AUDITORIO Y CENTRO DE CONGRESOS “VÍCTOR VILLEGAS”

TEMPORADA 2020-2021

MÚSICA y DANZA

Viernes, 11 septiembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Dvorak – Sinfonía nº 9, Nuevo Mundo

Viernes, 25 septiembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Beethoven – Sinfonía nº 6, Pastoral

OSRM

La Fundación Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM) se constituye en septiembre de 2002 y, en la actualidad, está compuesta por una plantilla de 49 profesores todos ellos escogidos profesionales formados en su mayoría en los conservatorios de la Región. La agrupación ha recibido a directores invitados de renombre internacional como Enrique García Asensio, Pablo Heras-Casado, Alexander Vedernikov, Támas Vásáry, Leo Brouwer o Dirk Vermeulen, entre otros, y ha colaborado con solistas de reconocido prestigio como Mischa Maisky, Montserrat Caballé, Ainhoa Arteta, Carlos Moreno, Joaquín Achúcarro, Javier Perianes, Jesús Reina o Trío Arriaga, entre otros, así como los conjuntos vocales Orfeón Donostiarra y Orfeón Pamplonés. La OSRM ofrece sendos ciclos de abono en Murcia -cuyos conciertos son emitidos en Radio Clásica- y en Cartagena, así como Conciertos Escolares y Conciertos en Familia. Destaca también su participación en las temporadas de las sociedades filarmónicas Pro Música de Murcia y Pro Música de Águilas, así como en numerosos Festivales y conciertos extraordinarios en los que se han realizado maridajes musicales con

intérpretes de la talla de Noa, Joan Manuel Serrat, Omara Portuondo, Milton Nascimento, Gregory Porter, Armando Manzanero o Jane Birkin, entre otros. Ha realizado giras y actuaciones por distintas comunidades españolas, destacando sus actuaciones en el Auditorio Nacional, Teatro Real, Auditorio de Galicia, Teatro Villamarta de Jerez, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Palacio de La Almudaina de Palma de Mallorca o en el Baluarte de Pamplona, entre otras muchas.

Viernes, 16 octubre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA ANTONIO GARCÍA EGEA, violín DAVID APELLÁNIZ, violonchelo CARLOS DOMÍNGUEZ NIETO, director

Brahms – Concierto para violín y violonchelo Albéniz – Paisajes Ibéricos

ANTONIO GARCÍA EGEA

Antonio García Egea (Cieza-Murcia, 1989) Comienza sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal, bajo la tutela de Concepción Fernández, y posteriormente, en el conservatorio de Murcia con Vicente Cobacho.

En 2006 ingresa en el Conservatorio Superior de Murcia con Joaquín Palomares. Estos años marcan el devenir de su carrera obteniendo primeros premios en los concursos de Molina de Segura, Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes y el concurso nacional jóvenes intérpretes “Ciudad de Xátiva” en el que, además, es galardonado con la beca del concurso. Posteriormente, cursa sendos másteres en la prestigiosa Universidad Mozarteum de Salzburgo, y en el Conservatorio Royal de Bruselas.

Con tan solo 21 años, y durante 5 temporada toca en la Orquesta del Palau de les Arts de Valencia, codirigida entonces por Lorin Maazel y Zubin Metha. Allí estará también dirigido por otros maestros como Valery Gergiev, George Petre, Riccardo Chailly, Vladimir Jurowski, Omer Meir Wellber, Nicola Luisotti, Plácido Domingo, Pablo Heras Casado, entre otros.

Cabe destacar el éxito obtenido por su versión del Concierto para violín de Brahms con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia: “…Antonio García Egea, quien a sus 21 años se ha manifestado como uno de los incuestionables talentos de la interpretación violinística” (La verdad, 2011). También ha sido distinguido por la Asociación Pro Música de Murcia como “Pro Músico del Año 2012” por su trayectoria como músico en el ámbito solístico y música de cámara, y ha obtenido, por unanimidad del jurado, la beca del año 2012 de la Fundación Galindo de Calasparra.

En 2015 obtiene plaza por oposición en la Orquesta Sinfónica de Bilbao, y recientemente, ha ganado, por oposición, la cátedra de violín en el Conservatorio Superior de Murcia. Además, es Concertino invitado de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.

DAVID APELLÁNIZ

Formado musicalmente en Francia por Jacques Doué. Alumno durante su formación superior de Frans Helmerson en la Escuela de Música Reina Sofía. Ha recibido los consejos N. Gutman, D. Geringas, B. Pergamenchikov, B. Greenhouse, P. Müller, Trio Beaux Arts, Cuarteto Hagen y Cuarteto Italiano. La persona que más decisivamente ha influido en su relación con la música es el maestro Xavier Gagnepain, reputadísimo músico francés.

Actúa como solista con la Orquesta de Sevilla, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Orquesta de Extremadura, Ensemble Nacional de Lyon, Orquesta de Córdoba, Orquesta Nacional de Honduras, Orquesta de Valencia, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta de Granada, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Sinfónica de Gijón, Filarmónica de Málaga, etc. en los más importantes ciclos y salas, como el Festival de Salzburgo, Festival de Lyon y Nice, Konzerthaus(Berlín), Festival “a Tempo” (Caracas), Auditorio Nacional de Madrid, Teatro Maestranza (Sevilla), Palau de la Música Catalana, Festival Internacional de Granada, Palacio de Festivales (Santander), Quincena Musical Donostiarra, etc.

Ha realizado más de 15 grabaciones como solista, de entre las que cabría destacar sus recientes registros de las integrales de la música de cámara de Ravel y l de los tríos de Turina como miembro del Arriaga Piano Trio, para Naxos, Sony, Col-legno, Neos, Verso, RNE, etc. Acogidas todas ellas por revistas como Scherzo, Ritmo, Melomano y las internacionales BBC Magazine y Fanfare como trabajos de excelente nivel.

Colabora regularmente como violonchelo solista con agrupaciones como las orquestas de Valencia, Navarra o Cadaqués y actúa habitualmente con prestigiosos músicos y formaciones nacionales e internacionales como Cuarteto Casals, N. Chumachenco, G. Causse, Rainer Schmith (Cuarteto Hagen), A. Meunier, P. Halffter, D. Masson, Paul MCCreesh, C. Apellániz, A.L. Castaño, J. L. Gallego, A. Rosado, J. Torre, A. Sukerlan, M. Borrego, Cuarteto Bacarisse, J. Puchades, Ashan Pillai, J. M. Román, etc.

Es violonchelo solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía y miembro del prestigioso Arriaga Piano Trio.

Imparte clases en numerosos cursos (Toledo, Málaga, Nancy…) y conservatorios e instituciones internacionales como JONDE, universidades de Panamá, Argentina, Honduras, Venezuela, Francia…

Ha ocupado las cátedras de violonchelo de los conservatorios de Valencia y Aragón; ha sido coordinador de postgrados colaborando con prestigiosas universidades europeas y desde 2018 es Catedrático de Música y Artes Escénicas por oposición, en la especialidad violonchelo con destino en el Conservatorio Superior de Murcia.

CARLOS DOMÍNGUEZ-NIETO

Actual director titular de la Orquesta de Córdoba, Carlos Domínguez-Nieto, lo ha sido también del Teatro de Ópera de Eisenach y de la Ópera de Cámara de Múnich, en la que sigue siendo Principal Director Invitado. Además, dirige con regularidad varias de las más importantes orquestas alemanas y austríacas incluidas la WDR-Sinfonieorchester y la Gürzenich Orchester de Colonia, la Bruckner Orchester Linz, la Berliner Symphoniker, la Münchner Philharmoniker, Münchner Symphoniker y Münchner Rundfunkorchester en Múnich.

Debutó en el Teatro Colón dirigiendo la Filarmónica de Buenos Aires (1995). En 1997/98 fue asistente de la Joven Orquesta Nacional de España y de la Münchner Jugendorchester, trabajando con Rostropovich y András Ligeti entre otros. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. En 2001 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.

Como director de ópera hizo su debut en Salzburgo (2000) con El cazador furtivo de Weber. Desde entonces ha dirigido más de 50 títulos del gran repertorio operístico y de ballet.

En España ha dirigido la Orquesta de RTVE, Sinfónicas de Navarra y Castilla y León, las Filarmónicas de Gran Canaria y Málaga o Filharmonia de Galicia. También ha trabajado con orquestas internacionales como la Filarmónica de Varsovia, la Sinfónica de Hungría, la Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, la Metropolitana de Lisboa, Filarmónica de Buenos Aires y Sinfónica de Rosario (Argentina), la Orquesta de la Universidad Nacional en México, las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela, así como la Ópera de La Paz en Bolivia.

Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich, Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) y Filarmónica de Gran Canaria entre otras, con solistas como Francisco Araiza, Olga Scheps, Wen-Sinn Yang o Ingolf Turban.

Jueves, 5 noviembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA MARIO CALVO, trombón

Grondahl – Concierto para trombón Mendelssohn – Sinfonía nº 3, Escocesa

MARIO CALVO

Natural de Sagunto (Valencia), comienza sus estudios musicales en la sociedad musical “Lira Saguntina” de la mano de Jesús Juan Oriola, continuándolos en los Conservatorios Superiores de Valencia y Madrid donde los finaliza con premio de honor en las especialidades de trombón, música de cámara y bombardino, con el que gana su primera oposición como suboficial del Ministerio de Defensa.

Está diplomado en interpretación superior con distinción por la Royal School of Music and Drama de Londres, en didáctica de las nuevas tendencias pedagógicas y posee el Master de Investigación Musical por la Universidad Internacional de la Rioja.

Miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad de Madrid, ha colaborado en distintas formaciones orquestales, entre ellas la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de la R.T.V.E., Orquesta Sinfónica de Castilla y León , Orquesta Ciudad de Almería , Orquesta Clásica de Madrid, Orquesta Ciudad de Elche, etc…

Ha pertenecido a agrupaciones camerísticas como Concertus Novo, Cuarteto de Trombones Equale, Quinteto de metales Ciudad de Ferrol, ha actuado como solista con el grupo Ars Arundinis y actualmente es miembro del quinteto de metales Murcia Brass.

Imparte clases de perfeccionamiento y master class en los cursos de Aguadulce, Cieza, Elche de la Sierra, San Miguel de Salinas, Cullera, Albaida, Tarazona de la Mancha, Jumilla, Moixent y en los Conservatorios Profesionales de Albacete, Murcia y Cartagena.

En 1992 obtiene por oposición plaza de profesor en el Ministerio de Educación y Ciencia. Imparte sus clases en el Conservatorio de Gijón colaborando también con su orquesta sinfónica y ofreciendo varios recitales con el pianista y director Oliver Díaz. En 1994, tras superar la prueba específica, pasa a ocupar la Cátedra de Trombón del Conservatorio Superior de Murcia donde durante doce años ha sido Jefe de Departamento realizando una labor

docente que ha llevado a muchos de sus alumnos a ocupar puestos de relevancia en importantes conservatorios y orquestas de España y del extranjero.

Paralelamente, es trombón solista de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia desde año 1996, con la cual ha interpretado como solista el Concierto para trombón de Henry Tomasi y el Concierto para siete instrumentos de Franck Martin.

Trabaja con directores como Alexander Vedernikov, Tamas Vasari, Dorian Wilson, García Asensio, Sergiu Comissiona, Frübeck de Burgos, Ros Marbá, Lin Tao, Pablo Heras, Miguel A. Gómez Martínez, Alejandro Posadas, José Miguel Rodilla o Virginia Martínez, entre otros.

Jueves, 17 diciembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA PACHO FLORES, trompeta MANUEL HERNÁNDEZ-SILVA, director

Sibelius – Sinfonía nº 5 Roberto Sierra – Concierto para trompeta (estreno absoluto)

PACHO FLORES

Pacho Flores es ganador del premio “Maurice André”, el concurso para trompeta más destacado del mundo, así como de otros concursos internacionales como “Philip Jones” y “Cittá di Porcia”. Formado en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, recibe alto reconocimiento por sus actuaciones como solista, recitales y grabaciones. Ha actuado entre otras, con las orquestas Filarmónica de Kiev, Camerata de San Petersburgo, Ensemble Orquestal de París, Orchestre de la Garde Républicaine, Orquesta NHK de Japón, Sinfónica de Tokio, Filarmónica de Osaka, Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica de Dusseldorf y Arctic Philharmonic. Ha ofrecido recitales en salas como Carnegie Hall de Nueva York, Sala Pleyel de París y Opera City de Tokio. Flores es un ávido promotor de la Música contemporánea y trae importantes aportaciones tanto a la ejecución como la interpretación de su instrumento. Su repertorio incluye encargos y estrenos de obras de compositores como Roger Boutry, Efraín Oscher, Giancarlo Castro, Santiago Báez, Juan Carlos Nuñez y Sergio Bernal.

Artista de la Casa Stomvi, toca instrumentos fabricados exclusivamente para él y participa activamente en los desarrollos de innovaciones para de sus trompetas. Pacho Flores es artista exclusivo de Deutsche Grammophon.

MANUEL HERNÁNDEZ-SILVA

Se graduó con Matrícula de Honor en la cátedra de los profesores R. Schwarz y G. Mark en el conservatorio superior de Viena. En el año de su diplomatura gana el Concurso Forum Junger Künstler de la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiéndola en la Konzerthaus de Viena y en la Brucknerhaus de la ciudad de Linz.

En la actualidad es director titular y artístico de la Orquesta Filarmónica de Málaga y de la Orquesta Sinfónica de Navarra, España.

Fue director titular y artístico de la Orquesta de Córdoba, España, llevando a esta formación a grandes escenarios europeos, como la Musikverein de Viena, donde fue despedida con una gran ovación. Durante cinco tempradas fue director principal inivtado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Viena, WDR de Colonia, Sinfónica de Wuppertal , Reinische Philharmonie, Radio de Praga, Nord-Tchechische Philarmonie, Janacek Philharmonie, Orquesta Sinfónica de Biel, Orquesta Sinfónica de Israel, Orquesta Filarmónica de Olomouc, Sinfónica de Karlsbad, Filarmónica Nacional de Armenia, Filarmónica de Seúl, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Orquesta Sinfónica de Tucson, Sinfónica de Harttford, Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Nacional de Chile, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Nacional de México y Orquesta Municipal de Caracas. También es invitado habitual a la mayoría de las orquestas españolas.

El maestro Hernández-Silva ha desarrollado una intensa actividad docente, impartiendo cursos internacionales de dirección e interpretación, así como numerosas conferencias.

Jueves, 21 enero 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA JOAQUÍN ACHÚCARRO, piano

Beethoven – Concierto para piano nº 4 Mozart – Sinfonía nº 35, Haffner

JOAQUÍN ACHÚCARRO

Recibió sus primeras lecciones de piano en el Conservatorio de Bilbao, donde estudió con los profesores Castrillo y Zubeldía. A los trece años debutó como solista en un concierto de Mozart acompañado por la orquesta Filarmónica de su ciudad natal. Más tarde se trasladó a Madrid para ampliar sus estudios musicales en el Conservatorio de dicha ciudad. En 1950 fue galardonado con el Premio Masaveu. Posteriormente residió en Siena, en cuya Accademia Chigiana siguió perfeccionando su técnica pianística con profesores de la talla de Guido Agosti. Allí obtuvo el Premio dell´Accademia al mejor alumno y el título de Accademico ad Honorem.

Pronto comenzó a ganar concursos internacionales, como el Marguerite Long de París, el Concurso Internacional de Ginebra y, en 1953, el concurso Viotti de Vercelli (Italia). En aquella época siguió tomando lecciones de piano en diversos conservatorios europeos como la Hochschüle de Sarrebrücken (Alemania). Pero fue en 1959, año en que ganó el premio de Liverpool, cuando decidió emprender su carrera profesional como concertista.

Su victoria en el concurso inglés le posibilitó tocar acompañado por la London Symphony Orchestra en un exitoso concierto que le hizo merecedor de la medalla Harriet Cohen al mejor debut del año. En 1992, el gobierno español le otorgó el Premio Nacional de Música en su

variedad de interpretación, y cuatro años más tarde recibió a manos del Rey de España la Medalla de Oro de Bellas Artes. Es además Comendador de la Orden de Isabel la Católica y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Martes, 2 febrero 2021

VIRTUOSOS DE MOSCÚ ALEXEY LUNDIN, violín VLADIMIR SPIVAKOV, violín y director

Cervelló - Dos moviments Bach - Concierto para dos violines Mozart - Divertimento en Re mayor Chaikovski - Serenata para cuerdas

VIRTUOSOS DE MOSCÚ

En 1979 el prestigioso violinista Vladimir Spivakov reunió a los mejores músicos moscovitas y formó los Virtuosos de Moscú, siendo desde entonces su director artístico, director principal y solista. Aquel brillante conjunto compuesto por solistas y concertinos de las principales orquestas de la capital rusa y los miembros del prestigioso Cuarteto Borodin dejaron paso a la nueva generación de músicos. Los principios no han cambiado, las cualidades humanas y éticas son tan importantes como la profesionalidad y las habilidades musicales. Cada miembro de la orquesta destaca por su brillante personalidad y su virtuosismo como músico, y juntos forman una orquesta aclamada internacionalmente.

Realizan giras por todo el mundo incluyendo Europa, EE.UU, Canadá, Turquía, Israel, China, Japón etc…. Ofrecen conciertos en las salas más importantes como el Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein de Viena, Royal Festival Hall y Albert Hall de Londres, Pleyel y Les Champs Elysees de París, Carnegie Hall y Avery Fisher Hall de Nueva York, Santory Hall de

Tokio, entre otros. La orquesta también ofrece conciertos en pequeñas ciudades, así como en pequeñas salas de toda Rusia y de la antigua Unión Soviética.

Han tocado junto a músicos como Mstislav Rostropovich, Elena Obraztsova, Yehudi Menuhin, Vladimir Krainev, Saulius Sondeckis, Jessye Norman, Yuri Bashmet, Maxim Vengerov, , , Mischa Maisky, Denis Matsuev, Shlomo Mintz, Mikhail Pletnev, Giora Feidman, Michel Legrand y Pinchas Zukerman. También han tocado junto a grandes directores como son Christian Zacharias, Julian Rachlin, Vadim Repin, Peter Guth, Andres Mustonen, Dmitry Sitkovetsky, Vladimir Feltsman, entre otros.

Muchos niños prodigios incluyendo los becarios de la Fundación Internacional Vladimir Spivakov hacen su debut con los Virtuosos de Moscú, y tocan con la orquesta de forma regular. En ese sentido el maestro ha creado un programa especial de conciertos titulado “Moscú Virtuosi. Hoy y mañana”. Algunos de estos jóvenes músicos ahora son reconocidos mundialmente como el violinista Daniel Lozakovitj, el violonchelista Danielle Akta y el pianista ruso Alexander Malofeev.

Esta agrupación es la única orquesta rusa que ha grabado para BMG Classics y RCA Red Seal. Incluye un amplio y variado repertorio que abarca diferentes estilos desde la época barroca hasta obras del siglo XX incluyendo obras de compositores como Dmitri Shostakovich, Krzysztof Penderecki, Alfred Schnittke, Arvo Pärt, Giya Kancheli, Rodion Shchedrin, Edison Denisov, y Sofia Gubaidulina.

Desde 2003 es orquesta residente en el Centro de las Artes internacionales de Moscú.

Virtuosos de Moscú es una de las mejores orquestas de cámara del mundo, con una audiencia leal, excelentes críticas y una gran reputación que han conseguido gracias a muchos años de trabajo persistente.

VLADIMIR SPIVAKOV

Nacido en , Bashkiria, estudió violín con y, más tarde, con David Oistrakh. Siendo aún muy joven, fue premiado en varios concursos internacionales, incluyendo los de Marguerite Long-Jacques Thibaud (París, 1965), Paganini (Génova, 1967), Montreal, (1969) y Chaikovski (Moscú, 1970).

En 1979, junto con otros destacados colegas, fundó la orquesta de cámara Virtuosos de Moscú, una agrupación internacionalmente reconocida. Spivakov continuó estudiando dirección junto al profesor Israel Gusman en Rusia, y tomó clases junto a y Lorin Maazel en Estados Unidos.

En 1989 fue nombrado Director Artístico del Festival Internacional de Colmar, donde se han presentado muchos de los más renombrados artistas y agrupaciones musicales. Ha formado parte del jurado de prestigiosos concursos internacionales en Paris, Londres, Montreal, Montecarlo, Pamplona, Moscú. Y en 2016 comenzó su propio Concurso Internacional en Ufa.

La labor caritativa es una filosofía de vida para él. En 1994, creó la Fundación Internacional de Caridad que lleva su nombre, dedicada a tareas humanitarias, artísticas y educativas,

especialmente enfocada a niños huérfanos y discapacitados. En 2010 fue galardonado con el Premio que otorga el Gobierno de la federación rusa en el campo de la cultura por la creación de la fundación.

Numerosos compositores le han dedicado sus obras y entre ellos tenemos a Alfred Schnittke, Rodion Shchedrin, Arvo Pärt, I. Schwartz y , entre otros. Con una multifacética carrera como director y violinista, además de comprometido con los ideales humanitarios, ocupa el puesto de director titular de la Orquesta Filarmónica Nacional de Rusia y Presidente del Centro de Artes Interpretativas de Moscú, desde 2003. Desde 2011 es miembro del Consejo presidencial de Cultura y Arte de la Federación Rusa.

Ha realizado una extensa labor discográfica con más de 50 grabaciones, como solista y director, con un repertorio que incluye diferentes estilos y repertorio. Muchas de sus grabaciones han recibido prestigiosos premios incluyendo el Diapason D’Or and Choc de la Musique. Desde el 2014 ha grabado junto a la Orquesta Filarmónica Nacional de Rusia bajo su propio sello discográfico llamado Spivakov Sound.

Ha sido galardonado con numerosos títulos honoríficos a lo largo de su carrera. En 2006 fue nombrado por la UNESCO Artista para la paz por “su constante contribución al mundo del arte y sus actividades con el objetivo de crear un dialogo entre culturas”. En 2009 fue condecorado con la Medalla de Oro Mozart por la UNESCO.

ALEXEY LUNDIN (Concertino/Principal violín solista)

Alexey Lundin estudió violín en la prestigiosa Escuela de Música de Gnessin en Moscú y los continuó en el conservatorio de la capital rusa. Enseguida se dio cuenta que la música de cámara le despertaba cierta curiosidad y comenzó a tomar clases con el Tatiana Gaidamovich Ensemble, ofreció numerosos recitales con Marine Yashvili y continuó su formación con el profesor R. Davidian.

En 1998 formó el Cuarteto Mozart, idea apoyada por el prestigioso violonchelista Valentin Berlinsky, líder del famoso Cuarteto Borodin. El mismo año fue invitado a tocar con los Virtuosos de Moscú, donde ocupa el cargo de principal violín y solista desde 1999.

Lundin destaca por su pasión por la música del siglo XX y XXI tocando obras de Vladimir Krivtsov, Roman Lednev, Edison Denisov, David Krivitsky, Vladimir Tarnopolsky, Giya Kancheli, Vladimir Torchinsky, Karen Khachaturian, Alexander Tchaikovsky, Krzysztof Penderecki, Andreas Mustukis. El compositor Yury Butsko le ha dedicado su Concierto para violín nº 4.

Alexey Lundin es además profesor en el Conservatorio de Moscú y en la Escuela de Música Gnessin y fundador y director artístico en 2010 del Festival Internacional de Música Clásica en Salacriva (Letonia).

En 2009 fue galardonado por la Federación Rusa y en 2011 Grabó un CD titulado German Galynin para el sello inflés Frankenstein Records.

Jueves, 25 febrero 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA DAVID GRIMAL, violín y director

Mendelssohn – Concierto para violín Beethoven – Sinfonía nº 4

DAVID GRIMAL

David Grimal es un violinista y músico internacional conocido por la originalidad de su carrera. Es un investigador incansable y un profundo pensador sobre el papel del arte en la sociedad. Como solista, ha recibido invitaciones de los mejores directores, entre ellos; Christoph Eschenbach, Heinrich Schiff, Lawrence Foster, Emmanuel Krivine, Mikhail Pletnev, Rafael Frühbeck de Burgos, Jukka Pekka Saraste, Andrés Orozco-Estrada, Michel Plasson, Hubert Soudan, François-Xavier Roth, Pascal Rofé, James Judd, Mathias Bamert… y se presenta regularmente con agrupaciones como la Orquesta de París, Filarmónica de Radio Francia, Chamber Orchester of Europe, Sinfónica de Berlín, Orquesta Nacional Rusa, New Japan Philharmonic, English Chamber Orchestra, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, Sinfónica de Jerusalén, Filarmonía de Praga, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Sinfonia Varsovia, Florida Philharmonic…

Actúa en las salas más importantes del mundo; Suntory Hall en Tokio, Philharmonie de Paris, Vienna Musikverein, Concertgebow de Ámsterdam, Konzerthaus de Berlín, Wigmore Hall de Londres, Zurich Tonhalle, Lincoln Center en Nueva York, Tchaikovsky Conservatory en Moscú,

Ferenc Liszt Academy de Budapest, Victoria Hall de Ginebra, Auditorio Nacional de Madrid, Théâtre des Champs-Élysées en París, National Concert Hall en Taïwan, Bozar y muchas más.

En 2004 fundó la prestigiosa agrupación Les Dissonances, que tutela artísticamente como concertino director.

Miércoles, 10 marzo 2021

ORQUESTA BARROCA DE HELSINKI DMITRY SINKOVSKY, violín y director

Bach – Integral Conciertos de Brandemburgo

ORQUESTA BARROCA DE HELSINKI

Durante veinte años, las actuaciones y grabaciones de la Orquesta Barroca de Helsinki han cautivado al público con su potente combinación de elocuencia emocional y vitalidad contagiosa. Sus programas incluyen con frecuencia las primeras interpretaciones “modernas” de obras maestras inéditas o reconstruidas, y también arrojan nueva luz inesperada y a menudo provocativa sobre obras más conocidas por el gran público. Su creación musical ha contribuido a la reputación del conjunto como un importante exponente de la música alemana y báltica.

En Finlandia, sus innovadoras producciones de óperas de Monteverdi, Haendel, Hasse y Koželuch le han valido a la orquesta un amplio reconocimiento. Desde 2011, su serie mensual de conciertos en el Helsinki Musiikkitalo ha ido llegando cada vez a un público más amplio, nuevo y entusiasta. Su selección visionaria del repertorio y de artistas invitados ha encendido a la audiencia de una manera sin precedentes y, en el proceso, han sabido elevar el género de música antigua a un estado de culto en Finlandia.

Los solistas y directores invitados habitales incluyen a Max Emanuel Cenčić, Franco Fagioli, Isabelle Faust, Reinhard Goebel, Werner Güra, Erich Höbarth, René Jacobs, Sophie Karthäuser, Julia Lezhneva, Riccardo Minasi, Enrico Onofri, Sonia Prina, Valer Sabadus, Carolyn Sampson, Skip Sempé y Dmitry Sinkovsky.

DMITRY SINKOVSKY

Estudió violín en el Conservatorio “Chaikovski” de Moscú, donde se graduó en 2005. Desde entonces ha obtenido innumerables premios en reconocidos concursos internacionales: Premio Bonporti (Italia-2005), Bach Competition (Leipzig-2006), primer premio del público y la crítica en Musica Antiqua Competition (Brujas-2008), Premio Romanus Weichlein en el Biber Competition (Austria-2009) por su “extraordinaria interpretación” de las Sonatas del Rosario de Biber, y en el Telemann Competition (Magdeburgo-2011).

Ha actuado en Europa, Canadá, Rusia y Estados Unidos de América y es solicitado como solista y director en las más prestigiosas salas de todo el mundo. Lidera el conjunto La Voce Strumentale, que fundó en 2011, y trabaja con algunas de las más reconocidas orquestas barrocas entre las que destacan Il Giardino Armonico, Concerto Köln, Il Complesso Barocco, Arion Baroque Orchestra, Pratum Integrum y Musica Petropolitana, Armonia Atenea, Helsinki Baroque Orchestra y la Orquesta Barroca de Sevilla.

Como director invitado de Il Complesso Barocco acompañó a la reconocida mezzo Joyce DiDonato en la gira Drama Queens (2012-2014), a través de las mejores salas de Europa y Estados Unidos.

Ha grabado para los sellos Naïve y Caro Mitis y ha actuado para las radios alemanas BDR, WDR y NDR. En febrero de 2013 su CD Conciertos de Vivaldi (Naïve) recibió un Diapason d’Or.

Sinkovsky continúa su labor docente enseñando violín y viola en el Conservatorio de Moscú.

Jueves, 18 marzo 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA DMYTRO CHONI, piano EIJI OUÉ, director

Mozart – Concierto para piano nº 20 Chaikovski – Sinfonía nº 4

EIJI OUÉ

Nacido en Japón, Eiji Oue se inicia en el piano los 4 años. Con 15 ingresó en la Escuela de Música Toho Gakuen, comenzando estudios de dirección de orquesta con Hideo Saito (maestro de Seiji Ozawa). En 1978 fue invitado por Ozawa a pasar el verano estudiando en el Centro de Música Tanglewood donde conoció a Bernstein, que se convirtió en su mentor.

Director laureado de la Filarmónica de Osaka, después de haber sido su titular entre 2003 y 2011, es además director laureado de la NDR Radio de Hannover después de once años como su director principal (1998-2009). También ha ocupado los cargos de titular en la Orquesta de Minnesota (1995-2002), en la Sinfónica de Barcelona (2006-2010) y fue director musical del Festival de Música Grand Teton (1997-2003).

Ha sido invitado a dirigir las orquestas más prestigiosas de EEUU, entre las que se incluyen Filarmónica de Nueva York, Orquesta de Filadelfia, Filarmónica de Los Ángeles y las orquestas

de Detroit, Saint Louis, Montreal y Toronto, entre otras. En Europa ha dirigido la Sinfónica de la Radio de Frankfurt, Gewandhaus de Leipzig, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Filarmónica de Oslo, Academia Nacional de Santa Cecilia, Orquesta Nacional de España, Sinfónica de la Radio Sueca, Filarmónica de Múnich y las orquestas de la Deutsche Ópera de Berlín y la WDR de Colonia. En 2005 hizo su debut en el Festival de Bayreuth con la representación de Tristán e Isolda.

Aspectos destacados de sus últimas temporadas incluyen una extensa gira mundial para celebrar el centenario de la Filarmónica de Tokio, giras por Japón y América del Sur con la NDR Philharmonic, debut con la Orquesta Sinfónica Brasileira, las sinfónicas de Shanghái y Guangzhou, Konzerthausorchester de Berlín, Tonkunstler de Viena, Orquesta Sinfónica MDR de Leipzig, Orquesta de Castilla y León y la Filarmónica de Junge Deutsche, así como la producción de El murciélago en la ópera de Nikikai en Tokio. Más recientemente, ha debutado con las orquestas de Malasia y Belgrado, además de volver a dirigir la Sinfónica de Sao Paulo, Filarmónica de Varsovia, Orquesta de Minnesota, Sinfónica de Milán y Nacional de la RAI, entre otras.

DMYTRO CHONI

Ganador de la edición 2018 del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea, Dmytro Choni se presenta como una de las promesas más relevantes de su generación. Su talento ha sido reconocido en otros concursos internacionales de piano como son, en 2017, el Ferruccio Busoni (Italia), el Concurso en Memoria de Vladimir Horowitz (Ucrania) y el de Suzhou (China). Además, ha recibido los primeros premios en los concursos de Los Ángeles (EE. UU.) y ZF-Musikpreis (Alemania) en 2018; Roma (Italia) y Ciudad de San Sebastián en 2017, año en el que además Dmytro recibió el Premio Arturo Benedetti Michelangeli otorgado por la Academia de Piano Eppan (Italia).

Como solista, Dmytro Choni ha actuado con diversas orquestas como la de la República de San Marino, las de RTVE y del Vallès en España; la Nacional de Ucrania, la de Suzhou en China y la Phoenix Orchestra en los EE. UU. Asimismo, ha trabajado bajo la dirección de Miguel Ángel

Gómez Martínez, Francesco Ommassini, Alain Paris, Rubén Gimeno, Volodymyr Sirenko y Vitaliy Protasov. Dmytro disfruta, además, interpretando música de cámara y ha colaborado con el Cuarteto Quiroga, Quartetto di Cremona y los violinistas Andrej Bielow y Orest Smovzh, entre otros. Se ha presentado en festivales como el Kissinger Sommer en Alemania; el Next Generation Classic Festival Bad Ragaz en Suiza; el festival Harmonie Starego Miasta en Polonia y el festival ucraniano Kyiv Summer Music. Además, participa con frecuencia en la Academia Internacional de Música de Liechtenstein.

Dmytro Choni nació en Kiev, Ucrania, en 1993. Recibió su primera lección de piano a la edad de cuatro años de Galina Zaslavets. Estudió en Kiev con Nina Naiditch y Yuri Kot. También ha recibido clases magistrales de músicos como Arie Vardi, Sergei Babayan, Pavel Gililov, Klaus Hellwig, Grigory Gruzman, Aquiles delle Vigne y Yakov Kasman. Actualmente estudia en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Graz (Austria), en la clase de Milana Chernyavska, y es becario del Fondo Vere para la Música (Ucrania). Sus compromisos en la presente temporada le llevarán a debutar en Madrid y París, entre otros.

Domingo, 11 abril 2021

MAHLER CHAMBER ORCHESTRA DANIELE GATTI, director

Programa por determinar

DANIELE GATTI, director

Daniele Gatti se graduó como compositor y director de orquesta en el Conservatorio “Giuseppe Verdi” de Milán. Es director musical del Teatro dell’Opera di Roma y ocupa el mismo puesto en la Orquesta Mozart. También es asesor artístico de la Mahler Chamber Orchestra (MCO).

Fue Director Principal de la Royal Concertgebouw Orchestra en Ámsterdam y anteriormente ocupó prestigiosos cargos en importantes instituciones musicales como la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Royal Philharmonic Orchestra, la Orchestre National de France, la Royal Opera House de Londres, Teatro Comunale di Bologna y Opernhaus de Zúrich.

Por otra parte, Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Viena, Orquesta de la Bayerischen Rundfunks o la Filarmónica della Scala de Milán son solo algunas de las instituciones sinfónicas de renombre con las que trabaja.

Con una intensísima actividad concertística y operística, entre sus recientes compromisos y futuros proyectos están Montescos y Capultos en la Opera di Roma, conciertos con la Orquesta Sinfonica Nazionale della Rai, la Orquesta y Coro del Teatro di San Carlo de Nápoles, la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, conciertos con la orquesta del Teatro dell’Opera que incluyen el concierto en los Jardines del Quirinale transmitido por RAI y Rigoletto en el Circo Máximo. En enero de 2021 volverá a la Filarmónica de Berlín dirigiendo, Gustav Mahler Jugendorchester, Filarmónica de Múnich y Mahler Chamber Orchestra.

Daniele Gatti recibió de los críticos de música italianos el Premio "Franco Abbiati" como mejor director en 2015, y en 2016 fue distingido como Chevalier de la Légion d'Honneur de la República Francesa por su trabajo como director musical de la Orquesta Nacional de Francia.

MAHLER CHAMBER ORCHESTRA

La Mahler Chamber Orchestra (MCO) se fundó en 1997 con la visión de ser un conjunto internacional dedicado a crear y compartir experiencias excepcionales. Los 45 miembros que conforman su núcleo esencial proceden de 20 países diferentes y funcionan como un colectivo que se une trabajar programas concretos y realizar giras específicas por Europa y todo el mundo. De hecho, la orquesta está en constante movimiento: ha actuado en más de 40 países en los cinco continentes. Se rige colectivamente por su equipo directivo y la junta orquestal que toman sus decisiones democráticamente con la participación de todos los músicos.

El sonido de la MCO se caracteriza por el estilo de la música de cámara del conjunto y su repertorio abarca desde los clásicos vieneses y los comienzos del Romanticismo hasta obras contemporáneas y estrenos mundiales, reflejando así su agilidad al cruzar fronteras musicales. La orquesta recibió sus impulsos artísticos más importantes de su mentor y fundador, Claudio Abbado, y del Director Laureado Daniel Harding. La pianista Mitsuko Uchida, la violinista Isabelle Faust y el director de orquesta Teodor Currentzis son socios artísticos actuales que inspiran y dan forma a la orquesta durante las colaboraciones a largo plazo. En 2016, Daniele Gatti fue nombrado asesor artístico mientras que su concertino, Matthew Truscott, la dirige regularmente en las actuaciones de repertorio de orquesta de cámara.

Todos los músicos de MCO comparten un fuerte deseo de profundizar continuamente en su compromiso con el público. Esto ha inspirado un número creciente de encuentros y proyectos musicales fuera del escenario que llevan la música, el aprendizaje y la creatividad a comunidades de todo el mundo. Feel the Music, el proyecto insignia de educación y extensión de MCO, ha abierto el mundo de la música a niños sordos e hipoacúsicos a través de talleres interactivos. Otros proyectos celebrados de la orquesta en los últimos años han sido el galardonado Beethoven Journey (con el pianista Leif Ove Andsnes), la producción de ópera Written on Skin (estrenada en el Festival d'Aix en Provence, dirigida por su autor, George Benjamin, y representada en Nueva York y las principales ciudades europeas) o Unboxing Mozart (proyecto que crea una convergencia de música clásica, actuación colaborativa y juegos urbanos, invitando al público a participar en el proceso artístico a través de cajas de sonido)…

Recientemente, y tras la conclusión de un ciclo completo de sinfonías de Beethoven, la MCO y Daniele Gatti continúan su enfoque en la obra sinfónica de Robert Schumann.

La Mahler Chamber Orchestra fue galardonada con el Premio Especial de Diseño Alemán 2017 en reconocimiento a su identidad de marca.

Miércoles, 28 abril 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA SILVIA MÁRQUEZ, clave

Poulenc – Concierto campestre, para clave y orquesta Stravinsky – Sinfonía nº 1

SILVIA MÁRQUEZ

Nacida en Zaragoza, obtuvo el Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales 1996 en las especialidades de Clave y Órgano, galardón al que suceden diversos reconocimientos: Premio Especial del Jurado a la mejor interpretación histórica y Mención de Honor en el Concurso Internacional “Primavera de Praga” 1999, Concurso Internacional de Clave de Brujas (Bélgica) 2001, I Bienal Internacional de Órgano de Granada 2002. Miembro de la Orquesta Barroca de la Unión Europea 2001, estudió Clave y Órgano con J. L. González Uriol en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, y posteriormente Clave, Órgano y Fortepiano en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam (Menno van Delft, G. Leonhardt, Jacques van Oortmerssen, Stanley Hoogland) y el Real Conservatorio de La Haya (Jacques Ogg).

Más allá de su intensa actividad como solista al clave y al órgano o colaboradora de diferentes grupos y orquestas nacionales e internacionales (bajo la dirección de figuras como Fabio Biondi, Giuliano Carmignola, Eward Higginbottom, Roy Goodman, Alfredo Bernardini, etc.), el foco más importante es su trabajo como directora del grupo de música antigua La Tempestad (Premio a la mejor Dirección y Premio al mejor Grupo Clasicismo en los I Premios GEMA 2015; Premio Festclásica Música Antigua 2016). Destacan sus últimos trabajos discográficos:

sinfonías de Haydn (MAA10, 2012) y Mozart (Arsis, 2013) en formato de cámara. Otras publicaciones incluyen música de A. Vivaldi, D. Scarlatti o G. F. Haendel, C. P. E. Bach y Boccherini (Cuartetos Op. 26 en versión para dos claves, junto al clavecinista Alfonso Sebastián). Comprometida asimismo con la música del s. XX y contemporánea, ha estrenado obras de diversos autores españoles y extranjeros, tanto para instrumento solista como para grupo de cámara.

Invitada regularmente a impartir cursos en diferentes instituciones (Conservatorio Superior Salamanca, cursos de verano de la Fundación Príncipe de Asturias en Oviedo, Escola Superior de Música de Catalunya, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, etc.), en 1999 obtiene por oposición la plaza de Clave en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia; en 2007 asume la Cátedra de Clave en el Conservatorio de Aragón y desde 2019 ostenta por oposición el mismo cargo en el Conservatorio de Madrid.

Miércoles, 19 mayo 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA LORENZO MESEGUER, violonchelo

Marianne von Martínez – Obertura C. Ph. E. Bach – Concierto para violonchelo Haendel – Música para los reales fuegos de artificio

LORENZO MESEGUER, violonchelo

Miembro de la City of Birmingham Symphony Orchestra y recientemente nombrado catedrático de Violonchelo del Conservatorio Superior de Castilla y León de Salamanca. Estudió en el Conservatorio de Murcia, su ciudad natal, continuando en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en la Universität Mozarteum de Salzburgo, y en la Royal Academy of Music de Londres, siendo becado por Santander Universities UK. Ha sido galardonado en numerosos concursos nacionales e internacionales destacando el Liezen International Wettbewerb (Austria), primer premio en el XXVII Festival Internacional de Música de Portogruaro (Venecia), el primer premio en el Concurso Ciutat de Xátiva, primer premio y premio especial de la fundación Don Juan de Borbón en el V Concurso Nacional de Violonchelo Florián de Ocampo. Ha actuado en las ediciones 2009, 2015 y 2017 del Ciclo Jóvenes Solistas.

Lorenzo toca un instrumento Richard Duke, Londres 1770.

Viernes, 4 junio 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA PACO AZORÍN, escenografía y dirección de escena

Proyecto por determinar

PACO AZORÍN

Estudió escenografía y dirección de escena en el Institut del Teatre de Barcelona. Ha realizado más de ciento cincuenta escenografías para ópera, teatro, danza y musical. En España, desarrolla su actividad fundamentalmente en los teatros y festivales públicos, como el Centro Dramático Nacional, Gran Teatre del Liceu, Teatre Lliure, Teatro Español, Teatre Nacional de Catalunya y Festival Barcelona Grec, entre otros.

Como director de escena, crea y dirige el Festival de Shakespeare de Santa Susana, donde dirige en 2007 el estreno absoluto de un texto todavía inédito: Hamlet: el día de los asesinatos, de Bernard- Marie Koltès.

Dirige ópera, zarzuela y teatro. Entre los títulos más destacados cabe citar La Traviata, de Verdi (Festival Castell Peralada 2019), Samson et Dalila», de Saint Saint-Saëns (Festival de Mérida y Teatro de la Maestranza 2019), Maruxa», de Amadeo Vives (Teatro de la Zarzuela), María Moliner», de Antoni Parera (Teatro de la Zarzuela), Don Giovanni, de Mozart (Teatro Comunale, Sassari, Italia). Otello, de Verdi (Festival Castell de Peralada 2015). Salomé, de Strauss (Festival de Mérida). Una voce in off, de Montsalvatge (Gran Teatre del Liceu). La Voix Humaine, de Poulenc (Teatros del Canal y Gran Teatre del Liceu).TOSCA” de Giacomo Puccini (Gran Teatre del Liceu y Teatro de la Maestranza). “JULIO CÉSAR”, de William Shakespeare (Festival de Teatro Clásico de Mérida, Teatro Circo Murcia y Metaproducciones).Con los pies en la Luna, una ópera documental de Antoni Parera (Gran Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid y Teatro de la Maestranza).

Como escenógrafo, trabaja habitualmente con los directores Lluís Pasqual (La casa de Bernarda Alba, Hamlet, La Tempestad, Quitt…) y Carme Portaceli (Ricardo II, Ante la jubilación, Lear, Prometeo, La nostra clase…). También ha trabajado con Mario Gas, Francisco Negrín, Helena Pimenta, Sergi Belbel, Victor Ullate, Ernesto Caballero y Miguel del Arco.

Ha sido galardonado, entre otros, con los premios de la Crítica Serra d´Or 2004, Butaca 2004, Premio Josep Solbes 2005 de la Generalitat Valenciana a la mejor Iluminación y escenografía por Sopa de pollo con cebada y el premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana a la mejor escenografía 2008 por Los enredos de Scapin y Butaca 2009 y Premio de la Asociación de Directores de Escena (ADE), ambos por La casa de Bernarda Alba, producción del Teatre Nacional de Catalunya y Teatro Español de Madrid, así como el premio Ceres al mejor escenógrafo de 2013 y Cerino 2018.

La crítica ha destacado su interesante aportación estética, así como la variedad de géneros y formatos a través de los cuales ha sabido trazar una línea claramente personal.

Es académico de la Academia Española de las Artes Escénicas.

Martes, 8 junio 2021

JAVIER CAMARENA, tenor ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Recital lírico Programa por determinar

JAVIER CAMARENA

El tenor mejicano, considerado el mejor de su generación, es distinguido por ser un especialista en Mozart y Bel Canto. Protagoniza roles principales en las óperas más importantes del mundo y apareció en la portada de la edición del 80 aniversario de Opera News.

En 2004, hizo su debut profesional como Tonio en La Hija del Regimiento en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de Méjico. Confirmó su gran reputación como la estrella de Opera News con su trabajo en la Royal Opera House. Continúa su trayectoria de recitales y presentaciones en conciertos de grandes óperas como la Ópera de Zúrich, Ópera del Estado de Viena, Ópera de Los Ángeles, Dallas, Chicago, Washington y otras grandes ciudades como Londres, Madrid, Barcelona, Berlín, Salzburgo, Nueva York y México.

Es el único tenor en la historia que ha cantado un bis en tres diferentes producciones del Metropolitan Opera House: dos bises en Don Pasquale (2014), dos bises en La Cenerentola

(2016) y siete bises en La Hija del Regimiento en febrero 2019, en este caso bisó en las siete funciones que cantó (7/7), hazaña que nadie había hecho. Asimismo, en julio de 2019, bisó en las cuatro funciones que cantó de La Hija del Regimiento en la Royal Opera House en Londres, nadie había bisado en esta casa de ópera desde 1960. Recientemente, cantó un bis en el Teatro Real en el Elixir de Amor, rompiendo todos los records de ese teatro al ser el único cantante que ha bisado en tres producciones distintas.

Su calendario para 2019/2020 incluye la inauguración de la temporada de la Ópera de París con Los Puritanos en septiembre, un tour de conciertos en México (Monterrey, Guadalajara y clausura del Festival Cervantino en Guanajuato) y Los Ángeles en octubre. En Madrid debutará en Il Pirata (noviembre) y una gira de conciertos en enero por ese país, La Cenerentola, en Zúrich en diciembre y en el MET (marzo); y con Don Pasquale en el Festival de Salzburgo (mayo y agosto).

Martes, 29 junio 2021

PHILIPPE JAROUSSKY, contratenor EMÖKE BARATH, soprano ENSEMBLE ARTASERSE

Historia de Orfeo (obras de Monteverdi, Sartorio, Marini, Rosenmüller y Castello)

PHILIPPE JAROUSSKY

El contratenor francés Philippe Jaroussky está considerado una de las principales figuras de su cuerda. Premiado en las Victoires de la Musique como artista revelación en 2004, ha cultivado un extenso repertorio solista en el ámbito de la música antigua que cubre desde el Seicento italiano hasta Johann Christian Bach, pasando por Monteverdi, Sances, Rossi, Haendel o Vivaldi, y que ha interpretado junto a Jean-Christophe Spinosi, William Christie, Marc Minkowski, René Jacobs, Christina Pluhar, Emmanuelle Haïm, Jean-Claude Malgoire, Fabio Biondi, Andrea Marcon y Diego Fasolis, entre otros directores.

En 2002 fundó su propia agrupación, el Ensemble Artaserse. Crecientemente involucrado con la composición contemporánea, Jaroussky ha estrenado un ciclo de canciones de Marc André Dalbavie (2008) y el rol titular de Caravaggio (2012), ópera compuesta por Suzanne Giraud, así como el rol protagonista de Only the Sound Remains, de Kaija Saariaho. Philippe Jaroussky ofrece regularmente recitales en los principales escenarios de España (Barcelona, Valencia, Madrid, Sevilla...)

EMÖKE BARATH

La soprano húngara Emőke Barath comenzó su educación musical estudiando piano y arpa y realizó sus estudios de canto en la Academia Franz Liszt de Budapest y en el Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia. Ya en 2009, recibió el tercer premio del Concurso Internacional “Anton Dvorak” y en 2011, el Primer Premio y el Premio del Público en del Concurso Internacional de Canto de Ópera Barroca en Innsbruck y el Gran Premio del Festival “Verbier” (Suiza). También recibió el prestigioso Premio “Junior Prima Primissima” en Hungría.

Pronto fue invitada a actuar en festivales y escenarios tan famosos como el Palacio de las Artes y la Ópera Estatal de Budapest, el Theater an der Wien de la capital austríaca, la sala del Concertgebouw de Ámsterdam, el Théâtre des Champs- Elysées de París, la Opéra Royal de Versailles, el Festival Verbier en Suiza, la Nikolaisaal de Potsdam, el Staatstheater Braunschweig, el Brandenburger Theater o la sala de Conciertos del Conservatorio Chaikovski de Moscú.

Emöke Barath lleva una intensa actividad artística tanto en producciones operísticas como de recitales y conciertos con las mejores agrupaciones (Les Musiciens du Louvre y Minkovski, Le concert d’Astrée y Emmanuelle Haïm, Les talents lyrics y Christophe Rousset, Il complesso barrocco y Alan Curtis, entre otros muchos).

ENSEMBLE ARTASERSE

Tras haber integrado y colaborado con los más notorios conjuntos de música antigua franceses y europeos, Christine Plubeau (viola da gamba), Claire Antonini (tiorba), Yoko Nakamura (clave y órgano) y finalmente Philippe Jaroussky (contratenor) acaban uniéndose para exponer sus peculiares conceptos interpretativos, especialmente de la música italiana del siglo XVII. Nace así el germen del Ensemble Artaserse que ofrecería en octubre de 2002 y con un sorprendente éxito, su primer concierto en el parisino Théâtre du Palais-Royal con un programa centrado en los trabajos de Benedetto Ferrari. Pronto otros reputados músicos del ámbito de la música barroca quisieron sumarse al proyecto, especialmente Alessandro Tampieri, primer violín, y el ensemble alcanzaría en poco tiempo el renombre de uno de los conjuntos de instrumentos de época mejor valorados en la escena internacional.

Con una composición variable, Artaserse Ensemble actúa en los festivales y salas más prestigiosos de Europa, Suramérica y Japón, colaborando, además de con Jarousski, con estrellas del repertorio barroco como Andreas Scholl o Marie Nicole Lemieux

DANZA

Sábado, 21 noviembre 2020

COMPAÑÍA “CARMEN Y MATILDE RUBIO” Ballet Español de Murcia CARMEN Y MATILDE RUBIO, dirección artística

Gala XXXV Aniversario

COMPAÑÍA “CARMEN Y MATILDE RUBIO” Ballet Español de Murcia

Fundada en 1985 por Carmen Rubio, en su recorrido artístico, la compañía ha actuado en numerosos teatros y participado en festivales nacionales e internacionales, siendo desde su inicio una compañía estable y privada, con una trayectoria continuada de 30 años que avalan su gran éxito. La compañía siempre ha tenido una identidad propia, dedicándose en su estilo a las diferentes formas de Danza Española y Flamenco, desde lo más tradicional hasta coreografías de vanguardia creadas por profesionales de reconocido prestigio en diferentes espectáculos.

Entre los numerosos escenarios y festivales en que se ha presentado destacan: el Festival de Danza de La Habana, el Iberoamericano de Huelva (2009), el Festival de Teatro, Música y Danza de San Javier(1987, 1988, 2006, 2009),V Bienal de las Artes Zhen Shen en China( 2008),

Festival del Cante de las Minas de la Unión, “Sagunto a Escena” en Valencia, Festival de Lozd en Polonia, Les Extravadanses en Francia, el Megaron Concert Hall de Tessalónica en Grecia, el Teatro Lope de Vega deMadrid, Festival de Flamenco de Jerez , Semana Grande de CajaMurcia, Festival de Música y Danza de Jerash en Jordania, el Festival Ramallah en Palestina , Festival de las en Artes de Guangzhou, la Gala Homenaje a la bailarina Alicia Alonso, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, etc. Así mismo se ha llevado a cabo cinco giras por la República Popular China (la última, el pasado septiembre) actuando en los mas grandes y emblemáticos auditorios y teatros. Su palmarés de galardones y premios incluyen: el premio “La Tarasca” 2010, por su aportación y difusión del flamenco en el XL Festival Internacional del Cante de la Minas de La Unión; el galardón de la Asociación Flamenca Universidad de Murcia; varios de sus espectáculos han sido nominados a los Premios Max; tiene la Mención de Honor por la Universidad “Rey Juan Carlos”, el Instituto Universitario “Alicia Alonso” y el muy Ilustre Ayuntamiento de San Lorenzo del Escorial por la aportación durante 25 años a la difusión del patrimonio artístico cultural español; asimismo ostenta el Premio 2010 a la Cultura concedido por Canal 7 TVE y Onda Regional y el Premio Nacional de la XX Edición “Cultura Viva” en 2011.

Carmen Rubio Catedrática de Danza Española del Conservatorio de Danza de Murcia Fundadora y Directora Artística del Ballet Español de Murcia / Compañía Carmen & Matilde Rubio (1985) Profesora en Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, URJC I Madrid Premio Nacional de Danza “ Cultura Viva Siglo XXI” (2011) Premio Patriarca del Flamenco (2013 Premio “ Giuliana Penzi” (2014) a la carrera profesional. Premio Extraordinario fin de carrera Danza Española (1975) Licenciada en Historia del Arte .Universidad de Murcia Master sobre Teoría y Práctica de la Enseñanza del Ballet (1994-1995) (Universidad Complutense de Madrid) Master oficial en Artes Escénicas (2007-2008 ) URJC. Madrid

Matilde Rubio Coreógrafa y Directora Artística de la Compañía Carmen y Matilde Rubio -Ballet Español de Murcia. Profesora de Danza Española y Flamenco del Conservatorio de Murcia. Premio Patriarca del Flamenco (2013 Premio “Giuliana Penzi” (2014) a la carrera profesional Licenciada Universitaria en Arte Dramático por la E.S.A.D Profesora Asociada de la Universidad URJC de Madrid Instituto Alicia Alonso, Taller Coreográfico Máster Oficial en Artes Escénicas .URJC I de Madrid Premio Extraordinario Fin de Carrera de Danza. Ha coreografiado la mayor parte del repertorio de la Compañía así como Operas y eventos Internacionales.

Sábado, 26 y domingo, 27 diciembre 2020

GRAN GALA DE NAVIDAD / ESTRELLAS DE LA DANZA (II) JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ, director artístico

Programa por determinar

JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ

Nacido en Cartagena, José Carlos Martínez inició sus estudios de danza de la mano de Pilar Molina. Completó su formación en el Centre International de Danse Rosella Hightower (1984- 1987). Durante su último año como estudiante obtuvo el Prix de Lausanne, que la abrió las puertas de la Ópera de París. En 1988, Rudolf Nureyev lo eligió personalmente para ser miembro del Cuerpo de Baile de la Ópera de París, donde fue ascendiendo progresivamente hasta llegar al rango de estrella. Se despidió de los escenarios en 2011.

Reconocido por su porte como príncipe de los grandes clásicos, el repertorio de José Carlos Martínez incluye los roles protagonistas de La Bella Durmiente, El lago de los cisnes, El Cascanueces, Giselle, Don Quijote, La Bayadère, La Sylphide, entre otros. Además, también ha bailados obras neoclásicas y contemporáneas de George Balanchine, Serge Lifar, Martha Graham, Frederick Ashton, Kenneth MacMillan, Antony Tudor o Yuri Grigorovich, etcétera. Ha trabajado con la mayoría de los grandes coreógrafos de finales del siglo XX como Maurice Béjart, Roland Petit, William Forsythe, Pina Bausch, Mats Ek, Jirí Kylián, John Neumeier, entre otros.

Como estrella invitada, José Carlos Martínez ha bailado con el Bolshoi Ballet de Moscú, el Teatro Mariinsky de San Peterburgo, Teatro alla Scala de Milán, Staatsballett Berlín, Ballet Nacional de China, Ópera de Roma, English National Ballet, Ballet Nacional de Cuba, Het Nationale Ballet de Ámsterdam, Tokyo Ballet, Ballet de la Ópera Nacional de Burdeos, Ballet de

Florencia y Ópera de Niza. Dentro del circuito internacional de galas de estrellas del ballet, Martínez, ha actuado en escenarios de Moscú, Nueva York, Londres, San Petersburgo, Roma, Tokio, Montreal, Viena, Los Ángeles, Montreal, Dallas, Lisboa, Cannes, Seúl, La Habana y Madrid. Ha sido reconocido como el mejor bailarín del mundo, por la revista de danza japonesa “Shinshokan Dance Magazine”.

Como coreógrafo, su obra Les enfants du paradis le reportó el Benois de la Danse 2009, considerado el ‘oscar del ballet’. Además fue distinguido con el galardón de Comandante de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

De 2011 a 2019, ha sido el director de la Compañía Nacional de Danza de España, para la que ha creado piezas como Sonatas (2012) y sus versiones de grandes obras del repertorio clásico como Don Quijote (2015), El Cascanueces (2018).

En la actualidad, está inmerso en el proceso de creación de su versión de Giselle para el Ballet de la Ópera de Zagreb (estreno en noviembre 2020). En su agenda, también se encuentra el estreno de una nueva versión de Scaramouche, en París, previsto para marzo de 2021. Además, Martínez se ha convertido en el primer coreógrafo español invitado a crear para los bailarines del Ballet de la Ópera de Viena, las piezas del tradicional Concierto de Año Nuevo, que se emitió en todo el mundo el pasado 1 de enero.

Sábado, 16 enero 2021

COMPAÑÍA “ANTONIO NAJARRO” ANTONIO NAJARRO, director artístico

Alento

ALENTO

En 2015 dio comienzo la creación de Alento, una coreografía que Antonio Najarro llevó a cabo en su etapa como director al frente del Ballet Nacional de España, en el que permaneció durante ocho años hasta el 2019.

Con música de Fernando Egozcue, Alento es una obra que revela el lenguaje coreográfico de su creador, un abecedario que parte de manera clara y definida desde la Danza Española en sus diferentes estéticas, pero que se sumerge en nuevos movimientos contemporáneos sin perder su carácter. Najarro presenta ahora una nueva versión en la que, además del montaje estrenado por el Ballet Nacional de España, hay otras tres partes coreográficamente nuevas, y otros números musicales que Fernando Egozcue, dirige e interpreta en directo junto a un quinteto de músicos compuesto por piano, batería, contrabajo, violín y la guitarra del propio Egozcue.

La obra recoge la investigación que Najarro había ya volcado en espectáculos con su compañía privada como, Tango flamenco, Flamenco oriental o Jazzing flamenco, que definen su danza de manera arriesgada, pero que resultó en su día muy exitosa. El montaje tiene un mensaje actual y urbano envuelto en una compleja coreografía, donde Najarro, barroco siempre en la realización de los grupos corales y en los pasos a dos, incide en la complejidad de la coréutica.

Alento, obra compuesta por diez movimientos, tiene un halo que nos recuerda a las grandes propuestas musicales de Broadway (sobre todo en algún número de hombres ataviados de cuero o en el de mujeres con vestuario de plumas) y una nueva imagen visual también alejada de lo clásico, con un vaporoso vestuario de Víctor Muro y el propio Najarro para las damas, y un oscuro atuendo de Oteyza para los caballeros.

Alento está llena de matices, es un ofrecimiento sin ambages ni complejos para contemplar una nueva Danza Española con lenguaje del siglo XXI, y en la que sin duda se pone a prueba la técnica y el virtuosismo de los intérpretes, que no sólo deben manejar una sola estética, sino varias dentro de la danza.

Viernes, 26 marzo 2021

BALLET DEL GRAN TEATRO DE GINEBRA PHILIPPE COHEN, director artístico

Tristán e Isolda

Música: Richard Wagner Coreografía – Jöelle Bouvier

BALLET DEL GRAN TEATRO DE GINEBRA

El Ballet de Ginebra, Suiza, data del siglo XIX y está íntimamente vinculado al Théâtre de Neuve, hoy en día Ballet del Gran Teatro de Ginebra. En 1969, George Balanchine, uno de los grandes coreógrafos del siglo XX, fue nombrado su asesor artístico y posteriormente la compañía sería dirigida por celebridades como Alfonso Cata, Patricia Neary, Oscar Araiz, Gradimir Pankov, François Passard y Giorgio Mancini.

Desde 2003 la compañía está dirigida por Philippe Cohen y está compuesta por 22 bailarines de diversas nacionalidades, de formación clásica y capaces de interpretar tanto las coreografías neoclásicas como las contemporáneas.

El ballet realiza con frecuencia giras por Estados Unidos, Australia, Sudamérica y Asia.

PHILIPPE COHEN

Inicialmente llevó a cabo su formación en el Centro de Danse International de Rosella Hightower entre 1971 y 1974 para continuarla después con Merce Cunningham y la School of American Ballet en Estados Unidos.

De 1988 a 1990 coordinó los estudios en el Centro Nacional de Danza Contemporánea en Angers. También fue director de estudios coreográficos en el Consevatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon (1990-2003). Desarrolló una política de intercambios internacionales que lo llevaron a Vietnam, Camboya, China, Corea del Sur, Tailandia, Bielorusia, Alemania, Reino Unido, Georgia y Canadá.

Cohen ha sido distinguido por el Ministerio de Cultura Francés con la Medalla d’Officier des Arts et Lettres. Asimismo el Gobierno de Vietnam lo condecoró por su servicio al desarrollo de la de la cultura de su país.

JOËLLE BOUVIER

En 1980, Joëlle Bouvier creó la compañía L’ESQUISSE, con la complicidad de Régis Obadia, con la que hizo 15 obras coreográficas difundidas por todo el mundo. Fue codirectora del CCN de Havre del año 1986 al 1992, y del CNDC de Angers de 1993 a 2003. A partir de 1998 comenzó su carrera como creadora independiente. Fue coreógrafa residente de la Escena Nacional de Gémeaux entre 2004 y 2008; en 2009 presentó Dolls, una pieza de hip-hop, para el Festival Cités Danse Connections en Suresnes y Roméo et Juliette para el Ballet du Grand Thèâtre de Genève. Junto a Régis Obadia, retomó el dúo Welcome to paradise.

En 2005 recibió el Gran Premio de la Danza SACD.

CALENDARIO DE CONCIERTOS Y ESPECTÁCULOS DE DANZA Y PRECIOS DE LOCALIDADES

Viernes, 11 septiembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Dvorak – Sinfonía nº 9, Nuevo Mundo

Concierto gratuito *

Viernes, 25 septiembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Beethoven – Sinfonía nº 6, Pastoral

Localidades: 15 (Zona A) 12 (Zona B) 9 euros (Zona C) **

Viernes, 16 octubre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA ANTONIO GARCÍA EGEA, violín DAVID APELLÁNIZ, violonchelo CARLOS DOMÍNGUEZ NIETO, director

Brahms – Concierto para violín y violonchelo Albéniz – Paisajes Ibéricos

Localidades: 18 (Zona A) 15 (Zona B) 11 euros (Zona C) **

Jueves, 5 noviembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA MARIO CALVO, trombón

Grondahl – Concierto para trombón Mendelssohn – Sinfonía nº 3, Escocesa

Localidades: 15 (Zona A) 12 (Zona B) 9 euros (Zona C) **

Sábado, 21 noviembre 2020

COMPAÑÍA “CARMEN Y MATILDE RUBIO” Ballet Español de Murcia CARMEN Y MATILDE RUBIO, dirección artística

Gala 35 aniversario de la compañía

Localidades: 25 (Zona A) 20 (Zona B) 15 euros (Zona C) **

Jueves, 17 diciembre 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA PACHO FLORES, trompeta MANUEL HERNÁNDEZ-SILVA, director

Sibelius – Sinfonía nº 5 Roberto Sierra – Concierto para trompeta (estreno absoluto)

Localidades: 20 (Zona A) 17 (Zona B) 12 euros (Zona C) **

Sábado, 26 y Domingo, 27 diciembre 2020

GRAN GALA DE NAVIDAD “ESTRELLAS DE LA DANZA” JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ, director artístico

Programa por determinar

Localidades: 45 (Zona A) 35 (Zona B) 25 euros (Zona C) **

Sábado, 16 enero 2021

COMPAÑÍA “ANTONIO NAJARRO” ANTONIO NAJARRO, director artístico

Alento

Localidades: 45 (Zona A) 35 (Zona B) 25 euros (Zona C) **

Jueves, 21 enero 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA JOAQUÍN ACHÚCARRO, piano

Beethoven – Concierto para piano nº 4 Mozart – Sinfonía nº 35, Haffner

Localidades: 20 (Zona A) 17 (Zona B) 12 euros (Zona C) **

Martes, 2 febrero 2021

VIRTUOSOS DE MOSCÚ ALEXEY LUNDIN, violín EKATERINA JORNISHINA, flauta VLADIMIR SPIVAKOV, violín y director

Cervelló – Dos moviments Bach - Concierto para dos violines Mozart - Divertimento en Re mayor Chaikovski – Serenata para cuerdas

Localidades: 35 (Zona A) 30 (Zona B) 25 euros (Zona C) **

Jueves, 25 febrero 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA DAVID GRIMAL, violín y director

Mendelssohn – Concierto para violín Beethoven – Sinfonía nº 4

Localidades: 20 (Zona A) 17 (Zona B) 12 euros (Zona C) **

Miércoles, 10 marzo 2021

ORQUESTA BARROCA DE HELSINKI DMITRY SINKOVSKY, violín y director

Bach – Integral Conciertos de Brandemburgo

Localidades: 35 (Zona A) 30 (Zona B) 25 euros (Zona C) **

Jueves, 18 marzo 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA DMYTRO CHONI, piano EIJI OUÉ, director

Mozart – Concierto para piano nº 20 Chaikovski – Sinfonía nº 4

Localidades: 20 (Zona A) 17 (Zona B) 12 euros (Zona C) **

Viernes, 26 marzo 2021

BALLET DEL GRAN TEATRO DE GINEBRA PHILIPPE COHEN, director artístico

Tristán e Isolda

Localidades: 45 (Zona A) 35 (Zona B) 25 euros (Zona C) **

Domingo, 11 abril 2021

MAHLER CHAMBER ORCHESTRA DANIELE GATTI, director

Programa por determinar

Localidades: 35 (Zona A) 30 (Zona B) 25 euros (Zona C) **

Miércoles, 28 abril 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA SILVIA MÁRQUEZ, clave

Poulenc – Concierto campestre, para clave y orquesta Stravinsky – Sinfonía nº 1

Localidades: 18 (Zona A) 15 (Zona B) 11 euros (Zona C) **

Miércoles, 19 mayo 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA LORENZO MESEGUER, violonchelo

Marianne von Martínez – Obertura C. Ph. E. Bach – Concierto para violonchelo Haendel – Música para los reales fuegos de artificio

Localidades: 18 (Zona A) 15 (Zona B) 11 euros (Zona C) **

Viernes, 4 junio 2021

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA PACO AZORÍN, escenografía y dirección de escena

Proyecto por determina

Localidades: 20 (Zona A) 17 (Zona B) 12 euros (Zona C) **

Martes, 8 junio 2021

JAVIER CAMARENA, tenor ORQUESTA SINFÓNICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Recital lírico

Localidades: 45 (Zona A) 35 (Zona B) 30 euros (Zona C) **

Martes, 29 junio 2021

PHILIPPE JAROUSSKY, contratenor EMÖKE BARATH, soprano ENSEMBLE ARTASERSE

Historia de Orfeo (obras de Monteverdi, Sartorio, Marini, Rosenmüller y Castello)

Localidades: 45 (Zona A) 35 (Zona B) 30 euros (Zona C) **

* Reserva de localidades, cumplimentando formulario de solicitud en la página web www.icarm.es. Las solicitudes serán atendidas por riguroso orden de llegada hasta completar aforo.

** Durante la limitación del aforo de sala a 200 personas sólo se venderán localidades, sin numerar, de Zona A.

RESUMEN DE CALENDARIO Y PRECIOS

Zona A Zona B Zona C 25 septiembre 2020 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 15,00 € 12,00 € 9,00 € 16 octubre 2020 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 18,00 € 15,00 € 11,00 € 5 noviembre 2020 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 15,00 € 12,00 € 9,00 € 21 noviembre 2020 Cía. “CARMEN Y MATILDE RUBIO” DANZA 25,00 € 20,00 € 15,00 € 17 diciembre 2020 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 20,00 € 17,00 € 12,00 € 26 y 27 diciembre 2020 GALA DE DANZA DANZA 45,00 € 35,00 € 25,00 € 16 enero 2021 Cía. “ANTONIO NAJARRO” DANZA 45,00 € 35,00 € 25,00 € 21 enero 2021 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 20,00 € 17,00 € 12,00 € 2 febrero 2021 VIRTUOSOS DE MOSCÚ GGCC 35,00 € 30,00 € 25,00 € 25 febrero 2021 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 20,00 € 17,00 € 12,00 € ORQUESTA BARROCA DE 10 marzo 2021 HELSINKI GGCC 35,00 € 30,00 € 25,00 € 18 marzo 2021 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 20,00 € 17,00 € 12,00 € 26 y 27 marzo 2021 BALLET DE GINEBRA DANZA 45,00 € 35,00 € 25,00 € 11 abril 2021 MAHLER CHAMBER ORCH. GGCC 35,00 € 30,00 € 25,00 € 28 abril 2021 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 18,00 € 15,00 € 11,00 € 19 mayo 2021 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 18,00 € 15,00 € 11,00 € 4 de junio de 2021 ORQ. SINF. REG. MURCIA OSRM 20,00 € 17,00 € 12,00 € 8 junio 2021 JAVIER CAMARENA GGCC 45,00 € 35,00 € 30,00 € 29 junio 2021 PHILIPPE JAROUSSKY GGCC 45,00 € 35,00 € 30,00 €