Scripta Ethnologica ISSN: 1669-0990 [email protected] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina

Ceruti, María Constanza Peregrinacion andina al santuario en altura de punta corral: Una mirada desde la etnoarqueologia Scripta Ethnologica, vol. XXXIII, 2011, pp. 41-50 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas , Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14820902002

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXXIII, Bs. As., pp. 41-50

PEREGRINACION ANDINA AL SANTUARIO EN ALTURA DE PUNTA CORRAL: UNA MIRADA DESDE LA ETNOARQUEOLOGIA

María Constanza Ceruti*

Summary: Religious pilgrimages to the high take place periodically in the Humahuaca region of northern Argentina. Although these processions are formally dedicated to the Virgin and saints of Catholicism, they take place in a mountain landscape that has been traditionally sacred in Andean religiosity. This paper describes the high altitude pilgrimage to Punta Corral from an ethnographic and ethnoarchaeological perspective, focusing in the use of the mountain scenery in the context of the diverse rituals that configure this particular colective religious experience. The Punta Corral pilgrimage is a syncrethic ceremony which combines elements of popular catholicism in Latinoamerica with traditional Andean rituals of probable pre-hispanic origin.

Key Words: Andes, Pilgrimaje, Ethnoarqueology, Argentine.

Introducción en el campo de la arqueología Inca de alta montaña. En aquellos años, acompañó en varias En la región de la Quebrada de Humahuaca, oportunidades a procesiones andinas que partían en el extremo norte de Argentina, se celebran desde la localidad de Tilcara hacia el santuario peregrinajes de carácter religioso a santuarios del Abra de Punta Corral, tanto durante la ubicados en montañas elevadas. Los santuarios Semana Santa como durante la Festividad de distan entre 15 y 30 kilómetros de los poblados la Cruz en el mes de Mayo (1). Años después, y constan habitualmente de capillas católicas las peregrinaciones andinas al Abra de Punta en las faldas de los cerros, de ermitas en sus Corral y Santuario de Punta Corral comenzaron laderas altas y de cruces en sus cumbres. En a ser objeto de estudio por parte de historiadores dichas peregrinaciones, ligadas a la veneración capitalinos (2) y antropólogos indígenas locales sincrética de vírgenes y santos procedentes de la (3). Por su parte, la subscripta amplió su religión católica, se aprovechan las montañas, experiencia de participación en peregrinaciones concebidas tradicionalmente como escenarios andinas en la cordillera peruana, habiendo sacralizados en el sistema de creencias andino. publicado un extenso articulo científico sobre la Los habitantes de la Quebrada de Humahuaca multitudinaria festividad del Señor de la Estrella refieren coloquialmente su participación en de la Nieve, en los glaciares de Vilcanota, al sur estos peregrinajes en términos de “ir al cerro”. de Perú (4). Durante la segunda mitad de los años En este trabajo se aborda la noventa, esta investigadora residió en forma peregrinación al santuario de Punta Corral (que permanente en la Quebrada de Humahuaca no debe ser confundido con el santuario del mientras iniciaba sus tareas de investigación Abra de Punta Corral) desde una perspectiva

* CONICET/ Instituto de Investigaciones de Alta Montaña - UCASAL. [email protected] 42 MARÍA CONSTANZA CERUTI

etnográfica y etnoarqueológica, enfocada en el a la de Humahuaca, que se abre hacia el este, análisis del uso del espacio en la montaña con a mitad de camino entre las localidades de fines rituales. El registro de los datos ha sido Purmamarca y Maimara. Apenas despejada predominantemente cualitativo y la observación y bastante angosta, la senda ha sido calzada estuvo orientada hacia el uso del espacio en las cuidadosamente para superar los tramos más distintas prácticas y actividades. Las variables abruptos, trepando en pronunciado zig-zag en torno a las cuales se organizó la observación por las empinadas laderas occidentales de fueron la movilidad (rutas, distancias, puntos los denominados cerros de Punta Corral. Se de partida y destino), la temporalidad (tiempos, encuentra jalonada en dos puntos a mitad de la secuencias de actividades), la naturaleza de las ladera con sendos recintos aislados de planta actividades (rituales o logísticas), la cantidad rectangular construidos sobre plataforma, los de participantes, el grado de diferenciación de cuales podrían ser de antigüedad prehispánica. roles (oficiantes y asistentes), las características aprovechando uno de los pocos espacios de los espacios seleccionados como escenarios planos en la empinada ladera montañosa, y a la (amplitud de superficie, segregación interna vez por ello coincidiendo con el más bajo de mediante arquitectura, emplazamiento, los recintos antes mencionados, se encuentra visibilidad), y el grado de institucionalización la primera estación de descanso, la cual se de la ceremonia. También se tuvo en cuenta alcanza tras una marcha de aproximadamente el carácter sincrético de la peregrinación, que una hora y media desde Tunalito. En una tienda combina elementos del catolicismo popular con improvisada con plásticos y troncos de madera aspectos tradicionales de la religiosidad andina, se sirve una limitada variedad de comida andina que en algunos casos parecen remontarse a la caliente (sopa, locro de maíz). La segunda antigüedad prehispánica. estación de descanso se encuentra ubicada a una hora y media más de marcha, en las inmediaciones de un puesto de pastoreo. Cuenta Peregrinaje de acercamiento desde el Paraje con una infraestructura más elaborada, en base Tunalito hasta el Santuario de Punta Corral a tirantes de madera de cardón; así como con mayor variedad de comidas y bebidas para el El día Viernes que precede al Domingo de gusto de los caminantes. Ramos, miles de residentes en la Quebrada al continuar ascendiendo por la de Humahuaca emprenden el peregrinaje de empinada vertiente de los cerros, la senda acercamiento al santuario de Punta Corral. Si atraviesa el típico paisaje andino poblado de bien muchos de ellos lo hacen desde el poblado cactus gigantes o cardones, correspondiente de Tumbaya, la mayoría prefiere una ruta muy al piso altitudinal de la Queshua (2200 a 3200 empinada pero más corta, que parte desde el metros sobre el nivel del mar). Al ingresar al paraje de Tunalito. Una senda de probable área de portezuelo o precumbre, el paisaje antigüedad prehispánica une dicho paraje, se abre, adquiriendo la vegetación de pastos situado en el fondo de valle de la Quebrada duros, típica del ecosistema andino de la Puna de Humahuaca, con el sector de la serranía (3200 a 4200 metros de altitud). Tras atravesar de Tilcara donde se encuentra emplazado el las alturas del portezuelo, la senda desciende santuario de Punta Corral. La senda, de trazado eventualmente hacia la hoyada en la que se sumamente abrupto, tiene una extensión de encuentra emplazado el santuario de Punta aproximadamente 15 kilómetros. Se inicia Corral. a unos 2300 metros sobre el nivel del mar, Es interesante señalar que en el área penetrando en una angosta quebrada subsidiaria de portezuelo, por sobre los 3.500 metros PEREGRINACION ANDINA AL SANTUARIO EN ALTURA DE PUNTA CORRAL(...) 43

de altitud, la senda se encuentra jalonada incipiente arroyo, quedando delimitada hacia el por acumulaciones rituales de piedras, las norte por una colina baja coronada con una gran tradicionales apachetas andinas, en las que los cruz blanca, a la que se denomina “cerro Pie caminantes y peregrinos depositan una roca de la Cruz”. El sector sudoeste de la planicie acompañando el gesto con una plegaria en la es utilizado por centenares de peregrinos como que se piden fuerzas para seguir la marcha. área de acampe y pernocte. Dicha costumbre, plenamente vigente en el Las construcciones modernas en Punta Norte andino argentino, se remonta a épocas Corral han sido erigidas en las inmediaciones de prehispánicas, en las que el gesto ritual antiguos corrales y de una gran plaza encerrada acompañaba el pedido de permiso para ingresar con muros de piedra y adobe, de posible a un nuevo valle (5). antigüedad prehispánica. La construcción Algunas de las apachetas de piedras principal del santuario es una capilla cristiana de apiladas han sido coronadas con una cruz, sobre adobe, cuyo patio frontal, de aproximadamente cuyos maderos también se observa la prolija media hectárea de extensión, se encuentra acumulación de piedras votivas. Todas las encerrado por recintos con paredes de adobe y apachetas, aún las que se encuentran coronadas techos de paja, que dan albergue a las bandas por cruces católicas, reciben veneración de músicos que acuden en procesión. Algunos al estilo tradicional andino, que incluye la recintos en la vecindad de la capilla han sido depositación ritual del acullico o bolo de hojas refuncionalizados como sede de la Policía, de mascadas y de sandalias andinas o Gendarmería, paramédicos y una pequeña ushutas gastadas, las cuales en muchos casos radioemisora. El santuario cuenta también con son reemplazadas por calzados occidentales “puestos” de comidas andinas, e inclusive una (zapatillas tipo tenis viejas). carnicería donde se faenan animales traídos en pie hasta el lugar. En Semana Santa, cuando la afluencia es Ritos en el centro de peregrinaje de montaña de millares de personas, se construyen parapetos en Punta Corral y refugios expeditivos - muros semicirculares de roca - y se arman tiendas y carpas donde se El paraje de Punta Corral se encuentra albergan los caminantes. Algunos promesantes ubicado a 65º 23´ Latitud Sur y 23º 41´ Longitud eligen dormir al aire libre, en el patio frente a Oeste, en la provincia de Jujuy, en el extremo la capilla, aprovechando la protección contra el norte de Argentina. Se halla localizado en las viento ofrecida por los refugios de adobe que alturas de la Serranía de Tilcara, que forma lo circundan. Pero la mayoría prefiere acampar parte de la cadena oriental de la cordillera de junto al arroyo, en los sectores occidental y los Andes, extendiéndose al este de la Quebrada meridional de la periferia del santuario, cerca de de Humahuaca. El paraje se ubica a unos 3700 los accesos. La síntesis de arquitectura religiosa metros sobre el nivel de mar y a unos 10 y habitacional en el santuario ilustra acerca kilómetros a vuelo de pájaro, al noroeste de la de la armoniosa combinación de actividades localidad quebradeña de Purmamarca. rituales y logísticas que se lleva a cabo en el el santuario se encuentra emplazado cerro, durante la instancia del peregrinaje. sobre las faldas occidentales del cerro Punta La leyenda fundacional del santuario de Corral, en una planicie extensa y ondulada Punta Corral hace referencia al descubrimiento, sobre una terraza fluvial baja formada junto a las por parte de un pastor andino, de una pequeña nacientes del río homónimo. El área ceremonial piedra blanca cuya forma se creyó asemejar a la se extiende al este de las ciénagas que rodean al imagen de la virgen María. Con el pasar de los 44 MARÍA CONSTANZA CERUTI

años, la pequeña piedra fue reemplazada por una sagrado, merece señalarse el hecho de que las imagen escultórica de la virgen María; aunque laderas del cerro de Punta Corral ofrecen una muchos peregrinos con quienes conversamos vista imponente, dominando gran parte de la en Punta Corral no dudaron en sostener que Quebrada de Humahuaca y recortándose en el la piedra “se convirtió” milagrosamente en la horizonte la abrupta figura del nevado de Chañi. imagen de la virgen María. El Chañi es un macizo granítico que alcanza En efecto, el sistema de creencias 5896 metros sobre el nivel del mar. Hace andino asigna carácter sagrado y eficacia medio milenio, durante la etapa de dominación multiplicadora a piedras con características incaica, era considerado una de las montañas distintivas, tales como un color inusual o forma más sagradas de la región. Cabe mencionar que asemeja, por ejemplo, a la de algún animal en este punto que, de la cumbre del nevado de de rebaño. Dichas piedras, denominadas enqas Chañi, fue extraído a comienzos del siglo XX o illas, al ser encontradas en la ladera del cerro, el cuerpo de un niño de época Inca (7). Las son consideradas un obsequio enviado por la investigaciones arqueológicas de alta montaña Madre Tierra, Pachamama, de quien depende desarrolladas por la autora en la cumbre de la fertilidad y el “multiplico” de la hacienda (6). dicho nevado (8) permitieron relocalizar el En este sentido, el desplazamiento simbólico lugar de entierro original del infante, cuya entre la piedra (andina) y la virgen (católica) momia se conserva en el Museo Etnográfico de está fundamentado en la lógica que asemeja a Buenos Aires. María, la madre de Jesús, con la Madre Tierra, Durante la estadía en el santuario de especialmente en su capacidad de conceder Punta Corral, los peregrinos ingresan a la capilla bendiciones a sus hijos más devotos. para presentar sus respetos a la imagen de la La cumbre del cerro de Punta Corral, Virgen de Punta Corral y para asistir a alguna situada al este del santuario, alcanza los de las misas celebradas por los sacerdotes 4845 metros sobre el nivel del mar. En las católicos. Algunos de ellos procuran descansar alturas de esta montaña se encuentra el lugar sentados en el suelo, con las espaldas apoyadas tradicionalmente vinculado a la “aparición”, en las paredes, levantándose cada tanto para el cual se conmemora con una pequeña ermita encender una vela o murmurar una plegaria. No y con una roca en la que ha sido pintada una hay que perder de vista que en el entorno de alta imagen de la virgen María. Durante la mañana montaña en el que transcurre la peregrinación, del día Sábado (víspera del Domingo de Ramos), las actividades propias del catolicismo brindan un considerable número de peregrinos asciende la oportunidad de pasar algunas horas al al cerro acompañando la imagen de la virgen abrigo de las paredes de adobe de la iglesia, María, la cual es transportada en andas por los especialmente durante la noche, cuando suelen fieles, quienes se turnan a tal efecto. La procesión presentarse condiciones climáticas de neblina, de ascensión demanda habitualmente unas tres aguanieve y heladas frecuentes. horas y suele desarrollarse acompañada por Sin embargo, la mayor parte de la bandas de sikuris que ejecutan incansablemente devoción religiosa se vuelca al aire libre, como sus instrumentos de caña, semejantes a flautas es habitual en el ámbito del ritual andino. Las de pan. Para la mayor parte de los peregrinos, el bandas de sikuris se turnan de la mañana a la santuario de Punta Corral constituye el clímax noche, tocando en el patio al frente de la iglesia; de su experiencia religiosa, quedando el ascenso en tanto que centenares de las velas de los al cerro como actividad complementaria para promesantes arden sin cesar en las faldas de una los promesantes más fervorosos y entusiastas. pequeña elevación contigua, a la que se da el Desde la perspectiva del paisaje nombre de “cerro Pie de la Cruz”. Los peregrinos PEREGRINACION ANDINA AL SANTUARIO EN ALTURA DE PUNTA CORRAL(...) 45

se quedan largo tiempo observando las velas puntos con antiguos recintos de planta consumirse, ocasión que les permite sacar sus rectangular construidos sobre plataforma, propias conclusiones, de carácter adivinatorio, sugieren una posible antigüedad incaica. La con respecto a la posible obtención de los deseos más renombrada senda de peregrinación a que acompañaron el encendido de cada una de Punta Corral aparece entonces fundada en la ellas. Además de las actividades ceremoniales, reutilización con fines religiosos de un tramo del la peregrinación incluye aspectos logísticos qhapaq ñan, la red vial del imperio Inca. tales como la preparación de comidas calientes en la madrugada del Domingo de para los promesantes; o el acondicionamiento Ramos, se celebra una misa en el interior de de los espacios techados destinados al la capilla de Punta Corral, la cual constituye el pernocte de los encargados del santuario y último acto religioso colectivo en el espacio del de los peregrinos procedentes de lugares más santuario. Inmediatamente luego de finalizada distantes. Los preparativos quedan en manos de la celebración, coincidiendo con las primeras personas específicamente encargadas, las cuales luces del alba, decenas de bandas de sikuris arriban al santuario días antes de concretarse la y miles de peregrinos parten en rauda marcha multitudinaria peregrinación, uniéndose al resto acompañando a los promesantes que trasladan de los peregrinos en la procesión de descenso en andas y por turnos a la imagen de la virgen. que marca la culminación del evento. Las bandas de sikuris también tocan sus cañas de acuerdo a un sistema de turnos que les permite mantener continuidad en la ejecución Procesión en descenso desde el Santuario de musical durante toda la procesión. Punta Corral al Poblado de Tumbaya La peregrinación en descenso se detiene en los calvarios que jalonan la senda por la que El santuario de Punta Corral se halla se transita desde el santuario de Punta Corral enclavado a la altura de las nacientes del Río hacia el poblado de Tumbaya. Los calvarios de la Quebrada de Punta Corral, el cual discurre funcionan como estaciones intermedias, por aproximadamente 30 kilómetros en sentido dotados de significación ceremonial, puesto sudsudoeste, hasta su confluencia con el Río que en ellos se recitan oraciones y tocan las Grande de Jujuy, a la altura de la localidad de bandas de sikuris. Su principal función, sin Tumbaya, en el fondo de valle de la Quebrada embargo, parece estar ligada con el descanso de Humahuaca. En su recorrido, encajonado durante la marcha, por lo que se encuentran dentro de la angosta Quebrada del Río Punta ubicados en las cercanías de ojos de agua, al Corral, desciende desde los 3.700 metros sobre reparo del viento, presentando en algunos casos el nivel del mar hasta una cota de altitud cercana parapetos y pequeños recintos con fogones de a los 2.200 metros. cocina en su interior. La hora ideal de arribo a La senda que une a Punta Corral con cada calvario se estima consuetudinariamente, Tumbaya ha sido labrada sobre la margen asignándose particular importancia al “calvario oriental del arroyo. Atraviesa áreas con antiguos de mediodía”, donde se hace una parada más canchones de cultivo - algunos todavía en uso prolongada, para el almuerzo. - y se encuentra jalonada con recintos aislados En general, los calvarios coinciden con de antigüedad arqueológica, reutilizados a estaciones del Vía Crucis católico, las cuales modo de estaciones de refugio y descanso. Las están señaladas por cruces de madera con base características constructivas de la senda, la cual de piedras apiladas. Aunque los principales presenta tramos despejados, escalonados y en calvarios constan además de plataformas talud; así como la asociación en determinados sobreelevadas, construidas a modo de pequeños 46 MARÍA CONSTANZA CERUTI

altares, como lugar de apoyo de las imágenes que la trasladan arriban finalmente a la iglesia que los promesantes transportan en andas. Los del poblado de Tumbaya, que custodia a la peregrinos añaden una piedra a la apacheta venerada imagen durante la mayor parte del que sostiene la cruz y tocan respetuosamente a año. Las bandas de sikuris y los peregrinos son esta última. Si el tiempo de parada lo permite, recibidos efusivamente por miles de devotos mientras la banda toca, los peregrinos comen y que no pudieron cumplimentar la peregrinación beben mientras descansan. en altura y que de ese modo esperan poder la peregrinación en descenso desde participar de las bendiciones que el evento el santuario de Punta Corral hasta el poblado religioso trae aparejadas. de Tumbaya recorre distintos pisos ecológicos andinos, partiendo en un ambiente de pastizales de altura propio de la puna y atravesando Consideraciones luego áreas pobladas de gigantescos cactus - cardones - característicos del entorno de el calendario productivo andino ofrece valles y quebradas. Algunos de los cactus varios meses de actividad agrícola reducida más distintivos, situados a la vera del camino, –particularmente entre Abril y Octubre - aparecen adornados con flores, papeles de que posibilitan el desarrollo de actividades colores e inclusive con ofrendas de cigarrillos, de peregrinaje religioso. La costumbre de galletas y hojas de coca. Los devotos andinos visitar sucesivamente distintos lugares de explican los gestos de veneración en la creencia peregrinación, ha llevado a señalar el carácter de que dichos “cardones” están relacionados intrínsecamente “itinerante” de la religiosidad con las almas de los difuntos, a las que se debe andina tradicional (10). Casi todas las apaciguar en forma preventiva. festividades religiosas andinas revisten de un entre las actividades complementarias a carácter “peregrinante”, por el que la fiesta no la marcha en procesión se advierte la recolección parece completa sin un desplazamiento físico de hierbas medicinales, aprovechando la oferta que facilite el encuentro con otras personas y que el paisaje presenta en la diversidad de pisos permita vivir un ritmo distinto y experiencias ecológicos atravesados por los peregrinos. diferentes. Los paisajes montañosos ofrecen un Trabajos de etnografía y folclore andino han escenario de inigualable belleza, que contribuye arrojado luz sobre la creencia de las hierbas a subrayar la emotividad de la vivencia. La recolectadas durante la Semana Santa tiene peregrinación contribuye a mantener activo mayores propiedades curativas que aquellas el carácter sagrado que los ha revestido desde recolectadas en otros momentos del año (9). época incaica, por más de quinientos años. Puesto que la Semana Santa suele tener La peregrinación al santuario de Punta lugar durante los meses de Marzo o Abril, que Corral a la que hemos hecho referencia en en la región andina corresponden al inicio este trabajo se desarrolla con anterioridad al del otoño (y fines de la estación de lluvias), Domingo de Ramos y se extiende durante tres la procesión de descenso desde el santuario jornadas. La primera jornada, el día Viernes, de Punta Corral suele verse complicada en involucra un peregrinaje de acercamiento los últimos kilómetros por desbordes de ríos, recorriendo 15 kilómetros en terreno deslaves de terreno y demás contingencias que ascendente, esfuerzo que va acompañado de los peregrinos sortean con admirable espíritu ritos de ofrenda individuales en las apachetas práctico y sentido de solidaridad. de piedras apiladas que jalonan la senda. La Tras casi doce horas de marcha, la virgen segunda jornada transcurre a más de 3700 de Punta Corral y los cansados promesantes metros, en las alturas del santuario propiamente PEREGRINACION ANDINA AL SANTUARIO EN ALTURA DE PUNTA CORRAL(...) 47

dicho, con ritos religiosos de carácter colectivo Huacalera. Se peregrina hacia dicho santuario como la asistencia a misa en la capilla local, o la en Semana Santa y para el 21 de Septiembre, procesión opcional de ascenso al cerro de Punta celebración en la que también se acompaña Corral. También tienen lugar ritos de carácter el descenso de una imagen de la virgen. Los sincrético a nivel individual, tales como el peregrinos pernoctan a 4.000 metros sobre el encendido de velas en el cerro “Pie de la Cruz”, nivel del mar y participan en diversas prácticas con fines propiciatorios y adivinatorios. Durante religiosas colectivas (misas, “enfloramiento de la tercera jornada tiene lugar una procesión la cruz”, rezo del rosario) que culminan en la colectiva de descenso, por más de 30 kilómetros peregrinación de retorno hacia los poblados de acompañando a la imagen de la virgen de Punta residencia habitual en el fondo de la quebrada. Corral, la cual es trasladada en andas, al son de El descenso de las imágenes veneradas, en la música de las bandas de sikuris. La marcha andas sobre los hombros de los “promesantes”, se realiza siguiendo el trazado de un antiguo es acompañado también con bandas de sikuris camino precolombino, de probable filiación que tocan incesantemente sus instrumentos. incaica. La instancia es aprovechada para la Como es habitual en la instancia del recolección de hierbas medicinales a las que se peregrinaje, las procesiones contribuyen a atribuye particular eficacia y poder curativo en desdibujar los distintos roles sociales habituales virtud del contexto ceremonial en el que fueran de los peregrinos. El esfuerzo de la marcha y el recogidas. espíritu de solidaridad y comunidad tienden a el peregrinaje al santuario de Punta encubrir las diferencias de status, en particular Corral no es un fenómeno excepcional. Uno de mediante la abierta invitación a voluntarios los más concurridos lugares de peregrinaje en la para el transporte - en andas- de los objetos de región de Humahuaca es el vecino santuario del culto. Abra de Punta Corral, ubicado a unos 20 km. al El análisis etnoarqueológico permite sudeste de la localidad de Tilcara. Está situado advertir aspectos cognitivos y simbólicos de en una planicie sobre la falda noroeste del cerro probable tradición prehispánica que resultan Punta Corral, a 4.000 metros de altura y a 23º identificable en las modernas procesiones 40’ Latitud Sur y 65º 22’ Longitud Oeste. andinas en altura, y que tienen reminiscencias Consta de una capilla católica situada dentro de las prácticas ceremoniales efectuadas por de una extensa plaza, de aproximadamente los Incas en escenarios de alta montaña hace cuatro hectáreas de superficie, delimitada más de medio milenio. En efecto, uno de por viviendas de adobe con techo de torta. Se los principales mecanismos religiosos para peregrina desde la localidad de Tilcara hacia la sustentar la cohesión política del amplio el Abra de Punta Corral dos veces al año: en territorio andino dominado por los Incas eran Semana Santa, durante la noche del Lunes, para los peregrinajes estatales conocidos como acompañar el descenso de una imagen de la , que partían desde la ciudad capital Virgen hacia Tilcara que se realiza el Miércoles hacia las montañas sagradas en los confines Santo, y en la Fiesta de la Cruz del 3 de Mayo, del imperio, adonde ofrendas suntuarias y para adornar con flores la cruz que corona al víctimas sacrificiales serían presentadas a los cerro (11). dioses. Merece destacarse el hecho de que, si Otro santuario en la región de bien las procesiones estaban integradas por Humahuaca, menos conocido que los anteriores, sacerdotes incas, asistentes y los niños elegidos es el del cerro Sisilera, ubicado sobre la serranía para el sacrificio, los pobladores locales de de Tilcara, a 25 km. al noreste de la localidad de los territorios por donde pasaba la Tilcara y a unos 20 km. al sudeste del poblado de participaban colaborando personalmente 48 MARÍA CONSTANZA CERUTI

en el transporte de las ofrendas (12). En las Perú”. Buenos Aires. Scripta Ethnologica procesiones andinas actuales, la importancia XXIX: 9-35. 2007. que se asigna colectivamente a la tradición de cargar en andas y por turnos a las imágenes 5. Ramos Gavilán, Alonso. “Historia de sagradas parece remitirse a dinámicas propias Nuestra Señora de Copacabana”. La Paz. de las procesiones estatales organizadas en Empresa Editorial Universo. 1976 [1621]. época Inca. Más allá de las peregrinaciones 6. Rubina, Celia. “La piedra Inkaychu: una tradicionales andinas, referidas en el presente configuración discursiva andina”. Buenos trabajo, cabe mencionar, el hecho de que en Aires. Revista del Centro de Ciencias del fecha cercana al solsticio de invierno, los cerros Lenguaje 11/12: 285-302. 1995 cercanos a la localidad de Tilcara se convierten en escenario de ascensos protagonizados por 7. Ceruti, María Constanza “La Capacocha grupos indigenistas y de orientación New Age, del Nevado de Chañi: Una Aproximación como actualización o recreación intencional de Preliminar desde la Arqueología”. Arica, la ceremonia incaica del Inti Raymi o fiesta del Universidad de Tarapacá. Revista Chungara Sol. Dichas ceremonias merecen también ser 33 (2): 279-282. 2001. objeto de análisis, a fin de evaluar su articulación con los procesos sociales de reetnización que 8. Ceruti, María Constanza. “Excavaciones tienen lugar en muchos rincones de los Andes arqueológicas de alta montaña en el Nevado en nuestros días. de Chañi (5.896m.) y el Nevado de Acay (5.716 m.) Provincia de Salta”. Rosario, Notas Universidad Nacional de Rosario. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología 1. Ceruti, María Constanza. “Cumbres Argentina Tomo I: 53-69. 2007. Sagradas del Noroeste Argentino: avances en arqueología de alta montaña y 9. Pelegrin, Maricel. “Cuando la salud viene etnoarqueología de santuarios andinos”. de la tierra”. Buenos Aires. Ediciones del Buenos Aires. EUDEBA. 1999. Umbral. 2005.

2. Costilla, Julia; Dolores Estruch y Carlos 10. Sallnow, Michael “Pilgrims of the Andes”. Zanolli. “Historia, milagro y peregrinación: Washingotn D.C. Smithsonian Institution la devoción a las vírgenes de Copacabana Press. 1987. de Punta Corral y del Abra de Punta Corral”. Jujuy. Actas de las Jornadas de 11. Ceruti, María Constanza. “Cumbres Estudios Indígenas y Coloniales. 2009. Sagradas del Noroeste Argentino: avances en arqueología de alta montaña y 3. Machaca, Antonio René. “Los sikuris y la etnoarqueología de santuarios andinos”. virgen de Copacabana del Abra de Punta Buenos Aires. EUDEBA. 1999. Corral”. Jujuy. Publicación auspiciada por la Municipalidad de Tilcara. 2004. 12. Mac. Cormack, Sabine “Religion in the Andes”. New Jersey, Princeton. 1991. 4. Ceruti, María Constanza. “Qoyllur Ritti: Etnografía de un peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas montañas del sur de PEREGRINACION ANDINA AL SANTUARIO EN ALTURA DE PUNTA CORRAL(...) 49

Agradecimientos 2008 Historia, milagro y peregrinación: la devoción a las vírgenes de Al Consejo Nacional de Investigaciones Copacabana, Científicas de Argentina (CONICET); a la de Punta Corral y del Abra de Punta Universidad Católica de Salta; al personal Corral. Jujuy, Universidad Nacional del Instituto Interdisciplinario y Museo de Jujuy: Actas de las Jornadas de Arqueológico de Tilcara. A los pobladores de la Estudios Indígenas y Coloniales. Quebrada de Humahuaca. Mac Cormack, S. 1991 Religion in the Andes. New Jersey, Princeton. Bibliografía Machaca, A. R. 2004 Los sikuris y la virgen de Copacabana Ceruti, M. C. del Abra de Punta Corral. San 1999 Cumbres Sagradas del Noroeste Salvador Argentino: avances en arqueología de de Jujuy: Municipalidad de Tilcara. alta montaña y etnoarqueología de Pelegrin, M. santuarios andinos. Buenos Aires: 2005 Cuando la salud viene de la tierra. EUDEBA. Buenos Aires: Ediciones del Umbral.

Ceruti, M. C. Ramos Gavilán, A. 2000 La Capacocha del Nevado de Chañi: 1976 [1621] Historia de Nuestra Señora de Una Aproximación Preliminar desde la Copacabana. La Paz: Editorial Universo. Arqueología. Revista Chungara, 33 (2). Rubina, C. Ceruti, M. C. 1995 La piedra Inkaychu: una 2007 Excavaciones arqueológicas de configuración discursiva andina. alta montaña en el Nevado de Revista del Centro de Ciencias del Chañi (5.896m.) y el Nevado de Lenguaje, 11/12. Acay (5.716 m.) Provincia de Salta. Rosario, Universidad Nacional de Sallnow, M. Rosario: Actas del XIV Congreso 1987 Pilgrims of the Andes. Washington Nacional de Arqueología Argentina D.C.: Smithsonian Institution Press. Tomo I: 53-69.

Ceruti, M. C. 2007 Qoyllur Ritti: Etnografía de un Resumen: peregrinaje ritual de raíz incaica por las altas En la región de la Quebrada de Humahuaca, montañas del sur de Perú. Buenos en el extremo norte de Argentina, se celebran Aires: Scripta Ethnologica, XXIX. periódicamente peregrinajes de carácter religioso a santuarios ubicados en montañas Costilla, J.; Estruch D. y Zanolli, C. elevadas. Si bien dichas peregrinaciones 50 MARÍA CONSTANZA CERUTI

aparecen ligadas a la veneración de vírgenes católicas, las mismas tienen lugar en escenarios naturales que son tradicionalmente sacralizados en la religiosidad andina. Este trabajo aborda la peregrinación al santuario de Punta Corral desde una perspectiva etnográfica y etnoarqueológica centrada en el uso del espacio en la montaña en el marco de las distintas prácticas rituales que dan forma a esta particular experiencia religiosa colectiva. El análisis tiene en cuenta el carácter sincrético de la peregrinación a Punta Corral, que combina elementos del catolicismo popular latinoamericano con tradiciones intrínsecamente andinas, que parecen remontarse a épocas prehispánicas.