Facultad De Filosofía Y Letras Departamento De Filología Española, Lingüística General Y Teoría De La Literatura FARIÑA (
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura FARIÑA (2015), MODELO DE ADAPTACIÓN MÚLTIPLE Trabajo Fin de Máster presentado por Jordi Jerez Arenas bajo la dirección del Catedrá- tico en Literatura Española Juan Antonio Ríos Carratalá en el Departamento de Filolo- gía Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Alicante. El autor, Jordi Jerez Arenas V.º B.º del Tutor, Juan Antonio Ríos Carratalá Índice: Resumen: .......................................................................................................................... 2 Palabras clave: .................................................................................................................. 2 1. Introducción .............................................................................................................. 3 1.1. Justificación del tema ......................................................................................... 3 1.2. Objetivos: ........................................................................................................... 6 1.3. Enfoque teórico y metodología: ......................................................................... 6 2. Nacho Carretero, autor de Fariña: ............................................................................ 7 3. Origen y constitución de la obra: .............................................................................. 9 3.1. Motivos: ............................................................................................................. 9 3.2. Fuentes: ............................................................................................................ 11 3.2.1. El Nuevo Periodismo: ............................................................................... 11 3.2.2. Novelas de no ficción extranjeras:............................................................ 21 3.2.3. Novelas de no ficción españolas:.............................................................. 25 3.3. La estructura de la obra: ................................................................................... 31 4. Tránsito y repercusión editorial: ............................................................................. 39 5. Trasvase a otros medios: ......................................................................................... 45 5.1. El salto a la televisión: ..................................................................................... 45 5.1.1. Repercusión de la serie de televisión:....................................................... 47 5.1.2. Argumento y estilo de Fariña, la serie: .................................................... 48 5.1.3. Personajes de Fariña, la serie: .................................................................. 55 5.2. El salto a los escenarios: .................................................................................. 60 5.3. El salto a la viñeta: ........................................................................................... 65 6. El fenómeno de la no ficción tras Fariña:............................................................... 70 7. Conclusiones: .......................................................................................................... 75 8. Bibliografía utilizada: .............................................................................................. 78 1 Resumen: Durante los últimos años, el creciente interés por la memoria histórica ha situado a los ensayos y las novelas de no ficción en un lugar fundamental de la literatura reciente en español. Fariña (2015), de Nacho Carretero, ha sido una de las piezas más relevantes al tratar uno de los temas pendientes de la historia de nuestro país: el narcotráfico gallego. El objetivo de este trabajo será indagar en las características de dicha obra y establecer su valor en el presente. Para ello estudiaremos al autor, analizaremos el origen y constitución de un texto de esta naturaleza, detallaremos su repercusión popular —incluyendo sus adaptaciones a la televisión, el cómic y el teatro—, examinaremos su papel dentro del fenómeno de la no ficción de los últimos años y, por último, reflexionaremos sobre su importancia como modelo ficcional de la memoria histórica. Palabras clave: Fariña, Nacho Carretero, memoria histórica, no ficción, adaptación múltiple. Abstract: In recent years, the growing interest in historical memory has placed non-fiction novels and essays in a fundamental place in recent Spanish literature. Fariña (2015), by Nacho Carretero, has been one of the most relevant pieces when dealing with one of the pending issues in the history of our country: Galician drug trafficking. The objective of this work will be to investigate the characteristics of said work and establish its value in the present. To do this, we will study the author, we will analyze the origin and constitution of a text of this nature, we will detail its popular repercussion -including its adaptations to televi- sion, comics and theater-, we will examine its importance within the phenomenon of non- fiction of the last years and, finally, we will reflect on its importance as a fictional model of historical memory. Key words: Fariña, Nacho Carretero, historical memory, nonfiction, multiple adaptation. 2 1. Introducción 1.1. Justificación del tema Desde mediados de la década de los sesenta del siglo pasado, la novela, el ensayo, el teatro, el cine y el cómic de no ficción han tenido un papel fundamental en la historia reciente de estos medios. Infinidad de autores han encontrado en la palabra escrita, el celuloide y la viñeta la vía perfecta para la confluencia entre el periodismo y la fábula, el medio más adecuado para exponer sucesos verídicos a través de las herramientas perte- necientes a la literatura. Desde figuras del Nuevo Periodismo como Tom Wolfe o Gay Talese, junto a Tru- man Capote con A sangre fría (1965) hasta Don Winslow con El poder del perro (2010), son muchos los escritores de fama mundial que han cultivado el género de la no ficción. Noticia de un secuestro (1996), de Gabriel García Márquez, El adversario (2000), de Emmanuel Carrère o Gomorra (2006), de Roberto Saviano, son algunos ejemplos. En España, durante las dos últimas décadas, hemos sido testigos de un creciente interés por las novelas de corte realista y comprometido basadas o ambientadas en sucesos relevantes de nuestra historia más cercana o presente. Del mismo modo ha sucedido en el medio audiovisual con el desarrollo del documental al servicio de la memoria histórica. Podríamos nombrar una cantidad ingente de obras históricas o testimoniales en las que la realidad y la ficción se dan la mano. Obras que proporcionan una visión de nuestro pasado olvidado, oculto o silenciado con el ánimo de empujarnos a reflexionar como lectores sobre realidades pretéritas y ―al mismo tiempo— sobre nuestro presente, sirviendo este como reflejo de la época o los acontecimientos narrados. Es en esta vorágine de predilec- ción por la memoria histórica en la que la no ficción vuelve a tener un papel primordial, puesto que es el género en el que no hay cabida para el más mínimo ápice de ficción, es la literatura sin engaño, la narrativa de la verdad. Dos son los nombres más destacados en la literatura de no ficción de los últimos años en España. El primero de ellos es Javier Cercas, autor de obras como Soldados de Salamina (2001), Anatomía de un instante (2009) o El impostor (2014), novelas que tran- sitan los límites de la realidad y la ficción para poner en perspectiva algunas de las heridas de nuestro pasado nacional que parecen no haber cicatrizado. El segundo de los nombres es Ignacio Martínez de Pisón, quien con Enterrar a los muertos (2005) y Filek: el estafa- dor que engañó a Franco (2017) da buena cuenta de algunos de los secretos que aún entraña nuestro pasado cercano. Ambos autores —como hemos podido ver— emplean 3 sus novelas como catalizadores, echan la vista atrás y recrean una visión social y cultural que desafía la verdad oficial. Su literatura de no ficción tiene un valor de denuncia frente a una visión del pasado que parece haberse generalizado, la que lo da por zanjado, la que niega que aún se repita en el presente. En esta confluencia de obras literarias de no ficción nacionales y extranjeras es donde surge Fariña (2015), de Nacho Carretero, un ensayo periodístico que recorre la la historia del contrabando y el narcotráfico gallegos. Desde los antiguos robos ―converti- dos en mitos a día de hoy— perpetrados por los lugareños de la Costa da Morte a raíz de los naufragios de los buques extranjeros durante el siglo XIX hasta llegar a la sistemati- zación y el modus operandi de los actuales capos de la droga, intermediarios de los cár- teles colombianos con Europa, sin olvidar las principales figuras del contrabando de tabaco durante el franquismo e inicios de la democracia en España. El recorrido de Fariña no finaliza con su lectura. Desde su publicación en 2015 en la pequeña editorial Libros del K.O. se convierte en un éxito de ventas. El libro es adaptado a la pequeña pantalla bajo el aval de Atresmedia Televisión junto a Bambú Pro- ducciones, siguiendo el estándar de las series vinculadas al narcotráfico como Gomorra (2014) o Narcos (2015). Unido al estreno en televisión de la serie Fariña (2018), la de- manda de José Alfredo Bea Gondar, exalcalde de O Grove (Pontevedra) sale adelante y logra la prohibición temporal de la impresión y la