“Los otomianos durante la época tolteca” p. 283-292 Pedro Carrasco Pizana Los Otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana

Estado de México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Historia/Instituto Nacional de Antropología e Historia 1979 (edición facsimilar de la de 1950) VIII + 360 p. Ilustraciones (Colección Andrés Molina Enríquez, Antropología Social)

[Sin ISBN]

Formato: PDF Publicado en línea: 12 de abril de 2021 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/oto mies_cultura.html

D. R. © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México CAPITULO VIII

Los OroMIANos DuRANTE LA EPOCA ToLTECA

Según vimos en el capítulo anterior, los tepaneca, matlatzinca y otomíes se pueden incluir en ese grupo de pueblos que, habiendo formado parte del imperio tolteca,· a- la caída de éste emprenden migraciones en dirección al Valle de México cuyas consecuencias. hasta la conquista española· acabamos de estudiar. A�emás hay datos que dicen directamente que había oto­ mianos en el 1mperio de Tollan. Según los Anales de Cuauhtitlan, el año antes de la destrucción de Tollan, adoptaron los tolteca el desollamiento de hombres y su primera vícdma fué una muJer otomí que estaba aderezando hojas de maguey en el río de To­ 1 llan • Según Ixtlilxochitl, los tolteca

en T oluca hicieron unos palacios todos de piedra labrada de figuras y personajes en donde estaban todas sus calamidades, guerras y perse­ 2 cuciones, triunfos, buenos sucesos y prosperidac:les •

Uno de los principales lugares otomíes durante el imperio de Tollan debió ser Quauacan, pues dicen los Anales de Cuauhtitlan que en aquella época el poder residía en Tollan, Quauhchinanco, 3 Quauhnauac, Uaxtepec y Quauacan • Lo anterior se refiere seguramente a los últimos tiempos del

1 Lehrnan, Geschichte, 103. 2 Ixtlilxochitl, I, 38. ª Lehrnan, Geschichte, 297.

283

2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. período tolteca. Sobre sus principios los datos disponibles son muy confusos pero permiten afirmar que los otomíes partic;iparon en él desde el primer momento y que son más antiguos en Mesoamé­ rica que los primeros tolteca. El comienzo del dominio tolteca está· ligado a las leyendas cosmorónicas y se relaciona con la llegada de al Centro de México, quien conquista varios lugares y cuyo hijo Topiltzin 4 Quetzalcoatl es el rey tolteca por excelencia • Algunas fuentes parecen identificar los mimixcoa míticos con los otomíes. Así lo ha demostrado Jiménez Moreno basándose en _ su etimología del nombre otomí· ( de totomitl flechador de pája­ 5 ros) • En' la Leyenda de los Soles, la fuente más completa sobre este punto, se ve claramente que estos mimixcoa u otomíes son pueblos anteriores a Mixcoatl y dominados por �ste; de ninguna manera tienen cultura cazadora sino todo lo· contrario:· cuando el Sol les da una flecha los 400 mimixcoa ( otomíes) nada más fle­ chan aves, de donde toman el nombre totomitl ( flechaaves),

Y algunas veces que prenden al tigre, no lo ofrecen · al Sol: luego así, emplúmanse cuando han alcanzado al tigre; luego, así, duer­ men con mujeres: están emplumándose; luego, así, emborráchanse con el maguey llamado Tc;iuac; no �ás andan enteramente beodos, andan 6 sólo borrachos del · todo •

Lo cual es motivo para que otros 5 hijos de lztacchalchiuhtli­ cue, h.ermanos de los 400 mimixcoa ( otomíes) -Cuauhtli icouauh, Mixcoatl, Cuitlachciuatl, Tlotepetl y Apanteuctli- destruyan a los otomíes ofreciendo dones al Sol, y tomen posesión de las siete cuevas que antes habían ocupado los mimixcoa. Mixcoatl y su hijo Topiltzin Quetzalcoatl son los fundadores del imperio de To- 7 llan •

• Leyenda de los Soles, 34 ss. 5 Jiménez Moreno, Origen. 11 El no adorar al Sol ( sino a la Luna), el emplumarse y el emborracharse son rasgos de la religión otomí. ' Leyenda de los Soles, 32 ss.

284

2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. Otra leyenda muy importante que también debe basarse en sucesos históricos de los más antiguos es la que nos conserva Mo­ tolinía:

Estos indios de la Nueva España traen principio de un pueblo lla­ mado Chicomoztoc que en nuestra lengua castellana quiere decir, siete cuevas. Comienza a contar éste de un anciano viejo de que ellos toman principio, llamado por nombre I:ftacmixcoatl. Este de su mujer llama­ da Ilancue hubo seis hijos. Al primero llamaron Gelhua (sic pro Xel­ hua); al segundo Tenuch; al tercero Ulmecatl; al cuarto Xicalancatl; al quinto Mixtecatl; al sexto Otomitl; de estos proceden grandes gene­ 8 raciones • Del postrero hijo llamado Otomitl descienden los otomíes que es una de las mayores generaciones de la Nueva España. Todo lo alto de las montañas alrededor de Mexico está lleno de todos ellos e otros pueblos muchos todos son de otomíes: el riñón de ellos es Xilotepec, Tula y Otomba. De este sexto hijo Otomitl dicen que salieron los chi­ chimecas y en la verdad estas dos generaciones son las de más bajo 9 metal y de más servil gente de toda la Nueva España •

Finalmente otro pasaje importantísimo de Sahagún nos ayu­ dará a interpretar la situación de los otomíes durante la �poca tol­ teca y sus principios :

Ha años sin cuenta que llegaron los primeros pobladores a estas partes de la Nueva España. . . y viniendo con navíos por la mar apor­ taron al puerto. . . ( de Pánuco) . . . Y desde aquel puerto comenzaron a caminar por la ribera de la mar,. mirando siempre las sierras neva­ das y los volcanes, hasta que llegaron a la provincia de Guatimala, siendo guiados por sus sacerdotes que llevaban consigo a su dios de ellos con quien siempre se aconsejaban para lo que habían de hacer. Y fueron a poblar en Tamoanchan, donde estuvieron mucho tiempo ... Desde Tamoanchan iban a hacer sacrificios al pueblo llamado Teo­ tihuacan donde hicieron a honra del sol y de la luna dos montes, y en este pueblo se elegían los que habían de regir a los demás ... Y estando todos en Tamoanchan ciertas familias fueron a poblar a las provincias que ahora se llaman Olmeca, Uixtoti los cuales antigua-

11 Motolinía, Memoriales, 9. ' lbid., 12.

285

2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. mente solían saber los maleficios o hechizos, cuyo caudillo y señor tenía pacto con el demonio y se llamaba Olm'ecatl Uixtotli, de quien toman­ do su nombre se llamaron olmecas uixtotin. . . y se fueron hacia el orien- te ... y de ellos descienden los que al presente se llaman anauac;:>. mix- teca .. Estos mismos ( que estaban en Tamoanchan, P. C.) inventaron el modo de hacer el vino de la tierra . . . Y hubo un cuexteco que era cau­ dillo y señor de los cuexteca que bebió cinco tazas de vino con las cuales perdió su juicio y estando sin él, echó por allí sus maxtles, des­ cubriendo sus vergüenzas, de lo cual los dichos inventores del vino corriéndose y afrentándose mucho se juntaron todos para castigarle; empero, como lo supo el cuexteco, de pura vergüenza se fue huyendo de ellos con todos su vasallos y los demás que entendían su lenguaje, y fuéronse hacia Panotlan, de donde ellos habían venido que al pre­ sente se dice Pandan y los esp�ñoles la dicen Pánuco ... Y como por largos tiempos se había tenido señorío y mando en Tamoanchan, después se traspasó al pueblo llamado Xomiltepec donde estando los que eran señores y ancianos y sacerdotes de ídolos se habla­ ron unos a otros diciendo que su dios les había dicho que no habían de estar siempre en el pueblo de Xomiltepec sino que habían de ir más adelante para descubrir más tierras porque su dios no quería parar allí sino pasar adelante; y así todos los muchachos, viejos y viejas, mu­ jeres y hombres, comenzaron a caminar y fueronse poco a poco hasta que llegaron al pueblo de Teotihuacan donde se eligieron los que ha­ bían de regir y gobernar a los demás; y se eligieron los que eran sabios y adivinos, y los que sabían secretos de encantamiento. Y hecha elec­ ción de los señores, luego se partieron todos de allí, yendo cada señor con la gente que era de su lenguaje y guiando a cada cuadrilla su dios. Iban siempre delante los toltecas, y luego los otomíes, los cuales con su señor llegando a Coatepec no fueron más adelante con los demás, porque de allí el que era su señor los llevó a las sierras para poblarlos allí, y :eor esta causa estos tales tenían por costumbre hacer sacrificios en las alturas de las sierras y poblarse en las laderas de ellas. Y las demás gentes como los toltecas, y los mexicanos o nahuas, y todos los otros, prosiguieron su camino por los llanos o páramos para descubrir tierras cada gente o familia yendo con su dios que les guiaba 10•

A partir de aquí esta leyenda coincide con otras· muchas que dan Chicomoztoc como lugar de origen de las tribus nauatlaca:

10 Sahagún, 111, 136 ss.

286 2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. Las gentes que siguen la peregrinación llegan a un valle con siete cuevas donde residen cierto tiempo, hasta que a los tolteca les habla su dios para decirles que volviesen allí de donde habían venido; emprenden entonces el camino y llegan a Tollantzinco, pasando después a Tollan, es decir que son los fundadores del im­ perio tolteca. Después se regresan los michuaque y más tarde los naua que son los tepanecas, los acolhuaques, los chalcas, los uexot­ zincas y los tlaxcaltecas. En últim¿ lugar salen los mexicanos o az­ tecas. De todas las leyendas trascritas se puede sacar algún conte­ nido histórico. De Sahagún se desprende que los otomíes junto con olmeca uixtotin ( mixteca), cuexteca y tolteca habitaban el S. de la Mesa Central, antes de que los tolteca se fueran hacia el N. de donde regresaron después para fundar el imperio tolteca, con su capital Tollan en una región que ya habían ocupado los otomíes cuando ellos se marcharon al N. Por eso al establecerse en ella derrotan a los otomíes, como se ve en la Leyenda de los Soles cuando Mix­ coatl y sus cuatro hermanos vencen a los 400 mimixcoa ( otomíes) y se apoderan de las cuevas que éstos ocupaban antes. Los seis hermanos de la leyenda de Motolinía también repre­ sentarán a los pueblos que habitaban el centro de México a la lle­ gada de Mixcoatl.

¿ Qué regiones habitaban los otomianos durante la época tol­ teca? Resumiendo lo expuesto en el capítulo anterior, vemos que al consumarse 1� invasión chichimeca de Xolotl, los otomianos se encontraban al W. y NW. de la zona ocupada por los chichimeca. El Valle de México, la Teotlalpan, Metztitlan, la Sierra de Pue­ bla (Tototepec), el Acolhuacan y Tlaxcallan, fueron poblados por otomíes en épocas posteriores. Claro está que como Xolotl ocupó tierras antes toltecas, los pueblos situados a las orillas de su terri-

287

2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. torio habitarían antes parte de él; por lo tanto el límite oriental de los otomianos antes de la llegada de Xolotl se puede fijar más o menos a lo largo de la Sierra de las Cruces, atravesando la Teo­ tlalpan y siguiendo el Valle del Mezquital. El antiguo asenta­ miento de los otomíes en la zona Coatepec-Tollan según Sahagún y· los datos de la migración de los aztecas quienes encontraron en el camino otomíes además de chichimeca, en Ocozacapan 11, To­ Han 12 y Coatepec 13 antes de 1220 cuando se inicia la extensión otomí hacia el Oriente, nos indican que en esas regiones fronteras de la Teotlalpan y el Mezquital los chichimeca de Xolotl estaban mezclados a otomíes anteriores. Más difícil es fijar los otros linderos. Hacia el N. sabemos por los restos arqueológicos que en la época tolteca la frontera de Mesoamérica llegaba mucho más al N., por lo tanto las lenguas otomianas, sobre todo otomí y mazaua, debían extenderse en esa misma dirección hasta la frontera con los cazadores-recolectores, pues no sabemos de otros idiomas mesoamericanos de la Mesa Cen­ tral cuya distribución fuera más norteña con excepción del naua que siendo bastante reciente en el período tolteca coexistiría en los más lugares con otras lenguas anteriores. Hacia el W. hemos de tener en cuenta que la extensión del tarasco es muy reciente. Sabemos que en el Oriente de Michoacán ocupó lugares antes otomíes (V. pág. 41), y como al otro extremo del área tarasca, en Jalisco, también había otomíes es probable que parte de la región tarasca hubiera sido antes -en la época de Tol-lan- otomí, por lo menos en el W. y N. (Guanajuato), y que al ocupar estas regiones los cazadores del N. de México divi­ dieran en dos a los otomíes quedando el núcleo principal en la Provincia de Xilotepec y Valle de Toluca, extendiéndose más tarde hacia el E., y yendo un grupo occidental a parar_ a Jalisco. En el S., la frontera de las lenguas otomianas -en particular

11 Historia de los mexicanos, 220. Se escribe Ocozaza. En el Anónimo de Tla­ telolco, párrafo 103 se ve la escritura correcta. 12 Durán, I, 24. 13 Tezozomoc, Crónica }4exicayotl, inéd. Dato proporcionado por su traductor el &L��

288 2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. del matlatzinca- debía ser más o menos como hoy el eje volcá­ nico desde el Ajusco (Axochco), hacia el W., aunque cabe la posi­ bilidad de que estuviera algo más al N. pues la mezcla de muchos idiomas en una región pequeña que se encuentra al S. del Nevado de Toluca (mazateca, chontal, itzuco, etc.) y en el mismo Valle de Toluca (matlatzinca, mazaua, otomí) sugiere que antes cada idioma se hablaría en un área- determinada pero que por la pre­ sión ejercida desde el N. al retroceder la frontera mesoamericana se aglomeraron todos en una sola región. Los islotes matlatzinca en el Balsas se deben probablemente a movimientos tardíos desde el Valle de Toluca, motivados por tepaneca o azteca. En resumen el centro de los idiomas otomianos en Mesoamé­ rica estaría entonces como ahora en las tierras altas del N. del Nevado de Toluca, pero con extensiones hacia el W. y N. Con las invasiones chichimecas, los territorios más norteños fueron aban­ donados y la extensión del tarasco ac·abó de separar los otomíes occidentales (Jalisco) de los del centro. Estos que son el idioma más septentrional de la familia dentro de Mesoamérica, se exten­ dieron, en cambio, hacia el E. y, con los m�zaua, hacia el S. mez­ clándose a los matlatzinca y produciendo esa distribución tan caóti­ ca de los tres idiomas en el Valle de Toluca. El Valle de Toluca es no sólo el lugar donde convergen los idiomas otomianos sino qué -como se deduce de los datos de Sous­ telle 14- es también donde se encuentran mayores diferencias dia­ lectales en el otomí, mientras que los dialectos centrales son uni­ formes (Mezquital) . Otro argumento más para que consideremos al Valle de Toluca y montañas que lo bordean por el N. como cen­ tro de caracterización y dispersión de los, otomianos, puesto que las áreas de ocupación más antigua son las q�e ofrecen mayores diferencias dialectales. Al norte de los otomianos de alta cultura estarían los caza­ dores del N. de México, entre ellos los pame, cuyo idioma está lo-

u Soustelle, parte II, cap. IV. Sin embargo Soustelle deriva otras consecuencias de la distribución de los dialectos otomíes.

289

2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de InvestigacionesÜTOMÍEs.-18 Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. bastante diferenciado para que pensemos que en esta época ya constituía una entidad distinta a los otros idiomas de la familia. Hacia el E., los otomíes limitarían con los huaxteca y tal 15 vez con los totonaca • Al S.E., los Valles de México, Puebla y Morelos estarían ocupados por miembros de la familia lingüística chochopopoloca-mazateca. La Histoyre du Mechique habla de que los otomíes estuvieron en contacto con los popoloca hacia la mix­ teca 16• Este contacto se refiere seguramente a épocas muy antiguas y los otomíes no son en este caso los chichimeca de Xolotl como pretende la fuente puesto que dice que adoraban a la Luna, todo lo contrario de lo que por otras fuentes sabemos O'.� los chichime­ ca·. Los nonoalca preotomíes de Xaltocan y otros lugares, y los chocho de Tlacopan son probablemente restos de esa misma pobla­ 17 ción • Posiblemente también vivían cerca de los otomianos, hacia el 18 19 S.E., los chiapaneca-mangue y subtiaba , inmigrantes toltecas a Centroamérica procedentes del Centro de México. Hacia el S. los matlatzinca limitarían con las lenguas desco­ nocidas de Guerrero ( chontal, etc.). Y hacia el W., matlatzinca y otomíes con el tarasco y las lenguas de Jalisco. Mezclándose tanto a otomianos como a sus vecinos, los naua que formaban la capa dominante de la sociedad tolteca, ocuparían lugares diversos, principalmente las grandes ciudades como Tollan, Tollantzinco, Tollocan, etc., y formarían parte del estamento supe­ rior en señoríos de otros idiomas. Las zonas más naua serían las más septentrionales (Bajío-Zacatecas) de donde después salieron las tribus nauatlaca.

15 Lo sugieren los paralelos culturales discutidos en la pg. 293. 16 Histoyre du Mechique, 12 ss. 17 Relacionada lingüísticamente tanto a la otomiana como a la mixteca. Weitlaner, Los pueblos. Varios autores han sugerido que esas lenguas podían ser las de los anti­ guos pobladores de los Valles mencionados. Krickeberg, 139; Kirchhoff, Los pueblos, 90; Jiménez Moreno, El enigma, 139. 18 Lingüísticamente muy cercana a la otomiana. 1º El subtiaba es un simple dialecto del tlappaneco. Sapir, 403. Los couixca de la cuenca del Balsas pueden haber sido tlappanecos nauatizados; lo sugiere Sahagún, III, 133.

290

2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. A pesar de su carácter sumamente hipotético hemos tratado de representar la distribución de. las lenguas en la época tolteca en el mapa de la fig. 30.

co.z.adores - t-ecolecfores -- / --- - "f me. c,. / �------✓

e ho.,tc:..l

Fig. 30.-Distribuci6n hipotética de los idiomas mesoamericanos du­ rante la época tolteca. ( V. págs. 287-91).

291

2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html. 2020. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html.