058-061SESENTA 21/2/09 05:06 Página 58 CulturaArte Exposición gráfica del sentimiento del pueblo LA COPLA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

Texto: Araceli del Moral.

a Biblioteca Nacional de España ofrece un recorrido de la historia de la copla y recrea su mundo a través de dos centenares de piezas. Grabaciones sonoras de Ltodos los formatos –desde rollos de pia- nola a DVD-, partituras, carteles, foto- grafías, audiovisuales, postales, folle- tos, cancioneros, libros y guiones cine- matográficos componen una muestra excepcional que reivindica el papel de la también denominada canción espa- ñola, copla andaluza y canción folclóri- ca, términos que identifican un género musical propio de España que forma parte del patrimonio cultural español. La copla es una creación artística que conjuga música, letra e interpreta- ción, recorre todo el siglo XX y llega a nuestros días con gran pujanza. La exposición de la Biblioteca Nacio- nal consta fundamentalmente de pie- zas provenientes de sus colecciones, y se divide en nueve apartados, que lle- van cada uno el título de una composi- ción famosa. Hay un relato cronológico: “El día que nací yo”, “Suspiros de España”, “Yo soy esa”, “pasó tu tiem- po” y “Te he de querer mientras viva” con todos los nombres destacados de cada periodo. Durante el recorrido nos encontra- mos con los nombres más destacados de cada período: desde la Argentinita, compañera de Lorca en las incursiones musicales del poeta, Pastora Imperio y Raquel Meller, embajadoras en París y en el mundo, pasando por Miguel de Molina, uno de los primeros intérpretes masculinos de la copla, Estrellita

58 Sesenta y más 058-061SESENTA 21/2/09 05:07 Página 59

Castro, , Tony Leblanc, hasta entonces solía moverse la copla. en su faceta de creador de coplas, Nati Se rodeaba de artistas de gran Mistral y Lola Flores, que junto a Mano- renombre como Isaura, que había for- lo Caracol revolucionó el espectáculo. mado pareja con Miguel de Molina, y Otra destacada pareja, Carmen Morell nuevos talentos que pasaron muy y Pepe Blanco, iniciaron una nueva vía pronto a ser figuras como Roberto en el mundo de la copla. Font, o Rafael Farina. No faltan los populares Antonio Molina, Al igual que Celia Gámez, sus Manolo Escobar, Rocío Jurado e Isabel espectáculos eran una garantía de Pantoja, junto a las voces que en estos buen tono y siempre el resultado de un últimos años enriquecen el mundo de trabajo intenso y disciplinado. la copla: Pasión Vega, Diana Navarro, De familia muy modesta nació en Carlos Cano, Concha Buika y el conoci- Valencia en 1908. Con sólo once años do tenor Plácido Domingo, que incluye debutó en su ciudad natal y pronto fue en su repertorio coplas inmortales. descubierta por el maestro Penella, También pone de relieve la importancia conocido autor de zarzuelas como La del espectáculo a través de los diversos España de pandereta y Las musas lati- escenarios y la estrecha relación con nas. Penella la llevó a América para que el cine, además de una sección dedi- en Méjico participara en el estreno de su cada a las fuentes bibliográficas de la popular ópera El gato montés. Hicieron copla: Manuel Vázquez Montalbán, escala en Nueva York donde providen- , Antonio Burgos, cialmente comenzó una exitosa carrera Rafael Cansinos, entre otros. en los espectáculos de Broadway. Del maestro Penella, además de su TRIUNFARON CON LA COPLA Y ALGO asesoramiento, obtuvo dos formida- MÁS: CONCHA PIQUER bles regalos artísticos: las canciones La Maredeuta y En tierra extraña, esta Para Terenci Moix, Concha Piquer ha última basada al parecer en una expe- sido para la copla, lo que Greta Garbo riencia de la propia Concha cuando, para el cine. En tres minutos era capaz cierta Nochebuena, quiso obsequiar de crear todo un mundo. Añadía una a sus amigos con una botella de vino presencia física majestuosa, pero sabía español y tuvo que agenciarse una renunciar al empaque, recogiéndose receta médica para conseguirla en sobre sí misma en el estremecimiento plena Ley Seca. por un amor engañado o por un clamor Regresó a España en 1927, año en de soledad, recurriendo al vestuario más el que ganó el concurso de belleza del sencillo cuando encarnaba a la patética diario ABC, que publicó en portada hembra que va buscando de mostrador una maravillosa foto suya. en mostrador el recuerdo de una noche En los años treinta intervenía en de placer tatuada en carne viva. espectáculos como Príncipe Carnaval Intérprete de las coplas más emble- de Quinto Valverde y José Serrano. máticas de Rafael de León, es una Su encuentro con el poeta Rafael artista inseparable de un repertorio, de León y el músico Manuel López como su repertorio es inseparable de Quiroga sería decisivo para la historia toda una época. El acontecimiento que Dio en la denominación “espectá- de la copla. A ellos se le uniría, en los suponía el estreno de un espectáculo culos de arte español”, para apartarse primeros años cuarenta el dramaturgo de la Piquer no tuvo rival. del mundo de las varietés en que Antonio Quintero. La copla es una creación artística que conjuga música, letra e interpretación, recorre todo el siglo XX y llega a nuestros días con gran pujanza.

Sesenta ymás 59 058-061SESENTA 21/2/09 05:08 Página 60 CulturaArte La Copla en la Biblioteca Nacional

Al éxito de sus espectáculos se unía el de la venta de sus discos, que batían records. El final de su carrera artística llegó inesperadamente y en pleno éxito, el día que la propia Concha calificó como “el más amargo”. Fue un 13 de enero de 1958, en Isla Cristina (Huelva). Cuenta la leyenda que se encontraba ensayan- do en su camerino y le salió un gallo. Entonces, escribió en un espejo:”Hoy es la última vez que canta la Piquer”. Cierta o no, la anécdota refleja el rigor con que siempre dirigió su carrera.

LOLA FLORES

María Dolores Flores Ruíz ha pasado a la historia de la copla como la Faraona, la Gitana de Piernas Color Canela, Lola Torbellino, la Niña de Fuego, la Lola... Lola Flores, nacida en en 1925, era una estrella escé- nica de primera magnitud, una artista que, en su reveladora asociaciación con Manolo Caracol, ofrece uno de los rasgos La asociación con el gran maestro más característicos de nuestros años Manolo Caracol le dio prestigio y una cuarenta, con una fama espectacular, un canción de Monreal: El lerele. El éxito renombre ganado a la vez en las tablas y apoteósico de la pareja lo constituyó el en la calle. Era la Lola que sabía definir- espectáculo Zambra que, con distintas se mejor que nadie en una copla de renovaciones, se paseó por los escena- Quintero, León y Quiroga: rios españoles durante cinco años con- Yo tengo un temperamento Hasta que el pueblo secutivos. Aparte La niña de fuego, que ni en sueños me abandona quedaron para el recuerdo cuadros pues me sigue a ca momento las canta, como Simpatía, La luz del alba, Dolores y es la sal de mi persona. las coplas, la Petenera, María Gabriela y una can- Existen documentos que certifican coplas son, ción que nadie ha cantado como Lola: su debut en el año 1939, en un café de La Zarzamora. su Jérez natal. Después recorrería y cuando las canta Tras siete años imborrables, como varias poblaciones y en 1942 aparece el pueblo, los definiría Manolo Caracol, la pareja en la revista flamenca Claveles de artística se disolvió en 1951, poco des- España con Angelillo y Rosarillo de ya nadie sabe pués de estrenar juntos Cante y pasión. Triana. Ese mismo años intervino en el el autor En lo sucesivo, Manolo Caracol for- Price en 26 programa Charivari y en maría pareja con la bailaora Pacita 1943 debutó en la compañía de Mary “La copla”. Tomás y, después con su hija Luisa Paz, en el espectáculo Cabalgata. Manuel Machado Ortega.

60 Sesenta y más 058-061SESENTA 21/2/09 05:14 Página 61

Por su parte, Lola Flores puso su ROCIO JURADO Formó compañía presentando carrera en manos del empresario Cesá- espectáculos de sus autores oficiales reo González quien le organizaría diver- La chipionera Rocío Jurado resume y buscó el título de la primera canción sas giras por América y participaciones toda la historia de la copla y la amplía que le escribieron Rosa y aire. Tam- en múltiples producciones cinemato- hasta hacerse eco del gran arte fla- bién se presentó con Rosita Ferrer en gráficas de escaso valor fílmico pero meco.Su evolución profesional no , donde volvía a interpretar que popularizarían aún más sus can- difiere demasiado de las demás figu- algunas coplas del repertorio tradicio- ciones y personalidad desbordante. ras de la copla. nal y que no tendría la menor dificul- Después del inevitable concurso tad en adaptar al suyo propio, espe- radiofónico –en Radio Sevilla- se des- cialmente Callejuela sin salida. EXPOSICIÓN LA COPLA plaza a donde recibiría clases En 1982 José Luis Perales escribió en la academia del maestro Quiroga al uno de los mejores discos de la Chipio- Biblioteca Nacional de España tiempo que trabajaría en un tablao para nera, Rocío de luna blanca, que conte- Paseo de Recoletos 20 sobrevivir. nía la inevitable copla a su nombre: Madrid – (Metro Colón y Serrano, Entró en contacto con Rafael de Soy el grito de un pueblo que se queja. RENFE: Recoletos) León y Juan Solano, quienes compu- cantando bulerias, Martes a sábados de 10,00 a 21,00 h. sieron para ella Rosa y aire y Un clavel, soy la novia secreta de un velero Domingos y festivos de 10,00 a 14,00 h. sus dos primeras grabaciones disco- anclado en la bahía, Entrada gratuita gráficas. Pasó por las compañías de soy el blanco desnudo de la cala -Información: 81 589 78 23/05 Manolo Escobar y el Príncipe Gitano, y el verde del olivo, www.bne.es éste último le facilitó una canción de soy saeta doliente en un balcón Hasta el 12 de abril Rafael de León que él había desechado y en el fondo del alma soy Rocío. de su repertorio: Tengo miedo. Del mis- Tal vez éste sea el mejor homenaje mo autor es otra canción que a todas aquellas voces que han sabido también le permitió desarrollar su peri- transmitir el sentimiento de un pueblo cia para el intimismo: Mi amigo. a través de la copla española.

Sesenta ymás 61