LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI Jorge Guevara Hernández Centro INAH-Tlaxcala

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI Jorge Guevara Hernández Centro INAH-Tlaxcala 64 LOS LIENZOS SAGRADOS DE XUÁ POZU GUI Jorge Guevara Hernández Centro INAH-Tlaxcala 1. INTRODUCCIÓN. Xuá Pozu Gui o Juan Mixcoatl era oriundo de Ixtenco, Tlaxcala y fue juzgado en 1665 por actos de idolatría por la Santa Inquisición con sede en Puebla. Durante el juicio declaró que subía al volcán La Malinche donde había una cueva que estaba a un lado del nacimiento del agua. Que a la entrada de dicha cueva encendía las candelas y que tendía unos lienzos pintados (Gruzinski, 1988: 113): . Un lienzo tenía una india con indiezuelas adorándola. Otro, una figura con su tilma y cara de indio con un báculo en la mano. El tercer lienzo tenía cuatro culebras. El cuarto lienzo una culebra grande. Xuá fue juzgado culpable porque declaró que los dioses que se encontraban en el “monte y Sierra de Tlaxcala”, eran quienes de verdad le proporcionaban a los habitantes de Ixtenco y Huamantla “buena sementera y agua y los demás bienes que tenían”. Lo que muestra la faceta de sacerdote del tiempo o granicero de Juan. No proporcionó el nombre de los dioses pintados en los cuatro lienzos, sólo el de la india que se veneraba, identificándola con el nombre de Soapile. Serge Gruzinski (1988) estudió el caso y destaca que ese no era el nombre pues es una modificación de la palabra náhuatl “cihualpilli”, que significa “señora”. Él consideró que podría tratarse de Chimalma (esposa de Camaxtli y madre de Quetzalcóatl), Matlalcueye (esposa de Camaxtli), Xochiquetzal (esposa de Mixcoatl) o la combinación de las tres diosas. El método es simple: conforme a los mitos se le busca nombre a la diosa partiendo del hecho de que su esposo Mixcoatl-Camaxtli era considerado el dios de los otomíes, en los relatos nahuas y otomíes del centro de México. Debido a la omisión sobre los nombres de los demás personajes de los lienzos restantes se procedió a identificarlos y a una revisión de la identidad de la diosa. La identificación se hizo a partir del conocimiento de la cosmovisión yuhmu plasmada en códices, fuentes y en recopilaciones etnográficas. 65 2. DATOS ETNOGRÁFICOS. Con la anotación puntual de los datos etnográficos se puede conformar la vigencia de un culto anterior y distinto al catolicismo sobre la pareja divina. Este antiguo culto se sustenta en la asociación que se establece entre una mujer, la montaña, el agua y la serpiente, elementos fundamentales de la cosmogonía étnica. 2.1. La montaña. Los yuhmu de Ixtenco se refieren al volcán como “la montaña” o “el monte”, ra toxo. Es considerado el punto central de un territorio simbólico trazado por las peregrinaciones a los santuarios de cristos: al norte el de Texocuixpan, al este el de Xalancingo, al sur el de Tepalcingo y al oeste el de Chalma (Guevara,2004) . Como centro simbólico la montaña es considerado la vivienda de la pareja primordial: el Señor y la Señora, del abuelo y la abuela. Así lo representó el ayuntamiento de 2005-2008 en su papelería oficial mediante el glifo de la montaña y la pareja divina departiendo el atole agrio, bebida ceremonial que se reparte en todos los festejos de la decena de mayordomías con que cuenta el pueblo. 66 (Foto 1. Emblema utilizado por el ayuntamiento de Ixtenco de 2005-2008, en el que se representan los dioses del agua en su morada de la montaña de La Malinche. Proporcionado por el presidente municipal Cornelio Hernández Rojas, agosto 2007). Para ellos la montaña es un inmenso depósito de agua subterránea de la que brotan los manantiales que abastecen al pueblo. Como es lugar de residencia de la diosa y a la vez la diosa misma, a la que ellos llaman la Señora, es de todos sabido que ésta tiene el poder sobre el agua de la montaña y la lluvia. Quienes se han encontrado con ella dicen que tiene el pelo negro y largo, viste blusa de pepenado con una especie de falda de color blanco sujeta con una faja. Se hace acompañar de perritos (Lastra, 1997:176-178) y según cuentan vive en un palacio dentro de la montaña al que se accede mediante un portón que aparece y desaparece, dejando una enorme piedra como señal de que ahí está la entrada. Otros dicen que además del palacio se encuentra una ciudad y campos con abundancia de frutas tropicales. Aunque ahora no se le da culto abierto como una diosa, sin embargo, se le respeta y quiere. Por ejemplo, dicen las tejedoras de las “blusas de pepenado” que la Señora es tan 67 importante, como la dueña de la Malinche, los animales y la flora que ahí se encuentran, que sirve de modelo en la inspiración de sus diseños textiles. 2.2. La serpiente. Entre las cualidades que se le atribuyen es que se transforma en víbora (Lastra,1997:216- 218) para asustar a los que se aventuran o tratan de matar a los animales del monte sin su permiso o para darse a conocer a determinadas personas. La serpiente es el animal exclusivo de la Señora, es decir, sólo ella se puede transformar en ese animal. Lo que puede recordarnos el papel de naguala de la Señora. 2.3. El agua. El yuhmu puede considerarse como “el pueblo del agua” debido a la gran alusión al elemento en sus mitos de origen. Es creencia común que sus ancestros anduvieron en continua peregrinación y construyendo asentamientos temporales, se dice que “venían buscando el agua” y que los guiaba una mujer que tenía cuatro nombres: Juana Ana Teresa Marina (Lastra,2001:130). Esta mujer guía tenía cualidades que le permitían saber de la existencia de veneros. En una versión del mito de origen se dice que la mujer les ordenó excavar un pozo de agua en un lugar conocido como santa Teresa, donde a la fecha se observan vestigios del citado pozo, aunque sea evidente su origen poshispánico. Sin embargo, los yuhmu consideran que los españoles solo lo reconstruyeron porque el pozo ya existía para entonces. Este sitio de santa Teresa es importante por varias razones: en una versión del mito es el lugar previo al asentamiento definitivo en el actual poblado. En otra narración se dice que de aquí se separaron los yuhmu de Sunusi (Huamantla) de los de Ixtenco, aquellos comandados por un tal Luis y los de Ixtenco por la citada mujer. En un mapa colonial forma la mojonera municipal del oriente. Para decidir asentarse en donde ahora están, el mito de origen narra que los ancestros observaron que los pájaros volaban hacia la montaña (de La Malinche) todas las tardes. De ahí sacaron la conclusión de que en la montaña existía agua. Subieron a ver y fue cuando localizaron los manantiales que consideran suyos desde entonces. 68 Otro mito asegura que el día del descubrimiento del agua fue el 24 de junio, fecha en que se celebra al santo patrono, San Juan Bautista. En un mito registrado se dice que el santo tiene el poder de controlar la lluvia: “mientras mantenga el dedito arriba”, dijo el informante, “seguro que llueve, cuando lo baje vendrá una sequía que nos acabará a todos, humanos y animales”. O sea, el santo tiene las atribuciones del dios de la lluvia. La procesión de San Juan (Macxua) es nocturna y eso es indicativo de la cosmovisión yuhmu del universo, porque la noche se relaciona con lo femenino, lo húmedo, el agua, el abajo, la luna. Debido a la entrada del verano es frecuente que llueva durante el recorrido de la procesión, pero esta lluvia es considerada una aprobación del santo hacía los fieles y un reconocimiento al mayordomo del barrio encargado del festejo. Por lo que no les importa mojarse, se protegen con paraguas o impermeables de plástico y continúan con el acto religioso. Se colocan en las esquinas del recorrido de la procesión y en las calles que cruzan el templo lo que se llaman enramadas, construcciones de madera a manera de un cuarto de 3x3x2.5 metros, que sirve de oratorio colectivo mientras la procesión hace un alto parcial en su recorrido. Se cubren de ramas de pirul y se les coloca en los postes de la entrada, el lado que recibe la procesión, plantas de maíz sin jilotear. De este modo el santo visita las milpas de los cuatro rumbos llevando el agua necesaria para el cultivo de la planta del maíz y de otras variedades de plantas. Así que en la actualidad se da un culto abierto a un santo que se le vincula con el control de la lluvia, con la veneración a una Señora que controla las aguas subterráneas, origen de la lluvia. Este último personaje es la versión moderna de la cuatríada sagrada: mujer-montaña- agua-serpiente, que aparece mencionada por Xuá Pozu Gui. Existe una aparente discrepancia entre los yuhmu de la cueva en donde adoraba Juan Mixcoatl, para Agustín Ranchero, un intelectual yuhmu, se trata de la oquedad que está en la masa rocosa que alcanza la cima de la montaña, de la que mana agua y se aprovecha el pueblo. En términos metafóricos, se dice que tal oquedad es parte de la vagina de la mujer- montaña. Así, el agua brota de la vagina de la diosa para sostener a sus hijos los yuhmu. De 69 acuerdo a Agustín junto a la oquedad se encuentra la figura de un cocodrilo formado en las rocas y que se encarga de cuidar la salida del agua. Maximino, otro informante, considera que el lugar se encuentra más adentro del monte y que se trata de una pequeña cueva junto a un manantial de agua potable.
Recommended publications
  • Mitologia Nah(Ja
    ~~---- ~-------- 2.l ANALES DEL MUSEO NACIONAL. DICCIONARIO DE MITOLOGIA NAH(JA. POR EL LIC. CECILIO A ROBELO. CH (CONTINÚA.) Sahagún, como hemos visto, di­ población de donde habían salido ce que los Michuacas antes de ir las últimas siete tribus nahuatlacas á poner su asiento en el poniente, que emigraron hacia el sur y pobla­ visitaron Chicomo.ztoc é hicieron allí ron el Valle de México y las mon­ sus sacrificios; pero como Sahagún tañas circunvecinas. Así lo entien­ no fija la situación de Chicomoztoc, de el mismo Chavero, pues dice: sino que solamente lo describe, no «Los azteca eran de los más próxi• puede decirse qué rumbo tenga res­ «mos al antiguo imperio tlapalte­ pecto de Michuacan. «Ca: sin duda por eso ellos ponían Que todas las expediciones que ,, su punto de salida en Chicomo,stoc, se hacían á raíz de la Conquista á «que era el nombre con que se co­ Sinaloa y á Sonora llevaban tam­ <<nocían los siete grandes reinos tia- bién por objeto buscar las Siete Cib­ «paltecas ................... estos dades, esto es, Chicomoztoc ó las «pueblos vivieron primitivamente «Siete Cuevas.>> Tal es la razón fi­ «en grutas y quedó el nombre de nal de Chavero contra la opinión de «oztoc como género de ciudad; y Orozco y Berra; pero no es conclu­ «por tener la región tlapalteca, sie­ yente, porque las Siete Cibdades «te grandes .centros deimperioyci­ que se buscaban no eran las «Siete <<Vilización, se llamó Cnicomoztoc.>> Cuevas,>> sino los siete centros de Para asentar tales aseveraciones ,,. SEGUNDA ÉPOCA. TOMO IY. .:;:) 1 debió ChaYero hn bcr cnmbnliclo la ! En cuanto al lugar venerado de exposición de Sahagún, quien, co- Chiapa de Mota, no ponemos en du­ mo hemos 1·isto, 1<:• da una existen- da su existencia, pues damos como cia real (· individual, y ú o.stotl le cierto todo lo que de él dice el al­ da el sentido recto de «Cueva» ó calde Hcrnando de Vargas, citado "gruta,>> y no el p:mdrico, como di- por Orozco; pero creemos que ese ce ChaYero, de ciudad.
    [Show full text]
  • Los Otomíes. Cultura E Historia Prehispánica De Los Pueblos Mesoamericanos De Habla Otomiana
    “Los otomianos durante la época tolteca” p. 283-292 Pedro Carrasco Pizana Los Otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana Estado de México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Historia/Instituto Nacional de Antropología e Historia 1979 (edición facsimilar de la de 1950) VIII + 360 p. Ilustraciones (Colección Andrés Molina Enríquez, Antropología Social) [Sin ISBN] Formato: PDF Publicado en línea: 12 de abril de 2021 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/oto mies_cultura.html D. R. © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México CAPITULO VIII Los OroMIANos DuRANTE LA EPOCA ToLTECA Según vimos en el capítulo anterior, los tepaneca, matlatzinca y otomíes se pueden incluir en ese grupo de pueblos que, habiendo formado parte del imperio tolteca,· a- la caída de éste emprenden migraciones en dirección al Valle de México cuyas consecuencias. hasta la conquista española· acabamos de estudiar. A�emás hay datos que dicen directamente que había oto­ mianos en el 1mperio de Tollan. Según los Anales de Cuauhtitlan, el año antes de la destrucción de Tollan, adoptaron los tolteca el
    [Show full text]
  • L O S O T O M.L E S N O F U E U O N L O S P IU
    LO S OT O M.l ES NO F U E U O N LO S PIU ME R O S PO B LA nO R E S DEL VALLE DE MEXICO SU lllENTIFICACION CON LOS AHCAICOS ES EHHONEA E INFUNDADA TRABAJO PRESENTADO AL PRIMER C:ONGl:ZESO l'v!EXJC:ANO DE HISTO!:ZIA, EN OAXACA Prof. MIGCEL O. llE MENDIZABAL Jl\Fl\ Dl\L DEPARTAMENTO DF, HISTORIA DEL :\IeSEO NACIO="AL Como resultado de los descubrimientos hechos bajo la lava del Pedregal de San Angel por la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos, el mes de ago~to ele 1917, el Dr. D. Manuel Gamio, Director del mencionado instituto, llegó a las siguientes conclusiones: "DETERMINACION CRO­ NOLOGICA.-Los objetos procedentes ele todas las canteras del Pedregal son ele tipo arcaico, no habiéndose encontrado uno solo de tipo cultural, ni siquiera de los tipos azteca y teotihuacano, los cuales, en algunos casos, han aparecido concurriendo con los ele tipo arcaico en algunos otros luga­ res del Valle de México y quizás ele la República, pues sería imposible que si hubiese coexistido con otras culturas no se encontraran vestigios algunos de estas últimas, mezclados con los de aquélla. En efecto, en las nnmero- Anaie•. T. Vlll. 4~ tp.-1>0. 612 sas excavaciones que hemos efectuado en di\·ersas regiones de la I<epública, no hemos encontrado nn solo lugar de igual o menor exteusión que el Pe­ dregal, donde existan perfectamente aislados los vestigios de una sola cul­ tura como sucede en esta extensa región.-CLASIFICACION HISTORI­ CA.-En distintas ocasiones hemos dicho que las numerosas civilizaciones que la historia menciona con relación al Valle de 1\féxico, deben ~er referi- das de acuerdo con lo que la arqueología ha demostrado de modo conclu­ yente, a tres, que son: la arcaica, la teotihuacana y la azteca.-Es más o.
    [Show full text]
  • Sobre Mito E Historia En Las Tradiciones Nahuas
    SOBRE MITO E HISTORIA EN LAS TRADICIONES NAHUAS Pedro CARRASCO State University of New York Stony Brook EL PENSAMIENTO RELIGIOSO Y LA mitología han sido intereses dominantes en los estudios mexicanistas desde sus comien• zos. Todo ello implica la relación entre mito e historia. Las tradiciones sobre los toltecas y sobre el origen de los pueblos históricos, con sus peregrinaciones y su asentamiento defini• tivo, se conectan con mitos cosmogónicos pero también con lugares de la historia, con caudülos fundadores de ciudades y con antepasados de las dinastías reinantes. Es decir, que combinan lo que estudiosos modernos distinguen como mito o historia, ficción o realidad. Ha habido interpretaciones muy distintas. Predominó en la mexicanística de hace un siglo la idea de que esas tradi• ciones eran mitos sin contenido histórico. Autores como Eduard Seler y sus discípulos negaron la realidad histórica de la Tollan y Aztlan de las tradiciones y la existencia de un Quetzalcoatl o un Moteuczoma como personajes históricos que hubieran gobernado en esas ciudades. También se ex• tendió la idea de que la base histórica que pudiera haber en las leyendas sobre los toltecas se debía referir no a Tula, Hi• dalgo, y su árido ambiente, hostil a un centro culto y popu• loso, sino a Teotihuacan, cuyas ruinas gigantescas eran prueba palpable de la existencia de una gran civilización ya extinta. Los que nos formamos en los comienzos de la Es• cuela Nacional de Antropología vivimos una de esas revisio• nes que tanto abundan en la investigación histórica. Wig- HMex, XXXIX: 3, 1990 677 678 PEDRO CARRASCO berto Jiménez Moreno con su estudio de las fuentes y Jorge Acosta con sus exploraciones sentaron en base firme la reali• dad histórica de la Tula de Hidalgo.
    [Show full text]
  • Handbook to Life in the Aztec World
    HANDBOOK TO LIFE IN THE AZTEC WORLD MANUEL AGUILAR-MORENO California State University, Los Angeles Handbook to Life in the Aztec World Copyright © 2006 by Manuel Aguilar-Moreno, foreword by John M. D. Pohl All rights reserved. No part of this book may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording, or by any information storage or retrieval systems, without permission in writing from the publisher. For information contact: Facts On File, Inc. An imprint of Infobase Publishing 132 West 31st Street New York NY 10001 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Aguilar-Moreno, Manuel. Handbook to life in the Aztec world / by Manuel Aguilar-Moreno. p. cm. Includes bibliographical references and index. ISBN 0-8160-5673-0 1. Aztecs—History. 2. Aztecs—Social life and customs. 3. Aztecs—Antiquities. 4. Mexico—Antiquities. I. Title. F1219.73.A35 2005 972’.018—dc222005006636 Facts On File books are available at special discounts when purchased in bulk quantities for businesses, associations, institutions, or sales promotions. Please call our Special Sales Department in New York at (212) 967-8800 or (800) 322-8755. You can find Facts On File on the World Wide Web at http://www.factsonfile.com Text design by Cathy Rincon Cover design by Semadar Megged Maps by Dale Williams based on drawings by Lluvia Arras Printed in the United States of America VB FOF 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 This book is printed on acid-free paper. To the mestizo and Indian people who struggle daily to improve the quality of life and social justice in our beloved, but long-suffering country of Mexico —Manuel Aguilar-Moreno On August 13th of 1521, heroically defended by Cuauhtemoc, the City of Tlatelolco fell in the hands of Hernán Cortés.
    [Show full text]
  • Mitologia.Nahoa
    SJ:<:(;Ul\'OA ÉPOCA. TOMO 1\', 119 l)JCCIONARIO DE 1 MITOLOGIA.NAHOA. POI~ EL LIC. CECILIO A. ROBELO. I (CONTINÚA.) Según la teogonía de Fr. Bernar­ Por obscuro que sea este mito, nos dino y Zumárraga, después del dilu­ da á conocer que los nahoas consi­ vio ó ,.J.tonatiuh, el cielo cayó sobre deraban á la Vía láctea como una la tierra, y Jos cuatro dioses Tesca- gt·an nebulosa, el primero de los se­ 1/ipow el ro jo, Tc.zcatltpoca el mo­ res celestiales. También nos da á reno, Qttctzalcoatl y Omiteotl, que conocer que el dios Mixcoatl es el habían sido creados por Tonacate­ mismo Te.scatlt'poca el rojo, aunque ottli, abrieron cuatro caminos por con otras funciones y atribuciones debajo de la tierra para salir á la que .:asi le dan una individualidad superficie superior; crearon cuatro distinta. hombres; Tc.scattzpoca el rojo se Los mexicanos hacen descender convirtió en el árbol tezcacuahuitl ~\ lfltacmixcoatl ó Mixcoatl, del de­ y Que!salcoatl en el árbol quet!?Jal­ Jo, lo colocan en el Cht'como.stoc, lo lmc~rotl; y con Jos árboles, hombres convierten en un anciano, le dan y dioses reunidos alzaron el cielo, dos mujeres, Ilancttez'tl y Chimal­ poniéndolo como ahora está. To1ta­ nza, y del primer consorcio nacen catccutli, por esta acción, hizo á sus Jostroncosóprogenitores de las na­ hijos señores del cielo y de las es­ ciones, Xelhua, Tenoch, Olmecatl, tl·eJlas. El camino por el que Te.!?J­ Xicalancatl, Mixtecatl y Otomitl; y mtlipoca y Quet.zalcoatl pasaron del concúbito con Chimalma nace por la esfera es la «Vía láctea,• Iz­ Qttet.zalcoatl.
    [Show full text]
  • Primer Coloquio Sobre Cosmovisión Indígena En Puebla Memoria
    1 PRIMER COLOQUIO SOBRE COSMOVISIÓN INDÍGENA EN PUEBLA MEMORIA 2 PRIMER COLOQUIO SOBRE COSMOVISIÓN INDÍGENA EN PUEBLA 12­14 DE MARZO DEL 2008 MEMORIA Alejandra Gámez Espinoza Rosalba Ramírez Rodríguez (Coordinadoras) 3 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Enrique Aguera Ibañez Rector José Ramón Eguibar Cuenca Secretario General Pedro Hugo Hernández Tejeda Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado Lilia Cedillo Ramírez Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura Carlos Contreras Cruz Director de Fomento Editorial Facultad de Filosofía y Letras Alejandro Palma Castro Director Gerardo de la Fuente Lora Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado Osbaldo Germán Quiroz Romero Secretario Académico Fernando Morales Cruzado Secretario Administrativo Diana Isabel Hernández Juárez Secretaria Particular de la Dirección Rosalba Ramírez Rodríguez Coordinadora del Colegio de Antropología Social María Torres Ponce Coordinadora de Difusión José Carlos Blázquez Espinosa Coordinador de Publicaciones Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 Sur No. 104 Puebla, Puebla, México. C.P. 72000 TEL. (01‐222) 2 29 55 00 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico 4 5 INDICE CONCEPCIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO Corpomorfosis e identificación. Aproximación a las formas posibles en la Huasteca Meridional. Mauricio González González ………………………………………………….9 In semanauak taltikpak. La complejidad de la cosmovisión chamánica de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Cuetzálan del Progreso. Michel Duquesnoy ………………………………………………….21 El cuerpo humano como expresión –ritual en la misa. Tayde Rivera Alvarado ………………………………………………….36 COSMOVISIÓN Y MITO Marcelo Mazatzin en la cosmovisión popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Ma. Eugenia Moyado Sánchez ………………………………………………….46 El embarazo de Coatlicue que se realiza en la ciudad de Puebla el Distrito Federal.
    [Show full text]
  • A Way Back to Aztlan
    1 A Way Back to Aztlan: Sixteenth Century Hispanic-Nahuatl Transculturation and the Construction of the New Mexico Danna Alexandra Levin-Rojo Thesis for PhD in Social Anthropology London School of Economics and Political Science University of London 2001 UMI Number: U615219 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. Dissertation Publishing UMI U615219 Published by ProQuest LLC 2014. Copyright in the Dissertation held by the Author. Microform Edition © ProQuest LLC. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code. ProQuest LLC 789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106-1346 T h - £ S £ ^ F 79 S 8 76356 2 ABSTRACT This thesis is a library and archive-based study within the field of historical anthropology. It is concerned with one particular case of cross-cultural borrowing that occurred during the sixteenth century Spanish conquest of mainland North America; a process of imperial expansion that resulted in the establishment of several colonial provinces, which comprised all of present-day Mexico, Guatemala and some parts of the United States of America and were administratively dependent on the viceroyalty of New Spain. The thesis focuses on the creation of the most northerly province within this territory, Nuevo Mexico, which —unlike other provinces in the Spanish overseas domains— had a social and political existence before it had an actual geographic embodiment.
    [Show full text]