Resúmenes Simposios

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Resúmenes Simposios Resúmenes Simposios Congreso Mexicano de Ecología 2011 Los Retos de la Investigación Ecológica ante la Problemática Ambiental Boca del Rio, Veracruz 3 al 7 de abril de 2011 Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. CONSEJO DIRECTIVO 2 Dr. Ken Oyama Nakagawa Presidente Dr. Mauricio Quesada Avendaño Vicepresidente Dra. Marcela Osorio Beristain Secretaria Dr. Ignacio Castellanos Sturemark Secretario Dr. Demián Espinosa Garro Secretario Dra. Ek del Val de Gortari Tesorera 3 CRÉDITOS Consejo Directivo SCME Dr. Enrique Jurado Ybarra. UANL Dr. Ken Oyama Dr. Enrico Yépez González. ITSON Presidente Dr. Joel D. Flores Rivas. IPICYT Dr. Mauricio Quesada Dr. Jorge López-Portillo. INECOL Vicepresidente Dra. Beatriz Rendón Aguilar. UAM Dra. Ek del Val de Gortari Dr. Erick de la Barrera Montpellier. UNAM Tesorera Dr. Víctor Parra Tabla. UADY Dr. Ignacio Castellanos Sturemark Dr. Mario González Espinosa. ECOSUR Vocal Dr. Demián Hinojosa Garro Vocal Dra. Marcela Osorio Beristáin Vocal Comité Científico Comité Organizador Local Dr. Martín Aluja Dr. Domingo Canales Presidente Presidente Dr. Jorge López-Portillo Dr. Jorge López-Portillo Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero Dr. Mauricio Quesada Avendaño Dr. José G. García Franco Dr. José G. García Franco Dr. Armando J. Martínez Chacón Dr. Armando J. Martínez Chacón Dr. Juan Carlos López Acosta Dr. Juan Carlos López Acosta M.C. Tomás F. Carmona Valdovinos M.C. Tomás F. Carmona Valdovinos M.C. Joaquín Jiménez Huerta Dra. María Luisa Martínez Biól. Aarón Ojeda Jimeno Dr. Erick de la Barrera Montpellier Dra. María Luisa Martínez Dr. Joel Flores Rivas M.C. Joaquín Jiménez Huerta M.C. Ana Claudia Nepote Informática M.C.C. José Carlos Rodríguez Barrera Estudiantes L.S.C.A. Erika Rubí Sánchez Sosa M.C. Lucero Álvarez Irving Norberto Cancino Muñoz M.C. Ariadna I. Santa Anna Aguayo Multimedia Karla María Castañeda Rodríguez M.T.E. Nancy Domínguez González Biól. Sheila Gachuz L.C. Rodrígo Zárate Moedano M.C. Debora Lithgow L.D.G. Sergio Segura Medrano David Eduardo López Cervantes Merayz Eliré Pérez Gómez Ana Lilia Regalado Serafín Logística Biol. Azucena Rubín Biól. Aarón Ojeda Jimeno Presidentes Regionales de la SCME A. C. 4 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios INSTITUCIONES PATROCINADORAS Universidad Veracruzana Instituto de Ecología, A. C. Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. Centro de Investigaciones en Ecosistemas - UNAM Gobierno del Estado de Veracruz Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Coordinación de la Investigación Científica - UNAM Instituto Ecología – UNAM Universidad Autónoma del Estado de Morelos - CIByC Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa Boca del Río, Ver. Página 1 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios LOGOS Boca del Río, Ver. Página 2 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios SEDE DEL CONGRESO Los eventos y reuniones del congreso se llevarán a cabo en diez salas del World Trade Center (WTC) y seis salones del Hotel Galería Plaza localizados en Boca del Río, Ver. En el WTC, en la sala Ulúa 3, se efectuarán las conferencias magistrales, la sesión plenaria de la SCME y los eventos culturales; los simposia en todas las salas Olmeca y en Ulúa 3, 4 y 5, por las mañanas. Habrá 3 sesiones de carteles (una por día) y éstos se ubicarán en el vestíbulo. Las sesiones orales se distribuirán en algunas salas del WTC y en los salones: La Bamba, Danzón, Jaraneros, Huapango, Marimba y Arpas del Hotel Galería Plaza, principalmente por las tardes. En los salones del hotel también se instalarán mesas de diálogo y presentaciones de libros. SALAS DEL WORLD TRADE CENTER Mapa de ubicación de las salas y servicios en el World Trade Center Boca del Río, Ver. Página 3 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios No. Registro: S1 Evolución de caracteres florales y polinización Eduardo Cuevas (1*), Mauricio Quesada-Avendaño (2), Víctor Rosas (2) (1) (2) Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM (*) [email protected] Sin lugar a dudas las angiospermas son uno de los grupos más diversos de organismos con una gran importancia económica, cultural y por supuesto evolutiva. El entender esta gran diversidad de especies ha sido un reto desde los tiempos de Darwin. En particular los caracteres florales y los polinizadores son considerados dos elementos centrales para tratar de entender el origen y la diversidad de estas plantas. En este simposio se presentan trabajos relacionados con la evolución de caracteres florales y sus polinizadores tanto a nivel poblacional como empleando un enfoque filogenético en especies y géneros de que se distribuyen en distintas regiones de Améric a y Europa. Consideramos que todas las pláticas son trabajos originales y que sin duda aportan una valiosa información dentro de la biología evolutiva de las plantas. Palabras clave: Ecología reproductiva, biología floral, sistemas reproductivos, interacciones planta animal No. Registro: P1 Robo de néctar en un gradiente altitudinal: consecuencias en la adecuación femenina Eduardo Cuevas (1*), Yunhuen Baños, Aaron Alcalá (1*) Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (*) [email protected] Dentro de la intrincada red de interacciones que ocurre entre las plantas y los animales, la polinización es quizá la más estudiada, ya que de esta depende el éxito reproductivo de muchas especies de plantas y representa la base alimenticia de un gran número de insectos, aves y algunos mamíferos. Sin embargo, hay interacciones como el robo de néctar que han sido relativamente poco estudiadas a pesar de los efectos negativos que pueden tener en la adecuación de las plantas. En este trabajo se evaluó la fenología floral, magnitud del robo de néctar y la producción natural de frutos en cuatro poblaciones de Salvia gesneriflora que difieren altitudinalmente. Asimismo, en tres poblaciones se protegieron flores artificialmente del robo y se comparó la producción de semillas, su peso y tasa de germinación respecto a flores que fueron robadas. Por último, en dos ocasiones se cuantificó la producción de semillas en flores robadas por abejorros y Xylocopas con la de flores robadas por el ave Diglossa baritula. Se encontró una relación negativa significativa entre la altitud y la magnitud del robo de néctar con porcentajes de robo que van del 4 al 80%. Por el contrario, la producción de frutos por población mostró una relación positiva respecto a la altitud. En las tres poblaciones donde se protegieron las flores éstas produjeron más semillas, de mayor peso y germinaron más que las semillas de flores robadas. Por último, las fl ores robadas por D. baritula produjeron menos semillas que las robadas por abejorros y Xylocopas. En conjunto estos resultados sugieren que las interacciones entre los robadores y sus plantas varían tanto a nivel temporal como geográfico y dependiendo del tipo de robo de néctar serán las consecuencias en la adecuación femenina de las plantas. Palabras clave: supervivencia, lamda, ecologia, fenologia, ausencia Boca del Río, Ver. Página 4 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios No. Registro: P2 La enantioestilia, la polinización por vibración y la diferenciación funcional entre estambres Gerardo Arceo Gómez (1*), María Luisa Martínez (2), Víctor Parra-Tabla (3) José G. García-Franco (2) (1) (2) (3) Department of Biological Sciences, University of Pittsburgh, USA, Instituto de Ecología A.C. Xalapa Veracruz, México, Departamento de Ecología Tropical, Universidad Autónoma de Yucatán. (*) [email protected], [email protected] La enantioestilia (polimorfismo floral con inclinación del estilo hacia la derecha o izquierda de la flor) se encuentra generalmente asociada a la polinización por vibración. Aunque su significado adaptativo favoreciendo el entrecruzamiento es bien entendido cuando los morfos florales se encuentran en individuos distintos, este no es del todo claro cuando ambos morfos se encuentran en un mismo individuo (enantioestilia monomórfica). Además, aunque la frecuencia de vibración es importante en la liberación de polen, su papel en la captura y deposición de polen en el estigma es desconocido. Conocer el sistema reproductivo, patrones de entrecruzamiento y mecanismos de dispersión de polen en especies enantioestilicas permitirá entender su evolución y permanenci a. Estudiamos el papel de la enantioestilia monomórfica, la vibración y la morfología floral en la polinización y éxito reproductivo de Chamaecrista chamaecristoides. Evaluamos la proporción de morfos florales; el sistema reproductivo; la posición, tamaño y producción de polen entre estambres, y determinamos la relación entre la anatomía del estigma y la vibración para la captura de polen. Los resultados muestran que la proporción de morfos florales varían dentro y entre individuos durante la floración. La posición, tamaño y producción de polen difiere entre estambres mostrando diferenciación funcional. La cavidad estigmática está cubierta por tricomas, por lo que la frecuencia de vibración es importante para la captura y deposición de polen en el estigma. Nuestros resultados sugieren que cambios en la proporción de morfos florales pueden favorecer el entrecruzamiento. Además, la diferenciación funcional entre estambres favorece una eficiente
Recommended publications
  • Morphometrics of Amblyomma Mixtum in the State of Veracruz, Mexico
    pathogens Article Morphometrics of Amblyomma mixtum in the State of Veracruz, Mexico Mariel Aguilar-Domínguez 1, Dora Romero-Salas 1,* , Sokani Sánchez-Montes 2, Ricardo Serna-Lagunes 3 , Greta Rosas-Saito 4, Anabel Cruz-Romero 1 and Adalberto A. Pérez de León 5,6 1 Laboratorio de Parasitología, rancho “Torreón del Molino”, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, Veracruz 91697, Mexico; [email protected] (M.A.-D.); [email protected] (A.C.-R.) 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Región Tuxpan, Universidad Veracruzana, Tuxpam 92870, Mexico; [email protected] 3 Laboratorio de Bioinformática y Bioestadística, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Córdoba 94945, Mexico; [email protected] 4 Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología, Xalapa 91073, Mexico; [email protected] 5 USDA-ARS Knipling-Bushland U.S. Veterinary Pest Genomics Center and Livestock Insects Research Laboratory, Kerrville, TX 78028, USA; [email protected] 6 USDA-ARS San Joaquin Valley Agricultural Sciences Center, Parlier, CA 93648, USA * Correspondence: [email protected]; Tel.: +52-(229)-9342075 Abstract: The tick Amblyomma mixtum is an ectoparasite of veterinary and public health importance because of its role as a vector of zoonotic pathogens. However, little is known about A. mixtum intraspecific variability and if morphological differentiation exists between populations across its geographic range. This study aimed to determine by electron microscopy the morphological vari- ability of A. mixtum populations in the state of Veracruz, which has a large livestock population Citation: Aguilar-Domínguez, M.; among states in Mexico. Forty male and 40 female A. mixtum collected from the 10 natural regions Romero-Salas, D.; Sánchez-Montes, S.; of Veracruz state were analyzed microscopically to accomplish main component analysis for each Serna-Lagunes, R.; Rosas-Saito, G.; sex.
    [Show full text]
  • Environmental Pressures and Population Concentration
    AMBIVALENCES AND ASYMMETRIES IN THE URBANIZATION PROCESS IN THE GULF OF MEXICO: ENVIRONMENTAL PRESSURES AND POPULATION CONCENTRATION Cuauhtémoc León and Hipólito Rodríguez FRAMEWORK: A DEFINITION OF THIS SPACE Three different countries surround this great marine water body; human activities both inland and in coastal zones and marine areas have modified, and will continue to modify this space’s biochemical, ecosystemic and, of course, socio-economic conditions. Such activities can be formally identified as the Gulf of Mexico’s economic and social space. From a historical perspective, they have had certain common traits and have perhaps been evolving at different intensities, but at least in a parallel fashion. The pace of changes has left marks shaping the landscape that can be “read,” yet unfortunately, in most instances these comprise an expansion and sequence of deleterious transformations. The boundaries of the Gulf of Mexico and, therefore, of what is considered to be its coastal zone, were defined a priori. Actually, they are of an operational nature so as to be able to deal simultaneously with three dimensions: the terrestrial landscape analyzed as ecoregions; socio-demographic dynamics studied on the basis of municipalities (or counties); and urban cores or cities, which enable us to easily visualize population concentration. Thus, the coastal zone was delimited as a mostly terrestrial strip having municipal boundaries (and therefore jurisdictional ones) and landscape features. As a result, this is not necessarily a region in the economic or geographic sense but rather, most likely, it is composed of asymmetrical, disconnected, and perhaps complementary territorial and political units which at most depend upon one another to a certain degree.
    [Show full text]
  • Galardonados De La UV Hicieron Una Defensa De La Educación
    Mateo Oliva y Alberto de la FILU 2013 PP2-9,12-15 Rosa, doctores Honoris Causa PP10-11 Año 12 / Núm. 520 / Mayo 6 de 2013 / Xalapa, Veracruz, México / www.uv.mx/universo La sociedad debe sumarse, aseguraron general Cechiver y Galardonados de la UV hicieron CICIR realizarán seminario una defensa de la educación PP16-17 internacional P24 Presentaron revista Una voz pro persona P26 Contaduría firmó convenios con empresas y universidades P27 Soy UV P28 campus Universitarios visitaron a niños en casas hogar y hospitales P19 Neri Vela dictará conferencia P20 Estudiantes 11 medallas en Académico de recibieron becas Odontología la Universiada por su excelente obtuvo Nacional 2013 promedio certificación P31 P25 internacional P22 2 FILU 2013 6 de mayo de 2013 • núm. 520 Dr. Raúl Arias Lovillo Rector Dr. Porfirio Carrillo Castilla Secretario Académico Mtro. Víctor Aguilar Pizarro Srio. de Administración y Finanzas L.C.C. Raúl Contreras Zubieta Franco Director General de Comunicación Universitaria L.C.C. Edgar Onofre Fernández Serratos Director de Medios de Comunicación Directora Irma Villa Ortiz [email protected] Coordinadora de Información Susana Castillo Lagos Coedición Adriana Vivanco Gutiérrez Mesa de redacción David Sandoval Rodríguez, Santiago Morales Ortiz, Jorge Vázquez Pacheco, Karina de la Paz Reyes, Alma Espinosa, Paola Cortés Religión, expresión de miseria Consejo Editorial Mario Miguel Ojeda Ramírez, Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora, Enrique Vargas Madrazo, Agustín del Moral, Raciel Damon Martínez Gómez, Emil Awad, Celia del Palacio Montiel, María real y de protesta: Löwy del Rocío Ojeda Callado Corresponsalías • Veracruz-Boca del Río: Sociología y religión. Aproximaciones insólitas, libro tienen que ser un poco más “Nos recuerda que lo religioso Alma Martínez indisciplinados y muchos de los y sagrado ha tenido un papel Juan Pablo II esq.
    [Show full text]
  • Región Coatzacoalcos-Minatitlán
    Región Coatzacoalcos-Minatitlán “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Universidad Veracruzana 2º Informe de Actividades 2018-2019 Pertenencia y Pertinencia Región Coatzacoalcos-Minatitlán Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana Mtro. Carlos Lamothe Zavaleta Vicerrector de la región Coatzacoalcos-Minatitlán Lic. Florentino Cruz Martínez Secretario Académico Regional Lic. María Inés Quevedo López Secretaria de Administración y Finanzas Regional Mtro. Manuel Alejandro López Sibaja Coordinador Regional de Desarrollo Institucional 2 2º Informe de Actividades 2018-2019 Región | Región Coatzacoalcos-Minatitlán Universidad Veracruzana Contenido Mensaje del Vicerrector 5 Introducción 7 I. Liderazgo académico 15 1. Oferta educativa de calidad 17 2. Planta académica 25 3. Apoyo al estudiante 30 4. Investigación, innovación y desarrollo tecnológico 33 I. Visibilidad e impacto social 35 5. Vinculación y responsabilidad social universitaria 37 6. Emprendimiento y egresados 44 7. Cultura humanista y desarrollo sustentable 46 8. Internacionalización e interculturalidad 49 III. Gestión y gobierno 52 9. Gobernanza universitaria 54 10. Financiamiento 61 11. Infraestructura física y tecnológica 66 Siglario 71 3 2º Informe de Actividades 2018-2019 | Región Coatzacoalcos-Minatitlán Universidad Veracruzana 4 2º Informe de Actividades 2018-2019 Región | Región Coatzacoalcos-Minatitlán Universidad Veracruzana Mensaje del Vicerrector ace dos años que la Rectora de la Universidad Veracruzana, Dra. Sara H Ladrón de Guevara González, en ejercicio de la atribución que le otorga el artículo 38, fracción VIII, y 57 de la Ley Orgánica vigente, me desig- nó vicerrector de la región Coatzacoalcos-Minatitlán. A esa alta distinción he correspondido con responsabilidad, servicio y compromiso institucional, para conducir a un puerto seguro a la región uni- versitaria que me ha sido confiada.
    [Show full text]
  • Reporte CVU Completo
    Reporte CVU Completo 1. Datos básicos 2. Formación académica 3. Trayectoria profesional Datos generales Grados Académicos Experiencia laboral Domicilio de residencia Estancias de investigacion Otro 4. Producción científica, tecnológica y de innovación 4.1 Científica 4.2 Tecnológica y de innovación Publicación de artículos Memorias Publicación de libros Capítulos publicados Reportes técnicos 5. Formación de capital humano 5.1 Docencia 5.2 Tesis dirigidas 5.3 Diplomados Programas en PNPC Programas en PNPC Diplomados Programas no PNPC Programas no PNPC 6. Comunicación pública de la ciencia, tecnológica y de innovación 6.1 Difusión 6.3 Divulgación Publicación de artículos Capítulos publicados Divulgación Publicación de libros Participación en congresos 7. Vinculación 8. Evaluaciones Redes Temáticas CONACYT Proyectos de investigación Evaluaciones CONACYT Redes de investigación Grupos de investigación Evaluaciones no CONACYT 9. Premios y distinciones 10. Lenguas e idiomas Distinciones CONACYT Idiomas Distinciones no CONACYT Página 1 de 248 Reporte CVU Completo Datos generales CURP: TOGC660225HVZRSR04 Fecha de nacimiento: 25/feb/1966 RFC: TOGC6602257JA Nombre: CARLOS ARTURO Primer apellido: TORRES Segundo apellido: GASTELU Sexo: Masculino Estado conyugal: Casado(a) País de nacimiento: México Entidad federativa: VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE CVU: 205588 Contacto principal: [email protected] Nacionalidad: Mexicana Identificadores de autor ORC ID: 0000-0003-2527-9602 Researcher ID Thomson: N-2459-2015 arXiv Author ID: PubMed Author ID:
    [Show full text]
  • Archivos O Medios Relacionados
    Catálogo de las emisoras de radio y televisión del estado de Veracruz Emisoras que se ven y escuchan en la entidad Transmite menos de Cuenta con autorización para Población / Localidad / Nombre del concesionario / Frecuencia / Nombre de la Cobertura distrital Cobertura distrital N° Estado / Domiciliada Medio Régimen Siglas Canal virtual Tipo de emisora Cobertura municipal Cobertura en otras entidades y municipios 18 horas transmitir en ingles o en Ubicación permisionario Canal estación federal local (pauta ajustada) alguna lengua Acayucan, Catemaco, Chinameca, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Hidalgotitlán, Hueyapan de Ocampo, Jáltipan, Jesús Carranza, Juan Rodríguez Clara, 1 Veracruz Acayucan Radio Concesión Radio la Veraz, S.A. de C.V. XHEVZ-FM 93.9 Mhz. Radio Veraz FM 11, 14, 19, 20, 21 24, 25, 26, 27, 28, 29 Sin cobertura en otras entidades Minatitlán, Oluta, Oteapan, Pajapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Soconusco, Soteapan, Tatahuicapan de Juárez, Texistepec, Zaragoza Alamo Temapache, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Chicontepec, Chontla, Lunes a Domingo: 2 Veracruz Álamo Radio Concesión Radio Comunicación de Álamo, S.A. de C.V. XHID-FM 89.7 Mhz. Radio Alamo FM 1, 2, 3, 5 1, 2, 3, 4 Citlaltépetl, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Tamiahua, Tancoco, Tantima, Puebla: Francisco Z. Mena 06:00 a 21:59 hrs. Tepetzintla, Tihuatlán, Tuxpan 16 horas Alamo Temapache, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cazones de Herrera, Cerro Azul, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, Citlaltépetl, Ixcatepec, Hidalgo: Huautla, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec 3 Veracruz Álamo-Temapache Radio Concesión XHCRA-FM, S.A. de C.V. XHCRA-FM 93.1 Mhz. La Poderosa FM 1, 2, 3, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 Ixhuatlán de Madero, Naranjos Amatlán, Ozuluama, Papantla, Poza Rica de Puebla: Francisco Z.
    [Show full text]
  • Estatuto General
    ESTATUTO GENERAL U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA ESTATUTO GENERAL 1 ESTATUTO GENERAL Í N D I C E PÁG. P R E S E N T A C I Ó N 8 TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES 12 CAPÍTULO II DE SUS FINES Y FUNCIONES 14 CAPÍTULO III DE LOS ESPACIOS UNIVERSITARIOS DE APOYO A LAS 15 FUNCIONES SUSTANTIVAS TÍTULO II DEL CONSEJO UNIVERSITARIO GENERAL CAPÍTULO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO GENERAL 15 ÚNICO TÍTULO III DE LA ORGANIZACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO CAPÍTULO I DE LA JUNTA DE GOBIERNO 16 CAPÍTULO II DE LA CONTRALORÍA GENERAL 16 SECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE AUDITORÍA 17 PRIMERA SECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE CONTROL Y 18 SEGUNDA EVALUACIÓN TÍTULO IV DE LA ORGANIZACIÓN DE LA RECTORÍA CAPÍTULO I DEL RECTOR 19 CAPÍTULO II DE LA OFICINA DEL ABOGADO GENERAL 20 SECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS 21 PRIMERA JURÍDICOS SECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD 22 SEGUNDA SECCIÓN DE LAS DELEGACIONES JURÍDICAS 23 TERCERA REGIONALES CAPÍTULO III DE LA COORDINACIÓN UNIVERSITARIA DE 24 TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES CAPÍTULO IV SE DEROGA1 24 1 Acuerdo del Rector del 29 de noviembre de 2013, ratificado en CUG del 16 de diciembre de 2013. 2 ESTATUTO GENERAL CAPÍTULO V DE LA COORDINACIÓN UNIVERSITARIA PARA LA 25 SUSTENTABILIDAD CAPÍTULO VI DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN 26 UNIVERSITARIA SECCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE MEDIOS DE 28 PRIMERA COMUNICACIÓN SECCIÓN SE DEROGA2 28 SEGUNDA CAPÍTULO VII DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES 29 INTERNACIONALES SECCIÓN DE LA ESCUELA
    [Show full text]
  • Nombre Correo Puesto Teléfono Dirección Clave Institución Institución Clave Plantel Plantel Dirección IP Homologada
    Área de Sistemas de la CNBES Formato para la creación de cuentas para ingresar al Subes Nombre Correo Puesto Teléfono Dirección Clave Institución Institución Clave Plantel Plantel Dirección IP Homologada Direccion IP pública (ej. Teléfono del área, Direccion completa de la institución Puesto que desempeña Nombre del plantel, en caso de 192.187.224.57) , Nombre completo sin abreviaturas, Correo del responsable (diferente con extensión (si lo o plantel, empezando por la calle, Clave del Centro de Trabajo actualmente el(la) Clave Institución Nombre de la institución que la institución solo tenga Solicitarla en su área de Sistemas, comenzando por el(los) nombre(s) de Yahoo) tiene) comenzando número, colonia, municipio, C.P. y CCT responsable uno colocar: único Comunicaciones o TIC por la lada estado Blvrd. Lázaro Cárdenas 801 (782) 824-57-00, Mtra. Cecilia del Socorro Garciamoreno Edificio I Piso 1° Col. Morelos [email protected] Secretario de Facultad (782) 824-15-40, 30MSU0940B Universidad Veracruzana 30USU0208I Facultad de Enfermería Espinosa C.P. 93340, Poza Rica, Ext. 43126 Veracruz, MÉXICO Carr. Poza Rica-Papantla S/N (782) 821-06-98, Edificio A Piso 1 Col. Halliburto ESP. María Erika Arias Bustos [email protected] Secretario de Facultad (782) 824-15-40, 30MSU0940B Universidad Veracruzana 30USU9633M Facultad de Arquitectura C.P. 93295, Poza Rica, Ext. 44102 Veracruz, MÉXICO Iturbide Esq. Carmen Serdán (229) 932-20-03, S/N Edificio 0 Piso 0 Col. Mtra. Diana Ramirez Briano [email protected] Secretario de Facultad (229) 775-20-00, 30MSU0940B Universidad Veracruzana 30USU5486S Facultad de Nutrición Ignacio Zaragoza C.P. 91700, Ext.
    [Show full text]
  • The Understory Bat Community in a Fragmented Landscape in the Lowlands of the Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico
    THERYA, 2017, Vol. 8 (2): 99-107 DOI: 10.12933/therya-17-463 ISSN 2007-3364 The understory bat community in a fragmented landscape in the lowlands of the Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico ISMARI RAMÍREZ LUCHO¹, ROSAMOND COATES2 AND ALVAR GONZÁLEZ CHRISTEN3* ¹ Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação/ CCBS. Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Cidade Universitária s/n Bairro Universitário Campo Grande/MS, Brasil 79070-900. E. Email: [email protected] (IRL), 2 Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Km. 32 Carretera Catemaco-Montepío, CP. 95701, San Andrés Tuxtla. Veracruz, México. Email: [email protected] (RC). 3 Instituto de Investigaciones Biológicas Universidad Veracruzana. Av. Luís Castelazo s/n Col. Industrial Animas, CP. 91190, Xalapa. Veracruz, México. Email: [email protected] (AGC). * Corresponding author Bat species in Neotropical regions are known to reach a high diversity. The Chiropteran fauna contributes significantly to the ecological dynamics of tropical forests and are excellent indicators of the state of conservation. The Los Tuxtlas, Veracruz has suffered severe habitat degradation and forest fragmentation in the last four decades, mostly due to anthropogenic activities. The main objective of the present study was to describe in terms of species richness, feeding guild, biomass, and dominance, the little known bat community of the Parque de Flora and Fauna Silvestre Tropical (PAFFASIT) in the municipality of Catemaco, Veracruz. We expected that after nearly 30 years of ambient protection that this study site would maintain its functional diversity, as well as complexity in the bat understory assemblage.
    [Show full text]
  • Plan De Estudios 2018
    1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Plan de estudios 2018 2 Datos generales Institución que lo propone Universidad Veracruzana Entidad de adscripción y región. Instituto de Investigaciones en Educación, Xalapa Grado que se otorga Doctor en Investigación Educativa Doctora en Investigación Educativa Orientación Investigación Duración máxima - 4 años (8 semestres) Modalidad - Presencial Total de horas - Teóricas 795 y prácticas 525 Total de créditos 195 3 Índice Datos generales ............................................................................................................................. 2 Índice ............................................................................................................................................. 3 1. Justificación ............................................................................................................................... 4 2. Fundamentación en cuatro ejes .............................................................................................. 11 2.1. Filosófico-Teórico ................................................................................................ 12 2.2. Metodológico. ..................................................................................................... 12 2.3. Pedagógico........................................................................................................... 12 2.4. Sociológico. .........................................................................................................
    [Show full text]
  • Air Quality Trends in Metropolitan Zones in Veracruz, México
    Open Journal of Air Pollution, 2016, 5, 64-94 Published Online June 2016 in SciRes. http://www.scirp.org/journal/ojap http://dx.doi.org/10.4236/ojap.2016.52007 Air Quality Trends in Metropolitan Zones in Veracruz, México Sergio Natan González Rocha1,2, Juan Cervantes Pérez3, José M. Baldasano Recio2,4 1Facultad Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, Mexico 2Earth Sciences Department, Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), Barcelona, Spain 3Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana, Veracruz, Mexico 4Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona, Spain Received 1 April 2016; accepted 14 June 2016; published 17 June 2016 Copyright © 2016 by authors and Scientific Research Publishing Inc. This work is licensed under the Creative Commons Attribution International License (CC BY). http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Abstract Mexico and currently in Veracruz state, there are metropolitan zones (MZ) growing. Therefore, main objective in this paper is to analyze new data and AQ trends during 01.09.2013 to 30.06.2015 of two new AQ monitoring stations installed in Xalapa and Minatitlan MZ in 2013-year. The me- thodology applied used quality criteria to the datasets, followed by data validation and statistics for further analysis to determine the hourly, weekly and yearly trends of NO2, O3, SO2, PM10 and PM2.5. Indicators were compared with Mexican standards, CAI-LAC report, WHO guidelines, EU and USA standards to evaluate the AQ in both sites. We observed AQ trends from moderate to bad in Xalapa and Minatitlan MZ where the PM10 and PM2.5 surpassed the WHO guidelines and Mexican standards. O3 and SO2 in Xalapa presented a quality from good to moderate and in Minatitlan sometimes were from moderate to bad.
    [Show full text]
  • Numeralia II/2013
    Programa de Formación de Académicos UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV-FESAPAUV DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2013 Programa de Formación de Académicos Índice Grupos de Formación Autorizados, Cancelados y Abiertos ....................2 Programas de Experiencias Educativas Solicitados ................................4 Inscritos, Acreditados y Eficiencia Terminal en Grupos de Formación ....6 Acreditados en Grupos de Formación por Área Académica ...................8 Acreditados en Grupos de Formación por Entidades .......................... 11 Campus Xalapa. ............................................................................. 12 Campus Veracruz .......................................................................... 14 Campus Córdoba – Orizaba ............................................................ 14 Campus Poza Rica – Tuxpan ........................................................... 15 Campus Coatzacoalcos – Minatitlán ............................................... 16 Histórico de Acreditación .................................................................. 17 Participación de Académicos en el ProFA ........................................... 19 Programa de Formación de Académicos 2 Grupos de Formación Autorizados, Cancelados y Abiertos Programa de Formación de Académicos 3 Grupos Formación Pedagógica Campus Autorizados Cancelados Abiertos Xalapa 34 4 30 Veracruz 7 0 7 Córdoba – Orizaba 4 0 4 Poza Rica – Tuxpan 11 0 11 Coatzacoalcos
    [Show full text]