Manual De Organización Y De Funciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Perfil Departamental De El Quiché
Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental El Quiché Fecha de Emisión 24/03/17 Página 1 de 27 ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHE Departamento de El Quiché Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de El Quiché Emisión 24/03/17 Página 2 de 27 1. Localización El departamento de El Quiché se encuentra situado en la región VII o región sur-occidente, la cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché, limita al norte con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Se ubica en la latitud 15° 02' 12" y longitud 91° 07' 00", y cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados, 15.33% de Valle, 84.67% de Montaña más de 17 nacimientos abastecen de agua para servicio domiciliar. Por la configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente los climas son muy variables, en los que predomina el frío y el templado. 2. Geografía El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos. Entre los principales sobresalen el río Chino o río Negro (que recorre los municipios de Sacapulas, Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán y Canillá, y posee la represa hidroeléctrica Chixoy); el río Blanco y el Pajarito (en Sacapulas); el río Azul y el río Los Encuentros (en Uspantán); el río Sibacá y el Cacabaj (en Chinique); y el río Grande o Motagua en Chiché. -
Asesor: Lic. Mario Roberto Valdez Cuyún
Eduardo Faustino Brito Sánchez Módulo de educación ambiental, sobre la clasificación de desechos sólidos en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Xoloché, Nebaj, Quiché Asesor: Lic. Mario Roberto Valdez Cuyún FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMÓN. EDUCATIVA Guatemala, junio de 2017 Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS– Previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, junio de 2017 Tabla No. Página Resumen i Introducción ii CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1 1.1 Contexto Geográfico 1 1.1.1 Localización 1 1.1.2 Coordenadas 1 1.1.3 Colindancias 1 1.1.4 Extensión territorial 1 1.1.5 Distancia 1 1.1.6 Altitud 2 1.1.7 Tamaño 2 1.1.8 Condiciones climatológicas 2 1.1.9 Suelos 2 1.1.10 Principales accidentes geográficos 2 1.1.11 Recursos naturales 3 1.1.12 Vías de comunicación; de carreteras 3 1.2 Social 4 1.2.1 Población 4 1.2.2 Servicios 4 1.2.3 Área Cultural 12 1.3 Histórica 13 1.3.1 Antecedentes históricos 13 1.3.2 Primeros pobladores 14 1.3.3 Sucesos importantes 14 1.3.4 Personalidades presentes y pasadas 15 1.3.5 Lugares de orgullo local 15 1.4 Economía 16 1.4.1 Producción 16 1.4.2 Exportación e importación de productos 18 1.4.3 Fuentes laborales y ubicación socioeconómica de la población 19 1.4.4 Medios de comunicación 19 1.4.5 Servicios de transporte 19 1.5 Política 20 1.5.1 Participación cívica ciudadana 20 1.5.2 Organizaciones de poder local 21 1.5.3 Organizaciones políticas -
1413 PPM Santa María Nebaj
1 2 Contenido Presentación ................................................................................................................. 5 Introducción .................................................................................................................. 7 Capítulo I. Marco legal e institucional ....................................................................... 10 1.1. Marco legal ............................................................................................................. 10 1.2. Marco de política pública ........................................................................................ 11 1.3. Marco institucional .................................................................................................. 12 Capítulo II. Marco de referencia ................................................................................. 13 2.1. Ubicación geográfica .............................................................................................. 13 2.2. Delimitación y división administrativa ...................................................................... 14 2.3. Proyección poblacional ........................................................................................... 15 2.4. Educación ............................................................................................................... 16 2.5. Salud ...................................................................................................................... 16 2.6. Sector seguridad y justicia ..................................................................................... -
Download File
A War of Proper Names: The Politics of Naming, Indigenous Insurrection, and Genocidal Violence During Guatemala’s Civil War. Juan Carlos Mazariegos Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2020 © 2019 Juan Carlos Mazariegos All Rights Reserved Abstract A War of Proper Names: The Politics of Naming, Indigenous Insurrection, and Genocidal Violence During Guatemala’s Civil War During the Guatemalan civil war (1962-1996), different forms of anonymity enabled members of the organizations of the social movement, revolutionary militants, and guerrilla combatants to address the popular classes and rural majorities, against the backdrop of generalized militarization and state repression. Pseudonyms and anonymous collective action, likewise, acquired political centrality for revolutionary politics against a state that sustained and was symbolically co-constituted by forms of proper naming that signify class and racial position, patriarchy, and ethnic difference. Between 1979 and 1981, at the highest peak of mass mobilizations and insurgent military actions, the symbolic constitution of the Guatemalan state was radically challenged and contested. From the perspective of the state’s elites and military high command, that situation was perceived as one of crisis; and between 1981 and 1983, it led to a relatively brief period of massacres against indigenous communities of the central and western highlands, where the guerrillas had been operating since 1973. Despite its long duration, by 1983 the fate of the civil war was sealed with massive violence. Although others have recognized, albeit marginally, the relevance of the politics of naming during Guatemala’s civil war, few have paid attention to the relationship between the state’s symbolic structure of signification and desire, its historical formation, and the dynamics of anonymous collective action and revolutionary pseudonymity during the war. -
Schooling in Chajul: National Struggles, Community Voices
Schooling in Chajul: National Struggles, Community Voices Lindsey Musen Kate Percuoco February 2010 This report was requested by Limitless Horizons Ixil. © 2010 Lindsey Musen and Kate Percuoco. Please contact the authors at [email protected] with questions or for permission to reproduce. [SCHOOLING IN CHAJUL] February 2010 TABLE OF CONTENTS Purpose 1 Chajul and the Ixil Region 2 Methodology 2 Education in Guatemala 3 Enrollment & Demographics 3 History of Education Policy 4 Current Education Policy 6 Gender 7 Poverty 9 Language and Culture 11 Academic Barriers 12 Education in Chajul 13 Funding 15 Politics 16 Enrollment and Class Size 17 Attendance, Grade Repetition, & Dropout 18 Gender 19 Facilities and Supplies 19 Materials 20 Technology 21 Curriculum & Instruction 21 Teachers 24 Family 25 Health 25 Outlying Communities 26 Social Services in Chajul 27 Strengths and Opportunities 29 Educational Needs 29 Models of Education Programming 30 Recommendations 34 Limitations 39 Authors and Acknowledgements 39 References 40 Appendix A: Limitless Horizons Ixil 43 PURPOSE This study was requested by Limitless Horizons Ixil1 (LHI), a non-governmental organization (NGO) operating in San Gaspar Chajul in the western highlands of Guatemala. The research is meant to illuminate the challenges faced by students, teachers, and educational leaders in the community, so that LHI 1 For more information about LHI, please visit http://www.limitlesshorizonsixil.org. 1 [SCHOOLING IN CHAJUL] February 2010 and other organizations in Chajul can focus their resources towards the greatest needs, while integrating community members into the process. CHAJUL AND THE IXIL REGION San Gaspar Chajul is isolated by beautiful mountains and has maintained its rich Ixil Mayan traditions and language. -
Nexos Locales Project Quarterly Report
ooka ;’l/ NEXOS LOCALES PROJECT QUARTERLY REPORT #16 April – June 2018 CONTRACT No. AID-520-C-14-00002 July 20, 2018 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.Page 1 It of was 103 prepared by DAI Global, LLC. NEXOS LOCALES PROJECT QUARTERLY REPORT #16 April - June 2018 Project Title: Nexos Locales Project Sponsoring USAID office: USAID/Guatemala Contract Number: AID-520-C-14-00002 COR: Claudia Agreda Contractor: DAI Global, LLC. Date of Publication: July 20, 2018 The authors’ views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government. TABLE OF CONTENTS TABLE OF CONTENTS ________________________________________________________ 1 SUMMARY OF TABLES, FIGURES AND PHOTOGRAPHS _______________________________ 2 ACRONYMS _________________________________________________________________ 4 EXECUTIVE SUMMARY ________________________________________________________ 6 INTRODUCTION _____________________________________________________________ 8 I. HIGH LEVEL RESULTS______________________________________________________ 10 II. SUMMARY OF KEY ACHIEVEMENTS __________________________________________11 III. OBSTACLES FACED AND LESSONS LEARNED __________________________________13 IV. QUARTERLY PROGRESS RESULTS ___________________________________________14 RESULT 1: _____________________________________________________________14 RESULT 2: _____________________________________________________________ -
Boletín Informativo Departamento De Quiché
Volumen 4, No. 4 Boletín Informativo 2010 Departamento de Quiché Puntos de interés especial: Tiene una población al 30 de junio 2010 de 921,390 personas. Información General La mayor producción en el departa- mento es de maíz blanco. Datos generales de Quiché La población catalogada como económicamente activa correspon- Extensión territorial 8,378 Km² de a un 58.08% con respecto a la población en edad de trabajar. Altitud 1,196 y 2,310 msnm La mayor cantidad de tierra es Densidad Poblacional 109 p/Km².(2010) utilizada, para bosques cultivos Clima Templado - Frío anuales temporales. Uspanteko, ixil, sakapulteko, Idiomas k'iche' y español Contenido: Pág. Producción Maíz amarrillo, maíz blanco, fríjol negro Lugares poblados 2 agrícola y arroz. Proyecciones de población 3 Población económicamente activa por 6 Quiché es uno de los departamentos rama de actividad más importantes en cuanto a su pro- ducción artesanal. Sobresale la elabo- Población analfabeta 7 ración de telas tradicionales de algodón Finanzas municipales 8 Producción y de lana. Las de algodón, tejidas por Índice de Precios al Consumidor 9 artesanal las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de Granos básicos 10 El Departamento de Quiché se en- pie, aunque las piezas pequeñas como Aves 10 cuentra situado en la región Nor- morrales, bolsas y gorras, son tejidas a Occidente de Guatemala. Limita al Número de Productores indígenas y no 11 mano, con aguja. Norte con México; al Sur con los indígenas departamentos de Chimaltenango y Uso de la tierra 11 Sololá; al Este con los departamen- El departamento de Quiché está baña- tos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; Ambientales 12 do por muchos ríos, entre los principa- y al Oeste con los departamentos les sobresalen el Chixoy o Negro que de Totonicapán y Huehuetenango. -
Eta Y Iota En Guatemala
Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala México Belice Petén Huehuetenango Guatemala Quiché Alta Verapaz Izabal Baja Verapaz San Marcos Zacapa Quetzaltenango Chiquimula Honduras Guatemala Sololá Suchitepéquez Jutiapa Escuintla El Salvador Nicaragua Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL Publicaciones de la CEPAL Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos. www.cepal.org/es/publications Publicaciones www.cepal.org/apps Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala Este documento fue coordinado por Omar D. Bello, Oficial de Asuntos Económicos de la Oficina de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Leda Peralta, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la sede subregional de la CEPAL en México, en el marco de las actividades del Programa Ordinario de Cooperación Técnica implementado por la CEPAL. Fue preparado por Álvaro Monett, Asesor Regional en Gestión de Información Geoespacial de la División de Estadísticas de la CEPAL, y Juan Carlos Rivas y Jesús López, Oficiales de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la CEPAL en México. Participaron en su elaboración los siguientes consultores de la CEPAL: Raffaella Anilio, Horacio Castellaro, Carlos Espiga, Adrián Flores, Hugo Hernández, Francisco Ibarra, Sebastián Moya, María Eugenia Rodríguez y Santiago Salvador, así como los siguientes funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Ginés Suárez, Omar Samayoa y Renato Vargas, y los siguientes funcionarios del Banco Mundial: Osmar Velasco, Ivonne Jaimes, Doris Souza, Juan Carlos Cárdenas y Mariano González. -
Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES NECESIDAD DE REFORMAR EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE AMATITLÁN PARA EVITAR EL ABUSO EN EL COBRO EXCESIVO CON EL PAGO DEL IMPUESTO POR CONSTRUCCIÓN EDGAR LARA CEBALLOS GUATEMALA, MAYO 2015 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES NECESIDAD DE REFORMAR EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE AMATITLÁN PARA EVITAR EL ABUSO EN EL COBRO EXCESIVO CON EL PAGO DEL IMPUESTO POR CONSTRUCCIÓN TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por EDGAR LARA CEBALLOS Previo a conferírsele el grado académico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Guatemala, mayo 2015 HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DECANO: MSc. Avidán Ortiz Orellana VOCAL I: Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil VOCAL II: Licda. Rosario Gil Pérez VOCAL III: Lic. Juan José Bolaños Mejía VOCAL IV: Br. Mario Roberto Méndez Álvarez VOCAL V: Br. Luis Rodolfo Aceituno Macario SECRETARIO: Lic. Daniel Mauricio Tejeda Ayestas RAZÓN: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y contenido de la tesis”. (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público). DEDICATORIA AL ÚNICO DIOS: El temor del Señor es el principio del conocimiento. Sea para Él la gloria y la honra por los siglos de los siglos. A MIS PADRES: Héctor Manuel Lara Nieves (Q.E.P.D.) y Raquel Ceballos González (Q.E.P.D.), profundo amor y respecto. -
728.1) Studies from the Dwight Collection of Guatemala Birds
AMERICAN MUSEUM NOVITATES Published by TNeAMzRicA MusEum or NATURAL HISTORY Dec. 15, 1930 Number 438 New York City 59.82 (728.1) STUDIES FROM THE DWIGHT COLLECTION OF GUATEMALA BIRDS. III BY LUDLOW GRISCOM This is the third' and final paper containing descriptions of new forrns in the Dwight Collection, or revisions of Central American birds based primarily on material in The American Museum of Natural History. I have been, however, greatly aided throughout the progress of my work on this collection, by having the free use of the collections of the Museum of Comparative Zoology. I am greatly indebted also to Messrs. Dickey and Van Rossem for the loan of material and notes from their Salvador collection which is unique. With unexceeded generosity they have urged me to publish and use information which they themselves have discovered, and which was undoubtedly in manuscript form in their final report. I have never had a more interesting or more profitable correspondence. In one case beyond, I describe a Salvador oriole based on specimens received by the Museum of Comparative Zo6logy in exchange. With the warm approval of the Bird Department, the type has been returned to Mr. Dickey's collection, and is consequently cited by his original catalogue number, and as being in his collection. As usual, all measurements are in millimeters, and technical color- terms follow Ridgway's nomenclature. The identification of the speci- mens in the Dwight Collection is now completed, and by the time this paper is published, it will be available in New York. Cryptoglaux rostrata, new species TYPE.-Dwight Collection, Amer. -
Informe Sobre La Violencia Homicida En Guatemala Diciembre 2020
DIALOGOS: INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA DICIEMBRE 2020 DIALOGOS: INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA DICIEMBRE 2020 INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA Diciembre de 2020 Observatorio de la Violencia Diálogos Ciudad de Guatemala DIALOGOS: INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA DICIEMBRE 2020 Presentación El Observatorio de la Violencia de Diálogos se complace en presentar el Informe Mensual sobre la Violencia Homicida en Guatemala con el principal objetivo de informar oportunamente sobre la situación de dicho fenómeno en el país, con una visión de largo plazo, mostrando la evolución de la tasa a partir del año 2001 hasta el mes inmediato anterior a su publicación. El informe está dirigido a la opinión pública en general, pero se espera que sea de especial interés para periodistas, analistas, investigadores especializados y tomadores de decisiones, para quienes es de gran utilidad al diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas de seguridad ciudadana, prevención de la violencia y la reducción de los homicidios a nivel nacional, departamental y municipal. Es un informe automatizado sobre las tendencias de homicidios en los 22 departamentos de la República de Guatemala. En el mismo se presentan los gráficos con la tasa interanual por cada 100 mil habitantes, calculada mensualmente a partir de las cifras de homicidios registrados por la Policía Nacional Civil (PNC) y según las nuevas proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2020). La tasa interanual es un indicador que refleja lo ocurrido en los últimos doce meses, hasta el punto de observación, permitiendo visualizar tendencias y trascender los análisis parciales que suelen hacerse. -
Guatemala, Agosto De 2009
Mary Cruz Hernández Godinez. Elaboración de la Monografía del Municipio de Cunen, Departamento de El Quiché. Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, agosto de 2009. Este informe es presentado por La autora como trabajo de EPS, previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, agosto 2009 Índice. Introducción i CAPITULO I DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 2 1.1.5 Objetivos 2 1.1.5.1 General 2 1.1.5.2 Específicos 2 1.1.6 Metas 3 1.1.9 Estructura Organizativa 3 1.1.10 Recursos 4 1.1.10.1 Humanos 4 1.1.10.2 Físicos 4 1.1.10.3 Financieros 4 1.2 Técnica aplicada para el diagnostico 5 1.3 Lista y análisis de carencias 5 1.3.1 Análisis de problemas 6 1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad 7 1.5 El problema seleccionado 8 1.6 Solución del problema 8 CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspecto General 9 2.1.1 Nombre del Proyecto 9 2.1.2 Problemas 9 2.1.3 Localización 9 2.1.4 Unidad Ejecutora 9 2.1.5 Tipo de Proyecto 9 2.2 Descripción del Proyecto 9 2.3 Justificación 10 2.4 Objetivos del proyecto 10 2.4.1 Objetivo General 10 2.4.2 Objetivos Específicos 10 2.4.3 Metas 10 2.5 Beneficiarios 11 2.6 Fuentes de Financiamiento 11 2.7 Presupuesto 11 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 13 2.9 Recursos 14 2.9.1 Humanos 14 2.9.2 Materiales 14 2.9.3 Físicos 14 CAPITULO III EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y Resultados 15 3.2 Productos y logros 16 3.3 Monografía del municipio de Cunen 17 CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación diagnostica 118 4.2 Evaluación del perfil 118 4.3 Evaluación de la ejecución 119 4.4 Evaluación final 119 Conclusiones 120 Recomendaciones 121 Bibliografía 123 Apéndice.