Agroforestry in the Andean Araucanía: an Experience of Agroecological Transition with Women from Cherquén in Southern Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Destino Andino - Lacustre Región De La Araucanía
Destino Andino - Lacustre Región de La Araucanía Ocina de Información Turística Servicio Nacional de Turismo Chile Bulnes 590, primer piso, Temuco, Chile. [email protected] (45) 2406213 – 214 - 215 Distribución gratuita www.chileestuyo.cl Sigue nuestros tips Prohibida su venta para ser un viajero sustentable: www.araucania.cl Económicos Culturales Ambientales Región de La Araucanía INTRODUCCIÓN Destino de lagos, termas, volcanes y naturaleza abundante. También de travesías culturales con el pueblo mapuche, siempre abierto a recibir al visitante respetuoso e interesado. El territorio andino-lacustre de La Araucanía es una de las zonas más protegidas de Chile, con 6 reservas y 4 parques nacionales, entre los que se cuentan los imperdibles Conguillío, Huerquehue y Villarrica. Recorrer este destino es un placer. La Ruta Interlagos te llevará hasta los principales puntos de interés. De ahí en adelante podrás recorrer bosques y volcanes a través de fascinantes senderos; o navegar sus lagos y ríos en kayak o balsa. Todo el año, este destino te ofrece experiencias únicas de viaje. Los colores del bosque otoñal para los ojos, nieve y termas para el descanso activo, calor y agua para los exploradores incansables. ¡Siempre habrá algo nuevo por descubrir! Paisajes inspiradores, gente interesante y actividades para todos los gustos. Estos son los ingredientes que conforman el menú viajero de este territorio incomparable. Disfrútalo, vívelo y cúidalo. ARAUCANÍA ANDINO LACUSTRE Arriba Laguna Verde, PN Tolhuaca. Centro Salto La Culebra, Tolhuaca. Abajo Laguna Blanca, Tolhuaca. QUÉ CONOCER Áreas Silvestres Protegidas Reserva Nacional Malleco Constituye la primera Área Silvestre Protegida de Chile, cumpliendo cien años el 2007, y ubicándose en la comuna de Collipulli, provincia de Malleco, en los sectores eleva- dos de la Cordillera de Los Andes. -
Identificación Y Caracterización Del Patrimonio Geológico Para La Creación Del Geoparque Kütralcura, Región De La Araucanía
Identificación y caracterización del patrimonio geológico para la creación del Geoparque Kütralcura, Región de la Araucanía Manuel Schilling* 1, Paola Martínez 1,2 , Diego Partarrieu 2, Patricio Contreras 1, Rayén Gho 2, Francisco Bucchi 2, Oscar Bustamante 2, Virginia Barrales 3, Karin Toro 1, y Hugo Moreno 1 1Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile 2Departamento de Geología, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile 3Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Química, Universidad de Concepción, Concepción, Chile * E-mail: [email protected] Geoparques se promueve la valoración y conservación de Resumen. Desde el año 2009 el SERNAGEOMIN ejecuta Geositios, que corresponden a los sitios de interés un proyecto destinado al establecimiento del Geoparque geológico excepcional, que pueden destacar no sólo por su Kütralcura en torno al Parque Nacional Conguillío, en el valor científico, sino también en términos didácticos, territorio coincidente con las comunas de Vilcún, culturales, ecológicos, y/o escénicos. Este patrimonio Curacautín, Lonquimay y Melipeuco, en la región de la Araucanía. Una contribución importante ha sido la geológico representa la memoria de la Tierra, y requiere de identificación y caracterización de sitios de interés medidas apropiadas que aseguren su conservación. geológico, conocidos también como Geositios, los cuales tienen un rol fundamental dentro de los Geoparques, ya En este contexto, desde el año 2009 en Chile que conforman parte de un concepto integrado de SERNAGEOMIN trabaja en la creación del Geoparque desarrollo sustentable, educación y conservación. Los Kütralcura, el cual pretende convertirse en el primer Geositios identificados representan los aspectos más Geoparque del país y el segundo en Sudamérica (Schilling sobresalientes de la geodiversidad del Geoparque et al., 2012a). -
Propuestas Para Chile
Camino al Bicentenario Propuestas para Chile Concurso Políticas Públicas / 2008 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Índice I. Propuesta para clasificar y hacer seguimiento a beneficiarios de programas de apoyo a la microempresa Jorge Herrera - Luz Cereceda - Álvaro Gutiérrez Mariana Jordán - María José Vergara 21 II. Programa 24 Horas: evaluación de una estrategia de seguridad pública Catalina Allende - Eduardo Valenzuela 43 III. Análisis del modelo de asignación financiera en la Atención Primaria chilena: pertinencia del per-cápita actual y uso de variables en su cálculo para asegurar concordancia entre la situación epidemiológica actual y el modelo de atención Joaquín Montero - Fernando Poblete Arístides Torche - Verónica Vargas 73 IV. Focalización del rol del Estado en la capacitación Marcos Singer - Ricardo Guzmán 95 V. Aprovechar el potencial gentrificador de la infraestructura urbana de línea para la renovación y reactivación de barrios vulnerables mediante coordinación intersectorial Francisco Sabatini - Luis Rizzi - Gonzalo Cubillos Alejandro Aravena - Isabel Brain - Pía Mora 123 VI. Propuesta para incorporar la participación intercultural en los Planes de Desarrollo Comunal de la Región de la Araucanía Francisca de la Maza - María Sylvia Campos Patricia Vega - Tomás Gaete 155 VII. El rol de la información en la educación: cartillas de información sobre indicadores de resultados educativos de establecimientos educacionales subvencionados a padres y apoderados Francisco Gallego - Catalina Cortés Francisco Lagos - Yael Stekel 191 19 Camino al Bicentenario Propuestas para Chile VIII. Innovar en calidad: construcción de un modelo de certificación de calidad para programas sociales Teresa Matus - Alicia Razeto - Regina Funk - Ana María Haz 227 IX. Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional Renato D’Alençon - Catalina Justiniano Francisca Márquez - Claudia Valderrama 271 X. -
Región De La Araucanía
Subsidios al Transporte Público Región de La Araucanía Mejorar la conectividad en la Región de Para alcanzar esta meta, los Subsidios de tarifas, renovación de buses y taxis La Araucanía a través de la implemen- al Transporte Público se han converti- colectivos. tación de sistemas de transporte que do en una importante política pública Más de 15 mil 180 millones de pesos1 garanticen la movilidad y una mejora que beneficia a miles de personas en en Subsidios al Transporte Público se dis- sustantiva en la calidad de vida de las la región, mediante la entrega de re- pusieron para ejecución directa del MTT personas, es uno de los principales obje- cursos para implementar servicios de en la Región de La Araucanía durante tivos del Ministerio de Transportes y Te- locomoción para zonas aisladas y rura- 2019, recursos que permiten desarrollar lecomunicaciones. les, transporte escolar gratuito, rebaja como principales iniciativas: TRANSPORTE ESCOLAR SUBSIDIO ZONAS AISLADAS Y RURALES GRATUITO REBAJA DE TARIFAS 260 servicios de transporte público, que dan 8 mil 343 estudiantes de escasos recursos En 1.478 buses este subsidio del MTT conectividad a más de 163 mil personas que de la región pueden acceder diariamente a permite a los operadores de transporte viven en zonas aisladas y rurales que antes no sus colegios gracias 106 servicios de trans- público disminuir la tarifa a más de 111 mil tenían acceso al transporte público en la región. porte escolar gratuito. estudiantes de la región al 33% del valor del pasaje adulto. Ejecución 2018: 4.877 millones de pesos. Ejecución 2018: 3.892 millones de pesos. -
CONAF, POR UN CHILE FORESTAL SUSTENTABLE Dirección De Edición: Aída Baldini
CONAF, POR UN CHILE FORESTAL SUSTENTABLE Dirección de edición: Aída Baldini Edición de contenidos: Eduardo Gándara Gabriela Omegna Textos: Eduardo Gándara Gabriela Omegna Alida Montero Karen Caimi Fotografía: Guy Wenborne Augusto Domínguez Renato Coda Banco de fotos CONAF Fototeca Forestal Mininco Fototeca Bosques Arauco Ilustraciones: Carlos González Fernando Vergara Alfonso Quiroz Coordinación de edición: Karen Caimi Diseño de portada e interiores: Yésika Rodríguez Producción: Empresa editora Zig Zag Primera edición, agosto 2013. Santiago de Chile Copyright: Corporación Nacional Forestal Inscripcion Nº 230805. ISBN 978-956-12-2601-2 Corporación Nacional Forestal Avenida Bulnes 285, Santiago de Chile. Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de este libro Foto portada: Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Región de Los Lagos Queulat, Región de Aysén. P.N. 2 CONAF, POR UN CHILE FORESTAL SUSTENTABLE 3 Árbol selecto Eucalytus nitens, Región del Biobío. 4 PRESENTACIÓN a solidez del sector forestal chileno se basa en la mantención de Luna masa boscosa creciente con los años, tanto nativa como de plantaciones, como pocos países lo pueden exhibir. También se basa en una institucionalidad estable a partir del Ministerio de Agricultura, que ha trazado a lo largo de los años el camino hacia la sustentabili- dad. Por cierto, otro pilar fundamental es la existencia de una indus- tria de transformación primaria y secundaria de la madera, que se ha comprometido con el recurso forestal en su origen y con los habitan- tes de los -
Estudio De Prefactibilidad Lonquimay
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE ESPECIALIDADES TECNICO-PROFESIONALES EN LONQUIMAY Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo. CARLOS ALFREDO LABRIN OLAVE TEMUCO-CHILE 2011 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE ESPECIALIDADES TECNICO-PROFESIONALES EN LONQUIMAY Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo. CARLOS ALFREDO LABRIN OLAVE PROFESOR GUIA: SR. GUSTAVO ADOLFO ARAVENA PAILLALEF TEMUCO-CHILE 2011 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE ESPECIALIDADES TECNICO-PROFESIONALES EN LONQUIMAY PROFESOR GUIA : SR. GUSTAVO ADOLFO ARAVENA PAILLALEF Profesor de Estado en Biología y Ciencias Ingeniero Agrónomo Magister en Administración de Empresas Departamento de Producción Agropecuaria PROFESOR CONSEJERO : SR. IVAN ALEJANDRO SORIANO TENORIO Ingeniero Comercial Contador Auditor Instituto de Agroindustrias CALIFICACION PROMEDIO TESIS Agradecimientos En primer lugar quiero agradecerle a Dios por guiarme en todos mis pasos, además de agradecer el apoyo incondicional de la persona más importante en mi vida y en mi desarrollo personal, mi Madre Denisse Olave Pino, quien estuvo en todo los momentos de mi formación profesional. Además, quisiera agradecer el apoyo y la compañía de mis hermanos Denise y Felipe, la ayuda incondicional de mi polola Vanessa Contreras Beltrán, junto a mi gran amor que es mi hijo Carlitos, a mi abuelita Clementina que donde se encuentre, se que se siente orgullosa de mi. -
Assessing Water Stress of Desert Tamarugo Trees Using in Situ Data and Very High Spatial Resolution Remote Sensing
Remote Sens. 2013, 5, 5064-5088; doi:10.3390/rs5105064 OPEN ACCESS Remote Sensing ISSN 2072-4292 www.mdpi.com/journal/remotesensing Article Assessing Water Stress of Desert Tamarugo Trees Using in situ Data and Very High Spatial Resolution Remote Sensing Roberto O. Chávez 1,*, Jan G. P. W. Clevers 1, Martin Herold 1, Edmundo Acevedo 2 and Mauricio Ortiz 2,3 1 Laboratory of Geo-Information Science and Remote Sensing, Wageningen University, P.O. Box 47, 6700 AA Wageningen, The Netherlands; E-Mails: [email protected] (J.G.P.W.C.); [email protected] (M.H.) 2 Laboratorio de Relación Suelo-Agua-Planta, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile; E-Mail: [email protected] (E.A.); [email protected] (M.O.) 3 Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), Conicyt-Regional R08I1001, Av. Salamanca s/n, Rengo, Chile * Author to whom correspondence should be addressed; E-Mails: [email protected] or [email protected]; Tel.: +31-317-481-552; Fax: +31-317-419-000. Received: 24 July 2013; in revised form: 12 September 2013 / Accepted: 9 October 2013 / Published: 15 October 2013 Abstract: The hyper-arid Atacama Desert is one of the most extreme environments for life and only few species have evolved to survive its aridness. One such species is the tree Prosopis tamarugo Phil. Because Tamarugo completely depends on groundwater, it is being threatened by the high water demand from the Chilean mining industry and the human consumption. In this paper, we identified the most important biophysical variables to assess the water status of Tamarugo trees and tested the potential of WorldView2 satellite images to retrieve these variables. -
(Prosopis, Section Algarobia) in the Atacama Desert of Northern Chile
RESEARCH ARTICLE The pre-Columbian introduction and dispersal of Algarrobo (Prosopis, Section Algarobia) in the Atacama Desert of northern Chile Virginia B. McRostie1,2,3*, Eugenia M. Gayo4,5, Calogero M. Santoro6, Ricardo De Pol- Holz5,7, Claudio Latorre2,3 1 Departamento de AntropologÂõa, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad CatoÂlica de Chile, Santiago, Chile, 2 EcologõÂa & Centro UC Desierto de Atacama, Facultad de Ciencias BioloÂgicas, Pontificia Universidad CatoÂlica de Chile, Santiago, Chile, 3 Instituto de EcologõÂa y Biodiversidad, Santiago, Chile, a1111111111 4 Departamento de OceanografõÂa, Universidad de ConcepcioÂn, ConcepcioÂn, Chile, 5 Center for Climate and a1111111111 Resilience Research (CR)2, Santiago, Chile, 6 Instituto de Alta InvestigacioÂn, Laboratorio de ArqueologÂõa y a1111111111 Paleoambiente, Universidad de TarapacaÂ, Arica, Chile, 7 GAIA-Antartica, Universidad de Magallanes, Punta a1111111111 Arenas, Chile a1111111111 * [email protected] Abstract OPEN ACCESS Archaeological and palaeoecological studies throughout the Americas have documented Citation: McRostie VB, Gayo EM, Santoro CM, De Pol-Holz R, Latorre C (2017) The pre-Columbian widespread landscape and environmental transformation during the pre-Columbian era. The introduction and dispersal of Algarrobo (Prosopis, highly dynamic Formative (or Neolithic) period in northern Chile (ca. 3700±1550 yr BP) Section Algarobia) in the Atacama Desert of brought about the local establishment of agriculture, introduction of new crops (maize, qui- northern Chile. PLoS ONE 12(7): e0181759. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181759 noa, manioc, beans, etc.) along with a major population increase, new emergent villages and technological innovations. Even trees such as the Algarrobos (Prosopis section Algarobia) Editor: William J. Etges, University of Arkansas, UNITED STATES may have been part of this transformation. -
Plan De Manejo Parque Nacional Conguillío
Documento de Trabajo N° 405 Plan de Manejo Parque Nacional Conguillío Corporación Nacional Forestal Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre Sección Parques Nacionales y Monumentos Naturales Región de la Araucanía, Chile PROLOGO El Parque Nacional Conguillío surge en el año 1950 como Reserva Forestal Conguillío, siendo reclasificado como Parque Nacional en el año 1970. Posteriormente en el año 1987 se refunde en una sola unidad con el Parque Nacional Los Paraguas, los que brindan una soberanía en la actualidad de 60.833 hectáreas de superficie. Se ubica administrativamente en la Región de la Araucanía, Provincias de Malleco y Cautín, Comunas Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Cunco y Melipeuco. De acuerdo al sistema básico de Clasificación de la vegetación chilena, las formaciones vegetales predominantes en el Parque corresponden a los Bosques Andino-Patagónicos en la sub-región de la cordillera de la Araucanía y a los Bosques caducifolios Alto-Andino con Araucarias. Esta unidad, inserto en la precordillera andina de la IX Región, es considerado un área de gran importancia ecosistémica dada la diversidad de ambientes que presenta producto de la acción vulcanológica propia de esta cordillera, en donde coexisten ecosistemas de bosque, humedales, escoriales y altas cumbres, lo que permite la presencia de una biodiversidad asociada. El reconocimiento internacional dado el año 1983 por Resolución del Programa sobre el hombre y la biósfera (MAB-UNESCO) declara como zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Araucarias, los terrenos del Parque Nacional Conguillío, esto significó establecer mecanismos apropiados de acción para su manejo y desarrollo, sin poner en peligro los ecosistemas presentes, vinculando a las comunidades aledañas y promoviendo en la ciudadanía una conciencia y responsabilidad sobre la importancia que tiene la conservación de la naturaleza en la calidad de vida de los hombre. -
Perquenco 1 2 3 4 5 6 7 Vilcún 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
RECORRIDO GRATUITO PARA ELECCIONES PRESIDENCIALES 2013 Numero COMUNA de Origen-Destino servicios 1 Perquenco - Savaria 2 Perquenco - Chiguay 3 Perquenco - Liencura Perquenco 4 Perquenco - Zapata 5 Perquenco - Carilao 6 Perquenco - Necul 7 Perquenco - Rinconada 8 Quintrilpe (Esc. San Miguel) - Vilcún 9 Ruca Rosita Nahuelqueo - Vilcún 10 Sede Pilquimán - Vilcún 11 Posta Codinhue - Vilcún 12 Esc. El Tesoro - Vilcún 13 Cementerio Llinca - Vilcún 14 Codihue (captación de agua) - Vilcún Vilcún 15 Cruz del Sur - Vilcún 16 Malla (sede J. M. Borne) - Vilcún 17 Sede Colonia Mendoza - Vilcún 18 Cherquenco - Vilcún 19 Collín (escuela) - Vilcún 20 Vega Redonda (posta) - Vilcún 21 Quilacura - Vilcún 22 La Victoria - Vilcún 23 Temuco-Renaco 24 Temuco-Tromen Alto 25 Temuco-5 Manzanos 26 Temuco-La Serena Temuco 27 Temuco-Conoco Chico 28 Temuco-Pallaimapo 29 Temuco-Cruz Baja 30 Temuco-Bollilco 31 Temuco-Mollulco 32 Temuco-Pumalal 33 Temuco-Pelahuen 34 Temuco-Conoco Grande 35 Temuco-Rengalil 36 Temuco-Conoco Grande-Conoco Chico 37 Temuco-Panco 38 Temuco-Mataquito 39 Temuco-Pitraco 40 Temuco-Renaco-Quepumil 41 Temuco-Chanquin-Collimallin-Pidinco-Quinahue 42 Temuco-Trañi Trañi 43 Temuco-Monte Verde 44 Temuco-Chofko Alto 45 Temuco-Pichihuenchu-Quilaleo 46 Temuco-Tranantue-Catrimalal 47 Temuco-Tromen-Huechucan 48 Cajón-PLC 49 Sta. Rosa Pichunche-PLC 50 San Ramón-PLC 51 Trupulmo-PLC 52 Codihue-PLC 53 Esc. Arauco-PLC 54 Monopaine-PLC 55 Palihue-PLC 56 Laurel Huacho-PLC 57 Camino Molco-PLC 58 Hosp. Makehue-PLC Padre Las Casas 59 Metrenco-PLC 60 3 Cerros-PLC 61 Posta Codopilla-PLC 62 San Miguel-Millahueco-PLC 63 Menbrillar-PLC 64 Laurel Huacho-Zanja-PLC 65 Laurel Huacho-Monopaine-PLC 66 Laurel Huacho- PLC 67 Ruta 5-PLC 68 Chomio-Dehuepille-Collahue-PLC 69 Llancopille-PLC 70 Los Faisanes-PLC 71 El Tesoro-Camino Niagara-PLC 72 Juan Quidel- PLC 73 Huilio - Freire 74 Lolem - Freire 75 Calfuco-Freire 76 Coipué - Freire 77 Inecue- Freire 78 Santa Julia- Freire 79 Sta. -
The Conservation of Biodiversity in Chile
Revista Chilena de Historia Natural 66:383-402, 1993 REVIEW The conservation of biodiversity in Chile La conservaci6n de la biodiversidad en Chile CESARS.ORMAZABAL School of Forestry and Environmental Studies Yale University, New Haven, Connecticut 06511, USA Current Address: Rodas 124, Las Condes, Santiago, Chile ABSTRACT I analyze Chile's biological diversity in terrestrial and marine environments, including information on the magnitude of biodiversity at three levels (ecosystem, species, and genetic). I identify the main values, and the importance of conserving such heritage, making comments about past and current activities of some national institutions interested in biodiversity conservation. I emphasize actions related to increasing and improving knowledge on biodiversity, legislation, some economic and social values, and protection of biodiversity in the field. I identify the main threats to Chile's biodiversity and give recommendations for maintaining and enhancing its conservation. Chile has developed many efforts to avoid biodiversity losses. It has enacted legislation, maintained institutions, and taken actions that favor biological diversity. However, some of the policies, legislation, and actions have been too specific, disperse, and uncoordinated. A system of inter-institutional coordination is urgently required. An efficient approach, through symposia, to identify the most threatened woody plant and terrestrial vertebrate species, was developed. Now, is time to define conservation status for species not included in previous symposia, identify the most threatened species, and begin programs to increase their population size. It is essential to initiate actions concerning the protection of amphibians, reptiles, cacti, and non-woody terrestrial plants. Also, it is urgent to start conservation activities for aquatic environments. -
Prosopis Pallida Complex: a Monograph
DFID DFID Natural Resources Systems Programme The Prosopis juliflora - Prosopis pallida Complex: A Monograph NM Pasiecznik With contributions from P Felker, PJC Harris, LN Harsh, G Cruz JC Tewari, K Cadoret and LJ Maldonado HDRA - the organic organisation The Prosopis juliflora - Prosopis pallida Complex: A Monograph NM Pasiecznik With contributions from P Felker, PJC Harris, LN Harsh, G Cruz JC Tewari, K Cadoret and LJ Maldonado HDRA Coventry UK 2001 organic organisation i The Prosopis juliflora - Prosopis pallida Complex: A Monograph Correct citation Pasiecznik, N.M., Felker, P., Harris, P.J.C., Harsh, L.N., Cruz, G., Tewari, J.C., Cadoret, K. and Maldonado, L.J. (2001) The Prosopis juliflora - Prosopis pallida Complex: A Monograph. HDRA, Coventry, UK. pp.172. ISBN: 0 905343 30 1 Associated publications Cadoret, K., Pasiecznik, N.M. and Harris, P.J.C. (2000) The Genus Prosopis: A Reference Database (Version 1.0): CD ROM. HDRA, Coventry, UK. ISBN 0 905343 28 X. Tewari, J.C., Harris, P.J.C, Harsh, L.N., Cadoret, K. and Pasiecznik, N.M. (2000) Managing Prosopis juliflora (Vilayati babul): A Technical Manual. CAZRI, Jodhpur, India and HDRA, Coventry, UK. 96p. ISBN 0 905343 27 1. This publication is an output from a research project funded by the United Kingdom Department for International Development (DFID) for the benefit of developing countries. The views expressed are not necessarily those of DFID. (R7295) Forestry Research Programme. Copies of this, and associated publications are available free to people and organisations in countries eligible for UK aid, and at cost price to others. Copyright restrictions exist on the reproduction of all or part of the monograph.