Resúmenes Simposios Congreso Mexicano de Ecología 2011 Los Retos de la Investigación Ecológica ante la Problemática Ambiental Boca del Rio, Veracruz 3 al 7 de abril de 2011 Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. CONSEJO DIRECTIVO 2 Dr. Ken Oyama Nakagawa Presidente Dr. Mauricio Quesada Avendaño Vicepresidente Dra. Marcela Osorio Beristain Secretaria Dr. Ignacio Castellanos Sturemark Secretario Dr. Demián Espinosa Garro Secretario Dra. Ek del Val de Gortari Tesorera 3 CRÉDITOS Consejo Directivo SCME Dr. Enrique Jurado Ybarra. UANL Dr. Ken Oyama Dr. Enrico Yépez González. ITSON Presidente Dr. Joel D. Flores Rivas. IPICYT Dr. Mauricio Quesada Dr. Jorge López-Portillo. INECOL Vicepresidente Dra. Beatriz Rendón Aguilar. UAM Dra. Ek del Val de Gortari Dr. Erick de la Barrera Montpellier. UNAM Tesorera Dr. Víctor Parra Tabla. UADY Dr. Ignacio Castellanos Sturemark Dr. Mario González Espinosa. ECOSUR Vocal Dr. Demián Hinojosa Garro Vocal Dra. Marcela Osorio Beristáin Vocal Comité Científico Comité Organizador Local Dr. Martín Aluja Dr. Domingo Canales Presidente Presidente Dr. Jorge López-Portillo Dr. Jorge López-Portillo Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero Dr. Mauricio Quesada Avendaño Dr. José G. García Franco Dr. José G. García Franco Dr. Armando J. Martínez Chacón Dr. Armando J. Martínez Chacón Dr. Juan Carlos López Acosta Dr. Juan Carlos López Acosta M.C. Tomás F. Carmona Valdovinos M.C. Tomás F. Carmona Valdovinos M.C. Joaquín Jiménez Huerta Dra. María Luisa Martínez Biól. Aarón Ojeda Jimeno Dr. Erick de la Barrera Montpellier Dra. María Luisa Martínez Dr. Joel Flores Rivas M.C. Joaquín Jiménez Huerta M.C. Ana Claudia Nepote Informática M.C.C. José Carlos Rodríguez Barrera Estudiantes L.S.C.A. Erika Rubí Sánchez Sosa M.C. Lucero Álvarez Irving Norberto Cancino Muñoz M.C. Ariadna I. Santa Anna Aguayo Multimedia Karla María Castañeda Rodríguez M.T.E. Nancy Domínguez González Biól. Sheila Gachuz L.C. Rodrígo Zárate Moedano M.C. Debora Lithgow L.D.G. Sergio Segura Medrano David Eduardo López Cervantes Merayz Eliré Pérez Gómez Ana Lilia Regalado Serafín Logística Biol. Azucena Rubín Biól. Aarón Ojeda Jimeno Presidentes Regionales de la SCME A. C. 4 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios INSTITUCIONES PATROCINADORAS Universidad Veracruzana Instituto de Ecología, A. C. Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A. C. Centro de Investigaciones en Ecosistemas - UNAM Gobierno del Estado de Veracruz Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Coordinación de la Investigación Científica - UNAM Instituto Ecología – UNAM Universidad Autónoma del Estado de Morelos - CIByC Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa Boca del Río, Ver. Página 1 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios LOGOS Boca del Río, Ver. Página 2 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios SEDE DEL CONGRESO Los eventos y reuniones del congreso se llevarán a cabo en diez salas del World Trade Center (WTC) y seis salones del Hotel Galería Plaza localizados en Boca del Río, Ver. En el WTC, en la sala Ulúa 3, se efectuarán las conferencias magistrales, la sesión plenaria de la SCME y los eventos culturales; los simposia en todas las salas Olmeca y en Ulúa 3, 4 y 5, por las mañanas. Habrá 3 sesiones de carteles (una por día) y éstos se ubicarán en el vestíbulo. Las sesiones orales se distribuirán en algunas salas del WTC y en los salones: La Bamba, Danzón, Jaraneros, Huapango, Marimba y Arpas del Hotel Galería Plaza, principalmente por las tardes. En los salones del hotel también se instalarán mesas de diálogo y presentaciones de libros. SALAS DEL WORLD TRADE CENTER Mapa de ubicación de las salas y servicios en el World Trade Center Boca del Río, Ver. Página 3 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios No. Registro: S1 Evolución de caracteres florales y polinización Eduardo Cuevas (1*), Mauricio Quesada-Avendaño (2), Víctor Rosas (2) (1) (2) Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM (*) [email protected] Sin lugar a dudas las angiospermas son uno de los grupos más diversos de organismos con una gran importancia económica, cultural y por supuesto evolutiva. El entender esta gran diversidad de especies ha sido un reto desde los tiempos de Darwin. En particular los caracteres florales y los polinizadores son considerados dos elementos centrales para tratar de entender el origen y la diversidad de estas plantas. En este simposio se presentan trabajos relacionados con la evolución de caracteres florales y sus polinizadores tanto a nivel poblacional como empleando un enfoque filogenético en especies y géneros de que se distribuyen en distintas regiones de Améric a y Europa. Consideramos que todas las pláticas son trabajos originales y que sin duda aportan una valiosa información dentro de la biología evolutiva de las plantas. Palabras clave: Ecología reproductiva, biología floral, sistemas reproductivos, interacciones planta animal No. Registro: P1 Robo de néctar en un gradiente altitudinal: consecuencias en la adecuación femenina Eduardo Cuevas (1*), Yunhuen Baños, Aaron Alcalá (1*) Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (*) [email protected] Dentro de la intrincada red de interacciones que ocurre entre las plantas y los animales, la polinización es quizá la más estudiada, ya que de esta depende el éxito reproductivo de muchas especies de plantas y representa la base alimenticia de un gran número de insectos, aves y algunos mamíferos. Sin embargo, hay interacciones como el robo de néctar que han sido relativamente poco estudiadas a pesar de los efectos negativos que pueden tener en la adecuación de las plantas. En este trabajo se evaluó la fenología floral, magnitud del robo de néctar y la producción natural de frutos en cuatro poblaciones de Salvia gesneriflora que difieren altitudinalmente. Asimismo, en tres poblaciones se protegieron flores artificialmente del robo y se comparó la producción de semillas, su peso y tasa de germinación respecto a flores que fueron robadas. Por último, en dos ocasiones se cuantificó la producción de semillas en flores robadas por abejorros y Xylocopas con la de flores robadas por el ave Diglossa baritula. Se encontró una relación negativa significativa entre la altitud y la magnitud del robo de néctar con porcentajes de robo que van del 4 al 80%. Por el contrario, la producción de frutos por población mostró una relación positiva respecto a la altitud. En las tres poblaciones donde se protegieron las flores éstas produjeron más semillas, de mayor peso y germinaron más que las semillas de flores robadas. Por último, las fl ores robadas por D. baritula produjeron menos semillas que las robadas por abejorros y Xylocopas. En conjunto estos resultados sugieren que las interacciones entre los robadores y sus plantas varían tanto a nivel temporal como geográfico y dependiendo del tipo de robo de néctar serán las consecuencias en la adecuación femenina de las plantas. Palabras clave: supervivencia, lamda, ecologia, fenologia, ausencia Boca del Río, Ver. Página 4 de 160 III Congreso Mexicano de Ecología Resúmenes Simposios No. Registro: P2 La enantioestilia, la polinización por vibración y la diferenciación funcional entre estambres Gerardo Arceo Gómez (1*), María Luisa Martínez (2), Víctor Parra-Tabla (3) José G. García-Franco (2) (1) (2) (3) Department of Biological Sciences, University of Pittsburgh, USA, Instituto de Ecología A.C. Xalapa Veracruz, México, Departamento de Ecología Tropical, Universidad Autónoma de Yucatán. (*) [email protected], [email protected] La enantioestilia (polimorfismo floral con inclinación del estilo hacia la derecha o izquierda de la flor) se encuentra generalmente asociada a la polinización por vibración. Aunque su significado adaptativo favoreciendo el entrecruzamiento es bien entendido cuando los morfos florales se encuentran en individuos distintos, este no es del todo claro cuando ambos morfos se encuentran en un mismo individuo (enantioestilia monomórfica). Además, aunque la frecuencia de vibración es importante en la liberación de polen, su papel en la captura y deposición de polen en el estigma es desconocido. Conocer el sistema reproductivo, patrones de entrecruzamiento y mecanismos de dispersión de polen en especies enantioestilicas permitirá entender su evolución y permanenci a. Estudiamos el papel de la enantioestilia monomórfica, la vibración y la morfología floral en la polinización y éxito reproductivo de Chamaecrista chamaecristoides. Evaluamos la proporción de morfos florales; el sistema reproductivo; la posición, tamaño y producción de polen entre estambres, y determinamos la relación entre la anatomía del estigma y la vibración para la captura de polen. Los resultados muestran que la proporción de morfos florales varían dentro y entre individuos durante la floración. La posición, tamaño y producción de polen difiere entre estambres mostrando diferenciación funcional. La cavidad estigmática está cubierta por tricomas, por lo que la frecuencia de vibración es importante para la captura y deposición de polen en el estigma. Nuestros resultados sugieren que cambios en la proporción de morfos florales pueden favorecer el entrecruzamiento. Además, la diferenciación funcional entre estambres favorece una eficiente
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages160 Page
-
File Size-