Estudio Geotecnico Vía Charala – Coromoro

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estudio Geotecnico Vía Charala – Coromoro ESTUDIOS PARA EL PREDISEÑO DE LA ESTABILIZACION DE LA LADERA EN LA VIA QUE COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE CHARALA Y COROMORO, UBICADO SOBRE LA ABSCISA K4+700 Edinsson Antonio Diaz Vanessa Mejia Villarreal UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARMANGA 2014 ESTUDIOS PARA EL PREDISEÑO DELA ESTABILIZACION DE LA LADERA EN LA VIA QUE COMUNICA LOS MUNICIPIOS DE CHARALA Y COROMORO, UBICADO SOBRE LA ABSCISA K4+700 Edinsson Antonio Diaz Vanessa Mejia Villarreal Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de especialista en geotecnia ambiental Directora María Lucia Sierra Sierra Esp. En métodos y técnicas de investigación social UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE POSTGRADOS ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARMANGA 2014 AGRADECIMIENTOS A Dios por poner en frente el camino lleno de esperanza y bondades para alcanzar las metas deseadas, logrando dar un paso más en mi vida ingenieril con mejores valores. A mi esposa que con su apoyo, carisma y cariño, me dio las fuerzas y el ánimo de seguir adelante en mi vida profesional. A mi familia quien ha sido mi base fundamental durante todo el recorrido de las etapas de mi vida, enseñándome los mejores valores y apoyándome incondicionalmente. Edinsson Antonio Diaz Peña. 3 AGRADECIMIENTOS Primero y antes que nada, doy gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mis amigos Rene Barrios, Juan Pablo Macías y Leon Sarmiento, con quienes pasé muy gratos momentos durante este proceso. A mi familia y a mi novio por apoyarme incondicionalmente en todas las etapas de mi vida. Vanessa Mejía Villarreal 4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION .................................................................................................................. 15 GLOSARIO ........................................................................................................................... 16 1. OBJETIVOS .................................................................................................................. 17 1.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 17 1.2 OBJETICOS ESPECIFICOS .................................................................................... 17 2. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 18 2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 18 2.1.1 MANUAL CON EJERCICIOS PARA LA MODELACIÓN MATEMÁTICA Y NUMÉRICA DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES ..............................................................................................................18 2.1.2 MANUAL PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UTILIZANDO MÉTODOS PSEUDO ESTÁTICOS Y MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTO. .......................................... 19 2.1.3 REVISIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE DISEÑO EN CIMENTACIONES PROFUNDAS PARA MUROS DE CONTENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LAS RECOMENDACIONES DEL CÓDIGO COLOMBIANO DE PUENTES. ............................................................................................................20 3. GENERALIDADES DEL PROYECTO ...................................................................................... 21 3.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................................... 21 3.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO............................................................................ 21 3.3 TOPOGRAFIA .......................................................................................................... 22 3.4 PRECIPITACION ...................................................................................................... 24 3.4.1 PRECIPITACIÓN MEDIA .......................................................................................................25 3.4.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS .............................................................................25 3.5 CLIMATOLOGÍA ....................................................................................................... 27 3.6 SISMICIDAD ............................................................................................................. 28 3.6.1 SISMICIDAD HISTÓRICA ......................................................................................................29 3.7 FACTORES PSEUDO ESTÁTICOS DE LA NORMA NSR 10 ....................................................31 3.8 GEOLOGIA GENERAL ............................................................................................... 37 3.8.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL .......................................................................... 37 3.8.1.1 FORMACIÓN PAJA (KIP) ..................................................................................................37 5 3.8.1.2 FORMACIÓN TABLAZO (KIT) ............................................................................................38 3.8.1.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS ALUVIALES (QAL) ............................................................38 3.9 GEOLOGÍA LOCAL .................................................................................................. 38 3.9.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES .........................................................................38 3.9.2 UNIDADES DE SUELO RESIDUAL (SRS) .............................................................................39 3.9.3 UNIDADES DE SUELO TRANSPORTADO (SCO) ...................................................................39 3.10 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ................................................................................... 40 3.10.1 SINCLINAL DE CINCELADA ...............................................................................................41 3.10.2 ANTICLINAL DE ENCINO ...................................................................................................41 4. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 41 4.1. NOMENCLATURA .................................................................................................... 41 4.1.1. LADERA Y TALUD..................................................................................................................42 4.1.2. PARTES DE UN TALUD. .........................................................................................................43 4.1.3. DESLIZAMIENTO ..................................................................................................................44 4.2. DIMENSIONES DE LOS MOVIMIENTOS ................................................................ 45 4.3. ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA.................................................................... 46 4.4. ETAPAS DE DETERIORO. ...................................................................................... 47 4.5. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LADERAS. .......................................................... 49 4.5.1. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD. .........................................................49 4.6. ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA EN ZAPATAS SUPERFICIALES ............. 54 4.7. ANALISIS DE CAPACIDAD DE CARGA EN PILAS. ................................................ 57 4.7.1. CAPACIDAD DE CARGA EN PUNTA VESIC (1967) .............................................................................59 4.7.2. CAPACIDAD DE CARGA POR FRICCIÓN PARA SUELOS ARENOSOS. ........................................................59 4.7.3. NORMALIZACIÓN DE LAS CARGA POR FRICCIÓN EN SUELOS ARENOSOS ................................................59 4.7.4. NORMALIZACION DE LA CARGA POR PUNTA PARA SUELOS ARENOSOS .................................................60 4.8. ANALISIS GEOTECNICO DE MURO EN VOLADIZO ............................................. 60 4.8.1. PRESIÓN LATERAL EN REPOSO. ....................................................................................................60 4.8.2. PRESIÓN ACTIVA DE TIERRA ........................................................................................................61 4.8.3. PRESIÓN PASIVA DE TIERRA ........................................................................................................62 4.8.4. COEFICIENTE DE PRESIÓN DE TIERRAS EN CONDICIÓN ACTIVA MOVILIZADA KAMOB ...............................62 4.9. TIPOS DE MUROS EN GRAVEDAD. ...................................................................................................62 4.9.1. REVISIONES DE LOS MUROS ........................................................................................................64 5. DISEÑO METODOLOGICO .......................................................................................... 66 5.1. TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 66 5.1.1 INVESTIGACION DESCRIPTIVA ..................................................................................67 5.1.2 INVESTIGACION DE CAMPO ........................................................................................67 5.1.3 INVESTIGACION EXPERIMENTAL ..............................................................................67 6 6. ANALISIS DE DATOS .................................................................................................. 68 6.1
Recommended publications
  • Santandersantander
    LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDERSANTANDER VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Director: Carlos Franco E. Coordinador Área de Políticas y Coordinación Interinstitucional: Tomas Concha Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos: Ana Silvia Linder Diseño carátula: Patricia Lora Diagramación: Patricia Lora SANTANDERSANTANDER El departamento de Santander ocupa una superficie de 30.537 Km2 que representa el 2,7% del territorio nacional. Su capital es Bucaramanga habitada por aproximadamente 536.449 habitantes. Su población es de 2’014.590 santandereanos que representan el 4,6% del total de colombianos. Sus cabeceras municipales concentran 1’418.736 pobladores y el resto del departamento 595.854. El PIB del departamento es de $11,5 billones de pesos, lo que representa una participación a nivel nacional del 6,15%[1]. En la mayor parte de Santander se produce cacao, tabaco, piña y guayaba, y en menor proporción fique, papaya y palma africana. En el terreno industrial se destaca la producción de alimentos y bebidas; sobresale la del petróleo en el primer complejo petrolero del país en Barrancabermeja. Sus indudables riquezas naturales y su potencial económico en lo que se refiere a actividades de explotación, son la fuente del relativo alto nivel de desarrollo que posee la región y el principal factor que la constituye en una zona estratégica y atractiva para los grupos armados irregulares. Los beneficios financieros que los mismos pueden obtener en la región dada la producción agrícola y ganadera así como la explotación petrolera en Barrancabermeja especialmente, son una invitación a hacer presencia para los diferentes grupos ilegales.
    [Show full text]
  • Ordenamiento Territorial Del Departamento De Santander
    Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander Actualización de Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander Richard Alfonso Aguilar Villa Comité Interinstitucional GOBERNADOR Gobernación de Santander – Universidad Santo Tomás Departamento de Santander Sergio Isnardo Muñoz Villarreal Sergio Isnardo Muñoz Villarreal Secretario de Planeación Departamental Secretario de Planeación Departamental fr. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Gabinete Departamental Rector Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Yaneth Mojica Arango Secretaria de Interior fr. Rubén Darío López García, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero, Seccional Carlos Arturo Ibáñez Muñoz Bucaramanga Secretario de Vivienda y Hábitat Sustentable Coordinador Ejecutivo del proyecto Margarita Escamilla Rojas Néstor José Rueda Gómez Secretaria de Hacienda Director Científico del Proyecto Claudia Yaneth Toledo Margarita María Ayala Cárdenas Secretario de Infraestructura Directora Centro de Proyección Social, Supervisora del proyecto, USTA, Seccional Gladys Helena Higuera Sierra Bucaramanga Secretaria General Carlos Andrés Pinzón Serpa Maritza Prada Holguín Coordinador Administrativo Secretaria de Cultura y Turismo Claudia Patricia Uribe Rodríguez John Abiud Ramírez Barrientos Decana Facultad Arquitectura Secretario Desarrollo John Manuel Delgado Nivia Alberto Chávez Suárez Director Prospectiva Territorial de Santander Secretario de Educación Juan José Rey Serrano Edwin Fernando Mendoza Beltrán, Secretario Salud Supervisor del proyecto, Gobernación Omar Lengerke Pérez Directivos Universidad Santo Tomás, Seccional Secretario de las TIC Bucaramanga Ludwing Enrique Ortero Ardila fr. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Secretario de Agricultura Rector Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Honorables Miembros de la Asamblea Departamental Luis Fernando Peña Riaño fr. Mauricio Cortés Gallego, O.P. Carlos Alberto Morales Delgado Vicerrector Académico USTA Yolanda Blanco Arango José Ángel Ibáñez Almeida fr.
    [Show full text]
  • Tienen Autonomía Para La Administración De Los Asuntos
    CÓDIGO AP-JC-RG-70 4,970,5 Ce , VERSIÓN 3 DECRETO FECHA DE , APROBACIÓN 22/05/2017 ..9‘ • (r5We'l(;> PÁGINA 1 de 6 1711 O 5 DECRETO No. 117::1*-- "POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 00034 DE 2010" EL GOBERNADOR DE SANTANDER En uso de sus facultades Constitucionales y legales y en especial las conferidas por los Artículos 298 y 305 de la Constitución Política de Colombia, Ley 489 de 1998 reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 910 de 2000, Decreto 1500 de 2007, Decreto 2270 de 2012 expedido por el Ministerio :de la Salud y Protección Social y CONSIDERANDO: Que la Constitución Política en su artículo 298 establece: "Los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución. Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes". Que el artículo 305 de la Constitución Nacional contempla: "Son atribuciones del gobernador "1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de las Asambleas Departamentales; 2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y las leyes' Que el Gobierno Nacional ha venido expidiendo en los últimos años, reglamentaciones sobre el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano.
    [Show full text]
  • Geologia De Las Planchas 135 San Gil, Y 151 Charala; Departamento De Santander
    MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO NACIONAL DE. INVESTIGACIONES GEOLOGICO-MINERAS GEOLOGIA DE LAS PLANCHAS 135 SAN GIL, Y 151 CHARALA; DEPARTAMENTO DE SANTANDER INFORME No. 1802 Por ORLANDO PULIDO GONZALEZ BOGOTA, 1979 GEOLOGIA DE LAS PLANCHAS 135 Y 151 41 CONTENIDO RESUMEN - ABSTRACT ...................................... 43' l. INTRODUCCION ........................................ 4 3 1.1. LOCALIZACION .................................... 44 1.2. TOPOGRAFIA ..................................... 44 1.3. CLIMA Y VEGETACION .............................. 4 4 1.4. HIDROGRAFIA ................................... 44 1.5. ACCESIBILIDAD ................................... 4 6 1.6. POBLACION ....................................... 46 1.7. METODO DE TRABAJO ............................... 4 6 1.8. TRABAJOS ANTERIORES ............................. 47 1.9. AGRADECIMIENTOS ................................ 48 2. ROCAS MET AMORFICAS ................................. 48 2.1. SISTEMA CAMBRICO-DEVONICO ....... , ................ 48 2.1.1. FORMACION SILGARA ......................... 48 2.1.1.1. Metamorfismo Regional .. ................... 49 2.1.1.2. Metamorfismo de Contacto ................. 49 2.1.1.3. Metamorfismo Retrógrado .................. 49 2.1.2. FORMACION FLORESTA ....................... 49 .2.1.2.1. Miembro Floresta Metamorfizado ............. 49 3. ROCAS IGNEAS ........................................ 50 3.1. RIOLITAS ....................................... 50 4. ROCAS SEDIMENTARIAS ................................. 51 4.1. SISTEMA TRIASICO-JURASICO
    [Show full text]
  • Prevalencia De Parásitos Gastrointestinales En Équidos Del Municipio De Coromoro (Santander, Colombia)
    Artículo de investigación Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Coromoro (Santander, Colombia) Daniel Leonardo Cala-Delgado*, M.Sc.1, Manuel Eduardo Santos-Parra, MVZ1, Leonardo Ortiz-Pineda, Adm. Púb.2, Jefferson Yunis-Aguinaga, MVZ3 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca, Colombia 2 Cooperativa de Trabajo Asociado Epsagro Los Comuneros Ltda., Socorro, Santander, Colombia 3 Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal, Brasil Recibido: 13 de diciembre del 2016 Aprobado: 05 de abril del 2018 *Autor de correspondencia: Daniel Leonardo Cala Delgado, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca, Colombia. Carrera 12 # 21-70. Tel.: (57) 3172285126. Correo electrónico: [email protected] Cómo citar este artículo: Cala-Delgado DL, Santos-Parra M, Ortiz-Pineda L, Yunis-Aguinaga J. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Coromoro (Santander, Colombia). Spei Domus. 2016;12(25):1-6. doi: Resumen. Introducción: el cultivo tradicional de la caña panelera es una de las prin- cipales actividades económicas en el departamento de Santander. Su proceso agroin- dustrial demanda un elevado número de equinos (caballares, asnales y mulares) para su transporte al trapiche y posterior transformación en panela. Al igual que en otros modelos productivos, estos animales resultan afectados por el parasitismo gastroin- testinal. La diversidad de condiciones ambientales, tecnológicas y socioeconómicas recomienda identificar estos parásitos y valorar su presencia para proponer acciones de prevención y control con mejor información. Dada su población equina y su impor- tancia, se escogió el municipio de Coromoro (Santander) para el cual no se encontraron reportes ni estudios previos.
    [Show full text]
  • FORMATO DE PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS Página: 1 De 12 DATOS GENERALES Dependencia Y /O Regio
    FORMATO DE PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS Periodo a reportar: 01 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019 Página: 1 de 12 DATOS GENERALES Dependencia y /o Regional: Regional Santander Fecha de realización del informe: 03 de diciembre de 2019 Nombre de quien elabora el informe: Jasmín Cantillo Jiménez I. Meta del Plan Estratégico Institucional1 1. Objetivo Estratégico: Prevenir la violación de derechos humanos en los escenarios de conflictividad social en el contexto del pos acuerdo. 1.1. Proceso de Prevención y Protección: Metas 2019 Monitoreo de situaciones de riesgo y advertir escenarios de violación de los derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario para su prevención y protección oportuna en zonas rurales y urbanas de Santander, mediante el desarrollo de cinco (5) visitas a terreno y misiones humanitarias realizadas por el analista del SAT, con acompañamiento del Defensor o de otras instancias defensoriales del nivel regional, diez (10) reuniones o eventos institucionales relacionados con escenarios de riesgo advertidos, y diez eventos con comunidades para debatir escenarios de riesgo. Acompañamiento verificación y seguimiento a situaciones de riesgo, confinamiento, desplazamientos y restablecimiento de derechos de la población desplazada, mediante cuatro (4) misiones en terreno para identificación y monitoreo de riesgos de desplazamiento. Asimismo, el reporte de tres (3) situaciones de riesgo a la Delegada para la Prevención del riesgo y Sistema de Alertas Tempranas - SAT.
    [Show full text]
  • Municipio De Girón (Santander) Profundidad De La Inundación Tr
    Centro Urbano Municipio de Girón Amenaza de inundación Tr: 20 años Municipio de Girón (Santander) Profundidad de la inundación Tr. 2.33 años 73°12'0"W 73°11'45"W 73°11'30"W 73°11'15"W 73°11'0"W 73°10'45"W 73°10'30"W 73°10'15"W 73°10'0"W 73°9'45"W 73°9'30"W 73°9'15"W 73°9'0"W 73°8'45"W 73°8'30"W 1,097,000 1,097,500 1,098,000 1,098,500 1,099,000 1,099,500 1,100,000 1,100,500 1,101,000 1,101,500 1,102,000 1,102,500 1,103,000 1,103,500 N " N " 0 0 3 ' 3 ' 7 ° 7 ° 7 7 0 0 0 0 5 5 , , 9 9 7 7 2 2 , , 1 1 N PROFUNDIDAD DE INUNDACIÓN Tr: 2.33 AÑOS " N " 5 5 1 ' 1 ' 7 ° 7 ° 7 7 CENTRO URBANO MUNICIPIO GIRÓN 0 0 0 0 0 0 , , 9 9 7 7 2 2 , , 1 1 N " N " 0 ' 0 ' 7 ° 7 ° 7 7 0 0 0 0 5 5 , , 8 8 7 7 2 2 , , 1 1 N " N " Parque 5 5 4 ' 4 ' 6 ° 6 ° Industrial 7 7 0 0 0 0 0 0 , , 8 8 7 7 2 2 , , N 1 1 " N " 0 0 3 ' 3 ' 6 ° 6 Hacienda ° 7 7 El C hico Alto Viento 0 0 0 0 5 5 , , 7 7 N 7 7 " N 2 2 " 5 , , 5 1 1 1 ' 1 ' 6 ° 6 ° 7 7 ACbeansttroos AC be na st rtoo s 0 0 0 0 N 0 0 , , " N " 7 7 Te r p e l 0 ' 0 7 7 ' 6 2 2 ° 6 , , ° 7 1 1 7 Berlín RÍO DE ORO Villa Julia N " N 0 0 " 5 0 0 5 4 ' 5 5 4 , , ' 5 6 6 ° 5 7 7 ° 7 2 2 7 , n , 1 1 ió San José s n e T a Carrizal Línea lt de Alta A Tensión e d N " N " Club Las 0 0 3 ' 3 ' 5 0 a 0 ° 5 0 Aguilas 0 ° 7 0 e 0 , , 7 6 n 6 7 í 7 2 2 , , 1 L 1 Florencia Villa N Nueva " N " 5 5 1 ' 1 ' 5 ° 5 ° 7 0 0 7 0 0 5 5 , La Esmer alda , 5 5 7 7 2 2 , , 1 1 El Zaque Marchagas San Fr ancisco Carbogas Jabonería N " N " 0 ' 0 ' Roka 5 ° 5 ° 7 7 0 0 0 0 0 0 , Transmisora , 5 5 7 7 2 2 , Radio de , 1 Comercio 1 La Palmita SENA N " N " Metalúrgica 5 5 4 ' 4 ' 4 ° 4 Ltda.
    [Show full text]
  • Tabla De Municipios
    NOMBRE_DEPTO PROVINCIA CODIGO_MUNICIPIO NOMBRE_MPIO Nombre Total 91263 EL ENCANTO El Encanto 91405 LA CHORRERA La Chorrera 91407 LA PEDRERA La Pedrera 91430 LA VICTORIA La Victoria 91001 LETICIA Leticia AMAZONAS AMAZONAS 91460 MIRITI - PARANÁ Miriti - Paraná 91530 PUERTO ALEGRIA Puerto Alegria 91536 PUERTO ARICA Puerto Arica 91540 PUERTO NARIÑO Puerto Nariño 91669 PUERTO SANTANDER Puerto Santander 91798 TARAPACÁ Tarapacá Total AMAZONAS 11 05120 CÁCERES Cáceres 05154 CAUCASIA Caucasia 05250 EL BAGRE El Bagre BAJO CAUCA 05495 NECHÍ Nechí 05790 TARAZÁ Tarazá 05895 ZARAGOZA Zaragoza 05142 CARACOLÍ Caracolí 05425 MACEO Maceo 05579 PUERTO BERRiO Puerto Berrio MAGDALENA MEDIO 05585 PUERTO NARE Puerto Nare 05591 PUERTO TRIUNFO Puerto Triunfo 05893 YONDÓ Yondó 05031 AMALFI Amalfi 05040 ANORÍ Anorí 05190 CISNEROS Cisneros 05604 REMEDIOS Remedios 05670 SAN ROQUE San Roque NORDESTE 05690 SANTO DOMINGO Santo Domingo 05736 SEGOVIA Segovia 05858 VEGACHÍ Vegachí 05885 YALÍ Yalí 05890 YOLOMBÓ Yolombó 05038 ANGOSTURA Angostura 05086 BELMIRA Belmira 05107 BRICEÑO Briceño 05134 CAMPAMENTO Campamento 05150 CAROLINA Carolina 05237 DON MATiAS Don Matias 05264 ENTRERRIOS Entrerrios 05310 GÓMEZ PLATA Gómez Plata NORTE 05315 GUADALUPE Guadalupe 05361 ITUANGO Ituango 05647 SAN ANDRÉS San Andrés 05658 SAN JOSÉ DE LA MONTASan José De La Montaña 05664 SAN PEDRO San Pedro 05686 SANTA ROSA de osos Santa Rosa De Osos 05819 TOLEDO Toledo 05854 VALDIVIA Valdivia 05887 YARUMAL Yarumal 05004 ABRIAQUÍ Abriaquí 05044 ANZA Anza 05059 ARMENIA Armenia 05113 BURITICÁ Buriticá
    [Show full text]
  • SECRETARIO DE SALUD.Indd
    Resultados y nuevos retos Secretaría de Salud Departamental Dr. Juan José Rey Serrano Secretario de Salud de Santander Octubre de 2012 – septiembre de 2014 Gestión 1. Atención Primaria en Salud “Busca mejorar la salud de la población Santandereana” • Equipos multidisciplinarios de salud para fortalecer el modelo de atención primaria en salud para las provincias. • Asistencia técnica para la realización de la prueba piloto de APS. 2. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 y Plan Decenal de cáncer. • Autoevaluación del Plan de Salud Territorial - PST 2012-2015, para la migración al PDSP 2012-2021. • En siete mesas provinciales se formularon directrices para desarrollar estrategias de trabajo en equipo, con el fi n de facilitar la unidad de criterios e integración de los planes, programas y proyectos del Plan de Salud territorial 2012–2015. 2 | Agenda Metropolitana de Salud AMS • Estrategia de trabajo coordinado de las Secretarias de Salud de Santander, y del Área Metropolitana y el Observatorio de Salud Pública 11 eventos de salud 2013: 11 Salas de análisis de situación Cáncer, Tuberculosis, Inmunoprevenibles, Embarazo en adolescentes, Maternidad segura, Lactancia materna, Prevención del consumo de sustancias psicoactivas, Estilos de vida saludables con la promoción de la actividad física, y la alimentación saludable, el desestimulo al consumo de cigarrillo, salud en el mundo del trabajo, Prevención VIH/SIDA y Discapacidad. 2014: 11 eventos | 3 Salud Mental Formulación de la Política Pública de Salud Mental y Convivencia Social en Santander (Ordenanza por la Asamblea Departamental con el número 031 de 2014) • Estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas: “Pactos por la Vida, Saber Beber, Saber Vivir”.
    [Show full text]
  • Plan De Accion Educacion.Xlsx
    t[!b 59 !//Lh b Planificacion Estrategica Version: 1 Pag 1 de 1 R R R R INDICADOR O O O O D D D D FECHA DE A A A A Valor ejecutado R R R R TERMINACION E E LINEA ESTRATEGICA E PROGRAMA E SUBPROGRAMA META PRODUCTO INDICADOR CODIGO SSEPPI PROYECTO en la vigencia RESPONSABLE Valor DE LA D D D D (2012) COSTO TOTAL DEL N N N N NOMBRE INDICADOR MUNICIPIO Programado para ACTIVIDAD O O O O PROYECTO P P P P la vigencia (2012) Identificar en 278 establecimientos educativos N° de establecimientos los principales problemas que afectan el GESTION 82 municipios no certificados 50 50 326,703,174,000.00 educativos identificados. acceso y la permanencia de los estudiantes. Prestación del servicio educativo en los 82 Porcentaje de población Incrementar la matrícula de preescolar en municipios no certificados para el N° de niños matriculados. 2012-068000-0001 atendida en el nivel de 82 municipios no certificados 250 250 326,703,174,000.00 1.000 cupos escolares en el cuatrienio. sostenimiento de la cobertura educativa en Preescolar. el Departamento de Santander - Prestación del servicio educativo en los 82 municipios no certificados para el Porcentaje de población 2012-068000-0001 82 municipios no certificados 78093 78093 326,703,174,000.00 Financiera SED 2012/12/31 sostenimiento de la cobertura educativa en atendida en Primaria. el Departamento de Santander - Concepción El Playón Hato La Mantener la matrícula de 78.093 estudiantes N° de estudiantes Belleza Landázuri Puerto Wilches Santa Ampliación de cobertura y permanencia en el en básica primaria, en el cuatrienio.
    [Show full text]
  • Municipios Con Empresas De Servicios Publicos
    MUNICIPIOS CON EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS no municipio operado_por 52 MALAGA EMPRESAS PUBLICAS MUNICIPALES DE MALAGA E.S.P. 47 LA PAZ CORPORACION DE SERVICIOS DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA CABECERA MUNICIPAL MUNICIPIO DE LA PAZ 38 GUACA UNIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DEL MUNICIPIO DE GUACA 46 LA BELLEZA ADMINISTRACION PUBLICA COOPERATIVA ACUEDUCTO, ASEO Y ALCANTARILLADO DE LA BELLEZA 19 CHIPATA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE CHIPATA - DEPENDENCIA MUNICIPAL 74 SAN VICENTE DE CHUCURI CORPORACION DE ACUEDUCTO URBANO YARIMA 10 CABRERA CORPORACION DE SERVICIOS DEL ACUEDUCTO DE LAS VEREDAS OJO DE AGUA Y CUCHILLAS DEL MUNICIPIO DE CABRERA 40 GUAPOTA CORPORACION DE SERVICIOS PUBLICOS UNIDOS DE GUAPOTA SANTANDER 41 GUAVATA UNIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS DEL MUNICIPIO DE GUAVATA 32 ENCISO UNIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS DE ENCISO Page 1 of 18 09/27/2021 MUNICIPIOS CON EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS aceducto alcantarillado aseo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Page 2 of 18 09/27/2021 MUNICIPIOS CON EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS ENCISO 8 BOLIVAR ADMINISTRACION COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO AGUAS DE BOLIVAR 55 MOLAGAVITA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE MOLAGAVITA E.A.M. S.A. E.S.P. 6 BARRANCABERMEJA AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P 12 CAPITANEJO UNIDAD ADMINISTRADORA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALACANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE CAPITANEJO 62 PINCHOTE SISTEMA INTEGRADO DE ALCANTARILLADO Y ASEO DE PINCHOTE SANTANDER 81 SURATA UNIDAD ADMINISTRADORA DE LOS SERVICOS PUBLICOS DE SURATA 54 MOGOTES EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE MOGOTES S.A.-E.S.P.
    [Show full text]
  • SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Boletín No
    SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Boletín No. 10 7 Bogotá D.C. Viern es 2 2 de Abril de 20 11 , 11.30 a. m. 0 a. m. RESUMEN REGIÓN CARIBE Dada la persistencia de las lluvias y los volúmenes de Probabilidad baja de ocurrencia de deslizamientos en los precipitación acumulados y el pronóstico para los departamentos de Bolívar y Cesar. próximos días, se mantiene la Alerta Roja y la amenaza alta por deslizamientos de tierra en la región andina en ALERTA AMARILLA: los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Risaralda, Bolívar: Se pronostica una amenaza baja a moderada Quindío, Tolima, Huila, Valle, Cauca y Nariño. Se por deslizamientos de tierra en áreas inestables en los mantiene la alerta naranja en el Piedemonte llanero en municipios de Simití, San Pablo y Cantagallo. los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare, y en el Piedemonte Amazónico del departamento de Caquetá. Mapa 2. Pronóstico de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvia en el departamento de Bolívar. Cesar : Se pronostica una amenaza baja a moderada por deslizamientos de tierra en áreas inestables en los municipios de Curumaní, Pailitas, San Martín y San Alberto. REGIÓN ANDINA Probabilidad alta de ocurrencia de deslizamientos de tierra ocasionados por lluvias en los departamentos de Mapa 1. Pronóstico nacional de amenaza por deslizamientos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, tierra detonados por lluvia. Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle, Cauca y Nariño. ALERTA ROJA: Norte de Santander: Continua la amenaza alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables en los municipios de Cúcuta y su área metropolitana, Ábrego, 1 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVI CIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS La Esperanza, Gramalote, Santiago, Lourdes, Cáchira, Durania, Rangovalia, Los Patios, Bochalema, Pamplona, Villa del Rosario, Arboledas, Cucutilla, Pamplonita, Herrán y Chinácota.
    [Show full text]