 1978, las partidas específi- condición hasta la década de 1970 y sus principales cas provenientes del presupuesto de la República dirigentes en el exilio (Rodríguez, 2017).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

100 Javier Rodríguez Sancho créditos, se contaba con unos 12 000 000 co- los materiales, al tiempo que aportaban una lones, producto del impuesto de la renta (Caye- mano de obra significativa. tano, 1989, como se citó en dinadeco, 1977). Se El Estado costarricense mantuvo un estimaba que un 60% del presupuesto se orien- tipo de control y una vigilancia normativa tó hacia obras de vialidad, salones comunales, desde las posibilidades de las municipalidades, deporte, recreación, infraestructura y activida- los jefes políticos, las gobernaciones y de la des de educación formal. En 1977, las partidas policía durante la primera mitad del siglo xx, específicas para las organizaciones comunales aunque se instrumentalizó con mayor pre- alcanzaron 37 604 060 colones en los datos de sencia institucional en la segunda mitad del dinadeco (1977). siglo xx, en el marco de la Guerra Fría y con prácticas anticomunistas desde la década de CONSIDERACIONES FINALES 1960. En el caso de la aparición de dinadeco en 1967, hubo una legislación específica con un La población de la Región de Occidente reordenamiento en los cimientos organizativos de Costa Rica vivió una serie de transforma- de los pueblos y de los distritos, que favoreció ciones limítrofes, demográficas, productivas y el cumplimiento de los proyectos comunales organizativas desde finales del siglo xix, que manipulados por los líderes de los partidos po- se prolongaron hasta el siglo xx. La expan- líticos de mayor presencia a nivel nacional. En sión y el comercio del café robusteció a las este contexto, la centralización estatal era una economías cantonales y los favorables precios realidad que necesitaba imponer sus reglas en internacionales provocaron un impulso econó- el microespacio y, más allá de este, frente a las mico que difería al de otras regiones de Costa carencias comunales. Rica. En este escenario, la carreta de bueyes El caso específico del distrito de Zarago- fue suplantada por el chapulín, el pick up y los za en Palmares, un ejemplo entre otros, que no camiones. Tomando en cuenta que la apertura esquivó esa visión política y económica nacio- de la autopista Bernardo Soto, a comienzos nal con sus matices regionales que se desple- de la década de 1970, apresuró el desuso de gaba desde la oficina regional de dinadeco. Se los transportes como la carreta, la cual luego reconoce que los promotores fiscalizaron las sería integrada al denominado folklor nacional acciones de la asociación local en procura de un desempeño normativo y operativo, sin alte- con romanticismo. rar un orden conservador de las élites costarri- En la organización histórica de los dis- censes preocupadas por fortalecer su injerencia tritos, las juntas edificadoras jugaron un papel en los pueblos y, de esta forma, controlar en protagónico, ya que dieron cuerpo a los tem- parte la compleja expansión y funciones del plos que congregaban, pero también que iden- Estado nacional. tificaban y diferenciaron a las comunidades entre sí. Las juntas progresistas, el deporte, el REFERENCIAS voluntariado y las asociaciones de desarrollo comunal que se crearon entre las décadas de Abarca, C. (1999). Siglo y medio de identidades 1960 y 1970, fueron un motor del desarrollo palmareñas. Editorial caav. de los caseríos, los pueblos y, por ende, de los Abarca, C. (2011). y su historia distritos a lo largo de la geografía nacional. Es (1890-1950). acaav y Servicios Gráficos. válido pensar que la mística de los vecinos, le Abarca, J.A. (2020). Los pioneros del Valle de dio un sentido y una razón operativa que so- los Palmares. Las familias del Barrio brepasaba los límites presupuestarios y los li- Las Mercedes (1844-1888). Imprenta neamientos oficiales de los ministerios. En las Palmares. comunidades rurales, se organizaban activida- Aguilar, J. y Pallavicini, V. (2019). El régimen des como turnos, subastas de ganado, topes, municipal en Costa Rica. Un análisis reinados, entre otras, con el fin de atraer fon- económico y político. Universidad de dos con los que podían adquirir una parte de Costa Rica e iice.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

La organización comunal en el distrito de Zaragoza en Palmares. El surgimiento de la Asociación de Desarrollo... 101

Alvarenga, P. (2005). De vecinos a ciudadanos. de San Ramón y Coordinación de Movimientos comunales y luchas cívicas Investigación. en la historia contemporánea de Costa Cayetano, J. (1989). La organización comunal y Rica. eucr y euna. dinadeco (1964-1987). Editorial Porvenir Asociación de Desarrollo Integral de Zaragoza e ices. (adiz). (1972-1980). Libro de actas de reu- Cayetano, J. (1991). Juntas progresistas, orga- niones de junta directiva. Palmares y San nización autónoma costarricense (1921- José: dinadeco. Departamento Legal y de 1980). Fundación Friedrich Ebert. Registro. Colocación de un puente entre Palmares Asociación de Desarrollo Integral de Zaragoza y Naranjo. (12 de junio de 1908). La (adiz). (1972-1998). Libro de actas de Información. asambleas generales. Palmares y San Comité Pro Mejoras de Zaragoza. (1964-1969). José: dinadeco. Departamento Legal y Actas de la junta directiva. Palmares. de Registro. Libro 1 (inédito). Asamblea Legislativa de Costa Rica. (abril de Del Olmo, J. (1929). Naranjo y su historia. 1971). “Ley de creación del imas número Imprenta Lehmann. 4760”. Colección de leyes, decretos, acuer- Díaz, D. (2017). A los pies del águila: la visita de dos y resoluciones. San José. Gobierno de John F. Kennedy a Costa Rica en 1963. Costa Rica, Tomo ii, 850-856. Molina, I. y Díaz, D. 2017 (Ed.), El verdadero Asamblea Legislativa de Costa Rica. (17 de anticomunismo. Política. Género y Guerra mayo de 1971). Ley 4763. Modificación Fría en Costa Rica: 1948-1973. euned. de la edad para votar. San José. Asamblea Dirección Nacional de Desarrollo de la Legislativa de Costa Rica e Imprenta Comunidad (dinadeco). (1969). Ley y Nacional (s.p). reglamento sobre desarrollo de la comu- Badilla, M. y Solórzano, W. (2010). De territo- nidad número 3859. San José: Gobierno rio a región. Bases estructurales para de Costa Rica. la creación de las regiones Occidente Dirección Nacional de Desarrollo de la y Norte de Costa Rica (1821-1955). Comunidad (dinadeco). (1977). Algunos Sociedad Editora Alquimia 2000. datos sobre la labor realizada por dina- Cabrera, M. (5 de julio de 2015). El imaginario deco (1968-1977). Gobierno de Costa tranvía de Alajuela. La Nación. Rica. Departamento de Promoción y Carretera Nacional, Congreso constitucio- Evaluación. nal (18 de octubre de 1906). La Gaceta, Dirección Nacional de Desarrollo de la Comu- número 2 (s.p). nidad y el Instituto de Fomento y Castro, S. (1990). Estado, privatización de la Asesoría Municipal (dinadeco e ifam). tierra y conflictos agrarios. Revista de (1973). Informe final. ii Encuentro Historia, 21 y 22, 207-230. Nacional de dirigentes comunales. San Castro, S. (2012). Costa Rica frente a la regio- José: Gobierno de Costa Rica. nalización de la educación superior. El Echavarría, T. (1966). Historia y geografía primer centro universitario regional en del cantón de San Ramón. Imprenta San Ramón, Alajuela. Coordinación de Nacional. Investigación. Sede de Occidente. Enríquez, F. (2004). El turno, un espacio de Castro, S. (2014). Los caminos de la historia diversión en Costa Rica (1890-1930). local en San Ramón. Diálogos Revista de Revista de Historia, 49 y 50, 155-181. Historia, volumen especial, 3-18. González, A. (1997). Vida cotidiana en la Costa Castro, S. y Pineda, M. (2012). Colonización, Rica del siglo xix. eucr. poblamiento y economía. San Ramón Hernández, H. (1985). Costa Rica: evolución (1842-1900). Universidad de Costa Rica. territorial y principales censos de Sede de Occidente. Museo Regional población (1502-1984). euned.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

102 Javier Rodríguez Sancho

Hernández, J. L. (2010). Organizaciones rurales Público. Sección de Personas, Tomo 37, en Costa Rica. Retos y propuestas. euned. Folio 484 y Asiento 47370. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y Rodríguez, J. (2014). Los boyeros en el noroc- la Dirección Nacional de Desarrollo de cidente del Valle Central de Costa Rica la Comunidad (ifam y dinadeco). (1975). entre los siglos xix y xx. Diálogos Revista Informe final. La comunidad y su par- de Historia, número especial, 19-38. ticipación en el desarrollo local a través Rodríguez, J. (2016). El pueblo de Zaragoza de de las relaciones ifam-dinadeco. San José: Palmares y la fragua de una identidad. Gobierno de Costa Rica. Herencia, 29 (2), 150-161. Instituto Mixto de Ayuda Social (imas). (1977). Rodríguez, J. (2017). La intervención de la Memoria del período 1971-1975. San pobreza en Costa Rica. Una mirada a la José: Gobierno de Costa Rica e imas. década de 1970. Universidad Industrial Departamento de Información. de Santander. Facultad de Ciencias Marín, J. J. y Gil, D. (2011). Delito, poder y con- Humanas y Ediciones uis. trol en Costa Rica (1821-2000). Sociedad Samper, M. (1986). Uso de la tierra y unida- Editora Alquimia 2000. des productivas al finalizar el siglo xix. Molina, I. (2014). De la historia local a la histo- Noroeste del Valle Central. Revista de ria social. Algunas notas metodológicas. Historia, (14), 133-177. Reflexiones, 51 (1), 19-27. Samper, M. (1987). Generations of settlers a Molina, S. y González, E. (2015). Historia de study of rural households and their mar- Costa Rica. euned. kets on the Costa Rican frontier (1850- Moncada, A. (1917). Historia de San Ramón. 1935). University of California. Imprenta Nacional. Sancho, J. (1941). Datos históricos del can- Mondol, M.A. (2009). Las asociaciones de desa- tón de Palmares. Revista de Archivos rrollo de la comunidad en Costa Rica Nacionales, V (5), 333-341. durante el decenio de 1970. Cuadernos Sanou, O. (2001). Arquitectura e historia. de Investigación, 1 (1), 69-123. Templos parroquiales en el Valle Central: Morales, S. (2011). La participación de la Iglesia Grecia, San Ramón y Palmares (1860- católica en el control del espacio en 1914). eucr y Comisión Nacional de medio de la creación de un país llamado Conmemoraciones Históricas. Costa Rica. Revista de Historia, 63 y 64, Ulloa, H. (1997). El ferrocarril costarricense 53-99. al Pacífico: construcción e incidencias Morera, C. (2011). 175 años de historia de (1897-1932). Editorial Costa Rica. Palmares (1834-2009). euned. Vargas, C. (2015). Hacia la consolidación del Obregón, C. (2005). Historia de la ingenie- Estado Liberal en Costa Rica (1870- ría en Costa Rica. Colegio Federado de 1890). Cuadernos de Historia de las Ingenieros y de Arquitectos. Instituciones de Costa Rica 27. eucr. Ocaso de los gobernadores. (6 de enero de Viales, R. y Delgado, F. (2016). Desigualdades 1970). La Nación. socioeconómicas regionales en Costa Paniagua, R.L. (1943). Apuntes históricos y Rica. Una visión de trayectoria: 1870- crónicas de la ciudad de San Ramón. La 2000. Viales, R. y Delgado, F. (Ed), Tribuna (s.p). Historia de las desigualdades sociales Registro Público de Costa Rica. (1941). en América Central. Una visión inter- Protocolización de estatutos y directi- disciplinaria en los siglos xvii-xxi (pp. va provisional de la Asociación Unión 88-108). Vicerrectoría de Investigación de Deportiva Zaragoza. San José: Registro la Universidad de Costa Rica y cihac.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)

La organización comunal en el distrito de Zaragoza en Palmares. El surgimiento de la Asociación de Desarrollo... 103

Villalobos, L. (2019). Re-construyendo formas Zarcas y La Fortuna durante la década de de organización comunitaria y rural en 1970. Revista de Historia, (79), 129-153. la Región Norte de Costa Rica. Una com- paración entre las asociaciones de Aguas Fecha de ingreso: 10/09/2019 Fecha de aprobación: 26/08/2020

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 169: 91-103 / 2020 (III). (ISSN IMPR.: 0482-5276 ISSN ELEC.: 2215-2601)