<<

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“NECESIDAD DE IMPLEMENTAR SEGURIDAD A LOS TURISTAS QUE VISITAN

LAS RUINAS DE ZACULEU, EN EL MUNICIPIO DE DEL

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO”

ISABEL REINALDO HERNÁNDEZ GÓMEZ

GUATEMALA, JUNIO DE 2015

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“NECESIDAD DE IMPLEMENTAR SEGURIDAD A LOS TURISTAS QUE VISITAN

LAS RUINAS DE ZACULEU, EN EL MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO DEL

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO”

TRABAJO DE GRADUACION

PRESENTADO POR:

ISABEL REINALDO HERNÁNDEZ GÓMEZ

Previo a optar al Grado Académico de:

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y a los Títulos Profesionales de:

ABOGADO Y NOTARIO

GUATEMALA, JUNIO DE 2015

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LLM. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESORA: LICDA. ARMIDA ETHEL GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

REVISOR: LIC. MARLON VINICIO LÓPEZ CASTILLO

III

IV

V

VI

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 9°: RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante terceros, del contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes deberán hacer del conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se diere en el proceso de su elaboración.

VII

ÍNDICE

CAPÍTULO I ...... 4

EL DERECHO A LA SEGURIDAD DE LA PERSONA Y DEL TURISTA, UNA

OBLIGACION ESTATAL A CARGO DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL ...... 4

1.1. Protagonismo de los derechos humanos en el ámbito de seguridad ...... 4

1.2. Derecho a la seguridad ...... 11

1.3. La policía nacional civil de Guatemala ...... 18

CAPÍTULO II ...... 24

EL TURISMO EN GUATEMALA ...... 24

2.1. Turismo ...... 24

2.2. Antecedentes históricos en Guatemala ...... 37

2.3. El turismo en el departamento de Huehuetenango ...... 39

CAPÍTULO III ...... 49

REGULACIÓN LEGAL DEL TURISMO EN GUATEMALA ...... 49

3.1. Instrumentos internacionales en materia de turismo ...... 49

3.2. Normativa constitucional aplicable al turismo en Guatemala ...... 55

3.3. Legislación ordinaria en materia de turismo en Guatemala ...... 57

3.4. Legislación reglamentaria en materia de turismo en Guatemala ...... 64

3.5. Acuerdos relativos al turismo ...... 67

CAPÍTULO IV ...... 60

ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL TURISMO ...... 60

4.1. Oranizaciones internacionales ...... 60

4.2. Organizaciones nacionales ...... 77

VIII

4.3. Entidades locales ...... 89

CAPÍTULO V ...... 94

NECESIDAD DE IMPLEMENTAR SEGURIDAD A LOS TURISTAS QUE VISITAN

EL PARQUE ARQUEOLOGICO ZACULEU, EN EL MUNICIPIO DE

HUEHUETENANGO, DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

(presentación y análisis de resultados) ...... 94

5.1. Ubicación geográfica de parque arqueológico Zaculeu ...... 94

5.2. Análisis del articulado constitucional y de nivel ordinario referente al derecho a la seguridad del turista nacional o extranjero y su verificación en las ruinas de Zaculeu, del municipio de Huehuetenango, departamento de huehuetenango ...... 98

5.3. Presencia de las entidades de seguridad para el turista en las Ruinas de

Zaculeu ...... 101

5.4. Denuncias de ilícitos cometidos en contra de turistas nacionales o extranjeros ...... 103

5.5. Análisis sobre las causas de la necesidad de implementar seguridad al turista nacional o extranjero que visita las Ruinas de Zaculeu, del municipio de

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango ...... 105

5.6. Los efectos de la falta de seguridad al turista nacional o extranjero que visita las Ruinas de Zaculeu, del municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango ...... 111

5.7. Propuesta de solución al problema de la falta de seguridad al turista nacional o extranjero que visita las Ruinas de Zaculeu, del municipio de

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango ...... 117

5.8. Diseño del procedimiento administrativo en el ministerio de gobernación para la implementación de seguridad al turista nacional o extranjero que visita

IX

las Ruinas de Zaculeu, del municipio de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango ...... 121

CONCLUSIONES ...... 125

RECOMENDACIONES ...... 126

REFERENCIAS ...... 127

1. Bibliograficas ...... 127

1. Normativas ...... 130

2. Otras ...... 132

ANEXOS ...... 133

X

INTRODUCCION

Actualmente, el tema de la seguridad turística es uno de los más vulnerables, debido al alto índice de delincuencia que impera a nivel nacional, no obstante que el turismo es uno de los factores que inciden en el ámbito económico nacional, debido a las divisas que produce o genera la actividad turística y más si se trata de turistas extranjeros; la situación de falta de control en el tema genera incertidumbre y por lo mismo, no obstante ser una obligación estatal consagrada en la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 2, como otro deber del Estado, se incumple.

Huehuetenango es un lugar potencial y estratégicamente ubicado para la captación turística, por la diversidad de destinos turísticos, destacándose dentro de ellos, el parque arqueológico Zaculeu o Ruinas de Zaculeu, lugar caracterizado por su riqueza arqueológica que le torna atractivo para visitantes nacionales y extranjeros.La baja o ausencia ascendente de turistas en dicho parque arqueológico, evidencia la necesidad de atender este aspecto tan importante, toda vez su desatención está provocando, entre otras cosas, un impacto significativo en la economía del municipio, violación de derechos humanos, incumplimiento de normas legales y contribuye a una imagen negativa para el país, lo cual exige o hace necesario implementar seguridad a todas aquellas personas que lo visiten.

La creación y promoción de políticas impulsadas por la comunidad internacional en materia de turismo y del turista, obligó, hace ya algunos años, a que se creara en Guatemala la policía especializada, para ello en el Ministerio de

Gobernación, a través de la Dirección general de la Policía Nacional Civil, se creó una división específica llamada División de Seguridad Turística -DISETUR- que de hecho ya fue implementada en otros lugares turísticos, sin embargo, Huehuetenango

1

2 no ha sido atendido por razones desconocidas, lo cual es importante investigar, así como todos los factores incidentes en el problema manifestado.

Ante esta problemática surge la pregunta: ¿Cuáles son las causas de la necesidad de implementar seguridad a los turistas que visitan las Ruinas de Zaculeu, en el municipio de Huehuetenango del departamento de Huehuetenango?, la cual se responde en la presente investigación, con el fin de establecer o determinar si las deficiencias administrativas en el Ministerio de Gobernación del Estado de

Guatemala, son determinantes en la inseguridad de los turistas que visitan las

Ruinas de Zaculeu, del Municipio de Huehuetenango, Departamento de

Huehuetenango.

El agotamiento de todas las fases del proceso de investigación permitió conocer las causas de la existencia del problema y la comprobación de la hipótesis o suposición fundamental, la cual indica que: Las causas de la inseguridad turística en el parque arqueológico Zaculeu o Ruinas de Zaculeu, del Municipio de

Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango, tienen su origen en la desatención del Ministerio de Gobernación. Por ello como una solución mediata al problema, se propone la conformación de una comisión interinstitucional de seguridad al turista, que promueva la instalación y operatividad de la Delegación departamental, de la División de Seguridad del Turista -DISETUR- en el Municipio de

Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango; ello armonizaría el funcionamiento administrativo del Ministerio de Gobernación en el ramo, con el deber estatal establecido en la Constitución.

En su elaboración fueron útiles métodos de investigación como la observación, la investigación documental (que permitió obtener información mediante la realización de fichas bibliográficas y de resumen), consulta de obras bibliografías y de todo tipo de fuentes, incluso electrónicas, referentes al tema investigado, así como la compilación y resumen de leyes y reglamentos que fueron estudiados en sus 3 partes y en su conjunto, mediante el uso del método jurídico, analítico, inductivo- deductivo e histórico. Lo anterior sumado a las visitas al parque arqueológico

Zaculeu y la utilización del instrumento de encuesta ejecutado a los sujetos de la presente investigación.

El presente trabajo de investigación se compone de cinco capítulos, de los cuales el primero comprende el derecho a la seguridad de la persona y del turista como obligación estatal a cargo de la Policía Nacional Civil; el segundo sobre el turismo en general, así como sus antecedentes en Guatemala y la descripción del parque arqueológico Zaculeu; el tercero sobre la regulación legal del turismo en

Guatemala (universal, nacional, constitucional, ordinario y reglamentario); el capítulo cuarto sobre las organizaciones relacionadas con el turismo, cuyo enfoque es en los

ámbitos internacional, regional, nacional y local; finalmente el capítulo quinto, que constituye la esencia y base de la presente investigación, donde se presentan, analizan y discuten los resultados obtenidos mediante los métodos, técnicas e instrumento de investigación utilizados, estableciéndose la necesidad de implementar seguridad a los turista que visitan el parque arqueológico Zaculeu, del municipio de

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, además se determinan la principales causas que originan la problemática, los factores que justifican su solución, los efectos negativos de la problemática y las propuestas de solución.

CAPÍTULO I EL DERECHO A LA SEGURIDAD DE LA PERSONA Y DEL TURISTA, UNA

OBLIGACION ESTATAL A CARGO DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL

1.1. PROTAGONISMO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO DE

SEGURIDAD

1.1.1. DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son tan antiguos como la civilización misma, querer determinar su inicio es una tarea complicada, sin embargo, lo que sí es claro es que debido a la corriente del ius naturalismo y a los estragos de la segunda guerra mundial se preponderan y proyectan con mayor fuerza a nivel mundial.

Su definición es igual de compleja, sin embargo resaltan unas más que otras, entre ellas la de Papacchini (2009), quien indica que “son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluye a toda persona por el simple hecho de su condición humana para la garantía de una vida, libertad digna.” (p. 39). Así mismo la Procuraduría de los derechos humanos de Guatemala (2,014) las define como aquellas “facultades, prerrogativas y libertades fundamentales de que goza una persona y que se derivan de su dignidad, por lo que no pueden ser vulnerados”

En tal sentir, se debe concebir a los derechos humanos como las facultades y privilegios que tiene todo ser humano sin discriminación alguna y que se fundan en la dignidad humana, que le permiten lograr un desarrollo integral y plena vida, libertad, los cuales deben ser respetados y promovidos por los Estados.

1.1.2. ELEMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos para empezar tiene implícitos dos situaciones: constituyenun derecho y una obligación a la vez, lo cual es llamado bilateralidad, sin

4

5 embargo existen otros elementos que son imprescindibles para considerarlos como tales, entre ellos están el poseedor, el destinatario, el contenido, la fuente de validación y el objeto (Labardini, 2000) de esta manera:

1.1.2.1. El poseedor: es el titular de dicha ventaja o privilegio exigible por virtud de

su dignidad, el cual puede ser una persona individual o un grupo social

especifico, por lo que el derecho puede exigirse por ser de titularidad

individual o difusa.

1.1.2.2. El contenido: es el bien objeto de reclamo, aquel que se pide sea

respetado por ser inherente a la dignidad humana (prerrogativa o

privilegio).

1.1.2.3. El destinatario: es el sujeto activo de la relación jurídica que nace por los

derechos humanos, es quien debe respetar el derecho humano del titular o

poseedor, el cual puede ser principalmente el Estado o también puede ser

cualquier persona que por su posición (destinatario) se vea obligado a

respetar a su común (titular o poseedor) para que lo ejerza, toda vez que el

derecho de una persona termina donde inicia el derecho de la otra.

1.1.2.4. La fuente de validación: es el contexto idóneo que permita el respeto de

los derechos humanos, se necesita de un ambiente idóneo a nivel interno e

internacional de observancia obligatoria de los derechos humanos, así

como en un plano social y jurídico, lo cual si bien es cierto se critica,

porque el derecho es inherente al ser humano por su dignidad y no por el

reconocimiento que hagan las legislaciones, también lo es que las

sociedades modernas exigen su regulación legal para su respectiva

aplicación, lo cual desde luego tendría que ser innecesario.

1.1.2.5. El objeto: es precisamente todo ser humano, considerado

independientemente de su titular, pues bien se puede dar el caso que la

persona no quiera exigir el cumplimiento de cierto derecho que le asiste,

pero el ordenamiento jurídico y social, nacional e internacional

preestablecido exige su necesaria observancia. 6

1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las características son todas aquellas particularidades que distinguen a una cosa o elemento de otras semejantes o parecidas, en ese sentir, los principales caracteres de los derechos humanos están:

1.1.3.1. UNIVERSALES:

Por universal se entiende que su reconocimiento es a nivel global, superan las fronteras y son los mismos para todos los seres humanos sin ningún tipo de discriminación, ninguna persona carece de ellos aunque quiera renunciar a ellos.

1.1.3.2. INHERENTES

Porque son innatos a las personas por virtud de su dignidad, pertenecen al ser humano desde su concepción por naturaleza, ninguna persona humana carece de estas prerrogativas aunque quiera renunciar a ellas.

1.1.3.3. IRREVOCABLES

Porque no pueden dejarse sin efectos por ningún tipo de ley o autoridad. Esta característica va de íntimamente relacionado a la anterior, porque debido a la inherencia a la persona humana, nadie puede dejarlos sin vigencia, nadie puede quitar la dignidad del ser humano que es de donde nacen los derechos humanos.

1.1.3.4. BILATERALES

Porque implican un derecho y una obligación a la vez. Lo sinalagmático es propio de todo derecho humano, de tal forma que al exigirse determinada conducta de respeto de una facultad debe compensarse con el cumplimiento de la obligación que ella contiene a la vez, exigir mi derecho al voto conlleva el respeto del derecho de voto del semejante.

7

1.1.3.5. IMPRESCRIPTIBLES

En el ámbito jurídico se dice que los derechos prescriben y las acciones caducan, sin embargo, los derechos humanos no pertenecen a dicha categoría toda vez que nacen de la dignidad humana como ya se dijo y no del derecho positivo, en ese contexto estos últimos si dejan de tener vigencia si no son ejercidos en tiempo por estar sujeta su existencia a un plazo legal.

1.1.3.6. INALIENABLES

Esto quiere decir que los derechos humanos pertenecen a la persona humana de forma exclusiva cuyo ejercicio y respeto es de manera personalísima nadie más puede arrogárselos, de tal cuenta que no pueden ser cedidos, vendidos o transferidos por carecer de algún tipo de valor pecuniario.

1.1.3.7. INCONDICIONALES

No están sujetos a condición alguna para producir sus efectos o para ser exigidos, ellos existen y se ejercen o respetan por la simple razón de ser inherentes a las personas humanas quedando prohibido establecer una acción u omisión para su validez.

1.1.3.8. INVIOLABLES

No pueden ser violentados por las personas o autoridades, de esta manera toda norma que sea contraria al ejercicio de un derecho humano se tiene por nula ipso jure, y toda actividad que sea encaminada a limitar o entorpecer el correcto ejercicio de estas libertades será sancionada en nombre de la humanidad.

1.1.3.9. PROGRESIVOS

Su reconocimiento está en proceso, no han sido agotados todos los derechos humanos, son numerus apertus, por ello el catálogo de derechos humanos sigue aumentando conforme el transcurso del tiempo, estando llamados a especializarse con el fin de abarcar las prioridades del ser humano en sociedad. No se ha dicho todo sobre los derechos humanos por eso su reconocimiento es progresivo.

8

1.1.4. CLASIFICACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Las facultades humanas que tienen su origen en la dignidad humana llamados derechos humanos no tienen ningún tipo de prelación, por ello se dicen que son interrelacionados, interdependientes, autónomos y de la misma importancia. Sin embargo para comprender su ámbito de validez es necesario clasificarlos; las clasificaciones más emblemáticas y comunes son: por generaciones y según el contenido o bienes jurídicos que tutelan:

1.1.4.1. POR GENERACIONES

Es una clasificación que se basa en la forma que fueron siendo reconocidos en el tiempo, es decir son producto de una lucha ancestral constante, sin embargo, esta clasificación ha perdido importancia toda vez que de alguna manera jerarquizan a los mismos, degenerando su validez y relegando a unos como menos importantes que otros, cuando en realidad todos son igualmente indispensables a la persona humana.

Esta clasificación se subdivide en:

1.1.4.1.1. PRIMERA GENERACIÓN: comprenden los derechos civiles,

patrimoniales y políticos producto de la Revolución francesa;

1.1.4.1.2. SEGUNDA GENERACIÓN: incluyen a los derechos económicos,

sociales y culturales producto de la Revolución industrial;

1.1.4.1.3. TERCERA GENERACIÓN: comprenden los derechos difusos o

colectivos producto de la lucha de grupos marginados o situaciones

ambientales;

1.1.4.1.4. CUARTA GENERACIÓN: según algunos autores esta clasificación se

encuentra en formación y comprenden los derechos sexuales y

derechos tecnológicos (Núñez, 2,000).

9

1.1.4.2. POR SU CONTENIDO

Esta división se basa en el bien jurídico que se tutela, es decir que van de lo particular a lo general en el sentido de proteger los primeros a la persona en sí en busca de su pleno desarrollo, el segundo grupo busca el desarrollo pleno en sociedad y el último grupo busca el progreso de los grupos como titulares de derechos difusos, en ese sentido se subdividen en:

1.1.4.2.1. DERECHOS CIVILES, PATRIMONIALES Y POLÍTICOS

 Derecho a la vida, libertad

 Derecho a la libertad de circulación

 Derecho de igualdad

 Derecho a no sufrir torturas

 Derecho de libertad

 Derecho de seguridad

 Libre emisión del pensamiento

 Derecho de reunión

 Derecho de asociación

 Derecho de no discriminación, etc.

1.1.4.2.2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

 Derecho al trabajo

 Derecho de sindicalización

 Derecho a la seguridad social

 Protección de la familia

 Derecho a la salud

 Derecho a la educación, etc.

10

1.1.4.2.3. DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD

 Autodeterminación de los pueblos

 Derecho al desarrollo

 Derecho a la paz

 Derecho al medio ambiente saludable

 Derechos de los pueblos indígenas, etc.

1.1.5. LOS DERECHOS VINCULADOS A LA SEGURIDAD CIUDADANA

Del catálogo descrito anteriormente, resaltan con luz propia unos derechos más que otros en materia de seguridad ciudadana, su relación íntima se debe al grado de vulnerabilidad a que se encuentran expuestos cuando de seguridad se trata, integrando de forma directa y molecularmente el ámbito de desarrollo personal que debe ser resguardado por el Estado, entre los principales se encuentran:

1.1.5.1. DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD

Este derecho constituye el punto de partida del resto de derechos humanos en general y del derecho a la seguridad en particular, ello es lógico, de tal manera que su atesoramiento es vital en una sociedad, el Estado debe velar por garantizar a sus habitantes un contexto donde no exista peligro para la vida, libertad. El ciudadano se vería en situación de riesgo si existe en el ambiente social mucha criminalidad o delincuencia común u organizada, no se sentiría seguro de realizar sus quehaceres cotidianos, tales como: hacer sus compras, salir de casa o hacer un viaje, ir a la escuela, al trabajo, hacer un día de campo, etc.

1.1.5.2. INTEGRIDAD FÍSICA

La integridad física sobresale en importancia y se relaciona íntimamente con el derecho a la seguridad, porque con la violación del primero se vería también afectado el segundo en una relación causa-efecto, de tal cuenta, siempre van de la 11 mano, es así que cuando el Estado logra crear un ambiente social donde pueda ser prevenida la comisión de hechos de violencia o ilícitos contrarios a la integridad se verá protegida esta última.

1.1.5.3. LIBERTAD Y LOCOMOCIÓN

En la comisión de hechos delictivos o de violencia común u organizada pueden darse secuestros o detenciones ilegales que tengan como fin la obtención de algún beneficio, especialmente económico; son entonces los supuestos en que pueden ser restringidos los derechos a la libertad y locomoción, que conllevan a su vez la violación del derecho a la seguridad del cual es titular el ciudadano. El Estado tiene la obligación de crear los medios, las políticas y las acciones necesarias encaminadas a proteger la libertad y la seguridad ciudadana bajo su jurisdicción, con

énfasis en ciertos grupos que son más vulnerables a sufrir atropello de estos derechos; por ejemplo los turistas.

1.2. DERECHO A LA SEGURIDAD

1.2.1. DEFINICIÓN DEL DERECHO A LA SEGURIDAD

El desarrollo humano contempla para su logro un conjunto imprescindible de condiciones para la vida, libertad en sociedad (bien común), con la meta de lograr el adjetivo calificativo: “integralidad”; dentro de dichas condiciones el ser humano necesita la vida, libertad, la libertad, la justicia, la paz y la seguridad como lo indica el preámbulo de la Carta Magna, para que la persona humana se vea beneficiada con un contexto que permita el desarrollo pleno.

En ese sentido, como parte del contrato social, el Estado es el único ente titular de tal obligación (Artículos 2 y 3 de la C.P.R.G.), pues al otorgársele todas las facultades para que rija la vida, libertad en sociedad (contrato social) lleva implícito el deber de creación y consolidación de un régimen de legalidad, justicia, igualdad, libertad, paz y por supuesto de seguridad, impulsando la plena vigencia de todos los derechos humanos, como parte del estado de derecho y principalmente por ser un

Estado democrático. 12

Ello aunado a la necesidad humana de gozar de ausencia de peligro a la integridad física, libertad o amenazas al patrimonio, con el fin de lograr una vida, libertad aceptable y tolerante, asimismo, permita a la persona vivir feliz y confiada en sus derechos, lo cual permite comprender que la seguridad como derecho, su contenido es más amplio que la simple inexistencia de inseguridad delincuencial y abarca la ausencia de todo peligro de violación de los derechos de la persona.

La seguridad como concepto proviene del latín “securitas” (Valencia, 2009, p. 8) la cual se deriva del adjetivo securus, compuesto por “se” que significa: sin y “cura” que significa cuidado y procura, de lo cual se deduce su significado en: sin temor, sin preocupación o sin temor a preocuparse; Osorio, (1981) la define como “la exención de peligro o daño” (p. 878).

La seguridad ha tenido una diversidad de apelativos, sin embargo, las que interesan diferenciar son: la seguridad humana, de la seguridad pública y la seguridad ciudadana, que si bien no son las únicas que debe resguardar el Estado, son las que tienen mayor importancia para la persona, pues gracias a ellas puede posteriormente tener acceso a los otros tipos de seguridad como la seguridad jurídica, material, social, exterior, etc. La seguridad humana aparece en el ámbito jurídico con gran impulso en el año 1993, gracias al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quién consideró que la seguridad para ser tal, responde a dos factores esenciales: la “percepción de inseguridad y un estado de satisfacción de necesidades” (Valencia, 2009, p. 8.). Por lo que se concluye, que consiste en un estatus o estado perceptible por la persona, por la que se siente libre de amenazas, en sus diversos derechos humanos.

13

La seguridad constituye un derecho que cumple con sus elementos básicos como el contenido (que sería la vida, libertad, integridad física, el patrimonio, etc.), un poseedor (el ciudadano: mujer, niños, discapacitados, turistas, etc.), el destinatario, la fuente de validación (es reconocido por la Constitución Política de la República de

Guatemala y tratados internacionales); asimismo goza de las características de todo derecho humano tales como: inherente a la persona, universal, bilateral e imprescriptible entre otros.

La seguridad, también debe entenderse como derecho y como obligación, con dicha bilateralidad, se concibe como el derecho fundamental individual donde la persona es protegida en su vida, libertad, integridad, bienes y en todos sus derechos; y como obligación o deber se constituye como la garantía constitucional llamada seguridad pública que el Estado debe brindar a todos los ciudadanos para el libre ejercicio de todos sus derechos.

En ese sentido, la seguridad pública no es un acto sino un resultado del correcto funcionamiento de las instituciones públicas y sus políticas que idealmente se reflejan en la sensación de tranquilidad o seguridad ciudadana.

1.2.2. OTRAS CLASES DE SEGURIDAD

Se menciona la existencia de la seguridad subjetiva y la objetiva, la primera es la sensación o grado de percepción de seguridad, o estatus de la persona que se siente segura de ejercer sus diversos derechos humanos en un contexto libre de peligros; y la objetiva seria, la real y existente posibilidad de ejercerlos sin ningún tipo de peligro o de ser víctima en el contexto de una sociedad (Valencia, 2009). Las cuales se complementan.

14

1.2.3. EL DERECHO A LA SEGURIDAD FUNDAMENTADO EN LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

La Constitución Política de la República de Guatemala se constituye en el catálogo democrático de las condiciones o reglas de vida, libertad en sociedad que debe respetar tanto el Estado como los ciudadanos, en tal fin, en ella se establecen los principios, valores e ideales que les rigen como grupo social; los derechos que les corresponden a los sujetos; la estructura u organización estatal; así como, las garantías constitucionales para el resguardo, respeto y defensa de los derechos otorgados en ella.

El derecho a la seguridad está establecido de forma expresa y tácita en la Carta

Magna, en el primer sentido en los Artículos 2 y 3, el primero de ellos indica que “es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, libertad, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”; el

Artículo 3 indica que “el Estado garantiza y protege la vida, libertad humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”

Tácitamente, se deduce del preámbulo constitucional y de la totalidad del articulado de la misma, en el preámbulo indica que se reconoce al “Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz…”, de tal manera el derecho a la seguridad es protegido por la Carta Magna.

Dicho derecho se desglosa en diversas maneras o dimensiones según el grupo social al que se dirige, concibiéndose como derecho a la seguridad del ciudadano como género y las diversas especies o dimensiones serían: la seguridad del niño, del indígena, de las mujeres, de las personas con capacidades especiales, del turista, y así sucesivamente de todos los grupos sociales que merecen una especial atención en base al grado de vulnerabilidad a ser violentados en sus derechos. De ese mismo 15 contexto, puede apelarse la calidad de obligación del Estado, de prestar el servicio de seguridad a las personas para lograr el bienestar común.

1.2.4. DERECHO A LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO

Este tipo de seguridad, es el género, respecto a otros ámbitos en que se desplaza el derecho de seguridad; repercute principalmente en la protección de la integridad, libertad y del patrimonio de todo ciudadano. Aún con esta concepción del derecho de seguridad del ciudadano, desde ahora se vislumbra la necesidad de participación del ciudadano, para que deje de ser un fin en sí mismo y se torne en un instrumento para lograr la plena vigencia y respeto de los derechos humanos de todas las personas.

La seguridad ciudadana se define como “el orden jurídico vigente, que incluye el

Estado y los derechos y bienes individuales o colectivos tutelados” (Vida, libertad,

2013, p.6). Asimismo la Comisión Interamericana de derechos humanos (2009) la define como la “situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos fundamentales, a la vez que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un estado de derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia cuando estos son vulnerados” (p.9).

En ese sentido, se puede contemplar como el orden público estricto sensu

(seguridad pública) que pretende evitar el desorden del régimen impuesto donde los enemigos deben ser castigados por su contravención, evoluciona a la seguridad ciudadana, como efecto del reconocimiento de los derechos humanos, porque esta

última lo que protege ya no es el orden público sino la vigencia y respeto de los derechos humanos.

16

1.2.5. DIFERENCIA ENTRE SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Anteriormente se ha analizado la seguridad desde la óptica de derecho humano al que toda persona es titular, sin embargo su contraparte, como deber u obligación estatal, es entendida y denominada como seguridad pública.

La seguridad pública es definida como el “conjunto de acciones públicas

(normativas, intervenciones, desarrollos institucionales) orientadas a producir y garantizar determinadas condiciones de convivencia, a la persecución de delitos, la reducción de formas de violencia y la protección de los bienes y la integridad física de los ciudadanos. Todo ello, según un marco regulador que funciona como organizador y límite de las competencias” (Rodríguez, 2011, p.48).

Como se puede observar la seguridad pública como servicio prestado por el

Estado a toda persona, pretende a través de todas la medidas públicas necesarias la condiciones imprescindiblemente necesarias para vivir en sociedad, es decir el bien común, tal y como lo indica la Constitución Política de la República de Guatemala, y por ende se relaciona con el mantenimiento del orden público, porque el Estado en dicha misión puede realizar acciones y omisiones necesarias para lograr la tranquilidad social, incluso sometiendo las voluntades individuales para que las condiciones de orden público no sean alteradas, caso contrario se perturban gravemente las bases de la organización social, lo que se traduce en la limitación de ciertos derechos humanos para lograr tal fin.

En ese sentido, la seguridad como obligación estatal (seguridad pública) tiene diferencias respecto a la seguridad como derecho (seguridad humana y ciudadana), en cuanto que la seguridad pública va dirigida a la protección del conglomerado en un sentido más amplio, porque vela por la creación de un contexto libre de peligros tanto para las personas o ciudadanos como también para el aparato estatal, que puede ser objeto de riesgos que deben ser gestionados por el Estado como único 17 titular de la función de seguridad pública, en tanto que la seguridad humana y ciudadana es un derecho y va encaminado específicamente a la protección de otros derechos más concretos como lo son: la vida, libertad, integridad, libertad y el patrimonio de las personas; además en la seguridad ciudadana se pretende mayor participación del ciudadano en las políticas públicas de seguridad. Ambas son actividades administrativas exclusivas del Estado que a su vez tienen relación con el orden público.

1.2.6. DERECHO A LA SEGURIDAD DEL TURISTA

Como anteriormente se había indicado, el derecho de seguridad se entiende en su género como la seguridad del ciudadano y como especie puede concebirse de tantas formas o enfoques como grupos sociales existen; especialmente aquellos que por la naturaleza o circunstancias en que se desenvuelven merecen mayor atención por parte del Estado, toda vez que están sujetos a mayores vulnerabilidades. En este

último sentido, resalta con franca importancia el derecho a la seguridad del turista.

Entendiendo al turista en su acepción más simple, como la persona que se encuentra en un lugar distinto al de su residencia, el cual, al encontrarse en un lugar que no es el propio la vulnerabilidad a que está sujeto es más alta en grado respecto a los lugareños, pudiendo ser centro de todo tipo de acciones u omisiones que perjudiquen cualquiera de sus derechos humanos, especialmente los dirigidos a la vida, libertad, la integridad de la persona, la libertad y el patrimonio.

1.2.7. LA INSEGURIDAD (ELEMENTO NEGATIVO)

Según el “Manifiesto europeo sobre prevención y seguridad”, Conferencia de

Nápoles diciembre 2,000, en su punto 14 la define como “el miedo de perder la libertad (en cualquiera de sus manifestaciones) lo cual genera la necesidad de seguridad” (Brotat, 2013, p.13). Tomando en consideración lo indicado, a primera 18 percepción, consiste en el temor a ser víctima de actos u omisiones que violenten los derechos humanos principalmente la libertad en todos sus sentidos, es una desconfianza y zozobra en la persona de la sociedad donde vive.

En este contexto, no puede pasar desapercibido que lo que refiere la inseguridad no es otra cosa que todo lo contrario a la seguridad objetiva y subjetiva, en el sentido de la sensación o temor a ser presa de vejámenes o violaciones de los derechos más fundamentales y de la posibilidad real de ser objeto de tal vejamen, aunque en mayor grado la subjetiva.

Cuando las personas se ven agredidas en su vida, libertad, en su integridad y en su patrimonio, lo cual redunda en la falta de seguridad, que como se puede deducir tiene efectos amplísimos que sobrepasan a la persona humana y redunda también en la sociedad, porque si un país es conocido por violento o poco seguro perfectamente se sabe que los inversionistas no lo tomarán como opción, y ello redunda en la economía del país y en el turismo nacional e internacional.

1.2.8. CAUSAS DE LA INSEGURIDAD

Las principales causas de la inseguridad son precisamente situaciones extremas en que ha caído el ser humano en sociedad o bien como producto colateral de las sociedades donde ciertos grupos son excluidos de los beneficios de tales grupos sociales, entre tales causas están el desempleo, la pobreza, la educación, la poca cultura de los ciudadanos. (Blog eduperu)

1.3. LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE GUATEMALA

1.3.1. GENERALIDADES

El Estado ha sido ancestralmente el encargado de la función de seguridad tal como se ha indicado y para ello debe crear órganos públicos que la materialicen y garanticen a todos los ciudadanos en todos los ámbitos posibles, en tal circunstancia, la policía como cuerpo de seguridad es la respuesta que ha encontrado, la cual 19 también ha tenido su evolución como fenómeno normal en concordancia a la forma de organización que han ido adoptando las distintas sociedades.

La policía ha sido precisamente el órgano creado por el Estado para cumplir dicha función pública, la cual dada su imprescindibilidad, se debe analizar en la presente investigación, por ello, se indica que el termino policía se deriva del latín (diccionario etimológico, 2014) “politia” y ésta del griego “πολιτεία”, de “πολις” que significa ciudad, derecho de ciudadanía o relación del ciudadano con el Estado. En Grecia, se refería a un sistema de control para sancionar las infracciones de las leyes.

Las principales definiciones del término policía indican que es “el buen orden, la tranquilidad o normalidad en la vida, libertad de una ciudad o Estado” (Osorio, 1981, p.7421). Otra indica, que es la “Organización no uniformada que investiga la comisión de los delitos y trata de detener a los autores, y demás responsables, para ponerlos a disposición de los tribunales competentes” (Osorio, 1981, p. 742). Y una

última indica que es “el agente que pertenece a ese cuerpo” (Osorio, 1981, p. 742).

De estas definiciones se desprenden tres criterios para conocer los alcances del término policía: material, formal (archivo histórico policía nacional, 2010, p. 19) y personal o subjetivo; de tal cuenta es policía el poder perteneciente al gobierno por medio del cual guarda el orden público y social de forma coercitiva limitando los derechos en beneficio de los demás (poder de policía) lo cual presupone debe estar regulado en la ley para evitar abusos; se entiende también como la organización o institución pública que se encarga de tal función estatal y su progreso en el devenir histórico, y por último como el ciudadano que labora como agente de policía.

El termino policía tuvo su origen en la ciudad de Grecia (ciudad-Estado) como primer fase, donde su finalidad era la de reguardar la convivencia social, su segunda etapa consistió en la necesidad de los Estados absolutos de someter a los súbditos al cumplimiento de órdenes basándose en la coerción supuestamente en miras del 20 bien común. Una tercera fase consiste en la inclusión a las funciones existentes de resguardar la convivencia y el bien común, la de respetar los derechos humanos como parte de su contenido (Archivo histórico de la policía, 2010).

Históricamente la policía formal nace como un agente municipal o del ayuntamiento que se encargaba de la vigilancia y cumplimiento de las ordenanzas

(Gonzáles, 2005, p.143), actualmente se considera “una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades políticas” (Blog la gaceta policial, 2009.)

En los tiempos presentes, la función de seguridad que Estado ofrece a los ciudadanos a través de la Policía, ya no debe ser únicamente de represión sino también debe enfocarse en la prevención, en tal función las políticas generales del

Estado y especialmente las políticas criminales, deben tomar en cuenta dicha finalidad, a la cual los ciudadanos no son ajenos, toda vez que en un país democrático se exige tal participación de los diversos grupos sociales que conjuntamente al Estado a través de la policía y demás entidades de seguridad logren tal cometido.

1.3.2. FUNCIONES

Las principales funciones de la policía desde un criterio formal (como institución estatal), son la de disuadir (mantener el orden público y garantizar la seguridad de la población) e investigar, las cuales en todo momento deben tener como marco el respeto de los derechos humanos porque tales constituye de una u otra forma limitación a los derechos de las personas; y se pueden desglosar en las siguientes funciones (archivo histórico de la Policía Nacional Civil, 2010):

21

1.3.2.1. FUNCIÓN PREVENTIVA

Consiste en la actividad policiaca de prevención de delitos por medio de la presencia de los agentes de policía en todas las extensiones del territorio del Estado para que constituya una política criminal preventiva general.

1.3.2.2. FUNCIÓN DEFENSIVA, REACTIVA O REPRESIVA

Se da con la actuación policíaca concomitante o posterior al delito, donde la policía hace uso de la fuerza o violencia proporcional y necesaria para detener la acción delictiva así como evitar posteriores consecuencias del delito en aras de la justicia.

1.3.2.3. FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL (AUXILIAR DE JUSTICIA)

Actividad realizada por la policía en dependencia de los otros órganos estatales específicamente del ámbito judicial, esta dependerá del sistema o tipo de policía que adopten los estados (francés-anglosajón o latinoamericano) porque puede ser una dependencia de la policía (División especializada en investigación criminal –DEIC-) la que realice la investigación de un supuesto hecho delictivo o bien puede ser una entidad pública autónoma (F.B.I. o C.I.A.).

1.3.3. TIPOS DE POLICÍA

Existe diversidad de modelos de policías a nivel mundial, cada país tiene sus características en su policía, por ende cada país puede tener su particular tipo de policía, sin embargo de todas ellas resaltan dos: el modelo latino y el anglosajón

(archivo histórico de la Policía Nacional Civil, 2010).

1.3.3.1. LATINO

Este modelo es conocido también como francés, continental o napoleónico, consiste en un cuerpo policial centralizado y extendido en todo el territorio de un 22

Estado, de tal manera que a criterio de muchos y para dar una explicación grafica piénsese que el 80% de la policía es a nivel nacional y un 20% es de nivel local, también se le caracteriza por ser represiva, militarizada, estatalizada y burocratizada, atomizado, por ende hoy en día se le ha criticado mucho, más desde el punto de vista de los derechos humanos. Este modelo lo han adoptado los países como

Francia, Italia, Bélgica, España y los países colonizados por éstos.

1.3.3.2. ANGLOSAJÓN

Este modelo de policía ha sido adoptado por …y es totalmente opuesto al sistema latino, toda vez que es localista pues los porcentajes antes indicados se invierten de tal forma que la policía local comprende el 80% y la estatal o nacional el 20%, también se dedica mayormente a la investigación, servicio a la comunidad. Ha sido adoptado por Gran Bretaña, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Australia, Canadá, etc.

1.3.4. LA POLICÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

La policía como se ha venido explicando cumple una función imprescindible, es el brazo derecho del Estado cuando de seguridad pública interna y seguridad ciudadana se trata, es una entidad pública que debe su existir a la norma y la necesidad de garantizar el derecho humano de seguridad humana ciudadana y el servicio estatal de seguridad pública, acuñada con tal propósito su marco de actuación deben ser los derechos humanos más que resguardar el orden público, que como se ha establecido fue superado por lo antes mencionado.

Ahora bien en ese contexto no debe pasar desapercibido que la policía no debe ser la única a la que esté encomendada la seguridad, sino que la población en ejercicio de sus derechos como ente social, puede cumplir un papel más activo y participativo como reflejo del sistema democrático que caracteriza a los Estados modernos.

23

Asimismo se puede manifestar que hoy en día la Policía Nacional Civil para el caso de Guatemala es un tema tabú porque la mayoría de ciudadanos tiene una actitud negativa hacia tal institución debido las experiencias propias y a todo lo que se enteran por los medios de comunicación social, tornándola en una entidad pública en busca del orden público taxativo o puro, pues lo único que les interesa es manipular la seguridad en su favor e interés y el cumplimiento de las directrices internas más que de la ley y de los derechos humanos y protección de los ciudadanos.

CAPÍTULO II

EL TURISMO EN GUATEMALA

2.1. TURISMO

2.1.1. DEFINICIÓN DE TURISMO

La organización internacional de turismo (OMT) a través de las Recomendaciones internacionales aprobadas por la Organización de las Naciones Unidas, Sancho

(2008), considera al turismo como el “fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales”

(p.89).

En el año 1994 dicha organización internacional lo definió, tal como lo indica Sancho

(2008): son “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros” (p.11).

En tal sentido, es el traslado masivo de personas de un lugar, del cual son oriundos, a otro que no conocen o que aún conociendo disfrutan su estancia en él, ya sea por motivos de ocio o distracción, negocios o asuntos familiares; cuyos efectos redundan en tres esferas humanas: la social, cultural y económica. Estas tres esferas o ámbitos resultan ser de gran envergadura a las sociedades modernas, muchos países dependen grandemente de esta industria, lo cual demuestra su importancia.

El sector turístico merece atención por parte del Estado, porque de él dependen muchos de sus habitantes, el bienestar de todos ellos depende única y exclusivamente de lo generado por estas personas visitantes, de tal manera que descuidar la industria trae consigo consecuencias económicas y culturales importantes que redundan en el no acceso al desarrollo integral de las personas.

Además, tomando en cuenta que los efectos del turismo también trastocan las

24

25 esferas culturales y sociales en el sentido que las formas de vida, libertad en cada sociedad son distintas y por ende algunas más desarrolladas que otras por lo que su relación y transmisión trae consigo las diversas formas eclécticas de vida, libertad que a su vez conllevan principalmente formas sociales más beneficiosas de intercambio y adaptación a los grupos sociales más subdesarrollados.

2.1.2. ELEMENTOS

El turismo como tal, trae inmerso una serie de elementos que permiten una mayor comprensión, entre los principales están:

2.1.2.1. INDUSTRIA TURÍSTICA

Son el conjunto de actividades o unidades de producción que se especializan en la creación de productos y servicios para consumo de los turistas o visitantes por ende sin el consumo de parte de estos visitantes influye en perjuicio de tales productores, Sancho (2008).

2.1.2.2. SECTOR TURÍSTICO

Para determinar la diferencia de este con la industria turística se debe partir de la diferencia género-especie, en donde el sector turístico es el género porque engloba a la industria turística, de tal forma que existe diversidad de industrias: de productos diversos (ropa, juguetes, zapatos, muebles, autos, cosméticos, electrodomésticos, de jugos, etc.) o de servicios diversos (energía eléctrica, aguas tratadas, transporte de fruta, transporte de carga pesada, de lavandería, de servicios médicos, etc.). Ahora cuando se trata del sector turístico se está refiriendo a la diversidad de productos o servicios pero que consume exclusivamente el turista o visitante.

2.1.2.3. VIAJERO

Es toda persona que se traslada de un lugar a otro diferente es decir, Sancho

(2008): “que se desplaza entre dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo o duración” (p.11). El visitante es una clase de viajero. 26

2.1.2.4. VISITANTE

Es definido como, Sancho (2008): “aquella persona que viaja de un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado” (p.11). Por lo tanto un visitante puede ser turista o excursionista según su estancia.

2.1.2.5. TURISTA

Según la Organización Mundial del Turismo, y tomando en consideración los dos aspectos anteriormente explicados, es turista aquel visitante que pernocta en un lugar de destino. Aún cuando existe esa escueta definición, la Ley orgánica del

Instituto Nacional de Turismo, decreto número 1701 del Congreso de la República, lo define en el Artículo 24 indicando que se entiende por tal:

 El nacional y extranjero residente que con fines de recreo,

deporte, salud, estudio, vacaciones, religión y reuniones se

traslade de un lugar a otro de la República; y

 El extranjero que con los mismos fines ingrese al país.

Se puede notar la amplitud de la definición porque además de tomar en cuenta el enfoque nacional y extranjero toma en cuenta la finalidad de la estancia o visita conllevando una mejor determinación del concepto, finalmente hace resaltar la exigencia del traslado de un lugar a otro dentro del territorio guatemalteco como requisito indispensable. Otro aspecto, que si bien no es señalado por la norma, es precisamente la temporalidad, el viaje del turista normalmente requiere que sea por un lapso o periodo relativamente corto, ello se puede deducir de los Artículos 26 y 27 de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo y del reglamento respectivo donde indica que la tarjeta de turismo tiene una vigencia máxima de seis meses. 27

2.1.2.6. EXCURSIONISTA

Por excursionista se entiende aquel visitante que no pernocta en el lugar de destino, sino que únicamente hace su visita de día, Sancho (2008).

2.1.2.7. ENTORNO HABITUAL

Para ser considerado un visitante, turista o excursionista se debe dejar el entorno habitual o lugar de residencia habitual, entendido este como “la zona geográfica

(aúnque no necesariamente contigua) en la que una persona realiza sus actividades cotidianas habituales” (Sancho, 2008, p.12). Es decir su vivienda habitual o residencia habitual que es abandonada temporalmente para dirigirse a otro diferente con cualquiera de las intenciones ya apuntadas.

2.1.2.8. PAÍS DE REFERENCIA

Es el país que es objeto de estudio en cuanto efectos del turismo se trata, es decir aquel país que sirve de referencia para la medición del fenómeno turístico para obtener principios concluyentes que sirva de paradigma respecto a otros de similares características.

2.1.2.9. PAÍS DE RESIDENCIA

Este es el que normalmente constituye para una persona su centro de interés o centro económico activo donde realiza la mayoría de relaciones y actividades principalmente de carácter económico, normalmente la residencia la otorgan los países en sus legislaciones en base al tiempo que están en determinado territorio o circunscripción municipal, tal es el caso de Guatemala que considera vecino la persona que constituye su residencia continua por más de un año en una circunscripción municipal o quien, allí mismo tiene el asiento principal de sus negocios o interese patrimoniales, según el Artículo 13 del Código Municipal decreto número 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

2.1.2.10. GASTO TURÍSTICO

Como ya se ha indicado en párrafos anteriores, el viajero o visitante, bien sea en su calidad de turista o excursionista al no encontrarse en su entorno geográfico 28 habitual necesariamente se ve obligado a incurrir en gastos que permitan sufragar sus necesidades básicas u ostentosas, ahora el turista al llevar a cabo la finalidad de su viaje se ve en la necesidad de pernoctar o bien sea adquirir productos o servicios propios de su calidad de visitante, en ese sentido compra productos para sí o para sus allegados y también adquiere servicios como el transporte, internet, lavandería, etcétera, propios de sus necesidades de movilización, aseo, alimentación y pernoctación.

2.1.2.11. PRODUCTO TURÍSTICO

Son los bienes y servicios o satisfactores de las necesidades propias de un turista durante su visita o viaje turístico, esta es la base de la economía de los dependientes del sector turístico que como se ha dicho garantiza su supervivencia y permite el bienestar de los mismos, he ahí su importancia.

2.1.2.12. VIAJE

Se entiende por viaje la acción realizada por un viajero (persona que se traslada de un lugar o territorio a otro distinto), por ello el viaje puede ser de diversa índole: laboral, profesional, de estudios, de capacitación, turístico, etc. (Sancho, 2008).

2.1.2.13. VIAJE TURÍSTICO

Son los viajes realizados por los visitantes que por ende tiene un inicio y un final, son temporales además desde su salida hasta su regreso se realiza con la finalidad de ocio o distracción, o pretende conocer lugares distintos a los de su entorno habitual. (Sancho, 2008).

2.1.2.14. VISITA

“Es la estancia en un lugar visitado” (Sancho, 2008, p. 12). De tal manera que un viaje normalmente incluye una serie de visitar a lugares cercanos al lugar de referencia. 29

2.1.2.15. MOTIVO DE VIAJE TURÍSTICO

Se define como el “motivo sin el cual el viaje no habría tenido lugar” (Sancho,

2008, p. 12). Es así que los viajes normalmente se realizan con una motivación de parte del turista, por lo general el motivo se manifiesta por recreo, deporte, salud, estudio, religión, reuniones de trabajo o negocios y vacaciones.

2.1.2.16. DESTINO PRINCIPAL DE VIAJE

Es precisamente el lugar visitado que motivó el viaje, es el país ajeno a que el visitante o turista llega a realizar su objetivo y que son los ya mencionados. (Sancho,

2008).

2.1.3. CLASES DE TURISMO

El turismo se divide un varias clases, las cuales en primer plano se pueden distinguir tres: el turismo emisor, receptor o receptivo, y el doméstico o interno. De la combinación de éstos resulta el turismo interior, nacional e internacional:

2.1.3.1. TURISMO EMISOR

Este turismo, afirma Sancho (2008) comprende “las actividades realizadas por un visitante residente fuera del país de referencia, como parte de un viaje turístico emisor o de un viaje turístico interno” (p.12). Se trata de residentes propios del país que se dirigen a otros países.

2.1.3.2. TURISMO RECEPTOR O RECEPTIVO

Clase de turismo que comprende las “actividades de un visitante no residente en el país de referencia como parte de un viaje turístico receptivo” o “no residentes procedentes de un país determinado” (Sancho, 2008, p. 15).

2.1.3.3. TURISMO DOMESTICO O INTERNO

Incluye las actividades “realizadas por un visitante residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico interno o de un viaje turístico emisor”

(Sancho, 2008, p. 13). Es decir “residentes visitando su propio país”. 30

2.1.3.4. TURISMO INTERIOR

Comprende las “actividades realizadas por los visitantes residentes y no residentes en el país de referencia como parte de sus viajes turísticos internos o internacionales” (Sancho, 2008, p. 12). O sea las actividades del visitante que realiza un turismo doméstico o receptor.

2.1.3.5. TURISMO NACIONAL

Según ha sido delimitado en las recomendaciones internacionales aprobadas por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2008, este “abarca el turismo interno y el turismo emisor, a saber, las actividades realizadas por los visitantes residentes dentro y fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos”

(Sancho, 2008, p. 12).

2.1.3.6. TURISMO INTERNACIONAL

Este turismo incluye “el turismo receptor y el turismo emisor, es decir, las actividades realizadas por los visitantes residentes fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores, y las actividades realizadas por los visitantes no residentes en el país de referencia como parte de sus viajes turísticos receptores” (Sancho, 2008, p. 12).

2.1.4. FACTORES TURÍSTICOS

El sector turístico depende de la demanda turística, en ese sentido por demanda turística se entiende “el número total de personas que viajan o desean viajar, para disfrutar de facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al lugar de trabajo y de residencia habitual” (Sancho, 2008, p.61). En tal virtud, las personas deciden viajar en cuanto al grado de influencia que tengan los distintos factores en dicha decisión lo cual redunda necesariamente en un incremento o disminución de turistas.

Los principales factores que influyen en la decisión del potencial turista son (Sancho,

2008): 31

2.1.4.1. LOS FACTORES ECONÓMICOS

Los niveles de renta disponible, el empleo del individuo, los niveles de precios, políticas fiscales de los países, financiamiento de los viajes, el tipo de cambio de la moneda.

2.1.4.2. LOS FACTORES RELATIVOS A LAS UNIDADES

DEMANDANTES

Se refieren a factores como la motivación del viaje, condiciones socioculturales

(edad, profesión, empleo, educación, desempleo), las formas y estilos de vida, libertad, el tiempo de ocio con el que cuenta, las costumbres estacionarias (feriados, vacaciones, clima, etc.), las creencias religiosas, políticas o ideológicas, los factores políticos (infraestructura, aduanas, impuestos, visas, régimen de seguridad que el

Estado ofrezca al turista), factores demográficos (la demanda se relaciona con la edad del individuo).

2.1.4.3. LOS FACTORES ALEATORIOS

Estos son los que se relacionan con guerras, fenómenos naturales y cataclismos a que este sujeto el destino turístico.

2.1.4.4. LOS FACTORES RELATIVOS A LOS SISTEMAS DE

COMERCIALIZACIÓN

Se refiere al nivel de publicidad que fue objeto el lugar o destino turístico, la posibilidad de hacer las compras en el lugar, tecnologías existentes que estimulan el viaje.

2.1.4.5. LOS FACTORES RELATIVOS A LA PRODUCCIÓN

Estos son: la calidad de los productos, los precios y los medios de transporte existentes.

2.1.5. OFERTA TURÍSTICA

La oferta turística consiste en el “conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su 32 disfrute y consumo” (Sancho, 2008, p.51). De donde se entiende que dicha oferta está integrada por los productos (artesanías, ropa, calzado, comida, etc.) y servicios

(de transporte, hospedaje y alimentación) que son el objeto de la misma, además la oferta está dirigida al usuario turístico para ser atraído a un destino turístico determinado con la intención del consumo. En dicha oferta equivocadamente se ha incluido otros aspectos que sin ser parte de la oferta si tienen sus efectos sobre ella como lo son los factores de seguridad y las líneas de turismo, agencias de viajes o de transportes.

La oferta turística es la contrapartida de la demanda turística, por ende se complementan como regla de economía clásica (oferta-demanda) a partir de ello puede enfocarse el Estado en las políticas que conlleven beneficios a los grupos sociales que viven del sector turístico, mediando en las diversas actividades mercantiles que resultan en productos y servicios turísticos para que de forma bilateral el turista no sea perjudicado ni los oferentes turísticos se vean afectados o se vean en la necesidad de perder en los productos y servicios ofertados. Dicha actividad y prerrogativa es propia del Instituto Guatemalteco de Turismo (Artículo 4 inciso ñ y t, del decreto número 1701 del Congreso de la República de Guatemala,

Ley del INGUAT).

Para comprender la oferta turística se debe desglosar y clasificar los diversos aspectos que comprenden el gasto turístico los cuales a la vez otorgan un perfecto panorama de la oferta turística (productos y servicios), los cuales son:

 Alojamiento

 Alimentación

 Transporte

 Ocio

 Compras

33

2.1.6. ESPACIO GEOGRÁFICO O LUGAR TURÍSTICO

Como se ha venido relacionando, el usuario turístico o turista responderá a la demanda turística en cuanto sea atraído a los lugares turísticos por medio de la oferta turística, con el objeto de que consuma los productos y servicios ofertados y así beneficiar con ingresos económicos al país receptor, específicamente por medio de las divisas que recibe de este sector o industria (impuestos) y directamente el oferente o lugareño que se beneficia con la venta de sus productos y servicios, por ello el Estado debe resguardar esta industria en auge.

El lugareño debe ofrecer una estadía satisfactoria al turista en el lugar donde se lleva a cabo la experiencia o vivencia turística, lo que implica que el elemento territorial o espacio donde disfruta el turista es imprescindible en la industria turística.

Sin embargo su complejidad por sinonimia de términos hace que se complique la comprensión del mismo, aún cuando al escuchar el término se asocia con el destino turístico que constituye el objetivo a visitar por parte del turista.

Para una mayor comprensión se diferencian los siguientes términos: espacio turístico y destino turístico.

2.1.6.1. ESPACIO TURÍSTICO

Definido como el “lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta turística y hacia el que fluye la demanda” (Sancho, 2008, p.51). Es decir el lugar donde el turista decidió llegar motivado por cualquier fin (ocio, trabajo, vacaciones, etc.) porque le llego la publicidad turística que le convenció para poder satisfacer su necesidad que le motivo y donde encontrara los diversos productos y servicios que constituyen satisfactores básicos durante su estancia. El autor Boullón distingue dicho espacio en: zona turística, área turística, centro turístico y complejo turístico

(Angulo, 2002).

34

 ZONA TURÍSTICA

“Es la unidad de mayor análisis y estructuración del universo espacial turístico de un país…una zona debe contar como mínimo con 10 atractivos, suficientemente próximos, y sin importar el tipo ni la categoría a la que pertenecen” (Angulo, 2002).

Tomando en consideración ello, por zona turística se entiende una región compuesta por una serie de áreas o lugares turísticos que por determinadas características que les hacen homogéneas o por su cercanía les torna en un grupo distinguido del resto de lugares turísticos.

 ÁREA TURÍSTICA

Según Boullón, las áreas son “partes en que se puede dividir una zona, por lo tanto su superficie es menor que las del todo que las contiene” (Angulo, 2002). En consecuencia, es un lugar turístico determinado que por sí solo representa un atractivo para el turista que le motiva a visitarlo por su belleza natural y/o artificial, o bien porque satisface una necesidad del turista que le visita.

 CENTRO TURÍSTICO

“Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio, o dentro de su radio de influencia, con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para motivar un viaje turístico” (Angulo, 2002). Es por ello que no todo poblado es un centro turístico si no tiene lugares turísticos que visitar o poco interesantes para el turista.

 COMPLEJO TURÍSTICO

“Son conformaciones poco frecuentes porque dependen de la existencia de uno o más atractivos de la más alta jerarquía, cuya visita, junto a la de otros que lo complementan requieren de 3 o más días de estadía. Un complejo turístico requiere como mínimo un centro de distribución para funcionar adecuadamente” (Angulo,

2002). Un ejemplo tipo sería el complejo turístico de Petén.

35

2.1.6.2. DESTINO TURÍSTICO

Según el Grupo de Expertos en Gestión de Destinos de la Organización Mundial de Turismo de la ONU:

Es un espacio físico en el cual un turista está al menos una noche. Incluye productos

turísticos tales como servicio de apoyo y atracciones y recursos turísticos que pueden

ser consumidos en un recorrido de ida y vuelta en el mismo día. Tiene fronteras

físicas y administrativas que definen su gestión, e imágenes y percepciones que

definen su posicionamiento en el mercado. Los destinos locales incorporan varios

agentes entre los cuales se incluye la sociedad local y pueden establecer redes que

formen destinos mayores. (Barrado, 2004, p. 50)

Sin embargo, el experto en turismo Diego A. Barrado Timón, distingue que el destino turístico no es tan simple como lo manifiesta la Organización Internacional de

Turismo que únicamente lo define con un enfoque territorial (el país, región o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes) o como producto (concentración de instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los turistas) sino que al profundizar en el tema distingue que el destino turístico, en el proceso de creación y consumo turístico, es el resultado de la relación entre la esfera socioeconómica o sectorial (lo sectorial) y la geografía, recursos e infraestructuras turísticas (lo territorial) indicando que debe entenderse como:

La realidad socio-espacial diferenciada…o subsistema formado por elementos

espaciales (recursos territoriales, infraestructuras, etc.), administrativos (legislación,

políticas), y productivos (factores y recursos de producción, agentes, inversión, etc.);

así como por el conjunto de sus interrelaciones y los efectos que producen, que son

fundamentalmente sectoriales (unos bienes y servicios producidos y consumidos in

situ) y geográficos (nuevas realidades paisajísticas, cambios en las relaciones

territoriales previas, percepción del territorio, imágenes, etc.). (Barrado, 2004, p. 56)

Por último el mismo autor citado presenta otra definición, que para efectos de esta investigación representa la magnitud de sus efectos, en tal sentido indica que es, el 36

(Barrado, 2004): “espacio geográfico, social y económico con unas determinadas calidades, a partir de las cuales se ofrecen experiencias turísticas a sus visitantes, pero también oportunidades y calidad de vida, libertad a sus habitantes” (p. 66).

2.1.7. OPERADORES TURÍSTICOS

En materia turística estos son “aquellos agentes que participan en la actividad turística, generalmente, en calidad de intermediarios entre el consumidor final (el turista, la demanda turística) y el producto turístico (bien o servicio, destino turístico), aunque puede extender su acción intermediadora al resto de la oferta complementaria (restauración, hotel, conjunto de la oferta de alojamiento…)”

(Barrado, 2004, p. 70).

Entonces, la función de los operadores turísticos, consecuentemente se forma de la comercialización y colocación de los turistas que fueron motivados por la oferta

(turística), lo cual necesariamente implica el traslado de los mismos al destino turístico como parte de su participación en el proceso de creación y consumo turístico. En tal sentido, dichos operadores se dedican al transporte de turistas y comercialización de paquetes.

2.1.8. SEGURIDAD TURÍSTICA

Como se ha podido deducir, en el transcurso de este apartado, la seguridad

(según su grado: seguridad o inseguridad) es un factor determinante en la demanda turística, que se representa en el aumento o la disminución de turistas que consumen la oferta turística (productos y servicios) trayendo consecuencias beneficiosas o perjudiciales al país y a la población que vive del sector turístico. La seguridad influye necesariamente en la decisión de viajar, lo cual le constituye entonces en un factor decisorio de la demanda turística como factor político (porque depende de las políticas públicas de seguridad) que influye en las unidades demandantes del turismo

(turista). 37

El Estado tiene como obligación garantizar la seguridad a los turistas en beneficio propio y de la población que vive de esa industria en cumplimiento del Artículo 1 y 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN GUATEMALA

El turismo es una actividad económica de gran envergadura para cualquier

Estado y Guatemala no es la excepción, constituye una manera de intercambio cultural, social, económico, etc., su inicio se remonta a las grandes inmigraciones y la necesidad de explotar otras regiones por parte de los pueblos poderosos con la finalidad de obtener alimentos y riquezas de otros más débiles. Sin embargo formalmente como actividad lucrativa tiene sus inicios en el siglo IXX, producto del aumento de los medios de comunicación, transporte y la globalización.

Los inicios del turismo se dieron en el viejo continente, donde los medios de transporte y comunicación terrestre, aérea y marítima toman auge, como uno de los cambios necesarios de la modernización de los países de primer nivel, Inglaterra es el primer país en explotar la industria turística por ello le llaman a Tomas Cook “padre del turismo moderno” porque desde 1841 inició y organizó con mucho éxito viajes a bajo costo, siendo su primer viaje a la ciudad de Leicester, Inglaterra y posteriormente a otras ciudades inglesas, fue diez años después que organizó un viaje a Francia es decir su primer viaje fuera de Inglaterra, hasta realizar varios viajes a otros países cercanos, en 1872 su fama creció por la vuelta al mundo que realizó en 222 días y que tuvo como consecuencia la creación de la primer oficina de turismo (Sincal López, 2007).

Además dos situaciones hicieron que tal industria a nivel mundial aumentara estrepitosamente y son:

 La industrialización y globalización que aumento la riqueza de los países y

 La accesibilidad a los créditos. 38

Ahora, en Guatemala, el pionero en turismo loca fue don Guillermo Enrique Rittscher

Arnorld, quien en el año 1882 construye el hotel “Gran Hotel San Carlos”; junto a él sobresale el señor Salvador Herrera quien en el año 1920 construye el “Palace Hotel” que posteriormente fue cerrado en el año1971.

A mediados de 1920 la empresa Grace y Compañía de San Francisco California por medio de Pacific Mail y Grace Line comenzó a organizar viajes de turistas al territorio guatemalteco vía marítima ingresando por los principales puertos de la

época, Gace y Line Co., al ver el aumento de turistas al territorio decide construir una flota completa para dicha ruta la cual denominan Santa Rosa, Santa Luisa, Santa

Elena y Santa María, que iniciaban el recorrido hacia Guatemala en las costas de

San francisco o Nueva York, y desembarcaban en los puertos de San José o Puerto

Barrios, y transportaban a los turistas hacia la capital en ferrocarriles en los años de

1932.

Esta actividad, representó su máximo nivel en los años 1977 hasta 1979, que llevo al turismo a ser el número dos en divisas para la economía nacional después del café, posterior a estos años dorados del turismo, durante el período de 1980 a

1985 inicio una época obscura que repercutió negativamente al turismo, porque se inició el conflicto armado interno que conllevo al decaimiento de dichas divisas, debido a la inseguridad que representaba al turista el enfrentamiento armado. Fue hasta el año 1986 en adelante que empezaron los empresarios nuevamente a promocionar los lugares y servicios turísticos.

En al año 1967 la industria turística es regulada formalmente en Guatemala a través del decreto legislativo 1701 del Congreso de la República de Guatemala, Ley

Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (Sincal López, 2007).

39

2.3. EL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

2.3.1. GENERALIDADES

Efectivamente, para el sistema turístico guatemalteco, Huehuetenango constituye uno de sus principales destinos; hablar de la demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores de mercado en materia turística para Huehuetenango es de vital importancia. De esta manera, la demanda turística se puede evidenciar en las estadísticas turísticas del INGUAT, en donde existe aumento año con año de los visitantes nacionales y extranjeros al territorio de Huehuetenango; principalmente el ingreso por La Mesilla, del municipio de la Democracia, el cual se constituye en uno de los ingresos de extranjeros que más aporta visitantes que desean disfrutar de las productos y servicios turísticos huehuetecos.

Según el Boletín Anual, Estadísticas de Turismo, correspondiente al año dos mil trece, publicado en febrero del dos mil catorce, por la Sección de Estadística el

Departamento de Investigación y Análisis de Mercado del Instituto Nacional

Guatemalteco de Turismo, indican que la afluencia de turistas en Guatemala ha aumentado año con año, de tal manera que el crecimiento para el año dos mil trece es de 2.5%, así mismo, se puede observar en dichos resultados que el ingreso de turistas en el área de Huehuetenango por vía terrestre también se ha visto en aumento, específicamente en la frontera de La Mesilla, especialmente de visitantes no residentes por vía y puerto anual del año 2009 al 2013 se ha registrado un aumento siendo en el año dos mil nueve 30,271 visitantes, en el año dos mil diez

48,497 visitantes, en el año dos mil once 52,054 visitantes, en el año dos mil doce

52,063 visitantes y en año dos mil trece 52,651 visitantes.

En cuanto a los visitantes residentes que egresaron por la frontera de La Mesilla, se ha visto de igual manera un aumento anual siendo en el año dos mil nueve 24,314 visitantes, en el año dos mil diez 44,585 visitantes, en el año dos mil once 43,803 visitantes, para el año dos mil doce 43,423 visitantes, para el año dos mil trece 40

43,435 visitantes. Si bien este rubro de oferta turística no representa ingreso de turistas hacia Huehuetenango sino al contrario los que salen del país por vía terrestre por la frontera de La Mesilla, si permite determinar que en Huehuetenango transitan varios visitantes que de otros departamentos que aprovechan visitar los lugares turísticos de este bello departamento (Boletín Anual, Estadísticas de Turismo).

La oferta turística huehueteca es representada por los diversos productos que puede adquirir el turista al visitar los lugares atractivos que ofrece este bello departamento, así como los servicios de hotelería, restaurante, fondas, posadas, transporte de clase alta, media y baja que satisfacen las necesidades de alimentación, hospedaje y transporte además de compras y sitios de recreación para el turista que permiten una estancia placentera que se traduce en el disfrute del viaje.

El departamento de Huehuetenango ofrece al turista y excursionista diversos espacios geográficos hacia los cuales fluye la demanda turística residente o no residente, principalmente porque Huehuetenango ha sido catalogado dentro de la zona turística del altiplano (página electrónica del INGUAT), que se caracteriza por sus tradiciones ancestrales, trajes típicos llamativos, danzas y ceremonias mayas, centros arqueológicos, comidas típicas y bellezas naturales. Constituyéndose entonces Huehuetenango en un área turística obligada para los visitantes residentes y no residentes toda vez que la mayoría de lugares turísticos del departamento de

Huehuetenango están cerca de un centro turístico donde los visitantes pueden abastecerse, hospedarse y alimentarse.

Finalmente, los operadores de mercado en Huehuetenango constituyen un eslabón imprescindible para el éxito de la industria turística local, porque ponen en contacto a los turistas con los productos turísticos que se ofrecen, es decir, son entidades privadas esenciales para este sector, como las agencias de viajes, de transporte, restaurantes, fondas y hotelería. Ello se puede evidenciar en el 41 mencionado boletín anual de estadísticas de turismo, donde resalta que

Huehuetenango en el ámbito hotelero representa el 6.9% de la oferta hotelera a nivel nacional, aumentado del año dos mil doce al año dos mil trece un 7.9% de oferta hotelera (Boletín Anual, Estadísticas de Turismo).

En otro sentido, resalta que los ingresos que la industria turística deja en divisas al Estado de Guatemala para el año dos mil trece fue de 1,480.7 millones de dólares aumentando un 4.9% respecto a lo percibido en el año anterior, además las divisas percibidas por el turismo han sido la número uno del año dos mil nueve para el año dos mil trece (Boletín Anual, Estadísticas de Turismo).

2.3.2. LUGARES TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Diversidad de anuncios publicitarios en todos los medios de comunicación

existentes (prensa, radio, televisión, páginas web, etc.) a nivel nacional, regional y

local pretenden convencer al turista nacional y extranjero sobre los destinos

turísticos con que cuenta el departamento de Huehuetenango, que sin duda le

tornan atractivo como destino a residentes y no residentes, debido a que existen

diversos monumentos naturales que le caracterizan. Entre los principales lugares

turísticos que le distinguen se encuentran (http://huehuetenango-

gt.blogspot.com/2010/08/laguna-brava-o-yolnabaj.html):

 Sitios arqueológicos

o Sitio arqueológico Zaculeu -ruinas de Zaculeu-: ubicado aproximadamente a

cinco kilómetros de la cabecera departamental de Huehuetenango.

o Sitio arqueológico Chaculá: ubicada en el municipio de Nentón, departamento

de Huehuetenango, cerca de la finca San Francisco, el cual es un lugar

lleno de pinturas rupestres donde existe una finca de estancia para

turistas, además de estar cerca de otros lugares turísticos como la Laguna

brava o Yolnajab y el Cimarrón.

 Sitios paleontológicos 42

o El mamut: ubicado a unos cuantos kilómetros de la cabecera

departamental de Huehuetenango, en la Aldea Chivacabe, lugar en

el cual existe una excavación de aproximadamente seis metros

cuadrados por quince de profundidad donde se encuentran fósiles

de un mamut.

 Montañas

o Sierra de los Cuchumatanes, monumento del Mirador: ubicado a 12

kilómetros del municipio de Chiantla, departamento de

Huehuetenango.

 Formaciones

o El Cimarrón: es una formación natural ubicado en la finca la Trinidad, a

treinta y cinco kilómetros al noroeste del municipio de Nentón,

departamento de Huehuetenango. consiste en un agujero enorme o

cenote con vegetación al fondo, tiene aproximadamente 170 metros de

altura y 200 metros de diámetro.

o Piedras de Captzín: ubicadas al norte de la cabecera departamental de

Huehuetenango, en el municipio de San Juan Ixcoy, son dos piedras

gigantescas que adorna en camino, su nombre está en lengua mam y

significa “dos piedras”.

 Lagunas

o Laguna Brava: también llamada en idioma maya-chujlaguna Yolnajab

(ob: laguna y najap: furiosa o brava), que significa laguna brava,

ubicada a doscientos cinco kilómetros de la cabecera departamental de

Huehuetenango, cerca de la frontera con México, en el municipio de

Nentón, es la segunda laguna más grande en Guatemala después del

lago de Atitlán, tiene aproximadamente 5 kilómetros de largo.

o Laguna Candelaria: ubicada en el municipio de Nentón, departamento

de Huehuetenango, a tres kilómetros de la cabecera municipal 43

mencionada, es una acumulación de agua de uno de los posos donde

termina el río lagartero.

o Laguna el Quetzal: laguna que también integra la agrupación lacustre y

de cenotes que rodea la frontera con México, está ubicada en el

municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, a 181

kilómetros, se le conoce por ese nombre porque en las montañas

donde está ubicada vive el ave nacional, esta laguna es grande y parte

de ella se encuentra en territorio mexicano, en dicha parte que le

corresponde al país vecino está bien comunicada con carreteras

asfaltadas y con un pequeño parque, caso contrario a la parte que

corresponde a Guatemala.

o Laguna Magdalena: ubicada en el municipio de Chiantla, departamento

de Huehuetenango, aproximadamente a tres horas y media de dicha

cabecera municipal, es un lugar muy turístico que recientemente ha

sido remodelado con ranchos para estancia de los turistas, su belleza

natural es tal que algunos le denominan segundo Champey en alusión

a SemucChampey de Cobán.

 Ríos

o Azul: ubicado en el municipio de Jacaltenango, departamento de

Huehuetenango, a 113 kilómetros de la cabecera departamental

aproximadamente a dos horas de viaje en automóvil, nace en

Concepción Huista, se llama rio azul por el color cielo que mantiene

debido a que su cauce avanza sobre una superficie de arcilla.

o Lagartero: ubicado en la Aldea Chacaj, del municipio de Nentón,

departamento de Huehuetenango, a 142 kilómetros de la cabecera

departamental.

 Comunidades 44

o Villa de Chiantla: ubicada aproximadamente a siete kilómetros de la

cabecera departamental de Huehuetenango, es un municipio muy

pintoresco, y visitado por turistas por la Virgen de Candelaria chapeada

en plata.

o San Sebastián: municipio de Huehuetenango, ubicado a 26 kilometros

de la cabecera departamental, su nombre significa “entre aguacates”

(Tixoh o Tojtoj), es visitado por ser un lugar donde su mayor atractivo

es su población indígena y costumbres mayas.

o Colotenango: municipio de Huehuetenango, ubicado a 35 kilómetros de

la cabecera departamental, su nombre significa “lugar amurallado

habitado por alacranes” (coloti: alacrán, tenango: lugar amurallado) en

él predomina la raza mam lo cual le otorga su importancia turística y

lingüística.

o San Juan Atitán: su nombre significa “cerca del agua” y es un municipio

de Huehuetenango, casi en un cien por ciento su población es

indígena, se encuentra a 36 kilómetros de la cabecera departamental.

o Todos Santos Cuchumatán: municipio de Huehuetenango ubicado a 46

kilómetros al noroeste de la cabecera departamental, su nombre

significa “congregación o reunión a la fuerza” (Kuchuj y matán), resalta

su importancia turística sus trajes típicos y sus costumbres entre ellas

los bailes folklóricos del torito y del venado, su famosa carrera de

caballos.

De ellos resalta el centro arqueológico denominado Ruinas de Zaculeu

(http://huehuetenango-gt.blogspot.com/p/destinos-turisitcos-en- huehuetenango.html,2009).

45

2.3.3. LAS RUINAS DE ZACULEU, MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO

2.3.3.1. UBICACIÓN

Es un centro ceremonial maya, específicamente de la raza Mam, denominado

“Parque arqueológico Zaculeu”, ubicado a 270 kilómetros de la ciudad capital, y a un kilómetro de la cabecera departamental de Huehuetenango, entre la Aldea Zaculeu y el Rio Selegua, en las coordenadas geográficas de latitud 15º 20’0.67’ norte y 91º 29’

34.29’ oeste, a 1900 metros sobre el nivel del mar. (Departamento de monumentos prehispánicos y coloniales –DEMOPRE- del Ministerio de cultura y deportes).

2.3.3.2. HISTORIA

Este sitio es del período Clásico Temprano del año 250 a 600 de Cristo hasta la

época postclásica de 900 al 1,524 después de Cristo. Según las crónicas de Fuentes y Guzmán fue el explorador norteamericano junto al inglés

Frederick Catherwood en el año 1,840, su nombre Zaculeu significa tierra blanca en kiché o Xinabajul en lengua Mam. El sitio es un fortaleza defensiva típica de los centros del periodo Post-clásico tardío ubicado en una parte alta con barrancos a su alrededor, construidos por los mames, raza maya ubicada en este territorio, está cerca del río Selegua lo cual les administraba el vital líquido.

En el sitio existen varias series de plazas constituidas por varios templos piramidales con estilo talud-tablero columnas y escaleras dobles, en el centro de todas las plazas se encuentran las pirámides gubernamentales, como indica

Woodbury (1948) y Arroyo (2001) “Zaculeu tiene dos zonas o sectores que aún se pueden diferenciar: la primera que conforma la ciudad fortaleza con sus templos, palacios, plazas, juego de pelota, etc., y la segunda que corresponde al área habitacional popular y campos para la agricultura. Cuenta con 43 estructuras y la mayoría de las actividades de construcción se llevaron a cabo durante el Clásico

Temprano, con posteriores y pequeñas modificaciones…”. Del águila (1997) indica 46 que “la entrada al sitio fue a través de un estrecho puente de tierra ubicado en el norte, el cual estaba protegido por una estructura fortificada que ocupaba tres cuartos de la anchura del puente de tierra; el centro ceremonial de la ciudad consiste de estructuras agrupadas en un área de 1400 m2.”

2.3.3.3. IMPORTANCIA CULTURAL

En la ciudad maya de Zaculeu, el rey Kaib’il B’alam luchó contra las tropas españolas aproximadamente en los años de 1500, dirigidos por el capitán español

Gonzalo de Alvarado, primo de ; fue en el año 1526 que el pueblo

Mam fue forzado a rendirse porque los españoles les limitaron las fuentes de alimento y agua. Al ser un sitio de la raza Mam es parte de la historia cultural de los pueblos mayas que habitan en el país guatemalteco, especialmente por la etnia Mam que se vio conquistada y exigida a escapar a los lugares montañosos en especial

Chiantla, Todos Santos Cuchumatán y los demás pueblos ubicados actualmente en la sierra de los Cuchumatanes.

2.3.3.4. ESTADÍSTICAS DE TURISTAS QUE VISITAN EL PARQUE

ARQUEOLÓGICO ZACULEU (INGUAT, 2014)

AÑO 2013

MES NACIONALES EXTRANJEROS ESCOLARES EXONERADOS TOTAL

Enero 6400 122 0 0 6522

Febrero 3800 152 374 47 4373

Marzo 7200 131 286 31 7648

Abril 3499 65 473 114 4151

Mayo 4200 49 643 170 5062

Junio 5665 84 525 586 6860

Julio 5200 180 266 874 6520 47

Agosto 5899 113 1502 1642 9156

Septiembre 6300 49 4191 4683 15223

Octubre 6100 87 1363 1614 9164

Noviembre 6100 87 0 27 6214

Diciembre 8100 90 0 47 8237

TOTAL 89130

AÑO 2014

MES NACIONALES EXTRANJEROS ESCOLARES EXONERADOS TOTAL

Enero 6185 93 0 319 6597

Febrero 4074 75 0 391 4540

Marzo 4642 102 325 487 5556

Abril 5500 82 924 438 6944

TOTAL 23637

2.3.3.5. ENTIDAD ESTATAL (DE QUE DEPENDE)

Administrativamente depende del Ministerio de Cultura y Deportes, porque según el Artículo 3 numeral romano I, literal a) numeral 5 de la Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación, decreto número 26-97 del Congreso de la República de Guatemala, se considera patrimonio cultural de la nación los bienes culturales inmuebles llamados sitios paleontológicos y arqueológicos, como el caso de Zaculeu, definidos por el Artículo 41 inciso h) de la mencionada ley, como “el lugar o paraje natural donde existen o se presume la existencia de bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido excavados o no, que se encuentran en la superficie, subsuelo o bajo las aguas territoriales o jurisdiccionales”.

Además, los Artículos 60 y 61 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, señalan que es obligación del Estado preservar el patrimonio cultura, así 48 como el Artículo 31 de la Ley Organismo Ejecutivo, el cual indica que corresponde al

Ministerio de Cultura y Deportes formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de preservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la nación.

2.3.3.6. SEGURIDAD DE LOS VISITANTES DEL SITIO TURISTICO

RUINAS DE ZACULEU, HUEHUETENANGO

Como se evidencia, el parque arqueológico Zaculeu es de gran importancia económica y turística para el país y para las personas que dependen del turismo

(vendedores de artesanías, vendedores informales de comida, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, y otros operadores de turismo que participan en esta industria a nivel local, regional, nacional e internacional). Y en concordancia con ello, el turista es un elemento importante que merece garantías de seguridad para que la afluencia al parque arqueológico en mención vaya en aumento con los años.

El turista se torna dentro de la relación turística en un elemento imprescindible, que al dejarse sin protección de sus principales derechos, entre ellos la seguridad, puede conllevar muchos efectos negativos para la economía nacional y local, lo cual es perjudicial si se toma en consideración la dependencia de ciertos grupos de la población de esta industria. Partiendo de ello, fácil resulta señalar que la seguridad en el parque arqueológico Zaculeu de forma permanente y formal vendría a garantizar la afluencia de turistas nacionales e internacionales, lo cual además, vendría a dar vida, libertad al marco jurídico nacional e internacional que protegen al turista y fomentan la actividad turística en países con potencial turístico como

Guatemala.

CAPÍTULO III

REGULACIÓN LEGAL DEL TURISMO EN GUATEMALA

3.1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE TURISMO

En Guatemala existe diversidad de normativas que protegen al turista y fomentan el turismo, es cierto que es un mismo asunto visto desde dos perspectivas (como sujeto y como actividad), ambas están protegidas a nivel nacional e internacional, el turista está protegido por las normas generales en materia de derechos humanos, por ser una persona individual con calidad de turista que merece protección en sus derechos fundamentales y principalmente aquellos derechos que se tornan más vulnerables por su posición o estatus jurídico de turista al salir de su lugar habitual, siendo ellos: el derecho a la vida, libertad, integridad y seguridad.

3.1.1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN AL

TURISTA

Son las declaraciones y tratados celebrados entre el país de Guatemala con organizaciones internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos, los cuales se les garantizan a toda persona humana, incluyéndolo en su calidad de turista; entre los principales están:

3.1.1.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En el Artículo 3 de dicho cuerpo normativo internacional se resguarda la vida, libertad, libertad, y seguridad de la persona. El turista entendido como aquella persona que se encuentra fuera de su lugar de origen es titular de todos los derechos reconocidos en las sociedades modernas, recuérdese las características de tales prerrogativas, incluso por dicha situación se encuentra más susceptible de ser vulnerado en sus derechos a la vida, libertad, libertad y seguridad.

49

50

3.1.1.2. DECLARACIÓN AMÉRICANA DE LOS DERECHOS Y

DEBERES DEL HOMBRE

Esta declaración indica de forma casi literal a la anterior, en el Artículo I señala que todo ser humano tiene derecho a la vida, libertad, a la libertad y a la seguridad de su persona. Y en el Artículo XXXVIII toda persona tiene el deber de no intervenir en las actividades políticas, que de conformidad con la ley, sean privativas para los ciudadanos del Estado en que sea extranjero.

3.1.1.3. CONVENCIÓN AMÉRICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

(PACTO DE SAN JOSÉ)

Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, dogma que es ratificado nuevamente en esta Convención en los Artículos 4, 5,6 y 7, el turista puede realizar todo aquello que no esté prohibido por las normas del país donde se encuentre de visita, salvo conductas constitutivas de delitos, que en las circunstancias que señalan las leyes respectivas pueden ser motivo de detención, de lo contrario caen en detenciones ilegales.

El turista, puede ser sujeto de robos, asaltos, lesiones, accidentes, detenciones ilegales, y atentados contra su vida, libertad e integridad debido a la calidad de visitante; por lo tanto se encuentra más propenso a vejámenes sobre su vida, libertad, integridad personal, dignidad y libertad personal.

3.1.1.4. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y

POLÍTICOS

En el Artículo 9 señala que todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, salvo causas justificadas y previamente establecidas en la ley.

Asimismo el Artículo 12 indica que si una persona se encuentra legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular libremente por él y escoger libremente su residencia. Y el Artículo 13 complementa los anteriores al indicar que el extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en el 51 presente Pacto solo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley y a menos que sean contrarias a la seguridad nacional el extranjero puede exponer las razones que le asisten en contra de dicha expulsión.

3.1.2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROMUEVEN EL

TURISMO

Estos constituyen convenios celebrados entre el gobierno de Guatemala con otros países con la finalidad de intercambiar información turística en materia de logística, programas, técnicas y políticas que permitan una correcta gestión y aumento del turismo. La mayoría son bilaterales. Entre ellos están:

3.1.2.1. CONVENIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ZONA DE

TURÍSMO SUSTENTABLE DEL CARIBE

Nace de la Asociación de Estados del Caribe, la cual fue creada en fecha veinticuatro de julio del año mil novecientos noventa y cuatro e integrada por: San

Vicente y las Granadinas, Suriname, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, bolivariana de

Venezuela, Antillas Neerlandesas, Aruba, Guadalupe, Guyana y Martinica, Antigua y

Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominicana, el

Salvador, Granada, Estados Unidos Mexicanos, Guyana, Haití, , Jamaica,

Nicaragua, y Guatemala; dicho convenio tiene por objeto constituir la zona de turismo sustentable del Caribe como unidad cultural, socioeconómica y biológicamente rica y diversa con fines de desarrollo de la región del gran Caribe; fue suscrito en fecha 30 de enero de 2008.

En este convenio se establecen como principales obligaciones adoptar medidas para implementarlo en el desarrollo del turismo y de la región del Caribe, así como poner en marcha políticas relacionadas a la promoción de aspectos como cultura e identidad, participación comunitaria, medio ambiente, tecnología con enfoque de servicios turísticos, políticas, instrumentos económicos, mercadeo, transporte aéreo y marítimo, marco legal y otros. 52

Otras obligaciones que resaltan son las de cooperan en la creación y adopción de protocolos referentes a turismo y crear un registro de la calidad y catalogación de los lugares o destinos turísticos en la región del Caribe, así como mantener y superar los criterios y valores mínimos de los indicadores de sustentabilidad de los destinos turísticos. Otro aspecto importante es la creación del comité especial de turismo sustentable, el cual tiene entre sus principales funciones evaluar periódicamente la zona del Caribe, determinar y establecer criterios para poder catalogar los destinos turísticos, recomendar y proponer políticas turísticas y formular recomendaciones.

Este convenio se abrió a firma desde el doce de diciembre del año 2001, su vigencia es indefinida, se puede dejar sin vigencia con la denuncia presentada y que produce efectos un años después de recepcionada.

3.1.2.2. CONVENIO DE COOPERACIÓN TURÍSTICA ENTRE EL

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y EL

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Este convenio consta de nueve Artículos y fue ratificado por el entonces

Presidente de la República de Guatemala Marco Vinicio Cerezo Arévalo en fecha 10 de marzo de 1988, y suscrito el 10 de abril de 1987, el cual forma parte del ordenamiento jurídico guatemalteco; en él se comprometieron Guatemala y México; aprovechando la cultura maya que une estos países, con características análogas de cultura, y vínculos históricos les anima al desarrollo de cooperación en materia de turismo, entre otras cosas a: campañas de promoción turística recíproca, facilidades entre países para las agencias de viajes y transportes para estimular el turismo, reducir y simplificar los trámites de ingreso de turistas a su respectivo territorio, transmisión de información, financiamiento de viajes, todas ellas con enfoque de la ruta maya, así como la integración de un grupo de trabajo para velar el cumplimiento de dicho convenio. El plazo original fue de dos años el cual viene renovándose anualmente, salvo que exista denuncia de cualquiera de las partes. 53

3.1.2.3. ACUERDO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE TURISMO

CON ESPAÑA

Guatemala y España por medio de sus respectivos Institutos de turismo suscribió el veinticinco de enero de 1995, tomando en consideración e inspiración que el turismo reviste una gran importancia en el desarrollo de la economía y relaciones entre ambos países, y con el ánimo de cooperar en dichos intereses comunes, acordaron entre otras cosas intercambiar información en materia de turismo, divulgar las ofertas turísticas de cada países en sus respectivos territorios, técnicas de marketing, promocionar carreras en educación en materia turística.

Además por medio de dicho acuerdo crean un grupo mixto de trabajo que debe velar por la aplicación del acuerdo el cual está presidido por el presidente del instituto de turismo de España o por el director de turismo del INGUAT, o por quienes estos designen. Dicho acuerdo entro en vigencia desde su firma y termina por simple aviso por escrito entre las partes acordantes.

3.1.2.4. CONVENIO DE COOPERACION TURISTICA ENTRE EL

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Y EL DE

CHILE

Inspirados en la cooperación mutua y sus beneficios, estrechar relaciones turísticas, el incremento de las corrientes turísticas y fortalecer las relaciones comerciales deciden acordar los gobiernos de estos países entre otras cosas el intercambio de conocimientos técnicos en materia de la actividad turísticas refiriéndose con ello al intercambio de expertos, es decir se pretende dar un plus a la calidad del elemento humano de los institutos de turismo de cada país especialmente en turismo ecológico e histórico, incrementar las corrientes turística facilitando el ingreso y permanencia de los turistas en sus respectivos territorios, publicidad y promoción turística, organizar eventos turísticos, principalmente favorecer a los operadores turísticos y sus paquetes turísticos.

54

Para dar seguimiento y cumplimiento a dicho convenio se creó un Grupo de

Trabajo integrado por un número igual de representantes de cada país. Su vigencia está sujeta a probación interna (Congreso de la República) su vigencia es de dos años prorrogables por períodos iguales, salvo que una delas partes decida apartarse de él por medio de un aviso escrito con seis meses de anticipación por medio de denuncia. Fue suscrito el dieciocho de mayo del año 1995.

3.1.2.5. CONVENCIÓN DE COOPERACIÓN TURÍSTICA ENTRE LOS

GOBIERNOS DE LAS REPÚBLICAS DE GUATEMALA (INGUAT)

Y ECUADOR (MINISTERIO DE TURISMO)

En fecha cuatro de junio de 2003, éstos países convencidos de la importancia del turismo para mejorar el desarrollo económico-social y elevar el nivel de vida, libertad de los pobladores y de la necesidad de incrementar lar corrientes turísticas de ambos países para un aumento de sus relaciones comerciales.

Con él se comprometen mutuamente al intercambio de cooperación técnica y científica en materia turística como planificación, estadísticas, desarrollo de productos, etcétera, que conlleven el mismo fin; promoción, atracción e inversión extranjera en dicho sector, tecnificación del personal de cada instituto de turismo, conocimientos y experiencias, campañas promocionales de cada país en el propio, la promoción de destinos compartidos el cual comprende la visita turística en varios países dentro de un mismo paquete turístico (oferta conjunta), organización de ferias turísticas y facilitación del ingreso y estancia de los turistas de manera recíproca.

Entre sus características están que se establece que la parte que envía los turistas asume los gastos de transporte aéreo internacional y el que recibe de la estancia, alojamiento, alimentación y transporte local. Y la creación de un grupo AD

HOC de trabajo integrado por igual número de representantes de cada parte. La vigencia de dicho convenio es de cinco años prorrogables automáticamente por periodos iguales salvo denuncia previa de seis meses. 55

3.2. NORMATIVA CONSTITUCIONAL APLICABLE AL TURISMO EN

GUATEMALA

En Guatemala el turismo representa una industria imprescindible, principalmente en el aspecto económico, como ya se ha evidenciado en el capítulo anterior, por ende su protección y fomento es a nivel constitucional; en dicho sentido el preámbulo de la Carta Magna señala que el Estado es el responsable de la promoción del bien común, y de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz. En dicho apartado señala a la seguridad en general, la cual abarca la seguridad del ciudadano y también del turista.

En el Artículo 1º de la Constitución Política de la República de Guatemala indica que el Estado se organiza para proteger a la persona, lo cual resulta y se materializa en la creación, aplicación y evaluación de políticas que aseguren a todo habitante de la República, incluyendo al turista, el ejercicio de sus derechos y obligaciones de forma libre y voluntaria en un ámbito seguro y confiable como estado democrático.

En el Artículo 2 del mismo cuerpo legal, establece la obligación estatal de garantizar diversas condiciones al ciudadano, entre ellas la seguridad y el desarrollo integral de la persona, en concordancia con lo mencionado en el preámbulo.

Además de los Artículos constitucionales anteriormente señalados, existen diversos Artículos de la Carta Magna referentes a la seguridad del turista, porque a través de ellos logra la protección en los principales ámbitos relacionados a su situación jurídica en un país que no es el propio, tal es el caso de la vida, libertad, seguridad, situación legal y asesoría legal, locomoción, acceso a información, emisión de opiniones, etc.; entre ellos: Artículo 6 al 11: detención legal, 12: derecho de defensa, 14: presunción de inocencia y publicidad del proceso, 16: declaración contra sí y parientes, 17: no hay delito ni pena sin ley anterior, 26: libertad de locomoción, 27: derecho de asilo, 28: derecho de petición, 29: libre acceso a tribunales y dependencias del Estado, 30: publicidad de los actos administrativos, 31: 56 acceso a archivos y registros estatales, 32: objeto de citaciones, 33: derecho de reunión y manifestación, 34: derecho de asociación, 35: libertad de emisión del pensamiento.

En relación a la actividad turista, también existen una serie de Artículos escalonados y dispersos en el cuerpo normativo de la Carta Magna, a través de ellos se permite, garantiza y promueve la industria turística en Guatemala. Entre los

Artículos relacionados a la actividad turística están: Artículos: 57: derecho a la cultura, 59: protección e investigación de la cultura, 60-62: protección del patrimonio cultural, arte, folklore y artesanías, 64: patrimonio natural, 65: preservación y promoción de la cultura, 67: cooperativas agrícolas dedicadas a eco-turismo, 97: medio ambiente y equilibrio ecológico, 119 literales a, l, y n, que indican:

Obligaciones del Estado:

 Promover el desarrollo económico de la nación, estimulando la iniciativa

en actividades turísticas y de otra naturaleza.

 Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y

exterior del país, fomentando mercados para los productos nacionales

(como el turismo).

 Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de

capitales nacionales y extranjeros.

También los Artículos 121 f): son bienes del Estado los monumentos y las reliquias arqueológicas (que son lugares turísticos), 128: aprovechamiento de aguas, lagos y ríos para fines turísticos, 131: servicio de transporte comercial, por su importancia económica se reconoce su utilidad y protección pública entre ellos, el transporte turístico: terrestre, marítimo o aéreo.

57

3.3. LEGISLACIÓN ORDINARIA EN MATERIA DE TURISMO EN GUATEMALA

El ordenamiento jurídico guatemalteco se rige, como es sabido, por un sistema escalonado y jerárquico en sus leyes, basado en el sistema piramidal de Hans

Kelsen, por ende la Constitución Política de la República de Guatemala está en la cúspide siguiéndole las normas de tipo ordinarias y posteriormente las reglamentarias, en tal sentido, a continuación se analizan las principales normas ordinarias relacionadas al turismo y al turista, que son las dos orientaciones que utiliza el ordenamiento jurídico guatemalteco; partiendo de los órganos o sujetos encargados de dicha actividad y los lugares y sitios de valor turístico (oferta turística).

Entre ellas están:

3.3.1. LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO

El órgano principal de turismo en Guatemala se llama INGUAT o Instituto

Guatemalteco de Turismo, que representa al país ante entidades similares de otros países o ante entidades internaciones en materia de turismo, dicho instituto está regulado en el decreto número 1701 del Congreso dela República de Guatemala y sus reformas de fecha diecinueve de septiembre1967; entre sus principales funciones están las de fomentar el turismo interno y receptivo creando las políticas, actividades y proyectos necesarios para que en Guatemala se pueda aumentar la demanda y oferta turística en beneficio de todos los guatemaltecos y del fisco, porque el Estado considera al turismo de interés nacional especialmente su promoción, desarrollo e incremento.

El INGUAT, también se encarga de dirigir las actividades turísticas y estimular al sector privado, es una entidad descentralizada con personalidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, además cuenta con patrimonio propio. Se compone de la estructura jerárquica siguiente:

 Director general (nombrado por el Presidente de la República de Guatemala). 58

 Subdirector del INGUAT (nombrado por el Presidente de la República de

Guatemala).

 Jefes de los departamentos (responsables ante el director).

 Junta asesora de turismo (que representan al sector privado).

Dicha ley se compone de cincuenta y tres Artículos comprendidos en X Capítulos, los cuales son:

 Disposiciones fundamentales.

 Finalidades.

 Organización y funcionamiento.

 Régimen financiero.

 Del turista.

 De las empresas y actividades turísticas.

 Fomento de la actividad hotelera.

 Disposiciones generales.

 Sanciones.

 Disposiciones finales.

3.3.2. LEY DE FOMENTO TURÍSTICO NACIONAL

Con la intención que el INGUAT logre sus objetivos y maximice los beneficios del sector turístico, así también logre desarrollar, promover e incrementar el turismo en el país, debe existir un planteamiento ordenado de los recursos nacionales que tengan un interés turístico específicamente establecer zonas y centros de interés turístico de forma técnica estimulando al sector privado para la inversión de capitales el

Congreso de la República de Guatemala la aprobó el Decreto 25-74 de fecha diez de mayo de mil novecientos setenta y cuatro.

59

Eso último de declaración de zonas y centros de interés por parte del INGUAT, es con la finalidad de permitir la construcción de instalaciones adecuadas para alojamiento, restauración, servicios privados y públicos de transporte y comunicación; de igual manera que se logre el aprovechamiento por parte de la población del incremento de los turistas en dichos lugares y el apoyo a industrias afines como es el caso de las artesanías y otras similares.

3.3.3. LEY QUE PROMUEVE EL TURISMO INTERNO

El Congreso de la República de Guatemala, consciente que gran parte de la economía guatemalteca se genera por medio del rubro turístico lo cual beneficia a las colectividad, libertades, así también con la intención de mejorar la calidad de vida, libertad y reducción de la pobreza de las comunidades anfitrionas o lugares turísticos, en fecha diez de noviembre del año dos mil diez decreta y fomenta dicha clase de turismo mediante el Decreto 42-2010, denominado: “Ley que promueve el turismo interno”.

Con esta ley se decretó que todo día de asueto que se dé por fecha en un día entre semana debe ser corrido al día inicial o al último de la misma, como lo indica el

Artículo 2, la finalidad es, que “cuando el día de asueto recaiga en día martes se gozará el día lunes anterior; si recae en día miércoles o jueves, se gozará el día viernes inmediato; si el mismo recayese en día sábado o domingo, no se modificará”.

La finalidad que se lee entre líneas es que los guatemaltecos sean atraídos por la oferta turística local más cercana donde puedan recrearse en los días de asueto, especialmente porque al correr el día de asueto al día más cercano del fin de semana permite al trabajador planificar viajes a lugares turísticos porque cuenta con más días de descanso. 60

3.3.4. LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS

Con la intención de proteger el patrimonio natural del país y en cumplimiento del

Artículo 64 de la Constitución Política de la República que exige la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación el Congreso de la

República decreta el siete de febrero de mil novecientos ochenta y nueve la Ley de

Áreas Protegidas, decreto 4-89, que consta de 95 Artículos, con la que busca entre otras cosas defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

De dicha ley resalta en materia turística el Artículo 4 en el que indica que para lograr los objetivos de la Ley de áreas protegidas se deberá mantener una estrecha relación y coordinación con las disposiciones y entidades que persigan objetivos similares en beneficio de la protección de los recursos naturales y culturales de la nación.

El Artículo 58 de la misma ley indica que “El Instituto Guatemalteco de Turismo

(INGUAT), el Instituto de Antropología e Historia y el Concejo Nacional de Áreas

Protegidas se coordinarán estrechamente a través de sus respectivas direcciones, para compatibilizar y optimizar el desarrollo de las áreas protegidas y la conservación del paisaje y los recursos naturales y culturales con el desarrollo de la actividad turística”

Por último, el Artículo 63 señala que los el Concejo Nacional de Áreas

Protegidas-CONAP- que es el órgano superior de dirección y coordinación del

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- está integrado entre otros por los representantes de diversas entidades entre ellas el Instituto Guatemalteco de

Turismo –INGUAT- debido a la pertinencia de esta última institución pública en cuanto a la protección y mejoramiento debe del patrimonio natural de Guatemala. 61

3.3.5. LEY SOBRE PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS

MONUMENTOS, OBJETOS ARQUEOLOGICOS, HISTORICOS Y

TIPICOS

Esta ley fue decretada en fecha veinticinco de septiembre de mil novecientos cuarenta y siete, al número 425 del Congreso de la República de Guatemala, su objeto es la protección y conservación de monumentos, objetos arqueológicos históricos y artísticos así como del patrimonio cultural de la nación, valores artísticos, lugares típicos y bellezas naturales; consta de 24 Artículos y tres capítulos.

En sus principales capítulos se establecen las diversas prohibiciones de conductas que afecten negativamente los monumentos arqueológicos, algunos delitos y faltas, el registro de la propiedad arqueológica, histórica y artística, además se establecen todas las actividades que están sujetas a autorización por parte del

Instituto de antropología e historia de Guatemala. En materia turística, su importancia se debe porque constituye parte del marco jurídico que resguarda los centros turísticos arqueológicos, históricos y artísticos que a su vez constituyen los destinos turísticos o lugares turísticos.

3.3.6. LEY PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA

NACION

El objeto de esta ley es el de regular la protección defensa investigación y recuperación de todo bien que constituya patrimonio cultural de la nación, siendo el responsable el Estado por medio del Ministerio de cultura y deportes, entendiendo por patrimonio cultural según el Artículo 2: los bienes, e instituciones que por ministerio de la ley o por declaratoria de autoridad lo integran y constituyan (muebles, inmuebles públicos o privados) concernientes a paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia, tecnología, patrimonio intangible y la cultura en general.

62

Del texto de este decreto resalta la distinción entre patrimonio tangible (muebles e inmuebles) e intangible (costumbres y tradiciones propias de los pueblos), el procesamiento para la declaración de un bien como patrimonio cultural de la nación, establecimiento del registro de bienes culturales, funda las definiciones de diversos términos relativos al patrimonio cultural que permiten delimitar los alcances jurídicos de los mismos y regula los parámetros legales a los juzgadores cuando de conductas ilícitas se trate, crea diversas sanciones y figuras delictivas de donde destaca el delito de expoliación el cual comprende, según el Artículo 42 i) es: toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción de todos o algunos valores de los bienes que integran el patrimonio cultural de la nación o perturbe el cumplimiento de su función social. Otras figuras típicas antijurídicas reguladas en esta ley son: depredación de bienes culturales, exportación ilícita de bienes culturales, investigaciones o excavaciones ilícitas, colocación ilícita de rótulos, responsabilidad de funcionarios en el patrimonio cultural, demolición ilícita, incumplimiento de las condiciones de retorno, extracción de documentos históricos, alteración de nombres originales, menoscabo a la cultura tradicional, hurto, robo y tráfico de bienes culturales , exportación ilícita de réplicas y calcos.

En materia de turismo es complementaria con la anterior porque defienden la protección de los monumentos y demás bienes (muebles e inmuebles) que comprenden el patrimonio cultural tangible e intangible, los cuales son el motivo de visita por parte de los turistas nacionales e internacionales.

3.3.7. LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO

La importancia de la labor de los Ministerios en el gobierno de Guatemala, deviene precisamente de su organización, con la intención de dar vida, libertad y reflejar materialmente el correcto cumplimiento del mandato constitucional de: una administración descentralizada, para tal fin el Congreso de la República de 63

Guatemala decretó la Ley del Organismo Ejecutivo y establecer las diversas funciones administrativas que necesita el Estado.

De estos Ministerios, el de Cultura y Deportes adquiere gran importancia para el turismo nacional toda vez que es el encargado por mandato constitucional de la protección de los monumentos, edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural específicamente formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de la preservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la nación, según consta en el Artículo 31 b) de dicho cuerpo normativo.

3.3.8. CÓDIGO PENAL

El Código penal estipula supuestos jurídicos de conductas típicas y antijurídicas concretamente referentes a la protección de bienes que constituye el patrimonio nacional, los cuales están regulados en el Capítulo IV cuyo encabezado es: de la depredación del patrimonio nacional, del Título VII cuya denominación es: de los delitos contra la fe pública y el patrimonio nacional, en dicho capitulo están establecidos los delitos siguientes:

 Artículo 332 “A”: hurto y robo de tesoros nacionales.

 Artículo 332 “B”: hurto y robo de bienes arqueológicos.

 Artículo 332 “C”: Trafico de tesoros nacionales.

Todos ellos regulan conductas que de realizarse violentan el bien jurídico llamado patrimonio nacional que a su vez indirectamente resguarda y fomenta los lugares, destino y centros turísticos porque dichos bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales constituyen el atractivo turístico de la nación y por ende merecen protección dada su relevancia y efectos tributarios y económicos para el país y para su población dependiente del turismo.

64

3.4. LEGISLACIÓN REGLAMENTARIA EN MATERIA DE TURISMO EN

GUATEMALA

Además, de las normas ordinarias que protegen y promueven la actividad turística o al turista, cabe mencionar que ellas muchas veces por su naturaleza no pueden ser tan específicas y su generalidad debe ser resuelto por una norma de tipo reglamentaria que haga aterrizar las benevolentes intenciones del legislador, en ese orden de ideas, se presentan las principales normas reglamentarias que la misma practica ha exigido para la protección del turista o de la actividad turística; entre ellos:

3.4.1. REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO

GUATEMALTECO DE TURISMO

En los primos Artículos de este reglamento se puede evidenciar la protección del turista al indicar que el INGUAT procurará que el turista goce en el país de:

a. Las garantías establecidas en la Constitución Política de la República de

Guatemala, que no sea objeto de explotación.

b. No ser explotado por las empresas dedicadas al turismo.

c. Que sea atendido de forma cordial por parte de los las personas que se

dedican a la industria del turismo prestando servicios esenciales.

d. Atención debida y cortés por parte de los empleados y funcionarios de las

aduanas, migración y policías (nacional civil y privados).

La contravención de lo anterior deberá conllevar la sanción respectiva (Artículo 3).

Además regula y establece cuales son consideradas como actividades y/o empresas de carácter turístico: como las agencias de viajes y operadoras de turismo, empresas de transporte (aéreo, terrestre o marítimo, locales e internacionales), establecimientos de hospedaje, establecimientos de alimentación (comedores, restaurant, cafeterías), empresas de publicidad y promoción turística, industrias y artesanías típicas, establecimientos expendedores de productos típicos, centros de recreación de turistas, agrupaciones nacionales artísticas y culturales, y toda aquella 65 actividad dirigida a los turistas nacionales e internacionales que sea considerada como tal por el INGUAT. Todas ellas deben ser aprobadas, autorizadas e inscritas en el INGUAT, quien además regulara los precios de los servicios que ellas presten.

En cuanto al fomento de la actividad turística, indica el Artículo 1 que ello es precisamente la función principal que debe llevar a cabo el INGUAT, rigiendo y controlándola en el país como entidad estatal. A nivel interno indica el Artículo 4 de dicho reglamento que debe prepara y desarrollar programas y planes de recreación y turismo interno. Según los Artículos 67 y 68 plantean un sistema descentralizado de promoción y fomento del turismo a nivel departamental y municipal, a traes dela comunicación de planes de obras de atractivo turístico que dichas dependencias deben organizar y realizar, especialmente por medio de organizaciones como comités municipales y departamentales de turismo.

3.4.2. REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DEL MINISTERIO DE

CULTURA Y DEPORTES

Mediante acuerdo gubernativo número 27-2008 se da vida, libertad al

Reglamento orgánico interno del Ministerio de Cultura y Deportes en el cual se establece la estructura orgánica, funciones y competencias de sus dependencias para cumplir con la obligación constitucional encomendada.

De ella resalta el Artículo 4 en el cual se indica que a dicho Ministerio le compete entre otras cosas la protección y administración de los monumentos nacionales, instituciones y áreas de interés histórico o cultural y una de sus funciones es formular, ejecutar y administrar en forma descentralizada la política de preservación mantenimiento y administración del patrimonio cultural de la nación conforme a la legislación vigente.

El Artículo 9 indica que es el Viceministro de cultura el encargado entre otras cosas de la conservación, protección y restauración del patrimonio cultural y natural 66 de la nación; en los Artículos 13y 14 se hace referencia que uno de los órganos administrativos del Ministerio de Cultura y Deportes es la Dirección General del

Patrimonio Cultural y Natural la cual entre sus funciones tiene crear estrategias y mecanismos para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural tangible e intangible del país.

En su Artículo 15 y 16 se crea la Dirección General de Desarrollo Cultural y

Fortalecimiento de las Culturas, que tiene entre sus atribuciones:

a. Fomentar las conexiones entre conservación patrimonial, deportes, turismo,

desarrollo comunitario sostenible.

b. Instaurar un tejido interinstitucional para promover el turismo interno cultural y

ecológico como mecanismo de formación, educación, reconocimiento y

reflexión sobre la identidad cultural.

3.4.3. REGLAMENTO DE LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS

Este reglamento complementa lo establecido por la ley respectiva, es decir, sobre las áreas protegidas, acordado gubernativamente bajo el número de decreto 759-90 por el Presidente de la República Vinicio Cerezo, en fecha 22 de agosto de 1990, del cual resalta para esta investigación, principalmente las concesiones de servicios públicos en áreas protegidas, estas son según el Artículo 29 de dicho reglamento:

a. Turismo

b. Recreación

c. Educación

d. Desarrollo científico

En materia de turismo se puede evidenciar que las áreas protegidas siempre serán un destino turístico potencial, ellas siempre serán parte de la oferta turística de un país como Guatemala donde su biodiversidad es basta, y al ostentar tal calidad necesariamente serán el foco de conglomeraciones turísticas a los cuales se les debe atención de restauración, alojamiento, recreo y otros servicios complementarios para ello se necesitan de instalaciones como hoteles, restaurantes, centros de 67 recreo, etc. Del Artículo 29 al 36 de dicho cuerpo reglamentario se establecen los principales aspectos de concesión específicamente los requisitos, procedimiento, contenido mínimo del contrato administrativo de concesión, suscripción, inspección y control de las mismas.

3.5. ACUERDOS RELATIVOS AL TURISMO

El llevar a la práctica lo establecido en las normas ordinarias y reglamentarias, es lo que exige y da vida, libertad jurídica a los Artículos constitucionales183 e) y 194 c), donde faculta al Presidente de la República en Concejo de Ministros, con el Ministro respectivo o el propio Ministro pueda emitir, sancionar y promulgar acuerdos relacionados a sus despachos ministeriales. En materia turística existen acuerdos que pretenden la promoción del turismo, las tarifas de ingresos a los centros turísticos como parques arqueológicos, monumentos históricos o museos, así también la seguridad del turista en dichos centros y en el transcurso del traslado entre ellos. Los principales acuerdos ministeriales relativos al turismo son:

3.5.1. ACUERDO MINISTERIAL 510-2003

En el año dos mil tres la entonces Ministra de cultura y deportes, licenciada Otilia

Lux de Cotí, creo el presente acuerdo ministerial por medio del cual crea la unidad de lugares sagrados y práctica de la espiritualidad maya en los lugares sagrados según su cosmovisión los cuales son sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos que se encuentran en el territorio nacional bajo la administración del

Ministerio de Cultura y Deportes.

De sus funciones destacan llevar actualizado un inventario de los lugares o sitios sagrados donde se realicen ceremonias mayas que estén bajo jurisdicción del

Ministerio de Cultura y Deportes, fomentar y logra la comprensión de la importancia de dichas ceremonias para la cosmovisión maya así como realizar talleres de concientización al personal del ministerio y de quienes laboran en dichos centros. 68

Esto último es de gran importancia para el turismo porque gracias a la cultura maya y el misticismo de su cosmovisión permite el plus que necesitan los centros ceremoniales para atraer a los potenciales turistas a los diversos centros arqueológicos en Guatemala, prueba de ello fue el masivo movimiento de turistas nacionales e internacionales en el año dos mil doce por el muy conocido 13 Backtum.

3.5.2. ACUERDO GUBERNATIVO 282-2007

Tomando en consideración que al Ministerio de cultura y deportes le compete por disposición constitucional la preservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la nación y que el acuerdo anterior (639-95) estableció cuotas que actualmente no permiten cubrir con tal fin, es por menester del presente acuerdo gubernativo que se establecen cuotas de ingreso de personas a parques arqueológicos, monumentos históricos y artísticos así como a museos.

Dichas cuotas representan en realidad impuestos que el Estado recibe por medio de dicho Ministerio para la preservación de los monumentos arqueológicos y museos que atraen a los turistas, las cuotas actualmente, según el Artículo 1, son: a) MUSEOS

Museo Nacional de NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 60.00

Arqueología y Etnología

Museo Nacional de Historia NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q.50.00

Natural "Jorge A. Ibarra"

Museo Nacional de Historia NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Museo Nacional de Arte NACIONAL: Q.5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Moderno "Carlos Mérida"

Museo del Arte Colonial de NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Antigua Guatemala

Museo del Libro Antiguo NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

Museo de Armas de NACIONAL:Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

Santiago 69

Museo de Santiago NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

Sacatepéquez

Museo de Dolores Petén NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

Museo de Arqueología, La NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

Democracia, Escuintla

b) PARQUES NACIONALES, ARQUEOLOGICOS, DECLARADOSPATRIMONIOS

DE LA HUMANIDAD.

Tikal NACIONAL: Q. 25.00 EXTRANJERO: Q. 150.00

Quiriguá NACIONAL: Q.20.00 EXTRANJERO: Q. 80.00

c) PARQUES ARQUEOLÓGICOS

ZACULEU, Huehuetenango NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

IXIMCHÉ, Tecpán NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Guatemala

MIXCO VIEJO, San Martín NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Jilotepeque, Chimaltenango

CUEVAS DE CANDELARIA, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Chisec, Alta Verapaz

RIO AZUL, Melchor de NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 60.00

Mencos, Petén

GUMARCAJ, Quiché NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

IXCUN, Dolores Petén NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

SACUL, Dolores Petén NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

NAJ TUHICH, Poptún, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q.30.00

Petén

CEIBAL, Sayaxché, petén NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 60.00

DOS PILAS, Sayaxché, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Petén

ARROYO DE PIEDRAS, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00 70

Sayaxché, Petén

AGUATECA, Sayaxché, NACIONAL: Q.5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Petén

KAMINAL JUYÚ, Ciudad de NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Guatemala

TAKALI’K ABAJ, El Asintal, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: 50.00

Retalhuleu

UAXACTÚN, Flores, Petén NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

EL MIRADOR, San Andrés, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANAJERO: Q. 60.00

Petén

TAYAZAL, Flores, Petén NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

LA JIYANCA, La Libertad, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRNAJERO: Q. 50.00

Petén

CANCUÉN, Sayaxché, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: 50.00

Petén

PIEDRAS NEGRAS, La NACIONAL: Q.5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Libertad, Petén

TZI’ KAB’ BE’, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 50.00

Huehuetenango,

Huehuetenango

SAN CLEMENTE, Flores, NACIONAL: Q. 5.00 EXTRANJERO: Q. 30.00

Petén

d) MONUMENTOS HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS

Palacio Nacional de la NACIONAL: 00.00 EXTRANJERO: 40.00

Cultura

3.5.3. ACUERDO GUBERNATIVO 240-2011 -DISETUR-

En este acuerdo gubernativo se reconoce la obligación estatal de ofrecer seguridad pública a los habitantes de Guatemala, misma que cumple el Ministerio de 71

Gobernación por medio de la Policía Nacional Civil, contribuyendo con la protección de la vida, libertad, la integridad física, seguridad de las personas y sus bienes permitiendo su desarrollo integral, así como combatir el delito a través de la prevención e investigación.

La prevención es prioridad para el Estado, ello lo evidencia uno de los considerandos de dicho acuerdo y se concatena con lo establecido en la Ley de la

Policía Nacional Civil; este acuerdo también nace de la necesidad de crear nuevas divisiones que cumplan funciones de seguridad de las personas en ámbitos que la misma sociedad va exigiendo, tal es el caso del turista que al constituirse en un agente económico de gran relevancia para el país requiere una protección específica por medio de una división especializada de la Policía Nacional Civil.

La Policía Nacional Civil es modificada en su estructura y ampliada en sus divisiones por medio de este acuerdo de fecha 25 de julio del año dos mil once, pero de ellas, llama la atención la División de seguridad turística (Artículo 1º), que es una dependencia de la Subdirección General de Operaciones de la Policía Nacional Civil, específicamente el Artículo 4 de dicho acuerdo adiciona el Artículo 22 bis al

Reglamento sobre la Organización de la Policía Nacional Civil, acuerdo gubernativo

97-2009, el cual indica que la División de seguridad turística estará al mando de un

Comisario de la Policía Nacional Civil, y que sus funciones son:

a. Proporcionar la vigilancia y el patrullaje en las carreteras del país que

conducen a los centros turísticos determinas por el instituto guatemalteco de

turismo, con el propósito de que los turistas nacionales y extranjeros, cuenten

con seguridad en su desplazamiento.

b. Mantener una estrecha relación y comunicación con el Instituto guatemalteco

de turismo y con aquellas dependencias públicas y privadas relacionadas con

el tema, a efecto de fortalecer la seguridad turística en el país.

c. Desarrollar, coordinar y ejecutar programas de prevención y control de

protección turística. 72 d. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que regulan la

protección de los centros turísticos; y e. Otras que sean asignadas por el director general de la Policía Nacional Civil

de conformidad con la ley. CAPÍTULO IV

ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL TURISMO

4.1. ORANIZACIONES INTERNACIONALES

4.1.1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO

Esta se constituye en la máxima entidad internacional en materia de turismo, es una organización consultiva oficial que pertenece a la Organización de las Naciones

Unidas –ONU- creada en el año 1925 e integrada en el año 1977 a dicha organización, se integra por 138 países, así mismo se integra por más de 350 representantes de asociaciones internacionales conexas al turismo como asociaciones de turismo, hoteleros, transportes, aerolíneas, etc.

Su sede está ubicada en la ciudad de España, y su estructura está basada en una asamblea general, un concejo ejecutivo y seis comisiones regionales; la asamblea general es un cuerpo colegiado de todos sus integrantes donde se dilucidan políticas de turismo, programas, técnicas, planes, etc., relacionadas al ramo en el ámbito internacional, regional y local. El comité ejecutivo está integrado por veintiséis miembros elegidos por la asamblea general que tiene como objeto llevar a la vida, libertad lo delibrado y resuelto por el máximo órgano, la cual es convocada por lo menos dos veces al año. Por último las comisiones se encargan de tal cumplimiento pero a nivel de los países que integran las regiones, a efectos del tipo de turismo, de la cercanía o del tipo de oferta turística. Como señala (Ventura, 2007, p.17)

“la OMT se concentra en la promoción informada del turismo difundiendo una

apreciación del turismo y sus ventajas y peligros y recomendando medidas

positivas la organización intenta armonizar las políticas turísticas entre las

naciones mediante la formulación y aplicación de los principios del turismo

internacional actúa como la voz autorizada central del turismo mundial y del

60

74

turista al complementar la autoridad central y la posición de las organizaciones

turísticas nacionales…”

Los principales objetivos de la Organización Mundial del Turismo son:

 Estimular el crecimiento económico y generar formas de empleo.

 Incentivar la protección del medio ambiente y del patrimonio de cada país o

lugar turístico.

 Promover la comprensión de los países por medio del turismo.

 Promover el desarrollo turístico.

4.1.2. CONFEREDERACIÓN DE ORGANIZACIONES TURÍSTICAS DE AMÉRICA

LATINA (COTAL)

Está constituida por las diversas asociaciones y organizaciones turísticas a nivel de América latina, especialmente agencias de viajes, cuya finalidad es defender los intereses comerciales y profesionales comunes a nivel regional, que se compone, entre otros órganos, de un concejo de superior de turismo de América latina

(COSUTAL) y de un concejo de viajes de América latina (COVAL), donde el primero de ellos defiende los derechos de sus agremiados y resuelve problemas o barreras que impidan el correcto desarrollo turístico, la segunda con el mismo fin pero más específica para las agencias de viajes debido a la preponderancia económica de dicha actividad comercial.

4.1.3. ORGANIZACIONES DE TURISMO EN CENTROAMÉRICA

4.1.3.1. CONCEJO CENTROAMERICANO DE TURISMO

Esta entidad fue creada en el año 1965 durante la primera Conferencia

Extraordinaria de Ministros de relaciones exteriores de los países centroamericanos, llevada a cabo en el país vecino de del veintinueve de marzo al dos de abril de dicho año, es un órgano que pertenece al Sistema de Integración 75

Centroamericana -SICA- mediante resolución número VI. Está integrado por los

Ministros y/o Directores de los Institutos de turismo de la región centroamericana.

Fue creada como institución ejecutora de las diversas políticas, estrategias y acciones de turismo a nivel regional, de parte del SICA, junto a la Secretaría de integración turística centroamericana (SITCA). Dicho concejo tiene su sede en la ciudad de Managua, del país de Nicaragua junto a la dirección de turismo del SICA.

Entre sus órganos resaltan la secretaría técnica y el comité ejecutivo.

Los objetivos que le dan razón de existencia a este órgano son (Ventura, 2007, p.21):

 “Facilitar y estimular el desarrollo del turismo en toda la región

centroamericana

 Tratar de eliminar todos los obstáculos e impedimentos al libre movimiento de

personas de la región.

 Integrar el fomento del turismo, como función estatal, a las demás funciones

que tienen las diferentes dependencias y organismos gubernamentales, tanto

a nivel nacional como regional, para que, en los respectivos casos, se logre

una mayor efectividad, libertad en los esfuerzos tendientes al desarrollo

turístico de Centroamérica.”

4.1.3.1.1. SECRETARIA TECNICA

Es la entidad que ejecuta todas las resoluciones del concejo centroamericano de turismo.

4.1.3.1.2. COMITÉ EJECUTIVO

Está formado por un representante de la Administración de turismo de cada país.

76

4.1.3.2. COMITÉ DE MERCADEO DE CENTROAMÉRICA

Entidad cuyas siglas son COMECATUR, se integra por los gerentes de mercadeo de las administraciones nacionales de turismo de cada país, y la FEDECATUR:

Federación de Cámaras de turismo de Centroamérica.

4.1.3.3. AGENCIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA CENTOAMÉRICANA

Llamada CATA, dicha institución tiene la finalidad que su nombre indica, en vías de mejorar las visitas los países centroamericanos.

4.1.3.4. FEDERACION DE ASOCIACIONES DE OPERADORES DE

TURISMO

También llamada FACOT, es la agrupación de iniciativa privada constituida por asociaciones de agentes que participan en la actividad turística, en calidad de intermediarios entre el consumidor final (el turista, la demanda turística) y el producto turístico (bien o servicio, destino turístico), así como el resto de la oferta complementaria (restauración, hotel, conjunto de la oferta de alojamiento).

4.1.4. ORGANIZACIÓN CENTROAMERICANA DE TURISMO (OCAT)

Es una organización que busca el desarrollo de la industria turística de la región, promocionando y desarrollando técnicas y procedimientos de mercadeo para posicionar a los países centroamericanos como el destino idóneo de la oferta turística, en tal sentido absorbe parte de las funciones del Sistema de Integración

Centroamericana –SICA-, dejando a este último como encargado de aspectos propios de la política turística en sus aspectos generales. Se integra por cuatro

órganos: el Concejo Ministerial, Concejo de Directores, Directorio Ejecutivo y el

Comité Asesor.

El Conejo Ministerial se compone del Ministro o Secretario de cada estado de cada uno de los miembros del SICA. El Concejo de Directores lo componen todos los presidentes de cámaras privadas de turismo y asociaciones profesionales de los 77 países miembros del SICA; el Directorio Ejecutivo y Comité Asesor lo integran representantes de las empresas proveedoras de servicios turísticos (hospedaje, alimentación, recreación, operadores de turismo, agencias de viajes) quienes al igual que las organizaciones sin fines de lucro agencias de desarrollo y similares pueden optar por integrar como miembros aliados o afiliados de dicho ente internacional.

Los principales fines de esta organización son (Ventura, 2007, p.23):

 “Desarrollar y promover la industria de los viajes tanto dentro de la región

como en sus principales mercados.

 Dar a los miembros la oportunidad de mercadear sus productos de la forma

más efectiva posible en los mercados internacionales.

 Asistir a los miembros en el proceso de optimizar el impacto de los esfuerzos

de mercadeo en los mercados internacionales.

 Desarrollar publicidad, promoción y servicios de información para posicionar a

la región dentro del grupo de destinos turísticos de clase mundial.

 Ofrecer servicios profesionales en investigación de mercados, asesoría en

desarrollo turístico, análisis de legislación entre otros.”

4.2. ORGANIZACIONES NACIONALES

4.2.1. EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO –INGUAT-

Mediante el decreto 1701 del Congreso de la República de Guatemala en el año

1967, durante el gobierno del Presidente de la República de Guatemala Julio César

Méndez Montenegro, se crea el Instituto Guatemalteco de Turismo cuya abreviatura es INGUAT, el cual es una entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica propia y patrimonio propio, el cual en ejercicio de sus funciones puede adquirir derechos y obligaciones conforme la ley se lo permite.

78

Dicha entidad se constituye en la autoridad superior en materia de turismo en el país y representa al país de forma interna y externa ante entidades nacionales e internacionales en el ramo de turismo, según lo indican los Artículos 1, 2, 3, 6 de su

Ley Orgánica, además en integración del Artículo 1 de dicho cuerpo legal, es el ente encargado de dirigir las actividades de promoción, desarrollo e incremento del turismo y estimular al sector privado otorgando incentivos que impulsen la inversión de capitales nacionales e internacionales.

Entre sus principales funciones están: desarrollar actividades que fomenten el turismo interno y receptivo preferentemente, y promover el turismo receptivo, según se deduce de los Artículos 4 y 5 de la Ley Orgánica del INGUAT. Su dirección, administración y funcionamiento está a cargo de un director general, un subdirector, jefes de cada departamento y un ente asesor llamado junta asesora de turismo que está integrada por una serie de representantes del INGUAT, de varios ministerios y asociaciones representativas de actividades propias del turismo es decir del sector privado.

Gracias a la creación del INGUAT el turismo se formaliza como una de las actividades más importantes en el país constituyéndose actualmente como la industria que más divisas genera al Estado, dicho Instituto es la conclusión de todo un proceso de evolución de la industria turística en Guatemala como lo señala:

(Ventura, 2007, p.24):

“El origen de la entidad rectora del turismo en Guatemala, se sitúa el 27 de

octubre de 1932 fecha en la que se fundó la oficina del comité Nacional de

Turismo durante el segundo año de gobierno del general Jorge Ubico, en 1944

durante el periodo presidencial del Doctor Juan José Arévalo la oficina de

turismo se encontraba ubicada en el Palacio Nacional; el 12 de diciembre de

1952 por medio del Decreto Gubernativo 861 se crea oficialmente la oficina

nacional de turismo bajo el régimen oficial de Jacobo Arbenz Guzmán, la cual 79

estuvo localizada en la 6ª. Avenida entre 10 y 11 calle de la zona uno. A

mediados de 1954 la oficina se trasladó a la 6ª. Avenida 5-34 zona uno lugar

donde se planificarían y materializarían algunos logros más para el futuro de la

actividad turística del país, en octubre de 1967, se fundó el Instituto

Guatemalteco de Turismo su primer director fue el Coronel Ricardo Antonio

Porras Figueroa.”

El INGUAT, en con la intención de lograr sus fines y objetivos en el ámbito de seguridad del turista, creo a solicitud de ASOPTUR (Asociación de operadores de turismo) y CAMTUR (Cámara de Turismo), el Programa de asistencia al turista -

PROATUR-, que tienen como objeto de proveer de seguridad al turista y ser un ente proveedor de servicios a los operadores de turismo y coordinar operaciones de seguridad.

Es decir, que las personas que pertenecen al PROATUR, su labor es coordinar interinstitucionalmente la asistencia a las necesidades del turista nacional o extranjero que durante su visita encuentra inconvenientes como: extravío de documentos de identificación, problemas en fronteras o aduanas referentes a los vehículos en que se transportan o bien por situaciones de pasaportes y pases, o asistencia en el traslado en carreteras donde la seguridad de los turistas esta entredicha por lo que se coordina con la Policía Nacional Civil el acompañamiento por medio de una unidad o patrulla policial.

4.2.2. CÁMARA DE TURISMO DE GUATEMALA –CAMTUR-

Así como el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) es la máxima entidad del sector público en materia de turismo, el CAMTUR, es la institución representante del sector privado turístico en Guatemala; fue fundada en el año 1976 y es una persona jurídica civil sin fines de lucro que “promueve la asociativida, libertadd y gestión empresarial de sus miembros, impulsando el desarrollo turístico nacional y regional. Se constituye como organización vocera del sector privado turístico 80 organizado que promueve programas, actividades y proyectos de forma proactiva para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental del país” (CAMTUR, 2012, p.3.)

La cámara de turismo de Guatemala está integrada por las micro, pequeña, mediana y gran empresa dedicada al turismo quienes participan en ella mediante las asociaciones, filiales y gremiales, es decir que en ella se representan los principales sectores del turismo, es decir asociaciones de:

 Agencias de viajes

 Artesanos

 Arrendadores de vehículos

 Consultores de turismo

 Escuelas de español

 Transporte turístico

 Aseguradoras de turismo

 Guías de turistas

 Hoteles

 Líneas aéreas

 Museos

 Parques de diversión

 Posadas

 Restaurantes

 Tiendas de artesanías

 Operadores de turismo

Entre sus objetivos están:

 Agrupar a las personas individuales o jurídicas dedicadas al turismo o afines al

mismo. 81

 Incentivar el desarrollo y superación de sus gremiales y filiales, presentándoles

servicios informativos, administrativos y promocionales.

 Defender la libertad de empresa y los intereses gremiales y económicos de sus

asociados, haciendo las gestiones que sean necesarias.

 Colaborar con las instituciones del Estado, cuando éstas se lo soliciten, en el

fomento del turismo.

 Velar, en todo momento, por el cumplimiento de las leyes respectivas al

turismo.

 Cooperar en la planificación turística de Guatemala.

 Salvaguardar los intereses turísticos de Guatemala y de los asociados.

 Conformar las sedes, filiales y gremiales que considere necesarias para el logro

de sus fines y el mejor desarrollo de sus actividades.

 Promover la protección y mejoramiento de las zonas arqueológicas y lugares de

interés turístico del país, así como nuestro arte, folklore y tradiciones…

Y sus fines son:

 Coadyuvar a la capacitación técnica de quienes prestan servicios turísticos en

general.

 Intervenir, cuando proceda, entre sus miembros y armonizar las relaciones

entre sí, fomentando el espíritu de entendimiento.

 Gestionar lo que estime conveniente ante las autoridades para el incremento

del turismo nacional y del turismo receptivo.

4.2.3. MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

Corresponde al Ministerio de gobernación entre otras funciones formular políticas dirigidas a la seguridad de las personas y de sus bienes, específicamente la Ley del

Organismo Ejecutivo indica en el Artículo 36 literal que dicho Ministerio debe: m)

“elaborar y aplicar planes de seguridad pública y encargarse de todo lo relativo al mantenimiento del orden público y a la seguridad de las personas y de sus bienes”; n) “Conducir los cuerpos de seguridad pública del gobierno.” 82

Esta función la lleva a cabo por medio de la Policía Nacional Civil, en virtud de lo indicado en la Ley orgánica respectiva decreto 11-97 del Congreso de la República de Guatemala que indica en el Artículo 1 que la “seguridad pública es un servicio esencial de competencia exclusiva del Estado y para ese fin se crea la Policía

Nacional Civil”. Así mismo en el Artículo 2 indica que: “La Policía Nacional Civil es la institución encargada de proteger la vida, libertad, la integridad física, seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de sus derechos y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública.”

De ese contexto se puede evidenciar que la Policía Nacional Civil es la entidad encargada de velar por la seguridad pública (seguridad de las personas y de sus bienes) dentro de la cual se entiende incluida la seguridad de las personas que se encuentran de visita en un lugar que no es el propio, cuyo estatus es ser turistas

(nacionales o extranjeros). En tal sentido, ha creado unidades dedicadas al cuidado del turismo (POLITUR Y USETUR) que han devenido en instancias de mayor envergadura tales como divisiones (DISETUR).

4.2.4. LA POLICÍA NACIONAL CIVIL

Esta institución como ya se ha indicado con anterioridad, depende directamente del Ministerio de gobernación, su función es la de proteger la vida, libertad, integridad física, seguridad de las personas y sus bienes, resguardar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública, y para ello se ha organizado con una estructura que vela por el resguardo de la población y sus bienes con la intención de lograr sus objetivos y fines, lo cual se evidencia en los Artículos 1, 2 y 9 de la Ley de la Policía Nacional Civil, decreto número 11-97 del Congreso de la República de

Guatemala.

83

Dentro de esta institución existen diversas divisiones dentro de la cuales a efectos de la presente investigación resalta en importancia la denominada División de

Seguridad Turística –DISETUR-.

4.2.5. DIVISIÓN DE SEGURIDAD TURÍSTICA (DISETUR)

En el año de 1997 mediante el acuerdo gubernativo 585-97, de fecha 01 de agosto del mismo año se crea la policía turística, dependiendo del subdirector general de operaciones, pero no existía una orden general que reglamentara su actuar, por ello el 17 de octubre de 2002, por medio del acuerdo gubernativo 402-

2002, fue creado el Servicio de protección al turismo (POLITUR), bajo el mando de la subdirección general de operaciones de la Policía Nacional Civil, su actuar se rigió por la orden general 38-2002.

En fecha 9 de diciembre de 2005 la institución de la Policía Nacional Civil, mediante acuerdo gubernativo 662-2005 implementó una nueva estructura para cumplir de mejor forma sus funciones en el ámbito turístico, dando vida, libertad a la

División de Seguridad Turística, subordinada a la Subdirección general de unidades especializadas, guiando aún su actuar en la orden general número 38-2002.

Sin embargo, en el año 2009 se dio una regresión en el ámbito de seguridad del turista, toda vez que mediante acuerdo gubernativo número 97-2009, de fecha 01 de abril del año 2009 se elimina la Subdirección General de Unidades Especializadas, por ende la División turística de seguridad turística también desaparece; pero el 25 de julio del año 2011 mediante acuerdo 240-2011 se reforma el Reglamento sobre la

Organización de la Policía Nacional Civil, donde mediante el Artículo 22 bis se crea la

División de Seguridad Turística -DISETUR- subordinada a la Subdirección General de Operaciones, a esta división le otorga sus facultades la orden general número 08-

2012 de fecha 28 de febrero de 2012 denominada “Creación organización y designación de funciones de la División de Seguridad Turística de la Subdirección

General de Operaciones de la Policía Nacional Civil”. 84

Esta división se constituye en la entidad policial que según el Artículo 2 de la citada orden general, tiene como misión: “proteger la vida, libertad, libertad, integridad física y bienes del turista nacional y extranjero, auxiliar y orientar sobre posibles riesgos o emergencias que se susciten por cualquier causa. Preservar las rutas y lugares de destino turístico en todo el territorio nacional”.

La DISETUR es concebida como una división especializada de la Policía Nacional

Civil, que depende orgánica y funcionalmente de la Dirección General de

Operaciones, que según el Artículo 3 de dicha orden general, tiene como objetivos específicos:

 Reducir los índices de delitos y faltas cometidos contra turistas nacionales y

extranjeros en rutas y lugares turísticos del país.

 Coordinar las actividades que tengan relación con la promoción, divulgación y

protección de los turistas nacionales y extranjeros; a través del Instituto

Guatemalteco de Turismo “INGUAT”.

 Contribuir al fomento de buenas prácticas de seguridad al turista nacional y

extranjero.

 Mejorar la percepción a nivel nacional e internacional de la seguridad turística

del país.

 Diseñar políticas destinadas a prevenir y combatir los delitos cometidos contra

turistas nacionales y extranjeros, para elevar el nivel de confianza de los

mismos.

 Promover y coordinar con el Instituto Guatemalteco de Turismo “INGUAT”, a

través de spots, y comunicados informativos, la asistencia al turismo, por

parte de las fuerzas de seguridad.

Sus principales funciones según el Artículo 5 de la orden general número 08-

2012, son:

 Proporcionar la vigilancia y el patrullaje en las carreteras del país que 85

conducen a los centros turísticos determinados por el Instituto Guatemalteco

de Turismo, con el propósito de que los turistas nacionales y extranjeros,

cuenten con seguridad en su desplazamiento;

 Mantener una estrecha relación y comunicación con el Instituto Guatemalteco

de Turismo y con aquellas dependencias públicas y privadas

relacionadas con el tema efecto de fortalecer la seguridad turística del

país;

 Desarrollar, coordinar y ejecutar programas de prevención y control de

protección turística;

 Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que regulan la

protección de los centros turísticos; y

 Otras que sean designadas por el Director General de la Policía Nacional Civil

de conformidad con la ley.

Finalmente se destaca la organización o estructura de la división de seguridad turística, que según el Artículo 6 de la orden general mencionada anteriormente, es la siguiente:

1. Jefatura

1.1. Secretaria

1.2. Negociado de régimen disciplinario

1.3. Departamento de Operaciones

1.3.1. Sección de planificación, análisis y estadística

1.3.2. Sección de transmisiones y comunicaciones

1.3.3. Sección de prevención de delitos turísticos

1.3.4. Delegaciones departamentales

1.3.4.1. Oficina de atención ciudadana

1.3.4.2. Oficina de seguridad ciudadana

1.4. Departamento de apoyo y logística

1.4.1. Oficina de material y equipo de defensa

1.4.2. Oficina de material móvil y logística 86

1.4.3. Oficina de infraestructura

1.5. Departamento de personal

1.5.1. Oficina de personal

1.5.2. Oficina de asistencia al personal

4.2.5.1. LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD TURÍSTICA, EN LOS CENTROS,

LUGARES O ZONAS DE INTERÉS TURÍSTICO

La seguridad turística es prestada según la normativa jurídica vigente por medio de la Policía Nacional Civil, específicamente mediante la División de Seguridad

Turística -DISETUR- la cual para ofrecer sus servicios en los centros, lugares o zonas de interés turístico, lo consuma por medio de planes operativos, que son coordinados por el jefe de análisis turístico.

Dicha entidad inicia el plan operativo mediante una solicitud verbal o escrita que llega ante el Jefe de análisis turístico quien ordena un plan relámpago, orden de apoyo o la ejecución de un plan previsto según sea, éste analiza el recurso humano disponible para ejecutarlo según los agentes disponibles, así como la forma de lograr los alcances previstos de dicho operativo.

Seguidamente, procede a elaborar las papeletas de servicio para darle cobertura al plan en la circunscripción o territorio en el cual se ejecutará. Todas estas etapas son realizadas por el Jefe de análisis turístico, por ende son eminentemente administrativas y de autorización previa.

Posterior a ello, viene la etapa fáctica, donde el oficial de análisis turístico recibe la orden y acciona haciendo efectivo el operativo, desplegándose en el lugar demarcado por sus superiores y establecido en la orden recibida, cumpliendo con los fines del mandato que le da vida, libertad a la DISETUR, es decir proteger la vida, libertad, libertad, integridad física y bienes del turista nacional y extranjero, auxiliar y 87 orientar sobre posibles riesgos o emergencias, preservarlas rutas y lugares de destino turístico.

Después de ello, el jefe de la DISETUR convoca la integración de una Comisión que se encargará de supervisar los resultados del operativo, esta se integra y realiza su tarea determinando si se logra o no lo programado, teniendo como objetivo evaluar y ajustar lo actuado mediante el operativo, todo ello deviene en la elaboración de un informe de resultados, el cual copila los aspectos importantes y metas logradas, y a su vez es remitido al alto mando.

4.2.6. MINISTERIO DE ECONOMÍA

El Ministerio de economía cumple una función primordial en el ámbito del turismo toda vez que mediante políticas económicas puede ir haciendo un correcto manejo de la oferta y la demanda nacional y dentro de ésta, la demanda y oferta turística.

Además en concordancia con el Artículo 32 de la Ley del organismo ejecutivo, dicho

Ministerio debe velar por el “comercio interno y externo, de la protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas; de inversión nacional y extranjeras, de promoción a la competitividad del desarrollo industrial y comercial…”

Una función específica es según el inciso b) del Artículo 32 de la Ley del organismo ejecutivo: “formular y ejecutar dentro del marco jurídico vigente, la política de inversión nacional y extranjera, de promoción de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial, y proponer las directrices para su ejecución”.

Entre líneas se entiende que la esencial función de este Ministerio es lograr mediante sus políticas la apertura de fronteras con intención de volver más atractiva la oferta turística al extranjero, también puede llamar la inversión de empresas extranjeras como cadenas de hoteles, restaurantes, centros de recreación, agencias 88 de viajes, charters, etc., también proteger al turista que consume los productos y servicios dentro del país, fomentar la libre competencia y sancionar la competencia desleal.

4.2.7. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

El Ministerio de cultura y deportes se constituye en el protector de los centros arqueológicos del país, los cuales son el mayor atractivo para el turista extranjero y nacional, así mismo vela por el impulso de la cultura guatemalteca, especialmente la cultura ancestral maya, que hace tan diversa y atractiva a esta nación. Como lo indica el Artículo 31 literales: a), b), d), y e) de la Ley del organismo ejecutivo.

Este Ministerio tiene entre sus funciones: “a) Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de fomento, promoción y extensión cultural y artística, de conformidad con la ley.” “d) Promover y difundir la identidad cultural y valores cívicos de la Nación en el marco de su carácter pluriétnico y multicultural que los caracteriza.” “e) Crear y participar en la administración de los mecanismos financieros adecuados para el fomento, promoción y extensión cultural y artística.”

De las cuales se puede evidenciar el papel protagónico de este Ministerio, porque de la correcta ejecución de estas políticas depende también la industria turística en el país, ello se pudo palpar durante el año dos mil doce el muy conocido “13 backtun” que fue un gran atractivo a nivel internacional y que consistió en una producto turístico creado por el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT aprovechando el cambio de era según los mayas, linaje ancestral guatemalteco que dentro de su calendario maya, en fecha 21 de diciembre se dio el final del trece baktún que consiste en un período de tiempo donde un unial está formado por veinte días, un tun está integrado por veinte unial’s, un katún está formado por veinte tun’s, y un baktúnestá formado por veinte katun’s en ese sentido en dicha fecha se cumplían los

11872,000 días es decir 5125.26 años= trece bactún, lo cual atrajo la mirada internacional y logro la visita de más de 200,000 visitantes al país guatemalteco. 89

También, el inciso b) del mencionado Artículo 31 de la Ley del Organismo

Ejecutivo, señala como función del Ministerio de cultura y deportes: “Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de preservación y mantenimiento del patrimonio cultural de la Nación, de conformidad con la ley.” Ello se evidencia actualmente, porque los centros religiosos, arqueológicos, monumentos nacionales, edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural está bajo la administración y cuidado de este Ministerio. El sitio arqueológico Zaculeu no es la excepción.

4.3. ENTIDADES LOCALES

La función de las entidades locales en la industria turística es de preponderancia, de su actividad dependen el correcto desarrollo del turismo y la supervivencia de los ciudadanos que dependen económicamente de dicha industria. Fungen una especial actividad las municipalidades y las asociaciones que dependen directamente del turismo.

4.3.1. MUNICIPALIDAD DE HUEHUETENANGO

En el Artículo 35 literales a), c), e) i) y m) del Código Municipal otorga a esta entidad autónoma por medio del Concejo Municipal la facultad de “identificando y priorizando las necesidades comunitarias y propuesta de solución a los problemas locales”, “el establecimiento, planificación, reglamentación, programación control y evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos”, “La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales” “la preservación y promoción del derecho delos vecinos y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres”.

Así mismo el Artículo 36 señala que el Concejo Municipal tiene la obligación de organizar “las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los 90 asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter de obligatorias las siguientes comisiones: 1., 2., 3., 4. Fomento económico, turismo, ambiente, y recursos naturales.” Estas comisiones tienen la obligación de presentar al Concejo

Municipal, por medio de sus presidentes, “los dictámenes e informes que les sean requeridos… así como también propondrán las acciones necesarias para lograr una mayor eficiencia en los servicios públicos municipales y la administración en general del municipio.”

Estas facultades y obligaciones conllevan a la necesaria participación del gobierno municipal al fomento del turismo cuando en sus territorios existan centros arqueológicos, monumentos nacionales, edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural, porque además de generarles ingresos a las arcas municipales también les constituye una obligación estatal delegada en cuanto a garantizar la seguridad de sus vecinos y transeúntes.

En Huehuetenango el centro arqueológico más importante es el de las Ruinas de

Zaculeu, el cual ha sido obviado por las diversas corporaciones municipales que han estado de turno, lo cual ha redundado en la no participación por parte de la municipalidad en la protección y preservación del sitio arqueológico, así como participar en la seguridad del lugar, en aras del aumento del turismo nacional e internacional y para incorporar a las comunidades locales en los beneficios económicos, sociales y culturales de la industria turística.

4.3.2. COMITES DE AUTOGESTION TURISTICA (CAT)

Son asociaciones promocionadas en su organización por el Instituto

Guatemalteco de Turismo –INGUAT-, mediante los acuerdos 301-2004-D y 302-

2004-D del Director de dicho instituto, integrados por la pequeña, mediana y grande empresa dedicada al turismo que se encuentran en lugares, comunidades, municipios, departamentos o regiones con potencial turístico.

91

Mediante el primero de los mencionados acuerdos, se crean los Comités de

Autogestión Turística, con la intención que integrar a las comunidades locales en los beneficios del turismo, así también en busca de la descentralización de dicha actividad y su función como instancias de participación, comunicación y coordinación de los actores del turismo planteando actividades de promoción y planificación turística.

Los Comités de Autogestión Turística son definidos según el Artículo 2 de dicho acuerdo como “grupos civiles organizados legalmente y representativos que coordinen la descentralización de la actividad turística en el ámbito local. Son instancias de participación, comunicación y coordinación de los actores claves interrelacionados dentro del sector turístico nacional.”

Resalta de estos comités su personalidad jurídica, integración y funciones, donde la personalidad jurídica se obtiene como asociaciones civiles sin fines de lucro, mediante escritura pública que debe inscribirse en el registro civil de la municipalidad de la localidad (actualmente Registro Municipal de Asociaciones), según lo indica el

Artículo 19 del reglamento de los CAT’S (acuerdo 302-2004-D del director del

INGUAT), lo cual se logra con el apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo quién, según dicho reglamento, en el Artículo 16 señala que “los gastos que ocasione la legalización de los Comités de Autogestión Turística hasta por un monto máximo de

Q.5,000.00 estará a cargo del INGUAT, mediante acuerdo de Dirección y previa comprobación de que reúne todos los requisitos para su conformación y funcionamiento”.

Están integrados por un representante de cada entidad del sector turístico organizado (hoteles, restaurantes, tour operadores, agencias de viajes, etc.) un representante con su respectivo suplente de la cámara de turismo de Guatemala si hubiere, un presentante de cada grupo organizado de la sociedad civil interesados en turismo, un representante de ONG’S relacionadas al turismo si hubiere y el 92 representante de la comisión de turismo de la municipalidad correspondiente, según lo señala el Artículo 2 del reglamento relacionado. Estos comités a su vez se organizan en tres principales órganos: la asamblea general que es la máxima autoridad del comité, la junta directiva que es el órgano ejecutivo y administrativo del comité, y las comisiones especificas electas en asamblea cuyas funciones son limitadas ciertas áreas o comisión.

Sus principales funciones según el Artículo 3 del acuerdo de creación de los

CAT’S acuerdo 301-2004-D, son:

 Formular el diagnóstico de la problemática turística de la comunidad.

 Formular el plan estratégico de desarrollo turístico de su localidad.

 Identificar, prioriza y formular proyectos en función de la actividad turística.

 Gestionar cooperación técnica y financiera para la ejecución de los programas

y proyectos.

 Supervisar la adecuada ejecución de los programas y proyectos.

 Coordinar el apoyo con las entidades relacionadas con el medio ambiente

para la implementación de sistemas de manejo y disposición de desechos

sólidos y líquidos.

 Identificar necesidades de capacitación turística local.

 Planificar y ejecutar acciones de promoción y mercadeo turístico de su

localidad.

 Garantizar con sus autoridades locales la sostenibilidad de las inversiones en

proyectos turísticos que se desarrollen en su localidad.

 Otros que se consideren en un futuro.

4.3.3. LOS CONCEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Estos concejos de desarrollo tienen como función promover la descentralización económica, administrativa y desarrollo integral del país, específicamente en cinco niveles: nacional, regional, departamental, municipal y comunitario, mediante la 93 organización, coordinación, formulación e impulso de políticas de desarrollo en sus respectivos niveles. Ello se puede evidenciar en los considerandos primero y tercero, así como en los Artículos 1 al 5, 9, 11 y 13 del decreto 11-2002 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley de los concejos de desarrollo urbano y rural.

Específicamente, en materia turística los CODEDES, los COMUDES y

COCODES, es decir, Concejos de desarrollo urbano y rural a nivel departamental, municipal y comunitario de Huehuetenango han descuidado el ámbito turístico, pues actualmente carecen de organización respectiva en la materia. El COMUDE del departamento de Huehuetenango actualmente existe por exigencia de la norma anteriormente citada, pero sus esfuerzos no han tenido eco en la materia turística. El

COCODE del lugar denominado Zaculeu zona nueve de la ciudad de

Huehuetenango, departamento del mismo nombre aún cuando tienen existencia real no han considerado prioridad el ámbito turístico y la seguridad del turista enfocándose en proyectos de infraestructura de la comunidad.

4.3.4. ASOCIACIONES A NIVEL LOCAL

En el departamento de Huehuetenango el fenómeno asociativo de los actores de la industria turística como lo son los operadores turísticos, hoteleros, artesanos, agencias de viajes, etc., no han sido constante o evolutivo, específicamente se ha establecido que existen entidades emergentes en los últimos años, entre ellas: la

Red de turismo natural y cultural de Guatemala que es una iniciativa de comunitarios de posadas rurales, ubicadas en la sierra de los Cuchumatanes municipio de

Chiantla (posada rural y ecuestre Unicornio Azul) y en el municipio de Nentón

(Posada Rural Finca Chaculá).

CAPÍTULO V

NECESIDAD DE IMPLEMENTAR SEGURIDAD A LOS TURISTAS QUE VISITAN

EL PARQUE ARQUEOLOGICO ZACULEU, EN EL MUNICIPIO DE

HUEHUETENANGO, DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

(presentación y análisis de resultados)

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PARQUE ARQUEOLOGICO

ZACULEU

Zaculeu, es un parque arqueológico de gran importancia turística, tanto a nivel local en la ciudad de Huehuetenango, como a nivel nacional; principalmente su valía inicia con la ubicación estratégica en la función turística, lo cual le permite e inviste de una preponderante fuente económica, cultural y turística.

5.1.1. IMPORTANCIA ECONOMICA

La importancia económica del sitio arqueológico Zaculeu se evidencia en dos

ámbitos: el local y el nacional, según señala el 95% de los encuestados (ver gráfica

No.1, anexos). En el sentido local, se debe señalar que dicho parque arqueológico ofrece una fuente de ingresos económicos que les permite subsistir a las familias huehuetecas, ya sea interna o externamente en el parque, o bien sea de forma individual o colectiva. Lo antes mencionado, se evidencia en los diversos comerciantes de artesanías y de alimentación, que se encuentran dentro del mismo parque, así como en sus periferias. Además, dicho comercio se manifiesta de forma individual y colectiva, porque cada vendedor o comerciante, además de dedicarse directa o indirectamente a su actividad comercial propia, también lo hace de forma colectiva cuando se trata de la defensa de sus derechos.

A nivel nacional, el sitio arqueológico Zaculeu, representa para el Estado guatemalteco, el ingreso de diversos impuestos que generan las actividadeseconómicas de los comerciantes formales que se dedican a la industria

94

95 turística en la ciudad de Huehuetenango, tales como el Impuesto al Valor Agregado -

IVA-, e Impuesto Sobre la Renta -ISR- que mensual o trimestralmente se debe declarar ante el fisco (Superintendencia de Administración Tributaria), entre ellos los hoteleros, restauradores (restaurant, comedores y fondas) transportistas (líneas de tours y taxis) y agencias de viajes.

Por otro lado, además de este tipo de impositivos, el Estado se favorece en el sentido de obtener ingresos por el pago que hacen los turistas extranjeros que visitan

Huehuetenango y las ruinas de Zaculeu, cuando ingresan por la frontera de La

Mesilla, municipio de la Democracia departamento de Huehuetenango, los cuales según las estadísticas presentadas por el Instituto Guatemalteco de Turismo -

INGUAT- son de gran volumen, porque en el año dos mil trece ingresaron por la frontera de La Mesilla más de cincuenta y dos mil visitantes no residentes. (Boletín anual estadísticas de turismo, 2013)

En otro rubro, el sitio arqueológico Zaculeu, representa para el Estado guatemalteco, un beneficio, ya que por medio del Ministerio de Cultura y Deportes percibe ingresos millonarios anualmente. Como se mencionaba en capítulos anteriores, el Ministerio de Cultura y Deportes, es el encargado de la protección del parque arqueológico Zaculeu, por virtud del Artículo 60 y 61 de la Constitución

Política de la Republica y el Artículo 31 de la Ley del Organismo Judicial, decreto 2-

89 del Congreso de la República de Guatemala; así también el Artículo 3, numeral romano I, literal a), numeral 5, del decreto 26-97 del Congreso de la República de

Guatemala, Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación, lo cual se recauda mediante el pago de un ticket de entrada que se hace efectivo su pago en la taquilla del sitio o parque arqueológico Zaculeu.

Resalta mayormente la importancia económica, el hecho que para este parque arqueológico, las cuotas autorizadas por el Artículo 1, del acuerdo gubernativo 96 número 282-2007, del Ministerio de Cultura y Deportes, son: para el turista nacional, cinco quetzales, y para el turista extranjero cincuenta quetzales; como se puede evidenciar en los datos estadísticos proporcionados por la dependencia de dicho

Ministerio, llamada Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, -

DEMOPRE-, mediante oficio No.183-PARQ/nicte, de fecha veintinueve de mayo del año dos mil catorce (ver anexos), durante los años dos mil diez al año dos mil catorce, el turismo representó para el Estado, por medio de dicho Ministerio, los ingresos crecientes de:

INGRESOS PARQUE ARQUEOLOGICO ZACUELU MONTO

AÑO

2010 Q.

390,150.00

2011 Q.416,100.0

2012 Q.454,700.0

2013 Q.403,550.0

2014 -hasta abril- Q.148,890.0

TOTAL GENERAL Q.11813,390.0

Fuente: Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, -DEMOPRE-, mediante oficio No.183-

PARQ/nicte, ver anexos.

5.1.2. IMPORTANCIA CULTURAL

El departamento de Huehuetenango representa una verdadera fuente de cultura, porque pertenece a lo que el Instituto Guatemalteco de Turismo denomina altiplano, que se caracteriza por sus pueblos y municipios donde, confluyen los vestigios de las distintas tradiciones mayas y hacen presencia, desde la consciencia misma de los pobladores, hasta las formas de vida, libertad y organización local, que se puede palpar desde el momento en que se ingresa a este sitio ubicado en la región occidente del país de Guatemala.

97

Las tradiciones mayas que se representan de diversa índole, por ejemplo, por medio de los vestigios ancestrales del traje típico, creencias mayas, rituales y dialectos, crean un contexto y forma de vida, libertad distinto que le atrae al turista nacional y extranjero; y vestigio de esta misma cultura, específicamente del pueblo

Mam, es el sitio o parque arqueológico Zaculeu, que es una verdadera pieza arquitectónica imponente que le torna en un elemento más de la magna cultural guatemalteca y un excelente destino turístico al departamento de Huehuetenango.

5.1.3. IMPORTANCIA TURISTICA

El turismo como industria ha reconocido a Zaculeu como uno de los principales sitios y destinos turísticos y el número de visitantes por año lo demuestran, según el

Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, -DEMOPRE- los visitantes anualmente van en aumento y se puede observar en la tabla siguiente:

PERSONAS QUE VISITARON EL PARQUE ARQUEOLOGICO ZACULEU CANTIDAD

AÑO

2010 72,652

2011 76,191

2012 97,110

2013 89,130

2014 -hasta abril- 23,637

TOTAL GENERAL 358,720

Fuente: Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, -DEMOPRE-, mediante oficio No.183-

PARQ/nicte, ver anexos.

98

5.2. ANÁLISIS DEL ARTICULADO CONSTITUCIONAL Y DE NIVEL

ORDINARIO REFERENTE AL DERECHO A LA SEGURIDAD DEL

TURISTA NACIONAL O EXTRANJERO Y SU VERIFICACIÓN EN

LAS RUINAS DE ZACULEU, DEL MUNICIPIO DE

HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

El derecho a la seguridad está garantizado por la Constitución Política de la

República de Guatemala en el preámbulo y en los Artículos 2 y 3, como se mencionó en el Capítulo I del presente trabajo, resguardado como uno de los bienes jurídicos más básicos e imprescindibles para todas las personas, toda vez que su garantía conlleva implícitamente otros derechos esenciales para lograr el desarrollo pleno, como lo son la vida, libertad, la integridad y el patrimonio de la persona. La seguridad abarca más que la ausencia o falta de peligro y comprende todo un contexto que garantice la no violación de los derechos humanos, es la primera barrera o búnquer del derecho de la vida, libertad e integridad física de las personas, que merece ser resguardado como presea ante todas las falencias y degeneraciones de las sociedades o países.

Para comprender los alcances de este derecho debe recordarse su bilateralidad, en el sentido que cuando la relación proviene del Estado hacia la persona se denomina seguridad pública, la cual constituye una obligación estatal otorgada por el contrato social, donde la persona debe ser protegida para el ejercicio libre de sus derechos, por una parte, sin embargo su amplitud también abarca las acciones estatales para lograr el respeto de la autonomía del Estado y su régimen, los cuales son el resultado de la correcta función de las instituciones encargadas de la seguridad o que se encargan de dar vida, libertad a las políticas públicas de seguridad; ahora cuando la relación se da del individuo al Estado, se llama, seguridad humana o derecho de seguridad, entendida como la prerrogativa a estar seguro o percibirse seguro y libre de amenazas a sus derechos; y esta última a su 99 vez ha concebido a la hoy conocida como seguridad ciudadana, que exige la participación del ciudadano en los programas de seguridad, pretendiendo enrolar al ciudadano para que sea un agente activo de tal garantía constitucional.

La institucionalidad que el Estado ha generado para lograr la seguridad pública comprende, en cuando a la seguridad de las personas o gobernados, al

Ministerio de Gobernación, conformado por el superior jerárquico, que es el

Presidente de la República y sus respectivas dependencias administrativas, organización administrativa jerarquizada que incluye dentro de sus direcciones a la

Policía Nacional Civil, cuya función es proteger la vida, libertad, integridad física, seguridad de las personas y sus bienes, así también resguardar el ejercicio de los derechos de las personas, preservar el orden y la seguridad pública, de conformidad con los Artículos 1, 2 y 9 de la Ley de la Policía Nacional Civil, decreto número 11-97 del Congreso de la República de Guatemala.

Y en tal institución, se ha creado internamente, para el logro de sus fines y mediante acuerdo gubernativo número 240-2011, la conocida Dirección de seguridad del turista -DISETUR- la cual tiene como objeto de creación la protección del sector de la ciudadanía llamado turismo, debido a la injerencia que tiene en la economía nacional y la necesidad de resguardar los derechos de las personas que se encuentran en la calidad de turista. De dicho acuerdo se desprende que esta división debe proporcionar vigilancia y patrullaje en las carreteras del país que conducen hacia los centros turísticos para garantizar la seguridad de éstos en el desplazamiento entre aquellos, desarrollar y ejecutar programas con tal fin, velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección de los centros turísticos y otras asignadas por el Director General de la Policía Nacional Civil.

Como resulta evidente la seguridad del turista comprende el resguardo de la vida, libertad, integridad y sus bienes cuando se encuentren en tal estatus y en dicho 100 afán la DISETUR ha pretendido lograr sus funciones mediante programas operativos de represión o reacción que son coordinados por el Jefe de análisis turístico, que según se deduce le ha sido permitido realizar dichas actividades por la Orden general número 08-2012, Artículo 5, numeral 3, donde indica que puede desarrollar, coordinar y ejecutar programas de prevención y control de protección turística; además según el Artículo 6 de dicho cuerpo normativo, dentro de su estructura organizacional está especificado un Departamento de operaciones, dentro del cual están contempladas subordinadamente, la Sección de planificación, análisis y estadística y las Delegaciones departamentales, las cuales dependen directamente de la jefatura de la DISETUR.

Dichos procedimientos administrativos para la implementación de la seguridad turística en los centros de interés turístico son difíciles de llevar a la realidad con un final feliz, porque sus fines no se logran, toda vez que la DISETUR aún está centralizada en la ciudad capital y las delegaciones departamentales aún no son una realidad, tornándose en un trámite burocrático y engorroso ofrecer seguridad a los turistas, no tomando en consideración la realización de programas preventivos que tendrían mayores frutos.

En el parque arqueológico Zaculeu de la ciudad de Huehuetenango, no existe tal servicio de seguridad del turista pese a ser un lugar visitado por turistas nacionales e internacionales violentándose así las normativas relativas a dicho fin, por lo que no existe congruencia entre la seguridad formalmente regulada en las leyes y la realidad riesgosa y vulnerable en que se encuentran los turistas que confluyen en el parque arqueológico Zaculeu, conllevando la violación de los derechos de seguridad, vida, libertad, integridad física y de sus bienes.

El parque arqueológico Zaculeu es un foco seductor para la delincuencia común e incluso la delincuencia organizada, debido a la concentración de personas 101 con tendencia al consumo, que es la actividad típica de una persona en su calidad de turista, ello en concordancia con lo señalado por el 75% de los encuestados (gráfica

2, anexos). En tal sentido los turistas de por sí son altamente vulnerables en sus derechos más básicos como la seguridad, vida, libertad, integridad física y de sus bienes, por la misma naturaleza de su actividad ociosa en el parque arqueológico de

Zaculeu, según lo indica el 17% de los encuestados (gráfica 3, anexos). Sumado a ello el lugar es boscoso y poco desolado lo cual permite a los delincuentes hacer de sus fechorías.

En ese contexto el Estado no garantiza al turista (nacional y extranjero) que visita el parque arqueológico Zaculeu, el derecho a la seguridad, en evidente contradicción a la normativa constitucional y ordinaria, según el 55% de los encuestados (gráfica 4, anexos), trayendo consigo una serie de repercusiones tales como la violación de otros derechos conexos como lo son la vida, libertad, la integridad física y los bienes de los turistas visitantes, situación que trastoca con sus efectos las esferas económicas, culturales, sociales y tributarias del país; ello debido a la ineficiente actividad de la Policía Nacional Civil en dicho parque arqueológico, su actividad en materia de protección específica al turista es aún inexistente en dicho lugar, lo cual se debe a diversas causas que más adelante se analizarán.

5.3. PRESENCIA DE LAS ENTIDADES DE SEGURIDAD PARA EL

TURISTA EN LAS RUINAS DE ZACULEU

Cuando una persona nacional o extranjera, desea desplazarse libremente y

con confianza en el centro arqueológico de Zaculeu, es presa de la delincuencia

común u organizada, ya sea de forma directa en la amenaza de su vida, libertad,

integridad física o bien afectando su patrimonio mediante el robo, el hurto o el

engaño; eso pone en evidencia el incumplimiento del Estado al deber

constitucional de seguridad de quienes se encuentran, por una razón u otra dentro 102

del país. Siendo así, no se protege a la persona humana, no se protege su

patrimonio, se incumplen tratados de derechos humanos, programas de gobierno y

se irrespetan tratados internacionales en la materia.

La seguridad del turista en el parque arqueológico Zaculeu es mínima sino es

que inexistente, porque existen diversas deficiencias administrativas

específicamente en la DISETUR, toda vez que en la cabecera departamental de

Huehuetenango, que es donde se encuentra dicho parque arqueológico, no existe

una delegación departamental de la DISETUR, lo cual viene a complicar el

panorama, de por sí deficiente, de la actividad propia de la Policía Nacional Civil.

Ante estas situaciones adversas, es la ciudadanía quien debe velar por la feliz

realización de la actividad turística en busca de un correcto desenvolvimiento que

permita su aumento en beneficio personal, local y nacional; es por ello que

basados en el derecho de asociación, garantizado constitucionalmente, deberían

agremiarse o asociarse en aras de una correcta expansión de la industria turística

en el sitio arqueológico Zaculeu y en la cabecera departamental de

Huehuetenango. Basándose en esa presunción se determinó lo siguiente:

5.3.1. ENTIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA

En el parque arqueológico Zaculeu, no existe actualmente seguridad prestada por agentes de empresas privadas de seguridad, ello es negativo para el sector privado, que depende directa e indirectamente de la industria turística y que repercute a posteriori, quienes en realidad son los llamado a organizarse en este factor negativo, lo cual es lamentable (gráficas 11 y 13, anexos).

5.3.2. POLICÍA NACIONAL CIVIL

La Policía Nacional Civil, como se ha indicado en párrafos anteriores no tiene presencia en el parque arqueológico Zaculeu, aún cuando existe teóricamente toda 103 una estructura administrativa llamada DISETUR, pero que aún es un proyecto legislativo que en la práctica no tiene vida, al menos la delegación departamental en

Huehuetenango, para el caso que se analiza la excusa resulta ser la falta de elementos policiales, no siendo suficientes para cumplir con sus metas y funciones específicas, según indican los encuestados (gráficas 7 y 3, anexos), ello trae como consecuencia la violación de las normas ordinarias y reglamentarias que le establecen sus funciones a esta dependencia del Ministerio de Gobernación, así también redunda en la violación de derechos específicos de los turistas.

5.3.3. COMITÉS DE VIGILANCIA COMUNITARIA O GREMIAL

Es a través de este tipo de grupos o cuerpos formados por los ciudadanos asociados los que también constituyen un baluarte y sostén en la seguridad de los turistas en el parque arqueológico Zaculeu, éstos como su nombre lo indican pueden ser a nivel comunitario o a nivel gremial, como es el caso de los taxistas, hoteleros, fondistas, restaurantes, etcétera, sin embargo tal agrupamiento no existe en este sitio, lo cual es manifestado por el 90% de los encuestados (gráfica 13, anexos).

5.4. DENUNCIAS DE ILÍCITOS COMETIDOS EN CONTRA DE

TURISTAS NACIONALES O EXTRANJEROS

Los turistas son objeto de vejámenes inminentes por la situación vulnerable en que se desarrolla la actividad turística, desde un mal gesto, hasta situaciones como precios sin ser regulados por el INGUAT, las cuotas altas por el simple hecho de ser extranjeros, violación de sus derechos como consumidor y como ser humano, el robo o hurto de sus pertenencias, engaños, los posibles secuestros express, violaciones, lesiones, accidentes, perdida de documentos de identificación o de carácter legal, etcétera. Sin embargo, de ellos no todos son conocidos formalmente por las autoridades competentes, debido a su leve importancia, desconocimiento del procedimiento a seguir, o miedo a represalias. 104

5.4.1. CONOCIMIENTO DE AUTORIDADES COMPETENTES

Las irregularidades descritas en el párrafo anterior se constituyen en acciones u omisiones que rozan con figuras típicas penales o faltas y otras como violaciones a derechos humanos, e incluso contra las buenas costumbres y la moral, sin embargo las que carecen de relevancia jurídica no interesan para efectos de esta investigación, sino aquellas que se pueden encuadrar como tipos penales que debieran ser investigadas por la Policía Nacional Civil de manera precautoria o urgente y formalmente por el Ministerio Público como ente estatal investigador.

El cien por ciento de los agentes de Policía Nacional Civil que constituyen el

25% del total de encuestados, señalan que si existen denuncias por posibles faltas o delitos ocurridos a turistas en el parque arqueológico de Zaculeu (gráfica 14 y 14.A).

5.4.2. CONOCIMIENTO A NIVEL DE POBLACIÓN CIVIL.

A nivel población los resultados son poco claros hasta cierto punto desconcertantes, por ello al interpretarlos se deduce que, si bien, los encuestados en su mayoría al ser consultados sobre si tienen conocimiento de denuncias por robos a turistas en el parque arqueológico de Zaculeu, señalan que no (gráfica 14, anexos), es porque en Huehuetenango, al igual que en todo el país guatemalteco, no existe cultura de denuncia, situación que también abarca al turista extranjero, que no lo hace por desconocimiento del procedimiento de denuncia respectivo o por represalias, y en un segundo sentido, porque al comerciante encuestado no le es conveniente hacer mención de la delincuencia que azota al parque arqueológico de

Zaculeu, toda vez que le desfavorece en cuanto a la disminución de afluencia de turistas nacionales e internacionales repercutiéndole en ventas bajas, de tal cuenta que no le es conveniente mencionarlo.

De todo este proceso de diagnóstico e investigación en el mencionado parque arqueológico, se puede evidenciar que la inseguridad es real, porque los agentes de 105

Policía Nacional Civil encuestados en su totalidad lo afirman, además porque ellos son los que perciben y atienden directamente tal problemática; de tal cuenta, precisa determinar las causas de tal fenómeno y proponer una solución, ante esta situación que no podría pasar desapercibida en un lugar tan visitado por turistas nacionales y extranjeros como lo es el parque arqueológico Zaculeu, ubicado en la cabecera departamental de Huehuetenango, además, porque dicha situación, al inicio de la presente investigación se planteó como pregunta problema: ¿Cuáles son las causas de lanecesidad de implementar seguridad a los turistas que visitan las

Ruinas de Zaculeu, en el municipio de Huehuetenango del departamento de

Huehuetenango?

Posterior a haber establecer la existencia del contexto que rige en dicho parque arqueológico y en respuesta a tal pregunta planteada, en aras de lograr el objetivo general propuesto y los objetivos específicos, a continuación se procede a establecer y explicar las principales causas determinadas mediante los instrumentos de investigación utilizados, específicamente la encuesta, las cuales en primera impresión se pueden indicar que son de diversa índole, pero sus efectos igual siguen siendo negativos para el correcto desarrollo del turismo en dicho parque arqueológico.

5.5. ANÁLISIS SOBRE LAS CAUSAS DE LA NECESIDAD DE

IMPLEMENTAR SEGURIDAD AL TURISTA NACIONAL O

EXTRANJERO QUE VISITA LAS RUINAS DE ZACULEU, DEL

MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE

HUEHUETENANGO

Según los resultados obtenidos mediante el instrumento de investigación utilizado, las principales causas que exigen implementar seguridad a los turistas nacionales y extranjeros que visitan el parque arqueológico Zaculeu (ruinas de

Zaculeu), son de diversa naturaleza y se dividen en dos grandes grupos, las primeras 106 son causas que originan esa necesidad y las segundas son las que justifican dicha problemática.

5.5.1. CAUSAS QUE ORIGINAN LA PROBLEMÁTICA

Dentro del Ministerio de Gobernación, específicamente de la Policía Nacional

Civil, existe la estructura administrativa, legal y reglamentaria suficiente para garantizar la seguridad de los turistas que visitan el parque arqueológico Zaculeu, prueba de ello es que existe la DISETUR, sin embargo las deficiencias administrativas de dicho Ministerio han dejado en entredicho las funciones esenciales y determinantes en la seguridad del turista, prueba de ello es que la DISETUR en

Huehuetenango aún no es una realidad como Delegación departamental. Las principales causas son:

5.5.1.1. FALTA DE PROGRAMAS PREVENTIVOS

Una de las principales causas es la falta de programas de prevención de los factores de violencia en el parque arqueológico Zaculeu, ejecutados por la Policía

Nacional Civil y no únicamente programas de represión, según señala el 55% de los encuestados (gráfica 7, anexos), ello se evidencia del procedimiento establecido en la orden número 08-2012 del Director de la Policía Nacional Civil, la cual establece en el Artículo 5 que puede Desarrollar, coordinar y ejecutar programas de prevención y control de protección turística, sin embargo en los procedimientos autorizados por la Policía Nacional Civil, el procedimiento utilizado es mediante planes operativos, los cuales necesitan una aprobación previa por parte del Jefe de análisis turístico, y que a toda luces son represivos de actividades ilícitas contra los turistas, cuando la realidad es que la Policía Nacional Civil, al velar por la seguridad ciudadana, el respeto de los derechos humanos y la leyes, creando un ambiente propicio que permita la convivencia social en paz, debe ocupar mayor esfuerzo para la prevención de los factores de violencia, de lo contrario está violentando el Artículo 3 de dicha orden general, que indica que la DISETUR debe “diseñar políticas destinadas a prevenir y combatir los delitos cometidos contra turistas nacionales y extranjeros, 107 para elevar el nivel de confianza de los mismos”. Dichos programas de prevención puede ser destinar una patrulla exclusivamente para resguardar la ruta hacia dicho centro arqueológico.

5.5.1.2. FALTA DE POLICIAS ESPECIALIZADOS

Un 35 % de los encuestados afirman que una segunda causa es la escasez de personal especializado por la entidad correspondiente, es decir la Academia de la

Policía Nacional Civil, lo cual tiene como consecuencia que los agentes desconozcan las materias y habilidades propias en el auxilio a un turista principalmente si es extranjero, incumpliéndose con ello normas de la orden 08-2012 específicamente su

Artículo 21 inciso h) donde señala que una de las funciones de este departamento es la “capacitación y formación para el personal de la especialidad”, y el Artículo 23 inciso b) donde indica que la Oficina de asistencia al personal es la encargada de

“programar la capacitación interna sistemática al personal”.

5.5.1.3. FALTA DE EQUIPO Y ENTRENAMIENTO POLICIAL

Esta es otra causal indicada por los sujetos encuestados (gráfica 7, anexos), quienes señalan que los agentes de la Policía Nacional Civil no cuentan con el equipo policial adecuado y falta de entrenamiento para responder rápidamente ante situaciones contrarias que afectan la seguridad de los turistas en su desplazamiento, por ejemplo no cuentan con los vehículos necesarios (auto-patrullas y motocicletas) en la cabecera departamental; incumpliendo así la función de proporcionar vigilancia y patrullaje en las carreteras del país que conducen a los centros turísticos, que les está impuesta por el Artículo 5 literal a) de dicha orden general.

5.5.1.4. OTRAS CAUSAS

5.5.1.4.1. FALTA DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR TURISTICO

Ante la falta de confianza en las entidades gubernamentales, entre ellas la

Policía Nacional Civil; el principio de subsidiariedad que señala que solo cuando las personas no puedan solventarlo intervendrá el Estado según el Artículo 118 de la 108

Constitución Política de la República de Guatemala; y tomando en consideración que la seguridad ciudadana exige que los ciudadanos participen activamente en la organización y ejecución de programas de seguridad pública y seguridad humana como derecho, debe señalarse que el sector privado es el llamado a organizarse, con el fin de desarrollar políticas propias del gremio para elevar los estándares de seguridad del turista que visita el sitio arqueológico Zaculeu, con la intención de aumentar el fluyo de turistas y consecuentemente el beneficio en las ventas y servicios prestados por ellos, en ese orden, es prudente que los comerciantes formales e informales se organicen con fines de establecer tales programas y ejecutarlos ante la impotencia de parte de las entidades correspondientes (según el

52% de los encuestado, gráfica 3, anexos).

Esta organización esta fortalecida legalmente por el Artículo 34 constitucional del derecho de asociación y los Artículos 1, 2 y especialmente el Artículo 3 del acuerdo 301-2004 D, del Director del Instituto Guatemalteco de Turismo, de creación de los Comités de Autogestión Turística -CAT-, donde señala como una de sus funciones: “identificar, priorizar y formular proyectos en función de la actividad turística”

5.5.1.4.2. FALTA DE PRESENCIA POLICIAL

El 31% de los sujetos muestra coincidieron en señalar como una de las principales causas de inseguridad en el parque arqueológico de Zaculeu la falta de presencia policial, es decir agentes de las Policía Nacional Civil, quienes no se encuentran en las periferias ni en las carreteras de acceso a este sitio turístico, lo cual debiera ser parte de su prioridad como institución toda vez que la prevención es una acción típica de prevención general y especial que permitiría mayor seguridad subjetiva (sensación de seguridad del turista) y objetiva (real seguridad del turista).

La prevención del delito que es conocer con anticipación la posible comisión de un delito disponiendo de los programas y medios suficientes para dicha prevención y lograr así armonía social y para este caso armonía en el desarrollo normal del turismo. 109

El modelo preventivo policial que se propone tiene como objeto anticiparse a la comisión de conductas y omisiones ilegales en contra de turistas en dicho lugar, en esa función debe investigar y detectar sectores de alto riesgo sobre los cuales hacer sus rondas respectivas, especialmente en las periferias, así también establecer una patrulla de forma permanente para resguardo exclusivo del parque arqueológico como modalidad de prevención general.

5.5.1.4.3. LA VULNERABILIDAD DE SER UN VISITANTE O

TURISTA

El estatus en que se encuentra por naturaleza un turista, es evidentemente de muy alto riesgo a sufrir algún tipo de atropello en sus derechos, lo cual es señalada por los encuestados quienes en un 31% señalaron que esta es una causal que se suma al y evidencia la cantidad de riesgos a que esta propenso el turista nacional y extranjero cuando visita el parque arqueológico Zaculeu. En esa función debe crearse el contexto de seguridad en tal lugar para que la actividad turísticas fluya y aumente en beneficio de todos, de lo contrario una visita turística sería un verdadero atentado por no estar garantizada su seguridad.

5.5.2. FACTORES QUE JUSTIFICAN LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR

SEGURIDAD AL TURISTA NACIONAL O EXTRANJERO QUE VISITA

LAS RUINAS DE ZACULEU

Además de las causales anteriores, se determinó que existen factores de inseguridad para los turistas que visitan el parque arqueológico Zaculeu que se suman, justifican y sirven de base para implementar programas de seguridad a los turistas nacionales y extranjeros visitantes de dicho parque arqueológico, las cuales según su importancia son:

110

5.5.2.1. LA PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL TURISTA

La mayoría de los encuestados (el 95%, gráfica 6, anexos) consideran que una importante razón para ofrecer seguridad a los turistas que visitan el parque arqueológico Zaculeu, es que en un contexto de inseguridad o poca seguridad sumado a la naturaleza vulnerable en que se desenvuelve todo turista, fácil resulta que sea objeto de acciones y omisiones ilegales o vejámenes que le violenten sus derechos principalmente los derechos a la libertad, vida, integridad física y patrimonial.

5.5.2.2. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL TURISMO

Otro aspecto fundamental de porque proteger al turista que visita el parque arqueológico Zaculeu es la importancia económica que ejerce el turismo en la economía formal e informal, local y nacional. A nivel local, para Huehuetenango, como se ha indicado en apartados anteriores, el turismo es un rubro de gran importancia, porque genera ingresos económicos para varias familias de comerciantes formales e informales, que constituyen la oferta de bienes y servicios a los turistas nacionales y extranjeros, especialmente adquiere valía para personas como vendedores de artesanías, transportistas, restaurantes, fondistas, hoteleros, agencias de viajes, etc.

A nivel nacional, su importancia es evidente según los datos señalados en las tablas de ingresos millonarios que genera al Ministerio de Cultura y Deportes anualmente, así mismo genera divisas en la frontera de la Mesilla, por ingresos al

Estado de Guatemala de los turistas que visitan este país para conocer este parque arqueológico Zaculeu (Ruinas de Zaculeu), sin olvidar que todas las personas que ofrecen los satisfactores a los turistas durante su visita a dicho sitio debido a la distancia del departamento de Huehuetenango respecto a la ciudad capital y la mencionada frontera, exige al turista pernoctar en la ciudad de Huehuetenango, por lo que los comerciantes formales de este lugar, generan también impuestos para el fisco. 111

5.5.2.3. DEPENDENCIA ECONOMICA DEL TURISMO DE

ARTESANOS Y COMERCIANTES

Este factor está relacionado con el anteriormente indicado, resulta evidente su importancia, porque las personas que se dedican al comercio de bienes y servicios dirigidos a los turistas resultan beneficiados con la actividad turística, no solamente en dentro del parque arqueológico Zaculeu y sus alrededores, sino también el epicentro de la ciudad de Huehuetenango donde pues puede adquirir otros servicios cuyo consumidor final es el turista nacional y extranjero.

5.6. LOS EFECTOS DE LA FALTA DE SEGURIDAD AL TURISTA

NACIONAL O EXTRANJERO QUE VISITA LAS RUINAS DE

ZACULEU, DEL MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO,

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

El grado de seguridad o inseguridad en que se desenvuelva el turismo en el sitio arqueológico Zaculeu trae aparejada una serie de efectos que redundan de diversa manera y en diversas esferas, concretamente en las sociales y políticas, por lo tanto si el contexto que se ofrece al visitante es de seguridad, ello lógicamente trae consigo consecuencias positivas, sin embargo por situaciones que se han determinado anteriormente, el turista nacional o extranjero cuando visita el mencionado parque arqueológico se encuentra con adversidades que afectan

ámbitos legales, turísticos, comerciales, económicos, y de derechos humanos.

Los efectos de la falta de seguridad al turista en este parque arqueológico, según los resultados obtenidos mediante el instrumento de investigación, son los siguientes:

5.6.1. VIOLENTAN NORMAS CONSTITUCIONALES

Las Carta Magna guatemalteca, consagra en su preámbulo y en el Artículo 2 y

3 a la seguridad en su doble dimensión: como obligación estatal y como derecho 112 humano, aspectos que como se han explicado ampliamente en esta investigación, la primera se denomina seguridad pública y el segundo es llamado derecho a la seguridad humana o ciudadana, dicha bilateralidad (derecho-obligación) manifiesta la obligación estatal de garantizar a las personas la seguridad nacionales o no que se encuentren dentro del territorio nacional, creando las políticas públicas necesarias para lograr tal fin, caso contrario se están violentando preceptos fundamentales contenidos en la norma jerárquica superior como lo es la Constitución política de la

República de Guatemala (gráfica 4, anexos).

5.6.2. VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

La falta de seguridad en el parque arqueológico Zaculeu en concordancia con los encuestados redunda en la violación de derechos humanos del turista, y de ellos principalmente afectan negativamente los derechos a la vida, integridad física y al patrimonio, incluso al derecho a la libertad y locomoción.

5.6.2.1. DERECHO A LA VIDA

Este derecho consagrado en la Constitución Política de la República de

Guatemala en el Artículo 3, es básico, esencial y fundamental para el ser humano, partiendo del principio que la persona humana no puede disfrutar del resto de derechos y garantías inherente a su ser sin la vida, es lógica su primacía y protección esencial por parte del Estado guatemalteco, y en cumplimiento a tan loable fin, es menester la existencia de políticas públicas de seguridad.

El 75% de los encuetados consideran que el derecho humano que más peligro y de mayor envergadura o importancia que enfrenta el turista, ante la falta de seguridad en el sitio arqueológico Zaculeu, es precisamente la vida (gráfica 5, anexos). 113

5.6.2.2. INTEGRIDAD FÍSICA

El 20% de los encuestados considera que la integridad física del turista es vulnerada en alto grado, debido al riesgo en que se desenvuelve durante su visita al sitio arqueológico Zaculeu, es decir esta propenso a sufrir de diversos atropellos que incluso linden con conductas ilícitas, por parte de la delincuencia común y organizada que hace de las suya en este lugar y sus alrededores si no existe presencia policial.

5.6.2.3. PATRIMONIO

El turista se ve afectado en su patrimonio cuando es objeto de robos, hurtos o engaños por parte de los delincuentes, en esa lógica, si los turistas en el sitio arqueológico Zaculeu no cuentan con un contexto de seguridad pública, son más propensos a ser objeto de este tipo acciones por parte de delincuentes, por ello los encuestados consideran que el patrimonio es uno de los principalmente atacados por los delincuentes comunes u organizados (gráfica 5, anexos).

5.6.2.4. OTROS (LIBERTAD Y LOCOMOCION)

Los encuestado en el apartado de observaciones del instrumento de encuesta, hicieron alusión a otro tipo de derechos humanos que pueden ser violentados ante la falta de seguridad de los turista en el sitio arqueológico Zaculeu, entre los cuales resaltan el derecho a la libertad y el de locomoción los cuales pueden ser afectados al momento de ser detenidos ilegalmente los turistas con el objeto de robarles o de secuestrarlos, situación que también seria efecto de la falta de seguridad en este lugar.

5.6.3. DISMINUCION DEL TURÍSMO

La situación de inseguridad que se evidencia en el sitio arqueológico Zaculeu, además de tener efectos sobre la persona del turista, también afecta a toda la industria turística, según el 25% de los encuestados (gráfica 10, anexos), los turistas 114 dejan de visitar el parque arqueológico Zaculeu, es decir deja de ser un destino principal de viaje, por lo tanto el consumo de los productos y servicios turísticos en este parque arqueológico disminuye trayendo efectos perjudiciales a la economía local e indirectamente en la economía nacional. Por ende deja de ser un destino turístico porque la seguridad según su grado (seguridad o inseguridad) es un factor decisorio de la demanda turística.

5.6.4. PERJUICIO ECONÓMICO

El perjuicio económico es desde una perspectiva macro-visual, porque al existir perdida local por disminuir el turismo en el parque arqueológico Zaculeu también el Estado deja de percibir ingresos por la poca afluencia turística, es decir indirectamente la economía nacional es afectada porque la demanda turística disminuye, lo cual es el resultado del incumplimiento estatal de garantizar la seguridad a los turistas nacionales y extranjeros. Según el 22% de los encuestados este es otro efecto de la falta de seguridad al turista en el parque arqueológico

Zaculeu (gráfica 10, anexos).

5.6.5. PÉRDIDA DEL COMERCIO LOCAL

Este efecto es directo y mayormente percibible por los comerciantes dentro del parque arqueológico Zaculeu, quienes manifiestan que al existir inseguridad en este lugar, los turistas dejan de visitarlo y se torna más difícil vivir de los ingresos tan bajos que ellos obtienen de su actividad comercial, el 21% de los encuestados

(gráfica 10, anexos) considera que los vendedores de artesanías, hoteles, restaurantes, transportistas y agencias de viajes son los más afectados con esta problemática.

115

5.6.6. INCUMPLIMIENTO DE LEYES

Por último y no por ello menos importante sino netamente jurídico, es este efecto señalado por el 14% de los encuetados (gráfica 10, anexos), porque el hecho de que el Estado no pueda garantizar el derecho de seguridad a los turistas que visitan el parque arqueológico Zaculeu, significa el incumplimiento de diversas directrices normativas, entre ellas las constitucionales mencionadas anteriormente, la

Ley de la Policía Nacional Civil, decreto número11-97 del Congreso de la República de Guatemala, también las establecidas dentro del Ministerio de Gobernación, específicamente en la orden 08-2012 del Director de la Policía Nacional Civil, de

“Creación organización y designación de funciones de la División de Seguridad

Turística de la Subdirección General de Operaciones de la Policía Nacional Civil”

(DISETUR) y el acuerdo número 301-2004-D del Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

La Ley de la Policía Nacional Civil, decreto 11-97 del Congreso de la

República de Guatemala, señala en el Artículo 9, que la misión de esta institución es proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes en el libre ejercicio de sus derechos y sus libertades, el Artículo 10 literal d) indica que una de sus funciones es prevenir la comisión de hechos delictivos, lo cual no se cumple.

También se violenta la Orden 08-2012, del Director de la Policía Nacional Civil, denominado “Creación organización y designación de funciones de la División de

Seguridad Turística de la Subdirección General de Operaciones de la Policía

Nacional Civil” (DISETUR), especialmente los Artículos: 3 literal c) y e), los cuales indican que entre sus objetivos esta: Contribuir al fomento de buenas prácticas de seguridad al turista nacional y extranjero, así como diseñar políticas destinadas a prevenir y combatir los delitos cometidos contra turistas nacionales y extranjeros, para elevar el nivel de confianza de los mismos; el Artículo 4 literal a), que señala que la DISETUR es una división especializada conformada por delegaciones 116 concentradas y desconcentradas, lo cual no se ha cumplido; el Artículo 5 literales c) y d), donde indican que esta debe desarrollar, coordinar y ejecutar programas de prevención y control de prevención turística; el Artículo 7 literal l), señala que la jefatura de la DISETUR debe proponer el despliegue de las delegaciones; el Artículo

13 literales a), c), e) y f), indican que la DISETUR a través de la sección de prevención de delitos turísticos debe promover la prevención del delito mediante la creación de un enlace de comunicación con dependencias públicas y privada a efecto de fortalecer la seguridad turísticas en el país, también debe implementar capacitaciones a instituciones gubernamentales, no gubernamentales, cuerpo diplomático, centros educativos y organizaciones civiles, además debe capacitar a los jefes de las delegaciones en materia de organización comunitaria, y también desarrollar, coordinar y ejecutar programas de prevención y control de protección de los centros turísticos; el Artículo 14 literal o), indica que debe establecer una estrecha relación con las diferentes autoridades locales de su demarcación para la prevención y combate del delito; el Artículo 21 literal f), h) e i), señalan que el departamento de personal debe coordinar y realizar la selección, asignación y promoción del personal, gestionar y resolver los asuntos relativos a estudios, capacitación y formación para el personal de la especialidad y por ultimo coordinar y supervisar las acciones administrativas de las delegaciones departamentales.

En cuanto al acuerdo número 301-2004-D del Director del Instituto

Guatemalteco de Turismo (INGUAT), se incumplen los Artículos 2 y 3, en el primero porque su objeto de creación no se cumple y el segundo, porque como una de sus funciones tendría que ser formular el diagnóstico de la problemática turística de la comunidad, e identificar, priorizar y formular proyectos en función de la actividad turística, lo cual en materia de seguridad no se ha realizado aún ningún tipo de plan o programa por parte del CAT de Huehuetenango enfocado a este parque arqueológico, aún cuando es el lugar turístico más importante en la cabecera departamental de Huehuetenango. 117

5.7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA FALTA DE

SEGURIDAD AL TURISTA NACIONAL O EXTRANJERO QUE

VISITA LAS RUINAS DE ZACULEU, DEL MUNICIPIO DE

HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

De lo último analizado en los párrafos anteriores se puede evidenciar que la normativa organizacional a nivel turístico o estructura turística existe pero no es operativa por no existir un marco gerencial que les dirija y permita lograr las metas trazadas, especialmente en materia de seguridad del turista, es decir existen las normativas que regulan la asociación, la seguridad y la estructura policial, sin embargo, por el descuido o ineficiencia administrativa del Ministerio de Gobernación, por medio de la Policía Nacional Civil, y por la falta de interés de la sociedad civil

(gráfica 11, anexos), es que a dichas normas no se les ha podido otorgar vida y efectividad.

Entonces ¿a quién corresponde resolver esta problemática? o ¿quién tiene mayor interés u obligación para que esta problemática sea resuelta?, en esa atención, el 46% de los encuestados consideran que son las asociaciones o entidades relacionadas al turismo las que tienen en primer lugar dicho interés, toda vez que son los más beneficiados del tal industria, son ellos quienes, como parte de la moderna seguridad ciudadana que exige una mayor participación del ciudadano en este ámbito, deben hacer uso de su derecho constitucional de asociación para organizarse y crear proyectos y programas de seguridad del turista en el parque arqueológico Zaculeu.

En segundo lugar y como una de las asociaciones relacionadas al turismo, se mencionan a los Comités de Autogestión Turística con un 33% (gráfica 12, anexos), estos como es de recordar se crearon mediante acuerdo número 301-2004-D del

Director del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), dichas entidades se crearon con la intención de descentralizar la actividad turística en el ámbito local, 118 como instancias de participación comunicación y coordinación de los actores claves interrelacionados dentro del sector turístico nacional, por ende la seguridad del turista debe ser una de sus prioridades, sin embargo dicha entidad asociativa no es fuerte en la ciudad de Huehuetenango (gráfica 11, anexos).

En tercer lugar la Comisión de Turismo de la Municipalidad de

Huehuetenango, tiene la obligación de organizar planes, programas y proyectos de seguridad para el turista en la cabecera municipal de Huehuetenango, por ser una entidad que se beneficia con la venta de productos y servicios a los turistas, ello según el 21% de los encuestados (gráfica 12, anexos).

Ahora que se ha establecido quiénes son los llamados a disipar esta problemática, se puede visualizar la importancia de garantizar la seguridad a los turistas que visitan el parque arqueológico Zaculeu y la necesidad de resolverla, por ello se proponen como posibles soluciones las acciones siguientes:

5.7.1. SOLUCIONES MEDIATAS

5.7.1.1. CREACIÓN DE UNA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL

LOCAL

Como medida mediata es necesario crear una comisión de seguridad para el turista (gráfica 9, anexos), integrada por todos los sujetos que intervienen o son beneficiados por la industria turística, tales como: Un representante de la Policía

Nacional Civil, un representante de los comerciantes informales del parque arqueológico Zaculeu, un representante del Comité comunitario de desarrollo

(COCODE) de la comunidad de Zaculeu, y los integrantes del Comité de Autogestión

Turística (CAT) integrado según el Artículo 2 del Reglamento de los Comités de

Autogestión Turística, acuerdo número 302-2004-D del Director del Instituto

Guatemalteco de Turismo, por los representantes de cada entidad del sector turístico 119 organizado como hoteles, restaurantes, tour operadores, agencias de viajes, etc., un representante de la cámara de turismo, un representante de la cada grupo organizado de la sociedad civil, un representante de organizaciones no gubernamentales dedicadas al turismo, y un representante de la comisión de turismo de la municipalidad; que promueva la instalación y operatividad de la Delegación departamental de la División de Seguridad del Turista, en el Municipio de

Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango; ello armonizaría el funcionamiento administrativo del Ministerio de Gobernación en el ramo, con el deber estatal establecido en la Constitución.

Con su creación se daría vida a la hoy conocida como “seguridad ciudadana” donde los ciudadanos se enrolan en las actividades y programas que el Estado promueve para garantizar la seguridad de los turistas. Además se lograría con ello un aumento en el turismo que bien le hace a la economía local y nacional.

También con esta comisión interinstitucional se obtendría finalmente que la

DISETUR sea una realidad en la cabecera departamental de Huehuetenango con la finalidad de hacer efectiva toda la estructura administrativa y legal existente que logre disminuir los índices de violencia en el parque arqueológico Zaculeu o al menos permita un contexto más seguro para el turista que lo visita.

5.7.1.2. MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE OPERATIVOS DE

LA DISETUR

La DISETUR, según esquema o diagrama entregado por la Unidad información pública del Ministerio de Gobernación, mediante resolución cero seiscientos cincuenta y uno, de fecha nueve de junio del año dos mil catorce, ante solicitud hecha de manera electrónica, el procedimiento utilizado es denominado como “Coordinación de planes operativos” está basado en la política criminal de represión, es decir de respuesta ante la comisión de hechos ilícitos en lugares 120 determinados contra turistas, cuando la necesidad actual exige procedimientos preventivos basados en la muy conocida prevención general que traigan como consecuencia no únicamente el perseguir delincuentes sino también crear un ámbito o contexto de presencia policía que complique o anule las posibilidades de delinquir en el parque arqueológico Zaculeu o sus alrededores.

5.7.2. SOLUCIONES INMEDIATAS

5.7.2.1. UNIDAD POLICIACA O PATRULLA EXCLUSIVA

Como principio debe señalarse que en Guatemala, se tiene por herencia del conflicto armado interno, que la política criminal sea represiva y no preventiva, pero tomando en consideración la función dela Policía Nacional Civil modernamente se debe circunscribir al respeto delos derechos humanos y las leyes, así como crear un ambiente adecuado y propicio para la convivencia pacífica dela ciudadanía, la seguridad pública o ciudadana garantizada por esta entidad pública, debe poner más tiempo y esfuerzo a la prevención que a la represión de los factores de violencia.

Por ello, se pretende que como medida urgente para impedir la comisión de delitos hacia ese sector o lugar y como parte de un programa preventivo de la Policía

Nacional Civil, se gestione ante el Gobernador la designación de una patrulla exclusivamente para resguardar el parque arqueológico Zaculeu, para que el actuar de la policía deje de ser únicamente represivo y redunde en la seguridad del turista nacional o extranjero que visita dicho parque arqueológico (gráfica 8, anexos).

121

5.8. DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE SEGURIDAD AL TURISTA NACIONAL O EXTRANJERO QUE

VISITA LAS RUINAS DE ZACULEU, DEL MUNICIPIO DE

HUEHUETENANGO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Al haberse demostradoque la falta de seguridad del turista que visita el parque arqueológico Zaculeu, es un problema desatendido por las autoridades de la seguridad ciudadana, es decir del Ministerio de Gobernación por medio de la Policía

Nacional Civil, se sugiere que mediante la reforma de la orden 08-2012, por parte del

Director de la Policía Nacional Civil, sea regulado lo referente al establecimiento y designación de una patrulla con elementos de la Policía Nacional Civil para cada centro turístico especialmente los que representan mayor importancia turística.

Con ello se logra que el parque arqueológico objeto de investigación pueda ser beneficiado con la presencia de agentes de la Policía Nacional Civil que resguarden la seguridad del turista que lo visita tanto en el propio parque como en sus alrededores.

Así también, se propone que el Jefe de la DISETUR, por medio de la Sección de planificación, análisis y estadística, modifique los procedimientos utilizados actualmente denominados “operativos”, en el sentido dejar de ser operativos y se torne en una instancia permanente en los lugares turísticos, de la manera indicada anteriormente en los centros o sitios turísticos de gran importancia turística, especialmente en el parque arqueológico Zaculeu.

122

5.8.1. PROYECTO DE ACUERDO GUBERNATIVO

DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL

GUATEMALA C. A.

ORDEN GENERAL NÚMERO 01-2015

DADA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS DIEZ DIAS DEL MES DE ENERO

DEL AÑO DOS MIL QUINCE.

REFORMA DE LA ORDEN GENERAL NÚMERO 08-2012.

EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL

CONSIDERANDO

Que la dirección general de la Policía Nacional Civil, le compete la administración exclusiva de sus recursos humanos y materiales, para el efecto elaborar y aprobará los instrumentos técnicos necesarios, basados en el decreto número 11-97 del congreso de la República de Guatemala, “Ley de la Policía Nacional Civil”.

CONSIDERANDO

Que el acuerdo gubernativo número 97-2009, de fecha uno de abril de 2009,

Reglamento sobre la organización de la Policía Nacional Civil; y sus reformas contenidas en el acuerdo gubernativo número 240-2011, de fecha 25 de julio del año

2011 y acuerdo gubernativo número 515-2011, de fecha 27 de diciembre de 2011, en el Artículo 4 del acuerdo gubernativo número 240-2011, se adiciona el Artículo 22 bis, con el cual se crea la División de Seguridad Turística -DISETUR-.

CONSIDERANDO

Que el objeto de la División de Seguridad Turística -DISETUR- es proteger la vida, libertad, integridad física y bienes del turista nacional y extranjero, auxiliar y orientar 123 sobre posibles riesgos o emergencias que se susciten por cualquier causa. Preservar las rutas y lugares de destino turístico en todo el territorio nacional.

CONSIDERANDO

Que la industria turística representa gran relevancia económica a nivel nacional y local, tomando en consideración el resguardo de los derechos que le asisten a los turistas y como política preventiva para garantizar la seguridad personal de estos en los centros turísticos y durante su desplazamiento.

POR TANTO

Con base a lo considerado y con fundamento en los Artículos 2,3,7, y 64 del decreto

11-97 del Congreso de la República de Guatemala, ley de la Policía Nacional Civil.

ORDENA

REFORMAR LA ORDEN NÚMERO 08-2012 DE FECHA VEINTIOCHO DIAS DEL

MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE.

Artículo 1. Se reforma el Artículo 13 en su literal f), dela orden general número 08-

2012, del Director General de la Policía Nacional Civil, el cual queda así:

“f) Desarrollar, coordinar y ejecutar programas de prevención y control de

protección de los centro turísticos mediante la presencia permanente de una

unidad de la Policía Nacional de Civil en cada sitio turístico de relevancia

turística, según lo establezca el Instituto Guatemalteco de Turismo.”

Artículo 2. Se reforma el Artículo 14 en su literal b), dela orden general número 08-

2012, del Director General de la Policía Nacional Civil, el cual queda así:

“b) Realizar acciones de prevención, vigilancia y combatir el delito para evitar

que estos sean llevados a consecuencias ulteriores, mediante la presencia

permanente de una unidad de la Policía Nacional de Civil en cada sitio

turístico de relevancia turística, según lo establezca el Instituto Guatemalteco

de Turismo.”

Artículo 3. Se reforma el Artículo 19 en su literal j), dela orden general número 08-

2012, del Director General de la Policía Nacional Civil, el cual queda así: 124

“j) Planificar anualmente la asignación de los recursos de material móvil:

automóviles, motocicletas, camionetas, pick ups, cualquier otro insumo y

servicio de mantenimiento y reparaciones, para cada delegación

departamental de la División de seguridad turística”

Artículo 4. La presente Orden General entrara en vigencia al día siguiente de su publicación en el boletín oficial de la Policía Nacional Civil. Quedando bajo la responsabilidad del Jefe de la División la divulgación al personal bajo su mando.

CUMPLASE

COMISARIO GENRAL DE POLICÍA

DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL

CONCLUSIONES

1. El Estado es el obligado a garantizar la seguridad de los turistas,

especialmente porque ello conlleva el resguardo de otros derechos como la

libertad, vida, integridad física y protección del patrimonio, mediante la

creación de dependencias especializadas en la materia en los lugares

turísticos del país.

2. El derecho de seguridad de los turistas que visitan el parque arqueológico

Zaculeu, en el municipio de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, no está garantizado pese a ser una obligación estatal, debido

a la desatención del Ministerio de gobernación que incumple con el

establecimiento de una delegación departamental de Policía especializada en

turismo.

3. La División de seguridad turística -DISETUR- es una dependencia pública que

aún no tiene presencia como delegación departamental en Huehuetenango, lo

cual redunda en la no garantía del derecho de seguridad de los turistas que

visitan el parque arqueológico Zaculeu.

4. La necesidad de implementar seguridad a los turistas que visitan el parque

arqueológico Zaculeu, mediante la implementación de una delegación

departamental de la DISETUR, es prioritario para subsanar la desatención

administrativa del Ministerio de gobernación ante la seguridad del turista.

5. La participación de la ciudadanía en las políticas de seguridad pública es

imperativa para lograr la moderna seguridad ciudadana como especie de

seguridad pública, en tal sentido debe participar en la gestión y creación de

programas y proyectos que favorezcan la seguridad en el parque arqueológico

Zaculeu.

6. La ciudadanía en ejercicio de su derecho de asociación es la llamada a

organizarse para crear programas alternos de seguridad del turista que visita

el parque arqueológico Zaculeu, ante la impotencia de las autoridades

correspondientes.

125

RECOMENDACIONES

1. Que Huehuetenango como generador de turismo, especialmente por el centro

arqueológico Las Ruinas de Zaculeu, debe ser tomado en cuenta y tener

cobertura en las políticas públicas de seguridad, caso contrario constituye un

descuido estatal.

2. Como una forma de garantizar el derecho a la seguridad de los turistas en

Huehuetenango, la Gobernación de este departamento debe realizar el

esfuerzo administrativo para que la DISETUR sea una realidad como

delegación departamental.

3. En Huehuetenango,ante la pasividad de la gobernación departamental y como

medida social participativa, es menester la creación de una Comisión

interinstitucional, para que gestione el establecimiento formal de la Delegación

departamental de la DISETUR, con la intención de garantizar los diversos

derechos humanos del turista que visita el parque arqueológico Zaculeu.

4. Como solución mediata, también debe reformarse la Orden General Número

08-2012 del Director General de la Policía Nacional Civil, en el sentido de

establecer como programa de prevención y control de protección de los

centros turísticos, la presencia permanente de una unidad policial o patrulla,

en cada sitio turístico de relevancia turística, según lo establezca el Instituto

Guatemalteco de Turismo.

5. Como medida o solución inmediata debe gestionarse ante la Gobernación de

la ciudad de Huehuetenango, la designación de una unidad policial o patrulla,

para garantizar los derechos humanos del turista que visita el parque

arqueológico Zaculeu.

6. Es necesario que el Jefe de la División de Seguridad Turística -DISETUR- de

la Policía Nacional Civil, por medio de la Sección de planificación, análisis y

estadística, establezca un nuevo procedimiento administrativo para ofrecer

seguridad a los turistas, en el sentido dejar de ser operativos y se establezcan

instancias permanentes en los lugares turísticos.

126

REFERENCIAS

1. BIBLIOGRAFICAS

1.1. ALBIZURES MURALLES, Marco Tulio. El enfoque de Alberto O. Hirschman

sobre los enlaces en la economía, una orientación para el crecimiento

económico de Guatemala con referencia al turismo. Tesis de grado.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de economía.

Guatemala (2004).

1.2. ANGULO, Gabriela. El espacio turístico y las zonas y centros de interés

turístico nacional. Universidad Austral de Chile. Escuela de turismo.

Santiago Chile (2002).

1.3. Archivo histórico de la Policía Nacional Civil de Guatemala.Colección de

informes volumen 2. Guatemala. (2010). Foto publicaciones.

1.4. Archivo histórico de la Policía Nacional Civil de Guatemala. Policía nacional y

sus estructuras. Colección de informes. Foto publicaciones. Guatemala.

(2010). Volumen 2.

1.5. Asociación de investigación y estudios sociales -ASIES-. Política nacional para

el desarrollo turístico sostenible de Guatemala 2012-2022. Gobierno de

Guatemala. Guatemala (2012).

1.6. BARRADO TIMON, Diego A. El concepto de destino turístico. Una

aproximación geográfico-territorial. Estudios turísticos. No. 160. Madrid

España (2004).

1.7. BARRIOS GONZÁLEZ, Oneida Odili. Organismos internacionales y turismo

comunitario en el municipio de San Juan la Laguna. Tesis de grado.

Universidad San Carlos de Guatemala. Escuela de ciencia política.

Guatemala. 2011.

1.8. BROTAT I JUBERT, Ricard. Un concepto de seguridad ciudadana. Barcelona,

España (2002).

127

128

1.9. BUSTOS RAMÍREZ, Juan. Las funciones de la Policía y la libertad y la

seguridad de los ciudadanos. Nuevo foro penal. No. 32. Santiago, Chile

(1986).

1.10. CARPIZO, Jorge. Revista latinoamericana de derecho. Año IV. Número 7-

8, Enero-Diciembre (2007).

1.11. Comisión de derechos humanos del Estado de México. Derechos

humanos y seguridad pública. Suscripciones Instituto Literario. Toluca,

México (1996).

1.12. Departamento de monumentos prehispánicos y coloniales -DEMOPRE-.

Parque arqueológico Zaculeu. Ministerio de cultura y deportes. Guatemala

(2011).

1.13. FERNÁNDEZ, José. Lección 3. La seguridad ciudadana y el orden público.

Universidad Carlos III de Madrid. Madrid España (2013).

1.14. Instituto Guatemalteco de Turismo. Boletín anual. Estadísticas de turismo

2013. Departamento de investigación y análisis de mercados. Sección de

estadística. Guatemala (2014).

1.15. ISMATUL CAAL, Elder Fernando. Tesis de grado: La Policía Nacional Civil

brinda seguridad ciudadana o constituye un ente represivo del Estado.

Guatemala (2007).

1.16. NOWAK Manfred. Derechos humanos, Manual para parlamentarios.

Unidad interparlamentaria y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los derechos humanos. Francia (2005).

1.17. Organización de los estados americanos, Comisión interamericana de

derechos humanos. Informe sobre seguridad ciudadana y derechos

humanos. Documento 57. OEA/Ser. L /V/II. Diciembre (2009).

1.18. Policía de turismo y ministerio de comercio, industria y turismo. Seguridad

turística: reto competitivo de Colombia, Plan estratégico. Bogotá Colombia

(2003). 129

1.19. RODRÍGUEZ, Esteban. Seguridad y derechos humanos: herramientas

para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática. Ministerio

de seguridad de la nación. Primera edición. Buenos Aires Argentina

(2011).

1.20. RODRIGUEZ, Esteban. Seguridad y derechos humanos: herramientas

para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática. Ministerio de

Seguridad. Presidencia de la nación. Primera edición. Buenos aires

argentina (2011).

1.21. SARTORI Giovanni. Qué es la democracia. Primera edición. Aguilar, Altea,

Taurus, Alfaguara S. A. Buenos Aires, Argentina (2003).

1.22. SINCAL LOPEZ, Lidia. El rol de la auditoria interna en una institución

turística en vías de modernización en su estructura organizacional. Tesis

de grado. Universidad San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias

Económicas. Guatemala (2007).

1.23. TISCORNIA, Sofía. Seguridad pública y derechos humanos. Escuela de

gobierno de la fundación Joa Pinheiro/Fundación Konrad Adenauer. Belo

horizonte, Brasil (1998).

1.24. TRUJILLO CHANQUIN, Martha Regina y HERNÁNDEZ GÓMEZ, Ligia

Iveth. Los derechos humanos del sentenciado a pena de muerte en la

legislación nacional e internacional, con énfasis en el denominado

corredor de la muerte. Universidad Rafael Landívar. Guatemala (2009).

1.25. VALENCIA RAMIREZ, Verónica Guadalupe. La seguridad pública como

un derecho humano. Quinto certamen de ensayo sobre derechos

humanos (1999).

1.26. VENTURA PELIZ, Sebastiana Elizabeth. El turismo en Guatemala; análisis

económico, jurídico y social del turismo en Santo Tomás

Chichicastenango, departamento del Quiché. Tesis de grado. Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala. 130

Guatemala (2007).VIDA FERNANDEZ, José. Seguridad ciudadana y el

orden público. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid España (2013).

1. NORMATIVAS

2.1. Asamblea Nacional Constituyente.Constitución Política de la República de

Guatemala.(1985).

2.2. Organización de las Naciones Unidas.Declaración universal de los derechos

humanos. Resolución 217A (III). Francia. Diciembre (1948).

2.3. Conferencia internacional americana. Declaración americana de los derechos

y deberes del hombre. Bogotá Colombia. (1948).

2.4. Organización de Estados Americanos.Convención Americana sobre Derechos

humanos -Pacto de San José Costa Rica-. Resolución B-32. San José

Costa Rica. (1969).

2.5. Organización de las Naciones Unidas. Pacto internacional de derechos civiles

y políticos. Resolución 2200 A (XXI). (1976).

2.6. Convenio para el establecimiento de la zona de turismo sustentable del

Caribe. Asociación de Estados del Caribe. (2008)

2.7. Convenio de cooperación turística entre el gobierno de la República de

Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. (1988)

2.8. Acuerdo de cooperación en materia de turismo con España. (1995)

2.9. Convenio de cooperación turística entre el gobierno de la República de

Guatemala y el de Chile (1995)

2.10. Convención de cooperación turística entre los gobiernos de las Repúblicas

de Guatemala (INGUAT) y Ecuador (Ministerio de turismo). (2003).

2.11. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-89. Ley del

Organismo Judicial. (1989).

2.12. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 114-97. Ley del

Organismo Ejecutivo. (1997). 131

2.13. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 1701. Ley Orgánica del

Instituto Guatemalteco de Turismo. (1967).

2.14. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 25-74. Ley de Fomento

Turístico Nacional. (1974).

2.15. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 42-2010. Ley que

promueve el turismo interno. (2010).

2.16. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 4-89. Ley de áreas

protegidas. (1989).

2.17. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 425. Ley sobre

protección y conservación de los monumentos, objetos arqueológicos,

históricos y típicos. (1947).

2.18. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 26-97. Ley para la

protección del patrimonio cultural de la nación. (1997).

2.19. Ministerio de Cultura y Deportes. Acuerdo Gubernativo 27-2008.

Reglamento orgánico interno del Ministerio de Cultura y Deportes. (2008).

2.20. Presidente Constitucional de la República de Guatemala. Acuerdo

Gubernativo número M. de E 33-69. Reglamento para la aplicación del

Decreto 1701 del Congreso de la República de Guatemala, Ley orgánica

del Instituto Guatemalteco de Turismo. (1969).

2.21. Presidente Constitucional de la República de Guatemala. Acuerdo

Gubernativo número 759-90. Reglamento de la ley de áreas protegidas.

(1990).

2.22. Ministerio de cultura y deportes. Acuerdo ministerial número 510-2003.

Unidad de lugares sagrados y práctica de la espiritualidad maya. (2003).

2.23. Presidente Constitucional de la República de Guatemala. Acuerdo

Gubernativo número 282-2007. Acuérdese establecer las cuotas por

ingreso de visitantes a parques arqueológicos, monumentos históricos y

artísticos y museos. (2007). 132

2.1. Presidente Constitucional de la República de Guatemala. Acuerdo

Gubernativo número 240-2011. Reformas al Reglamento sobre la

organización de la Policía Nacional Civil, Acuerdo Gubernativo número 97-

2009 de fecha 1de abril 2009. (2011).

2.2. Director del Instituto Guatemalteco de Turismo. Acuerdo 301-2004-D.

Creación de Comités de autogestión comunitaria. (2004).

2.3. Director General de la Policía Nacional Civil. Orden general número 08-2012.

Creación, organización y designación de funciones de la división de

seguridad turística de la subdirección general de operaciones de la Policía

Nacional Civil. (2012).

2. OTRAS

3.1. Brotat i Jubert, Ricard. “Un concepto de seguridad ciudadana”. Página 13.

http://blog.pucp.edu.pe/item/6096/definicion-y-causas-de-la-inseguridad-

ciudadana-en-el-peru

3.2. http://www.cidh.org.

3.3. http://www.e-unwto.org.

3.4. http://www.onu.org.

3.5. http://www.google.com.

3.6. Labardini Rodrigo. “Los elementos de los derechos humanos” Revista jurídica

Anuario. Mayo del año 2000. Página 231. Disponible en:

httpwww.juridicas.unam.mxpublicalibrevrevjuridcont31prpr14.pdf.

3.7. Núñez Palacios, Susana. “Clasificación de los derechos humanos”. CODHEM.

Página 103. Disponible en:http://derecho.laguia2000.com/parte-

general/clasificacion-de-los-derechos-humanos.

3.8. Procuraduría de los derechos humanos de Guatemala. “Que son los derechos

humanos”.Disponibleen:http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_cont

ent&task=view&id=26&Itemid=.

ANEXOS

1. GRAFICAS

133

134

135

136

137

138

139

140

141

2. MODELO DE ENCUESTA

ENCUESTA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES CAMPUS HUEHUETENANGO.

TEMA DE TESIS: “NECESIDAD DE IMPLEMENTAR SEGURIDAD A LOS TURISTAS QUE VISITAN LAS RUINAS DE ZACULEU, EN EL MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO”

Dirigidoa: Comerciantes, autoridades de turismo, personal de la municipalidad, abogados y notarios, agentes de la Policía Nacional Civil, turistas nacionales y extranjeros que visitan las Ruinas de Zaculeu, del Municipio de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango.

Instrucciones: Lea y analice cada uno de los siguientes cuestionamientos, y responda a conciencia.

1. Considera usted que el turismo es una fuente de ingresos y divisas para el Estado y colateralmente para las personas que sobreviven del turismo? SI____ NO____ 2. Considera usted que la concentración de personas con tendencia al consumo de productos y servicios asociados a la actividad turística representa un atractivo para bandas organizadas y delincuencia común? SI____ NO____ 3. Cuál de estas considera usted es la principal causa de inseguridad para los turistas que visitan el centro arqueológico de las ruinas de Zaculeu?

___ Falta de presencia policial ___ La vulnerabilidad de ser un visitante ___ Falta de organización del sector turístico local

4. Considera usted que dicho problema tiene repercusiones relacionadas con preceptos fundamentales contenidos en la norma de suprema jerarquía? SI____ NO____

5. Que derechos de las personas cree usted que violenta el estado al no contar con seguridad especializada para los turistas que visitan las Ruinas de Zaculeu, del Municipio de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango?

___Derecho a la seguridad ___ Derecho a la integridad física ___ Patrimonio

142

6. Cuáles son las causas de la necesidad de implementar seguridad a los turistas que visitan el centro arqueológico las ruinas de Zaculeu?

____ Importancia económica del turismo. ____ Protección de derechos de los turistas. ____ Dependencia económica de artesanos y comerciantes del turismo.

7. Cuáles de estas deficiencias administrativas del ministerio de gobernación considera son determinantes en la inseguridad del turista que visita el centro arqueológico de las ruinas de Zaculeu? ____ La falta de programas de la policía nacional civil de prevención y no solo de ------represión de los factores de violencia. ____ La falta de policías especializados. ____ La falta de equipo policial adecuado y falta de entrenamiento.

8. Considera usted que como estrategia de aplicación operativa rápida en materia de seguridad turística es correcto el establecimiento de una patrulla con agentes designados de la Policía Nacional Civil en el sitio arqueológico de las Ruinas de Zaculeu, del Municipio de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango.

SI____ NO____

9. Considera usted que es una solución mediata al problema, la conformación de una comisión interinstitucional de seguridad al turista (COMUDES, COCODES, MUNICIPALIDAD, COMITÉ DE AUTOGESTION TURISTICA), para la atención de la seguridad turística en las Ruinas de Zaculeu, ubicadas en el Municipio de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango.

SI____ NO____

10. Cuáles de estos son los efectos de la falta de seguridad al turista nacional o extranjero que visita las ruinas de Zaculeu, del municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango.

11. Sabe de la existencia de grupos asociados de hoteleros, transportistas, agencias de viajes y restaurantes en el municipio de Huehuetenango, Huehuetenango. SI____ NO____

12. Cuál de estas instituciones presentes en el Municipio de Huehuetenango considera que deben tener interés para la instauración de seguridad especializada o Policía de Turismo para los turistas que visitan las Ruinas de Zaculeu?

____ Municipalidad (Comisión específica) ____ Comité de autogestión turística (CAT) ____ Asociaciones de actividades relacionadas al turismo (hoteleros, transportistas, ------artesanos, etc.)

143

13. Sabe de las existencia de comités comunitarios de vigilancia en las ruinas? SI____ NO____

14. Sabe usted de la existencia de denuncias por robos a turistas en el centro arqueológico de las ruinas de Zaculeu? SI____ NO____

15. ¿Qué propuesta formularía usted para implementar la seguridad especializada o Policía de Turismo para los turistas que visitan las Ruinas de Zaculeu.

16. Debe considerarse la certificación de los centros turísticos tomado en consideración el grado de seguridad.

SI____ NO____

144

3. RESOLUCIONES 145

146

147

148

149

150

151

152

4. ORGANIGRAMA

HOJA EN BLANCO

(GUARDA CONTRA PORTADA)