LLaa TToqueoque PUBLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE . CONCEJALÍA DE CULTURA. SEPTIEMBRE 2010. Nº 10

Q 44ºº CCentenarioentenario d dee llaa expulsiónexpulsión d dee llosos mmoriscosoriscos

I FFeriaeria mooriscrisca

Q AsíA aprendimos ene la escuela

Q NovallerasN porp el mundo

Q LaL tia Patro

La ruta de los azudes de Novallas Lo que nos dejaron los árabes Sumario Saluda

ueridos conciudadan@s, (*) La Toque , nº 10 Un año más sale a la luz PUBLICACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE NOVALLAS, un nuevo número de CONCEJALÍA DE CULTURA. SEPTIEMBRE 2009. Q La Toque, que hace ya el número

Edita: Ayuntamiento de Novallas. Concejalía de Cultura. 10, en el que hemos querido dejar Plaza San Antón, nº 1. 50510 Novallas. constancia, de forma especial, de Tel. 976 198 292. Fax: 976 198 157. la conmemoración del IV centena- e-mail: [email protected] Web: www.novallas.es Director: Carlos Gorrindo Lasheras. rio de la expulsión de los moriscos e-mail: [email protected] de Novallas, hecho que tuvo lugar Diseño y maquetación: Azira 3, SL. e-mail: [email protected] un 11 de junio de 1610. Notas: 1.- La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Novallas admitirá Estamos especialmente orgu- todas las sugerencias e informaciones de los lectores en orden a enriquecer la edición de los próximos números de La Toque; preferiblemente por llosos de nuestro pasado multicul- escrito, para canalizar mejor la publicación de las mismas. tural y, también, de la forma en la 2.- Las opiniones expresadas en los artículos de opinión, firmados, son que el pueblo de Novallas ha sabi- de responsabilidad exclusiva del autor. do conmemorar este ignominioso hecho. También estamos muy sa- SUMARIO tisfechos de la labor realizada por Saluda. Begoña Úcar, Concejala de Cultura esta corporación al cumplir la to- Editorial, Carlos Gorrindo Lasheras, Director de La Toque ...... 1 talidad de los objetivos que noso- Cartas al Director. Rosario ...... 1 tros mismos nos planteamos hace Un poco de historia. Feria morisca de Novallas. Javier Navarro Royo 2 poco más de un año: la feria mo- Moriscos aragoneses: de la patria al exilio. Conferencia de José Luis Corral...... 4 risca, la ruta senderista, el docu- 1ª Feria de los moriscos. Carlos Mustafá Asfar ...... 7 mental de los azudes y la cultura La ruta de los azudes. Javier Navarro Royo ...... 8 del agua y la inauguración del es- La ruta senderista. Pilar Fiteni ...... 14 pacio cultural Yusuf ibn Eiza, todo Entrevista. Doroteo Francés Cunchillos. Jesús Fernández Horna . . 15 Así aprendimos en la escuela. Cándido Ruiz Rodrigo ...... 16 un referente comarcal. Opinión. Las zanahorias del tio Pascual. José Mª Bruna Serrano . . 21 Novallas es una localidad que Novalleras por el mundo. sigue creciendo, a pesar de la co- Nuestras hijas misioneras. Ignacio Zamboray Arrondo ...... 22 yuntura actual que afecta a todo Recordando a. La tia Patro. Mary Angós ...... 28 el planeta, no sólo en infraestruc- Opinión. La depresión en tiempos modernos ...... 29 Exposiciones. Los que pintan en Novallas ...... 30 turas sino también en riqueza cul- Reportaje. El matadero de Novallas. Pilar Vera ...... 31 tural y patrimonial, por lo que la Punto de encuentro. Costaler@s. Julio Navarro Moya ...... 32 concejalía de cultura va a seguir Poesía. La vida. Mary Angós ...... 32 apostando decididamente por el De la maleta verde al nido de golondrina: estudio, la conservación y puesta Un año de vida en Novallas. Javier Bona ...... 33 La tira. Marcamos con la roja. Ignacio Zamboray Arrondo ...... 33 en valor de nuestro patrimonio lo-

Dep. Legal: Z-430-2002 cal como apuesta clara de futuro y Imprime: Azira 3, S.L. Avda. de las Lagunas, 75. Tel.: 916 984 583. 28980 Parla (Madrid). progreso. LT (*) Existía hace años en Novallas, y todavía existe hoy, aunque remozado, un lugar en el que se reunían los novalleros para muchos menesteres: por las mañanas acudían los jornaleros al encuentro con el patrón que les contrataría para el trabajo diario; por las tardes, era lugar de encuentro y de comentarios de las actividades de los paisanos y paisanas; años más tarde era el lugar de cita de los jóvenes para pasar la tarde o acudir al baile de la plaza que está Begoña Úcar cerca. Este lugar está en la confluencia de la calle La Virgen y la actual calle Cortes de Aragón. Este lugar se llamaba y se llama “La Toque”. De ahí el nombre de esta revista La Concejala de Cultura Toque, como lugar de encuentro de los novalleros y de quienes quieran visitar y conocer nuestro pueblo. Cartas Editorial al Director SUMARIO

tro paso más en el conocimiento de nuestra historia. e dirijo a la revista tan novalle- El día 12 de junio se celebró la primera feria morisca Mra y querida La Toque. Quiero Ode Novallas. En ella se conmemoraba el cuarto cente- aprovechar para dar el sentir de las nario de la expulsión de los moriscos de España y, consiguien- mujeres de mi generación como una temente, de nuestro pueblo. Tras ochocientos años de domi- más que soy. nación árabe y otro siglo de convivencia compartida de dos Las mujeres de mi edad, algo más culturas y dos religiones, intentamos descifrar la influencia que o menos, nos educamos con orden en tuvieron en nuestro pueblo las obras y legados que nos deja- todo, con escasez de muchas cosas ron, y que todavía hoy día utilizamos en las labores diarias, ta- y muy acostumbradas a obedecer a nuestros padres y personas mayores. les como la presa, los azudes, etc. En un reportaje, capitaneado También era muy frecuente echar una por Javi Navarro, nos enteraremos de esta herencia. Para ha- mano en casa, haciendo de niñeras blar de nuestro Queiles hemos recuperado a un insigne nova- de nuestros hermanos, y ayudando llero, Doroteo Francés Cunchillos, que nos ha transmitido sus con las tareas del hogar, eso siempre enseñanzas sobre un tema tan conocido por él, como son las como un deber; se veía muy normal. fuentes que alimentan este río. Jugábamos mucho con pocas co- De la misma manera, y como viene siendo habitual, Cándi- sas, muñecas de trapo, de porcelana, do Ruiz, con su reconocida autoridad, nos ilustra sobre la edu- de cartón, toda gama de ellas, agu- cación que recibimos, y los libros que estudiábamos, los que jas de la uñeta, teje, tabas, etc. Con ya peinamos canas. Seguro que muchos disfrutareis recordan- poco eramos felices. Teníamos, eso do nuestra infancia y seguro también que muchos de nues- sí, mucho tiempo para jugar. Cuando tros jóvenes encontrarán una información curiosa y sorpren- fuimos mayores, por cosas de la vida, dente de lo que se estudiaba en Novallas y en casi toda España, la mayoría de nosotras tuvieron que marcharse de nuestro querido pueblo años atrás. para buscar su vida, su trabajo, en Novalleras por el mundo es un espacio que nos trae Ignacio difinitiva su hogar. Unas a Zarago- Zamboray. Muchas mujeres, nacidas aquí, están trabajando en za, , Madrid, Barcelona, y distintos lugares del mundo, dando a conocer mucho de lo que hasta más lejos como las misioneras, aprendieron en nuestras calles, escuela y familia. Ellas son to- que de mis tiempos hay varias. das religiosas, pero seguro que hay más y de otras profesiones. Cuando ellas se fueron era como Esperamos poder contactarlas poco a poco, para saber cuál es si se fuera algo de una misma pues la extensión de nuestra idiosincrasia en este mundo que nos ha eran parte de nosotras. tocado vivir. Y nos consta que son unas buenas embajadoras Cuando éramos pequeñas ibamos pues no pierden la ocasión para hablar de Novallas. al colegio de las Dominicas de Sto. Y ¿cómo no recordar a la tia Patro? Ella sola amenizaba mu- Domingo. Recuerdo con gran cariño chas tardes de las fiestas en la “tarranquera” del paseo. Era una a la Madre Ángeles, Victoria, Merce- mujer típica, alegre y acogedora, como las mujeres de nuestro des y otras más. Yo les oí decir alguna vez a las pueblo. Sus historias las cuenta Mary Angós. monjas: “las chicas de Novallas don- Completan este número otros escritos, que no por ser más de quiera que vayan son un modelo cortos son menos interesantes. Con las opiniones, recuerdos, de gente bien pues son buenas, traba- anécdotas, etc vamos tejiendo la red fuerte y resistente de jadoras, cariñosas y etc.” nuestra vida y de nuestros sueños colectivos, que son la raíz de Ahora al pasar los años hay que nuestro acerbo cultural. darle gracias a Dios porque casi to- Como ya he escrito muchas veces, en La Toque tenemos das que se fueron han vuelto a nuestro cabida todos. Y quien quiera escribir o contar historias de per- querido pueblo y nos podemos reunir sonas o grupos, actuales o antepasados, contribuirá a crear, a para celebrar los cumpleaños, jugar través de estas páginas, la historia de nuestro pueblo. Eso es a varios juegos y sobre todo, hablar lo que pretendemos los responsables de la publica- de nuestros hijos y nietos que se nos LT ción. da muy bien. Feliz lectura a todos. LT Carlos Gorrindo Lasheras Rosario Soria Director de La Toque

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 1 Un poco de historia

Feria Morisca de Novallas (Representación de la expulsión: 12 de junio de 2010)

Unos vecinos se reúnen en una casa de Novallas para esconder el jos, antes bien éstos acostumbran a ayu- papel aljamiado en una pared y colocar la teja con la inscripción nar cuando lo hacen los moros y no he en el tejado de la casa. En otro rincón, se sitúa el vicario de Nova- visto en este lugar a ninguno de ellos acu- dir con puntualidad a la iglesia y demos- llas Agustín Bonel. trada voluntad, que renuncian confesarse estando enfermos y cuando llaman ya es- a noche del 10 de junio de 1610, vando sus costumbres religiosas en la in- tán muertos, en lo cual me ratifico y rubri- hace 400 años, el dolor y la deses- timidad del hogar, tal y como lo había ad- co en este documento”. (El vicario mues- Lperación se había apoderado de la vertido Mosén Agustín Bonel, el vicario de tra a todo el público un pergamino). población morisca de Novallas; la medi- esta pequeña parroquia unos días antes. da de expulsión total se había decidido en En la plaza, los alguaciles leen el edicto la primavera de 1609, aunque en Aragón, Mosén Bonel: “Hoy 7 de junio del de expulsión frente a todos los moriscos. donde las tensiones sociales y políticas al- año de 1610, preguntado por el Sr. Obis- rededor de los moriscos eran importantes, po, confirmo que no sé de ningún moris- El edicto de expulsión se publicó el 22 el bando se había hecho público el 29 de co de este lugar que de señales de buen de septiembre de 1609. Comenzaba con mayo del año siguiente, con disposiciones cristiano como lo hacen los cristianos vie- una letanía de falsas acusaciones con- semejantes a las de las expulsio- tra los moriscos como enemi- nes anteriores, moderando las gos de España y, por lo tanto, relativas a los niños: podían que- en vista del fracaso de los es- darse los menores de 4 años, si fuerzos por las conversiones, sus padres lo autorizaban. el Rey había determinado en- viarles a todos a Berbería. En Novallas, tres de cada cuatro habitantes de este pe- 1er Alguacil: “Venid, venid queño lugar, unos trescientos todos los habitantes del lugar entre hombres, mujeres y niños de Novallas; acercaos y escu- en total eran moriscos, oficial- chad el mensaje de nuestro mente convertidos al catolicis- rey; Don Felipe II, escuchad mo casi un siglo antes, pero que Entrega a José Luis Corral de una réplica de la teja con inscripciones con atención sus palabras”. en su mayoría seguían conser- árabes. A la derecha el papel aljamiado aparecido en Novallas. 2º Alguacil: “Por tan largo discurso de años he procura- do la conversión de los moriscos de este reino [..] y diligencias que se han hecho para convertirlos a nuestra fe y lo poco que todo ello ha aprovechado [ ..]. He re- suelto que se saquen todos los moriscos de este reino y que se echen en Berbería. Y para que se ejecute lo que S. M. man- da, hemos mandado publicar el bando si- guiente: Primeramente, que todos los moriscos de este reino, así hombres como mujeres con sus hijos, [ ..] salgan de él y vayan a embarcarse a la parte donde el comisario les ordenare, llevando consigo de sus ha- ciendas los muebles, los que pudieran en sus personas, para embarcarse en las ga- leras y navíos que están aprestados para pasarlos en Berbería, adonde los desem- barcarán sin que reciban mal tratamiento ni molestia en sus personas.Y el que no lo

2 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 cumpliere incurra en pena de vida, que se sufriendo la correspondiente contracción. ejecutará irremisiblemente. En Novallas, Determinadas especializaciones controla- Que cualquiera de los dichos moris- alrededor de 300 vecinos das por los expulsados estuvieron a punto cos que, publicado este bando, y cumpli- de desaparecer, y sólo después de un lar- dos los tres días, fuese hallado fuera de tomaron el camino del go tiempo fueron recuperadas. su propio lugar, pueda cualquier perso- exilio aquella fatídica La ruina afectó especialmente a los na, sin incurrir en pena alguna, prender- acreedores de los moriscos y de sus se- le y desvalijarle, entregándole al Justicia mañana del ñores. Ambos habían percibido grandes del lugar más cercano, y si se defendiere 11 de junio de 1610 cantidades a préstamo. Con la expulsión, lo pueda matar. estos prestamistas no sólo perdieron sus Que cualquiera de los dichos moriscos rentas sino también la posibilidad de re- que escondiere o enterrase alguna ha- na, informaba al monarca de su plan de cuperar su dinero. Los señores de moris- cienda que tuviere por no la poder llevar expulsión. Los moriscos serían divididos cos que vieron disminuir sus ingresos tras consigo o pusiese fuego a las casas, sem- en 35 grupos cuyos puntos de reunión e la expulsión difícilmente podrían hacer brados, huertas o arboledas, incurran en itinerarios eran minuciosamente fijados frente a sus compromisos crediticios. Un la dicha pena de muerte los vecinos del hasta su salida a través del puerto de los número nada despreciable de personas, lugar donde esto sucediere [ ..]. ” Alfaques, el paso del Somport y el reino instituciones y fundaciones que vivían de Narración de la marcha de los moriscos de Navarra. estas rentas perdieron su medio de vida. De estas tres vías, fue la de los Alfa- Estos rentistas, que constituían una par- “En el otoño de 1609 salieron de Es- ques la que canalizó el mayor contingen- te de lo que hoy llamaríamos «clase me- paña los moriscos valencianos y castella- te de expulsados: 38.286 por los Alfa- dia», quedarían arruinados con todas las nos, siendo los aragoneses los últimos ex- ques, entre junio y septiembre de 1610, implicaciones sociopolíticas que tal hecho pulsados, ya en el verano de 1610. El 17 9.962 por Rocesvalles, en agosto de 1610 lleva consigo. La expulsión representó un de abril de este año fue tomada la deci- Roncesvalles, y 12.470 por el Somport fuerte empobrecimiento para el reino ara- sión por el soberano Felipe III en Vallado- entre agosto-septiembre de 1610; el to- gonés. lid y el 29 de mayo se publicaba el edicto tal de moriscos expulsados era, pues, de En Novallas, alrededor de 300 vecinos de expulsión en Aragón. Al día siguiente, 60.818. tomaron el camino del exilio aquella fatí- el virrey de Aragón, el marqués de Ayto- La expulsión, que había sido decidida dica mañana del 11 de junio de 1610 en- por motivos de Estado, tuvo funestas cuadrados en la tropa 18, a la que también consecuencias, sobre todo, para Va- se asignaron los moriscos de los lugares lencia y Aragón, mientras que Catalu- de , Cunchillos, , Samangos y ña y Castilla (salvo algunas zonas muy Santa Cruz. Aquellas personas dejaron su concretas de este último reino) apenas corazón y su vida y hoy, cuatro siglos des- se vieron afectadas. pués, nosotros, los actuales habitantes de Económicamente, todos los secto- Novallas queremos dejar nuestra consi- res se vieron afectados por la medida. deración hacia aquellos vecinos y conme- Las tierras trabajadas por los moris- morar su herencia tan próxima en nuestra cos quedaron yermas, siendo recu- vida cotidiana y presente en nuestras cos- peradas muy lentamente. Durante los tumbres gastronómicas y primeros años de la salida se podían agrícolas. contemplar pueblos y términos ente- ramente abandonados o semiabando- nados. La industria artesanal arago- Javier nesa de la época perdió un mercado, Navarro Royo

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 3 Un poco de historia

Moriscos aragoneses: de la patria al exilio

(Extracto de la conferencia pronunciada por José Luis Corral, en Novallas, el 13 de junio de 2010, con motivo de la celebra- ción de la I Feris morisca de Novallas).

1. LOS MUDÉJARES

El Islam, más que una religión -aun- que sobre todo una religión- significa una concepción total de la vida y del universo. Aceptar el Islam supone acatar por propia decisión formar parte de la comunidad islá- mica; Islam es “sometimiento” a la voluntad de Dios: no cabe distinción entre los sagra- cos y religiosos, era una de las claves de Por ello, todos los moriscos expulsados do y lo profano, entre la religión y la vida. los orígenes del Islam; al fin y al cabo el de la Península Ibérica a principios del siglo En suma, todo musulmán debe intentar que primer musulmán que había sufrido los XVII serán considerados por el Islam como el Islam se convierta en universal y que las rigores del exilio había sido el propio pro- verdaderos mártires, ejemplos de religiosi- creencias islámicas lleguen a todas partes. feta Mahoma, cuando en el año 622 ha- dad; recibirán por consiguiente el nombre El Islam se extendió rápidamente y bía tenido que dejar su ciudad natal, La de “muhayyidín”, es decir, “los peregri- pronto comenzó a acariciar el sueño de Meca, para instalarse en Yathrib, la futura nos”, los que han hecho la Hégira. Con un mundo islámico unificado. No se con- Medina. este mismo nombre fueron nominados los templaba una posibilidad que a lo largo Sin duda, la vida de Mahoma es -ade- primeros musulmanes que acompañaron del siglo XI se produciría: el que los mu- más de una vida ejemplar para todos los a Mahoma al destierro de Medina. Los sulmanes no fueran los dominadores, sino musulmanes- una fuente de sabiduría en moriscos expulsados creían que algún día los dominados. la cual aprender a resolver muchos de los volverían a España a al-Andalus, triunfan- Una civilización que había hecho de problemas que se presentan en la vida de tes, igual que Mahoma había vuelto ocho al-Andalus un nuevo paraíso, poblado de todo musulmán. años después triunfante a La Meca. mezquitas y de medias lunas, de zocos y de comercios de prósperas ciudades y de ricas huertas, de palacios de ensueño y de espléndidos jardines se desmoronaba. Hasta la toma de Toledo en 1085, los musulmanes no habían vivido nunca bajo dominio cristiano; desde entonces, la figu- ra del mudéjar, el musulmán bajo domi- nio cristiano, será habitual en la Península Ibérica. ¿Cómo explicar que el Islam, la verdadera fe, ha comenzado a perder te- rreno ante los cristianos?, ¿cómo entender, ahora, que el Islam debe convivir con otras religiones pero en régimen de inferioridad? Las explicaciones a estos nuevos dilemas, las respuestas a estas preguntas, las busca- rán los musulmanes en su propia historia. La expulsión, el tener que marcharse de su propia tierra por problemas políti-

4 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Moriscos

Durante los siglos XII y XIII, la convi- A partir de 1300 comienzan toda una vencia entre las tres religiones atravesó un serie de prohibiciones, de represión en periodo de mutuo respeto, aunque altera- suma, contra los mudéjares: la prohibición do con algunos brotes de intolerancia, si de matrimonios mixtos, la identificación bien no demasiado relevantes. en el vestido y en el peinado, las mani- Los cristianos ocuparon todas las esfe- festaciones públicas religiosas de los mu- ras de poder y dominaron la sociedad civil, déjares, etc. pero dejaron a los musulmanes mantener Toda una serie de medidas represivas su cultura, sus tradiciones, su religión e in- se ponen en marcha, si bien es cierto que cluso permitieron la construcción de nue- la campaña masiva de propaganda antiju- vas mezquitas para el culto islámico. día y las persecuciones contra los hebreos, Los propios monarcas cristianos pro- especialmente desde los progroms de tegieron jurídicamente a los musulmanes, 1391, eclipsarán a lo largo del siglo XV la garantizando su vida y su seguridad ante represión contra los mudéjares. Begoña Úcar, concejala de cultura, los las posibles vejaciones de los cristianos. Es Aunque la convivencia continuaba. No alcaldes de Novallas y , Jesús cierto que tras la conquista los musulma- obstante, fueron abundantes las situacio- Fernández y Pilar Pérez, junto al Profesor nes fueron reducidos en muchos lugares a nes de persecución y ajusticiamiento de José Luis Corral. las morerías -espacios urbanos reservados moros conversos y relapsos, vueltos de específicamente a la población islámica- nuevo a las prácticas islámicas, que se pro- pero es frecuente en la documentación dujeron en la segunda mitad del siglo XV. Aragón refugio de mudéjares caste- encontrar a mudéjares que tienen su casa En 1453 los turcos conquistan la cris- llanos desde 1502, porque aquí se podía fuera de la morería, mezclada entre las de tiana Constantinopla. seguir predicando con libertad del Islam. los cristianos. Nuevos vientos corrían ahora en la Uno de los más importantes fue el Man- A lo largo del siglo XIV la situación Iglesia y en la recién estrenada monarquía cebo de Arévalo que vino a . empezará a cambiar; la expansión cris- de los Reyes Católicos. La instauración de En esta desigual pugna entre musul- tiana, por el momento, se ha detenido a la Inquisición, en 1483 en Castilla y en manes y estado, los mudéjares encontra- mediados del siglo XIII -Granada no se 1484 en Aragón, no era sino consecuen- ron un aliado insospechado: la nobleza conquistará hasta 1492, 256 años des- cia de la nueva situación de intransigencia terrateniente. En efecto, la diferencia de pués de Córdoba-; los años de coloniza- que se iba a vivir en estos años. El odio intereses entre la Inquisición y los seño- ción y puesta en cultivo de nuevas tierras de los cristianos viejos se polarizó contra res -una preocupada por la uniformidad han acabado, la sociedad peninsular se los judíos. religiosa y otros por el mantenimiento de encuentra ahora en una encrucijada his- Los mudéjares no eran ningún proble- su nivel de rentas- propició un enfrenta- tórica, la cual se resolverá mediante una ma por entonces, pero comenzaron a ser- miento inusual. Los señores protegían a serie de cambios estructurales que sacu- lo desde 1492, y eso pese a que los pro- sus vasallos moros frente a la Inquisición, dirán los reinos peninsulares en los siglos pios Reyes Católicos no tuvieron ningún hasta tal punto que los señores no inter- siguientes. inconveniente en aceptar en sus reinos la venían, sino que más bien aceptaban, las Ante esta nueva perspectiva, las con- presencia de los musulmanes expulsados agresiones sufridas por algunos inquisido- vulsiones sociales comenzarán a cebar- de Portugal en 1497; parece obvio que la res a manos de los mudéjares. se en la sociedad hispana, y las minorías religión no era por sí sola ningún impedi- religiosas, mudéjares y judíos, y la clases mento para la convivencia. 2. LOS MORISCOS más desfavorecidas, campesinos y plebe La conquista de Granada supuso el urbana, serán quienes de un modo más dominio sobre miles de musulmanes, mu- Como ocurriera en Castilla, también intenso sufran las consecuencias de la cho más comprometidos -fundamenta- en Aragón acabó siendo obligatoria la nueva situación. listas, que no integristas, se diría hoy- si conversión. El decreto de bautismo obli- cabe con su religión que los castellanos gatorio fue acompañado de medidas te- y los aragoneses. Ya no había territorio rribles: se derribaron o transformaron en musulmán sobre la Península, fueron en- iglesias todas, absolutamente todas las tonces muchos los que se comenzaron a mezquitas; se cambió el nombre islámi- preguntar el porqué tenía que haber mu- co por uno nuevo cristiano a todos los sulmanes. mudéjares, ahora moriscos, se alteraron En Castilla, los Reyes Católicos envia- modos, costumbres y hábitos de vida... ron al cardenal Cisneros a Granada para y esta situación no podía permanecer sin que cumpliera la misión de convertir obli- alteraciones. gatoriamente a sus mudéjares; ello provo- La conversión obligatoria no había có no pocos disturbios y una sublevación logrado los frutos apetecidos; los moris- generalizada entre los mudéjares grana- cos -ahora en la clandestinidad- seguían dinos y en 1502 se promulgó su conver- practicando sus ritos islámicos. Toda la sión obligatoria, pero en Aragón siguieron política de conversión había fracasado, los practicando su religión en libertad. intentos de la nobleza por proteger a sus

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 5 Un poco de historia

drola, Nigüella, Plasencia, Rueda, Rodén, Zaragoza, Sástago, Urrea de Jalón, Teruel, Sabiñán, Samper de Calanda.

3. EL PARAISO PERDIDO

La mayor parte de los moriscos espa- ñoles se instalaron en el norte de África, con profundas añoranzas de al-Andalus. La mayor parte de los viajeros que vi- sitaron alguno de los pueblos tunecinos andalusíes en los siglos XVII y XVIII creen haber viajado a un pueblo español. Desde el norte de África, algunos mo- riscos asumieron el mito del retorno, el ejemplo de la hégira de Mahoma, la huida primero y el regreso triunfal después, y creyeron en que algún día se repararía la injusticia que con ellos se cometió. Para los musulmanes exiliados en el norte de África, la Península Ibérica es tie- rra del Islam. Se considera que la conquis- vasallos moriscos comenzaban ya a ser es- por el Estado debido al temor político que ta cristiana es una usurpación que deberá tériles; el desenlace no tardaría en llegar. suscitaba la presencia turca en el Medite- de resolverse algún día. Se recuerda el exi- Hubo fiestas en las comunidades mo- rráneo y rechazados por la masa popular, lio de Mahoma, como ejemplo. riscas por las derrotas españolas en el que acrecentó su odio hacia el morisco Aquellos moriscos expulsados eran Mediterráneo ante los turcos: obras de instigada por la ideología dominante, la aragoneses; todos procedían de familias teatro, algarabías, bailes, corridas de to- suerte de los moriscos estaba echada y su que habían vivido en esta tierra desde ha- ros. Los moriscos tienen conciencia de destino dictado. cía siglos, mucho antes incluso de que lle- pertenecer a la umma y ven como suya En cualquier caso, con la expulsión, la garan procedentes del norte los cristianos la causa turca. culminación de cinco siglos de relaciones aragoneses para convertirse en los nuevos En el Mediterráneo aumentaba sin en proceso de lento deterioro, fue un ver- señores. Ésta era su tierra y había sido el cesar la presencia turca -lo que provocó dadero trauma para miles de moriscos y hogar de sus antepasados, y aquí habían una verdadera situación de pánico en de- un enorme perjuicio para el reino de Ara- vivido generaciones enteras de ancestros, terminadas regiones entre los cristianos. gón: La expulsión de los moriscos fue muy hasta mucho más allá de lo que la memo- En sectores de los moriscos valencianos, perjudicial para Aragón, pues se quedaron ria familiar podía ser capaz de recordar. aragoneses y granadinos sobre todo, co- abandonados pueblos enteros como Muel, Por eso, la expulsión de 1610 fue real- menzaron a difundirse toda una serie de de donde salieron mil vecinos, Naval, mente traumática, porque cuando se mar- profecías en las que se anunciaba la pron- Miedes, , , Alfamén, charon no sólo dejaron atrás una tierra y ta conquista de al-Andalus -el Paraíso per- Bardalllur, donde sólo quedó el párroco un paisaje, sino también su propia histo- dido de los musulmanes, por los turcos, la y dos vecinos, y Almonacid, cuyos moris- ria, sus raíces, su referencia vital. nueva espada del Islam. cos fueron los últimos en salir del reino. Alrededor de 70.000 personas, nada La conquista de las plazas de Túnez y Mientras los moriscos salían por el puerto menos que un veinte por ciento de la po- La Goleta en 1574 por los turcos otoma- de Canfranc, quedaban abandonadas las blación aragonesa, tuvo que marcharse nos se contempló por algunos moriscos industrias como las fábricas de vidrio de para siempre de sus casas, lo que provocó como el primer paso de la Re-conquista y desiertos los campos. la ruina de la agricultura y de la artesanía. de España. Y esa noticia se extendió por Las localidades aragonesas con más Los musulmanes aragoneses expulsa- toda España: En Villafeliche, un pequeño población morisca eran las siguientes: de dos se dirigieron hacia la tierras del impe- pueblo habitado en su totalidad por mo- más de cuatrocientos fuegos, Villafeliche, rio Turco otomano, que estaba en plena riscos, se predicó en 1574 la profecía de Brea, Torrellas, Puebla de Híjar, Urrea de expansión por el Mediterráneo, y algunos la recuperación de España, en 1575 se or- Gaén; de más de trescientos, Calanda, pequeños grupos se asentaron en Estam- denaba el desarme de los moriscos arago- , , , bul, en la costa atlántica de Marruecos neses y en 1582 un morisco de Calanda, Muel; de más de doscientos, , Gea y en los alrededores de Argel, pero los Alejandro Castellano, viajó hasta Estam- de Albarracín, , Mediana, , contingentes más numerosos fijaron su bul, la capital del Imperio otomano, para Borja, Cuarte, , Tórtoles, Morata destino en el actual Túnez, donde hacía comprobar la veracidad de lo que en estas de Jalón, , Mesones, y con varios decenios que se había instalado el profecías se narraba. más de cien Híjar, Codo, , Arándi- poder otomano, y donde hacía ya cinco Rechazados por la Iglesia a causa de ga, Alfamén, , , Fuentes siglos que se habían exiliado otros musul- su distinto credo religioso, rechazados de Ebro, Huesca, Andorra, Morés, Pe- manes aragoneses, los que se marcharon

6 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Moriscos

con motivo de las conquistas cristianas del 1º FERIA DE LOS MORISCOS siglo XII. Allí se encontraron con moriscos ex- n primer lugar, antes de comenzar este escrito, quiero agradecer al pulsados de otros dominios de la monar- Ayuntamiento de Novallas, a la Concejalía de Cultura, a la Comisión quía hispánica, pero los aragoneses man- deE Festejos y a todo el pueblo en general esta iniciativa que han tenido tuvieron su propia identidad y recibieron para conmemorar el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos el nombre de “zagríes”, en referencia a de Novallas. su procedencia de origen de la antigua Me voy a presentar a vosotros, si me lo permitís, como ciudadano Marca Superior de al-Andalus, en árabe español, aragonés y novallero, ya que vengo desde hace 40 años a lo que llamada at-Tagr. Los moriscos más ricos se llamo “mi pueblo” a pesar de no haber nacido en este país. ubicaron en algunos barrios de la ciudad de Túnez, en torno a la Puerta Verde y a Soy sirio, mi nombre es Carlos Mustafa Asfar, y soy el marido de Feli la Puerta de Cartago, los artesanos, pro- la Calleja, a la qua la mayoría de vecinos conocéis, o por lo menos a su cedentes de las morerías de las ciudades familia, que durante muchos años residió en esta localidad. aragonesas, en las medinas tunecinas y en Cuando, muchos años atrás, llegué por primera vez a Novallas, a casa asentamientos como Aryanat o Taburbat, de mi suegra Pilar la Calleja, me sorprendí gratamente al ver las baldo- en tanto los campesinos procedentes de sas de la casa, que eran idénticas a las que había en casa de mis padres. las fértiles huertas de los ríos aragonesas Más tarde me enteré de que la casa tenía más de 400 años, y muchos años lo hicieron en poblados fundados por ellos después se encontró en una de las paredes el célebre Papel Aljamiado, y mismos, como Calat al-Andalus en el nor- es que al parecer, en esa casa vivió alguna familia musulmana. te del país, como Grambalia en el sur, y Este hecho, junto con la gran cantidad de palabras y nombres ára- como sobre todo a lo largo del valle del río Meyerda, sobre viejos asentamientos bes que iba descubriendo en el idioma castellano me hicieron sentir muy como Mayaz al-Bab o Tastur. cercano a mi tierra. Todo esto, junto con el trato afable y familiar de la Los moriscos aragoneses llevaron a gente que he ido conociendo, ha conseguido que jamás me haya sentido Túnez mucho de lo que dejaban en Ara- extranjero en esta noble tierra, a la cual estoy muy agradecido porque me gón: técnicas de cultivo y de irrigación, ha dado un hogar, una maravillosa familia y grandes amigos. lengua, gastronomía, cultura, artesanía Respecto a la mencionada feria, desde mi humilde punto de vista, me y una muy rica arquitectura, la que aquí pareció muy interesante, ya que los actos reflejaban muchos aspectos del habían practicado los alarifes mudéjares. modo de vivir en aquellos tiempos, tanto Durante varios decenios siguieron usando sus costumbres, como su vestuario y el la literatura aljamiada, la misma que ha- aspecto de los mercadillos. También se bían utilizado en Aragón durante los siglos XV y XVI, hasta que hacia 1700 acabó por pudo ver como en esa época distintas re- extinguirse. ligiones convivían juntas, sin fanatismos, Todavía hoy, pese a los casi cuatro- respetando las creencias e ideas de los cientos años transcurridos, puede apre- demás, viviendo en armonía, como debe- ciarse en Túnez la huella de los moriscos ría ser siempre. Esto me hizo recordar aragoneses. La arquitectura de mezquitas un dicho de mi tierra natal, “La religión como las de Tastur o al-‘Islugiyah, con es para Dios y la patria para todos”. sus aparejos de ladrillo y mampuesto, re- Cuando semanas atrás, desde la cuerdan miméticamente a las iglesias del Concejalía de Cultura me preguntaron siglo XVI en Aragón, y apellidos como si quería participar de forma activa en Bardo (Pardo), Rubio o Royo todavía son frecuentes entre los tunecinos de origen la celebración no pude negarme. Así pues, me ofrecí para preparar, junto aragonés. con mi mujer, una comida árabe sencilla y ligera, “Burgol con kusa”, es Un viaje por el Túnez actual, por el va- decir, burgol (trigo escaldado y molido) con calabacín y cebolla frita. lle de la Meyerda, por el cabo Bon o por También se preparó pollo guisado con verduras y ambas recetas resulta- los pueblos del sur depara numerosas sor- ron ser un gran éxito. presas para un aragonés, pues en muchos Quiero destacar también a otro participante en los actos, Samira, una pueblos se recrean torres (alminares), casas vecina de de nacionalidad argelina, que preparó unas delicio- o paisajes humanizados del Aragón del si- sas pastas y té árabe con menta que tuvieron una gran aceptación. glo XVII, una tierra que para algunos poe- Antes de finalizar, tengo que dar las gracias a todos los participantes tas descendientes de aque- de la feria, a las peñas, y muy particularmente a Rafa, Sara y llos moriscos aragoneses expulsados en 1610 sigue Elena, que ayudaron enormemente en la elaboración de pla- siendo, cuatro siglos des- tos para tantos comensales. pués, su paraiso perdido. Sin más, un afectuoso saludo para todos. José Luis Corral Carlos Mustafá Asfar

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 7 Un poco de historia

Los árabes y la cultura del Agua La Ruta de los Azudes

Corría el año 802 de nuestra era –185 de la Hégira– y Amrús-ben-Yusuf, mandado por Al-Hakam I, Emir de Al-Ándalus, reformaba las antiguas murallas de Tutila, con- virtiendo dicho enclave en una próspera medina y en la nueva capital de la cora del mismo nombre, en detrimento de Tyrassona, allá en los confines de la Marca Superior -al-Tagr al-Ala-.

a fundación de esta nueva medina nificación semejante: la mezquita, el zoco, cambió para siempre la fisonomía de la alcazaba y la zona residencial dentro de Lla feraz vega del río Queiles, ya que, las murallas, así los cementerios (maqabir) a partir de esta fecha, surgieron los nú- y zonas de recreo y de reunión pública, cleos urbanos que articulan este valle, tal como la musalla y la musara, extramuros. y como los conocemos en la actualidad, Estos elementos urbanos originales de un territorio densamente poblado durante esta temprana época todavía se pueden la antigüedad romana por dos municipios percibir en la actualidad en el Barrio de la y decenas de villas, pero que se fue despo- Iglesia, núcleo original islámico emplazado blando, casi por completo, tras el colapso entre ésta, antigua mezquita, consagrada del Imperio Romano como consecuencia como iglesia en 1121 y cuyo ábside romá- de las invasiones de los pueblos godos. nico, recientemente restaurado, todavía

semicolumnas adosadas en el último tra- mo interior y una pila bautismal tallada en piedra de una sola pieza. En el siglo XVI se transformó la cubierta del edificio en una bóveda de crucería y en el siglo XVIII se construyó la nave del Evangelio así como los dos últimos tramos de la actual nave central y el coro; finalmente, en 1924 se construyó la nave de la Epístola. En el interior de la iglesia podemos encontrar dos magníficos retablos barrocos del siglo XVIII dedicados a San Marcial y Santa Bár- bara, patronos de Novallas, así como nu- merosos lienzos también barrocos y otros Recostrución de Novallas en la Edad Media. En primer plano el viejo camino romano, actual pequeños tesoros. calle de D. Santiago Ramón y Cajal (vista desde el norte) Al sur de la iglesia, en un pequeño al- tozano que domina la vega del rio Quei- En esta época de la fundación de podemos disfrutar, y el castillo templario, les, se encuentra emplazado el castillo, Tudela, surgió también Novallas, un pe- antiguo hisn defensivo, atalaya privilegia- cuya torre del homenaje, datada en el queño núcleo rural o al-qarya, del que da de la vega. siglo XII, época de control de la localidad desconocemos el nombre árabe, situado La actual iglesia parroquial fue con- por los templarios, esta construida en par- en una suave ladera orientada a la Meca, sagrada por los templarios en el solar te por sillares almohadillados reutilizados defendido por un hisn, y por cuyo extre- donde se emplazaba la mezquita, siendo del antiguo hisn musulmán. mo norte discurría el viejo camino romano originalmente un edificio románico de una Por las estrechas calles de la Parra, que dominaba la vega del río, el Kalibs, sola nave y ábside, que es lo único que se Iglesia, Lechuga, Fidel o del Cierzo, núcleo máximo exponente del esplendor de la conserva de esta época, además de unas islámico original, paseó Yusuf ibn Eiza, cultura andalusí en Novallas, salpicado de Según la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA acequias, azudes, molinos y batanes. (*) Aparcero, Persona que, bajo contrato, explota una propiedad, comunero, asociado, labrador, agricultor, ganadero, granjero. Aparcero, ra. (De lat. tardío partiarius, partícipe). 1. m. y f. Persona que tiene aparcería con otra u otras. 2. m. y f. Comunero en una heredad o hacienda. 3. m. y f. Arg., Bol., Par. y Ur. Compañero, amigo. 4. m. y f. ant. Partícipe, copartícipe. 5. f. desus. con- cubina. El urbanismo de la Novallas islámica (*) Exarico. (Del ár. hisp. iššarík, y este del ár. clás. šarik, socio). 1. m. Aparcero o arrendatario moro que pagaba una renta propor- respondía, como en todas las medinas, cional a los frutos de la cosecha. 2. m. Siervo de la gleba, de origen moro. (*) Aparcería. (De aparcero). 1. f. Trato o convenio de quienes van a la parte en una granjería. 2. f. Der. Contrato mixto, que bulaydas, alquerías o cualquier tipo de participa del de sociedad aplicado al arrendamiento de fincas rústicas, y que se celebra con gran variedad de pactos y costumbres supletorias entre el propietario y el cultivador de la tierra. 3. f. Der. Contrato de sociedad, anexo al anterior o independiente de él, entramado urbano musulmán a una pla- para repartir productos o beneficios del ganado entre el propietario de este y el que lo cuida o recría.

8 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Azud del Rastrillo. Aquí nace la acequia Naón que alimentaba la presa romana de Cascante. Foto: J. Navarro

Azud del Partidero donde nace la acequia de Mendienique (Ben Dienich en los documentos medievales). Foto J. Navarro.

exarico(*) de Novallas y primer personaje conocido en la historia de esta localidad a través del testamento de Lázaro Fortúnez, primer señor de Novallas tras la conquista cristiana en 1119. Hay que señalar que la práctica totalidad de la población con- tinuó profesando la religión musulmana, primero libremente, y después de 1526 como cristianos convertidos forzosamen- te, los moriscos, hasta su expulsión el 11 de junio de 1610; aunque el bautismo no mejoró su antigua condición social de los mudéjares ya que continuaron siendo una mayoría marginada en el medio rural. De hecho la empeoró, ya que se negó a integrarse en la nueva religión, como lo demuestra el hecho de que en Novallas, por ejemplo, los moriscos no podían ente- rrarse en la plaza de la iglesia, a los pies de la entrada donde, según los documentos, se encontraba el portegado bajo el cual se daba cobijo a los cuerpos de los cristianos viejos, sino que continuaron realizando las inhumaciones en la maqbara o cemente- rio musulmán, situada probablemente en el Cabezo de las Peñas, las calles Cabe- zo y Espeñas, tal y como se conocen en

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 9 Un poco de historia

Parque de la Fuente Vieja ● ■ Azud del Molinillo

Río Queiles Mendienique Nao Calchetes

■ Azud ● Parque

10 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Vía verde del Tarazonica

Urbanismo morisco: Novallas en 1610

Parque ■●de la Presa Azud del Rastrillo

Azud del Partidero ■

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 11 Un poco de historia

El urbanismo de la Novallas islámica respondía, como en cualquier tipo de entramado urbano En torno a la distribución del agua, a musulmán lo largo de la historia se crearon una se- rie de normas y cargos que vigilaban su a una cumplimiento, cuyo origen se remonta a planificación Asiria en el segundo milenio a. C. y con- tinúa en el Imperio Romano (siglos IV a. semejante: C.-V d. C.) la mezquita, En al-Ándalus, la distribución del rega- el zoco, la dío y la vigilancia del cumplimiento de las normas en torno a él debió ejercerlas un alcazaba funcionario, el sabih al-saqiya (el zabace- y la zona quia o repartidor de agua) que, aunque con cierta autonomía, estaba bajo la auto- residencial ridad del qadí, encargado de administrar la justicia ordinaria. la actualidad, al sur de la localidad, en la El agua siempre se considera un “don El sabih al-saqiya, cargo que todavía parte alta. de Allah”. Por similitud con su sentido esta en funcionamiento en nuestra loca- La condición social de este personaje, de gran perfección, metafóricamente se lidad (el Zabacequia del Sindicato de Rie- un aparcero(*), es un dato muy fiable so- representa al agua como “bebida de la gos), debió dirimir muchas disputas entre bre el tipo de economía que predominaba Sabiduría”. los regantes y ser celoso vigilante de que en Novallas basada en el agua y un intrin- El agua tiene muchos significados las aguas que corrían por las acequias, y cado y complejo sistema de irrigación. dentro del Islam. No sólo es origen de vida las propias acequias, se mantuvieran lim- Para el mundo islámico el agua es ori- sino que tiene un sentido purificador para pias por los propios usuarios. Y tendría gen de la vida, creada por Dios. La sura el hombre, ya que purifica y limpia, tanto gran cuidado de que los rigurosos turnos 21, aleya 30, del Sagrado Corán recuerda su exterior (el cuerpo) como su interior (el de reparto del agua ó alhemas se cum- al hombre este origen: alma), éste con un sentido eminentemen- plieran. “¿Es que no han visto los infieles que te espiritual. Un elemento imprescindible en la dis- los cielos y la tierra estaban unidos y los Proporcionar agua a otros hombres, tribución del agua del río Queiles a las separamos? ¿Y que hicimos provenir del e incluso a otros seres, como animales y acequias fueron y son los azudes (al-sudd) agua a todo ser viviente? ¿No creerán plantas, se considera una limosna piadosa o presas que, en al-Andalus, cumplieron aún?” (zakat). una misión muy específica: la de derivar

12 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 ción de aguas con un curso intermitente. fuegos en Novallas, unos 400 habitantes Este es el caso del Queiles, río de severos de los que la ignominiosa ficha del 11 de estiajes, a su paso por Novallas, donde junio de 1610 partieron al destierro 59 ca- tres azudes derivan el agua para formar sas o lo que es lo mismo casi 300 personas una red de canales ó acequias que riegan a través de la ruta o tránsito nº 23, junto la vega del río hasta su desembocadura en con los desterrados de pueblos vecinos de el Ebro a la altura de Tudela. Estos azudes Vierlas, Cunchillos, Grisel, Samangos, y son los del Partidero, que da orígen a la Santa Cruz. acequia de Mendienique ó ibn Dienich, La expulsión de los moriscos dejó un antropónimo, quizás judío, que riega muchas zonas de Aragón semivacías y las huertas de las poblaciones de Malón, abandonados los campos y los oficios de Barillas y Ablitas, estas dos últimas ya en la alfarería, la albañilería, etc., tradicional- la vecina Navarra, el Rastrillo, a la acequia mente realizados por ellos, siendo la ruina del Nao ó Naum, nombre relacionado con tan grande que la propia localidad de No- las ninfas acuáticas de la mitología roma- vallas no volvió a recuperar el número de na, las Náyades, cuyas aguas surtían a la 400 habitantes hasta la segunda mitad del presa romana de la Estanca, en municipio siglo XIX, tres siglos y medio después, no romano de Cascantum, la actual Cascan- habiéndose superado en muchos casos las te, y el Molinillo, que vierte –en el tramo habilidades agrícolas de éstos, ni siquiera inferior del término municipal– agua so- en la actualidad, como lo demuestran los brante de la acequia de Mendienique de estudios del Licenciado Cienfuegos, quien nuevo al río Queiles. estudió la ruina económica de la vega del Todos estos azudes están unidos Queiles unos años más tarde tras la ex- por medio de una senda señalizada jun- pulsión, una economía eminentemente to al mismo cauce del río Queiles donde agrícola y con unos rendimientos, en el la huella humana ha impreso una fuerte caso del trigo de hasta cincuenta granos influencia durante más de dos mil años y por espiga, rendimientos no superados donde predominan los campos de cerea- todavía en la actualidad. De aquella épo- les, olivos y almendros, paisaje tan sólo ca queda un paisaje marcado por el agua modificado por la línea verde de las fron- y de amor a esta feraz naturaleza, donde dosas choperas que jalonan el curso del una civilización, la hispano río y las huertas que discurren a ambos musulmana, encontró su lados de las acequias que surgen desde paraíso. los azudes. Según el censo de Labaña, geógrafo portugués al servicio de la corona espa- Javier ñola, registró en 1610 unas 80 casas o Navarro Royo

las aguas de una corriente, más que la de almacenar agua. La morfología del azud consiste en una obra de mampostería que corta la corriente de un río, con cimientos profundos y escalonados por el lado hacia el que va la dirección de la corriente. Sin deseo de competir con sus her- manas, las grandiosas presas levantadas siglos antes por los romanos, los azudes derivaron el agua hacia acequias, acue- ductos, etc., frenaron en muchas ocasio- nes la impetuosa corriente de los ríos en su crecida y elevaron el nivel del agua co- rriente a una altura necesaria para poder desviarla. Hubo azudes en todo al-Andalus ya que este tipo de construcción era uno de los elementos necesarios para la deriva-

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 13 Un poco de historia

La ruta senderista

En los primeros 518 metros el sendero transcurrirá por la margen izquierda del AzudAzu del Rastrillo Novallas río. Este tramo será exclusivamente pea- tonal, para lo que se colocarán dos bolar- dos al principio y al final para impedir el acceso de vehículos motores. A 518 m desde el inicio de la Ruta, InicioInicio de la Ruta se cruza el río por un puente de hormi- SeSenderistan gón existente cuya barandilla metálica, actualmente en mal estado, será repara- Cruce sobre el Río Queiles da. A partir de este punto y hasta el final por puente existente (103 m), la Ruta discurrirá por la margen derecha del río y coincidirá con un cami- Parque de no existente en la actualidad, transitado la Fuente Vieja tanto por peatones como por vehículos Río Queiles motorizados. En este tramo, el sendero discurrirá con el río a su izquierda y un talud existente a su derecha. Para poder evacuar las aguas en esta sección, se pre- Final de la Ruta vé la instalación de una cuneta-dren al pié Senderista del talud. Los terrenos por donde discurre el tra- zado están dentro del Dominio Público Hidráulico, por lo que no será necesario l río Queiles a su paso por Nova- pos, álamos, sauces blancos, fresnos y expropiarlos. llas, posee un conjunto de azudes, mimbreras) que permitirán dar sombra en de construcción morisca, que de- época estival, así como con acabados en Pilar Fiteni Mera E tierras del pavimento y acabados rústicos Ingeniero de caminos, rivan el agua formando una red de ace- quias que riegan la vega del río en su reco- en madera del mobiliario (bancos, papele- canales y puertos. rrido por este municipio. El Ayuntamiento ras, bolardos, panel informativo y vallado Ingeniero industrial. de la localidad quiere dar a conocer este de protección). PRODIA S.L.P patrimonio histórico, para lo cual la Con- federación Hidrográfica del Ebro pone en marcha el proyecto de “Acondicionamien- CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA SENDERISTA to de Ruta Senderista en margen izquier- Inicio: Parque de la presa y el Azud del Rastrillo - Final: Parque de la Fuente Vieja da del Río Queiles en término municipal Reparación de barandilla metálica del puente de hormigón existente 8 m de Novallas”, que contempla la construc- Colocación a lo largo del sendero de un vallado de madera 621 m ción de un sendero peatonal que permita al Ubicación de cartel informativo en la entrada del sendero 1 ud usuario disfrutar del paisaje de Novallas, en Instalación de papeleras y bancos de madera 1 c/60 m especial de la vega del río Queiles, donde Plantación de árboles de ribera 1 c/15 m predominan las choperas jalonando el cur- Longitud de la Ruta Senderista 629 m so del río, así como los huertos y los azu- Anchura de la Ruta Senderista 3 m des. Esta Ruta Senderista dará a conocer las acequias, los molinos y los azudes exis- 3,00 0,20 tentes. El proyecto está redactado por la Barandilla empresa de ingeniería PRODIA S.L.P. de madera El punto inicial del recorrido estará ubicado a la altura del Azud del Rastrillo o Terrizo tipo “Albero” Presa del Rastrillo, tras el conocido Parque 0,10 de la Presa. El Sendero acaba en el Parque 3 2 0,20 de la Fuente Vieja. 0,25 SECCIÓN TIPO Se ha proyectado un recorrido inte- grado al máximo en el paisaje de la zona, Zahorras seleccionadas

mediante la plantación de árboles (cho- Suelo seleccionado

14 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Entrevista

Doroteo Francés Cunchillos Las fuentes del río Queiles

En un artículo de la Revista Obras Públicas de 1974 Doroteo describe estas fuentes y advierte de la capacidad del embalse subterráneo y de su posible regulación. Un tema rabiosamente actual que se plantea en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro 35 años después

– ¿Qué fuentes alimentan el Quei- que haces pobre a Castilla y rico a les? Aragón”. – Hay dos fuentes en el río Queiles, – ¿Háblanos de alguna leyenda en la de Vozmediano (Soria) y la de Ta- torno a estos temas ? razona (Zaragoza), llamada de San – En cuanto a la otra fuente hay le- Juan. Sus caudales medios son 1,2 y yendas de objetos perdidos en la 0,2 m3/seg. cuenca del río Araviana y aparecidos – ¿De dónde proceden estas aguas? en la fuente de San Juan. Parecen – Las aguas de las dos fuentes pro- más bien creadas para dar publicidad ceden de las calizas que rodean la a opiniones poco consistentes o bien Sierra del Moncayo. La fuente de consecuencia de una apreciación Vozmediano drena las calizas del errónea de la procedencia de algún valle del río Araviana, al Oeste de la objeto caído a la salida de la fuen- Sierra, y este drenaje que hace que te. Las fuentes de Vozmediano y San las aguas salten una divisoria geográ- Juan están a las cotas 920 y 500 m. fica y pasen de la vertiente atlántica – ¿Pueden proceder de un mismo a la mediterránea ha tenido en varias acuífero a cotas tan distintas? ocasiones un insigne comentarista. – En principio no es contradictorio, – ¿Qué importancia tienen estas pero es más probable que procedan fuentes? de acuíferos independientes. – La importancia de estos cauda- – ¿Cómo funciona eso? les han hecho que en las tierras del – Un recargue de los acuíferos con Moncayo se diga “Moncayo traidor las aguas de crecidas aumentaría los caudales disponibles en las fuentes. Las aguas perdidas en crecidas no son de gran cuantía debido a la ex- Novallas tensión de las graveras del Huecha ya citadas y a la presencia de algunos acarreos en la cuenca del Araviana en calizas más permeables. No dejaría de ser este un simple Tarazona Debanos caso anecdótico si no existieran nu- merosos casos semejantes que pue- Queiles den dar gran interés a este tema de Agreda la regulación de los embalses subte- Río Santuario rráneos. Misericordia Dentro del reportaje de los azu- Vozmediano San Martín Sierra del Moncayo des del Queiles en Novallas, hemos querido escuchar las sabias explica- Vera ciones de Doroteo, Doctor Ingenie- Moncayo ro de Caminos, Canales y Puertos y 2315 m Añón La Cueva Arquitecto, novallero, entusiasmado Olvega de Agreda Río Huecha por nuestra visita, a quien damos las gracias incondicionalmente.

Río Araviana Jesús Fernández Horna Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Laa TToqueoqoque-n-nºº 1010-Septiembre-Seeptiembre 201022010 1515 Un poco de historia

Así aprendimos en la escuela El libro de texto transmisor de ideología en el franquismo

A través de los libros de texto que utilizamos en la Escuela, cuando niños, reflexionare- mos no sólo sobre las cosas que aprendimos sino también sobre la forma en que lo hici- pos, pues no deja de sorprendernos hoy, el mos. Todo ello durante el franquismo y en referencia a nuestro pueblo, Novallas, nada escaso consenso que existe entre los parti- alejado de la realidad nacional. dos políticos en torno a un tema crucial en la vida ciudadana como es la educación. Efec- tivamente,t se suceden continuos cambios ene el sistema educativo (reiteradas Leyes y PlanesP de Estudio) promovidos por los par- tidost en el poder, pero siempre bajo la ame- nazan de los grupos opositores de dejarlos en suspensos en próximas legislaturas. No es este, sin embargo, un tema que, ene esta ocasión, nos preocupe. Nos refe- rimosr a una época muy concreta, la fran- quista,q en que no sólo se depuró al profe- sorado,s como todos conocemos (práctica usualu también en la zona republicana du- ranter la guerra civil) sino que se seleccio- naronn y potenciaron los instrumentos úti- lesl (en este caso, los libros de texto) para configurarc el modelo educativo de acuer- dod con los valores religiosos y políticos del nuevon Régimen (Nacional-Catolicismo) mandandomand fiscalizar y destruir aquellos queq no respondieran a los mismos. No obstante,ob la llamada a la mesura, por ppartea de las autoridades, no tardó en lllegar,leg creándose una Comisión dicta- mminadorain de libros que, aún así, consi- dderóeró sospechosos a cuantos habían sido pupublicadosbl con anterioridad al alzamiento mmilitar.ilita NNinguna materia estuvo exenta de iideologización,deol incluso las menos sospe-

os libros escolares siempre han sido vehículo de transmisión de los valo- Lres sociales que han caracterizado zado para perpetuarse en el gobierno, pues cada momento histórico. Pero también han la cuestión de la enseñanza ha sido siempre sido instrumentos de control por parte del una cuestión de poder, como ya se expre- poder político (ya se trate de regímenes au- saba a finales del siglo XIX: “quien enseña toritarios o democráticos), que los ha utili- domina”. Y esto es un signo de los tiem-

16 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 chosas de poder hacerlo (Matemáticas(Matemáticas, FíFí- ¿Cuáles fueron los valovalores que carac- (Cara al sol, Prietas las filas, Soy valien- sica, Lengua, Historia, etc.). Nos sirven de terizaron la educación franquista y cómo te y leal legionario, Oriamendi, etc.); de ejemplo, los ejercicios para aprender a leer pueden rastrearse a través de los libros Símbolos como la Bandera, el Escudo, el en las Cartillas escolares, o los utilizados escolares, tanto en España como en Nova- Yugo y las Flechas, expresados en dibujos en la asignatura de Lengua en la Enciclo- llas? Es lo que tratamos de sintetizar bre- e imágenes y extensamente interpretados; pedia Edelvives, cargados, como podemos vemente, analizando las cuatro caracterís- de Saludos y lemas nacionales: Arriba Es- observar, de tensión ideológica: ticas más significativas de este periodo. paña; España Una, Grande, Libre; Caídos Claro que ni siquiera hoy el poder por Dios y por España: Presentes, etc. transmisor de valores de los libros de texto I. La primera, la exaltación del es un tema resuelto en comunidades de sentimiento nacional (NACIONALISMO) Cara al sol con la camisa nueva fuerte raigambre nacionalista (es el caso, A través de los manuales se intentó que tú bordaste en rojo ayer, por ejemplo, del País Vasco, donde en imbuir en los niños el concepto de Patria me hallará la muerte si me lleva muchos manuales escolares no aparece como un valor total, con resonancias ro- y no te vuelvo a ver. la palabra España o enseñan que Navarra mánticas: se la presentaba como la ma- forma parte del territorio vasco (Euskal dre común y sagrada que sólo el Formaré junto a mis compañeros Erría)Erría).. amor a Dios podía que hacen guardia sobre los luceros, superar.super impasible el ademán, SSentimiento y están presentes en nuestro afán. queque fue reforzado a trtravésa de Can- Si te dicen que caí, cionescion e Himnos me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas al paso alegre de la paz y traerán prendidas cinco rosas: las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera, que por cielo, tierra y mar se espera. Arriba escuadras a vencer que en España empieza a amanecer.

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 17 Un poco de historia

Se magnificaba, de otro lado, el con- ceptocep de Raza, describiendo las supuestas condicionescon excepcionales de los españo- les.les “Somos hermanos de raza de santos y lliteratos” -leemos en algunos textos- mientrasmie se exaltaba la “fiesta nacional” y lala dde la Hispanidad. En otras ocasiones, se formulabanfor afirmaciones exageradas que introducíanint una visión ficticia de la reali- dad,dad presentando a España como centro y modelomo del mundo: ser español “es una de laslas pocas cosas serias que se puede ser en esteest mundo”, se repetía a menudo. Se transmitía, además, la idea de uni- daddad de España, en lucha contra el separa- tismotism territorial y contra la diversidad de lenguaslen nacionales (catalán, vasco, galle- go,go etc.), ensalzando el castellano hasta el extremoext de considerar el francés e inglés comocom “lenguas gastadas”.

18 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 II.I La segunda: la educación jerárquico- aautoritaria Los libros de texto pusieron el énfasis ene educar a los niños en la pasividad y la sumisión,s reforzando el papel de la auto- ridadr e inculcando la obediencia ciega, en lal convicción de que era el mejor medio ded participar en la verdad. Se presentaba comoc natural que unos mandaran (los más preparados)p y los más obedecieran y cum- plieranp sus deberes. En consecuencia, se sa- cralizabac el poder, atribuyéndole un origen divino.d Poder que se concentraba en pocas manosm y, en nuestro caso, en la persona ded Franco, cuyas cualidades eran reitera- damented enaltecidas y a menudo exagera- das,d llegando a compararlas con atributos divinosd (“Franco sólo responde ante Dios y antea la Historia”). En la escuela, en fin, no cabíac el pluralismo político ni religioso.

III.I Educación en valores religiosos ((CATOLICISMO), en tercer lugar. A la exaltación de los valores patrióti- cos,c a los que arriba aludíamos, se sumó lal búsqueda de una clara vivencia de los valoresv religiosos, de tal modo que religión y política aparecían indisolublemente uni- das.d Recodemos que la Iglesia se convirtió ene el árbitro de la educación del Nuevo EstadoE franquista, mientras la escuela in- corporabac la Religión como fundamental elementoe de su existencia.

LaL TToqueoque-n-nºº 1010-Septiembre-Septiembre 20102010 1919 Un poco de historia

ba la exclusival responsabilidadb l d d dde llos hhi- jos y el cuidado del marido y del hogar, de acuerdo con la tradicional división de papeles sociales de hombres y mujeres. Incluso los contenidos educativos se impartían en función del sexo en escue- las separadas de niños y niñas, regidas por maestros y maestras respectivamente, ob- viando un valor pedagógico importante, la coeducación. Pero no se trataba sólo de res- tablecer los contenidos religiosos Conclusión (asignatura de Religión), tan de- Es evidente, para concluir, que los libros nostados en la Segunda República, escolares transmitieron a los niños los valo- sino de crear un auténtico ambiente res que el Estado, y también la Iglesia, que- religioso en las aulas (el ornato de las rían inculcar. Un objetivo que, si bien quería mismas, así como los libros de texto, plasmarse a nivel nacional, encontró quizá se impregnaron de imágenes y símbo- terreno más abonado en el mundo rural -en los religiosos). Se generalizó el uso de este caso Novallas- al caracterizarse, en tér- una terminología religiosa en los ejer- minosm generales, por su apego a la tradición cicios escolares, mientras se enfatizabann y al conservadurismo y por el consecuente las prácticas piadosas (Misa dominical,, mayorm arraigo de los valores y las prácticas “Mes de María” y rezo del “Ángelus”,”, religiosasre y de pertenencia al grupo. saludo con el “Ave María Purísima” aall En todo caso, si bien en lo referido hasta inicio de las actividades diarias, cancioneses eell momento, estuvo presente nuestro pue- religiosas y rezo del rosario, etc.). blblo,o queda abierta la posibilidad de estudiar En definitiva, el destino del hombrebre mmásá concretamente la realidad de Novallas aparecía asociado, siempre, al orden moral durantedur el franquismo, a través del recuerdo y a los mandamientos católicos. dede sus escuelas, sus maestros y, en fin, de las formasfor y maneras en que muchos de noso- IV. Finalmente, la Educación diferenciada trostros fuimos educados. LT Los libros de texto mostraban un mo- delo de familia patriarcal y autoritario en el que el padre representaba la autoridad Cándido máxima, que aconsejaba y decidía lo que Ruiz Rodrigo debía hacerse, mientras la madre ostenta-

20 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Opinión

Las zanahorias del tío Pascual

llí por los años sesenta, los chava- Un día de últimos de junio, tiempo en de frío a aquellos dos chavales, que la ter- les íbamos a la escuela situada en que era costumbre hacer la “Sanjuanada”, de anterior se habían metido por el túnel. Alo más alto del pueblo, después del una pareja de chavales intrépidos provis- Ante las constantes insinuaciones y barrio de “El Cabezo”, claro. Era toda una tos de una linterna, se adentraron en la preguntas de los que les rodearon; no sa- aventura cada día de clase. Empezábamos Canal, en las primeras horas de la terde: bían dar ninguna explicación pues se les con el Oriamendi, Cara al sol, o cualquier y era casi de noche cuando, todavía, no había mudado la voz y olvidado el habla. himno adicto al régimen que cantábamos a habían salido... Entonces los que estaban Fue a los días cuando recobraron am- la entrada, debidamente formados ante el afuera y habían sido testigos del hecho, bas facultades, que empezaron a balbucear mástil y las banderas. Y terminábamos re- dieron la noticia. sus primeras impresiones y experiencias. pasando el cuaderno de limpio, o recitando - Que Jesús, el Ardilla y Vicente, el Habían encontrado en dicho subte- la tabla de multiplicar bajo la mirada sosla- Mochuelo, se han perdido en la Canal... rráneo un osario, probablemente de los yada del maestro que se paseaba con las Han entrado a las tres de la tarde y todavía templarios; que en las noches de luna lle- manos atrás, por los pasillos que aquellos no han salido. na como aquella, cobraban vida. Y se iban pupitres de madera, permitían. Pero, entre medio, se salía a “El re- creo”, donde las tabas y las agujas para las chicas y los pitones para los chicos, sin omitir también el deporte rey... Consti- tuían nuestro pasatiempo. Había sobre él comentarios de todo tipo; algunos decían que era “un pasadizo de cuando los moros”, pues el castillo en el que estaban enclavadas las escuelas era también coetáneo a los susodichos árabes y por consiguiente a los beligerantes tem- plarios, a los que pasó reconquistando. Lo cierto es que el tío Pascual, por una Al anochecer, un grupo de personas armando y armonizando con sus respec- perra-gorda, te daba unas cuantas azano- se congregó a la salida del túnel; y hasta la tivos huesos... Hasta llegar a formar una rias; y a eso era a lo que nos acercábamos guardia civil, provista de tricornio y mosque- legión de esqueletos móviles que recorrían por allí los chavales. tón, vino a poner sosiego entre aquellas gen- el pasadizo y saliendo por las mazmorras También dicen que en el interior de tes un tanto alarmadas. Pera nada se pudo del castillo, daban vida al mismo. aquel pasadizo de la Canal, había ente- hacer pues los guardias carecían de material Cada uno se dirigía al puesto que había rradas armas y municiones de cuando “la y procedimientos para adentrarse en el agu- tenido asignado de por vida; así que había otra guerra, la más moderna”. Era pues jero, del que nadie sabía su trayectoria. quienes se dirigían a las murallas como éste comentario lo que ejercía tanta atrac- Así que se montó una guardia perma- centinelas. Quienes a las torres, quien a las ción a los escolares de entonces, que care- nente durante toda la noche para velar el almenas... Y así pasaban toda la noche re- cían de videoconsolas y demás cibernética lugar. memorando su vida anterior... Hasta que para sus ratos libres. A la mañana siguiente, todo el mundo la madrugada y las primeras luces del alba, Cuando la temperatura lo permitía, se hacía cruces, pues ninguno de los dos les hacían abandonar sus puestos, para su- es decir; a partir de S. Juan, en el que se chicos había aparecido. Todos se miraban mergirse de nuevo en las fosas comunes anunciaba ya el buen tiempo, y nos mo- inquisidoramente, buscando una respues- donde estaban enterrados. jábamos por encima de la rodilla. Había ta convincente a aquel acontecimiento, Todo esto y mucho más, tuvo aterra- quien se metía, aprovechando la escasez que con el despertar del día había congre- dos durante gran parte de su existencia a de agua del cauce, buscando el pasadizo gado allá a casi todo el pueblo. aquel par de chavales intrépidos que pidie- que comunicaba el castillo con no sé que Hasta que una pareja de la Benemérita a ron prestada la linterna, para entrar en el salida secreta, alejada del lugar. Y que la caballo trajo la explicación. Los guardias ha- pasadizo, al tío Pascual. LT comunicaba el castillo quen no sé que bían hecho sus pesquisas, y habían rastreado salida secreta, alejada del lugar. Y que la las posibles salidads por los alrededores. utilizaban los prisioneros de las mazmorras Habían encontrado; aguas abajo del río José María para evadirse y conseguir la libertad. paralelo al de la Canal, ateridos y muertos Bruna

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 21 Novalleras por el mundo

stas son “nuestras hijas” orgullo de nuestro pueblo, al servicio de la sociedad y de la Iglesia, con proba- da generosidad y valentía durante muchos años. Han demostrado que no son “aventureras” de una experiencia fugaz y pasajera, ni ”turistas” de paso, Nuestras sino personas integradas en la vida, en los distintos países donde desarrollan un trabajo de promoción humana y cris- hijas tiana, digno de admirar. Hemos querido presentarlas a través de La Toque, pues aun- Eque las conocemos y sabemos de qué familias son, a veces des- misioneras conocemos u olvidamos su generosidad y entrega. No pretendemos hacerlas heroínas o famosas, simplemente agradecerles el que nos representan a nosotros, que son nuestras embajadoras en un mundo que necesita de testimonios vivos, y sus vidas lo son. Sois nuestro ¡¡¡orgullo!!! nos sentimos cercanos a vosotras y queremos que, cuando os sintáis cansadas y lejanas, sintáis la pre- sencia cercana de todos nosotros que somos vuestros paisanos. Y sin más preámbulos, pasamos a presentar quiénes son y qué hacen estas ocho mujeres, que son “nuestras hijas misioneras”. ¡¡¡Os queremos!!!

¿Cómo nace tu vocación vida entregada a Dios. Tuve la religiosa y quienes suerte de que entre el hogar de influyeron? mis padres y el ambiente bue- no escolar y extraescolar que Charo Vázquez viví, fue nutriéndose la semilla Desde pequeña habia en de lo que soy hoy. mí el deseo de venir a Africa, no sé si a salvar a los “negri- Carmen Plano tos” o a que me salvaran a mí. La vocación religiosa la con- Estas son “nuestras hijas” de Novallas, que están, o han Más tarde se va dibujando en sidero un don de Dios. Un regalo estado, en misiones: mí el deseo de entregar mi vida para la Iglesia y para el mundo... a los demas. El ambiente religioso de Nova- • Charo Vázquez Jiménez, hija de Valentín y Pilar (Her- Influyó sin duda la forma- llas en aquella época, la vida de mana Caridad Santa Ana). Ghana. África. cion recibida en casa y en el fe de la familia, las hermanas colegio. El ejemplo de otras dominicas en la infancia, (hasta • Primi Vela Goicoechea, hija de Gregorio y Valentina personas que hicieron su entre- los 10 años), posteriomente las (Hermana Caridad Santa Ana). India. ga a Dios, en la familia y algu- Hermanas de Santa Ana, fueron • Carmen Plano Soria, hija de Jacinto y Vicenta (Hermana nas amigas y, sobre todo, Dios buena tierra de cultivo para la Caridad Santa Ana). Guinea. África. que no dejaba de interpelarme; semilla de mi vocación. nada me dejaba satisfecha. • Inés Cornago Royo, hija Cayetano e Inés (Hermanas Fran- Inés Cornago ciscanas de la Inmaculada). Honduras. Centroamérica. Primi Vela Desde muy pequeña sentía • Mary Carmen Vázquez Pascual, hija de Eduardo y Car- Nací en una familia cristia- un gran atractivo por las cosas men (Insituto Catequista Dolores Sopeña). Cuba. na donde los valores de la Fe de Dios. Influyó en mí el hecho • Concepción Chueca Serrano, hija de Francisco y Emilia se vivían y se transmitían. De de vivir en el pueblo las Her- (Religiosa Dominica de N. S. de las Victorias). Guate- mis padres aprendí a consi- manas Dominicas, a las que mala. Centroamérica. derar como prioritario todo lo admiraba; y como apoyo muy relacionado con la Fe. Mi edu- directo el sacerdote D. Jesús • Clara López Ayala, hija de Alfredo y Sofía (Religiosa Domi- cación se desarrolló primera- Chueca, párroco en esos años; nica de N. S. de las Victorias). Guatemala. Centroamérica. mente con religiosas a quienes también una de mis profesoras • Rosario Jiménez. (Hermanas Caridad Santa Ana) Reli- debo el entusiasmo que me Dª Nati Zueco. giosa en Colombia, (Sudamérica) hace muchos años. Su despertaron –tenía entonces Quienes conocieron de edad le imposibilita contestar a esta entrevista. Pero es doce años– en llegar un día a cerca a mi madre Inés Royo, una de “nuestras hijas misioneras”). ser como ellas; no eran sólo me decían que ella tenía tam- maestras, eran testigos de una bién parte en mi vocación,

22 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Primi Vela Carmen Plano Inés Cornago Charo Vazquez

Concepción Chueca Clara López Rosario Jiménez Mary Carmen Vázquez pues era muy buena y aunque maba para estar con Él, para nica con el patio del colegio y ron ese clima de espiritualidad no la conocí personalmente yo ayudar a otras personas a que como sabía las horas en que y prácticas piadosas, que muy se lo pedía. conocieran a Dios, colaborar las Madres iban a rezar y salían bien encajaban con una vida en la extensión de su Reino. de la capilla, ahí estaba yo en interior a la cual aspiraba. Mary Carmen Vázquez En mi vocación influyeron mi la ventana contemplándolas El colofón de lo anterior- A los 13 años conocí a dos familia, mi tío José María (sa- aunque solo fuera mientras mente dicho fue la presencia religiosas, “Damas Catequis- cerdote) y una amiga. atravesaban el claustro para de las Madres Dominicas en tas”. Las conocí en Aniñón de entrar a la capilla o a la salida nuestro querido pueblo de la Cañada que fueron a pre- Concepción Chueca para subir a la casa, la cosa era Novallas a las que yo admira- parar la misión. A los 14 años Supongo que la vida cris- verlas. ba y deseaba algún día, formar fuimos a vivir a Zaragoza, un tiana que mis padres practi- Esto fue creciendo en mi parte de su Comunidad. hermano y yo que vivíamos caban e inculcaban a sus hi- corazón hasta que decidí en- con el tío José María, sacer- jos, así como la rectitud de su trar en su congregación. ¿Cómo fue aceptada la dote. En Zaragoza me volví a conducta moral y caritativa decisión por los “tuyos”? encontrar con ellas, comencé aplicando el refrán que tantas Clara López a ir a la academia que tenían veces repetían, “Haz bien y no Son muchas las circunstan- Charo Vázquez para chicas trabajadoras, me mires a quien”. cias que rodearon y favorecie- Al principio les extrañó un gustaba el trabajo de ellas Las Religiosas Dominicas ron mi llamada... El ambiente poco, pero siempre tuve todo (…) Me invitaron a tres días del colegio, a las que yo que- al que me refiero en mi caso el apoyo necesario y el cariño de retiro, fui porque mi tío ría con todo mi corazón y sólo fue favorable. Crecí en un de todos. insistió (…) Con la ayuda del pensaba en estar siempre en su hogar cristiano, pertenecí a la P. jesuita que acompañó el re- compañía. Acción Católica, y más tarde, a Primi Vela tiro pude contratar y ver que Estuve con mi tía Trinidad, la Alianza de Jesús por María. Les sorprendió algo que sí tenía vocación. Dios me lla- que vivía en la casa que comu- Movimientos que favorecie- fuese yo, y no otra de mis her-

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 23 Novalleras por el mundo

manas quien “se marchara” y azul, montañeras, grupos de sé que les costó, aunque nunca oración, pascuas... disfrutando me dijeron “no te vayas”, todo a tope. lo contrario. Cuando me destinaron a la Primi Vela India, fue un duro golpe para Dos años de Noviciado en ellos, el que me fuera tan le- Zaragoza, con la buena com- jos. Era el año 1972, y las dis- pañía de la novallera Charo tancias se veían muy grandes, Vázquez, éramos connovicias pero fueron viviendo y acom- y de entonces tantas cosas po- pañándome en mi vocación díamos decir. Vivimos muchas misionera. Mis padres no tar- aventuras propias de “novi- daron en venir a la India a ver- cias” que cuando nos vemos me, y sé que esa visita, además solemos recordar y disfrutar de impresionarles, les conven- un rato. Seguido, los tres años ció de que merecía la pena el Mari Carmen Plano, en plena faena de enseñanza, en Malabo, Guinea. de estudios de Teología en la tenerme donde estaba desti- nada. Luego mis hermanos, adelante, yo siempre te acom- sobrinos... todos han podido, pañaré rezando para que seas gracias a Dios, convivir unos feliz”. Y así lo hizo y estoy se- días conmigo en mi puesto de gura que desde el cielo lo sigue Misión en este país viniendo haciendo. varias veces. Concepción Chueca Carmen Plano No me fue difícil, pues no Cuando dije en casa que tuve ninguna oposición, ya quería ser religiosa me dijeron: que mis padres, como bue- –“¿Ya lo has pensado nos cristianos, comprendieron bien...? “ que el Señor quería a una de Y siguió un largo diálogo sus hijas para Él. Me hicieron con mis padres. Recuerdo que esperar un poco, para que se me dijo mi padre: afianzara mi decisión y a los –“Tendrás que madrugar 19 años, me proporcionaron Mari Carmen Vázquez, subida en el camión, en La Habana, Cuba. mucho, llevar una vida auste- todo lo necesario para mi in- ra...” greso. En todo momento mis –Ya sé...ya sé... hermanos me apoyaron y ani- zona, seguí mis estudios y em- misma ciudad; a continuación Lo aceptaron bien... con maron por lo que les doy las pecé a compartir la vida con las nueve meses en lo que en- el dolor que lleva “la separa- gracias. Hermanas. En Zaragoza ya ter- tonces era “la ciudad escolar ción”; pero me veían contenta Entré en Belchite el 11 de minado el Magisterio, hice dos Pignatelli” mientras esperaba y ellos también estaban. Y con noviembre de 1957, tomé el años de noviciado, formación la concesión del visado para la el tiempo todo fué mejorando, hábito el 11 de mayo del 58, religiosa y Congregacional. India, donde aprendí a valorar y ellos participaban de mi fe- hice mi primera profesión el 11 A continuación dos años de la atención a la infancia desva- licidad. de mayo del 60, así que este juniorado. Formacion Teológi- lida, y aquella experiencia en la año 2010 celebro mis Bodas de ca y Congregacional. Es aquí ciudad escolar del Pignatelli me Inés Cornago Oro de religiosa. donde a través de una carta marcó mucho. Parece como si En un principio hubo re- nos preguntaron si queriamos entonces se me hubiera mo- sistencia pero respetaron mi Clara López ir a Misiones y yo dije SI. delado el corazón para poder decisión a pesar de mis pocos Mis padres lo aceptaron El tercer año de Teología vivir con intensidad el servicio años. Debo decir que aunque muy bien y no tuve ninguna fue combinado con la mision, que me ha sido encomendado me fui muy joven siempre tuve dificultad y posteriormente por la mañana daba clases en en India y que actualmente el apoyo de mi familia y conti- se sentían orgullosos de tener el Colegio del Coso y por la realizo: atención a la infancia núa hasta hoy. una hija religiosa. tarde clases de Teología. marginada, de las calles y cha- Comienza la Misión. Fueron bolas de Mumbai . Mary Carmen Vázquez ¿Cómo se desarrolló tu nueve años académicos en el Al principio les costó pero vida en España? Colegio de Sta. Ana de Borja, de Carmen Plano no se opusieron, me anima- profesora y Directora, muy buena Han sido muchos años de- ron y siguen animándome. Charo Vázquez. relacion con los padres y el APA. dicados a la educación y a la Recuerdo lo que me dijo mi Sin terminar Magisterio Años muy felices, traba- pastoral y muchos los pueblos padre: “Si es tu camino, sigue entre al Postulantado en Tara- jando con la juventud, disco de Aragón donde he estado:

24 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Caspe, , Saviñán, dedicada totalmente a la pas- Tarazona y también en Zarago- toral parroquial; de allí pasé a za... El mundo de la educación Teruel (capital) ejerciendo de es mi vocación, intentando maestra en el propio colegio compaginar el ser con el hacer. de la congregación durante Disfruto en éste ambiente de nueve años. colegios y creo que la forma- ción de niños y jóvenes es de Mary Carmen Vázquez gran interés y necesidad para Como religiosa he vivido nuestro mundo. 13 años en España, el tiempo de formación que fueron cin- Inés Cornago co años, los otros en Zaragoza Mi primer año lo pasé en y Oviedo, encargada de una Buñuel (Navarra) de aspiran- Residencia Universitaria que te, luego me marché a Francia en ese momento teníamos. Primi Vela en las calles y chabolas de Mumbai, India. para el Noviciado y Juniorado Gocé mucho acompañando a donde permanecí ocho años. las jóvenes en su vida personal, Regresé a España y pasé va- familiar y espiritual... guían ocupando mi corazón. llegó el momento, hasta el año rios años en Echauri (Navarra), Cuando anualmente nos visi- 2004 que de forma inesperada participando a nivel parroquial Concepción Chueca taba la provincial, yo se lo ex- se hizo realidad. los fines de semana ya que du- Durante los primeros años, ponía y un dia por fin llegó el rante el resto de los días los pa- casi los dediqué a mi forma- destino. Inés Cornago saba en Pamplona estudiando ción y estudios necesarios en Ghana tiene como lengua Siempre tenía el gusanillo Magisterio (…) nuestra misión de educadoras, oficial el inglés. Fui dos años dentro de mí de ir a misiones, En el año 1970 fundamos después, como hice un voto de a Londres, trabajé en la guar- solicité ir a Kenia (África), pero en Zaragoza donde fui desti- obediencia, me mandaron a dería de emigrantes españoles Dios tenía otro destino para nada junto con otras tres her- Guatemala y yo fui feliz y con- y aprendí algo de inglés. El 21 mí, una llamada telefónica manas para dirigir un parvula- tenta, pues siempre me habían de Octubre de 1981 pisé tierra para proponerme Honduras, rio parroquial y un dispensario. fascinado las cosas referentes ghanesa y un calor muy espe- mi respuesta inmediata fue Aquí permanecimos diez y a la misión. cial me dio la bienvenida. “aquí estoy”. ocho años formando parte ín- El deseo de servir y vivir tegra de la parroquia de Santo Clara López Primi Vela entre los pobres no me hizo Dominguito de Val (…). Los primeros años durante No decidí yo; fui “envia- titubear y en 2002 dejo Teruel En 1986 mi misión se desa- las etapas de Aspirantado, No- da”. Y eso es lo bonito. Uno para ir a Honduras haciendo rrolló en Marruecos, permane- viciado y profesiones, años de de los votos que hacemos es el antes un curso intensivo de ciendo sólo un año. Suficiente formación en Belchite. Fueron de disponibilidad, y recuerdo misionología en Madrid. tiempo para conocer los valo- años muy felices, dedicada al en estos momentos a Charo; a El 9 de enero de 2003 llega- res de ese pueblo sobre todo apostolado de la Enseñanza. ella la enviaron hacia el Oeste, ba a Honduras, concretamente entre los pobres. Regresé a Za- África ¡y a mí en dirección con- a Santa Rosa de Copán (ciudad ragoza donde estuve trabajan- ¿Por qué te fuiste a misiones? traria, el Este, la India. Y entre colonial) de 30.000 habitantes do en un colegio privado “La las dos, ahí está Novallas. incluyendo sus aldeas. Sagrada Familia”. Después, Charo Vázquez Cuando te sientes “envia- salí para Calamocha (Teruel) La inquietud y África se- da” sabes que no has hecho tú Mary Carmen Vázquez la elección, que el que te envía se Desde niña cuando en la va a encargar de todo, por eso catequesis nos ponían películas vas con toda confianza, porque de las misiones decía: ”quiero estas en las mejores manos, en ir a misiones”. Durante el no- las de Dios, y Él inspira. viciado, venían hermanas de la congregación desde América Carmen Plano Latina y al hablarnos de lo que Siempre he pensado que hacían, en mi interior volvía lo se puede ser testigo de Jesús que sentía de niña. Pasaron 12 y evangelizar desde cualquier años. Ya me había olvidado lugar, pero no cabe duda que de las misiones. Cuando en el en el llamado “tercer mundo” año 1979 me propusieron ir a está mucho más necesitado. Ecuador, al principio no fue tan En varias ocasiones, siendo fácil decir sí; sin embargo den- bien joven les pedí a mis su- tro de mí sentía la invitación de Charo Vázquez. Ghana. África. periores ir a misiones, pero no Dios de ir, de compartir en esas

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 25 Novalleras por el mundo

tierras con las personas el gozo cía. Procuramos darles una in- de conocer a Dios, de estar fancia feliz cubriendo todas sus cerca de él. necesidades básicas de afecto, seguridad, alimentación, me- Concepción Chueca dica, educacional… Llegue a Guatemala en Llevamos desde la Comuni- agosto del 64 y estuve hasta dad además del centro Ankur, septiembre del 85, que tuve varios proyectos de nutrición y que regresar por orden de los de concienticiacion (…). superiores, pues mi salud se Otro proyecto, también había deteriorado en los últi- importante y urgente, es la mos años. atención a las familias que Mi trabajo en esas lindas viven en las chabolas de esta tierras fue la educación prin- gran ciudad india (…). cipalmente, pero no faltaron Clara López en su guardería de Guatemala. Tenemos un programa de ocasiones en las que tenía que préstamos de pequeñas canti- hacer de todo como las demás dades lo que llamamos micro hermanas. De albañil, fonta- años, durante los cuales me Luego me meti de lleno en crédito que son muy eficaces. nera, electricista, enfermera, dediqué a la enseñanza y múl- el mundo Rural, Nkontrodo, Todos estos proyectos son consejera, asistencia a la hora tiples obras de caridad. un poblado más pequeño que subvencionados por espa- de la muerte y todo lo que Después, regresé a España Novallas. ñoles; el dejar de tomar unas fuera necesario para ayudar a y continué mi labor docente. Prácticamente de la nada, tazas de café en una cafetería, solo contábamos con el terreno subvenciona el que una familia que nos dió el jefe del poblado, pueda comer un mes. pero con ayuda de distintas or- ganizaciones de España, cons- Carmen Plano truímos 4 clases de Infantil, más Os he dicho que la edu- tarde las 6 clases de Primaria y cación a niños y jóvenes es por fin 3 clases de la primera mi vocación principal y es una Etapa de Secundaria. gozada poder realizarla desde Tenemos transporte esco- aquí. Los guineanos, como lar, que recoge niños de los otros muchos paises de misión, poblados colindantes. necesitan crecer, desarrollarse Seguimos con proyectos… como personas y luchar por construcción de cocina y co- una mayor dignidad y calidad medores para poder dar de de vida. comer una vez al dia, con dieta equilibrada. Inés Cornago Intentamos dar calidad hu- Honduras es un país muy mana y calidad educativa. De rico en bosques, agricultura momento soy sola de Herma- y subsuelo, siendo explotado nas pero trabajo con personal éste por las grandes compa- seglar todos con buena prepa- ñías extranjeras llevándose el Inés Cornago, Honduras. racion profesional. 98% de su riqueza y dejando en el país solo el 2%. Primi Vela Por lo tanto, mi trabajo se quien te necesitaba, sin aban- La misión encomendada desarrolla mayormente en es- donar, por supuesto nuestra ¿Cómo es tu trabajo ha unido mi destino a los más tas facetas. Tres son los lugares misión de caridad y educación. ahora, donde estás? pobres de la India: la infancia preferenciales: la cárcel, ba- Me siento satisfecha de haber marginada (…). rrios marginales y acogida en dado todo lo que tenía a quien Charo Vázquez En mi Comunidad con sie- nuestra propia vivienda a jóve- lo necesitaba y siento añoran- Ya llevo casi 29 años. Du- te Hermanas indias más; diri- nes procedentes de familias de za de esa tierra. rante 16 años trabajé en un gimos un hogar de niñas de bajos recursos económicos que centro de Promoción de la la calle, de las chabolas de la vienen de las aldeas, de los de- Clara López Mujer. Reciben aqui formacion ciudad, otras rescatadas del partamentos más cercanos de La Iglesia es Misionera y para ser buenas personas, Ca- trabajo infantil, algunas traba- Santa Rosa. fui enviada por la Comuni- lidad Humana, buenas madres jaban a la edad de cinco años dad. Esta fue mi decisión y no y esposas y para descubrir su en restaurantes fregando tazas Mary Carmen Vázquez otra. Estuve en misiones nueve papel en la sociedad. de té, otras traídas por la poli- Desde el año 1995 estoy

26 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 en Santiago de Cuba. Mi tra- bajo es directamente la evan- gelización. • Colaboro en la Iglesia de San Pedro Apóstol, un barrio marginado, en el que soy responsable de la cateque- sis de niños, adolescentes, jóvenes, adultos; éstos últi- mos en lo que corresponde a Sacramentos, misioneros, tercera edad… • Jueves y viernes colaboro en la parroquia S. José Obrero en dos campos, que está a unos 50 km. de la ciudad; ahí atiendo la catequesis de Concepción Chueca, en sus tareas docentes. Guatemala. adultos. • Los Domingos nuestra co- munidad religiosa con 41 Una llamada a nuestra ces de verdad, lo mejor es ayu- Concepción Chueca misioneros, adolescentes, juventud de Novallas dar a los demás, de la forma No tengáis miedo al com- jóvenes, adultos, vamos a que sea. Aquí vienen jóvenes promiso que Dios os pide, por- 14 campos, el más distante Charo Vázquez de ONGs que trabajan y se que hoy, también hay llama- a 170 km. de la ciudad. Sali- Queridos jóvenes: como interesan por este mundo de das de Dios a los jóvenes hacia mos a las 7:45 de la mañana ya habeis oído otras veces, sois marginación y se les nota muy la vida religiosa y sacerdotal. y regresamos a las 7:30 de la presente y futuro. alegres y contentos. Os animo por lo tanto a poner tarde. Se van quedando dos Os invito a ser generosos. atención a la llamada de Dios. o más misioneros en cada La vida se nos da y la merece- Inés Cornago No os dejéis aturdir por tanto lugar, se visita a las familias, mos dándola. Nuestro pueblo se ha desta- ruido y estad atentos a sus ins- se tiene catequesis de niños, No os dejeis llevar por lo cado por numerosas vocaciones piraciones. Nuestro pueblo ha adolescentes, jóvenes, se les fácil: riesgo y entrega nos ha- sacerdotales y religiosas. Desde sido semillero de vocaciones prepara para los sacramen- cen fuertes. hace bastantes años están dis- ¿Por qué no seguimos sem- tos, se tiene la celebración minuyendo enormemente. brando para poder cosechar? de la Palabra. El trabajo es Primi Vela La vida religiosa y sacerdo- Sé que no está de moda coordinar, preparar a los Que son la esperanza de tal no ofrece riquezas materia- Pero os repito nuevamente misioneros para que den las un futuro muy cercano. Y tie- les, ni poder, ni fama, como lo “NO TENGAIS MIEDO”, pen- catequesis. nen una gran responsabilidad. hace la sociedad actual, pero sad que merece la pena. • También pertenezco al equi- Que sean capaces de cultivar sí te brinda la mayor riqueza. Dios espera vuestra res- po de Catequesis Diocesana. la interioridad. Se está viviendo Desde estas tierras lejanas os puesta. Y también la espera en una sociedad en la que nada invito a la reflexión y la bús- vuestro pueblo. Concepción Chueca tiene sentido y “todo vale” queda de estos valores evan- En cada momento hacer lo porque nada vale “de mane- gélicos, ya que vale la pena Clara López que me encomiendan mis su- ra absoluta”. Y tenemos que desgastarse y dar la vida por Os invito, queridos jóve- periores pero principalmente realizar nuestra vida apoyada Jesús y los suyos (pobres y ex- nes novalleros, a que entre las estoy apoyando a las herma- en verdades absolutas y ciertas cluidos de la sociedad). múltiples distracciones que os nas que trabajan con niños pe- porque sólo ellas dan sentido. ofrece la vida, hagáis un alto en queños de uno a tres años, a Les diría que les tiene que Mary Carmen Vázquez el camino y espacio en vuestro los que educamos y ayudamos importar mucho el sufrimiento A los jóvenes de mi pueblo, corazón a Jesús, para dialogar mientras sus padres trabajan. de tantos millones de seres hu- ¿qué os puedo decir? Seguir a con Él. Él es el mejor AMIGO, manos, y luchar por aliviarles Jesús, vale la pena, entregar la ES LA VERDAD, ES EL CAMI- Clara López del hambre, de la pobreza y vida para que otros conozcan a NO, ES LA VIDA. LT Como los religiosos no nos del dolor Dios, lo amen y encuentren el jubilamos, siempre se puede Que no se dejen arrastrar por sentido de sus vidas, da mucha ser útil tanto a tu comunidad, la vida fácil, las modas y popula- alegría. Así que, les invito a que como a la Iglesia a la que sirves ridad. Y que si lo quieren ver, que amen su familia, no descuiden en tus hermanos los hombres; vengan donde estoy yo. su valor ni se entreguen a las colaboro en los trabajos que cosas que aparentemente dan Ignacio necesitan de mi ayuda, como Carmen Plano felicidad; la verdadera felicidad Zamboray también con la oración. Les diría: si quereis ser feli- está en Dios. Arrondo

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 27 Recordando a... LLaa TíaTía PatroPatro Hace tiempo que, (al llegar las fiestas de Novallas), recuerdo a una mujer, que fué algo relevante, algo típico, algo necesario, para que las fiestas fueran completas; dónde ella no estaba, se le echaba en falta, pero no tardaba en llegar, ella estaba siem- pre ahí, donde estaba la fiesta, la juerga o la alegría.

eguro que los jóvenes, no saben de ella les había dado de momento otro desti- quien se trata, hace tiempo que ella no. Con ellos, y un buen mantón de flores Snos dejó, pero en los que la conoci- (que nadie sabe de dónde sacaba) fue la mos, queda todavía su recuerdo y su chispa. atracción de la mañana. Esa mujer era, la “Sra. Patro la culona”. Y así cada día, no se sabe de dónde lo El día 13 empezaba para ella lo sacaba, quién se los prestaba, pero cada mejor del año (como ella decía). Se día lucía un nuevo traje; eso sí, todos le ponía el traje del día, pues cada día quedaban... a su medida. era uno distinto, y se echaba a la Los toros eran su delirio, cada año lo- calle a disfrutar y hacer que los graba a puro de empeño, que el toro co- demás disfrutaran con ella. Suyas miera maíz en la plaza. Para ello cogía del eran todas las cuadrillas, de jóve- campo una rama larga con una pinocha en nes y mayores, estraba en cual- la punta; se colocaba en la tarranquera del quier peña, y allí era recibida como paseo (era la suya) y allí hostigaba al toro algo de casa, pues con sus bailes, con su mazorca cada vez que se acerca- chistes y chascarrillos, alegraba el ba por allí. Una, otra y muchas veces mas, ambiente en un pis pas. Sólo se ponía hasta que al fin lograba que el toro mor- seria el día 14 para acompañar a nues- disqueara la pinocha. Entonces recibía el tro Cristo en la procesión y perdirle que los aplauso de toda la plaza que era el pago a toros, no hicieran de las suyas (decía). su tesón y atrevimiento. El día 15 era su día. Antes de hacerse Por cierto, un año, el toro se debió de día, ya estaba en el campo esperan- cansar de tanta insistencia, o ella metió do la llegada de los toros. Allí dónde se escuchaban risas o alboroto, allí es- taba “Patro la culona” animando el ambiente. Se le veía aquí comiéndo- se una costillica que sabía a gloria o allí degustando un chorizo asado, o en otro sitio saboreando a gus- to una rica sardina. Era igual, lo importante era compartir o con- vivir como ella decía. Sus trajes era de los más original, recuerdo que un año habíamos hecho en casa unos volantes que pusimos en unos aparadores que había en la cocina, los almidonamos y sujetos con unas chinchetas quedaron muy bien. Pues el día de la entrada de los toros en el campo, sus hijos vieron a la dueña de la casa lucir una falda larga, cuajadi- ta de volantes nuevos y almidonados;

28 La Toque-nº 10-Septiembre 2010 Opinión La depresión en tiempos modernos

oy una persona depresivo crónico, mi vida profesional y laboral fue llevar una empresa de 6 y 8 trabajadores. Estuve siempre a los últimos tiempos en competitividad con otras empresas loS que me llevo a diseñarme mis propias máquinas e incluso me fabriqué un robot de soldadura. Tenía que preparar materiales, hacer de controlador del producto, visitar clientes, pedir materiales, preparar presupuestos... etc. Esto me llevó a un estrés continuo durante muchos años y al final caí en una depresión. demasiado el brazo y el toro la corneó y La depresión es una enfermedad que viene a unos por una causa le hizo una gran brecha, del codo a la mu- y a otros por otras. La depresión es una enfermedad muy peligrosa, ñeca. Tuvo suerte que no le cogió ningún nada la puede detener, sólo el médico e incluso ir a terapias con tendón o vena importante. Cuando termi- un grupo especializado. Algunas personas creen que es cuento, naron de coserle en el botiquín, le dijeron: pues desgraciadamente es una realidad que puede llevar a otros Patro, que esto te sirva de escarmiento, un problemas de la mente y al suicidio. Somos personas con un carácter día u otro tenía que pasar, no vuelvas a raro y desigual que la sociedad no entiende, a veces tampoco los que hacerlo mas. Y ella sonriendo como siem- te rodean yo incluso, llegué a estar hospitalizado. pre dijo: Fausto esto va a ser para siempre Llevo ya dos años yendo a un centro especializado, día tras día, mi mejor trofeo. Así era la Sra. Patro, algo típico, que ha- pues se pierde la ilusión por nada. La sociedad se interpone en cía de nuestras fiestas... algo especial. Ella ya nuestro camino y creen que somos personas despegadas del mundo no está pero esto no acaba. Hoy hay otras y de la vida social, aunque es una enfermedad mas frecuente de lo personas, otras gentes de Novallas que ha- que pensamos (esta claro que hay artistas, famosos, empresarios cen que nuestras fiestas sean únicas. que se suicidan y no sabemos porque). Sirva esto como un pequeño homena- Amaba la soledad y lo hacía de forma que a veces me preguntaba je a la “Culona” que en cielo el porqué, creía que la vida era imperfecta y me estaba equivocando. estará alegrando a quien la No pensaba que pudiera ser posible que yo controlase mi propia trate, seguro. LT vida y empecé a poner muchos límites, pensaba que la vida era un teatro, no podía encontrar sueños que seguir y no supe aprovechar las ocasiones y lo bonito de la vida. Mari Angós Tenemos que aprender de los demás, la vida es un paseo que todos tenemos que realizar. Yo espero y confío que algún día me vuelvan todas las ilusiones que yo tenía y que la vida algún día me sonreirá y vivirla como el pájaro, que se pasa toda su vida cantando. LT Firmado: Alguien que ama la vida

La Toque-nº 10-Septiembre 2010 29 Exposiciones

Los que pintan de Novallas (2)

El catorce de septiembre de 2008 se lo, creo que los viernes, dibujábamos en la inauguró una exposición de dibujos de Ju- pizarra la lección de religión. Seguro que lio Navarro en la sala Raíces de Novallas. empezó a gustarme desde aquel entonces. Como otras personas del pueblo, ya Posteriormente, en el Instituto Laboral de en otras ocasiones hemos estado pre- Tarazona, un profesor llamado Don Fer- sentes en muestras artísticas en la mis- mín India nos encargaba la confección de ma sala, así como en Tarazona, etc. No murales, cuyo destino era ser mostrados obstante, como aficionado a la pintura en el vestíbulo de entrada. Pero la realidad -y creo que Julio y otros amantes de la es que, en casa, siempre estuve rodeado misma estarán de acuerdo-, considero de papel, lápices, reglas, cartabones, com- que la exposición colectiva LOS QUE pases y demás instrumentos de dibujo. Y PINTAN DE NOVALLAS marcó un punto algo que siempre me apasionó: el dibujo de partida importante. Para muchos fue con tinta china, ejecutado con plumillas y L.T: - Después, una vez ya instalado una grata sorpresa comprobar la cantidad más adelante con cañas. en Barcelona, ¿estudiaste dibujo en algu- de personas de Novallas na escuela? que llevan el arte dentro, J.N: - Mi llegada a Barcelona coin- y que no dudan en acti- cidió con mi acceso a la escuela de pa- varlo, desarrollando cada tronaje y diseño, en la que me formé en uno su expresividad. tales materias. Pero nunca estudié dibujo, El mismo catorce de pintura o arte en ningún centro. Todo ha septiembre, y en ocasio- sido, como en tantos casos, a través de nes anteriores, tuvimos la lectura de libros de dibujo y de arte en la ocasión de conversar general, y de la visita de exposiciones y sobre la muestra, sobre muestras diversas. el porqué de la misma y L.T: - Ahora que estás jubilado, ¿dis- sobre el trabajo prepa- pondrás de más tiempo? ratorio de la exposición. J.N: - Desde luego. Y aprovechando De tales conversaciones esta circunstancia decidí matricularme en entre Julio y yo surge la la escuela de Artes y Oficios, así como en entrevista que sigue: la Academia Tárrega. En ellas practico y La Toque: - Julio, perfecciono técnicas nuevas, como el car- hasta no hace demasiado bón o el pastel. tiempo desconocía que L.T: - Para finalizar, ¿tienes prevista te interesase el dibujo. alguna exposición para el futuro? ¿Cómo empezaste en J.N: - Tal como te comenté en su mo- este mundo? mento, una de las motivaciones que me J.N: - La realidad es llevó a participar en la exposición de la que me recuerdo dibujan- sala Raíces de Novallas, además de una do desde niño. Ya en la gran ilusión, fue aquéllo que el propio escuela, con Don Hermi- nombre de la muestra transmite: LOS QUE PINTAN DE NOVALLAS 2. Esa vo- luntad de motivación, de empuje para que se den nuevas exposiciones, la ter- cera, la cuarta, la quinta..., en las especia- lidades artísticas que sean. ¿Por qué no? Me alegra ver ese cariño por las artes y esa iniciativa artística en tantos paisanos de Novallas. No obstante, desconozco si habrá nuevas exposiciones y, en su caso, cuándo se organizarán. Finalmente, no quiero despedirme sin agradecerte a ti, Carlos, y a la redacción de La Toque, vuestro tiempo.

La Redacción

30 La Toque-nº10-Septiembre 2010 Reportaje

Dibujo de Miguel Angel Pascual. El matadero de Novallas Macelo público de Novallas (Zaragoza) 1941

ace poco que te han lavado la cara calidad del ganado, los nombres de los dos reconocimientos veterinarios cuando y te han revestido de blanco. Hace matarifes, y la figura menuda y enlutada la res aparecía accidentada o muerta de Hpoco que la pátina del tiempo se de la mujer encargada de tu “limpieza y repente, testigo también del trasiego de ha borrado de tu fachada llevándose con- aseo personal”. En tí se puso en práctica la ganaderos y carniceros tratando de de- sigo ese plus que da el tiempo a cualquier incipiente normativa alimenticia de simple fender la calidad de la carne. edificio septuagenario como tú. y descomplicada práctica lugareña. Hacía mucho que dormías sin lavarte la Tu pintura exterior, las tejas nuevas, ¡Así era entonces también, descompli- cara, pese a que tu ojo circular en la parte algún que otro retoque y el reajuste en cada y lugareña, la vida de nuestro pue- superior de la fachada parecía mantenerte las ventanas evidencian el interés por tu blo, cuyas familias pasaban, como podían, despierto. Ahora que pareces desperezar- conservación. con el cerdo que mataban y del que se te, como un recuerdo de todo lo que fuis- Sigues siendo testigo, en el borde de la obtenían el magro, la costillicas en adobo, te desde el año cuya inscripción presumes carretera, del ir y venir de la vida de nues- las guarreñas, los chorizos, las morcillas… en tu fachada, he traído hasta aquí este di- tro pueblo, o si lo prefieres, sigues siendo y el apreciado pernil del que ir tirando! bujo que un visitante amigo me regaló por testigo de ese ir y venir de nuestras gentes Las chuletillas de cordero eran bocado contarle andanzas de mi infancia, cuando a su trabajo cotidiano, a su paseo al fresco de ocasión, pues la economía doméstica tú eras mozo veinteañero y estabas en de la tarde, a sus viajes a Malón o a Tara- también echaba mano de los conejos, el “plena” actividad. zona y Tudela con el ultimo trazado de la pollo, la gallina de corral… cuyas carnes ¡Ojalá, “tu presencia renovada” nos carretera. se estiraban en los pucheros o las cazuelas recuerde que aún puedes ser útil, y se nos No es que seas un edificio de solera, de la cocina de leña para hacerlas cundir ocurra a los novalleros algún uso que te pero nos recuerdas el intento sanitario de un poco más . dé vida y te mantenga vivo en la memoria la primera mitad del S.XX por regular la Tu vida activa no tuvo mucho trasiego otros setenta o más años! calidad de nuestra alimentación. de furgonetas ni mozos de carga, como ¡Ojalá que palabras en desuso, escritas Por todo esto te podemos decir que ocurre hoy en los mataderos industriales. en los rótulos de las fachadas, sigan dando eres, en cierto modo, edificio “configu- A penas llegaban, hasta tí, como muestra pinceladas de solera y tradición a nuestra rador”, muestra de una época y gemelo, de “la flota transportista” de entonces: el lengua, tan llena de “palabras comodín” en cuanto a estructura y fachada, de otros carretillo empujado por el peón del gana- con las que de manera imprecisa, designa- muchos que he encontrado salpicando la dero, si lo tenía, o el balde en el ancón o en mos objetos y edificios con nombre pro- geografía española. la cadera de la criada de la carnicera, si el pio como tú, que además Tus paredes guardan en su memo- cordero no era muy grande y la moza era de matadero, como nombre ria: sacrificios de reses, ovejas y corderos joven y fornida. usual, sigues llamándote: principalmente, para el consumo de carne, Has sido testigo mudo, silencioso y MACELO PUBLICO. cuños de los veterinarios que avalaron la discreto de escasas economías, de discuti- Pili Vera

La Toque-nº10-Septiembre 2010 31 Punto de encuentro Poesía

Mas las espinas del tallo pronto harán su aparición, Costaler@s La vida son mentiras, desengaños ingratitudes y daños Abuelita... ¿que es la vida? que hacen sangrar de Así me lo preguntó dolor y sin dudarlo siquiera se sentó a mi vera Porque la vida, no es solo esperando mi versión. felicidad y contento Pues... verás, cariño mío, ni es todo dolor y mal, la vida es, como una flor, habría que compaginar que al nacer es capullito el gozo, y el sufrimiento. apretujado, chiquito Y los años van pasando que pide ayuda y calor y aquella flor vigorosa Allí lo están esperando que luschó para vivir, sus padres, llenos de amor, siente cansancio al subir que con mimos y caricias cualquier cuesta van haciendo las delicias pedregosa de aquella pequeña flor sus hojas, se van ajando, El capullito contento porque tuvo que crece y crece, sin parar aguantar, juega con sus amiguitos soles, vientos, vé un mundo grande y pechegadas, ras el Viernes Santo de 2007 tomé la decisión de dejar de bonito que le rompieron las alas llevar el Cristo de la Cama. Recuerdo haber tocado enton- que carece de maldad. para no volar jamás, ces el tema veladamente con Antonio, el presidente, y con T se cansa, la pobrecilla, Pili Jarauta, y posteriormente, tras la procesión de Viernes Santo Pero la infancia bonita pero vé con ilusión, de 2008, nuevamente, en la misma iglesia de Novallas, a los pies pasa con gran rapidez, que otros capullos de la Cama. Me encontraba allí, charlando sobre otros asuntos y el capullo, se va abriendo nacieron, relacionados con la cofradía, junto con Antonio, Pili y Tomás, y a la vez, va descubriendo que crecieron y crecieron cuando apareció María del Carmen, a quien entonces yo no re- el mundo con avidez hasta hacerse por fin, flor. cordaba, quien manifestaba su deseo de ocupar el puesto de cos- Ya llegó la primavera La vida, no va a acabarse talera que yo dejaba. el capullo se hizo flor, como ella, otros nacerán Mi sorpresa inicial se transformó en admiración. Considerán- y esa juventud lozana siendo lindos capullitos dome como me considero una persona liberal, más incluso de lo se lanzó con fuerza y gana apretujados, chiquitos, que creo aparentar, me sorprendió gratamente la voluntad de al mundo que descubrió. que la vida gozarán. María del Carmen de llevar el Cristo de la Cama. Todo le parece belli, Pasados unos segundos vinieron a mi recuerdos de sacristía, vé un mundo lleno de luz, Pero ella siente ya sueño pequeñas discusiones, cuotas mínimas, carencia de costaleros... se lanza a conquistarlo necesita descansar Y el Cristo de la Cama, que tradicionalmente había sido un coto sin saber, que sin lograrlo echar una siestecita cerrado, hasta que alguien, María del Carmen, con un golpe de se acaba la juventud. silenciosa... quietecita.. entereza, amor a Cristo y a su pueblo, rompe el candado. Porque La flor lo va desmbriendo que le dé sosiego y paz. antes la Cama era de medio pueblo y ahora, tras el gesto de María pues su tallo maduro, Y entonces... desde muy del Carmen, es del pueblo entero. Pronto veremos, junto a los y, entre luchas y alegrías alto clásicos costaleros, mujeres costaleras que levantarán aún más, si va esperando día a día escucha como una voz cabe, nuestro Cristo de la Cama hacia el cielo. hasta que llega el amor. que le dice: Ven conmigo, Antes de la procesión estuvimos hablando; yo le animaba, pues soy tu Padre, soy tu no ocultaba su emoción por lo que representaba llevar la Cama. En Y al fin llegó, que alegría amigo, el último instante, justo antes de poner el hombro, le susurré al oído parece que al corazón ya tu lucha terminó. “Ánimo, María del Carmen”. Me miró y asintió con la cabeza. unas alas le pusieron Y ... eso es la vida, mi niño Pasada la procesión, nos reencontramos e intercambiamos y juntos los dos salieron tu eres capullo, yo flor, unas frases sobre la experiencia. Cuando se me ocurrió pregun- volando con ilusión tu vida está comenzando, tarle “Qué has sentido”, su respuesta fue la de una costalera y ¿Que van a encontrar la mía se va cansando una señora, y me emocionó hasta el punto de hacérseme un nudo problemas? de lo que anduvo y luchó. en la garganta e incluso no sé si derramar un par de lágrimas. y eso que puede importar Las de nuestro pueblo, además de unas grandes juntos los dos, codo con mujeres, son unas señoras. codo, En Semana Santa, nos encontramos en la Toque. lucharán, para que todo se Mari pueda solucionar. Julio Navarro Angós

32 La Toque-nº10-Septiembre 2010 Opinión La Tira

De la maleta verde al nido de golondrina: Marcamos con Un año de vida en Novallas

e mayo a mayo. Llegué a Novallas casi por casualidad y la verdad “La Roja” es que fue una sorpresa ya que me he encontrado como en mi ay palabras que de pronto se ponen Dcasa. Novallas es un lugar agradable y hospitalario lleno de rin- de moda y de pronto desaparecen de cones hermosos y bellas vistas al río Queiles. Un lugar donde el sonido Hnuestro vocabulario y de nuestra vida. de los pájaros lo llena todo con una melodía interminable y te acompa- Una de ellas ha estado muy de actualidad ña allá donde vayas, una sensación que han perdido aquellos que viven en los últimos meses “LA ROJA”. La hemos en una gran ciudad. Novallas es un lugar lleno de historias y recuerdos repetido, hemos vibrado y gritado y al final… con historia; poco sabemos de la Novallas romana y musulmana, algo hasta ganamos con “la roja” el mundial de más de época medieval y sus Templarios aunque tampoco existe tanta futbol. Ya ha pasado tiempo…pero también información documental desde nuestra TOQUE queremos felicitar a la como quisiéramos. Pero “roja”. da igual por que lo impor- Quiero ir más allá y, ya que a nuestra se- tante hoy son las perso- lección de futbol no le sacaron ninguna tarjeta nas que viven y convier- roja, porque fueron buenos chicos, desearía ten este lugar en un sitio que a nuestra sociedad tampoco hubiera que hospitalario, solidario y sacarle “tarjetas rojas”. Es un “deseo”, pero agradable para vivir. Un por desgracia, en este partido que es la vida, lugar en el que se suceden hay que sacar muchas tarjetas rojas. las fiestas, los eventos, y actos día a día y mes a ' Tarjeta roja a todos aquéllos que no hacen mes. Se mezcla lo religio- nada por mitigar el paro. so con lo festivo y popular ' Tarjeta roja a pensiones miserables, con las en convivencia pacífica, que no se puede vivir. pero donde por encima ' Tarjeta roja a las largas listas de espera en la de todo luce con mucha sanidad. fuerza el símbolo del toro ' Tarjeta roja al abandono de la agricultura de que fascina y une a todos la que tienen que vivir nuestros pueblos. los novilleros y novalleros ' Tarjeta roja a la droga y el alcohol que des- como bien me señaló el hace vidas y familias. Alcalde Jesús Fernandez. ' Tarjeta roja al maltrato de cualquier forma En Novallas encontra- que sea. mos una casa museo, la ' Tarjeta roja al aborto que destruye la vida “Casa de Novallas”, que antes de nacer. es un lugar especial, imaginado y creada por Miguel Ángel Notivoli ' Tarjeta roja a la eutanasia que pretende “Chamberí” donde tozudamente ha recogido la memoria y los recuer- quitar de entre nosotros a los que no pro- dos de lo novalleros del siglo XX. Pasear por el jardín de las piscinas o el ducen y no son útiles a la sociedad. Centro de día también merece la pena. Tomar un vermut en la terraza ' Tarjeta roja a los que crean desaveniencias del bar de las piscinas es un lujo. En el Centro de día eje de la vida de y malestar entre las familias. gran parte de los vecinos encontramos buena comida en los almuerzos, ' Tarjeta roja a los que ni hacen ni dejan ha- comidas y cenas. Es de agradecer la simpatía y corrección con el que cer. es atendida por Isabel, Silvia, Milagros y Marisa. También en el área ' Tarjeta roja a los que ni avanzan ni dejar cercana al Ayuntamiento hay wifi gratis, lo que sitúa a Novallas como avanzar una ciudad conectada a la red de redes libre y gratuita. Les recomiendo también las pastas y bollos de la Panadería, la guarreña de la carnicería En fin: tarjeta roja y expulsión de nuestra de Jesús y Milagros, el café con leche del bar de Yamila, visitar la Quin- sociedad a todo el que no se comporte como ta de San Marcial y la nueva casa de turismo rural “Casino republica- persona y no sepa jugar este gran partido que no” acogedora y con unas bellas pinturas murales de principios de los es la vida. años XX. Si quieren una visita histórica por Novallas será Javier Navarro Sólo cuando consigamos que al finalizar el quien mejor lo hará. También fue la patria natal de Jesús Cunchillos “partido de nuestra vida”, no nos hayan sa- buen amigo y mejor persona que destacó en el mundo de cado tarjeta roja, entonces po- la investigación por sus muchos y buenos trabajos. Un re- dremos cantar victoria y ser los cuerdo allá en el cielo donde esté feliz, mirando qué pasa mejores del mundo. día a día en su querida Novallas. Javier Bona Ignacio Zamboray Arrondo

La Toque-nº10-Septiembre 2010 33 La Toque

Video sobre

"La ruta de los € azudes en Novallas"" 6 Puedes solicitarlo en: ● Ayuntamiento de Novallas. Concejalía de Cultura.ra. Plaza San Antón, nº 1. 50510 Novallas. Tel. 976 198 292. Fax: 976 198 157. e-mail: [email protected] Web: www.novallas.ess

● Monasterio de Veruela La ruta de los azudes Con la colaboración de: de Novallas AYUNTAMIENTO DE NOVALLAS novallas.es