ANEXO 6.6.

RESULTADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

Contenido

Análisis realizado por el Instituto de Ingeniería ...... 3 6.6. 1.Fuentes de Información ...... 3 6.6.3. Tecnologías y frecuencia de uso en el país ...... 5 6.6.4. Cobertura del sistema de tratamiento en el país ...... 7 6.6.5. Distribución en el país de los tipos de tratamiento usados ...... 7 6.6.6. Distribución del uso del agua residual tratada por estado y tipo de tecnología ...... 13 6.6.7. Análisis de estadística descriptiva por tecnología ...... 14 6.6.8. Selección de la muestra de plantas de tratamiento de agua residual municipal a analizar...... 14 Conclusiones ...... 15 Información proporcionada por el consultor

Análisis realizado por el Instituto de Ingeniería

6.6. 1.Fuentes de Información

El inventario de información general de la totalidad de PTAR existentes en República Dominicana y los formatos de información general, reportan datos como el nombre de la PTAR, la ubicación, la población que atiende, el tren de tratamiento, la capacidad instalada (l/s), el caudal tratado (l/s), el uso del agua tratada y el manejo de lodos, entre otros aspectos.

La información en mención fue proporcionada por las diversas dependencias encargadas de la operación del sistemas de agua portable y alcantarillado de diferentes instituciones como son: el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), la: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (CORAAPLATA), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA) y el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MEOPC).

La información contiene un total de 55 PTAR, de las cuáles 24 PTAR se encuentran fuera de servicio, por lo tanto el análisis se realizó con las 31 PTAR que se encuentran en funcionamiento, las cuales representan un total de 9 tecnologías.

6.6.2. Tipos de tratamientos usados y número de PTAR existentes en el país

14 13

12

10

8

No. PTAR No. 6

4 3 3 3

2 2 2 2 1 1 1

0 UASB

Fosa Séptica Fosa

Lodos Activados Lodos Filtro Anaerobio Filtro

Lagunas de Estabilizacion de Lagunas

Filtros Percolador alta tasa alta Percolador Filtros UASB+Lagunas de estabilización de UASB+Lagunas

aereado+Tanqueimhoff Reactor UASB+Reactor anaerobio de lecho fijo lecho de anaerobio UASB+Reactor

estabilización de Imhoff+Lagunas Tanque Tipos de Tratamiento

Figura 1. Conteo de PTAR y tipos de tratamiento usados.

Claramente se aprecia que de las 31 PTAR, las Lagunas de Estabilización son las más empleadas. En segundo lugar se encuentran con el mismo conteo los procesos de UASB, Lodos Activados y Fosa Séptica.

Al organizar la información de acuerdo con las tecnologías existentes se encontró un total de 7 tecnologías con una frecuencia de uso de dichas tecnologías de 37. Lo anterior, teniendo en cuenta que hay PTAR cuyo proceso es combinado, por lo que para hacer el conteo por tecnología se tuvieron que separar dichas combinaciones. Dichos casos son las tecnologías de UASB, lagunas de estabilización, reactor anaerobio de lecho fijo y tanque Imhoff donde se aprecia en la figura 1 que están combinadas con otras tecnologías, mientras que la figura 2 al presentar el número y los tipos de tecnologías usadas, las expone de manera individual.

6.6.3. Tecnologías y frecuencia de uso en el país

18

16 16

14

12

10

8 7

Frecuencia tecnologías de utilizadas 6

4 3 3 2 2 2 2 1 1 0

UASB

Séptica Fosa

Tanque Imhoff Tanque

Lodos Activados Lodos Filtro Anaerobio Filtro aereado Reactor

Lagunas de Estabilizacion de Lagunas

tasa alta Percolador Filtros Reactor anaerobio de lecho fijo lecho de anaerobio Reactor Tipos de Tratamiento

Figura 2. Frecuencia de uso de tecnologías República Dominicana.

Al considerar las tecnologías de manera individual se observa que aumenta el conteo para ciertas tecnologías, sin embargo se mantiene la tendencia de las más usadas como son los procesos de lagunas de estabilización, UASB, lodos activados y fosa séptica. Como ya se comentó se presenta una frecuencia de uso de las tecnologías de 37, representadas en 9 tipos de proceso como se vislumbra en la figura.

Para conocer los tipos de tecnología usados para cada intervalo de caudal y corroborar sí la tendencia a nivel nacional de los tratamientos se conserva para cada intervalo de caudal, se elaboró la siguiente gráfica que se presenta a continuación.

12

10 10

8

6

No.PTAR

4

3 3

2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1

0 UASB UASB

Fosa SepticaFosa

Lodos ActivadosLodos ActivadosLodos AnaerobioFiltro

Lagunas de Estabilizacion

Lagunas de Estabilizacion

Filtros Percolador alta de tasa

UASB+Lagunas de estabilización UASB+Lagunas de estabilización

ReactorAereado+ Tanque Imhoff

UASB+Reactoranaerobio lechode fijo Tanque Imhoff +Lagunas de estabilización

0-25 l/s 25.1-250 l/s 251-2500 l/s Típo de Tratamiento / Intervalo de caudal (l/s)

Figura 3. Conteo de PTAR en función de la tecnología y del intervalo de caudal.

La gráfica permite observar que para el intervalo entre de 0.1-25 l/s se presenta un total de 9 PTAR, mientras para el intervalo de caudal entre 25,1-250 l/s existen 18 PTAR, para el intervalo comprendido entre 251-2,500 l/s se obtuvo un total de 4 PTAR y no existen PTAR con caudales superiores a 2,500 l/s.

La distribución de las tecnologías por intervalo de caudal muestra una tendencia muy semejante al conteo general de PTAR donde las lagunas de estabilización sobresalen. Cabe mencionar que el análisis de las tecnologías y PTAR existentes se realizó sobre el total de las mismas, teniendo en cuenta que se cuenta con pocas PTAR.

6.6.4. Cobertura del sistema de tratamiento en el país

100 14 90

12 80

70 10 60 8

50 No. de PTAR deNo.

6 40 Cobertura(%) No. PTAR

30 cobertura 4 20 2 10 0 0

Duarte

La Vega La

Samana

Espaillat Santiago

San Juan PuertoPlata

Altagracia La Santo Domingo Santo

SanchezRamírez Hermanas Mirabal Hermanas

Figura 4. Cobertura de las PTAR por provincia.

Se puede observar que la provincia de Hermanas Maribal, presenta una infraestructura que trata casi el 100% de las aguas residuales que se generan en sus municipios. A nivel nacional se presenta una cobertura en el tratamiento de las aguas residuales del 40%.

6.6.5. Distribución en el país de los tipos de tratamiento usados

De los procesos de tratamiento usados por intervalo de caudal, se procedió a analizar su distribución a lo largo del territorio nacional, con el fin de cumplir con otro criterio de selección.

Para lo anterior, el territorio de República Dominicana se agrupó en tres Regiones: Norte, Centro y Sur, con sus correspondiente estados, como se presenta en la siguiente gráfica y Tabla.

Figura 1 Mapa de la división política . de República Dominicana

Tabla 1. Distribución por regiones en República Dominicana.

PROVINCIAS EN REPÚBLICA DOMINICANA Región Norte Región Suroeste Región Sureste

DN. Distrito 5. Duarte 1.Azua Nacional 2 1. Hermanas 30.Santo 19.Peravia Mirabal Domingo 14. María Trinidad 25.San José de 9. Hato Mayor Sánchez Ocoa 22. Samaná 24.San Cristóbal 17. 27. San Pedro de 4. Dajabón 6. Elías Piña Macorís 16. Montecristi 26.San Juan 7.El Seibo 29. Santiago 3.Barahona 12.La Romana Rodríguez

31 .Valverde 2. Bahoruco 11.La Altagracia

8 .Espaillat 10.Independencia

20 .Puerto Plata 18.Pedernales

28 .Santiago

13 .La Vega

15 .Monseñor Nouel

23.Sánchez

Ramírez Fuente: ONAPLAN

Tomando como referencia a las tecnologías usadas en República Dominicana, a continuación se presenta la distribución de las mismas por región y provincia respectivamente, para cada uno de los intervalos de caudal.

8

7

6

5

4

TeccnologiasdeNo. 3

2

1

0

ESPALLIAT

DOMINGO SANTO NORTE SURESTE Reactor Anaerobio de lecho fijo Fosa Séptica UASB UASB+Reactor anaerobio de lecho fijo UASB+Lag. de estabilización

Figura 6. Tecnologías usadas por provincia/región. Intervalo de caudal: 0-25 l/s.

En este intervalo de caudal hay un reducido número de PTAR (9), donde se puede observar que el proceso de fosa séptica es el de mayor uso seguido por el filtro anaerobio y el UASB + reactor anaerobio de lecho fijo. La ubicación de dichas tecnologías se presenta en las provincias de Santo Domingo y Espaillat.

4

3.5

3

2.5

2

PTAR deNo.

1.5

1

0.5

F0

i

Duarte

Samaná

Espalliat San Juan San g Santiago

u AltagraciaLa

Santo Domingo Santo Sanchez Ramírez Sanchez

r HermanasMirabal

NORTE SUROESTE SURESTE

F Lagunas de Estabilizacion Reactor Areado+Tanque Imhoff UASB Filtro Percolador Alta tasa Tanque Imhoff+Lagunas de estabilización Lodos Activados

Figura 7. Tecnologías usadas por provincia/región. Intervalo de caudal: 25.1 – 250 l/s.

El proceso que presenta el mayor número de PTAR son las lagunas de estabilización, seguido de los lodos activados y el UASB. Con tan solo 1 PTAR se presentan los procesos de Reactor aereado + tanque imhoff, filtro percolador de alta tasa y tanque imhoff+lagunas de estabilización. La provincia es Santiago presenta el mayor número de PTAR y la mayor diversidad de procesos de tratamiento. Con respecto a la representatividad de dicho procesos de tratamiento se encontró que las lagunas de estabilización se presentan en 7estados, el UASB en 2 estados y el resto de tecnologías en 1 estado.

1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

PTAR No.de 0.4

0.3

0.2

0.1

0

DUARTE LA VEGA LA

SANTIAGO PLAYA PUERTO NORTE Lagunas de Estabilizacion Lodos Activados

Figura 8. Tecnologías más usadas por provincia/región. Intervalo de caudal de 251 a 2,500 l/s.

Las 4 PTAR existentes en este intervalo de caudal se ubican en la región norte del país, con 3 PTAR de lagunas de estabilización en tres diferentes provincias y 1 PTAR de lodos activados en la provincia de Santiago.

En República Dominicana no existen PTAR con caudales superiores a 2,500 l/s.

Para mayor claridad a continuación, la siguiente tabla presenta los tipos de tecnologías más usados por intervalo de caudal exponiendo de manera porcentual el peso de la tecnología sobre todas las tecnologías existentes en dicho intervalo y el número de estados donde existe dicha tecnología.

Tabla 2. Representatividad por intervalo de caudal de los tipos de tecnologías usadas y su presencia en las provincias s de República Dominicana . Tipo de tecnología Intervalo de Presencia de No. de más usada capacidad la tecnología estados instalada por intervalo donde existe (l/s)) de caudal la tecnología % Filtros anaerobio 0 a 25 22 2 UASB + Reactor anaerobio de lecho fijo 0 a 25 22 2 UASB+ Lagunas de estabilización 0 a 25 11 1 25.1 a 250 6 1 Lodos Activados 25.1 a 250 11 1 251 a 2,500 25 1 Lagunas de estabilización 25.1 a 250 56 7 251 a 2,500 75 3 Fosa séptica 0 a 25 33 3 UASB 0 a 25 11 1 25.1 a 250 11 2 Filtro percolador de alta tasa 25.1 a 250 6 1 Reactor aireado + tanque Imhoff 25.1 a 250 6 1 Tanque Imhoff + lagunas de estabilización 25.1 a 250 6 1 Nota: Hay algunas tipos de tecnologías que no existen en ciertos intervalos de caudal.

Tomando en cuenta la distribución y representatividad en el país de los procesos más usados por intervalo de caudal, se encontró que para el intervalo de (0-25 l/s), la fosa séptica, filtro anaerobio y UASB + reactor anaerobio de lecho fijo se encuentran distribuidos en el territorio nacional en un promedio aproximado del 22%, con una presencia en el país de la tecnología del 77%. Mientras para el intervalo de 25-1 a 250 l/s, los lodos activados, las lagunas de estabilización y el UASB existen en el país en un 32% con una distribución promedio del 78%. Finalmente para el intervalo de251 a 2,500 l/s las únicas tecnologías de lodos activados y lagunas de estabilización existen en el país en un 100%.

A Continuación la siguiente tabla presenta un resumen de las tres tecnologías más usadas por intervalo de caudal.

Tabla 3. Comparación de las tres tecnologías más usadas por intervalo de caudal en relación a la presencia y distribución en el país.

Intervalo de Tipo de tecnología Presencia de la No. de estados capacidad instalada más usada tecnología por donde existe (l/s)) intervalo de caudal la tecnología % Fosa séptica 33 3 0.1 -25 l/s Filtro anaerobio 22 2 UASB + Reactor anaerobio de lecho fijo 22 2 Lodos Activados 11 1 25.1 a 250 l/s Lagunas de estabilización 56 7 UASB 11 2 Lodos Activados 25 1 251 a 2,500 l/s Lagunas de estabilización 75 3

En la tabla se pueden observar los tres tipos de tecnologías más usadas por intervalo de caudal, pudiendo reconfirmar que los procesos de lagunas de estabilización y lodos activados son los comúnmente usados para los intervalos de caudal de 25.1 a 2,500 l/s. La tercera tecnología se encuentra representada por el proceso de UASB para el intervalo de caudal de 0.1-250 l/s, teniendo en cuenta que en el sucesivo intervalo ( 251-2,500 l/s) no hay tercera tecnología.

En el intervalo de caudal de 0.1-25 l/s se observan las tecnologías de fosa séptica y filtro anaerobio. Se decidió seleccionar a la tecnología de filtro biológico teniendo en cuenta que la fosa séptica no se acepta como tratamiento debido a que no asegura el cumplimiento de la normatividad sobre límites máximos permisibles de descarga.

Con base en lo anterior, las tecnologías más usadas corresponden a los procesos de lodos activados, lagunas de estabilización, UASB y filtro anaerobio para los diferentes intervalos de caudal.

6.6.6. Distribución del uso del agua residual tratada por estado y tipo de tecnología

El destino del agua residual tratada en las 31 PTAR existentes en el país es la descarga a cuerpo de agua ya sea al río, cañada, arroyo, océano e infiltración al agua subterránea.

6.6.7. Análisis de estadística descriptiva por tecnología

El análisis estadístico no es representativo realizarlo con las 31 PTAR que posee el país. En ese sentido, para conocer los valores de caudal más usados, se optó por extraer de las cuatro tecnologías más usadas sus capacidades instaladas y presentar el número de datos, su valor máximo y mínimo y el promedio de los datos, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 4. Resumen de las capacidades instaladas de los procesos más usados

Intervalo de Tecnologías No. de Capacidad instalada (l/s) Promedio caudal más usadas muestra Máximo Mínimo (l/s) s Filtro anaerobio 2 3.7 9.26 6.48 0.1-25 l/s UASB 1 - 6.48 6.48 Lodos Activados 2 75 80 77 25.1- 250 l/s Lagunas de Estabilización 10 35 360 127 UASB 2 60 83 71.5 Lodos Activados 1 - 900 900 250.1- 2,500 l/s Lagunas de Estabilización 3 - 400 400

En relación a la definición de tres caudales más usados para cada intervalo de caudal (Q1,Q2, Q3), se decidió para el caso de Q1 calcular el promedio de las capacidades instaladas representativas resultando un caudal de 6.48 l/s, de la misma forma para Q2 se obtuvo un caudal representativo de 91 l/s y para Q3 de 650 l/s.

6.6.8. Selección de la muestra de plantas de tratamiento de agua residual municipal a analizar

De acuerdo con los términos de referencia es necesario seleccionar un total de 10 PTAR por intervalo de caudal, para posteriormente elegir una muestra de 4 PTAR. Sin embargo República Dominicana dispone de 31 PTAR en operación, las cuales se distribuyen para cada intervalo de caudal de la siguiente manera: 9 PTAR para el intervalo de caudal de 0.1-25 l/s, 18 PTAR para el intervalo de caudal comprendido entre 25.1-250 l/s y 4 PTAR con capacidades instaladas comprendidas en el intervalo de 251- 2,500 l/s. Con base en lo anterior, se observa que se deben considerar a la totalidad de las PTAR de los intervalos de caudal entre 0.1-25 l/s y superior a 2,500 l/s. Para el intervalo de caudal 25.1-250 l/s se deberá hacer una selección de PTAR de acuerdo con la disponibilidad de información, por lo tanto queda bajo criterio del consultor la selección de dichas PTAR.

Conclusiones

El Inventario nacional de plantas municipales, reporta que República Dominicana cuenta con un total de 31 PTAR en operación, con un total de 9 tecnologías. Asimismo de acuerdo con la clasificación por intervalos de caudal se presentan 9 PTAR con capacidades instaladas de 0.1-25 l/s, 18 PTAR con intervalos de capacidad instalada de 25.1 – 250 l/s, con capacidades instaladas de 251-2,500 l/s un total de 4 PTAR, mientras que para caudales superiores a ≥ 2,501 l/s no se presenta ninguna PTAR.

Las tecnologías más usadas corresponden a los procesos de lodos activados, lagunas de estabilización, UASB y filtro anaerobio para los diferentes intervalos de caudal.

En relación a la definición de tres caudales más usados para cada intervalo de caudal y teniendo en cuenta el reducido número de muestras, se decidió calcular el promedio de las capacidades instaladas existentes, resultando un caudal de 6.48 l/s para el intervalo de caudal de 0-25 l/s, para el intervalo de caudal entre 25.1-250 l/s se obtuvo un caudal promedio de 91 l/s y para el intervalo de caudal entre 251- 2,500 l/s un caudal promedio de 650 l/s.

PROYECTO IDRC-UNAM 105701-001 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables.

REPUBLICA DOMINICANA: ESTADO DEL CONOCIMIENTO EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES.

ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ

Septiembre de 2010

Contenido

Introducción...... 3 Objetivo General...... 3 Objetivos Específicos...... 3 1. Descripción de la división política del país...... 4 2. Aspectos generales del país...... 7 3. Marco Institucional Sector Agua Potable Y Saneamiento...... 10 4. Situación Del Tratamiento Del Agua Residual En El País...... 12 5. Políticas Y/O Planes De Desarrollo Existentes A Nivel Nacional Y Los Compromisos Adquiridos A Nivel Internacional En Relación Al Tratamiento De Las Aguas Residuales...... 20 6. Normatividad ambiental existente en el país...... 23 7. Diagrama de flujo de cada una de las plantas analizadas...... 27 8. Resumen del estado actual del tratamiento de aguas residuales en la Republica Dominicana...... 34 9. Anexos (Formatos de Informacion)...... 37

Introducción.

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés) ha firmado un convenio con el Instituto de Ingeniería de la UNAM para que ejecute el proyecto: “Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables. Los objetivos del proyecto se presentan a continuación:

Objetivo General.

Contribuir a la gestión sostenible del agua y a la reducción de los gases de efecto invernadero, mediante el establecimiento de lineamientos técnicos para la definición del procesamiento de aguas residuales con base en un análisis del ciclo de vida de los sistemas de tratamiento. Asimismo, se apunta a contribuir a la generación de energías limpias a nivel municipal, así como a promover la implementación del desarrollo regional y el uso de tecnologías más sustentables.

Objetivos Específicos.

1. Determinar el estado del conocimiento en relación al tratamiento de aguas residuales en la región de América Latina y el Caribe, en particular en los países seleccionados (Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, República Dominicana y México).

2. Desarrollar el diseño de ingeniería conceptual relacionado con el balance de masa y energía, y el análisis de ciclo de vida, para las tecnologías de tratamiento de aguas residuales más utilizadas en América Latina.

3. Identificar y recomendar –desde la perspectiva técnica, económica, ambiental y social – las tecnologías más apropiadas para el tratamiento de aguas residuales en América Latina, y clasificar su viabilidad para desarrollar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

Este documento se enfoca en el objetivo específico número 1 como primera fase del proyecto.

1. Descripción de la división política del país.

El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un . El Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la ciudad capital del país, es similar a una provincia aunque con características propias.

Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artifical en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su autoridad a nivel intermedio, al menos teóricamente. Aunque en cada provincia existe una "Ciudad Capital de Provincia", esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la provincia; normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se encuentran en la capital provincial.

El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo Domingo, para dar una categoría y tratamiento especial al territorio sede de la capital del país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Aunque para muchos fines el Distrito Nacional es similar a una provincia, hay muchas características que lo diferencian; por ejemplo, no hay un "Gobernador Provincial" y está formado por un solo municipio.

Al nivel provincial, las únicas autoridades electas son los representantes congresionales: 1 senador por provincia y por el Distrito Nacional y un número variable de diputados (pero nunca menos de 2).

Cada provincia está compuesta por dos o más Municipios. Los Municipios son unidades político-administrativas erigidas por ley, no existiendo requisitos objetivos para su creación. Su gobierno está a cargo del "Ayuntamiento", elegido por los ciudadanos que viven en su territorio y constituido por dos órganos de gestión complementaria: el "Consejo Municipal", con funciones normativas, reglamentarias y de fiscalización; y la "Sindicatura", que corresponde al poder ejecutivo municipal y que es ejercido por el "Síndico", electo también por los habitantes del municipio. Hay un total de 155 municipios en el país.

Cuando en un mismo municipio hay otros centros poblacionales de cierta importancia, éstos pueden elevarse a la categoría de Distrito Municipal. El gobierno y administración de un Distrito Municipal está a cargo de un Director y de la Junta de Distrito Municipal, integrada por tres vocales. Los distritos municipales están bajo la coordinación de los municipios a que pertenecen. Hay un total de 228 distritos municipales en el país.

Los municipios están compuestos, a su vez, por Ciudades, Villas, Poblados y Secciones. Ciudad es la capital de provincia y cualquier población con más de 10,000 habitantes. Las Villas son las cabeceras de municipio y cualquier población de más de 1,000 habitantes. Poblado es una población con menos

de 1,000 habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituidas por Parajes. Los "Alcaldes Pedáneos" son nombrados por los Ayuntamientos para que los representen en los parajes (no existen representantes per se en las demás unidades municipales).

La siguiente tabla muestra las cantidades de habitantes de dichas provincias así como sus actuales capitales ó municipios cabeceras; también muestra su superficie.

Superficie Población Censo Tasa de Población al Provincia Capital Densidad Mapa (km²) del 2002 Crecimiento 2010 Azua Azua de Compostela 2531.77 208,857 1.00 226,162 89 1 Bahoruco 1,282.23 91,480 1.00 99,060 77 2 Santa Cruz de Barahona 1,739.38 179,239 1.00 194,090 112 3 Barahona Dajabón Dajabón 1,020.73 62,046 1.00 67,187 66 4 Santo Domingo de Distrito Nacional 104.44 913,540 2.45 1,108,724 10616 D.N. Guzmán San Francisco de Duarte 1,605.35 283,805 1.00 307,320 191 5 Macorís Elías Piña Comendador 1,426.20 63,879 1.00 69,172 49 6 El Seibo Santa Cruz del Seibo 1,786.80 89,261 1.00 96,657 54 7 Espaillat Moca 838.62 225,091 1.18 247,238 295 8 Hato Mayor 1,329.29 87,631 1.00 94,892 71 9 Hermanas Mirabal Salcedo 440.43 96,356 1.00 104,340 237 21 Independencia Jimaní 2,006.44 50,833 2.81 63,450 32 10 La Altagracia Salvaleón de Higüey 3,010.34 182,020 5.13 271,602 90 11 La Romana La Romana 653.95 219,812 3.11 280,839 429 12 Concepción de la La Vega 2,287.24 385,101 1.23 424,667 186 13 Vega María Trinidad 1,271.71 135,727 1.00 146,973 116 14 Sánchez

Superficie Población Censo Tasa de Población al Provincia Capital Densidad Mapa (km²) del 2002 Crecimiento 2010 Monseñor Nouel 992.39 167,618 1.28 185,571 187 15 San Fernando de Montecristi 1,924.35 111,014 1.00 120,212 62 16 Montecristi Monte Plata Monte Plata 2,632.14 180,376 0.84 192,860 73 17 Pedernales Pedernales 2,074.53 21,207 1.79 24,441 12 18 Peravia Baní 792.33 169,865 1.56 192,258 243 19 San Felipe de Puerto Puerto Plata 1,852.90 312,706 1.99 366,098 198 20 Plata Santa Bárbara de Samaná 853.74 91,875 2.23 109,603 128 22 Samaná Sánchez Ramírez Cotuí 1,196.13 151,179 1.60 171,649 144 23 San Cristóbal San Cristóbal 1,265.77 532,880 2.64 656,391 519 24 San José de Ocoa San José de Ocoa 855.4 62,368 1.00 67,536 79 25 San Juan de la San Juan 3,569.39 241,105 1.00 261,082 73 26 Maguana San Pedro de San Pedro de Macorís 1,255.46 301,744 3.95 411,372 328 27 Macorís Santiago de los Santiago 2,836.51 908,250 2.84 1,136,323 401 28 Caballeros San Ignacio de Santiago Rodríguez 1,111.14 59,629 1.00 64,570 58 29 Sabaneta Santo Domingo 1,301.84 1,817,754 1.00 1,968,367 1512 30 Valverde Mao 823.38 158,293 0.43 163,821 199 31 TOTAL 8,562,541 9,894,526 Se asumió como tasa mínima de crecimiento (geométrica) 1% para aquellas provincias en la esta era inferior o negativa.

División regional: La ONAPLAN (Oficina Nacional de Planificación) ha dividido en tres macroregiones y diez regiones de Desarrollo, estas son:

Macroregiones Regiones de Desarrollo Provincias Cibao Nordeste Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Samaná Cibao Noroeste Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde Norte ó Cibao Cibao Norte Espaillat, Puerto Plata, Santiago Cibao Sur La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez Valdesia Azua, Peravia, San José de Ocoa, San Cristóbal Suroeste El Valle Elías Piña, San Juan Enriquillo Barahona, Bahoruco, Independencia, Pedernales Ozama Distrito Nacional, Santo Domingo Sureste Higuamo Hato Mayor, Monte Plata, San Pedro de Macorís Yuma El Seibo, La Romana, La Altagracia

2. Aspectos generales del país.

- UBICACIÓN: La República Dominicana se encuentra localizada en el centro del Caribe, formando parte de las Antillas Mayores. Comparte la Isla Hispaniola o la Española con la República de Haití, ocupando dos tercios de área de la misma. La isla ocupa una posición casi equidistante entre Cuba y Puerto Rico. El Canal del Viento la separa de Cuba. La menor distancia es de unos 77 kilómetros, entre el Cabo San Nicolás en Haití y la Punta Maisi en Cuba. Otro canal, el de La Mona separa nuestra isla de la de Puerto Rico. La menor distancia es de unos 102 kilómetros, entre Cabo Engaño, en la Republica Dominicana, y Punta Jiguero, en Puerto Rico.

El territorio de la Republica Dominicana esta situado entre los paralelos 18o y 20o. Más exactamente, entre los paralelos 17 grados 40 minutos y 19 grados 56 minutos latitud Norte del Ecuador.

- SUPERFICIE: La superficie que ocupa la República Dominicana es de 48,511.44 km2, y el área de los Cayos e Islas adyacentes es de 159.38 km2, para un área total de 48,670.82 km2. Las distancias principales son de este a oeste 388 kms (Cabo Engaño – Las Lajas) y de norte al sur 264 kms (Cabo Beata – Cabo Isabela). Nuestro país tiene 1,576 kms de litoral de costas y 488 kms de frontera con la República de Haití. Las islas adyacentes de República Dominicana son: Saona, Beata, Alto Velo, Catalina, Catalinita, María y Cabras. Y los cayos son los siguientes: Ratón y Caballo Blanco, cerca de la Isla Saona; Siete Hermanos, Las Ballenas, Limón, Jackson y Cañas, en el norte; Agua Dulce, Puerto Viejo, Los Frailes y paisaje en el suroeste; y Limón, Levantado, Buen Hombre, La Farola, Alcatraz, Granas, Pascual y Crenas en el nordeste, en las cercanías de la península de Samaná.

- CLIMA: El clima es tropical en las zonas costeras y más fresco y seco en las zonas del interior del país. El norte y el este son las zonas más húmedas y con mayor índice de precipitación. Las regiones del oeste y sur del país son más secas y áridas en algunas de sus partes. Por lo general la estación lluviosa de la costa norte va de octubre-abril a mayo, mientras que de la costa sur va de mayo a octubre-noviembre.

El clima está influenciado principalmente por los vientos alisios que vienen desde el Noreste transportando eventualmente nubes de lluvia que chocan con las cordilleras provocando que descarguen sus aguas. Así, una buena parte de la lluvia se precipita en la Cordillera Septentrional y en las lomas más orientales de la Cordillera Central, el resto sigue viaje hasta dejarse caer sobre la vertiente Norte del resto de

la Cordillera Central. Sobre la vertiente Sur de la Cordillera Central llueve menos. La temperatura media anual en la República Dominicana es de 25º centígrados. Las temperaturas dependen de la altura. Se puede calcular que por cada 100 m de subida la temperatura baja 1 °C. En las partes más altas de la cordillera las temperaturas pueden llegar por debajo de 0°C en horas de la madrugada.

- PRECIPITACION: Las lluvias en la Republica Dominicana, están reguladas por varios factores, entre los cuales el relieve desempeña el papel principal. La precipitación promedio anual es de 1,400 mm. Se puede observar a continuación que existen en el pais cuatro áreas cuyas precipitaciones son de 2,000 mm o más debido a este tipo de lluvias.

LLUVIA MEDIA, NORMAL, ANUAL (1961-90)

- ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES:

Turismo: En la actualidad la economía dominicana descansa más en el turismo que en la agricultura, como en tiempos anteriores. Esto es debido a la cantidad de lugares turísticos que poseemos y a la cantidad de turistas que anualmente nos visitan de diferentes partes del mundo. Aunque el turismo es una importante base económica, también la agricultura sigue siendo otra importantísima base económica en el país.

Remesas: Las remesas son fondos que los emigrantes envían a su país de origen, normalmente a sus familiares y sin esperar contrapartida alguna.

El envío de fondos por parte de emigrantes es un evento que ha ocurrido desde el siglo XIX con el aumento de las corrientes migratorias, pero recién a fines del siglo XX ha alcanzado un desarrollo elevado debido a la mejora en los sistemas de comunicación a nivel mundial y al mayor desarrollo de la banca a nivel internacional.

Agricultura: En cuanto a la agricultura sus principales productos son: arroz, cacao, café, tabaco, guineo, caña de azúcar (principal actividad agrícola), productos cítricos, habichuelas, tomates, algodón, entre otro.

Industria: La economía industrial se caracteriza por una estructura productiva tradicional con predominio de productos alimenticios, tabaco, calzado, prendas de vestir y bebidas y una casi exclusiva concentración de la industria en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la segunda en tamaño e importancia del país.

Comercialización: La producción de alimentos y la distribución a los consumidores, tanto urbanos como rurales, constituyen un mecanismo fragmentado, incompleto y deficientemente compuesto por transportadores, elaboradores, varios niveles de vendedores al por mayor y comerciantes al por menor (detallistas). Los productores venden a transportadores independientes, quienes a su vez venden a comerciantes al por mayor.

- DATOS GEOGRÁFICOS Y LOCALIZACIÓN: Su posición geográfica es 68°19’y 73°31’ longitud Oeste y 17°36’ y 19°59’ latitud Norte. Sus límites son: al norte el Océano Atlántico, al sur el Mar Caribe o de Las Antillas, al este el Canal de La Mona, que la separa de la isla de Puerto Rico, y al oeste se encuentra la República de Haití.

La superficie de la República Dominicana es 72.5% de cordillera de montañas, destacándose tres grandes sistemas montañosos, que son los siguientes: La Cordillera Central que es el mayor sistema de montaña también tiene la mayor elevación del Archipiélago de las Antillas, el Pico Duarte, con 3,175 mts sobre el nivel del mar. La Cordillera Septentrional al norte, separa los Llanos Costeros del Atlántico del Valle del Cibao. En la Región Este se encuentra la Cordillera Oriental, que sirve de límite a la mayor área llana del país que son los Llanos Costeros del Caribe. Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional. Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas muy importantes, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas.

- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA EL PAÍS: Las cifras para República Dominicana publicadas en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 (cuyos datos estadísticos corresponden al año 2007) indican que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.777, situando al país en la posición 90 de los 182 países del mundo que participan en el estudio. En el siguiente cuadro mostramos las estimaciones para el año 2009 del Índice de Desarrollo Humano.

El Índice de Desarrollo Humano en base a la metodología de cálculos del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 Valor del Esperanza Tasa de Tasa bruta de PBI per cápita (en US$ IDH de vida al alfabetizació matriculación en los PPA**) nacer (en n de adultos niveles primario, años) (%) secundario y terciario (%) Republica 0.777 72.4 89.1 73.5 6,706 Dominicana 2009*

América Latina y 0.821 73.4 91.2 83.4 10,007

el Caribe 2009

*Índice de Desarrollo Humano según aparece en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 y cuyos datos estadísticos corresponden al año 2007. **Paridad de Poder Adquisitivo.

3. Marco Institucional Sector Agua Potable Y Saneamiento

En la República Dominicana, el Sector Agua Potable y Saneamiento no posee una regulación o normativa nacional para el diseño, construcción y operación de obras e instalaciones hidráulicas y sanitarias, por lo cual existen muchos criterios diferentes de profesionales basados en las normas de otros países (similares al nuestro o no) o en su experiencia y criterios particulares, arrojando soluciones a los problemas de abastecimiento de agua potable, recolección-tratamiento- disposición de las aguas residuales, y el drenaje de las aguas pluviales, que difieren en algunos parámetros unas de otras.

En 1961, el programa Alianza para el Progreso del presidente John F. Kennedy, propicio la formación en América Latina de las instituciones responsables del manejo centralizado e integrar de los sistemas de agua potable y de alcantarillados, creándose en el año 1962 en nuestro país el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) transfiriéndosele gran parte de los sistemas hasta ese momento manejados por los ayuntamientos. Anterior a esa fecha, la mayoría de los proyectos de agua y saneamiento construidos en el país fueron diseñados y ejecutados por firmas extranjeras. El 1972 técnicos del INAPA, basados en las normas INOX de Venezuela, AAA en Puerto Rico y AA en Costa Rica, elaboraron una norma de diseño básico (primera del país) con énfasis en el sistema de agua potable (y exclusión de lo relativo a sistemas de tratamiento de aguas residuales), luego de la cual esta institución no le ha realizado una actualización, por lo cual no es utilizada.

El modelo de manejo centralizado del sector agua potable y saneamiento por una sola institución, parece estar agotado en nuestro país (aunque la gestión estatal es centralizada), estando compuesto en la actualidad por diferentes instituciones: INAPA, CAASD (1972), CORAASAN (1977), CORAAMOCA (1997), CORAPLATA (1997) y COAAROM (1978), donde solo la CAASD posee reglamentos y normativas que utilizan para sus proyectos internos, relacionados con aspectos de diseño y de revisión-tramitación de los proyectos privados que se construyen en su área de influencia. La CAASD elaboro su primera norma el 1977 y ha sido actualizada recientemente.

Antes de año 2000, las limitadas normativas ambientales estaban dispersas, reguladas por diferentes instituciones y organismos (Dirección General Forestal, El Instituto Nacional de Protección Ambiental, Dirección de Nomas y Sistemas –NORDOM-, etc. En dicho año se promulga la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64- 00), creando la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (ahora Ministerio) y ordenando que el uso de las aguas superficiales y la extracción de las subterráneas se realice de acuerdo con la capacidad de la cuenca y el estado cualitativo de sus aguas, además de establecer los límites a los parámetros básicos para el control de la descarga de aguas residuales tratadas, así como de los residuos sólidos y emisiones a la atmosfera. Tanto la cantidad como la calidad de las aguas en nuestro país están siendo seriamente comprometidas por la degradación de las cuencas y las descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, con los consecuentes efectos de salud pública y medio ambiental. La correcta aplicación de la ley de medio ambiente debe estar apoyada por reglamentos y criterios de diseño claramente definidos.

Por otra parte, no existe un ente que desempeñe el papel de rector del Sector. Este rol fue parcialmente asignado al INAPA en su Ley de Creación, sin embargo, no lo ha desempeñado por lo cual existe un vacío en este sentido. Actualmente existe en el congreso nacional un anteproyecto de ley para la Consolidación de la Reforma de Sector Agua Potable y Saneamiento orientado a transformar las instituciones en autosustentables y otro anteproyecto para la Ley General de Agua (que es una condición previa para la referida transformación), tendientes a modernizar el sector, razón además por lo que se hace necesaria una normalización nacional.

Instituciones que Intervienen en el Sector Adaptado del Análisis Sectorial APS, 1998

4. Situación Del Tratamiento Del Agua Residual En El País

Aun cuando desde la época colonial existía un Alcantarillado Pluvial en determinadas zonas, la ciudad de Santo Domingo no tuvo ningún sistema de alcantarillado sanitario hasta el año 1929, cuando se terminó la construcción del primer sistema de recolección y disposición de las aguas servidas iniciado en el 1926, simultáneamente con el Acueducto. En esa fecha la población que habitaba la ciudad apenas alcanzaba a unos 45,000 habitantes, cubriendo un área urbana de no más de seis kilómetros cuadrados. El alcantarillado construido cubrió prácticamente toda el área urbana.

Este primer alcantarillado sanitario, con una red de 70 Kms. (W. Catagnino, 1964) y unas 7,000 conexiones, todavía sigue funcionando con algunas líneas matrices sobrecargadas por el gran crecimiento de la ciudad al norte de la vieja zona colonial dando servicio a la vieja cuidad intramuros y a los barrios perimetrales. El mismo descargaba las aguas crudas al rio Ozama, sin tratamiento. Desde entonces se han ido incorporando nuevos sistemas de alcantarillado aislados en el transcurso de los años.

En el período 1946-54 el Gobierno Dominicano, amplía el alcantarillado de la ciudad, la cual albergaba unos 140,000 habitantes sobre un área urbana cercana a los 20 Km2. Como resultado de este programa de ampliación se extendieron las redes del Alcantarillado, se construyeron además colectores secundarios, líneas colectoras de descarga de aguas negras y un emisor submarino que penetraba en el mar en una longitud de unos 100 metros.

En el período 1954-1961 el Gobierno Dominicano, continuó la ampliación del Alcantarillado de Santo Domingo hacia nuevas zonas. Este programa cubrió unos 85 kms de redes colectoras, matrices y secundarios, colocándose unas 9,000 conexiones.

Para el 1954 se estimaba que la longitud de las redes del Alcantarillado, alcanza los 120 Kms. (W. Catagnino, 1964) con unas 10,000 conexiones. Asimismo, se estimaba que para el 1956, la longitud de las redes se elevaba a los 206 Kms. con unas 19,600 conexiones.

En el 1959 se colocó un colector de 30 pulgadas de diámetro en la Ave. George Washington, el cual descargaba en el emisor de las ruinas de San Gerónimo. "El objetivo de este trabajo era interceptar todas las salidas directas de aguas residuales al Mar Caribe y conducirlas hacia un único emisor en San Gerónimo. Estos trabajos se hicieron de conformidad con el primer Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo elaborado en el 1959 por la Oficina del Ingeniero Luis M. Bonnet, el cual contemplaba la construcción de plantas de tratamiento.

En el año 1969 la firma Norteamericana Hydrotechnic Corp., asociada a la firma dominicana INSACA, realizó un informe sobre los Alcantarillados Sanitario y Pluvial de Santo Domingo, en el cual "llama la atención, por la magnitud económica de las obras a ejecutar, al hecho de que el alcantarillado sanitario de la ciudad no es un problema al que se le puede dar más largas, y que debe ser enfrentado con programas serios, ante una ciudad que en pocos decenios alcanzará 2.5 millones de habitantes”. Dichos planteamientos recomiendan soluciones basándose en túneles y emisarios submarinos para diluir las aguas residuales en el Mar Caribe.

En el período 1966 y 1978 el Gobierno Dominicano, extendió los servicios de Alcantarillados Sanitarios a múltiples urbanizaciones y en todos los sectores de la Ciudad donde el Gobierno Dominicano desarrollaba grandes proyectos habitacionales, para favorecer la mediana y baja clase media. En el período que nos ocupa se colocaron centenares de kilómetros de líneas secundarias y matrices y por primera vez se construyeron Plantas de Tratamiento, Primarias y Completas. En dicho período aparecen por primera vez soluciones de bombeo para la problemática de las aguas servidas de la Ciudad de Santo Domingo, ya que no era posible mantener en todos los casos el esquema de gravedad de los sistemas anteriores.

No obstante estos esfuerzos del Sector Público por extender los servicios de Alcantarillados, estos se quedaban cortos frente al crecimiento de la Ciudad que ya superaba, para la mitad de la década de los 70, el millón de habitantes. En vista de esta limitante para resolver los problemas de disposición de aguas negras por vías de alcantarillados, estos "fueron resueltos" por la clásica y antigua solución de Cámaras Sépticas y pozos filtrantes y/o letrinas.

En el 1969, según el citado Informe de la Hydrotechnic Corp., aproximadamente el 31% de las casas de Santo Domingo estaban servidas por el sistema de alcantarillado sanitario existente. Y apuntaba, además, que para esa misma fecha "la ciudad no tenía ningún plan definitivo para extender el sistema de alcantarillado o para tratar los líquidos residuales colectados".

En 1975 la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), llamó a una Licitación Pública Internacional para elaborar con financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo; sin embargo, y no obstante haber recibido la CAASD numerosas propuestas de reputadas Firmas Consultoras Internacionales, especializadas en la materia, nunca se seleccionó el ganador de dicha Licitación.

Para el 1976 se presentó una Plan Maestro que abarcaba hasta el año 2000, para el tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad de Santiago, en su condición de ser la segunda Ciudad más importante de la Republica Dominicana. Este estudio se ejecuto con apoyo del Gobierno de Italiano, en el cual se planteo la recolección de todas las aguas residuales en un alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento en Rafey, de la cual solo se construyó una parte de la capacidad de tratamiento requerido. Para el año 1980, fueron construidas en Santiago de los Caballeros dos plantas de tratamiento de aguas residuales más (El Embrujo y La Lotería)

En el período 1985-1986 el Ayuntamiento de Santo Domingo, puso en servicio un interceptor a lo largo de la Avenida George Washington (Av. Paralela a la costa de marina), con esta medida se suprimieron múltiples salidas de aguas negras directas al Mar Caribe y se mejoraron notablemente las condiciones sanitarias.

En el 1988, la firma TEI SPA, Ingeniería del Ambiente de Milán, Italia, en colaboración con una empresa dominicana, presentó al gobierno dominicano una excelente propuesta para la elaboración del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo, diseños ejecutivos de los proyectos prioritarios y construcciones de las obras prioritarias en la Zona Norte. Esta propuesta que se financiaría con una donación del gobierno Italiano de 18 millones de dólares, no se concretizó. Para este año se estimó que la red colectora del Alcantarillado tenía una longitud de 614.48 Kms.

En el periodo de 1994 al 1997, se construyeron en Santiago cuatro plantas de tratamiento más: Cien fuego, Los Salados, Embrujo y Tamboril; mientras, en entre el período 1986-97, disminuyó sensiblemente el volumen de las inversiones en Alcantarillado Sanitario en la Ciudad de Santo Domingo, ya que todas las inversiones fueron determinadas a proveer agua potable, lo que contribuyó a ahondar el desfase que se venía produciendo desde finales de la década del 60 entre este servicio y el de Agua Potable. Salvo la construcción de Alcantarillados Sanitarios en los grandes proyectos urbanísticos desarrollados por el gobierno y la construcción por parte del sector privado de plantas de tratamiento en algunas industrias y hoteles, se hizo poco en la ampliación del Alcantarillado Sanitario de la Ciudad Santo Domingo.

A partir del 1990, se puso en marcha un plan de acción tendente al control de la contaminación de fuentes de agua y suelos ocasionado por el vertimiento indiscriminado de aguas residuales industriales y agroindustriales sin tratar, a través de la creación en el año 1990, de la Comisión Nacional de Saneamiento Ecológico (Decreto No.226-90, del 5 de julio de 1990). Desde su fundación, esta Comisión tomó medidas importantes dentro de este sector, aunque manteniendo una relación vertical, contribuyendo además, a la elevación de los niveles de concientización ciudadano en los aspectos relacionados con la protección del medio ambiente.

En el 1996, la CAASD estimó que la cobertura de servicios de alcantarillado sanitario de la ciudad de Santo Domingo había descendido a un 27%, con el agravante de que en el lapso 1991-94 se incorporó un caudal adicional de agua potable de 11,000 lps, lo cual generó 9,350 lps de aguas residuales que empeoraron la ya de por sí crítica situación de los limitados sistemas de colección y disposición de aguas servidas existentes en la ciudad y agudizaron el grave problema de la contaminación y degradación del ambiente.

Actualmente (2010) y desde el 1996, la CAASD ha incorporado algunos caudales importantes al sistema de abastecimiento del Gran Santo Domingo, alcanzando una capacidad instalada al final del año 2009 de

21,053 lps y una producción mínima de 15,415 lps, con un volumen promedio de producción registrado de unos 17,100 lps; pero en la parte que tiene que ver con el saneamiento poco se ha hecho, no se han ampliado las redes de recolección de alcantarillado, a pesar del crecimiento vertical y horizontal de la ciudad; con lo que se ha reducido considerablemente la cobertura del servicio de alcantarillado.

Podemos decir entonces que, basado en el volumen de agua entregado a la población, el aguas residuales que se genera en el gran Santo Domingo alcanza 13,680 lps que representa el 80% del agua potable promedio entregada a la población, siendo La capacidad de recolección de las redes de alcantarillado instaladas en el Gran Santo Domingo de unos 1,900 lps, lo que representa el 13.8 %, y de las que se recolecta, el 37% (Equivalentes a 686 lps) son nominalmente enviadas hacia una planta de tratamiento pero efectivamente solo llegan a estas unidades 288 lps, no necesariamente recibiendo un tratamiento completo.

El volumen de agua potable entregado a la población en la Ciudad de Santiago (segunda en tamaño del país) es de 5,533 lps de los cuales se asume un retorno de aguas residuales de 4,426 lps (80%). De este caudal que se genera se recolecta un poco más del 90% mediante las redes de alcantarillado y de la cuales nominalmente se tiene capacidad para tratar 2,043 lps, pero efectivamente se trata 624 lps.

A partir de 1954 y hasta 1961 se construía el alcantarillado sanitario de San Cristóbal, cuya matriz descargaba al rio Nigua, fue la segunda ciudad del país a la cual se le construyó alcantarillado sanitario.

Entre 1966 - 1978 se construyeron, entre otras:

1- Alcantarillado Sanitario y PTAR de . 2- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Puerto Plata. 3- Alcantarillado Sanitario y PTAR de La Vega. 4- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Higuey. 5- Alcantarillado Sanitario y PTAR de San Francisco de Macorís. 6- Alcantarillado Sanitario y PTAR de San Pedro de Macorís. 7- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Samaná. 8- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Baní. 9- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Moca. 10-Alcantarillado Sanitario y PTAR de Monte Cristi (Parcial). 11-Alcantarillado Sanitario y PTAR de San Cristóbal. 12- Expansión del Alcantarillado Sanitario de Santiago. Construcción de una gran planta de tratamiento. 13- Inicio de la construcción del Alcantarillado Sanitario de Barahona, con planta de tratamiento

14- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Las Matas de Farfán. 15- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Salcedo. 16- Alcantarillado Sanitario y PTAR de . 17- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Pimentel. 18- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Castillo. 19- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Los Tres Brazos. 20- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Los Ríos. 21- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Los Jardines. 22- PTAR de Rafey.

Entre 1978 - 2000 se construyeron, entre otras:

1- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Bani. 2- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Azua. 3- Alcantarillado Sanitario y PTAR de San José de Las Matas. 4- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Hato Mayor. 5- Alcantarillado Sanitario y PTAR de El Seibó. 6- PTAR de Barahona. 7- PTAR de La Ciénaga. 8- PTAR de Los Salados. 9- PTAR de Cienfuegos. 10- PTAR de El Embrujo.

Entre 2000 - 2010 se construyeron, entre otras:

1- Ampliación PTAR de San Juan de la Maguana. 2- Alcantarillado Sanitario y PTAR de . 3- Ampliación PTAR de Sámana. 4- Alcantarillado Sanitario y PTAR de Cayetano Germosén. 5- Ampliación Alcantarillado Sanitario y PTAR de san Pedro de Macorís. 6- PTAR de Sosua.

La gran mayoría de los sistemas de alcantarillados construidos en la segunda mitad del siglo pasado están trabajando precariamente, con una cobertura en promedio de 35%, y que se ve disminuida al considerar que no necesariamente que exista una tubería colectora, todos los inmuebles próximos estén conectados.

La situación es más crítica en lo que concierne al tratamiento, estando las mayorías de estas unidades fuera de servicio o solo operando “funcionalmente”. Según el inventario realizado, en estas condiciones se encuentran el 65% de las plantas de tratamiento.

A modo de síntesis cabe destacar que no obstante el esfuerzo realizado para ampliar la cobertura de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Santo Domingo y el resto del Territorio Nacional, entre 1929 y el 2010, el desarrollo de este servicio se quedó muy atrás del crecimiento de la ciudad y de la expansión de los servicios de agua potable. Este desfase, particularmente agudo a partir de la década de los 90, ejerce fuertes presiones técnicas, socioeconómicas y ambientales sobre los sistemas existentes de recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales, cuyo volumen se ha incrementado enormemente con las nuevas obras de abastecimiento de agua.

Por esto, se impone como prioridad de primer orden, para la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo, la elaboración del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de la Ciudad (con una duración de dos años, iniciado al final del año 2009), que siguiendo un orden de prelación solucione el grave problema de contaminación que se produce dentro de la ciudad y sus alrededores, especialmente en algunos sectores críticos, por la inadecuada disposición de aguas servidas, domésticas e industriales, y que permita, recuperar y sanear los cuerpos de aguas receptoras superficiales, el Mar Caribe y el Acuífero subterráneo. En lo que respecta al área de que corresponde al INAPA poco de hace para mejorar la situación, a pesar de ser la institución que presenta los más bajos índices en términos de saneamientos, aunque actualmente esta institución se apresta.

En lo que a la Ciudad de Santiago respecta, desde el año 2002, cuenta con un estudio para El Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado y Medio Ambiente de la Ciudad de Santiago, del cual se deprende el “Plan Maestro de Alcantarillado al 2015”; y Para la Provincia de Puerto Plata, así como todas las áreas turísticas del país, se está llevando a cabo un proyecto denominado “Agua y Saneamiento en Centros Turísticos” en el cual se considera la ampliación del alcantarillado de Sosua.

Frente a la diferencia que se conoce entre las inversiones destinadas a los sistemas de abastecimiento respecto a las soluciones sanitarias, no sólo debe ponerse especial atención a la solución del desfase que se ha producido en el país, sino también a la situación real de operación de los sistemas actuales de aguas residuales, los cuales requieren de mejoras sustanciales y de una operación y mantenimiento más eficaz para que el efecto de los acueductos construidos, resulte efectivo sobre la salud y el saneamiento ambiental.

El INAPA, la cual tiene responsabilidad por la prestación de los servicios a más de la mitad de la población Dominicana (4.7 millones), de los cuales solo 1,908,600 habitantes están ubicados en zonas donde hay alcantarillados, no significando que esta población tiene acceso, entrega 22,090 lps de agua potable de los cuales se espera una producción de aguas de desechos de 17,672 lps y de esta aguas residuales que se produce solo se recolectan 937 lps.

Otro aspecto que cabe destacar en este breve diagnóstico es la débil cultura del país en lo referente al tratamiento de las aguas residuales y al mantenimiento de las obras, la escasa disposición de pagar de los usuarios de modo que permita sostener estos servicios y a esto debemos agregar la interconexión que hacen los ciudadanos de las aguas de los drenajes pluviales a las redes sanitarias. Debemos resaltar además, la gran problemática que plantea la deficiencia del sistema energético nacional al momento de seleccionar la tecnología de tratamiento y su operación.

Fig. 1 Ubicación de las PTAR inventariadas

5. Políticas Y/O Planes De Desarrollo Existentes A Nivel Nacional Y Los Compromisos Adquiridos A Nivel Internacional En Relación Al Tratamiento De Las Aguas Residuales.

El sector agua y saneamiento recibe apoyo externo por parte de instituciones financieras internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, AECID así como de ONGs tales como Visión Mundial, Cruz Roja, Caritas, FUDECO, FUNDASEP, USAID, CARE y Catholic Relief Services.

-Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El BID ha desempeñado un rol importante en el sector a través de su programa de reforma y modernización mencionado anteriormente. Sin embargo, el programa ha quedado estancado por muchos años luego de que el Congreso no aprobara la ley de reforma del sector agua y saneamiento, la cual constituía una condición necesaria para la efectividad del programa. Se aplico al Fondo del Agua y la iniciativa fue pre-aprobada.

-Banco Mundial: El Banco Mundial elabora actualmente un Proyecto de Agua y Saneamiento en Zonas Turísticas. Su principal objetivo es la reducción de los altos costos económicos, sociales y ambientales generados por las deficiencias en el manejo de las aguas residuales y los desechos sólidos, especialmente en las zonas turísticas, y la mejora de la cobertura y calidad de la prestación de los servicios de agua, así como la recolección y eliminación de las aguas residuales y los desechos sólidos en la República Dominicana.

-Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID): El INAPA con el apoyo de la AECID lleva a cabo el “Proyecto de Gestión Desconcentrada de los servicios de APS”, teniendo como piloto la provincia San Juan. Tiene por objetivo mejorar el acceso de la población a los servicios de APS, tendrá una duración inicial de cuatro años aproximadamente y una inversión por parte de la AECID de 775,000 euros.

Esta nueva unidad de negocios propone la desconcentración de los servicios de APS del nivel central, ganando autonomía y eficiencia en la gestión comercial, administrativa, operación y mantenimiento de los sistemas, bajo la dirección de un Director Provincial. Se procurará la participación de la ciudadanía, a través de sus órganos de representación civil e institucional, en la vigilancia, veeduría, seguimiento y supervisión de la nueva Dirección Provincial.

La Republica Dominicana afirmo su compromiso y voluntad política de alcanzar las metas De saneamiento básico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos del Año Internacional del Saneamiento, y se comprometió a acelerar el progreso para lograr una provisión de sistemas de saneamiento adecuados en beneficio de las condiciones De vida de la población, de una manera planificada y en fases, a través de lo siguiente:

A. Cumplimiento de las metas de saneamiento

En el 2007, cerca del 98% de la población de la República Dominicana tiene acceso a una disposición adecuada de excretas, aunque sólo un 20% a servicios de alcantarillado. Los ODM indican que en el 2015 se espera tener un ciento por ciento de cobertura para el primer indicador, mientras que el segundo debiera alcanzar poco más del 30%.

• De la información disponible se desprende que el 35% de la población urbana tiene cobertura de tratamiento de aguas residuales. El ODM para este caso es de 67.5%.

• La inversión requerida para construir la nueva infraestructura, además de operar y mantener la existente dentro del sector saneamiento para alcanzar los ODM asciende a US$ 51.2 para la construcción de letrinas; US$ 305 millones para el alcantarillado en el sector urbano; y US$ 494.4 millones para el tratamiento de aguas residuales urbanas. Cerca de tres millones de habitantes serán beneficiados y 4,114 l/s, obtenidos como resultado de estas inversiones.

B. Principales aspectos que limitan el desarrollo del saneamiento al nivel de país

Diagnósticos realizados el 2006 indicaron que las causas fundamentales de los problemas de los servicios de agua potable y saneamiento no radican en falta de financiamiento, sino en la forma en que se realizan las inversiones, dada la ausencia de un marco institucional adecuado que promueva la implementación de políticas y estrategias efectivas para su desarrollo. Evaluaciones realizadas un año después no mostraron ningún cambio en el sector, por lo que la tendencia indica que sólo se alcanzarán las metas establecidas para la cobertura de disposición adecuada de excretas tanto a nivel nacional urbano como rural.

Durante el primer año posterior a que el país asumiera los ODM en agua y saneamiento, la inversión en infraestructura nueva superó el ciento por ciento de lo requerido anualmente. Sin embargo, en saneamiento urbano el monto invertido sólo representó el 17.8% del promedio anual establecido como necesario para alcanzar los ODM.

Aspectos críticos claves para el cumplimiento de los objetivos en saneamiento:

• Mecanismos inadecuados para ejecutar la inversión en el sector.

• Ausencia de planificación sectorial y por tanto de planes maestros de alcantarillados. Ambas razones, tienen como raíz común la falta de políticas públicas sectoriales, en general, y en forma específica, orientadas a disminuir brechas.

• La calidad de los servicios muestra niveles indicadores aún más preocupantes que la cobertura, y por tanto, una importante brecha.

La actual elaboración del Plan Maestro del Alcantarillado Sanitarios de Santo Domingo por parte de la CAASD; el seguimiento al Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santiago (elaborado por la JICA en el 2002) por parte de CORAASAN; los planes en desarrollo por parte del INAPA para aumentar la cobertura del alcantarillado sanitarios en por lo menos 5 municipios (incluyendo un adecuado sistema de tratamiento), así como el inicio de la rehabilitación de plantas de tratamientos existentes (San Francisco de Macorís, EL Seibo, Salcedo, etc.); la licitación en curso por parte del Ministerio de Estado de la Presidencia, apoyado por el Banco Mundial, para completar el saneamiento de municipio de Sosua (centro turístico), área de influencia de CORAAPLATA; los trabajos que están siendo ejecutados por el Ministerio de Turismo en los municipios ubicados en zonas turísticos; las solicitudes, aunque tímidas, del Ministerio de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales a otras instituciones gubernamentales del sector, para que se ajusten al cumplimiento de las normas ambientales de descarga; etc., no dejan de ser un indicio alentador para comenzar a revertir la gran brecha entre agua potable y saneamiento, así como la situación de deterioro actual de los sistemas existentes.

6. Normatividad ambiental existente en el país.

Señalar las disposiciones existentes en materia ambiental a nivel local y nacional sobre los temas:

1. Tratamiento y uso de aguas residuales:

- Ley general de aguas (calidad según el uso)

NO EXISTE LA LEY, LA NORMA SIGUIENTE PRESENTA LA CALIDAD SEGÚN USO EN GENERAL:

“NORMAS AMBIENTALES_AGUAS RESIDUALES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006.

- Leyes y normas sobre conservación de agua y suelo

- Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

“NORMAS AMBIENTALES_CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001.

“NORMAS AMBIENTALES_AGUAS RESIDUALES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006.

- Normas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsan en servicios al público (áreas verdes).

NO EXISTE

- Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales.

NO EXISTE

- Reglamentos para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

NO EXISTE

- Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrícola

NO EXISTE 2. Calidad y uso de biosólidos

NO EXISTE (actualmente se encuentra en fase de elaboración por parte de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales).

3. Emisiones de gases y emisión de olores - Normas sobre límites máximos permisibles de gases emitidos por fuentes fijas que apliquen al caso de la operación de las plantas de tratamiento de agua residual.

“NORMA SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE EMISIONES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

- Normas sobre límites máximos permisibles de emisión de olores.

NO EXISTE

ARTÍCULOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON EL TEMA DE LAS AGUAS RESIDUALES, QUE ENUNCIAN EN CADA UNA DE LAS NORMAS ANTE SEÑALADAS.

“NORMAS AMBIENTALES_AGUAS RESIDUALES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006.

“NORMAS AMBIENTALES_CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001.

“NORMA SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE EMISIONES”, de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En la tabla 3.1, pag. 30, se encuentran las especificaciones de los límites de emisión de contaminantes al aire para fuentes fijas).

7. Diagrama de flujo de cada una de las plantas analizadas.

Tabla 1. Tipos de tecnología con su respectiva nomenclatura. TECNOLOGÍA NOMENCLATURA Cribas Criba Desarenadores Desar Trampas de grasa Trampa Sedimentación primaria Sed.Prim. Lagunas aerobias LagA Lagunas anaerobias LagAn Lagunas facultativas LagFa Lodos activados completamente mezclados LoAcCM Lodos activados con Aireación Extendida LoAAE Lagunas de Oxidación LagOx Filtros percoladores de alta tasa FPerA Fosas sépticas FosaSep Tanque Imhoff TanImh Filtro anaerobio FAn Reactor anaerobio de lecho de lodos con flujo ascendente UASB Desinfección con cloro D.Cl. Desinfección con rayos ultravioleta DUV. * La nomenclatura para flujo ascendentes es A y para flujo descendente es D

Tabla 2.Tipos de tratamiento para los lodos con su respectiva nomenclatura. TIPOS DE TRATAMIENTO NOMENCLATURA Espesado por Gravedad E Grav Digestión aerobia DA Digestión anaerobia DAn Filtros banda Fil.Banda Lechos de secado Lec.Sec

8. Resumen del estado actual del tratamiento de aguas residuales en la Republica Dominicana.

5.1.- De las 56 plantas de tratamiento municipales inventariadas, se concluye que las tecnologías más utilizadas son: 9 Tratamiento preliminar: Cribado de limpieza manual y desarenador convencional. 9 Tratamiento Secundario: Laguna de Facultativas, Laguna de Oxidación, UASB y Lodos Activados. 9 Tratamiento Terciario: Desinfección por Cloración. 9 Tratamiento de Lodos: Lechos de Secado.

5.2.- La ciudad de Santo Domingo, la más poblada del país, no cuenta propiamente con un adecuado sistema de alcantarillado sanitario. Podemos decir entonces que, basado en el volumen de agua entregado a la población, el aguas residuales que se genera en el gran Santo Domingo alcanza 13,680 lps, recolectándose solo unos 1,900 lps, lo que representa el 13.8 %, y de esta solo el 37% (Equivalentes a 686 lps) son nominalmente enviadas hacia una planta de tratamiento pero efectivamente solo llegan a estas unidades el 288 lps, no necesariamente recibiendo un tratamiento completo.

5.3.- El retorno de aguas residuales de la ciudad de Santiago (segunda en población del país) es de 4,426 lps (80% del agua potable), del cual se recolecta un poco más del 90% mediante las redes de alcantarillado y de la cuales nominalmente se tiene capacidad para tratar 2,043 lps (46%), pero efectivamente se trata 624 lps (14%).

5.4.- La gran mayoría de los sistemas de alcantarillados municipales están obsoletos, trabajando precariamente (en la mayoría de los casos y zonas del país, se trata de sistemas construidos hace más de 30 años, lo que hace que sus estructuras no sean adaptadas a la morfología actual de las ciudades), con una cobertura en promedio a nivel nacional cercana al 35%, aunque si se calcula considerando el número de conexiones resulta un menor porcentaje.

Proporción de la población con acceso a mejores Servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales Categoría Año Año Censo Año Año Año Año Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

Inodoro conectado al 24.75 23.75 24.08 23.61 22.82 23.32 23.06 24.84 alcantarillado

Inodoro conectado a 29.99 31.43 32.46 33.99 37.18 36.59 38.87 39.27 fosa séptica

Letrina 39.53 39.62 38.85 37.63 35.15 35.07 33.19 31.66

No Tiene 5.73 5.19 4.62 4.77 4.8 4.62 4.87 4.22

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 Encuesta de Hogar de Propósitos Múltiples 2005-2006-2007 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2007

5.5.- La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales están fuera de servicio o solo operando “funcionalmente”. Según el inventario realizado, en estas condiciones se encuentran el 65% de las plantas de tratamiento municipales del país.

5.6.- Todos los sistemas de alcantarillados existentes fueron diseñados del tipo Separado, trabajando en realidad la mayoría de ellos como Combinados al realizárseles conexiones pluviales por particulares y en otros casos incluso por los ayuntamientos, con una afectación importante de los sistemas.

5.7.- La casi inexistente cultura del mantenimiento de las obras estatales en el país, ha provocado el colapso de muchos sistemas de tratamiento. Un total de 19 de las 56 plantas inventariadas (34%) descargan directamente al cuerpo receptor sin pasar por la instalación. En 2 de las 56 (3.5%) las aguas crudas con utilizadas para riego, no entrando a la planta.

5.8.- La operación de los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento es deficiente, haciéndose realmente mayor énfasis en el suministro de agua potable. Salvo algunas de las plantas operadas por CORAASAN, no se realizan muestreos frecuentes para llevar un record operativo de la calidad afluente-efluente y realizar los ajustes de lugar.

En ninguno de los sistemas se evalúa la calidad y la cantidad de lodo producido, así como la cantidad de biogás y de desechos sólidos. Tampoco se llevan registros de costos operativos (energía eléctrica, combustible diesel, transporte de residuos, costos del personal, etc.

5.9.- Los técnicos de las instituciones prefieren, en general, tecnologías de tratamiento con el menor uso de equipos y con la menor dependencia de la energía eléctrica, dado la gran deficiencia del sistema energético nacional, que obliga en la mayoría de los casos a considerar la utilización de plantas de generación alternativa (generadores diesel).

5.10.- Las instituciones responsables de la ejecución de proyectos de saneamiento, así como de su operación y mantenimiento, aunque descentralizadas, son subsidiadas por el gobierno central, debido a las bajas tarifas y los bajos índices de cobranza. Existe poca cultura del pago en general del servicio de abastecimiento de agua potable y menos aun en lo relativo al alcantarillado sanitario.

5.11.- El tema de saneamiento en República Dominicana es algo que se ha ido postergando. En las zonas turísticas es donde se ha presentado mayor avance en el tema mientras que en el resto del país se ha limitado a la construcción de algunos alcantarillados sanitarios y la construcción masiva de fosas sépticos en sectores aislados de los centros urbanos o sin cobertura del alcantarillado sanitario dentro de estos, y letrinas en comunidades rurales. La combinación para el tratamiento de las aguas residuales de fosa séptica, seguida de filtro anaerobio de flujo ascendente, es ampliamente utilizada hoy en día para proyectos individuales privados.

5.12.- En la República Dominicana, el Sector Agua Potable y Saneamiento está altamente fragmentado. No posee una regulación o normativa nacional para el diseño, construcción y operación de obras e instalaciones hidráulicas y sanitarias. No existe un ente que desempeñe el papel de rector del Sector. Actualmente existe en el congreso nacional desde finales de los 90s, un anteproyecto de ley para la Consolidación de la Reforma de Sector Agua Potable y Saneamiento orientado a transformar las instituciones en autosustentables y otro anteproyecto para la Ley General de Agua, que no han podido ser aprobadas.

5.13.- Existen normas relativas a límites de descargas máximos, en función de la carga contaminante, así como de emisiones atmosféricas y residuos sólidos, pero no existen las relacionadas al control de biosólidos y olores.

9. Anexos (Formatos de Informacion).

-

Fecha de inform ación (d/m/a): 23/08/2010

Uso del agua residual (AR) tratada

MONTE CRITI

SAN JUAN

SAN JUAN

DUARTE DUARTE

EL SEIBO LA ALTAGRACIA PUERTO PLATA

BARAHONA OVIEDO FORMATO DE INFORMACIÓN GENERAL SANTO DOMINGO PAÍS REPUBLICA DOMINICANA SANTO DOMINGO INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL (PTAR) División política del país Total RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN PROVINCIAS 32 SANTO DOMINGO Nom br e : ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ MINICIPIOS 155 Institución: DISTRITOS MUNICIPALES 228 E- m ail: [email protected] SANTO DOMINGO Q generado de agua residual (AR) por la Norm atividad relativa a Manejo de Lodos A R tratada por Tipo de Tecnología Ciudad la calidad del agua para Existe manejo de Control de SANTO DOMINGO Decarga (D) o Preliminar Primario Secundario Terciario o Tratamiento Dis pos ición Fuente de Información ( especifique) miles de habitantes l/s % la PTAR la cuál fue diseñada * % Biogás ? Olores MONTE CRISTI 17.82 Reuso Avanzado ( R ) de Lodos final 1 MONTE CRISTI 1973 19°50'19.43" 71°39'40.94" 41.24 0 Desar NE Tanimh NE NS Drío 100 LecSec NE NE NEEs t ad INAPA o SA N JUA N DE Año de Ubicación de la PTAR Población de la 80.58 186.52 Provincia X Nom br e de la Nombre de la 2 SAN JUAN 2003 18°46'55.09" 71°13'35.42" LA MAGUANA 60 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE SERMAR_2001 Drío/Ragri 40/60 LecSec Sue NE NE INAPA No. contrucción ciudad De par tam e nto PTAR Ciudad LAS MATAS DE LAS MATAS DE de la PTAR Latitud Longitud 24.15 55.91 3 FARFAN 1974 18°53'4.59" 71°31'11.22" FARFAN 40 Criba-Desar NE LagFa-LagA NE NS Ragri 100 NE NE NE NEOtro INAPA 4 ELIAS PIÑA 2003 18°53'3.77" 71°42'42.41" ELIA S PIÑA 12.93 29.94 50 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 5 AZUA 1980 18°25'35.37" 70°43'44.31" AZUA 64.10 148.37 0 Desar NE LagAn-LagFa NE NS Ragri 100 NE NE NE NE INAPA 6 SABANA YEGUA 18°26'51.47" 70°49'53.06" AZUA 11.80 27.32 70 Desar NE LagAn-LagFa NE NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SA NCHEZ 10.89 25.21 MIRABAL SABANA YEGUA 7 FANTINO 1970 19° 7'50.70" 70°17'45.00" RA MIREZ 50 Desar NE LagOx-LagFaBARBARA DCL DE NS 12.76 Drío 29.53 100 NE NE NE NE INAPA ELIAS PIÑA SA NCHEZ SAMANA 0 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DUV NS Drío 100 NE NE NE NEFANTINO INAPA 47.82 110.69 BANI LAS TERRENAS DA-Egrav- AZUA 8 COTUI 1970 19° 4'3.15" 70° 8'36.57" RA MIREZ 70 Desar NE LagOx-LagA DCL NS 8.70 Drío 20.15 100 NE NE NE NE INAPA SA N FRA NCISCO DE DUA RTE 15 LAS TERRENAS 2009 19°19'20.70" 69°32'54.60" 70 Criba SedPrim FPerA DUV SERMAR_2001 Dacuífero 100 LecSec T NE NECOT UI INA PA 138.72 321.12 SANTIAGO 9 MACORIS 1973 19°16'7.72" 70°15'27.15" 16 BANI 1978 18°15'56.80"SANTO55 Criba-DesarDOMINGO 70°19'22.79" NE LagOx-LagFaPERA V DCL IA NS 70.24 Drío 162.59 100 NE0 Criba-Desar NE NE NE LagOx-LagFa DCL NE NS INAPA Drío 100 NE NE NE NE INAPA SAN FRANCISCO DE SALCEDO LA VEGA SAN 20.70 47.92 136.31 315.54 MACORIS 17 SAN CRISTOBAL 1961 18°23'53.69" 70° 6'1.62" CRISTOBA L 0 Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 10 SALCEDO 1974 19°21'57.35" 70°24'35.95" SANTO60 Criba-DesarDOMINGO NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA HERMANAS SAN JOSE DE LAS MONSEÑOR NOUEL SANTIAGO LagOx-LagFa- 11 CASTILLO 1972 19°11'51.40" 70° 1'33.29" CASTILLO 7.22 16.71 40 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 11.41 Drío 26.42 100 NE NE NE NE INAPA MIRABAL 18 MATAS 1987 19°20'40.74" 70°56'16.80" 70 Desar NE LagA DCL NS Drío 101 NE NE NE NE INAPA PIMENTEL 11.18 25.89 12 PIMENTEL 1972 19°10'7.17" 70° 6'31.63" SANTO0 Criba-DesarDOMINGO NE UASBLA VEGA NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA 19 LA VEGA 1970 19°11'20.42"ESPAILLAT 70°29'41.82" 111.71 258.58 60 Desar NE LagOx-LagFa10 DCL Criba-Desar NE NS LagAn-LagFa Drío DCL 100 NS NE NE Drío NE 100 NE NE NE INAPA NE NE INAPA 13 VILLA TAPIA 1973 19°17'2.21" 70°24'35.41" VILLA TAPIA 11.16 25.84 60 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA VILLA LIBERACION - 26 EL SEIBO 1981 18°45'21.52"BONAO / 69° 2'11.28" EL SEIBO 35.00 81.02 40 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SANTA LA VEGA 10.00 27SANTO HIGUEY DOMINGO 1975 18°35'39.30"SECTOR VILLA68°42'1.79" HIGUEY 23.15 152.92 353.98 35 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA 20 INVI NS 18°56'28.02" 70°23'7.80" LIBERACION HERMANAS 0 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 28 PUERTO PLATA 1973 19°47'56.14" 70°42'32.89" PUERTO PLA TA 131.17 303.62 40 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INA PA -CORAA PLA TA 14 SAMANA 1974-2009 19°12'19.66" 69°20'25.50" CAYETANO CAYETANO SAMANA 2.46 BA RA HONA 5.69 LagOx- 21 GERMOSEN 2010 19°20'8.65"SANTO DOMINGOSAN 70°28'27.21" PEDRO DE GERMOSEN 85.1195 Criba-Desar NE 197.01 UASB-FAnA NE SERMAR_2001 Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA 29 BARAHONAMACORIS 1995 18°11'27.89" 71° 5'0.51" 0 Criba-Desar NE Sed.Sec. DCL NS Dmar 100 LecSec Sue NE NE INAPA 22 CONSTANZA 1980 18°53'57.06" 70°45'3.32" CONSTA NZA 30.76 71.20 30 Criba-DesarSAMANA NE UASB-Sed.Sec. NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA-MEOPC 30 OVIEDO 1970 17°47'49.93" 71°23'48.84" PEDERNA LES 2.95 6.82 0 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SA N PEDRO DE SA N PEDRO DE SANTO DOMINGO 264.09 611.32 23 MACORIS (VIEJA) 1972 18°26'56.10"31 BOCA CHICA 69°18'0.22" 1981 18°25'54.30"MA CORIS 69°37'58.17" 56.30 0 Criba-Desar NE 130.31 LagOx-LagA45 DCL Criba-Desar NE NS UASB Drío NE 100 NS NE NE Drío NE 100 LecSec NE Sue INAPA NE NE CAASD SANTO SA N PEDRO DE SA N PEDRO DE 69.80 161.57 50 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD SANTO DOMINGO 264.09 611.32 24 MACORIS (NUEVA) 2010 18°26'23.34"32 LOS TRES 69°16'52.20" BRAZOS 1976 18°30'58.50"MA CORIS 69°52'59.21" DOMINGO ESTE 0 Criba-Desar NESANTO LagOx-LagFa0 DCL Criba-Desar NE NS LoAAE Dmar NE NS 0 NE NE Drío NE 100 LecSec NE Sue INAPA NE NE CAASD LOS A LCA RRIZOS LOS SAN CRISTOBAL 25 HATO MAYOR 1982 18°44'40.92" 69°15'40.76" HATO MAYOR 38.61 89.38 DOMINGO 30.00 69.44 25.00 57.87 38 SALOME UREÑA NS 18°31'50.08" 69°51'44.26" NORTE 0 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD 33 (LOSSANTIAGO AMERICANOS) NS 18°30'45.29" 70° 2'21.45" ALCARRIZOS 0 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD DISTRITO DISTRITO 60.00 138.89 39 LA CIENEGA 1992 18°29'39.89" 69°52'58.84" 37.31 NA CIONA 86.37 L 0 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD 34 LOS RIOS 1976 18°30'12.12" 69°57'40.20" NA CIONA L 90 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD SANTIAGO SANTO DISTRITO 15.37 DOMINGO 35.59 10.00 23.15 35 LOS JARDINES 1974 18°29'15.95" 69°57'19.57" NA CIONA L 90 Desar NE Tanimh NE NS Drío 100 LecSec NE NE NE CAASD SANTIAGO 40 CABALLONA NS 18°29'41.42" 70° 3'0.56" OESTE 80 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD SANTO VILLA LIBERACION - SANTO DA-Egrav- DOMINGO 50.00 115.74 12.00 27.78 SANTIAGO 41 INVI 2001 18°32'38.06" 69°49'17.53" DOMINGO ESTE 0 Criba-Desar NE LoAAE NE SERMAR_2001 Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD 36 LOTES Y SERVICIOS NS 18°32'44.20" 69°51'5.05" NORTE 0 Desar NE LagOx-LagA NE NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD URB. VILLA SANTO HA INA MOSA - EL SANTO Fil.Banda-Egrav- SANTIAGO 60.00 DOMINGO 138.89 3.00 6.94 37 TAMARINDO 1978 18°31'56.87" 69°49'56.24" DOMINGO ESTE 1,076.39 42 GALAXIA NS 18°28'17.20" 69°59'25.81" OESTE 43 Criba-Desar NE90 LoA NE A E NE NE FosaSep NS NE Drío NS 100 LecSec Dacuífero Sue 100 NE NE NE NE NE CORA A SA N NE CAASD SANTIAGO ALTOS DE ARROYO DISTRITO SAN SANTIAGOPEDRO DE / 3.00 6.94 Fil.Banda- 43 HONDO NS 18°30'12.86" 69°58'50.43" 30.40NA CIONA L 70.37 90 NE NE FosaSep NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD 49 LOS SALADOS 1995 19°29'49.11" 70°43'28.53" MACORISLOS SALADOS 0 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CORA A SA N SANTIAGO SANTIAGO / SANTO Fil.Banda- SANTO DOMINGO HATO MAYOR 48.10 111.34 50 CIEN FUEGOS 1994 19°29'8.83" 70°45'2.00" CIEN FUEGOS DOMINGO 5.00 81 Criba-Desar 11.57 NE LoAcCM NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CORA A SA N 44 EL OLIMPO NS 18°28'49.37" 69°59'16.10"SANTIAGO / LA OESTE 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD ESPAILLAT 10.00 23.15 PUERTOSANTO PLATA DOMINGO51 LA LOTERIARESIDENCIAL 1982 19°26'30.33" DOÑA 70°41'35.34" LOTERIA SANTO 70 Criba-Desar NE Tanimh NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CORAASAN EN EMBRUJO SANTIAGO / EL DOMINGO 2.00 4.63 Fil.Banda- 33.10 76.62 *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) 52 (VIEJA)45 ANTONIA 1982 19°26'23.68" 70°40'35.29" NS 18°28'41.65" 70° 0'40.04"EMBRIJO OESTE 41 Criba-Desar NE90 LoAcCM NE NE NE FosaSep-FAn NS NE Drío NS 100 LecSec Dacuífero Sue 100 NE NE NE NE NE CORA A SA N NE CAASD SANTO DOMINGO RESIDENCIAL LOS *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) EN EMBRUJO SANTIAGO / EL 2.50 5.79 46 RENATA NS 18°30'50.84" 69°59'57.59" 33.10ALCARRIZOS 76.62 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 101 NE NE NE NE CAASD *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO) 53 (NUEVA) 1996 19°26'23.68" 70°40'35.29" EMBRIJO 0 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 NE Sue NE NE CORAASAN SANTO DOMINGO RESIDENCIAL VILLA TAMBORIL SANTO Fil.Banda- 58.40 135.19 *CORAAPLATA: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata 54 TAMBORIL 1997 19°28'30.82" 70°35'51.30" DOMINGO 3.50 21 Criba-Desar 8.10 NE LoAcCM NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CORA A SA N 47 PANTOJA NS 18°32'25.40" 69°59'7.89" OESTE 90 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD *CORAAMOCA: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Moca 55 MOCA 1974 19°23'29.13" 70°32'23.90" MOCA 60.40 139.81 60 Criba-Desar NE Tanimh-LagOx DCL NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA-CORAAMOCA SANTO DOMINGO SANTIAGO *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones 56 SOSUA 2004 19°23'29.13" 70°32'23.90" SOSUA 25.00(CASCO 465.00 72.34 45 Criba-Desar SedPrim NE NE NS Dmar 101 LecSec Sue NE NE CORAAPLATA 48 RAFEY 1976 19°28'0.84" 70°43'29.73" 3,035.63URBA NO) 7,041.39

Total

FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 1

PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL (PTAR)

RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN

Nom br e :

Institución:

E-m ail: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ

-

[email protected]

23/08/2010 Nitrógeno Fós foro Sólidos Gravedad Bombeo Caudal DQO DBO Total total Sus

Fecha de información (d/m /a):

Como llega el agua Tipo de Tecnología Superficie total Datos promedio del influente de la PTAR residual a la PTAR? Datos promedio del efluente de la PTAR Tem peratura Precipitación Norm atividad relativa a ocupada por la Altitud No. Nombre de la PTAR media anual media anual la calidad del agua para PTAR Fuente de Información Terciario o Nitrógeno Fósforo Sólidos Otros** la cuál fue diseñada * C. Fecales Caudal DQO DBO C. Fecales Otros Prelim inarPrim arioSecundarioAvanzado pendidos pendidos Total total Sus

msnm ªC mm % % l/s mg/l mg/l mg/l mg/lNMP/g mg/l mg/lm2 l/s mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/g

2 SAN JUAN 391 24.9 694.6 100 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE SERMAR_2001 131,000 111.91 225 116 NS NS NS 2.3E+07 111.91 21 NS NS NS NS -4.5E+02 INA PA 8 COTUI 45 25.3 2167.0 100 Desar NE LagOx-LagA DCL NS 30,944 77.48 299 162 NS NS NS 2.4E+07 77.48 106 26 NS NS NS 2.4E+04 INAPA 10 SALCEDO 163 25.3 1200.0 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 44,931 28.75 233 109 NS NS NS 7.0E+07 28.75 139 16 NS NS NS 2.3E+04 INAPA 11 CASTILLO 62 25.3 1000.0 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 17,437 6.69 128 NS NS NS NS NS 6.69 34 NS NS NS NS NS INA PA 15 LAS TERRENAS 5 25.8 2000.0 100 Criba SedPrim FPerA DUV SERMAR_2001 14.10 NS NS NS NS NS NS 14.10 NS NS NS NS NS NS INA PA 19 LA VEGA 76 25.0 1563.0 100 Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 74,448 155.15 158 79 NS NS NS NS 155.15 50 16 NS NS NS NS INA PA 21 CA Y ETA NO GERMOS

E 138 26.0 1646.7 100 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE SERMAR_2001 3,448 5.41 NS NS NS NS NS NS 5.41 NS NS NS NS NS NS INA PA 26 EL SEIBO 83 26.0 1200.0 100 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS 30,510 32.41 564 222 NS NS NS 9.1E+06 32.41 499 182 NS NS NS 7.0E+07 INAPA 27 HIGUEY 80 25.9 1079.7 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 68,379 123.89 472 300 NS NS NS 6.2E+06 123.89 142 110 NS NS NS 6.2E+05 INAPA 31 BOCA CHICA 6 25.6 1393.9 100 Criba-Desar NE UASB NE NS 8,006 58.64 NS NS NS NS NS NS 58.64 NS NS NS NS NS NS CA A SD 34 LOS RIOS 17 25.6 1393.9 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 8,076 77.73 127 97 10.6 3.6 84 2.4E+07 77.73 84 19 6.89 2.9 369 2.4E+06 CAASD 35 LOS JARDINES 47 25.6 1393.9 100 Desar NE Tanimh NE NS 1,073 32.03 281 169 33.16 2.52 76 2.4E+11 32.03 248 129 18.03 2.68 43 2.4E+07 CAASD 48 RAFEY 148 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAAE NE NS 123,293 518.00 177 82 16.6 8.7 215 3.0E+07 518.00 20 6 6.4 3.8 20 6.3E+05 CORAASAN 50 CIEN FUEGOS 148 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 34,980 69.00 144 95 18.9 10.4 211 6.9E+07 69.00 16 7 7.96 4.3 18 8.7E+05 CORAASAN 51 LA LOTERIA 171 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE Tanimh NE NS 372 28.00 366 195 NS NS 243 1.4E+08 28.00 148 73 NS NS 27 1.1E+07 CORAASAN

52 EN EMBRUJO (VIEJA) 179 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 6,158 33.00 270 153 NS NS 411 9.9E+07 33.00 55 24 NS NS 36 1.8E+06 CORAASAN 54 TAMBORIL 239 25.7 986.7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 11,818 26.00 451 263 44.9 29.6 255 9.8E+07 26.00 43 18 24.3 17 21 9.3E+06 CORAASAN

*INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones

FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 2

PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LODOS Y BIOSÓLIDOS GENERADOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ No m b r e :

- Institución: [email protected] E- m ail: 23/08/2010

Fecha de información (d/m/a): Destino final y cantidad dispuesta de residuos Disposición final Caracterización de lodo/biosólido ** sólidos generados en el Pretratamiento La disposición final cumple con la Nor m atividad? Fue nte de Aplicación en el suelo Descarga Metales Microbiológicos Concentración Información Relleno Capacidad Distancia al cuerpo de agua Pesados Tiradero Incineración Otro sólidos sanitario vehículo destino final o alcantarillado (mg/kg ST) suspendidos

Transporte de los residuos sólidos Generación de lodo provenientes del Pretratamiento Manejo de lodos Existe Norma de No m b r e d e la No . Procedencia del Biosólidos *? PTAR Producción de lodo Combustible Tratamiento Tiradero (T) o Relleno sanitario (ReSa) lodo Sinusado tratamiento

Distancia Venteo de Quemado Con recuperación A gríco la o Forestal o C. Fecales Salmonella Huevos de Virus kg/d kg/d kg/d (especificar), kg/d Ton/vehículo km Primario Secundario kg/d base seca m3/h % Espesado Estabilización Desaguado Acondicionamiento Desinfección Otro T o ReSa No Sí Norma No Sí en km biogás del biogás energía kW-h/d Jardines Erosión NM P/g NM P/g Helminto NMP/g NMP/g

2 SA N JUAN NS NS NS UA SB NS NS NS LecSec T NS NE NS NS NS NS X INA PA 8 COTUI NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INA PA 10 SALCEDO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INA PA 11 CA STILLO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INA PA 15 LAS TERRENAS NS NS NS SedPrim Sed.Sec NS NS NS Egrav DA LecSec T NS X NE NS NS NS NS X INA PA 19 LA V EGA NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INA PA CA Y ETA NO 21 GERMOSEN NS NS NS UA SB NS NS NS LecSec T NS NE NS NS NS NS X INA PA 26 EL SEIBO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INA PA 27 HIGUEY NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INA PA 31 BOCA CHICA NS NS UA SB NS NS NS LecSec T NS NE NS NS NS NS X CAA SD 34 LOS RIOS NS NS 9 Tanimh NS NS NS X ReSa 9 X NE NS NS NS NS X CAA SD 35 LOS JARDINES NS NS 12 NA NA NA NA LecSec X X NE NS NS NS NS X CAA SD Fil.Banda- 48 RAFEY 781 NS DIESEL 3.6 Sed.Sec 14,190 66.4 NS Egrav LecSec ReSa 3.6 X NE NS NS NS NS X CORAA SA N Fil.Banda- 50 CIEN FUEGOS 38 NS DIESEL 2.4 Sed.Sec NS NS NS LecSec ReSa 2.4 X NE NS NS NS NS X CORAA SA N 51 LA LOTERIA NS NS NE NS Tanimh NS NS NS X TNS X NENSNSNSNSX CORAASAN EN EMBRUJO Fil.Banda- 52 (VIEJA) NS NS DIESEL NS Sed.Sec NS NS NS LecSec TNS NE NS NS NS NS X CORAA SA N Fil.Banda- 54 TAMBORIL NS NS DIESEL NS Sed.Sec NS NS NS LecSec T NS NE NS NS NS NS X CORAA SA N

*INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones

FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 3 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN DE EMISIONES Y CONTROL DE OLORES EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN

ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ

Institución: - Nom br e : E- m ail: [email protected]

Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010

Biogás y Olores generados Manejo de gases y olores Disposición final y/o usos del Biogás Existen Normas de Producción Dióxido de ÁcidoTratamiento emisiones y control de No. Nombre de la PTAR de Biogás Hay presencia de malos Hay impacto por Fuente de Información Metano Carbono SulfhídricoBiogás (H2S) Otros Control de olores Descarga a la Quemado olores *? Cogeneración olores? malos olores? Aprovecham iento (CO2) (H2S)Desulfurización atmósfera atmosférico

m3/d Concentración % Concentración % Concentración % Co ncentración % No Sí Origen No Sí No Sí Físico- Químico Biológico Ninguno kW-h/d No Sí Normas

2 SAN JUAN NS xxX UA SB xNA* XINA PA 8COTUI NE X xNA X INAPA 10 SALCEDO NE X xNA X INAPA 11 CASTILLO NE X xNA X INAPA 15 LAS TERRENAS NE X xNA X INAPA 19 LA VEGA NE XLagOx

x xNA X INAPA 21 CA Y ETA NO GERMOSEN NS X xx X INAPA 26 EL SEIBO NE X xNA X INAPA 27 HIGUEY NE X xNA X INAPA 31 BOCA CHICA NS XUASB

xx x x X CAASD 34 LOS RIOS NE XLagOx x x NA X CAASD 35 LOS JA RDINES NS X Tanimh xx x x X CAASD 48 RAFEY NE X x NA X CORAASAN 50 CIEN FUEGOS NE X x NA X CORAASAN 51 LA LOTERIA NS X Tanimh xx x x X CORAASAN 52 EN EMBRUJO ( V IEJA ) NE X x NA X CORAASAN 54 TAMBORIL NE X x NA X CORAASAN

* Existe una Norma Ambiental sobre LA CALIDAD DE AIRE Y CONSTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS (SE ANEXA). *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones NA: NO APLICA

FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 4 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN SOBRE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL

COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE OBRA CIVIL RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN

Varilla usd/ton Nom br e : ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ 1600 Institución: - Acero inoxidable usd/ton 5600 E-mail: [email protected] usd/ton Acero al carbon 450 Fecha de información (d/m/a):

Concreto usd/ton 162 23/08/2010

R Costos de operación de las PTA En e r g ía Reactivos Combustibles Disposición de lodos/biosólidos Diesel Gas LP Otro Volumen de No. Nombre de la PTAR Consumo Costo /kW Consumo Costo Fuente de Información Gasolina lodos Transporte Tipo y Origen del

producto Capacidad del kW-h/año usd/kW-h kg/mes usd/kg Consumo l/mes usd/l Consumo l/mes usd/l Consumo l/mes usd/l Especificar Consumo l/mes usd/l vehículo usd/ton transportada kg m3/h Ton/vehículo

2 SA N JUA N NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NE

8 COTUI NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NE

10 SALCEDO NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NE

11 CA STILLO NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NE

15 LAS TERRENAS NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NS

19 LA VEGA NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NE

21 CA Y ETA NO GERMOSEN NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NS

26 EL SEIBO NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NE

27 HIGUEY NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NEINAPA NE

31 BOCA CHICA NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NECAASD NS

34 LOS RIOS NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NECAASD NE

35 LOS JARDINES NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NECAASD NE

48 RAFEY NS 0.17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NECORAASAN NS

50 CIEN FUEGOS NS 0.17 CL/Des inf ec cion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NECORAASAN NS

51 LA LOTERIA NS 0.17 NE NS 1.0697 NS 1.00 NE NECORAASAN NE

52 EN EMBRUJO (VIEJA) NS 0.17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NECORAASAN NS 54 TAMBORIL NS 0.17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1.0697 NS 1.00 NE NECORAASAN NS FORMATO DE INFORMACIÓN GENERAL PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL (PTAR)

División política del país Total RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN PROVINCIAS 32 Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ MINICIPIOS 155 Institución: - DISTRITOS MUNICIPALES 228 E-mail: [email protected] Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010

Estado Año de Ubicación de la PTAR Población de la Q generado de agua residual AR tratada por Tipo de Tecnología Normatividad relativa a la Uso del agua Manejo de Lodos Provincia X Nombre de la Existe manejo de No. Nombre de la PTAR contrucción de ciudad (AR) por la Ciudad la PTAR calidad del agua para la residual (AR) tratada Control de Olores Fuente de Información Departamento Ciudad Terciario o Tratamiento de Biogás? la PTAR Latitud Longitud Preliminar Primario Secundario cuál fue diseñada * Decarga (D) o Disposición final Otro (especifique) miles de habitantes l/s % Avanzado % Lodos Reuso ( R) 1 MONTE CRISTI 1973 19°50'19.43" 71°39'40.94" MONTE CRITI MONTE CRISTI 17,82 41,24 0 Desar NE Tanimh NE NS Drío 100 LecSec NE NE NE INAPA SAN JUAN DE SAN JUAN 80,58 186,52 2 SAN JUAN 2003 18°46'55.09" 71°13'35.42" LA MAGUANA 60 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE SERMAR_2001 Drío/Ragri 40/60 LecSec Sue NE NE INAPA LAS MATAS DE LAS MATAS DE SAN JUAN 24,15 55,91 3 FARFAN 1974 18°53'4.59" 71°31'11.22" FARFAN 40 Criba-Desar NE LagFa-LagA NE NS Ragri 100 NE NE NE NE INAPA 4 ELIAS PIÑA 2003 18°53'3.77" 71°42'42.41" ELIAS PIÑA ELIAS PIÑA 12,93 29,94 50 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 5 AZUA 1980 18°25'35.37" 70°43'44.31" AZUA AZUA 64,10 148,37 0 Desar NE LagAn-LagFa NE NS Ragri 100 NE NE NE NE INAPA 6 SABANA YEGUA 18°26'51.47" 70°49'53.06" SABANA YEGUA AZUA 11,80 27,32 70 Desar NE LagAn-LagFa NE NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SANCHEZ FANTINO 10,89 25,21 7 FANTINO 1970 19° 7'50.70" 70°17'45.00" RAMIREZ 50 Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SANCHEZ COTUI 47,82 110,69 8 COTUI 1970 19° 4'3.15" 70° 8'36.57" RAMIREZ 70 Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SAN FRANCISCO DE SAN FRANCISCO DE DUARTE 138,72 321,12 9 MACORIS 1973 19°16'7.72" 70°15'27.15" MACORIS 55 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SALCEDO HERMANAS MIRABAL 20,70 47,92 10 SALCEDO 1974 19°21'57.35" 70°24'35.95" 60 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 11 CASTILLO 1972 19°11'51.40" 70° 1'33.29" DUARTE CASTILLO 7,22 16,71 40 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 12 PIMENTEL 1972 19°10'7.17" 70° 6'31.63" DUARTE PIMENTEL 11,18 25,89 0 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA 13 VILLA TAPIA 1973 19°17'2.21" 70°24'35.41" HERMANAS MIRABAL VILLA TAPIA 11,16 25,84 60 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SANTA SAMANA BARBARA DE 12,76 29,53 14 SAMANA 1974-2009 19°12'19.66" 69°20'25.50" SAMANA 0 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DUV NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA LAS TERRENAS DA-Egrav-LecSec SAMANA 8,70 20,15 15 LAS TERRENAS 2009 19°19'20.70" 69°32'54.60" 70 Criba SedPrim FPerA DUV SERMAR_2001 Dacuífero 100 T NE NE INAPA 16 BANI 1978 18°15'56.80" 70°19'22.79" BANI PERAVIA 70,24 162,59 0 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL 136,31 315,54 17 SAN CRISTOBAL 1961 18°23'53.69" 70° 6'1.62" 0 Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SAN JOSE DE LAS SANTIAGO LagOx-LagFa- SANTIAGO 11,41 26,42 18 MATAS 1987 19°20'40.74" 70°56'16.80" 70 Desar NE LagA DCL NS Drío 101 NE NE NE NE INAPA 19 LA VEGA 1970 19°11'20.42" 70°29'41.82" LA VEGA LA VEGA 111,71 258,58 60 Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA VILLA LIBERACION - BONAO / MONSEÑOR NOUEL SECTOR VILLA 10,00 23,15 20 INVI NS 18°56'28.02" 70°23'7.80" LIBERACION 0 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA CAYETANO CAYETANO ESPAILLAT 2,46 5,69 21 GERMOSEN 2010 19°20'8.65" 70°28'27.21" GERMOSEN 95 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE SERMAR_2001 Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA 22 CONSTANZA 1980 18°53'57.06" 70°45'3.32" LA VEGA CONSTANZA 30,76 71,20 30 Criba-Desar NE UASB-Sed.Sec. NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA-MEOPC SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE 264,09 611,32 23 MACORIS (VIEJA) 1972 18°26'56.10" 69°18'0.22" MACORIS MACORIS 0 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE 264,09 611,32 24 MACORIS (NUEVA) 2010 18°26'23.34" 69°16'52.20" MACORIS MACORIS 0 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Dmar 0 NE NE NE NE INAPA 25 HATO MAYOR 1982 18°44'40.92" 69°15'40.76" HATO MAYOR HATO MAYOR 38,61 89,38 10 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 26 EL SEIBO 1981 18°45'21.52" 69° 2'11.28" EL SEIBO EL SEIBO 35,00 81,02 40 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 27 HIGUEY 1975 18°35'39.30" 68°42'1.79" LA ALTAGRACIA HIGUEY 152,92 353,98 35 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 28 PUERTO PLATA 1973 19°47'56.14" 70°42'32.89" PUERTO PLATA PUERTO PLATA 131,17 303,62 40 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA-CORAAPLATA BARAHONA LagOx-Sed.Sec. BARAHONA 85,11 197,01 29 BARAHONA 1995 18°11'27.89" 71° 5'0.51" 0 Criba-Desar NE DCL NS Dmar 100 LecSec Sue NE NE INAPA 30 OVIEDO 1970 17°47'49.93" 71°23'48.84" OVIEDO PEDERNALES 2,95 6,82 0 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE INAPA 31 BOCA CHICA 1981 18°25'54.30" 69°37'58.17" SANTO DOMINGO BOCA CHICA 56,30 130,31 45 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD SANTO SANTO DOMINGO 69,80 161,57 32 LOS TRES BRAZOS 1976 18°30'58.50" 69°52'59.21" DOMINGO ESTE 0 Criba-Desar NE LoAAE NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD LOS SANTO DOMINGO 25,00 57,87 33 (LOS AMERICANOS) NS 18°30'45.29" 70° 2'21.45" ALCARRIZOS 0 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD DISTRITO SANTO DOMINGO 37,31 86,37 34 LOS RIOS 1976 18°30'12.12" 69°57'40.20" NACIONAL 90 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD DISTRITO SANTO DOMINGO 15,37 35,59 35 LOS JARDINES 1974 18°29'15.95" 69°57'19.57" NACIONAL 90 Desar NE Tanimh NE NS Drío 100 LecSec NE NE NE CAASD SANTO SANTO DOMINGO DOMINGO 50,00 115,74 36 LOTES Y SERVICIOS NS 18°32'44.20" 69°51'5.05" NORTE 0 Desar NE LagOx-LagA NE NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD HAINAMOSA - EL SANTO SANTO DOMINGO 60,00 138,89 37 TAMARINDO 1978 18°31'56.87" 69°49'56.24" DOMINGO ESTE 50 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD SANTO SANTO DOMINGO DOMINGO 30,00 69,44 38 SALOME UREÑA NS 18°31'50.08" 69°51'44.26" NORTE 0 Desar NE LagAn-LagFa DCL NS Drío 100 NE NE NE NE CAASD DISTRITO SANTO DOMINGO 60,00 138,89 39 LA CIENEGA 1992 18°29'39.89" 69°52'58.84" NACIONAL 0 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD SANTO SANTO DOMINGO DOMINGO 10,00 23,15 40 CABALLONA NS 18°29'41.42" 70° 3'0.56" OESTE 80 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD VILLA LIBERACION - SANTO DA-Egrav-LecSec SANTO DOMINGO 12,00 27,78 41 INVI 2001 18°32'38.06" 69°49'17.53" DOMINGO ESTE 0 Criba-Desar NE LoAAE NE SERMAR_2001 Drío 100 Sue NE NE CAASD URB. VILLA GALAXIA SANTO SANTO DOMINGO DOMINGO 3,00 6,94 42 NS 18°28'17.20" 69°59'25.81" OESTE 90 NE NE FosaSep NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD ALTOS DE ARROYO DISTRITO SANTO DOMINGO 3,00 6,94 43 HONDO NS 18°30'12.86" 69°58'50.43" NACIONAL 90 NE NE FosaSep NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD SANTO SANTO DOMINGO DOMINGO 5,00 11,57 44 EL OLIMPO NS 18°28'49.37" 69°59'16.10" OESTE 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD RESIDENCIAL DOÑA SANTO SANTO DOMINGO DOMINGO 2,00 4,63 45 ANTONIA NS 18°28'41.65" 70° 0'40.04" OESTE 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 100 NE NE NE NE CAASD RESIDENCIAL LOS SANTO DOMINGO 2,50 5,79 46 RENATA NS 18°30'50.84" 69°59'57.59" ALCARRIZOS 90 NE NE FosaSep-FAn NE NS Dacuífero 101 NE NE NE NE CAASD RESIDENCIAL VILLA SANTO SANTO DOMINGO DOMINGO 3,50 8,10 47 PANTOJA NS 18°32'25.40" 69°59'7.89" OESTE 90 Criba-Desar NE UASB NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CAASD SANTIAGO Fil.Banda-Egrav- SANTIAGO (CASCO 465,00 1.076,39 48 RAFEY 1976 19°28'0.84" 70°43'29.73" URBANO) 43 Criba-Desar NE LoAAE NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CORAASAN SANTIAGO / LOS Fil.Banda-LecSec SANTIAGO 30,40 70,37 49 LOS SALADOS 1995 19°29'49.11" 70°43'28.53" SALADOS 0 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 Sue NE NE CORAASAN SANTIAGO / Fil.Banda-LecSec SANTIAGO 48,10 111,34 50 CIEN FUEGOS 1994 19°29'8.83" 70°45'2.00" CIEN FUEGOS 81 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 Sue NE NE CORAASAN SANTIAGO / LA SANTIAGO 10,00 23,15 51 LA LOTERIA 1982 19°26'30.33" 70°41'35.34" LOTERIA 70 Criba-Desar NE Tanimh NE NS Drío 100 LecSec Sue NE NE CORAASAN EN EMBRUJO (VIEJA) SANTIAGO / EL Fil.Banda-LecSec SANTIAGO 33,10 76,62 52 1982 19°26'23.68" 70°40'35.29" EMBRIJO 41 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 Sue NE NE CORAASAN EN EMBRUJO SANTIAGO / EL SANTIAGO 33,10 76,62 53 (NUEVA) 1996 19°26'23.68" 70°40'35.29" EMBRIJO 0 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 NE Sue NE NE CORAASAN TAMBORIL Fil.Banda-LecSec SANTIAGO 58,40 135,19 54 TAMBORIL 1997 19°28'30.82" 70°35'51.30" 21 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS Drío 100 Sue NE NE CORAASAN 55 MOCA 1974 19°23'29.13" 70°32'23.90" ESPAILLAT MOCA 60,40 139,81 60 Criba-Desar NE Tanimh-LagOx DCL NS Drío 100 LecSec Sue NE NE INAPA-CORAAMOCA 56 SOSUA 2004 19°23'29.13" 70°32'23.90" PUERTO PLATA SOSUA 25,00 72,34 45 Criba-Desar SedPrim NE NE NS Dmar 101 LecSec Sue NE NE CORAAPLATA Total 3.035,63 7.041,39

*INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO) *CORAAPLATA: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata *CORAAMOCA: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Moca FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 1 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL (PTAR)

RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN

Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ

Institución: -

E-mail: [email protected]

Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010

Como llega el agua Tipo de Tecnología Superficie total Datos promedio del influente de la PTAR Datos promedio del efluente de la PTAR Temperatura Precipitación residual a la PTAR? Normatividad relativa a la Altitud ocupada por la No. Nombre de la PTAR media anual media anual calidad del agua para la Nitrógeno Sólidos Nitrógeno Fósforo Sólidos Fuente de Información Gravedad Bombeo Terciario o PTAR Caudal DQO DBO Fósforo total C. Fecales Caudal DQO DBO C. Fecales Preliminar Primario Secundario cuál fue diseñada * Total Suspendidos Otros** Total total Suspendidos Otros Avanzado msnm ªC mm % % m2 l/s mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/g l/s mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/g 2 SAN JUAN 391 24,9 694,6 100 Criba-Desar NE UASB-LagFa NE SERMAR_2001 131.000 111,91 225 116 NS NS NS 2,3E+07 111,91 21 NS NS NS NS -4,5E+02 INAPA 8 COTUI 45 25,3 2167,0 100 Desar NE LagOx-LagA DCL NS 30.944 77,48 299 162 NS NS NS 2,4E+07 77,48 106 26 NS NS NS 2,4E+04 INAPA 10 SALCEDO 163 25,3 1200,0 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 44.931 28,75 233 109 NS NS NS 7,0E+07 28,75 139 16 NS NS NS 2,3E+04 INAPA 11 CASTILLO 62 25,3 1000,0 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 17.437 6,69 128 NS NS NS NS NS 6,69 34 NS NS NS NS NS INAPA 15 LAS TERRENAS 5 25,8 2000,0 100 Criba SedPrim FPerA DUV SERMAR_2001 14,10 NS NS NS NS NS NS 14,10 NS NS NS NS NS NS INAPA 19 LA VEGA 76 25,0 1563,0 100 Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 74.448 155,15 158 79 NS NS NS NS 155,15 50 16 NS NS NS NS INAPA 21 CAYETANO GERMOSE 138 26,0 1646,7 100 Criba-Desar NE UASB-FAnA NE SERMAR_2001 3.448 5,41 NS NS NS NS NS NS 5,41 NS NS NS NS NS NS INAPA 26 EL SEIBO 83 26,0 1200,0 100 Criba-Desar NE LagAn-LagFa DCL NS 30.510 32,41 564 222 NS NS NS 9,1E+06 32,41 499 182 NS NS NS 7,0E+07 INAPA 27 HIGUEY 80 25,9 1079,7 100 Criba-Desar NE LagOx-LagFa DCL NS 68.379 123,89 472 300 NS NS NS 6,2E+06 123,89 142 110 NS NS NS 6,2E+05 INAPA 31 BOCA CHICA 6 25,6 1393,9 100 Criba-Desar NE UASB NE NS 8.006 58,64 NS NS NS NS NS NS 58,64 NS NS NS NS NS NS CAASD 34 LOS RIOS 17 25,6 1393,9 100 Criba-Desar NE LagOx-LagA DCL NS 8.076 77,73 127 97 10,6 3,6 84 2,4E+07 77,73 84 19 6,89 2,9 369 2,4E+06 CAASD 35 LOS JARDINES 47 25,6 1393,9 100 Desar NE Tanimh NE NS 1.073 32,03 281 169 33,16 2,52 76 2,4E+11 32,03 248 129 18,03 2,68 43 2,4E+07 CAASD 48 RAFEY 148 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE LoAAE NE NS 123.293 518,00 177 82 16,6 8,7 215 3,0E+07 518,00 20 6 6,4 3,8 20 6,3E+05 CORAASAN 50 CIEN FUEGOS 148 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 34.980 69,00 144 95 18,9 10,4 211 6,9E+07 69,00 16 7 7,96 4,3 18 8,7E+05 CORAASAN 51 LA LOTERIA 171 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE Tanimh NE NS 372 28,00 366 195 NS NS 243 1,4E+08 28,00 148 73 NS NS 27 1,1E+07 CORAASAN

52 EN EMBRUJO (VIEJA) 179 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 6.158 33,00 270 153 NS NS 411 9,9E+07 33,00 55 24 NS NS 36 1,8E+06 CORAASAN 54 TAMBORIL 239 25,7 986,7 100 Criba-Desar NE LoAcCM NE NS 11.818 26,00 451 263 44,9 29,6 255 9,8E+07 26,00 43 18 24,3 17 21 9,3E+06 CORAASAN

*INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 2 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LODOS Y BIOSÓLIDOS GENERADOS EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Institución: - E-mail: [email protected] Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010

Destino final y cantidad dispuesta de residuos Transporte de los residuos sólidos Generación de lodo Manejo de lodos Disposición final Caracterización de lodo/biosólido ** sólidos generados en el Pretratamiento provenientes del Pretratamiento La disposición Existe Norma de Concentración final cumple con la Nombre de la Relleno Capacidad Distancia al Procedencia del Biosólidos *? Fuente de No. Tiradero Incineración Otro Producción de lodo sólidos Tratamiento Tiradero (T) o Relleno sanitario (ReSa) Aplicación en el suelo Descarga Metales Microbiológicos Normatividad? PTAR sanitario vehículo Combustible destino final lodo Sin Información suspendidos cuerpo de agua Pesados usado tratamiento (especificar), Distancia Venteo de Quemado Con recuperación Agrícola o Forestal o o alcantarillado (mg/kg ST) C. Fecales Salmonella Huevos de Virus kg/d kg/d kg/d Ton/vehículo km Primario Secundario kg/d base seca m3/h % Espesado Estabilización Desaguado Acondicionamiento Desinfección Otro T o ReSa No Sí Norma No Sí kg/d en km biogás del biogás energía kW-h/d Jardines Erosión NMP/g NMP/g Helminto NMP/g NMP/g

2 SAN JUAN NS NS NS UASB NS NS NS LecSec T NS NE NS NS NS NS X INAPA 8 COTUI NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 10 SALCEDO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 11 CASTILLO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 15 LAS TERRENAS NS NS NS SedPrim Sed.Sec NS NS NS Egrav DA LecSec T NS X NE NS NS NS NS X INAPA 19 LA VEGA NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA CAYETANO 21 GERMOSE NS NS NS UASB NS NS NS LecSec T NS NE NS NS NS NS X INAPA 26 EL SEIBO NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 27 HIGUEY NS NS NS NA NA NA NA X NE NS NE NS NS NS NS X INAPA 31 BOCA CHICA NS NS UASB NS NS NS LecSec T NS NE NS NS NS NS X CAASD 34 LOS RIOS NS NS 9 Tanimh NS NS NS X ReSa 9 X NE NS NS NS NS X CAASD 35 LOS JARDINES NS NS 12 NA NA NA NA LecSec X X NE NS NS NS NS X CAASD Fil.Banda- 48 RAFEY 781 NS DIESEL 3,6 Sed.Sec 14.190 66,4 NS Egrav LecSec ReSa 3,6 X NE NS NS NS NS X CORAASAN Fil.Banda- 50 CIEN FUEGOS 38 NS DIESEL 2,4 Sed.Sec NS NS NS LecSec ReSa 2,4 X NE NS NS NS NS X CORAASAN 51 LA LOTERIA NS NS NE NS Tanimh NS NS NS X TNS X NE NS NS NS NS X CORAASAN EN EMBRUJO Fil.Banda- 52 (VIEJA) NS NS DIESEL NS Sed.Sec NS NS NS LecSec TNS NE NS NS NS NS X CORAASAN Fil.Banda- 54 TAMBORIL NS NS DIESEL NS Sed.Sec NS NS NS LecSec TNS NE NS NS NS NS X CORAASAN

*INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 3 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN DE EMISIONES Y CONTROL DE OLORES EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Institución: - E-mail: [email protected] Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010

Biogás y Olores generados Manejo de gases y olores Disposición final y/o usos del Biogás Producción Existen Normas de emisiones y Ácido Tratamiento No. Nombre de la PTAR de Biogás Dióxido de Hay presencia de malos Hay impacto por control de olores *? Fuente de Información Metano Sulfhídrico Otros Biogás (H2S) Control de olores Descarga a la Quemado Cogeneración Carbono (CO2) olores? malos olores? Aprovechamiento (H2S) Desulfurización atmósfera atmosférico m3/d Concentración % Concentración % Concentración % Concentración % No Sí Origen No Sí No Sí Físico- Químico Biológico Ninguno kW-h/d No Sí Normas 2 SAN JUAN NS X UASB xx xNA X * INAPA 8 COTUI NE X xNA X INAPA 10 SALCEDO NE X xNA X INAPA 11 CASTILLO NE X xNA X INAPA 15 LAS TERRENAS NE X xNA X INAPA 19 LA VEGA NE X LagOx x xNA X INAPA 21 CAYETANO GERMOSEN NS X xx X INAPA 26 EL SEIBO NE X xNA X INAPA 27 HIGUEY NE X xNA X INAPA 31 BOCA CHICA NS X UASB xx xx X CAASD 34 LOS RIOS NE X LagOx x xNA X CAASD 35 LOS JARDINES NS X Tanimh xx xx X CAASD 48 RAFEY NE X xNA X CORAASAN 50 CIEN FUEGOS NE X xNA X CORAASAN 51 LA LOTERIA NS X Tanimh xx xx X CORAASAN 52 EN EMBRUJO (VIEJA) NE X xNA X CORAASAN 54 TAMBORIL NE X xNA X CORAASAN

* Existe una Norma Ambiental sobre LA CALIDAD DE AIRE Y CONSTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS (SE ANEXA). *INAPA: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INGS. PEDRO THEN-WENDY DE LEON) *CAASD: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (ING. PAULINO TURBI-ING. LUIS LOPEZ) *CORAASAN: Corporacion del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (ING. ANDREA FLORENCIO_Depto. De Control de Calidad A.R. y Depto. Tratamiento Aguas Residuales) *MEOPC: Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones NA: NO APLICA FORMATO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA No. 4 PAÍS REPUBLICA DOMINICANA

INFORMACIÓN SOBRE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL

COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE OBRA CIVIL RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN Varilla usd/ton 1600 Nombre: ING. LEONARDO PEREZ GUTIERREZ Acero inoxidable usd/ton 5600 Institución: - Acero al carbon usd/ton 450 E-mail: [email protected]

Concreto usd/ton 162 Fecha de información (d/m/a): 23/08/2010

Costos de operación de las PTAR Energía Reactivos Combustibles Disposición de lodos/biosólidos

No. Nombre de la PTAR Consumo Costo /kW Consumo Costo Gasolina Diesel Gas LP Otro Transporte Volumen de lodos Fuente de Información Tipo y Origen del producto Capacidad del kW-h/año usd/kW-h kg/mes usd/kg Consumo l/mes usd/l Consumo l/mes usd/l Consumo l/mes usd/l Especificar Consumo l/mes usd/l vehículo usd/ton transportada kg m3/h Ton/vehículo 2 SAN JUAN NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE INAPA 8 COTUI NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE INAPA 10 SALCEDO NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE INAPA 11 CASTILLO NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE INAPA 15 LAS TERRENAS NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS INAPA 19 LA VEGA NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE INAPA 21 CAYETANO GERMOSEN NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS INAPA 26 EL SEIBO NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE INAPA 27 HIGUEY NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE INAPA 31 BOCA CHICA NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS CAASD 34 LOS RIOS NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE CAASD 35 LOS JARDINES NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE CAASD 48 RAFEY NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS CORAASAN 50 CIEN FUEGOS NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS CORAASAN 51 LA LOTERIA NS 0,17 NE NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NE CORAASAN 52 EN EMBRUJO (VIEJA) NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS CORAASAN 54 TAMBORIL NS 0,17 CL/Desinfeccion/ NS NS NS 1,06967 NS 1,00 NE NE NS CORAASAN INFORMACION GENERAL TOTAL PTAR MUNICIPALES EXISTENTES EN LA REPUBLICA DOMINICANA Tipologia de la Estado/ ciudad Uso de agua provincia/ Municipio/ Poblacion Capacidad (Chica/ residual tratada # ID Departamento/ Otro (habitantes) Nombre PTAR Proceso Instalada Observaciones Pequeña/ (cuerpo de agua/ Otro (especifique) 2010 (lps) Intermedia/ Reuso) (especifique) Grande) Anaerobia: Fuera de Servicio: El agua residual Desarenador - Tanque MONTE CRITI MONTE CRISTI 17.815 Pequeña *Monte Cristi 70 Rio Yaque del Note NO entra a la Pta., descargandose 1 Imhoff - Lechos de directamente al cuerpo receptor Secado.

Combinada: Desarenador - UASB - Rio San Juan / Riego SAN JUAN SAN JUAN DE LA MAGUANA 80.578 Pequeña San Juan 360 Operando 2 Lagunas Facultativas - agricola Lechos de Secados

Aerobia: Lagunas de Rio Calabozo / Riego SAN JUAN LAS MATAS DE FARFAN 24.151 Pequeña Las matas 70 Operando con deficiencias 3 Aireacion Natural - agricola Laguna de Acabado.

Fuera de Servicio: El agua residual Anaerobia: ELIAS PIÑA ELIAS PIÑA 12.933 Pequeña Elias Piña 70 Afluete Rio Macasia NO entra a la Pta., descargandose 4 Desarenador - Lagunas directamente al cuerpo receptor Anaerobicas - Lagunas Facultativas - Camara de Contacto de Cloro

Fuera de Servicio: El agua residual Anaerobia: AZUA AZUA 64.097 Pequeña Azua 150 Rio Via NO entra a la Planta porque antes 5 Desarenador - Laguna es utilizada para riego. Anaerobica - Laguna de Acabado

Fuera de Servicio: El agua residual Anaerobia: Laguna Afluente Arroyo SABANA YEGUA AZUA 11.803 Pequeña SABANA YEGUA 40 NO entra a la Pta., descargandose 6 Anaerobica - Laguna Copey Facultativa directamente al cuerpo receptor

Aerobia: Desarenador - Operando con deficiencia. Solo una FANTINO SANCHEZ RAMIREZ 10.891 Pequeña FANTINO Laguna de Ariacion 50 Rio Guayá 7 parte del caudal llega a la planta. Mecanica - Laguna Facultativa - Camara de Contacto

Aerobia: Desarenador - Laguna de Aireacion 8 COTUI SANCHEZ RAMIREZ 47.817 Pequeña COTUI Mecanica - Laguna de 150 Rio Maguaca Operando con deficiencia. Acabado - Camara de Contacto

Operando con deficiencia SAN FRANCISCO Aerobia: Desarenador - (actualemnte la laguna de aereacion DUARTE 138.722 Intermedia S.F.M. 400 Arroyo Guamacaye 9 DE MACORIS Lagunas de Aireacion funciona como laguna anaerobia Mecanica - Lagunas por falta de los equipos). Facultativas - Camara de Cotacto

HERMANAS Aerobia: Desarenador - SALCEDO 20.700 Pequeña SALCEDO 160 Arroyo Juana Nuñez Operando. 10 MIRABAL Laguna de Aireacion Mecanica - Lagunas de Acabado - Camara de Contacto

Anaerobia: Desarenador - Laguna Operando. Poca cobertura del DUARTE CASTILLO 7.220 Chica CASTILLO 40 Rio Nigua 11 Anaerobia - laguna Alcantarillado Sanitario Facultativa - Camara de Contacto Anaerobia: Desarenador - DUARTE PIMENTEL 11.183 Pequeña PIMENTEL 60 Rio Cuaba Operando con elevada deficiencia 12 Reactores UASB - Lechos de Secado

HERMANAS Anaerobia: VILLA TAPIA 11.161 Pequeña VILLA TAPIA 45 Arroyo El Palmar Operando 13 MIRABAL Desarenador - Lagunas Anaerobias - Lagunas Facultativas - Camara de Contacto

Aerobia: Desarenador - SAMANA SANTA BARBARA DE SAMANA 12.755 Pequeña SAMANA 70 Bahia de Samana Operando 14 Laguna de Aireacion Mecanica - Laguna Facultativa - Camara de Contacto

Aerobia: Tamices Rotativos - Sedimentador Primario - Filtro Percolador Alta SAMANA LAS TERRENAS 8704 Chica LAS TERRENAS 100 Subsuelo (pozos) Operando (Contruida Recientente) 15 Rata - Sedimentador Secundario - Desinfeccion Ultravioleta - Digestor de Lodos Aerobio - Espesador de Lodos - Lechos de Secado

Aerobica: Desarenador - Laguna Fuera de Servicio: El agua residual 16 BANI PERAVIA 70.241 Pequeña *BANI de Aireacion Mecanica 100 Rio Bani NO entra a la Planta debido a un Laguna Facultativa - By-Pass realizado para reparacion. Camara de Contacto

Aerobia: Desarenador - Fuera de Servicio: El agua residual Laguna de Aireacion entra al desarenador y luego es 17 SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL 136.312 Intermedia SAN CRISTOBAL Mecanica - Laguna 200 Rio Nigua enviada directo al cuerpo receptor Facultativa - Camara debido a una ampliacion que se de Contacto realizaba.

Aerobia: Desarenador - Laguna de Aireacion - Operando con deficiencia. Solo una Afluente Arroyo SANTIAGO SANTIAGO 11.414 Pequeña SAN JOSE DE LAS MATAS Laguna Facultativa - 150 parte del caudal llega a la planta 18 Iguamo Laguna de Acabado - por baja cobertura de la red. Camara de Contacto

Aerobia: Desarenador - Operando con cierta deficiencia Lagunas de Aireacion por problemas Electromecanicos y LA VEGA LA VEGA 111.708 Intermedia LA VEGA Mecanica - Lagunas 400 Canal de Riego 19 descarga de aguas residuales Faculativas - Camara industriales. de Contacto de Cloro

Aerobia: Desarenador - Fuera de Servicio: El agua residual Laguna de Aireacion MONSEÑOR BONAO / SECTOR VILLA NO entra a la Planta, descargando 10.000 Pequeña VILLA LIBERACION - INVI Mecanica - Laguna de 40 Rio Yuna 20 NOUEL LIBERACION a una cañada afluente del cuerpo Acabado - Camara de receptor. Contacto

Anaerobia: Reactor UASB - Reactor Puesta en servicio recientemente ESPAILLAT CAYETANO GERMOSEN 2.460 Chica CAYETANO GERMOSEN Anaerobio de Lecho 25 Cañada 21 (dos meses) Fijo - Lechos de Secado

Aerobia: Desarenador - Reactores UASB - Fuera de Servicio: El agua residual Sedimentadores de alta Afluene de Arroyo NO entra a la Planta, descargando LA VEGA CONSTANZA 30.758 Pequeña CONSTANZA 60 22 Rata - Lechos de Constanza directamente al cuerpo receptor. secado - Caseta de Da servicio a un sector Cloracion

Aerobia: Desarenador - Fuera de Servicio: El agua residual Laguna de Aireacion NO entra a la Planta, descargando SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE MACORIS SAN PEDRO DE MACORIS 264.092 Intermedia Mecanica - Laguna 100 Mar Caribe directamente al cuerpo receptor. Se 23 MACORIS (VIEJA) Facultativa - Camara eliminara con la entrada en servicio de Contacto de la nueva planta de tratamiento.

Aerobia: Desarenador - Laguna de Aireacion Fuera de Servicio: Actualmente SAN PEDRO DE SAN PEDRO DE MACORIS SAN PEDRO DE MACORIS 264.092 Intermedia Mecanica - Laguna 500 Mar Caribe esta en el proceso de puesta en 24 MACORIS (NUEVA) Facultativa - Camara marcha y equipamiento. de Contacto

Anaerobia: Fuera de Servicio: El agua residual Desarenador - Laguna HATO MAYOR HATO MAYOR 38.610 Pequeña HATO MAYOR 200 Rio Iguamo NO entra a la Planta, descargando 25 Anaerobia - Laguna directamente al cuerpo receptor. Facultativa - Camara de Contacto

Fuera de Servicio: El agua residual Anaerobia: NO entra a la Planta, descargando Desarenador - Laguna EL SEIBO EL SEIBO 35000 Pequeña EL SEIBO 40 Rio Soco directamente al cuerpo receptor. 26 Anaerobia - Laguna Actualemnte se esta terminando su Facultativa - Camara rehabilitacion. de Contacto Cloro

Aerobia: Desarenador - Operando con deficiencia Lagunas de Aireacion (actualemnte la laguna de aereacion LA ALTAGRACIA HIGUEY 152.920 Intermedia HIGUEY Mecanica - Lagunas 250 Rio Duey 27 funciona como laguna anaerobia Facultativas - Camara por falta de los equipos). de Contacto de Cloro

Operando con deficiencia Aerobia: Desarenador - (actualemnte la laguna de aereacion Laguna de Aireacion Bahia de Luperon - funciona como laguna anaerobia PUERTO PLATA PUERTO PLATA 131.165 Intermedia PUERTO PLATA Mecanica - Lagunas 400 28 Oceano Atlanatico por falta de los equipos). Se esta Facultativas - Camara ponderando construir un Emisario de Contacto de Cloro Submarino.

Aerobia: Desarenador - Estanque de Aireacion Fuera de Servicio: El agua residual Mecanico - BARAHONA BARAHONA 85.107 Pequeña *BARAHONA 150 Mar Caribe NO entra a la Planta debido a una 29 Sedimentador - estacion de bembeo no equipada. Camara de Contacto de Cloro

Anaerobia: Cañada Sabana Fuera de Servicio: El agua residual OVIEDO PEDERNALES 2.947 Chica OVIEDO Desarenador - Laguna 40 Grande - Laguna de 30 NO entra a la Planta. Anaerobica - Laguna Oviedo Facultativa

Operando con Deficiencia. Anaerobia: Actualmente se encuentra en SANTO DOMINGO BOCA CHICA 56.295 Intermedia BOCA CHICA Desarenador - 93 Subsuelo (pozos) 31 Ampliacion (Tamque de Aereacion Reactores UASB - Sedimentador por Flotacion)

Anaerobia: Fuera de Servicio: El agua residual 32 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO ESTE 69.797 Intermedia LOS TRES BRAZOS Desarenador - Lodos 93 Rio Ozama NO entra a la Pta., descargandose Activados directamente al cuerpo receptor.

Anaerobia: Fuera de Servicio: El agua residual LOS ALCARRIZOS (LOS Desarenador - Arroyo San Francisco - SANTO DOMINGO LOS ALCARRIZOS 25.000 Intermedia 58 NO entra a la Pta., descargandose 33 AMERICANOS) Reactores UASB - Rio Haina directamente al cuerpo receptor. Laguna Facultativa

Aerobia: Desarenador - Laguna Aereacion Operando (Rehabilitada 34 SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 37.310 Intermedia LOS RIOS Mecanica - Laguna de 35 Cañada Arroyo Hondo Recientente) - Cobertura parcial Acabado - Camara de del Alcantarillado Contacto de Cloro

Anaerobia: Operando con Deficiencia. 35 SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 15.374 Intermedia LOS JARDINES Desarenador - Tanque 19,08 Gran Cañada Actualmente se encuentra en Imhoff Ampliacion

Aerobia: Desarenador - Laguna Aereada SANTO DOMINGO 50.000 Intermedia LOTES Y SERVICIOS 116 Rio Ozama Operando con Deficiencia. 36 Mecanicamente - Laguna de Acabado

Aerobia: Desarenador - Fuera de Servicio: El agua residual 37 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO ESTE 60.000 Intermedia HAINAMOSA - EL TAMARINDO Laguna Anaerobia - 35 Rio Ozama NO entra a la Pta., descargandose Laguna Facultativa directamente al cuerpo receptor.

Aerobia: Desarenador - Fuera de Servicio: El agua residual 38 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO NORTE 30.000 Intermedia SALOME UREÑA Laguna Anaerobia - 69 Rio Ozama NO entra a la Pta., descargandose Laguna Facultativa directamente al cuerpo receptor.

Anaerobia: Fuera de Servicio: El agua residual Desarenador - SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 60.000 Intermedia LA CIENEGA 93 Rio Ozama NO entra a la Pta., descargandose 39 Reactores UASB - directamente al cuerpo receptor. Lechos de Secado Anaerobia: Reactor UASB - Reactor Arroyo Manoguayabo SANTO DOMINGO 10.000 Intermedia CABALLONA 23 Operando con Deficiencia. 40 Anaerobio de Lecho Rio Haina Fijo

Aerobia: Desarenador - Reactor Aereado - Sedimentador Fuera de Servicio: El agua residual Secundario - Camara SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO ESTE 12.000 Intermedia VILLA LIBERACION - INVI 23 Rio Ozama NO entra a la Pta., descargandose 41 de Contacto de Cloro - directamente al cuerpo receptor. Digestor de Lodos Aerobio - Lechos de Secado

Anaerobia: Tanque SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 3.000 Chica URB. VILLA GALAXIA 6,94 Subsuelo (pozos) Opereando 42 Septico

Anaerobia: Tanque SANTO DOMINGO DISTRITO NACIONAL 3.000 Chica ALTOS DE ARROYO HONDO 6,94 Subsuelo (pozos) Opereando 43 Septico

Anaerobia: Tanque 44 SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 5.000 Chica EL OLIMPO Septico - Filtro 2,77 Subsuelo (pozos) Opereando con deficiencia Anaerobio

Anaerobia: Tanque Arroyo Manoguayabo SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 2.000 Chica RESIDENCIAL DOÑA ANTONIA Septico - Filtro 3,77 Opereando con deficiencia 45 Rio Haina Anaerobio

Anaerobia: Tanque 46 SANTO DOMINGO LOS ALCARRIZOS 2.500 Chica RESIDENCIAL RENATA Septico - Campo de 4,00 Subsuelo Opereando Infiltracion

Anaerobia: Reactor SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO OESTE 3.500 Chica RESIDENCIAL VILLA PANTOJA 5,00 Rio Isabela Opereando 47 UASB

Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Rejillas de Limpieza Mecanica - Desarenador Aeriado- Sedimentador Primario SANTIAGO SANTIAGO (CASCO URBANO) 465.000 Intermedia RAFEY 1.217 Rio Yanque del Norte Operando. 48 - Reactor Aereado - Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro - Espesador de LOdos - Lechos de Secado

Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador - Sedimentador Primario Fuera de Servicio: El agua residual Afluente Rio Yanque SANTIAGO SANTIAGO / LOS SALADOS 30.400 Pequeña LOS SALADOS - Reactor Aereado - 175 NO entra a la Pta., descargandose 49 del Norte Sedimentadores directamente al cuerpo receptor. Secundarios - Camara de Contacto de Cloro - Lechos de Secados

Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador - Sedimentador Primario Afluente Rio Yanque SANTIAGO SANTIAGO / CIEN FUEGOS 48.100 Pequeña CIEN FUEGOS - Reactor Aereado - 85 Operando con Deficiencia. 50 del Norte Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro - Lechos de Secados

Aerobia: Reactor Aereado - Tanque SANTIAGO SANTIAGO / LA LOTERIA 10.000 Pequeña LA LOTERIA 40 Rio Yanque del Norte Operando con Deficiencia. 51 Imhoff - Lechos de Secados

Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador - Sedimentador Primario Afluente Rio Yanque SANTIAGO SANTIAGO / EL EMBRIJO 33.100 Pequeña EN EMBRUJO (VIEJA) - Reactor Aereado - 80 Opera con ciertas deficiencias 52 del Norte Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro - Lechos de Secados

Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador - Sedimentador Primario No Operable (No ha operado 53 SANTIAGO SANTIAGO / EL EMBRIJO 33.100 Pequeña EN EMBRUJO (NUEVA) - Reactor Aereado - 80 Rio Yanque del Norte desde su construccion el 1996 - no Sedimentadores esta equipada) Secundarios - Camara de Contacto de Cloro - Lechos de Secados

Aerobia (LODOS ACTIVADOS): Desarenador - Sedimentador Primario Afluente Rio Yanque SANTIAGO TAMBORIL 58.400 Pequeña TAMBORIL - Reactor Aereado - 125 Operando con Deficiencia. 54 del Norte Sedimentadores Secundarios - Camara de Contacto de Cloro - Lechos de Secados

Aerobia: Desarenador - Tanque Imhof - Laguna ESPAILLAT MOCA 60.400 Pequeña MOCA 150 Rio Moca Operando con Deficiencia. 55 de Aireacion Mecanica Camara de Contacto

Aerobia: Desarenador - 56 PUERTO PLATA SOSUA 25.000 Pequeña MOCA Sedimentador Primario 90 Oceano Atlantico Operando - Emisario Submarino