La resurrección de . Anna Hyatt Huntington, escultora

Mariángeles Pérez Martín Departamento de Historia del Arte Universitat de València, España [email protected]

El 4 de noviembre de 1927, el periodista Marcial Rossell escribía una crónica en el diario La Nación sobre la estatua ecuestre del Cid que acababa de ser colocada en la fachada del Museo Hispánico de Nueva York. Patrocinada por el millonario hispanófilo (1870- 1955) fundador de la Hispanic Society of America, la estatua del Campeador daría emoción a aquel rincón tranquilo. Según la descripción que realizaba el cronista “el Cid refrena con una mano los ágiles vigores de su corcel, mientras con la otra sostiene en alto una lanza”. El personaje del Campeador – afirma– había sido “hecho gloria por el genio y el entusiasmo de una dama egregia por su posición social y por su apellido”: Anna Hyatt (1876-1973).

La escultora norteamericana, tras casarse con Huntington compartió el amor del filántropo por la literatura hispana y, sobre todo, por El poema del mío Cid, que él tradujo y editó. La estatua se ubicó en la junto a otras figuras de la hispanidad. Para Rossell, la gallardía del Cid era símbolo de la España de 1927, en la que despertaba el patriotismo “que una mano poderosa está forjando sobre el yunque del nuevo orden nacional”. El Cid había resucitado donde menos podía esperarse, a orillas del Hudson. Una resurrección doble, pues, al mismo tiempo que en Nueva York, una réplica se levantó en España. Así, en una plaza de Sevilla, “por el genio y el amor de una mujer de América” admirarían al Cid convertido en bronce quienes visitasen la futura Exposición.

La escultura entusiasmó al Marqués de la Vega Inclán y al Duque de Alba cuando vieron las fotografías que les envió su amigo Huntington, y la estatua se inauguró durante la Exposición Iberoamericana de 1929. El rey Alfonso XIII también quedó admirado por el diseño del caballo especialmente. A comienzos del siglo XX, la escultura era todavía una cuestión masculina, pero esta obra y su trayectoria profesional demuestran cómo esta mujer, Anna Hyatt Huntington, supo ganarse el prestigio como escultora.

Palabras clave: artistas, Escultura, Cid Campeador, Hispanic Society, Sevilla

Key words: Women Artists, Sculptures, Cid Campeador, Hispanic Society,

***

Mariángeles Pérez Martín (Valencia, España, 1964)

Licenciada en Historia del Arte, Máster en Historia del Arte y Cultura Visual y Máster en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universitat de València, donde actualmente realiza el Doctorado en Historia del Arte como Personal Investigador en Formación (FPU). Es integrante del grupo de investigación «VALuART. Arte, Cultura y Sociedad en España, de 1750 a la actualidad».

Sus investigaciones se centran en la Historia de las mujeres, el Arte Contemporáneo y feminista, desarrollando su tesis doctoral sobre mujeres artistas (s. XVIII-XIX).

Selección de publicaciones de la autora relacionadas con el tema

(A) Pérez-Martín, M. “Eulalia Gerona de Cabanes pintora. Mujeres en el academicismo ilustrado en España”, en Dossiers feministes, 19, 2014, pp. 189-204.

(A) Pérez-Martín, M. “Mujeres artistas y académicas del siglo XVIII en la Real de San Carlos”, en Archivo de Arte Valenciano, 96, 2015, pp. 123-134

(A) Pérez-Martín, M. “Las mujeres de Madrazo: retratos de damas célebres y literatas, De- construyendo identidades”, en Quaderns Ars Longa, 6, 2016, pp. 131-139.

(CL) Pérez-Martín, M. “Engracia de las Casas, pintora académica de San Carlos de Valencia, y su entorno”, en Company, X., Rega Castro, I. y Puig, I. (eds.), Miradas a la pintura de época moderna entre España e Italia: nuevas perspectivas, nuevas aportaciones, Lleida, Universitat de Lleida, 2017, pp. 483- 194.

(CL) Pérez-Martín, M. “María Concepción Castellví y Cardona, pintora, académica y coleccionista”, en Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico en España e Iberoamérica. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2017, pp. 134-148.

(A): artículo; (CL): capítulo de libro Orcid de la autora: 0000-0001-9207-0759