Bailes Populares De México Por Estado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Bailes Populares de México por Estado Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Traje Representativo Campeche Fiesta del Palmar Coahuila Polkas • Jarabe Pateño • Contradanza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Cuadrillas • Polka y Shotis Guanajuato Guerrero Sintesis • Chilenas • Tixtla • Tierra Caliente Hidalgo Boda Huasteca • Huapangos Jalisco Sones • El Jarabe • Historia del Traje Ranchero y Vestido de Listones • Danza de la Palma • Los Sonajeros Estado de México Michoacán Huetamo • Las Canacuas • Tierra Calinte • Historia del Traje de la Mujer Michoacana Morelos Nayarit Mestizo Nuevo León Huapangos • Region Central • Region Linares Danzas de Nuevo León Oaxaca Costa de Oaxaca • La Guelaguetza • Istmo de Tehuantepec • Jarabe Mixteco • Las Chilenas • Sones de Pochutla Puebla Querétaro Quintana Roo Bailes Mestizos • Carnaval • Cabeza de Cochino • Chicleros • del Caribe • Sanbay Macho San Luis Potosí Huapangos • Varitas • Valonas Sinaloa Sones Sinaloenses • Traje Representativo de Sinaloa Sonora Bronco de Sonora • Semana Santa Yaqui Tabasco Tamaulipas Huapangos Tlaxcala Veracruz Centro • Fandango Jarocho • La Bamba • Huasteca • Sones de Sotavento Yucatán Las Vaquerías Zacatecas Campeche Bailes de la "Fiesta del Palmar" SU MEDIO AMBIENTE a) La Región Norte, se caracteriza por sus extensas sabanas. ( Clima húmedo). b) LaRegión del Centro, vegetación exhuberante. ( Clima húmedo ). c) La Regón del Sur, tiene una mayor participación pluvial del Estado; es la zona más importante de éste, en depósitosy corrientes de agua. ( clima muy húmedo Los ríos Candelaria, Sabancuy, Manantel, Chupmany Paizada, son los de mayor caudal y se encuentran en la parte sur, lo que la hace de mayor fertilidad; encontrándose en esta zona ríos subterráneos, dando lugar a depósitos acuáticos llamados Cenotes. El Estado cuenta con 8 munícipios, siendo el de mayor población Campeche, encontrandose en él , la capital de Estado. En la actualidad Campeche no ha perdido sus características provincianas, vive una vida reposada enmarcada por bellezas naturales. Es famosa en todo el sureste su bellisima Alameda, sus tipicas y famosas Murallas, su Catedral, El Pozo de la Conquista, El Convento de San Francisco, El Puente de los Perros, El Museo de Arqueologia, el famoso Templo de los Cinco Pisos en el pueblo de Etzna; todos estos, lugares históricos. Tiene la ciudad campechana fama en relación con la buena cocina. Entre los artículos típicos, destacan por la variedad de sus trabajos: el carey, las filigranas de oro y plata y el afamado sombrero llamado Jipijapa. Este Estado, como todos los que componen nuestro país, cuenta con un variado número de bailes. Verbenas y Carnavales en donde se bailan seguidillas, fandangos, zarabandas, caconas, pavanas, jaconas; fué lo que más gustó a las gentes y tuvieron gran arraigo en Campeche. Desde el año de 1582 se introdujo el Carnaval; desde 1688 había orquestas, y en 1815 se celebraban movidos bailes de juventud denominados "saraos", ( fiestas de gran distinción y elegancia con música y danza ). La influencia española es inconfundible y los primeros saraos fueron ofrecidos por las llamadas "gentes de distinción", y se efectuaban en la tarde y en los salones de las casas de las familias "principales". Poco después se convirtieron en auténticas fiestas populares, que se efectuaban en los distintos barrios de Campeche en donde participaban gentes de todas las clases sociales. Estas costumbres populares sufrieron grandes transformaciones y adquirieron personalidad propia. Es común que en los festejos de los Palmares San Romaneros se vean estampas costumbrístas con sus clancleteos como el baile del Pavo, el Son de la Cucaracha del genéro grande, el fandango y el fandanguillo, que son jaranas comparseras, el Son de la Sirena, el Jarabillo de los Tecolotes y las gustadas Jaranas Tropicales. Descatacan en los carnavales, bailes burlescos como La Culebra, Los Papagayos y la Contradanza de los Palitos y en forma muy especial las comparsas negras con influencia caribeña o nativa con ese singular sabor, gracia y salero de esta maravillosa gente, de una de las regiones más hermosas de nuestra Patria. FlESTA DEL PALMAR LOS PREGONES. Estampas costumbrístas, que representan en forma muy especial, varios personajes típicos de Campeche, en ofrecimiento de mercancía que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente recuerde esta costumbre tan generalizada en toda la República y que se va perdiéndose poco a poco. LAS CHANCLETITAS.-La cananga es una canción representativa campechana, combinando hábilmente los ritmos de habanera en su primera parte y danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida jarana de 6x8 que se distingue por el ágil chacleteo. EL ZARANDEO. Es el precursor del Pichito Amoroso y otras zarandangas, escrito en compás de 2/4 movirniento vivo y marcial. Guarda parentesco con sones de influencia maya. EL CUTZ. Es un pavo de bellisímo plulmaje. Según la leyenda, cuando las aves de estas selvas tropicales hacian sus fiestas y danzaban, no aparecía el pavo de monte, que se encontraba desposeído por la naturaleza, de sus plumas. Hasta que fué descubierto por el faisán, que lo invitó al festejo, y para arroparlo, cada uno de los asistentes le dió una pluma de su especie. Así adquirió su espléndido plumaje. Pero al verse tan hermoso, no quiso perder su vestuario y huyó. El pujuy, ( tapa caminos ) lo busca, deteniendo el vuelo de todos los pájaros y en su canto le dice: devuelveme mi traje, caballero! Los bailadores simbolizan las plumas con un listón de color que cada uno trae, y en el cuello del bailador que representa al cutz, los prenden. LOS BAILES REGIONALES. Jarana de 6x8. Surgiendo con antecedentes de la "primera vaquería", es actualmente del dominio público; esta versión no tiene más de cuarenta años de bailarse en Campeche. Combinan su alegre ritmo con un "'Guapacheo". EL GALLO. Es una danza indígena característica del pueblo de Lerma. Se baila el 3 de mayo, en la fiesta de la Santa Cruz. Su finalidad es la de atraer la fertidad en los campos, por lo que sacrifican a un gallo que durante la danza lo lleva colgado en la espalda, el único hombre que participa en ella. Las mujeres llevan en las manos una jícara con semillas de maíz que suenan al movimiento de los pasos de la danza. Se acostumbra llevar sombrero sobre el cual colocan un paliacate. SON DEL PAVO. ( seguidilla ). Es un zapateado de corta duración, pero muy enérgetico y viváz. Se generalizó a mediados del siglo XIX. Lo bailan por parejas, cogidos por un brazo de la cintura, mientras el otro queda libre y levantado. El baile se caracteriza por su agilidad y alegría. LA GUARANDUCHA. Jarana de 6x8 y Habanera. Se comienza can jarana, pero con la modalidad especial del trópico en los guapacheos y zapateados. A mitad del baile, se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra; en este momento las parejas de más soltura de desprenden para bailarla, mientras las corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final, todos se incorporan al baile, terminando con la jarana. JARABE CRIOLLO. Este jarabe es uno de los más antiguos de que se tiene noticia en nuestro país. El repiqueteo de tres iglesias del puerto campechano llamando al culto, inspiráron la composición de este jarabe. Se siente en todo el bailable el sabor de esta provincia, con ese carácter regocijante de sus gentes cuando buscan divertirse. PICHlTO AMOROSO. Pertenece al género grande y es una Zarabanda can la cual iniciaban los "Santaneros". Es uno de los bailes de ritmo tropical más alegre con que cuenta la bullangera juventud campechana. Can los brazos imita el vuelo de esta ave que pertenece al grupo de los tordos, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a complicadas figuras y a remates acompasados y bellos. LA JERENGOZA. Baile propio de la región que coincide can las randeñas, de tonadilla conocida en el barrio de Santa Ana; su música es viva y estridente y los bailadores, con paso redoblado, toman posiciones en rueda y giran haciendo cambios hacia el centro y hacia afuera, o sobre sí mismos, para terminar can un remate muy vistoso. LA CUCARACA. Baile conocido como "son de jaleo", su ejecución requiere soltura y gracia, puesto que su ritmo coincide con los de "choteo", de "correteo " y "bailoteo", al interpretarlo, el hombre pone sus manos sobre los hombros de la mujer inclinándose un poco hacia ella, imitando en esa forma el caparazón de la cucaracha. CAMPECHITO RETRINCHERO. Jarana que se baila a ritmo de seis por ocho; de ágil zapateado, en donde los bailadores dan muestra de su gracia y destreza y, como prueba de ello, ya sea en el almud o en el tablado, se colocan sobre la cabeza una botella, y algunos de ellos, charolas con vasos y botellas, mismos, que no obstante el zapateado, al ejecutar el baile, permanecen guardando un equilibrio que causa admiración. VESTUARIO En lo que se refiere al traje regional campechano para el sexo femenino, está formado por una blusa blanca bordada con hilo negro en el cuello, pecho y mangas y una enagua llamada sayas, acampañadas, de un solo color, rosa o azul brillante, con encaje blanco en su parte inferior. Completa este traje, el cabello atado a una trenza colgante en la espalda, adornada con un lazo de seda y peineta de carey labrada y pequeñas cadenitas de oro. Portan también sobre la blusa, relucientes cadenas y rosarios de filigrana de oro. Aretes también de filigrana y sobre los hombros un rebozo. El traje típico masculino consta de pantalán blanco, ancho en las caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro unidos por una cadena. Sombrero de jipi japa, y por calzado, alpargatas de piel de ganado vacuno, con medio tacón. Este último traje casi ha desaparecido, en virtud de que tanto la gente acomodada como la humilde lo usa mezclado con el traje antillano o europeo.