Expresión Nilssoniana La Moderna Fascinación Cinematográfica En Argentina Por Matías Merlino Discurso Audiovisual V — Prof
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Expresión Nilssoniana La moderna fascinación cinematográfica en Argentina Por Matías Merlino Discurso Audiovisual V — Prof. Julieta Sepich Resumen Partiendo de una valoración sobre el cine moderno y el cine autor en la Argentina, se plantea un ensayo reflexivo sobre la tendencia moderna en la cinematografía de Leopoldo Torre Nilsson vinculada con la conciencia lingüística que comprende al cine como un lenguaje, es decir, una forma en la cual y mediante la cual un artista puede expresar una idea por muy abstracta que sea (Astruc en Ariadne de Villa, 2018). Además, el ensayo pretende reflexionar sobre la concepción del autor como un sujeto capaz de organizar el espacio del film para darle cohesión constituyéndo- se en su firma autoral (Monterde, 2014). Es aquí donde aparece la identidad del su- jeto bajo la forma del “autor”. Asimismo, esta reflexión es llevada a cabo en tres films realizados por el director que son el resultado de transposiciones literarias. Ellos son La casa del ángel (1957), La caída (1959) y La mano en la trampa (1961). Palabras clave: cine - cine argentino - cinefilia - reflexión - imagen - identidad - autor - arte - literatura “Quiero creer que hay una unidad en mi obra, aunque no sé cuál es su origen, pues si lo que uno hace no le pertenece como su carne y su sangre, entonces no tiene ningún interés. Creo que cualquier obra, y estoy seguro que estarán de acuerdo conmigo en esto, es buena en medida que expresa al hombre que la ha creado” Orson Welles Muchas veces utilizamos el término moderno como sinónimo de nuevo, último o de actualidad, pero en el ámbito del cine se hace referencia a lo que se cuestiona y se replantea. El fin de la Segunda Guerra Mundial propone un cine que se aleja de las formas tradicionales de narración. Marca la innegable emergencia de una división real entre lo clásico y lo moderno, según afirma Adrian Martin (2008). Tras una de- strucción masiva del mundo, el cine también tuvo que reconstruirse. !1 Las décadas del 1950 y 1960 son las de la transición modernizada en Latinoaméri- ca: es el momento en que las estructuras industriales se desfasan en relación a los intereses de los nuevos cineastas. Durante estos años, se producen grandes cam- bios estéticos, culturales y políticos. Podríamos definir este período con la siguiente frase: jóvenes directores definen sus poéticas por contraste con el viejo cine de los estudios (Oubiña, 2016). Partiendo del modelo de la politique des auteurs enunciado por los críticos de Ca- hiers du cinéma, el surgimiento de los nuevos cines en la región latinoamericana va a adquirir características específicas según los contextos nacionales. En Argentina, la época de oro del cine industrial llega a su fin luego de la Segunda Guerra Mun- dial, por lo que a comienzos de la década del 50, la industria está casi en bancarro- ta. En este contexto, surge un cine renovado conocido como la Generación del 60 que estaba constituida por nuevos cineastas. Ellos eran Leopoldo Torre Nilsson, Manuel Antín, David Kohon, Rodolfo Kuhn, José Martínez Suárez; quienes, según Oubiña, comparten el mismo rechazo hacia el viejo cine de estudios el cual de algu- na forma ha sido su “primer amor” y que además ha sido el cine que los formó. La forma de expresar ese rechazo se da mediante la conciencia lingüística del cine y las posibilidades de expresión y comunicación que el mismo ofrece. Como afirma Alexander Astruc, “el cine moderno se acerca a la literatura contemporánea porque se piense a sí mismo como un medio de expresión tan flexible y tan sutil como el lenguaje escrito” (Oubiña, 2016). A diferencia de los cineastas de la Nouvelle vague que realizaba películas diferentes a las de sus maestros pero planteando una postura y actitudes frente al cine; los di- rectores de la Generación del 60, en cambio, la noción de autor les supone un corte radical con los cineastas de ese pasado industrial. "La figura del director-autor deja sus huellas en el texto […] El film se presenta como discurso, en la búsqueda de un diálogo permanente con el espectador-lector. Se 'in- tima al receptor a construir la obra fílmica desde una postura de discusión’" (Manetti, 1996). Para esta época, los autores ya no logran construir su estilo frente a las imposicio- nes de los grandes estudios sino que lo hacen de forma independiente y se vinculan con diversas expresiones modernas y a la vez, manifiestan una preocupación social. !2 La idea de un artesano y/o artista que trabaja en su obra de arte es llevada al cine bajo la figura del autor, ahora independiente y con su propio estilo: El “autor” en el cine es un término creado por la nueva crítica para ubicar al cineasta como al poeta, al pintor, al ficcionista, autores que poseen determi- naciones específicas. El “director” o “cineasta”, en las contradicciones del cine comercial, ha perdido su mayor significado. El “director” o el “artesano” –como observó Paulo Emílio Salles Gomes– puede, en raras ocasiones, al- canzar la autoría a través de la artesanía si no se somete a la técnica mecá- nica de los estudios y busca conferir a la técnica una ambición expresiva. Entonces sobrepasa la frontera: es un autor. El advenimiento del “autor”, como sustantivo del sujeto creador de films, da origen a un nuevo artista en nuestro tiempo (Rocha, 2003,p.35-36). "La nueva crítica señalaba a Torre Nilsson como el protagonista de la renovación temática y formal del cine argentino, por su vínculo con el mundo intelectual, la in- dustria y su cinefilia" (Imbrogno, 2015, p.84). Entre sus preocupaciones, el vínculo con la literatura ocupó un primer plano. El director fue quien notó con rapidez el ago- tamiento de las temáticas y de los guionistas de la época y buscó en una narrativa argentina reciente un camino contra ese agotamiento (Couselo, 1981). Según Laura Martins, Torre Nilsson se enfrentó a un cine que tenía como referencia las novelas europeas, y se propuso trabajar, a través de una nueva poética, un concepto dife- rente: “El cine como lo estético productivo, como espacio donde se plantean nuevas relaciones, donde se exhiben nuevas problemáticas antes no visitadas por un tipo de cine urdido en lo melodramático, montado sobre el ‘realismo pedagógico'". (Mar- tins, 2001). El problema en otras palabras era una cuestión de enfoque. Para la escritora argentina Marta Lynch, "el éxito empezó cuando los escritores argentinos resolvieron mirar dentro del país" (Prieto,1983). Y no sólo los escritores sino también los directores. La casa del ángel (Leopoldo Torre Nilsson, 1957) es uno de los films fundacionales del movimiento de la Generación del 60 y a la vez un ejemplo de transposición de la obra literaria de Beatriz Guido, la esposa de Leopoldo Torre Nilsson. Dicha película fue rodada un año siguiente a la caída del presidente Juan Domingo Perón; y fue la !3 que ubicó a su director como una figura de importancia en el cine nacional pero a su vez, más conocida internacionalmente por haber obtenido una entusiasta recepción por la crítica europea (Marino, 2011). Sus raíces familiares lo conectaban con el cine criollo a través de su padre Leopoldo Torres Ríos (1899 - 1960), aparte de parentescos suecos y británicos; su vida y su cultura de gran autodidacta, desde el existencialismo hasta los cineclubes, abarcan una tensión inescapable entre el potrero y el té de las cinco (Marino, 2011). Los te- mas que sus films abarcan así como su tratamiento hacen que se lo clasifique den- tro del cine de autor, por el hecho de contar con un estilo propio o reminiscentes a directores como Buñuel o Bergman, según Marino (2011). En 1956, con la filmación de La casa del ángel, inicia su período más significativo. Ana ha crecido en un ambiente represivo e hipócrita. El descubrimiento del sexo y de la crudeza de la vida significa el fin de su inocencia. Con La caída (1958), narra cómo una adolescente que llega a Buenos Aires a estudiar encuentra una serie de personajes extraños, en su propio juego irracional, y La mano en la trampa (1960) es un retorno al mundo subjetivo (Leyrós, 2014). Uno de los factores actorales distintivos de Babsy (apodo de Torre Nilsson) es la constante creación de una atmósfera de tensión, generando la impresión de que algo puede sucederle a los personajes. El director se distingue, en este caso, por introducir una variante; en lugar de llegar al clímax de tensión en el que se predice que algo malo sucederá, opta por continuar la acción sin ningún tipo de inconvenien- te, manteniendo constante la atmósfera de que había creado (Leyrós, 2014). En La casa del ángel, un ejemplo claro de esto es cuando la nana de Ana le explica las consecuencias derivadas de la consumación de un pecado. Aquí se observa un plano contrapicado e inclinado de la cara de Ana escuchando atentamente. La cá- mara realiza un pequeño travelling, se coloca detrás de Ana, se observan sombras en ambas caras y un fondo tenebroso. El uso de las cámaras y la iluminación permi- te advertir una relación de poder y de influencia de la criada hacia Ana, así como la confusión de ésta entre sus deseos y sus obligaciones como buena hija y como cri- stiana. Las actuaciones también juegan un papel importante; en este ejemplo, no se la observa con miedo o con desinterés. De esta manera, también permite que se expresen todas las emociones de los personajes a través de los factores contem- plados. Otras de las estrategias que utilizó el director para demostrar el comporta- !4 miento bipolar de los personajes, es a través de los espejos.