Subversiones Feministas De La Dominicanidad Postrujillista En Las Obras De Hilma Contreras, Rita Indiana Hernández, Aurora Arias Y Josefina Báez
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Subversiones feministas de la dominicanidad postrujillista en las obras de Hilma Contreras, Rita Indiana Hernández, Aurora Arias y Josefina Báez Vialcary Crisóstomo Tejada, PhD University of Connecticut, 2020 Esta tesis analiza la literatura posdictatorial escrita por cuatro autoras dominicanas de 1986 a 2012: Hilma Contreras (1913-2006), Rita Indiana Hernández (1977), Aurora Arias (1963) y Josefina Báez (1960). Sostengo que las novelas, cuentos, y performances analizados tienen como objetivo problematizar la ideología trujillista y su legado sociohistórico al retratar una dominicanidad caótica y fragmentada, desafiando así las nociones hegemónicas en cuanto a raza, género, sexualidad y ciudadanía, e irrumpiendo discursivamente el concepto de espacio (estados- nación, ciudades, vecindarios y fronteras) respaldado por el Estado aun después del aparente fin del régimen. Mediante una crítica a la ideología nacionalista dominicana, analizo cómo estas autoras redefinen la dominicanidad al narrar y hacer un performance de otros espacios y cuerpos. Partiendo desde los estudios decolonialidad, crítica racial, estudios de género, estudios fronterizos y geográfica radical, examino la frontera física en la isla que separa a la nación de Haití de la República Dominicana, así como las fronteras culturales que dividen a los dominicanos en la isla y los Dominicanyorks en los Estados Unidos. Estas fronteras físicas y metafóricas complican nuestra comprensión de lo que significa ser dominicano y los espacios exteriores: Estados Unidos, Haití se prestan a interpretaciones contrahegemónicas de dominicanidad. Por medio de un estudio de los tres principales tipos de otredades (raza, género/sexualidad y espacio) presentes en los textos analizados, sugiero que estas narrativas representan dos posibles resistencias al sistema hegemónico, heteropatriarcal: 1) la subversión — acciones conscientes e inconscientes en contra de la discursiva identitaria y espacial del Estado y Vialcary Crisostomo Tejada University of Connecticut, 2020 – 2) un discurso alterno –la articulación de otro sistema de relación, saberes y poder. Partiendo desde una perspectiva feminista decolonial, propongo una ética de espacio-relacional que rompe con el sistema binario de superior/inferior, humano/no-humano que establece la no-ética de guerra que produce el colonialismo y la colonialidad. i Subversiones feministas de la dominicanidad postrujillista en las obras de Hilma Contreras, Rita Indiana Hernández, Aurora Arias y Josefina Báez Vialcary Crisóstomo Tejada B.A., New York University, 2011 M.A., New York University, 2013 A Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy at the University of Connecticut 2020 ii Copyright by Vialcary Crisóstomo Tejada 2020 iii APPROVAL PAGE Doctor of Philosophy Dissertation Subversiones feministas de la dominicanidad postrujillista en las obras de Hilma Contreras, Rita Indiana Hernández, Aurora Arias y Josefina Báez Presented by Vialcary Crisóstomo Tejada, B.A., M.A. Major Advisor ___________________________________________________________________ Guillermo B. Irizarry Associate Advisor ___________________________________________________________________ Jacqueline Loss Associate Advisor ___________________________________________________________________ Laurietz Seda Ramírez Associate Advisor ___________________________________________________________________ Odette Casamayor-Cisneros University of Connecticut 2020 iv AGRADECIMIENTOS Esta investigación es el resultado de numerosos y enriquecedores intercambios con mis profesores y compañeros, quienes siempre me han motivado a seguir cuestionando. Estoy particularmente en deuda con Guillermo B. Irizarry, mi consejero de tesis, sin quién esta tesis no hubiera nacido. Agradezco a Guillermo por las innumerables horas que le ha dedicado a este proyecto, por las numerosas lecturas y redacciones de múltiples borradores, por hacer inteligible las telarañas en mi cabeza y por mostrarme no solo el tipo de académica que aspiro a ser sino también por pregonar con el ejemplo la clase de persona que anhelo ser. A mi comité, Jacqueline Loss, Laurietz Seda Ramírez, y Odette Casamayor-Cisnesros, les agradezco su tutoría, sus minuciosas revisiones y sus preguntas que me ayudaron a encontrar puerto. Gracias también a Gustavo Nanclares, Ana María Díaz-Marcos, Eduardo Urios-Aparisi, Rosa Helena Chinchilla y Daniel Hershenzon en el Departamento de Literaturas, Culturas y Lenguas de la Universidad de Connecticut por compartir sus conocimientos y experiencias conmigo. Mención aparte merece Miguel Gomes a quien le estoy inmensamente agradecida por su constante apoyo. También quiero agradecer el apoyo económico del Departamento de Literaturas, Culturas y Lenguas y de El Instituto de la Universidad de Connecticut que me permitieron viajar al Caribe para mi investigación y participar en varios congresos en América Latina. A mis compañeros, Natalie Hernández, Eilyn Lombard, Reynaldo Lastre y Damian Deamici por compartir lecturas, ideas, frustraciones y risas. Finalmente le agradezco a mi hermana, Alfonsina Crisóstomo, por ser mi más fiel lectora y mi faro. v ÍNDICE Introducción ...................................................................................................................................1 La ciudad trujillista: Historia y efectos de una dictadura .........................................................8 Agencia del cuerpo femenino y mulato en La tierra está bramando de Hilma Contreras...........................................................................................................................41 El cuerpo no-normativo en La estrategia de Chochueca de Rita Indiana Hernández ..............................................................................................................80 Agencia vs. Alienación: Narrativas contrahegemónicas en Invi’s Paradise y Emoticons de Aurora Arias...............................................................................................................................117 Cuerpos transgresores en Dominicanish y Levente no. Yolayorkdominicanyork de Josefina Báez .............................................................................................................................................148 Conclusión ..................................................................................................................................181 Apéndice......................................................................................................................................184 Bibliografía……………………………………………………………………………………186 1 Introducción La dictadura trujillista (1930-1961) de la República Dominicana marcó profundamente la historia de la isla y su producción cultural contemporánea. En esta tesis se analizan la labor literaria de cuatro escritoras dominicanas que escriben entre1986 y 2012: Hilma Contreras (1913-2006), Rita Indiana Hernández (1977), Aurora Arias (1963) y Josefina Báez (1960). Argumento que las novelas, cuentos y performances de estas autoras problematizan las ideologías trujillistas y su legado socio-histórico al representar una dominicanidad caótica, fragmentada y múltiples. La dominicanidad presente en las obras analizadas reta el discurso hegemónico, heteropatriarcal del Estado y sus nociones de raza, género y sexualidad. Este estudio se enfoca en analizar cómo mediante una contranarrativa al discurso racial y heteropatriarcal, estas autoras construyen en la literatura espacios de resistencia que irrumpen en el discurso dominante y la discursiva espacial (estado-nación, ciudad, frontera) respaldados por el Estado y las élites, incluso más allá del aparente fin de la dictadura. Los estudios dominicanos de las últimas décadas se han enfocado en analizar el periodo trujillista de la República Dominicana. Además de ser un periodo histórico-político, el trujillato es una ideología que aún perdura en el imaginario nacional e influye las legislaciones, la desigualdad socioeconómica, la segregación espacial, la violencia, el control estatal y las prácticas culturales. El trujillato, como ideología, establece dogmas que mantienen las jerarquías sociales y legitima el poder del Estado. Tras el asesinato de Trujillo en 1961, el gobierno de Balaguer establece un protrujillato que perpetúa las ideologías del régimen. Establecido en 1930, el trujillato se proponía construir una nación moderna, reforzar el poder del Estado, establecer una frontera con Haití, instalar una identidad nacional sólida y crear un discurso nacional con la 2 figura de Trujillo como el patriarca de una nueva nación moderna. Críticos como Lorgia García Peña, Maja Horn, Anne Eller, Lauren Derby, Néstor Rodríguez, Silvio Torres Saillant, Rita De Maeseneer, Danny Méndez e Ignacio López-Calvo han establecido que el régimen trujillista se basó en un discurso heteropatriarcal, hispanófilo y racista para construir una noción de dominicanidad que se adhiere a ideologías eurocéntricas y a un anti-haitianismo. Al ser ideología, más allá que gobierno, el trujillato aún continua vigente en el imaginario nacional independientemente del partido en poder, y sus retóricas de raza, género y sexualidad continúan definiendo la dominicanidad promovida por la dictadura. Esta tesis argumenta que Contreras, Hernández, Arias y Báez intentan redefinir la dominicanidad mediante la narración de espacios y cuerpos otros. Al hablar de cuerpos otros me refiero a subjetividades excluidas del discurso dominante en virtud de raza,