Bailes Populares De México Por Estado

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Bailes Populares De México Por Estado Bailes Populares de México por Estado Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Traje Representativo Campeche Fiesta del Palmar Coahuila Polkas • Jarabe Pateño • Contradanza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Cuadrillas • Polka y Shotis Guanajuato Guerrero Sintesis • Chilenas • Tixtla • Tierra Caliente Hidalgo Boda Huasteca • Huapangos Jalisco Sones • El Jarabe • Historia del Traje Ranchero y Vestido de Listones • Danza de la Palma • Los Sonajeros Estado de México Michoacán Huetamo • Las Canacuas • Tierra Calinte • Historia del Traje de la Mujer Michoacana Morelos Nayarit Mestizo Nuevo León Huapangos • Region Central • Region Linares Danzas de Nuevo León Oaxaca Costa de Oaxaca • La Guelaguetza • Istmo de Tehuantepec • Jarabe Mixteco • Las Chilenas • Sones de Pochutla Puebla Querétaro Quintana Roo Bailes Mestizos • Carnaval • Cabeza de Cochino • Chicleros • del Caribe • Sanbay Macho San Luis Potosí Huapangos • Varitas • Valonas Sinaloa Sones Sinaloenses • Traje Representativo de Sinaloa Sonora Bronco de Sonora • Semana Santa Yaqui Tabasco Tamaulipas Huapangos Tlaxcala Veracruz Centro • Fandango Jarocho • La Bamba • Huasteca • Sones de Sotavento Yucatán Las Vaquerías Zacatecas Campeche Bailes de la "Fiesta del Palmar" SU MEDIO AMBIENTE a) La Región Norte, se caracteriza por sus extensas sabanas. ( Clima húmedo). b) LaRegión del Centro, vegetación exhuberante. ( Clima húmedo ). c) La Regón del Sur, tiene una mayor participación pluvial del Estado; es la zona más importante de éste, en depósitosy corrientes de agua. ( clima muy húmedo Los ríos Candelaria, Sabancuy, Manantel, Chupmany Paizada, son los de mayor caudal y se encuentran en la parte sur, lo que la hace de mayor fertilidad; encontrándose en esta zona ríos subterráneos, dando lugar a depósitos acuáticos llamados Cenotes. El Estado cuenta con 8 munícipios, siendo el de mayor población Campeche, encontrandose en él , la capital de Estado. En la actualidad Campeche no ha perdido sus características provincianas, vive una vida reposada enmarcada por bellezas naturales. Es famosa en todo el sureste su bellisima Alameda, sus tipicas y famosas Murallas, su Catedral, El Pozo de la Conquista, El Convento de San Francisco, El Puente de los Perros, El Museo de Arqueologia, el famoso Templo de los Cinco Pisos en el pueblo de Etzna; todos estos, lugares históricos. Tiene la ciudad campechana fama en relación con la buena cocina. Entre los artículos típicos, destacan por la variedad de sus trabajos: el carey, las filigranas de oro y plata y el afamado sombrero llamado Jipijapa. Este Estado, como todos los que componen nuestro país, cuenta con un variado número de bailes. Verbenas y Carnavales en donde se bailan seguidillas, fandangos, zarabandas, caconas, pavanas, jaconas; fué lo que más gustó a las gentes y tuvieron gran arraigo en Campeche. Desde el año de 1582 se introdujo el Carnaval; desde 1688 había orquestas, y en 1815 se celebraban movidos bailes de juventud denominados "saraos", ( fiestas de gran distinción y elegancia con música y danza ). La influencia española es inconfundible y los primeros saraos fueron ofrecidos por las llamadas "gentes de distinción", y se efectuaban en la tarde y en los salones de las casas de las familias "principales". Poco después se convirtieron en auténticas fiestas populares, que se efectuaban en los distintos barrios de Campeche en donde participaban gentes de todas las clases sociales. Estas costumbres populares sufrieron grandes transformaciones y adquirieron personalidad propia. Es común que en los festejos de los Palmares San Romaneros se vean estampas costumbrístas con sus clancleteos como el baile del Pavo, el Son de la Cucaracha del genéro grande, el fandango y el fandanguillo, que son jaranas comparseras, el Son de la Sirena, el Jarabillo de los Tecolotes y las gustadas Jaranas Tropicales. Descatacan en los carnavales, bailes burlescos como La Culebra, Los Papagayos y la Contradanza de los Palitos y en forma muy especial las comparsas negras con influencia caribeña o nativa con ese singular sabor, gracia y salero de esta maravillosa gente, de una de las regiones más hermosas de nuestra Patria. FlESTA DEL PALMAR LOS PREGONES. Estampas costumbrístas, que representan en forma muy especial, varios personajes típicos de Campeche, en ofrecimiento de mercancía que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente recuerde esta costumbre tan generalizada en toda la República y que se va perdiéndose poco a poco. LAS CHANCLETITAS.-La cananga es una canción representativa campechana, combinando hábilmente los ritmos de habanera en su primera parte y danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida jarana de 6x8 que se distingue por el ágil chacleteo. EL ZARANDEO. Es el precursor del Pichito Amoroso y otras zarandangas, escrito en compás de 2/4 movirniento vivo y marcial. Guarda parentesco con sones de influencia maya. EL CUTZ. Es un pavo de bellisímo plulmaje. Según la leyenda, cuando las aves de estas selvas tropicales hacian sus fiestas y danzaban, no aparecía el pavo de monte, que se encontraba desposeído por la naturaleza, de sus plumas. Hasta que fué descubierto por el faisán, que lo invitó al festejo, y para arroparlo, cada uno de los asistentes le dió una pluma de su especie. Así adquirió su espléndido plumaje. Pero al verse tan hermoso, no quiso perder su vestuario y huyó. El pujuy, ( tapa caminos ) lo busca, deteniendo el vuelo de todos los pájaros y en su canto le dice: devuelveme mi traje, caballero! Los bailadores simbolizan las plumas con un listón de color que cada uno trae, y en el cuello del bailador que representa al cutz, los prenden. LOS BAILES REGIONALES. Jarana de 6x8. Surgiendo con antecedentes de la "primera vaquería", es actualmente del dominio público; esta versión no tiene más de cuarenta años de bailarse en Campeche. Combinan su alegre ritmo con un "'Guapacheo". EL GALLO. Es una danza indígena característica del pueblo de Lerma. Se baila el 3 de mayo, en la fiesta de la Santa Cruz. Su finalidad es la de atraer la fertidad en los campos, por lo que sacrifican a un gallo que durante la danza lo lleva colgado en la espalda, el único hombre que participa en ella. Las mujeres llevan en las manos una jícara con semillas de maíz que suenan al movimiento de los pasos de la danza. Se acostumbra llevar sombrero sobre el cual colocan un paliacate. SON DEL PAVO. ( seguidilla ). Es un zapateado de corta duración, pero muy enérgetico y viváz. Se generalizó a mediados del siglo XIX. Lo bailan por parejas, cogidos por un brazo de la cintura, mientras el otro queda libre y levantado. El baile se caracteriza por su agilidad y alegría. LA GUARANDUCHA. Jarana de 6x8 y Habanera. Se comienza can jarana, pero con la modalidad especial del trópico en los guapacheos y zapateados. A mitad del baile, se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra; en este momento las parejas de más soltura de desprenden para bailarla, mientras las corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final, todos se incorporan al baile, terminando con la jarana. JARABE CRIOLLO. Este jarabe es uno de los más antiguos de que se tiene noticia en nuestro país. El repiqueteo de tres iglesias del puerto campechano llamando al culto, inspiráron la composición de este jarabe. Se siente en todo el bailable el sabor de esta provincia, con ese carácter regocijante de sus gentes cuando buscan divertirse. PICHlTO AMOROSO. Pertenece al género grande y es una Zarabanda can la cual iniciaban los "Santaneros". Es uno de los bailes de ritmo tropical más alegre con que cuenta la bullangera juventud campechana. Can los brazos imita el vuelo de esta ave que pertenece al grupo de los tordos, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a complicadas figuras y a remates acompasados y bellos. LA JERENGOZA. Baile propio de la región que coincide can las randeñas, de tonadilla conocida en el barrio de Santa Ana; su música es viva y estridente y los bailadores, con paso redoblado, toman posiciones en rueda y giran haciendo cambios hacia el centro y hacia afuera, o sobre sí mismos, para terminar can un remate muy vistoso. LA CUCARACA. Baile conocido como "son de jaleo", su ejecución requiere soltura y gracia, puesto que su ritmo coincide con los de "choteo", de "correteo " y "bailoteo", al interpretarlo, el hombre pone sus manos sobre los hombros de la mujer inclinándose un poco hacia ella, imitando en esa forma el caparazón de la cucaracha. CAMPECHITO RETRINCHERO. Jarana que se baila a ritmo de seis por ocho; de ágil zapateado, en donde los bailadores dan muestra de su gracia y destreza y, como prueba de ello, ya sea en el almud o en el tablado, se colocan sobre la cabeza una botella, y algunos de ellos, charolas con vasos y botellas, mismos, que no obstante el zapateado, al ejecutar el baile, permanecen guardando un equilibrio que causa admiración. VESTUARIO En lo que se refiere al traje regional campechano para el sexo femenino, está formado por una blusa blanca bordada con hilo negro en el cuello, pecho y mangas y una enagua llamada sayas, acampañadas, de un solo color, rosa o azul brillante, con encaje blanco en su parte inferior. Completa este traje, el cabello atado a una trenza colgante en la espalda, adornada con un lazo de seda y peineta de carey labrada y pequeñas cadenitas de oro. Portan también sobre la blusa, relucientes cadenas y rosarios de filigrana de oro. Aretes también de filigrana y sobre los hombros un rebozo. El traje típico masculino consta de pantalán blanco, ancho en las caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro unidos por una cadena. Sombrero de jipi japa, y por calzado, alpargatas de piel de ganado vacuno, con medio tacón. Este último traje casi ha desaparecido, en virtud de que tanto la gente acomodada como la humilde lo usa mezclado con el traje antillano o europeo.
Recommended publications
  • Breve Historia De La Música De México Por: Israel Sóstenes Pelcastre
    Breve historia de la música de México Por: Israel Sóstenes Pelcastre Video: http://www.youtube.com/watch?v=UHEqpm_4qn4 Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego La música en México forma parte activa de la vida y la cultura de los mexicanos. - historia Y es tan diversa como lo es, su : - geografía - tradiciones - gastronomía - costumbres - fiestas - etc.… Foto: http://guadalajara.anunciosya.com.mx/mariachis Muchas canciones mexicanas son bien conocidas alrededor del mundo, tales como: - Bésame mucho - La bamba - Corazón espinado - La cucaracha - Cucurrucucú paloma - Etc. Y en noviembre del 2011 la Unesco reconoció al Mariachi, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo la música mexicana es mucho más que el Mariachi… Foto:http://www.terra.com.mx/Turismo/articulo/903915/Mariachi+integrado+por+mujeres+engalana+un+f estival+en+Londres.htm La música mexicana puede dividirse en 4 períodos: Prehispánica Colonial México Independiente Contemporánea Foto 1: http://www.musicaprehispanicamexicana.com/ Foto 2: http://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/musica.html?x=20080731klphishve_43.Kes&ap=6 Foto 3: http://clionautica.blogspot.com/2010_07_01_archive.html Foto 4: http://www.definicionabc.com/audio/tocadiscos.php Música Prehispánica Foto: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=375458 El término prehispánico se deriva de pre (antes) e hispánico (español), lo que significa: antes de la llegada de los españoles (1519). Los indígenas que habitaban estas tierras tocaban algunos instrumentos, y su música era parte importante en rituales y ceremonias. Foto 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_precolombina_de_M%C3%A9xico Foto 2: http://evidencias-ellibrodemormon.blogspot.com/2009/11/mas-datos-sobre-mesoamerica.html La música prehispánica era Pentatónica (cinco sonidos) y existían tres géneros: Música Ritual: Se utilizaba en bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales.
    [Show full text]
  • Diversidad Cultural Y Patrimonio
    DIVERSIDAD CULTURAL Y PATRIMONIO Coordinadores: Dra. Alejandra López Salazar, Arq. Guillermina Gutiérrez Lara y Mtra. Blanca Arroyo Ramírez 1 Tabla de contenido Diversidad Cultural y Patrimonio ....................................................................................................... 1 Tabla de contenido ...................................................................................................................... 2 Introducción ................................................................................................................................ 4 Recuperación histórica: las voces y los actores de un proyecto orientado a la preservación del patrimonio cultural vivo en Yucatán, México ............................................................................. 5 Resumen .................................................................................................................................. 5 Algunas consideraciones en torno al patrimonio cultural vivo ............................................... 7 Una breve nota sobre la memoria como uno de los campos del patrimonio cultural vivo .. 10 Recuperación de la memoria: un proyecto de una OSC a modo de ejemplo ....................... 14 La memoria recuperada de Xcunyá, Yucatán: los actores y sus voces.................................. 15 Las voces de la comunidad .................................................................................................... 15 Hacia un diálogo interactoral en los proyectos de la preservación del patrimonio vivo
    [Show full text]
  • Tesisw: Tecnología Midi: Análisis De Esta Tecnología
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA MIDI: ANÁLISIS DE ESTA TECNOLOGÍA PARA SU ADAPTACIÓN A LA GUITARRA ELÉCTRICA TESIS Que para obtener el título de Ingeniero en Computación P R E S E N T A Sergio Emiliano Duque Vega DIRECTOR DE TESIS M.C. Alejandro Velázquez Mena Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Tecnología MIDI Sergio Emiliano Duque Vega Agradecimientos Al Alfa y Omega, principio y fin de todo, por regalarme el don de la música y permitirme escuchar. Todo viene de ti y todo vuelve a ti. A mi madre y a mi padre, Susana y Sergio, por creer en la educación como una puerta que transforma la vida de quienes decidimos pasar a través de ella. Sin su apoyo y orientación no hubiese sido posible realizar este trabajo. A mis hermanas, Michel y Paola, por siempre ofrecerme su ayuda, ejemplo y amistad. A mi cuñado y sobrino, Carlos y Carlitos, por traer nueva alegría y música a nuestra familia.
    [Show full text]
  • Apoyo a Iniciativas Comunitarias De Cultura Para El Rescate, Fortalecimiento Y Difusión Del Patrimonio Cultural Indígena 2016
    Programa de Derechos Indígenas, PRODEI Apoyo a Iniciativas Comunitarias de Cultura para el Rescate, Fortalecimiento y Difusión del Patrimonio Cultural Indígena Ejercicio 2016 Nombre del Monto No. Estado Comunidad Localidad Municipio Pueblo Indígena Proyecto Aprobado 1 Baja Celebración de las 70,998.00 Mixteca de Valle Tijuana Tijuana Mixteco California fiestas patronales Verde de San Francisco de Asis 2 Baja Revaloración de la 60,000.00 Cañón de los Cañón de los Ensenada Kumiai California Cultura Kumiai Encinos San Encinos San Antonio Necua Antonio Necua 3 Baja Fiesta Patronal en 55,194.00 Mixteca de Santa Rodolfo Ensenada Mixteco California honor de la Virgen Juquila Sánchez de Santa Juquila Taboada 4 Campeche Rescate de la 54,440.00 Laureles Campeche Campeche Ixil Comida Tradicional de la Etnia Ixil Preparado en Molino y Piedra de Mano 5 Campeche Paz y Unión 53,095.00 Bacabchen Bacabchen Calkini Maya 6 Campeche Gastronomía 39,753.00 El Chichonal El Chichonal Calakmul Ch´ol indígena chol de Calakmul 7 Campeche Rescate de la 69,900.00 Cumpich Cumpich Hecelchakan Maya Danza Tradicional en Cumpich 8 Campeche Rescate de la 84,919.00 Laureles Campeche Campeche Chuj Música Tradicional Chuj 9 Campeche Bailemos Jarana 70,000.00 Nunkini Nunkini Calkini Maya 10 Chiapas Grupo Cultural 40,425.00 Tepehuitz y El Tepehuitz y Huehuetán Mam Indígena Mam Cairo El Cairo "Ajaw Balúm Botan Naqb'il" 11 Chiapas Fortalecimiento de 40,211.00 Agua Zarca Agua Zarca Frontera Mam la Medicna Comalapa Tradicional 12 Chiapas Bordadoras y 99,998.00 Bajoveltic Bajoveltic
    [Show full text]
  • Programa De Apoyo a Las Culturas Municipales Y Comunitarias 2011
    CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) PADRON DE BENEFICIARIOS 2011 Estado Titulo del Proyecto Nombre del Representante Financiamiento 1 Baja California Museo comunitario fotográfico y didáctico de la cultura Gabriel Fierro Nuño $ 28,977.00 popular en las misiones de santa Gertrudis la Magna y san Francisco de Borja Adac 2 Baja California Gastronomía Regional Cochimies María Trinidad Castillo Romero $ 17,301.00 3 Baja California Fiesta Patronal Mixteca San Francisco de Asís en la Colonia Valentín Apolinar de la Luz $ 50,000.00 Valle Verde 4 Baja California Clases abiertas y Presentaciones para difundir la danza y Elisa Domínguez Gastélum $ 30,000.00 música tradicional africana y su influencia en la cultura de nuestro país 5 Baja California Rondalla Comunitaria Estrella de Rosarito Ramona Esther Benítez Vega $ 49,627.00 6 Baja California Rescate de la música tradicional grupo los amarradores de Vicente Salgado Olivares $ 47,500.00 Santa Gertrudis 7 Baja California Fiesta Tradicional de la comunidad de San José de la Zorra Gabriel Díaz Carrillo $ 50,000.00 8 Baja California CRAMAS KUAPÁ SAYAOU WISPA (Niños cucapa cantantes del Lucia Laguna Rodríguez $ 47,117.00 cerro del águila) 9 Baja California Fiesta del Aniversario del Abuelo Cuauhtémoc Eliseo Jiménez Félix $ 34,145.00 10 Baja California La tradición del vaquero en Baja California Cenovio Gamboa Lazcano $ 50,000.00 11 Baja California Rescate de la artesanía kiliwa Lydia
    [Show full text]
  • Presentación
    Instituto Nacional de Antropología e Historia Ediciones Pentagrama 2 En el son se resumen alegrías, leyendas y sabidurías ances­ trales... PRESENTACIÓN El son en nuestro país ha sido una ráfaga de coloridos y armoniosos sonidos —música y copla—, que ha surcado los espacios, los tiempos y los áni mos de nuestra gente, resolviendo en fiesta una historia de encuentros, de culturas y de pueblos. Originario de diversos ámbitos, el son adoptó una singular persona lidad al arribar a nuestro tiempo mexicano; podría decirse que es uno de los legados más preciosos con el que se ha fraguado la cultura nuestra, una cultura de culturas; pues en el son se resumen alegrías, leyendas y sabidu rías ancestrales perfiladas en el tañido de vihuelas, laúdes, arpas y guitarras, tambores y 3 chirimías, acompañado con la trama de trovas y danzas. El son mexicano también se puede apreciar como una gema de varias aristas bruñidas en cada pueblo, en cada región donde se ha asenta do; de este modo, como crisol de símbolos sonoros, se escucha con dife rentes matices de acuerdo al lugar y al momento en el cual se cultiva, pero siempre conservando su esencia que es la evocación de dicha, de encontrarse bien, de celebrar, de estar contentos; un vínculo entre sonidos y emociones; esto es la música. Así por ejemplo, se recrea el son jarocho con aroma de mar y de aven­ turas; así subsiste en el estruendo de violines y trompetas el son jalisciense; así danza la chilena costeña entre risas y cadencias de oleaje; y así se embriaga el son huasteco de virtuosismo y susurro de idilios, entre muchos otros que han poblado la geografía mexicana como la valona y el planeco propios de la Tierra Caliente michoacana, el gusto de Guerrero, la jarana yucateca, el de artesa de Costa Chica y el istmeño de Oaxaca, entre muchos otros.
    [Show full text]
  • M471.Pdf (4.296Mb)
    CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL UNIDAD REGIONAL GOLFO Perspectivas Raciales desde los Relatos Folklóricos e Históricos en la Laguna de Tamiahua y Sierra de Otontepec TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL PRESENTA Alfredo Martínez Maranto DIRECTOR DE TESIS: DR. Witold Jacorzynski Xalapa- Enríquez, Veracruz, febrero de 2011. 1 Para Eréndira y Daniel 2 Índice Agradecimientos, 6 Introducción, 8 CAPÍTULO I Marco Teórico: la perspectiva racial y racista en la historia y el folklore I.1. Raza y racismo: estado del arte, 21 I.2. La perspectiva racial y racista, 41 I.3. Folklore e historia como dos tipos de juegos de lenguaje 47 I.4. Las reglas de la historia y del folklore, 52 I.5. La historia en el folklore y el folklore en la historia, 61 I. 6. De la estructura social a la ideología de la sociedad racial, 66 CAPÍTULO II Espacios de relaciones raciales en la Laguna de Tamiahua y la Sierra de Otontepec II.1. Territorio y paisaje, 73 II.1.1. La Huasteca como región, 73 II.1.2. La zona de laguna de Tamiahua, 76 II.1.2.1. La comunidad de La Reforma, 81 II.1.2.2. El ejido Tierra y Libertad, 83 II.1.2.3. La comunidad de Saladero, 87 II.1.3. De la llanura a la sierra de Otontepec, 91 II.1.3.1. El pueblo de Tamalín, 92 II.2. Panorama de la unidad y diversidad lingüístico-cultural, 95 CAPÍTULO III “Raza” y mestizaje en las danzas de Negritos y la Malinche III.1.
    [Show full text]
  • Secretaría De Cultura Programa De Estímulos a La Creación Artística, Reconocimientos a Las Trayectorias Y Apoyo Al Desarroll
    SECRETARÍA DE CULTURA PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA CREACIÓN ARTÍSTICA, RECONOCIMIENTOS A LAS TRAYECTORIAS Y APOYO AL DESARROLLO DE PROYECTOS CULTURALES MÚSICOS TRADICIONALES MEXICANOS CONVOCATORIA 2021 I. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL II. DOCUMENTOS REQUERIDOS III. REGLAS DE PARTICIPACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL APOYO IV. MARCO LEGAL Y ATENCIÓN CIUDADANA V. FECHAS IMPORTANTES VI. DEFINICIONES VII. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS VIII. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO SECRETARÍA DE CULTURA PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA CREACIÓN ARTÍSTICA, RECONOCIMIENTOS A LAS TRAYECTORIAS Y APOYO AL DESARROLLO DE PROYECTOS CULTURALES MÚSICOS TRADICIONALES MEXICANOS CONVOCATORIA 2021 I. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL Con el propósito de preservar y fortalecer la música tradicional mexicana y fomentar su difusión, la Secretaría de Cultura, a través del Programa de Estímulos a la creación artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyo al desarrollo de proyectos culturales, por medio de la presente convocatoria ofrece hasta 20 apoyos y la participación en encuentros de trabajo en las siguientes modalidades, formas de participación y categorías: MODALIDADES 1) Músicos tradicionales mexicanos Para mujeres y hombres músicos tradicionales que residen en su región o que han migrado de ella, pero que mantienen vínculos culturales con sus orígenes y tienen reconocimiento comunitario por su calidad en la interpretación y/o creación de nueva obra, desde las formas de su tradición y dotación instrumental. 2) Músicos que renuevan la tradición musical mexicana Para mujeres y hombres músicos que basen su composición e interpretación en las formas tradicionales mexicanas y a partir de ello propongan nuevos lenguajes musicales y textuales. FORMAS DE PARTICIPACIÓN Se considerarán las siguientes formas de participación: Individual Grupal* Composición o Interpretación Composición o Interpretación * Se entenderá como grupo la colaboración entre dos o más compositores o intérpretes, quienes a su vez designarán a alguno de sus integrantes como titular del proyecto ante la Institución.
    [Show full text]
  • Fíg. 26A Dictamen 12/XII/57, P. 10. Anuncio Para Un Prograna De Radio
    F íg . 2 6 a Dictam en 12/XII/57, p. 10. Anuncio para un prograna de radio; fíjense en músicos jarochos en la esquina derecha superior. F ig . 2 7 b Diario 28/111/58, p, 5. Detalle del programa anterior con ‘Música y Danza de Veracruz". F ig . 2 8 Dictam en 2 9 /W 5 8 , p. 3. Anundo para una agenda de viajes con bailadores jarocho. sobre la playa, y arpa.. F ig . 2 9 b Dictamen 4/IV/59, p. 8. Artículo *La dudad y los días: Los sones de Veracruz* (continuado). l F¡g. 30 Diario 2/VIII/59, Suplemento ‘Provincia’ p. 4. Dibujo de un fandango; fíjese en el arpa chica tocada por un músico sentado. Apéndice 5. Citas del Diario de Xalapa que hacen referencia a otros músicas, grupos v/o eventos 2/111/46 1 .4 “Homenaje al Maestro Manuel M. Ponce. Lo hará la OSX" 1 4 /IV /4 6 3 ‘Programa de XEKL para el IV aniversario” — con la Orquesta Vicuña, Gilbert Cervantes-Trinidad Carillo- Josefina Días, la Marimba de Soconusco y otros 2 7 /X /4 6 1 ,4 ‘Festival charro en Las Vigas’ 2 1 /X I/4 6 1 .4 ‘Grandiosos fueron los festejos de la Revolución’ — menciona la participación de muchos grupos de música (i.e. la Banda de Guerra ‘ El Dique’, la Banda de Música del Estado, etc.) pero ninguno jarocho 1 7 /X II/4 6 1 ,4 ‘Festival radiofónico de Vanguardia de Acción Veracruzana’ —participarán la OSX, el Trío de los Compadres, el Dueto Hermanitas Orduña (concioneras) pero ningún conjunto jarocho —sale otra nota igual el día siguiente y aún otro el 26/XII/46 9 /III/4 7 1 ,4 ‘Hoy será radiado el programa pro-Veracruz* — la XEQ, de México, presenta un programa dedicado a la cultura veracruzana que incluye la cancionera Lupita Alday con la Orquesta de Moisés Pasquel; no menciona otra música 19/111/47 1 .4 ‘Grupo de danzantes en Xalapa* —el conjunto Cuezlica “vistiendo abigarradas trajes y tocados con un enorme penacho de plumas.
    [Show full text]
  • Diálogos De Campo
    Diálogos de Campo [AÑO II, NÚMERO 2, ENERO-JUNIO 2017] Diálogos de Campo Año II , número 2, enero-junio 201 7 Directores Dra. Berenice Araceli Granados Vázquez Dr. Santiago Cortés Hernández Secretarios de Redacción Lic. Víctor Manuel Avilés Velázquez C. Georgina Alanís Núñez Comité de Redacción Dra. Cecilia López Ridaura Mtra. Sue Meneses Eternod Dr. Ignacio Silva Cruz Dr. Roberto Campos Velázquez Dr. Raúl Eduardo González Dra. Eva María Garrido Izaguirre Mtro. Héctor Adolfo Quintanar Dra. Luz María Lepe Ed. Juan Benito Artigas Albarelli Dra. Mauren Pavão Przybylski Da Hora Vidal Auxiliares del Comité Oscar Iván Sánchez Gómez Ismael Herrera Romero Consejo Editorial Dr. Martin Lienhard Dr. Helios Figuerola Pujol Dra. Leidys Estela Torres Samudio Master Adriana Crolla Dr. José Manuel Pedrosa Bartolomé Dr. Luis Díaz Viana Dr. Jesús Suárez López Dra. Mariana Masera Cerutti Dr. Enrique Flores Esquivel Dr. Antonio Río Torres Murciano Dra. Mercedes Martínez González Desarrollo Web Jorge Raúl Alanís Núñez Ing. Juan Carlos Villa Arcos Diálogos de Campo (2015-), año II, número 2, enero-junio 2017, es una publicación semestral editada por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM; Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex Hacienda de San José de la Huer ta, CP. 58190, Morelia, Michoacán, México. Tel.: +5 2 4 43 689 3500, e xten sión: 80524; lan mo.unam.mx/dia logos/; co rreo: dialogosd ecam po@lan m o.unam . m x; e dito r respo n sa bl e: B eren ice A r ace li G ra n ad
    [Show full text]
  • Cuadernillo Actividades Artísticas Iii 2016
    Creado por: L.D.G. SARAI ROJAS AGUIAR 1 ÍNDICE Presentación de la Unidad de Aprendizaje Objetivo general Competencias BLOQUE I COSTUMBRES Y TRADICIONES 1.1. Definición de costumbre y tradición 1.2. Día de muertos 1.3. Mitos y leyendas nacionales 1.3.1. La Llorona 1.3.2. El callejón del beso 1.3.3. La leyenda del maíz 1.3.4. La leyenda de los volcanes (Popocatépetl e Iztaccíhuatl) BLOQUE II REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS EN MÉXICO 2.1. Muralismo 2.1.1. Diego Rivera 2.1.2. David Alfaro Siqueiros 2.1.3. José Clemente Orozco 2.2. Cine de oro 2.3. Música 2.3.1. Mariachi 2.3.2. Géneros regionales 2.4. Danza regional 2.4.1. Amalia Hernández Bibliografía 2 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE La unidad de aprendizaje de Actividades Artístico, Culturales III forma parte del área de actividades complementarias, se ubica en el tercer periodo por lo que curricularmente le antecede la unidad de aprendizaje Actividades Artístico, Culturales II, siendo Actividades Artístico, Culturales IV la que le da continuidad a lo ya trabajado en este periodo. Se compone de dos bloques temáticos que se abordan por medio de diversas actividades de aprendizaje y de enseñanza con las cuales se busca que las y los estudiantes desarrollen competencias ligadas al conocimiento de sus emociones, del arte y la cultura como elementos esenciales para la definición de una identidad personal y de la misma sociedad. Para poder acreditarla es necesario participar de manera activa en las diferentes situaciones de aprendizaje que en ella se generen.
    [Show full text]
  • Programa De Apoyo a Las Culturas Municipales Y Comunitarias 2012
    CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) PADRON DE BENEFICIARIOS 2012 Estado Titulo del Proyecto Nombre del Representante del grupo Financiamiento 1 Baja California Difusión de Hábitos Ecológicos Urbanos (Sembrando Luis Adrián Posadas Solano $ 45,300.00 comunidades activas) 2 Baja California Talleres artesanales para mujeres internas en los CERESOS Ramón García Vásquez $ 40,000.00 de Baja California (Capacitación, producción y muestra) 3 Baja California JINI SOO YO YAA ÑUU YO (Escuchemos la música de nuestro Lourdes Ramírez Martínez $ 24,534.00 pueblo) 4 Baja California Fiesta del Santo Patrón, San Martín Obispo Feliciano Cortez Rendón $ 40,000.00 5 Baja California Encuentro Indígena de Nativos de Baja California Claudia Morales Domínguez $ 40,000.00 6 Baja California Medicina Tradicional Pai pai Francisco Xavier Fajardo Benítez $ 47,000.00 7 Baja California Juramento de la Independencia de México en San Vicente Juan Manuel Beltrán Pérez $ 50,000.00 Ferrer (Medio Metraje Cinematográfico) 8 Baja California Fiesta patronal de San Martín Mario Rodríguez Martínez $ 40,000.00 9 Baja California Danza Bailar impulsa la cultura en la delegación de Camalú Luisa Anais Aguilar Ruvalcaba $ 48,936.00 B. C. 10 Baja California Festival Ensenada de Todos Suma de Culturas Yukio Nishikawa Kinumura $ 40,000.00 11 Baja California Promoción y difusión de la música orquestal a través de Álvaro Gabriel Díaz Rodríguez $ 45,827.00 programas educativos
    [Show full text]