La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento creado en 1999 por un grupo de empresarios colombianos. Su misión es generar conocimiento de manera objetiva y proponer iniciativas que contribuyan a la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una paz sostenible, desde el respeto por los derechos humanos, la pluralidad y la preeminencia de lo público. La FIP con independencia se ha propuesto como tarea central contribuir de manera eficaz a la comprensión de todos los escenarios que surgen de los conflictos en Colombia, en particular desde sus dimensiones política, social y militar. Como centro de pensamiento mantiene la convicción de que el conflicto colombiano necesariamente concluirá con una negociación o una serie de negociaciones de paz que requerirán la debida preparación y asistencia técnica. Como parte de su razón de ser llama la atención sobre la importancia de preparar al país para escenarios de postconflicto.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios Camilo Echandía Castilla en las estrategias y la territorialidad (1990-2011)

Septiembre de 2011 Fundación Ideas para la paz

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011)

Camilo Echandía Castilla

Septiembre de 2011 Serie Informes No. 13 2 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Contenido Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011)

5 Presentación

7 Periodización del conflicto armado

10 Primer periodo 1990-1998: Las FARC se reorganizan y comienzan a operar con el propósito de golpear a la Fuerza Pública

14 Segundo periodo 1998-2002: En medio de las negociaciones del Caguán la Fuerza Pública se transforma y aumenta la capacidad de combate contra las FARC

18 Tercer periodo 2002-2006: La Política de Seguridad Democrática lleva a un cambio en la correlación de fuerzas

21 Cuarto periodo 2007-2010: Las Fuerzas Militares logran ubicar varios objetivos de alto valor a lo cual las FARC responden incrementando su accionar

25 Situación actual de las FARC

29 Sinopsis

31 Bibliografía

Contenido • 4 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Presentación conclusiones muy diferentes a las que actualmente se ven- tila públicamente, acerca de lo que sucede hoy con ambas En los últimos meses ha venido creciendo la sensación partes del conflicto. de que estamos ante un resurgir de las FARC. Para algu- En primer lugar, la evolución de las acciones de las nos sectores cercanos al ex Presidente Álvaro Uribe esto se FARC y de los combates de las Fuerzas Militares en tér- debe a que su sucesor, el actual Presidente Juan Manuel minos absolutos, muestra que a partir de 2002 el grupo Santos, ha bajado la guardia y como tal, se ha disminuido guerrillero reduce su iniciativa, y no obstante el repunte en la presión militar sobre esta organización. A esto le suman sus acciones, los combates de la Fuerza Pública superan el argumento de la reducción en la moral de las fuerzas, la sumatoria de emboscadas, hostigamientos, ataques a producto de la inseguridad jurídica en la que se encuen- instalaciones militares y sabotajes a la infraestructura. Una tran operando. Por otro lado, algunos analistas del con- situación que se mantiene hasta el momento actual. Por flicto armado han llamado la atención sobre que las FARC ende, es difícil sostener la idea de que ha habido una dismi- vienen cumpliendo exitosamente desde el 2008 su “Plan nución del esfuerzo militar en el Gobierno Santos. Es obvio Renacer”, en el marco del cual adaptaron sus operaciones que el nivel de los combates tienda a reducirse, en un con- y tácticas al escenario de confrontación impuesto por la se- texto en que la guerrilla ha perdido más de la mitad de sus guridad democrática. efectivos y del territorio, y por ello también caen los niveles Evidentemente las FARC han incrementado su nivel de de capturados, abatidos y desmovilizados individuales, que actividad lo cual se hace palpable desde el 2009. Así lo no obstante siguen siendo significativos. demuestran los análisis que se vienen haciendo en los úl- En segundo lugar, difícilmente el repunte de las acti- timos años, los cuales se basan en datos coyunturales y vidades de las FARC desde 2009 puede ser interpretado en el mejor de los casos en miradas de mediano plazo. Sin como el resultado de un proceso de reorganización y como embargo, antes de saltar a conclusiones alarmistas sobre un indicador de que el grupo guerrillero ha retomado la ini- el “renacer” de la guerrilla y que le hacen eco al interés de ciativa militar en la confrontación. Lo que refleja la situa- esta organización de mostrar fortaleza, hay que hacerse la ción actual del grupo guerrillero es lo contrario, que no ha pregunta sobre la posibilidad de que este grupo recupere podido salir de la situación de repliegue y que el repunte en los niveles que tuvo en los años noventa cuando logró su su accionar tiene el propósito de defender las zonas donde mayor capacidad ofensiva en la historia del conflicto. Una busca sobrevivir y evitar que la Fuerza Pública logre ubicar mirada en perspectiva de las dinámicas de largo plazo, los mandos. muestran una fotografía un tanto diferente de la que se ha A diferencia de otros estudios sobre la situación actual difundido en el debate actual en relación no sólo a la si- de las FARC, en el presente trabajo no se considera váli- tuación de las FARC, sino también a los esfuerzos de las do incluir los campos minados o los francotiradores en el Fuerzas Militares en combatirlas. mismo nivel que las acciones armadas que expresan ini- El presente estudio de la Fundación Ideas para la Paz ciativa militar como las emboscadas o los hostigamientos. (FIP), realizado por Camilo Echandía*, analiza la situación Las primeras categorías son ante todo un recurso defensivo actual de las FARC a partir de los cambios en la correlación utilizado por las FARC para intentar frenar el avance de las de fuerzas, así como en los movimientos, las tácticas y la tropas terrestres hacia las zonas de retaguardia, y para la territorialidad del grupo guerrillero, con una cobertura cro- protección de cultivos ilícitos o corredores de movilidad del 1 nológica que va desde 1990 al primer semestre de 2011. grupo guerrillero . Así, se elaboró una periodización del conflicto que permite Una mirada de largo plazo abre una nueva perspectiva identificar los cambios en la relación de fuerzas entre las acerca de la situación actual de las FARC y su comporta- Fuerzas Militares y las FARC en el largo plazo, lo que sugiere miento, y permite comprender de manera distinta los esce-

* Docente e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Este trabajo se elaboró en el marco del proyecto de investigación “Seguimiento y análisis del conflicto armado en Colombia” de la línea de investigación en Negociación y Manejo de Conflictos del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE). 1 En los estudios elaborados principalmente por la Corporación Nuevo Arco Iris fuera de que no se diferencia entre las iniciativas de las Fuerzas Militares y las FARC, se le da el mismo estatus a una mina activada por un soldado, que hace por ejemplo labores de registro y control, o a una acción de un francotirador, que actúa por fuera del combate, que a las emboscadas y los hostigamientos que sí permiten medir las acciones por iniciativa de esta agrupación contra la Fuerza Pública.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 5 narios actuales de la guerra. Para la FIP, las alarmas de un renacimiento ofensivo de la agrupación armada han sido encendidas en falso, y no hay indicios concretos para pen- sar en una reorganización profunda en el grupo guerrillero que lleve al país a experimentar la violencia de los noventa, o para interpretar el número decreciente de operaciones militares como una actitud de “brazos caídos” en las Fuer- zas Militares.

Maria Victoria Llorente Directora Ejecutiva

6 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Periodización del conflicto armado mentaron en virtud de la llamada “guerra integral contra la guerrilla” lanzada tras el fracaso de los diálogos de paz con 2 En el presente trabajo se identifican cuatro periodos en la Coordinado Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) . La propor- la evolución de las FARC entre 1990 y 2011, a partir de ción entre los combates iniciados por las Fuerzas Militares los cuales se analizan los cambios en la territorialidad y las y las acciones de las FARC aunque siguió siendo desfavora- estrategias a fin de interpretar la situación actual del grupo ble al Estado, mejoró ostensiblemente. guerrillero, tal como se observa en el gráfico 1. En 1993, en el marco de la ofensiva militar, las FARC re- El primer periodo considerado se define entre 1990 y currieron a la táctica de replegar sus estructuras armadas 1998. Si bien es cierto que hacia finales de los años ochen- para impedir su debilitamiento. En medio de este repliegue ta ya era evidente el aumento de la presencia territorial y táctico, las FARC llevaron a cabo su Octava Conferencia, con del poder de fuego de las FARC, el ELN era para aquel en- el propósito de reagrupar sus frentes en siete bloques bajo tonces la guerrilla más activa. Es a raíz de la ofensiva de el mando de un miembro del Secretariado. Con esta reorga- las Fuerzas Militares contra el Secretariado de las FARC en nización, las FARC durante el gobierno de Ernesto Samper diciembre de 1990, que el grupo guerrillero comienza a ex- (1994-1998) buscaron mediante la ejecución de una serie hibir el mayor protagonismo armado y a registrar avances de acciones contundentes desbordar la capacidad de reac- en el proceso de especialización de sus frentes, así como la ción y contención de la Fuerza Pública. creación de columnas móviles. En este contexto, las FARC lograron su mayor éxito mili- Durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994), los tar en momentos previos al inicio de las conversaciones de combates por iniciativa de las Fuerzas Militares se incre- paz en gobierno de Andrés Pastrana. En noviembre de 1998,

PERIODIZACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO A PARTIR DE LA EVOLUCIÓN DE LOS COMBATES GRÁFICO 1 DE LAS FF.MM Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (Enero 1990 / Junio 2011) 250 1. Luego del fracaso de las negociaciones en 2. En medio de 3. La Política 4. En medio de la tendencia el Gobierno Gaviria, las FARC se reorganizan y las negociaciones de Seguridad descendente en la comienzan a operar con el propósito de golpear a la del Caguán, la Democrática lleva intensidad del conflicto, las Fuerza Pública. Fuerza Pública un cambio en la FF.MM. logran ubicar varios 200 se transforma correlación de objetivos de alto valor a lo y aumenta la fuerzas. cual las FARC responden capacidad de incrementando su accionar. combate contra las FARC. 150

100

50

0 jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul jul abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr abr oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct oct ene - 97 ene - 07 ene - 91 ene - 01 ene - 10 ene - 11 ene - 11 ene - 94 ene - 90 ene - 92 ene - 93 ene - 95 ene - 96 ene - 98 ene - 99 ene - 00 ene - 02 ene - 03 ene - 04 ene - 05 ene - 06 ene - 08 ene - 09 ACCIONES COMBATES FF.MM

2 La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar a partir de 1987 agrupa el conjunto de las guerrillas –FARC, ELN, M-19, EPL, PRT y el Quintín Lame– que se presentaron como un solo ejército. Pese a que el propósito de conformar un ejército guerrillero es evidente, éste sólo llegó a tener expresión en la ejecución de acciones armadas en la primera mitad de los años noventa, puesto que sus integrantes no renunciaron a su liderazgo e identidad política ni a su inde- pendencia financiera.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 7 Mitú, capital del departamento de Vaupés, fue tomada por La conducta de las FARC durante este periodo se carac- asalto en una acción guerrillera que produjo la muerte de 16 teriza por las acciones intermitentes, ejecutadas por peque- miembros de la Fuerza Pública y el secuestro de otros 61. ñas unidades que utilizan la táctica de golpear y correr para Si por una parte, esta acción cierra el primer periodo con- eludir el choque directo con la Fuerza Pública. Esta táctica, siderado, la recuperación del control de Mitú mediante una además de multiplicar los escenarios de la confrontación, operación de las Fuerzas Militares, marca el inicio del segun- dificulta la identificación del enemigo, que en muy pocas do periodo en el cual paralelamente con las negociaciones ocasiones se presenta como un frente estático. del Caguán, los combates con las FARC se incrementan gra- Adicionalmente, aplicando el principio de economía de cias al proceso de transformación militar y al Plan Colombia. fuerza, las FARC buscan reducir al máximo las bajas y los En el segundo periodo considerado, que corresponde costos de operación, mientras que la Fuerza Pública redo- al cuatrienio Pastrana (1998-2002), la reforma militar, que bla esfuerzos para responder a los ataques en diferentes dotó al Ejército de nuevas capacidades para enfrentar a sitios del país. Lo anterior revela, por otra parte, el propósito los grupos guerrilleros, impidió que las FARC alcanzaran el del grupo guerrillero de tratar de diluir la ofensiva militar equilibrio estratégico con el Estado y puso limite al uso tác- desplegada contra su retaguardia estratégica. tico que se habían propuesto dar a la denominada Zona de Es incuestionable que durante este periodo se produjo Distensión (ZD). una ruptura en la confrontación armada, en la medida en Al tiempo que el gobierno negociaba con las FARC, los que la ofensiva de las Fuerzas Militares se traduce en un grupos paramilitares o de autodefensa, que desde los años enorme retroceso de las FARC con respecto a las posiciones ochenta tenían una fuerte relación con el narcotráfico, co- conseguidas tras dos décadas de expansión territorial. Las menzaron a adquirir mayor protagonismo. En la disputa zonas bajo influencia de esta guerrilla vuelven a ser ante todo con este actor por el control de posiciones estratégicas, las rurales y en algunos de estos escenarios establecen alianzas FARC recurrieron a prácticas de terror similares a las em- con las estructuras armadas que sobrevienen a la desmovili- pleadas por los paramilitares, y con ello contribuyeron en zación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). forma significativa a degradar del conflicto. Por último, en el período comprendido entre 2007 y La ruptura del proceso de paz entre el gobierno y las 2010, en medio de la tendencia descendente que se im- FARC, en febrero de 2002, dio paso a una escalada del pone en la intensidad del conflicto, las Fuerzas Militares lo- conflicto tanto por el incremento de los combates de las gran ubicar varios objetivos de alto valor, a lo cual las FARC Fuerzas Militares como de las acciones del grupo guerrillero responden incrementando su accionar. orientadas a afectar la gobernabilidad local, mediante ame- No obstante que a partir de 2009 las FARC registran nazas contra las autoridades locales, a quienes se forzaba paulatinamente un repunte en su accionar, los combates a renunciar. de la Fuerza Pública superan la sumatoria de emboscadas, El tercer periodo entre 2002 y 2006 corresponde al pri- hostigamientos, ataques a instalaciones militares y sabota- mer gobierno de Álvaro Uribe Vélez. En este lapso se produjo jes a la infraestructura, situación que no ha cambiado en el un cambio sin precedentes en la dinámica de la confronta- presente, como se aprecia en los gráficos 2 y 3. ción armada, que se expresa en que por primera vez, los Ante la eficacia de las operaciones militares que en este combates librados por las Fuerzas Militares superaron de periodo se expresa en la ubicación de varios objetivos de manera sostenida las acciones lanzadas por las FARC. alto valor, las FARC responden con acciones que buscan de- La decisión de la administración Uribe de reducir mili- fender sus zonas de repliegue y evitar que la Fuerza Pública tarmente a las FARC, forzó al grupo irregular a retomar de siga golpeando los mandos de la organización. su experiencia inicial los comportamientos propios de la El recurso a las minas antipersonal y a los francotira- guerra de guerrillas y a optar por el repliegue hacia zonas dores demuestra la prevalencia del repliegue en las FARC, de refugio, lo cual se expresa en un ostensible descenso de mientras que el incremento desde 2009 de los hostiga- su accionar a nivel global. mientos, las pequeñas emboscadas y los ataques a insta- Ante su inferioridad militar las FARC tuvieron que limitar laciones de la Fuerza Pública, responde a la necesidad de sus operaciones a ocupar algunas posiciones estratégicas, desconcentrar las operaciones militares que persiguen los que defienden mediante el uso de minas antipersonal. Lo objetivos de alto valor, como se aprecia en el gráfico 4. anterior ha resultado especialmente costoso para la Fuerza De otra parte, el descenso en los combates que se re- Pública, que registra un considerable número de víctimas gistra en este periodo no se puede interpretar como una por efecto de la activación de estos artefactos. pérdida de la capacidad militar del Estado. La reducción de

8 • www.ideaspaz.org/publicaciones • PARTICIPACIÓN DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. de los combates registrados entre 2006, con 1580 en 327 GRÁFICO 2 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC SEGÚN PERIODOS municipios, y 2010, con 986 en 155 municipios, también lo 100% es que la relación de combates registrados por municipio 90% 1437 80% 3259 279 se incrementó pasando de 4.8 en el primer año a 6.4 en el 70% 3517 2911 segundo, como se aprecia en el gráfico 6. 60% 50% Es importante señalar que en el primer semestre de 40% 5106 2011, pese a que las FARC maniobran para tratar de evi- 30% 4992 529 20% 2660 1992 tar que la Fuerza Pública ubique a Guillermo Sáenz Vargas 10% 0% alias ‘’, se libraron 529 combates en 129 1990-1998 1999-2002 2003-2006 2007-2010 2011 COMBATES FF.MM ACCIONES FARC municipios, frente a 279 acciones del grupo guerrillero en 114 municipios. Se colige de lo anterior que en el primer semestre de 2011 la relación de combates por iniciativa EVOLUCIÓN DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. GRÁFICO 3 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (PROMEDIO ANUAL de la Fuerza Pública por municipio (4.1) es casi el doble del POR PERIODO Y PRIMER SEMESTRE DE 2011) índice de acciones de las FARC por municipio (2.4). 1400 No tiene por ello sustento el planteamiento de que haya 1200 disminuido el esfuerzo militar contra la guerrilla. Es obvio 1000 que el nivel de los combates se reduzca, en un contexto 800 en que las FARC han perdido más de la mitad de su pie de 600 1248 1277 fuerza y del territorio, y por ello también caen los niveles de 400 728 815 498 529 capturados, abatidos y desmovilizados individuales, que no 391 200 296 359 279 0 obstante siguen siendo significativos. 1990-1998 1999-2002 2003-2006 2007-2010 2011 COMBATES FF.MM ACCIONES FARC

EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO Y DE LOS EVOLUCIÓN DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. GRÁFICO 4 GRÁFICO 5 MUNICIPIOS CON ACTIVIDAD DE LAS FARC Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (1990-2011 junio) Y COMBATES DE LAS FF.MM. (1990-2011 junio) 100% 400 2500 90% 350 80% 2000 300 70% 250 60% 1500 200 50% 150 1000 40% 100 30% 500 50 ARMADO CONFLICTO 20% Y COMBATES DE LAS FF.MM. Y COMBATES 0 10% 0 1997 2010 2007 2011 1991 2001 1994 1990 1992 1993 1995 1996 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 0% DE LAS FARC MUNICIPIOS CON ACTIVIDAD MUNICIPIOS PRESENCIA ACTIVA FARC 1997 2010 2007 2011 1991 2001 1994 1990 1992 1993 1995 1996 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 ESCENARIOS DE LOS COMBATES FF.MM. SABOTAJE EMBOSCADA ATAQUE A INSTALACIÓN CONFLICTO ATAQUE A POBLACIÓN COMBATES FF.MM. HOSTIGAMIENTO la territorialidad de las FARC es el factor que permite expli- EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO Y DEL ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN MUNICIPAL DE LOS GRÁFICO 6 car la disminución de los contactos armados por iniciativa COMBATES DE LAS FF.MM. Y LAS ACCIONES DE de las Fuerzas Militares. LAS FARC (1990-2011 junio) Como se aprecia en el gráfico 5, la territorialidad de las 8 2500 FARC se ha reducido considerablemente. En efecto, la pre- 7 2000 sencia activa del grupo guerrillero que en 2002 se expresa 6 5 en 377 municipios, en 2010 corresponde a 142 municipios. 1500 4 La consecuencia de la ostensible reducción de la presencia 3 1000 activa de las FARC es la disminución de los combates. 2

500 ARMADO CONFLICTO Así mismo, hay que tener en cuenta que a partir de POR MUNICIPIO LAS FARC 1 2009 se registran los mayores índices de combates por 0 0 COMBATES DE LAS FF.MM. Y LAS ACCIONES DE Y LAS ACCIONES DE LAS FF.MM. COMBATES 1997 2010 2007 2011 1991 2001 1994 1990 1992 1993 1995 1996 1998 1999 municipio. En efecto, si bien es cierto que hay un descenso 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 ACC/MUN CMBT/MUN CONFLICTO

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 9 Primer periodo 1990-1998: y sin condiciones. En junio la intensidad de la confrontación registra los niveles más bajos, y es justamente este el mo- Las FARC se reorganizan y mento en que se inician los diálogos entre el gobierno y la comienzan a operar con el propósito CGSB en Caracas, Venezuela. de golpear a la Fuerza Pública En el segundo semestre de 1991, se produjo una nueva escalada de acciones de las FARC, en momentos en que la Asamblea Nacional Constituyente presentaba la nueva La actividad armada de las FARC registró un notable Carta Política y acababa de finalizar la segunda ronda de incrementó en 1990, luego de la realización de la quinta conversaciones entre el gobierno y los representantes de cumbre de la CGSB, en la que se acordó la ejecución de la CGSB en Caracas3. Las Fuerzas Militares intensificaron acciones contra la Fuerza Pública y la infraestructura eco- las operaciones que se habían iniciado el año anterior en nómica del país. La escalada alcanzó su nivel más alto en- la región de los ríos Duda y Guayabero, con nueve más: tre los meses de noviembre y diciembre con acciones que Neptuno, Oro Negro, Apolo, Dignidad, Saturno, Luz Blanca, generaron gran conmoción, como la emboscada tendida a Reconquista y Destrucción. Las operaciones se extendieron una patrulla de la Policía en el municipio de Algeciras en a los departamentos de Córdoba, Norte de Santander, An- el departamento del Huila, en la que perdieron la vida un tioquia, Meta, Caquetá, Bolívar, Arauca y Huila. cabo, un agente y seis menores. No obstante que en el primer semestre de 1992 la acti- Por su parte, las Fuerzas Militares, en 1990 se con- vidad de las FARC fue baja, no se puede perder de vista que centraron en combatir a las FARC principalmente en el sur al finalizar las conversaciones en Caracas, la CGSB había oriente del país. En noviembre, culminó la primera etapa de adquirido el compromiso de no atentar contra la población la Operación Centauro, emprendida por la VII Brigada, con civil, ni realizar acciones de destrucción de la infraestruc- el propósito de golpear los campamentos del Estado Mayor tura. La evidencia disponible muestra que las acciones de del Bloque Oriental (Embo). En diciembre, se llevó a cabo sabotaje no cesaron y se continuaron registrando ataques la segunda fase de la Operación Centauro, que permitió a a poblaciones, asesinatos de civiles y secuestros de dirigen- la IV División del Ejército ocupar los campamentos del Se- tes políticos, comerciantes y ganaderos. cretariado de las FARC en el municipio de Uribe (Meta). La Ante la imposibilidad de lograr un acuerdo de cese al operación más importante se realizó el día 9 de diciembre fuego, el gobierno aceptó continuar las conversaciones en coincidiendo con la elección de los 70 miembros que inte- México, mientras que en el país se desarrollaba la confron- grarían la Asamblea Nacional Constituyente. tación armada. A partir del mes de mayo, luego de que el A partir de esta ofensiva de las Fuerzas Militares, las gobierno y la CGSB anunciaron en un comunicado conjunto FARC aceleraron su expansión hacia el centro del país y un receso para hacer una evaluación del proceso de paz, se lograron avanzar en el proceso de especialización de sus comenzó a afianzar una tendencia ascendente en la con- frentes, así como en la creación de columnas móviles. En frontación armada. 1991, las FARC en respuesta a la ofensiva militar contra su En el mes de julio, cerca de 500 hombres del bloque Estado Mayor, escalaron su accionar a niveles nunca antes José María Córdoba atacaron la población de Dabeiba (An- registrados. Como se observa en el gráfico 7, los meses de tioquia) y combatieron durante varios días con el propósito enero y febrero corresponden a los picos más elevados. El de aislar la región de Urabá y producir un salto cualitativo alto número de acciones y la contundencia de las mismas, pasando de la guerra de guerrillas a la guerra de movimien- así como la diversidad de las zonas afectadas pusieron de tos. Con este ataque, las FARC ratificaron su decisión de presente que las FARC contaban con una territorialidad y privilegiar la acción militar en su estrategia de combinación poderío militar que las situaba lejos de la etapa inicial de de las formas de lucha. las autodefensas. Lo acontecido hizo que el gobierno cerrara la posibili- En marzo, comenzó a disminuir la ofensiva guerrillera dad de reanudar los diálogos con la CGSB. La escalada de luego de que las FARC y el ELN aceptaran la propuesta de la guerrilla adquirió mayor fuerza luego de que el gobierno la administración Gaviria de iniciar conversaciones directas

3 La escalada de acciones armadas, según los voceros de la guerrilla expresó el descontento con la nueva carta política que no contó en su redacción con la participación de la CGSB que sostenía negociaciones con el gobierno. Alias ‘Alfonso Cano’ tocó el punto en la instalación de una nueva ronda de conversa- ciones en Caracas el 4 de septiembre de 1991.

10 • www.ideaspaz.org/publicaciones • GRÁFICO 7 EVOLUCIÓN DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (Septiembre 1990 / Agosto 1998)

140

120

100

80

60

40

20

0 jul jul jul jul jul jul jul jul dic dic dic dic dic dic dic dic oct oct oct oct oct oct oct oct jun jun jun jun jun jun jun jun feb feb feb feb feb feb feb feb abr abr abr abr abr abr abr abr nov nov nov nov nov nov nov nov sep sep sep sep sep sep sep sep mar mar mar mar mar mar mar mar may may may may may may may may ago ago ago ago ago ago ago ago ene - 97 ene - 91 ene - 94 ene - 92 ene - 93 ene - 95 ene - 96 ene - 98

ATAQUE A INSTALACIÓN ATAQUE A POBLACIÓN EMBOSCADA HOSTIGAMIENTO SABOTAJE COMBATES FF.MM. decretara, el 8 de noviembre, el Estado de Conmoción In- mantuvo, se produce un incremento de la actividad de las terior, a raíz del ataque perpetrado por el frente 32 de las FARC con especial énfasis en los meses en que se llevaron FARC a un complejo petrolero en Orito (Putumayo), en el a cabo los comicios electorales para el Congreso en marzo y que perdieron la vida 26 policías. Las acciones terroristas la Presidencia en mayo, pero principalmente en la coyuntu- que se hicieron sentir unos días después de que se adop- ra de cambio de gobierno, hacia finales de julio y la primera taran medidas excepcionales para enfrentar la escalada semana de agosto. En este lapso, la actividad de la guerrilla guerrillera, se expresaron en las principales ciudades del registró uno de sus picos más elevados con el propósito de país mediante el incendio de automotores y la activación de “despedir” al Presidente Gaviria y hacer una demostración artefactos explosivos. de poderío al nuevo gobierno. En 1993, en el marco de la denominada guerra integral En el gobierno de Ernesto Samper, entre 1994 y contra la guerrilla, se triplicó la capacidad de combate de la 1998, las FARC lograron avanzar en la ejecución de su Fuerza Pública con respecto a 1990, se duplicó en relación “plan estratégico” concebido en la Séptima Conferencia con 1991 y fue mayor a la de 1992, año en el que ya se de 1982 y renovado en la Octava Conferencia de 1993, habían producido avances en el fortalecimiento de la capa- con el propósito de conformar un ejército regular, con- cidad operativa y de inteligencia. trolar territorios y rodear las grandes ciudades. En este Ante el propósito gubernamental de reducir militarmen- lapso, las FARC recurrieron al secuestro para conseguir te a la guerrilla, las FARC recurrieron al repliegue táctico de su fortalecimiento estratégico y económico. Los plagios sus estructuras y de aquí que se haya producido una osten- comenzaron a crecer debido a los secuestros masivos de sible reducción de su accionar en 1993. En este año com- miembros de la Fuerza Pública y los secuestros políticos y parativamente con los tres anteriores, se registró el menor extorsivos económicos. número de acciones de sabotaje contra la infraestructura A partir del 7 de agosto de 1994, el accionar de las FARC económica del país y también se redujeron las embosca- empezó a disminuir y se ubicó en un nivel que contrasta con das, los hostigamientos y los ataques contra instalaciones el registro de la primera semana del mes de agosto, antes de la Fuerza Pública. de producirse el cambio de gobierno. Este cambio en la con- En medio del repliegue táctico, las FARC realizaron la ducta del grupo guerrillero se produjo, coincidiendo con la Octava Conferencia, a fin de reagrupar sus frentes en sie- presentación de la política de paz y las primeras manifes- te bloques bajo el mando de un miembro del Secretariado. taciones de los grupos alzados en armas en el sentido de Con esta reorganización, las FARC se preparaban para lle- acoger la iniciativa del Gobierno Samper. var a cabo acciones contundentes en contra de la Fuerza En el mes de octubre, en el momento en que se llevaron Pública. a cabo las elecciones para alcaldías, concejos y gobernacio- Entre los meses de enero y agosto de 1994, pese a nes en todo el país, las acciones armadas por iniciativa de que la ofensiva del Ejército contra los grupos guerrilleros se las FARC mostraron un leve repunte. No obstante que en los

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 11 meses subsiguientes la actividad armada de las Farc fue objetivos de alto valor en Meta, Caquetá y Huila. Después baja, en noviembre tendieron una emboscada en Puracé de intensos ataques aéreos y combates, el gobierno reco- (Cauca) en la que perdieron la vida nueve agentes de la noció no haber logrado neutralizar a ninguno de los inte- Policía y dos civiles. grantes del Secretariado. Es importante destacar que en En 1995, mientras que la iniciativa en la confrontación los meses previos a la realización de comicios electorales armada fue asumida por las Fuerzas Militares, las FARC del mes de octubre, las FARC presionaron la renuncia de incrementaron en forma ostensible la presión sobre la candidatos a los concejos y alcaldías en el 10% de los mu- población civil. De aquí que los asesinatos superaran los nicipios del país. registros de años anteriores. Los hechos más graves tuvie- En 1998, el Ejército sufrió un duro revés en su empeño ron lugar en Urabá; en donde los asesinatos de dirigentes y de debilitar la retaguardia estratégica del bloque sur; en el simpatizantes adscritos a Esperanza, Paz y Libertad, movi- mes de marzo las FARC lograron tomar por sorpresa a las miento político surgido del proceso de paz con el EPL, se in- tropas de la Brigada Móvil No. 3 en la vereda El Billar de crementaron debido a la persecución de que fueran objeto Cartagena del Chairá (Caquetá), ocasionando la muerte de los Esperanzados por parte de las FARC y la disidencia lide- medio centenar de soldados profesionales y el secuestro de rada por Francisco Caraballo. El incremento de la violencia 43 más. Posteriormente, en agosto, las FARC atacaron las en Urabá también obedeció a la arremetida paramilitar que bases de la Policía en Miraflores (Guaviare) y Uribe (Meta), contó con el apoyo de sectores de los desmovilizados agru- así como las instalaciones del Ejército en Pavarandó (Ura- pados en los llamados Comandos Populares, para obligar a bá); en desarrollo de estas acciones murieron cerca de 100 las FARC a replegarse. personas entre uniformados y civiles y fue secuestrado un Tras el rechazo de las FARC a la iniciativa de paz adu- centenar de miembros de la Fuerza Pública. ciendo que el presidente no contaba con la autoridad El mayor éxito en la ejecución de su “plan estratégico” necesaria para adelantar las negociaciones sumado al lo consiguieron las FARC en el momento en que el proceso asesinato en Bogotá del dirigente conservador Álvaro Gó- de paz propuesto por el Gobierno Pastrana se comenzaba a mez Hurtado, el gobierno declaró el Estado de Conmoción abrir paso contando con el respaldo de amplios sectores de Interior, con el propósito de adoptar medidas excepciona- la sociedad que veían la negociación como la única forma les, encaminadas a combatir los factores de perturbación de impedir que la guerrilla lograra sus propósitos por la vía del orden público. armada. En noviembre de 1998, Mitú, capital del departa- En 1996, se estableció el punto de partida de la más mento de Vaupés, fue tomada por asalto en una acción que fuerte arremetida de las FARC contra la Fuerza Pública, que produjo la muerte de 16 miembros de la Fuerza Pública y el le permitió al grupo guerrillero exhibir una nueva forma de secuestro de 61 más. operación, derivada de la acumulación de experiencia en la En este primer periodo el balance de fuerza, que es des- preparación y conducción táctica de los ataques. favorable al Estado, tuvo el agravante de que la tendencia La ofensiva de las FARC se inició en abril con un ataque ascendente en los combates de las Fuerzas Militares con a Puerres (Nariño). Posteriormente en el mes de agosto, las FARC a partir del fracaso de las negociaciones en el coincidiendo con las marchas de protesta contra la fumiga- Gobierno Gaviria, se invirtió a partir de mediados de 1997 ción de cultivos ilícitos en Putumayo, Caquetá y Guaviare, cuando comienzan a caer en picada hasta julio de 1998. las FARC atacaron la base militar de Las Delicias (Putuma- La relación de fuerzas se expresa en que en promedio yo). En el desarrollo de esta acción, murieron 27 militares, por año las Fuerzas Militares libraron 296 combates con las 17 fueron heridos y 60 más fueron secuestrados. FARC, mientras que el grupo guerrillero realizó 391 acciones En septiembre, se registró la situación más grave. En armadas. Los combates que parten de la iniciativa de las quince departamentos, las FARC mediante amenazas y la FF.MM. representan el 43% de los eventos de la confronta- quema de vehículos que afectaron el transporte, generaron ción armada, mientras que las acciones por iniciativa de las serios problemas de abastecimiento. En la escalada de la FARC tienen una mayor participación que representa 20% en guerrilla, 30 militares resultaron muertos en el ataque a la sabotajes a la infraestructura, 14% en hostigamientos, 8% base militar de La Carpa (Guaviare). en emboscadas, 4% en ataques a poblaciones, 3% en ata- En 1997, la base naval de Juradó (Antioquia) fue ataca- ques a instalaciones militares y de la Policía, 3% en asaltos a da en enero y posteriormente en diciembre la base militar entidades, 3% en piraterías terrestres y 2% en retenes. de Patascoy (Nariño). Por su parte, las Fuerzas Militares Como se observa en el gráfico 8, los combates que las desplegaron las operaciones Destructor I y II para ubicar Fuerzas Militares libraron con las FARC superan la iniciativa

12 • www.ideaspaz.org/publicaciones • del grupo guerrillero en tan solo cinco departamentos: An- En el mapa 1 (página siguiente) se observa que en tioquia, Caquetá, Córdoba, Choco y Quindío. A pesar de que el periodo 1990-1998, el escenario de la confrontación las acciones de las FARC superan los combates por inicia- armada corresponde a 163 municipios en promedio por tiva de las FF.MM. en la gran mayoría de los departamen- año. Si por otra parte, se considera el balance de fuerzas tos del país, cabe señalar que al comparar los índices de a nivel municipal en promedio por año, se corrobora que contactos y acciones por municipio, como se muestra en el es favorable a las FARC, cuyo nivel de acción supera los gráfico 9, se tiene que existe una mayor concentración de combates en 96 municipios, mientras que los combates los combates frente a las acciones de la guerrilla en trece sobresalen frente a las acciones de la guerrilla en 59 mu- departamentos: Meta, Caquetá, Antioquia, Bolívar, Córdo- nicipios. Cabe anotar que en cero municipios coinciden el ba, Casanare, Cundinamarca, Norte Santander, Guajira, número de acciones y combates. Quindío y Amazonas.

RELACION ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE COMBATES DE LAS GRÁFICO 8 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (PROMEDIO ANUAL FF.MM. Y ACCIONES DE LAS FARC POR MUNICIPIO GRÁFICO 9 1990-1998 SEGÚN DEPARTAMENTOS) (PROMEDIO ANUAL 1990-1998 SEGÚN DEPARTAMENTOS) ANTIOQUIA CAQUETÁ ARAUCA CÓRDOBA META CHOCÓ CAQUETÁ QUINDÍO ANTIOQUIA VICHADA BOLÍVAR GUAINÍA CÓRDOBA AMAZONAS CASANARE VAUPÉS CUNDINAMARCA RISARALDA CHOCÓ ATLÁNTICO NORTE SANTANDER GUAJIRA GUAJIRA CALDAS QUINDÍO SUCRE GUAINÍA BOGOTÁ D.C. AMAZONAS NORTE SANTANDER VAUPÉS MAGDALENA RISARALDA BOLÍVAR SUCRE CASANARE ATLÁNTICO ARAUCA CALDAS BOYACÁ NARIÑO GUAVIARE TOLIMA NARIÑO VICHADA CESAR BOYACÁ PUTUMAYO CESAR TOLIMA HUILA VALLE CAUCA HUILA SANTANDER CAUCA VALLE CUNDINAMARCA MAGDALENA SANTANDER PUTUMAYO META BOGOTÁ D.C. 0 20 40 60 80 GUAVIARE ACCIONES FARC COMBATES FF.MM. 0 2 4 6 8 10 ACCIONES FARC COMBATES FF.MM.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 13 RELACIÓN ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. Y LAS ACCIONES DE LAS MAPA 1 FARC (PROMEDIO ANUAL 1990–1998 SEGÚN MUNICIPIOS)

A IR

ARCH. SAN ANDRES GUAJ

ATLANTICO A

R

SA

MAGDALEN SU CE

CR BOLI E

VA

R NORTE DE SANTANDER CORDOBA

R ANTIOQUIA ANDE ARAUCA

NT

SA

CHOCO ACA DAS BOY CAL CASANARE RISARALDA CUNDINAMARCA VICHADA QUINDIO

MA VALLE DEL CAUCA LI TO META

GUAINIA LA CAUCA HUI GUAVIARE NARIÑO

PU TU VAUPES MA CAQUETA YO Balance de Fuerzas 1990_1998 Favorabilidad a las FARC

AMAZONAS

Empate

Favorabilidad a las FF.MM. Ninguno

Segundo periodo 1998-2002: En este periodo las Fuerzas Militares fueron sometidas a un proceso de profundo cambio en los ámbitos institucio- En medio de las negociaciones nal, doctrinario y tecnológico, que se expresó en la profesio- del Caguán la Fuerza Pública se nalización del Ejército, la adecuación de la doctrina militar a transforma y aumenta la capacidad las realidades del conflicto interno, la mayor efectividad en el planeamiento y conducción de las operaciones, la adop- de combate contra las FARC ción de un concepto operacional proactivo, ofensivo y móvil, y el mejoramiento en inteligencia, tecnología y en las estruc- Si bien es cierto que el asalto a Mitú, en 1998, repre- turas de comando, control y comunicaciones. sentó para las FARC su logro más importante, la recupera- La reforma militar que dio al Estado nuevas capacidades ción del control de esta capital de departamento en poco para combatir a los grupos irregulares, impidió que las FARC tiempo mediante una operación conjunta de la Policía y las avanzaran en su “plan estratégico” y utilizaran de manera Fuerzas Militares, marca el inicio de una serie de opera- táctica el escenario de las conversaciones, como se había ciones exitosas contra las FARC, resultado del proceso de propuesto el grupo guerrillero desde el momento en que se transformación militar llevado a cabo en el Gobierno Pas- creó la Zona de Distensión (ZD) en el área correspondiente trana, mientras que en el Caguán se adelantaban las con- a los municipios de San Vicente del Caguán en Caquetá y versaciones con el grupo guerrillero. Uribe, Mesetas, Vistahermosa y La Macarena en Meta4.

14 • www.ideaspaz.org/publicaciones • La intensión de dar un uso táctico a la ZD se evidenció en EVOLUCIÓN DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. julio de 1999, con posterioridad al inicio de las negociacio- GRÁFICO 10 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC nes, a partir de la escalada de acciones de las FARC. En este (Septiembre 1998 / Agosto 2002) momento la ZD fue utilizada como plataforma de los ataques 120 lanzados hacia los municipios ubicados en los alrededores. 100 Las acciones en Caquetá tuvieron como escenario prin- cipal los municipios de El Doncello y Puerto Rico, donde lue- 80 go de retomar la iniciativa, las Fuerzas Militares causaron 60 40 bajas en las filas de las FARC, mientras que un número aproximado de 37 agentes de la Policía fueron registrados 40 como desaparecidos. Simultáneamente, en Valparaíso, la 20 Policía repelió un ataque de las FARC que se proponían to- marse la población; en desarrollo de los combates murieron 0 jul jul jul jul dic dic dic dic oct oct oct oct jun jun jun jun feb feb feb feb abr abr abr abr nov nov nov nov sep sep sep sep mar mar mar mar may may may may dos agentes y varios civiles. Paujil también fue escenario ago ago ago ago ene - 01 ene - 99 ene - 00 ene - 02 de combates. En Meta, las acciones se registraron en ju- ATAQUE A INSTALACIÓN ATAQUE A POBLACIÓN EMBOSCADA risdicción de los municipios de Puerto Lleras y Puerto Rico, HOSTIGAMIENTO SABOTAJE COMBATES FF.MM. donde los puestos de la Policía fueron atacados, mientras que el apoyo del Ejército permitió dar de baja un número dio. En el desarrollo de esta operación, fueron dados de baja elevado de guerrilleros. En San José del Guaviare, la base 72 guerrilleros y 136 más fueron capturados. Así mismo, el antinarcóticos fue hostigada con cilindros de gas cargados cerco tendido por el Ejército en la región del Sumapaz, corre- con explosivos y utilizados como morteros, la respuesta de dor estratégico de las FARC entre la ZD y Bogotá, produjo in- la Fuerza Pública causó la muerte a varios de los atacantes. tensos combates con saldo de 16 guerrilleros dados de baja. Estas acciones pusieron al descubierto el propósito de En febrero de 2001, la operación Gato Negro, desplega- las FARC de avanzar en su “plan estratégico” mientras se da en el departamento de Vichada, permitió la captura del llevaban a cabo las conversaciones con el gobierno en el narcotraficante brasilero Fernandiño protegido por las Farc, Caguán. La escalada de la guerrilla buscaba, en primer lu- la baja de 19 guerrilleros y la captura de 29 más. Posterior- gar, contribuir al desgaste del gobierno que era blanco de mente, en mayo, se llevó a cabo la operación Tsumaní en fuertes críticas en torno al manejo de la ZD. En segundo Nariño, que produjo la baja de 12 integrantes del frente 29. lugar, ampliar el dominio territorial del grupo guerrillero a Durante el mes de agosto, las Fuerzas Militares lograron partir de la ZD, donde concentró un componente de histó- asestar otro duro golpe a las Farc en el suroriente colombia- rica importancia. En tercer lugar, romper el cerco que los no, con la interceptación de la columna Juan José Rondón paramilitares habían tendido desde la zona San Martín- que había partido de la ZD, con el propósito de tomar por Granada-San Juan de Arama y Fuente de Oro en el Meta. asalto a Barrancominas (Guainía). Como se aprecia en el gráfico 10, paulatinamente las Para tratar de compensar su inferioridad militar, las Fuerzas Militares van recuperando la iniciativa en la confron- FARC atacaron sistemáticamente poblaciones para destruir tación gracias al incremento en la movilidad y la mayor capa- los puestos de la Policía y debilitar la presencia estatal en cidad de reacción aérea para contrarrestar los ataques de escenarios donde buscaron ampliar su influencia. La rea- las FARC. A los reveses sufridos por las FARC en julio de 1999 lización de los ataques contra la Policía se convirtió en un en Puerto Rico (Caquetá) y Puerto Lleras (Meta) se sumó en propósito estratégico inscrito en el desarrollo de planes dis- agosto, una operación de la Fuerza Aérea en Hato Corozal puestos a lograr el control de zonas específicas. (Casanare), en la que fueron dados de baja 45 guerrilleros. Entre otros objetivos de los ataque, las FARC buscaban Hacia finales del año 2000, en el municipio de Suratá compensar la pérdida de acceso al mar por el Golfo de Ura- (Santander) la Fuerza Pública desarticuló una columna de bá, posición sobre la cual los grupos paramilitares logra- las FARC que había partido de la ZD con el propósito de recu- ron el dominio y control a partir de la segunda mitad de perar territorios bajo control paramilitar en el Magdalena Me- los años noventa. En efecto, la localización de los ataques

4 El 14 de octubre de 1998 se estableció, mediante la Resolución presidencial No. 85, la Zona de Distensión que abarcaba un total de 42.129 kilómetros cuadrados. El 7 de noviembre, la zona entró en vigencia y las Fuerzas Armadas recibieron la orden presidencial de retirarse.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 15 evidenciaba el propósito de crear un corredor entre los de- atender la alteración del orden público que se empezaba a partamentos del suroriente y la costa Pacífica, cruzando por registrar en muchos puntos de la geografía nacional. municipios de Huila, Tolima, Valle, Cauca y Nariño. La agonía del proceso de paz se produjo en medio de Las tensiones creadas por el evidente interés de las grandes esfuerzos de las FARC para ganar tiempo y lograr FARC de dar un uso táctico a la ZD, llevaron a la intensifica- poner a salvo sus mandos. Finalmente, el 20 de febrero, ción de la confrontación armada en el sur del país. A partir luego de que en horas de la mañana un comando de las de 2001, la presión militar contra las FARC fue cada vez FARC perpetrara el secuestro de un vuelo comercial que más fuerte en Meta y Caquetá. Ante la clara superioridad cumplía la ruta Neiva-Bogotá, el presidente Pastrana anun- militar del Estado, que bloqueó las posibilidades de am- ció formalmente el fin del proceso de paz. pliar el dominio territorial de las FARC, el grupo guerrillero Dos días después de producirse la ruptura del proceso perdió interés en la ZD. Los representantes de la guerrilla de paz y en medio de una fuerte intensificación del conflic- argumentaron que los controles militares puestos por el go- to, la candidata presidencial Ingrid Betancourt y su asesora bierno en la zona periférica de la ZD constituían el mayor Clara Rojas que se dirigían hacia San Vicente del Caguán, obstáculo para continuar con las conversaciones, lo que fueron secuestradas por guerrilleros del frente 15 en un re- llevó a que el 9 de enero de 2002 solicitaran al gobierno 48 tén establecido en el sitio El Cinco entre los municipios de horas para evacuar la ZD. El Paujil y La Montañita. A partir de ese momento, el Ejército entró en alerta En este segundo periodo, a pesar de la notable recupe- máxima y se inició la movilización de 7.000 soldados hacia ración de la capacidad de combate de las Fuerzas Militares, la ZD, lo que hizo que las FARC iniciaran una escalada de que en 1998 había sufrido una fuerte caída, las acciones acciones que en un principio tuvo su principal epicentro en de la guerrilla se elevaron en una proporción un poco ma- los departamentos de Meta y Caquetá. Mediante la realiza- yor, y por ello el balance de fuerzas en la confrontación con- ción principalmente de sabotajes, la guerrilla buscó que las tinuó a favor a las FARC. tropas concentradas en las salidas de la ZD tuvieran que

COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE COMBATES DE LAS RELACION ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. FF.MM. Y ACCIONES DE LAS FARC POR MUNICIPIO GRÁFICO 12 GRÁFICO 11 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (PROMEDIO ANUAL (PROMEDIO ANUAL 1999-2002 SEGÚN 1999-2002 SEGÚN DEPARTAMENTOS) DEPARTAMENTOS)

ANTIOQUIA GUAVIARE META PUTUMAYO SANTANDER VAUPÉS GUAVIARE VICHADA QUINDÍO ANTIOQUIA CÓRDOBA GUAINÍA GUAINÍA SANTANDER AMAZONAS CUNDINAMARCA ATLÁNTICO GUAJIRA VAUPÉS QUINDÍO BOGOTÁ D.C. CÓRDOBA VICHADA AMAZONAS GUAJIRA ATLÁNTICO RISARALDA BOYACÁ NORTE SANTANDER NORTE SANTANDER CALDAS TOLIMA SUCRE SUCRE CESAR VALLE MAGDALENA BOLÍVAR BOLÍVAR NARIÑO CASANARE CALDAS VALLE CESAR CHOCÓ HUILA PUTUMAYO CASANARE TOLIMA CAUCA BOYACÁ CHOCÓ HUILA RISARALDA NARIÑO MAGDALENA CAQUETÁ CAQUETÁ CAUCA BOGOTÁ D.C. CUNDINAMARCA META ARAUCA ARAUCA 0 20 40 60 80 0 2 4 6 8 10 12 ACCIONES FARC COMBATES FF.MM. ACCIONES FARC COMBATES FF.MM.

16 • www.ideaspaz.org/publicaciones • En efecto, mientras que los combates aumentaron en pecto al periodo anterior en el que sólo aparecían los cinco un 68% con respecto al periodo anterior al pasar de 296 a primeros. 498 en promedio por año, las acciones de las FARC crecie- A pesar de que las acciones de las FARC superan los com- ron en un 86% al pasar de 391 a 728 en promedio por año. bates por iniciativa de las FF.MM. en la gran mayoría de los La relación de fuerzas desfavorable a las FF.MM. se departamentos del país, la comparación de los índices de con- expresa en que los combates representan el 41% de las tactos y acciones por municipio, que se presenta en el gráfico acciones de la confrontación armada, frente a la mayor par- 12, muestra que existe una mayor concentración de los com- ticipación del accionar de las FARC representada un 19% bates frente a las acciones de la guerrilla en once departamen- en sabotajes a la infraestructura, 14% en hostigamientos, tos: Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada, Antioquia, Guainía, 10% en piraterías terrestres, 5% en retenes, 4% en ataques Santander, Cundinamarca, Guajira, Quindío y Córdoba. a instalaciones militares y de la Policía, 3% en emboscadas, En el mapa 2, se muestra que en el periodo 1999-2002, 3% en ataques a poblaciones y 1% en asaltos a entidades. el escenario de la confrontación armada corresponde a Como se observa en el gráfico11, los combates que las 292 municipios en promedio por año. En lo concerniente Fuerzas Militares libraron con las FARC superan la iniciati- al balance de fuerzas, se corrobora que es favorable a las va del grupo guerrillero en siete departamentos: Antioquia, FARC, cuyo nivel de acción supera los combates en 189 mu- Caquetá, Córdoba, Choco, Quindío, Vichada y Guainía. Cabe nicipios, mientras que los combates sobrepasan las accio- señalar que los departamentos donde la relación de fuer- nes de la guerrilla en 88 municipios. Cabe anotar que en 15 zas es favorable a las FF.MM., se incrementaron con res- municipios coinciden el número de acciones y combates.

RELACIÓN ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM Y LAS ACCIONES DE LAS MAPA 2 FARC (PROMEDIO ANUAL 1999–2002 SEGÚN MUNICIPIOS)

A IR

ARCH. SAN ANDRES GUAJ

ATLANTICO A

R

SA

MAGDALEN SU CE

CR BOLI E

VA

R NORTE DE SANTANDER CORDOBA

R ANTIOQUIA ANDE ARAUCA

NT

SA

CHOCO ACA DAS BOY CAL CASANARE RISARALDA CUNDINAMARCA VICHADA QUINDIO

MA VALLE DEL CAUCA LI TO META

GUAINIA LA CAUCA HUI GUAVIARE NARIÑO

PU TU VAUPES MA CAQUETA YO Balance de Fuerzas 1999_2002 Favorabilidad a las FARC

AMAZONAS

Empate

Favorabilidad a las FF.MM. Ninguno

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 17 Tercer periodo 2002-2006: La ante la ofensiva militar que se expresó en el elevado núme- ro de combates, bajas y capturas. Política de Seguridad Democrática Entre 2004 y 2006 se desplegó el “Plan Patriota” cuyo lleva a un cambio en la correlación objetivo principal fue el de recuperar el control de una ex- de fuerzas tensa área del sur y oriente del país, considerada la reta- guardia estratégica de las FARC. El teatro de operaciones del “Plan Patriota” corresponde al escenario donde más Durante este periodo se produjeron cambios sin prece- guerrilleros fueron abatidos en desarrollo de los combates y dentes en la dinámica de la confrontación, expresados prin- donde las FARC fueron afectadas en su logística y principal cipalmente en el aumento de la capacidad de combate de fuente de recursos. las Fuerzas Militares que invirtió la relación de fuerzas con La contundencia de la ofensiva militar en este periodo las FARC, obligando al grupo guerrillero a reducir de manera obligó a las FARC a modificar sus tácticas para tratar de muy significativa su accionar armado y presencia territorial. compensar su inferioridad. El modus operandi de esta gue- Esta situación, que parece irreversible, se produjo gracias rrilla se comienza a caracterizar por la realización de accio- al proceso de transformación de la Fuerza Pública iniciado nes intermitentes a través de pequeños grupos que utilizan en la administración Pastrana y profundizado en el gobier- la táctica de golpear y correr, buscando reducir al máximo no de Álvaro Uribe5. sus bajas y costos de operación. En el primer Gobierno Uribe se diseñó y llevó a la prác- Las FARC retoman de su experiencia los comportamien- tica la Política de Defensa y Seguridad Democrática que tos propios de la guerra de guerrillas, que ante todo se priorizó el desmantelamiento de los grupos armados irregu- orientan a evitar los contactos directos con el Ejército y en lares mediante el desarrollo de grandes operaciones milita- cambio optan por el aguijonamiento del enemigo, al cual res sostenidas en el tiempo. Como se observa en el gráfico buscan desconcertar y desgastar mediante constantes hos- 13, el escalamiento del conflicto armado en este periodo tigamientos y pequeñas emboscadas. Así mismo, las FARC se produjo, principalmente como resultado de los comba- tienen que limitar sus propósitos a defender sus posiciones tes librados por la Fuerza Pública y no como consecuencia estratégicas, recurriendo a la siembra de minas antiper- de las acciones de las FARC, que presentan una tendencia sonal para evitar las ofensivas militares y la erradicación descendente. manual de cultivos de coca en regiones como el Nudo de El mayor esfuerzo militar dirigido contra las FARC co- Paramillo, Oriente antioqueño, Nariño y Meta. mienza a producir un quiebre en la dinámica de la confron- La conducta de las FARC sigue el principio de econo- tación a partir de la declaración de la región de Montes de mía de fuerza, y por ello se incrementan las acciones que María y el departamento de Arauca como Zonas de Rehabi- implican un mínimo esfuerzo militar. Con esta conducta, litación y Consolidación, en septiembre de 2002. se buscaba agotar física y moralmente a las Fuerzas Mili- En el Oriente antioqueño, la operación Marcial desple- tares, mediante la realización de acciones que multiplican gada en 2003, le permitió al Ejército retomar la iniciativa los escenarios de la confrontación y dificultan la identifica- en la lucha contra la guerrilla, lo cual se expresó en un alto ción del enemigo que en muy pocas ocasiones se presenta número de combates librados contra los frentes 9 y 47 de como un frente estático. Tal como se observa en el gráfico las FARC. La contundencia de la ofensiva, expresada en un 13, los sabotajes hostigamientos y las emboscadas a las alto número de bajas y capturas y de entregas voluntarias, patrullas del Ejército y la Policía, fueron las acciones más forzó el repliegue de las estructuras armadas al occidente recurrentes. antioqueño, el oriente de Caldas y el norte del Tolima. Las tendencias de la confrontación en este periodo evi- En Cundinamarca la retaguardia de las FARC fue fuer- dencian que para las FARC, el control de zonas de carácter temente golpeada por el Ejército en 2003 en desarrollo de estratégico es prioritario ante la imposibilidad de defender la operación Libertad I que permitió dar de baja a cinco co- amplios dominios territoriales. De aquí el cambio en los mandantes, entre ellos a Carlos Arturo Osorio Velásquez, movimientos y las formas de operar que buscan evitar a alias ‘Marco Aurelio Buendía’. Los frentes 42, 22, 53, 54 toda costa los combates con las Fuerzas Militares, y al mis- y la columna Reinaldo Cuéllar salieron del departamento

5 La estrategia contrainsurgente ha contado sobre todo con el apoyo del Plan Colombia de Estados Unidos. Colombia también ha recibido asistencia técnica militar y de seguridad de otros países, entre éstos el Reino Unido e Israel.

18 • www.ideaspaz.org/publicaciones • EVOLUCIÓN DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. policías y un niño y la destrucción de varios edificios GRÁFICO 13 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC públicos. (Septiembre 2002 / Agosto 2006) • El 24 de mayo, miembros de las FARC asesinaron a cua- 250 tro integrantes así como al secretario del Concejo Muni- cipal de Puerto Rico (Caquetá). 200 • El 31 de julio murieron a manos del grupo armado sie- 150 te campesinos y 25 personas más fueron reportadas como desaparecidas en San Miguel (Putumayo). 100 • El 2 de octubre, el ataque a un grupo de erradicadores

50 de cultivos de coca cobró la vida de tres de sus integran- tes en Vistahermosa (Meta). 0 jul jul jul jul dic dic dic dic oct oct oct oct jun jun jun jun feb feb feb feb abr abr abr abr nov nov nov nov sep sep sep sep mar mar mar mar may may may may ago ago ago ago

ene - 03 ene - 04 ene - 05 ene - 06 En este tercer periodo, debido a que la iniciativa militar ATAQUE A INSTALACIÓN ATAQUE A POBLACIÓN EMBOSCADA contra las FARC se incrementó en un 150% con respecto HOSTIGAMIENTO SABOTAJE COMBATES FF.MM. al periodo anterior, al pasar de 498 a 1248 combates en promedio por año y a que se logró una amplia superioridad mo tiempo tratar de desgastar a su oponente, acudiendo a frente a las acciones de la guerrilla, el balance de fuerzas las prácticas descritas, así como al asesinato selectivo de es favorable al Estado. Por su parte, las FARC alcanzan en policías y soldados (Plan pistola). De esta forma, las FARC este periodo su máximo nivel de actividad armada al pasar adoptan una estrategia eminentemente defensiva para evi- de 728 a 815 acciones en su mayoría sabotajes contra la tar recibir más golpes. infraestructura y hostigamientos a la Fuerza pública. Una serie de hechos ocurridos a partir en 2005, evi- La relación de fuerzas por primera vez favorable a las dencia el propósito de las FARC de ir en contravía de la FF.MM. se expresa en que los combates representan el estrategia del Estado. En efecto, mientras que las Fuerzas 60% de las acciones de la confrontación armada, frente a Militares se propusieron como objetivo principal lograr el la menor participación del accionar de las FARC represen- control territorial del suroriente del país, las FARC buscaron tada 17% en sabotajes a la infraestructura, 11% en hosti- el dominio estratégico de zonas que garantizara su supervi- gamientos, 4% en ataques a instalaciones militares y de la vencia, como el Pacífico o el Catatumbo. Policía, 4% en emboscadas, 3% en piraterías terrestres y La actividad de las FARC en estos escenarios pretende 1% en ataques a poblaciones. diluir el mayor esfuerzo militar desplegado contra su núcleo Como se observa en el gráfico 14, los combates que histórico en suroriente del país y por ello insisten en mul- las Fuerzas Militares libraron con las FARC superan la ini- tiplicar los escenarios de confrontación. De aquí la ola de ciativa del grupo guerrillero en veinticinco departamentos: “paros armados” impuestos por las FARC en plena coyuntu- Antioquia, Meta, Caquetá, Tolima, Arauca, Cundinamarca, ra electoral de 2006 (Chocó, Guaviare, Caquetá, Huila, Pu- Huila, Cesar, Bolívar, Magdalena, Caldas, Guajira, Casana- tumayo y Nariño), los ataques contra civiles (Huila y Meta) y re, Sucre, Boyacá, Choco, Guaviare, Santander, Córdoba, contra la Fuerza Pública (Córdoba, Nariño, Putumayo, San- Risaralda, Quindío, Vichada, Guainía, Atlántico y Amazonas. tander, Norte de Santander y Cesar). Es muy notorio el incremento de los departamentos donde Cabe mencionar algunas de las acciones que se regis- la relación de fuerzas es favorable a las FF.MM. con respec- traron en 2005: to al periodo anterior en el que sólo aparecían siete. • El 1 de febrero, en una acción realizada por las FARC, La comparación de los índices de contactos y acciones dieciséis integrantes de la infantería de marina perdie- por municipio, que se presenta en el gráfico 15, muestra ron la vida y otros 25 resultaron heridos en Iscuandé que existe una mayor concentración de los combates frente (Nariño). En menos de una semana, luego de lo ocurrido a las acciones de la guerrilla en veinte departamentos, que en Nariño, murieron diecinueve soldados y un oficial en en buena medida corresponden con los escenarios donde una emboscada en Mutatá (Antioquia). la iniciativa de las FF.MM. supera el accionar de las FARC. • El 5 de abril una emboscada tendida a una patrulla en Durante este tercer periodo, la geografía de la confron- la via Fortul-Tame (Arauca) dejó dieciocho uniformados tación armada experimenta cambios muy importantes com- muertos. El 14 de abril, unos 150 guerrilleros del fren- parativamente con los dos periodos anteriores. Las Fuerzas te 6 y la columna móvil atacaron el mu- Militares combaten a las FARC en múltiples escenarios, que nicipio de Toribío (Cauca), causando la muerte de tres

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 19 RELACION ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. COMPARACION ENTRE LOS COMBATES DE LAS GRÁFICO 14 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (PROMEDIO ANUAL FF.MM. Y ACCIONES DE LAS FARC POR MUNICIPIO GRÁFICO 15 2003-2006 SEGÚN DEPARTAMENTOS) (PROMEDIO ANUAL 2003-2006 SEGÚN DEPARTAMENTOS) ANTIOQUIA META ARAUCA CAQUETÁ META TOLIMA CAQUETÁ ARAUCA MAGDALENA CUNDINAMARCA ANTIOQUIA HUILA VICHADA CESAR GUAVIARE BOLÍVAR CESAR MAGDALENA CALDAS CALDAS TOLIMA GUAJIRA GUAJIRA CASANARE CÓRDOBA SUCRE RISARALDA BOYACÁ GUAINÍA CHOCÓ QUINDÍO GUAVIARE BOYACÁ SANTANDER CUNDINAMARCA CÓRDOBA SANTANDER RISARALDA ATLÁNTICO QUINDÍO AMAZONAS VICHADA CHOCÓ GUAINÍA SUCRE ATLÁNTICO CASANARE AMAZONAS BOLÍVAR BOGOTÁ D.C. HUILA VAUPÉS BOGOTÁ D.C. NORTE SANTANDER NORTE SANTANDER PUTUMAYO NARIÑO VALLE VAUPÉS NARIÑO CAUCA CAUCA VALLE 0 50 100 150 200 250 PUTUMAYO ACCIONES FARC COMBATES FF.MM. 0 2 4 6 8 00 12 ACCIONES FARC COMBATES FF.MM. incluyen las zonas donde históricamente el grupo armado concentró su mayor poderío militar y económico, así como en las áreas centrales de gran importancia estratégica. En el mapa 3, se aprecia la mayor extensión del esce- nario de la confrontación armada que se registra en este periodo con 321 municipios en promedio por año. En lo concerniente al balance de fuerzas a nivel municipal, se corrobora que es favorable a las FF.MM, a través de los combates que superan las acciones de las FARC en 204 municipios, mientras que el accionar de esta guerrilla es superior a los contactos en 90 municipios. Cabe anotar que en 27 municipios coinciden el número de acciones y com- bates.

20 • www.ideaspaz.org/publicaciones • RELACIÓN ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM Y LAS ACCIONES DE LAS MAPA 3 FARC (PROMEDIO ANUAL 2003–2006 SEGÚN MUNICIPIOS)

A IR

ARCH. SAN ANDRES GUAJ

ATLANTICO A

R

SA

MAGDALEN SU CE

CR BOLI E

VA

R NORTE DE SANTANDER CORDOBA

R ANTIOQUIA ANDE ARAUCA

NT

SA

CHOCO ACA DAS BOY CAL CASANARE RISARALDA CUNDINAMARCA VICHADA QUINDIO

MA VALLE DEL CAUCA LI TO META

GUAINIA LA CAUCA HUI GUAVIARE NARIÑO

PU TU VAUPES MA CAQUETA YO Balance de Fuerzas 2003_2006 Favorabilidad a las FARC

AMAZONAS Empate

Favorable a las FF.MM. Ninguno

Cuarto periodo 2007-2010: Las esfuerzo militar que habría permitido la reactivación del grupo guerrillero. Fuerzas Militares logran ubicar Los grandes avances conseguidos en la lucha contra las varios objetivos de alto valor FARC en la primera fase de la Política de Seguridad Demo- a lo cual las FARC responden crática, permitieron a las Fuerzas Militares a partir de 2007 concentrarse en la ubicación de objetivos de alto valor. En incrementando su accionar 2007, la Operación Sol Naciente llevada a cabo en el de- partamento del Guaviare, entre San José y Barranco Minas, En este período, se impone una tendencia descen- permitió copar el campamento del frente 16 y dar de baja a dente en la intensidad del conflicto armado. No obstante su jefe, Tomas Medina Caracas, alias ‘El Negro Acacio’, jun- que las FARC logran incrementar su accionar a partir de to con 16 guerrilleros más. ‘El Negro Acacio’ era clave para 2009, la correlación de fuerzas se mantiene a favor del el sostenimiento de las FARC a partir de la coca y la adqui- Estado. Si bien es cierto que en este periodo el repunte sición de armas, explosivos y municiones en el oriente del de las acciones de las FARC contrasta con el descenso país. Así mismo, estaba encargado de mantener el contacto registrado en los combates por iniciativa de la Fuerza con las redes internacionales del narcotráfico, como se de- Pública, este comportamiento sin embargo no puede in- mostró en la operación Gato Negro en la que fue capturado terpretarse como resultado de una supuesta caída del el narcotraficante brasilero ‘Fernandiño’.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 21 Hacia finales de 2007, en la región de Montes de María, las regiones de donde salieron debido a la presión militar. en el marco de la operación Aromo, fue dado de baja Gus- En 2010, faltando pocos meses para que finalizara el tavo Rueda Díaz, alias ‘Martín Caballero’, jefe del bloque segundo Gobierno Uribe, se llevó a cabo la operación Ca- Caribe de las FARC. Más tarde, a mediados de 2010, una maleón, en la que fueron rescatados cuatro integrantes de operación de las Fuerzas Militares en zona rural de El Bagre la Fuerza Pública, entre ellos tres oficiales de la Policía. En (Antioquia) permitió neutralizar a ‘Ciro Romero’ y ‘Jaime Ca- este mismo año, apenas se iniciaba el Gobierno Santos, las naguaro’ y quince guerrilleros más, quienes pretendían re- Fuerzas Militares dieron de baja a Victor Julio Suárez, alias tomar los Montes de María por órdenes directas de ‘Alfonso ‘Jorge Briceño’, máximo estratega de las FARC, miembro del Cano’ y ‘’. Secretariado y uno de los comandantes más poderosos de En 2008, en desarrollo de la operación Fénix en terri- la organización. La trayectoria de 35 años de vida en armas torio ecuatoriano, las FARC pierden por primera vez a un de quien fuera más conocido como el ‘Mono Jojoy’, recoge miembro del Secretariado. Pero aún más importante que la como pocas el ascenso y consolidación de una cúpula gue- muerte de Luis Edgar Devia, alias ‘Raúl Reyes’, es el signifi- rrillera que llevó a cabo los más grandes ataques contra la cado de la operación que constituye un fuerte revés para el Fuerza Pública. grupo guerrillero que había optado por el repliegue táctico De otra lado, en 2010, con la entrada en operación de a las áreas de frontera como un propósito esencial para res- la Fuerza de Tarea del Sur del Tolima unos siete mil hom- guardar la integridad de su retaguardia estratégica. bres de dos divisiones, de la Primera Brigada y de las briga- Hacia mediados de este mismo año, una operación mi- das móviles 8 y 20, así como 4 batallones de alta montaña, litar realizada en un territorio selvático del suroriente del intensificaron la búsqueda que se había iniciado en 2008 país controlado por el frente 1, permitió liberar a Ingrid Be- del jefe máximo de las FARC, quien se refugia en el cañón tancourt, los contratistas estadounidenses Keith Stansell, de Las Hermosas, un entramado de montañas superiores a Marc Gonsalves y Thomas Howes y once integrantes de la los 3000 metros sobre la cordillera Central. Fuerza Pública. La denominada operación Jaque al haber En este periodo se evidencia que las FARC maniobran logrado infiltrar a las FARC para producir el rescate de los para intentar desconcentrar el mayor esfuerzo militar dirigi- 15 rehenes, puso en evidencia la vulnerabilidad de una or- do a golpear los objetivos de alto valor. En efecto, con el pro- ganización que se había caracterizado por su alto grado de pósito de poner a salvo su retaguardia estratégica, el grupo hermetismo y cohesión. guerrillero registra a partir de 2009, un repunte de su accio- Este revés para las FARC se produce a poco tiempo de nar con el propósito de diluir las operaciones adelantadas que ‘Alfonso Cano’ sucediera a Pedro Antonio Marín, alias por la Fuerza de Tarea Conjunta Omega que combate con ‘’ en la jefatura máxima de la organiza- las estructuras del ‘Mono Jojoy’ en el suroriente del país y ción. La adversa situación registrada en la primera mitad de el Comando Conjunto del sur del Tolima que tiende un cer- 2008, se agrava en la segunda con la muerte de otro miem- co a ‘Alfonso Cano’ en la Cordillera Central. Son varios los bro del Secretariado, Manuel de Jesús Muñoz, alias ‘Iván escenarios donde las FARC actúan para tratar de aliviar la Ríos’, quien fue asesinado en Caldas por un hombre de su presión militar contra sus mandos, pero es principalmente guardia personal y con la entrega de , en el sur oriente y sur occidente del país donde la estrategia alias ‘Karina’, jefe del frente 47 en el oriente antioqueño. de las FARC adquiere mayor significado. A comienzos de 2009 las FARC fracasaron en el in- En el suroriente, entre los hechos que tuvieron mayor tento de recuperar dominio territorial en algunos sectores impacto en el Meta cabe mencionar el ataque llevado a de Cundinamarca aledaños a Bogotá. En desarrollo de la cabo en 2009, en zona rural de Puerto Rico, que cobró la operación Fuerte, fue dado de baja Arnovis Guevara, co- vida de un suboficial y cinco soldados profesionales, cuan- nocido como ‘Gaitán’, máximo jefe del frente Antonio Na- do tropas de la Brigada Móvil 4, orgánica de la Fuerza de riño y capturado el ‘Negro Antonio’, segundo al mando de Tarea Conjunta ‘Omega’, pretendían desmantelar un cam- la estructura. Con esta operación el Ejército logró impedir pamento del frente 43. En otro ataque en la serranía La Lin- que las FARC se reposicionaran en el páramo de Sumapaz, doza en jurisdicción de La Macarena, perdieron la vida un corredor militar y logístico que comunica la zona de asen- oficial y cuatro soldados profesionales de la Brigada Móvil tamiento histórico del grupo guerrillero en el suroriente con 7, orgánica de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega. la capital del país. El ‘Negro Antonio’ tenía la misión de po- Mucho más graves fueron los hechos registrados en nerse al frente del llamado “Plan 2010”, mediante el cual Caquetá. En 2009 el Gobernador del departamento, Luis las FARC se habían propuesto volver a tener presencia en Fernando Cuéllar, fue secuestrado y posteriormente asesi-

22 • www.ideaspaz.org/publicaciones • nado por integrantes de la columna móvil Teófilo Forero. En las FARC no solamente porque permiten eludir la perse- 2010, en momentos en que una patrulla de la Policía Na- cución de la Fuerza Pública, sino por los ataques que se cional prestaba vigilancia en el corregimiento de Maguaré, pueden lanzar desde allí. En efecto, en 2009, columnas en Doncello, fue emboscada por integrantes del frente 14 y móviles con presencia a lo largo de la frontera con Ecuador la columna móvil Teófilo Forero, que produjeron la muerte a realizaron acciones en la autopista Pasto-Tumaco y destru- catorce Carabineros. yeron torres de alta tensión. En 2010, un Escuadrón Móvil También cabe destacar la acción que llevó a cabo la co- de la Policía que custodiaba la frontera colombo-ecuatoria- lumna móvil Teófilo Forero, en 2009, cuando irrumpió en el na, en límites entre Putumayo y la provincia ecuatoriana de concejo municipal de Garzón (Huila), con el propósito de se- Sucumbíos, fue atacado por integrantes del frente 48 que cuestrar a todos sus integrantes. En desarrollo de la acción causaron la muerte a ocho Carabineros. También, en Nor- tipo comando, un concejal fue secuestrado y dos celadores te de Santander fueron tendidas emboscadas que cobra- y un policía que impidieron el plagio colectivo resultaron ron la vida de un alto número de integrantes de la Fuerza muertos. Pública como la que, en 2009, el frente 59 ejecutó en la El norte del Cauca es el epicentro del accionar de las serranía del Perijá, con saldo de ocho soldados orgánicos FARC en el sur occidente del país. Desde mediados de del batallón de caballería No.2 “Juan José Rondón”, o la 2008, unos meses después de que muriera ‘Manuel Ma- que en 2010, produjo la muerte de nueve integrantes de rulanda’ y se diera inicio a la persecución militar contra una patrulla de la Policía en el Catatumbo, encargada de ‘Alfonso Cano’, frentes del bloque Occidental hostigan cons- controlar el narcotráfico y el contrabando de combustible tantemente a la Fuerza Pública. Esta zona hace parte de un desde Venezuela. corredor estratégico que comunica el Cañón del las Hermo- En este cuarto periodo, tal como se aprecia en el gráfi- sas donde es perseguido Cano con el Pacífico, y por lo tanto co 16, el balance de fuerzas es ampliamente favorable al podría servir de ruta de escape al jefe guerrillero. Estado, no obstante que las tendencias de la confrontación Entre las acciones por iniciativa de las FARC que en armada muestran el descenso de los combates por iniciati- 2009 causaron mayor impacto, cabe destacar dos: en ju- va de las Fuerzas Militares y un leve repunte de las acciones nio, seis patrulleros y un teniente adscritos a la IV regional de las FARC. de la Policía pierden la vida en una emboscada tendida en Entre 2007-2010 la iniciativa militar contra las FARC el corregimiento Timba, en el municipio de Buenos Aires; registra su nivel más alto con respecto a los periodos ante- posteriormente, en noviembre, mueren nueve militares que riores, con 1277 combates en promedio por año que hacen custodiaba dos antenas de comunicaciones en el cerro La que el balance de fuerzas sea ampliamente favorable al Es- Cruz, a raíz de un ataque al puesto de mando de la Brigada tado. Por su parte las FARC registran una fuerte caída en su de Contraguerrilla 112 en Corinto. actividad armada al pasar 815 a 359 acciones. De otra parte, es importante señalar que las zonas de La relación de fuerzas ampliamente favorable a las frontera son escenarios fundamentales en la estrategia de FF.MM. se expresa en que los combates en promedio por

EVOLUCIÓN DE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. Y LAS ACCIONES GRÁFICO 16 DE LAS FARC (Septiembre 2006 / Junio 2011) 160

140

120

100

80

60

40

20

0 jul jul jul jul dic dic dic dic dic oct oct oct oct oct jun jun jun jun jun feb feb feb feb feb abr abr abr abr abr nov nov nov nov nov sep sep sep sep mar mar mar mar mar may may may may may sep ago ago ago ago ene - 07 ene - 10 ene - 11 ene - 08 ene - 09 ATAQUE A INSTALACIÓN ATAQUE A POBLACIÓN EMBOSCADA HOSTIGAMIENTO SABOTAJE COMBATES FF.MM.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 23 año representan el 78% de las acciones de la confrontación los contactos en 38 municipios (52 menos con respecto al armada, frente a una disminuida participación del accionar periodo anterior). En 15 municipios coinciden el número de de las FARC representada 8% en sabotajes a la infraestruc- acciones y combates. tura, 7% en hostigamientos, 4% en emboscadas y 3% en ataques a instalaciones militares y de la Policía. Como se observa en el gráfico 17, los combates que las Fuerzas Militares libraron con las FARC superan la iniciativa del grupo guerrillero en el conjunto de los departamentos del país, excepto en Nariño. La comparación de los índices de contactos y acciones por municipio, que se presenta en el gráfico 18, muestra que existe una mayor concentración de los combates frente a las acciones de la guerrilla en el conjunto de los departamentos, menos en Nariño, siendo especialmente elevada en Meta, Arauca, Vichada, Guavia- re, Caquetá, Córdoba y Putumayo. En el mapa 4, se advierte una reducción en el tamaño del escenario de la confrontación armada con 246 munici- pios en promedio por año, 75 menos con respecto al pe- riodo anterior. En lo concerniente al balance de fuerzas a nivel municipal, se corrobora que es favorable a las FF.MM, a través de los combates que superan las acciones de las FARC en 193 municipios (11 menos con respecto al periodo anterior), mientras que el accionar de esta guerrilla supera

COMPARACION DEL ÍNDICE DE COMBATES DE RELACION ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. LAS FF.MM. Y ACCIONES DE LAS FARC POR GRÁFICO 18 GRÁFICO 17 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (PROMEDIO ANUAL MUNICIPIO (PROMEDIO ANUAL 2007-2010 SEGÚN 2007-2010 SEGÚN DEPARTAMENTOS) DEPARTAMENTOS)

META META CAQUETÁ ARAUCA ANTIOQUIA VICHADA CAUCA GUAVIARE ARAUCA CAQUETÁ TOLIMA CÓRDOBA GUAVIARE PUTUMAYO HUILA TOLIMA PUTUMAYO CAUCA VALLE ANTIOQUIA CÓRDOBA GUAJIRA NORTE SANTANDER HUILA BOLÍVAR NORTE SANTANDER CALDAS GUAINÍA VICHADA VALLE CHOCÓ BOLÍVAR GUAJIRA CALDAS CASANARE CASANARE CESAR VAUPÉS SUCRE CHOCÓ BOYACÁ CESAR SANTANDER BOYACÁ MAGDALENA SANTANDER QUINDÍO CUNDINAMARCA GUAINÍA QUINDÍO RISARALDA SUCRE VAUPÉS BOGOTÁ D.C. CUNDINAMARCA RISARALDA BOGOTÁ D.C. MAGDALENA ATLÁNTICO ATLÁNTICO AMAZONAS AMAZONAS NARIÑO NARIÑO 0 100 200 300 400 0 5 10 15 20 25 ACCIONES FARC COMBATES FF.MM. ACCIONES FARC COMBATES FF.MM.

24 • www.ideaspaz.org/publicaciones • RELACIÓN ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM Y LAS ACCIONES DE LAS MAPA 4 FARC (PROMEDIO ANUAL 2007–2010 SEGÚN MUNICIPIOS)

A IR

ARCH. SAN ANDRES GUAJ

ATLANTICO A

R

SA

MAGDALEN SU CE

CR BOLI E

VA

R NORTE DE SANTANDER CORDOBA

R ANTIOQUIA ANDE ARAUCA

NT

SA

CHOCO ACA DAS BOY CAL CASANARE RISARALDA CUNDINAMARCA VICHADA QUINDIO

MA VALLE DEL CAUCA LI TO META

GUAINIA LA CAUCA HUI GUAVIARE NARIÑO

PU TU VAUPES MA CAQUETA YO Balance de Fuerzas 2007_2010 Favorabilidad a las FARC

AMAZONAS

Empate

Favorabilidad a las FF.MM. Ninguno

Situación actual de las FARC otros centros poblados como Albania, Gaitania, La Lindosa, El Limón, La Marina y San José de las Hermosas. En 2011, en desarrollo de las operaciones militares Al mismo tiempo que las tropas del Ejército logran tras- contra ‘Alfonso Cano’, desplegadas en una amplia zona pasar los anillos de seguridad del máximo jefe de las FARC, comprendida entre el sur del Tolima y los límites con Valle, la actividad del grupo guerrillero se incrementa ostensible- Cauca, Quindío y Huila, han sido dados de baja siete de los mente en el norte del Cauca. La ejecución en forma simul- integrantes de la cúpula del Bloque Central entre ellos ‘Je- tánea de ataques contra la Fuerza Pública principalmente rónimo’ y ‘el Abuelo’. La presión cada vez mayor sobre las en Toribío, Corinto, Caldono, Caloto y Jambaló, pone al des- estructuras que garantizan la seguridad de ‘Cano’ es resul- cubierto el propósito de las Farc de intentar bajar la presión tado de una estrategia dirigida a lograr el control del área militar contra “Cano” en su zona de refugio. de refugio del jefe guerrillero e impedir que se desplace a Es importante señalar que los ataques en el Cauca, son otras zonas, en primer lugar, mediante el establecimiento realizados por milicianos, que se esconden en casas civiles, de batallones de alta montaña en los cañones de Las Her- visten como campesinos y ponen a los indígenas como escu- mosas, Anamichú, Siquila, Hereje y Atá, para taponar los dos humanos. Las acciones incluyen, además de francotira- corredores de movilidad sobre la Cordillera Central, y en se- dores, granadas, carros bomba y morteros hechizos lanzados gundo lugar, mediante la presencia de la Brigada Móvil No. desde el área montañosa que rodea los cascos urbanos de 8 en Planadas y el establecimiento de puestos de control en los municipios. Una de las acciones que generó mayor con-

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 25 moción se registró hacia mediados del año, en Toribío, con el En el momento actual la geografía del conflicto arma- estallido de una chiva bomba contra el puesto de la Policía, do muestra que la presencia activa de las FARC correspon- que produjo la muerte de tres civiles y un uniformado, un de principalmente con las áreas selváticas y apartadas centenar de heridos y la destrucción de 460 viviendas. donde el grupo guerrillero permanece replegado. Cabe Entre los ataques de las FARC en Nariño, dos registra- destacar que en las áreas de frontera con Ecuador y Ve- dos en el mes de agosto en Tumaco tuvieron gran impacto nezuela que corresponden con Nariño y Putumayo en el en la Policía. En el corregimiento de Llorente, milicianos de sur, y con Arauca, Norte de Santander y La Guajira en el la columna móvil Daniel Aldana quienes hacen presencia norte, las estructuras de la guerrilla conservan un poder en el perímetro urbano, tendieron una emboscada a una de fuego que en algunos municipios supera los combates patrulla en el sitio conocido como Calle Oscura sobre la vía por iniciativa del Ejército. De otro lado, se advierte que en que conduce a Zabaleta, dejando un saldo de cinco agentes el extremo oriente, en Vaupés, Vichada y Guainía la pre- muertos y otro herido. En la vereda El Guayabo, a orillas sencia guerrillera se ha incrementado paralelamente con del río Mira, cerca de la frontera con Ecuador, cinco agen- los cultivos de coca que constituyen la principal fuente de tes antinarcóticos que brindaban protección a un grupo de recursos de las FARC. erradicadores de cultivos de coca, perdieron la vida en la La puesta en escena por parte de las FARC de las nue- acción que como la anterior, fue atribuida a la columna mó- vas formas de operar, que tiene el propósito de proyectar vil Daniel Aldana. la imagen de una guerrilla que se fortalece y retoma la ini- En Caquetá y Meta las FARC protagonizan algunas ac- ciativa, hace que el Gobierno Santos tenga que ajustar la ciones que responden a la lógica conocida de tratar de doctrina, las operaciones y los procedimientos de la Fuerza multiplicar los escenarios de confrontación para la Fuerza Pública. La búsqueda de mayor eficacia se expresa en la ne- Púbica. A comienzos de 2011, la columna móvil Teófilo Fo- cesidad de operar en unidades más pequeñas y acentuar rero atacó el puesto de Policía de San Vicente del Caguán, el esfuerzo en inteligencia y colaboración con la justicia, sin causando la muerte de tres uniformados y una menor de que esto implique el desmonte de las operaciones contra edad. El 14 de junio, sobre la vía Florencia – Puerto Rico los objetivos de alto valor. una emboscada tendida a una patrulla del Ejército causó la La respuesta del gobierno al propósito de las FARC de muerte de dos civiles que viajaban en un taxi que quedó en aliviar la persecución contra sus mandos multiplicando los medio del fuego. El 4 de agosto, en la vía entre San Vicente escenarios de alteración del orden público, se expresa en la del Caguán y Puerto Rico, integrantes de la Columna Móvil creación de la Fuerza de Tarea de Algeciras y la Brigada Mó- Teófilo Forero incineraron seis camiones cisterna cargados vil No. 27, para aumentar la capacidad de combate contra con combustible. En el departamento del Meta la acción la columna móvil “Teófilo Forero”, que actúa bajo el man- más grave se llevó a cabo en agosto, en el municipio de do de ‘El Paisa’ en los departamentos de Huila y Caquetá. Vista Hermosa, a través de los frentes 27 y 43 que tendie- Así mismo, la creación de un Batallón de Alta Montaña en ron una emboscada al paso de un convoy de la Fuerza de Tacuelló, responde a la necesidad de taponar el corredor Tarea Conjunta Omega, dejando un saldo de cuatro milita- de movilidad que ha permitido a los guerrilleros del frente 6 res muertos y 12 heridos. Con posterioridad a este ataque, atacar en el norte del Cauca y posteriormente replegarse a Tropas de la Brigada XIII del Ejército dieron de baja en com- la parte alta de la Cordillera Centra. bate a ‘R1’, segundo al mando del frente 51, en una opera- Para bloquear la capacidad de maniobra de la guerrilla ción que contó con apoyo de la Fuerza Aérea, en la vereda a través de acciones que requieren en su ejecución muy La Hoya de Varela en jurisdicción del municipio de Uribe. bajo esfuerzo militar y son realizadas por milicianos, no sólo ‘R1’, era el encargado de ejecutar secuestros, extorsiones se necesita de mayores recursos de inteligencia y justicia y atentados terroristas en Bogotá, Tolima y Cundinamarca, sino que la Fuerza Pública esté en capacidad de proteger de principalmente en la región del Sumapaz. las represalias a los ciudadanos que colaboren en la identi- La tendencia creciente en el accionar de las FARC se ficación de los responsables. caracteriza por la realización de acciones que involucran Si bien es cierto que desde la segunda administración muy bajo esfuerzo militar y sobre todo por responder a la Uribe, con la Política de Consolidación de la Seguridad De- necesidad de diluir la presión ejercida para neutralizar los mocrática se buscó ampliar la presencia de la Fuerza Públi- mandos de la organización. De aquí la seguidilla de accio- ca en áreas remotas, para dar sustento a las instituciones, nes registrada hacia mediados de 2011 en lugares distan- sobre todo las del sector de la justicia, y a los programas tes del principal teatro de operaciones. sociales, como la inversión en infraestructura rural y alter-

26 • www.ideaspaz.org/publicaciones • nativas económicas al cultivo de la coca, es preciso concen- De otra parte, la comparación de los índices de contac- trar mayores esfuerzos en lograr que la población respalde tos y acciones por municipio, que se presenta en el gráfico decididamente las instituciones y rechace la presencia de 20, muestra que la concentración de los combates es es- los grupos al margen de la ley. pecialmente elevada en Meta, Arauca, Caquetá, Córdoba, Es importante destacar que en el primer semestre de Guaviare, Cauca y Tolima. No en todos los departamentos 2011, pese a que las FARC maniobran para tratar de evitar donde el balance de fuerzas es favorable a las FARC el ín- que la Fuerza Pública ubique a ‘Alfonso Cano’, se libraron dice de acciones por municipio es superior al de combates. 529 combates que representan el 66% de las acciones de En efecto en Nariño y La Guajira las acciones de la FARC la confrontación armada, frente a 279 acciones del grupo se producen de manera más dispersa frente a la mayor guerrillero representadas 10% en sabotajes a la infraes- concentración de los combates por iniciativa de las Fuerzas tructura, 10% en emboscadas, 7% en hostigamientos y 7% Militares. en ataques a instalaciones militares y de la Policía. El mapa 5, muestra que el escenario de la confronta- Como se observa en el gráfico 19, los combates que ción armada en el primer semestre de 2011 corresponde a las Fuerzas Militares libraron con las FARC, superan la ini- 166 municipios. En lo concerniente al balance de fuerzas a ciativa del grupo guerrillero en diecinueve departamentos nivel municipal, se corrobora que es favorable a las FF.MM, siendo especialmente significativa la diferencia en Meta, a través de los combates que superan las acciones de las Cauca, Caquetá, Antioquia, Tolima, Arauca, Valle, Guaviare, FARC en 98 municipios, mientras que las acciones de esta Córdoba, Huila y Casanare, mientras que el accionar de las guerrilla superan los combates en 53 municipios. En 15 Farc supera la iniciativa del Ejército en Nariño, Putumayo, municipios coinciden el número de acciones y combates. Norte de Santander, Choco, La Guajira y Risaralda. También La localización de la FARC en la actualidad que, por es importante destacar que en el primer semestre de 2011 una parte, representa un inmenso retroceso en cuanto al la confrontación armada no tiene expresión en ocho depar- propósito de ampliar su presencia a los principales centros tamentos afectados en los periodos anteriores. político-administrativos del país, de otro lado, ofrece opor-

RELACION ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM. COMPARACION DEL ÍNDICE DE COMBATES DE LAS GRÁFICO 19 Y LAS ACCIONES DE LAS FARC (PROMEDIO ANUAL GRÁFICO 20 FF.MM. Y ACCIONES DE LAS FARC POR MUNICIPIO 2011 junio SEGÚN DEPARTAMENTOS) (2011 junio SEGÚN DEPARTAMENTOS)

META META CAUCA ARAUCA CAQUETÁ CAQUETÁ ANTIOQUIA CÓRDOBA TOLIMA GUAVIARE ARAUCA CAUCA VALLE TOLIMA GUAVIARE VALLE CÓRDOBA ANTIOQUIA HUILA CASANARE CASANARE GUAJIRA BOLÍVAR NARIÑO VICHADA VICHADA VAUPÉS VAUPÉS SANTANDER SANTANDER CUNDINAMARCA CUNDINAMARCA CALDAS CALDAS BOYACÁ BOYACÁ SUCRE BOLÍVAR QUINDÍO SUCRE MAGDALENA QUINDÍO GUAINÍA MAGDALENA CESAR GUAINÍA BOGOTÁ D.C. CESAR ATLÁNTICO BOGOTÁ D.C. AMAZONAS ATLÁNTICO RISARALDA AMAZONAS GUAJIRA RISARALDA CHOCÓ HUILA NORTE SANTANDER CHOCÓ PUTUMAYO PUTUMAYO NARIÑO NORTE SANTANDER 0 50 100 150 0 2 4 6 8 10 ACCIONES FARC COMBATES FF.MM. ACCIONES FARC COMBATES FF.MM.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 27 tunidades para que pueda prolongar su existencia. En efec- Si bien es cierto que los cambios en las tácticas y los to, las aéreas donde las FARC se han replegado le dan la movimientos de las FARC pueden prolongar su permanen- oportunidad de aprovechar la contigüidad geográfica entre cia en un escenario especialmente adverso e incierto, el estados vecinos, no sólo para realizar actividades de finan- balance de fuerzas ampliamente favorable al Estado es el ciamiento, sino también para establecer áreas de refugio principal impedimento para que el grupo guerrillero pueda del otro lado de la frontera desde donde el grupo irregular salir de la situación de repliegue y logre retomar la iniciativa puede lanzar ataques. militar en la confrontación.

RELACIÓN ENTRE LOS COMBATES DE LAS FF.MM Y LAS ACCIONES DE LAS MAPA 5 FARC (2011 junio SEGÚN MUNICIPIOS)

A IR

ARCH. SAN ANDRES GUAJ

ATLANTICO A

R

SA

MAGDALEN SU CE

CR BOLI E

VA

R NORTE DE SANTANDER CORDOBA

R ANTIOQUIA ANDE ARAUCA

NT

SA

CHOCO ACA DAS BOY CAL CASANARE RISARALDA CUNDINAMARCA VICHADA QUINDIO

MA VALLE DEL CAUCA LI TO META

GUAINIA LA CAUCA HUI GUAVIARE NARIÑO

PU TU VAUPES MA CAQUETA YO

Balance de Fuerzas 2011 Favorabilidad a las FARC

AMAZONAS

Empate

Favorabilidad a las FF.MM. Ninguno

28 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Sinopsis En el tercer periodo, entre 2002 y 2006, la ofensiva mi- litar sin precedentes contra las FARC lleva a que el grupo En este trabajo se analizaron los cambios en las estra- guerrillero pierda la iniciativa en la confrontación y a que los tegias y la territorialidad de las FARC entre 1990 y 2011, a combates superen ampliamente la sumatoria de embosca- partir de una periodización que permite hacer comparacio- das, hostigamientos, ataques a instalaciones militares y ata- nes con el fin de establecer cuál es la situación actual del ques a la infraestructura. Al mismo tiempo, se produce un grupo guerrillero. enorme retroceso territorial en las FARC con respecto a las En el primer periodo, entre 1990 y 1998, las FARC, se posiciones conseguidas tras dos décadas de expansión. Las reorganizaron con el propósito de golpear de manera con- zonas con presencia guerrillera vuelven a ser ante todo rura- tundente a la Fuerza Pública. Mediante la puesta en esce- les y apartadas de los centros administrativos y los principa- na de una nueva forma de operar, el grupo guerrillero logró les polos de desarrollo nacional. Con el fin de sobrevivir en concentrar fuerza y ejecutar acciones puntuales contra un contexto en que por primera vez la correlación de fuerzas objetivos militares aislados, en movimiento y en posición es ampliamente favorable a las Fuerzas Militares, las FARC vulnerable. El balance de fuerzas, que es desfavorable al retoman los métodos propios de la guerra de guerrillas. Estado, se expresa en que en promedio por año las Fuerzas La superioridad de la iniciativa militar en este periodo Militares libraron 296 combates con las FARC, mientras que se expresa en 1248 combates en promedio por año, fren- el grupo guerrillero realizó 391 acciones armadas. Si por te a 815 acciones realizadas por las FARC, en su mayoría otra parte, se considera el balance de fuerzas a nivel de- sabotaje contra la infraestructura y hostigamientos a la partamental, los combates sobrepasaron las acciones de Fuerza Pública. El número de departamentos donde los la guerrilla en tan solo cinco escenarios. Así mismo, en el combates de las Fuerzas Militares superan las acciones ámbito municipal se corrobora la superioridad las FARC en por iniciativa de las FARC, se eleva a veinticinco. En este 96 municipios, mientras que los combates de las Fuerzas periodo el escenario de la confrontación registra su mayor Militares sobresalen frente a las acciones de la guerrilla en extensión con 321 municipios en promedio por año. En lo 59 municipios. En este periodo el escenario de la confron- concerniente al balance de fuerzas a nivel municipal, se co- tación corresponde a 163 municipios en promedio por año. rrobora que es ampliamente favorable a las FF.MM, a través En el segundo periodo, entre 1998 y 2002, la trans- de los combates que superan las acciones de las FARC en formación militar llevada a cabo en el Gobierno Pastrana, 204 municipios, mientras que el accionar de esta guerrilla impidió que las FARC alcanzaran el equilibrio estratégi- supera los combates en 90 escenarios. co con el Estado y puso limite al uso táctico que el grupo En el cuarto periodo, entre 2007 y 2010, en medio de la guerrillero se había propuesto dar a la Zona de Distensión, tendencia descendente que se impone en la confrontación lo que le habría permitido pasar a otra etapa de la guerra armada, las Fuerzas Militares logran neutralizar varios de y ampliar significativamente su dominio territorial. La evi- los mandos de las FARC, a lo cual el grupo guerrillero res- dencia presentada corrobora que en medio de las nego- ponde incrementando su accionar. No obstante que a partir ciaciones del Caguán, las Fuerzas Militares incrementaron de 2009 las FARC registran un repunte en sus acciones, la ostensiblemente la capacidad de combate contra las FARC iniciativa militar contra las FARC alcanza su nivel más alto que alcanza su nivel más elevado en el momento en que con 1277 combates en promedio por año, frente a la muy se produce la ruptura de las conversaciones. No obstante disminuida iniciativa del grupo guerrillero expresada en la que en este lapso se registraron 498 combates en prome- realización de 359 acciones. Los combates que las Fuer- dio por año, la iniciativa de las FARC fue superior con 728 zas Militares libraron con las FARC, superan la iniciativa del acciones. Los departamentos donde la relación de fuerzas grupo guerrillero en el conjunto de los departamentos del es favorable a las FF.MM., se incrementaron con respecto país, excepto en Nariño. En este periodo el escenario de la al periodo anterior pasando de cinco a siete. El escenario confrontación corresponde a 246 municipios en promedio de la confrontación armada, que corresponde a 292 muni- por año (75 menos con respecto al periodo anterior). En lo cipios en promedio por año, se amplía con respecto al pe- concerniente al balance de fuerzas a nivel municipal, los riodo anterior. En lo concerniente al balance de fuerzas a combates de las Fuerzas Militares superan las acciones nivel municipal, se corrobora que sigue siendo favorable a de las FARC en 193 municipios (11 menos con respecto al las FARC, cuyo nivel de acción supera los combates en 189 periodo anterior), mientras que el accionar de la guerrilla escenarios, mientras que en 88 los combates sobrepasan supera la iniciativa militar en 38 municipios (52 menos con las acciones de la guerrilla. respecto al periodo anterior).

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 29 En un contexto especialmente adverso para las FARC, mentalmente para aliviar la presión que se ejerce contra los debido a la superioridad militar lograda por el Estado, las mandos de la organización. estructuras de la guerrilla en el momento actual tratan de Adicionalmente, el hecho de utilizar minas y francotira- evitar a toda costa los combates pues no tienen la capa- dores, comprueba la situación de repliegue y de defensa cidad para sostenerlos, y se muestran, ante las Fuerzas en la cual permanecen las FARC. Por lo tanto, no se puede Militares, como un enemigo difuso, elusivo y difícil de iden- hablar de fortalecimiento y reactivación militar de las FARC, tificar. Es así como, la caída en los combates que se registra si lo que refleja la situación actual es lo contrario, es decir a partir de 2007 se enmarca en la decisión de las FARC de que la pérdida de capacidad ofensiva del grupo guerrillero eludir choques directos y por lo tanto no se puede interpre- es irreversible y desesperadamente trata de garantizar la tar como una disminución en la capacidad militar del Esta- supervivencia de su retaguardia. do. Y lo que es más importante, la ostensible reducción de También cabe señalar que las alianzas que las FARC la territorialidad de las FARC es el factor clave que permite han establecido con las estructuras armadas que sobrevie- explicar el descenso de los combates por iniciativa de las nen a la desmovilización de los grupos de autodefensa son Fuerzas Militares. una muestra más de debilidad en esta guerrilla y del alto Como se ha podido constatar a partir de la evidencia riesgo de descomposición al que están expuestos varios de presentada en este trabajo, la territorialidad de las FARC se sus frentes. En el sur de Bolívar, Urabá, Córdoba, Bajo Cau- ha reducido considerablemente. En efecto, la presencia ac- ca antioqueño, sur de Cesar, Meta y Vichada, los frentes tiva del grupo guerrillero que en 2002 se expresaba en 377 de las FARC han establecido pactos con las estructuras del municipios, se reduce a 142 municipios en 2010. Es muy narcotráfico para el manejo de los cultivos de coca, la pro- importante destacar que en los últimos años no ha habido tección de los laboratorios y la utilización de las rutas para una disminución del esfuerzo militar contra la guerrilla, sino la exportación de droga. una mayor concentración de los combates. Si bien es cierto La puesta en escena de las nuevas formas de operar que hay un descenso en términos absolutos de los comba- de las FARC, ha obligado al Gobierno Santos a introducir tes registrados entre 2006, con 1580 en 327 municipios, y ajustes en la doctrina, las operaciones y los procedimien- 2010, con 986 en 155 municipios, también lo es que la re- tos de la Fuerza Pública. La búsqueda de mayor eficacia se lación de combates registrados por municipio se incremen- expresa en el propósito de comenzar a operar en unidades tó pasando de 4.8 en el primer año a 6.4 en el segundo. más pequeñas y acentuar el esfuerzo en inteligencia y cola- En el primer semestre de 2011, pese a que las FARC boración con la justicia, sin que esto implique el desmonte maniobran para tratar de evitar que las Fuerzas Militares de las operaciones desplegadas contra los objetivos de alto logren ubicar a ‘Alfonso Cano’, se libraron 529 combates valor. en 129 municipios, mientras que el grupo guerrillero realizó Es importante recalcar que la localización de las FARC 279 acciones en 114 municipios. Se colige de lo anterior en la actualidad que, por una parte, representa un inmenso que la relación de combates por iniciativa de la Fuerza Pú- retroceso en cuanto al propósito de ampliar su presencia a blica por municipio (4.1) es casi el doble del índice de accio- los principales centros político-administrativos del país, de nes de las FARC por municipio (2.4). otro lado, ofrece oportunidades para que pueda prolongar No tiene por ello sustento el planteamiento de que en el su existencia. gobierno actual haya disminuido el esfuerzo militar contra Si bien es cierto que el cambio en las tácticas y los movi- la guerrilla. Es obvio que el nivel de los combates se reduz- mientos de las FARC podría prolongar su permanencia en el ca, en un contexto en que las FARC han perdido más de la escenario adverso e incierto que ofrece el conflicto interno mitad de su pie de fuerza y del territorio, y por ello también en el momento actual, el balance de fuerzas ampliamen- caen los niveles de capturados, abatidos y desmovilizados te favorable al Estado abre la posibilidad de lograr la paz, individuales, que no obstante siguen siendo significativos. siempre y cuando el grupo guerrillero acepte las condicio- De otro lado, se ha visto que el repunte del accionar de nes que garanticen que un proceso de negociación no sirva las FARC, que pretende mostrar al grupo guerrillero forta- a otros propósitos. lecido y reactivado, más bien ha puesto al descubierto la pérdida de iniciativa militar en la confrontación. En efecto, ante la contundencia de las operaciones de las Fuerzas Mi- litares, las FARC reaccionaron incrementando las acciones que requieren en su ejecución muy bajo esfuerzo, funda-

30 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Bibliografía

Ávila, Ariel. Informe de Seguridad y Conflicto Armado 2010: Balance de las FARC después de ‘Jojoy’. Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá, 1 de diciembre de 2010. Ávila, Ariel y Valencia, León. “La nueva realidad de las FARC”. Análisis del Observatorio del Conflicto Armado. Corpora- ción Nuevo Arco Iris (CNAI). Bogotá, julio de 2011. Cabrera, Irene. Las fronteras: espacios decisivos en la pro- longación del conflicto colombiano. Tesis de grado de la Facultad de Gobierno, Finanzas y Relaciones Internacio- nales, Universidad Externado de Colombia. 2009. Echandía, Camilo. Dos Décadas de Escalamiento del Conflicto Armado Colombiano. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Ex- ternado de Colombia. 2006. Echandía, Camilo. “El fin de la invulnerabilidad de las FARC”. En: Nueva Sociedad No. 217 (Sept – Oct. 2008) Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Fundación Ideas para la Paz (FIP). “Las FARC: un año des- pués de “Jaque”. En: Siguiendo el conflicto No.55, junio 2009). International Crisis Group. “Poner fin al conflicto con las FARC en Colombia: jugar la carta correcta”. Informe so- bre América Latina No. 30. 26 de marzo de 2009. Dis- ponible en el sitio web: http://ciempre.com/reports/31. pdf, http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/latin- america/colombia/nding_colombias_farc_conflict___ dealing_the_right_card_spanish_web.pdf Ministerio de Defensa. “Logros de la Política de Consolida- ción de la Seguridad Democrática”, 2010. Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el delito (UNODC). Colombia: censo de cultivos de coca, junio de 2009. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Hu- manos y Derecho Internacional Humanitario. Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la violen- cia y los derechos humanos. Bogotá, 2010. Pécaut, Daniel. Las FARC, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Grupo editorial Norma. 2008. Pécaut, Daniel. “Las FARC: fuentes de su longevidad y de la conservación de su cohesión”. En: Análisis Político No. 63, Universidad Nacional de Colombia. 2008.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011) • septiembre de 2011 • 31 Textos FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ

Fotografías Revista Semana

Diagramación David Rendón

ISSN: 1909-4310

© Fundación Ideas para la Paz, 2011 Tel: (57-1) 218 3449 Calle 100 No. 8A-37, Torre A, Oficina 305 www.ideaspaz.org / e-mail: [email protected]

IMPRESO EN COLOMBIA La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento creado en 1999 por un grupo de empresarios colombianos. Su misión es generar conocimiento de manera objetiva y proponer iniciativas que contribuyan a la superación del conflicto armado en Colombia y a la construcción de una paz sostenible, desde el respeto por los derechos humanos, la pluralidad y la preeminencia de lo público. La FIP con independencia se ha propuesto como tarea central contribuir de manera eficaz a la comprensión de todos los escenarios que surgen de los conflictos en Colombia, en particular desde sus dimensiones política, social y militar. Como centro de pensamiento mantiene la convicción de que el conflicto colombiano necesariamente concluirá con una negociación o una serie de negociaciones de paz que requerirán la debida preparación y asistencia técnica. Como parte de su razón de ser llama la atención sobre la importancia de preparar al país para escenarios de postconflicto.

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios Camilo Echandía Castilla en las estrategias y la territorialidad (1990-2011)

Septiembre de 2011