EdicionEs UnivErsitarias dE valparaíso JUan pUrcEll FricKE colEcción arqUitEctUra y disEño arquitecto y profesor. pertenece a la primera generación de alumnos de la nueva Escuela de arquitectura de la Universidad católica de valparaíso. Fundador de la ciudad abierta y socio de la corporación cul- Construcción Formal tural amereida. autor y coautor de proyectos y obras arqui- Fabio cruz p. - valparaíso, 2003; 2a. ed. 2012. tectónicas en ciudad abierta, valparaíso, santiago y El cairo.

1953 - 2011 coautor de proyectos y obras de travesía en sudamérica; viajes Amereida-Palladio: de reconocimiento arquitectónico en Europa, Medio oriente y Carta a los Arquitectos Europeos norteamérica. ís O alberto cruz c. y Bruno Barla - valparaíso, 2004; 2a. ed. 2008. Gestor y realizador de la primera exposición de la ciudad abier- ta en Europa (congreso de la Uia, Barcelona 1996). autor de Embarcación Amereida. publicaciones académicas, y artículos en diarios y revistas. Y la Épica de Fundar el Mar Patagónico colabora en el libro contemporary public space: Un-volumetric Boris ivelic K. - valparaíso, 2005. architecture (Editorial skira, 2006).

rA ALPA actualmente es director y profesor del Magíster en arquitectura Diseño, Acto y Celebración. y diseño, mención ciudad y territorio de la Escuela de arquitec- V

La Diversión del Hábito ll F. tura y diseño de la pontificia Universidad católica de valparaíso. ricardo lang v. - valparaíso, 2008.

Libro de Torneos Manuel casanueva c. - valparaíso 2009. an pUrc E Trece Cachalotes. Visión DE Visión O la Dimensión Poética de un País JU José Balcells E. - valparaíso, 2009.

El Acto Arquitectónico alberto cruz c. - valparaíso, 2010.

Visión de Valparaíso Juan purcell F. - valparaíso, 2012. Visión DE La Observación Arquitectónica: La Periferia Efímera de Valparaíso Mauricio puentes r. [ En preparación ]. VALPArAísO 1953 - 2011

JUan pUrcEll F.

Juan Purcell F. Visión de Valparaíso 1953 - 2011 - 1ª edición - Valparaíso Ediciones Universitarias de Valparaíso 2012. 280 p. | 21 x 26 cm. | Colección Arquitectura y Diseño.

ISBN: 956-17-0338-6

1. Construcción. 2. Urbanismo. 3. Valparaíso. 4. Puerto 5. Escuela de Arquitectura y Diseño.

CDD 720.7

VISIÓN DE VALPARAÍSO 1953 - 2011 © 2012, Juan Purcell F.

EDICIONES e[ad]

.:Tig:. Taller de Investigaciones Gráficas e[ad] ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PUCV

Nº de inscripción 222222 ISBN: 978-956-17-xxxxxxx [email protected] www.ead.pucv.cl

Portada: Fotografías del Proyecto 30 Casas Mínimas en Valparaíso. Dibujo tomado del Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas, Alberto Cruz C., 1954.

Colección Arquitectura y Diseño © EDICIONES UNIVERSITARIAS DE VALPARAÍSO Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Calle 12 de Febrero 187, Valparaíso Fono: +56 32 273087 / Fax: +56 32 273429 www.euv.cl

Valparaíso, enero 2013. Visión de Valparaíso 1953 - 2011

Juan Purcell F.

Tabla de Contenidos

Introducción 8 Presentación 10

PMrimer omento: El Bode Costero 14

1953 Achupallas 15 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar 49 1969 PROYECTO avenida del mar 65 1987 VISIón de valparaíso 77

SMegundo omento: La Conexión con el Interior 90

1991 Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso 91 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso 97 1994 Estudios Ciudades-Puerto 113

TMercer omento: El Borde Cerro y El Borde Mar 120

2000 Proyecto Borde Costero 121 2000 Proyecto Camino La Pólvora 161 2000 Proyecto Parque de la Cima 175 2001F Las ranjas de Recreación Urbana 183

CMuarto omento: El COntexto Histórico 186

2003P El atrimonio de Valparaíso 187 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso 195 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (1) 215 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (2) 223

QMuinto omento: La Unión Borde Costero-Borde Cima 232

2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo 233 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso 247 8

Introducción El presente cuaderno contiene una sucesión de El quinto momento lo constituye un proyecto que escritos, dibujos, planos y fotos que en su con- recupera el orden urbano de Valparaíso, inclu- junto forman una Visión de Valparaíso elaborada yendo el Valparaíso patrimonial y el Valparaíso por la Escuela de Arquitectura desde el año 1952 del siglo XXI, uniendo la cima de los cerros con el al año 2011. borde costero e incorporando el crecimiento de Esta sucesión está construida por un momento la ciudad a su espacio natural ante el mar. inicial, en el que se formula la visión que genera Al referirnos a este quinto momento, no pode- un modo original de ver Valparaíso y del caso ur- mos dejar de reparar en que lo que aquí se está bano que le da lugar, del proyecto que manifiesta proponiendo tiene el mismo sentido urbano que esta visión en una proposición para el borde ur- lo que se propuso en el momento inicial para bano entre Viña y Valparaíso, y de una proposi- Achupallas, pero ahora desde la visión renovada ción para ubicar edificios públicos. de Valparaíso, en el parque Pajonal. El segundo momento es una renovación de esta Este hecho es significativo, por cuanto testimo- visión y su presentación en escritos, dibujos y nia la clarividencia de esta visión, y por otra par- planos, que incorporan nuevos conceptos urba- te, nos muestra que con ella podemos mirar, en- nos que surgen de la interioridad de la misma vi- tender, cuidar y construir Valparaíso hoy. sión y del crecimiento de la ciudad. El tercer momento lo constituyen los proyectos que le dan una definición arquitectónica a esta Visión de Valparaíso incorporando el concepto de «franja de recreación urbana» que complejiza al de «avenida». El cuarto momento es una interpretación del proceso de densificación de Valparaíso que com- plementa el proceso de extensión urbana ex- puesto en el segundo momento. La densificación urbana se relaciona necesaria- mente con el patrimonio de Valparaíso, del mis- mo modo como la extensión se relaciona con la naturaleza.

A claraCIÓN El siguiente recuento recoge lo funda- mental de cada visión, proyecto o estudio presentado. Se trata de hacer aparecer lo escencial en cada uno; lo que en algunos casos son extractos del trabajo total, en otros una síntesis y en otros la totalidad del trabajo. 9

Antes de terminar esta nota introductoria, con- Podemos entonces afirmar que esta es una vi- viene reparar en la naturaleza de la reflexión que sión arquitectónica, por cuanto ella se orienta a sostiene esta Visión de Valparaíso. objetivos arquitectónicos; su reflexión se realiza Los arquitectos vemos la ciudad como una obra. con metodología y lenguaje arquitectónico y sus Una obra hecha por muchos, que se va cons- proposiciones son arquitectónicas. truyendo por generaciones y que en épocas su- Nos parece pertinente hacer esta precisión para cesivas va manifestando su voluntad de progre- distinguir la ciudad que ve el arquitecto de la so para pertenecer a los puertos del mundo y que mira el urbanista -u otros especialistas que cumplir, así, la destinación de ciudad-puerto de consideran valorizaciones urbanas diferentes. Y, Valparaíso. para distinguir también los campos de compe- La ciudad la vemos como una totalidad y también tencias desde los cuales se mira y construye la como un conjunto de partes que distinguimos ciudad. con un lenguaje arquitectónico, generado en la Esta distinción nos muestra que tanto la mirada observación y reflexión de la vida cotidiana, tanto del urbanista, como la de otros especialistas, en el espacio urbano, como en el continental. están incluidas en el campo de observación del En esta comprensión de la ciudad es que se han arquitecto, no así su desarrollo; y por eso ellos emprendido los estudios, interpretaciones, pro- pueden incorporarse a la construcción de la ciu- posiciones y proyectos que constituyen esta Vi- dad integrando equipos interdisciplinarios con sión de Valparaíso. los arquitectos y contribuir así, conjuntamen- te, al progreso y cumplimiento del destino de Valparaíso.

Juan Purcell F. 10

Presentación Visiones ¿Cómo ha mirado Valparaíso la Escuela de Ar- Son aquellas proposiciones escritas, basadas quitectura de la PUCV durante los últimos 60 en una observación y reflexión del acontecer de años? Valparaíso. Esta pregunta es el punto de partida del siguien- En este grupo se encuentran: 1953 Achupallas, te recuento, y su respuesta la constituyen el con- 1987 Visión de Valparaíso, 1991 Una Nota a los junto de visiones, proyectos y estudios urbanos Arquitectos para una Orientación de Valparaíso, mediante los cuales la Escuela ha volcado su 2001 Las Franjas de Recreación Urbana, 2003 El visión hacia la ciudad. Es necesario definir en- Patrimonio de Valparaíso. tonces a qué nos referimos cuando hablamos de estos conceptos.

Ntao Sergio Arroyo, alumno de titulación de ar- quitectura en el 2008, ha trabajado en la construcción de este libro, al que se ha in- corporado su comprensión de la reflexión arquitectónica que se presenta. 11

Proyectos Estudios urbanos Son aquellas proposiciones formales basadas Son aquellos trabajos que ahondan en temas en un fundamento que conlleva una intervención específicos, ya abordados, del acontecer urbano- urbana. histórico de Valparaíso. En este grupo se encuentran: 1969 Proyecto Ave- En este grupo se encuentran: 1994 Estudios nida del Mar, 2000 Proyecto Camino La Pólvora, Ciudades-Puerto, 1999 Estudio del Crecimiento y Proyecto Parque de la Cima, Proyecto Borde Extensión de Valparaíso, 2004 Estudio del Creci- Costero, 2006 Proyecto Pajonal, 2005-2011 Pro- miento y Densificación de Valparaíso, Estudio de yecto 30 Casas Mínimas en Valparaíso. la Casa en Valparaíso.

El recuento cronológico muestra una continui- dad en el pensamiento urbano de la Escuela. Desde la agrupación en visiones, proyectos y estudios cuyo fin es clarificar los tres modos de ver la ciudad por parte de la Escuela, el recuento toma partido por un orden de presentación es- trictamente cronológico, pues de esta forma se hace visible el cuidado que ha tenido la Escuela al ir conformando una continuidad en la línea de su pensamiento urbano, desde la aparición del borde costero como tema de estudio en la pro- posición de Achupallas (1953) (Primer Momento) hasta la intención de unir el borde costero con el borde alto de los cerros -camino La Pólvora- en el Proyecto Pajonal desarrollado actualmente (Quinto Momento). Así, es posible identificar cin- co momentos en esta Visión de Valparaíso: 12

11+ 2

Primer momento Segundo momento El borde costero La conexión con el interior

++ Achupallas (1953) ++ Una Nota a los Arquitectos para una ++ Planos de Levantamiento de Valparaíso Orientación de Valparaíso (1991) y Viña del Mar en Diversas Épocas (1957) ++ Estudio del Crecimiento y Extensión ++ Proyecto Avenida del Mar (1969) de Valparaíso (1999)

Notas: Apartados del tema central, ++ Visión de Valparaíso (1987) ++ Estudios Ciudades Puerto (1994) que abren nuevos campos de estudio.

Achupallas, momento inaugural de esta Visión En Una Nota a los Arquitectos para una Orienta- de Valparaíso, propone la reorientación de la ciu- ción de Valparaíso, se replantea lo propuesto 38 dad hacia el mar como recuperación del borde años antes, en Achupallas. Se trata de una visión costero que ha sido abandonado: urbana que acota a un mínimo escrito y actualiza «Se ha perdido la orilla, se ha perdido el misterio el pensamiento extendido del momento inicial de de la unión del agua con la tierra... y cuando he- esta visión y lo hace incorporando una proposi- mos perdido el borde... hemos perdido la forma». ción al Valparaíso-ciudad y al Valparaíso-puerto que posiciona a la ciudad con respecto a su in- Desde la reorientación de la ciudad a su mar, se terior regional-continental y mundial; y mientras comienza a re-construir el borde costero. Es el la conectividad del conjunto urbano es ahondada Proyecto Avenida del Mar la instancia en que la en el Estudio del Crecimiento y Extensión de Val- Escuela en su conjunto propone la forma de lo paraíso, la conectividad del Valparaíso-puerto es planteado 16 años antes. ahondada en Estudios Ciudades Puerto. El enfoque del pensamiento de la Escuela hacia el borde costero -que hemos denominado mo- mento inicial-, encuentra un punto de cierre en el texto Visión de Valparaíso, que es un antece- dente del sentido de la ubicación de las obras en el puerto, destinado a que los encargados de lle- var adelante las iniciativas de la ciudad conside- ren ante todo la relación originaria de Valparaíso con su mar. El texto adjunto, Visión de Valparaíso: Interpre- tación del Texto (1987) se basa en las precisiones del texto de antecedentes incorporando obser- vaciones del borde costero, para conformar una proposición de la Escuela a la Comisión Técnica para localizar el Congreso en Valparaíso. 13

1+2+ 31+2+3+ 41+2+3+4+ 5

Tercer momento Cuarto momento Quinto momento El borde cerro y El Borde mar El contexto histórico La unión borde costero-borde cima

++ Proyecto Camino La Pólvora (2000) ++ El Patrimonio de Valparaíso (2003) ++ Proyecto Pajonal (2006) ++ Proyecto Borde Costero (2000) ++ Estudio del Crecimiento y ++ Proyecto Parque de la Cima (2000) Densificación de Valparaíso (2004)

++ Las Franjas de Recreación Urbana (2001) ++ Estudio de la Casa en Valparaíso (2004) ++ Proyecto 30 Casas Mínimas (2005-2011)

En el Proyecto Camino La Pólvora y en el En El Patrimonio de Valparaíso, la continui- El Proyecto Pajonal (desarrollado en la ac- Proyecto Parque de la Cima, la aparición del dad espacial del pensamiento que la Escue- tualidad), vincula las cimas de los cerros con borde costero (el abajo de la ciudad) y la co- la ha ido conformando, es interceptada por el plan de Valparaíso y el borde mar, uniendo nexión de la ciudad con su interior (el afuera la significación del valor patrimonial que la así el Valparaíso patrimonial con el Proyecto de la ciudad), es complementada con la apa- ciudad adquiere al ser declarada Patrimonio Camino La Pólvora y el Proyecto Borde Cos- rición del borde cerro (el arriba de la ciudad). de la Humanidad por la UNESCO. De esta tero. De esta forma El Pajonal completa el El Proyecto Borde Costero, abarca la ex- manera se visualiza la coexistencia del pa- pensamiento urbano de la Escuela al cons- tensión de la rada de Valparaíso desde Pla- trimonio cultural y espacial de la ciudad. tituir «la gran transversal urbana», Parque ya Ancha a Concón, sin intervenir el sector Con el Estudio del Crecimiento y Densifi- Pajonal, entre el borde mar y el borde cima. que en 1969 propusiera el Proyecto Avenida cación de Valparaíso y el Estudio de la Casa El proyecto 30 Casas Mínimas en Valparaíso del Mar. Tal consideración proyectual, 31 en Valparaíso, la visión urbana es enfocada desarrolla un caso de vivienda social en un años después, da cuenta del cuidado que desde una escala arquitectónico-histórica borde cerro y su integración a la ciudad. ha mantenido la Escuela en ir conformando que permite visualizar las singularidades una continuidad en su pensamiento urbano. urbanas de la ciudad. De tal modo, establecidos el abajo, el afuera y el arriba de la ciudad, es decir, los tres bor- des del Valparaíso Urbano, y a su vez abar- cada la extensión de su rada, se logra vis- lumbrar la completitud del tamaño urbano que encuentra su forma en Las Franjas de Recreación Urbana, nueva concepción de la continuidad a través de elementos urbanos que incorporan el concepto de recreación al acontecer de Valparaíso. 14 Primer momento · El Borde Costero 1

Primer Momento El Borde Costero

1953 Achupallas Enfoque urbanístico a propósito de una población obrera de 50.000 personas en Viña del Mar, Chile.

1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas.

1969 Proyecto Avenida del Mar Enfoque Urbanístico a Propósito del Terminal de la Carretera Internacional Mendoza- Valparaíso.

1987 Visión de Valparaíso Antecedentes para Ubicar obras Arquitectónicas en el Puerto 15

1953 Achupallas Enfoque urbanístico a propósito de una población obrera de 50.000 personas en Viña del Mar, Chile

Referencias Cruz C., Alberto, Instituto de Arquitectu- ra, Enfoque Urbanístico a Propósito de una Población Obrera de 50.000 Personas en Viña del Mar, Chile, Anales UCV Nº 1, Valparaíso, Universidad Católica de Val- paraíso, 1954.

Ver también en: F undamentos de la Es- cuela de Arquitectura, Universidad Cató- lica de Valparaíso, Valparaíso, Escuela de Arquitectura UCV, 1971. 16 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 1 Presentación del Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (Alberto Cruz Covarrubias, Arquitecto).

A los Arquitectos = Urbanistas encargados de la obra “Achupallas”.

Esta presentación consta A = de una fundamentación. B = de una proposición.

(A continuación comienza la fundamentación)

1953

---

Una ciudad. Valparaíso

¿Otra? Ciudad. Viña

¿Una tercera Ciudad? Achupallas

Confederación de Sindicatos de obreros busca viviendas.

Viña 80.000 Valparaíso 280.000

Achupallas 50.000 habitantes

50% Viña 30-40% Valparaíso 10-25% Santiago, etc. 17

LÁMINA 2 Confederación de Sindicatos piensa en una ciudad = jardín para sus hijos.

Valparaíso Viña Achupallas

A primera vista ¿qué tiene esto de jardín?

El mar

---

Viña Achupallas

1. Lugar que presente más planicies fáciles de urbanizar. 2. Cercanía a Viña y Valparaíso ¿de subir y bajar a pie?

Se urbanizan las cimas de los cerros y en las laderas se plantan árboles.

1. Clima 2. Inversión 3. Esparcimiento. 18 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 3 El mar Separación Costa Achupallas Cordillera de la Costa Chile Cordillera de los Andes

Cielo Andes

El mar un bien: Achupallas renuncia a él: Ciudad Jar- dín al borde del mar sin mar.

Achupallas tiene que buscar el árbol: la hoja.

Achupallas no tiene la Cordillera de los Andes y la nie- ve (el otro mar). Achupallas tiene la lejanía porque tiene la cima. Achupallas tiene el cielo.

Cielo Borde

---

Achupallas

Bienes: el mar, el árbol, la tierra. No posible.

El cielo. Sí, pero al edificar se rompen los bordes, su silencio actual.

Pero supongamos que se forme un jardín perfecto. Urbanización - Arquitectura - Organización.

Y todo sea perfecto. ¿Qué se ha ganado? 19

LÁMINA 4 Se ha ganado esto.

Que los 50.000 viven dichosos en su paraíso.

Valparaíso → Paraíso

Achupallas.

---

¿Pero es esta la labor del urbanista? Es esta su sola empresa.

No.

El urbanista descubre el destino de la ciudad y la co- loca en el espacio, para que la ciudad y sus habitantes vivan su destino.

Sea éste, suave o duro, heroico o no heroico, pero no anda buscando medios para hacerle la vida agradable a nadie. 20 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 5 ¿Pero tiene Valparaíso un destino?

---

Valparaíso

Colocado en la intersección de dos ejes que se cruzan en el tiempo: Uno N.S. Magallanes-Panamá: y toda la historia que se ha desarrollado -la explotación minera que venía del Norte, los buques cargados que venían del Sur doblando el estrecho, etc.

El otro eje E.O. Buenos Aires-Pacífico: y toda la his- toria que ha de venir. Buenos Aires la gran ciudad del hemisferio sur: el hemisferio sur y el océano Pacífico no ha jugado sus cartas:

Valparaíso en este instante el eje N.S. se ha perdido para él. el eje E.O. aún no lo ve venir y el nuevo eje N.S. Antártica-New York es sólo una perspectiva.

Valparaíso en crisis. 21

LÁMINA 6 Japón Océano Pacífico New York Panamá Achupallas Viña Valparaíso Buenos Aires Magallanes Australia

---

N.Y. Panamá Chile OP. Valparaíso B.A Santiago Magallanes Antártica

Valle del Aconcagua Aconcagua Cordillera de la Costa Cordillera de los Andes

Destino de Valparaíso.

Sus ejes para Chile Para el valle del Aconcagua. 22 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 7 Japón Nueva York Australia Buenos Aires

Pero Valparaíso no estará fuera de foco.

Por qué no abandonar a Valparaíso precisamente en este momento de crisis de letargo.

---

Por esto.

1550-1950 Durante cuatro siglos: Valparaíso en los cerros: Los cerros y el hombre: No los cerros siempre enemigos del agua y del hom- bre como en todo Chile que en el fondo de algunos va- lles viven los hombres: no como los cerros en la Edad Media para defenderse de otros hombres, siempre signos de enemistad. No: los cerros en Valparaíso, signo de amistad; durante cuatro siglos el hombre haciendo en ellos su vivienda.

Durante cuatro siglos defendiéndose invierno tras in- vierno de las aguas cuesta abajo que lo inundan todo, y durante cuatro siglos se goza con esto y no se le considera ni un mal, ni hay que apurarse en buscarle remedios.

Durante cuatro siglos desde estos cerros conquistan el mar, el peor mar que hay al decir de los marineros de hoy, sin que jamás tuvieran ellos todas la pruden- tes restricciones que hoy hay que considerar, meditar y sopesar antes de despejar las lanchas.

Durante cuatro siglos en los peores cerros con el peor mar.

¿Por qué esto? 23

LÁMINA 8 Porque Valparaíso fue fundado en este punto. Los conquistadores españoles, al igual que los roma- nos, tenían una vivencia tan poderosa de su conquista que iban y les decían a sus alarifes aquí, y el alarife trazaba lo que había que trazar y desde ese momento el lugar estaba creado. Los españoles crearon los lugares en Chile.

250.000 personas en los cerros de Valparaíso.

A la gente le es inexplicable el vivir en tal parte, en tal época, la gente vive. Es por ello que Valparaíso no puede dejar de ser Val- paraíso este destino: entregado en el lugar: soporta las idas de ejes, todas las esperanzas.

---

Pero este estar de la gente: que es la vida ciudadana porque es vida es lucha: Aliento, desaliento: visión-desvisión.

Valparaíso ha olvidado el mar: quizás la dureza del mar lo ha hecho vacilar.

La orilla del mar está vedada: la gente marinera que ve llegar los buques desde los cerros no puede llegar hasta el borde del agua, la gente de tierra no puede tomarse en ninguna terraza ningún refresco: nadie puede nunca mojarse los pies en el agua.

Se ha perdido la orilla, se ha perdido el misterio de la unión del agua con la tierra, del agua con la roca, con el molo, del agua y arena y cuando hemos perdido el borde dado nuestra más profunda metafísica espacial de hoy hemos perdido la forma hemos perdido el mar en Valparaíso.

Valparaíso Ferrocarril Viña

Cap Ducal Escalera Portero Un imposible llegar.

Es como si el Cap Ducal estuviera en la punta de un cerro. 24 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 9 Olvido del mar: se busca la tierra la tierra es el árbol para el hombre de mar la ola, la hoja.

Cuando conocí el mar, conocí la tierra, las iglesias del Valparaíso del siglo pasado que desde el amane- cer hasta las cinco de la tarde luchaban con el mar y las cosas del mar: tomaban el caballo y partían tie- rra adentro y sentían en sus espaldas esos gráficos luminosos que el oleaje dibuja en los cascos de los buques: Así se forman las zonas.

Valparaíso Las zonas

La tierra sin mar: Después vinieron Quilpué, , Peñablanca, , etc. Sin respaldo del mar, pueblos blandos ajenos al valle.

Quilpué Villa Alemana Limache

---

Valparaíso la ciudad que ha olvidado su destino.

Gente de los cerros contempla su propia ciudad.

La gente de los cerros sube a los cerros, baja de los cerros: un panorama a la subida, otro a la bajada, una vez el mar y la línea del horizonte, otra vez el cielo y los cerros, una vez los techos y los follajes, otra vez las escaleras y los troncos.

Gente que mira, gente que mira con el ojo. Gente que tiene la presencia de lo múltiple en el ojo.

Ojos que no ven destino. El espacio sin significación. Los cerros pintorescos, entonces los cabarets entre- tenidos, los marineros excitantes, las puestas de sol como motivo de fondo.

Ciudad de ciegos, ciudad ciega. Se vuelve hacia su interior, a su propio girar, a su pro- pio darse vuelta y aparece todo lo que no es: el reino del corredor de propiedades: los corredores de lo in- comible y comienzo. El abultamiento: teatros, clubes, plazas, hospitales, clínicas de enfermos, clínicas de perros, clínicas de lapiceras fuente: llega el adelanto.

El adelanto que quiere hacer las veces de destino. 25

LÁMINA 10 Adelanto: Orden Eficiencia Espíritu de progreso, etc.

Y los hombres de los cerros se han dado cuenta que no tienen adelanto, que son pobres.

Quieren ser ricos, quieren el orden, la eficiencia, el espíritu de progreso, etc., una organización surge:

Una organización que quiere un lugar para la vivienda de sus organizados. Organización que lucha por la tierra Prometida.

Organización que lucha en el plano material sin tras- cenderlo. Tierra Pero no Prometida.

---

Los que vigilan la vida de la ciudad, los que vigilan sus manifestaciones espaciales, porque aman la ciudad y aman el espacio creen ver en cualquier acaecer un motivo de plasmar espacialmente el destino de la ciudad.

Por eso, Achupallas, migración de 50.000 personas debe ser estudiada para que esta migración nacida de una operación que no trasciende al espíritu, pueda al ser vertida al espacio, por ministerio de la «maestría del espacio», trocase en arma y palanca del destino de Valparaíso. 26 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 11 Entonces tenemos que preguntarnos dónde está la vida en las manifestaciones espaciales actuales.

La vida está en el circular. El circular hoy día es el estar. Por eso hoy día construimos tantos y tales caminos, vías, aeródromos, automóviles, aviones, etc.

La vida no está en nuestro estar. La vida no está en nuestra arquitectura. Arquitectura del esquema: arquitectura de la zonifi- cación. Pero Valparaíso no puede ser zonificado porque es el cuchitril: todos los cerros es un inmenso cuchitril y la arquitectura nuestra no es este instante capaz de cantar el cuchitril como lo hizo el gótico. Como el Re- nacimiento.

Nuestra vida es el circular. Nuestro avance será dado por la circulación que atrapa al mundo, al mundo re- dondo, mediante la velocidad. Lo atrapa en toda su simultaneidad.

5 siglos después, aquí en América, cantamos a Colón, el que cantó la redondez del mundo.

---

Valparaíso Viña del Mar Reñaca

El Sol Villa Alemana Peñablanca Limache Aconcagua 27

LÁMINA 12 El mar Valparaíso Viña Reñaca

Quilpué Peñablanca Villa Alemana Limache Quillota

Aconcagua

Valparaíso reconquista su destino por la circulación.

1. Se traza la avenida costanera al lado del mar. 2. Se traza la avenida «cerros» por las cumbres de los cerros que miran el mar. 3. Se traza la avenida interior que a buscar el árbol.

---

Estas medidas se toman así sencillamente. Se construyen los elementos:

Una ciudad es una vida: todos los hombres viven con el traje viejo y con la corbata o con los zapatos nuevos y el que tiene recién comprado quizás qué tendrá de viejo:

Cada urbanista construye lo que le parece. Esa es su donación. Ese donar forma el presente: La historia es el presente.

El urbanista es un alcalde, un buen alcalde, que hace sus calles y que después vengan los demás, que las demuelan, violen, desvirtúen, qué importa.

Sólo así pasan las cosas. 28 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 13 Valparaíso El mar Concón

Cerros

Entre estas circulaciones que hagan lo que quieran nosotros no sabemos qué formas se derivarán de es- tas circulaciones, ni podemos predecirlo. Quizás la misión de otros será encontrar la vida en el estar. Lo que es nosotros no podemos engañarnos en esto.

---

Mar Puerto de Valparaíso Circulación Costanera. Marítimo Caleta Aberca 29

LÁMINA 14 Avenida costanera.

No la circulación como en Caleta Abarca, circulación que pasa, que resbala, que no comprende que está ante un terminal: el mar.

Esta es la circulación que no conduce: hecha sólo para ley del auto no para la ley del hombre.

Obra del ingeniero (actual) El ingeniero desarrolla siempre la obra según las le- yes propias de la materia: por ejemplo: en una casa calcula la calefacción, lo logra a la perfección, pero ya no conocemos el frío, lo hemos perdido, ya no pode- mos luchar, vencerlo, estarlo venciendo.

Nos hemos vuelto mecánicos.

Pero el arquitecto debe ser capaz de darle a la casa la calefacción y mediante «la maestría del espacio», darle un desarrollo tal en el espacio que la lucha que ella entabla sea para nosotros un acto cotidiano.

El arquitecto canta a la vida cotidiana. La ciudad por eso es su obra.

---

Valparaíso Mar Concón

1. La costanera es una avenida neta porque va al borde del mar recuperando íntegramente la orilla y la espuma del mar. La vida pública se desarrolla por ella. Ingenieros del mar deben tratar de producir playas. La playa es uno de los poquísimos actos que produce la vida pública en lugares públicos, la inmensa mayoría son en lugares con entrada pagada o controlada. La vida pública huye de los lugares públicos. Ya no es posible encontrarse con vendedores; reglamentos hacen que desaparezcan como por ensalmo cualquier resto, cinco minutos después de expirado el plazo de venta respectivo, etc. 30 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 15 Lo único que va quedando en las calles son los choques, en los que la gente se habla sin cam- biarse tarjetas de presentación.

2. La avenida de los cerros como no conoce a lo largo de un borde natural va a ser un sistema. Avenidas con plazas. Las plazas son las plazas de los cerros. Buenas plazas de alcaldes, hasta que no se descubra otra forma real de vida pública.

---

Mar Valparaíso Viña Costanera Avenida Cerros Achupallas

En esta avenida superior aparece Achupallas

Es un barrio residencial de Valparaíso. No es una ciu- dad independiente. No puede serlo.

Mira hacia el mar: hay que acercarse al máximo a la avenida 2. Hay que quedar dentro del anfiteatro Valparaíso = Viña.

Hay que comenzar por ahí: hay que cambiar terreno, etc.

Fiel al puerto. La ciudad con la industria que nace del mar, que co- mercia con el mar.

Para que la gente, en su casa, en su trabajo, vea a quien le debe todo.

Y así el espacio no será un goce estetizante y no sen- tirá por él ese amor externo como en esos picnics en que se descubre la hermosura de la naturaleza.

Será el espacio cargado de significaciones de vida vida en este mundo. 31

LÁMINA 16 Una circulación = paseo que mire y conduzca al mar y dentro de eso: Que hagan lo que quieran desde una casita al lado de otra casita, hasta cuatro blocks de Le Corbusier.

Hay esta libertad dentro de la conducción que da for- ma espacial del destino.

Libertad para crear lo que la vida vaya pidiendo.

Eso salvará toda la esquematización de las pseudo precisiones.

Eso salvará del orden que se apoya en el reglamento.

Las ciudades góticas tenían una catedral al medio, obra colectiva de todos, inalcanzable, intapable, in- desplazable, por las obras de cada cual, por las casas de los burgueses que podían cuanto quisiesen.

Orden interno. Orden externo: pseudo progreso: academismo.

---

Libertad para el loteo del terreno. Libertad como la usan las municipalidades: ordenan- zas prudentes de la higiene, etc. Todo eso está perfec- tamente estudiado. Cualquier estudioso puede hacer ciudades sanas, asoleamientos, saneamientos terrenos, etc., es una conquista esencial.

Y que construyan en pendiente si así ellos lo quieren. Valparaíso entero tiene la tradición de la pendiente: las únicas obras realmente arquitectónicas de Val- paraíso son en las pendientes de las quebradas que entran entre los cerros: no sólo lo son por sus for- mas y colores, sino que por la audacia de las proezas constructivas, en verdad, jamás en Venecia una casa que dé a un canal tuvo la madurez espacial que tienen estas casas en pendiente.

Las casas construidas por ellos señalan una com- prensión. Se las prohíbe en razón de que a los técni- cos les es difícil lo que a ellos es natural.

Población de la marina en Santa Inés: blocks, casas con fachadas imitación decentes, por detrás en los patios comunes, ello con sus gallineros, gallinas, perros, niños, sábanas recién lavadas, ropa tendida, todo, y más allá un rancho que con un parrón, otro parrón más y un cobertizo anuda todas las fuerzas espaciales que vienen del mar y las que bajan de los cerros. No, la arquitectura no está precisamente en la población Vergara o en Reñaca.

Que las calles que den al paseo vayan por las lomas de los cerros. Que las calles tengan árboles como los árboles de Limache. No arbolitos. Árboles. Todas las avenidas. Como en Montevideo. Que va desde el viejo Puerto hasta los árboles. Todo ello en dulce somnolencia nostálgica provinciana. Tal como aquí. Diferente a Santiago. Otro destino. 32 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 17 Circulaciones con árboles por las lomas de los cerros. Paseo: del sistema de avenida «de los cerros» (2).

Circular, comunicarse.

Circulaciones: la plaza. La plaza, la vida pública: un altar: cubierto, recubierto, la iglesia: la comunicación con Dios: comunicarse: el gran acto público de la colectividad.

El esplendor de la circulación. La circulación en majestad.

La iglesia, la parroquia, las campanas parroquiales, llamando al barrio. Consagración de una iglesia, consagración de toda la parroquia, consagración del barrio. Santo patro- no protector: protegidos: protegidos para cumplir su destino: unión en el destino.

En el espacio de la parroquia. Lugar de la parroquia.

Lugares en Achupallas. Sin los centros parroquiales no hay estructuración del circular.

---

Lugares para parroquias.

Pero pudiera suceder que las parroquias ahora se dieran en otra modalidad, si la parroquia abandonara la iglesia material: todo nuestro sentido de la arqui- tectura cambia.

Quizá la arquitectura se alejó de nosotros -quizás se acerque.

Resolver esto para Achupallas. 33

LÁMINA 18 Conclusiones:

Achupallas no es una ciudad. Achupallas no es una ciudad jardín (el terreno: aquí, calidad de tierra, etc.) Achupallas ligado a Valparaíso. Ligado a las circulaciones. Ligado al sistema de «circulaciones de cerros». Circulaciones de sistema e interiores con grandes árboles. Circulaciones por los cerros.

Achupallas loteo libre (ordenanzas, etc.). Arquitectura libre (ordenanzas etc.).

Al decirse arquitectura libre, no quiere decirse que deba tratar de llevarse a los obreros a construirse ellos mismos sus propias casas. El inquilino podía o aún puede en ciertas partes cons- truirse su propia casa, pues su concepción del equi- librio espacial propio de una vivienda es tan primitivo o esencial que sólo requiere de un elemento universal de construcción. En el obrero de hoy, su concepción del equilibrio es- pacial propio de una vivienda está tecnificado y por lo tanto ésta pide ser construida con elementos espe- cíficos, que hacen prácticamente imposible el que el propio obrero sea el que levante su casa: por ejemplo electricidad, agua caliente. Un obrero vive en la ciudad precisamente para obte- ner de ella estos trueques. El no querer concederlo es negar la ciudad: es volver- lo al campo o a 50 años atrás. La reversión nunca es posible. Arquitectura libre significa que no es la sola arquitec- tura del urbanizador: Sino que de cuantos arquitectos sean llamados según el régimen de iniciativas que aquí aparezcan.

---

Esto no. 34 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 19 Esto sí.

---

Valparaíso Viña Achupallas Aeródromo Quilpué Carretera Panamericana Valle del Aconcagua

Ver si esto es válido. Conexión al valle del Aconcagua. 35

LÁMINA 20 II Parte

---

Achupallas 36 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 21 Circulaciones existentes

Viña del Mar no tiene un centro, un ruedo de circu- lación preciso. Sino que una zona vaga.

A Valparaíso. A Concón. A Quilpué.

Población Santa Inés. Antiguo camino a Concón.

Caminos no existentes

T ranque

--- 37

LÁMINA 22 Mar Valparaíso Viña Población Achupallas

Quilpué

Achupallas en lo alto de los cerros.

Se plantea sobre todo al hacer los caminos 1 y 2. Una nueva posibilidad.

Se plantea su estudio.

Esta posibilidad se basa en un desplazamiento del terreno.

Mar Viña Achupallas Centro

---

Viña del Mar Sporting Bosque Estadio Bosque Golf Achupallas 38 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 23 Se tiene entonces que desplazado el terreno de Achu- pallas hacia abajo se tendría la población asentada en la faldas del anfiteatro de Valparaíso-Viña.

Se tendría que la población se asentaría en la gra- diente, en la gradiente separada por un cordón exis- tente de espaciamiento.

Sporting-bosque-tranque-estadio-bosque-golf

Sporting-bosque-tranque-estadio-bosque-golf. Con el horizonte del mar:

Valparaíso Viña Achupallas

Esparcimientos

Mar Valparaíso Viña El Golf Sporting Estadio Tranque Golf

---

Sporting, Golf. Son privados.

Abajo en Viña, siglo pasado: Quinta Rioja.

Un parque colosal a la manera fin del siglo de gen- te con plata: los viñamarinos veían las copas de los árboles del parque por encima de las altas paredes que rodeaban el parque: copropietarios de las copas de los árboles: después vinieron los loteos, casitas to- talmente independientes: una al lado de la otra. 2.80 m. Una pandereta de 1.80, otros 280 m. la otra casa: casitas separadas para ser independientes: La dependencia: la falsa propiedad.

Olvido de la dimensión. Olvido del espacio.

Sporting: golf: recuperación del espacio: de la propie- dad espacial:

Desde lo alto mirando la Cancha del Sporting. 39

LÁMINA 24 Desde lo alto mirando a Valparaíso: Codueños de Valparaíso.

---

Codueños de Valparaíso: Codueños de Valparaíso mirando el mar a través de los árboles. Lo que tanto se buscaba. El mar a través de los árboles. La ola y la hoja. 40 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 25 Dentro de estas conquistas, habría que urbanizar.

Por ejemplo: Grandes matrices para subir y bajar, para unir con Valparaíso y Viña. Y calles sobre las cotas de los cerros y las casas orde- nándose por el mar, buscándolo.

Buscando el paisaje único en la costa, el mar con ár- boles.

No habría necesidad de reglamentos externos naci- dos de declaraciones de los derechos míni- mos del hombre, etc.

Habrá que estudiar esta urbanización en pendiente.

Habría que consultar técnicos, etc.

Habría que lograr las permutas de terrenos.

---

Pero quizás esto no sea ya posible.

El ya. Ud sabe: las reuniones, las organizaciones pro-bien- estar: los dirigentes, los directores de las organiza- ciones, dirigentes y corredores: corredores ofrecen. Ud. sabe el mundo de los negocios, nuestros obreros, etc, etc, etc. Ud. sabe, una ciudad se planea sin plan.

Una ciudad Achupallas que no se ha edificado aún, pero que ya está invisiblemente totalmente edificada.

El terreno, los límites, sus precios. Las promesas a los terratenientes. Los costos, las capacidades, los inscritos.

Todo: No puede moverse un solo pelo. Un solo pelo que va a nacer.

Este es el sino de esta ciudad. Este es nuestro sino actual. 41

LÁMINA 26 Valparaíso, Viña, Achupallas. Ciudad que nació no se sabe cuándo (verdad histórica comprobada) bajo el signo de los conquistadores es- pañoles y que crece bajo todos los signos de todas las vicisitudes hasta el día de hoy: Una nueva ha creado Achupallas

Concón Aconcagua Achupallas Viña Valparaíso

Desde ahora en adelante, aquí no se habla ya más que de remodelación, de reparación, de conseguir esto o aquello.

---

Conseguir algo.

Conseguir algo para el destino de Valparaíso.

El destino de Valparaíso en el espacio. En el espacio del hombre de Valparaíso. En el ojo del hombre de Valparaíso. En el ojo.

Destino en el ojo El ojo en las circulaciones.

Circulaciones del destino.

Conseguir las circulaciones. He ahí la batalla: 42 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 27 La batalla.

---

Circulaciones en los cerros:

Pendiente Curvas Cul de Sac.

Movilización colectiva por la pendiente, las curvas y el cul de sac. Mirando a los barcos de la bahía. 43

LÁMINA 28 Achupallas 1953. Circulaciones para automóviles tipo 1953.

T ramos rectos. Pendientes suaves. Todos conducen a todas partes:

---

Viña Pendiente quebrada Camino actual Camino fácil de trazar Camino difícil de trazar 44 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 29 Valparaíso Viña del Mar Concón Quilpué

Circulaciones que llevan al instante al centro de Val- paraíso, Viña, etc. Al instante junto con el ojo, el poder sobre la ciudad, también el poder en Achupallas.

---

Gran vista a Valparaíso

Regular vista al mar lejana

Muy espléndida vista a Valparaíso, el puerto, Viña, etc.

Vista especial del puerto.

Buena vista a Quilpué, abajo en el valle.

Vista Quilpué. 45

LÁMINA 30 El mar Viña Bosque Tranque Sporting

Gran plaza mirador

Gran bulevar con árboles frondosos en plena línea recta: para tomar vuelo y lanzarse al mar.

Plaza mirador

Se pica un poco sin gran costo y queda con vista y recto y de igual pendiente.

Hacia el mar Hacia Quilpué Centro cívico proyectado.

Bosque Línea eléctrica

Buena vista hacia la quebrada de Chorrillos y Miraflores.

---

Todo esto está dentro de lo muy posible, en el terreno se puede comprobar fácilmente en una visita ocular.

Gran plaza mirador Futuro bulevar Plaza mirador a Valparaíso Puente Plaza mirador a Quilpué. 46 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 31 Es preciso plantear:

1. Grandes bulevares rectos, con pendiente cons- tante y árboles frondosos, terminales en plazas miradores, balcones sobre el mar. El problema técnico de combinar estas plazas con los arranques de las circulaciones de unión es objeto de estudio posterior por especialista, así mismo lo relativo a aplicar las conquistas de la separación auto, del peatón, cruces, etc.

2. Unir plazas balcones con terraplenes como en A, para que la mesa central deje de ser esa pedace- ría de pequeñas cumbres.

3. Dando a esta avenida todas esas medidas abstractas o semiabstractas: núcleos, unidades vecinales, etc, etc.

---

Ejemplo de posible unidad vecinal.

Vista Cota del terreno

Gran bulevar

Gran bulevar del mar

El mar. 47

LÁMINA 32 10.000 obreros pagan 10.000.000 de pesos y son due- ños del terreno.

¿Se podrá urbanizar de golpe? Si no, comenzar por parte.

¿Por dónde? Por la periferia. Ciudad periférica. Periférica para el mar. Por eso comenzar por lo que más es periferia. Trazar el gran Bulevar del Mar.

Esto es lo esencial.

Pues es este bulevar el que dará a Achupallas las me- didas de los otros elementos.

Gran Bulevar del Mar: elemento generador.

Achupallas.

---

Que vengan pues los técnicos. Técnicos especialistas. Al servicio de una idea espacial.

Pero pudiera ser que los técnicos, no pudieran venir.

No hay con qué pagarlos: urbanización mínima.

Mínimo significa: Caminos iguales según las cotas, iguales a los exis- tentes. Ningún desmonte de tierra, ningún terraplén. Ningún gran árbol. Ningún chorro de agua.

Entonces hay algo. No puede encararse el problema a base de elemen- tos tecnificados, caminos de ingenieros, parques de landscapes, edificios de arquitectos.

Entonces no hay labor de planificación: ni la obra se crea en dos etapas definidas y separadas: una de pro- yección, otra de construcción.

Hay que ir a otro tipo de realización. 48 Primer momento · El Borde Costero 1953 Achupallas

LÁMINA 33 La improvisación de maestro.

Entonces el urbanista, el que ama el espacio y la ciu- dad y comprende las manifestaciones espaciales de la vida en la ciudad, no desmaya y se va a los cerros de Achupallas y a los maestros les dice:

Maestro por favor tráeme por aquí la placita. Maestro por favor largue por aquí su calle. Maestro por favor ensáncheme un poquito esta ave- nida.

Jamás el destino traicionado. 49

1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Referencia Cruz C., Alberto. Ayudantes: Octavio So- tomayor, Max Palma, Luis Córdoba, Gui- llermo Baranda, Germán Bannen, Semi- nario de Historia de Valparaíso, Planos de Levantamiento de Valparaíso en Diversas Épocas, Escuela de Arquitectura, Facul- tad de Arquitectura y Urbanismo, Valpa- raíso, Universidad Católica de Valparaíso, noviembre 1957. 50 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Valparaíso

Pl ano de 1536-1559

Fuentes del plano: No hay plano original. Sobre el plano base de 1947 se ha trazado un plano de 1536- 1559 con datos obtenidos de la lectura de las Obras Completas de Vicuña Mackenna, en «Historia de Valparaíso», Tomo 1, Santiago, Universidad de Chile, 1936-1940.

Trazado del plano: Se ha tomado como fechas del plano el período comprendido entre 1536, año del des- cubrimiento, y 1559 año de la primera construcción. La línea de la costa fue tomada del plano de 1712 por ser el plano original más próximo a esta fecha. Los cauces se han trazado según los planos de 1712 y 1790.

Plano 1578

Fuentes del plano: No hay plano original. Sobre el plano base de 1947 se ha trazado un plano de 1578 con datos obtenidos del Vol. III de la «Historia de Valparaí- so», Tomo 1 [Vicuña Mackenna, op.cit.]. Trazado del plano: Se ha tomado como fecha del pla- no 1578, año de la destrucción de las primeras cons- trucciones. La línea de la costa fue tomada del plano de 1712 por ser el plano original más cercano a esta fecha. Los cauces se han trazado según los planos de 1712 y 1790. 51

Plano 1615

Fuentes del plano: No hay plano original. Sobre el plano base de 1947 se ha trazado un plano de 1615 con datos obtenidos del Vol. III de la «Historia de Valparaí- so», Tomo 1 [Vicuña Mackenna,op.cit.].

Trazado del plano: Se ha tomado como fecha del pla- no de 1615, año de la destrucción de lo nuevamente construido. La línea de la costa fue tomada del plano de 1712 por ser el plano original más próximo a esta fecha. Los cauces se han trazado según los planos de 1712 y 1790.

Plano de 1650

Fuentes del plano: No hay plano original. Sobre el pla- no base de 1947 se ha trazado un plano de 1650 con datos obtenidos del Vol. III de la «Historia de Valparaí- so», Tomo 1 [Vicuña Mackenna, op.cit.].

Trazado del plano: Se ha tomado como fecha del pla- no el año 1650, por aparecer en el libro de Vicuña Mac- kenna una referencia exacta a la conformación de la ciudad en esa época. La línea de la costa fue tomada del plano de 1712 por ser el plano original más cercano a esta fecha. Los cauces se han trazado según los planos de 1712 y 1790. 52 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Plano de 1712

Plano original: Plano de las fortificaciones y aldea de Valparaíso en 1712. Plano existente en Vol. III de la «Historia de Valparaíso», Tomo 1, p. 533 [Vicuña Mac- kenna, op.cit.].

Observación: El plano original fue trasladado a Esc. 1:10.000. Esta traslación fue confrontada con el plano base de 1947 y con el plano de 1790, Esc. 1:10.000. Donde coincidieron ambos planos se obtuvieron puntos segu- ros en cuanto a la ubicación de las obras trazadas en el plano original, con estos puntos seguros se ha hecho esta traslación del original ateniéndose en las dos par- tes a la traslación directa del plano original.

Plano de 1724 53

Plano de 1764

Plano de 1790

Plano original: Plan du Port de Valparaíso (Côte du Chili) Levé dans l’Expédition des Corvettes Espagno- les la Descubierta et l’Atrevida, 1790. Communiqué a Mr. Duperrey dans la Relâche au Chili en 1823. Esc.. 1 milla marina = 7,3 cm. Plano existente en Proyecto de Mejoramiento del Puerto de Valparaíso, por J. Kraus. Publicado por orden del Gobierno de Chile. Tipografía Van Marken, Delft, Holanda, 1903 Cartera I, plano Nº 55. Biblioteca de la Universidad Católica de Valparaíso.

Observaciones: El plano original fue trasladado a Esc. 1:10.000. Esta traslación fue confrontada con el plano base de 1947. Donde coincidieron ambos planos se obtuvieron puntos seguros en cuanto a la ubicación de las obras trazadas en el plano original. Con estos puntos seguros se ha hecho esta traslación del origi- nal ateniéndose en las partes no seguras a la reduc- ción directa del plano original. 54 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Plano de 1835

Plano original: South America (Coast of Chile) Valpa- raíso Bay. By the officers of H.M.S. Beagle 1835. Plano A. Esc. 10 cables = 6,2 cm. Plano existente en Proyecto de Mejoramiento del Puerto de Valparaíso, [Kraus, op.cit.].

Plano de la ciudad y puerto de Valparaíso en 1835 con un perfil de su actual línea de fortificaciones (Plano B). Escala: no está anotada la convención, es aproxi- madamente 1:30.000. Plano existente en el Archivo del Museo Hstórico Na- cional, Santiago de Chile.

Observaciones: Los planos originales A y B fueron trasladados a Esc. 1:10.000 y confrontados con el plano base de 1947. Donde coincidieron el plano original B y el plano base de 1947 se obtuvieron puntos seguros en cuanto a la ubicación de las obras que se trazan en este plano original. Con estos puntos seguros se ha rectificado la trasla- ción quedando en las partes no seguras la traslación directa. Se ha tomado el original B por presentar su edición un dibujo más claro y preciso. El original A sólo se ha tomado en la traslación del Almendral.

Plano de 1854

Fuentes del plano: Plano original. Plano topográfico de la ciudad y puerto de Valparaíso levantado en 1848 y dedicado a la municipalidad de esta ciudad por D. Ramón Salazar. Aprobado por dicha corporación en sesión del 4 de agosto del mismo año con vista al in- forme que por encargo de la misma presentó el inge- niero de la República el Tte. Coronel Carlos Wood. Pu- blícanlo los Sres. Santos Tornero y Cía., propietarios del diario titulado El Mercurio, que se publica en dicha ciudad en su imprenta del mismo nombre. Reformado y aumentado por el autor con todas las nuevas calles, plazas, caminos, tejambres y edificios construidos en los últimos seis años y en actual construcción. En el mes de agosto de 1854. Esc.. 1:4.000. Plano existente en la Biblioteca Municipal Santiago Severín, Valparaíso.

Observaciones: El traslado del plano original a Esc. 1:10.000 se ha hecho teniendo como base el plano de 1947. 55

Plano de 1876

Fuentes del plano: Plano Original. Plano topográfico de la población baja y alta de la ciudad de Valparaí- so. Dedicado al ex Intendente de la provincia Sr. don Francisco Echaurren, por J. B. Mannheim, Director de Obras Públicas, 1876. Esc. 1:2.000. Plano existente en la Biblioteca Municipal Santiago Severí n, Valparaíso.

Observaciones: El trazado representado en el plano original con línea de puntos no se ha considerado por ser obras sólo proyectadas.

Zonas con trazado en línea de puntos en el original: I. Población Bueras sobre Cº Playa Ancha II. san Juan del Puerto

El traslado del plano original a Esc. 1:10.000 se ha he- cho teniendo como base el plano de 1947.

Plano de 1884

Fuentes del plano: Plano original. Nuevo plano topo- gráfico de la ciudad y puerto de Valparaíso. Compren- de todas las nuevas calles, plazas, caminos, maleco- nes, edificios públicos y particulares, muelles, etc. que se han construido hasta la fecha. Publicado en 1884 por D. Recaredo Santos Tornero y dedicado por éste a la I. Municipalidad de Valparaíso. Esc.. 1:4.000. Plano existente en la I. Municipalidad de Valparaíso.

Observaciones: El trazado representado en el plano original con línea de punto no se ha considerado por ser obras sólo proyectadas.

Zonas con trazado en línea de punto en el original: I. Población Bueras sobre Cº Playa Ancha II. san Juan del Puerto sobre Cº Playa Ancha

El trazado del plano original a Esc. 1:10.000 se ha he- cho teniendo como base el plano de 1947. 56 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Plano de 1897

Plano de 1908

Fuentes del plano: Plano original, plano levantado por el Instituto GeográficoM ilitar de Chile, año 1908. Esc. 1: 25.000. Plano existente en el Instituto GeográficoM ilitar, San- tiago.

Observaciones: El trazado representado en el plano original con línea de puntos no se ha considerado por ser obras sólo proyectadas. Zonas con trazado en línea de puntos en el plano ori- ginal: I. Cº Playa Ancha II. Cº Polanco III. Cº Larraín IV. Cº Placeres

El traslado del plano original a Esc. 1:10.000 se ha hecho teniendo como base el plano de 1947. Para el trazado de las casas de los cerros se tuvo como base la ubicación y formas de las casas del plano de 1897, dada la escala del plano original. 57

Plano de 1913

Fuentes del plano: Plano original. Plano de la ciudad de Valpararíso con la numeración oficial de manza- nas de la Asociación Chilena de Aseguradores contra Incendio. Levantado por D. Nicolás Santa Ana. 1913. Esc.. 1:5.000. Plano existente en la I. Municipalidad de Valparaíso.

Observaciones: De los trazados del borde del puerto que aparecen en el plano original se ha representado sólo el borde interior. El exterior corresponde a las nuevas obras proyectadas que en ese año estaban en el comienzo de su construcción. El trazado de los cerros se confrontó con los planos de 1930 y 1908, concluyéndose que este trazado adole- ce de inexactitud por lo cual ha debido ser rectificado conforme a ellos.

Zonas rectificadas respecto al plano original: I. Cº Playa Ancha II. Cº Santo Domingo III. Cº Cordillera

El trazado del plano original rectificado aE sc. 1:10.000 se ha hecho teniendo como base el plano de 1947.

Plano de 1930

Plano original: Plano de la ciudad de Valparaíso, pre- sentado a la I. Municipalidad por el Director de la ofi- cina de Catastro y Tasaciones D. Isaac Jara, siendo aprobado en sesión del 12 de mayo de 1927 presidida por el alcalde D. Kenneth Page y reajustado en 1930 con las modificaciones originadas por las obras de mejoramiento. Esc. 1:5.000. Plano existente en la I. Municipalidad de Valparaíso.

Observaciones: El trazado de los cerros del plano ori- ginal (1930) se limitó al trazado del plano de 1947. No se consideró el trazado del plano de 1930 que excede al trazado del plano de 1947, por considerarse que se trata del trazado solamente proyectado aun cuando las convenciones del plano no dan cuenta de ello. 58 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Plano de 1947

Plano original: Plano del Instituto GeográficoM ilitar de Chile. Levantamiento aerofotogramétrico comple- tado en el terreno el año 1947. Restitución por medio de aeroproyectores multiflex delI GM. Edición 1950. Esc. 1:5.000. Plano existente en el Instituto GeográficoM ilitar, San- tiago.

Observaciones: Este plano original se ha tomado como plan base para establecer todos los planos de Valparaíso de este Seminario. Se ha reducido a Esc. 1:10.000 el plano original, reducción fotográfica.E sta reducción es la que ha servido de base para la tras- lación a Esc. 1:10.000 de todos los planos originales.

Plano de 1957

Plano original: Plano del Instituto GeográficoM ilitar de Chile. Levantamiento aerofotogramétrico comple- tado en el terreno el año 1947. Restitución por medio de aeroproyectores multiflex delI .G.M. Edición 1950. Esc.. 1:5.000. Plano existente en el Instituto GeográficoM ilitar, San- tiago.

Trazado de la elevación de la ciudad: Se ha trazado la elevación perpendicular al eje YZ que es la continua- ción de la línea AZ (línea del malecón en los sitios 4 y 5 de la Aduana). La elevación se desarrolla según el eje XW y tiene un ángulo de 66° respecto al norte geográfico. Para las alturas se ha tomado el plano original de 1947, que es el plano base usado por este Seminario. Esta elevación es la que sirve de base a todas las de- más elevaciones de los planos de este Seminario. 59

Plano de 1970

Plano original: Plano del Instituto GeográficoM ilitar de Chile. Año 1947. Esc. 1:5.000. Levantamiento aerofotogramétrico de Valparaíso. Año 1964. Esc. 1:5.000.

Nuevas poblaciones: Rodelillos en construcción. Pla- nos Corvi, febrero 1970.

Plano base: Plano del Seminario de Historia de Valpa- raíso con fecha de ejecución noviembre 1957 y actuali- zado con fecha de ejecución febrero 1970 según plano original de la Comisión Especial de Saneamiento Ley 16.536 de Valparaíso y Viña del Mar. Secretaría Gene- ral. Esc. 1:10.000. Realizado en base a levantamientos aerofotogramétricos. Actualizado en 1966-68 bajo la dirección del arquitecto Jorge Mareau. 60 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Viñ a del Mar

Plano de 1838

Plano original: Plano de la bahía de Valparaíso levan- tado por el Sr. de Tessan, ingeniero hidrógrafo de la marina francesa en 1838. Esc. 4 cm = 1 milla. Plano existente en la mapoteca del Instituto Geográfi- co Militar, Santiago.

Observaciones: El plano original fue trasladado a Esc. 1:10.000. Se precisó su trazado comparándolo con el plano de 1892 que da una referencia exacta a las obras trazadas en este plano de 1838.

I. Camino a Quillota entre referencias Nº 18 y Nº 14, se ha trazado con las dos variantes que aparecen en el plano de 1892 por no tenerse ningún dato que precise el camino primitivo. II. Camino al interior por . Se ha agre- gado en este plano el trazado de las obras de cuya existencia se tiene referencia por la lectura de las Crónicas Viñamarinas de Benjamín Vicuña Mac- kenna, Salesianos, Valparaíso 1931, y que da cuenta el plano de 1892. III. Camino a Salinas. IV. Los accesos a Caleta Abarca, Fuerte Callao y La Laguna tienen un trazado convencional según la forma más fácil de acceder desde el camino a Val- paraíso.

Plano de 1854

Plano original: Plano de la bahía de Valparaíso y sus inmediaciones arreglado por el que levantó Mr. Du Pe- tit Thouars en el año 1841. Plano adjunto al plano de Valparaíso de 1854 de D. Ramón Salazar.

Observaciones: El plano original fue trasladado a Esc. 1:10.000. Dada la escala del plano original se precisó su trazado comparándolo con el plano de 1892 que por su escala da una referencia exacta a las obras traza- das en este plano de 1854. Se ha agregado en este pla- no el trazado de las obras de cuya existencia se tiene referencia por la lectura de las Crónicas Viñamarinas [op.cit. Vicuña Mackenna].

I. Camino a Quillota entre referencias Nº 19 y Nº 15, se ha trazado con las dos variantes que aparecen en el plano de 1892 por no tenerse ningún dato que precise el camino primitivo. II. Camino a Salinas. III. Camino al interior por Marga Marga IV. Los accesos al Fuerte Callao. 61

Plano de 1876

Fuentes del plano: No hay plano original. Sobre el pla- no de 1957 se ha trazado un plano de 1876 con datos obtenidos de la memoria del Intendente Echaurren correspondiente a 1875-76, inscrita en páginas 29 a 32 de las Crónicas Viñamarinas de Benjamín Vicuña Mackenna.

Trazado del plano: Se ha tomado como fecha del pla- no 1876, año de la memoria del Intendente Echaurren que reúne datos exactos sobre lo construido en esa época en la nueva población.

I. la nueva población era lo comprendido entre el Hospicio (actual hospital) y el corte del ferrocarril en el Cº Castillo, y entre el estero y los cerros de la hacienda de las Siete Hermanas. II. los caminos de Recreo Alto, Las Salinas y Quillota se trazaron según plano de 1892 por ser el plano original que da una referencia exacta de estos tra- zados y de cuya existencia da cuenta el plano origi- nal de 1838. III. Trazado del estero según plano de 1892. IV. Trazado del Tranque Municipal según plano de 1892, y cuya existencia hace referencia Carlos J. Larraín en Viña del Mar, 1946, p. 248.

Plano de 1892

Planos originales: Plano de las operaciones del Ejér- cito Constitucional desde el 20 al 28 de agosto de 1891 (plano A). Esc. 1: 50.000. Plano existente en la mapote- ca del Instituto GeográficoM ilitar, Santiago. Plano de la propiedad del Tranque, perteneciente a la Municipalidad de Viña del Mar. Comprado a la Socie- dad Población Vergara, mayo de 1892. Copia del plano del 9 de marzo de 1892 levantado por D. Jorge Lyon (plano B). Esc.. 1:10.000. Plano existente en el Archivo Judicial de los Tribunales de Valparaíso. Libro Notario Allende, protocolo junio de 1928, Nº 97.

Observaciones: Dada la escala del plano A, el traza- do de Agua Santa al Sauce (Recreo Alto) se completó según datos obtenidos en la oficina del catastro de la Municipalidad de Viña del Mar. Plano trasladado a Esc. 1:10.000 según plano de 1957. 62 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Plano de 1908

Plano original: Plano levantado en el Instituto Geo- gráficoM ilitar de Chile. Año 1908. Esc.. 1:25.000. Plano existente en el Instituto GeográficoM ilitar, Santiago.

Observaciones: El trazado representado en el plano original con línea de puntos no se ha considerado por ser obras sólo proyectadas. Zona con trazado en línea de puntos en el plano ori- ginal.

I. Zona norte de Población Vergara.

El traslado del plano original a Esc. 1:10.000 se ha he- cho teniendo como base el plano de 1957.

Plano de 1925

Plano original: Plano levantado por el Instituto Geo- gráfico Militar de Chile. Año 1925, hojas XLII-181 y XLIII-181. Edición 1925. Esc.. 1: 25000. Plano existente en el Instituto GeográficoM ilitar, Santiago.

Observaciones: Se completó según plano del Cº Cas- tillo (lado norte). Demostrando Fuerte Callao, playa y confluencia del estero. Esc.. 1:1.000. Plano existente en la I. Municipalidad de Viña del Mar. El traslado del plano original a Esc. 1:10.000. Se ha to- mado como base el plano existente de 1957. 63

Plano de 1938

Plano Original: Plano de Viña del Mar del 1 de mayo de 1938. Levantado por Chadwick. Esc.. 1:5.000. Plano existente en la Oficina del Plano Regulador de Viña del Mar.

Observaciones: El traslado del plano original a Esc. 1:10.000 se ha hecho teniendo como base el plano de 1957.

Plano de 1957

Plano original: Plano de Viña del Mar dibujado por Olavarría en 1944 para la CRAV Esc. 1:10.000. Com- pletado con las nuevas obras construidas hasta 1957 según plano Esc. 1:5.000 de la Oficina del PlanoR egu- lador de Viña del Mar.

Observaciones: Este plano Esc. 1:10.000, se ha tomado como base para la traslación a esta escala de todos los planos de Viña del Mar de este Seminario.

I. la población Viña del Mar Alto no se ha considera- do por ser sólo una obra trazada y no construida. 64 Primer momento · El Borde Costero 1957 Planos de Levantamiento de Valparaíso y Viña del Mar en Diversas Épocas

Plano de 1970

Plano original: Plano del Instituto GeográficoM ilitar de Chile y FACH. Esc. 1:5.000, 1961 (1). Levantamiento aerofotogramétrico actualizado entre los años 1966-68 (2).

Nuevas poblaciones: Datos obtenidos en la Municipa- lidad de Viña del Mar, febrero 1970. Población Almirante Simpson A Población Granadillas B

Plano base: Plano original de la Comisión Especial de Saneamiento, Ley 16.536 de Valparaíso y Viña del Mar. Secretaría General. Realizado en base a levantamien- tos aerofotogramétricos (1). Dirección: Arquitecto Jorge Moreau (2). 65

1969 proyecto avenida del mar Enfoque Urbanístico a Propósito del Terminal de la Carretera Internacional Mendoza-Valparaíso

Referencia Escuela de Arquitectura UCV, Fundamen- tos de la Escuela de Arquitectura, Valpa- raíso, Universidad Católica de Valparaíso, 1971. 66 Primer momento · El Borde Costero 1969 proyecto avenida del mar

La Escuela de Arquitectura y la Universi- 2. Porque esta Escuela sabe que la misión Base de Trabajo para los Ingenieros: dad Católica de Valparaíso realizan esta de la Universidad es la de dar a conocer La forma de tránsito con fluidez y los traza- exposición: públicamente su pensamiento, en dos, evacuaciones, iluminación, acústica y 1. Porque pidió a las autoridades que aquellos casos en que la ciudad y el las redes de los servicios urbanos en general. reconsideraran el proyecto de la Vía país requieran el aporte de un ámbito Elevada y con nuevas bases se elabo- de estudio. Base de Trabajo para los Administradores: rara un nuevo proyecto. Para lo cual se 3. Porque la Escuela plantea que las La obra que se ejecuta con fluidez mediante ofrecía la colaboración de su cuerpo de obras urbanas se llevan a cabo alrede- etapas que entregan una secuencia de me- profesores y alumnado. dor de una proposición arquitectónica joras urbanas, utilizables parcialmente. Se acompaña documentación detallada que llama a colaborar a los diversos de las largas gestiones al respecto, que especialistas. Es así como esta exposi- 4. Estas bases de trabajo para los no fueron oídas. ción entrega la base de trabajo para los especialistas. especialistas permiten darle término con celeridad y rapidez a la presente Se da cuenta que el Ministerio de Obras Pú- proposición arquitectónica, y que blicas admitió considerar una proposición Base de Trabajo para los Urbanistas: nuestro proyecto comience a ser eje- de esta Escuela, pero posteriormente se La renovación del sector céntrico Barón- cutado cuando los actuales trabajos de desentendió. Hoy cumplimos con la propo- Caleta Abarca y los límites de expansión Val- desmonte concluyan. sición y su plazo. paraíso-Viña. En razón de dicha renovación. El BID ha declarado que su aporte no está Base de Trabajo para los Geógrafos: comprometido con el proyecto actual de vía La revitalización urbana y las rutas regiona- elevada sino con aquel que adoptase el go- les, nacionales e internacionales. bierno. El gobierno puede cambiar sustan- cialmente el proyecto sin que el BID modifi- Base de Trabajo para los Sociólogos: que o retire su aporte. La renovación de áreas céntricas urbanas destinadas a reunir masas en el momento de su recreación.

Base de Trabajo para los Economistas: La formación de un nuevo frente de retorno de inversiones en la ciudad mediante una faena que controle los gastos indirectos. 67

1540 El Reino de Chile 1543 Valdivia al 1768 Chiloé al 1663 Tucumán a la 1776 Cuyo al Virreinato 1881-3 Patagonia 1929 Cesión de Tacna Virreinato de Lima Virreinato de Lima Audiencia de Charcas de la Plata Argentina incorpora Tacna y Antofagasta

País que a lo largo de su historia llega a Valparaíso cumple su misión colocándose 1889 Isla de Pascua 1940 Antártida una forma: una franja de 4.500 km frente al –así– frente al inmenso Océano Pacífico, no Océano Pacífico. detrás de islas protectoras o en el fondo de fiordos, sino frente a un mar no atenuado. Y La historia de este país es -así- la historia de sus obras portuarias –más allá de toda apa- poblar esta larga franja de tierra. rente sensatez o insensatez– reafirman tal propósito. Valparaíso, ciudad que se coloca frente al Océano Pacífico para testimoniar el destino marítimo de nuestra patria.

Valparaíso tiene por misión señalarle al país el mar para preguntar si su gente será tam- bién un pueblo de hombres de mar: navegan- tes, comerciantes, industriales, pescadores.

1897 Comisión Bobiller 1897 Comisión 1897 Comisión 1897 Comisión 1898 Comisión 1898 Comisión 1899 Comisión 1899 Comisión Martínez White Otaegui Casanova Casanova López Cía. de Diques

Comisión Volker 1903 Comisión Comisión 1900 Comisión 1892 Comisión 1861 Comisión Comisión 1911 Comisión Kraus Guerard Mannheim La Motte Salazar Jackson de Puertos 68 Primer momento · El Borde Costero 1969 proyecto avenida del mar

Reñaca

1909 1969

Viña del Mar

Viña del Mar

Reciente

Después 1909

Valparaíso Valparaíso

Valparaíso y Viña del Mar no buscaron ser Valparaíso y Viña cada vez se extienden más Valparaíso no quiso ser un puerto aislado. Viña dos ciudades vecinas pues su crecimiento ampliamente. Ello les representa el menor del Mar no quiso ser balneario aislado. Am- las ha unificado volviéndolas una sola. esfuerzo. En un tiempo, el subirse a los ce- bas quisieron ser puerto y balneario a la vez. rros le representó un esfuerzo que exigía un La ley de Valparaíso ha sido: primero gene- temple. Orilla compleja es esta, entonces, y ella es el rar núcleos aislados que después son ab- Toda nueva obra debe reiniciar dicho temple primer elemento urbano de la ciudad. sorbidos por el crecimiento en extensión de en esta ciudad que revela al país su destino la ciudad. marítimo. Hemos propuesto que este primer elemento urbano sea la Avenida del Mar: A Luego, la ruta internacional desde Barón a Proponemos hoy que el tramo Barón-Caleta Caleta Abarca atravesaría hace 60 años par- Valparaíso, cuida su misión de señalar el Abarca se inscriba en ella. tes semirurales, pero hoy atraviesa la zona destino marítimo del país: cuidando, no de unificación de Valparaíso-Viña del Mar, abandonando, la orilla del mar con su puerto. La Avenida del Mar renueva la ciudad crean- por tanto es un elemento eminentemente do en los cerros los balcones o avenidas de urbano. Viña del Mar, cuida su misión de señalar el los cerros. Sólo así se vencerá ese extender- mismo destino: cuidando, no abandonando, se actual en barrios sin orilla, sin mar, sólo la orilla del mar con sus playas. en razón del menor esfuerzo. 69

A

A Balcón Tramo o Avenida de Los Cerros Caleta Abarca - Barón Achupallas de la Avenida del Mar

Valparaíso ha olvidado el mar, por eso se construye y reconstruye como una adapta- ción al plano en manzanas. Pero hubo de adaptarse por falta de terreno y las manzanas perdieron los patios, los pa- tios de las casas que son la razón de ser de las manzanas. Este olvido del mar hizo que Valparaíso ol- vidara también los elementos de su propio paisaje. Se trata de una paradoja: Una ciudad sobre cerros frente al mar abier- to que olvida los propios elementos que cada día ve nuevamente. 70 Primer momento · El Borde Costero 1969 proyecto avenida del mar

10 8

6

4 9 5 7 7

1

11

2 3

En estos terrenos podrán instalarse: Mientras la maestranza de los ferrocarriles per- manezca con todas sus actuales condiciones. 5. la Intendencia, la Municipalidad. Así ha olvidado hasta sus esteros: este este- 9. asimismo la línea del ferrocarril se tenderá ro de la Avenida Argentina. 6. un estadio. junto a la Vía Local, pero -por cierto- con otros Otra parte de estos terrenos pueden ser para radios de curvatura. 1. se trata hoy de recuperar el espacio de la Ave- un centro hotelero... vivienda. La orilla de Valparaíso-Viña del Mar -se dice en nida Argentina, pero no ciertamente como un Lo primero que ha de hacerse cuando los ferro- los fundamentos- es una orilla compleja, pues estero, sino como una vía urbana. carriles se vayan es plantar los terrenos. no es sólo la orilla de un puerto y su trabajo. Obras como las que aquí se proponen son Ni es la orilla de una secuencia de balnearios claves para devolverle a esta ciudad su espacio. 7. siguiendo con ello la tradición de Viña del Mar únicamente. Acceso de llegada desde Valparaíso a Valparaíso. que primero ocupe mediante el árbol. Esta orilla que alterna así el trabajo del puerto Acceso de llegada de Valparaíso a Viña del Mar. Para nombrar así el paisaje desde el primer con las playas de los balnearios ha de dar cabi- Prolongación del acceso de llegada y de salida instante. da a las caletas de los pescadores. por Santos Ossa a la región y Santiago. Por tanto la futura edificación deberá confor- A la Caleta Portales por consiguiente. marse en alguna medida por estos árboles jun- 2. disposición de la rampa, calles (calzadas y ve- to a la orilla. 10. esta caleta conserva hoy -por ahora- sus insta- redas) su suerte de conformar una estación in- La futura edificación bien se verá obligada a de- laciones, la Avenida del Mar no las toca. tercomunal. rribar árboles. Pero ella, mañana, puede adquirir la forma No importa. La conquista de un real lugar re- propia de una caleta pesquera urbana con sus 3. intercomunal (Valparaíso-Viña del Mar). quiere de tales cosas. tres momentos: Comunal (Buses de Valparaíso). El trazado de la Avenida del Mar no toca todas El de la pesca. Paradero de Taxis. las instalaciones de la maestranza de los ferro- El de la feria al aire libre. La primera ocupación de estos terrenos de la carriles. Para así facilitar al máximo su factibi- El de la vida en común de los artesanos del mar. costa fue hecha por el Ferrocarril. lidad. Luego Caleta Portales sería una playa = pueblo. Cuando los ferrocarriles se remuevan o se mu- De un pueblo al cual se va. 4. se trata de pasar en el futuro a una nueva ocu- den a otros lugares se podrá fácilmente agre- Y la vivienda de los pescadores puede quedar pación que entregue estos terrenos a los múlti- gar nuevas pistas junto a la rama de la Avenida máximo unos 600 m de la orilla (por las redes). ples usos de una ciudad. del Mar = orilla. Valparaíso a diferencia de las ciudades del inte- 11. Para así retirarse algo del mar al modo de un rior del país no ha tenido un centro cívico único 8. estas pistas se ubican más al interior; no hacia camarote en un barco que sólo tiene un ojo de y estable. el roquerío. buey pequeño por ventana. Es por tanto, una ciudad que aún busca su cen- Por tanto sólo representan una labor de pavi- El borde de los cerros no es un borde uniforme tro cívico. mentación. Sino un borde múltiple que hace comparecer De este modo la Avenida del Mar llegará a ser diversas manifestaciones de la ciudad. plena en esta parte. Es así como en esta parte el borde es al modo Pues la Vía del Turismo no se diferencia o indi- de la Universidad Santa María y del Cº Castillo vidualiza de la Vía Directa. junto a Caleta Abarca. 71

14

12 16

17

20 19 22 21

12. en este tipo de borde podrá levantarse un hotel Es posible trasladar palmeras de la hondona- 21. más las pasarelas para los peatones constitu- internacional, congresos, etc. da de los cerros de Valparaíso y que la ciudad yen los elementos básicos que volverán a este efectúe una «operación palmeras». balneario. 13. en un embarcadero (se aprovecha el existente). 12. el borde de los cerros se dice a propósito de la 22. Un Balneario-Club, como se señala en la lámi- 14. en un balcón para estacionamiento de automó- Curva Los Mayos, es un borde que manifiesta la na de fundamentos. viles. multiplicidad de la ciudad. De este modo Recreo será un eslabón de la Aquí se presenta otro aspecto. secuencia de los balnearios que se extienden 15. un ascensor. Dicho aspecto se refiere a los habitantes de los desde Maitencillo en el norte hasta las Docas, Los nuevos edificios de la Avenida del Mar. cerros del tramo Barón-Caleta Abarca. Laguna Verde, en el sur. Estos habitantes deben poder acceder a pie a la 16. Abandonarán la frontalidad de las ciudades orilla y ser balnearios (ver fundamentos). habituales nuestras y conformarán espacios al Pero al acceder a la orilla no deben atravesar aire libre que se abran al mar abierto de este partes en que se lleve un género de vida muy La renovación urbana de Viña del Mar se ori- Puerto (ver fundamentos). diferente al de ellos. gina en la Avenida del Mar. Esta será la primera característica de los nue- Pues entonces estas partes se convierten en el vos edificios de la orilla. hecho -en zonas-barreras que impiden Por tanto la renovación, primero, se estable- Los balnearios no pueden unirse entre sí por Ese paso fluido, despreocupado con que se va a meras veredas. la playa. ce en el borde del mar. Luego, a continua- Ellos requieren de elementos urbanos más Es por tanto necesario alternar partes como la ción, en los bordes de los cerros. complejos. del Hotel Internacional en la Curva Los Mayos Tal como se afirma en los fundamentos, las Tal complejidad -evidentemente- no puede con otros tipos de elementos que correspon- vías directas o expresas en Viña del Mar de- venir de los edificios pues en elF undamento dan al género de vida que se lleva en los cerros. mismo de la Avenida del Mar se declara que la ben alejarse cuanto antes del borde del mar orilla es siempre al aire libre o abierto. 18. de modo que por entre estos elementos transi- para llegarse hasta los bordes de los cerros Por tanto lo complejo proviene del árbol. tan los habitantes de los cerros en su ir y venir más alejados del mar. Esta es la tradición de este Puerto que expone del mar. Y luego transformarse en los caminos de la Viña del Mar. No puede por cierto pensarse en hoteles. Ahora bien, en el fundamento de la Avenida del Pero sí en «neo-residenciales». región. Mar también se advierte que la orilla acumula, Que son hoteles que no han perdido el patio. El borde del mar queda así para la Vía de reúne a la gente. Al modo de la Población Márquez de Valparaíso. Turismo. El árbol acompaña el ir o el pasear de la canti- dad de gente. 19. Con la Vía de Turismo y su ancha vereda que es Tal es la razón de ser de las alamedas. una alameda.

17. Por eso a lo largo de la Avenida del Mar de su 20. Que en el Balneario Recreo se ensanchó en un Vía de Turismo correrá una alameda bajo la balcón de estacionamiento para automóviles. cual vayan y vengan los peatones. 72 Primer momento · El Borde Costero 1969 proyecto avenida del mar

mar

vía local vía de turismo ferrocarril vía directa

mar vía local ferrocarril vía directa vía de turismo

mar

vía directa vía de turismo

vía local vía local

1. Vía de Turismo T ránsito de gran libertad Velocidad variable Régimen de manejo quebrado C apACidad de la Avenida del Mar Detenciones cualquier punto Cruces La capacidad de la Avenida del Mar es la re- Estacionamientos sultante de Uso de automóviles Las velocidades urbanas las cañitas Las distancias entre vehículos que establecen salinas 1. Vía de Turismo 2 y 4. Vía Directa o Rápida 3. Vía Local o de Servicio

acapulco Estas velocidades y distancias son las pro- torpederas playa casino pias de la Avenida del Mar. Ellas no resultan miramar caleta abarca de la aplicación de normas deducidas de recreo molo otros casos, ciudades y países. portales muelle playa andes 73

2. Vía Directa T ránsito rápido Velocidad constante Régimen de manejo canalizado Sin detenciones Uso de autos y camiones

PLAN DE VIÑA DEL MAR

PLAN DE VALPARAÍSO

3. Vía Local STA. INÉS T ránsito reglamentado Velocidad intermitente ACHUPALLAS Régimen de manejo canalizado Detenciones en paraderos y luz roja Cruce a nivel Uso de buses y eventualmente camiones y autos

Cº PLAYA ANCHA Cº ESPERANZA Cº FORESTAL

Cº O’HIGGINS

CONCÓN

CONCÓN VALLE DEL ACONCAGUA 4. Vía Directa T ránsito rápido Velocidad constante Régimen de manejo canalizado Sin detenciones Uso de autos y camiones transitoriamente quilpué valle del aconcagua

ZONA INDUSTRIAL

CAMINO PROPUESTO LAGUNA VERDE PARA EL TRÁNSITO DE CAMIONES

CASABLANCA SANTIAGO 74 Primer momento · El Borde Costero 1969 proyecto avenida del mar

Determinación de la Velocidad Conforme al fundamento que se expone en las láminas anteriores, la velocidad se determina en fun- ción de:

A: Borde Urbano 1 Lejano 2 Cercano

B: Borde Natural 3 Cerros 4 Mar

C: Calzada 5 Curvas 6 Rectas 7 Pendientes

D: Tránsito 8 Paso sobre nivel 9 Paso bajo nivel 10 Cruce a nivel 11 Salida de vehículos 12 Entrada de vehículos 13 Estacionamiento y paraderos 14 Tránsito en un sentido 15 Tránsito en dos sentidos

T ramos Barón-Yolanda 1 6 11 15 19 24 Yolanda-Portales 2 7 12 16 20 25 Portales-Sauce 3 8 21 26 Portales-C. de Yates 13 17 Sauce-C. de Yates 4 9 Sauce-Recreo 22 27 C. de Yates-Caleta 5 10 14 18 Recreo-Caleta 23 28

V: Velocidad D: Distancia entre vehículos t: Tiempo de detención 75

Exposición año 1969 Fotomontaje aéreo del proyecto

Sector piscina Recreo 1969 Fotomontaje del proyecto en el borde costero

Fotomontaje del proyecto en el sector piscina Recreo 76 Primer momento · El Borde Costero 77

1987 visión de valparaíso Antecedentes para Ubicar obras Arquitectónicas en el Puerto e Interpretación del Texto

Referencia Cruz C., Alberto, Sánchez R., Jorge, y Purcell F. Juan. Alumnos: Taller de Cuar- to Año, Visión de Valparaíso. Antecedente para Ubicar Obras Arquitectónicas en el Puerto, Valparaíso, Escuela de Arquitec- tura UCV, 1987. 78 Primer momento · El Borde Costero 1987 visión de valparaíso

Prólogo Las presentes notas acerca de Valparaíso, presentan, sea para convenir con ellas, sea pretenden ser unas precisiones del pensa- para diferir. De todos modos, se entabla una 1. la Escuela de Arquitectura ha hecho oír su voz respecto a la orilla marítima miento que la Escuela sostiene hace más de suerte de diálogo que, más allá de todo de- -puerto y playas- al estero de Viña del 35 años sobre este puerto1. talle o pormenor, se refiere al sentido de lo Mar, a los accesos hacia Valparaíso y a que se hace4 sus cerros, a las áreas verdes. Estas precisiones abren a interpretaciones . Esta documentación se encuentra en la por parte de los encargados de llevar ade- Al respecto, creemos que una de la misio- biblioteca de la Escuela, como así mismo lante las iniciativas que construyen el país y nes de la Universidad es que sus escuelas la relativa a los F undamentos, que se ba- san en Amereida. sus ciudades2, como así mismo a quienes se ayuden a dilucidar el sentido de las cosas; interesan de distintas maneras en ello3. el sentido de las ubicaciones en una ciudad 2. una ubicación en la ciudad -en la actualidad- se la lleva a cabo a través de Bien se comprende que las ciudades y sus como en nuestro caso. desarrollos culturales, sociales, econó- obras se realizan en el fragor de su acon- micos, jurídicos, técnicos y plásticos. Las presentes precisiones abren lo ele- tecer. Creemos que dicho fragor dispone a mental para las respectivas interpreta- recurrir a precisiones como las que aquí se ciones.

3. es una característica de Valparaíso el interesar no sólo a sus habitantes sino que al país y, aun, a quienes habitan los bordes del Océano Pacífico.E stas preci- siones han sido redactadas considerando este hecho.

4. Cuando unas precisiones -como en el caso nuestro- quieren tocar el sentido de algo, tiene que cobrar especial forma su modo de expresarse. Es por eso que se ha concebido este tono, distinto a lo que sería la presentación de un proyecto, la redacción de un informe, etc. Es así que se ha elaborado una suerte de mirada al sentido de la ciudad. Comprendiendo que una tal mirada pue- de representar un planteamiento conclu- so dentro de su brevedad.

Interpretación del texto* Introducción

El texto Visión de Valparaíso: Antecedentes Esta labor de interpretación -precisamente para Ubicar Obras Arquitectónicas en el porque oye lo que se dice, se compone de Puerto pide, como él mismo lo indica, de in- dos: el que dice y el que interpreta- no puede terpretaciones. Estas interpretaciones pue- ser llevada a cabo de una manera personal den referirse: aislada, sino por el contrario, debe ser el ++ A la naturaleza misma de las fruto de una faena de Taller. Así es que todo precisiones. paso en la formulación de la interpretación ++ A las ubicaciones de dichas es objeto de comercio entre los que dirigen precisiones. el Taller. ++ A los tamaños que ellas deben alcanzar. De esta suerte, la interpretación en lugar de ser unitaria y unicista es más bien múltiple ++ A los períodos de vigencia. y polivalente como corresponde al pensar y * ver en el campo de la arquitectura. el texto que a continuación se expone, Estos cuatro puntos se refieren a una inter- explicita las intervenciones que a modo El texto que se presenta da cuenta de una de colaboración se realizaron en la Co- pretación arquitectónica y no a otras inter- maduración de los propósitos expuestos. misión Técnica para localizar el Congreso pretaciones que se señalen en el texto. en Valparaíso, y constituyen una interpre- Por tanto, toda labor de interpretación tiene tación del pensamiento arquitectónico- Alberto Cruz C. urbanístico de esta Escuela. que entenderse a sí misma para explicitar si Purcell F., Juan, Sánchez R., Jorge, y Uri- elabora los cuatro puntos antedichos o sólo be O., Justo, Valparaíso, Escuela de Arqui- algunos. tectura UCV, 1987. 79

1 Valparaíso es una ciudad que no tuvo su ori- de estar junto, en la orilla misma del mar. Y Por tanto, toda labor de ubicación en Val- gen en un punto especial, único, por ejem- toda ubicación particular en Valparaíso era paraíso se desarrolla en dos instancias in- plo al pie del cerro Santa Lucía, entre ambos en dicho sentido, secundaria. ternas: una, en que prima su relación con brazos del río Mapocho como lo fue Santia- Hoy día la ciudad ha crecido, se ha extendido la orilla, con el borde marítimo, y otra, se- go, sino que su punto de origen fue en lo que por los cerros, pero su masa urbana conser- gunda, en que se precisa el lugar específico se repite, como evidentemente ocurre con va este sentido general de estar junto, ante que conviene a las funciones que se deben las playas de la costa. Por tanto, en Valpa- el mar. cumplir. raíso primaba su simple ubicación general

1 El lugar para la ubicación del Congreso en bién de una magnitud: una magnitud propia, Valparaíso se piensa como una franja. Una la de la franja, no determinada por la mag- franja implica un tamaño urbano, en que nitud urbana de la manzana. Y esta franja se una dimensión es mayor que la otra. Pero no ubica junto al mar para conformar una orilla sólo dice de una proporción, sino que tam- urbana. 80 Primer momento · El Borde Costero 1987 visión de valparaíso

2

En su origen, una ciudad -así lo fueron la cívico tiende a permanecer, a ser sedentario cia: pues lo residencial sólo da cuenta del hispanoamericanas- contaba de tres di- y, lo residencial, a mudarse adquiriendo un orden de la ciudad en cuanto tal; en cambio, mensiones con sus correspondientes ele- cierto nomadismo. lo cívico, sea de manera declarada o tácita- mentos urbanos. Una de carácter cívico, Por tanto, toda labor de ubicación en la ciu- mente, da cuenta del orden de las ciudades otra de carácter residencial. Estas dimen- dad, se desarrolla en una instancia en que de un país. Y, aún, de las capitales de distin- siones, entonces, concurrían en la Plaza lo sedentario cívico y lo residencial nómade tos países. Mayor o centro de la ciudad. Pero con el an- son considerados extremos entre los cuales Por tanto, se trata de la dimensión de noma- dar del tiempo la movilidad de esos elemen- hay que definirse. dismo de una ciudad, o de la dimensión cívi- tos ha sufrido distintas evoluciones. Así, lo Sin embargo, lo dicho no agota esta instan- ca en un concierto de ciudades.

2 El Congreso se piensa como un sistema de edificios. Un sistema dice de la existencia de varios que forman un conjunto. Se trata de una concepción de edificación compleja que conforma un orden en la franja. 81

3

Un edificio que sea, por ejemplo, una for- de lo cívico interior y de lo cívico exterior. Lo concebirse para localizar un interior muy de- taleza, puede ser como un barco en el mar; cívico interior, naturalmente, se ordena con- terminado y los exteriores variables; o bien, al pero en general, en todo edificio, su orden va forme a las dependencias que se requieran; revés, que los exteriores permanezcan y los a resultar tanto de sus interiores como del no sucede así con lo cívico exterior, que pide interiores puedan modificarse, ampliarse, terreno que ocupa. Valparaíso y Santiago en- de una natural determinación que lleve a or- elevarse, conforme a los requerimientos. gendraron a Viña del Mar, ciudad en que se denarlo ya sea en plazas, jardines, estaciona- Pero hay que considerar que en Valparaíso buscaba armonizar el orden de los interiores mientos, o en un vasto monumento. nunca se alcanzará esa armonía entre los con el orden de sus jardines. En fin, estos elementos urbanos recién di- interiores y sus exteriores que -como se dijo- Por tanto, en una labor de ubicación, se dan chos, pueden ser concebidos como una ex- está en el origen mismo de Viña del Mar. En nuevamente dos instancias, en que una dirá pansión de los interiores cívicos, o bien, como cambio, en Valparaíso, siempre habría que de los interiores y otra de su exterior. Y ambos, una continuación y densificación de la ciudad. buscar y encontrar nuevas relaciones entre el en la dimensión cívica, evidentemente hablan De donde se tiene que la ubicación puede interior y los exteriores de un edificio.

3 El conjunto Congreso forma un centro. Puede pensarse, como una referencia urba- La Franja podrá entonces adquirir su di- El centro alude a una autonomía, a una nística, en Roma, la Roma imperial y rena- mensión propia con edificios que se elevan concurrencia. centista principalmente, como manifesta- para dejar pasar las calles por debajo y así Se piensa que el Congreso puede constituir ción de una dimensión de imperio. extenderse en un nivel más alto en dos o en Valparaíso un centro, diferente a los cen- La dimensión de país implica también un más manzanas angostas. tros que existen en la ciudad. tamaño, que no puede pensarse coinciden- Un Centro Metropolitano que se identifique te con el tamaño urbano de la manzana. En con otros centros de otras ciudades que di- Valparaíso las manzanas se angostan, parti- cen de una dimensión de país. cularmente en el tramo que va desde la Pla- za Aduana a la Plaza de la Victoria. 82 Primer momento · El Borde Costero 1987 visión de valparaíso

4

Pero la ciudades, por propia naturaleza, en zación del trabajo portuario. Luego, aquí, en En dicho sentido, esa dimensión sedentaria la actualidad son en expansión y en renova- ella, también un edificio puede ver modifica- de lo cívico vendría a constituirse plenamen- ción; por tanto, una ubicación hoy puede ser dos sus exteriores y su aspecto por cambios te, y de este modo ayudaría a conformar el plena y mañana disminuir su vigencia. de la urbanización inmediata. interno orden de la ciudad misma. Valparaíso es la ciudad -como se dijo- de Por tanto, lo cívico puede pensar en consti- No puede invocarse ninguna razón acerca una orilla marítima que primeramente iden- tuir con su propio interior-exterior una suer- de un modo de ser general de nuestra épo- tifica toda ubicación. Y se tiene que aun esa te de «punto fijo» incambiable, como es por ca que venga a descartar de antemano tal misma orilla puede ser modificada, como lo ejemplo la torre de la Iglesia de San Francis- posibilidad. ha venido siendo por la acción de las técni- co en Santiago. cas de preservación del litoral y de la organi-

4 Un centro está constituido por un conjunto En Valparaíso, la permanencia podría de- de interiores y exteriores. cirse, está más confiada a los exteriores, la Los interiores y exteriores son los que con- Plaza Sotomayor por ejemplo. En Santiago, forman un centro y su dimensión de país, en en cambio, tenemos la Iglesia de San Fran- este caso. cisco que permanece, y es la Alameda la que Ambas, centro y dimensión, requieren de una se curva ante ella. permanencia y una presencia en la ciudad.

la luz brilla la luz perfila el sol en la tarde baja la mirada

al avanzar el barco se pierde en el perfil del cerro 83

5

Pero un punto fijo, como el recién señalado, Por tanto, la ubicación se apoya en última Valparaíso, entonces se respetará el edificio lo es porque su arquitectura impone -diga- instancia en una forma arquitectónica. Ésta por lo semejante con la ciudad. mos- respeto. Esta es la verdad del asunto; es siempre libre. Porque ella puede elegir Otro extremo, si él fuera por ejemplo de for- lo cual bien habla de que cuanto se viene es- entre dos extremos. mas circulares, entonces se le respetará por bozando supone de la arquitectura. Es que Uno, en nuestro caso -y seguramente en lo distinto que es a la ciudad. no puede pensarse nada que toque a la exis- muchas ciudades o capitales- si el edificio tencia material de la ciudad sin requerir de y sus exteriores fueran ortogonales, o leve- la arquitectura. mente irregulares como lo es el trazado de

5 Se confía esta vez la permanencia a los culación por el bode del mar, constituyéndo- interiores. se conjuntamente con los exteriores en un Ellos tendrán entonces que ordenarse en la límite entre la ciudad y el puerto. El límite de franja cuidando del puerto, de sus requeri- su coexistencia. mientos de crecimiento y eficacia, y de la cir-

un reflejo: costado de un barco un reflejo: plano de un edificio

un brillo que desaparece la luz muestra el perfil del cerro 84 Primer momento · El Borde Costero 1987 visión de valparaíso

6 Volviendo a la ciudad: puede decirse que dos ritmos: uno a pie en la casa; otro en au- de un litoral -que con sus cerros es en Val- desde que ellas existen lo normal era des- tomóvil en la calle. Así, ese nuevo punto fijo paraíso en forma de anfiteatro- el punto fijo plazarse a pie, más que a caballo o en ca- antedicho viene a significar una detención puede ser visto tanto desde distancias cer- rruaje, y que ciertamente lo era con veloci- en la velocidad. canas como alejadas. Luego, puede llegar a dades mínimas. Hoy lo es con velocidades Se puede tenerlo como una suerte de esta- ser una forma presente en la ciudad. máximas. De donde en una ciudad se dan ción. Pero por situarse en el borde mismo

6 El Centro Metropolitano tiene máxima pre- dos modos de mirar: la mirada frontal de la sencia. velocidad del pie y la mirada lateral de la ve- La máxima presencia indica primeramente locidad de la rueda. que se lo vea, se haga presente, y en toda la La presencia máxima de la ciudad tendrá ciudad. que ser entonces un hacerse presente a es- Se trata entonces del ver y de la extensión de tas dos miradas. la ciudad. Hoy se recorre la ciudad a dos ve- Pero la presencia máxima no sólo se refiere locidades: la del pie y la del auto, bus o tren. a la forma de la mirada de hoy, sino que tam- Este modo de recorrer la ciudad a dos velo- bién a la extensión urbana en la que ha de cidades distintas una para los tramos cortos tener presencia: deberá entonces conside- y otra para los tramos largos, trae consigo rarse en relación al anfiteatro de Valparaíso, al borde litoral y al mar.

permanecen los planos que reflejan la luz como contracanto de la ausencia de perfiles en el horizonte 85

7 Pero una ciudad, como toda obra del hom- Luego, lo que se pide a una ciudad es que se Así también es el mar con su orilla visible bre, tiene su tiempo de duración; por tanto, muestre juvenil. desde sus múltiples recodos quien propor- tiene sus edades. Y con ellas nos encontra- En dicho sentido la dimensión residencial ciona la posibilidad de ver desde la lejanía mos con la apreciación que una época tiene -antes dicha- es la que hace de las playas ese punto fijo que antes señaló. Y verlo como de las edades. Y la nuestra estima particu- del litoral reales muestras de lo juvenil de algo distinguible. larmente la juventud como una expresión de la ciudad. Cabe aquí señalar que es el mar Verlo desde la lejanía con sus distingos y no lo hondo del ser humano. quien proporciona esta posibilidad. borrosamente, eso es algo que nos revela un sentido juvenil.

7 Primero se hace presente la luz, luego la El horizonte se constituye así en referencia Debemos ahora preguntarnos por la inte- figura. para el ojo: toda distinción se sitúa en un rrupción misma, por aquello que la mues- La mirada lateral, aquella mirada que va campo visual cuyo horizonte está fijo en el tra como tal, por lo que la hace presente: desplazándose a velocidades de la rueda horizonte del mar, y se la ve primeramente cuando miramos el mar y vemos un barco, se fija, a lo largo del litoral, primeramen- como una interrupción. Al centrar en ella la primero vemos una mancha oscura, luego te en el horizonte como algo distinguible mirada, la interrupción emerge como distin- reconocemos en la mancha un barco. que permanece, ante todo lo demás que se go. Y este distingo es el que fija el ojo mien- La interrupción se hace presente al ojo Esc.urre rápido del ojo sin alcanzar éste a tras el cuerpo se desplaza. como oscuridad en la claridad del mar- reconocerlo. cielo, para luego mostrarse como figura. Es la luz entonces, la que se muestra por su ausencia.

el reflejo: el perfil: tamaño 1 tamaño 2,5 86 Primer momento · El Borde Costero 1987 visión de valparaíso

8

Santiago ha crecido conforme a las prolon- trando, puede decirse, depósitos que nos Esta ciudad, al no ser la ciudad primera de gaciones de las cuatro calles de la Plaza de abastecen de la naturaleza -de la ola y de la la dimensión cívica y de la concentración de Armas. La calle Monjitas y Merced con la hoja- tanto que Viña del Mar podría concebir edificios y elementos urbanos cívicos, debe- Alameda son las que crecieron más similar- otro punto fijo que viniera a ser como aquel ría recoger en la forma arquitectónica del mente con el régimen, o mejor, con el rigor ya señalado para Valparaíso. Y si quisiera punto fijo esta realidad suya dentro del país, de la Plaza de Armas. lograrse en Viña del Mar, debería -el punto para no proponerse un grandor del tama- En Valparaíso, las calles Condell, Errázu- fijo- alcanzar un real grandor de tamaño. ño indestronable, sino una forma que valga riz y Blanco, a partir de la Plaza Sotomayor, Pero en Valparaíso, el punto fijo no debe primeramente por lo complejo. Por un com- son las que llevan ese régimen o espíritu de confiarse en el tamaño: por ejemplo la altu- plejo indestronable en cuanto a densidad de la Plaza de Armas hacia el litoral que llega ra. Pues, luego, otro edificio de mayor altura situaciones. hasta el río Aconcagua. Pues va encon- vendría a destronarlo. Tal como bien puede acaecer en Santiago.

8

El Centro Metropolitano adquirirá su pre- La interrupción entonces debe hacerse pre- La presencia requiere un tamaño. sencia en el litoral como los barcos en el ho- sente no como ausencia sino como presen- Desde el litoral la presencia viene configu- rizonte, pero no en la claridad del cielo sino cia de luz sobre el horizonte, al modo como rándose como una interrupción luminosa en la sombra de los cerros de Valparaíso. en las tardes de sol brilla el casco de los ubicada en el horizonte. barcos fondeados en la bahía. Sin embargo, para constituirse en interrup- ción y fijar así al ojo que se desplaza, ella pide de un tamaño. 87

9

La ciudad de Valparaíso se ha extendido, no del punto fijo, ha de originarse y generarse en el orden del primitivo puerto con su adap- en dicha libertad de formas, que no es la tación a la manzana española por una com- preocupación de crear una continuidad de presión en que los patios se comprimían en apariencias en base a las reminiscencias de halls; sino en el orden en que se concibe el obras de otras épocas. urbanismo en este siglo. Vale decir, un orden Si se quiere hablar de patrimonio, esa liber- que construye mediante las formas en liber- tad de formas es el patrimonio de esta ciu- tad de la plástica abstracta, no figurativa. dad y de este lugar. Por tanto, la forma, esa compleja antedicha

Este tamaño ha de ser un tamaño litoral: el Para concebir esta presencia debe pensar- Al modo de los árboles y del bosque, el cen- tamaño de un barco en el horizonte, que al se en lo dicho anteriormente en relación al tro adquiere su presencia tanto en la proxi- igual que el sol cuando se pone, retiene lar- conjunto: ella debe pensarse como com- midad como en el litoral. gamente la mirada. plejidad. En el campo, al caminar entre los Podría pensarse, como una referencia ar- El Centro Metropolitano tendrá entonces árboles, se los ve uno a uno, diferentes y dis- quitectónica, en el Castillo de Chambord, en presencia en el litoral como un barco sobre tintos uno del otro, sin embargo, al alejar- su techo. un horizonte que penetra en la ciudad y se nos, se los ve como uno: el bosque. hace presente ante los cerros de Valparaíso. La máxima presencia del Centro no sólo se refiere a su presencia en el litoral, sino tam- bién a aquella presencia que se produce al aproximarse por el borde del mar, pasar, o bien detenerse en él. 88 Primer momento · El Borde Costero 1987 visión de valparaíso

10 Un edificio que pertenece a la dimensión en el ocaso bien señala una indicación de ta- da urbana tanto en esas zonas urbanas con cívica de una ciudad puede albergar las de- maño, de suerte que el grandor del edificio trazados que son adaptaciones de la man- pendencias de un servicio, cuya sede central tenga algún grado de complementariedad zana española, como en aquellas con traza- ya representa a un poder público. La sede de con el sol poniente. dos ya alejados o ajenos a esas adaptacio- un poder público entraña evidentemente un Pero esta costas pertenecen a zonas tem- nes, en Puertas Negras, por ejemplo. grandor. Esto bien puede decirse que perte- pladas en que ni los fríos ni los calores tó- Más aun, las formas alcanzarán a mante- nece a la historia de la humanidad. rridos obligan a restricciones de las formas, ner su grandor de medida urbana ante esas En cuanto a la complejidad de ese grandor sino que permiten el pleno desarrollo de las nuevas imágenes del grandor plástico que del punto fijo, se tiene que en un litoral de formas en libertad. Por eso, éstas pueden en todas partes del mundo trae la televisión. costas al poniente, como la nuestra, el sol alcanzar un grandor que valga como medi-

9 El Centro para el Congreso se concibe -como que ha dado forma a todas nuestras ciuda- se ha venido diciendo- como una forma ge- des, sino que también bajo la nueva forma nerada en la tradición arquitectónica de de mirar que nos ha impuesto la velocidad Valparaíso, vista ahora no sólo a la luz de la del auto, y que viene a constituir en Valparaí- mirada que nos permite la velocidad del pie, so una nueva presencia.

el tamaño del reflejo la ubicación del reflejo

Recreo barco Centro Metropolitano Playa Ancha

89 90 segundo momento · La conexión con el interior 2

Segundo Momento 1 + La Conexión con el Interior

1991 Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso Una proposición para Valparaíso - Puerto y Ciudad

1999 Estudio del Crecimiento y Extensión de Valparaíso Planos Conjunto Urbano: 1835-1999

1994 Estudios Ciudades-Puerto Un punto de vista para la orientación de las Ciudades Puerto de Chile 91

1991 Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso Una proposición para Valparaíso - Puerto y Ciudad

Referencia

Purcell F., Juan, Escuela de Arquitectura UCV, Presentación de la Escuela de Ar- quitectura a la Comisión Urbana del Ca- bildo de Valparaíso, Valparaíso, Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV, 1991. 92 segundo momento · La conexión con el interior 1991 Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso

Tokyo San Francisco Nueva York Lisboa 2

3

Nuestro Oriente es Europa. Nuestro Occidente es Asia. El nuevo mundo está entre los viejos El Cabo mundos, en el medio; Chile en la Cuenca del Pacífico. Auckland Valparaíso

Sidney

Afirmaciones

Valparaíso no se deja pensar desde Valparaíso tiene un origen Valparaíso es una ciudad que es un un solo punto de vista puerto Nació en el borde mar para cuidar y dar paso La ciudad es un ser complejo, una invención a lo que llegaba por el mar y salía desde la Y esto es lo que Valparaíso debe cuidar: su del hombre que adquiere una realidad pro- tierra, y esta ha sido su actividad y fuerza ser ciudad y su ser puerto. Y es en esta di- pia, que podemos mirar y tratar de compren- principal desde su origen hasta hoy. rección que debe hoy dar los pasos que der su pasado, su presente, precisamente quiere dar. para dar los pasos que hoy se quieran dar. Valparaíso tiene un destino ¿Cómo se cuida hoy esto? Valparaíso no se puede mirar Ser puerto o puerta de Chile, de América al aislado Pacífico, a la Cuenca del Pacífico, a los paí- ses asiáticos. Desde el borde la ciudad subió a los cerros, se extendió por el litoral y se adentró por los Valparaíso es una ciudad valles, constituyendo así un conjunto de lu- gares que con los años se ha ido conectan- No tiene una actividad única, sino múltiples do más fuerte y estrechamente, formando generadas en su actividad principal: ser lo que hoy se llama el Gran Valparaíso o el puerto. En su ubicación geográfica, en su Valparaíso Metropolitano. Es decir, una sola propia necesidad e impulso, y ahora en ser ciudad grande. sede del Poder Legislativo. 93

2

Río de Janeiro

Antofagasta Córdoba Porto Alegre Coquimbo Chile tiene o es el frente Pacífico del Cono Mendoza Buenos Aires Sur, como Argentina es el frente Atlántico. Valparaíso Entre ambos el Chaco, la pampa y la cor- 3 dillera. Concepción

Pto. Montt

Consideraciones

Miremos Valparaíso y examinemos qué nos Esta eficiencia podrá alcanzarse por la in- dice de este cuidado. terconexión del conjunto de puertos en el que todos son una alternativa, o bien, por la ¿Cómo ha cuidado Valparaíso su especialización de cada uno en el conjunto puerto? en razón de su ubicación con respecto a las zonas de producción o distribución. El puerto tiene que cuidar el paso, el paso Si consideramos la situación regional de de aquello que llega del mar a la tierra, y de Valparaíso con los puertos de San Anto- aquello que viene de la tierra al mar. Y este nio, Valparaíso y pareciera que les paso debe ser de la mayor fluidez, y en al- convendría integrar un subconjunto inter- canzar esta fluidez está su eficacia. conectado de puertos en consideración a Para ello se requieren accesos expeditos, su condición de semejanza con respecto a recintos portuarios y tecnología adecuada, su relación con las zonas de producción y para la carga y descarga, y un régimen ad- distribución. ministrativo ágil. Si admitimos esta posibilidad y este sen- Valparaíso, su puerto, es considerado hoy un tido de tripuerto, habría que pensarlos puerto eficiente. conjuntamente con respecto a sus acce- Sin embargo, Valparaíso-puerto no puede sos, recintos portuarios y tecnología, y a su mirarse separado de los otros puertos, por administración. cuanto ellos constituyen en su conjunto la puerta de Chile y del Cono Sur de América a la Cuenca del Pacífico. Esto dice de un necesario sentido de eficien- cia del conjunto de puertos para alcanzar la máxima eficiencia de paso con la Cuenca del Pacífico. 94 segundo momento · La conexión con el interior 1991 Una nota a los arquitectos para una orientación de Valparaíso

Al Norte

Quintero San Felipe

Quillota Los Andes Mendoza Valparaíso Argentina

La Quinta Región tiene un frente al Pacífico: Quintero Valparaíso San Antonio

San Antonio

Santiago Al Sur

Conclusiones

¿Cómo ha cuidado Valparaíso Debe recuperar la armonía su ciudad? en su relación puerto-ciudad

La ciudad nació junto al puerto, se encara- Y ¿cómo podemos hacer hoy que lo favorable Que implica acercar la ciudad del interior, mó a los cerros, se extendió al amparo del y lo próximo se den nuevamente al unísono desde Quilpué hasta Quillota al puerto, para viento y en torno al mar, y luego, siguiendo en un Valparaíso de 500.000 habitantes y que alcanzar una proximidad y a la vez llevar algo el camino de acceso al puerto se fue cons- todos participen conjuntamente de un desti- del puerto a la lejanía. tituyendo buscando las menores pendien- no común? Y por otra parte, hacer de los cerros en torno tes por el borde del mar y el lecho de las Pero hoy, Valparaíso, no vive una relación al puerto y al mar, desde Playa Ancha hacia quebradas. única solamente, sino que tanto el puerto Concón, una posibilidad favorable para la Así, creció la ciudad desde su puerto, bus- como la ciudad han construido sus propias ciudad. cando, podríamos decir, lo favorable y la relaciones, su propio ritmo, lo que pide de proximidad al puerto. una cierta autonomía tanto para el puerto Debe construir la autonomía del puerto y la ciudad A lo largo de los años estas dos voluntades como para la ciudad. fundadoras se volvieron contradictorias, y lo Autonomía para cuidar del propio ritmo Que pide otorgar a cada uno, puerto y ciu- favorable se volvió lejanía (Quilpué, Villa Ale- en el interior de la relación entre puerto y dad, la fluidez de su propio ritmo. mana, etc.) y lo próximo se volvió desfavora- ciudad. Ambas conclusiones no pueden entenderse ble (Puertas Negras y demás nuevas pobla- separadamente, sino que ellas en conjunto ciones) y Valparaíso debió elegir, perdiendo señalan un camino a Valparaíso. así la armonía de lo favorable y próximo. ¿Habrá entonces que recuperar para Valpa- raíso esta armonía inicial, hoy, a 450 años de su nacimiento? Sí. Porque esta armonía dice del destino de Valparaíso. 95

Quintero

Concón

Reñaca

v

A Cerros los de enida Viña Playa Ancha Valparaíso-puerto: Avenida del Mar, Ave- v A enida del Mar nida del interior: tres accesos, Acceso Sur. Valparaíso-ciudad: Avenida del Mar, Ave- enidaA v del nida de los cerros: tres avenidas, avenida Interior Valparaíso del interior. Quilpué

uerto P A enidav de los Cerros

cceso al A

Santiago

Proposiciones

Debe recuperar la armonía en su Debe construir la autonomía del relación puerto-ciudad puerto y la ciudad Se propone una avenida por el valle del Mar- Se propone un acceso al Puerto por el sur ga Marga hasta Quillota para que junto con para alcanzar una mayor fluidez de carga la línea del tren transformen la lejanía en y descarga, y a la vez no perturbar el ritmo proximidad por su capacidad y velocidad; y propio de la ciudad. una avenida por las cumbres desde Playa Ancha hasta Concón que permita llegar fá- cilmente a lo alto de los cerros y volverlos así favorables para que desde ella se extienda nuevamente la ciudad hacia el mar. 96 segundo momento · La conexión con el interior 97

1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso Planos Conjunto Urbano: 1835-1999

Referencias Purcell F., Juan, y Sánchez R., Jorge. Alumno: Claudio Villavicencio, Estudio del Crecimiento y Extensión de Valparaíso, Valparaíso, Escuela de Arquitectura UCV, 1999.

Villavicencio, Claudio, Aproximación a una Proposición Urbana para Valparaíso, Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela de Arquitectura PUCV, 2001. 98 segundo momento · La conexión con el interior 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso

Plano Conjunto Urbano Año 1835

Valparaíso Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Peñablanca Referencias Placilla Reñaca Provincia Concón

Ver p.112 Bibliografía: 1, 4, 6, 9, 10, 12. Cartografía: 1, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26.

País

Continente Sudamericano

Globo Terráqueo 99 100 segundo momento · La conexión con el interior 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso

Plano Conjunto Urbano Año 1875

Valparaíso Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Peñablanca Referencias Placilla Reñaca Provincia Concón

Ver p.112 Bibliografía: 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14. Cartografía: 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 20, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34.

País

Continente Sudamericano

Globo Terráqueo 101 102 segundo momento · La conexión con el interior 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso

Plano Conjunto Urbano Año 1907

Valparaíso Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Peñablanca Referencias Placilla Reñaca Provincia Concón

Ver p.112 Bibliografía: 3, 5, 9, 10, 12, 13, 14, 17. Cartografía: 3, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 27, 30, 33, 35, 36, 38, 39, 42.

País

Continente Sudamericano

Globo Terráqueo 103 104 segundo momento · La conexión con el interior 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso

Plano Conjunto Urbano Año 1930

Valparaíso Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Peñablanca Referencias Placilla Reñaca Provincia Concón

Ver p.112 Bibliografía: 2, 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14. Cartografía: 4, 6, 7, 8, 9, 10, 24, 27, 35, 41, 42, 43, 47.

País

Continente Sudamericano

Globo Terráqueo 105 106 segundo momento · La conexión con el interior 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso

Plano Conjunto Urbano Año 1960

Valparaíso Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Peñablanca Referencias Placilla Reñaca Provincia Concón

Ver p.112 Bibliografía: 2, 3, 7, 10, 11, 12, 13, 14. Cartografía: 5, 6, 7, 8, 9, 10, 24, 35, 47, 48, 50, 51, 52.

País

Continente Sudamericano

Globo Terráqueo 107 108 segundo momento · La conexión con el interior 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso

Plano Conjunto Urbano Año 1999

Valparaíso Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Peñablanca Referencias Placilla Reñaca Provincia Concón

Ver p.112 Bibliografía: 7, 10, 11, 13, 14. Cartografía: 6, 7, 8, 9, 10, 27, 35, 48, 49, 50, 53.

País

Continente Sudamericano

Globo Terráqueo 109 110 segundo momento · La conexión con el interior 1999 Estudio del crecimiento y extensión de Valparaíso

Plano Conjunto Urbano Extensiones Sucesivas de Crecimiento y Expansión Urbana

1. Plaza Matriz. 2. Plaza Victoria. 3. Plaza de Viña.

1.1 Cº Cordillera, cota 25.

1

2

1.2 Cº Toro, cota 170.

1.3 Calle Chaparro, Cº Cordillera, cota 175. 3.1 Ascensor Villanelo, Viña del Mar, cota 30. 111

4. Centro de Quilpué. 5. Centro de Villa Alemana.

5

4

Símbología Límite Crecimiento conjunto Urbano 1835 1875 1907 1930 1960

Límite expansión trama Urbana 1835 1875 1907 1930 1960 1999

4.1 Quilpué (El Retiro). Vista hacia la costa. 112 segundo momento · La conexión con el interior

Bibliografía Cartografía - Planos 28. Plano Topográfico,P oblación Baja y Alta de la Ciudad 1. Tornero, Recaredo Santos, Chile Ilustrado: Guía 1. Valparaíso-Viña del Mar, 1835-1838, Alberto Cruz C. de Valparaíso, 1876. J.H. Manheim, Biblioteca Santia- go Severín, Valparaíso, Chile. Descriptiva del Territorio de Chile, de las Capitales 2. Valparaíso-Viña del Mar, 1876-1876, Alberto Cruz C. 29. Plano General de los Nuevos Almacenes Fiscales de Provincia, de los Puertos Principales, Valparaíso, 3. Valparaíso-Viña del Mar, 1908-1908, Alberto Cruz C. Agencias del Mercurio, 1872. de Valparaíso, 1869. Biblioteca Santiago Severín, 4. Valparaíso-Viña del Mar, 1930-1938, Alberto Cruz C. Valparaíso, Chile. 2. Basualto L., Renato, 75 años de Viña del Mar: 1879- 5. Valparaíso-Viña del Mar, 1957-1957, Alberto Cruz C. 1954, Viña del Mar, Imprenta y Litografía Sánchez, 30. Plano de Valparaíso, 1895. Nicolás Bologna, Sala 6. Valparaíso, 1978. Esc. 1:50.000. Instituto Geográfico 1954. Medina, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile. Militar, Santiago de Chile. 3. Torres V., Belarmino, Viña del Mar: Edén del Pacífico, 31. Población Proyectada por los Srs. Waddington en 7. Valparaíso-Concón, digitalizado. Chilquinta. Valparaíso, 1960. Valparaíso, Sector de los Fuertes, 1876. J.H. Manheim, 8. Valparaíso-Concón-Limache-Laguna Verde, 1927. 4. —, Apuntes de Villa Alemana. Archivo Nacional, Santiago de Chile. Esc. 1:50.000. Instituto GeográficoM ilitar, Santiago 32. Plano de la Ciudad y Puerto de Valparaíso y del Dique 5. Pérez de Arce, Rodrigo, Valparaíso, Balcón sobre el de Chile. Mar, Santiago de Chile, Editorial Nueva Universidad, (Breakwater) Proyectado, 1850-60. Litografía Jacob- 9. Concón, 1978. Esc. 1:25.000. Instituto Geográfico PontificiaU niversidad Católica de Chile, 1978. sen Hermanos. Militar, Santiago de Chile. 6. Instituto de Historia, Jornada de Historia Urbana, 33. Plano de la Rada de Valparaíso, 1880. Madrid, España, 10. Concón, 1980. Esc. 1:20.000. Fuerza Aérea de Chile,, Valparaíso 1536-1986, Valparaíso, Universidad Católica Sala Medina, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile. Santiago de Chile. de Valparaíso, 1987. 34. A Plan of that Part of the Port of Valparaíso, 1862. 11. Plano Topográfico yG eológico de la Provincia de 7. Lillo C., Daniel, Crónicas de una Ciudad Joven. 120 Santiago Guillermo Duffy, Hand Book to Valparaiso. Valparaíso, 1859. Litografía Kalppelin, Quai y Voltaire, Años de Viña del Mar, Viña del Mar, Promotor Ltda., Containing the Laws and Regulations of the Port, París, Francia. Sala Medina, Biblioteca Nacional, 1995. Imprenta Universo, Valparaíso, 1862. Biblioteca Santiago de Chile. Eduardo Budge, Universidad Católica de Valparaíso, 8. Alliende, M. Piedad, Historia del Ferrocarril en Chile, 12. Plano Topográfico yG eológico de la Provincia de Valparaíso, Chile. Santiago de Chile, Editorial Pehuén, 1997. Valparaíso, 1859. A. Pissis. Sala Medina, Biblioteca 35. Quilpué-Villa Alemana (levantamiento aerofotogramé- 9. Urbina B., Rodolfo, Valparaíso. Auge y Ocaso del Viejo Nacional, Santiago de Chile. trico en 1954), 1970. Esc. 1: 50.000. Instituto Geográfico «Pancho» 1830-1930, Valparaíso, Editorial Puntánge- 13. Mapa del Canal Waddington y Porción de Santiago y Militar, Santiago de Chile. les, 1999. Valparaíso, 1860. Fondo Benjamín Vicuña Mackenna, 36. Quilpué-Villa Alemana (aprox.), 1900. Ilustre Municipa- 10. Vásquez L., Nelson, Iglesias S., Ricardo, y Molina A., vol. 21-22, Archivo Nacional, Santiago de Chile. lidad de Villa Alemana. Mauricio, Cartografía Histórica de Valparaíso, Valpa- 14. Valparaíso Bay, 1877. Luis Pomar, Archivo Hidrográfico raíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1999. 37. Costa de Valparaíso, 1877-1907. Archivo Hidrográfico de la Armada de Chile, Valparaíso, Chile. de la Armada, Valparaíso, Chile. 11. Guía Turística Turistel 2000. 15. Plano de Agua Potable de Valparaíso, 1880. Biblioteca 38. Provincia de Valparaíso, 1909. Litografía e Imprenta 12. Carmona V., Hernán, Cronología de Valparaíso. Santiago Severín, Valparaíso, Chile. Moderna, Valparaíso, Sala Medina, Biblioteca Nacio- 13. Cronología General de Viña del Mar. 16. Plano de la Bahía de Valparaíso y sus Inmediaciones, nal, Santiago de Chile. 14. Crecimiento Urbano de Reñaca, Universidad Viña 1841. 39. Plano de la Ciudad de Valparaíso, 1897, Francisco del Mar. 17. Plano de Valparaíso, 1879. F. A. Fuentes, Enrique Espi- E. Garnham, Dirección Obras Municipales, Archivo noza, Geografía Descriptiva de la República de Chile, Hidrográfico de laA rmada de Chile, Valparaíso, Chile. París, Francia, Biblioteca Eduardo Budge, Universidad 40. Valparaíso-Placilla-Viña del Mar, digitalizados. Ilustre Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Municipalidad de Valparaíso. 18. Die Rheede Valparaisso, 1718. Amadeo F. Frezier, Reife 41. Valparaíso, 1928-31. nach der sud see und denen suften der Chile, Perú 42. Costa de Valparaíso, 1877-1907. Archivo Hidrográfico und Brafilien, Hamburg, 1718. Biblioteca Eduardo de la Armada. Budge, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaí- 43. Plano de la Ciudad de Valpraíso, 1927. Isaac Jara R., so, Chile. Biblioteca Santiago Severín, Valparaíso, Chile. 19. Harbord and Town of Valparaíso whith the Town of 44. Concón, 1980. Esc. 1:20.000. Fuerza Aérea de Chile, the Almendral, 1826. John Miers, Londres, Archivo Santiago de Chile. Nacional, Santiago de Chile. 45. Valparaíso-Concón-Limache-Laguna Verde, 1927. 20. Amèrique du Sur, Chile, Rade de Valparaiso, 1877. Esc. 1:50.000. Instituto GeográficoM ilitar, Santiago Luis Pomar, publicado en 1880, Francia, Sala Medina, de Chile. Biblioteca Nacional, Santiago de Chile. 46. Quilpué-Villa Alemana (aprox), 1933-35. Ilustre Muni- 21. Valparaíso Bay, South America, Coast of Chile, 1835, cipalidad de Villa Alemana. The Officers of H.M.S., Beagle, publicado en 1840. 47. Quilpué-Villa Alemana (aprox), 1960. Ilustre Municipa- Sala Medina, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile. lidad de Villa Alemana. 22. Plano de la Ciudad y Puerto de Valparaíso, 1852. Gus- 48. Viña del Mar, 1980. Esc. 1:20.000. SAF, Fuerza Aérea tavo Scherff, Imprenta y Litografía de J.B. Levas, Sala de Chile, Santiago de Chile. Medina, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile. 49. Quilpué-Villa Alemana, 1980. Esc. 1:20.000. SAF, 23. Plan der Stadt und des Hafens von Valparaíso, 1853. Fuerza Aérea de Chile, Santiago de Chile. Paul Treutler, Andanzas de un Alemán en Chile, Edito- rial del Pacífico, Santiago de Chile, 1958. 50. Parte Alta de Valparaíso-Placilla, 1969. Ilustre Munici- palidad de Valparaíso. 24. Plano de Valparaíso con la Numeración Oficial de la Asociación de Aseguradores contra Incendios, 1928. 51. Bahía y Puerto de Valparaíso, 1956. Archivo Hidrográ- Diógenes Valenzuela, Litografía Simonetti, Biblioteca fico de laA rmada de Chile, Valparaíso, Chile. Santiago Severín, Valparaíso, Chile. 52. Ciudad de Valparaíso, Viña del Mar y Poblaciones 25. Plano de la Bahía de Valparaíso, 1838. M. Tessan, Sala Anexas, 1950. Nicolás Bologna. Medina, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile. 53. Quilpué-Villa Alemana actualizados, digitalizados. 26. Plano del Puerto y de sus Fortificaciones, 1764. José Ilustre Municipalidad de Villa Alemana. Antonio Birt, Archivo General de Indias, Sevilla, España. 27. Valparaíso-Placilla-Viña del Mar, digitalizados. Ilustre Municipalidad de Valparaíso. 113

1994 Estudios Ciudades-Puerto Un punto de vista para la orientación de las Ciudades-Puerto de Chile

Referencia Purcell F., Juan, Ferrada H., Jorge, Escue- la de Arquitectura UCV, Estudios Ciudades Puerto, CEAL, Valparaíso, Comisión Urba- nismo y Planificación, 1994.

Nota: Este escrito pertenece a una carpe- ta en la que conjuntamente con planos del mundo, del continente, de las regiones y de las ciudades-puerto, se da cuenta del estudio realizado. 114 segundo momento · La conexión con el interior 1994 Estudios Ciudades-Puerto

Advertencia Punto de vista El estudio de las ciudades-puerto realiza- Chile tiene desde el punto de vista de su em- 1. un estudio que se realiza en un centro 3 de la Universidad Católica de Valparaíso, do por CEAL, no tiene por objeto proponer plazamiento, tres clases de poblaciones: es un estudio universitario, y, un estudio proyectos en distintas áreas en relación a ++ Las que fueron determinadas por universitario se formula como una visión más que como una solución. Distinguir en- los puertos o ciudades-puerto, tarea que co- un afán de conjugar las condiciones tre una y otra es afirmar una realidad del rresponde a otros organismos, sino que se marítimas. país, una realidad que le permite quedar propone mostrar y hacer aparecer ante las no sólo ante una contingencia, sino que ++ Las que fueron determinadas por un a la vez ante el horizonte que señala esta autoridades del país, una realidad de Chile afán de conjugar las condiciones para visión de los puertos y de sus ciudades. desde el punto de vista de los puertos y de el habitar. 2. 1 Los estudios y proposiciones de las las ciudades-puerto . ++ Las que fueron determinadas por un demás disciplinas que constituyen este Para este objeto se ha hecho primero un trabajo se presentan en carpetas aparte. afán de conjugar las condiciones del diagnóstico de esta realidad, un análisis de subsuelo. 3. este cálculo inicial define la ubicación los puertos y ciudades en la actualidad, y se de los lugares en los que han de confor- marse las concentraciones de poblacio- ha propuesto un orden urbano configurado Estas condiciones primeras, que definen el nes con las que se constituye el país, y desde una visión urbanística del país para el define también la misión específica y par- lugar en que se emplazan las poblaciones, ticular que cada uno ha de cumplir. Esta momento presente y futuro que le toca vivir. indican las tareas que en cada lugar han de distinción de las poblaciones desde el El estudio se ha hecho desde el punto de vis- punto de vista de su ubicación geográfica, emprenderse para sostener día a día y año a indica que para asumir, tanto el progreso ta de la actividad portuaria, de la actividad año la posibilidad de habitar y así construir como la adversidad, ellas deben empren- pesquera, de la contaminación, del trans- el país4. der acciones que no pueden pensarse en porte, del urbanismo y planificación, de la forma homogénea para todo el país, sino El día a día y año a año ha hecho de las an- que deben distinguirse a lo menos las historia y de la legislación vigente, en un tra- tiguas caletas, puertos. De las poblaciones, tres clases de poblaciones señaladas. bajo interdisciplinario2. Si examinamos las ciudades-puerto, pueblos y ciudades. De los campamentos, que es lo que ahora nos preocupa, tene- Este trabajo ha mostrado un país ubicado en otros campamentos, y en algunos, casos se mos que, como se ha dicho, los puertos una situación de excepción ante la gran ex- se originan por las condiciones marítimas ha intentado hacerlos ciudades. Y, este día a de la costa, del borde, y junto a ellos nace pectativa de los mercados de la Cuenca del día, no sólo ha traído a los antiguos empla- la ciudad. No nacen entonces, como las Pacífico y la gran promesa que es América ciudades del interior, de condiciones fa- zamientos un crecimiento (el que trae con- vorables para el habitar (Leyes de Indias), Latina. Sin embargo, para asumir este papel sigo una mayor complejidad), sino que tam- sino de condiciones marítimas favorables. histórico debe prepararse, de lo contrario, El habitar entonces, debe asumir lo favo- bién trae el progreso. rable y lo desfavorable que le toca, y esto puede quedar como en el pasado, fuera de Crecimiento y progreso son entonces las marca una diferencia significativa entre los grandes circuitos mundiales. las ciudades del borde y las del interior, dimensiones que deben asumirse en cada y evidentemente, con los campamentos o El presente trabajo se orienta en esta pers- lugar5. ciudades-campamento. pectiva, y para eso examina el momento Debemos preguntarnos ¿cuáles son las ta- 4. en la época de las ciudades-puerto, actual y luego hace proposiciones e indica- reas que han de emprenderse para que el en que se identificaba destino y progreso, ciones que tocan la infraestructura, la admi- crecimiento cada vez permita vivir más be- como ocurrió en Valparaíso, se llamaban nistración y la legislación de las ciudades- comisiones que venían para instaurar las llamente y no quedar por otra parte lejos del bases de la infraestructura, tanto de la puerto, dirigidas a hacer de Chile un país progreso?6 Y también debemos preguntar- ciudad como del puerto. Y lo hacían pen- moderno, desde el mar hasta la cordillera, sando en la construcción de un puerto nos ¿cómo habrá que ordenar este conjunto que formara parte de un sistema de puer- desde los puertos hasta los pasos fronte- de tareas para que conduzcan a la alegría de tos, incorporando de este modo el país al rizos, y más allá de ellos también hasta el mundo. vivir y al progreso? Es conveniente aquí ha- Atlántico. cer una cita de Amereida:7

115

5. esta realidad es a la vez el signo de otra realidad, simbólica, que dice de un país marítimo, y es lo que imprimió a Valparaíso la fuerza para permanecer y poder sobrellevar el vaivén de su propia aventura, de lo favorable y lo desfavorable.

6. el crecimiento de los puertos y de sus ciudades se generó desde esa primera determinación del lugar, de una costa fa- vorable a las operaciones marítimas. Los puertos han adquirido hoy, desde este lu- gar así determinado, una dimensión com- pleja, y se extienden en una gran área del borde costero. Sin embargo, la ubicación de las ciudades que crecieron junto a es- tos puertos, fueron una consecuencia del establecimiento de esta actividad, portua- ria. Pero hoy, este crecimiento no es sólo consecuencia de esta actividad, sino que «Valparaíso al igual que seguramente El antiguo embarcadero también creció y obedece a un fenómeno más complejo, en otras ciudades americanas en el período se hizo puerto, empujando por un lado a la que el habitar queda también sujeto al an- helo del «bien-estar» que siempre busca que siguió a la Independencia vivió una ciudad y por el otro al mar, para alcanzar de el progreso. Pero, destinación y progreso época heroica en que destino y progreso este modo, su tamaño, y hoy vive ceñido por son orientaciones diferentes, y que es ne- cesario volver a reunir, porque el mayor 9 parecían identificarse y los trabajos urba- el mar y la ciudad . «bien-estar» al que se puede aspirar, es nos eran entregados a comisiones; éstas Sin embargo, este Valparaíso, ciudad-puer- poder participar del destino de la ciudad. venían, instauraban esto o aquello y ense- to, hoy está como en la «época heroica» ubi- 7. Amereida, es un texto en que se for- guida se iban, después de algún tiempo, cado en los grandes circuitos mundiales: mula la visión poética del continente americano sostenida por la Escuela de volvían esas u otras comisiones y ejecuta- esta vez, frente a la Cuenca del Pacífico, lo Arquitectura de la UCV. (Publicado en ban otro paso, de este modo se construía que lo constituye, conjuntamente con los mayo de 1967). 8 lo permanente de la ciudad» . demás puertos de Chile, en una de las prin- 8. Valparaíso en su «época heroica» ad- cipales puertas de Sudamérica al gran mer- quirió una dimensión que lo dejó inscrito en los circuitos marítimos del mundo. Se distingue en esta cita lo que es perma- cado de los próximos años. Adquirió así un valor simbólico: la unión nente en la ciudad de lo que no lo es. Y lo Es por aquí que llegará otra vez el progreso del mar con el país, el dominio del hom- permanente se relaciona al destino. Y en la a Valparaíso coincidiendo con su destino de bre sobre la naturaleza. En este sentido es que cuando hablamos de Valparaíso, «época heroica», «destino y progreso pare- puerto. Progreso que no puede dejarse pa- se está representando a todos los puertos cían ‹dentificarse›». sar, y que exige a la ciudad y al puerto una de Chile por cuanto la unión de Chile con el mar, no es hoy en un solo punto, sino ¿Qué es entonces lo permanente en la ciu- decisión. que en múltiples puntos constituidos por dad, lo que va conformando su destino, lo ¿Cuál decisión? todos los puertos del país. que le permite crecer fiel al origen e inscri- Una que para que sea real, nos parece que 9. el puerto y la ciudad fueron configu- birse en su propio presente y futuro? ha de surgir de un afán nuestro por confi- rando entre sí un borde, que fue trans- formándose en un muro, que separó a la Y, ¿estamos hoy en una «época heroica», en gurarnos como en una época heroica. Con- ciudad del puerto y a la vez del mar, per- que destino y progreso coinciden natural- figurar un lapso de tiempo que adquiera un diéndose así la antigua relación entre la ciudad, el puerto y el mar. mente o debemos orientar el progreso para modo heroico que permita ordenar la ciu- conformar un presente cuyos afanes se ins- dad y su puerto con respecto a su origen y 10. se piensa que para asumir el momen- 10 to actual, las ciudades-puerto del país de- criben en el destino? destino . ben asumir una postura; sus habitantes Para responder estas interrogantes, exami- Ordenar el puerto es otorgarle la eficacia y sus autoridades deben vivir un tiempo heroico, un tiempo en el cual el esfuerzo nemos Valparaíso. que el progreso exige para optimizar las de todos permita realizar las obras pro- Valparaíso no vive ciertamente hoy la «época operaciones de carga y descarga y la flui- puestas, por ejemplo: un plan de cinco heroica», su crecimiento lo ahoga y el pro- dez de tránsito a través de la ciudad y los años para ordenar la ciudad y el puerto. Ordenar la ciudad y el puerto significa greso lo inquieta. principales sistemas viales del país y el establecer un sistema de elementos ur- Valparaíso es hoy una ciudad de poco menos continente. banos que conforman un conjunto orde- nado desde una visión que mira el puerto de 500.000 habitantes, que se ha extendido Ordenar la ciudad es volver a crearle una y la ciudad como una parte del país, del desde la antigua caleta hacia el interior de vida urbana con proximidad al mar y al puer- continente y del mundo. Se constituye de este modo un orden no sucesivo, en el que las quebradas; ha subido por las laderas de to para que de este modo pueda volver a vivir cada elemento tanto de la ciudad como los cerros más allá de las cimas, por el lito- su destino marítimo. del puerto, pertenecen simultáneamente a todas las escalas urbanísticas, tanto los ral ha llegado hasta Concón. Y se ha aden- que conforman el orden urbano como el trado por el lecho de los ríos hasta Limache administrativo y jurídico, dando así senti- do a la ciudad para que en ella el destino y Quillota. y el progreso adquieran su significación. 116 segundo momento · La conexión con el interior 1994 Estudios Ciudades-Puerto

Presentación T anto el puerto como la ciudad, requieren Los puertos de Chile no pueden pensarse 11. Los gráficos muestran diferentes rea- lidades que indican mayores movimientos entonces de una estructura ordenadora y hoy fuera del contexto internacional. Por de importación y exportación para los de una correspondiente organización ad- eso este estudio de los puertos se ha hecho puertos de Valparaíso, San Antonio y Tal- cahuano, y mayor movimiento de cabotaje ministrativa, las que conjuntamente han de simultáneamente a varias escalas para po- para Puerto Montt, Chacabuco y Punta hacer posible constituir lo permanente de la der comprender el sistema de conexiones Arenas, lo que indicaría que esos serían que el país establece a través de sus puertos los puertos y ciudades-puerto, por los que ciudad-puerto, que es lo que en los días que habría que iniciar «la reoriginación». Sin vendrán la irán encauzando nuevamente en con el mundo, con el continente, con sus re- embargo, para que «este presente» ten- giones y con sus ciudades, y, poder a la vez ga también su presente más adelante, es su destino y progreso. necesario mirar esta realidad en el con- Si bien este escrito se refiere a Valparaíso, vislumbrar la opción que tiene Chile para texto de una visión del país y del continen- inscribirse en los grandes circuitos comer- te, que es la que indicará a cada puerto el punto de vista desde el cual se mira co- «su presente» y su destinación específica rresponde a una realidad del país, por lo que ciales abiertos por el enorme desarrollo de en el país. bien puede extenderse esta reflexión a todos los países de la Cuenca del Pacífico y el gran 12. cada puerto y cada ciudad junto al los puertos de Chile por cuanto todos han potencial de América Latina. puerto deben pensarse desde su propia quedado inscritos en un mismo destino. Para el presente estudio se han considera- realidad, oceánica y continental. No pue- den pensarse desde modelos que corres- do, por el momento, los puertos de Antofa- ponden a otras realidades geográficas gasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, culturales y administrativas. Puerto Montt, Chacabuco y Punta Arenas. 13. Las vías son los elementos urbanos No se han incluido los puertos de Arica, Iqui- que dan forma al pasar y las avenidas, son las que reúnen el pasar con el estar. que y Talcahuano, por carecer de la informa- Las Plazas Largas son las que dan forma ción necesaria oportunamente. a aquellos lugares de la ciudad, en que El estudio se ha hecho en base a planos ca- hoy, el estar es igual al pasar. Pero ellas no sólo dan forma a estos dos sentidos tastrales de las ciudades-puerto, y las pro- del habitar, sino que por su trazado y ubi- posiciones de los Planos Reguladores. cación, le dan significado a la vida urbana, le dan orientación. Se agregan a esta presentación urbanísti- ca, gráficos del movimiento portuario de los puertos de Chile, como una indicación cuan- titativa de los requerimientos y urgencias portuarias, urbanas, regionales y naciona- les que implica asumir el momento actual y próximo del país11. 117

Proposición Los puertos de Chile, están en la vertiente Cada uno de estos elementos cumple una 14. esta proposición se inserta en la tra- occidental de la Cordillera de los Andes y en doble función en la ciudad-puerto, la de ge- dición de las ciudades americanas que el borde oceánico del continente frente al nerar y la de orientar la vida urbana14. se generan desde un centro hacia los bordes, recogiendo de este modo con el Pacífico. Estos elementos adquieren formas diferen- trazado y orientación de sus plazas y ca- Este hecho dice de una realidad geográfi- tes en cada ciudad-puerto para recuperar la lles, un sentido del habitar. La presente ca que los diferencia de otros puertos y que proposición dice de un orden urbano que armonía de la relación puerto-ciudad, y para conforma el nuevo sentido del habitar, pide una forma propia tanto para el puerto, constituir a la vez la autonomía tanto del que se incorpora, y a la vez modifica el como para la ciudad12. 15 orden inicial para hacer convivir estos dos puerto como de la ciudad . sentidos del habitar; aquel orden primero Ante esta realidad y en conformidad a la vi- Este conjunto de elementos conforma, como que reside en el estar, con el que reside en sión urbanística formulada por la Escuela se dijo, la estructura reoriginadora de las el pasar. de Arquitectura de la Universidad Católica ciudades-puerto, la que en varios casos 15. Los tres elementos urbanos propues- de Valparaíso, en múltiples proyectos, pu- se extiende más allá de los límites urba- tos configuran un orden para la ciudad- puerto que recupera su orientación ori- blicaciones y escritos, se propone para las nos y comunales y adquiere una dimensión ginaria, la de habitar en una relación de ciudades-puerto, una estructura urbana interurbana16. proximidad con el mar y participar así de su destino (avenidas y Plazas Largas del que recoge las proposiciones hechas en los Mar) y, diferencia los accesos a la ciudad y planos reguladores y que hemos llamado Vía s de Acceso al puerto, los que en los primeros tiempos «estructura reoriginadora de las ciudades- se confundían en uno sin perturbar la vida Se han considerado diferenciadas para cons- de la ciudad ni obstaculizar el trabajo del puerto», y que se conforma con tres ele- puerto como hoy, en que cada uno tiene tituirle al puerto y a la ciudad su autonomía mentos que constituyen el sistema reorigi- su propio ritmo que reclama su fluidez en la fluidez de su propio ritmo de transitar, (vías de acceso). nador urbano de las ciudades-puerto13: el que a su vez pide de diferentes exigencias 16. el orden urbano que se propone, de- urbanas y técnicas. bido al crecimiento de la ciudad y a las Vías de Acceso exigencias de los caminos actuales, en Las vías de acceso a la ciudad incluyen natu- ++ Al sistema portuario muchos casos sobrepasa los límites ur- ralmente, en los casos que corresponde, el banos y también los comunales, lo que ++ A la ciudad, al borde del mar implica incorporar a ciudades vecinas a tráfico turístico. las ciudades-puerto. No puede entonces, esta proposición enmarcarse en concep- Avenidas Avenidas tos administrativos que están, desde este punto de vista, sobrepasados. ++ Al borde del mar Son diferentes a las vías, por cuanto éstas ++ Por los cerros consideran sólo las condiciones necesa- rias para un tránsito fluido, que implica el Plazas Largas correspondiente cálculo de capacidad de ++ Al borde del mar tráfico, perfil, pendientes, radios, carpeta ++ Al borde de los accesos de rodado, detenciones vehiculares, etc., mientras que las avenidas son elementos que consideran velocidades diferenciadas, lentas y rápidas, detenciones vehiculares, tránsito peatonal, miradores, etc. Son ele- mentos más complejos. Se ubican al borde del mar, las Avenidas del Mar, que son ele- 118 segundo momento · La conexión con el interior 1994 Estudios Ciudades-Puerto

Indicaciones mentos de conexión de la ciudad con el mar, Como se dijo anteriormente, la estructura 17. Las Plazas Largas del Mar propues- tas, son elementos urbanos poco proba- y, por la cota o cumbres de los cerros, las de reoriginación urbana, se propone para bles de poder realizar en su totalidad, por avenidas de la proximidad, que son los ele- cada ciudad-puerto como una redestinación cuanto ellas requerirían de importantes demoliciones o bien de grandes rellenos mentos de conexión y generación del creci- de algunos elementos urbanos existentes en el mar. miento urbano. o bien propuestos por los respectivos pla- Por otra parte, aparecen como unos ele- nos reguladores. Se quiere en este sentido, mentos no «necesarios», se podría decir Tanto la Avenida del Mar, como la Avenida de inútiles. No es entonces un elemento es- la Proximidad, son elementos orientadores y que las indicaciones que aquí se hacen, se trictamente utilitario el que se está propo- inscriban no sólo en la realidad de la ciudad niendo, sino que él indica fundamental- unificadores de la ciudad. mente un signo que dice de un orden de existente, sino también en la voluntad de la ciudad que proclama la relación de la Plazas Largas ciudad expresada en el Plan Regulador. naturaleza con la actividad del hombre, la La estructura de reoriginación urbana, de relación del mar con el país, del Pacífico Son elementos urbanos de borde. Al borde con Chile. Tal vez, al país le faltan estos este modo se inserta en la «realidad» de la símbolos y su presencia en los signos. del mar, conjuntamente con la Avenida del ciudad-puerto, existente y propuesta, como Valparaíso ha afianzado su persistencia en Mar, constituyen la Plaza Larga del Mar, y la fuerza del símbolo. Hoy, el edificio del una indicación de «otra realidad» que le toca Congreso está en Valparaíso porque re- son los elementos urbanos más complejos vivir al país y que él debe asumir en cada una presenta al país ante el Pacífico: un sím- del sistema. Ellas dan lugar al tránsito vehi- bolo de la relación del destino del país con de las ciudades-puerto. cular y peatonal, al paseo urbano, a la con- el mar. Las Plazas Largas del Mar, pueden En esta primera etapa del estudio sólo se dar cuenta de este orden urbano que re- templación, al acceso a las playas, a estar laciona a la ciudad con el mar por medio puede hacer una indicación sobre la ubica- ante el Pacífico17. de signos que van a lo largo del borde, ción de los elementos urbanos propuestos diciendo de esta relación, por ejemplo, Al borde del acceso, al puerto, las Plazas centros de gestión empresarial dirigidos para las ciudades-puerto. Mayores precisio- Largas, integran el sistema portuario como a diversas exportaciones e importacio- nes de ellos, requieren de otros estudios que nes en cada puerto de Chile, así como en reservas para instalaciones de servicios re- Valparaíso se veían hasta hace poco en la podrán hacerse más adelante18. Avenida Errázuriz, los letreros de las ca- queridos por el funcionamiento del puerto y sas comerciales que evocaban al pasar que puedan estar lejos del borde del mar y las épocas de esplendor en que «destino y progreso parecían identificarse». fuera del recinto portuario. Las Plazas Largas, son elementos urbanos 18. Como se dijo al comienzo, a un estudio como este le corresponde hacer «indi- extensos, que representan y construyen la caciones» inscritas en una visión urba- extensión en la ciudad: la extensión urbana nística. Estas «indicaciones» constituyen una primera figura de la forma que ha de frente al Pacífico y la extensión urbana para adquirir la ciudad y su puerto. La forma, desplegar la actividad portuaria. la definición de la estructura de reorigina- ción urbana y de cada uno de sus elemen- tos, son tareas que se generan de estas indicaciones y que deben ser desarrolla- das por los organismos profesionales que les corresponda, que existen en el país. 119 120 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 3

Tercer Momento 1 + 2 + El Borde Cerro y El Borde Mar

2000 Proyecto Borde Costero La Plaza Larga del Mar

2000 Proyecto Camino La Pólvora Una propuesta Urbanística para el Crecimiento de Valparaíso

2000 Proyecto Parque de la Cima Un Parque Urbano para Valparaíso

2001 Las Franjas de Recreación Urbana Visión urbana del borde costero: el campo de dunas 121

2000 Proyecto Borde Costero La Plaza Larga del Mar

Referencia Escuela de Arquitectura UCV, Estudio del Borde Costero de Valparaíso, Valparaíso, Convenio UCV-MINVU, 2000.

Segmento A. Saavedra V., Rodrigo. Alum- nos: Claudia Dupré, Alejandra Garay, y Richard Araneda. Segmento B. Zahr M., Salvador. Alumnos: Cristián Moreno, Jean P. Sotomayor, Pe- dro Staudt, y Leonardo Valenzuela. Segmento C. Purcell F., Juan. Alumnos: Stephanie Leighton, y Pablo Rojas. Segmento D. Sánchez R., Jorge. Alum- nos: Pedro Lomboy, y Pablo Cáceres. 122 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

D Segmento Cochoa-Lilenes

c Segmento 15 norte-Montemar

A Segmento Acceso Sur b Segmento Bellavista-Portales

Presen tación de la Escuela de Arquitectura UCV

La consulta a la Universidad L os Bordes Urbanos L os modelos, no proyectos El país, por medio de su Ministerio de Vi- El país vive hoy un tiempo de globalización. La Escuela de Arquitectura ante la consulta vienda y Urbanismo consulta a las universi- La globalización trae dimensiones: al país de del Ministerio, responde elaborando mode- dades, a sus escuelas de arquitectura, para otros países, a la ciudad de otras ciudades. los, los que por un lado recogen y conjugan abocarse al estudio y posterior construcción Hoy las ciudades se vuelven hacia sus bor- las dimensiones que rigen al mundo actual, del borde urbano con el mar: en este caso des y buscan en ellos encontrarse con la na- y por otro, las colocan en la tradición propia con el mar de Valparaíso. turaleza para su recreación. Como Buenos de Valparaíso. Y asume así la complejidad y magnitud de Aires, San Pablo, Río de Janeiro, Iquitos, Ari- Son entonces modelos que son generales y esta tarea reuniendo todas las fuerzas dis- ca, Iquique, Antofagasta, Vallenar, La Sere- a la vez particulares. ponibles en ocasión del cumplimiento del na, que han creado grandes espacios públi- Bicentenario de la Independencia de Chile, cos en los bordes de sus ríos y mares. para llegar al 2010 con un país que com- prende y le da forma a su destino de borde continental. 123

El segmento, un plan maestro Presentamos ahora, aquí, cuatro modelos Por ellos llega y sale, no sólo la carga del enfrenta un mar de barcos y faenas portua- que corresponden a cuatro segmentos del puerto sino que también los turistas de la rias, y el de 15 Norte a Montemar, que se ubi- borde de Valparaíso con el mar. El segmento ciudad, y todo pasa por el borde de la ciu- ca junto a la arena, la ola y el horizonte, han pertenece a la tradición del modo de cons- dad-puerto con el mar. sido concebidos por tramos contiguos que truirse de esta ciudad, «el segmento Valpa- corresponden a tamaños arquitectónicos en raíso» podríamos llamarlo, que equivale a Valparaíso, una destinación la magnitud urbanística del segmento. su vez a un particular modo de esta ciudad continental de borde La recreación urbana de concebir su plan maestro. La modernización de los puertos, la habilita- El plan maestro concebido en segmentos se ción de pasos cordilleranos, la construcción Cada segmento adquiere así su particular ocupa de la ciudad de dos maneras: de una de caminos que van conformando los gran- forma en el modelo, para constituir en su dimensión macro, grande, de toda la ciudad, des corredores bioceánicos por América, conjunto una gran Plaza Larga del Mar, que y de una dimensión micro, pequeña, de cada dicen de la voluntad del país para asumir su contempla sucesivamente el mar abierto, el parte de ella. Es una doble dimensión de destinación continental de borde. trabajo portuario, la arena y la ola y el mar pensar la ciudad. Y Valparaíso es parte de esa voluntad que se enmarcado, y conforma así un nuevo acto en Sin embargo estas dos dimensiones no se manifiesta en el Proyecto Bicentenario. la vida de la ciudad: el Acto de Recreación manifiestan de igual modo en los cuatro Los cuatro modelos que presentamos, se si- Urbana. modelos: túan en este contexto, y proponen una forma Tanto el modelo que va desde Bellavista a o más bien un Acto Urbano que lleva la vida La Forma de Valparaíso Portales rodeando la rada del puerto, como de la ciudad al borde con el mar en toda su Proponer en Valparaíso un acto de recrea- el que va de 15 Norte a Montemar por la cos- extensión urbana. ta unificando las playas, hacen patente la ción urbana no es algo nuevo, sino que es existencia equivalente de estas dos dimen- Un proceso de transformación algo que se viene manifestando desde hace siones, al conformar conjuntamente la vida ya más de un siglo. cotidiana local con los acontecimientos fes- Los segmentos a los que corresponden los En 1840 ya existía el Paseo Atkinson, en 1883 tivos y turísticos de dimensión urbana nacio- cuatro modelos, no acaban la totalidad de la el Paseo Gervasoni y en 1890 los baños de nal e internacional. extensión del borde, sino que ellos se ubi- Miramar, Caleta El Membrillo, Barón y Ca- can en los «eriazos urbanos», y son los que britería, que era la forma del encuentro de la La tradición de Valparaíso deben iniciar el proceso de transformación ciudad con la ola y con el horizonte. de la vida de la ciudad, para luego continuar Las dimensiones internacionales le llegaron con los demás. E l Acto Urbano a Valparaíso desde el mar y fueron constitu- El segmento es una magnitud urbanística Proponer el Acto de Recreación Urbana es yendo «la tradición de Valparaíso». en Valparaíso, un tamaño crítico. El que co- reparar en la forma de Valparaíso, en su Hoy Valparaíso ya no es un puerto de reca- rresponde al Acceso Sur de Valparaíso, que tradición. lada en el Pacífico sino que es el puerto de se sitúa ante un mar abierto, y el que va de Y proponer la Plaza Larga del Mar es volver a transferencia en el borde de América. Las Cochoa a Lilenes, que lo hace en un mar afirmar la forma de Valparaíso. dimensiones internacionales le llegan ahora rodeado por puntillas, han sido concebidos Hoy en el Valparaíso del año 2010, con el au- también desde el interior del continente y de como franjas paralelas que asumen los dife- tomóvil, con el automóvil-peatón, la forma su otro borde. rentes requisitos urbanísticos que propone- moderna de recorrer el borde de la ciudad. Valparaíso esta hoy entre el mar y los corre- mos, y el que va de Bellavista a Portales, que dores bioceánicos. 124 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

A . Avenida Parque de Los Acantilados

Segmento Playa Ancha Playa Torpederas-Camino La Pólvora (Acceso Sur)

Laguna Verde

Laguna Verde-Playa Ancha, conformación de una rada.

Propósito urbano Fundamento La proposición es construir un borde que Habitar en relación al mar en los acantila- vincula los sectores ponientes de Playa An- dos de Playa Ancha. cha, revalorando espacialmente el Acceso Las poblaciones de Playa Ancha del borde Sur a Valparaíso. Es un segmento de conti- acantilado tienen el mar como fondo, sus nuidad en el borde costero de Valparaíso a quehaceres se realizan en ese marco, el Concón, una franja que entrelaza tres vías; ojo puede quedar ante el mar, puede repo- la carretera, la avenida y la calzada vincu- sar y aquietarse en la voluptuosidad de ese lando frente al mar a las poblaciones de entorno que radicaliza la figura de un perfil, quebrada Verde entre sí y con toda la ciudad. la ciudad ahora con su actual ritmo requie- Los habitantes de los sectores ponientes de re de vías; la vía de la procesión es la defi- Playa Ancha viven enfrentando la rada de nición original de una avenida, ¿avenida del Valparaíso (hacia el frente urbano) y dando acantilado?, una nueva vía para las nuevas la espalda al mar que enfrenta los acanti- procesiones, las procesiones del siglo XXI, lados. El borde que se propone reorienta el ahora la velocidad, la distancia es la mis- modo de ubicación de los habitantes pues se ma, el medio es otro, está el automóvil, el trata que ellos giren su enfrentamiento ha- autobús, ya no el caballo aunque en estos cia el mar de los acantilados ponientes. lugares aún, la leche la lleva el ordeñador de vacas llamando con gritos la ocasión del intercambio.

El Tiempo Disputa de los tiempos que por un lado reco- ge el vendedor de leche y por otro se anticipa al paso de los autos veloces, la campanilla del vendedor de gas que llega hasta las ca- 125

Rada de Valparaíso

Rada de Laguna Verde

Borde costero desde Laguna Verde a Concón: Playa Ancha como pivote de dos radas. Cada sector tiene su propio orden ubicán- dose desde terrazas donde cada edificio se va aproximando al borde, en este modo de «ubicarse ante el horizonte» aparece la virtud del lugar, estar en la contempla- ción del mar directamente.

Lugar sas, ¿cuánto tiempo le queda a esto?, el comercio llega, los pequeños pueblos de la El Acto Habitar ante el ocaso, situación que perfila precordillera aún basan sus servicios en las Las casas que se ubican ante el mar, abalco- las figuras, perfil de lo múltiple, de las múl- llegadas, por ejemplo la verdura es un ca- nadas sobre los acantilados aún no han al- tiples miradas. Proponemos otro camino, mión una vez por semana, la llegada de una canzado la forma de un suelo que las ubique con otra velocidad, con aquella que permita médico una vez cada quince días a una posta para desde ellas mirar la extensión y habi- la detención, que permita la permanencia habilitada en una sede social. Es la carencia tar en la certeza del lugar, certeza que es el y en la velocidad el paseo, una avenida que que espera. estar ubicado con propiedad, esto es reco- reoriente las quebradas del poniente, un Esto establece diferencias entre los que ha- nocer y reconocerse, la dignidad de habitar paseo que lleve a la gente a otros sitios de bitan, el que espera y el que no espera. El un lugar, de relacionarse e insertarse en un la ciudad, una avenida que se vincule al ca- que va y vuelve ve más cosas, vive la multipli- presente, el presente de una vastedad inelu- mino que constituye el Acceso Sur, avenida cidad, el que espera vive lo unitario, disputa dible como el entorno más preciado y parti- que canta el habitar el acantilado pues será del tiempo entre lo múltiple y lo unitario, dis- cular, el mar, el plano y el horizonte, la gente el vínculo para las quebradas que se orien- puta entre ritmos, disputa de las miradas. del poniente de Valparaíso mira la puesta tan hacia el mar, cada quebrada se reorde- Una señora que aparece tras la cortina de del sol, puede ver como cada día se cierra, na con un ensanche que considera la per- una ventana de su departamento para vigi- al vigilar al niño vigilar el ocaso, metafísica manencia con el edificio, los servicios, la lar el juego de su hijo está en el permane- que reúne al que va y al que espera. Por el recreación y el vínculo con otros sitios de la cer, en el tiempo entre los ires y venires. Es poniente del ocaso pasará un nuevo camino ciudad, es una avenida que se ensancha en tarea de los que pensamos la ciudad pensar vínculo con el país, un nuevo acceso, el lla- las quebradas constituyendo la permanen- en ello pues aquel que mira al niño debiera mado Acceso Sur, es nuestra tarea hacernos cia en ella, es una avenida abalconada, cua- continuar mirando otras cosas hasta llegar cargo de esta puerta de la ciudad, la puerta lidad de balcón que ubica al cuerpo en una a otros lugares de la ciudad. del poniente es para la velocidad de los ca- altura sobre el acantilado y ante el mar. miones que llegarán al puerto, junto a esa La señora que vigila el juego de su niño lo velocidad queremos reafirmar el destino de hará sobre un balcón en el acantilado ante nuestros ciudadanos de cerros y acantilados el mar. Es ese su destino, y a ello le quere- de vivir con la ineludible presencia del mar. mos cantar mediante la Avenida Parque del Acantilado. 126 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Dentro del acontecer cotidiano de cada sector se generan patios entre edificios y agrupaciones de casas que construyen Acceso Sur de Valparaíso; futuro acceso a la «el ver el horizonte en profundidad». Este ciudad por los acantilados ponientes de Pla- es otro modo distinto al del acantilado. ya Ancha. El Acceso Sur es un elemento autónomo; una carretera que vincula el interior con el puerto y que pasa por los acantilados po- nientes de Playa Ancha. Junto a esta carretera se ubican poblacio- nes. Cada población que está frente a esta carretera permanece independiente. Geográficamente los sectores se ubican sobre la cima de los acantilados, y son de- limitados por las pronunciadas pendientes de las quebradas que separan un sector de otro y los hacen independientes entre sí en su funcionamiento y circulación. 127

Las situaciones cotidianas se protegen del viento en estos patios, aquí aparecen los juegos, los tendederos de ropa, los es- tacionamientos, los almacenes; lo público tiene su situación interior en el suelo uti- lizable de estos patios.

Ccara terísticas del lugar por tramos

Tramo Balneario-Parque Torpederas Tramo desde el Primer Sector La Playa Torpederas es el remate de la que- (Quebrada Loma Larga) al Cementerio brada, llegada transversal al borde con un de Playa Ancha previo a la arena a modo de un parque: bal- La población se aproxima a la carretera neario parque. haciéndola partícipe de su frente, esto es a Parque: balneario parque. La quebrada ge- su vez por una situación geográfica donde nera un modo de habitar hundido, en una la altura de los acantilados va disminuyen- ventana del borde costero acotada por su do hacia un borde con una orilla habitable. perfil construyendo un solo frente.Tiene dos Tres velocidades paralelas que se distancian modos de habitar abajo y arriba. Abajo es cuando atraviesan las poblaciones y cons- sumergido, con una mirada tangencial y ra- truyen una trama distinguible por su reco- sante al perfil del cerro, mientras que arriba rrido. El camino de los camiones mantiene se desborda del interior del parque. su velocidad constante (70 km) sin detencio- nes ocupando el antiguo camino costero. El camino peatonal se convierte en el balcón de la carretera, momento en que la veloci- dad del pie puede ir a la par con la velocidad de los camiones dejando al cuerpo en una contemplación. Este detenerse hace que la vereda aparezca con un espesor acotado por su ancho (5 m) que logra constituirse como una franja recreativa. La avenida pasa por el interior de las pobla- ciones recogiendo todas las circulaciones interiores. 128 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

En la quebrada, el tamaño vertical del acantilado se magnifica con el tamaño del edificio sobre la cima.L a ocupación de los Tramo desde el Quinto Sector (Quebrada Tramo desde la Intersección del Camino sectores se diferencia entre los tipos de moradores. La Fábrica) al Primer Sector (Quebrada La Pólvora con Camino a Laguna Verde Loma Larga) al Quinto Sector (Quebrada La Fábrica). Ligado al tránsito por la Avenida Santa María Zona interior de la quebrada donde el hori- y Baden Powell, aparece un nuevo acceso a zonte se retiene desde una lejanía, desapa- los sectores que viene con la aproximación reciendo la relación con el borde. del camino costero que trae el tráfico del Se construye el límite urbano de Valparaí- puerto y la alta velocidad del acceso a Val- so, en este ir desde el interior hacia el borde paraíso. Los sectores serán integrados a costero aparece el horizonte en profundi- la trama. Ya no serán puntos periféricos de dad, es en un transitar con velocidad cons- ella, pero para lograr esto se tiene que: tante, donde las detenciones son a partir del ++ Construir accesos a cada sector auto otorgado por la circulación en la vía de armando puntos notables. Es con la servicio. aproximación de estos puntos notables En este tramo la vía de los camiones pasa donde el acontecer de la cima se hace por el interior de la quebrada disminuyendo parte del camino costero. Así la pobla- la pendiente (6,8% promedio), la quebrada ción no queda al margen del creci- se une con el borde desde un viaducto el que miento de Valparaíso, queda integrada hace aparecer a la población en una primera a este borde con una situación propia relación con la mirada. del lugar. La avenida va a la par con la vía peatonal, ++ Rescatar los fondos de las quebradas haciendo que su encuentro desde los para- como una franja intocable, permi- deros sea el primer sistema de detenciones. tiendo que cada sector permanezca independiente. 129

Elementos del programa

Vías Paralelas Entrelazadas Parques Balcones ++ Vía del tráfico pesado-carretera. Co- Se trata de los ensanchamientos construi- rresponde a la continuación del camino dos en las distancias entre las vías entrela- La Pólvora como futuro acceso al zadas. Se compone de elementos que cons- puerto de Valparaíso, llamado Acceso tituyen la permanencia en tres dimensiones: Sur, el cual se encuentra en construc- ++ La habitación: unidades ción hasta el tercer tramo. Se propone habitacionales-edificios, la continuidad de éste vinculando a las ++ Servicios y poblaciones existentes. ++ La recreación: explanadas situadas ++ Vía troncal de la velocidad auto-aveni- entre los edificios. da. Se propone una avenida que recoge las circulaciones y tráfico desde las poblaciones de los distintos sectores del poniente de Playa Ancha. Es el ele- mento que ordena y orienta el habitar volcado hacia el mar. ++ Vía peatonal-calzada. Calzada abalco- nada que da la ocasión a los habitantes de recorrer los acantilados por sus cimas en una continuidad, es ir junto al mar con la posibilidad de detenerse para contemplar. Corresponde a un modo de la Franja Recreativa, que es un parque lineal. 130 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Factibilidad de la Propuesta establece: Aproximación con el borde. Se piensa la realización de este proyecto, a ++ El vínculo de la vialidad con la unidad El modo de aproximarse al borde es en- partir de tres etapas: frentando el horizonte con la mirada, no urbana. existe una medida intermedia entre la 1. Construcción de la tercera etapa del ++ Usos de suelo, ocupación predial. cima y el horizonte en el sentido de alcan- camino La Pólvora, culminando el zar la orilla estableciendo el punto donde ++ Constructibilidad, densidad se aúna la mirada desde todos los secto- Acceso Sur al Puerto. Corresponde al habitacional. res. Sin un colimador entre cima y hori- tramo contenido entre la quebrada Las zonte, lo habitado es el acantilado, y esta ++ Superficiesde las zonas recreativas: es la máxima virtud del lugar. El modo de Ánimas y playa Torpederas. habitar cada cima es diferenciado por el áreas verdes, áreas, deportivas, etc. distanciamiento entre sectores, dado por 2. Trazado de la Avenida Troncal, camino la potencia de la quebrada profunda. que construye la trama urbana del

Lo común... el horizonte. sector: este es el nuevo camino que Lo particular... la potencia de cada que- define el límite y desarrollo del nuevo brada. crecimiento poblacional de Playa An- cha, a partir de éste surge la ubicación de las nuevas unidades urbanas com- puestas por la habitación, el servicio y la recreación. Queda así definida la diferenciación entre espacio público y espacio privado. 3. Definición de las condiciones de edificación que conforman el seccional de cada unidad urbana. El seccional 131

Vía Peatonal Vías Transversales Existentes N Vía Troncal Vía de Tráfico Pesado a Tramo Playa Torpederas Vía de Tráfico Pesado Túnel

b Tramo Av. Pacífico - Calle Bombero R. Cordero

Proyec to Vialidad Camino La Pólvora c El camino troncal nace de una carretera que Tramo Cerro la Tortuga atraviesa la ciudad (camino La Pólvora I y II) uniendo puntos distantes; las ciudades in- teriores con el puerto, pero este camino no tiene relación con su entorno inmediato que son las poblaciones desde el primer al quin- D to sector. Primer Sector

Estructura Vial La malla se estructura con tres vías parale- e las que se entrelazan: Segundo Sector ++ Vía de Tráfico Pesado: la velocidad que une puntos distantes (carretera,

camiones). F ++ Vía Troncal: la velocidad que une puntos Tercer Sector cercanos entre sectores y con el resto g de la ciudad (auto y buses). Cuarto Sector ++ Vía Peatonal: arma un recorrido con- tinuo que entrelaza los sectores con el

parque. h Quinto Sector

Enlaces Los puntos de enlace entre vías se dividen en: ++ Retornos: proyectados tres entre la vía de tráfico pesado y la vía troncal. ++ Enlaces: cada sector tiene una per- pendicular mayor que se enlaza con el Troncal. Este punto coincide con los núcleos de comercio y así la relación entre la población antigua y la proyecta- da se sella. ++ Tramos peatonales: la vía peatonal tiene dos modos: un tramo de maicillo inserto en el parque y otro de pavimento paralelo al camino troncal que controla el traspaso lineal. 132 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

área Habitacional Proyectada área Habitacional Proyectada N Área de Comercio a Tramo Playa Torpederas

b Tramo Av. Pacífico - Calle Bombero R. Cordero

Proyec to Áreas habitacionales Revitalización de Valparaíso c La ubicación de la proposición permite a Tramo Cº la Tortuga la ciudad crecer reorientándose al borde y mantiene la dependencia de los servicios existentes en Valparaíso Centro Urbano.

Densidad D Primer Sector La vialidad propuesta con la Avenida Tron- cal une sectores aislados de baja densi- dad sobre las cimas y los extiende sobre el acantilado. e Estos nuevos sectores densifican la llegada Segundo Sector al borde en edificios de altura que varía en- tre los cinco pisos sin ascensor y ocho pisos con acceso desde un piso intermedio. F Tercer Sector

Modo g Cuarto Sector Existen dos modos de ubicar las unidades habitacionales: el primero, sobre el camino troncal, de régimen perimetral sobre las la- h deras norte de las quebradas de mayor den- Quinto Sector sidad habitacional y con acceso indirecto a la avenida por calles que convergen a ésta. El segundo, se enmarca en un sistema semi- público, los bloques se insertan en el parque y en cierta medida se hacen cargo de él. El vínculo de estos modos de unidades que- da sujeto por el núcleo comercio. 133

área de Parque área Peatonal N a Tramo Playa Torpederas

b Tramo Av. Pacífico - Calle Bombero R. Cordero

Proyec to Parque lineal Las Quebradas c Las quebradas del sector son la máxima vir- Tramo Cº la Tortuga tud del lugar en que se emplaza el proyecto, ellas definen las cimas y los acantilados; la vegetación y la topografía son un bien que complementa el parque; además permiten conservar el carácter independiente de cada D sector. Primer Sector

Parque Lineal El camino y la vereda peatonal al momento e de distanciarse generan un espacio recrea- Segundo Sector tivo-parque al borde del acantilado que es discontinuo sobre las cimas de los cerros, la magnitud horizontal del «parque lineal» F aparece cuando la vía peatonal y el camino Tercer Sector son un elemento. g Cuarto Sector

h Quinto Sector 134 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

B. Frente Marítimo de Penetración Urbana Segmento Bellavista-Portales

Valparaíso: una ciudad que recibe de su mar las propias variedades que la con- forman.

Fundamento Propósito urbanístico El Destino de Valparaíso está en el Mar Recuperar el Mar es Conquistar Se piensa en una Gran Franja Recreativa No hay renacimiento para Valparaíso si toda el Borde Costero (área de recreación, desarrollo y servicios), acción que se acomete no redunda en una El destino marítimo de Valparaíso no es en donde el borde integra la ciudad al mar. «consistencia en su destino». mirar el mar con nostalgia o como un es- Esta integración debe ser potenciada a par- ¿Qué significa que el destino de una ciudad pectáculo, sino habitarlo, hacerlo propio, tir de los elementos arquitectónicos que se esté en el vínculo con su mar? padecerlo con todas las durezas e incomodi- proponen para la consolidación urbana del ¿Qué verdad puede encerrar una afirmación dades que ello significa. espacio público del proyecto y se estructu- como esta, a parte de ser una afirmación Sea estar de pie en el borde mismo frente al ran sobre tres premisas fundamentales: atractiva? mar, sea descender hasta mojar los pies en ¿Qué es lo que reclama ser tomado en cuen- la orilla. Recuperación del Borde Costero ta, cuando se hace una afirmación de esta Construir el borde es darle «forma» a los para la Ciudad especie? modos de estar frente al mar. Crear una estructura longitudinal del espa- ¿Cuál es su incidencia en el desarrollo de un cio público peatonal y vehicular que recupe- proyecto urbano de esta envergadura? Conquistar el Borde Costero es Recuperar re para el ciudadano el borde de Valparaíso. Se reclama el ser puerto, no como una cues- la Energía Urbana de la Ciudad Despejar la barrera del tren y avanzar hacia tión de índole económica, sino una cuestión Es concebir un elemento urbano que le en- el borde con algunos desarrollos urbanos de espiritual e intangible. tregue a Valparaíso una dimensión nueva penetración. No nos referimos a la condición técnica- desde la cual asumir su renacimiento. económica de una ciudad-puerto, sino al Todo esto es radical para que Valparaíso alma que se esconde más allá de todo prag- tenga un nuevo tiempo. matismo, una ciudad que recibe de su mar las propias variedades que la conforman. 135

Construir el borde es darle «forma» a los modos de estar frente al mar.

Los cuatro anchos que definen el límite interior del seccional.

Configuración del segmento Vincular la Ciudad Existente Se propone una superficie longitudinal para Límite Proyectos Plaza Universitaria con el Nuevo Borde la conformación de un nuevo frente urbano y Plaza del Mar para Valparaíso, que tiene como límite sur el Crear una estructura transversal del espa- Se constituyen como un conector interior eje Bellavista y como límite norte las insta- cio público que conecte la ciudad existente que vincula la proposición del seccional con laciones del club de exoficiales de laA rma- desde sus cerros, quebradas y plan, hacién- Avenida Brasil. Este límite está fijado por la da, Caleuche. Esta área, en su recorrido, va dola acceder al borde mismo. Tal estructu- línea de calle existente entre Avenida Fran- construyendo desde la línea de costa una ra, a la vez que crea desarrollos urbanos de cia y Avenida Argentina. penetración, consolida ciertos vacíos urba- transversalidad que distingue y reconoce cuatro anchos que definen el límite interior nos libres de edificación para no constituir Límite que Recorre el Pie de Cerro una barrera. del seccional. Estos límites estructuran y Se define como la línea de encuentro entre Acceder implica también desarrollar ele- construyen el tamaño crítico del proyecto. los cerros y la Avenida España. mentos que integran al mar dentro del pro- yecto para aproximarlo y retenerlo en un Límite Fachada Continua interior. Así se generará un desarrollo de ac- de Avenida Errázuriz Límite que Incorpora la Quebrada tividades marítimas en su entorno. Lo constituye la línea de calle de dicha ave- Corresponde a la línea de pie de cerro que nida que deja incorporadas al seccional las se inserta en la quebrada para encontrarse Reconstrucción del Borde fachadas y la vereda peatonal existentes en- con las desembocaduras de la circulación como Franja Recreativa tre Bellavista y Francia. de los cerros. Se creará una estructura de servicios y de áreas verdes. 136 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

A v. España Av. Brasil Av. Errázuriz

Hipótesis previa

Decisión Respecto al Tren Criterio sobre las Inversiones Inmobiliarias Este proyecto contempla la hipótesis de que Este proyecto contempla la mantención de Del estudio de la conveniencia o no de per- el tren, en el tramo que va entre el Puerto y la línea entre el Puerto y el terminal mul- mitir desarrollos inmobiliarios en el seccio- Portales pueda, aun a pesar del costo que timodal con uso limitado a emergencias y nal propuesto, se tuvieron en consideración ello significa, hundirse, conforme a proyec- carga. múltiples factores, de los cuales se concluye tos específicos de ingeniería hechos al efec- El bien urbano resultante de esta inversión lo siguiente: to. Se establece de este modo una continui- nos parece altamente significativo y en cier- ++ Se consentirán áreas de desarrollo dad, de otro modo insalvable, entre la ciudad to sentido imprescindible para el cabal logro cuyo total no exceda el 20% del suelo y el borde costero. de los objetivos generales del proyecto. Pese total del seccional, constructibilidades El proyecto considera la construcción de a estar conscientes de que MERVAL ha diri- que pueden llegar al 500%. De esta una gran estación multimodal con caracte- gido sus estudios en otras direcciones. manera se evitan los desarrollos de rísticas de terminal de ferrocarriles, de cru- baja densidad. ceros y de buses, ubicada en el sector Ba- ++ Este proyecto considera que se debe rón, además de dos estaciones de pasajeros prohibir el uso habitacional en los tres subterráneas en los sectores de Yolanda y primeros pisos de los edificios que se Portales. realicen en las áreas determinadas favoreciendo la condición pública del suelo. ++ Lo anterior contribuirá a crear los vacíos espaciales que llamamos Venta- nas Urbanas y que constituyen la parte fundamental de la proposición. 137

Borde costero sector Av. Francia - Bellavista Sector Yolanda

Nudo Barón Nudo Barón

Respecto a los Proyectos Específicos Respecto a la Política Vial del Proyecto Respecto a la Reserva Portuaria a Licitar Son hipótesis válidas de la política vial del La propuesta considera guardar una exten- En el proyecto se han considerado y se han proyecto las siguientes afirmaciones: sión del borde a modo de reserva portuaria ubicado una cartera de proyectos especí- en caso de una futura extensión del puerto ficos que corresponden, a nuestro juicio, a ++ La cuarta etapa de la Avenida España comercial. Esta extensión debe estar libre anhelos de las múltiples dimensiones del será efectivamente realizada. de edificaciones y se ubica entre los proyec- desarrollo urbano que concurren a un pro- ++ El proyecto podrá adaptarse a una hi- tos específicos delM useo Histórico Maríti- yecto como este. Ellos son los siguientes: pótesis de demolición del actual Nudo mo y el Centro de Eventos. ++ Estación multimodal y dársena de Barón, de preservación, o de remodela- pasajeros ción del mismo. ++ Galerías comerciales concesionables ++ Se consideran parte del proyecto vial ++ Centro de eventos las futuras reestructuraciones de la ++ Marina deportiva Avenida España, Avenida Errázuriz y ++ Museo Histórico Marítimo Avenida Brasil. ++ Nuevo terminal pesquero Caleta ++ El proyecto será compatible con el plan Portales de gestión de tránsito de Valparaíso. ++ Acuario 138 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

a

b

Estructura conceptual de la proposición

La proposición general se arma basándose A. La Gran Calzada del Bicentenario B. Bulevares Transversales en cinco propuestas complementarias entre La construcción de una gran peatonal de 15 La construcción de cinco bulevares trans- sí, que conforman la totalidad del proyecto. m de ancho que permite recorrer el borde versales que integran la ciudad al borde Ellas son las siguientes: a pie desde Portales hasta Bellavista o en costero y que se orientan a partir de los si- su eventual extensión hasta el Muelle Prat. guientes ejes principales: Bellavista, Aveni- Dicha calzada conforma distintos quiebres da Francia, Avenida Argentina, Yolanda, Por- direccionados que hacen comparecer la ciu- tales y El Sauce. dad de Valparaíso vista desde el borde. 139

c

d

e

C. Áreas de Desarrollo Inmobiliario D . Ventanas Urbanas E. Proyectos Específicos La creación de cinco áreas de desarrollo La conformación de cuatro vacíos que cons- La creación de la cartera de proyectos, an- inmobiliario de alta densidad. Cada una de tituyen grandes Ventanas Urbanas que in- teriormente detallada, que busca responder ellas con extensiones estrictamente delimi- corporan el mar a la ciudad desde los ce- a las necesidades urbanas de una nueva tadas que se ubicarán en torno a cada uno rros y desde el plan. Ventanas enmarcadas ciudad. de los bulevares propuestos. Cada una de por densas áreas de desarrollo y pensadas estas áreas tendrá una constructibilidad del como contrapartidas a estas mismas. 500% y su conformación arquitectónica co- rresponderá a proyectos específicos apro- bados por concursos públicos. 140 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Proyec to de espacios públicos La proposición arquitectónica se basa fun- damentalmente en dos elementos de orden longitudinal y transversal, los cuales confor- man el rasgo radical del proyecto: ++ Gran Calzada Bicentenario ++ Bulevares

A partir de esta estructura ya concebida, se proponen a su vez nuevas alternativas Gran que integran y potencian la coexistencia de tenario Calzad a del Bicen la ciudad con su orilla, las cuales son las a del Bicen tenario Bulevar alzad Bulevar C Yolanda siguientes: Gran Portales Bulevar ++ Nueva vialidad de Avenida España y El Sauce Avenida Errázuriz ++ Avenida Costanera de paseo ++ Áreas verdes de recreación ++ Recuperación de balnearios existentes ++ Nuevos parques de estacionamiento

Proyec to de espacios privados El proyecto contempla la creación de cinco áreas de desarrollo de alta densidad (unida- des de desarrollo), cada una de ellas con ex- tensiones estrictamente delimitadas y ubi- cadas en torno a cada uno de los bulevares propuestos. Estas áreas tendrán una constructibilidad del 500% y su conformación arquitectóni- A ca corresponderá a proyectos específicos aprobados por concursos públicos. B

Las unidades son las siguientes: 3 A. Unidad de Desarrollo Portales B. Unidad de Desarrollo Yolanda 2 C. Unidad de Desarrollo Barón D. Unidad de Desarrollo Francia E. Unidad de Desarrollo Bellavista

El proyecto a su vez considera la licitación de una cartera de proyectos específicos que forman parte de la proposición.

1. Acuario 4. Marina Deportiva 2. Galería Comercial Concesionable - Sector 5. Museo Histórico Marítimo Portales 6. Galería Comercial Concesionable - Sector Yolanda 3. Terminal Pesquero caleta Portales 141

Bulevar Baron tenario

a del Bicen Calzad Gran Bulevar Bulevar Francia Yolanda Gran Calzad a del Bicen

tenario

Bulevar Bellavista

N

C 8 7

B

D 5

6 4

E

7. Centro de Eventos 8. Estación Multimodal y Dársena de Pasajeros 9. Galería Comercial Concesionable - Sector N Bellavista 142 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

C . Plaza Larga del Mar (1) Segmento 15 Norte-Montemar

C alzadas vehiculares

C alzada de servicio Local Calzadas Turísticas Directas Calzadas de Paso Simultáneo

N

E scala 1:12.500

Calzadas peatonales

C alzada de Paso Peatonal Calzadas de Paso Simultáneo Parque de Sombra

N

Escala 1:12.500 143

La calzada de servicio local tiene aquí un régi- Se propone un régimen vehicular que distin- men de uso urbano, de servicio habitacional. gue los diferentes ritmos de la ciudad-puerto: La calzada turística directa, es de circula- El régimen de acceso al puerto, el régimen ción continua y fluida, sin interrupciones, lo de la ciudad y ahora, el régimen turístico del que permite un paso contemplativo ante el borde costero que requiere un sistema de horizonte: el balcón vehicular. circulación particularizado como el que se La calzada de paso simultáneo permite la propone. coexistencia de vehículos y peatones: el automóvil-peatón.

La calzada peatonal se extiende por todo el El parque de sombra es un acompañamien- largo y ancho de este borde cruzando sobre to a la calzada peatonal que viene desde 8 las calzadas vehiculares en Salinas y bajo Norte, que le otorga sombra y frescor bajo el ellas en Las Cañitas, para acceder a las sol de la playa, al paseo. playas, locales de servicio y habitacionales, Se propone un régimen peatonal que integra estacionamientos y paraderos, a pie o en el ritmo peatonal, el ritmo del automóvil- bicicleta. peatón y el ritmo del traspaso del automóvil La calzada de paso simultáneo es la misma al peatón, constituyendo un nuevo ritmo re- anterior que reduce la velocidad del auto- creativo en el borde. móvil a una velocidad peatonal en los cruces hasta su detención en los estacionamientos, generando así una calzada de uso múltiple. 144 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Suelo público y privado

Área suelo Público Área suelo Privado Área suelo Modificable Área suelo concesionable

N

E scala 1:12.500

Playa Reñaca

Playa Cañitas

Playa el Encanto

Playas y servicios recreativos, es- tacionamientos y paraderos

Playas Servicios Recreativos Estacionamientos y Paraderos

de 31 a 138 m2 Por persona de 30 a 14 m2 Por persona de 13 a 8,5 m2 Por persona de 8,4 a 7 m2 Por persona de 6 a 4 m2 Por persona

N

Escala 1:12.500

Playa Reñaca Playa Cañitas Nº Estacionamientos: 647 Nº Estacionamientos: 104

Playa el Encanto Nº Estacionamientos: 159 145

El borde costero de Valparaíso es público. de con la ladera occidental de la Cordillera En esta extensión pública y como apoyo y Es un espacio público. El borde bajo, junto de los Andes, que es a su vez el borde del construcción del acto de recreación urbana, a las rocas, la playa y la ola y el borde alto continente al Pacífico. Por eso su destina- proponemos destinar a espacios privados de la duna y de los balcones que miran al ción de borde continental. los terrenos en que hoy están las compañías horizonte. petroleras en el tramo 15 Norte-Salinas, y Es público, porque es el mayor bien de la Hemos nombrado a nuestra proposición del un terreno sobre la Virgen Stella Maris, que ciudad, de todos sus habitantes y para todos borde costero de Valparaíso, la Plaza Larga pertenece a la Armada de Chile en el tramo sus habitantes. del Mar. La palabra plaza indica su vocación Salinas-Reñaca. El borde costero de Valparaíso es también pública de convocatoria urbana. Larga, que un símbolo para el país. Un país que coinci- se extiende y junto al mar.

Playa Salinas

Sector Playa Salinas

En los estacionamientos y paraderos se pro- relación con la proyección del crecimiento duce el paso de pasajero a peatón, el tras- de la afluencia de gente a las playas, cuyo paso, un cambio de velocidad. Son entonces límite es una densidad que hemos definido las puertas de acceso a las playas y servicios como la máxima posible para mantener la recreativos. belleza de estar en la arena junto al mar, en La cantidad de estacionamientos propues- cada playa. tos está calculada principalmente como una

Playa Salinas

Sector Playa Salinas Nº Estacionamientos: 863 146 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Manejo de la densidad de las playas por medio del número de estacionamientos

N

Densidad Sectorizada Existente

Densidad Sectorizada Proyectada

Gráfico de Crecimiento Proyectado de Densidad de Playas

Playa El Encanto Playa Reñaca Playa Salinas

SUPERFICIE 86 Prs. SUPERFICIE 3917 Prs. SUPERFICIE 738 Prs. CAPACIDAD ESTUDIADA 86 Prs. CAPACIDAD ESTUDIADA 3917 Prs. CAPACIDAD ESTUDIADA 738 Prs. RELACIóN PERSONAS v/s AUTOS 0,36 RELACIóN PERSONAS v/s AUTOS 8.6 RELACIóN PERSONAS v/s AUTOS 12 NúMERO ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES 238 NúMERO ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES 455 NúMERO ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES 62 CRECIMIENTO PROYECTADO 5% CRECIMIENTO PROYECTADO 16% CRECIMIENTO PROYECTADO 24% NúMERO ESTACIONAMIENTOS PROYECTADO 250 NúMERO ESTACIONAMIENTOS PROYECTADO 529 NúMERO ESTACIONAMIENTOS PROYECTADO 77 CAPACIDAD PROYECTADA 90 CAPACIDAD PROYECTADA 4549 Prs. CAPACIDAD PROYECTADA 924 Prs. 147

Tramo Montemar-Reñaca El Bulevar del Mar: Se propone aquí una «convivencia» entre tes los proponemos como una rotonda, para El Automóvil-Peatón ellos, como en las calles y paseos peato- ordenar el flujo vehicular que llega, sale o Proponemos diferenciar aquí el flujo vehicu- nales: el vehículo disminuye su velocidad pasa por Reñaca, para así hacer de Reñaca lar que viene de Salinas: los que van a Reña- pero conserva una fluidez amable, hasta un lugar preferentemente peatonal, tanto ca-Montemar-Cochoa y los que van más al detenerse y hacerse peatón en los estacio- para la vida local como turística. norte que lo hacen por el camino que sube namientos y paraderos, para luego llegar a a Jardín del Mar, o bien por el borde sur del la playa, a los locales de servicios o a los de- La iglesia y el centro comercial que está al estero Reñaca, para después cruzar y seguir partamentos, por las calzadas peatonales. frente de ella, se incorpora a esta modali- por arriba. dad hundiendo en ese trecho la calzada que Los que van a Reñaca Interior, lo hacen tam- conduce el flujo vehicular al borde sur del Los que van hacia Reñaca, a las playas, lo bién por el borde sur del estero y luego por estero. hacen por la calzada del borde y llegan al el norte, pues el estero, sus bordes y puen- bulevar, que es diferente a la plaza en la re- lación vehículo-peatón.

Playa Reñaca Playa Salinas

SUPERFICIE 3917 Prs. SUPERFICIE 738 Prs. CAPACIDAD ESTUDIADA 3917 Prs. CAPACIDAD ESTUDIADA 738 Prs. RELACIóN PERSONAS v/s AUTOS 8.6 RELACIóN PERSONAS v/s AUTOS 12 NúMERO ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES 455 NúMERO ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES 62 CRECIMIENTO PROYECTADO 16% CRECIMIENTO PROYECTADO 24% NúMERO ESTACIONAMIENTOS PROYECTADO 529 NúMERO ESTACIONAMIENTOS PROYECTADO 77 CAPACIDAD PROYECTADA 4549 Prs. CAPACIDAD PROYECTADA 924 Prs. 148 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Tramo Reñaca-Salinas El Nuevo Ancho del Borde: Los Balcones Vehiculares Aquí el borde alto y el borde bajo se aproxi- y vehiculares, para lo cual proponemos un nuevo «ancho» del borde costero que conti- man, por lo que en este tramo incorporamos «ancho» distinto: la mitad de las calzadas núa luego en Cochoa. ambos bordes a la proposición, que incluye va por arriba y la mitad por abajo. Conjun- una franja de terreno de la Armada. tamente a la proposición habitacional, esta- Incorporamos en esta proposición los terre- cionamientos e incorporación de las insta- nos ocupados por las compañías petroleras, Este es un tramo de conexión entre Salinas laciones existentes, se genera una relación los ocupados por el Museo de Cañones Na- y Reñaca, que mantiene la continuidad y nueva entre arriba y abajo, tanto peatonal vales y otras instalaciones de la Armada, y características de las calzadas peatonales como vehicular, que marca el inicio de este los galpones de antiguas industrias. 149

Tramo Salina-15 Norte La Plaza Larga del Mar: La Circulación Recreativa y Habitacional Separadas Proponemos aquí hacer una gran plaza junto ros, a los quioscos y locales de servicios, a los al mar haciendo del desplazamiento longi- sectores habitacionales de la Armada, y a lo tudinal de los peatones, del paso semihun- que habrá hoy en los terrenos ocupados por dido de los automóviles, de la playa y el mar, las compañías petroleras. Estas calzadas se un espectáculo. arman en circuitos que no se interceptan con Un espectáculo múltiple ante el horizonte. aquellas por donde corre el flujo vehicular, Las calzadas peatonales llevan a la arena, a que se ha concebido como un flujo continuo, la sombra, a los estacionamientos y parade- sin interrupciones de atascamientos o cruces. 150 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

D . Plaza Larga del Mar (2) Segmento Playa Cochoa-Playa Lilenes

Maicillo

Maicillo Asfalto Escalada

Peatonal Ciclovía

0,8 3,5 3,5 3,0

Esquema Nota 2

A. Borde Inclinado contra el Mar B. Borde Inclinado contra el Talud B. Borde Inclinado Entre Pistas

Esquema Nota 4

Tramo La Rambla del Mar Afirmación El actual camino costero a Concón se ha La Rambla del Mar es un paseo lineal que transformado en un eriazo costero, por su tiene al poniente sus mayores atractivos na- mal pavimento, escasos estacionamientos, turales como el horizonte en el mar, las rom- peligro para ciclistas y ausencia de veredas pientes y las rocas abruptas. Al oriente tiene 1. Acceso a la Rambla para peatones. Desde el auto ya no se pue- sólo cortes de camino y tramos de roca viva. Habrá un amplio estacionamiento en el cabezal sur, junto al Mirador de Los Lo- den mirar las rocas y las rompientes, im- Luego, este paseo tiene un eje asimétrico bos y otro en el cabezal norte, junto a la pedido por las barreras de seguridad, por que al poniente tendrá la recreación con la playa Los Lilenes. Además, tendrá doce escaleras que comunican con los estacio- jardines mal diseñados, por la dificultad del naturaleza y al oriente irá lo relacionado con namientos en el camino Cornisa. manejo y por la amenaza de nuevas cons- lo urbano1-2. A la rambla podrán entrar vehículos de emergencia como carabineros, bombe- trucciones frente al mar. ros, asistencia pública y mantención de El camino costero a Concón debe ser un Presencia de la Naturaleza parques. Deberán usar la pista destinada a peatones y circular en un sólo sentido. tramo de baja velocidad, de paseo vehicular El costado poniente de la Rambla tendrá un contemplativo, para transformarse en otra 2. La Rambla Tendrá: horizonte despejado para que los paseantes Pista de ciclismo de 3.722 m de largo, de ruta de comunicación vial. contemplen el mar, las ponientes y las ro- 3,50 m de ancho y base asfáltica. Pista de peatones y 3.722 m de largo, de cas. Además de las actividades junto al mar 3,50 m de ancho mínimo y mayor en los Proposición en el balneario, en los centros de yatismo y miradores panorámicos. El suelo será de Proponemos reemplazar el camino costero los pescadores de orilla. maicillo. Veredón de escalada de 620 m de largo y 3 por la Rambla del Mar, para uso exclusivo de Para los paseantes contemplativos habrá m de ancho con suelo de maicillo. Irá ele- caminantes, trotadores y ciclistas, que ten- miradores panorámicos frente al mar y al vada en 80 cm sobre pistas de ciclismo. Paseo Las Rocas de 620 m de largo y 4 drá una viva participación de la naturaleza horizonte lejano, con bancos y sombreade- m de ancho, con suelo de maicillo y bor- y una «retirada» en relación con el espacio ros, para garantizar la detención. También de de piedra. Recorre el balneario de Las Rocas. urbano. podrán ver a otros paseantes, trotadores y Hay 17 miradores panorámicos, de ancho ciclistas. variable, con asientos y barandas de se- guridad. Algunos tendrán sombreaderos. 151

d

b A

c

Esquema Nota 5

Maicillo Hormigón

1 5,5 3 10 1 3. los edificios de departamentos en la Rambla se ubican en los senos del borde Esquema Nota 6 costero, así nunca se verán todos juntos sino que irán apareciendo uno tras otro, luego de cada curva del camino. La cantidad de edificios en la Rambla no podrá ser mayor que la propuesta pues romperían la relación de la naturaleza con lo urbano. Estos edificios de departa- mentos cumplen la doble función de ha- cer presente lo urbano con sus figuras y Presencia de lo Urbano con sus habitantes, que usarán la Rambla como jardín. Además en este largo cami- El costado oriente de la Rambla asumirá lo Con esta flora proponemos ordenar este no sin autos, por seguridad, es necesaria la existencia de espacios habitados. urbano, que tendrá una presencia «retira- paisaje. Nada de pasto, nada de árboles y da», velada, casi oculta, de edificios de de- palmeras. Sí cactáceas, suculentas, bulbos, 4. las áreas verdes, han sido concebi- das siempre como miradas desde la calle partamentos, de escaleras al camino Corni- alstroemerias, chaguales, áloes, cassias, peatonal, por tener el peatón más tiempo sa, donde asoman los autos y las barandas, echium, etc. de observación, según la disponibilidad de terreno, las áreas verdes se han distri- como signos de la ciudad. La vegetación será baja, colorida y con tex- buido de tres modos: Pero en este costado también hay natura- tura, que resalte las altas rocas y el esplén- Como borde inclinado contra el mar, cuando la separación entre el camino leza que asoma en los cortes del camino, dido suelo despejado. peatonal y las rocas no sea abrupto. El en taludes de roca viva, donde se proyectan La sombra se construirá artificialmente4-5. borde peatonal permite mejor visión so- murallones de escalada y áreas verdes. bre las rocas y la reja de protección no obstruye la vista. Así, lo urbano «retirado» coexistirá con la Como plano inclinado en el encuentro del naturaleza ahí presente3. cerro y la pista de ciclismo, que se funde con la vegetación natural del cerro. Entre las pistas de ciclismo y peatonal. Á reas Verdes Aquí se ha creado una diferencia de nivel para que el área verde sea un plano incli- El encuentro de la tierra con las rocas y el mar, nado; mejor apreciado por el peatón. tiene en esta costa una bellísima flora nativa o 5. en el largo de la Rambla del Mar el introducida, que se puede admirar en: área verde tiene diferentes ritmos: Borde verde contra las rocas. En el área ++ El actual camino costero a Concón, de Costa Brava, calle peatonal. Espacio verde entre pistas de ciclismo y ++ Los acantilados arenosos de peatonal, en todo el frente del balneario Maitencillo, en Las Rocas. Frente al murallón de escalada no hay ++ El Cº La Cruz de , área verde; es un espacio seco, con mira- ++ La costa de Los Molles a Los Vilos. dores secos con sombra artificial. Tramo inicial, desde Mirador Los Lobos con calle peatonal entre áreas verdes a ambos costados. 152 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Maicillo Hormigón

5,5 7

Esquema Nota 6 6. Sobrecarga Vial La sobrecarga de la Avenida Cornisa se estima en 1.000 autos de los edificios de departamentos, 200 autos de visitas a A ConCón departamentos, 490 autos en los estacio- namientos panorámicos y 95 autos en el estacionamiento del Campo Dunar. Se estima que habrá baja velocidad (pa- Tramo Pendiente 7% seo contemplativo), velocidad media (ha- Tramo Pendiente 10% bitantes de edificios), y detenciones en estacionamientos panorámicos y en esta- Playa Cochoa cionamientos de los edificios. Para que coexistan diferentes velocida- des de circulación, sin que se obstruyan Tramo Horizontal y mantengan un tráfico fluido, se ha di- señado una calzada principal de 10 m de Playa los Lilenes ancho, con veredas de 1 m. Calle Las Plumillas Los estacionamientos panorámicos y ac- Tramo Pendiente 3% cesos a edificios tendrán una berma de 3 Roca Oceánica m de ancho y 5,5 m para estacionar. En los Esquema Nota 7 cabezales norte y sur se propone pista de 7 m y estacionamiento de 5,5 m. En calle Las Plumillas, pista de 7 m, vere- das de 1 m, berma de estacionamiento de 3 m y 5,5 m para estacionar. Se recomienda pavimento asfáltico u hor- Tramo Avenida Cornisa Costera migón en calzadas de 7 y 10 m. Pavimento de hormigón en veredas de 1 m. Cober- Afirmación Presencia de la Naturaleza tura de maicillo en bermas de 3 m y en estacionamientos de 5,5 m. El actual camino costero a Concón, como se Hacia el poniente de la avenida se verá el ho- El seccional de este segmento costero, no debe aceptar la conexión de la Avenida ha dicho, se ha transformado en un eriazo rizonte lejano que será largo pues se ha res- Cornisa Costera con ninguna otra calle de costero. Además de su deterioro, la princi- petado el total despeje de obstáculos. la ciudad, pues aumentará la presión ve- hicular sobre la avenida que puede perder pal causa de ello es que continúa siendo un Para detenerse a esperar la puesta del sol o su carácter y transformarse en una sim- mero camino y no ha asumido lo que la ciu- para mirar las rocas y las ponientes que no ple calle de conexión vial. dad requiere hoy como servicio para su des- se ven desde el auto, se han diseñado cator- 7. Los Accesos tinación turística. ce estacionamientos panorámicos, conec- Por el sur se accede a la Avenida Cornisa tados con escaleras que permiten bajar a la Costera por un plano inclinado de 7% que nace pasados los edificios altos de Co- Proposición Rambla del Mar8. choa. Sube a 12 m sobre el actual camino y luego continúa horizontal. Proponemos transformar el «camino» cos- Por el norte hay doble conexión con ca- tero en una «avenida», en la Avenida Cornisa Presencia de lo Urbano lles existentes. La principal sube desde la Avenida Cornisa Costera hasta entroncar Costera, trazada a doce metros sobre el ac- Al oriente de la Avenida Cornisa Costera com- con la Avenida Cornisa de la urbanización tual camino. parecerá la ciudad con sus altos edificios y Costa de Montemar. Luego baja por subida Los Lilenes para Esta Avenida Cornisa, a diferencia de las ave- estacionamientos, que se alternan con los entroncar por la Avenida Borgoño en pla- nidas de la ciudad, es una avenida de borde y taludes del camino, de roca viva. ya Los Lilenes y seguir por la costa hacia Concón. por consiguiente una avenida asimétrica. Así, el espacio urbano se hace discontinuo Una conexión norte auxiliar es por calle Su destinación es ser una avenida recrea- permitiendo que la naturaleza también se Las Plumillas que llega a Costa de Mon- temar. Esta conexión de 538 m de largo, tiva, del paseo vehicular contemplativo, del haga presente, y será complementada con es horizontal y mantiene el carácter de la espectáculo del mar al poniente, y de la ciu- dos fáciles accesos al Campo Dunar9. Avenida Cornisa Costera. Se han preferido estas conexiones pues, dad retirada, al oriente. la solución de bajar a la Avenida Borgo- Por esto, está diseñada para un tráfico ve- ño justo antes de Costa Brava (solución posible), desvaloriza la Rambla Costera hicular de mediana y baja velocidad, pero al perder un importante tramo de su re- siempre fluido6-7. corrido. 153

Esquema Nota10

Relleno Corte de Talud

Relleno

Relleno Relleno

Relleno

8. los estacionamientos panorámicos para 490 autos serán levemente inclina- dos. Así se tendrá mejor ángulo de visibi- Esquema Nota 10 Esquema Nota 8 lidad sobre el mar lejano. Contra la pendiente irá un antepecho de piedra de 50 x 50 cm que servirá como seguridad y también como asiento para contemplar hacia abajo la actividad en la Equipamientos y servicios Rambla. Cada estacionamiento estará conectado Á reas Verdes Edificios de Departamentos con una escalera pública -también servirá a un edificio- que permitirá bajar a pasear E n la Avenida Cornisa Costera primará el Para conservar una relación con el entorno, por la Rambla del Mar. trabajo paisajístico que impongan los ante- se propone limitar la cantidad, altura y an- 9. el Campo Dunar no tiene acceso des- jardines de los edificios de departamentos. cho de estos edificios. Por ello, se ha pro- de el actual camino costero a Concón, debido a que los cortes del camino han En los taludes producidos por el corte del puesto un modelo de edificio que valoriza su generado altos taludes. camino se conservará la flora natural sobre atractivo. Similar situación se producirá en la cons- trucción de la Avenida Cornisa Costera. un suelo principalmente de arena. Se propone que cada grupo de edificios a Por ello se han diseñado especialmente En el lado del mar, la avenida y sus estacio- ambos lados de la Avenida Cornisa, sea con- dos accesos al Campo Dunar que permiti- namientos han sido trazados para llegar al rán entrar a jugar y deslizarse en la arena. siderado una unidad; la ventaja es evidente: El Campo Dunar es aquí el doble de alto borde del talud del cerro, y no hay espacios los estacionamientos del edificio de laR am- y extenso que la pendiente de arena que significativos para áreas verdes. bla estarán en el edificio de laA venida, libe- cae hacia el camino interior de Reñaca a Concón, donde actualmente se juega. rando todos sus pisos para departamentos y además tendrán conexión por debajo de la 10. Edificios deD epartamentos Cada grupo tendrá 18 pisos, con seis pisos avenida, para que el acceso a la Rambla sea hacia la Rambla y 12 en la Avenida Cornisa. un beneficio para ambos edificios. Cada núcleo está proyectado con 12 de- partamentos de dos dormitorios y de 51 Los tres edificios de Costa Brava tendrán m2, con 66 departamentos de tres dormi- accesos y estacionamientos por calles inte- torios y 76 m2. Además estacionamiento cubierto para 78 autos y al exterior 13 es- riores de la urbanización y sólo acceso pea- tacionamientos de visitas. tonal por la Rambla10. Los 12 núcleos tendrán en total 44 de- partamentos de dos dormitorios, 792 departamentos de tres dormitorios, 936 estacionamientos cubiertos y 156 de visi- ta. La población conjunta estimada será de 3.000 personas. El modelo de edificio diseñado para la Avenida Cornisa, tiene diferentes alterna- tivas de posición para absorber las distin- tas pendientes del cerro y minimizar los cortes y movimientos de tierra. 154 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Restaurantes Plaza Interior

Relleno

Plaza de las

Relleno

Pasarela D unas Peatonal

ornisa C

la

venid mb A a a Relleno R

Acceso al Campo Dunar

Esquema Nota 11 Esquema Nota 12

Núcleo de Restaurantes Parque de Escalada Estos aumentan su atractivo cuando se con- En la Rambla, en el sector de roca viva, se centran pues ofrecen mayor cantidad y va- proponen murallas de escalada que satis- riedad de oferta, además de un adecuado fagan esta práctica, tanto en extensión de parque de estacionamiento. las paredes, como en dificultad y tipos de Proponemos dos núcleos de restaurantes escalada. con acceso y parqueadero por Avenida Cor- Las escaladas están dispuestas para ver es- nisa y acceso peatonal desde la Rambla. calar, que será otro atractivo del paseo por Se distribuirán en la pendiente creando pa- la Rambla13. tios interiores, terrazas con vista al mar y la rompiente. La vista desde lo alto es más atractiva que en el borde del agua11.

11. Núcleo de Restaurantes Cada núcleo reunirá hasta ocho restau- Accesos al Campo Dunar rantes -igual a Borde Río en Santiago-, con comedor, terraza con vista, cocina y Se proponen dos accesos donde la pendiente servicio. Todo de similar dimensión a lo de la duna permite acceder desde la Avenida observado en este centro gastronómico. Los estacionamientos próximos a cada Cornisa. A la duna se va a jugar o deslizar- núcleo superarán los 100 autos. se, luego se propone organizar un espacio 12. Acceso a las Dunas lúdico. Su altura es aquí casi el doble de la que Uno de los accesos propuestos está vincula- actualmente se usa en el camino interior de Reñaca a Concón. El acceso vinculado do a un núcleo de restaurantes para que al al núcleo de restaurantes cuenta con sus subir o bajar desde la duna se atraviese un estacionamientos, no ocupados, a la hora de los juegos en la arena. espacio urbano. El otro acceso está diseña- El otro acceso tiene playa de estaciona- do como un espacio natural, directamente miento propio, de aproximadamente 100 12 autos. del auto a la arena . 155

Rambla Puente Piqueros Avenida Cornisa

Torre Torre

Boulder Boulder

Esquema Nota 13

Camino Ciclovía Cornisa Jardines Vereda Peatonal Playa Edelweis

Relleno entre Rocas Existentes

Playas de Arena Rampa Botadero Piscina Agua de Mar de Yates

Esquema Nota 14

13. Parque de Escalada Tiene tres tramos, cada uno para una es- pecial modalidad deportiva. Los murallo- Recreación en la Orilla nes irán separados de la pista ciclística, por un veredón adosado a la roca de 3 m Se proponen cuatro actividades distintas: de ancho y a 80 cm sobre la pista de ci- playa Edelweiss, balneario y piscinas entre clismo. Escalada deportiva en boulder, escalada las rocas, botaderos de yates sin quilla y pla- deportiva en torres de 25 m de altura, taformas para pesca de orilla. escalada natural en rutas existentes en la roca viva y escalada artificial en rocas Cada una de estas recreaciones requerirá vivas equipadas. previamente de una concesión de ribera y 14. Playa Edelweiss además, de un acabado estudio del compor- Se propone que todo el material extraído tamiento de mareas y temporales. por el movimiento de arena y roca en la avenida y en los edificios, sea depositado Los lugares para cada una de estas activida- aquí para formar una playa. El material des están elegidos para ser vistos desde el rocoso se colocará más adentro para for- paseo peatonal en la Rambla14. mar un murallón que eleve el talud del fondo. Encima irá el material fino.

Botadero de Yates sin Quilla Son dos; cada uno tendrá una bajada de autos con remolque de 3 m de ancho, guardadero de yates en repisas, rampa, botadero y guardia como resguardo. Se propone construir un enrocado de pro- tección del oleaje SW, apoyado en rocas existentes.

Balneario en las Rocas Aprovechando unas lagunas existentes entre rocas y cerrándolas con dique de hormigón, se propone habilitar cinco pis- cinas de agua de mar rodeadas de can- chas de arena. Detrás habrá una vereda peatonal que bordea el acantilado. 156 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

To tal Tramos y Equipamiento

Tramo la Rambla del Mar 157 158 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Borde Costero

Tramo Avenida Cornisa Costanera

Equipamientos y servicios 159

Red Vial avenida Cornisa Calles Existentes Acceso a la rambla del Mar Acceso a espacios concesionables Estacionamientos Panorámicos Escalera Pública a Rambla de Mar

1 2 3 4 5

6

1. Edificio sobre Terrenos Desafectados 2. Edificio con Acceso a Rambla y a Cornisa 3. Edificio con Acceso a Rambla y Calle 4. Núcleo de Restaurantes 5. Acceso Público a la Duna 6. Concesión Marina 160 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 161

2000 Proyecto Camino La Pólvora Una propuesta Urbanística para el Crecimiento de Valparaíso

Referencia Juan Purcell F., Jorge Sánchez R., Una Propuesta Urbanística para el Desarrollo de Valparaíso, Centro de Estudios Patri- moniales Urbanísticos y Museológicos PUCV, Edición del Taller de Obra, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, Valparaí- so 2006. 162 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Camino La Pólvora

VALPARAíso INGRESO Y SALIDA DE AUTOMóVILES

El registro del tráfico de automóviles se realizó un día lunes a las 7:30 y 8:30 horas en la Av. España (Curva Los Mayos) y en Av. Santos Ossa (cruce con acceso a Viña). No pudo obtenerse estadística de la sa- lida e ingreso de pasajeros en bus y en ferrocarril urbano.

EN AV. ESPAÑA (Curva Los Mayos) a 7:30 horas, día lunes 38.7 autos/min 25.3 autos/min 60% ← 100 % → 40%

a 8:30 horas, día lunes 58.7 autos/min 37.3 autos/min 61% ← 100 % → 39% araíso araíso p p al al V EN SANTOS OSSA (Cruce a Viña del Mar) V a 7:30 horas, día lunes 28 autos/min 8.3 autos/min

77% ← 100 % → 23% de alida ngreso a a ngreso I S a 8:30 horas, día lunes

10.7 autos/min 6.7 autos/min 61% ← 100 % → 39%

El gráfico muestra que Valparaíso es un centro fabril con ingreso al trabajo a las 8:00 hrs. También es un centro de trabajo de oficinas, bancos y comercio con ingre- so a las 9:00 hrs.

Introducción La mayor debilidad de Valparaíso es su ac- La Escuela de Arquitectura y el Centro de tual incapacidad para generar los recursos Estudio del Patrimonio, ambos de la Pontifi- necesarios para preservar su valioso pa- cia Universidad Católica de Valparaíso, con- trimonio urbano, para posicionarse como sideran que es el momento oportuno para principal centro de servicios del Gran Valpa- que Valparaíso recupere su posibilidad de raíso y para volver a ser una moderna alter- ser ciudad dormitorio. Así, se recuperará la nativa de comuna residencial. pertenencia al gran anfiteatro, y la presen- Hasta hace un siglo, Valparaíso cumplía la cia del mar creará un elemento unificador triple función de ciudad industrial, de servi- en el habitante de Valparaíso. cios y además se construían modernos ba- El presente estudio incluye una propuesta rrios residenciales después del terremoto para incrementar la inversión urbana-resi- de 1906. dencial en Valparaíso, la que será fuente de Hoy la ciudad se ha transformado en un cen- nuevos recursos directos e indirectos para tro de trabajo -principalmente portuario y el Municipio. Estas nuevas urbanizaciones de servicios- y poco a poco ha dejado de ser serán la semilla del Valparaíso de los próxi- un centro residencial, perdiendo con ello mos decenios. el principal ingrediente de la vida de toda ciudad. 163

ConCón 32.273 Habitantes

C a m ino

I n t ernacional

Viña del Mar

Valparaíso

Villa Alemana

Quilpué

La Pólvora Salida de Valparaíso

Laguna Ingreso a Valparaíso Verde

Placilla

a

Rut 68 Valparaíso, ¿debe crecer en población? Teóricos del Patrimonio Urbano sostienen También hay teóricos de la Identidad Cultu- Las áreas de Valparaíso que han sido decla- que la ciudad no debiera crecer, para ge- ral que sostienen que no deberían ingresar radas Patrimonio de la Humanidad atrae- nerar una mayor demanda sobre las áreas ni radicarse foráneos en las áreas patrimo- rán inevitablemente al turismo cultural y patrimoniales. Así estas se valorizarían per- niales, a fin de no contaminar su peculiar los necesarios servicios que éste requiere. mitiendo reciclarlas y preservarlas. Pero Val- idiosincrasia. Además la ciudad, como capital regional y paraíso no es una ciudad-isla sino que está La peculiaridad de Valparaíso nace de ser provincial, deberá modernizar la red de ser- inserta en el Gran Valparaíso, y si la ciudad ciudad-puerto en una ruta marítima inter- vicios inherentes a su rol y asumir que será no crece, a costa de ella crecerán las comu- nacional. Siempre fue la primera en adop- capital cultural y patrimonial. nas que la rodean. Así no se valorizará su tar los modernos cambios tecnológicos, y Lo anterior traerá una inevitable inmigra- área patrimonial. siempre estuvo abierta a acoger forasteros, ción de personas, capital y trabajo, que de- El estancamiento demográfico de Valparaí- que aportando distintas visiones culturales, berá incorporarse tanto a la ciudad como a so en nada lo beneficiará. Por el contrario, colaboraron a dar forma a lo que hoy reco- sus áreas patrimoniales. Así se recreará acelerará el envejecimiento de su población nocemos como idiosincrasia porteña. una ciudad viva y no preservaremos una ciu- y de su tejido urbano e incentivará la emi- Confundir la auténtica idiosincrasia con la dad museo, arqueológica y moribunda. gración hacia las comunas dormitorio, debi- particular y transitoria caracterización de un litando cada vez más la riqueza de su com- barrio, es una sesgada visión de nuestra his- plejidad sociocultural. toria urbana. 164 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Camino La Pólvora

Demora en los Desplazamientos áreas de Trabajo ConCon

Las carreteras dibujadas forman la prin- cipal red vial del Gran Valparaíso. Las ve- locidades de circulación son las máximas permitidas en cada ruta. esidenciales R

Viña del Mar áreas áreas

Valparaíso

Quilpué Villa Alemana

Los colores muestran los tiempos de des- plazamiento, calculados en minutos y se- gundos. La demora es el resultado de la velocidad permitida en una carretera di- vidido por el largo del trayecto recorrido. Se ha analizado un hipotético núcleo resi- dencial en La Pólvora, ubicado en la mitad del camino entre el edificio de la cárcel y el enlace con la ruta RN68 a Santiago.

Esquema 1. Para no crecer marginal- mente como el presente, Valparaíso debe crecer integrándose eficientemente a las comunas vecinas y al país.

Demora en los Desplazamientos

El Gran Valparaíso está estructurado en Hoy se han abierto tres nuevas vías tronca- Cualquier desarrollo inmobiliario residen- base a centros separados de vivienda y de les con características de vías expresas, que cial que surja en torno al camino La Pólvora, trabajo. Esto exige el desplazamiento de la atraviesan terrenos aún eriazos, con poten- estará inmediatamente interconectado con población dentro de una misma comuna o cial de generar nuevas áreas de desarrollo la gran red de carreteras urbanas y las de- desplazamientos intercomunales. urbano residencial. Estas son el Troncal Sur, moras en los desplazamientos a los centros Para facilitar este desplazamiento se ha el camino internacional que une la varian- de trabajo serían similares al de las restan- construido en el Gran Valparaíso una mo- te Las Palmas con Concón y el camino La tes áreas residenciales de Valparaíso, Viña y derna red de carreteras urbanas, cuyo ob- Pólvora. Quilpué. jetivo es integrar todas las comunas en una De estos tres, el camino La Pólvora tiene la gran conurbación, orgánica y unitaria. ventaja comparativa de circular por la cima En el último decenio, los mayores desarro- de los cerros que enmarcan la Gran Bahía llos urbanísticos residenciales emprendidos del Puerto y toda urbanización que se desa- en el Gran Valparaíso están todos relacio- rrolle en su entorno tendrá una pertenencia nados e interconectados por esta moderna visual y legal con Valparaíso. vialidad urbana. 165

ConCon

Se han dibujado las hoyas hidrográficas de los arroyos y esteros que desaguan a las comunas del Gran Valparaíso.

El estero El Sauce drena la hoya hidrográ- fica de Placilla-Curauma. El estero Marga-Marga desagua a Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar. El río Aconcagua recibe los derrames de la comuna de Concón.

Viña del Mar

Valparaíso

Esquema 2. Para poder desarrollar es- trategias de desarrollo urbano dentro del territorio espacial que le corresponde, Valparaíso debiera definir su futuro terri- torio comunal.

El Territorio de Cada Comuna

El Gran Valparaíso está emplazado sobre La historia urbana del Gran Valparaíso Hoy está latente la petición pública de Placi- una geografía accidentada. Cada una de sus muestra que esta fue la razón por la cual lla y Curauma que pertenecen a la comuna comunas se distingue por ocupar un territo- Viña del Mar se segregó de la comuna de de Valparaíso pero están emplazadas en un rio espacialmente diferente, modelado por Valparaíso. Más tarde Quilpué reclamó su diferente espacio hidro-topográfico.C uando una realidad hidro-topográfica.E sto produ- separación de Viña pues quedaba más allá aumente su población y crezcan los servi- ce distintos modos de habitar de sus veci- del «paso hondo». Luego Villa Alemana se cios e industrias, reclamará con más fuerza nos, y a su vez, distintos anhelos e identida- segregó de la comuna de Quilpué y, recien- su independencia como comuna. des en cada comuna. Así, existen porteños, temente, Concón reclamó -por idéntica ra- viñamarinos, etc. zón- el derecho a separarse de la comuna Cuando un núcleo de una comuna se desa- de Viña del Mar. rrolla y vive en un área espacialmente dife- rente y tiene suficientes habitantes, trabajo y servicios, pronto intentará afirmar su di- ferencia espacio-cultural, y reclamará su independencia como comuna. 166 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Camino La Pólvora

Bahía de Valparaíso L ímite

C omunal ico f cí a o P o an cé O

as Palmas L

ariant V e

Embalse el Caracol

Tranque Derrame hacia el Las Cenizas

Sur

Placilla-Curauma

Esquema 1. Apoyándose en la moderna uta 68 red vial urbana que recorre los terrenos R eriazos periféricos, hoy es posible reacti- var el crecimiento de Valparaíso.

Proposiciones Académicas

Croquis ocho primeras Unidades Residenciales: Carretera vista desde la Unidad Residencial. 167

Área de Expansión Urbana y su Re- lación con las Redes Viales

A cceso por el Camino a Quebrada Verde

A cceso por el Camino La Pólvora

A cceso por el Camino La Pólvora hacia el Sur Acceso por variante Santos Ossa y por Camino La Pólvora

Acceso por Santos Ossa, variante Las Palmas y variante Agua Santa Acceso por prolongación del Camino La Pólvora

Hipótesis de un territorio para la coMuna Históricamente, el territorio espacial que le El área del tranque Las Cenizas queda en a la comuna, al cerro, la plaza, el barrio, o el corresponde a Valparaíso está ceñido dentro una prolongación natural del eje vial La Pól- condominio. del anfiteatro que enfrenta la Gran Bahía y vora. Debe pertenecer a la comuna de Val- El hábitat de un hombre moderno es toda que se extiende cerro arriba, desde el bor- paraíso y su destinación puede ser de uso la urbe o conurbación, interconectada por de-mar hasta el borde-cima. industrial. una red comunicacional. Hoy no se vive en La ciudad ha crecido además hacia el po- El territorio espacial propuesto encierra ex- lugares, se vive en una «red de relaciones» niente, apoyándose en el camino a quebrada tensos terrenos aún eriazos. Valparaíso se apoyada en nuevas tecnologías de comuni- Verde. Le corresponde a la comuna el frente ha expandido espontáneamente cerro arri- cación -viales, inalámbricas o virtuales- y al Océano Pacífico entre la playaL as Torpe- ba. A medida que la ciudad asciende, apare- con una diferente concepción de tiempo y deras y el embalse El Caracol. ce una progresiva degradación de las vivien- espacio. La construcción del eje vial La Pólvora, que das, de los servicios y de la vialidad urbana. Valparaíso no puede crecer a partir de su recorre el borde-cima de Valparaíso, abre Esto ha creado una barrera en la periferia periferia pues ella está al margen de toda un nuevo eje de expansión urbana. Debe que ha impedido la expansión residencial red comunicacional. Hemos delimitado las reservarse para la comuna una franja de al sobre los terrenos aún eriazos. áreas de crecimiento según su posible rela- menos 800 m de derrame desde La Pólvora Hoy, el habitante de la ciudad no vive cir- ción con las principales vías troncales exis- hacia el sur. cunscrito a un barrio. Su vida social y laboral tentes, y sin considerar la obsoleta red de se realiza en una extensión que trasciende calles de los cerros. (Esquema 1) 168 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Camino La Pólvora

Bahía de Valparaíso L ímite

C omunal ico f cí a o P o an cé O Pendiente entre 0 y 10% Pendiente entre 11 y 20% Pendiente entre 21 y 30% Pendiente entre 31 y 35% Pendiente mayor a 35%

as Palmas L

ariant V e

Embalse el Caracol

Tranque Derrame hacia el Las Cenizas

Sur Esquema 2. Estas áreas de expansión urbana son las adecuadas para proyectar un crecimiento en modernidad. Placilla-Curauma

uta 68

R

Constructibilidad en las áreas de expansión urbana Las seis áreas de expansión urbana defini- Los terrenos con pendientes entre 20% y das anteriormente, cubren una superficie 35%, y que representan el 16 % del total, es- total de 4.958 has (100%). De éstas, unas 834 tarían destinados a áreas verdes y a la cons- has (17%) son lagunas o tienen pendiente no trucción de viviendas colectivas en altura. construibles superiores a 35%. Esto habilita Es significativo reparar en que a pesar del un total de 4.124 has destinadas a la expan- accidentado relieve de Valparaíso, las su- sión de Valparaíso. perficies no construibles representan sólo Los terrenos con pendientes hasta 20% re- el 17% en promedio, de toda la superficie de presentan 3.338 has equivalentes al 67% expansión analizada. del total y son los más apropiados para En este cálculo no se ha separado la super- urbanizar y construir áreas de residencia ficie de «fondos» de quebrada que porO rde- unifamiliares. nanza, no son construibles. En general, es- tos «fondos» tienen pendientes superiores a 35%. (Esquema 2) 169

Bahía de Valparaíso ico f cí a o P o an cé O

Veariant Esquema 3. Para densificar Valparaíso y Las Palmas valorizar los espacios eriazos, se propone iniciar un segundo crecimiento a partir de su borde-cima.

Tranque Las Cenizas

Desarrollo urbano de un área prioritaria De las seis áreas de desarrollo urbano pro- Aquí proponemos un crecimiento inverso y Una característica favorable del área b es puestas, las más favorables son las áreas simultáneo a partir del borde-cima, que se que recibe la mejor insolación y se ubica b y c por una doble razón: se desarrollan extendería cerro abajo hasta terminar pre- espacialmente convergente a la bahía de en torno a un nuevo eje vial recientemente sionando sobre la actual periferia urbana, Valparaíso. Su aspecto desfavorable es que construido (camino La Pólvora) y dan forma para así revitalizar y valorizar su infraes- de las seis áreas de crecimiento analizadas, al segundo borde, el borde cima que enmar- tructura. Esta estrategia urbanística, basa- ésta es la que reúne el mayor porcentaje de ca el territorio espacial de Valparaíso. da en la existencia de dos polos de expan- terrenos no construibles (32.5%), según lo Tradicionalmente, la ciudad ha crecido a sión, paralelos y opuestos, es similar a la antes detallado. (Esquema 3) partir de su borde-mar y se ha extendido aplicada en 1873 por Benjamín Vicuña Mac- cerro arriba. Inicialmente los cerros tuvie- kenna en Santiago, con la creación del área ron un trazado urbanizado, pero más arriba de desarrollo en Avenida Matta, paralela a las calles siguen un trazado en libertad, ter- la Alameda. Así, el espacio de entre medio minando en un crecimiento desordenado y deja de ser periférico y se integra progresi- periférico. vamente a la ciudad. 170 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Camino La Pólvora

Periferia de V aísoalpar

Esquema 4. Para que la nueva vialidad no se transforme en calles de barrio, debe concebirse como una trama vial conurbana.

Arteria Expresa Arteria Troncal Camino Colector

Trama vial para la expansión urbana El ciudadano vive hoy una relación urba- tan de la prolongación de cuatro calles prin- na que trasciende al barrio y se apoya en la cipales que suben de los cerros. Su objetivo existencia de una expedita red de movilidad. es doble: crear inicialmente el vínculo de la Para que las nuevas áreas de expansión ur- cima con el plan, uniendo ambos bordes y bana trasciendan al barrio o al cerro, deben además conectar las áreas de expansión al conectarse fluidamente tanto con la ciudad norte y al sur del camino La Pólvora. como con el Gran Valparaíso y el resto de la Finalmente deberán trazarse dos caminos región y el país. Para ello se propone que el de cintura paralelos a La Pólvora y ubicados camino La Pólvora sea una autopista central en la cota +350 m al norte y +380 m al sur. Su que comande la expansión de este nuevo objetivo es afianzar la relación vial entreL a borde urbano. Será el gran eje vial horizon- Pólvora y las áreas que se urbanizarán con tal que conecte, por el oriente con la ruta posterioridad. RN68 y el Gran Valparaíso, y por el poniente La red vial propuesta atravesará las áreas acceda directamente al plan de Valparaíso y de expansión residencial, pero no pertene- al puerto. cerá a ninguna de ellas. Su independencia Este eje vial estará interceptado por cuatro busca preservar una red de comunicación arterias troncales o «corredores» que resul- fluida y expedita. (Esquema 4)

Croquis ocho primeras Unidades Residenciales: Relación de la carrete- ra con la Unidad Residencial. 171

Programa de la Unidad Residencial

64 has 800 x 800 m. 10.000 a 12.000 habitantes.

O cupación del Suelo 52,9% Viviendas 35,5% casas 17,4% edificios Esquema de la Unidad Residencial en la Cima. 27% Vialidad (incluyendo La Pólvora) 8% Áreas Verdes 4% equipamiento Público 4,1% Comercio 2% Servicios Públicos 2% colegios Privados

Cantidad de Viviendas 2104 Viviendas Totales

801 (38%) casas de uno o dos pisos 1303 (62%) departamentos en edificios de cuatro pisos sin ascensor o hasta ocho pisos con ascensor 2104 Viviendas

Distribución de Viviendas 524 Viviendas D = 25% Cami 737 Viviendas C3 = 35% no La Pól 843 Viviendas C2b = 40% vora Especificaciones de Viviendas 324 Departamentos de 50 m2 para Nivel D 457 Departamentos de 90 m2 para Nivel C3 522 Departamentos de 100 m2 para Nivel C2b

Crecer en base a unidades residenciales Proponemos Unidades Residenciales basa- Cualquier urbanización inserta en la actual plan. Estos cruces se ubican a igual distan- das en el desplazamiento peatonal de corto trama urbana, pronto se desfigura, pues cia de los cruces vehiculares sobre Avenida alcance, desincentivando el uso del auto. sus calles internas se trasforman en vías Kennedy en Santiago. Para ello, su tamaño no debiera superar las de acceso a poblaciones edificadas poste- Estas Unidades Residenciales tendrán una 64 has (800 x 800 m, similar a las fundacio- riormente en su entorno. Para evitarlo, las relación visual -a través de miradores- con nes iniciales españolas), garantizando que calles internas de la Unidad Residencial las bahías de quebrada Verde y Valparaíso y la comunicación a pie entre la residencia, terminarán en el precinto de la Unidad. Las podrán contemplar las celebraciones urba- el paradero de locomoción y los centros de comunicaciones de mediano alcance con la nas en la ribera. Así sus habitantes tendrán servicio de la Unidad, no supere las cuatro vecindad y el resto de la ciudad se harán a siempre presente una viva noción de perte- cuadras. través de la red vial descrita. nencia a la ciudad. La Unidad Residencial debe albergar una Las Unidades Residenciales ubicadas en la Además, las Unidades Residenciales en la vida comunitaria amena, con servicio social cima estarán segmentadas por la autopis- cima serán privilegiadas, pues tendrán una de salud, escolar, comercial, seguridad y ta La Pólvora. La comunicación peatonal se relación activa con el camino La Pólvora. Al locomoción pública. Para hacer sustenta- hará a través de tres pasarelas coincidentes igual que en el borde-mar los barcos traen a ble este equipamiento básico, debe aten- con los paraderos de locomoción pública. La presencia el mundo exterior, aquí en el bor- der a una población de entre 10.000 y 12.000 comunicación vehicular se hará usando el de-cima el tráfico de mercancías que circula habitantes. cruce de la arteria troncal que sube desde el por este «corredor bioceánico» trae a pre- 172 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Camino La Pólvora

Periferia de V aísoalpar

Esquema 5. Se propone diseñar un nuevo Valparaíso, que crecerá incierto en la gran trama conurbana.

sencia el Cono Sur de América que asoma al Para definir el tipo de viviendas de la Unidad Océano Pacífico. Residencial se analizaron doce poblaciones Es un tráfico que revela el destino de ciudad- nuevas en el Gran Valparaíso. Su composi- puerto a sus habitantes. ción coincide con lo propuesto para el Plan El comercio de la Unidad Residencial ha Bicentenario Cerrillos en Santiago, y se sido concebido de dos tipos: comercio cen- orienta a los niveles socioeconómicos D, C3, tralizado -denso- a ambos lados de la calle y C2b. Esta composición de población persi- central y comunicado por un puente pea- gue obtener un equilibrio en la organización tonal cubierto de 5 m de ancho por 50 m de comunitaria y evita la segregación de los es- largo, similar al que existe en Viña en calle tratos sociales. (Esquema 5) 15 Norte. Además se considera un comercio lineal junto a las calles de servicio, que será visible desde el tráfico de autos y desde la locomo- ción pública. 173

Crecer a partir de una trama de Unidades Residenciales Apoyándose en la red vial propuesta, cabrían Aquí surgirá un nuevo Valparaíso, empla- 20 Unidades Residenciales en el área de ex- zado en la misma topografía de cerros y pansión urbana que hemos analizado. quebradas y con la misma convergencia De éstas, ocho unidades ocupan la cima ro- espacial sobre la Gran Bahía. Sin embargo, deando el camino La Pólvora y otras seis uni- estaría cruzado por una moderna trama ve- dades al norte y seis al sur de esta vía, atrave- hicular que la transformaría en la primera sadas por los caminos de cintura propuestos. ciudad de Chile ceñida por una red comuni- En total las 20 Unidades Residenciales reu- cacional nacional. nirían entre 200.000 y 240.000 habitantes, Justo encima del enlace entre el camino La que casi duplicarían la actual población de Pólvora y la RN68, hay una meseta con fácil la ciudad. acceso desde ambas carreteras, donde pue- de ubicarse una mega área comercial que sirva a las poblaciones de La Pólvora, Placi- lla y Curauma. (Esquema 5) 174 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 175

2000 Proyecto Parque de la Cima Un Parque Urbano para Valparaíso

Referencia Purcell F., Juan, Sánchez R., Jorge. Alum- no: Claudio Villavicencio, Aproximación a una Proposición Urbana para Valparaíso, Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela de Arquitectura PUCV, 2001. 176 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Parque de la Cima

Plano 1 Introducción Trazado Camino La Pólvora Este proyecto se inició en el año 1999, como una En el año 2000, se propuso que el proyecto Unidades urbanas propuestas Línea divisoria de aguas proposición de crecimiento para Valparaíso. Proposición de Crecimiento para Valparaí- Una proposición que recupera para Valpa- so, se inscribiera en un parque, el proyecto raíso su forma originaria, completando su Parque de la Cima, que en su conjunto cons- espacio patrimonial. tituye el inicio de la Franja de Recreación de Se proponen en esta ocasión seis unidades la Cima, la que conforma con la Franja de urbanas de 12.000 a 15.000 habitantes cada Recreación de la Costa y la Franja de Re- una, atravesadas por el camino La Pólvora, creación del Interior, una estructura urbana que es el terminal del Corredor Bioceánico que hemos llamado Visión de Valparaíso: las que llega a Valparaíso. Franjas de Recreación Urbana. (Ver cuaderni- Se estudiaron las unidades urbanas desde llo: Visión de Valparaíso: Las Franjas de Recreación el punto de vista de su extensión, su densi- Urbana, Juan Purcell). dad, sus particiones, sus conexiones con el Valparaíso actual (ejes transversales) y con el camino La Pólvora (eje longitudinal por la cima) y su edificación habitacional y equipamiento. 177

D 1

A 3 C

4

B2 2

B1

La Recreación Nace Vinculada a la Naturaleza Plano 2 En una época la ciudad no se pensaba con lo Por otro lado, Valparaíso urbanizaba su bor- Trazado Camino La Pólvora Unidades urbanas propuestas vegetal, esto pertenecía al campo. Cuando de, la orilla. Una relación del oficio con lo na- Hipótesis de puntos visuales aparecen los primeros deportes en Valpa- tural que lo incorpora a la trama urbana. raíso, se ubican en el campo, en la exten- Se ocupaba el borde desde el oficio y poco a sión, como una búsqueda del espacio natu- poco se le entregaba este espacio al creci- ral. No pertenecían al ajetreo de la ciudad. miento del puerto y a las industrias (Viña del En la ciudad se comienza a incorporar la na- Mar). turaleza en lo privado, por ejemplo, en las quintas de los ingleses. Una incorporación Pero junto a esto, aparece un nuevo modo de de la naturaleza en relación a la contempla- concebir el borde natural, la orilla. Se consi- ción. En tanto la ciudad comienza a pensar dera un bien para la ciudad. Un espacio pú- sus espacios públicos incorporando el con- blico que queda dentro de ella y en relación cepto vegetal. La vida social de salón se abre a la naturaleza. Luego, Viña del Mar lo recu- a esta nueva posibilidad. pera y se transforma en ciudad balneario. Estos lugares nacen en relación al encuen- El concepto antiguo de abstraerse en el es- tro urbano, a la salida de los teatros, los des- pacio natural cambió. files, la salida de misa, etc. Pero también se Hoy la ciudad piensa la recreación en los es- comienza a pensar como un abstraerse del pacios públicos, y ésta encuentra lugar en lo espacio urbano, un retirarse. La naturaleza natural. ( Ver carpeta: Fotos y Estudio Valparaíso y la como un espectáculo en sí mimo. Urbanización de la Naturaleza 1875-1999). 178 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Parque de la Cima

Plano 3 Proposición Trazado Camino La Pólvora Se propone reorientar el crecimiento de Val- Estudio Emplazamiento Parque de go a lo largo del borde costero, encuentra lo la Cima paraíso, generar un nuevo borde superior. favorable en la pendiente con la presencia Un crecimiento en la pendiente inserto en de la orilla y las lejanías. el espacio patrimonial, un sentido de perte- nencia en relación a las vistas sobre el mar Pero hoy la ciudad no vive de una sola di- de Valparaíso y simultáneamente al camino mensión, sino que es compleja. Pensamos La Pólvora que es el terminal del Corredor que un elemento urbano en este crecimien- Bioceánico hacia el puerto. to podría ser un parque que se constituye El camino trae a presencia el destino de ser como un nuevo borde natural, y que hoy vive puerto, y las lejanías, el sentido de perte- lo público desde la recreación. La orilla que nencia. A diferencia de su origen, la expan- Valparaíso negó a la ciudad y Viña del Mar sión es ahora descolgándose del camino de ofreció, hoy es posible construirla en la al- la Cima (camino La Pólvora). tura para vivirla en la contemplación y la Se pensaron unidades urbanas de creci- recreación. miento que se ubican en relación a la carre- Luego, las unidades urbanas se abren a la tera, una gran vía de circunvalación que es a posibilidad del parque. la vez el acceso del Corredor Bioceánico al puerto. Una nueva relación de tiempo y dis- Pensamos que la ciudad demanda nuevos tancia que incorpora la continuidad. espacios públicos y proponemos que Val- El camino La Pólvora se presenta como una paraíso tenga en lo alto un nuevo borde re- nueva posibilidad de crecimiento y da origen creativo desde el cual se vean las lejanías y a una prolongación de las transversales. la ciudad, el espacio patrimonial de Valparaí- Hoy, la tecnología del transporte permite so, y que esto se constituya por una relación pensar en distancias mayores de traslado visual y la incorporación de nuevas vías de hacia los centros urbanos. El desplazamien- circulación que permitan un crecimiento que to, que se orientó hacia el valle interior y lue- cuida la relación de Valparaíso con su origen. 179

Plano 4

Para abordar el lugar donde se ubica el Par- Son las preguntas que el mismo Parque nos Puntos Visuales significativos que y se orienta el nuevo borde de creci- hacía. Proposición Fracciones Parque miento de Valparaíso, se hicieron diversos Pajonal estudios, y mediante ellos se llegó a definir Desde lo visto en el Estudio de los Parques su emplazamiento. ( Ver carpeta), podríamos decir que el parque Se estudió el trazado del camino La Pólvo- moderno construye la relación de la parte ra, la topografía, los caminos y senderos con el total. Para vivir la fracción, hay que anexos a la carretera, la ocupación y la edi- tener conciencia del tamaño, de sus límites. ficación en relación al camino, las divisiones Luego, nuestro parque construye la fracción prediales, la línea divisoria de aguas, las a partir de puntos. No es un trazado que los pendientes, los campos visuales del terreno, define, sino que ellos definen el trazado. para luego realizar un estudio de puntos vi- suales significativos. El Parque inmerso en la ciudad y no periféri- co. Entonces, no es un parque extendido, no El lugar donde el Parque encontrará su ubi- divide, sino que vincula. Luego, es con una cación es con pendientes, quebradas, frac- dimensión de largo y ancho. El ancho vincu- cionado geográficamente. la las unidades urbanas con Valparaíso, y el ++ ¿Cómo el Parque se constituye como largo su tamaño. parte de la ciudad y no como periferia? Pero nos encontramos con dos tipos de an- ++ ¿Cómo se vive la cima y sus lados desde cho, uno que dice de su relación con los bor- el Parque? des de la ciudad, y otro con los lados hacia ++ ¿Cómo asumimos el fraccionamiento? Valparaíso y Laguna Verde. El Parque aparece como un elemento que ++ ¿Cómo se vive el arriba y el abajo? completa, o mejor dicho, forma parte de esta nueva proposición de crecimiento. 180 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Parque de la Cima

P unto 1, Laguna Verde (Remitirse a la numeración del Plano 2)

Punto 2, Valparaíso

Un elemento que vincula la periferia de Val- Definimos su límite desde puntos que se ancho del Parque mostrará siempre su pe- paraíso y las unidades urbanas propuestas. vinculan visualmente, no son todos los pun- rímetro, y cuidará el vínculo entre los dos Desde esto aparece como un nuevo borde tos estudiados sino sólo aquellos significa- bordes de la ciudad. en altura. tivos. Ellos nos dijeron del largo del Parque. Luego, el ancho se define desde su interior, Se hizo un estudio de vistas para definir los Pero comenzamos pensando sólo el lado es el habitar la pendiente la que nos dice de posibles puntos significativos, y luego se hacia Valparaíso, y luego nos preguntamos esta dimensión. Esto toca la relación con las distinguieron puntos reconocibles en rela- sobre su condición de cima. unidades urbanas, por lo que en algunos ca- ción a las miradas: Esta condición se construye pensando sobre sos se deberán repensar. 1. Mirada con un doble horizonte: discon- los extremos del Parque, nos preguntamos El abajo del parque debe saber de sus ex- tinuo entre el lugar y la lejanía, si el total era viviendo los dos lados o sólo tremos, y su vínculo con el arriba aparecerá 2. Mirada de borde que une suelo y uno, y dijimos que son los dos, y que ellos se desde el perfil de los cerros en un reojo. horizonte, hacen presentes desde puntos extremos, y Al saber esto, el abajo hacia el lado de Val- 3. Mirada de borde con un suelo que se siempre al estar ubicado en uno de ellos se paraíso es distinto en su orientación al de enfrenta y separa lejanía y proximidad. tiene un vínculo visual con los dos. Laguna Verde. Incluye los dos lados, y deja dentro al cami- Hoy, ya no basta sólo con la contemplación no La Pólvora y a las unidades urbanas. De Hubo que encontrar los puntos que se mues- de la naturaleza, sino que es también con este modo se sabe del estar en la cima. tran al parque y la ciudad para construir el el espectáculo de la recreación; ya no es un Además, se debe saber del arriba y el abajo. vínculo desde la contemplación. parque colectivo donde se iba al encuentro Entonces, aparecieron otros tipos de puntos, A partir de esto le dimos el punto más alto a con los demás, sino individual, con múltiples intermedios, que se vinculan a las unidades una unidad urbana, presencia de la ciudad, actividades que se conforman como un ele- urbanas y a Valparaíso. Distancias interme- que se ubica hacia Playa Ancha, y otro punto mento de contemplación. dias que quedan vinculadas y ubicadas con que se constituye como el más alto del Par- Luego, su tamaño no es indiferente a las ac- respecto al total. que, hacia Placilla. tividades recreativas a las que da lugar. El arriba y el abajo es con lo transversal. El Luego, desde el Parque se viven las lejanías, su tamaño, y la relación con la ciudad (Uni- dades Urbanas y Valparaíso). 181

P unto 3

P unto A

El Parque se piensa desde un tamaño que Los miradores, lugares de detención, de El trazado no debe tener interioridades, para recibe a la gente de Valparaíso y de otras contemplación, entre otros, conforman lo vivir una hay que saber de un entrar y salir, ciudades, no es un parque del barrio o de la estático. de un retorno, entonces, la curva no debe comuna aunque sirve a ella. Entonces, hubo Luego, el programa deberá ser pensado dan- construir un retorno, lo que no significa algo que pensar sus accesos. do la posibilidad de que exista este vínculo. con las distancias sino con los bordes. Definimos tres tipos: Pero, debe existir un elemento común, des- Se debe tener un reojo con lejanía, con aber- ++ Desde el camino La Pólvora, carretera, de el cual aparecerá el espectáculo, o éste tura, y que no es con el perfil de la loma ++ Desde ejes transversales, avenidas, se constituirá como tal desde los puntos opuesta. Se estudiaron las cotas y las pen- ++ Desde sus bordes, trama urbana. estáticos. dientes mínimas para lograr una ecuación Debe ser un recorrido horizontal, que vin- entre corte y relleno. Sabemos, desde los estudios realizados, que cula el total del Parque con el pie. Debe vin- Este trayecto horizontal, se recorre en una un parque de este tamaño tiene que pensar cular los dos lados: hacia Laguna Verde y contemplación y no en un esfuerzo, debe es- su equipamiento con diferenciaciones. No hacia Valparaíso, y si fuese necesario, para tar hecho para alcanzar la mayor distancia es fraccionado en cuanto a esto, pues, el no cumplir el fin, cambiar de cota con una pen- posible. Entonces, es en este recorrido en el repetir el programa deja sus partes dentro diente que no altere el ritmo del paso. Debe que se van a vivir distintas situaciones, mo- de un recorrido al definir momentos.D esde cruzar la carretera y pasar por las unidades mentos que definen tramos. lo que nos dice el lugar, reconocimos tres. urbanas. Entonces hay que estudiar la ubi- Estos se constituyen por una relación entre cación, la horizontal, y la curva. lo estático y lo dinámico. Pensamos que un La horizontal con una pendiente máxima de parque moderno vive de esta relación, que 3% y en algunos casos de hasta 6%. puede ser variada, pero debe existir, y desde La curva debe ser pensada en relación a las ella se viven las lejanías. vistas. Se quiere un recorrido que contem- El deporte, el paso de vehículos, etc., con- ple, que tenga intermitencias, pero no se forman lo dinámico dentro del parque. desvincule, es con la abertura. Entonces, ¿cómo abordar las quebradas? 182 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2000 Proyecto Parque de la Cima

P unto B

Punto C Punto D

Distinguimos así tres situaciones, o mejor ir de uno a otro es desde la pendiente y en un Se debía considerar el límite de la ciudad y dicho, modos de habitar el Parque: trayecto donde se va abriendo la vista hacia del Parque. Se debía definir el equipamien- 1. Recorrido horizontal como borde supe- un lado, y cerrando hacia el otro. Se atravie- to del Parque. En algunos casos se debía rior -lo estático y las lejanías como con- sa la cima. establecer la relación con la carretera, las templación desde lo dinámico. En este Tenemos un traspaso que es en horizontal y unidades urbanas, y en otros con el borde de orden lo estático se constituye como un otro en vertical. Valparaíso. borde inferior y da lugar a un recorrido transversal entre lo alto y lo bajo. Reco- El proyecto realizado por los alumnos de No se consideró el equipamiento como un rrido transversal en descenso. cuarto año del 2000 fue un primer paso, una conjunto, se hizo libremente como si fueran 2. Recorrido horizontal como borde aproximación a lo que se quiere llegar. A partes independientes. inferior -lo dinámico y las lejanías como ellos se les dio un tramo del Parque que tu- Luego, hay un próximo paso en el estudio del espectáculo desde lo estático. En este vieron que desarrollar y ciertas normas que Parque que es pensarlo como una totalidad orden lo dinámico se constituye como cumplir, como por ejemplo: desde el punto de vista del programa. un borde inferior, y se recorre como Además, completar el vínculo con algunos límite a partir de la relación con la aber- Se les dieron hasta tres puntos que debían puntos significativos para la extensión total tura. Un borde expuesto a las lejanías. vincular. que quedaron pendientes. Recorrido transversal en ascenso. Se definieron puntos vinculadores en rela- 3. Recorrido horizontal como intermedio ción a los accesos y se ubicaron puntos de -el parque construye su interioridad en estacionamiento que se debían desarrollar. relación al espectáculo de lo dinámico. Se debía tener una postura sobre lo estático y lo dinámico -sobre el deporte y el tamaño. Existe otra manera de vincular los lados Se debía pensar el Parque como una parte desde el recorrido, y es a partir de puntos del total. intermedios, es decir, que no son extremos El automóvil en un recorrido con término, y que se definen como puntos umbrales.E l y no en un circular que se transforma en avenida. 183

2001 Las Franjas de Recreación Urbana Visión urbana del borde costero: el campo de dunas

Referencia Purcell F., Juan, Escuela de Arquitectura UCV, Presentación de la Universidad Ca- tólica de Valparaíso al Consejo Regional de Monumentos Nacionales, Valparaíso, enero de 2001. 184 tercer momento · El Borde Cerro y El Borde Mar 2001 Las Franjas de Recreación Urbana

El mar es el mayor bien de Valparaíso. Tam- Por ahí subían niños y grandes para mirar, bién su origen. desde la altura los horizontes lejanos para Porque Valparaíso nació al borde del mar. luego correr hacia abajo por la pendiente de Por eso el borde ha sido siempre significati- arena deslizándose y revolcándose y después vo y es donde el bien se manifiesta, donde el sumergirse en el mar, en el juego de la ola. mar se junta con la ciudad. Más adelante, este borde recreativo, cual Al comienzo fue sólo el borde portuario con espejo del borde marítimo que se extiende sus muelles y espigones para las faenas hacia el mar, se extendió hacia el país y lue- portuarias de transferencia, y los bordes go hacia el continente, constituyéndose en un altos de los cerros con sus balcones y pa- borde recreativo de turismo internacional. seos para la contemplación de la lejanía y de los horizontes por los que llegaban y se perdían los barcos que venían y partían de Valparaíso. Luego fue también el borde recreativo que se incorporó como un bien para Valparaíso con sus playas y balnearios en las Torpede- ras y Recreo para el baño, el sol y el depor- te. Este borde recreativo se extendió por el litoral y generó también su borde alto cons- tituido por las dunas que hay entre Reñaca y Concón, y cuyos accesos se ubicaban frente a las playas de Los Lilenes y Cochoa. 185

El mar trae entonces a Valparaíso dos bie- Esta visión del total de la ciudad, nos permi- nes: la actividad portuaria y la actividad tu- te afirmar en esta ocasión, que tanto las pla- rística, y ambas se producen en los bordes: yas como las rocas y las dunas, deben cui- en el borde de contacto con el agua y en el darse como un bien para la ciudad, y por eso borde de presencia del horizonte lejano. Son deben mantenerse como espacios públicos. por esto los bienes que Valparaíso tiene que Pensamos que, como hemos dicho, ellas cuidar: generan una de las dos actividades más im- ++ Su área portuaria, portantes, el turismo, y constituyen por eso ++ Sus playas, la «mayor inversión gratuita» que dispone la ++ Sus balcones y ciudad. Por esto y porque incide y forma parte sig- ++ Sus dunas. nificativa en la conformación de la Franja Recreativa del Gran Valparaíso, es que la Pues ellos son los que juntan a la ciudad con ciudad no puede arriesgar perder ahora es- el mar y forman el borde costero, uno abajo tos bienes que son de muy difícil y costosa y otro arriba, juntando lo que el ojo mira y lo recuperación. que el pie palpa. Se ha constituido así una unidad que está di- Luego vendrán otros momentos que la mos- bujando los trazos de lo que será el más sig- trarán en dibujos y planos de Valparaíso, de nificativo elemento urbano de Valparaíso: la las Franjas de Recreación Urbana, y de las Franja Recreativa del Gran Valparaíso. proposiciones que las van conformando, y en las cantidades y tamaños que las miden. 186 cuarto momento · El Contexto Histórico 4

Cuarto Momento 1 + 2 + 3 + El COntexto Histórico

2003 El Patrimonio de Valparaíso Visión Arquitectónica de su Significación y Proyección

2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso Proceso de formación de la estructura urbana de Valparaíso, su transformación y permanencia 1530-1950

2004 Estudio de la casa en Valparaíso 187

2003 El Patrimonio de Valparaíso Visión Arquitectónica de su significación y Proyección

Referencias: Juan Purcell F., Escuela de Arquitectura UCV, Presentación IX Jornadas Chilenas de Preservación Arquitectónica y Urbana, Valparaíso 2003. Dibujos: Matías Inostroza.

Ver también en: Correo Universitario Nº 6, agosto 2003. Correo Universitario Nº 8, octubre 2003. Correo Universitario Nº 10, diciembre 2003. 188 cuarto momento · El Contexto Histórico 2003 El Patrimonio de Valparaíso

A. La Extensión en forma de anfiteatro. Mirador Barón.

A.1 Desde un cerro (Concepción) se ve otro cerro (Artillería). A.2 Barrio de inmigrantes. Calle Montealegre Calle .

1. Significación del patrimonio de Valparaíso En ocasión de haber sido declarado Valpa- como un cerro con calles y edificios los que raíso Ciudad Patrimonio de la Humanidad en su conjunto constituyen un recorrido de por la UNESCO en París, cabe preguntarnos gran belleza y significación cultural. por la significación de esta distinción. Al recorrer los cerros de Valparaíso, y en Detengámonos entonces en las palabras especial los que constituyen el casco histó- «patrimonio», «ciudad patrimonio» y «de la rico, cada vez nos sorprende el modo como humanidad». se nos van presentando las fachadas, las Entendemos por patrimonio los bienes he- puertas, los callejones que llevan a otras redados que recibimos y que constituyen un fachadas y puertas, los muros y zócalos, las valor. escalas, los peldaños, la gente, los colores Tenemos entonces, que la Ciudad de Valpa- y el mar que aparece enmarcado por las fa- raíso es un bien heredado que recibimos y chadas mostrando enormes fragmentos de que tiene un valor. barcos o extendido por los balcones mos- Y, tenemos también, que este valor lo debe- trando la bahía. mos cuidar para la humanidad. Siempre nos encontramos con lo imprevisto Nos preguntamos ahora ¿cuál es este valor que nos sorprende. que tiene la Ciudad de Valparaíso que noso- Y ¡No podemos impedir, en estos rincones tros recibimos y debemos cuidar? de los cerros, venir a nuestra memoria al- Valparaíso, como dije una vez en una con- gún otro lugar en algún puerto de Europa! versación con algunos arquitectos, no es ¿Podemos decir entonces que esta capaci- la Acrópolis de Atenas y tampoco tiene un dad de sorprender y el modo como hace pre- Partenón. Sin embargo, si reparamos en sente el mar es el valor que tiene el patrimo- esta observación, tendríamos que admitir nio de Valparaíso? que tiene más de Acrópolis de Atenas que Y ¿Qué significación podría tener este valor de Partenón, si consideramos la Acrópolis para el Valparaíso de hoy? 189

A.4 Desde el plan se ve el cerro (Bellavista). Calle Condell.

A.3 Desde el cerro (Cordillera) se ve el plan y el mar. B. Presencia de los cerros (Concepción) desde el plan. Escalera Cienfuegos. Plaza Aníbal Pinto.

Veamos. Valparaíso nació en el borde con Y Valparaíso bajaba de los cerros hasta el el mar, junto a los barcos que llegaban y se borde con el mar donde estaban los barcos. iban. Esta vida, la de los que esperaban y la de los Este ir y venir fue trayendo cada vez más que llegaban, en esta proximidad entre los gente y Valparaíso comenzó a crecer. cerros y el borde con el mar, es la que fue Primero se adentró en las quebradas y des- conformando la ciudad, el barrio del Puerto, pués se encaramó en los cerros, alejándose el Almendral y los cerros. del borde. El valor de este Valparaíso es el testimonio Y Valparaíso creció cuidando que esta dis- de su forma. tancia, entre el borde y los cerros, se cons- Una ciudad que se ordena por la relación de tituyera en proximidad, trazando las calles la vida de sus habitantes con el borde, con que van desde cada uno de los cerros al bor- el mar, con los barcos, con su destino de de con el mar. ciudad-puerto. Esta voluntad de proximidad de la distancia Para el Valparaíso de hoy la significación entre cerros y borde es la que generó la tra- que tiene este Valparaíso Patrimonial es la za urbana de Valparaíso y su arquitectura. presencia de una Forma Urbana, una forma ¡Porque había que vivir en la proximidad del que canta el origen de la ciudad y el cumpli- borde! miento del destino de sus habitantes. Desde las ventanas, las galerías, los balco- nes y los paseos, Valparaíso miraba el mar y esperaba la llegada de los barcos. Porque los barcos traían lo que Valparaíso espe- raba: noticias, mercaderías, pasajeros, y marineros. 190 cuarto momento · El Contexto Histórico 2003 El Patrimonio de Valparaíso

B.1 La traza y edificación del plan. B.2 Presencia del mar (grúas del puerto) C. Los «varios» barrios. Edificio de la Bolsa de Valores. desde el plan. Calle Urriola. Barrio Puerto. Calle Serrano.

2. El valor de Valparaíso y su significación actual Nos preguntamos anteriormente: ¿cuál es ++ La disposición en forma de anfiteatro, este valor que tiene la ciudad de Valparaíso ++ La urbanización horizontal, y que nosotros recibimos y debemos cuidar? ++ La situación de varios de sus barrios, y Si leemos lo que dice Rómulo Trebbi en su edificios, artículo de mayo de 2003, tenemos que: ++ La Avenida Argentina, «...la ciudad cumple con los méritos y requi- ++ La Iglesia San Francisco, sitos para llegar a tener el honor: una dis- posición en forma de anfiteatro, la urbaniza- ++ El entorno de La Matriz. ción horizontal, la situación de varios de sus barrios, edificios, factores que la hacen un Una segunda lectura nos permite compren- lugar único». der qué es lo que tiene valor: Y lo que dice Juan Mastrantonio, en sep- ++ El emplazamiento de Valparaíso y su tiembre de 2002: modo de extenderse en el espacio «...se sigue confiando en la construcción natural , inmobiliaria de obras nuevas como único ++ La traza y edificios del plan de factor de activación económica, las últimas Valparaíso, obras, absolutamente discordantes lo de- ++ El estado y ubicación de varios barrios y muestran, entre otras, el edificio torre en de edificios, Avenida Argentina, el edificio ante laI glesia ++ La traza y edificios de la Avenida San Francisco, que es Monumento Nacional Argentina, y la aprobación para construir un supermer- ++ La presencia de la Iglesia de San cado en el entorno de la Iglesia de La Matriz, Francisco, el corazón más antiguo de la ciudad...», y ++ La destinación de los edificios en el entendemos que son valores de Valparaíso: barrio de la Iglesia de La Matriz. 191

D. Las fachadas de «algunos» edificios. Mercado Cardonal.

C.1 Los «varios» barrios. Barrio financiero.C alle Prat.

¿Cómo cuidamos entonces esto, lo que tiene ++ Compatibilizando la destinación y Veamos: valor en Valparaíso? ¿Qué le cuidamos? Po- forma de las transformaciones y a. La forma de anfiteatro del espacio dríamos decir que: edificios nuevos con las actividades que natural de Valparaíso permite que de ++ Dirigiendo el crecimiento o extensión se quiere generar para mantener el un cerro veamos otro cerro, del plan de Valparaíso a permanecer en su patrimonio intangible y arquitectónico veamos los cerros y de los cerros espacio natural. del barrio de la Iglesia de La Matriz. veamos el plan y el mar. Esta capacidad ++ Manteniendo la traza y la edificación de la ciudad de mirarse a sí misma le corrida con una altura compatible con Nos preguntamos también ¿qué significa- otorga una pertenencia e identidad a la visión del mar desde las calles y ción podría tener este valor para el Valparaí- sus habitantes. balcones de los cerros especialmente so de hoy? b. El plan es la gran plataforma de Valpa- cuando estos se levantan próximos al Entonces, qué significación tienen hoy para raíso que recibe a todos los cerros y el borde del mar. Valparaíso: flujo que viene del litoral y por el mar. ++ Manteniendo las calles, fachadas y a. La Extensión en forma de anfiteatro, Es el lugar más público de Valparaíso y mobiliario urbano de «varios» barrios y b. La traza y edificación del plan, donde se acumula la mayor actividad. las fachadas de «algunos» edificios. c. Los «varios» barrios, Recorrer las calles de Valparaíso es ir ++ Manteniendo la traza, la edificación d. Las fachadas de «algunos» edificios. encontrándose con sus plazas acom- corrida y la altura de los edificios de la e. La traza y edificación de la Avenida pañados por la presencia de los cerros Avenida Argentina. Argentina, que aparecen en las perspectivas desde las calles que se enchuecan, y del mar ++ Conservando las fachadas de la Iglesia f. La presencia de la Iglesia San en las bocacalles que van de cerro a San Francisco y compatibilizando la al- Francisco, tura de los edificios de su entorno para mar. Es un ritmo urbano que tiene el g. La presencia y características del ba- plan de Valparaíso que se encuentra garantizar su presencia en el anfiteatro rrio en torno a la Iglesia de La Matriz. y en el mar de Valparaíso. con la presencia de cerros y mar. 192 cuarto momento · El Contexto Histórico 2003 El Patrimonio de Valparaíso

D.1 Población Márquez. D.2 Las fachadas de «algunos» edificios y los edificios mismos. Ascensor Cordillera y Ascensor Polanco.

c. Los «varios» barrios traen a presencia g. El barrio en torno a la Iglesia de La las épocas pasadas de Valparaíso, su Matriz, o barrio del Puerto -barrio de época de oro, la que ciertamente da los que llegaban por el mar- es con- paso a la nostalgia de los porteños y a la juntamente con la Avenida Argentina, o curiosidad de los turistas. barrio del Almendral -barrio de los que d. Las fachadas de «algunos» edificios llegaban del interior-, los dos barrios y los edificios mismos tienen un valor que más caracterizaron Valparaíso, su arquitectónico, el que es de interés relación con el mar y con la tierra. mantener para testimoniar la presen- cia del arte de la arquitectura en la Pero, debemos preguntarnos ¿qué signifi- ciudad. Sin embargo, es necesario que can hoy para Valparaíso el barrio del Puerto esta presencia se incorpore a la vida y el barrio del Almendral, hoy, en que la rela- urbana, no en museo. ción con el mar y con la tierra ha cambiado, e. La Avenida Argentina pertenece al hoy, que ya no vienen veleros con marineros, plan de Valparaíso. Ella da cuenta de sí buques, y ya no llegan los cortejos de ca- su mayor ancho. Aunque por su largo rretas, pero sí camiones? la llamamos avenida, su ancho la hace Los buques de carga ya no traen marine- plaza dando lugar desde antiguo a la fe- ros, pero están empezando a llegar otros, ria, identificada con el lugar y el barrio. los que traen turistas, ¿el barrio del Puerto f. La Iglesia San Francisco ha sido ayer para marineros y hoy para turistas? ¿La también desde antiguo una referencia nueva forma para que permanezca igual? en Valparaíso, desde el mar y desde Y al barrio del Almendral llegan los camio- la tierra. Hoy, en que las iglesias ya no nes, ¿el antiguo comercio ferial ahora mini son los edificios más altos de la ciudad, empresas? ¿También para que permanezca cuidar su presencia es mantenerla igual? como referencia e identificación con Valparaíso. 193

E.1 La traza y edificación de laA venida Argentina. Entorno de la Avenida Argentina.

E . Feria Avenida Argentina. F. Iglesia San Francisco.

3. Proyección del valor de Valparaíso Nos hemos preguntado por el valor que tie- ra con la circulación longitudinal y el ritmo Este proyecto que se está estudiando des- ne la ciudad de Valparaíso y que nosotros vehicular. de hace ya varios años, propone generar recibimos, y nos hemos preguntado también Ellas dan así forma al ir y venir cotidiano de en la cima de Valparaíso un parque para la por la significación que podría tener este va- la ciudad, una forma que es equivalente a ciudad, que es a la vez una proposición de lor para el Valparaíso de hoy. aquella «que bajaba de los cerros hasta el crecimiento habitacional de Valparaíso en Debemos preguntarnos ahora cómo vamos borde con el mar donde estaban los barcos». torno al camino La Pólvora para 75.000 habi- a proyectar estos valores del Valparaíso Pa- Cabe, sin embargo, agregar que la Plaza tantes. Pensamos que este proyecto, como trimonio de la Humanidad, al Valparaíso que Larga del Mar, que se extiende desde Playa los anteriores, recoge la heredad del patri- quiere inscribirse nuevamente en los circui- Ancha hasta Concón, incluye una dimensión monio, porque: tos comerciales del mundo, hoy en el siglo recreativa, que requiere no sólo de la pre- ++ Completa el anfiteatro de Valparaíso XXI como lo fue en el siglo XIX. sencia del mar y el acceso al borde, sino que por su cima. Voy a señalar tres pasos dados por la Es- además de una estructura urbana específi- ++ Propone una circulación longitudinal cuela de Arquitectura y Diseño en esta di- ca en cada uno de los cuatro segmentos que que genera crecimiento habitacional rección, que me parecen significativos por conforman el largo de la Plaza. Esta dimen- y la vitalización de las cumbres de los cuanto recogen la heredad de Valparaíso y sión recreativa también estaba en el Valpa- cerros. proponen una forma para el Valparaíso con raíso de las circulaciones transversales de ++ Dirige el crecimiento de Valparaíso al casi 1.000.000 de habitantes, con automóvi- cerro a mar, pero ahora adquiere una mag- propio espacio natural de Valparaíso, les y con internet. Los tres pasos son: nitud continental con el turismo. como opción ante las migraciones al ++ Primero Achupallas, en 1952, Estos tres proyectos se refieren al borde interior. costero, a la forma del encuentro de la ciu- ++ Luego la Avenida del Mar, en 1969, ++ Para poder cerrar esta reflexión, me dad con el mar. ++ Y ahora la Plaza Larga del Mar, en 2002. parece necesario agregar una dimen- Hay también un cuarto proyecto que debo sión más. Estas tres proposiciones vuelven a incorpo- nombrar, que se refiere al otro borde de Val- rar a la vida cotidiana de la ciudad la presen- paraíso, el borde de la ciudad con el cielo, el cia del mar y el acceso al borde, pero aho- Parque de la Cima. 194 cuarto momento · El Contexto Histórico 2003 El Patrimonio de Valparaíso

G. La presencia y características del barrio en torno a la Iglesia de La Matriz. Atrio Iglesia de La Matriz.

F.1 La presencia de la Iglesia San Francisco. G.1 Iglesia de La Matriz. Iglesia San Francisco.

4. Coexistencia del patrimonio cultural y natural Los cerros, la presencia del mar, el acceso naturaleza como una voluntad de hacer pre- al borde, a la arena, a la roca, a la ola y a la sente e incorporar toda indicación originaria duna, su clima amable, como también los en nuestra interacción con ella. temporales, los vientos, los maremotos y Si reparamos en esto y en lo expuesto ante- terremotos, constituyen en Valparaíso, po- riormente, podemos decir que el patrimonio dríamos decir, la contraparte del patrimo- cultural nos ha revelado el patrimonio natu- nio, por cuanto Valparaíso nace, crece y se ral, como una coexistencia patrimonial de desarrolla en correlación con su naturaleza. Valparaíso. Como contraparte, podemos entonces ha- Y, es por esto que comprendemos, como blar también de patrimonio natural, que en un particular aporte de esta ciudad al con- Valparaíso, como hemos visto, está estre- cierto de los patrimonios, la declaración de chamente relacionado al patrimonio cultural. Valparaíso como Ciudad Patrimonio de la Esta sensibilidad de la ciudad con respecto Humanidad. a su relación con la naturaleza y los fenóme- nos naturales, que se manifiesta desde su emplazamiento en la bahía de Quintil hasta su momento actual, se ha caracterizado en una arquitectura leve, confiada en los bienes naturales de Valparaíso y vulnerable a los males naturales, por eso, también efímera. Esta actitud de la arquitectura con la natura- leza, es la que hemos desarrollado aquí, en la construcción de la Ciudad Abierta, como una levedad artística, que busca una relación no de contra-parte, sino de con-parte con la 195

2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso Proceso de formación de la estructura urbana de Valparaíso, su transformación y permanencia 1530-1950

Referencia Purcell F., Juan. Alumna: Romina Bór- quez C., Estudio Histórico de Valparaíso. Estudio del Proceso de Formación de la Estructura Urbana de Valparaíso, de su Transformación y Permanencia 1530-1950, Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, 2000. 196 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Los dos barrios que más caracterizaron a Valparaíso en su relación con el mar y con la tierrra.

Plano de los dos núcleos urbanos originales, el Barrio Puerto y el Barrio el Almendral.

Plano de las bajadas de los cerros con el plan de Valparaíso: ojo-pie.

1. Estudio de los antiguos accesos a Valparaíso por el mar y por los cerros El primer barrio, el Puerto En 1825 las casas de comercio mayorista eran trintaicuatro (tiendas, negocios, talle- En la calle de la Planchada había hermo- res, bodegas y cuatro fábricas saladoras de sos edificios habitados por gente acomoda- carne) en las calles de la Planchada y de la da en 1811, en casas de dos pisos donde se Aduana. reservaba el primer piso para el comercio. En 1827 el municipio ordena la demolición Existían 31 casas de comercio de diversa de todas las casitas miserables del sector cuantía, agencias, tiendas y muchos barati- Puerto hasta la quebrada Elías, donde se llos, puestos, posadas, billares, y cocinerías, puso un portón y se cobraba peaje de un real. concentradas en la calle de la Planchada Por esta época el polvo y el barro seguían desde la quebrada de San Agustín hasta la opacando la vida en el plan, porque todos quebrada del Almendro. los esteros lo atravesaban de cerro a mar, En 1810 otra callejuela se insinuaba como tal como antes, depositando en él, agua e sendero ocupada por bodegas, luego se la inmundicias. El estero de Jaime (Avenida llamó calle de la Aduana. Ésta se abrió paso Francia) era el más dañino, traía a su paso a través de un incómodo estero que la cru- la mayor cantidad de agua, barro y basuras. zaba evacuando las aguas de la quebrada En la Plaza de la Intendencia era tanto el ba- del Almendro que después fue solucionado rreal por esa época que las carretas al tran- por el Puente Varela, mientras que casas sitar en invierno por el sector se hundían particulares de gente acomodada compar- hasta el eje en el barro. tían estrechamente el plan junto a ranchos En 1831 la Plaza Municipal estaba ya empe- pobrísimos. drada y lucía una nueva Casa Consistorial, En 1820 la plazuela del Arsenal, primer era un espacio carente de árboles o jardines nombre que tuvo la Plaza de la Aduana, era como lo eran también las otras dos plazas un sitio de extramuros distante del radio que había en el plan: urbano. 197

La Plaza de la Aduana, llamada también Plaza del Arsenal, por no ser más que un pedazo de playa en cuyo costado se había construido la Aduana. Y la Plaza del Palacio, o Plaza del Goberna- dor, luego llamada Plaza de la Intendencia (plaza Sotomayor), porque allí estaba la casa del gobernador durante la Colonia. En 1833 Joshua Waddington dinamita la Cueva del Chivato. Con esto se abre formal- mente la calle del Cabo. En 1840 ya habían sido construidas casas de tres pisos en el plan de Valparaíso. En esta época, la Plaza de la Intendencia, era lugar de bultos, carros, equipajes y gentío por el movimiento portuario. En 1847 La Planchada seguía siendo la calle más importante, donde las tiendas de mer- cancías europeas y sastrerías se compar- tían esta calle. Y también en la calle del Cabo se compartían estas funciones, mientras que en la calle San Juan de Dios, se encon- traban herrerías, carpinterías, botillerías, velerías, modistas y bodegas. A fines de los años 40 en Valparaíso había tres viejas plazas: la Plaza de la Aduana, la Plaza del Municipio y la Plaza de la Inten- Y Valparaíso bajaba de los cerros hasta el borde con el mar donde estaban los dencia, y además había dos plazas nuevas, barcos. la Plaza del Orden y la Plaza de Orrego, ade- más del muelle, paseo obligado de todos en esa época. En el estero de Las Delicias, un buen núme- En 1906 el terremoto destruye casi por com- ro de chinganas eran la atracción de un cre- pleto El Almendral. Estancia del gobernador, cido número de criollos de estratos popula- En 1909 A. Bertrand proyecta el nuevo traza- El Almendral res y marineros que buscaban la diversión do de la ciudad en torno a la Plaza O’Higgins. por las noches de los años 30. 1906-1909 instalación de industrias. En 1717 se instalan los mercedarios y algu- En 1835 los mercedarios lotean sus terre- nos arrendatarios, es la zona de tránsito nos, para construir la derrumbada iglesia y para carretas del interior. un colegio para niños. En 1799 el Cabildo aprueba integrar el Al- En 1840 algunos extranjeros construyen ca- mendral como barrio del Puerto. sas quintas amplias con grandes terrazas. En 1802 O’Higgins ordena construir un cami- En 1844 se sitúan en Las Delicias, los padres no para conectarlo con el barrio Puerto. de la Iglesia de Los Doce Apóstoles, aunque En 1820 es un lugar para ir de paseo en las sin iglesia formal. afueras de Valparaíso. En 1848 se establecen los jesuitas en el este- Se organizan riñas de gallos. Existen tam- ro de Las Delicias, lo que dignifica el rincón a bién algunas casas de franceses con am- pie de cerro. plios jardines. En 1852 construyen su claustro. En 1822 O’Higgins ordena el diseño de una En 1860 era el barrio de moda, en torno a la cuadrícula para el Almendral con avenidas Plaza Victoria, calle Victoria, iglesias de La definidas como la calle Ancha, que llega- Merced, Los Doce Apóstoles, la Compañía ba hasta la Plaza de Orrego y la calle Maipú de Jesús, el colegio de los Sagrados Cora- (Pedro Montt). zones, la estación de ferrocarriles a los pies En 1830 existía una sola calle muy larga y del Cº Barón donde terminaba el estero de ancha, pero con muchas casas de campo y Las Delicias. bonitos jardines, se llamó la «calle Ancha», (calle Victoria). 198 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Catastro 2.1

2. Estudio de la relación entre centros: La 2.1 Catastro de arquitectura del 2.2 Catastro de arquitectura de la Barrio Puerto Calle Larga En el 1800 existía una callejuela a orillas El día era para el comercio, para relacio- hay un piso de albañilería y otros de tabique- del mar y otras huellas al fondo de sendas narse y para mirar, y para mirar estaban los ría. De esta manera se consigue una planta quebradas. balcones. libre necesaria para edificios de bodegas y El eje del conjunto estaba en la Plaza Mu- Todo el mundo se instalaba allí en las tar- grandes locales comerciales. nicipal con su recova, donde la aristocracia, des, bien vestido para observar y comentar el comercio y las bodegas se daban la mano el trajín diario desde aquel privilegiado mi- Los muros de ladrillo actúan además como para no alejarse de la Iglesia de La Matriz. rador; señoras vestidas como maniquíes y contrafuego y permiten que varios edificios Se contaba con 400 o 500 casas aproximada- elegantes caballeros, bellas señoritas ves- se unan formando hileras. Las manzanas mente sin contar ramadas o cabañas, todo tidas a la última moda imperante en París, angostas del sector antiguo del centro ha- esto sucedía desde Carampangue hasta el saludos con reverencia de balcón a balcón. cen posible construir edificios de doble fren- Crucero de Reyes. Se saturaban estos palcos y se abrían venta- te y doble acceso. Los accesos quedan en nas cuando pasaban los desfiles de los ma- muchos casos en distinto nivel. Desde un rineros y las procesiones en días de fiesta. frente se ingresa a un piso principal y desde El balcón era la vitrina donde se mostraba la el otro al piso zócalo que se utiliza corriente- sociedad. La calle en que más sucedía esto mente como bodega. era en la calle de La Planchada.

En el plan de la ciudad se construyeron grandes edificios de bodegas y almacenes. El sistema constructivo más corriente en estos edificios es la albañilería.E xisten tam- bién construcciones mixtas en las cuales 199

Catastro 2.2

2.3 Catastro de arquitectura del Barrio Almendral El lugar está formado por terrenos de arrastre constituidos por depósitos fluvia- les siempre a merced de los anegamientos, producidos por el desborde del estero de Las Delicias y el estero de Jaime, que en los inviernos cortaba el Almendral en dos impi- diendo su cruce. En este barrio, a diferencia del Puerto, la arquitectura se presenta mostrando una singularidad, la remarcación de la esquina a través de alturas que sobrepasan la cornisa Catastro 2.3 como es el caso de torreones y miradores. 200 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Plano de hoteles en Valparaíso 1. Hotel de L’Europe 2. Hotel de La Unión (1851) 3. Hotel de Amerika

4. Hotel de France 1 5. North Hotel 2 4 3 6 6. Star Hotel 12 16 7. Hotel Aubry (1830) 5 10 14 8. Hotel de Chile (1882) 13 9. Hotel Colón (1862) 15 10. Hotel Oddo (1870) 7 11. Hotel Dimier (1872) 8 17 9 12. Hotel Exchange (1922) 11 13. Hotel Rolfs 14. Hotel Inglés (1899) 15. Hotel Cecil 16. Palace Hotel Coppola 17. Hotel Royal (1896) 18. Hotel Bounot

3. Estudio del uso del suelo en Valparaíso Hoteles en 18721 incendio del 31 de mayo de 1866, se trasladó al sitio que hoy ocupa. Hotel Aubry: Calle de la Aduana, ubicado en el centro del comercio y en un edificio de Hotel Cochrane: En la calle de su nombre, tres pisos. Fue establecido en 1830 por Mme. establecido en 1866 por su actual propietaria Aubry y pertenece en la actualidad a D. Al- Dña. Carolina G. De Ochninger, cuenta con fredo Goyeneche, tiene 54 piezas y 10 depar- 40 dormitorios y seis departamentos para tamentos para familias. familias. Hotel Colón: Calle del Cabo, en el hermoso Hotel Oddo: En la calle de La Planchada, edificio deD . Guillermo Jenkins, construido edificio de tres pisos, construido para su especialmente para su uso. Fue establecido uso, tiene 40 dormitorios y 11 salones para en 1864 por su actual propietario D. E. Ker- familias, su dueño es D. Félix Oddo, quien lo bernhard, tiene 46 piezas y algunos departa- estableció a principios de 1870. mentos para familias. Hoteles de segundo orden en 1872 Hotel Dimier: Plaza del Orden, en un edifi- cio de tres pisos, cuenta con 35 piezas y ocho Hotel Lafayette: Calle de la Planchada, en un departamentos para familias. antiguo edificio de dos pisos onc comunica- ción con el cerro, donde el hotel ha estable- Hotel de La Unión: Calle de Cochrane, en un cido sus piezas, su clientela se compone de edificio de tres pisos, cuenta con 36 piezas y comerciantes de la costa o del interior que 11 departamentos para familias. Su dueño es deseen gastar poco sin que por eso sean 1. Santos Tornero, Recaredo, Chile Ilustra- mal servidos, pertenece a D. A. Dodrin. do: Guía Descriptiva del Territorio de Chile, D. Eduardo Jannaud, fue fundado en 1851, en de las Capitales de Provincia, de los Puertos la calle de La Planchada, pero después del Principales, Valparaíso, Agencias del Mercu- rio, 1872. 201

Plano de edificios de culto en Valparaíso

20 1. Iglesia de La Matriz de Valparaíso 2. Iglesia de La Merced 5 8 3. Iglesia de los Sagrados Corazones 7 4. Iglesia de San Agustín 1 5. Iglesia de San Francisco 6. Capilla del Carmen 21 13 16 17 7. Compañía de Jesús 18 2 8. Convento de Santo Domingo 9 19 4 10 6 9. Iglesia Anglicana San Pablo 14 11 5 15 10. Capilla de la Providencia 11. Capilla del Cº Merced 12. Capilla del Buen Pastor 13. Iglesia de los Doce Apóstoles 14. Union Church 15. Iglesia del Sagrado Corazón de María 16. Iglesia de Santa Ana 17. Asilo del Salvador 18. Iglesia San Luis de Gonzaga 19. Capilla Evangélica Alemana 20. Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús 21. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Hotel de la Estrella: Calle Cochrane, preferi- Mercados y plazas de abastos en cía se quedaban a pernoctar. Los pulperos do también por la gente de escasos recursos. Valparaíso fueron notificados de no vender bebidas al- cohólicas. Los vendedores que acarreaban En 1786, se levantó el mercado municipal lla- Hotel Exchange: Situado en inmediaciones sus hortalizas para abasto del puerto recla- mado La Recova, en la calle de La Plancha- del interior, antes sólo era un café, célebre maron ante el ayuntamiento del gentío aglo- da, a los pies del Fuerte San José. Constaba por sus nutritivas sopas de tortuga y platos merado en torno al mercado, que les impe- de 17 arcos y dos bóvedas para expendio de esencialmente ingleses, ha principiado aho- día guarecerse del sol o de la lluvia, porque verduras, carnes, pescado, otros comesti- ra arreglar aposentos para pasajeros en una la Recova era pequeña y se veían obligados a bles y frutas. Desafortunadamente los tem- casa que adquirió recién, con balcones hacia instalar fuera de ella unas ramaditas. Estos porales y aguaceros del invierno de 1788, la Plaza de la Intendencia. vendedores pagaban un real por carga in- que arruinaron los campos y cosechas, inun- ternada en el puerto. Desde luego que todos daron calles y viviendas, se llevaron varios Hotel de Chile: Calle de la Aduana, en un an- los afectados por las medidas recurrieron puentes y pretiles, echaron abajo el flaman- tiguo y vasto edificio de tres pisos, arrienda ante el Cabildo para anularlas; aunque los te mercado. piezas y departamentos sin mesa ni servicio. puestos no fueran suprimidos por la autori- No bien pasado un año, el Cabildo abrió un Hay además ocho posadas de tercer y cuarto dad, las rondas nocturnas de los alguaciles expediente sobre el arreglo de abasto de la orden. se hicieron más frecuentes. ciudad y la Recova. Para extinguir los desór- La Recova pudo reconstruirse en 1790 y hubo denes de las juntas de hombres y mujeres, que edificarla de nuevo en 1809. se los había conminado a todos a retirarse a sus casas y a los marinos a bordo, cosa de evitar los pecados públicos. Igualmente, se convino a las mujeres que expendían dulces, aguardientes, mistelas y frituras en unas mesas –negocios a los que se dedicaban muchas mujeres, incluso las que venían de Quillota, y so pretexto de cuidar su mercan- 202 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Plano de plazas y mercados de abastos en Valparaíso 1. Antigua y única Recova 2. Mercado Puerto 3. Recova de la Victoria 2 6 4. Recova del Cóndor 1 5. Recova del Cardonal 5 3 6. Recova del Barón 4

Mercados públicos Recova del Puerto Recova de Elías La ciudad cuenta en el día con cuatro mer- Ocupa una manzana cuadrada entre las ca- Está situada en la plazuela del barrio de cados, conocidos con los nombres de recova lles Cochrane, Blanco, San Martín y Arsenal, este nombre, a la subida del Cº Panteón. Su del Puerto, de la Victoria, del Cardonal y del y fue construida en 1863 por el arquitecto frente a la plazuela es de dos pisos, de cal Barón. Sólo la primera y la última disponen Alejandro Livingston, en vista de los planos y ladrillo, y mide 28 m. El segundo cuerpo, de edificios aparentes para satisfacer las del Sr. Lloyd. de un solo piso, es de adobe y tiene un fon- necesidades del público. Es el edificio más notable entre los de su do de 36 m. Todos los corredores donde se Se piensa en construir las dos restantes, clase por la solidez de su construcción y su encuentran las ventanas, están cubiertos de destinando a la del Cardonal, un edificio a distribución interior, de la cual se ha sacado asfalto. todo costo que guarde relación con las en- un gran partido a pesar de la estrechez de La construcción de esta recova se inició en tradas que aporta al municipio. En 1871 la re- su terreno. Sus murallas son de cal y ladrillo noviembre de 1868 según los planos y pre- cova del Barón es entregada al público. simulando grandes arcadas, su techumbre supuestos formulados por el agrimensor D. La recova de Elías fue construida con el es de fierro sostenido por elevados pilares, y José Fidel Vélez, entonces Director de Obras objeto de destinarla como mercado, pero su pavimento de asfalto con desagües sub- Públicas. La obra se llevó a cabo bajo su di- recientemente ha sido declarada como in- terráneos para el servicio de las aguas. Sus rección, por los señores D. Urbano Barbier y necesaria para el servicio del público y ocu- puestos o ventas se conservan siempre en D. Juan Olivier con un costo de 12.100 pesos. pada como una de las escuelas públicas perfecto aseo y los destinados a pescadería A su conclusión en 1869, fue ocupada provi- para niñas. tienen cubiertos los mostradores con már- sionalmente por el cuerpo de policía, mien- mol. Un buen sistema de ventilación rige tras se concluía la construcción del edificio todo el establecimiento. que se le destinaba. El 9 de abril de 1871 fue Sus dimensiones son: frente (principal) a la abierta al público después de haber sufrido calle Cochrane, 54 m; frente a Blanco, 52 m; las reparaciones necesarias, pero en julio sus costados a las calles del Arsenal y San del mismo año, fue destinada para escuela Martín, 49 y 43 m respectivamente. pública de niñas, por considerarse su insta- lación innecesaria para el servicio público. 203

Plano de edificios comerciales en Valparaíso 1. Antigua Bolsa de Valparaíso 2. Banco Anglo Sudamericano (Banco Santiago) 16 3. Banco Chileno Alemán 1 10 3 8 7 4. Banco Español de Chile 9 4 6 5. Banco Central (Agencia de Aduana) 14 6. Bolsa de Valores 15 7. Banco de Londres (Servipag) 5 2 8. Banco de Valparaíso (Banco de Chile) 13 9. Banco Nacional 12 10. Banco Italo Belga 11 11. El Ahorro Mutuo (Bata) 12. Banco Holandés (Citybank) 13. Banco Alemán Trasatlántico (Registro Civil) 14. Banco Sud Americano 15. Consorcio Español de Seguros (edificioT urri) 16. Banco del Estado

Recova del Barón Recovas de la Victoria y del Cardonal Matadero Público La construcción de este edificio se inició el Ambas ocupan edificios antiguos que muy La municipalidad celebró en 1858 con D. 20 de enero de 1871 y se abrió al público en poca o ninguna comodidad ofrecen para el Juan Pelle, un contrato por el cual éste se julio del mismo año. Los planos y presu- servicio del público: la primera, situada en obligaba a construir por su cuenta este edi- puestos fueron formados por el agrimensor un local poco aparente, como la Plaza de la ficio, conforme a los planos, aprobado por D. José Zegers, quien dirigió los trabajos Victoria, fue levantada en 1839 por el arqui- ella, debiendo abonarle con las mismas en- que corrían a cargo de los contratistas Sres. tecto D. Juan Stevenson. tradas del establecimiento, el valor del te- Gallagher y Dooner. El valor del presupuesto rreno, del edificio y los demás gastos. ascendió a 17.500 pesos. El edificio fue construido en un hermoso te- Su fachada mide una extensión de 48 m y rreno cedido generosamente por Dña. Do- su fondo de 37,25 m. La parte central de la lores Pérez de Álvarez y situado en la que- fachada es de muralla, arcos y pilastras de brada de la Hermana Honda, a un paso de la cal y ladrillo, el resto del edificio es de adobe estación de ferrocarril. y su pavimento de asfalto. Recientemente La conducción de los animales desde los se ha destinado una parte de su piso para lugares de depósito hasta el matadero, se el uso de una de las escuelas públicas para hace por un camino abierto sobre la cima de niños. los cerros situados al oriente de la ciudad. La empresa de ferrocarril está obligada por medio de un contrato, a conducir las carnes y demás productos del matadero a la Plaza del Cardonal. 204 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Simbología F errocarril Urbano.

(1872) El tren llega hasta la Plaza de la Intendencia.

(1870) Estación Bellavista.

(1866) El tren llega desde Santiago hasta la Estación Barón.

(1930) Tramo Bellavista-Estación Puerto sobre terrenos ganados al mar.

(1930) Tramo Barón-Bellavista sobre te- rrenos ganados al mar.

(1883) Los primeros ascensores de Val- paraíso.

Sistemas Viales en Valparaíso desde 1840 hasta la Actualidad

Obras viales en Valparaíso en Entonces las antiguas plazas coloniales fue- distintas épocas ron atravesadas por el ferrocarril, siguiendo el mismo vaivén de las carretas y recuas de F errocarril de sangre (tranvía urbano del mulas, así se prolongan costumbres y usos plan del puerto de Valparaíso). inveterados. Enrique López propone instalar la línea de En cambio las plazas recién ornamentadas fierro por la ribera del mar desde la Plaza se preservan, y las líneas se trazan sobre las del Orden hasta el edificio de la Bolsa, evi- calles adyacentes, permitiendo la continui- tando su paso por las calles del Cabo, Adua- dad de los usos sociales recientes, íntima- na y Cochrane. mente ligados a las culturas europeas y a Llegarían a la Plaza de la Victoria dos vías los nuevos estilos estéticos2. por el medio de la calle hasta el frente de la Iglesia de San Agustín, y desde allí continua- ría una sola vía hasta la recova de la Victoria. Se propone cruzar la Plaza del Orden por una doble vía refundida en una al empezar la calle del Cabo. La Plaza de la Intendencia sería también atravesada por una doble vía que se bifurca luego en dos, una conducente a los almace- nes fiscales y la otra a la calle Blanco hasta la plazuela de la Aduana que a su vez sería doblemente cruzada para continuar a la ca- lle Varas.

2. escrito alrededor del año 1860. 205

Simbología Cerros de Valparaíso.

Borde natural del barrio Puerto hasta el año 1825.

Suelo de rellenos hasta el año 1860.

Suelo de rellenos hasta el año 1900.

Suelo de rellenos hasta el año 1980.

Áreas de primeras plazas de Valparaíso.

Perímetros de plazas actuales.

Plano de los Rellenos del Borde Costero en las distintas épocas y su influencia en la modificación de las plazas Dibujo en base a planos de Tesis: L os Terrenos Ganados al Mar en el Barrio Puerto, J. Bórquez, J. Opazo y C. Tapia, Escuela de Arquitectura UCV, 1983.

4. Estudio del origen, modificación y destino de los lugares públicos y de recreación Contenido del estudio A . Plaza de la Municipalidad o Plaza de la Recova, actual Plaza Francisco Echaurren. B. Plaza de la Intendencia, Plaza del Pala- cio, actual Plaza Sotomayor. C. Plazuela de San Agustín, Plaza de la Justicia o Plaza de los Tribunales. D. Plaza del Orden, actual Plaza Aníbal Pinto. E. Plaza de Orrego, Plaza O’Higgins, actual Plaza de la Victoria. 206 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Origen de la plaza Es el abovedamiento de la cuenca Cajilla-Clave.

4 a. Plaza de la Municipalidad o Plaza de la Recova, actual Plaza Francisco Echaurren Este era el sector neurálgico del barrio Puer- En la segunda mitad del siglo XIX sigue sien- to en 1825, pues allí se encontraban la casa do la plaza de más importancia de la ciudad, del Gobernador, la Iglesia de La Matriz y dos pero por tradición más que por su importan- plazas: una de ellas enfrente de La Matriz, cia social, pues en la misma medida que la la otra servía como mercado de abastos. De- Plaza Victoria se hacía importante por su trás de la iglesia se encontraba la calle San- sociabilidad, la Plaza Municipal se iba ha- to Domingo, el correo y cerca de allí una sala ciendo excéntrica y popular, conservando su municipal3. función de plaza de abastos en 1858. Era la plaza mayor de la ciudad, se veían tra- En 1865 se construye ahí la nueva recova y en bajadores de la bahía, viajeros de paso, tripu- 1866 se remodela con árboles y sofás para el lantes de naves y estaba poblada de vendedo- descanso del vecindario que acudía a oír las res procedentes del interior que abastecían melodías que ofrecía la banda militar des- al puerto con productos de los valles de Qui- pués de cerrado el mercado. llota, Casablanca o Melipilla. Frutas y legum- En 1873 la Plaza Municipal con sus 50 m por bres se expendían en medio de insufribles lado, tenía cuatro entradas, dos de las cuales malos olores procedentes de las quebradas miraban a la calle Cochrane, una a la calle 3. Bórquez, Juan, y Opazo, J., Le-os Terr nauseabundas. del Arsenal y la otra a la calle Serrano. Cua- nos Ganados al Mar en el «Barrio Puerto» En los años 40, los puestos de ventas fueron tro senderos conducían al centro de ella don- de Valparaíso. Consideraciones Geográfi- cas-Históricas, Seminario de Titulación, cerrados por disposición municipal, sólo los de había un jardín, de modo que la plaza es- Instituto de Geografía, Universidad Cató- dulceros podían vender en aquel lugar para taba dividida en cuatro pequeñas secciones. lica de Valparaíso, 1983. 4. urbina B., Rodolfo, Auge y Ocaso del los paseos al crepúsculo cuando el vecinda- Contaba con faroles a gas y estaba arbolada Viejo «Pancho» 1830-1930, Valparaíso, rio más selecto tomó la costumbre de hacer de palmeras y naranjos, mientras su jardín Editorial Puntángeles, 1999. 5. méndez B., Luz María, Plazas y Par- esta plaza centro de reunión social al caer la central era protegido por una reja de fierro. ques de Valparaíso: Transformaciones en tarde. En 1876 fue rebautizada como Plaza Echau- el Micro Paisaje Urbano, Valparaíso, Uni- versidad Católica de Valparaíso, 1987. rren, en honor al exintendente Francisco 6. Urbina, op. cit. Echaurren4. 207

Mobiliario urbano y ornamentación Fachadas Circundantes Vistas

1. Edificio delC astillo, cons- 4. EdificioA storeca, cons- truido alrededor de 1880. truido en 1907 por Juan A. remodelación de la plaza en 1889. Dazzarola.

B. Vista actual. 2. EdificioT assara, construi- do antes de 1885. 5. V1. Vistas de la Plaza Echaurren hacia el año 1885, aproximadamente. Los edificios que bordean la plaza aún se encuentran en la actualidad. Se ve uno de los carros del ferrocarril de sangre que circulan en Valparaíso desde 1865.

3. Mercado Puerto, cons- 6. truido por Bezanilla y Vásquez en 1921.

El proyecto de transformar esta área, se ini- cia en 1886, cuando se pide por la prensa el diseño de jardines para el terreno compren- dido entre las calles Serrano y Cochrane. El desaseo y el exceso de sol hacían inutiliza- 7. Fuente de agua, Plaza bles sus asientos. Tres años más tarde se Echaurren. entrega al público su remodelación. Con El jardín estaba dividido en cuatro seccio- anterioridad disponía sólo de cuatro a seis nes, tenía un jarrón de mármol «que con- árboles y un pavimento en mal estado. tribuía poderosamente al ornato del con- En agosto de 1889 se entregó el nuevo jardín junto», además se habían plantado varios acompañado por una celebración con retre- naranjos de buen tamaño y palmeras y flo- tas de bandas militares. Tenía en el centro res de diversos colores y aromas5. una pila sencilla y elegante, con adornos de Luego de 1910, la plaza queda decididamen- garzas de metal pintadas de blanco y otros te periférica dentro del conjunto urbano, animales acuáticos. Varias avenidas salían V2. Vista Sur poniente de la plaza, se pue- solo Corpus Christi congrega a la clase alta de decir que esta fotografía es tomada desde allí iluminadas con faroles a gas y te- porque en el diario es una plaza popular. después de 1897, puesto que en ese año nían bancos de madera. En los costados una la torre de la Iglesia de La Matriz pierde En 1914 se termina el moderno diseño de su uno de sus tambores, quedando con sólo reja circundaba el jardín y tenía cuatro en- jardín, con copones de cactus, sobre gran- dos, como se ve en el fondo de la imagen. tradas por las dos esquinas que daban a la Se aprecia el mobiliario desde su modifi- des pedestales, palmeras, balaustradas de cación en 1889. calle Cochrane, una a la del Arsenal y la otra cemento que reemplazan las antiguas rejas por Serrano. de fierro y sus altos faroles6. 208 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Origen de la plaza Al igual que la Plaza de Justicia, nace del abovedamiento del cauce de la quebrada de San Agustín.

4 B. Plaza de La Intendencia o Plaza del Palacio, actual Plaza Sotomayor Inconfundible rostro del puerto, era como cos de las fiestas patrias.E ntonces la acti- la prolongación de las cubiertas de barcos vidad comercial cedía el lugar a desfiles de anclados al frente. Por eso también la más soldados, marineros, bomberos, carruajes, concurrida por trabajadores portuarios, con banderas y todas las bandas que se concen- sus bultos, cajas, baúles, carretas de trans- traban en esta plaza por ser la de mayor su- porte, lenguaje náutico de la gente del mar. perficie, adoquinada y jalonada por nuevos y El vecindario se volcaba a presenciar los mejores edificios7. embarques y desembarques de carga y pa- sajeros. Era el rostro más característico de Mobiliario Urbano y Ornamentación Valparaíso desde antiguo cuando la llama- La construcción del monumento a los Hé- ban la Plaza del Palacio porque en la Colonia roes de Iquique se hizo bajo la dirección del el palacio era la casa del Gobernador. arquitecto J. Eduardo Fehrman. La esta- En 1858 estaba empedrada y formaba dos tua de Prat es de los escultores Dennis P. espacios, uno grande y otro pequeño, cor- Puech, Virginio Arias y Diógenes U. Maillart. tados por una calle. Al centro de la sección más pequeña había un gran farol con cuatro luces a principios de los 80, mientras que en el espacio más grande estaba instalada la estatua de Lord Cochrane sobre un pedestal blanco rodeado de pilastras con cadenas. La plaza medía 90 m de norte a sur y 45 m de oeste a este. 7. Urbina, op. cit. En 1906 seguía desnuda, sin prados, ni jar- 8. le Dantec, Francisco, Crónicas del dines, ni árboles, lo único nuevo en la plaza Viejo Valparaíso, Valparaíso, Ediciones Universitarias de la Universidad Católica era el monumento a las Glorias Navales, y de Valparaíso, 2003. que ahora se realizaban ahí los actos cívi- 209

Fachadas Circundantes Vistas

V.1 aduana de Valparaíso 1831, construida por Juan Stevenson. En 1852 es refaccionada por Berg y demolida en el año 1900 para construir el Palacio de la Intendencia en 1906, actual Co- mandancia de la Primera Zona Naval.

1. 4. Cuartel de Bomberos. 7. Monumento a los Héroes de Iquique. V.2 Imágenes extraídas del álbum pano- rámico fotografía Le Blanc.

2. Este edificio es el segun- 5. Segundo Correo de do Hotel Inglés del año Valparaíso construido por 1929 que posteriormente Marcelo Deglin en 1935. se llamó Hotel Reina Victoria. El anterior se encontraba emplazado delante de éste.

3. Al edificio original del año 6. Ex Intendencia de Valpa- 1876, de Ross-Innes, en 1918 raíso, construida en 1906, Grace y Cía. le agrega el por el arquitecto Ernesto tercer piso, modificando su Urquieta, inspirado en fachada. De la intervención el Palacio Consistorial final no se encontró infor- de París. mación. V.3 Grabado de Santos Tornero 1872, junto al Palacio de la Intendencia se observa el Correo de Valparaíso.

V.4 Grabado de Valparaíso 1886, el edificio Las estatuas de Serrano y del Marinero son del costado norte es la primera Bolsa de Valparaíso, construida en 1857 por de Puech. Las estatuas de Riquelme, Aldea Juan Berg, y demolida en 1884, em- y los bajorrelieves en mármol, son de Virgi- plazada en el sitio que hoy ocupa el monumento a los Héroes de Iquique, nio Arias. La base del monumento fue hecha a su derecha el antiguo edificio de la en piedra de rigolemos, con canteros chile- Comandancia de Bomberos. nos bajo la dirección del Sr. Stainbuch. Los V.5 Vista actual de la Plaza Rafael Soto- cimientos de la base del monumento fueron mayor en su costado norte, enmarca- construidos sobre el terreno firme en que se da por las verticales de los edificios de la Aduana y estación Puerto. asentaba el edificio de la primera Bolsa Co- mercial, con una profundidad de 3 m, sobre ellos se construyó la bóveda que tiene los restos de los héroes. El monumento tiene una altura total de 19 m, mientras que la es- tatua de Prat tiene 5 m de altura8. 210 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Origen de la plaza Fue el abovedamiento del cauce natural de la quebrada de San Agustín, actual To- más Ramos.

1. Edificio de laA rmada 2. Palacio de Tribunales 3. 4. Edificio delS ervicio de Salud Mobiliario Urbano y Ornamentación 5. Interoceánica de Vapores 6. Estatua de Temis

4C. Plazuela de San Agustín, Plaza de la Justicia o Plaza de los Tribunales En 1839 Juan Stevenson construyo aquí la En 1885 se inauguró la Plaza de la Justicia, Aduana de San Agustín, que se usó como al- con un «Jardín a la Yanquee», rodeado por macén de depósitos. Hoy el lugar es ocupa- una reja circular con varias clases de enre- A. estatua de Temis, esculpida en Fran- cia en 1873, encargada por Francisco do por los Tribunales de Justicia. daderas, se mencionan las pasionarias, las Echaurren. Simple lugar abierto, que se decoró con un madreselvas, jazmines de la China y de Li- jardín de especies foráneas en 1855, mien- beria. En su interior tenía palma pichiardia, tras que en uno de sus costados estaba el naranjos, petunias dobles y sencillas, gotas café Guinaudie, en 1858 el más concurrido de sangre, lluvia de fuego, e «infinidad de de la ciudad9. plantas de exquisito gusto»10. Fachadas Circundantes

Vistas

1. Edificio del Banco 2. Palacio de los 3. 4. Edificio deR edac- 5. Interoceánica de V.1 Vista de la Plaza de la V.2 Vista de la Plaza con Italo-Belga, de los Tribunales de Jus- ción del South Paci- Vapores. Justicia hacia el año 1890. el Palacio de Tribunales. arquitectos Arnaldo ticia, construido en fic Mail, construido El edificio que aparece de Barison y Renato 1939 por Augusto por el arquitecto A. fondo es la Aduana de San Schiavon. Geiger. Geiger. Agustín, construido por Actual propiedad de Stevenson en 1839, segun- la Armada. da aduana de Valparaíso, fue demolida en 1930, para construir el Palacio de Tri- bunales. 211

Origen de la plaza La Plaza Aníbal Pinto se origina a causa del abovedamiento del cauce de la que- brada Elías, actual Cumming, y de la quebrada de Tubildad, actual Almirante Montt. Posteriormente el cauce es cu- bierto, quedando un lugar desierto en el cual se origina la plaza.

1. Edificio comercial 2. Edificio caféR iquet 3. Edificio libreríaI vens 4. Edificio delC inzano 5. Fuente de Neptuno Mobiliario Urbano y Ornamentación Fachadas Circundantes 6. Estatua de Carlos Condell 1. Edificio del Hotel Di- mer, de 1870 aprox. Ac- tualmente es ocupado por restaurantes en su primer nivel y por el Club Deportivo de El Mercurio de Valparaíso en sus pi- 4 D. Plaza del Orden, actual Plaza sos superiores. Aníbal Pinto 2. Casa habitación de En 1852 se anunciaba la construcción de la la familia Brown Caces, construida en 1861. Ac- calle del Cabo y en su parte central una nue- tualmente es ocupada en va plaza, en terrenos que fueron extraídos al A . Fuente de Neptuno, diseñada por V. su primer nivel por res- Dubray en Francia en 1856. 11 taurantes y en sus pisos mar bajo orden de un decreto municipal . superiores por adminis- Esta plaza era la más central de la ciudad, tración. pequeñísima, casi un punto dentro del con- 3. Edificio de la librería texto de calles comerciales, y enmarcada Ivens, construido en 1861. por edificios de dos y tres pisos. Se le atribuye a John Brown al igual que su En 1860 mostraba un aspecto tan descui- casa habitación. dado que no se conciliaba con su ubicación privilegiada a los pies del edificio del Hotel Santiago, uno de los más importantes de 4. Edificio comercial, en Valparaíso, y del Consulado de Prusia, en la su primer nivel es com- encrucijada de las calles Esmeralda, Con- partido por locales tradi- dell, Tubildad y Cumming a pie de cerro. cionales. B. monumento a Car- Tenía en su centro una pila de fierro oF uente los Condell, esculpido de Neptuno, diseñada en Francia por V. Du- por Virginio Arias. bray en 1856 y traída a Valparaíso en 1860. Con esta fuente la plaza se puso a tono con la importancia de su emplazamiento en el punto más céntrico de la ciudad. El dios de las aguas que con su tridente aparece cabalgando sobre los dragones que arro- jan líquido por sus bocas estaba sobre un 9. Urbina, op. cit. pedestal, y la fuente a sus pies con varios 10. Méndez, op. cit. surtidores de agua y a su alrededor un pe- 11. Urbina, op. cit. 212 cuarto momento · El Contexto Histórico 2006 Estudio del crecimiento y densificación de Valparaíso

Vistas Origen de la Plaza El abovedamiento de la Cuenca Ferrari y su posterior recubrimiento da origen a esta plaza.

V1. Vista de la Plaza del Orden hacia el año 1850. Se aprecia la proximidad con el borde costero. La plaza está situada en terrenos ga- nados al mar.

V2. Vista de la plaza en el año 1885, año de la inauguración de la Fuente de Neptuno.

1. Edificio delC lub Naval 2. EdificioC ondell 3. Obispado de Valparaíso 4. Edificio delC lub de Leones 5. Catedral de Valparaíso 6. Estatua del otoño V3. Fotografía de Harry Olds del año 1900. Se 7. Estatua de la primavera observa el cambio de ornamentación con un 8. Estatua del invierno enrejado metálico. 9. Estatua del verano 10. Fuente de agua

4 E. Plaza de Orrego o Plaza O’Higgins, actual Plaza de la Victoria queño jardín, palmeras, arbustos y hermo- Mientras que en 1872 se ponderaba la ele- En la década del 20 fue un arenal desnive- sas balaustradas dispuestas en semicírculo, gancia de sus edificios circundantes, esta lado por donde transitaban las carretas, luciendo escalinatas de ladrillo y cemento12. era más calle que plaza, era el testigo del luego, en 1822 pasó a llamarse Plaza de En 1863 Enrique López propone instalar la paso de toda la población, gente de tránsito O’Higgins y se transformó formalmente en línea de fierro del ferrocarril de sangre por que no veía en la Plaza del Orden un ámbito una plaza. La gente la llamaba Plaza Nue- la ribera del mar desde la Plaza del Orden que invitase a la detención, pero era el me- va, y posteriormente, en 1831, Plaza Orrego. hasta el edificio de la Bolsa evitando su paso jor lugar para tomar el pulso del dinamismo Pero era demasiado excéntrica respecto del por las calles del Cabo, Aduana y Cochrane. que mostraba la ciudad en los años 7014. corazón de la ciudad, no invitaba a la socia- Hasta 1864, se discuten en el municipio di- En 1900, se ornamenta con un enrejado me- bilidad formal de esos años. versos proyectos encaminados a embellecer tálico, mientras que en 1908, es nuevamente Iba en camino a convertirse en plaza ver- la Plaza de la Victoria y ensanchar la Plaza modificada retirándose las palmeras, y en daderamente pública porque unía el barrio del Orden, pues sus edificios laterales ha- lugar del enrejado metálico se instala una Puerto con el Almendral, y por la abertura bían adquirido rango13. balaustrada con jardines bajos. de la calle Victoria en 1823 -que en el año En los años 1924 y 1925 se vuelve a modificar 1825, por decreto municipal, quedaba libre sacando la balaustrada y trayendo de vuelta del paso de carretas por la tarde de modo de las palmeras15. destinarse al descanso. En 1930 es ampliada, aunque esto no le hizo En los años 40 se insinuaba como el nuevo perder el estilo de lugar de tránsito, se veía centro, tomando casi el mismo aspecto de la más bella con flores, césped y plantas, y ya Plaza Municipal. con su tradicional Neptuno y con el monu- En 1841 se construyó una recova, la segun- mento a Carlos Condell, esculpido por Virgi- da en la ciudad. La plaza era ocupada por 12. Méndez, op. cit. 16 13. Urbina, op. cit. nio Arias . vendedores que situaban sus carpas en el 14. Méndez, op. cit. centro de la plaza y se rodeaban de bancos 15. Conversaciones con el historiador donde se sentaban los hombres del pueblo Samuel León. 16. Méndez, op. cit. al aire libre. 17. Urbina, op. cit. 213

Mobiliario urbano y ornamentación Fachadas circundantes

1. Palacete del Marqués 3. Edificio del Diario La Unión, construido por el de Cars comprado por arquitecto René Raveau Soules hacia el año 1905, el Club Naval, terminado tenía una torre que perdió en el terremoto de 1906. en 1916. Arquitecto pro- Actualmente el edificio es ocupado por elO bispado Las Cuatro Estaciones. En sesión extraordinaria el yectista Pablo Grosser, de Valparaíso. 12 de marzo de 1875, la Municipalidad de Valparaíso terminado por Esteban O. encarga a Francia las cuatro estatuas, más la fuen- Harrington. te de agua, bajo el mandato de Francisco Echaurren Huidobro. (Libro de la Administración Municipal de Valparaíso).

Vistas

4. Edificio que se le atribu- ye a Rene Raveau, cons- truido hacia 1910.

Fuente colocada en 1867. Detalle. 2. EdificioC ondell, cons- V1. grabado Plaza de Orrego en 1872, Chile Ilustrado, truido alrededor de 1925. R. Santos Tornero. Los edificios que aparecen de iz- En el primer nivel estaba quierda a derecha son: la antigua recova de la Victoria, el Teatro Comedia, luego el teatro que dio nombre a la calle del Teatro actual, llamado Teatro Condell. Salvador Donoso, y el edificio de la Policía. 5. Catedral de Valparaíso, construida entre los años 1914 y 1949, se le atribuye a Ricardo Larraín Bravo, inspirado en el Duomo de Florencia. En la noche concurría una selecta afluencia En los años 60 llegó a ser un paseo público al teatro construido en 1844, al costado norte verdaderamente agradable, de aspecto mo- de la plaza, punto de partida del hermosea- derno, bien arbolada, repavimentada de pie- V2. Vista sur de la plaza, se aprecia la Iglesia de San Agustín, construida por D. Esteban Silva en 1855. Gra- miento de esta y otras plazas de la ciudad, dras, con una pileta central, rodeada de una bado de Chile Ilustrado, R. Santos Tornero en 1872. sumándose a la Iglesia de San Agustín cons- explanada en cuadro, con bancos de fierro. truida ese mismo año. En 1845 fue empedra- En 1876 la plaza contaba con un quiosco for- da y pasó a llamase Plaza de la Victoria. mal donde se instalaba la banda militar. En En 1856 se remodela. En su ornamentación 1877 cuatro estatuas alegóricas a las cuatro se siguieron los patrones europeos de ese estaciones, son situadas sobre una hermo- entonces. Los retratos fueron inseparables sa pileta central, rodeada de jardines y arbo- de los crepúsculos, ocasión en que jóvenes ledas de olmo. V3. Vista sur de la plaza, en el fondo la Iglesia del y adultos se pasean por la plaza o se sientan En 1880 un viajero la describe así: «en medio Espíritu Santo, construida en el mismo sitio de la de en los bancos que se instalaron en 1858 para de un cuadrilátero de aromos, una fuente San Agustín en 1880 por Fermín Vivaceta. Demolida en 1972. 50 o 60 personas. monumental presenta cuatro náyades de La primera arborización con acacias y ol- bronce, sentadas espalda contra espalda, y mos se hizo también ese año. Era grata la rodeadas de lámparas de gas, a sus pies, si- Plaza Victoria en las estaciones de prima- mios del mismo metal lidian en un combate vera y verano, y mucho público se congre- encarnizado, retorcidas serpientes hipnoti- gaba ahí para oír las interpretaciones que zan una presa imaginaria y ranas colosales ofrecían las bandas. Pronto los ejercicios parecen estar prontas a lanzarse sobre los bomberiles también se realizaron ahí desde peces rojos del estanque». En 1904 se pro- Luego del terremoto de 1906, la plaza se di- 1858. Era la plaza del centro preferida por la vee de iluminación eléctrica y en 1910 se vide, dando paso a la formación de la Plaza sociabilidad del vecindario distinguido, aun- remodela al nivelarse definitivamente sus Simón Bolívar en su terreno norte, para per- que para los ojos del visitante extranjero ni terrenos. mitir la prolongación de la calle Chacabuco y la plaza ni su entorno resultaban aún atrac- la conexión con Salvador Donoso17. tivos en 1859. 214 cuarto momento · El Contexto Histórico 215

2004 Estudio de la casa en Valparaíso (1) Patrimonio arquitectónico de Valparaíso

Referencia Purcell F., Juan. Alumna: Marisole Mujica D., Presencia de la Vivienda Colectiva en Valparaíso y su Incidencia en las Perife- rias (1822-2006), Carpeta de Título, Valpa- raíso, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, 2006. 216 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (1)

1. Factores de incidencia en el carácter de ciudad

1a. Edificios Colectivos de vivienda Para solucionar la carencia de viviendas, cerca del centro se construyeron los colec- tivos de vivienda: edificios de dos, tres o cua- tro pisos con departamentos muchas veces de acceso independiente desde el exterior. Estos conjuntos por lo general son hileras de un largo importante y constituyen mati- ces de color dentro de los cerros del puerto. Producto del tamaño de las cuadras en el primer nivel de terraza de los cerros, estas viviendas colectivas son de un largo impor- tante dentro de la traza, lo que las vuelve hi- tos, marcando tramos visuales al habitante. Vivienda colectiva en la calle Dinamarca, Existe un complejo sistema de acceso a Estas viviendas son un vestigio de la necesi- Cº Cárcel. El conjunto lo constituyen tres las viviendas: acceso a nivel y por escale- edificios que forman hileras paralelas co- ras interiores desde la calle Dinamarca y dad del habitante por estar próximo al borde locados en el sentido de la cota. Las es- acceso a nivel y por escaleras exteriores y costero. Tal fue el tamaño de esta demanda caleras de llegada son accesos públicos puentes desde los pasajes. De esta ma- del cerro. Conectando estas escaleras nera se han conseguido 45 departamen- que la presencia de las viviendas colectivas hay un pasaje de tramos horizontales en tos independientes de un piso. El pasaje conformó una familia de volúmenes que por la ladera. su «familiaridad» fueron entendidos como un conjunto, conformando una relación de pertenencia para los habitantes.

1b. Pasaje horizontal Los pasajes horizontales recuperan en el cerro una situación propia del plan, al crear recorridos máximos sin desniveles.

Pasaje Gálvez: En estos pasajes domina lo construido y la forma como se dibuja el cielo delimitado por los edificios, apa- reciendo una profundidad de ciudad. La concepción de estos espacios, a veces oscuros y húmedos, es producto de una carencia real de terreno plano, pero la misma casa que enfrenta por un lado este pasaje estrecho, se abre por el otro a la quebrada, donde sí hay árboles, jardines y mayor luminosidad. 217

central queda sin vista ni asoleamiento, Vivienda colectiva en el pasaje Bilbao. Vivienda colectiva de 12 m de largo adjunta pero el conjunto configura una respuesta Cº Concepción. a viviendas unitarias de 5 m. Esta diferen- original a la demanda por vivir cerca del cia la vuelve un tramo reconocible en la centro. cuadra. El pasaje central es angosto y los edificios En este caso el acceso a todas las vivien- tienen hasta cuatro pisos de altura en das es desde una escalera central. A am- esta fachada. bos costados hay edificios de dos pisos, Las escaleras y puentes lo hacen ser un escalonados. El frente principal del edifi- lugar animado y de bastante movimiento. cio es continuo de tres pisos. Las casas de un costado miran hacia el mar y las otras, más desfavorecidas, ha- cia el cerro.

Pasaje Pierre Loti 218 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (1)

1 c. Pasaje de trazado «libre» El pasaje se fragmenta en tramos de esca- lones que van buscando un recorrido por las pendientes menores del cerro. A partir de estos pasajes se crea una urbanización den- sa y continua de cerro a plan.

Pasaje Esmeralda: Las casas son simi- la escalera es la única que tiene galerías lares, como parte de un mismo conjunto, en todo el conjunto. La escalera Fischer pero se individualizan en relación a la po- es un lugar animado, con edificación es- sición que ocupan: la casa que enfrenta a calonada a ambos costados.

1d. Construcciones livianas de tabiquería

Ciertas formas de arquitectura se hicieron Es posible leer el conjunto de edificios como dominantes en Valparaíso, en parte gracias una unidad y al mismo tiempo individuali- a un impulso de construcción muy violento. zarlos y descubrir la posición que cada uno Esta herencia es rica en cualidades urba- tiene. nas, logrando un conjunto coherente y de un fuerte carácter. El alto grado de normalización en distintos elementos de estructura y terminaciones posibilitó una forma de expresión que refleja una concepción establecida y generalizada de la calidad arquitectónica que se buscaba. Los programas son distintos y así también las ubicaciones y los habitantes, pero hay una característica en estas construcciones que hace posible que formen un conjunto. Dibujando sobre un croquis se han elimi- nado las líneas de contorno de los volúme- nes. Aparecen solamente los elementos Elementos lineales especialmente defini- lineales que están especialmente definidos dos por los edificios. por los edificios: molduras, pilares, aleros, barandas, galerías vidriadas, ventanas y persianas. 219

Pasaje Chopin: Estos pasajes van bus- se ubican las casas en distintos ángulos, cando un recorrido por las pendientes según sean las vistas o en relación a la menores de los cerros. Dan origen a una forma del terreno y la posición de las forma de urbanización orgánica en la cual construcciones vecinas.

Galerías Abiertas y Vidriadas: se genera- 1830. Estas galerías se usan como patios, Su uso es común en los colectivos de vi- lizan como una forma de estar al exterior, colgadores de ropas, lugar de juego para vienda, en todo el frente del edificio.E n que se hizo característica en Valparaíso. los niños y una forma de contacto desde ellas se instalan las cocinas y algunos La galería abierta está en la tradición de la casa hacia el medio urbano inmediato. tramos se cierran con vidrios para utili- la ciudad desde la Colonia: primero como La galería abierta es un esqueleto que zarlos como piezas. La galería vidriada, un balcón galería de un piso y en todo el puede ser llenado de distintas maneras. incorporada posteriormente, es una pieza frente de la construcción, corriente en más de la casa protegida del viento y se las edificaciones hechas en el plan hacia usa como lugar de estar en invierno prin- cipalmente. 220 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (1)

2. Escalas de densificación: Escala urbana y escala arquitectónica

2.A Escala Urbana. Densificación de la habitación Cerros que conforman la primera plataforma 1, 2, 3, 4 y 5. Principales ejemplos 1, 2, 3 y 4. 1 2 3 4

Calle Urriola Calle Cajón / plan Calle Colón Subida Carampangue / plan Subida Carampangue Subida Carampangue

Calle Victoria Subida Santo Domingo Avenida Francia Pasaje Pierre Loti Calle Urriola

Esquina Parque Italia Parque Italia Subida Carampangue Subida Caram- pangue

Subida Carampangue

Subida Carampangue Avenida Francia Calle Papudo Subida Urriola Esquina Papudo / Urriola

2.B Escala Arquitectónica Arquitectura «Ante Puerta» Relación con el exterior a partir de la pro- longación del «entrar» al interior de la vi- vienda.

1. Pasaje horizontal. 2. Zócalo horizontal. 3. Vivienda con jardín en ladera. 4. Vivienda con antejardín. 221

1. Situación plan, construc- 2. Situación borde superior: 3. Situación ladera, esca- 4. Situación ladera, ladera en 5. Trazado libre en la ladera: ción achatada de doble lonamiento de la ladera, su estado natural, cons- frente: recorridos máximos sin trucción en adecuación a la desniveles: pendiente:

En el plan de la ciudad se cons- Vivienda colectiva «bloque», asu- Vivienda continua en conforma- Vivienda continua en conforma- El pasaje se fragmenta en tra- truyeron grandes edificios de me la densificación a través de ción de un tramo horizontal. ción de un tramo escalonado. mos de escalones que van vivienda. un crecimiento vertical de un La construcción asume la pen- buscando un recorrido por las Las manzanas angostas del fragmento de la cuadra. diente fragmentándose en pel- pendientes menores del cerro. sector hacen posible construir daños homogéneos. A partir de estos pasajes se edificios de doble frente y doble crea una urbanización densa de acceso. Al haber edificios de cerro a plan. doble frente a lo largo de una calle hay frentes principales y de servicio.

2 c. Escala Arquitectónica Arquitectura de Ventanas Construcción modular, relación con el ex- terior a partir de una repetición del vacío ventana. Este tipo de obras en su carácter general se inscriben dentro de su propio contexto. Por lo general no posee formas presenciales muy distinguibles. Es de formas rectangulares, tendiendo siem- pre hacia la horizontal, pues los elementos verticales están dentro del juego de las venta- nas. El corte entre los pisos se hace a través de cornisas distinguibles, las cuales marcan la horizontal. 1. Ventana guillo- 2. Ventana de dos 3. Ventana de dos 4. Ventana de dos 5. Ventana de dos tina. hojas abatibles, hojas abatibles. hojas abatibles, hojas abatibles, con paño supe- con paño supe- con paño supe- rior fijo. rior fijo y marco rior fijo y balcón decorativo. corto. 222 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (1)

2d. Escala Arquitectónica Arquitectura de Balcones y Terrazas

Este tipo de obras en su carácter general se La doble línea de fachada, formada por la fa- La línea de los pilares, cuando existen co- inscriben dentro de su contexto general. chada virtual de la vivienda y por la doble fa- rredores en los dos pisos seguidos, sigue Es una arquitectura que tiende a formas cua- chada de los pilares y los balcones, crea un un orden uniforme, siendo cortados única- dradas, es decir, formas regulares simétricas. lugar techado periférico. Permite diferentes mente por las cornisas de cierre de los dife- No existe una preeminencia entre los senti- usos: de terraza, pasadizo, patio, mirador. rentes niveles. Las puertas y ventanas, por dos vertical y horizontal. En su primer piso de vuelta a la línea poste- lo general, son rectangulares sin mayores La fachada principal, en términos globales rior, el corredor produce un cielo a la entra- trabajos en sus marcos. posee dos pisos superiores con corredores da principal de la casa, cuya situación es en que ocupan todo su largo. voladizo.

1. Balcón corrido en segundo 2. Patio aterrazado: Vivienda 3. Pasillo corrido: Vivienda 4. Balcón corrido en ambos 5. Balcón corto. piso: Vivienda de dos pisos como espolón de barco construida en su primer pisos: Vivienda de dos pisos con un primer piso monolí- en que su parte anterior piso en formas cerradas con balcón corrido tanto en tico y un segundo piso con produce una terraza a gran habitables que soportan un el primer piso como en el un corredor abierto en su altura, aprovechando la segundo piso de madera, segundo. perímetro. altura de su contrafuerte. cuyo principal elemento Vivienda que se juega en es un corredor abierto y sus corredores. El segundo rematado con barandas piso es estructurado en transparentes. base a pilares que segmen- tan su horizontal. El primer piso es libre. 223

2004 Estudio de la casa en Valparaíso (2) C artografía Histórica de Valparaíso

Referencia Purcell F., Juan. Alumna: Marisole Mujica D., Presencia de la Vivienda Colectiva en Valpa- raíso y su Incidencia en las Periferias (1822- 2006), Carpeta de Título, Valparaíso, Escue- la de Arquitectura y Diseño PUCV, 2006. 224 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (2)

1826, Harbor and Town of Valparaíso with the town of the Almendral. 1822 1826 - 1829 «Las quebradas de Valparaíso, San Agustín, todo sitio apropiado para edificar, pero tam- Fiedor Petrovich, observador ruso, nos ha San Francisco y Juan Gómez» (actuales To- bién, poco a poco en las quebradas del Al- legado una clasificación de los tres tipos de más Ramos, Clave y Carampangue). En las mendral, como en los costados del camino viviendas que supo descifrar en Valparaíso: faldas de los cerros por doquiera que se en- a Santiago, una pequeña porción del plan, 1. Las casas de la ciudad (puerto), en cuentre un paraje adecuado, están llenas de del Almendral y a los pies del Cº La Cruz, fue su mayoría de dos pisos, estucadas y ranchos o chozas «de la gente del pueblo», colonizada por los más pobres de la ciudad cubiertas de tejas. Dice que es posible laderas donde se han construido casas en y posteriormente se convirtió en sector de encontrar «casas decentes» fuera de la conventillos. ciudad, en las quebradas y el Almen- En 1822 se registran 5.000 o 6.000 habitantes1. dral, hechas de arcilla mezclada con 1835 paja, e incluso algunas construidas con Referencias ladrillos comunes. 1. Subida Artillería-Muñoz Gamero-Cº Playa Ancha 2. Carampangue 3. Almte. Riveros-Bustos 4. Pueyrredón-Tegualda 5. Chorillos-Benavente 6. Subida Castillo-Garcés 7. Tomás Ramos 8. Monte Alegre-Subida Peral 9. Almte. Montt 10. Cumming-Elías 11. Condell-Las Heras 12. Av. Argentina 13. Eloy Alfaro (Av. Argentina) 14. Sta. Elena (Av. Argentina) 15. Rodríguez-Monjas-Cº Monjas 16. Cº Monjas 17. Av. Francia-Baquedano

1. Hurtado R., Carlos, Concentración de Población y Desarrollo Económico: El Caso Chileno, Santiago de Chile, Instituto de Economía, Universidad de Chile, 1966. 225

1838, Plano de la bahía de Valparaíso. 1853, Plan der Stadt und des Hafens von Valparaíso. 1834 - 1835 2. Las casas de las quebradas y del Se registran 30.000 habitantes2. Almendral, hechas de barro y cubiertas con hojas de palmera. 3. Y las que denomina última clase, que apenas merecen el nombre de casa porque son quioscos de jardín o barra- cones de 2.7 a 3 m2, de ramas caídas trenzadas sin puertas.

1854 Referencias 1. Carampangue-Cº Playa Ancha 2. Márquez-Cº Carretas 3. Cº Santo Domingo 4. Cº Toro 5. Balmes-Gutiérrez-Cº Cordillera 6. Cº Cordillera 7. Cº Cordillera 8. Cº Cordillera 9. Montealegre-Cº Alegre 10. Almte. Montt-Templeman 11. Mackenna-Cº Yungay 12. Jofré J. César-Cº Bellavista 13. Edwards-Rudolph-Cº Florida 14. Buenos Aires-Lastra-Cº Mariposa 15. Rodríguez-Monjas-Cº Monjas 16. Cº Monjas 17. Av. Francia-Baquedano 18. Av. Francia-Baquedano 19. Cº Monjas 20. Nueva Las Rosas-Cº El Litre 21. Pocuro-Tucapel-Cº La Merced 22. Linares-Yelcho-Cº La Merced 23. Casablanca-Cº La Virgen 24. Av. Washington-Cº Ramaditas 25. Almte. Simpson-Cº Polanco 26. Zenteno-Almte. Clark-Cº Larraín 27. Av. Portales-Magallanes-Cº Lecheros 28. Subida Placeres

2. Hurtado, op. cit. 226 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (2)

1871, Plano de la ciudad de Valparaíso. 1877, Rada de Valparaíso. 1870 1885 El Mercurio publica que las casas se hacían El censo general de 1885 nos ilustra acerca intendente de la ciudad estimaba que dos insuficientes para contener el exorbitante de las 21.249 viviendas porteñas que existen tercios de la población vivía en los cerros, en número de sus moradores. en ese año: 10.805 casas, 9.828 cuartos (pie- «verdaderos tabucos» o en 430 conventillos Cada vez que se entra a un conventillo se zas de conventillo) y 616 ranchos. El prome- que existían en la ciudad, en donde vivían encuentra un verdadero acuartelamiento de dio era de cinco individuos por habitación, 16.000 individuos en piezas estrechas, hú- hombres, mujeres y niños, fuera de perros, pero era posible ver conventillos desde sie- medas y mal ventiladas, calculándose que gatos, etc.3. te hasta 200 habitaciones que albergaban en cada una de esas piezas habitan cuatro desde 20 a 500 personas. El mismo año, el personas. 1885 Se registran 115.147 habitantes4. Referencias 1. Cº Playa Ancha 2. Puerto 3. Márquez 4. Carampangue 5. Cº Santo Domingo 6. Cº Toro 7. Finlay-12 de Febrero-Cº Carretas 8. Cº Cordillera 9. Santa Lucía-San Alfonso-Cº Cordillera 10. Cº Cordillera 11. Montealegre-Cº Alegre 12. Hospital-Manzano-Cº Alegre 13. Almte. Montt-Templeman 14. Cº Panteón 15. Av. Alemania-Pérez-Cº Cárcel 16. Newman-La Leona-Cº Cárcel 17. Mackenna-Yungay 18. Cº Florida 19. Cº Florida 20. Av. Alemania-Cº Mariposa 21. Dieciocho-J. Aguilar-Cº Monjas 22. Av. Francia-Baquedano-Cº Monjas 23. Cº El Litre 24. Cº El Litre 25. Cº El Litre 26. Linares-La Virgen-Cº La Virgen 27. Av. Santa Elena-Cº La Virgen 28. Ramaditas-Cº Ramaditas 29. Santos Ossa-Cº Ramaditas 30. Valderrama-Cº Polanco 31. Mendiburu-Calera-Cº Polanco 32. Zenteno-Cº Larraín 33. Cook-Lecheros-Cº Lecheros 34. Julio Verne-Páez-Cº Barón 35. Av. Placeres-Cº Placeres

3. Diario El Mercurio de Valparaíso, Val- paraíso, 21 de mayo de 1865. 4. Hurtado, op. cit. 227

Plano de Valparaíso. 1887, Plano de Valparaíso. 1886 Los conventillos se distribuyen mayorita- serables. En cambio los sectores periféricos riamente en algunos sectores de Valparaí- al pie de los cerros y en los cerros mismos, so, como las quebradas de toda la ciudad y estaban formados casi sólo por ranchos y las calles más cercanas al pie de cerro, en conventillos. el Almendral; aunque también los había en los barrios de elite chilena y extranjera, como Cº Alegre y Cº Concepción, en cuyos márgenes existían algunos conventillos mi- 1895 R eferencias 1. Cº Santo Domingo 2. 3. Cº Toro 4. Cº Cordillera 5. Cº Cordillera 6. Cº Alegre 7. Q uebrada Cumming- 8. Cº Panteón Cº Alegre 9. Av. Alemania-Betina- C 10. Hospital- º La Loma Manzano-C 11. Av. Alemania-Betina-º Alegre 12. C Cº La Loma º La Loma 13. Cº La Loma 14. Gral. Mackenna- 15. Cº Bellavista Cº Yungay 16. Cap. Suárez- Cº Mariposa 17. Cº La Virgen 18. Cº Monjas 19. Riquelme- Av. Alemania 20. Cº Monjas 21. N aylor-Av. Alemania 22. Cº El Litre 23. Demóstenes- 24. Aristóteles- La Virgen-Pajonal- Cº Las Cañas 25. Q Cº La Virgen uebrada Ramaditas 26. Q uebrada Ramaditas 27. Cº Ramaditas 28. Cº Molino 29. San Benito- Santa Lucía 228 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (2)

1895, Plano de Valparaíso. 1892 El Pueblo decía en 1892 que la gente que vi- La Intendencia manda a levantar un catastro habitantes», porque había piezas que da- vía en las alturas excedía en mucho a los del de conventillos constatándose la existencia ban alojamiento a ocho, nueve y hasta diez plan5, y unos meses más tarde se denuncia- de 543, compuestos de 6.426 piezas de ha- personas. ba el aumento de los precios de los arrien- bitación y ocupados por 17.170 personas. Se- dos en los cerros6, confirmando un fenóme- gún lo cual se calcula una densidad de tres Ejemplo: Conventillo de María P., viuda de no que se había iniciado decenios antes, es pobladores por habitación. Se agrega al in- Bertulio, del Cº Cordillera, donde la altura decir, el arriendo de habitaciones ya no por forme que «este resultado se agrava por la de las piezas es de menos de 2 m, sin cielo piso sino por sí solas. distribución muy desigual en el número de cubierto. Los habitantes debían agacharse para entrar en las habitaciones y no era po- 1906 sible permanecer de pie al interior7. Referencias 1.o Puert 2. Carampangue 3. Cº Santo Domingo 4. Cº Arrayán 5. Cº Toro 6. Cº Toro 7. Cº Cordillera 8. Montealegre-Cº Alegre 9. Cº Cárcel 10. Cº Panteón 11. Cº La Loma 12. Cº La Loma 13. Gral. Mackena-Cº Yungay 14. Cº Bellavista 15. Cº Mariposa 16. Cº Monjas 17. Cº El Litre 18. Av. Alemania-Naylor-Cº El LItre 19. Cº Las Cañas 20. Demósteles-Aristóteles-Cº Las Cañas 21. La Vírgen-Pajonal-Cº La Vírgen 22. Santa Elena-Los Pozos 23. Quebrada Ramaditas 24. Av. Washington-Cmno. Los Ingleses 25. Santos Ossa 26. Almte. Simpson-Bilbao-Cº Polanco 27. Santa Justina-Cº Larrain

5. Diario El Pueblo, Valparaíso, 27 de febrero de 1892. 6. Diario El Pueblo, Valparaíso, 18 de agosto de 1892. 7. Diario La Unión, Valparaíso, 19 de oc- tubre de 1892. 229

1905, Plano de Valparaíso y Proyecto Kraus. 1895 Se registran 138.274 habitantes8. cionándolo para tal fin y dotándolo de baños Nº de Casos nº de Casos nº de Casos nº Total Con 1 Conventillo con 1 Conventillo con 1 Conventillo interiores. Fue inaugurado oficialmente en 307 = 81,2% 42 = 11,1% 29 = 7,6% 378 = 100% 1898 1898. Un negocio que por lo lucrativo explica su Juana Ross compra en el Cº Cordillera una permanencia. Los precios del arriendo eran construcción de tres pisos en una superfi- 1905 altos en relación con las entradas de una cie de media cuadra que fue transformada Se registran 162.447 habitantes9. familia. La oficina del trabajo nos revela en en conventillo formal para los obreros de Entre 1900 y 1920 hubo personas que po- sus boletines publicados en 1911, que el pro- la Unión Social de Orden y Trabajo, acondi- seían varias casas-habitaciones, como se medio del arriendo de una pieza era de 20,18 observa a continuación: pesos.

1916 Referencias 1.o Puert 2. Márquez 3. Cº Santo Domingo 4. Cº Toro 5. Cº Cordillera 6. Tomás Ramos-Cº Cordillera 7. Hospital-Manzano-Cº Alegre 8. Av. Alemania-Mackenna-Cº Yungay 9. Edwards-Rudolph-Cº Florida 10. Cº Yungay 11. Av. Alemania-Mena-Cº Florida 12. Baquedano-Cº Monjas 13. Cº Mariposa 14. Echaurren-Riquelme-Cº Monjas 15. Cº La Merced 16. Pocuro-Linares-Cº La Merced 17. Av. Santa Elena -Cº La Virgen 18. Santa Elena-Cº La Virgen 19. Av. Washington-Cmno. Los Ingleses- Cº Ramaditas 20. La Virgen-Pajonal-Cº La Virgen 21. Cº Molino

8. Hurtado, op. cit. 9. Ibídem. 230 cuarto momento · El Contexto Histórico 2004 Estudio de la casa en Valparaíso (2)

Primera mitad del siglo XX, Ciudad de Valparaíso, Viña del Mar y poblaciones anexas. 1928, Plano de Valparaíso con la numeración oficial de laA sociación de Aseguradores contra Incendios. 1911 En 1905 El Mercurio de Valparaíso publica la El terremoto dio pie a que se generalizara Las autoridades buscaron nuevamente so- cifra de 1.619 conventillos para ese año, don- entre las autoridades la idea de que la so- luciones para el «problema conventillo». Lo de habitaban 54.794 personas en 18.314 pie- lución del «problema conventillo» no era hi- que se pensó fue «la casa digna», como el zas, esto significa tres moradores por pieza. gienizar, sino construir viviendas nuevas. principio de la reforma de los hábitos, pero La ley Nº 1.838 de Habitaciones Obreras de ésta estuvo ausente en Valparaíso. De esta 1906 1906 fue la que marcó el inicio de la política manera el conventillo subsistió, se higienizó asistencial chilena en materia de vivienda. y apareció el cité como colectivo mejorado, Devastador terremoto la noche del 16 de Se crearon sedes; las que tenían la función alternativa frente a las proyectadas pobla- agosto, que junto con el incendio que si- de construir, higienizar y normalizar a las ciones obreras, que hasta 1920 aún no se guió destruyó 41 manzanas sólo en el plan viviendas presentes y futuras. Los resulta- concretaban en Valparaíso. de la ciudad y dejó 3.882 muertos y 20.000 dos de la ley fueron escasos en cuanto a la heridos. construcción, llegando sólo a 396 casas en En Valparaíso, el Almendral era una zona 1930 todo el país. En cuanto a las funciones higie- urbana muy heterogénea, desde el punto Se registran 193.205 habitantes11. nizadoras y normalizadoras se demolieron de vista social. Casi no había calle en que 15.146 piezas y sólo se repararon 9.400 a ni- las casas no estuvieran en vecindad con la vel nacional. pobreza, específicamente los conventillos situados a ambos costados de la Avenida de Las Delicias y el sector de Santa Elena. 1910 Juan Ugarte hizo una clasificación de los ba- Ejemplo: Una lavandera que vivía en una rrios de Valparaíso en 1910 y catalogó como pieza de 2,7 m de largo por igual de ancho, cerros «de población netamente obrera» a cuya altura era inferior a 3,5 m, tenía su Los Placeres, Los Lecheros, La , cuarto subdividido por una tarima que per- Las Cañas y El Litre, Cordillera, además de mitía contar con dos niveles, en el primer San Francisco y Toro. Cada monte parecía piso tendía su ropa y servía de taller, y en el ser un barrio de arrabal y como tal, sólo vivía segundo, que tenía 1,5 m de alto, servía de gente de un mismo estrato socioeconómico. dormitorio10. Ejemplo: Conventillo en Colón Nº 79 al 91, el que tiene dos varas de ancho por diez de largo.

10. Diario El Mercurio, Valparaíso, 1 de enero de 1906. 11. Hurtado, op. cit. 231 232 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 5

Quinto Momento 1 + 2 + 3 + 4 + La Unión Borde Costero- Borde Cima

2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo La Nueva Transversal de Valparaíso

2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso Programa Fondo Solidario 1 MINVU 233

2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo La Nueva Transversal de Valparaíso

Referencias Purcell F., Juan. Alumna: Marisole Mujica Purcell F., Juan. Alumno: Sebastián D., Presencia de la Vivienda Colectiva en Díaz V., El Espacio Comunitario y Pú- Valparaíso y su Incidencia en las Perife- blico en el Proyecto Pajonal-El Hinoijo, rias (1822-2006), Carpeta de Título, Valpa- Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela raíso, Escuela de Arquitectura y Diseño de Arquitectura y Diseño PUCV, 2009. PUCV, 2006. Purcell F., Juan. Alumno: Pablo Martí- Purcell F., Juan. Alumna: Úrsula Exss nez T., Proyecto de Policlínico y Espacio C., 30 Casas en Playa Ancha: Desarrollo Público para la Nueva Urbanización en Constructivo, Carpeta de Título, Valpa- Fundo Pajonal, Carpeta de Título, Val- raíso, Escuela de Arquitectura y Diseño paraíso, Escuela de Arquitectura y Di- PUCV, 2007. seño PUCV, 2009. Purcell F., Juan. Alumno: Francisco Du- rán H., Estudio de la Vertical Arquitectóni- ca en los Cerros de Valparaíso, Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela de Arquitectu- ra y Diseño PUCV, 2009. Purcell F., Juan. Alumno: Felipe Valen- zuela G., Una Reflexión Arquitectónica Sobre el Lenguaje Ornamental, Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela de Arqui- tectura y Diseño PUCV, 2009. 234 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo

Presentación del Proyecto Pajonal-El Hinojo La ubicación del Fundo Pajonal-El Hino- jo, entre la Avenida Alemania y el camino La Pólvora, abre la posibilidad de vincu- lar la cima de los cerros de Valparaíso con el plan y el borde del mar, y la posibilidad de iniciar ahí el proyecto de crecimiento habitacional de Valparaíso en torno al ca- mino La Pólvora que hemos propuesto. Bajo esta visión urbana se inicia el estudio del proyecto Pajonal-El Hinojo. 235

Ubicación del Fundo Pajonal-El Hinojo en Valparaíso

Antiguo Camino La Pólvora

Límite Urbano

Límite Fundo Pajonal-El Hinojo

Camino La Pólvora

Fundo Pajonal-El Hinojo Sup: 130 ha Sup: 180 ha

ruta 68 valparaíso viña

santiago

El Fundo Pajonal-El Hinojo está ubicado da Alemania (cota 100) hasta el camino La en Valparaíso entre los cerros Ramaditas Pólvora (cota 500). y Las Cañas, y se extiende desde la Aveni- 236 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo

Vinculación del Fundo Pajonal-El Hinojo al proyecto de desarrollo habitacional en torno al Camino La Pólvora

Unidades Habitacionales Nuevos Caminos Cintura Camino La Pólvora Teleférico

1

NUDO B

2

UNIDAD 4

3

NUDO C

UNIDAD 3 4

5 6 GRAN CENTRO CO- MERCIAL DE PLACILLA, 7 PEÑUELAS Y CURAUMA

8

PLACILLA DE PEÑUELAS

El Proyecto Pajonal-El Hinojo conjunta- cular el borde-cima con el borde-costa a mente con la proposición de desarrollo través de un parque urbano y un telefé- habitacional en torno al camino La Pólvo- rico, creando una nueva transversal que ra, hoy terminal del Corredor Bioceánico integra el Valparaíso patrimonial con el Atlántico-Pacífico, proponen incorporar Valparaíso del siglo XXI. las cimas de los cerros a la ciudad, y vin- 237

Una nueva transversal urbana

b NUDO B

UNIDAD 4

NUDO C

UNIDAD 3

De este modo, Valparaíso recupera su tamaño de la ciudad, con las autopistas y vínculo histórico cerro-mar, antes cons- teleféricos. tituido por las callejuelas de adoquines, las escaleras y los ascensores, y ahora con el aumento de la velocidad y el nuevo 238 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo

Dos Valparaísos

NUDO a

NUDO B

unidad 4

3

NUDO C

unidad 3 4 NUDO D

NUDO E

Estamos hablando entonces de dos Val- ciales y que está destinado a ser el gran paraísos: uno, es el Valparaíso histórico, puerto de transferencia entre el Asia-Pa- hoy Patrimonio de la Humanidad, que cífico,A mérica del Sur y Atlántico-Euro- debemos cuidar y conservar; el otro, es el pa, junto con San Antonio y Quintero. Valparaíso que quiere incorporarse nue- vamente a los grandes circuitos comer- 239

Vinculación del Fundo Pajonal-El Hinojo con el proyecto de Macrocentra- lidades Urbanas propuestas por la DOM (Dirección de Obras Municipales)

borde costa

edwards bello

placeres-rodelillo

pajonal-la cruz

san roque

borde cima Camino La Pólvora

ruta 68 valparaíso viña

santiago

Por su ubicación, el Fundo Pajonal-El mando así parte de la estrategia territo- Hinojo, está considerado dentro de las rial de la comuna de Valparaíso. cuatro macrocentralidades urbanas pro- puestas para poblar el borde-cima, for- 240 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo

Posibilidad para el Desarrollo de la política habitacional del MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo)

borde mar ACCESO SUR

BORDE CIMA CAMINO LA POLVORA

Límite Urbano

Límite Fundo Pajonal-El Hinojo Ruta 68 Camino La Pólvora Valparaiso Viña del Mar

Santiago

P ara la política habitacional del MINVU taje de la demanda de vivienda social en que impulsa la integración, el Fundo Pa- una condición de centralidad y pertenen- jonal-El Hinojo representa una posibili- cia dentro del anfiteatro de Valparaíso. dad de emplazar un significativo porcen- 241

Franja de mitigación

Av. Francia, conexión A v. Alemania restaurada Calle Anticlea que directa hacia el plan con un mayor espacio de luego se transforma en de Valparaíso y la Av. calzada, miradores natura- Pocuro, la última calle Alemania que recorre les por la forma y la altura de conexión con el plan los cerros. de la calle; ésta parte de de Valparaíso. Valparaíso y baja abrupta- mente hacia el plan. Sedes Organizaciones Comunales.

Subida El Vergel que conecta la Av. Alemania con la cima de cerro.

Con el propósito de generar una integra- área consiste en una franja de 30 hectá- ción de los cerros, hemos considerado reas para edificios habitacionales y de un un área de mitigación de diferencias so- sector de servicios básicos en torno al cioeconómicas y culturales entre el Con- camino del Agua (cota 300) y entre el Par- dominio Parque Pajonal que se propone que Pajonal y el Cº Las Cañas. y las poblaciones del Cº Las Cañas. Esta 242 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo

Proye cto habitacional

A esta área se accede desde la Avenida por el derecho, cruzando la quebrada, Alemania, por el fondo de la quebrada pasajes paralelos a la cota por los que hasta el camino del Agua. Por el costado se accede a edificios de siete pisos. Los izquierdo del camino de acceso, hemos primeros acompañan el camino, y los propuesto edificación de cuatro pisos, y segundos miran al parque en la ladera opuesta. FACHADA ACCESO 243

Edificios de viviendas

1 módulo = unidad 14 familias ESC 1 : 100

3 módulos = unidad 42 familias ESC 1 : 200

FACHADA QUEBRADA

1 módulo = unidad 14 familias ESC 1 : 100

3 módulos = unidad 42 familias ESC 1 : 200

T anto los edificios de cuatro pisos como de lejos. Son por esto, las fachadas de los de siete, son distinguibles al ir su- los nuevos palacios de los más pobres de biendo, de modo que cada familia puede Valparaíso. identificar su condominio y su casa des- 244 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo

Planta Acceso

Planta Nivel -1

Planta Nivel +2 y +3

Planta Nivel +4

Daepart mentos partamentos. Estas indicaciones llevan a una concepción arquitectónica flexible Los departamentos los hemos diseñado que permite variables programáticas en siguiendo las indicaciones de la investi- los departamentos, las que dan lugar a gación que nos condujo al modelo «casa su vez a las variables sociales y culturales galería», interpretado para el caso de de- de los grupos familiares. 245

PLANTA DE Arquitectura Proposición de Espacio Público para la Nueva Urbanización en Fundo Pajonal Escala 1:650

Servicios básicos, espacios los de mayor incidencia en la proyección comunitarios y públicos de la calidad de vida de las familias que La escuela, el policlínico, el retén, el co- integran los condominios. En este mis- mercio, constituyen los servicios básicos mo sentido, hemos estudiado también de los condominios. Hemos estudiado la los espacios recreativos, comunitarios y escuela y el policlínico por considerar- públicos. 246 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2006-2011 Proyecto Pajonal-El Hinojo

Plan Maestro

edwards bello

placeres-rodelillo

pajonal-la cruz Servicios Urbanos Desarrollo Habitacional Áreas Verdes Parque Pajonal Bajo san roque Teleférico

Límite Urbano Vialidades Estructurantes Macrocentralidades Urbanas Fundo Pajonal

ruta 68 valparaíso viña

santiago

El desarrollo de este proyecto lleva a la condominios de una a cuatro hectáreas De este modo se mantendrá en la ciudad incorporación del Fundo Pajonal-El Hi- con edificios de diez a quince pisos, ubi- el parque, formado originalmente por la nojo a la ciudad. Pensamos que el pro- cados próximos a los caminos que van familia Riegel para que habiten ciervos, yecto debe tener la forma de un Parque por las cimas, dejando las laderas y el avestruces, tortugas de las islas Galápa- Urbano: una zona de bosques y quebra- fondo de las quebradas para la construc- gos, pumas y otros animales en este ce- das en las que se propone un conjunto de ción del Parque Pajonal de 150 hectáreas rro de Valparaíso. a cargo de las respectivas copropiedades. 247

2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso Programa Fondo Solidario 1 MINVU

Referencias Purcell F., Juan. Alumna: Ana Beatriz Ro- Purcell F., Juan, Naranjo, Carolina, Thiers, jas, Estudios de Cualidades Espaciales e Paulette, y Rojas, Ana Beatriz, Estudio de Identidad de 30 Familias de Valparaíso, Modelos Arquitectónicos que den Cabida a Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela de las Necesidades y Anhelos de los Grupos Arquitectura y Diseño PUCV, 2006. Postulantes y su Aplicación a un Caso en Valparaíso, Memoria Explicativa, Proyecto Purcell F., Juan. Alumna: Úrsula Exss DGI Nº 103.702/2005, Valparaíso, Pontificia C., 30 Casas en Playa Ancha: Desarrollo Universidad Católica de Valparaíso, 2005. Constructivo, Carpeta de Título, Valpa- raíso, Escuela de Arquitectura y Diseño Purcell F., Juan, Naranjo, Carolina, y Rojas, PUCV, 2007. Ana Beatriz, Estudio de Modelos Arquitec- tónicos que den Cabida a las Necesida- Purcell F., Juan. Alumno: Sergio Arro- des y Anhelos de los Grupos Postulantes yo P., Un Recorrido Arquitectónico en 4 y su Aplicación a un Caso en Valparaíso, Momentos, Carpeta de Título, Valparaíso, Memoria Explicativa, Proyecto DGI Nº Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, 103.730/2006, Valparaíso, PontificiaU niver- 2008. sidad Católica de Valparaíso, 2006. Fotografías: Francisco Durán, Carolina Purcell F., Juan, y Naranjo, Carolina, La Naranjo y otros colaboradores del pro- Dimensión Cualitativa en el Sistema de yecto. Postulación al Fondo Solidario de Vivien- da I., Psicoperspectivas, 9 (1), 181-203, 2010 en www.psicoperspectivas.cl Purcell F., Juan. Alumna: Paulette Thiers J., Estudios de Modelos Arquitectónicos Mínimos, Carpeta de Título, Valparaíso, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, 2005. 248 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Nota 1: Estudio Arquitectónico 20051 El estudio urbano del desarrollo habita- En el universo de familias que viven en Chi- Es así como se consideró imprescindible cional de Valparaíso en torno al camino La Pólvora, y la proposición de unidades le (A), existe un conjunto de ellas que vive en asumir la tarea de mostrar a las familias urbanas conformadas por macrolotes mediaguas, poblaciones y tomas de terrenos los límites que se deben respetar en el pro- habitacionales, dieron lugar a la investi- gación Estudio de Modelos arquitectóni- (B) y que aspira a una mejor calidad de vida. ceso de la gestión habitacional y a la vez, el cos de Vivienda Social que den cabida a La presente investigación se focaliza en un reconocimento de su identidad cultural en las necesidades y anhelos de los grupos postulantes y su aplicación a un caso en subconjunto de 30 familias (C) que pertene- el proceso de la definición arquitectónica de Valparaíso y al proyecto 30 Casas Mínimas cen al conjunto B y que postulan al Fondo las viviendas. en Valparaíso. Solidario de Vivienda (FSV). Esta tarea, que se realizó en varias reunio- Tanto la investigación como el proyecto los vamos a mostrar aquí por medio de En el trabajo adelantado realizado el año nes y por medio del lenguaje arquitectónico las notas publicadas en las memorias 2004, se proyectaron modelos de vivienda y psicosocial, condujo a la identificación de explicativas de la investigación y las foto- grafías y textos levantados en el sitio web pertenecientes a familias del conjunto B. cada familia y del conjunto, lo que permitió de la Escuela de Arquitectura y Diseño El estudio que condujo a estos proyectos, definir la forma del condominio comunitario PUCV, que reflejan los temas y momentos significativos de esta investigación-acción se realizó considerando un amplio campo y las viviendas familiares. desarrollada entre los años 2005 y 2011. de casos significativos que incluye casos de Al terminar este estudio podemos afirmar asentamientos rurales y casos en tomas de que: Las notas que siguen son textos introduc- torios que indican el enfoque y dirección terrenos urbanos. ++ La vivienda es una respuesta arquitec- que se tomó en el curso de cada inves- La interpretación arquitectónica del estudio tónica a una cultura. tigación. y de las viviendas que conformaron estos ca- ++ La diversidad cultural requiere diversi- sos, nos permite afirmar que: dad habitacional. 1. A y B no son iguales. ++ El subconjunto C pertenece al conjunto 2. B y C son semejantes. B, son culturas iguales. 3. B y C son distintos a A. ++ C y B requieren el mismo modelo de vivienda. Esta diversidad se manifiesta en la forma de ++ C tiene una identidad propia. habitar las viviendas, en las necesidades y ++ La identidad define la forma arqui- los anhelos de las familias. tectónica del modelo para el caso del El estudio arquitectónico y psicosocial de las subconjunto C. Cada caso requiere una 30 familias condujo a reconocer en ellas la vivienda. influencia de otras culturas presentes en el mundo global. Este hecho se consideró al- El estudio arquitectónico y psicosocial se tamente significativo, ya que produce una realizó conjuntamente y se presenta en dos distorsión en el reconocimiento de la pro- cuadernillos para ser leídos en forma para- pia realidad cultural y el riesgo de caer en lela por los requerimientos del lenguaje de fantasía ante la perspectiva de una vivienda cada disciplina. propia. 1. Purcell F., Juan, Naranjo, Carolina, Thiers, Paulette, y Rojas, Ana Belén, Es- tudio de Modelos Arquitectónicos que den Cabida a las Necesidades y Anhelos de los Grupos Postulantes y su Aplicación a un Caso en Valparaíso, 2005. 249

Nota 2: Estudio Arquitectónico 2005 Nathalia West, que estaba de visita en la Es- Los objetos y los muebles quedan, se ubi- cuela de Arquitectura y en la Ciudad Abierta, can, entre el habitante y la envolvente arqui- se interesó en conocer nuestro proyecto. tectónica. Podríamos decir que son como Ella se ocupa de los objetos y muebles, y su las fachadas, que tienen una cara que cons- relación con la arquitectura. Hizo un estudio tituye interior y otra el exterior. de la casa de Sigmund Freud, que expuso en Los objetos y muebles también tienen la Escuela. dos caras: una que «mira» a la persona, y otra a los muros, suelos y techos; o bien, —¿Son todos los objetos útiles? preguntó. una que se «mira» desde el habitante y —No, hay algunos que tienen otros valores otra que se los «mira» desde la envolvente significativos y simbólicos.A veces las cosas arquitectónica. útiles tienen también este valor: «me lo re- Hemos hecho un estudio de los objetos y galó…», «lo traje de…», «lo compré en…». muebles de las casas en que actualmente Cuando le explicamos el ejercicio de simu- viven los beneficiarios, y también de su dis- lación del traslado de los muebles propios posición y ordenamiento en las piezas. a la casa nueva, preguntó: —¿Trasladaron Ellos son próximos a las personas, a sus ne- todos los muebles o dejaron de llevarse cesidades y recuerdos, tienen un valor utilita- algunos? rio y significativo. Representan la identidad —Dejaron de llevarse algunos. de la casa, la identificación de las personas Preguntó si les habíamos pedido dibujos de con el lugar. sus cosas. Los arquitectos, tenemos entonces que con- —No. Sí les pedimos la historia de sus fami- siderar esta representación de cada familia, lias y su casa. de cada persona de la familia, de cada co- En los dibujos ellos exageran lo que les inte- munidad. Esto requiere la comprensión de resa y no dibujan lo demás, nos dijo. la identidad cultural de cada grupo comuni- —¿Ustedes siempre dibujan en perspectiva? tario, la comprensión de su forma de vivir. —No, pero el croquis trata de representar la Son significativos los rechazos a viviendas y realidad que vemos. También se acompañan muebles cuando esta representación no ha con notas de lo no visible en el croquis y con sido evaluada y considerada. esquemas para mostrar otros aspectos de A ese tema de la identidad hay que agregar lo observado. otro de igual significación e importancia: el Esta realidad no se puede conocer con la de la pertenencia. sola mirada del arquitecto, nosotros traba- jamos con una psicóloga, le digo. 250 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Nota inicial: Estudio Psicosocial 20052 El estudio psicosocial realizado en esta in- hizo una simulación de este modelo adap- ra intervención en la estructura de la orga- vestigación permitió conocer «desde den- tado y se encontró que las personas se es- nización, como dice Maturana cuando habla tro», la realidad de 30 familias que postulan meraban por modificar, ampliar y cambiar el de los cambios en las comunidades: «El al Fondo Solidario de Vivienda del SERVIU, modelo hasta el punto de provocar una dis- cambio en cualquier comunidad particular como así mismo, la dinámica de trabajo de torsión en él. Esto produjo que todo el equi- social o no social, ocurre como un cambio los comités de vivienda en su afán por con- po de investigación cuestionara el diagnós- conversacional, esto es, como un cambio en seguir el objetivo de la casa propia para cada tico y también el modelo. En ese momento la configuración de la red de coordinaciones uno de sus integrantes. se visualizó que existe una diferencia entre de acciones y emociones que la constituye Se pueden distinguir dentro del proceso de necesitar, anhelar y fantasear. Entonces, al y define su identidad de clase.S i tal cambio estudio, dos grandes etapas de trabajo que llegar a este punto de análisis el equipo rea- conversacional ocurre con la conservación se manifestaron en forma natural. Primero, firma el diagnóstico y el modelo. Se decide de la configuración de coordinaciones de una etapa de diagnóstico en que el objeti- asumir y trabajar las fantasías, explicando acciones y emociones que definen la iden- vo fue conocer a cabalidad el grupo, tanto en mayor medida la información diagnós- tidad de la comunidad particular que está desde un punto de vista cuantitativo como tica. En esta fase del proceso, las personas cambiando, entonces ésta se conserva; de cualitativo, lo cual generó una información se reconocieron a sí mismas, en su propia otro modo se desintegra. Tales cambios sólo descriptiva y comprensiva. Segundo, apare- identidad y se produjo un afianzamiento con ocurren a través de cambios en las corpo- ció una etapa que se constituyó en un pro- su propia cultura y con el modelo. ralidades de los miembros de la comunidad ducto no esperado para esta investigación, Este episodio de autoconocimiento de la cambiante. Más aun, si vemos cada cultura que tuvo que ver con la definición del modelo propia identidad, que se generó en el diálogo como un patrón particular de coordinacio- de vivienda conjuntamente con la distinción, -grupo estudiado, equipo investigador-, sur- nes de acciones y emociones que pueden acotamiento y limitación de las necesida- ge cuando se propone «una nueva forma de ser realizadas distintamente en comunida- des y anhelos de las personas en relación a vida» a través del modelo. En este momento, des humanas diferentes, entonces podemos sus fantasías. En esta relación se encontró se manifiesta la necesidad de intervenir en generalizar esto diciendo que ese cambio que existe un sutil límite entre el complejo la realidad existente con una acción educati- cultural sólo puede ocurrir a través de cam- necesitar -anhelar- y el acto de fantasear. va, la cual se hizo urgente y se centró en ge- bios en la corporalidad de los seres huma- En este sentido se requirió acotar tanto a nerar un cambio en el grupo estudiado, tal nos individuales que lo realizan a través de las personas como al equipo investigador, como señala Gadotti: «cambiar el mundo es sus conversaciones»2. El esfuerzo se centró con el fin de separar entre aquello que con- urgente, difícil y necesario. Pero para cam- en buscar un lenguaje apropiado para inter- tribuía al modelo, a las personas y a la vida biar el mundo es necesario conocer, leer el nalizar a las personas en la forma de vida comunitaria, de aquello que daba pie a una mundo, entender el mundo, también cientí- que se les propuso y se encontró que la me- ilusión imposible de llevar a cabo o que en ficamente, no solamente emocionalmente, todología apoyada en la educación popular3, algún momento pudiera ser perjudicial para y, sobre todo, intervenir en él, organizacio- daba respuesta a este desafío. De esta ma- la convivencia en el condominio. nalmente»1. Desde este impulso, se apuntó nera, en las conversaciones sostenidas con La distinción que apareció entre estos dos a provocar un vuelco en la perspectiva, en la las directivas se reconocieron los elementos elementos se consideró importante, y a mirada de las personas hacia su propia rea- identitarios en el grupo y su corresponden- partir de ella se inició una reflexión en pro- lidad, con el fin de causar el mismo efecto cia con el modelo, logrando su validación y fundidad. Contábamos con una metodolo- que un espejo y facilitar la autoconciencia apropiamiento tanto en el discurso como en gía de trabajo participativa, democrática y de la identidad del grupo, de las familias y la experiencia de los mismos sujetos. co-constructiva, que permitió caracterizar de las personas. De esta manera se consi- e identificar al grupo en estudio.C onjunta- guió un primer nivel de apego con el modelo, mente con este análisis los arquitectos fue- un modelo pensado para ellos y desde ellos ron adaptando el modelo adecuándolo a las como un grupo con identidad propia, un mo- necesidades y anhelos del grupo. Luego se delo representativo del grupo, reforzando la idea de flexibilizar en la forma de vida actual, apegada y aferrada incluso a característi- cas de otras culturas, con el fin de centrar la mirada en lo propio, en lo único, en lo di- verso, y así poder abrir una posibilidad de transformación basada en sí mismos y no en modelos autoimpuestos, globalizantes y homogeneizantes. De esta manera el modelo no se convirtió en 2. purcell F., Naranjo, Thiers, y Rojas, otro modelo, ni las personas dejaron de ser op. cit. quienes eran, sino que se realizó una prime- 251

Nota Inicial: estudio Arquitectónico y Psicosocial 20063 «Habiendo cumplido los objetivos específi- provocando un bienestar desde un punto de De acuerdo a lo señalado, el plan propues- cos indicados en la etapa anterior, proyecto vista más amplio en ellos. En las reuniones to en esta investigación se desarrolló asu- Nº 103.702/2005, corresponde ahora, jun- con cada jefe de hogar, para definir las eta- miendo las siguientes tareas: to con mantener la continuidad en el apoyo pas de la vivienda, se hizo hincapié en que 1. Definir con cada jefe de hogar el tipo de la PUCV al proyecto de estas 30 familias paralelamente al trabajo que están reali- arquitectónico que le corresponde y las para mejorar su calidad de vida, avanzar con zando en conjunto para alcanzar el ahorro tareas comunitarias. ellos en la definición de su vivienda, de su para su casa y ampliación, se tendrá que 2. Presentar a la comunidad los elemen- comunidad y del espacio comunitario». realizar un esfuerzo colectivo para comple- tos no-muebles. Esta segunda etapa del proyecto Estudio de tar el condominio, tanto en su infraestructu- 3. Presentar a las directivas los proyectos Modelos Arquitectónicos de Vivienda So- ra como en la capacidad de la organización de desarrollo de la infraestructura. cial, tiene como objetivo precisar y definir y de las familias para crecer y desarrollarse 4. Presentar a las directivas los proyectos el caso de las 30 familias en los aspectos y internamente. Esto se ha enfocado como un de desarrollo de la conformación de perspectivas propuestas en la etapa an- trabajo que deberán impulsar los líderes de una organización comunitaria. terior, orientadas no sólo a obtener la casa los actuales comités y que deberá ser apo- propia sino que a mejorar la calidad de vida yado por toda la comunidad. 5. Presentar a las directivas los proyectos personal, familiar y comunitaria e incorpo- El objetivo es que se incorporen al mundo de de fortalecimiento de las condiciones rarla y proyectarla a la vida urbana por me- las propuestas y de la búsqueda de financia- de vida. dio de los programas sociales y la asistencia miento para lograr llevar a cabo esta nueva 6. Definir con la empresa constructora académica. forma de vida, es decir, el trabajo colectivo y la oficina consultora los detalles En este horizonte se emprendieron las ta- no termina cuando reciban su casa, sino constructivos, las especificaciones reas indicadas en el Plan de Trabajo Ge- que es en ese momento cuando comenzará y el presupuesto de las viviendas y la neral. Sin embargo, antes de explicar y la real labor comunitaria para la que se les urbanización. mostrar las tareas realizadas, nos parece ha estado preparando en estos dos años de necesario explicitar nuestra comprensión investigación. de «calidad de vida», la que hemos formu- Para la realización de este plan, se va a in- lado en un plan de desarrollo para las 30 troducir a las directivas en las áreas de fi- familias. nanciamiento que existen actualmente y a Para elaborar este punto, se debe tener en las que pueden postular si se constituyen cuenta que la calidad de vida es de natura- como una sola organización, mostrándoles leza compleja y multidimensional, por lo que se pueden alcanzar las altas expectati- tanto no existe una definición ni una forma vas que se han construido en conjunto con única de enfocarla. Este plan de desarrollo ellos y que tienen relación con la nueva ma- se basa principalmente en el estudio arqui- nera en que podrán vivir. tectónico y en las recomendaciones surgi- Luego, durante el Proyecto de Habilitación das del trabajo de diagnóstico psicosocial que ya está aprobado por el SERVIU, se realizado con las 30 familias de los comités realizarán ocho sesiones con las directivas Los Pinos y Estrellita Naciente en el año donde se dará continuidad a esta introduc- 2005. A esto se suma la revisión bibliográfica ción, enseñándoles en detalle a los líderes pertinente4. a formular un proyecto desde sus objetivos La orientación conceptual que sigue enton- hasta sus actividades, para que tengan las ces el presente plan de desarrollo, conside- herramientas necesarias para poder afron- ra que la calidad de vida es la percepción sa- tar la postulación de cualquiera de los pro- tisfactoria de una persona, grupo o sociedad yectos que aquí se señalan. ante su propia experiencia de relación entre condiciones de vida y logros obtenidos, tanto a nivel interno como externo. Es una mira- da subjetiva basada en la valorización de la experiencia de vida que puede ser individual, grupal o colectiva. Durante todo este año se ha considera- do reforzar este concepto, motivando a las 3. purcell F., Juan, Naranjo, Carolina, y Rojas, Ana Belén, Estudio de Modelos personas a que no sólo se satisfagan con la Arquitectónicos que den Cabida a las meta de su casa, sino que logren visualizar Necesidades y Anhelos de los Grupos Postulantes y su Aplicación a un Caso en un avance en otras áreas de su vida que irán Valparaíso, 2006. 252 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Un modelo universitario de transferencia de conocimiento4 1. LA UNIVERSIDAd El proyecto propone mejorar la calidad de Sin embargo, para constituir esta platafor- ++ Momento III. Un estudiante de titula- vida de 30 familias pertenecientes al Comi- ma para las familias y la comunidad, hay que ción durante un semestre. té Los Pinos y al Comité Estrellita Naciente hacer algunas obras complementarias de ++ Momento IV. Un equipo de investiga- y colaborar de ese modo a dar cumplimiento consolidación: ción, un taller de diseño de objetos y a los objetivos de las políticas sociales sus- a. Las casas tienen que completar su una oficina consultora, durante un año. tentadas por el país. segunda etapa. ++ Momento V. Un equipo de investiga- Para poder alcanzar este objetivo fue nece- b. La urbanización comunitaria tiene ción, un taller de diseño de objetos, sario vadear una zona, no tocada, que es la que completarse con cierros, puertas, una oficina consultora y una empresa que hay entre «tener una vivienda para ser pavimentos y árboles. constructora, durante un año. su propietario» y por otro lado, «tener una c. La comunidad tiene que tener un centro vivienda para vivir en lo propio». comunitario para reunirse y organi- 5. LA ARQUITECTURA Esta distinción es altamente significativa zarse y un centro deportivo para su Los modelos surgidos del estudio inicial tu- pues señala un vacío que se ha podido de- recreación. tectar y abordar con las capacidades y com- vieron una primera definición arquitectónica petencias propias del estudio universitario. al encontrarse con el terreno, con el tamaño Estas obras complementarias señalan las del sitio que mide la extensión del espacio Sin embargo, un proyecto de esta naturaleza tareas que ahora hay que emprender, y rea- no puede ser realizado sólo por la Universi- interior del modelo para cada casa. lizarlas es poder dar un segundo paso para Una segunda definición la tuvieron en su dad -la Escuela de Arquitectura y Diseño en mejorar la calidad de vida. este caso-, sino que requiere además de un encuentro con las 30 familias, las que de los tres modelos presentados prefirieron dos: la equipo transdisciplinario interno, integrar 3. EL PROCESO otras organizaciones para llevar adelante «Casa Galería» y la «Casa Tren». las tareas que pide el proyecto. En el proceso seguido por el estudio de este Finalmente, el estudio transdisciplinario de- Para este proyecto de investigación se ha proyecto podemos distinguir seis momentos finió la extensión y particiones de cada casa postulado a dos DGI -uno en el 2005 y otro en significativos: en conformidad a lo requerido por cada fa- el 2006- lo que ha permitido formar el equi- 1. Estudio de los accesos a Valparaíso y milia, confirmando la capacidad del modelo po transdisciplinario, trabajar con la oficina proyecto de ordenamiento del creci- Casa Galería, de dar cabida a las familias de consultora SCAA, con la empresa construc- miento habitacional de la periferia. este conjunto comunitario. tora Ingeniería y con las directivas y familias 2. Estudio de casos de vivienda mínima 6. LA TRANSFERENCIA integrantes de los dos comités. rural y urbana en el Gran Valparaíso. De este modo el equipo investigador, apli- 3. Estudio de modelos de vivienda Este proyecto, como ya se dijo, empezó con cando una metodología innovadora, ha podi- mínima. un estudio urbanístico de Valparaíso, que si- do adentrarse en el conocimiento profundo y 4. Estudio del caso Los Pinos y Estrelli- guió con un estudio de la vivienda de las pe- minucioso de las necesidades y anhelos de ta Naciente, y definición del modelo riferias, para pasar luego al diseño de mo- las familias, y proponer un proyecto arqui- arquitectónico y plan de habilitación delos de vivienda mínima. De los modelos se tectónico y de habilitación que les da cabida psico-social. pasó al caso de las 30 viviendas. y lugar en Valparaíso. Y, con la colaboración 5. Desarrollo del proyecto urbano y arqui- Este paso se dio con un proyecto de inves- de organizaciones externas, insertarlos en tectónico conjuntamente con la gestión tigación de tipo participativo y metodología la complejidad de la construcción y habita- habitacional y la gestión constructora. cuali-cuantitativa para definir el modelo y ción de las obras urbanas. el caso de las 30 familias, y poder formular y 6. Construcción del proyecto y postulación proponer un coproyecto arquitectónico y psi- a proyectos complementarios orien- 2. LOS BENEFICIARIOS cosocial, que hay que construirlo no sólo en tados a mejorar la calidad de vida de la el terreno sino también en las familias que Haber postulado y obtenido el subsidio para comunidad. la casa propia, como lo es en este caso, lo van a habitar. equivale a un primer e importante paso en la 4. LOS EQUIPOS PARTICIPANTES Podemos decir, entonces, que el proyecto postulación a mejorar la calidad de vida de empieza con un estudio universitario y ter- El proceso de estudio mencionado se realizó las familias. La casa como asiento familiar mina con la construcción de una casa para con la participación de las siguientes perso- se constituye en la plataforma desde la cual 30 familias en la ciudad, y, que esta sucesión nas, equipos y organizaciones, durante los cada familia, y con ellas, la comunidad, pue- constituye un modelo que reúne el estu- tiempos que se indican: da apoyarse con fuerza y unidad para acce- dio universitario con la construcción urba- der a una mejor educación, una mejor salud, ++ Momento I. Un taller arquitectónico de na, es decir, un modelo de transferencia de una mejor alimentación, una mejor recrea- cuarto año durante tres años. conocimiento. ción y a un mejor trabajo. ++ Momento II. Un estudiante de titulación durante un semestre. 253

LA DIMENSIÓN CUALITATIVA EN EL SISTEMA DE POSTULACIÓN AL FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA 15 Resumen La presente investigación participativa fue contenido y análisis, lo cual permitió profun- realizada por un equipo interdisciplinario de dizar en la problemática y alcanzar un ma- arquitectura y psicología, que desarrolló un yor entendimiento con la comunidad. modelo habitacional considerando las nece- sidades y anhelos de un grupo de 30 familias En este estudio, las necesidades y anhelos postulantes al Fondo Solidario de Vivienda I encontrados nos llevan a concluir que la en la comuna de Valparaíso, Chile. El enfo- participación, identidad-pertenencia y esta- que de la Psicologia Social Comunitaria, la blecimiento de límites, son los tres aspectos Psicología Ambiental y el Diseño de Inves- psicosociales que representan el sentir de tigación Participativa, permitió incorporar esta comunidad, por lo tanto, una solución la dimensión cualitativa en el desarrollo del habitacional y un plan de desarrollo que los diseño del modelo habitacional. Los resul- incorpora como eje de acción se encamina tados muestran que esta manera de abor- correctamente. dar la problemática de la vivienda social es fructífera, tanto para resolver los requeri- Esta investigación entregó a la comunidad mientos comunitarios, como para hacer un dos productos: Proyecto de Arquitectura aporte a la política habitacional. compuesto por el diseño de la Casa Galería, el condominio y su urbanización y el Proyec- Conclusiones to de Habilitación Social que consiste en un Con respecto a la política habitacional de conjunto de sesiones dedicadas al segui- Chile, se hace necesario responder a la miento de la obra, las cuales incluyen entre complejidad requerida por las intervencio- otras, un taller de planificación para líderes, nes en vivienda social en las etapas de di- capacitación y asesoría con respecto a la or- seño de proyectos técnicos y de habilitación ganización y formalización del condominio, social. Si bien, existen recursos destinados vinculación con la red social y reflexión en a estas tareas, y han ido en aumento en los torno a temáticas comunitarias y educación últimos años, la mecánica de operación del familiar. Ambos presentados, aprobados y sistema de trabajo no conduce a soluciones actualizados a la nueva política habitacio- habitacionales que respondan a las necesi- nal que exige el concurso FSV I. Con esto, se dades de los postulantes. A nuestro juicio, pone de manifiesto el rol de la Universidad esto ocurre porque el trabajo entre los pro- como agente de cambio dentro de la socie- fesionales se realiza de manera separada, dad a través de su capacidad de transferen- cada uno centrado en su propia tarea y las cia de conocimientos. instancias de unión se dan en el contexto de cumplir con la entrega de los requeri- Respecto de los alcances de la investiga- mientos y responder a la normativa solici- ción, podemos señalar que el proyecto de tada por los organismos encargados de su solución habitacional propuesto a partir del aprobación. estudio, fue aprobado como proyecto de ex- trema relevancia y asignados los recursos El trabajo conjunto y disciplinario, arquitec- para su construcción, el 19 de agosto del año tónico y psicológico, es capaz de contribuir 2009, de acuerdo a la nueva política habita- al desarrollo de proyectos de viviendas mí- cional del MINVU. Una vez que se constru- nimas, incorporando el sentir de la comu- yan las viviendas, sería interesante poder nidad a través de la PC y la PA. Este inter- contrastar la proposición de vida que aquí se cambio es necesario que se efectúe antes o plantea con la realidad de sus propios habi- durante ese proceso, con el fin de incorporar tantes y realizar un Plan Piloto para replicar la experiencia a mayor escala. los elementos psicosociales de tipo cualita- 4. http://www.ead.pucv.cl/2006/casas- tivo que inciden en el ajuste del modelo de sociales-ideadas-po-alumnos-pucv/ Purcell F., Naranjo, y Rojas, op. cit. acuerdo a las necesidades y anhelos de los 5. purcell F., Juan, y Naranjo, Carolina, postulantes. En este caso, se utilizó el dise- La dimensión Cualitativa en el Sistema de Postulación al Fondo Solidario de Vivien- ño de IP, el cual es flexible y capaz de pro- da I, 2010. fundizar en la realidad con un alto valor de Artículo publicado en revista electrónica: http://www.psicoperspectivas.cl/ 254 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Plano de Loteo Condominio 255 256 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Planta de Arquitectura, Estructuras, Elevaciones, Detalles, Cortes 1a y 2a Etapa 257 258 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso 259 260 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Publicación Web 1 Publicado por e[ad] • 23 de julio, 2010

El día lunes 19 de julio al mediodía, se realizó El estudio de la habitación se transformó en el acto de entrega de los terrenos e inicia- un proyecto de investigación que se llamó ción de las obras del proyecto 30 Casas Mí- Estudio de Modelos Arquitectónicos de Vi- nimas en Valparaíso. vienda Social que den Cabida a las Necesi- dades y Anhelos de los Grupos Postulantes y El acto se realizó en calle Pisagua Nº 205 en su Aplicación a un Caso en Valparaíso1. el quinto sector de Playa Ancha con la pre- sencia de representantes de los comités El acto que se celebró el lunes, da inicio a Los Pinos y Estrellita Naciente, de la EGIS las obras del modelo arquitectónico desa- Matriz, de la empresa constructora Ramco rrollado para el caso de las 30 familias de y de la Escuela de Arquitectura y Diseño de Valparaíso. la PUCV.

El acto terminó con un brindis ofrecido por los representantes de los comités, constitu- yéndose en un hito simbólico, desarrollado en un ambiente de cercanía emotiva y alta significación para los participantes.

Cabe señalar que este proyecto surgió de un estudio de desarrollo habitacional alrededor del camino La Pólvora, realizado en el Taller Arquitectónico en los años 1999 y 2000, que se focalizó en un estudio de la habitación de 1. purcell F., Juan, Estudio de Modelo un grupo socioeconómico indicado por el Arquitectónico de Vivienda Social, Docu- mercado inmobiliario, que sería el probable mento e[ad], PUCV, 2005-2006. Naranjo, Carolina, La Dimensión Cualita- habitante del proyecto. tiva en el Sistema de Postulación al Fondo de Vivienda 1, 2010. En línea: Psicopers- pectivas. 261

Publicación Web 2 Publicado por e[ad] • 6 de septiembre, 2010.

A vanza la construcción y el plan de habilita- ción social del proyecto 30 Casas Mínimas en Valparaíso.

Durante el mes de agosto se efectuó el movimiento de tierra del terreno donde se construirán las 30 casas. Ya se han reali- zado los escarpados y rellenos para con- formar las terrazas y el pasaje central del condominio.

A su vez, se han realizado reuniones con los líderes y comités de vivienda sobre Ley de Copropiedad Inmobiliaria y redes de apoyo social, con el fin de consolidar la estructura y organización comunitaria y para difundir las distintas posibilidades de financiamiento para proyectos complementarios que apun- ten a mejorar la calidad de vida. 262 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Publicación Web 3 Publicado por e[ad] • 28 de septiembre, 2010.

Durante el mes de septiembre, sigue avan- En la Comunidad zando la construcción y el plan de habilita- ción social del proyecto 30 Casas Mínimas ++ Se efectuaron reuniones con los en Valparaíso. dirigentes de los comités para conocer dónde se ubicará cada familia en el En el Condominio condominio. Se reforzó la idea de que es conveniente para las familias que ++ Se instaló un cerco en el perímetro del buscan tener una mayor proximidad, terreno para resguardar las faenas y los compartir los patios en lugar de los materiales de construcción. muros medianeros. ++ Se iniciaron los trazados y nivelaciones ++ Se está organizando un encuentro de las casas. de líderes, donde participarán los ++ Se concretaron las fundaciones representantes de los comités de correspondientes a 18 casas en nueve vivienda Los Pinos y Estrellita Naciente terrazas. y los dirigentes de las organizaciones ++ Se están preparando las enfierraduras existentes en el quinto sector de Playa de las vigas de fundación y los anclajes Ancha, para presentar el nuevo proyec- metálicos de los pilares de madera. to de condominio e iniciar la integración ++ Se trasladaron cuatro metros cúbicos al barrio. de piedra de la demolición del muro de la Escuela de Arquitectura para reutili- zarlos en el área de juegos infantiles. 263

Publicación Web 4 Publicado por e[ad] • 8 de noviembre, 2010.

Durante el mes de octubre. En la comunidad

En el condominio ++ Se realizó un ejercicio práctico de asignación de todas las viviendas ++ Se instalaron dos torres de vigilancia para ubicar a cada familia según sus para reforzar la seguridad de la obra. particularidades. ++ Se hizo el trazado, heridos y fundacio- ++ Se efectuó una charla introductoria al nes de las dos últimas casas ubicadas Programa de Protección al Patrimonio en la terraza en que se rectificó el nivel Familiar, orientada a la postulación de del piso natural. proyectos que otorgan financiamien- ++ Se inició la construcción de las vigas de to para construir la segunda etapa fundaciones, colocación de moldajes, de la casa y el cierre perimetral del enfierraduras y hormigonado. condominio. ++ Se inició la construcción de los muros ++ Se realizó un encuentro de acercamien- estructurales medianeros con ladrillo to en la Junta de Vecinos Nº 147, donde hueco, reforzados con tensores y los representantes de los comités de escalerillas. vivienda Los Pinos y Estrellita Naciente, presentaron la trayectoria del proyecto ante los dirigentes de las principales organizaciones existentes en el quinto sector de Playa Ancha, con la finalidad de integrar a las familias a la red social local y trabajar en conjunto en futuros proyectos de mejoramiento del barrio. 264 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Publicación Web 5 Publicado por e[ad] • 19 de noviembre, 2010.

Durante los meses de octubre y noviembre. En la comunidad

En el condominio ++ Se efectuó una reunión con profesio- nales de distintas instituciones para ++ Se terminó la construcción de los mu- explorar nuevas acciones en torno al ros estructurales medianeros y de sus proyecto. Participaron profesionales de correspondientes vigas superiores. la Municipalidad de Valparaíso, SERVIU, ++ Se inició la colocación de cámaras Conaf; Escuela de Agronomía, Instituto domiciliarias de registro y ductos de de Geografía y Escuela de Arquitectura alcantarillado. y Diseño de la PUCV, EGIS Matriz, y ++ Se inició la colocación de: soleras de empresa constructora RAMCO. madera apernadas a las vigas superio- ++ Ingenieros Agrónomos de la Escuela de res; pilares apernados a los herrajes Agronomía y de Geografía PUCV pre- empotrados en las vigas de fundación; sentaron a las familias una propuesta vigas maestras cazadas en la estruc- de trabajo para revegetar los bienes tura de los pilares y vigas secundarias comunes del condominio con especies apoyadas en la solera y en las vigas nativas y naturalizadas existentes en la maestras. quebrada colindante. La idea fue bien ++ También se anclaron las vigas maes- recibida por las familias y se compro- tras transversales,con herrajes metáli- metieron a participar en el proceso. cos al muro estructural para apoyar las ++ Posteriormente, en la misma ocasión, vigas secundarias en voladizo. se dio paso a una sesión de reflexión ++ Se inició la construcción de la platafor- y psicoeducación en temas de interés ma que recibe la escala que conecta el para el autoconocimiento y desarrollo primer piso con el segundo. de la estructura familiar. ++ Se empieza a conformar así la envol- vente interior del primer piso, de la ga- lería y del balcón, y su correspondiente relación con el exterior. 265

Publicación Web 6 Publicado por e[ad] • 9 de diciembre, 2010.

Durante los meses de noviembre-diciembre. del proyecto de construcción y apunta a que la comunidad se integre al barrio al En el condominio igual que el condominio al ecosistema existente, generando un intercam- ++ Se están haciendo las excavaciones y la bio humano-ambiental armónico y instalación de los ductos de agua pota- sustentable. ble y aguas servidas del condominio o ++ El encuentro se inició con un recorrido «de agua de boca y de agua gris» como por la quebrada para conocer y recono- dice nuestro amigo catalán, Alex Puig. cer las distintas especies que existen ++ También las instalaciones domiciliarias en el lugar: puyas, alstroemerias, de alcantarillado y de electricidad. litre, gramíneas, azulillos, orquídeas, ++ Empiezan a aparecer los patios entre coligüe, etc. las galerías, el pasaje desde el balcón, ++ Luego se dio paso a la extracción y la altura desde el segundo piso de guiada de plantas, en un clima de las casas cuyas vigas han empezado trabajo, curiosidad y asombro con las a cubrirse y los tabiques a revestirse, enseñanzas recibidas en presencia de construyendo la envolvente que va ais- la naturaleza. lando el interior del exterior y haciendo ++ Posteriormente se habilitó el espacio aparecer el espacio arquitectónico en el destinado a sombreadero en un patio condominio. del Centro de Madres Los Pinos, donde En la comunidad se realizó un trabajo cooperativo para instalar las plantas en maceteros, ++ Se realizó la primera salida a terreno utilizando retazos de madera y clavos con los ingenieros agrónomos de la de la construcción. Se hicieron peque- PUCV y los miembros de los comités. ños carteles con los nombres de las Esta actividad se generó a partir de especies y se instruyó a las personas reuniones interdisciplinarias en vista encargadas del riego del vivero. 266 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Publicación Web 7 Publicado por e[ad] • 10 de febrero, 2011.

Durante los meses de diciembre y enero. En la comunidad P ara promover la conciencia ambiental de la La actividad culminó con la autoorganiza- En el condominio comunidad y desarrollar un intercambio ar- ción de los asistentes para confeccionar una ++ Se continúa la instalación de ductos mónico entre las personas y el ecosistema, señalética que nombre las distintas espe- de alcantarillado, electricidad, agua un equipo de CONAF realizó una sesión de cies de la quebrada. potable y gas para poder completar educación ambiental con los miembros de las tabiquerías de las particiones los comités. Con la finalidad de revegetar el condominio interiores. con especies nativas y naturalizadas de la ++ Se comienza la instalación de los La actividad consistió en resignificar el lugar quebrada, para ornamentar y recuperar los clósets y marcos de ventanas para donde está emplazado el condominio. En suelos, se llevó a cabo una actividad de re- completar la tabiquería de la envolvente primer lugar, desde un punto de vista plane- colección de semillas con las dirigentas de exterior. tario y luego haciendo un acercamiento has- los comités, los ingenieros agrónomos de la PUCV y el equipo de CONAF. Se realizó un ++ El proceso arquitectónico-constructivo ta llegar a la zona de Playa Ancha y al quinto recorrido por la quebrada, siguiendo el anti- se inicia resolviendo y definiendo todos sector. El profesional a cargo, incentivó a los guo camino del Agua, y se pudo apreciar la los detalles en las dos primeras casas, participantes a relatar sus vivencias en los tupida y variada vegetación compuesta por los que luego se replican en las demás. lugares naturales del barrio y a revalorar boldo, molle, hinojo, litre, puya, entre otras De este modo, se han construido las su propio conocimiento originado en sus especies. tabiquerías envolventes del primer y experiencias más tempranas. Esto ayudó segundo piso de 16 casas. a tener una idea más compleja del lugar, el cual se encuentra en conexión directa con El material recolectado fue clasificado en una quebrada, próximo a una zona declara- bolsas herméticas y se dejará secar hasta la da santuario, rodeada de antiguos senderos, próxima temporada de siembra. cercana a pozones naturales, etc. 267

Publicación Web 8 Publicado por e[ad] • 27 de mayo, 2011.

Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo. Se conforman así los lugares de estar, en los El día 21 de mayo, se realizó el taller de Man- interiores de las casas, las galerías y patios; tención de Vivienda con la participación de En el condominio el lugar de paso, en el pasaje entre los bal- las 30 familias, donde se explicó la manera ++ Se está terminando el pasaje de acceso cones; y la recreación comunitaria, desde la de conservar los elementos estructurales; con sus veredas y carpeta asfáltica, que plazuela a la terraza de estacionamientos cómo cuidar y proteger la casa contra la ac- es como un bypass de la calle Pisagua, frente al mar. ción del viento y humedad; uso y mal uso. que conecta el condominio a las redes Se explicó a los asistentes el manejo y cui- viales. En la comunidad dados de la bomba impulsora y la necesidad de ocupar eficientemente la electricidad y el ++ Se está terminando la red de aguas ser- Durante el mes de marzo y abril, el Plan de agua. vidas con su pozo, bombas y conexión al Habilitación Social se enfocó a capacitar a Finalmente se expusieron los proyectos y colector urbano. las dirigentas en el proceso de formaliza- presupuesto de obras de cierre perime- ++ Se instalaron también los postes con ción del condominio social bajo el régimen tral del condominio y segunda etapa de la sus luminarias y conexión a la red de Copropiedad Inmobiliaria. Esto implica vivienda. eléctrica. Se está completando así, la inscripción de Reglamento; formación del Los asistentes recorrieron el pasaje de ac- conexión del condominio a los sistemas Comité de Administración; responsabilida- ceso y visitaron las casas más avanzadas en de redes urbanas. des y participación de los copropietarios; sus terminaciones. ++ Las casas también se están terminan- cuidado de bienes comunes, etc. En cuanto do. Los revestimientos exteriores e a la vivienda y condominio, se reforzó el co- interiores, los pisos, la colocación de nocimiento de los distintos aspectos del di- ventanas y puertas, la nivelación de los seño de la casa, aclaración de los límites del patios. proyecto aprobado y proyectos de segunda etapa y cierre perimetral. 268 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Publicación Web 9 Publicado por e[ad] • 11 de agosto, 2011.

Durante los meses de junio y julio. En la comunidad Durante los meses de junio y julio, se prepa- En el condominio ró a los integrantes de los comités de vivien- ++ Se termina el pasaje de acceso del da para la mudanza a la nueva casa. Se for- condominio a la calle Pisagua con la maron tres grupos que irán cambiándose de colocación de la carpeta asfáltica y la manera sucesiva; las dirigentas organizaron habilitación de las cámaras para la un sistema de alimentación comunitaria; se evacuación de aguas lluvia. entregaron orientaciones generales para ini- ++ Se termina la red de aguas servidas con ciar el proceso de embalaje y ordenamiento la conexión al pozo, bombas y colector de pertenencias; se intercambiaron datos urbano y la red de agua potable, a las en cuanto a transporte; y se les hizo pensar llaves de paso y válvulas. a los jefes/as de hogar acerca del manejo de ++ La red eléctrica, sus postes, luminarias los integrantes de la familia y del cuidado de y transformador está instalada, faltan mascotas durante el día del cambio. las conexiones domiciliarias. Otro hecho importante ha sido la reducción ++ En las casas, se están terminando las a escritura pública e inscripción del Regla- pinturas y sellos interiores y exteriores, mento de Copropiedad en el Conservador de la colocación de artefactos y arreglos Bienes Raíces de Valparaíso. de detalles. ++ Se está terminando también la nivela- ción y compactación de los patios, de la plaza de juegos infantiles y de la terraza de estacionamientos.

Para habilitar las casas y trasladar a las primeras familias, falta la conexión a la red eléctrica y de agua potable. 269

Publicación Web 10 Publicado por e[ad] • 2 de agosto, 2011.

Notas y registro de la visita de los A continuación están las notas recibidas ciones. Esto lo veo en la forma de las casas, profesores de la e[ad] al proyecto hasta ahora: en la cual los huecos o aires, no solamente 30 casas mínimas en Valparaíso amplían, sino que expanden el espacio y con Respondiendo a una invitación del profesor En estos tiempos de movilizaciones vocife- eso dinamizan la experiencia, como esos Juan Purcell, encargado del proyecto 30 Ca- rantes que claman por las soluciones radi- regalos en que hay una caja dentro de otra. sas Mínimas en Valparaíso, los profesores cales de diversos aspectos y que pretenden Las casas en favor de su tamaño tienen es- de la Escuela de Arquitectura y Diseño visi- cambiar esto y aquello y lo de más allá, me pacios de diversas dimensiones y además taron el martes 2 de agosto la obra ubicada parece que lo que usted ha hecho es justa- huecos y vacíos, eso lo vuelve una experien- en Playa Ancha, sexto sector, calle Pisagua. mente lo único que en verdad puede cam- cia dinámica, ni de una vez, ni dividida sino En el terreno, los profesores recorrieron el biar el mundo. Esto es la real movilización, articulada. La forma tiene implícita algo pasaje central del condominio, los patios y aquella concentrada, silenciosa y lúcidamen- así como un número pi, es decir un factor los interiores de la Casa Galería (es el nom- te, en una obra propia de cada disciplina. que aproxima al límite, pero impide tomar- bre de las casas) para reunirse finalmente Sólo el obrar de los oficios puede hacer al- lo; siempre hay aproximaciones pero no en la plaza de juegos ante el balcón de esta- guna diferencia en la lucha por construir un términos. cionamientos frente al mar. mundo más justo para todos. Era un bello día, los colores iluminaban el paisaje con esa intensidad que aparece des- Bueno, seguramente usted dirá que es un pués de las lluvias. El sol templaba el aire problema arquitectónico y yo diré que es de que favorecía las conversaciones y encuen- diseño, acordemos que es un espacio in- tros entre profesores, y con la obra ¡Era un termedio. Y se trata de una conversación de bello día! Bonjour Monsieur Courbet! hace unos años en que le expuse mi hipó- No se hicieron mayores explicaciones del tesis de diseño, que entre otras cosas us- proyecto, por cuanto se trataba de encon- ted la calificó de interesante; se trata de lo trarse con la obra realizada para que luego siguiente: el hombre habita dinámicamente cada cual enviara una nota que dijera de y en continuidad, por lo que no existen los este encuentro, como un aporte de la ronda lugares terminales, sino únicamente esta- de profesores a la construcción del proyecto. 270 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

El emplazamiento es privilegiado, y esto está La devoción en lo menor. El yo del arquitecto Espacios pensados para un otro en pleni- muy bien considerado en el ordenamiento y lo propio del otro se encuentran en el de- tud (en los espacios públicos, privados e de las viviendas, cada una tiene una posible talle, en el pormenor. íntimos). relación con el paisaje desde el interior, y en La apertura en lo mayor. Comunidad y lugar Espacios concebidos con holgura, grandor el conjunto el espacio público está orienta- se encuentran en igualdad y equidad del dis- en lo pequeño. Esto es llegar a lo ajustado, do al paisaje. Una calle principal que remata frute de lo «en común». medido. en unos juegos y un estacionamiento. Existe Lo largo de la vivienda le regala una holgura Conjunto de casas con vecindad en un «es- una interioridad en el espacio público lo cual a la vida. Lo alto le trae dignidad, una que es pacio familiar» (30 casas). tiene carácter de comunitario. la del aire, la luz, el sol, en el disfrute de una Forma con identidad. La justeza en la edificación: existe una coin- naturaleza que entra al hogar. Una explanada para el encuentro, para te- cidencia de los elementos constructivos con La vecindad le trae el afecto, uno que se re- ner el acto del saludo (esto está presente la habitabilidad del espacio. El elemento ar- coge en impresiones y expresiones que de en la pintura de Courbet : Bonjour Monsieur quitectónico se constituye con lo esencial. uno a otro se transmiten. Courbet). Cada detalle se ve muy bien desarrollado, La vista le trae pertenencia, aquella del sen- Concepción, comprensión de la lejanía y la nada falta y nada sobra, coinciden mate- tirse un ciudadano, y fortalecida por una co- proximidad. rialidad y uso. Por ejemplo, los espacios de nectividad que le aporta un reconocimiento guardado son huecos interiores que tienen de lo local en lo global. El «de dónde vengo», una presencia luminosa en el exterior. Lo «de dónde soy» y «a dónde llego». mismo ocurre con los pilares que constru- yen una trama luminosa en el exterior de la vivienda. El espacio interior logra amplitud median- te la flexibilidad de los elementos de cierre. Ejemplo, las puertas de los dormitorios. Con ello la amplitud es coincidente con el uso a través del gesto. 271

Una reflexión a propósito del rol del arqui- matemático- la propia incompletitud de la Pensando en el valor de la experiencia aco- tecto. Al oírlo decir: «lo que las personas obra que solamente aparece en el diálogo metida, queda de manifiesto (y como una hagan a partir de esto, es otro problema», «en obra» con el habitar, especialmente vá- historia exitosa) la «rentabilidad social» y me hace pensar en la retirada del arquitec- lido y pertinente en el ámbito académico. el valor arquitectónico derivado del proce- to cuando la gente llega a vivir. El momento so creativo-participativo llevado adelante. de la proyección que anticipa y fija una forma También se pone en cuestión el concepto versus la disputa de apropiación, interac- de «tipología en vivienda social» ya que se ción y vida comunitaria que recibe. Pienso sitúa al contexto específico. A ojos de una que hoy se da un cambio en la función del institución como el MINVU, ¿cuáles serían arquitecto, que no cuida solamente la forma las extrapolaciones y aporte al problema na- edificada sino que debe hacerse cargo de un cional? ¿Tipológico o metodológico? Cual- segundo momento de diálogo más complejo quiera de los caminos que se tome creo que entre la obra habitada y la interacción social se constituye como un argumento potente desarrollada en su conjunto. Este diálogo para generar una investigación FONDECYT y debe continuar en obra, haciendo ajustes y como línea de trabajo para el magíster. correcciones sobre la marcha; verificando las relaciones de permeabilidad con el ex- terior, las premisas de robustez cívica im- plícitas en la forma y las posteriores perso- nalizaciones y adaptaciones concretas del barrio y las viviendas. En inglés esto se de- nomina «soft control» como diálogo indirec- to a través de la forma que retorna en una demora domesticada-apropiada. Creo que el rol actual del arquitecto radica en asumir una responsabilidad nueva, no constructiva sino social y cultural que sólo es posible a partir del reconocimiento de la imposibi- lidad de anticipación, o -dicho en lenguaje 272 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Publicación Web 11 Publicado por e[ad] • 29 de septiembre, 2011.

De la Ciudad Abierta en Ritoque a las 30 Casas Mínimas en Playa Ancha Reunión explicativa En el marco de la Jornada Nacional de Asis- Ustedes vienen ahora de la Ciudad Abierta, Se trata entonces de «obras transitorias» tencia Técnica del Programa Habitabilidad vieron las obras y habrán reparado en ellas. que están en permanente transformación. Chile Solidario, los equipos de asistencia En la Ciudad Abierta se ha dicho la pala- Esta condición de «leve» con respecto a la técnica del FOSIS solicitaron visitar la Ciudad bra «leve» para nombrar la relación con la tierra, y de transitoria con respecto al tiem- Abierta y conocer el proyecto 30 Casas Míni- tierra, y los arquitectos la hemos asocia- po, no sólo se puede mirar como una inven- mas el día viernes 2 de septiembre de 2011. do a las obras que construimos, y decimos ción ante la escasez de recursos, sino que En la Ciudad Abierta fueron recibidos por «obras leves». también como una comprensión de la condi- Pablo Arteche de la Corporación Amereida, Con este nombre queremos señalar ciertas ción de vulnerabilidad de este país, siempre y en las 30 casas, por Juan Purcell y Carolina características en relación a su emplaza- expuesto a una «naturaleza monstruosa», Naranjo, encargados del proyecto arquitec- miento y a su forma. Son obras que cuidan como la nombraron los primeros europeos tónico y psicosocial respectivamente. la relación entre habitar y lugar, con una que llegaron a América. arquitectura no invasiva que incorpora las Las obras que ustedes han visto en la Ciu- cualidades del lugar al acto de habitar. Una dad Abierta son de materiales comunes, de arquitectura que busca su extensión con lo bajo costo, con «cualquier material» deci- mínimo, que es a la vez efímero y transitorio. mos, pero no por eso están poco estudiadas La duración de las obras la hemos confiado ni mal construidas. Sí, a veces, no bien man- a la mantención, una «mantención creativa» tenidas, porque el esfuerzo y recursos que decimos, queriendo indicar que no sólo se se requieren no siempre están disponibles. trata de cambiar un palo malo por uno bue- Aquí, en el condominio de las 30 casas, nos no, sino que este hecho constituye un acto encontramos con una obra que es el resul- arquitectónico que debe también interpretar tado de un trabajo de investigación vincu- los cambios que pide el habitar e inscribirse lado a la vivienda mínima y a sus aspectos en la vida de la Ciudad Abierta. sociales. 273

P ara abordar estas dos dimensiones, la in- Ahora Carolina les va a explicar otros as- Lo primero fue descubrir que las fichas vestigación ha necesitado consultar otras pectos de esta investigación y acción, que se de entrevista -que nos autoimpusimos- no disciplinas que permitan ir más allá de la inició con un estudio universitario del creci- apuntaban a los objetivos de investigación intuición y conocimiento del arquitecto, y de miento habitacional de Valparaíso en torno que teníamos como equipo, como conocer este modo poder disponer de ese otro cono- al camino La Pólvora (que es el camino por las necesidades y anhelos de las personas, cimiento formalizado y por lo tanto elabora- el que ustedes llegaron aquí), que continuó por lo cual decidimos desestructurar la en- ble y posible de incorporar al proyecto. Este con un estudio de la vivienda mínima, y lue- trevista y sólo llegar con pequeños dispa- trabajo interdisciplinario se ha realizado con go con un proyecto para 30 familias postu- radores que nos hablaran del sentido de la diversas áreas del conocimiento. lantes al Fondo Solidario de Vivienda I del casa, de las expectativas, de la trayectoria Por sus características de mínimas, estas programa habitacional del Ministerio de Vi- familiar y de las necesidades en sus aspec- viviendas sociales deben ajustarse en su vienda y Urbanismo. tos más profundos. Sólo se usaron fichas superficie y también construirse con mate- Con respecto al trabajo de diagnóstico con con datos duros en el primer contacto e riales de bajo costo, lo que tampoco significa las familias, se realizaron visitas al domicilio identificación de los grupos. que estén poco estudiadas ni mal construi- de cada postulante, en conjunto con arqui- El trabajo realizado en este proyecto fue mi- das, como lo verán en su visita a las casas. tectos y psicóloga. Los primeros observa- nucioso, al igual que el trabajo que realiza el Podemos entonces relacionar la visita a la ban, dibujaban, hacían croquis, registraban FOSIS, dado el carácter particular que otor- Ciudad Abierta con la visita a las 30 casas, las plantas de las casas, tomaban fotos y la ga intervenir en y con la primera unidad so- porque en ambos casos aparece la riqueza psicóloga realizaba una entrevista al jefe/a cial que es la familia. de lo transitorio generado por la exigencia de hogar. creativa de lo «leve» en las obras de la Ciu- dad Abierta y por lo «mínimo», en las 30 ca- sas y su condominio. 274 quinto momento · La unión borde costero-borde cima 2005-2011 Proyecto 30 casas mínimas en Valparaíso

Con respecto al trabajo de equipo, los mo- éste se reconoce como parte de la vida de un mentos más relevantes se produjeron en las conjunto de personas que se organizan de mesas de triangulación y discusión de los una determinada manera, el arquitecto pue- datos, donde desde cada disciplina se expo- de proyectar este conocimiento dando lugar nía la información recabada más relevante y al desarrollo de la vida comunitaria. En este al mismo tiempo se compartía su análisis e sentido, fue clave hacer estas distinciones interpretaciones. Para lograr esto, hubo que y denominarlas «anillos de Intimidad», los dedicar bastante tiempo de trabajo profe- cuales relacionan las necesidades de los sional conjunto, porque no se trata de que el subsistemas familiares, con la familia ex- arquitecto se dedique a escuchar todos los tensa, con la comunidad, con el barrio y con problemas de la familia, ni que el psicólogo la ciudad, a través de dinámicas de relación, trate de dar soluciones constructivas; se comunicación y encuentros que en su con- trata de que cada uno exponga las obser- junto conforman la red social de las familias. vaciones y análisis desde su disciplina para Como lo acordamos cuando llegaron, ahora obtener una mirada más compleja de la rea- vamos a visitar las casas. lidad, lo cual contribuye a que los arquitec- tos generen una interpretación más cercana al caso estudiado. Al explicar la dinámica de la familia, al ha- blar del tema de los límites, de cómo cada subsistema se relaciona, por ejemplo, el sistema filial o el sistema parental, el ar- quitecto puede proponer una manera de particionar o extender la casa que responda a esas necesidades familiares. Lo mismo ocurre con el espacio comunitario, cuando 275

Una población en Valparaíso. En el reciente T res anotaciones barrio de Playa Ancha que mira al océano Pacífico. De la Obra Es una población que el Estado construye a En los hogares las madres hacen de padres, los hogares de bajos recursos y que cumple pues estos se van para volver cada fin de se- cinco meses de ser habitada. mana a trabajar, a construir la parte aldea, Es un conjunto de unas 30 casas iguales con pues su horizonte señala que el pobre vive una calle interior propia. construyendo su casa. Así en los cinco meses de habitar el conjun- Esta obra significa aberturas. to, la mitad de los primeros pisos han sido complementados, más los cierros. Así, la abertura en la relación entre el Esta- Se habita en tal prestancia de propósitos y do y el hogar. ejecución. Pues el Estado construye la parte básica de la población y cada hogar -por su cuenta- Del Obrar una parte complementaria. Esta obra es la última de un obrar que se ex- La parte del Estado ha de entendérsela tiende a lo largo de 60 años. como ciudadana. Desde la Capilla de los Pajaritos2 con su for- La parte del hogar como aldeana. ma de la ausencia. Hasta esta población que se la puede ver La abertura se da en esta relación como la forma del acto del saludo. ciudadana-aldeana. El saludo con sus fastos ante los fastos del mar. Consiste en no tender a que la casa sea ya Los fastos de los encuentros entre los veci- Epílogo del todo ciudadana, ni que se mantenga pu- nos pobladores. ramente aldeana. El miércoles 2 de mayo de 2012, a cinco meses Un patrimonio de Valparaíso. de haber entregado las casas a sus propietarios, La obra es, así, histórica. Alberto Cruz visitó el Proyecto 30 Casas Mínimas Pues da cuenta del momento circunstancial en Valparaíso junto con Cristián Valdés y Juan Del Obrador Pablo Langlois, y escribió lo siguiente: en que nace. Recoger puras suposiciones abstractas. La población es recubierta en su exterior Se da a la par otra abertura. por un material que se producirá, que es el negro absoluto. Se trata de la forma. Las casas en pareja se unen entre sí para La forma del conjunto es la pendiente de los que acojan a los talleres de artistas. cerros. Y la forma se mantiene intacta. Y construye por el juego en repetición de los Una abertura para mirar las aberturas. trazos horizontales, verticales y oblicuos. En que lo oblicuo aúna parte con el todo, el vacío con los llenos, la casa con la población. Lo cual significa recoger la plasticidad de Valparaíso. Que no es perceptible de manera inmediata, sino a lo largo de una mirada contemplativa.

La abertura conjuga, así, ese ser patrimonio de la humanidad otorgado al Puerto. Ello, no cual persistencia del pasado. Sí, cual creatividad del presente.

Las dos aberturas: la general de la relación ciudad-aldea, y la particular del patrimonio 2. cruz C., Alberto, Proyecto para una Capilla en el Fundo Pajaritos, Valparaíso, de la humanidad, constituyen las aberturas Anales de la Universidad Católica de Val- primas. paraíso, 1954.

Co: lofón La presente edición del libro Visión de Valpa- raíso 1953 - 2011, ha sido preparada por e[ad] Ediciones de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PontificiaU niversidad Católica de Valparaíso, y estuvo a cargo de Manuel F. Sanfuentes y Catalina Porzio. Para el diseño y la puesta en página se utilizó la tipografía de la familia DinPro en sus dife- rentes variantes. Se trabajó en conjunto con Ediciones Uni- versitarias de Valparaíso, quien hace de casa editora. En el mes de enreo de 2013 se termina de imprimir en los talleres de Litografía Garín, Valparaíso.

* * * *

EdicionEs UnivErsitarias dE valparaíso JUan pUrcEll FricKE colEcción arqUitEctUra y disEño arquitecto y profesor. pertenece a la primera generación de alumnos de la nueva Escuela de arquitectura de la Universidad católica de valparaíso. Fundador de la ciudad abierta y socio de la corporación cul- Construcción Formal tural amereida. autor y coautor de proyectos y obras arqui- Fabio cruz p. - valparaíso, 2003; 2a. ed. 2012. tectónicas en ciudad abierta, valparaíso, santiago y El cairo.

1953 - 2011 coautor de proyectos y obras de travesía en sudamérica; viajes Amereida-Palladio: de reconocimiento arquitectónico en Europa, Medio oriente y Carta a los Arquitectos Europeos norteamérica. ís O alberto cruz c. y Bruno Barla - valparaíso, 2004; 2a. ed. 2008. Gestor y realizador de la primera exposición de la ciudad abier- ta en Europa (congreso de la Uia, Barcelona 1996). autor de Embarcación Amereida. publicaciones académicas, y artículos en diarios y revistas. Y la Épica de Fundar el Mar Patagónico colabora en el libro contemporary public space: Un-volumetric Boris ivelic K. - valparaíso, 2005. architecture (Editorial skira, 2006).

rA ALPA actualmente es director y profesor del Magíster en arquitectura Diseño, Acto y Celebración. y diseño, mención ciudad y territorio de la Escuela de arquitec- V

La Diversión del Hábito ll F. tura y diseño de la pontificia Universidad católica de valparaíso. ricardo lang v. - valparaíso, 2008.

Libro de Torneos Manuel casanueva c. - valparaíso 2009. an pUrc E Trece Cachalotes. Visión DE Visión O la Dimensión Poética de un País JU José Balcells E. - valparaíso, 2009.

El Acto Arquitectónico alberto cruz c. - valparaíso, 2010.

Visión de Valparaíso Juan purcell F. - valparaíso, 2012. Visión DE La Observación Arquitectónica: La Periferia Efímera de Valparaíso Mauricio puentes r. [ En preparación ]. VALPArAísO 1953 - 2011

JUan pUrcEll F.