M471.Pdf (4.296Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL UNIDAD REGIONAL GOLFO Perspectivas Raciales desde los Relatos Folklóricos e Históricos en la Laguna de Tamiahua y Sierra de Otontepec TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL PRESENTA Alfredo Martínez Maranto DIRECTOR DE TESIS: DR. Witold Jacorzynski Xalapa- Enríquez, Veracruz, febrero de 2011. 1 Para Eréndira y Daniel 2 Índice Agradecimientos, 6 Introducción, 8 CAPÍTULO I Marco Teórico: la perspectiva racial y racista en la historia y el folklore I.1. Raza y racismo: estado del arte, 21 I.2. La perspectiva racial y racista, 41 I.3. Folklore e historia como dos tipos de juegos de lenguaje 47 I.4. Las reglas de la historia y del folklore, 52 I.5. La historia en el folklore y el folklore en la historia, 61 I. 6. De la estructura social a la ideología de la sociedad racial, 66 CAPÍTULO II Espacios de relaciones raciales en la Laguna de Tamiahua y la Sierra de Otontepec II.1. Territorio y paisaje, 73 II.1.1. La Huasteca como región, 73 II.1.2. La zona de laguna de Tamiahua, 76 II.1.2.1. La comunidad de La Reforma, 81 II.1.2.2. El ejido Tierra y Libertad, 83 II.1.2.3. La comunidad de Saladero, 87 II.1.3. De la llanura a la sierra de Otontepec, 91 II.1.3.1. El pueblo de Tamalín, 92 II.2. Panorama de la unidad y diversidad lingüístico-cultural, 95 CAPÍTULO III “Raza” y mestizaje en las danzas de Negritos y la Malinche III.1. La Danza de la Malinche en Saladero y La Reforma, 99 3 III.1.1. El ambiente festivo y la organización, 100 III.1.2. Los personajes, 104 III.1.3. Presentación de la danza, 107 III.2. La danza de los negritos de Tierra y Libertad, 119 III.2.1. El ambiente festivo y la organización, 120 III.2.2. Los personajes, 123 III.2.3. Presentación de la danza, 124 III.3. La danza de negritos del torito en Tamalín, 133 III.3.1. El ambiente festivo y la organización, 131 III.3.2. Los personajes, 133 III.3.3. Presentación de la danza, 135 III.4. La Danza de negritos de candil en Tamalín, 145 III. 4.1. El ambiente festivo y la organización, 146 III.4.2. Los personajes, 147 III.4.3. Presentación de la danza, 149 III. 5. Esquemas de las danzas, 176 CAPÍTULO IV Perspectivas raciales en los relatos históricos de México y la Huasteca Veracruzana IV.1. Perspectiva racial en tiempos del descubrimiento y la Conquista, 181 IV.1.1. Los “indios” del Nuevo Mundo, 181 IV.1.2 La visión de los indios nahuas acerca de los blancos y negros 183 IV.1.3. La Malinche: símbolo de mestizaje y traición, 189 IV.1.4. Las secuelas de la Conquista, 192 IV.1.5. La justificación de la Conquista, 194 IV.1.6. La esclavitud indígena, 197 IV.1.7. Los “conquistadores” africanos, 198 IV.2. Perspectiva racial en la etapa de la Colonia, 200 IV.2.1. Notas demográficas, 200 IV.2.2. La entrada de africanos a la Huasteca, 211 4 IV.2.3. La sociedad colonial de castas y el mestizaje. 212 IV.2.4. Las rebeliones 219 IV.2.5. La economía colonial en la Huasteca, 220 IV.2.6. Los conflictos inter-castas en la zona de la Laguna de Tamiahua 222 IV.3. La danza-teatro durante la época colonial, 227 IV.3.1. Algunos antecedentes, 227 IV.3.2. Las danzas de conquista, 229 IV.3.3. Presencia africana en los bailes y la música, 243 CAPÍTULO V Análisis y conclusiones acerca de los relatos folklóricos e históricos V.1. Las semejanzas entre las danzas, 246 V.2. Las danzas y sus diferencias, 254 V.3. Consideraciones finales: las funciones del folklore, 259 5 Agradecimientos Son muchas las personas y varias las instituciones que de manera directa e indirecta han contribuido a que el estudio que ahora presento haya sido posible. En primer lugar, agradezco al CIESAS-Golfo por haberme aceptado en el programa de Maestría en Antropología Social –cuya primera generación está entregando ahora sus frutos- y por proporcionarnos a los estudiantes los apoyos necesarios para la realización de nuestras actividades académicas. Quiero agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por haberme otorgado la beca con la cual pude cursar la Maestría en Antropología Social. Sin ese apoyo hubiera sido prácticamente imposible llegar a este resultado. Cuando apenas era un aspirante a ingresar al citado programa de maestría, los doctores Mariano Báez Landa y José Velasco Toro me otorgaron su confianza y su recomendación para convertirme en un candidato formal. Para ambos mi gratitud. Gracias a las observaciones y sugerencias de la Dra. Guadalupe Vargas Montero, el Dr. José Antonio Hernanz Moral y la Dra. Minerva Oropeza Escobar, lectores del trabajo que ahora presento, mejoró mi trabajo. No podría dejar de reconocer lo importante que fue a lo largo de este estudio la dirección del Dr. Witold Jacorzynski, a quien también debo agradecerle su paciencia. De él aprendí, entre otras cosas, que con la perseverancia en la reflexión se puede llegar a buenos resultados. Así mismo, reconozco el esfuerzo de todos los investigadores del CIESAS que fungieron como profesores del programa de maestría. Con muchos de ellos tomé cursos y seminarios. Con otros no. Sin embargo, hubo oportunidad de que en los coloquios donde presentábamos nuestros avances dieran sus opiniones sobre mi proyecto. A mis compañeros estudiantes de la maestría les agradezco su confianza, su amistad y su apoyo en los momentos más difíciles. Con Araceli y Nelly hubo un contacto permanente, que después se hizo extensivo a Rafael y a Kenya. Gracias a todos y a todas. 6 Dar mi agradecimiento a cada una de las personas que me brindaron información durante el trabajo de campo implicaría hacer una lista demasiado larga y, además, correría el riesgo de dejar a alguien fuera de ella, lo cual sería muy injusto. Por eso quiero dar las gracias a todas las personas que en las localidades de Saladero, La Reforma, Tamalín y Tierra y Libertad me brindaron su confianza y la información que requería para realizar mi trabajo de investigación. No obstante, quisiera destacar la intervención de algunas personas que fueron claves para que yo pudiese llegar a quienes me podían brindar información más confiable, aparte de otras ayudas que amablemente me proporcionaron. Me refiero al Profesor Israel Martínez de la comunidad de Saladero, al Dr. Eusebio Antonio Nicanor de Tamalín, al Sr. Gabriel Blanco Arán de La Reforma y al Sr. Elesban de la Cruz Delfino del Ejido Tierra y Libertad. El Sr. Artemio Arán Blanco intervino para que me facilitaran hospedaje gratuito en Saladero. A él y a los propietarios de la casa, les doy las gracias. Igualmente agradezco a los dirigentes de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Rivereña Ostioneros de Saladero, quienes me proporcionaron alojamiento durante algunos días, cuando tuve que dejar la casa que me habían prestado temporalmente. A Rubén Croda, investigador de la Dirección General de Culturas Populares en Papantla, le debo el haberme puesto en contacto con el Dr. Eusebio Antonio Nicanor, ya que de ahí se derivó una parte considerable de los datos etnográficos de esta investigación. La familia Martínez Casados (Juanita, Arturo, Martha, Hilario y su esposa Lourdes), así como María Elizabeth González Maranto y su esposo, Alberto Lugo, me abrieron las puertas de sus hogares para brindarme posada durante mis estancias en Naranjos, lo que permitió, al mismo tiempo, estrechar los lazos de parentesco que me unen a ellos. Victoria Maranto Monter, mi madre, y Silvia Martínez Maranto, mi hermana, me dieron su apoyo moral y material. En medio de muchas dificultades mi esposa, Eréndira Cabrera, me brindó su respaldo incondicional y su aliento en todo momento. A toda mi parentela, tanto de Naranjos como de Xalapa, les expreso mi gratitud. 7 Introducción A mí me criaron no olvidando. Me criaron con la memoria, que es una buena herramienta para poder abrir la puerta del futuro, y yo recomendaría no perder nunca la memoria, porque perder la memoria puede llevarnos a todos a repetir los errores del pasado y de pasados muy recientes. No creo en el odio, no creo en el rencor porque el rencor es mal compañero de camino, y el rencor te hace ver rencores hasta en el café. Es mala compañía. Pero también creo que es muy mala compañía el olvido. Joan Manuel Serrat “La vida según Serrat” (3). Entrevista TVE-2 En los últimos quince años se han venido realizando una serie de estudios que demuestran la vigencia del racismo en México, problema que pocos investigadores mexicanos en el ámbito de las ciencias sociales reconocían, dado la escasa atención que se le había prestado antes de la década de 1990. Gracias a la difusión de esos estudios ha crecido el interés en el tema y hoy se ve un panorama distinto a este respecto. En la investigación que ahora presento, me he propuesto como objetivo explorar la perspectiva racial y el racismo mediante la búsqueda de correlaciones entre los relatos históricos y lo que he llamado relatos folklóricos,1 proyectados por la trama de varias danzas que se practican actualmente en la Huasteca veracruzana, específicamente en la zona de la Laguna de Tamiahua y en las faldas de la Sierra de Otontepec. Abordo el problema planteando varias propuestas teóricas que argumento en el orden que sigue: 1) presento el estado del arte en materia de literatura sobre el racismo en México, así como de los estudios denominados afro-mexicanistas, observando la existencia de una producción considerable de investigaciones, dentro de la cual son escasos los estudios acerca de estos temas en la región mencionada; 2) la segunda propuesta se refiere a la diferencia entre la perspectiva racial y la 1 En sentido estricto, el término “narrativa” se usa para referirse al género del relato.