1~P la EstrategiadeOrdenaciónTerritorial de Aragón. DECRETO 202/2014,de2diciembre,delGobierno Aragón, porelqueseaprueba DEPARTAMENTO DEPOLÍTICA TERRITORIAL EINTERIOR QLVWUDWLYDFRQVLGHUDQGRODQDWXUDOH]DUHJODPHQWDULDFRPRODPi aprobación delaEstrategia Territorial de Aragón ygarantizarunacompletatramitaciónadmi- 7HUULWRULR\HQVXVWLWXFLyQGHDTXHOODOD/H\GHGH Cortes de Aragón aprobaronlaprimeraLey11/1992, de24noviembre,Ordenacióndel QRPDODFRPSHWHQFLDH[FOXVLYDHQRUGHQDFLyQGHOWHUULWRULR(Q DFWXDFLRQHVVHFWRULDOHVTXHOD&RPXQLGDG$XWyQRPDSXHGDGLFWDU QHDPLHQWRLQIRUPDFLyQRJHVWLyQWHUULWRULDOHQHOSODQHDPLHQW con elmodelopropuesto. tQGLFHVSDUDODHYDOXDFLyQ\VHJXLPLHQWRGHODHYROXFLyQGHOD sostenible delaComunidad Autónoma, lasestrategiasparaalcanzarloylosindicadorese situación decadaunosuscomponentes. deben adaptarsealcontenidodeésta. ~OWLPRVQRUHTXLHUHODSUHYLDDSUREDFLyQGHOD(VWUDWHJLDGH2U LQVWUXPHQWRVGHSODQL¿FDFLyQWHUULWRULDODOHVWDEOHFHUOD/H\T GHMHUDUTXtDQRUPDWLYDHQWUHOD(VWUDWHJLDGH2UGHQDFLyQ7HUULW MLGDGGHOGRFXPHQWRREMHWRGHDSUREDFLyQ$GHPiVH[SOLFDHOHVW Estrategia deOrdenación Territorial de Aragón ylasDirectricesdeOrdenación Territorial. ORVLQVWUXPHQWRVGHSODQHDPLHQWRWHUULWRULDOHVWUXFWXUiQGRVHHQ WRULRGH$UDJyQUHFLHQWHPHQWHPRGL¿FDGDSRUOD/H\GH torio de Aragón. SDUWLFLSDFLyQFLXGDGDQDHQHOSURFHGLPLHQWR\DLQIRUPHGHO&RQ FLyQDPELHQWDODOWUiPLWHGHLQIRUPDFLyQS~EOLFDSRUSOD]RGH Territorial eInterior. GHODHODERUDFLyQGHOD(VWUDWHJLDHQFRPHQGDQGRVXHODERUDFLyQ Aragón. GLVSXHVWRHQHODUWtFXORGHOD/H\GHGHMXQLRGH prensión delaEstrategiaOrdenación Territorial de Aragón. tencia. WHJLDVFRQWHQLGRVHQHOWtWXORSUHOLPLQDUGHOD/H\GH2UGHQDFL DQiOLVLV\GLDJQyVWLFRGHOVLVWHPDWHUULWRULDOGH$UDJyQ\GH evolución delaestructuraterritorialysuaproximación almodeloestablecido,partiendodel nidad Autónoma, lasestrategiasparaalcanzarloylosindicadores paraelseguimientodela Aragón determinaelmodelodeordenaciónydesarrollo territorialsostenibledetodalaComu- previstos ensuReglamento. sometido alasCortesde Aragón parasu examencomoplanoprogramaenlostérminos SXHVWDGHOD&RPLVLyQ'HOHJDGDGHO*RELHUQRSDUDOD3ROtWLFD7H WtFXORGHOD/H\GHGHMXQLRGH2UGHQDFLyQGHO GHMXQLRGHSURWHFFLyQDPELHQWDOGH$UDJyQHQFXPSOLPLHQWR SUHQGHUiHOGRFXPHQWRUHVXPHQODVQRUPDV\ORVGRFXPHQWRVH[LJ Aragón quecorrespondeal Gobiernode Aragón mediante Decretoysupublicación,quecom- (ODUWtFXORGHO(VWDWXWRGH$XWRQRPtDGH$UDJyQDWULEX\HD - Normas:reglasdeaplicacióndirectaoqueincidenenlaprevisióndesarrollodelpla- - Documentodelmodeloterritorial:quecontieneeldeordenaciónydesarrollo 0HPRULDTXHLQFOX\HHODQiOLVLVGHOVLVWHPDWHUULWRULDOGH$ /D(VWUDWHJLDGH2UGHQDFLyQ7HUULWRULDOGH$UDJyQHVWiLQWHJUDG 'LFKD/H\VHxDODHQVX([SRVLFLyQGH0RWLYRVTXHRSWDSRUÀH[LE /D/H\GHGHMXQLRGH2UGHQDFLyQGHO7HUULWRULRGH )XHDSUREDGRSURYLVLRQDOPHQWHSRUHO&RQVHMRGH*RELHUQRHO (O3UR\HFWRGH(VWUDWHJLD7HUULWRULDOGH$UDJyQVHKDVRPHWLGR (O*RELHUQRGH$UDJyQHQVHVLyQFHOHEUDGDHOGHGLFLHPEUHGH /DHODERUDFLyQGHOD(VWUDWHJLDGH2UGHQDFLyQ7HUULWRULDOGH$U 'RFXPHQWRUHVXPHQGHODGRFXPHQWDFLyQDQWHULRUTXHWLHQHSRU Tras estecompletoprocesoensu elaboración, laEstrategiadeOrdenación Territorial de I. DisposicionesGenerales (OSURFHVR¿QDOL]DFRQODDSUREDFLyQGH¿QLWLYDGHOD(VWUDWHJLD %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39050 DFXHUGRFRQORVREMHWLYRV\HVWUD XHVLELHQODDSUREDFLyQGHHVWRV RXUEDQtVWLFRPXQLFLSDO\HQODV MXQLRGH2UGHQDFLyQGHO7HUUL HVWUXFWXUDWHUULWRULDOHQUHODFLyQ yQGHO7HUULWRULR GHQDFLyQ7HUULWRULDOGH$UDJyQ HMHUFLFLRGHGLFKDSRWHVWDGODV 7HUULWRULRGH$UDJyQ GRVFDStWXORVTXHUHJXODQOD RULDOGH$UDJyQ\HOUHVWRGH 2UGHQDFLyQGHO7HUULWRULRGH VHMRGH2UGHQDFLyQGHO7HUUL DEOHFLPLHQWRGHXQDUHODFLyQ GRVPHVHVJDUDQWL]DQGROD UDJyQ\HOGLDJQyVWLFRGHOD VDGHFXDGDSDUDODFRPSOH DO'HSDUWDPHQWRGH3ROtWLFD GH2UGHQDFLyQ7HUULWRULDOGH GHRFWXEUH DOSURFHGLPLHQWRGHHYDOXD $UDJyQGHGLFDVXWLWXOR,,D GHORHVWDEOHFLGRHQHODU DSRU HQHOiPELWRGHVXFRPSH DJyQVHKDDMXVWDGRDOR UULWRULDO\SRVWHULRUPHQWH LGRVHQOD/H\GH DFRUGyODLQLFLDFLyQ LOL]DUHOSURFHGLPLHQWRGH HVWD&RPXQLGDG$XWy GHMXOLRGHDSUR REMHWRIDFLOLWDUODFRP 12/12/2014 ------

csv: BOA20141212001 1~P 2¿FLDOGH$UDJyQ´ las disposicionesqueprecisenlaaplicaciónydesarrollo deesteDecreto. 7RPR, TXHFRPSUHQGHDGHPiVGHODVQRUPDVORVREMHWLYRVJHQH HO³%ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ´VHFRPSOHWDUiFRQHOGRFXPHQWRG REMHWRGHDSUREDFLyQVHHQWHQGHUiQUHIHULGDVWDPELpQDVXFRUUH 'HSDUWDPHQWRGH3ROtWLFD7HUULWRULDOH,QWHULRUGHO*RELHUQRGH GHGHMXQLRGH2UGHQDFLyQGHO7HUULWRULR PRGL¿FDFLyQVLJXLHQGRDOHIHFWRHOSURFHGLPLHQWRUHJXODGRHQH GHODHODERUDFLyQGHLQIRUPHGHVHJXLPLHQWRHQHOSOD]RGHFXDW GHO*RELHUQRGH$UDJyQHQVXUHXQLyQGHIHFKDGHGLFLHPEUHGH Aragón Ft¿FRV\ODVHVWUDWHJLDVMXQWRFRQODVSURSXHVWDVGHUHVROXFLyQ torio delaComunidad Autónoma de Aragón. El ConsejerodePolíticaTerritorial eInterior, (OSUHVHQWH'HFUHWRHQWUDUiHQYLJRUHOGtDVLJXLHQWHDOGHVX =DUDJR]DGHGLFLHPEUHGH 'LVSRVLFLyQ¿QDOVHJXQGD 1RREVWDQWHHQDUDVDSRVLELOLWDUXQDPHMRUFRPSUHVLyQGHOD( 6HDXWRUL]DDO&RQVHMHURFRPSHWHQWHHQPDWHULDGHRUGHQDFLyQGH 'LVSRVLFLyQ¿QDOSULPHUD Las mencionesgenéricasenmasculinoqueaparecenelarticuladodelReglamento 'LVSRVLFLyQDGLFLRQDO~QLFD $UWtFXOR (QVXYLUWXGDSURSXHVWDGHO&RQVHMHURGH3ROtWLFD7HUULWRULDO ) LaaprobacióndelaEstrategia Territorial de Aragón producelosefectoscontenidosen c) /DVIRUPXODFLRQHVGHFDUiFWHUHVWUDWpJLFRFRQWHQLGDVHQOD( E  Las disposicionesnormativasincluidasenlaEstrategiadeOrdenación Territorial de a) $UWtFXOR /D(VWUDWHJLDGH2UGHQDFLyQ7HUULWRULDOGH$UDJyQWHQGUiYLJHQF /D(VWUDWHJLDGH2UGHQDFLyQ7HUULWRULDOGH$UDJyQWLHQHFRPRiP $UWtFXOR 6HDSUXHEDOD(VWUDWHJLDGH2UGHQDFLyQ7HUULWRULDOGH$UDJyQ $UWtFXOR /D(VWUDWHJLD7HUULWRULDOGH$UDJyQHVWDUiDGLVSRVLFLyQGHOS~ Articulo 3. 7HUULWRULDOGH$UDJyQDSUREDGDVSRU/H\GHGHMXOLR Territorio de Aragón, cesandolavigenciadelasDirectrices Generales deOrdenación OD'LVSRVLFLyQ7UDQVLWRULD6HJXQGDGHOD/H\GHGHM WtFXORGHOD/H\GHGHMXQLRGH2UGHQDFLyQGHO7 de lasdisposicionesambientalesquepuedanresultaraplicación. $UDJyQWLHQHQFDUiFWHUREOLJDWRULRSDUDVXVGHVWLQDWDULRVVLQ WDGHVGHWRGDVODV$GPLQLVWUDFLRQHV3~EOLFDVFRQODVVDOYHGDGH 7HUULWRULDOGH$UDJyQWLHQHQHOYDORUGHFULWHULRVGHWHUPLQDQWH ANTONIO SUÁREZÓRIZ Vigencia Publicidad Efectos Ámbito Objeto delDecreto. . . . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ . Habilitación paraeldesarrollo. Entradaenvigor. Menciones deGénero. 39051 ',6321*2 La PresidentadelGobiernode Aragón, LUISA FERNANDA RUDIÚBEDA $UDJyQ DSUREDGDVSRUODV&RUWHVGH H,QWHULRUSUHYLDGHOLEHUDFLyQ ODUWtFXORGHOD/H\ HQRPLQDGR0RGHOR7HUULWRULDO VSRQGLHQWHIHPHQLQR URDxRVRGHVXUHYLVLyQR  VGHOHMHUFLFLRGHODVSRWHV EOLFRHQODSiJLQDZHEGHO VWUDWHJLDODSXEOLFDFLyQHQ SXEOLFDFLyQHQHO³%ROHWtQ SHUMXLFLRGHODSUHYDOHQFLD LDLQGH¿QLGDVLQSHUMXLFLR UDOHVORVREMHWLYRVHVSH ELWRGHDSOLFDFLyQHOWHUUL VWUDWHJLDGH2UGHQDFLyQ OWHUULWRULRSDUDTXHGLFWH  XQLRGH2UGHQDFLyQGHO HUULWRULR VVHxDODGDVHQHODU 12/12/2014 - - - -

csv: BOA20141212001 1~P Estrategias yNormas Objetivos Generales yEspecíficos Tomo I MODELO TERRITORIAL de Aragón de OrdenaciónTerritorial Estrategia 2 dediciembre2014 POR ELGOBIERNODE ARAGÓN DOCUMENTODEFINITIVAMENTE APROBADO %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39052 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Objetivo 17.Objetivo Adecuación delrégimen jurídicodelterritorio ...... Objetivo 16.Objetivo Mejorarlagobernanzadelterritorio ...... humanos 15.Objetivo Mejorarlosrecursos ...... 14.Objetivo Sostenibilidad delasinfraestructuras ...... energéticos 13.Objetivo Gestióneficientedelosrecursos ...... hídricos 12.Objetivo Gestióneficientedelosrecursos ...... 11.Objetivo naturales Gestióndelosrecursos ...... 10.Objetivo Equilibriodemográfico ...... 9.EquilibrioterritorialObjetivo ...... 8.FavorecerObjetivo lacohesiónsocial ...... 7.Objetivo Viabilidad económicadeldesarrollo territorial 6.Compatibilidadambiental Objetivo ...... 5.EscenariovitalypatrimonioterritorialObjetivo ...... 4.FacilitarObjetivo lamovilidad ...... 3.OrganizaciónObjetivo delosequipamientos ...... 2. Objetivo Acceso aunalojamientoaccesibleyadecuado ...... 1.Objetivo Promover económicas laimplantacióndeactividades ...... 41 ESTRATEGIAS NORMAS...... Y 20.Mejorarelconocimientodelosriesgosnaturaleseinducidosylimitarsusefectos Objetivo 19.Objetivo Espacios homogéneosyfuncionales ...... 18.Objetivo Sistemadeasentamientos ...... 17.Objetivo Adecuación delrégimenjurídicoterritorio ...... 16.Objetivo Mejorarlagobernanzadelterritorio ...... humanos 15.Objetivo Mejorarlosrecursos ...... 14.Objetivo Sostenibilidad delas infraestructuras ...... energéticos 13.Objetivo Gestióneficientedelosrecursos ...... hídricos 12.Objetivo Gestióneficientedelosrecursos ...... 11.Objetivo naturales Gestióndelosrecursos ...... 10.Objetivo Equilibriodemográfico ...... 9.EquilibrioterritorialObjetivo ...... 8.FavorecerObjetivo lacohesiónsocial ...... 7.Objetivo Viabilidad económicadeldesarrollo territorial 6.Compatibilidadambiental Objetivo ...... 5.EscenariovitalypatrimonioterritorialObjetivo ...... 4.FacilitarObjetivo lamovilidad ...... 3.OrganizaciónObjetivo delosequipamientos ...... 2. Objetivo Acceso aunalojamientoaccesibleyadecuado ...... 1.Objetivo Promover económicas laimplantacióndeactividades ...... 5 (Según losejesdedesarrollo territorial) ...... OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ÍNDICE 20.Mejorarelconocimientodelosriesgosnaturaleseinducidosylimitar susefectos Objetivo 19.Objetivo Espacioshomogéneosyfuncionales ...... 18.Objetivo Sistemadeasentamientos ...... &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39053 ...... 6 ...... 76 ...... 12 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT ...... 1 ...... 26 ...... 83 ...... 14 ...... 55 ...... 8 ...... 89 ...... 15 ...... 79 ...... 13 ...... 71 11 ...... 23 ...... 120 ...... 66 ...... 10 ...... 90 ...... 16 ....113 ...... 109 ...... 21 ...... 20 ...... 25 ...... 160 ...... 103 ...... 103 ...... 19 ...... 47 ...... 7 .....92 .....24 .....17 ...152 .119 ...... 22 ..98 ..18 ..6 44 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 1. Promover laimplantacióndeactividadeseconómicas. ACTIVIDAD ECONÓMICA OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS MODELO TERRITORIAL 4.13. Administración electrónica, tele-trabajoycomercioelectrónico. 4.12. Infraestructuras de Telecomunicaciones. 4.11. 4.10. loscostesexternosdeltransporte. Internalizarprogresivamente enelespaciometropolitanodeZaragoza. Movilidad depersonas 4.9.Fomento delaseguridadvial. 4.8.Planesdemovilidad deáreasurbanas. 4.7. Planesdemovilidad deáreasrurales. 4.6.Urbanismodeproximidad. 4.5. 4.4.Nuevos sistemasdegestióntransporte públicodeviajeros. Intermodalidad. 4.3.Directrizespecialdetransportes. 4.2.Planificacióndecarreteras. 4. Facilitar lamovilidad. MOVILIDADACCESIBILIDAD Y 3.8.Equipamientodeproteccióncivil. 3.7. Equipamientocultural. 3.6.Equipamientocomercial. 3.5.Equipamientodeportivo. 3.4.Servicios socialesyatenciónaladependencia. 3.3.Equipamientoeducativo. 3.2.Equipamientosanitario. 3.1. Optimizacióndelosequipamientos. 3. Organización delosequipamientos. SERVICIOSEQUIPAMIENTOS Y 2.4.Infraestructurasurbanísticasbásicas. 2.3. Adecuación delaoferta alademanda. devivienda 2.2.Promover elmodelodeocupacióndelsuelosostenibleparanuevos crecimientos. 2.1. socialyfomentodelaregeneraciónrenovación urbanas. Vivienda 2. Acceso aunalojamiento asequibleyadecuado. ALOJAMIENTO 1.2. económicas. Otrasactividades 4.1. Movilidad, accesibilidadymodosdetransporte. 1.1. económicasestratégicas. Actividades &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39054 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 1 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 11. Gestióndelosrecursos naturales. RECURSOS NATURALES 10.2. Consolidacióndelempleo femenino. 10. Equilibrio demográfico. 9. Equilibrio territorial. DEMOGRÁFICO EQUILIBRIO TERRITORIAL Y 8.3.Promover elempleo. 8.2.Cohesiónsocialenelmediorural. 8. Favorecer la cohesiónsocial. 7.4. Evitareldeteriorodelasinfraestructurasyequipamientospúblicos. 7.3. Limitacióndelendeudamientopúblico. 7.2. Promoción deldesarrollo mediante elFondo deCohesión Territorial. 7 7. Viabilidad económicadeldesarrollo territorial. 6.8.Programasdelasdeclaracionesimpactoambiental. devigilanciaderivados 6.7. Valoración einternalizacióndelosserviciosambientalesqueproporcionaelterritorio. 6.6.Controldelacontaminaciónambiental. ydelosespaciosprotegidos. 6.5.PlanesdegestiónlosespacioslaRed Natura2000 6.4.Corredores ecológicosyrecuperacióndelhábitat. 6.3.PlanEstratégicodelPatrimonio NaturalylaBiodiversidad. 6.2.Estrategiasdedesarrollo ymovilidad sostenible. 6. Compatibilidadambiental. SOSTENIBILIDAD 5.7. Mejoradelacalidadambientaldelescenariovital. 5.6.Promoción delpatrimonioterritorial aragonés. 5.5.Promoción delpaisajearagonés. 5.4.Integracióndelpaisajeurbanoyperiurbanoenelplaneamientourbanístico. 5.3.Medidascompensatoriasdelapérdidacalidaddelpaisaje. 5.2.Integracióndelpaisajeenelplaneamiento. 5.1. Desarrollo delConvenio EuropeodelPaisaje. 5. Escenario vitalypatrimonio territorial. PATRIMONIOVITALESCENARIO Y TERRITORIAL

11.1. naturales. Optimizar lagestióndelosrecursos 10.3. Fomento paraabordarlosretosdemográficos. deiniciativas 10.1. Potenciación delasentamientodepoblaciónenlosnodoscentralidad. 8.1. Planesterritoriales deserviciossociales. 6.1. Estrategia Aragonesa deCambioClimáticoyEnergías Limpias. 9.1. Convergenciadedesarrollo delosniveles ysostenibilidadterritorial yequilibriodemográfico. .1. Incorporacióndelanálisisdeviabilidadeconómica. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39055 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 2 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 17.1. Delimitacióndelsuelonourbanizable. 17. Adecuación delrégimen jurídico delterritorio. 16.4. Colaboración conotrosámbitosterritoriales. 16.3. Participación ciudadana. 16.2. Promover actuacionesdedesarrollo territorial eficientes. 16. Mejorar lagobernanza delterritorio. GOBERNANZA /CONTEXTO TERRITORIAL 15.6. Incrementarlasayudasaloscentrosdeinvestigación einnovación. 15.5. Incrementarelapoyoalosemprendedores. 15.4. Elevarlapresenciadeestudiantesextranjeros. 15.3. Reconocer yreforzaralauniversidad. deformaciónycompetenciaprofesional. 15.2. Mejorarelnivel 15.1. Reducir elabandonotempranodelaeducaciónyformación. 15. Mejorar losrecursos humanos. RECURSOS HUMANOS 14.4. PlandeGestiónIntegrallosResiduos de Aragón. 14.3. Localización desuelosproductivos. 14.2. Directrizespecialdesueloproductivo. 14. Sostenibilidad delasinfraestructuras. INFRAESTRUCTURAS 13.7. Previsión deinfraestructurasenergéticasenelplaneamientourbanístico. 13.6. Compatibilidaddeinfraestructurasenergéticasypaisaje. 13.5. Adecuación deldesarrollo territorial aladisponibilidaddeenergía. 13.4. Aumentar laeficienciaenergética. 13.3. Incrementarlaparticipación delasenergíasrenovables. 13.2. Reducción deladependenciaenergéticaexterior. 13.1. Infraestructurasenergéticas. 13. Gestióneficiente delos recursos energéticos. 12.5. Protección delosámbitossensiblesvinculadosalagua. 12.4. Protección delasaguasylosecosistemasasociados. 12.3. Satisfacerhídricos. lasdemandasderecursos hídricos. 12.2. Gestióneficiente,racionalysostenibledelosrecursos 12. Gestióneficiente delos recursos hídricos. 11.4. Utilizacióndematerialesprocedentesreciclado. 11.3. Minimizarlaerosión. 11.2. Integracióndelaslimitacionesdelrelieveeneldesarrollo territorial. 16.1. Fortalecer lacolaboraciónentrelasadministracionespúblicas. 14.1. Implantaciónsostenibledelasinfraestructuras. 12.1. BasesdelaPolítica del Agua en Aragón. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39056 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 3 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 20.5.Sensibilizar alapoblaciónsobrelosriesgosexistentes. 20.4. Actuaciones enzonas dealtoriesgo. 20.3.Minimizaciónderiesgos. 20.2.Directrizespecialsobreriesgosnaturaleseinducidos. 20. Mejorar elconocimiento delosriesgos naturales einducidosylimitarsusefectos. RIESGOS NATURALES EINDUCIDOS 19.8. Sistemadeespaciosabiertos. 19.7. Desarrollo delosmunicipioslimítrofes. 19.6. Desarrollo delaszonas debajadensidaddemográfica. 19.5. Desarrollo delaszonas demenorpotencialeconómico. 19.4. económicasestratégicas. Localización delas actividades 19.3. Desarrollo delaszonas demontaña. 19.2. Directricesdeordenaciónterritorial. 19.1. Racionalización delagestiónadministrativa. 19. Espacioshomogéneos yfuncionales. ESPACIOS HOMOGÉNEOS Y FUNCIONALES 17.7. Visores de difusióndeinformaciónterritorial. 17.6. Visor delRégimen Jurídico del Territorio. 17.5. Unificaciónde loslímitesparcelarioscatastralesydelregistrodelapropiedad. 17.4. Delimitaciones delasvíaspecuarias. 17.3. 17.2. Delimitaciones territoriales enmateriademontes. Delimitaciones territoriales enmateriadeaguas. 18.8. Compatibilizarlosasentamientosaisladosconelsistemadeespaciosabiertos onourbanizables. 18.7. Desarrollo delosasentamientosnopertenecientes alosgruposdecentralidad. 18.6. Fortalecimiento delaredcabecerassupra-comarcales,capitalescomarcalesyotrascentralidades. 18.5. Conexiónenreddelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales. 18.4. Crecimientodemográficodelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales. 18.3. Potenciar lafunciónterritorial delasciudadesHuescay Teruel. 18.2. Potenciar lafunciónterritorial deZaragoza. 18. Sistema deasentamientos. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS 20.1. Mapasderiesgos. 18.1. Estructuradelsistemadeasentamientos. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 4 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de formasostenible. de Aragón 2012-15, enparticular, lasqueimpliquenelaprovechamiento endógenos yexplotacióndelosrecursos yCrecimientodelGobiernode Competitividad Aragón yenel Acuerdo SocialyelEmpleo paralaCompetitividad Impulsar, económicascomplementariasdelascontempladasenlaEstrategia enelmediorural,actividades (2) Objetivo 1.2. Otras actividadeseconómicas. 2012-15, eimpulsarlaEstrategia Aragonesa delEmprendimiento. Automoción, Turismo yNuevas Tecnologías), yenel Acuerdo SocialyelEmpleode paralaCompetitividad Aragón yCrecimientodelGobiernode tegia deCompetitividad Aragón (Logística, Energía,Industria Agroalimentaria, Promover laimplantaciónenelterritorio económicasestratégicascontempladasenlaEstra- delasactividades (1) Objetivo 1.1. Actividades económicas estratégicas. crecimiento sostenibledelsueloresidencial. coneldelaocupaciónyPIB, conel acompasandoelcrecimientodelsueloproductivo ycolectivo, personal necesariosparasudesarrollo poner deunempleocalidad,preferentementeestable,asícomolosrecursos Promover económicasenelterritorio laimplantacióndeactividades aragonésparaquelapoblaciónpuedadis- OBJETIVO 1. Promover laimplantacióndeactividadeseconómicas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39058 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 5 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Promover ladotacióndelasinfraestructurasurbanísticasbásicasalosalojamientos. (6) Objetivo 2.4. Infraestructuras urbanísticasbásicas. sobre laspromocionesinmobiliariasinacabadasolossuelosresidencialesurbanizadossinedificar. Adecuar laoferta alademanda.Impulsarsalidaal mercadodelstock devivienda vacías,actuar deviviendas (5) Objetivo 2.3. Adecuación delaoferta deviviendaalademanda. de alojamientocompatiblesconelmodovidarural. incorporar normasurbanísticasenelplaneamientodelosmunicipiosruralesquetengan encuentatipologías Promover elmodelodeocupacióndelterritorio sostenibleenlosnuevos crecimientosde sueloresidenciale (4) Objetivo 2.2. Promover elmodelodeocupacióndelsuelosostenible para nuevos crecimientos. protegida. rencia enelaccesoalavivienda Fomento del Alquiler ylaRehabilitación, garantizando losprincipiosdeigualdadoportunidades ytranspa- Desarrollar losprogramascontenidosenelPlandeGestiónSocial dela de Vivienda Aragón yenelPlande (3) Objetivo 2.1. Vivienda socialyfomento delaregeneración yrenovación urbanas. ticos elementales. Garantizar elaccesodelapoblaciónaunalojamientoasequibleyadecuado,dotadolosserviciosurbanís- OBJETIVO 2. Acceso aunalojamientoasequible yadecuado. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39059 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 6 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Facilitar ypromover elaccesoalosequipamientosdeproteccióncivil. (14) Objetivo 3.8. Equipamiento deprotección civil. de laspoblacionesenelsistemaasentamientos. Promover elaccesoalosequipamientosculturalesydeocioenmediorural,funciónlaclasificación (13) Objetivo 3.7. Equipamiento cultural. servicios distribuidaportodoelterritorio. rritorial unaoferta paralaubicacióndeloscentroscomerciales,modoque pueda mantenerse deestos Revisar elPlanGeneraldeEquipamientoComercial Aragón, introduciendocriteriosdeordenaciónte- (12) Objetivo 3.6. Equipamiento comercial. Promover laelaboracióndeunPlanInstalacionesDeportivas. (11) Objetivo 3.5. Equipamiento deportivo. Incorporación delPlanEstratégicodeServicios Sociales. (10) Objetivo 3.4. Serviciossocialesyatención aladependencia. escolar, asícomounaparticular atenciónalequipamientouniversitario. pordisminucióndelnúmerodeniñosenedad tamientos conriesgodeperderelequipamientoeducativo Incorporación delMapaEscolarde Aragón, conunanálisispormenorizadodelaproblemáticalosasen- (9) Objetivo 3.3. Equipamiento educativo. función deloscambiosenlaaccesibilidadporconstrucciónnuevasinfraestructurasmovilidad. Incorporación delMapaSanitario de Aragón, introduciendo,ensucaso,propuestasdemodificación, (8) Objetivo 3.2. Equipamiento sanitario. segúnelsistemajerarquizadodeasentamientos que defineelmodeloterritorialcreativos, de Aragón. culturales,deportivos,Optimizar losequipamientossanitarios,sociales,educativos, yre- administrativos (7) Objetivo 3.1. Optimizacióndelosequipamientos. cia desulugar deresidencia. tengan la consideracióndebásicos,garantizandolapoblación,conindependen- unaccesoequivalente Mejorar lasdotacionesdeequipamientosyserviciosenelterritorio aragonés,enparticular aquellosque OBJETIVO 3.Organizacióndelosequipamientos. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39060 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 7 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Mejorar la movilidad y accesibilidad de las personas en el espacio metropolitano de , potenciando enelespaciometropolitanodeZaragoza,potenciando Mejorar lamovilidad yaccesibilidaddelaspersonas (24) Objetivo 4.10. Movilidad depersonasenelespaciometropolitano deZaragoza. discapacidad. con las infraestructurasyenelaccesoalosequipamientos,laeliminación deobstáculosparalaspersonas Fomentar enlosserviciosdetransporte, laseguridadvialeincorporarprogresivamente, eneldiseñode (23) Objetivo 4.9. Fomento delaseguridad vial. nos industrialesoempresariales. asentamientos próximos. Asimismo, promover planesdemovilidad paraaccederalasempresasypolígo- Aragón yfomentarlosmodosdetransporte nomotorizadosenelinteriordelosasentamientosyentre Promover laelaboración deplanesmovilidad sostenibleparafacilitarelacceso alasáreasurbanasde (22) Objetivo 4.8. Planesdemovilidad deáreas urbanas. transporte alasnecesidadesydemandasdezonas ruralesperiféricascon bajadensidaddepoblación. sanitarios,deserviciossociales,culturales,deportivos,tivos, comercialesydeocio. Ajustar lossistemasde comarcal, quetengan encuentalasnecesidadesdelapoblación,paraaccederalosequipamientoseduca- Elaborar planesdemovilidad sostenibleespecíficosparalasáreasrurales,decaráctercomarcalosupra- (21) Objetivo 4.7. Planesde movilidad deáreas rurales. ductivo. público yaprovechar lasterminalesdetransporte públicoparalaclasificacióndesueloresidencialopro- bilidad económica,socialymedioambiental. Vincular elplaneamientourbanísticoalaoferta detransporte Potenciar el urbanismo deproximidad fomentandoeltransporte nomotorizado,enunmarcodesosteni- (20) Objetivo 4.6. Urbanismodeproximidad. los diferentesmodosdetransporte. Fomentar laintermodalidad,impulsandolosaccesosyserviciosdetransporte públicoalasterminalesde (19) Objetivo 4.5. Intermodalidad. ración devehículosadaptadosaestossistemas. TIC, enparticular paradiseñartransporte alademandaenelmedioruraldebajadensidad,conincorpo- Introducir nuevos sistemasdegestióndeltransporte públicodeviajeros,aprovechando lacapacidad delas (18) Objetivo 4.4. Nuevos sistemas degestión detransporte públicodeviajeros. Ordenar elsistemadetransportes de Aragón medianteunadirectrizespecialdeordenaciónterritorial. (17) Objetivo 4.3. Directriz especialdetransportes. funcionalidad delsistemadeasentamientos,eneldiseñolaplanificacióncarreteras. Incorporación deloscriteriosaccesibilidadaequipamientos,localizacióncentrostrabajoy (16) Objetivo 4.2. Planificacióndecarreteras. ayuda detodoslosmediostransporte posibles,mejorandolaaccesibilidadatodoelterritorio. ylas necesidadesdetransporteAtender lasdemandasdemovilidad delaspersonas demercancías,con (15) Objetivo 4.1. Movilidad, accesibilidadymodosde transporte. ca, socialymedioambiental. económica, losequipamientos,lainformaciónyelconocimiento,enunmarcodesostenibilidadeconómi- Facilitar ybienes,enrelaciónconlaactividad lascondicionesdemovilidad yaccesibilidaddelaspersonas OBJETIVO 4.Facilitar lamovilidad. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39061 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 8 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P desplazamiento y mejorar la accesibilidad de las personas alainformaciónyelconocimiento. desplazamiento ymejorarlaaccesibilidaddelaspersonas Fomentar laadministraciónelectrónica,eltele-trabajoycomercioelectrónico,parareducirnecesidadde (27) Objetivo 4.13. Administración electrónica, tele-trabajo ycomercio electrónico. sistema rural. no de alosserviciostelemáticos,enespecial,municipiosdel Aragón paraasegurarelaccesouniversal Impulsar laejecucióndeplanificaciónestratégicalasinfraestructuras Telecomunicaciones delGobier- (26) Objetivo 4.12. Infraestructuras de Telecomunicaciones. delosmismos. duzcan alainternalizaciónprogresiva Se fomentará lainvestigación deloscostesexternosdeltransporte yeldesarrollo demetodologíasquecon- (25) Objetivo 4.11. Internalizar progresivamente loscostes externos deltransporte. el Consorciode Transportes del Área deZaragoza. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39062 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 9 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P etc.) etc.) no) enrelaciónconlosfactoresambientalesdelescenariovital(clima,ruido,olores,otroscontaminantes, lugaresMejorar lacalidaddelosespacioscotidianos(viviendas, trabajo,equipamientos,escenariourba- (34) Objetivo 5.7. Mejora delacalidad ambientaldelescenario vital. la poblaciónparasumejorayconservación. Promover, protegerydifundirelvalioso patrimonioterritorial (culturalynatural)de Aragón ysensibilizara (33) Objetivo 5.6. Promoción delpatrimonio territorial aragonés. Promocionar, difundirysensibilizaracercadelosvalorespaisajísticos Aragón. (32) Objetivo 5.5. Promoción delpaisajearagonés. puestas deconservaciónyrehabilitaciónespaciosdegradados. Integrar lavaloracióndelpaisajeurbanoyperiurbanoenelplaneamientourbanístico,incorporandopro- (31) Objetivo 5.4. Integración delpaisajeurbanoyperiurbano enelplaneamiento urbanístico. das correctoras quepuedanarticularse parasuintegraciónpaisajística. territorio conllevenunapérdidadecalidaddeterminadasunidades depaisaje,sinperjuiciolasmedi- Promover medidascompensatoriasenmateriadecalidadpaisajecuandoelusoylatransformacióndel (30) Objetivo 5.3. Medidascompensatorias delapérdida decalidaddelpaisaje. torial, urbanísticoysectorial. decalidadpaisajística,contenidosen losmapasdepaisaje,enelplaneamientoterri-Integrar losobjetivos (29) Objetivo 5.2. Integración delpaisajeenelplaneamiento. de lospaisajes,acuerdoconelConvenio EuropeodelPaisaje. Formular losprincipiosgenerales,estrategiasydirectricesparalaprotección,ordenación,gestiónmejora (28) Objetivo 5.1. Desarrollo delConvenio Europeo delPaisaje. cial atenciónalpaisaje. Valorar ymejorarlaaportación delescenario vitalydelpatrimonioterritorial alacalidaddevida,conespe- OBJETIVO 5.Escenariovitalypatrimonioterritorial. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39063 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 10 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P aplicación delaLey deprotecciónambiental Aragón. de las declaracionesdeimpactoambientalemitidospor Mejorar losprogramasdevigilanciaderivados (42) Objetivo 6.8. Programas devigilanciaderivados delasdeclaraciones deimpacto ambiental. en labúsquedadefórmulaspararetribuciónestosserviciosalosterritorios dondeseproducen. su internalizaciónyenlaevaluacióndelosefectoslastransformacionesterritoriales sobrelosmismosy Promover lavaloracióndelosserviciosambientalesqueproporcionaelterritorio, conelfindeavanzaren (41) Objetivo 6.7. Valoración einternalización delosserviciosambientalesqueproporciona elterritorio. territorial. delasactuacionesdesarrollo Controlar lasemisionesyresiduosproducidosenprocesosderivados (40) Objetivo 6.6. Control de lacontaminaciónambiental. protegidos. función delosvaloresmedioambientalesqueseanecesariopreservar, lasuperficiedeespaciosnaturales y delosespaciosprotegidos Aragón eincrementar, enlamedidadesusposibilidadesgestión yen Desarrollar, enelmenorplazo posible,losdistintosplanesdegestiónespacioslaRed Natura2000 (39) Objetivo 6.5. Planesdegestión ydelosespaciosprotegidos. delosespacioslaRedNatura 2000 asícomolarecuperacióndelhábitat. de singularrelevanciaparalabiodiversidad, dos enlaRed Naturalde ylosespaciosnaturales Aragón, enparticular losespaciosdelaRed Natura2000 naturales, elestudiodelacreacióncorredores ecológicosparaenlazar losespaciosnaturalescontempla- Promover, enlosdocumentosdeplaneamiento territorial yenlosplanesdeordenaciónrecursos (38) Objetivo 6.4. Corredores ecológicosyrecuperación delhábitat. 2011-2017.monio NaturalylaBiodiversidad Incorporar alaEOTA contenidosenelPlanEstratégicodelPatri- enmateria debiodiversidad, losobjetivos, (37) Objetivo 6.3. PlanEstratégico delPatrimonio Natural ylaBiodiversidad. ycontaminación. versidad Sostenible, laEstrategiaEspañoladeSostenibilidad UrbanayLocal enmateriadecambioclimático,biodi- Incorporar laspropuestascontenidasenlaEstrategiaEuropa2020,EspañoladeDesarrollo (36) Objetivo 6.2. Estrategias dedesarrollo ymovilidad sostenible. asumidosporlaEOTA.tivos Incorporar laspropuestasestratégicasdelGobiernode Aragón enmateriadecambioclimáticocomoobje- (35) Objetivo 6.1. Estrategia Aragonesa deCambioClimáticoyEnergías Limpias. ylacontaminación. sobre elcambioclimático,labiodiversidad tibilidad ambientalatodaslasactuacionesquepromuevaneldesarrollo territorial, enparticular losefectos Garantizar laprestacióndebienesyserviciosquesociedaddemanda,incorporandocriterioscompa- OBJETIVO 6.Compatibilidadambiental. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39064 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 11 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P desarrollo territorial. nimiento acorto ymedioplazo, asícomolasfuentesdefinanciación,en las propuestasdeactuación Evitar eldeteriorodelasinfraestructurasyequipamientospúblicos,incorporandocostesumante- (46) Objetivo 7.4. Evitareldeterioro delasinfraestructuras yequipamientos públicos. desarrollo territorial. Establecer limitacionesalendeudamientodelasadministracionespúblicasparafinanciaractuaciones (45) Objetivo 7.3. Limitación delendeudamiento público. dio de Aragón, medianteelFondo deCohesión Territorial. Promover actuacionesdedesarrollo territorial enaquellosterritorios conrentaterritorial inferioralprome- (44) Objetivo 7.2. Promoción deldesarrollo mediante elFondo deCohesión Territorial. territorial. corto ymedioplazo, asícomolasfuentesdefinanciación,enpropuestasactuacióndesarrollo Requerir elanálisisdeviabilidadeconómica,incorporandocostesuexplotaciónymantenimientoa (43) Objetivo 7.1. Incorporación delanálisisdeviabilidadeconómica. gestión, explotaciónymantenimiento. especial atenciónalafinanciacióndelasmismas,tantoenfasesupuestamarcha comoenlade Garantizar laviabilidadeconómicadetodaslasactuacionesquepromuevaneldesarrollo territorial, con OBJETIVO 7. Viabilidad económica deldesarrollo territorial. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39065 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 12 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de largaensituaciónriesgoexclusiónsocial,etc. duraciónymayoresde45años,personas Favorecer lacohesiónsocial,enmateriadeempleo,losjóvenes, mujeres,discapacitados,desempleados (49) Objetivo 8.3. Promover elempleo. Promover másdesfavorecidos lacohesiónsocialdeloscolectivos queresiden enelmediorural. (48) Objetivo 8.2. Cohesiónsocialenelmediorural. de30junio,Servicios Sociales5/2009, de Aragón. estratégica ylaplanificaciónsectorialdecaráctergeneral,conformealoprevistoenelartículo 43dela Ley ración conlasentidadeslocalesafectadas,deacuerdoloscriteriosestablecidosporlaplanificación pecíficos, cuandoasílorequieranlasespecialescircunstanciasdelapoblaciónlosmismos,encolabo- Elaborar planesterritoriales deserviciossocialesparacomarcas,municipios,barrios uotrosámbitoses- ( desfavorecidos. sociales,enparticular, colectivos rial, contemplandolosefectosdelasmismassobrediversos losmás Favorecer lacohesiónsocialyevitarsituacionesdeexclusiónen las actuacionesdedesarrollo territo- OBJETIVO 8. 47) Objetivo 8.1. Planesterritoriales deserviciossociales. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Favorecer lacohesiónsocial. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39066 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 13 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P demográfico delosasentamientos,municipiosycomarcasaragonesas. Impulsar laconvergencia delosíndicessintéticosdesarrollo ysostenibilidadterritorial ydeequilibrio fico. (50) Objetivo 9.1. Convergencia delosniveles dedesarrollo ysostenibilidad territorial yequilibrio demográ- caso, adoptarmedidascorrectoras. valoración delasostenibilidadyelequilibrioterritorial quepermitalacorrecta tomadedecisionesy, ensu social, delasactuacionesdesarrollo territorial aragonés,estableciendounsistemadeindicadores Avanzar enlacohesiónterritorial, compatibilidadambiental,viabilidadeconómicaymejoradelacohesión OBJETIVO 9.Equilibrio territorial. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 14 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P los asentamientos. munidad Autónoma, enrelaciónconladespoblación,elenvejecimiento,de labajadensidadydispersión Promover encaminadasaencontrarsolucionesparaabordarlosretosdemográficosdelaCo- iniciativas (53) Objetivo 10.3. Fomento deiniciativas para abordar losretos demográficos. mujer enelmediorural,equilibreladistribuciónentreambossexos yfijelapoblación. Consolidar unaoferta laboraldecalidad,preferentementefemenina,queincrementelapresencia (52) Objetivo 10.2. Consolidacióndelempleofemenino. otras centralidadesymunicipiosautosuficientes. Potenciar elasentamientodenuevos habitantesenlascabecerassupra-comarcales,capitalescomarcales, (51) Objetivo 10.1. Potenciación delasentamiento depoblaciónenlosnodoscentralidad. la sanidadylosserviciossociales. prestación delosserviciosquesedanalmediorural,garantizando, sobretodo,elaccesoalaeducación, delapoblaciónmediantemejoraypotenciacióncalidaden tendencia alaconcentraciónexcesiva jando prioritariamentelapoblaciónjoven yfemenina,creandolascondicionesnecesariasparamoderarla Mejorar laestructurapoblacionaldelosasentamientosaragoneses,enparticular losdelmediorural,fi- OBJETIVO 10. Equilibrio demográfico. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39068 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 15 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Fomentar lautilizacióndematerialesprocedentesrecicladoenlasactuacionesdesarrollo territorial. (57) Objetivo 11.4. Utilizacióndemateriales procedentes de reciclado. de actuaciónterritorial. ciones paraelcontroldelamisma,sinperjuiciolasmedidascorrectoras contempladasenlosproyectos Minimizar laerosiónnaturalyprovocada poractuacionesdedesarrollo territorial, promoviendo actua- (56) Objetivo 11.3. Minimizarlaerosión. desarrollo territorial. Adoptar lasmedidasadecuadasparaintegrarlimitacionesdelrelieveyelsueloenpropuestasde (55) Objetivo 11.2. Integración delaslimitacionesdelrelieve eneldesarrollo territorial. etc. de laRed Natura2000, tes, lucha contralosincendiosforestales,conservacióndeespeciesflorayfaunasushábitats,fomento Desarrollar planesparalaconservacióndelosespaciosnaturalesprotegidos,ordenaciónygestiónmon- (54) Objetivo 11.1. Optimizarlagestión delosrecursos naturales. racionalidad ysostenibilidadambientalenlagestióndeéstos. naturales,teniendoencuentalosprincipiosde del mediofísico,elclima,relieve,sueloylosrecursos Garantizar lacompatibilidaddelaspropuestasdesarrollo territorial queserealicenconlascondiciones OBJETIVO 11. naturales. Gestióndelosrecursos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39069 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 16 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P dependientes del recurso hídrico. dependientes delrecurso nio públicohidráulicoyelentornodelosembalses,laszonas húmedasylosespaciosnaturalesdeinterés Proteger losámbitosmássensiblesvinculadosalagua,singularmentelascabecerasderíos,eldomi- (62) Objetivo 12.5. Protección delos ámbitos sensiblesvinculadosalagua. que dependendeellas,asícomolosecosistemasterrestres asociados. Proteger lacalidaddetodaslasaguascontinentalesylosecosistemasacuáticosencauceshumedales (61) Objetivo 12.4. Protección delas aguasylosecosistemas asociados. económicasostenible. humano, elcaudalecológicoylaactividad Satisfacer hídricosencantidad,calidadytiemponecesariosparaelconsumo lasdemandasderecursos (60) Objetivo 12.3. Satisfacer lasdemandasderecursos hídricos. uso racionalysostenibledelosmismos. hídricosdelterritorioGarantizar losrecursos alargoplazo, desarrollando unagestiónintegralbasadaenel (59) Objetivo 12.2. Gestióneficiente, racional ysostenible delos recursos hídricos. planes hidrológicosdelascuencashidrográficasaquepertenece Aragón. establecidosenlasBasesdelaPolíticaIncorporar losobjetivos del Agua en Aragón enlaredaccióndelos (58) Objetivo 12.1. BasesdelaPolítica del Agua en Aragón. calidad, etc.) hídricos(necesidades,consumos,incidenciaenla los análisisespecíficosdelasafeccionesarecursos propuestas deactuaciónparaeldesarrollo territorial conlosplaneshidrológicosdecuenca,incorporando (Basesdelapolíticadel de lacalidaddelrecurso Agua en Aragón) ygarantizar lacompatibilidaddelas tal, procurandolaadecuaciónentreoferta ylademanda,mejoradeeficienciapreservación hídricosteniendoencuentalosprincipiosderacionalidadysostenibilidadambien- Gestionar losrecursos OBJETIVO 12. hídricos. Gestióneficientedelosrecursos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 17 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de corredores deinfraestructuras. transporte ydistribucióndeenergía,tantopreexistentescomonueva implantación,medianteeldiseño demanda deenergía. Asimismo, deberántenerencuentalasposibilidadesdeconexiónconredes ras necesariasparaelabastecimientoenergéticodelosasentamientos,cuantificandoaumentola Prever, enlosinstrumentosdeordenacióndelterritorio ydeplaneamientourbanístico,lasinfraestructu- (69) Objetivo 13.7. Previsión deinfraestructuras energéticas enelplaneamiento urbanístico. patrimonio territorial. Compatibilizar lasinfraestructurasdegeneración,transporte ydistribución deenergíaconelpaisajey (68) Objetivo 13.6. Compatibilidaddeinfraestructuras energéticas ypaisaje. Adecuar eldesarrollo territorial alasdisponibilidadesdeenergíamedioylargoplazo. (67) Objetivo 13.5. Adecuación deldesarrollo territorial aladisponibilidaddeenergía. losconsumosenergéticossuperfluosoinnecesarios. gresivamente económica,losalojamientosylamovilidad, yreducirpro- Aumentar laeficienciaenergéticaenactividad (66) Objetivo 13.4. Aumentar laeficienciaenergética. Incrementar laparticipación delaenergíaorigenrenovable enlaproducciónyconsumodeenergía. (65) Objetivo 13.3. Incrementar laparticipación delasenergías renovables. Reducir la dependenciaenergéticadelexteriordeComunidad Autónoma. (64) Objetivo 13.2. Reduccióndeladependenciaenergética exterior. Incorporar alaEOTA establecidosenelPlanEnergéticode losobjetivos Aragón 2013-2020. (63) Objetivo 13.1. Infraestructuras energéticas. renovable yautosuficiencia). tuación paraeldesarrollo territorial, losconceptosdeecoeficiencia(origen incorporandoprogresivamente Garantizar lacompatibilidadambientaldelasdemandasenergéticasqueconllevanpropuestasac- OBJETIVO 13. energéticos. Gestióneficientedelosrecursos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 18 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P infraestructuras detratamientolosresiduos. previstosenelPlandeGestiónIntegrallosResiduosIncorporar losobjetivos de Aragón (GIRA)paralas (73) Objetivo 14.4. PlandeGestiónIntegral delosResiduos Aragón. energéticas, hidráulicas,potencialdemográficoyresidencial. enconsonanciaconsuubicacióngeográficaydisponibilidaddeinfraestructurascomunicación, tivos, perjuicio dequelospequeñosmunicipiosdelámbitometropolitanopuedandisponersuelosproduc- beneficios quepuedareportar sulocalizaciónpuedantener, ensucaso,unalcancesupra-municipal,sin tales comarcales,otrascentralidadesyasentamientosautosuficientes,adoptandomedidasparaquelos conpreferenciaenlascabecerassupra-comarcales,capi- Optimizar lalocalizacióndesuelosproductivos, (72) Objetivo 14.3. Localizacióndesuelosproductivos. existentesyaurbanizados. tivos eimpulsarelaprovechamientoElaborar unadirectrizespecialdesueloproductivo delossuelosproduc- (71) Objetivo 14.2. Directriz especialdesueloproductivo. económica, socialyambiental. desostenibilidad lidad, telecomunicaciones,hidráulicasoenergéticas)deberáncumplirconlosobjetivos Las infraestructurasexistentesenelterritorio ylasnuevasquesepreveaconstruirenelfuturo(demovi- (70) Objetivo 14.1. Implantaciónsostenible delasinfraestructuras. en losapartados correspondientes amovilidad, aguayenergía,respectivamente) (Los específicosenmateriadeinfraestructurasmovilidad, objetivos hidráulicasyenergéticas,sedetallan energéticos, viableseconómicamenteyquefavorezcan lacohesiónsocial. territorial hídricosy yqueseancompatiblesambientalmente,incluyendolosefectossobrerecursos Promover quepotencieneldesarrollo laimplantacióndeinfraestructuras,incluyendoelsueloproductivo, OBJETIVO 14. Sostenibilidad delasinfraestructuras. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 19 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P propiciando laparticipación delasuniversidades. qa, Dinópolis,-Monzón-Binéfar, endógenosdelterritorio, etc.)oqueseapoyenenlosrecursos ción ligados ainstalacioneslogísticaseindustrialesdescentralizadasenelterritorio (Motorland,Platea, Wal- los centrosdeinvestigación einnovación deinnova- existentes,apoyandolacreacióndenuevos clusters Mantener eincrementar, enlamedidaquelopermitanlasdisponibilidadespresupuestarias,ayudasa (79) Objetivo 15.6. Incrementar lasayudas aloscentros deinvestigación einnovación. territorial. aquelloscuyalocalizaciónpropicieunamejoradelequilibrio deempresas,etc.,incentivando los viveros lasfacilidadesparalafinanciacióndeproyectosdesarrollotiva, económicososteniblesycompetitivos, Incrementar elapoyoalosemprendedoresenmateriadeSeguridad Social, lasimplificaciónadministra- (78) Objetivo 15.5. Incrementar elapoyo alosemprendedores. español yeuropeo. aragoneses, yenconcretolosdelaciudadZaragoza,comoreferenciasatenercuentaelcontexto rando laoferta dealojamientosyserviciosyaexistentes,conelfin depotenciarloscentroseducativos Elevar lapresenciadeestudiantesextranjerosyespañolesforáneosen Aragón, incrementandoymejo- (77) Objetivo 15.4. Elevar lapresencia deestudiantes extranjeros. ciencia einnovación yfavorecer eldesarrollo empresariales. denuevasiniciativas tanto alahoradeformarprofesionalescomoanteelretogestionarconocimiento,generarytransferir principalconelquecuentalasociedadaragonesa, comoelactivo Reconocer yreforzaralauniversidad (76) Objetivo 15.3. Reconoceryreforzar alauniversidad. reforzado. litar unasalidadelacrisisconuntejidoproductivo ysentarlasbasesdeunprogresosocialrealfaci- on-line, conobjetodepotenciarsurealizaciónpersonal vos aragoneses,sucapacidadinvestigadora ysushabilidadesparainnovar, conlaayudadeeducación deformaciónycompetencialostrabajadoresprofesionalessectoresproducti- Mejorar elnivel (75) Objetivo 15.2. Mejorar elnivel deformación ycompetencia profesional. la EstrategiaEuropa2020. Reducir contenidosen el abandonotempranodelaeducaciónyformación,incorporandolosobjetivos (74) Objetivo 15.1. Reducirelabandonotemprano delaeducaciónyformación. creativas. y lasactividades prendedora, conasentamientosdotadosdeunescenariovitalaltacalidad,favorable paralainnovación fijar enelterritorio apoblacióncualificadaycaptarnuevos profesionalesatraídosporunasociedadem- humanos,para deformación,capacidadinnovación y emprendimientodelosrecursos Elevar elnivel OBJETIVO 15. humanos. Mejorarlosrecursos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 20 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P gestión deriesgosnaturaleseinducidos. en materiadecompatibilidadambiental,cohesiónsocial,implantacióninfraestructurasterritoriales y equipamientos yservicios,desarrollo socioeconómico,movilidad, patrimonioterritorial ypaisaje,asícomo regiones francesasvecinas,parafomentareldesarrollo territorial común,concretamenteenmateriade Impulsar lacolaboraciónconotrosámbitosterritoriales, enparticular conlascomunidadesautónomasy (83) Objetivo 16.4. Colaboración conotros ámbitos territoriales. planificación estratégicayenelseguimientoevaluacióndeldesarrollo territorial. blicas, enparticular la Administración Autonómica, puedancolaborarenlaelaboracióndepropuestas Promover caucesdeparticipación ciudadanaestablesparaquelaciudadaníaylasadministracionespú- (82) Objetivo 16.3. Participación ciudadana. afectados. mediante fórmulasdecolaboraciónycooperación,preservandolaidentidadlosámbitosterritoriales Promover actuacionesdedesarrollo territorial eficientes,utilizandonuevos modosdegestiónterritorial, (81) Objetivo 16.2. Promover actuaciones dedesarrollo territorial eficientes. niendo demanifiestolasinterrelaciones existentesentreellos. las propuestasdeactuaciónsobrelosdistintosfactoresdesarrollo territorial ysuscondicionantes,po- Fortalecer paralacoordinaciónycooperaciónen lasfórmulasdecolaboraciónintraeinteradministrativas (80) Objetivo 16.1. Fortalecer lacolaboración entre lasadministraciones públicas. regiones vecinas. cas, proponiendonuevos modosdegestiónterritorial, fomentandolacolaboraciónconlascomunidadesy Mejorar lagobernanzadelterritorio, mediantelacoordinaciónycooperacióndelasadministracionespúbli- OBJETIVO 16. Mejorarlagobernanzadelterritorio. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 21 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P enelterritorioimpliquen modificacionessignificativas bien por sucambiodeusootransformación. que permitanconocer, atravésdelared,todosaquellosproyectos,entramitaciónoejecución,que través devisoresespecíficosaccesiblesporInternetyfomentareldesarrollo deherramientas informáticas Promover ladifusióndelasplanificacionesterritoriales,a urbanísticas,ambientalesysectorialesvigentes (90) Objetivo 17.7. Visores dedifusióninformación territorial. transformación. nocer alosciudadanoselalcancedelrégimenjurídicoexistentesobreusosterritorio ysuposible Desarrollar instrumentos,talescomoel Visor delRégimen Jurídico del Territorio, quepermitandaraco- (89) Objetivo 17.6 Visor delRégimenJurídico del Territorio. y delcatastroparaavanzarenlaunificacióndeloslímitesparcelariosqueproceda. Impulsar lacooperaciónentrelosorganismos públicoscompetentesenmateriadelregistrodelapropiedad (88) Objetivo 17.5. Unificacióndeloslímites parcelarios catastrales ydel registro delapropiedad. alcance delaszonas quecontemplalanormativa. el pecuarias (clasificación,deslindeyamojonamientodevíaspecuarias)conelfinquepuedaestimarse Promover enmateriadevías lasdelimitacionesterritoriales delaaplicaciónnormativa quesederivan (87) Objetivo 17.4. Delimitacionesdelasvíaspecuarias. elalcancedelaszonasque puedaestimarse contemplalanormativa. montes (deslindeyamojonamientodeincluidosenlosCatálogosUtilidadPública) conelfinde Promover enmateriade lasdelimitacionesterritoriales delaaplicaciónnormativa quesederivan (86) Objetivo 17.3. Delimitacionesterritoriales enmateria demontes. de laszonas depolicía,servidumbre,etc.,quecontemplalanormativa. elalcance aguas (delimitacióndelcauce,dominiopúblicohidráulico,etc.)conelfindequepuedaestimarse Promover enmateriade lasdelimitacionesterritoriales delaaplicaciónnormativa quesederivan (85) Objetivo 17.2. Delimitacionesterritoriales enmateria deaguas. sectorialydebanquedarpreservadosdelprocesodeurbanización. metidas aunadeterminadanormativa procede, comosuelonourbanizablegenéricooespecial,lassuperficiesmunicipalesquepuedanestarso- Promover elanálisisdelosplaneamientosurbanísticosvigentesoentramitación conelfindeincorporar, si (84) Objetivo 17.1. Delimitacióndelsuelonourbanizable. que noseproduzcancontradiccionesensuaplicación. Adecuar losdistintosregímenesjurídicosconefectossobreelusoytransformacióndelterritorio, demodo OBJETIVO 17. Adecuación delrégimenjurídicoterritorio. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 22 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P sistema deespaciosabiertos. Compatibilizar losasentamientosaisladosconlasreservas de sueloespecíficasqueseestablezcanenel urbanizados. (98) Objetivo 18.8. Compatibilizarlosasentamientos aisladosconelsistema deespaciosabiertos ono grupos decentralidad. Promover paraeldesarrollo alternativas socioeconómicoalosasentamientosquenopertenecen alos (97) Objetivo 18.7. Desarrollo delosasentamientos nopertenecientes alosgrupos decentralidad. riencias yconocimientos. turísticas,deportivas, culturales,comerciales, etc.,impulsandolosintercambiosdeexpe- cios, actividades de lacomplementariedadylosservicioscompartidos, enespecial en materiadeequipamientosyservi- Fortalecer lareddecabecerassupra-comarcales,capitalescomarcalesyotras centralidadessobrelabase centralidades. (96) Objetivo 18.6. Fortalecimiento delared decabeceras supra-comarcales, capitalescomarcales yotras cuadas infraestructurasyserviciosdemovilidad ytecnologíasdelainformación. Fomentar laconexiónenreddelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcalesatravésade- (95) Objetivo 18.5. Conexiónenred delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. mitan aprovechar lasoportunidades dedesarrollo económico. de caráctersupramunicipal.Entodocaso,sedeberánpreversistemaságilesgestióndelsueloqueper- oferta asícomolasdotacionesnecesariasparaequipamientos adecuadadesueloresidencialyproductivo, Impulsar elcrecimientopoblacionaldelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales,conuna (94) Objetivo 18.4. Crecimiento demográfico delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. gional ycontribuiradifundirsuimpulsosobretodoelterritorio. Aprovechar lasfortalezas yoportunidades delascapitalesprovinciales paracomplementaralacapitalre- (93) Objetivo 18.3. Potenciar lafunciónterritorial delas ciudadesdeHuescay Teruel. al restodelaComunidad Autónoma. dedesarrollociativas económiconacionaleinternacional,asícomofocoimpulsordeldesarrollo territorial Potenciar elpapeladesempeñarporlacapitalregionalcomoprincipalreceptoradelasinnovaciones eini- (92) Objetivo 18.2. Potenciar lafunciónterritorial deZaragoza. Estructurar elsistemadeasentamientosaragonésenvariosgrupos,segúnsufunciónterritorial. (91) Objetivo 18.1. Estructura delsistema deasentamientos. mismo lafunciónmásadecuadaparacontribuiraundesarrollo territorial equilibrado. Mejorar laestructuradelsistemaaragonésdeasentamientosconelfinasignaracadaelemento OBJETIVO 18. Sistemadeasentamientos. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 23 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P porando criteriossobrelosusosposiblesencadaunadeellas. agrícola, delgradodeartificialidad, deimplantacióninfraestructurasytransformaciónurbana,incor- en funciónlossiguientescriterios:ecológico,paisajístico,de susceptibilidadderiesgos,productividad Organizar elsistemadeespaciosabiertos onourbanizados,estableciendoreservasdesueloespecíficas, (106) Objetivo 19.8. Sistema deespaciosabiertos. ámbitos territoriales.) (Las estrategiascorrespondientes sedesarrollan aesteobjetivo 16.4. enelobjetivo Colaboracióncon otros de colaboraciónconlascomunidadesautónomasyregionesfrancesaslimítrofes. Promover eldesarrollo territorial delosmunicipioslimítrofes Aragón, mediantepropuestasespecíficas (105) Objetivo 19.7. Desarrollo delosmunicipioslimítrofes. y escasezdeespaciospocoartificializados. considerarlas unpatrimoniodiferencialconrespectoacomunidadesvecinasdealtadensidadpoblación tantocomozonasniendo encuentasuconsideraciónambivalente, potencialmentedeprimidas,comopor Promover undesarrollo territorial específicoparalas zonas debajadensidady zonas vacíasde Aragón,te- (104) Objetivo 19.6. Desarrollo delaszonas debajadensidaddemográfica. socioeconómicadelaszonasmunitarios (FEDERyFSE)alareactivación conmenorpotencialeconómico. Ley para eldesarrollo sostenibledelmediorural,asícomolosprogramasdefondosestructuralesco- Orientar elPrograma deDesarrollo Rural de Aragón ylosplanesdezonalaaplicación derivados (103) Objetivo 19.5. Desarrollo delaszonas demenorpotencial económico. económicasdecarácterestratégico. de lasactividades Aprovechar lasáreasyejesquemuestranunmayorpotencialdedesarrollo económicoparalalocalización (102) Objetivo 19.4. Localizacióndelasactividadeseconómicasestratégicas. elaborarse. departamentales y, ensucaso,lasdirectricesdeordenacióndelterritorio decarácterzonal quepuedan delasconclusioneslaMesaMontañaencorrespondientes Incorporación progresiva políticas (101) Objetivo 19.3. Desarrollo delaszonas demontaña. pecífico. áreas delterritorio aragonésquesedeterminanenlasestrategiasdesarrollan es- elpresenteobjetivo Promover laelaboracióndeinstrumentosplaneamientoygestiónterritorial decarácterzonal paralas (100) Objetivo 19.2. Directrices deordenación territorial. de gestiónadministrativa. Abordar laresolucióndeduplicidades,disfuncionesymejorarcoherenciaentrelosdiferentesámbitos (99) Objetivo 19.1. Racionalizacióndelagestión administrativa. cios funcionalesyhomogéneosconsiderados. Promover eldesarrollo territorial teniendoencuentalascaracterísticasespecíficasdelosdiferentesespa- OBJETIVO 19. Espacioshomogéneosyfuncionales. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 24 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P protección civil. de catástrofesofenómenosextraordinariosencoordinaciónconlosórganos competentesenmateriade Sensibilizar alapoblaciónsobrelosriesgosexistentesyformarlaenelcomportamiento aseguirenelcaso (111) Objetivo 20.5. Sensibilizara la poblaciónsobre losriesgos existentes. vulnerabilidad. queesténsituadosenzonassu públicos yprivados clasificadascomodealtoriesgoconelfindisminuir Proponer medidasdeactuación,valorandosusostenibilidad,paralaintervenciónsobreaquellosbienes (110) Objetivo 20.4. Actuaciones enzonas dealto riesgo. riesgo. Orientar losfuturosdesarrollos urbanísticosyterritoriales hacialaszonas conmenorsusceptibilidadde (109) Objetivo 20.3. Minimizaciónderiesgos. territorio losusosymedidasque,ensucaso,sedebanadoptar, paraevitaropaliarlosriesgosexistentes. tenida enlosmapasderiesgosysusceptibilidadriesgos,determine,paralasdistintasáreasdel Elaborar unaDirectrizespecialsobreriesgosnaturaleseinducidosque,partiendo delainformacióncon- (108) Objetivo 20.2. Directriz especialsobre riesgos naturales einducidos. ción enestamateria. de riesgospropiamentedichos, conlaescaladedetallenecesariaparapoderrealizarpropuestasactua- Profundizar yavanzarenlaelaboracióndelosmapassusceptibilidadriesgosnaturaleseinducidos (107) Objetivo 20.1. Mapasderiesgos. ylosbienesmediantelaadopcióndemedidasadecuadas. efectos sobrelaspersonas Promover elmejorconocimientodelosriesgosnaturaleseinducidosexistentes enelterritorio ylimitarsus naturales einducidosylimitarsusefectos. OBJETIVO 20.Mejorarelconocimientodelosriesgos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 25 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 2.1.E6. Programa paraabordarlaproblemáticageneradaporlosdesahucios. condiscapacidadodependencia. 2.1.E5. Programa parareducirlasbarreras arquitectónicas, especialmenteparalaspersonas 2.1.E4. Programa deerradicación deasentamientosinsalubres. 2.1.E3. Programa dealquilersocial. 2.1.E2. Programa degestiónsociallavivienda. 2.1.E1. Programa derehabilitación ymejoradelainfravivienda. 2.1. Vivienda socialyfomento delaregeneración yrenovación urbanas. UN ALOJAMIENTO2. ACCESO A ASEQUIBLE Y ADECUADO. 1.2.N2. mineralesygeológicos. Directrizespecialparalaordenacióndelosrecursos 1.2.N1. Directrizespecialparalaordenacióndeacuicultura. 1.2.E14. Programa deDesarrollo Rural de Aragón. 1.2.E13. Flexibilidadnormativa. 1.2.E12. Nuevastecnologíasenelmediorural. 1.2.E11. agrícola. Usoscompatiblesenelsuelodedicadoalaactividad 1.2.E10. artesanas. Impulsarlasactividades 1.2.E9. Promover industrialenelmediorural. laactividad 1.2.E8. Planesderestituciónydesarrollo territorial. 1.2.E7. Valorización cinegéticos. delosrecursos 1.2.E6. Valorización forestales. delosrecursos 1.2.E5. Desarrollo ruralsostenible. 1.2.E4. Ganaderíaextensiva. 1.2.E3. 1.2.E2. Proteger yconsolidarelregadío. Agricultura ecológica. 1.2. Otras actividadeseconómicas. 1.1.E9. Formación profesionalenLogística. 1.1.E8. Potenciación delacalidadurbana. 1.1.E7. Implantacióndeempresasturísticasenelmediorural. 1.1.E6. Potenciación delpaisajeypatrimonioterritorial decalidad. 1.1.E5. deautomoción. delalocalizaciónactividad Diversificación 1.1.E4. Mejoradelaestructuradelcomplejoagroalimentarioaragonés. 1.1.E3. económicas. deactividades Diversificación 1.1.E2. Industriaagroalimentaria. 1.1.E1. Logística. 1.1. Actividades económicasestratégicas. 1. PROMOVER LAIMPLANTACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. NORMAS ESTRATEGIAS Y MODELO TERRITORIAL rurales. residenciales yrecuperaciónfuncionaldeconjuntoshistóricos, centrosurbanos,barrios degradadosynúcleos 2.1.E7. Programa derehabilitaciónedificatoria,regeneración yrenovación urbanasparalamejoradelostejidos 1.2.E1. Agricultura deregadío. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 26 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 3.6.E3.Comerciodeproximidad. 3.6.E1. Implantacióndegrandessuperficiescomerciales. 3.6. Equipamiento Comercial. 3.5.E2.Programa demantenimientoinstalacionesdeportivas. 3.5.E1. Plandeinstalacionesdeportivas. 3.5. Equipamiento deportivo. mayores. 3.4.E4.Equipamientosparalaspersonas 3.4.E3.Financiacióndelaatenciónadependencia. 3.4.E2. Atención aladependencia. 3.4. Serviciossocialesyatención aladependencia. 3.3. Equipamiento educativo. 3.2.E2.Equipamientosanitario. 3.2.E1. MapaSanitario de Aragón. 3.2. Equipamiento sanitario. 3.1. Optimizacióndelosequipamientos. 3. ORGANIZACIÓN DELOS EQUIPAMIENTOS. 2.4.E2.Impulsarlosplanesdeelectrificaciónrural. 2.4.E1. Abastecimiento ysaneamientodeaguaenasentamientos concarencias. 2.3.E4.Fomento delalquiler. 2.3.E3.Criteriosparaelcrecimientourbanístico. 2.3.E2.Crecimientodesueloresidencial. 2.3.E1. Justificación delcrecimientoresidencialprevistoenelplaneamiento. 2.3. Adecuación delaoferta deviviendaalademanda. 2.2.N1. Galeríasparalasredesdeservicios. 2.2.E6. edificatoriasadecuadasalmediorural. Tipologías 2.2.E5.Considerarlamovilidad eneldiseñodelmodeloterritorial. 2.2.E4.Priorizar laconsolidaciónyextensióndelostejidosurbanosexistentes. 2.2.E3.Evitarloscontinuosurbanosylasconurbacionesnodeseadas. urbana. 2.2.E2.Favorecer ladiversidad 2.2.E1. Modelosdeordenaciónurbana densidadmediaoalta. 2.2.Promover elmodelodeocupacióndelsuelosostenible para nuevos crecimientos. 3.1.N2. deinfluencialosequipamientos. Nivel 3.1.N1. 3.1.E2. Planeamientodelosequipamientosmínimos. Acceso alosequipamientosbásicosdesdeasentamientos másdesfavorecidos. 3.3.E4.Equipamientouniversitario. enelmediorural. 3.3.E3.Equipamientoeducativo 3.6.E2.Establecimientosmultiservicios. 3.1.E1. EquipamientosyEstatutode Autonomía. 3.4.E1. PlanEstratégicodeServicios Sociales. 3.3.E1. MapaEscolarde Aragón. 2.4. Infraestructuras urbanísticasbásicas. 3.3.E2. Equipamientoeducativo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39080 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 27 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.9. Fomento delaseguridad vial. 4.8. Planesdemovilidad deáreas urbanas. de 4.7.E1. Ubicacióndelosequipamientosenlaszonas desuámbito demejor accesibilidadparalaspersonas influencia. 4.7. Planesdemovilidad de áreas rurales. 4.6.E1. Potenciación delossistemastransporte nomotorizados yfomentodelusotransporte público. 4.6. Urbanismode proximidad. 4.5.E3.Mejorarlacalidaddelostransbordos. 4.5.E2.Prioridad deltransporte multimodal. 4.5. Intermodalidad. 4.4.E1. Soluciones detransporte alademandaenzonas debajadensidadpoblación. 4.4. Nuevos sistemas degestión detransporte públicodeviajeros. 4.3.E1. Directrizespecialdetransportes de Aragón. 4.3. Directriz especialdetransportes. decarreteras elaboradasporlasadministracionespúblicas. 4.2.E1. Garantizarlacoherenciayfuncionalidaddelsistemaviarioaragonés,mediantelosplanes 4.2. Planificacióndecarreteras. 4.1.N1. Servidumbres aeronáuticas. 4.1.E12. Seguimiento delaplanificaciónlasinfraestructurasmovilidad. 4.1.E11. Mejoradelagestiónaeroportuaria. 4.1.E10. Sistemaaeroportuario de Aragón. 4.1.E9. Optimizacióndelasinfraestructurastransporte. 4.1.E8. Potenciación delasituación Aragón ensucontextoterritorial. 4.1.E7. Mantenimientodelasafeccioneslaredferroviaria endesuso. 4.1.E6. Transporte eficientedecercaníasporferrocarril colectivo oautobúsenlasáreasurbanas. 4.1.E5. Seguridad enpasosanivel. 4.1.E4. Estrategiasparamejorareltransporte conayudadelferrocarril. 4.1.E3. alascarreteras. Orientacionesrelativas 4.1.E2. Clasificacióndelaredviariasegún sualcanceterritorial. 4.1.E1. Sistemadeinfraestructurasmovilidad. 4.1. Movilidad, accesibilidadymodosdetransporte. 4. FACILITAR LAMOVILIDAD. 3.8.E1. Equipamientosdeproteccióncivil. 3.8. Equipamiento deprotección civil. 3.7.E1. Equipamientosculturales. 3.7. Equipamiento cultural.

4.8.E1. Planesdemovilidad sostenible. 4.5.E1. deltransporte Optimizarlosrecursos públicodepasajerosmediantelaredintercambiadores. 4.5.E4. Mejorarlaintermodalidaddebicicleta. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39081 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 28 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5.5.E5.Red demiradoresparacontemplar Aragón. 5.5.E4.Itinerariosdeinteréspaisajístico. 5.5.E3.Los pueblosmásbonitosde Aragón. 5.5.E2.Señas deidentidadpaisajísticasdelterritorio aragonés. 5.5.E1. Sensibilización, formaciónyeducaciónenmateriadepaisaje. 5.5. Promoción delpaisajearagonés. 5.4.E5.Manualesdebuenasprácticasejecuciónproyectos. 5.4.E4.Protección paisajísticadeconjuntosurbanosinterés. 5.4.E3.Mejoradelacalidaddelpaisajeurbano. 5.4.E2.Integracióndelanálisispaisajeurbanoyperiurbano enelplaneamientourbanístico. 5.4.E1. Metodologíasdeanálisisdelpaisajeurbanoyperiurbano. 5.4. Integración delpaisajeurbanoyperiurbano enelplaneamiento urbanístico. 5.3.E2.Mantenimientodelacalidadpaisaje. 5.3. Medidascompensatorias delapérdida decalidaddelpaisaje. 5.2.E4.Restauración paisajísticadelosespaciosdegradados. 5.2.E3.Integraciónpaisajísticadeproyectos. 5.2.E2.Políticas comunesdepaisajeenlasáreasgeográficaslimítrofes. 5.2.E1. Integracióndelpaisajeenelplaneamiento. 5.2. Integración delpaisajeenelplaneamiento. 5.1.N1. Directrizespecialdeprotección,ordenaciónygestióndelpaisaje. 5.1. Desarrollo delConvenio Europeo delPaisaje 5. ESCENARIO VITAL Y PATRIMONIO TERRITORIAL. 4.13.E4. Bibliotecasyservicioselectrónicos. 4.13.E3. Aprovechamiento delasredestelecomunicaciones existentes. 4.13.E2. Impulsarlosservicioselectrónicos. 4.13.E1. Impulsarlaadministraciónelectrónica. 4.13. Administración electrónica, tele-trabajo ycomercio electrónico. 4.12.E2. Conciliacióndeinfraestructurastelecomunicación,medioambiente,paisajeypatrimonio. telemáticosentodoslosasentamientos. 4.12.E1. Completarlasinfraestructurasdetelecomunicacionesparafacilitarelaccesoalosservicios 4.11.E2. 4.11.E1. deadecuaciónymantenimientolasvías. Minimizarelimpactodelasactividades Evitarlascongestionesdetráfico. 4.10.E1. Consorciode 4.10.Transportes Movilidad depersonasenelespaciometropolitano deZaragoza. del Área deZaragoza. 4.9.E3. 4.9.E2. Accesibilidad delosusuariosconmovilidad reducida. Vialidad invernal. 5.3.E1. Estudiosdeimpactopaisajístico. 4.9.E1. Eliminacióndelastravesíaspor laszonas urbanas. 4.12. Infraestructuras detelecomunicaciones. 4.11. Internalizar progresivamente loscostes externos deltransporte. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39082 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 29 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P o 6.3.E9.Protección yvalorizacióndeotroselementos,formacioneso espacios deinteréssupra-municipal local. 6.3.E8.Mantenimientodelhábitatdeinteréscomunitarioy lasespeciesdeflorayfaunaprotegidas. 6.3.E7. Mantenimiento delascaracterísticasdelciclohidrológico. 6.3.E6.Protecciónagraria. yvalorizacióndelaactividad 6.3.E5.Revalorización delasoportunidades delmediorural. deproteccióndelpatrimonioculturalydesarrollo socioeconómico. alasiniciativas 6.3.E4.Incorporacióndelaconservacióndelpatrimonionatural ydelabiodiversidad conincidenciaambiental. 6.3.E3.Integraciónambientalenlarestauracióndelosespacios deterioradosyenlasactividades 6.3.E2.Conservaciónydesarrollo sostenibledelasáreasprotegidas. 6.3.E1. Protecciónnaturalesymejoradelacalidadambiental. delosrecursos 6.2. Estrategias dedesarrollo ymovilidad sostenible. 6.1.N1. Prevención, corrección, mitigación yadaptaciónalcambioclimático. 6.1.E7. Adaptación ylucha contraelcambioclimático. 6.1.E6. Potenciación delosbosques. 6.1.E5. Panel InternacionaldelCambioClimático. 6.1.E4. Fomento delaarquitecturabioclimáticayutilizaciónenergíasrenovables. 6.1.E3. Aumento delaeficienciaenergéticaenedificiose infraestructuras urbanas. 6.1.E2. Proteger laszonas verdesurbanasyreducirelconsumodeagua. 6.1.E1. Fomentar modelosurbanoscomplejos. 6.1. Estrategia Aragonesa deCambioClimáticoyEnergías Limpias. 6. COMPATIBILIDAD AMBIENTAL. 5.7.E3. Plan Aragonés deSalud Ambiental. 5.7.E2. Mapasdecalidadaire. 5.7.E1. Mapasderuido. 5.7. Mejora delacalidadambientaldelescenario vital. 5.6.E9.Parques culturales. paisajísticosyculturales. 5.6.E8.Mejoradelagestiónlosrecursos 5.6.E7. Patrimonio industrial. 5.6.E6.Reutilización deedificiosdelpatrimonioculturalendesuso. 5.6.E5.Coordinaciónenmateriadepatrimoniocultural. 5.6.E4.IncorporacióndeelementosalCensoGeneralPatrimonio Cultural Aragonés. deespaciosabiertos. 5.6.E3. Valorización eintegracióndelagestióndelpatrimonioculturalenelmarcosistema 5.6.E2.Red deitinerariosparalaobservacióndelpatrimonioterritorial de Aragón. 5.6.E1. Integracióndelpatrimonioterritorial enlaoferta turísticade Aragón. 5.6. Promoción delpatrimonio territorial aragonés. 5.5.E8.Paisajes delagua. 5.5.E7. Protección delospaisajesculturalestradicionales. 5.5.E6.Complementariedaddelasredesitinerariosymiradores.

6.2.E1. Agendas locales21. 6.3. PlanEstratégico delPatrimonio Natural ylaBiodiversidad. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39083 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 30 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 7.2.E5. Financiación deldesarrollo territorial. 7.2.E4. Fomento deldesarrollo empresarial. 7.2.E3. Gestióneficiente delpatrimoniopúblico. 7.2.E2. Planeamiento estratégico. 7.2.E1. Inversioneseficientesentérminosderentabilidad económicaysocial. 7.2. Promoción deldesarrollo mediante elFondo deCohesión Territorial. 7.1.E6. Promover laeficienciadelasactuacionesdesarrollo territorial. 7.1.E5. Favorecer lainversiónengasto productivo. 7.1.E4. Prioridad delasinversioneseficientes. 7.1.E3. Análisis coste-beneficiodelasinfraestructuras. 7.1.E2. Prioridad delasinversioneseconómicamentesostenibles. 7.1.E1. detodoslosserviciospúblicos. Evaluacióndelcosteefectivo 7.1. Incorporación delanálisisdeviabilidadeconómica. 7. VIABILIDAD ECONÓMICADELDESARROLLO TERRITORIAL. 6.8.E1. Inspecciónambientalbienplanificadaycoordinadaconla Administraciónlocal. 6.8. Programas devigilanciaderivados delasdeclaraciones deimpacto ambiental. 6.7. Valoración einternalización delosserviciosambientales queproporciona elterritorio. 6.6.E4.Proyectos degestiónintegralresiduosagrícolasyganaderos. 6.6.E3.Prevención ycontroldelaproduccióngestiónresiduos. 6.6.E2.Investigación paraelaprovechamiento delasemisioneslosresiduoslaganadería intensiva. 6.6.E1. Controldelasemisioneslaproducciónyconsumoenergía. 6.6.E1. Usosdelsueloenlosespaciosprotegidos. 6.5. Planesdegestión ydelosespaciosprotegidos. delosespacioslaRedNatura 2000 6.4.E12. Recuperación dehábitats. 6.4.E11. 6.4.E10. Análisis delcontextoterritorial delaconectividad. Vías pecuarias. biológicayterritorial 6.4.E9.Conectividad delosespaciosmayorvalorambientalycultural. ecológicaentrelasdistintasáreasprotegidas. 6.4.E8.Conectividad 6.4.E7. Instalacionesdeportivas decarácterextensivo. 6.4.E6.Corredores fluviales. 6.4.E5.Excepcionalidaddeldesarrollo urbanísticoenlosconectoresecológicos. 6.4.E4.Prioridad deusosenlosconectoresecológicos. 6.4.E3.Mantenimientodelafunciónconexiónloscorredores ecológicosconeltejidourbano. 6.4.E2.Otroscorredores ecológicos. 6.4. Corredores ecológicosyrecuperación delhábitat. 6.3.E11. Localización delosservicios einstalacionesasociadosalusoygestióndelasáreasprotegidas. naturales 6.3.E10. Mantenimientodelapoblaciónylosusostradicionalessosteniblesenámbitosespacios protegidos. 6.4.N1. Directrizespecialdecorredores ecológicos. 6.4.E1. Permeabilidad deloscorredores yconectividad ecológicos. 6.7.E1. losserviciosambientalesqueproporcionaelterritorio. Internalizarprogresivamente 6.6. Control delacontaminaciónambiental. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39084 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 31 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P demográfico. 9.1. Convergencia delosniveles dedesarrollo ysostenibilidad territorial yequilibrio 9. EQUILIBRIO TERRITORIAL. 8.3.E17. Promover lacreaciónde empleo paralosjóvenes 8.3.E16. Mejorarlaocupabilidadfemenina. 8.3.E15. Fomentarlaboral. lamejoradedistribuciónrentayreducciónconflictividad 8.3.E14. Fomentar lasoportunidades deempleoen Aragón. 8.3.E13. Luchar contralapobreza ylaexclusiónsocial. 8.3.E12. Mejorarlafinanciaciónautonómicaparaprestacióndelosservicioscohesiónsocial. 8.3.E11. cotidianas. Mejorarladistribución espacialytemporaldelasactividades 8.3.E10. Prevenir procesosdesegregación social. 8.3.E9.Criteriosurbanísticosyterritoriales paralamejorade la cohesiónsocial. 8.3.E8.Coordinarelapoyoalasempresasdeeconomíasocialconpolíticascohesión. 8.3.E7. Promover laeconomíasocialenelsistemarural. 8.3.E6.Incrementarelpesodelasempresaseconomíasocialy/ocaráctersocial. 8.3.E5.Impulsarprocesosdeinnovación enasistenciasanitariaadistancia 8.3.E4.Integracióndelapoblacióninmigrante. 8.3.E3.Mejorarlaeducación. 8.3.E2.Fomentar elempleodecalidad. 8.3.E1. InclusiónsocialenelespaciometropolitanodeZaragoza. 8.3. Promover elempleo. 8.2.E1. mayores. Apoyo yatenciónalaspersonas 8.2. Cohesiónsocialenelmediorural. 8.1.E4. Mejorarlasáreasmarginalesdelosasentamientos. 8.1.E3. Mejorarladistribuciónderenta. 8.1.E2. Mejorarlamovilidad delosmásdesfavorecidos. 8.1.E1. Mejorarelalojamientodelosmásdesfavorecidos. 8.1. Planesterritoriales deserviciossociales. 8. FAVORECER LACOHESIÓNSOCIAL. 7.4. Evitareldeterioro delasinfraestructuras yequipamientos públicos. 7.3.E11. Ajuste delcrecimientogasto público. 7.3.E10. Estabilidadfiscalypresupuestaria. 7.3.E9. Política fiscal. 7.3.E8. Erradicación delamorosidad. 7.3.E7. Mejoradelagestióneconómico-financiera. 7.3.E6. Medidasdeajusteparalaestabilidadpresupuestaria. 7.3.E5. Disciplinapresupuestaria. 7.3.E4. Reducción gradualdeldéficitpúblico. 7.3.E3. Medidasestructurales. 7.3.E2. Sostenibilidad delendeudamientopúblico. 7.3.E1. Saneamiento delascuentaspúblicas. 7.3. Limitacióndelendeudamiento público. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39085 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 32 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 11.4.E7. Utilizacióndeproductosrecicladoen conservaciónyconstruccióndecarreteras. 11.4.E6. Residuos inertes procedentesdeexcavaciones. 11.4.E5. Programa deresiduosconstrucciónydemolición. 11.4.E4. Utilizacióndeproductosprocedentesrecicladoenlasadministracionespúblicas. 11.4.E3. Restauración ambientalyrecuperacióndelosespaciosdegradados. 11.4.E2. Integracióndelagestiónresiduosenelplaneamientourbanístico. 11.4.E1. 11.4. Planes sectorialesdegestiónresiduos. Utilizacióndemateriales procedentes dereciclado. 11.3.E3. Erosiónenlascuencas hidrográficasycorredores deinfraestructuras. 11.3.E2. 11.3.E1. Erosióneincendiosforestales. Conservacióndesuelos. 11.3. Minimizarlaerosión. 11.2.N1. Cartografía deaptitud delterritorio económicas. paraactividades 11.2.E2. Revitalización deáreasurbanas conpendienteselevadas. 11.2.E1. Identificarlaincidenciadelsuelo,altitudypendienteterreno económicas. enlasactividades 11.1.E3. 11.1.E2. norenovables. Optimizarelconsumoderecursos PlanForestal de forestales. Aragón yplanesdeordenaciónlosrecursos 11.1.E1. naturales. Planificaciónygestióndelosespaciosrecursos 11.1. Optimizarlagestión delosrecursos naturales. 11. GESTIÓN DELOS RECURSOS NATURALES. 10.3.E4. alosempleadospúblicosenelmediorural. Incentivos 10.3.E3. PlanIntegraldePolítica DemográficaycontalaDespoblación. 10.3.E2. Participación engruposdetrabajointerautonómicos. 10.3.E1. Fondos Europeosparacombatirladespoblación. 10.2.E1. Utilizarlapolíticadeatenciónadependenciacomogeneradorempleoytejidoproductivo. 10.2. Consolidacióndelempleofemenino. 10.1.E2. Teletrabajo ymejoresserviciosenelmediorural. 10.1.E1. Entornosurbanosdecalidadparaatraerprofesionalesypoblaciónemprendedora. 10.1. Potenciación delasentamiento depoblaciónenlosnodoscentralidad. 10. EQUILIBRIODEMOGRÁFICO. 9.1.N3. Índicesdeequilibriodemográfico. 9.1.N2. Índicesintéticodesostenibilidad deldesarrollo territorial. 9.1.N1. Índicesintéticodedesarrollo territorial. 9.1.E3. Convergencia delosíndicesequilibriodemográfico. 9.1.E2. Convergencia delosíndicessostenibilidaddeldesarrollo territorial. 9.1.E1. Convergencia delosíndicessintéticosdesarrollo territorial. 10.3. Fomento deiniciativas para abordar losretos demográficos 11.2. Integración delaslimitacionesdelrelieve eneldesarrollo territorial. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39086 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 33 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 13. GESTIÓN EFICIENTEDELOS RECURSOS ENERGÉTICOS. 12.5.N2. Cartografía delaszonas inundables. 12.5.N1. Entornosdelaguaexcluidosproceso urbanizador. 12.5.E1. Actuación coordinadaenmateriadeaguas. 12.5. Protección delosámbitos sensiblesvinculadosalagua. 12.4.N5. PlandedepuraciónaguasresidualesdelPirineo. 12.4.N4. Plan Aragonés deSaneamiento yDepuraciónde Aguas. 12.4.N3. Depuracióndeaguasresidualesorigenindustrial. 12.4.N2. Reduccióndelacontaminaciónlasaguas. progresiva 12.4.N1. Depuracióndeaguasresiduales. 12.4.E7. Protección deacuíferos. 12.4.E6. Reutilización delasaguasdepuradas. 12.4.E5. Reducción delselladosuelo. 12.4.E4. Impulsarelahorro ylaeficienciaenelusodelagua. 12.4.E3. Implantacióndeinstalacionesytécnicasbajoconsumoagua. 12.4.E2. detratamientoaguasresiduales. Sistemasalternativos 12.4.E1. Mejorayadaptacióndelasredessaneamientoaguasresiduales. 12.4. Protección delasaguasylosecosistemas asociados. 12.3.E2. PlanNacionaldeCalidadlas Aguas. 12.3.E1. enlagestióndelagua. Coordinaciónadministrativa 12.3. Satisfacer lasdemandasderecursos hídricos. 12.2.N7. Redes deevacuaciónaguasenlosnuevos desarrollos. 12.2.N6. Prioridad delasredeshidráulicasexistentes. 12.2.N5. Viabilidad delasactuacioneshidráulicas. 12.2.N4. Garantíaenelabastecimientoysaneamientodeagua. ensuelorústico. 12.2.N3. Suministrodeaguaparaactividades 12.2.N2. Autorización denuevasredessuministroagua. 12.2.N1. de la planificaciónhidrológica. Medidasparaalcanzarlosobjetivos 12.2.E12. Impulsarlainnovación enlagestióndelagua. 12.2.E11. Caudalesecológicos. 12.2.E10. Canalizaciones y rectificacionesdelcauce. 12.2.E9. Soluciones específicasenlosnúcleosrurales. 12.2.E8. Mantenimientotécnicodelasredesdistribuciónagua. 12.2.E7. Criteriosparala ejecucióndenuevasredessuministroagua. hídricos. 12.2.E6. Mejoradelosrecursos 12.2.E5. Cooperaciónregionaleuropeaenmateriadesequía. MarcosobreSequía. 12.2.E4. UsoresponsabledelaguaypromocióndeunaDirectiva 12.2.E3. ypolíticaseuropeasestatales. Objetivos 12.2.E2. Modernizaciónyconsolidacióndelregadío. 12.2.E1. Satisfacer lasdemandasde Aragón alargoplazo. 12.2. Gestióneficiente, racional ysostenible delos recursos hídricos. 12.1.E1. Principioshídricos. degestiónlosrecursos 12.1. BasesdelaPolítica del Agua en Aragón. 12. GESTIÓN EFICIENTEDELOS RECURSOS HÍDRICOS. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 34 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 14.3.E2. Plataformas logísticas. 14.3.E1. Desarrollo productivas. delasáreasparaactividades 14.3. Localizaciónde suelosproductivos. 14.2.N1. Directrizespecialdesueloproductivo. 14.2.E2. Procedimiento abreviado decreaciónsueloindustrial. 14.2.E1. Sistemadeinformaciónsueloproductivo. 14.2. Directriz especialdesueloproductivo. 14.1.N2. Recuperación deinfraestructurasendesuso. 14.1.N1. Cartografía decompatibilidadlas infraestructurasconelterritorio. 14.1.E1. Criteriosparalaimplantacióndeinfraestructurasenelterritorio. 14.1. Implantaciónsostenible delasinfraestructuras. 14. SOSTENIBILIDAD DELAS INFRAESTRUCTURAS. 13.7.N1. Infraestructurasnecesariasparaelabastecimientoenergético. 13.7.E2. Viabilidad delasinfraestructurasenergéticas. 13.7.E1. Soterramiento delasinfraestructurasenergéticasyotrostendidosaéreos. 13.7. Previsión deinfraestructuras energéticas enelplaneamiento urbanístico. 13.6.N1. Integraciónambientaldelasinfraestructurasenergéticas. detendidosaéreosenzonas 13.6.E3. Eliminaciónprogresiva deinteréspatrimonialnaturalycultural. 13.6.E2. Implantacióndelostendidoseléctricosaéreos. 13.6.E1. Integraciónambientalypaisajística. 13.6. Compatibilidaddeinfraestructuras energéticas ypaisaje. 13.5.E6. Extensióndelasinfraestructurasgas naturalalosnodosestructurantes. 13.5.E5. Desarrollo delainvestigación enlastecnologíasdelhidrógeno. 13.5.E4. Desarrollo deredesinteligentesparaladistribuciónelectricidad. 13.5.E3. Producción decarbónlimpio. 13.5.E2. Repercutir loscostesdetransporte enlatarifaeléctrica. 13.5.E1. Simplificaciónadministrativa. 13.5. Adecuación deldesarrollo territorial aladisponibilidaddeenergía. 13.4.E2. Aumentar lainversiónenI+D+i. 13.4.E1. Acciones paralamejoradeeficienciaenergética. 13.4. Aumentar laeficienciaenergética. 13.3.E2. Promover elusodelabiomasaforestal. 13.3.E1. Promover eldesarrollo delosparqueseólicos. 13.3. Incrementar laparticipación delasenergías renovables. 13.2.E1. energéticosyreducirimportaciones. Impulsarlaexploraciónderecursos 13.2. Reduccióndeladependenciaenergética exterior. 13.1.E3. FinalidadesdelPlanEnergéticode Aragón. 13.1.E2. delPlanEnergéticode Objetivos Aragón. 13.1.E1. Gestióneficientedelasinfraestructurasenergéticas. 13.1. Infraestructuras energéticas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39088 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 35 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 15.6.E1. comunitaria deinnovación. Impulsarlainiciativa 15.6. Incrementar lasayudas aloscentros deinvestigación einnovación. 15.5.E1. ImpulsarlaEstrategia Aragonesa delEmprendimiento. 15.5. Incrementar elapoyo alosemprendedores. 15.4.E5. Atracción deestudiantes einvestigadores sobresalientes. centrosparaelestudiodelidiomaespañol. 15.4.E4. Lasuniversidades, 15.4.E3. Movilidad dealumnosyprofesoresformaciónadistancia. 15.4.E2. Acogida delosestudiantes delosprogramasintercambio. 15.4.E1. Promoción delintercambioescolarconotrospaíses. 15.4. Elevar lapresencia deestudiantes extranjeros. 15.3.E6. Reforzar alauniversidad. 15.3.E5. Estudioseinvestigación enelámbitodelaDefensa. 15.3.E4. Especializacióndeloscampusuniversitarios. 15.3.E3. Inventarioinvestigadora. deempresasconactividad 15.3.E2. Mejoracontinuadelacolaboraciónentreempresayuniversidad. 15.3.E1. Impulsarlaparticipación delasociedadenUniversidad. 15.3. Reconoceryreforzar alauniversidad. 15.2.E5. Dominiodeunsegundoidiomacomoformaciónbásica. 15.2.E4. Formación continuaenloscentrosdetrabajo. 15.2.E3. Prestigiar yreorientarenprofundidadlaFormación Profesional. 15.2.E2. Formación profesionalenartesanía. 15.2.E1. Formación profesionalligadaeconómicacomarcal. alaactividad 15.2. Mejorar elnivel deformación ycompetencia profesional. 15.1.E5. Desarrollar programasdeatenciónaladiversidad. 15.1.E4. Lucha contraelabandonotempranodelaeducaciónyformación. 15.1.E3. fueradelhogar.Apoyo alosescolaresquedebendesplazarse 15.1.E2. Aragón, unterritorio deexcelenciaenlaeducación. 15.1.E1. Formación deunprofesorado decalidadenloscentroseducativos. 15.1. Reducirelabandonotemprano delaeducación ylaformación. 15. MEJORARLOS RECURSOS HUMANOS. 14.4.E1. Infraestructurasparalagestiónderesiduos. 14.4. PlandeGestiónIntegral delosResiduos Aragón. 14.3.E10. Principioseconómicas. rectoresdelaocupacióndelsueloparaactividades 14.3.E9. Gestióncompartida económicas. delsueloparalasactividades 14.3.E8. económicasymovilidad sostenible. Sueloparaactividades 14.3.E7. Autonomía delosespaciosempresariales,respectoaserviciosmunicipales. 14.3.E6. Reservadeempresas. deespaciosparalaI+D+iyviveros 14.3.E5. Justificación delalocalizaciónáreasempresariales. 14.3.E4. Relocalizaciónempresariales. deactividades 14.3.E3. Ubicacióndelosparquesempresariales. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39089 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 36 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 18.1.N2. Articulación delSistemadeasentamientos. 18.1.N1. 18.1.E1. Estructuradelsistemadeasentamientos Aragón. Otroscriteriosparaelcrecimientodelosasentamientos. 17.3. Delimitacionesterritoriales enmateria demontes. 17.2. Delimitacionesterritoriales enmateria deaguas. 17.1. Delimitacióndelsuelonourbanizable. 17. ADECUACIÓN DELRÉGIMENJURÍDICO TERRITORIO. 16.4.E5. Promoción turísticadelaszonas limítrofes. naturalescomunesdelaszonas 16.4.E4. Mejoradelagestiónlosrecursos limítrofes. 16.4.E3. Reforzar laasistenciasanitariadepoblaciónresidenteenlaszonas limítrofesde Aragón. exteriorde 16.4.E2. Impulsarlaconectividad Aragón parasuintegraciónen elespaciocentraleuropeo. servicios 16.4.E1. Impulsarlacooperaciónycoordinaciónconotrascomunidadesautónomasparaprestación delos públicos. 16.4. Colaboración conotros ámbitos territoriales. territorial. 16.3.E2.enlaejecucióndelosinstrumentosordenación Impulsarlaparticipación privada delainiciativa 16.3.E1. Impulsarlaparticipación ciudadanaenlaelaboracióndelosinstrumentosdesarrollo territorial. 16.3. Participación ciudadana. 16.2.E1. Gestióndelosserviciospúblicospequeñosmunicipios. 16.2. Promover actuaciones dedesarrollo territorial eficientes. 16.1.E3. Promover lasimplificaciónadministrativa. 16.1.E2. Fomentar elacuerdoylacooperacióninter-administrativa. 16.1.E1. Coherenciaterritorial. 16.1. Fortalecer lacolaboración entre lasadministraciones públicas. 16. MEJORARLAGOBERNANZADEL TERRITORIO. 16.1.N2. Utilizaciónracionaldelpatrimonioinmobiliariopúblico. 16.1.N1. Programa deGestión Territorial de Aragón. 18.1. Estructura delsistema deasentamientos. 18. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS. 17.7. Visores dedifusióninformación territorial. 17.6. Visor delRégimenJurídico del Territorio. 17.5. Unificacióndeloslímites parcelarios catastrales ydel registro delapropiedad.

16.1.E4.aragoneses. Ayuntamientos 17.4. Delimitacionesdelasvíaspecuarias. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39090 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 37 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 19.1.E3. Integracióndelasmancomunidadesencomarcas. 19.1.E2. Delimitaciónclaradecompetenciasentrelasentidadeslocales. 19.1.E1. Conclusióndelacomarcalización. 19.1. Racionalizacióndelagestión administrativa. 19. ESPACIOS HOMOGÉNEOS Y FUNCIONALES. 18.8.E3. Asentamientos aislados ydirectriceszonales 18.8.E2. Análisis delimpactode los asentamientosaisladosenespaciosabiertos. 18.8.E1. Inventario deasentamientosaislados. urbanizados. 18.8. Compatibilizarlosasentamientos aisladosconelsistema deespaciosabiertos ono 18.7.N1. 18.7.E3. Promoción delpatrimonioculturaldelosasentamientosdependientes. Asentamientos 18.7.E2. Desarrollo delosasentamientosdependientes. deshabitados. 18.7.E1. Desarrollo delosasentamientosautosuficientes. 18.7. Desarrollo delosasentamientos nopertenecientes alosgrupos decentralidad. 18.6.E3. Funcionalidad delosasentamientosduales. 18.6.E2. Mejoradelaccesoalosequipamientosyserviciostravésdelasotrascentralidades. 18.6.E1. Mejoradelpaisajeurbanoyperiurbanolaoferta residencialdecalidad. centralidades. 18.6. Fortalecimiento delared decabeceras supra-comarcales, capitalescomarcales yotras 18.5.E2. Conexiónenreddelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales. desuentorno. 18.5.E1. Conexióndelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcalesconlosasentamientos 18.5. Conexiónenred delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. aestosgruposdelsistemadeasentamientos. 18.4.E3. Ubicarpreferentementelosequipamientosbásicosenasentamientospertenecientes 18.4.E2. Promover laclasificaciónproporcionadadesueloresidencialyoferta públicadealquiler. devivienda 18.4.E1. delascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales. Crecimientodemográficoyproductivo 18.4. Crecimiento demográfico delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. 18.3.E6. Dinamizarelcorredor delaautovía Mudéjaryreforzareldébilsistemaurbanodelsurde Aragón. 18.3.E5. Teruel, referenciadeturismoculturalynaturaleza. 18.3.E4. Teruel, puerta deLevante. 18.3.E3. Difundireldesarrollo territorial hacialascomarcaspirenaicasydelsomontanoPirineo. 18.3.E2. ,contrapesodeZaragoza. 18.3.E1. Huesca,puerta delPirineo. 18.3. Potenciar lafunciónterritorial delasciudadesHuescay Teruel 18.2.E5. Ley decapitalidadZaragoza. 18.2.E4. DifundirelpotencialdeZaragozaenresto Aragón. 18.2.E3. ImpulsaraZaragozacomopuerta deentradaaEspañadesdeelrestoEuropa. 18.2.E2. Zaragoza,ciudadpuntodeencuentrodelnordesteespañol. 18.2.E1. Zaragoza,centrodereferenciadelnordesteespañol. 18.2. Potenciar lafunciónterritorial deZaragoza. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39091 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 38 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 19.8.N7. Reservas desueloparalasinfraestructuras. 19.8.N6. Reservas desueloenzonas vacías. 19.8.N5. Reservasagrícola. desuelosegúncriteriosproductividad 19.8.N4. Reservas desuelosegúncriteriossusceptibilidadriesgos. 19.8.N3. Reservas desuelosegúncriteriospaisajísticos. 19.8.N2. Reservas desuelosegúncriteriosecológicosypreservaciónlacalidadambiental. 19.8.N1. Sistemadeespaciosabiertos. 19.8.E5. Compatibilidadentrecrecimientourbanísticoysistemadeespaciosabiertos. 19.8.E4. Zonasdereservaparasutransformaciónenzonas urbanizadas. 19.8.E3. enzonas extractivas dereserva. Actividades 19.8.E2. Corredores deimplantación deinfraestructuras. 19.8.E1. Artificialización debaja intensidad. 19.8. Sistema deespaciosabiertos. 19.7. Desarrollo delosmunicipioslimítrofes. monio 19.6.E2. Aprovechar lasfortalezas: naturalesydelpatri ladisponibilidaddesueloycalidadlosrecursos cultural. 19.6.E1. Resolver losproblemasespecíficosdelabajadensidaddemográfica. 19.6. Desarrollo de las zonas debajadensidaddemográfica. 19.5.N2. Potenciar zonas dinámicasendeclive. 19.5.N1. Integracióndelaplanificacióndelmediorural. 19.5.E8. Apoyo alapluriactividad. 19.5.E7. Mejoradelentornoempresarial. 19.5.E6. local. Apoyo alainiciativa 19.5.E5. Consolidaciónempresarial. 19.5.E4. Mejoradelacualificaciónprofesional. 19.5.E3. agraria. Mejoradelacompetitividad 19.5.E2. Valoración delpaisaje yelpatrimonioterritorial. 19.5.E1. Valoración delosserviciosambientaleslaszonas rurales. 19.5. Desarrollo de laszonas demenorpotencial económico. 19.4.E2. Corredores depotencialeconómico. 19.4.E1. Industriaagroalimentaria. 19.4. Localizacióndelasactividadeseconómicasestratégicas. 19.3.N1. Modelodedesarrollo delaszonas demontaña. 19.3.E2. Agricultura yganadería demontaña. 19.3.E1. Compatibilidaddelosproyectosnieveconeldesarrollo sostenible. 19.3. Desarrollo delaszonas demontaña. 19.2.N2. Directrizdeordenación territorial delespaciometropolitanodeZaragoza. 19.2.N1. Directricesdeordenaciónterritorial delasmacrozonas de Aragón. 19.2. Directrices deordenación territorial. 19.1.E5. Gestióndelpatrimonioculturaldentrodesuámbitoterritorial. 19.1.E4. Adaptación delaPlantaJudicial de comarcal. Aragón aladivisión La Litera. 19.2.N3. Directricesdeordenación territorial delasáreasurbanasHuesca, Teruel yCincaMedio-Somontano- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39092 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 39 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 20.2. Directriz especialsobre riesgos naturales einducidos. 20.1.E2. Elaboracióndelosmapas riesgosnaturaleseinducidos. 20.1.E1. Revisión delosmapassusceptibilidadriesgos. 20.1. Mapasderiesgos. YLIMITAR SUSEFECTOS. 20. MEJORARELCONOCIMIENTO DELOS RIESGOSNATURALES EINDUCIDOS 20.3. Minimizaciónderiesgos. 20.2.N1. Directrizespecialsobreriesgos naturaleseinducidos. 20.5.E1. Sensibilización yeducaciónsobreriesgosnaturaleseinducidos. 20.5. Sensibilizaralapoblación sobre losriesgos existentes. 20.4.N8. Análisis de municipios conáreasclasificadasdealtasusceptibilidadriesgo. 20.4.N7. Plancontralosriesgosinducidos. 20.4.N6. Plancontralosriesgostecnológicos. 20.4.N5. Plandelucha contraelriesgodeincendiosforestales. morfológicos. 20.4.N4. Plancontraelriesgodedeslizamientoymovimiento deladeras,aludesyotrosriesgosgeo- 20.4.N3. Plancontraelriesgodesequía. 20.4.N2. Plancontraelriesgosísmico. 20.4.N1. Plancontraelriesgodeinundación. 20.4. Actuaciones enzonas dealto riesgo. 20.3.N2. Inclusióndelosmapasriesgosenelplaneamientourbanístico. 20.3.N1. Minimizarlosriesgosnaturales einducidos. 20.3.E2. Minimizarlosefectosdelasinundaciones. 20.3.E1. Restauración hidrológico-forestal. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39093 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 40 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P PIB, yconelcrecimientosostenibledelsueloresidencial. coneldelaocupacióny sarrollo acompasandoelcrecimientodelsueloproductivo ycolectivo, personal necesariosparasude- disponer deunempleocalidad,preferentementeestable,asícomolosrecursos Promover económicasenelterritorio laimplantacióndeactividades aragonésparaquelapoblaciónpueda OBJETIVO 1. Promover laimplantacióndeactividadeseconómicas. en todas sus modalidades, que generen actividad económica y empleo en el medio rural. económica yempleoenelmediorural. en todassusmodalidades,quegenerenactividad Promover laimplantación deempresasturísticassostenibleseconómica,socialymedioambientalmente, 1.1.E7. Implantacióndeempresas turísticas enelmediorural. el patrimonioterritorial, turístico. comorecurso diante suconservaciónypromociónentrelapoblaciónurbana, lospaisajesaragonesesdemayorcalidady de empleoenlosasentamientosubicadoslaszonas conmenordesarrollo territorial, quepotencien,me- Apoyar, medianteelFondo decreación para elFomentolasiniciativas delEmpleoydelaCompetitividad, 1.1.E6. Potenciación delpaisajeypatrimonio territorial decalidad. motor, porelterritorio económica. lalocalizacióndeestaactividad diversificando deautomoción,laindustriaautomovilísticaalternativos ylasinstalacionesdeportivas ligadas almundodel Aprovechar lassinergiasquepuedenexistirentornoaenergíasrenovables, comoloscombustibles 1.1.E5. Diversificación delalocalizaciónactividadautomoción. Programa deDesarrollo Rural de Aragón. dimensión económicadelasexplotacioneseindustriasagrarias,comoactuaciónprioritariaenelmarcodel Mejorar laestructuradelcomplejoagroalimentarioaragonésmedianteaccionesdirigidasalaumentode 1.1.E4. Mejora delaestructura delcomplejoagroalimentario aragonés. comarcas altamentedependientesdeunsectorproductivo. Promover enlas laimplantacióndeempresasagroalimentariasyotrossectoresestratégicosalternativos 1.1.E3. Diversificación deactividadeseconómicas. menos desarrolladas, elFondo utilizando,entreotrosrecursos, delEmpleo ydelaCompetitividad. decreaciónpequeñasempresasagroalimentariasenlaszonas dias aragonesasyapoyarlasiniciativas Promover laimplantacióndeindustriasagroalimentariasenlospolígonosindustrialeslasciudadesme- 1.1.E2. Industria agroalimentaria. actuaciones relacionadasconlasplataformaslogísticasaragonesasexistentesyprevistasenelfuturo. Transporte yenlosPlanesdeCarreteras, y, parafavorecer laimplantacióndeactividades enparticular, las de Aragón enmateria deinfraestructurasmovilidad, recogidosenelPITVI,la Red Transeuropea de Desarrollar, enelmenorplazo posible,losplanesdela Administración GeneraldelEstadoyGobierno 1.1.E1. Logística. ESTRATEGIAS Empleo de Aragón 2012-15, eimpulsarlaEstrategia Aragonesa delEmprendimiento. mentaria, Automoción, Turismo yNuevas Tecnologías), yenel Acuerdo Socialyel paralaCompetitividad yCrecimientodelGobiernode Estrategia deCompetitividad Aragón (Logística, Energía,Industria Agroali- Promover laimplantaciónenelterritorio económicasestratégicascontempladasenla delasactividades (1) Objetivo 1.1. Actividades económicasestratégicas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39094 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 41 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Puesta en marcha delCentroNacionaldeReferencia enFormación Profesional enmaterialogística. 1.1.E9. Formación profesional enLogística. mayor calidadurbana. Apoyar laubicacióndeprofesionalescualificadosyempresastecnológicasenlasciudadesmedias 1.1.E8. Potenciación delacalidadurbana. 1.2.E6. Valorización delosrecursos forestales. detipoproductivo. actividades Orientar lasmedidascontempladasenlosPlanesdeZonadel Programa deDesarrollo Rural Sostenible a 1.2.E5. Desarrollo rural sostenible. cialización delasrazasautóctonasycreandomarcascalidad, medianteelFondo deCohesión Territorial. disponibles, mejorandolacualificaciónprofesionaldelos ganaderos, lasespecies ganaderas, lacomer- Promover ganaderaconlafinalidaddehacerunusomáseficientelosrecursos laactividad extensiva, 1.2.E4. Ganadería extensiva. Promover eldesarrollo delaagriculturaecológica 1.2.E3. Agriculturaecológica. nés. así comoloscanalesdecomercializaciónestosproductos,trassutransformaciónenelterritorio arago- 4.- transformación asociada. porsumayorpesoenlacreacióndepuestostrabajo,yunaindustriaagroalimentaria los extensivos, 3.- tantoalosregadíosaplicarse depromociónpúblicacomoalosprivada. creación denuevos regadíos allídondeseaviableambiental,económicaysocialmente,criteriosquedeben de losregadíos aúnpendientesdelaszonas regables, comounsistemaagrariosostenible,asíla 2.- promoviendo, asuvez,otrasformasdedesarrollo ruralquegaranticen unusoracionaldelosrecursos. 1.- 1.2.E2. Proteger yconsolidarelregadío. sector agrarioestambiénestratégicopara Aragón. el hídricos,teniendoencuentaque nibles, conlafinalidaddehacerunusomáseficientelosrecursos Promover lamejoradelosregadíos existentesylaejecucióndelosregadíos pendientesqueseansoste- 1.2.E1. Agricultura deregadío. ESTRATEGIAS el Empleode Aragón 2012-15. yCrecimientodelGobiernode de Competitividad Aragón yenel Acuerdo Socialy paralaCompetitividad Impulsar, económicascomplementariasde lascontempladasenlaEstrategia enelmediorural,actividades (2) Objetivo 1.2. Otras actividadeseconómicas. Mantenereimpulsarelregadíonecesariaparaundesarrollo comounaactividad equilibradode Aragón, Fomentar la diversificación de los cultivos deregadío, deloscultivos hortofrutícolas potenciandoloscultivos a Fomentar frente ladiversificación Fomentar deproductosregadío elcultivo dealtacalidad,reguladosbajodenominacionesorigen, &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Proteger yconsolidarlosregadíos actualespromoviendo sumodernizacióneimpulsarlafinalización %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39095 . SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 42 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P actividad económicaenelmedioruralaragonés. actividad Considerar elPrograma deDesarrollo Rural de Aragón comoeldocumentodereferenciaparapromover la 1.2.E14. Programa deDesarrollo Rural de Aragón. tradicionales. por ladespoblación,enespeciallaszonas demontaña,formaquesepermitamantenerlasactividades (agricultura, ganadería, industriayservicios)puedacontemplarexcepcionesparaterritorios ruralesafectados Potenciar quehagasectorial el reconocimiento deunadiscriminacióngeográficapositiva quelanormativa 1.2.E13. Flexibilidadnormativa. 2. mica. 1. 1.2.E12. Nuevas tecnologías enelmediorural. agrícola. mentaria, almacenesagrícolasuotrasedificacionesnecesariasparalaactividad deindustriaagroali- Facilitar agrícolatambiénpuedaacogeractividades queelsuelodedicadoalaactividad 1.2.E11. Usoscompatiblesenelsuelodedicadoalaactividadagrícola. territorio, yelaborarelplandefomentolaartesanía aragonesa. previstoenlanormativa Promover detipofamiliaryartesano, endógenosdel lasactividades porsupoderpotenciadordelosrecursos 1.2.E10. Impulsarlasactividadesartesanas. como creadordeempleoaltacualificaciónyescasatemporalidad. les yasentamientosautosuficientes),comomotordedesarrollo económico ydegeneraciónriquezaasí capacidad paraofertar sueloadecuadoparasuubicación(cabecerassupra-comarcales,capitalescomarca- Promover industrialenlosasentamientosdelmedioruralaragonésquepresentanunamayor laactividad 1.2.E9. Promover laactividadindustrial enelmediorural. Aprobar planesderestituciónydesarrollo territorial delaszonas afectadasporlasinfraestructurashidráulicas. 1.2.E8. Planesderestitución ydesarrollo territorial. pleo enelmediorural. cinegéticoscomofuentedeem- Promover económicaorientadaalavalorizacióndelosrecursos laactividad 1.2.E7. Valorización delosrecursos cinegéticos. les quedeellassedemandancomofuenteempleoenelmediorural. ecológicosysocia- y conservacióndelasmasasforestales,formaquepuedancumplirconlosobjetivos forestales,buscandolamejora Promover económicaorientadaalavalorizacióndelosrecursos laactividad recursos mineralesygeológicosen recursos Aragón, paraeldesarrollo minera. delaactividad El departamento competenteenmateriademinaselaboraráunadirectrizespecialparalaordenaciónlos 1.2.N2. Directriz especialpara laordenación delosrecursos minerales ygeológicos. capacidad deacogidadelterritorio. acuicultura, queestablecerálasprevisionesyposiblesubicaciones deplantasacuiculturaapartir dela El departamento competenteenmateriadepescaelaboraráunadirectrizespecialparalaordenación 1.2.N1. Directriz especialpara laordenación delaacuicultura. NORMAS Reforzar losprogramasdeteleformación,especialmentevinculadosaproyectosemprendedores. Potenciar el uso denuevastecnologíasenelmedioruralparafavorecer eldesarrollo econó- delaactividad &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39096 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 43 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P (3) Objetivo 2.1. Vivienda socialyfomento delaregeneración yrenovación urbanas. nísticos elementales. Garantizar elaccesodelapoblaciónaunalojamientoasequibleyadecuado,dotadolosserviciosurba- OBJETIVO 2. Acceso aunalojamientoasequible yadecuado. crecimientos. (4) Objetivo 2.2. Promover elmodelo deocupacióndelsuelosostenible para nuevos colaboración conelMinisteriodeFomento ylasentidadeslocalesafectadas. ños núcleosrurales,ypromover actuacionesdeurbanizaciónoreurbanizaciónespaciospúblicos,en tantoencapitalesdeprovincia comoenpeque- comunesenedificiosyviviendas tos yespaciosprivativos Promover obras mantenimientoeintervencióneninstalacionesfijasyequipamientopropio,elemen- y núcleosrurales. tejidos residenciales yrecuperación funcionaldeconjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados 2.1.E7. Programa derehabilitación edificatoria, regeneración y renovación urbanaspara lamejora delos 2.1.E6. Programa para abordar laproblemática generada porlosdesahucios. tralidades. (restauración, lavandería,etc.),preferentementeenlosasentamientosintegradoselgrupodelascen- Promover laofertamayores,con parapersonas dealojamientoscolectivos servicioscomunes dad odependencia. 2.1.E5. Programa para reducir lasbarreras arquitectónicas, especialmente para laspersonascondiscapaci- da deunasoluciónparalasfamiliasafectadas. Se identificaránlosasentamientosinsalubresyseacometerásudemolición,despuésdelrealojobúsque- 2.1.E4. Programa deerradicación deasentamientos insalubres. la puestaenmarcha delaRedalquilersocial. debolsasvivienda Proporcionar asequiblealapoblaciónmásvulnerable,enriesgodeexclusiónsocial,mediante unavivienda 2.1.E3. Programa dealquilersocial. ánimo delucrooentidadessociales. miento ygestiónsocial,medianteconveniosconasociacionessin decolaboracióninteradministrativa dad Autónoma yde otrasinstituciones,entidadessocialesoadministracionespúblicas,parasuaprovecha- Se utilizará,previoelcorrespondiente delaComuni- análisisdecostes,elpatrimoniopúblico devivienda 2.1.E2. Programa degestión socialdelavivienda. diante convenios conentidadesfinancieras. Se impulsaránlaslíneasdemicrocréditosy Áreas deRehabilitación Social, entreotrasmedidas,me- 2.1.E1. Programa derehabilitación ymejora delainfravivienda. ESTRATEGIAS protegida. parencia enelaccesoalavivienda Fomento del Alquiler ylaRehabilitación, garantizando losprincipiosdeigualdadoportunidades ytrans- Desarrollar losprogramascontenidosenelPlandeGestiónSocial dela de Vivienda Aragón yenelPlande &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 44 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P mía agraria. Esta tipología también se podrá aplicar a las viviendas depromociónpública. mía agraria.Estatipologíatambiénsepodráaplicaralasviviendas Promover, enelmediorural,tipologías edificatoriasadecuadasalasnecesidadesfuncionalesdelaecono- 2.2.E6. Tipologías edificatorias adecuadas almedio rural. porte ysefavorezcan laintermodalidadyeltransporte colectivo. Considerar lamovilidad eneldiseñodelmodeloterritorial, demaneraquesereduzcalademandatrans- 2.2.E5. Considerar lamovilidad eneldiseñodelmodeloterritorial. sario destinoafuncionesecológicas. zonas deldesarrollo oespaciosquedebanpreservarse urbanísticopor susvaloresnaturalesoporsunece- Priorizar laconsolidaciónyextensióndelostejidosurbanosyaexistentesrespetando,entodocaso,las 2.2.E4. Priorizar laconsolidaciónyextensión delostejidos urbanosexistentes. Favorecer modeloscompactosapoyadosenlaestructuraurbanaexistente. 2.2.E3. Evitarloscontinuosurbanosylasconurbacionesnodeseadas. nismo compactoquepreservelaciudadtradicional. urbana,mediantelamezcladeusos, tipologías,rentasycomunidades,unurba- Favorecer ladiversidad 2.2.E2. Favorecer ladiversidad urbana. terciariasydeocio,tantopúblicascomoprivadas. mientos, servicios,actividades masa críticasuficienteparafacilitarlasrelacionessocialesyhacerviablesimplantacionesdeequipa- Promover de modelosdeordenaciónurbanadensidadmediaoaltaque contribuyanaalcanzarniveles 2.2.E1. Modelosdeordenación urbanadedensidadmediaoalta. ESTRATEGIAS logías dealojamientocompatiblesconelmodovidarural. e incorporarnormasurbanísticasenelplaneamientodelosmunicipiosruralesquetengan encuentatipo- Promover elmodelodeocupacióndelterritorio sostenibleenlosnuevos crecimientosde sueloresidencial actuar sobrelaspromocionesinmobiliariasinacabadasolos suelosresidencialesurbanizadossinedificar. Adecuar laoferta alademanda.Impulsarsalidaalmercadodelstock devivienda vacías, deviviendas (5) Objetivo 2.3. Adecuación delaoferta deviviendaalademanda. eléctrica, gas ocomunicaciones,paraincluirlaenlosproyectosde urbanización. lación sectorial,losurbanizadoresdeberánsolicitarinformación alasempresasdeservicios,comoenergía 2. redes deserviciosenproximidad. sectorialaplicable.Enotrocaso,secontemplarálaposibilidaddeproyectaryejecutardichasla normativa galerías subterráneas ozanjascompartidas,a siemprequesealaopcióndemayoreficienciayconforme las redesdeservicios(abastecimiento,saneamiento,energíaeléctricaytelecomunicaciones)seamediante 1.- 2.2.N1. Galerías para lasredes deservicios. NORMAS - Para elcorrecto dimensionamiento delasgalerías yzanjas,deacuerdoconloestablecidoenlalegis- En las obras de urbanización de los asentamientos de mayor población, se fomentará que el trazado de Enlasobrasdeurbanizaciónlosasentamientosmayorpoblación,sefomentaráqueeltrazado &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39098 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 45 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P facilitar lamovilidad laboralmedianteunospreciosasequibles. vacíasy Fomentar enalquilerparaimpulsar lasalidaalmercadodeviviendas lamodalidaddevivienda 2.3.E4. Fomento delalquiler. sociales. dotación deserviciosoparalacreaciónviviendas rrollo desuelo urbanizableseamásadecuadoyeficienteparaeldesarrollo industrial ologístico,parala primando laocupacióndelsuelourbanonoconsolidadofrente alsuelourbanizable,salvo cuandoeldesa- razonablesexistente, deberájustificarquesebasaenlasposibilidades yexpectativas dedesarrollo real, 2.- ecológicas. deldesarrollo ban preservarse urbanísticoporsusvaloresnaturales oporsunecesariodestinoafunciones dad conlosentramadosurbanosyaexistentes,respetando,encualquiercaso,laszonas oespaciosquede- e) etc. sos kársticos, de usosenlaszonas conriesgodeincendios,deslizamientosladera,caídabloquesoárboles,colap- planificación hidrológicayenlosplanesdegestióninundaciones. También seestableceránlimitaciones siguiendolasprescripcionesestablecidasenla tando ydisminuyendolosdañossobrebienespersonas, de usos,especialmenteenzona deflujopreferente,caraa garantizar laproteccióndeloscanales,evi- d) y proporcionarsolucioneseficientesalamovilidad (detodotipo,motorizado,público,peatonalyrodado). c) integración encorredores ecológicosoeldrenajey, ensucaso,depuracióndeaguasescorrentía. pacios destinadosacumplirfuncionesecológicas,comolareducciónomitigación delacontaminación, b) patrimoniales yelpaisajequeentreelloscomponen. realizadas eneseentornopróximo, morfologíaviariayparcelaria,tipologíasarquitectónicas,elementos tamiento, talescomosuinsercióntopográfica,larelaciónconentornomáspróximo, lasactividades a) criterios: midad conlosprincipiosdesostenibilidad(ambiental,económicaysocial)atendiendoasiguientes 1.- 2.3.E3. Criterios para elcrecimiento urbanístico. concretar, ensucaso,lasposiblesexcepcionesalaaplicacióndelcriteriogeneral. los crecimientosadmisiblesdelsueloresidencialenfuncióndelatipologíaasentamientosypodrá El planeamientoterritorial podráestablecernormasorecomendacionesdeaplicacióngeneralacerca 2.3.E2. Crecimiento desueloresidencial. los asentamientosconindicación,siprocede,desudesarrollo enfases. Justificar, enelplaneamientourbanísticomunicipal,crecimientoprevistodelalojamiento residencialde 2.3.E1. Justificacióndelcrecimiento residencial previsto enelplaneamiento. ESTRATEGIAS El planeamiento urbanístico, al proponer el modelo de ocupación del suelo en el entorno del núcleo Elplaneamientourbanístico,alproponerelmodelodeocupación delsueloenelentornonúcleo El planeamientourbanísticomunicipalyterritorial resolverálasnecesidadesdecrecimientoconfor- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Salvo razones justificadas,seconsideraránpreferenteslasactuacionesquedesarrollen encontinui- Enelcasodequeexistanzonas conriesgodeinundación,seestableceránlaslimitacionesnecesarias En losplaneamientossedeberáconsiderarlaoportunidad deconseguir continuidaddezonas verdes Se prestaráespecialatenciónalascaracterísticaspropiasydiferenciadorasdecadanúcleooasen- Estudiará laviabilidadypreverá,cuandoseaposible,enlasáreasurbanasdemayorpoblaciónes- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39099 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 46 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Impulsar laelectrificaciónruraldondenoexistaoelsuministroeléctricoseadebajacalidad. 2.4.E2. Impulsarlosplanesdeelectrificación rural. depuración conjunta. ysolucionesquepalienlosefectosde lasépocasdesequía,asícomosistemas cimientos colectivos en estasinfraestructurasurbanísticas,promoviendo solucionestécnicaseficientesquepermitanabaste- Impulsar losplanesdeabastecimientoysaneamientoasentamientosquetodavíatienencarencias 2.4.E1. Abastecimiento ysaneamiento deaguaenasentamientos concarencias. ESTRATEGIAS Promover ladotacióndelasinfraestructurasurbanísticas básicas alosalojamientos. (6) Objetivo 2.4. Infraestructuras urbanísticasbásicas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39100 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 47 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de sulugar deresidencia. tengan la consideracióndebásicos,garantizandolapoblación,conindependencia unaccesoequivalente Mejorar lasdotacionesdeequipamientosyserviciosenelterritorio aragonés,enparticular aquellosque OBJETIVO 3.Organizacióndelosequipamientos. t *** /JWFMEFJOýVFODJBTVQSBDPNBSDBM conubicaciónpreferenteenHuesca, las provincias respectivas, Teruel yZaragoza. t ** /JWFMEFJOýVFODJBQSPWJODJBM Aragón, conubicaciónpreferenteenZaragoza. t * /JWFMEFJOýVFODJBBVUPOØNJDB administración competentejustifiquelautilizacióndeotros ámbitos territoriales dereferencia: entidad, anoserque,debidolaspeculiaridadesdeltipode dotaciónodelestadoactualdesuoferta, la deinfluenciapara laubicacióndelosequipamientos,enfunciónsu consideran lossiguientesniveles deinfluenciadentrodelmismoámbitoterritorial, mulación deequipamientosdelmismotipoynivel se procurando laexcelenciayespecializaciónurbanadelasciudadesdondeseubican,paraevitaracu- Para satisfacer lasnecesidadesdelapoblación,considerandoresidentemas,ensucaso,estacional, 3.1.N2. Nivel deinfluencialosequipamientos. terísticas desupoblación. local paraaquellosasentamientosquenofiguranenelgrupodelascentralidades,funcióncarac- 2.- el destinoconcreto. y sos, teniendoencuentalasdiferentesesferasdeinfluencialosequipamientos,segúneltipo,lafunción Aragón, conelfindealcanzarunadecuadogradocobertura parala poblaciónylaoptimizaciónderecur- seharádeacuerdoconelsistemaasentamientosquedefinemodeloterritorial yrecreativos tivos de 1.- 3.1.N1. Planeamiento delosequipamientos mínimos. NORMAS que permitanelaccesoaestosequipamientosdesdelosasentamientosmásdesfavorecidos. Realizar unanálisisdeaccesibilidadalosequipamientosbásicosparapriorizarlasactuacionesnecesarias 3.1.E2. Acceso alosequipamientos básicosdesdelosasentamientos másdesfavorecidos. de salud,educaciónyserviciossociales. sistema deequipamientosbásicos,conelfinalcanzarmayorescotasprogresoybienestarenmateria El Gobiernode Aragón avanzaráeneldesarrollo delEstatutode Autonomía de Aragón, enrelaciónconel 3.1.E1. Equipamientos yEstatuto de Autonomía. ESTRATEGIAS segúnelsistemajerarquizadodeasentamientos que defineelmodeloterritorialcreativos, de Aragón. culturales,deportivos,Optimizar losequipamientossanitarios,sociales,educativos, yre- administrativos (7) Objetivo 3.1. Optimizacióndelosequipamientos. El planeamiento de los equipamientos sanitarios, sociales, educativos, culturales,deportivos, Elplaneamientodelosequipamientossanitarios,sociales,educativos, administra- Las Directriceszonales podránestablecerdeterminacionessobreelequipamientomínimodeámbito &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP , que se aplicará a los equipamientos que prestan servicio a la población de , queseaplicaráalosequipamientosprestanserviciola poblaciónde , que se aplicará a los equipamientos que prestan servicio al conjunto de , queseaplicaráalosequipamientosprestanservicioal conjuntode %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ quesesituaránpreferentementeenaquellascabecerassupra-co 39101 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 48 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P su adecuadadotaciónhastalaescalamáspróxima alapoblación. t 7* /JWFMEFJOýVFODJBMPDBM de asentamientosquereúnanlosrequisitossedeterminenparacadatipoequipamiento. t 7 /JWFMEFJOýVFODJBTVCDPNBSDBM de asentamientosquereúnanlosrequisitossedeterminenparacadatipoequipamiento. t *7 /JWFMEFJOýVFODJBDPNBSDBM equipamiento. marcales delsistemadeasentamientosquereúnanlosrequisitossedeterminenparacadatipo El equipamiento sanitario tendrá en cuenta las siguientes prioridades: El equipamientosanitariotendráencuentalassiguientesprioridades: 3.2.E1. MapaSanitario de Aragón. ESTRATEGIAS función deloscambiosenlaaccesibilidadporconstrucciónnuevasinfraestructurasmovilidad. Incorporación delMapaSanitario de Aragón, introduciendo,ensucaso,propuestasdemodificación, (8) Objetivo 3.2. Equipamiento sanitario. Hospital provincial/ Comarcal* Hospital regional Cirugía maxilofacial Hemodinámica Radioterapia profunda Medicina nuclear Unidad decoronarias UCI diferenciada Cirugía torácica Cirugía plástica Neurocirugía infantil Cirugía vascular Dermatología Alergología Endocrinología Hematología Bancos desangre Equipamiento /Grupoterritorial &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP queseubicaránenlosnúcleosmunicipalesdetermine,paragarantizar , que se ubicarán preferentemente en las capitales comarcales del sistema , queseubicaránpreferentementeenlascapitalescomarcalesdelsistema que se ubicarán preferentemente en otras centralidades del sistema queseubicaránpreferentementeenotrascentralidadesdelsistema %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ XXX X X X X X X X X X X XX X X X X X IIII V IV III II I 39102 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 49 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Incorporación delMapaEscolarde Aragón, conunanálisispormenorizadode la problemáticadelosasen- (9) Objetivo 3.3. Equipamiento educativo. los equipamientosdelSistema Aragonés deSalud delosmediosnecesariosparaello. El Gobiernode dotandoa Aragón deberámantenerlacalidaddeatenciónsanitariapública yuniversal, 3.2.E2. Equipamiento sanitario. (Centro deEspecialidades)enfunciónlapoblaciónsu área deinfluencia. ubicación enelterritorio. ElrestodecabecerassupracomarcalescontaránconunCentro Alta Resolución atendiendo alaorganización dela y Administración sanitaria,debidoasuscaracterísticasdemográficas * LascabecerassupracomarcalesdeBarbastro,Calatayudy Alcañiz cuentanconunhospitalcomarcal, Zona veterinaria Centros deSalud Farmacias Servicio deUrgencia Unidades deSalud Mental Unidades depsicoprofilaxisobstétrica Centros deorientaciónfamiliar Atención especializadaextrahospitalaria Centros delarga ymediaestancia Urgencias Consultas Externas UCI Anestesia-Reanimación Rehabilitación Anatomía patológica Hemoterapia Radiología Análisis clínicos Psiquiatría Urología Geriatría ORL Oftalmología Pediatría &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ XXX XXXX XXX XXX XXXX XXXX XXX XXX XXX XXX XXX XXXX XXXXX XXXXX XXXXX XX XXX XXX XX XX XX XXXX XX XX 39103 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 50 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P todo Aragón, teniendoencuentalassiguientesprioridades: ydegarantíahomogéneoscalidadenseñanzaen educativos deunosniveles bución delosrecursos seorganizará atendiendoalprincipiodeflexibilidadenladistri- nouniversitario El equipamientoeducativo 3.3.E1. MapaEscolarde Aragón. ESTRATEGIAS escolar, asícomounaparticular atenciónalequipamientouniversitario. pordisminucióndelnúmerodeniñosenedad tamientos conriesgodeperderelequipamientoeducativo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP zonas garanticen suficientementelacalidaddelasenseñanzasimpartidas. quepuedanserdestinadosaesas educativos en lasáreasdedifícilaccesibilidad,siemprequelosrecursos Además sepodráncrearseccionesdeESOenlaszonas limítrofes con otrasComunidades Autónomas y les comarcalesnodispondrándeellos. * Estosequipamientosquedancondicionadosaunmínimo de población,porloquedeterminadascapita- Conservatorio Superior Conservatorio Profesional deMúsica, Danzay Arte Dramático Conservatorio MúsicaElemental Escuelas OficialesdeIdiomas* Universidad presenciales Centros Universitarios Centros deEnseñanzaSuperioraDistancia Módulos Profesionales deGradoSuperior Bachillerato Mod. Artes Bachillerato Mod.HumanidadesyCCSociales Bachillerato Mod.Ciencias Módulos Profesionales deGradoMedio Módulos deGarantíaSocial Formación Profesional Básica Educación Secundaria 2ºCiclo Educación Secundaria 1erCiclo Escuelas deMúsica* Formación deadultos Educación Primaria Educación Infantil Equipamiento /Grupoterritorial %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39104 XXXXX XXXX XXXXX XXXXX XXXXX XX X XXX XXXX XX XX XXX XXX XXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX IIII V IV III II I SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 51 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P recursos, de acuerdo con su financiación específica y los planes plurianuales de inversión. deacuerdoconsufinanciaciónespecíficaylosplanesplurianuales recursos, inversión. segestionaráatendiendoalosprincipiosdeplanificaciónyeficiencia El equipamientouniversitario 3.3.E4. Equipamiento universitario. demográfico. res delíndicesintéticodedesarrollo territorial, parapaliarlosefectossobreladespoblaciónyelequilibrio El Gobiernode apartir deequipamientoseducativos, equivalente delosvalo- Aragón promoverá elnivel 3.3.E3. Equipamiento educativo enelmediorural. cos delosmediosnecesariosparaello. El Gobiernode Aragón promoverá públi- lacalidaddeenseñanzadotandoalosequipamientoseducativos 3.3.E2. Equipamiento educativo. tes referenciasterritoriales-funcionales: El equipamientoparalaprestacióndelosserviciossocialessellevaráacaboteniendoencuentalassiguien- 3.4.E1. PlanEstratégico deServiciosSociales. ESTRATEGIAS Incorporación delPlanEstratégicodeServicios Sociales. (10) Objetivo 3.4. Serviciossocialesyatención aladependencia. Residencias demayores(asistidas ynoasistidas) Servicios socialesdebase(SSB) oespecialesdeempleodiscapacitados Centros residenciales,ocupacionales Residencias asistidasdemayores Protección demenores Ingreso Aragonés deInserción Servicios deayudaadomicilio Servicios decoordinaciónyapoyoalosSSB Centros debase Residencias delIASS Servicios especializadosdeatenciónalamujer Centros deobservaciónyacogidamenores Servicios deregistro,planeamientoeinspección Unidades especializadas* Residencias geriátricas Equipamiento /Grupoterritorial &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39105 XXXXX XXXXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XX XX XX V XX IV X III X II XX I SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 52 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t1JTUBTEFBUMFUJTNPEFNFUSPT t1BCFMMØOEFQPSUJWP Y  c)Cabeceras supra-comarcales. t1JTDJOBTBMBJSFMJCSF Y  t1JTDJOBTDVCJFSUBT Y   t1JTUBTEFBUMFUJTNPEFNFUSPT t1BCFMMPOFTEFQPSUJWPTQPSCBSSJP t(SBOQBCFMMØOEFNÈTEFFTQFDUBEPSFT b)Capitalesprovinciales. t1JTDJOBTBMBJSFMJCSFQPSCBSSJP t1JTDJOBTDVCJFSUBT Y  t1JTUBTEFBUMFUJTNPEFNFUSPT t1BCFMMPOFTEFQPSUJWPT Y QPSCBSSJP t(SBOQBCFMMØOEFNÈTEFFTQFDUBEPSFT a)Capitalde Aragón. mínimas: Para laelaboración delPlandeInstalacionesDeportivas setendránencuentalassiguientesinstalaciones 3.5.E1. Plandeinstalacionesdeportivas. ESTRATEGIAS Promover laelaboracióndeunPlanInstalacionesDeportivas. (11) Objetivo 3.5. Equipamiento deportivo. sos quepermitangarantizar laprestacióndeserviciosinclusoenlosasentamientosescasapoblación. como laimplementacióndemedidaseconómicasyfinancierasredistribuciónreasignaciónrecur- Se promoverán políticasdefinanciaciónparaelfuncionamientoresidenciasycentrosmayores,así 3.4.E4. Equipamientos para laspersonasmayores. la equidadyrecepcióndelasprestaciones. de la Administración GeneraldelEstadoyGobiernode Aragón paraasegurarlacalidaddelosservicios, Impulsar lamejoradefinanciacióndelSistemapara Autonomíay AtenciónalaDependencia,porparte 3.4.E3. Financiacióndelaatención aladependencia. su pérdidaconaccionesmultimodales. ypreviniendo calidad ylaequidaddelosserviciosprestaciones,promocionandoautonomíapersonal Impulsar unsistemaintegraldeprevención,protecciónyatenciónlosdependientes,garantizando la 3.4.E2. Atención aladependencia. especiales. nores, centrossemiabiertos dereformamenoresycentrosespecíficosparaconcaracterísticas * Centrosterapéuticosparadrogodependientes,asistenciaamenores,centroscerrados dereformame- Centros dedíamayores Servicios deayudaadomicilio tuteladasopisosasistidos Viviendas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39106 XXXXX XXXXX XXXXX SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 53 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P tivas existentes. tivas El PlandeInstalacionesDeportivas incorporaráunprogramade mantenimientodelasinstalacionesdepor- 3.5.E2. Programa demantenimiento deinstalacionesdeportivas. de lamismacomarca. * Elequipamientodeportivoenotraslocalidades previstoparalascapitalescomarcalespodrálocalizarse t1JTUBTQPMJEFQPSUJWBTPGSPOUØOQJTUBT t$BNQPTEFGÞUCPMEFIJFSCBZEFUJFSSB t1JTDJOBTBMBJSFMJCSF Y   t1BCFMMØOEFQPSUJWP Y  d)Capitalescomarcales*. t1JTUBTQPMJEFQPSUJWBTPGSPOUØOQJTUBT t$BNQPTEFGÞUCPMEFIJFSCBZEFUJFSSB t1JTDJOBTBMBJSFMJCSF Y  t1JTDJOBTDVCJFSUBT Y   accesible alapoblación. bana delosasentamientos,favorecedor delamovilidad sostenibley oferta deunservicioinmediatoy Considerar elvalorqueaporta elcomerciodeproximidad, comoelemento cohesionadordelatramaur- 3.6.E3. Comercio de proximidad. categoría deasentamientosrurales,apartir delanálisisdelosefectosactualmenteexistentes. Promover eldesarrollo deunplanextensiónlosestablecimientosmultiservicio paradeterminada 3.6.E2. Establecimientos multiservicios. pecto alosmodelosurbanossostenibles. 4.- res detransporte públicodealtasprestaciones. 3.- creación denuevos nodosdecentralidadsupra-municipal. 2.- forma preferenteenlascentralidadesdelsistemadeequipamientosdefinidaslaEOTA. dades económicas.Cuandoestasinstalacionessesitúenfueradelatramaurbana,deberánlocalizar por loquesondeaplicaciónlasdisposicionesycriteriossobremovilidad sostenibleenelsueloparaactivi- 1.- 3.6.E1. Implantacióndegrandes superficiescomerciales. ESTRATEGIAS servicios distribuidaportodoelterritorio. rritorial unaoferta paralaubicacióndeloscentroscomerciales,modoque pueda mantenerse deestos Revisar elPlanGeneraldeEquipamientoComercial Aragón, introduciendocriteriosdeordenaciónte- (12) Objetivo 3.6. Equipamiento Comercial. Las grandes superficies comerciales, a ser posible, se integrarán en la trama urbana de los municipios, Lasgrandessuperficiescomerciales,aserposible,seintegraránenlatramaurbanadelosmunicipios, Es conveniente quelaubicacióndelasgrandessuperficiescomercialesseasociealoscorredo- La implantación de nuevas superficies comerciales deberá ser acorde con los objetivos delaEOTA,La implantacióndenuevassuperficiescomercialesdeberá ser acordeconlosobjetivos res- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP En el espacio metropolitano de Zaragoza se valorará el peso de estas implantaciones comerciales en la En elespaciometropolitanodeZaragozasevalorarápesoestasimplantacionescomercialesenla %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 54 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Los equipamientosculturalestendránencuentalassiguientesprioridades: 3.7.E1. Equipamientos culturales. ESTRATEGIAS de laspoblacionesenelsistemaasentamientos. Promover elaccesoalosequipamientosculturalesydeocioenmediorural, enfuncióndelaclasificación (13) Objetivo 3.7. Equipamiento cultural. * CCI: Centro Cultural Integrado * CCI:CentroCulturalIntegrado Centro deserviciosmúltiples Centro culturalintegrado Centro culturaldeasociaciones Museo Local Museo Comarcal Museo Provincial Museo Autonómico Centro deInformaciónydocumentación Archivo municipalointegradoenelServicio de Archivos Archivo Comarcal Archivo delaDiputaciónProvincial Archivo HistóricoProvincial Archivo Generalde Aragón Biblioteca especializada Biblioteca comarcaly/omunicipal Biblioteca delaDiputaciónProvincial Biblioteca públicaprovincial Biblioteca de Aragón Centro Culturalde Artes Plásticas Centro Culturalde Artes Interpretativas Espacio deusoalternativo Cine Teatro Auditorio Equipamiento /Grupoterritorial &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39108 XXXX XXXXX XX XX XX XXX CCI* XXXX X XXX XX X X X XXXXX X CCI* XXXX X XX XX X X X XXX X XX XX X XXX IIII V IV III II I SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL XX X PAG. 55 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P te ordendeprioridad: propiasdelaProtecciónsedistribuiránconelsiguien- Los equipamientosdestinadosalasactividades Civil 3.8.E1. Equipamientos deprotección civil. ESTRATEGIAS Facilitar ypromover elaccesoalosequipamientosdeproteccióncivil. (14) Objetivo 3.8. Equipamiento deprotección civil. Policía local Base deambulancias Parque deextinciónincendiosysalvamento Equipamiento /Grupoterritorial &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39109 X X X XXX X XXX XXX IIII V IV III II I SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 56 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P ca, socialymedioambiental. económica, losequipamientos,lainformaciónyelconocimiento,enunmarcodesostenibilidadeconómi- Facilitar ybienes,enrelaciónconlaactividad lascondicionesdemovilidad yaccesibilidaddelaspersonas OBJETIVO 4.Facilitar lamovilidad. enmateriadecarreteras,legislativos seestablecelasiguientetipologíaterritorial delaredviaria Aragón: 1.- 4.1. E2. Clasificarla red viaria segúnsualcance territorial. de mercancías. 4.- por Aragón. del Estado,encadaunodelosmodostransporte, yenlasredeseuropeas detransporte quediscurren infraestructuras, transporte ylogísticacontenidasenlosPlanesEstratégicos dela Administración General 3.- servación. destinadasalamejoradeseguridad,explotaciónygestióncon- diante actuacionesdiversas 2.- tas, ycomplementarlasredesbásicas. mendar posiblesopcionesdeinfraestructurasalargoplazo, enfuncióndelasdinámicasterritoriales previs- 1.- 4.1.E1. Sistema deinfraestructuras demovilidad. ESTRATEGIAS ayuda detodoslosmediostransporte posibles,mejorandolaaccesibilidadatodoelterritorio. ylas necesidadesdetransporteAtender lasdemandasdemovilidad delaspersonas demercancías,con (15) Objetivo 4.1. Movilidad, accesibilidadymodosdetransporte. Sin perjuicio de su titularidad o de las clasificaciones que, en su caso, establezcan los distintos textos Sinperjuiciodesutitularidadolasclasificacionesque,encaso,establezcanlosdistintostextos Identificarla Red Ferroviaria deInteréspara Aragón, tantoparausodeviajeroscomoeltransporte Definir losgrandescorredores territoriales, soporte delasredesinfraestructurasmovilidad, reco- Conservar ymejorarlasinfraestructurasdemovilidad viaria,ferroviaria yaeroportuaria existentes,me- Desarrollar elPlandeCarreteras de Aragón eimpulsarlapriorizacióndelasactuacionesenmateria &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 2) Reddevertebración interior; incluye: 1) Reddevertebración exterior, incluye: primeros párrafos delgrupodecentralidades. dos enlosgruposanteriores,quesirvenparaaccederalas ciudades queseidentificanenlostres c) Autónomas conlasqueexistenfuertes relacionescomerciales,logísticasoturísticascercanas. pales Ciudadesde Aragón conotraszonas ociudadespróximas, situadasenotrasComunidades b) utilizadas porvehículosdepasopara Aragón. y algunasotrascarreteras queactualmentesondetitularidad Aragón peroestánfuertemente a) ItinerariosdeRelación entrelasPrincipales Ciudadesde Aragón: Itinerariosdeinterésgeneralquediscurren por Aragón Carreteras derelaciónsupraregionalinteréspara Aragón: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39110 : IncluyenlaRed deCarreteras delEstado, SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT Son lasquerelacionanPrinci- MODELO TERRITORIAL Incluyelositinerariosnoinclui- PAG. 57 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P tOJWFMEFSVJEP  tOJWFMEFUSÈåDP  tQFMJHSPTJEBEEFMUSBNP  tEÏåDJUTFTUSVDUVSBMFTEFMBJOGSBFTUSVDUVSB  de lassiguientesvariables: 1.- 4.1.E3. Orientaciones relativas a las carreteras. tramo devariastipologíasconcurrentes. rial delosdiferentestramoslaredviaria,considerandoque puedehaberlasuperposiciónenunmismo 3. garantizar laaccesibilidadatodapoblaciónysusactividades. 2. Las Administraciones Públicas concompetenciasencarreteras deberánconsiderarestatipologíaterrito- Elplaneamientosectorialpodrácompletarestaestructuraconladefinicióndeotrasvíasquepermitan Con carácter general, toda actuación sobre la red de carreteras deberá identificarse mediante el análisis Con caráctergeneral,todaactuaciónsobrelareddecarreteras medianteelanálisis deberáidentificarse &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 5) Reddeinterés turístico: 4) Redescomplementarias para lamovilidad entre lasqueseidentifican: 3) RedesdeInterés Provincial, Comarcal oLocal: g) territorial. enlosdocumentosdeplaneamientourbanísticoy del sistemadeaccesibilidadydebenprotegerse como caminosagrícolasypistasforestales,noincluidasenlosgruposanteriores,formanparte so alasexplotacionesagrariasoforestales.Estánconstituidaporvíaspropiasdelmediorural, h) convencional ylasvíasferroviarias endesusoquesedecidadestinaraesteobjeto. las víasdiseñadasconestafinalidadquediscurran demodoindependiente, paraleloono,alared cipalmente porlasvíasverdes,pecuarias,ylareddesenderosturísticos. También seintegran motorizados, enparticular alpatrimonionaturalyculturalmenosaccesible. Estáconstituidaprin- corta distancia;yfacilitaelaccesoalasáreasdelterritorio noaccesiblesconmediosdetransporte turas destinadasafacilitarlamovilidad peatonal,ciclistaoanimalentreasentamientossituadosa f) no incluidasenlaRed deCarreteras delEstado. riores, lascarreteras delas Administraciones Locales ylasdela Administración GeneraldelEstado las carreteras de Aragón decompetenciaotitularidadautonómicanoincluidasenlosgrupos ante- sí yconelgrupodecentralidadesrestoasentamientoslaComunidad Autónoma. Incluye e) accesibilidad atodaslasComarcasde Aragón. d) vado. tamaño de económicaoelturismogeneranunvolumen detráficoele- Aragón, dondelaactividad Engloba algunascarreteras quesirvenparaaccederaáreasnopróximas alasciudadesdemayor Se articula sobrelasredesdescritasanteriormente. orígenesalosprincipalesnodosdeinterésturísticolaComunidad versos Autónoma de Aragón. Caminosrurales: Infraestructuras de uso preferente o exclusivo paratransporte Infraestructurasdeusopreferenteoexclusivo nomotorizado: Red de accesibilidad alasComarcasde Aragón: Redes de InterésProvincial, ComarcaloLocal: Red deinterésturístico: Conectannodosdeinterésdentrolostérminosmunicipalesosirvenacce- Formada porlasvíasdecomunicaciónquesirvenparaaccederdesdedi- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39111 Constituidas porlascarreteras queconectanentre Incluyeelrestodecarreteras quepermitenla SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL Son infraestruc- PAG. 58 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de Aragón, serealizaránactuacionesde: 2.- tQSPUFDDJØOEFMQBUSJNPOJPDVMUVSBM  tJOUFHSBDJØOBNCJFOUBMZQBJTBKÓTUJDB  tGVODJØOZBMDBODFUFSSJUPSJBM  tDBSBDUFSÓTUJDBTEFMBTUSBWFTÓBTEFQPCMBDJPOFT  sin perjuiciodesurecuperación,encasosdemostradaviabilidad, parausosferroviarios. Las líneasferroviarias fueradeservicioorientaránprioritariamentesuusoa lareddeitinerariosrecreativos, 4.1.E7. Mantenimiento delasafecciones delared ferroviaria endesuso. atención alageneraciónderuidosyintegraciónentrama urbanayenelpaisaje. 2.- necesario yeconómicamenteviable. autobús enelespaciometropolitanodeZaragozaypor enotrasáreasurbanasquesejustifique 1.- 4.1.E6. Transporte colectivo eficiente decercanías por ferrocarril oautobús enlasáreas urbanas. contribuyan agarantizar laseguridaddelosmismos. Se adoptando,mientrastanto,todaslasmedidasque reduciránenlamedidadeloposiblelospasosanivel, 4.1.E5. Seguridad enpasosanivel. a Aragón. Identificar laredferroviaria deinteréspara adecuaciónparaqueseaútil Aragónyconseguirsuprogresiva 4.1.E4. Estrategias para mejorar eltransporte conayuda delferrocarril conexiones conlascarreteras supramunicipalessecoordinaráncon la administracióntitulardevía. 6.- dad peatonalyciclista,fomentandoademáslamejoradelasredesexistentesfrentealosnuevos trazados. (carril-bus,te colectivo intercambiadores,acondicionamientodeloslugares deespera)yfacilitenlamovili- dad ycategoríadelacarretera, laimplantacióndesolucionesdiseño queotorguenprioridadaltranspor- 5.- vación. toda laRed Autonómica Aragonesa, seacualsualcanceterritorial serealizaránactuacionesdeconser- 4.- más compatiblesorespetuosasconelmedioambiente. 3.- Se estableceránlasmedidasnecesariasparareducirelimpacto ambiental delferrocarril, conespecial Deberágarantizarseelaccesoalasparcelasresultantesdelosnuevos desarrollos urbanísticos,ylas En los espacios naturales, las actuaciones de conservación y mejora de la red vial utilizarán las técnicas En losespaciosnaturales,lasactuacionesdeconservaciónymejoralaredvialutilizarántécnicas En losplanesyproyectosdelasadministracionespúblicasseestudiará,dependiendolafuncionali- Se fomentarálamejoradeunsistemaeficientetransporte decercaníasporferrocarril colectivo y En funcióndelasvariablesanteriores,yacuerdoconpropuestasdelPlanGeneralCarreteras tTFHVSJEBEWJBM UBOUPFOUSBNPTEFMBSFEJOUFSVSCBOBDPNPFO carga. to ydescansoparalostransportistas decarretera, asociadasaloscorredores principales ycentrosde tDPOTUSVDDJØOBDPOEJDJPOBNJFOUPT OVFWBJOGSBFTUSVDUVSB SFGV tNBOUFOJNJFOUPZDPOTFSWBDJØOFOUPEBMBSFEBVUPOØNJDBBSBHPO sustituidos porlanuevainfraestructuraenelmomentodesupuestaservicio. la consiguientetransferenciaalosdiferentesayuntamientosdeaquellostramoscarretera quesean da deloposiblealaeliminacióntravesíasytráficoslargorecorrido porlas zonas urbanas,con Las actuacionessobrelosejesqueestructuranelterritorio aragonés tendráncarácterprioritario,yen &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39112 FS[PTEFåSNFZÈSFBTEFFTUBDJPOBNJFO ÈSFBTVSCBOBT QSPDFEJFOEPFOMBNFEJ FTB SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 59 - - 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 1.- ras que hagan eltransporte competitivo, eficiente, seguro yconfortable. 4.1.E8. Potenciación delasituación de Aragón ensucontexto territorial, apostandoporunasinfraestructu- 4.- logísticas. las actividades aeropuertos, paragarantizardeservicioyelaccesoanuevasfunciones,especialmenteen mayoresniveles 3.- mentando elpotencialdelaeropuerto deZaragozaparaeltransporte decarga. 2.- ladora. de productivo regu- delEstadoyasunormativa Aragón, conplenorespetoalascompetenciasexclusivas Comunidad Autónoma, especialmenteenladefiniciónderutasestratégicasparalosinteresesdelsistema 1.- 4.1.E11. Mejora delagestión aeroportuaria. nes aeroportuarias ubicadasensuterritorio (aeródromosyhelipuertos). El sistemaaeroportuario de Aragón integralosaeropuertos deZaragoza,Huescay Teruel, yotras instalacio- 4.1.E10. Sistema aeroportuario de Aragón. así comootrasmedidasdefomentodeltraspasomercancíasyviajerosalferrocarril enestostrayectos. deformamásinmediatapararesolverelgraveproblemaseguridadvialexistente, puedan adoptarse deinterésgeneral,liberalizacióndelpeajeuotrasmedidasque concesión delasautopistaspormotivos 2.- viaria- mediantelabonificacióndepeajes,implantaciónservicioslanzadera,promociónbonos,etc. 1.- 4.1.E9. Optimizacióndelasinfraestructuras detransporte. metropolitanas másdinámicas. 8.- tando elpotencialdelaeropuerto deZaragozaparaeltransporte decarga. - 7. gón yEspañapotenciarlossectoresestratégicosen Aragón. 6.- 5.- 4.- Madrid-Paris delasempresasmercancías. paramejorarlacompetitividad renaica (TCP)dentrodelcorredor ferroviario transeuropeoconprioridadparamercancíasSines/Algeciras- 3.- 2.- Potenciar las funcioneseconómicasylogísticasdelasinstalacionesaeroportuarias de Aragón, incremen- Procurar quelagestiónaeroportuaria cuenteconunamayorparticipación dela Administración dela Optimizarlautilizacióndelasinfraestructurastransporte dealtacapacidad existentes-viariayferro- Contemplar las necesidades de mejora de las instalaciones y sistemas en los planes directores de los Contemplarlasnecesidadesdemejorainstalaciones ysistemasenlosplanesdirectoresde Potenciar lasfuncioneseconómicasylogísticasdeinstalaciones aeroportuarias de Aragón, incre- Analizar elcoste-beneficio deldesdoblamientodela dela A-2ylaN-232,considerandoreversión Facilitar laaccesibilidadalospuertos ymercancías, parahacercompetitivo yaEuropadepersonas Ara- CompletareldesdoblamientodelaN-2yN-232. Trabajar porlarecuperacióndelíneaferroviaria delCanfranc. Considerar, enelplaneamiento territorial yurbanísticodelosmunicipiosdondeseubican losaeropuer- Conseguir laInclusióndelasredestransporte de Aragón enlosproyectosprioritarios europeos. Impulsar elejeferroviario Cantábrico-Mediterráneo. Impulsar losestudiosyactuacionesnecesariosparaladefinicióndeltrazadode Travesía CentralPi- Aumentar lasconexionesaeroportuarias directasconlasciudades europeas, norteafricanas yáreas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39113 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 60 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de suactualizaciónorevisiónapartir delamitadsuvigencia. de planificacióninfraestructurasmovilidad viaria,ferroviaria yaeroportuaria, planteandolanecesidad Se instrumentos realizará elseguimientodelcumplimientodelasactuacionesprevistasenlosrespectivos 4.1.E12. Seguimiento delaplanificaciónlasinfraestructuras demovilidad. nadas conlaformación,enelaeropuerto deHuesca. 5.- aeropuertos. tos, lasoportunidades existentesparaeldesarrollo delaszonaseconómicavinculadasalos deactividad ESTRATEGIAS Ordenar elsistemadetransportes de Aragón medianteunadirectrizespecialdeordenaciónterritorial. (17) Objetivo 4.3. Directriz especialdetransportes. sectorialqueseadeaplicación,lossiguientes: blecidos enlanormativa Los planes decarreteras paralaarticulación tendráncomoobjetivos delterritorio, sinperjuiciodelosesta- teras elaborados porlasadministraciones públicas. 4.2.E1. Garantizar lacoherencia yfuncionalidaddelsistema viario aragonés, mediante losplanesdecarre- ESTRATEGIAS funcionalidad delsistemadeasentamientos,eneldiseñolaplanificacióncarreteras. Incorporación deloscriteriosaccesibilidadaequipamientos,localizacióncentrostrabajoy (16) Objetivo 4.2. Planificacióndecarreteras. tráfico aéreosobrelapoblaciónexistenteydelosposiblesnuevos desarrollos urbanísticos. de usodelsueloafectadoyelentornoqueseaprecisoparaevitarimpactosambientalesacústicos incluyendo lasacústicas,incorporaránlimitacionesqueéstasimpongan, estableciendolascondiciones El planeamientoterritorial yurbanísticoqueordeneámbitosafectadosporlasservidumbresaeronáuticas, 4.1.N1. Servidumbres aeronáuticas. NORMAS Potenciar elusoindustrialenaeropuerto de Teruel aeronáuticas,especialmentelasrelacio- yactividades mejorar la competitividad delaComunidad mejorar lacompetitividad Autónoma, elPIByempleo. g) f) e) riales. d) accesibilidad alosasentamientosdesuzona deinfluencia. c) red viariajerarquizada. b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Incorporar a las redes de alta capacidad los enlaces necesarios para hacer efectivo el incremento de elincrementode Incorporaralasredesdealtacapacidadlosenlacesnecesariosparahacerefectivo Articular las ciudadesysusperiferias. Priorizar actuacionesparaeldesarrollo socioeconómicoylaseguridadvialen Aragón quepermitan Reforzar laarticulación interiorygarantizar laaccesibilidadalsistemadeasentamientos medianteuna Asegurar lasconexionesconlossistemasferroviario yaeroportuario. Completar lascomunicacionesde Aragón conelexterior. Mejorar elaccesoalosequipamientosdecaráctersupra-municipalylasgrandesáreasempresa- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39114 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 61 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P En suelaboraciónsedeberíantenerencuenta,almenos,lossiguienteselementos: la poblaciónconviabilidaddelosserviciosysostenibilidadeconómicamismos. redaccción deunaDirectrizespecialtransportes de Aragón, conciliandolasnecesidades demovilidad de Para laordenacióndelsistemadetransportes einstalacionescomplementariasseconsideraconveniente la 4.3.E1. Directriz especialdetransportes de Aragón. ESTRATEGIAS los diferentesmodosdetransporte. Fomentar laintermodalidad,impulsandolosaccesosyserviciosde transporte públicoalasterminalesde (19) Objetivo 4.5. Intermodalidad. una soluciónalternativa. oferta derutas detransporte sobreelaccesodesushabitantesalosservicios públicosconelfindediseñar 2.- modosdetransporte, incluidalareddetaxislascomarcas. los usuariosdelmedioruralcondiversos diante elsistemadeintegración;asícomolautilizaciónlosmediostelemáticosparaponerencontactoa ofertarfrecuencias enelperiodolectivo; lasplazassobrantesdeltransporte escolar conigualfinalidadme- transporte escolarenlosserviciosdelíneasregularesparaasegurar sumantenimientoyofertar mayores destacar losserviciosdetransporte públicodeviajerosporcarretera ademanda;lasreservasdeplazas adaptadosalasnecesidadesenzonaslectivos debajadensidadpoblación,entrelosqueespreciso Estas solucionesprecisaránconjugar distintaspropuestas,comoelfomentodemodostransporte co- la poblaciónconsostenibilidaddelosservicios. 1.- 4.4.E1. Solucionesdetransporte alademandaenzonas debajadensidadpoblación. ESTRATEGIAS ración devehículosadaptadosaestossistemas. TIC, enparticular paradiseñartransporte alademandaenelmedioruraldebajadensidad,conincorpo- Introducir nuevos sistemasdegestióndeltransporte públicodeviajeros,aprovechando lacapacidad delas (18) Objetivo 4.4. Nuevos sistemas degestión detransporte públicodeviajeros. Enelmedioruralsedesarrollarán solucionesespecíficasqueconcilien lasnecesidadesdemovilidad de ElGobiernode Aragón evaluará,enlaszonas debajadensidad,losefectoslasmodificaciones enla h) g) f) de Concesiones delaGestióndelServicioAdministrativas de Autobús. e) el serviciodelosusuarios. d) Aragón. c) población. realidad elprincipiodelaigualdadoportunidades, conindependenciadellugar deresidenciala b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Lagestióneficientedela Red Ferroviaria Convencional en Aragón. La localización de las actividades productivas, así como las perspectivas delasdiferenteszonas de asícomolasperspectivas productivas, Lalocalizacióndelasactividades Lamejoradelsistemadetransporte porcarretera colectivo de Aragón medianteunanuevapropuesta Elsistemadeasentamientos Aragón. Medidasparalamejorademovilidad peatonalyciclistaenelámbitocomarcalomunicipal. Laviabilidaddeconseguirfinanciaciónsuficienteparaeltransporte. Laapuestaporlaintermodalidadcomocriterioparaoptimizarlasinversionesrealizadasyfavorecer Lalocalizacióndelosserviciospúblicosylamejoraaccesibilidadamismos,parahacer %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39115 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 62 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P siguientes acciones: 1.- 4.6.E1. Potenciación delossistemas detransporte nomotorizados yfomento delusotransporte público. ESTRATEGIAS ductivo. público yaprovechar lasterminalesdetransporte públicoparalaclasificacióndesueloresidencialopro- bilidad económica,socialymedioambiental. Vincular elplaneamientourbanísticoalaoferta detransporte Potenciar el urbanismo deproximidad fomentandoeltransporte nomotorizado,enunmarcodesosteni- (20) Objetivo 4.6. Urbanismodeproximidad. transportar labicicletaenelautobús,tren,etc. 2.- tos yservicios. 1.- 4.5.E4. Mejorar laintermodalidad delabicicleta. Mejorar lacalidaddelostransbordosyhabilitargestiónmediospagomultimodales. 4.5.E3. Mejorar lacalidaddelostransbordos. posibilidad deimplantarvariosmodostransporte dandoprioridadalosmodosdetransporte colectivo. Las nuevasvíasurbanasestructurantesdelosprincipalesasentamientospoblacióndeberánpreverla 4.5.E2. Prioridad deltransporte multimodal. del transporte público. banas residencialesenlosentornosdeestosintercambiadorestransporte paraoptimizarlosrecursos con losintercambiadoresdetransporte público,ypodrá,deformarazonada, aumentarlasdensidadesur- El planeamientoterritorial yurbanoprocurarálainterconexióndelostejidosurbanosonúcleosrurales posibilitar yfacilitarelintercambio. las paradasdeautobuses,integrandoenalgunoscasosaparcamientosdisuasoriossusentornospara La reddeintercambiadorestransporte incluyelasestacionesyapeaderosdelaredferroviaria, asícomo 4.5.E1. Optimizarlosrecursos deltransporte públicodepasajeros mediante lared deintercambiadores. Crearzonas prioritariasdeaccesoyaparcamientolabicicletaenlasproximidades delosequipamien- Se fomentaráelusodeltransporte públicoylossistemasdetransporte nomotorizadosmediantelas Mejorarlaintermodalidadentrebicicletayeltransporte adoptandomedidasquepermitan colectivo, &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP i) viajesaldía. entendidos comoaquellosquegenerandeformareiteradamás de5.000 h) el peatón,comoancho delasacerasylaadecuaciónentreanchura yalturadelacalle,entreotras. g) urbanos consolidadosdelasciudades. f) rar lacalidaddevidaenlosámbitosurbanos. e) diante otrosmediosnomotorizados. d) c) b) a) Priorizar laimplantacióndelosequipamientosyservicioscarácter supramunicipalenlostejidos Lograr elincrementodelaparticipación deltransporte públicoenlosdesplazamientosmotorizados. Garantizar laaccesibilidadaltransporte públicoparatodoslosciudadanos. Implantar limitaciones al vehículo privado endeterminadas zonas Implantarlimitacionesalvehículoprivado delasciudadesconelfinmejo- Fomentar losdesarrollos urbanosquepropicienlosprocesosdemovilidad sostenible. Garantizarelaccesoensistemasdetransporte públicoaloscentrosgeneradoresdealtamovilidad, Fomentar aquellasaccionesdenaturalezaurbanísticaquefavorezcan larecuperacióndecallepara Desarrollar laaplicacióndelastecnologíascomunicaciónen gestióndelamovilidad. Diseñar losnuevos tejidosurbanosyrediseñarlosexistentesparafacilitarlamovilidad apieyme- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39116 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 63

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P ESTRATEGIAS discapacidad. con las infraestructurasyenelaccesoalosequipamientos,laeliminación deobstáculosparalaspersonas Fomentar enlosserviciosdetransporte, laseguridadvialeincorporarprogresivamente, eneldiseñode (23) Objetivo 4.9. Fomento delaseguridad vial. entes decoordinacióndeltransporte parasudesarrollo. áreas urbanasdeHuescay Teruel y, almenos,lascabecerassupracomarcalesylacreación,ensucaso,de Promover laelaboracióndeplanesmovilidad sostenibleparaelespaciometropolitanodeZaragoza,las 4.8.E1. Planesdemovilidad sostenible. ESTRATEGIAS nos industrialesoempresariales. asentamientos próximos. Asimismo, promover planesdemovilidad paraaccederalasempresasypolígo- de Aragón yfomentar losmodosdetransporte nomotorizadosenelinteriordelosasentamientosyentre Promover laelaboracióndeplanesmovilidad sostenibleparafacilitarelaccesoenlasáreasurbanas (22) Objetivo 4.8. Planesdemovilidad deáreas urbanas. con elcarácterdelequipamientoyquecontribuyanalamejoraarticulación delosespaciospúblicos. o, entodocaso,evitandolaafecciónavaloresnaturalesyculturales,debiendoserapropiadoscongruentes ciones oapeaderosdetransporte Se colectivo. priorizará,asimismo,laubicaciónenámbitosyaurbanizados de paradastransporte público.Se valorarásuubicación,cuandoseaposible, enlasproximidades deesta- fluencia, facilitandoelaccesopeatonal. Se preverán,ensucaso,aparcamientossuficientesylaproximidad Los equipamientos seubicaránenlaszonasdesuámbitoin- demejoraccesibilidadparalaspersonas de influencia. 4.7.E1. Ubicacióndelosequipamientos enlaszonas demejoraccesibilidadpara laspersonasdesuámbito ESTRATEGIAS transporte alasnecesidadesydemandasdezonas ruralesperiféricasconbajadensidaddepoblación. sanitarios,deserviciossociales,culturales,deportivos,tivos, comercialesydeocio. Ajustar lossistemasde comarcal, quetengan encuentalasnecesidadesdelapoblación,paraaccederalosequipamientoseduca- Elaborar planesdemovilidad sostenibleespecíficosparalasáreasrurales,decaráctercomarcalosupra- (21) Objetivo 4.7. Planesdemovilidad de áreas rurales. con laadministracióntitulardevía. carreteras, almenos,derangolocal.Lasconexionesconlascarreteras supra-municipalessecoordinarán 2.- El accesoalasparcelasresultantesdelosnuevos desarrollos atravésde urbanísticosdeberárealizarse k) j) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Adecuar losdistintossistemasdetransporte públicoalasnecesidadesdedemandas específicas. Fomentar laimplantacióndevehículosconbajasemisionesgases deefectoinvernadero. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 64 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P el paísvecinoencondicionesdevialidadinvernal. 2.- diciones atmosféricasadversas. 1.- invernal. 4.9.E3. Vialidad accesibilidad delosusuariosconmovilidad reducida. Los equipamientosgarantizarán entodocaso,tantoporsuubicacióncomoconstrucción,laplena 4.9.E2. Accesibilidad delosusuarios conmovilidad reducida. tas enlaplanificacióndecarreteras ycoordinadasconlasentidadeslocalesafectadas. por lanuevainfraestructuraenelmomentodesupuestaservicio.Estasactuacionesdeberánserprevis- guiente transferenciaalosdiferentesayuntamientosdeaquellostramoscarretera queseansustituidos cos delargorecorrido porlaszonas urbanas,mediantelaejecucióndevariantespoblación,yaconsi- Se trabajará, teniendoencuentaelmarcoeconómico,hacialareduccióndetravesíascarreteras ytráfi- 4.9.E1. Supresión progresiva delast impulsando la ejecución de la planificación estratégica de las infraestructuras de telecomunicaciones del impulsando laejecucióndeplanificaciónestratégica las infraestructurasdetelecomunicacionesdel alosserviciostelemáticos, enespeciallosmunicipiosdelsistemarural, Facilitar elaccesouniversal (26) Objetivo 4.12. Infraestructuras de Telecomunicaciones. su minimización. las vías(asfaltado,señalizaciónhorizontal, para limpiezaydesbrocedelas vías,etc.)buscandoalternativas Se deadecuaciónymantenimiento consideraráelimpactoambientalysobrelasaluddelasactividades 4.11.E2. Minimizarelimpacto delasactividadesadecuaciónymantenimiento delasvías. Se promoverá laimplantacióndesistemasinteligentesparaevitarlascongestionestráfico. 4.11.E1. Evitarlascongestiones detráfico. ESTRATEGIAS delosmismos. conduzcan alainternalizaciónprogresiva Se fomentarálainvestigación deloscostesexternosdeltransporte yeldesarrollo demetodologíasque (25) Objetivo 4.11. Internalizar progresivamente loscostes externos deltransporte. centros deinterés,potenciandoelConsorcio Transportes del Área deZaragoza. ylaaccesibilidadalos En elespaciometropolitanodeZaragozasemejorarálamovilidad delaspersonas 4.10.E1. Consorcio de Transportes del Área deZaragoza. ESTRATEGIAS el Consorciode Transportes del Área deZaragoza. enelespaciometropolitanodeZaragoza,potenciando Mejorar lamovilidad yaccesibilidaddelaspersonas (24) Objetivo 4.10. Movilidad depersonasenelespacio metropolitano deZaragoza. Fomentar ladisponiblidaddemediossuficientespara garantizar laseguridaddecirculaciónencon- Fomentar acuerdosdecooperaciónconlasregionesvecinasfrancesasparafacilitarlacomunicación &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP ravesías porlaszonas urbanas. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39118 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 65 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P oportunas dirigidasatalfin. compartido deinfraestructuraseinstalacionestelecomunicación, arbitrándose,ensucaso,lasmedidas los impactosenelterritorio, sefomentaráelestablecimientodeacuerdos entreoperadoresparaeluso 4.- de protecciónambiental. 3.- can unmenorimpactovisual. 2.- tico, ambientalopatrimonial. eficiencia enelservicioylareducciónoeliminacióndesuimpactosobreloselementosinteréspaisajís- 1.- 4.12.E2. Conciliacióndeinfraestructuras detelecomunicación, medioambiente, paisajeypatrimonio. faciliten laimplantaciónposteriordelasredestelecomunicaciones. 3.- implantación. nes, incluyendo,enlosproyectosdeejecución,laprevisiónespaciosnecesariosparasuposterior nicaciones habrádeincorporaractuacionesespecíficas,enrelaciónconlossistemastelecomunicacio- vinculadosalossistemasdetransportes.privados, Así, laplanificaciónenmateriadetransportes ycomu- 2.- calidad suficiente,enespecial,elgrupodelosasentamientos/municipiosdependientes. emergencias)entodoslosnúcleosdelsistemadeasentamientos,condiciones de proteccióncivil, (telefonía, fibraóptica,Internetdebandaancha, televisióndigitalterrestre, radiodigital, movilidad, servicios telecomunicaciones delGobiernode Aragón parafacilitarelaccesoatodotipodeserviciostelemáticos 1.- ticos entodos losasentamientos. 4.12.E1. Completarlasinfraestructuras detelecomunicaciones para facilitar elaccesoalosserviciostelemá- ESTRATEGIAS asentamientos urbanos. Gobierno de alos Aragón, demodoquepuedandisponerlosmismosenunascondicionesequivalentes Las administraciones públicas propiciarán la prestación de servicios educativos, sanitarios,sociales,cultu- Las administracionespúblicaspropiciaránlaprestacióndeservicios educativos, 4.13.E2. Impulsar losservicioselectrónicos. porvíatelemática. Las administracionespúblicaspropiciaránlaprestacióndeservicios administrativos 4.13.E1. Impulsarlaadministración electrónica. ESTRATEGIAS alainformaciónyelconocimiento. de desplazamientoymejorarlaaccesibilidadlaspersonas Fomentar laadministraciónelectrónica,eltele-trabajoycomercio electrónico,parareducirlanecesidad (27) Objetivo 4.13. Administración electrónica, tele-trabajo ycomercio electrónico. Se completarán lasinfraestructurasprevistasenlaplanificaciónestratégicade En todo planeamiento de obras de urbanización se preverán los espacios y sistemas necesarios que Entodoplaneamientodeobrasurbanizaciónsepreveránlosespaciosysistemasnecesariosque La implantación o renovación de infraestructuras de telecomunicación se realizará conciliando su mayor La implantaciónorenovación deinfraestructurastelecomunicaciónserealizaráconciliandosumayor Se limitarásuimplantaciónenlugares protegidos,bienporlalegislacióndepatrimonioculturalo Sus dimensionesycaracterísticasseránlasque,preservandolafuncionalidaddeinstalación,produz- De conformidad con la legislación aplicable en materia de telecomunicaciones, y con el fin de reducir De conformidadconlalegislaciónaplicableenmateriadetelecomunicaciones,yelfinreducir Se otorgará prioridadalasinfraestructurasyserviciosdetelecomunicaciones,tantopúblicoscomo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39119 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 66 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P so públicoalosservicioselectrónicos. Impulsar lasbibliotecas,enparticular lassituadasenelmediorural,comolugares prioritariosparaelacce- 4.13.E4. Bibliotecas yservicioselectrónicos. aprovechamiento delasredestelecomunicacionesexistentes. Impulsar, entodoslosdesarrollos detelecomunicacionesdelGobierno Aragón yentesadscritos,el 4.13.E3. Aprovechamiento delasredes detelecomunicaciones existentes. rales ydeemergencias,porvíatelemática. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39120 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 67 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P (28) Objetivo 5.1. Desarrollo delConvenio Europeo delPaisaje. cial atenciónalpaisaje. Valorar ymejorarlaaportación delescenario vitalydelpatrimonioterritorial alacalidaddevida,conespe- OBJETIVO 5.Escenariovitalypatrimonioterritorial. Se considerarán,almenos,lossiguientes: paisajística deproyectos. Promover medidas específicas,compatiblesconlalegislaciónenmateriadeseguridad,paraintegración 5.2.E3. Integración paisajísticadeproyectos. comunidades vecinas. Promover políticasyprogramascomunesenmateriadepaisajelasáreasgeográficaslimítrofescon 5.2.E2. Políticas comunesdepaisajeenlasáreas geográficas limítrofes. Integrar elpaisajeenplaneamientoylaspolíticaspúblicas. 5.2.E1. Integración delpaisajeenelplaneamiento. ESTRATEGIAS torial, urbanísticoysectorial. decalidadpaisajística,contenidosenlosmapaspaisaje,elplaneamientoterri-Integrar losobjetivos (29) Objetivo 5.2. Integración delpaisajeenelplaneamiento. paisaje: 2.- Convenio EuropeodelPaisaje. delaaplicacióndel nación ygestióndelpaisaje,unapolíticaespecíficasobreelpaisajearagonés,derivada 1.- 5.1.N1. Directriz especialdeprotección, ordenación ygestión delpaisaje. NORMAS de lospaisajes,acuerdoconelConvenio EuropeodelPaisaje. Formular losprincipiosgenerales,estrategiasydirectricesparalaprotección,ordenación,gestiónmejora El Gobiernode Aragón formulará,mediantelaelaboracióndeunaDirectrizespecialprotección,orde- g) f) e) d) c) b) a) c) b) a) Se desarrollarán, almenos,lossiguientesinstrumentosparalaprotección, ordenaciónygestióndel &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Manualesdeintegraciónpaisajística. Nuevos desarrollos urbanísticos Tendidos eléctricosyotrostendidosaéreos MapasdePaisaje. Embalses ygrandespresas. Infraestructurasdetransporte, comocarreteras, ferrocarril yaeropuertos Estudiosdeimpactopaisajístico. Instalaciones degeneraciónenergíaorigenfotovoltaico otermosolar Minería acieloabierto. Aerogeneradores yantenasdetelecomunicaciones %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39121 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 68 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P das correctoras quepuedanarticularse parasuintegraciónpaisajística. territorio conllevenunapérdidadecalidaddeterminadasunidadespaisaje,sinperjuiciolasmedi- Promover medidascompensatoriasenmateriadecalidadpaisajecuando elusoylatransformacióndel (30) Objetivo 5.3. Medidascompensatorias delapérdida decalidaddelpaisaje. Promover larestauraciónpaisajísticadelosespaciosmásdegradados. 5.2.E4. Restauración paisajísticadelosespaciosdegradados. pautas de ejecución de proyectos. pautas deejecuciónproyectos. Promover porzonas, laelaboración detipologíasconstructivas incluyendomanualesbuenasprácticasy 5.4.E5. Manuales debuenasprácticas deejecuciónproyectos. del paisajeperiurbano. Fomentar laprotecciónpaisajísticadeconjuntosurbanosinterés conespecialatenciónaltratamiento 5.4.E4. Protección paisajísticadeconjuntos urbanosdeinterés. suelo. paralaedificaciónyusosdel Incorporar criteriosquemejorenlacalidaddelpaisajeurbanoennormativa 5.4.E3. Mejora delacalidaddelpaisajeurbano. Detalle eincluyendoCatálogosespecíficosenestamateria. tableciendo propuestasdeactuaciónpaisajísticaenlosPlanesInterioresReforma Interior, Estudiosde Integrar elanálisisdelpaisajeurbanoyperiurbanoenlosdocumentosdeplaneamientourbanístico,es- 5.4.E2. Integración delanálisispaisajeurbanoyperiurbano enelplaneamiento urbanístico. Desarrollar metodologíasespecíficasparaelanálisisylacaracterización delpaisajeurbanoyperiurbano. 5.4.E1. Metodologías deanálisisdelpaisajeurbanoyperiurbano. ESTRATEGIAS puestas deconservaciónyrehabilitaciónespaciosdegradados. Integrar lavaloracióndelpaisajeurbanoyperiurbanoenelplaneamientourbanístico,incorporandopro- nístico. (31) Objetivo 5.4. Integración delpaisajeurbanoyperiurbano enelplaneamiento urba- el ámbitodeinfluenciaquesedetermine,losimpactosnegativos sobreelpaisajededichas actuaciones. tadas porusosytransformacionesqueimpliquenunapérdidadesucalidadconelfincompensar, en Fomentar elprincipiodel “mantenimiento delacalidadpaisaje” enaquellasunidadesdepaisajeafec- 5.3.E2. Mantenimiento delacalidadpaisaje. para incorporarenlosestudiosdeevaluaciónimpactoambiental. Considerar lasmetodologíasdesarrolladas paralosEstudiosdeimpactopaisajísticocomounareferencia 5.3.E1. Estudios deimpacto paisajístico. ESTRATEGIAS &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39122 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 69 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P los mismos. sarrollando redesdecaminos,itinerariosyotroselementospaisajísticosquepermitanunusoracional turas hidráulicas,comoelementosdegranvalorambientalycultural,garantizandode- suconectividad Preservar entornoadeterminadasinfraestruc- lospaisajesdelagua,incluidosquepuedengenerarse 5.5.E8. Paisajes delagua. bienes deinterésculturalinmaterial. y urbanístico.Igualmente,seasimilaránaestetipodepaisajesaquellosquepuedanestarasociadoslos y naturaleza,conespecialatenciónalospaisajesagrarios,eninstrumentosdeplaneamientoterritorial Incorporar criteriosdeprotecciónlospaisajesculturalestradicionales Aragón, decualquierámbito 5.5.E7. Protección delospaisajesculturales tradicionales. deros turísticos. itinerarios paralaobservacióndelpatrimonioterritorial (naturalycultural) de Aragón yconlareddesen- Considerar lacomplementariedaddereditinerariosymiradoresinteréspaisajísticocon 5.5.E6. Complementariedad delasredes deitinerarios ymiradores. dicionamiento, integradosenlareddeitinerariosinteréspaisajístico. Desarrollar unareddemiradorespara de accesibilidadyacon- “contemplar” niveles Aragón, condiversos 5.5.E5. Reddemiradores para contemplar Aragón. ferroviarios, etc. cualquier tipodevíaquemerezcaestaconsideración:carreteras, senderos, víasverdes,calles,trazados Identificar, promocionaryhabilitar, ensu caso,unareddeitinerariosinteréspaisajísticoincluyendo 5.5.E4. Itinerarios deinterés paisajístico. mientos formadapor “Los pueblosmásbonitosde Aragón” Fomentar, asemejanzadelared “Los pueblosmásbonitosdeEspaña” 5.5.E3. Lospueblosmásbonitos de Aragón. ta turísticadelaComunidad Autónoma. Identificar ypromocionarlasseñasdeidentidadpaisajísticasdelterritorio aragonéseintegrarlasenlaofer- 5.5.E2. Señasdeidentidadpaisajísticasdelterritorio aragonés. Realizar campañasdesensibilización,formaciónyeducaciónenmateriapaisaje. 5.5.E1. Sensibilización, formación yeducaciónenmateria depaisaje. ESTRATEGIAS Promocionar, difundirysensibilizaracercadelosvalorespaisajísticos Aragón. (32) Objetivo 5.5. Promoción delpaisajearagonés. ESTRATEGIAS la poblaciónparasumejorayconservación. Promover, protegerydifundirelvaliosopatrimonioterritorial (culturalynatural)de Aragón ysensibilizara (33) Objetivo 5.6. Promoción delpatrimonio territorial aragonés. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39123 .

, lacreacióndeunaredasenta- SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 70 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t-BSFEEFJUJOFSBSJPTQBSB paisajísticos. de Aragón teniendoencuentalascaracterísticasdesimilitudycomplementariedadconlareditinerarios Desarrollar unareddeitinerariosparalaobservaciónydisfrutedelpatrimonioterritorial (naturalycultural) 5.6.E2. Reddeitinerarios para laobservación delpatrimonio territorial de Aragón. nen ensugestióneintegrandoestosbieneslaoferta turísticadelaComunidad Autónoma. queintervie- la coordinaciónentretodaslasadministracionespúblicaseinstitucionesyprivadas Identificar ypromocionarloselementosdelpatrimonioterritorial (naturalycultural)aragonés,fomentando 5.6.E1. Integración delpatrimonio territorial enlaoferta turística de Aragón. nes específicos para su identificación, recuperación y mantenimiento. nes específicosparasuidentificación,recuperaciónymantenimiento. 1.- 5.6.E7. Patrimonio industrial. Fomentar lareutilizacióndeedificiosdelpatrimonioculturalendesuso. 5.6.E6. Reutilización deedificiosdelpatrimonio cultural endesuso. Patrimonio Cultural. intervienen enlaprevención,protección,conservación,restauración, investigación ydifusióndetodoel Fomentar que lacoordinaciónentretodaslasadministracionespúblicas einstitucionespúblicasyprivadas 5.6.E5. Coordinación enmateria depatrimonio cultural. conlleva. Provincial dePatrimonio Culturalcorrespondiente, valorandolaslimitacioneseconómicasydeusosque coordinación conloscatálogosincluidosenelplaneamientourbanístico,previaaprobacióndelaComisión Impulsar laincorporacióndenuevos elementosalCensoGeneraldePatrimonio Cultural Aragonés, en 5.6.E4. Incorporación deelementos alCensoGeneral dePatrimonio Cultural Aragonés. territorial delsistemadeespaciosabiertos. Preservar yponerenvalordeformaadecuadaelpatrimoniocultural,integrandosugestiónmarco abiertos. 5.6.E3. Valorización eintegración delagestión delpatrimonio cultural enelmarco delsistema deespacios deberá serrespetuosayacordeconloselementosnaturalesdelterritorio. caciones existentesenlamedidadeloposible. Asimismo, laposibleutilizacióndemobiliariourbano-rural t-PTQPTJCMFTFRVJQBNJFOUPTFJOTUBMBDJPOFTEFBQPZPBFTUPTJ cada espacio. deconservación dientes instrumentosdeplanificaciónyalasnecesidadescumplirconlosobjetivos discurran poráreasprotegidas,elrégimendeusoestarásujetoalas determinacionesdesuscorrespon- integren enestaredyqueseacondicionaránconcriteriosderecorridos paisajísticos.Enlositinerariosque peatonal, bicicletasocaballerías,salvo enlostramosdevialabiertos altráficodevehículosamotorquese t-BDJSDVMBDJØOBMPMBSHPEFFTUPTJUJOFSBSJPTTFMJNJUBSÈ F los paseosfluviales,parquesperiurbanos,etc. calidad paisajística.Estaredpodráincluirlositinerariosdeusopúblicoestablecidosenlasáreasprotegidas, tiguos caminosysendas,conmétodosrespetuososelentornoquenosupongan unamermaensu especialmentesobreloshábitatprioritariosdeinteréscomunitario,recuperandoan- y delabiodiversidad, efecto negativo sobrelosespaciosnaturalesprotegidosycomponentesdelpatrimonionatural evitandocualquier mayoritariamenteatravésdeelementosexistentesyejecutarse deberá planificarse Promover actuaciones paraponerenvalorelpatrimonioindustrialaragonés,elaborando,sucaso,pla- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP MBPCTFSWBDJØOZEJTGSVUFEFMQBUS %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39124

OGVODJØOEFTVDBQBDJEBEEFDBSHB BMUSÈOTJUP JNPOJPUFSSJUPSJBM OBUVSBMZDVMUVSBM EF"SBHØO UJOFSBSJPTEFCFSÈOEFTBSSPMMBSTFTPCSFFEJå SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 71 - 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P torial aragonés. Potenciar elmantenimientoydesarrollo delosparquesculturalesparalapromocióndelpatrimonioterri- 5.6.E9. Parques culturales. difusión delpatrimonioterritorial yenlasensibilizacióndepoblación. 2.- paisajísticosyculturales. servación, protecciónygestiónderecursos 1.- 5.6.E8. Mejora delagestión delosrecursos paisajísticosyculturales. tria de Aragón, comocentroparalapreservaciónyelestudiodelpatrimoniodecarácterindustrial. 2.- Este plantendráencuentalossiguientesobjetivos: tonómico. europeas, leyesestatalesyplanesdedistintosdepartamentos einstitucionesatravésdeunsoloplanau- Promover larealización deunPlan Aragonés deSalud Ambiental conlafuncióndecoordinardirectivas 5.7.E3. Plan Aragonés deSalud Ambiental. ticular, setendráencuentalacontaminacióndelaireporoloresdesagradables. distribución porcentualdelnúmerodedíasconíndicecalidadairebuenoomuybueno,etc.Enpar- contaminantes enpuntoscríticos,distribuciónporcentualdelacontaminacióndelairesegúnlasfuentes, Promover laelaboracióndemapascalidaddelaireconinformaciónsobreconcentracióngases 5.7.E2. Mapasde calidad deaire. pio, previasalaordenaciónurbanística,paraefectuarclasificaciónycalificacióndelsuelo. 3.- pantallas acústicas,etc.) ruido permanentes,proponiendolasmedidasmásadecuadasparadisminuirsuimpacto(instalaciónde 2.- 1.- 5.7.E1. Mapasderuido. ESTRATEGIAS etc.) no) enrelaciónconlosfactoresambientalesdelescenariovital(clima,ruido,olores,otroscontaminantes, lugaresMejorar lacalidaddelosespacioscotidianos(viviendas, trabajo,equipamientos,escenariourba- (34) Objetivo 5.7. Mejora delacalidadambientaldelescenario vital. 2.-

Promover lamejoradeformaciónpoblaciónlocalencriterios identificación,valoración,con- Promover la elaboración de mapas de ruido, conforme a lo dispuesto en la normativa vigente. Promover vigente. laelaboracióndemapasruido,conformealodispuestoennormativa Considerar la contribución de los centros de estudios comarcales y locales en las tareas de promoción y Considerarlacontribucióndeloscentrosestudioscomarcalesylocalesenlastareaspromoción Elplaneamientourbanísticodeberátenerenconsideraciónlasfuentesderuidoexistenteselmunici- Elplaneamientoterritorial podrádelimitaraquelloselementosdelterritorio queconstituyenfuentesde Impulsar, adecuados,lacreacióndelMuseode laCiencia, contandoconlosrecursos Técnica ylaIndus- 1.- 3.- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Prevenir losriesgossanitariosasociadosadistintosusosdel agua. Reducir laexposicióndepoblaciónacontaminaciónatmosférica yelruido. Avanzar enelconocimientodelimpactolasaluddeloscontaminantesatmosféricos. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39125 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 72 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P

demúsicaamplificada. excesivos alosniveles yprotecciónambiental. conocimientocientíficodisponible.

4.- 5.- 6.- .- 7. 8.- 9.- 10.- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Reforzar laintegraciónyloscriteriossanitariosenprocedimientoseinstrumentosdeprevención Realizar laEvaluacióndelosriesgossanitariosasociadosafactoresambientalesbasadaenelmejor Reducir ycontrolarlosriesgossanitariosasociadosaproductosquímicos. Reducir latasadeenfermedadesinfecciosasrelacionadasconinstalacionesriesgo. Prevenir, especialmenteenlosjóvenes, losriesgosasociadosalasradiacioneselectromagnéticasy Facilitar alosprofesionalesylaciudadaníaelaccesoinformaciónsobresaludmedioambiente. Desarrollar yconsolidarlaformaciónensaludmedioambiente. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39126 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 73 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P sobre el cambio climático, la biodiversidad ylacontaminación. sobre elcambioclimático,labiodiversidad tibilidad ambientalatodaslasactuacionesquepromuevaneldesarrollo territorial, enparticular losefectos Garantizar laprestacióndebienesyserviciosquesociedaddemanda,incorporandocriterioscompa- OBJETIVO 6.Compatibilidadambiental. NORMAS contra elcambioclimático. Favorecer, enlagestióndelsistemadeespaciosabiertos, losmecanismosyprocesosdeadaptaciónlucha 6.1.E7. Adaptación ylucha contra elcambioclimático. dero deCO2. Mantener ypotenciarlacapacidadquelosbosquesvegetación leñosade Aragón tienencomosumi- 6.1.E6. Potenciación delosbosques. climático. Internacional delCambioClimáticoparaminimizarlosefectosdesarrollo territorial sobreelcambio delosinformeselaboradospordiferentesgrupostrabajodelPanelPromover derivadas iniciativas 6.1.E5. Panel Internacional delCambioClimático. ciones climáticasdellugar yalusodelosedificios. menten laarquitecturabioclimáticayutilizacióndeenergíasrenovables, deformaadecuadaalascondi- Promover, enlosplanesurbanísticos yordenanzasmunicipales,lainclusióndedeterminacionesquefo- 6.1.E4. Fomento delaarquitectura bioclimáticayutilizacióndeenergías renovables. Cultural de Aragón. ble conloscriteriosestablecidosporlaComisióndePatrimonio CulturalyporlaLey 3/1999 delPatrimonio La aplicacióndesistemaseficaciaenergéticaenedificiosy/oconjuntoshistóricossiempreserácompati- edificaciones debajaeficienciaenergética,asícomoenlasinfraestructurasurbanas. Fomentar actuacionesdeaumentolaeficienciaenergéticaenedificiosantiguosehistóricosyotras 6.1.E3. Aumento delaeficienciaenergética enedificioseinfraestructuras urbanas. consumo deagua. Proteger laszonas verdesurbanasypromover elusodevegetaciónautóctonayxerofíticaparareducir 6.1.E2. Proteger laszonas verdes urbanasyreducir elconsumodeagua. temas energéticoseficientes,proponiendoescenariosdebajasemisionescarbono. y elconsumodeaguaenergía,primandolaeconomíaproximidad, laarquitecturasostenibleylossis- Fomentar enelplaneamientourbanísticomodelosurbanoscomplejos,optimizandolaocupacióndelsuelo 6.1.E1. Fomentar modelosurbanoscomplejos. ESTRATEGIAS asumidosporlaEOTA.tivos Incorporar laspropuestasestratégicasdelGobiernode Aragón enmateriadecambioclimáticocomoobje- (35) Objetivo 6.1. Estrategia Aragonesa deCambioClimáticoyEnergías Limpias. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 74 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P versidad ycontaminación. versidad Sostenible, laEstrategiaEspañoladeSostenibilidad UrbanayLocal enmateriadecambioclimático,biodi- Incorporar laspropuestascontenidasenlaEstrategiaEuropa2020,EspañoladeDesarrollo (36) Objetivo 6.2. Estrategias dedesarrollo ymovilidad sostenible. cambio climáticoymedidasdeprevenciónlacontaminaciónpreservaciónbiodiversidad. Los instrumentosdeplaneamientoterritorial yurbanísticoincluiránmedidas demitigación yadaptaciónal 6.1.N1. Prevención, corrección, mitigación yadaptaciónalcambioclimático. de lanaturalidad. Promover agraria,comofactordemantenimientodelpaisajey laprotección yvalorizacióndelaactividad 6.3.E6. Protección yvalorización delaactividadagraria. frágiles. presión sobreespaciosyrecursos Diseñar estrategiasparalarevalorizacióndelasoportunidades delmedioruralparaevitarsituacionesde 6.3.E5. Revalorización delasoportunidades delmediorural. sumejoraycomo factordedesarrollorantizar suconservacióneincentivar endógenodelaszonas rurales. deproteccióndelpatrimonioculturalydesarrollotivas socioeconómico,comofactoresencialparaga- alasinicia- Incorporar losplanesyestrategiasdeconservacióndelpatrimonio naturalydelabiodiversidad protección delpatrimonio cultural ydedesarrollo socioeconómico. 6.3.E4. Incorporación delaconservación delpatrimonio natural ydelabiodiversidad alasiniciativas de dades conincidenciaambiental. Incorporar criteriosdeintegraciónambientalenlarestauraciónlosespaciosdeterioradosylasactivi- dencia ambiental. 6.3.E3. Integración ambientalenlarestauración delosespaciosdeteriorados yenlasactividadesconinci- hábitats deinteréscomunitarioylasespeciesflorafaunaprotegidas. medidas quecontribuyanagarantizar elmantenimientodeunestadoconservaciónfavorable delos Fortalecer lasfuncionesdeconservaciónydesarrollo sostenibledelasáreasprotegidas,estableciendo 6.3.E2. Conservación ydesarrollo sostenible delasáreas protegidas. rio, incorporandolasaccionesymedidasnecesariasenelplaneamientoambientalterritorial. lamejoradecalidadambientaldelterrito- naturaleseincentivar Garantizar laproteccióndelosrecursos 6.3.E1. Protección delosrecursos naturales ymejora delacalidadambiental. ESTRATEGIAS 2011-2017.monio NaturalylaBiodiversidad Incorporar alaEOTA contenidosenelPlanEstratégicodelPatri- enmateria debiodiversidad, losobjetivos, (37) Objetivo 6.3. PlanEstratégico delPatrimonio Natural ylaBiodiversidad. Promover laelaboraciónyeldesarrollo de Agendas 21enlasentidadeslocalesaragonesas. 6.2.E1. Agendas locales21. ESTRATEGIAS &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39128 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 75 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P edificaciones tradicionalesexistentesensuinterioroentornoinmediato. que sepuedandesarrollar enellasselocalizarán,preferentemente, enlosnúcleosdepoblaciónylas Los servicios einstalacionesasociadosalusoygestióndelasáreasprotegidasadiferentesactividades 6.3.E11. Localizacióndelosservicioseinstalacionesasociadosal usoygestión delasáreas protegidas. naturales. tradicionalesynuevos usosbasadosenlaconservacióndesusvalores to ypotenciacióndeactividades atención alosincluidosenlaRed Natura,sedesarrollarán planesoprogramas orientadosalmantenimien- sistemas, enlosámbitosdeespaciosnaturalesprotegidosquecontengan núcleosrurales,conespecial Promover elmantenimientodelapoblaciónylosusostradicionalessostenibles cios naturales protegidos. 6.3.E10. Mantenimiento delapoblaciónylosusostradicionales sostenibles enlosámbitos delosespa- senten uninteréssupra-municipalolocal,demaneracomplementariaalasáreasprotegidas. o,incluso,quepuedanseridentificadosatravésdedichosotro catálogoonormativa instrumentosypre- cualquier tipofísico-natural(geológico,morfológico,paleontológico,biológico,etc.),identificadosenalgún Promover laprotecciónyvalorizacióndeotrosposibleselementos,formaciones oespaciosconvaloresde 6.3.E9. Protección yvalorización deotros elementos, formaciones oespaciosdeinterés supra-municipal olocal. servación favorable delhábitatdeinteréscomunitarioylasespeciesflorafaunaprotegidas. el planeamientourbanísticomedidasquecontribuyanagarantizar elmantenimientodeunestadocon- Fortalecer lasfuncionesdeconservaciónydesarrollo sostenibledelasáreasprotegidas,estableciendoen 6.3.E8. Mantenimiento delhábitatdeinterés comunitario ydelasespeciesflora y fauna protegidas. humedales. que permitansalvaguardarelequilibriodelconjuntodeecosistemashídricostalescomoríos,acuíferosy Preservar losterrenos fundamentalesparaelmantenimientodelascaracterísticasdelciclohidrológico 6.3.E7. Mantenimiento delascaracterísticas delciclohidrológico. 6.4.E3. Mantenimiento de lafuncióndeconexiónloscorredores ecológicos vista porlaEOTA conotroscorredores aescalamunicipal. Se recomiendaqueelplaneamientourbanísticocompletelaredautonómica decorredores ecológicospre- 6.4.E2. Otros corredores ecológicos. lidad. reconocibles delterritorio queprecisenaccionesparasupermeabi- eidentificandolospuntosconflictivos efecto concretarálostrazadosdecorredores ecológicosprevistosporlaEOTA, ajustándolosalímites paragarantizar deloscorredores suelo yactividades lapermeabilidadconectividad ecológicos,acuyo El planeamientoterritorial yurbanísticopromoverá unaadecuadaordenación yregulacióndelosusosdel 6.4.E1. Permeabilidad yconectividaddeloscorredores ecológicos. ESTRATEGIAS asícomolarecuperacióndelhábitat. singular relevanciaparalabiodiversidad, en laRed Naturalde ylosespaciosnaturalesde Aragón, enparticular losespaciosdelaRed Natura2000 naturales, elestudiodelacreacióncorredores ecológicosparaenlazar losespaciosnaturalescontemplados Promover, enlosdocumentosdeplaneamiento territorial yenlosplanesdeordenaciónrecursos (38) Objetivo 6.4. Corredores ecológicosyrecuperación delhábitat. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39129 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL

con eltejido urbano.

vinculados aloseco- PAG. 76 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P bientales ysocialeslopermitan. Promover larecuperación deloshábitatsnaturalesquesehayanperdido,allídondelascondicionesam- 6.4.E12. Recuperación dehábitats. res ecológicos. Las víaspecuariasseránelementosaconsiderardemanera preferente paraelestablecimientodecorredo- 6.4.E11.pecuarias. Vías contexto territorial deltérminomunicipalconelfindeevitarsudiscontinuidadterritorial. yelcomponentepaisajístico,en dad delosecosistemasybiotopos,integrandovaloresproductivos Se recomiendalainclusiónenelplaneamientourbanísticodeun análisis específicoacercadelaconectivi- 6.4.E10. Análisis delcontexto territorial delaconectividad. territorio. Se ecológicayterritorial asegurarálaconectividad delosespacios mayorvalorambientalyculturaldel 6.4.E9. Conectividadecológicayterritorial delosespaciosmayor valor ambientalycultural. mente sostenible. yeconómica- la adaptacióndelasinfraestructurasyestructurasseaproporcionalalosfinesperseguidos como tendidoseléctricos,infraestructurasdecomunicación,hidráulicas,etc.,siempreque ecológicos yadaptando,conestefin,lasinfraestructurasestructurasquesuponenunefectobarrera, tales entre losrestantesposiblesespaciosdeinterés,favoreciendo lafuncionalidaddeunaredcorredores Se ecológicaentrelasdistintasáreasprotegidas,asícomodentrodeéstas,y facilitarálaconectividad 6.4.E8. Conectividadecológicaentre lasdistintasáreas protegidas. del entornocampo. emplazándolas deformaqueseasegurelamáximacontinuidadposible,respectoalasmasasvegetales enellosespeciesvegetalessimilaresalasdelazona, su funcionalidaddeconexión,debiendoutilizarse abiertos) integradasenelámbitodeloscorredores ecológicossiemprequenosealteresustancialmente Se admitiránlasinstalacionesdeportivas(necesidaddedesarrollarse decarácterextensivo enespacios 6.4.E7. Instalaciones deportivas decarácter extensivo. urbano, evitandolaconstruccióndeedificacionesenlasproximidades delcauce. grado denaturalizaciónposible,conespeciessimilaresalasexistentesaguasarriba yabajodelnúcleo gicos. Enparticular, lostramosdecorredores fluvialesurbanosdeberándesertratadosconel mayor Prestar especialatenciónalaconservacióndelasriberaslosríos,porsupapelcomocorredores ecoló- 6.4.E6. Corredores fluviales. ordenación establecidosenlasnormasdelaEOTA. querealizanestosespacios.Entalescasossedeberánobservarloscriteriosde funciones deconectividad enlas porlarealidadexistenteynogenerarunimpactosignificativo inexistencia deotrasalternativas, Los desarrollos urbanísticosenestosespaciosseránexcepcionalesyconvenientemente justificados,porla 6.4.E5. Excepcionalidad deldesarrollo urbanísticoenloscorredores ecológicos. y territoriales deloscorredores. naturalesyalosusosdelsuelocompatiblesconlaconservacióndelasfuncionesecológicas de losrecursos En losespaciosidentificadoscomoconectoresecológicos,sedaráprioridadalaprovechamiento sostenible 6.4.E4. Prioridad deusosenlosconectores ecológicos. urbano. ción deconexión,especialmenteenlaszonas críticasdeinteraccióndelcorredor ecológicoconeltejido El planeamientourbanísticocontendrálasdeterminacionesnecesariasparaelmantenimientodeestafun- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39130 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 77 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P objetivo específico. objetivo 3.- que tengan lacondicióndeespaciosnaturalesprotegidos. elementos delterritorio, linealesycontinuos,oqueactúancomopuntosdeenlace,conindependencia 2.- tan larecuperacióndemisma. asícomonormasdeusoquepermitandesempeñarestafunciónambientalopermi- para labiodiversidad, de ylosespaciosnaturalesdesingularrelevancia Aragón, enparticular losespaciosdelaRed Natura2000 rísticas) previstosenlaEOTA conelfindeconectarlosespaciosnaturalescontempladosenla Red Natural 1.- 6.4.N1. Directriz especialdecorredores ecológicos. NORMAS 6.6.E3. Prevención ycontrol delaproducción ygestión de residuos. producido porlosresiduosdelaganadería intensiva. Promover lainvestigación de fórmulaseconómicamenteviablesdecontrolyaprovechamiento delNH3 6.6.E2. Investigación para elaprovechamiento delasemisioneslosresiduos delaganadería intensiva. energía, enrelaciónasusefectossobreelcambioclimático y lacontaminaciónambiental. Controlar lasemisionesyresiduosproducidosenlaextracción deproductosenergéticosyconsumo 6.6.E1. Control delasemisioneslaproducción yconsumodeenergía. ESTRATEGIAS territorial. delasactuacionesdesarrollo Controlar lasemisionesyresiduosproducidosenprocesosderivados (40) Objetivo 6.6Control delacontaminaciónambiental. procesos yespaciosdeparticipación ciudadana. 2. los usosquesepuedendesarrollar enestosámbitos. 1.- 6.5.E1. Usosdelsueloenlosespaciosprotegidos. ESTRATEGIAS protegidos. función delosvaloresmedioambientalesqueseanecesariopreservar, lasuperficiedeespaciosnaturales y delosespaciosprotegidos Aragón eincrementar, enlamedidadesusposibilidadesgestión yen Desarrollar, enelmenorplazo posible,losdistintosplanesdegestiónespacioslaRed Natura2000 protegidos. (39) Objetivo 6.5. Planesdegestión ydelosespacios delosespacioslaRedNatura 2000 - Los espacios de la Red Natura 2000 contarán con planes de gestión, en cuya tramitación se promoverán contaránconplanesdegestión,encuyatramitaciónsepromoverán - Los espaciosdelaRed Natura2000 Para laredaccióndeDirectrizsetendránencuentalaspropuestasestratégicascontenidaseste Se otorgará fluviales,lasvíaspecuarias,áreasdemontañayotros unpapelprioritarioaloscursos Los instrumentos de ordenación de las áreas protegidas establecerán una regulación pormenorizada de Los instrumentos deordenaciónlasáreasprotegidasestableceránunaregulaciónpormenorizada Se redactará unaDirectrizespecialparaestablecerloscorredores ecológicosyfluviales(ysuscaracte- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39131 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 78 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Desarrollar proyectosdegestiónintegralresiduosagrícolasyganaderos. 6.6.E4. Proyectos degestión integral deresiduos agrícolas yganaderos. en elGIRA. Aplicar yseguirlosprogramasdeprevencióncontrollaproduccióngestiónresiduos,contenidos sión periódicadedichos criterios,enfuncióndelresultadoobtenido. zonas de Aragón, publicando anualmentelosresultadosdedistintosprogramasinspecciónylarevi- coordinada conla Administración local,conelfindequenoexistancriteriosdiferentessegúnlasdistintas y decalidadambientalatravésunainspecciónbienplanificada Alcanzar unadecuadonivel 6.8.E1. Inspecciónambientalbienplanificadaycoordinada conla Administración local. ESTRATEGIAS aplicación delaLey deprotecciónambiental Aragón. delasdeclaracionesimpactoambientalemitidospor Mejorar losprogramasdevigilanciaderivados ambiental. (42) Objetivo 6.8. Programas devigilanciaderivados delasdeclaraciones deimpacto y eldesarrollo delosmismos. demetodologíasqueconduzcanalainternalizaciónprogresiva Se fomentarálainvestigación sobrelavaloracióndelosserviciosambientalesqueproporcionaelterritorio 6.6.E1. Internalizar progresivamente losserviciosambientalesqueproporciona elterritorio. ESTRATEGIAS en labúsquedadefórmulaspararetribuciónestosserviciosalosterritorios dondeseproducen. su internalizaciónyenlaevaluacióndelosefectoslastransformacionesterritoriales sobrelosmismosy Promover lavaloracióndelosserviciosambientalesqueproporcionael territorio, conelfindeavanzaren na elterritorio. (41) Objetivo 6.7. Valoración einternalización delosserviciosambientalesqueproporcio- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39132 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 79 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P gestión, explotaciónymantenimiento. especial atenciónalafinanciacióndelasmismas,tantoenfasesupuestamarcha comoenlade Garantizar laviabilidadeconómicadetodaslasactuacionesquepromuevaneldesarrollo territorial, con OBJETIVO 7. Viabilidad económica deldesarrollo territorial. de losproyectosinversión,entérminoseficienciayrentabilidad económicaysocial. Impulsar, anteelGobierno deEspaña,queladistribuciónlasinversionesdelEstadosebaseencalidad 7.2.E1. Inversiones eficientes en términos de rentabilidad económicaysocial. ESTRATEGIAS dio de Aragón, medianteelFondo deCohesión Territorial. Promover actuaciones dedesarrollo territorial enaquellosterritorios conrentaterritorial inferioralprome- (44) Objetivo 7.2. Promoción deldesarrollo mediante elFondo deCohesión Territorial. de lainversiónseamayor. Promover actuacionesdedesarrollo territorial enlascomarcasconmayorpotencial,paraque laeficiencia 7.1.E6. Promover laeficienciadelasactuaciones dedesarrollo territorial. degastosistema deprotecciónsocialymantenerelnivel social. favorables alcrecimientoeconómicosostenibley, almismotiempo,hacerunesfuerzo pormodernizarel Favorecer lainversiónengasto potenciandolaspolíticasdeI+D+iyeducación,quesonpartidas productivo, 7.1.E5. Favorecer lainversión engasto productivo. generación deempleo. Realizar ylaconsiguiente inversioneseficientesyeficaces,orientadasalcrecimientodelacompetitividad 7.1.E4. Prioridad delasinversiones eficientes. turas. Utilizar elanálisisdemercadoycoste-beneficioparaevaluarlasostenibilidadlasnuevasinfraestruc- 7.1.E3. Análisis coste-beneficio delasinfraestructuras. útiles paraaportar valorañadidoa Aragón. Invertir prioritariamenteenaquellasinfraestructurasyserviciosquesean económicamente sosteniblesy 7.1.E2. Prioridad delasinversiones económicamente sostenibles. demayorimpactoyeficiencia. ellos yvisualizaralternativas decadauno Evaluar todoslosserviciospúblicosparadisponerdeinformaciónsobreelcosteefectivo 7.1.E1. Evaluación delcoste efectivo detodos losserviciospúblicos. ESTRATEGIAS territorial. corto ymedioplazo, asícomolasfuentesdefinanciación,enpropuestasactuacióndesarrollo Requerir elanálisisdeviabilidadeconómica,incorporandocostesuexplotaciónymantenimientoa (43) Objetivo 7.1. Incorporación delanálisisdeviabilidadeconómica. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39133 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 80 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Disponer delosmediospresupuestariosadecuadosparalainversiónendesarrollo territorial. 7.2.E5. Financiacióndeldesarrollo territorial. apoyar sucrecimientoparaalcanzareltamañoóptimocompetirenlaeconomíaglobal. Fomentar lacreacióndepequeñasymedianasempresasparapuestostrabajo,asícomo 7.2.E4. Fomento deldesarrollo empresarial. liarios. inmobi- Gestionar eficientementeelpatrimoniopúblicoconmapasyvaloraciónactualizadosderecursos 7.2.E3. Gestióneficiente delpatrimonio público. Planear estratégicamentelaactuacióninversorayaccióndefomento. 7.2.E2. Planeamiento estratégico. 7.3.E8. Erradicación delamorosidad. endeudamiento público,yelanálisisdelasprevisionesmacroeconómicas. Mejora delagestióneconómico-financiera,medianteevaluación continuadelciclopresupuestarioy 7.3.E7. Mejora delagestión económico-financiera. deestabilidadpresupuestaria. ahondar enelsaneamientodelasfinanzaspúblicasyalcanzar losobjetivos Aplicar, dela entodoslosniveles Administración, lasmedidasdeajustesgastos eingresos,conelfin 7.3.E6. Medidasdeajuste para laestabilidadpresupuestaria. Mejorar ladisciplinapresupuestariayelcontroldelasfinanzas públicas. 7.3.E5. Disciplina presupuestaria. calidad medioambiental. yelgastooala productiva orientadoalacohesiónsocial,creacióndeinfraestructurasproductivas Acometer lareduccióndeldéficitpúblicodeformagradual,queseacompatibleconinversión 7.3.E4. Reduccióngradual deldéficitpúblico. Basar laestrategiadeconsolidación,fundamentalmente,enmedidascarácterestructural. 7.3.E3. Medidasestructurales. endeudamiento público. de Continuar conlaestrategiadeconsolidaciónfiscaliniciada,elfin volveraunasendasostenible 7.3.E2. Sostenibilidad del endeudamiento público. con laestabilidadpresupuestaria. to económicosostenibleyfomentarlacreacióndeempleo,poniendomanifiestoelfirmecompromiso Proseguir elsaneamientodelascuentaspúblicas,comocondiciónimprescindibleparalograruncrecimien- 7.3.E1. Saneamiento delascuentaspúblicas. ESTRATEGIAS desarrollo territorial. Establecer limitacionesalendeudamientodelasadministracionespúblicasparafinanciaractuaciones (45) Objetivo 7.3. Limitacióndelendeudamiento público. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39134 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 81 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P miento delaLey deEstabilidadPresupuestaria. dad presupuestaria,especialmenteenetapasdeelevadoincrementolosingresospúblicos,cumpli- Adecuar elgasto ylainversiónpúblicaalasnecesidadesrealesdeciudadaníadelterritorio yalareali- 7.3.E11. Ajuste delcrecimiento delgasto público. inversiones generadorasdeempleo. Impulsar laestabilidadfiscalypresupuestaria,comounacondiciónimprescindibleparaatracciónde 7.3.E10. Estabilidadfiscalypresupuestaria. ca yamejorarladistribuciónderenta. Promover económi- medidastributariasdirigidasaconsolidarlasfinanzaspúblicas, aimpulsarlaactividad 7.3.E9. Política fiscal. permanentes deseguimientoycontrolladeudacomercialenelsectorpúblico. cación simultáneaqueimpidanenelfuturolamorosidaddelsectorpúblico,estableciendoherramientas Puesta en marcha deunPlanerradicación delamorosidad,medianteintroducciónmedidasapli- desarrollo territorial. nimiento acorto ymedioplazo, asícomolasfuentesdefinanciación,en las propuestasdeactuación Evitar eldeteriorodelasinfraestructurasyequipamientospúblicos,incorporandocostesumante- (46) Objetivo 7.4. Evitareldeterioro delasinfraestructuras yequipamientos públicos. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39135 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 82 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P desfavorecidos. sociales,enparticular, colectivos rial, contemplandolosefectosdelasmismassobrediversos losmás Favorecer lacohesiónsocialyevitarsituacionesdeexclusiónen las actuacionesdedesarrollo territo- OBJETIVO 8. servicios socialesylaparticipación social: económicos,accesoalosserviciosdesalud, Orientar lasaccionesaasegurarlasuficienciaderecursos 8.2.E1. Apoyo yatención a las personasmayores. ESTRATEGIAS Promover másdesfavorecidos lacohesiónsocialdeloscolectivos queresiden enelmediorural. (48) Objetivo 8.2. Cohesiónsocialenelmediorural. residen enbarrios marginalesyenáreasdelosasentamientos. Promover másdesfavorecidos lacohesiónsocial,enmateriadeescenariourbano,loscolectivos que 8.1.E4. Mejorar lasáreas marginales delosasentamientos. zando unarentabásicaenlostérminosprevistosporlaley. Promover másdesfavorecidos, deloscolectivos garanti- lacohesiónsocial,enmateriaderentapersonal, 8.1.E3. Mejorar ladistribución delarenta. Promover lacohesiónsocial,enmateriademovilidad, más desfavorecidos. deloscolectivos 8.1.E2. Mejorar lamovilidad delosmásdesfavorecidos. Promover másdesfavorecidos. lacohesiónsocial,enmateriadealojamiento,loscolectivos 8.1.E1. Mejorar elalojamiento delosmásdesfavorecidos. ESTRATEGIAS de30junio,Servicios Sociales5/2009, de Aragón. estratégica ylaplanificaciónsectorialdecaráctergeneral,conformealoprevistoenelartículo 43dela Ley ración conlasentidadeslocalesafectadas,deacuerdoloscriteriosestablecidosporlaplanificación pecíficos, cuandoasílorequieranlasespecialescircunstanciasdelapoblaciónlosmismos,encolabo- Elaborar planesterritoriales deserviciossocialesparacomarcas,municipios,barrios uotrosámbitoses- (47) Objetivo 8.1. Planesterritoriales deserviciossociales. Aragonés dePersonas Mayores. e) mayores. d) cios, desplazarserviciosmóviles allugarmayores,etc. deresidencialaspersonas sanitarios: aumentodelasplazascentrosdíayasistenciales, asegurarlaaccesibilidadalosservi- c) b) ensituacióndedependenciayalasfamilias. yatenciónalaspersonas autonomía personal a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Garantizar el acceso de las personas mayores de los asentamientos rurales a los servicios sociales y mayoresdelosasentamientosruralesa serviciossocialesy Garantizarelaccesodelaspersonas Incorporarlaexperiencia delosmayoresalagestióndelterritorio, enparticular, atravésdelConsejo Seguir desarrollando lasprestacioneseconómicasysocialesqueofrecelaLey depromociónla Fomentar elenvejecimiento eldesarrollo activo, ylaparticipación personal socialdelaspersonas solas. especialmentealasqueviven mayoressinrecursos, Apoyareconómicamentealas personas Favorecer lacohesiónsocial. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39136 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 83 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de largaensituaciónriesgoexclusiónsocial,etc. duraciónymayoresde45años,personas Favorecer lacohesiónsocial,enmateriadeempleo,losjóvenes, mujeres,discapacitados,desempleados (49) Objetivo 8.3. Promover elempleo. fomentando la colaboración con las administraciones públicas, reforzando las fórmulas de cooperación fomentando lacolaboraciónconlasadministracionespúblicas, reforzandolasfórmulasdecooperación ciedades laborales,asociaciones,fundaciones,centrosespeciales deempleo,empresasinserción,etc.) so- (cooperativas, Incrementar elpesodelasempresasfunciónyeconomíasocial eneltejidoproductivo 8.3.E6. Incrementar el pesodelasempresas deeconomíasocialy/ocarácter social. específicos,tantoenelmediourbanocomorural. la atenciónmédicaadistanciaparacolectivos Impulsar procesosdeinnovación enmateriadeasistenciasanitaria:programasinvestigación entornoa 8.3.E5. Impulsar procesos deinnovación asistencia sanitaria adistancia. pleo, sanidad,serviciossociales,cultura,participación queevitenproblemasdeconvivencia. yvivienda, Integración delapoblacióninmigrante,medianteprogramas generalesyespecíficosdeeducación,em- 8.3.E4. Integración delapoblacióninmigrante. másvulnerables. protegiendoespecialmentealoscolectivos los alumnosdesdeunenfoqueinclusivo, Mejorar laeducaciónatravésdeprogramasdirigidosfavorecer eléxitoescolarylaexcelenciadetodos 8.3.E3. Mejorar laeducación. 8.3.E2. Fomentar elempleoestableydecalidad. clusión Social, conlossiguientesobjetivos: Mejora delacohesiónsocialenelespaciometropolitanoZaragoza,mediantePlanEstratégicoIn- 8.3.E1. Inclusiónsocialenelespaciometropolitano deZaragoza. ESTRATEGIAS f) sociolaboral aladepoblaciónengeneral. d) las mujeres. económico alautoempleo;medidasdeconciliaciónlavidaprofesionalyfamiliar, especialmentepara formaciónyreciclaje;promociónsensibilizacióndelaculturaemprendedora;apoyo según colectivos; mercado detrabajo:orientaciónyasesoramientosobredistintasposibilidadeselecciónprofesional c) la economíasumergidayelempleoirregular. b) vinculación delaeducaciónconinserciónlaboralyelentornosocioeconómico. queescambiante,tratandodemejorarla empleo alasnecesidadesyexigenciasdeltejidoproductivo, a) sión. d) c) b) a) destinadas a las personas mayores. destinadas alaspersonas f) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Explorarlasposibilidadesdelaflexiseguridadparapromover lacreacióndeempleo. Fomentar programasdeaprendizajeparaelusolastecnologíasinformaciónycomunicación Prevenir ogruposensituaciónderiesgoexclusión. laexclusiónypromover lainclusióndepersonas Mejorar la ocupabilidad de los colectivos con mayores dificultades de acceso o permanencia en el conmayoresdificultadesdeaccesoopermanenciaenel Mejorarlaocupabilidaddeloscolectivos Mejora del capital humano: adaptación de la formación profesional del sistema educativo y para el yparael Mejoradelcapitalhumano:adaptacióndelaformaciónprofesionalsistemaeducativo Facilitarensituaciónderiesgoexclusión. elaccesoalempleodelaspersonas Adoptar medidasque aproximen condificultadesdeinserción latasadedesempleoloscolectivos Mejorarlacalidaddeempleo,lascondicionestrabajo,saludyseguridadlaboral,reducir Facilitar elaccesoalosderechos ensituaciónderiesgoexclu- yserviciossocialesalaspersonas Luchar contralapobreza, enparticular laextrema. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 84

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P social ylaconvivenciaciudadana,mediante: cotidianas,conelfindemejorarlacohesión Mejorar ladistribuciónespacialytemporaldelasactividades 8.3.E11. Mejorar ladistribución espacialytemporal delasactividadescotidianas. enseisejesdeactuación: privada, áreas, incluidalainiciativa partamentos delGobiernode Aragón, comolosmunicipiosyelconjuntodeagentesqueoperanenestas tes, calidaddelasinfraestructurasurbanas,etc.)conactuacionesenquedebenparticipar tantolosde- problemas socialesyurbanísticos(conpeoresindicadoresdeíndicepobreza,proporcióninmigran- Prevenir procesosdeexclusiónsociolaboral,encauzandolaregeneraciónaquellasáreasquepresentan 8.3.E10. Prevenir procesos desegregación social. Adoptar lossiguientescriteriosurbanísticosyterritoriales paralamejoradecohesiónsocial: 8.3.E9. Criterios urbanísticosyterritoriales para lamejora delacohesión social. discapacitados ymayores,entreotros. Coordinar elapoyoalasempresasdeeconomíasocialconlapolíticaigualdadgénero,integración 8.3.E8. Coordinar elapoyo alasempresas deeconomíasocialconlaspolíticascohesión. Incorporar laeconomíasocialcomounaestructuradefomentodeldesarrollo delsistemarural. 8.3.E7. Promover laeconomíasocialenelsistema rural. y cultural,elturismocomercio. calidad devida,lasenergíasrenovables, laagroalimentación,industria,gestióndelpatrimonionatural ensectorescomolaeducación,protecciónsocial,cobertura público-privada sociosanitaria,lasalud, 6. Fomento delasociacionismo yfortalecimiento del tejido ciudadanoorganizado. estos barrios yelrestodelaciudad. entre acciones derehabilitaciónyregeneraciónurbanaarquitectónica, ydemejoralaconectividad 5.- Mejora delentorno urbano: fermos ydependientes,promocióndehábitosalimenticiossanos, refuerzo delaatenciónprimaria,etc. atención aloscasosdeexclusiónsocialmáscomplejos,uso delas TIC paraelseguimientodelosen- 4.- Serviciossocialesysanidad: sentimiento depertenencia, participación enentesdegestiónquesedesarrollen enelárea,etc. afecten albarrio, participación enlapreservacióndeloselementosdelpaisajeurbanoparamejorarel gestión delosequipamientosyespaciospúblicos,participación enlos instrumentosurbanísticosque pacidad deorganización, deestosbarrios implicacióndelosdistintoscolectivos enelmantenimientoy 3.- Participación pública: delasituacióngeográficadondeseencuentranloscentrosdocentes. igualdades derivadas 2.- Educación: la población. conseguir quelastasasdeempleoloshabitantesestosbarrios sean similaresaladelconjuntode res deempleo,empleoprotegido,apoyosalpequeñocomerciolosbarrios, de etc.,conelobjetivo especiales,escuelastallerderehabilitaciónparatrabajarenelpropiolugar,empleo decolectivos talle- 1.- Empleoyformación: h) g) f) e) d) c) b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Eliminarlasbarreras arquitectónicasyurbanísticas. Favorecer elaccesoaunalojamientodignoyadecuado. Fomentar laproximidad delosequipamientosydotaciones. Favorecer lastipologíasurbanasquepromuevanlacohesiónsocial. Mejorarlaoferta yelaccesoaserviciosequipamientosencadazona obarrio. yriquezadelostejidosurbanos. Fomentar ladiversidad Promover unporcentajemínimodeserviciosproximidad. Fomentar laidentificacióndepoblaciónconsuentorno. Contemplar, lasactuacionesdirigidasacompensardes- enlosprogramaseducativos, Desarrollar accionesdemejoralaocupabilidad,formaciónprofesional, TIC, Fomentar conmenorca- lainformaciónyconsultapúblicaparaloscolectivos Desarrollar paralaatencióndomiciliariadelosdependientes, incentivos Promover actuaciones dirigidas a la promoción de la vivienda social, Promover social, actuaciones dirigidasalapromocióndevivienda %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39138 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 85 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Promover un programa deempleojoven quefaciliteelaccesodelajuventud al empleoestable. 8.3.E17. Promover lacreación deempleopara losjóvenes. ción: Mejorar laocupabilidadfemenina,mediantelassiguientesaccionesespecíficasparaestegrupodepobla- 8.3.E16. Mejorar laocupabilidadfemenina. laboral. tribuir acontenerlapobrezamoderada,yfomentarreduccióndeconflictividad ingresos medianteelsistemadeprestacionessocialesparareducirdrásticamentelapobrezaseveraycon- Fomentar lamejoradedistribuciónrenta,disminuirlasdiferenciasinternasen 8.3.E15. Fomentar lamejora deladistribución delarenta ylareducción delaconflictividadlaboral. laboral atravésdetodoslosmedios. Fomentar lasoportunidades deempleoen Aragón difundiendoinformaciónrelacionadaconelmercado 8.3.E14. Fomentar lasoportunidades deempleoen Aragón. cación, lasanidad,elempleoyvivienda. Luchar contralapobreza ylaexclusiónsocial,especialmenteenelámbitodelosserviciossociales,edu- 8.3.E13. Luchar contra lapobreza ylaexclusión social. poblacionalde tarios ydeprestacionessociales)condicionadosporladispersión Aragón. sani- Mejorar lafinanciaciónautonómicaparaprestacióndelosservicioscohesiónsocial(educativos, 8.3.E12. Mejorar lafinanciaciónautonómica para laprestación delosservicioscohesiónsocial. e) do prolongado. d) de empresasenelmundorural. c) enempleofemenino. intensivas dustriales, conespecialatenciónalasiniciativas b) yacimientos deempleo. ydereciclajeprofesional,orientadasalosnuevos formativas a laformacióngeneral,lasactividades a) h) la presenciadepersonas. g) f) e) d) género delacohesiónsocial. c) b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Apoyar lacreación deempleofemeninoyelestablecimientoayudaseconómicasparalacreación Organización de horarios de colegios, centros de trabajo y guarderías para mejorar la perspectiva de de Organización dehorarioscolegios,centrostrabajoyguarderíasparamejorarlaperspectiva Organización dehorariosestablecimientosycentrostrabajo,paraevitarlascongestionestráfico. Apoyar elemprendimiento. Garantizarsuaccesoalaeducación,orientaciónyasesoramientosobrecarrera profesional, Relación entresegmentosdepoblaciónjoven ymayor. Cualificarprofesionalmentealasmujeresquehanabandonadoelmercadolaboralduranteunperio- Fomentar elempleofemeninoenlasfamiliasprofesionalesdelossectorestécnicos,científicosein- Condicionarlasextensionesurbanasalapresenciadeserviciosmenos15 minutosapie. Gestióntemporaldelailuminaciónpública,enfunciónlosdiferentesmomentosnoche yde Utilizacióndeltransporte públicoparalalogísticaurbanaenhorariosnocturnosydefinsemana. Apertura decentrosculturalesydeportivos. enfestivos Utilización multiusosdelocalespúblicosyprivados. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39139 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 86 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P caso, adoptarmedidascorrectoras. valoración delasostenibilidadyelequilibrioterritorial, quepermitalacorrecta tomadedecisionesy, ensu social, delasactuacionesdesarrollo territorial aragonés,estableciendounsistemadeindicadores Avanzar enlacohesiónterritorial, compatibilidadambiental,viabilidadeconómicaymejoradelacohesión OBJETIVO 9.Equilibrio territorial. de sostenibilidad, los focos de insostenibilidad que se presenten en cada municipio, se estudiarán fórmulas de sostenibilidad,losfocosinsostenibilidadquesepresenten encadamunicipio,seestudiaránfórmulas 2.- municipios ycomarcascuyoíndicedesostenibilidad,seainferior alpromedioaragonés. 1.- 9.1.E2. Convergencia delosíndicessostenibilidad deldesarrollo territorial. cación superioracuatroaños. - 7. preferente delasaccionesquepuedanproponerse. y quesonelorigendeunbajovalordelíndicesintéticodesarrollo territorial yconstituiránelobjetivo 6.- incremento delíndicededesarrollo territorial. vidad económica;pero,encualquiercaso,deberánserviractuacionescuyoefectoincidadirectamenteel 5.- desarrollo territorial delascomarcasconcargoaesefondo. lascaracterísticasdelFondorevisarse deCohesiónComarcalyaexistente,conlafinalidadequilibrarel asentamiento depoblación),podrá,basándoseenuníndicedesarrollo territorial deámbitocomarcal, 4.- fondo enelquecriteriodereparto seaelvalordelíndicededesarrollo territorial decadamunicipio. existentes enlaComunidad Autónoma conunafinalidadsemejante,elfindeunificarlosenunúnico 3.- desequilibrios derentaterritorial. fomentar lacohesiónterritorial entretodoslosasentamientosaragoneses, conlafinalidaddecorregir los situados enlospercentilesmásbajos,alahoradeplantearactuacionesterritoriales dereequilibriopara 2.- tamientos, municipiosycomarcasaragonesas,medianteladotacióndeunFondo deCohesión Territorial. 1.- 9.1.E1. Convergencia delosíndicessintéticos dedesarrollo territorial. ESTRATEGIAS demográfico delosasentamientos,municipiosycomarcasaragonesas. Impulsar laconvergencia delosíndicessintéticosdesarrollo ysostenibilidadterritorial ydeequilibrio equilibrio demográfico. (50) Objetivo 9.1. Convergencia delosniveles dedesarrollo ysostenibilidad territorial y Podrán Programas elaborarse deGestión Territorial basadosenestosfondos, conunhorizonte deapli- Considerando que pueden conocerse, a través de los indicadores empleados para establecer el índice atravésde los indicadoresempleadosparaestablecerelíndice Considerandoquepuedenconocerse, Lasactuacionesfinanciadaspordichos fondostendránundestinoprioritarioparaelfomentodelaacti- Promover actuaciones quemejorenlasostenibilidaddeldesarrollo territorial enaquellosasentamientos, Impulsar laconvergenciade delosniveles “renta territorial” (índicesintéticodedesarrollo) delosasen- Para facilitar estatareaseanalizaránlosindicadoresdeasentamientosquetengan valoresmásbajos Para ladotación delFondo deCohesión Territorial fondosactualmente setendránencuentalosdiversos Dar prioridadalosmunicipioscuyoíndicededesarrollo seainferioral promedioaragonés,asícomolos Aunque la propuesta inicial se concentra en un fondo de carácter municipal (idealmente de nivel de de Aunque lapropuestainicialseconcentraenunfondodecaráctermunicipal(idealmentenivel &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39140 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL

PAG. 87 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P NORMAS Promover actuacionesquemejorenlosíndicesdeequilibriodemográfico. 9.1.E3. Convergencia delosíndicesequilibrio demográfico. sostenibilidad deldesarrollo territorial. paracorregir concretas parafinanciaraquellasactuacionesquedebanemprenderse ymejorarelíndicede de losfactoresdesarrollo territorial consideradosseránlossiguientes: 7.- índice sintético. del factorsobrelosqueesposibleactuarparamejorarelvalorfinalíndiceparcial y, porlotanto,del de unamplionúmeroindicadorestienelafinalidadpoderestablecer, encadacaso,loscomponentes indicadores queintervienenenlaconstruccióndelíndiceparcial.Lautilización,paracadafactorterritorial, 6.- construido. atravésdelosvaloresindicadoresconquesehaya que tomeelíndiceparcialpuedaexplicarse delfactordedesarrollo, cadores, tratandoderecogeraquellasvariablesexplicativas demodoqueelvalor 5.- basadas enunamplioconsensoconlosagentesterritoriales. 4.- ponderarán paraobtenerelíndicesintéticodedesarrollo territorial. uno delosfactoresterritoriales considerados.Unavezdefinidosy evaluadosestosíndicesparciales,se 3.- rrollo territorial existente encadamunicipiode Aragón. 2.- Comunidad Autónoma. territoriales dedesarrollo. Esteíndicepermitiráevaluarelestadodelacohesión(equilibrio)territorial dela rial delosmunicipiosycomarcasaragonesas,conbaseenindicadoressituacióndistintosfactores 1.- 9.1.N1. Índicesintético dedesarrollo territorial. Se elaborará uníndicesintéticodedesarrollo territorial dedesarrollo quepermitaconocerelnivel territo- Al igualqueenelcaso delíndicesintético,seránecesariotambiénvalorarelpesodecadaunolos Cadaunodelosíndicesparcialesseconstruiráapartir ampliadeindi- deunacolección relativamente Lasponderacionesqueseapliquenacadaíndiceparcialparaelcálculodelsintéticodeberánestar Para elaborar dicho índicesepartirá deíndicesparcialesqueexpliquenelgradodesarrollo decada Los indicadores quesepodránutilizarparaconstruirlosíndicesparcialescorrespondientes acadauno El índiceresumiráenunacifraadimensional(convalorescomprendidosentre0y100) elgradodedesa- 1.- Actividad económica. 1.- Actividad &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 1.2. Indicadoressobreelempleo. 1.1. Indicadoresglobales. etc.) siniestralidadlaboral, retributivo, ocupación, nivel e) Calidaddeempleo(temporalidad,f/p,nivel d) Tasas empleoyparo deactividad, c) Contratosdetrabajoregistrados. b) Afiliados ala Seguridad Social. a) Númerodepuestostrabajoporhabitanteenelasentamiento. económicas(absolutasy porhabitante) c) Licenciasdeactividades comarcal) b) Renta disponiblebrutapercápita(tramoenelqueseencuentra cada municipio)(ensudefecto, a) Renta disponiblebruta(ensudefecto,comarcal) %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39141

SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 88 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 3.- Equipamientos yservicios. 2.- Alojamiento. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 3.2. Presupuesto municipal. 3.1. Existenciaenelasentamientodelossiguientesequipamientos: h) Díasdeabastecimientoaguaconcisterna. delasinfraestructurasurbanísticasexistentes. g) Derivados f) principalesporhabitante. Viviendas e) Estadodelaedificación. d) Superficiemediadelasviviendas. c) Preciousada. mediodelm2/vivienda b) Precionueva. mediodelm2/vivienda a) Sueloresidencialcalificado(absolutoyporhabitante) 1.6. humanos. delcondicionantedelosrecursos Derivados 1.5. delcondicionantedeinfraestructuras(exceptolasmovilidad) Derivados 1.4. naturales. delcondicionantederecursos Derivados 1.3. Indicadoressobrelossectoreseconómicos. g) Ocio. f) Comercial. e) Deportivo. d) Cultural. c) Servicios sociales. b) Educación. a) Sanidad. d) Actividad cultural. d) Actividad c) Asociacionismo. b) Personas escolarizadasenESOyBachiller (valoresabsolutosyporhabitante) (valoresabsolutosyporhabitante) a) Personas potencialmenteactivas f) Sueloindustrialcalificado. e) Porcentaje desuperficieocupadaporinfraestructuras,respectoalatotaldelmunicipio. d) Proximidad aunainfraestructuradedistribuciónenergíaeléctrica. gía fotovoltaica). c) Potencia instalada (térmica,ciclocombinado,centraleshidroeléctricas,parqueseólicos,ener- b) Proximidad aunasubestacióntransformadora. habitante) a) Capacidadmáximadelasinfraestructurashidráulicasabastecimiento(porsuperficieypor c) Superficieconmenosdel5%dependiente(porcentajeyabsoluta) b) Cuadrículasmineras. a) Precipitación mediaanual. e) Númerodecamas(turísticas)porcadamilhabitantes. d) Censosganaderos municipales. c) Principales (datosdel1Tmunicipal) cultivos b) Superficieagrariaútil. a) Superficiederegadío (absolutayporcentaje) %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39142 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 89 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5. Escenario vitalypatrimonio territorial. 4. Movilidad. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 5.5. Condicionesambientales. 5.4. Patrimonio natural. 5.3. Patrimonio cultural. 5.2. Calidaddelpaisajeurbano. 5.1. Calidadmediadelpaisajeeneltérminomunicipal. 4.4. Accesibilidad. 4.3. Tecnologías delainformaciónycomunicación. 4.2. Servicios de Transporte. 4.1. Infraestructuras. b) Focos deruido. a) Indicadoressobrelabenignidaddelclima nicipal. t4VQFSåDJFT QPOEFSBEBT EFFTQBDJPTOBUVSBMFTEFMB3FE/BUVS c) UbicaciónenelámbitodeunParque Cultural b) Patrimonio culturalinmaterial. a) BienesdeInterésCultural(Conjuntosybienesinmuebles) t7JWJFOEBTFOFTUBEPEFSVJOB QPSDFOUBKF t1SFTFODJBEFBHVB GVFOUFT DVSTPTýVWJBMFT FUD t/ÞNFSPEFFMFNFOUPTEFQBJTBKFDBUBMPHBEPTFJOWFOUBSJBEPT È a) deaccesoalossiguientesequipamientos: Tiempo c) Acceso aservicios audiovisuales (televisión,radio…) b) Cobertura yprestacionesdelaccesoaInternet. a) Cobertura ycalidaddelaseñaltelefoníamóvil yfija. e) Parque habitantes. de taxisporcada1000 d) Parque de automóviles porhabitante. c) Frecuencia deserviciosalacapitalcomarcal. b) Frecuencia deserviciosalacapitalprovincia. a) Frecuencia deserviciosaZaragoza. -Distancia,entiempo,alaeropuerto deZaragoza. -Servicios ferroviarios ofertados. -Distanciaaunaestaciónconvencional. -Distanciaaunaestación AVE. b) Red ferroviaria. -DistanciaaunareddeInterésGeneraldelEstado. -Enlaceaunavíadealtacapacidad. a) Red viaria. 3. Servicios sociales. 2. Educación. 1. Sanidad. t¶OEJDFEFBDDFTJCJMJEBE NPEFMPHSBWJUBUPSJP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39143 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL BMEF"SBHØOFOFMUÏSNJOPNV SCPMFTNPOVNFOUBMFT FUD PAG. 90 - 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P sostenibilidad seránlossiguientes: 3.- de asignarelmismopesoacadaunalas “componentes” queconformanlasostenibilidad. torial existenteencadamunicipio,quetambiéndeberánserponderados,aunqueseparte delapropuesta ción delacompatibilidadambiental,viabilidadeconómicaycohesiónsocialdeldesarrollo terri- 2.- del desarrollo territorial decadamunicipioocomarcaaragonesa. viabilidad económicadelmismoydesugradocohesiónsocial,unindicadorsintéticosostenibilidad 1.- 9.1.N2. Índicesintético desostenibilidad deldesarrollo territorial. delaEstrategiaOrdenaciónla aprobacióndefinitiva Territorial de Aragón. 9.- del índiceparcialporincorporarnuevasvariablesqueintervienenenlaconfiguraciónvalorfinalfactor. para evitarduplicidadesocorrelaciones entreindicadoresoparaincluirotrosquemejorenlaconformación en sucaso,porotrosquepuedanexplicardemodoparecidoaportación dedesarrollo alnivel deunfactor) indicadores anterioresparadesechar losquepresentenmayoresdificultadesdeobtención(sustituyéndolos, demaneratransitoria.Encualquier caso,serealizaráunanálisismásdetalladodelos indicadores alternativos deunciertorequiere eltranscurso tiempoparaquesepuedamediradecuadamenteyladefinicióndeotros 8.- Se elaborará, apartir delosíndicesparcialescompatibilidadambientaldeldesarrollo territorial, dela Elíndicesintéticodedesarrollo territorial deberáestarelaboradoenelplazo deunañocontadoapartir de Se obtendrán, demaneraperiódica,losindicadoresexpresados,exceptoelcalidaddelpaisaje,que Los indicadores que se utilizarán para elaborar el índice parcial de cada uno de los componentes de la Los indicadoresqueseutilizaránparaelaborarelíndiceparcialdecadaunoloscomponentesla El índicesintéticodesostenibilidadseconstruiráapartir delavalora- detresíndices parcialesderivados 1. Compatibilidadambiental. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 1.6. Artificialización delossuelosdeltérminomunicipal(valoresabsolutos yrelativos) 1.5. Valoración delosserviciosambientalesproporcionadoseneltérminomunicipal. 1.4. Efectossobrelabiodiversidad. 1.3. Existenciadeestacióntratamientoaguasresiduales. 1.2. Consumodeenergíaorigennorenovable porhabitante. 1.1. Incidenciaenelcambioclimático. t1SFTFODJBEFBHVB DVSTPTýVWJBMFT GVFOUFT FUD t4VQFSåDJFEFDVCJFSUBGPSFTUBM BCTPMVUBZSFMBUJWB Aragón (absolutayporcentajesobreeltotaldeltérmino) b) Superficie(ponderada,enfuncióndesuimportancia) municipalincluidaenla Red Naturalde nocidas eneltérminomunicipal. a) Especiesdefaunayfloracatalogadas enelCatálogo AragonésdeEspecies Amenazadasreco- t4FDUPSJOEVTUSJBM - Público. - Privado. t4FDUPSEFMUSBOTQPSUF t5NEFHBTFTEFFGFDUPJOWFSOBEFSPFNJUJEBTFOFMUÏSNJOPNVO - Viviendas. - Ganadería. - Transporte. - Industrias. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39144 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL JDJQBM PAG. 91 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P nivel municipalysonlossiguientes: nivel 2.- regional ycomarcal),asícomodelequilibriodemográficoencadaunodelosmunicipios. la poblacióndeComunidad Autónoma enlosasentamientoshaciaunmodelomásequilibrado(índice 1.- 9.1.N3. Índicesdeequilibrio demográfico. Se elaboraráníndicesdeequilibriodemográficoquepermitanvalorarlaconvergencia delreparto de Los indicadoresqueseutilizaránparalaconstruccióndeestosíndicesseráncalculadosporelIAEST a 2. Índicede equilibrio demográfico, dentro decadaasentamiento. 1. Índicedereparto equilibrado delapoblaciónenelsistema deasentamientos. 3. Cohesiónsocial. económica. 2. Viabilidad &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP h) Tasa brutademortalidad. g) Tasa brutadenatalidadytasafecundidad. G ¶OEJDFEFNBTDVMJOJEBE F ¶OEJDFEFSFFNQMB[P d) Tasa globaldedependencia. D ¶OEJDFEFTPCSFFOWFKFDJNJFOUP C ¶OEJDFEFFOWFKFDJNJFOUP B ¶OEJDFEFWFKF[ b) Proporción depoblaciónencadaunolostramosconsiderados. a) Proporción deasentamientosenlosdiferentestramospoblación. 3.2. Indicadoressociales. 3.1. Indicadoreseconómicosdelacohesiónsocial. 2.2. Carga fiscal(municipal)porhabitante. 2.1. Deudamunicipalporhabitante. 1.10. Consumodeagua. 1.9. Superficiedeagriculturaecológica enelmunicipio. 1.8. Sobrecarga ganadera. 1.7. Procesos derecicladoimplantadosenelmunicipio. c) Indicadoresdeasociacionismo. b) mayores) Accesibilidad aequipamientos comerciales(personas a) Accesibilidad aguarderías. g) Usuariosdeserviciossocialescada1.000 habitantes. y prestacionesdisfrutadas,etc. f) Sistemaparalaautonomíayatenciónadependencia:n°dependientestipología,servicios e) Perceptores IAIyotrasayudasdependientesdelIASS. d) Gradodecobertura desempleo. Importec) Pensiones ynocontributivas. mediodelaspensiones. contributivas depobrezaabsolutayrelativa. b) Indicadordenivel a) Tasa municipaldeparo. t$POUFOFEPSFTQPSIBCJUBOUF %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39145 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 92 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP m) Densidaddepoblación l) Gradodejuventud0-25años. k) Distribucióndelapoblaciónporgruposedad. j) Edadmediadelapoblación. i) Tasa brutadecrecimientovegetativo. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39146 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 93 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P la sanidadylosserviciossociales. prestación delosserviciosquesedanalmediorural,garantizando, sobretodo,elaccesoalaeducación, delapoblaciónmediantemejoraypotenciacióncalidaden tendencia alaconcentraciónexcesiva jando prioritariamentelapoblaciónjoven yfemenina,creandolascondicionesnecesariasparamoderarla Mejorar laestructurapoblacionaldelosasentamientosaragoneses,enparticular losdelmediorural,fi- ESTRATEGIAS los asentamientos. munidad Autónoma, enrelaciónconladespoblación,elenvejecimiento, de labajadensidad yladispersión Promover encaminadasaencontrarsolucionesparaabordarlosretosdemográficosdelaCo- iniciativas (53) Objetivo 10.3. Fomento deiniciativas para abordar losretos demográficos. ahí, laimportancia deestosempleoscomopilarfundamentaleneldesarrollo local. generando, asuvez,unaarticulación económica,socialyterritorial enlosámbitos localesdeactuación.De mayoritariamente mujeresydeedadavanzada(casidosterciosfrenteaalgomásunterciovarones), sarrollo ensituacióndedependencia, local,quesuponenunamejoradelacalidadvidalas personas anteunademandasocialcrecientedeestosserviciosprofesionales,pilarfundamentalenelde- productivo, sea factibleutilizarlapolíticadeatenciónadependenciacomounpotentegeneradorempleoytejido necesariosalSistemaparala Dotar derecursos Autonomía y Atención alaDependencia(SAAD) paraque 10.2.E1. Utilizarlapolíticadeatención aladependenciacomogenerador deempleoytejido productivo. ESTRATEGIAS mujer enelmediorural,equilibreladistribuciónentreambossexos yfijelapoblación. Consolidar unaoferta laboraldecalidad,preferentementefemenina, queincrementelapresenciade (52) Objetivo 10.2. Consolidacióndelempleofemenino. con elfindeevitarlaemigraciónpoblaciónmásjoven. Fomentar eldesarrollo delas TIC paraimpulsarelteletrabajoyofrecermejoresserviciosenmediorural 10.1.E2. Teletrabajo ymejores serviciosenelmediorural. ra quevalorelosentornosurbanosdecalidadparafijarsuresidencia. económicos,paraatraerprofesionalesypoblaciónemprendedo- equipamientos ysuspotencialesrecursos turísticos,conlasofertasotras centralidadesymunicipiosautosuficientes,comoatractivos dealojamiento, Conjugar laoferta patrimonialesdelascabecerassupra-comarcales, capitalescomarcales, delosrecursos 10.1.E1. Entornos urbanosdecalidadpara atraer profesionales ypoblaciónemprendedora. ESTRATEGIAS otras centralidadesymunicipiosautosuficientes. Potenciar elasentamientodenuevos habitantesenlascabecerassupra-comarcales,capitalescomarcales, (51) Objetivo 10.1. Potenciación delasentamiento depoblaciónenlosnodoscentralidad. OBJETIVO 10. Equilibrio demográfico. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 94 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P aragonés de asentamientos, con el objetivo depromoveraragonés deasentamientos,conelobjetivo elequilibriodemográfico. continuado dedesempeñosusfuncionesenelmediorural,teniendocuentalaestructuradelsistema En relaciónconlosempleadospúblicos,elGobiernode Aragón diseñaráfórmulasquevaloreneltiempo 10.3.E4. Incentivos alosempleadospúblicosenelmediorural. 2.- amplias zonas delaComunidad Autónoma. delenvejecimiento,delapoblaciónen ción alosproblemasderivados labajadensidadydispersión 1.- 10.3.E3. PlanIntegral dePolítica Demográfica ycontra laDespoblación. autónomas yregioneseuropeasquecompartan problemáticassimilares. Participar enlabúsquedadesolucionesalosretosdemográficos,conjuntamenteconotrascomunidades 10.3.E2. Participación engrupos detrabajo interautonómicos. territorial. fondos europeos,parámetrosquetengan encuentalasvariablesdemográficasquelimitaneldesarrollo Promover lasactuacionesqueseconsiderenconvenientes paraintroducir, enloscriteriosdereparto delos 10.3.E1. Fondos Europeos para combatirladespoblación. ElGobiernode Aragón revisaráyactualizaráelPlanIntegraldePolítica Demográfica,conespecialaten- EstePlantendrácaráctercomplementariodelaEstrategiaEspañolaporelCambioDemográfico. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39148 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 95 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P racionalidad ysostenibilidadambientalenlagestióndeéstos. naturales,teniendoencuentalosprincipiosde del mediofísico,elclima,relieve,sueloylosrecursos Garantizar lacompatibilidaddelaspropuestasdesarrollo territorial queserealicenconlascondiciones OBJETIVO 11. naturales. Gestióndelosrecursos El Gobiernode Aragón elaborarácartografía deaptituddelterritorio económicasen paralasactividades 11.2.N1. Cartografía deaptitud delterritorio para actividadeseconómicas. NORMAS accesibilidad, lamovilidad yelpatrimonioedificado. Revitalizar lasáreasurbanasubicadasenzonas conpendienteselevadas, identificando losefectossobrela 11.2.E2. Revitalizacióndeáreas urbanasconpendientes elevadas. particular agrariasyturísticasenlasinfraestructurasdetransporte. en lasactividades Identificar laincidenciadelsuelo,altitudypendiente del terreno económicas,en enlasactividades 11.2.E1. Identificarlaincidenciadelsuelo, laaltitud ylapendiente del terreno enlasactividadeseconómicas. ESTRATEGIAS desarrollo territorial. Adoptar lasmedidasadecuadasparaintegrarlimitacionesdelrelieveyelsueloenpropuestasde (55) Objetivo 11.2. Integración delaslimitacionesdelrelieve eneldesarrollo territorial. el análisisyevaluacióndesuviabilidadamediolargoplazo. norenovables enlasactuacionesdedesarrolloOptimizar elconsumoderecursos territorial, incorporando 11.1.E3. Optimizarelconsumoderecursos norenovables deplanificacionesescalassuperioresaescalafincaomonte. re laconsecucióndelosobjetivos 2. ecosistemas forestalespuedentenerlasactuacionesdedesarrollo territorial. autonómicademontes,conespecialatenciónalaafecciónquesobrelos les contempladosenlanormativa 1. 11.1.E2. PlanForestal de Aragón yplanesdeordenación delosrecursos forestales iniciación. tará especialatenciónalosPlanesdeOrdenaciónRecursosNaturalesqueyadisponenDecreto naturalescontempladosenlalegislacióndeespaciosnaturales.Enparticular,espacios yrecursos sepres- Se promoverá laredaccióny, ensucaso,larevisióndelosinstrumentosplanificaciónygestión 11.1.E1. Planificacióny gestión delosespaciosy recursos naturales sus hábitats,fomentodelaRed Natura2000,etc. naturales,luchates yrecursos y contralosincendiosforestales,conservacióndeespeciesflorayfauna Desarrollar planesparalaconservacióndelosespaciosnaturalesprotegidos,ordenaciónygestiónmon- (54) Objetivo 11.1. Optimizarlagestión delosrecursos naturales. Promover laelaboracióndelPlanForestal de foresta- Aragón y losplanesdeordenaciónrecursos Promover larealizacióndeinstrumentosgestiónmontes,quedebenserherramienta queasegu- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39149 . . SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL . PAG. 96 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P (56) Objetivo 11.3. Minimizarlaerosión. terísticas ambientales. delrégimenjurídicoaplicableporsuscarac- áreas conlimitacionesparasuusoytransformaciónderivadas las zonas demayoraptitudagrícola,ganadera yforestal.Estacartografía incorporarátambiénaquellas función delascaracterísticasdeltiposueloyrelieve(pendientealtitud).Enparticular seanalizarán riales procedentesderesiduoscuyacalidadcumplaconlasespecificaciones técnicasrequeridas. productos reutilizablesydematerialesfácilmentereciclables, asícomodeproductosfabricadosconmate- Las admnistracionespúblicaspromoverán, enelmarcodecontrataciónlascompraspúblicas,uso 11.4.E4. Utilización deproductos procedentes dereciclado enlasadministraciones públicas. necesarias paraevitarelvertido deresiduosendichos espacios. dedifusiónyconcienciación biental yrecuperacióndelosespaciosdegradados,realizarán lasactividades restauraciónam- Las administracionescompetentesadoptaránlasmedidasnecesarias paralaprogresiva 11.4.E3. Restauración ambientalyrecuperación delosespaciosdegradados. determinaciones quepromuevanlautilizacióndemateriales derecicladoenlosprocesosconstructivos. El planeamientourbanísticoimpulsarálareduccióndelconsumodematerialesnorenovables, atravésde 11.4.E2. Integración delagestión deresiduos enelplaneamiento urbanístico. nómica enmateriadeordenaciónterritorial yurbanismo. vigente,deformacoordinadaconlaplanificaciónauto- residuos, conformealodispuestoenlanormativa El Gobiernode Aragón elaborarálosplanessectorialesqueresultennecesariosenmateriadegestión 11.4.E1. Planessectoriales degestión deresiduos. ESTRATEGIAS Fomentar lautilizacióndematerialesprocedentesrecicladoenlasactuacionesdesarrollo territorial. (57) Objetivo 11.4. Utilizacióndemateriales procedentes de reciclado. suelo oprecipitacionesdecaráctertorrencial. Promover actuacionesderestauraciónhidrológico-forestalenlascuencasconaltastasaspérdidas 11.3.E3. Erosión en lascuencashidrográficas ycorredores deinfraestructuras. Promover actuacionesdecontrollaerosióntraslosgrandesincendiosforestales. 11.3.E2. Erosión e incendiosforestales. ceptibles deincrementarlosprocesoserosión. sus- yregularaquellasactividades potencial, depérdidavaloragrícolaysoporte delabiodiversidad Desarrollar accionesdeconservaciónyrestauraciónsobrelossuelos demayorriesgoerosiónactualy 11.3.E1. Conservación desuelos. ESTRATEGIAS de actuaciónterritorial. ciones paraelcontroldelamisma,sinperjuiciolasmedidascorrectoras contempladasenlosproyectos Minimizar laerosiónnaturalyprovocada poractuacionesdedesarrollo territorial, promoviendo actua- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39150 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 97 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P en laconstruccióndefirmes. la extraccióndeáridos,yelempleopolvo deneumáticosfuerauso(NFU)enlosbitúmenesasfálticos sustituir préstamosyacopiosdeáridos,evitandoasíimpactosambientalessobreelterritorio de derivados ción dematerialesrecicladosmediantelautilizaciónresiduosconstrucciónydemolición(RCD)para En laconservaciónoconstruccióndecarreteras, parareducirsuimpactoambiental,sefomentarálautiliza- 11.4.E7 Utilizacióndeproductos dereciclado enconservación yconstrucción decarreteras. minera. lado, aquelloshuecosgeneradosconlaactividad Los residuosinertes procedentesdeexcavacionespodránserempleados pararestaurar, demodocontro- 11.4.E6. Residuosinertes procedentes deexcavaciones. Plan IntegraldeGestiónResiduos de Aragón (GIRA). delprograma deresiduosconstrucciónydemolicióndel Aplicar elmodelodegestiónylosobjetivos 11.4.E5. Programa deresiduos deconstrucción ydemolición. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39151 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 98 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P calidad, etc.) hídricos(necesidades,consumos,incidenciaenla los análisisespecíficosdelasafeccionesarecursos propuestas deactuaciónparaeldesarrollo territorial conlosplaneshidrológicosdecuenca,incorporando (Basesdelapolíticadel de lacalidaddelrecurso Agua en Aragón) ygarantizar lacompatibilidaddelas tal, procurandolaadecuaciónentreoferta ylademanda,mejoradeeficienciapreservación hídricosteniendoencuentalosprincipiosderacionalidadysostenibilidadambien- Gestionar losrecursos OBJETIVO 12. hídricos. Gestióneficientedelosrecursos Llevar a cabo los objetivos y políticas marcados por la Unión Europea en la Estrategia Europa 2020, la ypolíticasmarcadosporlaUniónEuropeaenEstrategiaEuropa2020, Llevar acabolosobjetivos 12.2.E3. Objetivos ypolíticaseuropeas yestatales. nuevos regadíos queresultenviablesambiental,económicaysocialmente. gética, asícomopromover lafinalizacióndelosregadíos pendientesenlas zonas regables ylacreaciónde Continuar lamodernizacióndelosregadíos existentes,impulsando sistemasdeeficienciahídricayener- 12.2.E2. Modernización y consolidación delregadío. previsible disminucióndelrecurso. hídricos, considerandolosefectosdelcambioclimáticoenla eficiente, racionalysostenibledelosrecursos Satisfacer lasdemandasde Aragón alargoplazo enlaplanificaciónhidrológica,elmarco deunagestión 12.2.E1. Satisfacer lasdemandasde Aragón alargo plazo. ESTRATEGIAS uso racionalysostenibledelosmismos. hídricosdelterritorioGarantizar losrecursos alargoplazo, desarrollando unagestiónintegralbasadaenel (59) Objetivo 12.2. Gestióneficiente, racional ysostenible delos recursos hídricos. a lossiguientesprincipios: hídricosadecuaránsuactuación Las administracionespúblicasresponsablesdelagestiónlosrecursos 12.1.E1. Principios degestión delosrecursos hídricos. ESTRATEGIAS planes hidrológicosdelascuencashidrográficasaquepertenece Aragón. establecidosenlasBasesdelaPolíticaIncorporar losobjetivos del Agua en Aragón enlaredaccióndelos (58) Objetivo 12.1. BasesdelaPolítica del Agua en Aragón. h) económicos,sociales,territorialesfunción deobjetivos yambientales. g) Marcodel la Directiva Agua. f) e) d) c) b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Recuperar loscosteseconómicosyambientalesdelagestióndelagua,conformealoestablecidoen Prevenirhídricos. lasconsecuenciasdelcambioclimáticoyambientalsobrelosrecursos Priorizar yflexibilizarlosrestantesusos,en elabastecimientohumanocomoprincipalusoconsuntivo Prevenir eldeterioroadicionaldelasaguasyprotegermejorarsuestado. Fomentar elahorro hídricosenarasde laeficiencia. yreutilizacióndelosrecursos Proteger hídricosentodaslasfasesdelciclohidrológico. lacalidaddelosrecursos Garantizar elcaudalecológicoparatodoslosecosistemashídricos. Fomentar lacoordinacióndeactuacionesentrelasadministracionespúblicas. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39152 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL PAG. 99 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 12.2.E10. Canalizacionesyrectificaciones delcauce. tecnologías debajocosteuotrastipoautónomo. nes específicasadaptadasalasparticularidades delmedioruralen elqueseencuentran,talescomolas En losnúcleosrurales,sistemasdeabastecimientoysaneamientoaguapodráncontemplarsolucio- 12.2.E9. Solucionesespecíficasenlosnúcleos rurales. y mejoraprocuraránelcontroldelasmismas. depérdidas,yenlaplanificaciónsusactuacionesreforma distribución deaguaquereduzcanelnivel Las administracionespúblicasylosconcesionariosvelaránporunmantenimientotécnicodelasredes 12.2.E8. Mantenimiento técnico delasredes dedistribución deagua. los planesdeabastecimientoenlaejecuciónredessuministroagua. Tener encuentaloscriteriosestablecidosporelplaneamientoterritorial ehidrológicoylasprevisionesde 12.2.E7. Criterios para laejecucióndenuevas redes desuministro deagua. Se generalesenlaplanificaciónhidrológica: incorporarán lossiguientesobjetivos 12.2.E6. Mejora delosrecursos hídricos. drológicos decuenca. referencia losPlanesde Actuación ensituacionesde Alerta yEventualSequía integradosenlosplaneshi- Reforzar lacooperaciónregionalenUniónEuropeatemasrelacionadosconsequía,tomandocomo 12.2.E5. Cooperación regional europea en materia desequía. MarcosobreSequíay lapromocióndeunaDirectiva Escasez Agua porparte delaComisión Europea. Impulsar laimplantacióndeuncódigobuenasprácticasrelacionadasconelusoresponsabledelagua 12.2.E4. Usoresponsable delaguaypromoción deunaDirectiva Marco sobre Sequía. Marcodel20” paramejorarlaeficienciaenergéticayDirectiva Agua. Estrategia deDesarrollo Sostenible, laEstrategiade Adaptación alCambioClimático,lainiciativa “20-20- de lasavenidas. 4.- ysuscaracterísticasnaturales, procurandoconservarlavegetaciónderibera. tenimiento desucurso queden integradasenlossistemasdeespacioslibrespúblicos ensuelourbanizable,sepriorizaráelman- 3.- servación delavegetaciónriberaparafavorecer lavitalidadecológicadelosríos. diques revegetables,doblescauces,etc.)quecompatibilicen laprevencióndeinundacionesconcon- 2.- 1.- e) uso sostenible,equilibradoyequitativo. d) ecosistemas terrestres yzonas húmedasquedependandeéstos. c) rráneas. b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Promover lagestiónsostenibledelagua,basadaenprotecciónalargoplazohídricos. delosrecursos Proteger ymejorarelestadodetodaslasaguas. Garantizarelsuministrosuficientedeaguasuperficialosubterráneasu enbuenestado,ypromover Reducirlacontaminacióndetodaslasmasasaguassuperficialesysubte- deformasignificativa Fomentar actuacionesderestauraciónfluvialparamejorarlamovilidad delosríosyevitarefectos Enloscasosenque,conformealalegislaciónurbanística, las corrientes deaguaescasaentidad Para lascanalizacionesyrectificacionesdelcauceseadoptaránsoluciones blandas(taludesverdes, Prevenir eldeterioroadicional,protecciónymejoradelestadodelosecosistemasacuáticos, Se recomiendaevitarlascanalizacionescubiertas de agua, salvo queestéjustificado. deloscursos %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39153 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 100 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P nistraciones públicas,paragarantizarhídricos. laeficienciaenelusodelosrecursos Impulsar lainnovación enlagestióndelagua,promoviendo lacolaboraciónentrelosusuariosylasadmi- 12.2.E12. Impulsarlainnovación enlagestión delagua. consideración lasexigenciasdedicho régimen. tomandoen productiva, mente disponiblesparaatenderlasnecesidadesdelapoblaciónyactividad feros, lagosyzonasreal- húmedas-exigidoporlaproteccióndelmedioacuático,evaluandolosrecursos Aprovechar hídricosde losrecursos Aragón respetandoelrégimendecaudalesecológicos-enríos,acuí- 12.2.E11. Caudalesecológicos. determinar laviabilidaddelasactuaciones. de lascompañíassuministradorassiexistieseincrementosustancial desuministroagua,conelfin coste delasinfraestructurashidráulicasasociadasalosdesarrollos urbanísticos,contandoconinformes En elmomentodelaordenaciónurbanísticamunicipal,se estudiarán técnicamentelasnecesidadesyel 12.2.N5. Viabilidad delasactuaciones hidráulicas. ficación hidrológica. de aguasresidualesylagestiónlaspluviales,conforme acriteriosdesostenibilidadylaplani- agroforestales ominerassinoestápreviamentegarantizado elabastecimiento deaguayelsaneamiento No seautorizaránnuevos desarrollos residenciales,industrialesocomerciales, dotaciones,oexplotaciones 12.2.N4. Garantía enelabastecimiento ysaneamiento deagua. actuales. no comprometanelabastecimientoalasviviendas donde yaexistenredesdeabastecimientoagua,sepodránservirellas,previaautorización,cuando obtenga paralaextraccióndelaguaencondicionesdesostenibilidad. laautorizaciónadministrativa Allí quesedesarrollen Las actividades ensuelorústicoseabastecerán pormediospropios,siemprequese 12.2.N3. Suministro deaguapara actividadesensuelorústico. los planesdeabastecimiento.Se podránautorizarenelcasodequesetratede: sin tenerencuentaloscriteriosestablecidosdeplaneamientoterritorial ehidrológicoylasprevisionesde Se limitarálaejecuciónyautorizacióndenuevasredessuministroaguafueralosnúcleosurbanos 12.2.N2. Autorización denuevas redes desuministro deagua. planificación hidrológica: El planeamientoterritorial generalesdela yurbanísticoestablecerámedidasparaalcanzarlosobjetivos 12.2.N1. Medidaspara alcanzarlosobjetivos delaplanificaciónhidrológica. NORMAS d) c) b) Urbanizable. rio oporelplaneamientourbanístico,usosautorizadosconformealalegislaciónvigenteenSueloNo a) d) daciones. c) b) nes ypérdidasdesustanciasprioritariaslainterrupción osupresión gradualdevertidos) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Respetar laslimitacionesestablecidasenzonas inundablesparaminimizarlosefectosdelasinun- Nuevos desarrollos residencialesoindustrialesprevistosporinstrumentosdeordenacióndelterrito- delacontaminaciónlasaguas(reducciónvertidos, Garantizarlareducciónprogresiva emisio- Redes principalesdetransporte deagua. Dotaciones,infraestructurasoinstalacionesprevistasporinstrumentosdeordenacióndelterritorio. Respetar laszonas protegidasdelimitadasyelDominioPúblico Hidráulico. Los sistemas deabastecimientoparaelriegooexplotacionesagrarias. Contribuir apaliarlosefectosdelasinundacionesysequías. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39154 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 101 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P a cabocontrolesdelasaguasporparte delasadministracionescompetentes. residuales conunaarquetadecontrolpreviaasuconexiónlaredalcantarillado,quepermitallevar 2.- to deaguaspluvialesparaelriegozonas verdes,elprocesoindustrialolalimpiezadelespaciopúblico. la vueltadelaguapluvialalmedioreceptor. Se debeconsiderarlainclusióndesistemas de almacenamien- incluirá lastécnicasdedrenajeurbanosostenibleprecisasparagarantizar, ycuantitativamente, cualitativa cuación deaguas,separadaseindependientes,paraaguaspluvialesyresiduales. Asimismo, 1.- 12.2.N7. Redesdeevacuación deaguasenlosnuevos desarrollos. construcción denuevasredes,aunqueestégarantizada sufinanciación. ubicaciones enlasquesepuedanaprovechar lasredeshidráulicasexistentes,frenteaqueimplicanla paralaclasificacióndenuevos suelosurbanos,sepriorizarán,ensucaso,las En elestudiodealternativas 12.2.N6. Prioridad delasredes hidráulicas existentes. con loscriteriosmarcadosporelPlan Aragonés deSaneamiento yDepuración. tamiento serácomomínimoundesbastedesólidos.Lasolución finalqueseadoptedeberáestarconforme características delcaucereceptorydelosusosaguaenlas proximidades delpuntodevertido. Estetra- residuales, quedependerádeloscriteriosdelorganismo decuenca correspondiente, enfuncióndelas Los asentamientosdepequeñotamañodeberántenerunsistema detratamientoadecuadosusaguas 12.4.E2. Sistemas alternativos detratamiento deaguasresiduales. tación delasredessaneamientoaguasresiduales. Las administracionespúblicaspromoverán ydesarrollarán lasactuaciones precisasparalamejorayadap- 12.4.E1. Mejora yadaptacióndelasredes desaneamiento deaguasresiduales. ESTRATEGIAS que dependendeellas,asícomolosecosistemasterrestres asociados. Proteger lacalidaddetodaslasaguascontinentalesylosecosistemasacuáticosencauceshumedales (61) Objetivo 12.4. Protección delasaguasylosecosistemas asociados. agua ydelplandesaneamientodepuraciónprevistasenelPlanNacionalCalidadlas Aguas. Se impulsarálaejecución,enComunidad Autónoma de Aragón, delasactuacionesdelciclointegral 12.3.E2. PlanNacionaldeCalidadlas Aguas. las BasesdelaPolítica del Agua en Aragón yenla planificación delosregadíos. criteriosyrecomendacionesdelaEstrategiaOrdenación objetivos, Territorial, asícomoloestablecidoen Los planes hidrológicos,ensureferenciaalaComunidad Autónoma de Aragón, deberánconsiderarlos 12.3.E1. Coordinación administrativa enlagestión delagua. ESTRATEGIAS económicasostenible. humano, elcaudalecológicoylaactividad Satisfacer hídricosencantidad,calidadytiemponecesariosparaelconsumo lasdemandasderecursos (60) Objetivo 12.3. Satisfacer lasdemandasderecursos hídricos. Todas lasnuevasinstalacionesqueseestablezcan,deberáncontarensureddeevacuaciónaguas Todo nuevo desarrollo residencial,industrialoterciariopreverá,obligatoriamente, dosredesdeeva- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39155 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 102 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P para evitarinfiltracióndelosmismosalasaguassubterráneas. - Enlaszonas verdescomunesserealizarálaaplicacióndefertilizantes yde herbicidasendosisadecuadas subterráneas. medio hídricodeberánirdebidamenteselladosyestancosparaevitarigualmentesuinfiltraciónalasaguas así comootrasinstalacionesdealmacenamientoydistribuciónsustanciassusceptiblescontaminarel - Todos losdepósitosdecombustiblesyredesdistribución delosmismos,yaseanenterrados oaéreos, aguas subterráneas. - Se diseñaránredesdesaneamientoestancas,paraevitarinfiltraciónlasaguasresidualesurbanasa entre lasquecabemencionarsiguientes: 2.- bleciendo medidasdegestiónparalaprevencióncontaminaciónpornitratos. 1.- 12.4.E7. Protección deacuíferos. este objetivo. el procesoindustrialolalimpiezadelespaciopúblico,porloquesuubicacióndeberádeestaracordecon viabilidad deejecuciónsistemasparalareutilizaciónlasaguasdespuésdepuradaselriego, En elplaneamientodelasredesestacionesdepuradoras,administracionespúblicasestudiaránla 12.4.E6. Reutilizacióndelasaguasdepuradas. pavimentos filtrantesylainterposicióndeespaciosverdesosinpavimentar. En lasnuevasurbanizaciones,sereducirátodoloposibleelselladodelsuelomediantelautilizaciónde 12.4.E5. Reduccióndelselladosuelo. lación desolucionestecnológicasreutilización,ahorro ymayoreficiencia. basadasenlarecogidadelasaguaspluvialeslosedificios,asícomoinsta- contemplar lasalternativas Impulsar elahorro ylaeficienciaenelusodelagua,general, y, enelámbitoespecíficodelaedificación, 12.4.E4. Impulsarelahorro ylaeficienciaenelusodelagua. sectorialaplicableyseasostenible. viaria, entreotros,siemprequecumplaconlanormativa residuales enusostalescomoregadíos agrícolas,procesosindustriales,jardinesyzonas verdes,limpieza ylareutilizacióndeaguaspluviales sumo deagua,fomentandolossistemassaneamientoseparativo En lasáreasresidencialesyterciarias,seimpulsarálaimplantacióndeinstalacionestécnicasbajocon- 12.4.E3. Implantacióndeinstalacionesytécnicas debajoconsumoagua. materia desaneamientoydepuraciónaguasresidualesestablecerán medidasconcretasparalareduc- Los Ayuntamientos, atravésdesusOrdenanzas,yelGobierno Aragón, atravésdelaplanificaciónen 12.4.N2. Reducción progresiva delacontaminaciónlasaguas. conjunto, conunúnicopuntodevertido. queden próximas (aunqueseandepromotoresdistintos)conelfindiseñarunsistemadepuración 2.- establecidos legalmente. elementos oinstalacionesdedepuraciónquegaranticen quelosefluentes cumplenloslímitesambientales 1.- 12.4.N1. Depuración deaguasresiduales. NORMAS Se promoverá elcontroldelosvertidos enrelaciónconlaproteccióndelosacuíferos, enespecialesta- Ser promoverán lasbuenasprácticastendentesaevitarlacontaminacióndeaguassubterráneas Se deberápreverlareunificacióndelosvertidos deaquellasparcelasoactuacionesurbanísticasque Las redesdeevacuaciónaguasresidualesparalosnuevos desarrollos urbanísticosconducirána &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39156 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 103 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P biental. financiación yalasnecesidadesdelterritorio, concriteriosdesostenibilidad económica,socialymedioam- El PlandedepuraciónaguasresidualesdelPirineoseráreformulado,atendiendoasusposibilidades 12.4.N5. Plandedepuración deaguasresiduales delPirineo. medioambientales. adoptando criteriosdesostenibilidad,esdecir, teniendoencuentalosaspectoseconómicos,socialesy delo deestacionesdepuradorasycolectoresaconstruirlasprevisionesdesarrollo urbanoeindustrial, El Plan Aragonés deSaneamiento yDepuraciónde Aguas serárevisadoparaadecuarelnúmeroymo- 12.4.N4. Plan Aragonés deSaneamiento yDepuración de Aguas. utilización enfertilización oenmiendaagraria. de origendomésticoparanocondicionarlaviabilidadvalorizaciónloslodoslasEDAR parasu puración deaguasresidualesorigenindustrialconelfinevitarsumezclalas nificación sectorialcorrespondiente, establecerádeterminacionesespecíficasenmateriadevertido yde- El planeamientourbanístico,deacuerdoconlasespecificacionesdelInstituto Aragonésdel Aguaylapla- 12.4.N3. Depuración deaguasresiduales deorigen industrial. de lacontaminaciónlasaguas. ción devertidos ypérdidasdesustanciascontaminantes,quepermitangarantizar lareducciónprogresiva Se elaborará,porparte dela Administración autonómicaoporlosorganismos decuenca,lacartografía de 12.5.N2. Cartografía delaszonas inundables. dos alabastecimientodelapoblación. 3.- para usosresidenciales. áreas quepuedanserobjetodeinundaciónenperiodos100 añosnoseansusceptiblesdeserutilizadas 2.- sectorial. clase desueloestablezcalanormativa nizable especial,quedandoexcluidodelprocesourbanizadorysometidoalrégimendeusoqueparaesta con caráctergeneral,salvo justificaciónexpresadebidamentevalorada,laconsideracióndesuelonourba- 1.- 12.5.N1. Entornos delaguaexcluidos delproceso urbanizador. NORMAS vigente. a travésdelosmecanismosexistentesenlanormativa Las administracionespúblicasconcompetenciasenmateriadeaguasdeberánactuarformacoordinada, 12.5.E1. Actuación coordinada enmateria deaguas. ESTRATEGIAS hídrico. dependientes delrecurso nio públicohidráulicoyelentornodelosembalses,laszonas húmedasylosespaciosnaturalesdeinterés Proteger losámbitosmássensiblesvinculadosalagua,singularmentelascabecerasderíos,eldomi- (62) Objetivo 12.5. Protección delosámbitos sensiblesvinculadosalagua. Elentornodelosríosyembalses,delimitadoporterrenos protegidos porlaLey de Aguas, tendrá Enlaregulacióndelosusosentornosembalses seprestaráespecialatenciónalosdestina- Normalmente,ysalvo porrazón decontinuidadconlasáreasurbanasexistentes,seprocuraráque &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 104 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P banística y, entodocaso,selimitaránlosusospermitidos. ybienes.Concaráctergeneral,estosterrenossobre personas nopodránserobjetodetransformaciónur- las zonas inundablesyseestableceránlasmedidasnecesariasparaprevenirlosdañosporinundaciones &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39158 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 105 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P renovable yautosuficiencia). tuación paraeldesarrollo territorial, losconceptosdeecoeficiencia(origen incorporandoprogresivamente Garantizar lacompatibilidadambientaldelasdemandasenergéticasqueconllevanpropuestasac- OBJETIVO 13. energéticos. Gestióneficientedelosrecursos adecuarán alassiguientesestrategias: Las actuacionespúblicasenmateriadeinfraestructurasenergéticas,desdeelpuntovistaterritorial, se 13.1.E1. Gestióneficiente delasinfraestructuras energéticas. ESTRATEGIAS Incorporar alaEOTA establecidosenelPlanEnergéticode losobjetivos Aragón 2013-2020. (63) Objetivo 13.1. Infraestructuras energéticas. entre otros: e) urbanos yterritoriales quefavorezcan elahorro energéticoylareduccióndeemisiones. de efectoinvernadero, eincluirmedidasparacontrarrestar dichas emisionesypriorizarlosmodelos d) condiciones queéstasestablezcan. de serviciosporparte delasempresassuministroeléctrico,gas ycomunicaciones, conarreglo alas tica yterritorial, debiendoincluirlosproyectosdeurbanizaciónlascondiciones técnicasparaladotación c) ción yconsumodeenergía. b) micas. a)

&TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Fijarcriteriosterritoriales paralalocalizacióndelasinfraestructuras energéticas,teniendoencuenta, econó- Garantizarunsuministroadecuadoencantidadycalidadparalapoblaciónlasactividades Evaluarelefectodelosnuevos crecimientossobreelconsumoenergéticoyaumentodelosgases Coordinar adecuadamentelaplanificaciónsectorialenmateriaenergéticaconordenaciónurbanís- Reducción delasemisionesgases deefectoinvernadero procedentesdelaproducción,distribu- atender lademandarequeridaparaactividad. 5.- 1.- teniendo en cuenta los siguientes criterios: teniendo encuentalossiguientescriterios: reservas desueloprevistasenlasestrategiassobreespacios abiertos osuelosnourbanizadosy ámbitos territoriales demayorcapacidadacogidaymenorvulnerabilidad,acuerdoconlas 4.- que discurra sutrazado. limitaciones técnicasyeconómicaslasespecialescaracterísticas quepresenteelterritorio porel aplicable,las por suelosurbanosyespaciosnaturalesprotegidos,enconsonancia conlanormativa 3.- número delíneasylatensióneléctrica. 2.- sectorial competente,atendiendoacriteriosdeeficienciaeneldesarrollo deinfraestructuras. pasillos quesedeterminenenelplaneamientoterritorial, previoconsenso conlaadministración Las plantas de energía termosolar deberán garantizar la existencia de recursos hídricos para Lasplantasdeenergíatermosolardeberángarantizar hídricospara laexistencia derecursos Los trazadosaéreosdelaredeléctricatensiónigualosuperioralos66kvdiscurrirán porlos Las instalaciones fotovoltaicas y termosolares deberán ubicarse, de forma preferente, en los Lasinstalacionesfotovoltaicas deformapreferente,enlos ytermosolaresdeberánubicarse, Laanchura delospasillos delaredenergíaeléctricatendráunancho variable,enfuncióndel Se valorarálaposibilidaddesoterramiento delaslíneastensiónsuperior alos66kvsupaso b) a) d) c) Compatibilidadconnuevasinfraestructuras. Considerardistanciasdeseguridadconzonas habitadas. Atender acriteriosdedesarrollo ruralynoexistenciadeinfraestructuraseléctricasenlazona. Minimizar lasdistanciasalaredeléctricadondesevuelqueesta energía. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39159 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 106 PAG.

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P materia. tigación degas convencional hastaqueelGobiernode Aragón establezcaunalegislaciónespecífica paraesta gases noconvencionales, lainvestigación seproponelimitarlaalastécnicas utilizadasenlainves- delrecurso En elcasoconcretodelautilizacióntécnicafractura ofracking enlaexplotación dehidrocarburoso salud yelmedioambiente. cimiento económico,garantizando entodocaso,lacompatibilidad delosprocesosutilizadosparaelloconla inexploradosyreducirlasimportacionesvalor recursos dehidrocarburos,quesuponenunlastreparaelcre- lasfuentes,poneren energéticospara reducirlasemisiones,diversificar Impulsar laexploraciónderecursos 13.2.E1. Impulsarlaexploración derecursos energéticos yreducir importaciones. ESTRATEGIAS Reducir ladependenciaenergéticadelexteriordeComunidad Autónoma. (64) Objetivo 13.2. Reduccióndeladependenciaenergética exterior. Las finalidadesdelPlanEnergéticode Aragónsonlassiguientes: 13.1.E3. FinalidadesdelPlanEnergético de Aragón. son: y social,cuyosobjetivos materia dedisponibilidadenergíaysuracionalóptimautilizaciónparapropiciareldesarrollo económico El PlanEnergéticode Aragón eselinstrumentoquedaconcreciónalaEstrategiadeOrdenación Territorial en 13.1.E2. Objetivos delPlanEnergético de Aragón. lidad deestablecercorredores eléctricosygasoductos. e) renovables, analizandolasposibilidadesycondicionesparalainstalacióndedistintastipologías. tal yeuropea,lasactuacionesnecesariasparaaumentarlacontribucióndeenergíaprocedentefuentes d) deproducción,transformación,transporte delasactividades yusosdelaenergía. guridad ydiversificación c) b) las necesidadesactualesyfuturas. a) k) j) i) h) g) f) e) d) c) b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Identificar, analizaryfomentarlacontribuciónainfraestructuraeléctricadelasenergíasrenovables. Compatibilizarlapreservacióndelosvaloresycalidadambientalconprincipioseficiencia,se- Darunservicioeficienteydecalidadalosusuarios. Regular lasinstalacionesdeproducciónenergíaeólicaysutransporte. Fijarlasactuacionesnecesariasparalaracionalizaciónymejoraderedexistente,valorandoposibi- Ampliar yoptimizar lareddegasoductos. conlaintroducciónde tecnologíasenergéticasavanzadas. Modernizarlosprocesosproductivos Disminuirladependenciaenergéticadelexterior, mediantelamáximadiversificación. Racionalizar yoptimizarlaproducción,eltransporte yelconsumodelaenergía. Proponer, delosprogramasyestrategiasautonómica,esta- deconformidadconloscriteriosyobjetivos Diseñarestrategiasparafavorecer laeficienciayelahorro energético. Racionalizar lainstalacióndeminicentrales. Buscarcompensacionesporlasservidumbresaragonesasenmateriadeenergíayminería. Minimizarelimpactoambientaldelasinfraestructurasenergéticas. Valorar elestadodelosactualescentrosproducciónyredestransporte ydistribucióndiagnosticar Aumentar la competitividad de los sectores productivos. delossectoresproductivos. Aumentar lacompetitividad materia prima en un área de influencia no superior a los 200 kilómetros. materia primaenunáreadeinfluencianosuperioralos200 6.- Esrecomendablequelasplantasdetransformaciónbiocombustiblesybiomasaobtengan su %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39160 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 107 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Promover elusodelabiomasaforestalcomofuenterenovable deenergía. 13.3.E2. Promover elusodelabiomasaforestal. subestaciones eléctricasyconbuenascondicioneseólicas,medianteunplansectorial. tenciación delosexistentes,yconsiderandolainstalaciónmicroparquesensectorespróximos alas Promover laregulacióndelascondicionesparaeldesarrollo delosparqueseólicos,priorizandolarepo- 13.3.E1. Promover eldesarrollo delosparques eólicos. ESTRATEGIAS Incrementar laparticipación delaenergíaorigenrenovable enlaproducciónyconsumodeenergía. (65) Objetivo 13.3. Incrementar laparticipación delasenergías renovables. territorio. eldesplieguedelasredes detransporte Agilizar administrativamente ydistribucióneléctricaportodoel 13.5.E1. Simplificaciónadministrativa. ESTRATEGIAS Adecuar eldesarrollo territorial alasdisponibilidadesdeenergíamedioylargo plazo. (67) Objetivo 13.5. Adecuación deldesarrollo territorial aladisponibilidaddeenergía. Aumentar elesfuerzo públicoenI+D+iypromover lainnovación enlossiguientesámbitos: 13.4.E2. Aumentar lainversión enI+D+i. de laeficienciaenergética: Los demejora instrumentos deplaneamientourbanísticoprocuraráncontribuiralossiguientesobjetivos 13.4.E1. Acciones para lamejora delaeficienciaenergética. ESTRATEGIAS losconsumosenergéticossuperfluosoinnecesarios. gresivamente económica,losalojamientosylamovilidad, yreducirpro- Aumentar laeficienciaenergéticaenactividad (66) Objetivo 13.4. Aumentar laeficienciaenergética. d) c) b) a) mas centralizadosdecalefacción. c) bioclimáticas. b) mínimo deenergíasrenovables yundeterminadogradodeautosuficienciaenergética. Combinar medidasdeahorro yeficienciaenergéticaconlageneración local,recomendandounnivel sectores residencialesdenuevaconstruccióncomoentejidosurbanospreexistentes. nístico, enlaedificación,lossistemasdemovilidad yaccesibilidadenlagestiónurbana,tanto a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Eficienciaenergética. Integrarelconceptodeeficienciaenergéticaenlaorganización delasciudades,eneldiseñourba- Utilizacióninteligente(smart) delaenergía. Impulsar, donderesulteposibleydeinterés,eldiseñoestructurasurbanascompatiblesconsiste- Energías renovables. Tecnologías basadasenelhidrógeno. Adaptar la morfología urbana, las tipologías y el diseño de los espacios exteriores a las condiciones Adaptar lamorfologíaurbana,lastipologíasyeldiseñodelosespaciosexterioresacondiciones %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39161 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 108 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P cipales del sistema de asentamientos, progresivamente (grupos I a IV). (gruposIaIV). cipales delsistemadeasentamientos,progresivamente Se consideraconveniente extenderlasinfraestructurasdeabastecimientogas naturalalosnodosprin- 13.5.E6. Extensión delasinfraestructuras degas natural alosnodosestructurantes. de transporte. Desarrollar lainvestigación enlastecnologíasdelhidrógenocomocombustiblepara aplicaralossistemas 13.5.E5. Desarrollo delainvestigación enlastecnologías delhidrógeno. eléctrico), ylosmecanismosdegestiónlademanda. les entreloscentrosdeproducciónyconsumoeléctrico(comoqueseproduciríanconelusodelcoche la distribucióndeelectricidad,quepermitiránproduccióndistribuida,creaciónflujosbidirecciona- Incorporar a Aragón, apoyándoseenproyectosdeinvestigación, aldesarrollo delasredesinteligentes para 13.5.E4. Desarrollo deredes inteligentes para ladistribución deelectricidad. simultáneos deCO2,yelusoindustriallosresiduos,loqueconstituyeunacentrallimpia. Considerar laimportancia estratégicadelaproduccióncarbónlimpio,concapturayalmacenamiento 13.5.E3. Producción decarbónlimpio. gía externasinoqueesexportadora delamisma. eléctrica, considerandoque Aragón esunapotenciaenmateriaenergéticaynosolamentenecesitaener- Promover unaadecuadarepercusióndeloscostestransporte ydistribucióndelaelectricidadentarifa 13.5.E2. Repercutir loscostes detransporte enlatarifa eléctrica. territorial, urbanísticoosectorialpromoverán losanálisisnecesarios,encoordinación conlasempresassu- En laszonas deinfluencialas zonas deinteréspatrimonialycultural,los instrumentosdeplaneamiento ral. 13.6.E3. Eliminaciónprogresiva detendidos aéreos enzonas deinterés patrimonial natural ycultu- Para laimplantación delostendidoseléctricosaéreos,seestablecensiguientescriterios: 13.6.E2. Implantacióndelostendidos eléctricos aéreos. enunamayorincidencia,sinperjuiciodelasmedidascorrectorascaso, lasquederiven correspondientes. otorgando alternativas, prioridadalossuelosyatransformadosydescartando, encualquier las diversas ambiental ypaisajística,porloque,paralajustificacióndeidoneidadubicación,sedeberánvalorar deformaespeciallaintegración En lasnuevasinstalacionesdeproducciónenergíadebeconsiderarse 13.6.E1. Integración ambientalypaisajística. ESTRATEGIAS patrimonio territorial. Compatibilizar lasinfraestructurasdegeneración,transporte ydistribución deenergíaconelpaisajey (68) Objetivo 13.6. Compatibilidaddeinfraestructuras energéticas ypaisaje. nueva línealomáscercaposibledelayaexistente,paraaprovechar elmismocorredor. de laconstrucciónunalíneanueva.Cuandoellonoseaposible porrazones técnicas,seinstalarála c) siempre lasdistanciasdeseguridad. tentes (carreteras, ferrocarril), evitando,enloposible,abrirnuevos trazadosenelterritorio, respetando b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Siempre que existan otras líneas próximas, se priorizará el desdoblamiento de las existentes antes Siemprequeexistanotraslíneaspróximas, sepriorizaráeldesdoblamientodelasexistentesantes Preferentemente, estasinstalacionesseguiránunrecorrido paraleloalasvíasdecomunicaciónexis- En general,elrecorrido delasinstalacionesseadaptaráalatopografía ygeomorfologíadelterreno. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39162 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 109 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P eólicos, asícomolosnuevos huertos solares. das, seregularánespecíficamentelascondicionesquedeberádecumplirlainstalaciónnuevos parques áreas ZEPA ylosámbitosdeaplicaciónplanesrecuperaciónoconservaciónespeciesamenaza- el sistemadeespaciosabiertos, basadasencriteriosdeconservacióndelmedionatural,particular las En lasreservasdesueloquelosinstrumentosplaneamientoterritorial (directriceszonales) definanen 13.6.N1. Integración ambientaldelasinfraestructuras energéticas. NORMAS delostendidosaéreos. la eliminaciónprogresiva ministradoras, paraproponer, ensucaso,yteniendocuentaloscondicionantestécnicoseconómicos, por parte de lasempresasdesuministroeléctricoygasístico. cluir lascondicionestécnicasparaladotacióndeserviciosestablecidas apartir delainformaciónfacilitada 2. nueva implantación,previendocorredores deinfraestructuras. bilidades deconexiónconlasredestransporte ydistribucióndeenergía,tantopreexistentescomo aumento delademandaenergíaentodoslossectores. Asimismo, deberán tenerencuentalasposi- infraestructuras necesariasparaelabastecimientoenergético,loquedeberánpreverycuantificar 1.- 13.7.N1. Infraestructuras necesarias para elabastecimiento energético. NORMAS dad delasactuaciones. las infraestructurasenergéticasasociadasalosdesarrollos urbanísticos, conelfindedeterminarlaviabili- En elmomentodelaordenaciónurbanísticamunicipal,setendránencuentalasnecesidadesycoste 13.7.E2. Viabilidad delasinfraestructuras energéticas. bles. 2.- des detelecomunicacionesserán,preferentemente,subterráneos. 1.- 13.7.E1. Soterramiento delasinfraestructuras energéticas yotros tendidos aéreos. ESTRATEGIAS de corredores deinfraestructuras. transporte ydistribucióndeenergía,tantopreexistentescomonueva implantación,medianteeldiseño demanda deenergía. Asimismo, deberántenerencuentalasposibilidadesdeconexiónconredes ras necesariasparaelabastecimientoenergéticodelosasentamientos,cuantificandoaumentola Prever, enlosinstrumentosdeordenacióndelterritorio ydeplaneamientourbanístico,lasinfraestructu- (69) Objetivo 13.7. Previsión deinfraestructuras energéticas enelplaneamiento urbanístico. - Para garantizar quesetieneencuentalaprevisiónenergética,losproyectos de urbanizacióndeberánin- Los instrumentosdeordenacióndelterritorio ydeplaneamientourbanísticodeberáncontemplarlas Enlosnuevos desarrollos urbanísticos,lostendidosyredesdelasinstalacionesenergéticasotrasre- Se promoverá eldiseñodelostrazadosconjuntamenteconaquellosotrosserviciosqueseancompati- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39163 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 110 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P En elgradodecompatibilidadseconsiderarán,almenos,tres niveles: fraestructuras conelterritorio, aescalaautonómica,yunoscorredores depaso dedichas infraestructuras. Definidos loscorredores deinfraestructuras,seestableceráunacartografía decompatibilidadlasin- 14.1.N1. Cartografía decompatibilidadlasinfraestructuras conelterritorio. NORMAS en losapartados correspondientes amovilidad, aguayenergía,respectivamente) (Los específicosenmateriadeinfraestructurasmovilidad, objetivos hidráulicasyenergéticas,sedetallan energéticos, viableseconómicamenteyquefavorezcan lacohesiónsocial. territorial hídricosy yqueseancompatiblesambientalmente,incluyendolosefectossobrerecursos Promover quepotencieneldesarrollo laimplantacióndeinfraestructuras,incluyendoelsueloproductivo, OBJETIVO 14. Sostenibilidad delasinfraestructuras. para evitar situaciones de excesiva dependenciaterritorial.para evitarsituacionesdeexcesiva 3.- impactos sobreunmismoespacio. torio, seatenderáasuposibleusoconjuntoparatodotipodeinfraestructurasconobjetoacumularlos ya delimitados,pero,siesnecesariaunanuevareservaounnuevo corredor deinfraestructurasenelterri- 2.- rrectoras necesarias,enparticular, sobre: yminimizaránsusimpactosnegativossus efectospositivos sobreelterritorio, aplicandolasmedidasco- 1.- protección delpaisaje,atendiendoalossiguientescriterios: yala La implantacióndeinfraestructurasenelterritorio procurarálaconservación delabiodiversidad 14.1.E1. Criterios para laimplantacióndeinfraestructuras enelterritorio. ESTRATEGIAS económica, socialyambiental. desostenibilidad lidad, telecomunicaciones,hidráulicasoenergéticas)deberáncumplirconlosobjetivos Las infraestructurasexistentesenelterritorio ylasnuevasquesepreveaconstruirenelfuturo(demovi- (70) Objetivo 14.1. Implantaciónsostenible delasinfraestructuras. Los proyectos de implantación de nuevas infraestructuras o de ampliación de las existentes potenciarán Los proyectos deimplantaciónnuevasinfraestructurasoampliaciónlasexistentespotenciarán Se deberáfavorecer elmalladoderedesylasmáximasconexionesconexternassuministro a) i) h) g) ecológicayterritorial.tividad f) e) d) c) b) a) Para laimplantación denuevasinfraestructurasserápreferiblelautilizaciónlospasillosoreservas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Laintrusiónvisual. Elefectobarrera, procurandolacontinuidaddelosvialesymanteniendo lafuncionalidaddeconec- Lafragmentacióndelterritorio. Compatibilidadalta:Dondelascaracterísticasdelterritorio permitenalbergar corredores deinfraes- Lasvíasintegradasenelterritorio. Lasáreasurbanasysusextensiones. Laerosióndelsuelo. Elciclohidrológico. Latopografíadelterreno. Los espacios convalorambiental,culturaloagrícola. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39164 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 111 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P valor de los recursos ygenerenpuestosdetrabajo. valor delosrecursos tos que,porsuscaracterísticas,tengan unelevadopoderestructurante delterritorio, propicienlapuestaen para facilitarlaimplantacióndeinstalacionesindustrialesyservicios complementariosdeaquellosproyec- Se promoverá abreviadoquepermita lacreaciónrápidadesueloapto unprocedimientoadministrativo 14.2.E2. Procedimiento abreviado decreación desueloindustrial. para supromoción. Se impulsaráelsistemacentralizadodeinformaciónsobreparque aragonésdepolígonosindustriales, 14.2.E1. Sistema deinformación desueloproductivo. ESTRATEGIAS existentesyaurbanizados. tivos eimpulsarelaprovechamientoElaborar unadirectrizespecialdesueloproductivo delossuelosproduc- (71) Objetivo 14.2. Directriz especialdesueloproductivo. Entidad interesadaysellevaránacabomedianteconvenios decolaboración. porla Estas actuacionespodrániniciarse Administración titulardelainfraestructuraoporcualquierotra deocioyesparcimiento. recreativas, mente paraactividades paraotrosusos,fundamental- o biennocumplenconsufuncióntradicionalpresentanalternativas nistraciones oEntidadesconinterésconjuntoparalarecuperacióndeinfraestructurasque,enactualidad, en desusoysepromoverá larealizacióndeactuacionesmediantegestióncoordinadaentredistintas Admi- 2.- los siguientesprincipios: deocioyesparcimiento.Estadirectriztendráencuenta recreativas, fundamentalmente paraactividades paraotrosusos, actualidad, obiennocumplenconsufuncióntradicionalpresentanalternativas 1.- 14.1.N2. Recuperación deinfraestructuras endesuso. Se elaborará unadirectrizespecialparalaregulaciónderecuperacióninfraestructurasque,en Mientras nosedisponga deladirectrizespecialaprobada,seiniciaráelinventario delasinfraestructuras h) g) f) e) d) c) fraestructuras. b) a) sarias paraminimizarlaafección. ycorrectoras deprotecciónyadoptandolasmedidaspreventivas nece- condicionantes delanormativa biental, económicoysocial,sepodránimplantarinfraestructurasenestosámbitossiemprebajolos infraestructuras. Solamenteviables,desdeelpuntodevistaam- enelcasodeausenciaalternativas c) valores ambientalesyculturalesdelterritorio. específicadeprotección,perorequiriendosolucionestécnicasqueevitendañosalos una normativa b) tructuras sinquesuponga alosvaloresambientalesyculturalesdelterritorio. undañosignificativo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Señalamiento delosdistintosusosyservicios. Compatibilidadbaja:Dondelascaracterísticasdelterritorio desaconsejanlaimplantacióndenuevas Normas sobre la utilización de las infraestructuras. Normassobrelautilizacióndelasinfraestructuras. Realización deuninventario deinfraestructurassusceptiblesrecuperaciónparaotrosusos. Señalización deltrazadoeinformación. Elaboración de guías informativas. Elaboracióndeguíasinformativas. Creacióndeunserviciovigilancia. Normassobreacondicionamientostécnicosyobrasdeadaptaciónqueseríanecesariorealizar. Clasificación,enrazón desuscaracterísticasylasposibilidadesusocadaunaestasin- Compatibilidad media:Dondelascaracterísticasdelterritorio presentanalgunadificultad,sinrequerir %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39165 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 112 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P quía del sistema de asentamientos. quía delsistemadeasentamientos. estableciendo lascondicionesmáshomogéneasqueseaposibleentodoelterritorio, enfuncióndelajerar- 2.- según categoríasytipologíasposibles,sobrelabasedelassiguientesconsideraciones: terciarias,asícomoparaoptimizarlalocalizacióndelospolígonosindustrialesysusdotaciones, tividades 1.- 14.2.N1. Directriz especialdesueloproductivo. NORMAS ción preferentedelaindustrialocalyaoferta dinamizadoras. desueloparanuevasiniciativas comarcales uotrascentralidadesdefinidasenelsistemade asentamientos aragonés,orientadosalaubica- las oportunas previsionesdemovilidad sosteniblequegaranticen laaccesibilidad condiferentesmodos. la reddecarreteras dealtasprestacionesy, ensucaso,conlaredferroviaria, debiendohacer, entodocaso, ras supracomarcalesdelsistemadeasentamientos,teniendo encuentalasposibilidadesdeconexióncon vo, tanto preexistentescomodenuevaimplantación. nexión conlareddecarreteras dealtasprestaciones,laredferroviaria ylosserviciosdetransporte colecti- urbanas deHuescay Teruel. Para determinarsuubicaciónsetendránencuentalasposibilidadesdeco- lo territorial de Aragón. A talefecto,seestablecenlassiguientesorientaciones: terciarios, yestablecerásusdeterminacionesbajocriteriosdesostenibilidadencongruenciaconelmode- El planeamientosectorialdeáreasempresarialesestudiarálasdemandassueloparausosindustrialesy 14.3.E1. Desarrollo delasáreas para lasactividadesproductivas. ESTRATEGIAS energéticas, hidráulicas,potencialdemográficoyresidencial. enconsonanciaconsuubicacióngeográficaydisponibilidaddeinfraestructurascomunicación, tivos, perjuicio dequelospequeñosmunicipiosdelámbitometropolitanopuedandisponersuelosproduc- beneficios quepuedareportar sulocalizaciónpuedantener, ensucaso,unalcancesupra-municipal,sin tales comarcales,otrascentralidadesyasentamientosautosuficientes,adoptandomedidasparaquelos conpreferenciaenlascabecerassupra-comarcales,capi- Optimizar lalocalizacióndesuelosproductivos, (72) Objetivo 14.3. Localizacióndesuelosproductivos. Se facilitará el acceso de las empresas a los suelos productivos que tienen mayor proyección industrial, Se quetienenmayorproyecciónindustrial, facilitaráelaccesodelasempresasalossuelosproductivos Se parafacilitarelasentamientodeindustriasyac- elaborará unadirectrizespecialdesueloproductivo h) medidas deseguridadequivalentes. g) f) e) d) mejor distribuciónterritorial delariqueza. c) b) a) c) b) a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Elsistemadeasentamientos. Los principios de eficiencia y de equidad, consiguiendo que la asignación de los recursos favorezca la favorezca Los la principiosdeeficienciayequidad,consiguiendoquelaasignaciónlosrecursos Se estudiarálaimplantacióndeparquesempresarialesrango comarcal, asociadosalascapitales Ladisponibilidaddesueloindustrial. Se preveránparquesdecarácterestratégicoenelespaciometropolitanoZaragozaylasáreas Cumplimiento de la legislación vigente en materia de seguridad industrial mediante la utilización de Cumplimientodelalegislaciónvigenteenmateriaseguridadindustrialmedianteutilización Eltamañodelpolígonoycaracterísticastécnicasdelasinstalaciones. económicasparapropiciarunaindustrializacióndispersa. Lapolíticadedifusiónlasactividades Sedeparquesempresarialesinfluencia supra-comarcal,asociadosalascabece- preveráunnivel La gestióndelospolígonos. El desarrollo delaszonas demenorpotencialeconómico %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39166 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 113 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P atención dezonas dinámicasconcretasoaacompañarmedidasdereequilibrioterritorial. llo einvestigación, vinculadosaloscampusuniversitarios. población, delaposibleafecciónalámbitoinfluenciadel patrimonionaturalyculturalodeotrasactivi- deloscondicionantes topográficos,delaproximidad aasentamientosde rarán laslimitacionesderivadas posibles efectossobreelmedio,frenteasucorrección, mitigación ocompensación,porloqueseconside- delaubicación lasáreasempresarialesprimarálaprevencióndesus En laeleccióndelasalternativas 14.3.E5. Justificación delalocalizaciónáreas empresariales. carácter empresarial-industrial. espacios adecuadosasuscaracterísticasynecesidades,otorgando prioridaddedestinoalossuelos sariales incompatiblesconelmedioenqueseinsertan. Enestesentido,secontemplarásutrasladoa empre- Las administracionespúblicasimpulsaránmedidasparafavorecer larelocalizacióndeactividades 14.3.E4. Relocalización deactividadesempresariales. preexistentes. colectivo las carreteras demayoresprestacionesdeltérminomunicipalyconsiderando losserviciosdetransporte Los parques empresarialesseubicaránrespetandolosvaloresambientalesdelterritorio yconectadoscon 14.3.E3. Ubicacióndelosparques empresariales. mentará elaprovechamiento delasplataformaslogísticasyaexistentesantesdesarrollar otrasnuevas. inversiones yempleohaciaellas,contrarrestando elefectoconcentración delaciudadZaragoza.Se fo- así comoalosnúcleosdelsistemaurbanoquedestaquenporsuaccesibilidad,conlafinalidaddeatraer tar asociadasalosnodosdeconfluenciainfraestructurasviariasaltasprestacionesoferroviarias, Las nuevasplataformaslogísticasqueseplanifiquen,complementariasdelasyaexistentes,deberánes- 14.3.E2. Plataformas logísticas. tas declasificación,fábricaspiensosycualquierotranaturalezaagroalimentaria. estar dotadasdelosserviciosambientalesprecisos.Se incluyenenestegrupoaserraderos, bodegas, plan- enelentornoconmenorimpactoposibleyquedeberán limitaciones específicas,quedebenintegrarse del territorio delasadministracionessectoriales.Se podránincluiredificaciones decierta dimensión,con diante losprocedimientosestablecidosenlalegislaciónurbanísticayinstrumentosdeordenación agroganadera,ensuelorústico,me- como puedeserlaactividad forestalyminera,quepuedanlocalizarse i) virtúen sufinalidadnicomprometanfuncionalidad. logía industrial,conelfindebuscarlaeficienciaycontribuiraldesarrollo sostenible. delaeco- desdelaperspectiva nueva construccióncomolareconversióndelosexistentes,deberáhacerse g) ción delascapacidadesredesexistentes. de telecomunicaciones(especialmentebandaancha) asícomolasposibilidadesdeconexiónyamplia- que seencuentre. Asimismo, seestudiarálanecesidaddeinfraestructurasenergéticas(gas yelectricidad) aguas residualesydelarecogidatratamientopluvialesenelmarcoterritorial yambientalenel so aguaylaposibilidaddesuutilizaciónparaabastecimiento.Se buscarálaintegracióndelsaneamientode f) e) d) h) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Para nuevasimplantacionesoampliacionesdelasáreasexistentesseestudiarálanecesidaddelrecur- Podrán admitirse instalaciones de apoyo a la explotación y transformación de los recursos primarios, primarios, Podrán instalacionesdeapoyoalaexplotaciónytransformaciónlosrecursos admitirse Se estudiará laimplantacióndeparquesespecializados,comolosagro-forestales,orientadosa Se contemplará laposibleimplantacióndeparquestecnológicosorientadosainnovación, desarro- Lasdiferentesáreasempresarialespodránacogerusoscomercialesyterciarios,siemprequenodes- económicas,tantode Elplaneamientodelasáreasempresarialesylosespaciosparaactividades %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 114 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P verá la integración, en la ordenación que se establezca, de los siguientes principios rectores: verá laintegración,enordenaciónqueseestablezca,delos siguientesprincipiosrectores: Elplaneamientoterritorial másespecíficas,promo- yurbanístico,enausenciadedisposicionesnormativas 14.3.E10. Principios rectores delaocupacióndelsuelopara actividadeseconómicas. cargas ybeneficiosentrelasentidadesqueparticipen endicha gestión. 3.- tipo desuelo. que elGobiernode Aragón fomenteestaparticipación deplaneamientoygestióneste ensusiniciativas 2.- alcance supra-municipal,sefomentarálaaplicacióndefórmulasgestiónconsorciada. 1.- 14.3.E9. Gestióncompartida delsuelopara lasactividadeseconómicas. industriales yterciariasdeámbitooalcancesupramunicipal. 3.- trabajadores oquegenerenunaltonúmerodeviajesaldía,cuandoseaeconómicamentesostenible. económicas,especialmenteenlasimplantacionesdeelevadonúmero áreas desueloparaactividades 2.- desarrollo delaeconomía. sistemas detransporte nomotorizado.Estecondicionantesepodrá eximircuandoestéjustificadopara lopermita,procurandosuconexiónconlostejidosresidenciales cial, siemprequeeltipodeactividad 1.- 14.3.E8. Suelopara actividadeseconómicasymovilidad sostenible. desde unpuntodevistafuncional,económico,socialyambiental. servicios municipales.Entodocaso,laopciónfinalmenteseleccionadaseráaquéllademayoreficiencia, deunagestiónautónomarespectoalos vidades empresarialesoindustrialescontemplaránlaalternativa Para ylosserviciosurbanísticosasociados,espaciosdestinadosalasacti- lagestióndesusrecursos 14.3.E7. Autonomía delosespaciosempresariales, respecto alosserviciosmunicipales. por losclústerdesectoreseconómicosoapoyadosenresultadossusestudios. deempresas. ción yaviveros Asimismo, enestamismalínea,sepriorizaránaquellosespaciospromovidos rará reservarypromocionarespaciosparaparquestecnológicos,destinadosalainvestigación, alainnova- seprocu- modernoydiversificado, Como elementosdedinamizaciónygeneraciónuntejidoproductivo 14.3.E6. Reserva deespaciospara laI+D+iyviveros deempresas. entre ellas,lasdeintegraciónpaisajística. medidas correctoras queresultennecesariasapesardelapriorizaciónprevención,contemplando, en estesentido,laidoneidaddeubicaciónfinalmenteseleccionada.Entodocaso,seestableceránlas primariasoterciarias,delavisibilidadfragilidadpaisajística,etc.,ysedeberájustificar,dades productivas Cualquierfórmuladegestiónqueseapliquetendrácomopuntopartida elreparto delas equitativo Se elaboraránplanesdemovilidad económicamenteysocialmentesosteniblesparalasimplantaciones En las actuaciones en materia de suelo para actividades económicasprevistasenlaEOTAEn lasactuacionesenmateriadesueloparaactividades quetengan mientos deelevadaaccesibilidadydisponibilidadsistemas detransporte intermodal. c) entre lalocalizacióndepoblaciónyelempleo. b) tema deespaciosabiertos. a) La participación delasentidadeslocalesenestasfórmulasgestión serávoluntaria, sinperjuiciode Los nuevos próximos desarrollos alsueloresiden- económicastenderánaubicarse paraactividades Se contemplarálaexistenciadeunaconexiónentransporte públicopróxima alaccesoprincipalalas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Concentrar las actuaciones estratégicas en materia de suelo para actividades económicasenemplaza- Concentrarlasactuacionesestratégicasenmateriadesuelo para actividades Compatibilizar el crecimiento del suelo para actividades económicasconlaprotecciónbásicadelsis- Compatibilizarelcrecimientodelsueloparaactividades Reducir el número y la distancia de los desplazamientos por motivos de trabajo mediante el equilibrio Reducir detrabajomedianteelequilibrio elnúmeroyladistanciadelosdesplazamientospormotivos %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39168 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 115 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P territorial, seadecuaránalassiguientesestrategias: Las actuacionespúblicasenmateriadeinfraestructurasparalagestiónresiduos,desdeelpuntovista 14.4.E1. Infraestructuras para lagestión deresiduos. infraestructuras detratamientolosresiduos. previstosenelPlandeGestiónIntegrallosResiduosIncorporar losobjetivos de Aragón (GIRA)paralas (73) Objetivo 14.4. PlandeGestiónIntegral delosResiduos Aragón. teniendo encuenta,entreotros,lossiguientes: g) y enlospolígonosexistentes,laadaptacióndelsueloparagestiónderesiduos. f) metros. distancias noinferioresalos500 e) de losresiduos. d) en lagestióndelosresiduos. c) b) a) facilitar elprocedimientodeconexiónasusredesdistribución. telecomunicaciones atendiendoalademandaactualydefuturosdesarrollos urbanísticos,asícomo i) gicas. h) g) sistema ruralpróximos. f) posible. e) existentes. d) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Planificaradecuadamentelasinfraestructurasdetransporte, abastecimientodeaguayenergía Incorporar, enlosinstrumentosurbanísticosyterritoriales, lasdeterminacionesparamejorarlaeficiencia Establecer perímetros de limitaciones de usos en el entorno de las plantas de tratamiento, procurando Establecerperímetrosdelimitacionesusosenelentornolasplantastratamiento,procurando delPlanIntegraldeGestión ResiduosAplicar elmodelode gestiónylosobjetivos de Aragón (GIRA) Prever, enlospolígonosindustrialesdenuevacreación,unareservasueloparalagestiónresiduos; Facilitar la conexión de estos suelos con las zonas residenciales de la forma más eficiente y diversa Facilitar laconexióndeestossuelosconlaszonas residencialesdelaformamáseficienteydiversa Fijar criterios territoriales para la localización de las infraestructuras de gestión y tratamiento de residuos, Fijarcriteriosterritoriales paralalocalizacióndelasinfraestructurasgestión ytratamientoderesiduos, Coordinaradecuadamentelaplanificaciónsectorialderesiduosyordenaciónterritorial yurbanística. Favorecer económicasbásicasoestraté- elsuministrodemateriasprimasmineralesparaactividades Reubicar lostejidosindustrialesyterciariosobsoletosodelocalizacióninadecuada. Permitir crecimientosadaptadosalasnecesidadesycaracterísticasdelosmunicipiosintegrantesdel Considerar el principio de equidad territorial en la implantación y gestión de las plantas de tratamiento Considerar elprincipiodeequidadterritorial enlaimplantaciónygestión delasplantastratamiento Desarrollar económicaspartiendo losnuevos crecimientosdesueloparaactividades delostejidos rés comunitario,especiesamenazadasdefaunaoflora,etc. 4.- e infraestructurasdemovilidad dealtacapacidad. apartado, deberán considerarlafragilidaddelpaisaje,evitandosuvisióndesdelasáreasresidenciales 3.- especialmente lossuelosnourbanizablesespecialesyterrenos conriesgosnaturaleseinducidos. 2.- de segundaresidencia. 1.- Considerar distancias mínimas a los tejidos urbanos, equipamientos, áreas turísticas y viviendas Considerardistanciasmínimasalostejidosurbanos,equipamientos, áreasturísticasyviviendas Compatibilizarestasinstalacionesconlaconservacióndelsistema deespaciosabiertos, evitando Evitar afectaraespaciosdeinterésnatural(Red Naturalde Aragón) yazonas conhábitatsdeinte- La localizacióndelosvertederos deresiduos,ademásloscondicionantesenunciadoseneste %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39169 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 116 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P y las actividades creativas. y lasactividades prendedora, conasentamientosdotadosdeunescenariovitalaltacalidad,favorable paralainnovación fijar enelterritorio apoblacióncualificadaycaptarnuevos profesionalesatraídosporunasociedadem- humanos,para deformación,capacidadinnovación y emprendimientodelosrecursos Elevar elnivel OBJETIVO 15. humanos. Mejorarlosrecursos minante enlascomarcasdondeseubicanlosinstitutosde educaciónsecundaria. Promover especialidades enlosestudiosdeformaciónprofesionalligadaseconómicapredo- alaactividad 15.2.E1. Formación profesional ligada alaactividadeconómicacomarcal. ESTRATEGIAS reforzado. litar unasalidadelacrisisconuntejidoproductivo ysentarlasbasesdeunprogresosocialrealfaci- on-line, conobjetodepotenciarsurealizaciónpersonal vos aragoneses, sucapacidadinvestigadora ysushabilidadesparainnovar, conlaayudadeeducación deformaciónycompetencialos trabajadoresyprofesionalesdelossectoresproducti- Mejorar elnivel (75) Objetivo 15.2. Mejorar elnivel deformación ycompetencia profesional. integración delalumnado,deacuerdoconlascaracterísticascadazona. eimplantarmedidasparala Mantener ymejorareldesarrollo deprogramasatenciónaladiversidad 15.1.E5. Desarrollar programas deatención aladiversidad. del esfuerzo, laprofesionalidadycalidadeneltrabajo. las ma progresiva deenseñanza,inculcandolosvalores TIC ylosidiomasextranjerosentodosniveles innovación enelcurrículum escolar, mejorandoelreconocimientosocialdelprofesor, implantandodefor- en unmarcodeacuerdoentreagentessociales,promoviendo elespírituemprendedor, yla lacreatividad Luchar contraelabandono tempranodelaeducaciónyformación,fomentandoformaciónprofesional, 15.1.E4. Lucha contra elabandonotemprano delaeducaciónyformación. educativos. niveles fueradelhogarApoyar específicamentealosescolaresquedebendesplazarse paraaccederdiversos 15.1.E3. Apoyo alosescolares quedebendesplazarsefuera delhogar. para losmejoresdocentes. Convertir a Aragón enunterritorio deexcelenciaenlaeducacióny, portanto,enunacomunidadatractiva 15.1.E2. Aragón, unterritorio deexcelencia enlaeducación. el aprovechamiento académicodelosalumnos. para comofactordecisivo laformacióndeunprofesoradocalidadenloscentroseducativos Incentivar 15.1.E1. Formación deunprofesorado decalidadenloscentros educativos. ESTRATEGIAS la EstrategiaEuropa2020. Reducir contenidosen el abandonotempranodelaeducaciónyformación,incorporandolosobjetivos (74) Objetivo 15.1. Reducirelabandonotemprano delaeducaciónyformación. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 117 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P lizado. de unsegundoidiomacomoformaciónbásicaparaaccederaempleocualificadoenmundogloba- Favorecer quetodoslosestudiantespuedanconcluirsusestudiosdeeducaciónsecundariaconeldominio 15.2.E5. Dominiodeunsegundoidiomacomoformación básica. trabajadores, medianteelFondo Social Europeo,entreotrasfuentesdefinanciación. Fomentar cualificacióndelos laformacióncontinuaenloscentrosdetrabajo,promoviendo laprogresiva 15.2.E4. Formación continuaenloscentros detrabajo. sostenible eintegradora. de lasempresasylostrabajadores,enunmundotransformaciónhaciaunaeconomíainteligente, Redefinir conrapidezalasdemandas laformaciónprofesional,mejorandosucapacidadparaadaptarse 15.2.E3. Prestigiar yreorientar enprofundidad laFormación Profesional. natural ycultural,favorecer elasentamientodepoblaciónenámbitoruralyevitarabandono. Incorporar laformaciónprofesionalenartesanía, conelfindefavorecer laconservacióndelpatrimonio 15.2.E2. Formación profesional enartesanía. Reforzar a la universidad, dotando de los medios financieros suficientes, de acuerdo con la optimización de dotandodelosmediosfinancieros suficientes,deacuerdoconlaoptimización Reforzar alauniversidad, 15.3.E6. Reforzar alauniversidad. militar en delaDefensaZaragoza y Aragón (CentroUniversitario Academia deLogística deCalatayud). Defensa, aprovechando queotorga la ventajacomparativa lalarga trayectoriadeloscentrosenseñanza Impulsar acuerdosquepermitanlacolaboraciónpermanente enestudioseinvestigación enelámbitodela 15.3.E5. Estudios einvestigación enelámbito delaDefensa. llas áreasdeconocimientoqueseansusceptiblesconvertirse ennichos deexcelencia. aprovechandoFavorecer laespecialización deloscampusuniversitarios elpotencial yaexistenteenaque- 15.3.E4. Especialización deloscampusuniversitarios. susceptibles desertransferidasalasempresas,yfomentarredescolaboraciónentreestosagentes. las aragonesesconmetodologías,conocimientosytecnologías TIC, ydelosdepartamentos universitarios Acometer uninventarioinvestigadora, detodaslasempresasconactividad enparticular enelsectorde 15.3.E3. Inventario deempresas conactividadinvestigadora. ya hacialasempresasyparamejorarlosmecanismosdetransferenciatecnológicauniversidad-empresa. paraquelainvestigaciónFavorecer lamejoracontinuadecolaboraciónentreempresayuniversidad flu- 15.3.E2. Mejora continuadelacolaboración entre empresa yuniversidad. Consejo Social, conobjetodeavanzarenlagobernanzauniversitaria. deZaragoza,atravéssu Impulsar elvalordelaparticipación delasociedadaragonesaenUniversidad 15.3.E1. Impulsarlaparticipación delasociedadenUniversidad. ESTRATEGIAS ciencia einnovación yfavorecer eldesarrollo empresariales. denuevasiniciativas tanto alahoradeformarprofesionalescomoanteelretogestionarconocimiento,generarytransferir principalconelquecuentalasociedadaragonesa, comoelactivo Reconocer yreforzaralauniversidad (76) Objetivo 15.3. Reconoceryreforzar alauniversidad. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 118 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 10.- bajadores yprofesionales. 9.- demodalidadessemipresencialesuonline. gresiva 8.- yeldesarrollo deprogramasespecíficosfinanciaciónybecas. utilizando laprogramaciónuniversitaria - 7. regulación, firmadeconvenios oprogramasdefinanciación. 6.- deLatinoamérica. boración coninstitucionesuniversitarias delasrelacionestransfronterizasconFrancia ydelacola- en elmarcodelacolaboracióninteruniversitaria, 5.- europeoyequiparándolaconlasmejorasagenciasnacionaleseinternacionales. luaciones anivel en elRegistro Europeode Agencias deCalidad(EQAR),obteniendoconelloelreconocimientosuseva- ingrese comomiembrodeplenoderecho enla Asociación Europeade Aseguramiento deCalidad(ENQA)y 4.- Aragón. de Universitario Aragón, atravésdelaactuación de Agencia deCalidadyProspectivaUniversitaria 3.- los recursos. de lastitulacionesofertadas porelSistemaUniversitario Aragonés propicie unadistribucióneficientede socioeconómico enmateriadeenseñanzasuperior. Entodocaso,seaspiraráaqueladistribuciónterritorial ciliar laoferta detitulacionesconlademandaestudiospoblaciónylasnecesidadesdeltejido 2.- necesarios paradesarrollar enmateriadeordenaciónterritorial. unaactuaciónefectiva 1.- paraadoptarlassiguientesmedidas: sus recursos, ESTRATEGIAS español yeuropeo. aragoneses, yenconcretolosdelaciudadZaragoza,como referenciasatenerencuentaelcontexto rando laoferta dealojamientosyserviciosyaexistentes,conelfinpotenciarloscentroseducativos Elevar lapresenciadeestudiantesextranjerosyespañoles foráneosen Aragón, incrementandoymejo- (77) Objetivo 15.4. Elevar lapresencia deestudiantes extranjeros. todo elterritorio. 11.- Incentivar la mejora del rendimiento del alumnado mediante el análisis de sus resultados académicos lamejoradelrendimientoalumnadomedianteelanálisisdesusresultadosacadémicos Incentivar Adecuar la normativa autonómica en materia de universidad con objeto de actualizar los instrumentos conobjetodeactualizarlosinstrumentos autonómicaenmateriadeuniversidad Adecuar lanormativa Impulsar el papel de la universidad comoreferenteclaveparalaformación,alolargodevida,tra- Impulsarelpapeldelauniversidad de Apoyar lasalianzas estratégicasdelSistemaUniversitario Aragón conotrossistemas,especialmente Aprobar periódicamente las normas de programación de las enseñanzas universitarias, enordenacon- Aprobar periódicamentelasnormasdeprogramaciónenseñanzasuniversitarias, Apoyo a la introducción de metodologías educativas enlasenseñanzasquepropicienlautilizaciónpro- Apoyo alaintroduccióndemetodologíaseducativas Incentivar la captación y formación de profesorado de calidad en los centros universitarios a través de a travésde lacaptaciónyformacióndeprofesoradocalidadenloscentrosuniversitarios Incentivar Fomentar yextenderlaevaluaciónparamejoradecentros,enseñanzasprofesoradodelSistema Tomar lasmedidasnecesariasparaquela de Agencia deCalidadyProspectivaUniversitaria Aragón &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Apoyar la actividad investigadoraApoyar laactividad deexcelenciaenelámbitouniversitario. Facilitar información de calidad sobre el Sistema Universitario Facilitar informacióndecalidadsobreelSistemaUniversitario Aragonés, accesibleparatodosyen %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 119 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P nales. actuaciones específicasparalacaptaciónyconservacióndelosmejorescurrículos académicosyprofesio- Atraer ymanteneraestudianteseinvestigadores sobresalientesyrelevantes,medianteeldesarrollo de 15.4.E5. Atracción deestudiantes einvestigadores sobresalientes. ción delasempresas. estudiantes detodoelmundo,ybaseparaintercambioculturasdesarrollo delainternacionaliza- seancentroparaelestudioyconocimientodelidiomaespañollos Fomentar quelasuniversidades 15.4.E4. Lasuniversidades, centros para elestudio delidiomaespañol. tiempo completo,impulsarloscentrosdelaUNED,yreforzarproyeccióninternacionaluniversidad. Facilitar lamovilidad nacionaleinternacionaldealumnosyprofesores, potenciarlaformaciónon-linea 15.4.E3. Movilidad dealumnosyprofesores yformación adistancia. cambio. Apoyar laacogidaen Aragón delosestudiantesprogramasnacionaleseinternacionalesinter- 15.4.E2. Acogida delosestudiantes delosprogramas deintercambio. cación secundariayalprofesorado. Promover elintercambioescolarconotrospaíses,extendiendolafilosofía delprogramaErasmusalaedu- 15.4.E1. Promoción delintercambio escolarconotros países. propiciando la participación de las universidades. propiciando laparticipación delasuniversidades. qa, Dinópolis,Barbastro-Monzón-Binéfar, endógenosdelterritorio, etc.)oqueseapoyenenlosrecursos ción ligados ainstalacioneslogísticaseindustrialesdescentralizadas enelterritorio (Motorland,Platea, Wal- los centrosdeinvestigación einnovación deinnova- existentes,apoyandolacreacióndenuevos clusters Mantener eincrementar, enlamedidaquelopermitanlasdisponibilidadespresupuestarias,ayudasa (79) Objetivo 15.6. Incrementar lasayudas aloscentros deinvestigación einnovación. c) social delafiguradelempresariocomogeneradorriquezayempleoensuentorno. dra Emprenderyotrospromovidos porelInstituto Aragonés deFomento, paraelevarelreconocimiento b) deungerenteproyectosdelCentro. años devida,medianteelapoyodirectoeindividualizado deserviciosavanzados,favoreciendo suconsolidaciónenlosprimeros el ámbitoindustrialodeiniciativas dedores paraqueejerzandeincubadorasempresarialesnuevos proyectosdecarácterinnovador en a) 15.5.E1. ImpulsarlaEstrategia Aragonesa deEmprendimiento. ESTRATEGIAS territorial. aquelloscuyalocalizaciónpropicieunamejoradelequilibrio deempresas,etc.,incentivando los viveros lasfacilidadesparalafinanciacióndeproyectosdesarrollotiva, económicososteniblesycompetitivos, Incrementar elapoyoalosemprendedoresenmateriadeSeguridad Social, lasimplificaciónadministra- (78) Objetivo 15.5. Incrementar elapoyo alosemprendedores. Fomentar elespírituemprendedordesdeloscentrosdeinvestigación aragoneses. DifundirelespírituemprendedorenlasociedadatravésdelproyectoEmprenderEscuela,Cáte- Impulsar laaccióndelCentrodeEmpresaseInnovación de Aragón yloscentroscomarcales deempren- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 120 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 1.- comunitariadeinnovación: Impulsar laslíneasdeactuaciónlainiciativa 15.6.E1. Impulsarlainiciativa comunitaria deinnovación. ESTRATEGIAS riesgo. riesgo. asistencia estratégicaenórganos degestiónyadministración,atravésempresaspúblicascapital- Impulso delainnovación empresarialmediantelaaportación denegocioy defondosanuevasiniciativas de investigación enáreasprioritariasdelaRIS3. 5.- 4.- 3.- 2.- Promover lacoordinacióndelasOTRIs en Aragón, conespecialatenciónalaexplotaciónderesultados Planesdeproyeccióncomercialinstitutosinvestigación. altejidoempresarial. Apoyo aaccionesdetransferenciauniversitaria Spin-Off enáreasprioritariasdelaRIS3. Ayudas universitarias paralacreacióndeempresaseiniciativas Apoyo alacreacióndeempresasinnovadoras ydecrecimientorápido. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 121 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P regiones vecinas. cas, proponiendonuevos modosdegestiónterritorial, fomentandolacolaboraciónconlascomunidadesy Mejorar lagobernanzadelterritorio, mediantelacoordinaciónycooperacióndelasadministracionespúbli- OBJETIVO 16. Mejorarlagobernanzadelterritorio. Aprobada laEstrategiadeOrdenación Territorial, elGobiernode Aragón acordarálaredacción delProgra- 16.1.N1. Programa deGestión Territorial de Aragón. NORMAS la vertebración equilibradaysostenibledelterritorio aragonés. Considerar alosayuntamientosaragonesescomounode agentesterritoriales básicosparaavanzaren 16.1.E4.aragoneses. Ayuntamientos interés económico,socialomedioambiental. Promover paralapuestaenmarcha lasimplificación administrativa económicasdeclaro deactividades 16.1.E3. Promover lasimplificaciónadministrativa. e impulsarlacooperaciónaescalalocal,comarcalysupra-comarcal. 4.- y sectorial. político yqueseacapazdeorientary, ensucaso,vincular, elplaneamientoterritorial deescalasub-regional 3.- gón, conlaparticipación delasdistintasesferasgobierno. 2.- que afectanalterritorio. cooperación enlasescalasvertical yhorizontal, promoviendo pactosparalascuestionestranscendentales 1.- 16.1.E2. Fomentar elacuerdo ylacooperación inter-administrativa. programas delGobiernode Aragón actualmenteenejecuciónoqueseapruebenelfuturo. 2.- Gobierno de Aragón enlamateria. del rior (AdministraciónGeneraldelEstadoyUniónEuropea),sinperjuiciodelascompetenciasexclusivas nes, estrategias,decisionesqueseadoptenporlasadministracionespúblicasdeunámbitoterritorial supe- 1.- 16.1.E1. Coherencia territorial. ESTRATEGIAS niendo demanifiestolasinterrelaciones existentesentreellos. las propuestasdeactuaciónsobrelosdistintosfactoresdesarrollo territorial ysuscondicionantes,po- Fortalecer paralacoordinaciónycooperaciónen lasfórmulasdecolaboraciónintraeinteradministrativas (80) Objetivo 16.1. Fortalecer lacolaboración entre lasadministraciones públicas. LaEstrategiaylosdemásinstrumentosdeordenaciónterritorial serán coherentesconlasdeterminacio- Potenciar los órganos colegiadosexistentesparacoordinarlasaccionesdelosdiferentesdepartamentos Asimismo, losinstrumentos deordenacióndelterritorio seráncoherentesconlaspolíticas,planesy Mejorar lacoordinaciónycooperaciónentre Administración GeneraldelEstadoyelGobiernode Ara- Fomentar losacuerdosentrelasdistintasadministracionespúblicas,mejorandolacoordinacióny Alcanzar unconsensobásicosobreelmodeloterritorial de Aragón en2025quenodependadelciclo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 122 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P dad deéstosconlosusosprevisiblesenelfuturo. f) einstalacióndeequipamientoscomunitarios. enelqueseencuentrapatrimonioinmobiliarioincluido elinventario, enrelaciónconlalocalización e) d) c) b) a) un inventario enelqueseespecifiquenlassiguientesreferencias: Para alcanzarunautilizaciónracionaldelpatrimonioinmobiliariopúblico,seprocederáalarealizaciónde 16.1.N2. Utilizaciónracional delpatrimonio inmobiliario público. las propuestascontenidasdelaEstrategiaylosmediosdisponibles. de22junio,Ordenacióndel 4/2009, Territorio de Aragón, conobjetodeconseguirlainterrelación entre ma deGestión Territorial de Aragón, enlostérminosestablecidoselcapítuloIdeltítulotercerodelaLey se llevaránacaboprocesosdeparticipación, consultaspúblicasocualquierotroinstrumentoespecíficode 2.- prácticas quecontribuyenamejoraresteprincipiodelabuena gobernanza. estratégica, elaccesoalainformaciónambientaloparticipación enlaspolíticasdepaisaje,sonbuenas mación suficiente,relevanteyaccesible.Enestecontexto,los procesosasociadosalaevaluaciónambiental formasdeparticipación, facilitandoinfor-mejorando lossistemasdeinformacióneimpulsandodiversas participación delosciudadanosenlaelaboracióninstrumentosdesarrollo efectiva territorial, 1.- 16.3.E1. Impulsarlaparticipación ciudadanaenlaelaboración delosinstrumentos dedesarrollo territorial. ESTRATEGIAS planificación estratégicayenelseguimientoevaluacióndeldesarrollo territorial. blicas, enparticular la Administración Autonómica, puedancolaborarenlaelaboracióndepropuestas Promover caucesdeparticipación ciudadanaestablesparaquelaciudadaníaylasadministracionespú- (82) Objetivo 16.3. Participación ciudadana. pios, enfuncióndesuscaracterísticasypoblación. lagestióndelosserviciospúblicosotrosmunici- Igualmente,podráintegrarse ten porestaalternativa. del grupodeasentamientosdependientesproblemáticaviabilidad(GrupoX)que,voluntariamente, op- Se facilitarálagestiónintegradaysupramunicipaldelosserviciospúblicosprestadospormunicipios 16.2.E1. Gestióndelosserviciospúblicospequeñosmunicipios. ESTRATEGIAS afectados. mediante fórmulasdecolaboraciónycooperación,preservandolaidentidadlosámbitosterritoriales Promover actuacionesdedesarrollo territorial eficientes,utilizandonuevos modosdegestiónterritorial, (81) Objetivo 16.2. Promover actuaciones dedesarrollo territorial eficientes. Entodaslasfasesdeelaboraciónyposteriordesarrollo delosinstrumentosordenacióndelterritorio El CentrodeInformación Territorial establecerálosmecanismosnecesarios quepermitangarantizar la &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Valoración delasnecesidadeslaentidadlocal,asícomosituadasenelentornopróximo Localización. Posibilidad de suutilizaciónparausosdiferentesalosactualesyvaloracióndelgradodecompatibili- Dedicación actual y nivel de utilización. deutilización. Dedicaciónactualynivel Descripción. Titularidad. Titularidad. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 123 PAG.

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P tanto enelaspectoinversorcomolacalidaddelservicioparaciudadano. construcción ygestióndeinfraestructurasequipamientos,siempreenelmarcounamayoreficiencia, 2.- otras, sonesencialesparalaejecucióndelosinstrumentosdesarrollo territorial. empresarialesenmateriadeinnovación, inversión, formación,desarrolloLas iniciativas endógeno,entre presas yparticularesdelaEOTA. alaconsecucióndelosobjetivos puedeydebecontribuirefectivamente de ordenacióndelterritorio, sefomentarálaparticipación delasem- deéstaensuejecución.Laactividad 1.- territorial. 16.3.E2. Impulsarlaparticipación delainiciativa privada enlaejecucióndelosinstrumentos deordenación territorio. territorio y, atravésdeellos,sematerializarálaparticipación públicaentodoelprocesodeordenacióndel 3.- alaparticipación relativa ciudadana. normativa participación, paraalcanzarunamayorlegitimidaddelosmismos,conformidadconlodispuestoenla siguientes zonas: culiaridades decadacasoyestablecermecanismoscooperaciónayudamutua,enparticular, enlas nicipios aragonesessituadosenlaszonas limítrofesconotrascomunidadesyregiones,estudiarlaspe- Para encuentalainfluenciarecíprocadelosmu- laprestación delosserviciospúblicosdeberátenerse jor prestacióndelosservicioscomunitarios. autónomas yregionesvecinas,situaciónquerequiereactuacionesdecooperaciónconducentesauname- En Aragón existenzonas periféricas yfronterizasvinculadasamunicipiossituadosenotrascomunidades los serviciospúblicos. 16.4.E1. Impulsarlacooperación ycoordinación conotras comunidadesautónomas para laprestación de ESTRATEGIAS gestión deriesgosnaturaleseinducidos. en materiadecompatibilidadambiental,cohesiónsocial,implantacióninfraestructurasterritoriales y equipamientos yservicios,desarrollo socioeconómico,movilidad, patrimonioterritorial ypaisaje,asícomo regiones francesasvecinas,parafomentareldesarrollo territorial común,concretamenteenmateriade Impulsar lacolaboraciónconotrosámbitosterritoriales, enparticular conlascomunidadesautónomasy (83) Objetivo 16.4. Colaboración conotros ámbitos territoriales. En sentidocontrario,laszonas orientalesdelasprovincias deSoria (CastillayLeón) yGuadalajara(Castilla- Además de la participación de la iniciativa privada en la toma de decisiones relativas a los instrumentos alosinstrumentos enlatomadedecisiones relativas Además delaparticipación privada delainiciativa La participación delosagentessociales,esunoelementosfundamentalesdelbuengobierno Una fórmula específica de colaboración público-privada que es necesario fomentar es la referente a la queesnecesariofomentarlareferentea Una fórmulaespecíficadecolaboraciónpúblico-privada t;POBTFQUFOUSJPOBMEF-B+BDFUBOJB "MUP(ÈMMFHP 4PCSBSCFZ Valenciana) t;POBPSJFOUBMEFM.BFTUSB[HP SFMBDJPOBEBDPO7JMMBGSBODBEFM t;POBPSJFOUBMEFM.BUBSSB×BZEFM#BKP"SBHØO SFMBDJPOBEBDP t;POBPSJFOUBMEF-B-JUFSBZEFM#BKP$JODB SFMBDJPOBEBDPO t;POBPSJFOUBMEF-B3JCBHPS[B SFMBDJPOBEBDPO1POUEF4VFSU t5BSB[POBZFM.PODBZP SFMBDJPOBEBDPO5VEFMB /BWBSSB t;POBEFMB7BMEF0OTFMMBZMB$BOBMEF#FSEÞO SFMBDJPOBEBD palidades delSurdelasregionesfrancesas Aquitania yMidi-Pyrenées. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  -MFJEB $BUBMV×B -B3JCBHPS[B SFMBDJPOBEBDPOMBTNVOJDJ PO4BOHàFTB /BWBSSB $BUBMV×B O5PSUPTB $BUBMV×B  $JEZBMÈSFBEF$BTUFMMØO $PNVOJEBE SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 124 PAG. - 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P son vitalesparasuintegraciónenelespaciocentraleuropeo. haciaelEste,porloquelasconexionesexternas centro degravedadseestádesplazandoprogresivamente Aragón es,desdeelpuntodevistageográfico,unterritorio periféricoenlaUniónEuropea.Unespaciocuyo 16.4.E2. Impulsar laconectividadexterior de Aragón para suintegración enelespaciocentral europeo. a lascaracterísticasdeltrazadoencitadasvíasylahomogeneidad enlositinerarios. ministraciones paramejorarlascarreteras limítrofesconotrosterritorios, dedarcontinuidad conel objetivo En materiadeinfraestructurasviariassepotenciaránactuaciones degestióncoordinadaentredistintas Ad- conjuntamente: sas, cuyoestudio,tratamiento,protecciónyordenacióndebenrealizarse Asimismo, existenespaciosnaturalescompartidos conotrascomunidades autónomasyregionesfrance- al menos,lasseisunidadesterritoriales siguientes: Por acabounplaneamientocoordinadoconlascomunidadesyregioneslimítrofesen, ello,puedellevarse La Mancha) gravitansobrelasciudadesaragonesasdeCalatayudyZaragoza. t4FSSBOÓBEFM"MUP5BKP t1VFSUPTEF#FDFJUF t1BSRVF/BUVSBMEFM.PODBZP t1BSRVF/BUVSBMEF1PTFUT.BMBEFUB t1BSRVF/BUVSBMEF-PT7BMMFT0DDJEFOUBMFT t1BSRVF/BDJPOBMEF0SEFTBZ.POUF1FSEJEP central, facilitandolaconexióndelosejeshorizontales. t&KF/PSUF4VS nia, CalatoraoyÉpila,eneltramomásoriental. los municipiosdeCalatayud, Ariza, , y Alhama de Aragón, eneltramomásoccidental,yLa Almu- (Guadalajara) yCastillaLeón (Soria) puedeproducirefectosbeneficiososenesteespacio,formadopor t&KFEFM+BMØO racionalmente losservicioscomunitarios. existentesenelEjedelEbroyeliminarlospuntosdébilesmismo,utilizando los elementospositivos un planeamientosupra-regional,basadoencriteriosdecoordinaciónyconcertación, puedeimpulsar t&KFEFM&CSP enelejecomplementariodelEjeEbro. dinámico quereúnelascondicionesidóneasparaconstituirse Navarra, endosdirecciones: -Ejea-Tudela y Ayerbe-Puente laReina deJaca-Pamplona. Esuneje t&KFEFM4PNPOUBOPEFM1JSJOFP necesitan complementaralgunosserviciosenlaComunidad Valenciana oviceversa. aquellos municipiosdelascomarcasGúdar-Javalambre, MaestrazgoyMatarraña/Matarranya que sitan complementardeterminadosserviciosenCataluña,asícomolaZonaSur-Sureste, integradapor Llitera, BajoCinca-BaixCinca, Aragón-/Baix Aragó-Casp yMatarraña/Matarranya, quenece- t;POB0SJFOUBM espacio transfronterizo. especialatenciónasucondiciónde Pirineo debeserpuenteynofrontera,porloquededicarse to entodoeleje,desdeNavarra hastaCataluña,ylacomplementariedaddelosPirineosfranceses,el relacionadasconelturismo,deporte,con Cataluña,respectoalasactividades ocioyesparcimien- t&KFEFM1JSJOFP &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP , cuyotramoorientalpresentagrandesvacíoshastaalcanzareláreadeFraga, porloque ElestablecimientodeestrategiasconjuntasconlascomunidadesCastilla-LaMancha , formada por los municipios orientales de las comarcas de La Ribagorza, La Litera/La , formadaporlosmunicipiosorientalesdelascomarcasLaRibagorza,Litera/La . Por susrelacionesconNavarra, lasregionesfrancesasde Aquitania yMidi-Pyrenées, Apoyado enla A-23, facilitaelacercamientodelasbandasperiféricas Aragón allugar . Apoyado sobrela N-240,seproyectahaciaCataluña(Lleida)y %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 125 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P tará hacia: yde solucionesdegestión.Dichales, deexperiencias,prácticasadministrativas colaboraciónseorien- natura- La colaboraciónsebasaráenelintercambiodeinformación, deconocimientossobrelosrecursos nios decolaboraciónentrelascomunidadesvecinas,enmateria demedionatural. naturales comunesdelaszonasGarantizar unamejorgestióndelosrecursos limítrofes,medianteconve- 16.4.E4. Mejora de lagestión delosrecursos naturales comunesdelaszonas limítrofes. si estáexternalizado. cualquiera delasdoscomunidades,biendirectamenteoatravésempresasproveedoras delservicio, cunstancias meteorológicasocualesquieraotros,laprestacióndeesteservicioquedarágarantizada por delaorganizaciónresida elpaciente.Noobstante,encasosdedificultadderivados losservicios,cir- El transporte sanitarionourgenteseráprestado,preferentemente, porlacomunidadautónomadonde c) Transporte sanitario nourgente. dos porlacomunidadautónomaquepresteelservicio. dad tendrácarácterintegral.Entodocaso,pararecibirasistencia,seseguiránlosprocedimientosestableci- La atenciónespecializadaqueseprestealosresidentesenlaspoblacioneslimítrofesunayotracomuni- ) Atención especializadaambulatoria yhospitalaria, programada. b) propiasdelosserviciosSaludral, comoactividades dondeelpacientehayasidoatendido. seránconsideradas,concaráctergene- atención sanitariaytodaslasconsecuenciasquedeellasederiven profesionales sanitariospertenecientes alosserviciosdesaluddichas comunidades,encuyocasola Los ciudadanos delaszonas geográficaslimítrofesconlascomunidadesvecinaspodránseratendidospor a) Atención primaria desalud. 3.- 2.- limítrofes, sinperjuiciodelaccesoalserviciodeurgencias Aragón. munidad Valenciana, enlosqueseincluiráexpresamentelaasistenciasanitariaurgentealaspoblaciones nios bilateralesdeasistenciasanitariaconNavarra, CastillayLeón, Castilla-La Mancha, CataluñaylaCo- periféricas de Aragón conloscentrosyserviciossanitariosdelascomunidadesvecinas,medianteconve- 1.- 16.4.E3. Reforzar laasistencia sanitaria delapoblaciónresidente enlaszonas limítrofes de Aragón. par unimportante papelcomoejevertebrador económicaylogísticanacional. delaactividad Francia. LalocalizaciónestratégicadelejeEbro,enelcontextonacionalyeuropeo,estállamadoaocu- con Francia, loqueesdelamáximaimportancia paralaeconomíadetodaPenínsula IbéricayelSurde El déficitdeinfraestructurascomunicaciónsupra-regionalesespecialmentepatenteenlasconexiones ElDepartamento deSanidad reforzarálaasistenciasanitariadelosciudadanosresidentesenlaszonas Las actuaciones de colaboración entre las comunidades vecinas, en materia de sanidad, tienen por objeto: Lasactuacionesdecolaboraciónentrelascomunidadesvecinas,enmateriasanidad,tienenporobjeto: Las materiasreflejadasenlosconvenios decolaboraciónpodránserlassiguientes: tribuidas enambosámbitosterritoriales. b) a) la viabilidad, consolidación y mejora de los servicios de salud. la viabilidad,consolidaciónymejoradelosserviciossalud. d) las actuacionesdelossistemassanitarioscomunidadesvecinas. c) Ley General deSanidad yenlaLey deCohesiónyCalidaddelSistemaNacionalSalud. b) rios delaszonas limítrofesdelascomunidadesvecinas. a) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP sanitariosconelfindelograr unbeneficiorecíprocopara Asegurar lacoordinación delosdispositivos Compartir conlascomunidadesvecinaslaexperienciayelconocimiento encuestionesqueafectena Modelos degestiónydesarrollo sostenibledelaRed Naturalde Aragón. Facilitar laaccesibilidaddeatenciónsanitariaprimariayespecializadamáscercanaparalosusua- Modelos de gestión de la biodiversidad y,Modelos degestiónlabiodiversidad enconcreto,deespeciescatalogadas conpoblacionesdis- Promover lagarantíadelosderechos efectiva delosciudadanos,acuerdoconlodispuesto enla %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 126 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P b) vos entresí. a) La colaboraciónincluirálassiguienteslíneasdeactuación: limítrofes, medianteconvenios decolaboraciónentrelascomunidadesvecinas,enmateriaturismo. relacionadasconlapromociónturísticadelaszonas Impulsar eldiseñoyejecuciónconjuntadeactividades 16.4.E5. Promoción turística delaszonas limítrofes. promoción ycomunicación. ocio, eintercambioycesióndeherramientas propios paraaccionesdeinformación,formación, yrecursos entresí,turismodenieve,desarrollotes turísticosnocompetitivos culturales,turísticasyde deactividades Para ycomunicación,promocionalesdelaoferta, ellose llevarán acaboactuacionesdemarketing paque- c) cialización turística. f) e) d) c) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Creación de eventos turísticos conjuntos vinculados a las comunidades vecinas. Creacióndeeventosturísticosconjuntosvinculadosalascomunidadesvecinas. Intercambios entre personal técnico y de guardería. técnicoydeguardería. Intercambios entrepersonal Modelos de gestión cinegética, con especial tratamiento de los aspectos sanitarios. Modelos degestióncinegética,conespecialtratamientolosaspectossanitarios. Gestión forestal y vías pecuarias. Gestión forestalyvíaspecuarias. Promoción cruzadadelosdestinosturísticos,atravéspaquetescomplementariosynocompetiti- Modelos degestiónpescafluvial. Intercambio deherramientas propiosdeinformación,comunicación,promociónycomer- yrecursos %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39180 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 127 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P (84) Objetivo 17.1. Delimitacióndelsuelonourbanizable. que noseproduzcancontradiccionesensuaplicación. Adecuar losdistintosregímenesjurídicosconefectossobreelusoytransformacióndelterritorio, demodo OBJETIVO 17. Adecuación delrégimenjurídicoterritorio. Promover ladifusión delasplanificacionesterritoriales,a urbanísticas,ambientales ysectorialesvigentes (90) Objetivo 17.7. Visores dedifusióninformación territorial. transformación. nocer alosciudadanoselalcancedelrégimenjurídicoexistente sobrelosusosdelterritorio ysuposible Desarrollar instrumentos,talescomoel Visor del Régimen Jurídico del Territorio, quepermitandaraco- (89) Objetivo 17.6. Visor delRégimenJurídico del Territorio. y delcatastroparaavanzarenlaunificacióndeloslímitesparcelariosqueproceda. Impulsar lacooperaciónentrelosorganismos públicoscompetentesenmateriadelregistrodelapropiedad propiedad. (88) Objetivo 17.5. Unificacióndeloslímites parcelarios catastrales ydel registro dela alcance delaszonas quecontemplalanormativa. el pecuarias (clasificación,deslindeyamojonamientodevíaspecuarias)conelfinquepuedaestimarse Promover enmateriadevías lasdelimitacionesterritoriales delaaplicaciónnormativa quesederivan (87) Objetivo 17.4. Delimitacionesdelasvíaspecuarias. elalcancedelaszonasque puedaestimarse contemplalanormativa. montes (deslindeyamojonamientodeincluidosenlosCatálogosUtilidadPública) conelfinde Promover enmateriade lasdelimitacionesterritoriales delaaplicaciónnormativa quesederivan (86) Objetivo 17.3. Delimitacionesterritoriales enmateria demontes. de laszonas depolicía,servidumbre,etc.,quecontemplalanormativa. elalcance aguas (delimitacióndelcauce,dominiopúblicohidráulico,etc.)conelfindequepuedaestimarse Promover enmateriade lasdelimitacionesterritoriales delaaplicaciónnormativa quesederivan (85) Objetivo 17.2. Delimitacionesterritoriales enmateria deaguas. sectorialydebanquedarpreservadosdelprocesodeurbanización. metidas aunadeterminadanormativa procede, comosuelonourbanizablegenéricooespecial,lassuperficiesmunicipalesquepuedanestarso- Promover elanálisisdelosplaneamientosurbanísticosvigentesoentramitación, conelfindeincorporar, si &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39181 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 128 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P enelterritorioimpliquen modificacionessignificativas bienporsucambiodeusootransformación. que permitanconocer, atravésdelared,todosaquellosproyectos,entramitaciónoejecución,que través devisoresespecíficosaccesiblesporInternetyfomentareldesarrollo deherramientas informáticas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39182 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 129 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P (91) Objetivo 18.1. Estructura delsistema deasentamientos. mismo lafunciónmásadecuadaparacontribuiraundesarrollo territorial equilibrado. Mejorar laestructuradelsistemaaragonésdeasentamientosconelfinasignaracadaelemento OBJETIVO 18. Sistemadeasentamientos. A. Grupo decentralidades, constituido por: características demográficas: sifican enlossiguientesgrupos,atendiendoasufunciónterritorial, población,potencialdedesarrolloy 1.- 18.1.N1. Estructura delsistema deasentamientos de Aragón. NORMAS crecimiento compactodelosasentamientosexistentes. sacrificar suelodealtovaloreconómico,ambiental,paisajísticooculturalcomomedidaparafavorecer el supongan tendentes aevitarlasconurbacionessiemprequelarealidadfísicalopermitaoalternativas 2.- largo delasvíascomunicación. reforma yconsolidaciónensuinterior. Al mismotiempo,seevitarán,enloposible,loscrecimientos alo existentes, frenteasuexpansiónsobreterrenos enestadonatural,medianteoperacionesderehabilitación, 1.- 18.1.E1. Otros criterios para elcrecimiento delosasentamientos. ESTRATEGIAS Estructurar elsistemadeasentamientosaragonésenvariosgrupos,segúnsufunciónterritorial. El planeamiento urbanístico considerará, preferentemente, la utilización y rehabilitación de los núcleos El planeamientourbanísticoconsiderará,preferentemente,lautilizaciónyrehabilitacióndelosnúcleos A losefectosdelplaneamientourbanístico,territorial ysectorial,los asentamientosde Aragón secla- Ejea delosCaballeros, yCalatayud,enlaprovincia deZaragoza; Alcañiz yCalamocha, enla actualidad, lasnueveciudadessiguientes:, Barbastro,Monzón yFraga, enlaprovincia deHuesca; venir eldespoblamientoylaagudizacióndelosdesequilibrios territoriales. Ejercenestafunción,enla supra-comarcal quevertebran elterritorio. Constituyenlasreferenciasterritoriales necesariasparapre- de losasentamientossuentornoyámbitosidóneospara laubicacióndeequipamientoscarácter dad delterritorio disponga deunaadecuadacobertura deservicios.Son centrosdepolaridad principal ámbitosdeinfluenciaparaquelatotali- nales yproporcionanunabaseurbanasólidaasusrespectivos III. para configurarunaredurbanaqueimpulselamodernización de Aragón. ámbitosterritorialeslos procesosdecambioensusrespectivos con criteriosdecomplementariedad básica esgarantizar unaadecuadacobertura delosserviciosurbanossu rangoyorganizar yapoyar zación dela Administración GeneraldelEstadoydelaComunidad Autónoma de Aragón, cuyafunción provincias, ámbitodeactuaciónlasdiputacionesprovincialesrespectivas yreferenciaparalaorgani- II. global. condición dereceptoraydifusoralainnovación anivel ganizar yapoyarlosprocesosdecambiomodernizaciónentodoelterritorio delaComunidad,ensu y cuyafunciónbásicaesgarantizar unaadecuadacobertura delosservicios urbanosdesurangoyor- I. El planeamientourbanísticoyterritorial podráincluirensucaso,entre susdeterminaciones,medidas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Lacapitalde Aragón, Zaragoza,alaquecorresponde liderarelsistemadeasentamientosaragonés Las capitalesprovinciales deHuescay Teruel, alasquecorresponde liderar elsistemaurbanodesus Las cabecerassupra-comarcales,pequeñasciudadesqueejercen lafuncióndecabecerassub-regio- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39183 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 130 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P B. Grupo deasentamientos autosuficientes, constituido por: de las siguientes condiciones que se consideran indicativas deunaciertade lassiguientescondicionesqueseconsideranindicativas potencialidaddedesarrollo: municipios nointegradosenlosgruposanterioresconunapoblación inferiora1.000 habitantesyque, VII. una funciónsimilar. Se integrantambiénenestegrupoaquellosasentamientosque,no siendocabeceramunicipal,ejercen dependenciafuncionaldeZaragoza. metropolitanas quelimitenlaexcesiva cífica, conlafinalidaddeoptimizarlosefectosinfluenciacapital,creandootrascentralidades ordenación territorial delespaciometropolitanodeZaragozaestablezcan unarelaciónjerárquicaespe- muchos deellossituados enelentornodeZaragoza,porloqueresultanecesariounasdirectrices este grupoactualmentelas59poblacionescabeceradelosmunicipiosqueserelacionanenel Anexo 1, vicios alpropiomunicipioy, alosumo,unlimitadonúmerodeasentamientossuentorno.Integran resto deasentamientos,noejercenunafuncióncaráctersupra-municipal,prestandosolamenteser- conrespectoal próxima aunasentamientoconmayorcapacidaddeatracciónomejorsituaciónrelativa, dad paraejercerunafunciónpolarizadorasimilaraladelosanteriores,peroque,debidosuubicación nicipios nointegradosenlosgruposanterioresconunapoblaciónsuperiora1.000 habitantesycapaci- VI. Matarranya. Mosqueruela ySarrión enlaComarcadeGúdar-Javalambre; yCalaceiteenlaComarcadelMatarraña/ Comarca delaComunidad Teruel; Orihueladel Tremedal enlaComarcadeSierra de Albarracín; Mineras; Alcorisa y Mas delasMatasenlaComarcaBajo Aragón; Cella,Cedrillasy Alfambra enla Monreal delCampoenlaComarcaJiloca;Montalbán,Muniesay Aliaga enlaComarcadeCuencas Albalate del Arzobispo enla Comarca delBajoMartín; Herrera delosNavarros enlaComarcadeDaroca; Baix Aragó-Casp; Villarroya delaSierra, Ariza y Ateca enlaComarcadeComunidadCalatayud; tera; GrañényBujaralozenlaComarcadeLos Monegros;MaellaenlaComarcadeBajo Aragón-Caspe/ en laComarcadeHoyaHuesca/PlanaUesca; Tamarite deLiteraenlaComarcaLaLitera/LaLli- Campo enlaComarcadeLaRibagorza;Sos delRey CatólicoenlaComarcadelasCinco Villas; Ayerbe Alto Gállego; Aínsa-Sobrarbe, BrotoyBielsaenlaComarcadeSobrarbe; , CastejóndeSos y guientes: Valle deHecho yBerdún, enlaComarcadeLaJacetania; Sallent deGállegoenlaComarcadel de accesibilidadyfuncionalidad. estecarácterlas33poblacionescabeceradelosmunicipiossi- Tienen las comarcas,asícomoaquellosasentamientosconinfluenciasupra-municipaldefinidossegúncriterios leyesdecreación definidasenlasrespectivas cluyendo lascapitalescomarcalesnoadministrativas V. Utrillas, Andorra, Cantavieja, Albarracín, MoradeRubielos y Valderrobres. Borja, , Alagón, La Almunia deDoña Godina,Quinto,Caspe,Cariñena,, Híjar, , Sabiñánigo,de municipiosquesoncapitalcomarcaladministrativa: Boltaña,,Binéfar, Sariñena, rrollo territorial ámbitos.Integranestegrupolas21poblacionescabeceradelresto ensusrespectivos dinamización delosespaciosrurales.Constituyenlabasenecesariaparaimpulsarestrategiasdesa- las comarcas,coninfluenciasupra-municipal,queactúancomocentrosdeprestaciónserviciosy IV. provincia de Teruel. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Las capitales comarcales de carácter administrativo definidas en las respectivas leyes de creación de leyesdecreación definidas enlasrespectivas Lascapitalescomarcalesdecarácteradministrativo Las otras centralidades complementarias de las capitales comarcales de carácter administrativo, in- Las otrascentralidadescomplementariasdelascapitalescomarcalescarácteradministrativo, Los asentamientos autosuficientesdetipo A,queintegraaaquellaspoblacionescabeceradelosmu- d) Población (15-65 años)másde250personas. potencialmenteactiva c) Sueloindustrial(másde5hectáreassueloindustrial) económicasodeservicios) licencias deactividades económicasomásde60 económicas(másde100 licenciasdeactividades b) Censodeactividades a) Infraestructuraturística(50plazasdealojamientoenestablecimientos dehostelería) Los asentamientos autosuficientes de tipo B, que integra a aquellas poblaciones cabecera de los Los asentamientosautosuficientesdetipoB,queintegraaaquellas poblacionescabeceradelos %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39184 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 131 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P C. Grupo deasentamientos dependientes, constituido por: cabo enlaprevistaDirectrizdeordenaciónterritorial delespaciometropolitanodeZaragoza. 24 asentamientospertenecientesa alaDelimitaciónComarcaldeZaragoza,cuyaclasificaciónsellevará habitantes,quenotienenlacondicióndecabeceramunicipal,asícomoconotros dida entre100 y500 pero quecuentanconauladecolegioruralagrupado,otros 84 asentamientosconpoblacióncompren- Esta relaciónsecompletacon4asentamientosnocabeceras municipalesmenoresde100 habitantes, una funciónsimilar. Se integrantambiénenestegrupoaquellosasentamientosque,no siendocabeceramunicipal,ejercen entidad. cionan enel Anexo 4,que dependen, paralamayoríadelosservicios,otrosasentamientosmayor Este grupoestáintegradoactualmenteporlas330poblacionescabeceradelosmunicipiosqueserela- no integradosenlosgruposanterioresquecumplenalgunadelassiguientescondiciones: IX. una funciónsimilar. Se integrantambiénenestegrupoaquellosasentamientosque,nosiendocabeceramunicipal,ejercen dencia ymasculinidad)eltamañopoblacional. disponga deCEIP, CRAoauladeCRA),elíndiceviabilidad(segúnlastasasenvejecimiento, depen- dos segúnelíndicedepotencialidaddesarrollo, quesecomplementa conelíndiceescolar(según En el Anexo 3serelacionanlos65asentamientosqueactualmentecumplenesascondiciones, ordena- alguna delassiguientescondiciones: aquellas poblacionescabeceradelosmunicipiosnointegradosengruposanterioresquecumplen VIII. una funciónsimilar. Se integran tambiénenestegrupoaquellosasentamientosque,nosiendocabeceramunicipal,ejercen dencia ymasculinidad)eltamañopoblacional. disponga deCEIP, CRAoauladeCRA),elíndiceviabilidad(segúnlastasasenvejecimiento, depen- dos segúnelíndicedepotencialidaddesarrollo, quesecomplementaconelíndiceescolar(según En el Anexo 2serelacionanlos37asentamientosqueactualmentecumplenesascondiciones,ordena- y999habitantes. 500 cumplen cuatrodeellas,obien,cumpliendotres,lapoblacióndelasentamientoestácomprendidaentre &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Los asentamientos dependientes, constituido por aquellas poblaciones cabecera de los municipios Los asentamientosdependientes,constituidoporaquellaspoblacionescabeceradelosmunicipios c) viabilidad noesnegativo. b) a) c) b) a) g) CentrodeEducaciónInfantilyPrimaria oGestordeCentroRural Agrupado. f) Residencia paramayores. e) CentrodeSalud. Los asentamientos dependientes en fase de transición hacia la autosuficiencia, constituido por Los asentamientosdependientesenfasedetransiciónhacialaautosuficiencia,constituidopor almenosunindicadordepotencialidad,aunquecarezcaequipamientoeducativo. Tiene Satisfacen dosindicadoresdepotencialidadytienenequipamientoescolar Supoblaciónestácomprendidaentre100 y499habitantes. y999habitantes. Supoblaciónestácomprendidaentre500 Su población es menor de 100 habitantes pero tienen algún equipamiento educativo o el índice de Supoblaciónesmenorde100 oelíndicede habitantesperotienenalgúnequipamientoeducativo Satisfacen tresindicadoresdepotencialidad %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39185 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 132 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.- alosmismos. asentamientos unaccesoequivalente públicas paralalocalizacióndedeterminadosequipamientos yservicios,conelfindefacilitaralresto tamientos incluidosenelmismo(33actualmente)serántenidos enconsideraciónporlasadministraciones ter supra-municipal.Elsubgrupodeotrascentralidades(V)complementa alossubgruposIalIVyasen- referencia delasadministracionespúblicasparaelplaneamiento delosequipamientosyservicioscarác- 3.- asentamientos, podránmodificarlaubicacióndelosmismosendicha estructura. La publicaciónanualdelNomenclátor, asícomootrasvariablesempleadasparadefinirlaestructurade a constituirnúcleodepoblaciónenlostérminosdefinidosporelInstitutoNacionalEstadística. nados, losasentamientossecorresponden conlasagrupacionesdeedificios existentesaunquenolleguen En elcasodelasentidadessingularespoblaciónque,enNomenclátor, solodependendisemi- tos másqueseintegranenlosdistintosgruposdelapartado anterior. Estadística correspondiente alaño2013 secorresponden con731cabecerasmunicipalesy885asentamien- 2.- E. Grupo deasentamientos aislados, constituido por: D. Grupo deasentamientos deshabitados, constituido por: Los criteriosutilizadosparaladefinicióndelosgruposasentamientos sonlossiguientes: Los 1.616 núcleosdepoblaciónrelacionadosenelNomenclátorpublicadoporInstitutoNacional c) municipal. (Anexo 6) b) a) productiva. tienen unafunciónmixtaoexclusivamente cabe hacerunadistinciónentreaquellosquetienenfunciónúnicamenteresidencialy desarrollar sufunción.Enlaactualidadnoexisteuncensodeeste tipo deasentamientos,enlosque parte deestegrupoaquellasedificacionesoinstalacionesquenoprecisan deserviciosurbanísticospara abiertos ynoconstituyenunaagrupaciónquerequierandeservicios urbanísticoscomunes.Noforman fijasqueseencuentrandiseminadosporsuelonourbanizadoosistemadeespacios ciones productivas XII. Estadística ylosquesepuedanincorporarenuncensodepueblosdeshabitadoshaelaborarse. tualidad, tienenestacondiciónlos75pueblosquefiguranenelNomenclátordelInstitutoNacionalde algunasituaciónparcialdeocupaciónyrecuperaciónelementossingulares.Enlaac- puede darse de ruinaysinningúntiposervicios,nohabiéndosealteradosutramaurbanahistórica,enlosque XI. la condicióndecabeceramunicipalniningúntipoequipamientoeducativo. conotros698asentamientosmenoresde100 habitantesquenotienen Esta relaciónhadecompletarse dos segúnelíndicedeviabilidad(segúnlastasasenvejecimiento, dependenciaymasculinidad) En el Anexo 5serelacionanlos174 asentamientosqueactualmentesehallanenesasituación,ordena- rales, ambientales,paisajísticos,socialesyeconómicosparaevitarelabandonosusefectosderivados. base delajerarquíaasentamientosenelterritorio quegarantiza laconservacióndelosvalorescultu- viabilidad negativo, alcanzandoenmuchos deloscasoselvalor-3oinferior. Constituyelaestructurade elementos depotencialdesarrollo ytienenuníndicede considerados,carecendecentroeducativo becera delosrestantesmunicipiosquenoalcanzan100 habitantesynodisponendeningunolos X. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Los asentamientos integrados en el grupo de centralidades (actualmente 66) configuran el sistema de Los asentamientosintegradosenelgrupodecentralidades(actualmente 66)configuranelsistemade La ubicaciónenelterritorio, enrelaciónconelrestodeasentamientos,determinadaporlascaracte- El estatusjurídicopreexistentedealgunosasentamientos. La funciónqueejercenenelterritorio pordisponerdeequipamientosyservicioscaráctersupra- Los asentamientosdependientesdeproblemáticaviabilidad,integradoporaquellaspoblacionesca- Elconjuntodealojamientos(masías,pardinas,ventas,torres, unifamiliares,etc.)einstala- viviendas Los deshabitados, integrado por aquellos asentamientos agrupados cuyo estado generalizado es Los deshabitados,integradoporaquellosasentamientosagrupadoscuyoestadogeneralizadoes %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39186 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 133 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P dual, especialmenteenloreferenteareservasdesuelopara equipamientosyparausoproductivo. asentamientos conllevaráunanálisispormenorizadodela posibleincidenciaterritorial enelmunicipio 4.- preferiblealaresidenciasecundaria. potenciarán losserviciosdealojamientocalidad,comoalternativa 3.- de aplicación. rentes administracionespúblicas,asícomoloscriterioscontenidos enelplaneamientoterritorial quelesea la posiblenecesidaddeaumentarcapacidadlasredesyserviciosurbanísticosprestadospordife- delosexistentesdebiendoanalizarsuviabilidad,teniendoencuenta población oampliaciónsignificativa 2.- vos asentamientosdepoblación. 1.- 18.1.N2. Articulación delSistema deasentamientos. Tremedal-Bronchales, LaIglesueladelCid-VillafrancaCid(Castellón). (Navarra), Illueca-Breade Aragón, Quinto-Fuentes deEbro, Alfambra-Perales del Alfambra, Orihueladel MÓNJUFTEF"SBHØOFOBMHVOPTDBTPT4PTEFM3FZ$BUØMJDP4BOHàF se consideranlassiguientesdualidadesdeasentamientos,quelleganincluso,fueralos aextenderse, No obstante,aunnoconcurriendo lascircunstanciasanteriores,porsus especialescaracterísticas,también Caspe-, Barbastro-Monzón, Valderrobres-Calaceite, Tarazona-Borja. Mora deRubielos-Sarrión, Cariñena-La Almunia deDoñaGodina, Ariza-Ateca, Campo-CastejóndeSos, Tamarite deLitera,Monzón-Binéfar, Andorra-Alcorisa, Calamocha-Monreal delCampo,Jaca-Sabiñánigo, dad, medidaentiempo:Utrillas-Montalbán,Boltaña- Aínsa-Sobrarbe, Híjar-Albalate del Arzobispo, Binéfar- Actualmente existenlas16 dualidadesdeasentamientossiguientes,ordenadasmayoramenorproximi- Se consideraqueexisteunadualidaddeasentamientossiconcurren lassiguientes circunstancias: bución equilibradadelosmismos. localización dedeterminadosequipamientososervicioscaráctersupramunicipal,enarasunadistri- dos entresíaunadistanciapróxima) setendránencuentaamboslaeleccióndellugar idóneoparala una dualidaddeasentamientos(paresasentamientos,delmismogrupojerárquicoomuysimilar, situa- 5.- Asimismo, conobjetodepromover unamayordifusióndeldesarrollo territorial, enelcasodequeexista A travésdelplaneamientoterritorial odeplanesinterésgeneral Aragón, sepodránplantearnue- Los Planes GeneralesdeOrdenaciónUrbanapodránplantearlacreaciónnuevos asentamientosde En los asentamientos turísticos se fomentará la promoción y protección de los recursos turísticos y se turísticosyse En losasentamientosturísticossefomentarálapromoción y proteccióndelosrecursos c) b) a) i) h) g) f) e) y servicios. d) rísticas delaredviaria. La redacción o revisión del planeamiento urbanístico en un municipio que presente una dualidad de La redacciónorevisióndelplaneamientourbanísticoenun municipioquepresenteunadualidadde &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Sucarácteragrupadooaislado. Elíndicedepotencialidadautosuficiencia. Lapoblacióndelasentamientomayornosuperaen2,5veceslamenor. Lapoblaciónempadronadaenelmunicipioosucapitala1deenero2013. Ladiferenciaderangoenelsistemaasentamientosnoesmayor2. Elíndicedeequipamientoescolarbásico. Ladelimitacióncomarcal,comoespaciodereferenciaprioritarioparaelaccesoalosequipamientos La distanciaentreambosasentamientos,medidaentiempo,esinferiora20minutos. El índicedeviabilidaddemográfica. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 

TB /BWBSSB .BMMÏO$PSUFTEF"SBHØO SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 134 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Dar respaldo jurídico a las especiales características de Zaragoza, en relación al resto de asentamientos Dar respaldojurídicoalasespecialescaracterísticasdeZaragoza, enrelaciónalrestodeasentamientos 18.2.E5. Ley decapitalidad deZaragoza. nudos dereferenciadicha red. de influenciaentornoaloscienkilómetrosdistancia lacapital,siendolascapitalescomarcaleslos 3.- en loscasosqueseaposible. Zaragoza delrestodecapitalesprovinciales ycabecerassupramunicipales,impulsandoelmodoferroviario 2.- 1.- 18.2.E4. Difundirelpotencial deZaragoza enelresto de Aragón. coste. 3.- 2.- Toulouse. 1.- 18.2.E3. ImpulsaraZaragoza comopuerta deentrada aEspañadesdeelresto deEuropa. ño, Pamplona, LleidaySoria) 3.- 2.- na, Valencia yPaís Vasco. 1.- 18.2.E2. Zaragoza, ciudadpunto deencuentro delnordeste español. 4.- referente internacional. reforzando susrelacionesyevolucionando hacialaformacióndeunclusterinvestigación queseaun 3.- cionales. 2.- dades delmismorango. 1.- 18.2.E1. Zaragoza, centro dereferencia delnordeste español. ESTRATEGIAS al restodelaComunidad Autónoma. dedesarrollociativas económiconacionaleinternacional,asícomofocoimpulsordeldesarrollo territorial Potenciar elpapeladesempeñarporlacapitalregionalcomoprincipalreceptoradelasinnovaciones eini- (92) Objetivo 18.2. Potenciar lafunciónterritorial deZaragoza. Impulsarlapuestaenmarcha delasmedidascontenidasenelPlanEstratégico Ebrópolis. Potenciar las relacionesconlasciudadesyáreasmetropolitanasfrancesasdePau, Tarbes, Burdeosy Mejorar lasrelacionesferroviarias (oferta deservicios)conlasáreasmetropolitanas deMadrid,Barcelo- Mantener eimpulsarlapresenciadeZaragozaenlasredesyforosnacionalesinternacionalesciu- Mantener e impulsar las comunicaciones con otras ciudades europeas a través de líneas aéreas de bajo Mantener eimpulsarlascomunicacionesconotrasciudadeseuropeasatravésdelíneasaéreasbajo Reabrir lacomunicacióninternacionalconFrancia atravésdeCanfranc. Mejorar lasrelacionesviariasconáreasmetropolitanasdeBarcelona(A2)yPaís Vasco (A68). Potenciar las instalacioneszaragozanasdelCampusdeexcelenciainternacional Valle delEbro. Mejorar laoferta deserviciostransporte deZaragozaconlasciudadesmediassuentorno(Logro- Impulsar una red complementaria de la anterior que potencie las conexiones de Zaragoza con un área Impulsar unaredcomplementariadelaanteriorquepotencie lasconexionesdeZaragozaconunárea Mantener ypotenciarlapresenciadeZaragozacomosedecongresosferiasnacionaleseinterna- Impulsar unaoferta deserviciostransporte decalidadquepermitaunarápida comunicacióncon Mantener eimpulsarloscentrosdeinvestigación einnovación avanzadosdelaciudadZaragoza &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39188 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 135 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P gional ycontribuiradifundirsuimpulsosobretodoelterritorio. Aprovechar lasfortalezas yoportunidades delascapitalesprovinciales paracomplementaralacapitalre- (93) Objetivo 18.3. Potenciar lafunciónterritorial delasciudadesHuescay Teruel. aragoneses, impulsandolaLey decapitalidad. 18.4.E1. Crecimiento demográfico yproductivo delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. ESTRATEGIAS mitan aprovechar lasoportunidades dedesarrollo económico. de caráctersupramunicipal.Entodocaso,sedeberánprever sistemaságilesdegestióndelsueloqueper- oferta asícomolasdotaciones necesariasparaequipamientos adecuada desueloresidencialyproductivo, Impulsar elcrecimientopoblacionaldelascabecerassupra-comarcales ycapitalescomarcales,conuna les comarcales. (94) Objetivo 18.4. Crecimiento demográfico delascabeceras supra-comarcales y capita- lo posible,larelacióncon elcentroprovincial. Alcañiz parareactivar tas enelPITVI,servirdecentrodinamizadordelcorredor delaautovía Mudéjaryreforzar, enlamedidade conexióncon A travésdelaprivilegiada Valencia ylaspotencialesunionesconelcentrodeEspaña previs- 18.3.E6. Dinamizarelcorredor delaautovía Mudéjaryreforzar eldébilsistema urbanodelsurde Aragón. procedente delLevante ydelcentropeninsular. Aprovechar lasituacióndeciudad Teruel paracanalizarlademandadeturismoculturalynaturaleza 18.3.E5. Teruel, referencia deturismo cultural ydenaturaleza. posibilidades dedesarrollo delcorredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo. la disponibilidaddesueloindustrial,facilidadaccesoviario,elpotencialdelaeropuerto deCaudéylas Aprovechar laproximidad delaComunidad Valenciana económicas,dada paralaatraccióndeactividades 18.3.E4. Teruel, puerta deLevante. una oportunidad parapotenciarlacomocentrodifusordeldesarrollo procedentedelacapitalregional. de LaJacetania, Alto Gállego ySobrarbe, asícomolaproximidad delSomontano deBarbastro,constituye La ubicacióndelaciudadHuesca,enunaposiciónintermediaentreZaragozaylascomarcaspirenaicas 18.3.E3. Difundireldesarrollo territorial hacialascomarcas pirenaicas ydelsomontanoPirineo. calidad. de ciudadtamañomedio,dotadadelparquetecnológico Walqa ypróxima aespaciosnaturalesdegran las nuevasinfraestructurasdecomunicaciones,fomentandolaatraccióntalentosporsuscaracterísticas Potenciar el crecimiento delaciudadHuesca,aprovechando proximidad alacapitalregionaly surelativa 18.3.E2. Huesca, contrapeso deZaragoza. mo denieveymontañalamayorparte delapenínsula,asícomodelexterior, atravésdesuaeropuerto. Aprovechar lasituacióndeciudadHuescaparacanalizarhaciaelPirineocentraldemandaturis- 18.3.E1. Huesca, puerta delPirineo. ESTRATEGIAS &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39189 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 136 PAG.

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P establecidos. finalidad decomplementarymejorarlaoferta delosmismosparaalcanzar losestándaresdeaccesibilidad de equipamientosbásicosenotrosasentamientospertenecientes algrupo de “otras centralidades”conla competentesysinperjuiciodelaubicación según lajerarquíaqueestablezcanlossectoresadministrativos tos), seasentaránenestosasentamientoslosequipamientosbásicos(enparticular desaludyeducación) De acuerdoconlapropuestadeubicaciónlosequipamientosbásicos(Ver estrategiasdeequipamien- grupos delsistema deasentamientos. 18.4.E3. Ubicarpreferentemente losequipamientos básicosenlosasentamientos pertenecientes aestos económica. este tipodeasentamientosenparaleloalaactividad públicadealquilerquefacilitelaincorporaciónpoblacióna se deberápotenciarunabolsadevivienda Considerando laposibilidaddequesemantengan losfenómenosmigratoriosaestetipodeasentamientos como centrosdereferenciaparalaubicaciónlosequipamientosbásicoscaráctersupracomarcal. razonablespero proporcionadoalasexpectativas debidasalcrecimientoeconómicoysupotenciación El planeamientourbanísticomunicipaldeestosasentamientosdeberápreversueloresidencialsuficiente, alquiler. 18.4.E2. Promover laclasificaciónproporcionada desuelo residencial ylaoferta deviviendapública comarcales. deinnovación ydeprestaciónserviciosdel sector terciarioavanzadoalsistemadecapitales actividades 4.- referencia, teniendoencuentalasuperficiedesuelovacanteestetipoyaexistente. 3.- vacantesopromoviendo,ductivos ensucaso,superficiesadecuadasadestinoindustrialodeservicios. mientos (ademásdelaciudadZaragoza)promoviendo elaprovechamiento prioritariodelossuelospro- 2.- vos enlascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales. suelosproductivos 1.- en lamedidadeloposiblealgrupoasentamientosperteneciente a “otras centralidades” que permitanconfigurarunaredconecteestosgrupos de asentamientos.Estaredsepodráextender, 1.- 18.5.E2. Conexión enred delas cabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. fomentando eltransporte alademanda. de lascapitalescomarcalesconlosasentamientossuentorno, rentabilizandoeltransporte escolary Potenciar sistemasdetransporte quefacilitenlaconexióndelascabeceras supra-comarcalesy colectivo entorno 18.5.E1. Conexióndelascabeceras supra-comarcales ycapitales comarcales conlosasentamientos desu ESTRATEGIAS cuadas infraestructurasyserviciosdemovilidad ytecnologíasdelainformación. Fomentar laconexiónenreddelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcalesatravésade- (95) Objetivo 18.5. Conexiónenred delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. Avanzar enlaimplantacióndeinfraestructurasyserviciosmovilidad ytecnologíasdelainformación Promover económicasestratégicasylaubicacióndelosnue- laimplantaciónpreferentedeactividades Las actividades económicasdefinidascomoestratégicasseubicarán,conpreferencia,enestosasenta- Las actividades El tamaño de los nuevos suelos productivos deberá ser proporcional al tamaño del asentamiento de El tamañodelosnuevos deberáserproporcionalaltamañodelasentamientode suelosproductivos Se potenciarán losserviciosterciariosavanzados,estableciendoaccionesyapoyosadecuadosalas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39190 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL . 137 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P forme lamalladeconexiónentrelosmismos. 5.- 4.- comarcales situadasensuáreadeinfluencia. 3.- 10/2012, de27diciembre,MedidasFiscalesy delaComunidad Administrativas Autónoma de Aragón. cables defibraópticauotros,acuerdoconloestablecidoenlaDisposición Adicional Primera dela Ley se realicenenlamismaparafacilitareldesplieguederedescomunicacioneselectrónicas,talescomo neciente, siemprequeseaposible,alaredbásicadeComunidad Autónoma, yaprovechar lasobrasque 2.- 1.- 18.7.E1. Desarrollo delosasentamientos autosuficientes. ESTRATEGIAS grupos decentralidad. Promover paraeldesarrollo alternativas socioeconómicoalosasentamientos quenopertenecen alos de centralidad. (97) Objetivo 18.7. Desarrollo delosasentamientos nopertenecientes alosgrupos des ysinergiasexistentes. tos dualessepromoverá laintensificacióndelasrelacionesmutuasparapotenciarcomplementarieda- Con independenciadelaubicaciónlosdiferentesequipamientossupramunicipales,enasentamien- 18.6.E3. Funcionalidad delosasentamientos duales. tren aunadistanciasuperiorveinteminutos. paramejorarelaccesodelapoblaciónalosequipamientosyserviciosbásicosqueseencuen- alternativa Impulsar lasotrascentralidadesdelsistemadeasentamientoscomonodosparaelequilibrioterritorio y 18.6.E2. Mejora delaccesoalosequipamientos yserviciosat su funciónterritorial. beceras supra-comarcales,capitalescomarcalesyotrascentralidadesparafijarlapoblaciónconsolidar Promover accionesdemejoradelpaisajeurbanoyperiurbanolaoferta residencialdecalidadenlasca- 18.6.E1. Mejora delpaisajeurbanoyperiurbano ylaoferta residencial decalidad. ESTRATEGIAS riencias yconocimientos. turísticas,deportivas, culturales,comerciales, etc.,impulsandolosintercambiosdeexpe- cios, actividades de lacomplementariedadylosservicioscompartidos, enespecial en materiadeequipamientosyservi- Fortalecer lareddecabecerassupra-comarcales,capitalescomarcalesyotras centralidadessobrelabase comarcales yotras centralidades. (96) Objetivo 18.6. Fortalecimiento delared decabeceras supra-comarcales, capitales Fomentar elincrementodeserviciostransporte entrelascabecerassupracomarcalesycapitales Eliminar progresivamente laszonasEliminar progresivamente carentesdecobertura enestosasentamientosylaredviariaque Analizar laposibilidaddeestablecerserviciosintercomarcalestipocircularotransversal. Conectar entresílostreintaydosasentamientosqueconformanestosgruposconunaredviariaperte- Se promoverá quelosasentamientosautosuficientesdispongan deunserviciotransporte público &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39191 ravés delasotras centralidades. SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 138 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P los asentamientosquenopertenecen alosgruposdecentralidadpara promover eldesarrollo territorial. Preservar, ponerenvalorypromocionardeformaadecuadalosequipamientospatrimoniocultural 18.7.E3. Promoción delpatrimonio cultural delosasentamientos dependientes. los serviciosyequipamientosexistentesaestafunción. lugares preferentesderesidenciatemporal(verano,periodosvacacionales,finessemana)adecuando 6.- dientes deproblemáticaviabilidadalasentidadeslocalescomarcales. 5.- delapendiente. con medidasparafacilitarelaccesoaloscascosantiguoslaslimitacionesderivadas edificado ylarecuperacióndesolares,frentealasoperacionesnuevos crecimientos,conjuntamente 4.- dacción deproyectosdelimitaciónsuelourbano. 3.- bana simplificados. 2.- planes generalesdeordenaciónurbana,preferentementesinincorporarsuelosurbanizablesnodelimitados. 1.- 18.7.E2. Desarrollo delosasentamientos dependientes. urbana, preferentementesinincorporarsuelosurbanizablesnodelimitados. 2.- regular conlacapitalcomarcal. llevarse acabo. llevarse con losefectossobreelaccesoaequipamientosyservicios delarehabitaciónque,ensucaso,pudiera los deshabitadosexistentesensuámbitodeaplicación,asícomo determinacionesespecíficasenrelación de suredacción,elplaneamientoterritorial previstoenlaEOTA podráincluiruncenso-inventario parcialde 4.- oficial podránservirdebaseparasuinclusiónenelInventario del Patrimonio Cultural Aragonés. 3.- menclátores existentes. delaevolución delapoblaciónapartirciados, conlosdatosquepuedanobtenerse delanálisisdelosno- 2.- que cuentaenlasproximidades delasentamiento. hídricosconlos cripción mínimadelestadodelaedificación,lascondicionesaccesibilidadylosrecursos unades- valores delpatrimonioculturaletnográfico,muebleeinmueblequetodavíapuedanreconocerse, que secontendrá,almenos,lasituaciónjurídicaenrelaciónapropiedaddelasparcelasyedificios,los 1.- 18.7.N1.deshabitados. Asentamientos NORMAS Enelcasodequenosedispusieradelcenso-inventario deasentamientos deshabitadosenelmomento Los valoresdelpatrimonioculturaletnográfico,muebleeinmueble queseincluyaenelcenso-inventario Comocenso-inventario preliminarserealizaráunarelaciónsucintadelosasentamientosgeorreferen- En losasentamientosdependientesentransiciónhacialaautosuficiencia,sepromoverá laredacciónde Se realizaráuncenso-inventario oficialdelosasentamientosagrupadosdeshabitados Aragónenel Se promoverá lasubrogación dedeterminadascompetenciasmunicipaleslosasentamientosdepen- En losasentamientosdependientes,sepromoverá laredaccióndeplanesgeneralesordenaciónur- En losasentamientosdependientesdeproblemáticaviabilidad,sepromoverá, preferentemente,lare- Se promoverá laespecializacióndelosasentamientosdependientesproblemáticaviabilidadcomo En todos ellos se considerarán prioritarias las estrategias de rehabilitación progresiva del patrimonio delpatrimonio En todosellosseconsideraránprioritariaslasestrategiasderehabilitaciónprogresiva En los asentamientos autosuficientes, se promoverá la redacción de planes generales de ordenación En losasentamientosautosuficientes,sepromoverá laredaccióndeplanesgeneralesordenación &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39192 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 139 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Anexo 1. Municipios (asentamientos) autosuficientes A miento urbanístico,exceptoenelcasodequeesteúltimotenga uncaráctermásrestrictivo. enellos.Estaregulaciónprevalecerásobreelplanea- asentamientos aisladosquepuedanestablecerse agrícolaydesugradoartificialidad, de suproductividad lascaracterísticasyusosadmisiblesparalos ma deespaciosabiertos, enfuncióndesusvaloresecológicos,paisajísticos, desusceptibilidadriesgos, Las directriceszonales deberánestablecerparacadaunadelasreservassueloquesedefinanenelsiste- 18.8.E3. Asentamientos aisladosydirectrices zonales paralaautorizacióndelasnuevassolicitudes. una referenciaobjetiva y vertido, gestióndelosresiduos,suministroenergíayaccesorodado, conlafinalidaddedisponer en elterritorio enrelaciónconlosserviciosurbanísticosdemandados: abastecimientodeagua,depuración Se fomentará,apartir delosinventarios deasentamientosaislados,elanálisisdelimpactolosmismos 18.8.E2. Análisis delimpacto delosasentamientos aisladosenlosespaciosabiertos de asentamientosaislados. ciones ubicadasenelsuelonourbanizado(oconjuntodeespaciosabiertos) quenoesténadscritasalgrupo conunapartadoventarios podráncomplementarse específicoparatodasaquellasedificacioneseinstala- Se impulsará larealizacióndeinventarios municipalesocomarcalesdeasentamientosaislados.Estosin- 18.8.E1. Inventario deasentamientos aislados. ESTRATEGIAS sistema deespaciosabiertos. Compatibilizar losasentamientosaisladosconlasreservasdesueloespecíficasqueseestablezcanenel abiertos ono urbanizados. (98) Objetivo 18.8. Compatibilizarlosasentamientos aisladosconelsistema deespacios ºMNCPOCOMARCA MUNICIPIO Nº 3Lnj Los Monegros 13 2Lcñn Los Monegros Leciñena 12 0BncdCincamedio 10 1Atrió LaLitera /LaLlitera Altorricón 11 isa AltoGállego 1 eaqeLaRibagorza 2 áaaCincoVillas Sádaba 4 aseCincoVillas 3 it CincoVillas Biota 5 luéa HoyadeHuesca/PlanaUesca Almudévar 6 urad álg HoyadeHuesca/PlanaUesca Gurrea deGállego 7 8 9 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP de Cinca Albalate deCinca Alcolea Cinca Medio Cinca Medio %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39193 HAB. ASENT. 2013 2.514 2.195 1.568 1.506 1.036 1.627 1.249 1.340 1.125 1.263 1.550 1.447 .190 9 1 7. SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL FUNCIONALIDAD 135 55 40 70 25 85 25 30 20 25 30 30 10 140 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 0Mgló CampodeBorja 20 21 2PdoaRibera Alta delEbro 22 4Glu Ribera Alta delEbro Ribera Alta delEbro 24 23 5Pneu Ribera Alta delEbro 25 6RmlnsRibera Alta delEbro 26 7SbailRibera Alta delEbro 27 0ÉiaValdejalón Ribera Alta delEbro Épila 30 Ribera Alta delEbro 29 Torres deBerrellén 28 2CltroValdejalón Valdejalón 32 LaMuela 31 3RcaValdejalón 33 34 17 8Mlé CampodeBorja Mallén 18 6Zií BajoCinca/Baix Zaidín 16 15 39 38 6ZeaD.C.deZaragoza 37 36 35 4Mqiez BajoCinca/Baix 14 9Anó CampodeBorja Ainzón 19 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 0UeoD.C.deZaragoza 40 1AfjrnD.C.deZaragoza Alfajarín 41 42 de Cinca Belver de Aragón Brea de Jalón Morata de Ebro Fuentes de Alfindén La Puebla de Huerva Cuarte llego Villanueva deGá- de Ebro El Burgo Bajo Cinca/Baix Bajo Cinca/Baix Aranda Valdejalón D.C. deZaragoza D.C. deZaragoza D.C. deZaragoza D.C. deZaragoza D.C. deZaragoza %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39194 11.043 2.436 3.680 2.846 3.687 4.734 2.998 3.225 4.656 5.784 4.606 1.241 1.330 1.797 1.754 1.144 1.054 1.032 1.259 5.015 1.187 1.191 1.319 3.611 1.501 7.817 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT 18.336 2.235 2.366 MODELO TERRITORIAL 100 125 120 155 100 160 105 105 210 25 30 40 25 65 45 40 25 25 85 25 15 20 10 10 10 85 80 75 70 141 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Anexo 2. Municipios(asentamientos) autosuficientes B Elaboración propiaapartir delNomenclátorde2013. INE ºMUNICIPIO Nº 2Cselt 3 115 -1 2 4 535 Castellote 12 0Rbeo eMr 2 10 0 2 4 722 Rubielos deMora 10 1Mnaea3142010 0 2 4 321 Manzanera 11 43 44 45 6CdeeD.C.deZaragoza 46 7PsrzD.C.deZaragoza 47 8SsaoRiberaBajadelEbro Sástago 48 9Pn eEr RiberaBajadelEbro PinadeEbro 49 0Ectó RiberaBajadelEbro Escatrón 50 1GlaRiberaBajadelEbro 51 2Fbr BajoAragón-Caspe 52 3NnseBajoAragón-Caspe 53 4Ahm eAaó ComunidaddeCalatayud Alhamade Aragón 54 6Me CampodeCariñena Muel 56 5Mled ComunidaddeCalatayud 55 7AfmnCampodeCariñena Alfamén 57 8ClnaBajoAragón Calanda 58 9SnaEllaComunidadde Teruel Santa Eulalia 59 ilfac eEr 3 25 0 2 5 834 VillafrancadeEbro 1 suh 8 25 0 25 3 -2 4 2 984 5 604 Escucha Puebla deHíjar(La) 3 2 ilna474305 0 3 4 487 Villanúa 4 ooa(a 0 45 10 0 0 3 3 4 4 403 479 Joyosa (La) -Estación 6 5 oe 3 230 10 -2 20 -1 3 -1 3 4 3 4 536 4 863 744 Bolea AlmonaciddelaSierra 9 Ballobar 8 7 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Gállego San Mateode de Huerva María Gállego Villamayor de D.C. deZaragoza D.C. deZaragoza D.C. deZaragoza ASENT. HAB. HAB. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ POT. IND. 39195 ESCOLAR IND. 5.315 2.837 3.363 2.615 3.190 3.949 1.249 1.135 1.038 1.377 1.276 1.317 1.517 1.104 1.106 1.116 1.118 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT VIABILIDAD MODELO TERRITORIAL IND. FUN. 115 65 60 30 25 25 55 50 25 25 90 25 25 10 10 10 10 142 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Anexo 3. Municipiosdependientes /entransición alaautosuficiencia Elaboración propiaapartir delNomenclátorde2013. INE 6Aio7932030 10 25 0 10 25 0 -2 2 -1 -2 2 3 3 3 1 3 3 769 3 4 947 594 903 447 Ariño 26 25 24 23 Ansó 22 1Etdla8741- 30 10 -2 -1 1 1 4 4 847 280 21 Grado(El) 20 6Ucsil 1 240 25 25 45 10 -2 -2 10 -2 25 -1 10 0 1 1 -1 1 25 -1 1 10 -1 15 3 1 3 3 2 -1 2 3 712 -1 2 754 3 -1 540 3 3 743 2 3 686 2 591 2 Cabañas deEbro 643 3 37 720 3 36 Lécera 3 35 Aguarón 833 34 948 994 33 32 31 Peñalba 30 Castelserás 29 Fuendejalón 28 27 6Cmnel6042- 10 25 25 -2 -2 -2 2 2 2 4 4 4 680 770 848 Caminreal 16 Saviñán 15 Fonz 13 7Auvv 5 25 0 1 4 654 Aguaviva 17 8Pel eVled L)5741- 10 -1 1 4 547 Puebla de Valverde (La) 18 4Abla7442- 25 -2 2 4 794 14 9Oead bo3441- 40 -1 1 4 384 OseradeEbro 19 ºMUNICIPIO Nº ubad ato(a 9 5 10 15 30 5 5 0 0 0 0 -1 -1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 293 3 351 374 436 480 Puebla deCastro(La) 121 AlcaládelaSelva 6 Peñarroya de 5 Tastavins 4 Martín delRío 3 Tierrantona 2 1 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP ASENT. HAB. HAB. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39196 POT. IND. ESCOLAR IND. SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT VIABILIDAD MODELO TERRITORIAL IND. FUN. 143 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 0Btria5621- 5 20 5 -1 5 -1 -1 1 -1 1 1 2 1 2 2 516 2 496 599 567 Torrijo delCampo 41 40 Paracuellos deJiloca 39 Beceite 38 7Cseó eMngo 1 110 -1 1 2 611 CastejóndeMonegros 37 6Epú 1 110 -1 1 2 611 Esplús 36 5Alz 6 110 25 -1 -1 1 1 2 2 667 729 Alloza 35 Luna 34 8Ids4022- 5 5 -2 -2 2 2 2 2 460 375 Frasno (El) 29 28 3Os eCna7821- 10 5 25 -1 5 0 -1 1 0 1 1 2 1 2 2 748 2 726 889 469 OssodeCinca 33 Villarquemado 32 IglesueladelCid(La) 31 30 7Aió 8 210 -2 2 2 789 Aniñón 27 6Lmiqe9522- 10 -2 2 2 915 26 5Pa 8 115 -1 2 2 189 Plan 25 3El 9 15 15 -1 -1 2 2 2 393 2 228 Perales del Alfambra 24 23 2Prlad loe 9 110 -1 2 2 397 22 1Fend L)4522- 10 -1 2 2 495 Fresneda (La) 21 0Rbe 8 110 -1 2 2 582 20 8Pnz 5 110 10 -1 0 10 -2 2 10 25 -1 0 3 2 -1 -2 3 2 2 754 3 3 2 2 487 2 2 530 280 567 534 18 MatadelosOlmos(La) 17 16 VillanuevadeHuerva 15 Sena 13 12 4Vlauv eSgn 4 110 -1 3 2 443 VillanuevadeSigena 14 0Pail eEr 2 110 -1 3 2 624 Pradilla deEbro 10 9Cea 9 110 -1 2 2 597 Cretas 19 1Otñn 8 110 -1 3 2 585 Ontiñena 11 ía1830- 0 -1 0 3 158 Aísa 9 ory 6 210 5 -2 0 1 1 3 3 367 160 Monroyo Albentosa 8 7 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 144 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Anexo 4. Municipiosdependientes Elaboración propiaapartir delNomenclátorde2013. INE Nº MUNICIPIO HAB. A POT. IND. ESC. IND. POT. HAB.A MUNICIPIO Nº 3Jru 2 5 10 0 0 1 1 1 1 529 558 63 Mazaleón 62 4Tre 6 10 5 0 0 1 1 1 1 569 553 Fuentes Claras 65 64 1Amla(a 0 110 -1 1 1 608 Almolda(La) 61 0Vlelof 2 110 -1 1 1 621 Valdealgorfa 60 9Amnad a un6511- 10 -1 1 1 655 AlmuniadeSan Juan 59 8Bqiei9911- 10 0 10 10 -1 0 10 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 919 521 1 616 626 863 Boquiñeni 58 Siétamo 57 56 Grisén 55 NuezdeEbro 54 3SnEtbnd iea5121- 10 -2 1 2 501 San EstebandeLitera 53 2Ctn 7 210 -2 1 2 672 Cetina 52 1Acmel7421- 15 -2 1 2 724 51 8Beg 3 10 -1 1 2 137 48 9Gral 2 10 10 -1 -2 1 1 2 2 122 867 Samper deCalanda 50 Gargallo 49 6Aqéa 1 10 10 25 -1 -1 -1 1 1 1 2 2 2 213 219 385 Torla-Ordesa 47 Alquézar 46 45 3Bocae 6 15 10 25 -1 -1 -1 1 1 1 2 2 2 461 458 486 Pomar deCinca 44 Bronchales 43 Zaida(La) 42 ucn 9 15 0 0 2 298 1 gis1720015 0 0 2 147 Igriés 2 uié 3 5 0 0 15 0 0 0 -2 3 3 0 0 1 1 2 2 234 60 108 124 UnduésdeLerda Lupiñén 6 Lafortunada 5 4 3 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39198 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL VIABIL. IND. FUN. 145 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 0Vlatr481100 10 0 0 1 1 1 1 498 447 Velilla deCinca 21 Villastar 20 3Jrb 4 10 5 0 0 1 1 1 1 340 442 23 Vencillón 22 2Free4111- 5 20 10 10 -1 -1 -1 10 1 -1 10 1 1 10 1 -1 1 -1 1 1 0 411 1 1 406 1 458 462 1 1 1 Urrea deJalón 1 469 33 470 32 31 Munébrega 319 30 Medianade Aragón 29 Miedesde Aragón 28 Nuévalos 24 0Lnrsd oa2911- 5 5 -1 5 20 10 -1 1 -1 -1 25 -1 1 1 1 1 -1 1 1 269 1 1 1 1 308 378 349 LinaresdeMora 1 327 40 39 Fuentespalda 406 38 CastejóndelPuente 37 36 Malón 35 Vera deMoncayo 34 6Shn141100 5 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 124 218 98 CañizardelOlivar 27 Sahún 26 Fiscal 25 2Caaea1313- 0 -2 3 1 113 Chalamera 12 3Cpla2812- 10 -1 2 1 298 Capella 13 6Gtr3212- 5 10 -2 -2 2 2 1 1 352 434 16 Moros 15 8Blo2012- 10 10 -2 -2 2 2 1 1 250 303 Bello 18 Used 17 4Aausa1612- 0 -1 2 1 176 14 0Tss2013- 5 -2 3 1 210 10 9Taaatla1412- 5 -2 2 1 114 Tramacastilla 19 1Mia 5 25 -2 3 1 158 11 adaea 113- 5 10 5 -1 -1 -1 3 3 1 3 1 21 1 372 219 Villarreal deHuerva 9 Fayón 8 7 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP de Moncayo San Martín dela Virgen 7 10 -1 1 1 274 %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39199 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 146 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5Acl eGre 5 225 0 -2 -1 0 0 1 1 251 25 AlcaládeGurrea 75 Torre laRibera 73 2Ecln 810- 0 15 -1 -1 0 0 1 1 98 103 Escalona 72 71 0Lprao1410- 5 15 0 5 -1 -1 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 114 144 1 1 145 0 0 186 150 1 1 70 69 208 158 68 67 Villanova 66 Santa CruzdelaSerós 65 CastiellodeJaca 64 3Mnau 711- 0 5 -2 0 5 15 -2 25 1 20 -2 20 -2 -2 20 1 -2 1 -2 1 25 25 -2 1 1 25 1 -2 1 57 1 1 -2 -2 25 1 1 1 135 -2 1 1 121 1 1 1 10 1 5 -2 0 210 158 236 1 1 265 63 MezquitadeJarque 0 0 212 1 1 62 Laspaúles 5 -2 1 20 -2 -1 10 325 1 61 San Juan dePlan 1060 Nogueruelas 353 355 -1 -1 59 1 AñóndeMoncayo 1 -1 -1 1 1 372 -1 58 57 Jaulín -1 1 416 1 56 1 1 1 1 1 55 1 54 Báguena 1 1 1 491 53 437 Villel 122 1 1 1 52 51 1 180 197 138 50 Torrecilla 203 de Alcañiz 223 49 Urrea deGaén 238 48 San Agustín 47 Puebla deRoda (La) 46 Villarluengo 45 Valbona 44 43 Arén 42 Naval 41 4Bráun 9 215 -2 0 1 294 Burbáguena 74 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP "OHàÏT 6 230 -2 1 1 268 %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39200 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 147 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 0 orj el aaa2701- 10 -1 1 0 277 Torrijo delaCañada 100 0 me 7 15 10 -1 -1 1 0 1 270 0 270 Ambel 103 AlcaládeEbro 102 0 o-aad 6 10 10 -1 -1 1 1 0 0 269 270 Foz-Calanda 105 Bárboles 104 0 uea2801- 0 -1 1 0 268 106 0 eg 5 10 10 -1 -1 1 1 0 0 251 261 Berge 108 Estercuel 107 0 apñ 4 10 -1 1 0 245 Laspuña 109 0 oio 7 15 -1 1 0 276 Molinos 101 1 udlva 4 10 -1 1 0 245 Guadalaviar 110 9Vncie2701- 5 10 -1 10 10 -1 10 1 -1 -1 5 1 0 -1 0 1 1 0 -1 1 287 -1 0 0 311 1 0 1 337 339 0 343 Vinaceite 0 99 356 98 deJalón 97 358 96 Rueda deJalón 95 PlasenciadeJalón 94 Pueyo deSanta Cruz 93 2Vlaega3601- 10 10 -1 -1 1 1 0 0 376 390 92 91 0Gdr8 0 0 1 0 84 Gúdar 90 9Ob 0 0 0 0 0 5 0 0 1 0 0 0 -3 0 0 1 1 1 0 101 1 0 0 0 1 0 185 128 305 137 141 Olba 89 Fuentes deRubielos 88 Cuevasde Almudén 87 86 Maleján 85 Libros 84 83 2Fno3 20 -2 0 1 37 82 1Pet aRiad aa7 25 -2 0 1 71 Puente laReina deJaca 81 9Oé 0 215 15 5 5 -2 -2 -2 -2 0 0 0 0 1 1 1 1 104 105 119 99 Puente deMontañana 80 Orés 79 Frago (El) 78 Allepuz 77 6Aal 2 215 -2 0 1 124 Azaila 76 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP "HàFSP 4 315 -3 0 1 148 %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39201 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 148 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 2 orsd larcn1901- 5 -1 1 0 159 Torres de Albarracín 120 2 our 4 10 -1 1 0 146 Noguera 121 2 acar 4 10 -1 1 0 143 122 2 ra eAbraí 4 10 -1 1 0 143 Frías de Albarracín 123 2 aaead aSer 3 10 -1 1 0 136 CamarenadelaSierra 124 2 uroiglo1501- 5 -1 1 0 135 Puertomingalvo 125 2 eret 3 10 -1 1 0 131 Terriente 126 2 idaaaa1601- 0 -1 1 0 126 127 2 ets 2 10 -1 1 0 124 128 2 iabl1301- 0 -1 1 0 113 Mirambel 129 3 aa1201- 0 -1 1 0 102 130 3 adlnrs1001- 0 -1 1 0 100 Valdelinares 131 3 bbj6 10 0 -1 -1 0 5 1 1 -1 -2 0 0 1 1 65 89 0 0 96 430 Oliete 135 Ababuj 134 Pitarque 133 ArcosdelasSalinas 132 3 e eAbraí 4001- 10 5 -2 -2 1 1 0 0 410 404 Celadas 137 Geade Albarracín 136 3 jsNgo 3301- 10 -2 5 1 -2 0 1 383 0 Valjunquera 383 139 OjosNegros 138 4 auna3901- 5 -2 1 0 369 140 4 ooea(a 3801- 10 5 -2 10 -2 1 -2 1 0 1 0 368 0 366 Morés 143 Arándiga 367 142 Codoñera(La) 141 4 ilfac e ap 3301- 10 -2 10 1 -2 0 1 323 0 VillafrancadelCampo 145 350 144 1 ld 7 10 0 -1 5 5 5 0 1 -1 -1 -1 0 -1 -1 1 1 1 172 1 0 1 0 0 0 195 0 192 185 208 221 Lledó 118 ArandadeMoncayo 117 VillardelCobo 116 115 Fortanete 113 112 1 eatla2101- 0 -1 1 0 201 114 1 av 6 10 -1 1 0 168 Galve 119 1 eil eEr 4 10 -1 1 0 243 Velilla deEbro 111 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39202 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 149 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5 aa la 3201- 10 -2 5 1 -2 0 1 302 0 300 151 150 5 eoe eIul 3001- 5 -2 1 0 300 MesonesdeIsuela 152 5 oul 8 25 -2 1 0 280 153 5 une eJlc 2101- 5 -2 1 0 261 Fuentes deJiloca 154 5 uead aó 2501- 5 -2 1 0 255 LucenadeJalón 155 5 otlaa(a 2501- 0 -2 1 0 245 Portellada (La) 156 5 loai el ua 4 210 0 -2 -2 1 1 0 0 244 238 158 AlmonaciddelaCuba 157 5 ons2401- 0 -2 1 0 Tornos 234 159 4 evr el aaa 1 25 -2 10 1 -2 0 1 318 0 CerveradelaCañada 147 Valdeltormo 322 146 6 oaad ioa 3 20 -2 1 0 232 MoratadeJiloca 160 4 oul eAaó 3801- 0 -2 1 0 318 Pozuelo de Aragón 148 6 oá eVr 2001- 10 0 -2 1 -2 0 1 230 0 Royuela230 162 Pozán de Vero 161 4 lcn3601- 5 -2 1 0 306 Alacón 149 6 ora eAia 3 210 0 -2 -2 1 1 0 0 230 228 Odón 164 Monrealde Ariza 163 6 auna2501- 5 -2 1 0 Laluenga225 165 6 ret 2 25 -2 1 0 225 Argente 166 6 iers L) 1 20 -2 1 0 216 Ginebrosa(La) 167 6 la2501- 5 -2 1 0 215 Alba 168 6 rn eLeó 1 20 -2 1 0 215 ArensdeLledó 169 7 orvlla2101- 0 -2 1 0 Torrevelilla 211 170 7 laail 0 20 -2 1 0 209 171 7 ea2801- 5 -2 1 0 Sesa208 172 7 avter eEc 2701- 5 -2 1 0 207 Salvatierra deEsca 173 7 jle2401- 5 -2 1 0 204 Ejulve 175 7 zr 9 20 -2 1 0 197 Azara 177 7 orlcre 9 25 -2 1 0 Torrelacárcel 193 178 7 ue 8 20 -2 1 0 188 179 8 aa1601- 10 -2 1 0 186 Mara 180 7 uro2301- 5 -2 1 0 203 176 7 ilflce2601- 5 -2 1 0 206 174 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39203 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 150 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 0 lo Ls 1101- 0 -2 1 0 131 Olmos(Los) 200 0 acuo7 25 -2 1 0 Pancrudo 74 209 8 atlaul 8 20 -2 1 0 181 181 0 eolr L) 0 20 0 -2 -2 0 1 1 -2 0 0 1 104 94 0 Cañadade Verich (La) 208 Cerollera(La) 207 108 206 8 orlad o ioe 1401- 0 -2 1 0 174 Torralba delosSisones 182 0 une aine 1301- 0 0 0 -2 -2 0 -2 1 1 -2 1 0 0 0 1 113 120 110 Camarillas 0 205 Fuentes Calientes 204 HinojosadeJarque 203 120 Bordón 202 8 zny1001- 0 -2 1 0 170 Azanuy 183 8 ta1701- 5 -2 1 0 167 Atea 184 8 aprel 6 25 -2 1 0 Camporrells 165 185 8 idv 6 20 -2 1 0 165 Riodeva 186 8 ilroad o iae 1401- 0 -2 1 0 164 Villarroya delosPinares 187 8 lna 5 20 -2 1 0 157 Blancas 188 8 alcna1401- 0 -2 1 0 154 189 1 aats270000 0 0 0 297 Banastás 212 1 ofoie24000 0 0 244 Monflorite 213 1 at rzd ocy 130000 0 0 0 143 Santa CruzdeMoncayo 215 1 uil eGleo 5 0 0 0 0 158 MurillodeGállego 214 1 oo 2 35 -3 1 0 227 Codos 210 0 aaa 2 20 -2 1 0 127 Camañas 201 9 atld ar 1101- 5 0 -2 0 -2 1 0 0 1 -2 0 0 0 10 -2 0 0 -2 1 131 -2 -2 5 -2 1 132 0 -2 1 1 1 CasteldeCabra 0 -2 1 199 131 Estopiñán 0 1 198 Formiche Alto 0 0 197 133 0 1 196 Ráfales138 0 195 139 Griegos 148 194 141 Visiedo 0 193 144 Gistaín 192 Campillode Aragón 191 Barrachina 148 190 1 oo(l 1501- 0 -3 1 0 145 Pobo (El) 211 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39204 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 151 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5 rais 1 10 -1 0 0 Argavieso 112 250 4 leoBj 1100- 0 0 0 -1 0 0 -1 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 121 0 0 114 0 0 0-1 -1 0 122 0 Santa EulaliadeGállego 0 0 -1 122 249 121 0 -1 0 248 AlberoBajo 0 0 0 128 247 AlcaládelObispo 5 136 -1 0 246 Alberuelade Tubo 0 -1 0 0 245 0 124 Vicién 5 -1 244 Torres deMontes 0 5 0 -1 0 243 135 0 0 -1 0 147 242 -1 -1 0 241 Alfántega140 0 -1 -1 0 240 Orrios 145 5 0 -1 0 239 Torre delCompte 5 0 0 0 238 151 0 0 0 0 237 152 5 0 -1 0 236 152 Castelnou 0 0 0 -1 235 153 Bailo 5 0 0 -1 0 234 156 Antillón 0 -1 0 233 184 Fuendetodos169 -1 0 232 177 186 -1 0 231 183 0 0 0 230 AlcaládeMoncayo 0 0 229 Palomar de Arroyos 0 0 228 Biscarrués 186 0 0 227 Fréscano204 0 226 213 0 225 Sangarrén 214 0 224 Poleñino 215 223 241 222 19 Litera 221 2 oas 00000 0 0 0 70 220 1 leoAt 130000 0 0 0 123 AlberoAlto 216 1 atglu100000 0 0 0 Castigaleu100 217 1 eu 40000 0 0 0 Sesué94 218 1 ea 50000 0 0 0 75 Bezas 219 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39205 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 152 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 8 eat el a 1500- 5 -2 0 0 5 0 0 0 0 -2 -2 -2 -2 0 5 0 -2 -2 0 0 155 0 0 -2 -2 5 0 10 0 0 0 0 0 0 Peralta delaSal 10 0 285 172 0 162 Escorihuela 5 0 -2 -2 182 284 165 0 283 Paracuellos delaRibera 0 10 -2 203 0 282 173 0 0 0 -2 0 281 San Martín delRío 0 227 280 202 Codo -2 0 279 Torralba -1 deRibota 0 0 -1 0 -1 278 BelmontedeGracián 0 0 -1 277 0 0 0 0 262 245 0 0 0 0 0 275 -1 -1 0 0 252 Aguilón 0 0 0 -1 273 -1 0 257 0 0 -1 272 Sierra deLuna 0 0 0 0 0 0 271 287 0 -1 -1 0 -1 102 270 0 Seira100 102 0 269 101 0 0 -1 -1 -1 268 VillahermosadelCampo 0 0 -1 0 0 0 267 CasbasdeHuesca 0 266 107 Ponzano 103 0 0 0 265 0 105 0 0 108 0 0 264 106 263 Torralba de Aragón 0 -1 0 0 108 262 Secastilla107 109 0 261 VillalbadePerejil 260 108 109 109 0 259 108 258 Yebra deBasa 257 Vilueña(La) 0 256 Samper delSalz 255 CincoOlivas 254 109 Corbalán 253 5 urad eo 1 10 0 -1 -1 0 0 0 0 110 111 Huerta de Vero 252 Pedrosas (Las) 251 7 ubet 4 25 -2 0 0 241 276 7 atjnd adjs 2800- 5 -2 0 0 248 Castejón de Valdejasa 274 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39206 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 153 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 0 ubad lotn 2 20 -2 0 0 125 Puebla de Albortón 300 9 ormcad ioa 2 20 0 -2 0 0 0 -2 0 -2 0 0 0 -2 0 -2 0 0 0 5 -2 -2 -2 125 0 0 0 0 0 -2 0 -2 0 Torremocha deJiloca 0 0 0 134 0 299 128 0 -2 0 298 0 -2 0 297 133 0 0 135 296 Langa delCastillo 0 -2 0 295 135 0 0 136 294 135 293 CuevasLabradas 151 0 0 292 136 Biel 0 291 Santa CruzdeGrío 290 138 0 289 Lagata142 288 Fayos (Los) 287 155 Agón 286 0 eil eJlc 1600- 0 5 0 -2 0 0 -2 0 -2 0 -2 0 -2 0 0 0 -2 0 0 0 -2 0 116 0 -2 0 0 Romanos114 0 0 309 115 0 0 308 Velilla deJiloca 117 307 Mozota117 0 306 117 0 305 BelmontedeSan José 304 119 303 122 302 2 ha1000- 0 -2 0 0 100 Chía 320 1 lé 0 20 -2 0 0 109 Olvés 312 1 iusa1800- 0 -2 0 0 108 313 1 atjnd a ra 1600- 0 -2 0 0 106 Castejóndelas Armas 315 1 adlo 0 20 -2 0 0 103 316 1 iaé 0 20 -2 0 0 102 Piracés 317 1 ails1200- 0 -2 0 0 Salillas102 318 1 eie 0 20 -2 0 0 Sediles108 314 1 ilrd o aars 1 25 -2 0 0 0 113 VillardelosNavarros -2 310 0 0 124 Lituénigo 301 1 aue 0 20 -2 0 0 102 319 1 uaó 1 20 -2 0 0 110 Cucalón 311 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP "SBHàÏTEFM1VFSUP 2 25 -2 0 0 128 %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 154 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Anexo 5. Municipiosdependientes deproblemática viabilidad bilidad ypoblacióndelasentamiento(capitalmunicipio). El ordenenelquesepresentalatablaesporpotencialidad,índicedeequipamientoinfantil,via- Elaboración propiaapartir delNomenclátorde2013. INE 3 iibe1000- 0 0 5 5 -3 0 -3 5 -3 0 -3 0 0 -3 0 0 -3 0 5 0 -3 0 0 -3 0 0 -3 0 100 0 -3 0 330 107 0 0 329 111 Loscos 0 0 328 115 Montón 0 0 327 116 0 326 118 Blesa 0 325 121 0 324 133 323 140 322 163 Bañón 321 Nº 2Bbec 800- 0 -1 0 0 78 12 3Rec 600- 0 -1 0 0 76 13 5Tamz7 10 -1 0 0 74 15 6Spia7 10 -1 0 0 72 16 7Gie 000- 0 -1 0 0 70 17 8Cbad oa6 10 -1 0 0 66 CabradeMora 18 4Hzd aa7 10 -1 0 0 74 HozdeJaca 14 0Bsur 000- 0 -1 0 0 80 10 1Aiad 900- 5 -1 0 0 79 11 ils8 10 0 0 0 -1 -1 0 -1 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 -1 0 0 86 0 0 0 89 0 0 90 0 81 0 0 91 0 0 Santaliestra ySan Quílez 91 Riglos 9 95 95 Barbués 8 98 7 AlberitedeSan Juan 6 Tronchón 5 Torre4 de Arcas 3 Barbuñales 2 1 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP ASENTAMIENTO MUNICIPIO / MUNICIPIO / ASENT. HAB. HAB. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39208 POT. IND. ESCOLAR IND. SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL VIABILIDAD IND. FUN. 155 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 2Breo6 15 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 61 0 61 62 22 Cubla 21 Moscardón 20 8Fg 700- 0 0 0 0 -1 0 -1 -1 0 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 30 29 -1 0 0 0 -1 -1 36 -1 0 0 0 0 41 0 0 -1 0 0 44 0 42 0 -1 39 -1 38 47 Bárcabo 0 37 Bea 0 0 0 -1 0 36 Josa 0 0 35 52 55 47 34 0 51 0 33 0 0 32 Cuba(La) 57 31 Pueyo de Araguás (El) 0 30 58 Senés de Alcubierre 60 29 28 Rubiales 59 27 Cortes de Aragón 26 Torres deBarbués 25 MonteagudodelCastillo 24 23 3Aors7 20 0 -2 0 0 -2 0 0 -2 0 0 -2 -2 0 0 -2 0 0 0 0 0 -2 0 0 -2 0 0 0 0 79 -2 0 0 -2 -2 0 -2 80 0 0 -2 -2 0 0 80 0 0 0 0 83 0 86 84 0 Alobras 0 0 0 0 53 Pozuel delCampo 0 85 52 0 87 51 90 Hozdela Vieja (La) 0 0 91 87 50 ClarésdeRibota 92 49 93 94 48 47 Jarque dela Val 46 HozdeBarbastro 45 Peralejos 44 43 42 Fórnoles 41 Rillo 40 9Ads 300- 0 -1 0 0 63 19 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP 4JHàÏT %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 600- 0 -2 0 0 96 39209 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 156 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5Afru 800- 0 0 0 -2 0 -2 -2 0 -2 0 0 0 0 0 0 78 75 76 0 78 Aguilardel Alfambra 57 Val deSan Martín 56 55 Villarroya delCampo 54 3Ldn5 20 0 0 -2 0 0 -2 -2 0 0 -2 -2 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 0 -2 0 5 0 0 -2 54 -2 0 -2 0 0 -2 0 62 -2 61 0 0 0 62 5 0 0 62 0 0 0 0 0 -2 0 62 -2 Lidón -2 0 0 -2 73 Fuenferrada 66 0 72 0 66 0 68 71 Perarrúa 0 69 0 70 Bueña 0 69 67 69 Castellar(El) 0 68 Castejónde Tornos 0 0 67 Pozondón 0 66 Ferreruela deHuerva 72 69 65 70 73 64 Baells 63 Alcaine 62 Torrecilla delRebollar 61 delRíoMartín Vivel 60 Lagueruela 59 VillardelSalz 58 7Cnaia3 20 0 0 -2 0 -2 0 -2 0 0 0 0 -2 0 -2 0 0 0 0 -2 -2 -2 0 0 0 0 -2 0 -2 0 -2 37 0 0 0 37 0 0 38 -2 0 0 0 0 0 0 39 39 0 0 0 0 38 44 40 87 Navardún 86 45 44 45 85 Santa CruzdeNogueras 0 84 Monesma 83 50 82 Tramacastiel 81 Torrijas 80 Valdecuenca 79 78 Plou 77 Jatiel 75 76 4Ebdd rz 100- 0 -2 0 0 51 Embidde Ariza 74 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP la Sierra Villanueva delRebollar de %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 600- 0 -2 0 0 46 39210 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 157 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 0 ndn2 20 -2 0 0 23 Anadón 100 2 eacn7 30 -3 0 0 70 Retascón 120 2 orhroa7 30 -3 0 0 70 121 2 aaoa 700- 0 -3 0 0 67 Jabaloyas 122 0 gaó 900- 0 -2 0 0 19 Aguatón 102 0 ga1 20 -2 0 0 19 Egea 103 0 luv 500- 0 -2 0 0 15 Allueva 104 0 rmcd9 30 -3 0 0 95 105 0 ildz9 30 -3 0 0 93 106 0 or o ers9 30 -3 0 0 91 Torre losNegros 107 0 orlad o rie 800- 0 -3 0 0 88 Torralba delosFrailes 108 0 atjnd lra8 30 -3 0 0 87 Castejón de Alarba 109 0 eula el ira2 20 -2 0 0 22 Veguillas delaSierra 101 1 ut E)7 30 0 5 -3 0 -3 -3 0 -3 0 0 0 0 76 0 0 0 78 76 78 117 Buste(El) 116 HuesadelComún 115 Ródenas 113 112 1 eaes 300- 0 -3 0 0 73 Peracense 118 1 rvlé 600- 0 -3 0 0 76 Crivillén 114 1 acn 100- 0 -3 0 0 81 110 1 iga7 30 -3 0 0 73 Singra 119 1 acnedlRo8 30 -3 0 0 80 CascantedelRío 111 8Mia 600- 0 0 0 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 0 36 34 34 90 89 Maicas 88 9Ice2 25 0 0 -2 0 -2 -2 0 0 -2 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 -2 -2 0 -2 -2 27 0 0 0 0 27 0 0 28 0 0 28 0 0 0 30 0 33 29 99 Lanzuela 33 98 31 97 Pintano 96 MiravetedelaSierra 95 Nogueras 94 Torre delas Arcas 93 92 Pomer 91 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP /JHàFMMB %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 500- 0 -3 0 0 75 39211 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 158 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 2 atd6 30 -3 0 0 66 123 2 éeo6 30 -3 0 0 63 Yésero 124 2 otred larcn6 30 -3 0 0 62 Monterdede Albarracín 125 2 orlil 700- 0 -3 0 0 57 126 2 uneua5 30 -3 0 0 55 127 2 ldé 400- 0 -3 0 0 54 Aladrén 128 2 arsd atloe(a)5 30 -3 0 0 53 Parras deCastellote(Las) 129 3 alclo(l 200- 0 -3 0 0 52 Vallecillo (El) 130 3 ura Ls 200- 0 -3 0 0 52 Cuerlas(Las) 131 3 ehn5 30 -3 0 0 51 Lechón 132 3 itbla4 30 -3 0 0 49 Vistabella 133 3 leul eLets4 30 -3 0 0 48 AldehueladeLiestos 134 3 usa4 30 -3 0 0 47 135 3 lia 500- 0 -3 0 0 45 136 3 uilsd aCrd 300- 0 -3 0 0 43 Rubielos delaCérida 137 3 eo4 30 -3 0 0 43 Seno 138 3 aoaune4 30 -3 0 0 41 139 5 ser 300- 0 -3 0 0 33 150 4 ris4 30 -3 0 0 41 Urriés 140 5 omn3 30 -3 0 0 31 Tormón 151 4 euad o ao 000- 0 -3 0 0 40 Segura delosBaños 141 5 ofí 000- 0 -3 0 0 30 Fonfría 152 4 oead nel 000- 0 -3 0 0 40 142 5 adn2 30 -3 0 0 29 Saldón 153 4 gacla 900- 0 -3 0 0 39 Aguascaldas 143 5 adhra2 30 -3 0 0 29 154 4 bjea3 30 -3 0 0 39 Abejuela 144 5 ao2 30 -3 0 0 23 Palo 155 4 ooo 900- 0 -3 0 0 39 145 5 aalce2 30 -3 0 0 23 Valacloche 156 4 aaad eaadz3 30 -3 0 0 38 CañadadeBenatanduz 146 5 oi 200- 0 -3 0 0 22 Toril 157 4 ocs3 30 -3 0 0 38 Jorcas 147 4 orlpj 700- 0 -3 0 0 37 Torrelapaja 148 4 ogs3 30 -3 0 0 35 Longás 149 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39212 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 159 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Anexo 6. Elementos considerados para laevaluación delafuncionalidadlosasentamientos Elaboración propiaapartir delNomenclátorde2013. INE 1Hsia oacl50 75 100 25 15 50 15 11 Hospitalcomarcal 50 PONDERACIÓN10 Hospitalprovincial 75 09 Hospitalgeneral Grupo deequipamientos sanitarios 08 CabeceradePartido Judicial 100 Provinciales 07 Audiencias 06 Tribunal SuperiordeJusticia 25 Grupo decentralidad judicial 05 Otrascapitalescomarcales (Leyes decomarcalización) 04 Capitalidadcomarcaladministrativa 03 Cabecerasupracomarcal(DGOT) 02 Capitalidadprovincial (Provincias) 01 Capitalidad regional(Estatuto Autonomía) Grupo decentralidad administrativa-poblacional CARACTERÍSTICA 5 ould rz 200- 0 -3 0 0 22 158 5 loaa2 30 -3 0 0 21 Almohaja 159 6 áea 000- 0 -3 0 0 20 Bádenas 160 161 6 oa(a 900- 0 -3 0 0 19 Zoma(La) 162 6 acnhn1 30 -3 0 0 14 Balconchán 163 6 acdlo1 30 -3 0 0 10 Salcedillo 164 6 uro(l 800- 0 -4 0 0 98 Cuervo (El) 165 6 loce eAia8 40 -4 0 0 85 166 6 aoad 400- 0 -4 0 0 84 Calomarde 167 6 ofred oul 600- 0 -4 0 0 66 Monforte deMoyuela 168 6 ilnead ioa5 40 -4 0 0 57 VillanuevadeJiloca 169 7 oa4 40 -4 0 0 48 Cosa 170 7 iaó 900- 0 -4 0 0 39 Sisamón 171 7 aaaVlia3 40 -4 0 0 38 CañadaVellida 172 7 bn3 40 -4 0 0 38 Obón 173 7 leé 900-4 0 0 19 Alpeñés 174 &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP #BHàÏT %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 000- 0 -3 0 0 20 39213 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 0 160 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 1Plgnsidsrae 2-0hs 20 40 60 5 80 15 100 15 31 Polígonos industriales (20-50has) 15 30 Polígonos industriales (50-100 has) 29 Polígonos has) industriales (100-300 5 has) 28 Polígonos industriales (300-1000 5 27 Polígonos has.) industriales (másde1000 25 Grupo dedotaciónsueloproductivo (polígonos industriales) 26 Oficinasbancarias 50 25 Superficiescomerciales 5 100 Grupo deequipamientocomercial-servicios 15 24 Oficinascomarcalesagroambientales 75 15 25 Grupo deadministración ambiental 23 Residencias paramayores 22 Servicios socialesdebase(otros) 21 Servicios socialesdebase-Comarcales Grupo deequipamientos sociales 20 Primer CiclodelaESO 19 InstitutodeEnseñanzamedia sinBachiller 25 18 InstitutodeEnseñanzamediaconBachiller adistancia 17 Universidad (algunasfacultades) 16 Universidad general 15 Universidad Grupo deequipamientos educativos 14 Farmacia 13 Centrodesalud 12 Centrodeespecialidades(altaresolución) &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP

%ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39214 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 161 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 19.2.N1. Directrices deordenación territorial delasmacrozonas de Aragón. NORMAS territorio aragonésquesedeterminanenlasestrategiasdesarrollan específico. elpresenteobjetivo Promover laelaboracióndeinstrumentosplaneamientoygestiónterritorial decarácterzonal paralasáreasdel (100) Objetivo 19.2. Directrices deordenación territorial. deorigen. nistrativo Promover lagestióndelosbienesdelpatrimonioculturalligados alterritorio dentrodelámbitoterritorial admi- 19.1.E5. Gestióndelpatrimonio cultural dentro desuámbito territorial. Adaptar laPlantaJudicial de comarcal. Aragón aladivisión 19.1.E4. Adaptación delaPlantaJudicial Aragón aladivisión comarcal. Promover laintegracióndelasmancomunidadesexistentesenentidadeslocalescomarcales. 19.1.E3. Integración delasmancomunidadesencomarcas. les), enrelaciónconeldesarrollo territorial. Promover ladelimitaciónclaradecompetenciasentrelasentidadeslocales(municipales,comarcalesyprovincia- 19.1.E2. Delimitaciónclara decompetencias entre lasentidadeslocales. ción ComarcaldeZaragozadentrodelmapacomarcal Aragón. Promover paraelencajedelaDelimita- laconclusióndelprocesodecomarcalización,buscandouna alternativa 19.1.E1. Conclusióndelacomarcalización. ESTRATEGIAS gestión administrativa Abordar laresolucióndeduplicidadesydisfunciones,mejorarcoherenciaentrelosdiferentesámbitos (99) Objetivo 19.1. Racionalizacióndelagestión administrativa. cionales yhomogéneosconsiderados. Promover eldesarrollo territorial teniendoencuentalascaracterísticasespecíficasdelosdiferentesespaciosfun- Objetivo 19. Espacioshomogéneosyfuncionales. 19.2.N2. Directriz deordenación territorial delespaciometropolitano deZaragoza. Aragón, adaptadosalaspeculiaridadesespecíficasdecada macrozona. macrozonas generalesrecogidosenlaEstrategiadeOrdenación setendránencuentalosobjetivos Territorial de 3.- denación Territorial delPirineo Aragonés. 2.- Ibérico ySistemaIbérico). zonas elterritorio enlasquesedivide aragonés(Pirineo,Somontano delPirineo,DepresiónEbro,Somontano 1.- Para laformulacióndeloscorrespondientes instrumentosdeplaneamientoygestiónterritorial delascinco Enelcasodelamacrozona delPirineo,seprocederáalarevisión delasvigentesDirectricesParciales deOr- El Gobiernode Aragón podráformularunadirectrizdeordenaciónterritorial paracadaunadelascincomacro- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39215 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 162 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Considerar eintegrar, en sucaso,laplanificacióndelDepartamento de Agricultura,GanaderíayMedio Am- 19.3.E2. Agricultura yganadería demontaña. lizar losproyectosdenieveconeldesarrollo sostenible. la MesadeMontañanorecogidosexplícitamenteenLey 8/2011, de10 demarzo, demedidasparacompatibi- Contemplar también,comocriteriosadicionalesparalosproyectos denieve,losaspectoslasconclusiones 19.3.E1. Compatibilidaddelosproyectos denieve coneldesarrollo sostenible. ESTRATEGIAS tamentales y, ensucaso, enlasdirectricesdeordenacióndelterritorio decarácterzonal quepuedan elaborarse. delasconclusioneslaMesaMontañaencorrespondientesIncorporación progresiva políticasdepar- (101) Objetivo 19.3. Desarrollo delaszonas demontaña. servicios ypuestosdetrabajo. residencial eindustrialylamovilidad, paramejorarlaaccesibilidaddetodapoblaciónalosequipamientos, Huesca, Teruel yCincaMedio-Somontano-La Litera,prestandouna atenciónespecialalalocalizacióndelsuelo El Gobiernode Aragón elaboraráunadirectrizdeordenaciónterritorial paracadaunadelasáreasurbanas Litera. 19.2.N3. Directrices deordenación territorial delasáreas urbanasdeHuesca, Teruel yCincaMedio-Somontano-La prestando unaatenciónespecialalossiguientesaspectos: El Gobiernode Aragón elaboraráunadirectrizdeordenaciónterritorial delespaciometropolitano deZaragoza, nal estructuradoentornoaunoscienkilómetrosdelacapitalregional. j) i) agrícolaydebajaartificialización.sajísticos, desusceptibilidadriesgos,productividad h) nalidades decadaasentamiento,enrelaciónconlosequipamientos. g) metropolitanos. f) e) d) con medidasparalamejoradelospaisajesurbanos. c) servicios ypuestosdetrabajo,conespecialincidenciaenlaintermodalidadmovilidad sostenible. b) blezca enelsistemadeasentamientos. a) Propuestas en materia de infraestructuras y servicios urbanísticos que deban llevarse a cabo con criterios Propuestasacaboconcriterios enmateriadeinfraestructurasyserviciosurbanísticosquedebanllevarse Propuestas serviciosoinfraestructuras. degestión,ámbitometropolitano,paradeterminadasactividades, Identificacióndelospaisajescalidadyespaciosdegradados,enparticular delospaisajesperiurbanos, Propuestas quepermitanunamayorintegracióndelespaciometropolitanodeZaragozaenunámbitoregio- Identificacióndelas zonas deruidoylosemisoresmalosolores. Pautas paralalocalizacióndelsueloresidencialyindustrial,enfuncióndeclasificaciónqueseesta- Propuesta deunsistemaasentamientosespecíficodelespaciometropolitano,estableciendolasfuncio- Identificación delpatrimonioterritorial (naturalycultural)parasupreservación y, ensucaso,reutilización. Propuestas concretasdemovilidad paramejorarlaaccesibilidaddetoda lapoblaciónalosequipamientos, Propuesta deespacioslibres,delimitandolasáreasreserva,enfunciónsusvaloresecológicos,pai- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39216 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 163 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Apoyar la participación de los agricultores en los sistemas de calidad (indicaciones geográficas, marcas de calidad Apoyar laparticipación delosagricultoresensistemascalidad(indicacionesgeográficas,marcas 19.5.E3. Mejora delacompetitividad agraria. agrariastradicionales. actividades en laszonas conmenorpotencialeconómicocomosoportes deunaeconomíadifusaquecomplementealas Promover los valores delpaisaje,laescasaartificialización yelpatrimonioterritorial (naturalycultural)existente 19.5.E2. Valoración delpaisajeyelpatrimonio territorial. económico almantenimientodelacalidadambientaldelresto delasociedadaragonesa. Valorar lacontribucióndelos serviciosambientalesqueseprestandesdelaszonas ruralesconmenorpotencial 19.5.E1. Valoración delosserviciosambientaleslaszonas rurales. ESTRATEGIAS socioeconómicadelaszonasy FSE)alareactivación conmenorpotencialeconómico. el desarrollo sostenibledelmediorural,asícomolosprogramasde fondosestructuralescomunitarios(FEDER Orientar elPrograma deDesarrollo Rural de Aragón ylosplanesdezonalaaplicaciónLey para derivados (103) Objetivo 19.5. Desarrollo delaszonas demenorpotencial económico. territorio. enaquellosasentamientosqueejercenunacentralidadel industriales yconcentrandolossuelosproductivos el entornode Teruel yeltramoZaragoza-Huesca;Ejedel Cinca yEjedelJalón) evitandolaformacióndepasillos Fomentar eldesarrollo deloscorredores depotencialeconómico(EjedelEbro, Autovía Mudéjar, enparticular 19.4.E2. Corredores depotencial económico. das aproduccionesagrariasespecíficasquecontribuyanaldesarrollo deotras zonas rurales. transformación industrialgeneremásvalorañadido,sinperjuiciodelapoyoalainstalacióndeindustriasasocia- delregadío cuya másintensivos naderas, asícomoelapoyoalcambiodeorientaciónproductiva haciacultivos del Alto Aragón ydelCanalde Aragón yCataluña)parafavorecer latransformacióndesusproduccionesagroga- Impulsar laimplantacióndeindustriaagroalimentariaenlasáreasregadío (Valle delEbro,Bardenas,Riegos 19.4.E1. Industria agroalimentaria. ESTRATEGIAS económicasdecarácterestratégico. actividades Aprovechar lasáreasyejesquemuestranunmayorpotencialdedesarrollo económicoparalalocalizacióndelas (102) Objetivo 19.4. Localizacióndelasactividadeseconómicasestratégicas. desarrollo paralosterritorios demontaña. Las directricesdeordenaciónterritorial queseelaborenparalasmacrozonas de Aragón recogeránelmodelode 19.3.N1. Modelodedesarrollo delaszonas demontaña. NORMAS la Montaña. finir unfuturoposibleparalaagriculturay ganadería demontaña,recogidosenlasconclusioneslaMesa biente, enparticular enelPrograma deDesarrollo Rural de Aragón, losaspectosclaveatenerencuentaparade- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 164 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 1.- 19.6.E1. Resolver losproblemas específicosdelabajadensidaddemográfica. ESTRATEGIAS cios pocoartificializados. un patrimoniodiferencialconrespectoacomunidadesvecinas dealtadensidadpoblaciónyescasezespa- tantocomo zonasen cuentasuconsideraciónambivalente, potencialmentedeprimidas,comoporconsiderarlas Promover un desarrollo territorial específicoparalas zonas debajadensidady zonas vacíasde Aragón,teniendo (104) Objetivo 19.6. Desarrollo delaszonas debajadensidad demográfica. la ubicación de los centros de actividad empresarial. empresarial. la ubicacióndeloscentrosactividad yestablecerándeterminacionesespecíficasparasudesarrolloen declive territorial a y, enconcreto, lasrelativas Las directriceszonales deordenaciónterritorial analizarán,dentrodesuámbito deaplicación,laszonas dinámicas 19.5.N2. Potenciar zonas dinámicasendeclive. Pirineo, DepresióndelEbro,Somontano IbéricoySistemaIbérico). regional, formadoporlascincomacrozonaselterritorio enlasquesedivide aragonés(Pirineo,Somontano del Toda laplanificaciónqueafectaalmedioruralseintegraráenundocumentoúnicodereferenciaámbitosub- 19.5.N1. Integración delaplanificacióndelmedio rural. NORMAS gestión delpatrimonioedificadoynatural,parafavorecer lasprácticasagroambientales. paralaconservacióndelosconocimientosyhabilidadestradicionalesenmateria de Apoyar lapluriactividad 19.5.E8. Apoyo alapluriactividad. sión tecnológicaodecomercializaciónproductoslocales. Mejorar elentornoempresarial,mediantelamejoradelasredestransporte, lautilizacióndecentrosdifu- 19.5.E7. Mejora delentorno empresarial. Rural de Aragón ydelosFondos Estructurales. a travésdelInstituto Aragonés deFomento ylosCentrosdeEmpresaseInnovación, delPrograma de Desarrollo locales,enparticular Estimular yapoyardecididamentelasiniciativas lasindustriasagroalimentariasyelturismo, 19.5.E6. Apoyo alainiciativa local. mayores,etc. paralaspersonas servicios asistencialesdeproximidad, actividades ductos agroalimentarios,…),talleresderestauraciónobrasarte eniglesias,talleresdeforjaycantería, productos tradicionales,transformandolaproducciónprimaria,granjascinegéticas,ventaytransformacióndepro- presas ygeneracióndeempleo,fundamentalmenteenelsectoragroalimentario(creaciónestablecimientos Consolidar unaoferta depymesserviciosyartesanas centradasenlosproductosendógenos,creacióndeem- 19.5.E5. Consolidaciónempresarial. ción, gestióndelmedionatural,patrimoniocultural,acogidaturística,etc. especializada vinculadaalavocación particular decadaunalascomarcas:industriaagroalimentaria,construc- humanosylaenseñanzatécnica laformacióndelosrecursos Mejorar lacualificaciónprofesional,incentivando 19.5.E4. Mejora delacualificaciónprofesional. diferenciada, agriculturaecológica)paramejorarlavalorizacióndesusproduccionesagroalimentarias. Promover sistemas deorganización delosserviciosadaptadosalabajadensidad,loquesuponedesarrollar &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39218 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 165 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P cluidas enlasreservasdesuelodelsistemaespaciosabiertos. 1.- 19.8.E2. Corredores deimplantacióninfraestructuras. lo establecidoenlasdeterminacionesquedesarrollan lapresenteestrategia. interés públicoycualificadorasdelmedionatural,culturalo económico dondeseubiquen,odeconformidadcon 2.- ción enlasdistintasreservasdesuelo. nes ganaderas, instalacionesagrícolas,industriasaisladas,etc.)de losespaciosabiertos, enfuncióndesuubica- 1.- 19.8.E1. Artificialización debajaintensidad. ESTRATEGIAS ellas. de infraestructurasytransformaciónurbana,incorporandocriteriossobrelosusosposiblesencadauna agrícola,delgradodeartificialidad, paisajístico, desusceptibilidadriesgos,productividad deimplantación reservasdesueloespecíficas,enfunción,entreotros,lossiguientescriterios:ecológico, pudiendo establecerse Organizar, mediantelascorrespondientes Directriceszonales, elsistemadeespaciosabiertos onourbanizados, (106) Objetivo 19.8. Sistema deespaciosabiertos. sedesarrollana esteobjetivo 16.4. enelobjetivo Colaboraciónconotrosámbitosterritoriales.) laboración conlascomunidadesautónomasyregionesfrancesaslimítrofes.(Lasestrategiascorrespondientes Promover eldesarrollo territorial delosmunicipioslimítrofes Aragón, mediantepropuestasespecíficasdeco- (105) Objetivo 19.7. Desarrollo delosmunicipioslimítrofes. cultural. 19.6.E2. Aprovechar lasfortalezas: ladisponibilidaddesueloycalidadlosrecursos naturales ydelpatrimonio sados enlastelecomunicaciones. 2.- (solucionesmultimodales). deequipamientos ydepersonal los serviciosadistanciayfavorecer lapolivalencia Reforzar elpapeldelas TIC paramejorarelaccesohabitualalosservicios,instalandocentrosdeserviciosba- Establecer condicionesespecíficasparalaartificialización familiares,instalacio- debajaintensidad(viviendas Establecer corredores preferentesdeimplantacióninfraestructurasqueevitensulocalizaciónzonas in- y delmercado. delacompetencia zaciones capacesdemovilizar estepotencial,asícomounaevaluacióndelasperspectivas ylasorgani-material) ypaisajísticoodeproductoslocalestradicionales,considerandotambiénlaspersonas biensetratederiquezasnaturales,delpatrimoniocultural(materialein- desde elpuntodevistarecreativo, 3.- 2.- turística. paralaactividad delmontecomorecurso mular elusorecreativo 1.- Las edificaciones,instalacioneseinfraestructurasqueseautoricen enlosespaciosabiertos deberánserde Planificar los espacios rurales para la acogida de la población estacional: Inventariar los recursos utilizables Planificarlosespaciosruralesparalaacogidadepoblaciónestacional:Inventariarutilizables losrecursos Desarrollar lafunciónresidencialpermanentedelosespaciosrurales: Valorizar elpatrimonioforestal:adaptarlasrepoblacionesalentornoecológicoysocio-económicoesti- mayores. b. patrimonio arquitectónicoseadecalidad. a. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP Estimular la rehabilitación de viviendas antiguas -acceso, espacios y equipamientos públicos- donde el antiguas-acceso,espaciosyequipamientospúblicos-dondeel Estimular larehabilitacióndeviviendas Facilitar y, alosjóvenes elaccesoalavivienda alavez,mejorarloscentrosdestinadoslaspersonas %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39219 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 166 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P aisladas depreservaciónlabiodiversidad. c) figura deprotección. lógicas omodificarlaregulacióndelosusosdeterminadas la zonas yaincluidasenlaredpormodificaciónde b) ambientalimponeparacada unadeellas. uso quelanormativa a) En lasdirectricesdeordenaciónterritorial delasmacrozonas: 19.8.N2. Reservas desuelosegúncriterios ecológicos ydepreservación delacalidadambiental. diéndose realizarlasactuacionesqueseautoricenencondicionesycircunstanciasnormasestablezcan. deberá serordenadodeformaquequedegarantizada sufunciónterritorial, paisajística, ambientalycultural,pu- 3.- sobre losusosposiblesencadaunadeellas. del gradodeartificialidad, deimplantacióninfraestructurasytransformación urbana,incorporandocriterios agrícola, función lossiguientescriterios:ecológico,paisajístico,desusceptibilidadriesgos,productividad 2.- sarrollos urbanosyterritoriales. procesos ecológicosbásicosdelterritorio, mejorarlacalidaddevida delosciudadanosyorientarfuturosde- paisajísticos, patrimonialesyeconómicos,asícomosusconexiones,queresultennecesariosparamantenerlos 1.- 19.8.N1. Sistema deespaciosabiertos. NORMAS la integraciónencorredores ecológicosoeldrenajey, ensucaso,depuracióndeaguasescorrentía. cipal, espaciosdestinadosacumplirfuncionesecológicas,comolareducciónomitigación delacontaminación, Compatibilizar elcrecimientourbanísticoysistemadeespaciosabiertos, previendo,enelplaneamientomuni- 19.8.E5. Compatibilidadentre crecimiento urbanísticoysistema deespaciosabiertos. delsistemadeespaciosabiertos.reservas establecidasenlanormativa las existentes,conuntamañoproporcionalaldelosasentamientoscontiguos,evitandolasuperposición Establecer zonas dereservaparasutransformaciónenzonas urbanizadasquemantengan lacontinuidadcon 19.8.E4. Zonasdereserva para sutransformación enzonas urbanizadas. protección, restauración,conservaciónymejoradelaszonas objetodeexplotacióncuandoconcluyalamisma. lizados enlaszonasdelsistemadeespaciosabiertos, dereservaespecíficaenumeradasenlanormativa conla Establecer lasprevisionesnecesariasparaconjugar elaprovechamiento minerosloca- racionaldelosrecursos 19.8.E3. Actividades extractivas enzonas dereserva. infraestructuras, quesalvaguardesuusopúblico. 3.- conelfindeprocurarsuintegraciónendichonivel, sistema. tráfico nomotorizado,asícomodimensionandoyacondicionandolasobrasdepasoinfraestructurasadistinto permeabilizando lasinfraestructuraslinealesparaeltránsitodelafaunaypasosenderosotrasrutas 2.- Se definiráneincluiránenestasreservasloscorredores ecológicosimprescindiblesparaconectarlasáreas

Se incluirántodaslaszonas pertenecientes alaRed Naturalde Aragón, teniendoencuentalaslimitacionesde Se estudiarálaposibilidaddeincluirnuevos espaciosenlaRed Naturalde Aragón porsuscaracterísticaseco- El sistemadeespaciosabiertos onourbanizadosseorganizará estableciendo reservasdesueloespecíficas,en Compatibilizar lasinfraestructurasyelsistemadeespaciosabiertos, evitandoelfraccionamientodelterritorio, Efectuar untratamientoadecuadodelosespacioslibresyzonas verdesdenaturalezaurbanacontiguosalas Dicho sistemasedefinirá adiferentesescalasenlasdirectricesdeordenaciónterritorial delasmacrozonasy Elsistematerritorial deespaciosabiertos onourbanizadosincluyelosespaciosconvaloresambientales, &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39220 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 167 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P y lasalvaguardadelpaisaje. multifuncional y, enespecial, enrelaciónconlaproduccióndealimentos,fijaciónpoblaciónelterritorio cesos deartificialización, conelfindecontribuiraldesarrollo agraria,desdeunpuntodevista delaactividad 1.- 19.8.N5. Reservas desuelosegún criterios deproductividad agrícola. urbanización porelgradodesusceptibilidadriesgosexistente. La Directrizespecialderiesgosseñalaráaquellaszonas delosespacios abiertos quedebenquedarexcluidasdela 19.8.N4. Reservas desuelosegún criterios desusceptibilidadriesgos. turísticos decalidad. miento, mejoraypromocióncomorecursos 2.- valoración notableosobresaliente. 1.- 19.8.N3. Reservas desuelosegúncriterios paisajísticos. zonas deaccesosedotaránáreasaparcamientoadecuadamenteintegradasydimensionadas. distintas zonas decadaámbito,yseránprioritarioslosdestinadosausosciclistas,peatonalesecuestres.Las k) permitan garantizar unusosostenibledeestosespacios. su capacidaddecarga,naturalesycreandolossistemasgestiónque evitandodeteriorossobrelosrecursos j) deeducaciónambiental. deocioalairelibre,asícomoaquellosespaciosoáreasconrecursos de actividades figurarán incluidosenestaredlosespaciosacondicionadosporlasdiferentesadministracionesparaeldesarrollo específicadecadacaso.Noobstante, ocio ydeeducaciónambiental,enlostérminosqueestablezcalanormativa i) valores delossistemasnaturales. deeducaciónambientalquepromuevalacompresiónyconocimientolos físico ynatural,aserunrecurso natural,destinadosacanalizarlasdemandasdeocioencontactoconelmedio calidad ambientalysuatractivo h) necesarias paraconcentrarenestospuntoslamayorparte delosvisitantes delámbitonatural. paisajístico yambiental,estableciendosuscondicionesdeusolasaccionesadecuaciónmantenimiento comoáreasdeusopúblico,orecorridos ceptibles deconsiderarse paraincluirenlareddeitinerariosinterés g) la definicióndelasmedidasyactuaciones. teniendo encuentalaformaciónyeducaciónvaloresnaturalescomounodeloscriteriosdeterminantes f) sin menoscabarlapreservacióndelosvaloresobjetoprotección. zona de amortiguación deimpactosozonificaciónpermitiendoeldisfrutelanaturalezaalpúblico, equivalente, e) asentamientos. garantizando unazona dereservaparalaincorporaciónnuevasáreasurbanizadasporelcrecimientodichos d) La intensidad de uso de las áreas de interpretación de la naturaleza deberá siempre plantearse por debajo de pordebajode Laintensidaddeusolasáreasinterpretaciónlanaturalezadeberásiempreplantearse Se definirá unareddeinfraestructurasblandasquepermitanelusopúblicososteniblelosespaciosnaturales,

La red de áreas de interpretación de la naturaleza estará integrada por los ámbitos compatibles con usos de La reddeáreasinterpretaciónlanaturalezaestaráintegradaporlosámbitoscompatiblesconusos Se agrícola,preservándolasdelospro- estableceránreservasdesuelobasadasencriteriosproductividad EnlaDirectrizespecialdepaisajeseincluiránlasunidadescuyacalidadpaisajísticamerezcauna El sistema viario interior se diseñará en función del grado de accesibilidad que se considere adecuado para las El sistemaviariointeriorsediseñaráenfuncióndelgradodeaccesibilidadqueconsidereadecuadoparalas LaDirectrizespecialdepaisajeestablecerámedidasgestión dedichas unidades queincluiránsumanteni- Se desarrollará unareddeáreasinterpretaciónlanaturalezaformada porespacioscaracterizadossu Los usos terciarios y recreativos vinculados a los espacios naturales se emplazarán, preferentemente, en la Los vinculadosalosespaciosnaturalesseemplazarán,preferentemente,enla usosterciariosyrecreativos En laszonas dereservaecológicayaestablecidasseestudiarálaexclusiónlosasentamientosexistentes, Los instrumentosdeplanificaciónlasáreasprotegidaspodrándeterminar, ensucaso,losámbitossus- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39221

SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 168 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P con lasestrategiasparalagestióndelosespaciosabiertos onourbanizados. tales, paisajísticosyculturalesdelterritorio yalamitigación delosriesgosnaturales einducidos,enconsonancia para mejorarlaeconomíaocalidaddevida,siemprecompaginándolasconprotecciónlosvaloresambien- otras infraestructurasbásicas,atendiendoalanecesidadoconveniencia derealizaresasnuevasinfraestructuras El planeamientoterritorial deberáfijarreservasdesueloporlasque discurrany lasinfraestructurasdemovilidad 19.8.N7. Reservas desuelopara lasinfraestructuras. meabilidad delosmismosyladimensiónracionallaspiezasdelterritorio libresdeurbanización. 2.- ticos singulares. degrandemandasuelooparaofertarlasestratégico, paralaimplantacióndeactividades comoespaciosturís- 1.- 19.8.N6. Reservas desueloenzonas vacías. toriales concompetenciasenagricultura,ganadería, montes,espaciosnaturales,etc. alcanzar unamejorintegraciónterritorial delasactuacionespromovidas porlasdiferentesadministracionessec- reservas desuelo,porlasconsideracionesecológicasypaisajísticasmencionadasanteriormente,conobjeto pamientos rurales,etc.,seráncoherentesconlaspropuestasdegestiónlosespaciosabiertos, respectoalas regulaciónyordenación deusos,ejecucióninfraestructurasyequi- nación forestal,ordenacióndecultivos, 5.- ámbitos. de productosagrariosreconocidaexcelencia,limitandotodoloposiblelosdesarrollos urbanísticosenestos 4.- la agriculturasostenibleeintegrada. agrarias,fomentandolaproduccióndecalidady en comúnmedianteasociacionesdeproductoresycooperativas lidad delasexplotacionesagrarias,impulsandoactuacionesquemejorensudimensióneconómica,elcultivo 3.- dad agrológica. 2.- Seagrariayelsistemadeespaciosabiertos, compatibilizará laactividad potenciandoelmantenimientoyviabi- Se territorial conservará,comoactivo estratégico,lamayorsuperficieposibledesueloagrícolaaltacapaci- Se estableceránreservasdesueloenzonasartificialización conbajosniveles (zonas “vacías”),concarácter Las actuacionesdegestióntierras, comoconcentracionesparcelarias,agrupacionesdepropietarios,orde- Se fragmentacióndelosespaciosabiertos, evitarálaexcesiva favoreciendo almáximolacontinuidadyper- Se concretarán lossuelosdealtacapacidadagrológicayaquellosimprescindiblesparalaviabilidad &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39222 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 169 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P específicos deriesgos,serevisaráneintegraránendicho programa. tión Territorial conteniendoactuacionesarealizarsobrelaszonas demayor riesgo.Enelcasodeexistanplanes 3.- 2.- usos ymedidasque,ensucaso,sedebanadoptar, paraevitaropaliarlosriesgosexistentes. nida enlosmapasderiesgosysusceptibilidadriesgos,determine,paralasdistintasáreasdelterritorio, los 1.- 20.2.N1. Directriz especialsobre riesgos naturales einducidos. NORMAS medidas que,ensucaso,sedebanadoptar, paraevitaropaliarlosriesgosexistentes. los mapasderiesgosysusceptibilidadriesgos,determine,paralasdistintasáreasdelterritorio losusosy Elaborar unaDirectrizespecialsobreriesgosnaturaleseinducidosque,partiendo delainformacióncontenidaen (108) Objetivo 20.2. Directriz especialsobre riesgos naturales einducidos. susceptibles desufrirdaños. periódica ydifusióndelosmapasriesgosnaturaleseinducidos,quepermitaidentificarlasáreasgeográficas Impulsar laprevención,reducciónymitigación delosdesastresnaturalesmediantelaelaboración,actualización 20.1.E2. Elaboración delosmapasriesgos naturales einducidos. los ydeampliarlaescalaaplicación. Revisión delosmapassusceptibilidadriesgosnaturaleseinducidosyadisponiblesconelfincompletar- 20.1.E1. Revisióndelosmapassusceptibilidadriesgos. ESTRATEGIAS esta materia. riesgos propiamentedichos, conlaescaladedetallenecesariaparapoderrealizarpropuestasactuaciónen Profundizar yavanzarenlaelaboracióndelosmapassusceptibilidadriesgosnaturaleseinducidos (107) Objetivo 20.1. Mapasderiesgos. ylosbienesmediantelaadopcióndemedidasadecuadas. tos sobrelaspersonas Promover elmejorconocimientodelosriesgosnaturaleseinducidosexistentes enelterritorio ylimitarsusefec- e inducidosylimitarsusefectos. Objetivo 20.Mejorarelconocimientodelosriesgosnaturales UnavezelaboradalaDirectrizespecialsobreriesgosnaturales einducidos,seelaboraráunPrograma deGes- LaDirectrizespecialsobreriesgosnaturaleseinducidoscontendrá,almenos,losiguiente: Se elaboraráunaDirectrizespecialsobreriesgosnaturaleseinducidosque,partiendo delainformaciónconte- b) Lazonificación tendráencuentalaconcurrencia delosdiferentesriesgosconsiderados. proponiendo lassiguientescategoríasdeusos: a) Se zonificará elterritorio aragonésparacadaunadelasclasesriesgo,enfunción desususceptibilidad t6TPTOPQFSNJUJEPT didas concretasysosteniblesparadisminuirlavulnerabilidad. t6TPTQFSNJUJEPTTJFNQSFRVFTFBDPNQB×FOEFFTUVEJPTFTQFDÓåD t6TPTQFSNJUJEPTDPOBEPQDJØOEFNFEJEBTHFOÏSJDBTRVFEJTNJOV t6TPTQFSNJUJEPTTJOBEPQDJØOEFFTQFDJBMFTNFEJEBTEFQSFWFOD &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39223 JØO ZBOTVWVMOFSBCJMJEBE PTRVFQSPQPOHBOMBBEPQDJØOEFNF SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 170 PAG. 12/12/2014 -

csv: BOA20141212001 1~P Los mapasderiesgosdeberánformarparte delcontenidodelosplanesordenaciónurbanayterritorial. 20.3.N2. Inclusióndelosmapas deriesgos enelplaneamiento urbanístico. suelo nourbanizableespecial. 4.- cálculo yestimaciónqueéstosestablezcan. los órganos sectorialescompetentesencadacasoo,siprocediese, seemplearánlasfuentesymetodologíasde el análisisdeestosriesgosnaturalesytecnológicossepartirá delasdelimitaciones yestimacionesrealizadaspor ybienesmaterialesoquedejendeserfuncionales,enelcasomaterializacióndelriesgo. Para tados personas expuestos quedarexcluidosdelprocesourbanizadory, afec- entodocaso,delosusosporquepuedanverse riesgos naturaleseinducidosalosqueseexponeelterritorio desuámbito deinfluencia,debiendoestosterrenos 3.- riesgos naturaleseinducidos. 2.- 1.- 20.3.N1. Minimizarlosriesgos naturales einducidos. NORMAS de unmarcoplanificaciónyrestricciónusosqueminimicenlosdaños. las medidasdegestiónoestructuralesprecisasparaminimizarlosefectosinundaciones,siempredentro En laszonas inundablesensuelourbanoylosnúcleosrurales,lasadministracionescompetentesimpulsarán 20.3.E2. Minimizarlosefectos delasinundaciones. especial atenciónalaafecciónlaspoblaciones. puedancausarpérdidashumanasomateriales,con ciales enlosquefenómenosdeavenidasy/oerosivos Promover larestauraciónhidrológico-forestaldelostorrentes pirenaicos,ramblasibéricasyotrascuencastorren- 20.3.E1. Restauración hidrológico-forestal. ESTRATEGIAS Orientar losfuturosdesarrollos urbanísticosyterritoriales hacialaszonas conmenorsusceptibilidadderiesgo. (109) Objetivo 20.3. Minimizaciónderiesgos. Los instrumentos deplaneamientoterritorial yurbanísticodeberáncontenerunanálisisdesusceptibilidad El planeamientourbanísticoincorporará,enmateriaderiesgosnaturaleseinducidos,lossiguientescriterios: Los criterios que anteceden serán de aplicación hasta el momento de aprobación de la Directriz especial sobre Los criterios queantecedenserándeaplicaciónhastaelmomentoaprobaciónlaDirectrizespecialsobre Las zonas críticas, respecto a cualquier riesgo natural o inducido significativo, deberán ser clasificadas como Las zonas deberánserclasificadascomo críticas,respectoacualquierriesgonaturaloinducidosignificativo, sean viables,desdeelpuntodevistaeconómico,ambientalysocial. f) Adecuar lasactuaciones enmateriaderiesgosparafavorecer losprocesosnaturales, siemprequeaquéllas tección delapoblación,frentealosriesgosnaturaleseinducidos. e) Gestionaradecuadamenteelsistemadeespaciosabiertos paradesarrollar almáximosucapacidaddepro- de disminuirlavulnerabilidadqueconllevenunelevadoimpactoeconómico,ambientalysocial. d) Priorizar ladelimitacióndezonasactuaciónconelfin desacrificioporriesgo,frenteaotrasalternativas c) Aplicar estrictamente elprincipiodeprecauciónenlosterritorios conelevadosriesgosnaturaleseinducidos. delasactuacionessobreelterritorio.b) Evitaroreducirlageneraciónderiesgosinducidos,derivados rrectoras delriesgo. cuenta laafectacióndelosterrenos porriesgosnaturaleseinducidos ylanecesidaddeadoptarmedidasco- adecuada justificación,hacialas zonas demenorriesgo,conformealainformacióndisponible,teniendoen a) Orientarlosfuturosdesarrollos urbanísticosyterritoriales hacialaszonas exentasderiesgoo,encaso &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39224 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 171 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P bles usosdelsuelo. directricesderestauración,uotros,en funcióndelacaracterizacióndelriesgo,asícomolosposi- preventivas, condicionantes deocupacióndelsueloenlaszonas dealtoriesgo,implantación ymantenimientodeactuaciones ylosbienes.Lasmedidas sereferiránaaspectostalescomorecomendacioneso sus efectossobrelaspersonas cuencia, vulnerabilidad,etc.ylazonificaciónpara evitaromitigary derivada, elriesgodeincendiosforestales El plancontemplarámedidasestructuralesydeordenación delterritorio ajustadasalanálisisdelriesgo,fre- 20.4.N5. Plan delucha contra elriesgo deincendios forestales. casos, puedenafectaraespaciosurbanizados. favorece laexistenciadesectoresconpeligrodeslizamientoterrenos, colapsos,aludes,etc.que,enalgunos y otrosriesgosgeomorfológicos,dadoquelaconstitución geológica ygeomorfológicadelterritorio aragonés medidas estructuralesydeordenacióndelterritorio contraelriesgo de deslizamientoymovimiento deladeras Se recomiendaidentificarlospuntosproblemáticosenelterritorio yelaborar cartografías dedetalle,proponiendo 20.4.N4. Plancontra elriesgo dedeslizamiento ymovimiento deladeras, aludesyotros riesgos geomorfológicos. los sectoresagrarios. asícomoelfomentodelatransferenciaconocimientoseinnovación en de eficienciaenelusolosrecursos, 3.- de segurosagrarios. nas másáridas,siemprequeseaviableambiental,económicaysocialmente,sepotenciaráelapoyoalsistema 2.- ylosbienes. efectos sobrelaspersonas 1.- 20.4.N3. Plancontra elriesgo desequía. restauración, uotros,enfuncióndelacaracterizacióndelriesgo,asícomolosposiblesusossuelo. del sueloenlaszonasdirectricesde dealtoriesgo,implantaciónymantenimientoactuacionespreventivas, y losbienes.Lasmedidassereferiránaaspectostalescomorecomendacionesocondicionantesdeocupación cia, vulnerabilidad,etc.ylazonificaciónparamitigar derivada, elriesgosísmicoysusefectossobrelaspersonas El plancontemplarámedidasestructuralesydeordenacióndelterritorio ajustadasalanálisisdelriesgo,frecuen- 20.4.N2. Plancontra elriesgo sísmico. abastecimiento delapoblación. 2.- suelo. directrices derestauración,uotros,enfunciónlacaracterizacióndelriesgo,asícomolosposiblesusos tes deocupacióndelsueloenlaszonas dealtoriesgo,implantaciónymantenimientoactuacionespreventivas, ylosbienes.Lasmedidassereferiránaaspectostalescomorecomendacionesocondicionan- sobre laspersonas cuencia, vulnerabilidad,etc.,ylazonificaciónparaevitaromitigar derivada, elriesgodeinundaciónysusefectos 1.- 20.4.N1. Plancontra elriesgo deinundación. NORMAS queesténsituadosenzonasy privados clasificadascomodealtoriesgoconelfindisminuirsuvulnerabilidad. Proponer medidasdeactuación,valorandosusostenibilidad,paralaintervenciónsobreaquellosbienespúblicos (110) Objetivo 20.4. Actuaciones enzonas dealto riesgo. Elplancontemplarámedidasestructuralesydeordenacióndelterritorio paramitigar elriesgodesequíaysus Elplancontemplarámedidasestructuralesydeordenacióndelterritorio ajustadasalanálisisdelriesgo,fre- Los modelosdedesarrollo territorial yusosdelsuelointegraránelescenariodecambioclimáticocriterios Enelmarcodelapolíticaagrariaautonómica,seimpulsaráampliaciónlassuperficiesregables enlas zo- En la regulación de los usos de los entornos de los embalses, se prestará especial atención a los destinados al En laregulacióndelosusosentornosembalses,seprestaráespecialatenciónadestinadosal &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39225 SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 172 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P su planeamientourbanístico. Se analizaránlosmunicipiosconáreasclasificadasdealtasusceptibilidadriesgoporsiprocedelarevisión 20.4.N8. Análisis demunicipiosconáreas clasificadasdealtasusceptibilidad riesgo. delaComunidad,ysusbeneficiossondistribuidosconcriteriosequidadterritorial.privados máximas garantías deseguridad,siexisteunelevadogradoconsensoentreelconjuntoagentespúblicosy 3.- ción, comoelementocondicionantedelosusosdelsuelo. 2.- materias. directrices básicasoplanesdeemergenciavigentesenlasrespectivas laciones eléctricasyradioeléctricas,instalacionesdealmacenamientorefinocombustibles, gases, etc.)yalas caracterización específica(transporte demercancías,roturaofuncionamiento incorrecto depresasybalsas,insta- tadores acordesalosmismosy, ensucaso,contemplarámedidasparaprevenirlosomitigarlos, conformeasu 1.- 20.4.N7. Plancontra losriesgos inducidos. función delacaracterizacióndelriesgo,asícomolosposiblesusossuelo. pación delsueloenlaszonasuotros, dealtoriesgo,implantaciónymantenimientoactuacionespreventivas, ylosbienes.Lasmedidassereferiránaaspectostalescomorecomendacionesocondicionantesdeocu- personas en conduccionesdehidrocarburosyelectricidad,industriales,radiológicosnucleares)susefectossobrelas paraevitaromitigarderivada, losposiblesriesgostecnológicos(transporte demercancíaspeligrosas,transporte rales ydeordenacióndelterritorio ajustadasalanálisisdelriesgo,frecuencia,vulnerabilidad,etc.ylazonificación A partir delosmapasriesgosysusceptibilidadtecnológicossecontemplaránmedidasestructu- 20.4.N6. Plancontra losriesgos tecnológicos ventivo. defendibles, promoviendo modelosterritoriales equilibradosyfomentandosistemaseficientesenelámbitopre- Se procurará laconformaciónymantenimientodeestructurasforestalesmenosvulnerablesmásfácilmente en elterritorio. diferentes escalas:autonómica,comarcalylocal,conlaparticipación delconjuntodeagentessocialesqueoperan 2.- ante situacionesderiesgosnaturaleseinducidos,queserán conocidosydifundidosporloscentrosdocentes. 1.- 20.5.E1. Sensibilizaciónyeducación sobre riesgos naturales einducidos. ESTRATEGIAS civil. catástrofes ofenómenosextraordinariosencoordinaciónconlosórganos competentesenmateriadeprotección Sensibilizar alapoblaciónsobrelosriesgosexistentesyformarlaenelcomportamiento aseguirenelcasode (111) Objetivo 20.5. Sensibilizaralapoblaciónsobre losriesgos existentes. Elplanidentificarálassituacionesdeespecialexposiciónanteestetiporiesgos,estableciendocriteriosorien- Los departamentos competentesenmateriadeEducaciónyInteriorestableceránprotocolosactuación Lasimplantacionesterritoriales especialesqueconllevenunelevado riesgopotencialsóloseubicarán,conlas También seelaboraráunplandedivulgaciónlainformaciónsobrelosriesgosexistentesenelterritorio a Para losnuevos asentamientosomodificacionesdelosexistentes,elplan incorporará elprincipiodepreven- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt.PEFMP5FSSJUP %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39226

SJBMt&TUSBUFHJBTZ/PSNBT MODELO TERRITORIAL 173 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P DOCUMENTO RESUMEN de Aragón de OrdenaciónTerritorial Estrategia 2 dediciembre2014 POR ELGOBIERNODE ARAGÓN DOCUMENTODEFINITIVAMENTE APROBADO %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P ÍNDICE DOCUMENTO RESUMEN ....Dansio ...... 4.1.1.3. Diagnóstico. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 4. Losejesdeldesarrollo territorial 4.1. Los ejesdeldesarrollo territorial...... 12 3. Componentes delsistema territorial 1. Introducción. 2. DocumentacióndelaEstrategia deOrdenación Territorial de Aragón 1.1. Objetoyámbitodeapicación...... 3 1.2. Justificación...... 4.1.7. Sostenibilidad...... 43 4.1.1.1. Introducción...... 12 4.1.5. Movilidad yaccesibilidad...... 29 4.1.6. Escenariovital ypatrimonioterritorial...... 37 4.1.4. Equipamientosyservicios...... 26 4.1.8. Cohesiónterritorial yequilibriodemográfico...... 52 4.1.1. Población...... 1 4.1.2.económicas...... 16 Actividades 4.1.3. Alojamiento...... 23 4.1.7.4. generales...... 51 Objetivos 4.1.1.2. Análisis...... 13 4.1.7.3. Diagnóstico...... 48 4.1.7.1. Introducción...... 43 4.1.2.4. generales...... 23 Objetivos 4.1.3.4. generales...... 26 Objetivos 4.1.4.4. generales...... 29 Objetivos 4.1.5.4. generales...... 37 Objetivos 4.1.6.4. generales...... 43 Objetivos 4.1.2.3. Diagnóstico...... 22 4.1.3.3. Diagnóstico...... 25 4.1.4.3. Diagnóstico...... 28 4.1.5.3. Diagnóstico...... 33 4.1.6.3. Diagnóstico...... 41 4.1.7.2. Análisis...... 43 4.1.3.1. Introducción...... 23 4.1.4.1. Introducción...... 26 4.1.5.1. Introducción...... 29 4.1.6.1. Introducción...... 37 4.1.2.1. Introducción...... 16 4.1.3.2. Análisis...... 24 4.1.4.2. Análisis...... 26 4.1.5.2. Análisis...... 30 4.1.6.2. Análisis...... 39 4.1.2.2. Análisis...... 17 4.1.1.6. generales...... 16 Objetivos ...... 3 %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39228 ...... 12 ...... 8 DOCUMENTO RESUMEN NFO ...... 6 ...... 3 PAG. ...15 1 2 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.1.9. Gobernanza:organización...... 56 político-administrativa 5.2. Lo territorial generalesdelaEOTA...... 95 ylosectorialenlosobjetivos 5. Elmodeloterritorial 5.1. Los generales delaEOTA...... 93 objetivos 5.5. Efectosdelmodeloterritorial...... 117 5.3. Objetivos específicos...... 9 5.3. Objetivos 5.4. Indicadores...... &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 4.1.11. Infraestructuras...... 67 4.1.10. Recursosycondicionantesnaturales...... 63 4.1.12. Sistemadeasentamientos...... 74 4.1.13. Espaciosfuncionalesyhomogéneos...... 80 4.1.14. Riesgosnaturalesoinducidos...... 86 4.1.15. Contextoterritorial...... 89 4.1.10.3. Diagnóstico...... 66 4.1.11.3. Diagnóstico...... 71 4.1.12.4. Diagnóstico...... 79 4.1.11.5. generales...... 74 Objetivos 4.1.11.1. Introducción...... 67 4.1.10.4. generales...... 67 Objetivos 4.1.11.2. Análisis...... 68 4.1.12.2. Análisis...... 75 4.1.12.1. Introducción...... 74 4.1.8.1. Introducción...... 52 4.1.8.2. Análisis...... 52 4.1.9.4. generales...... 63 Objetivos 4.1.8.4. generales...... 55 Objetivos 4.1.9.3. Diagnóstico...... 61 4.1.8.3. Diagnóstico...... 54 4.1.9.1. Introducción...... 56 4.1.12.5. generales...... 80 Objetivos 4.1.9.2. Análisis...... 56 4.1.10.1. Introducción...... 63 4.1.10.2. Análisis...... 63 4.1.13.4. generales...... 85 Objetivos 4.1.13.3. Diagnóstico...... 84 4.1.14.4. generales...... 89 Objetivos 4.1.14.3. Diagnóstico...... 88 4.1.13.1. Introducción...... 80 4.1.15.1. Introducción...... 89 4.1.14.1. Introducción...... 86 4.1.13.2. Análisis...... 81 4.1.15.4. generales...... 92 Objetivos 4.1.15.3. Diagnóstico...... 91 4.1.14.2. Análisis...... 86 4.1.15.2. Análisis...... 90 ...... 93 %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39229 DOCUMENTO RESUMEN NFO .....110 PAG. 2 6 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P noviembre, deOrdenacióndel Territorio, alasquevienesustituir. Aragón aprobadasporlaLey 7/1998, de16 dejulio,endesarrollo delayaderogada Ley 11/1992, de24 Una vezaprobadalaEOTA, hanquedadoderogadas las DirectricesGeneralesdeOrdenación Territorial para publicado posteriormenteenelBoletínOficialde Aragón. mediante decretoeldía2dediciembre2014,parlamento aragonésseaprobódefinitivamente siendo Aragón parasuexameny, despuésdelmismo,traslaincorporacióndelasresolucionesaprobadasporel El proyectodelaEOTA aprobadoprovisionalmente porelGobiernode Aragón sesometióalasCortes de julio de2014. Territorial elevó elproyectoalConsejodeGobiernoparasuaprobaciónprovisional quetuvo lugar el29de Aragón enlasesióncelebradael11 dejunio2014. Posteriormente laComisiónDelegada paralaPolítica los resultadosdelaMemoria Ambiental, quefueinformadoporConsejodeOrdenacióndel Territorio de y observacionesqueseconsideraronprocedentes,elaboraróelproyectofinaldelaEOTA, incorporando Una vezfinalizadoelprocesodeinformaciónpúblicayparticipación ciudadana eincluidaslassugerencias y eldesarrollo sostenibledesuterritorio. alcanzar elnecesarioconsenso,dadasurelevanciaparalamejoradecalidadvidalosaragoneses Departamento dePolítica Territorial eInterior,y conlafinalidaddedivulgarampliamentesuscontenidos se inicióunprocesodeparticipación ciudadana,estándoabierto aconsultasysugerenciasenlawebdel 19/3/2014 ycorrección deerrores enelBOA nº59de25/3/2014). Al mismotiempoyconlamismaduración El proyectodelaEOTA sesometióainformaciónpúblicaporunperiododedosmeses(BOA nº55de de22junio,Ordenacióndel séptima delaLey 4/2009, Territorio de Aragón. Comisión Delegada delGobiernoparalaPolítica Territorial, encumplimientodeladisposiciónadicional e Interioren2012, previo Acuerdo de27diciembre2011, delGobiernode dela Aragón, ainiciativa El procesodeelaboracióndelproyectolaEOTA fueiniciadoporelDepartamento dePolítica Territorial planes sectoriales,yproyectosdeinterésgeneral Aragón, yplaneamientourbanístico. riores, mediantedirectricesdeordenaciónterritorial zonales oespeciales,programas degestiónterritorial, de estrategiasespecíficasparaámbitosterritorialesAragón, sinperjuicio dequepuedanestablecerse infe- El ámbitodeaplicaciónlaEOTA loconstituyelaglobalidaddelterritorio delaComunidad Autónoma contenidos eneltítulopreliminardedicha ley, conformandounaaccióndegobiernocoordinadayeficiente. herencia ydelasreferenciasnecesariasparaquesedesarrollen yestrategias deacuerdoconlosobjetivos aproximación almodeloestablecido,conobjetodeorientarlasactuacionessectoriales,dotándolasco- tegias paraalcanzarloylosindicadoreselseguimientodelaevolución delaestructuraterritorial ysu modelo deordenaciónydesarrollo territorial sostenibledelaComunidad Autónoma de Aragón, lasestra- junio, deOrdenacióndel Territorio de Aragón (enadelanteLOTA), yquetieneporfinalidaddeterminarel conformealoestablecidoenlosartículos de22 que hadeformularse 17 ysiguientesdelaLey 4/2009, La EstrategiadeOrdenación Territorial de Aragón (enadelanteEOTA) eselinstrumentodeplaneamiento 1.1. Objeto yámbito deaplicación. 1. Introducción. tor territorialeconómicaque esprecisoutilizardeformaracional.Por decompetitividad comoactivo otra La evolución recientedelarealidadeconómicaysocialponemanifiestoimportancia quetieneelfac- 1.2. Justificación. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39230 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 3 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P que resultedeaplicaciónacadaespacio.LaEOTA definelosámbitosconstituyentesdelsistemadeespa- a cualquierdesarrollo alaprescritapornormativa urbanístico,ysugradodeprotecciónhaadaptarse Por ello,elsistemadeespaciosabiertos adistintasescalasterritoriales, hadedefinirse, comopasoprevio territorio. garanticen supermeabilidady, biológicaglobaldel almimotiempo,contribuyanamejorarladiversidad continua enelterritorio, paraloqueesprecisoincluirloselementosdeconexiónbiológicayterritorial que co ycultural,asícomolosquesonsusceptiblesderiesgosnaturales einducidos,tienequeformarunared El sistemadeespaciosabiertos delterritorio, queintegralosespaciosdemayor valorambiental,paisajísti- yproducirundescensopoblacionalinnecesario. que puedanamenazarelbienestarcolectivo mejora delascondicionesvidalapoblaciónyalincremento delcapitalsocialparaevitartensiones hacia la entreotras,debendirigirse La formaciónadecuada,laintegraciónsocial,laspolíticasdevivienda, yterritoriales.personales por loqueesprecisoadoptarlasmedidasnecesariasparaevitarseacentúandiferenciasderentas territorial, mente susproyectosvitales.Lacohesiónsocialestambiénunfactorcrucialdecompetitividad bienestar sosteniblesiéstenoofreceoportunidades paraquetodoslos ciudadanosdesarrollen adecuada- No menosimportante eselcarácterintegradordeestecrecimientoeconómico, puesnoexisteprogresoy para absorberlas. que supongan unacargayamenacenlacapacidaddelterritorio económicaysocialparalacolectividad y laproducciónderesiduostodoloposibley, porconsiguiente,evitandotodaslasexternalidadesnegativas naturalesyenergéticos,reduciendolasemisionescontaminantes los ciudadanosdelconsumoderecursos Este crecimientoeconómicotienequesertambiénsostenible,desligando lamejoradecalidadvida tores económicosestratégicosyaquellosqueaprovechen losproductosyfactores naturalesde Aragón. dealtovalorañadidoycontenidoinnovador.estos activos Por ello,esprioritarialapotenciacióndelossec- no seráposiblesinelmantenimientodeunapotentebaseindustrial,agrícolayserviciosquedemande sus sectorestradicionalesyavanzandoenelnuevo modelobasadoenlasociedaddelconocimiento,que ciones paraalcanzaruncrecimientoeconómicointeligente,sostenibleeintegradoren Aragón, cualificando Así, tomandocomopuntodepartida laEstrategiaEuropea2020,EOTA proponeunconjuntodeorienta- públicas conincidenciaterritorial, yespecialmenteenaquellosplanes yproyectosquedesarrollen laEOTA. Gobierno de Aragón haga valer dichos yestrategiasentodaslaspolíticasdeadministraciones objetivos de lasociedadparaconsecuciónmayoreficienciaterritorial el y beneficiosocial,conelfindeque conjunto deestrategiasynormasparaalcanzaraquéllos,quehanserconsensuadasporel Con estafinalidad,elproyectodeEOTA generalesy propone20objetivos 111un específicos,con objetivos decalidadvidasupoblación. dades punterasenelámbitoespañolyquepuedamantenernivel aragonesa delospróximos años.Desuaprovechamiento dependeráque Aragón seaunadelascomuni- que seinserta laEstrategiadeOrdenación Territorial de Aragón yelquedebeinspirarlapolíticaterritorial limitadoseselmarcoen económicayprotecciónderecursos Esta compatibilidadentrecompetitividad delosciudadanosresidentesenelmismo. y colectivo de estosvaloressonlaprincipalgarantía desudesarrollo sostenibleydelamejoradelbienestarindividual mismo yelmejorindicadordesucalidad.Por ylapreservación ello,lautilizaciónracionaldesusrecursos del dotan alasociedadqueacogedeidentidadysingularidad,siendoelpaisajeestructuraperceptiva mantenimiento delosecosistemas,etc.)ytambiénesportador devaloresambientalesyculturalesque físico (proveedor dealimentos,materiasprimas,energía,etc.)yfuncional(reguladorlosflujosnaturales, parte, elterritorio limitadoquesustentaelsistemasocioeconómicodesdeunpuntodevista esunrecurso &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39231 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 4 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P infraestructuras yterritorio. prioridad aloscorredores deinfraestructurasyaconsolidados,ypromueve laintegraciónarmónicaentre del mismo,alarupturadeecosistemasoloselementosvisualesmayorinterés.Por ello,laEOTA da fragmentacióndelterritorio, en elmedioparaevitarunaexcesiva unaafecciónalageomorfologíaoriginal vista delosvaloresambientales,paisajísticosyculturales,porloqueesfundamentalanalizarsuintegración Por otraparte, lasinfraestructurassonelementosqueproducenimpactosterritoriales desdeelpuntode parasatisfacerlademanda. redes puededificultarlaentradadelsectorprivado con especialincidenciaenlaszonas debajadensidaddemográfica,dondelamenorrentabilidadlas tizando sudisponibilidadparaciudadanosyempresas,conindependenciadeubicaciónenelterritorio, Sobre lasinfraestructurasseestablecenunaslíneasdeactuaciónparamejorarlacohesiónterritorial, garan- paisajística delentornorural. dales detransporte, logísticaso de áreasbajavulnerabilidadambientaly laexistenciadeactividades enfuncióndefactorescomolabuenaaccesibilidad,presenciacentrosintermo- del sueloproductivo, Por económica,destacalalocalizaciónestratégicaenelterritorio sucarácter dinamizadordelaactividad ambiental,económicaysocial. cia supramunicipalpositiva territorio comoespacioscapacesdeacogerproyectostransformación delmismoconunaclarainfluen- conjuntadelterritorio. Enestesentido,se proponeunconjuntodeámbitosestratégicosenel perspectiva urbanístico decadamunicipioenunasrazonablesdemográficasyeconómicas,desdeuna expectativas urbanísticos enelterritorio, basandoelcrecimiento tantoparausoresidencialcomo productivo, La EOTA proponetambiénunconjuntodecriteriosparagarantizar lasostenibilidaddeloscrecimientos nes sectorialesdelamaneramáseficienteposible. delimitación comarcalparaorientarlaplanificacióndelosequipamientosyservicioslasadministracio- prestación debienesyserviciossupramunicipalesalapoblación.Enestesentido,EOTA seapoyaenla territoriales,dades, comounodesusprincipalesactivos alsistema paraestablecerunaccesoequivalente conjunto deciudadesintegradoporlascabecerassupra-comarcales,capitalescomarcalesyotrascentrali- Por otraparte, elsistemadeasentamientos consolidandoespecialmenteel Aragón debereforzarse, mico comoambientalysocial. como agenteterritorial tantodesdeelpuntodevistaeconó- imprescindibleparaalcanzarestosobjetivos, medidas paraprocurarsurentabilidadeconómicaeimpulsarelprotagonismodelafiguradelagricultor de vistamultifuncional,paragarantizar laviabilidaddeestesistema,loquesuponearbitrartodotipo En estecontexto,laEOTA incideespecialmenteenlaimportancia agraria,desdeunpunto delaactividad relacionadaconsuusopúblicoracionalysostenible. ellos, sinolvidarsuconservaciónactiva cios abiertos yproponelaslíneasdeactuaciónparalaadecuadaplanificacióngestióncadauno &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39232 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 5 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P cenario de déficit persistente y excesivo endeudamientopúblico,partiendo yexcesivo cenario dedéficitpersistente delaorganización político- Esta problemáticarequiereunareflexióndetodalasociedad enbuscadesoluciones,máximeunes- en laúltimadécada. todo Aragón y, especialmente,almundorural, pesealosimportantes movimientos migratoriosregistrados básicos, unidoaunavanzadoprocesodeenvejecimiento delapoblación, queafectadeformagenerala sistema deasentamientos,conunelevadocosteenlaprestación deserviciosydotaciónequipamientos frente aunextensoterritorio conunadensidaddemográficamuyreducidayescasamentevertebrado porel ción enelterritorio: LaciudaddeZaragozaysuentornoaglutinaamásdel50%lapoblaciónaragonesa, Pero Aragón tambiénsecaracterizaporsudesequilibriodemográfico,conundesigualreparto delapobla- el empleodesuvaliosocapitalhumano. Crecimiento (Logística, energía,industriaagroalimentaria,automoción,turismoynuevastecnologías)con y su territorio económicasestratégicascontempladas enlaEstrategiadeCompetitividad delasactividades distante delasciudadesmásimportantes deEspañaydelsurFrancia. Ello justificalaimplantaciónen gidos ylavariedadpaisajística,asícomosuestratégicaubicaciónenelcuadranteNEdepenínsula,equi- de deambientescomoalvalorsusespaciosnaturalesprote- Aragón, tantoen lo referentealadiversidad naturalesquepresentalaComunidad En síntesis,cabedestacarlaaltapotencialidadderecursos Autónoma estructura en15 capítulos: de22junio,Ordenacióndel a losrecogidosenelartículo 2delaLey 4/2009, Territorio de Aragón, se de lastendenciasypotencialidades,matrizDAFO generalesquedanconcreción ypropuestadeobjetivos cada unodelosfactoresdeldesarrollo territorial ydeloscondicionantesdelmismo,conlaidentificación La La EstrategiadeOrdenación Territorial de Aragón estáintegradaporlossiguientesdocumentos: Territorial de Aragón. 2. DocumentacióndelaEstrategiaOrdenación Memoria 15. Contextoterritorial. 14. Riesgosnaturalesoinducidos. 13. Espaciosfuncionalesyhomogéneos. 12. Sistemadeasentamientos. 11. Infraestructuras. 10. Recursosycondicionantesnaturales. 09. Gobernanza:Organizaciónyrégimenjurídicodelterritorio. político-administrativa 08. Cohesiónterritorial yequilibriodemográfico. 07. Sostenibilidad. 06. Escenariovitalypatrimonioterritorial. 05. Movilidad yaccesibilidad. 04. Equipamientosyservicios. 03. Alojamiento. económicas. 02. Actividades 01. Población. Documento resumen. Informe deSostenibilidad Ambiental. Modelo territorial. Memoria. , queincluyeunanálisisdelsistematerritorial de Aragón yeldiagnósticodelasituación de &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39233 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 6 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P El documentosecompletaconunconjuntode Finalmente, el de 22junio,protecciónambiental Aragón. reguladoradelprocedimientodeevaluaciónambientalestratégicaestablecidaenlaLey 7/2006, normativa no ambientalenrespuestaal Análisis Preliminar deIncidencia Ambiental delaEOTA, dacumplimientoala El de laEstrategiaOrdenación Territorial. ras necesarias,ensucaso,oinclusoplantearlaconveniencia yoportunidad de laactualizaciónorevisión evolución delaestructuraterritorial, enrelaciónconelmodelopropuesto,yadoptarlasmedidascorrecto- específicosdelaEstrategia,parapoderefectuarevaluaciónyelseguimiento uno delosobjetivos Las determinacionescontenidaseneldocumentodeModeloterritorial sondedosclases: yunpatrimonioterritorialversidad queesnecesarioprotegerygestionar. redes deinfraestructurasyequipamientos,queseimplantasobreunterritorio quecuentaconunabiodi- una estructurabásicaquesedefineapartir deunsistemajerarquizadoasentamientos,articulado porlas públicos ydelosagentessocialeseconómicosqueoperenenlaComunidad Autónoma, configurando mismo, quehadepermitircoordinarlasactuacionesconincidenciaterritorial delosdiferentespoderes delosfactoresdel desarrolloconsecución deaquéllos,comprensivo territorial ydeloscondicionantesdel generalesenunciadosenlaMemoria,asícomo lasestrategiasynormaspropuestasparala los objetivos El documentode y amenazas,potenciandolasfortalezas yexplotandolasoportunidades queselepresentan. afectados, paraque Aragón puedaafrontarlosretosdeañosveniderosyhacerfrenteasusdebilidades fórmulas decolaboraciónycooperación,sinperjuiciopreservarlaidentidadlosámbitosterritoriales delaquesehadotado administrativa Aragón yutilizandonuevos modosdegestiónterritorial, mediante Informe deSostenibilidad Ambiental ámbito desucompetencia. sectoriales quelaComunidad Autónoma puededictarparaaplicarlasestrategiaspropuestas,enel miento, informaciónogestiónterritorial, enelplaneamientourbanístico municipalyenlasactuaciones t-BTOPSNBT / TPOSFHMBTEFBQMJDBDJØOEJSFDUBPRVFJODJEFO delaEstrategia. compatibilidad conlosobjetivos cación, demodoque,encasoapartarse delasmismas,deberán justificarladecisiónadoptadaysu en cuantoasusfinesyconcretadasporlasadministracionespúblicasquecorresponda suapli- t-BTFTUSBUFHJBT & QBSBBMDBO[BSFMNPEFMPQSPQVFTUPTPOEFU &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV Documento resumen Modelo territorial contiene la propuesta de objetivos específicos que dan concreción a específicosquedan concreción contienelapropuestadeobjetivos contiene unasíntesisdetodala , elaboradoapartir deldocumentodereferenciaemitidoporelórga- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ Indicadores 39234 de valoración del grado de consecución de cada devaloracióndelgradoconsecucióncada FOMBQSFWJTJØOEFEFTBSSPMMPEFMQMBOFB FSNJOBDJPOFTPSJFOUBUJWBT WJODVMBOUFT Estrategia DOCUMENTO RESUMEN parafacilitarsudifusión. NFO PAG. 7 - 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t sistema territorial, endosgrandesgrupos: Aragón (LOTA), incluyendoalgunomásqueseconsideraconveniente paraexplicarelfuncionamientodel los componentesdelsistematerritorial previstosenelartículo 18.2 delaLey deOrdenación del Territorio de Los trabajospreliminaresrealizadosparalaelaboracióndelproyectodeEOTA hanaconsejadoagrupar 3. Componentesdelsistematerritorial. potenciar lasactuacionesqueseproponga llevaracabosobrelosmismos: de vida,peroteniendosiempreencuentaqueexistentambién unoscondicionantesquepuedenlimitaro delaordenacióndelterritorioEl objetivo esmejorar, enloposible,estosfactoresterritoriales dela calidad Se consideraquelos ción sonlossiguientes: (5) rios parasudesarrollo ysocial(salud,educación,servicios sociales,etc.) personal (4) (3) ycolectivo. personal (2) t rrollo deben sersostenibles,entendiendoporesteconceptoelcumplimientodeunatriplecondición: (7) bienestar porlapercepcióndelentorno,tranquilidad,etc.) enél(paisaje,patrimonionaturalycultural, condiciones ambientales,sentimientodeidentidad, vivir (6) el territorio. depoblación. - Recursoscualitativos - Recursos cuantitativos depoblación. - Recursoscuantitativos llo territorial. (1) Los denominados torial quecontribuyendirectamenteaconfigurarlacalidaddevidapoblación. Los denominados nación delterritorio (artículo 2delaLOTA) oporlascaracterísticasdelsistematerritorial. tenciándolo ointroduciendorestriccionesporlaaplicacióndelosprincipiosenquesebasaorde- La movilidad ylaaccesibilidad, El escenariovitalyelpatrimonioterritorial El alojamiento Sostenibilidad La población La actividad económica, La actividad Los equipamientos yservicios Compatibles ambientalmente. t t t t t Desarrollo tecnológico. Capacidad deinnovar. Capacidad deemprender. deformación. Nivel Población potencialmente activa. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV , cuyascaracterísticassondeterminantesparalapotenciaciónolimitacióndeldesarro- . Lasactuacionesquesellevenacaboparamejorarlosfactores territoriales deldesa- , queproporcionaalapoblaciónunlugarenelterritorio. adecuadoparavivir factores territoriales deldesarrollo factores territoriales deldesarrollo condicionantes que proporciona a la población los recursos necesariosparasudesarrollo queproporcionaalapoblaciónlosrecursos , queproporcionanaloshabitantesdelterritorio losmediosnecesa- que facilita el desplazamiento de las personas, bienes y servicios por bienesyserviciospor quefacilitaeldesplazamientodelaspersonas, deldesarrollo territorial, quesonaquelloslomodulan,bienpo- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ , queposibilitaaloshabitantesdelterritorio eldisfrutede 39235 queintervienenenlacalidaddevidapobla- , quesonaquelloscomponentesdelsistematerri- DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 8 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t del desarrollo ysobrealgunoscondicionantesestánsujetasaunconjuntodelimitaciones: (9) t asentamiento nopuedenconstituirunfactordiscriminatorioparaloshabitantes. territorio. Lascaracterísticasquepresentaelconjuntodefactores territoriales dedesarrollo encada La calidaddevidaatribuiblealosfactoresterritoriales deldesarrollo entodoel debeserequivalente t factores territoriales deldesarrollo debenserequilibradasdesdeundoblepuntodevista: (8) sobre: del desarrollo yotroscondicionantestienensobrelacohesiónsocial delapoblacióny, enparticular, Sub-condicionante queconllevaanalizarlosefectoslasactuacionessobrefactoresterritoriales t con losfactoresterritoriales deldesarrollo parademostrarquesoneconómicamenteviables. Sub-condicionante queconllevaanalizarlarentabilidadyfinanciacióndelasactuacionesrelacionadas t sobre: territoriales deldesarrollo yotroscondicionantesdelmismotienensobreelmedionatural,enparticular Sub-condicionante queconllevaanalizarlosefectoslasactuacionesrelacionadasconfactores Gobernanza Cohesión territorial yequilibriodemográfico presentar elterritorio nolohagandelrégimenjurí- evidente.Uncondicionanteespecíficoderivado regula lautilizacióndelterritorio parasuusootransformación,aunquelascondicionesquepueda El régimenjurídicovigente(sobreelterritorio ysobreeldesarrollo dedeterminadas actuaciones) territoriales deldesarrollo ysobreloscondicionanteslatomadedecisiones sobrelosmismos. La organizaciónqueregulalascompetencias sobrelosdistintosfactores político-administrativa Equilibrio demográfico. Equilibrio territorial (cohesiónterritorial). Socialmente cohesionadoras. Económicamente viables. t t t t t t t t t t t evitando situacionesdeelevadamasculinidad. La distribucióndelapoblaciónentreambosgénerostambién deberíatenderaunequilibrio, índice deenvejecimiento). debería tenderaunasituacióndeequilibrio(entendiendoportalundeterminadoumbral La distribucióndelapirámidepoblaciónencadaunolosasentamientos territoriales los recursos existentes. La distribucióndelapoblaciónenelterritorio deberíadetenderaun equilibrio,enfunciónde La población,enfuncióndesuscapacidades. La población,enfuncióndesugénero. La población,enfuncióndesuorigen. La población,enfuncióndesuedad(niños,jóvenes, mayores) derenta. La población,enfuncióndesunivel La contaminación. El cambioclimático. La biodiversidad. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . Lasactuacionesqueseprevéllevaracaboenelterritorio sobrelosfactoresterritoriales %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39236 . Las actuaciones que se lleven a cabo para mejorar los . Lasactuacionesquesellevenacaboparamejorarlos DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 9 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P (13) t t otras: tuye, almismotiempo,uncondicionanteparaeldesarrollo territorial, porlassiguientesrazones, entre cuenta loscondicionantesexistentes.Sinembargo,laestructuradelsistemadeasentamientosconsti- necesidades delapoblación(desarrollo delosfactoresterritoriales delacalidadvida)teniendoen funcionales cabediferenciarlassiguientes: rencial alahoradeproponerestrategiasparasudesarrollo territorial. Entreestas áreashomogéneasy asentamientos, porlaatracciónqueejercendeterminadosnúcleos, etc.,requierenuntratamientodife- Se puedendistinguiralgunasáreasenlasque,porcaracterísticas delmediofísico,sistemade (12) t t t t t siguientes epígrafes: por granparte enlos delrestodecondicionantesconsiderados.Lasinfraestructuras puedenagruparse potencian olimitaneldesarrollo delosfactoresterritoriales, pero,asuvez,tambiénsevenafectadas aldesarrollocontribuye decisivamente delosfactoresterritoriales considerados.Lasinfraestructuras natural haidogenerandoalolargodeltiempouncapitalterritorial (dotación deinfraestructuras)que (11) t t t t (10) t destacar: cuenta loscondicionantesnaturalesexistentes,quelimitanopotencianeldesarrollo, entrelosquecabe un reducidogradodedesarrollo. enlaactualidadsonfrutodeeconomías desubsistenciaenlasquelamovilidad tenía que perviven las característicasdelasociedadactual.Hayquetenerencuenta quemuchos de losasentamientos factor derigidezparalaevolución delterritorio haciaestructurasdeasentamientos másacordescon tuye unfactorquecontribuyeapotenciareldesarrollo delterritorio, puederepresentar tambiénun Los lazos existentesentrelapoblaciónysuasentamientosontanintensos que,alavezqueconsti- planteen. territoriales necesariosparaalcanzarlosobjetivos lidad económicaysocialdelosrecursos quese La jerarquíadelsistemayladistribucióndelosasentamientosenelterritorio condicionalarentabi- Suelo urbanizado. Urbanísticas. Hidráulicas. Energéticas. Movilidad (incluyendolasinfraestructurasdetelecomunicación) Alimentos. Materias primas. Energía. Agua dico delterritorio eseldelaclasificaciónycalificaciónurbanísticadelsuelo. El mediofísico. Espacios funcionalesyhomogéneos Sistema deasentamientos Infraestructuras Recursos ycondicionantesnaturales t t t Clima. agrícoladelmismo. Suelo. Suscaracterísticascondicionanlaproductividad paisajístico. vilidad ylaaccesibilidad,perotambiénpuedeconstituirunrecurso Relieve. Condicionaeldesarrollo delterritorio, agrícola,lamo- concretamentelaproductividad &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . Latransformacióndelterritorio resultantedelaacciónhumanasobre elmedio . Es la resultante, en cada momento histórico, del modo de satisfacer las . Eslaresultante,encadamomentohistórico,delmododesatisfacerlas %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ . Elterritorio aragonésnoeshomogéneoentodasuextensión. . Lasactuacionesarealizarenelterritorio handeteneren  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 10 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P o actuarsobreaquellosquepuedenpotenciareldesarrollo territorial. para eldesarrollo decadaunolosfactoresterritoriales comoparasituarloslímites deloscondicionantes rritoriales deldesarrollo aalcanzar, ydeloscondicionantesconsideradosseestablecen objetivos tanto Partiendo deestaestructura, seefectúaenlaMemoriaunanálisisydiagnósticodelosdistintosfactoreste- Aragón yquepuedentenerunefectosobreeldesarrollo territorial delaComunidad Autónoma. to (conalcanceglobalenalgunoscasos)delosfactoresterritoriales ycondicionantesanalizadospara con efectoterritorial quetienenlugar entre Aragón ysuentorno,asícomolaevolución endicho contex- (15) t t t t t En particular: afectados. ylosbienesquepuedenverse existentes, dadasuposiblerepercusiónsobrelaspersonas y latransformacióndelterritorio losdistintos tiposderiesgosnaturalesoinducidos debenanalizarse (14) t t t t t t Contextoterritorial. Riesgo pormanipulacióndesustanciaspeligrosas. Riesgo poraludes. Riesgo geológico. Riesgo deincendio. Riesgo deinundación. cer losusosmásadecuadosacadaunadeestasperspectivas. corredores específicosparalasinfraestructurasynuevos suelosurbanizadosquepermitaestable- agrícola,delosespaciosvaciosylanecesidadhabilitar rales oinducidos,delaproductividad ecológica,paisajística,delosriesgosnatu- urbanizado, requiereunanálisisdesdelasperspectivas Sistema deespaciosabiertos onourbanizados:Coincidenteensu mayor parte conelsuelono es laclasificacióncontenidaenel Programa deDesarrollo Rural Sostenible. Áreas rurales:Coincidiendoconlamayoríadelasáreascontempladasanteriormente,sureferencia cas puedencondicionarsudesarrollo territorial. tambiénsuscaracterísti- saturados enlosquenotienencabidadeterminadosusosyactividades), de lasanteriores,yteniendoencuentaelvalorpotenciallosespaciosvacíos(frenteaterritorios Áreas vacíasodebajadensidad: Aunque estetipodeáreaspuedencoincidir, enparte, conalguna cesas circundanteshacequehayaprestarunaatenciónespecialaldesarrollo deestasáreas. Áreas limítrofes:Enelcasode Aragón, lavariedaddecomunidadesautónomasyregionesfran- condicionantes específicosqueesprecisoconsiderar. ción Española(artículo 130) tieneespecialrelevanciaen Aragón ysudesarrollo territorial tieneunos Áreas demontaña:elconceptoáreaozona demontaña,queyaaparecerecogidoenlaConstitu- propias delasáreasurbanas. provinciales yenciertas zonas delterritorio sepresentancaracterísticasquepuedenconsiderarse ragoza cabecaracterizarlocomofuncionalmentemetropolitano,peroenelentornodelascapitales Áreas metropolitanasyáreasurbanas:en Aragón, tansoloelespaciosituadoenentornodeZa- Riesgos naturalesoinducidos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV Elanálisisdelcontextoterritorial requiereconsiderarlosflujosdeintercambio . Encualquierpropuestadedesarrollo territorial queimpliqueeluso %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39238 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 11 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P preocupante enunasituacióndedéficitpúblicoyendeudamientoexcesivo. librios, yunelevadocosteenlaprestacióndeserviciosdotaciónequipamientosbásicos,aspectomás una densidaddepoblaciónmuyreducida,unsistemaasentamientosqueadolecegrandesdesequi- A estepanoramaseunendificultadesalahoradevertebrar elterritorio, muyextenso y, porlogeneral, con Aragón y, conmayorintensidad,almundorural. población, aspectoque,pesealosprocesosmigratoriosdelaúltimadécada,afectaformageneraltodo aglutina amásdel50%delapoblación Aragón, comoporelavanzadoprocesodeenvejecimiento dela la poblaciónenelterritorio, cuyacaracterísticaprincipaleslamacrocefalia deZaragozaysuentorno,que Pero Aragón tambiéntienegrandesdesequilibriosdemográficos,queabarcandesdeeldesigualreparto de cuadrante NEdelapenínsula,equidistantelasciudadesmásimportantes deEspañaydelSurFrancia. naturales protegidoscomoasuvariedadpaisajística,asílaestratégicaubicaciónde Aragón enel munidad Autónoma de deambientesylavalorsusespacios Aragón, tantoenloreferentealadiversidad naturalesquepresentalaCo- A mododeresumensintético,cabeseñalarlaaltapotencialidadrecursos diente paraalcanzarelmodeloterritorial propuesto. amenazas, fortalezas yoportunidades generalcorrespon- decadaunoellos,yestableciendoelobjetivo a afrontar, finalizandocadacapítuloconunanálisisdetipo DAFO, queresumelasprincipalesdebilidades, moria delaEOTA, resumiendoelanálisisdelasituaciónactualyevolución reciente,asícomolosretos A continuaciónsehaceunabrevedescripcióndelosejesdeldesarrollo territorial consideradosenlaMe- concretan en111 específicosometasaalcanzar. objetivos de desarrollo territorial considerados,pudiendocorresponder general,se acadaejemásdeunobjetivo generales,quenoguardannecesariamente unacorrespondenciaEstos 20objetivos conlosejes biunívoca líneas maestrasdelfuturomodelodedesarrollo territorial aragonésequilibradoysostenible. minaremos ejesdeldesarrollo territorial generales,queconstituyenlas surgeunconjuntode20objetivos Del análisisydiagnósticodelosfactorescondicionantescontenidosenlaMemoriaEOTA quedeno- 4.1. Losejesdeldesarrollo territorial. 4. Losejesdeldesarrollo territorial yelmodeloterritorial. t t guientes: Desde elpuntodevistaterritorial, alapoblación queesprecisoanalizarsonlossi- losaspectosrelativos territorial, constituyeelprimerelementodeanálisis. EOTA. Por ello,lapoblaciónresidenteen Aragón, beneficiariadirectadeeste instrumentodeordenación Contribuir aelevarlacalidaddevidaloshabitantesdelterritorio dela aragonés eselprincipalobjetivo 4.1.1.1. Introducción. 4.1.1. Población. considerados. tos yservicios,asícomotambiénconelequilibriodemográfico encadaunodelosámbitosterritoriales La estructurademográfica,relacionadaconlasnecesidades de lapoblaciónenmateriaequipamien- tos yelequilibriodemográfico. La distribucióndelapoblaciónenelterritorio, relacionadadirectamenteconelsistemadeasentamien- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39239 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 12 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.1.1.2.1. Distribucióndelapoblación. 4.1.1.2. Análisis. t t (3) Padrón (1-1-2013) municipaldehabitantes enelPadrón(2) 682.004 de2013 (1) Nomenclátor2013. INE ción españolayocupaunterritorio de47.720,3 km La poblaciónde Aragón (1.347.150 habitantes,segúnelpadrónde2013) representael2,86%delapobla- cifras depoblaciónsimilaresa2008. nesa. Sinembargo,lacrisiseconómicahaprovocado unsaldomigratorio negativo, retornandoen2014 a de laestructurademográfica,situándosepoblaciónextranjera enel 12,89 %delapoblacióntotalarago- El fenómenoinmigratorioquesehaproducidoenladécada2000-2010 hapaliado,enparte, lasdeficiencias (doblenúmerodehombresquemujeres). años) superaelvalorde200 En69municipioslatasademasculinidad(calculadaentre15 y50 que poblaciónpotencialmenteactiva. nas quesevanajubilarcorto plazo. En61municipios(8.34%deltotal)hay máspoblacióndependiente En relaciónalíndicedereemplazamiento,en74 municipiosnoexistepoblaciónparareemplazarlasperso- (7,80 %deltotal)nohaypoblaciónmenorde15 años. En57municipios alto númerodemunicipios(63,47%deltotal)cuyoíndicevejezsuperaelvalor300. Altos índicesdevejez,enparticular enlascomarcasdeCampoDaroca yCampodeBelchite. Existeun 4.1.1.2.2. Estructura demográfica 47,10 %delasuperficie Aragón,tieneunadensidadinferior a 10 hab/km comunidades autónomas,con14,23 hab/km Si seprescindedelascapitalesregionales,ladensidadpoblación Aragón eslamásbajadetodaslas española enlaprestacióndeequipamientosyserviciosapoblación. riquezaendisponibilidaddesuelo,tambiénconllevauncosteporhabitantesuperioralamedia relativa cerca de los 700.000 habitantes cerca delos700.000 cales. Por su parte, supoblación,situándose elmunicipiodeZaragozahaincrementadoprogresivamente za (19 municipiosentrelos50quemáshancrecido)yenlascabecerassupracomarcalescapitalescomar- El crecimientodelosasentamientos,desde1998, sehaconcentradoenelespaciometropolitanodeZarago- habitantes,acogiendoal65,9%delapoblaciónaragonesa. y solo13 superanlos10.000 La poblaciónsedistribuyeen1.541 asentamientos que puedenaportar económicaquetienelugar alaactividad enelterritorio. ycapacidaddeloshabitantesdelterritorio,La formación,iniciativa enrelaciónconlacompetitividad la demandadeequipamientosyservicios. Los socialesqueesnecesarioconsiderarparaelanálisisdelacohesiónsocialy diferentescolectivos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 2 . 3 . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 2 (2013). Untotalde14 comarcasaragonesas,quesuponeel 2 39240 1 , que representa el 9,43 % de la superficie española. Esta , querepresentael9,43%delasuperficieespañola.Esta , de los cuales 895 cuentan con menos de 100 habitantes , deloscuales895cuentanconmenos100 habitantes DOCUMENTO RESUMEN 2 . NFO PAG. 13 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P en sumunicipiooseimparte elprimerciclo nicipio. El84,43%delosalumnosESO(12-15 años)disponedeInstitutoEnseñanzaSecundaria (IES) El 98,60%delosalumnoseducaciónprimaria(6-11 enelpropiomu- años)asisteauncentroeducativo educaciónprimaria,secundariaybachillerato.formativos: Este fenómenosepresentaenlostresniveles para mantenerdeterminadosequipamientoseducativos. desplazamiento delosalumnosacentrosdocentesotraslocalidades,yaquenohaysuficientes Un problemafrecuente,entrelapoblaciónenedadescolardelospequeñosasentamientos,eselnecesario 4.1.1.2.3. Grupos específicosdepoblación (11) Personas Eurostat. empleadaseninvestigación ydesarrollo. Porcentaje sobrelapoblaciónactiva (numeradorennºde (10) Personas Eurostat. empleadasencienciaytecnología.Porcentaje sobrelapoblaciónactiva. 2013 de Educación,Cultura yDeporte.2013 formación. delasvariables Explotación educativasdePoblación delaEncuesta Activa: Nivel deFormación yFormación Permanent (9) Porcentaje depoblación 18 elnivel ynosigueningúntipodee a24añosquenohacompletado deE.Secundaria2ªetapa 2012.(8) Eurostat. Pupils andStudents inalllevels populationatregionallevel ofeducation (ISCED0-6)-as%oftotal dePoblación(7) INE.Encuesta Activa (EPA) 3/T/2014 deEurostat. (6) Datosestadisticos Tasa depoblaciónactiva depersonas15 omásaños. cifrasseverán(5) Estas afectadas enelcurso2014-2015 conlasupresión del1erCiclodelaESOendeterminadosmunicipios. (4) DatosdelPadrón (1-1-2012) municipaldehabitantes con59,3 semantieneenvaloressimilaresalosalcanzados2008 Aunque latasadeactividad 4.1.1.2.4. Lapoblacióncomocondicionantedeldesarrollo territorial. En relaciónalapoblaciónestudiantil,tansoloel20%de masculina, frenteaunatasadel38,49%(42,75enEspaña)paralafemenina. las tasasqueaparecíanenlaEPA del64,56%(67,08 eranrespectivamente %enEspaña)paralapoblación española, quesesitúaenel8,20%(INE2008). La poblaciónconalgúntipodediscapacidadalcanzael8,41%deltotal,superandoligeramentelamedia dos asentamientos,comoRicla(41,43%)oLa Almunia deDoñaGodina(28,77%). (Valdejalón,agrícola intensiva CampodeCariñenayBajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp) yendetermina- La poblacióninmigrante(padrón2013) seconcentraenlascomarcasconmayorintensidaddelaactividad a lasplazasdisponibles. Sobrarbe oMatarraña/Matarranya, mayoresde65años,enrelación tienenunelevadonúmerodepersonas en sudistribucióncomarcal.LaComarcadeMaestrazgonodisponeningunaresidenciayotras,como Con respectoalapoblaciónenedadavanzada,lasdotacionesmateriaderesidenciassondesiguales años) disponendeIESconBachillerato ensulocalidad. 53,16 % y 24 años cursa estudios superiores (9º puesto en el contexto español) y el abandono educativo temprano estudiossuperiores(9ºpuestoenelcontextoespañol)yabandonoeducativo y 24añoscursa pando elduodécimolugar entrelascomunidadesautónomasespañolas.El78,7%delapoblación20 dedicado alainvestigación ydesarrollo (I+D)representa lutos han descendido, desde las 674.875 personas activas en 2008 hastalascifrasquearrojalutos handescendido,desdelas674.875laEPA en2008 activas personas de2014 en España)inclusosiendosuperada2012 conunatasadel59,5%(59,7enEspaña);losvaloresabso- El porcentaje de población activa empleadasenciencia ytecnologíaseestima El porcentajedepoblaciónactiva 12,0%. se cifraenun18,9 %.(4ªcomunidadconmenorabandonoescolar)cuandolamediadeUEestáenel masculinadel65% centaje detasaactividad con solo651.900 porsexos sepresentadesigualconunpor- Ladistribucióndelapoblaciónactiva activos. 7 (53,35 % en España). Sin embargo, estos valores han ido convergiendo desde 2002, año en el que añoenelque (53,35 %enEspaña).Sinembargo,estosvaloreshanidoconvergiendo desde2002, &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 4 . 5 . El80,08%delosalumnospotencialesBachillerato (16-17 7 (66,02 % en España) con respecto a una tasa femenina del (66,02%enEspaña)conrespectoaunatasafemeninadel 39241 11 un 1,05 %. un1,05%. DOCUMENTO RESUMEN 8 estáincluidaenestacategoría,ocu- 10 en un 21,4 % y el personal enun21,4%yelpersonal NFO personas).2012

% e. Ministerio e. Ministerio 6 ducación- (59,4 % (59,4% PAG. 14 9 7 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t Fortalezas t t t Debilidades 4.1.1.3. Diagnóstico. En relaciónconlaestructuradepoblación. En relaciónaladistribucióndepoblaciónenelterritorio. En relaciónconlosgruposespecíficosdepoblación. En relaciónconlaestructuradepoblación. En relaciónaladistribucióndepoblaciónenelterritorio. t t t t t t t t t t t t t t t la estructurafamiliar. Aumento delaesperanzavida.Lapoblaciónedadavanzada contribuyealmantenimientode de laspequeñasciudadesaragonesasylacapitalregional. El fenómenoinmigratoriodelaúltimadécadahacontribuido amejorarlaestructurademográfica referencia enelcuadrantenordesteespañol. deZaragoza,quesemantienecomounalasáreasmetropolitanas Crecimiento progresivo les yelentornometropolitanodeZaragoza. Progresiva concentraciónyfortalecimiento delascapitalescomarcales,cabecerassupracomarca- Falta másadecuadasdecarácterespecíficoparalosdiscapacitados. depolíticasformativas ensituacióndediscapacidad. delamayoríapersonas einformativo formativo Bajo nivel inferioral50%. de reemplazamientoedadactiva Tasas desigualesentremunicipios:másdelamitadellostienenuníndice depoblaciónactiva participe enestrategiasyproyectosdedesarrollo. Tradición dedesprestigiolaFPyfaltaarticulación conelmundoempresarialdondelaFP nacional,quecasiduplicalamediaeuropea. más altosanivel muyelevadodeabandonotempranolaeducaciónyformación,aunquenoeslos Nivel rio presentandesigualdadesentrelasdiferentescomarcas. deavanzadaedadenelterrito-La distribucióndelosequipamientosespecíficosparalaspersonas por lasupresióndeoferta actualmenteexistente. educativa afectadaensuaccesibilidadalosequipamientoseducativos núcleos depoblación,puedeverse estudiosdeprimariaoprimerciclolaESO, La poblaciónescolarquecursa endeterminados vencia demográficamenteequilibrados. radical delafuncionalidadunacantidadimportante deasentamientos comonúcleosdeconvi- Una granparte delterritorio presentaindicadoresdemográficosqueauguranunatransformación tantes delosasentamientosmáspoblados. alasquedisfrutanloshabi- prestaciones, enmateriadeequipamientosyservicios,equivalentes abundante númerodenúcleospocopoblados.Estasituacióndificultaelmantenimientounas el entornodeZaragoza.Sinembargo,restolapoblaciónsedistribuyeporterritorio enun En valorabsoluto,lapoblaciónaragonesaseconcentraenmuypocosasentamientosubicados entre Zaragozayelrestodelterritorio aragonés,sobretododelasáreasmásperiféricas. Inexistencia deciudadestamañomedioquemejorenlaarticulación deldesarrollo territorial ría deellos. los asentamientosdemenos1.000 habitantes,alavezquedisminuyepoblacióndemayo- Aumento delnúmerodeasentamientospequeñotamañodebidoalapérdidapoblación . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39242 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 15 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t Oportunidades t t Amenazas t 4.1.2.económicas. Actividades t t t 4.1.1.6. Objetivos generales. En relaciónaladistribucióndepoblaciónenelterritorio. En relaciónconlosgruposespecíficosdepoblación. En relaciónaladistribucióndepoblaciónenelterritorio. En relaciónconlosgruposespecíficosdepoblación. innovación y las actividades creativas. creativas. innovación ylasactividades dad emprendedora,conasentamientosdotadosdeunescenario vitaldealtacalidad,favorable parala para fijarenelterritorio apoblacióncualificadaycaptarnuevos profesionales, atraídosporunasocie- humanos, deformación,capacidadinnovación yemprendimientodelosrecursos Elevar elnivel a laeducación,sanidadylosserviciossociales. calidad enlaprestacióndelosserviciosquesedanalmedio rural,garantizando, sobretodo,elacceso delapoblaciónmediantemejoraypotenciación derar latendenciaaconcentraciónexcesiva fijando prioritariamentelapoblaciónjoven yfemenina,creandolascondicionesnecesariasparamo- Mejorar laestructurapoblacionaldelosasentamientosaragoneses,enparticular losdelmediorural, los másdesfavorecidos. sociales,enparticular, colectivos territorial, contemplandolosefectosdelasmismassobrediversos Favorecer lacohesiónsocialyevitarsituacionesdeexclusiónenlasactuacionesdesarrollo t t t t t t t t t t t a muchos jóvenes aragonesesacontinuarconsusestudioseinclusoretomarlos. La crisiseconómicaylasescasasoportunidades queofreceelactualmercado laboralhaempujado que hanperdidopoblaciónpuedeatraeranuevos habitantes. tradicionales(sectorprimario)enlospequeñosasentamientos La recuperacióndelasactividades determinados serviciosalapoblacióndelospequeñosasentamientos. El desarrollo delastecnologíaslainformaciónycomunicación puedefacilitarelaccesoa Disminución de los recursos dedicados a las políticas de apoyo a las personas dependientes. dedicadosalaspolíticasdeapoyopersonas Disminución delosrecursos adoptan medidasadecuadasparalaintegracióndelosinmigrantes. Posibilidad de formaciónguetosendeterminadasáreasurbanasonúcleosruralessinose abandono tempranodelaeducaciónyformación. loquepodríaconllevarunaumentodel yvaendetrimentodelaatenciónpersonalizada, cativa El aumentodelasratiosyladisminucióndelnúmerodocentespuedeafectaracalidadedu- imposibilidad deconseguirunempleo. Aumento delaemigraciónpoblaciónjoven, especialmentedelosmáscualificados,antela tando todavíamáslaestructurademográficadelosasentamientospequeñotamaño. enlosasentamientosdecarácterurbano,debili- Progresiva tendenciadelapoblaciónaubicarse Existencia de un tejido asociativo, identidadysolidaridadde losdiscapacitados. Existencia deuntejidoasociativo, yores. Flexibilidad laboraldelapoblacióninmigranteydesempeñotareascuidadoniñosma- la poblaciónescolarcorrespondiente puedaaccederdesdesupropioasentamiento. Los queimparten equipamientoseducativos laESOpermitenqueentreel83,77%y85,38de . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39243 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 16 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P siderada estratégica. industria agroalimentaria,automoción,turismoynuevastecnologías),asícomolasanitaria,tambiéncon- yCrecimientodelGobiernode templadas enlaEstrategiadeCompetitividad Aragón (Logística, energía, La EOTA hadepromover laimplantaciónenelterritorio económicasestratégicascon- delasactividades desarrollo económicosostenido. territoriales:los objetivos mantenimientodelapoblación,conservacióndelpatrimonionaturalycultural, des económicaso,almenos,sureemplazoasegurandounaintegraciónarmónicade porotrasalternativas, permitan mantenery, aserposible,incrementarlapoblaciónresidenteyevitardestruccióndeactivida- Para lamejora delacalidadvidapoblaciónesprecisoimpulsaraquellosproyectosmotoresque mayor capacidadderespuesta. cabeceras estructurantesdelsistemadeasentamientos,porserlosámbitosterritoriales quepresentanuna sobreelejedelEbroy,selectiva enparticular, sobrelaciudaddeZaragozaysuentorno,asícomo las actuandodemanera Aragón hadeponerenvalorsudotaciónfactorialyespecializaciónproductiva, servicios básicosalapoblación. aparición deunasciertas delos economíasdeaglomeraciónyurbanizaciónqueasegurenlasupervivencia rrollo desuszonas delterritorio deinfluencia,yaqueconstituyenlosprincipalesactivos parafavorecer la en aquellosasentamientosqueposeancapacidadparapotenciaryacelerarlapuestamarcha deldesa- frenteapolíticasdereparto áreas yactividades, sinefectosrelevantes,impulsandoaccionesinversoras de formanotable.Undesarrollo equilibradodelterritorio dedeterminadas exigelapotenciaciónselectiva Aragón esunterritorio heterogéneo,conampliaszonas deescasaproducciónyotrasdondeseconcentra 4.1.2.1. Introducción. productiva relativa enagricultura,industriayconstrucción relativa productiva muestraunaespecialización Aragón, queeslaquintaeconomíaautonómicaespañolamásdiversificada, elpromediodelaUniónEuropea. y equivalente Europea, loquesupone24.732eurosporhabitante,un11,01 %superioralamedia española(22.279euros) del PIBespañol(1.022.988 yun0,25%delPIBdelaUnión millonesdeeuroscalculadosenlabase2008) El Producto InteriorBruto(PIB)de Aragón haalcanzadoen2013 los32.258millonesdeeuros,un3,15 % 4.1.2.2. Análisis. (13) Informe sobrelasituación económicaysocialde Aragón. Ediciónresumida. Año 2013. General deEconomía.Gobierno Aragón. (12) Especializaciónproductiva ydiversificación delaeconomíaaragonesa. Boletín deCoyuntura Trimestral número41. Junio 201 conjunto español) Aragón, haexperimentadoen2013 Enrelación conlainversiónenbienesdeequipolasempresas pecto delmáximoalcanzadoen2008. disponible, loquesetraduceenunareduccióndelgasto que,en2013, hadisminuidomásdel5 %conres- delgasto, loshogares Desde laperspectiva aragoneseshan experimentadounareduccióndesurenta peso delsectoragrarioesmenosintensaen Aragón queenEspaña. al3,89%en2013,en elPIBde de sibienlapérdidarelativa Aragón hapasadodel5,64%enelaño2000 mas españolas,tantoentérminosdePIBcomoempleo.Noobstante,laparticipación delsectoragrario nomía, respectoalamediaespañola,asícomoencomparaciónconmayoríadecomunidadesautóno- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 13 una leve recuperación del 1,7 % respecto del año anterior (2,2 % en el unaleverecuperacióndel1,7%respectoañoanterior(2,2 %enel %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39244 12 y un mayor grado de diversificación ensueco- yunmayorgradodediversificación DOCUMENTO RESUMEN NFO 3. Dirección 3. Dirección PAG. 17 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P junto españolenlaprimeradécadadelsiglo,especialmenteHuescay, enmenormedida,Zaragoza La importancia delempleofemeninohaaumentadoconmásintensidaden relativa Aragón queenelcon- tes. menor quelaprevistaen2013, dealgunosmercadosemergen- dadoeldebilitamientodelasperspectivas exportaciones seguiránjugando unpapelrelevante,contodo,laexpansióndelasexportaciones seráalgo un14,6descendieron respectivamente %yun4,5%.Enelcomportamiento delaeconomíaespañolalas portamiento hasupuestouncambiodetendenciaconrespectoalañoanteriorenquesendosconceptos el incrementoquehansufridolasimportaciones (10,3 %)frentealdelasexportaciones (2,2%).Estecom- En 2013 elsaldocomercialexteriorhavueltoaaumentar(+1.798,4 millonesdeeuros),apesarsermayor En 2012 el Valor añadidobrutode Aragón asciendea30.739 millonesdeeuros Distribución territorial delaactividadeconómica. ciembre 2012. (14) Estructura productiva delascomarcasaragonesas. Valor añadidobruto yempleo.Serie2008-2012. Instituto Aragonés deEst (13) Informe sobrelasituación económicaysocialde Aragón. Ediciónresumida. Año 2013. Javalambre. (54.251 €):LaJacetania, HoyadeHuesca,LaLitera,Comunidad , CampodeCariñenayGúdar- Seis comprendidaentre lamediade comarcastienenunaproductividad Aragón (56.012 €)yladeEspaña del Ebroy Andorra-Sierra de Arcos, debidoalelevadopesodelsubsectorenergéticoenambascomarcas. Andorra-Sierra de sonRiberaBaja Arcos, CuencasMineras,JilocayCampodeDaroca.Lasmásproductivas Campo deBorja,D.C.Zaragoza,Los Monegros,RiberaBajadelEbro,CampodeBelchite, BajoMartín, encima deesevalormedio: Alto Gállego,Sobrarbe, LaRibagorza,Somontano deBarbastro,CincaMedio, (VAB/ocupado)La productividad de Aragón esde56.012 eurosyson15 lascomarcasqueseencuentranpor Comunidad de Teruel. genera enlaDelimitacióncomarcaldeZaragoza,seguidaamucha distanciaporlaHoyadeHuescay del PIB. del PIB. delGobiernode El objetivo Aragón esaumentarun35%elgasto enI+Dhastaalcanzar en2020el1,30% en Aragón, respectoalasituaciónespañola,loquedaideadeconcentraciónestetipoactividades. Destaca laelevadaproporcióndelosgastos deI+Dquesedesarrollan enlas grandesempresasubicadas ción primariaentodoslossectores. conunacusadodescensodelnúmerodetrabajadoreseduca- en elcasodelaeducaciónuniversitaria, La poblaciónocupadaen Aragón muestraunatendenciahacialacualificación,especialmentesignificativa terciarización de Aragón (61,9%),másmoderadoqueenelconjuntoespañol(63,5%). Aragón hapasadoderepresentaralgomásdel27,5% en2001 al16,2% en2012, ycontinúaelprocesode El sectoragrariohasoportado mejorlacrisisen Aragón queenotrascomunidades.Elempleoindustrial migración. comodelapoblaciónocupada,esin- influido tambiénenloscrecimientos,tantodelapoblaciónactiva Además delaintensificaciónincorporaciónmujeralmercadotrabajo,elotrofactorqueha en loshombres. a lamitaddepoblaciónfemenina,acercándoselosdosterciosmasculinaquesupone lo quehasupuestolaparticipación delamujerenelmercadotrabajohayaalcanzadoprácticamente &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39245 DOCUMENTO RESUMEN 14 , deloscualesel57,7% se NFO adística. Di- PAG. 18 13 , 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P lón, CampodeCariñena,Sobrarbe yMatarraña. chite, Aranda, CuencasMineras, Tarazona destacalaevolución yelMoncayo.Enladopositivo de Valdeja- exceptoCampodeBel- En ladinámicaempresarial,todaslascomarcashantenidounaevolución positiva cios (D.C.deZaragozaylaComunidad Teruel) comarcas presentanespecializaciónen Administración pública,Seguridad Social, Educaciónyotrosservi- especialización enindustriamanufacturera(Ribera Alta delEbro, Valdejalón, Tarazona yelMoncayo)dos (Ribera BajadelEbro,BajoMartín, Andorra-Sierra de Arcos yCuencasMineras),trescomarcasmuestran Gúdar-Javalambre), energíayagua extractivas, enactividades cuatrotienenunaespecializaciónproductiva lización enelsectordelaConstrucción(LaJacetania, Alto Gállego,Bajo Aragón, Sierra de Albarracín y un índicedeespecializaciónen Agricultura, ganadería, silviculturaypesca,cincopresentanunaespecia- Respecto comarcalen2012, alaespecializaciónproductiva son19 lascomarcasaragonesasquepresentan inferioralamediaespañola(54.251€) trazgo) tienenunaproductividad Bajo Cinca, Aragón-Caspe, Bajo Aragón, Matarraña, Comunidadde Teruel, Sierra de Albarracín yMaes- Las 12 comarcasrestantes(Cinco Villas, Ribera Alta delEbro, Tarazona yelMoncayo, Aranda, Valdejalón, Caspe, , Quinto,Sariñena. En laDepresiónCentraldelEbro,EjeRiberaBaja Ebro,Los MonegrosyBajoCinca: Alagón, Tamarite deLitera. Litera: Barbastro,Binéfar, EjeadelosCaballeros,Huesca,Monzón, Sádaba, Sos delRey Católico, Tauste, En elSomontano delPirineo,Eje Tauste-Ejea-Sádaba, HoyadeHuesca,EjeBarbastro-Monzón-Binéfar, La Benabarre, Boltaña,Graus,Jaca, Sabiñánigo. En elPirineo,corredor Jaca-Sabiñánigo, Valle del Ara, Valle del Alto Cinca, Valle delÉsera: Aínsa-Sobrarbe, comarcalesdelsistemadeasentamientos. Suelo industrialdelascapitales Sobrarbe, Sierra de Albarracín, Maestrazgo,Matarraña, CampodeBelchite, Los Monegros. Unidades noasociadasalosejesestructurantes. Eje delaFranja Oriental:LaRibagorza. po deBorja,CuencasMineras,BajoMartín, Bajo Aragón, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón-Caspe. Anillo Central:Cinco Villas, Somontano deBarbastro,CincaMedio,LaLitera, Tarazona yelMoncayo,Cam- Comunidad de Teruel, Gúdar-Javalambre. Eje Norte-Sur: LaJacetania, Alto Gállego,HoyadeHuesca,CampoCariñena,Daroca,Jiloca, Eje delEbro:Ribera Alta delEbro,D.C.deZaragoza,RiberaBajaBajoCinca. Eje delJalón: ComunidaddeCalatayud, Valdejalón. Unidades territoriales asociadasalosejesestructurantes. to alosprocesosdedesarrollo económico-territorial: territorial, lassiguientesagrupacionescomarcales,conrespec- puedenestablecerse Desde unaperspectiva Ejes dedesarrollo económico-territorial potencial. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39246 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 19 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Rubielos, Teruel, Utrillas, Valderrobres. Utrillas, Rubielos, Teruel, Montaña de Teruel: Albarracín, Calamocha, Calatayud,Cantavieja,Daroca,MonrealdelCampo,Morade En elSistemaIbérico,entornodeCalatayud, Teruel, EjedelJiloca,CuencasMineras,Matarraña, Illueca, La Almunia deDoñaGodina, Tarazona. del Aranda, BajoRíoMartín yBajo Aragón: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Andorra, Borja,Cariñena,Híjar, En elSomontano delIbérico,corredor Tarazona-Borja, BajoJalón-La Almunia, CampodeCariñena,Ribera (15) Estrategia Aragonesa deCompetitividadyCrecimiento.Gobierno Aragón. Julio 2012. ha incorporadoasusprocesoslosúltimosdesarrollos tecnológicoseinnovaciones devanguardia. lugar enelcampodelasenergíasrenovables, puestoquesetrata,además,deunsector privilegiado El aprovechamiento paralaproduccióndeenergíaeléctricahasituadoa deestos recursos Aragón enun de energía,entrelosquecabedestacarelaguayviento,estos losdecarácterrenovable, yloslignitos. do, endógenosparalageneración Aragón esunaComunidadquedestacaporposeerabundantesrecursos llo delamisma,dependen,mododeterminante,delabastecimiento ycostedelaenergía.Enestesenti- delaeconomía enelsigloXXIy, ylaproductividad La competitividad porlotanto,elcrecimientoydesarro- t muchos yunadébilorganización desuscuadros directivos colectiva. limentaria española,comoeslaescasadimensióndesusempresas,unatodavíamejorableformaciónen millones deeurosanualesventasalexterior. Presenta carenciassimilaresalrestodelaindustriaagroa- industrial aragonesa.Igualmente,lapropensiónexportadora deestaindustria esrelevante,conmásde600 aproximadamente, al15% millonesdeeurosanuales,loqueequivale, delvalortotaldelaproducción 2.500 Elvolumenempleo directoaunas10.500 deventaslasempresasagroalimentariassuperalos personas. La industriaagroalimentariaeselsegundosectorfabrilde Aragón, traseldeautomoción,yproporciona t la informaciónydecomunicación(TIC). bilidades decrecimientofuturo: Agroalimentación, energía,automoción,logística,turismoytecnologíasde Seis sonlossectoresestratégicosdelaeconomíaaragonesa,porsupesoespecíficoactualosusposi- Seis sectoresestratégicos En elSistemaIbérico, Ateca, Ariza, Escucha, Montalbán,Muniesa, Santa EulaliadelCampo. Matas, Ricla. En elSomontano delIbérico,Belchite, Breade Aragón, Calaceite,Calanda,LaPuebla deHíjar, Masdelas nenza, PinadeEbro,Sástago, Zuera. En laDepresiónCentraldelEbro, Alagón, ,Épila,Fuentes deEbro,Gallur, Grañén,Mallén,Mequi- En elSomontano delPirineo, Ayerbe, Almudévar. En elPirineo,Benasque,Biescas,Campo,CastejóndeSos, Sallent deGállego. Suelo industrialenotrascentralidades. Energía Agroalimentación . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . 15 . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 20 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P puesto quecontribuyealmayorcontroldelaemisióngases contaminantes, alracionalizar, concentrar Es relevantetambiénlaaportación delalogísticaacompatibilidaddeldesarrollo conlacalidadambiental, gestión destocks, deservicioalcliente. etc.)yelincrementodelnivel dealmacenamiento, minimizaciónderecorridoscostes (disminucióndeniveles entransporte dereparto, mediantelareducciónde mización delaorganización corporativa logísticacontribuyealacompetitividad so delosflujoscomercialesyeldesarrollo empresarialaescalaregional,nacionaleinternacional.Laopti- La logísticasehaconsolidadoenlaseconomíasavanzadascomo unapalancafundamentalparaelprogre- cuadrados. metros llones demetroscuadrados;yPLFRAGA, tambiénenlaprovincia deHuesca,conmás850.000 PLATEA en Teruel, conmásde2,5millonesmetroscuadrados;PLHUSenHuesca,1,1mi- pública:PLAZAenZaragoza,conmásde12,8 millonesdemetroscuadrados; potenciadas porlainiciativa plataformas logísticasocupanunaextensasuperficie.Existencuatrointermodales empresasdetransporte ylas En polígonosindustriales,operanmásde6.000 Aragón existenmás de300 en elpúblico(regulación,control,seguridad,provisión deinfraestructuras,facilitacióncomercial,etc.). de distintosmodostransporte, distribuciónydemásactoresligados alintercambio demercancías)como transporte, elcontroldemercancíasylas (empresasdeservicioslogísticosy TIC, tantoenelámbitoprivado puestoquecomprendelaproducción, el decarácternetamentetransversal, La logísticaesunaactividad t de automociónyelriesgosudeslocalizaciónamedioplazo. económicasparareducirladependencia del subsector deactividades en estascomarcasladiversificación PorMineras yanomuestraningunaotraespecializaciónproductiva. ello,seconsiderarelevantepromover yCuencas Campo deBorjamuestratambiénunaespecializaciónenIndustriasmanufacturerasdiversas productos metálicos,Industriadematerialyequipoeléctrico,electrónicoóptico,Comercioalpormayor. una especializaciónenlaIndustriadetransformacióndelcaucho ymateriasplásticas,Fabricación de de y materiasplásticas,asícomoenlaactividad Transporte yalmacenamiento. Valdejalón muestratambién La Ribera Alta delEbro muestratambiénunaespecializaciónenlaIndustriadetransformacióndelcaucho cional delautomóvil localizadaenFigueruelas. tro comarcas(Ribera Alta delEbro, Valdejalón, CampodeBorjayCuencasMineras)entornoalamultina- La especializaciónenelsubsectordefabricaciónmaterialtransporte en Aragón seconcentraencua- viario. de empresaslíderesenlafabricacióncarrocerías, deremolquesysemi-remolquesmaterialferro- ensamblaje deautomóviles ylaelaboracióndecomponentes,esprecisodestacarpresenciaen Aragón yalcanzan unacifradenegociounos7.000 personas unas 16.000 millonesdeeuros. Adicionalmente al aragonés. Lafabricacióndematerialtransporte cuentacon173 empresasen Aragón, queempleana dedesbordamiento alcanzanalrestodeltejidoproductivo mía aragonesa,puestoquesusefectospositivos La industriaautomovilísticadeprimerordenenlaecono- poseeunaimportancia ycualitativa cuantitativa t llones deeuros. mi- datos delInstituto Aragonés deEstadística,acumulanunacifranegocioanualquesuperalos2.000 de energíaeléctricacuentacon425empresasen Aragón, queempleanamásde1.500 y, personas según madamente, uncuarto delaproducciónindustrial Aragón. Laproducción,eltransporte yladistribución El sectorenergéticopresentaunaparticipación delorden5%PIBaragonés,querepresenta,aproxi- Logística. Automoción &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39248 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 21 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Calamocha, Calatayud, Teruel, Daroca,MonrealdelCampo,Utrillas, Valderrobres. Entorno deCalatayud,entorno Teruel, EjedelJiloca,CuencasMineras,Matarraña, enelSistemaIbérico: Illueca, La Almunia deDoñaGodina, Tarazona. Bajo Aragón, enelSomontano delIbérico: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Andorra, Borja,Cariñena,Híjar, Corredor Tarazona-Borja, BajoJalón-La Almunia, CampodeCariñena,Riberadel Aranda, BajoRíoMartín y Caspe, Fraga, Quinto,Sariñena. Eje delEbro,RiberaBajaLos MonegrosyBajoCinca, en laDepresiónCentraldelEbro: Alagón, Tamarite deLitera. Pirineo: Barbastro,Binéfar, EjeadelosCaballeros,Huesca,Monzón, Sádaba, Sos delRey Católico, Tauste, Eje Tauste-Ejea-Sádaba, HoyadeHuesca,EjeBarbastro-Monzón-Binéfar, LaLitera,enelSomontano del Benabarre, Boltaña,Graus,Jaca, Sabiñánigo. Corredor Jaca-Sabiñánigo, Valle del Ara, Valle del Alto Cinca, Valle delÉsera,enelPirineo: Aínsa-Sobrarbe, tecnológicas enlasciudadesdemayorcalidadurbana: territorial, esprecisoapoyarla ubicacióndeprofesionalescualificadosyempresas Desde laperspectiva enunas1.000 personas empresas. el 2,3%delPIBde Aragón yproporcionanempleoamásde9.000 quecomponenelsector Las ramasdeactividad TIC representan,segúnelInstituto Aragonés deEstadística, t ambiente. grupo deconsumidoresconcienciadoslaimportancia delosalimentos decalidad,lasaludyelmedio lleguenalcreciente Elretoconsisteenlograrquesusiniciativas de población,enunaventajacomparativa. Estaszonascomparativa. handeconvertir sugrandebilidad,esdecir, suamplioespacioybajadensidad demontaña,patrimonioyaislamientovistoscomounaventaja economía puedecapitalizarlosrecursos LavisióndelturismosostenibleenestaszonasDebeserloporqueningúnotrosectordela espositiva. zonas ydeaventura. devueloparapente;empresasturismoactivo vacacionales; parquestemáticosydeocio;aeropuertos yaeródromos; camposdevueloultraligeros; balnearios; estacionesdeesquíalpinoyfondo;camposgolf;puertos deportivos/náuticos; centros vidad turística.Laoferta complementariaabarcaunamplioabanicodeservicios:restaurantesycafeterías; empresasestánvinculadasalaacti- Másde8.000 personas. to yrestauración),hayocupadascasi70.000 deturismorural).Sólorefugios demontaña,alojamientosturísticosyviviendas enlahostelería(alojamien- (2.786 establecimientosentrehoteles,hostales,pensiones,paradores,hospederías,camping,albergues, El turismosuponeentornoal10% delPIBde Aragón yagrupaaunaparte importante deltejidoempresarial t del territorio. Aragón, lalogísticaactúacomoinstrumentodeordenaciónterritorial, favoreciendo unagestiónracional Además, yésteesunelementofundamentalenunacomunidadconbajadensidaddepoblacióncomo menos residuos. optimizandolosconsumosdeaguayenergíaeléctrica,generando y canalizarlosflujoslasactividades, Tecnologías delainformación ylacomunicación(TIC). Turismo. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39249 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 22 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Oportunidades t t t t t t t Fortalezas t t t t t t Amenazas. t t t t Debilidades 4.1.2.3. Diagnóstico. 4.1.3. Alojamiento. t 4.1.2.4. Objetivos generales. t t t t t t Tejido conempresasdinámicasyunaclaseempresarialexperimentada. empresarialdiversificado, Experiencia acumulada,técnicayempresarial,enmateriadecomerciointernacional. Sociedad toleranteeintegradoradelosflujosexternospoblación. ycentrosdeinvestigación.Buena conexiónentreuniversidad Alto potencialcientíficoytecnológicoendeterminadoscamposdelconocimiento. Centros tecnológicosadaptadosalactualtejidoindustrialde Aragón. ción. Posicionamiento estratégicode Aragón encuantoalasmejorasdeinfraestructurascomunica- Escasez decapitalriesgoparadinamizarlosproyectosinnovadores. Pérdida de deatractivo Aragón comodestinodeinversionesextranjeras. Lenta adaptacióndelaformaciónalosrequisitosdelconocimientoqueexigecompetenciaglobal. mento limitadordelainnovación. Inadecuación entrelaoferta ydemandadetrabajo,escasezcapitalhumanocualificadocomoele- presarial ydelosgastos enI+D. Fluctuación económicaensectoresmuyimportantes en Aragón, conreduccióndelaestabilidad em- Retrasos enlaculminacióndelasinfraestructurascomunicaciónytelecomunicación. Insuficiente internacionalización. enelgastoEscaso pesodelaempresaprivada enI+D,dificultadoporeltamañoempresarial. Baja penetracióndelainnovación ensectorestradicionales. El 95%delasempresastienemenos10 asalariados. ocupación yelPIB,concrecimientosostenibledelsuelo residencial. coneldela para sudesarrolloacompasandoelcrecimiento delsueloproductivo ycolectivo, personal necesarios pueda disponerdeunempleocalidad,preferentemente estable, asícomolosrecursos Promover económicasenelterritorio laimplantación deactividades aragonés paraquelapoblación rés deemp Desarrollo delasredesBusiness progresivo Angels ypuestaenmarcha deunmercadopaga- enconstanteincremento. pleo cualificadoyunaproductividad Implantar unaeconomíainteligente,sostenibleeintegradora,queproporcionealtastasasdeem- usos industrialesyterciarios. Desarrollar económicaque asocielosparquestecnológicosycientíficoscon nodosdeactividad Reforzar industrialesyterciariosquecuentanconunacierta losclusters presenciaen Aragón. Aprovechar elefectodemostracióndelasempresaspunteraseninnovación en Aragón. gías delainformaciónycomunicación,conpotencialcrecimientoenI+D+i. Presencia desectorescomoelagroalimentario,energía,automoción,logística,turismoytecnolo- . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . resa, parafacilitarlafinanciaciónempresarial. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39250 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 23 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de losgrandespilareslacohesiónsocialenelterritorio. por sucarácterintegradordelossistemasfísicosysociales,eselmásadecuadoparatratamientouno ygeneradordemovilidad. Porrial comoconsumidorderecursos ello, elmarcodelplaneamientoterritorial, man surelaciónconunsectoreconómicosingular, sudimensiónsocialdeprimerordenopapelterrito- Pero presentaunaproblemáticamuycomplejapuestoque,aestederecho lavivienda constitucional,sesu- públicayprotegida,prestandoespecialatenciónalosjóvenes másnecesitados. ycolectivos de vivienda acceso aéstaenrégimendepropiedadoalquiler, mediantelautilizaciónracionaldelsueloypromoción dad elejerciciodelderechoAutónoma promoverán, deformaefectiva, digna, facilitandoel aunavivienda Así lorecogeelEstatutode Autonomía de Aragón ensuartículo 27: más estánsensibilizadoslosciudadanos. que lospoderespúblicostienenlaobligación desatisfaceryconstituyeunalasdemandasconlaque esunpreceptoconstitucional dignayadecuadaalasnecesidadesdecadapersona El accesoaunavivienda 4.1.3.1. Introducción. propiedad frenteal17,4 dealquiler. libres.Respecto mientras queel87%eranviviendas alrégimen detenencia,el82,6%sonenrégimen protegida alcanzabasóloel13% delparquedeviviendas, En losúltimosaños,lapromocióndevivienda nacional. secundariasposeenanivel taje deviviendas secundarias,Huescay analizan lasviviendas Teruel seencuentranentrelasprovincias quemayorporcen- en viviendas Aragón, cifrapordebajodelamedianacional.Sinembargo,sise demanda deunas15.000 situación quelosexpertos creenseprolongará aproximadamente hasta2015, dondeseretornaráauna do unajusteenelsectordegrandesdimensionesyconsecuencias encuantoalainversiónyelempleo, comosector económico, laactualcrisisinmobiliariaestáproducien- Desde elpuntodevistalavivienda protegidas. usadasyelsueloparalaconstrucciónde6.450viviendas viviendas ysehafinanciadola adquisiciónde viviendas otorgado ayudasparainquilinosenuntotalde2.000 1.600 aalquiler)yde8.110construcción (8.100 destinadasaventay2.000 rehabilitadas. viviendas También sehan El resultadodelaaplicaciónesteplanhasidofinanciación protegidasdenueva 10.100 viviendas ysuelo. vivienda yfomentarlarehabilitacióncomoinstrumentodeimpulsoalaspolíticaspúblicas acceso alavivienda 2009-2012 y laComunidad Autónoma de Aragón el Decretoparaelmismoperiodo,decaraafacilitar economía mássostenible.Para ello,elGobiernodeEspañaaprobóPlan yRehabilitación Vivienda paraelsector,sin venderyaimpulsarlarehabilitaciónelalquilercomoalternativas enelmarcodeuna sehanadoptadomedidasdirigidas apaliarlosefectosnegativosA partirdelstock de2008 deviviendas ciera internacional,precipitandolacaídadeactividad. hasufridounseveroajustedebidoalacrisisfinan- elmercadodelavivienda Sin embargo,apartir de2007 banística utilizadacomofuentedefinanciaciónporalgunosmunicipios. de lospreciosdelsuelodebido,enparte, reclasificaciónur- amovimientos yaunaexcesiva especulativos Estecrecimientovinoacompañadodeunincrementodesmesurado se habíanconstruidotantasviviendas. desequilibrios económicos,socialesymedioambientales.Nuncaantessehabíaurbanizadotantosueloni En elperiodo1997-2007, haregistradounafuerte elsectordelavivienda expansión,generandograves 4.1.3.2. Análisis. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39251 DOCUMENTO RESUMEN Los poderespúblicosdelaComuni- NFO PAG. 24 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P urbanizaciones ilegales. encauzado haciaelcrecimientodelosnúcleosturísticosyenalgunoscasosprovocando laproliferaciónde de segundaresidenciaquesehaproducidoenlaúltimadécada,lejosatajarestasituación te vacíointeriordelosnúcleosrurales.Frente aello,hayquehacerreferenciaalgranaumentodeviviendas yelconsiguien- res sinposibilidadalguna),loqueestállevandoalabandonodegrancantidadviviendas accesibilidad (enlamayoríadeloscasoselaccesoporvehículorodadoesdifícileinclusoenalgunosluga- enelmedioruralyaqueéstaúltimapresentaunaproblemáticaparticular: vivienda faltadeservicios,difícil situadaennúcleosurbanosdela aragonés ysusistemadeasentamientos,hayquediferenciarlavivienda Por últimoy desdeelpuntodevistaterritorial delalojamiento,debidoalasparticularidades delterritorio yparticulares, físicasojurídicas. sociales nolucrativas, yaseanpersonas íntegra omayoritariamenteporlasadministracionespúblicas,entidadesfinancierasdecrédito, blicos ydemásentidadesdederecho público,lasempresaspúblicasysociedadesmercantilesparticipadas tónoma de Aragón, así comolasprocedentesdelrestode Administraciones Públicas, susorganismos pú- delpatrimoniodela Estas Bolsasestaránintegradasporlasviviendas Administración delaComunidad Au- das acomplementarlasrentaspagadas porlosinquilinos. paralospropietariosqueaportenincentivos alasBolsas,asícomoayudaseconómicasdestina- viviendas Alquiler Social,paraalquiler, contemplalaconstitucióndeBolsasviviendas incorporandogarantías e Unodelosprogramasincluidosendichotran mayoresdificultadesparaelaccesoalavivienda. Plan,elde da paraelperiodo2012-2015, másvulnerablesqueencuen- deatenderaaquelloscolectivos conelobjetivo No obstanteloanterior, elGobiernode Aragón hapuestoenmarcha unPlandeGestiónSocial dela Vivien- monoparentales, prevencióndelaexclusiónsocialenáreasobarrios desfavorecidos, etc. especiales, comomayores,discapacitados,víctimasdelaviolenciagéneroodelterrorismo, hogares mejora ambientaldelasmismas. Y entercerlugar, parte delasayudassedeberíancanalizaraloscolectivos derehabilitacióny públicasatravésdeprogramasmasivos se deberíamejorarelparquedeviviendas rán atender, jóvenes, comomínimo,aloscolectivos queeselsegmentomayoritario.Ensegundolugar, conalgúntipodeayuda,bienparalacompraoalquiler, haciafórmulasdevivienda zarse lascualesdebe- condificultadesdesalidaalmercadoquepodríaencau- Actualmente existeungranparquedeviviendas t t t t t Amenazas t t t t t t t Debilidades 4.1.3.3. Diagnóstico. Prolongación delaactualcrisisdelmercadotrabajo. Variaciones demográficasimprevisibles. Paralización protegida. deproyectosurbanísticosqueincorporanvivienda Incremento delostiposinterésamedioplazo. Prolongación delperiododeescasezcrediticia. misma. ylainvestigaciónInsuficiente conexiónentrelaproduccióndevivienda yeldesarrollo aplicadoala comocausa deladegradaciónlosbarrios.Alta percepcióndelproblemadelavivienda localdelaplanificación este tipodevivienda. Visión excesivamente alasnecesidadesdelosdemandantes. Insuficiencias enlaadecuacióndelasviviendas enrégimendealquiler.Insuficiente demandadevivienda Atonía delmercadofinancieroporlacrisiseconómica. protegidaenelcicloalcistadelavivienda. devivienda Descenso delpesorelativo . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39252 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 25 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Oportunidades t t t t t t Fortalezas municaciones. el acentuadoenvejecimiento delapoblaciónyinsuficiencia lasinfraestructurasdetransportes yco- densidades depoblaciónmuybajas,elpequeñotamañodemográfico delamayoríalosasentamientos, sa superficiedelaComunidad Autónomade Aragón,laconfiguracióndelrelieve,lasextensasáreas con La distribucióndelosequipamientosyserviciosenelterritorio aragonésvienecondicionadaporlaexten- 4.1.4.2. Análisis. otros serviciospúblicos. que elsegundogrupoenglobalosequipamientosculturales,deportivos, y administrativos recreativos, sanitariosydeserviciossocialesmientras la vidacotidianaycomprendelosequipamientoseducativos, tos básicosyequipamientosexcepcionales.Elprimergrupoestádestinadoasatisfacerlasnecesidadesde oserviciosespecíficosaquecorresponden,En funcióndelasactividades distinguimosentreequipamien- en losqueseproporcionaalapoblaciónserviciospúblicosdebienestarsocial. o complementariasalasdehabitaciónytrabajo edificaciones yespaciosenlosqueserealizanactividades El conceptodeequipamientoenelplaneamientoterritorial hacereferencia alconjuntodeinstalaciones, 4.1.4.1. Introducción. 4.1.4. Equipamientos yservicios. t 4.1.3.4. Objetivos generales. t t t t t t t t t t Introducción desistemastenenciamásflexibles. Sector quebuscanuevos promotor activo nichos demercado. Precios másbajosqueotrosterritorios relativamente consemejantegradodedesarrollo. Porcentaje deactuacionesrehabilitaciónalto. Legislación urbanísticayterritorial favorable. Tradicional elevadogradodecumplimientolosplanesvivienda. urbanísticos elementales. Garantizar elaccesodelapoblaciónaunalojamientoasequibleyadecuado,dotadolosservicios Patrimonios municipalesdesuelo. Incremento delamovilidad laboralparapotenciarelalquiler. yemisiones. Incorporación demedidaseficienciaencuantoalconsumorecursos protegidaalamejoradecohesiónsocial. Contribución delavivienda Alto potencialdeenergíasrenovables utilizablesparaeldesarrollo protegida. sostenibledelavivienda protegida. quepuedefavorecerCambio demodeloproductivo laspolíticasdevivienda Suelo ymenorratiodeacceso. Descenso delosprecioslavivienda Elevada demandaderehabilitación. Stock libre. condificultadesdecolocaciónenelmercadovivienda deviviendas . propiedad dela Administración GeneraldelEstado. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39253 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 26 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P mientos cumplanlosmínimosdeeficiencia. está condicionadoalestablecimientodeuntamañomínimolosasentamientosparaqueequipa- largo plazo o,simplemente,paraobtenerunarentabilidadsocial.Noobstante,eldesarrollo delainversión Ante estepanoramasolola Administración Pública escapazdeinvertir derentabilidada conexpectativas ría sernosuperiora20-30minutos. los mismos,enigualdaddecondiciones,que,carácterfundamental,eltiemporecorrido debe- y,de caraaoptimizarlosrecursos sobretodo,paragarantizar a atodalapoblaciónunaccesoequivalente Éstas yotrascaracterísticasdelterritorio encuentaelplaneamientodelosequipamientos handetenerse te del Departamento dePolíticate delDepartamento Territorial eInteriordelGobiernode Aragón, harealizadoduranteelaño2013 de293 untotal (16) Aéreo ElServicio de Transporte yEmergenciasdel112, Sanitario compuestopordoshelicópterosconbaseenZaragozay Ter 4.1.4.2.3. sociales. Equipamientodeservicios de Transporte Sanitario yEmergenciasdel112 También cabemencionar, aunquenosetrataestrictamentedeunequipamientosanitario,elServicio Aéreo enelqueseajustalaordenaciónterritorialcipativo yfuncionaldelosSectores Sanitarios y Áreas deSalud. Salud de Aragón. Para ello,serevisaanualmenteelMapaSanitario atravésdeunprocesodinámicoyparti- dad deacercarla Administración Sanitariade alciudadanoydemejorarlaeficaciaeficienciadelSistema El Departamento deSanidad estápotenciandolaorganización territorial delSector Sanitario conlafinali- Sectores Sanitarios: Huesca,Barbastro, Alcañiz, Teruel, Calatayud,ZaragozaI,IIyIII. gonés deSalud, queseestructuraentresZonasdeSalud (unaporcadaprovincia), 5 Áreas deSalud yocho El MapaSanitario de Aragón recogelaorganización territorial deloscentrosqueconformanelServicio Ara- 4.1.4.2.2. Equipamientosanitario. oferta deestudiosactualalademanda. es necesarionosólounadecuadosistemadeevaluaciónsinotambiénestudioyposteriorajustela tambiénesnecesariogarantizar lacalidadyviabilidaddeeducación.Por En elámbitouniversitario, ello inglés, educaciónfísicaymúsica. abiertas encadaunadeellas,conmaestrostutoresparalasáreasgenerales, yespecialistasitinerantesde zación escolarconsisteenagruparcolegiosdelocalidadescercanas,conunasedeyunidadesescolares pérdida depoblación,estáimplantadoelsistemaCentrosRurales Agrupados, cuyomodelodeorgani- dela En losnúcleosrurales,decaraamantenerlacalidadeducaciónporproblemáticaderivada información específicaparalascapitalesde Provincia. cial, utilizaelMunicipioylaComarcacomobasedeltratamientodeinformaciónterritorial eincorpora ylosservicioscomplementariosdelaenseñanza.Encuantoasudistribuciónespa- programas educativos de Aragón. EldocumentorecogeinformaciónsobrelosCentrosdocentesylaescolarización,principales El instrumentobásicoparaelplaneamientoterritorial loconstituyeelMapaEscolar delSistemaEducativo 4.1.4.2.1. Equipamientoeducativo. por enfermedadoaccidentes. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 16 que prestan los helicópteros medicalizados en los traslados queprestanloshelicópterosmedicalizadosentraslados 39254 DOCUMENTO RESUMEN NFO servicios. uel, dependien- PAG. 27 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P precio de la estancia en los centros obliga a fomentar otras alternativas de prestación de estos servicios. precio delaestanciaenloscentrosobligaprestaciónestosservicios. afomentarotrasalternativas por elaumentodelaesperanzavidaycorrespondiente sobreenvejecimiento. Noobstante,elelevado La necesidadderesidenciasparaancianosycentrosdía,sobretodoenelmediorural,escadavezmayor zonas territoriales, mediantecriteriosdeequidadenelaccesoalosrecursos. Servicios Sociales encadaáreabásica,asícomolasprestacionesdeserviciossocialesespecializados funcional. Para ellosehaelaboradoelMapadeRecursosSociales, queestableceelnúmerodeCentros Se alaestructuraterritorial ordena en7líneasestratégicas,unadelascualeseslarelativa yorganización y homogeneidadterritorial. comocentrodelsistema.2)Laatencióndenecesidadessocialesy3)Elequilibrio a tresejes:1)Lapersona El IPlanEstratégicodeServicios Sociales de Aragón 2012-2015 delGobiernode Aragón searticula entorno plicado en el mismo periodo. plicado enelmismoperiodo. mantiene establedesdefinalesdelosañosnoventa delpasadosiglo,ladecentroscomercialessehadu- se ciales quehanmodificadoporcompletolasituación.Mientras quelasuperficiecomercialtradicional Autónoma, habiéndosedesarrollado recientementeimportantes proyectosde grandessuperficiescomer- se aprobóelPlandeOrdenaciónlosEquipamientosComerciales enGranSuperficiedelaComunidad merciales ysusrangos,asícomoellistadodemunicipiosturísticos decaráctercomercial.Esemismoaño El PlanGeneralparaelEquipamientoComercialde incluyelaspolaridadesco- Aragón, revisado en2005, 4.1.4.2.7. Equipamientocomercial. nieve comosectoreconómicoestratégico. zonas dedeportes deinvierno porlascaracterísticasgeográficasde Aragónyelimpulsoalentornodela mas, tantolasdetipoconvencional comolassingulares,correspondiendo estas últimas,ensumayoría,a A travésdelúltimoCensodeInstalacionesdeportivas, sepuede observarelcontinuoaumentodelasmis- habitantes. en losmunicipiosmáspequeñosconunapoblaciónmenorde500 población, destacandoelesfuerzo realizadoparalapuestaenmarcha denuevasinstalacionesdeportivas delosmunicipios,entornosnaturalesyladesigualdistribución dela delalocalizacióndispersa derivan variablesque La distribuciónyubicacióngeográficadelasinstalacionesdeportivas estásujetaadiversas comercial. yelsectorprivado asociativo privado La organización deldeporte en Aragón eselresultadodelacolaboraciónentresectorpúblico, 4.1.4.2.6. Equipamientodeportivo. titularidad pública,especialmentemunicipal. necesario coordinareimpulsarprogramasyredesquefomentenfacilitenelusodelosequipamientos comparan conlosdeotrascomunidadesautónomas.Pero ademásdecompletaresteparque,seconsidera Aunque hayqueseguirmejorandoelparquedelainfraestructuracultural,lasratiossonaceptablessise ción referidaalosequipamientosculturalesdelaComunidad Autónoma. El MapadeInfraestructuraCulturalPública en manteneractualizada lainforma- Aragón tienecomoobjetivo 4.1.4.2.5. Equipamientocultural. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39255 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 28 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t Oportunidades t t t t t Amenazas t t t t t Fortalezas t t t t Debilidades 4.1.4.3. Diagnóstico. 4.1.4.4. Objetivos generales. Potencial delcomplejocomercialydeocioPuerto Venecia comofocodeatracciónymotoreconómico. instalaciones paraadaptarlasanuevos usos. Posibilidad deadaptarlasdotacionesexistentesanuevasnecesidades medianteelcambiodelas lograr unaprestacióndeserviciosmáseficaz. demejoralasrelacionesinstitucionales conlosorganismosExpectativas localesconlafinalidadde investigación yeldesarrollo deproyectosemprendedores. Aprovechar parapotenciarlalaborde lassinergiasexistentes entreeltejidoindustrialylauniversidad de zonas deturismorural… delaregión:situacióngeoestratégicaZaragoza,riquezanaturalypaisajística,diversidad Atractivos delassedesHuescay Falta universitario deatractivo Teruel. Cierre deCentrosRurales Agrupados porlapérdidadepoblaciónlospequeñosmunicipios. Sobreenvejecimiento delapoblaciónquedemandaráserviciosyprofesionalesespecializados. que puededificultarlaviabilidaddelasmismas. Falta definanciaciónautonómicaparaelfuncionamientoresidenciasycentroslaterceraedad Población insuficiente paradeterminadosserviciosengranparte delterritorio. Centro comercialydeociomásgrandeEspaña. telemáticos, entrelosquesepuededestacarelserviciodepréstamolaBibliotecaocitaprevia. Calidad yposibilidadesdelas TICs: lasinfraestructurasdecomunicación,losserviciosinformáticosy por parte delosusuarios. Implantación denuevos servicioscomolateleasistenciayelservicioadomiciliocongranaceptación Buenos equipamientos a nivel regional,situadosenlacapital: Buenos equipamientosanivel Nuevos equipamientoseinstalaciones. mas definanciación. Existencia degrandesequipamientosinacabadoscuyaconstrucciónestáparalizadadebidoaproble- al hospital. para llegar alospuntosmásalejadosdelterritorio enelmenortiempoposibleasícomoparatraslado Necesidad deunserviciotransporte eficazdeurgenciasyemergencias(UVImóvil, helicóptero…) a todalapoblaciónyasegurarsuasentamiento. territorial Elevada dispersión querequiereunnúmeromuyelevadodeequipamientosparadarservicio equipamientos básicos. Territorio conzonas detopografíacomplicadaquedificultalaaccesibilidadlosnúcleosruralesa t t t t Teatro Principal, Auditorio, Palacio deCongresos…conunagranoferta cultural. tuteladasparamujeres,centrosdedíayocupacionalesdiscapacitados… viviendas Residencias geriátricasyserviciosespeciales:centrosderehabilitacióndrogodependientes, las capitalesdeprovincia. congranoferta detitulaciones,estudios degrado,másterydoctoradoconsedesen Universidad Hospital contodoelabanicodeespecialidadesyservicios. . . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39256 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 29 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.1.5.1. Introducción. 4.1.5. Movilidad yaccesibilidad. t ámbito urbanodelamovilidad enelámbitointerurbanooterritorial. esprecisodistinguirlaquesedesarrollaEn elanálisisdelamovilidad motorizadadelaspersonas, enel 4.1.5.2.1. Movilidad delaspersonas. 4.1.5.2. Análisis. de trabajo)conlassolucionesmovilidad existentesparainterconectarlos. plazamientos (básicamenteloslugares deresidencia,losequipamientos, incluidoslosdeocio,ycentros Para analizarlaaccesibilidaddelterritorio hayquerelacionartodosloscentrosdeinterésgenerandes- cia), ligado (ofactordemotivación). conlamovilidad, yuncomponentedeactividad La accesibilidadtiene,porlotanto,doscomponentes:uncomponentedetransporte (ofactorderesisten- en la “oportunidad” dellegar aunlugar útildesdeotro. delviaje.Laaccesibilidadconsistiría disponible) facilitaráodificultaráeldesplazamiento,yunamotivación gar), undestino(ellugar), unrecorrido, quesegúnelmododetransporte elegido(vehículo+infraestructura accesible oinaccesible” contienetodosestosconceptos:unorigen(desde dondeseparte parairadicho lu- o finalidaddelmismo,yesaquídondeapareceelconceptodeaccesibilidad.Laexpresión “unlugar es Por otraparte, entododesplazamientocabedistinguirunorigen,destino,recorrido yunamotivación opúblico. que sepresta,tambiénpuedeserprivado nos importante opública,yeldestinatariodelservicio eltipodegestióndelmismo,quepuedeserprivada Aunque, conrelaciónaltransporte, resultanbásicoslosconceptosde vehículoeinfraestructura,noesme- vehículo paraefectuarlosdesplazamientos. vehículo utilizado(muyrelacionadoconlatecnologíadisponible)yinfraestructuraquenecesitadicho Por lotanto, enelanálisisdelamovilidad, sedebentenersiemprepresentes amboselementos:eltipode infraestructura queéstenecesitaparadesplazarse. La movilidad estáligada aunmododetransporte, enelquecabedistinguir, básicamente,elvehículoyla alaspersonas. casos, lanecesidaddedesplazarse relacionada conlaanterior, yaquedisponerdeellaencualquierparte delterritorio puedeevitar, enalgunos ción, yconcretamentelainformacióndigital,seincluyeenestamonografíaporquedealgunamaneraestá normalmenteenelanálisisdelamovilidad;Los lainforma- dosprimeroselementossuelenconsiderarse lasmercancíasylainformación. torial, atresgrandesgruposdeelementos:laspersonas, enelespacio,territorio.ladarse Elconceptodemovilidad sepuedeaplicar, terri- desdela perspectiva Se esdecirparatras- ounbientieneparamoverse, entiende pormovilidad lacapacidadqueunapersona pendencia desulugar deresidencia. que tengan laconsideracióndebásicos,garantizandopoblación,coninde- unaccesoequivalente Mejorar lasdotacionesdeequipamientosyserviciosenelterritorio aragonés,enparticular aquellos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 30 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P El transporte aéreo,sobretodomediantelautilizacióndelíneasregularesbajocoste,hasupuestounin- con el AVE. porte ferroviario y, enparticular, losdesplazamientoshaciaMadridyBarcelona,conserviciosofertados En lasrelacionesinterurbanasconelcontextoterritorial de Aragón cobraunamayorimportancia el trans- que llevaasociadaunaoferta deserviciosinadecuadayunaescasautilizaciónlosdisponibles. En relaciónaltransporte deviajerosporferrocarril, existeunaescasaoferta deinfraestructuraferroviaria, lo metropolitano ytambiénentrelosdistintosnúcleosdepoblación delespaciometropolitano. litano deZaragoza.Se caracterizaporunaaltamovilidad entrelacapitalylosasentamientosdelentorno Dentro delamovilidad interurbana,revisteuninterésespeciallaquetienelugar enelentornometropo- la infraestructuraadecuada,sisecarecedelvehículonoesposiblemovilidad. Pero notodos loshabitantesdelterritorio portanto,aunquesedisponga disponendevehículoprivado; nodos quegenerandicha movilidad. sin embargo,ellonogarantiza unamovilidad decalidad,niladeseableaccesibilidadentrelosmúltiples mediante elvehículoprivado. Todos losasentamientos aragonesesestáninterconectadosporlaredviaria; alterritorio ticas dediseño,enfunciónsucategoría,eselúnicoquegarantiza laaccesibilidaduniversal de transporte porcarretera, mercedalasinfraestructurasviariasasociadas,consusdiferentescaracterís- motorizada.Hoyporhoy,La movilidad interurbanaoentreasentamientosescasiexclusivamente elmodo apenas 100 metros)hamejoradosensiblementelaexplotacióndeestalínea. ración delaestaciónGoyaenZaragoza(quetieneunarelaciónintermodalconeltranvía, delquedista Tras lapuestaenmarcha delserviciodecercaníasZaragozaparaeltransporte metropolitano,lainaugu- aprobado en2006. Consorcio de Transportes del Área deZaragozasepromuevelarevisióndelPlanMovilidad Sostenible y tambiénconelrestode Aragón, deEspañaeinclusointernacional,atravésdelaeropuerto. Desdeel Además, lamovilidad deZaragozaestámuyrelacionadaconlamovilidad enelentornometropolitano rroviario (trendecercanías,tranvía ometro). que requiereuntratamientoespecial.Eslaúnicapoblaciónenseplanteaelmododetransporte fe- La capitalregionaltieneunascaracterísticasdetamañoycomplejidadenlamovilidad desushabitantes contienen comoenlospequeñosasentamientosdeestascaracterísticas. delasmismas,tantoenciudadesmediasque mercancías, estágenerandoladegradaciónprogresiva aestas de ruedas,etc.).Estadificultadenelaccesolaspersonas zonas,queseextiendetambiéna aproximación demodostransporte motorizados,nilosnomotorizadosconutilizaciónderuedas(sillas enlaszonas movilidad delaspersonas cuyoaccesosoloesposibleatravésescaleras,nopermitiendola En estetipodeámbitosterritoriales ytambiénenlospequeñosasentamientos,esprecisoconsiderarla la movilidad paraesteconjuntodeasentamientos. necesidad deorganizar unserviciopúblicodetransporte, escuandocaberealizarunanálisisespecíficode ción delamorfologíaurbanaydistribuciónlosasentamientos.Enelmomentoenqueseplantea Conforme creceeltamañodelosasentamientos,lamovilidad motorizadatambiénvaenaumento,fun- el centrodelaspoblaciones,loquegeneraunadesigualaccesibilidadparasushabitantes. comerciales,deportivos,casos, losequipamientos(educativos, etc.)quegeneranlamovilidad noestánen En lospequeñosasentamientos,engeneral,desplazamientosinternosserealizanandando.muchos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39258 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 31 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P dispone deserviciotransporte urbano. es horaria.Pero notieneconexiónferroviaria decercaníasnimetroligero.Elaeropuerto deHuescano y laestaciónintermodaldeDelicias.Lafrecuenciaescadamediahora,aexcepciónlosdomingosque El aeropuerto deZaragozadisponeunalíneatransporte urbanoqueconectaconelcentrodelaciudad transporte. viajeros quellegan osalendelaciudadpuedanutilizar, sindificultadañadida,elcambioenmodode Las estacionesdeautobusesylaslíneastransporte urbanodeben estarbienconectadasparaquelos lo quefavorece laintermodalidad. En loscasosdeZaragozayHuescaseubicanenelmismolugar lasestacionesdeferrocarril ydeautobuses, relación coneldesarrollo deltransporte ferroviario decercanías. La necesariasucesióndeintercambiosmodalesparalautilizacióndelferrocarril representaunhándicap,en de autobusesDeliciasreúnelascondicionescentralidadyfacilitalaintermodalidadconelferrocarril. portodalaciudad.Lanuevaestación de viajerosgestionadasporlosdistintosconcesionariosydispersas ellas laestacióndeautobusesZaragoza,quehasupuestoeliminaciónunconjuntoestaciones beceras supracomarcales.Buenaparte recienteydestaca,entre deellassonconstrucciónrelativamente En Aragón, lasestacionesdeautobusesestánsituadasencapitalesprovinciales yenalgunasdelasca- taxi. talmente lasestacionesdeautobuses,paradasautobuses(urbanoseinterurbanos)y Las instalacionesdeintercambiomodalentrepeatonesyvehículospúblicos(autobuses)sonfundamen- pal, ademásdelosdiferentespuntosinterés,sobretodocaráctercomercialoturístico. Es precisopreveraparcamientos,sobretodoenelentornodelosequipamientoscaráctersupramunici- inciden notablementeenlamovilidad delaspersonas. Las solucionesprevistasparalaintermodalidadoelintercambioentrelosprincipalesmodosdetransporte que disfrutabanestaslíneashasupuestounacaídaimportante delnúmerodeviajerosenlosúltimosaños. cremento notabledeestetipotransporte. Sinembargo,lasupresióndebuenaparte delassubvenciones cancías puedan centralizarse en los almacenes reguladores allí situados y pueda procederse asureparto. enlosalmacenesreguladores allísituadosypuedaprocederse cancías puedancentralizarse La existenciaenZaragozadeplataformaslogísticascomoPlaza olaCiudaddel Transporte hacequelasmer- Comunidad autónomaesmuyreducida. por carretera. Laparticipación deltransporte ferroviario eneltransporte demercancíasenelinteriorla La movilidad delasmercancíasenelámbitointerurbanoserealizaprincipalmentemediantetransporte motorizado porsuelevadapendienteoporqueelaccesose realiza atravésdeescaleras. espacios deasentamientospequeñosociudadesmediasen losquenoesposibleelaccesoconunmodo en eldiseñourbano,cómoaccederconmercancíasadeterminadas zonas deusopeatonaloaaquellos a laescasezdeaparcamientosacondicionadosparaestemenester. También espreciso tenerencuenta, las operacionesdecarga ydescarga, sobretodoenlasciudadesmediasylaciudaddeZaragoza,debido generalmente, seutilizanvehículosdepequeñoomedianotamaño.Lamayordificultadestribaenefectuar El reparto demercancíasenlosasentamientosurbanosserealizadesde losalmacenesdedistribucióny, 4.1.5.2.2. Movilidad delasmercancías. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39259 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 32 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de América porelpuerto deSines. tender eltransporte demercancíasalsurFrancia yalrestodeEuropa,asícomoalasquepuedanllegar La ejecucióndela Travesía ferroviaria paraex- porelPirineoCentralesconsideradaunaactuación decisiva la plataformalogísticaPLAZAsonbásicasparaelmantenimientodeltráficodemercancías. españoles porvolumen decarga. Lainterconexiónydependenciadelaeropuerto conlasinstalacionesde porte demercancíasenelaeropuerto deZaragoza,quesesitúaenlaterceraposiciónlosaeropuertos Con respectoaltransporte demercancíasporvíaaérea,hayquedestacarelincrementocrecientedeltrans- Movilidad depersonas t General Debilidades 4.1.5.3. Diagnóstico. los residentesenaquellosasentamientosquetengan menoraccesibilidad. de trabajo,etc.)habráqueprocurarmejorarlascondicionesaccesoalosequipamientosyservicios asentamientos depoblaciónexistentesacadaunolosnodosoportunidad (equipamientos,centros Teniendo encuentaquenoesposiblelaiso-accesibilidad,decir, laigualaccesibilidaddecadaunolos cios demovilidad paraproporcionarunaaccesibilidadadecuada. y, enlaspropuestasdenuevasinstalaciones,garantizar queestánasociadasalasinfraestructurasyservi- La soluciónpasapormejorarenloposiblelascondicionesdeaccesolosnodosinterésyaexistentes manera másrápida,eficaz,seguraysostenibleposible. y losserviciosofertados, perotodoelloestáenfuncióndequesepueda accederalpuntodedestinola mercancíaseinformación)importanEn materiademovilidad (personas, lasinfraestructuras,losvehículos 4.1.5.2.4. Lacuestióndelaaccesibilidad. de conexión50Mbps,minorista,endeterminadoscentroseducativos. transporte mayoristaquepermitaalosminoristasprestarservicios de bandaancha superiora30Mbpsy tres años,medianteeldespliegue,explotación,mantenimientoycomercializacióndeunaredacceso de nuevageneraciónyaltavelocidadenaquellaszonas sincobertura actual niprevistaenlospróximos Por elloesnecesario centrarelesfuerzo enlaextensióndecobertura deredespúblicasbandaancha noresultaneconómicamenterentablesestasinstalaciones. privadas, buenas infraestructurasoserviciosdetransportes, seguiránestando aislados porque,paralasoperadoras territorios quegeneranunmayortráfico. Por estarazón, losterritorios másaisladospornodisponerde están mejorcomunicados(disponibilidaddeantenas,redes ADSL, redescoaxiales,etc.)siguensiendolos El desarrollo delastecnologíaslainformaciónycomunicaciónesimparable,perolosterritorios que 4.1.5.2.3. Movilidad delainformación. cancías consumenenergíanorenovable que,además,hayqueimportar desde elexteriorde Aragón. La mayorparte delosmodostransporte ymer- motorizadosutilizadosparadesplazar apersonas &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39260 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 33 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t Movilidad demercancías t Modo detransporte porferrocarril: Interurbana: Interurbana: Urbana: Urbana: t t t t t t t t t t t Modo detransporte porcarretera: guos deasentamientosconfuertes pendientesoconcallesacceso porescaleras. Dificultad deaccesodeltransporte demercancías(motorizadoyno motorizado) aloscascosanti- Intermodalidad: Modo detransporte aéreo: Modo detransporte porferrocarril: Modo detransporte porcarretera: Mala conexióndetransporte públicoconelaeropuerto deZaragoza. penaliza larelaciónconelcentroaloshabitantesdeestaszonas. Pendiente dedesarrollar larelacióneste-oesteeneltráficomotorizadodeZaragoza(tranvía) que mientos, enlaslíneascoincidentesconelitinerariodeltranvía deZaragoza. Disminución delnúmerodeserviciosyproximidad delasparadaslosautobusesaaloja- que provoca conflictosconeltráficopeatonal. Falta delanuevamovilidad nomotorizadaconbicicletaenZaragoza, de respetoalanormativa que penalizaeltráficopeatonal. Todavía existeungranpredominiodeltráficomotorizadoenlasciudadesmediasyZaragoza, tar mercancíasalrestodelcontinente. - Ferrocarril deancho ibéricoquelimita(entodaEspaña)laformacióndeconvoyes paratranspor- - NoexistecomunicacióndirectaconFrancia. - Alta peligrosidaddelascarreteras N-IIyN-232. - Problemas devialidadinvernal noresueltosenelpasodeFormigal. - Comunicacionesdeficientescon Toulouse atravésdelPirineo. carretera del Valle de Aspe. - CuellodebotellaenSomport coneltráficohacia Francia porlascondicionesdeltrazadodela peaje enelsentidonorte-sur. - Peajes paratráficosenladireccióneste-oeste(País Vasco-Cataluña) frenteaautovías libresde de mediadistanciaprocedentes Teruel noaccedenhasta la estacióndeDelicias. distanciadelaEstaciónDeliciasaotroscentrosatracciónZaragoza.Los trenes - Excesiva pasajeros transportados tampocopermiteunsistemadeexplotación rentable. - Mínimaoferta detransporte públicoenelaeropuerto deZaragoza.Pero elreducidonúmerode entrelaestacióndeautobuses - Distanciaexcesiva Teruel ylaestacióndeferrocarril. - Controlmilitardelasinstalacionesaeroportuarias. - Bajarentabilidaddecompañías(Plaza)ydestinos(Toulouse) impulsadosdesde Aragón. tener. - Reducida demandaenelaeropuerto deHuesca,loquedalugar aundéficitmuy difícil desos- - Necesidaddesubvencionarlosserviciosparamantenerunademandamínima. privado. - Precios conlaoferta pococompetitivos demovilidad enautobúsoeltransporte envehículo ta dehorariospocoadecuadosalasnecesidadeslapoblación. - Frecuencia deserviciosmuylimitada,queademássevereforzadanegativamenteconunaofer- de Zaragoza. - Estacionesdeferrocarril, engeneralalejadasdeloscentrosurbanos,particular enelentorno les ylaszonas industrialesenelespaciometropolitanodeZaragoza. - Incrementoinnecesariodemovilidad porunaplanificaciónnointegradadelas zonas residencia- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39261 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 34 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t Movilidad demercancías t t t t t Movilidad depersonas Fortalezas t t t Accesibilidad t t Movilidad delainformación t Interurbana Urbana: Intermodalidad: Modo detransporte aéreo: Interurbana: Modo detransporte porferrocarril: Urbana: Tramos deredviaria(autonómicabásica)condeficientecobertura. bilidad alasmismas. Desconexión entrelaplanificacióndelasáreasresidencialesconindustrialesqueafectaaaccesi- cios deundeterminadonivel. Territorio extensoygrancantidaddeasentamientoscon pocapoblaciónquenopuedenalbergar servi- municación. Gran parte delterritorio presentaunrelievemontañosoquedificultaelaccesoalaseñalesdeteleco- alaqueaccedepoblacióndeZaragozaylasciudadesmedias. calidad equivalente Gran cantidaddeasentamientosconmuypocapoblaciónalosqueresultadifícildarunacobertura de Intermodalidad: t t t t t t t t t t t t t t Modo detransporte porcarretera: Regulación deaparcamientosespecíficosparalacarga ydescarga enZaragoza. Estaciones intermodalesdeZaragozayHuesca. Nuevas instalacionesdelasterminalesaeroportuarias deZaragozayHuesca. Disponibilidad deconexioneseuropeasporlosserviciosqueprestanlaslíneasbajocoste. Modo detransporte porcarretera: Servicios de AVE enZaragoza,CalatayudyHuesca. de Zaragoza. Existencia deunórgano degestiónycoordinacióncomoeselConsorcio Transportes del Área tobuses (Zaragoza). ysistemasdeinformaciónlafrecuencialaslíneasau- Instalación depanelesindicativos Programa deeliminaciónbarreras arquitectónicasenlasacerasdeZaragoza. Sistema deaparcamientosreguladosenlasáreascentralesZaragoza. Puesta enserviciolascalles30. Puesta enserviciodeunalíneatranvía norte-sur quemejoralamovilidad ciudadana. didas quefomentanlamovilidad urbananomotorizadaconlainstalacióndecarriles bici. Plan demovilidad sostenibledelespaciometropolitanodeZaragozaenelquesecontemplanme- del Transporte. - Centrodereferenciaespecializadoparaeltransporte demercancíasporcarretera enlaCiudad - Bonificacióndepeajesenlasautopistas AP-2 y AP-68 paracamiones. interurbanas porautobús. - SituaciónestratégicadeZaragoza,quepermiteestablecerunmayornúmeroconexiones gísticas existentesen Aragón. - Deficienteintermodalidad,conexcepcióndePLAZA,ferrocarril-carretera enlasplataformas lo- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39262 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 35 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t Movilidad depersonas Oportunidades t Movilidad demercancías t t Movilidad depersonas t General Amenazas t Accesibilidad t Movilidad delainformación Interurbana: Urbana: Interurbana: Interurbana: Urbana: Inestabilidad enelpreciodeloscombustiblessólidos. Tendencia alalza. Situación estratégicade Aragón, enrelaciónconlasáreasmetropolitanasquelorodean. privada. zonas del territorio quenodisponendeserviciosInternetporlafaltaconcurrencia delainiciativa el desarrollo delaSociedadpúblicoparadotarbandaancha delaInformación.Concurso aaquellos Se dispone deunPlanDirectorInfraestructuras Telecomunicaciones ydeunPlanDirectorpara t t t t t t t t t t t t Modo detransporte porcarretera: Condiciones topográficasfavorables paraelusodelabicicletaenZaragoza. Opinión favorable alusodemediostransporte nomotorizados. Revisión delPlandemovilidad sostenibledeláreametropolitanadeZaragoza. Modo detransporte porferrocarril: Modo detransporte aéreo: Modo detransporte porferrocarril: Publicidad comolapanaceademovilidad. muyfavorable haciaelvehículoprivado uso deltransporte privado. Ubicación decentroscomercialesentornoalascircunvalaciones delaciudad,quepromuevenel Intermodalidad: Modo detransporte aéreo: Modo detransporte porferrocarril: - Mejoraconstantedelosvehículostransporte interurbanodeviajeros(autobuses). - DecisionesdelaUniónEuropeasobreRed Europeade Transportes. - Prioridad alaconstruccióndelCorredor Mediterráneo. - Incrementodelastasasaeroportuarias. - Nuevassupresionesdeconexionesaéreasporeliminaciónlassubvenciones. - Supresióndeserviciosmediadistanciaoregionalesdeficitarios. - Posible cierre deestacionescontráficosinferioresaunviajeropordía. - Intermodalidadconlacarretera enPlaza. Madrid-Barajas yBarcelona-ElPrat. - Elaeropuerto deZaragozaeselterceraeropuerto español,porvolumen decarga, detrásde - SituaciónestratégicadeZaragoza,dentrodelesquemaferroviario español. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39263 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 36 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de 2007. (17) SegúnladefiniciónrecogidaenelConvenio yratificado e Europeodel Paisaje, suscritoporEspañaenFlorenciaelaño2000 tes, esdecir, elpaisaje El escenariovitalloconstituye,fundamentalmente,elterritorio quecotidianamente percibensushabitan- 4.1.6.1. Introducción. 4.1.6. Escenario vitalypatrimonio territorial. t 4.1.5.4. Objetivos generales. t t Movilidad delainformación t Movilidad demercancías t trimonio territorial a la identidad de sus habitantes con el entorno en el que viven, algo que se manifiesta trimonio territorial algoquesemanifiesta alaidentidaddesushabitantesconelentornoenqueviven, deeste factordedesarrolloOtra razón territorial querefuerzaladobleperspectiva eslaaportación delpa- se abordeconjuntamenteconelfactordenominadoescenario vital. sobre todo,suponelaaportación másimportante paraconfigurarlacalidaddel mismo,loquejustifica natural comocultural.Elpatrimonioterritorial alaconfiguracióndelpaisaje contribuyedecisivamente y, territorial, comoelconjuntodelosvaloresmássobresalientesdelterritorio, tanto desdeelpuntodevista Por otraparte, también seincluyeenestefactordedesarrollo territorial loquedenominamospatrimonio aquellos otroscuyapresenciaenlaatmósferapuedeserpercibidaporlasvíasrespiratorias. Entre estoselementoscobranunaespecialimportancia lascaracterísticas delclima,lasondassonorasy a lavidacotidianadeloshabitantesdelterritorio propiamentecomopaisaje. yquenopuedenconsiderarse desarrollo territorial tieneporobjetodarcabidaaotroselementosquetambién,demaneradifusa,afectan económica, socialymedioambiental. vidad económica,losequipamientos,lainformaciónyelconocimiento,enunmarcodesostenibilidad Facilitar ybienes,enrelaciónconlaacti- lascondicionesdemovilidad yaccesibilidaddelaspersonas Avances constantesenlastecnologíasdelainformaciónycomunicación. Incremento constantedelasmejorastarifariasparalacomunicacióntelefónica. Interurbana: Intermodalidad: t t t t Modo detransporte porferrocarril: Modo detransporte porferrocarril: Modo detransporte porcarretera: Aragón. Tramitación delaPlataformaLogística Cinca-Barbastro-LaLiteracomoPlandeInterésGeneral - Conexiónferroviaria internacionaldel AVE hastaParís. - Posible construccióndeunanuevaestacióncercaníasenPlaza. - IntegracióndelbilletedecercaníasZaragozaconlaredurbanaautobuses. - ImplantacióndelaintegracióntarifariaenelentornometropolitanoZaragoza. - Construccióndela Travesía Ferroviaria porelPirineoCentral. - Acuerdo conlaRegión de Aquitania parapromover laapertura delalíneaCanfranc-Pau. y Cataluña. - Inversionesenlaredviariadealtacapacidadlascomunidadesautónomasvecinas:Navarra &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 17 . La adopción de una denominación más amplia -escenario vital- para este factor de . Laadopcióndeunadenominaciónmásamplia-escenariovital-paraestefactor %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39264 DOCUMENTO RESUMEN NFO l 30denoviembre PAG. 37 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P territorio. paraasentar poblacióninnovadorael puntodevistaturísticoyresultarunatractivo yemprendedoraenel socialy,colectivo económiconadadesdeñabledesde portanto,sucohesión,asícomoconstituirunrecurso rritorial albienestardeloshabitantesdelmismo,reforzarlaidentidad puedencontribuirpositivamente Todos estoselementosdelterritorio queconformanel escenariovitaldelapoblaciónysupatrimoniote- siempre observables,delariquezalingüística,delpatrimonioarchivístico, etc. man parte no necesariamentedelescenariocotidiano.Se tratadelconjuntodeelementosbiodiversidad en elpaisaje,perotambiénotroselementospatrimoniales,tantonaturalescomoculturales,quenofor- Aragón. Aragón. ámbito losParques Culturales,reguladosporlaLey 12/1997, de3diciembre,Parques Culturalesde teriales relacionadosconlahistoriayculturadeunacomunidad. Además, secontemplan enestemismo Ley 3/1999, de10 demarzo, delPatrimonio Cultural Aragonés, integratodoslosbienesmaterialeseinma- un valorrelevantemedioambiental,paisajístico,científicoo cultural. Elpatrimoniocultural,reguladoporla biológicaygeológica,quetienen delanaturaleza, fuentedediversidad por elconjuntodebienesyrecursos lado porlaLey 42/2007, del13 estáconstituido dediciembre,delPatrimonio NaturalydelaBiodiversidad, El conceptodepatrimonioterritorial englobatantoelpatrimonionaturalcomocultural.Elprimero,regu- 4.1.6.1.2 Patrimonio territorial. fundamental desucalidadvida. y lasociedad.Enestesentido,elpaisajeesunpatrimoniocomúndetodoslosciudadanoselemento hacen hincapiéensudimensiónculturalyterritorial, frutodelainteracción históricaentrelanaturaleza delConvenionuevas concepcionesderivadas EuropeodelPaisaje ydelaEstrategia Territorial Europea enlainclusióndelosestudiospaisajeprotecciónespaciosnaturales,las exclusivamente ydelacervo culturaldelassociedades.Frentevida delaspersonas aunavisiónmástradicional,centrada En losúltimosañoselpaisajeestásuscitandouninteréscrecientecomoelementomásdelacalidad mismo. paisajísticas y, deestaforma,seinvolucren deformaplenaenlosprocesosconservaciónygestióndel vos quesedebende “objetivar” paraqueseanlaspropiaspoblacionesmuestrensuspreferencias La segundaconsecuenciaesqueelpaisaje,comoconstruccióncultural,presentaunosaspectossubjeti- tratamiento paisajísticoadecuadoyespecífico. que másinfluyensobrenuestracalidaddevida.Estospaisajescotidianostambiénsonmerecedoresun cuenta todoelmedioquenosrodea,incluyendolospaisajescotidianosque,porsermásvistos,son sólo esimportante inventariar, analizarygestionarlospaisajessobresalientes,sinoquehayteneren no sepuedelimitaraporcionesdelmismo,sinoquehayextenderloalconjuntodeesteterritorio. No Paisaje. Por unaparte, ladefinicióndepaisajecomoelterritorio percibidosuponequesuconsideración recogidaenlaConvención Europeadel Dos sonlasgrandesconsecuenciasdeestanuevaperspectiva, territorio enelmercadoglobaldeatraccióntalentoseinversiones. deun magnitud, tantoparalamejoradecalidadvidapoblacióncomocompetitividad cultural,económicoysocialdeprimera físico aunavisiónintegralqueconsideraalpaisajecomounactivo mos añoscomoelpaisaje.Se hapasadodeunapercepciónrelacionadaconmeracualidaddelmedio Ninguna variableespacialhacobradotantafuerzaenlosprocesosdeplaneamientoterritorial enlosúlti- 4.1.6.1.1 Paisaje. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39265 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 38 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P pios bienesculturales,enuncontextoeconómicodifícilycomplejocomoelactual. turística globalycontribuyenaldesarrollo rural,sinoquetambiéncolaboran enlaconservacióndelospro- vinculados alpatrimonio,elpaisaje,losespaciosnaturales,lagastronomía, etc.,nosolomejoranlaoferta la promocióneconómicaycultural.Elfomentodelasrutasculturales,enrelaciónconaspectosturísticos territorio, porloqueesnecesariasuinserciónenunagestiónred queabarquedistintasvertientes de Esta riquezapatrimonial,almargendesuconservaciónymejora,constituyeunfactordinamizacióndel territorio. sistema territorial comouncondicionantedelapropiaordenacióndel yseleconsideratantounrecurso yaisladadelmismo,haciaunenfoquemásintegrado,enelquepatrimonioformaparte plativa deun delplaneamientoterritorial, estepatrimonioculturalpasa,desdeunavisióncontem- Desde laperspectiva medidas,desdelalegislaciónvigentehastaactuacióndelospropiosciudadanos. diversas su protecciónyconservaciónenunentornoconunascondicionesadecuadas,asegurándolaatravésde transmitir alasgeneracionesfuturascomoherenciadesucultura.Por estarazón esdegranimportancia conforman loselementosquearagonesesidentificanconsupasado,presenteyellegado quedeben está formadoporbienesculturalesquerepresentannuestraidentidadhistórica,artística, culturalynatural y enunpaisajequeformaparte indisolubledelaidentidadaragonesa.Elpatrimoniocultural Aragón Aragón alberga unaampliamuestradeculturas,quetienesureflejoenunricoyvariadopatrimoniocultural fácilmente integrables en paquetes turísticos más amplios que pueden alcanzar a un mayor número de fácilmente integrablesenpaquetesturísticosmásamplios que puedenalcanzaraunmayornúmerode es enestecampodonde Aragón cuentaconunasventajasúnicas:unagranvariedad ycalidaddepaisajes laridad territorial ydemandado porlosnuevos diferenciadaserálomáscompetitivo segmentosturísticos. Y El fenómenoturísticoestárelacionadocadavezmásconelpaisaje. Enlaactualidad,búsquedadesingu- natural aragonés. paisajes protegidosymonumentosnaturalesqueconstituyen loquesepodríaconsiderarcomoelpaisaje Por otraparte, laRed Natural de Aragón incluye, dentrodelampliocatálogodeespaciosnaturales,los comarcas deCinco Villas, CampodeDaroca,JilocaylaComunidad Teruel. de susrelacionesvisualescomoconjunto.Enlaactualidadse estánelaborandolosMapasdePaisaje delas delpaisaje(relieve,vegetación,ríos,usossuelo,infraestructuras,asentamientos…)como constitutivos mes temáticos,acompañadosdeunarigurosaydetalladacartografía, tantodelosdiferenteselementos Monegros, Aranda, Campo deBorja, Tarazona yelMoncayo,queconstandeuncompletoelencoinfor- Sobrarbe, Alto Gállego,La Jacetania, Maestrazgo,Matarraña, Gúdar-Javalambre, Sierra de Albarracín, Los delascomarcasLaRibagorza, Por elmomento sehanelaboradolosMapasdePaisaje, aescala1:25.000, degenerarunaherramientaAmbiente, conelobjetivo quepermitagestionarsusdiferentespaisajes. de paisajeparalasdistintascomarcas,siguiendoel Atlas delosPaisajes deEspañadelMinisterioMedio Como respuestaaestecompromiso,elGobiernode laelaboracióndelosmapas Aragón comenzó en2008 promover elpatrimonioeintegrarpaisajeenlaordenaciónterritorial yurbanística. yratificadoporEspañaen2007,acordado porelConsejodeEuropaen2000 y alobjetodesalvaguardar aspectos, conformándoseunanueva “cultura delpaisaje” enelmarcodelConvenio EuropeodelPaisaje, Desde haceyaalgunosañossehaidoacrecentandolaatenciónhacialosvaloresdelpaisajeentodossus 4.1.6.2.1 Paisaje. 4.1.6.2. Análisis. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39266 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 39 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.1.6.2.2 Patrimonio territorial. culturalymotoreconómicodeprimeramagnitud. como unactivo El paisajees,pues,unfactordeprimerordenlacalidadvidaycohesiónsocialpoblación,así visitantes. Respecto alacontaminaciónacústica,el Ayuntamiento deZaragozaaprobóelPlan Acción 2010-2015, evolución. climática de hídrico, aridez,viento,asícomoladivisión Aragón, elclima urbano,lapaleoclimatologíaysu ción, nubosidad,precipitación,nieve,granizo, sequías,temperaturas, heladas,evapotranspiración,balance climática actualizadayfácilmenteaccesible.Los elementosdelclima consideradosson:radiación,insola- Asimismo, sehapuestoenmarcha elproyectodel Atlas Climáticode Aragón, queofreceinformación dero yadaptaciónalosimpactosdelcambioclimático. programas yactuacionesconcretasenmateriadecontención delasemisionesgases deefectoinverna- también elPlande Acción frentealCambioClimáticoydeEnergíasLimpias,que constituyeunconjuntode Enelmismoañoseaprobó autonómico,localeindividual-empresarial. y líneasdeacciónatresniveles: detallado análisisdediezsectoresimplicadosenelcambioclimático Aragón estableciendolosobjetivos que, entreotrosaspectos,analizalasemisionesdegases deefectoinvernadero. Eldocumentorealizaun El Gobiernode laEstrategia Aragón aprobóen2009 Aragonesa deCambioClimáticoyEnergíasLimpias como delacontaminación. deruidoenlas mismas,así estánproduciendounaumentoenlosniveles delvehículoprivado masiva Por otraparte, loscambiosenlaformadevida,elcrecimientodesmesuradolasciudadesyutilización co esunodelosprincipalesproblemasambientalesysocialeslahumanidadqueamenazasudesarrollo. Durante lasúltimasdécadaselclimaestácambiandodeformarápidaeintensayllamadocambioclimáti- 4.1.6.2.3 Factores ambientales. por laUNESCOen1998. los cuatroúltimosentornoalasvaliosaspinturasrupestresprehistóricasdeclaradasPatrimonio Mundial dos: Parque CulturaldeSan Juan delaPeña, delRío Vero, delRíoMartín, delMaestrazgoyde Albarracín, sino todaslaactuacionesarealizarenelParque. EnlaactualidadsoncincolosParques Culturalesdeclara- gestión propiosyconlaobligación dedesarrollar unPlan,conteniendonosolo eldiagnósticodelterritorio valores culturalesynaturales,quepretendeeldesarrollo desuterritorio deformaintegralconórganos de La leydeParques Culturalesde Aragón establecequeunParque Culturalesunespaciodelimitado,con indicando elgradodeprotecciónylascaracterísticasprincipales. ca yrelacionadetalladamentelosbienespatrimonialesquehandeserobjetounaespecialprotección, Por otraparte, losplanesgeneralesdeordenaciónurbanaincluyenuncatálogoprotecciónqueidentifi- Patrimonio DocumentalyBibliográfico;BienesCatalogados yBienesInventariados. tradicionalesyPatrimonio de losBienesMuebles,Inmateriales(actividades Etnográfico)ydel Históricos, ZonasPaleontológicas y Arqueológicas yLugares deInterésEtnográficoeindustrial),además de máximacategoríaqueincluyeMonumentos,ConjuntosInterésCultural(Conjuntos,SitiosyJardines General delPatrimonio Culturalde Aragón entrescategorías:BienesdeInterésCultural(BIC),oregistro Para laproteccióndelpatrimonioculturalaragonés,Ley 3/1999 ordenalosbienesqueintegranelCenso &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 40

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P ver conlasreferenciasidentitariasdelosterritorios, lasambientales, territoriales ypaisajísticas. cultural, relacionalaspolíticasdeconservaciónyrevalorizaciónestosbienesconotrasquetienen contribuyendoaldesarrollocreativos, regionalyrural.Lanuevaconcepcióndelagestióndelpatrimonio importantes paradinamizarlasofertas turísticasymejorarlaatraccióndeinversionesprofesionales nal ysostenibledelosmismos. económicosmuy Además, estosbienespatrimonialesconstituyenactivos ción territorial apartir dentrodeuncontextousopúblicoracio- delapuestaenvalorestosrecursos, ambientales,depatrimonioculturalypaisajísticos, capacesdeproducirprocesosinnova-entre activos En resumen, Aragón cuenta,entresusgrandespotencialesterritoriales, conunagran conexión espacial en 1994. Automática deControllaContaminación Atmosférica, quecomenzó afuncionaren1993, ampliándose Por último,paramedirlacalidaddelaire,ciudaddeZaragozacuenta,entresusinstalaciones,conunaRed Preservación (mantenersituacionesacústicamentetranquilas) yPlande el actualimpactoacústico),PlanPreventivo (evitarlaaparicióndenuevassituacionesimpactivas) demejorardichamunicipal deZaragoza,conelobjetivo contaminaciónen3planos:PlanCorrector (reducir sonorosasícomolaszonasque incluyemapasconlosniveles deafecciónyelMapadelRuido deltérmino t t t t t t t t t t Amenazas t t t t t t t t t t t t t Debilidades 4.1.6.3.1 Paisaje. 4.1.6.3. Diagnóstico. nial. Crecimientos urbanosinadecuadosenlosentornosdelaspoblaciones ruralesdealtacalidadpatrimo- Crecimiento desordenadoysincriteriospaisajísticosdelespacio periurbano. Nuevas infraestructurasdecomunicaciónoacondicionamientos inapropiadosdelasexistentes. concentraciónturísticaendeterminados hitos paisajísticos(barrancos,Excesiva cañones…). delanieveenpaisajes decalidad. Impacto paisajísticodelrecurso Modificación delpaisajedebidoalosefectoscambioclimático. Proliferación deinstalacionesganaderas sinadaptaciónalpaisaje. Falta detransmisiónlaculturatradicional. agrariostradicionalesenelmediorural. Abandono deloscultivos Infraestructuras deenergía(redeseléctricas,parqueseólicos, campossolares…) Aridez climáticaquelimitalapresencianaturaldeagua. pocorespetuososconelpaisajetradicional. Utilización desistemascultivo das oaviariosestrechos. Degradación deloscascosantiguosporlasdificultadesaccesorodadodebidoapendientesacusa- Presencia debordesurbanospocodefinidos(eras). Espacios debajacalidadentornoalospolígonosindustrialesyterciarios. Proliferación deedificacionesbanalesenelespaciourbano. El paisajedepeorcalidad,sobretodoelurbano,esmásvistoporlapoblación. Poca densidad depoblaciónparaelcuidadodelpaisaje. Grandes superficiesdeconíferassusceptiblesincendio. Poca información sobreelpaisajeurbano. Poca sensibilidad delapoblaciónconelpaisaje. Ausencia depolíticasfomentolacalidadpaisajística. Regulación mínimaenmateriadepaisaje. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39268 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 41 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t Oportunidades t t t t t t t t t Fortalezas t t t t t t t t t Amenazas t t t t t t t t t Debilidades 4.1.6.3.2 Patrimonio territorial. Plan Hidrológicodecuencaqueincideenlaintervenciónlasriberaslosríos. Existencia deungrancentrourbanocomoZaragozaquedemandapaisajesruralesynaturales. calidad. Las preferenciasdelosprofesionalesaltacualificaciónporpaisajesruralesourbanosgran res…). Demandas deproductosagrícolascalidadligados aundeterminadotipodepaisaje(viñedos,oliva- paralapoblaciónquebuscacalidaddevida. Atractivo rior-litoral. Nueva culturadelpaisajeconunvalorturísticoenalzaynuevasdemandasturísticasintegradasinte- ambientalestatalyautonómicadeproteccióndelpatrimonionatural. Existencia denormativa Disponibilidad demapaspaisajeendeterminadascomarcasmontaña. Existencia deParques depaisajesculturalessingulares. Culturalesypervivencia Existencia deunParque Nacionalydehitospaisajísticos. Gran superficiedenaturalezaforestal. depaisajes. Sistema decomunicacionesparaaccederaladiversidad Espacios vacíosdegrandessuperficiessinimpactosimportantes. europeo,comolaestepa. Existencia depaisajessingularesanivel depaisajes. Gran diversidad Proliferación unifamiliaresenelpaisajeurbanodelmediorural. deviviendas Inversiones escasasenmateriadepatrimonio. Algunos proyectosderehabilitaciónorestauracióninadecuados. educación, ordenación,urbanismo,…). enmateria depatrimonioculturalconotrossectores(turismo, Ausencia decoordinaciónadministrativa delasempresas. social corporativa Insuficiente inclusióndelaconservacióndelpatrimoniocultural enlasagendasdelaresponsabilidad Escaso gradodeconcienciaciónlasociedadsobreelvalor delpatrimonioculturalyelpaisaje. fragilidaddepaisajesculturalesenmedios urbanizados. Excesiva Fragmentación delterritorio yposibleafecciónabienesculturales. Crecimientos urbanísticosdesordenadosypaisajesurbanos banales. Patrimonio cultural insuficientementeinventariado. Reducida presenciadetécnicosexpertos enpatrimonioculturalinsitu. Carencias enlapromociónydifusióndelpatrimoniocultural. Existencia depatrimoniosinposibilidadservisitado. Obligación delospropietariosbienesculturalesmantenerlosyconservarlos. Tensiones entrepatrimonioculturalydesarrollo urbanístico. Segmentación yreiteracióndelasofertas excesiva culturalesenrazón dela distribución comarcal Deficiente contextualizacióndelosbienespatrimoniales,entresíyconelentorno. en elpropioterritorio yfaltadeintegraciónéstoscomooferta turísticacomplementaria. mino deSantiago, Caminosde Arte Rupestre Prehistórico) asícomodelasrutasculturalesestablecidas Deficiente promociónydifusióndeitinerariosculturalesyareconocidosporelConsejoEuropa(Ca- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39269 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 42 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t t t t Oportunidades t t t t t t t t t t t Fortalezas t Económicamente viables particular, elcambioclimáticoylacontaminación. sobrelabiodiversidad, rritoriales de desarrollo yotroscondicionantesdeldesarrollo territorial tienensobreelmedionatural y, en Compatibles ambientalmente una triplecondición: nantes deldesarrollo debensersostenibles,entendiendoportalconceptoelcumplimientosimultáneode Las actuacionesdedesarrollo territorial quetengan incidenciasobrelosfactoresterritoriales oloscondicio- 4.1.7.1. Introducción. 4.1.7. Sostenibilidad. t 4.1.6.4. Objetivos generales. Bienes materialeseinmaterialesconvaloresparasudeclaracióncomoPatrimonio Mundial. Elementos delpatrimoniocomosedespúblicasyprivadas. Establecimiento deredesregionesparalaconservaciónypromocióndelpatrimoniocultural. Mayor concienciaciónempresarialsobresuresponsabilidadsocialcorporativa. turística. Utilización deenclavesyconjuntospatrimonialesparapotenciarlaactividad Revalorización económico. delpatrimonioculturalcomoactivo nacional einternacional. suficientesparatenerunaproyecciónregional, Diseño derutaseitinerariosculturalesconrecursos Exposiciones delpatrimonioculturalconreferenciaterritorial. monial. paisajísticaconlariquezapatri- Diseño deproductosturísticosculturalesquecombinenladiversidad Declaración dealgunosbienescomoPatrimonio Mundial. Incremento deequipamientos,infraestructurasyserviciosculturalesenáreaspocofavorecidas. del patrimonio. Impulso delasredesintermunicipalesparaeldesarrollo deprogramaspromociónypuestaenvalor peración delpatrimonio. Incremento delasasociacionesygruposculturalesvinculadosalasalvaguardadelpaisajerecu- Red deconjuntos históricosbiendistribuidaporelterritorio. Marco jurídicoquepotencialaintegraciónpatrimoniocultural-territorio-paisaje. Gran potencialdevisitantesprocedentescomunidadesturísticaslimítrofes. Revalorización delpatrimonioculturalcomoseñadeidentidad. Disposiciones legales queprescribenlaproteccióndelosbienespatrimonialesaescalamunicipal. Existencia deunmarcojurídicoylegal quevelaporlasalvaguardadelpatrimonioyelpaisaje. debienespatrimoniales(naturalesyculturales). Gran riquezaydiversidad tural. Escasa presenciadeorganizaciones nogubernamentalesdeprotecciónygestióndelpatrimoniocul- especial atención al paisaje. especial atenciónalpaisaje. Valorar ymejorarlaaportación delescenariovitalypatrimonioterritorial alacalidaddevida,con &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV , analizando la rentabilidad y las condiciones de financiación de las actuaciones, , analizandolarentabilidadylascondicionesdefinanciación delasactuaciones, , analizandolosefectosquelasactuacionesrelacionadascon losfactoreste- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 43 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P sus capacidades. la población,enfuncióndesuorigen;género;y derenta;lapoblación,enfunciónsuedad(niños,jóvenes, mayores); población, enfuncióndesunivel desarrollo (yotroscondicionantes)tienensobrelacohesiónsocialdepoblacióny, enparticular, sobrela Socialmente cohesionadoras sos disponiblesy, enmuchas ocasiones,unahipotecaduraderaparalautilizacióndelterritorio. pues lasactuacionesquenosoneconómicamenteviablessuponenunamalaadministracióndelosrecur- tra, elaumentoanualdelabiomasaarboladaasciendea4,7millonestoneladasCO Las emisionesporincendiosforestalessonmuypequeñas,aefectosdeinventario deemisiones.Por con- de nitrógenodelabonadomineralyorgánico desuelos. ovino yvacuno,asícomolagestióndelestiércolporcino)el40%restantedelasemisionesóxido provienen delasemisionesmetanoyóxido denitrógenolaganaderíadel (fermentacióndigestiva Las emisionesdelsectoragroganadero en Aragón representanun21%deltotal,60%delascuales de cogeneración. del cementoydelacal,representanun17,50% deltotal;el50%delasemisionessondebidasaprocesos Las emisionesdebidasalsectorindustrialen Aragón, entrelasquedestacandelaindustriapapelera, Protocolo deKiotoestablecidoenun+15%, respectodelasemisionesdelañobase. su participación del porcentualeneltotaldeemisionesEspaña,yseacerca alcumplimientodelobjetivo deemisionesqueelconjuntonacional,alavezreduce Aragón hatenidounmenorcrecimientorelativo colaboración conelconjuntodeagenteseconómicosysociales. para prevenirydiseñarlasmedidasnecesariaslaadaptaciónalcambioclimático,enunmarcode La Estrategia Aragonesa deCambioClimáticoyEnergíasLimpiaseselinstrumentointerdepartamental 4.1.7.2.1. Compatibilidadambiental. 4.1.7.2. Análisis. La edificación, en todo su ciclo de vida, supone entre el 33 y el 42% del consumo de energía primaria. Los La edificación,entodosuciclodevida,suponeentreel33 y el42%delconsumodeenergíaprimaria. Los desarrollo deuncorredor ferroviario quecapte,almenos,el20%delasmercancíaslargo recorrido. transporte público(bus,tranvía, ferrocarril decercanías,plataformareservadatransporte), asícomoel deemisiones,porloqueserecomienda unavertebración cidad ybajonivel delasáreasurbanasmediante Este menorconsumodesuelohaestarligado alaimplantación de sistemastransporte dealtacapa- una ciudadyunmodeloterritorial mássostenible,complejoycohesionado. el usoeficientedeltransporte público,quereduzcanlosdesplazamientos queapuestenpor y, endefinitiva, fomentar modelosurbanossosteniblesquerestrinjantodo lo posibleelconsumodesuelo,quepermitan en elusodelagua,gestionaradecuadamentelosresiduos,etc., perounadelasmásimportantes eslade mideros deCO Desde elpuntodevistaterritorial, sonmuchas lasaccionesquesepuedenllevaracabo:mejorarlossu- que ejercenlosdesarrollos urbanísticosasociadosalturismo,principalmente lasresidenciassecundarias. deltransporte,La mayorcantidaddeemisionessederivan sobre todoporcarretera, sinolvidarlapresión superficie forestalfijaalrededordel25%delasemisionesanualesproducidasen Aragón. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 2 , potenciarlasenergíasnoemisorasdegases deefectoinvernadero, mejorarlaeficiencia , analizandolosefectosquelasactuacionessobrefactoresterritoriales de %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO 2 equivalente: la la equivalente: PAG. 44 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P de contribuiralalucha contraelcambioclimático.Los bosquessongrandessumiderosdeCO La consolidacióndeunsistemaespaciosabiertos continuoyconectadoenelconjuntodelterritorio pue- difusa esmenoseficienteenergéticamenteymayoremisoradeGEIquelaciudadcompacta. nuevayel30%enlarehabilitada,siseadoptancriteriosbioclimáticos.Laciudad el 40%enlavivienda cios sonlabasesobrequemejorareficienciayreducirelconsumoenergético,puedellegar hasta aspectos energéticosdelCódigo Técnico delaEdificaciónycertificación deeficienciaenergéticaedifi- PIB. Estareglasecompletaconelmandatodeque,cuando obtengan mayoresingresosdelosprevistos, de lasadministracionespúblicasnopodráaumentarporencima delatasacrecimientoreferenciadel La Ley 2/2012 incorporalaregladegastoeuropea,envirtud establecidaenlanormativa delacualelgasto de 2marzo de2012, garantizandoeuropea. unaadaptacióncontinuayautomáticaalanormativa ción, asícomoal Tratado deEstabilidad,CoordinaciónyGobernanzaenlaUniónEconómicaMonetaria, públicas, quedacumplimientoalmandatoconstitucionalcontenido enelnuevo artículo 135 delaConstitu- 2/2012, de27abril,estabilidadpresupuestariaysostenibilidadfinanciera de lasadministraciones Por ello,lascomunidadesautónomasdebencumplirconlosprincipios estipuladosenlaLey Orgánica defuturomáspróspera, justaysolidaria. ofrecer unaperspectiva mía española,paragarantizar elbienestardelosciudadanos,crearoportunidades alosemprendedoresy La estabilidadpresupuestariaesbásicaparaimpulsarelcrecimientoylacreacióndeempleoenecono- presupuestados en2014 paraamortización ygastos financierosdeladeuda). financiación delosserviciospúblicos,dadalaelevadacarga financieraquegenera(974 millonesdeeuros El aumentodeladeudaComunidad Autónoma de Aragón limitaextraordinariamentelacapacidadde 1.938 millonesmásqueenelmismoperiodode2012. (15,58 %delPIBaragonés)segúnelBancodeEspañayen6.131 millonesenelsegundotrimestrede2014, La deudapúblicaaragonesasesitúaen5.025millonesdeeurosalfinalizarelprimertrimestre2013 rablemente elendeudamientopúblico. degastoingresos sehanreducidonotablemente,hamantenidounaltonivel público,elevandoconside- tuación financieradelaComunidad ylos Autónomadebidoaque,mientrasquelarecaudaciónimpositiva económicaaragonesasehatraducidoenunimportanteLa contracciónenlaactividad deterioroenlasi- 92,08% en2013. a1.020.680(Dic. 2007) millones(Sept. 2014). al LaratioDeudapública/PIB hapasadodel35,51%en2007 y2014Entre 2007 España haelevadosudeudapúblicaun265,94%,alpasarde383.798milloneseuros la fasedesupuestaenmarcha comodemantenimiento. nantes deldesarrollo debensereconómicamenteviables,conespecial atenciónasufinanciación,tantoen Las actuacionesdedesarrollo territorial quetengan incidenciasobrelosfactoresterritoriales oloscondicio- 4.1.7.2.2.económica. Viabilidad nadero, medianteeltratamientoyeliminaciónderesiduos. Una adecuadagestióndelosresiduosesfundamentalparareducirlasemisionesgases deefectoinver- natural delosgases deefectoinvernadero. sidad, permiteunamejordefensafrentealosprocesosgeneradosporelcambioclimáticoylacaptación y mantenerestosespaciosencondicionesóptimas,almargendelamejoradelpaisajeobiodiver- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO 2 y conservar yconservar PAG. 45 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P una similarprestacióndelosserviciospúblicosesenciales. miento deldéficit,preservandolasolidaridadentrecomunidadesparaquelosespañolestengan asegurada premiandoalascomunidadesqueaplicanpolíticaseconómicasdeausteridadycumpli- tos yequitativos, comunidades puedanprestarlosserviciospúblicosquetienenencomendados,calculadosconcriteriosjus- Por otraparte, elnuevo modelo definanciaciónautonómicadebeaportar suficientesparaquelas recursos evaluando laprioridaddelaspolíticasgastos yrebajandoloscostesdelasmismas. sus propuestasalasrestriccionespresupuestariasqueimponeelmarcofinancieroactualmedioplazo, yrevisaránlaprogramacióndeloscompromisosadquiridosconelfinadecuar una memoriaexplicativa, el gasto corriente, paramejorarlaeficienciadel gasto público,concriteriosdeprudencia yjustificadoscon procesoderevisiónlosgastosllevando acabounexhaustivo paragenerarahorros, especialmenteen Los departamentos ylasentidadesdelsectorpúblicodelaComunidad Autónoma de Aragón continuarán adquiridos concargoaejerciciosposteriores,dadasuimportancia cuantitativa. gastos futuros correspondientes alacargaloscompromisosde financieraenlainformaciónrelativa gasto delcosteyrendimiento delosserviciospúblicos;eincluir asimismo elconocimientoyanálisisobjetivo demaneraquesecumplaelprincipioeficiencia,yfaciliten mejora enlagestióndelosrecursos, eindicadoresprecisos,comoinstrumentode cer presupuestosporprogramasquedeterminenobjetivos Por ello,esnecesariocontinuarlareestructuracióndelsectorpúblicoautonómicoensuconjunto;estable- la Ley 2/2012. de gasto nofinancieroaprobadoporlasCortes de Aragónyalareglade gasto previstaenelartículo 12 de mico FinancierodeReequilibrio paralaComunidad Autónoma de Aragón 2012-2014, ajustándoseallímite La distribucióndelgastoseráncoherentesconelPlanEconó- yloscriteriosdeasignaciónrecursos neto. éstos nosedestinenafinanciarnuevos gastos, sinoquesedestinena una reduccióndeendeudamiento mayores, requiriendoserviciosespecializadosyunamayorintensidad delosmismos. gráfica aragonesa,quetienecomoconsecuenciaelaumento delademandaserviciosparapersonas El envejecimiento delapoblaciónesunalascaracterísticasmás relevantesdelarealidadsociodemo- del territorio noigualitario. tienequeserequitativo, zona debanseridénticas,yaquecadaunatieneunasfunciones y peculiaridades,sinoqueeltratamiento razonableslaboral ysocial.Ellonoimplicaquelascondicionesdecada expectativas enmateriapersonal, lugar omunicipiopuedanmejorarsucalidaddevidaytenerigualdad deoportunidades parasatisfacersus por procesosdecarácternatural,histórico,socialoeconómico. Sedecualquier trata dequelaspersonas de laeliminaciónlasdesigualdadessocioeconómicasentre lasdiferenteszonas delterritorio provocadas Es necesariointroducirladimensiónterritorial enelanálisisdelacohesiónsocial,desdepuntovista de competenciaglobal. la atraccióndelcapitalhumanonecesarioparadesarrollar todassuspotencialidades, dentrodeunmarco humanosmásdesfavorecidos,colectivos muy importante, poseenunactivo encuantoasucapacidadpara Por ello,los territorios queposeenlatoleranciayapertura necesariasparafacilitarlaintegracióndelos losprocesosdecrisiseconómicasysociales. nar conmayorefectividad mecanismos yredesdeconfianzaentreelconjuntoagentessocialesqueoperanenterritorio ygestio- Una sociedadcohesionadaesmásjusta,capazdegenerarmayorestasascapitalsocial,establecer 4.1.7.2.3. Cohesiónsocial. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 46 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P El paroen personas Aragón asciendea130.300 conjunto deEspaña),oscilandoentreel20,4% Andalucía yel8,4%deCataluña. El bienestarmaterialsehavistoafectadoduramente,conundescensodel14,2% en Aragón (13,7% parael desigualdad, quehallegado casiaduplicarse. depobrezay hanaumentadolasdiferenciasentre comunidadesautónomasenelnivel A partir de2007 (16%). aumentado lapobrezamásqueen Aragón sonCanarias(21%),Comunidad Valenciana (18%) y Andalucía media española,quesesitúaenunincrementodelapobrezadel8%.Lastrescomunidadeslasha por laFundación BancajayelIVIE,lapobrezaen un13%, másquela Aragón haaumentado,desde2008, Según losinformes zado eslaeducaciónsuperior, dicha tasasesitúaenel10,0%. alaeducaciónprimariaoinferior, equivalente educativo estáenriesgodepobreza.Cuandoelgradoalcan- deformación:el28,9%lapoblaciónquehaalcanzadounnivel La pobrezaestárelacionadaconelnivel miembros seencuentranendesempleo. España, ladestruccióndeempleoestáafectandoanumerososhogares quevencómounoovariosdesus Aunque latasaderiesgopobrezaen Aragón muestravaloresmásfavorables que enelconjuntode políticas prioritariashasta,porlomenos,bajardel10% enlospróximos años. Aragón estabadospuntospordebajodelamedia.Noobstante,lucha contralapobrezaesunadelas La tasaderiesgopobreza,quesesituóenel21,1%paraconjuntonacional2012, segúnelINE,en convivencia eintegraciónqueprevengan actitudesdexenofobiaoracismo. dearraigo, momentos, tieneunaltonivel porloqueesnecesario seguirtrabajandoenpolíticasdeacogida, Durante laépocadecrecimiento,poblacióninmigrantehasupuestounmotoreconómicoy, enestos allitoral. sidencial ydejubiladoseuropeos,quebuscancadavezmáslocalizacionesinterioresalternativas seguirá siendounterritorio deinmigracióninternacionalcarácterlaboraly, enmucha menormedida,re- 2012 del1.436,5% tansolohabía12.051 extranjeros)y, ajuzgar (enelaño2000 porlasprevisiones, Aragón y Esta presenciapoblacionalsehanotadoenlosúltimosaños,conuncrecimientoentreaños2000 (127.473) mientrasque enHuescaresiden27.840 yen Teruel 17.798. pal dehabitantesa1enero2012, siendolaprovincia deZaragozadondeadquieresumayorpeso La poblacióndeorigenextranjeroen Aragón (173.111) suponeel12,8% deltotal,segúnelpadrónmunici- las cohortes demásedad,porlaprolongación ymejoradelaesperanzavida. la llegada en depoblacióninmigrantejoven, quenohapodidocompensar elmayornúmerodepersonas Las cifrasdelaúltimadécadaindicanunaumentoedadmediapoblaciónaragonesa,apesar (18) INE.EPA 4/T/2013. Enero2014 trimestre de 2008, aumentando la femenina hasta el 51,92% (53,31% en España) y descendiendo la de los aumentandolafemenina hastael51,92%(53,31%enEspaña)ydescendiendoladelos trimestre de2008, sereducehastael58,03%en La tasadeactividad Aragón (59,43%enEspaña), lamásbajadesdeelprimer que confirmalatendenciageneralabajaobservadadesde 2008. en En términosanuales,lapoblaciónactiva (267.900Aragón sehareducidoen24.100 personas enEspaña) enEspaña). (16.758.200 número deocupadosasciendea503.100 personas enEspaña),porloqueel (22.654.500 personas (26,03%enEspaña),queesde633.400 la poblaciónactiva &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV Desarrollo humanoypobrezaenEspañasuscomunidadesautónomas, %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 18  (5.896.300 en España), lo que representa el 20,57% de enEspaña),loquerepresenta el20,57%de (5.896.300 DOCUMENTO RESUMEN NFO elaborados elaborados PAG. 47 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P segregación territorial delaspoblacionesconmenoresrecursos. conflictos sociales,llevandoacabooperacionesintegradas de regeneraciónurbanaquepermitanevitarla Es precisoadoptar, queevitenposibles en elespaciometropolitanodeZaragoza,medidaspreventivas socialesfuturas. de lacohesiónsocialporqueesmejorformaprevenirconflictividades La reduccióndelatasaabandonotempranoeducación ylaformaciónesunodelosgrandesretos t t t Las políticasdecohesiónsocialestánbasadasentrespilares: apertura dealtacualificaciónprofesional. fundamentalesparaatraerpoblacióncreativa socialsonactivos lores muyasentadosenlapoblaciónaragonesa. aloscambiosyla Además, latolerancia,receptividad La integraciónsocialdeestosgrupospoblaciónrequeriráunamayortoleranciayapertura social,va- anciano, comparadoconlas2,2depromedioenelconjuntolaOCDE. elevada esperanzadevida.Para enedadlaboralpor mediadosdelsiglo,Españapodríatener1,7personas El envejecimientoporlabajatasadenatalidady delapoblaciónseráelevadoenEspaña,motivado el sistemadeprevisiónsocial. blación acorto plazo (POBco)frenteal31,4%en2013 (26,7%enEspaña)conlaconsiguientepresiónsobre la poblaciónde65ymásañosentornoal38,6%para2023(35,1%España),segúnproyecciónpo- elfenómenodelainmigración,peromayorquedelconjuntoUniónEuropea,situándose producirse Este crecimientosetraduciráenunmenorenvejecimiento delapoblación Aragón queenelcasodeno estos colectivos. con un25%o30%depoblaciónextranjera,losconsiguientesretosencuantoalainserciónsocial estasprevisiones,seestaríaanteunasociedadmulticultural, apesardelainmigración.Decumplirse tivo, crecimiento demográficoenlospróximos años,sobretodoporelcomportamiento delcrecimientovegeta- Según las proyeccionesdepoblaciónEurostat, Aragón seráunodelosterritorios europeosconescaso ocupadosdisminuyenen74.000. que tienenatodossusactivos anual, loshogares enparoprácticamentenovarían(1.400 contodossusactivos menos), mientrasquelos Encomparativa de hogares estánocupadosasciendea8.260.300. enlosquetodossusmiembrosactivos El númerodehogares enparosesitúa1.832.300. quetienenatodossusmiembrosactivos Elnúmero hombres hastael64,37%(65,90%enEspaña) 4.1.7.3.1. Compatibilidadambiental. 4.1.7.3. Diagnóstico. independencia dellugar deresidencialapoblación. tenible entrelosdistintosterritorios, garantizando elaccesoalosservicios públicosesenciales,con territorial queasegureundesarrolloy todoellocomplementadoporunaperspectiva armónicoysos- La garantíalaeducación,elempleo,etc., deaccesoalosserviciosbásicoscomolasalud,vivienda, operan enelterritorio. La participación, entendidacomolaresponsabilidadcompartida porparte detodoslosactoresque medidas orientadasalaproteccióneigualdaddelosmismos. como mujeres,menores,dependientes,inmigrantes,etc.,paralosqueesnecesarioimpulsaryadoptar másexpuestosyvulnerables, La prevención,referidaalaprotecciónexantedeaquelloscolectivos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 48 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t t t t t t Oportunidades t t t t t t t t Fortalezas t t t t t t t t t Amenazas t t t t t Debilidades t t t t t Debilidades 4.1.7.3.2.económica. Viabilidad Creación deunclusterenergíasrenovables. Nuevas tecnologíasaplicadasalsectorresidencial. Auge delossistemasenergéticosdescentralizados. Nuevas tecnologíasaplicadasaltransporte. Plan Forestal de Aragón. Políticas favorables aunaagriculturamenosintensiva. Gestión sostenibledelosresiduosentodoelterritorio. Movilidad sostenibleenelterritorio. Introducción defiscalidadverdeparalasemisiones gases deefectoinvernadero. Incorporación delosbalancesemisionesenelplaneamiento. Estrategia Aragonesa anteelCambioClimáticoyEnergíasLimpias. Plan deGestiónResiduos (GIRA). Sectores industrialescontecnologíaspocoemisoras. Bajas emisionesporunidaddeenergíaprimaria. Elevado potencialdeenergíasrenovables. Superficie forestalporencimadelasmediasnacionalyeuropea. Bajas emisionesporhabitanteyPIB. Elevada extensióndeterrenos energéticos. aptosparacultivos Autosuficiencia enenergíaeléctrica. Emisiones transfronterizas. Disminución delahumedaddelsuelo. Cambios decultivos. Episodios climáticosmásextremos. Incremento delamotorizaciónyelnúmeroviajesmecanizados. Fragmentación deecosistemas. Aumento deldesarrollo urbanodifuso. Aumento delosprocesosdesertificación. Disminución deaportaciones hídricas. Peso delsectoragrícolayganadero. Territorio asequías. proclive Territorio depasopasajerosymercancías. Economía conunacierta especializaciónenelsectordeltransporte. Déficit hídricoestructural. pueden ser una costumbre. pueden serunacostumbre. Los mecanismosdecontencióndelriesgoyaccesoalBancoCentral Europeosonexcepcionalesyno país. Elimpactosobreempresasyciudadanosseríaenorme. aunaquitaenladeudasoberanadesu Casi ningúnsectorfinancierodelaUniónEuropeasobreviviría El sectorfinancieroeuropeodependedequeladeudapública seasegura. La deudasoberananohacemásquecrecerencasitodoslos EstadosmiembrosdelaUniónEuropea. Un gasto públicoquetodavíaessuperioraldelpicodelaburbuja inmobiliariaen2007. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 49 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t Oportunidades t t Fortalezas t t t Amenazas t t t t t Reducir loscostesdelenvejecimiento. Impulsar un sistema impositivo másafínalcrecimiento. Impulsar unsistemaimpositivo o incrementarsuseguridadyprotecciónlegal. pymes, aligerarysimplificarlascargas burocráticasquesoportan, favorecer laentradadeinversiones las ese impactoatravésdeestímulosybonificacionesfiscales,medidasparamejorarlafinanciación empresasenEspaña.Laleydeemprendedorespretendecombatir cado elcierre demás400.000 Reforzar eltejidoempresarialymitigar losefectosdelacrisis,queenúltimoscincoañoshaprovo- pueda, esdecir, solucionarelbalance,paraevitarriesgos. La bancaeuropeadebeaumentarcapital,desinvertir ydesligarsemásdeladeuda soberanamientras Impulsar launiónbancariaeuropea. nes deeurossinutilizardelrescateeuropeo2012. millo- atresveceselPIBespañolyEspañadisponede60.000 El balancedelabancaespañolaequivale La mayorparte delbillónymediodedepósitosbancariosenEspaña esdeciudadanosnacionales. el rescatenoesilimitada. La capacidaddelBancoCentralEuropeodesosteneraunaUniónEuropeadondetodosjuegan aforzar blemas yesperaserrescatadaporlosgobiernosquelaalimentan. No haydineroparamantenerunabancaquenousemecanismosdemercadosolventarsuspro- delPIB. superael300% La deudatotal(públicayprivada) que presentaEspañaencomparaciónconotraseconomíasdesarrolladas. deahílasdiferencias tamaño empresarialesfundamentalalahoradelograrunamayorproductividad, nos de10 asalariados(casiel93%deltotal)muyporencimadelamediaOCDE(cerca80%).El España esunodelospaísesavanzadosconunmayorpesolasmicroempresasoempresasme- media empresarial. España cuentaconalgunasempresasmultinacionaleslíderesensusector, perocarecedeunaclase El problemabancarioyladeudasoberana-sectorfinancieroseagranda. 32% deladeudadelEstado,yenEurozona, casiun23%,loquellevaconsigoque: del sectorfinancieroenmásde1,2billoneseurossedetienen.EnEspaña,labancaacumulacasiun La recapitalizacióndelabancaeuropeanoseacaballevaracabo.Los planespararecortar ladeuda miento. Hace yamásdeseisañosquelabancaeuropeateníahaberreducidodrásticamentesuendeuda- deteriora más. c) Labancaveaenellounageneracióndemargenyelaseguramientounrescatesilasituaciónse b) Elcréditodisponibleloacaparenlasadministracionespúblicas,enperjuiciodeempresasyfamilias. a) Lasadministracionespúblicasnoreduzcansudéficitysigan endeudándose. t t t t t t t Aumentar el número de años de cotización exigible para la percepción del 100% de la pensión de Aumentar elnúmerodeañoscotizaciónexigibleparalapercepción del100% delapensión vida laboralparaelcálculodelapensiónjubilación. Considerar lascotizacionesalaSeguridad Social efectuadasporeltrabajador alolargodetodasu con elfindemantenerequilibrioentreladuraciónvida laboralyeltiempodejubilación. Comenzar aindexarlaedaddejubilaciónparaadaptarla los cambiosenlaesperanzadevida, Elevar laedaddejubilaciónalos67años. disminuir losimpuestossobretransmisionesinmobiliarias. Incrementar laproporcióndeingresosobtenidosimpuestos sobrelapropiedadinmobiliariay gocios. Reducir laimposiciónfiscaldelassociedadesyestablecertiposreducidos paralospequeñosne- Reducir lascotizacionesalaSeguridad Social, compensandoconlaimposiciónal consumo. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 50 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t t t t t Oportunidades t t t t t t t t Fortalezas t t t t Amenazas t t t t t t Debilidades 4.1.7.3.3. Cohesiónsocial. t 4.1.7.4. Objetivos generales. Esquema territorial demáximaeficienciaparalaprestaciónserviciossupramunicipales. Fomento delaEconomíaSocial. Fomento delautilizaciónlas TIC paratodalapoblación. deinmigrantes. Integración deloscolectivos Marco legaldependientes. paralaatencióndelaspersonas paralosjóvenes.Promoción ymotivadoras deofertas atractivas formativas las edades. yespaciospúblicos,dentrodeunmodelourbanoidóneoparatodas Nuevas tipologíasdeviviendas Estrategias territoriales queapoyanelpolicentrismo,paraoptimizar losequipamientossociales. Fomento delosserviciossociales. delempleoderivado los serviciospúblicos. Desarrollo yde favorecedoras delaeficienciaengestiónlosrecursos depolíticastransversales Reducción delastasaspobreza. Multiculturalidad ymultilingüismo,debidoalapresenciadepoblacióninmigrante. Carácter abierto ytolerantedelapoblación. Población joven bienformada. Pervivencia delmodelodeciudadcompacta,másjustodesdeelpuntovistasocial. protegidaporencimadelamedianacional. Construcción devivienda másigualitariaqueelconjuntonacionalyeuropeo. Distribución delarentapersonal deaccesoadecuadosalosserviciosbásicos. Tiempos Envejecimiento delapoblación. Reducción delafinanciacióneuropeaenlospróximos años. socialporelaumentodeldesempleo. Aumento delaconflictividad públicosyelsistemadeprotecciónsocial. Elevada presiónsobrelosrecursos Retrasos enelaccesodelapoblaciónalas TIC. Tejido dependientedelfactorempleo. económicoexcesivamente Tasas deparojuvenilelevadas. Existencia deempleoirregular yeconomíasumergida. Polarización territorial delosproblemascohesiónsocial. Elevada tasadeabandonotempranolaeducaciónyformación. efectos sobre el cambio climático, la biodiversidad ylacontaminación. efectos sobreelcambioclimático,labiodiversidad patibilidad ambientalatodaslasactuacionesquepromuevan eldesarrollo territorial, enparticular los Garantizar laprestacióndebienesyserviciosquesociedad demanda,incorporandocriteriosdecom- t Eliminar lossubsidiosparalajubilaciónparcial. jubilación. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 51 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t tienen las rentas más elevadas, algo que ya ocurría en el año 2000 ysemanteníaen2006. tienen lasrentasmáselevadas,algoqueyaocurría enelaño2000 que presentalaDelimitaciónComarcaldeZaragoza,seanlas comarcaspirenaicasyprepirenaicaslasque comarcas situadasenelcuantilinferior. Esinteresanteobservarque,ademásdelosprevisiblesvalores serva unincrementogeneralizadodelarentapercápitaeneste periodoyunadisminucióndelnúmerode seob- Analizando ladistribucióncomarcalderentapercapitay suevolución enelperiodo2000-2006, 4.1.8.2.1. Cohesiónterritorial. 4.1.8.2. Análisis. rosos lospueblosenquelarelaciónentrehombresymujeresexcededecifrasrazonables. problema enloslugares aladesproporciónentregéneros,siendonume- dondesemanifiesta,eselrelativo de ordenaciónterritorial. Eltercerdesequilibrio,queaunquepuederesultar menosevidente,representaun otro desequilibriodemográficoquedebetratardecorregirse conlasmedidasqueseadoptenenmateria y ciudadesaragoneses,circunstanciatodavíamásacusadaenelmediorural,loqueponedemanifiesto la poblaciónesunaconstantequeseobservaenlaspirámidesdemayoríalospueblos la actualdistribuciónytamañodelsistemadeasentamientos.Por otraparte, elenvejecimiento de naturalesqueestánenelorigende teniendo encuentaloscondicionantesdelmediofísicoyrecursos territorial deberíadefomentarunreequilibrioladistribución poblaciónenlageografíaaragonesa, Con respectoalequilibriodemográfico,cabeinterpretarloenuntriplesentido.Enprimerlugar, eldesarrollo los ciudadanos. a evitarquelascaracterísticasdelterritorio constituyanunfactordiscriminante paralacalidaddevida bitantes delaComunidad Autónoma conindependenciadesulugar deresidencia,esdecir, debecontribuir del territorio paratodoslosha- debeprocurarelestablecimientodeunascondiciones vidaequivalentes El conceptodeequilibrioterritorial seasociaconeldecohesiónterritorial, entendiendoquelaordenación 4.1.8.1. Introducción. 4.1.8. Cohesiónterritorial yequilibrio demográfico. de gestión,explotaciónymantenimiento. especial atenciónalafinanciacióndelasmismas,tantoenfasesupuestamarcha comoenla Garantizar laviabilidadeconómicadetodaslasactuacionesquepromuevaneldesarrollo territorial, con principios deracionalidadysostenibilidadambientalenlagestiónéstos. naturales,teniendoencuentalos ciones delmediofísico,elclima,relieve,sueloylosrecursos Garantizar lacompatibilidaddelaspropuestasdesarrollo territorial queserealicenconlascondi- (origen renovable yautosuficiencia) actuación paraeldesarrollo territorial, losconceptosdeecoeficiencia incorporandoprogresivamente Garantizar lacompatibilidadambientaldelasdemandasenergéticasqueconllevanpropuestas incidencia enlacalidad,etc.) hídricos(necesidades,consumos, incorporando losanálisisespecíficosdelasafeccionesarecursos de laspropuestasactuaciónparaeldesarrollo territorial conlosplaneshidrológicosdecuenca, (BasesdelaPolíticación delacalidaddelrecurso del Agua en Aragón) ygarantizar lacompatibilidad biental, procurandolaadecuaciónentreoferta ylademanda,mejoradeeficienciapreserva- hídricosteniendoencuentalosprincipiosderacionalidadysostenibilidadam- Gestionar losrecursos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 52 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P industrial (Cella,Escucha, LaZaida)odeservicios(Benasque,Sallent deGállego) y elrestodemunicipiosestaclaseseadscribenasituacionesmuyconcretasoferta detrabajotipo incrementado supoblaciónseencuentranentreaquellosquedisponendeunamayorsuperficieregadío Comunidad Autónoma, endetrimentodeespaciosmásperiféricos.Unadecenamunicipiosquehan contribuido amodularelcrecimientodelacapital,perohapotenciarespaciocentral crecimiento estánsituadosenloquesedenominaespaciometropolitanodeZaragoza,talvezha económica;otros32municipiosquehanexperimentado de trabajoenlosdistintossectoresactividad tales comarcales(deuntotalde33),quesehancomportado comocentralidades capacesdeofertar puestos En esteperiodotansolohancrecido83municipios.Deellos,22secorresponden conlassedesdecapi- ción nohasidohomogéneaentodoelterritorio aragonés. Si bienescierto quelapoblaciónaragonesahacrecidodesde1900 hastala actualidad un44%,ladistribu- actualidad, Zaragoza(679.624hab.)es13 vecesmayorqueHuesca(52.296hab.). goza (98.397)yHuesca(13.683) queeslasegundapoblaciónaragonesa,erade7a1;mientrasque,en homogéneo entrelosasentamientosexistentes;además,en1900, larelaciónentreloshabitantesdeZara- Se observa,portanto,quelapoblaciónaragonesasedistribuíaaprincipiosdelsigloXXdeunmodomás peran esapoblación. 265 municipiossuperabanlos1.000 habitantes,mientrasque,enlaactualidad,tansolo111 municipiossu- el padrónde2012, son163 losmunicipiosconmenosde100 habitantes.Por contra,enelpadrónde1900, En elpadrónmunicipalde1900 tansolohabíaunmunicipio(Almochuel) conmenosde100 habitantes. En que, porlaoferta turísticaoindustrial,podíanretenerunacierta población. en elsectorservicios,lasquedisponíandeunaagriculturaregadío potente,oaquellasotraspoblaciones medias quedisponíandeunáreainfluenciaconlasuficientepoblaciónparaofertar puestosdetrabajo años sesentadelsigloveinte. Tan conuncierto solopudieronmantenerse crecimiento,aquellasciudades quema yelequilibriodelsistemadeasentamientosexistentehasta,aproximadamente, ladécadadelos Todo elloprovocó unéxodo desdeelmedioruralalasciudadesquemodificóporcompletoes- masivo principalmente, enlasgrandesciudadesespañolas. agrariaylasrentasdelossectoresindustriales,localizóentre lasrentasdelaactividad oferta deempleo, go, elprocesodeindustrializaciónyterciarizaciónlosúltimosdecenios,ademásgenerarunabismo subsistencia, quedioorigenamuchos delosasentamientospoblaciónquetodavíaexisten.Sinembar- económicahasidolaagraria,enmuchosración deriqueza.Durantesigloslaprincipalactividad casosde La distribucióndelapoblaciónenelterritorio respondeaundeterminadomododeproducciónygene- 4.1.8.2.2. Equilibriodemográfico.Enrelaciónaladistribucióndepoblaciónenelterritorio. unos índicesdeenvejecimiento quecasitriplicanlamediaregional. observar queciertas comarcas(CampodeDaroca,CampoBelchite ySierra de Albarracín) presentan no sepresentaconlamismaintensidadentodoelterritorio. Sisedesciendealámbitocomarcalpuede Aunque estehecho representalatendenciaglobalentodaComunidad,este desequilibriodemográfico concluir quelapoblaciónaragonesahaseguidoenvejeciendo alolargo delosúltimosaños. Si seanalizalaestructuradepirámidepoblaciónaragonesa ysuevolución entre1998 y2012 sepuede 4.1.8.2.3. Equilibriodemográfico.Enrelaciónala estructura delapirámidepoblación. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39280 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 53 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P mujeres estánenedadfértil (entre15 y49años). todavía sonmáspreocupantessiseobservanlasquecorresponden a lostramosdeedadenquelas deambossexos enlosasentamientosaragoneses Las cifrasglobalessobrelarelaciónentrelaspersonas nuevos hogares esmuyincierto. de envejecimiento, porloquesufuturocomoasentamientosdecarácterpermanentelaformación Los municipios conmayoríndicedemasculinidadtienen,además,escasapoblaciónymuyaltos nina esde12, yeldemunicipiosdondehay1,5hombresporcadamujeres72. El númerodemunicipiosenquelapoblaciónmasculinaeseldobleomásdosvecesfeme- rango devariaciónestáentre100,11 y159,15. sinembargo,solo88municipiospresentanuníndicedefeminidadsuperiora100 yel 100,04 hasta400; En Aragón existen624municipiosconuníndicedemasculinidadmayor100, conunrangoquevade de laComunidad Autónoma, enlaqueademáspresentaunmayornúmerodemujereshombres. Esta desproporción,queengeneralsedecantadelladogéneromasculino,apenasapreciaanivel cleos ruraleshaciaotrosámbitosenlosqueseaposibleencontrarparejaparaformarhogares estables. dedistintogénerosupone,hecho,entre laspersonas unacausaquefavorece laemigracióndelosnú- Aunque puedaparecerunacuestiónmenorenelequilibriodemográfico,ladistintaproporciónexistente 4.1.8.2.4. Equilibriodemográfico.Enrelaciónalaproporciónentrelosgéneros. lugar de residenciapermanenteesincierto. Por otraparte, hay30municipiosquenotienenpoblaciónmenorde20años,porlosufuturocomo t t t t t t Debilidades 4.1.8.3. Diagnóstico. el espacioaragonésyfacilitedesarrollo delosasentamientosintermediosenlaszonas másalejadas Todavía nosedisponedeunainfraestructura viarianorte-sur dealtacapacidadquepermitavertebrar mujeres enedadfértil, delosmismos. loqueponeenriesgolasupervivencia En elmedioruralaragonés,ysobretodoenlosasentamientos máspequeños,existeungrandéficitde (Campo deDarocayCampoBelchite) másdelaterceraparte desupoblaciónsuperalos65años. de mayores65añosdelpaíslaUE- Alemania- másenvejecido). Endoscomarcas aragonesas acrecienta endeterminadascomarcas(25aragonesas superanlosporcentajesdepoblación en lasestadísticasnacionalesdelaUEsobrepoblaciónmayor de65años),fenómenoquetodavíase La pirámidedepoblaciónaragonesapresentauna envejecida (ocuparíalaterceraposición densidades inferioresa10 hab./km2. En elrestodelterritorio elreparto esmuydesigual,con14 comarcas(47%delterritorio) quepresentan en elentornodeZaragoza(ladensidadlaDelimitaciónComarcales329hab./km2) habitantesestánsituados metropolitano deZaragoza.17 municipios(28%deltotal)mayoresde2.000 La distribucióndelosmayoresasentamientosaragonesesseconcentra,principalmente,enelespacio del total)agrupanel75%delapoblaciónaragonesa. ción enlosmismos.Lamayorparte delapoblaciónestáconcentrada en Zaragoza.25municipios(3,4% El sistemadeasentamientospresentagrandesdesequilibriosencuantoaladistribuciónpobla- tamientos aragonesesparalaadopcióndemedidasquefavorezcan lacohesiónterritorial. Se carecedeunindicadorsintéticodesarrollo territorial quepermitaevaluarlasituacióndelosasen- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39281 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 54 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t Oportunidades t t t t t Amenazas t t t t t Fortalezas t apoyándose enlas TIC. conlaprestacióndeservicios trar determinadasindustriasdetipoagroalimentarioycomplementarse ciones detipoindustrialparaeldesarrollo económico.Los asentamientosintermediospuedenconcen- la economíadeserviciosliberaaeconomía,encierto modo,delanecesidadgrandesconcentra- una descentralizacióndelasofertas laboralesenelámbitodelosservicios.Eldesarrollo delas TIC yde alavezquepuedenfomentar mental paraconsolidarelsistemadeasentamientosentodos losniveles, Las nuevastecnologíasdelainformaciónycomunicaciónpueden constituirunaherramienta funda- ubicado supuestodetrabajo(decarácteragrariooasistencial). ción, puedenfuncionarcomopuntosdepartida haciaasentamientosdemenortamañoenlosqueesté tamaño intermedioyaque,alavezquedisponendeequipamientos adecuadosparaatenderalapobla- puedefacilitareldesarrolloEl incrementodelamovilidad delaspersonas delosasentamientos demanda eslaeducacióndeloshijosquenopuedenllevaracaboensuspropioslugares deresidencia. paraelestablecimientodehogaresción suponeunatotaldesincentivación permanentes,cuyaprimera La disminucióndelasinversionesenmateriaequipamientosámbitosbajadensidadpobla- sus ciudadanos. demanteneruntamañoenquetodavíasepueden un crecimientodelacapitalqueleprive “reconocer” Las pequeñascentralidadesincipientesentornoanúcleosruralespróximos aZaragozapuedenlimitar rural paraofertar económica. aloshabitantesdelmediourbanoygeneraractividad quetodavíalequedanalmedio queacabenpordeteriorarunodelosescasosrecursos de actividades La consideraciónde Aragón comoun “espacio vacío” puedeatraerlainstalacióndedeterminadotipo demaneracontinuadaenelterritorio.mantenimiento dedeterminadosserviciossilapoblaciónnovive tienen muyincierto sufuturocomoasentamientosdecarácterpermanente, locualvaendetrimentodel tamientos contabilizados,muchos deellos,debidoalascaracterísticassuestructurademográfica, El actualsistemadeasentamientosaragonéstodavíaestáenfasereconversión.Delos1.613 asen- gan pocasofertas detrabajo. desde instanciasregionales.Estatendenciavaendetrimentodeldesarrollo delmedioruralalquelle- mundialcuyainerciaesmuydifícilderomper grandes ciudadesymetrópolis,esunatendenciaanivel La urbanizacióncreciente,concentrandolasofertas detrabajoylos serviciosmásespecializadosen Espíritu emprendedorparaabordarlacuestióndeescasezmujeresenelmediorural. nés. que puedefortalecer unsistemadeasentamientostamañomedio equilibradoenelterritorio arago- comarcalesy7capitalesconuncaráctercomplementario) aragoneses (32+1capitalesadministrativas a40asentamientos El procesodecomarcalizaciónhaproporcionadounacentralidadadministrativa modular elcrecimientodelaciudadcentral,limitandoproliferaciónbarrios-dormitorio. El sistemadeasentamientosdesarrollado enelentornometropolitanodeZaragozapuedecontribuira asentamientos másequilibrado. producen enelentornodelaUE,loquepuedecontribuiragenerarflujossoporten unsistemade medio quelepermiteejercerlafuncióndecapturaydifusiónlasoportunidades dedesarrollo quese La ciudaddeZaragozaysuentornotienelascaracterísticasunametrópolieuropeacarácterinter- abordar lacuestióndecohesiónterritorial conlainformaciónapropiada. Existe capacidadtécnicasuficiente(CINTA, IAEST) quepermitedesarrollar indicadoresterritoriales para más costoso,enrelaciónaloshabitantesqueseproporcionaelservicio. para mantenerelefectodelacentralidadyfomentarreequilibrioasentamientosresultacadavez didas depoblaciónenlaúltimadécada,porloqueelmantenimientolosequipamientosnecesarios Algunas delascentralidadesformalizadasconelprocesocomarcalización(840)presentanpér- de loslugares centrales. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39282 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 55 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t ción delgasto, lamejoradeeficiencia y, enelcasodelospequeñosmunicipios,acudiralaencomienda La necesidaddeajustepresupuestariolasadministraciones públicasrequiereunageneralizadaconten- intereses generales. una administraciónpúblicaterritorial sóloestájustificadasipuededesarrollar sufuncióndeservicioalos los quehandeejercerlaatravésotrasadministraciones, porresultarinviablespues otrasalternativas, y comoadministracióncon competenciayresponsabilidaddirectadegobierno que handeconfigurarse ble ypuedahacerfrentealascompetenciasqueseleencomienden, distinguiendoentrelosmunicipios adecuado paraejercerlas,estableciendolosrequerimientos mínimos paraqueunaadministraciónseavia- Para mejorarlagobernanzadelterritorio degobiernomás esprecisoconcretarlascompetenciasyelnivel de régimenlocal. Castilla-La Mancha, lo quedificultaafrontarlaprestacióndelosserviciosbásicosexigidospornormativa tilla yLeón, Aragón (620municipiosconmenosdemilhabitantes,losque163 noalcanzanlos100) y De los8.118 municipiosespañoles,4.862tienenmenosde milhabitantes,lamayorparte deellosenCas- 4.1.9.1. Introducción. 4.1.9. Gobernanza: organización político-administrativa yrégimen jurídico delterritorio. t t t t t 4.1.8.4. Objetivos generales. actividades quetradicionalmentehabíansidoasumidasporelhombre. actividades tir alasmujeresemprendedorasbuscarunaoportunidad dedesarrollo enelmediorural,compartiendo alcanzadosenlaformacióndemujertodoslosámbitoseducaciónpuedenpermi- Los niveles agrarias. miento delamujerenelmediorural,asícomolasnuevastendenciasacompartir lasexplotaciones El envejecimiento delapoblaciónruralylaspolíticasdependenciapuedencontribuiraunasenta- espacios funcionalesyhomogéneosconsiderados. Promover eldesarrollo territorial teniendoencuentalascaracterísticasespecíficasdelos diferentes a laeducación,sanidadylosserviciossociales. calidad enlaprestacióndelosserviciosquesedanalmediorural,garantizando, sobretodo,elacceso delapoblaciónmediantemejoraypotenciación derar latendenciaaconcentraciónexcesiva fijando prioritariamentelapoblaciónjoven yfemenina,creandolascondicionesnecesariasparamo- Mejorar laestructurapoblacionaldelosasentamientosaragoneses,enparticular losdelmediorural, mismo lafunciónmásadecuadaparacontribuiraundesarrollo territorial equilibrado. Mejorar laestructuradelsistemaaragonésdeasentamientosconelfinasignaracadaelemento decisiones y, ensucaso,adoptarmedidascorrectoras. dicadores devaloraciónlasostenibilidadyelequilibrioterritorial que permitalacorrecta tomade hesión social,delasactuacionesdesarrollo territorial aragonés,estableciendounsistemadein- Avanzar enlacohesiónterritorial, compatibilidadambiental,viabilidadeconómicaymejoradelaco- los másdesfavorecidos. sociales,enparticular, colectivos territorial, contemplandolosefectosdelasmismassobrediversos Favorecer lacohesiónsocialyevitarsituacionesdeexclusiónen lasactuacionesdedesarrollo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39283 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 56 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P departamentales. noseencuentraparceladaconarreglo económicaprivada acriterios sectores. Sinembargo,laactividad regulaciones sectorialesseelaborandemaneradesconectada,respectolasqueafectanalosrestantes tatal y, enconsecuencia,lamultiplicaciónpordiecisietedelnúmerodenormasvigentes.Por otraparte, las propio, dotadodeunacrecientecomplejidadyextensión,queconstituyeréplicadelordenamientoes- Pero enlasúltimasdécadascomunidadesautónomashaprocedidoalacreacióndeunordenamiento alosciudadanos. máxima proximidad delagestiónadministrativa actúan enelterritorio debeestarpresididaporlosprincipiosdedescentralización,economíayeficacia, administracionespúblicasque La Ley determinaqueladistribucióndecompetenciasentrelasdiversas cooperación municipalatravésdelascomarcasodiputaciones. de gestiónparalograreconomíasescalaenlaprovisión delosserviciospúblicos,asícomoaumentarla de otrospaísesestructuradescentralizada,lagastos en2011 eralasiguiente: autónomas ylasentidadeslocales.Según losúltimosdatosdisponiblesdelaOCDE,comparablescon Respecto asudistribuciónterritorial, casilamitaddelgasto públicoestágestionado porlascomunidades 4.1.9.2.1. Organizaciónpolítico-administrativa. 4.1.9.2. Análisis. En 2012, deingresospúblicosenEspañasesituóel36,4%delPIB,casi 10 elnivel puntosporcentualesde de lospaíseslazona Euro. seperdieronmásde6puntosporcentuales dePIB,unacaídamuysuperioralaregistradaenelresto 2009, y desplomado comoconsecuenciadelacrisiseconómica.Solo enlos dosprimerosañosdelacrisis,2008 los ingresospúblicos,quetradicionalmentesehansituadopor debajodelamediazona euro,sehan Por otrolado,siseanalizaelporcentajedeingresossobrePIB,observa que,durantelosúltimosaños, 65,92% delgasto públicoyrepresentacasiel30%delPIB. En todocaso,esprecisotenerencuentaqueelgasto socialyen serviciospúblicosbásicosabsorbeel años unaumentomayordelSector Público: IrlandayGrecia. al45,2%en2011.representar el38,4%en2005 Solamente dospaísesdelaOCDEregistraronduranteesos y2011,Entre 2005 elgasto públicoincrementósupesoenelPIB 6,7puntosporcentuales,pasandode delpesosectorpúblicoenlaeconomía. to significativo gasto públicoenrelaciónalPIB,pasandodel43,2%38,9%,losañosposterioresseregistróunaumen- en losúltimosaños. Tras unfuerte ajustefiscalentrelosaños periodoenelqueseredujo 1996 y2004, los paísesdelaUE.Noobstante,enEspañaelaumentodelgasto públicohasidoparticularmente intenso Se puedeconcluirentoncesqueeltamañodelsectorpúbliconoeselevadosisecomparaconlamediade (45,0%), Reino Unido(48,5%)eItalia(50,7%). 2012) delasgrandeseconomíaslaUE:Francia abastantedistanciade losniveles (56,6%), Alemania España sesitúaentrelosdiezpaísesdelaUEconmenorgasto público,enporcentajedePIB(43,4% t t t t diitainlcl 12,3% 34,3% Administración local Administración autonómica 21,6% Seguridad Administración GeneraldelEstado Social 31,9% &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39284 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 57 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P guientes principios: La reformadelasadministracionespúblicasemprendidaporelGobiernoEspañaseinspiraenlossi- deconsolidaciónfiscal. que contribuiránaalcanzarlosobjetivos Todo ellosetraduciráenunamayorcalidaddelosserviciospúblicos,perotambiénimportantes ahorros, producen duplicidadesyquelosprocedimientossonsimplesestandarizados. forma máseficienteyalmenorcosteposible:queseaprovechan todaslaseconomías deescala,quenose La reformadelasadministracionespúblicasdebegarantizar quelosserviciospúblicosseprestandela poco eficientes. y númerodeestructuras deprestaciónserviciosrepetitivas indeseados alosqueconduceunexcesivo estructuras políticastradicionales,sinodeesquemasorganización yacuerdosqueevitenlosefectos flexible queintegreapequeñosmunicipios,comarcasoáreasurbanas.Nosetratadegenerarnuevas La mayoreficienciaylanecesidaddeobtenereconomíasescalarequierenfórmulasgobernanza del mismo. ingresos públicos,loqueexigeincrementarlaeficienciadedicho gasto, realizandounareducciónselectiva degastosel actualprocesodeconsolidaciónlascuentaspúblicas,esnecesarioequilibrarlosniveles e reducido,encomparaciónconlospaísesdelaUniónEuropea.Noobstante, español esrelativamente deingresosygastosEn consecuencia,analizandoelnivel públicos,sepuedeconcluirquesectorpúblico sobre elPIB,solopordetrásdeIrlanda(34,6%)yEslovaquia (33,1%). PIB pordebajodelazona Euro.EspañaeselpaísdelaEurozonamásbajoingresospúblicos conelnivel Plan deReestructuración yRacionalización delSector Público EmpresarialyFundacional. sueficaciay rentabilidad social. de losserviciosprestadosyvalorarse elcoste afindequepuedaconocerse efectiva, completa sobrelosentespúblicosexistentesysuactividad los inventarios deenteslossectoresautonómicoylocal, Regulación, coordinacióneintegracióndelInventario deEntesdelSector Público Estatal (INVESPE)yde Creación delaComisiónparaReforma delas Administraciones Públicas (CORA). sostenibles. B. Racionalización delsector público.Supresióndeórganosyentidadesduplicadas,ineficientesono t t t t t t ytransparenciapública: A. Disciplinapresupuestaria datos. El objetivo esmejorarlainformaciónestadísticaenmanosdeadministraciónylosciudadanos. datos. Elobjetivo supuestaria, financierayeconómicaconlosdiferentescriteriosaplicadosalahoradedarofrecer delasfuentesinformaciónpúblicaenmateriapre- Central deinformación,paraevitarladispersión innecesarios. Reestructuración yracionalizacióndelsectorpúblicoempresarialfundacional,consupresióndeentes tración. delaprincipios deestabilidadpresupuestariaysostenibilidadfinancieraentodoslosniveles Adminis- Autoridad IndependientedeResponsabilidad Fiscal,quevelaráporelestrictocumplimientodelos Ley de transparencia,accesoalainformaciónpúblicaybuengobierno. Ley Orgánica deestabilidadpresupuestariaysostenibilidadfinanciera. Reducción deldéficitycontroldelascuentaspúblicas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39285 para ofrecer a los ciudadanos una información paraofreceralosciudadanosunainformación DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 58 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P atención alciudadano,medianteelestablecimientodeunpunto deaccesogeneralcomoportal deentrada nalización yreestructuracióndelsectorpúblico: las administracionespúblicas,seadoptanmedidasenmateriadeempleopúblicoyotrasracio- Para yracionalizarlosgastos reducirlasestructurasadministrativas depersonal corrientes de trámites paralaapertura deunaempresa enlacontrataciónylos plataforma únicadecontratacióndelsectorpúblico,lasimplificación administrativa ambiental; impulsodelaadministraciónelectrónica;apoyo a lasempresasylainversión,medianteuna biental integrada,lagestiónderesiduos,losprocedimientos deevaluaciónambientalylaresponsabilidad enlosprocedimientosrelacionadosconlagestión deldominiopúblicohidráulico,laautorizaciónam- tivas reduccióndecargas yevitarlaexistenciade legislacióndispersa; administra- conocimiento delanormativa de bienesyserviciosentodoelterritorio nacional;Codificacióndelderecho, parafacilitaralasempresasel económicasenlasdiferentes comunidadesautónomasylalibrecirculación y ejerciciodelasactividades Ley degarantía paraelacceso delaunidadmercado,parasimplificaciónlas trabasadministrativas D. delosciudadanos. Unaadministraciónpúblicaalservicio subvenciones. notificaciones, parquesmóviles, imprentasymediosaéreosmarítimosdisponibles;reformadela Ley de para obtenereconomíasdeescala,utilizandolosmediosinformáticos,inmuebles,tesorería,contratación, gastar encadaejercicio;Ley deimpulsolafacturaelectrónica;gestiónserviciosymedioscomunes el añoanteriorylavariaciónadicionalqueproceda,sinoenfuncióndepartida querealmentesenecesite tión óptimadelsuministrooservicio,demodoqueyanosefijeelpresupuestoenfunciónloejecutado de elaboraciónlosPresupuestos Generales,medianteelpresupuestodebasecero,planteandolages- Medidas deempleopúblico;implantaciónunsistemamedicióneficiencia;nuevo procedimiento C. Mejoradelaeficiencialasadministracionespúblicas. tónomas. comunidades autónomasydelashaciendaslocales. delascomunidadesau- Ambas seránexclusivas de educación,seestaráaloquedispongan lasnormasreguladorasdelsistemadefinanciación cinco añosparaelcambiodetitularidadlascompetenciassanidad.Respecto alascompetencias cipios deestabilidadpresupuestariaysostenibilidadfinanciera,seestableceunperiodotransitorio ley, eliminandoduplicidadesycompetenciasimpropias,paraajustarla Administración Local alosprin- rios deeficiencia,loquesupondráunelevadoahorro. Se clarificanlascompetencias municipalespor tencias municipalesparaevitarduplicidadesyselimitaelejerciciode Mediante la c) Reforma local. pondiente ysupresióndeconsorciosfundaciones. Supresión, fusiónointegracióndeorganismos autónomosenlaorganización departamental corres- b) Racionalización dela Administración institucionalydelsectorpúblicoempresarialfundacional. miéndolas yprevenirsuapariciónenelfuturo. Elaboración deunManualracionalizaciónyeliminaciónduplicidades,quepermitaseguirsupri- a) Eliminacióndeduplicidadesconlascomunidadesautónomas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV Ley de racionalizaciónysostenibilidadla Administración Local %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ (Ley deapoyoalosemprendedoresysuinternacionalización); 39286 DOCUMENTO RESUMEN competencias impropias seclarificanlascompe- NFO acrite- PAG. 59

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P das las administraciones públicas, ya ha comenzado a aplicarse el das lasadministracionespúblicas,yahacomenzadoaaplicarse Para vigentealaLey degarantía laadaptacióndenormativa delaunidadmercado,porparte deto- del ciudadanoalasadministracionespúblicas. lidad social, la necesidad efectiva de la nueva regulación, el estudio de los precedentes y de la legislación delanuevaregulación, elestudiodelosprecedentesylalegislación lidad social,lanecesidadefectiva sobredeterminadoaspectodelarea- ficar rigurosamenteelqué,paracuándoycómodebelegislarse Los poderespúblicostieneneldeberdegarantizar elprincipiodeseguridad jurídica,loquerequierejusti- ma sobremateriasconincidenciaterritorial. ción (urbanismo,protecciónambiental)queextiendencompetencias estatalesydelaComunidad Autóno- pecuarias, infraestructurashidráulicas,energéticas,detelecomunicaciones…) yotrosámbitosderegula- naturales,desarrolloagua, caza,pesca,minas,recursos agrarioyrural,patrimoniocultural,carreteras, vías tos decaráctersectoriallosdistintosfactoresterritoriales deldesarrollo (agricultura, ganadería, montes, La ordenacióndelterritorio estácondicionadaporlaconcurrencia yplaneamien- demúltiples normativas 4.1.9.2.2. Régimen jurídicodelterritorio. Para evitarsolapamientos entreadministracionessonnecesariosmecanismoscomolossiguientes: t t t consta delossiguienteshitos: información compartidos. las comunidadesautónomas,resultaesencialquebasesdedatosseanconjuntasylossistemas sas repartidas entrelasdiferentesadministraciones. Al objetodeevitarduplicidadesentreelEstadoy actualización delosdatos.Estehecho favorece laexistenciadebasesdatosinfrautilizadas ydisper- y autónomas ylasdelEstado,tantoenloqueserefierealintercambiodeinformación,como volcado la interoperabilidaddelasdistintasbasesdatosdiseñadaseimplementadasporcomunidades d) disponibles. los recursos nomías deescalaconactuacionesinter-administrativas conjuntas,evitarduplicidadesymejorusode c) de evitarduplicidades. b) públicos. ción delaspolíticaspúblicas,igualdadenlaprestaciónserviciosyeficienciaelusorecursos coordinación entrelasadministracionespúblicas,paragarantizar losprincipiosdeunidadenlaejecu- Lasconferenciassectorialeshandemostradosupotencialcomomecanismode a todoslosniveles. a) Planeamientointegrado: Fase de modificación delanormativa. Fase de evaluación delanormativa. Fase de identificación delanormativa. identificación ampliayambiciosa.Elnúmerodenormasidentificadaspuede,portanto,incrementarse. finalizado oficialmenteenabrilde 2013, permaneceráenconstanteactualizaciónpara garantizaruna ha sidosistematizadayvolcada aunabasededatos.Elejercicioidentificación,quesehadadopor normasqueafectanalosdiferentessectores.Se hanidentificado másde5.000 Toda estainformación Mayor transparenciaenlafinanciacióndelaspolíticaspúblicas Potenciación delosórganos decooperación Establecimiento omejoradelossistemasinformacióncompartidos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV Toma conjuntadedecisionesentreelEstadoylascomunidadesautónomas %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  entre el Estado y las comunidades autónomas, al objeto entreelEstadoylascomunidadesautónomas,alobjeto Plan deracionalizaciónnormativa DOCUMENTO RESUMEN paraelaprovechamiento delaseco- para evitar disfunciones en paraevitardisfuncionesen NFO , que , que PAG. 60 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P El pan variasadministraciones. de informaciónycoordinaciónparaevitaractuacionesduplicadasenaquellasmateriaslasquepartici- tiendo delprincipiode siempreque,par-Las ineficienciaspuedensersuperadasenunmarcodecolaboracióninteradministrativa, y desusefectos. desugradocumplimiento dico, elcálculodeloscosteslapuestaenvigornorma,prospectiva quesepretenden, suencajecongruenteenelordenamientojurí- comparada, ladefinicióndelosobjetivos t t t Fortalezas t t t t t t t Amenazas t t t t Debilidades 4.1.9.3.1. Organizaciónpolíticoadministrativa. 4.1.9.3. Diagnóstico. proporcionan informaciónsobresuusoodestinoactual. enelmismo,bienporque quepuedenimplantarse porque limitanocondicionanlosusosactividades El visormuestraaquellasnormasqueafectandeunaformamásdirectaalterritorio objetodeestudio,bien visión territorial. mos concompetenciasenmateriasincidenciaterritorial, conla conectandolainformaciónnormativa de lainformaciónsuministrada,facilitandoelaccesoalosdiferentesdepartamentos, ministeriosuorganis- territorio y, portanto,desurégimenjurídico,intentandoqueseaunapuerta deentradahacialosgestores quetieneincidenciaenundeterminadopunto,parcelaoáreadel formación integradasobrelanormativa Visor deRégimen Jurídico del Territorio Tradición enlaconsecucióndeacuerdos entreactorespolíticos,económicosysociales. Existencia deinstrumentosfinancieroscooperaciónterritorial. Existencia deórganos decooperaciónhorizontal entremunicipios(comarcas, consorcios,etc.) en elPIB. forma másintensaquelapoblaciónyelcrecimientoeconómico, porloqueaumentarásuparticipación El gasto públicoenlaspolíticassociales(sanidad,educaciónyprotección social)tiendeaaumentarde Falta decredibilidadlasaccionesenmateriaparticipación pública. minifundismoinstitucional. Dificultad enlabúsquedadefórmulassuperadorasdelexcesivo Políticas coyunturalesydeescasavisiónamedio ylargoplazo. excesivamente estratégicas. Riesgo, encuantoalaausenciadecooperaciónmunicipal,eldesarrollo deaccionesterritoriales dinadas. Riesgo deque,enunescenarioeconómicodesfavorable, seimpongan accionessectorialespococoor- desaparición deserviciosyequipamientosnecesariosnoasumidosporotrasadministraciones. Riesgo dequeunainadecuadaimplantaciónlasreformala Administración Local conduzcaala Deficiencias enlossistemasdefinanciaciónlasadministracioneslocales. cipal. Retraso enlaaplicacióndeinstrumentosplaneamientoterritorial integrado deescalasupra-muni- Necesidad deunamayorcooperaciónenelámbitodelespaciometropolitanoZaragoza. autonómica. Insuficiencias enlacooperaciónentrelasadministracioneslocalesyéstasadministración . . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV Una Administración, unacompetencia, %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ delSistemadeInformación Territorial de Aragón ofreceunain- 39288 se establezcan los mecanismos adecuados seestablezcanlosmecanismosadecuados DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 61 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Oportunidades t t Amenazas t t t t t Debilidades 4.1.9.3.2. Régimen jurídicodelterritorio. t t t t t t t t t t t Riesgo, encuantoalaausenciadecooperaciónmunicipal, eneldesarrollo deaccionesterritoriales Riesgo dequeseimpongan accionessectorialespococoordinadas. Necesidad deunamayorcooperaciónenelámbitodelespacio metropolitanodeZaragoza. Deficiencias enlossistemasdefinanciaciónlasadministraciones locales. Marco legaldensoenmateriadeurbanismo yterritorio. excesivamente autonómica. Insuficiencias enlacooperaciónentrelasadministraciones localesyentreéstaslaadministración cipal. Retraso enlaaplicacióndeinstrumentosplaneamientoterritorial integrado deescalasupra-muni- control delascuentaspúblicas,atravésla Implantación deladisciplinapresupuestariaparareduccióndeldéficitpúblicoytransparenciaenel tencias. de reducidotamañoenlaadministracióncomarcal,quetambiénhaconcretarylimitarsuscompe- nar alasdiputacionesprovinciales unascompetenciaslimitadaseintegrarlaadministraciónmunicipal impropias paraajustarlaalosprincipiosdeestabilidadpresupuestariaysostenibilidadfinanciera: Asig- Racionalización ysostenibilidaddela Administración local,eliminandoduplicidadesycompetencias Una Administración, unacompetencia. Eliminación deduplicidadeseineficienciasqueimpidensehaga elprincipio plenamenteefectivo dad Autónoma, garantizando susuficienciafinancierayestabilidadpresupuestaria. prestar porcada Ayuntamiento, porla Administración Comarcal,laDiputaciónProvincial ylaComuni- Planificación delacarta a deserviciosalosciudadanos,comarcacomarca,definiendo yenelmismoterritorio.ción presteunamismaactuaciónoserviciosobrelasmismaspersonas Mejorar laeficienciadelasadministracionesyevitarduplicidadesasegurandoquesólounaadministra- sión deórganos yentidadesduplicadas,ineficientesonosostenibles. Racionalización dela Administración institucionalydelsectorpúblicoempresarialfundacional,supre- los más necesitados. los másnecesitados. de los serviciospúblicoscuyosbeneficiariosseanidentificables,loquepermitirádiscriminarenfavor ciación, aumentandosueficiencia,limitandolasprestacionesnobásicasygeneralizandotasaspara Garantizar lasostenibilidaddelaspolíticassociales,adecuándolasaposibilidadesrealesfinan- alabajadensidaddepoblación,elenvejecimientolosasentamientos. peso relativo yaladispersión Instar lareformadelactualsistemadefinanciaciónautonómicaylasentidadeslocales,dandomayor Reforma enprofundidaddelsectorpúblicoempresarial. Mejora delaatenciónalciudadano,medianteoficinaelectrónicainformación. demanda. departamento, ydotarledeflexibilidadmovilidad, paraadaptarlaoferta deservicios públicosala de medicióneficiencia: Ajustedelempleopúblico,trasunaevaluacióndelas necesidadesdecada electrónica, laprofesionalizacióndefunciónpúblicayevaluaciónobligatoria, públicadesistemas Mejora delaeficiencialasadministracionespúblicas,medianteimplantaciónadministración Independiente deResponsabilidad Fiscal. dad Financiera,laLey detransparencia,accesoalainformaciónpúblicaybuengobierno Autoridad &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ Ley Orgánica deEstabilidadPresupuestaria ySostenibili- 39289 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 62 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t tentes, quelimitanopotencianeldesarrollo, entrelosquecabedestacar: Una asignaciónracionaldelosusosdelsuelorequieretener encuentaloscondicionantesnaturalesexis- ción. del suelo,enfuncióndesucapacidad,prevenirlosimpactos negativos yrevertir losprocesosdedegrada- Para naturalesparapoderequilibrarlosusos ello,es imprescindibleunaadecuadagestióndelosrecursos de interésgeneralysocialparalaubicaciónlasinfraestructuras,losequipamientosservicios. ción delasaptitudesdelmediofísicoynecesidadeslapoblación,asícomoproporcionarcriterios delaordenacióndelterritorioUno delosobjetivos eslaasignaciónracionaldelosusosdelsuelo,enfun- 4.1.10.1. Introducción. 4.1.10. Recursos ycondicionantes naturales. t t 4.1.9.4. Objetivos generales. t t t t t Oportunidades t t t Fortalezas t t t Medio físico(relieve,sueloyclima) de modoquenoseproduzcancontradiccionesensuaplicación. Compatibilizar losdistintosregímenesjurídicosconefectossobreelusoytransformacióndelterritorio, nidades yregionesvecinas. públicas, proponiendonuevos modosdegestiónterritorial, fomentandolacolaboraciónconlascomu- Mejorar lagobernanzadelterritorio, mediantelacoordinaciónycooperación delasadministraciones territorio; turísticoyelescenario vitaldelapoblación. pero tambiéninfluyensobresuatractivo hídricosdeun agrícolaylosrecursos laproductividad sobrelabiodiversidad, inciden decisivamente agrícoladelmismoylascaracterísticasclimáticas paralaproductividad rísticas delsuelosondecisivas paisajístico atenerencuenta.Pordad, perotambiénpuedesuponerunrecurso otraparte, lascaracte- nacional, mediantelapuestaenmarcha dela en lasdistintascomunidadesautónomasylalibrecirculacióndebienesserviciostodoelterritorio económicas paraelaccesoyejerciciodelasactividades Simplificación delastrabasadministrativas cia delegislacióndispersa. Codificación delderecho, yevitarlaexisten- facilitandoalasempresaselconocimientodelanormativa vas delosactoreseconómicosysociales. Liderazgo delGobiernode Aragón enlacoordinacióndelosproyectosinterésgeneralylasiniciati- Coyuntura favorable paralaaplicacióndelosinstrumentosordenacióndelterritorio. Aprovechar las TIC paramejorarloscanales departicipación. Tradición enlaconsecucióndeacuerdosentreactorespolíticos,económicosysociales. Existencia deinstrumentosfinancieroscooperaciónterritorial. Existencia deórganos decooperaciónhorizontal entremunicipios(comarcas,consorcios,etc.) minifundismoinstitucional. Dificultad enlabúsquedadefórmulassuperadorasdelexcesivo Falta de credibilidaddelasaccionesenmateriaparticipación pública. Políticas coyunturalesydeescasavisiónamediolargoplazo. excesivamente estratégicas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . El relieve condiciona la facilidad de moverse porélylaaccesibili- . Elrelievecondicionalafacilidaddemoverse %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ Ley de garantía delaunidadmercado. 39290 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 63 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t Agua al 20%. Respecto alaspendientes,el34,62%delasuperficiedelterritorio aragonés tieneunapendientesuperior de de lasáreascultivadas Aragón sonderegadío, segúnlosdatosdelCenso Agrario de2009. desdeelpuntodevistaagropecuario.Un 14,2% altodeáreastotalmenteimproductivas, dice relativamente El análisisdeladistribuciónusosdelsuelomuestrauníndicebajoaprovechamiento forestalyunín- de 1.000 metrosdealtitud. metrosdealtitud,laqueun72%corresponde aáreasdemás un 84%desusuperficieporencima600 metrosdealtitud.Especialmentedestacableeselcasolaprovincia de por encimadelos600 Teruel, con En tornoal58%delasuperficie Aragónestáconstituidaporáreaselevadasodemontaña,quesesitúan Medio físico. 4.1.10.2. Análisis. 2004, una disminución significativa. unadisminuciónsignificativa. 2004, y,muestran unincrementoconstantedelvolumen deaguadistribuidahastaelaño2003 apartir delaño Las estadísticassobrelosvolúmenes deaguaabastecimientocaptadosen Aragón enlosúltimosaños das ambientalesyrecreativas. económicas,asícomoparaatenderlasdeman- el consumohumano,laagriculturayrestodeactividades La políticadelaguaen Aragón debegarantizar elsuministrodeagua,encantidadycalidad suficiente,para consumo deaguacalidady, porotra,lacarga contaminantequegeneran. Los usosdelaguagenerandostiposdepresionessobreelmedio hídrico:porunaparte, lademandade pertenece alacuencadelEbro,un11% aladelJúcar yunescaso1%aladel Tajo. Aragón formaparte detreslasdiezcuencashidrográficasespañolas: un88%delterritorio de Aragón Suelo muypresentesparasuexplotaciónygestión. deben tenerse Materias primas requiere untratamientoespecífico. básicos ycríticosparaeldesarrollo territorial, porloquetambiénlaenergíaesuncondicionante Energía tratamiento específico. Agua de lasostenibilidad. Establecer unadecuadoequilibrioentresuconservaciónyusotransformaciónesunodelosretos preexistente. Engranmedida,hansidotransformadosporlaacciónantrópicaalolargodehistoria. Vegetación, faunayecosistemas. . . Esuncondicionantedelmediofísicotanimportante paraeldesarrollo territorial quemerece un . unafuncióndesoporte quesedesarrollanTiene detodoslosusosyactividades enelterritorio. . energéticosdequedisponeunterritorio Al igualquesucedeconelagua,losrecursos son &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . Tanto económica,comoporsucarácternorenovable, porsuincidenciaenlaactividad Constituyen el componente no geomorfológico de la matriz biofísica Constituyen elcomponentenogeomorfológicodelamatrizbiofísica %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39291 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 64

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P dotación de 10.000 m dotación de10.000 ha,parapromocionesdesueloindustriallogísticoyusoterciariouna nidad de Aragón de 6.000 Como parte deladotaciónestratégicaagua,seestimaunaampliación desueloindustrialenlaComu- las necesidadesdeaguaennuevasplantasgeneracióneléctrica Aragón. salvo La demandadeaguaparausoindustrialen2020seestimaquenovariará,conrespectoala2006, significativamente. a incrementarse ganadería tradicional,porelcontrario,ladelcentro extensiva intensiva Valle delEbrotiende términos municipales,seobservaque,sibienenelPirineoySistemaIbéricoestádisminuyendola un aumentomuyimportante enlosúltimosveinteaños. Al analizarlaevolución delacarga ganadera por Junto a los regadíos sedesarrolla elimportante subsectorganadero, cuyaproducciónhaexperimentado población, entreotras. ríos, dondeseyuxtaponenvariascausas,comolabajagarantía desuministroyelenvejecimiento dela mación, y, porotra,unalevetendenciaalabandonoenlosregadíos marginalesdelas cabecerasdelos La evolución delregadío muestra,porunaparte, elaumentodelnúmerodehectáreasnuevatransfor- enloscentrosdepotabilización. una amenazaparalosabastecimientosurbanosquedeberáncontrolarse La contaminacióndifusadelasaguassubterráneas pornitratosyotroscontaminantesdeorigenagrícolaes lasfuentesdesuministroeincrementandosucontrol. mientos mancomunados,diversificando Hay quepotenciarelusoeficazdelaguaylaprotecciónsanitariasuministro,fomentandolosabasteci- Energía sumidores deenergíasonlossectoreslaindustriayeltransporte, quesumanmásdeun60%deltotal de petróleo(tep)siendolosproductospetrolíferosmayor cuotadeparticipación. Los mayorescon- En 2011 elconsumo energéticofinalen Aragónascendióauntotalde3.498.070toneladasequivalentes generación hidroeléctrica,parqueseólicosysolarfotovoltaica). trales dediferentestecnologías(termoeléctricaconvencional, cogeneración, centralesdeciclocombinado, En 2011 habíainstalada en Aragón una potenciatotalde7.185,01 MWeléctricos,distribuidosen1.910 cen- les (principalmentegas ypetróleo). consumo deenergía,sinotambiénreducirladependenciafrente alasimportaciones decombustiblesfósi- permite nosóloreducirlasemisionesdegases deefectoinvernadero procedentes delaproducciónydel partir esencialaloscombustiblesfósiles.Suuso defuentesrenovables, queconstituyenunaalternativa hidroeléctrica), porloque Aragón haalcanzadounacuotadel45,82%delaenergíaeléctricaproducidaa MWh corresponden ageneraciónconenergíasrenovables (49%generadoatravésdeenergíaeólicay46% La producciónaragonesadeenergíaeléctricaalcanzó los19.698.309 MWhen2010, deloscuales9.025.835 agraria, lamejoradeeficienciaenergéticayrecuperacióncostes. tiene otrosespecíficos,comoladisminucióndecontaminacióndifusa,elaumentoproductividad La modernizaciónderegadíos, almargendelahorroambientales, hídricos ydelosobjetivos derecursos consumo delusourbano,residencialeindustrial. obstante, esnecesarioevaluarconvenientemente elimpactodeestoscambios,asícomolaevolución del El procesodemodernizaciónlosregadíos yelahorro delademandaagua continuaráenelfuturo.No supone unincrementodel12,69%. Esta demandaadicionalde60hm . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 3 /ha/año (0,318 l/s/ha)dalugar aunademandadeagua60hm 3 /año de agua para uso industrial sobre la demanda a servir en el año 2020 /año deaguaparausoindustrialsobrelademandaaservirenelaño2020 %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39292 DOCUMENTO RESUMEN 3 NFO . PAG. 65 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P proyección paraalmacenamientodeCO convencional, vadisminuyendo,siendolatendenciaasuusomediantetecnologíaslimpias,asícomo El carbónsigueestandopresenteenlascuencasminerasaragonesas,perosuconsumo,comofuente geográfica de Aragón. ubicación renovables yautóctonos,asícomoalaprivilegiada principalmente, alaabundanciaderecursos madamente, lademandainterior).Lacapacidadexportadora delsector deproduccióneléctricasedebe, es unfactorclaveenlageneracióneléctricaaragonesa(laproduccióndeenergíaduplica,aproxi- El Plantambiénincideenlatransformaciónenergética,yaquedemandaexteriordeenergíaeléctrica tenibilidad medioambiental,socialyeconómica,entreotros. garantizar concriteriosdesos- laintegracióndelasenergíasrenovables entodoslossectoresdeactividad a lareduccióndelosgases deefectoinvernadero; proporcionarunanálisiseconómicodelastecnologías; das paraafrontarlabajadisponibilidadgarantizada delageneraciónrenovable nogestionable;contribuir y enlageneracióndeenergíaqueayudenaEspañaalcanzarloscompromisosUE;proponemedi- Este Planpromuevelasenergíasrenovables; departicipación fijaobjetivos delasmismasenelconsumo el ahorro energéticopropuesto. planificación estatal,incluyendo,paralaconsecucióndelosmismos,lasmedidasnecesariasqueimpulsen En estecontexto,elPlanEnergéticode Aragón (PLEAR)2013-2020 acordesconla planteaunosobjetivos todas estaspolíticasdeahorro yeficienciaacordesconelrestodepolíticas energéticasestatales. junio de2010, enrelaciónconlamejorade laeficienciadeenergíaprimariaenun20%2020,siendo estatalescoherentesparasatisfacerelacuerdodelConsejoEuropeo17ha planteadounosobjetivos de elPlande 2006/32/CE, Acción2011-2020 establecidosporlaDirectiva Con elfindealcanzarlosobjetivos de laenergíaeléctrica. al sistemaenergéticoypermitencrearlafiguradelconsumidor-generador quehaceunusomásracional eléctrico, disminuirlaspérdidasportransporte, posibilitarlacogeneración,hacermásflexibleyresistente sistemas energéticosdistribuidosenlospuntosdeconsumoporquepermitendescentralizarelsistema Desde elpuntodevistaterritorial, ladecididaapuestaporlasenergíasrenovables requierepotenciarlos empleo, especialmenteenelmundorural,yfomentandesarrollo tecnológico. social, aprovechan autóctonos,disminuyenladependenciaexterior, recursos incidenenlageneraciónde propone elPIE2010-2020, esunahojaderutaaseguir. Lasenergíasrenovables, almargendesuaceptación Una apuestaclaraporlasenergíasrenovables yelimpulsoalahorro ylaeficienciaenergética,talcomo y servicios(RCS)quetieneunacuotadeparticipación demásdel20%. (36,01% tambiéncabedestacarlaimportancia y30,63%respectivamente); delsectorresidencial,comercial rocas ornamentales,alabastro…) (arcillas especiales,arcillasrefractarias,salgema,caolín…), rocas industrialesydecantería(yesos,calizas, energéticos sinotambiéndemineralesmetálicos,nometálicos Aragón nosolamentedisponederecursos Materias primas. siempre respetandoalmáximoloscriteriosmedioambientales ydesostenibilidad. do prioridadalasenergíasrenovables, peroapostandoporunusoeficientedelasenergíasconvencionales, hacen preverunaumentodelparquedegeneracióneléctrica enlosdistintostiposdetransformación,dan- tos queatraviesansuterritorio. propios Laapuestaporlasnuevastecnologíasylaabundanciaderecursos Aragón tambiéncuentaconimportantes suministrosdegas natural,graciasalapresenciadelosgasoduc- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 2 . 39293 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 66 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P decir, elsuelotransformadoporlaurbanización. dos deformalegalenlareddotacionesyserviciospropioslosnúcleospoblación,es yefectiva análogas, Elsuelo urbanizadocorrespondeactividades asícomousosrecreativos. alosterrenos integra- llos terrenos destinadosausosagrícolas,ganaderos,naturalesy forestales,deexplotaciónlosrecursos como aquelqueestápreservadoporlaordenaciónterritorial yurbanísticadesutransformación;sonaque- La Ley deSueloestablecedossituacionesbásicas:sueloruralyurbanizado.Elsedefine Suelo. 4.1.10.4. Objetivos generales. t t t t t t t t Oportunidades t t t t t t t t Amenazas t t t t t t Fortalezas t t t t t Debilidades 4.1.10.3. Diagnóstico. Aplicación demodelosurbanísticoscompactosquereducen elconsumoenergético. Apuesta porunamovilidad mássostenible. delCódigo Impacto positivo Técnico delaEdificación. Reducción deloscombustiblesfósiles. Regulación europeafavorable paralasenergíasrenovables. Gran eficienciaenelusodelagualasindustriasdenueva implantación. Revalorización tradicionalesporlacrisiscerealística. decultivos Las tendenciasdelanuevaagriculturaapuntanhaciaunareducción delosconsumoshídricos. Acceso fácildenuevos competidoresytecnologías. Dependencia totaldelpetróleoenelsectortransporte. dependenciadefuentesenergéticasfósiles. Excesiva Demanda energéticacreciente. Inestabilidad geopolíticaenlospaísesproductores. Incremento deloscostesenergéticos. Desajuste entrenuevasurbanizacionesyredesdesaneamiento. Efectos delcambioclimático. Actor importante delageneraciónenergéticaenEspaña. Dinamismo delsectorrelacionadoconlasenergíasrenovables. energéticosrenovables. Disponibilidad derecursos Condiciones climáticasfavorables. Gran capacidaddeadaptaciónacambiosdelsistemahídrico. Elevada proporciónderegadíos modernizados. enI+D+i Insuficiente actividad Utilización delcarbón. Elevada atomizaciónempresarialenenergíasrenovables. Gestión delsaneamientoyladepuración. Contaminación difusadelosacuíferos. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39294 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 67 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.1.11. Infraestructuras. t Transporte y 2012-2024Vivienda (PITVI)diseñado porla Administración GeneraldelEstadoyelPlandeCa- Dos sonlosplanesactualmenteenmarcha queafectanalaredviariaaragonesa: elPlandeInfraestructuras, alareddealtacapacidadcomoviaria,engeneral. viaria pocodensa,tantoenlorelativo conrespectoalrestodecomunidadesautónomas, En términoscomparativos, Aragón disponedeunared autónomas (GaliciayCastillaLeón) conunporcentajeinferior. Las víasdealtacapacidadsuponenel7,14 %deltotal(9,77enEspaña)ysolamentehay doscomunidades longitud de11.544 km,delosque5.708km(49,44%)songestionadosporla Administración autonómica. La redviariaaragonesa,cuyagestiónestárepartida entrevariasadministraciones,tieneenlaactualidaduna 4.1.11.2.1. Infraestructuras demovilidad ytelecomunicación. 4.1.11.2. Análisis. Las infraestructurasqueseconsiderancomocondicionantesdeldesarrollo territorial sonlassiguientes: están implantadas. de unosespaciossobreotros,alavezquepuedeincidirnegativamenteaquelloslugares enlosque (cohesión) territorial debenseranalizados,yaquesupresenciaen el territorio puedeprimareldesarrollo vado yquepuedecomprometersuviabilidadeconómica.Delmismomodo,susefectossobreelequilibrio importantes implicacionesambientales,susefectossobrelacohesión socialysucoste,quesueleserele- En relaciónconlasinfraestructuras,esprecisoconsiderarsusostenibilidad(enunsentidoamplio)porsus humanos, sistemadeasentamientos,etc.). nantes deldesarrollo naturales,recursos (recursos debenestarasociadas,engeneral,aotroscondicio- las infraestructurasproduzcanlosefectosperseguidos puede provocar conflictosconalgunodeellos,comoelescenariovitalypatrimonioterritorial. Para que En general,suexistenciafomentaeldesarrollo deestosfactores,si bien suimplantación,enocasiones, des económicas,elalojamiento,losequipamientosyservicioslamovilidad) puedandesarrollarse. aquelosfactoresterritorialesdirecta, peroquecontribuyedemaneradecisiva considerados(lasactivida- do alolargodeltiempouncapitalterritorial que,enlamayoríadeloscasos,nogeneraunarentamanera La transformacióndelterritorio comoproductodelaacciónhumanasobreelmedionaturalhaidogeneran- 4.1.11.1. Introducción. t t t t t principios deracionalidadysostenibilidadambientalenlagestiónéstos. naturales,teniendoencuentalos ciones delmediofísico,elclima,relieve,sueloylosrecursos Garantizar lacompatibilidaddelaspropuestasdesarrollo territorial queserealicenconlascondi- Relacionadas conlagestióndelosresiduos. Relacionadas productivas. conladisponibilidaddesueloparaactividades Relacionadas conelciclodelagua. Relacionadas conlaproducciónytransporte deenergía. municación) Relacionadas conlamovilidad (enunsentidoamplio,seincorporanlasinfraestructurasdeteleco- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39295 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 68 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t se describenlosprincipaleselementosqueconformanlaoferta deinfraestructuras detelecomunicaciones: nidad Autónoma se planifica medianteelPlanDirectordeInfraestructuras Telecomunicaciones, donde En Aragón, laplanificación delasinfraestructuraspúblicastelecomunicacióndependienteslaComu- de aprovechar lassinergiasdela Travesía CentraldelPirineo. amedioplazo, comarcas deSomontano deBarbastro,CincaMedioyLaLitera/LaLlitera,conlaperspectiva, Se logísticasentornoalosnúcleosurbanosdelas estáimpulsandounanuevaplataformadeactividades t t Aragón cuentaconlassiguientesinfraestructurasaeroportuarias: carril deCanfranc,corredor Cantábrico-Mediterráneo, cercaníasdeZaragozayredregionalferroviaria. yectos yactuaciones.Estosproyectossonlossiguientes: Travesía CentraldelPirineo,reapertura delferro- tructuras ferroviarias detitularidadestatal,havenidodemostrandouninteréspreferentesobrevariospro- El Gobiernode Aragón, quetienecompetenciaparaparticipar enlaplanificaciónygestión delasinfraes- fuera deuso. da, 444kmsondevíadoble. Además, enlaactualidad,existenaproximadamente 772kmderedferroviaria km estánelectrificadosyelresto(417 km)estásinelectrificar y,además,esdevíaúnica.Delaredelectrifica- La redferroviaria de Aragón actualmenteenexplotacióntieneunalongitudde1.324 km,deloscuales907 los hacenmáseficientes. etc.) quetambiéntienenincidenciaenlamovilidad ysucostey, enrelaciónconlosresultadosobtenidos, actúa sobreotrosparámetrosdelaredquepuedenmejorarlasactuacionesconservación(seguridad, conservación, remitiendolaspropuestasdenuevos trazadosala Administración GeneraldelEstado.ElPlan rreteras de Aragón 2013-2024 (ensituaciónde Avance). Esteúltimosecentrasobretodo,enactuacionesde Aragón haalcanzadounacuotadel38%deenergíaeléctrica producidaapartir defuentesrenovables. MWh en2011, de losque7.222.361 MWhcorresponden ageneraciónconenergíasrenovables, porloque entre 1.910 centralesdediferentestecnologías.Laproducción deenergíaeléctricaalcanzó los18.883.864 En Aragón hayinstaladaunapotenciatotalde7.185 MWparalageneracióndeenergíaeléctrica,distribuida 4.1.11.2.2. Infraestructuras paralatransformación (producción)ytransportedeenergía. Servicios deDifusiónRadio y Televisión. Servicio de Telefonía Móvil GSM. Redes deFibraÓptica. Redes detransmisióndatosporcablecoaxial. Servicios Digitalesde Voz yDatosRDSIdeBanda Ancha ADSL. Servicio Básicode Telefonía. Aeródromos (privados): Aeropuertos: t t t t t t t Torremocha delJiloca(Huesca). Benabarre (Huesca). Santa CiliadeJaca (Huesca). Base aéreadeZaragoza(MinisterioDefensa). Aeropuerto de Teruel-Caudé (Gobiernode Aragón). Aeropuerto deHuesca(AENA). Aeropuerto deZaragoza(AENA). &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39296 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 69 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Energético de Aragón 2013-2020. El futurodelasinfraestructurasproducciónytransporte deenergía haquedadoplasmadoenelPlan en Aragón seconcretan enelalmacenamientosubterráneo delSerrablo. transporte. Por estarazón, tambiénhayquehacermenciónalasinfraestructurasdealmacenamiento, tipo defuenteenergía,síesposiblesualmacenamientoeinclusodistribuciónporotrosmedios proveen alaindustriadeenergíacaloríficaqueseutilizadirectamentemediantesucombustión.Eneste bustible enlascentralesdeciclocombinadoycogeneraciónparalaproducciónelectricidad,también Las infraestructurasdetransporte degas, ademásdeposibilitarelsuministrolasdemandasestecom- función delatensióncorriente eléctricatransportada. hasta ellugar deconsumo,loquerequiereuncomplejosistemaredestransporte jerarquizadas,en acumuladores químicos,esprecisotransportar laenergíaeléctricadesdeellugar enelqueseproduce hasta elmomento,derealizarloengrandescantidadesatravéssutransformaciónhidrógenoo Considerando lagrandificultaddelalmacenamientodeenergíaproducidayprácticaimposibilidad, mente inferioralde2010, conundescensodel2,5%,respectodeeseaño. El consumototaldeenergíaprimariaen Aragón (CEP)alcanzó en2011 unvalorde5.497.115,67 tep,ligera- la agriculturaderegadío (3.891Hm agrariay, demandantedeaguaeslaactividad Aunque noeslaprioritaria,principalactividad sobretodo, específicos varíanenfuncióndelusofinal. res territoriales dedesarrollo sondemandantesdeagua,enmayoromenormedida,ysusrequerimientos ser utilizadoenlasdebidascondicionesdecantidadycalidadporsususuariospotenciales. Todos losfacto- Las infraestructurashidráulicasoligadaspueda alciclodelaguasonimprescindiblesparaqueesterecurso 4.1.11.2.3. Infraestructuras hidráulicas. tencia delosembalses(4.919 hm presión hastaellugar deusooconsumo.Sinembargo,larecienteconducción deaguasaZaragoza,desde suelen sercanalizacionesacieloabierto que,posteriormente,sedistribuyenmedianteacequiasotuberíasa fraestructuras detransporte que,cuandoelvolumen deaguaatransportar esgrande(parausoderegadío), in- El agua,unavezregulada,debeserconducidahastaloslugares de consumo,atravésdelasdiversas en funcióndelasdemandasagua. son lasDemarcacionesHidrográficasdelEbro, Júcar y Tajo, atravésdelosplaneshidrológicoscuenca, Los órganos encargados administrativos delaplanificaciónygestiónlasinfraestructurasregulación que lanaturalezalepermitiríadisfrutarenelmomentoy lugar que fueradeseado. naturales,ymásdecuatroveceselvolumen hectómetros cúbicosaño,esdecirmásdel60%delosrecursos siquiera 1.000 hm diciones actuales,conlosembalsesderegulaciónexistentesyenexplotación, Aragón nopodríautilizarni usuariosen diversos Aragón, encondicionesnaturales(esdecir, sinembalsesderegulación) yenlascon- delvolumen máximodeaguaquesepodríautilizarporlos Si seefectúaunaestimacióncomparativa gón, lamayorparte delasobrasregulación(losembalses)sehan construidoalolargodelsigloXX. laspresasromanasconstruidasenMuelo den contemplarse Almonacid delaCuba.Sinembargo,en Ara- Las infraestructurasderegulaciónloscaudaleshídricoshansidounaconstantehistórica. Todavía pue- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 3 al año, es decir ni siquiera un 15% de su recurso natural.Sinembargo,graciasalaexis- alaño,esdecirnisiquieraun15% desurecurso 3 en Aragón), el volumen teóricamente utilizable hoy día supera los 4.000 en Aragón), elvolumen teóricamenteutilizablehoydíasuperalos4.000 3 /año en2004) %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 70 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Teruel, hastalaspequeñasdepuradoraspuestasenmarcha enelPirineo2012. Aragonés del Agua gestiona laexplotaciónde188 depuradoras,desdelasdecapitales comoHuescay En laactualidad(2013), con excepcióndelasdepuradorasdel Ayuntamiento deZaragoza(3),elInstituto PlanesdeZona. y losrespectivos redacción delPlan Aragonés de Abastecimiento UrbanoydelPlan Aragonés deSaneamiento yDepuración La Ley 6/2001, de17 demayo,ordenaciónyparticipación enlagestióndelagua Aragón, contempla la cauces públicos. la recogidadelasaguasresidualesypluvialesatravésdelalcantarillado,sudepuraciónelvertido alos namiento ytransporte ydistribucióndelaguahastalosusuariosfinales. Los sistemasdesaneamiento, tecimiento ysaneamiento.Los primeroscomprendenbásicamentelacaptación,potabilización,almace- Las infraestructurasurbanísticascorrespondientes alciclodelaguaseconcretanenlossistemasdeabas- de Aragón, enlatramitacióndelascitadasBases. ción, ademásdelas«BaseslaPolítica del Agua en Aragón» ylasResoluciones aprobadasporlasCortes dientes planeshidrológicosdecuenca(Ebro,Júcar y Tajo) vigentesylosqueestánactualmenteentramita- Las previsionesenmateriadeinfraestructurashidráulicaspara Aragón estáncontenidasenloscorrespon- la acequiadeSora (conaguasreguladasenelembalsede t t t t t t El GIRAagrupalosresiduosenlassiguientescategorías: los residuosqueseproducenenelterritorio aragonés. viene asustituiralPlanGIRA2009-2015 actualmentevigente,paraeltratamientodeprácticamentetodos se desarrolla ElPlandeGestiónIntegral deResiduos lavidadelaspersonas. de Aragón (GIRA)2014-2019 económicayparaelescenarioenque na, ademásdeproducirotrosefectosindeseablesparalaactividad no setratanadecuadamente,unriesgoimportante tantoparaelmedio ambientecomoparalasaludhuma- El desarrollo territorial vaacompañadoinevitablementedelaproducciónresiduos.Éstosconstituyen,si 4.1.11.2.5. Infraestructuras paralagestiónderesiduos. de sueloindustrialentodo Aragón. de lospolígonos).Envaloresabsolutos,segúnestainformación,sedispone1.564 hectáreasenparcelas la ocupacióndelasparcelassuponeel71,5%superficietotaldisponible(42,8 y La superficieocupadaporlasparcelastansolorepresentael60%delatotallospolígonos tentes enlaComunidad Autónoma, queocupanuntotalde11.096 hectáreas. El Instituto Aragonés deFomento disponedeuncompletoinventario delos330polígonosindustrialesexis- 4.1.11.2.4. Sueloparausosproductivos. Programa deresponsabilidadampliadadelproductorproductos. Programa deresiduospeligrosos. Programa demateriaorgánica residual(MOR). Programa deresiduosnopeligrosos. Programa deresiduosconstrucciónydemolición. Programa deresiduosdomésticosycomerciales. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39298 Yesa) seharealizadomediantetuberíadepresión. DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 71

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.1.11.3.1. Infraestructuras demovilidad. 4.1.11.3. Diagnóstico. una empresapúblicadenominada “Gestión Ambiental ZonaOriental”enelaño2006. Alcañiz y Teruel Fragamientrasquela en2006; yEjea,2007) Agrupación deBarbastrolohahecho como las quepertenecen. Seis deellassehanconstituidocomoconsorcios(Huesca,en2001; Calatayuden2005; Actualmente sehanconstituidosieteagrupacionesparagestionarlosresiduosurbanosdelascomarcasa t Oportunidades t t t Amenazas t t t t t t Fortalezas t t t t t t t Debilidades deos yZaragoza. La construccióndelanuevaautovía Pau-Burdeos queaproxima máslasáreasmetropolitanas deBur- unos corredores endetrimentodeotros. La políticadelaUniónEuropeaenmateria Transportes (Red Europea de Transportes) priorizando Central delPirineo. Las inversionesprioritariasenelCorredor Mediterráneo endetrimentodelasinversiones enla Travesía Estado enlaredviariadealtacapacidadylasayudasUnión Europea. La situacióneconómicaactualqueralentizalasinversionesprevistas porla Administración Generaldel Conexión ferroviaria dealtavelocidadconMadrid,Barcelonay Andalucía. les (ZaragozayHuesca). Disponer enlasdosprincipalesciudadesde Aragón deestacionestransporte deviajerosintermoda- consolidación delaintermodalidad. La oferta deplataformaslogísticasyaconstruidas,enparticular PLAZA,quepermitenavanzarenla potencial paraqueconstituyaunnododeespecialimportancia enlas redes viariasyferroviarias. La existenciaen Aragón deunaciudaddeltamañoZaragozaqueaporta unmercadodesuficiente La proximidad delosPirineosalaeropuerto deHuesca. la atraviesenypasenporciudaddeZaragoza. sula Ibéricapropiciaquemuchas infraestructurasdemovilidad dealtacapacidad(viarias yferroviarias) La posiciónestratégicadelaComunidad Autónoma de Aragón enelcuadrantenororientaldelapenín- La faltadeconexiónferroviaria conelaeropuerto deZaragoza. desfavorables. Las limitacionesalanavegación aéreadelaeropuerto deZaragozaencaso condicionesatmosféricas Aérea. Las servidumbresdelaeropuerto deZaragoza,conrespectoalasinstalaciones militaresdelaBase El altocostedeinversiónqueimplicalaconstrucción TCP. re enPLAZAparaestemodoatravésdelCorredor Mediterráneo. ferroviario demercancías,estandoprevistocanalizar, amedioplazo, elflujodetransporte quesegene- La Travesía CentraldelPirineo(TCP)noestáconsiderada entreloscorredores prioritariosdetransporte que circulanenancho ibérico. vía paradesarrollar laaltavelocidadyencatenariaparalaslocomotoras eléctricasconvencionales La infraestructuradelaconexiónferroviaria conHuesca,apartir de Tardienta, tienelimitacionesenla comunidades autónomas. relación conlasuperficiedesuterritorio yencomparaciónconlasratiosquepresentanelrestode Baja densidaddeinfraestructurasviarias,tantoaltacapacidadcomolaredconvencional, en . . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39299 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 72

12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t Amenazas t t t Fortalezas t t t t Debilidades 4.1.11.4.3. Infraestructuras hidráulicas. t t t Oportunidades t t t Amenazas t t t Fortalezas t Debilidades 4.1.11.4.2. Infraestructuras paralatransformación (producción)ytransportedeenergía. Los avancesqueestánteniendolugar enFrancia enlarecuperacióndelíneaferroviaria Pau-Canfranc. La necesidaddearticular elinteriorpeninsularconrestodeEuropa. La crecientesaturacióndelasconexionesferroviarias enambosextremosdelPirineo. además delasconexionesexistentesporlosextremosdelistmo. El valorestratégicodedisponerunaconexiónaltacapacidadqueatravieseelPirineoCentral, lona, Barcelona-País Vasco, País Vasco-Valencia. Las necesidadesdeconexiónentrelasáreasmetropolitanasespañolasenrelacionesMadrid-Barce- miento (regulación)enformadenieve. disponiblesylacapacidaddealmacena- El cambioclimáticopuedemodificarlacuantíadelosrecursos Mejora delareddistribuciónaguas,quedisminuyelas fugas y aumentaelahorro delrecurso. Marco jurídicoconsensuado(Pacto del Agua -BasesdelaPolítica del Agua en Aragón) Abundancia delrecurso. Dependencia detresdemarcacioneshidrográficas,cara a laplanificaciónconjunta. díos. Falta definanciaciónparaacometerlasinversionesnecesariasenmateriamodernizaciónrega- Población emprendedora. relativamente Escasa población. renovables. Disponibilidad deinfraestructurastransporte deenergíaparaevacuar laproduccióndeenergías Impulso delasenergíasalternativas. Número dehorasradiaciónsolar. dependenciadeloscombustiblesfósiles. Excesiva Aumento delconsumoeléctrico. de Andorra. Supresión delasayudasalaproducciónlignitosquepuedenocasionarelcierre delacentraltérmica tro eléctrico. Infreastructuras detransporte deenergíaadecuadasparaasegurarla calidadyseguridaddelsuminis- Amplios espaciosvaciosyradiaciónsolarparalasenergíasrenovables. Región susceptibledeaprovechamiento eólico. plazo. Centrales degeneraciónelectricidadapartir delignitosconayudasalaproducciónlimitadascorto ...... &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39300 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 73 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Oportunidades t Amenazas t Fortalezas t t t t t Debilidades 4.1.11.4.4. Suelosparausosproductivos. Oportunidades t t t Fortalezas t t t t t Amenazas t t t t Debilidades 4.1.11.4.5. Infraestructuras paralaGestióndeResiduos. t t t Falta deunapolíticarehabilitaciónoreconversiónnavesindustriales. Existencia desueloindustrialaprecioeconómicodebidoalexcesooferta. Existencia deexplotacionesagrícolaspequeñadimensiónquedificultanlaseconomíasescala. Gran númerodenavesvacíaseinutilizadas. tica previa. Inadecuación deinfraestructurasenalgunospolígonosindustrialesporfaltaplanificaciónurbanís- Incapacidad delospequeñosayuntamientosparagestionarpolígonosindustriales. que puedentenerunmayorinteréseconómico. superficiedesueloindustrialfrenteaunademandaescasaquelimitalasnuevasactuaciones Excesiva 2008. Continuidad delPlandeGestiónIntegralResiduos (GIRA),trassu primerperiododeaplicación2005- Creciente sensibilidaddelosresponsablespúblicos. Existencia desueloapropiadoparalainstalaciónplantas de tratamientoresiduos. Elevada generaciónderesiduosdométicosycomerciales. Estrangulamiento porelrechazo alosvertederos. Viabilidad económicadelagestión. Impacto sobreelsuelo,aguayaire. lógico. Existencia devertederos ilegales quepuedenprovocar ladegradacióndelpatrimonioculturalyarqueo- actuales problemasdegestión. deformaciónyeducaciónmedioambientallapoblacióndesconocimientolos Bajo nivel residuos dométicosycomerciales. Falta deconcienciaciónenasuntosimportantes comoelahorro de deaguaolaseparaciónselectiva molición. Problemas paralapuestaenmarcha delaszonas paralarecogidadeResiduos deConstrucciónyDe- Problemas enlapuestamarcha delaszonas paralarecogidadeResiduos IndustrialesnoPeligrosos. productivas. públicosalainversiónenactividades Incentivos Aumento delriegoporgoteo. Las infraestructurasyaconstruidasparalaproduccióndehidroelectricidad...... &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39301 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 74 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Oportunidades 4.1.12.2. Análisis. en funcióndesuposicióndentrodelsistema. la elaboracióndepropuestasquepermitancorregir losdesequilibriosterritoriales decadaasentamiento, blecer unsistemajerarquizadoqueponga demanifiestolafuncionalidad decadaunoellos,facilitando Por estarazón, elanálisisdelfuncionamientoconjuntodeasentamientos aragoneses conduceaesta- conjunto deasentamientosunterritorio, comolascaracterísticasdelmismo. dentrodel para lacalidaddevidapoblación,posiciónqueocupa elasentamientoenquesevive, posible satisfacertodaslasnecesidadeshumanasligadas alterritorio enunsolo lugar, escasitandecisivo, Sin embargo,nosoloesimportante deldesarrollo elnivel deunasentamiento,sinoque,dadoquenoes presentan encadaasentamientopermiteestablecerunaclasificaciónentrelosmismos. El conjuntodelascaracterísticaslosfactoresterritoriales deldesarrollo ydesuscondicionantesquese necen endicho lugar, sobretodosisetratadeestanciasprolongadas. un asentamientodeterminan,enbuenamedida,elbienestardesushabitantestiempoqueperma- de vacaciones). A pesar deello,lascaracterísticasloselementosdelsistematerritorial queconfluyenen etapa vital,varioslugares deresidencia(durantelasemanalaboral,duranteelfinyenépoca estudiantil, eldelaetapamadurezeinclusovejez)yhastasepuedensimultanear, enlamisma ya queéstaspuedenestarligadas alolargodesuvidamásunoellos(ellainfancia,elépoca Cada vezesmásdifícilestablecerunacorrespondencia entrelosasentamientosylaspersonas, biunívoca sus habitantes. se percibe,enmayormedida,lainfluenciadelosfactoresterritoriales queincidenenlacalidaddevida ción sonloslugares delterritorio dondetranscurre lamayorparte ydesdedonde delavidalaspersonas predominante,etc.Encualquiercaso,losasentamientosdepobla- de suestructura,usooactividad guiénndose unavariadatipología,enfuncióndelatemporalidadsusinstalacionesoocupantes, comoellugarounacomunidad,distin- Un asentamientopuededefinirse dondeseestableceunapersona 4.1.12.1. Introducción. 4.1.12. Sistema deasentamientos. t 4.1.11.5. Objetivos generales. t t t t t t y energéticos,viableseconómicamentefavorezcan lacohesiónsocial. rrollo territorial hídricos yseancompatiblesambientalmente,incluyendolosefectossobrerecursos Promover quepotencieneldesa- laimplantacióndeinfraestructuras,incluyendoelsueloproductivo, clado yaprovechamiento delosresiduos. Existencia deunparquetecnológicorecicladoconposibilidadcreaciónempresasparaelreci- Campañas desensibilizaciónporparte delasinstituciones. Mayor inversiónenI+Dporparte delsectorindustrial. Generación deempleo. Sostenibilidad económicayecológica. Valorización delosresiduos. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39302 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 75 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P territorial queconviene tenerencuenta. chos másasentamientos quepresentanestascaracterísticasenelterritorio yquepresentanunarealidad de 2013, esdecir, formanparte delconjuntodepueblosdeshabitados de Aragón; sinembargo,existenmu- De los1.616 asentamientosconsiderados,79deellosfiguransinhabitantesenelNomenclátorpoblación población. que aparecensoloconpoblacióndiseminada,en Aragón existen1.616 asentamientosagrupadosde Del análisisdelNomenclátorsepuedeconcluir, conalgunareservaenelcasodelasentidadessingulares clasificarlo deasentamientoagrupado. puede observarque,enlamayoríadeloscasos,existeunasentamientosuficientetamañocomopara singulares. Siseanalizan,mediantefotografíaaérea,lascaracterísticasdeestasentidadessingulares, núcleo depoblación(segúnladefiniciónestablecidaporelINE).Estasituaciónsepresentaen 196 entidades Asimismo, enelNomenclátortambiénaparecenentidadessingularesquenosecorresponden conningún ponde conladelasentamientocorrespondiente, sinningúntipodeagregación dedatos. diseminado. Estacircunstanciaimplicaquetodalainformaciónestadísticamunicipalexistentesecorres- a efectosestadísticos)que,suvez,sololecorresponde unnúcleode poblaciónynoexisteen En estoscasos,acadamunicipiolecorresponde unaentidaddepoblación (áreadelmunicipiodelimitada circunstancia soloseproduceen161 municipiosaragonesesdelos731existentes. no siempreexisteunacorrespondencia entreunmunicipioyasentamientodepoblación.Esta biunívoca La unidadestadísticadereferenciaenelNomenclátoresmunicipio,pero,casoparticular de Aragón, del territorio. tre estascategoríasestadísticasyelconceptodeasentamientoqueseutilizaenámbitolaordenación las normasestadísticas(INE)querigensuelaboración,hacenoexistaunacorrespondencia estrictaen- La elaboracióndelNomenclátor, queparte delainformaciónproporcionadaporlosmunicipios,juntocon t t t t siguientes categoríasestadísticas: gón ydelaquehaypartir comoreferencia.EnelúltimoNomenclátorpublicado(2013) serecogenlas El NomenclátoreslapublicacióndelINEenqueserecogentodoslosasentamientosexisten Ara- Teniendo encuentaque,elsistemadeasentamientos establecidoenlasDirectricesGeneralesvigen- corresponden consuposiciónenelsistemadeasentamientoslasDGOT. vados, aunqueseobtienenvaloresdefuncionalidadelevados paradeterminadosasentamientosquenose mientos establecidosenlasDirectricesGeneralesdeOrdenación Territorial (DGOT) y losvaloresmásele- Los resultadosobtenidospermitenestablecerunaprimeracorrespondencia entrelosgruposdeasenta- de ellos,segúnsuimportancia orepercusiónenelentornoterritorial. asistencial,comercial,sueloindustrial, etc.)ysehanponderado,paracadauno educativo, administrativo, Para determinarlafuncionalidaddelosasentamientos,sehanseleccionado 30variables(equipamiento 4.1.12.2.1. Funcionalidad delsistemadeasentamientos. Diseminados. Núcleos depoblación. Entidades depoblación. Municipios. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39303 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 76 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t t t t t t t t t t t t t Capitales comarcalesdecarácteradministrativo: Grupo IV: t t t t t t t t t Cabeceras supracomarcalesdefinidasenlasDGOT: Grupo III: t t Capitales provinciales: Grupo II: t Capital regional: Grupo I: Los gruposestablecidosparalascentralidadessonlossiguientes: variada ubicacióndelascapitalescomarcalesycaracterísticaslaredviaria. tralidades comarcalescomplementariasdelasanteriores,debidoaldiferentetamañocomarcas,la funcionalidad delascentralidadesyaconsideradas,resultaoportuno adicionaldecen- establecerunnivel se dalacircunstanciadeque,sitomaelámbitocomarcalcomoreferenciaparavaloraralcance comarcalesquenoformanparte superiores.Sinembargo, resto decapitalesadministrativas delosniveles deasentamientoscon vocaciónDe esteanálisis,resultaunnuevo decentralidad,quesecomponedel nivel aquellos quetienenlacondicióndecapitalidadcomarcal. más enlaestructuradelsistemadeasentamientos,aprovechando, almismotiempo,elestatusjurídicode alguna, sehaestimadoconveniente, partiendo delosvaloresobtenidosparalafuncionalidad,profundizar IVresultamuyindefinidoynoseconcretasobrepoblación ogruposyqueelnivel tes, solohay4niveles Cantavieja. Andorra. Utrillas. Daroca. Híjar. Belchite. Cariñena. Caspe. Quinto. La Almunia deDoñaGodina. Alagón. Illueca. Borja. Sariñena. Binéfar. Graus. Boltaña. Sabiñánigo. Calamocha. Alcañiz. Calatayud. Tarazona. Ejea delosCaballeros. Fraga. Monzón. Barbastro. Jaca. Teruel. Huesca. Zaragoza. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39304 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 77 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t t t t t t t t t t t t t t t Grupo V: t t t Comarca deCuencasMineras: Comarca delJiloca: Comarca deCampoDaroca: Comarca delBajoMartín: Comarca delaComunidadCalatayud: Comarca deBajo Aragón-Caspe /Baix Aragó-Casp: Comarca deLos Monegros: Comarca deLaLitera/Llitera: Comarca delaHoyaHuesca/PlanaUesca: Comarca deCinco Villas: Comarca deLaRibagorza: Comarca deSobrarbe: Comarca del Alto Gállego: Comarca deLaJacetania: cunstancias especiales(bienporcompetenciaconotrosasentamientos,etc.) leyes decreaciónlascomarcas.Entreparéntesisfigurancentralidadesenqueconcurren cir- recogidasenlas seincluyentodaslascapitalidadescomarcalesnoadministrativas caso, enestenivel ubicación delacapitalidadyredviaria,porloquenosedefinenentodaslascomarcas;cualquier Estas centralidadessedefinenenfuncióndelascaracterísticasterritoriales delascomarcas:tamaño, Otras centralidadesterritoriales complementariasdelascapitalescomarcales. Valderrobres. Mora deRubielos. Albarracín. t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t (Aliaga). Muniesa. Montalbán (capitalidadhistórico-cultural). de lacomarca). Monreal delCampo(capitalidadenaquellosaspectosrelacionados coneldesarrollo agropecuario Herrera de losNavarros. Albalate del Arzobispo (capitalidadcultural). Ateca. Ariza. Villarroya delaSierra. Maella. Bujaraloz. Grañén. Tamarite deLitera(capitalhistórico-cultural). Ayerbe. Sos delRey Católico. (Campo). Castejón deSos. Benabarre (capitalidadcultural). (). . comarca). Aínsa-Sobrarbe (capitalidadenaquellosaspectosrelacionadosconeldesarrollo económicodela (Sallent deGállego). Berdún. Valle deHecho. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39305 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 78 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P ción su potencialidad, equipamiento educativo ynúmerodehabitantes,quesehandenominado:asenta- ción supotencialidad,equipamientoeducativo asentamientos dependientes.Dentrodeesteconjuntotodavía sehandistinguidotressubgrupos,enfun- anterioresseagrupanbajoladenominaciónde El restodeasentamientosnoenglobadosenlosniveles y999habitantes. o bien,cumpliendotres,lapoblacióndelasentamientoestá comprendida entre500 t t t t t t t tencial dedesarrollo, quesonlassiguientes: deben cumplir, decierto almenos,cuatrodelassietecondicionesquesehanconsideradoindicativas po- Los asentamientos incluidosenelgrupoBdelos “autosuficientes” quenoalcanzanlosmilhabitantes, considerando eltamañodemilhabitantescomoreferenciaparaestablecerlímiteentreambas. asuvez,endoscategorías(AyB),funcióndepoblación, Este grupodeasentamientossehadividido, nicipios, porloquenopareceoportuna suinclusiónenlosrangosdefinidos. conrespectoalrestodemu- asentamiento conmáscapacidaddeatracciónomejorsituaciónrelativa, una funciónpolarizadoraenelterritorio semejantealadelosanteriores, suubicaciónestápróxima aun que sedenominan “autosuficientes” yquesecaracterizanporque,aunteniendocierta capacidaddeejercer sistema deasentamientos,escalonadaenrazóndelrango,sedefineotrogrupoasentamientos delnivel Junto alosasentamientosconvocación deejercerunafuncionalidadcaráctersupramunicipalenel alosequipamientosyserviciosdelrestodeasentamientos. progresar enelaccesoequivalente tenidas enconsideraciónparalainstalacióndedeterminadosequipamientososervicios,confinalidad cincoescomplementariodelosgruposanterioresylascentralidadesqueincluyeserán El grupodenivel administraciones públicasalahoradeplanificarlosequipamientosyservicioscaráctersupramunicipal. Estos cincogruposdeasentamientos-municipiosestablecidosconfiguranelsistemareferencialas t t t t t t Centro deEducaciónInfantilyPrimaria oGestordeCentroRural Agrupado. Residencia paramayores. Centro deSalud. Población (15-65 años):Másde250. potencialmenteactiva Suelo industrial:Másde5hectáreassueloindustrial). económicasodeservicios). licencias deactividades económicasomásde60 económicas:Másde100 licenciasdeactividades Licencias deactividades Infraestructura turística: Al menos50plazasdealojamientoenestablecimientoshostelería). Comarca delMatarraña /Matarranya: Comarca deGúdar-Javalambre: Comarca deMaestrazgo: Comarca delaSierra de Albarracín: Comarca delaComunidad Teruel: Comarca deBajo Aragón: t t t t t t t t t t Calaceite (capitalidadcultural). (Sarrión). Mosqueruela. (Castellote). Orihuela del Tremedal. (Alfambra). Cedrillas. Cella. Mas delasMatas. Alcorisa. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39306 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 79 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P parte delgrupodeasentamientosduales. nicipales, cuandolodeseableespropiciarsituacionesdecomplementariedad.Estosasentamientosforman situaciones decompetenciaalahoraadoptardecisionessobreubicaciónequipamientossupramu- categoría jerárquicaomuysimilar, situadosentresíaunadistanciatanpróxima quepuededarlugar a Por último,alanalizarelsistemadeasentamientos,seobservaqueexistenalgunosellos,conlamisma población, deloscuales,26municipiostienenmás10 asentamientos. lidad quenodebeserdespreciada,puesexisten224municipiosenloshaymásdeunasentamiento de entidades(Sabiñánigo, Jaca, LaFueva, Calamocha, Castellote,etc.)suponeunasimplificacióndelarea- lidad decadaunolosmunicipiosaragonesesloque,enalgunoscasoscongrannúmero considera, porrazones dedisponibilidadlainformaciónestadística,quepoblaciónresideencapita- Aunque lapoblaciónaragonesaresideenasentamientosperfectamenteidentificableselterritorio, se tamientos dependientesdeproblemáticaviabilidad. mientos dependientesenfasedetransiciónhacialaautosuficiencia;asentamientosdependientes;yasen- t Fortalezas t t Amenazas t t t t t t t Debilidades 4.1.12.4. Diagnóstico. determinados asentamientos que refuerzan su centralidad con el estatus de capital comarcal, ya sea determinados asentamientosquerefuerzansucentralidadcon elestatusdecapitalcomarcal,yasea El procesollevadoacabodecomarcalización,soportando conunaestructuralegala yadministrativa superioresenlajerarquíadelsistema,debilitándose aquéllos. a niveles pone sumantenimiento. Al perdercentralidaddeterminadosasentamientos,se propicialaemigración Desaparición deequipamientosendeterminadosmunicipios porelelevadocosteeconómicoquesu- etapa últimadelaubicaciónloshabitantesdelmediorural. Proceso potenciando alagranciudad,Zaragoza,como crecientedeurbanizaciónatodoslosniveles, desfavorable delosasentamientosdeterminadascomarcas,respectodelresto. Déficit deinfraestructurasviariasaltacapacidadenvariascomarcas,queocasionaunaposición deasentamientos. este nivel poblacionales, impulsandovoluntariamente algunascabecerasaesterangoparacompletarelmapade Desequilibrio enelreparto delascabecerassupracomarcalesenelmapa aragonés,debidoalosvacíos adeterminadaspoblacionescomarcalesparaaccederdeterminadosservicios. excesivos comarcal, envarioscasos,estádescentradarespectoalmapagenerandodesplazamientos de constituirlosnodosdelsistema,tienenunpesodesigualysulocalización,dentrocadaámbito A pesardeexistirunaestructuraorganizativacomarcal,lascabecerasmismas,quedeberían ma paraproporcionarserviciosconunamínimaespecializaciónauncosterazonable. inferior alos100 habitantes,yunapoblaciónconaltosíndicesdevejez.Estorepresentaungranproble- tieneuntamaño Además deexistirungrannúmeroasentamientos,lamayoríaellos(más900) quenoestácontrapesadoconotroasentamientodeunrangointermedio. actividades mientos, ennúmerodehabitantes,loqueprovoca unfenómenodeconcentraciónequipamientosy El tamañodelacapitalregional(Zaragoza)esdesproporcionadoenrelaciónalossiguientesasenta- una mayorconcentracióndeasentamientos. existe uninventario delosmismos).Estacircunstanciageneraunamayormovilidad quesiexistiera Gran númerodeasentamientosagrupados(1.616) ytambiéndeasentamientosaislados(aunqueno da deloqueseríaelidealdistribuciónhomogéneayjerarquizadaenterritorio. Una estructura(distribuciónenelterritorio delosasentamientosyorganización jerárquica)muyaleja- . . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 80 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P metropolitano, zona demontaña,etc.) delespaciohomogéneoofuncional enelqueselocalizaasentamiento(espacio propuestas derivadas territorial que serealicenparacadatipodeasentamiento,enfunciónsurango,completanconlas transformación delterritorio, quese persiga.Laspropuestasdedesarrollo cualquieraqueseaelobjetivo en quecadaunodeellosllevaaparejadoscondicionantes esprecisotenerencuentaparaelusoy La importancia dediferenciarenelterritorio losespacioshomogéneosyfuncionales másrelevantesestá tanos, áreasurbanas,periféricas,etc.). las relacionesquetienenlugar ensuinteriorlaquediferenciaunos espaciosdeotros(espaciosmetropoli- amplios vallesfluviales, zonas vacías,etc.) de y, enelcasodelosespaciosfuncionales,eslaespecificidad su adscripciónprocedeprincipalmentedesuscaracterísticasgeográficas(zonas demontaña,somontanos, La diferenciaciónentreespacioshomogéneosyfuncionalesenelterritorio estribaenque,elprimercaso, supramunicipales,etc. delimitaciones administrativas cas entrelosasentamientos,comosonlasáreasurbanasometropolitanas,ejesdedesarrollo económico, paisaje, relieve,densidaddepoblación,etc.,obienáreasenlasquesedanrelacionesfuncionalesespecífi- pando espaciosquepuedenpresentarcaracterísticasgeográficassimilares,debidoasuscondicionesde enlosdiferentesasentamientosdistribuidosporelterritorioLa poblaciónaragonesavive aragonés,ocu- 4.1.13.1. Introducción. 4.1.13. Espaciosfuncionalesyhomogéneos. t 4.1.12.5. Objetivos generales. t t t t t Oportunidades t t mismo lafunciónmásadecuadaparacontribuiraundesarrollo territorial equilibrado. Mejorar laestructuradelsistemaaragonésdeasentamientosconelfinasignaracadaelemento nodo delsistemadeasentamientosenlaprovincia deHuesca. Puesta enmarcha delaPlataforma Logística Barbastro-Monzón-Binéfar parareforzarunimportante en marcha deservicios detransporte alademanda. Utilización delas TIC parareforzarlasrelacionesdetransporte entreasentamientos,mediantelapuesta conexión entreasentamientosbasadaenlasredesviariasexistentes. Utilización delasnuevastecnologíaslainformaciónycomunicaciónparasuplirdeficiencias acceso alosequipamientosyserviciosdecadaunoporseparado. Posibilidad deaprovechar lassinergiasquegenerandualidadesdeasentamientosparareforzarel portante superficieregional,complementandolareddecentralidades. Elevado númerodeasentamientosautosuficientes(105) unaim- quepermitemantenerconactividad sistema deasentamientos. que puedenserutilizadascomoconexionesdealtasprestacionesparadeterminadasrelacionesenel La ubicaciónde Aragón enelcuadrantenorestepeninsular, atravesadoporvariasvíasdealtacapacidad vez quefuncionacomonododifusorparatodalaComunidad Autónoma. permite serunnododereferenciacomoreceptorlasinnovaciones nacionaleseinternacionales,ala enlaestructuraurbanadeEspaña,loquele La existenciadeZaragozacomociudad2º-3ernivel odeotraíndole. administrativa &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39308 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 81 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P ción delterritorio aragonésimprescindibleparacualquierplaneamiento territorial osectorial. En Aragón, lacomarca olaagrupacióndecomarcas,constituye,hoyporhoy, lareferenciadeorganiza- en lafuturaleydecapitalidad. Central deZaragoza,conlaexcepcióncapital,queseencuentrapendientefijarsupropioestatuto neses, exceptolosqueconformanladelimitacióncomarcaldeZaragoza,integradosenMancomunidad Se han delimitado porleylas32comarcasexistentes,queintegranlatotalidaddelosmunicipiosarago- comoCataluña,puessurégimenjurídicoregulador essustancialmentedistinto. trativo, cen deestafiguraorganización territorial; adminis- inclusoconrespectoalasquedisponendeestenivel Aragón suponeunhecho diferencial,conrespectoalamayoríadelascomunidadesautónomas,quecare- quesepuedenconsiderar, delimitacionesadministrativas ladelimitacióncomarcalde Entre lasdiversas 4.1.13.2.1. administrativas. Delimitaciones 4.1.13.2. Análisis. Además deestasdosáreasligadas alascapitalesprovinciales, tansoloBarbastro-Monzón, dadasuproxi- parte deestos espaciosfuncionales. tar, enlascorrespondientes directriceszonales quesepuedandesarrollar, forman losque,definitivamente, ran aquellosasentamientosincluidosenlasisócronasmáspróximas aestasciudades,debiéndoseconcre- Para delimitarlasáreasurbanasquecorresponden alascapitalesdeprovincia (Huesca y Teruel) seconside- comourbanasometropolitanas. rural, sedefineporexclusióndelasáreasquepuedenconsiderarse El espaciorural,encuantoáreahomogénea,yadiferencia delosasentamientosquetienenuncarácter sobre laagriculturademontañaydeterminadaszonas desfavorecidas, yposteriores). 75/268/CEE,de28abril1975, /Decisioneseuropeasaprobadassobre lamateria(Directiva Directivas criterio que,hoyporhoy, delimitaoficialmentelasde zonas (municipios)demontañaeselquesederiva Otras zonas delterritorio porsucarácterhomogéneo sonlaszonas quepuedendistinguirse demontaña.El t t t t t lasmacrozonasnistrativa, estánintegradasporlassiguientescomarcas: de documentosplaneamientoterritorial deunaescalamayorque tengan admi- en cuentaestadivisión geográficadeSi aestadivisión Aragónseincorporalareferenciacomarcalparaposibilitarelaboración Ibérico ySistemaIbérico. crozonas horizontales, deNorte aSur:Pirineo,Somontano delPirineo,DepresiónCentral, Somontano del delterritorioDesde elpuntodevistageográfico,sepuedeestablecerunadivisión aragonésencincoma- 4.1.13.2.2. Áreas ozonas geográficas. Comunidad de Teruel, Maestrazgo,Sierra de Albarracín, Gúdar-Javalambre. Sistema Ibérico(9): Aranda, ComunidaddeCalatayud,CampoDaroca,Jiloca,CuencasMineras, Campo deBelchite, Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Matarraña /Matarranya. Somontano delIbérico(9): Tarazona yelMoncayo,CampodeBorja, Valdejalón, CampodeCariñena, Los Monegros, Bajo Aragón-Caspe /Baix Aragó-Casp, BajoCinca/BaixCinca. Depresión Central(6):Ribera Alta delEbro,DelimitaciónComarcaldeZaragoza,RiberaBaja Cinca Medio,LaLitera/Llitera. Somontano delPirineo(5):Cinco Villas, HoyadeHuesca/PlanaUesca,Somontano deBarbastro, Pirineo (4):LaJacetania, Alto Gállego,Sobrarbe, LaRibagorza. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39309 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 82 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P o la actividad económica de cada asentamiento. económicadecadaasentamiento. o laactividad ragoza, sedeberánutilizarotrosindicadorescomplementarios,comolosdesplazamientosentremunicipios posteriores. Encualquiercaso,paraunanuevadelimitaciónmásconcretadelespaciometropolitanodeZa- aconsejan revisartambiénestadelimitación,introduciendocriteriosdeaccesibilidadreflejadosenestudios cambios producidosenlosúltimosañosmateriadeinfraestructurasviariaselentornoZaragoza de lasDirectricesOrdenación Territorial sinembargo,los delEspaciometropolitanodeZaragoza2002; Para delimitarelespaciometropolitanodeZaragoza,separte deladelimitaciónpropuestaenelborrador delaLitera/LaLlitera. marcales eincluyetambiénalacapitalcomarcaladministrativa tambiéncomounaáreaurbana,queenglobaaestasdoscabecerassupraco- midad, puedeconsiderarse Aragón secaracterizaporsubajadensidaddepoblación(28,28hab/km 4.1.13.2.4. Áreas vacías odebajadensidad. t t t t t t t Por contra,las áreasquecuentanconmayordesarrollo económicosesitúan,principalmente,en: t t t t son: deldesarrolloLas zonas másdesfavorecidaseconómico delageografíaaragonesa,desdeperspectiva 4.1.13.2.3. Áreas oejes,enfuncióndeldesarrollo económico. sobre tododetipolineal,ubicadasenestosterritorios. Otra característicaligada alaszonas debajadensidadeslaescasapresencia degrandesinfraestructuras, recambio generacional. deladensidadyalvaciamiento,noexistir ción previsibledeestasáreasesaladisminuciónprogresiva lución deladensidad,eselíndiceenvejecimiento, yaque,cuando esteindicadoreselevado,laevolu- Una variablemuyrelacionadaconlabajadensidadpoblacional, porqueconstituyeunindicadordelaevo- demográfico (10 hab/km que tieneunadensidadmásbaja,seaproxima alaquegeneralmenteseconsideracomoundesierto Si seprescindedelaciudadesmáspobladascadacomunidad autónoma,seobservacómo Aragón esla la delrestodecomunidadesespañolas. Municipios coninstalacionesparadeportes deinvierno. Área urbanadeBarbastro-Monzón-Binéfar. Corredor Alcañiz-Caspe-Fraga. Corredor delaautovía A-2 entorno alJalón. Las zonas delosnuevos regadíos (Riegosde Alto Aragón yBardenas). el tramoZaragoza-Huesca. Corredor delaautovía Mudejár, quediscurre desdeSarrión hastaSomport, conespecial incidenciaen La DepresióndelEbro(Valle delEbro). Las sierras delJalón. ibéricasentornoalcurso Las zonas demontañaentornoalMoncayo(Comarcadel Aranda yparte delCampodeBorja). Jaca, Sallent deGállegoyBenasqueoelParque NacionaldeOrdesa(Torla-Ordesa). La franjapirenaica,exceptuandolosmunicipiosquecuentanconinstalacionesdedeportes deinvierno: gón. Casi todalaprovincia de Teruel conexcepcióndelcorredor delaautovía Mudéjaryparte delBajo Ara- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 2 ) %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39310 DOCUMENTO RESUMEN 2 ) bastante baja si se compara con ) bastantebajasisecomparacon NFO PAG. 83 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.1.13.2.5.limítrofes. Áreas con unadensidaddepoblacióninferiora5hab/km En Aragón, sepuedencontabilizarhasta114 municipios,querepresentanel12,80 %delasuperficietotal, potencial transformación se adecua a los objetivos perseguidos desdelasmismas. perseguidos potencial transformaciónseadecuaalosobjetivos territoriales paraversisu tación alasnecesidadeshumanas,esprecisoconfrontarlacon otrasperspectivas La actualestructuradeusoslosespaciosabiertos, enpermanentecambiodebidoasuconstanteadap- zonas ysuperficiesdeagua. húmedasycursos programa CorineLandCover: Superficiesartificiales, áreasagrícolas, forestalesysemi-naturales, Se puedenestablecercincograndesgruposdeespaciosabiertos, segúnlaclasificaciónempleadaporel yparausoresidencial. suficiente parausosproductivos y en suelourbanizadodebeestarjustificada,impidiendola especulación, destinandoelsueloadecuado El conjuntodeespaciosabiertos de limitadocuyatransformación Aragón esconsideradocomounrecurso dente conlaclasede “suelo nourbanizable” urbanística. contempladoenlanormativa denomina, apriori,elconjuntodeespaciosabiertos de Aragón oelsuelonourbanizado,queescoinci- ley. Conelrestodelsuelo,denominadoruralendicha ley, seestableceunacorrespondencia conloquese blación decarácteragrupado,coincidiendobásicamenteconlosnúcleosurbanos,segúnelcriterioesta A losefectosdelaEOTA, seasimilaelsuelourbanizadoalqueestáocupadoporlosasentamientosdepo- de20junio,recogelasdossituacionesbásicasdelsuelo:sueloruralyurbanizado. 2/2008, La Ley desuelo,enlaredaccióndadaporeltextorefundidoaprobadoReal DecretoLegislativo 4.1.13.2.6. Sistemadeespaciosabiertosonourbanizados. con respectoaCataluña,yBorja,Mallén, Tarazona y Tauste, conrespectoaNavarra. Los municipios aragonesesquepresentanuncarácterlimítrofemásacusadosonFraga y Tamarite deLitera, aragonés puedeejercersobreotrosdelascomunidadesvecinas. El carácterlimítrofepuedeserreforzadoporestacircunstanciaobienlainfluenciaqueelmunicipio pan deestacaracterísticaporlainfluenciaquepuedenejercersobreellosmunicipiosexterioresa Aragón. con eldelaComunidad Autónoma, existenotrosque,auncareciendodeestapeculiaridad,tambiénpartici- Junto alosmunicipiosquetienenelcarácterdelimítrofesporcoincidiralgunaparte desulímitemunicipal (impulsar ofrenar)eldesarrollo territorial quepudieratenerlugar denoexistirestacircunstancia. queoperanencadaunodelosterritorios de quelasdistintascompetenciasadministrativas puedenalterar ta, ladisponibilidaddeequipamientos,elpatrimonioculturalynatural,paisaje,etc.)conparticularidad tantodelascaracterísticasquepresentaelterritorio deren- derivadas vecino,comodelaspropias(elnivel El hecho dequeunterritorio estésituadoenunaáreafronterizallevaconsigoserie depeculiaridades km conCataluña. dimensión variable,quevadesdesólo6kmconlaComunidaddeLaRioja,172 kmconFrancia, hasta343 tos franceses(1.470 concadaunodeestosterritorios administrativa tieneuna km.entotal).Ladivisoria Aragón noesunterritorio aislado;limitaconseiscomunidadesautónomasespañolasydosdepartamen- que nodiscurren grandesinfraestructuras. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39311 2 y un índice de envejecimiento superior a 300, por los porlos yuníndicedeenvejecimiento superiora300, DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 84 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t t Fortalezas t t t t t Amenazas t t t t t t t t t t t t Debilidades 4.1.13.3. Diagnóstico. agraria,gradodeocupación(espaciosvacíos)yespacios-reservaparasuartificialización.tividad siguientes: ecológica,paisajística,riesgos,produc- Los espaciosabiertos seabordandesdelasperspectivas cualificación quepuedentenerincidenciaenelentornodesus áreasurbanas. Ascenso funcionalydemográficodeHuesca Teruel comocentrosdeprestaciónserviciosalta eficientemente losserviciosmunicipales. Comarcas bienimplantadasenelterritorio, quepuedencontrarrestar elminifundismo localyprestar minados lugares delterritorio. agrícola,etc,quepuedeprovocargos, productividad elestablecimiento deusosinadecuadosendeter- Ausencia dedelimitaciónclaralosespaciosabiertos (nourbanizados) porcriteriosdepaisaje,ries- equipamientos yserviciospúblicos. Tensiones secesionistasencomunidadeslimítrofesquepuedenafectaralacooperaciónoferta de o paraeltrazadodeinfraestructurasqueprovocan ladisminucióndeesterecurso. La existenciadegrandesespaciosvacíospuedeprovocar nodeseables suutilizaciónparaactividades los deportes denieve. Posible afección delcambioclimáticoalaszonas demontaña,enrelaciónasuaprovechamiento para ambiental, incrementodelamovilidad ymayoresdificultadesdeordenacióngestión. Extensión delmodelodeciudaddifusaenelespaciometropolitanoZaragoza,conelevadoimpacto agrícola,etc.) (no urbanizados)quecabecontemplar(paisajísticos,deriesgos,productividad Poca información disponibleparaabordarladelimitaciónprecisadelosdiferentesespaciosabiertos munidades yregionesvecinas. Zonas limítrofesmontañosasquedificultanlacomunicaciónyelintercambiodeserviciosconlasco- Zonas limítrofescontiguasaáreasdeprimidasdeotrascomunidadesautónomas. alejadasdeláreainfluenciadelas Zonas limítrofesexcesivamente zonasurbanasaragonesas. Áreas vacíascuyosasentamientospresentanindicadoresdemográficosmuyregresivos. Amplias zonas delterritorio económica. conescasaactividad litano. Red ferroviaria insuficienteydesconectadadelosasentamientospoblaciónenelespaciometropo- áreas. respectivas tropolitano tienenuntamañomuydesproporcionado,conrespectoalrestodeasentamientoslas Las centralidadesdelossistemasasentamientosqueconformanlasáreasurbanasyelespaciome- Escasez deáreasurbanasymetropolitanasquelimitanlaoferta deservicios especializados. agrícola. bilidad ydeproductividad Amplias zonas delterritorio clasificadascomoáreasdemontañaconlimitacionesenmateriaaccesi- entidades localesdiferentes:municipio,mancomunidad,comarcaydiputaciónprovincial. gradosdecompetencia,hastacuatrotipos Ámbitos territoriales sobrelosqueactúan,condiversos dedeterminadosserviciosadministrativos. una dispersión Existencia deámbitosterritoriales comarcalyplantajudicial)queprovocan nocoincidentes(división . . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39312 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 85 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Oportunidades t t tensifica, comoconsecuenciadeunusodelterritorio ajenoalosvaloresambientales,loquetraeconsigo Los riesgosnaturalespuedenserentendidoscomolarupturadel equilibrionatural,queseaceleraein- riesgos naturales,dadoqueimpactandemodobruscoyviolento enelsistemanaturalysocioeconómico. portantes pérdidas económicasoinclusohumanas.Esentoncescuandoestosprocesossonconsiderados Todo elloimplicalapuestaenmarcha deprocesosaltaintensidad queconllevanfrecuentementeim- encadenamiento demecanismosaltaenergía. por elhombreyotrascausasnaturales,quedanlugar aroturas bruscasdelequilibrionaturalyaldes- vos, de transporte ysedimentación.Enocasiones,estosprocesossufren aceleraciones, avecesinducidas El medionaturalpresentaunadinámicacaracterizadaporla existenciadeunconjuntoprocesoserosi- 4.1.14.1. Introducción. 4.1.14. Riesgos naturales oinducidos. t 4.1.13.4. Objetivos generales. t t t t t t t t t t t deben regularse porcriteriosecológicos. deben regularse biendefinidaquepermiteestablecerlosespaciosabiertos delterritorio cuyosusos Red Natura 2000 económico: Ebro,Jalón, Autovía Mudéjar, Cinca. Existencia decorredores (ejes)dedesarrollo económico “maduros” sobrelosqueapoyareldesarrollo espacios funcionales y homogéneos considerados. espacios funcionalesyhomogéneosconsiderados. Promover eldesarrollo territorial teniendoencuentalascaracterísticasespecíficasdelos diferentes ción deaquellaszonastomandoenconsideraciónestaslimitaciones. cuyosusosdebenderegularse, La elaboracióndelosmapassusceptibilidadriesgospuedecontribuiraladelimitaciónyregula- urbanizados (oabiertos) quemerecenunaatenciónespecialporeste concepto. adelimitarlosespaciosno La elaboracióndelosmapaspaisajepuedecontribuirdecisivamente cia de Teruel, conrespectoalaComunitat Valenciana) ofertadosfía complementariadelosrecursos desde Aragón (montañayturismodenieveenlaprovin- concomunidadesautónomasdeelevadonúmerohabitantesygeogra- Límites administrativos Navarra) quepuedenbeneficiaralasáreasaragonesascontiguas. concomunidadesautónomasyregionesmásdesarrolladasLímites administrativos (Francia, Cataluña, alta densidaddepoblaciónoquepuedenofertarseturísticodiferenciado. comounatractivo Grandes espaciosvacíosquepuedenalbergarnoseubicarenlasregionescon actividades Potencialidad del Valle delEbrocomoespaciodedesarrollo económicointerregional. Políticas de la UniónEuropeaespecíficaspara zonas demontaña. turístico pararevitalizarsuseconomías(turismodenaturaleza,deportes denieve,etc.). Grandes extensionesquesepuedenencuadrarcomozonas demontaña,loquepuedeserunatractivo de unasDirectricesOrdenación Territorial. delplaneamientoterritorialnivel de Aragón, teniendoencuentaqueunadeellas(Pirineo)yadispone Existencia decincoáreasgeográficasbiendefinidas(macrozonas) sobrelasquesoportar elsiguiente Posibilidad deadaptarlaPlantaJudicial de comarcal. Aragón aladivisión aspectos territoriales queafectenacadacomarca. comarcal,cuandomenos,paralaparticipacióntiva delosórganos comarcalesenlos representativos comarcales (planificaciónhidrológica,devistalaperspec- zonas demontaña,etc.),nodebeperderse estrictamentealoslímites Aunque existencuestionescuyoámbitodeplanificaciónnopuedeceñirse &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39313 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 86 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P yen unazonificación ensectoreshomogéneos. conjunto decategoríasordenaciónconformesconlacapacidadacogidadelterritorio yqueconstitu- ción deinstrumentosordenaciónterritorial, otorga almediofísicounaatenciónespecialyestableceun este sentido,laEstrategiadeOrdenación Territorial de Aragón, marcogeneraldereferenciaparalaformula- asignar usosacordesconella,definiendounmodeloequilibradoyrespetuosoelmedioambiente.En Además, laordenacióndelmediofísicodebeestablecercapacidaddeacogidaterritorio conelfinde procesos. directamenteimplicadaseneldesencadenamientodeestos tir delcontrolyordenacióndelasactividades delaordenacióndelterritorioUno delosobjetivos eslareduccióndeestosriesgos,queseobtendráapar- importantes implicacionesambientalesysocioeconómicas. medios humanosymaterialesdisponiblesparacombatirlos. conocer lassuperficiesexpuestasaalgúntipoderiesgo,así comolapoblaciónybienesafectadosolos sobre elconjuntoderiesgosysusefectosterritorio, incluyendounsistemadeindicadorespara Asimismo, seprevéelaborarunadirectrizespecialdonde estableceránloscriteriosyrecomendaciones Riesgos inducidos,incluyendolascatástrofestecnológicas. forestales, quepodrásersubsumidoenelPlanForestal; Riesgodedeslizamiento ymovimiento deladeras; rá, almenos,lossiguientes:Riesgodeinundación;sísmico; Riesgodesequía;incendios de losdiferentesMapasdeRiesgosidentificadosinclui- La elaboración,actualizaciónyadiciónprogresiva acoger ciertos usos. rando porelDepartamento competente,conlafinalidaddeterminar lasáreasdelterritorio quenopueden El terrorismo. degrandesconcentracioneshumanasyriesgosasociadosal tales; riesgossanitarios;derivados aludes, nevadas;deslizamientosdeladeras;riesgosporfalloenelabastecimientolosservicioselemen- delameteorologíacomosequía,vientos, incendios; explosionesyotros;hundimientos;riesgosderivados deportivas; Riesgos nosujetosaDirectrizBásica:accidenteseneltransporte rescateporactividades civil; dios forestales;inundaciones;químicos;sísmicosytransportes demercancías peligrosas. Riesgos sujetosaDirectrizBásica,sobrelosquelaComunidad Autónoma elaboraráunPlanEspecial:incen- nacional: emergenciasnuclearesysituacionesbélicas. Riesgos cuyaplanificacióncorresponde ala AdministraciónGeneraldelEstadoporestarsujetosainterés rio, distinguiendotrescategorías: incluyendo unarelacióndelosriesgossusceptiblesprovocar unasituacióndeemergenciaenelterrito- de planificaciónbasadaenPlanes Territoriales deordenlocalyenPlanesEspecialesporriesgosespecíficos, El Plan Territorial deProtección Civil Aragón constituye,desde1995, elprincipalinstrumentoenmateria yseguridad. tos enmateriadeemergencias,proteccióncivil delaComunidad ción yprestacióndelaproteccióncivil Autónoma, asícomolaelaboracióndelosproyec- El Servicio deProteccióncreadoen1993 Civil, porelGobiernode Aragón, asumelaorganización, planifica- 4.1.14.2. Análisis. Mapa deRiesgos Aragón &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV es un documento vivo, resultantedelosmapasriesgosquesevanelabo- esundocumentovivo, %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39314 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 87 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P planes concretos,conlaparticipación delosagentessocialesimplicados. ción delainformaciónreferentealosriesgosexistentesenelterritorio, adiferentesescalas,travésde de lapoblación,porloquesedebeincluirenlaspolíticasdelGobierno Aragón laeducaciónydivulga- En materiadeprevenciónriesgosresultafundamentallasensibilizaciónytomaconcienciaporparte exentas deriesgos,quedandoexcluidosdelprocesourbanizador. riesgo correspondientes. A estosefectos,losfuturosdesarrollos urbanísticosseorientaránhacialaszonas Las actuacionesqueimpliquenelusoylatransformacióndelterritorio deberánrealizarlosanálisisde Además se tratará de reducir los riesgos potenciales de inundación todavía existentes en varias cuencas, Además setratarádereducirlosriesgospotencialesinundación todavíaexistentesenvariascuencas, y bienesafectadosolosmedioshumanosmaterialesdisponibles paracombatirlos. lassuperficiesqueestán expuestasaalgúntipoderiesgo,asícomolapoblación cer demanerasignificativa conjunto deriesgosysusefectossobreelterritorio, juntoconunsistemadeindicadoresquepermitacono- Se prevéelaborarunadirectrizespecialdondeseestableceránlos criteriosyrecomendacionessobreel 4.1.14.2.5. Directrizespecialsobreriesgos naturales einducidos. los correspondientes mapasdeaptitudconstructiva. sector delPirineoCentral,quecontieneuntomodedicadoalaPeligrosidad de Aludes, enelqueseincluyen El InstitutoGeológicoyMinerodeEspañarealizó unestudiodelmediofísicoysusriesgosnaturalesen 4.1.14.2.4. Aludes. intensidad sísmica,calculadoscondiferentesmétodos. contiene unanálisisdelriesgosísmico,incluyendomapadezonificación sismotectónicayvariosde El PlanEspecialdeProtecciónanteelriesgosísmicoenlaComunidad Civil Autónoma, vigentedesde2010, 4.1.14.2.3. Sismos. para queseproduzcaunincendioconconsecuenciasmuygraves. tan laszonas prioritariasqueindicanzonas deactuaciónurgente,dadoqueseconjugan losdosfactores superficial delterritorio ypresióndemográficaotroderiesgolocal. Delasuperposicióndeambos,resul- blación, espaciosdeinterésecológicoypaisajístico,lugares deinteréshistórico-cultural,gradoerosión vulnerabilidad deincendiosforestalesqueseestima,enfunciónlossiguientesfactores:núcleospo- El PlanEspecialdeProtecciónEmergenciasporIncendiosForestales Civil de1995 incluyeunmapade 4.1.14.2.2. Incendiosforestales. función deltipodeafección. así comounarelacióndelosmunicipiosafectadosporéstas,clasificadasengraves,mediasoleves, incluyeunarecopilacióndeinundacioneshistóricaslosdiferentescauceslaComunidad, gón de2006 El PlanEspecialdeProtecciónEmergenciasporInundacionesenlaComunidad Civil Autónoma de Ara- 4.1.14.2.1. Inundaciones. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39315 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 88 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P las zonas exentasderiesgos,quedandoexcluidasdelprocesourbanizadorlaszonas deriesgo. análisis deriesgocorrespondientes. A estosefectos,losfuturosdesarrollos urbanísticosseorientaránhacia Por otraparte, lasactuacionesqueimpliquenelusoylatransformacióndelterritorio deberánrealizarlos rrecta yordenadagestióndelterritorio paramitigar losdañosporinundaciones. promoviendo actuacionesdereforestación,acondicionamientoymantenimientolasriberasunaco- 4.1.15.1. Introducción. 4.1.15. Contexto territorial. t 4.1.14.4. Objetivos generales. t t t Oportunidades t t t t Amenazas t t t t Fortalezas t t t t t Debilidades 4.1.14.3. Diagnóstico. sus efectos sobre las personas y los bienes mediante la adopción de medidas adecuadas. ylosbienesmediante laadopcióndemedidasadecuadas. sus efectossobrelaspersonas Promover elmejor conocimientodelosriesgosnaturaleseinducidosexistentesenelterritorio ylimitar los mapasderiesgo Aragón. Utilización delasnumerosasfuentesinformaciónqueexistenparalaelaboraciónyactualización que cuentaconunPlandeEmergenciasProtección Civil. Evaluación delosriesgosrealizadaendeterminadoslugares, comoeselcasodelaciudad Teruel, Aprovechar losmapasdevulnerabilidadriesgosexistentes. Abandono delmantenimientoylimpiezadelosbosques. Abandono delaganadería extensiva. Despoblación enáreasdemontaña. provincia deZaragozayengranparte delaprovincia de Teruel. Riesgo dedesertificación engrandesáreasdelterritorio aragonés,queyaesmediooaltoentodala deinundaciones2007/60/CE. Directiva El riesgodesismicidadesbajoentodoelterritorio. La noexistenciadecostasenelterritorio losefectosdelcambioclimático. reducesignificativamente ción delDPHydelasinundaciones. Trabajo yestudiosrealizadosporlaConfederaciónHidrográficadelEbro,especialmenteendelimita- Territorial. No sehanelaboradotodoslosmapasderiesgosquepreveíanlasDirectricesGeneralesOrdenación granizo ofuertes vientostanpeligrososcomolaprecipitación. Precipitaciones extremas,asociadasavecesfenómenosdegotafría,quepuedeniracompañadas tas. Imposibilidad depredecirycontrolarciertos fenómenosmeteorológicos,comotemporalesytormen- Municipios situadosenzonas inundables. Territorio complejocongrandessistemasmontañosos. . . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39316 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 89 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Aragón, conunasuperficiede47.719 km En Aragón existenzonas fronterizas,vinculadasamunicipiossituadosenotrascomunidades autónomas, dean ysusestrategiasdedesarrollo. cualificadas paraladotacióndeserviciosavanzadosytener encuentalosámbitosterritoriales quelaro- necesaria peronosuficienteparasudesarrollo territorial, porloqueespreciso llevaracaboactuaciones Barcelona, Toulouse, BurdeosyBilbao)asícomoporsuinfluenciaenelvalledelEbro.Elloesunacondición formado porlasseisáreasmetropolitanasdelNordestedeEspaña ydelSurdeFrancia (Madrid, Valencia, importantes, reforzadoporlasituacióndeZaragozaysuentornometropolitanoenelcentrodelhexágono en larótuladelosejesdesarrollo europeo Atlántico yMediterráneo, más representaunodesusactivos La localizaciónde Aragón enelcuadranteNordesteespañol,conunimportante potencialdedesarrollo, 4.1.15.2. Análisis. componen suponenungravelastreparasudesarrollo. Ibérica, sinrepararenquelasgravesdesigualdadessemanifiestanentrelosdistintosterritorios quela desubuenaposicióngeográficaenelcentrodelcuadrantenororientallapenínsula situación derivada económicaenelcorredortración delamismayactividad del Valle delEbro,asícomodelarenta una comunidadeconómicamentefavorecida, comoconsecuenciadesuescasapoblación,laconcen- como latasadeparoregistradoyrentadisponibleporhabitante,entreotros,muestrana Aragón como Ciertos datossocioeconómicos,comparadosconlosdeotrascomunidades autónomasespañolas,tales y ferrocarriles. zonas demontaña,debidoaldéficitcomunicacioneseinfraestructuras,fundamentalmenteencarreteras de susáreasgeográficas,fundamentalmenteenlossomontanosibéricosypirenaicos,asícomolas nen funciónnaturaldecabecerasocioeconómicayservicios,seuneunamalaaccesibilidadmuchas Al desequilibrioterritorial, depoblación,incluso enlamayorparte conunbajonivel delosnúcleosquetie- pios desuentorno,presentadensidadesbajasomuybajas,sonsusnotascaracterísticasmássignificativas. los habitantesque,enlamayoríadelascomarcas,conexcepciónciudadZaragozaymunici- talidad, elelevadogradodeenvejecimiento ysobre-envejecimiento, asícomounadistribuciónespacialde unapoblacióncuyosindicadoressociodemográficosarrojanvive valoresmuycomprometidos.Labajana- condicionesclimatológicas, En esteamplioterritorio, devariadaycomplejaorografía,sometidoa diversas encuentaeslarelaciónfronterizaconFrancia.Un tercerelementoquedebetenerse parte, ylasáreasdelNorte, áreasmetropolitanas,porotra. Centro,CataluñayLevante, consusrespectivas Aragón enmarcabuenaparte endosespacios supra-regionales:elvalledelEbro,poruna desuactividad que un72%corresponde aáreasdemás1.000 metrosdealtitud. es elcasodelaprovincia de Teruel, metrosdealtitud,las conun84%desusuperficieporencima600 de altitudycercadel30%seencuentraaaltitudessuperioreslos1.000 metros.Especialmentedestacable presión del Valle metros delEbro.Prácticamente el60%desusuperficieestásituadaporencimalos600 importantes sonlascordillerasdelosPirineos,alNorte, ydelSistemaIbéricoalSur, yentreambaslaDe- por CastillayLeón (18,6%), Andalucía (17,3%) yCastilla-LaMancha (15,7%). Susaccidentesorográficosmás En relaciónasutamaño, Aragón (9,4%)eslacuarta comunidadautónomaespañola,solamente superada Cataluña ylaComunitat Valenciana; yalOeste, conNavarra, LaRioja;CastillayLeón yCastilla-LaMancha. cesas de Aquitania yMidi-Pyrenées;alSur, conCastilla-LaMancha ylaComunitat Valenciana; alEstecon senta prácticamenteladécimaparte delterritorio español(9,4%).Limita,alNorte, con lasregionesfran- &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 2 , comprendelasprovincias deHuesca, Teruel yZaragozarepre-  DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 90 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Este-Oeste son los que tienen mayores perspectivas de crecimiento. decrecimiento. Este-Oeste sonlosquetienenmayoresperspectivas mar, atravésdelospuertos de Valencia, Tarragona yBarcelona,enuncontextodondelosflujosmarítimos mediante ferrocarril-carretera paraalcanzarunamayoreficiencia,conlasautopistasdel debecombinarse, de crecimientolostráficosmundiales,sobretodocontenedores. Por ello,eltransporte demercancías tendencias actuales,apesardelacrisisyelestancamientolosflujostransporte, perfilanunhorizonte Además delapotenciaciónalmáximodeltransporte aéreodemercancías enelaeropuerto deZaragoza,las vertebrador económicaylogísticanacional. delaactividad eje delEbro,enelcontextonacionalyeuropeo,queestállamadoaocuparunimportante papelcomoeje provincia de Teruel, loqueesdelamáximaimportancia teniendoencuenta lalocalizaciónestratégicadel ción supra-regionalesespecialmentepatenteenlasconexionesferroviarias conFrancia, asícomoenla vitales parasuintegraciónenelespaciocentraleuropeo.Pero eldéficitdeinfraestructurascomunica- haciaelEste,porloquelasconexionesexternasson de gravedadseestádesplazandoprogresivamente Desde elpuntodevistageográfico, Aragónesunterritorio periféricoenunaUniónEuropeacuyocentro conjuntamente. tratamiento, protecciónyordenacióndebenrealizarse Monte Perdido, Parque NaturaldelMoncayo,Los Puertos deBeceite,Serranía del Alto Tajo) cuyoestudio, francesas (Parque NaturaldeLos Valles, Parque NaturaldePosets-Maladeta, Parque NacionaldeOrdesay Por otraparte, existenespaciosnaturalescompartidos conotrascomunidadesautónomasyregiones central, facilitandolaconexióndelosejeshorizontales. Eje Norte-Sur Jaca-Pamplona. cia Cataluña(Lleida)yhaciaNavarra, endosdirecciones: Ayerbe-Ejea-Tudela; y Ayerbe-Puente laReina de Eje delSomontano delPirineo (Soria). Eje delJalón Este quepresentagrandesvacíos,hastaalcanzareláreadeFraga. Eje delEbro ca, Bajo Aragón yMatarraña, quenecesitacomplementardeterminadosserviciosenCataluña. Franja Oriental Eje delPirineo miento coordinadoconlascomunidadesyregioneslimítrofes: servicios comunitarios.Por ello,enseisgrandesunidadesterritoriales acabounplanea- puedellevarse situaciónquerequiereactuacionesdecooperaciónconducentesaunamejorprestaciónlos y viceversa, t t t Debilidades 4.1.15.3. Diagnóstico. adecuadamente HuescayZaragozaconMadridoBarcelona, quedandoexcluida Teruel, insuficiente- Redes limitadasdeferrocarriles paraviajeros.Los serviciosdeviajerosexistentesúnicamente conectan de Valencia ySagunto. Falta deaccesoferroviario unabuenaconectividad alospuertos delMediterráneo, enparticular alos Participación muybaja delferrocarril enel transporte demercancías. . , conuntramoOeste másconsolidado,desdeZaragozahastaellímiteconNavarra, yuntramo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV , querequiereestrategiasconjuntasconCastilla-LaMancha (Guadalajara)yCastillaLeón , apoyadoenla A-23, quefacilitaelacercamientodelasbandasperiféricas Aragón allugar , enrelaciónconNavarra, Aquitania, Midi-PyrenéesyCataluña. , formadaporlosmunicipiosorientalesdelascomarcasLaRibagorza,Litera,BajoCin- , complementariodelejeEbro,apoyadosobrelaN-240,seproyectaha- %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39318 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 91 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P t 4.1.15.4. Objetivos generales. t t t t Oportunidades t t t t t t t Fortalezas t t t t t t Amenazas t nidades y regiones vecinas. nidades yregionesvecinas. públicas, proponiendonuevos modosdegestiónterritorial, fomentandolacolaboraciónconlascomu- Mejorar lagobernanzadelterritorio, mediantelacoordinaciónycooperación delasadministraciones muy importantes paraalcanzarunliderazgoenservicioslogísticosde escalainternacional. La PlataformaLogística deZaragozayeltejidoempresarialdelsectortransporte puedenseractivos Creación deunclusterinvestigación ydesarrollo entornoalalogísticayeltransporte. Posibilidad de intermodalidadaeropuerto -altavelocidad. El cumplimientodelProtocolo deKiotoesunagranoportunidad paraeldesarrollo delferrocarril. depuertos marítimospróximosDiversidad paraoptimizarformasdeconexiónmarítima. ragoza. Crecimiento sostenidodeltransporte aéreodemercancías,apoyado en laPlataformalogísticadeZa- politanas delSudoesteeuropeo. Posición enelcentrodelhexágonoenvolvente geográfica privilegiada, delas principalesáreasmetro- transporte. ycentrosdeinvestigaciónUniversidades conexperienciaenmateriadelogísticayorganización del Sector detransporte porcarretera muyimportante, superioralamedianacional. Buena reddetransportes porcarretera endeterminadaszonas. Existencia degrandescorredores quecanalizanmúltiplesinfraestructuras. La reestructuraciónmundialpost-crisiseconómicapuedepenalizardeterminadosterritorios yflujos. La prolongación delacrisispuedeposponerimportantes proyectosdeinfraestructuras. Ausencia deunproyectodefinidoparala TCP. Prioridades delaUniónEuropeahaciaotraszonas ycorredores. públicosparafinanciarlasobrasnecesariasenredesdetransporte.Escasez derecursos con elferrocarril. Lentitud enlasactuacionesredesdeinfraestructurasestatalesy, enconcreto,lasrelacionadas ritarios delaRTT delaUniónEuropea. Dificultades orográficasenlascomunicacionescon Franciaynoinclusióndela TCPentrelosejesprio- mente conectadacon Valencia. . . &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV . %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39319 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 92 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5.1.1. Objetivos delaEOTA enrelación conlosfactores dedesarrollo territorial 5.1. Losobjetivos generales delaeota 5. Elmodeloterritorial 6 (Sostenibilidad -Compatibilidadambiental) Sostenibilidad 5.1.2. Objetivos delaEOTA enrelación conloscondicionantes deldesarrollo territorial – 1 económica) (Actividad 8 (Sostenibilidad -Energía) calidad, etc.) hídricos(necesidades,consumos,incidenciaenla los análisisespecíficosdelasafeccionesarecursos propuestas deactuaciónparaeldesarrollo territorial conlosplaneshidrológicos decuenca,incorporando (BasesdelaPolíticade lacalidaddelrecurso del Agua en Aragón) ygarantizar lacompatibilidaddelas biental, procurandolaadecuaciónentreoferta ylademanda,mejoradeeficienciapreservación 7 (Sostenibilidad - Agua) ylacontaminación. los efectossobreelcambioclimático,labiodiversidad patibilidad ambientalatodaslasactuacionesquepromuevaneldesarrollo territorial, enparticular teniendo especial atenciónalpaisaje. 5 (Escenario vital) nómica, socialymedioambiental. dad económica,losequipamientos,lainformaciónyelconocimiento,enunmarcodesostenibilidadeco- 4 (Movilidad) cia desulugar deresidencia. tengan laconsideracióndebásicos,garantizandopoblación,conindependen- unaccesoequivalente 3 (Equipamientos yservicios) banísticos elementales. 2 (Alojamiento) y elPIB,concrecimientosostenibledelsueloresidencial. coneldelaocupación su desarrolloacompasandoelcrecimientodelsueloproductivo ycolectivo, personal necesariospara pueda disponerdeunempleocalidad,preferentementeestable,asícomolosrecursos . Garantizarlacompatibilidadambientaldelasdemandasenergéticas queconllevanlaspropuestasdeac- hídricosteniendoencuenta losprincipiosderacionalidadysostenibilidadam- . Gestionarlosrecursos . Garantizarlaprestacióndebienesyserviciosquesociedaddemanda,incorporandocriterioscom- . Valorar y mejorar laaportación delescenariovitalypatrimonioterritorial alacalidaddevida,con . Facilitar ybienes,enrelaciónconlaactivi- lascondicionesdemovilidad yaccesibilidaddelaspersonas . Mejorarlasdotacionesdeequipamientosyserviciosenelterritorio aragonés, enparticular aquellosque . Garantizarelaccesodelapoblaciónaunalojamientoasequibleyadecuado,dotadolosserviciosur- . Promover económicasenelterritorio laimplantacióndeactividades aragonésparaquelapoblación &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39320 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 93 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P su caso,adoptarmedidascorrectoras. de valoraciónlasostenibilidadyelequilibrioterritorial quepermita lacorrecta tomadedecisionesy, en sión social,delasactuacionesdesarrollo territorial aragonés,estableciendounsistemadeindicadores 12 (Sostenibilidad –Equilibrio-Indicadores) más desfavorecidos. sociales,enparticular, colectivos territorial, contemplandolosefectosdelasmismassobrediversos los 11 (Sostenibilidad -Cohesiónsocial) gestión, explotaciónymantenimiento. especial atenciónalafinanciacióndelasmismas,tantoenfasesupuestamarcha comoenlade 10 (Sostenibilidad - Viabilidad económica) racionalidad ysostenibilidadambientalenlagestióndeéstos. naturales,teniendoencuentalosprincipiosde del mediofísico,elclima,relieve,sueloylosrecursos 9 (Sostenibilidad -MedioFísico) renovable yautosuficiencia). tuación paraeldesarrollo territorial, losconceptosdeecoeficiencia(origen incorporandoprogresivamente 16 (Gobernanza) Gobernanza 5.1.4. Objetivos delaEOTA enrelación conloscondicionantes deldesarrollo territorial – espacios funcionalesyhomogéneosconsiderados. 15 (Equilibrio -Espacioshomogéneosyfuncionales) la sanidadylosserviciossociales. la prestacióndelosserviciosquesedanalmediorural,garantizando, sobretodo,elaccesoalaeducación, delapoblaciónmediantemejoraypotenciacióncalidaden la tendenciaaconcentraciónexcesiva fijando prioritariamentelapoblaciónjoven yfemenina,creandolascondicionesnecesariasparamoderar 14 (Equilibrio -Demografía) mismo lafunciónmásadecuadaparacontribuiraundesarrollo territorial equilibrado. 13 (Equilibrio -Sistemadeasentamientos) Equilibrio 5.1.3. Objetivos delaEOTA enrelación conloscondicionantes deldesarrollo territorial – . Garantizarlacompatibilidaddelaspropuestasdesarrollo territorial queserealicenconlascondiciones . Favorecer lacohesiónsocialyevitarsituacionesdeexclusiónenlasactuacionesdesarrollo . Garantizarlaviabilidadeconómicadetodaslasactuacionesquepromuevaneldesarrollo territorial, con . Avanzar enlacohesiónterritorial, compatibilidadambiental,viabilidadeconómicaymejoradelacohe- . Mejorarlagobernanzadelterritorio, mediantelacoordinaciónycooperacióndelasadministraciones . Promover el desarrollo territorial teniendoencuentalascaracterísticasespecíficasdelosdiferentes . Mejorarlaestructurapoblacionaldelosasentamientosaragoneses,enparticular losdelmediorural, . Mejorarlaestructuradelsistemaaragonésdeasentamientosconelfinasignaracadaelemento &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39321 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 94 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Otros condicionantes 5.1.5. Objetivos delaEOTA enrelación conloscondicionantes deldesarrollo territorial - de modoquenoseproduzcanefectoscontradictoriosensuaplicación. 17 (Régimen jurídico) des yregionesvecinas. públicas, proponiendonuevos modosdegestiónterritorial, fomentandolacolaboraciónconlascomunida- que sehayandeponerenmarcha entornoalsistemadeasentamientos,losespacios funcionalesyhomo- del territorio. constituyenlabasedelmodeloterritorial Estosobjetivos ysonlosqueperfilanlasactuaciones plenamente territorial ysudesarrollo corresponde alDepartamento competenteenmateriadeordenación Por otraparte, generales,existeunconjuntodeelloscuya formulacióntieneunabase entrelos objetivos plimiento seanelaboradosdecomúnacuerdoconlosdepartamentos competentesporrazón delamateria. menor medida,sectorial,ysuplasmaciónenformadeestrategias einclusodenormasobligado cum- No obstante,seprevéqueeldesarrollo posteriordedichos conuncomponente, enmayoro objetivos globaldeavanzarhaciaundesarrolloobjetivo equilibradoysostenible. deben servirdeorientaciónparaqueelejerciciodichas competenciassectorialesseanacordesconel cluso losespecíficos(pendientesdedefinir),queseplanteanenla EOTA yquetienenuncaráctersectorial determinantes sobreeldesarrollo territorial. Por estarazón, generales,ein- seconsideraquelosobjetivos son lasactuacionesterritoriales (dependientesdedeterminadossectores dela Administración) conefectos petencias sectoriales,hayquedecirentradellenoenelejerciciodicha competenciaelseñalarcuáles Contra loquepuedeparecerunaintromisióndelacompetenciaordenacióndelterritorio enotrascom- sectores delas Administraciones Públicas ymásenconcretodela Administración Autónomica. del futuroesevidentequebuenaparte deellosentranllenoenelcampo competencialdealgunoslos generalesqueconformanelmodelodedesarrolloAl redactarunaprimerapropuestadeobjetivos territorial 5.2. Loterritorial ylosectorial enlosobjetivos generales delaEOTA ylosbienesmediantelaadopcióndemedidasadecuadas. sus efectossobrelaspersonas 20 (Riesgos -Sostenibilidad) creativas. y lasactividades prendedora, conasentamientosdotadosdeunescenariovitalaltacalidad,favorable paralainnovación fijar enelterritorio apoblacióncualificadaycaptarnuevos profesionales,atraídosporunasociedadem- 19 (Recursos humanos) energéticos, viableseconómicamenteyquefavorezcan lacohesiónsocial. llo territorial hídricosy yqueseancompatiblesambientalmente,incluyendolosefectossobrerecursos 18 (Recursos delmediotransformado-Infraestructuras) . Compatibilizarlosdistintosregímenesjurídicosconefectossobreelusoytransformacióndelterritorio, . Elevar el nivel de formación, capacidad de innovación y emprendimiento de los recursos humanos, para humanos,para deformación,capacidadinnovación yemprendimientodelosrecursos . Elevarelnivel . Promover quepotencieneldesarro- laimplantacióndeinfraestructuras,incluyendoelsueloproductivo, . Promover elmejorconocimientodelosriesgosnaturaleseinducidosexistentesenterritorio ylimitar &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39322 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 95 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P territorial. los equipamientosyservicios,lamovilidad yaccesibilidad,elescenariovital,lagobernanzacontexto denación delterritorioa generalessonlosqueserefieren paraalcanzarsucumplimiento.Estosobjetivos componente sectorial,seconsideramuyimportante laintervencióndeldepartamento competenteenor- generalesque,apesardetenerunfuerteFinalmente, sepuedeconsiderarquehayotrogrupodeobjetivos géneos ylacohesiónterritorial yelequilibriodemográfico. condiscapacidadodependencia. 2.1.E5. Programa parareducirlasbarreras arquitectónicas, especialmenteparalaspersonas 2.1.E4. Programa deerradicación deasentamientosinsalubres. 2.1.E3. Programa dealquilersocial. 2.1.E2. Programa degestiónsociallavivienda. 2.1.E1. Programa derehabilitación ymejoradelainfravivienda. 2.1. Vivienda socialyfomento delaregeneración yrenovación urbanas. UN ALOJAMIENTO2. ACCESO A ASEQUIBLE Y ADECUADO. 1.2.N2. mineralesygeológicos. Directrizespecialparalaordenacióndelosrecursos 1.2.N1. Directrizespecialparalaordenacióndeacuicultura. 1.2.E14. Programa deDesarrollo Rural de Aragón. 1.2.E13. Flexibilidadnormativa. 1.2.E12. Nuevastecnologíasenelmediorural. 1.2.E11. agrícola. Usoscompatiblesenelsuelodedicadoalaactividad 1.2.E10. artesanas. Impulsarlasactividades 1.2.E9. Promover industrialenelmediorural. laactividad 1.2.E8. Planesderestituciónydesarrollo territorial. 1.2.E7. Valorización cinegéticos. delosrecursos 1.2.E6. Valorización forestales. delosrecursos 1.2.E5. Desarrollo ruralsostenible. 1.2.E4. Ganaderíaextensiva. 1.2.E3. 1.2.E2. Proteger yconsolidarelregadío. Agricultura ecológica. 1.2. Otras actividadeseconómicas. 1.1.E9. Formación profesionalenLogística. 1.1.E8. Potenciación delacalidadurbana. 1.1.E7. Implantacióndeempresasturísticasenelmediorural. 1.1.E6. Potenciación delpaisajeypatrimonioterritorial decalidad. 1.1.E5. deautomoción. delalocalizaciónactividad Diversificación 1.1.E4. Mejoradelaestructuradelcomplejoagroalimentarioaragonés. 1.1.E3. económicas. deactividades Diversificación 1.1.E2. Industriaagroalimentaria. 1.1.E1. Logística. 1.1. Actividades económicasestratégicas. 1. PROMOVER LAIMPLANTACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 5.3. Objetivos específicos. Estrategias. Normas 1.2.E1. Agricultura deregadío. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39323 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 96 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 2.2.N1. Galeríasparalasredesdeservicios. 2.2.E6. edificatoriasadecuadasalmediorural. Tipologías 2.2.E5.Considerarlamovilidad eneldiseñodelmodeloterritorial. 2.2.E4.Priorizar laconsolidaciónyextensióndelostejidosurbanosexistentes. 2.2.E3.Evitarloscontinuosurbanosylasconurbacionesnodeseadas. urbana. 2.2.E2.Favorecer ladiversidad 2.2.E1. Modelosdeordenaciónurbana dedensidadmediaoalta. 2.2.Promover elmodelodeocupacióndelsuelosostenible para nuevos crecimientos. 2.1.E6. Programa paraabordarlaproblemáticageneradaporlosdesahucios. 3.5.E1. Plandeinstalacionesdeportivas. 3.5. Equipamiento deportivo. mayores. 3.4.E4.Equipamientosparalaspersonas 3.4.E3.Financiacióndelaatenciónadependencia. 3.4.E2. Atención aladependencia. 3.4. Serviciossociales yatención aladependencia. 3.3. Equipamiento educativo. 3.2.E2.Equipamientosanitario. 3.2.E1. MapaSanitario de Aragón. 3.2. Equipamiento sanitario. 3.1. Optimizacióndelosequipamientos. 3. ORGANIZACIÓN DELOS EQUIPAMIENTOS. 2.4.E2.Impulsarlosplanesdeelectrificaciónrural. 2.4.E1. Abastecimiento ysaneamientodeaguaenasentamientos concarencias. 2.3.E4.Fomento delalquiler. 2.3.E3.Criteriosparaelcrecimientourbanístico. 2.3.E2.Crecimientodesueloresidencial. 2.3.E1. Justificación delcrecimientoresidencialprevistoenelplaneamiento. 2.3. Adecuación delaoferta deviviendaalademanda. 3.1.N2. deinfluencialosequipamientos. Nivel 3.1.N1. 3.1.E2. Planeamientodelosequipamientosmínimos. Acceso alosequipamientosbásicosdesdeasentamientos másdesfavorecidos. 3.3.E4.Equipamientouniversitario. enelmediorural. 3.3.E3.Equipamientoeducativo 3.1.E1. EquipamientosyEstatutode Autonomía. dados ynúcleosrurales. tejidos residencialesyrecuperaciónfuncionaldeconjuntoshistóricos,centrosurbanos,barrios degra- 2.1.E7. Programa derehabilitaciónedificatoria,regeneraciónyrenovación urbanasparalamejoradelos 3.4.E1. PlanEstratégicodeServicios Sociales. 3.3.E1. MapaEscolarde Aragón. 2.4. Infraestructuras urbanísticasbásicas. 3.3.E2. Equipamientoeducativo &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39324 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 97 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 3.7. Equipamiento cultural. 3.6.E1. Implantacióndegrandessuperficies comerciales. 3.6. Equipamiento Comercial. 3.5.E2.Programa demantenimientoinstalacionesdeportivas. 4.6. Urbanismode proximidad. 4.5.E3.Mejorarlacalidaddelostransbordos. 4.5.E2.Prioridad deltransporte multimodal. 4.5. Intermodalidad. 4.4.E1. Soluciones detransporte alademandaenzonas debajadensidad depoblación. 4.4. Nuevos sistemas degestión detransporte públicodeviajeros. 4.3.E1. Directrizespecialdetransportes de Aragón. 4.3. Directriz especialdetransportes. decarreteras elaboradasporlasadministracionespúblicas. 4.2.E1. Garantizarlacoherenciayfuncionalidaddelsistemaviarioaragonés,mediantelosplanes 4.2. Planificacióndecarreteras. 4.1.N1. Servidumbres aeronáuticas. 4.1.E12. Seguimiento delaplanificaciónlasinfraestructurasmovilidad. 4.1.E11. Mejoradelagestiónaeroportuaria. 4.1.E10. Sistemaaeroportuario de Aragón. 4.1.E9. Optimizacióndelasinfraestructurastransporte. 4.1.E8. Potenciación delasituación Aragón ensucontextoterritorial. 4.1.E7. Mantenimientodelasafeccioneslaredferroviaria endesuso. 4.1.E6. Transporte eficientedecercaníasporferrocarril colectivo oautobúsenlasáreasurbanas. 4.1.E5. Seguridad enpasosanivel. 4.1.E4. 4.1.E3. alascarreteras. Orientacionesrelativas 4.1.E2. Clasificacióndelaredviariasegúnsualcanceterritorial. 4.1.E1. Sistemadeinfraestructurasmovilidad. 4.1. Movilidad, accesibilidadymodosdetransporte. 4. FACILITAR LAMOVILIDAD. 3.8.E1. Equipamientosdeproteccióncivil. 3.8. Equipamiento deprotección civil. 3.7.E1. Equipamientosculturales. 3.6.E3.Comerciodeproximidad.

4.5.E1. deltransporte Optimizarlosrecursos públicodepasajerosmediantelaredintercambiadores. blico. 4.6.E1. Potenciación delossistemastransporte nomotorizados yfomentodelusotransporte pú- 4.5.E4. Mejorarlaintermodalidaddebicicleta. 3.6.E2. Establecimientosmultiservicios. Estrategias paramejorareltransporte conayuda del ferrocarril. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39325 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 98 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 4.9. Fomento delaseguridad vial. 4.8. Planesdemovilidad deáreas urbanas. 4.7. Planesdemovilidad deáreas rurales. 5.4.E4.Protección paisajísticadeconjuntosurbanosinterés. 5.4.E3.Mejoradelacalidaddelpaisajeurbano. 5.4.E2.Integracióndelanálisispaisajeurbanoyperiurbano enelplaneamientourbanístico. 5.4.E1. Metodologíasdeanálisisdelpaisajeurbanoyperiurbano. 5.4. Integración delpaisajeurbano yperiurbano enelplaneamiento urbanístico. 5.3.E2.Mantenimientodelacalidadpaisaje. 5.3. Medidascompensatorias dela pérdida decalidaddelpaisaje. 5.2.E4.Restauración paisajísticadelosespaciosdegradados. 5.2.E3.Integraciónpaisajísticadeproyectos. 5.2.E2.Políticas comunesdepaisajeenlasáreasgeográficaslimítrofes. 5.2.E1. Integracióndelpaisajeenelplaneamiento. 5.2. Integración delpaisajeenelplaneamiento. 5.1.N1. Directrizespecialdeprotección,ordenaciónygestióndelpaisaje. 5.1. Desarrollo delConvenio Europeo delPaisaje 5. ESCENARIO VITAL Y PATRIMONIO TERRITORIAL. 4.13.E4. Bibliotecasyservicioselectrónicos. 4.13.E3. Aprovechamiento delasredestelecomunicaciones existentes. 4.13.E2. Impulsarlosservicioselectrónicos. 4.13.E1. Impulsarlaadministraciónelectrónica. 4.13. Administración electrónica, tele-trabajo ycomercio electrónico. 4.12.E2. Conciliacióndeinfraestructurastelecomunicación,medioambiente,paisajeypatrimonio. telemáticosentodoslosasentamientos. 4.12.E1. Completarlasinfraestructurasdetelecomunicacionesparafacilitarelaccesoalosservicios 4.11.E2. 4.11.E1. deadecuaciónymantenimientolasvías. Minimizarelimpacto de lasactividades Evitarlascongestionesdetráfico. 4.10.E1. Consorciode 4.10.Transportes Movilidad depersonasenelespaciometropolitano deZaragoza. del Área deZaragoza. 4.9.E3. 4.9.E2. Accesibilidad delosusuariosconmovilidad reducida. Vialidad invernal. bito deinfluencia. 4.7.E1. Ubicacióndelosequipamientosenlaszonassuám- demejoraccesibilidadparalaspersonas 4.8.E1. Planesdemovilidad sostenible. 5.3.E1. Estudiosdeimpactopaisajístico. 4.9.E1. Eliminacióndelastravesíaspor laszonas urbanas. 4.12. Infraestructuras detelecomunicaciones. 4.11. Internalizar progresivamente loscostes externos deltransporte. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39326 DOCUMENTO RESUMEN NFO PAG. 99 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 5.5.E8.Paisajes delagua. 5.5.E7. Protección delospaisajesculturalestradicionales. 5.5.E6.Complementariedaddelasredesitinerariosymiradores. 5.5.E5.Red demiradoresparacontemplar Aragón. 5.5.E4.Itinerariosdeinteréspaisajístico. 5.5.E3.Los pueblosmásbonitosde Aragón. 5.5.E2.Señas deidentidadpaisajísticasdelterritorio aragonés. 5.5.E1. Sensibilización, formaciónyeducaciónenmateriadepaisaje. 5.5. Promoción delpaisajearagonés. 5.4.E5.Manualesdebuenasprácticasejecuciónproyectos. 6.3.E4. Incorporación de la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad a las iniciativas alasiniciativas 6.3.E4.Incorporacióndelaconservacióndelpatrimonio naturalydelabiodiversidad conincidenciaambiental. 6.3.E3.Integraciónambientalenlarestauracióndelosespacios deterioradosyenlasactividades 6.3.E2.Conservaciónydesarrollo sostenibledelasáreasprotegidas. 6.2. Estrategias dedesarrollo ymovilidad sostenible. 6.1.N1. Prevención, corrección, mitigación yadaptaciónalcambioclimático. 6.1.E7. Adaptación ylucha contraelcambioclimático. 6.1.E6. Potenciación delosbosques. 6.1.E5. Panel InternacionaldelCambioClimático. 6.1.E4. Fomento delaarquitecturabioclimáticayutilizaciónenergíasrenovables. 6.1.E3. Aumento delaeficienciaenergéticaenedificiose infraestructuras urbanas. 6.1.E2. Proteger laszonas verdesurbanasyreducirelconsumodeagua. 6.1. Estrategia Aragonesa deCambioClimáticoyEnergías Limpias. 6. COMPATIBILIDAD AMBIENTAL. 5.7.E3. Plan Aragonés deSalud Ambiental. 5.7.E2. Mapasdecalidadaire. 5.7.E1. Mapasderuido. 5.7. Mejora delacalidadambientaldelescenario vital. 5.6.E9.Parques culturales. paisajísticosyculturales. 5.6.E8.Mejoradelagestiónlosrecursos 5.6.E7. Patrimonio industrial. 5.6.E6.Reutilización deedificiosdelpatrimonioculturalendesuso. 5.6.E5.Coordinaciónenmateriadepatrimoniocultural. 5.6.E4.IncorporacióndeelementosalCensoGeneralPatrimonio Cultural Aragonés. deespaciosabiertos. 5.6.E3. Valorización eintegracióndelagestióndelpatrimonioculturalenelmarcosistema 5.6.E2.Red deitinerariosparalaobservacióndelpatrimonioterritorial de Aragón. 5.6.E1. Integracióndelpatrimonioterritorial enlaoferta turísticade Aragón. 5.6. Promoción delpatrimonio territorial aragonés.

6.2.E1. Agendas locales21. 6.3.E1. Protecciónnaturalesymejoradelacalidadambiental. delosrecursos 6.1.E1. Fomentar modelosurbanoscomplejos. 6.3. PlanEstratégico delPatrimonio Natural ylaBiodiversidad. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO 100 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 6.3.E11. Localización delosservicios einstalacionesasociadosalusoygestióndelasáreasprotegidas. o 6.3.E9. Protección yvalorizacióndeotroselementos,formacionesoespaciosinteréssupra-municipal local. 6.3.E8.Mantenimientodelhábitatdeinteréscomunitarioylasespeciesflorafaunaprotegidas. 6.3.E7. Mantenimientodelascaracterísticasdelciclohidrológico. 6.3.E6.Protecciónagraria. yvalorizacióndelaactividad 6.3.E5.Revalorización delasoportunidades delmediorural. deproteccióndelpatrimonioculturalydesarrollo socioeconómico. 7.1.E4. Prioridad delasinversioneseficientes. 7.1.E3. Análisis coste-beneficiodelasinfraestructuras. 7.1.E2. Prioridad delasinversioneseconómicamentesostenibles. 7.1.E1. de todoslosserviciospúblicos. Evaluacióndelcosteefectivo 7.1. Incorporación delanálisisdeviabilidadeconómica. 7. VIABILIDAD ECONÓMICADELDESARROLLO TERRITORIAL. 6.8.E1. Inspecciónambientalbienplanificadaycoordinadaconla Administraciónlocal. 6.8. Programas devigilanciaderivados delasdeclaraciones deimpacto ambiental. 6.6.E4.Proyectos degestiónintegralresiduosagrícolasyganaderos. 6.6.E3.Prevención ycontroldelaproduccióngestiónresiduos. 6.6.E2.Investigación paraelaprovechamiento delasemisiones delosresiduoslaganadería intensiva. 6.6.E1. Controldelasemisioneslaproducciónyconsumoenergía. 6.6.E1. Usosdelsueloenlosespaciosprotegidos. 6.4.E12. Recuperación dehábitats. 6.4.E11. 6.4.E10. Análisis delcontextoterritorial delaconectividad. Vías pecuarias. biológicayterritorial 6.4.E9.Conectividad delosespacios demayorvalorambientalycultural. ecológicaentrelasdistintasáreasprotegidas. 6.4.E8.Conectividad 6.4.E7. Instalacionesdeportivas decarácterextensivo. 6.4.E6.Corredores fluviales. 6.4.E5.Excepcionalidaddeldesarrollo urbanísticoenlosconectores ecológicos. 6.4.E4.Prioridad deusosenlosconectoresecológicos. 6.4.E3.Mantenimientodelafunciónconexiónloscorredores ecológicos coneltejidourbano. 6.4.E2.Otroscorredores ecológicos. 6.4. Corredores ecológicosyrecuperación delhábitat.

los espaciosnaturalesprotegidos. 6.3.E10. Mantenimientodelapoblaciónylosusostradicionales sosteniblesenlosámbitosde 6.4.N1. Directrizespecialdecorredores ecológicos. 6.4.E1. Permeabilidad deloscorredores yconectividad ecológicos. 6.7.E1. losserviciosambientalesqueproporcionaelterritorio. Internalizarprogresivamente rio. 6.7. Valoración einternalización delosserviciosambientalesqueproporciona elterrito- tegidos. 6.5. Planesdegestión ydelosespaciospro- delosespacioslaRedNatura 2000 6.6. Control delacontaminaciónambiental. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39328 DOCUMENTO RESUMEN NFO 101 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 7.2.E5. Financiacióndeldesarrollo territorial. 7.2.E4. Fomento deldesarrollo empresarial. 7.2.E3. Gestióneficientedelpatrimoniopúblico. 7.2.E2. Planeamientoestratégico. 7.2.E1. Inversioneseficientesentérminosderentabilidadeconómicaysocial. 7.2. Promoción deldesarrollo mediante elFondo deCohesión Territorial. 7.1.E6. Promover laeficienciadelasactuacionesdesarrollo territorial. 7.1.E5. Favorecer lainversiónengasto productivo. 8.3.E13. Luchar contralapobreza ylaexclusiónsocial. 8.3.E12. Mejorarlafinanciaciónautonómicaparaprestacióndelosservicioscohesiónsocial. 8.3.E11. cotidianas. Mejorarladistribuciónespacialytemporaldelasactividades 8.3.E10. Prevenir procesos de segregación social. 8.3.E9.Criteriosurbanísticosyterritoriales paralamejoradecohesiónsocial. 8.3.E8.Coordinarelapoyoalasempresasdeeconomíasocial conlaspolíticasdecohesión. 8.3.E7. Promover laeconomíasocialenelsistemarural. 8.3.E6.Incrementarelpesodelasempresaseconomíasocial y/odecaráctersocial. 8.3.E5.Impulsarprocesosdeinnovación enasistenciasanitariaadistancia 8.3.E4.Integracióndelapoblacióninmigrante. 8.3.E3.Mejorarlaeducación. 8.3.E2.Fomentar elempleodecalidad. 8.3.E1. InclusiónsocialenelespaciometropolitanodeZaragoza. 8.3. Promover elempleo. 8.2.E1. mayores. Apoyo yatenciónalaspersonas 8.2. Cohesiónsocialenelmediorural. 8.1.E4. Mejorarlasáreasmarginalesdelosasentamientos. 8.1.E3. Mejorarladistribuciónderenta. 8.1.E2. Mejorarlamovilidad delosmásdesfavorecidos. 8.1.E1. Mejorarelalojamientodelosmásdesfavorecidos. 8.1. Planesterritoriales deserviciossociales. 8. FAVORECER LACOHESIÓNSOCIAL. 7.4. Evitareldeterioro delasinfraestructuras yequipamientos públicos. 7.3.E11. Ajuste delcrecimientogasto público. 7.3.E10. Estabilidadfiscalypresupuestaria. 7.3.E9. Política fiscal. 7.3.E8. Erradicación delamorosidad. 7.3.E7. Mejoradelagestióneconómico-financiera. 7.3.E6. Medidasdeajusteparalaestabilidadpresupuestaria. 7.3.E5. Disciplinapresupuestaria. 7.3.E4. Reducción gradualdeldéficitpúblico. 7.3.E3. Medidasestructurales. 7.3.E2. Sostenibilidad delendeudamientopúblico. 7.3.E1. Saneamiento delascuentaspúblicas. 7.3. Limitacióndelendeudamiento público. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39329 DOCUMENTO RESUMEN NFO 102 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P demográfico. 9.1. Convergencia delosniveles dedesarrollo ysostenibilidad territorial yequilibrio 9. EQUILIBRIO TERRITORIAL. 8.3.E17. Promover lacreacióndeempleoparalosjóvenes 8.3.E16. Mejorarlaocupabilidadfemenina. 8.3.E15. Fomentarlaboral. lamejoradedistribuciónrentayreducción delaconflictividad 8.3.E14. Fomentar lasoportunidades deempleoen Aragón. 11.3.E2. 11.3.E1. Erosióneincendiosforestales. Conservación desuelos. 11.3. Minimizarlaerosión. 11.1.E3. 11.1.E2. norenovables. Optimizarelconsumoderecursos PlanForestal de forestales. Aragón yplanesdeordenaciónlosrecursos 11.1.E1. naturales. Planificaciónygestióndelosespaciosrecursos 11.1. Optimizarlagestión delosrecursos naturales. 11. GESTIÓN DELOS RECURSOS NATURALES. 10.3.E3. PlanIntegraldePolítica DemográficaycontalaDespoblación. 10.3.E2. Participación engruposdetrabajo interautonómicos. 10.3.E1. Fondos Europeosparacombatirladespoblación. 10.2.E1. Utilizarlapolíticadeatenciónadependenciacomogeneradorempleoytejidoproductivo. 10.2. Consolidacióndelempleofemenino. 10.1.E2. Teletrabajo ymejoresserviciosenelmediorural. 10.1.E1. Entornosurbanosdecalidadparaatraer profesionalesypoblaciónemprendedora. 10.1. Potenciación delasentamiento depoblaciónenlosnodoscentralidad. 10. EQUILIBRIODEMOGRÁFICO. 9.1.N3. Índicesdeequilibriodemográfico. 9.1.N2. Índicesintéticodesostenibilidaddeldesarrollo territorial. 9.1.N1. Índicesintéticodedesarrollo territorial. 9.1.E3. Convergencia delosíndicesequilibriodemográfico. 9.1.E2. Convergencia delosíndicessostenibilidaddeldesarrollo territorial. 9.1.E1. Convergencia delosíndicessintéticosdesarrollo territorial. 11.2.N1. Cartografía deaptituddelterritorio económicas. paraactividades 11.2.E2. Revitalización deáreasurbanasconpendienteselevadas. 10.3.E4. a losempleadospúblicosenelmediorural. Incentivos micas. 11.2.E1. Identificar laincidenciadelsuelo,altitudypendienteterreno econó- enlas actividades 10.3. Fomento deiniciativas para abordar losretos demográficos 11.2. Integración delaslimitacionesdelrelieve eneldesarrollo territorial. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39330 DOCUMENTO RESUMEN NFO 103 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 11.4.E7. Utilizacióndeproductosrecicladoenconservaciónyconstruccióncarreteras. 11.4.E6. Residuos inertes procedentesdeexcavaciones. 11.4.E5. Programa deresiduosconstrucciónydemolición. 11.4.E4. Utilizacióndeproductosprocedentesrecicladoenlasadministracionespúblicas. 11.4.E3. Restauración ambientalyrecuperacióndelosespaciosdegradados. 11.4.E2. Integracióndelagestiónresiduosenelplaneamientourbanístico. 11.4.E1. 11.4. Planessectorialesdegestiónresiduos. Utilizacióndemateriales procedentes dereciclado. 11.3.E3. Erosiónenlascuencashidrográficasycorredores deinfraestructuras. 12.4.E6. Reutilización delasaguasdepuradas. 12.4.E5. Reducción delselladosuelo. 12.4.E4. Impulsarelahorro ylaeficienciaenelusodelagua. 12.4.E3. Implantacióndeinstalacionesytécnicasbajoconsumoagua. 12.4.E2. detratamientoaguasresiduales. Sistemasalternativos 12.4.E1. Mejorayadaptacióndelasredes saneamientodeaguasresiduales. 12.4. Protección delasaguasylosecosistemas asociados. 12.3.E2. Plan NacionaldeCalidadlas Aguas. 12.3.E1. enla gestióndelagua. Coordinaciónadministrativa 12.3. Satisfacer lasdemandas derecursos hídricos. 12.2.N7. Redes deevacuaciónaguasenlosnuevos desarrollos. 12.2.N6. Prioridad delasredeshidráulicasexistentes. 12.2.N5. Viabilidad delasactuacioneshidráulicas. 12.2.N4. Garantíaenelabastecimientoysaneamientodeagua. ensuelorústico. 12.2.N3. Suministrodeaguaparaactividades 12.2.N2. Autorización denuevasredessuministroagua. 12.2.N1. de la planificaciónhidrológica. Medidasparaalcanzarlosobjetivos 12.2.E12. Impulsarlainnovación enlagestióndelagua. 12.2.E11. Caudalesecológicos. 12.2.E10. Canalizaciones y rectificacionesdelcauce. 12.2.E9. Soluciones específicasenlosnúcleosrurales. 12.2.E8. Mantenimientotécnicodelasredesdistribuciónagua. 12.2.E7. Criteriosparalaejecucióndenuevasredessuministroagua. hídricos. 12.2.E6. Mejoradelosrecursos 12.2.E5. Cooperaciónregionaleuropeaenmateriadesequía. MarcosobreSequía. 12.2.E4. UsoresponsabledelaguaypromocióndeunaDirectiva 12.2.E3. ypolíticaseuropeasestatales. Objetivos 12.2.E2. Modernizaciónyconsolidacióndelregadío. 12.2.E1. Satisfacer lasdemandasde Aragón alargoplazo. 12.2. Gestióneficiente, racional ysostenible delos recursos hídricos. 12.1.E1. Principios hídricos. degestiónlosrecursos 12.1. BasesdelaPolítica del Agua en Aragón. 12. GESTIÓN EFICIENTEDELOS RECURSOS HÍDRICOS. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39331 DOCUMENTO RESUMEN NFO 104 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 12.5. Protección delosámbitos sensiblesvinculadosalagua. 12.4.N5. PlandedepuraciónaguasresidualesdelPirineo. 12.4.N4. Plan Aragonés deSaneamiento yDepuraciónde Aguas. 12.4.N3. Depuracióndeaguasresidualesorigenindustrial. 12.4.N2. Reduccióndelacontaminaciónlasaguas. progresiva 12.4.N1. Depuracióndeaguasresiduales. 12.4.E7. Protección deacuíferos. 13.7.N1. Infraestructurasnecesariasparaelabastecimientoenergético. 13.7.E2. Viabilidad delasinfraestructurasenergéticas. 13.7.E1. Soterramiento delasinfraestructurasenergéticasyotrostendidosaéreos. 13.7. Previsión deinfraestructuras energéticas enelplaneamiento urbanístico. 13.6.N1. Integraciónambientaldelasinfraestructuras energéticas. detendidosaéreosenzonas 13.6.E3. Eliminaciónprogresiva deinteréspatrimonialnaturalycultural. 13.6.E2. Implantacióndelostendidoseléctricosaéreos. 13.6.E1. Integraciónambientalypaisajística. 13.6. Compatibilidad deinfraestructuras energéticas ypaisaje. 13.5.E6. Extensióndelasinfraestructurasgas naturalalosnodosestructurantes. 13.5.E5. Desarrollo delainvestigación enlastecnologíasdelhidrógeno. 13.5.E4. Desarrollo deredesinteligentesparaladistribuciónelectricidad. 13.5.E3. Producción decarbónlimpio. 13.5.E2. Repercutir loscostesdetransporte enlatarifaeléctrica. 13.5.E1. Simplificaciónadministrativa. 13.5. Adecuación deldesarrollo territorial aladisponibilidaddeenergía. 13.4.E2. Aumentar lainversiónenI+D+i. 13.4.E1. Acciones paralamejoradeeficienciaenergética. 13.4. Aumentar laeficienciaenergética. 13.3.E2. Promover eluso delabiomasaforestal. 13.3.E1. Promover eldesarrollo delosparqueseólicos. 13.3. Incrementar laparticipación de lasenergías renovables. 13.2.E1. energéticosyreducirimportaciones. Impulsarlaexploraciónderecursos 13.2. Reduccióndeladependenciaenergética exterior. 13.1.E3. FinalidadesdelPlanEnergéticode Aragón. 13.1.E2. delPlanEnergéticode Objetivos Aragón. 13.1.E1. Gestióneficiente de lasinfraestructurasenergéticas. 13. GESTIÓN EFICIENTEDELOS RECURSOS ENERGÉTICOS. 12.5.N2. Cartografía delaszonas inundables. 12.5.N1. Entornosdelaguaexcluidosprocesourbanizador. 12.5.E1. Actuación coordinadaenmateriadeaguas. 13.1. Infraestructuras energéticas. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39332 DOCUMENTO RESUMEN NFO 105 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 14.2. Directriz especialdesueloproductivo. 14.1.N2. Recuperación deinfraestructurasendesuso. 14.1.N1. Cartografía decompatibilidadlasinfraestructurasconelterritorio. 14.1.E1. Criteriosparalaimplantacióndeinfraestructurasenelterritorio. 14.1. Implantaciónsostenible delasinfraestructuras. 14. SOSTENIBILIDAD DELAS INFRAESTRUCTURAS. 15.3.E6. Reforzar alauniversidad. 15.3.E5. Estudioseinvestigación enelámbitodelaDefensa. 15.3.E4. Especializacióndeloscampusuniversitarios. 15.3.E3. Inventarioinvestigadora. deempresasconactividad 15.3.E2. Mejoracontinuadelacolaboraciónentreempresayuniversidad. 15.3.E1. Impulsarlaparticipación delasociedadenUniversidad. 15.3. Reconoceryreforzar alauniversidad. 15.2.E5. Dominiodeunsegundoidiomacomoformaciónbásica. 15.2.E4. Formación continuaenloscentrosdetrabajo. 15.2.E3. Prestigiar yreorientarenprofundidadlaFormación Profesional. 15.2.E2. Formación profesionalenartesanía. 15.2.E1. Formación profesionalligadaeconómicacomarcal. alaactividad 15.2. Mejorar elnivel deformación ycompetencia profesional. 15.1.E5. Desarrollar programasdeatenciónaladiversidad. 15.1.E4. Lucha contraelabandonotempranodelaeducaciónyformación. 15.1.E3. fueradelhogar.Apoyo alosescolaresquedebendesplazarse 15.1.E2. Aragón, unterritorio deexcelenciaenlaeducación. 15.1.E1. Formación deunprofesorado decalidadenloscentroseducativos. 15.1. Reducirelabandonotemprano delaeducación ylaformación. 15. MEJORARLOS RECURSOS HUMANOS. 14.4.E1. Infraestructurasparalagestiónderesiduos. 14.4. PlandeGestiónIntegral delosResiduos Aragón. 14.3.E10. Principios económicas. rectoresdelaocupación delsueloparaactividades 14.3.E9. Gestióncompartida económicas. delsueloparalasactividades 14.3.E8. económicasymovilidad sostenible. Sueloparaactividades 14.3.E7. Autonomía delosespaciosempresariales, respectoalosserviciosmunicipales. 14.3.E6. Reservadeempresas. deespaciosparalaI+D+iyviveros 14.3.E5. Justificación delalocalizaciónáreasempresariales. 14.3.E4. Relocalizaciónempresariales. deactividades 14.3.E3. Ubicacióndelosparquesempresariales. 14.3.E2. Plataformaslogísticas. 14.3.E1. Desarrollo productivas. delasáreasparaactividades 14.3. Localizacióndesuelosproductivos. 14.2.N1. Directrizespecialdesueloproductivo. 14.2.E2. Procedimiento abreviadodecreaciónsueloindustrial. 14.2.E1. Sistemadeinformaciónsueloproductivo. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39333 DOCUMENTO RESUMEN NFO 106 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 15.4.E5. Atracción deestudianteseinvestigadores sobresalientes. centrosparaelestudiodelidiomaespañol. 15.4.E4. Lasuniversidades, 15.4.E3. Movilidad dealumnosyprofesoresformaciónadistancia. 15.4.E2. Acogida delosestudiantesprogramasintercambio. 15.4.E1. Promoción delintercambioescolarconotrospaíses. 15.4. Elevar lapresencia deestudiantes extranjeros. 17.3. Delimitacionesterritoriales enmateria demontes. 17.2. Delimitacionesterritoriales enmateria de aguas. 17.1. Delimitacióndelsuelonourbanizable. 17. ADECUACIÓN DELRÉGIMENJURÍDICO TERRITORIO. 16.4. Colaboración conotros ámbitos territoriales. 16.3.E1. Impulsarlaparticipación ciudadanaenlaelaboracióndelosinstrumentosdesarrollo territorial. 16.3. Participación ciudadana. 16.2.E1. Gestióndelosserviciospúblicospequeñosmunicipios. 16.2. Promover actuaciones dedesarrollo territorial eficientes. 16.1.E3. Promover lasimplificaciónadministrativa. 16.1.E2. Fomentar elacuerdoylacooperacióninter-administrativa. 16.1.E1. Coherenciaterritorial. 16.1. Fortalecer lacolaboración entre lasadministraciones públicas. 16. MEJORARLAGOBERNANZA DEL TERRITORIO. 15.6.E1. comunitariadeinnovación. Impulsarlainiciativa 15.6. Incrementar lasayudas aloscentros deinvestigación einnovación. 15.5.E1. ImpulsarlaEstrategia Aragonesa delEmprendimiento. 15.5. Incrementar elapoyo alosemprendedores. 16.4.E5. Promoción turísticadelaszonas limítrofes. naturalescomunesdelaszonas 16.4.E4. Mejoradelagestiónlosrecursos limítrofes. 16.4.E3. Reforzar laasistenciasanitariadepoblaciónresidenteenlaszonas limítrofesde Aragón. exteriorde 16.4.E2. Impulsarlaconectividad Aragón parasuintegraciónenelespacio centraleuropeo. 16.1.N2. Utilizaciónracionaldelpatrimonioinmobiliariopúblico. 16.1.N1. Programa deGestión Territorial de Aragón.

territorial. 16.3.E2. Impulsar la participación de la iniciativa privada en la ejecución de los instrumentos de ordenación 16.3.E2. enlaejecucióndelosinstrumentosordenación Impulsarlaparticipación privada delainiciativa servicios públicos. 16.4.E1. Impulsarlacooperaciónycoordinaciónconotrascomunidadesautónomasparaprestacióndelos 16.1.E4.aragoneses. Ayuntamientos 17.4. Delimitacionesdelasvíaspecuarias. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39334 DOCUMENTO RESUMEN NFO 107 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 18.1. Estructura delsistema deasentamientos. 18. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS. 17.7. Visores dedifusióninformación territorial. 17.6. Visor delRégimenJurídico del Territorio. 17.5. Unificacióndeloslímites parcelarios catastrales ydel registro delapropiedad. 18.7.E2. Desarrollo delosasentamientos dependientes. 18.7.E1. Desarrollo delosasentamientosautosuficientes. 18.7. Desarrollo delosasentamientos nopertenecientes alosgrupos decentralidad. 18.6.E3. Funcionalidad delosasentamientosduales. 18.6.E2. Mejora delaccesoalosequipamientosyserviciostravésdelasotrascentralidades. 18.6.E1. Mejoradelpaisajeurbanoyperiurbano y laoferta residencialdecalidad. 18.5.E2. Conexiónenreddelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales. desuentorno. 18.5.E1. Conexióndelascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcalesconlosasentamientos 18.5. Conexiónenred delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. aestosgruposdelsistemadeasentamientos. 18.4.E3. Ubicarpreferentementelosequipamientosbásicosenasentamientospertenecientes 18.4.E1. de lascabecerassupra-comarcalesycapitalescomarcales. Crecimientodemográficoyproductivo 18.4. Crecimiento demográfico delascabeceras supra-comarcales ycapitalescomarcales. 18.3.E6. Dinamizarelcorredor delaautovía Mudéjaryreforzareldébilsistemaurbanodelsurde Aragón. 18.3.E5. Teruel, referenciadeturismoculturalynaturaleza. 18.3.E4. Teruel, puerta deLevante. 18.3.E3. Difundireldesarrollo territorial hacialascomarcaspirenaicasydel somontanodelPirineo. 18.3.E2. Huesca,contrapesodeZaragoza. 18.3.E1. Huesca,puerta delPirineo. 18.3. Potenciar lafunciónterritorial delas ciudadesdeHuescay Teruel 18.2.E5. Ley decapitalidadZaragoza. 18.2.E4. DifundirelpotencialdeZaragozaenresto Aragón. 18.2.E3. ImpulsaraZaragozacomopuerta deentradaaEspañadesdeelrestoEuropa. 18.2.E2. Zaragoza,ciudadpuntodeencuentrodelnordesteespañol. 18.2.E1. Zaragoza,centrodereferenciadelnordesteespañol. 18.2. Potenciar lafunciónterritorial deZaragoza. 18.1.N2. Articulación delSistemadeasentamientos. 18.1.N1. 18.1.E1. Estructuradelsistemadeasentamientos Aragón. Otroscriteriosparaelcrecimientodelosasentamientos. alquiler. 18.4.E2. Promover la clasificaciónproporcionadadesueloresidencialylaoferta públicade devivienda otras centralidades. 18.6. Fortalecimiento delared decabeceras supra-comarcales, capitalescomarcales y &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39335 DOCUMENTO RESUMEN NFO 108 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 18.8.E3. Asentamientos aisladosydirectriceszonales 18.8.E2. Análisis delimpactodelosasentamientosaisladosenespaciosabiertos. 18.8.E1. Inventario deasentamientosaislados. 18.7.N1. 18.7.E3. Promoción delpatrimonioculturaldelosasentamientosdependientes. Asentamientos deshabitados. 19.6.E1. Resolver losproblemasespecíficosdelabajadensidaddemográfica. 19.6. Desarrollo delaszonas debajadensidaddemográfica. 19.5.N2. Potenciar zonas dinámicasendeclive. 19.5.N1. Integracióndelaplanificacióndelmediorural. 19.5.E8. Apoyo alapluriactividad. 19.5.E7. Mejoradelentornoempresarial. 19.5.E6. local. Apoyo alainiciativa 19.5.E5. Consolidaciónempresarial. 19.5.E4. Mejoradelacualificaciónprofesional. 19.5.E3. agraria. Mejoradelacompetitividad 19.5.E2. Valoración delpaisajeyel patrimonioterritorial. 19.5.E1. Valoración delosserviciosambientaleslaszonas rurales. 19.5. Desarrollo de las zonas demenorpotencial económico. 19.4.E2. Corredores depotencialeconómico. 19.4.E1. Industriaagroalimentaria. 19.4. Localizacióndelasactividadeseconómicasestratégicas. 19.3.N1. Modelodedesarrollo delaszonas demontaña. 19.3.E2. Agricultura yganadería demontaña. 19.3.E1. Compatibilidaddelosproyectosnieveconeldesarrollo sostenible. 19.3. Desarrollo de las zonas demontaña. 19.2.N2. Directrizdeordenaciónterritorial delespaciometropolitanodeZaragoza. 19.2.N1. Directricesdeordenaciónterritorial delasmacrozonas de Aragón. 19.2. Directrices deordenación territorial. 19.1.E5. Gestióndelpatrimonioculturaldentrodesuámbitoterritorial. 19.1.E4. Adaptación delaPlantaJudicial de comarcal. Aragón aladivisión 19.1.E3. Integracióndelasmancomunidadesencomarcas. 19.1.E2. Delimitaciónclaradecompetenciasentrelasentidadeslocales. 19.1.E1. Conclusióndelacomarcalización. 19.1. Racionalizacióndelagestión administrativa. 19. ESPACIOS HOMOGÉNEOS Y FUNCIONALES. tano- LaLitera. 19.2.N3. Directricesdeordenaciónterritorial delasáreasurbanasHuesca, Teruel yCincaMedio-Somon- patrimonio cultural. 19.6.E2. Aprovechar lasfortalezas: naturalesydel ladisponibilidaddesueloycalidadlosrecursos urbanizados. 18.8. Compatibilizarlosasentamientos aisladosconelsistema deespaciosabiertos ono &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39336 DOCUMENTO RESUMEN NFO 109 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 19.8.N7. Reservas desueloparalasinfraestructuras. 19.8.N6. Reservas desueloenzonas vacías. 19.8.N5. Reservas agrícola. desuelosegúncriteriosproductividad 19.8.N4. Reservas desuelosegúncriteriossusceptibilidadriesgos. 19.8.N3. Reservas desuelosegúncriteriospaisajísticos. 19.8.N2. Reservas desuelosegúncriteriosecológicosypreservaciónlacalidadambiental. 19.8.N1. Sistemadeespaciosabiertos. 19.8.E5. Compatibilidad entrecrecimientourbanísticoysistemadeespaciosabiertos. 19.8.E4. Zonasde reservaparasutransformaciónenzonas urbanizadas. 19.8.E3. enzonas extractivas dereserva. Actividades 19.8.E2. Corredores deimplantacióninfraestructuras. 19.8.E1. Artificialización debajaintensidad. 19.8. Sistema deespaciosabiertos. 19.7. Desarrollo de los municipioslimítrofes. e índicesparalaevaluaciónyseguimientodeevolución delaestructuraterritorial dela ydelosobjetivos La LOTA estableceensuartículo 18 queeldocumentodelModelo Territorial contendrátambién losindicadores 5.4. Indicadores 20.3. Minimizaciónderiesgos. 20.2.N1. Directrizespecialsobreriesgosnaturaleseinducidos. 20.2. Directriz especialsobre riesgos naturales einducidos. 20.1.E2. Elaboracióndelosmapasriesgosnaturaleseinducidos. 20.1.E1. Revisión delosmapassusceptibilidadriesgos. 20.1. Mapasderiesgos. YLIMITAR SUSEFECTOS. 20. MEJORARELCONOCIMIENTO DELOS RIESGOSNATURALES EINDUCIDOS 20.5.E1. Sensibilización yeducaciónsobreriesgosnaturaleseinducidos. 20.5. Sensibilizaralapoblaciónsobre los riesgos existentes. 20.4.N8. Análisis demunicipiosconáreasclasificadasaltasusceptibilidad deriesgo. 20.4.N7. Plancontra losriesgosinducidos. 20.4.N6. Plancontralosriesgostecnológicos. 20.4.N5. Plandelucha contraelriesgodeincendiosforestales. morfológicos. 20.4.N4. Plancontraelriesgodedeslizamientoymovimiento deladeras,aludesyotrosriesgosgeo- 20.4.N3. Plancontraelriesgodesequía. 20.4.N2. Plancontraelriesgosísmico. 20.4.N1. Plancontraelriesgodeinundación. 20.4. Actuaciones enzonas dealto riesgo. 20.3.N2. Inclusióndelosmapasriesgosenelplaneamientourbanístico. 20.3.N1. Minimizarlosriesgosnaturaleseinducidos. 20.3.E2. Minimizarlosefectosdelasinundaciones. 20.3.E1. Restauración hidrológico-forestal. &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  DOCUMENTO RESUMEN NFO 110 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P los horizontes delosaños2018 (medioplazo) y2025(largoplazo) comoperiododevigencialaEOTA. con losvaloresenelmomentoactual(año2013)definido unmínimodeindicadorporcadaobjetivo ypara Para los111 específicosendesarrollo objetivos delos20generalesquecontemplaelModelo Territorial, sehan desviaciones sifueranecesario. de losefectosdicha estrategia,decaraalatomadecisioneseimplantaciónmedidascorrectoras por definidosalobjetodemedir,o cualitativas, contrastar,y evaluaryrevisarelcumplimientodelosobjetivos Los indicadoressonpues,unaherramienta obtenidacomocombinacióndevariablescuantitativas cuantitativa Estrategia, asícomoalertar sobrelosprincipalesincumplimientos. El sistemadeindicadores,permitirádisponerinformaciónrelevantesobreelcumplimientoyefectosla la elaboracióndelaspropuestasajustepertinentes. delaEstrategiay,previsiones yobjetivos porotra,lavaloracióndelasdesviacionesproducidas,ensucaso,y El seguimientodelaEOTA incluye,porunaparte, lacomprobación delcumplimientodelasdeterminaciones, Estrategia enrelaciónconelmodelopropuesto. BEIO33I.1.: Porcentaje enseñanzasecundariaamenosde20’un depoblaciónconedadcursar Porcentaje depoblaciónqueestádentrolaisócrona20’uncentrosalud OBJETIVO 3.3 OBJETIVO 3.2 I.1. Porcentaje depoblaciónsituadaenlaisócrona de20’3equipamientosbásicos OBJETIVO 3.1 I.1. Porcentaje deasentamientos conpoblaciónsuperiora50habitantesaccesoestación Stock nuevassobreeltotaldelparquedeviviendas deviviendas OBJETIVO 2.4 enbloque Porcentaje unifamiliares(adosadayaislada)sobrelasviviendas deviviendas OBJETIVO 2.3 OBJETIVO 2.2 Porcentaje deayudasconcedidassobreeltotal solicitadas OBJETIVO 2.1 económicasnoconsideradasestratégicas Númerodetrabajadoresempleadosenactividades económicasconsideradasestratégicas. Númerodetrabajadoresempleadosenlasactividades DESCRIPCIÓNDELINDICADOR OBJETIVO 1.2 OBJETIVO 1.1 OBJETIVO &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV ria (>=50habitantes)amenosde20’unInstitutoEnseñanza Secundaria I.2.: Porcentaje enseñanzasecunda- deasentamientosconpoblaciónescolarenedadcursar Instituto deEnseñanzaSecundaria miento básico. I.4. Porcentaje depoblaciónsituadaenelexteriorlaisócrona20’cualquier equipa- I.3. Porcentaje de poblaciónsituadaenlaisócronade20’1equipamientobásico I.2. Porcentaje de poblaciónsituadaenlaisócronade20’2equipamientosbásicos acceso aestacióndepuradoradeaguasresiduales I.2. Porcentaje de poblaciónenasentamientosconsuperiora50habitantes depuradora deaguasresiduales en elmediorural. solicitudes I.2. Porcentaje sobreeltotalde de ayudasconcedidasparaalquilersocialdelavivienda I.1. Porcentaje deayudasconcedidasalarehabilitaciónsobreeltotalsolicitudes %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39338 DOCUMENTO RESUMEN NFO 111 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P BEIO48I.1. Númerodemunicipiosconplanesmovilidad sostenibleredactados. Númerodecomarcasconplanesmovilidad redactados. OBJETIVO 4.8 OBJETIVO 4.7 I.1. Km.entransporte publicourbano(soloZaragoza). OBJETIVO 4.6 Númerodeconexionesintermodaleslosasentamientoscorrespondientes alosgrupos. I,II Porcentaje decomarcascongestióncentralizadaendemandatransporte. OBJETIVO 4.5 Redacción deladirectrizespecialordenacióndelsistematransportes de Aragón. OBJETIVO 4.4 Población queseencuentraenlaisocronade10’ deunenlaceunavíaaltacapacidad. OBJETIVO 4.3 OBJETIVO 4.2 I.1. Relación entrelosasentamientos(capitalesdemunicipio)grupos VI aXconalgún OBJETIVO 4.1 I.1. Porcentaje depoblación situadaamenosde20’unparquebomberos OBJETIVO 3.8 Porcentaje depoblaciónlosgruposasentamientos losgruposIValXsituadaamenos OBJETIVO 3.7 I.1. Porcentaje depoblaciónqueestaamás de20’unestablecimientocomercial(medianao OBJETIVO 3.6 Númerodecabecerascomarcalesquenotienenel100 %delequipamientodeportivo básico OBJETIVO 3.5 I.1. Porcentaje delapoblaciónqueseencuentradentroisócrona20’unservicio DESCRIPCIÓNDELINDICADOR OBJETIVO 3.4 OBJETIVO &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV I.2. NúmerodeKm.carril bici(soloZaragoza). I.2. Númerodeestacionesferrocarril (abiertas) dentrodecascourbano. y III. Pirineos, ennúmerosabsolutoseindexadosa100. I.4. Tráfico aéreodemercancías(miles de toneladas)losaeropuertos deZaragozayHuesca- de losaeropuertos deZaragozayHuesca-Pirineos. I.3. Tráfico aéreodepasajeros(número de pasajeros)ennúmerosabsolutoseindexadosa 100 ción delosserviciosyestacionesZaragozacercanías. I.2. Relación entrelosserviciosferroviarios (idayvuelta)lasestacionesexistentes,conexcep- servicio deautobúsconsucapitalcomarcalyeltotalestetipoasentamientos. tantes) situadosamenosde20’unparquebomberos I.2. Porcentaje de asentamientos(>=10 habitantes)sobreeltotaldeasentamientos(>=10 habi- de 20’unabibliotecapública. comercial (medianaogransuperficie) I.2. Porcentaje de asentamientos(>=10 habitantes)queestánamásde20’unequipamiento gran superficie) previsto enlasDGOT dencia I.4. Porcentaje deasentamientosconpoblación>=10 habitantesamenosde20’unaresi- de unaresidencia I.3. Porcentaje delapoblaciónmayor65añosqueseencuentradentroisócrona20’ social debase I.2. Porcentaje deasentamientosconpoblación>=10 habitantesamenosde20’unservicio social debase %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39339 DOCUMENTO RESUMEN NFO 112 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P BEIO68Presupuesto anualdelGobiernode Aragón enelPrograma deGestión Ambiental indexadoa OBJETIVO 6.8 Presupuesto delGobiernode Aragón encoordinaciónygestióndeservicios agroambientales OBJETIVO 6.7 I.1. NúmerodeestacioneslaRed Regional deContaminantes Atmosféricos de Aragón. Incrementodelasuperficieespaciosnaturalesprotegidos(Indexadoa para2013).100 OBJETIVO 6.6 OBJETIVO 6.5 peroencontactocon la Km.devíaspecuariasexterioresalosespacioslaRed Natura2000, con planesdegestiónaprobados. Porcentaje deHas.laRed Natura2000 OBJETIVO 6.4 Indicadorescontempladosparaelseguimientodelasestrategiasanteriores. OBJETIVO 6.3 Porcentaje conrespectoalasemisionesde1990. deemisiónCO2equivalente OBJETIVO 6.2 Númerodehabitantescuyomunicipiodisponemaparuido. OBJETIVO 6.1 OBJETIVO 5.7 I.1. Númerodevisitantesa Aragón (indexadoa100 en2013). OBJETIVO 5.6 I.1. Númerodeasentamientosintegradosenlared “Los pueblosmásbonitosde Aragón” NúmerodePlanesen Áreas deRehabilitación Integraldeclaradasen Aragón. OBJETIVO 5.5 OBJETIVO 5.4 %Inversionescompensatoriasenlasunidadespaisajísticasnotablesafectadasrelacióncon OBJETIVO 5.3 Porcentaje desuperficie Aragóncuyo planeamiento urbanísticohaintegradolainformación Porcentaje desuperficie Aragónconmapasdepaisaje. OBJETIVO 5.2 Porcentaje conaccesoaInternet. deviviendas OBJETIVO 5.1 OBJETIVO 4.13 I.1. Porcentaje desuperficie Aragónconcobertura detelefoníamóvil (3G) Porcentaje deturismoseléctricossobreeltotaldelparquevehículosturismo. OBJETIVO 4.12 OBJETIVO 4.11 I.1. DestinosdelámbitoConsorcioconserviciodeautobuses. OBJETIVO 4.10 I.1. Siniestralidad.Disminucióndelnúmerodeaccidentesconvíctimas. DESCRIPCIÓNDELINDICADOR OBJETIVO 4.9 OBJETIVO &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV 100 para 2013. indexado a100 para2013. I.2. Númerodeestacionescontrollacalidadlasaguas. red. I.3. Númerodevisitanteslosmuseosycoleccionesmuseográficas(indexadoa en2013)100 les (indexadoa100 en2013) cultura- I.2. Númerodevisitantes,nacionalesyextranjeros,querealizansusviajespormotivos I.2. Km.deitinerariosGRen Aragón deinteréspaisajístico. lapérdidadecalidad. el presupuestodelasactuacionesquemotivan contenida enlosmapasdepaisaje. I.2. Porcentaje deasentamientos(capitalmunicipal)concobertura deInternet(30Mb.) del Área deZaragoza. I.2. Oferta deserviciosautobuses(aZaragoza)gestionadaporelConsorcio Transportes por lacallesegúneltipodedificultad. I.2. Porcentaje condiscapacidadquetienen algunadificultadcuandosedesplazan depersonas %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39340 DOCUMENTO RESUMEN NFO 113 . PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P BEIO1. Porcentaje deenergíaprimariaproducida en Aragón respectodelaconsumida. Intensidadenergéticafinal(CEF/PIB). OBJETIVO 13.5 Consumofinalbrutorenovable respectodelconsumofinalbrutototal. OBJETIVO 13.4 Gradodeautoabastecimientoenergía primariadelaComunidad Autónoma. OBJETIVO 13.3 OBJETIVO 13.2 Seguimiento atravésde los indicadorescontenidosenelPlanEnergéticode Aragón 2013-2020 Porcentaje delaredhídrica Aragón que estáincluidadentrodelaRed Naturalde Aragón. OBJETIVO 13.1 Porcentaje depoblacióncondepuraciónaguasresidualesrespectoal total de Aragón. OBJETIVO 12.5 OBJETIVO 12.4 Númerodeasentamientoscuyacapacidad dealmacenamientoparaabastecimientoesinferior OBJETIVO 12.3 Porcentaje delacapacidadtotalregulaciónaguaen Aragón (Hm3)medianteembalses OBJETIVO 12.2 delasBaseslaPolítica Gradodeincorporaciónlosobjetivos del Agua enlosplanes OBJETIVO 12.1 I.1. nºdekilogramosvidriorecogido. Consumodeáridosparalaconstrucción(Milllones Tm) OBJETIVO 11.4 OBJETIVO 11.3 Superficiedesueloafectadaporerosióngrave(>50de Tm/año)respectoala superficie total OBJETIVO 11.2 SuperficiedelasáreasconPlanesOrdenaciónNaturalesaprobadosres- Recursos OBJETIVO 11.1 Inversiónacumuladaenplanesespecíficosparacomarcasafectadasporproblemasdemográ- OBJETIVO 10.3 Tasa dedesempleofemeninoenlosmunicipioscorrespondientes acabecerassupracomarca- Tasa dedesempleoenestetipoasentamientos. OBJETIVO 10.2 Índicedemográficodecadaasentamientorespectolamedia Aragón. OBJETIVO 10.1 Proporción respectodelatasageneral. detasaparocadacolectivo OBJETIVO 9.1 OBJETIVO 8.3 Gastoenserviciossocialesporhabitantelascomarcasconmayornúmerodeasentamien- Presupuesto porhabitante(euros/habitante)enserviciossocialesdelGobiernode Aragón. OBJETIVO 8.2 Inversión(euros/kilómetro)enmantenimientodecarreteras. OBJETIVO 8.1 Porcentaje deendeudamientolaComunidad Autónoma, respectoalPIB. OBJETIVO 7.4 Desviaciónestándardelarentapercápita(comarcal). OBJETIVO 7.3 OBJETIVO 7.2 Porcentaje degastos financierosdeladeudapúblicadelGobierno Aragónsobreeltotalde DESCRIPCIÓNDELINDICADOR OBJETIVO 7.1 OBJETIVO &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV (PLEAR) a 1,5vecesdelconsumodíademayordemanda. teniendo encuentalasprevisionescontenidaselPacto del Agua. hidrológicos delascuencasdelEbro,Júcar y Tajo. I.3. nºdekilogramosenvases recogido. I.2. nºdekilogramospapel-cartón domésticorecogido. Aragón, expresadoenporcentaje. pecto deltotaldelasáreasconPlanesRecursosNaturalesiniciados. ficos (Millonesdeeuros Fondos Europeos). tasa general. les, cabecerascomarcales,polaridadesterritoriales ymunicipiosautosuficientesrespectodela tos dependientes. inversiones. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39341 DOCUMENTO RESUMEN NFO 114 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P BEIO1. Númerodeconsultasinformaciónterritorial geo-referenciadaaccesibleporInternet,indexa- Porcentaje desuperficieterritorial conlímites parcelariosunificados. OBJETIVO 17.6 Porcentaje devíaspecuarias(cañadas)conoperaciones deslindeconrespectodeltotal. OBJETIVO 17.5 OBJETIVO 17.4 Porcentaje demontesincluidosenlosCatálogosUtilidadPública deslindadosconrespecto OBJETIVO 17.3 Porcentaje dekilómetrosríosprincipalesaragonesescon eldominiopúblicohidráulico OBJETIVO 17.2 Númerodeplanesgeneralesordenación urbanaanalizados,demunicipiosconsuelos OBJETIVO 17.1 Númerodeconvenios decolaboraciónconlascomunidadesautónomasyregionesfrancesas OBJETIVO 16.4 Númerodeconsultaspúblicassobreeltotalen%realizadaslaelaboraciónyposterior OBJETIVO 16.3 Porcentaje demunicipiosquehanintegradolagestiónlosserviciospúblicosmínimosen Númerodeconvenios esténorientadosaldesarrollo cuyosobjetivos territorial. OBJETIVO 16.2 Porcentaje degasto enI+DsobreelProducto InteriorBruto(PIB) OBJETIVO 16.1 OBJETIVO 15.6 I.1. creadasenlosasentamientos intermedios(sistemadeasenta- Evolución delasactividades Porcentaje deestudiantesextranjerossobreeltotal Aragón. OBJETIVO 15.5 OBJETIVO 15.4 sobreelpresupuestodelaComunidad Porcentaje depresupuestolauniversidad Autónoma oasimilados. Porcentaje depoblaciónentre25y64añosconestudiosuniversitarios OBJETIVO 15.3 OBJETIVO 15.2 I.1. Porcentaje depoblación18 a24añosque nohacompletadolasegundaetapadeedu- IncorporarlosindicadorescontenidosenelGIRAparacumplimientodeesteobjetivo. OBJETIVO 15.1 OBJETIVO 14.4 Porcentaje (cabeceras deasentamientoslocalizaciónpreferentesuelosproductivos OBJETIVO 14.3 ElaboracióndeDirectrizEspecialSueloProductivo. OBJETIVO 14.2 Númeroderesoluciones/expedientesevaluaciónimpactoambientalsobreplanesy Númerodemunicipiosconevaluaciónnecesidadesenergíaeléctrica. OBJETIVO 14.1 OBJETIVO 13.7 DESCRIPCIÓNDELINDICADOR Porcentaje delíneastransporte deenergíaaltatensión(Km.)quediscurren porzonas OBJETIVO 13.6 OBJETIVO &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV do a100. del total. cartografiado oprobableconrespectoalalongitudtotal deestosríos. sectorialoporlaaplicacióndeloscriterioscontenidosenEOTA.normativa susceptibles deserclasificadoscomonourbanizablesporestarsometidos aunadeterminada limítrofes, enmateriadeSanidad, Educación,MedioNatural, Turismo, Servicios Sociales... desarrollo delosinstrumentosplaneamientoterritorial, urbanísticoysectorial. asentamientos. administración comarcal,respectoaltotaldemunicipioslosgruposIXyXdelsistema intermedios. I.2. Relacióneconómicasexistentesentrelascapitalesylosasentamientos entreactividades mientos delIIIal VII). Índice2010 =100 de Aragón. I.2. Porcentaje deeducaciónsuperior de poblaciónde30-34añosconnivel cación secundariaynosigueningúntipodeformación. que disponendepolígonosindustrialesconrespectodeltotalestetipoasentamientos. supra-comarcales, capitalescomarcales,otrascentralidadesyasentamientosautosuficientes) proyectos deinfraestructuras. declaradas LICyZEPA (Red Natura2000). %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39342 DOCUMENTO RESUMEN NFO 115 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P BEIO1. Númerodeconvenios decolaboraciónconlascomunidadesautónomasyregioneslimítrofes. OBJETIVO 19.7 I.1. Tasa delapoblaciónloscentrosprestaciónser- decrecimiento anualacumulativo OBJETIVO 19.6 Tasa del númerodeempleosenlosasentamientosdepen- decrecimientoanualacumulativo OBJETIVO 19.5 Tasa decrecimientodelsueloindustrialyterciarioocupadoenloscorredores demayorpo- OBJETIVO 19.4 GradodeincorporaciónlasrecomendacioneslaMesaMontañaenelPrograma de OBJETIVO 19.3 Porcentaje delasuperficie Aragónordenadapordirectrices zonales deordenaciónterrito- OBJETIVO 19.2 Porcentaje delosingresosdelconjuntolasadministracioneslocales(ayuntamientos, OBJETIVO 19.1 Númerodeplanesgeneralesqueincorporanloscriteriosreservassueloenelsistema OBJETIVO 18.8 I.1. Tasa delnúmerodeempleosen losasentamientosauto- decrecimientoanualacumulativo enredrealizadaorganizadas Númerodeactividades porlasadministracionespúblicas. OBJETIVO 18.7 OBJETIVO 18.6 I.1. Porcentaje decapitalessupracomarcalesycomarcalesconectadasentresisintransbordo OBJETIVO 18.5 Porcentaje desueloindustrialocupadosobreeltotaldisponibleenlascabecerassupracomar- OBJETIVO 18.4 Incrementodelapoblaciónlascapitalesprovinciales. Númerodedestinosdirectosnacionaleseinternacionalesdelaeropuerto deZaragoza. OBJETIVO 18.3 OBJETIVO 18.2 Revisión delaestructuradelsistemaasentamientosenfunciónloscambiospobla- OBJETIVO 18.1 DESCRIPCIÓNDELINDICADOR Númerodeplanesterritoriales, urbanísticos,ambientalesysectorialesgeo-referenciadosacce- OBJETIVO 17.7 OBJETIVO &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV dad demográfica,indexadoa 2013.100, I.2. Tasa dela poblacióndelosasentamientosbajadensi- decrecimientoanualacumulativo 2013. vicios (capitalescomarcales)delascomarcasbajadensidaddemográfica, indexadoa 100, dientes (grupos VIII aX)indexado a100. 2013. Áreas denuevos regadios) indexadoa100 en2013. tencial dedesarrollo económico(EjedelEbro, Autovía Mudéjar, EjedelCincayJalón, rial. Desarrollo Rural de Aragón yotrosinstrumentosdeplaneamientogestiónterritorial territo- rial, programasdegestiónterritorial uotrosinstrumentosdeplaneamientoterritorial. administraciones públicas,respectoaltotal. comarcas ydiputaciones)financiadoconlastransferenciascorrientes ydecapitalotras limitan suconstrucción. de espaciosabiertos unifamiliaresensuelonourbanizableo paralaautorizacióndeviviendas grupos VIII, IXyX,indexadoa100 en2013. I.2. Tasa delnúmerodeempleosenlosasentamientos decrecimientoanualacumulativo suficientes (grupos VIy VII)indexadoa en2013.100 por unavíadealtacapacidad. I.2. Porcentaje de capitalessupracomarcalesycomarcalesconectadasdirectamenteentresi con respectoaltotaldeposiblesconexiones. cales ycapitalescomarcalesadministrativas. I.2. Crecimientodelapoblaciónciudad Teruel (indexadoa100) I.1. CrecimientodelapoblaciónciudadHuesca(indexadoa100) dad odelosequipamientoseducativos. ción, delvalordelosparámetrosutilizadosparadefinirelíndicepotencialidad,viabili- sibles porInternet,indexadoa100. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39343 DOCUMENTO RESUMEN NFO 116 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P Los generales,quesehandefinidoteniendoencuentalosejesdedesarrollo objetivos territorial, sehan específicos)paraunamejorcomprensióndelosmismos. generales yobjetivos delmodeloterritorialA lahoradeplasmarlosobjetivos sehaoptado porunmodelojerarquizado(objetivos de desarrollo territorial” yloque,enlaLOTA, figuracomo “componentesdelsistematerritorial” 2025. Hayqueaclarar, por otraparte, quelaEOTA vieneaestablecerunacierta entrelos equivalencia “ejes moria yque,enlamedidadequesecumplan,perfilaránelsistema territorial de Aragónenelañohorizonte quesepretendenalcanzarencadaunodelosejesdesarrollojetivos territorial contempladosenlaMe- A lavistadeloanterior, enlaEOTA sehaoptadoporasimilarelconceptode “modelo territorial” alosob- de referencia. dedicado alasDirectricesdeOrdenación Territorial, asícomoeneltítulopreliminardelaLey puedenservir esteconcepto,aunquelautilizacióndeexpresión debe sustanciarse “objetivos” enelcapítulodelaLey La expresión “modelo territorial” nocuentaenlaLOTA conundefinición,másprecisa,delaformaenque para alcanzarelmodelopropuesto. en laComunidad Autónoma. También eldocumentodelModelo Territorial debecontener lasestrategias incidencia territorial delosdiferentespoderespúblicosyagentes socialesyeconómicosqueoperen de laComunidad Autónoma propiamentedicho. Estemodelohadepermitircoordinarlasactuacionescon delo Territorial que,ensímismo,debecontenerelmodelodeordenaciónydesarrollo territorial sostenible La Ley deOrdenacióndel Territorio de Aragón prevéquelaEOTA contenga undocumentodenominadoMo- 5.5. Efectos delModelo Territorial OBJETIVO 20.5 Nº de actividades deProtecciónorientadasalasensibilizaciónpoblación. Nºdeactividades Civil OBJETIVO 20.5 I.1. Presupuesto deinversiónengestiónforestalporunidad desuperficieforestal. OBJETIVO 20.4 Porcentaje desuperficiesuelosurbanizablesnodelimitadossobreconsusceptibili- GradodeelaboraciónDirectrizEspecialriesgosnaturaleseinducidos. OBJETIVO 20.3 OBJETIVO 20.2 I.1. Redacción demapassusceptibilidadriesgosaescala1:50.000. OBJETIVO 20.1 DESCRIPCIÓNDELINDICADOR Porcentaje desuelo en Aragón delimitadoyreguladodeacuerdoaloscriteriosdelobjetivo OBJETIVO 19.8 OBJETIVO &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV I.2. Nºdesimulacrosrealizados. I.1. NºdePlanesimplantadoscontandoconcertificado deimplantación. Ebro en Aragón (indexadoa100 en2013) I.2. Presupuestoparaprevenirlasinundacionesdelrío paraactuacionesenmedidaspailativas dad altaderiesgoporinundación. I.2. Redacción demapasriesgos. I.3. Porcentaje dereservasueloporsusceptibilidadriesgos. I.2. Porcentaje dereservasueloporcriteriospaisajísticos. I.1. Porcentaje dereservasueloporcriteriosecológicos. relación alasuperficietotalconplaneamientoterritorial. %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39344 DOCUMENTO RESUMEN NFO . 117 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P dictar paraaplicarlasestrategiaspropuestasenelámbitode sucompetencia” planeamiento urbanísticomunicipalyenlasactuacionessectoriales quelaComunidad Autónoma puede directa oqueincidanenlaprevisióndedesarrollo delplaneamiento,informaciónogestiónterritorial, enel facilitan unamejorcomprensióndeltexto,sedefinenenla LOTA como “el conjuntodereglasaplicación Las normas,quesehanfusionadoconelModelo Territorial enun únicodocumentoporconsiderarque reglas deaplicacióndirecta. hídricoseinfraestructurasde energía.LaEOTAutilización derecursos quesuponga nocontienenormativa propone larealizacióndeplanessectorialesenmateria riesgos ymarcapautasdeactuaciónsobrela incideencontenidosquedeberántener presenteelplaneamientoterritorial la normativa yurbanístico,se ponga enmarcha todoelplaneamientoterritorial delaaprobaciónEOTA. quesederiva Elrestode que obligan, sobretodo,alDepartamento competenteenlamateriadeordenaciónterritorial, paraque territorio. Por estarazón, delaEOTA elcontenido normativo esmínimoyestácentradoendisposiciones ciones territoriales yenlosdesarrollos sectorialesqueincidanen elusoytransformacióndel normativos cumento quesirvadereferenciaalasadministracionespúblicasyotrosagentesterritoriales ensusactua- deplaneamientoterritorialnivel debetenerunmayorpesoestratégico, enelsentidodeelaborarundo- la redaccióndeestedocumento,cuatroañosdespuésaprobaciónLey, se consideraqueeste Aunque laLOTA prevéquelaEOTA tenga tambiénundesarrollo enelmomentode decarácternormativo, el casodenuevasestrategias,ensurevisión. materia deordenacióndelterritorio, dichas lasmismasalaEOTA, propuestas,debiendodeincorporarse en previoinformedelDepartamento (sin contradeciraotros).Enestoscasospodránadmitirse, competenteen tienen enlaEOTA, específicosogenerales perosíquecontribuyanaavanzarenlaconsecucióndeobjetivos les enelejerciciodesuscompetenciasnotengan unareferenciaclaraenestrategiadelasquesecon- Sin embargo,puedeocurrir quelasestrategiasoactuacionespropuestas porlosdistintosagentesterritoria- valorandosuconvenienciade formamotivada, paralosinteresespúblicos” desviación deloscitadoscriterios,sedeberáplantearlacuestiónanteelGobierno Aragón, queresolverá entidades locales,enelejerciciodesuscompetencias,preveanactuacionesconcretasquesupongan una ganismos públicosydemásentidadesintegrantesdelsectorpúblicodelaComunidad Autónoma, olas Esto significaque “cuando losdepartamentos dela AdministracióndelaComunidad Autónoma,susor- determinan endicho artículo. nantes delejerciciodelaspotestadestodas Administraciones públicas”conlassalvedadesquese sinembargo,segúnelartículolos anterioresobjetivos; 26delaLOTA, tienenelvalorde “criterios determi- otrasestrategiasquetambiéncontribuyeranalaconsecuciónde yaquepodríanincorporarse exhaustivo, vos específicosygenerales elmodeloterritorial y, endefinitiva, queseformula.Estasnotienenuncarácter en laLOTA, pretendenseñalaraquelloscaminosqueseconsideranmásadecuadosparaalcanzarlosobjeti- Las estrategiascontenidaseneldocumentodelModelo Territorial yrecogidasconlamismadenominación tengan incidencia territorial. los diferentesdepartamentos delGobiernode Aragón enelejerciciodesuscompetencias cuandoéstas vos generalescontenidosenlaLOTA yrepresentanlasorientacionesgenerales quedebentenerencuenta del Modelo Territorial, comolamaterializaciónyconcrecióndelosprincipiosobjeti- debenconsiderarse Tanto específicoscontenidosenlaEOTA, generalescomolosobjetivos losobjetivos constituyen elnúcleo nadamente enlaconsecucióndelmodeloterritorial propuesto. específicosseanasumidos porlosagentesterritorialesmedida enqueestosobjetivos seavanzarácoordi- poderes públicosydelosagentessocialeseconómicosqueoperenenlaComunidad Autónoma” concretas quedeberántomarcomoreferencia,ensusactuacionesconincidenciaterritorial, “los diferentes un totaldecientoonce(111), generalesdefinidos,finalidades expresan,paracadaunodelosobjetivos Loslimitado aveinte(20),considerandoquesunúmeronodebíaserexcesivo. específicos,con objetivos &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39345 DOCUMENTO RESUMEN . . Por otraparte, elartículo 26 NFO . En la . Enla 118 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P cio delaprevalencialasdisposicionesambientalesquepuedanresultaraplicación.” Aragón yenlasDirectricesdeOrdenación Territorial tienencarácterobligatorio parasusdestinatarios,sinperjui- de laLOTA especificaque incluidasenlaEstrategiadeOrdenación “lasdisposicionesnormativas Territorial de &TUSBUFHJBEF0SEFOBDJØO5FSSJUPSJBMEF"SBHØOt%PDVNFOUP3FTV %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39346 DOCUMENTO RESUMEN . NFO 119 PAG. 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P AMBIENTAL MEMORIA de Aragón de OrdenaciónTerritorial Estrategia 2 dediciembre2014 POR ELGOBIERNODE ARAGÓN DOCUMENTODEFINITIVAMENTE APROBADO %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 1. Descripción delPlan 1. de alobjeto emita pública, laMemoria Ambiental. que el INAGA y elresultado desostenibilidad ambiental informe de contiene lapropuesta el de laEOTA, que estratégica de evaluación estrategia, ambiental deOr General Dirección la de2014, El 17dejunio INAGA/500201/71B/2012/10964). (Expediente de Aragón. Territorial Estrategia dela laelaboración desostenibilidad ambiental de del informe para documento referencia deconsultas del y del sedatraslado trámite elresultado se notifica Ambiental, Gestión Aragonés de delInstituto de2013, diciembre Mediante Resoluciónde20 de Referencia. Documento del emisión la y solicitó ambiental, desuincidencia preliminar unanálisis estrategia presentó ante eInterior, elINAGA, con 23Territorial deoctubrefecha de un de 2013, borrador dePolítica delDepartamento deOrdenación delTerritorio, General laDirección De esta forma, (INAGA). Aragón delcitado para proc la competente tramitación debe siendo ser deAragón (EOTA) objeto deevaluación elórgano ambiental, Territorial de22 ambiental de deprotección Ley junio, laEstrategia 7/2006, Ordenación deAragón, planes dedeterminados evaluación y delosefectos en sobre deacuerdo enLey alodispuesto En consecuencia, laLOTA, de28abril, 9/2006, territorio. del deordenación competente enmateria delDepartamento de Aragón, ambiental de protección de22junio, 7/2006, aefectos actuando como enlaLey delosprevisto promotor, ambiental, deevaluación elalprocedimiento se establece someterá deEOTA que proyecto LOTA dela 19.3 Elartículo (LOTA). deAragón del Territorio de Ordenación de de22 junio, 4/2009, Ley dela II delTitulo I enelCapítulo suaprobación searticulan para y procedimiento instrumento del de contenido La Autónoma territorial de laComunidad Aragón. finalidad, planeamiento básico de eselinstrumento (EOTA) deAragón Territorial deOrdenación La Estrategia 500201/71C/2014/05936). INAGA Expte: (Nº deAragón. del eInterior Gobierno dePolítica Territorial Departamento promovida el (EOTA), por deAragón de Territorial delaEstrategia Ordenación Ambiental laMemoria se formula laque por deGestión Ambiental Aragonés Resolución delInstituto deResolución delInstituto de Ambiental Aragonés Gestión 30defecha Junio de2014. Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: inaga@.es 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: conjunto del territorio. del conjunto territorio. y actual proponiendola situación medidas (estra deAragón, realizando y el delterritorio unanálisis de rigen ordenación desarrollo estrategias que delanecesidad parte las menores. La derenovar de laEOTA elaboración territoriales sinperjuicio estrategias puedanestablecerse deque específicasAragón, ámbitos para de delaComunidad Autónoma deaplicación loconstituye delaEOTA elterritorio El ámbito conformando unala LOTA, acciónde coordinada ygobierno eficiente. contenidas con deacuerdo se 3de las para enelartículo desarrollen que necesarias estrategias las dotándolasSu objetivo de esorientar actuaciones sectoriales, coherencia y delasreferencias delaevolución territ delaestructura seguimiento alcanzarlo lasestrategias para deAragón, el Autónoma y para de laComunidad losindicadores por el tiene La EOTA determinar modelofinalidad de %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39348 edimiento el Instituto de Gestión Ambiental de de Ambiental Gestión elInstituto edimiento orial y su aproximación al modelo establecido. y establecido. orial almodelo suaproximación tegias) lleven aunmejor del desarrollo que denación del Territorio traslada elexpediente denación delTerritorio traslada del proceso de información y deinformación participación delproceso programas sobre el medio ambiente, y sobre el enla ambiente, programas medio ordenación y desarrollo territorial sostenible y sostenible ordenación desarrollo territorial Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 1/ 10 1/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P actuaciones que promuevan el desarrollo territorial con especial atención a la financiación delas a lafinanciación conespecial atención promuevan territorial que desarrollo actuaciones el las detodas económica viabilidad la Garantizar económica) Viabilidad - (Sostenibilidad 7. y la lacontaminación. biodiversidad climático, elcambio sobre losefectos teniendo enparticular territorial, promuevan eldesarrollo que lasactuaciones atodas ambiental decompatibilidad criterios incorporando la sociedaddemanda, y que servicios debienes laprestación Garantizar ambiental) Compatibilidad - (Sostenibilidad 6. –Sostenibilidad. delaEOTA en del Objetivos con territorial condicionantes los relación desarrollo la calidaddevida, conespecial alpaisaje. atención a territorial patrimonio y del vital delescenario laaportación y mejorar Valorar (Escenario vital) 5. conlaactividad yrelación lainformación losequipamientos, elconocimiento. económica, lascondicionesdemovi (Movilidad) Facilitar 4. delapoblación, conequivalente independenciade su lugar de residencia. en aquellos laconsideración particular aragonés, debásicos, tengan que unaccesogarantizando territorio servicios y enel deequipamientos y lasdotaciones Mejorar servicios) (Equipamientos 3. dedotado losservicios urbanísticos elementales. y adecuado, asequible Garantizar aunalojamiento (Alojamiento) elaccesodelapoblación 2. y con delsueloel PIB, elcrecimiento residencial. elcrecimiento acompasando ypersonal colectivo, lapoblación delosnecesariossudesarrollo para puedadisponer para que aragonés, recursos enelterritorio deactividades laimplantación económicas Promover (Actividad1. económica) delaEOTAObjetivos en con relación los dedesarrollo factores territorial. adiferentes y relación condicionantes enfactores de su función objeto: en losobjetivos seagrupan que deeste delaEOTA, análisisseestablecen A partir generales Contexto territorial 15. naturales Riesgos oinducidos14. Espacios13. homogéneos y funcionales de Sistema 12. asentamientos Recursos y11. condiciones del transformado (Infraestructuras) medio Recursos y10. condiciones naturales Gobernanza 09. y demográfico Cohesión equilibrio 08. territorial Sostenibilidad 07. Escenario vital06. y territorial patrimonio Movilidad05. y accesibilidad y Equipamientos servicios04. Alojamiento 03. Actividades02. económicas Población 01. componentes: recoge territorial lossiguientes El análisisdelsistema 2 delaLOTA. losobjetivos desarrollan enelartículo deobjetivospropuesta generales básicoscontenidos que sus y y y tendencias potencialidades, debilidades enlamatrizfortalezas DAFO- -reflejadas delas capítulos, conlaidentificación estructurados enquince delmismo, condicionantes delasituación decadaunolos diagnóstico deAragón y resumen. La eldocumento incluye memoria territorial unanálisisdelsistema y el lasnormas territorial, delmodelo eldocumento secompone delamemoria, LA EOTA Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39349 lidad y accesibilidad de las personas y personas bienesen y delas accesibilidad lidad del suelo productivo con el de la ocupación y la ocupación elde del sueloproductivo con factores del desarrollo territorial y delos deldesarrollo territorial factores Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 2/ 10 2/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P adecuada para contribuir a un desarrollo territorial equilibrado. equilibrado. adecuada para aun contribuir territorial desarrollo con deasentamientos aragonés deasignar acada el del elemento fin mismo la másfunción delsistema la Mejorar deasentamientos) estructura Sistema - (Condicionantes territoriales 18. territoriales. en con loscondici Objetivos delaEOTA relación aplicación. ensu contradictorios noseproduzcan de modo efectos que delterritorio, transformación regímenes (Régimen losdistintos 17. sobrejurídicos el Compatibilizar conefectos jurídico) usoy conla colaboración lascomunidades y regiones vecinas. fomentando nuevos públicas, proponiendo modosdeorganización territorial, las administraciones lacoordinación mediante Mejorar y (Gobernanza) de la delterritorio, 16. cooperación gobernanza Objetivos delaEOTA en con relación loscondicionantes del – territorial desarrollo Gobernanza creativas. ylasactividades lainnovación para favorable calidad, dealta vital deunescenario dotados conasentamientos nuevos unasociedademprendedora, atraídos por profesionales, captar y a poblacióncualificada enelterritorio humanos, para fijar delosrecursos emprendimiento y capacidaddeinnovación de formación, humanos) (Recursos nivel Elevar15. el ambientalmente, viablescompatibles económic incluyendo sean y elsueloproductivo, eldesarrollo que que potencien territorial infraestructuras, de (Recursos del -14. Promover Infraestructuras) laimplantación medio transformado losconceptos deprogresivamente origen eficiencia, renovable y autosuficiencia. energéticas conllevanque de laspropuestas actuación incorporando eldesarrollo para territorial, (Recursos delasdemandas13. naturalesEnergía) ambiental - Garantizar la compatibilidad etc.) calidad, delasafeccionesespecíficos alosrecursos hí conlosplaneshidrológicos de territorial losanálisiscuenca, incorporando el desarrollo de propuestas para en actuación delas y Aragón) delAgua lacompatibilidad Política garantizar dela (Bases recurso del la calidad de ylapreservación de laeficiencia lamejora demanda, y la laoferta laadecuaciónentre procurando ambiental, y sostenibilidad de racionalidad los (Recursos naturales recursos12. Agua) losprincipios hídricos - Gestionar encuenta teniendo no naturales recursos renovables. con territorial se realicen que lascondicdesarrollo (Recursos Medio delaspropuestas11. - naturales de Físico) lacompatibilidad Garantizar Objetivos delaEOTA en con relación loscondicionantes del –Recursos territorial desarrollo losdelen particular medio prioritariamente rural, fijando lapoblación joven y femenina. aragoneses, laestructura poblacionaldelosasentamientos Mejorar Demografía) - (Equilibrio 10. territorial adoptar permita que en correctoras, el equilibrio medidas su caso. estableciendo aragonés, de unsistema territorial delaco y viabilidad mejora económica ambiental, Av Indicadores) - –Equilibrio (Sostenibilidad 9. territorial y demográfico conlos delaEOTA Objetivos en relación condici lossobre diversos colectivos sociales. delasmismas losefectos contemplando territorial, enlasactuaciones dedesarrollo marginación la Favorecer Cohesiónsocial) - (Sostenibilidad 8. mantenimiento. explotación y enlade como gestión, enmarcha enla tanto desupuesta mismas, fase Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39350 amente yamente que favorezcan lacohesiónsocial. dricos (necesidades, consumos, incidenciaenla (necesidades, dricos onantes del desarrollo territorial- Condicionantes territorial- deldesarrollo onantes indicadores devaloración delasostenibilidad y anzar en la cohesión territorial, compatibilidad enlacohesiónterritorial, anzar hesión social, de las actuaciones de desarrollo dedesarrollo delasactuaciones hesión social, iones del medio físico, elsueloyiones delmedio el relieve, físico, los onantes del desarrollo territorial – Equilibrio –Equilibrio territorial deldesarrollo onantes integración social y evitar situaciones de social situaciones y integración evitar Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 3/ 10 3/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P objetivos generales vinculados a los factores de desarrollo territorial (uno a cinco), tanto enel tanto (uno acinco), territorial de desarrollo alosfactores vinculados generales objetivos de incorpora efectivaLa EOTA manera en sucarácter sostenible todos Así,sus objetivos. enlos del la ordenación deresto las ymaterias sectores deactividad. integra decompatibilidad ambiental, el concepto para ello sea incorporando sostenible, que persigue territorial establecer undesarrollo La EOTA Territorial. de Ordenación orevisión delaEstrategia delaactualización yconveniencia oportunidad y laspropuesto, adoptar medidas correctoras ensunecesarias, caso, o la incluso plantear dela delaevolución y seguimiento evaluación el efectuar la poder para específicos delaEstrategia, consecución decadaunolosobjetivos secompletaEl documento conun conjunto de deIndicadores de valoración delgrado específicos,369objetivos y estrategias 63normas. comose establecen, 20objetivos definitiva, propuesta generales, en seconcretan que 111 delaspropuestas incorporación surgenque en deinformaciónel proceso y pública participación la Tras 329estrategias normas. en112objetivosy específicos, seconcretan 62 que generales, 20objetivos surgen territorial delosejes deldesarrollo análisisydiagnóstico De unprimer enpropuestas, elámbito desu competencia. lasestrategias para aplicar puededictar Autónoma laComunidad que sectoriales actuaciones en territorial, información ogestión planeamiento, del dedesarrollo incidenenlaprevisión oque sonreglas Lasnormas deaplicacióndirecta 2.- la decisión adoptada yjustificar conlos su objetivos compatibilidad dela Estrategia. deberán de en casodeapartarse lasmismas, corresponda que, su demodo las que aplicación, públicas concretadasa por serán y lasadministraciones que susfines vinculantes a encuanto sondeterminaciones orientativas, para propuesto Lasestrategias alcanzar elmodelo 1.- Así encontenidas eldocumento lasdeterminaciones del modelo sonde territorial dos clases: gestionar. y proteger que es necesario territorial patrimonio y con un quecuenta unabiodiversidad territorio un sobre delasostenibilidad enelmarco integrándolas y equipamientos, infraestructuras de lasredes articulado jerarquizado por deasentamientos, de unsistema apartir define operen yeconómicos unaestructura se básica Autónoma, que configurar enlaComunidad que socialesy agentes los públicosyde poderes los diferentes de con incidenciaterritorial coordinarlasactuaciones permiten las que y de mismo, estrategias que laintegran normas forma losfa establece territorial Elmodelo territoriales. o sectoriales planificadores, instrumentos losdistintos de eldesarrollo para directa de aplicación oreglas tambiénIncorpora lasnormas propuesto. para modelo alcanzar el estrategias distintas alosobjetivos enunciadosconcreción así generales dela enlamemoria lasestrategia, como deobjetivos dan específicos lapropuesta que contiene delmodelo territorial El documento adecuadas. medidas sobre laadopciónde laspersonas y susefectos mediante losbienes y limitar el territorio conocimiento de Promover elmejor (Riesgos) 20. Objetivos delaEOTA en con relación loscondicionantes del –Riesgos. territorial desarrollo yfuncionales homogéneos considerados. espacios delosdiferentes específicas lascaracterísticas encuenta teniendo territorial eldesarrollo yPromover Espacioshomogéneos - funcionales) territoriales (Condicionantes 19. Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39351 ctores del desarrollo y de los condicionantes del loscondicionantes deldesarrolloy de ctores ndo el medio ambiente de forma transversal en transversal de ambiente ndo elmedio forma estructura territorial, en relación con el modelo en conelmodelo relación territorial, estructura los riesgos naturales e inducidos existentes en e naturales inducidosexistentes los riesgos el planeamiento urbanístico municipal y en las y en urbanístico municipal el planeamiento Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 4/ 10 4/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P aplicación de la EOTA, promoviendoaplicación delaEOTA, lapartici delPrograma redacción de de Aragón comoGestión documentoTerritorial operativo la para ala instando delaEOTA, latotalidad impregna que sostenible delamisma filosofía participan la Tanto de la mejora comogobernanza delterritorio laadecuación de su régimen jurídico, de ayuden que estrategias humanos. especial enestablecer enlamejora los recursos esfuerzo con delasinfraestructuras Por hace último decompatibilidad elterritorio. unello unacartografía para instrumento creando como enelterritorio, infraestructuras delas lainstalación para criterios Establece lamisma. de ambiental lacompatibilidad para buscandoacuerdos energéticos, de losrecursos eficiente lagestión para estrategias Determina sobre ellos. climático del cambio hídricoslos efectos delosecosistemas la prevención y de delcaudalecológico mantenimiento donde delosmismos degestión unos principios de y laerosión lacontrol adecuada gestión delo Establece para deAragón. el naturales la estrategias delosrecursos para gestión estrategias Desarrolla de sostenible. de forma los recursos buscando lagestión garantizar territorial, aldesarrollo inherentes enlosrecursos secentran aquince delonce generales Los objetivos sí, en entre complementarios el segundo primando ambiental. lacompatibilidad ambos territorial, y deldesarrollo desostenibilidad territorial dedesarrollo sintéticos índices y los demográfico índice dedesarrollo el Desarrollan, demográfico. y equilibrio territorial buscando sontratados, ytales laconvergencia delosniveles sostenibilidad dedesarrollo y la para como relevantes sostenibilidad, generales ynueveLos objetivos sonigualmente diez hincapié enlanecesidad delaprevención y co sehace deAragón y, finalmente, ambiental aplicacióndelaLey por deprotección emitidos delosprogramas devigilancia derivadosen lamejora delasdeclaraciones ambiental deimpacto delosservicios ambi valoración einternalización se promueve la los espaciosprotegidos, 2000y de delaRedNatura delosespacios de gestión relevancialabiodiversi para desingular naturales losespacios enparticular 2000y deAragón, delaRedNatura losespacios Red Natural enla los espaciosnaturales conectar para contemplados decorredores delacreación el estudio pl ydelos territorial deplaneamiento documentos delos para y laelaboración contempla 2011-2017, la Biodiversidad y Natural del Patrimonio en los de alaEOTA materia objetivos, contenidos enelPlanEstratégicobiodiversidad, incorpora Aragonesa y de delapropuestas Energías Cambio Estrategia Climático Así Limpias. mismo importancia eseldesarrollo Decapital social. medio y ambiente, económico medio medio pilares delasostenibilidad: delostres en función territorial del desarrollo los condicionantes desarrollan y siete ocho seis, generales Los objetivos delasen eldesarrollo actividades económicas. aplicacióndelasdi lacorrecta para municipios, delos urbana enlatrama seintegrarán aser posible, superficies comerciales, grandes Las cartografía debeabordarlaszonas y esta agrícola, ganadera demayor forestal. aptitud suelo de deltipo delascaracterísticas en función las para actividades económicas delterritorio deelaborarunacartografía de aptitud de Aragón delGobierno elcompromiso serecoge ello, Para delPaisaje. Europeo Convenio aplicación del se derivada aragonés, unapolítica específica de elpaisaje formule que sobre paisaje forma dela se unadirectrizen elplaneamiento, es establece Junt aire. ycalidaddel deruido demapas elaboración la promoviendo delescenario vital, delacalidadambiental y, en particular, espacios abiertos paisajística y y yproyectos mejora laprotección paisajística de enlaintegración de etc.,poneespecialredes énfasis transporte, equipamientos, urbanístico, deactividades suelo económicas, ydesarrollo residencial crecimiento Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ pación ciudadanaa través decauces estables. 39352 ntrol delaproducción y de gestión residuos. sposiciones y criterios sobre movilidad sostenible movilidad sobre sostenible y criterios sposiciones del seis asume objetivo como propiasque las s recursos hídricos, as recursos través delaaplicación entales que proporciona el territorio, y seincide proporciona el territorio, que entales y del relieve (pendiente y altitud). Enparticular, y altitud). (pendiente relieve y del pecial de protección, ordenación y gestión del ordenación ypecial deprotección, gestión dad. Se incentiva la elaboración de los planes delosplanes elaboración la Seincentiva dad. anes de ordenación de los recursos naturales, losrecursos de anes deordenación cultural, la compatibilidad con el sistema de conelsistema lacompatibilidad cultural, se incluyen su ahorro y reutilización, el y reutilización, suahorro se incluyen o a ello, y con el fin de integrar elpaisaje deintegrar y fin o aello, conel Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 5/ 10 5/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P web del Gobierno de Aragón ( web deAragón delGobierno página enla insertó se Ambiental de Sostenibilidad eInforme deEOTA delproyecto íntegro texto de2014,marzo contando elplazo dedosmeses apa de2014.marzo Conposterioridad se publicala corrección de errores en nº 59 elBOA de 25 55 nº resolución de19 se publicaenelBOA que deSostenibilidad su Informe Ambiental, y deEOTA dedosmeses elproyecto unperiodo públicapor ainformación sesomete Territorio, del deOrdenación Dirección General dela 2014 de 24demarzo Resoluciónde Mediante Expte. INAGA/500201/71B/2012/10964). (Número ambiental sostenibilidad de delinforme laelaboración para dereferencia deldocumento traslado resuelve dar de2013, autonómico, el 20dediciembre de ámbito Realizadas lasconsultas previas aorganismos pú de deevaluaciónprocedimiento laEOTA. ambiental de Terri delaEstrategia Ordenación ambiental deincidencia y lamemoria resumen de análisispreliminar Ambiental Aragonés Gestión deAragón del eInterior alInstituto de Gobierno remite Territorial Política Departamento 23Con deoctubre de2013fecha de del General delTerritorio laDirección Ordenación Proceso2.- consultas deinformación personalizadas pública, ciudadana. y participación delaceras,movimiento incendios y riesgos inducidos. forestales, y sísmicos, deslizamiento de: desequía, losriesgos inundación, dePlanescontra elaboración demapas riesgos urbanístico. incluidosenelplaneamiento queden Asímismo sepropone la especialsobr einducidos y directriz la naturales parasus efectos, locual estrategias talesestablece comode de laelaboración losmapas riesgos naturales delosriesgos einducidosy elconocimiento mejorar limitar veinte persigue El objetivo últimoeste untenga carácter más restrictivo. urbanístico, prevalecerá excepto el planeamiento enelcasode regulación sobre Esta queellos. características y usosadmisibles los aislados para asentamientos puedan enque establecerse las deartificialidad, desuproductividad agrícola ydesugrado deriesgos, susceptibilidad de paisajísticos, deespacios en desusvalores ecológicos, abiertos, el sistema función en sedefinan sueloque de cadaunadelasreservas para zonales establecer deberán directrices acometer aislados, laordenación para de delosasentamientos lasestrategias forma que seestablecen último Por depaisaje. lasunidades incluirán paisajísticos que criterios según desuelo reservas seestablecen También Aragón. de RedNatural ala zonas pertenecientes las y ecológicos criterios depreservaci suelo según Se desarrollos urbanos reservas y los ordenan de territoriales. ciudadanos yfuturos orientar la mejorar calidaddevidalos losprocesos básicos mantener delterritorio, para ecológicos y patrimoniales paisajísticos, así económicos, sus como conexiones, necesarios que resulten qu deespaciosabiertos territorial elsistema crea Se de aragonés en deDirectrices Territorial. del Ordenación áreas forma determinadas territorio deplaneamiento y deinstrumentos ge elaboración a suexpansiónlos núcleosexistentes, frente sobre terrenos enestado Sepromueve lanatural. de y/o rehabilitación lautilización marco, y, eneste equilibrado territorial undesarrollo persigue espacios homogéneos Seestablece y deasentamientos unsistema con sefuncionales. el que de respecto loscondicionantes territoriales EOTA de delosobjetivos dieciochoy laEl desarrollo lasestrategias generales diecinueve incorporan Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: Aragón, Diario del Alto Aragón y deTer Diario Aragón del Alto Diario Aragón, de escrita, en de2014. Heraldo publicidadenprensa de marzo Se losperiódicos igualmente www.aragon.es %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ 39353 uel, todos ellos con fecha 28 El ellosconde2014. demarzo uel, todos fecha ) su desdeel20 estando disponiblepara consulta e riesgos naturales e inducidos, de forma que los einducidos, naturales de que e riesgos forma ón de la calidad ambiental, que incluirán todas incluirán que ón delacalidadambiental, e incluye los espacios con valores ambientales, los espaciosconvalorese incluye ambientales, , talescomo elsistema, deasentamientos olos blicos, entidadesblicos, municipales, y asociaciones el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental Aragonés deGestión elInstituto torial de Aragón y solicita el inicio del eliniciodel y deAragón solicita torial stión territorial de carácter zonalstión territorial decarácter para rtir del día siguiente a El deldíartir su publicación. siguiente Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 6/ 10 6/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P 6.- Secretaría6.- General Técnica delDepartamento de e Industria Innovación. Secretaría5.- General Técnica delDepartamento deEducación y Universidad Cultura Secretaría4.- General Técnica delDepartamento deAgricultura, MedioGanaderíay Ambiente. del Hidrográfico Confederación 3.- Tajo del Júcar Hidrológica Confederación 2.- del Hidrográfica Confederación 1.- Ebro el durante aportaciones proceso. lasper sedetallan siguiente En larelación conen esta de relación, un 64alegaciones. total Además, 6aportaciones se recibieron alegaciones. deconsultasDel proceso personalizadas seobtuvieron 17respuestas de conun 237total line” laposibilidaddeparticipar desde“on abrió lapágina web deAragón Participa. se también ya que deInternet, través sidoa 28han delascuales 756aportaciones realizado sehan ciudadana, deinformación públicay consecuenciadelComo participación trámite del proceso hanparticipado de un 57total entidades y 82particulares. detodorecabadas elprocesodeparticipaciónlas aportaciones Alolargo alolargo ciudadana. deAragón del Gobierno donde sedará cuenta de lasdecisionesadoptadas alaEOTA respecto y desdela enlaque Retorno Sesiónde una última previstoEstá enque todos losparticipantes el seanproceso convenientemente convocados a Régimen jurídico. delos eficiente energéticos, recursos GobernanzaGestión Infraestructuras, y Gobernanza- – Naturales Recursos hídricos, delosrecursos eficiente –Gestión Recursos Naturales Naturales, económica, Viabilidad - Sostenibilidad ambiental, Sostenibilidad Compatibilidad - sehatratado: enlosque 7y AyB) nº 8(Grupos Talleres - humanosRecursos y e naturales Riesgos inducidos. y accesibilida Movilidad y servicios, Equipamientos nº 5 y- Talleres 6(Grupos Ay en B) Actividad los se hatratado: Alojamiento,que económica, demográfico. y Equilibrio territorial Equilibrio Espacios y homogéneos funcionales, asentamientos, nº en de 4plenario, Sistema delasaportaciones Zaragoza, de- a: recapitulación relativas Taller demográfico. y Equilibrio territorial Equilibrio y homogéneos funcionales, Espacios deasentamientos, Sistema nº 1, 2- Talleres y 3en ZaragozaHuesca, y han Teruel, que abarcado los aspectos: siguientes ellosellevaron a Para cabo unaserie de territoriales: talleres elModelo propuesto. propuestas Territorial dedebatir desde con susperspectivasal objeto sus deAragón, y enriquecer Territorial deOrdenación delaEstrategia deAragón delproyecto territorial eneldesarrollo implicadas profesi sociales, colegios entidades sociales, y económicos agentes ainstituciones, de directa paraaconocer deAragón, dar forma Gobierno y AcciónExterior Ciudadana, de Participación sehaAdemás, un abierto proceso ciudadanadesdelas departicipación Generales Direcciones enprivadas establecidas eldocumento de referencia. públicasy entidades las personalizadas atodas las consultas serealizan de2014, 24 demarzo Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ sonas han y o que enviado entidades respuestas 39354 onales, universidades y otras organizaciones universidades yonales, otras Dirección General de Ordenación del Territorio delTerritorio deOrdenación General Dirección Cooperación y Ordenación del Territorio del delTerritorio y Ordenación Cooperación más deorganismos opersonas noincluidas Sostenibilidad - cohesión social, Recursos social, cohesión - Sostenibilidad d, Escenario vital y patrimonio territorial, vitald, y territorial, Escenario patrimonio Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 7/ 10 7/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P siguientes criterios ambientales criterios estratégicos: siguientes afectado, y ambiental enbasealos correctoras por protectoras aescalaautonómica factor decorregirCon el fin losimpactos el generados, ISA estableceuna batería demedidas laflor labiodiversidad, elpaisaje, afectados: más los seclasifican moderadas, factores resultando como y socioeconómico, biótico medio físico, ambiente. Las consecuenciasambienten elmedio positivo claramente impacto sederiva un que los de incluyendo aquellos deobjetivos, del resto comodoce y puedenafectar aquellos catorce, al que ambiente. No medio hacevaloración alguna ambient desostenibilidad El informe en los mismos. alocontemplado EOTA dela deadaptación nianalizar elgrado ynormativa temporal, espacial planesyestos programas directa, unarelacióntienen más sin unajerarquización realizar conlos que laEOTA de y conlosobjetivos relacionándolos delamisma, apartados grandes los según agrupados se yrelacionanque conlaEOTA, programas señalalosplanes El ISA único instrumento aportaque unavisión general enAragón. e integrada territorial deldesarrollo se necesariaEOTA considera delaComunidad pues para Autónoma eldesarrollo eselterritorial dela enmarcha lapuesta alaconclusióndeque llegando cero, la alternativa seincluye el que de referenc deldocumento lasindicaciones Siguiendo territorial. del modelo documento deeste descolgado quedando EOTA, análisislasestrategias y propuestas normas enel centrado en el análisis y valoración ambiental enelanálisis centrado y ambiental valoración seha ElISA de Aragón. ambiental deprotección de22junio, 7/2006, Ley dela artículo 16.2 ambienta desostenibilidad delinforme El contenido 3. deSostenibilidad Ambiental. 3. Informe haespecífica que sidoaportada para laelaboración deesta Memoria Ambiental. deellasenbuena parte de eltexto la final incorporando del deOrdenación laDirección yGeneral Territorio, por estudiadas analizadas de delproceso delasaportaciones El conjunto UGT Sindicato 23.- CCOO Sindicato 22.- Española RedEléctrica 21.- JuanCarlos20.- PérezGarcía ENDESA 19.- en Ecologistas Acción18.- Consejo Económico17.- y SocialdeAragón (CESA) Consejo16.- deProtección delaNaturaleza deAragón (CPN) deEmpresarios de Confederación 15.- Aragón (CREA) de Agrónomos Ingenieros Colegio Oficial 14.- CAVAAragón 13.- Aragonés (APUDEPA) AsociacióndeAcción la12.- Públicapara delPatrimonio Defensa Comarca 11.- Gúdar-Javalambre de Forestal Dirección Gestión 10.- General de Dirección 9.- General Urbanismo Secretaría8.- General eInterior Técnica delDepartamento dePolítica Territorial Transportes Vivienday Públicas,Urbanismo, deObras delDepartamento Técnica Secretaría General 7.- Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ al identifica a los objetivos generales uno, dos, tres, cuatro, tres, dos, uno, generales alosobjetivos al identifica EOTA y enunaEOTA sintetizando elresultado memoria 39355 de los objetivos generales yde losobjetivos dela generales específicos información y participación pública han sido públicahansido y participación información a, el patrimonio cultural, y los usos del suelo. y losusosdel cultural, elpatrimonio a, ales de los objetivos analizados el ales delosobjetivos sobre ia, se realiza un estudio de alternativas en dealternativas se ia, realiza unestudio l (ISA) se adapta a lo establecido en el enel seadapta aloestablecido l (ISA) Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 8/ 10 8/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P informes y ambientales informes autorizaciones rigen que en estas zonas. deusos, y conplanes etc.) conelrégimen específicos, catalogadas poblaciones deespecies 2000, presencia RedNatura de público, protegidos, (dominio espacios naturales terreno especi delterritorio, características ambientales las encuenta setendrá y derelieve, desuelo deloscomponentes además (1.2.N.1) económicas En delacartografía laelaboración deaptitudSegunda.- del paraterritorio actividades deAragón. Ambiental en el atendiendoalodispuesto publicación enBOA, de objeto la documentación de divulgativa unaversión elaborar Serecomienda pública. adoptadasmodificaciones como consecuencia de y delproceso información participación en todas las la laEOTA, se integraran que Seelaborará de definitiva una versión Primera.- ambiental: de mejorar su nivel deintegración alosefectos determinaciones lassiguientes yseestablecen de laEOTA laaplicación compatible ambientalmente seconsidera ambiental deAragón, deprotección de22junio, Ley 7/2006, la promueve que losprincipios sostenible considerando deldesarrollo conloanterior, De acuerdo concordante, se lasiguiente: legislación formula y demás deAragón, Autónoma delaComunidad laAdministración delaLey de refundido eltexto elqueseaprueba por deAragón, delGobierno de3julio, 2/2001, Legislativo Pr y del Públicas las Administraciones Jurídico de deRégimen laLey de26 denoviembre, Ambiental; 30/1992, de Aragonés Gestión del Instituto y dela Natural del Patrimonio 13 dediciembre, de laLey42/2007, deAragón, Territorial deOrdenación de22junio, laLey 4/2009, Aragón; sobre elprogramas laLey medio de ambiente; 7/2006, de 22de deprotección junio, ambiental laLey deefecto; 9/2006, evaluaciónsobre de 28deabril, delosefectos planesy determinados al administrativo incoado elexpediente deAragón; delGobierno eInterior Política Territorial de delDepartamento delTerritorio Ordenación de General Dirección promovido la por Aragón, desostenibilidad elinforme Visto afectado. ambiental por factor ordenándolos delaestrategia, durante elseguimiento aaplicar ambientales delosefectos evaluación elISA, de ob establece último, unconjunto Por de dedesarrollolos territorial, factores forma que estos no puedandarse sinaquéllas. a y delacontaminación; comotransversales estrategias inherentes laprevención biodiversidad, y natural la delpatrimonio y la restauración mejora elcambio climático, Laluchacontra - delos condicionantes dedesarrollo territorial. factores como natural; y elmedio físico medio laenergía, el agua, usodel y buen Lapreservación - elementos claveeldesarrollo como futuro. Cultural para ElPatrimonio - de laEOTA. enel y aproteger por marcotanto como claveamenazados, futuro elementos eldesarrollo para valiosos o ecosistemas particularmente sustenten y losespaciosque Hidráulico, Público Dominio lasvías el pecuarias, pública), deutilidad catalogados (montes Forestal Público elDominio 2000, esta previsto esté próximamente oque específica aprobada tengan deaquéllas unaplanificación críticos que –especialmente más hábitats amenazadas silvestres ydesus y flora especiesdefauna protegidos, Losespaciosnaturales - Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633 - [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: ambiental de la de la Estrategia de Ordenación Territorial de deOrdenación Territorial delaEstrategia dela ambiental %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ Memoria ambiental Memoria ambiental 39356 almente las relacionadas con la catalogación del conlacatalogación lasrelacionadas almente Biodiversidad; laLey de9 diciembre, 10/2013 Biodiversidad; jetivos ambientales e asociadosde indicadores ambientales jetivos ocedimiento Administrativo Común; elDecreto- Común; Administrativo ocedimiento planificación-, los espacios de la Red Natura RedNatura losespaciosdela planificación-, art 21 delaLey art deProtección 7/2006 Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 9/ 10 9/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001 1~P marcha de la EOTA que estén afectados estén por que delaEOTA marcha directrices y losplanes, derivados programas Sedeberán identificar en delapuesta Tercera.- Teléfono: 976716633 - Fax: 976716630 - Correo Electrónico: [email protected] 976716633- [email protected] Fax:Teléfono: 976716630-CorreoElectrónico: INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Avda. Ruiz Picasso 63 C, plta 3ª 50018 Zaragoza https://servicios3.aragon.es/inachkdoc Documento firmado electrónicamente verificable en: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG de verificación: Código https://servicios3.aragon.es/inachkdoc verificable en: Documento electrónicamente firmado o ambiental esta función la permitan dela recuperación misma. normas así labiodiversidad, relevancia deuso para singular como que desempeñar permitan de espaciosnaturales y los 2000 losespacios delaRedNatura enparticular deAragón, Natural con deconectar enlaEOTA en el contemplados previstos losespaciosnaturales laRedfin (y suscaracterísticas) y fluviales ecológicos loscorredores establecer para específica directriz y territorial elplaneamiento ur por en cuenta tenidos de sean fácilmente que forma deespaciosabiertos, en efectivamente elsistema integrar Natural de delPatrimonio 13dediciembre, 42/2007, posible modo c delmejor decumplir y conelfin Dadalaimportanciaalcanzan - loscorredores en ecológicos que delaEOTA, el conjunto Quinta. renovandociudadanía, el con dato laperiodicidad parte por demedios dela y adisposiciónpúblicatravés deacceso pondrá directo fácil delseguimient sintetizada Lainformación Cuarta.- 2000. Natura la Red en espaciosde sedesarrollen especialalosque demanera sensibles, ambientalmente así a oindirectamente directa puedan zonas comoestratégica, afectar que aquellos LA DIRECTORA DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE GESTIÓN AMBIENTAL ARAGONÉS DE GESTIÓN DEL INSTITUTO LA DIRECTORA En Zaragoza, aEn Zaragoza, 30de Junio de2014 Fdo: NURIA GAYÁN MARGELÍ. MARGELÍ. NURIA GAYÁN Fdo: %ROHWtQ2¿FLDOGH$UDJyQ  banístico, deuna serecomienda laelaboración

que resulte conveniente para cada indicador. indicador. cada para conveniente queresulte o de los indicadores propuestos por el ISA se por elISA propuestos o delosindicadores on lo establecido en on loestablecido el artículo 20delaLey el procedimiento de evaluación ambiental deevaluación el procedimiento y de la Biodiversidad y, así poderlosy delaBiodiversidad mismo, Código de verificación: CSVMU-1H7SI-35SAW-IEREG 10/ 10 10/ 12/12/2014

csv: BOA20141212001