Trabajos De Esteban Barragán. Enmarcadas En Otros Contextos Geográficos, Son Investigaciones Que Complementan Y Enriquecen Últimamente El Análisis De Hubert Cochet

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Trabajos De Esteban Barragán. Enmarcadas En Otros Contextos Geográficos, Son Investigaciones Que Complementan Y Enriquecen Últimamente El Análisis De Hubert Cochet trabajos de Esteban Barragán. Enmarcadas en otros contextos geográficos, son investigaciones que complementan y enriquecen últimamente el análisis de Hubert Cochet. N o t a s 1. Alambradas ai la Sieira Hubert Cochet CEMCA - Colegio de Michoacán, México diciembre de 1991. 2. Más allá de los caminos, El Colegio de Michoacán, Zamora 1990. Thierry Linck Centro de Investigación y Docencia Económica, México Ló p e z c a s t r o , Gustavo (Coordinador), Urbanización y Desarro­ llo en Michoacán, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Esta­ do de Michoacán, Zamora, 1991, 340 ps. Este libro es producto de la Mesa Redonda epónima, organizada para avanzar en el conocimiento del fenómeno urbano michoacano, que se realizó en abril de 1991 en la ciudad de Zamora, Michoacán, a iniciativa del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán y del Gobierno del Estado. Sin duda el mayor mérito de este libro, coordinado por el inquieto Gustavo López, es que se trata de un trabajo pionero para el estudio diacrònico del desarrollo reciente de los centros urbanos en Michoacán. Es pionero para la segunda mitad del presente siglo en el sentido de que por segunda vez, —la primera fue en el porfiriato—,'se intenta un estudio simultáneo, aunque todavía no sistemático, de la realidad urbana en Michoacán. El trabajo muestra un grave desequilibrio en cuanto a los centros urbanos estudiados y las regiones del estado comprendidas en él. Por otro lado, están ausentes las perspectivas de los procesos de metropolización incipientes y las complejas e interesantes relaciones ciudad-campo que se establecen en dichos procesos. Ello es expresión no de la falta de ganas del coordinador del trabajo, que hubiese querido incluir estudios sobre todas las ciuda­ des michoacanas; ello más bien refleja el estado del conocimiento del problema urbano en Michoacán que es una línea de investiga­ ción que, como muchas otras en nuestra dulceProvincia mexicana, aún no despega plenamente. Los antecedentes en la literatura sobre temas urbanos contem­ poráneos en Michoacán son más bien escasos; entre ellos destacan los estudios de caso en ciudades o regiones específicas del estado tales como Zamora por parte de Gustavo Verduzco (1984-1990), Ciudad Lázaro Cárdenas por Daniel Hiemaux (1984-1991), Zacapu por Gail Mummert (1986-1991), la región tarasca por Robert V. Kemper (1987) y unos cuantos trabajos publicados más. Los estudios que intentan desarrollar trabajos comparativos sobre varias ciudades michoacanas contemporáneas son aún más escasos y dentro de ellos podríamos destacar los de Javier Hernández (1984) y del Consejo Nacional de Población ( conapo) (1988- 1991). El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá­ tica ( inegi) ha publicado recientemente interesantes cartas urba­ nas de las principales ciudades y un Cuaderno (1986) con cierta sistematización sobre las más importantes. El trabajo refleja la escasa investigación sobre problemas urbanos específicos de Michoacán, quizás por tratarse de uno de los estados con menor índice de urbanización en México,quizás por falta de recursos humanos formados en el campo de la investigación demográfica- urbana-regional, quizás por la falta de incentivos para la investiga­ ción en los centros urbanos medios y pequeños. Por otro lado, si recordamos que ninguna de las ciudades o de los centros urbanos de Michoacán se encuentra comprendido entre las dieciséis zonas metropolitanas más importantes del país, se tiene como corolario una escasa y poco sistemática investigación sobre la participación las ciudades michoacanas en el contexto de la urbanización y el desarrollo en México. Por lo que respecta a los enfoques de las ponencias, destacan las perspectivas de estudio desde la economía, la demografía, la agronomía, la geografía, la historia, la sociología, el desarrollo urbano y el periodismo. Están ausentes las perspectivas psicológi­ ca, antropológica, etnográfica, cultural y otras que también se han adentrado exitosamente en el estudio de los fenómenos urbanos en otras latitudes. El libro muestra al mismo tiempo la carencia de enfoques multidisciplinarios para el estudio de los problemas urbanos de Michoacán y la heterogeneidad de los mismos. La estructura urbana estatal refleja además la inexistencia de un centro urbano de gran jerarquía —al estilo de la ciudad de México con respecto a la zona centro del país, de Monterrey y Guadalaj ara con referencia a sus entidades respectivas—, lo que plantea necesidades y metodologías ad hoc para estudiar las ciudades michoacanas. Del total de las localidades que ostentaban la categoría político- administrativa de ciudad según el X Censo General de Población y Vivienda de 19802 solamente se incluyeron estudios de Morelia, Zamora, Los Reyes, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Zacapu y La Piedad; además de un trabajo acerca de Paracho, que si bieu tiene categoría de villa, se encuentra formando parte de ese subuniverso de las zonas urbanas de Michoacán donde habitaban, en 1990 y según el criterio de la información censal,3el 61 % de la población total del Estado. En cuanto a la distribución de los trabajos se observa, por un lado, una mayor presencia de las localidades urbanas michoacanas de mayor rango del centro y occidente del estado y, por otro, la ausencia de los centros urbanos del oriente michoacano. Lo ante­ rior como reflejo de la ubicación geográfica de los centros acadé­ micos y de investigación social en Michoacán. Así a Morelia, que ocupa el primer lugar en cuanto a población total (428486 habitan­ tes en 1990), se le dedican cuatro trabajos: uno de tipo histórico, uno económico, uno de carácter socioambiental y otro de tipo periodístico; ello era de esperarse en un libro que fue editado con motivo del 450 aniversario de la fundación de Valladolid-Morelia. A Uruapan del Progreso, ciudad que ocupa el segundo lugar del estado en población (187 623 habitantes en ese mismo año), se le dedica un estudio referente a los conflictos sociales urbanos. Enseguida aparece Zamora de Hidalgo, la tercera ciudad de Michoacán (109 751 habitantes) a quien están enfocados tres trabajos: el primero sobre medio ambiente, otro sobrevida cotidia­ na y un tercero sobre el crecimiento de una ciudad agrícola. En el caso zamorano es notoria la ausencia deGustavo Verduzco, inves­ tigador que ha realizado algunos de los mejores trabajos sobre la ciudad. La cuarta localidad más importante de Michoacán, Apatzingán de la Constitución (76 643 habitantes), no estuvo representada en la Mesa Redonda porque al parecer nadie está investigándola, a pesar de ser un importante objeto de estudio en el contexto de la amplia región de la Tierra Caliente. La quinta ciudad más poblada del estado (66 983 habitantes) y la más impor­ tante del oriente, la tres veces Heroica Zitácuaro, tampoco estuvo representada, quizás por las mismas razones que Apatzingán. A la sexta ciudad michoacana más importante, La Piedad de Cabadas (62 625 habitantes), estuvo dedicado un trabajo sobre su principa­ les problemas urbanos. Con igual cantidad aparece Ciudad Lázaro Cárdenas, la séptima ciudad más poblada (53 581 habitantes) a quien se dedica un trabajo referente a latransición entre el auge y la recesión, escrito por un investigador que ha dedicado buena parte de su labor a estudiar esta ciudad planeada recientemente y las distintas fases por las que ha atravesado la misma. La octava ciudad más importante, la pujante Sahuayo de Morelos (50 463 habitantes) tampoco aparece representada. Lo mismo sucede con la novena ciudad michoacana, Ciudad Hidalgo (48476 habitantes), que al igual que los demás centros urbanos del oriente del estado, parece ser un objeto de estudio no abordado hasta ahora en la investigación urbano regional. A la décima ciudad más importante, Zacapu de Mier, se le dedica un trabajo referente al desarrollo urbano-industrial y las transformaciones socio-económicas, por parte de una investigadora que ha dedicado buena parte de su vida académica a la explicación de los fenómenos urbano-rurales de esa región de Michoacán. La ciudad que ocupa el rango número once, Pátzcuaro (42 459 habitantes) no fue abordada en la Mesa Re­ donda a pesar de que cuenta con una gran cantidad de estudios históricos y de todo tipo. Tampoco fue tocada la doceava ciudad michoacana, Jacona de Planearte (35 846), en la cual se lleva a cabo un franco proceso de conurbación con Zamora, constituyen­ do un caso excepcional, quizás sólo comparable con el caso Jiquilpan-Sahuayo, entre las ciudades michoacanas. Los Reyes de Salgado, ciudad que ocupa el rango número trece (32472 habitan­ tes), es abordada en un trabajo que tiene como hilo conductor la producción agrícola más relevante de la región: la caña de azúcar. Las ciudades y villas que van del rango número catorce al veintiu­ no: Nueva Italia de Ruíz (27 008 habitantes), Jiquilpan de Juárez (24 731), Puruándiro de Calderón (24 238), Maravatío de Ocampo (22 133), Yurécuaro (17 912), Huetamo de Núñez (17 771), Tacámbaro de Codallos (16 091) y Tangancícuaro de Arista (16091), no están representadas debido seguramente a la carencia de investigaciones urbanas en proceso acerca de las mismas. La villa de Paracho de Verduzco, localidad urbana que ocupa el rango número ventidós (14 322 habitantes) tiene un trabajo dedicado a su ancestral problema: el agua potable, y a uno reciente: la basura. Las demás ciudades y villas que ocupan los sitios del 23 al 34: Zinapécuaro de Figueroa (13 402 habitantes), Ario de Rosales (13 049), Purépero de Echaíz (12 902), Cotija de la Paz (12 553), Cherán (11846), Quiroga (11765), Venustiano Carranza (11342), Arteaga (10 909), Chilchota (10 494), Gabriel Zamora -Lombardía- (10 203), Tuxpan (6 819) y Tzintzuntzan (2 644), permanecen al margen de la investigación urbana y su ausencia es notoria en el libro. Si consideramos que en las treinta y cuatro ciudades, villas y pueblos mencionados habitaban, en 1990, 1 546 915 personas, equivalente al 44 % de la población total del Estado, podemos afirmar que deben privilegiarse como objeto de estudio sus proble­ mas estructurales y revertirse la grave carencia de centros de investigación demográficos y del desarrollo urbano en los centros académicos de Michoacán.
Recommended publications
  • Ley Orgánica Municipal Del Estado De Michoacán De Ocampo
    LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, EL 20 DE AGOSTO DE 2018, TOMO: CLXX, NÚMERO: 58, NOVENA SECCIÓN. Ley publicada en la Sección Décima del Periódico Oficial del Estado de Michoacán, el lunes 31 de diciembre de 2001. VÍCTOR MANUEL TINOCO RUBÍ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber: El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO EL CONGRESO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA: NÚMERO 218 LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO TÍTULO PRIMERO DEL MUNICIPIO Capítulo I Del Objeto de la Ley Artículo 1º. La presente Ley regula el ejercicio de las atribuciones que corresponden a los Municipios del Estado y establece las bases para su gobierno, integración, organización, funcionamiento, fusión y división y regula el ejercicio de las funciones de sus dependencias y entidades, de conformidad con las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo y las demás disposiciones aplicables. Artículo 2º. El Municipio Libre es una entidad política y social investida de personalidad jurídica, con libertad interior, patrimonio propio y autonomía para su 1 gobierno; se constituye por un conjunto de habitantes asentados en un territorio determinado, gobernado por un Ayuntamiento para satisfacer sus intereses comunes. Capítulo II De la División Política Municipal Artículo 3º. El Municipio es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Michoacán de Ocampo.
    [Show full text]
  • El Colegio De Michoacán, A.C. Tesis
    EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS EN GEOGRAFÍA HUMANA “TENEMOS COMUNIDAD, PERO NO TENEMOS”: LA COMUNIDAD POLÍTICA DE PARACHO, MICHOACÁN. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN GEOGRAFÍA HUMANA PRESENTA: JUAN GABRIEL VÁZQUEZ CARRILLO DIRECTORAS DE TESIS: DRA. MARTHA CHÁVEZ TORRES DRA. MARÍA DEL CARMEN VENTURA PATIÑO LECTORES: DR. OCTAVIO AUGUSTO MONTES VEGA DR. GERARDO HERNÁNDEZ CENDEJAS La Piedad, Michoacán, enero de 2020 Dedicatoria A m íí fam ilia por apoyarme durante m i estancia en Michoacán- Con amor y cariño- a Lili, Mayay hebépor motivarme a concluir este trabajo-y mostrarme lo-helio-de cada día a salado-. II Agradecimientos En primera instancia agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico otorgado para realizar mis estudios en el programa de Maestría en Geografía Humana generación 2008-2010. Agradezco también al Centro de Estudios en Geografía Humana del Colegio de Michoacán A.C. por las facilidades otorgadas durante mi estancia en el centro. Al mismo tiempo a todos los profesores del Centro de Estudios en Geografía Humana que contribuyeron a mi formación académica y por los aportes y conocimientos que cada uno de ellos me trasmitieron durante los dos años de formación de la Maestría. Mi agradecimiento a la Dra. Martha Chávez Torres quien me dirigió en este trabajo, quien con sus consejos y experiencia me ayudó a concretar y centrar el tema de investigación, además de su gran paciencia durante las asesorías y a lo largo del trayecto posterior al término de la Maestría para lograr concluir esta tesis. Extiendo de manera especial mi agradecimiento, a la Dra.
    [Show full text]
  • Crecimiento Y Bienestar. Importancia De La Relación Entre El Tamaño De Las Ciudades Y Los Vínculos Urbanos-Rurales
    DOCUMENTO DE TRABAJO Documento Nº 220 Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial Crecimiento y bienestar. Importancia de la relación entre el tamaño de las ciudades y los vínculos urbanos-rurales Isidro Soloaga, Miguel Uribe y Milena Vargas Marzo, 2016 Este documento es el resultado del Proyecto “Ciudades y Desarrollo Territorial Rural” coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Ford. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente. Cita Soloaga, I.; Uribe, M.; Vargas, M. 2016. “Crecimiento y bienestar. Importancia de la relación entre el tamaño de las ciudades y los vínculos urbanos-rurales”. Serie Documentos de Trabajo N°220. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile. Autores: Isidro Soloaga, Profesor de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (México). Investigador Asociado, Rimisp–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Miguel Uribe, Consultor Independiente. Milena Vargas, Investigadora Adjunta en Rimisp–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile. Email: [email protected]. Rimisp en América Latina www.rimisp.org | Rimisp in Latin America www.rimisp.org Chile: Huelén 10, 6th Floor, Providencia, Santiago, Región Metropolitana | Tel. +(56-2)2 236 45 57 / Fax +(56-2) 2236 45 58 Ecuador: Pasaje El Jardín N-171 y Av. 6 de Diciembre, Edificio Century Plaza II, Piso 3, Oficina 7 | Quito | (+(593 2) 500 6792 México: Yosemite 13 Colonia Nápoles Delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal | Tel/Fax +(52) 55 5096 6592 Colombia: Calle 75 No 8 - 34 piso 2, Bogotá | Tel.: +(57-1)3837523 ÍNDICE CAPÍTULO 1.
    [Show full text]
  • P E R I O D I C O O F I C I
    PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO Fundado en 1867 Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921. Director: Lic. José Calderón González Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P. 58000 QUINTA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84 TOMO CL Morelia, Mich., Viernes 8 de Octubre del 2010 NUM. 14 C O N T E N I D O Responsable de la Publicación Secretaría de Gobierno PODER EJECUTIVO DEL ESTADO ACUERDO QUE CONTIENE DE MANERA ABREVIADA, EL PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE D I R E C T O R I O OCAMPO 2009-2030 Gobernador Constitucional del Estado LEONEL GODOY RANGEL, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo de Michoacán de Ocampo, en ejercicio de la facultad que al Ejecutivo a mi cargo le confieren los artículos 60 fracciones I y XXII, 62, 65 y 66 de la Constitución Política del Mtro. Leonel Godoy Rangel Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; 3º, 9º, 15, 18, 22 y 30 fracciones II, III y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Secretario de Gobierno Ocampo; 12 fracciones I, II, IV y VIII del Código de Desarrollo Urbano del Estado, 1º, 5º y 7º de la Ley de Planeación del Estado; y, Mtro. Fidel Calderón Torreblanca C O N S I D E R A N D O Director del Periódico Oficial Lic.
    [Show full text]
  • Michoacán De Ocampo Acuitzio ACUITZIO DEL CANJE 1011957
    ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Michoacán de Ocampo Acuitzio ACUITZIO DEL CANJE 1011957 192934 Michoacán de Ocampo Acuitzio LOS AGUACATES 1012029 192824 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA ANGOSTURA 1011849 193138 Michoacán de Ocampo Acuitzio ARÓSTARO 1011954 193030 Michoacán de Ocampo Acuitzio ARROYO HONDO 1011854 192528 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL AUXILIO (LOS TANQUES) 1011611 192857 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA CAMPANA 1012015 192806 Michoacán de Ocampo Acuitzio LAS CANOAS 1011613 193020 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL CIPRÉS 1012135 192447 Michoacán de Ocampo Acuitzio CRUZ GORDA 1011839 192702 Michoacán de Ocampo Acuitzio CÚTZARO (CÚZARO) 1012008 192712 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA FLORIDA 1012038 193100 Michoacán de Ocampo Acuitzio HUAJUMBO 1011924 192747 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA LAJA 1011833 192927 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA PALMA 1011910 193028 Michoacán de Ocampo Acuitzio PÁRAMO 1012024 192704 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL PAREDÓN 1011703 192823 Michoacán de Ocampo Acuitzio PASO DEL MUERTO 1011716 192948 Michoacán de Ocampo Acuitzio SAN ANDRÉS COAPA 1012258 192954 Michoacán de Ocampo Acuitzio TAMANGUÍO 1012051 192856 Michoacán de Ocampo Acuitzio TIRÍPANO 1011859 192948 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL TZINTZÚN 1012332 192457 Michoacán de Ocampo Acuitzio EL VARAL 1012333 192619 Michoacán de Ocampo Acuitzio LA VINATA 1012040 192718 Michoacán de Ocampo Acuitzio ZIPARAPIO EL ALTO 1011713 192641 Michoacán de Ocampo Acuitzio AGUA GRANDE 1012403 192608 Michoacán de Ocampo Acuitzio AGUA PUERCA 1012303 192637 Michoacán
    [Show full text]
  • La Uirhinkua De Ahuiran. Simbología Y Sonoridad Ritual En Una Comunidad P’Urhépecha
    El Colegio de Michoacán, A. C. Doctorado en Ciencias Humanas Especialidad en Estudio de las Tradiciones La uirhinkua de Ahuiran. Simbología y sonoridad ritual en una comunidad p’urhépecha Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias Humanas en el área de Estudio de las Tradiciones Que presenta: José Rafael Rodríguez López Director: Dr. Johannes H. C. Roskamp Lectores: Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante Dr. Alejandro Martínez de la Rosa Dr. Pedro Márquez Joaquín Zamora, Michoacán, abril de 2018 El Colegio de Michoacán A. C. Uirhinkua. Relación de Michoacán. Fragmento, f. 135v. Copyright © Patrimonio nacional. Alcalá, 2001. Facsímil. Foto: Rafael Rodríguez. La uirhinkua de Ahuiran. Simbología y sonoridad ritual en una comunidad p’urhépecha José Rafael Rodríguez López Abril 2018 2 índice Resumen / Abstract... 10. Agradecimientos... 13. Introducción... 15. I. Presentación del tema... 15. II. Panorama de los estudios sobre la música tradicional indígena y mestiza de Michoacán... 17. III. Estudios realizados sobre la música p’urhépecha que abordan a la uirhinkua y Ahuiran en su contexto sociocultural... 25. IV. La uirhinkua y el teponaztli en otras comunidades indígenas de Michoacán... 46. V. Planteamiento... 59. VI. Preguntas rectoras... 60. Vil. Objetivos... 61. VIII. Hipótesis... 62. IX. Marco teórico y conceptual... 62. IX. 1. Conceptos y definiciones utilizados... 62. IX. 2. Marco teórico... 88. X. Contenido capitular... 98. 3 Capítulo 1. Antecedentes históricos de la región y la comunidad de San Mateo Ahuiran... 103. 1.1. Antecedentes prehispánicos... 103. 1.1.1. Religión p’urhépecha... 103. 1.1.2. El agua y la lluvia en la religión p’urhépecha..
    [Show full text]
  • Mexican Avocado Exports Continue to Grow Avocado Annual Mexico
    THIS REPORT CONTAINS ASSESSMENTS OF COMMODITY AND TRADE ISSUES MADE BY USDA STAFF AND NOT NECESSARILY STATEMENTS OF OFFICIAL U.S. GOVERNMENT POLICY Required Report - public distribution Date: 11/26/2014 GAIN Report Number: MX4079 Mexico Avocado Annual Mexican Avocado Exports Continue to Grow Approved By: David Wolf Prepared By: Dulce Flores Report Highlights: HIGHLIGHTS: Mexican Hass avocado production is forecast to be 1.5 million metric tons (MMT) in marketing year (MY) 2014/2015, a modest increase over MY 2013/14. Michoacán is the world leader in avocado production and accounts for 85 percent of total Mexican avocado production. Exports for MY 2014/15 are forecast to increase to about 700,000 MT. Exports to the United States are expected to continue to be strong and growing. Commodities: Avocados PRODUCTION: Post’s avocado production forecast for MY 2014/15 (July/June) is 1.5 million metric tons (MMT) based on official estimates. Michoacán, has enjoyed good weather, although rainfall somewhat affected maturity levels of the fruit, so overall production is expected to be good. Sources indicate that the good implementation of phytosanitary pest control programs has helped boost production. Production estimates for MY 2013/14 are 1.46 MMT, higher than previously expected due to general good weather conditions. Production estimates for MY 2012/13 remain unchanged at 1.3 MMT. Table 1. Mexico - Fresh Avocado Production MY July/June Production Estimate Estimate Forecast MY 2012/13 MY 2013/14 MY 2014/15 Area planted (Ha) 151,022 168,113 175,900 Area Harvested (Ha) 130,307 144,243 150,000 Production (MT) 1,316,104 1,467,837 1,500,000 Source: SIAP/SAGARPA The Mexican Avocado Association (APEAM – Asociacion de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Mexico) has started working with producers in Michoacán to invest in technological improvements to ensure that avocados are free of pests and any chemical or biological residues.
    [Show full text]
  • Forest Fire Risk Model for Michoacan, Mexico
    FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO Sonia Juarez Orozco February, 2008 FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO by Sonia Juarez Orozco Thesis submitted to the International Institute for Geo-information Science and Earth Observation in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Science in Geo-information Science and Earth Observation, Specialisation: Integrated Landscape Management Thesis Assessment Board Prof. Dr. V. G. Jetten (Chair) Dr. A. Velazquez (External examiner) Dr. Y. A. Hussin (ITC supervisor) Dr. J.F. Mas (Mexican supervisor) INTERNATIONAL INSTITUTE FOR GEO-INFORMATION SCIENCE AND EARTH OBSERVATION ENSCHEDE, THE NETHERLANDS FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO Disclaimer This document describes work undertaken as part of a programme of study at the International Institute for Geo-information Science and Earth Observation. All views and opinions expressed therein remain the sole responsibility of the author, and do not necessarily represent those of the institute. FOREST FIRE RISK MODEL FOR MICHOACAN, MEXICO Abstract The incidence of fires in size, frequency and intensity has increased significantly around the world. Mexico, a mega diverse country, has recurring forest fires, especially on the El Niño years. However, the government efforts for fire prevention are still insufficient to reduce fire frequency and intensity. Moreover, the generation of fire risk maps is still lacking for the major part of the country. Mexico needs to develop, with high efficiency, fire prevention strategies, in order to avoid the loss of natural resources. As any other natural disaster, fires have always influenced ecosystems provoking important abiotic and biotic changes.
    [Show full text]
  • Evaluacion Del Desampeño
    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales Evaluación del desempeño municipal. Propuesta metodológica para los municipios semi-urbanos del Estado de Michoacán T E S I S Que para obtener el grado de Doctor en Ciencias del Desarrollo Regional Presenta: Hugo Amador Herrera Torres Director de tesis: Dr. Casimiro Leco Tomás Morelia, Michoacán, México Diciembre 2010 Asunto: -Declaración de autoría de la tesis -Carta de cesión de derechos En la Ciudad de Morelia, Michoacán, México, el día 06 del mes de diciembre del año 2010, el que suscribe Hugo Amador Herrera Torres, alumno del programa de Doctorado en Ciencias del Desarrollo Regional, con número de matrícula 0323662K, adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de tesis bajo la dirección del Dr. Casimiro Leco Tomás y cede los derechos del trabajo titulado Evaluación del desempeño municipal. Propuesta metodológica para los municipios semi-urbanos del Estado de Michoacán a la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo para su difusión, con fines académicos y de investigación. Hugo Amador Herrera Torres Agradecimientos El mérito de esta tesis en mucho se debe al patrocinio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), quien otorgo una beca para cursar los dos primeros semestres del programa doctoral, al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que concedió la beca para continuar con los semestres restantes del doctorado así como otras ayudas económicas para realizar diversas actividades académicas, al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYT) por los recursos proporcionados para realizar la estancia de investigación, y al Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) por la condonación de todos los pagos en torno al curso “Evaluación de la Gestión y de Programas Públicos”.
    [Show full text]
  • Paracho Estado De Michoacán
    Paracho Estado de Michoacán ~. AYUNTAMIEI{ CrcH~I CONsm~C\\)~" ':: GOBIERNO DEL ESTADO DE INS'TITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MICHOACAN GEOGRAFII E INFDRHATICA PARACHO P.... cho. Estado de Mlchoacán. Cuaderno Eatadfatlco Municipal. Publicación única. Primera edición. 172 p.p. Aspectos Geográficos, Estado y Movimiento de la Población, Vivienda y Servicios Básicos, Salud, Educación, Seguridad y Orden Público, Empleo, Información Económica Agregada, Agricultura, Ganaderla, Silvicultura, Industria, Comercio, Turismo, Transportes y Comunicaciones, Ampliación y Conservación de la Infraestructura, Servicios Financieros y Finanzas Públicas. OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuarios Estadlsticos de los Estados. SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadistica, Geografra e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México TELEFONOS: 01 800 490 59 00 Y 01 (4) 918 29 98 www.inegl.gob.mx [email protected] DR © 2000, Instituto Nacional de Estadistica, Geograffa e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx [email protected] Paracho Estado de Mlchoacén Cuademo Estadlstlco Municipal Edición 1999 Impreso en México ISBN 970-13-2915-5 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geograffa e Informática (INEGI) y el H. Ayuntamiento de Paracho, presentan el Cuaderno Estadrstlco Municipal de Paracho, Estado de Mlchoacán, Edición 1999, documento que forma parte de una serie que comprende municipios seleccionados del país y las delegaciones del Distrito Federal, proyecto que sustituye y da continuidad al de Cuadernos de Información Básica para la Planeación Municipal (o DelegacionaQ promovido también por eIINEGI.
    [Show full text]
  • Plazas De Enf. Lic. Agosto 2018-19
    ENFERMERIA LICENCIATURA ESTADO DE MICHOACAN PROMOCION AGOSTO 2018 INSTITUCIÓN I.M.S.S. No. ID TIPO ALUM. No. JUR. MUNICIPIO LOCALIDAD NOMBRE DE SEDE OBSERVACIONES PROG. PLAZA BECA LISTA 1 99 COALCOMAN COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES UMF No. 40 COALCOMAN 51 B 2 99 TEPALCATEPEC TEPALCATEPEC UMF No. 58 TEPALCATEPEC 53 B 3 99 MUJICA NUEVA ITALIA DE RUIZ UMF No. 11 NUEVA ITALIA 56 B 4 99 APATZINGAN APATZINGAN DE LA CONSTITUCION HGSMF No. 9 APATZINGAN 57 B 5 99 APATZINGAN APATZINGAN DE LA CONSTITUCION HGSMF No. 9 APATZINGAN 58 B 6 99 APATZINGAN APATZINGAN DE LA CONSTITUCION HGSMF No. 9 APATZINGAN 59 B 7 99 APATZINGAN APATZINGAN DE LA CONSTITUCION HGSMF No. 9 APATZINGAN 60 B 8 99 URUAPAN URUAPAN UMF No. 76 URUAPAN 62 B COMISIONADA UMF 81 URUAPAN 9 99 URUAPAN URUAPAN UMF No. 76 URUAPAN 63 B COMISIONADA UMF 81 URUAPAN 10 99 URUAPAN URUAPAN UMF No. 76 URUAPAN 64 B COMISIONADA UMF 81 URUAPAN 11 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 66 B 12 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 67 B 13 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 68 B 14 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 69 B 15 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 70 B 16 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 71 B 17 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 72 B 18 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 73 B 19 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 74 B 20 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No. 8 URUAPAN 75 B 21 99 URUAPAN URUAPAN HGZ No.
    [Show full text]
  • Production and Exports Forecast Higher Avocado Annual Mexico
    THIS REPORT CONTAINS ASSESSMENTS OF COMMODITY AND TRADE ISSUES MADE BY USDA STAFF AND NOT NECESSARILY STATEMENTS OF OFFICIAL U.S. GOVERNMENT POLICY Required Report - public distribution Date: 11/26/2012 GAIN Report Number: MX2084 Mexico Avocado Annual Production and Exports Forecast Higher Approved By: Dan Berman Prepared By: Dulce Flores Report Highlights: Mexican Hass avocado production is forecast to reach 1.3 million metric tons (MMT) in marketing year (MY) 2012/13, a modest increase over MY 2011/12. Michoacán is the world leader in avocado production and accounts for 85 percent of total Mexican avocado production. Fresh domestic consumption in MY 2012/13 is forecast steady at 850,000 MT, and avocado exports are forecast to reach 500,000 MT in MY 2012/13. Exports to the U.S. are expected to continue increasing. Commodities: Avocados, Fresh Production: The avocado production forecast for MY 2012/13 (July/June) is 1.3 million metric tons (MMT). The forecasted increase over MY 2011/12 is based on expected good weather and mild winter. Sources indicate that the implementation of phytosanitary pest control programs has also helped boost production. Production estimates for MY 2011/12 are 1.26 MMT, higher than previously expected due to a mild winter and good weather conditions. Production estimates for MY 2010/11 remain unchanged at 1.10 MMT. Weather conditions in Michoacán (rainfall and freezing temperatures) during May/June 2010, affected overall production. Table 1. Mexico - Fresh Avocado Production MY July/June Production Estimate Estimate Forecast MY 2010/11 MY 2011/12 MY 2012/13 Area planted (Ha) 134,322 142,146 150,000 Area Harvested (Ha) 123,403 126,597 132,000 Production (MT) 1,107,135 1,264,141 1,300,000 Source: SIAP/SAGARPA Producers, sponsored by the Avocado Association in Michoacán (APEAM – Asociacion de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacan), invested nearly U.S.
    [Show full text]