1978

e/tudio bá/ico para el de/arrollo inteqral del municipio de cotija, michoacán

secretaría de programación II presupuesto

COORDINACiÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACiÓN e/tudio bá/ico para el de/arrollo inteqral del municipio de cotija, michoacán

LIC. LUIS ALFONSO BUENROSTRO VALENCIA ESTUDIOS BASICOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICI PIO DE COTVA, MICHOACAN.

INTRODUCCION

"Los Estados, dice el Artículo 115 de la Constitución, adoptarán, para su régimen interior, la forma de Gobierno Republicano, representativo, - popular, teniendo como base de su división territorial y de su organiza-

ción política y administrativa, el Municipio Libre .... It

Consideramos de vital importancia el iniciar esta ponencia con el con- cepto y la enérgica valoración que la Constitución Política de México le atribuye al Municipio al definirlo como la base, no solo de la división - territorial y de la organización política, sino también de la organización administrativa de los Estados y, por consiguiente, de la Nación. 1978 Fundamentados en ello nos atrevemos a afirmar que únicamente solucio

nando los problemas del Municipio, por ser la base, se solucionarán los Michoacán. , problemas de desarrollo de México. De ahí la gran trascendencia de es Cotija de ta Convención dedicada al estudio del Municipio. municipio Los que hemos elaborado la presente ponencia contribuiremos a ello e,! del playando ante todos ustedes una "metodología" que nos lleve al conoci- integral miento integral del Municipio, tratando de detectar todos sus recursos naturales y humanos, de valorar los problemas existentes y de propo- desarrollo el

ner las soluciones más adecuadas a esos problemas cot1'cretos. Meto- para

dología que, de aplicarse progresivamente a todos los Municipios, da- básico rá como resultado la ubicación, la cuantificación y la evaluación de to- Estudio

s DETENAL. dos los recursos naturales y humanos del país y descubrirá focos sus­

ceptibles de inversión altamente rediticia a lo largo de todo el territo­

rio nacional: con ello se formarán diques económicos ante la tenaz emi

gración de la gente del campo hacia los grandes centros urbanos y sur­

girán nuevos polos de atracción en el campo para tantos profesionistas

que se encuentran congestionados en esos mismos centros.

Es así como daremos una respuesta eficiente al programa nacional de

la Alianza para la Producción, al Plan Nacional de Desarrollo Urbano,

a la Descentralización A dministrativa, a la Responsabilidad Comparti

da y también, por qué no decirlo, a un presupuesto más compartido.

Por lo que volvemos a repetir que únicamente estudiando de una forma

integral al Municipio, base tanto territorial como política y administra 1978 tiva de México, solo así será verdaderamente eficiente la planificación

del desarrollo a nivel nacional, estatal o regional, y los programas y­ Michoacán. , las actuaciones no serán un mero intento de apantallar o de justificarse Cotija de ante los máximos dirigentes del país.

municipio En el estudio que a continuación presentamos se partió practica mente - del de la nada; por eso es que se encuentra en la primera etapa de su reali integral zación, en la fase todavía general y descriptiva de su situación actual;

desarrollo en breve lo transformaremos en un estudio detallado y ya con una pro­ el yección de desarrollo bien planificado. para básico Estudio

4 DETENAL. EL MUNICIPIO DE COTlJA, MICHOACAN

1. - UBICACION y DATOS GEOGRAFICOS GENERALES

El Municipio de Cotija, Michoacán está situado en el lado oeste del estado de Michoacán, entre los paralelos 19° 48" latitud norte y 101' 43" latitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Colinda, al norte con los municipios de Jiquilpan y Villamar; al este y al sur con el municipio de Tocumbo y al oeste con el estado de .

¡.barca una superficie de 543.17 kms. 2 con una población de 32,900 habi­ tantes, de los cuales 21, 800 están asentados en la ciudad de Cotija de la -

Paz, cabecera del Municipio. 1978 n. TOPOGRAFIA, GEOLOGIA, EDAFOLOGIA E HIDROLOGIA Michoacán. 1. - TOPOG RA FIA ,

El Municipio forma parte de la Sierra Transversal denominada Eje­ Cotija de

Neovolcánico y, exceptuando una subcuenca que se extiende de occi­ municipio dente a oriente en la Sección Centro-Norte, toda la zona presenta un del

relieve bastante accidentado de tipo juvenil en proceso acelerado de integral erosión, debido a la deforestación irracional de algunas áreas y a -

otras causas físicas. desarrollo el para Dentro del Municipio se aprecian tres zonas topográficas que se ex­ básico tienden paralelamente entre sí: La zona norte compuesta por una cor Estudio DETENAL. di llera escabrosa con ocho elevaciones o cerros principales que van

desde los 1, 800 a los 2, 000 metros de altura. La zona central com

puesta por una laguna, una meseta yun pequeño valle a 1,600, 1,700

Y 1, 650 m. sobre el nivel del mar respectivamente en el centro-no!.

te, y por tierras planas y dos cerros de 1, 700 Y 1, 300 metros en la

regi6n centro-oriental. La zona s,ur toda ella montañosa con 22 ce­

rro o elevaciones principales que va descendiendo desde los 2,400 -

metros de altura de la cumbre más alta en la regi6n sur-norte hasta

los 1, 100 metros de las tierras más bajas en el extremo sur,

2. GEOLOGIA

Un análisis de la informaci6n fotogeo16gica y de la recopilada durante

la verificaci6n de camp,?, determina que el Eje Neov Jlcánico en donde 1978 se asienta el Municipio está constituíd0 principalmente por rocas de -

composición intermedia y básica, además de suelos de origen aluvial; Michoacán. , las rocas se encuentran fracturadas y falladas con rumbo noroeste-s!:: Cotija de reste y alineadas más o menos con la gran falla Clarión. municipio Las rocas predominantes en el área son basaltos, eT1 ocas iones muy del alterados, brechas basálticas y todas de la misma composici6n que­ integral dan origen a suelos residuales de color café rojizo con abundante m~

desarrollo teria orgánica. el para Basaltos: básico Los derrames de lava de composici6n básica, aculEn extensiones de Estudio

6 DETENAL. cientos de hectáreas; las rocas frescas son de color gris liegeramen te claro o gris oscuro, textura afanítica, estructura generalmente v~ sicular y están cónstituídos principalmente por plagioclasas básicas.

Las formas topográficas originadas por las características geológi• cas de la región son abruptas y se observa claramente la dirección• de los derrames sucesivos de lava.

Estas rocas son de alta permeabilidad, debido al intenso fractura-­ miento así como al grado de alteración que presentan; solo aflora-­ mientas muy contados son impermeables.

Las grandes extensiones de este tipo de roca están cubiertas casi en su totalidad por materiales piroclásticos no consolidados (lapillis, -

guijarros, arenas) de espesores variables; entre estos materiales y 1978 la parte sana de las rocas, hay suelos en proceso deformación, ori Michoacán. ginandos por la alteración superficial que sufre la roca. , Cotija de En la sección sur del Municipio se encuentra, subyaciendo discorda~ temente a los basaltos y tobas, un cuerpo de tobas dacíticas de color municipio rosa claro que contienen pirita, hematita, magnetita y piroxenas. Se del

encuentran alternando con las tobas, cuerpos de brecha volcánica da-­ integral cítica. Asimismo se localiza en esta zona un cuerpo de riolitas y bre desarrollo chas volcánicas riolíticas de color claro que subyacen discordantes a el para las tobas dacíticas. básico

Brecha Volcánica. Estudio

7 DETENAL. Conos volcánicos afloran indistintamente en la zona de estudio, que

se originaron por la acumulación de materiales piroclásticos y lapi­

His.

Subyacen discordantemente a riolitas y brechas volcánicas riolíticas,

tobas andesíticas compactas de color amarillento, las cuales inclu -­

yen gran variedad de fragmentos de diferentes colores y tamaños.

Andesitas:

Estas rocas de composición intermedia se caracterizan por presen­

tar rasgos angulosos subredondeados y por el grado de intemperismo

que presentan.

Subyacen a estas rocas, suelos de raquíticos espesores de color paE.

1978 do rojizo y, en los derrames antiguos, suelos de potentes espesores

de colores ¡nrdo rojizo y rojo oscuro, ambos suelos de composición Michoacán. , limo-arcillosa. Cotija de Fallas y Fracturas:

municipio La sección norte se encuentra muy fracturada y fallada al ser una z~ del na esencialmente de fallas. En el noreste se localiza una zona con - integral fallas en dirección este-oeste principalmente y una falla mayor que c~

rre en dirección noroeste-sureste y limita la laguna- presa de San Ju~ desarrollo el nico. para

Hacia el sur y sureste las fracturas se encuentran alineadas noroes­ básico

te-sureste y noreste-suroeste, siendo en ocasiones perpendiculares Estudio

8 DETENAL. - unas a otras en general las fallas principales; las fracturas princi'~ les están en dirección noroeste-sureste alineadas con la falla Cla- - rión.

Suelos residuales:

Este material se localiza. en pequeños afloramientos distribuidos en toda la zona, los cuales son producto de la alteración de las rocas - infrayacientes. Las determinaciones granulométricas efectuadas en el terreno, definieron a estos suelos como arcillo-arenosos; los es- pesares son variables y en ocasiones considerables.

Suelos aluviales:

En el centro de los dos valles existentes el espesor de estos materi~ les es considerable, son ricos en contenido de minerales y su clasi- 1978 ficación granulométrica es areno-arcillosa y areno-limosa. Michoacán. Se han originado como resultado de la acción combinada del transpor , te y depósito de arcillas, arenas, limos y productos piroclásticos - Cotija de provenientes de los cerros y volcanes adyacentes a los afloramientos de este tipo. municipio del

Respecto a posibles zonas min eraliza. da s , a unos 35 kms. hacia el - integral sur de la cabecera munici¡nl afloran granitos del Terciario Inferior- desarrollo

Cretácito Superior, los cuales están cubiertos por todas las rocas an el para tes mencionadas y que dan origen a zonas mineralizadas a 15 kms. - básico más al sur. Estudio DETENAL. COLUMNA ESTRATIGRAFICA

Basalto Cuaternario

Tobas dacíticas Terciario Superior

Riolitas Terciario Superior

Tobas andesíticas Terciario Superior

Granito Terciario Inferior

3. EDAFOLOGIA

La clasificación de los suelos del Municipio se realizó de acuerdo con

la Descrip::ión de Unidades de Suelo FAO/UNESCO (1970), modificada

por DETENAL. Y para una mejor localización dividimos el Municipio

en cinco zonas cuya descripción general edafológica es como sigue: 1978

Zona Centro: Michoacán. , Comprende aproximadamente un diá metro de 8 km. alrededor de la - Cotija

de cabecera Municipal.

municipio Descripción: del Predominan los suelos Cambisoles Crómicos (Bc), los Cambisoles Eu integral tricos (Ve) y los Regosoles Eutrices (Re), existiendo algunas inc1usio

nes de Luvisoles Crómicos (Le) de Acrisoles Orticos (Ao) y suelos de desarrollo el Feozem Háplicos (Hh). para

básico CAMBISOL:

Son suelos con horizontes A Ocricos (capa superficial de color claro Estudio

10 DETENAL. o pobre en materia orgánica o con ambas características) o Umbrico

(capa superficial blanda de color oscuro, rica en materia orgánica y pobre en nutrierltes) y B Cámbico (capa ubicada abajo del horizonte B, o por lo menos con estructura de suelo, no de roca).

CROMICOS:

Suelos de color rojo intenso. Adecuados ¡:nra explotación forestal.

Pueden dedicarse a actividades agrícolas o praticultura pero con ad~ cuada fertilización.

EUTRICOS:

Suelos sin ninguna propiedad especial, Agrícolamente aprovechables para cultivos regionales y con productividad según su fertilización.

En general se puede decir que los CAMBlSOLES soportan una veget~ 1978 ción forestal apta para ser explotada. En praticultura o agricultura Michoacán. su productividad natural es baja, pudiendo incrementarse a través de , una fertilización intensa y permanente. Son suelos muy susceptibles Cotija de a la eros ión. municipio

REGOSOL: del

Son suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, integral como dunas, cenizas volcánicas, etc., sin ningún horizonte salvo po desarrollo siblemente un A Ocrico. En general no son suelos apropiados para el para actividades agropecuarias por su pobreza en nutrientes. básico Estudio DETENAL. LUVISOL:

Son suelos con horizontes A Ocrico o Umbrico y B Argílico (es una c~

pi ubicada generalmente abajo del horizonte A, en la que ha habido -

acumulación de arcilla). Los Luvisoles Cromicos son, en general, -

suelos de color rojo intenso, de fertilidad moderada y ricos en nutrie~

tes.

ACRISOL:

Son suelos con horizonte A Ocrico o Umbrico y B Argílico.

ORTICO:

Son suelos sin ninguna propiedad especial, excepto las del grupo. Los

ACRISOLES ORTICOS son en general muy pobres en nutrientes; ade­

cuados para explotación forestal; también pueden dedicarse a activida 1978 des agropecuarias, aunque el costo de fertilización y encalado sería

muy elevado. Michoacán. ,

Cotija FEOZEM:: de Son suelos con horizonte A Mólico (capl superficial blanda de color­

municipio oscuro, rica en materia orgánica y nutrientes). del

integral HAPLICO:

Suelos sin características especiales y con estructura de suelo no de desarrollo

el roca. para Los FEOZEM HAPLICOS son en general ricos en materia orgánica y básico nutrientes y con fertilidad de moderada a alta. Estudio

12 DETENAL. 3.2. - Zona Norte:

Comprende desde la laguna de San juanico hasta el extremo norte del

Municipio.

Ahí predominan los suelos Feozem Haplicos (Hh), los Luvisoles Cr6- micos (Le), los Acrisoles Orticos (Ao), todos ellos ya descritos arri _ ha, Y los Vertisoles Cr6micos (Vc).

VERTISOL CROMICO:

Son suelos grises de textura arcillosa y pesada que se agrietan notabl~ mente c'Jando se secan. Son adecuados para una gran variedad de cul­ tivos siempre y cuando se controle la cantidad de agua ¡::ara que no se inunden o se sequen. Para realizar sobre estos suelos obras menores de infraestructura, hay que considerar la gran capacidad de exp::Lnsión 1978 y contracción de sus componentes arcillosos que pueden deformar --

esas estructuras. Michoacán. , Cotija

3.3. - Zona Sur: de

Aquí predominan los Regoso1es Eutricos (Re), los Cambisoles Eutri municipio

cos (Be) y los Cambisoles Cromicos (Bc) ya descritos. del

3.4. - Zona Este: integral

Sus suelos son Cambisoles Cromicos (Be), Luvisoles Crómicos (Lc). desarrollo Cambisoles Eutricos (Be), en ciertas partes Feozem Háplicos (Hh) y el para Regosoles Eutricos (Re). básico Estudio

lG DETENAL. 3.5. - Zona Oeste:

Con suelos Cambisoles Eutrices (Be), Lubisoles Crónicos (Lc)y Re­

gosoles Eutricos (Re).

Del análisis global edafológico del Municipio resulta que los suelos

predominantes son los CAMBISOLES aptos pa.ra vegetación forestal,

los LUVISOLES de fertilidad moderada a alta según su fertilización

y los REGOSOLES muy pobres en nutrientes por ser suelos erosiona

dos.

4. HIDROLOGIA

4. 1. - Ubicación Hdrológica

El Municipio de Cotija se encuentra en el norte-oeste de la Cuenca del

1978 Medio y Bajo Balsas que, junto con la Cuenca de los ríos Atoyac y Mix

teco y la Cuenca del río A macuzac, integran la gran Cuenca del Río -­ Michoacán. , Balsas o región hidrológica Núm. 18. Cotija de 4.2. - División Hidrológica del Municipio

En el Municipio existen dos vertientes claramente delimitadas: la - municipio del vertiente norte y la vertiente sur. integral A la primera confluyen los escurrimientos de 33 barrancas del extre

desarrollo mo norte; del lado oeste bajan 26 barrancas y un río, El Lobo, que - el

para nace en el cerro de las Cruces a 1900 mts. sobre el nivel del mar, -

15 km. más abajo da origen al río Cotija enriqueciéndose con los es­ básico

currimientos de otras 20 barrancas de la pirte central y cuyo caudal Estudio

14 DETENAL. es vertido, 8 km. mAs abajo en la Laguna de San Juanico, vaso nat~ ral recolector de toda la zona norte; de a~í~ los excedentes son deri vados al Río Grande mediante un dren de 23 km. de longitud que co­ rre de oeste a este. El área de cuenca del Río Cotija hasta la lagu­ na de San Juanico es de 258.8 km2.

La segunda vertiente ocupa la región sur del Municipio. Aquí nacen,

a 2, 000 mts. sobre el nivel del mar, cuatro ríos: El Tajo o Plát~ nos, el Espinozas y el Tigre que confluyen a cuatro km. de su naci­ miento y el Agua Zarca o los Ejes; entre los cuatro recogen los esc~ rrimientos de 113 barrancas, se unen 15 km. más abajo y 16 km. t~ davía más al sur se unen con el río Itzícuaro portador de las aguas - del Río Grande, para desembocar finalmente en el río .

4.3. - Aprovechamiento y usos del agua

En el Municipio existen 43 aprovechamientos de aguas superficiales y 23 de aguas subterráneas. 1978

En los 43 aprovechamientos de aguas superficiales se usan anualme~ te 29, 324 992 m3, de los cuales 222, 736 m3 se emplean en activida­ Michoacán. , des domésticas, 154, 206 m3 en actividades pecuarias y 28,938 000 en actividades agrícolas. Cotija de

De los 23 aprovechamientos de aguas subterráneas se usan anualme~ te 251,118 m3, de 'los cuales 91,028 m3 se usan en actividades domé~ municipio del ticas, 63, 890 m3 en actividades pecuarias y 106, 200 m3 en activida -­ des agrícolas. integral

4.4. - Otros datos de interés hidrológico desarrollo el La Laguna de Sdn Juanico: Existe en la zona norte-oeste del Munici­ para pio un vaso de agua natural denominado Laguna de S~m Juanico y con- básico Estudio

16 DETENAL. vertido en presa que beneficia a un área de 3, 400 hs. del distrito de

riego Cotija -Quitupan. Su capacidad total es 63 millones de m3 de -

los cuales 30 corresponden a la capacidad para almacenamiento, 30

a la capacidad de azolves y 3 a la capacidad para regularización. En

la margen izquierda del, bordo se localiza un vertedor del ti{X) de -­ 3 cresta libre con una capacidad de 8 m /s; a ambos lados del verte­ 3 dor existen dos obras de toma con una capacidad d~ 2.5 m ¡s. To-

dos los datos sobre el funcionamiento del vaso, observados desde -

1943 a 1971 su localización, sobre el bordo y las tomas se adjuntan

a la {X)nencia.

Estación hidromética El Puerto: Implantada sobre el río Cotija, a

3.2 kms. río abajo al este de la ciudad y en el caserío llamado El -

1978 Puerto, abarca un área de cuenca de 103.1 km2. Opera desde mayo

de 1936 con pluviómetro y veleta, desde diciembre de 1949 con ter- Michoacán. , mómetro y desde enero de 1950 con evaporómetro. Cotija de Asimismo todos los datos, desde 1936 a 1971, sobre los gastos dia-

rios, los gastos máximos, medios y mínimos mensuales y anuales, municipio del su localización, acceso, aforos, escalas, registros y cálculos se ad integral juntan a la ponencia.

desarrollo Calidad de las Aguas del Municipio: La calidad se sacó por afinidad el

para puesto que el examen se efectuó sobre las aguas de los Municipios de

básico Quitupan y Manuel M. Diéguez, colindantes por el lado oeste con el - Estudio

16 DETENAL. lado oeste con el Municipio de Cotija.

Menor de 400 ppm como Ca C03= alcalinidad y dureza. Hierro-Ma!!,

ganes o y Sodio: mayor de 0.3 y 0.005 ppm, como Fe y Mn respec~

vamente.

Sulfatos. Cloruros y Fluoruros: Sulfatos menor de 250 ppm COMO

S04=

Aguas corrosivas: Indice de saturación mayor de - 0.5 en laboratorio.

Aguas incrustantes: Indice de saturación menor de 0.5 en laboratorio.

No existen aguas salubres y sí 4 manantiales con aguas termales en el

lado este pero ya dentro del Municipio de Tocumbo. La temperatura

promedio de las agllas subterráneas es de 2(f C. 1978 Michoacán. IlI. CLIMAS PREOOMINANTES , Cotija Según la Carta de Climas, Colima Q- VI, del Instituto de Geografía de de

la UNAM, y de acuerdo a la clasificación de Koppen modificada por - municipio

Enriqueta García, se presentan las s iguientes variaciones climáticas: del integral 1. En la sección norte, entre las localidades de Coameo el Grande y

el Sauz, (A) C (wo) (W) a (e) g: desarrollo el

(A) C (wo) semicálido, el más cálido de los templados C, con tem para

peratura media anual mayor de 18° C y la del mes más frío menor básico Estudio DETENAL. de 18° C; subhúmedo, el menos húmedo de los semicálidos subhú

medos, con régimen de lluvias en verano y un P/T menor de 43. 2

mm! C.

(w), con un porcentaje de precipitación invernal menor del 5% de la

total anual.

a, verano cálido.

(e), y una oscilación térmica entre r y 14°, extremosos.

g, la marcha anual de la temperatura es tipo ganges.

2. En la sección central, entre la ciudad de Cotija de la Paz y la lo­

calidad de Vista Hermosa, e (w) (v.) b (1 ') g: 1978 e (w'), templado subhúmedo, el intermedio de los subhúmedos,

con régimen de lluvias en verano y un P /T entre los 43. 2 Y 55. 3 Michoacán. ,

mm/ o c. Cotija de

(w), con un porcentaje de precipitación invernal menor del 5% de municipio la total anual. del

integral b, verano fresco y largo.

desarrollo (1'), con una oscilación térmica entre 5° y r e, poca. el para g, la marcha anual de la temperatura tipo ¿anges. básico Estudio

18 DETENAL. 3. En la secci6n noreste, entre las localidades de Rancho Alegre, La

Esperanza. y Ayumba, (A) e (w') (w) a (e) g:

(A) C (w') semicálido, el más cálido de los templados e, con tem

peratura media anual mayor de 18° e y la del mes más frío menor

de 18° C; subhúmedo, el intermedio de los subhúmedos, con fegi­

men de lluvias en verano y una P/T entre 43.2 Y 55.3 mm/ o e.

(w), con un JX>rcenta je de lluvia invernal menor de 5% de la total

anual.

a, con verano cálido.

(e), y una oscilaci6n térmica entre 7 y 14° e, extremoso.

g, la marcha anual de la temperatura tipo ganges. 1978

4. En la secci6n sur, entre las localidades de Batíán, El Atascoso, Michoacán. , Lourdes y Gallineros, (A) e (w') (w) a (i ') g: Cotija de (A) e (w') - semicálido, el más cálido de los templados. municipio

e, con temperatura media anual mayor de 18° e y la del mes más del

frío menor de 18° C; subhúmedo, el intermedio de los subhúmedos, integral

con régimen de lluvias en el verano y un P/T entre 43.2 Y 55.3 -­ desarrollo

mm/ o e. el para

(w), con un JX>rcentaje de precipitaci6n invernal menor de 5% de la básico

total anual. Estudio

19 DETENAL. a, verano cálido.

(i'), la oscilación térmica anual entre 5° y --r c, poca.

g, y marcha anual de la temperatura tipo ganges.

En general, tomando en cuenta lo anteriormente descrito y las iso­

termas, podemos afirmar que el clima del Municipio es semi calído,

el más cálido de los templados: subhúmedo, el menos húmedo de los

subhúmedos. Con una temperatura anual que oscila entre los 18° y

2(f c, y de acuerdo a las isoyetas, una precipitación anual media -

de menos de 800 mm en la porción norte, re 800 mm y 1000 mm en -

el centro y un poco más de 1000 mm en la porción sur.

1978 S. Otros datos Climáticos.

Por observaciones hechas desde 1936 hasta 1971 se ha establecido Michoacán. , que los días con temperaturas mayores a 26.6° C son entre 100 y Cotija ISO y

de en la zona norte y entre 200 250 en el resto del Municipio;la

temperatura máxima que se ha registrado en el periodo citado ha municipio sido de 34° e y la mínima de - ~ C. del

integral Los días despejados son alrededor de 150 en la zona norte y 200 -

en el resto del Municipio; los días nublados, 110; los días con tor desarrollo el mentas eléctricas. 10; los días con heladas, de S a 10 en el norte para y de 1 a S en el resto del Municipio efectuándose entre los meses básico de noviembre y febrero; los días con granizo son de O a 1 en el ex- Estudio

20 DETENAL. tremo sur y de 1 a 4 en el resto del Municipio.

IV. DATOS HISTORICOS DE COTIJA, MICHOACAN.

Antes de la Conquista Es¡:añola, las tierras que hoy conforman el MunicJ:. pio de Cotija, pertenecían a la Confederaci6n o Señorío Michoacano, ll~ mada también Imperio Purépecha o Tarasco, habiendo sido conquistadas lX>r Hirepan, sobrino de Tariácuri; pero en la segunda mitad del siglo -

XVI, pasan a ser realengas, ésto es, pertenecientes al Rey de España.

Entre los años de 1575 y 1576, en el regazo de la Sierra Madre Occide~ tal y a los pies de una altiva montaña llamada antiguamente Tucuruscán v ahora Cerro de la Corona, nació, la ciudad de Cotija de la Paz. Su fun . - dador fué don Melchor Manzo de Corona, quien acompañado de su espo­ 1978 sa, doña Juana Pérez, de sus hijos de Melchor y Leonor y de algunos --

"indios de servicio", sin cédula Real ni decreto Virreinal, sentó sus ca Michoacán. , sas de morada en aquel lugar llamado por los indios Cotixan o Cotixani Cotija

"lugar donde se ensancha la garganta". de

Otros colonos en número de once, se establecieron en los alrededores - municipio del de 1581 Y 1595, dedicándose principalmente a la agricultura y la ganade integral ría. desarrollo

Atraídos por el buen clima, la belleza de la zona y las ventajas que se - el les daban, años después, se avecinaron más familias has ta abarcar to- para das las tierras que componen hoy en día el Municipio de Cotija. básico Estudio

21 DETENAL. La prosperidad de los habitantes del Valle de Cotija aumentó con relativa

rapidez y, sin desatender el cultivo de las tierras y la ganadería, se lan

zaron al área del comercio y la arriería, único medio de transporte de -

aquellos tiempos hasta el arribo del ferrocarril.

En el año de 1759 visitó la comunidad compuesta por 775 habitantes dise­

minados por el valle, el señor don Ricardo de Monserrate, quien en su -

carácter de "Juez Comisionario, Subdelegado para Ventas y Composicio­

nes de Tierras y Aguas Baldías y Realengas en la Jurisdicción de Xiquil ..

pan, Peribán y Tinguindín, por el licenciado don Francisco Antonio de --

Echávarri, caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de su Majes­

tad y Decano de la Real Audiencia de México", elevó aquel conglomerado

a la categoría oficial de CONGREGACION. $ólo hasta 1790, treinta años

1978 más tarde, a Cotija se le designa oficialmente como PUEBLO.

Su progreso se aceleró superando, a principios del siglo XIX, a todas las Michoacán. , poblaciones del Occidente de Michoacán. En 1822 contaba con 4,047 habi Cotija de tantes y un cierto trazado urbanístico formado alrededor de la iglesia y -

de una plazuela. Así fue sorprendida por la guerra de Independencia. municipio del En diciembre de 1893, el señor Gobernador del Estado de Michoacán, don integral Aristeo Mercado, visitó Cotija y, palpando la cultura del vecindario, el­

desarrollo comercio intenso del poblado y su buen trazado urbanístico, tomó la deter el

para minación de elevarlo a la categoría de CIUDAD. Dos años después, el 5

básico de mayo de 1896, decretó el Congreso de Michoacán de acampo que el - Estudio

22 DETENAL. pueblo de Cotija del Distrito de Jiquilpan, tendría el rango de CllJDAD ha jo el nombre de Cotija de la Paz.

Desde el siglo XIX, Cotija de la Paz, como todas las ciudades del país, - se ve envuelta en las guerras de Independencia, en la lucha contra la in­ vasi6n francesa y en la Revolución.

En el año de 1809, el padre don Luciano Farías, que nació y vivi6 en Ca tija, se puso en comunicación con los criollos de Valladolid pira levan­ tarse en armas y sumarse a la Causa Insurgentes; en noviembre de 1810 forma un regimiento con gente del lugar que se une a la tropa del Cura -

Hidalgo a su paso por Zamora hacia Guadalajara.

Desde entonces se combatió en el pueblo y sus alrededores hasta la vict~ ria final insurgente. 1978

En diciembre de 1854, los ciudadanos de Cotija se oponen a votar en fa­ Michoacán. , vor de Santa Anna, repudiando de esa manera cualquier clase de tiranía Cotija de y la mala administraci6n de los Bienes de la Patria. municipio Cuando Maximiliano llegó a México y con ello dió principio el Segundo 1m del perio y la ocupaci6n francesa, Cotija no se adhiere a la votación que tra­ integral taba de hacer democrática la imposición del Imperio y lucha contra la in­

tervenci6n extranjera. desarrollo el para Finalmente, en los años de la Revolución de 1910, Cotija cae resquebra­ básico jada al convertirse en rapiña frecuente de innumerables pseudo-revoluc~ Estudio

23 DETENAL. narios, siendo saqueada y quemada por el bandolero Inés Chávez García

en el año de 1917. Desde entonces han pasado 60 años. Los cotijenses

reconstruyeron su ciudad y las nuevas generaciones se han sumado al e~

fuerzo de la Nación con una espíritu altamente progresista.

LOS ARRIEROS DE COTlJA AL SERVICIO DE

Mención aIErte merece esta actividad de los cotijenses por el gran ser­

vicio que prestaron al país en los Siglos XVIII Y XIX.

Estos "arrieros" de Cotija llegaron a poseer 200 atajos de 50 mulas, és

to es 10,000 bestias de carga. Cada seis meses salían regularmente de~

de Michoaciín hasta los Estados de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca,­

Tabasco y Chiapas e incluso hasta Guatemala y Panamá transportando t~ 1978 da clase de artículos, sin desalentarlos las montañas infestadas de fascJ.

nerosos o las regiones IEntanosas e insalubres y llegando a los lugares - Michoacán. , mas apartados pira llevar sustento y prosperidad a miles de familias ais Cotija de ladas por falta de vías adecuadas de comunicación. municipio Con razón el Periódico" Excelsior" en los años treinta del presente Siglo, del

les hace justicia con una valiosa publicación y que transcribo a continua­ integral ción: "Un tOTIJA es una persona de fiar; hombre de buenas costumbres y

desarrollo a quien se entregan sin vacilación cosas delicadas, personas que hay que el

para conducir con atención especial y hasta sumas de dinero que tentarían la -

básico codicia de cualesquiera que no fuera muy honrado. Pero los COTlJAS CU~ Estudio

24 DETENAL. plen siempre con su deber, y la carta reservada, el bulto que contiene - las alhajas, la señora viuda o la doncella desamparada que a ellos se con fían pueden contar con las seguridades de un próximo o remoto arribo, - pues los COTIJAS cumplen como buenos y esperan las oportunidades o uti

lizan sus relaciones •... ti Y termina así: tlCOTIJA quiere decir, hombre honrado, decidido y astutotl .

Después de la caída del Segundo Imperio, el de Maximiliano, llega al fe­ rrocarril a la República y con ello se derrumba el transporte sobre bes­ tias de carga. Ante tan deseperada situación económica de arrieros los cotijenses se convierten en emigrantes.

Pronto los pueblos de la Tierra Caliente de los Estados de Jalisco, Mi­ choacán, Colima y Guerrero sintieron su presencia. Unos compraron­ 1978 en esas entidades tierras para formar ranchos, otros casas pira esta­

blecer comercios y no faltó quien se dedicó a la compra de ganado para Michoacán. ,

poblar la región con animales productores de leche y carne. Cotija de

Al mismo tiempo fueron instrumEntos de cultura y progreso. Poco a po municipio

ca fueron transformando las casas y las calles de los poblados a donde del emigraron. Se abrían escuelas, se mejoraban las costumbres y hasta - integral se reconstruían o reparaban las iglesias. De esta manera, por citar al desarrollo

go, y Coalcomán, casi destruídas por los realistas y los inSU! el gentes, los centralistas y los federalistas, renacieron de nuevo al esta­ para

b1ecerse en ellas familias de Cotija. básico Estudio

25 DETENAL. Otros cotijenses se quedaron en los Estados de Chiapas, Tabasco, Vera-

cruz, Oaxaca y Jalisco. Otros en las ciudades de México, Orizaba, Pue-

bla, Guadalajara, Aguascalientes, Zacateca s , Saltillo y Cuatro Ciénegas

(los anteplsados de don Venustiano Carranza fueron cotijenses).

A partir de esa dispersión se encuentran hijos de Cotija o descendientes

de ellos por todas partes, dando al país un Constituyente, cuatro Gober-

nadares, un Presidente de la Suprema Corte de Justicia, novelistas como

Rubén Romero, poetas, artistas como Mario Moreno Cantinflas y la fami

lia Guízar, destacados prelados y cientos de profesionistas en todas las -

ramas del saber.

Desafortunadamente desde los años de la Revolución se puede decir que la

estructura económica y social de Cotija quedó agonizante, y no porque ha 1978 ya sido antirrevolucionaria, todo lo contrario; lo que pasó fue que Cotija,

Michoacán. como en general la mayor parte de los pequeños núcleos provincianos, se ,

Cotija quedó incomunicada, sin planteles educativos, marginada del centralismo de económico y de la industrialización del campo; solo el pequeño comercio,

municipio la emigración a los Estados Unidos y la lucha por la sobrevivencia de sus del habitantes la han salvado de la ruina completa. integral

V. DISTRIBUCION DE LA POBLACION, INFRAESTRUCTURA y SERVI­ desarrollo

el cIos. para En cuanto a población, infraestructura y servicios, el Municipio de Coti básico ja es un fideUsimo reflejo de la trayectoria que hasta ahora ha seguido - Estudio

26 DETENAL. toda la Nación: alto índice de crecimiento demográ.fico, emigración y dis persión de pequeñas comunidades, concentración urbana tanto pobIacio­ nal como de servicios y, como consecuencia, un kilométrico desfile de problemas que de ello 'se derivan.

1. DISTRlBUCION DE LA roBLACION

La poblaci6n del Municipio tiene un crecimiento acelerado del 3.6.

Según el censo de 1970 tenía 17, ()()() habitantes contando en la actua

lielad con 32, 900, ésto es, casi el doble. Ademá.s de este cambio -

cuantitativo se dá otro cualitativo; la población se transforma acele

radamente de rural en urbana al querer encontrar fuentes de traba­

jo y servicios que no pueden encontrar en el medio rural.

De este modo, mientras que alrededor del 67% de los cotijenses se 1978 concentran en la cabecera municipal (21, 800 de los 32, 900 del Muni

cipio) el 33% restante se distribuye en 115 localidades de las cuales, Michoacán. , 91 son rancherías o caseríos dispersos de menos de 100 habitan.tes, - Cotija de 21 comunidades semi dispersas de 200 a 600 habitantes y 3 poblados

con cierta tendencia urbanística de 600 a 900 habitantes; situaci6n que municipio

refleja los dos extremos que caracterizan el problema de los asenta­ del

mientos humanos: la concentraci6n urbana y la dispersión de la pobla integral

ción rural. desarrollo el

Asimismo, la distribución geográfica de los centros más habitados - para

muestra un gran desequilibrio. El 85% de los habitant.es se encuen- básico

tran concentrados solo en el 20% del territorio municipal, mientras Estudio

27 DETENAL. que en el 80% de la superficie restante, viven inmensamente disper­

sos únicamente el 15%.

2. INFRAESTRUC1URA y SERVICIOS

Cotija, a pesar de poseer abundancia de recursos naturales y huma­

nos, ha tenido, en la insuficiencia de una infraestructura adecuada,

uno de los obstáculos más serios para alcanzar mayores niveles de

progreso y bienestar de sus habitantes. Los comentarios que se ofr~

cerán a continuaci6n son ampliamente ilustrativos.

2.1. - VIAS DE COMUNICACION

CAMINOS

Los primeros caminos se remontan a la época prehispánica. Los­

senderos cruzaban el Municipio actual por el lado norte, bordeando 1978 las lagunas de La Magdalena y de San ]uanico que por entonces se -

Michoacán. fundían en una sola y en único paso natural de comunicaci6n entre el , occidente de Michoacán y la regi6n sureste de Jalisco y Colima. Cotija de

Después de la Conquista y fundada la cabecera municipal en 1576, - municipio los cotijenses fueron conformando un camino de herradura hacia el del

norte para comunicarse con ]iquilpan, Guadalajara y México, yo:ros integral hacia el sur por donde llegaban hasta Tierra Caliente y Colima. So­ desarrollo lo hasta la década de los 40 se traz6 una brecha que entronc6 con la el

para carretera México-Zamora"'Jiquilpm-Guadalajara y en 1970 el asfalto

básico lleg6 a la ciudad de Cotija a través de un ramal desprEn dido de la ca Estudio

28 DETENAL. rretera estatal Zamora - Los Reyes.

Según se aprecia en las imágenes de satélite, dado que desde la cos­ ta hasta el Municipio se levanta una muralla de montarlas y que más arriba se extiende la laguna de Chapila, Cotija se encuentra ubicada sobre un paso natural de comunicación, ya sea entre Michoacán, Ja­ lisco y la ruta de Colima como, colateralmente, entre la región fér til de Tierra Caliente y Guadalajara.

Desafortunadamente ante la situación de privilegio persiste una rea lidad de desperdicio. Al Municipio entra solamente una carretera pavimentada de segunda clase que muere en la misma cabecera; sus continuaciones lógicas hacia Jalisco y Colima, por un lado, y hacia

]iquilp::lTI y Guadalajara por el otro (a pesar de faltarles únicamente 1978 40 kms. de cinta asfáltica), se han estancado y envejecido como sim

pIes y mediocres brechas que, de pa vimentarse, se convertirían en Michoacán. , torrentes de provechosas derramas económicas sobre una población Cotija de de más de 100 mil habitantes y ahorrarían ingentes sumas tanto al -

Gobierno como a la iniciativa privada, al evitarles largos e inútiles municipio del rodeos de transportación. integral Localmente, existen también dos Caminos de Terracerfa en las mon tañas del sur que, uniendo sus cauces en la ciudad desembocan en la desarrollo el

carretera pavimentada, siendo utilizadas principalmente para desa~ para

grar las riquezas naturales del Municipio a través de una explotación básico irracional de los bosques. Estudio

29 DETENAL. A estas rutas se suman también cinco pequeñas Brechas y 13 Caminos

de Herradura que entretejen la comunicaci6n interna del Municipio.

Cabe añadir que, en cuanto a transportes, todos los días salen de la

ciudad de México hasta Cotija y viceversa autobuses de las líneas -­

Tres Estrellas de Oro, Cabadas, Flecha Amarilla y Auto­

buses de Occidente; de Guadalajara, Felcha Amarilla, La Piedad C~

badas y Autobuses de Occidente, y de Tijuana, Auto-Transportes del

Norte, ademá.s de escalonadas corridas diarias a Los Reyes por el -

oriente y a Quitupin, Jiquilpan y por el occidente. Una floti

Ha de 10 taxis dá setvicio urbano y regional hasta donde es pos ible

llegar.

FERROCARRIL Y COMUNICACION AEREA. 1978

El ferrocarril pasa a 25 kms. de la ciudad y no existe servicio aéreo

Michoacán. de ninguna clase. , Cotija

de 2.2. - LINEAS DE TRANSMISION

municipio Un tendido de líneas de conducción eléctrica de 400 kv. cruza la par del te central del Municipio. De 33 kv. solo entran tres tendidos a la - integral secci6n centro-norte, de los que se desprenden otros tres pequeños

ramales, quedando cubierta solamente un 20% de la superficie total desarrollo el y en donde se asiente precisamente el 85% de la poblaci6n total. Una para subestacián eléctrica no restituída se levanta a un costado de la cabe básico cera municipal. Estudio

30 DETENAL. El servicio telegráfico solo llega a la ciudad de Cotija, lo mismo que el servicio telefónico con una red de 215 teléfonos particulares y ser vicio LADA.

La Televisión se ve perfectamente en la ciudad y también, pero con menos nitidez en otras ocho localidades del oriente del Municipio.

2.3. - OTROS SERVICIOS NO CONCENTRADOS EN LA CABECERA - MUNICIPAL.

En todo el Municipio existen seis acueductos superficiales cerrados con sus respectivas cajas, para la dotación de agua potable a la ciu dad de Cotija y a las comunidades de Los Zapates, A yu mba , Vista-

Hermosa, La Esperanza, Sdnta María y La Lagunilla; también cinco canales de riego cruzan el área oriental cumpliendo con su cometido 1978 y un borde que de laguna convierte en presa a el vaso de agua deno- mina da San Juan ico. Michoacán. ,

Además de 20 escuelas primarias eSplrcidas estratégicamente, exis Cotija de ten fuera de la cabecera 6 templos o capillas en Lourdes, Gallineros, municipio Ayumba, El Barrio, San Juanico y El Flechero. del

2.4. - INFRAESTRUCTIJRA y SERVICIOS DE LA CABECERA MUNI­ integral cIpAL. desarrollo La ciudad de Cotija de la Paz se ha visto involucrada en un proceso - el para de crecimiento acelerado, sin una planificaci6n adecuada y en crisis básico por falta de satis factores básicos para los 21, 800 habitantes, a pesar Estudio

31 DETENAL. de que ahí se concentra el 85% de todos los servicios existentes en el

Municipio.

Está asentada en el occidente de una pequeña cuenca, cruzada por un

río y por una falla no peligrosa; al norte, sur y al occidente se encuen

tra limitada por pendientes que ahí confluyen, y al oriente por una ex­

planada de suelos ricos en minerales que debe mantenerse como rese!.

va agrícola y que desgraciadamente está siendo invadida por el creci­

miento urbano.

El uso del suelo, tanto habitacional, comercial, agrícola, avícola y

ganadero como del desprovisto de vegetación, la infraestructura y la

distribución actual de servicios aparecen en el mapa que se proyecta,

(láminas sobre puestas del uso del suelo, de la infraestructura y de­ 1978 la distribución actual de servicios). Michoacán. , Citaremos en forma esquemática la Infraestructura y Servicios, dado Cotija

de que está en proceso la descripción completa.

municipio INFRAESTRUCTURA del Trazado urbanístico; Drenaje de agua pluvial y de eliminación de ex integral cretas que cubre un 65% de la Ciudad; Conducción bajo tierra de agua

potable, 95%: Pavimentación de las calles, un 70%; Electricidad, un desarrollo el 96%; Telecable que sustituye las antenas de la televisión, un 45%; Te para léfano, un 20%; Telégrafo con una oficina; Gas no estacionario, un - básico 45%. Estudio

32 DETENAL. SERVICIOS

Por orden de poniente a oriente: Templo, Caja de agua potable, Es­

cuela Primaria, Plaza o parque central, Oficinas municipales, esta

tales, federales, Banco Nacional, Banco de Zamora, Hotel de 2a. -

clase, Comercios, Pequeños Restaurantes, Sitio de Taxis, Oficinas

de Autobuses, Farmacias, Billares, Iglesia Parroquial, Cine, Ofici

na de Correos, Rastro, Cárcel, Mercado cubierto, Pequeña Central

de autobuses, Cine-club, Secundaria Particular~ Pequeño Hospital, -

Talleres de radio y televisión, Salón de fiestas, Convento, Terreno

municipal ~ra parque, Cementerio, Escuela primaria, (2) Templo,

Talleres Mecánicos, Bodegas, Escuela Secundaria, Piscina, Campos

Deportivos, Gasolinera, Granjas, Subestación de Energía Eléctrica,

Planta de Energía Eléctrica. 1978

VI. ES1UDIOS SOCIOECONOMICO DE LA POBLACION Michoacán. , Cotija

Para este estudio socioeconómico nos hemos basado en el censo de la Di- de rección de Estadística publicado en 1970. El número de habitantes ha cam municipio

biado, pero, proporcionalmente, la situación socioeconómica se mantiene del s in cambios sustanciales. integral

1. Población, sexo y grupos familiares. desarrollo Según el censo ya citado, el Municipio tiene 17, 630 habitantes, 32.46 el 2 para por km , de los cuales 8,974 son hombres y 8,656 mujeres; el 49.1% básico son menores de 15 años y el 67.8% menores de 25 años; población -- Estudio

33 DETENAL. que podemos llamar rradura, de los 25 a los 50 años, son el 18.5% Y

ya dentro de los límites de la vejez, de 50 años en adelante, ellO. 4%.

De las 2,999 familias, el 61. 2% son familias numerosas con varian­

tes entre 5 y 13 miembros o más; el 38.9% tienen menos de 5 miem­

bros quizás debido solo a la poca edad de la mujer dado que entre las

mujeres que tienen menos de 30 años el promedio de hijos es de 3.3

Y entre las que tienen de 30 a 50 años es de 6.6 ese mismo promedio

de Hijos.

2. Educación escolar.

El nivel de educación escolar en el Municipio es muy bajo: El 42.5%

es analfabeta y de los que conforman el 57. 8% de los alfabetas, el-

18.1% no terminó la primria, el 39.7% solo alcanzó a terminar la - 1978 primaria, el 1.3% cursó la secundaria, el 0.3% la pre¡»ratoria o va

cacional, el 0.08% tiene estudios profesionales medio y superior y Michoacán. , solo existe un postgraduado. Cotija de Desafortunadamente, como el Municipio cuenta únicamente con dos municipio escuelas secundarias, el 70% de los niños que terminan la primaria del ya no prosiguen sus estudios y de los que terminan la secundaria los integral que tienen posibilidades de seguir estudiando deben erradicarse de su

desarrollo tierra natal. el para 3. Actividad económica de la población. básico Los habitantes que pueden considerarse dentro de los considerados - Estudio

34 DETENAL. con posibilidades económicamente activas, esto es, los mayores de

12 años, son 10,498.

De los 17, 630 habitantes, tienen ocupación económicamente activa -

3,905, el 22.1%, de los cuales solo el1S.1% tienen trabajo todo el­

añ.o.

En qué trabajan: De los 3,905, 2, 536, el 64.9% trabaja en el campo;

392, el 10% en la industria de la transformación; 265, el 6. 7% en ser

vicios; 245, el 6.2%, en comercio; 121 en la construcción; 59 en trans

portes; 26 en el gobierno; y todos estos trabajadores solo el 2.2% se

dicen profesionales o técnicos.

Qué salarios reciben: El 91. 5% ganan menos de 1,000 pesos mensua

les; el 95.5% menos de 1,500 pesos; el 3.8% entre 1,500 y 5,000 pe­ 1978

sos y el!. 2% más de 5,000 pesos. Ante esta situación quién se pue Michoacán.

de extrañar de que la emigración hacia los Estados Unidos y hacia - ,

las grandes ciudades de México crezca día con día. Cotija de

4. Las viviendas en el Municipio y la Alimentación. municipio del Existen 3, 003 viviendas, de las cuales el 49.3% solo tienen un cuar­ integral to y el 31.9% dos cuartos, esto es, el 81.5% de los habitantes viven

en casas con uno o dos cuartos, y si volvemos a recordar que el -- desarrollo el 61. 2% de las familias tienen de 5 a más de 13 miembros, salen a - para

luz otros grandes problemas de insalubridad, de hacinamiento, etc. básico Estudio

35 DETENAL. De estas viviendas el 13.6% son con techo de concreto y el 86.4% -

con techo de teja y otros materiales menos consistentes; el 53.1%

con piso de tierra; el 59.3% carecen de drenaje; el 65.2% de agua

entubada; el 49.6% de energía eléctrica y el 69. 7% de baño con agua

corriente.

La. alimentación también deja mucho que desear: el 36.2% no come

carne ni una vez a la semana y el 37% solo uno o dos días; el 34. 7%

no come huevo; el 35.8% no toma leche y, paradójicamente, como

tantas otras paradojas de la República Mexicana, el 90. 8% no come

pescado a pesar de existir en el municipio una gran laguna con rico

pescado Blanco, Charal y Carpa de Israel.

En fin, no es justo, creo yo, que un Municipio que ha dado a la na­ 1978 ci6n riqueza y prosperidad a través de sus arrieros, que ha dado -

Michoacán. poetas, artistas, políticos, prelados eminentes y miles de profesto , nistas se encuentre en una situación tan deplorable después de 60 - Cotija de años del triunfo de la Revolución. ItA veces, como dijo López Por­

municipio tillo, ya dá. hasta verguenza hablar de la Revolución". del integral VII. RECURSOS AGROPECUARIOS Y USO DEL SUELD.

desarrollo Como consideramos que el capítulo del Uso del Suelo es de trascendencia el

para vital para el Municipio, le hemos dedicado un estudio aparte y muy espe

básico cial aún no terminado. Estudio

36 DETENAL. Daremos, eso sí, una información general que bastará para sensibilizar un poco el fatal porvenir que aguarda al Municipio si no se toman de in­ mediato las medidas pertinentes.

L.)s datos agropecuarios y de producción los extractamos del censo que la Dirección de Estadística levantó en 1970. Asimismo expondremos s~ meramente un pre-estudio del uso del suelo efectuado a nivel de fotointe!. pretación después de un recorrido preliminar, pero aún sin la verifica ción de campo. l. U so Agrícola.

Las tierras que se censaron para el estudio agropecuario del Muni

cipio en 1970, suman 22,448.7 hs., de las cuales 8,891 hs. son de

propiedad privada y 13,557. 7 hs. ejidales • 1978

. ' Las tierras que se pueden llamar agrícolas, suman un total de -- Michoacán. 5, 252.9 hs., 4, 450 hs. con cultivos anuales o de ciclo corto y 850 ,

hs. con cultivo semipermanente;2, 500 hs .. aproximadamente son de Cotija de

riego de gravedad, muy pocas de riego de bombeo, 2,000 hs. de -­ municipio temporal y posiblemente 700 hs. de uso nómada. del

En 3, 429 hs. se usa energía animal, en 210 hs. energía mecánica y integral

en 1,417 hs. energía mixta. Se detectaron 17 tractores, 13 motores desarrollo fijos, 22 camiones y camionetas, 771 arados de fierro, 493 sembra­ el para doras, cultivadoras y rastras, 30 trilladoras y desgranadoras y 7 pi básico cadoras. Estudio

37 DETENAL. La producci6n en los cultivos anuales o de ciclo corto, fué como sigue:

Caña de azucar; fresa 90 ton.; frijetintercalado 40 ton.; gar

banzo plra forraje 262 ton.; maíz común solo 2, 330 ton.; maíz común

intercalado 352 ton. ; maíz mejorado 23 ton.; sorgo para grano 39 ton.;

sorgo para forraje 189 ton.; y trigo 49 ton.

La producci6n en wltivos permanentes, frutales y plantaciones fué, -

en aguacate 14 ton. ; ciruelo duranzo 24.5 ton. ; guayabo 200

kg. ; limón ; mango se contaron 700 árboles; manzano 6 ton. ;

naranjo 2 ton.; pera 1. 8 ton. y plátano 9.5 ton.; maguey plra agua-­

miel 135.5 ton. y para mezcal 0.5 ton.

2. Uso pecuario

De las mismas 22, 448. 7 hs. censadas, 14, 172 hs. se catalogaron ca 1978 mo de pastoreo en las montañas, 818.3 de pastoreo en llanuras y - -

Michoacán. 1,476.9 hs. como boscosas. En todas ellas domina elplstizal induci , do con matorrales subtropicales subinermes y algunos inermes. Cotija de El ganado qued6 cuantificado de la siguiente manera: vacuno 11, 904 - municipio unidades; porcino 6, 194; lanar 116; caprino 225; caballar 1,270; mular del y asnal 3,078; 42,551 aves y 975 colmenas. integral

De leche se ordeñan 2;213.000 litros; se elaboran 11 toneladas de qu~ desarrollo el so: 8, 369 litros de miel y 744 kg. de cera de abeja. para

básico 3. Uso forestal. Estudio

38 DETENAL. Los bosques dominantes son de tipo mes6filo de montaña creciendo

en diferentes áreas bosques de pino, de encino, de pino con encino y de encino con pino.

Es aquí donde vaya exponer, en breve, la situación verdaderamente

alarmante que afronta el suelo del Municipio.

Hemos encontrado que esta región que, a principios de siglo era des

crita como de bosques impenetrables, ahora, a 60 años de triunfo de

la Revoluci6n, se encuentran en estado poco menos que canceroso.

En solo 453 km. se extienden 161 áreas en completo estado de ero­

si6n, 182 ya en la antesala de la erosi6n con pastizales inducidos o

zonas quemadas y 195 más que ya llevan también dentro de si el geE

men de la erosi6n al ser protegidas únicamente por matorrales sub­ 1978

tropicales, en total 538 zonas que día a día alargan sus tentáculos de Michoacán. muerte. Si no se toman medidas inmediatas y drásticas, el Munici­ ,

pio será en breve un cadáver, porque al dejarse desprotegidas las - Cotija de

tierras de la montaña a causa de la tala inmoderada, el agua las -­ municipio arrastrará hacia la laguna de San Juanico, ésta se azolvará y las -- del

3, 400 hs. de tierras fértiles que dependen de ella irán agonizando - integral

poco a ]X>CO por la carencia de agua que un día sobrevendrá,. desarrollo Es por ésto que nos ¡:arece de vital importancia para el Municipio el el para estudio a fondo del uso del suelo que en breve terminaremos para su básico exposición ante las autoridades competentes y se proceda a la plane~ Estudio

39 DETENAL. ción y revitalización de una tierra que merece seguir viviendo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACION ES.

En esta primera etapg. del Estudio Integral del Municipio de Cotija,

Mich., solamente nos hemos asomado como JX>T una ventana pira -

captar una visión panorá.mica pero real de la zona. Primera etapg.,

creo yo, indispensable, sobre la cual JX>demos ya cimentar la estruc

tura del trabajo, que será. la de profundizar en cada uno de los aspec

tos tratados y desmenuzarlos hasta conocer ralmo a ¡:nlmo, tanto la - tOJX>grafía, la geología y recursos mine rales, la hidrología, la edfo

logia, el uso actual del suelo, su uso potencial y el estado presente

de los asentamientos humanos con sus problemas de educación, sa-

lud, vivienda, empleo y servicios, como la producci6n agropecuaria,

1978 la tenencia de la tierra y la situación administrativa y política del -

Municipio. Michoacán. , Solo después de conocer todo lo anteriormente señalado, podremos Cotija de culminar con la tercera y última etapa, la de la adecuada planifica-

ción de los asentamientos humanos con todas su implicaciones y la municipio del de la planificación del desarrollo económico, industrial y hasta tu- integral rístico en el caso de Cotija.

desarrollo Para lograrlo. espero seguir contando con el personal de magnifica el

para capacidad y calidad humana y con el valiosísimo arsenal técnico que

básico posee DETENAL. Estudio

40 DETENAL. y como "recomendaciones", propongo ante esta VII Convención: l. La creación de un Organismo a nivel Nacional que se dedique a

realizar estudios integrales de cada uno de los Municipios de -

México, porque sólo así se tendrá. una base sólida para la plani

f.icación del desarrollo del ¡nís y pira que den frutos reales y -

duraderos los actuales Planes Nacbnales de la Alianza pira la

Producción, del Desarrollo Urbano y de las Reformas Adminis-

trativas y Política.

2. Que una vez terminados los estudios sobre cada Municipio, sir-

van como plano regulador y direccional de las autoridades respec

tivas y de los ciudadanos en los trabajos o inversiones que se pla-

neen y se emprendan dentro de la jurisdicción. 1978

3. Que el estudio del Municipio se incluya como "texto" dentro de la Michoacán.

educación escolar, pira que todos los habitantes conozcan su Mu ,

nicipio y sus posibilidades. Cotija de municipio del integral desarrollo el * Lic. Luis A. Buenrostro Valencia para Investigador de la Escuela Superior de Turismo básico I. P. N. Estudio

41 DETENAL. - En la realizaci6n de esta ponencia colabo raron el Lic. Nestor Duch Gary y la Sri-= tao Patricia Arrieta Robles de la Subdirec ci6n de Geografía Socioeconómica en la e1a boración de las gr4fícas y los Biólogos - --= Eduardo Salas Vargas y Vicente Valdez Ta­ mez del Deplrtamento de Uso del Suelo en el estudio preliminar y de fotointerpreta-­ ción del uso del suelo de la Dirección Gene ral de Estudios del Territorio Nacional. (DETENAL)

42 secretaria de programación y presupuesto ...... 4 ~...... ,I 11· 11 11 -'"'11 Ifr~"...... DETENAL dirección general de estudios del le"ilorio nacíonal

EDIT.ADO E IMPRESO EN LA. DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS DEL TERRITORlO NACIONAL

TlRAJE DE ESTA EDICION 1000 EJEMPLA.RES

l\1EXICO~ D. F. SEPTIEMBRE DE 1978