EL FENÓMENO MIGRATORIO EN Y ROQUETAS DE MAR: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. EL CASO DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ 1

Thibaud de Fortescu Universidad Paris VIII (Institut Français de Géopolitique)

El tema de la inmigración en la zona llamada el «» está muy estudiado por investigadores Actas tuto de i .). .). de todo tipo (sociologia, geografia, psicologia, antropologia, economia, etc.). s ar: similitudesar: y (Coord

Este trabajo forma parte de mi tesis de doctorado, de geopolítica en la cual estudio cómo la clase política y la . sociedad andaluzas enfrentan los retos planteados por la inmigración. . : Inst Analizo las rivalidades de poderes en territorios concretos, los conflictos y las estrategias que desarrollan los ) 562 N. Kressova N. - y actores políticos y sociales (electos, asociaciones, etc) para aumentar su influencia u obtener resultados con- 559 cretos. Analizaré la forma en que la presencia de inmigrantes influye en las relaciones sociales, y las diferen- cias entre los territorios estudiados. (pp.

1. EL EJIDO Y ROQUETAS DE MAR J. García Castaño J. García El Ejido y Roquetas de Mar son las dos grandes ciudades del Poniente almeriense. Cada una cuenta con más de 85.000 habitantes. . En F.

Las similitudes entre las dos ciudades son numerosas: una economia fundada en agricultura intensiva, un 3. - nómeno migratorio en el Ejido y Roquetas de M desarollo demográfico y urbanístico reciente y espectacularmente rápido. Las dos ciudades tienen un porcen- 3 taje de población extranjera muy importante (35% en El Ejido y 31% en Roquetas de Mar). Sin embargo, la El fe 921390 -

población extranjera de cada una de las ciudades es muy diferente. El Poniente no es un espacio uniforme - 4 8 (2011). como se describe a menudo. Me interesa evaluar si estas diferencias tienen consecuencias sobre la relación . entre la sociedad de acogida y los extranjeros (y sus hijos). 978 - SBN:

Como lo muestra este primer mapa, la inmigración en El Ejido es mayoritariamente marroqui (55% de la po- . Thibaud deThibaud nes blación extranjera) mientras que el 39% de los extranjeros son rumanos en Roquetas de Mar. Entonces, estu- , o ci dio aqui la diferencia entre marroquíes y rumanos. Habría que completarla con el caso de los subsaharianos, a

pero no cabe en el tiempo otorgado para esta comunicación. Fortescu marroqui inmigración la de caso El diferencias. del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía Migr LA PRIMACÍA DE LAS INMIGRACIONES MARROQUÍ Y RUMANA EN EL PONIENTE

5 5 9

Fuente: INE (2009). Elaboración propia Primera inmigración notable en la provincia de Almería (pero también en Andalucía y España), la inmigración marroqui fué mayoritaria hasta el principio de los años 2000. Pero, desde los años 2001-2004, la población

1 Forma parte de mi tesis de doctorado « Immigration et questions liées à l’intégration des immigrés à la frontière sud de l’Europe (le cas de l’Andalousie)»

EL FENÓMENO MIGRATORIO EN EL EJIDO Y ROQUETAS DE MAR: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. EL CASO DE LA INMIGRACIÓN MARROQUI rumana no para de aumentar en Roquetas mientras que la evolución numérica de la población marroqui se ha estancado. Las diferencias van más allá de este mero hecho y es útil contrastarlas como primer paso del análisis.

2. ESTUDIO DE UNA DIFERENCIA 2.1 Segregación urbana Los marroquies de El Ejido viven más alejados de los núcleos urbanos. Están asentados en entidades urbanas alejadas (Santa Maria del Aguila, San Agustin), en alojamientos diseminados, o en barrios conocidos como barrios comunitarios de inmigrantes marroquies (La Loma en El Ejido). Los rumanos de Roquetas se asientan en viviendas más cercanas a los nucleos urbanos. La segregación territorial es un fenómeno muy fuerte en el caso de los marroquies. No podemos decir lo mis- mo de los rumanos cuya repartición en el Poniente (y sobre todo Roquetas de Mar) es más homogénea. UNA POBLACIÓN MARROQUÍ MAYORITARIAMENTE UBICADA EN EL EJIDO Y LAS ZONAS DE AGRICULTURA INTENSIVAS

Fuente: INE (2009). Elaboración propia UNA POBLACIÓN RUMANA CONCENTRADA EN ROQUETAS DE MAR

5 6 0

Fuente: Datos INE (2009). Elaboración propia 2.2 Geografía urbana diferente Hay que precisar primero que El Ejido es una ciudad muy extendida (220 km2) mientras que Roquetas lo es menos (60 km2). Roquetas y la larga franja littoral de su término municipal ha dedicado más espacio al turis- mo y menos a la agricultura intensiva que El Ejido, agro-ciudad por excelencia. Además, la configuración de las ciudades no es la misma. El Ejido tiene muchas entitades locales dedicadas a la agricultura intensiva como San Agustin, Santa Maria del Aguila, Las Norias de Daza, alejadas del centro de la ciudad. Si hay también en Roquetas entidades comparables, su población es menor (hay un poco más de

EL FENÓMENO MIGRATORIO EN EL EJIDO Y ROQUETAS DE MAR: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. EL CASO DE LA INMIGRACIÓN MARROQUI 2.000 habitantes en Cortijos de Marin en Roquetas mientras que la población de Santa Maria del Aguila su- pera los 10.000 habitantes). Por fin, El Ejido esta rodeada por los invernaderos mientras que Roquetas tam- bién es un puerto. 2.3 Sociología diferenciada de los dos grupos de extranjeros La proporción de varones en El Ejido es mayor que en todas las otras ciudades, porque pocas mujeres de Marruecos trabajan en Almería. Si agrupamos El Ejido y Roquetas de Mar, casi dos de tres marroquies son varones. Al contrario, entre los rumanos, existe una situación de mayor equilibrio con 46% de mujeres y 54% de varo- nes. Gráfico 1: DISTRIBUCIÓN DE MUJERES Y VARONES EN LAS POBLACIONES RUMANA Y MARROQUI

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000 Mujeres Varones 8.000

6.000

4.000

2.000

0 Rumanos Marroquies

Fuente: INE (2009) 2.4 Contextos locales diferentes Políticamente, las dos ciudades votan igual. Juan Enciso, es alcalde de El Ejido desde 1991, del PAL (Partido de Almería), pero fue del PP antes de crear su propio partido. Gabriel Amat es alcalde de Roquetas de Mar desde 1995. Es miembro del PP, y présidente provincial del partido. Sin embargo, en las políticas que desarollan en materia de inmigración, hay muchas diferencias. 5 6 1 Las relaciones con las asociaciones existen en el caso de Roquetas de Mar, y no en El Ejido. Por ejemplo, en Roquetas existe un foro que permite cada año a las asociaciones de inmigrantes exponer sus dificultades. El ayuntamiento ha creado un empleo municipal de mediador intercultural para mantener un lazo entre las aso- ciaciones, los inmigrantes y la administración publica. Una politica dedicada a los inmigrantes existe en Roque- tas de Mar como lo muestra el papel de la Oficina de Inmigración (creada en 1997, esta abierta todos los dias, y donde los inmigrantes pueden solictar la ayuda de trabajadores sociales), mientras que no hay ningu- na structura de este tipo en El Ejido. En el contexto del Poniente almeriense, un elemento muy déterminante en la situación de los inmigrantes es la proximidad entre los agricultores y el poder politico. En El Ejido en 2008, 8 de los 15 miembros del PAL en el concejo municipal tienen o tenían una actividad profe- sional en el Poniente. El alcalde Juan Enciso tenía una empresa de exportación agricola, y dos de sus tenien- tes fueron agricultores. El alcalde de Roquetas fue también agricultor y el de es ingeniero agrónomo de profesión. Finalmente, recordamos que los marroquies no tienen derecho a votar en ningunas elecciones. Al contrario, los rumanos, pueden votar a las elecciones municipales Del punto de vista de los trámites administrativos, hay también diferencias. Según la asociación Almeria aco- ge, « el proceso de solicitud del arraigo social necesita 15 dias en Roquetas mientras que puede necesitar casi un año en El Ejido » [entrevista realizada en enero 2011].

EL FENÓMENO MIGRATORIO EN EL EJIDO Y ROQUETAS DE MAR: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. EL CASO DE LA INMIGRACIÓN MARROQUI El Ejido sin embargo es el municipio donde occurrieron el primer brote de violencia importante contra extranje- ros en España. Habría que ver hasta qué punto estos sucesos siguen influyendo la relación con los inmigran- tes. No queremos decir que la situacion sea ideal en Roquetas. Hay muchos problemas, también en esta ciudad, y viven muchos inmigrantes en situaciones de crisis. 2.5 Contexto internacional diferente Las relaciones entre Marruecos y España son muy diferentes de los que existen entre Rumania y España. Los españoles desconocen Rumanía. Su conocimiento de Marruecos es muy variable según las personas, pero todos tienen una representación al menos somera del país vecino y de sus habitantes.

3. A MODO DE CONCLUSION: EL ENFOQUE GEOPOLITICO El enfoque geopolítico consiste en buscar ¿cuáles pueden ser las consecuencias políticas de esta situación en los diferentes territorios estudiados? La geopolítica interna, estudio de las rivalidades de poderes sobre terri- torios concretos, pone énfasis sobre la especificidad de cada situación y luego analiza los procesos políticos que pueden llevar a un conflicto o, al contrario, a impedirlo. Dicho de otra manera me planteo si hay razones políticas por las cuales los Marroquies sufren una segrega- ción espacial mas fuerte que los Rumanos? El proceso de segregacion espacial puede originarse en la voluntad de los inmigrantes de pasar inadvertidos o en mecanismos políticos y sociales generados por la sociedad de acogida y sus actores. Entre los actores políticos incluyo no solo los electos sino también las asociaciones, o los sindicatos, que construyen argumenta- ciones y estrategias, pacíficas o no, para aumentar su influencia, a corto o largo plazo, o provocar un cambio que le sean favorables. En conclusión, se suele presentar el Poniente como una zona de fuerte inmigración y hasta de explotación de los inmigrantes. Pero el estudio muy pormenorizado de un territorio concreto revela una importante diversidad de situaciones.

BIBLIOGRAFÍA Aja E., Arango J. y Alonso J.O. (2009). La inmigracion en tiempo de crisis. Anuario de la inmigracion en Espa- ña. : Edicions Bellaterra. Colectivo IOE. (2003). Inmigración y ciudadanía. : Editorial Fundamentos. Checa Francisco, Arjona, Angeles y Checa, Juan Carlos. (Eds). (2003). La integración social de los inmigrados. Barcelona: Icaria. Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido, Angeles. (2001). El Ejido: de erial urbano a ciudad cortijo. En F. Checa. (Dir.). El Ejido: la ciudad-cortijo. Claves socioeconómicas del conflicto étnico (pp.127-170). Barcelo- na: Icaria. Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido, Angeles. (2005). El vesino no deseado. Situación residencial de los inmigrantes africanos en Almería (España). Revue Européenne des Migrations Internationales, 21 (3), 179-207. 5 6 2 Checa y Olmos Francisco. (2008). La inmigración sale a la calle. Barcelona: Icaria. Checa y Olmos, Francisco, Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido, Angeles. (2009). Residencia e inmigra- ción en Andalucía. Madrid: Entimema. Checa y Olmos, Francisco, Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido, Angeles. (2000). Partidos politicos e inmigrantes. La representacion de la alteridad en los programas électorales. En F. Checa y Olmos, J. C. Checa Olmos y A. Arjona Garrido. Convivencia entre culturas, El fenomeno migratorio en España. Sevilla: Signatura. Defensor del Pueblo Andaluz. (2001). El alojamiento y la vivienda de los trabajadores inmigrantes en el Po- niente almeriense y Campo de Níjar. Sevilla: Junta de Andalucía. Herranz, Gonzalo. (2008). Xenofobia: un estudio comparativo en barrios y municipios almerienses. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 121, 107-132. Martin Munoz G. y García Castaño, F. J. et al. (Eds.) (2003). Marroquíes en España: estudio sobre su integra- ción. Madríd: Fundación Repsol. Pajares, Miguel. (2007). Inmigrantes del Este. Procesos migratorios de los rumanos. Barcelona: Icaria. Rinken, Sebastian. (2008). La inmigración en Andalucía: una visión desde el siglo XXI. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) V Seminario sobre la inmigración extranjera en Andalucía (Jaén, 28, 29, 30 novembre 2007). (2009). Colleción «materiales». Sevilla: Junta de Andalucia. Zapata Barrero, Ricardo. (2009). Fondamentos de los discursos politicos en torno a la inmigración. Madrid: Editorial Trotta.