O EOL GIC G A D D A E

D C E

I H

C I

L

E

O S

F u n 2 d 6 la serena octubre 2015 ada en 19 Kütralkura: el primer territorio en aspirante a integrarse a la Red Mundial de Geoparques Manuel Schilling1*, Patricio Contreras2, Cristián Levy3 1- Instituto de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 2- ONG Poloc, Independencia 644, Oficina 4, Valdivia, Chile. 3- Austral Design Lab; Pucón, Chile.

* email: [email protected]

Resumen. En la zona volcánica andina de la Región de la 2 Metodología Araucanía, en un territorio que comparten las comunas de Melipeuco, , Vilcún y Curacautín, se está El proyecto destinado a establecer el primer Geoparque en trabajando desde el año 2009 para establecer el primer 2 Chile fue impulsado inicialmente por el Servicio Nacional Geoparque de Chile. Con 8.100 km y más de 50.000 de Geología y Minería a través del proyecto titulado habitantes, el Geoparque Kütralkura destaca por una historia geológica de más de 200 millones de años que 'Modelo de Geoparque en Chile, Etapa I' (08OCTU01-32), incluye procesos volcánicos activos, además de una el cual fue desarrollado entre los años 2009-2013 y contó reconocida biodiversidad y riqueza cultural fundada en el con financiamiento de CORFO (Schilling, 2009). Esta pueblo originario mapuche – pehuenche. En su conjunto, iniciativa estuvo basada en los lineamientos propuestos por esta iniciativa de geoconservación y educación en ciencias la Red Mundial de Geoparques apoyada por la UNESCO, de la Tierra, constituye una oportunidad para el y contó con la participación de la Corporación Nacional mejoramiento de productos turísticos y propone un trabajo Forestal (CONAF), el Gobierno Regional de la Araucanía, de gestión participativa capaz de promover el desarrollo el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), el local. Ministerio del Medio Ambiente, las Municipalidades de las

Palabras Claves: Kütralkura, Geoparque, Araucanía, cuatro comunas asociadas, y el Grupo de Montaña Ñuke desarrollo local, educación, conservación Mapu. Entre las actividades priorizadas en este proyecto, está la realización de un inventario del patrimonio geológico del 1 Introducción territorio, mediante el cual se identificaron más de 50 sitios de interés geológico (Martínez, 2010; Partarrieu, 2013). A En la zona volcánica andina de la Región de la Araucanía, partir de los geositios con mayor vocación turística, y la específicamente entre los 38°S y 39°S, se está trabajando capacitación de guías y operadores turísticos locales, se desde el año 2009 para establecer el primer Geoparque de diseñaron circuitos turísticos que permiten recorrer y Chile. Este territorio aspirante a Geoparque fue visitar el territorio en distintos formatos dependiendo de denominado Kütralkura, nombre que significa “Piedra de los intereses del turista. Igualmente, se incentivó el trabajo Fuego” en Mapudungun, la lengua del pueblo originario asociativo con la finalidad de transformar iniciativas mapuche-pehuenche. El territorio propuesto abarca 8.100 turísticas aisladas del territorio, en una sólida red de km2 y coincide con los límites administrativos de las cooperación que beneficie a sus integrantes. comunas de Melipeuco, Vilcún, Lonquimay y Curacautín. Por otra parte, se realizaron actividades educativas y de Su población consta de más de 50.000 habitantes capacitación en temáticas relativas a las ciencias de la distribuidos en zonas rurales y en nueve asentamientos Tierra, medioambiente, cultura local y gestión territorial. poblados principales, donde se incluyen numerosas Una primera iniciativa denominada 'Exploradores del comunidades indígenas. El área del Geoparque se Volcán ' dirigida a estudiantes escolares de 10 a 13 superpone parcialmente con el extremo norte de la Reserva años de edad, fue desarrollada por la Sociedad Geológica de Biósfera Araucarias, reconocida por su valiosa de Chile y financiada por el programa Explora-CONICYT. biodiversidad (Anónimo, 2009). También posee una gran Con la participación de 100 niñas y niños de tres escuelas geodiversidad que es el resultado de una historia geológica ubicadas en torno a este volcán, se trataron aspectos de más de 200 millones de años, donde destacan los relevantes de la geología, biodiversidad y arqueología del procesos volcánicos activos de los volcanes Llaima, territorio. Además se abordaron temas relacionados con Lonquimay y Nevados de . En este territorio volcanismo y peligros asociados con la intención de existen altos índices de vulnerabilidad y el turismo es contribuir a mejorar los planes de emergencia en las reconocido por las autoridades municipales y regionales localidades implicadas (Schilling et al., 2012). También, se como una buena alternativa para mejorar las condiciones realizó un programa de capacitación para la comunidad, en de vida de la población. En el presente trabajo presentamos el cual participaron profesores, estudiantes, guías y los principales resultados de esta iniciativa, al igual que los empresarios turísticos del territorio. Esta instancia, dirigida principales desafíos para que Kütralkura logre establecerse por profesionales y académicos con experiencia en la como el primer Geoparque del país. región, permitió compartir conocimientos de la geología, biología, arqueología e historia del área, además de apoyar la creación de productos geoturísticos. 431 SIM 5 GEOPATRIMONIO

3 Productos y Resultados 4 Perspectivas

A partir del trabajo realizado se lograron importantes Uno de los principales requerimientos pendientes para que avances y resultados para el establecimiento del primer el Geoparque Kütralkura pueda integrarse a la Red geoparque de Chile. Destacamos el inventario del Mundial de Geoparques es el establecimiento formal de patrimonio geológico del territorio y el diseño de 15 una entidad responsable de su gestión y administración, circuitos geoturísticos. Entre los principales productos que cuente con recursos humanos y económicos suficientes elaborados está la Guía Geoturística del Geoparque para asegurar el funcionamiento y la sustentabilidad de la Kütralkura (Schilling et al., 2013), la cual muestra al iniciativa. Adicionalmente, se requiere que esta unidad de visitante aspectos destacados del patrimonio natural y la gestión permita la participación de la comunidad local en historia geológica del territorio, su patrimonio cultural, 15 el diseño, planificación y administración del Geoparque. rutas turísticas que permiten visitar 33 geositios, y un Igualmente, se deben desarrollar planes y programas capítulo sobre los peligros volcánicos. La guía contiene educativos estables que involucren a la comunidad escolar, tres mapas escala 1:300.000 (mapa geoturístico, geológico continuar con programas de capacitación a empresarios y y de peligros volcánicos), y un mapa geológico del volcán operadores turísticos locales, y fortalecer la red de Llaima a escala 1:100:000 (ver Figuras 1, 2 y 3). colaboración entre empresarios turísticos y organismos públicos. Esto permitirá mejorar continuamente este nuevo destino turístico y la calidad de vida de sus visitantes.

Agradecimientos

El proyecto ‘Modelo de Geoparque en Chile, Etapa I’ (08OCTU01-32) es financiado con Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de la Araucanía, a través de InnovaChile, CORFO. Agradecemos a las numerosas personas e instituciones que han apoyado y participado activamente en la creación del Geoparque Kütralkura.

Referencias

Anónimo. 2009. Expediente de propuesta para la ampliación y zonificación de la Reserva de Biosfera Araucarias. 571 p. Disponible en: http://documentos.parquesparachile.cl/expediente_rba.pdf.pdf

Martínez, P. 2010. Identificación, caracterización y cuantificación de geositios, para la creación del I Geoparque en Chile, en torno al Parque Nacional Conguillío. Memoria para optar al título de Geólogo, Departamento de Geología, Universidad de Chile, 173 p.

Partarrieu, D., 2013. Inventario de geositios en la comuna de Lonquimay, para la creación del Geoparque Kütralkura, IX Región de la Araucanía. Memoria para optar al título de Geólogo, Departamento de Geología, Universidad de Chile, 152p.

Figura 1. Columna estratigráfica del Geoparque Kütralkura en la Schilling, M. (2009). Hacia la Creación del Primer Geoparque en Chile: Parque Nacional Conguillío, Región de la Araucanía. que se sintetizan las distintas formaciones y unidades geológicas Simposio de Geopatrimonio, XII Congreso Geológico Chileno, del territorio, junto con sus edades en millones de años. Se señala Noviembre, Abstract S5-027. la presencia de fósiles y restos arqueológicos encontrados en algunas de estas unidades. Schilling, M.; Toro, K.; Contreras, P.; Levy, C.; Partarrieu, D.; Amigo, Á.; Hernández, J. 2013. Geoparque Kütralkura: Guía Adicionalmente, se remodeló el Centro de Interpretación Geoturística. Servicio Nacional de Geología y Minería, 194 p., 3 Ambiental del Parque Nacional Conguillío, se elaboraron mapas escala 1:300.000, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. paneles interpretativos en 13 geositios, se diseñaron Schilling, M., Basualto, D., Guerrero, I., y Toro, K. 2012. productos geoturísticos que son ofrecidos por operadores Exploradores del volcán Llaima: primera iniciativa educativa en locales, una mascota y la imagen de marca del Geoparque el marco del proyecto Geoparque Kütralcura. XIII Congreso Kütralkura (Figura 4). Por último, se elaboró un spot Geológico Chileno, 996 -998. publicitario, un documental y una página web.

432 AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad

Figura 2. Mapa Geológico del Geoparque Kütralkura publicado a escala 1:300.000 en la guía geoturística. La diversidad de colores muestra la rica geodiversidad del territorio, donde destacan rocas marinas jurásicas de la formación Nacientes del Biobío (azul), rocas graníticas del Cretácico y del Mioceno (variedades de rojos), rocas volcánicas y sedimentarias continentales miocenas de la formación Cura-Mallín (café oscuro), y rocas volcánicas desde el Cretácico hasta el presente (verde, gris, rozado, y morados). Los círculos amarillos indican la ubicación de 33 geositios.

Figura 3. Mapa de Peligros Volcánicos del Geoparque Kütralkura publicado a escala 1:300.000 en la guía geoturírstica, elaborado a partir de los mapas de peligros volcánicos publicados previamente por SERNAGEOMIN. Se señalan las zonas con alto, moderado y bajo peligro de ser afectadas por los distintos productos volcánicos, así como las áreas que pueden ser afectadas por la caída de piroclastos. 433 SIM 5 GEOPATRIMONIO

a b

c d

e f

Figura 4. a) Fotografía del Centro de Interpretación Ambiental del Parque Nacional Conguillío remodelado en el marco del proyecto Geoparque; b) Panel interpretativo que explica la formación del lago Conguillío producto de una erupción volcánica ocurrida hace 800 años, ubicado en una de las zonas más visitadas del parque nacional; c) Cabalgata recorriendo la colada de lava del vo lcán Llaima de 1751; d) Turista recorriendo el geoparque en bicicleta junto al geositio Piedra Blanca, comuna de Lonquimay, e) Mascota del Geoparque Kütralkura que representa un pájaro carpintero negro (campephilus magellanicus); f) Imagen de marca e identidad del Geoparque Kütralkura.

434