Dominación Inca En Los Valles Occidentales (Sur Del Perú Y Norte De Chile) Y El Noroeste Argentino
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Andes 7 (2009): 615-654 Dominación Inca en los Valles Occidentales (Sur del Perú y Norte de Chile) y el Noroeste Argentino Verónica I. Williams, Calogero M. Santoro, Álvaro L. Romero, Jesús Gordillo, Daniela Valenzuela y Vivien G. Standen Presentamos un panorama general sobre la expansión del Estado Inca hacia el Sur del Cusco, que comprende la subárea Valles Occidentales del área Centro Sur Andina y Noroeste Argentino. Postulamos que, contrario a lo estimado en estudios previos el Estado Inca tuvo una intervención política, económica e ideológica más profunda en la zona de estudio. Las evidencias arqueológicas disponibles permiten señalar que la intervención del Estado Inca estuvo lejos de ser indirecta. Una de las motivaciones fue la necesidad de acceder a los recursos económicos en la costa del Pacífico (guano, minerales), valles costeros (agricultura subtropical), valles precordilleranos (agricultura de maíz y papas, metalurgia), puna (ganadería, tubérculos, sal, obsidiana) y yungas orientales (plumas, coca, cebil, maderas, miel, etc.). En este contexto se describen los diversos tipos de instalaciones estatales destinadas a administrar y controlar estos territorios, que incluyen obras de infraestructura administrativa (tambos, centros administrativos, caminos, apachetas, collcas) y ceremoniales (wak’as, santuarios de altura). Bienes muebles, tales como cerámica, metales, mullu, textiles, lapidaria, etc., se analizan en el contexto de la organización política del aparato estatal. Nuestro interés se centra, principalmente en “las formas del poder” utilizadas por el Inca para controlar y administrar los territorios anteriormente señalados. Un análisis comparativo interregional muestra, sin embargo, importantes diferencias en términos de las expresiones materiales de la administración del Estado, lo que se interpreta como distintos grados de intensificación en la operación y funcionamiento de las estructuras de poder y administración. In this paper we offer a general view on the expansion of Inca State towards the South of Cusco, which comprises the sub-area of the Western Valleys of South Central Andes and Northwestern Argentina. We posit that, on the contrary to previous research, Inca State had a strong political, economical and ideological intervention in the study zone. Available archaeological evidence allows us to point that Inca state intervention was far from being indirect. One of the motives for that intervention was the necessity to gain access to economic resources of the Pacific Coast (animal faeces, minerals), coastal valleys (subtropical agriculture), pre-mountain range valleys (maize and potato farming, metallurgy), puna (animal husbandry, tubers, salt, and obsidian) and eastern yungas (feathers, coca, cebil, wood, honey, etc.). In this context, different state installations meant to administrate and control those territories are described, which include administrative infrastructure (tambos, administrative centers, roads, apachetas, collcas) and ceremonial places (wak’as, shrines). We also analyze portable objects such as ceramic, metals, mullu, textiles, lapidary, etc. in the context of political organization of the state. Our interest is mainly focused in “power strategies” used by Inca State to control and administrate previously mentioned territories. However, an interregional comparative study shows considerable differences in terms of material expressions of state administration, which are interpreted as different levels of intensification in the operation and working of power and administration structures. Verónica I. Williams ■ CONICET/Sección Arqueología, Instituto Ciencias Antropológicas, Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Calogero M. Santoro ■ Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Departamento de Antropología, Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: calogero_ [email protected] Álvaro L. Romero ■ Programa Magíster en Antropología, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama/Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: [email protected] Jesús Gordillo ■ Instituto Nacional de Cultura, Tacna, Perú. E-mail: [email protected] Daniela Valenzuela ■ Programa Doctorado en Antropología, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Arica, Chile. E-mail: [email protected] Vivien G. Standen ■ Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: [email protected] 616 V. Williams, C. Santoro, Á. Romero, J. Gordillo, D. Valenzuela y V. Standen ste estudio es el resultado de un esfuerzo conjunto de colaboración entre co- Elegas de Perú, Argentina y Chile, cuyo objetivo está orientado a caracterizar y explicar el proceso de expansión y las formas de poder que adoptó el Estado Inca para controlar y administrar los territorios y poblaciones localizados al Sur del Cusco. Esto corresponde a los territorios del extremo Norte de Chile, extremo Sur de Perú y Noroeste Argentino y aunque representan espacios más bien marginales en relación al área circum-Titicaca, el Inca habría logrado integrarlos al sistema imperial macro andino. Consecuentemente, proponemos que la expansión ocu- rrió bajo un sistema de administración efectivo, lo que significó que las poblacio- nes locales fueron integradas a las estructuras políticas, económicas e ideológicas del Inca, en cuyo proceso las provincias vieron afectados sus modos de vida pre- vios. Posiblemente las comunidades vivieron la tensión de aceptar las políticas del Estado ya fuera por adhesión voluntaria o por imposición dura del Estado debido a circunstancias de resistencia social. Independientemente de las circunstancias de la relación con el Estado, las transformaciones locales ocurrieron a nivel de la organización política, económica y la introducción de ciertas expresiones mate- riales vinculadas con la esfera ideológica. En este mosaico ecológico y político enfrentamos la siguiente pregunta: ¿Existieron políticas estatales generales que se negociaron y acomodaron a las condiciones ecológicas y sociales de las provincias, y a la resistencia o anuencia de las comunidades conquistadas? (véase D’Altroy et al. 2000; González y Tarragó 2004; Uribe 2004; Uribe y Adán 2004; Williams 1996, 2000; Williams y D’Altroy 1998). En este contexto utilizamos los conceptos usados por Hassig (1985), Luttwak (1976) y D’Altroy (1992, 2003) de sistema de control hegemónico – referido a un gobierno de menor visibilidad e inversión estatal – y sistema de control territorial – de fuerte intervención del aparato administrativo del Estado en las provincias. Estos mecanismos no son excluyentes. Por el contrario, como estrategias de con- trol efectivo forman parte de un proceso que tendería hacia un control integral (Stanish 1997), donde posiblemente se ensayaron una serie de estrategias para consolidar la sujeción de las provincias. Para definir las estrategias que adoptó el Estado en las distintas fases de con- trol de estos territorios se realizó una relectura de los datos existentes, sumado a los generados por nuestras propias investigaciones. Para ello se analizaron distintos tipos de instalaciones estatales y trazas materiales de origen inca, reconocibles en contextos arqueológicos habitacionales y económicos (asentamientos con arquitec- tura administrativa estatal, obras de explotación de recursos agrícolas mineros), ce- remoniales (apachetas, wak’as, santuarios de altura) y presencia de bienes muebles, como cerámica, metales, mullu, textiles. V. Williams, C. Santoro, Á. Romero, J. Gordillo, D. Valenzuela y V. Standen Dominación Inca en los Valles Occidentales... 617 Para hacer más visibles las diferencias y similitudes en el comportamiento de es- tos rasgos entre las tres áreas de estudio, éstos se agruparon en los siguientes contextos de análisis: (a) recursos agrícolas, mineros, marítimos, espacios estratégicos sagrados, etc.; (b) instalaciones administrativas y productivas con obras de infraestructura ad- ministrativa, selección de puntos y rutas estratégicas para la instalación de redes viales (tambos, caminos con planificación y construcción de origen estatal), instalaciones agrícolas (sistema de irrigación, andenerías, collcas); (c) sitios ceremoniales, donde se distingue una impronta estatal reflejada en la concurrencia de rasgos espaciales tales como santuarios de altura; (d) bienes muebles, correspondiente a circunstancias donde la presencia del Estado no se materializa en obras de infraestructura, sino so- lamente a través de objetos de prestigio en contextos domésticos y ceremoniales y la asociación espacial con centros administrativos incaicos. Poder y control del Tawantinsuyu Un factor importante para la expansión del Estado Inca fue la construcción de una infraestructura física para facilitar la administración estatal en los espacios conquistados. Otro aspecto relevante para su funcionamiento general fue la pacifi- cación de territorios intermedios al interior de la macro región andina controlada, para contener posibles grupos hostiles. El Estado debía reducir al mínimo la posibi- lidad de levantamientos contra el sistema, ya fuera en forma de asaltos a caravanas, áreas de almacenaje u otras instalaciones estatales (Núñez y Dillehay 1995). Sin embargo no podemos esperar que en todos los lugares donde advertimos una presencia consistente del Estado Inca se instalaran miembros de la burocracia cus- queña con infraestructura y soporte estatal.