Diagnóstico socioambiental para el Programa del Manejo Integral del Agua de la Cuenca del Río

Diagnóstico socioambiental para el Programa del Manejo Integral del Agua de la Cuenca del Río Tijuana

Elaborado por: El Colegio de la Frontera Norte

Coordinador Carlos A. de la Parra Rentería

Colaboradores Mayra Patricia Melgar López Alfonso Camberos Urbina

Tijuana, , 15 de marzo de 2017.

i

TABLA DE CONTENIDO

PARTE I. MARCO DE REFERENCIA ...... 1 UBICACIÓN, DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REGIÓN ...... 1 La Cuenca del Río Tijuana ...... 1 Antecedentes Históricos ...... 1 Localización ...... 3 Descripción de los municipios y el condado que integran la CRT ...... 5 Características físicas ...... 6 POBLACIÓN EN LA CRT ...... 19 Población total ...... 19 Densidad de población ...... 27 Población en el bordo del Canal del Río Tijuana ...... 28 Población indígena nativa ...... 29 Nuevos migrantes en la CRT ...... 30 Proyecciones de población total ...... 31 ENTORNO SOCIO-POLÍTICO Y CULTURAL ...... 33 Marco Institucional Binacional ...... 33 Descripción de los organismos e instituciones ...... 36 Instituciones educativas y centros de investigación ...... 44 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) ...... 45 Medios de Comunicación ...... 47 MARCO LEGAL PARA LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL...... 50 Manejo de las aguas transfronterizas ...... 50 Otros acuerdos y programas binacionales ...... 51 Legislación Federal ...... 53 Legislación Estatal ...... 56 MARCO ECONÓMICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ...... 60 Derechos Federales ...... 60 Tarifas municipales ...... 88 Recepción y tratamiento de aguas residuales ...... 90 Asociación Público - Privada ...... 93 MARCO SOCIAL EN EL ENTORNO AMBIENTAL ...... 93 PARTE II. DISPONIBILIDAD, MANEJO, USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y DE OTROS RECURSOS NATURALES ASOCIADOS...... 96 SITUACIÓN ACTUAL DEL RECURSO AGUA ...... 96 Ciclo hidrológico de la cuenca ...... 96 Agua superficial ...... 100 Agua subterránea ...... 104 Agua superficial y agua subterránea ...... 107 Balance hídrico ...... 108 AGUA POTABLE ...... 110 Tijuana ...... 110 Urbano ...... 112 Tecate Rural ...... 114 San Diego ...... 115 ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO ...... 119 Tijuana ...... 119 Tecate Urbano ...... 119 Tecate rural ...... 120 San Diego ...... 121

i

SANEAMIENTO ...... 123 Tijuana ...... 123 Tecate ...... 123 PROYECCIONES ...... 124 Programa de Acciones y Proyectos para la Sustentabilidad Hídrica Visión 2030 ...... 124 ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL ...... 129 Uso de suelo y desarrollo urbano ...... 129 Planes de desarrollo a nivel cuenca ...... 132 Planes de desarrollo a nivel Estado ...... 132 DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS ...... 134 Sector primario ...... 134 Sector Secundario ...... 134 Sector Terciario ...... 135 Aspectos socioeconómicos ...... 136 Desarrollo forestal ...... 137

PARTE III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...... 139 IMPACTO POR CONTAMINACIÓN DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN LA CRT ...... 139 Descarga de aguas residuales ...... 139 Calidad del agua en la CRT ...... 141 La Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5) ...... 142 La Demanda Química de Oxígeno (DQO) ...... 144 Los Sólidos Suspendidos Totales (SST) ...... 145 Contaminación en la parte baja de la cuenca ...... 146 IMPACTO POR DESECHOS SÓLIDOS ...... 149 Generación de residuos ...... 149 Sedimentos ...... 152 IMPACTOS A LA ATMÓSFERA CALIDAD DEL AIRE ...... 154 IMPACTO DE LA AGRICULTURA SOBRE LA REGIÓN Y SUS RECURSOS...... 159 IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA REGIÓN Y SUS RECURSOS...... 161 IMPACTO POR LA EXPLOTACIÓN FORESTAL Y ACTIVIDADES AGROFORESTALES...... 163 Deforestación ...... 163 IMPACTO POR LOS CAMBIOS DE USO DEL SUELO DESARROLLO URBANO ...... 164 IMPACTOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO...... 168 Gases de efecto invernadero (GEI) ...... 168 Temperatura ...... 169 Sequía ...... 170 PROBLEMÁTICA SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL...... 172 La pobreza en la CRT ...... 173 Marginación en la parte mexicana de la CRT ...... 175 RESTRICCIONES ECONÓMICAS ...... 179 IMPACTO POR INSOSTENIBILIDAD DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO...... 181 Costos de operación y mantenimiento de la red de agua potable ...... 181 Costos de operación y mantenimiento en el condado de San Diego ...... 182

BIBLIOGRAFÍA ...... 185 ANEXO 1 ...... 191

ii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Cronología de algunos hechos históricos en la CRT ...... 2 Tabla 2. Extensión territorial de los municipios en la CRT...... 4 Tabla 3. Montañas en la CRT ...... 7 Tabla 4. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Localización geográfica y altitudinal de 55 estaciones climatológicas del estado de baja california...... 10 Tabla 5. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Longitud de la serie de datos de temperatura, precipitación y evaporación de 55 estaciones climatológicas del estado de Baja California...... 10 Tabla 6. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación Presa Rodríguez, Tijuana...... 11 Tabla 7. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación El Florido, Tijuana...... 11 Tabla 8. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003) Estadísticas climatológicas normales de la estación Valle Redondo, Tijuana...... 12 Tabla 9. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación Valle de Palmas, Tecate...... 12 Tabla 10. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003) Estadísticas climatológicas normales de la estación El Carrizo, Tecate...... 13 Tabla 11. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación La Puerta, Tecate...... 13 Tabla 12. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación La Rumorosa, Tecate...... 13 Tabla 13. Características principales del Río Tijuana, 2014 ...... 14 Tabla 14. Subcuencas que conforman la CRT ...... 15 Tabla 15. Principales comunidades de vegetación en la CRT ...... 17 Tabla 16. Listado de vegetación más notable en la cuenca ...... 17 Tabla 17. Algunos mamíferos, reptiles, anfibios y avifauna en la CRT ...... 19 Tabla 18. Población en la CRT 1990-1995 ...... 19 Tabla 19. Población en la CRT, 2010 ...... 21 Tabla 20. Población por localidad en la CRT perteneciente al municipio de Tijuana, 2010 ...... 22 Tabla 21. Población por localidad en la CRT perteneciente al municipio de Tecate, 2010 ...... 22 Tabla 22. Población por localidad en la CRT perteneciente al municipio de Ensenada, 2010 ...... 23 Tabla 23 Población por subdivisión perteneciente al condado de San Diego en la CRT, 2010 ...... 23 Tabla 24 Características demográficas pertenecientes al municipio de Tijuana en la CRT, 2010...... 24 Tabla 25 Características demográficas pertenecientes al municipio de Tecate en la CRT, 2010 ...... 25 Tabla 26 Características de la población en la CRT perteneciente al condado de San Diego, 2010 ...... 26 Tabla 27 Densidad de población por municipio y dentro de la CRT, 2010 ...... 27 Tabla 28. Proyecciones de población al 2030 ...... 32 Tabla 29. Proyecciones de población en localidades mexicanas en la CRT, 2010-2030 ...... 32 Tabla 30. Organizaciones binacionales centradas en asuntos ambientales y del agua entre México y EE.UU...... 34 Tabla 31. Organismos e instituciones involucradas en el manejo de la CRT ...... 36 Tabla 32 Principales OSCs según el tema ambiental ...... 45 Tabla 33. AM - Amplitud Modulada ...... 47 Tabla 34. FM - Frecuencia Modulada ...... 48 Tabla 35. Cadenas de Televisión ...... 48 Tabla 36. Tratado 1944 ...... 50 Tabla 37. Principales tratados, convenios y programas binacionales ...... 51 Tabla 38. Programa 2020 ...... 53 Tabla 39. Principales leyes en materia ambiental en México ...... 54 Tabla 40 Normas oficiales mexicanas de la Comisión Nacional del Agua ...... 55 Tabla 41. Legislación en materia ambiental EE.UU...... 56 Tabla 42. Legislación estatal aplicable a la protección ambiental en Baja California ...... 57 Tabla 43. Actas de la CILA relacionadas a la CRT ...... 58 Tabla 44. Lineamientos de Calidad del Agua ...... 66 Tabla 45. Tarifas en pesos del servicio medido por consumo de uso doméstico en ...... 89 Tabla 46. Tarifa mensual en dólares para consumidores domésticos en San Diego, agosto 2016...... 89 Tabla 47. Tarifa en pesos, uso comercial, industrial, gubernamental y otros no domésticos en Tijuana y Tecate, 2016 .... 89 Tabla 48. Tarifa en dólares, uso comercial, industrial, construcción en San Diego, agosto 2016 ...... 89

iii

Tabla 49. Tarifa básica mensual en San Diego, agosto 2016 ...... 90 Tabla 50. Aguas residuales, en planta o fuera de planta a quienes lo soliciten ...... 90 Tabla 51. Tarifa de agua reciclada/ per hundred cubic feet (HCF) ...... 90 Tabla 52. Costo en pesos por tratamiento de aguas residuales en Tijuana y Tecate, 2016 ...... 90 Tabla 53. Por los servicios de toma de muestras y análisis del laboratorio de aguas residuales en Tijuana ...... 91 Tabla 54 Organismo de cuenca península de Baja California, títulos y volúmenes de aguas nacionales y bienes inherentes por uso de agua, agua superficial y subterránea ...... 92 Tabla 55. Organismo de cuenca península de Baja California, títulos y volúmenes de aguas nacionales y bienes inherentes por uso de agua, descargas y extracción de materiales...... 92 Tabla 56. Disponibilidad natural media per cápita, por región Hidrológico-Administrativa...... 98 Tabla 57. Medidas de prevención para la seguia ...... 99 Tabla 58. Hidrografía de Tijuana y Tecate ...... 100 Tabla 59. Usos beneficiosos para la parte estadounidense de la Cuenda del Río Tijuana ...... 101 Tabla 60. Niveles de presas en el estado de BC ...... 102 Tabla 61.Reservas de la ciudad de San Diego ...... 103 Tabla 62. Aprovechamiento del acuífero Las Palmas (1983)...... 106 Tabla 63 Clasificación de los aprovechamientos por tipo de obra y actividad (1997) ...... 106 Tabla 64. Proyecciones de suministro de agua superficial y subterránea proyectada (Hm3/año) ...... 108 Tabla 65 Resumen de balance de aguas subterráneas ...... 109 Tabla 66. Acuíferos de la zona...... 109 Tabla 67. Derechos del agua en B.C...... 110 Tabla 68. Indicadores de agua potable en la ciudad de Tijuana, 2015 y 2016 ...... 111 Tabla 69. Indicadores de agua potable de la ciudad de Tecate, 2015 y 2016 ...... 113 Tabla 70. Indicadores de agua potable para la zona rural de Tecate ...... 114 Tabla 71. Resumen de indicadores de agua potable para Tijuana y Tecate ...... 114 Tabla 72. Plantas potabilizadoras municipales en operación ...... 115 Tabla 73. Estadísticas generales de la ciudad de San Diego...... 116 Tabla 74. Uso total del agua en el condado de San Diego (Hm3) 2000-2016 ...... 117 Tabla 75 Proyecciones de demanda regional de San Diego (Hm3) 2020-2040 ...... 118 Tabla 76. Conexiones de alcantarillado en Tijuana ...... 119 Tabla 77. Volumen de agua en alcantarillado sanitario Tijuana ...... 119 Tabla 78. Alcantarillado en Tecate Urbano ...... 119 Tabla 79 Volumen de agua en alcantarillado sanitario Tecate Urbano...... 120 Tabla 80. Alcantarillado sanitario en localidades rurales de Tecate, operadas por CESPTE...... 120 Tabla 81. Localidades rurales de Tecate no operadas por CESPTE ...... 120 Tabla 82. Resumen de indicadores de alcantarillado sanitario Zona Rural Tecate ...... 121 Tabla 83. Resumen de indicadores de alcantarillado sanitario de Tijuana y Tecate ...... 121 Tabla 84. Agencias de la región Metro Wastewater ...... 121 Tabla 85.Cantidad y método de tratamiento de aguas residuales ...... 122 Tabla 86. Recolección y metros cúbicos de agua tratada en la ciudad de Tijuana ...... 123 Tabla 87. Recolección y metros cúbicos de agua tratada en el municipio de Tecate...... 123 Tabla 88. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la CRT ...... 124 Tabla 89. Medidas para cubrir la brecha hídrica en Tijuana ...... 126 Tabla 90. Proyectos priorizados en Tijuana ...... 127 Tabla 91. Medidas para cubrir la brecha hídrica en Tecate ...... 127 Tabla 92. Proyectos priorizados en Tecate ...... 128 Tabla 93. Uso de suelo en el condado de San Diego (has), 2010 y 2040 ...... 129 Tabla 94. Usos de suelo de los municipios de B.C. (has), 2010 y 2040 ...... 130 Tabla 95. Cambio de uso de suelo y vegetación en la zona metropolitana de Tijuana ...... 131 Tabla 96. Volumen de la producción del sector primario 2011 (toneladas) ...... 134 Tabla 97. Valor de la producción del sector secundario (millones de pesos) ...... 135 Tabla 98. Valor de la producción del sector terciario (millones de pesos) ...... 135 Tabla 99. La población empleada en los municipios de la CRT ...... 136 Tabla 100. PIB (millones) en los municipios de la CRT ...... 137 Tabla 101. Ingreso per cápita en los municipios de la CRT ...... 137 Tabla 102. Volumen de madera en los municipios de Baja California...... 138 Tabla 103. Clasificación de los indicadores ...... 142 Tabla 104. Resultados bacteriológicos de la encuesta sanitaria 1, 2008 ...... 147 Tabla 105. Infraestructura de manejo de residuos sólidos urbanos ...... 151

iv

Tabla 106. Carga de sedimentos del Río Tijuana en la frontera México/EE.UU. (Entrada al Valle) Bajo condiciones restauradas ...... 153 Tabla 107. Indicadores relacionados con el cumplimiento de las NOM-2008 de la ciudad de Tijuana ...... 156 Tabla 108. Indicadores relacionados con el cumplimiento de las NOM-2008 de la ciudad de Tecate...... 157 Tabla 109. Concentraciones de contaminantes en el condado de San Diego, 1995-2015 Ozono (O3) ...... 158 Tabla 110. Superficies sembradas por cultivo, ciclo y modalidad en el municipio de Tijuana, 2015 ...... 160 Tabla 111. Superficies sembradas por zona, cultivos cíclicos más perenes en el municipio de Tecate, 2015 ...... 161 Tabla 112. Ramas industriales que sobrepasan los límites permisibles de la NOM-002-SEMARNAT- 1996 Ciudad de Tijuana ...... 162 Tabla 113. Incendios forestales y superficie afectada en los municipios de Tijuana y Tecate de la CRT ...... 163 Tabla 114. Riesgo de deforestación en municipios en la CRT ...... 164 Tabla 115. Crecimiento histórico del municipio de Tijuana ...... 165 Tabla 116. Superficie urbana en Tijuana y Tecate ...... 165 Tabla 117. Población en situación de pobreza en el condado de San Diego 1997-2014...... 173 Tabla 118. Evolución de la pobreza por ingresos 1990-2010 ...... 174 Tabla 119. Índice y grado de marginación por localidad en el municipio de Tijuana en la CRT, 2010 ...... 176 Tabla 120. Indicadores de marginación por localidades del municipio de Tijuana en la CRT, 2010 ...... 177 Tabla 121. Índice y grado de marginación por localidad en el municipio de Tecate en la CRT, 2010 ...... 177 Tabla 122. Indicadores de marginación por localidades del municipio de Tecate en la CRT, 2010 ...... 179 Tabla 123 Monto autorizado por programa (pesos), 2016 ...... 180 Tabla 124. Inversión autorizada por estructura financiera (pesos), 2016 ...... 180 Tabla 125. Presupuesto Operativo (dólares) ...... 181 Tabla 126. Costos de operación del acueducto del Río Colorado-Tijuana (pesos), 2008-2016* ...... 182 Tabla 127. Costos enero a junio 2016 (pesos) ...... 182 Tabla 128. Deuda pública de los organismos operadores ...... 182 Tabla 129. Presupuesto Operación y Mantenimiento (dólares) ...... 183 Tabla 130 Normas oficiales mexicanas en materia ambiental terminar tabla ...... 191 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1 Localización de la CRT ...... 4 Mapa 2. Topografía ...... 8 Mapa 3. Geología ...... 9 Mapa 4. Temperatura ...... 10 Mapa 5. Subcuencas en la CRT ...... 16 Mapa 6. Principales comunidades de vegetación ...... 18 Mapa 7. Población en la CRT 1990-1995 ...... 20 Mapa 8. Localidades mayores a 5,000 habitantes en la CRT, 2010 ...... 21 Mapa 9 Subdivisión del condado de San Diego,2010 ...... 24 Mapa 10. Áreas administrativas del condado de San Diego CA...... 27 Mapa 11. Densidad de población de la región fronteriza San Diego – Baja California...... 28 Mapa 12 Tierra kumiai 1979-2000 ...... 30 Mapa 13 Precipitación esperada a 20 años en la CRT ...... 97 Mapa 14. Condiciones de sequía al final de la temporada estival 2009 ...... 99 Mapa 15. Regiones hidrológicas (RH) ...... 100 Mapa 16 Delimitación de la CRT y subcuencas ...... 102 Mapa 17. Localización de las reservas y cuencas de San Diego ...... 103 Mapa 18. Localización de las subcuencas en la región hidrológica I ...... 104 Mapa 19 Acuífero de Tijuana (0201) ...... 105 Mapa 20. Acuífero de Tecate (0202) ...... 105 Mapa 21. Localización del Acuífero La Rumorosa-Tecate...... 107 Mapa 22 Localización de las cuencas subterráneas de la ciudad de San Diego...... 108 Mapa 23. Sistema de agua potable en Tijuana y Playas de Rosarito operados por CESPT ...... 111 Mapa 24. Sistema de agua potable de Tecate operado por CESPTE ...... 113 Mapa 25. Agencias y áreas de servicio de agua en San Diego...... 116 Mapa 26. Fuentes de suministro del sistema de agua de San Diego...... 117 Mapa 27. Servicio de recolección de aguas residuales y plantas de tratamiento en el condado de San Diego ...... 123 Mapa 28. Áreas urbanizadas en la CRT ...... 129 Mapa 29. Propuesta de usos de suelo para el condado de San Diego y B.C...... 131

v

Mapa. 30. Cambio de uso de suelo en la Zona Metropolitana de Tijuana...... 132 Mapa 31. Calidad del agua según DBO5 ...... 143 Mapa 32. Calidad del agua según DQO ...... 144 Mapa 33. Calidad del agua según SST ...... 145 Mapa 34. Resultado de la encuesta sanitaria 1, 2008 ...... 147 Mapa 35. Resultado de la encuesta sanitaria 2, 2010 ...... 148 Mapa 36. Localización de tiraderos clandestinos en la ciudad de Tijuana ...... 149 Mapa 37. Concentraciones promedio en la ciudad de Tijuana ...... 156 Mapa 38. Red de monitoreo del condado de San Diego ...... 157 Mapa 39. Localización de sitios con manejo de materiales peligrosos ...... 163 Mapa 40. Cambio de temperatura ...... 170 Mapa 41. Monitoreo de la sequía en México ...... 171 Mapa 42. Monitoreo de la sequía en California ...... 172 Mapa 43. Marginación en la CRT...... 175 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Foto 1 Izquierda: Río Tijuana 1916...... 2 Foto 2 El Bordo del Canal del Río Tijuana ...... 29 Foto 3. Residuos en el Estuario del Río Tijuana ...... 150 Foto 4. Antes y después del arrastre y acumulación de sedimentos en el estuario RT...... 152

vi

ÍNDICE DE GRAFICAS Gráfica 1. Población a nivel municipal 1950-2010 de la CRT ...... 22 Gráfica 2. Tiempo de residencia en el Bordo del CRT ...... 29 Gráfica 3. Proyecciones de población 2030 ...... 31 Gráfica 4. Proyecciones de población de la ciudad de Tijuana en CRT al 2030 ...... 33 Gráfica 5 Estructura de los Consejos de Cuenca ...... 35 Gráfica 6. Participación de las OSCs en los diversos temas ambientales ...... 45 Gráfica 7. Mecanismos de resolución ...... 58 Gráfica 8. La CRT recibe el 85% de su precipitación en los meses noviembre a abril ...... 96 Gráfica 9. Precipitación en milímetros indicando la máxima y mínima mensual en la ZMT ...... 97 Gráfica 10. Uso de agua en el condado de San Diego, 2015 ...... 118 Gráfica 11. Ejes y metas de la agenda del agua 2030 ...... 125 Gráfica 12. Soluciones técnicas para disminuir la brecha a 2030 ...... 126 Gráfica 13. Producción total por sector ...... 136 Gráfica 14. Distribución de la carga microbiana a través de la CRT (195 Km.) ...... 140 Gráfica 15. Distribución de bacterias identificadas en muestras de agua de la CRT ...... 141 Gráfica 16. Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l) ...... 143 Gráfica 17. Demanda Química de Oxígeno (mg/l) ...... 144 Gráfica 18. Solidos Suspendidos Totales (mg/l) ...... 145 Gráfica 19. Indicadores de coliformes fecales y esterococos ...... 148 Gráfica 20. Disposición histórica y per cápita en California 1999-2015 ...... 151 Gráfica 21. Vehículos de motores registrados en el municipio de Tijuana y Tecate en la CRT, 1980-2015...... 154 Gráfica 22. Inventario de emisiones ...... 155 Gráfica 23. Concentraciones de contaminantes por sitito de monitoreo en San Diego, 2015 ...... 158 Gráfica 24. Proceso de fragmentación en la CRT ...... 167 Gráfica 25 Principales rubros aportados a las emisiones GEI de Baja California ...... 168 Gráfica 26. Emisiones de GEI de California por sector, 2012 ...... 169 Gráfica 27. Pobreza en San Diego ...... 173 Gráfica 28. Indicadores de pobreza en los municipios de Tijuana y Tecate en la CRT, 2010 ...... 174 Gráfica 29. Pérdida del sistema de agua vs. entregas totales en los distritos de agua en San Diego, 2010 ...... 184

vii

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ARCT Acueducto Río Colorado-Tijuana BDAN Banco de Desarrollo de América del Norte BECC Border Environment Cooperation Commission CALTRANS California Department of Transportation CEA Comisión Estatal del Agua CESPT Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana CESPTE Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate CICESE de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada CILA Comisión Internacional de Límites y Aguas COCEF Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza COLEF El Colegio de la Frontera Norte CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONAGUA Comisión Nacional del Agua CONAPO Consejo Nacional de Población CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CTR Cuenca del Río Tijuana DOF Diario Oficial de la Federación DOF Department of Finance EE.UU. Estados Unidos EPA Environmental Protection Agency GEI Gases de Efecto de Invernadero HHS U.S. Department of Health and Human Services IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones IMPLAN Instituto Municipal de Planeación IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INEGI Instituto Nacional de Estadista y Geografía IWBC International Boundary and Water Commission LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente NEPA National Environmental Policy Act NOM Norma Oficial Mexicana NMP Número Más Probable PDUCPT Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana

viii

PEAC Plan Estatal de Acción Climática PEACC-BC Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California PESPA Programa Estatal de Protección al Ambiente POTZMT Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Tijuana SANDAG San Diego's Regional Planning Agency SDRWQCB San Diego Regional Water Quality Control Board SDSU San Diego State University SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología SEFOA Secretaria de Fomento Agropecuario SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SIDUE Secretaría De Infraestructura Y Desarrollo Urbano Del Estado SPA Secretaría de Protección al Ambiente SRE Secretaría de Relaciones Exteriores SS Secretaría de Salud TRNERR National Estuarine Research Reserve USEG Unidad de Servicios Estadísticos y Geomática

ix

PARTE I. MARCO DE REFERENCIA

UBICACIÓN, DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REGIÓN

LA CUENCA DEL RÍO TIJUANA ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El origen del Río Tijuana, es el arroyo Las Calabazas que se inicia en la Sierra Juárez a unos 1,860 metros de altitud, durante su recorrido recibe varios afluentes y diferentes nombres hasta llegar a Abelardo L. Rodríguez, aguas abajo de la cortina, la corriente toma el nombre de Río Tijuana, después de atravesar la ciudad de Tijuana; se interna a territorio de EE.UU. y desemboca en el Océano Pacífico a 1.5 km al norte del lindero internacional (INEGI, 2001). La primera cultura que habitó en el área fue la de los kumiai, la cual se extendió desde Torrey Pine, en California, hasta la zona central de Baja California. Las evidencias sugieren su presencia en el valle del Río Tijuana en tiempos de la llegada de los españoles (Shipek en Ojeda, 2008). Para 1770, se estima que entre 16,000 y20,000 habitantes de kumiai vivían en San Diego y Baja California. El siglo XIX se definió por la colonización de tierras y una actividad ganadera ampliamente extendida, pero sobre todo por el inicio de dos países con características muy diferentes (México y EE.UU.) con consecuencias mutuamente dependientes. Una vez que se estableció la misión de San Diego, el valle del Río Tijuana se convirtió en una zona ganadera principalmente. Entre las rancherías indígenas que pertenecían a esta misión figuraba la de Tía Juana, de la que hay constancia desde 1809 (Piñera, 1991 en Ojeda, 2008). Con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 se crearon nuevos límites entre México y EE.UU. y la cuenca se dividió en dos. En la parte americana, se manifiesta con la incorporación de los recursos naturales a una economía de alto nivel de desarrollo, por su parte en el lado mexicano, por el poblamiento disperso y su aislamiento con el centro del país, la modificación antrópica del paisaje fue poco significativa. En la primera mitad del siglo XX, se iniciaron las construcciones de grandes obras de infraestructura como las presas Barret (1919-1922) y Morena (ampliada en 1930) en EE.UU.; el ferrocarril de Tijuana a Tecate (1909-1919) y la Presa Abelardo L. Rodríguez (1936) localizada al sureste de la ciudad de Tijuana. La carencia de agua ha sido un grave problema desde el nacimiento de Tijuana. La construcción de la presa Abelardo L. Rodríguez constituye uno de los grandes esfuerzos que se ha hecho para resolverlos, con su construcción la idea era lograr la estabilidad económica a través del desarrollo de la agricultura local, el aumento de población de origen mexicano, la protección contra las fuertes avenidas del Río Tijuana en época de lluvias, y el abastecimiento de una fuente segura de agua potable para la población. Durante la década de los sesenta, en Tijuana continuó el impulso económico al sector industrial, simultáneamente a ese crecimiento de la zona de se asentaron en forma

1

irregular en el lecho del Río Tijuana, cientos de personas que levantaron sus viviendas sin autorización ni control alguno, exponiéndose a un desastre en el caso de aumento de los volúmenes de agua del río. Las obras de canalización se iniciaron en 1972, con esto se resolvía una parte del problema de las inundaciones que afectaban la ciudad, al urbanizarse la zona se terminó con lo que denominó como Cartolandia (barrio localizado cerca de la línea internacional, cercano al antiguo puente México). La obra de canalización se planeó en tres etapas: la primera comprendió, una superficie de 160 hectáreas, en un tramo de 4,500 metros, partiendo de la Línea Internacional hasta el puente del ferrocarril próximo al Centro Escolar Agua Caliente; la segunda, desde dicho puente hasta la confluencia del Río Tijuana con el arroyo del Alamar; y la tercera, desde este punto, hasta la cortina de la Presa Rodríguez.

Foto 1 Izquierda: Río Tijuana 1916. Derecha: Etapa inicial de la urbanización de la zona del Río Tijuana, 1974

Fuente: XXII Ayuntamiento de Tijuana, s/f. A continuación, se menciona de manera cronológica algunos acontecimientos históricos ocurridos en la CRT (ver Tabla 1).

Tabla 1 Cronología de algunos hechos históricos en la CRT Año Acontecimiento 1769 Fundación en la Bahía de San Diego la primera misión en la Alta California Primera mención documentada de la palabra Tijuana, asentada en el bautizo de una indígena de 54 años de la 1808 ranchería Tía Juana 1848 Se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, con ello se crean nuevos límites entre México y EE.UU. 1861 El Presidente Benito Juárez decretó la fundación de la Colonia Agrícola de Tecate, con escasos ranchos y haciendas 1874 Se estableció una Aduana Fronteriza en Tijuana 1888 Fundación del pueblo de Tecate 1889 Fundación de la ciudad de Tijuana 1894 Introducción del ferrocarril Tijuana-Yuma-Arizona 1900 Según el censo, Tijuana contaba con 242 habitantes 1909 Construcción del ferrocarril de Tijuana-Tecate 1919 Inicio de la construcción de la Presa Barret en EE.UU. Se contrataron los servicios de J.G. White Engineering para realizar los primeros estudios hidrológicos de las cuencas 1927 del Río Tijuana y el Alamar. Se termina la construcción de la Presa Abelardo L. Rodríguez con una capacidad para 137 millones de metros cúbicos 1937 en el embalse de 550 hectáreas Entre 1960 y 1965 la Presas Abelardo L. Rodríguez presentó un extremo estado de sequía en su vaso de 1965 almacenamiento, años en los que llego a escasear el agua en la ciudad. La Secretaría del Patrimonio Nacional inició oficialmente la obra de canalización del río, éste consistió en la construcción de un canal de 70 m de plantilla, 7 m de altura y bordos en suave declive, capaces de desfogar el 1972 máximo caudal de agua precipitada, en caso de sobrevenir excesivas descargas de la Presa Abelardo L. Rodríguez en México y de las presas Morena y Barret de EE.UU.

2

1974 Se inicia la construcción del Acueducto Río Colorado-Tijuana 1980 Se concluye la construcción del Acueducto Río Colorado-Tijuana Debido a la gran captación de agua en la Presa Abelardo L. Rodríguez, con motivo de las lluvias y con el objeto de 1993 aprovecharla, se construyó el Acueducto Presa Rodríguez-Planta Potabilizadora el Florido, la cual entra en operación con una capacidad de tratamiento de 4.0 m3/seg Fuente: Elaboración propia con información de XXII Ayuntamiento de Tijuana, s/f.; CESPT.

LOCALIZACIÓN

La Cuenca del Río Tijuana (CRT) es una cuenca binacional cuyos recursos hídricos son compartidos y aprovechados por México y Estados Unidos. Comprende un área total de 4,452 km2 de los cuales el 73% se localiza en Baja California, México y el 27% restante en el estado de California, EE.UU. (CONAGUA, 2015). En la parte mexicana, mayoritariamente corresponde al municipio de Tecate (42%), en menor proporción se ubica en Tijuana y Ensenada (Ver Tabla 2). Comprenden las localidades de Tijuana, Tecate, Valle de las Palmas, Nueva Colonia Hindú, Héroes del Desierto, El Hongo, los Ejidos Baja California y Chula Vista, también incluyen comunidades indígenas como San José de Tecate, Juntas de Nejí, Peña Blanca, Aguaje de la Tuna. En el lado estadounidense el 93% se encuentra bajo la jurisdicción del condado de San Diego, incluyendo a las comunidades rurales de Tecate, Barret, Morena, Campo, Boulevard, Dulzura y Pine Valley, así como una pequeña parte de Otay Mesa, San Ysidro e Imperial Beach y reservas indígenas como Kumiai de Campo, Manzanita, La Posta y Cuyapaipe (Ganster, 2010:188). Además de los grupos poblacionales dominantes de mexicanos y anglos, la cuenca cuenta con grupos afroamericanos, así como también chinos y otros asiáticos (Ganster, 2005:3). La CRT presenta tres aspectos de su ubicación que son especialmente significativos y determinan su importancia y naturaleza 1) está dividida por una frontera internacional, aunque ambos países comparten la cuenca la línea divisoria ha dificultado la solución a problemas ambientales que se presentan desde hace tiempo, como la contaminación del agua e inundaciones; 2) la cuenca drena a través de la Reserva Nacional de Investigación del Estuario del Río Tijuana (TRNERR por sus siglas en inglés) y hacia el Océano Pacífico. Este es uno de los últimos humedales costeros funcionales en el Sur de California. Por su importancia ecológica, está considerado como uno de los 25 “humedales de importancia internacional” según la Convención de Ramsar; y 3) se ubica en la región fronteriza Tijuana-San Diego, área de gran importancia por el desarrollo industrial fomentando el crecimiento económico, comercial y urbano (Wright, 2005:3). Sin embargo, es importante señalar la dependencia de la región tanto de Baja California como California a las aguas del Río Colorado, las cuales son fuente de abastecimiento directo para uso residencial, comercial e industrial. Por las características propias de la región, al carecer de fuentes propias de agua, tanto superficiales como subterráneas, especialmente Tijuana y han necesitado la cuota de agua que obtiene de este río para abastecer las necesidades de agua potable de la ciudad. Por ello, el Tratado de 1944 estipula que Estados Unidos, se compromete a entregar a México un volumen anual de 1,850 mm3 de agua de los cuales son distribuidos por parte de la Comisión Nacional de Aguas a los diferentes usuarios (Navarro-Chaparro, 2010).

3

Mapa 1 Localización de la CRT

Fuente: Tomado del portal de la CRT.

Tabla 2. Extensión territorial de los municipios en la CRT Superficie (Km2) País Municipio/Condado Ubicada en Porcentaje dentro de la cuenca Total la CRT Tijuana 1,253 914 20.53 México Tecate 2,724 1,888 42.41 Ensenada 53,237 438 9.84 EE.UU. San Diego 11,722 1,212 27.22 Total 68,936 4,452 100.00 Fuente: Elaboración propia con información de USEG-COLEF con datos de SDSU, 2005; IMPLAN Tijuana, IMPLADEM Tecate, IMIP Ensenada, 2017)

4

DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS Y EL CONDADO QUE INTEGRAN LA CRT

Municipio de Tijuana, B.C. El municipio de Tijuana se ubica al noroeste del estado de Baja California, limita al norte con el Estado de California de los EE.UU.; al Sur con el municipio de Ensenada; al Este con el municipio de Tecate y al Oeste el Océano Pacífico. Sus coordenadas geográficas son 32°12'10'' - 32°43'' de latitud norte y 116° 39' - 117° 06' de longitud oeste. Su división política comprende nueve delegaciones municipales: 1) 2) Sánchez Taboada 3) 4) Centro 5) San Antonio de los Buenos 6) Otay-Centenario 7) La Presa Este 8) La Presa 9) La Mesa 10) Resto de Centro de Población. Su extensión territorial es de 1,253 km2, que representan el 2.25% del estado. El 20.53% de su superficie se localiza en la CRT (cálculo efectuado con base en datos oficiales del IMPLAN Tijuana).

Municipio de Tecate, B.C. El municipio de Tecate se sitúa al noroeste del estado de Baja California, limita al Norte con EE.UU.; al Sur con el municipio de Ensenada, al Este con el municipio de Mexicali y al Oeste con el municipio de Tijuana. Sus coordenadas geográficas son 32° 13' 00'' - 32° 34' 30'' latitud norte y 115° 40' 20'' - 116° 30' 00'' de longitud oeste. Su división política comprende seis delegaciones: 1) Cabecera municipal Tecate 2) Mi Ranchito (Loma Tova) 3) La Rumorosa 4) Luis Echeverría (El Hongo) 5) Héroes del Desierto 6) Valle de las Palmas 7) Nueva Colonia Hindú (Cerro Azul). Tiene una extensión territorial de 2,724 km2 de los cuales el 3.79% representa el territorio estatal (PMDT, 2014-2016:26). 1,888 km2 se ubican dentro de la CRT, lo que corresponde al 42.41% del área total de la misma (cálculo efectuado con base en datos oficiales del IMPLADEM Tecate).

5

Municipio de Ensenada, B.C. El municipio de Ensenada colinda al Norte con los municipios de Playas de Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali; al Oeste con el Océano Pacifico; al Este con el Municipio de Mexicali y El Golfo de California y al Sur con el estado de Baja California Sur. Sus coordenadas geográficas en las coordenadas 28° 00' 00'' - 32° 12' 10'' de latitud norte y 115° 22' 50'' - 116° 53' 03'' de longitud oeste. Su división política comprende una cabecera municipal y 22 delegaciones municipales: 1) Cabecera municipal Ensenada 2) La Misión 3) El Porvenir 4) Francisco Zarco 5) Real del Castillo 6) El Sauzal 7) San Antonio de las Minas 8) Maneadero 9) Santo Tomás 10) Eréndira 11) San Vicente 12) Valle de la Trinidad 13) Punta Colonet 14) Camalú 15) Vicente Guerrero 16) San Quintín 17) El Rosario 18) Puertecitos 19) El Mármol 20) Punta Prieta 21) Bahía de los Ángeles 22) Villa Jesús María 23) Isla de Cedros. Por su extensión territorial (53,237 km2), lo coloca como el municipio más grande a nivel nacional, sin embargo, solo 438 km2 se localizan dentro de la CRT (cálculo efectuado con base en datos oficiales del IMIP Ensenada).

Condado de San Diego, Ca. El condado de San Diego se localiza en el extremo suroeste del estado de California, EE.UU. Limita al Norte con el condado de Riverside, al Noroeste con el de Orange, al Sur con los municipios de Tijuana y Tecate, Baja California, al Este con el condado Imperial y al Oeste con el Océano Pacífico. Sus coordenadas geográficas son 33°01′N 116°46′O, presenta una superficie 11,722 km2 de la cual el 10,878 km2 es tierra y 844 km2 es agua. 1,212 km2 de su territorio forma parte de la CRT.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

De acuerdo con el Atlas de la Cuenca del Río Tijuana la geografía física de la cuenca es el resultado de la interacción de cuatro sistemas naturales que han sido alterados por la intervención humana:

6

1) La litosfera, capa externa y rígida de la Tierra, de profundidad variable entre los 10 y los 50 km. Los elementos de la litosfera que menciona el documento son la topografía, geología, geomorfología y los suelos.

2) La atmósfera, específicamente la troposfera, se refiere a la capa gaseosa y abarca la superficie terrestre hasta una altura media de 12 kilómetros; unos 17 kilómetros en las regiones ecuatoriales y cerca de 9 kilómetros en polos. 3) La hidrósfera, la parte de la tierra compuesta por agua. 4) La biosfera, se refiere a los organismos vivientes: la flora y fauna.

Topografía La CRT presenta diversos relieves y topografías que varían con un estuario con marea en el occidente en la boca del Río Tijuana hasta montañas de bosques de pinos en el noreste y sureste. Las mayores elevaciones se localizan en el extremo noreste, en el condado de San Diego, California, donde se alcanza una altura de 1,944 metros sobre el nivel del mar (msnm). La pendiente no es muy uniforme debido a que la superficie ha sido fragmentada por la acción erosiva se las corrientes de agua principalmente de los valles fluviales. La mayor parte del suelo comprende estas laderas que exceden el 25% de pendiente (Wright, 2005:5). Las mesetas y relieves costeros, los amplios valles interiores que incluyen los de Tijuana, Alamar, las Palmas y una altiplanicie y montanas en la orilla Este de la cuenca integran el panorama de la topografía de la cuenca.

Tabla 3. Montañas en la CRT Montaña Altura (metros) Cerro Colorado 500 Cerro Colorado, Tijuana Otay 1,087 San Isidro 840 El Carmelo 880 Gaskill 1,169 Tecate 1,184 Grande 90 Gordo Dos 1040 Corte Madera 1,419 Morena Batte 1,195 San Javier 1,200 Los Monos 1,100 Peña Blanca 1,200 Foto: Mayra Melgar. La Hiedra 1,020 Gill 1,125 Nejí 1,360 Cuyapaipe 1,944

La Sierrita 1,580 San Pedro 1,800 Fuente: Wright, 2005.

7

Mapa 2. Topografía

Fuente: SDSU-COLEF 2005.

Geología y suelos La CRT se encuentra en una región de geología compleja en las laderas occidentales de las cordilleras peninsulares del Sur de California y de Baja California. El tipo de roca dominante en la parte alta consiste en rocas plutónicas de las cordilleras batolitas peninsulares (Deméré, 2005:6). Las eras geológicas de las rocas de núcleo batolítico abarcan desde el paleozoico hasta el cuaternario. En dirección Oeste, rumbo a la ciudad de Tecate, predominan las rocas ígneas intrusivas ácidas e intrusivas intermedias de la era mesozoica, básicamente lo que corresponde al granito, cuarzo y la diorita. En las partes bajas de la cuenca las rocas son sedimentarias cenozoicas de edad oligocena, miocena, pliocena y pleistocena. Existen tres elementos que controlan el desarrollo de los suelos en la cuenca: 1) el clima semiárido 2) la vegetación escasa dominada por matorrales y pastizales y 3) la geomorfología con poca cobertura vegetal. La parte baja de la cuenca y en las estribaciones del lado estadounidense dominan los Entisoles e Inceptisoles. Al interior, a elevaciones mayores y con cobertura vegetal más estable, predominan en los suelos zonales los Alfisoles y Molisoles. Los Vertisoles se encuentran esparcidos en toda la cuenca dependiendo del contenido de arcilla con tendencia a expandirse o contraerse (Greenwood, 2005:8).

8

Mapa 3. Geología

Fuente: SDSU-COLEF, 2005.

Clima Existen una serie de factores determinantes en el clima de la región como: la latitud, altitud, configuración superficial del terreno, así como la distribución de tierras y mares. Con base a la clasificación climática de Kopenn la CRT presenta dos variedades de clima: el seco estepario (BS) y el húmedo templado (Cs), con precipitaciones tipo mediterráneo donde mayormente la precipitación anual es producida por escasas e intensas tormentas invernales. La precipitación total anual varía de 150 mm en la zona costera a 650 mm en las zonas montañosas elevadas; las temperaturas varían de 8 a 18°C, aunque en las zonas montañosas se registran temperaturas menores a 0°C en los inviernos (Ganster, 2010:188). La cuenca entera muestra un patrón típico de temperaturas extra tropical de temporada del Hemisferio Norte, los valores mayores ocurren durante julio y agosto y son mínimos en diciembre (Aguado, 2005:10). Existen 6 estaciones climatológicas en la CRT de la parte mexicana donde las temperaturas extremas registradas fueron de 43 y 42 °C, con fecha del 13 de julio de 1972 y 2 de septiembre de 1955 tomadas en la estación El Alamar y Presa Rodríguez. En tanto que la mínima fue de -6 °C, registrada el 29 de diciembre de 1969 en la estación Presa Rodríguez. La precipitación media anual en la superficie cubierta por el acuífero varía de 100 a 530 mm (CONAGUA, 2015:6-7). La CRT forma parte de la Región Hidrológica 1, denominada Baja California Noroeste, ésta se caracteriza por tener una precipitación de 249.4 mm, equivalente a un 33 % de la precipitación media nacional,

9

representada en 759.6 mm (CONAGUA, 2008) (Ver Mapa 4). Se tiene un registro de estadísticas climatológicas desde 1961 al 2003, identificando 7 estaciones climatológicas dentro de la CRT de un total de 55 en todo el estado de Baja California (ver Tabla 4), de las cuales se muestran los principales datos de estas estaciones desde la Tabla 6 a la Tabla 12.

Mapa 4. Temperatura

Fuente: SDSU-COLEF 2005.

Tabla 4. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Localización geográfica y altitudinal de 55 estaciones climatológicas del estado de baja california. Estación Municipio Longitud oeste Latitud norte Altitud msnm Valle de Palmas Tecate 116° 39’ 32° 23’ 45 Presa Rodríguez Tijuana 116° 52’ 32° 26’ 140 El Florido Tijuana 116° 48’ 32° 28’ 240 Valle Redondo Tijuana 116° 43’ 32° 30’ 314 El Carrizo Tecate 116° 42’ 32° 29’ 495 La Puerta Tecate 116° 39’ 32° 33’ 515 La Rumorosa Tecate 116° 04’ 32° 31’ 1,200 Fuente: CONAGUA 2014b.

Tabla 5. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Longitud de la serie de datos de temperatura, precipitación y evaporación de 55 estaciones climatológicas del estado de Baja California. Temperatura Precipitación Evaporación Estación Municipio Inicio Fin Años Inicio Fin Años inicio Fin Años El Carrizo Tecate 1980 1999 20 1980 1999 20 1980 1999 15 El Florido Tijuana 1989 2002 13 1989 2002 13 1989 2002 2 La Puerta Tecate 1969 1989 19 1969 1989 19 1969 1973 5 La Rumorosa Tecate 1961 1988 26 1961 1988 26 no datos no datos 0

10

Presa Rodríguez Tijuana 1961 2003 42 1961 2003 42 1961 2003 41 Valle de Palmas Tecate 1961 2002 37 1961 2002 37 1961 1983 23 Valle Redondo Tijuana 1971 1989 19 1971 1989 19 1976 1984 9 Fuente: CONAGUA 2014b.

Tabla 6. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación Presa Rodríguez, Tijuana. Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media (°C) 19.6 20.2 20.4 22.5 23.7 25.9 28.5 29.1 28.5 25.9 22.6 19.8 23.9 Temperatura máxima maximorum (°C) 31.9 34 38 39 39 41.1 40 41 42 40 36 33.2 42 Temperatura mínima media (°C) 7.3 7.5 8.4 9.8 12.2 14.2 16.3 17.3 16.2 13.1 9.6 7.2 11.6 Temperatura mínima minimorum (°C) -2 0 0 3.5 3.5 6.3 8 10 8 1 -0.6 -2.5 -2.5 Temperatura media (°C) 13.4 13.9 14.4 16.2 17.9 20.1 22.4 23.2 22.3 19.5 16.1 13.5 17.7 Temperatura diurna media (°C) 17.2 17.5 17.6 19.3 20.7 22.8 25.2 26.1 25.5 23 20 17.5 21 Temperatura nocturna media (°C) 9.7 10.2 11.2 13 15.2 17.4 19.6 20.4 19.2 15.9 12.2 9.5 14.5 Oscilación térmica (°C) 12.3 12.7 12 12.7 11.5 11.8 12.2 11.8 12.3 12.9 13.1 12.6 12.3 Precipitación (mm) 50.4 49.3 47.7 17.5 4 1 0.8 3.3 4.9 9.4 27.1 33.6 249.1 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 86.9 68.5 71.2 30.2 45.9 6.7 8.7 49.2 22.7 34 53.5 55.5 86.9 Número de días con lluvia 6.8 6.1 7.1 4.1 1.9 0.7 0.6 0.5 1.3 2.3 4.4 5.8 41.5 Evaporación (mm) 85 85.2 107 136.8 161.5 181.4 204.9 194.4 159.9 131.5 92.9 77.4 1,617 Fotoperíodo (hr) 10.09 10.88 11.8 12.82 13.66 14.12 13.95 13.24 12.28 11.29 10.38 9.88 12 Fuente: CONAGUA 2014b.

Tabla 7. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación El Florido, Tijuana. Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media (°C) 20 21.1 21.1 23.6 25.6 27.3 29.7 31.3 30.6 27.1 24.4 20.3 25.2 Temperatura máxima maximorum (°C) 33 37 34 39 36 41 38 43 42.6 40 35 32 43 Temperatura mínima media (°C) 8 8.1 8.3 9.9 11.3 12.8 14.3 15.1 15 12.8 10.5 7.3 11.1 Temperatura mínima minimorum (°C) 0 -1 1 1 3 4 7 8 7 4 2 -1 -1 Temperatura media (°C) 14 14.6 14.7 16.7 18.4 20 22 23.2 22.8 20 17.5 13.8 18.1 Temperatura diurna media (°C) 17.7 18.3 18.1 20.1 21.8 23.4 25.6 27.1 26.8 23.9 21.6 17.9 21.9 Temperatura nocturna media (°C) 10.3 10.8 11.3 13.3 15.1 16.7 18.4 19.3 18.8 16 13.3 9.7 14.4 Oscilación térmica (°C) 11.9 13 12.7 13.7 14.3 14.6 15.5 16.1 15.6 14.3 14 13 14.1 Precipitación (mm) 35.1 53 48.3 12.1 1.7 0.6 0.6 1.8 2.8 3.1 11.1 33.6 204 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 37.5 55 42 21.5 9.5 3.5 5.8 10 13 15.5 18 43.5 55 Número de días con lluvia 5.3 6.8 6.3 3.6 1.4 1.2 0.9 0.5 0.8 1.1 2.5 5.8 36.3 Evaporación (mm) 116.5 102.1 136 102.1 118.5 155.4 200.3 191.3 176.7 173.4 103.1 107.7 1,683 Fotoperíodo (hr) 10.09 10.88 11.8 12.82 13.66 14.12 13.95 13.24 12.28 11.29 10.38 9.88 12 Fuente: CONAGUA 2014b.

11

Tabla 8. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003) Estadísticas climatológicas normales de la estación Valle Redondo, Tijuana.

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima media (°C) 20.6 21 21.2 23.9 26.1 29.3 32.1 32.3 30.8 27.7 23.8 21.7 25.9 Temperatura máxima maximorum (°C) 32.5 33 35 40.1 40 46.7 44.5 45 46 46.5 35.6 34.6 46.7 Temperatura mínima media (°C) 5.7 6 6.5 8.3 10.4 12.2 14.7 15.2 14.6 11.9 8 6.1 10 Temperatura mínima minimorum (°C) -6 -5 -3 -0.5 2 5 8 8 1.8 3.5 -2 -8 -8 Temperatura media (°C) 13.1 13.5 13.8 16.1 18.3 20.7 23.4 23.8 22.7 19.8 15.9 13.9 17.9 Temperatura diurna media (°C) 17.7 17.8 17.7 20 22 24.7 27.5 27.9 26.8 24.2 20.7 18.8 22.1 Temperatura nocturna media (°C) 8.5 9.2 9.9 12.2 14.6 16.8 19.4 19.6 18.5 15.5 11.2 9 13.7 Oscilación térmica (°C) 14.9 15 14.7 15.7 15.7 17.1 17.5 17.1 16.2 15.8 15.8 15.6 15.9 Precipitación (mm) 53.9 56.6 60.8 22.8 5.8 0.6 1.8 3.9 7.7 21.3 38.3 42.8 316.2 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 83 58.7 60 22 40.8 6 7.3 39.8 35.5 37.3 42.1 34.5 83 Número de días con lluvia 5.7 5.9 7.2 4.1 1.4 0.3 0.6 0.6 1.5 2.9 4.4 5.1 39.6 Evaporación (mm) 87.5 81.3 97.9 143.2 184.2 245.9 269.7 242.5 205.8 152.9 106.4 88.6 1,906 Fotoperíodo (hr) 10.09 10.88 11.8 12.82 13.66 14.12 13.95 13.24 12.28 11.29 10.38 9.88 12 Fuente: CONAGUA 2014b.

Tabla 9. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación Valle de Palmas, Tecate. Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media (°C) 19.1 20.4 20.7 24.4 26.6 30.9 34.6 35.1 32.9 28.7 23.2 19.3 26.3 Temperatura máxima maximorum (°C) 33 34 38 41 44 48 47.5 46 47 43.9 38 35 48 Temperatura mínima media (°C) 4.1 4.4 5.3 6.9 9.5 11.5 14 14.5 12.9 9.4 5.7 3.7 8.5 Temperatura mínima minimorum (°C) -7 -5 -4 -2 2 4 6 5 3 -1.3 -4 -6 -7 Temperatura media (°C) 11.6 12.4 13 15.7 18 21.2 24.3 24.8 22.9 19.1 14.5 11.5 17.4 Temperatura diurna media (°C) 16.2 16.9 17.1 20 22.1 25.7 29.1 29.8 28 24.4 19.7 16.4 22.1 Temperatura nocturna media (°C) 7 7.8 9 11.3 14 16.8 19.6 19.9 17.8 13.7 9.2 6.6 12.7 Oscilación térmica (°C) 14.9 16 15.4 17.5 17.1 19.4 20.6 20.6 20 19.3 17.6 15.7 17.8 Precipitación (mm) 41.2 43.4 41.9 15.1 2.8 1 3.7 6.7 5.8 8.7 20.1 29.3 219.7 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 119 74.2 70.5 26 15 12 68.9 34.5 34 40.3 40.5 43 119 Número de días con lluvia 5.2 5.2 5.9 3.4 1.2 0.2 0.5 0.7 1.3 1.4 3.1 4.7 32.8 Evaporación (mm) 122.4 156.4 194.8 229.7 275.8 253.1 204.7 160.9 107.9 89.4 1984 - - Fotoperíodo (hr) 11.8 12.82 13.66 14.12 13.95 13.24 12.28 11.29 10.38 9.88 12 - - Fuente: CONAGUA 2014b.

12

Tabla 10. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003) Estadísticas climatológicas normales de la estación El Carrizo, Tecate. Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media (°C) 19.2 19.8 20.5 23 24.3 27.6 30.8 31.6 30.1 26.9 23 19.7 24.7 Temperatura máxima maximorum (°C) 31.5 34 37 41 42 42 42.6 43 42 40 35 32 43 Temperatura mínima media (°C) 7.6 7.8 8.2 9.5 11.2 12.8 15.1 15.6 15.4 13 9.9 7.3 11.1 Temperatura mínima minimorum (°C) -1 -3.4 2 3 5 7.5 8 6 5 6 2 -3 -3.4 Temperatura media (°C) 13.4 13.8 14.4 16.3 17.7 20.2 22.9 23.6 22.8 20 16.4 13.5 17.9 Temperatura diurna media (°C) 17 17.3 17.6 19.6 20.8 23.6 26.6 27.4 26.5 23.8 20.4 17.4 21.5 Temperatura nocturna media (°C) 9.8 10.4 11.1 12.9 14.6 16.7 19.3 19.8 19 16.1 12.5 9.6 14.3 Oscilación térmica (°C) 11.6 12 12.2 13.5 13.2 14.8 15.7 15.9 14.7 14 13.2 12.4 13.6 Precipitación (mm) 51.8 45 58.9 19.7 3.5 1.6 2.9 2.4 4 12.6 27.6 37.1 267.3 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 77.5 39 54 22.4 14.8 4.5 23.5 10.2 14.3 33 33 47 77.5 Número de días con lluvia 7.8 6.9 8.2 5.5 2.4 1.5 1.7 1.1 2 3.1 4.8 5.4 50.2 Evaporación (mm) 129.2 113.9 135.3 189.8 216.9 267.1 295.5 292.2 242 206.5 153.4 127.1 2,369 Fotoperíodo (hr) 10.09 10.88 11.8 12.82 13.66 14.12 13.95 13.24 12.28 11.29 10.38 9.88 12 Fuente: CONAGUA 2014b.

Tabla 11. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación La Puerta, Tecate. Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media (°C) 18.1 19.3 20 22.3 24.8 29 32.8 33 31.2 27.2 22.4 19.4 24.9 Temperatura máxima maximorum (°C) 32 32 36 39 42 42 44 44 43 40 36 31 44 Temperatura mínima media (°C) 3.9 3.7 4.8 5.8 8.2 11.1 13.7 14.1 12 8.9 5.5 3.9 8 Temperatura mínima minimorum (°C) -7 -7 -5 -2 1 3 3 5 2 0 -3 -4 -7 Temperatura media (°C) 11 11.5 12.4 14 16.5 20.1 23.2 23.6 21.6 18 13.9 11.7 16.5 Temperatura diurna media (°C) 15.4 15.9 16.4 18.1 20.4 24.2 27.7 28.1 26.5 23.1 19 16.6 20.9 Temperatura nocturna media (°C) 6.7 7 8.3 10 12.5 15.9 18.8 19 16.7 13 8.9 6.8 12 Oscilación térmica (°C) 14.2 15.6 15.2 16.5 16.6 17.8 19 18.9 19.2 18.3 16.9 15.5 17 Precipitación (mm) 70.1 69.5 74.5 23.6 9.4 2.8 5.5 8.3 4.3 19.1 38.5 54.2 379.7 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 69 49.8 56.5 28.8 28.5 14 30 43 17 39.6 39 45.5 69 Número de días con lluvia 6.7 6.3 6.6 3.6 2.1 0.8 0.6 1 1.1 2.9 4 5.3 40.8 Evaporación (mm) 82.4 72.8 118.3 134.9 146.8 175.5 223.4 205.5 184.5 151.3 107.6 90.6 1,694 Fotoperíodo (hr) 10.09 10.88 11.8 12.82 13.66 14.12 13.95 13.24 12.28 11.29 10.38 9.88 12 Fuente: CONAGUA 2014b.

Tabla 12. Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Estadísticas climatológicas normales de la estación La Rumorosa, Tecate. Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media (°C) 13.7 14 15.6 19.2 23.5 29.3 32.2 31.5 28.1 22.8 17.9 14 21.8 Temperatura máxima maximorum (°C) 26 25 28.1 33 35 39 40.2 40.3 38 37 35 30 40.3 Temperatura mínima media (°C) 2.3 2.7 3.6 5.5 8.6 13.7 18 17.8 14.5 9.6 5.9 2.8 8.8 Temperatura mínima minimorum (°C) -10 -8 -5 -3 1 3 4 7 3 -2 -6 -10 -10 Temperatura media (°C) 8 8.4 9.6 12.3 16.1 21.5 25.1 24.7 21.3 16.2 11.9 8.4 15.3 Temperatura diurna media (°C) 11.5 11.6 12.8 15.7 19.6 25.1 28.4 28 24.8 19.8 15.5 12 18.7 Temperatura nocturna media (°C) 4.4 5.1 6.4 8.9 12.6 17.9 21.8 21.4 17.8 12.6 8.3 4.9 11.9 Oscilación térmica (°C) 11.4 11.2 12.1 13.7 14.9 15.6 14.2 13.7 13.5 13.2 12 11.3 13.1 Precipitación (mm) 21.2 17.5 22 12.3 1.6 0.7 13.1 17.6 11.5 9.1 19.3 19.9 165.7 Precipitación máxima en 24 horas (mm) 50 24 30 32 10 10 92.5 95 30 42 70 30 95 Número de días con lluvia 2.6 2.6 3.1 1.4 0.3 0.2 1.2 1.8 1.2 1 1.7 2.3 19.3 Evaporación (mm) Fotoperíodo (hr) 10.09 10.88 11.8 12.82 13.66 14.12 13.95 13.24 12.28 11.29 10.38 9.88 12 Fuente: CONAGUA 2014b.

13

Hidrografía Tijuana cuenta con dos serranías en forma de colinas o pequeños acantilados, que corren de la Sierra de Juárez y llegan al Océano Pacífico; de esta Sierra surge el Río Tijuana, de una serie de afluentes, a 1,860 metros de altitud, con una extensión de 40 kilómetros desembocando en la Presa Abelardo L. Rodríguez (Gobierno del Edo, 2000). El Río Tijuana tiene una longitud total de 195 km con un escurrimiento natural medio superficial de 78 hm3/año del lado mexicano y 17 hm3/año en EE.UU. (Ver Tabla 13). El río Tijuana está canalizado 7 km desde ese punto hasta la frontera internacional, tiene una capacidad de conducción de 3,820 m³/s; y 9 km, aguas arriba de la confluencia del arroyo Alamar con una capacidad de conducción de 2,100 m³/s. Su afluente más importante es el arroyo Alamar, que confluye por la margen derecha dentro de la zona urbana de la ciudad de Tijuana. El arroyo Alamar esta encauzado en un tramo de 2.5 km. con una capacidad de conducción de 1,720 m³/s. (PEH de B.C., 2008:62). Los afluentes principales en EE.UU. son Pine Valley y Cottonwood, captados por las presas Barret y Morena; las excedencias de estas obras hidráulicas se unen en la zona de Marrón Valley al drenaje intermitente de la cañada Joe Bill, conocido como Tecate en México, formando el Río El Alamar, cuyo tramo final ha sido recubierto (CONAGUA, 2015:7).

Tabla 13. Características principales del Río Tijuana, 2014 Número de Escurrimiento natural medio Área de la cuenca Longitud del río Río RHA País superficial (hm3/año) (km2) (km) México 78 3,231 186 I Tijuana EE.UU. 17 1,221 9 Total 95 4,452 195 Fuente: CONAGUA, 2015 Las cuencas hidrográficas además de ser unidades funcionales, tener límites bien definidos y salidas puntuales, están estructuradas jerárquicamente, ya que pueden subdividirse en subcuencas, delimitadas también por un parteaguas y donde se concentran los escurrimientos que desembocan en el curso principal del río (SEMARNAT, 2013:8). La CRT está integrada por 12 subcuencas: tres son compartidas por ambas naciones (Río Tijuana, Lower Cottonwood-Río Alamar y Campo Creek); dos de ellas se ubican solo en EE.UU. (Pine Valley y Upen Cottonwood); y el resto se localizan en territorio mexicano (Las Palmas, Florido, Río Seco, Ciénega, Calabazas, Canoas y el Beltrán) (Ver Tabla 14 Ver Mapa 5). La subcuenca denominada El Florido, es una zona de aportación que parte del cañón El Carrizo y que descarga en el cauce del Río Tijuana, aguas abajo de la cortina de la Presa Abelardo L. Rodríguez. En su parte alta se encuentra la presa El Carrizo, que además de almacenar agua de su zona de aportación, almacena también la proveniente del Acueducto Río Colorado-Tijuana (ARCT), que forma parte del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Tijuana (CONAGUA, 2015: 6-7).

14

Tabla 14. Subcuencas que conforman la CRT Subcuenca Subcuenca Municipio/Condado SubCuenca Km² Total Km² 1 Pine Valley San Diego 254.07 254.07 2 Upper Cottonwood San Diego 353.34 353.34 Tijuana 92.43 3 Lower Cottonwood - Río Alamar 350.36 San Diego 257.93 Tecate 154.38 4 Campo Creek Tijuana 20.92 430.23 San Diego 254.94 Tecate 489.07 5 Río Seco Tijuana 0.03 516.14 San Diego 27.04 Tijuana 181.58 6 Río Tijuana 245.92 San Diego 64.34 Tecate 107.31 7 El Florido 282.55 Tijuana 175.24 Tecate 486.34 8 La Ciénega Tijuana 0.01 513.03 Ensenada 26.68 Tecate 105.72 9 Las Palmas 510.84 Tijuana 405.11 Tecate 229.86 10 Las Canoas 356.12 Ensenada 126.26 Tecate 248.19 11 Las Calabazas Tijuana 38.4 397.94 Ensenada 111.34 Tecate 67.32 12 El Beltrán 241.1 Ensenada 173.78 Cuenca del Río Tijuana 4,452 Fuente: USEG-COLEF con información de SDSU, 2005.

15

Mapa 5. Subcuencas en la CRT

Fuente: Elaboración propia con información de USEG-COLEF, 2005.

Vegetación La CRT, se localiza en la provincia florística de California-Baja California, considerada por la Conservación Internacional como un hot spot, por ser una de las 25 zonas con mayor diversidad biológica del mundo (Ganster, 2010:188). De acuerdo con Standley (1936), la flora de Baja California posee tantas peculiaridades que no es fácil relacionarla con otras partes del continente (CONABIO, s/f). Dada las características geológicas, topográficas y climatológicas de la cuenca, existen una amplia variedad de comunidades de plantas endémicas. El 74% de la cubierta vegetal es matorral costero de salvia y chaparral, así como humedales (charcos primaverales y zonas ribereñas) y encinos y coníferas en las montañas. La composición de la vegetación matorral costero consiste en una mezcla de sub-arbustos aromáticos caducifolios de 0.5 a 1.5 m. de altura, entreverados con algunos arbustos tanto perennifolios como caducifolios y una pequeña proporción de especies suculentas (Minnich y Vizcaíno, 1999). Las especies más comunes de este tipo de vegetación y que coinciden con lo que se observa en campo, son: Artemisia californica, Erogonium fasciculatum, Salvia munzii, S. apiana, Lotus scoparius, Viguiera lacinata, Cnerodium dumosus, Encelia californica, Rhus integrifolia, Malosma lurina, Malacothamnus fasciculatum, Ambrosia chenopodilofia, Isomeris arborea. Con respecto al chaparral, es un tipo de vegetación que se mezcla con matorral costero particularmente en las zonas de exposición norte o bien de sombras orográficas, presentándose especies más frondosas de follaje y de mayor altura. En cuanto a la cobertura y distribución histórica,

16

esta vegetación es la más conservada, debido a que se encuentra sobre terrenos con altas pendientes y cotas elevadas (PESPA 2015-2019, 2015) (Tabla 15).

Tabla 15. Principales comunidades de vegetación en la CRT Tipo de vegetación Localización y características Situado en la desembocadura del río. El Estuario del Río Tijuana, es una de las pocas marismas Marisma costera del Sur que existen en el Sur de California y en el norte de Baja California. Matorral costero de salvia Se localiza en laderas secas de menor elevación. Cubre el 56% de la cuenca, se da en elevaciones superiores al matorral de salvia en la mitad Chaparral oriental de la cuenca. Se da en ladera húmedas expuestas hacia el norte, en los fondos de los valles, domina el encino Bosque de encinos costero. Bosque de enebros (Juníperos) Se presenta a mayor altitud en la sección sureste, dominado por el piñonero de una sola hoja, Piñoneros el piñonero de cuatro hojas y el junípero californiano. Domina el pino Jeffrey, existe en las elevaciones mayores y más húmedas en los extremos Bosque de pino Jeffrey noreste y sureste de la cuenca. Con mayor presencia en montes de baja densidad de sicómoros americanos, aunque pueden Bosque ripario estar entre mezclados árboles como el encino costero y el álamo. Se encuentra con mayor frecuencia en las partes superiores delos arroyos tributarios. Bosque ripario de encinos Caracterizados por densos montes de encinos costeros que ocupan el perímetro exterior del canal de corrientes. Matorrales riparios Vegetación común en la cuenca y especialmente a lo largo del Río Valle de las Palmas. Fuente: Elaboración propia con base en O’Leary, 2005. Chaparral Cactus terciopelo (Bergerocactus emoryi)

Fuente: Flora de Baja California, 2011.

Tabla 16. Listado de vegetación más notable en la cuenca Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Salvia mellifera salvia negra Malosma laurina zumaque de laurel Sambucus mexicana baya azul de sauco Rhus ingegrifolia bayas Juniperus califórnica* junípero californiano Arctemisia douglasiana artemisa Ceanothus spp. lila californiana Baccharus salicifolia* chilca Artemisa californica artemisa de california Pinus monophylla piñonero de una hoja Quercus chrysolepis encino de cañones Toxicodendrom roble venenoso diversilobum Ademostoma chamizo Adenostoma sparsifolium chaparral de tallo rojo fasciculatum Opuntia littoralis nopal costero del Viguiera laciniata girasol de San Diego castor Quercus agrifolia encino costero Quercus berberidifolia encino Populus fremontii álamos Agave shauii maguey primavera Ribes spp. grosella y grosella Urtica dioica ssp. ortiga espinosa Holosericea Vitis girdiana uva del desierto Rhus ovata lentiscos Eriogonum fasciculatum alforfón Tamarix spp. tamarisco Pinus quadrifolia* piñonero de cuatro Bergerocactus emoryi cactus terciopelo hojas

17

Arundo donax carrizo Plantanus racemosa sicómoros americanos Rhamnus illicifolia baya roja Salvia apiana salvia blanca Pinus Jeffreyi * pino Jeffrey Salix spp. sauce Cupressus forbesin* Ciprés de Tecate Ferocactus viridescens** biznaga Nota: Categoría de conservación (*) Protegida y (**) amenazada de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. Fuente: O’Leary, 2005.

Mapa 6. Principales comunidades de vegetación

Fuente: SDSU and COLEF 2005

Fauna En la CRT la fauna en general está compuesta de integrantes de la Provincia Faunística Sandieguense que se refiere a aquellos animales que se originaron y viven en California y Baja California. Entre los cuales, cabe mencionar, algunos mamíferos pequeños como: ratas y ratones de campo. Sobre la meseta entre la Subcuenca Los Laureles y el Cañón del Matadero se reporta la presencia del ratón canguro (Dipodomys spp.), por lo que no se duda de su presencia en el área de interés debido a la cercanía de los hábitats. Así como mamíferos de talla mediana y grande como liebres, conejos, venado bura y cacomixtle (Ver Tabla 17). Con respecto a la avifauna, se detecta la presencia del Halcón cola roja de Socorro (Buteo jamaicensis) y el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) las cuales se encuentran sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM-059-ECOL-20101. Tamnien existe la presencia de codornices (Callipepla californica); cuervos (Corvux corax); correcaminos (Geococcyx californianus); colibríes (Calypte anna y Selasphorus spp.). En la parte costera es común observar pelícanos (Pelecanus occidentalis), así como gaviotas (Larus hermanni).

1 NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

18

Tabla 17. Algunos mamíferos, reptiles, anfibios y avifauna en la CRT Mamíferos Avifauna Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Notiosorex crawfordi, Musaraña desértica norteña Oxyura jamaicensis Pato chiquito Sorex ornatus, Musaraña Adornada Buteo jamaicensis Halcón cola roja Neotoma lepida Rata Cambalechera Desértica Falco sparverius Halconcillo Peromyscus californicus Ratón californiano Callpepla californica Codorniz de California Dipodomys merriami Rata-canguro de Merriam Oreorfyx pictus Codorniz de montaña Sylvilagus spp. Conejo Zenaida macroura Huilota Lepus spp. Liebre Geococcyx californianus Correcaminos Lepus californicus Liebre de California Melanerpes formicivorus Carpintero encinero Vulpes sp. Zorro Colaptes auratus Carpintero de alas rojas Mephitis spp. Zorrillos Contopus sordidulus Mosquero occidental Canis latrans Coyote Eremophilaalpestris Alondra cornuda Linx rufus Gato Montés Aphelocoma coerulescens Arrendajo Odocoileus hemionus Venado Bura Bassariscus astutus Cacomixtle Réptiles y anfibios Batrachoseps pacificus Salamandra del Pacifico Phrynosoma coronatum Camaleón Bufo boreas Sapo del oeste Hyla Cadaverina Rana de California Scaphios hammondii Rana Lichanura trivirgata Boa rosada Masticophis flagelum Culebra látigo de California Lampropeltis getula Serpiente rey-común Crotalus ruber ruber y C. viridis Serpiente de Cascabel Fuente: Elaboración propia con información de PESPA, 2015 y García, 2002.

POBLACIÓN EN LA CRT

POBLACIÓN TOTAL

Los primeros pobladores de la cuenca impactaron su ambiente por las actividades desarrolladas con el uso del fuego y la recolección de especies de flora y fauna, sin embargo, parecen haber estado en un equilibrio dinámico por más de un milenio (Blackburn y Anderson, 1993 en Ojeda, 2008; 521). El primer grupo indígena que habitó en la zona fueron los kumiai, las evidencias sugieren su presencia en el valle del Río Tijuana en tiempos de la llegada de los españoles (Shipek, 1969, 1993 en Ojeda, 2008). Hoy en día, la población de la CRT se encuentra concentrada en la parte occidental de las ciudades de Tijuana y Tecate, como en partes de las comunidades de San Diego que incluyen a Imperial Beach, San Ysidro y Otay Mesa (ver Mapa 10). De 1990-1995 la cuenca tenía una población de 1,091,080 habitantes, la ciudad de Tijuana concentraba el 89% de la población con 966,097 personas, seguido de San Ysidro con 49,623 y Tecate con 47,005 (Ver Tabla 18 y Mapa 7)

Tabla 18. Población en la CRT 1990-1995 País Localidad Población Tijuana 966,097 Tecate 47,005 Nueva Colonia Hindú 2,181 México Valle de Las Palmas 1,612 San Luis 5,546 El Hongo 1,471 1,204

19

San Diego (San Ysidro) 49,623 EE.UU. Imperial Beach 12,280 Otay Mesa 4,061 CRT Total 1,091,080 Nota: Información con localidades que superan los 1,000 habitantes Fuente: Wright, 2005.

Mapa 7. Población en la CRT 1990-1995

Fuente: SDSU and COLEF 2005 En el 2010, la población de la cuenca tuvo la misma tendencia, concentrada principalmente en la ciudad de Tijuana y Tecate, así como en las comunidades de San Diego que incluyen a Imperial Beach, San Ysidro y Otay Mesa. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda del INEGI y el U.S. Census Bureau para ese año, la CRT contaba con una población total de 1, 679,145 habitantes, en donde el 92.4% se localiza en el lado mexicano y el resto (7.6 %) se ubicaban en parte del condado de San Diego. De las localidades urbanas Tijuana encabeza la lista con 1, 300,983 personas, le sigue Tecate con 64,764; el Refugio con 36,400; Terrazas del Valle con 20,421; Villas del Prado Segunda Sección con 18,226 habitantes (Ver Tabla 19 y Gráfica 1). Los poblados pequeños se encuentran hacia la zona Este de la cuenca, en las comunidades: Nueva Colonia Hindú, Valle de Las Palmas, Carmen Serdán, Vallecitos, Santa Verónica, Nejí y El Hongo. En el condado de San Diego, los grupos poblacionales más pequeños se encuentran en Potrero, Campo y Pine Valley. Por lo general, estos se ubican en respuesta a la disponibilidad de recursos de agua, tanto superficial como subterránea, que se necesitan para sostener los usos residenciales y agrícolas (Wright y Vela, 2005).

20

Mapa 8. Localidades mayores a 5,000 habitantes en la CRT, 2010

Fuente: Elaboración Propia con información de INEGI 2010, SDSU-COLEF, 2005.

Tabla 19. Población en la CRT, 2010 País Estado/Municipio-Condado Nivel Población urbana Población rural Total Baja California Estado 2,911,874 243,196 3,155,070 Municipio 1,519,454 40,229 1,559,683 Tijuana Cuenca 1,439,626 17,233 1,456,859 Municipio 80,077 21,002 101,079 México Tecate Cuenca 80,077 15,195 95,272 Municipio 398,122 68,673 466,795 Ensenada Cuenca 0 29 29 CRT parte mexicana 1,519,703 32,457 1,552,160 California Estado 5,373,606 1,880,350 7,253,956 Condado 2,993,259 102,054 3,095,313 EE.UU. San Diego Cuenca* n/d n/d 126,985 CRT parte estadounidense n/d n/d 126,985 TOTAL Cuenca Río Tijuana 1,679,145 Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, 2010 y *U.S. Census Track, 2010.

21

Gráfica 1. Población a nivel municipal 1950-2010 de la CRT

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2010, U.S. Census Bureau 2010.

Tabla 20. Población por localidad en la CRT perteneciente al municipio de Tijuana, 2010 Urbanas Rurales Tijuana 1,300,983 Hacienda los Venados 2,096 El Refugio 36,400 Buenos Aires 1,761 Terrazas del Valle 20,421 Ejido Ojo de Agua 1,241 Villa del Prado Segunda Sección 18,226 Lomas de Tlatelolco 1,086 Las Delicias 15,486 Lomas del Pedregal 922 Villa del Campo 13,906 Tres M (Pérez) 917 El Niño 8,999 Nuevo Progreso 821 San Luis 8,571 Partido del Trabajo 779 Maclovio Rojas 7,279 Los Girasoles 698 Parajes del Valle 3,595 Ampliación Ejido Lázaro Cárdenas 684 Lomas del Valle 3,352 Batalla Nacional 646 Ejido Javier Rojo Gómez 2,408 Valle Bonito 595 Genaro Vázquez Sección Tres 535 Colinas del Florido 494 Casa Blanca (Familia Ulloa) 466 La Esperanza [Vivero] 447 Florido Viejo 376 Villa del Álamo 302 El Nevado 269 Ojo de Agua (El Florido) 263 Santa Fe 210 El Roble Tres R 200 Cañada Verde 197 El Chicote 171 Colinas del Trabajo 155 Ejido Carmen Serdán 140 Santa Fe 113 Ampliación Tlatelolco 104 El Refugio 86 Resto de las localidades 459 Total urbana 1,439,626 Total rural 17,233 Fuente: INEGI, información del Censo del 2010 con revisión en el 2016.

Tabla 21. Población por localidad en la CRT perteneciente al municipio de Tecate, 2010 Urbanas Rurales Tecate 64,764 Luis Echeverría Álvarez (El 2,411 Hongo) Lomas de Santa Anita 6,604 Hacienda Tecate 1,871

22

Nueva Colonia Hindú 4,431 Valle de las Palmas 1,860 Cereso del Hongo 4,278 Maclovio Herrera (Colonia 1,219 Aviación) Alfonso Garzón [Granjas 1,188 Familiares] El Mirador 1,171 Sierra Tecate 585 Mi Ranchito (Chula Vista) 494 El Escorial 470 El Testerazo 446 Libertad 357 San José 348 Lomita del Cuchumá 302 Paso del Águila 292 Ampliación Valle de las 281 Palmas General Felipe Ángeles 273 Ejido Encinal 258 Jardines del Rincón 220 Rancho Sandoval (San José) 175 Villas Campestre 168 Rancho Ramos 130 El Paraíso (El Capiro) 120 Resto de las localidades 556 Total urbana 80,077 Total rural 15,195 * Resto de las localidades menores a 100 personas. NOTA: INEGI, no incluye a las localidades rurales con 1 o 2 habitantes por cuestiones de confidencialidad. Fuente: INEGI, información del Censo del 2010 con revisión en el 2016.

Tabla 22. Población por localidad en la CRT perteneciente al municipio de Ensenada, 2010 Ensenada Población El Topo 8 El Palomar 5 Santa Clara 5 Las Margaritas Número Uno 4 La Esperanza (El Campito) 2 Los Lirios (Jasay) 2 El Escondido (El Chicharrón) 1 Las Pilitas 1 San Faustino 1 Total 29 Fuente: INEGI, 2016.

Tabla 23 Población por subdivisión perteneciente al condado de San Diego en la CRT, 2010 County Subdivisión Census Track Information Población total

Jamul Census Tract 213.02 7,361 Census Tract 212.02 3,156 Laguna-Pine Valley Census Tract 209.02 2,122 Mountain Empire Census Tract 211 7,589 Census Tract 102 6,800 Census Tract 103 4,507 Imperial Beach Census Tract 104.01 2,458 Census Tract 104.02 5,558 Census Tract 100.05 7,366 San Diego Census Tract 100.12 4,581

23

Census Tract 101.10 7,298 Census Tract 101.11 3,072 Census Tract 101.06 5,200 Census Tract 100.04 4,679 Census Tract 100.03 5,906 Census Tract 101.04 3,217 Census Tract 100.13 5,484 Census Tract 101.12 4,764 Census Tract 100.01 4,097 Census Tract 100.14 17,679 Census Tract 100.09 6,693 Census Tract 101.09 4,595 Census Tract 100.15 2,803 CRT EE.UU. 126,985 Fuente: U.S. Census Bureau, Census Track, 2010.

Mapa 9 Subdivisión del condado de San Diego,2010

Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. Census Bureau, Census Track, 2010

Tabla 24 Características demográficas pertenecientes al municipio de Tijuana en la CRT, 2010. Nacidos Índice de Población Adultos en otra Tasa de Localidad Población total masculinidad infantil mayores entidad dependencia URBANAS Tijuana 1,300,983 100.9 28% 4% 46% 48% El Refugio 36,400 99.5 36% 1% 57% 58% Terrazas del Valle 20,421 104.7 37% 2% 58% 63% Villa del Prado Segunda Sección 18,226 99.7 36% 1% 59% 58% Las Delicias 15,486 97.5 33% 1% 63% 51% Villa del Campo 13,906 99.5 35% 1% 63% 56% El Niño 8,999 102.6 39% 1% 57% 67% San Luis 8,571 103.2 34% 4% 47% 60% Maclovio Rojas 7,279 109.4 35% 3% 57% 59%

24

Parajes del Valle 3,595 101.7 35% 0% 56% 55% Lomas del Valle 3,352 106.4 36% 2% 56% 63% Ejido Javier Rojo Gómez 2,408 104.9 40% 2% 61% 72% RURALES Hacienda los Venados 2,096 103.5 37% 0% 56% 60% Buenos Aires 1,761 104.1 35% 3% 50% 60% Ejido Ojo de Agua 1,241 102.8 33% 4% 49% 60% Lomas de Tlatelolco 1,086 103.8 41% 2% 59% 74% Lomas del Pedregal 922 105.8 39% 2% 64% 72% Tres M (Pérez) 917 133.9 33% 2% 67% 53% Nuevo Progreso 821 95.0 38% 2% 61% 67% Partido del Trabajo 779 107.7 37% 3% 60% 66% Los Girasoles 698 110.2 36% 2% 56% 70% Ampliación Ejido Lázaro Cárdenas 684 111.1 39% 1% 58% 68% Batalla Nacional 646 104.4 41% 1% 64% 74% Valle Bonito 595 113.3 33% 4% 56% 58% Genaro Vázquez Sección Tres 535 108.2 35% 2% 58% 59% Colinas del Florido 494 104.1 37% 3% 64% 66% Casa Blanca (Familia Ulloa) 466 106.2 40% 2% 59% 72% La Esperanza [Vivero] 447 99.6 37% 2% 58% 64% Florido Viejo 376 114.9 32% 2% 48% 51% Villa del Álamo 302 96.1 29% 1% 61% 43% El Nevado 269 273.6 24% 1% 61% 33% Ojo de Agua (El Florido) 263 228.8 21% 2% 61% 30% Santa Fe 210 101.9 41% 2% 62% 75% El Roble Tres R 200 102.0 39% 0% 56% 63% Cañada Verde 197 126.4 35% 6% 47% 68% El Chicote 171 116.5 32% 1% 63% 49% Colinas del Trabajo 155 112.3 39% 4% 71% 76% Ejido Carmen Serdán 140 109.0 26% 17% 51% 77% Santa Fe 113 98.3 37% 4% 67% 69% Ampliación Tlatelolco 104 96.2 39% 4% 56% 76% El Refugio 86 109.8 36% 0% 50% 56% Buenos Aires [Granjas] 74 146.7 27% 4% 74% 45% Los Olivos 73 135.5 36% 1% 45% 59% Piedras Blancas 69 130.0 33% 0% 51% 50% Rancho Ayala 62 106.7 27% 11% 61% 63% El Platanal 58 152.2 26% 3% 79% 41% El Moro 37 85.0 32% 11% 43% 76% El Carricito 30 66.7 47% 0% 30% 88% El Bicentenario 20 66.7 35% 0% 60% 54% Rancho Alvarado 19 72.7 47% 5% 0% 111% Ejido Morelos (La Fuente) 10 233.3 20% 30% 70% 100% Rancho Búfalo 6 0.0 0% 0% 0% 0% Margarita Residencial [Fraccionamiento] 1 0.0 0% 0% 0% 0% Total 1,456,859 5824.7 29% 4% 48% 49% Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, información del Censo del 2010 con revisión en el 2016.

Tabla 25 Características demográficas pertenecientes al municipio de Tecate en la CRT, 2010 Población Índice de Población Adultos Nacidos en otra Tasa de Localidades total masculinidad infantil mayores entidad dependencia URBANAS Tecate 64,764 101 28.6% 5.0% 43.1% 51.2% Lomas de Santa Anita 6,604 99 35.6% 1.5% 46.9% 59.3% Nueva Colonia Hindú 4,431 109 35.7% 4.0% 45.3% 66.8% Cereso del Hongo 4,278 42,680 0.0% 0.8% 1.1% 0.8% RURALES Luis Echeverría Álvarez (El Hongo) 2,411 108 29.9% 7.5% 45.3% 61.1% Hacienda Tecate 1,871 96 37.8% 0.5% 51.6% 62.0% Valle de las Palmas 1,860 102 29.0% 7.4% 38.5% 57.4% Maclovio Herrera (Colonia Aviación) 1,219 102 31.3% 5.2% 47.2% 57.5% Alfonso Garzón [Granjas Familiares] 1,188 103 34.8% 3.2% 44.8% 61.6%

25

El Mirador 1,171 104 35.6% 2.5% 57.6% 61.5% Sierra Tecate 585 102 37.6% 2.2% 53.2% 66.2% Mi Ranchito (Chula Vista) 494 115 30.8% 7.5% 41.9% 62.0% El Escorial 470 103 42.6% 1.7% 60.2% 79.4% El Testerazo 446 102 28.7% 7.0% 40.1% 57.2% Libertad 357 113 30.5% 4.5% 56.0% 53.9% San José 348 116 37.1% 4.0% 50.3% 70.1% Lomita del Cuchumá 302 113 39.7% 4.0% 38.1% 77.6% Paso del Águila 292 110 31.5% 1.4% 46.6% 49.0% Ampliación Valle de las Palmas 281 111 37.0% 2.1% 35.6% 64.3% General Felipe Ángeles 273 113 33.3% 9.9% 38.1% 76.1% Ejido Encinal 258 115 31.4% 5.8% 45.3% 59.3% Jardines del Rincón 220 116 25.5% 13.2% 53.2% 63.0% Rancho Sandoval (San José) 175 97 29.7% 6.3% 45.1% 57.8% Villas Campestre 168 73 25.0% 4.8% 53.6% 44.6% Rancho Ramos 130 86 41.5% 2.3% 56.9% 78.1% El Paraíso (El Capiro) 120 107 25.8% 3.3% 50.0% 41.2% Resto de las localidades 556 87 31.8% 6.7% 54.0% 64.3% Total 95,272 90 28.9% 4.5% 42.2% 50.6% Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, información del Censo del 2010 con revisión en el 2016.

Tabla 26 Características de la población en la CRT perteneciente al condado de San Diego, 2010 County Subdivision Census Track number Población Població Adultos Hispanos De Tasa de total n infantil mayores o latinos origen dependenci mexicano a Jamul Census Tract 213.02 7,361 9.5% 8.7% 34.4% 27.7% 22.2% Census Tract 212.02 3,156 16.3% 11.9% 17.5% 12.2% 39.4% Laguna-Pine Valley Census Tract 209.02 2,122 13.5% 14.3% 10.2% 8.3% 38.5% Mountain Empire Census Tract 211 7,589 20.1% 13.3% 35.3% 31.9% 50.2% Census Tract 102 6,800 15.8% 10.1% 33.7% 28.7% 35.1% Census Tract 103 4,507 20.6% 12.6% 46.9% 43.6% 49.6% Imperial Beach Census Tract 104.01 2,458 24.1% 6.6% 62.6% 58.0% 44.2% Census Tract 104.02 5,558 23.5% 7.1% 58.0% 53.7% 44.1% Census Tract 100.05 7,366 23.6% 12.4% 92.1% 88.3% 56.3% Census Tract 100.12 4,581 25.9% 7.8% 94.8% 91.1% 50.8% Census Tract 101.10 7,298 23.3% 10.5% 63.5% 60.6% 51.2% Census Tract 101.11 3,072 25.0% 8.7% 90.5% 88.0% 50.7% Census Tract 101.06 5,200 21.7% 10.5% 86.9% 83.8% 47.4% Census Tract 100.04 4,679 19.3% 13.9% 76.6% 73.6% 49.8% Census Tract 100.03 5,906 19.4% 15.9% 64.7% 62.2% 54.6% San Diego Census Tract 101.04 3,217 17.6% 15.5% 46.9% 43.6% 49.4% Census Tract 100.13 5,484 24.6% 10.7% 97.3% 93.9% 54.5% Census Tract 101.12 4,764 27.4% 5.0% 83.0% 79.7% 47.9% Census Tract 100.01 4,097 19.5% 13.9% 62.8% 59.6% 50.0% Census Tract 100.14 17,679 19.5% 3.7% 50.6% 44.8% 30.2% Census Tract 100.09 6,693 27.2% 5.7% 91.0% 86.9% 49.0% Census Tract 101.09 4,595 22.0% 8.4% 71.2% 68.2% 43.7% Census Tract 100.15 2,803 27.8% 6.1% 82.9% 78.1% 51.2% CRT EE.UU. 126,985 20.9% 9.5% 62.7% 58.7% 43.7% Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. Census Bureau, Census Track, 2010.

26

Mapa 10. Áreas administrativas del condado de San Diego CA.

Fuente: Elaboración propia con datos del U.S. Census Bureau, Census Track, 2010.

DENSIDAD DE POBLACIÓN

En la CRT se presenta una densidad de población de 377 habitantes por km2. Tijuana es el municipio más densamente poblado en la cuenca con 1,594 habitantes por km2, esto representa casi 15 veces más que la densidad de San Diego (Ver Tabla 27) (ver Mapa 11).

Tabla 27 Densidad de población por municipio y dentro de la CRT, 2010 Dentro de la cuenca Densidad de Municipio/ Superficie total Población Densidad de País 2 población Superficie Población Condado (Km ) 2010 2 población hab/km Km2 2010 (hab/km2) Tijuana 1,253 1,559,683 1,244.8 914 1,456,859 1,593.94 México Tecate 2,724 101,079 37.1 1,888 95,272 50.46 Ensenada 53,237 466,795 8.8 438 29 0.07 EE.UU. San Diego 11,722 3,095,313 264.0 1,212 126,985 104.77 TOTAL CRT 4,452 1,679,145 377.35 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010 y Census Track, 2010.

27

Mapa 11. Densidad de población de la región fronteriza San Diego – Baja California.

Fuente: SANDAG, IMPLAN 2014. Atlas de la Región Fronteriza San Diego – Baja California.

POBLACIÓN EN EL BORDO DEL CANAL DEL RÍO TIJUANA

En el año 2012, la Encuesta de Migración de la Frontera Norte (EMIF, 2012) estimó un total de 352,188 deportaciones de las cuales 59,845 de ellas registraron en la ciudad de Tijuana. Ante esta situación, organizaciones de la sociedad civil han proporcionado apoyo con albergues a las personas deportadas para su estancia temporal; sin embargo, aquellas que han excedido el tiempo de permanencia en estos lugares o los que no tuvieron la posibilidad de acceder a ellos, se han asentado durante años en “El Bordo” del Canal del Río Tijuana2 (Velasco y Albicker, 2013). En el 2013, se hizo un estudio para conocer la ¨Estimación y caracterización de la población residente en El Bordo del canal del Río Tijuana¨ (Velasco y Albicker, 2013), los resultados arrojaron que la población residente en el área era oscilaba 700 y 1000 personas, distribuidas en 118 ñongos, 25 hoyos, 7 alcantarillas y 10 puentes3; también hay quienes se asientan a la intemperie a lo largo de los dos kilómetros de laderas, túneles y pendientes. El 96% de los encuestados son del sexo masculinos con edad promedio de 40.8 años; que el 67.3% tienen hijos; y que el 72.6% no cuenta con ningún documento de identidad. En cuanto al nivel de escolaridad, 24.3% tienen preparatoria,

2 Este presenta una distancia de dos kilómetros desde la valla fronteriza hacia el este de la ciudad. 3 Las autoras definen los Ñongos: son como pequeñas viviendas construidas con diversos materiales como: lámina, cartón, tela y/o desechos sólidos. Se pueden albergar en promedio dos o tres personas; Hoyos: excavaciones bajo la tierra que albergan en promedio dos personas. Alcantarillas: ubicadas debajo de las calles y que desembocan en la canalización, pueden dormir entre 30 o 40 personas dependiendo del clima; Puentes y laderas del canal, se refiere a los peatonales y vehiculares, que atraviesan el canal.

28

característica muy similar a la población de Tijuana (24.5%). Además, el 52.4% habla inglés y el 6.7% alguna lengua indígena. El 72.6% de la población encuestada señaló al estado de California como su lugar de residencia en EE.UU. El 42.6% de la población tenía menos de un año viviendo en ese lugar, el 39.7% de 1-5 años y el resto más de 5 años (Gráfica 2). Finalmente, casi el 40% quiere regresarse a EE.UU. y el 26.4% prefiere quedarse en la ciudad para buscar trabajo.

Gráfica 2. Tiempo de residencia en el Bordo del CRT

Fuente: Velasco y Albicker, 2013

Foto 2 El Bordo del Canal del Río Tijuana

Fotos: Alfonso Caraveo, Archivo Colef

POBLACIÓN INDÍGENA NATIVA

La población indígena representa un menor porcentaje dentro de la cuenca, pertenecen al grupo kumiai y se encuentran en ambos lados de la frontera (Ver Mapa 12) (Wright, 2005). En el lado estadounidense la reserva de indios de Campo, ubicada justo al norte de la frontera internacional en el sureste de San Diego abarca alrededor de 65 km2 y cuenta con dos secciones desconectadas con unos 365 habitantes. En la parte baja también hay reservas La Posta, Manzanita y Cuyapaipe (Wilken, 2005). En este lado de la cuenca se ha perdido la lengua materna y muchas prácticas

29

culturales. Sin embargo, éstas han sido mantenidas en el lado mexicano, según las estadísticas de INEGI (2015) existen 486 hablantes de esta lengua indígena. En Baja California, en el municipio de Tecate los Kumiai de Juntas de Nejí es el grupo indígena más representativo. La relevancia de esta etnia radica en los fuertes lazos familiares y lingüísticos con los grupos kumiai (o Tipai) al sur del condado de San Diego, EE.UU., tales como Campo y Jamul. La mayoría de los pobladores de Nejí se han mudado a la ciudad de Tecate, Valle de Las Palmas, El Testerazo y El Hongo en busca de empleo. Los habitantes se dedican a la agricultura y a la cría de ganado. Los problemas que enfrentan son: escasez de agua, la erosión de sus tierras, pérdida de espacios de pastoreo, destrucción de sitios arqueológicos, mala calidad de caminos de acceso, dificultades para comprobar la tenencia de la tierra e invasiones de ejidos vecinos (Plan Estratégico Metropolitano, 2015).

Mapa 12 Tierra kumiai 1979-2000

Fuente: Mike Connolly, 2000.

NUEVOS MIGRANTES EN LA CRT

Después del sismo que ocurrió en Haití en 2010 y los conflictos armados en África, provocaron desplazamientos desde sus países en busca de mejores oportunidades. Varios países latinoamericanos como Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile y Brasil ofrecieron refugio a la nueva migración. Brasil ofreció trabajo en la construcción de los espacios y edificios para los juegos olímpicos (DURAND), sin embargo, la crisis y la política brasileña motivó a a un nuevo movimiento migratorio hacia EE.UU. en busca de asilo político, eligiendo Tijuana como puerta de acceso (García, 2016 y Ortega, 2017). El flujo de migrantes en tránsito por México se ha intensificado desde septiembre del 2016. Sin embargo, la respuesta del gobierno de EE.UU. ante el incremento de peticiones fue reducir el número de entradas para haitianos y africanos. Aunque dicha migración no se ha detenido, según la Amnistía Internacional, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que entre 280 y 300 personas llegan cada día a Tijuana y Mexicali (Cruz, 2016).

30

Se estima que hay alrededor de 8,000 personas procedentes de Haití varadas en Tijuana (Guillén en Gómez, 2016). Con la presencia del flujo constante, los albergues para personas migrantes en Tijuana y Mexicali han sobrepasado su capacidad, dado que, se suman los mexicanos deportados, así como los centroamericanos que tienen también una presencia constante en la zona. El número de albergues en Tijuana se triplicó a partir del arribo de los haitianos. De acuerdo con Cruz (2016), se cuentan con alrededor de 34 albergues (hasta enero del 2017). En febrero de este año, se iniciaron los primeros cimientos de la Villa Haitiana en la colonia El Alacrán, recinto que dará acogida a migrantes en la ciudad. De acuerdo con Gustavo Banda Aceves, Pastor de la iglesia Embajadores de Jesús se planea edificar 22 casas en un predio de 1,200 m2, y a futuro pretenden construir más viviendas en un segundo terreno (Cisneros, 2017). De acuerdo con el Gobierno del Estado debido a las condiciones actuales de la política migratoria de EE.UU. varios de estos migrantes desean regresarse a su país de origen, mientras otros prefieren radicar en Baja California. Ante la situación, el gobierno estatal ha tratado el tema con el Grupo de Gobernadores Fronterizos y ha solicitado al Gobierno Federal definir la política migratoria temporal y permanente de esta población (Cisneros, 2017).

PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL

Se proyecta que la población de la cuenca se duplicará para el 2030. La rápida urbanización y el crecimiento industrial en el área de San Diego, Tijuana, y Tecate continuarán extendiéndose hacia el sur y hacia el este. De acuerdo con El Departamento de Finanzas del Estado de California, se estima que la población del condado de San Diego se incrementará de 3,244,706 habitantes en el 2015 a 3,589,951 en el 2030. En la parte mexicana, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que Tijuana para ese mismo año tendrá 1,991,420 habitantes y Tecate 129,059 habitantes (Ver Gráfica 3 y Tabla 28).

Gráfica 3. Proyecciones de población 2030

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2010, U.S. Census Bureau 2010.

31

Tabla 28. Proyecciones de población al 2030 Municipio/ Condado 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Tijuana 1,210,820 1,410,687 1,559,683 1,716,361 1,820,214 1,909,105 1,991,420 Tecate 77,795 91,034 101,079 111,233 117,963 123,724 129,059 San Diego 2,813,833 2,938,375 3,095,313 3,244,706 3,375,687 3,482,977 3,589,951 Total 4,102,448 4,440,096 4,756,075 5,072,300 5,313,865 5,515,806 5,710,430 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2010, CONAPO, U.S. Census Bureau y State of California Department of Finance. A nivel localidad, la ciudad de Tijuana seguirá encabezando la lista con el mayor número de habitantes dentro de la cuenca (Ver Tabla 29). De acuerdo con las estadísticas para el 2030 ésta tendrá 1, 502,746 habitantes, lo que significa 780,600 más de lo que tuvo en el 2000.

Tabla 29. Proyecciones de población en localidades mexicanas en la CRT, 2010-2030 Municipio de Tijuana 2010 2015 2020 2025 2030 Tijuana 1,329,413 1,399,282 1,454,365 1,489,505 1,502,746

San Luis 8,758 10,795 13,139 15,758 18,617

Las Delicias 15,824 17,401 18,895 20,217 21,309

Maclovio Rojas 7,438 7,894 8,273 8,543 8,690

Buenos Aires 1,799 2,254 2,788 3,398 4,079

Hacienda los Venados 2,142 2,355 2,557 2,736 2,884

Terrazas del Valle 20,867 22,671 24,322 25,712 26,776

Parajes del Valle 3,674 4,040 4,386 4,693 4,947

Ejido Javier Rojo Gómez 2,461 3,075 3,795 4,615 5,528

El Niño 9,196 12,351 16,380 21,407 27,559

Lomas del Valle 3,425 3,379 3,291 3,159 2,987

El Refugio 37,195 49,957 66,256 86,588 111,471

Villa del Prado 2da Sección 18,624 20,480 22,238 23,794 25,079

Villa del Campo 14,210 15,626 16,967 18,154 19,135

Municipio de Tecate 2010 2015 2020 2025 2030 Tecate 66,204 69,050 70,862 71,678 71,443

Luis Echeverría Álvarez (El Hongo) 2,465 2,532 2,558 2,549 2,502

Nueva Colonia Hindú 4,530 4,756 4,914 5,004 5,021

Maclovio Herrera (Col. Aviación) 1,246 1,569 1,944 2,375 2,858

Alfonso Garzón [Granjas Fam.] 1,214 1,529 1,895 2,314 2,785

Cereso del Hongo 4,373 5,507 6,824 8,334 10,030

El Mirador 1,197 1,507 1,868 2,281 2,746

Lomas de Santa Anita 6,751 6,173 5,553 4,925 4,303

Hacienda Tecate 1,913 2,409 2,985 3,645 4,387

Fuente: Proyecciones de Población de CONAPO.

32

Gráfica 4. Proyecciones de población de la ciudad de Tijuana en CRT al 2030

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO.

ENTORNO SOCIO-POLÍTICO Y CULTURAL

MARCO INSTITUCIONAL BINACIONAL

A nivel binacional la a Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)/ International Boundary and Water Commission (IBWC), es órgano principal en tratar los asuntos de aguas transfronterizas. A principios de la década de 1990, ambos países reconocieron los nuevos arreglos institucionales, que aceptan plenamente el ambiente global compartido, así como la necesidad de incluir nuevos actores en el proceso de la toma de sesiones en cuestiones ambientales (Ver Tabla 30). En este sentido, las innovaciones institucionales más importantes sin duda son:

• La Comisión de Cooperación Ecológica Transfronteriza (COCEF)/ The Border Environment Cooperation Commission (BECC), creada en 1993 en el Marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Cuyo como cometido es apoyar el mejoramiento de las condiciones ambientales de la región fronteriza México-Estados Unidos, con el fin de impulsar el bienestar de los habitantes de ambos países. • El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) / North American Development Bank (NADB), creado como institución independiente junto con la COCEF, el banco ofrece financiamiento directo en la forma de recursos crediticios y no reembolsables entidades públicas y privadas para la ejecución de sus proyectos y asegura la viabilidad financiera de los mismos durante el proceso de desarrollo. Además, colabora estrechamente con los promotores para definir una estructura financiera adecuada y asequible conforme a las necesidades específicas de cada comunidad o proyecto. El BDAN trabaja con los gobiernos municipales y otros promotores de proyectos para brindarles apoyo en la instrumentación de procesos comerciales y financieros sanos que permitan establecer una base sólida para el financiamiento de deuda.

33

Tabla 30. Organizaciones binacionales centradas en asuntos ambientales y del agua entre México y EE.UU. Organización Año de inicio Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) 1944 La Comisión de Cooperación Ecológica Transfronteriza (COCEF) 1994 El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) 1994 Fuente: Archivos de CILA y CCA en Lascurain, 2010 Nota: En 2016, el Consejo Directivo Único de COCEF y BDAN aprobaron la fusión de ambas instituciones. La fusión quedará concluida en los primeros meses de 2017. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales del país, con el objetivo de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Con respecto al manejo del agua corresponde a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Órgano Administrativo Desconcentrado de la SEMARNAT, con funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad (Ley de Aguas Nacionales, última reforma 2016). La CONAGUA tiene como objeto principal ¨ejercer las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica y constituirse como el Órgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico¨. La Comisión se organiza en dos modalidades: 1) El Nivel Nacional, y 2) El Nivel Regional Hidrológico- Administrativo, a través de sus Organismos de Cuenca. En el ámbito de las cuencas hidrológicas, regiones hidrológicas y regiones hidrológico- administrativas, el ejercicio de la Autoridad en la materia y la gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración de las aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes, la Comisión las realizará a través de Organismos de Cuenca de índole gubernamental y se apoyará en Consejos de Cuenca de integración mixta. La Península de Baja California corresponde a uno de los 13 organismos de cuenca a nivel nacional. La Ley de Aguas Nacionales establece que los organismos de cuenca deben de trabajar de manera armónica con los consejos de cuenca para lograr una gestión integral del agua. El 07 de diciembre de 1999, se instaló el Consejo de Cuenca Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado Sonora en la Ciudad de Mexicali, como instancia de coordinación y apoyo entre la Comisión y las dependencias federales, estatales o municipales, así como los representantes de los usuarios de aguas, con objeto de formular y ejecutar programas y acciones para una mejor administración de los recursos hídricos (ver Gráfica 5). Incluyen un departamento de asuntos fronterizos que trate los temas de descargas y tratamiento de aguas, así como los asuntos relacionados con la frontera. Los objetivos de los Consejos de Cuenca son (CONAGUA, 2014):

34

1.- Formular y ejecutar programas y acciones para el mejor ordenamiento y regulación de la distribución y aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas, en todo aquello que no sea de la exclusiva competencia de la Comisión Nacional del Agua 2.- Fomentar el cuidado y el saneamiento de las aguas de la cuenca y la vigilancia y control de su calidad 3.- Promover el uso eficiente de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca y de su infraestructura, alentando la ejecución de programas para su aprovechamiento racional, e impulsando el tratamiento y reutilización de las aguas residuales 4.- Promover la conservación de cuerpos de agua y corrientes dentro de la cuenca 5.- Promover el reconocimiento del valor ambiental, social y económico del agua y el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales de la cuenca.

Gráfica 5 Estructura de los Consejos de Cuenca

Fuente: CONAGUA, 2014. A nivel estatal, la Comisión Estatal del Agua (CEA) en Baja California, es el organismo encargado de coordinar y planear las acciones pertinentes para que la población cuente con la infraestructura hidráulica necesaria, así como normar, organizar y ejecutar la política de agua. Por su parte, la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) y Tecate (CESPTE) son un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y responsable por la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento En EE.UU., La Enviromental Protection Agency (EPA) es la encargada de tratar los asuntos en materia ambiental, trabaja con otras agencias federales, estados, territorios estadounidenses, tribus y comunidades locales, para mejorar la salud de familias y proteger el ambiente en EE.UU. Depende directamente de la Oficina Ejecutiva del Presidente de EE.UU. En cuestiones de agua, la

35

San Diego County Water Autority tiene como misión proporcionar un suministro seguro y confiable de agua a sus agencias miembro que sirven a la región de San Diego, (ver Tabla 31).

Tabla 31. Organismos e instituciones involucradas en el manejo de la CRT NIVEL MÉXICO ESTADOS UNIDOS International Boundary and Water Commission Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) (IBWC) Binacional La Comisión de Cooperación Ecológica Transfronteriza (COCEF)/ The Border Environment Cooperation Commission (BECC) El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) / North American Development Bank (NADB) Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) SEMARNAT CONAGUA Delegación federal de la SEMARNAT en el estado de Baja California U. S. Environmental Protection Agency (EPA) Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Department of Interior (DOI) Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) U.S. Department of Water Resources Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS) Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Federal U.S. Fish & Wildlife Service Division of Education Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Outreach Instituto mexicano de tecnología del agua (IMTA) U. S. Department of Agriculture (USDA) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad U. S. Forest Service (USFS) (CONABIO) U.S. Geological Survey (USGS) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Secretaría de Salud Secretaría de Educación Pública (SEP) Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEABC) California Environmental Protection Agency Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) (CalEPA) Estatal Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTe) California Department of Water Resources Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE) San Diego County Water Authority (SDCWA) San Diego County Department of Environmental Health City of San Diego Water District Secretaría de Desarrollo Urbano (SDU) Municipal Integrated Water Resource Management Instituto Municipal de Planeación de Tijuana (IMPLAN) Metropolitan Wastewater District Municipal Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal de Tecate San Diego (INPLADEM) Association of Governments (SANDAG) San Diego Regional Water Quality Control Board

Fuente: Elaboración propia.

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES

Nivel Binacional

• Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) / International Boundary and Water Commission (IBWC) Su misión es vigilar el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de límites y aguas, asistir al gobierno mexicano en las negociaciones diplomáticas de acuerdos internacionales sobre la materia, así como operar y mantener la infraestructura construida bajo dichos acuerdos asegurando la

36

integridad territorial y promoviendo la conservación del recurso hidráulico con la participación ciudadana en un marco de transparencia y trabajo en equipo. http://www.cila.gob.mx

• Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) / The Border Environment Cooperation Commission (BECC) Tiene como misión preservar, proteger y mejorar la salud humana y el medio ambiente de la región fronteriza México-EE.UU., fortaleciendo la cooperación entre las partes interesadas y apoyando proyectos de desarrollo sustentable a través de un proceso bilateral transparente, en estrecha coordinación con el BDAN, las instancias federales, estatales y municipales, el sector privado y la sociedad civil. http://www.cocef.org/

• El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) / North American Development Bank (NADB) Su misión es funcionar como socio y catalizador bilateral en las comunidades a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos a fin de mejorar la viabilidad financiera, financiamiento, desarrollo a largo plazo y operación efectiva de infraestructura que promueva un medio ambiente limpio y sano para los habitantes de la región http://www.nadbank.org/

México

Nivel Federal

• Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Es la encargada de administrar las relaciones del país con el exterior, en sus funciones está el intervenir en las cuestiones relacionadas con los límites territoriales del país y aguas internacionales. Para llevar a cabo dicha función la SRE cuenta con la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-EEUU. http://www.gob.mx/sre

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Responsable de todo lo relacionado a la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país y de la conformación de la política ambiental nacional para desarrollo sustentable. Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponde organizar, dirigir y reglamentar los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, tanto superficiales como subterráneos, así como administrar, controlar y reglamentar el aprovechamiento de cuencas hidráulicas, vasos, manantiales y aguas de propiedad nacional, y de las zonas

37

federales correspondientes, con exclusión de los que se atribuya expresamente a otra dependencia, entre otras funciones. https://www.gob.mx/semarnat

• Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Cuya misión es preservar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes para su administración sustentable y garantizar la seguridad hídrica con la responsabilidad de los órdenes de gobierno y la sociedad en general. Dentro de sus objetivos está el promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos. http://www.gob.mx/conagua

• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Tiene por objeto coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica con instituciones académicas, de investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras en materia de cambio climático, protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como brindar apoyo técnico y científico a la SEMARNAT para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente. http://www.inecc.gob.mx/acerca/somos-inecc

• Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) Creada en el 2013, encargada de los temas de desarrollo agrario, urbano y de vivienda, dentro de sus principales atribuciones esta diseñar e implementar una política de desarrollo no metropolitano, incluido la previsión de disponibilidad de agua determinada por la SEMARNAT. http://www.gob.mx/sedatu

• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Su principal misión es conservar los ecosistemas más representativos de México y su biodiversidad, mediante las Áreas Naturales Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno, con criterios de inclusión y equidad. http://www.conanp.gob.mx/

• Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Promueve e impulsa el desarrollo forestal sustentable mediante acciones de políticas públicas y ejecución de programas orientados a elevar la protección, producción y productividad, para contribuir al crecimiento económico y desarrollo social.

38

http://www.gob.mx/conafor

• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Encargado del cuidado y preservación del ambiente en todo el país, al igual que la inspección y vigilancia del cumplimiento de leyes para la protección ambiental. https://www.gob.mx/profepa

• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) Ayuda a contribuir la gestión sustentable del agua a través del conocimiento, la tecnología, la formación de recursos humanos y la innovación e incorporar al sector hídrico en la sociedad del conocimiento. https://www.imta.gob.mx/

• Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Tiene como misión promover, coordinar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. http://www.conabio.gob.mx/

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Encargada de promover el desarrollo integral del campo y de los mares del país que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones, la generación de empleos atractivos que propicien el arraigo en el medio rural y el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos para consolidar el posicionamiento y la conquista de nuevos mercados, atendiendo a los requerimientos y exigencias de los consumidores. http://www.gob.mx/sagarpa

• Secretaría de Salud Su misión es establecer las políticas de Estado para que la población mexicana ejerza su derecho a la protección a la salud. http://www.gob.mx/salud

• Secretaría de Educación Pública (SEP) Su objetivo general es promover la mejora de la gestión institucional de la Secretaría de Educación Pública apoyando en el control de sus procesos, la alineación de sus estructuras organizacionales y la implementación de modelos innovadores de dirección que contribuyan a la mejora de la calidad educativa y a la percepción ciudadana de los servicios que ofrece la Secretaría.

39

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/dgico

Nivel Estatal

• La Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEABC) Es un organismo paraestatal cuyas funciones son planear y coordinar las acciones pertinentes para que la población cuente con la infraestructura hidráulica necesaria, asi como normar, organizar y ejecutar la política de agua en el bloque en el Estado. Su misión es suministrar agua a la población del estado, a través de los organismos operadores como elemento indispensable para su desarrollo, mediante la investigación y aplicación de nuevas tecnologías. http://www.cea.gob.mx/

• Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) Cuya misión es garantizar el suministro de agua y saneamiento, brindando un servicio excelente, con honestidad y responsabilidad social, contribuyendo con esto a mejorar la calidad de vida de los habitantes. https://www.cespt.gob.mx/

• Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTe) Organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Baja California, con personalidad jurídica, patrimonio propio y responsable por la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el municipio de Tecate, Baja California. http://www.cespte.gob.mx/

• Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) Tiene como misión proteger el medio ambiente, así como formular y aplicar la política ambiental, promoviendo acciones que ordenen y regulen el desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de la población de Baja California y la región transfronteriza. http://www.spabc.gob.mx/

• Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE) Tiene como misión promover la modernización de los instrumentos de planeación urbana en coordinación con los sectores público y privado, que permita el desarrollo eficiente y oportuno, a través de la ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y suelo urbano, propiciando el crecimiento equilibrado y ordenado del Estado. http://www.sidue.gob.mx/

40

Nivel Municipal

• Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (IMPLAN) Ofrece asesorías al sector público y privado con el propósito de generar un crecimiento ordenado y sustentable de la ciudad de Tijuana. De igual manera, brinda servicios en estudios de investigación de los fenómenos físicos, sociales y económicos del municipio. https://www.implantijuana.org/

• Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Tijuana Tiene el reto de mejorar el nivel de vida de los tijuanenses, a través de servicios públicos necesarios y de calidad, con más y mejor infraestructura que garanticen las condiciones para el asentamiento de nuevas empresas, buscando generar empleos y mejorar la economía. http://www.tijuana.gob.mx/sdue/transparenciaDA.aspx

• Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal de Tecate (INPLADEM) Tiene como objeto incorporar la participación del Municipio en el Sistema Estatal de Planeación Democrática y fungir como órgano auxiliar del Ayuntamiento en las actividades de planeación del desarrollo.

• Secretaría de Protección al Ambiente de Tecate Tiene como misión promover la modernización de los instrumentos de planeación urbana en coordinación con los sectores público y privado, que permita el desarrollo eficiente y oportuno, a través de la ejecución de obras de equipamiento y suelo urbano, propiciando el crecimiento equilibrado y ordenado del Municipio. http://sdue.tijuana.gob.mx/

Estados Unidos

Nivel federal

• U. S. Environmental Protection Agency (EPA) La misión de la EPA es proteger a los ciudadanos de riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente en el que viven, aprenden y trabajan; y contribuir a hacer que nuestras comunidades y ecosistemas sean diversos, sostenibles y económicamente productivos. https://www.epa.gov/

41

• U. S. Department of Interior (DOI) Es el encargado de proteger y gestionar los recursos naturales y el patrimonio cultural de la Nación; proporciona información científica y de otra índole sobre esos recursos; y administra programas relacionados con las poblaciones indígenas de los Estados Unidos y sus territorios insulares https://www.doi.gov/

• U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS) Es una agencia cuya misión es trabajar para conservar, proteger y preservar los peces, la vida silvestre, las plantas y sus hábitats para el beneficio continuo del pueblo estadounidense. https://www.fws.gov/

• U. S. Department of Agriculture (USDA) Su propósito es desarrollar y ejecutar políticas de ganadería, agricultura y alimentación. Su meta es entender en las necesidades de los productores (granjeros, rancheros), promoviendo el comercio agrícola y la producción, trabajando para asegurar seguridad alimentaria, protegiendo los recursos naturales, mejorar las comunidades rurales, y poner fin al hambre. http://www.usda.gov/

• USDA Forest Service—Cleveland National Forest (EE.UU.) Su misión es mantener la salud, diversidad y productividad de los bosques y praderas de la nación para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. https://www.fs.fed.us/about-agency

• U. S. Geological Survey (USGS) Sirve a la nación proporcionando información científica confiable para describir y entender la tierra; Minimizar la pérdida de vidas y bienes causados por desastres naturales; Manejar los recursos hídricos, biológicos, energéticos y minerales; Y mejorar y proteger nuestra calidad de vida. https://www.usgs.gov/

Nivel estatal

• California Environmental Protection Agency (CalEPA) Su misión es restaurar, proteger y mejorar el medio ambiente, para garantizar la salud pública, la calidad ambiental y la vitalidad económica. http://www.calepa.ca.gov/

• California Department of Water Resources

42

Encargada de gestionar los recursos hídricos de California en cooperación con otras agencias, en beneficio de la población del Estado y para proteger, restaurar y mejorar los entornos naturales. http://www.water.ca.gov/

Nivel condado

• San Diego County Water Authority (SDCWA) Es una agencia pública que sirve al condado de San Diego, California, como proveedor mayorista de agua del Río Colorado y del Norte de California. La misión de la Autoridad del Agua es proporcionar un suministro seguro y confiable de agua. http://www.sdcwa.org/

• San Diego County Department of Environmental Health Su misión es mejorar la calidad de vida de San Diegueños mediante la protección de la salud pública y la salvaguardia de la calidad ambiental, la educación de la población para aumentar la conciencia ambiental y la implementación y aplicación de leyes ambientales locales, estatales y federales. http://www.sandiegocounty.gov/deh/

• San Diego Metropolitan Wastewater District Cuya misión es proveer a la comunidad con un sistema de alcantarillado regional seguro y eficiente. Así como, proteger la calidad del agua del océano, cumpliendo con los estándares federales al menor costo posible a través de instalaciones de vanguardia, recuperación de agua, producción de biosólidos y cogeneración. https://www.sandiego.gov/mwwd/

• San Diego Association of Governments (SANDAG) Agencia pública que sirve de foro para la toma de decisiones a nivel regional. Su misión es construir consenso, hacer planes estratégicos, obtener y asignar recursos, construir el transporte público y proporcionar información sobre varios temas relacionados con la calidad de vida de la región. http://www.sandag.org/

• San Diego Regional Water Quality Control Board

43

Cuya misión es preservar, mejorar y restaurar la calidad de los recursos hídricos y el agua potable para la protección del medio ambiente, la salud pública; asi como asegurar la asignación adecuada de recursos hídricos y el uso eficiente, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. http://www.waterboards.ca.gov/sandiego/about_us/contact_us/

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Los centros de investigación son los pilares para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la formación de recursos humanos especializados, la generación de innovaciones tecnológicas, así como la vinculación de la actividad científica con la sociedad y el sector productivo. En la CRT existe un listado de instituciones educativas y centros de investigación de competencia nacional e internacional. Dentro de las instituciones públicas y particulares en la educación superior se imparten clases en las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales; Administrativa; Ciencias de la Educación; Humanidades; Ciencias Agropecuarias; y Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (PEDU de B.C., 2010). Desde la elaboración del proyecto Una visión binacional para la Cuenca del Río Tijuana, las actividades de investigación, planeación y gestión en la cuenca han avanzado en varias vertientes. La investigación científica continúa en las universidades locales y en centros de investigación tanto de México como de EE.UU. en temas como: cambios de cobertura del suelo en la cuenca; la producción de sedimentos y su acumulación en las partes bajas; construcción de humedales artificiales; la ecología del estuario y los problemas de calidad del aire; entre otros (Ganster; 2010:191). A continuación, se mencionan las principales instituciones educativas y centros de investigación que aportan conocimiento científico en la CRT.

México • Universidad Autónoma de Baja California (UABC) • Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Tijuana (ITT) • El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) • Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) • Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) • Centro de Enseñanza Técnica y Superior, Tijuana (CETYS) • Universidad Iberoamericana Noreste • Colegio de Ingenieros Civiles de Tecate

Estados Unidos • San Diego State University (SDSU) • University of California (UCSD) • University of San Diego (USD) • Tijuana River National Estuarine Research Reserve (TRNERR) • Institute for Regional Studies of the Californias (IRSC) • The Southwest Center for Environmental Research and Policy, SCERP • Binational Watershed Advisory Council

44

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSCS)

Las Organizaciones de la Sociedad Civil son el elemento clave en la CRT, el conocimiento y preocupación por los temas ambientales han llevado a la creación de nuevas organizaciones, por un lado, las organizaciones creadas por profesionales y por otro la problemática ambiental instaurando organización popular, diversificando actividades, objetivos y alcances, en el documento de trabajo de Silván y García (2012), se identifican las organizaciones según once temas ambientales en las que participan (ver Gráfica 6 y Tabla 32):

• Conservación • Reforestación con planta nativa • Manejo de residuos • Huertos • Agua • Comunidades nativas • Medio ambiente urbano • Gestión ambiental empresarial • Colaboración transfronteriza • Educación, capacitación, comunicación, investigación y organización • Actividades económicas

Gráfica 6. Participación de las OSCs en los diversos temas ambientales

Otros, 3% Grupos Nativos, 6% Residuos, 23% Huertos, 13%

Reforestacion, 16% Conservación, 22%

Agua, 17%

Fuente: Laurie Lynn Silvan y Celina García, 2012.

Tabla 32 Principales OSCs según el tema ambiental TEMA AMBIENTAL PRINCIPALES OSCs Conservación o Wildcoast/Costa Salvaje, o Pronatura o Pro Esteros o Instituto de Conservación de Mamíferos Marinos de Ensenada (ICMME), o Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) y o Pronatura Noroeste. o Terra Peninsular o Nativos de las Californias

45

o Centro de Investigación, Conservación y Educación Ambiental, Papalotzin en Tijuana. o Fundación La Puerta A.C. o Centro de Educación Ambiental “Las Piedras” Reforestación con planta nativa o Proyecto Bioregional de Educación Ambiental (PROBEA), programa del Museo de Historia Natural de San Diego, California o Fundación Esperanza del México o Tierra Colectiva, o Ciudadanía o Género y Medio Ambiente o Grupo Ecologista de Tijuana. o Vivero Hormiguitas Manejo de residuos o Comité de Mujeres Lluvia del Sur o Fundación La Puerta o Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, o Tijuana Calidad de Vida o Colectivo Chilpancingo, o Fundación Hélice A.C. o Fundación Que Transforma o Asociación Ecológica Green Life o Tijuana Calidad de Vida, o GRECO y o Transición Ensenada o La Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos de Baja California, A.C. (REMEXMAR) o Grupo Ecológico del Norte (GEN) Huertos o Centro de Permacultura Urbana, Los Niños del Cuchumá en la ciudad de Tecate. o Ideas Verdes con Amor, o Los Niños o Comité de Mujeres Lluvia del Sur en Tecate, con su proyecto “Cultura de Cultivo Orgánico en tu Escuela y Comunidad”, Agua o Centro de Educación Ambiental “Las Piedras” de Fundación La Puerta A.C. en colaboración la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate. o Colectivo Chilpancingo con “Alamar Sustentable.” o Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental en las Playas de Tijuana, o Wildcoast/Costa Salvaje y o Pro Esteros. Comunidades nativas o Instituto de Culturas Nativas (CUNA). o Haktuhool (significa “agua ruidosa” en lengua Pai pai) en Santa Catarina, municipio de Ensenada o Proyecto Ecoturístico de San Antonio Necua o Siñaw Kuatay (significa “bellota grande” en lengua Kumiai), Medio ambiente urbano o Tijuana Trasciende o Tijuana Calidad de Vida Gestión ambiental empresarial o Centro de Innovación y Gestión Ambiental A.C. Colaboración transfronteriza o Environmental Health Coalition o Colectivo Chilpancingo o Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental o Proyecto Bioregional de Educación Ambiental, del programa del Museo de Historia Natural de San Diego en California o Fundación Esperanza de México o Fundación La Puerta o Eco Parque o Wildcoast/Costa Salvaje o La Asociación Interpretativa de Humedales del Suroeste (SWIA, por sus siglas en Ingles) o Alter Terra, establecida en 2003. o Terra Peninsular, o The Nature Conservancy o FOUR WALLS o Tijuana Calidad de Vida Educación, Capacitación, o Colectivo Chilpancingo Comunicación, Investigación y o La Asociación de Ecología y Saneamiento Ambiental de Playas de Rosarito A.C. Organización o Ollin Calli

46

o UNAM, UABC, CICESE colaboran con diversas OSCs o Los Niños de Baja California o Creco (Creando Conciencia) Fuente: Silvan y Celina García, 2012.

Estados Unidos • Tijuana River Action Network • Tijuana River Valley Recovery Team • The San Diego Foundation • WildCost/ Costa Salvaje • Surfrider Foundation • Environmental Education Council for the Californias • Backcountry Land Trust • World Conservation Union • I Love a Clean San Diego • Friends of San Diego Wild Life Refuge • The Nature Conservancy • The Resources Legacy Fund Foundation • The International Community Foundation

Organizaciones Internacionales • Banco Mundial • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) • Consejo Mundial del Agua • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los principales medios de comunicación impresos en circulación local y regional son:

• En Tijuana: El Mexicano, El Tijuanense, Frontera, El Sol de Tijuana, Zeta, Esto de las Californias • En Tecate: Punto y aparte • En San Diego: The San Diego Union Tribune, El Latino (en español), U-T San Diego, Indian Voices (mensual), La Prensa San Diego (en español), San Diego Informer, San Diego Sun, San Diego Uptown News, San Diego Downtown News, La Mesa Courier.

Estaciones de radio

Tabla 33. AM - Amplitud Modulada Nombre Frecuencia Siglas Ciudad

La Z-13 1270 AM XEAZ-AM Tijuana

Cadena 1550 1550 AM XEBG-AM Tijuana

Radio Enciso 1310 AM XEC-AM Tijuana

Radio Fórmula 950 AM XEKAM-AM Tijuana

The Mighty 1090 1090 AM XEPRS-AM Tijuana

Radio Mexicana/Monte María Radio 1420 AM XEXX-AM Tijuana

47

Uniradio 1470 1470 AM XERCN-AM Tijuana

UABC Radio (UABC) 1630 AM XEUT-AM Tijuana

La Poderosa 860 AM XEMO-AM Tijuana

Grupo Cadena 800 AM XESPN Tijuana

Radio Romance 1030 AM XESDD-AM Tijuana

Radio Zion 540 AM XESURF Tijuana

Cadena 800 AM 800 AM XESPN-AM San Diego

Radio Tecate/620 AM ESPN Deportes 620 AM XESS-AM San Diego

ESPN 1700 AM 1700 AM XEPE-AM San Diego Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Tabla 34. FM - Frecuencia Modulada Nombre Frecuencia Siglas Empresa Ciudad

Radio Tecnológico 88.7 FM XHITT Instituto Tecnológico de Tijuana Tijuana

Exa FM 91.7 FM XHGLX MVS Radio Tijuana

La Mejor 90.7 FM XHTIM MVS Radio Tijuana

La Invasora 94.5 FM XHA Grupo Uniradio Tijuana

Pulsar FM 107.3 FM XHFG Grupo Uniradio Tijuana

Los 40 Principales 107.7 FM XHRST Televisa Radio, GRI Radio,Radiorama Tijuana

Fusion 102.5 FM XHUAN IMER Tijuana

More FM 98.9 98.9 FM XHMORE Cadena Baja California Tijuana

La Invasora 99.7 FM XHTY Grupo Uniradio Tijuana

Milenio Radio 95.3 FM XHHIT Grupo Milenio Tecate Power 98 98.3 FM XHMIX Sistemas de Comunicación Bajacalforniana S.A. de La C.V. Rumorosa La Súper KT 88.5 FM XHKT Radio Cuchumá S.A. de C.V Tecate Max 105.7 FM XHPRS Media Sports de México S.A. de C.V. Tecate

XHLNC Classical 104.9 FM XHLNC Tecate

Radio Latina 104.5 FM XHLTN Grupo Imagen San Diego

Magic 92.5: San Diego Old 92.5 FM XHRM Local Media of America San Diego

School

91X 91.1 FM XETRA Local Media of America San Diego

Z90 90.3 FM XHITZ Broadcasting Company of Americas San Diego

Diego 99.3 FM XHOCL MVS Radio San Diego Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Cadenas de televisión En la región San Diego-Tijuana-Tecate se cuenta con 11 estaciones de televisión mexicana y 7 estadounidenses. En Baja California, XEWT-Canal 12 es el principal canal de Televisa Tijuana, inició su transmisión en 1950, cuyas oficinas y transmisores se localizan en la Colonia Juárez. La torre de la antena transmisora se ubica en las coordenadas 30°08´ y 117°02.23´, en la cota 267 msnm, cuya estructura de más de 130 metros de altura que puede ser visible desde muchas áreas de Tijuana y la ciudad de San Diego. Es competidor directo de TV Azteca Baja California: XHTIT-TDT Canal 21 Azteca Siete y XHJK-TDT Canal 27 (Azteca Trece). Otra televisora que destaca es Telemundo 33 San Diego-Tijuana, cadena de Televisión Estadounidense que transmite en español. Actualmente, es la cuarta cadena de televisión de mayor audiencia en EE.UU. sin importar el idioma, posicionándose sólo detrás de la NBC, ABC y CBS cadenas anglosajonas de idioma inglés (Ver Tabla 35).

Tabla 35. Cadenas de Televisión Nombre de Canal Número de Canal Empresa Ciudad

XHBJ-TV Canal 5 Canal 6 Televisa Tijuana

XHUAA-Canal de las Estrellas Canal 57 Televisa Tijuana

Galavisión Canal 45 Cadena Baja California Tijuana

Once Tv México Canal 3 IPN Tijuana

48

Azteca Trece Canal 27 Tv Azteca Tijuana

PSN Tu Superestación Canal 27 Media Sports de México, S.A de C.V Tijuana

Síntesis Canal 21 (Cablemas) Síntesis Tv Tijuana

Azteca 7 Canal 21 Tv Azteca Tijuana

Univisión Canal 17 Univision Communications Tijuana

XEWT-Canal12 Canal 12 Televisa Tijuana

Tv Tijuana Canal 119 Ayuntamiento de Tijuana Tijuana

CBS Canal 8 CBS Corporation San Diego

ABC Canal 10 ABC San Diego

MTV Canal 71 Mtv Networks San Diego

Fox Canal 69 FOX San Diego

Kusi Canal 51 - San Diego

Mundo Fox Canal 49 Fox San Diego

UniMÁS Canal 46 Univision Communications San Diego

NBC Canal 39 NBC Universal San Diego

Telemundo Canal 33 NBC Universal San Diego-Tijuana

My Network Tv Canal 49 News Corporation San Diego- Tijuana Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

49

MARCO LEGAL PARA LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

MANEJO DE LAS AGUAS TRANSFRONTERIZAS

Nivel Binacional En 1889, México y Estados Unidos crearon la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)/ International Boundary and Water Commission (IBWC) para la atención conjunta relativa a límites internacionales y asuntos de aguas transnacionales en los 3,181 km de frontera compartida4. En 1944, con el “Tratado de Distribución de las Aguas Internacionales de los Ríos Colorado y Tijuana y Bravo desde Fort Quitman, Texas, Estados Unidos de América, al Golfo de México”, ambos países se comprometieron a gestionar el agua superficial y subterránea a través de lo establecido por la CILA/IBWC. Este tratado se considera el eje del marco legal México-EE.UU. para el manejo de las aguas transfronterizas. En su Artículo 3. Indica que, en los asuntos referentes al uso común de las aguas internacionales, acerca de los cuales deba resolver la Comisión, servirá de guía el siguiente orden de preferencias: 1º.- Usos domésticos y municipales. 2º.- Agricultura y ganadería. 3º.- Energía eléctrica. 4º.- Otros usos industriales. 5º.- Navegación. 6º.- Pesca y Caza. Todos los usos anteriores estarán sujetos a las medidas y obras sanitarias que convengan de común acuerdo los dos Gobiernos, los cuales se obligan a resolver preferentemente los problemas fronterizos de saneamiento. Con respecto al Río Tijuana en su Artículo 16 señala:

Tabla 36. Tratado 1944 T R A T A D O D E 1 9 4 4 Sección IV.- Río Tijuana Artículo 16 Con el objeto de mejorar los usos existentes y de asegurar cualquier desarrollo futuro factible, la Comisión estudiará, investigará y someterá a los dos Gobiernos para su aprobación: 1).- Recomendaciones para la distribución equitativa entre los dos países de las aguas del sistema del río Tijuana; 2).- Proyectos de almacenamiento y control de avenidas a fin de fomentar y desarrollar los usos domésticos, de irrigación y demás usos factibles de las aguas de este sistema 3).- Estimaciones de los costos de las obras propuestas y de la forma en que la construcción de dichas obras o los costos de las mismas deberán ser divididos entre los dos Gobiernos; 4).- Recomendaciones respecto de las partes de las obras que deberán ser operadas y mantenidas por la Comisión y las partes de las mismas que deberán ser operadas y mantenidas por cada Sección. Los dos Gobiernos, cada uno por conducto de sus respectivas Secciones de la Comisión, construirán las obras que propongan y aprueben ambos Gobiernos, se dividirán la cantidad de obra o su costo y se distribuirán las aguas del sistema del río Tijuana en las proporciones que ellos decidan. Los dos Gobiernos convienen en pagar por partes iguales el costo de la operación y mantenimiento conjuntos de las obras, y cada Gobierno conviene en pagar el costo de operación y mantenimiento de las obras asignadas a él con dicho objeto. Fuente: Tratado de 1944.

4 Cada sección opera a nombre de su gobierno federal como asesor técnico en temas de aguas fronterizas y como operativo a nivel de campo para la construcción y administración de proyectos hidráulicos (INGRAM y LEVESQUE, 129).

50

OTROS ACUERDOS Y PROGRAMAS BINACIONALES

Por varias décadas, después de la firma del Tratado de 1944, ambos países no estuvieron directamente involucrados en los asuntos ambientales y de agua en la región fronteriza. A mediados de la década de los 80’s surgieron en la frontera una serie de problemas ambientales combinados con un sentido de alerta sobre los asuntos de agua5, lo que hizo que ambos gobiernos pensaran en nuevos mecanismos de acción para resolver la situación. A partir de 1983, México y EE.UU. inician una serie de programas bilaterales y medidas complementarias para enfrentar la crisis ambiental fronteriza. De esta manera se establece el Convenio de la Paz, con la idea de “constituir el marco legal para prevenir, reducir y eliminar fuentes contaminantes de aire, agua y suelo, dentro de una franja de cien kilómetros de ancho a ambos lados de la línea fronteriza” (Cohen y Flores, 2010:133-134). Dicho convenio es la base para la cooperación binacional en la región fronteriza en donde la SEMARNAT y la EPA fungen como Coordinadores Nacionales para las acciones implementadas. Desde el Convenio de la Paz se crearon cuatro Grupos de Trabajo SEDUE/EPA que desarrollaron procedimientos para enfrentar los principales problemas, como son: el manejo del agua, el de los residuos peligrosos, la calidad del aire y la cooperación binacional ante eventuales urgencias químicas. Esta fue la primera vez que la problemática se trató mediante comisionados gubernamentales y se reconoció la corresponsabilidad necesaria en lo ambiental (Gasca 2001 en Velázquez 2007). En el marco de este instrumento, se firmaron cinco anexos que presentan los problemas prioritarios de la frontera norte entre ellos los de Saneamiento de San Diego, California y Tijuana, Baja California.

Tabla 37. Principales tratados, convenios y programas binacionales Acuerdo Año Objetivo “Establecer el criterio de distribución de las aguas para cada país y el orden de Tratado de 1944 1944 prioridad para el uso de las aguas “, entre otras cosas. “Establecer las bases para la cooperación, mejoramiento y conservación del Convenio de la Paz 1983 medioambiente y los problemas que lo afecten, así como acordar las medidas necesarias para prevenir y controlar la contaminación en la zona fronteriza “. Plan Ambiental Integral Primera Etapa “Fortalecer la cooperación continua entre México y los Estados Unidos para el Fronterizo (PIAF) 1992-1994 mejoramiento del ambiente en la zona fronteriza “. “Promover el desarrollo sustentable en la región fronteriza a través de la búsqueda Frontera XXI 1996-2000 de un balance entre los factores económicos y sociales de la protección al ambiente en las comunidades fronterizas y en las áreas naturales “ Programa 2012 2003 “Atender los desafíos que en materia de medio ambiente y salud pública fronteriza “ “Mejorar las condiciones ambientales en comunidades marginadas y poblaciones sensibles mediante el cumplimiento de sus cinco Metas estratégicas y sus objetivos asociados; así como brindar a sus Socios acceso oportuno a datos ambientales Programa 2020 2012 precisos y continuará promoviendo actividades de capacitación y fortalecimiento de capacidades institucionales en aspectos ambientales y de sustentabilidad al interior de las comunidades fronterizas “.

5 En 1990, la región fronteriza tenía 11.8 millones de habitantes (5.5 en México y 6.3 en Estados Unidos). Alrededor de 80% de las maquiladoras mexicanas se ubican a lo largo de la franja fronteriza; en 1990 eran 1,700 aproximadamente y en para 2000 sumaban 3,800. La industria maquiladora ha generado crecimiento económico al país pero también han provocado una serie de problemas ambientales por la producción de gases y la generación de residuos; en 1990 la mitad de las maquiladoras generaban desechos tóxicos. Del total de dichas empresas, sólo 347 eran reguladas por la legislación ambiental vigente, y únicamente 200 cumplían con toda la normatividad ambiental Gasca, 2001 en Velázquez, 2007).

51

Fuente: Elaboración propia. En el marco del Convenio de La Paz se implementaron una serie de programas para abordar los problemas ambientales más serios en la zona fronteriza. En 1992, El Plan Ambiental Integral Fronterizo (PIAF) fue el primer programa entre las autoridades ambientales de México y EE.UU. Se fundamenta en la idea de que el crecimiento económico a largo plazo no es posible sin la protección al medio ambiente, y que ésta última solo es viable dentro de un proceso sostenido de crecimiento económico. Con respecto al Programa Frontera XXI adicionó tres grupos de trabajo –información ambiental, recursos naturales y salud ambiental- éste al igual que el PIAF, fue pionero en el establecimiento de los temas ambientales como prioritarios en la agenda bilateral, de igual forma fundó los cimientos para el establecimiento del Programa Ambiental México-Estados Unidos: Frontera 2012 (Frontera 2020, 2012:13). En el año 2003, se negoció e inició el Programa Frontera 2012 con participación de todos los estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, California, Arizona, Nuevo México, Texas) las Comunidades y Pueblos Indígenas mexicanos de la región fronteriza y las Naciones Tribales fronterizas de los EE.UU; la Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Environmental Protection Agency (EPA), en coordinación con la Secretaría de Salud (SS) Antecedentes de México y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés). Destaca como punto clave la participación pública de las comunidades locales y la información transparente, oportuna, accesible y precisa. Por último, el programa se compromete a lograr resultados concretos y medir los avances a través de indicadores ambientales y de salud pública. Bajo el Programa Frontera 2012 México- Estados Unidos, se estableció el Grupo de Trabajo de la CRT, que mediante reuniones regulares está abordando temas de la cuenca de mutuo interés para ambos países. Inicialmente, el Grupo de Trabajo fue parte de un esfuerzo originado por distintas instituciones, como las universidades locales de ambos países (Universidad Estatal, de San Diego, El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Autónoma de Baja California), agencias gubernamentales, grupos ecologistas, grupos tribales, y otros actores interesados en el desarrollo conceptual de un plan de manejo para la CRT. En el 2012, el Programa Ambiental México-Estados Unidos: Frontera 2020 representa la continuidad de un esfuerzo binacional que tiene como objetivo atender los desafíos que en materia de medio ambiente y salud pública fronteriza. Marca el inicio de ocho años de esfuerzo conjunto entre los diferentes actores para mejorar la salud pública y ambiental de la frontera. Integra seis estrategias fundamentales: crear capacidades sobre cambio climático; proteger comunidades marginadas; mejorar la salud infantil; fortalecer la Cultura Ambiental; promover la salud ambiental; y el fortalecimiento de la cooperación Federal, Estatal, local, Tribal e internacional como complemento de su Misión y las Metas estratégicas (Frontera 2020;2012). En uno de sus objetivos indica la importancia de implementar estudios para disminuir la problemática de sedimentos y basura en el Río Tijuana (Ver Tabla 30).

52

Tabla 38. Programa 2020 Programa 2020 Meta 2. Mejorar el acceso de Agua Limpia y Segura Objetivo 3: Trabajar binacionalmente para identificar y reducir la contaminación de las aguas superficiales en los cuerpos de agua y cuencas hidrológicas transfronterizas. Objetivo 3d: Cada dos años, identificar e implementar al menos un proyecto para la reducción de niveles de bacterias, sedimentos y/o basura que llegan al Río Tijuana. Ejemplos de proyectos potenciales incluyen la demarcación de los terrenos federales en las planicies aluviales para prevenir los asentamientos irregulares, establecer servidumbres de conservación, uso de mejores prácticas de gestión para el control de sedimentos y programas de prevención y limpieza de basura. Fuente: Programa 2020. Para el Río Tijuana el Programa Frontera 2020, ha realizado un plan de acción a dos años, está por terminar la inclusión de 8 proyectos; 1. Extracción de llantas en el Valle del Río Tijuana; Esfuerzos del CalRecycle en el Valle del Río Tijuana; Mes de Acción del Río Tijuana; Estudio de Corrientes Costeras utilizando colorante fluorescente; y Flujos Transfronterizos del Río Tijuana.

LEGISLACIÓN FEDERAL

En México, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en 1917, en su Artículo 27 menciona que la nación tendrá en todo tiempo el derecho cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Con respecto a los recursos subterráneos en el párrafo 5°, establece que los recursos naturales del subsuelo son del dominio de la Nación. El agua subterránea puede ser libremente alumbrada hasta que se establezca una veda, reserva o reglamento por causas de interés público. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y sus reglamentos, son los principales instrumentos jurídicos de protección ambiental, referente a la preservación y restauración del equilibrio ecológico en el territorio mexicano. Asimismo, establece que es atribución de los Estados y los Municipios crear su propio marco normativo de acuerdo a las necesidades locales. La LGEEPA como lo indica en su Artículo 1º. Tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar; la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, entre otras. Con respecto la contaminación agua en su Artículo 117 dice que considerarán los siguientes criterios: I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país; II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas;

53

IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua. De igual manera existe una serie de leyes y normas específicas para la protección y conservación del agua, salud y vida silvestre (Ver Tabla 39). La SEMANAT expide las NOM del Sector Ambiental para establecer las características y especificaciones, criterios y procedimientos, que permitan proteger y promover el mejoramiento ambiental, así como la preservación de los recursos naturales (Ver Anexo 1).

Tabla 39. Principales leyes en materia ambiental en México Leyes La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley Nacional de Aguas Ley General de Asentamientos Humanos Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Vida Silvestre Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Cambio Climático Ley General de Protección Civil Ley Federal de Pesca y Acuacultura Sustentables Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas Ley de Responsabilidad Ambiental Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Fuente: Elaboración propia con información de SEMARNAT. En cuanto a la administración del agua, La Ley de Aguas Nacionales en el Capítulo I, Artículo 4to indica que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes, quien la ejercerá directamente o a través de la CONAGUA. La misma ley señala en su Artículo 6to que compete al Ejecutivo Federal: I. Reglamentar por cuenca hidrológica y acuífero, el control de la extracción así como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo, inclusive las que hayan sido libremente alumbradas, y las superficiales, en los términos del Título Quinto de la presente Ley; y expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas reglamentadas que requieren un manejo específico para garantizar la sustentabilidad hidrológica o cuando se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en áreas determinadas en acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas; II. Expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas de veda de aguas nacionales, en los términos del Título Quinto de la presente Ley; III. Expedir las declaratorias de zonas de reserva de aguas nacionales superficiales o del subsuelo, así como los decretos para su modificación o supresión;

54

IV. Expedir por causas de utilidad pública o interés público, declaratorias de rescate, en materia de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de Aguas Nacionales, de sus bienes públicos inherentes, en los términos establecidos en la Ley General de Bienes Nacionales; V. Expedir por causas de utilidad pública o interés público, declaratorias de rescate de concesiones otorgadas por "la Comisión", para construir, equipar, operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar infraestructura hidráulica federal y la prestación de los servicios respectivos, mediante pago de la indemnización que pudiere corresponder; VI. Expedir por causas de utilidad pública los decretos de expropiación, de ocupación temporal, total o parcial de los bienes, o su limitación de derechos de dominio, en los términos de esta Ley, de la Ley de Expropiación y las demás disposiciones aplicables, salvo el caso de bienes ejidales o comunales en que procederá en términos de la Ley Agraria; VII. Aprobar el Programa Nacional Hídrico, conforme a lo previsto en la Ley de Planeación, y emitir políticas y lineamientos que orienten la gestión sustentable de las cuencas hidrológicas y de los recursos hídricos; VIII. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de acuerdos y convenios internacionales en materia de aguas, tomando en cuenta el interés nacional, regional y público; IX. Nombrar al Director General de "la Comisión" y al Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; X. Establecer distritos de riego o de temporal tecnificado, así como unidades de riego o drenaje, cuando implique expropiación por causa de utilidad público Por su parte en su Capítulo III Artículo 9, dice que la Comisión tiene por objeto ejercer las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica y constituirse como el Órgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico. En su sección II del mismo artículo dice que tiene la atribución de formular la política hídrica nacional y proponerla al Titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de SEMARNAT, así como dar seguimiento y evaluar de manera periódica el cumplimiento de dicha política.

Tabla 40 Normas oficiales mexicanas de la Comisión Nacional del Agua Normas • NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua- Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. • NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad- Especificaciones y métodos de prueba. • NOM-003-CONAGUA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. • NOM-008-CONAGUA-1998, Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y métodos de prueba. • NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos - Características y especificaciones de las obras y del agua • NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada • NOM-010-CONAGUA-2000, Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de inodoro-Especificaciones y métodos de prueba.

55

• NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales • NOM-009-CONAGUA-2001, Inodoros para uso sanitario - Especificaciones y métodos de prueba • NOM-006-CONAGUA-1997, Fosas sépticas prefabricadas - Especificaciones y métodos de prueba • NOM-007-CONAGUA-1997, Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua • NOM-004-CONAGUA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general • NOM-003-CONAGUA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos • NOM-005-CONAGUA-1996, Fluxómetros-Especificaciones y métodos de prueba Fuente: SEMARNAT. En EE.UU. existen también una serie de Leyes y reglamentos que restringen los impactos adversos al ambiente, incluyendo al aire, agua, tierra, recursos culturales y socioeconómicos. Los estados pueden ejercer jurisdicción sobre los recursos dentro de los límites y, a menos que se enfrenten a un exitoso reto de prioridad federal, son libres de legislar y ejercer su poder judicial sobre el mismo recurso, así como el gobierno federal regula dentro de sus límites (Robisons y Durkley en Lascurain, 2010). La Ley Nacional de Política Ambiental (National Environmental Policy Act) firmada en 1970, no se aplica en los Estados federados ni a los ciudadanos particulares. Detalla el proceso de toma de decisiones y las formas de actuación que el Gobierno y las agencias federales deben tener en cuenta en sus resoluciones cuando éstas puedan tener repercusiones sobre los recursos naturales. En la Sección 2, párrafo 4321 se afirma que el propósito d la ley es: «Declarar una política nacional que estimule la armonía productiva y agradable entre el hombre y su ambiente: para promover esfuerzos que eviten o mitiguen daños en el ambiente y la biosfera, promuevan la salud y el bienestar del hombre; para enriquecer la valoración de los ecosistemas y los recursos naturales importantes para la nación, y establecer un Consejo de Calidad Ambiental» (Fernández- Rubio, s/f). Debido a las diferencias en los conceptos de la ley en los estados americanos, es difícil centrarse en asuntos de la ley de aguas en los estados fronterizos. La Doctrina Ribereña es la regla original y predominante de la ley de agua en EE.UU. emana de la Ley Común de propiedad y es aplicada en la mayoría de los estados americanos incluyendo el de California. Esta ley permite disposiciones ilimitadas de agua o lo que se conoce como el concepto de propiedad absoluta.

Tabla 41. Legislación en materia ambiental EE.UU. National Environmental Policy Act (NEPA) Federal Clean Water Act Safe Drinking Water Act Statutory Water Rights Laws Habitat Conservation Plan (HCP) National Historic Preservation Act (NHPA), Endangered Species Act (ESA) Fuente: Elaboración propia.

LEGISLACIÓN ESTATAL

El 29 de Febrero de 1992, se publicó la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California, donde menciona en su Artículo 1º que las disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las bases para garantizar el derecho de toda

56

persona a gozar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar y vigilar el cumplimiento del deber que tiene toda persona de proteger el ambiente; así como aprovechar en forma sustentable los recursos naturales e incrementar la calidad de vida de la población, entre otras cuestiones. Asimismo, para dar cumplimiento a lo que establece dicha ley, se instituyó la Dirección General de Ecología de Gobierno del Estado el 2 de marzo de 1992, teniendo como objetivo la protección ambiental de la entidad, a través de estrategias y acciones que involucran a los diferentes sectores de la sociedad y gobierno. A fin de complementar la ley de protección ambiental en 1992 y 1993 se publicaron en el Periódico Oficial del Estado los Reglamentos en materia de: Impacto Ambiental; Laboratorios Ambientales; Consejo Estatal de Ecología; Órgano Informativo denominado Gaceta Ecológica; Auditores Ambientales Externos e Internos; Prestadores de Servicios en materia de Impacto Ambiental y Peritaje Ambiental; Prevención y Control de la Contaminación de Agua, Aire y Suelo. De igual manera el Estado ha publicado diversos acuerdos, planes y programas para proteger el ambiente de la entidad. A continuación, se presenta un listado de la legislación aplicable al manejo ambiental en el Estado de Baja California Ante los problemas de sequía que se presentan en la región, autoridades estatales preparan una iniciativa de reformas a la Ley Estatal del Agua que contempla acciones para racionalizar el suministro, ajustes tarifarios, y sanciones económicas, administrativas o penales, en contra de quienes desperdicien el vital líquido. La nueva Ley también regulará el uso de fuentes alternas para el suministro de agua potable, al ser aprobada dicha ley entraría en vigor para el año fiscal 2017 (UNIMEXICALI noticias, 2016).

Tabla 42. Legislación estatal aplicable a la protección ambiental en Baja California Constitución Política del Estado de Baja California Ley de Ecología y Protección al Medio Ambiente Ley Estatal del Agua Ley Estatal de Planeación Ley de Desarrollo Urbano del Estado Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Modificaciones a la ley estatal de prevención y gestión integral de residuos del estado de B.C. (22 de octubre 2010) Ley de Desarrollo Forestal Sustentable Ley de Prevención, Mitigación y Adaptación del Cambio Climático Ley de Derechos y Cultura Indígena Ley de Desarrollo Agropecuario Ley de Educación Ley de Energías Renovables Ley de Pesca y acuacultura sustentable Ley de Salud Pública Reglamento aire-agua-atmosfera Reglamento de Impacto Ambiental Reglamento de la Ley de Protección al Ambiente para el Estado en Materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Fuente: Elaboración propia con información del Poder Legislativo del Estado de Baja California. Además de los convenios y tratados, los acuerdos de la comisión se hacen constar en forma de Actas, suscritas por ambos países (Ver Gráfica 7), éstas son fuentes de derechos y obligaciones internacionales. México y EE.UU. han firmado una serie de éstas para tratar asuntos relacionados a la CRT. La más reciente es el Acta 320, firmada el 5 de octubre del 2015 en la ciudad de Tijuana, B.C.,

57

a fin de considerar el Marco General para la Cooperación Binacional entre México y los Estados Unidos, en los Asuntos Transfronterizos de la CRT. Refiriéndose al Artículo 16 del Tratado de 1944 el cual con respecto al Río Tijuana menciona que ¨con el objeto de mejorar los usos existentes y de asegurar cualquier desarrollo futuro factible, la Comisión estudiará, investigará y someterá a los dos gobiernos para su aprobación: 2). Proyectos de almacenamiento y control de avenidas a fin de fomentar y desarrollar los usos domésticos, de irrigación y demás usos factibles, de las aguas de este sistema.

Gráfica 7. Mecanismos de resolución

Fuente: CILA, 2015. Por primera vez, se posibilita la atención en un marco de cooperación de la problemática de la CRT, principalmente el control de azolves, de basuras y la calidad del agua (CILA, 2015). Bajo esta premisa, se establece un Grupo Base Binacional para la CRT que incorporará representantes de la Comisión, autoridades federales, estatales, locales y de las Organización Civiles No Gubernamentales de ambos países. Este grupo recomendará medidas de cooperación para atender los aspectos de preocupación y definirá las estrategias para su implementación.

Tabla 43. Actas de la CILA relacionadas a la CRT # Acta Fecha Descripción En esta Acta, los gobiernos de México y los Estados Unidos en concordancia con las leyes vigentes nacionales, acuerdan a cooperar anticipando y considerando los efectos ambientales y consecuencias de proyectos planeados para tratar los problemas de saneamiento en el área de Tijuana-San Diego. 270 30 de abril, 1985 Este problema resulta de descargas de aguas residuales no tratadas de Tijuana que cruzan la frontera internacional y contaminan la costa. Ambos gobiernos acuerdan en llevar a cabo acciones que incluyan el desarrollo de asesoría binacional en el desarrollo, operación y mantenimiento de proyectos, como también acciones específicas relacionadas a las descargas del drenaje en el área. Se establece y describe la obligación contraída por los Estados Unidos de proporcionar tratamiento secundario, en una instalación construida en territorio de los Estados Unidos, a 1,100 l/s de aguas 283 2 de Julio, 1990 residuales de Tijuana, y cuyo costo ambos países compartirán. El acuerdo incluye la construcción de un emisor submarino localizado aproximadamente 3.5 millas adentro de la costa del Océano Pacífico. Se establece la distribución de los costos de construcción, operación y mantenimiento para la planta internacional de tratamiento de aguas residuales, construida bajo los acuerdos del Acta 283 para la solución internacional de los problemas de saneamiento de la frontera de San Diego y 296 16 de abril, 1997 Tijuana. Establece también actividades de monitoreo relacionados con los proyectos de aguas residuales en Tijuana, la construcción por parte de los Estados Unidos de una planta binacional y un emisor

58

submarino oceánico; y adicionalmente pasos dirigidos a resolver contingencias ambientales y operacionales. Establece recomendaciones tanto para la construcción de trabajos paralelos para el sistema de bombeo y disposición de aguas residuales de la ciudad de Tijuana, como para la rehabilitación de la 2 de diciembre, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Antonio de los Buenos. Esta renovación 298 1997 incrementará los niveles de tratamiento a nivel secundario y la capacidad total de tratamiento a un volumen de 1,100 l/s. La descarga final de aguas tratadas ocurrirá a un punto aproximadamente 9 km al sur de la frontera internacional. Esta minuta autoriza el apoyo financiero de la IBWC-CILA a la Comisión de Cooperación Ecológica 3 de diciembre, 299 Fronteriza para el desarrollo de proyectos para la solución de problemas de saneamiento fronterizo 1998 en proyectos de infraestructura de aguas residuales. Se autoriza un estudio conjunto a nivel de planeación para la conducción de agua del Río Colorado 14 de octubre 301 a la región de Tijuana, B.C. y San Diego, Ca. para explorar opciones de suministro de agua y generar 1999 información básica a las autoridades de los EE.UU. y de México. Esta Acta asegura la entrega de emergencia de agua del Río Colorado para uso en Tijuana, B.C. 310 28 de Julio, 2003 ampliando la minuta 240 para vender a CESPT agua de emergencia mientras se llevan a cabo las mejoras de infraestructura hasta 2008. Esta Acta autoriza fondos para el tratamiento secundario de aguas residuales en Tijuana que 311 28 de Julio, 2003 descarga en aguas estadounidenses. El proyecto tratará residuos no tratados por la capacidad de 25 mgd (2,570 l/s) de la IWTP. Se establece un marco para la cooperación binacional en los asuntos transfronterizos de la CRT. Se 5 de octubre, reconoce que existen preocupaciones de carácter internacional referentes a los escurrimientos 320 2015 pluviales que arrastran sedimentos, residuos sólidos y otros contaminantes que amenazan los recursos naturales de la CRT. Fuente: Institute for Regional Studies of the Californias, Geography Department of the SDSU y actualizado con información de la CILA, 2015.

59

MARCO ECONÓMICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

DERECHOS FEDERALES

Los derechos federales relacionados con el agua se establecen en la Ley Federal de Derechos (última reforma publicada en el DOF el 7 de diciembre de 2016) en su Sección Segunda Servicios Relacionados con el Agua y sus Bienes Públicos Inherentes y en los Capítulos XVIII Agua y XIV Derecho por Uso o Aprovechamiento de bienes del Dominio Público de la Nación como Cuerpos Receptores de las Descargas de Aguas Residuales. A continuación de menciona cada uno estos apartados.6 Sección Segunda Servicios Relacionados con el Agua y sus Bienes Públicos Inherentes Artículo 192. Por el estudio, trámite y, en su caso, autorización de la expedición o prórroga de títulos de asignación o concesión, o de permisos o autorizaciones de transmisión que se indican, incluyendo su posterior inscripción por parte de la Comisión Nacional del Agua en el Registro Público de Derechos de Agua, se pagará el derecho de servicios relacionados con el agua, conforme a las siguientes cuotas: I. Por cada título de asignación o concesión para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales incluyendo su registro ...... $3,535.46 II. Por cada permiso de descarga de aguas residuales provenientes de procesos industriales a un cuerpo receptor, incluyendo su registro ...... $4,842.10 III. Por cada permiso de descarga de aguas residuales, distintas a las que prevé la fracción anterior, incluyendo su registro ...... $1,613.94 IV. Por cada prórroga o modificación, a petición de parte interesada, a las características de los títulos o permisos a que se refieren las fracciones I, II y III de este artículo, respecto a la extracción, derivación, a la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, profundización, sustitución de usuarios, relocalización o reposición de pozos, punto o calidad de descarga o plazo ...... $1,807.98 V. Por cada transmisión de títulos de concesión y permisos de descarga cuando se modifiquen las características del título ...... $3,258.71 Tratándose de los casos previstos en las fracciones IV y V de este artículo, los interesados pagarán además el derecho de la inscripción correspondiente en el Registro Público de Derechos de Agua en términos del artículo 192-C de esta Ley. Artículo 192-A. Por el estudio y trámite y, en su caso, autorización de títulos de concesión y permisos que se indican, incluyendo su posterior inscripción por parte de la Comisión Nacional del Agua en el Registro Público de Derechos de Agua, se pagará el derecho de servicios relacionados con el agua, conforme a las siguientes cuotas: I. Por cada título de concesión para la extracción de materiales de cauces, vasos y depósitos de propiedad nacional...... $1,497.78 II. Por cada título de concesión para el uso o aprovechamiento de terrenos de cauces, vasos, lagos o lagunas, así como esteros, zonas federales y demás bienes nacionales regulados por la Ley de Aguas Nacionales ...... $1,498.58 III. Por cada permiso para la construcción de obras hidráulicas destinadas a la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales o en zonas de veda y reglamentadas, para perforación de pozos para uso de aguas del subsuelo o para la construcción de obras en zona federal .... $4,575.43

6 La Ley indica que para la actualización de las cantidades establecidas para el año 2017, es importante ver el ANEXO 19 de la “Resolución Miscelánea Fiscal para 2017 y su anexo 19”, publicada en el DOF 23-12-2016.

60

IV. Por cada título de concesión para el uso o aprovechamiento de infraestructura hidráulica federal, incluyendo la prestación de los servicios respectivos ...... $4,815.29 V. Por la prórroga o modificación, a petición de parte interesada, a las características de los títulos o permisos a que se refieren las fracciones I a IV de este artículo, respecto a la explotación, uso o aprovechamiento, sustitución de usuario, ubicación o plazo, por cada uno ...... $1,807.98 Los derechos a que se refiere este artículo, se pagarán independientemente de los que corresponden por el uso o goce de inmuebles, conforme al Título II de esta Ley. Tratándose del caso previsto en la fracción V de este artículo, los interesados pagarán además el derecho de la inscripción correspondiente en el Registro Público de Derechos de Agua en términos del artículo 192-C de esta Ley. Artículo 192-B.- Por la expedición de los certificados siguientes, se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas: I.- Por la expedición del certificado de calidad del agua, a que se refieren las fracciones V del artículo 224 y IV del artículo 282, por cada uno ...... $4,680.94 II. (Se deroga). Artículo 192-C.- Por los servicios que preste el Registro Público de Derechos de Agua, a petición de parte interesada, se pagará el derecho conforme a las siguientes cuotas: I. (Se deroga). II. (Se deroga). III.- Por la constancia de búsqueda o acceso a la información sobre antecedentes registrales, a cargo de la Comisión Nacional del Agua, por cada una ...... $346.73 Los usuarios que utilicen la página electrónica de la Comisión Nacional del Agua en internet o utilicen el equipo de cómputo que ponga a disposición del público en general dicha Comisión, para consultar los antecedentes registrales que obran en el Registro Público de Derechos de Agua, no estarán obligados al pago del derecho. Por los servicios a que se refiere esta fracción, no se pagará el derecho establecido en la fracción IV de este artículo. IV.- Por la expedición de certificados o constancias de las inscripciones o documentos que obren en el Registro Público, por cada uno ...... $176.49 V. Por la emisión de mapas con información registral, a cargo de la Comisión Nacional del Agua, por cada uno ...... $279.16 Artículo 192-D.- No pagarán los derechos a que se refieren los artículos 192 y 192-A, fracciones II, III y V del presente Capítulo, los usuarios de aguas nacionales, zona federal y descarga de aguas residuales, que se dediquen a actividades agrícolas o pecuarias y el uso doméstico que se relacione con estos usos y las localidades rurales iguales o inferiores a 2,500 habitantes. Artículo 192-E.- La Comisión Nacional del Agua, tratándose de los derechos a que se refiere el presente Capítulo, estará facultada para ejercer, de conformidad con lo dispuesto por el Código Fiscal de la Federación, las siguientes atribuciones: I.- Devolver y compensar pagos. II.- Autorizar el pago de contribuciones a plazo, en parcialidades o diferido. III.- Proporcionar asistencia gratuita a los contribuyentes. IV.- Contestar consultas sobre situaciones individuales, reales y concretas. V.- Dar a conocer criterios de aplicación. VI.- Requerir la presentación de declaraciones.

61

VII.- Comprobar el cumplimiento de obligaciones, incluyendo la práctica de visitas domiciliarias y el requerimiento de información a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados. VIII. Determinar contribuciones omitidas mediante la liquidación del crédito a pagar y sus accesorios. IX.- Imponer y condonar multas. X.- Notificar los créditos fiscales determinados. XI. Con excepción del uso doméstico amparado en los títulos de concesión y del uso público urbano amparado en los títulos de asignación, la Comisión Nacional del Agua, podrá interrumpir el uso, explotación o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación cuando no se haya cubierto la totalidad del pago del derecho que corresponda en uno o más trimestres. Para estos efectos, se requerirá al contribuyente la presentación de los comprobantes de pago o, en su caso, los documentos que contengan las aclaraciones correspondientes en un plazo de 10 días hábiles y en el supuesto de que éstos no sean proporcionados o no acrediten el pago total del derecho se procederá a efectuar la interrupción del uso, explotación o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, hasta en tanto se efectúen los pagos correspondientes. El ejercicio de las facultades a que se refiere este artículo, es independiente y sin menoscabo de las atribuciones que competen a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Artículo 192-F. Por el estudio, trámite, y en su caso, la expedición de la validación a que se refiere la fracción VI del artículo 224 de esta Ley, se pagará el derecho conforme a la cuota de $6,552.73 CAPÍTULO VIII Agua Artículo 222. Están obligadas al pago del derecho sobre agua, las personas físicas y morales que usen, exploten o aprovechen aguas nacionales, bien sea de hecho o al amparo de títulos de asignación, concesión, autorización o permiso, otorgados por el Gobierno Federal, de acuerdo con la zona de disponibilidad de agua en que se efectúe su extracción. Artículo 223. Por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales a que se refiere este Capítulo, se pagará el derecho sobre agua, de conformidad con la zona de disponibilidad de agua y la cuenca o acuífero en que se efectúe su extracción y de acuerdo con las siguientes cuotas: A. Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo, por cada metro cúbico: Zona de disponibilidad Aguas superficiales Aguas Subterráneas 1 $14.7090 $19.8199 2 $6.7716 $7.6719 3 $2.2203 $2.6713 4 $1.6978 $1.9418 Las empresas públicas y privadas que tengan asignación o concesión para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales, que cuenten con el permiso por parte de los municipios u organismos operadores para la prestación de los servicios de agua potable, cumplan con las condiciones de calidad de agua para consumo humano establecidas en las normas oficiales mexicanas y suministren volúmenes de agua para consumo doméstico a centros o núcleos de población, cubrirán el derecho respecto de los volúmenes de agua suministrada, con las cuotas establecidas en el Apartado B, fracción I, de este artículo; para tales efectos, deberán contar con medidor que contabilice exclusivamente el volumen de agua que proporcionen para el citado uso. Los contribuyentes podrán aplicar las cuotas preferenciales que establece el Apartado B, fracción I de este artículo, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos previstos en este párrafo. De los ingresos que se obtengan por la recaudación de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por usuarios distintos de los municipales y organismos operadores de los mismos, 300 millones de pesos tendrán destino específico para el Fondo Forestal Mexicano para el desarrollo y operación de Programas de Pago por Servicios Ambientales. Estos recursos ampliarán el presupuesto que se asigne a la Comisión Nacional Forestal.

62

B. Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo, se pagará el derecho sobre agua por cada mil metros cúbicos, destinadas a: I. Uso de agua potable: a). Asignada a Entidades Federativas, Municipios, organismos paraestatales, paramunicipales. b). Concesionadas a empresas que presten el servicio de agua potable o alcantarillado y que mediante autorización o concesión, presten el servicio en sustitución de las personas morales a que se refiere el inciso a). c). Concesionada a colonias constituidas como personas morales que por concesión de las personas morales a que se refiere el inciso a), presten el servicio de suministro de agua potable de uso doméstico. Para los efectos del uso de agua potable, se considerará: Zona de disponibilidad Aguas superficiales Aguas subterráneas 1 $437.15 $456.33 2 $209.66 $210.41 3 $104.70 $118.62 4 $52.13 $55.30 Los ingresos que se obtengan por la recaudación de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales a que se refiere esta fracción, que paguen los municipios, se destinarán a la Comisión Nacional del Agua para obras de infraestructura hidráulica. Las tarifas a que se refiere esta fracción, serán aplicables a los sujetos que en las mismas se señalan cuando el consumo de agua en el periodo sea inferior o igual a un volumen equivalente a los 300 litros por habitante al día, de acuerdo con la población indicada en los resultados definitivos del ejercicio inmediato anterior, referidos exclusivamente a población, provenientes del último Censo General de Población y Vivienda publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En aquellos casos en que el consumo sea superior a los volúmenes que se mencionan en el párrafo anterior, se aplicarán las siguientes tarifas sobre el volumen de consumo excedente: Zona de disponibilidad Aguas superficiales Aguas subterráneas 1 $874.30 $912.65 2 $419.34 $420.82 3 $209.41 $237.24 4 $104.24 $110.59 II. Generación Hidroeléctrica y generación geotérmica ...... $5.0537 III. Acuacultura: Zona de disponibilidad Aguas superficiales Aguas subterráneas 1 $3.6341 $3.9904 2 $1.8131 $1.8485 3 $0.8326 $0.9182 4 $0.3861 $0.4209 IV. Balnearios y centros recreativos: Zona de disponibilidad Aguas superficiales Aguas subterráneas 1 $10.8318 $12.8313 2 $6.0451 $6.3214 3 $2.8197 $3.1006 4 $1.1629 $1.3845 Lo dispuesto en esta fracción no es aplicable a hoteles, centros recreativos de acceso exclusivo o privado y campos de golf. C. Por las aguas provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo, destinadas a uso agropecuario, se pagará el derecho sobre agua por cada metro cúbico que exceda el volumen concesionado a cada distrito de riego o por cada metro cúbico que exceda el volumen concesionado a los usuarios agropecuarios restantes, conforme a las siguientes cuotas: Zona de disponibilidad 1 a 4 ...... $0.1668

63

Los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho a que se refiere este Apartado, se destinarán a la Comisión Nacional del Agua para la instalación de dispositivos de medición y tecnificación del propio sector agropecuario. Artículo 223-Bis. Las personas físicas y morales a que se refieren los artículos 222 y 223 de esta Ley, que trasvasen directamente las aguas nacionales, así como aquéllas que se beneficien del trasvase indirecto, pagarán adicionalmente a las cuotas previstas en el artículo 223 citado, las cuotas siguientes atendiendo a los usos establecidos en el artículo 223 de esta Ley, así como a las zonas de disponibilidad de donde se efectúa la exportación del agua trasvasada y la de importación. Apartado A, del artículo 223 de esta Ley, fuente de extracción aguas superficiales Zona de disponibilidad importadora

ZD 1 2 3 4 1 $2.6692 2 $1.4639 $1.2289 Zona de 3 $0.9847 $0.5707 $0.4029 exportadora disponibilidad 4 $0.9395 $0.5167 $0.3148 $0.3081 Apartado B, fracción I del artículo 223 de esta Ley, fuente de extracción aguas superficiales Zona de disponibilidad importadora

ZD 1 2 3 4 1 $79.34 2 $44.54 $38.05 Zona de 3 $32.87 $21.89 $19.00 exportadora disponibilidad 4 $28.07 $15.95 $10.92 $9.45 Apartado B, fracción II del artículo 223 de esta Ley, fuente de extracción aguas superficiales Zona de disponibilidad importadora

ZD 1 2 3 4 1 $0.9170 2 $0.9170 $0.9170 Zona de 3 $0.9170 $0.9170 $0.9170 exportadora disponibilidad 4 $0.9170 $0.9170 $0.9170 $0.9170 Apartado B, fracción III del artículo 223 de esta Ley, fuente de extracción aguas superficiales Zona de disponibilidad importadora

ZD 1 2 3 4 1 $0.6595 2 $0.3791 $0.3291 Zona de 3 $0.2695 $0.1802 $0.1511 exportadora disponibilidad 4 $0.2294 $0.1316 $0.0833 $0.0700 Apartado B, fracción IV del artículo 223 de esta Ley, fuente de extracción aguas superficiales Zona de disponibilidad importadora

ZD 1 2 3 4 1 $1.9656 2 $1.2130 $1.0970 Zona de 3 $0.8368 $0.6061 $0.5117 exportadora disponibilidad 4 $0.6845 $0.4273 $0.2644 $0.2110 Apartado C, del artículo 223 de esta Ley, fuente de extracción aguas superficiales Zona de disponibilidad importadora

ZD 1 2 3 4 1 $0.0280 2 $0.0280 $0.0280 Zona de 3 $0.0280 $0.0280 $0.0280 exportadora disponibilidad 4 $0.0280 $0.0280 $0.0280 $0.0280 La cuota que resulte de las tablas anteriores, se aplicará por cada metro cúbico o mil metros cúbicos de agua que durante el trimestre trasvase directamente el contribuyente, así como por cada metro cúbico o mil metros cúbicos de los que se haya beneficiado el contribuyente derivado del trasvase indirecto, según corresponda.

64

El contribuyente podrá optar por adicionar a la cuota prevista en el artículo 223 de esta Ley, la cuota que se determine de acuerdo con la siguiente fórmula:  t    t   ∗ =  − i  γ  +  i  γ  + ( ∗δ ) t 1 * *t j  * *ti ti  t j   t j        Donde: * t : Cuota aplicable al trasvase de aguas nacionales.

ti : Cuota prevista en el artículo 223 de esta Ley, aplicable según la zona de disponibilidad de exportación para trasvasar y el uso que corresponda.

t j : Cuota prevista en el artículo 223 de esta Ley, aplicable según la zona de disponibilidad de importación del agua trasvasada y el uso que corresponda. γ : Porcentaje de los costos de agotamiento y degradación ambiental respecto al Producto Interno Bruto determinado con base en los costos totales por agotamiento y degradación ambiental sin considerar los costos por agotamiento de hidrocarburos, que hace público el Instituto Nacional de Estadística y Geografía vigente al treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior. δ: Tasa social de descuento vigente al treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior, publicada en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  t    − i  γ : Factor de ajuste ambiental de la zona exportadora. 1 * *t j   t j  

 t    i  γ : Factor de ajuste ambiental de la zona importadora.  * *ti   t j  

(ti ∗δ ): Factor de ajuste de costo de oportunidad social. Como facilidad administrativa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicará en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el último día del segundo mes del ejercicio fiscal que corresponda, las cuotas aplicables al trasvase durante dicho ejercicio. Para los efectos de este artículo se considerará trasvase, el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales trasladadas de una cuenca a una distinta con la que no haya conexión natural, que realiza el Estado, así como los asignatarios y concesionarios, mediante obras de infraestructura hidráulica, para concesionarlas, asignarlas, usarlas, aprovecharlas y explotarlas en un lugar distinto a la cuenca de extracción, y que para los fines de la presente Ley pueden ser: a). Directo: El que realizan los asignatarios y concesionarios con autorización de la Comisión Nacional del Agua. b). Indirecto: El que efectúa el Estado en beneficio de los asignatarios o concesionarios, con inversión federal o con participación de inversión estatal, municipal, social o privada. Dicho beneficio tiene lugar cuando concesionarios y asignatarios usan, aprovechan o explotan aguas nacionales trasvasadas previamente por el Estado. Artículo 224.- No se pagará el derecho a que se refiere este Capítulo, en los siguientes casos:

65

I.- Por la extracción o derivación de aguas nacionales que realicen personas físicas dedicadas a actividades agrícolas o pecuarias para satisfacer las necesidades domésticas y de abrevadero, sin desviar las aguas de su cauce natural. II.- Por el uso o aprovechamiento de aguas residuales, cuando se deje de usar o aprovechar agua distinta a ésta en la misma proporción o cuando provengan directamente de colectores de áreas urbanas o industriales. III.- Por las aguas que broten o aparezcan en el laboreo de las minas o que provengan del desagüe de éstas, salvo las que se utilicen en la explotación, beneficio o aprovechamiento de las mismas, para uso industrial o de servicios. IV. Por los usos agrícola y pecuario definidos como tales en la Ley de Aguas Nacionales y siempre que sus procesos se efectúen de forma indivisa, incluyendo a los distritos y unidades de riego, así como a las juntas de agua, con excepción de las usadas en la agroindustria, hasta por la dotación autorizada a los distritos de riego por la Comisión Nacional del Agua o, en su caso, hasta por el volumen concesionado. Tampoco se pagará el derecho establecido en este Capítulo, por el uso o aprovechamiento que en sus instalaciones realicen las instituciones educativas con reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de las leyes de la materia, diferentes a la conservación y mantenimiento de zonas de ornato o deportivas. V.- Por las aguas que regresen a su fuente original o que sean vertidas en cualquier otro sitio previamente autorizado por la Comisión Nacional del Agua en los términos de la Ley de Aguas Nacionales, siempre que tengan el certificado de calidad del agua expedido por esta última en los términos del Reglamento de la citada Ley, de que cumple los lineamientos de calidad del agua señalados en la tabla contenida en esta fracción, de acuerdo con el grado de calidad correspondiente al destino inmediato posterior y se acompañe una copia de dicho certificado a la declaración del ejercicio. Estos contribuyentes deberán tener instalado medidor tanto a la entrada como a la salida de las aguas. El certificado a que se refiere el párrafo anterior será válido únicamente por el periodo del ejercicio fiscal por el que se expide. El certificado de calidad del agua deberá solicitarse dentro de los tres primeros meses del ejercicio fiscal de que se trate. En caso de ser solicitado posteriormente al plazo antes señalado, el certificado será válido a partir del momento en que se solicitó.

Tabla 44. Lineamientos de Calidad del Agua Parámetros USOS Unidades en mg/l si no se indican otras 1 2 3 4 Parámetros Inorgánicos Alcalinidad (como CaCO3) 400.0 - (I) (I) Aluminio 0.02 5.0 0.05 0.2 Antimonio 0.1 0.1 0.09 - Arsénico 0.05 0.1 0.2 0.04 Asbestos (Fibras/L) 3000 - - - Bario 1.0 - 0.01 0.5 Berilio 0.005 0.5 0.003 0.1 Boro 1.0 0.7 (II) - 0.009 (III) Cadmio 0.01 0.01 0.004 0.0002 Cianuro (como CN-) 0.02 0.02 0.005 (III) 0.005 Cloruros (como CI-) 250 150 250 - Cobre 1.0 0.20 0.05 0.01 Cromo Total 0.05 0.1 0.05 0.01 Fierro 0.3 5.0 1.0 0.05 Fluoruros (como F-) 1.4 1.0 1.0 0.5 Fósforo Total 0.1 - 0.05 0.01 Manganeso 0.05 0.2 - 0.02 Mercurio 0.001 - 0.0005 0.0001

66

Níquel 0.01 0.2 0.6 0.002 - Nitratos (NO3 como N) 5.0 - - 0.04 Nitritos (NO2 como N) 0.05 - - 0.01 Nitrógeno Amoniacal (como N) - - 0.06 0.01 Oxígeno Disuelto 4.0 - 5.0 5.0 Plata 0.001 - 0.06 0.002 Plomo 0.05 0.5 0.03 0.01 Selenio (como Selenato) 0.01 0.02 0.008 0.005 2- Sulfatos (como SO4 ) 250 250 - - Sulfuros (como H2S) 0.2 - 0.002 0.002 Talio 0.01 - 0.01 0.02 Zinc 5.0 2.0 0.02 0.02

Parámetros USOS Unidades en mg/l si no se indican otras 1 2 3 4 Parámetros Orgánicos Acenafteno 0.02 - 0.02 0.01 Acido 2,4 Diclorofenoxiacético 0.1 - - - Acrilonitrilo 0.0006 - 0.07 - Acroleína 0.3 0.1 0.0007 0.0005 Aldrín 0.001 0.02 0.0003 0.0074 Benceno 0.01 - 0.05 0.005 Bencidina 0.0001 - 0.02 - Bifenilos policlorados 0.0005 - 0.0005 0.0005 BHC - - 0.001 0.000004 BHC (Lindano) 0.003 - 0.002 0.0002 Bis (2-Cloroetil) Éter 0.0003 - 0.00238 - Bis (2-Cloroisopropil) Éter 0.03 - 0.00238 - Bis (2-Etilhexil) Ftalato 0.032 - 0.0094 0.02944 4-Bromofenil-Fenil-Éter - - 0.01 - Bromoformo 0.002 - - - Bromuro de Metilo 0.002 - - - Carbono Orgánico: Extractable en Alcohol 1.5 - - - Extractable en Cloroformo 0.3 - - - Clordano (Mezcla Técnica de Metabolitos) 0.003 0.003 0.002 0.00009 Clorobenceno 0.02 - 0.0025 0.0016 2-Cloroetil-Vinil-Éter - - 0.5 - 2-Clorofenol 0.03 - 0.04 0.1 Cloroformo 0.03 - 0.03 0.1 CloroNaftalenos - - 0.02 0.0001 Cloruro de Metileno 0.002 - - - Cloruro de Metilo 0.002 - - - Cloruro de Vinilo 0.005 - - - DDD=Diclorofenildicloroetano 0.001 - 0.00001 0.00001 DDE=1,1 Di (Clorofenil)-2.2 - 0.04 0.01 0.0001 Dicloroetileno DDT=1,1 Di (Clorofenil)-2,2,2 0.001 - 0.001 0.0001 Tricloroetano Diclorobencenos 0.4 - 0.01 0.02 1,2 Dicloroetano 0.003 - 1.2 1.1 1,1 Dicloroetileno 0.003 - 0.116 2.24 1,2 Dicloroetileno 0.0003 - 0.116 2.24 2,4 Diclorofenol 0.03 - 0.02 - 1,2 Dicloropropano - - 0.2 0.1 1,2 Dicloropropileno 0.09 - 0.06 0.008 Dieldrín 0.001 0.02 0.002 0.0009 Dietilftalato 0.35 - 0.0094 0.02944 1,2 Difenilhidracina 0.0004 - 0.003 - 2,4 Dimetilfenol 0.4 - 0.02 -

67

Dimetilftalato 0.3 - 0.0094 0.02944 2,4 Dinitrofenol 0.07 - 0.002 0.05 Dinitro-o-Cresol 0.01 - - 0.01 2,4 Dinitrotolueno 0.001 - 0.0033 0.0059 2,6 Dinitrotolueno - - 0.0033 0.0059 Endosulfan (Alfa y Beta) 0.07 - 0.0002 0.00003 Endrín 0.0005 - 0.00002 0.00004 Etilbenceno 0.3 - 0.1 0.5 Fenol 0.001 - 0.1 0.06 Fluoranteno 0.04 - - 0.0004 Gases Disueltos - - (V) (V) Halometanos 0.002 - 0.1 - Heptacloro 0.0001 0.02 0.0005 0.0005 Hexaclorobenceno 0.00005 - 0.0025 0.0016 Hexaclorobutadieno 0.004 - 0.0009 0.0003 Hexaclorociclopentadieno 0.001 - 0.0001 0.0001 Hexacloroetano 0.02 - 0.01 0.009 Hidrocarburos Aromáticos 0.0001 - - 0.1 Polinucleares Isofurona 0.052 - 1.2 0.1 Metoxicloro 0.03 - 0.000005 0.00044 Naftaleno - - 0.02 0.02 Nitrobenceno 0.020 - 0.3 0.07 2-Nitrofenol y 4-Nitrofenol 0.07 - 0.002 0.05 N-Nitrosodifenilamina 0.05 - 0.0585 0.033 N-Nitrosodimetilamina 0.0002 - 0.0585 0.033 N-Nitrosodi-N-Propilamina - - 0.0585 0.033 Paration 0.0001 - 0.0001 0.0001 Pentaclorofenol 0.03 - 0.0005 0.0005 Sustancias Activas al Azul de Metileno 0.5 - 0.1 0.1 2,3,7,8 Tetraclorodibenzo-P-Dioxina 0.0001 - 0.0001 0.0001 1,1,2,2 Tetracloroetano 0.002 - 0.09 0.09 Tetracloroetileno 0.008 - 0.05 0.1 Tetracloruro de Carbono 0.0002 - 0.3 0.5 Tolueno 0.7 - 0.2 0.06 Toxafeno 0.005 0.005 0.0002 0.0002 1,1,1 Tricloroetano 0.2 - 0.2 0.3 1,1,2 Tricloroetano 0.006 - 0.2 - Tricloroetileno 0.03 - 0.01 0.02 2,4,6 Triclorofenol 0.01 - 0.01 -

Parámetros USOS Unidades en mg/l si no se indican otras 1 2 3 4 Parámetros Físicos Color (unidades de escala Pt-Co) 75.0 - 15.0 15.0 Grasas y Aceites 10.0 - 10.0 10.0 Materia Flotante Ausente Ausente Ausente Ausente Olor Ausente - - - Potencial Hidrógeno (pH) 6.0 - 9.0 6.0 - 9.0 6.5 - 8.5 6.0 - 9.0 Sabor Característico - - - Sólidos Disueltos Totales 500.0 500.0 - - (IV) Sólidos Suspendidos Totales 50.0 50.0 30.0 30.0 Sólidos Totales 550.0 - - - Temperatura (ºC) CN + 2.5 - CN + 1.5 CN + 1.5 Turbiedad (Unidades de Turbiedad 10 - - - Nefelométricas) Parámetros Microbiológicos Coliformes Fecales (NMP/100 ml) 1000 1000 1000 240 Para la aplicación de los valores contenidos en la tabla de lineamientos de calidad del agua, se deberá considerar lo siguiente:

68

USO 1: Fuente de abastecimiento para uso público urbano. USO 2: Riego Agrícola. USO 3: Protección a la vida acuática: Agua dulce, incluye humedales. USO 4: Protección a la vida acuática: Aguas costeras y estuarios. (I): La alcalinidad natural no debe reducirse en más del 25%, ni cuando ésta sea igual o menor a 20 mg/l. (II): Cultivos sensibles al boro, un máximo de 0.75 mg/l; otros hasta 3 mg/l. (III): La concentración promedio de 4 días de esta sustancia no debe exceder este nivel, más de una vez cada año. (IV): Cultivos sensibles 500-1000 mg/l; cultivos con manejo especial 1000-2000 mg/l; cultivos tolerantes en suelos permeables 2000-5000 mg/l; para frutas sensibles relación de absorción de sodio RAS<=4, y para forrajes de 8- 18, cuando la descarga sea directamente a suelo con uso en riesgo agrícola. (V): La concentración total de gases disueltos no debe exceder a 1.1 veces el valor de saturación en las condiciones hidrostáticas y atmosféricas prevalecientes. C.N. Condiciones Naturales del sitio donde sea vertida la descarga de aguas residuales. NMP= Número más probable. BHC=HCH=1,2,3,4,5,6 Hexaclorociclohexano. Niveles máximos en mg/l, excepto cuando se indique otra unidad. Los contribuyentes para comprobar el cumplimiento de la calidad establecida en la tabla de lineamientos de calidad del agua, en su caso, una vez obtenido el certificado de calidad del agua, se deberá entregar a la Comisión Nacional del Agua, un reporte trimestral de la calidad del agua sobre una muestra simple, tomada en día normal de operación, representativa del proceso que genera la descarga de aguas residuales. El reporte deberá entregarse en un máximo de veinte días hábiles posteriores al trimestre que se informa y en caso de omisión de la presentación del reporte o si se da el incumplimiento de los parámetros, la exención dejará de surtir sus efectos en el trimestre que se debió haber presentado el reporte o se incumplió en los parámetros. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable al agua que se use o aproveche para la generación de energía hidroeléctrica. VI. Por la explotación, extracción, uso o aprovechamiento de las aguas interiores salobres, cuando el contribuyente acredite que éstas contienen más de 2,500 miligramos por litro, de sólidos disueltos totales, independientemente de si se desaliniza o se trata. Para efectos de la exención a que se refiere esta fracción, el contribuyente estará obligado a realizar alguna de las siguientes opciones: a).Llevar a cabo el muestreo y análisis de la calidad del agua explotada, usada o aprovechada en cada punto de extracción y de forma diaria, mediante reportes basados en determinaciones analíticas realizadas por un laboratorio acreditado ante la entidad autorizada por la Secretaría de Economía y aprobado por la Comisión Nacional del Agua, los cuales deberán adjuntarse a la declaración trimestral que corresponda. b).Instalar los aparatos de medición de calidad, cuyas características, instalación, calibración y funcionamiento deberán cumplir con los requisitos que la Comisión Nacional del Agua establezca mediante reglas de carácter general, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, y solicitar la validación de que se cumple con los referidos requisitos. La validación a que se refiere este inciso se solicitará a la Comisión Nacional del Agua, previo pago del derecho a que se refiere el artículo 192-F de esta Ley, la cual deberá notificarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud y del comprobante del pago, considerando para efectos del cálculo del derecho por aguas nacionales lo siguiente: i)Cuando la citada Comisión notifique al contribuyente la resolución de validación favorable dentro del plazo previsto de diez días hábiles, el contribuyente considerará las lecturas diarias del medidor de calidad a partir de la fecha de su instalación o reparación; en caso de que la resolución sea en sentido negativo se considerará que el agua contiene menos de 2,500 miligramos por litro de sólidos disueltos totales. ii)En el caso de que la referida Comisión no notifique al contribuyente la resolución con motivo de la validación dentro del plazo previsto de diez días hábiles, el contribuyente considerará que las lecturas diarias del medidor contienen más de 2,500 miligramos por litro de sólidos disueltos totales a partir

69

de la fecha de su instalación o reparación, hasta en tanto la Comisión le notifique la resolución respectiva. Cuando la Comisión Nacional del Agua no reciba información de la calidad del agua por cinco días hábiles consecutivos, se entenderá que el aparato de medición se descompuso y el contribuyente deberá repararlo o sustituirlo en un plazo que no exceda de un mes contado a partir del primer día en que la Comisión dejó de recibir información de la medición de calidad del agua. Una vez reparado o sustituido el medidor de calidad, el contribuyente deberá solicitar la validación a que se refiere este inciso. Para el periodo comprendido desde que se descompuso el medidor de calidad y hasta el día en que se haya reparado o sustituido, se considerarán los muestreos y análisis referidos en el inciso a) de esta fracción, o a través del promedio de los resultados de la medición de sólidos disueltos totales de los quince días naturales inmediatos anteriores a la descompostura del medidor, para lo cual se sumarán las lecturas diarias del citado medidor de los referidos quince días y el resultado lo dividirá entre quince, el cociente obtenido será la calidad del agua que se considerará para efectos de determinar el volumen exento. Para la determinación del volumen usado, explotado o aprovechado exento en el trimestre, el contribuyente considerará el volumen que efectivamente usó, explotó o aprovechó en cada uno de los días del trimestre en los que se acreditó que el agua contiene más de 2,500 miligramos por litro de sólidos disueltos totales, para lo cual deberá contar con el medidor volumétrico a que se refiere el párrafo primero del artículo 225 de esta Ley y llevar un registro diario de lecturas. El contribuyente podrá optar para la determinación del volumen usado, explotado o aprovechado exento en el trimestre, considerando la lectura del aparato de medición volumétrico a que se refiere el artículo 225 de esta Ley durante el último día hábil del trimestre de que se trate y disminuir la lectura realizada el último día del trimestre anterior, el resultado se dividirá entre el número de días que conforman el trimestre para obtener el promedio diario de volumen, el cual se multiplicará por el número de días que durante el trimestre se acreditó que el agua contenía más de 2,500 miligramos por litro de sólidos disueltos totales. Los contribuyentes a que se refiere esta fracción están obligados a permitir el acceso al personal de la Comisión Nacional del Agua para verificar los medidores, de lo contrario no podrán gozar del beneficio previsto en esta fracción. VII.- Por el uso o aprovechamiento de aguas efectuado por las poblaciones rurales de hasta 2,500 habitantes de conformidad con el último Censo General de Población y Vivienda y por los organismos operadores de agua potable y alcantarillado, públicos o privados, que abastezcan de agua para consumo doméstico a estas poblaciones, por los volúmenes suministrados para este fin. VIII.- Por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales efectuada por entidades públicas o privadas, que sin fines de lucro presten servicios de asistencia médica, servicio social o de impartición de educación escolar gratuita en beneficio de poblaciones rurales de hasta 2,500 habitantes de conformidad con el último Censo General de Población y Vivienda. IX. Por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas tomadas del mar. Las personas físicas o morales que estén exentas en los términos del presente artículo y que realicen usos o aprovechamientos diferentes a éstos, deberán medir los volúmenes y pagar los derechos respectivos en los términos del presente Capítulo. Cuando no se midan los volúmenes exentos respecto de los que sí causan derechos, estarán obligados al pago de los mismos por la totalidad de los volúmenes de agua que usen o aprovechen, quedando sin efecto las citadas exenciones. El cumplimiento de calidad del agua a que se refieren las fracciones V y VI del presente artículo, se realizará con base en determinaciones analíticas efectuadas por un laboratorio acreditado ante el Sistema Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de Prueba (SINALP) de la Secretaría de Economía y aprobado por la Comisión Nacional del Agua.

70

Artículo 224-A. Los contribuyentes de los derechos a que se refiere el presente Capítulo, al momento de presentar sus declaraciones, podrán disminuir del pago del derecho respectivo las cantidades siguientes: I.- El costo comprobado de los aparatos de medición y los gastos de su instalación que se efectúen a partir de 1998, sin incluir las cantidades que además se carguen o cobren al adquirente por otras contribuciones, para calcular el volumen de agua explotada, usada o aprovechada, en los términos de la presente Ley. A fin de hacer efectiva dicha disminución, los contribuyentes deberán presentar ante las oficinas de la Comisión Nacional del Agua, para su verificación y sellado, el original de la factura de compra del aparato de medición y de su instalación, que deberán cumplir con los requisitos fiscales a que se refiere el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación. II. (Se deroga). El monto a disminuir deberá señalarse en la declaración trimestral definitiva. Cuando el monto a disminuir sea mayor al derecho a cargo el excedente se descontará en las siguientes declaraciones trimestrales definitivas. Artículo 225. Los contribuyentes del derecho a que se refiere este Capítulo, deberán contar con aparatos de medición de las aguas que usen, exploten o aprovechen que al efecto instale la Comisión Nacional del Agua y deberán permitir el acceso y brindar las facilidades y apoyos necesarios al personal de dicha Comisión para que los instale y realice la toma de las lecturas correspondientes. El contribuyente deberá utilizar las lecturas de los medidores a que se refiere el párrafo anterior para calcular y pagar el derecho conforme a la cuota que corresponda en los plazos establecidos para tal efecto, en términos de los artículos 223 y 226 de esta Ley. Hasta que la Comisión Nacional del Agua instale el aparato de medición a que se refiere el presente artículo el contribuyente estará obligado a: I. Adquirir e instalar directamente un aparato de medición que cumpla con las reglas de carácter general que emita la Comisión Nacional del Agua o, en su caso, conservar el que tenga instalado. II. Calcular y pagar el derecho conforme a los artículos 223 y 226 de esta Ley, utilizando para tales efectos las lecturas del aparato de medición con el que cuenten. III. Determinar el volumen usado, explotado o aprovechado a través de métodos indirectos cuando se trate de contribuyentes con uso agrícola y pecuario. IV. Informar a la Comisión Nacional del Agua las descomposturas de su medidor dentro del término de treinta días hábiles contados a partir de que tuvieren conocimiento de las mismas. Para los efectos del primer párrafo de este artículo, sin perjuicio de la consulta directa de los medidores instalados por la Comisión Nacional del Agua, los contribuyentes podrán consultar vía Internet, en el transcurso del trimestre que corresponda, el estado que guardan sus consumos, de conformidad con el procedimiento que al efecto señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. Las personas físicas y morales que usen, exploten o aprovechen aguas nacionales, estarán obligadas a llevar un registro de las lecturas de su medidor en el formato que para tal efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria. Dicho registro deberá conservarse en términos de lo dispuesto en el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación. Artículo 226. El contribuyente calculará el derecho sobre agua trimestralmente y efectuará su pago a más tardar el último día hábil de los meses de enero, abril, julio y octubre, mediante declaración trimestral definitiva que presentará en las oficinas autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria. El pago se hará por el derecho que corresponda al agua que se haya usado, explotado o aprovechado durante los tres meses inmediatos anteriores, para lo cual efectuará la lectura del aparato de medición durante el último día hábil del trimestre de que se trate y de la lectura realizada disminuirá la lectura efectuada el último día del trimestre anterior y el volumen resultante será sobre el cual calculará el derecho.

71

Los contribuyentes señalados en el tercer párrafo del artículo 225 de esta Ley efectuarán directamente las lecturas del aparato de medición con el que cuenten y aplicarán el procedimiento descrito en el párrafo anterior a fin de calcular el derecho sobre el volumen de agua utilizado, explotado o aprovechado en el trimestre de que se trate. Para los efectos de este artículo el contribuyente deberá presentar una declaración por todos los aprovechamientos con que cuente en sus instalaciones, sean de aguas superficiales o provenientes del subsuelo, en anexo libre declarará y reportará a la Comisión Nacional del Agua sus aprovechamientos, debiendo incluir: nombre o razón social, registro federal de contribuyentes, número de títulos de concesión o asignaciones, incluyendo por cada aprovechamiento la zona de disponibilidad, el volumen declarado, la tarifa aplicada y el monto pagado. Los contribuyentes deberán contar con la documentación original comprobatoria del pago de los derechos en su domicilio fiscal y con copia de dicho pago en el lugar donde se usen, exploten o aprovechen las aguas nacionales, cuando se trate de un lugar distinto a su domicilio fiscal. Artículo 227. Cuando no se pueda medir el volumen de agua, como consecuencia del cambio, descompostura, alteración o desajuste del aparato de medición, por causas no imputables al contribuyente, el derecho sobre agua se pagará conforme a la cantidad de metros cúbicos extraídos en promedio durante los cuatro últimos trimestres. Cuando no exista aparato de medición o éste no se hubiere reparado, repuesto o ajustado dentro de los tres meses siguientes a su descompostura, cambio, desajuste o alteración, el pago trimestral del derecho por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales, se efectuará conforme a lo siguiente: I. Para aquellos usuarios que cuenten con título de asignación, concesión, permiso o autorización, se aplicará el volumen correspondiente a la cuarta parte del volumen total que tengan asignado, concesionado, permisionado o autorizado. II. Para aquellos usuarios que usen, exploten o aprovechen aguas nacionales de hecho, se estará al procedimiento previsto en la fracción III del artículo 229 de esta Ley. Artículo 228.- La autoridad fiscal podrá proceder a determinar presuntivamente el volumen del agua, en los siguientes casos: I.- No se tenga instalado aparato de medición. II. No funcione el aparato de medición y tal circunstancia no se haya informado dentro del plazo que se establece en el artículo 225 de esta Ley o habiéndolo informado dicho aparato no se hubiera reparado dentro del trimestre siguiente. III. Estén rotos los sellos o se haya alterado o desajustado el funcionamiento, del aparato de medición. IV.- El contribuyente no efectúe el pago del derecho en los términos del artículo 226 de esta Ley. V.- Se opongan u obstaculicen la iniciación o desarrollo de las facultades de comprobación, verificación y medición o no presenten la información o documentación que le solicite la Comisión Nacional del Agua. VI. Cuando no se lleven los registros de las lecturas del aparato de medición, se lleven incorrectamente o en contravención de lo dispuesto por el artículo 225 de la presente Ley, o bien, no se conserven en los términos de lo establecido en el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación. VII. Se lleven a cabo instalaciones hidráulicas o derivaciones de agua sin la autorización respectiva o cuando se realicen modificaciones o manipulaciones a las tuberías o ramales de distribución. VIII. Cuando se detecte que se lleva a cabo el uso, explotación o aprovechamiento de las aguas nacionales de hecho. La determinación presuntiva a que se refiere este artículo procederá independientemente de las sanciones a que haya lugar.

72

Artículo 229. Para los efectos de la determinación presuntiva a que se refiere el artículo anterior, se calculará el derecho a que se refiere este Capítulo, considerando lo dispuesto en cualquiera de las siguientes fracciones: I.- El volumen que señale el título de asignación, concesión, autorización o permiso. II.- Los volúmenes que señalen los registros de las lecturas de sus medidores, su aparato de medición o que se desprendan de alguna de las declaraciones trimestrales o anuales presentadas del mismo ejercicio o de cualquier otro, con las modificaciones que en su caso, hubieran tenido con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación. III. Calculando la cantidad de agua que el contribuyente pudo obtener durante el trimestre para el cual se efectúe la determinación, para lo cual se aplicará la siguiente fórmula:

VAEE= 368.073413 X EF X e Ha Donde: VAEE: Volumen de Agua Estimado Extraído (en metros cúbicos) 368.073413: Constante de relación de p (densidad del agua), g (constante gravitacional) y unidades t (unidades de tiempo) EF: Energía Facturada (en kilowatts hora) Ha: Profundidad del nivel de agua (en metros) e: Eficiencia del sistema motor-bomba El consumo de Energía Facturada correspondiente al trimestre a determinar presuntivamente que se tomará en cuenta para los efectos de esta fracción, será el que corresponda al promedio diario de consumo en kilowatts hora señalado en la factura de que se trate y se multiplicará por el número de días correspondientes a dicha factura que se encuentren comprendidos en el trimestre sujeto a la determinación debiéndose considerar cada una de las facturas que comprenda el citado trimestre. La suma de los resultados de las operaciones anteriores, será la que se utilice en la fórmula a que se refiere esta fracción, a fin de obtener el Volumen de Agua Estimado Extraído al trimestre. Cuando no se cuente con la información del total de la Energía Facturada correspondiente al trimestre a determinar presuntivamente, se considerará cualquier promedio diario de consumo en kilowatts hora con el que se cuente, de preferencia el más reciente al trimestre a determinar; dicho promedio diario se multiplicará por el número de días que comprendan el trimestre a determinar, y el resultado obtenido será el dato que se utilice en la fórmula a que se refiere esta fracción, a fin de obtener el Volumen de Agua Estimado Extraído al trimestre. IV.- Otra información obtenida por las autoridades fiscales en el ejercicio de sus facultades de comprobación. V.- Los medios indirectos de la investigación económica o de cualquier otra clase. VI. Cualquier otra información que obtenga la autoridad fiscal distinta a las anteriores. En el caso de contribuyentes que cuenten con títulos de asignación, concesión, autorización o permisos, si el volumen señalado en los mismos resulta menor al volumen que se obtenga de la información y documentación con que cuenten la Comisión Nacional del Agua o el Servicio de Administración Tributaria, se deberá considerar este último. Tratándose de contribuyentes que efectúen el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales de hecho, se deberá considerar el volumen que resulte mayor de aquellos con los que cuenten la Comisión Nacional del Agua o el Servicio de Administración Tributaria, en caso de contar con varios de ellos. Artículo 230.- (Se deroga). Artículo 230-A.- Tratándose del derecho a que se refiere el presente Capítulo, la Comisión Nacional del Agua está facultada para ejercer las atribuciones a que se refiere el artículo 192-E de esta Ley.

73

Artículo 231. Las zonas de disponibilidad a que se refiere el artículo 223 de esta Ley, se determinarán conforme a lo siguiente: I. Tratándose de aguas superficiales la determinación será por cuenca hidrológica aplicando la siguiente fórmula: Dr Cp+Ar+R+Im Uc+Rxy+Ex+Ev+∆V Donde: Dr= Disponibilidad relativa. Cp= Volumen medio anual de escurrimiento natural. Ar= Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba. R= Volumen anual de retornos. Im= Volumen anual de importaciones. Uc= Volumen anual de extracción de agua superficial. Rxy= Volumen anual actual comprometido aguas abajo. Ex= Volumen anual de exportaciones. Ev= Volumen anual de evaporación en embalses. ∆V= Volumen anual de variación del almacenamiento en embalses. El volumen anual de retornos, se determina mediante aforo de las salidas de los volúmenes que se reincorporan a la red de drenaje de una cuenca. El volumen anual de evaporación en embalses, se determina a partir de la lámina de evaporación medida, aplicada a la superficie libre del agua expuesta, en los embalses naturales o artificiales. El volumen anual de variación del almacenamiento en embalses, se determina mediante la diferencia del volumen final, menos el volumen inicial (V final–V inicial), de cada año en particular. Las variables que integran la fórmula prevista en esta fracción, salvo Ev (volumen anual de evaporación en embalses) y ∆V (volumen anual de variación del almacenamiento en embalses) se determinarán en términos del método obligatorio previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM-011- CONAGUA-2000 que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. En caso de que la Norma Oficial Mexicana señalada en el párrafo anterior se modifique, para efectos de este artículo se continuará aplicando la NOM-011-CONAGUA-2000. La Comisión Nacional del Agua, publicará anualmente en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el segundo mes del ejercicio fiscal de que se trate, como facilidad administrativa, los valores de cada una de las variables que integran la citada fórmula. El resultado obtenido de la fórmula prevista en esta fracción, se ubicará dentro de los rangos siguientes para determinar la zona de disponibilidad que le corresponda a la cuenca: Zona de disponibilidad 1 Menor o igual a 1.4 Zona de disponibilidad 2 Mayor a 1.4 y menor o igual a 3.0 Zona de disponibilidad 3 Mayor a 3.0 y menor o igual a 9.0 Zona de disponibilidad 4 Mayor a 9.0 II. Tratándose de aguas subterráneas la determinación será por acuífero aplicando la siguiente fórmula:

Ida Dma

(R-Dnc)

Donde:

74

Idas= Índice de disponibilidad. Dma= Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica. R= Recarga total media anual. Dnc= Descarga natural comprometida. Las variables que integran la fórmula prevista en esta fracción se determinarán en términos del método obligatorio previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. En caso de que la Norma Oficial Mexicana señalada en el párrafo anterior se modifique, para efectos de este artículo se continuará aplicando la NOM-011-CONAGUA-2000. La Comisión Nacional del Agua, publicará anualmente en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el segundo mes del ejercicio fiscal de que se trate, como facilidad administrativa, los valores de cada una de las variables que integran la citada fórmula. El resultado obtenido de la fórmula prevista en esta fracción, se ubicará dentro de los rangos siguientes para determinar la zona de disponibilidad que le corresponda al acuífero: Zona de disponibilidad 1 Menor o igual a -0.1 Zona de disponibilidad 2 Mayor a -0.1 y menor o igual a 0.1 Zona de disponibilidad 3 Mayor a 0.1 y menor o igual a 0.8 Zona de disponibilidad 4 Mayor a 0.8 III. La Comisión Nacional del Agua para fines informativos publicará en su página de Internet en el mes de septiembre los valores preliminares calculados a dicho mes de cada una de las variables que integran las fórmulas previstas en las fracciones I y II de este artículo, así como la zona de disponibilidad que correspondería a cada cuenca o acuífero. Lo previsto en esta fracción es sin menoscabo de lo dispuesto en las fracciones anteriores de este artículo. Con independencia que los contribuyentes puedan determinar la zona de disponibilidad que corresponda a la cuenca hidrológica o acuífero donde se realiza la extracción, la Comisión Nacional del Agua, como facilidad administrativa, publicará a más tardar el tercer mes del ejercicio fiscal de que se trate, la zona de disponibilidad que corresponda a cada cuenca hidrológica y acuífero del país. Artículo 231-A. Los ingresos que se obtengan de las entidades y organismos públicos o privados a que se refiere el apartado B, fracción I del artículo 223 de esta Ley, se destinarán a la Comisión Nacional del Agua para la realización de programas que contemplen acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en una cantidad equivalente de hasta por el monto de los derechos cubiertos por las personas antes mencionadas, en el ejercicio de que se trate. Los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho a que se refiere el apartado B, fracción I del artículo 223 de esta Ley por concepto de trasvase de aguas nacionales en términos del diverso 223-Bis de la presente Ley, se destinarán a la Comisión Nacional del Agua, para la realización de programas que contemplen acciones de restauración, rescate y preservación de acuíferos y cuencas de la zona o región exportadora. La Comisión Nacional del Agua, previa solicitud que formulen las personas que se mencionan en el párrafo primero de este artículo, emitirá un dictamen con base en el programa de acciones que deberán presentar y, en su caso, asignará recursos para la realización del mismo, hasta por una suma igual a la inversión que realicen, la cual no podrá exceder del monto de los derechos que hubiesen cubierto. La Comisión Nacional del Agua en conjunto con los organismos y entidades estará obligada a formalizar trimestralmente las acciones contenidas en los programas a que se refiere el párrafo primero de este artículo con la asignación efectiva de los recursos. Los organismos y entidades quedarán obligadas a acreditar trimestralmente ante la Comisión Nacional del Agua, los avances en el cumplimiento de los programas a que se refiere este artículo.

75

La Comisión Nacional del Agua informará, trimestralmente, al H. Congreso de la Unión acerca de la devolución de los recursos destinados a las acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. CAPÍTULO XIV Derecho por Uso o Aprovechamiento de Bienes del Dominio Público de la Nación como Cuerpos Receptores de las Descargas de Aguas Residuales Artículo 276. Están obligados a pagar el derecho por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, las personas físicas o morales que descarguen en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, así como los que descarguen aguas residuales en los suelos o las infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, en términos de lo dispuesto en esta Ley. El pago del derecho a que se refiere este artículo no exime a los responsables de las descargas de aguas residuales de cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y con las condiciones particulares de sus descargas, de conformidad con la Ley de Aguas Nacionales. Artículo 277. Para los efectos del presente Capítulo se consideran: I. Acuífero: Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre si, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo. II. Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas municipales y no municipales, tales como las industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarias, domésticas, incluyendo fraccionamientos y, en general, de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Cuando el contribuyente no separe en la descarga de agua residual el agua que no tiene este carácter, toda la descarga se considerará de agua residual para los efectos de esta Ley. III. Aguas Costeras: Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el derecho internacional; así como las aguas marinas interiores, las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar. IV. Carga de Contaminante: La cantidad de un contaminante expresada en unidades de masa sobre unidad de tiempo, aportada en una descarga de aguas residuales. V. Cuerpo Receptor: Las corrientes, depósitos naturales de agua, ríos, aguas costeras, suelo, estuarios, humedales naturales, embalses, cauces o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar el suelo, subsuelo o los acuíferos. VI. Demanda Química de Oxígeno: La medida del oxígeno consumido por la oxidación de la materia orgánica e inorgánica en una prueba específica. VII Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita. VIII. Embalse Artificial: El vaso de formación artificial que se origina por la construcción de un bordo o cortina y que es alimentado por uno o varios ríos o agua subterránea o pluvial. IX. Embalse Natural: El vaso de formación natural que es alimentado por uno o varios ríos o agua subterránea o pluvial. X. Estuario: El tramo del curso de agua, bajo la influencia de las mareas, que se extiende desde la línea de costa hasta el punto donde la concentración de cloruros en el agua es de 250 miligramos por litro. XI. Humedales Naturales: Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénegas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de

76

presencia permanente o estacional; las áreas donde el suelo es predominantemente hídrico, y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originados por la descarga natural de acuíferos. XII. Límite Máximo Permisible: El valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido en la descarga de aguas residuales. XIII. Población: El número de habitantes indicado en el Censo General de Población y Vivienda más reciente. XIV. Río: La corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes o a un embalse natural o artificial, o al mar. XV. Sólidos Suspendidos Totales: La concentración de partículas que son retenidas en un medio filtrante de microfibra de vidrio, con un diámetro de poro de 1.5 micrómetros o su equivalente. XVI. Suelo: El material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior terrestre hasta diferentes niveles de profundidad. XVII. Uso Consuntivo: El volumen de agua de una calidad determinada que se consume al llevar a cabo una actividad específica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga, y que se señalan en el título respectivo. XVIII.Uso Doméstico: La aplicación de agua nacional para el uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa, cuyo servicio se preste en términos del inciso a), de la fracción III, del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 277-A. El derecho a que se refiere este capítulo se calculará conforme al volumen descargado durante el trimestre; los contribuyentes efectuarán la lectura del aparato de medición durante el último día hábil del trimestre de que se trate y de la lectura realizada se disminuirá la lectura efectuada el último día del trimestre anterior, sobre el volumen resultante se aplicará la cuota que corresponda, de conformidad con lo señalado en el artículo 277-B. Los contribuyentes deberán contar en cada una de las descargas de aguas residuales con aparatos de medición volumétricos que instale la Comisión Nacional del Agua; para tales efectos, deberán permitir el acceso y brindar las facilidades y apoyos necesarios al personal de dicha Comisión para que los instalen, los verifiquen y realicen la toma de las lecturas correspondientes. Sin perjuicio de la consulta directa de los medidores instalados por la Comisión Nacional del Agua, los contribuyentes podrán consultar vía Internet, en el transcurso del trimestre que corresponda, el estado que guardan sus volúmenes descargados, de conformidad con el procedimiento que al efecto señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. Hasta que la Comisión Nacional del Agua instale el aparato de medición a que se refiere el presente artículo, el contribuyente estará obligado a: a). Adquirir, conservar e instalar un aparato de medición que cumpla con las reglas de carácter general que emita la Comisión Nacional del Agua. b). Informar a la Comisión Nacional del Agua las descomposturas de su medidor dentro del término de treinta días hábiles contados a partir de que tuvieron conocimiento. En caso de que no se pueda medir el volumen de agua descargada durante el trimestre, a falta de medidor o como consecuencia de la descompostura de éste por causas no imputables al contribuyente, el volumen a declarar será el promedio del volumen descargado durante los últimos cuatro trimestres; cuando sea por causas imputables al contribuyente el volumen a declarar no podrá ser inferior a la cuarta parte que resulte de aplicar el procedimiento previsto en el artículo 285, fracción I, incisos a) y d) de esta Ley. Los contribuyentes a que se refiere la fracción I del artículo 277-B de esta Ley, cuya infraestructura de drenaje y alcantarillado esté conectada con otro contribuyente del mismo tipo y no se pueda identificar el volumen

77

de descarga de cada uno de ellos, podrán determinarlo multiplicando el volumen descargado por los contribuyentes interconectados por la proporción de habitantes que corresponda al contribuyente, la cual se obtendrá de dividir el número de habitantes del contribuyente entre la totalidad de habitantes en las localidades o municipios interconectados en su red de alcantarillado, en términos del último Censo General de Población y Vivienda publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Artículo 277-B. El monto del derecho a pagar se determinará aplicando al volumen descargado durante el trimestre las siguientes cuotas por cada metro cúbico, según corresponda: I. Por la descarga que realicen las entidades federativas, municipios, organismos paraestatales, paramunicipales y las empresas concesionarias que presten el servicio de alcantarillado en sustitución de las anteriores, atendiendo al tipo de cuerpo receptor aplicarán. CUERPOS RECEPTORES Tipo A Tipo B Tipo C $1.18 $1.73 $2.59 II. Por la descarga que realicen las personas físicas y morales distintas a las señaladas en la fracción I de este artículo, atendiendo al tipo de cuerpo receptor aplicarán. CUERPOS RECEPTORES Tipo A Tipo B Tipo C $14.48 $21.29 $31.94 III. Los contribuyentes a que se refiere la fracción II de este artículo, podrán optar por aplicar las siguientes cuotas a cada metro cúbico descargado atendiendo al tipo de cuerpo receptor en que realicen su descarga y a la actividad que la generó, siempre y cuando presenten previamente la información necesaria para acreditar la cantidad y calidad de sus descargas, que solicite la Comisión Nacional del Agua mediante reglas de carácter general. Actividad TIPO DE CUERPO RECEPTOR A B C Descargas de comercio y servicios asimilables a las de $1.84 $2.72 $4.07 servicios público urbano

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción; confección de alfombras y similares; confección de costales y productos textiles recubiertos de materiales sucedáneos; confección de prendas de vestir; confección de accesorios de vestir y otras prendas de vestir no clasificados en otra parte; impresión e industrias conexas; comercio, productos y servicios; transportes, correos y almacenamientos; transporte por ducto; servicios financieros y de seguros; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social; servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; servicios de reparación y mantenimiento; servicios personales, y servicios de apoyo a los negocios Descargas preponderantemente $4.67 $6.89 $10.32 biodegradables Cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; industrias alimentarias, de bebidas y tabaco; industria de la madera; industria del papel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos Descargas preponderantemente no $11.85 $17.45 $26.17 biodegradables Minería de minerales metálicos, no metálicos y extracción de petróleo y gas; curtido y acabado de cuero y piel; fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón; industria química; industria del plástico y del hule; fabricación de

78

productos a base de minerales no metálicos; industrias metálicas básicas; fabricación de productos metálicos; fabricación de maquinaria y equipo; fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; fabricación de equipo de transporte; fabricación de muebles, colchones y persianas, y otras industrias manufactureras; manejo de desechos y servicios de remediación Los contribuyentes cuya actividad que origina la descarga no esté comprendida en la tabla anterior, aplicarán la cuota establecida en este artículo para las descargas preponderantemente no biodegradables. El monto del derecho a pagar será enterado por el contribuyente en los términos del artículo 283 de esta Ley. Artículo 278. Los contribuyentes a que se refieren las fracciones I y III del artículo 277-B de esta Ley, podrán acreditar contra el derecho del trimestre a su cargo la cantidad que resulte de aplicar el siguiente procedimiento: I. Se deberán obtener las concentraciones de contaminantes de la descarga del contribuyente de sólidos suspendidos totales y demanda química de oxígeno, expresadas en miligramos por litro, mediante el muestreo y análisis a que se refiere el artículo 278-B de esta Ley. II. A la concentración del contaminante, característica correspondiente a la actividad que generó la descarga del contribuyente previsto en la tabla siguiente, se le disminuirá la concentración del contaminante obtenida del análisis a que se refiere la fracción anterior. SST DQO Tipo de actividad mg/l mg/l Descargas de servicios público urbano 220 500 Servicio de alcantarillado prestado por entidades federativas, municipios, organismos paraestatales, paramunicipales y las empresas concesionadas para prestar dicho servicio en sustitución de las anteriores Descargas de comercio y servicios asimilables a las de 360 1,000 servicios público urbano Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción; confección de alfombras y similares; confección de costales y productos textiles recubiertos de materiales sucedáneos; confección de prendas de vestir; confección de accesorios de vestir y otras prendas de vestir no clasificados en otra parte; impresión e industrias conexas; comercio, productos y servicios; transportes, correos y almacenamientos; transporte por ducto; servicios financieros y de seguros; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social; servicios de esparcimiento culturales y deportivos y otros servicios recreativos; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; servicios de reparación y mantenimiento; servicios personales y; servicios de apoyo a los negocios Descargas preponderantemente biodegradables 1,000 3,000 Cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; industrias alimentarias, de bebidas y tabaco; industria de la madera; industria del papel y; fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos Descargas preponderantemente no biodegradables 2,650 8,000 Minería de minerales metálicos, no metálicos y extracción de petróleo y gas; curtido y acabado de cuero y piel; fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón; industria química; industria del plástico y del hule; fabricación de productos a base de minerales no metálicos; industrias metálicas básicas; fabricación de productos metálicos; fabricación de maquinaria y equipo; fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; fabricación de

79

equipo de transporte; fabricación de muebles, colchones y persianas; otras industrias manufactureras; manejo de desechos y servicios de remediación Los contribuyentes que opten por aplicar lo dispuesto en este artículo, deberán considerar las concentraciones de contaminantes señalados en la tabla anterior, que correspondan al mismo grupo respecto del cual aplicaron la cuota prevista en el artículo 277-B de esta Ley. III. Al resultado obtenido de la fracción anterior, se le aplicará el factor de acreditamiento que corresponda al tipo del cuerpo receptor donde se efectuó la descarga y al contaminante respectivo conforme a la siguiente tabla: Contaminante Tipo de cuerpo receptor A B C SST $0.00186 $0.00275 $0.00412 DQO $0.00082 $0.00121 $0.00181 El factor de acreditamiento, se actualizará en los términos del artículo 1o. de esta Ley. IV. El resultado obtenido de la operación señalada en la fracción anterior se multiplicará por el volumen descargado en el trimestre. V. La cantidad resultante conforme a la fracción anterior se sumará con el monto obtenido al aplicar el procedimiento previsto en este artículo para el otro contaminante, obteniendo así la cantidad a acreditar contra el derecho del trimestre a cargo del contribuyente que se determine conforme a las fracciones I y III del artículo 277-B de esta Ley, según corresponda. El monto a acreditar se aplicará únicamente contra el derecho a cargo que corresponda al mismo punto de descarga que originó dicho beneficio. VI. La cantidad que resulte después de aplicar el acreditamiento será el derecho a pagar. El contribuyente que opte por aplicar el acreditamiento previsto en este artículo, deberá acompañar a la declaración del trimestre que corresponda el reporte emitido por el laboratorio referido en el artículo 278- B de esta Ley. El monto del derecho a pagar será enterado por el contribuyente en los términos del artículo 283 de esta Ley. Artículo 278-A.- Los cuerpos de propiedad nacional, receptores de las descargas de aguas residuales, se clasifican como sigue: CUERPOS RECEPTORES TIPO "A": Todos los que no se señalan como tipos B o C; así como los suelos y terrenos referidos en el artículo 276 de esta Ley. Tratándose de las descargas efectuadas desde plataformas marinas o fuentes móviles se aplicarán las cuotas establecidas para los cuerpos receptores tipo A. CUERPOS RECEPTORES TIPO "B": Para Baja California se señalan: Arroyos Doña Petra, Aguajito, Ensenada, San Carlos, Las Ánimas, El Gallo, Cuatro Milpas, El Sauzal, El Carmen, San Vicente, Salado, San Rafael, San Telmo, Santo Domingo, Las Escopetas, Aguachiquita, Nueva York, San Simón, El Socorro, El Rosario, La Misión y Las Amarillas en el municipio de Ensenada; Arroyos Las Palmas, San Pablo, San José y Cañada Joe Bill y Río Tecate en el municipio de Tecate; Arroyos Las Palmas, Sainz, La Meza, México Lindo, Sánchez Taboada, Lázaro Cárdenas, Camino Verde, Agua Caliente, Matanuco, El Florido, Cerro Colorado, Presidentes, Gato Bronco, Sistema Álamo, Alamar, La Pechuga, Aviación o Pesteje, Aguaje de la Tuna, Cañón del Sol, Matadero, E. Zapata, Sistema Centro, Los Laureles, San Antonio de los Buenos, Río Tijuana en el municipio de Tijuana; Ríos Nuevo, Colorado y Hardy y Arroyo Las Amarillas en el municipio de Mexicali; Arroyos Guaguatay y El Descanso en el municipio de Playas de Rosarito; Bahías San Francisquito o Luis Gonzaga, De Los Ángeles, Camalú, Todos Santos, San Quintín y San Felipe Punta Estrella en el municipio de Ensenada; Costa de Tijuana en el municipio de Tijuana; Bahía de San Felipe-Punta Estrella y Golfo de Santa Clara en el municipio de Mexicali; Costa de Rosarito en el municipio de Playas de Rosarito.

80

Todos los Estuarios y Humedales Naturales, y todos los Embalses Naturales o Artificiales, a excepción de los que se clasifican como tipo C. CUERPOS RECEPTORES TIPO "C" Para Baja California se señalan: Presa Emilio López Zamora en el municipio de Ensenada; Presa El Carrizo en el municipio de Tecate; Presa Abelardo L. Rodríguez en el municipio de Tijuana; Acuíferos Río Guadalupe, La Misión, Ensenada, San Quintín y Maneadero; Acuífero Tijuana; Acuíferos Río Colorado y San Felipe en el municipio de Mexicali. Artículo 278-B. Para efectos del acreditamiento a que se refiere el artículo 278 de esta Ley, las concentraciones de contaminantes descargados al cuerpo receptor se determinarán trimestralmente, conforme a lo siguiente: I. (Se deroga). II. El responsable de la descarga realizará el muestreo y análisis de la calidad del agua descargada, en muestras de cada una de sus descargas para verificar las concentraciones de los contaminantes a que se refiere esta Ley. Los reportes que presente el responsable de la descarga estarán basados en determinaciones analíticas realizadas por un laboratorio acreditado ante la entidad autorizada por la Secretaría de Economía y aprobado por la Comisión Nacional del Agua. III. En el Procedimiento del Muestreo de las Descargas, se entenderá por: a) Muestra Compuesta: La que resulta de mezclar el número de muestras simples, según lo indicado en la tabla de frecuencia de muestreo. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.

Tabla A.- Frecuencia de Muestreo Horas por día que opera el proceso generador de la Número de muestras simples Intervalo entre toma de muestras descarga simples (horas) Mínimo Máximo Menor que 4 Mínimo 2 - - De 4 a 8 4 1 2 Mayor que 8 y hasta 12 4 2 3 Mayor que 12 y hasta 18 6 2 3 Mayor que 18 y hasta 24 6 3 4 b).Muestra Simple: La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación durante el tiempo necesario para completar, cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo. El volumen de cada muestra simple necesario para formar la muestra compuesta se determina mediante la siguiente ecuación: VMSi = VMC x (Qi/Qt), donde: VMSi = volumen de cada una de las muestras simples "i", litros. VMC = volumen de cada muestra compuesta necesario para realizar la totalidad de los análisis de laboratorio requeridos, litros. Qi = caudal medido en la descarga en el momento de tomar la muestra simple, litros por segundo. Qt = *Qi hasta Qn, litros por segundo. c) Parámetro: Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física, química y biológica del agua. d). Promedio Diario: El valor que resulta del análisis de una muestra compuesta.

81

e).Promedio Mensual: El valor que resulta de calcular el promedio ponderado en función del caudal, de los valores que resulten del análisis de al menos dos muestras compuestas promedio diario. IV.- El muestreo, análisis y reporte de la calidad de las descargas, se efectuará como a continuación se indica: a). Método de Muestreo: El método que se deberá llevar a cabo al efectuar la toma de muestras, así como los términos y forma de hacerlas, son los indicados en la Norma Mexicana NMX-AA-003-1980 Aguas Residuales-Muestreo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980. b) Frecuencias del Muestreo y Análisis, y del Reporte de Datos: La frecuencia de muestreo y análisis y de reporte será de acuerdo al tamaño de población en el caso de efluentes municipales, y en el caso de descargas no municipales, de acuerdo a la carga de contaminantes, según se indica en las tablas de efluentes municipales y de efluentes no municipales, respectivamente.

Tabla B. Efluentes Municipales Intervalo de población Frecuencia de muestreo y análisis Frecuencia de reporte de datos Mayor que 50,000 habitantes Mensual Trimestral Igual o menor a 50,000 habitantes Trimestral Trimestral

Tabla C. Efluentes no Municipales Demanda Química de Oxígeno Sólidos Suspendidos Totales Frecuencia de Muestreo y Frecuencia de Reporte de Toneladas/día Toneladas/día Análisis Datos Mayor de 3.0 Mayor de 3.0 Mensual Trimestral Igual o menor de 3.0 Igual o menor de 3.0 Trimestral Trimestral Los parámetros a ser considerados en el muestreo y análisis, así como en el reporte de datos son los que se indican en el presente Capítulo. c) Cálculo de los Valores: En el muestreo y análisis y reporte de datos del parámetro o parámetros requeridos, se debe considerar el valor del promedio mensual de acuerdo a la definición dada en este procedimiento, y debe considerar días hábiles de actividad o producción normal. El muestreo y análisis del parámetro o parámetros requeridos en la frecuencia indicada en las tablas de efluentes municipales y de efluentes no municipales, debe considerar: 1.- ... Para la frecuencia mensual, el promedio mensual del parámetro o parámetros en el mes. 2.- Para la frecuencia trimestral, el promedio mensual del parámetro o parámetros en un mes del trimestre. 3. (Se deroga). El reporte de los resultados del muestreo y análisis del parámetro o parámetros requeridos, deberá ser hecho en una frecuencia trimestral, conforme a lo señalado en el artículo 283 de esta Ley. El reporte del trimestre, para la frecuencia mensual de muestreo y análisis, será el promedio aritmético de los valores que resulten del análisis de cada mes. El cumplimiento de lo anterior, es sin menoscabo de la observancia a las disposiciones legales y normativas aplicables en materia de descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas nacionales y bienes públicos inherentes. d).Método de Prueba: Para la toma de muestras y la determinación de los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en este procedimiento, se deberá aplicar el método de prueba indicado en esta fracción y en las normas oficiales mexicanas y normas mexicanas, correspondientes. V. Para cada descarga el contribuyente determinará, conforme al promedio de las muestras tomadas, la concentración promedio de contaminantes en miligramos por litro, conforme al procedimiento de muestreo de descargas establecido en este artículo. VI. En caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentración promedio mensual, se podrá restar de la concentración de la descarga, siempre y cuando lo acredite ante la Comisión Nacional del Agua, a través de un análisis de calidad del agua efectuado por un laboratorio acreditado ante la entidad autorizada por la Secretaría de Economía y aprobado por la Comisión Nacional del Agua.

82

El informe referido en el párrafo anterior podrá ser presentado dentro del primer trimestre del ejercicio de que se trate y será válido durante dicho ejercicio. En caso de ser solicitado con posterioridad al plazo antes señalado el informe será válido a partir del momento en que se presente. La Comisión Nacional del Agua estará facultada para revisar la veracidad de los datos del informe presentado. VII. (Se deroga). VIII. Los laboratorios acreditados ante la entidad autorizada por la Secretaría de Economía y aprobados por la Comisión Nacional del Agua, deberán de informar trimestralmente a dicha Comisión de los resultados de los análisis efectuados en ese periodo a los contribuyentes a que se refiere el presente Capítulo. En caso de que la Comisión Nacional del Agua determine que los laboratorios no cumplieron con las obligaciones establecidas en este artículo notificará el incumplimiento al laboratorio y lo apercibirá de que en caso de reincidencia quedará sin efectos la aprobación que le otorgó, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Los laboratorios a que se refiere este artículo serán responsables de la veracidad y exactitud de los datos e información suministrados en los reportes a que se refiere este artículo y responderán solidariamente del pago del derecho a que se refiere este Capítulo y del derecho por uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales a cargo de los contribuyentes respecto de los cuales se haya indebidamente aplicado el acreditamiento, exención o descuento con motivo del reporte emitido por el laboratorio. Para determinar la responsabilidad solidaria a los laboratorios a que se refiere este artículo, la autoridad fiscal llevará a cabo el procedimiento a que se refiere el artículo 42, fracción II, del Código Fiscal de la Federación. Artículo 278-C. (Se deroga). Artículo 279. Los ingresos que se obtengan por concepto del derecho por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, correspondientes a este Capítulo, se destinarán a la Comisión Nacional del Agua para la realización de los programas que al efecto establezca dicha Comisión, para la realización de acciones de infraestructura, operación y mejoramiento de eficiencia de saneamiento. Los contribuyentes del derecho por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales a que se refiere la fracción I del artículo 277- B de esta Ley, podrán solicitar a la Comisión Nacional del Agua autorización para realizar un programa de acciones de infraestructura, operación y mejoramiento de eficiencia de saneamiento y, en su caso, dicha Comisión les asignará recursos para su realización hasta por el monto cubierto por el contribuyente de conformidad con los artículos 277-B y, en su caso, 278 de esta Ley, siempre y cuando el contribuyente invierta una cantidad en la proporción al monto asignado señalada en la tabla siguiente atendiendo al número de habitantes de la localidad, municipio o municipios donde el contribuyente preste el servicio de alcantarillado y saneamiento de acuerdo al último Censo General de Población y Vivienda que emita el Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Proporción de la inversión por parte del Intervalo de población contribuyente Igual o mayor a 500,000 habitantes 100% De 100,000 a 499,999 habitantes 60% De 15,000 a 99,999 habitantes 30% De 10,001 a 14,999 habitantes 0% El programa de acciones referido en el párrafo anterior, tendrá como fin mejorar la calidad de las aguas residuales, ya sea mediante cambios en los procesos productivos o para el control o tratamiento de las descargas, a fin de no rebasar los límites máximos permisibles establecidos en esta Ley, y mantener o mejorar la calidad de sus descargas de aguas residuales.

83

Para los efectos del párrafo anterior, los contribuyentes están obligados a presentar ante la Comisión Nacional del Agua, un informe, bajo protesta de decir verdad, de los avances del programa de acciones presentado ante dicho órgano desconcentrado, en los primeros diez días de los meses de julio del mismo año y enero del siguiente, en las formas establecidas para ello. En el caso de que los contribuyentes no presenten alguno de los informes señalados en el párrafo anterior, en los plazos establecidos para ello, no gozarán del beneficio contenido en este artículo, por lo que hace al periodo omitido. La Comisión Nacional del Agua en términos del instructivo para la presentación y seguimiento del programa de acciones que para tal efecto publique en el Diario Oficial de la Federación, vigilará el cumplimiento en el avance de las acciones comprometidas por los contribuyentes. La Comisión Nacional del Agua vigilará que los recursos entregados se ejerzan para los fines establecidos en el presente artículo y en caso de que los contribuyentes no acrediten tal situación, deberán reintegrar a la Comisión los recursos asignados, dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que dicha autoridad se lo comunique a los contribuyentes, para lo cual se señalará en la resolución correspondiente el importe respectivo, con la actualización y recargos causados a partir de la fecha en que recibieron los recursos, en términos de los artículos 17-A, 21 y demás aplicables del Código Fiscal de la Federación. Cuando los recursos asignados no sean devueltos por el contribuyente en el plazo establecido para tal efecto, el importe señalado en la resolución dictada, tendrá el carácter de crédito fiscal y será exigible a través del procedimiento administrativo de ejecución, de conformidad con las disposiciones fiscales aplicables. Artículo 280.- (Se deroga). Artículo 281.- (Se deroga). Artículo 281-A.- Los contribuyentes del derecho a que se refiere el presente Capítulo, al momento de presentar sus declaraciones podrán disminuir del pago del derecho respectivo, el costo comprobado de los aparatos de medición y de su instalación, sin incluir las cantidades que además se carguen o cobren al adquirente por otras contribuciones. A fin de hacer efectiva dicha disminución, los contribuyentes deberán presentar ante las oficinas de la Comisión Nacional del Agua, para su verificación y sellado, el original de la factura de compra de los aparatos de medición y de su instalación, que deberán cumplir con los requisitos fiscales a que se refiere el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación. El monto a acreditar deberá asentarse en la declaración trimestral definitiva, debiendo precisar en la declaración respectiva la fecha de adquisición y el costo total de los aparatos de medición y de su instalación debidamente comprobado. Cuando el monto a acreditar sea mayor al derecho a cargo, el excedente se descontará en las siguientes declaraciones trimestrales definitivas. Artículo 282.- No estarán obligados al pago del derecho federal a que se refiere este Capítulo: I. Los contribuyentes cuya descarga de aguas residuales del trimestre no rebase los límites máximos permisibles establecidos en las siguientes tablas o, en su caso, en las condiciones particulares de descarga que la Comisión Nacional del Agua emita conforme a la declaratoria de clasificación del cuerpo de las aguas nacionales que corresponda, publicada en el Diario Oficial de la Federación a que se refiere el artículo 87 de la Ley de Aguas Nacionales. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS PARÁMETR RÍOS EMBALSES NATURALES AGUAS COSTERAS SUELO OS Y ARTIFICIALES (miligramos Uso en Uso Protecció Uso en Uso Explotació Recreaci Estuarios Uso en Humedal por litro, riego público n de vida riego público n ón (B) (B) riego es excepto agrícola urbano(B acuática agrícola urbano pesquera, agrícola Naturales navegación cuando se (A) ) (C) (B) (C) y otros (A) (B) especifique) usos (A) P. P. P. P. P. P. P. P. P. P.D P. P. P. P. P. P. P. P. P. P. M. D. M. D. M. D. M. D. M. . M. D. M. D. M. D. M. D. M. D. Temperat N.A N.A N.A. 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A. 40 40 ura °C (1) . .

84

Grasas y 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 Aceites (2)

Materia Aus aus aus Aus aus aus aus aus aus aus aus aus aus aus aus Aus Aus ause ause ause ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent ent Flotante nte nte nte e e e e e e e e e e e e e e e e e (3) Sólidos N.A 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A. 1 2 Sedimenta . bles (ml/l) Sólidos N.A 150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 100 175 75 125 75 125 N.A. 75 125 Suspendid . os Totales Demanda Bioquímic N.A 150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 100 200 75 150 75 150 N.A. 75 150 a de . Oxígeno 5

Nitrógeno N.A N.A N.A N.A N.A 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. 15 25 N.A. N.A. Total . . . . .

Fósforo N.A N.A N.A N.A N.A 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A. 5 10 N.A. N.A. Total . . . . . (1) Instantáneo (2) Muestra Simple Promedio Ponderado (3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006 P.D.= Promedio Diario; P.M.= Promedio Mensual: N.A.= No es aplicable (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS PARÁMET RÍOS EMBALSES AGUAS COSTERAS SUELO ROS (*) NATURALES Y (miligram ARTIFICIALES os por Uso en Uso Protecció Uso en Uso Explotació Recreaci Estuarios Uso en Humedal litro, riego público n de vida riego público n ón (B) (B) riego es excepto agrícola urbano acuática agrícola urbano pesquera, agrícola Naturales cuando (A) (B) (C) (B) (C) navegació (A) (B) se n y otros especifiq usos (A)

ue) P. P. P. P.M. P. P. P. P.M. P. P.M P.D P. P. P. P. P.M. P. P.M. P.

M. D. P.M. D. D. M. D. D. . . M. D. M. D. D. D.

Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2

Cianuro 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0

Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0

Mercurio 0.0 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0

1 2 5 1 5 1 1 2 5 1 2 1 2 1 2 5 1 5 1

Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4

Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 (*) Medidos de manera total. P.D.= Promedio Diario P.M.= Promedio Mensual N.A.= No es aplicable (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos. Para tales efectos, el contribuyente deberá medir el volumen en cada punto de descarga en términos del artículo 277-A de esta Ley y acompañar a la declaración del trimestre respectivo el reporte que emita el laboratorio acreditado ante la entidad autorizada por la Secretaría de Economía y aprobado por la Comisión Nacional del Agua, que acredite que la calidad de la descarga se efectúa en términos del párrafo anterior.

85

Los contribuyentes que realicen descargas que estén exentas en los términos de esta fracción y efectúen otras por las que sí se debe cubrir el derecho previsto en este Capítulo, deberán medir los volúmenes y pagar los derechos respectivos en los términos del presente Capítulo. Cuando no se midan los volúmenes exentos respecto de los que sí se debe pagar derechos, estarán obligados al pago de los mismos por la totalidad de los volúmenes descargados, quedando sin efectos la citada exención. II.- (Se deroga). III.- Quienes descarguen aguas residuales a redes de drenaje o alcantarillado que no sean bienes del dominio público de la Nación. IV. (Se deroga). V. Las poblaciones de hasta 10,000 habitantes, de conformidad con el último Censo General de Población y Vivienda y los organismos operadores de agua potable y alcantarillado, públicos o privados, por las descargas provenientes de aquéllas. VI.- Por las descargas provenientes del riego agrícola. VII. Las entidades públicas o privadas, que sin fines de lucro presten servicios de asistencia médica, servicio social o de impartición de educación escolar gratuita en beneficio de poblaciones rurales de hasta 2,500 habitantes, de acuerdo con el último Censo General de Población y Vivienda VIII.- Los usuarios domésticos que se ubiquen en localidades que carezcan de sistemas de alcantarillado, por las aguas residuales que se generen en su casa habitación. Artículo 282-A. (Se deroga). Artículo 282-B.- Cuando las personas físicas o morales para el cumplimiento de la obligación legal de tratar sus aguas residuales, contraten o utilicen los servicios de empresas que traten aguas residuales, estas últimas tendrán que cumplir con lo dispuesto en este Capítulo, siempre y cuando utilicen o contaminen bienes nacionales como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales que traten. Las personas físicas o morales que contraten o utilicen los servicios mencionados, serán solidariamente responsables con las empresas que traten aguas residuales, por el pago del derecho. Artículo 282-C. Los contribuyentes que cuenten con planta de tratamiento de aguas residuales y aquéllos que en sus procesos productivos hayan realizado acciones para mejorar la calidad de sus descargas y éstas, sean de una calidad igual o superior a la establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, podrán gozar de un 30% de descuento en el pago del derecho por uso o aprovechamiento de aguas nacionales a que se refiere el Capítulo VIII, del Título II de esta Ley. Este beneficio se aplicará únicamente a los aprovechamientos de aguas nacionales que generen la descarga de aguas residuales, siempre y cuando los contribuyentes cumplan con las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y esta Ley. El porcentaje de descuento se aplicará al monto del derecho a que se refiere el Capítulo VIII del Título II de esta Ley sin incluir el que corresponda al uso consuntivo del agua. En este caso, a la declaración del pago del derecho por uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se deberán acompañar los resultados de la calidad del agua, emitidos por un laboratorio acreditado ante la entidad de acreditamiento autorizada por la Secretaría de Economía y aprobado por la Comisión Nacional del Agua. Artículo 282-D. (Se deroga). Artículo 283. El usuario calculará el derecho federal a que se refiere el presente Capítulo trimestralmente y efectuará su pago el último día hábil de los meses de enero, abril, julio y octubre, mediante declaración trimestral definitiva que presentará en las oficinas autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria. Los contribuyentes que efectúen descargas permanentes o intermitentes estarán obligados a presentar la declaración a que se refiere el párrafo anterior. Las personas que efectúen descargas fortuitas de aguas residuales, deberán presentar la declaración aun cuando no resulte pago a su cargo, dentro del mes siguiente a aquél en que se realizó la descarga, misma que se considerará definitiva.

86

El contribuyente estará obligado a presentar en términos de lo dispuesto en este artículo, una declaración por todos los sitios donde lleve a cabo la descarga al cuerpo receptor, señalando sus sitios de descarga, nombre, denominación o razón social, registro federal de contribuyentes, número de permisos de descarga, incluyendo por cada sitio de descarga el nombre y tipo de cuerpo receptor, el volumen descargado, la cuota aplicada y el monto pagado, en caso de que opte por aplicar el acreditamiento, exención o descuento a que se refiere este Capítulo, indicar las concentraciones de contaminantes de cada descarga. Los contribuyentes deberán contar con la documentación original comprobatoria del pago de los derechos en su domicilio fiscal y con copia de dicho pago en el lugar donde se realice la descarga de las aguas residuales, cuando se trate de un lugar distinto a su domicilio fiscal. Artículo 284. La Comisión Nacional del Agua o el Servicio de Administración Tributaria procederán a la determinación presuntiva del derecho federal a que se refiere el presente Capítulo, en los siguientes casos: I. No se tenga instalado aparato de medición o el mismo no funcione y tal circunstancia no se haya informado dentro del plazo que se establece en el artículo 277-A de esta Ley, o habiéndolo informado dicho aparato no se hubiera reparado dentro de los diez días siguientes. II. Cuando el cálculo que efectúe el usuario bajo su responsabilidad sea menor al que resulte de aplicar el mismo procedimiento que se señala en la Ley, en la visita de inspección o verificación de contaminación en la descarga de agua residual o en ejercicio de las facultades de comprobación que al efecto se lleven a cabo. III. Se oponga u obstaculice al inicio o desarrollo de las facultades de comprobación, verificación y medición que efectúe la Comisión Nacional del Agua, o no presente la documentación que ésta le solicite. IV.- El usuario no efectúe el pago del derecho en los términos del artículo anterior. V.- Cuando se efectúe en forma fortuita una descarga de aguas residuales o contaminadas, por quienes normalmente no son contribuyentes del derecho a que se refiere el presente Capítulo, y que causen daño ecológico conforme a dictamen que al efecto emita la autoridad ecológica competente. VI. (Se deroga). La determinación presuntiva a que se refiere este artículo procederá independientemente de las sanciones a que haya lugar, previstas en las disposiciones aplicables. Artículo 285. Para los efectos de la determinación presuntiva a que se refiere el artículo anterior, la autoridad fiscal estará a lo siguiente: I. Para la determinación del volumen de agua residual vertida, se aplicarán indistintamente los siguientes procedimientos: a). El señalado en el permiso de descarga respectivo. b).El que señalen los registros de las lecturas de los dispositivos de medición o que se desprendan de alguna de las declaraciones presentadas del mismo ejercicio o de cualquier otro, con las modificaciones que, en su caso, hubieran tenido con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación. c).El que proporcionen las autoridades administrativas, fiscales o las competentes en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente, en el ejercicio de sus respectivas atribuciones. d).El señalado en el título de asignación, concesión, autorización o permiso para la explotación, el uso o el aprovechamiento de aguas nacionales que originan la descarga. e). El que resulte del procedimiento establecido en el artículo 229, fracción III de esta Ley. f). El que resulte de los medios indirectos de la investigación económica o de cualquier otra clase. g).Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la fracción I del artículo 277-B de esta Ley, cuya infraestructura de drenaje y alcantarillado esté conectada con otro contribuyente del mismo tipo y no se pueda identificar el volumen de descarga de cada uno de ellos, se determinará multiplicando el volumen descargado por los contribuyentes interconectados por la porción de habitantes que

87

corresponda al contribuyente, la cual se obtendrá de dividir el número de habitantes del contribuyente entre la totalidad de habitantes en las localidades o municipios interconectados en su red de alcantarillado, en términos del último Censo General de Población y Vivienda publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. h).El que resulte de cualquier otra información que obtenga la autoridad fiscal distinta a las anteriores. Cuando el volumen señalado en el permiso de descargas, resulte menor al que se obtenga de la información y documentación con que cuenten la Comisión Nacional del Agua o el Servicio de Administración Tributaria, se deberán considerar estas últimas. En caso de que no se cuente con permiso de descarga y la autoridad fiscal cuente con más de un volumen presuntivo, considerará aquél que resulte mayor. II. (Se deroga). III. Una vez determinado el volumen presuntivo de la descarga de aguas residuales en los términos antes señalados, para calcular el monto del derecho a pagar por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, la autoridad fiscal aplicará el procedimiento establecido en el artículo 277-B de esta Ley. Artículo 286.- (Se deroga). Artículo 286-A.- Para efectos del presente Capítulo, la Comisión Nacional del Agua está facultada para ejercer las atribuciones a que se refiere el artículo 192-E de esta Ley.

TARIFAS MUNICIPALES

De acuerdo con la Ley de las Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Estado de Baja California en el Artículo 20.- Los derechos por consumo de agua, alcantarillado de aguas negras y demás servicios relacionados que proporcionen las Comisiones, serán los que fije la Ley de Ingresos del Estado para cada una de ellas. Los conceptos autorizados por el Congreso del Estado en dicha ley para cobro por parte de los organismos operadores son las siguientes:

• Derechos por consumo de agua potable • Uso doméstico • Uso no doméstico • Aguas residuales tratadas • Aguas residuales sin tratar Existen otros conceptos autorizados para cobro de servicios como son: derechos de conexión a los sistemas, recolección y tratamiento de aguas residuales como parámetro fuera de norma, entre otros. Las tarifas se modifican al principio de cada ejercicio fiscal, cada organismo tiene aprobadas sus propias tarifas, mismas que son indexadas de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor, con ajuste mensual y en el caso de requerir de algún incremento por encima de la inflación, deberán solicitarlo al Congreso del Estado. Generalmente este proceso se realiza al final de cada año para aplicarse en el mes de enero del siguiente (CEA B.C., 2015). El cobro por prestación del servicio de alcantarillado sanitario, tratamiento y disposición final no se desglosa en un concepto por separado en la Ley de Ingresos, porque este servicio está incluido en la tarifa por consumo de agua potable. A continuación, se presenta el resumen de tarifas

88

de agua potable para uso doméstico, no doméstico y aguas residuales, publicadas en la Ley de Ingresos del Estado; desglosadas y aplicadas para el ejercicio Fiscal 2016 (CEA B.C., 2015).

Tabla 45. Tarifas en pesos del servicio medido por consumo de uso doméstico en Tijuana y Tecate, 2016 Tarifa Tijuana Tecate De 0 hasta 5 m³, cuota mínima 81.46 56.40 Por el excedente de 5 y hasta 10 m³, por cada m³consumido 16.49 11.13 Por el excedente de 10 y hasta 15 m³, por cada m³ consumido 16.85 11.36 Por el excedente de 15 y hasta 20 m³, por cada m³ consumido 19.22 11.55 Por el excedente de 20 y hasta 25 m³, por cada m³ consumido 32.24 15.54 Por el excedente de 25 y hasta 30 m³, por cada m³ consumido 33.32 22.17 Por el excedente de 30 y hasta 35 m³, por cada m³ consumido 42.11 - Por el excedente de 30 y hasta 40 m³, por cada m³ consumido - 30.36 Por el excedente de 35 y hasta 40 m³, por cada m³ consumido 42.48 - Por el excedente de 40 y hasta 45 m³, por cada m³ consumido 48.02 - Por el excedente de 40 y hasta 50 m³, por cada m³ consumido - 39.11 Por el excedente de 45 y hasta 50 m³, por cada m³ consumido 48.20 - Por el excedente de 50 y hasta 60 m³, por cada m³ consumido 56.11 43.27 Por el excedente de 60 m³ en adelante, por cada m³ consumido 56.51 46.10 Fuente: Ley de Ingresos de B.C. En la ciudad de San Diego, la tarifa mensual para los consumidores domésticos tiene como cuota base 23.92 dólares. La factura total es una combinación de la tarifa básica mensual del medidor y la cantidad de agua utilizada. Para fines de facturación, el Departamento de Servicios Públicos mide el agua utilizada por cientos de pies cúbicos (HCF-hundred cubic feet).

Tabla 46. Tarifa mensual en dólares para consumidores domésticos en San Diego, agosto 2016. Tarifa San Diego Base fee 23.92 0 - 4 HCF used are billed 4.504 per HCF 5 - 12 HCF used are billed 5.044 per HCF 13 - 18 HCF used are billed 7.206 per HCF Each HCF used after the initial 18HCF is billed at 10.134 per HCF Other domestic customers 5.449 per HCF HCF: Hundred cubic feet Fuente: The City of San Diego, 2016.

Tabla 47. Tarifa en pesos, uso comercial, industrial, gubernamental y otros no domésticos en Tijuana y Tecate, 2016 Tarifa Tijuana Tecate De 0 hasta 5 m³, cuota mínima 280.29 374.92 por el excedente de 5 y hasta 30 m³, por cada m³consumido 56.02 29.09 por el excedente de 30 y hasta 100 m³, por cada m³ consumido 57.95 48.69 por el excedente de 100 y hasta 500 m³, por cada m³ consumido - 48.69 por el excedente de 500 y hasta 1000 m³, por cada m³ consumido - 48.69 Por el excedente de 1000 m³en adelante, por cada m³ consumido 59.09 51.61 Para consumidores, con un promedio anual mínimo de 600,00 m³, por cada m³ consumido - 27.54 Fuente: Ley de Ingresos de B.C.

Tabla 48. Tarifa en dólares, uso comercial, industrial, construcción en San Diego, agosto 2016 Uso San Diego (dollars) Comercial, industrial The total bill for Commercial and Industrial customers is a combination of the monthly meter base fee (which is based on the size of the meter) and the amount of 5.327 per HCF. water used

89

Construcción temporal The total bill for Temporary Construction is a combination of the monthly meter base 6.133 per HCF fee (which is based on the size of the meter) and the amount of water used Agrícola The total bill for Irrigation Customers is a combination of the monthly meter base fee 6.032 per HCF (which is based on the size of the meter) and the amount of water used HCF: Hundred cubic feet Fuente: The City of San Diego, 2016.

Tabla 49. Tarifa básica mensual en San Diego, agosto 2016 Meter size 5/8" 23.92 Meter size 3/4" 23.92 Meter size 1" 31.52 Meter size 1.5" 48.89 Meter size 2" 70.60 Meter size 3" 121.62 Meter size 4" 194.36 Meter size 6" 374.57 Meter size 8" 591.69 Meter size 10" 845.72 Meter size 12" 1,568.73 Meter size 16" 2,727.07 HCF: Hundred cubic feet Fuente: The City of San Diego, 2016.

Tabla 50. Aguas residuales, en planta o fuera de planta a quienes lo soliciten Tarifa Tijuana Tecate Tratada, por cada m³ 4.26 4.04

Sin tratar, por cada m³ 0.75 0.85 Fuente: Ley de Ingresos de B.C.

Tabla 51. Tarifa de agua reciclada/ per hundred cubic feet (HCF) Tarifa San Diego

The cost for recycled water 1.734 Fuente: The City of San Diego.

RECEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Por el servicio de tratamiento de aguas residuales para los parámetros que se descarguen en forma excedida de los límites establecidos por la normatividad vigente en materia ambiental y los ordenamientos técnicos.

Tabla 52. Costo en pesos por tratamiento de aguas residuales en Tijuana y Tecate, 2016 Tarifa Tijuana Tecate Remover la demanda química de oxígeno (DQO) por cada Kg 9.67 -

Remover la demanda bioquímica de oxígeno (DQO) por cada Kg 9.80 6.94

Remover los sólidos suspendidos totales (SST) por cada Kg 9.80 6.94

Remover grasas y aceites (G y A), por cada Kg 9.13 Por cada revisión y verificación de las condiciones de las descargas de aguas residuales a 699.94 - la red de alcantarillado sanitario

90

Recepción de aguas residuales sanitarias vertidas por camiones cisterna (pipa), por m³ 7.93 -

Análisis de laboratorio de los parámetros conforme a la NOM-002-SEMARNAT 1996 6,368.75 4,281.95

Registro de descargas de aguas potencialmente contaminantes - 3,423.68 Revaluación a los registros de descargas de aguas potencialmente contaminantes a los - 1,951.96 sistemas de alcantarillado sanitario Análisis de solicitud de prórroga para presentar revaluación de los registros de descarga - 912.07 de aguas potencialmente contaminantes a los sistemas de alcantarillado sanitario Por recepción y evaluación de la documentación relativa a la firma del contrato de 4,351.52 tratamiento conjunto de aguas residuales Por la revisión y verificación de la documentación relativa a la firma del convenio de 4,555.24 tratamiento conjunto de aguas residuales Revaluación anual del contrato de tratamiento conjunto de aguas residuales 2,480.97 2,733.16 Recepción, tratamiento y confinamiento de lodos de plantas de tratamiento de aguas - - residuales de fraccionamientos habitacionales: Por recepción y evaluación de la documentación relativa a la firma del contrato de 4,351.52 - confinamiento de lodos Revaluación anual del contrato de confinamiento de lodos 2,480.97 - iii. Recepción de lodos estabilizados (biosólidos) provenientes de plantas de tratamiento 417.92 - de aguas residuales de fraccionamientos habitacionales por m³ iv. Recepción de lodos sin estabilizar provenientes de plantas de tratamiento de aguas 835.86 - residuales de fraccionamientos habitacionales por m³ Fuente: Ley de Ingresos de B.C.

Tabla 53. Por los servicios de toma de muestras y análisis del laboratorio de aguas residuales en Tijuana Servicio Tarifa Por el servicio de muestreo simple de aguas residuales 603.29 Por el servicio de muestreo compuesto de aguas residuales 1,387.95 Por el análisis del parámetro: PH 69.37 Demanda Bioquímica de Oxígeno 390.22 Demanda Química de Oxígeno 225.46 Grasas y aceites 329.53 Fósforo Total 234.15 Detergentes 329.53 Nitrógeno Total 329.53 Nitrógeno Amoniacal 329.53 Cloro Residual 173.46 Colifornes Totales 416.27 Coliformes Fecales 416.27 Conductividad 69.37 Temperatura 34.69 % Salinidad 69.37 Sólidos Totales 130.07 Sólidos Totales Disueltos 156.09 Sólidos Totales Volátiles 156.09 Sólidos Suspendido Totales 156.09 Sólidos Suspendidos Volátiles 183.06 Sólidos Sedimentales 104.07 Aluminio 338.21 Arsénico 338.21 Bario 338.21 Boro 338.21 Cadmio 338.21 Calcio 338.21 Cobre 338.21 Cianuro Total 86.71 Cromo Total 338.21 Estaño 338.21 Fierro 338.21

91

Magnesio 338.21 Mercurio 338.21 Níquel Plata 338.21 Plomo 338.21 Potasio 338.21 Sodio 338.21 Zinc y otros 338.21 Fuente: Ley de Ingresos de B.C. Títulos y volúmenes de aguas nacionales otorgados por el organismo de cuenca península de Baja California, según su uso.

Tabla 54 Organismo de cuenca península de Baja California, títulos y volúmenes de aguas nacionales y bienes inherentes por uso de agua, agua superficial y subterránea

AGUAS NACIONALES

AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÁNEAS USO Volumen de Volumen de extracción extracción Títulos Anexos Títulos Anexos Volumen Total concesionado concesionado m3/año m3/año AGRÍCOLA 239 258 1,680,358,609 3,408 13,632 1,195,369,540 2,875,728,149 AGROINDUSTRIAL - 0 - 1 1 40,000 40,000 DOMÉSTICO 52 57 53,418 1,185 1,197 808,199 861,617 ACUACULTURA 4 4 1,496,225 2 2 37,685 1,533,910 SERVICIOS 27 29 4,201,000 236 263 18,246,535 22,447,535 INDUSTRIAL 12 14 68,179,001 72 343 198,781,057 266,960,058 PECUARIO 1,172 1,262 2,152,128 1,130 1,519 5,277,296 7,429,424 PÚBLICO 53 68 122,820,433 239 534 339,631,353 462,451,786 URBANO MÚLTIPLES 872 929 48,837,978 3,140 3,640 241,641,045 290,479,023 GEN. DE ENERGÍA 1 1 126,144,000 1 4 3,241,400 129,385,400

COMERCIO - 0 - 2 2 80,000 80,000 OTROS - 0 - - - - - CONSERVACIÓN - 0 - - - - - ECOLÓGICA Totales 2,432 2,622 2,054,242,792 9,416 21,137 2,003,154,109 4,057,396,902 Nota: La suma de los títulos por cada tipo de concesión es diferente al número total de títulos de concesión debido a que un título puede contener más de un tipo de concesión para los casos de Aguas Nacionales, Descargas de Aguas Residuales y Zonas Federales. Total de Títulos de Concesión: 14,000 Información al 30 de noviembre de 2016

Tabla 55. Organismo de cuenca península de Baja California, títulos y volúmenes de aguas nacionales y bienes inherentes por uso de agua, descargas y extracción de materiales. USO DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES ZONAS FEDERALES EXTRACCIÓN DE MATERIALES Títulos Anexos Volumen de Títulos Anexos Superficie Títulos Volumen descarga concesionada concesionado concesionado m2 m3/año AGRÍCOLA 3 4 30,732 281 333 19,738,643 - - AGROINDUSTRIAL 2 2 15,972 - - - - - DOMÉSTICO 17 17 463,552 16 16 2,025 - - ACUACULTURA 17 18 445,362,163 3 4 304,997 - -

92

SERVICIOS 317 822 41,642,786 957 1,415 14,025,701 186 33,674,513 INDUSTRIAL 116 145 2,486,644,451 - - - - - PECUARIO 49 52 892,403 220 228 3,676,476 - - PÚBLICO 37 46 229,747,568 18 18 813,201 - - URBANO MÚLTIPLES 48 71 61,074,291 155 173 8,963,755 - - GEN. DE ENERGÍA ------COMERCIO ------31 12,251,850 OTROS - - - 1 1 3,600 - - CONSERVACIÓN ------ECOLÓGICA Totales 606 1,177 3,265,873,917 1,651 2,188 47,528,398 217 45,926,363 Nota: La suma de los títulos por cada tipo de concesión es diferente al número total de títulos de concesión debido a que un título puede contener más de un tipo de concesión para los casos de Aguas Nacionales, Descargas de Aguas Residuales y Zonas Federales. Total de Títulos de Concesión: 14,000 Información al 30 de noviembre de 2016

ASOCIACIÓN PÚBLICO - PRIVADA

La Ley de Agua en Baja California aprobada a finales del 2016 señala que los particulares y las organizaciones de los sectores social y privado podrán participar en la prestación de los servicios públicos; el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas; la administración, operación y mantenimiento de los sistemas destinados a la prestación de los servicios públicos de agua en bloque, agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales así como en la ejecución de obras de infraestructura hidráulica y proyectos relacionados con los servicios públicos mediante contratos, convenios y concesiones. Sin embargo, la Ley de Agua se derogó a principios del 2017, debido a que los ciudadanos manifestaron su desaprobación en la participación del sector privado en la prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento. (Milenio Digital. 2016b, H. Congreso del Estado de Baja California. 2016).

MARCO SOCIAL EN EL ENTORNO AMBIENTAL Las relaciones entre ambiente y desarrollo han sido debatidas por décadas, en el caso de la frontera entre México y EE.UU. ha desarrollado un modelo de crecimiento donde la protección ambiental no ha sido prioridad en el tema. El Programa Bracero, las migraciones internas hacia el sureste de la frontera estadunidense, el Programa Nacional Fronterizo y, sobre todo, el Programa de Industrialización Fronteriza convirtieron a la región en un espacio altamente industrializado con un crecimiento poblacional acelerado e infraestructura urbana deficiente. El deterioro ambiental de la zona fronteriza ha orillado a los gobiernos, las organizaciones ambientalistas, grupos de interés y universidades a plantear soluciones concretas (Alfie y Flores, 2010). En los últimos años han surgido en la región un gran número de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) que se han enfocado a diversos campos desde la educación ambiental no formal hasta la capacitación, en los últimos 15 años las OSCs han conseguido tener mayor

93

penetración en diversos sectores de la sociedad y la comunidad educativa logrando trasmitir el valor de los temas ambientales. Las recientes organizaciones, creadas principalmente por jóvenes, han usado de la tecnología y redes sociales para tener mayor difusión de sus objetivos y logros a nivel global y principalmente buscan tener la atención de niños y adolescentes. Las OSCs cada vez tienen mayor participación en los esquemas gubernamentales y son los mismos esquemas gubernamentales los que exigen la participación de las OSCs en la toma de decisiones, creación de políticas públicas, declaratorias de conservación, programas ambientales, planeación de las ciudades, así como para la realización de obra pública, es aquí donde se requiere una profesionalización, capacitación y formalización de las organizaciones para poder incidir y trascender en las políticas públicas. La participación social en la CRT se ve reflejada en una serie de proyectos y actividades que promueven la cultura y la educación de la población en relación al río. Uno de los más notables es la ´Fiesta del Río´, donde cada año se celebra el Día Nacional de los Estuarios, así como la cultura y la diversidad biológica de la reserva fronteriza. También se conmemora la expedición de Portolá que acampó en el Estuario del Río Tijuana el 13 de mayo de 1769, marcando la expansión española en lo que ahora comprende el área metropolitana San Diego/Tijuana. El evento atrae alrededor de 1,500 personas para celebrar el ambiente, las raíces y la cultura de la región que rodea el estuario del río, área que ha sido el hogar de los kumiai. Los principales actores en la promoción de la fiesta son el condado de San Diego, Think Blue San Diego, Centro Living Coast Discovery y la nación india Kumeyare entre otras. Los objetivos principales de la fiesta son (California Department of Parks Recreation):

• Promover la historia y el patrimonio del Estuario del Río Tijuana y la Bahía Sur • Atraer al público en general, negocios y los gobiernos estatales • Resaltar la cultura, gastronomía, música y la historia de esta región • Aumentar la conciencia del valor ecológico del estuario y sus recursos naturales de valor incalculable. • Destacar los éxitos de restauración de la reserva y su valor a toda la comunidad • Promover los recursos culturales significativos que la reserva protege

Fiesta del Río Tijuana

Fuente: TRNERR.

94

Desde hace siete años, organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada, el gobierno, estudiantes, profesores y ciudadanos de ambos lados de la frontera, han estado trabajando de manera conjunta durante los fines de semana en el mes de septiembre considerado como el ´Mes de Acción por el Río Tijuana´ (Tijuana River Action Month -TRAM). Con la finalidad de mejorar las condiciones ambientales de esta cuenca hidrográfica compartida. En el 2015, se llevaron a cabo 14 eventos en México y EE.UU., donde participaron 3,945 voluntarios que en conjunto dedicaron 15,780 horas de trabajo, los resultados del esfuerzo conjunto fue la recolección de 2.80 toneladas de basura y 284 llantas de desecho, la plantación de 160 plantas nativas y la mejora de 19.2 acres de hábitat. De igual manera, ProNatura Noroeste, A.C. trabaja en la restauración del río, el objetivo del proyecto es ‘mejorar el manejo de la cuenca, la exploración de alternativas para el manejo sustentable del agua y la restauración de los sistemas costeros asociados a la cuenca’. Además, se presenta una visión binacional, estrechando de esta manera lazos de cooperación entre los estados de California y Baja California (ProNatura). Otras actividades realizadas en la CRT por las OSCs son Green Talks, Talleres de Educación Ambiental del Centro de Educación Ambiental Las Piedras en Tecate, Talleres de Educación Ambiental del Ecoparque, Salvemos La Playa, Limpiezas Bi anuales del Río Tecate, Día Mundial del Medio Ambiente en Tecate, Programa Ciudadano de Monitoreo de la Calidad del Agua en Playas de Tijuana, Sociedad de Plantas Nativas de B.C.

95

PARTE II. DISPONIBILIDAD, MANEJO, USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y DE OTROS RECURSOS NATURALES ASOCIADOS.

SITUACIÓN ACTUAL DEL RECURSO AGUA

CICLO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

Precipitación La CRT sigue el patrón de precipitaciones de la zona mediterránea y contrario al resto del país, la mayoría de las precipitaciones son en el periodo de invierno, entre los meses de noviembre hasta el mes de marzo (Ver Gráfica 8), lo cual nos trae veranos áridos y calurosos con lluvias ocasionales, en los meses de julio y agosto, éstas, aunque son poco frecuente pueden originar inundaciones fortuitas principalmente en presencia el fenómeno El niño.

Gráfica 8. La CRT recibe el 85% de su precipitación en los meses noviembre a abril Periodo de registro 1890-2015

Fuente: Gutiérrez, José Manuel y José M Ruiz, Michelle Hallack. 2015.

96

Gráfica 9. Precipitación en milímetros indicando la máxima y mínima mensual en la ZMT

Fuente: Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tijuana, 2016 En el monitoreo de las estaciones de medición se registra un rango de precipitación que va desde los 200 milímetros equivalente a ocho pulgadas, y un máximo de 1,100 milímetros el equivalente a 43 pulgadas anuales. Identificando las subcuentas al norte con la mayor precipitación debido a los efectos de la elevación y los vientos de mar a tierra interior. El análisis realizado en la CRT para estimar la precipitación determina la probabilidad de no exceder la media anual, de acuerdo con los periodos de retorno la sequía se acentúa con mayor intensidad en el lado mexicano mientras que en la parte americana se espera mayor precipitación y tan solo representa un tercio de la cuenca (Gutiérrez, 2014) (Ver Mapa 13).

Mapa 13 Precipitación esperada a 20 años en la CRT

Fuente: Gutiérrez, 2014.

Humedad relativa Debido a la ubicación geográfica y los tipos de clima, la cuenca registra datos de humedad relativa por arriba del 50% en la mayoría de los días del año, llegando a un máximo del 90% en épocas de lluvia, principalmente en invierno. Ocasionalmente se presentan tormentas tropicales provenientes del sur, esto

97

generando días con humedad superior al 75% y a un mínimo del 10% cuando se presentan las condiciones de santana en primavera y otoño.

Infiltración La cuenca se localiza en una región de aridez con poca precipitación y alta evaporación, esto tiene como consecuencia una baja infiltración a los mantos acuíferos. La región hidrológica a la pertenece la CRT tiene el índice más bajo en recarga media total de acuíferos con 1,249 m.ll.m3/año, incluso más bajo que la región II, correspondiente al desierto de sonora en donde se captan 3,130 m.ll.m3/año (CONAGUA, 2007) (Ver Tabla 56).

Tabla 56. Disponibilidad natural media per cápita, por región Hidrológico-Administrativa. Disponibilidad Escurrimiento Recarga media Región natural media Población a dic de Disponibilidad natural natural medio total de Hidrológico- totala 2007 (millones de media per cápita 2007 superficial total acuíferosa Administrativa Nombre de región (m.ll.m3/año) habitantes) (m3/hab/año) (m.ll.m3/año) (m.ll.m3/año) I Península de Baja California 4,616 3.58 1,289 3,367 1,249 II Noroeste 8,204 2.57 3,192 5,074 3,130 III Pacífico Norte 25,627 3.96 6,471 22,364 3,263 IV Balsas 21,651 10.54 2,055 17,057 4,601 V Pacífico Sur 32,794 4.12 7,960 30,800 1,994 VI Río Bravo 12,024 10.70 1,124 6,857 5,167 VII Cuencas Centrales del Norte 7,780 4.12 1,888 5,506 2,274 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 34,037 20.63 1,650 26,351 7,686 IX Golfo Norte 25,500 4.94 5,162 24,227 1,274 X Golfo Centro 95,455 9.58 9,964 91,606 3,849 XI Frontera Sur 157,754 6.50 24,270 139,739 18,015 XII Península de Yucatán 29,645 3.90 7,603 4,329 25,316 XIII Aguas del Valle de México 3,008 21.09 143 1,174b 1,834 Total 458,095 106.23 5,598 378,451 79,652 NOTAS: Las sumas pueden no coincidir por el redondeo de las cifras. Las cantidades expresadas en esta tabla son de carácter indicativo y para fines de planeación; no pueden ser utilizadas por sí solas para realizar concesiones de agua o determinar la factibilidad de un proyecto. m.ll.m3 (miles de millones de metros cúbicos) a Las medias se refieren a valores históricos de acuerdo con la disponibilidad de estudios hidrológicos. b Se consideran las aguas residuales que se generan en la Zona Metropolitana del Valle de México. Fuente: CONAGUA, 2011.

Sequía Haciendo un seguimiento anual a las estimaciones de la sequía en Norteamérica, la sequía se ha considerado como uno de los fenómenos hidrometeorológicos más significativos para la CRT, con una condición de sequía severa a extrema en los últimos años. Esta se ha definido por algunos autores como la condición promedio a largo plazo del balance, entre la precipitación y la evapotranspiración en un área definida, que puede ser influenciada por fenómenos océano-atmosféricos (Gutiérrez, 2014). Este fenómeno se asocia directamente con el número de incendios en la región de chaparral y bosque, así como a la disminución de la disponibilidad de agua en las presas y los mantos acuíferos (CONAGUA, 2010) (Ver Mapa 14).

98

Mapa 14. Condiciones de sequía al final de la temporada estival 2009

Fuente: CONAGUA, 2010. Debido a la escaza precipitación pluvial la región hidrológico administrativa RHA1 Península de baja california, El Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Rio Colorado en coordinación con Semarnat y Conagua se realizó el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía a fin de administrar y preservar las aguas nacionales, conformado en diez capítulos donde se analiza la situación actual, la problemática, los impactos y etapas de sequía, es en el capítulo 9 donde se proponen acciones para implementare previas a la sequía y cuando se presente, aquí las medidas de prevención se plantean con carácter de permanente y a largo plazo (ver Tabla 57).

Tabla 57. Medidas de prevención para la sequía

a Sitio web dedicado a la sequía y a las ideas de conservación de agua b Factura de agua (metas mensuales de uso del agua y consumo actual). c Establecer una línea de atención telefónica de sequía y capacitar al personal para su operación d. Artículos en periódicos. e. Televisión (spots). f. Radio. g. Sitios web de la ciudad o municipios. h. Información inserta en las facturas de agua. i. Distribución de panfletos. j. Seminarios/programas especiales. k. Distribución amplia de correos electrónicos. l. Programas educacionales (viajes al campo conferencistas, cursos) m. Talleres de participación pública. n. Propaganda móvil (altavoces). o. Mamparas en eventos especiales. p. Anuncios y espectaculares en lugares públicos. q. Redes sociales. r. Comunicados por teléfono (por medio de operadores o grabaciones) s. Publicaciones de usuarios (COTAS, distritos de riego, organismos operadores, etc.) t. Convocar al sector a sesión informativa. u. Comunicados de prensa emergentes. Fuente: CONAGUA, 2014c.

99

AGUA SUPERFICIAL

Red hidrográfica La CRT se ubica en la Región Hidrológica RH-1 también denominada "Baja California Noroeste" (Ver Mapa 2 15), con un área de 26,599.50 km el cual representa el 37% de la superficie estatal (POZMT, 2015). Las condiciones climáticas tipo mediterráneo determinan la intermitencia del flujo de los escurrimientos superficiales, principalmente en los periodos de mayor precipitación (de noviembre a marzo). La CONAGUA define 37 regiones hidrológicas en México (CNA, 1995), la CRT es la más grande de la región hidrológica I con 67.30 millones de m3 de salida.

Mapa 15. Regiones hidrológicas (RH)

Fuente: CONAGUA, 2011 Como parte de las ocho cuencas transfronterizas de México, la CRT es una de las tres que se comparten con EE.UU., estas se rigen conforme al Tratado de aguas firmado en Washington, D.C. el 3 de febrero del 1944. Para el caso del Río Tijuana se establece la CILA en donde se emitirán recomendaciones para la distribución equitativa de sus aguas, así como la colaboración en diversos proyectos hidráulicos haciendo una repartición de costos de manera equitativa. La CRT se cubre dos terceras partes en territorio mexicano, esta es administrada por el Organismo de Cuenca Península de Baja California, y está conformada por cuatro acuíferos: 1. Tijuana (0201); 2. Tecate (0202); 3. Las Palmas (0205) y 4. La Rumorosa-Tecate (0236) y ocho principales escurrimientos (Ver Tabla 43. Hidrografía de Tijuana y Tecate) que se distribuyen en las numerosas subcuencas y microcuencas, como: Cañada San Javier, Rosa de Castilla, Agua fría, Kumiai, San Pablo, Arroyo Tecate, Agua caliente, Aguaje de la Tuna, Alamar, Camino Verde, Cañón del Sol, El Florido, Matanuco, Cuesta Blanca, La Presa, Gato Bronco, Laureles, entre otras (CONAGUA, 2015) (ver Mapa 17 ).

Tabla 58. Hidrografía de Tijuana y Tecate Ubicación Nombre Descripción Canalización en un 80%. Zona de recarga acuífera. Flujo de agua permanente y escaso. Tijuana Arroyo Alamar Sin esquema de desarrollo definido. Canalizado 100% con concreto. Eje vial articulador de la ciudad. Principal zona comercial Tijuana Río Tijuana y de desarrollo urbano. Sin canalización. Recarga de mantos acuíferos. Aporte de agua a la Presa “Abelardo L. Tijuana Arroyo Las Palmas Rodríguez”. Tijuana Arroyo Matanuco Recarga de mantos acuíferos. Inicia canalización.

100

Tijuana Arroyo El Florido Recarga de mantos acuíferos. Sin canalización.

Arroyo San Antonio de los Con escurrimientos permanentes por las descargas que se realizan. Drena directamente Tijuana Bue-nos al Océano Pacifico.

Cruza por el Centro de Tecate, se integra a Tijuana por el arroyo Alamar. Tiene un flujo Tecate Río Tecate permanente debido a las descargas que se realizan.

Tecate Arroyo el Carrizo Sobre este escurrimiento se construyó la presa el Carrizo.

Fuente: POZMT, 2016

Tabla 59. Usos beneficiosos para la parte estadounidense de la Cuenda del Río Tijuana Usos Beneficiosos Numero de unidad de cuenca Numero de unidad y DomésticoSuministro Municipal Agrícola Suministro Servicios de Suministro Procesos de Suministro Subterráneas Aguas de Recarga dulce deReabastecimiento agua Navegación directo contacto de Recreación indirecto contacto de Recreación deportiva y comercial Pesca dulce de agua templada Hábitat dulce de agua fría Hábitat d f estuario Hábitat marino Hábitat d de y flora fauna Hábitat ló b Preservación Hábitats de o Amenazadas Raras, Especies Organismos de Migración Mariscos de Cosecha dl dl d ó d l ái

Nombre

en en

Aguas Superficiales Continentales Oak Valley 911.3 E E E E E E E E E E Nelson Canyon 911.3 E E E E E E E E E E Secret Canyon 911.3 E E E E E E E E E E Horsethief Canyon 911.3 E E E E E E E E E E Espinosa Creek 911.3 E E E E E E E E E E Wilson Creek 911.3 E E E E E E E E E E Pats Canyon 911.3 E E E E E E E E E E Cottonwood Creek 911.23 X E E E E Dry Valley 911.23 X E E E E Bob Owens Canyon 911.23 X E E E E McAlmond Canyon 911.24 X E E E E Rattlesnake Canyon 911.23 X E E E E Potrero Creek 911.25 X E E E E Little Potrero Creek 911.25 X E E E E Potrero Creek 911.23 X E E E E Grapevine Creek 911.23 X E E E E Bee Canyon 911.22 X E E E E Bee Canyon 911.23 X E E E E Mine Canyon 911.21 X E E E E Riachuelos intermitentes sin 911.81 X E E E E nombre Riachuelos intermitentes sin 911.82 X E E E E nombre Campo Creek 911.84 X E E E E Diabold Canyon 911.84 X E E E E Campo Creek 911.83 X E E E E Miller Creek 911.83 X E E E E Campo Creek 911.82 X E E E E Smith Canyon 911.82 X E E E E Riachuelos intermitentes sin 911.85 X E E E E nombre Aguas Costeras Estuario del Río Tijuana 911.11 E E E E E E E E E E

101

Represas y Lagos Lake Barrett 911.3 E E E E E E E E E E E Morena Reservoir 911.5 E E E E E E E E E E E

E Uso beneficioso existente

P Uso beneficioso potencial X Exento de la designación de usos municipales por el Consejo Regional de Control de Calidad Fuente: City of Imperial Beach, City of San Diego and County of San Diego 2002.

Mapa 16 Delimitación de la CRT y subcuencas

Fuente: Elaboración propia con información de WTR.

Presas y Cuerpos de agua La CRT tiene cinco presas, dos por parte de EE.UU.: la presa La Morena con capacidad de almacenamiento de 62.9 millones de m3 y el Lago Barrett con una capacidad de almacenamiento de 46.8 millones de m3. En México se cuenta con tres reservorios: la presa El Carrizo, que almacena escurrimientos y el agua del acueducto del Río Colorado (subcuenca 0210, CNA) con una capacidad de almacenamiento de 43.56 millones de m3 (N.A.M.E); La presa Abelardo L. Rodríguez, la principal fuente de abastecimiento para la ciudad de Tijuana tiene una capacidad de almacenamiento de 138 millones de m3 (N.A.M.E) y recientemente construida presa Las Auras en Tecate, con una capacidad de almacenamiento de 5.02 millones de m3 (N.A.M.E) (Ver Tabla 60).

Tabla 60. Niveles de presas en el estado de BC Área de inundación Capacidad del vertedor No. Presa Altura Mts al N.A.M.E al N.A.M.O Útil hectáreas M³/S 1 ABELARDO L. RODRÍGUEZ 550 77 138 92.37 90.33 4,200

102

2 EL CARRIZO 238 55.84 43.56 39.8 34.46 86

3 ING. EMILIO ZAMORA 54 34 6.72 3.01 2.61 121

4 MORELOS NA 42.1 NA NA NA 9,900

5 LAS AURAS 44 27 5.02 4.92 4.78 1.14 N.A.M.E: Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias N.A.M.O: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias Fuente: CEA B.C., 2016. En San Diego, las reservas para la captura de agua de lluvia cubren 2,330 km2 en nueve cuencas, con una capacidad de 701,876,023 m3 (Ver Tabla 46). Sus ubicaciones en están en relación a las zonas con mayor promedio de lluvias anuales, las cuales proveen hasta el 19% del agua requerida por la ciudad (Ver Mapa 18). Estas reservas se encuentran conectadas a la red de agua importada, para proveer del recurso en caso de siniestro o emergencia

Tabla 61.Reservas de la ciudad de San Diego Capacidad de la reserva Acre-Foot m3 San Vicente 249,348 307,565,771 El Capitan 112,807 139,145,178 Morena 50,694 62,530,035 Lower Otay 49,849 61,487,745 Barrett 34,806 42,932,505 Hodges 30,633 37,785,193 Sutherland 29,508 36,397,528 Miramar 6,682 8,242,113 Murray 4,684 5,777,620

Total 569,011 701,863,688 Fuente: City of San Diego Public Utilities Department, 2015.

Mapa 17. Localización de las reservas y cuencas de San Diego

Fuente: San Diego County Water Authority, 2015.

103

AGUA SUBTERRÁNEA

Acuíferos A finales del año 2009, se habían identificado 32 acuíferos con presencia de suelos salinos y agua salobre, localizados principalmente en la Península de Baja California y en el altiplano mexicano. Donde convergen condiciones de poca precipitación pluvial, altos índices de radiación solar y por tanto de evaporación, así como la presencia de aguas congénitas y de minerales evaporíticos de fácil disolución (CONAGUA, 2011) (ver Mapa 18).

Mapa 18. Localización de las subcuencas en la región hidrológica I

Fuente: CONAGUA, 2015.

El acuífero de Tijuana (0201) Es referenciado en el Sistema de Información Geográfica para el manejo de aguas Subterráneas (SIGMAS) de CONAGUA entre las coordenadas geográficas 32°22’ y 32°34’ de latitud norte, y 116°47’ y 117°08’ de longitud oeste, cubriendo una superficie de 245 km2. El acuífero continúa al norte en EE.UU. hasta la desembocadura del río en el estuario del Río Tijuana (Ver Mapa 19). El estudio realizado “Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Tijuana (0201)” (CONAGUA, 2015) define el sistema acuífero de tipo libre heterogéneo y anisótropo, en el que los movimientos subterráneos se llevan a cabo en un medio granular y otro fracturado. El espesor de los sedimentos varia de 140 metros a 300, identificándose a lo largo del curso del río, con una concentración en el tramo del hipódromo hasta la garita internacional, delimitada por andesitas y basaltos que forman una frontera al flujo subterráneo. Por los análisis realizados se determinaron valores de transmisividad desde 4.0 a 35.0x10-3m2/s; y la conductividad hidráulica entre 2.0x10-6 y 2.2x10-3 m/s (.0173 a 193 m/d). De este análisis se obtuvo un valor de coeficiente de almacenamiento: 0.09 (CONAGUA, 2015b) (ver Mapa 19).

104

Mapa 19 Acuífero de Tijuana (0201)

Fuente: CONAGUA, 2015b.

El acuífero de Tecate (0202) Referenciado en el Sistema de Información Geográfica para el manejo de aguas Subterráneas (SIGMAS) de CONAGUA entre las coordenadas geográficas 32°25´41.0´´ y 32°36´13.0´´de latitud norte, y 116°12´16.2´´ y 116°55´51.1´´ de longitud oeste, cubriendo una superficie de 751 km2 (Ver Mapa 20). De acuerdo al estudio de 1976 se identifican dos unidades hidrogeológicas, una permeable y otra impermeable, la unidad permeable de origen fluvial y aluvial lo constituyen fragmentos granulares, con gravas, arenas y arcillas, localizándose principalmente en los lechos de arroyos.

Mapa 20. Acuífero de Tecate (0202)

Fuente: CONAGUA, 2015c.

105

Los aluviones por su alta permeabilidad constituyen el acuífero de mayor importante conformado por cantos rodados, boleos, gravas y arenas, aquí es donde se localizan las obras de captación. La unidad impermeable forma una barrera lateral permitiendo llevar el agua a la unidad permeable, esta unidad está conformada por roca ígnea intrusivas como granitos, dioritas roca ígnea intrusiva no diferenciada de composición acida, esta unidad cubre el 90% del área de la cuenca

2 Las transmisividades varían entre 0.64 a 36 x 10-3 con un promedio de 11.4 x 10-3 m /s. El método de interpretación utilizado fue el propuesto por C.E. Jacob, deduciéndose que el acuífero funciona como libre. (CONAGUA, 2011). Los registros piezométricos de 1979 indican que la profundidad al nivel estático varía entre 2.07 y 17.36 m predominando los valores entre 6.0 y 8.0 m.

El acuífero Las Palmas (0205) Localizado en el valle del mismo nombre alberga el arroyo Las Palmas limitado por la cuenca El Descanso, Guadalupe y Real de Castillo al sur, al norte con Tecate, al este con Real de Castillo y laguna Salada, al oeste con la cuenca de Tijuana y Los Médanos. El arroyo Las palmas se origina de la unión de los arroyos Las Calabazas y de La Ciénega. Este acuífero es uno de los de mayor explotación, aun así, no se han realizado estudios de forma sistemática. El registro muestra que en el año de 1983 se tenían 209 obras de aprovechamiento del acuífero, y para el año 1997 se reduce a 141 obras y de estos solo el 89 estaban activos, eso debido a las crecidas del río (Ver Tabla 62 y Tabla 63).

Tabla 62. Aprovechamiento del acuífero Las Palmas (1983). APROVECHAMIENTOS SITUACIÓN TOTAL ACTIVOS INACTIVO DESTRUIDOS POZOS 41 57 1 99 NORIAS 28 69 10 107 MANANTIALES 3 3 TOTAL 72 126 11 209 Fuente: CONAGUA, 2015d.

Tabla 63 Clasificación de los aprovechamientos por tipo de obra y actividad (1997) TIPO DE APROVECHAMIENTOS SITUACIÓN TOTAL ACTIVOS INACTIVO POZOS 65 25 90 NORIAS 24 27 51 TOTAL 89 52 141 Fuente: CONAGUA, 2015d.

El acuífero La Rumorosa-Tecate (0236) Se localiza geográficamente entre los paralelos 32°16’00’’ y 32°39’00’’ de latitud y 115°54’00’’ y 116°07’00’’ de longitud, con una superficie de 739 km2, el área de explotación del acuífero es de 70 km2. Al norte colinda con el acuífero de Tecate, al este con el de Laguna Salada y al suroeste con el de Las Palmas (CONAGUA, 2015e) (Ver Mapa 21).

106

Mapa 21. Localización del Acuífero La Rumorosa-Tecate.

Fuente: CONAGUA, 2015e. El acuífero se encuentra dentro de la subcuenca del arroyo Agua Grande que nace en la Sierra Juárez, al sur del cerro La Milla, con una extensión de 522 km2 la subcuenca al norte cruza la frontera con el nombre de Pinto Wash, al oriente con el parteaguas de la Sierra de Juárez al sur con los cerros La Milla y el Pedregoso, al poniente con la CRT. El acuífero es de tipo libre con sedimentos no consolidados con gravas, arenas y arcillas a lo largo del cauce del arroyo y valle. Por la escasa información solo se pueden definir los parámetros de transmisividad de 0.6 a 1.1X10-3 m2/s, no se reportan coeficientes de almacenamiento. La profundidad del nivel estático en el año 1990 variaba de 3 a 14 metros, y para el 2007 cambiaba de 5 a 17 metros.

AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA SAN DIEGO

Los suministros de agua superficial pueden representar el mayor recurso local para el área de servicio. Desde 1990, los rendimientos anuales de agua superficial en el condado de San Diego han oscilado entre un mínimo de 5.05 Hm3 (Millones de metros cúbicos) en el 2015 a un máximo de 73.05 en 1984. De acuerdo a las proyecciones de la Agencia de la Autoridad del Agua del Condado de San Diego el uso medio anual del agua superficial disminuirá de 63.62 Hm3 en 2020 a 63.13 Hm3 en el 2040 (Ver Tabla 64). Las proyecciones para agua subterráneas se han desarrollado considerando los proyectos de aguas que incluyen expansiones planificadas a los proyectos existentes, para el 2040 se estima un suministro de 40.30 Hm3 (ver Mapa 22).

107

Tabla 64. Proyecciones de suministro de agua superficial y subterránea proyectada (Hm3/año) 2015 2020 2025 2030 2035 2040 Agua Superficial 63.75 63.62 63.50 63.38 63.25 63.13

Agua Subterránea 29.32 37.05 39.01 40.30 40.30 40.30 Fuente: San Diego County Water Authority, 2016.

Mapa 22 Localización de las cuencas subterráneas de la ciudad de San Diego.

Fuente: San Diego County Water Authority, 2016.

BALANCE HÍDRICO

El balance de agua subterránea involucra el registro de las entradas, salidas y el cambio de almacenamiento, modificaciones que suceden en un volumen específico de acuífero en un tiempo determinado. Siguiendo la ecuación general de balance de acuerdo a la ley de conservación, se tiene una Recarga total – Descarga total = Cambio de almacenamiento. Esta ecuación se conforma de; Eh = Entradas horizontales por flujo subterráneo; Rv = Recarga vertical por lluvia; B = Extracción por bombeo; Sh = Salidas por flujo subterráneo; ETR = Salida por evapotranspiración; ΔV = Volumen drenado;

108

Sy = Rendimiento específico Para definir la ecuación en Eh + Rv - (B + Sh + ETR) = ± ΔV(Sy). El acuífero de Tijuana tiene un área de 31 km2 caracterizado en tres áreas; Río Alamar, desde la caseta a Tecate hasta el cauce del Río Tijuana, Río Tijuana aguas arriba, desde la presa Abelardo L. Rodríguez hasta la confluencia con el alamar y Río Tijuana aguas abajo desde la confluencia con el alamar hasta la frontera con EE.UU.

2 Considerando que en la superficie de balance de 31.0 km se registra un valor anual de recuperación promedio de 1.2 metros (aunque se registran valores puntuales de abatimiento promedio de 0.2 metros que se anulan con los valores positivos) y un valor de coeficiente de almacenamiento promedio de 0.1: ∆V(S) = 0.1 (31.0 km2) (1.2 m) = 3.7 El acuífero de Tecate presenta una recarga total de 10.1 hm3/año con una descarga por bombeo es de 11.0 hm3/año y por evapotranspiración 2.0 hm3/año, se tiene que el acuífero presenta cambios de almacenamiento del orden de -2.9 hm3/año. En cuanto a la disponibilidad de aguas subterráneas, conforme a la metodología indicada en la norma, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA, resultó ser de -1´692,867 m3/año. El acuífero Las Palmas se encuentra en equilibrio comparando las entradas y salidas, haciendo notar que las concesiones hacen una diferencia considerable, por lo que no debe incrementarse la extracción.

Tabla 65 Resumen de balance de aguas subterráneas Valle de las Palmas PERIODO ENTRADAS HORIZ Inf. Cauce arroyo RECARGA VERT. SALIDAS HORIZ. SALIDAS BOMBEO CAMB. VOL. (m3/año) (m3/año) (m3/año) (m3/año) EVAPOT. (m3/año) ALM. (m3/año) (m3/año) 1978-1997 6’048,563 630,720 3’832,160 1’154,617 1’860,000 7’852,374 -355,547.6 TOTAL 10.5 10.8 -0.3 Fuente: CONAGUA, 2015d. El acuífero La Rumorosa-Tecate se encuentra sobrexplotado e indica un volumen disponible de 800,377m3, ésta cifra es resultado de la ecuación para determinar la Disponibilidad del Agua Subterránea (DAS = Rt – DNCOM - VCAS) donde; Rt; recarga media anual; DNCOM; Descarga natural comprometida; VCAS; volumen concesionado de agua subterránea. La siguiente tabla muestra los acuíferos de la zona, en donde se puede observar la disponibilidad de aguas subterráneas y su déficit, para los acuíferos de la CRT se identifica que solo el acuífero de La rumorosa-Tecate tiene la capacidad para otorgar concesiones para el aprovechamiento de agua.

Tabla 66. Acuíferos de la zona Déficit de Recarga Extracción Relación Condición Volumen Disponibilidad aguas Sub región (hm3/ (hm3 extracción geohidro- Intrusión Conce- aguas subterrá- Acuífero Cuenca hidrológica año) /año) /recarga lógica marina sionado subterráneas neas R. Tij-A. Tijuana Río Tijuana 16.00 17.00 1.06 SUB-EXP Man. 15.47 0.53 - R. Tij-A. - Tecate Río Tijuana 10.10 11.00 1.09 SUB-EXP Man. 12.04 - 1.94

109

R. Tij-A. El Descanso Río Tijuana 2.70 1.90 0.70 SUB-EXP Man. 1.85 0.45 - Los R. Tij-A. Río Tijuana 1.80 0.70 0.39 SUB-EXP Médanos Man. 0.72 0.98 - R. Tij-A. - Las Palmas Río Tijuana 10.50 7.90 0.75 SUB-EXP Man. 11.25 - 4.25 R. Tij-A. - La Misión Río Tijuana 6.50 6.10 0.94 SUB-EXP Man. 7.76 - 2.26 R. Tij-A. - Guadalupe Río Tijuana 23.90 19.90 0.83 SUB-EXP Man. 44.12 - 20.22 R. Tij-A. - Ensenada Río Tijuana 3.70 3.60 0.97 SUB-EXP Sí Man. 10.63 - 6.93 R. Tij-A. - Maneadero Río Tijuana 20.80 30.61 1.47 SOB-EXP Sí Man. 38.47 - 17.67 La R. Tij-A. Rumorosa- Río Tijuana 1.70 0.90 0.53 SUB-EXP Man. 0.90 0.80 - Tecate SUB-EXP: Subexplotado SOB-EXP: Sobreexplotado Fuente: POZMT, 2016.

AGUA POTABLE La CRT tiene diversos sistemas de abastecimiento de agua potable, sin embargo, debido a la aridez de la región la disponibilidad del agua no es suficiente para satisfacer la demanda de las ciudades, principalmente la de Tijuana, por lo que se recurre al Acueducto del Río Colorado-Tijuana (ARCT) para abastecimiento, con recorrido más de 100 kilómetros y con desniveles de más de 1,000 metros. Las condiciones geográficas del estado de Baja California limitan el manejo del recurso agua, para la CRT se le asigna un total de 183,741,235 m3, esto representa un poco más de la mitad de las asignaciones del estado, de los cuales 80,100,000 m3 son de fuente superficial y 103,641,235 m3 de fuentes subterráneas (Ver Tabla 67).

Tabla 67. Derechos del agua en B.C. Asignación tipo de fuente m³ Municipio Superficial Subterránea Total Ensenada 1,649,967** 43,294,028* 44,943,995 Mexicali 27,790,950 92,444,684 120,235,634 Tecate - 9,627,235 9,627,235 Tijuana-Rosarito 80,100,000 94,014,000 174,114,000 TOTAL 109,540,917 239,379,947 348,920,864 En Ensenada dentro de los Derechos de Asignación Subterránea incluyen 9,000,000 m³ de la Mesa Arenosa. En Mexicali los Derechos de Asignación Subterránea 82,000,000 m³ se están utilizando de Asignación Superficial. **Derechos de agua superficial en Presa López Zamora y Rodríguez sólo en caso de tener precipitaciones que permitan utilizarse. Fuente: CEA BC, 2016.

TIJUANA

La ciudad de Tijuana es el centro de población más grande del estado, así como el principal centro de negocios y desarrollo industrial, con una población de 1,841,458 habitantes, se tiene una cobertura de

110

agua potable del 99.48% a junio del 2016, con un incremento mínimo al año anterior donde se registró el 99.30%. La CESPT informa que se tiene un total de 621,359 conexiones de agua potable de las cuales 584,749 corresponden al uso doméstico, seguido del uso comercial con 31,428 conexiones y en un tercer orden el uso industrial registrando 3,140 conexiones (Ver Tabla 68).

Mapa 23. Sistema de agua potable en Tijuana y Playas de Rosarito operados por CESPT

Fuente: CEA BC, 2016. La CESPT recibe 62,447,330 m3 de agua cruda, de los cuales 60’289,550 m3 son de fuentes de abastecimiento de aguas superficiales, y 270,190 m3 son de fuentes de abastecimiento subterráneas distribuidas en pozos a lo largo del río en la ciudad de Tijuana. De esta cantidad de agua se entrega al sistema de distribución un total de 61’651,285 m3.

Tabla 68. Indicadores de agua potable en la ciudad de Tijuana, 2015 y 2016

Concepto Unidad Acumulado junio 2015 Acumulado junio 2016

Población Población s/ Inegi Habitantes 1,809,348 1,841,458 Población Servida Habitantes 1,797,546 1,831,942 Cobertura % % 99.30% 99.48% Índice de Hacinamiento Habitantes 3.15 3.15 Agua Potable Conexiones de agua potable Total de conexiones Conexiones 607,749 621,359 Doméstico Conexiones 572,206 584,749 Comercial Conexiones 30,448 31,428 Industrial Conexiones 3,086 3,140 Gobierno Conexiones 2,009 2,042 Tomas Potenciales * Tomas 0 Medidores Medidores Instalados Medidores 589,713 601,750 Doméstico Medidores 555,335 566,352 Comercial Medidores 29,465 30,405 Industrial Medidores 3,009 3,064 Gobierno Medidores 1,904 1,929 Medidores Sin Lectura ** Medidores 13,100 17,898

111

Cobertura de Medición % 94.88% 93.96% Cuotas fijas Número de Conexiones con cuota fina sin medidor Cuotas Fijas 11,894 11,617 Doméstico Cuotas Fijas 11,275 11,092 Comercial Cuotas Fijas 539 434 Industrial Cuotas Fijas 32 31 Gobierno Cuotas Fijas 48 60 Número de Conexiones con cuota fina con medidor conexiones Generación de agua potable Captación de Agua Cruda Total M3 M³ 56,907,624 62,447,330 Sistema Tijuana & Playas de Rosarito: - 59,882,422 Enviada al Mpio de Ensenada - 2,564,908 Fuentes de Abastecimiento Aguas Superficiales M³ 56,227,949 60,289,550 Suministro de Agua de CEA M³ 56,217,539 23,750,481 Presa El Carrizo (Planta Florido) M³ 55,113,440 60,310,310 Presa El Carrizo (Planta Pot. Abelardo L. Rdgz.) M³ 0 0 Áreas verdes (Pta. Florido) M³ 761 346 Toyota Motor Manufacturing M³ 149,222 192,200 Rancho El Reynoso M³ 1,924 1,906 Conexión "Establo Landshu" Conexión Establo El Rey Conexión Establo San Martín Conexión Establo Golden M³ 58,256 78,291 Conexión Establo Arturo León Conexión Establo Santa Isabel Conexión Establo El Mirador Conexión Establo Santo Tomás Garza Asoc. De Ganaderos M³ 7,088 0 Garza Asoc. De Ganaderos 2 Fracc. EL ROBLE M³ 65,775 79,524 Conexión ¨Rancho Almendros URBI M³ 4,626 9,246 Dartcontainer M³ 59,844 57,864 Planta Potabilizadora Valle de Las Palm as M³ 127,561 132,095 Conexión En emergencia U.S.A. M³ 0 0 Presa Abelardo L. Rodríguez (Planta Florido) M³ 0 0 Presa Abelardo L. Rodríguez M³ 0 30 Fuentes de Abastecimiento Aguas Subterráneas M³ 679,675 270,190 Pozos Tijuana M³ 597,162 270,190 Pozos Playas de Rosarito M³ 0 Pozos La Misión M³ 82,513 0 Entrega de agua al sistema de distribución Entrega Total de Agua M³ 56,135,051 61,651,285 Fuentes de Abastecimiento Aguas Superficiales M³ 55,457,054 61,381,353 Presa El Carrizo (Planta Florido) M³ 54,981,997 60,829,850 Planta Potabilizadora Valle de Las Palmas M³ 127,561 132,096 Presa El Carrizo (Planta Pot. Abelardo L. Rdgz.) M³ 0 30 Agua entregada ruta conducción M³ 347,496 419,377 Conexión Emergencia U.S.A. M³ 0 0 Presa Abelardo L. Rodríguez (Planta Florido) M³ 0 0 Pot. Abelardo L. Rodriguez (Presa A.L. Rdgz) M³ 0 0 Fuentes de Abastecimiento Aguas Subterraneas M³ 677,997 269,932 Pozos Tijuana M³ 595,486 269,932 Pozos Playas de Rosarito M³ 0 0 Pozos La Misión M³ 82,511 0 Fuente: CEA BC, 2016.

TECATE URBANO

La ciudad de Tecate es la principal localidad urbana en el municipio, concentrando la mayor parte de la población con 90,187 habitantes del total municipal 113,413 habitantes al 2016, el resto de la población se distribuye en diversas localidades urbanas y rurales. La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE) informa que la ciudad de Tecate tiene una cobertura en agua potable del 99.59% esto es 89,817

112

habitantes, con un mínimo incremento en la cobertura, reportando el 99.28% de cobertura el año 2015. La ciudad tiene un total de 32,593 conexiones de agua potable en su mayoría domesticas con 29,897 conexiones seguida del comercial con 2,227 conexiones (Ver Tabla 69).

Mapa 24. Sistema de agua potable de Tecate operado por CESPTE

Fuente: CEA BC, 2016. La CESPTE recibe un total de 3,804,264 m3 de agua cruda, donde 3,201,095 m3 de fuentes de abastecimiento del Río Colorado, y una mínima cantidad de aguas subterráneas por pozos, tan solo el 603,169 m3, entregando al sistema de distribución las mismas cantidades. El volumen capturado y el volumen facturado tienen una diferencia de 582,547 m3, esto por las pérdidas que tiene el sistema generando una eficiencia física del 84.69%.

Tabla 69. Indicadores de agua potable de la ciudad de Tecate, 2015 y 2016 Acumulado Acumulado Concepto Unidad 2015 2016* Población Población s/Inegi Habitantes 89,315 90,187 Población Servida Habitantes 88,674 89,817 Índice de Hacinamiento Habitantes 3.04 3.04 Cobertura % % 99.28% 99.59% Agua Potable Conexiones de agua potable Total de conexiones Conexiones 31,770 32,593 Domestico Conexiones 29,169 29,897 Comercial Conexiones 2,166 2,227 Industrial Conexiones 210 214 Gobierno Conexiones 250 255 Continuidad del servicio Tomas 23.97 23.75 Medidores Medidores Instalados Medidores 31,494 32,302 Domestico Medidores 26,902 27,452 Comercial Medidores 1,656 1,998 Industrial Medidores 195 195 Gobierno Medidores 218 226

113

Medidores Sin Lectura Medidores 0 0 Cobertura de Medición % % 99.13% 99.11% Generación de agua potable Captación de Agua Cruda Total M³ M³ 3,793,912 3,804,264 Fuentes de Abastecimiento Aguas Superficiales M³ Acueducto Río Colorado Tijuana M³ 3,049,705 3,201,095 Fuentes de Abastecimiento Aguas Subterráneas M³ Pozos acuífero Tecate M³ 744,207 603,169 Entrega de agua al sistema de distribución Fuentes de Abastecimiento Aguas Superficiales M³ Acueducto Río Colorado Tijuana M³ 3,049,705 3,201,095 Fuentes de Abastecimiento Aguas Subterráneas M³ Pozos acuífero Tecate M³ 744,207 603,169 Medición m³ Medición Total M³ 3,095,888 3,112,308 Volumen Medido Domestico M³ 1,865,095 1,825,896 Volumen Medido Comercial M³ 244,917 281,731 Volumen Medido Industrial M³ 880,155 905,000 Volumen Medido Gobierno M³ 105,721 99,681 Volumen Supuesto M³ Agua contabilizada Volumen Facturado M³ 3,142,509 3,221,717 Volumen captado de agua cruda M³ 3,793,912 3,804,264 Perdidas M³ -651,403 -582,547 Eficiencia física % M³ -651,403 84.69% * A junio del 2016. Fuente: CEA BC, 2016.

TECATE RURAL

Tabla 70. Indicadores de agua potable para la zona rural de Tecate Tecate Rural Población Total Población servida Cobertura Conexiones Generación m³ Otras localidades 18,340 16,607 91% 5,446 577,462 atendidas por CESPTE Otras localidades con sistemas de agua no 1,830 1,232 67% 308 44,844 atendidas por CESPTE Localidades menores de 100 habitantes con 2,616 - - - - autoabastecimiento Total 22,786 17,839 79% 5,754 622,306 Fuente: CEA BC, 2016.

Tabla 71. Resumen de indicadores de agua potable para Tijuana y Tecate AGUA POTABLE Municipio Población Total Población servida Cobertura Conexiones Generación m³ TIJUANA 1,733,022 1,730,770 99.87% 585,340 59,152,704 Ciudad de Tijuana 1,733,022 1,730,770 99.87% 585,340 59,152,704 TECATE 113,413 108,337 89.5% 38,347 4,426,570

114

Ciudad de Tecate 90,627 90,498 100% 32,593 3,804,264 Zona Rural Tecate 22,786 17,839 79% 5,754 622,306 Baja California 3,556,268 3,445,052 97% 1,146,924 131,014,262 Total de localidades atendidas por Organismos Estatales 3,402,406 95.70% 62,447,326 Otras localidades con sistemas de agua no atendidas por 135,665 3.80% 59,152,700 CESPS. Localidades menores de 100 habitantes con 18,197 0.50% autoabastecimiento Fuente: CEA BC, 2016.

Tabla 72. Plantas potabilizadoras municipales en operación Capacidad Caudal Municipio Localidad Nombre de la planta Proceso instalada (l/s) potabilizado (l/s) Observaciones Cereso Del Tecate El Hongo Filtración Directa 40 8.3 Hongo Tecate Tecate Cuchumá Filtración Directa 125 33.7 Las Auras o La Tecate Tecate Filtración Directa 175 157 Nopalera Tijuana Tijuana El Florido Filtración Directa 5300 3612.1 Remoción de Fierro Tijuana Tijuana Monte Los Olivos 130 28.2 -Manganeso Clarificación Tijuana Tijuana Presa Rodríguez 600 128 Convencional Opera con bajo gasto y el crecimiento habitacional de Valle de San Pedro no ha alcanzado la densidad Tijuana Tijuana Valle de las Palmas Filtración Directa 125 4.2 establecida en su Plan Maestro, cabe mencionar que podrá ampliarse hasta una capacidad de 500 l/s. Total 6,495.0 3,971.5 Fuente: CONAGUA 2014b

SAN DIEGO

El crecimiento de la Ciudad de San Diego se da a lo largo de la costa, dejando la zona de montaña con un desarrollo rural, dejando fuera la mayor parte de la CRT, sin embargo, la parte baja de la cuenca termina en la ciudad de San Diego en el estuario del Río Tijuana. El sistema de agua en San Diego cuenta con 24 miembros o agencias que adquieren el agua para hacer la distribución en todo el condado, estas están conformadas por: seis ciudades; cinco distritos de agua; ocho distritos municipales de agua; tres distritos de irrigación; un distrito de uso público; y una reserva federal militar (ver Mapa 25).

115

Mapa 25. Agencias y áreas de servicio de agua en San Diego.

Fuente: San Diego County Water Authority, Water Resources Department. 2015. El suministro de agua cruda para el condado de San Diego es principalmente importada, otra de las fuentes son las aguas superficiales, estos factores externos afectan el suministro de agua al condado. La ciudad de San Diego contaba con una población estimada de 1,381,069 habitantes para el 2014, con un crecimiento del 6.4% y cubriendo una superficie de 958.296 km2, presenta una cobertura en suministro de agua de 1,113.69 km2. El número de conexiones al servicio para el año 2015 fue de un total de 279,102 (Ver Tabla 73).

Tabla 73. Estadísticas generales de la ciudad de San Diego. Población (2010) 1,301,621 Población (Estimado 2014) 1,381,069 Población Porcentaje de cambio 6.10% Cobertura de suelo km2 958.296 Population Density per Square Mile 3733 Water Distribution Area km2 1,113.69 Number of Service Connections (2015) 279,102 Fuente: San Diego County Water Authority, Water Resources Department. 2015.

116

Mapa 26. Fuentes de suministro del sistema de agua de San Diego.

Fuente: San Diego County Water Authority, Water Resources Department. 2015. El Río Colorado es la fuente principal del suministro de agua importado de la Autoridad del Agua del Condado de San Diego. La demanda de agua en el área de servicio de la Autoridad del Agua se divide en dos tipos: municipal e industrial (M & I)7, y agrícola. En el 2007, la demanda alcanzó un nivel récord de 915.11 Hm3, para el 2015 disminuyó a 665.29 Hm3 (Ver Tabla 74). Con respecto a la demanda agrícola en el 2007 disminuyó de 121.20 Hm3 a 50.64 Hm3 en el año 2015.

Tabla 74. Uso total del agua en el condado de San Diego (Hm3) 2000-2016 Año Hm3 Año Hm3 2000 857.26 2011 649.98 2001 797.31 2012 669.09 2002 846.82 2013 707.90 2003 801.30 2014 733.35 2004 882.88 2015 665.29 2005 792.08 2016* 430.97 2006 847.71 2007 915.11 2008 853.48 2009 794.24 2010 698.70 * Al mes de septiembre. Fuente: San Diego County Water Authority, 2016. De la demanda total de agua en el 2015, el 92% fue para uso municipal e industrial y el 8 % restante para el sector agrícola, principalmente para cultivos, riego de viveros y arboledas (Ver Gráfica 10). Para el 2040, se proyecta una demanda total de agua de 886.59 Hm3 (incluyendo la conservación

7 Incluyen la demanda residencial (agua usada para el consumo humano en el hogar, uso doméstico y paisajismo residencial al aire libre) y el agua utilizada para propósitos comerciales, industriales e institucionales.

117

futura, la demanda asociada con anexiones a corto plazo y crecimiento acelerado previsto), lo que representa un aumento del 29% desde el promedio de 687.38 Hm3 de la demanda que se produjo durante el período 2010-2015 (Ver Tabla 75). En la última década, el uso de agua per cápita ha disminuido de más de 757 a menos de 5688 lts/persona/día. En parte, los recientes avances en la eficiencia del uso del agua han sido impulsados por la meta estatal de reducción del consumo en las ciudades en un 25% en comparación con los niveles de 2013.

Gráfica 10. Uso de agua en el condado de San Diego, 2015

Fuente: San Diego County Water Authority, 2016.

Tabla 75 Proyecciones de demanda regional de San Diego (Hm3) 2020-2040 (excluye la conservación futura) 2020 2025 2030 2035 2040 Línea base M & I2,3 742.68 831.22 882.79 918.61 963.88 Línea base demanda agricultura 65.33 63.37 61.55 59.77 58.24 Anexaciones a corto plazo4 4.97 8.83 8.83 8.83 8.83 Crecimiento acelerado 3.25 5.93 8.40 11.15 13.80 Previsión Total de la Demanda Base5 816.22 909.36 959.10 997.92 1,044.75 Conservación adicional -91.45 -109.92 -126.84 -141.36 -158.16 Pronóstico de demanda total a largo plazo / 724.77 799.45 834.72 856.57 886.59 pronóstico con Conservación 1.Demanda de agua normal con base a la hidrología 1960–2013 2. Incluye demanda para MCB Camp Pendleton 3. Refleja ahorros pasivos de conservación histórica 4. Las demandas conocidas de anexión a corto plazo incluyen: Safari Highlands, Yerba Valley, Otay Ranch Village 13 and parcels East of Village 13, Peaceful Valley Ranch, Sycuan Reservation, Stoddard Parcel, San Ysidro Mt. Parcel Village 17, Viejas and Ewiaapaayp, I- 8 corridor near Viejas boundary, Rincon, Warner Ranch, Shadow Run/Schoepe, and Warner Ranch/Sycamore Ranch. Fuente: San Diego County Water Authority, Water Resources Department. 2015.

8 Lo que equivale a de 200 galones por persona / día a menos de 150.

118

ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

TIJUANA

La ciudad de Tijuana tiene un total de 559,609 conexiones a la red de alcantarillado sanitario atiende 1,646,881 habitantes, lo cual da una cobertura del 89.43% con un ligero decremento comparado al año anterior en el que se tuvo una cobertura del 89.48%. Estas conexiones se distribuyen en los diferentes usos; el principal es el doméstico con 525,370 descargas, seguido del uso comercial con 29,518 descargas, en tercer sitio las industriales con 2,905 (CEA, 2016). La ciudad genera un volumen de 47,905,935 m3 de aguas residuales, de los cuales se logra captar el 87% de éstas, dándole tratamiento al 86.01%, y tan solo se reúsa el 5.87% dejando sin tratar el 1.18% (Ver Tabla 76).

Tabla 76. Conexiones de alcantarillado en Tijuana Acumulado Acumulado CONEXIONES DE ALCANTARILLADO SANITARIO Unidad marzo 2015 marzo 2016 Total de conexiones Descargas 548,432 559,609 Domestico Descargas 515,069 525,370 Comercial Descargas 28,705 29,518 Industrial Descargas 2,866 2,905 Gobierno Descargas 1,792 1,816 Cobertura % % 89.48% 89.43% Población Beneficiada Servicio Alcantarillado Sanitario Habitantes 1,619,041 1,646,881 Fuente: CEA BC, 2016.

Tabla 77. Volumen de agua en alcantarillado sanitario Tijuana Alcantarillado sanitario Acumulado Acumulado % VOLUMEN DE AGUA EN ALCANTARILLADO SANITARIO Unidad marzo 2015 marzo 2016 Volumen de agua residual generada M³ 45,526,099 47,905,938 100% Volumen de agua residual captada M³ 42,323,228 41,770,630 87.19% Volumen de agua residual tratada M³ 41,074,777 41,204,967 86.01% Volumen de agua residual tratada reusada M³ 2,723,028 2,813,233 5.87% Volumen de agua residual no tratada M³ 1,248,451 565,663 1.18% Conexiones de Agua Residual Conexiones 39 39 Volumen de Agua Facturada M³ 216,284 329,816 Importe Facturado $ 895,003,110 525,603,693 Fuente: CEA BC, 2016

TECATE URBANO

La ciudad de Tecate tiene una población beneficia de 86,259 habitantes lo cual representa el 96.83% con cobertura de alcantarillado. Presenta un total de 29,004 conexiones las cuales se dividen en 26,595 descargas domésticas, 2,021 descargas comerciales, 177 descargas industriales, así como 211 descargas de gobierno (Ver Tabla 78 y Tabla 79).

Tabla 78. Alcantarillado en Tecate Urbano Concepto Acumulado Acumulado Unidad Conexiones de alcantarillado sanitario marzo 2015 marzo 2016

119

Población Beneficiada Habitantes 86,259 88,029 Total de conexiones Descargas 28,386 29,004 Doméstico Descargas 26,060 26,595 Comercial Descargas 1,944 2,021 Industrial Descargas 175 177 Gobierno Descargas 207 211 Cobertura % % 96.58% 96.83% Fuente: CEA BC, 2016.

Tabla 79 Volumen de agua en alcantarillado sanitario Tecate Urbano. Concepto Acumulado Acumulado Unidad Alcantarillado sanitario marzo 2015 marzo 2016 Volumen de agua residual generada M³ 2,278,153 2,428,174 Volumen de agua residual captada M³ 2,278,153 2,428,174 Volumen de agua residual tratada M³ 2,278,153 2,428,174 Volumen de agua residual tratada por planta M³ Volumen de agua residual tratada reusada M³ 721,768 749,927 Volumen de agua residual no tratada M³ 0 0 Volumen de Agua Facturada M³ 12,221 12,422 Fuente: CEA BC, 2016.

TECATE RURAL

La zona rural del municipio de Tecate no tiene servicios de alcantarillado sanitario ni saneamiento de aguas, en tanto la ciudad de Tecate tiene un 97% de cobertura el resto de las localidades tienen una cobertura de tan solo el 26% y solo el Centro de Reinserción Social El Hongo cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales con 4,800 habitantes del total de 18,340 habitantes en la zona rural de Tecate, la siguiente tabla muestra que el centro de reinserción social es la única localidad con el servicio de alcantarillado sanitario dejando el resto de localidades rurales sin servicio (Ver Tabla 80 y Tabla 81).

Tabla 80. Alcantarillado sanitario en localidades rurales de Tecate, operadas por CESPTE. Localidades rurales atendidas por CESPTE Población total Población beneficiada Descargas Cobertura La Rumorosa 1,989 0 0.00% Col. Luis Echeverría (El Hongo) Y Ej. Baja Ca. 2,729 0 0.00% Ejido Nueva Colonia Hindú 4,909 0 0.00% Ejido Mi Ranchito (Chula Vista) 667 0 0.00% Ampliación Valle las Palmas/Parcela 94/Polvorín 295 0 0.00% Valle de las Palmas, Pueblo y Gobierno 2,190 0 0.00% Ejido Gral. Felipe Ángeles 225 0 0.00% Loma Tova, Ej. El Encinal, La Cuesta 538 0 0.00% Centro de Reinserción Social El Hongo 4,800 4800 1 100.00% Total de localidades atendidas 18,342 4,800 1 26.17% Fuente: CEA BC, 2016 La siguiente relación de localidades no operadas por la CESPTE pero si cuentan con el servicio de agua entubada, de las cuales ninguna localidad cuenta con una red de alcantarillado sanitario.

Tabla 81. Localidades rurales de Tecate no operadas por CESPTE

Localidades rurales NO operadas por CESPTE Población total Población Beneficiada Descargas Cobertura Ejido Jacumé 252 0 0 0% El Testerazo 1,142 0 0 0% Jardines del Rincón/Roca Magisterial 436 0 0 0% Localidades menores de 100 habitantes 2,616 0 Total de localidades no operadas por CESPT 4,446 0 0 0%

120

Fuente: CEA BC, 2016 Considerando las localidades que no son operadas por CESPTE y las localidades menores a los 100 habitantes se tiene una cobertura del 21% con respecto al total de la población rural de Tecate (ver Tabla 82).

Tabla 82. Resumen de indicadores de alcantarillado sanitario Zona Rural Tecate

Alcantarillado Sanitario Zona Rural Tecate Población total Población beneficiada Descargas Cobertura Localidades atendidas por CESPTE 18,340 4,800 1 26.17% Localidades NO atendidas por CESPTE 4,446 - 0 0.00% Total zona rural 22,786 4,800 1 21.07% Fuente: CEA B.C., 2016. Resumen de los indicadores de alcantarillado sanitario en Tijuana y Tecate según información del CEA en su reporte del 2016, donde se muestra que el municipio de Tecate requiere de infraestructura para salir del rezago en cuanto a la red de alcantarillado (ver Tabla 83).

Tabla 83. Resumen de indicadores de alcantarillado sanitario de Tijuana y Tecate Alcantarillado sanitario Municipio Población total Población beneficiada Cobertura Descargas TIJUANA 1,733,022 1,576,540 91% 534,260 Ciudad de Tijuana 1,733,022 1,576,540 91% 534,260 TECATE 113,413 92,829 81.85% 29,004 Ciudad de Tecate 90,627 88,029 97.00% 29,004 Zona Rural Tecate 22,786 4,800 21.07% 1 Baja California 3,556,268 2,951,655 83% 999,140 Total de localidades atendidas por organismos estatales 3,402,406 Otras localidades con sistemas de agua no atendidas por CESPS 135,665 Localidades menores de 100habitantes con autoabastecimiento 18,197 Fuente: CEA B.C., 2016

SAN DIEGO

La ciudad de San Diego es la responsable de recolectar y tratar el agua residual, aproximadamente 727,374 m3 en un área de 1,165 km2, el tratamiento y recolecta del agua residual se le conoce como el sistema Metro y está conformado por 12 agencias para la distribución del agua reciclada. La ciudad vende el agua a tres agencias locales: Otay Water District; La ciudad de Poway; y Olivenhain Municipal Wáter District (ver Tabla 84).

Tabla 84. Agencias de la región Metro Wastewater Agencies Role City of San Diego Collects and treats wastewater, produces and distributes recycled water City of Chula Vista Wastewater generator City of Coronado Wastewater generator City of Del Mar Wastewater generator City of El Cajon Wastewater generator City of Imperial Beach Wastewater generator City of La Mesa Wastewater generator Lemon Grove Sanitation District Wastewater generator National City Wastewater generator

121

Otay Water District Wastewater generator and wholesale recycled water customer Padre Dam Municipal Water District Wastewater generator City of Poway Wastewater generator and wholesale recycled water customer San Diego County Wastewater generator (certain unincorporated communities) Fuente: San Diego Urban Water Management Plan 2015 El sistema de recolección de aguas residuales cubre el 100% del área de servicio, la población completa es atendida por el sistema de agua y aguas residuales. El sistema consta de 61,717 pozos de alcantarillado, más de 3000 millas de tuberías en alcantarillado, 83 bombas de alcantarillado y 53 estaciones de intercepción de aguas pluviales (Tabla 85).

Tabla 85.Cantidad y método de tratamiento de aguas residuales

Recycled Outside Discharged Wastewater Method of Treatment Wastewater Recycled Within of Service Area Discharge Location Treated Treatment Plant Disposal Level Treated Service Area Within Another Wastewater UWMP

Chemically Pacific Ocean via PLWTP Outfall Enhanced 152,564 152,564 0 0 outfall Primary Tertiary for recycled Conveyed water; NCWRP Sewer 18,094 8,946 7,029 1,006 to PLWTP Secondary for non-recycled water Tertiary for recycled water; SBWRP Outfall Outfall 8,962 3,542 1,166 3,226 Secondary for non-recycled water Fuente: San Diego Urban Water Management Plan 2015

122

Mapa 27. Servicio de recolección de aguas residuales y plantas de tratamiento en el condado de San Diego

Fuente: San Diego Urban Water Management Plan, 2015

SANEAMIENTO Saneamiento de la ciudad de Tijuana y Tecate:

TIJUANA

Tabla 86. Recolección y metros cúbicos de agua tratada en la ciudad de Tijuana Municipio Población total Recolección m³ % recolectada Agua tratada m³ % tratada Ciudad de Tijuana 1,733,022 40,139,133 84.82% 39,567,652 98.58% Fuente: CEA BC, 2016.

TECATE

Tabla 87. Recolección y metros cúbicos de agua tratada en el municipio de Tecate. Localidad Población total Recolección m³ % recolectado Agua tratada m³ % tratada

Ciudad de Tecate 90,627 2,428,174 68.57% 2,428,174 100% Otras localidades atendidas por CESPTE 18,340 183,906 5.19% 183,906 100% Otras localidades con sistemas de agua no atendidas por CESPTE 1,830 0 0% 0 0% Localidades menores de 100 habitantes con Autoabastecimiento 2,616 0 0% 0 0% Total 113,413 2,612,080 73.76% 2,612,080 100% Fuente: CEA BC, 2016.

123

Tabla 88. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la CRT Capacidad Nombre de la instalada Caudal Municipio Localidad planta Proceso (l/s) tratado (l/s) Cuerpo receptor o reuso Observaciones Tecate Cereso el Cereso el Lodos Activados Arroyo Las Calabazas. 27.5 10.9 Hongo Hongo Filtros Biológicos o Arroyo Tecate. Una parte se vierte a una Tecate Tecate Tecate Rociadores o 200 143.3 humedal artificial paralelo al arroyo. Percoladores Lodos Activados Descarga al Río Tijuana - Océano Anteriormente denominada Monte Tijuana Tijuana Arturo Herrera 460 227 Pacífico. de los Olivos. Binacional o Lodos Activados Océano Pacífico Opera la CILA-EUA mediante Tijuana Tijuana 1100 1075.7 Pitar acuerdos del Acta 283 Lodos Activados Reúso en Riego campos deportivos y CAR -Centro de Alto Rendimiento- Tijuana Tijuana CAR-UABC 5 6 áreas vedes. Lodos Activados Reúso riego campo de golf. Planta particular, riego de campos Tijuana Tijuana Club Campestre 20 20 de golf Club Campestre. Filtros Biológicos Reúso. Opera el Colegio de la Frontera Tijuana Tijuana Ecoparque o Rociadores o 5 3 Norte (COLEF). Percoladores Lodos Activados Arroyo Huaguatay, un pequeño Construida por el desarrollador de volumen se aprovecha en el riego de vivienda y transferida a la CESPT Tijuana Tijuana El Prado 56 12.1 áreas verdes de un parque adyacente. para su operación y mantenimiento.

Lodos Activados Tributario sin nombre del arroyo San Planta provisonal lodos activados, Hacienda las Antonio de los Buenos, para su descarga aireación extendida, opera en tanto Tijuana Tijuana 2.5 2 Flores final al océano. quede concluida la planta Tecolote - La Gloria. Zanjas de Oxidación Arroyo Matanuco/río Tijuana. Reúso en vivero y riego de áreas verdes. Descarga Tijuana Tijuana La Morita 254 159.1 al río Tijuana, se bombea y descarga al Océano Pacífico. Terciario Arroyo sin nombre tributario de la presa Opera con proceso de Tijuana Tijuana Las Delicias 30 33.7 Rodríguez. ultrafiltración. Los Valles Lodos Activados Arroyo innominado, Planta provisionalproximamente se tributario del Huaguatay. reubicará a 1,200 m aguas abajo y se Tijuana Tijuana 15 10 Sin reúso. ampliará hasta 30 l/s, misma que operará hasta contar con el emisor de descarga a la PTAR Rosarito I. Pórticos de San Lodos Activados Arroyo innominado y Tijuana Tijuana 15 5.6 Antonio océano. Sin reúso. San Antonio de Oceano pacífico. El reúso en zonas Opera con deficiencias, requiere Tijuana Tijuana los Lagunas Aireadas 1100 932.9 arboladas y jardines en los terrenos de readecuarse Buenos la misma planta. soportar las aportaciones. Descarga al océano pacífico. Una parte Planta de fraccionamiento particular San Antonio del Tijuana Tijuana Lodos Activados 2.5 3 del volumen se aprovecha en el en regulares condiciones Mar riego de áreas verdes. Descarga en arroyo innominado, un Se observa un deterioro incipiente Tijuana Tijuana Santa Fe Lodos Activados 19 11.5 volumen importante de su efluente en las partes metálicas se aprovecha en riego de áreas verdes. Total 3,311.5 2,655.8 Fuente: CONAGUA, 2014b

PROYECCIONES

PROGRAMA DE ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HÍDRICA VISIÓN 2030

Las condiciones naturales del estado de Baja California, adicionado a la creciente demanda por el crecimiento de la población, aumentan el grado de presión sobre los recursos hídricos. Así también, la escasa planeación de desarrollo urbano y la falta de voluntad política para aplicar y sancionar la normatividad. El Programa de acciones y proyectos para la sustentabilidad hídrica, tiene como objetivo

124

plantear soluciones a nivel célula de planeación, siguiendo los cuatro ejes de la agenda del agua para el 2030 (Gráfica 11).

Gráfica 11. Ejes y metas de la agenda del agua 2030

. Fuente: SEMARNAT, 2012. Para cubrir la brecha hídrica, se proponen soluciones técnicas para la construcción de infraestructura y medidas para mejorar la eficiencia de los sectores agrícolas, municipal e industrial (Ver Gráfica 12). En resumen, disminuir la demanda, estas soluciones integran 27 medidas. Donde se tienen las obras del sector industrial, el público y el agrícola, ordenado por el costo marginal en pesos por m3, así como el volumen en h3.

125

Gráfica 12. Soluciones técnicas para disminuir la brecha a 2030

Fuente: SEMARNAT, 2012. El programa de acciones identifica las medidas necesarias para cubrir la brecha hídrica en Tijuana donde las plantas desalinizadoras son la medida que más contribuye con 7.8 hm3, seguido de este se encuentra con mucho menor contribución los mingitorios secos en comercio con 4.3 hm3, en tercer sitio se identifican la sustitución de inodoros domésticos con una aportación de 4.10 hm3 (Ver Tabla 89).

Tabla 89. Medidas para cubrir la brecha hídrica en Tijuana

Medida Cantidad Unidad Contribución a la brecha (hm3) Tecnificación de riego parcelario 43 ha 0.30 Riego por aspersión 7 ha 0.02 Sustitución de inodoros domésticos 659,391 hab 4.10 Sustitución de inodoros comerciales 219,504 hab 0.60 Nuevos inodoros domésticos 258,752 hab 2.70 Nuevos inodoros comerciales 189,336 hab 0.50 Sustitución de regaderas ahorradoras 512,860 hab 3.00 Nuevas regaderas ahorradoras 442,374 hab 2.60 Llaves nuevas de bajo flujo 442,374 hab 0.60 Mingitorios secos en comercios 27,292 Mingitorios 4.30 Reparación de fugas en la red de distribución 2,751 fugas 3.30 Agua activada industrial SIN DATO sin dato 0.01 Plantas desalinizadoras 1 planta 7.80 Total 29.83 Fuente: SEMARNAT, 2012. El programa identifica quince proyectos prioritarios con el año inicial y final, así como la inversión en millones de pesos, en primer sitio esta Programa de reparación de fugas en la red de distribución en la ciudad de Tijuana, El Refugio, y Pórticos de San Antonio, con una inversión de 11.459 millones de pesos para ser concluido en el 2030 (Ver Tabla 90).

126

Tabla 90. Proyectos priorizados en Tijuana Prioridad Proyectos priorizados en Tijuana, B.C. Año inicial Año final Contribución a la brecha (hm3) Inversión (millones de pesos) Programa de reparación de fugas en la red de 1 distribución en las ciudades de Tijuana, El Refugio y 2014 2030 3.30 11.459 Pórticos de San Antonio. Programa para instalar nuevas regaderas 2 ahorradoras en las ciudades de Tijuana, El Refugio y 2014 2030 2.60 25.351 Pórticos de San Antonio Programa para instalar nuevos inodoros 3 comerciales en las ciudades de Tijuana, El Refugio y 2014 2030 0.50 8.663 Pórticos de San Antonio Programa para instalar llaves de nuevo flujo en las 4 ciudades de Tijuana, El Refugio y Pórticos de San 2014 2030 0.60 22.534 Antonio Programa de sustitución de inodoros comerciales 5 en las ciudades de Tijuana, El Refugio y Pórticos de 2014 2030 0.60 24.523 San Antonio Programa de sustitución de regaderas ahorradoras 6 en las ciudades de Tijuana, El Refugio y Pórticos de 2014 2030 3.00 171.445 San Antonio Agua activada en la industria maquiladora y de la 7 2014 2030 0.03 0.133 transformación en la ciudad de Tijuana Programa para instalar nuevos inodoros 8 domésticos en las ciudades de Tijuana, El Refugio y 2014 2030 2.70 181.684 Pórticos de San Antonio Programa para instalar mingitorios secos en 9 comercios en las ciudades de Tijuana, El Refugio y 2014 2030 4.30 362.989 Pórticos de San Antonio Programa de sustitución de inodoros domésticos en 10 las ciudades de Tijuana, El Refugio y Pórticos de San 2014 2030 4.10 661.287 Antonio 11 Tecnificación de riego parcelario (43 ha) 2014 2030 0.30 2.910 12 Riego por aspersión (7 ha) 2014 2030 0.00 0.252 Aprovechamiento de aguas tratadas para el reúso 13 2014 2030 20.00 526.000 de riego en parques y áreas agrícolas Planta desaladora de agua de mar en La Misión para abastecer de agua potable al norte del 14 2014 2030 26.80 1,410.000 municipio de Ensenada y al sur del municipio de Tijuana, así como al municipio de Tecate, B.C. Planta desaladora de agua de mar para abastecer 15 de agua potable al municipio de Tecate, Tijuana, 2014 2030 19 1,000.000 B.C. Total 87.83 4,409.230 Fuente: SEMARNAT, 2012. De igual manera, el programa de acciones identifica las medidas necesarias para cubrir la brecha hídrica en Tecate. Este señala que el reúso de agua tratada es la medida que más contribuye con 3.2 hm3, seguido de este se encuentra con mucho menor contribución la tecnificación de riego parcelario, reparación de fugas domésticas y reúso de aguas grises domesticas con 0.4 hm3, en tercer sitio se identifican la sustitución de inodoros domésticos y los mingitorios secos en comercios con una aportación de 0.30 hm3 (Ver Tabla 91).

Tabla 91. Medidas para cubrir la brecha hídrica en Tecate Medidas Cantidad Unidad Contribución a la brecha (hm3) Reúso de agua tratada Sin dato Sin dato 3.20 Tecnificación de riego parcelario 58 ha 0.40 Reparación de fugas domésticas 102,658 hab 0.40 Reúso de aguas grises domésticas 51,329 hab 0.40 Sustitución de inodoros domésticos 43,187 hab 0.30 Mingitorios secos en comercios 2,053 mingitorios 0.30

127

Nuevos inodoros domésticos 21,976 hab 0.20 Sustitución de regaderas ahorradoras 33,590 hab 0.20 Nuevas regadera s ahorradoras 38,271 hab 0.20 Riego de alta precisión 45 ha 0.10 Riego por aspersión 84 ha 0.10 Reparación de fugas comercia les 102,658 hab 0.10 Recarga de acuíferos 1 ha 0.10 Llaves nuevas de bajo flujo 38,271 hab 0.05 Sustitución de inodoros comerciales 14,376 hab 0.04 Nuevos inodoros comerciales 16,380 hab 0.04 Mejora de eficiencia secundaria 169 ha 0.02 Total 6.15 Fuente: SEMARNAT, 2012. El programa identifica catorce proyectos prioritarios con el año inicial y final, así como la inversión en millones de pesos, en primer sitio está el programa para instalar nuevas regaderas ahorradoras en la ciudad de Tecate, con una inversión de 2.193 millones de pesos para ser concluido en el 2030 (Ver Tabla 92).

Tabla 92. Proyectos priorizados en Tecate Año Contribución a Inversión (millones Prioridad Proyectos priorizados en Tijuana, B.C. Año final inicial la brecha (hm3) de pesos) 1 Programa para instalar nuevas regaderas ahorradoras en la Cd. De Tecate 2014 2030 0.2 2.193 2 Programa para instalar nuevos inodoros comerciales en la Cd. de Tecate 2014 2030 0.04 0.749 3 Programa para instalar nuevas llaves de bajo flujo en la Cd. de Tecate 2014 2030 0.05 1.95 Programa para instalar nuevos inodoros comerciales en las ciudades de 4 Tijuana, El Refugio y Pórticos de San Antonio 2014 2030 0.04 1.606 5 Agua activada en la industria cervecera 2014 2030 0.04 0.175 6 Programa de sustitución de regaderas ahorradoras en la Cd. de Tecate 2014 2030 0.2 11.229 7 Programa para instalar nuevos inodoros domésticos en la Cd. De Tecate 2014 2030 0.2 15.718 Programa para instalar mingitorios secos en comercios en la Cd. De 8 Tecate 2014 2030 0.3 27.307 9 Programa de sustitución de regaderas ahorradoras en la Cd. de Tecate 2014 2030 0.3 43.311 10 Riego por aspersión (84 ha) 2015 2015 0.1 2.306 11 Tecnificación de riego parcelario (58 ha) 2016 2018 0.4 3.88 12 Riesgo de alta precisión (45 ha) 2016 2016 0.1 1.18 13 Programa de reparación de fugas domésticas en la Cd. de Tecate 2020 2030 0.4 152.146 14 Programa de reparación de fugas comerciales en la Cd. de Tecate 2023 2030 0.01 22.211

Total 285.961 Fuente: SEMARNAT, 2012.

128

ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La CRT al ser compartida con EE.UU. tiene una alta complejidad en el ordenamiento y desarrollo territorial dificultando la implementación de planes y programas de manera integral. El rápido crecimiento de las zonas urbanas principalmente en el lado mexicano, demandan recursos hídricos en una zona donde la escasez de este recurso genera problemáticas binacionales (Mapa 28).

Mapa 28. Áreas urbanizadas en la CRT

Fuente: URS Corporation. 2015.

USO DE SUELO Y DESARROLLO URBANO

El Plan Maestro Fronterizo California-Baja California establece proyecciones de crecimiento y cambio de uso de suelo para el 2040 así como un índice de crecimiento anual por uso de suelo del 2010 al 2040. Estas se realizaron para las localidades de California en el condado de San Diego. En el lado mexicano la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE) realizó la compilación de los usos y crecimiento para cada municipio del estado. Las siguientes tablas muestran las localidades el uso de suelo y su proyección al 2040 tanto para México como para EE.UU. En el condado de San Diego la superficie total de uso de suelo será la misma a la del 2010. Las superficies de algunos tipos de suelo tienden a disminuir como el de la agricultura (Ver Tabla 93). Por su parte, el municipio de Tijuana duplicará su superficie en lo residencial y comercial (Ver Tabla 94).

Tabla 93. Uso de suelo en el condado de San Diego (has), 2010 y 2040 Annual Average Cambio de uso Growth Rate Uso de suelo / Área 2010 2040 2010-2040 2010-2040 Residencial

129

San Diego County 139,545 233,673 94,128 1.70% Comercial San Diego County 18,057 18,245 187 0.00% Industrial San Diego County 11,212 12,873 1,661 0.50% Agricultura San Diego County 47,574 28,010 -19,564 -1.80% Otro San Diego County 887,741 811,329 -76,412 -0.30% Total San Diego County 1,104,129 1,104,129 0 0.00% (1) Current Land Use data for Imperial County is only available for 2008. (2) Other land use category includes total acreage of other developed lands (land not classified as residential, commercial, industrial, or agricultural), vacant, and undevelopable lands. Source: SANDAG 2030 Growth Forecast and SANDAG 2050 Growth Forecast, SCAG 2008 Existing Land Use Database and SCAG General Plan Land Use Database; compiled by SANDAG and SCAG Fuente: CALTRANS, SIDUE, SANDAG, Service Bureau. 2014.

Tabla 94. Usos de suelo de los municipios de B.C. (has), 2010 y 2040 Annual Average Cambio de uso Uso de suelo / Área 2010 2040 Growth Rate 2010-2040 2010-2040 Residencial Tijuana 12,307 23,346 11,039 2.20% Playas de Rosarito 2,689 10,264 7,576 4.60% Ensenada 3,980 10,988 7,008 3.40% Tecate 1,022 1,991 969 2.20% Mexicali 9,424 16,768 7,344 1.90% Comercial Tijuana 1,072 2,033 961 2.20% Playas 73 280 206 4.60% Ensenada 354 1,118 764 3.90% Tecate 99 193 94 2.30% Mexicali 914 1,626 712 1.90% Industrial Tijuana 5,641 2,033 -3,608 -3.30% Playas 95 363 268 4.60% Ensenada 358 912 554 3.20% Tecate 125 193 68 1.50% Mexicali 1,003 1,626 623 1.60% (1) Hectares converted to acres using following formula: 1 hectare = 2.47 acres. (2) For Ensenada, a) numbers indicate Net Land Use (not Gross) which excludes vacant lots and roadways and b) A constant growth rate was applied to reflect change from 1985 to 2010. Fuente: CALTRANS, SIDUE, SANDAG, Service Bureau. 2014. Existen dificultades al integrar los mapas y datos estadísticos de México y de los EE.UU. causadas por la utilización de diversos métodos de recolección de datos y de categorías de uso de suelo. El Atlas del Planeamiento de la Zona Fronteriza de San Diego y Tijuana inició la armonización de los datos para la parte de la cuenca de río en el interfaz urbano desde la Montaña de Otay al Océano Pacífico (IRSC, 2000). En mayo de 2003, la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG por sus siglas en inglés) publicó el Mapa de la Propuesta de Usos de Suelo para San Diego y Baja California que considera el uso de suelos de la CRT. Los planes municipales de desarrollo urbano, los programas de centro de población, y programas parciales incluyen la planeación del uso de suelo de los municipios de Tijuana y de Tecate.

130

Mapa 29. Propuesta de usos de suelo para el condado de San Diego y B.C.

Fuente: Institute for Regional Studies of the Californias, Geography Department of the SDSU. 2005. El Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Tijuana (POTZMT 2016) hace referencia a los cambios de usos de suelo y vegetación, las coberturas naturales, así como antrópicas, de 2008 y 2013, las unidades de paisaje de clase alta y muy alta que mayor cambio sufrieron son las ubicadas en la periferia de la mancha urbana, así como las que se ubican en la parte costera del Corredor Costero Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada (Cocotren), en 16%, en particular la vegetación caracterizada por el matorral costero y chaparral (POZMT, 2016). Las zonas agrícolas de temporal y de pastizal inducidos, sufrieron un cambio de 30 %de su superficie indicada como categoría baja. Los cambios de uso de suelo se han dado predominantemente de suelos forestales a usos urbanos estos cambios producto de la urbanización y el sistema inmobiliario (Ver Tabla 95).

Tabla 95. Cambio de uso de suelo y vegetación en la zona metropolitana de Tijuana Categoría Superficie (Ha) Porcentaje Alta 2,561.23 0.50 Baja 505,808.51 98.87 Media 3,232.68 0.63 Fuente: POZMT 2016 con datos del Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California, 2013

131

Mapa. 30. Cambio de uso de suelo en la Zona Metropolitana de Tijuana.

Fuente: SIDUE, 2016

PLANES DE DESARROLLO A NIVEL CUENCA

El Programa Hídrico Regional 2030 (SEMARNAT, 2012) tiene como una de sus primeras estrategias el eficaz ordenamiento territorial en el cual se pretende disponer de un sistema de vigilancia que incluya el uso permanente de tecnologías, así como la constante actualización de la legislación para facultar la vigilancia de los diversos actores. Otro de sus puntos consiste en complementar las demarcaciones y dar certidumbre legal al inscribirlas en el registro público de la propiedad y publicarlas en el diario oficial, como último punto de esta estrategia se refiere a mantener vigentes los programas de difusión e integrar el proceso educativo, de prevención y preservación.

PLANES DE DESARROLLO A NIVEL ESTADO

El gobierno del estado de Baja California ha realizado y publicado planes que permiten el impulso del estado, considerando un desarrollo sustentable y respetuoso del ambiente con el fin de lograr un bienestar para los habitantes, así como programas que permiten identificar proyectos estratégicos y de impacto para la región, aquí se enlistan los planes y programas vigentes y su año de publicación.

132

Estatal • Programa Regional de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, B.C. (Publicado en 2001) • Programa Estatal Hídrico de Baja California (Publicado en 2008) • Plan estatal de Desarrollo Urbano de Baja California (Publicado en 2010) • Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 2009-2013 (Publicado en 2010) • Programa de Ordenamiento Territorial de Zona Metropolitana Tijuana-Tecate-Rosarito-Ensenada, B. C. (Publicado en 2012) • Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana- Rosarito-Ensenada, B. C. (Publicado en 2014) Los municipios de Tijuana y Tecate incluyen en sus esquemas de planeación a la CRT, considerando la importancia del recurso hídrico. Los programas contemplan proyectos estratégicos enfocados a la preservación, conservación y aprovechamiento de los recursos vinculados a la cuenca. Entre los planes y programas vigentes se encuentran:

Municipal • Plan Maestro de Vialidad y Transporte para la ciudad de Tijuana, B. C. (Publicado en 2003) • Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Playas de Rosarito, B. C. (Publicado en 2003) • Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tijuana, B. C. (Publicado en 2009) • Programa Sectorial de Turismo del Municipio de Tecate, B. C. (Publicado en 2013)

A nivel centro de población • Programa parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de la 3ra Etapa Río Tijuana (Publicado en 1998) • Programa Desarrollo Urbano de Centro de Población de Luis Echeverría Ejido Baja California, Tecate, B. C. (Publicado en 2001) • Programa desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B. C. 2001-2022 (Publicado en 2003) • Programa Parcial de Mejoramiento para la Zona Centro de la Ciudad de Tijuana, B. C. 2004-2025 (Publicado en 2005) • Programa Parcial de Mejoramiento Mesa de Otay Este II, de la Ciudad de Tijuana, B. C. (Publicado en 2006) • Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca los Laureles 2007-2015 del Centro de Población de Tijuana, B.C. (Publicado en 2007) • Programa Parcial de Desarrollo Urbano (de Valle de las Palmas “Sector 32”, que modifica el PDUCP-Tijuana B. C. 2002-2025 (Publicado en 2008) • Programa Parcial de Conservación de la Zona del Cuchumá, que modifica el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B. C. (Publicado en 2008) • Programa Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2009-2025 (Publicado en 2010)

133

DESARROLLO DE SECTORES PRODUCTIVOS

SECTOR PRIMARIO

Los principales cultivos que se realizan en la zona son de alfalfa verde, avena forrajera, chile verde, frijol, pastos, jitomate, tomate verde y trigo en grano. En ganadería se tiene carne en canal de bovino, porcino, ovino, caprino y de gallináceas. Además, huevo para plato, miel y cera en greña (Ver Tabla 96). Tijuana es el principal productor de huevo para plato, además tiene una importante participación en la producción de canal de porcino y en leche de bovino y Tecate en producción de leche de bovino.

Tabla 96. Volumen de la producción del sector primario 2011 (toneladas) Tipo Tecate Tijuana Total ZMT Leche de bovino 52,644 67,176 163,668 Tomate rojo 240 80 162,300 Alfalfa verde 12,293 - 104,624 Avena forrajera 8,206 1,080 64,210 Chile verde 306 252 19,904 Pastos 841 - 11,774 Tomate verde 255 40 7,613 Carne de canal de bovino 542 1,175 5,011 Trigo grano 26 - 3,146 Huevo para plato 797 2,164 3,003 Carne en canal de gallináceas - 17 978 Carne en canal de porcino 108 239 528 Carne en canal de caprino 16 44 175 Carne en canal de ovino 29 33 134 Miel - 1 17 Frijol - - 13 Carne en greña - - 1 Fuente: SIDUE, IMPLAN PLAYAS DE ROSARITO. 2016. Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tijuana- Tecate-Playas de Rosarito- Ensenada (POZMT). Mexicali Baja California.

SECTOR SECUNDARIO

La industria manufacturera es la actividad que genera un gran valor en la producción, representando el 50 %; después de ésta, las actividades relacionadas con agua y electricidad representan el 8.2 %, la construcción el 6.3 % y la minería el 0.1 %. La fuerte vinculación con el mercado estadounidense y asiático ha permitido una gran apertura comercial del estado, el valor de las exportaciones representa más del 100 % del Producto Interno Bruto (PIB) Estatal, lo que posiciona a Baja California como el segundo estado con mayor valor de sus ex-portaciones. Lo que genera una oportunidad para seguir desarrollando e innovando en este sector, para participar activamente en la dinámica de la globalización y la competencia, por los flujos de inversión que se está dando no solo entre países, sino también entre regiones, lo que incentiva una competitividad permanente (Ver Tabla 97).

134

Tabla 97. Valor de la producción del sector secundario (millones de pesos) Valor total de la Actividades Industrias Energía eléctrica, Zona producción Secundarias manufactureras Construcción agua y gas * Minería Baja California 283,533.40 377,130.10 274,095.90 34,924.50 67,650.00 459.70 Zona Metropolitana 170,234.50 291,388.20 224,984.50 28,612.40 37,380.70 410.70 Tijuana Tijuana 136,546.90 84,586.40 71,712.90 9,941.10 2,900.10 32.40 Tecate 9,693.80 7,647.20 7,438.90 60.40 147.90 - Actividades Industrias Energía eléctrica, agua y Valor porcentual Secundarias manufactureras Construcción gas * Minería Zona Metropolitana Tijuana 64% 50% 6% 8% 0% Tijuana 62% 53% 7% 2% 0% Tecate 79% 77% 1% 2% 0% *Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final. Fuente: SIDUE, IMPLAN PLAYAS DE ROSARITO. 2016. Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito- Ensenada (POZMT). Mexicali Baja California. Los subsectores que presentaron un mayor crecimiento de 2009 a 2014 fueron la industria metálica con 372.9%, la fabricación de insumos textiles con 216.8% la industria química con 146.7%, fabricación de transportes con 94.2%. El crecimiento de estos subsectores se vincula mayormente con la demanda interna del estado.

SECTOR TERCIARIO

En Tijuana el sector terciario representa 37%, destacando la actividad comercial con 13%, transportes y comunicaciones con 11% del valor total de la producción. Por último, Tecate representa la menor proporción, con 21%, destacando las actividades del comercio y del turismo con 7 y 6%, respectivamente (Ver Tabla 98). Las actividades del sector terciario que están vinculadas con la exportación, construcción y turismo decrecieron. La integración de los mercados de la ZMT y California, EE.UU. transciende el intercambio de mercancías y trabajadores, de la misma forma que los bajacalifornianos de medianos ingresos cruzan a California a comprar bienes de mayor calidad; durante la crisis, californianos de bajos ingresos cruzan hacia la ZMT para abastecer sus despensas y acudir a servicios, impulsando con ello el incremento del comercio al por menor.

Tabla 98. Valor de la producción del sector terciario (millones de pesos) Valor total Valor total Servicios Actividades Servicios Transportes y ZONA de la del sector Comercio educativos y Otros turísticas financieros comunicación producción terciario médicos Baja California 283,533.40 176,320.6 71,382.5 25,064.40 2,104.70 40,829.30 11,117.2 25,822.6 ZM Tijuana 170,234.50 152,208.3 60,198.8 21,984.50 1,863.70 37,242.10 9,482.1 21,437.1 Tecate 9,693.80 2,013.90 660.4 537.1 9.9 461.3 75.2 269.9 Tijuana 136,546.90 49,879.30 17,548.6 6,874.50 708.7 14,658.60 3,176.40 6,912.50 Participación perceptual Baja California 31.09% 12.59% 4.42% 0.37% 7.20% 1.96% 4.55% ZM Tijuana 33.54% 13.27% 4.84% 0.41% 8.21% 2.09% 4.72% Tijuana 36.53% 12.85% 5.03% 0.52% 10.74% 2.33% 5.06% Tecate 20.77% 6.81% 5.54% 0.10% 4.76% 0.78% 2.78% Fuente: SIDUE, IMPLAN PLAYAS DE ROSARITO. 2016. Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tijuana- Tecate-Playas de Rosarito- Ensenada (POZMT). Mexicali Baja California.

135

Gráfica 13. Producción total por sector

Fuente: SIDUE, IMPLAN PLAYAS DE ROSARITO. 2016. Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tijuana- Tecate-Playas de Rosarito- Ensenada (POZMT). Mexicali Baja California.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Empleo La economía de ciudades como Tijuana están mucho más ligadas con San Diego que con el resto del país. La proximidad geográfica es uno de los elementos centrales que explican esta larga interrelación, misma que se remonta, al menos, a la época de la prohibición del alcohol en EE.UU., hacia finales de la década de 1920 (Vega, 2016). De acuerdo con el Plan Maestro Fronterizo California-Baja California, en los municipios de Tijuana, Tecate y el condado de San Diego contaban en el 2010 con una población empleada de 2,147,113 personas, y se estima que para el 2020 asciendan a 4,377,274 (Ver Tabla 99). Tijuana encabeza la lista presentando una tasa de crecimiento promedio anual de 4.2%.

Tabla 99. La población empleada en los municipios de la CRT Tasa de crecimiento Estado/Municipio 2010 2040 Cambio 2010-2040 promedio anual Baja California 1,390,148 4,606,354 3,216,206 4.1%

Tijuana 698,353 2,403,655 1,705,303 4.2%

Tecate 41,660 140,519 98,859 4.1%

California 16,051,500 - - -

Condado de San Diego 1,407,100 1,833,100 426,000 0.9% Fuente: California-Baja California Border Master Plan. Con respecto a los trabajadores transfronterizos o commuters algunos estudios señalan que 29,303 personas residen en Tijuana y trabajan en EE.UU., en donde el 71.06% son del sexo masculino

136

(Vega, 2016). Otras fuentes indican que, aunque es un dato difícil de medir, se estima que diariamente entre 50,000 y 70,000 personas cruzan la frontera para trabajar en EE.UU. (El Colef, 2015), y viceversa, existen también un número considerable de personas en el lado americano que se trasladan al lado mexicano para trabajar en posiciones de dirección en las plantas maquiladoras (Vega, 2016).

El Producto Interno Bruto (PIB) Existen varias asimetrías económicas entre San Diego y Tijuana-Tecate. Es importante considerar que San Diego se localiza en uno de los estados con una de las economías más fuertes, según datos revelados por el Banco Mundial indican que California sería la sexta economía más grande del mundo, si fuera una nación independiente. Estas asimetrías económicas significan que los recursos y prioridades de los gobiernos y de los ciudadanos de la CRT de México y los EE.UU. son a menudo muy diferentes (Ganster, 2010). El PIB de los municipios de la CRT presenta cifras dadas las vocaciones de actividades económicas de cada lugar. Entre los sectores económicos más importantes en la parte estadunidense destacan: servicios financieros, manufactura, turismo, gobierno, etc.; en la parte mexicana: los clusters aeroespacial, software, electrónica, salud, turismo, muebles, automotriz, logística y tecnologías de la información. Dependiendo en el tipo de cambio entre el dólar-peso, el PIB de San Diego en ocasiones es 15 veces mayor que el de Tijuana y los sueldos mínimos son hasta 10 veces más alto en los EE.UU. (SDSU-El Colef, 2005). En el 2010, el PIB en San Diego fue de 163,875 millones de dólares con un ingreso per cápita de 45,627 dólares. En la parte mexicana de la CRT Tijuana presentó un PIB mayor al de Tecate. Sin embargo, a nivel per cápita Tecate mostró mayor riqueza (81,708 dólares) (Ver Tabla 100 y Tabla 101).

Tabla 100. PIB (millones) en los municipios de la CRT 2010 2040 Tasa de crecimiento Estado/Municipio MX USD MX USD promedio anual Baja California 241,835 19,148 397,625 31,483 1.7% Tijuana 116,466 9,221 191,492 15,162 1.7% Tecate 8,268 655 13,594 1,076 1.7% California - 1,845,279 - - - Condado de San Diego - 163,875 - - - Fuente: California-Baja California Border Master Plan.

Tabla 101. Ingreso per cápita en los municipios de la CRT Estado/Municipio 2010 (MX) 2010 (USD) Baja California 76,565 6,062 Tijuana 74,593 5,906 Tecate 81,708 6,469 California - 42,297 Condado de San Diego - 45,627 Nota: Exchange rate based on 1 USD = 12.63 MXN per U.S. Federal Reserve average for 2010.

DESARROLLO FORESTAL

137

Las especies con potencial de explotación forestal se dividen en especies maderables y especies no maderables. En Baja California dentro de las especies maderables se incluyen el pino, el encino y la manzanita, que se utilizan como combustibles. Con respecto a las especies no maderables se encuentran la jojoba y la palmilla, entre otras. En la parte mexicana de la cuenca el municipio de Tecate es el encargado de producir el 81% de la producción maderable. De las especies no maderables Tecate produjo 526 m3 de leña lo que significó el 70% de la producción estatal, sin embargo, Tijuana no presentó ningún reporte (Censo Agrícola 2007). Aunque la colecta de leña local en el estado es una actividad que tiende a disminuir debido a que la demanda es satisfecha con leña proveniente del Estado de Baja California Sur y Sonora (Ver Tabla 101).

Tabla 102. Volumen de madera en los municipios de Baja California. Volumen de madera obtenido por especie Estado/Municipio Pino Encino Cedro Otra Total % BAJA CALIFORNIA 20 976.20 25.00 0.00 78 081.23 99 082.43 100.00 Ensenada 520.20 3.00 0.00 8 780.12 9 303.32 9.39 Mexicali 2 375.00 0.00 0.00 1 761.20 4 136.20 4.17 Tecate 13 581.00 0.00 0.00 67 539.91 81 120.91 81.87 Tijuana 4 500.00 0.00 0.00 0.00 4 500.00 4.54 Playas de Rosarito 0.00 22.00 0.00 0.00 22.00 0.02 Fuente: INEGI. 2007.

138

PARTE III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

IMPACTO POR CONTAMINACIÓN DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN LA CRT La CTR está se cataloga dentro de las cuencas donde se observa una fuerte presión hídrica como resultado de una baja oferta natural de agua y una intensa actividad productiva. Los principales problemas de contaminación de agua se asocian al crecimiento acelerado de la ciudad en las últimas décadas, además de la falta de servicios de públicos como el servicio de drenaje sanitario en algunas colonias y el posterior tratamiento de aguas residuales de los centros urbanos principalmente de Tijuana y Tecate. La ciudad de Tijuana cuenta una cobertura de drenaje sanitario 89.43% y en Tecate es del 96.83% (CEA, 2016).

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

Hasta el año de 1990, escurrían por el Río Tijuana la cantidad de 500 L/s de aguas residuales crudas que se depositaban en la bahía de San Diego, EE.UU., habiéndose construido en el año de 1992 la planta CILA sobre la canalización del río para captar estas aguas y enviarlas al sistema de alcantarillado de Tijuana. Las aguas residuales de la ciudad son conducidas al poniente mediante bombeo y líneas a presión y/o gravedad hasta la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos, con capacidad de 1,100 L/s, donde una vez tratadas son descargadas al Océano Pacífico en un sitio localizado a 9 kilómetros al sur de la línea divisoria internacional (PEH de B.C., 2008-2013:69). El problema de contaminación del agua en Tijuana se centra principalmente en la zona del Río Tijuana-Arroyo Alamar, en donde las fuentes contaminantes provienen de los escurrimientos superficiales de aguas residuales generadas por los asentamientos humanos irregulares en zonas aledañas (carentes de drenaje) y las descargas provenientes del Río Tecate9 (Plan Metropolitano, 2015:35). Según la Secretaría de Protección al Medio Ambiente de B.C. se estima que estos asentamientos generan un flujo de 450 L/seg de aguas residuales, ocasionando contaminación por materia orgánica en el río.

Contaminación por aguas residuales En 1994, con respecto a la calidad del agua residual en la vertiente del Río Tecate-Tijuana se identificaron valores considerables de materia orgánica biodegradable. Los niveles rebasaban límites establecidos por la norma debido a que la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) se encontraba en un intervalo de 172 a 246 mg/L y los sólidos suspendidos entre 1,271 y 4,338 mg/L. (Lozano 1994 en Aguilar et al., 2002:204). En 1995 por Conway et. al. se analizó la calidad microbiológica en diferentes sitios del río, los resultados indicaron concentraciones de coliformes totales entre 1,365,000 a 1,510,000 NMP/100 ml y de coliformes fecales entre 1,290,000 a 1,450,000 000 NMP/100 ml, lo que señala que el agua presentaba un alto contenido de aguas residuales sin tratamiento previo (Wakida y Piñón, 30).

9 Cuya calidad depende del buen control y operación que se mantenga en la planta de tratamiento de la ciudad de Tecate.

139

En el 2000, se hicieron estudios sobre la calidad del agua en la CRT (Gersberg et al. en Aguilar et al., 2002:204) estos reportaron la presencia de altos niveles de metales pesados en el Río Tecate, y un incremento en las concentraciones en el lecho del mismo. Estas concentraciones pueden estar relacionadas con la descarga de la planta de tratamiento del agua residual de Tecate, se considera que este río puede contribuir de manera significativa en la presencia de metales en la cuenca y en el estuario del Río Tijuana. El 2008, en otro estudio, se tomaron 90 muestras a lo largo del cauce del Río Tijuana para determinar las poblaciones microbianas de las descargas de agua, mediante la utilización de la técnica de coliformes en placa comparada con los límites permisibles en la NOM-127-SSA1-1994. Los resultados obtenidos en el análisis microbiológico permitieron observar datos significativos sobre la contaminación por materia fecal, además se determinó que el estancamiento del agua provoca la proliferación de microorganismos patógenos, entre los cuales se identificaron especies de Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Pseudomonas mallei (Burkholderia mallei), Klebsiella oxytoca, Bacillus subtilis y otras especies no patógenas propias del suelo y agua, que se consideran flora natural y en pequeñas proporciones que no representan peligro de contaminación (Ver Gráfica 14 y Gráfica 15) (Hurtado et. alt., 2008).

Gráfica 14. Distribución de la carga microbiana a través de la CRT (195 Km.)

Fuente: Hurtado et. alt., 2008.

140

Gráfica 15. Distribución de bacterias identificadas en muestras de agua de la CRT

Fuente: Hurtado et. alt., 2008. Con base al estudio se puede decir que el agua del cauce del río está contaminada por microorganismos patógenos que representan un riesgo para la salud de la población que se encuentra en las zonas aledañas al río, ya que pueden provocar una serie de enfermedades infectocontagiosas como: cólera, fiebre tifoidea, disentería, gastroenteritis, hepatitis, poliomielitis, disentería amebiana, esquistosomiasis. De acuerdo con el Programa Regional Hídrico Regional Forestal para la Región I. Península de Baja California el Río Tijuana presenta un índice de calidad del agua (ICA) de 30, que lo clasifica como contaminado. El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual a 0% y de 100% para el agua en excelentes condiciones.

CALIDAD DEL AGUA EN LA CRT

Estación Río Tijuana y Río Tecate en el lado mexicano

Con el objeto de mejorar el criterio de evaluación de la calidad del agua, la CONAGUA ha considerado desarrollar un nuevo índice en sustitución del ICA que permita considerar la mayoría de las condiciones de las estaciones de medición de la Red Nacional de Monitoreo. En función de evaluar la calidad del agua se ha decidido utilizar tres indicadores que muestran la influencia antropogénica desde el punto de vista de la afectación de centros urbanos e industriales que producen desechos líquidos de calidad diferenciable (SEMARNAT, 2011). Los tres indicadores son: la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) (Ver Tabla 103). La DBO5 y la DQO se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua proveniente de las descargas de aguas residuales, de origen municipal y no municipal. De igual manera, uno de sus objetivos de la RH de Baja California es conocer la calidad del agua que ingresa del Río Tijuana a los EE.UU. En la CRT existen cuatro centros de monitoreo para llevar la evaluación de la calidad del agua: Estación Río Tijuana, Estación Río Tecate, Presa Abelardo L. Rodríguez y Presa El Carrizo.

141

Tabla 103. Clasificación de los indicadores

Fuente: SEMARNAT, Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México, 1a edición, CNA, México, 2007.

LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO A CINCO DÍAS (DBO5)

La DBO5 es el parámetro que se utiliza para estimar la cantidad de materia orgánica que es degradada por procesos biológicos. Un incremento en la DBO5 provoca una disminución en la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, que es indispensable para que se mantenga la vida en los ecosistemas acuáticos. Las aguas residuales domésticas, son el origen de la materia orgánica susceptible a biodegradarse. El Río

Tijuana presenta una DBO5 de 48.72 mg/l esto quiere decir que presenta un estado contaminado, el Río

Tecate tiene una DBO5 de 27.41 mg/l, lo cual está en una situación aceptable, por su parte las dos presas presentan una condición excelente con respecto a este indicador (Ver Tabla 46 y Gráfica 16). Los valores de la DBO5 elevados pueden indicar una baja eficiencia de los sistemas de tratamiento de agua residual. Debido a que estos han sido diseñados para tratar agua residuales domésticas, es posible que la descarga

142

de contaminantes de origen industrial esté provocando la reducción en el nivel de la eficiencia de estos sistemas (Aguilar et al.; 2002:204).

Mapa 31. Calidad del agua según DBO5

Fuente: CONAGUA, 2012.

Gráfica 16. Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA.

143

LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro que sirve para estimar la cantidad de materia orgánica en el agua que está oxidada o degradada por medios químicos, mide materia orgánica biodegradable y no biodegradable. Un aumento en este parámetro señala presencia de aguas residuales no municipales, es decir, provenientes principalmente de la industria. La Estación Río Tijuana y Estación Río Tecate presentan una DQO de 200 mg/l y 135 mg/l respectivamente catalogados como contaminados (Ver Mapa 32 y Gráfica 17).

Mapa 32. Calidad del agua según DQO

Fuente: CONAGUA, 2012.

Gráfica 17. Demanda Química de Oxígeno (mg/l)

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA.

144

LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)

Este indicador es un parámetro fisicoquímico que mide la cantidad de material (sólidos) que se encuentran suspendidos en el agua y no pueden ser disueltos. Su presencia causa turbiedad en el agua y reducen la penetración de la luz solar en los cuerpos de agua, reduciendo la actividad fotosintética y limitando el crecimiento de plantas acuáticas. Su origen puede ser antropogénico, por medio de aguas residuales, o por procesos erosivos, principalmente en zonas agrícolas y zonas altamente deforestadas. Las Estaciones de los Ríos Tijuana y Tecate registraron 60 mg/l y 73.5 mg/l de SST lo que quiere decir que su estado es bueno, por su parte las presas indican un estatus excelente.

Mapa 33. Calidad del agua según SST

Fuente: CONAGUA, 2012.

Gráfica 18. Solidos Suspendidos Totales (mg/l)

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA.

145

CONTAMINACIÓN EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA

Por más de medio siglo se ha presentado la contaminación en el estuario del Río Tijuana por bacterias fecales y en el océano cerca la costa (Gersberg, 2005:28). En 1997, inició sus operaciones La Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales (IWTP) ésta proporciona tratamiento primario para los efluentes de Tijuana, sin embargo, no tiene suficiente capacidad para tratar los flujos en temporada de lluvia, los cuales siguen contaminando el río, los estuarios y las aguas costeras. En el 2010, con financiamiento del gobierno federal de EE.UU. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) dotó a la planta de un sistema de lodos activados como tratamiento secundario (California –EPA, s/f).

Concentraciones de coliformes en la zona costera 1997 2000

Fuente: Gersberg, 2005. En estas dos imágenes se puede observar el comportamiento de los coliformes con y sin tratamiento. En la de 1997, se puede ver que después de una tormenta los coliformes tienen a juntarse la superficie y acercarse a la costa, contiguos a la boca del Río Tijuana. La ilustración del año 2000, representa como la planta de tratamiento de aguas residuales de South Bay Beach influyó a que los coliformes permanecieran debajo de la superficie y alejados de la zona costera. De acuerdo con The Tijuana River Bacterial Source Identification Study las fuentes de contaminación y su impacto en el estuario del Río Tijuana varían drásticamente dependiendo la temporada. Durante la temporada seca, el estuario no es relativamente impactado desde la cuenca y se puede considerar como un ecosistema saludable. Sin embargo, en los eventos de tormenta, la parte mexicana contribuye a que el estuario se convierta en un área impactada, contaminada y peligrosa, con concentraciones bacterianas extremadamente elevadas incrementando el riesgo para la población y el ambiente. Con el fin de conocer el nivel bacteriológico en la parte norteamericana de la cuenca, se han realizado estudios en diferentes sitios y periodos de tiempo. El primer levantamiento (2008), se tomaron 81 muestras, nueve superaron el punto de referencia calidad del agua para enterococos, 16 superaron el valor de referencia para los coliformes fecales y cuatro fueron positivas para bacteroides (Ver Mapa 34 y Tabla 104). En la segunda encuesta (2010), de las 92 tomas, 21 muestras superaron el parámetro de calidad del agua para enterococos, 15 superaron el valor para coliformes fecales y 12 arrojaron positivo en la presencia de bacteroides (Ver Mapa 35). Aunque las ciudades de Imperial Beach y San Diego pueden

146

considerar priorizar e implementar mejoras en el sistema de alcantarillado para evitar que las aguas residuales del alcantarillado contaminen el sistema de desagües pluviales e impacten el estuario.

Mapa 34. Resultado de la encuesta sanitaria 1, 2008

Fuente: Weston Solutions, Inc, 2012.

Tabla 104. Resultados bacteriológicos de la encuesta sanitaria 1, 2008

147

Fuente: Weston Solutions, Inc, 2012.

Mapa 35. Resultado de la encuesta sanitaria 2, 2010

Fuente: Weston Solutions, Inc, 2012. En el periodo de lluvias, de acuerdo al estudio basado en el conjunto de datos de las tormentas monitoreadas, se estima que el 92.2% de la carga de coliformes fecales que ingresa al Estuario del Río Tijuana proviene del cauce del Río Tijuana durante los eventos de tormenta. Un 7.6% adicional entra al estuario desde Smuggler’s Gulch. Menos del 1% de la carga coliformes fecales entra al estuario desde la parte estadounidense. Se estimaron resultados similares para enterococos, en donde el 88.2% de la carga proviene del cauce principal del Río Tijuana, el 11.6% de Smulgler's Gulch y menos del 1% proviene del lado norteamericano (URS, 2012:95) (Ver Gráfica 19).

Gráfica 19. Indicadores de coliformes fecales y esterococos

Fuente: Weston Solutions, Inc, 2012.

148

IMPACTO POR DESECHOS SÓLIDOS

GENERACIÓN DE RESIDUOS

La contaminación por residuos sólidos en el Río Tijuana, impacta la salud humana, el ambiente y la economía en la región Tijuana-San Diego. En la ciudad de Tijuana, se producen aproximadamente 1,500 toneladas de basura diarias (772,131.95 ton anuales) de los cuales el 70% son residuos domésticos municipales y el 30% son comerciales e industriales. La ciudad cuenta con un relleno sanitario y varias estaciones de transferencia. Existen 64 sitios que funcionan como tiraderos de residuos sólidos no peligrosos que constituyen focos de infección y proliferación de plagas además del deterioro a la imagen urbana. Según IMPLAN, 240 toneladas de los residuos generados permanecen en calles y baldíos como tiraderos clandestinos (Ver Mapa 36) (IMPLAN, 2010). Las áreas con mayor población y con un mayor volumen de generación de residuos en la ciudad son: Playas de Tijuana, San Antonio de los Buenos, Camino Verde, Cerro Colorado y Mariano Matamoros, aunque existen puntos como la Zona Centro en donde existe una afluencia muy alta de personas, donde la recolección se tiene que efectuar diariamente y hasta dos veces.

Mapa 36. Localización de tiraderos clandestinos en la ciudad de Tijuana

Fuente: IMPLAN TIJUANA.2008. Otro impacto al ambiente que se presenta en la ciudad es la acumulación de llantas de desecho. Se estima que, en el Ejido Lázaro Cárdenas, de la delegación San Antonio de los Buenos, aproximadamente 3 millones de llantas de desecho no cuentan con un manejo y disposición adecuadas (IMPLAN, 2010). De acuerdo con el Programa Estatal de Protección al Ambiente (PESPA) 2015-2019, el flujo anual de llantas hacia el estado es cercano a 1,200,000 unidades de las cuales 750,000 ingresan de manera formal mediante los permisos de importación provenientes en su mayoría de EE.UU. a través de 130 empresas

149

registradas y 450,000 llantas son ingresadas de manera informal. La importación ilegal y la falta de infraestructura y un mercado activo genera un pasivo ambiental al no ser dispuestas adecuadamente quedando dispersas en cañones, laderas, arroyos, lotes baldíos, drenes agrícolas, etc. Los neumáticos se dirigen cuesta abajo por las tormentas de invierno, la mezcla de neumáticos con otros escombros y enormes cantidades de sedimentos genera un problema para la limpieza de las autoridades de San Diego, afectando el Estuario del Río. Un estudio estima que más de 10 millones botellas de plástico y más de 5,000 neumáticos de desecho son actualmente la obstrucción de este ecosistema. Gran parte de estos residuos sólidos pueden ser letales para la vida silvestre, ya que muchos animales ingieren la basura de manera accidental confundiéndola con alimento (URS, 2010). El Cañón del Matadero, los Sauce los Laureles cruzan la frontera internacional y desembocan al estuario (Ver Foto 3). El Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca Los Laureles 2007- 2015, estima una generación de 54.742 ton /día de residuos en términos de la población actual, lo que significa que diariamente se generan 0.752 kg/habitante; sin embargo, de este total, solo 1.94% es recogido por medio del servicio municipal. De este volumen aproximadamente 42% corresponde a materiales reciclables y 45% a residuos orgánicos. El mayor porcentaje de la basura generada en la zona, está catalogada de origen doméstico. El origen de la basura pesada y de llantas se desconoce a ciencia cierta, pero se cree que provienen de asentamientos irregulares establecidos en las laderas y cañones aledaños al área.

Foto 3. Residuos en el Estuario del Río Tijuana

Fuente: Tijuana River National Estuarine Reserve. Con respecto a Tecate, debido a la falta del servicio de recolección de basura, la población ha optado por depositar los residuos en el cauce del Río Tecate (afluente del Río Tijuana) agravando la y tiradero a cielo abierto ubicado en el predio denominado Cerro Azul en la Colonia Nueva Hindú y la

150

recuperación que se realiza del tiradero denominado el “Paso del Águila” km 140+600, carretera libre Tijuana-Tecate, dentro de su problemática esta la inexistencia de un sistema de recolección de lixiviados, lo que ocasionan la contaminación de sus mantos freáticos (PESPA, 2015:56).

Tabla 105. Infraestructura de manejo de residuos sólidos urbanos

Fuente: PESPA, 2015 En el condado de San Diego existen tres grandes vertederos de residuos sólidos: Miramar, Sicómoro y Otay. Miramar y Sicómoro, se localizan dentro de la Ciudad de San Diego. Miramar es operada por la misma ciudad, mientras los otros dos por la compañía Allied. La generación de residuos de acuerdo con la línea base 1990-2010 fue de 4.8 kilos/persona/día, en 2003-2006 fue de 5.7 kilos/persona/día (CalReciclye, 2015:5). La disposición per cápita para el 2015 fue de 2.13 kilos/residente/día. En total, desde la generación inicial a la disposición final, California todavía tiene cerca de 37 millones de toneladas de material que van al confinamiento, esto es casi 1 tonelada (2,000 Libras) de residuos sólidos para cada residente cada año (CalReciclye, 2015b:3).

Gráfica 20. Disposición histórica y per cápita en California 1999-2015

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Historical Disposal (millions of tons) Per Resident Disposal (lbs/resident/day)

Fuente: CalRecycle's Disposal Reporting System (DRS).

151

SEDIMENTOS

La erosión de suelos, su arrastre, transporte y consecuente sedimentación en una cuenca son eventos naturales inherentes al llover y al escurrir superficialmente el agua, y causan pérdidas económicas y sociales, tienen tres efectos principales: primero, donde se erosiona el terreno, el suelo pierde soporte y nutrientes necesarios para cultivos; segundo, debido a que los sedimentos acumulados en las corrientes aguas abajo disminuyen la capacidad de conducción de agua de ríos y arroyos y de almacenamiento en presas lo que a su vez gradualmente aumenta la probabilidad y magnitud de las inundaciones; y tercero, reduce el flujo natural de la cuenca. La situación demográfica en la subcuenca Los Laureles ha tenido un particular impacto en diferentes aspectos ambientales a nivel binacional, debido a que se constituye generalmente de cañones y barrancas con pendientes pronunciadas, y suelos arenosos de escasa consolidación, situación que dificulta la cobertura de servicios aumentando la vulnerabilidad y el riesgo de la población ante desastres naturales. Cerca del 80% de la superficie de esta subcuenca presenta tasas de erosión o debajo de las 25 ton/ha/año, y aproximadamente el 6% de su superficie presenta tasas de erosión superiores a 100 ton/ha/año, material que llega al cauce y es transportado hacia el Valle del Río Tijuana en la ciudad de Imperial Beach, en virtud de que se encuentra localizado en la parte más baja de la cuenca, depositándose tanto en la zona anterior al cruce de la frontera como, los materiales finos, en la zona de la Reserva del Río Tijuana. A medida que las aguas pluviales fluyen hacia el océano, la mezcla de sedimentos, basuras y otros desechos se depositan en canales, entre la vegetación, en las planicies de aluvión del Valle y en el estuario, las aguas pluviales arrastran también plantas exóticas invasivas que amenazan las especies nativas y afectan negativamente el hábitat de vida silvestre. La interacción de los depósitos de sedimentos y basuras amenaza gravemente el hábitat, la calidad del agua y otros recursos de la región. Los desechos generados en un área de 462 mi2 corriente abajo de las represas son las responsables del impacto en el Valle (Implan, Imta, 2004).

Foto 4. Antes y después del arrastre y acumulación de sedimentos en el estuario RT

Fuente: Tijuana River National Estuarine Research Reserve.

152

La Junta Regional para el Control de Calidad del Agua de San Diego (SDRWQCB por sus siglas en inglés)10 ha determinado que los sedimentos y la basura son los principales contaminantes en el estuario. El Río Tijuana tiene un historial de 73 años de flujo pico diario en el extremo aguas arriba del Tijuana River Valley, es decir, justo aguas abajo de la frontera EE.UU.-México. Sin embargo, ninguna de las mediciones de carga de sedimentos está disponible. La URS realizó un estudio en el 2012, donde estimó que las cargas de sedimentos transportados por el agua en la entrada del valle son de aproximadamente 500,000 ton/año (Ver Tabla 88), sin tener en cuenta la carga de sedimentos de los cuatro cañones que entran en el Valle aguas abajo de la frontera EE.UU.-México. una gran parte de esta carga alcanza el Océano Pacífico. El uso del agua y la liberación de la Presa Rodríguez en México y, en menor medida, Barrett Presa en los EE.UU. son esenciales para entender la dinámica de agua y sedimentos en la cuenca. La evidencia geológica de la deposición de sedimentos en el estuario y zonas adyacentes asciende a 125,000 ton/año en 14 mi2 (36.2 km2), lo que se traduce en una deposición de 9,000 ton/año/mi2. Antes de la represa el sedimento estimado es de 1,300,000 ton/año, por lo tanto, aproximadamente el 10% de la carga de sedimentos había sido depositada en el valle. Para mantener la tasa histórica de deposición de sedimentos de 9,000-10,000 ton/año/mi2 en el estuario actual (de 3.5 mi2), la carga máxima aceptable es de 31,000-35,000 ton/año lo que equivale al 6% y el 7% de la producción de sedimentos. En consecuencia, la eficiencia del transporte de sedimentos debe mejorar para reducir la tasa natural de deposición de 9%-10% a 6%-7%. Los resultados del este estudio sugieren un cambio en el énfasis de control de la erosión a nivel de cuenca, principalmente en México, aunque también en los EE.UU.

Tabla 106. Carga de sedimentos del Río Tijuana en la frontera México/EE.UU. (Entrada al Valle) Bajo condiciones restauradas

Fuente: USR, 2012

10 San Diego Regional Water Quality Control Board.

153

IMPACTOS A LA ATMÓSFERA CALIDAD DEL AIRE Desde el 2004, la calidad del aire ha disminuido en forma drástica en el municipio de Tijuana. El origen de este problema se asocia principalmente a las actividades comerciales, la falta de cobertura vegetal, así como a la alta circulación vehicular tanto del transporte público como privado, siendo esta última señalada como la que más contribuye a la contaminación ambiental de esta frontera. De acuerdo con el Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009), los municipios de Tijuana y Tecate cuentan con un inventario de emisiones del año 2005 (SEMARNAT, 2010), donde se destaca que los vehículos automotores contribuyen con casi la totalidad de las emisiones de CO (Monóxido de carbono) y NOx (Óxidos de nitrógeno) y son las principales fuentes de emisiones de COV (Compuestos orgánicos volátiles). De acuerdo con INEGI en el 2015, Tijuana registró 552,613 vehículos de motor en circulación y las cifras tienden a la subir, Tecate registró 43,011 vehículos (Ver Gráfica 21). Con respecto a las fuentes de emisión predominantes de PM10 (Partículas en suspensión <10 micra) y SOx (Óxidos de azufre) son las fuentes de área (Ver Gráfica 22).

Gráfica 21. Vehículos de motores registrados en el municipio de Tijuana y Tecate en la CRT, 1980-2015.

Nota: Incluyen automóviles, camiones para pasajeros, camiones para carga y motocicletas. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

154

Gráfica 22. Inventario de emisiones

Inventario de emisiones de Tijuana, 2005 Inventario de emisiones de Tecate, 2005

Fuente: INE-DGICUR De acuerdo con el análisis de la información reportada por la Red de Monitoreo Atmosférico- Tijuana sobre el periodo de 2000- 2009, los principales problemas con la calidad del aire en la ciudad de

Tijuana y Tecate se relacionan con altas concentraciones de PM10 y O3 (Ozono). Para el primer contaminante en Tijuana se observa una distribución de oriente a poniente; las concentraciones más altas se presentan en La Mesa (LAM) y posteriormente en el Colegio de la Frontera (COLEF); concentraciones un poco menores en el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) y Centro de Salud (CENTRO); y las concentraciones más bajas en Playas (PLA), más del 80% de las emisiones provienen de las fuentes de área, y se sabe que cerca de la estación LAM existen algunas zonas de terracería, así como establecimientos de comercio y servicios. En Tecate, en el periodo de análisis destacan 13 días con valores que superan el valor normado del ozono y que se distribuyen en los mismos años en los que no se ha cumplido con la norma horaria11. Aun cuando en los dos últimos años reportados no se tienen días con concentraciones por arriba del valor normado, no es posible determinar alguna tendencia.

Para el segundo contaminante, en Tijuana las PM10, se atenúan hacia el oriente y las más bajas se registran en los alrededores de la estación La Mesa (LAM) (Ver Mapa 37). En Tecate, existen problemas por falta de información, pero de acuerdo al almanaque de datos del periodo 2000 al 2004 no se ha cumplido la norma anual correspondiente a este contaminante (Ver Tabla 107).

11 En 2000 hubo 1 día, 2 días en 2001, 4 días en 2003, 2 días en 2004, 2 en 2005 y 2 en 2006.

155

Mapa 37. Concentraciones promedio en la ciudad de Tijuana 3 PM10 (µg/m ) (periodo 2000-2009) O3 (ppb) (periodo 2000-2008)

Fuente: INE-DGICUR

Tabla 107. Indicadores relacionados con el cumplimiento de las NOM-2008 de la ciudad de Tijuana

Notas: D.I. = no hay datos suficientes para determinar el cumplimiento de la NOM de acuerdo con los criterios establecidos en la norma. a) La evaluación del cumplimiento de Tijuana se determina con el valor más alto de los valores del indicador (percentil 98, quinto máximo, promedio anual, etc.) que se obtuvieron para cada una de las estaciones de monitoreo. El procedimiento para su cálculo se describe en la sección 3 del capítulo 22. b) El análisis de las PM10 se realizó hasta 2009, pero se reporta 2008 para tener el mismo año de evaluación con respecto a los demás contaminantes. Para la evaluación del cumplimiento de las normas se utilizaron los datos provenientes de las mediciones manuales. c) Muestreos de 24 horas. Se obtuvo a partir del muestreo máximo de los muestreos que se realizaron en cada uno de los días del año. En total, 23muestreos máximos en 2008. Fuente: INE-DGICUR

156

Tabla 108. Indicadores relacionados con el cumplimiento de las NOM-2008 de la ciudad de Tecate

Notas: D.I. = Datos insuficientes. No fue posible evaluar el cumplimiento de la NOM por falta de datos. a) La evaluación del cumplimiento de la norma se realizó con la información de los muestreos manuales. Si bien hay información de 2009, se reporta 2008para referir el mismo año de evaluación con respecto a los demás contaminantes. b) Muestreos de 24 horas. Fuente: INE-DGICUR Con lo que respecta a San Diego, este cuenta con una red de monitoreo para la calidad del aire de alrededor de 20 estaciones, en la cuenca se ubican la estación San Ysidro (SAY), Otay Mesa (OM), Chula Vista (CVA), Alpine(ALP) y la estación East County (GAP3) (Ver Mapa 37). Con respecto al Ozono (O3) ha habido una disminución significativa en el promedio de 3 años de los días de excedencia y se ha registrado un fuerte descenso en su valor de 8 horas desde 1990. Al paso de los años los niveles de concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2) a nivel condado el promedio máximo anual ha ido decreciendo, de 0.26 para 1995 paso a 0.16 en el 2015. Las concentraciones de PM 2.5 FRM medias anuales han disminuido también (Ver Tabla 109).

Mapa 38. Red de monitoreo del condado de San Diego

Legend ECA: El Cajón DRB: Del Mar ESC: Escondido ALP: Alpine CMP: Camp Pendlenton DTN: San Diego-Beardsley St./Downrown San Diego KVR: Kearny Villa Rd. OTM: Otay Mesa now Otay Mesa Donovan (DVN*) CVA: Chula Vista RCD: Rancho Carmel Dr. SAY: San Ysidro CRQ: McClellan-Palomar Airport GAP1: Inland North County GAP2: Coastal North County GAP3: East County GAP4: Mid-County GAP5: Southeast County SCAQMDI1: Temecula SCAQMD2: Elsinorte SCAQMD3: Mission Viejo

Fuente: APCD, 2015.

157

Tabla 109. Concentraciones de contaminantes en el condado de San Diego, 1995-2015 Ozono (O3)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

PM10

PM 2.5

Fuente: APCD, 2015.

Gráfica 23. Concentraciones de contaminantes por sitito de monitoreo en San Diego, 2015

158

Fuente: APCD, 2015.

IMPACTO DE LA AGRICULTURA SOBRE LA REGIÓN Y SUS RECURSOS. Las actividades agrícolas están muy relacionadas con los aprovechamientos de los mantos acuíferos, al grado de ser una de las principales causas de la sobreexplotación de las reservas hídricas, o de intrusión salina. Si bien existen reducidas superficies agrícolas de riego, estas se ven amenazadas por la sequía que está atravesando la región, aunado a las prácticas poco adecuadas de protección contra la contaminación de cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneas. Tijuana se ha caracterizado por ser un municipio preponderantemente urbano, lo que ha contribuido a la inadecuada atención a las necesidades de los productores agropecuarios y al desarrollo de las zonas rurales en su conjunto. La disponibilidad de tierras cultivables es muy limitada, lo que hace que esta actividad sea poco significativa (IMPLAN, 2010:139). Las localidades de la Zona Agrícola de Tijuana son: Las Delicias, Hacienda los Venados, Antorcha Campesina, Terrazas de San Ángel, Terrazas del So, Santa Fe, Rancho de sus Niños, Las Glorias y Antorcha II. En el 2015, la superficie sembrada fue de 744.37 has (SEFOA, 2015) (Ver Tabla 110).

159

Tabla 110. Superficies sembradas por cultivo, ciclo y modalidad en el municipio de Tijuana, 2015 (Hectáreas)

Fuente: SEFOA, 2015b La actividad agrícola del municipio de Tecate es mínima comparada con la de otros valles de Baja California. El uso agrícola de suelo no se desarrolla a gran escala, ya que son más las hectáreas sembradas por temporal que por sistema de riego (Plan Municipal de Tecate 2014-2016:29). El sector agrícola de las superficies sembradas, cosechadas de riesgo y temporal han disminuido del 2001 al 2010. En el 2015, la superficie sembrada total fue de 1,390.83 has. La principal zona cultivable en el municipio se encuentra en el Valle de las Palmas donde se siembra el olivo, abarcando una superficie de 102.72 has para el 2015 (Ver Tabla 111). De acuerdo con el Equipo de Recuperación del Valle del Río Tijuana (2012), por muchas décadas en el Valle del Río Tijuana en la parte de EE.UU., la agricultura ha estado presente en su historia. Aunque, las actividades agrícolas en terrenos propios o alquilados incluyen fincas orgánicas, sostenibles, que son fuente de hortalizas. Además, existe una huerta comunitaria, administrada por el condado de San Diego permite a los residentes locales cultivar sus propias hortalizas.

160

Tabla 111. Superficies sembradas por zona, cultivos cíclicos más perenes en el municipio de Tecate, 2015 (Hectáreas)

Nota: La información de los ciclos Primavera-verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño-invierno, corresponden a información de SAGARPA. Fuente: SEFOA, 2015a

IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA REGIÓN Y SUS RECURSOS. De acuerdo con el PESPA 2015 para el 2013, se tenían registradas 844 empresas que generan descargas de aguas residuales de las cuales el 66% corresponden al sector industrial y el 34% al de comercios y servicios. Sin embargo, el 34% de la industria y el 56% de los comercios y servicios no presentaron su reporte de generación de descargas de aguas residuales ante la Secretaría de Protección al Ambiente, por lo tanto, se desconoce el grado de contaminantes nocivos para la salud poblacional y ambiental. La ciudad de Tijuana presenta un gran problema a nivel industrial en la generación de aguas residuales provenientes de las actividades de serigrafía, galvanizado y recubrimientos metálicos, mismas que son vertidas a los sistemas de tratamientos primarios en donde se realiza un proceso físico de remoción de sólidos como pintura, grasas y aceites, rebabas metálicas, solventes que contienen compuestos químicos con características prioritariamente tóxicas e inflamables. Áreas en donde la concentración de industria es mayor y se puede inferir una mayor problemática, a excepción de aquellas donde se observa un mayor control y cumplimiento ambiental por parte de las empresas, como podría ser el caso de los parques industriales. Las zonas con mayor concentración de usos industriales en orden de importancia son: Ciudad Industrial, Mesa de Otay, 5 y 10, Parque Industrial el Florido, Terrazas del Valle, Los Pinos, Cerro Colorado, Zona Centro, La Gloria, Nido de las Águilas, San Antonio de los Buenos, Camino Verde, Chapultepec y Playas de Tijuana.

161

Según el reporte del sector industrial en el año 2013, considerando que el límite máximo permisible es de 75mg/l (NOM-002-SEMARNAT-1996) del parámetro sólidos suspendidos totales (SST) se detectó que ramas del sector industrial como la de las actividades de manufactura, fabricación y ensamble de artículos de plásticos, Impresión, estampado y tratamiento de camisetas, confección de artículos sobrepasan el límite de sólidos suspendidos totales (SST). Con respecto al parámetro grasas y aceites y considerando que el límite máximo permisible es de 50 mg/l, se observó que el ensamble de sensores eléctricos y electrónicos y el ensamble y fabricación de ductos eléctricos de acero o plásticos con cables, están ligeramente al límite o sobrepasan la norma. Para el parámetro demanda bioquímica de oxígeno (DBO) considerando que el límite máximo permisible es de 75mg/l son los que sobrepasan el límite permisible (PESPA, 2015) (Ver Tabla 112).

Tabla 112. Ramas industriales que sobrepasan los límites permisibles de la NOM-002-SEMARNAT- 1996 Ciudad de Tijuana Código SCIAN Rama industrial SST Grasas y aceites DBC 311 Proceso y comercialización de productos cárnicos y embutido X 323 Impresión, estampado y tratamiento de camisetas, confección de artículos X 326 Actividades de manufactura, fabricación y ensamble de artículos de plásticos X X 332 Ensamble y fabricación de ductos eléctricos de acero o plásticos con cables X X 334 Ensamble de sensores eléctricos y electrónicos X 339 Fabricación y manufactura de artículos deportivos X 541 Laboratorio de análisis fisicoquímicos de muestras de suelo, agua y aire X Fuente: Elaboración propia con información del PESPA, 2015. Con respecto a la basura industrial, representa un problema muy particular en ciudades que no cuentan con control y manejo adecuado, como sucede en las ciudades más importantes del país, donde se utilizan sensores automáticos que previenen sobre la presencia de este tipo de desechos peligrosos, evitando que se dispongan en forma inadecuada. En Tijuana, los sitios que manejan sustancias peligrosas, se encuentran dispersos en diferentes puntos de la ciudad, dos se localizan por el área de la Presa L. Rodríguez (Implan, 2010:45) (Ver Mapa 39).

162

Mapa 39. Localización de sitios con manejo de materiales peligrosos

Fuente: IMPLAN TIJUANA. 2008.

IMPACTO POR LA EXPLOTACIÓN FORESTAL Y ACTIVIDADES AGROFORESTALES. Las áreas forestales perturbadas incluyen, aquellas que, como resultado de ataques de plagas, incendios recurrentes o mal manejo silvícola presenten problemas para su regeneración natural. En este caso se encuentran en el estado de Baja California al área de bosque piñonero que fue afectado por descortezadores, las zonas de chaparral de la porción norte de la entidad que presenta alta incidencia de incendios. Del 2012 al 2014 se ha presentado una disminución de incendios forestales, para el 2014 la superficie afectada fue de 599 has (Ver Tabla 113).

Tabla 113. Incendios forestales y superficie afectada en los municipios de Tijuana y Tecate de la CRT

2012 2013 2014 Municipio Superficie afectada Superficie afectada Superficie Incendios Incendios Incendios (has) (has) Afectada (has)

Tijuana 6 657 6 279 1 236

Tecate 137 11,182 79 5,915 26 363

Baja California 232 27,291 208 18,882 102 15,639 Fuente: INEGI, Anuarios estadísticos de B.C.

DEFORESTACIÓN

La deforestación se refiere al proceso de cambio de uso del suelo, del forestal a otro tipo de uso; mientras que la degradación forestal son los cambios continuos en la situación actual o en el proceso de desarrollo de un ecosistema forestal, provocados por distintos factores de perturbación, que disminuyen su

163

capacidad para mantener o aplicar su potencial de productividad, produce la reducción de densidad, biomasa, calidad del arbolado e impacta en las condiciones del suelo, sin implicar un cambio de uso del suelo o disminución de la superficie forestal afectada (SEMARNAT, 2003). La CONAFOR estima que Baja California presenta un total de 430,218 ha con diversos niveles de riesgo de deforestación, de éstas 20,182 ha presentan un riesgo muy alto (Ver Tabla 114).12 En el país, como en la RHA I península de Baja California, la deforestación ha provocado una fuerte erosión, principalmente eólica de los suelos, ocasionando un menor control natural del escurrimiento superficial y una menor recarga de acuíferos.

Tabla 114. Riesgo de deforestación en municipios en la CRT Hectáreas Riesgo Total (has) Tijuana Tecate Muy bajo 3,849 25,334 29,183

Bajo 1,923 33,995 35,918

Medio 773 36,526 37,299

Alto 521 7,736 8,257

Muy alto 63 4,905 4,968

Total 7,129 108,496 115,625 Fuente: CONAFOR, 2006 en SEMARNAT y CONAFOR, 2007. La forma fragmentada e incontrolada en que se ha dado el crecimiento urbano ha causado índices de deforestación muy altos, incrementando la erosión del suelo, se sabe que casi un 15% del área ocupada por Tijuana es susceptible al proceso de erosión-remoción en masa principalmente en cañadas, lomeríos y cerros (Ojeda y Álvarez, 2000).

IMPACTO POR LOS CAMBIOS DE USO DEL SUELO DESARROLLO URBANO En la CRT dada su localización fronteriza con EE.UU., los patrones de uso del suelo han estado más determinados por intereses económicos y la solución de conflictos políticos que por las propias limitantes biofísicas de los recursos existentes. El proceso de urbanización en la cuenca sin duda ha tenido una serie de impactos al ambiente por la demanda excesiva de agua, contaminación, la pérdida de vegetación, fragmentación de habitas, deterioro de la calidad del agua, entre otros. Tijuana, el área urbana más grande en la cuenca, se ha caracterizado por un rápido crecimiento debido a la migración interna que influyo en ella por la integración y exposición dinámica económica estadounidense, la tasa media de crecimiento anual en 1960 fue de 9.7% (Ver Tabla 97).13 Desde el punto de vista del crecimiento poblacional Tijuana se encuentra dentro de las diez urbes con el mayor aumento (Coneval, s/f:123). Del periodo 2000-2011 tuvo una superficie urbana de 34,365.41 has, en Tecate fue de 2,233.98 has (Ver Tabla 116).

12 Aunque no se precisa la ubicación geográfica de las áreas de riesgo. 13 En la década de 1960 la puesta en marcha del Programa Industrial Fronterizo, representó junto con las políticas de desarrollo locales para la siguiente década, lo que Castro (2006) considera como la última fase impactante del crecimiento urbano de la ciudad, siendo característicos de este proceso, desde su punto de vista, la creación de la Ciudad Industrial Nueva Tijuana (CINT) en Otay y la canalización y urbanización del Río Tijuana (Navarro, 2010).

164

Tabla 115. Crecimiento histórico del municipio de Tijuana Periodo Población Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) 1950 65,364 1960 165,690 9.7 1970 340,583 7.5 1980 461,257 3.1 1990 747,381 4.9 1995 991,592 5.8 2000 1, 210,820 4.1 2005 1, 410,687 3.1 Fuente: Implan, 2010

Tabla 116. Superficie urbana en Tijuana y Tecate Tijuana Tecate

Período Superficie Superficie

has % has % 19920-1950 1,686.41 7.52 171.38 7.67 1950-1980 7,403.51 32.99 524.67 23.49 1980-2000 13,350.09 59.49 1,537.92 68.84 Subtotal 22,440.02 100.00 2,233.98 100.00

2007

2010 2,233.98 2000-2011 34,365.41 100 2,233.98 100 Fuente: Implan Tijuana, 2008. Los procesos de urbanización de Tijuana y Tecate son los que han modificado más el paisaje dentro de la cuenca, de hecho, cubren alrededor del 7% de la superficie de la misma (307 km²) (Ojeda, s/f). En 1953-1956, las zonas riparias formaban corredores no continuos dispersos en toda la zona cubriendo 93 km2 lo que representaba el 2% de su superficie. Todos los tipos de vegetación sufrieron deforestación y fragmentación entre 1970 y 1994, el matorral costero es el que perdió más superficie, seguido el chaparral y el Juniperus, éste se redujo en un 12%, el bosque mixto y matorral costero perdieron 10 y 8% de su superficie original. Debido a la velocidad del cambio, los tipos de vegetación más amenazados son: matorral costero (3.9 km2/año) y el chaparral (3.1 km2/año), la mayor parte de su pérdida es el desarrollo urbano (Ojeda, 2002: 183). Actualmente, en la subcuenca Los Laureles aproximadamente en un 95% del matorral y chaparral costero se encuentra en un alto grado de alteración, por el cambio que ha sufrido la subcuenca durante los últimos 30 años en relación al uso del suelo (IMTA e IMPLAN, 2004:8). La existencia de zonas de tránsito o ecotónicas entre el matorral costero suculento y poblaciones del llamado matorral costero marítimo en Baja California y California, son de gran importancia para su conservación, puesto que se encuentran especies como la biznaga f. viridescens la cual es considerada endémica y ha sido enlistada en la categoría de amenazada en la Norma Oficial mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001. Existen estudios en esta subcuenca que mencionan el registro de 379 especies de flora

165

y fauna que se encuentran en peligro de desaparecer por las actividades humanas (IMPLAN y SEDESOL, 2006). La agricultura de temporal, la cual no existe en la parte baja de la cuenca, en el lado mexicano se esparce de forma fragmentada principalmente sobre el matorral costero. Originalmente esta actividad se llevaba a cabo en los valles, al ser sustituida por el desarrollo urbano, se ha desplazado hacia zonas con pendientes más acusadas acelerando el proceso de erosión (Ojeda, 2002). De igual manera, la extracción de arena a lo largo de la CRT ha alterado permanentemente las características hidrológicas de muchos arroyos y ha destruido el hábitat de especies de peces, anfibios, y aves en peligro de extinción. El pastoreo de ganado ha desmontado muchas áreas ribereñas de especies como sauces, compactando y maltratando los bancos de las corrientes, facilitando la erosión durante las tormentas de invierno. La fauna también ha disminuido a causa de la degradación de la vegetación por la invasión urbana, la contaminación, la ganadería, y la fragmentación de hábitats causada por caminos y el tráfico de vehículos en campo abierto “offroad” (IRSC y SDSU, 2005). De acuerdo con el IMPLAN el 6.29% de los arroyos primarios y secundarios han sido objeto de canalización o encauzamiento, particularmente en las delegaciones de La Presa, Sánchez Taboada y Playas de Tijuana. Sin embargo, en arroyos de menor sección, el proceso de relleno se ha dado sin control y sin la observancia de criterios de protección hídrica e hidráulicos necesarios. En áreas costeras urbanizadas, muchas secciones de ríos están siendo utilizados como tiraderos de escombros y basura, o están siendo rellenados o recubiertos con concreto, lo que aumenta las velocidades y fuerza erosiva del flujo de agua, incrementando la erosión y disminuyendo la recarga de agua subterránea. Autores mencionan que la destrucción del hábitat ripario a causa de la canalización de los ríos han resultado una serie de problemas ambientales como:14

• Disminución del hábitat silvestre • Disminución de la infiltración de aguas subterráneas • Disminución de los flujos en las bases de las corrientes • Disminución de almacenamiento de aguas superficiales y subterráneas • Aumento de los escurrimientos y del volumen de las aguas pluviales • Aumento de la velocidad máxima de las descargas de las aguas pluviales • Aumento de la erosión de los canales de los arroyos • Aumento de la frecuencia de las inundaciones locales • Aumento de las concentraciones y la cantidad de los contaminantes en las aguas pluviales

14 Dallman y Piechota 2000 y Michael 2001 en Michael 2002:213.

166

Gráfica 24. Proceso de fragmentación en la CRT

Fuente: Ojeda, 2002.

167

IMPACTOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

De acuerdo con el estudio Emisiones de gases de efecto invernadero en Baja California y proyecciones de casos de referencia 1990-2025, en el 2005, el sector energético representó el 88% del total de las emisiones de GEI en Baja California. Incluye actividades tales como la generación de potencia, transporte, producción de combustibles fósiles y la exploración, así como el consumo residencial, comercial e industrial de combustibles primarios (Vgr. gasolina, diesel, carbono, gas natural, gas licuado de petróleo). Las actividades en Baja California constituyeron aproximadamente 16.1 millones de toneladas métricas de emisiones brutas basadas en producción de CO2e (MTmCO2e) (Ver Gráfica 25).

Gráfica 25 Principales rubros aportados a las emisiones GEI de Baja California

Fuente: COCEF/BECC, CCS y Gobierno de B.C. El Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climática de Baja California (PEACC-BC) indica la probabilidad de que las próximas décadas disminuya del 20 a 30% la precipitación pluvial, se incrementen los eventos de climas extremosos y la frecuencia de incendios forestales. Estos efectos del sistema climático agravarán la problemática de disponibilidad de agua en la Zona Metropolitana Tijuana-Tecate- Rosarito, incrementando la contaminación atmosférica (erosión eólica de áreas desprovistas de vegetación, humo de incendios forestales) y propiciarán el deterioro de ecosistemas y espacios naturales. Con respecto a la vulnerabilidad en la zona litoral en Baja California, el PEACC-BC ha tomado en cuenta dos escenarios, en el primero, se ha asumido un incremento del nivel del mar de 1 m para finales del siglo, y en el segundo escenario se considera un aumento de 2 m para este mismo período. En California, de acuerdo con el Climate Change Research Plan for California, señala que en el 2012 de los gases de efecto de invernadero que más se emiten está el Dióxido de Carbono (CO2) (85 %), le sigue el metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), y gases fluorados (gases-F) que actualmente contribuyen

168

alrededor del 15% al inventario de GEI de California. El consumo de energía en el sector del transporte es la mayor fuente de emisión (37%), seguidas por el industrial y el de generación de electricidad. El cambio climático está teniendo un gran impacto en los recursos hídricos de California, como lo demuestran los cambios en la capa de nieve, el nivel del mar y los flujos de los ríos. El nivel del mar a lo largo de las costas de California aumentó casi 8 pulgadas en el siglo pasado y se prevé un aumento de 20 a 55 pulgadas a finales del siglo. Un incremento del nivel del mar de 55 pulgadas podría poner en riesgo de inundación a medio millón de personas para el 2100, y así poner en peligro propiedades e infraestructura, incluyendo carreteras, edificios, sitios de residuos peligrosos, plantas de energía, parques y destinos turísticos valuados aproximadamente en 100 mil millones de dólares. La erosión costera podría tener un impacto significativo en la economía dependiente del océano de California, que se estima en 46 mil millones por año. En un estudio realizado de los impactos climáticos en California, se proyecta que la evaporación neta de los embalses aumentará en un 37% en clima cálido-seco, pero sólo en un 15 % en un escenario cálido, en consecuencia, reduciendo los suministros disponibles. El suministro de agua procedente del exterior de California y Baja California es vital como la fuente del Río Colorado. Las altas temperaturas y condiciones secas han inducido a proyecciones de los volúmenes de agua de este río. Predicciones estiman un descenso del 9% en el flujo del Colorado hacia 2050, como resultado del cambio climático (U.S. Bureau of Reclamation) (Gráfica 26).

Gráfica 26. Emisiones de GEI de California por sector, 2012

TEMPERATURA

El PEACC menciona que las zonas áridas y semiáridas como Baja California, son particularmente vulnerables ante esta problemática, porque se prevé un aumento de 1°C en la temperatura media anual en los próximos 20 años, además se proyecta una disminución de 12% en la precipitación por año. 1°C representa un punto crítico porque muchas especies podrían verse afectadas de manera irreversible. Además, las temperaturas extremas (temperatura mínima y máxima) podrían aumentar de 1 a 3°C en la región afectando los ciclos agrícolas. Para el verano se proyectan altas temperaturas y más evaporación, por lo tanto, se pronostican ondas de calor más intensas en promedio para los próximos 20-30 años,

169

especialmente en la parte oriental del estado. Estos cambios podrían tener efectos en la salud, en la disponibilidad de agua y energía, en la agricultura-ganadería y en el turismo (Mapa 40).

Mapa 40. Cambio de temperatura

Fuente: PEACC B.C., 2010.

SEQUÍA En los últimos años se ha experimentado un periodo de sequía en los estados de Baja California y California. De acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte (NADM) a finales de agosto de 2016, la sequía de moderada a excepcional (D1-D4) afectó aproximadamente al 10.0% de la superficie y el 21.6% de la población de América del Norte. De acuerdo con el Monitor de Sequía de México (MSM) y de EE.UU. se puede decir que la CRT presenta condiciones de sequía extrema, como consecuencias se presentan pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez. En Baja California, el 5% de su territorio persiste la sequía extrema (Clasificación D3) (Ver Mapa 40), en el reporte del MSM del 15 de enero al 30 de septiembre del 2016, indica que los cinco municipios presentan esta problemática, por sexta ocasión agosto se ubicó como el mes más cálido, debido a que aumento 2.1 °C de la media de 23.7 °C. En California, el 70% del suelo fue clasificado por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) con escasa a muy escasa humedad y el 80% del subsuelo fue calificado de igual forma (Mapa 41).

170

Mapa 41. Monitoreo de la sequía en México

Se trata de una condición de sequedad, no es una categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un periodo de sequía. Al inicio de un período de Anormalmente Seco D0 sequía: debido a la sequedad de corto plazo puede ocasionar el retraso de la siembra de los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final del período de sequía: puede persistir déficit de agua, los pastos o cultivos pueden no recuperarse completamente. Se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de Sequía Moderada D1 incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua. Probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, es común la Sequía Severa D2 escasez de agua, se deben imponer restricciones en el uso del agua.

Sequía Extrema D3 Pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.

Pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional Sequía Excepcional D4 de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua. Fuente: CONAGUA, 2016. Los principales efectos de este fenómeno se dan en los terrenos forestales, agricultura y ganadería, con graves consecuencias socioeconómicas a la población rural y urbana (CONAGUA). Por ejemplo, los campesinos ya empiezan a tener problemas con la falta de agua provocada por la sequía que se registra en California y en el norte de México desde hace más de 30 meses (Bautista, 2015). En Baja California ha muerto una parte importe del ganado por la sequía, de acuerdo con la Unión Ganadera Regional el inventario de ganado cayó un 30% del 2011 a mayo del 2016 (Ávalos, 2016). De las 320 mil cabezas de ganado que son sacrificadas en Baja California solamente 10 mil son criadas en el estado, debido a que la escasez de agua impide el crecimiento de la producción ganadera (Valladolid en Martínez, 2016). Además, el aumento probable de temperatura podría traer consigo un aumento en el estrés

171

calórico del ganado (Diagnóstico Sectorial Baja California). En cuestión forestal, según la CONAFOR en el 2003, se reportaron afectaciones por sequía en bosques de pino piñonero en estados como Baja California, Hidalgo y Nuevo León incrementando el ataque por descortezadores en 14 mil hectáreas. En el 2014, California fue declarada en estado de emergencia ante la problemática de sequía, el gobierno prolongo oficialmente la emergencia hasta el 2017. Muchos de los embalses del estado se encuentran al 50% de su capacidad. En este sentido, se han tomado una serie de medidas disminuir el consumo de agua. Para ahorrar más agua se ordenó remplazar 50 millones de pies cuadrados de pastos con vegetación tolerante a las condiciones de sequía, en conjunto con los gobiernos locales. Asimismo, se estableció un programa temporal de reembolso a los consumidores del todo el estado para reemplazar electrodomésticos de modelos viejos por otros más eficientes en el consumo de agua. De igual manera se solicitó a cementerios, campos de golf que hagan reducciones en su consumo, entre otras medidas (Milenio Diario, 2016) (Mapa 42).

Mapa 42. Monitoreo de la sequía en California

Fuente: U.S. Department of Agriculture

PROBLEMÁTICA SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL. Las condiciones de pobreza en la población tienen una serie de consecuencias en el ámbito económico, político, social y ambiental. Las estadísticas señalan que en la CRT se presentan condiciones de pobreza y marginación. En Baja California, por ejemplo, el combate a la pobreza sigue siendo una de las prioridades de atención de la administración pública para coadyuvar de manera más eficaz con el gobierno federal, municipal y los diferentes sectores de la sociedad civil. Aunque en relación con las demás entidades del país, el estado ocupó el lugar 28 en porcentaje de población en pobreza y pobreza extrema, ubicándolo dentro de los cinco estados con menos población pobre.

172

LA POBREZA EN LA CRT

La definición y medición de pobreza en México y EE.UU. es diferente. En EE.UU. el U.S. Census Bureau lo define como el ingreso monetario que varían según el tamaño y la composición de la familia. A partir del 2010, se realizó una segunda medida de pobreza llamada Supplemental Poverty Measure (SPM) la nueva medida crea un cuadro estadístico más complejo que incorpora elementos adicionales, tales como el pago de impuestos, gastos de trabajo y las prestaciones en especie en sus estimaciones de recursos familiares. De acuerdo al U.S. Census Bureau del periodo de 1997-2014 en el 2013 fue cuando se presentó el mayor porcentaje de pobreza (15.3%) a partir del 2014 el porcentaje empezó nuevamente a disminuir (Ver Gráfica 27 y Tabla 117).

Gráfica 27. Pobreza en San Diego

Fuente: U.S. Census Bureau, Small Area Income and Poverty Estimates.

Tabla 117. Población en situación de pobreza en el condado de San Diego 1997-2014 Año Personas en pobreza % 2014 467,248 14.7 2013 476,184 15.3 2012 465,651 15.1 2011 462,997 15.2 2010 445,556 14.8 2009 372,782 12.5 2008 364,576 12.6 2007 319,404 11.1 2006 330,618 11.7 2005 310,376 11.0 2004 308,791 10.9 2003 331,677 11.6 2002 311,688 10.9 2001 307,213 10.9 2000 302,668 10.9 1999 333,102 12.2 1998 363,612 13.1 1997 386,232 14.2 Fuente: U.S. Census Bureau, Small Area Income and Poverty Estimates. En México, el encargado de medir la pobreza es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2012). Las cifras señalan que para el 2010, del total de la población que habitaba en el estado, 32.1 % se encontraba en situación de pobreza y el 3.5 % se encontraba en situación

173

de pobreza extrema. Se considera pobreza cuando se tiene al menos una carencia social en cuestión de educación, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación, además el ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que se requiere para satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias. Los municipios de Tijuana y Tecate presentaban el 32.8% y 20.03% de pobreza en el 2010. Con respecto a la pobreza extrema se refiere a la persona cuando tiene tres o más carencias (de seis posibles) dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. En el 2010, el valor de la línea de bienestar mínimo era de 684 pesos para zonas rurales y 978 pesos para zonas urbanas. En Tijuana el 3.4% presentaba pobreza extrema y en Tecate el 1.6%.

Gráfica 28. Indicadores de pobreza en los municipios de Tijuana y Tecate en la CRT, 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de Coneval, 2010 Casi el 50% de la población en el municipio de Tecate presenta mayor vulnerabilidad por carencias sociales en comparación con Tijuana. Sin embargo, el 70% de la población de Tijuana cuenta con al menos una carencia social y existe más vulnerabilidad por ingresos (6%). De acuerdo a la evolución de la pobreza por ingresos la pobreza alimentaria en los dos municipios se ha duplicado en relación al 2000.

Tabla 118. Evolución de la pobreza por ingresos 1990-2010 Estado/Municipio Alimentaria Capacidades Patrimonio

1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010

Baja California 9.0 5.0 9.8 14.6 8.3 16.2 35.8 23.7 40.5 Tijuana 9.1 5.2 11.2 15.0 9.0 18.3 36.9 26.4 44.1 Tecate 13.7 3.3 7.2 20.9 6.0 12.5 45.1 20.7 33.9

Fuente: Coneval. 2012. De acuerdo al Plan Estratégico Metropolitano las políticas públicas deben atender dos dimensiones esenciales: el ingreso y el rezago social. El ingreso, por medio de medidas que atiendan el empleo y el rezago social, fortaleciendo la educación, vivienda y salud.

174

MARGINACIÓN EN LA PARTE MEXICANA DE LA CRT

Aunque la pobreza y marginación están relacionadas, no son sinónimos, pues aluden a dos fenómenos estructurales diferentes dentro de una localidad, donde el punto de intersección es precisamente este espacio geográfico. No obstante, uno apunta a las características endógenas (pobreza) y el otro a características de carácter exógeno o estructural (marginación). El Consejo Nacional de Población (CONAPO) es el encargado de medir el Índice de Marginación en México, éste considera tres dimensiones de la marginación a nivel localidad: educación, vivienda e ingreso. En este se incluyen indicadores de analfabetismo, condiciones de servicios dentro de la vivienda y hacinamiento. De acuerdo a los datos del 2010, en la ciudad de Tijuana se presenta una marginación muy baja. Con respecto a las zonas rurales el 50% de las localidades con habitantes de 100 a 2,500 presentan una marginación alta y solo una presenta nivel muy alto (Ver Tabla 119) (Mapa 43).

Mapa 43. Marginación en la CRT.

Fuente: Elaboración propia con información de CONAPO 2010.

175

Tabla 119. Índice y grado de marginación por localidad en el municipio de Tijuana en la CRT, 2010

Localidad Índice Grado Lugar nacional Lugar en el estado

Urbanas Tijuana -1.39 Muy bajo 104,922 1,396 El Refugio -1.5 Muy bajo 105,859 1,494 Terrazas del Valle -1.05 Medio 95,993 968 Villa del Prado 2Da Sección -1.44 Muy bajo 105,357 1,441 Las Delicias -1.39 Muy bajo 104,819 1,388 Villa del Campo -1.27 Bajo 103,015 1,263 El Niño -1.16 Bajo 100,076 1,115 San Luis -1.03 Medio 95,145 934 Maclovio Rojas -0.88 Medio 88,025 722 Parajes del Valle -1.29 Bajo 103,422 1,295 Lomas del Valle -1.14 Bajo 99,378 1,088 Rurales Ejido Javier Rojo Gómez -0.97 Medio 92,545 842 Hacienda los Venados -1.51 Muy bajo 105,928 1,503 Buenos Aires -0.99 Medio 93,435 867 Ejido Ojo de Agua -1.24 Bajo 102,425 1,227 Lomas de Tlatelolco -0.52 Alto 68,940 410 Lomas del Pedregal -0.27 Alto 56,465 279 Tres M (Pérez) 0.29 Alto 34,015 132 Nuevo Progreso -1.23 Bajo 102,189 1,215 Partido del Trabajo -0.88 Medio 88,139 726 Los Girasoles -0.81 Alto 84,404 646 Ampliación Ejido Lázaro C. -0.41 Alto 63,071 340 Batalla Nacional -0.28 Alto 56,610 282 Valle Bonito -0.76 Alto 81,903 611 Genaro Vázquez Sección Tres -1.09 Bajo 97,640 1,033 Colinas del Florido -0.19 Alto 52,402 236 Casa Blanca (Familia Ulloa) -0.71 Alto 79,300 574 La Esperanza [Vivero] -0.8 Alto 83,906 638 Florido Viejo -0.86 Medio 87,274 700 Villa del Álamo -1.28 Bajo 103,160 1,274 El Nevado 0.7 Alto 22,792 67 Ojo de Agua (El Florido) -0.7 Alto 78,442 554 El Florido Viejo -0.95 Medio 91,530 812 Santa Fe -0.87 Medio 87,763 712 El Roble Tres R -0.66 Alto 76,572 520 Cañada Verde -1.07 Medio 96,698 1,003 El Chicote -0.46 Alto 65,961 374 Colinas del Trabajo -0.42 Alto 63,692 353 Ejido Carmen Serdán -1.25 Bajo 102,582 1,236 Santa Fe 0.72 Muy alto 22,225 65 Ampliación Tlatelolco -0.26 Alto 55,644 265 Nota: Solo se consideraron las comunidades mayores a 100 habitantes. Fuente: Coveval, 2010.

176

Tabla 120. Indicadores de marginación por localidades del municipio de Tijuana en la CRT, 2010 Población Viviendas Promedio de Poblacioón Sin Sin energía Sin agua Con piso Localidad Analfabeta Sin primaria No disponen de ocupantes por Total excusado eléctrica entubada de tierra (%) (%) refrigerador (%) cuarto en VPH (%) (%) (%) (%) Urbanas Tijuana 1,300,983 2.09 12.41 1.55 0.53 2.53 3.68 7.17 0.94 El Refugio 36,400 0.68 5.8 0.3 0.08 0.2 1.65 3.36 1.06 Terrazas del Valle 20,421 4.04 20.64 2.33 0.96 5.69 13.97 11.78 1.39 Villa del Prado 2Da Sección 18,226 1 8.04 0.31 0.02 0.02 2.52 6.48 1.1 Las Delicias 15,486 1.22 9.93 0.82 0.06 0.04 3.24 8.64 1.13 Villa del Campo 13,906 1.45 12.18 0.36 0.31 0 2.57 11.84 1.42 El Niño 8,999 3.45 17.45 4.02 1.01 2.19 4.98 12.05 1.36 San Luis 8,571 4.96 23.6 3.77 1.48 11.35 12.28 11.64 1.25 Maclovio Rojas 7,279 4.46 23.52 3.07 2.36 13.22 9.62 37.26 1.31 Parajes del Valle 3,595 1.5 9.18 0.27 0 0 0.71 10.20 1.54 Lomas del Valle 3,352 2.78 17.34 2.16 0.38 2.43 7.69 14.36 1.4 Rurales Ejido Javier Rojo Gómez 2,408 4.05 21.04 1.56 0.69 38.82 9.53 12.11 1.4 Hacienda los Venados 2,096 0.53 5.24 0 0.16 0.16 0.47 3.91 1.07 Buenos Aires 1,761 2.53 24.35 2.46 2.02 24.49 12.75 15.66 1.24 Ejido Ojo de Agua 1,241 2.3 16.75 1.83 0.92 16.92 2.47 9.17 1.13 Lomas de Tlatelolco 1,086 5.43 27.69 2.24 8.96 82.84 12.69 36.57 1.41 Lomas del Pedregal 922 5.22 26.18 6.69 8.44 99.15 29.11 42.26 1.55 Tres M (Pérez) 917 5.37 32.35 22.36 16.17 100 52.97 67.09 1.7 Nuevo Progreso 821 1.58 14.08 0 0.44 2.65 1.77 12.39 1.46 Partido del Trabajo 779 2.66 19.83 3.45 8.87 22.77 9.85 26.11 1.49 Los Girasoles 698 3.54 19.01 6.67 1.22 97.55 7.32 11.52 1.35 Ampliación Ejido Lázaro C. 684 3.93 23.06 7.69 10.39 100 11.69 46.79 1.5 Batalla Nacional 646 3.97 29.79 4.79 5.39 43.71 37.72 54.49 1.74 Valle Bonito 595 2.49 21.36 2.4 5.99 92.81 12.57 23.35 1.13 Genaro Vázquez Secc. Tres 535 3.48 21.19 3.03 0.76 6.06 12.12 11.36 1.29 Colinas del Florido 494 6.45 32.57 3.85 44.62 99.23 9.76 45.38 1.25 Casa Blanca (Familia Ulloa) 466 7.83 27.94 2.56 0 46.49 11.4 27.35 1.44 La Esperanza [Vivero] 447 2.86 12.68 0.84 2.52 96.64 10.92 27.73 1.3 Florido Viejo 376 4.67 20.65 0 3.16 94.74 5.26 18.95 1.06 Villa del Álamo 302 1.88 10.33 0 0 0 0 17.59 1.39 El Nevado 269 13.66 39.5 17.07 46.34 97.56 73.17 60.98 1.65 Ojo de Agua (El Florido) 263 5.8 21.89 15.22 6.52 67.39 10.87 28.26 1.14 El Florido Viejo 211 5.26 23.81 0 0 93.44 4.92 6.56 0.97 Santa Fe 210 5.65 21.31 0 6.52 8.7 10.87 32.61 1.45 El Roble Tres R 200 5.69 27.27 8 0 98 8 14.00 1.41 Cañada Verde 197 3.88 23.62 7.55 2.04 18.37 2.04 16.98 1.13 El Chicote 171 5.98 19.83 9.3 2.33 100 16.28 44.19 1.41 Colinas del Trabajo 155 0 19.35 15 28.95 75 10 50.00 1.46 Ejido Carmen Serdán 140 3.88 21.78 4.88 2.5 7.5 5 4.88 0.89 Santa Fe 113 2.82 22.54 10 90 100 53.33 93.33 1.77 Ampliación Tlatelolco 104 6.35 36.07 3.85 7.69 100 11.54 46.15 Nota: Solo se consideraron las comunidades mayores a 100 habitantes. Fuente: Coneval,2012 Al igual que Tijuana, Tecate presenta un grado de marginación muy baja. En las localidades consideradas con población de 100 a 2,500, nueve presentan condiciones altas de marginación (Ver Tabla 121).

Tabla 121. Índice y grado de marginación por localidad en el municipio de Tecate en la CRT, 2010

Municipio de Tecate Índice Grado Lugar nacional Lugar en el estado

177

Localidades urbanas Tecate -1.36 Muy bajo 104,492 1,361 Lomas de Santa Anita -1.41 Muy bajo 105,108 1,413 Nueva Colonia Hindú -0.87 Medio 87,604 706 Cereso del Hongo -1.22 Bajo 101,734 1,189 Localidades rurales Luis Echeverría Álvarez (El Hongo) -1.05 Medio 95,870 961 Hacienda Tecate -1.49 Muy bajo 105,759 1,481 Valle de las Palmas -1.17 Bajo 100,328 1,128 Maclovio Herrera Col. Aviación) -1.19 Bajo 101,002 1,154 Alfonso Garzón [Granjas Fam.] -1.09 Bajo 97,730 1,038 El Mirador -1.06 Medio 96,561 991 Sierra Tecate -1.22 Bajo 101,782 1,192 Mi Ranchito (Chula Vista) -1.15 Bajo 99,829 1,106 El Escorial -0.70 Alto 78676 564 El Testerazo -1.10 Bajo 98,100 1,050 Libertad -1.35 Muy bajo 104,300 1,352 San José -0.62 Alto 74,516 484 Lomita del Cuchumá -1.42 Muy bajo 105,203 1,421 Paso del Águila -0.78 Alto 83,181 630 Ampliación Valle de las Palmas -1.07 Bajo 96,940 1,012 General Felipe Ángeles -1.03 Medio 95,041 932 Ejido Encinal -0.63 Alto 74,708 489 Jardines del Rincón -0.70 Alto 78,637 561 Rancho Sandoval (San José) -1.38 Muy bajo 104,758 1,384 Villas Campestre -0.77 Alto 82,270 616 El Paraíso -0.50 Alto 68100 396 Rancho Ramos -1.01 Medio 94,131 897 Hacienda Santa Verónica -0.46 Alto 65,681 370 El Paraíso (El Capiro) -0.54 Alto 70,122 425 Juliana [Granja] -1.09 Bajo 97,752 1,040 Nota: Solo se consideraron las comunidades mayores a 100 habitantes. Fuente: Coveval, 2010.

178

Tabla 122. Indicadores de marginación por localidades del municipio de Tecate en la CRT, 2010 Población Viviendas No disponen Promedio de Sin Sin Sin energía Sin agua Con piso Localidad Analfabeta de ocupantes por Total primaria excusado eléctrica entubada de tierra (%) refrigerador cuarto en VPH (%) (%) (%) (%) (%) (%) Urabanas Tecate 64,764 2.20 13.51 3.11 1.39 6.25 3.10 7.60 0.93 Lomas de Santa Anita 6,604 0.97 7.59 3.01 1.75 1.63 1.40 6.10 1.13 Nueva Colonia Hindú 4,431 5.17 24.71 5.74 5.59 63.05 5.60 15.50 1.13 Cereso del Hongo 4,278 0.07 40.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 Rurales Luis Echeverría Álvarez (El Hongo) 2,411 2.71 24.22 6.31 2.61 43.40 3.00 15.00 0.97 Hacienda Tecate 1,871 0.60 5.89 0.39 0.20 0.39 0.00 2.90 1.15 Valle de las Palmas 1,860 4.63 24.94 6.50 1.44 1.23 2.30 11.60 1.03 Maclovio Herrera Col. Aviación) 1,219 3.94 17.47 5.15 3.69 20.68 1.80 10.00 1.04 Alfonso Garzón [Granjas Fam.] 1,188 2.85 14.97 10.47 4.14 36.90 3.80 9.50 1.19 El Mirador 1,171 3.98 20.08 6.27 4.63 13.88 7.10 10.10 1.31 Sierra Tecate 585 3.84 17.80 2.63 2.65 5.96 4.60 5.30 1.22 Mi Ranchito (Chula Vista) 494 5.56 25.53 3.10 1.55 10.85 3.10 9.30 1.01 El Escorial 470 3.33 21.29 5.45 23.15 23.15 10.19 30.00 1.59 El Testerazo 446 5.83 29.67 6.72 4.24 0.00 3.40 7.60 1.05 Libertad 357 2.02 17.37 0.00 0.00 1.11 4.40 3.30 1.07 San José 348 4.13 25.00 10.71 13.92 47.44 10.30 27.40 1.57 Lomita del Cuchumá 302 1.10 6.25 7.69 1.39 9.72 2.80 10.30 0.83 Paso del Águila 292 4.50 17.95 17.07 4.88 98.78 9.80 9.80 1.09 Ampliación Valle de las Palmas 281 6.21 31.33 1.43 1.45 7.25 1.40 7.10 1.23 General Felipe Ángeles 273 3.85 22.35 9.09 8.33 23.61 4.20 16.90 1.03 Ejido Encinal 258 6.78 24.26 9.86 9.09 78.46 6.10 31.00 1.25 Jardines del Rincón 220 3.66 35.67 2.70 8.22 89.04 13.90 17.60 0.86 Rancho Sandoval (San José) 175 3.33 13.04 0.00 2.00 6.00 6.00 4.00 0.88 Villas Campestre 168 2.50 16.24 2.27 15.91 100.00 6.80 34.10 0.89 El Paraíso 158 2.83 21.88 5.41 25.00 94.44 5.56 35.14 1.44 Rancho Ramos 130 5.26 25.68 8.11 0.00 0.00 0.00 21.60 1.41 Hacienda Santa Verónica 121 7.69 35.90 2.86 14.71 73.53 8.80 31.40 1.41 El Paraíso (El Capiro) 120 1.12 19.32 12.20 29.27 95.12 7.30 46.30 0.93 Juliana [Granja] 110 0.00 11.59 3.70 19.23 30.77 3.80 22.20 1.03 Nota: Solo se consideraron las comunidades mayores a 100 habitantes. Fuente: Coneval, 2010.

RESTRICCIONES ECONÓMICAS De acuerdo con el Programa Estatal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para el 2016, la CESPT tiene autorizado un monto por encima de 120 millones de pesos en programas de alcantarillado y saneamiento, para la CESPTE se considera casi 24 millones para proyectos del mismo rubro. Para cuestiones de agua potable se destina menor inversión, la CESPT cuenta con casi 84 millones de pesos mientras a la CESPTE se le autorizó 40,710,038. Mayoritariamente la inversión es del orden federal, descarta la de carácter privado y municipal. El BDAN estableció el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF) para administrar las aportaciones de recursos no reembolsables otorgadas por la EPA de EE.UU. con el fin de financiar la construcción de obras municipales de alta prioridad en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la región fronteriza. Para el 2016, esta institución autorizó a la CESPT casi 45 millones y arriba de cinco millones a la CESPTE.

179

Tabla 123 Monto autorizado por programa (pesos), 2016 AUTORIZADO POR PROGRAMA PROGRAMA Alcantarillado y Total Agua Potable Otros Saneamiento CESPT Proagua 2016 (Apaur) 49,740,402 --- 49,740,402 Proagua (Aparural) 10,544,687 ------10,544,687 Programa de Devolución de Derechos (Prodedder) 63,562,077 32,614,826 75,989,040 172,165,943 Programa de Recursos Propios 9,629,480 24,113,795 22,142,904 55,886,179 Programa de Saneamiento EPA/BDAN --- 13,864,406 --- 13,864,406 Total del Organismo 83,736,244 120,333,429 98,131,944 302,201,617

CESPTE Proagua 2016 (Apaur) 14,489,248 3,000,000 208,990 17,698,238 Proagua (Aparural) 6,670,000 ------6,670,000 Proagua (Apartado Agua Limpia) 584,800 ------584,800 Programa Cultura del Agua ------500,000 500,000 Programa de Devolución de Derechos (Prodedder) 11,154,295 523,627 --- 11,677,922 Prosan (Protar Incentivos) --- 2,436,750 --- 2,436,750 Prosan (Protar Infraestructura) --- 7,065,889 --- 7,065,889 Programa de Recursos Propios 3,831,128 1,893,520 --- 5,724,648 Prodi ------370,000 370,000 Programa de Apoyo a Comunidades (Pac) 651,036 5,170,385 --- 5,821,421 Fondo Metropolitano 3,329,531 3,790,007 --- 7,119,538 Total del Organismo 40,710,038 23,880,178 1,078,990 65,669,206

Total 124,446,282 144,213,607 99,210,934 367,870,823 Fuente: CEABC, 2016.

Tabla 124. Inversión autorizada por estructura financiera (pesos), 2016 Organismo Federal Estatal GIC EPA/BDAN CESPT (Tijuana) Proagua 2016 (Apaur) 21,797,606 867,357 --- 27,075,439 Proagua (Aparural) 8,404,750 --- 2,139,937 --- Programa de Devolución de Derechos 86,082,972 --- 86,082,971 3,988,332 (Prodedder) Programa de Recursos Propios ------51,897,847 13,864,406 Programa de Saneamiento EPA/BDAN ------Total del Organismo 116,285,328 867,357 140,120,755 44,928,177 CESPTE (Tecate) Proagua 2016 (Apaur) 8,794,857 4,674,038 4,229,343 --- Proagua (Aparural) 5,318,000 --- 1,352,000 --- Proagua (Apartado Agua Limpia) 292,400 --- 292,400 --- Programa Cultura del Agua 250,000 --- 250,000 --- Programa de Devolución de Derechos 4,387,409 2,000,000 5,290,513 --- (Prodedder) Prosan (Protar Incentivos) 2,436,750 ------Prosan (Protar Infraestructura) 3,803,632 2,513,005 749,252 --- Programa de Recursos Propios --- 5,724,648 --- Prodi 236,800 --- 133,200 --- Programa de Apoyo a Comunidades (Pac) --- 582,142 --- Fondo Metropolitano 7,118,645 --- 893 5,239,279 Total del Organismo 32,638,493 9,187,043 18,604,391 5,239,279 Total 148,923,821 10,054,400 158,725,146 50,167,456 Fuente: CEABC, 2016. En San Diego, el presupuesto operativo en el periodo 2016-207 para la Autoridad del Agua es de 94,142,801 dólares. La mayor parte (34%) se destina a operación y mantenimiento con 31,472,541

180

dólares, seguido de servicios administrativos con el 15%, para programas del Río Colorado se considera solo el 3% con poco más de 3 millones de dólares (Ver Tabla 125)

Tabla 125. Presupuesto Operativo (dólares) Department FY 2016 and 2017 Administrative Services 14,421,453 Colorado River Programs 3,157,568 Engineering 6,973,809 Finance 4,716,813 General Counsel 7,383,008 General Manager & BOD 5,826,489 MWD Program 3,996,434 Operations & Maintenance 31,472,541 Public Outreach & Conservation 8,554,721 Water Resources 7,639,965 Total 94,142,801 Fuente: OMD, 2016.

IMPACTO POR INSOSTENIBILIDAD DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE AGUA POTABLE

El ARCT recibe el agua a través de los canales del Distrito de Riego #14 Río Colorado y la conduce hasta la Presa del Carrizo en Tecate a una distancia de más de 100 km. venciendo desniveles de poco más de 1,000 m. para abastecer a los municipios de Tijuana, Rosarito y Tecate. Además, abastece agua al poblado del Hongo y Centro de Readaptación Social el Hongo, así como a la ciudad de Tecate a través del Acueducto las Auras.15

Los costos de operación del ARCT En el 2016, al mes de junio los volúmenes bombeados fueron 74,499,952 millones de m3, lo que nos representa un gasto promedio de 4,738 l/s. Para conducir esos volúmenes se consumieron en promedio 3.79 KWH/m³ a un costo promedio de 2.54 por m³ (Ver Tabla 126 y Tabla 127). Los recursos para absorber los costos que generan la operación y mantenimiento de estos sistemas provienen de las tarifas de agua potable, que se refiere al servicio doméstico y no doméstico, mismas que anualmente son aprobadas por el congreso del estado.

15 En Tijuana existen fuentes de agua subterránea como el acuífero del Río Tijuana y los pozos de la Misión; sin embargo, sus niveles de contaminación y reducción de la capacidad de abastecimiento, son tales, que su uso es prácticamente improductivo.

181

Tabla 126. Costos de operación del acueducto del Río Colorado-Tijuana (pesos), 2008-2016* 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* CESPT 6,079,021 6,352,576 6,352,576 6,567,929 6,567,929 6,567,929 6,567,929 6,567,929 6,567,929 CESPTE 328,955 343,758 343,758 355,411 355,411 355,411 355,411 355,411 355,411 Total mensual 6,407,976 6,696,334 6,696,334 6,923,340 6,923,340 6,923,340 6,923,340 6,923,340 6,923,340

Costos fijos 76,895,712 80,356,008 80,356,008 83,080,080 83,080,080 83,080,080 83,080,080 83,080,080 41,540,040 Energía 525,292,319 368,682,877 308,929,960 376,921,891 501,763,741 454,277,726 619,591,509 408,060,677 188,042,712 Total cuota + CFE 602,188,031 449,038,885 389,285,968 460,001,971 584,843,821 537,357,806 702,671,589 491,140,757 229,582,752

Volumenes bombeados 113,491,894 108,576,941 80,655,697 91,728,087 119,691,977 117,085,191 130,397,395 491,140,757 74,499,952 Costo de operación 5.31 4.14 4.83 5.01 4.89 4.59 5.39 3.56 3.08 Costo Kw-H 1.16 0.85 0.96 1.07 1.13 1.15 1.27 0.78 0.67 Índice energético/M3 9.982 93.993 4.001 3.84 3.71 3.374 3.741 3.795 3.767 * A junio del 2016. Fuente: CEABC, 2016

Tabla 127. Costos enero a junio 2016 (pesos) 2016 Volúmenes bombeados Kw-h Costo por energía KWH/m³ Costo /Kw-h Costo /m³ Enero 14,394,698 54,641,317 33,171,873 3.80 0.61 2.30 Febrero 14,155,655 53,678,922 33,418,975 3.79 0.66 2.50 Marzo 12,201,578 45,449,546 28,197,729 3.72 0.62 2.31 Abril 13,351,346 50,886,108 34,411,632 3.81 0.68 2.58 Mayo 11,549,635 44,080,206 33,069,579 3.82 0.75 2.86 Junio 8,847,040 33,605,312 23,772,925 3.80 0.71 2.69 Total 74,499,952 282,341,411 186,042,713 3.79 0.67 2.54 Fuente: CEABC, 2016 La deuda pública en materia es en Baja California a corto plazo es de 71 millones 845 mil pesos, para la CESPT es de 38 millones, para el organismo operador de Tecate no supera el medio millón de pesos (Ver Tabla 128).

Tabla 128. Deuda pública de los organismos operadores

Fuente: CEABC, 2016

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN EL CONDADO DE SAN DIEGO

En el condado de San Diego, el Departamento de Operaciones y Mantenimiento (O & M) es el encargado de mantener el Sistema de Entrega del Acueducto de la Autoridad del Agua del Condado (Water Authority), que consiste en aproximadamente 300 millas de tubería de gran diámetro en dos acueductos, más de 1,350 estructuras de línea y 75 instalaciones de control de flujo, ocupando 1,400 acres de derecho de vía. Así como la administración de Centrales hidroeléctricas, estaciones de bombeo, instalaciones reguladoras de caudal, estructura de desviación, represas, también son responsabilidad y la Planta de Tratamiento de Agua Twin Oaks Valley. Para el periodo 2016-2017 el presupuesto para operación y

182

mantenimiento es de 31,472,542 dólares, el mayor porcentaje (19%) se destina a operaciones del sistema con 5,972,553 (Ver Tabla 129) (OMD, 2016).

Tabla 129. Presupuesto Operación y Mantenimiento (dólares) Department FY16 Budget FY17 Budget Total 2016-2017 4311 Administration 1,381,372 1,410,273 2,791,645 4321 System Operations 2,947,539 3,025,014 5,972,553 4331 Technical Services 2,512,801 2,565,056 5,077,857 4341 Mechanical Maintenance 2,402,408 2,489,403 4,891,811 4342 Facilities Maintenance 1,579,216 1 1,632,058 3,211,274 4343 Rotating Equipment 1,406,433 1,214,585 2,621,018 4351 Fleet Services 1,065,593 1,044,195 2,109,788 4381 Operational Planning 2,414,732 2,381,864 4,796,596 Total 15,710,094 15,762,448 31,472,542 Fuente: OMD, 2016.

Ineficiencia en la operación En Tijuana, se han hecho estudios donde se analizan los indicadores de medición y facturación de los últimos veinte años, se determina que a pesar de sus incrementos positivos —de 2% y 4% promedio anual, respectivamente—las pérdidas de agua sólo se han reducido en 1%. En el año 2009, cerca de 20% del total de la producción de agua potable se perdió en el sistema de transporte y distribución. Las pérdidas reducen de forma directa los ingresos al organismo por 54.4 millones de pesos anuales16. Las ineficiencias en el sistema de distribución también afectan la estabilidad ambiental por la extracción masiva del recurso hídrico de su ecosistema natural, además no se están dejando de conservar reservas importantes para las futuras generaciones (Navarro-Chaparro et. al., 2016). En la ciudad de Tijuana, la ineficiencia en la operación del sistema contribuye a mantener índices de vertimiento de aguas residuales sobre los cañones y cauces naturales. Cerca de 46% de la red de drenaje es obsoleta ya que ha cumplido su vida útil, lo que genera un mayor riesgo de contaminación y desestabilización de terrenos por fugas y derrames. La eficiencia del sistema es de 79%, por lo que, 21% de las aguas servidas, equivalentes a 18 hm3 promedio anual, se continúan descargando de manera directa al ambiente. En el 2010, los datos para los distritos de la región de San Diego muestran pérdidas entre 14.5 y 90.2 galones por servicio de conexión al día. Si bien, es mejor que el promedio nacional, estas pérdidas totales de 37.345 acres-pies al año (más de 12 mil millones galones) y el desperdicio de al menos de 55 millones Kw-hr, son suficientes para suministrar a más de 9,000 hogares de San Diego, esto basado en estimaciones de los requerimientos energéticos mínimos (Taylor, 2016:2).

16 Los autores calcularon el promedio con base a los años 2008, 2009 y 2010.

183

Gráfica 29. Pérdida del sistema de agua vs. entregas totales en los distritos de agua en San Diego, 2010

Fuente: Taylor, 2016.

184

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Guerrero Hugo René. 2002. “Calidad del agua de suministro y de agua residual en la ciudad de Tecate”. pp. 199-206 en Paul Ganster, Felipe Cuamea Velázquez, José Luis Castro Ruiz y Angélica Villegas (compiladores) Tecate, Baja California, Realidades y desafíos de una comunidad mexicana fronteriza. San Diego State University Press. USA. Aguado, Edward. 2005.” Temperature” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Alaníz, G. Jorge. 2002. “La fauna del municipio de Tecate” en Paul Ganster, Felipe Cuamea Velázquez, José Luis Castro Ruiz y Angélica Villegas (compiladores) Tecate, Baja California, Realidades y desafíos de una comunidad mexicana fronteriza. San Diego State University Press. USA. Alfie, C. Miriam y Óscar Flores Jáuregui. 2010. Las agencias ambientales binacionales de México y Estados Unidos: balance y perspectiva a dieciséis años de su creación. NORTEAMÉRICA. Año 5, número 1, enero-junio. pp. 129-172. Avalos, Eliud Matías (corresponsal). 2015. “Más de 30 meses con sequía severa en B.C.”, El Financiero, 10 de octubre del 2015 en http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mas-de-30-meses-con-sequia-severa-en-bc.html (fecha de consulta: 7 de noviembre, 2016). Ávalos, Eliud Matías (corresponsal). 2016. “Sequía en B.C. bajó 30% la actividad ganadera”, El Sol de Tijuana, 8 de mayo del 2016 en http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n4157947.htm (fecha de consulta: 13 de octubre, 2016). XXII Ayuntamiento de Tijuana, s/f. Sección historia de Tijuana en http://www.tijuana.gob.mx/ciudad/CiudadImagenUrbana.aspx BDAN, 2012. Misión en http://www.nadbank.org/about/mision.asp (fecha de consulta: 15 de noviembre, 2016). CALTRANS, SIDUE, SANDAG, Service Bureau. 2014. California-Baja California Border Master Plan Update. Final Report. San Diego, CA. CalRecycle's Disposal Reporting System (DRS), California´s Statrewide per Resident, per Employee, and Total Disposal Since 1989. en http://www.calrecycle.ca.gov/lgcentral/goalmeasure/DisposalRate/Graphs/Disposal.htm (fecha de consulta: 16 de noviembre del 2016). CalRecycle's, 2015b. State of Disposal in California, Sacramento, CA en http://www.calrecycle.ca.gov/Publications/Documents/1524/20151524.pdf (fecha de consulta: 16 de noviembre del 2016). CEA B.C, 2016. Informe mensual 2016, indicadores de gestión. Baja California, México. CESPT, Fechas Históricas http://www.cespt.gob.mx/organismo/fechashist1.html (fecha de consulta: 15 de enero de 2017). CICESE y UABC, El COLEF, SPA. 2010. Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático en http://peac-bc.cicese.mx/(fecha de consulta: 9 de noviembre, 2016). CILA, 2015. ACTA 320. Marco General para la Cooperación Binacional en los Asuntos Transfronterizos de la Cuenca del Río Tijuana. Tijuana, B.C. Tijuana. CILA, 2015. “La CILA anuncia la firma del Acta 320 sobre la Cuenca del Río Tijuana”, Boletín de prensa en http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17016/prensa100.pdf (fecha de consulta: 1 de octubre, 2016). CILA, s/f. Legislación internacional en materia de aguas entre México y Los Estados Unidos de Norte América en http://slideplayer.es/slide/1081280/ (fecha de consulta: 28 de septiembre, 2016). Cisneros Bernardo, 2017. Migrantes haitianos varados tendrán su propia villa en Tijuana. 2 de febrero del 2017 en http://www.milenio.com/estados/construyen-villa_haitiana-migrantes-baja_california-tijuana- milenio_0_910109171.html (fecha de consulta: 3 de marzo del 2017). COCEF, 2016. Acerca de la COCEF en http://www.COCEF.org/acerca-la-COCEF (fecha de consulta: 21 de octubre, 2016). CONAGUA, 2011. Estadísticas del Agua en México. Capítulo 2 “Situación de los recursos hídricos”. México. D.F. CONAGUA, 2012. Programa Hídrico Regional Visión 2030, Región Hidrológico – Administrativa I Península de Baja California. México, D.F. CONAGUA, 2014a. Consejo de cuenca de Baja California y municipio de San Luis Rio Colorado, Sonora. Informe de Gestión. Diciembre 2014 en

185

ftp://ftp.cna.gob.mx/OCPBC/consejo_cuenca_ocpbc/REUNION%20VI%20COVI/Informe%20de%20Gesti%F3n%20del%2 0CCPBC%202014.pdf (fecha de consulta: 1 de marzo, 2017). CONAGUA 2014b. Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2014 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Inventario_Nacional_Plantas1.pdf (fecha de consulta: 11 de octubre, 2016). CONAGUA, 2014c. Consejo de cuenca de Baja California y municipio de San Luis Rio Colorado, Sonora. Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía. http://www.pronacose.gob.mx/pronacose14/contenido/documentos/Baja%20Calif.%20San%20Luis%20rio%20Colorad o.pdf (fecha de consulta: 5 de marzo, 2017). CONAGUA, 2015a. Estadísticas del Agua en México, México. D.F. CONAGUA, 2015b, Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Tijuana, México, D.F. CONAGUA, 2015c. Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Tecate, México, D.F. CONAGUA, 2015d. Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Las Palmas, México, D.F. CONAGUA, 2015e. Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero La Rumorosa-Tecate, México, D.F. CONAGUA, 2016. Monitor de la Sequía en América del Norte, Reporte del 31 de agosto del 2016 http://smn.cna.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20sequ%C3%ADa%20en%20 America%20del%20Norte/sequia0816.pdf (fecha de consulta: 11 de octubre, 2016). CONAGUA, 2016. Monitor de la Sequía en América del Norte en http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/monitor-de- sequia/monitor-de-sequia-de-america-del-norte (fecha de consulta: 9 de octubre, 2016). CONAGUA, s/f. Los Consejos de Cuenca en http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110940/Generalidades_Consejos.pdf (fecha de consulta: 1 de marzo , 2017). CONABIO,s/f. Provincias de México. Florísticas de México, capítulo 2 en http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC6.pdf (fecha de consulta: 19 de noviembre, 2016). CONAPO, 2010. Índice de marginación por localidad 2010 en http://www.conapo.gob.mx/ES/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010 (fecha de consulta: 5 de noviembre, 2016). CONAPO, s/f. Baja California: Proyecciones de población de localidades seleccionadas, 2010-2030, México en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos (fecha de consulta: 19 de octubre, 2016). CONEVAL, s/f. Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México, 1990-2010. México en http://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Evolucion_determinantes_de_la_pobreza_urbana.p df (fecha de consulta: 29 de octubre, 2016). CONEVAL, 2012. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Baja California 2012. México, D.F. en http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B 3n%202010-2012_Documentos/Informe%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%202012_Baja%20California.pdf (fecha de consulta: 29 de septiembre, 2016). Congreso del Estado de B.C. Ley de las Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Estado de Baja California. Publicada en el Periódico Oficial No. 4, sección I, de fecha 10 de febrero de 1979, Tomo LXXXVI. Conway, F. James.2010. “Imaginando la Cuenca del Río Tijuana”. Revista Culturales. Vol. VI, Núm. 12, julio-diciembre. Mexicali, B.C. México. Cruz González, Gerardo. IMDOSOC, 2016. Crisis migratoria de haitianos varados en la frontera con estados unidos. http://www.imdosoc.org/web/wp-content/uploads/2017/02/Frontera-Cerrada-Informe-Final-4.pdf (fecha de consulta: 7 de marzo, 2017) Deméré, Thomas A. 2005. “Geology” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Diario Oficial, 1956. Decreto que se establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona que comprende la totalidad de la parte mexicana de la cuenca del Río Tijuana, B. Cfa. México.

186

Diario Oficial, 1981. Ley Federal de Derechos, Última reforma publicada en el DOF el 7 de diciembre de 2016. México. Equipo de Recuperación del Valle del Río Tijuana. 2012. Estrategia de Recuperación, viviendo con el agua. San Diego, CA. Enviromental Protection Agency (EPA), s/f. San Diego Region - International Wastewater Treatment Plant en http://www.swrcb.ca.gov/sandiego/water_issues/programs/iwtp/index.shtml (fecha de consulta: 6 de marzo del 2017). Flores, Santiago. 2016. “Nueva Ley estatal de agua contemplaría multas por desperdicio”, UniMexicali Noticias en http://www.unimexicali.com/noticias/bajacalifornia/431828/nueva-ley-estatal-de-agua-contemplaria-multas-por- desperdicio.html (fecha de consulta: 4 de noviembre, 2016). Ganster, Paul. 2010. “La Cuenca Binacional del Río Tijuana” en Helena Cotler Ávalos (coord.), Las cuencas hidrográficas en México. SEMARNAT, INE, Fundación Gonzalo Río Arronte IAP. Primera edición: diciembre de 2010. México. García, R. Jorge Luis. 2012. La sequía en terrenos forestales en México. CONAFOR, SEMARNAT. Seminario de información estadística y geográfica para prevenir y mitigar los efectos de la sequía e inundaciones en la población y la economía. Ciudad de México, México en http://www.inegi.org.mx/eventos/2012/Sequias_Inundaciones/doc/P1_003JORGELUISGARCIA.pdf (fecha de consulta: 7 de noviembre, 2016). García Lira, Jimena. 2017. La tragedia que persigue a los haitianos hasta México, 12 de octubre del 2016 en http://expansion.mx/nacional/2016/10/10/la-tragedia-que-persigue-a-los-haitianos-hasta- (fecha de consulta: 3 de marzo, 2017). Gersberg, Ricahrd, 2005.” Water Quality, Metal and Bacterial Concentrations 1995-1997¨ at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Gobierno del Estado de Baja California y SAGARPA, 2010. Diagnóstico Sectorial de Baja California. México. Gobierno del Estado de Baja California, 2015. Programa Estatal de Protección al Ambiente de Baja California, 2015-2019. B.C. México. Gobierno del Estado, CEA B.C. 2008. Programa Estatal Hídrico 2008-2013. Baja California, México. Gómez Leyva, 2017, Haitianos en Tijuana no se acumulan, sí llegan a EU: El Colef, Entrevista a Dr. Tonatiuh Guillén de El Colef, 11 de octubre del 2016 en http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=632379&idFC=2016 (fecha de consulta: 3 de marzo, 2017). González Sánchez, Cesáreo. Ruiz Corral, José Ariel. Chávez Camacho, Rubén. Centro de Investigación Regional del Noroeste, Estadísticas climatológicas básicas del estado de baja california (periodo 1961-2003). Libro Técnico Núm. 1/ septiembre 2006. Greenwood, Ned. 2005. “Soils” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Gutiérrez, José Manuel y José M Ruiz, Michelle Hallack, 2015. “Monitoreo de la sequía en la cuenca del Río Tijuana”. Mexicali. B.C. H. Ayuntamiento de Tijuana, 2013-2016. Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana 2014-2016. Tijuana, Baja California en http://www.tijuana.gob.mx/pmd/pmd%202014%20a.pdf (fecha de consulta: 9 de noviembre, 2016). H. Congreso del Estado de Baja California. 2016. La Ley de Agua en Baja California, http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_VII/Leyagua.pdf (fecha de consulta: 8 de marzo del 2017). Hurtado, Lilia y Luis Alcántara, María Eugenia Pérez, Gabriela Carrillo, Pilar Haro, Sergio Solís, Janette Toledo.,2008. Determinación de poblaciones microbianas en agua que se vierten al Río Tijuana. U.A.B.C. en http://web.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CA/EC/CAC-16.pdf (fecha de consulta: 14 de septiembre, 2016). IFT, Infraestructura, Estaciones de radio AM-FM y Televisión. México en http://www.ift.org.mx/industria/infraestructura (fecha de consulta: 25 de octubre, 2016). IMPLAN, IMTA. 2004. Diagnóstico Integral de la Subcuenca hidrológica Los Laureles, Tijuana, B.C. Resumen Ejecutivo. Tijuana, B.C. IMPLAN TIJUANA, 2006. Programa parcial de mejoramiento urbano de la Subcuenca Los Laureles 2007-2015. Versión Técnica. Tijuana, B.C. México.

187

IMPLAN TIJUANA, 2015. Plan Estratégico Metropolitano Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito. Baja California, México. IMPLAN TIJUANA, 2008. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Tijuana, B.C. 2008-2030. Baja California. México. INE, 2011. Cuarto almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en 20 ciudades mexicanas (2000-2009), México en http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=652 (fecha de consulta: 27 de octubre, 2016). INEGI, 2007. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/ (fecha de consulta: 30 de septiembre, 2016). INEGI, 2010. Censo General de Población y Vivienda. México. INEGI, 2010. Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación. México. INEGI, Gobierno del Estado de Baja California. 2014. Anuario Estadístico y Geográfico de Baja California. México. INEGI, Gobierno del Estado de Baja California. 2015. Anuario Estadístico y Geográfico de Baja California. México. INEGI, 2015. Lenguas indígenas de México en http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm(fecha de consulta: 30 de septiembre, 2016). Ingram, Helen y Suzanne L. Levesque, 2005. “Las instituciones del Tratado del Libre Comercio en América del Norte y más allá” en Cortez, Lara Alfonso y Scott Whiteford, Manuel Chávez Márquez (coordinadores). Seguridad, agua y desarrollo. El futuro de la frontera México-Estados Unidos. El Colef. Institute for Regional Studies of the Californias, Geography Department of the SDSU, 2005. Una Visión Binacional para la Cuenca del Río Tijuana. San Diego. Lascurain, F. Carlos F., 2010. El Desempeño del régimen ambiental México-Estados Unidos: Manejo de las aguas de los ríos Bravo y Colorado. Un análisis de la teoría de las relaciones internacionales. CILA-Plaza y Valdés, S.A de C.V. México. Martínez, Gabriela. 2016. “Limita sequía el crecimiento de la ganadería en B.C.”, La Crónica en http://jornadabc.mx/tijuana/07- 05-2016/limita-sequia-el-crecimiento-de-la-ganaderia-en-bc (fecha de consulta: 24 de octubre, 2016). Mexía, Fernando. 2016. "California prolonga oficialmente la emergencia por sequía hasta 2017”, Univisión noticias, mayo del 2016 en http://www.univision.com/noticias/sequia/california-prolonga-oficialmente-la-emergencia-por-sequia-hasta- 2017 (fecha de consulta: 16 de noviembre, 2016). Michel M., Suzanne. 2002. “El redescubrimiento del Río Tecate”. pp. 175-186 en Paul Ganster, Felipe Cuamea Velázquez, José Luis Castro Ruiz y Angélica Villegas (compiladores) Tecate, Baja California, Realidades y desafíos de una comunidad mexicana fronteriza. San Diego State University Press. USA. Milenio Diario, 2016. California aplica medidas de emergencia por sequía en http://www.milenio.com/region/sequia_california- agua-suministro_0_491951083.html (fecha de consulta: 22 de noviembre, 2016). Milenio Digital. 2016b. Gobernador de Baja California da revés a la Ley del Agua en http://www.milenio.com/estados/ley_agua- baja_california-francisco_vega-protestas_ley_agua_0_886111591.html (fecha de consulta: 8 de marzo del 2017). Navarro-Chaparro, Shirley Karina. 2015. La problemática del agua en la ciudad de Tijuana, Baja California y algunas alternativas para una gestión sustentable. Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente. COLEF-CICESE. Tijuana, B.C. México. Navarro-Chaparro, Karina y Patricia Rivera, Roberto Sánchez. 2016. ¨Análisis del manejo de agua en la ciudad de Tijuana, Baja California: Factores críticos y retos¨. Estudios Fronterizos, nueva época, vol. 17, núm. 33, enero-junio, pp. 53-82. O’Leary, John, 2005. “Vegetation” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Ojeda, Revah Lina. s/f. Espacios urbanos y naturales” en El Bordo, Universidad Iberoamericana Tijuana (IBERO) en http://www.tij.uia.mx/academicos/elbordo/vol05/contenido.html (fecha de consulta: 3 de noviembre, 2016). Ojeda, Revah Lina y Guadalupe Álvarez. 2000. “La reforestación de Tijuana, Baja California como un mecanismo de reducción de riesgos naturales”, Estudios Fronterizos, Vol 1, Núm 2. UABC. Tijuana, B.C. Ojeda, Revah Lina y Martha Ileana Espejel Carbajal. 2008. “La cuenca binacional del río Tijuana: un enfoque biohistórico” en Economía, Sociedad y Territorio Vol. VIII, núm. 26, 2008, 517-548, vol. VIII, núm. 26, 2008, pp. 517-548.

188

Ojeda, Revah Lina. 2002. ‘’Fragmentación de hábitats en la Cuenca del Río Tijuana ‘’. pp. 175-186 en Paul Ganster, Felipe Cuamea Velázquez, José Luis Castro Ruiz y Angélica Villegas (compiladores) Tecate, Baja California, Realidades y desafíos de una comunidad mexicana fronteriza. San Diego State University Press. USA. Ortega, Ariadna. 2017. Haitianos y africanos, cara de la crisis migratoria que crece al norte de México, 7 de febrero del 2017 en http://expansion.mx/nacional/2017/02/07/haitianos-y-africanos-cara-de-la-crisis-migratoria-que-crece-al-norte-de- mexico?internal_source=PLAYLIST (fecha de consulta: 3 de marzo, 2017). OMD. 2016. The Operations and Maintenance Department, an Inside look. Fiscal Years 2016 & 2017 en http://www.sdcwa.org/sites/default/files/files/InsideLookFY16-17.pdf (fecha de consulta: 15 de noviembre del 2016). Periódico Oficial del Estado de B.C. 2015. Ley Ingresos del Estado de Baja California, para el ejercicio fiscal 2016. Mexicali, B.C. 31 de diciembre en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Baja%20California/wo109376.pdf (fecha de consulta: 7 de noviembre, 2016). Portal de la CRT. http://www.cuencariotijuana.org/cuenca/ (fecha de consulta: 3 de marzo, 2016). Rivera, Fabricio y Miriam Mora. 2011. Flora de Baja california en http://floradebajacalifornia.blogspot.mx/ (fecha de consulta: 8 de septiembre, 2016). San Diego County Water Authority, Water Resources Department, 2015. Final 2015 Urban Water Management Plan. San Diego, CA. San Diego County Water Authority, Public Utilities Department, 2015 Annual Drinking Water Quality Report. San Diego, CA. SEFOA, 2015a. Panorama General de Tecate, Baja California, 2015 en http://www.oeidrus- bc.gob.mx/oeidrus_bca/pdf/biblioteca/panoramas/2015/FICHA%20TECATE%202015.pdf(fecha de consulta: 15 de noviembre, 2016). SEFOA, 2015b. Panorama General de Tijuana, Baja California, 2015 en http://www.oeidrus- bc.gob.mx/oeidrus_bca/pdf/biblioteca/panoramas/2015/FICHA%20TECATE%202015.pdf(fecha de consulta: 15 de noviembre, 2016). SANDAG, 2014. San Diego Forward The Regional Plan. October. San Diego, CA. SANDAG, 2015. San Diego Forward, California-Baja California The Border Master Plan Update. San Diego, CA. SANDAG, IMPLAN 2014. Atlas de la Región Fronteriza San Diego – Baja California. San Diego, CA. SEMARNAP-EPA, Programa Ambiental, México-Estados Unidos: Frontera 2020. SEMARNAT y CONAFOR. 2007. Programa Regional Hidrológico Forestal para la Región I. Península de Baja California. México. SEMARNAT, 2012. Programa de Acciones y Proyectos para la Sustentabilidad Hídrica, visión 2030, Estado de Baja California. México, D.F. SEMARNAT, 2013. Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Primera edición. México. D.F. SEMARNAT-EPA, 1992. Plan Ambiental Integral Fronterizo. Primera Etapa (1992-1994). SEDUE, México. SEMARNAT-EPA. 2011. Programa Frontera 2012 en http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas- ambientales/snia/programa-frontera-2012 (fecha de consulta: 5 de noviembre, 2016). SIDUE, IMPLAN PLAYAS DE ROSARITO. 2016. Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito- Ensenada (POZMT). Mexicali Baja California. Silvan, Laurie Lynn y Celina García, 2012. Participación social de las organizaciones de la sociedad civil en materia ambiental en Baja California. Programa de Educación, Capacitación y Comunicación de Baja California. Documento de trabajo, diciembre. Shina, David N. Bill Brick Laura Shields. 2015. 5-Year Air Quality Monitoring Network Assessment. APCD-Air Pollution Control District. San Diego, CA. SRE, 1944. Tratado sobre distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América. México. SRE, 1984. Convenio sobre Cooperación y para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la Zona Fronteriza. México. State of California Department of Finance. 2016. Population Estimates en http://www.dof.ca.gov/Forecasting/Demographics/Estimates/ (fecha de consulta: 21 de octubre, 2016). Taylor, Cecily. 2016. Water Supply System Losses in San Diego County. The water-energy connection and opportunities to reduce future losses. Equinox Project, Center for Sustainable Energy at

189

https://energycenter.org/sites/default/files/Water_System_Losses_San_Diego_County.pdf (fecha de consulta: 15 de noviembre, 2016) The City of San Diego, 2016. Water Rates en https://www.sandiego.gov/water/rates/rates (fecha de consulta: 12 de noviembre, 2016). Tijuana River Action Month -TRAM, s/f. en http://www.tjriveraction.net/ (fecha de consulta: 2 de noviembre, 2016). U.S. Census Bureau, 2010. Census of Population and Housing. USA. U.S. Census Bureau, 2010. Census Track, USA. U.S. Census Bureau, 2016. Small Area Income and Poverty Estimates (SAIPE) en https://www.census.gov/did/www/saipe/data/interactive/saipe.html?s_appName=saipe&map_yearSelector=2014&ma p_geoSelector=aa_c (fecha de consulta: 10 de noviembre, 2016). U.S. Department of Agriculture, 2016. U.S. Drought Monitor California. October 18. URS Corporation, 2012. Sediment Yield Estimate of the Tijuana River Tijuana River Restoration Project. Final Report. San Diego, CA. en http://www.swrcb.ca.gov/sandiego/water_issues/tijuana_river_valley_strategy/docs/previous_meetings/2012_City_of _San_Diego_Sediment_Yield_Estimate_of_the_Tijuana_River.pdf (fecha de consulta: 9 de octubre, 2016). URS Corporation, 2015. Tijuana River Watershed Management Area Water Quality Improvement Plan, La Jolla, CA. en http://www.swrcb.ca.gov/sandiego/water_issues/tijuana_river_valley_strategy/docs/previous_meetings/2015_TJR_W aterQualityImprovementPlan.pdf (fecha de consulta: 9 de octubre, 2016). USAID y El COCEF, Gobierno del Estado, CCE, LARCI, El COLEF, 2015. Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California PECC BC. Cuantificación Ambiental y Socioeconómica de las Políticas de Mitigación de GEI. Tijuana, B.C. México. Vega, Briones Germán, 2016. “Población commuter de la frontera norte: el caso de Mexicali-Calexico y Tijuana-San Diego” en Estudios Demográficos y Urbanos, VOL. 31, Núm. 1 (91), 2016, pp. 207-238. Vela, Rafael, 2005. “Vegetation Change” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Velasco, Laura y Sandra Albicker, 2013. Estimación y caracterización de la población residente en “El Bordo” del canal del Río Tijuana. Reporte ejecutivo de resultados de investigación. El COLEF. Tijuana, B.C. Velázquez, G. Mario Alberto, 2007. “Perspectivas del movimiento ambiental en la frontera entre México y Estados Unidos: acciones y necesidades”. Región y sociedad, vol.19, pp.171-197 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252007000400009&lng=es&nrm=iso (fecha de consulta: 11 de octubre, 2016). Weston Solutions, Inc. 2012. The Tijuana River Bacterial Source Identification Study. Final Report. Carlsbad, CA. Wilken, Michael, 2005. “Indigenus Population” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Wright, Richard D., 2005. “Population, Distribution 1990-1995” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. Wright, Richard D. 2005. “Topography” at San Diego State University and El Colegio de la Frontera Norte (eds)Tijuana River Watershed Atlas. Published by San Diego State University Press and el Institute for Regional Studies of the Californias. San Diego, CA. USA. XXI Ayuntamiento de Tecate, 2014. Plan Municipal de Desarrollo de Tecate 2014-2016. Periódico Oficial del Estado de B.C. México.

190

ANEXO 1

Tabla 130 Normas oficiales mexicanas en materia ambiental terminar tabla Materia Norma Aguas residuales NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Medición de NOM-036-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono concentraciones en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire. NOM-036-SEMARNAT-1993, Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Emisiones de fuentes NOM-166-SEMARNAT-2014, Control de emisiones atmosféricas en la fundición secundaria de plomo. fijas NOM-137-SEMARNAT-2013, Contaminación atmosférica. - Complejos procesadores de gas.- Control de emisiones de compuestos de azufre. NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica-Niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición. NOM-148-SEMARNAT-2006, Contaminación atmosférica - recuperación de azufre proveniente de los procesos de refinación de petróleo. NOM-085-SEMARNAT-2011, Contaminación atmosférica-niveles máximos permisibles de emisión de los equipos de combustión de calentamiento indirecto y su medición. NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental. NOM-040-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-fabricación de cemento hidráulico-niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera. NOM-123-SEMARNAT-1998, Que establece el contenido máximo permisible de compuestos orgánicos volátiles (COVs), en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para uso doméstico y los procedimientos para la determinación del contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos. NOM-105-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de partículas sólidas totales y compuestos de azufre reducido total provenientes de los procesos de recuperación de químicos de las plantas de fabricación de celulosa. NOM-097-SEMARNAT-1995, que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de material particulado y óxidos de nitrógeno en los procesos de fabricación de vidrio en el país. NOM-043-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NOM-039-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido y trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico, en plantas productoras de ácido sulfúrico. NOM-046-SEMARNAT-1993 que establece los niveles máximas permisibles de emisión a la atmósfera de bióxido de azufre, neblinas de tritóxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes de procesos de producción de ácido dodecilbencensulfónico en fuentes fijas. Emisiones de fuentes NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes móviles provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-041-SEMARNAT-2015, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-076-SEMARNAT-2012, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta. NOM-045-SEMARNAT-2006, protección ambiental. - vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-044-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.

191

NOM-042-SEMARNAT-2003, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos. NOM-047-SEMARNAT-1999, Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. NOM-121-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de compuestos orgánicos volátiles (COV’s) provenientes de las operaciones de recubrimiento de carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple, de pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así como el método para calcular sus emisiones. NOM-048-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. NOM-050-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-049-SEMARNAT-1993, que establece las características del equipo y el procedimiento de medición, para la verificación de los niveles de emisión de gases contaminantes, provenientes de las motocicletas en circulación que usan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. Residuos peligrosos NOM-133-SEMARNAT-2015, Protección ambiental-Bifenilos Policlorados (BPCs)-Especificaciones de manejo. NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. NOM-159-SEMARNAT-2011, Que establece los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre. NOM-157-SEMARNAT-2009, Que establece los elementos y procedimientos para instrumentar planes de manejo de residuosmineros NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de dentificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. NOM-055-SEMARNAT-2003, Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados NOM-145-SEMARNAT-2003, Confinamiento de residuos en cavidades construidas por disolución en domos salinos geológicamente estables NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. NOM-098-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-Incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales. [ NOM-133-SEMARNAT-2000, Protección ambiental-Bifenilos policlorados (BPC’s)-Especificaciones de manejo. NOM-058-SEMARNAT-1993, que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos NOM-057-SEMARNAT-1993, que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. NOM-056-SEMARNAT-1993, que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Residuos sólidos NOM-133-SEMARNAT-2015, Protección ambiental-Bifenilos Policlorados (BPCs)-Especificaciones de manejo. urbanos y de manejo NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y especial determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. NOM-159-SEMARNAT-2011, Que establece los requisitos de protección ambiental de los sistemas de lixiviación de cobre. NOM-157-SEMARNAT-2009, Que establece los elementos y procedimientos para instrumentar planes de manejo de residuos mineros. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligros.

192

NOM-055-SEMARNAT-2003, Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados. NOM-145-SEMARNAT-2003, Confinamiento de residuos en cavidades construidas por disolución en domos salinos geológicamente estables NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. NOM-098-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-Incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales. NOM-133-SEMARNAT-2000, Protección ambiental-Bifenilos policlorados (BPC’s)-Especificaciones de manejo. NOM-057-SEMARNAT-1993, que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos NOM-056-SEMARNAT-1993, que establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos. NOM-054-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Protección de flora y NOM-016-SEMARNAT-2013, Que regula fitosanitariamente la importación de madera aserrada nueva. fauna NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. NOM-144-SEMARNAT-2012, Que establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías. NOM-131-SEMARNAT-2010, Que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat. NOM-013-SEMARNAT-2010, Que regula sanitariamente la importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudotsuga menziesii NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Proyecto de Modificación de la NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores; para quedar como NOM-019-SEMARNAT-2016, Que establece los lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de insectos descortezadores. NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas Suelos NOM-155-SEMARNAT-2007, Que establece loss requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata NOM-021-SEMARNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. NOM-020-SEMARNAT-2001, Que establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo. NOM-023-SEMARNAT-2001, Que establece las especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales NOM-062-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Contaminación por NOM-082-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las ruido motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-079-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición. Impacto ambiental PROY-NOM-010-ASEA-2016, Gas Natural Comprimido (GNC). Requisitos mínimos de seguridad para Terminales de carga y Terminales de descarga de módulos de almacenamiento transportables y Estaciones de suministro de vehículos automotores.

193

NOM-005-ASEA-2016, Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas. PROY-NOM-168-SEMARNAT-ASEA-2016, Niveles máximos permisibles de emisión provenientes de turbinas de gas, a ciclo abierto o ciclo combinado, aeroderivadas y su medición. PROY-NOM-005-ASEA-2016, Diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones de servicio de fin específico para expendio al público y de estaciones de servicio asociadas a la actividad de expendio en su modalidad de estación para autoconsumo, de diésel y gasolina. PROY-NOM-007-ASEA-2016, Transporte de gas natural, etano, biogás y gas asociado al carbón mineral por medio de ductos. NOM-EM-002-ASEA-2016, Que establece los métodos de prueba y parámetros para la operación, mantenimiento y eficiencia de los sistemas de recuperación de vapores de gasolinas en estaciones de servicio para expendio al público de gasolinas, para el control de emisiones. NOM-150-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales. NOM-120-SEMARNAT-2011, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. NOM-117-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones de protección ambiental durante la instalación, mantenimiento mayor y abandono, de sistemas de conducción de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso por ducto, que se realicen en derechos de vía existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. NOM-129-Semarnat-2006, Redes de Distribución de Gas Natural.- Que Establece Las Especificaciones de Protección Ambiental para La Preparación del Sitio, Construcción, Operación, Mantenimiento y Abandono de Redes de Distribución de Gas Natural que se Pretendan Ubicar en Áreas Urbanas, Suburbanas e Industriales, de Equipamiento Urbano o de Servicios. NOM-150-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos. NOM-149-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas. NOM-116-SEMARNAT-2005, Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. NOM-143-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos. NOM-115-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación y mantenimiento de pozos petroleros terrestres para exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas o terrenos forestales. NOM-130-SEMARNAT-2000, Protección ambiental-Sistemas de telecomunicaciones por red de fibra óptica- Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento Lodos y biosólidos NOM-004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental- Lodos y biosólidos. - Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. En materia de NOM-146-SEMARNAT-2005, Que establece la metodología para la elaboración de planos que permitan la metodologías ubicación cartográfica de la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar que se soliciten en concesión. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

194