1

INFORME DE GESTION Y EJECUCIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2019 “SOLUCIONES QUE TRANSFORMAN”

Periodo 01 de Enero de 2016 al 31 de Agosto de 2019

OSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tolima

OLGA LUCIA ALFONSO LANNINI Secretaria de Planeación y TIC (E)

Ibagué, Octubre de 2019

2

GABINETE DEPARTAMENTAL

OSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tolima Judith Lozano de Barreto Gestora Social Milena Alvarado de Macías Gestora Social Olga Lucia Alfonso Lannini Secretaria de Planeación y TIC (E) Eyber Javier Triana Parra Secretario General y de Apoyo a la Gestión Gustavo Adolfo Murillo Quimbayo Secretario del Interior Olga Lucia Alfonso Lannini Secretaria de Hacienda José Edgar Bonilla Suárez Secretario de Desarrollo Agropecuario Diana Esperanza Cifuentes Quintero Secretaria de Infraestructura y Hábitat Sandra Liliana Torres Díaz Secretaria de Salud Jairo Alberto Cardona Bonilla Secretario de Educación y Cultura Armando León Barros Fragozo Secretario Administrativo ( E ) Erika María Ramos Dávila Secretaria de Inclusión Social Poblacional Carlos Enrique Quiroga Calderón Secretario de Ambiente y Gestión del Riesgo Diego Mauricio Yepes Ospina Secretario de Desarrollo Económico Dora Patricia Montaña Puerta Directora Dpto. Adtivo. Asuntos Jurídicos Paola Andrea Oviedo Nieto Directora Dpto. Adtivo. De Tránsito y Transporte Jhon Jairo Sánchez Escobar Gerente EDAT S.A. E.S.P. Luis Alfonso Rincón Casallas Coordinador Oficina de Alcaldes María Azucena Ramírez Sandoval Gerente EGETSA S.A. E.S.P José Adrián Monroy Gerente Lotería del Tolima Jesús Alberto Carvajal Duque Gerente Fábrica de Licores del Tolima Álvaro Armando Sandoval Cifuentes Gerente Indeportes

3

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

Olga Lucia Alfonso Lannini Secretaria de Planeación y TIC (E) Diana Carolina Córdoba Novoa Directora de Planeación para el Desarrollo Nubia Yineri Martínez Cubillos Directora de TIC Edna Constanza Bustos Torres Directora de Gestión Pública Territorial Esperanza Mesa Hernández Secretaria Ejecutiva Fanny Moica Susunaga Profesional Especializado María Yineth Oviedo Profesional Universitario Fernando de Paula Rojas Profesional Universitario Nancy Correa Ramírez Profesional Universitario Dora María Ovalle Guativa Profesional Universitario Jacqueline Galvis Jiménez Profesional Universitario Dolly Rodríguez Riaño Profesional Universitario Martha Jazmína Higuera Parra Profesional Universitario Álvaro Murillo Camargo Profesional Universitario Miguel Antonio Montañez Roa Profesional Universitario

EQUIPO TÉCNICO SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y TIC

Guillermo Vallejo Franco David Bobadilla Katherinne Silva Garibello Olga Lucia Diaz Rozo Carol Nieto García Sergio Andres Lopez Alexandra Ospina Oscar Villamil Diana Marcela Beltrán Héctor Daniel García Jenny Carolina Mesa Fabio José Ovalle Medina Carolina Medina Sergio Ruiz Méndez

4

DIPUTADOS ASAMBLEA DEL TOLIMA

Julián Fernando Gómez Rojas Presidente Jorge Enrique Palomino Andrade Primer Vicepresidente Graciela Vergara Monroy Segunda vicepresidenta Orlando Segura Viatela Diputado Jorge Armando Duque Arciniegas Diputado Alexander Tovar González Diputado Martha Lucia Amaya Díaz Diputada José Alejandro Martínez Sánchez Diputado Jaime Ospina Galindo Diputado Jairo Enrique Forero Carvajal Diputado Milton Restrepo Ruiz Diputado Luis Fernando Lombo Lozano Diputado Álvaro Ramírez Gómez Diputado Carlos Arturo Reyes Rodríguez Diputado Edwin Andrés Berrio Arenas Diputado

CONSEJO DE PLANEACIÓN DEL TOLIMA

Abel Castellanos Perilla Presidente (Social Empleados – Obreros) Miguel Espinosa Rico Vicepresidente Educativo, cultural Yolanda Varón Mina Secretaria (Población Afrocolombiana) Oscar Noé ANUC Orlando Morales Económico – productores agropecuarios José Orlando Mesa Social (Trabajadores informales) Bertoldo Pérez Cabezas Educativo – cultural y estudiantil Arístides Suárez Carriazo Educativo – cultural y estudiantil, universidades Ulises Tique Esquivel Indígenas Hipólita Rodríguez Representante Social – mujeres

5

TABLA DE CONTENIDOS

GABINETE DEPARTAMENTAL ...... 3 PRESENTACIÓN ...... 7 INFORME DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 - 2019 “SOLUCIONES QUE TRANSFORMAN” ...... 8 EJE 1: TOLIMA TERRITORIO INCLUYENTE ...... 16 PROGRAMA 1: Educación que Transforma el Tolima ...... 17 PROGRAMA 2: Cultura, tradición, patrimonio e identidad tolimense ...... 35 PROGRAMA 3: Soluciones de salud que transforman y construyen paz ...... 54 EJE 2: TOLIMA TERRITORIO PRODUCTIVO ...... 72 PROGRAMA 4: Ciencia, tecnología e innovación para la competitividad ...... 73 PROGRAMA 5: Transformación del campo y ordenamiento productivo y social para la paz ...... 83 PROGRAMA 6: Conectividad digital y física para integrar y conectar ...... 108 EJE 3: TOLIMA TERRITORIO EN PAZ Y SEGURO……………………………………………………127 PROGRAMA 7: Tolima con oportunidades y menos pobreza ...... 128 PROGRAMA 8: Alimentación sana y con equidad, prioridad para el Tolima ...... 128 PROGRAMA 9: En el Tolima nace la paz...... 147 EJE 4: TOLIMA TERRITORIO SOSTENIBLE ...... 169 PROGRAMA 10: Sostenibilidad ambiental, manejo del riesgo y adaptación al cambio climático ...... 170 PROGRAMA 11: Alianza territorial para el desarrollo ...... 184 EJE 5: TOLIMA TERRITORIO CON BUEN GOBIERNO ...... 192 PROGRAMA 12: UNA GOBERNANZA PARA LA PAZ ...... 193

6

PRESENTACIÓN

El Plan de desarrollo Departamental “Soluciones que Transforman 2016-2019”, siempre pretendió poner por encima de todo “el hacer”; pero un hacer concertado con las comunidades, con la academia, con la sociedad civil, de tal forma que las inversiones atendieran las necesidades más sentidas en los territorios. En este cuatrienio hemos perseguido la legitimización de nuestras acciones de gobierno, a través del consenso, del enfoque participativo, del control social y del mejoramiento continuo. Hemos entendido que hay que gobernar con y para la gente más necesitada, con la intención primordial de mejorar su calidad de vida, mediante el mejoramiento de los indicadores de pobreza y sentando las bases para que el Tolima sea más productivo y competitivo a través de la transformación productiva y del respeto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.

Este informe que someto hoy a su consideración, consolida la gestión y resultados obtenidos de la implementación del Plan de Desarrollo departamental en estos 4 años. Son logros que dan cuenta del comportamiento y avance de los objetivos, indicadores de impacto, metas de resultado, metas alcanzadas en cada uno de los ejes, políticas, programas, proyectos y estrategias, como respuesta a las necesidades y prioridades consultadas con los tolimenses .

Espero que los próximos dos gobiernos en el Tolima, 2020-2027, se dediquen a consolidar la transformación productiva que este gobierno de las soluciones que transforman ha dejado sembrada en temas como la agricultura orientada a la exportación (aguacate, cacao, cítricos, cafés especiales, entre los principales); en temas como la inversión hecha en Ciencia, Tecnología e Innovación CTeI, que con toda seguridad mejorarán la productividad y competitividad del departamento; que el Tolima desarrolle su potencial agroindustrial especializando productos en los territorios según su vocación real, con uso de tecnologías de avanzada que hoy por hoy están disponibles en el mercado.

Es necesario que nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y población diferencial en general mantengan sus sueños vivos y que sigamos luchando porque esas esperanzas se les conviertan en realidad, y ahí es donde los gobiernos deben jugar su rol preponderante en ejecutar acciones de desarrollo (“hacer”) que articulen procesos de desarrollo social, científico, tecnológico, económico y productivo que contribuyan a alcanzar mejores niveles de bienestar y progreso.

Todo ello enmarcado en la aplicación de los principios de Buen Gobierno, fortalecimiento de la institucionalidad, transparencia y visibilidad de la información, lucha contra la corrupción, procesos permanentes de rendición de cuentas, dialogo e intercambio de información y cada día más cerca de la comunidad ayudando a consolidar más y mejores entornos para la paz, la seguridad y la convivencia. Es así como le cumplimos al Tolima.

" El mejor sustento de un discurso son las obras…” “Los caminos por donde se paseaba la ilegalidad, hoy el gobierno Soluciones que Transforman los recorre junto a la institucionalidad con obras e inversiones integrales para brindar oportunidades a los ciudadanos” Oscar Barreto Quiroga Gobernador del Tolima 7

INFORME DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2016 - 2019 “SOLUCIONES QUE TRANSFORMAN”

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL TOLIMA EN 2018

Índice Departamental de Competitividad – IDC

Competitividad e innovación

En el Índice Departamental de Competitividad IDC 2018, el Tolima se encuentra en la Etapa 3 ocupando la posición 15 de 27 departamentos evaluados, con un puntaje de 4.51/10. Con miras al mejoramiento de éste se han gestionado recursos de proyectos a través de fondos especiales como Contrato Plan, OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación y otros; gestión que ha hecho posible que, en el pilar de infraestructura, el Departamento ocupe el puesto 11 de 27; en el pilar de sofisticación y diversificación, se ubica en el puesto 14.

El indicador de innovación en el Tolima se encuentra en un nivel de desempeño Medio ocupando la posición 13 entre 31 departamentos, con una calificación general de 31.37; en 2017 estaba en la posición 14 con una calificación general de 29.79. Logra el Tolima ascender 4 posiciones en la razón de eficiencia y 8 en el pilar de producción del conocimiento y tecnología en el cual logra su mejor desempeño (puesto 8) con un aporte representativo del gobierno departamental en ciencia, tecnología e innovación con la ejecución de 19 proyectos por un valor superior a los $ 144 mil millones en los que se articula la academia, la empresa y el estado para generar procesos de innovación y competitividad.

Índice Departamental de Competitividad (IDC), Tolima 2013-2018

Puntaje 10 4,05 4,33 4,33 4,37 4,37 4,51 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Índice Departamental de Competitividad (IDC), Ranking Tolima 2013-2018

Ranking 18 17 16 16 17 15 26 13 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018

8

Índice Departamental de Innovación para IDIC 2018

Fuente: DNP y OCyT, 2018

Desempleo – TOLIMA TASA DE DESEMPLEO TOLIMA 2001-2018 133 119 110 114 91 97 112 107 106 101 82 80 76 97 85 72 80 72

16,5 17,2 17,9 16,9 15,6 15,2 17,2 14,2 13,0 14,1 14,6 11,3 9,7 9,7 10,4 10,3 10,1 12,8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de desempleo No. De desocupados (MILES)

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Actualizado abril 3 de 2019.

El Tolima a 2018 tuvo una población económicamente activa de 755.000 tolimenses. La tasa de desempleo en el Tolima se ubica a diciembre de 2018 en 12.8%, 2.7 puntos porcentuales por encima de la tasa en 2017 que se ubicó en 10.1%, lo que significa unos 97.000 tolimenses sin empleo para finales de 2018. Es necesario seguir haciendo esfuerzos para consolidar la transformación productiva del Tolima, cuyas bases han sido establecidas por el gobierno de las soluciones que transforman. No olvidemos que el desempleo y la informalidad son persistentes. 9

Tolima - Pobreza Monetaria

El 2017 fue el último año en que el DANE publicó cifras Tolima sobre pobreza tanto monetaria como extrema. Sin embargo, los resultados de 2017 se encuentran en revisión por el DANE y serán corregidos próximamente. Para 2017 el DANE proyectó una población para el Tolima de 1.416.124 habitantes, lo que significa que el 29.1%, esto es 412.092 tolimenses están en pobreza monetaria en 2017. Esto quiere decir que un hogar con 4 personas debe vivir con $ 965.624 al mes. O lo que es lo mismo una sola persona debe vivir con $241.406 al mes, con eso debe comer, pagar arriendo, pagar educación, y transportarse. Obsérvese como la pobreza en el Tolima ha ido disminuyendo desde 2009. Incidencia de la POBREZA MONETARIA Tolima 2002-2017 60,0 55,0 55,8 50,0 54,3 51,9 50,7 45,0 48,4 46,4 40,0 45,1 43,1 42,3 35,0 34,8 30,0 32,9 32,5 31,4 25,0 29,1 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% Pobreza Monetaria

Fuente: DANE - Encuesta Contínua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2017). Actualizado a 6 de abril de 2018.- Pobreza monetaria en el Tolima período 2002 – 2017

Tolima - Pobreza Monetaria Extrema

Para 2017 el DANE proyectó una población para el Tolima de 1.416.124 habitantes, lo que significa que el 7.5%, esto es 106.209 tolimenses están en pobreza monetaria extrema en 2017. Esto quiere decir que un hogar con 4 personas debe vivir con $ 455.452 al mes. O lo que es lo mismo una sola persona debe vivir con $113.863 al mes, con eso debe comer, pagar arriendo, pagar educación, y transportarse. Obsérvese como la pobreza en el Tolima ha ido disminuyendo desde 2012. Incidencia de la POBREZA MONETARIA EXTREMA Tolima 2002-2017

25,0 19,9 20,3 20,7 17,4 17,9 17,4 20,0 15,9 15,2 15,3 11,3 15,0 9,3 9,5 9,0 7,5 10,0 5,0 2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% Pobreza Monetaria Extrema

Fuente: DANE - Encuesta Contínua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2017). Actualizado a 6 de abril de 2018. Pobreza monetaria EXTREMA en el Tolima período 2002 – 2017. 10

Tolima - Pobreza Multidimensional

En la figura se observa el índice de pobreza multidimensional total para 2018 en el Tolima, que tiene un indicador total del 23.5%; en la zona urbana municipal este indicador es del 12.6% para el Tolima; pero en la zona rural alcanza el 47.8%, es decir en la zona rural la mitad de los tolimenses viven en condiciones de pobreza multidimensional.

Bogotá D.C. 4,4 San Andrés 8,9 Cundinamarca 11,5 Risaralda 12,5 Santander 12,9 Valle del Cauca 13,6 Caldas 15,3 Meta 15,6 Quindío 16,2 Boyacá 16,6 Antioquia 17,1 Casanare 19,1 Huila 19,2 Atlántico 20,1 Tolima 23,5 Putumayo 25,1 Cauca 28,7 Caquetá 28,7 Norte de Santander 31,5 Departamento Arauca 31,8 Bolívar 32,4 Cesar 33,2 Guaviare 33,5 Nariño 33,5 Amazonas 34,9 Córdoba 36,7 Magdalena 38,6 Sucre 39,7 Chocó 45,1 La Guajira 51,4 Vichada 55,0 Vaupes 59,4 Guainia 65,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 IPM en %

Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida.

11

Producto Interno Bruto del Tolima PIB

Para el año 2018 el PIB total del Tolima como valor agregado y a precios corrientes se tasó en $20.9 billones, de los cuales el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca participó con $3.32 billones, esto es el 15.82%. Desde el año 2013 la participación tiene una tendencia creciente.

De otra parte, la participación del PIB del Tolima en el PIB nacional sigue siendo del 2.14%. Como se observa, esta participación en los últimos 5 años 2014-2018 ha permanecido constante alrededor del 2.1%.

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO en el PIB departamental 2005-2018Pr a precios corrientes. 25.000 20,00% 18,00% 20.000 16,00% 14,00% 15.000 12,00% 10,00% 10.000 8,00% 6,00%

5.000 4,00% Participación de % 2,00% PIB (miles de millones de $) de millones de (miles PIB 0 0,00% 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 17 18 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 p pr PIB AGRICULTURA, 1.431.591.631.671.691.772.091.902.032.312.733.103.143.31 GANADERIA... PIB total Tolima 7.688.7410.011.311.411.913.414.315.216.517.318.819.920.9 % Participación en PIB Tolima 18,618,216,314,714,814,815,513,213,313,915,716,415,715,8 Año

Fuente: DANE, Cuentas nacionales. Actualizado a junio 19 de 2019.

12

25 municipios con ruta de atención integral implementada para la primera infancia

A 2019, se cumplió con la meta de 25 municipios implementando la ruta de atención integral para la primera infancia; 32 30 pasando en el año 2015 de (1) al año 25 2019 a (32). Logro alcanzado mediante el desarrollo del Plan de acción de la 15 estrategia mil primeros días de vida, en 13 las que se realizó el acompañamiento y 5 asesoría a los municipios priorizados 0,751 para que se implementara la ruta de 2016 2017 2018 2019 atención integral en salud a las gestantes y niños de la población tolimense. Programado Logrado

13

Ejecución física del Plan de Desarrollo Departamental “Soluciones que transforman” 2016-2019

El avance físico de cumplimiento del Plan de Desarrollo Departamental “Soluciones que Transforman” para el año 2016 fue del 93.66%, para el año 2017 alcanzó el 85.3%, para el año 2018 del 87.98% y para la vigencia 2019 se ha ejecutado en un 77.74%, registrando un avance acumulado en el cuatrienio del 90.13%

Fuente: Ejecutor Tolima

Ejecución financiera del Plan de Desarrollo (Miles de $).

$ 3,2 Billones

La ejecución financiera del Plan de Desarrollo acumulado para para las vigencias 2016-2018 es de 3,2 billones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías. 14

El Avance físico y financiero por cada eje y programa se detalla a continuación:

15

EJE 1: TOLIMA TERRITORIO INCLUYENTE

Lo conforman los programas de: Educación que Transforma el Tolima, Cultura, tradición, patrimonio e identidad tolimense y Soluciones de salud que transforman y construyen paz.

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 2,43

Billones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 96.39%, para el año 2017 alcanzó el 87.40%, para el año 2018 del 90.50% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 79,92%, registrando un acumulado del cuatrienio del 91.27%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $2,43 billones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

16

PROGRAMA 1: Educación que Transforma el Tolima

Ejecución física Ejecución financiera

$ 2,0

Billones

El avance físico del cumplimiento de este programa para el año 2016 fue del 96.18%, para el año 2017 del 85.95%, para la vigencia 2018 del 89.23% y de 78,57% en lo corrido de la vigencia 2019, registrando un acumulado del cuatrienio del 90.59%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 2,0 billones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Vamos avanzando en coberturas educativas

Tasa de Cobertura neta en transición La tasa de cobertura neta en transición registra ETC Tolima. Evolución de la Tasa de un comportamiento creciente en el periodo 2015- cobertura neta en Transición 2015-2018 55,00% 2018; con un importante incremento de 3.29 49,75% puntos porcentuales, al pasar del 49.75% (2015) 50,00% 48,47% 53,04% al 53.04% (2018). Entre el 2018 y 2017 la 45,00% 46,00% matricula presenta incremento en el ingreso en la 40,00% edad que corresponde de 720 niños y niñas 2015 2016 2017 2018 equivalente a una variación en la matrícula de 9.2%, resultado de las estrategias de articulación y el transito armónico de los niños del ICBF, PS y la búsqueda de niños y niñas que están por fuera 17

del sistema educativo. Fuente: Min. Educación estadística definitivas 2018

Tasa de Cobertura neta en básica secundaria En básica secundaria la tasa de cobertura neta ETC Tolima. Evolución de la Tasa de registra un comportamiento creciente en el cobertura neta en Básica Secundaria periodo 2015-2018; con un importante 2015-2018 80,00% incremento de 2.89 puntos porcentuales, al pasar del 69.38% (2015) al 72.27% (2018). Entre el 75,00% 72,27% 2018 y 2017 la matricula presenta incremento en 70,53% el ingreso en la edad que corresponde al nivel de 70,00% 366 niños y niñas equivalente a una variación en la matricula del 0.8%, resultado de las estrategias 69,38% 69,73% de acceso y permanencia, como, entre otras, la 65,00% implementación y continuidad del modelo educativo flexible Postprimaria en la zona rural y 60,00% la búsqueda de niños y niñas que están por fuera 2015 2016 2017 2018 del sistema educativo. Fuente: Min. Educación estadística definitivas 2018

Tasa de Cobertura bruta en básica secundaria

La tasa de cobertura bruta en el nivel de básica ETC Tolima. Evolución de la Tasa de secundaria presenta un importante incremento 105,00% cobertura bruta en Basica Secundaria de 4.49 puntos porcentuales, al pasar del 95.07% 2015-2018 99,56% (2015) al 99.56% (2018). Lo que demuestra que 100,00% 97,56% 95,72% las estrategias implementadas, como el modelo 95,07% 95,00% flexible de postprimaria en el sector rural, ha permitido la continuidad de los niños y niñas que 90,00% 2015 2016 2017 2018 terminan la primaria que ingresen al nivel de secundaria. Fuente: Min. Educación -2018 preliminar a noviembre de 2018

Tasa de Cobertura neta en media

ETC Tolima. Evolución de la Tasa de 50,00% En el Nivel de la media la tasa de cobertura neta cobertura neta en media 2015-2018 registra un comportamiento creciente en el 45,00% 41,84% 41,97% 41,40% periodo 2015-2018; con un importante 40,00% incremento de 2 puntos porcentuales, al pasar 39,51% 35,00% del 39.5% (2015) al 41.40% (2018). Entre el 2018 y 2017 el comportamiento es estable del 41%. 30,00%

2015 2016 2017 2018 Fuente: Min. Educación -2018 preliminar a noviembre de 2018 18

Tasa de deserción escolar

Tolima. Tasa de Deserción 2015-2018 4,10% La tasa de deserción total, entre el 2015-2018 3,95% presenta reducción de 0.61 puntos, al pasar del 3,60% 3,80% 3.80% en 2015 a 3.19% en 2018. El año 2017 registra la tasa de deserción más baja que se 3,10% 3,19% 3,02% haya logrado en los últimos años (3.02%). 2,60% 2015 2016 2017 2018

Fuente: MinEducación

Avanzamos en el mejoramiento de la Calidad educativa

Resultados PRUEBA SABER 11 Los resultados de las PRUEBA SABER 11 en los años 2015 y 2018 presentan una importante mejoría con 24 nuevas IE ubicadas en la categoría B y una marcada reducción en el nivel C de menos 29 IE. Este comportamiento es el resultado del acompañamiento in situ a las IE, la articulación del sistema educativo, la presencia del MEN y la Secretaria de educación con estrategias como Supérate con el SABER, Volvamos a Aprender, Siempre Día E que se traduce en mejores prácticas de aula para la excelencia educativa. Fuente: icfesinteractivo.gov.co

Índice Sintético de Calidad Educativa

INDICE SINTETICO DE CALIDAD - TOLIMA El ÍSCE del Tolima muestra una variación 5,19 5,19 positiva en todos los niveles; al comparar los 4,98 5,06 4,93 5,05 resultados del 2015 con el 2018 por nivel 4,93 educativo, se observa que primaria pasó de 4,79 4.28 a 5.19; secundaria pasó de 4.03 a 5.06 y 4,55 media pasó de 4.55 a 5.05. Este 4,5 comportamiento es el resultado del 4,28 acompañamiento integral a las IE realizado 4,03 por la Secretaria de Educación del Tolima y el 2015 2016 2017 2018 MEN. BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA Fuente: MEN – Colombia Aprende – Día E. 19

Tasa de cobertura bruta en educación superior en el Tolima

Evolución de la Tasa de cobertura en La tasa de cobertura departamental está definida 50,00% Educación Superior como la relación porcentual entre el total de 45,00% 2015-2018 estudiantes atendidos en programas de pregrado 40,30% 40,00% 38,30% ofertados en el departamento y la población de 17 a 21 años del departamento. Los programas 35,00% 37,20% de pregrado incluyen programas técnicos, 30,00% tecnológicos y universitarios 2015 2016 2017

Fuente: MEN (SNIES) - Proyecciones de población DANE.

Índice Departamental de Competitividad (IDC), Tolima

El Índice Departamental de Competitividad mide Indice Departamental de Competitvidad 2015-2018. Evolución puntaje Pilar los diferentes aspectos que inciden sobre el nivel Educación Básica y Media Departamento de competitividad de los departamentos en 7 del Tolima Colombia, como un instrumento para la 6,26 evaluación del desempeño de los territorios en 6 5,8 6,23 esta materia. De los diez pilares que mide, el Departamento del Tolima se destaca por su 5,57 5 desempeño en el pilar de Educación Básica y 2015 2016 2017 2018 Media, siendo este el de mayor representación en la región. Fuente: Ranking del IDC. Tolima –Consejo Privado de Competitividad 2015-2018

Fomento y promoción de la cultura física y el deporte

Para el Departamento del Tolima, las cifras presentan un importante crecimiento en el número de organismos y ligas apoyadas. Con el fortalecimiento de estos organismos se logró pasar de una línea base de 17.153 personas beneficiadas en actividades deportivas, a 180.000 deportistas diferenciales para el periodo 2016-2018.

Fuente: Indeportes Tolima – 2018

20

Principales Logros

Atención a la primera Infancia

Acompañamiento pedagógico situado: Implementación del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado MAS+, en 46 municipios del departamento, en el marco de la atención integral a la primera infancia de la estrategia de CERO A SIEMPRE.

Registros de prestadores de Educación Inicial: En el marco de la atención integral a la primera infancia se cuenta con registro en el sitio web www.educacioninicialtolima.gov.co, los prestadores de educación inicial CDI, Preescolares privados y oficiales; y con acompañamiento del MEN se realizó jornada de registro de prestadores privados de educación inicial en el RUPEI.

Dotación de Preescolares: 364 grupos de preescolares de 39 municipios se beneficiaron con dotación de diferente tipo de material pedagógico como: bibliobanco, puestos de trabajo en el aula, material pedagógico de la línea pequeños científicos y con material fungible. Dotación preescolar IET Los Alpes - Estrategia de Búsqueda de niños: Anualmente se desarrolla la Villarrica estrategia de búsqueda de niños que se encuentran por fuera del sistema educativo y el seguimiento al tránsito de los niños atendidos por el ICBF en edad escolar para que ingresen al sistema educativo oficial, acciones que en el año 2019 logró que el 94.3% de los niños y niñas del ICBF en edad escolar transitaban al Sistema Educativo IE Nicanor Velásquez Cajamarca oficial.

Alimentación Escolar Programa PAE: En promedio anualmente se benefician 60.000 estudiantes de las Instituciones Educativas oficiales del Departamento, con el programa de alimentación escolar. En el año 2019 de preescolar 7.818 niños y niñas y de básica y media 71.707, cumpliendo con la meta de ofrecer cupos de alimentación escolar para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las IE, con prioridad para los grupos de atención especial. La inversión en el cuatrienio asciende a $ 95.290 millones. IE San José Fresno

21

Realización TAMIZAJE nutricional en los municipios priorizados del programa PAE, para verificar el impacto del programa en el desarrollo nutricional de los niños y niñas. El tamizaje incluye control de talla y peso y capacitación a la comunidad educativa en estilos de vida saludable. IE General Enrique IE San IE Pedro Pabón Caicedo– cabecera del Parga- principal Carmen Llano - Alvarado de Apicala

Acceso y permanencia de los escolares en el sistema educativo del Tolima

Dotación a Instituciones Educativas con material pedagógico: 144 sedes educativas dotadas con diferentes tipos de material pedagógico para la enseñanza en los niveles de educación básica y media, como: tabletas para docentes vinculados al Programa de formación etic@ de Computadores para Educar, colección de libros del programa de Escuela para el Emprendimiento, mobiliario para aulas escolares, aulas interactivas, modulares, con sistema de paneles solares con el fin de generar espacios educativos innovadores para el uso y apropiación de las tecnologías; con material pedagógico de apoyo a los docentes.

Jornada Única: En 258 sedes educativas de 116 IE de 42 municipios está en proceso la implementación la jornada única, con una matrícula registrada en el SIMAT a septiembre 9 de 2019 de 32.911 estudiantes. Cumplimiento en un 100% con la meta propuesta en el plan de desarrollo.

Proyecto Educativo Comunitario Cultural PECC: La comunidad indígena NASAWE´SX del municipio de realiza el proceso de socialización del PECC en las IE del municipio, para su implementación y elaboración del componente pedagógico en las sedes educativas que atienden esta población con el propósito de ofrecer una educación inclusiva. Con este proceso se está realizando la articulación del PEI al contexto cultural de la región.

La comunidad indígena Pijao: La comunidad educativa, las organizaciones indígenas y con el acompañamiento de la SEDTOLIMA, en desarrollo de la Metodología de Acompañamiento Integral a las IE oficiales, se realizan actividades de revisión y ajuste al PECC PIJAO. PECC– PIJAO por parte de SEDTOLIMA –

22

Atención Estudiantes con Discapacidad y Talentos y Talentos Excepcionales: Se atiende con modelos e intérprete de lengua de señas colombiana, de lengua escrita y apoyo psicosocial a 3.012 niños y niñas con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas oficiales y sus padres. A los 83 estudiantes con talentos excepcionales se fortalece el desarrollo de su capacidad intelectual con acompañamiento psicosocial. La inversión en los años 2016,2018 y 2019 asciende a $ 2.826 millones.

Transporte escolar: $ 16.039 millones, para apoyar la prestación del servicio de transporte escolar en los municipios. En el 2016 $ 6.860 millones, para beneficiar a 22.646 estudiantes de la zona rural de 43 municipios y en el 2017 $ 9.178 millones, para apoyar la prestación del servicio de transporte escolar en 41 municipios, No obstante, cabe mencionar que, aunque se contaron con los recursos, no se ejecutaron en su totalidad por la dificultad que tienen las administraciones municipales para cumplir con la contratación de los vehículos según requerimientos del Ministerio del Transporte.

Jóvenes y adultos atendidos por el sistema educativo: 9.959 jóvenes y adultos atendidos por el sistema educativo con programas de formación de adultos, así: 6.426 matricula oficial (Ciclos lectivos especiales integrados Oficial “CLEI”) y 3.533 por CLEI No Oficial (Privada). (matricula 28 de mayo 2019.)

Intervención Infraestructura Educativa: Intervención en la infraestructura educativa por $ 63.289 millones, financiados con recursos del Departamento, destinados a la construcción, mejoramiento y continuidad en la terminación de obras de infraestructura escolar.

Nuevo Internado Palomar Anzoátegui Se encuentran en ejecución: • Megacolegio de Bilbao • IE Normal Superior Sede la Floresta • IE. Francisco Miranda -Sede Laura María Zarate, Rovira • Reubicación sede Alto Gualí I.E Leopoldo García del Municipio de Palocabildo Mega colegio de Bilbao en Ejecución • Megacolegio José María Carbonell en San Antonio • Fortalecimiento Integral de la I.E. Los Andes Sede L Granja en Planadas • Mejoramiento de la Sede principal de la IE La Voz de la Tierra en Roncesvalles • Construcción de la Cancha de Futbol en IET Felisa Suarez De Ortiz, sede principal.

23

Intervención de la Valor Municipio ($millones Observación Infraestructura Educativa ) Se terminó la construcción del aula múltiple, de la Construcción Fase Final Aula I.E. Felisa Suarez, entregada a la comunidad Múltiple en la IET. Felisa Alpujarra $683 educativa en el año 2016 para su uso, generando Suarez De Ortiz sede principal espacio para la recreación y el deporte. Obras De Mejoramiento en la Se culminó con la instalación de pisos del bloque infraestructura de la Institución de aulas y bloque administrativo de la I.E. Santiago $326 Educativa Santiago Pérez. Obra entregada a la comunidad en febrero Pérez sede principal de 2017. Construcción de obras de La obra se entregó a la comunidad en el 2017 para mejoramiento de la beneficiar a 100 estudiantes de preescolar y Honda $82 infraestructura IE Luis Carlos básica, mejorando las baterías sanitarias, y los Galán- sede Santa Lucia- espacios de las aulas. Mejoramiento de la La obra se entregó a la comunidad en el mes de infraestructura de la IE Teresa agosto del 2017 para beneficiar a 207 estudiantes, $209 Camacho de Suarez, sede donde se mejoraron las instalaciones de aulas, Junín - Venadillo baterías sanitaras, aula máxima. Terminación de obras de en la La obra se entregó a la comunidad en el mes de IE Pablo Sexto Sede principal octubre de 2016, donde se adicionaron recursos San Antonio $94 y en la I.E Santo Domingo para la culminación del mejoramiento de Sabio infraestructura escolar. Obras de Cerramiento sede Se adicionó para la terminación de la obra de la Marco Fidel Suárez Casabianca $359 construcción de la nueva sede, Entregada a la corregimiento de San Jerónimo. comunidad en el mes de marzo de 2017. Internado sede educativa la Se entregó a la comunidad de la Vereda Palomar Cabaña de la I.E Carlos Blanco Anzoátegui $1,619 del Municipio de Anzoátegui, con capacidad de Nassar albergar 40 niños en condición de internado. Polideportivos de IE Reyes Umaña y Juan Lozano y Ibagué $529 Se entregó a la comunidad. Lozano Se financió la terminación de las obras de coliseo y Coliseo Cubierto I.E San Simón Ibagué $575 se entregó a la comunidad en el mes de abril de 2018, Con una capacidad de 1500 espectadores.

Megacolegio de Bilbao Planadas $13,688 En ejecución Construcción de la nueva sede La Floresta de la IE Normal Villahermosa $668 En ejecución Superior Estudio y diseños cubierta Sede principal I.E Camila Venadillo $35 En ejecución Molano Mejoramiento baterías sanitarias I.E Francisco Venadillo $45 Se encuentra ejecutado y en proceso de recibo Hurtado sede principal IE. Francisco Miranda -Sede Rovira $4.176 En ejecución Laura Maria Zarate

24

Reubicación sede Alto Gualí I.E Leopoldo García del Municipio Palocabildo $885 En ejecución de Palocabildo Construcción De La Cancha De Futbol IET Felisa Suarez De Alpujarra $ 906 En ejecución Ortiz, sede principal Megacolegio José Maria San Antonio $2,567 En ejecución Carbonell Fortalecimiento integral de la Planadas $5,818 En proceso precontractual. IET Los Andes sede La Granja Mejoramiento de la sede principal de la I.E La Voz y de Roncesvalles $409 En proceso de contratación la Tierra. Construcción Sede Juan Lasso Valle de San $10,380 Presentado al Sistema General de Regalías de la Vega Juan Internado Sede Principal I.E Se presentó al Sistema General de Regalías, en Planadas $3,568 Nasawesx proceso de Revisión.

Fortalecer la educación rural, para promover una mayor justicia social: 143 IE rurales beneficiadas en el cuatrienio, con el desarrollo del programa de acompañamiento para el fortalecimiento de la educación rural. La inversión en el cuatrienio asciende a $ 437.8 millones en convenio con la UT. A la fecha se ejecuta los componentes de formación a docentes, directivos docentes y estudiantes de las IE rurales priorizadas en procesos de articulación con el mercado regional laboral. Con estas acciones se da cumplimiento a la meta propuesta en el plan de desarrollo.

Mejores espacios escolares en el sector rural infraestructura Educativa Rural: Con una inversión de $ 20.800 millones en:

➢ Nuevo Internado IE Carlos Blanco Nassar en la vereda Palomar por $ 1.619 millones ➢ Mega colegio IE Bilbao: beneficia cerca de 420 estudiantes del área rural de Planadas por $ 13.758 millones. En ejecución. ➢ Mejoramiento de la infraestructura de IE Santiago Pérez - Ataco y IE Teresa Camacho de Suarez, sede Junín – Venadillo por $ 535 millones. ➢ Nueva sede la Floresta IE la Normal Superior por $ 688 millones. En ejecución ➢ Construcción nueva Sede Laura María Zarate - IE Francisco Miranda $ 3.916. En ejecución ➢ Reubicación sede Alto Gualí I.E Leopoldo García en Palocabildo por $ 820 millones. En ejecución.

Dotación de internados en zona rural: 5 internados del departamento se dotaron con lencería y electrodoméstico, con una inversión de $ 203 millones.

25

Internados: IE NASAWE´SX FI´ZÑI en el municipio de Planadas; IE La voz de la Tierra sede Dinamarca de Roncesvalles; IE Técnica Lepanto en Murillo; IE Técnica Bolívar en Santa Isabel y el internado de la IE Carlos Blanco Nassar sede la cabaña - Palomar en Anzoátegui.

Aulas Interactivas en sedes educativas rurales: Se dotaron 19 espacios educativos innovadores de los municipios de San Antonio, Chaparral, Villahermosa, Murillo, Libano, Fresno, Anzoategui, , Dolores, Rovira, Roncesvalles , Planadas, Ataco y de aula interactivas dotadas con Tablero Digital Interactivo, Video Beam, Sistema de Sonido, Plataforma de contenidos interactivos que no necesitan conexión de Internet., 45 tabletas de 7” por aula y 30 pupitres modulares por aula. Esta inversión la ejecutó la Secretaría de Planeación y TIC, por un valor superior a los $ 4.500 millones.

Estrategias pares el mejoramiento de la calidad educativa

Formación Docente: La formación de docentes se orienta a fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en tema como: Estrategias para la excelencia educativa; Innovatic; Tecnotic; Directic, Formación en valores; modelo flexible– escuela nueva a docentes del área rural; en emprendimiento y educación financiera. Escuela de Rectores, Proyectos Trasversales; Educación Inicial; resignificación del PEI. Diplomado Construcción de Política educativa en los municipios apoyados por el programa EDUCAPAZ. Participación en el Curso Virtual: "Learn English Pathways”, programa auspiciado por el Ministerio de Educación en alianza con el British Council Nacional y en la convocatoria a inmersión del MEN que busca promover el aprendizaje del inglés. Y el apoyo para la financiar la Maestría en Educación a 146 docentes.

La inversión del departamento es de $ 760 millones en el cuatrienio y con apoyo de BBVA, Ministerio de Educación, EDUCAPAZ, ICFES, ICBF y Universidad del Tolima, entre otras. Con estos procesos se benefician los más de 8000 directivos, docentes y directivos docentes de las 213 instituciones educativas.

Escuela de Rectores: La Escuela de Rectores es una iniciativa de la Secretaria de Educación y Cultura del Tolima, motivado por el liderazgo que los rectores deben asumir como gerentes, administradores, mediadores, analistas y transformadores en las áreas de gestión de las IE. A partir del slogan "SOY RECTOR, SOY MOTOR, DE LA EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA" se dio inicio en el 2017 con la participación de 50 rectores que le apuntaron al este nuevo desafío. Hoy la escuela de rectores tiene reconocimiento de la academia, de las ONG como EDUCAPAZ que reconocen en ella un escenario acertada para el debate de la política educativa 26

Escuela para el emprendimiento: 17.948 estudiantes y 259 docentes de 18 IE de 12 municipios del Departamento se benefician con este programa y les permite generar 3068 ideas de negocios en los estudiantes beneficiados. Este programa se desarrollado durante los 4 años.

Sesiones de trabajo de Escuela para el Emprendimiento

Convivencia Escolar: 210 manuales de convivencia escolar de las IE instituciones oficiales y 24 de la IE no oficiales se les acompaño en la revisión de los manuales de convivencia escolar en el marco de la Sentencia T 478 de 2015 y las orientaciones técnicas impartidas por el Ministerio de Educación Nacional. Por otra parte, se diseñó el Protocolo de Intervención Psicopedagógica para las IE, acciones desarrolladas con el acompañamiento de los docentes orientadores. Se elaboró una guía para las IE, con orientaciones generales para la actualización de los manuales de convivencia escolar.

En articulación con la Procuraduría General de la Nación se generó un instructivo conjunto, el cual insta a las instituciones educativas a desarrollar un proceso de formación a la comunidad educativa – Docentes en prevención de Violencia sexual (abuso sexual) y la socialización de la Ruta de Atención. Comités de convivencia escolar, se dictan orientaciones y lineamientos para la operatividad y funcionalidad de los comités municipales de la convivencia escolar.

Aprovechamiento del Tiempo libre y actividades artísticas y culturales: 4.500 niños y niñas de 47 sedes educativas de 32 municipios, anualmente en promedio se benefician con el desarrollo de las actividades deportivas, artísticas y culturales, complementarias a la jornada escolar. Estas acciones se desarrollan desde el año 2017. La inversión entre los años 2017-2019 es de $ 3.214 millones.

Estrategias de aprendizajes significativos en las áreas de lenguaje y matemáticas: Se implementa en las IE priorizadas, las estrategias de aprendizaje significativos "VOLVAMOS A APRENDER" de las áreas de lenguaje y matemáticas, donde se realizan actividades de planificación curricular, diseño de secuencias didácticas y de evaluación escolar.

Redes pedagógicas: 7 redes pedagógicas conformadas y apoyadas en su implementación, cuyo objetivo es el intercambio de saberes, experiencias pedagógicas entre docentes y formación con el fin de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula. Las redes conformadas son: de Docentes orientadores “DOCOTOL”; Docentes de Educación Rural “PERTOLIMA”; La de 27

Educación Inicial; la de Matemáticas; la Lenguaje; Bilingüismo y, la de Básica Primaria.

Metodología de Acompañamiento Integral a las IE: Es una estrategia de intervención integral a las IE oficiales, diseñada por los supervisores de la SEDTOLIMA, con el propósito de dar acompañamiento In situ a las IE priorizadas para el mejoramiento de la gestión escolar. Acompañamiento situado en las IE - Alpujarra y Coyaima

Desarrollo de Actividades Artísticas y Culturales en la IE: En 1881 sedes educativas de las 213 IE de los 46 municipios, anualmente, se realiza actividades artísticas y culturales, para el rescate de las costumbres autóctonas y la tradición cultural. Estas acciones se desarrollan en articulación con la dirección de cultura del Departamento.

Conectividad Digital: 517 sedes educativas con servicio de internet, que beneficia a 7.017 estudiantes. La inversión en el cuatrienio es de $ 6.033 millones.

Apoyo a la formación de los jóvenes con menos oportunidades, ha sido una las prioridades del gobierno Soluciones que Transforman

Cupos de Educación Superior: Más de 3.000 Jóvenes de escasos recursos con el apoyo del gobierno departamental acceden a la educación superior, mediante la asignación de 17.356 cupos de educación superior en el cuatrienio, con una inversión de $ 16.344 millones. Se garantiza su continuidad con $ 10.936 millones, de vigencias futuras, para respaldar el Chaparral Estudiantes financiamiento de los cupos de educación superior graduados beneficiados con los cupos de durante los años 2020 al 2022. educación superior

Relación de convenios para cupos de Educación superior 2016-2019 (millones de $)

Universidad 2016 2017 2018 2019 Subtotal 2020- Total 2022 Cupos - Conservatorio del Tolima $ 47.4 $ 47.4 $ 94.8 Cupos - Coreducación $ 221.1 $ 442.2 $ 377.9 $ 1,041.2 $ 2,082.4 Cupos - UNIMINUTO $ 784.2 $ 821.0 $ 831.3 $ 2,436.4 $ 4,872.8 Cupos - ITFIP $ 260.1 $ 257.1 $ 517.2 $ 1,034.4 Cupos - Universidad Cooperativa $ 666.8 $ 1,009.0 $ 535.5 $ 2,211.2 $ 4,422.4 Cupos - Unibagué $ 174.6 $ 508.5 $ 747.9 $ 296.6 $1,727.5 $ 3,455.0 Cupos - Universidad del $2,695.4 $1,866.8 $ 3,800.5 $8,362.8 $16,725.6 Tolima Vigencias futuras $10,936 $10,936.0 Total $2,870.0 $ 4,307.4 $ 7,125.1 $ 2,041.2 $16,343 $10,936 $ 27,279.7 28

Universidad del Tolima

$ 123.708 millones transferidos a la universidad del Tolima durante los años 2016-2019 para el fortalecimiento financiero en cumplimiento de las Ordenanzas 18 de 1962 y 01 de 2017, en convenio de cupos para estudiantes de educación superior, Convenios para el desarrollo de actividades de apoyo a la Secretaria de Educación y Cultura para la ampliación de la cobertura, el mejoramiento de la calidad educativa de las IE oficiales del Departamento y el fortalecimiento del sector productivo a través de la CTeI, así:

Fortalecimiento administrativo y financiero

Transferencias a Universidad del Tolima: Incremento las transferencias en 147% al pasar de $ 3.596 millones en el 2016 a $8.257 millones para el 2019. En el periodo 2016-2019 se han transferido a la UT $ 24.716 millones.

Gracias al apoyo del Gobierno Departamental, la UT viene avanzado en la normalización de las finanzas bajando ostensiblemente el déficit financiero que heredo en el 2016.

Convenios

Tema Valor (millones de $) Cupos $ 8.362,8 Estudio de reorganización institucional $ 400 Promoción de las practicas estudiantiles $ 400 Mejoramiento de la calidad de la educación y la formación en maestrías $ 2.124 a docentes y directivos docentes Búsqueda de niños que se encuentran por fuera del sistema educativo $ 200 Adquisición y reforestación de predios $ 1.480 Convenios con facultades $ 19.947 Modernización y rediseño organizacional $ 440 Ejecución de proyectos CTeI $ 65.639 Total $ 98.992

Ciencia Tecnología e innovación

Se celebraron convenios por valor de $ 65.639 millones, para la ejecución de seis (6) de los proyectos financiados por el fondo de Ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías:

29

Valor Total Proyecto Beneficiarios Avance Avance Nombre del proyecto Beneficiarios (millones Municipios financiero técnico de $) Desarrollo tecnológico e 100 flias, 400 Chaparral, Rovira, Ataco, innovación para mejorar la 2.322,7 82.29% 47.14%

personas Espinal calidad del cacao Desarrollo de conocimiento para la generación de Fresno, Palocabildo, 100 flias, 400 tecnologías de producción y 3.396,2 Casabianca, Herveo, 39.45% 43.65%

personas poscosecha del aguacate Cajamarca hass en el Tolima Desarrollo de ventajas competitivas mediante actividades de I+D+I en

6.432,9 1600 Todo el Dpto 46.68% 2.23% ocho cadenas del sector agropecuario en el departamento del Tolima Formación de talento humano de alto nivel en segunda lengua, maestrías,

doctorados, posdoctorados 12.860 223 Todo el Dpto 60.97% 81.67% y estancias especializadas en el ámbito internacional, nacional y regional Implementación de una estrategia de apropiación social del conocimiento

basada en innovación para 22.460 40000 Todo el Dpto 9.95% 23.16% la infancia, la adolescencia y la juventud del departamento del Tolima Mariquita, , Lérida, , Venadillo, Ibagué, Innovación y gestión técnico Alvarado, , científica para el desarrollo 500 flias, 2000 Coello, Espinal, , 4.167,7 91.14% 79.84%

de la cadena ovino caprina personas , Suarez, San del departamento del Tolima Luis, , Saldaña, Purificación, Coyaima, y Ortega.

Becas de Excelencia 7.000 Todo el Dpto. Todo el Dpto. 0% 0% Bicentenario

Fortalecimiento de las IES: 7.000 Todo el Dpto. Todo el Dpto. 0% 0%

30

Valor Total 64.639

El gobierno departamental del Tolima como prioridad tiene el desarrollo del Centro de desarrollo tecnológico e innovación para la agroindustria del departamento que estará a cargo y responsabilidad de la Universidad del Tolima; este centro se dedicará a la generación y adaptación de nuevo conocimiento científico y transferencia de tecnología para mejorar el sector productivo en el departamento del Tolima.

Para esta inversión se tiene un presupuesto estimado de $ 4.500 millones para los estudios y diseños y $ 64.000 millones para la construcción y dotación del mismo. Así mismo se está estructurando y formulando el proyecto del centro de innovación de la passiflora del norte del Tolima, en su fase II de estudios y diseños por valor de $ 2.500 millones y Fase III por valor de $ 14.000 millones, donde se busca que a través de este centro de innovación es mejorar los procesos de cosecha, pos cosecha y comercialización de estos frutos que apuntan al mejoramiento de ingresos de los campesinos del Departamento del Tolima. Este proceso se llevará a cabo a través de las convocatorias públicas, abiertas y competitivas que el gobierno nacional implementara para el año 2019 en cuanto a ciencia, tecnología e innovación se refiere y estará ubicado en la granja Las Brisas de la ciudad de Ibagué y conectara a las otras granjas que tiene la universidad para crear un corredor de ciencia, tecnología e innovación que interconecte a las instituciones desde todas las latitudes del departamento.

Durante el mes de septiembre se hizo entrega del HOSPITAL VETERINARIO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, con una inversión de $ 10.763 millones considerado el único hospital dotado con alta tecnología para atender grandes animales.

En la actualidad la Universidad avanza en el proceso de acreditación institucional atiendo las observaciones del Comité Nacional de Acreditaciones.

En cuanto a la gestión ante el Gobierno Nacional en relación con el saneamiento de pasivos, nos acaban de anunciar una partida adicional para la presente vigencia por $ 5.390 millones, hecho que permitirá atender partidas que requiere la UT para finalizar el año relacionadas con los ejes misionales.

A la fecha viene adelantando el proceso de rediseño organizacional con UNIVALLE y la elaboración de su estatuto orgánico presupuestal –EOP

Al finalizar cuatrienio, el Gobierno de Oscar Barreto entregará la Universidad del Tolima con un déficit de $ 0

31

Conservatorio de Música: Aumento en un 107% las transferencias, de $ 735 millones en 2018 a $ 1.520 millones. Durante 2018-2019 se transfirieron $ 2.255 millones.

Apoyo a Juegos supérate Intercolegiados, como estrategia para la ocupación del tiempo libre: Se apoya el desarrollo de los Juegos Supérate Intercolegiados con recursos en el periodo de gobierno que asciende a $ 2.441 millones. para la participación de 54.603 estudiantes deportistas de las Instituciones Educativas de los 46 municipios durante los años 2017 -2019. En el año 2018 el Tolima fue el segundo Departamento con mayor número de deportistas inscritos en este programa, destacando que nuestros deportistas clasificaron a la Final Nacional en diversas modalidades.

CONVENIO CON INDEPORTES JUEGOS SUPERATE

No. Convenio Beneficiarios Valor (millones de $)

464 18.754 850 2112 21.450 1.050 1435 1.435 541 Total 54.604 2.441

Juegos deportivos y culturales del sector educativo:

Con la institucionalización de los juegos deportivos del sector del magisterio, mediante ordenanza la Ordenanza 05 de 2018, el Tolima es único Departamento en Colombia en tener esta Ordenanza, se apoyó el desarrollo de la IV y V versión de los Juegos Deportivos, Recreativos y Culturales del Sector Educativo del Departamento, con la participación, en el 2019 de más de 3.000 deportistas del magisterio.

Gestión Educativa:

149.722 estudiantes atendidos en el servicio educativo del departamento (matrícula 1 septiembre de 2019), a través de 213 instituciones educativas oficiales, en 1.628 sedes rurales y 227 urbanas, las cuales son atendidos por una planta de personal de 8.336, durante los años 2016 a agosto de 2019, con una inversión de $ 1.7 billones.

32

Inversión en la Prestación del servicio educativo en las IE Oficiales del Departamento del Tolima (millones de $) 2016 2017 2018 Enero a Agosto 2019 $ 462.215 $ 474.717 $ 505.508 $ 290.317

La secretaria de Educación del Tolima, mantiene la certificación de los macro procesos de Gestión de la Calidad Educativa; Gestión de la Cobertura Educativa, Talento Humano y Atención al Ciudadano.

10 IE oficiales priorizadas, como IE Normal Superior de , IE San Isidoro y IE Nuestra Señora de Fátima de Espinal, IET Moreno y Escandón de Mariquita, IET Fabio Lozano y Lozano de Piedras, IE Francisco Hurtado y IET Comercial Camila Molano de Venadillo, IET Pérez y Aldana de Purificación, IET Sumapaz de Melgar, IET Carlos Blanco Nassar de Anzoátegui. Están en proceso de implementación del SGC con apoyo de la SEDTOLIMA en el acompañamiento para la inmersión en el sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2015.

Olimpiadas del conocimiento "Para mí, la riqueza es el conocimiento”: Se adelantó una experiencia piloto de Olimpiadas en Competencias ciudadanas, en la ciudad de Ibagué con 29 jóvenes de las comunas 1, 11, 12 y 13.

Así mismo mediante la articulación y el liderazgo de las Secretarías de Planeación y TIC y Educación y Cultura, a través del proyecto Team Galileo Tolima, centrado en solución de problemas y en el uso de tecnologías, se llevaron a cabo Torneos de pensamiento matemático a manera de Olimpiadas, de las que tomaron parte 1.347 estudiantes de Instituciones educativas del Departamento.

Olimpiadas en competencias ciudadanas. Ibagué/2018

Vinculación de niños, niñas y adolescentes al programa Club Amigos Protectores del Agua: 40 Clubes Amigos protectores del agua creados en 38 Municipios del Departamento del Tolima, vinculando a 1165 niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas, por medio de actividades lúdicas y realización de talleres se le ha socializado la importancia del uso eficiente y ahorro del agua, manejo de residuos sólidos y la protección y conservación del recurso hídrico, convirtiéndose en abanderados y replicadores de conciencia ambiental en sus comunidades. Para el Desarrollo de estas actividades se han invertido cerca de $ 750 millones.

33

Actividades del Club Amigos protectores del agua del municipio de Flandes

34

PROGRAMA 2: Cultura, tradición, patrimonio e identidad tolimense

Ejecución física Ejecución financiera

$ 22.304

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 96.39%, para el año 2017 alcanzó el 87.40%, para el año 2018 del 90.50% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 79,92%, registrando un acumulado del cuatrienio del 95.73%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 22.304 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Municipios con apropiación social del patrimonio cultural

El Departamento a 2019, en apropiación social del patrimonio cultural, ha avanzado en 4 municipios a través de las intervenciones de obras de primeros 8 auxilios realizadas en la casa inglesa del municipio 7 6 de Ambalema, en la casa Jorge Isaac del Municipio 5 4 4 de Ibagué, encuentro de vigías del patrimonio en el 3 municipio de Mariquita y la elaboración del Inventario 1 0 de Patrimonio Cultural Material en Armero con el fin 2015 2016 2017(pr) 2018 2019 de proteger y conservar la identidad inmaterial de Programado Logrado cada uno de estos municipios.

Fuente: Dirección de cultura departamental 35

Oferta cultural en los 47 municipios del departamento del Tolima

Al año 2019 se ha logrado dar cobertura en la oferta 47 47 47 47 cultural a los 47 municipios del Depto, con el desarrollo de encuentros, concursos, foros, capacitaciones, conciertos, programas y proyectos de fortalecimiento a las escuelas de formación 9 artística en las áreas (música, danza, teatro, artes 0 plásticas, audiovisuales, literatura); con el apoyo de 2015 2016 2017 2018 2019 la Red Departamental de Bibliotecas y el patrimonio material e inmaterial. Programado Logrado

Fuente: Dirección de cultura departamental

Programas de lectura y escritura en el departamento del Tolima

El programa de lectura y escritura registra un total de 483480 523.589 visitas en las bibliotecas públicas del Depto. 492538 498478 523589 a través de la plataforma “Llave del Saber” y la implementación de dinámicas y estrategias de 73674 52660 52660 52660 52660 participación. 0 2015 2016 2017 2018 2019 Programado Logrado

Fuente: Dirección de cultura departamental

Estrategia para potencializar y promover el turismo cultural y patrimonial que resalte la identidad del departamento del Tolima como valor agregado

El Departamento desarrolló acciones de 1 0,87 acompañamiento para el mejoramiento de las 0,75 condiciones de los destinos turísticos, apoyo en los 0,5 procesos de producción, comercialización y venta de 0,25 los productos turísticos, con proyección nacional e internacional, a través de eventos como ferias 2016 2017 2018 2019 empresariales, resaltando las potencialidades turísticas y económicas de los municipios. Programado Logrado

Fuente: Dirección de cultura departamental

36

Principales Logros

Realizamos los primeros Auxilios de la Casa Inglesa en Ambalema (2017), por valor de $ 724 millones con recurso de INC, beneficiando a más de 6.300 habitantes en la región.

Fortalecimiento del patrimonio cultural con la realización de primeros auxilios de la Casa Jorge Isaac Ibagué (2017), que beneficia a más de 500.000 habitantes de la región.

Casa Inglesa - Ambalema

Invertimos $ 1.742 millones en el fortalecimiento del patrimonio cultural material e inmaterial y contribuimos al rescate de las tradiciones culturales en las áreas artísticas de danza y música en los municipios de Armero Guayabal, Fálan, Fresno, Honda, Mariquita y Palocabildo, beneficiando 2.340 personas.

Los proyectos de Obras de primeros auxilios y estudios técnicos de las ruinas de Santa Lucia del municipio de San Sebastián de Mariquita y el Inventario de patrimonio cultural de bienes inmuebles en el sector urbano de los municipios de Palocabildo, Herveo, Fálan, Lérida y Casabianca, se ejecutarán para el año 2019 con un presupuesto de $ 520 millones.

Monumento a la memoria Urbana - Armero Guayabal Ejecutamos la adecuación y mantenimiento de la Casa de la Cultura del municipio de Venadillo, beneficiando a toda la región para el desarrollo de actividades culturales.

37

Grupos Poblacionales del Tolima logran Reconocimiento y Valoración a la Diversidad Étnica y Poblacional

Realización del IV Encuentro de Formación y Muestra de Teatro de personas con Discapacidad en el Teatro Tolima, este evento contó con la participación y asistencia de más de 500 personas que pertenecían a este grupo poblacional, en coordinación con la alianza de la Fundación Teatro Probeta.

Teatro Tolima

Se realizaron 80 visitas guiadas por medio de un programa especial de visitas comentadas para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad de Ibagué, la zona rural y los municipios del Tolima, para población vulnerable, afro, comunidades indígenas, adultos mayores, población en discapacidad, desplazados, estudiantes, artistas entre otros. Buscando sensibilizarlos hacia las artes, la historia del arte en el Tolima, la historia del arte universal, ampliar su conocimiento sobre los artistas, pintores, escultores, fotógrafos, entre otros, que han dejado un legado cultural en la región enfocados en los procesos de paz y del posconflicto.

Se patrocinó la versión 45° del Festival Folclórico Colombiano, realizada el 9 de junio al 2 de julio de 2017, apoyo el 5º CONCURSO DEL SANJUANERO TOLIMENSE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, contando con la participación de personas con capacidad especial, quienes demostraron su talento para la danza y el folclor.

En Palocabildo se realizó el Proceso de formación "Palocabildo un ejemplo de inclusión" en las áreas de música tradicional, danza tradicional, lenguaje corporal y emprendimiento cultural para personas con discapacidad. Participaron 300 personas.

Población culturalmente activa a través de la estrategia IEC

Con el apoyo de la Emisora Cultural del Tolima 104.3 se desarrolla el Programa Diagnóstico y formación a emisoras comunitarias de interés público en el departamento del Tolima, en 13 emisoras de 12 municipios del departamento: Municipios de Ortega, Espinal, Murillo, Armero Guayabal, Saldaña, Natagaima, Rioblanco, Roncesvalles, Alpujarra, Ibagué, Planadas y Alvarado.

38

Emisora indígena CRIT, Ortega. Emisora Espinal estéreo 95.1, Espinal

Personas asistiendo a programas de lectura y escritura en el departamento del Tolima

Realizamos adquisición de material bibliográfico de autores tolimenses para el fortalecimiento de las bibliotecas públicas en los municipios Piedras y Flandes, beneficiando instituciones educativas.

Fortalecimos la literatura en esta región con la participación de la feria del libro durante el cuatrienio y dotación de bibliotecas públicas, por valor de $ 985 millones, beneficiando 1.419.957 personas participando en programas de lectura en las bibliotecas públicas.

Garantizamos la participación de los bibliotecarios de esta región en el 1er Encuentro de Bibliotecarios y gestionamos la adquisición de material bibliográfico de autores tolimenses para el fortalecimiento de las bibliotecas públicas de Melgar, Carmen de Apicalá, Cunday, Icononzo, y Villarrica.

En el 2019, se realizó en el mes de agosto el III Encuentro de Bibliotecarios públicos en el Departamento y la Dotación Bibliográfica, beneficiando a 523.589 personas.

Personas culturalmente activas fortalecen su quehacer y talento artístico

2340 niños, niñas y jóvenes de la región tolimense, beneficiados con acciones para rescatar las tradiciones culturales por medio de encuentros folclóricos y formación a Bandas Sinfónicas, invirtiendo $ 334 millones, fortaleciendo las áreas de música y danza en los municipios de Fálan, Fresno, Honda y Palocabildo.

Escuela de música, Planadas (Tol) 2019. 39

2.000 niños, niñas y adolescentes beneficiados con dotación a escuelas de formación con bandas sinfónicas, músico marcial, tradicional y trajes típicos en los municipios de Ibagué, Rioblanco, Ortega, Armero Guayabal, Ibagué, Rioblanco, Saldaña, Chaparral, Roncesvalles, Murillo, San Antonio, Herveo y Planadas. Inversión de $ 1.600 millones.

Fortalecer e incrementar la oferta cultura en los 47 municipios del departamento del Tolima

Apoyamos la realización de Encuentros Culturales en los municipios de Casabianca y Lérida, fortaleciendo e incentivando el rescate de las tradiciones culturales. Además, dotamos con trajes folclóricos e instrumentos musicales de banda marcial, banda sinfónica y banda de Vientos a los municipios de Herveo (2018) y el Corregimiento el Bosque del municipio de Murillo (2017). Festival de música colombiana 2019.

Fortalecimos el desarrollo cultural en los municipios de Villahermosa y Santa Isabel con la formación en danza folclórica y música sinfónica a docentes y estudiantes de las escuelas artísticas, beneficiando a niños, niñas y adolescentes de la región.

Apoyamos la realización de Encuentros Culturales en los municipios de Casabianca y Lérida, fortaleciendo e incentivando el rescate de las tradiciones culturales, con una inversión de $ 300 millones, beneficiando a 19.200 habitantes.

Ejecución de la Semana del Cine en el Tolima 2019, beneficiando a los municipios de Ambalema, Cajamarca, Ataco y el Líbano, a través de este proyecto se creó un semillero audiovisual para niños y jóvenes en los municipios seleccionados por medio de talleres de realización y creación, los cuales arrojaron como resultado la producción, rodaje y postproducción Piezas exhibidas en dicho evento.

Apoyamos durante el cuatrienio la realización, difusión y circulación de importantes eventos culturales declarados patrimonio inmaterial y ejecutamos alianzas interinstitucionales que fortalecieron las áreas artísticas en el departamento del Tolima, con la implementación acciones transversales que impactaron a la población local y nacional, los mencionamos a continuación:

Festival Folclórico Colombiano 40

El Festival Nacional de Música colombiana.

El Festival Folclórico Nacional colombiano.

$ 3.520 millones invertidos para el Fortalecimiento institucional y financiero del Conservatorio de Música del Tolima, que se desarrolla por La Ordenanza N° 0067 de 1991, donde indica que se debe recaudar el 1.8% del aporte que del presupuesto general del Departamento.

Brindamos acompañamiento durante el cuatrienio al Festival Nacional de la Música Colombiana en Ibagué con una inversión de $1.901 millones, beneficiando a 8.000 participantes directos e indirectos resaltando el valor de la música tradicional.

Apoyamos el Festival Folclórico Colombiano en Ibagué con una inversión en el cuatrienio de $ 4.100 millones, beneficiando a 3940 artistas a nivel local y nacional. En este certamen, se resaltan las costumbres populares, el baile, el folclor, realizando conciertos, talleres de música, espectáculos en parques, auditorios, teatros, museos y universidades.

Potencializamos y enriquecemos con docentes y talleres de formación las áreas artísticas en los municipios de Alvarado, Cajamarca, Coello, Espinal, San Luis, Valle de San Juan, con un total de inversión de $ 386 millones, beneficiando a 2700 personas.

$ 570 millones invertidos en la realización de manifestaciones culturales más representativas de los municipios de Ortega, San Antonio, Alpujarra y Chaparral con la realización de Encuentros, Festivales y Concursos, contando con la participación de más de 47.000 mil personas en el 2018.

Apoyo a fiestas tradicionales de los municipios de Valle de San Juan, San Antonio, Palocabildo, Líbano, Honda, Ortega, Planadas, Armero, Villahermosa, Roncesvalles y Ataco con una inversión en el 2019 de $ 1.125 millones beneficiando 166.700 personas en el Departamento.

41

Procesos de innovación, creación y emprendimiento cultural

Apoyamos la realización de encuentros culturales, celebración de fiestas y manifestaciones turísticas, potencializando el rescate de la diversidad y las tradiciones en el departamento del Tolima, beneficiando a niñas, niños de todo el departamento.

Desarrollo de proyectos artísticos y realización de eventos, ferias locales y departamentales, para el impulso social en cuatro municipios que son: Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral, cada uno de los 4 laboratorios artísticos y tecnológicos de innovación social LATIS instalados en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral, por valor de $ 932 millones, contiene: Laboratorio de grabación y edición musical, Taller básico de Luthería, construcción o mantenimiento de instrumentos, Sala interactiva digital para la red de innovación social y Sala didáctica y creativa

LATIS Ibagué – Conservatorio LATIS Líbano, (Tol.)

Formación a Formadores en Dirección de Bandas Sinfónicas del Tolima: En dirección de bandas sinfónicas niveles básico, medio y avanzado, con una propuesta pedagógica diseñada para fortalecer los procesos académicos musicales que se realizan en cada uno de las escuelas de formación artística de municipios del Tolima. Se benefician 20 municipios por medio de sus directores de Bandas Sinfónicas y de manera indirecta a más de 500 artistas de todo el Departamento: Chaparral, San Antonio, Rioblanco, Coyaima, Prado, Saldaña, Purificación, Guamo, Dolores, Melgar, Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Valle de San Juan, Líbano, Villahermosa, Casabianca, Herveo, Mariquita y Fálan.

42

Se realizó la semana del CINE DEL TOLIMA evento en el que se obtuvo como resultado la producción, rodaje y postproducción de 4 Piezas que exhibieron, durante la culminación del evento.

Municipio del Líbano – “Entre la inocencia y la maldad” Municipio De Cajamarca – “Cajamarca Juvenil”

Fortalecimos las áreas culturales (Teatro, Literatura, Danza y Música) con actividades implementadas en los municipios de Melgar, Carmen de Apicalá, Icononzo y Cunday, beneficiando a 880 niños, niñas, adolescentes y adultos y con docentes y talleres de formación, actividades que fueron implementadas en los municipios de Guamo, Prado, Purificación y Suarez, invirtiendo $150 millones y beneficiando a 20.327 niños, niñas, adolescentes y adultos.

Chaparral Tolima

Desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional se contribuyó con la ejecución de los siguientes productos, con una inversión de $ 235.5 millones de recursos propios:

12 Iniciativas artísticas y culturales para la prevención de vulneración de derechos en la infancia y la juventud: Alrededor de 13.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 19 municipios, participaron en 12 iniciativas culturales y artísticas que promocionaron el talento, la creación artística y habilidades deportivas, como estrategia de prevención de problemáticas sociales y factor protector en la infancia y juventud. 43

Jornadas de cierre y premiación del proceso artístico, cultural y deportivo con NNA de la Comuna 12-Ibagué, 2019.

1 iniciativa anual para el fortalecimiento cultural y/o de emprendimiento de la población afrodescendiente residente en el Tolima: Se llevaron a cabo cuatro iniciativas que promovieron el fortalecimiento cultural y de emprendimiento de la población afrodescendiente, en las que participaron alrededor de 340 personas de los municipios de Ibagué, Melgar, Ataco, Coyaima, Lérida, Ambalema, Honda, Piedras, Chaparral, Espinal y Rioblanco.

Mesa Consultiva Departamental Afrodescendiente. Ibagué/2019

4 iniciativas culturales que vinculan a la Población LGBTI a la promoción y ejercicio de sus derechos: Se desarrollaron 4 iniciativas culturales con participación aproximada de 450 personas LGBTI de 23 municipios, a través de las cuales se visibilizaron las expresiones artísticas más representativas de esta población y se avanzó en la definición de agendas de incidencia para la reivindicación de sus derechos.

Marcha Nacional del Orgullo LGBTI/2019. Representación del Tolima. 44

1 encuentro intergeneracional anual de rescate de la identidad cultural, con enfoque diferencial étnico y de género: En las vigencias 2016, 2017 y 2018 se realizaron los encuentros intergeneracionales y de Inclusión con enfoque étnico, que promovieron el rescate de la identidad cultural a través de muestras y expresiones artísticas, agropecuarias y artesanales, entre otros, con participación de 2.650 niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores de Ibagué e integrantes de comunidades indígenas de los municipios de Coyaima, Ortega, Purificación, Prado, Natagaima y Mariquita. Encuentro Cultural Indígena. Ortega 2018

El encuentro correspondiente a la vigencia 2019, está pendiente de ejecutar en el mes de diciembre en el marco del cierre de la Estrategia de Banco de Alimentos, el cual se implementa actualmente en la vereda Chenche Socorro los Guayabos, del Municipio de Coyaima.

Desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional se contribuyó con la ejecución de los siguientes productos, con una inversión de $ 290.2 millones:

8 iniciativas para la atención y fortalecimiento de familias de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad: En los municipios de Palocabildo, Ibagué y Anzoátegui se llevaron a cabo 8 iniciativas en las que participaron niños, niñas, adolescentes y familias en espacios de socialización de oferta institucional, capacitación en normatividad para la garantía de derechos de las personas con discapacidad, autocuidado para cuidadores de personas en situación de discapacidad, jornadas lúdico recreativas y/o acompañamiento psicosocial; estrategias para las que fue fundamental la articulación con las diferentes entidades con competencia en el tema. Feria de Inclusión Cultural. Ibagué/CUN. 2019

Implementación de un Centro de Atención a la Discapacidad: Se lideró un proyecto de dotación e instalación de equipos tecnológicos para personas con discapacidad visual para dotar el punto Vive Digital Ibagué de propiedad del Departamento y el Punto Vive Digital del Municipio de Chaparral; acciones que permitirán la habilitación de espacios físicos para personas con discapacidad visual.

45

Promoción turística del departamento del Tolima

1) Estrategia de promoción en medios de comunicación, 2). Estrategia de promoción E MARKETING 3). Estrategia de promoción mediante Fam Trip, 4). Estrategia de promoción en eventos de alto impacto.

Se publicó en diario Nuevo Día, la guía turística del departamento con todos los lugares a visitar.

Se realizó el primer Fam Trip con 25 agencias de viajes del departamento de Antioquia en donde se promocionaron los destinos turísticos del Tolima, como Ibagué (playa Hawái), Payandé corregimiento de san Luis con las cascadas de Chicalá, Prado, Melgar, Líbano y Murillo.

Participación del departamento del Tolima, como destino turístico emergente invitado en el primer "congreso internacional de destinos emergentes” organizado por la Cotal, en Villavicencio Meta.

Participación en la feria artesanal “Tolima hecho a mano”, con más de 40 expositores de los municipios de Guamo, Saldaña, Rovira, Espinal y Natagaima, la gastronomía y artesanía típica del Tolima. Fecha: del 13 al 15 de diciembre de 2.016.

Se promocionó la oferta turística del municipio de Planadas en el marco de la celebración de sus 50 años de fundación. El evento benefició a 28 establecimientos gastronómicos, 11 hoteles registrados en la Cámara de Comercio y el sector comercio del municipio. Fecha:22 de noviembre de 2.016

En el marco del evento de los juegos campesinos que se realizaron en el cañón del Combeima, se instaló un stand ferial donde se promocionaron los productos y servicios turísticos que se ofrecen en el cañón del Combeima. 2016

Estrategia ATL de promoción a través de una campaña radial con la emisora W radio, y la Fanpage de visión turística, en la que se promocionaron con transmisión en vivió los municipios de Ibagué, prado, Flandes, Alvarado, Líbano y Murillo, como destinos atractivos para la realización de actividades turísticas.

Marketing turístico a través del posicionamiento en redes sociales de los destinos y eventos turísticos del Tolima, mediante la difusión de piezas publicitarias y publicaciones noticiosas, ruedas de prensa ,Publicación de video promocional,

Promoción de municipios como destino turístico a través de la producción y publicación de piezas publicitarias en las redes sociales.

46

21 Programas radiales “Turismo que Transforma” 2019 el cual es emitido por la emisora cultural 104.3 los viernes en el horario de 8:30 am a 9:00 am, allí, se promociona la oferta turística de un municipio por programa, dando a conocer los sitios turísticos, gastronomía, clima, historia, dato curioso y agenda turística del fin de semana, además se socializan las ferias, fiestas y eventos. se han realizado en los municipios de: Anzoátegui, Coello, Alvarado, ruta el tunjo, guamo, Ibagué, especial día de la lechona y sombrero, prado Natagaima, Ambalema, Casabianca, Carmen de Apicalá, Icononzo, Falan, Lérida, Honda, Chaparral, Coyaima, Roncesvalles, Venadillo y el corredor norte.

o

Publicación de boletines informativos de los siguientes municipios: Honda, Murillo, Líbano, Lérida, Alvarado, Falan, Suarez, Ambalema y Prado. En las cuales se identifica su Ubicación, Temperatura promedio, lugares turísticos y datos curiosos. Además se Utiliza el Hashgtag #YOVOY motivando la visita a los sitios turísticos del departamento del Tolima

Estrategias implementadas de prevención contra la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes (ESCNNA)

1. Mitigación de la Vulneración de los Derechos de los N.N.A como Consecuencia de la Actividad Turística: ➢ 130 jóvenes de los grados 10° y 11° de la Institución Educativa Isla del Sol de Prado Tolima y la Institución Educativa Técnico Ambiental del Cañón del Combeima de la ciudad de Ibagué participaron en la sensibilización y prevención de la ESCNNA.

47

➢ 45 niños, niñas y adolescentes del Cañón del Combeima municipio de Ibagué, recibieron sensibilización sobre la Prevención de la Explotación Sexual de Niños Niñas y Adolescentes con niños del sector.

➢ 919 niños, niñas, jóvenes y Adultos participaron del Taller de sensibilización y reconocimiento del delito de la ESCNNA, entre ellos participaron de los Municipios: Chaparral 34, Flandes 99, Ataco 120, Planadas 107, Rioblanco 69 Guamo 128. Además, con los prestadores de servicios turísticos de Ambalema y Murillo.

Jornas de Sensibilización Escnna

➢ 516 estudiantes y docentes de los grados 9º,10º y 11º de las institución Educativas: Ismael Perdomo del municipio de Cajamarca Tolima, Institución Educativa Luis Felipe Pinto del municipio de Prado e Institución Educativa técnica Sumapaz del municipio de Melgar, se beneficiaron de una actividad denominada "La protección como una labor compartida”.

➢ 1.195 estudiantes de los grados 8°, 9º, 10º y 11º de las instituciones Educativas: Alfonso Palacio Rudas del municipio de Honda (181 estudiantes), Santa Ana del municipio de Mariquita (369 estudiantes), Lepanto del municipio de Murillo (80 estudiantes) Pedro Pabón Parga del municipio del Carmen de Apicalá (142 estudiantes), Isidro Parra del municipio del Líbano (129 estudiantes), San Isidoro del municipio del Espinal (185 estudiantes), Nicanor Velázquez Ortiz, sede Egidio Ponce del municipio de Ambalema (109 estudiantes), participaron de un taller de prevención de la explotación Sexual comercial en niños, niñas, en viajes de turismo.

48

2. Capacitaciones en prevención, sensibilización, reconocimiento del delito y cumplimiento de la norma (código de conducta y certificación), dirigidas a prestadores de servicios turísticos, como requisito para la renovación anual del Registro Nacional de Turismo:

➢ Se ha sensibilización e información respecto al delito de la ESCNNA en diferentes municipios del departamento del Tolima y operadores turísticos de los municipios de Murillo, Ambalema, Espinal y Casabianca con una participación total de 58 asistentes.

Jornada de capacitación dirigida a prestadores de servicios turísticos - sector hotelero del Municipio de Melgar.

➢ 60 prestadores de servicios de alojamiento de los Municipios de Melgar y Carmen de Apicalá, se capacitaron en temas de: Reconocimiento del delito de Trata de Personas y Prevención de la ESCNNA,

➢ 25 prestadores de servicios turísticos de: Ambalema, Armero Guayabal, Mariquita y Líbano, Murillo y Honda participaron del Taller en “Prevención de la ESCNNA en el entorno de los viajes de turismo”. ➢ 34 pequeños empresarios del sector turismo del Municipio de San Antonio recibieron Capacitación en prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños Niñas y Adolescentes (ESCNNA).

➢ 603 conductores de busetas urbanas participaron en la Sensibilización y Prevención del delito de la ESCNNA, reconocimiento del delito. ➢ 18 empresarios del sector hotelero en el Municipio de Purificación recibieron capacitación en reconocimiento del delito, responsabilidad del sector turismo frente a la ESCNNA, turismo responsable y código de conducta.

➢ 70 operadores de servicios turísticos de los municipios de Prado, Mariquita, Honda, Cajamarca, Carmen de Apicalá y Planadas, recibieron capacitación sobre el reconocimiento del delito 2019

49

3. Capacitaciones dirigidas a Instituciones estatales y adscritas, con el fin de multiplicar acciones de buen gobierno, que garanticen el reconocimiento del delito de la ESCNNA y la oportuna realización de acciones preventivas y correctivas en los territorios:

➢ Capacitación en reconocimiento del delito y prevención de la ESCNNA a los agentes coordinadores del programa Generaciones con Bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF - Regional Tolima, para que sean agentes multiplicadores con los Niños y adolescentes que están vinculados a dicha modalidad de atención, beneficiados 15 Adultos.

➢ 46 municipios del Departamento del Tolima agrupados en 8 nodos, en reconocimiento del delito de la ESCNNA, realización de campañas articuladas con la Policía de Turismo y de Infancia y Adolescencia para la prevención de la Explotación Sexual Comercial de N.N.A, beneficiados los municipios de Melgar, Espinal, Chaparral, Purificación, Ibagué, Lérida, Honda y Líbano. Población: 231 Adultos

4. Promoción del Departamento del Tolima como Destino Turístico Responsable:

➢ Campaña radial encaminada al fomento de la denuncia, y difusión de nuestra campaña “No temas decir No, Yo me uno y te protejo”.

➢ Campaña de Sensibilización y Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – Tolima Desatino Turístico Responsable a través de la entrega de material promocional de apoyo: 3.000 volantes, 1.500 kits escolares.

➢ jingle No temas decir NO yo me uno y te protejo, por las Emisoras de la Policía Nacional y la Emisora cultural del Departamento del Tolima, con lo cual se pretende sensibilizar a la comunidad en general para que las personas víctimas de la explotación Sexual comercial en viajes de turismo, denuncien este delito.

Participación y apoyo a eventos de promoción turística y empresarial en los que se destaquen las tradiciones culturales y la vocación turística del departamento del Tolima.

Participación del Departamento del Tolima en la vitrina turística de ANATO 2016, es la más importante ya que allí convergen todos los empresarios del turismo a nivel nacional y algunos invitados internacionales. Para esta versión el departamento del Tolima apoyo a 23 empresarios operadores turísticos y dispuso de un stand promocional con estaciones de trabajo para que dichos empresarios realizaran sus negociaciones, se presentan expositores entre gremios y agencias de viajes del departamento, se han presentado los sectores: Hotelero, Aviturismo, Aventura y deporte extremo, Centros recreacionales. Adicionalmente se dio un despliegue cultural con muestras folclóricas, musicales y gastronómicas, de los municipios, los empresarios y todos los actores del sector turístico. Se realizaron aproximadamente 459 acuerdos nacionales además de convenios internacionales con países como ESTADOS UNIDOS, MEXICO, PANAMÁ, 50

COSTA RICA, FRANCIA ARGENTINA, GUATEMALA

1.200 empresarios visitaron el stand del departamento del Tolima en la Vitrina Turística de ANATO versión 2017 siendo unos de los stands más visitados el cual fue atendido por 15 expositores de las agencias de viajes y agencias operadoras de receptivos que aseguraron tener un 75% de negocios potenciales gracias a su participación.

Feria Campesina en el Municipio de Santa Isabel, con la participación de 14 Asociaciones productoras, así mismo se desarrolló una muestra gastronómica con 27 productores de alimentos y una valida de Ciclomontañismo denominada "Camino de Arrieros" con una participación de aproximadamente 300 competidores. El evento estuvo amenizado por presentaciones musicales. celebración del día internacional del turismo bajo la temática de "Turismo Accesible" según la Organización Mundial del Turismo OMT. En dicho evento participaron 100 niños de dos instituciones educativas (La isla del Sol del Municipio de Prado y El colegio Técnico Ambiental del municipio de Ibagué).

Se realizó el Festival de la Trucha en la Vereda Palomar del municipio de Anzoátegui, contando con eventos de lanzamiento y promoción del festival como una apuesta para divulgar y promocionar los destinos turísticos del Departamento, destacando las tradiciones culturales, tradicionales y gastronómicas del Tolima.

Día del Tolima en sus 156 años en el municipio de San Antonio, los días 28 y 29 de abril de 2.017; donde se realizaron eventos como: primer encuentro departamental de danza y música tradicional del sur del Tolima, primera travesía turística 4x4, feria tradicional campesina y agro-industrial, feria gastronómica y artesanal y micro-rueda de negocios.

El 23 de junio de 2017 el departamento del Tolima rinde homenaje a una de las piezas más significativas de su identidad: el sombrero de Palma Real con 13 artesanos entre asociaciones y productores de los municipios de Ibagué, Guamo y El espinal. Conmemoración el Día de la Lechona el 29 de junio, se apoyaron 23 lechoneros de Ibagué y el Municipio del Espinal.

Más de 2.000 visitantes hicieron presencia en el Festival de la arracacha realizado en el municipio de Cajamarca evento en el cual se presentó una muestra gastronómica con la Arracacha. 2.017.

Negocia turismo, se llevó a cabo con la implementación de una rueda de negocios que se realizó, con la participación de 25 agencias de viajes mayoristas de los departamentos de Antioquia, Quindío, Guajira, Santander y Cundinamarca en su calidad de compradores y 66 operadores turísticos locales entre agencias de viajes, hoteles y restaurantes en su calidad de vendedores; como resultado del evento se desarrollaron 454 citas de negocios. Durante el evento participaron 10 empresarios Tolimenses que comercializaron productos artesanales y gastronómicos autóctonos del Tolima en stands debidamente organizados.

51

Rueda de Negocios que se realizó en el Hotel Estelar de la ciudad de Ibagué.

Día Internacional del Turismo en el marco de esta celebración, se dictó la conferencia “Turismo sostenible y herramientas de desarrollo” a 74 Operadores Turísticos del municipio de Melgar.

2.552 participantes mediante el desarrollo de la estrategia "Pedales que Transforman", la cual consiste en desarrollar una Bici ruta desde la Plaza de Bolívar hasta la zona de Villa Restrepo en el Cañón del Combeima. A la fecha se han realizado seis (6) rodadas, una el 31 de enero con la participación de aproximadamente 500 ciclistas, otra el 21 de febrero, con la participación de aproximadamente 200 ciclistas, otra el 18 de abril con la participación de aproximadamente 477 ciclistas y otra el 25 de abril con la participación de aproximadamente 500 ciclistas. Una a San Bernardo con la participación de 200 ciclistas y a Coello (Gualanday) con la asistencia de 675 ciclistas.

Celebración del Día del Sombrero Tolimense (23 de Junio) y Día de la Lechona (29 de junio), eventos tradicionales cada año, donde se promueve el rescate y exaltación de las costumbres, vocación y tradición cultural y turística del departamento, visibilizando las artesanías y Gastronomía de los municipios de Ibagué, Guamo y El Espinal.

52

Comedor común para la Celebración del Día de la Lechona Evento de celebración del Día del Sombrero que se realizó en un evento que se realizó en la plazoleta de eventos del en el parque Manuel Murillo Toro. Centenario.

Se realizó el evento Tolima en Sabores en la ciudad de Bogotá como homenaje a la gastronomía típica ancestral del Departamento promocionando turísticamente todo el potencial cultural y gastronómico del departamento fortaleciendo a 14 productores gastronómicos.

En conmemoración al Día Mundial del Turismo, cuyo tema era el turismo y la transformación .7.190 personas alcanzadas en redes.

53

PROGRAMA 3: Soluciones de salud que transforman y construyen paz

Ejecución Física Ejecución Financiera .

$404.072

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 97.64%, para el año 2017 alcanzó el 94.98%, para el año 2018 del 97.14% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 86,91%, registrando un acumulado del cuatrienio del 94.61%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 404.072 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Cobertura del 100% en atención en salud a la población pobre no asegurada del Tolima

A 2019, se cumplió con la meta de 25 municipios implementando la ruta de atención integral para la primera infancia; pasando en el año 2015 de (1) al año 2019 a (32). Logro alcanzado mediante el 30 32 25 desarrollo del Plan de acción de la estrategia mil 13 15 primeros días de vida, en las que se realizó el 5 0,751 acompañamiento y asesoría a los municipios 2016 2017 2018 2019 priorizados para que se implementara la ruta de Programado atención integral en salud a las gestantes y niños de la población tolimense. Fuente: Secretaría de Salud Departamental. 54

100% de la población pobre no asegurada y en lo no cubierto con subsidios a la demanda atendida (Incluye víctimas del conflicto armado)

Durante los años 2016 a abril de 2019, se han aportado $ 34.854 millones para garantizar la atención en salud de más de 6.770 personas que 100 100 100 100 no cuentan con EPS, cumpliendo con el giro de recursos a los hospitales para garantizar la 0 0 0 prestación de servicios de salud, cumpliendo en 2016 2017 2018 2019 un 100% de manera anual la meta establecida. Programado Fuente: Secretaría de Salud Departamental.

Mejoramiento y fortalecimiento de la red de prestación de servicios de salud

Se ha cumplido con el fortalecimiento a la red de prestadores de servicios de salud, mediante la inversión de $ 14.000 millones para los Hospitales Reina Sofia de España, Nuevo Hospital La Candelaria de Purificación y San Juan de Dios de 1 1 1 Honda para reducir el riesgo financiero. Además de la inversión de más de $6.000 millones en proyectos de dotación, infraestructura y 0 0 0 ambulancias para los hospitales públicos del 2016 2017 2018 2019 Tolima, logrando así mejorar las condiciones de Programado la red de servicios de salud pasando en el año 2016 de (0) al 2019 (1)

A 2019, se habrá disminuido la mortalidad infantil en menores de 1 año a 10,9 x 1.000 Nacidos Vivos La Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año, se ha mantenido por debajo de la meta 2019 (10,9 x 1.000 Nacidos vivos), encontrándose para el año 2018 en (8,8 x 1.000 Nacidos vivos), logro 11,1110 11,11 11,11 10,9 obtenido mediante el desarrollo de un proyecto 7,9 8,8 nutricional por $ 1.000 millones en municipios priorizados, seguimiento a casos de desnutrición y enfermedades prevalentes en la infancia, 2016 2017 2018 2019 Programado promoción de la lactancia materna, vigilancia a la prestación de servicios de salud a los niños menores de 1 año y gestión de la salud publica en el aseguramiento nutricional y de la primera infancia. 55

Reducción de la mortalidad infantil en menores de 5 años en el Tolima.

La mortalidad infantil en menores de 5 años se ha mantenido por debajo de la meta a 2019 (13,9 x 1.000 nacidos vivos) encontrándose para el año 2018 en (11 x 1.000 nacidos vivos) mediante el 3,53,6 3,6 3,6 3 3 3 desarrollo de estrategias como promoción de la vacunación, desarrollo de un proyecto nutricional para gestantes y niños en desnutrición, seguimiento a la prestación de servicios de salud 2016 2017 2018 2019 a los Hospitales públicos, entre otras que han Programado logrado reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años.

Disminuir en menos de 9,5% la letalidad por tosferina

Cero casos de letalidad por tosferina en el Departamento del Tolima durante los años 2016

9,5% 9,5% 9,5% 9,5% – 2019, han permitido el cumplimiento de la meta a 2019 (menos de 9,5%). Acciones realizadas como la promoción de la vacunación en niños menores de 5 años con DPT (Difteria, tétano y tos 0 0 0 ferina) y la vigilancia permanente de la 2016 2017 2018 2019 enfermedad han reducido el riesgo de enfermar. Programado

En el 2019, se habrá disminuido la tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años en 15 x 100.000 menores de 5 años

A 2018, se ha mantenido la tasa de mortalidad por Tasa de Mortalidad por Enfermedad Infección Infección Respiratoria aguda por debajo de la Respiratoria Aguda ( IRA) en menores de 5 meta para el 2019 (15 x 100.000 menores de 15 años x 100.000 menores de 5 años años) encontrándose en el año 2018 en (12,71 x 15,67 15,67 15,67 100.000 menores de 15 años), estrategias como 15 el seguimiento a la atención integral de 12,6 12,71 enfermedades prevalentes en la infancia, Gestión 4,6 del conocimiento en manejo médico en la enfermedad y vigilancia continua han logrado 2016 2017 2018 2019 Programado mantener el indicador por debajo de la meta establecida.

56

A 2019, mantener o disminuir a menos de 0,1% la transmisión materno- infantil del VIH Sida

Porcentaje de Transmisión materno Ceros casos de transmisión materno infantil del infantil del VIH-SIDA VIH durante el año 2018, han sido logrados 0,1 0,1 0,1 mediante el desarrollo de acciones de búsqueda activa y seguimiento a las gestantes del Tolima, en las que la promoción y tamización de VIH antes 0,011 0,005 0 2016 2017 2018 2019 del parto siendo cruciales para lograr el objetivo en cero casos de transmisión madre – hijo del Programado Logrado VIH.

A 2019, mantener en 0 la letalidad por Leishmaniasis visceral en menores

Cero casos de muerte por Leishmaniasis visceral LETALIDAD POR LEISHMANIASIS en menores de 5 años se han logrado dadas las VISCERAL EN MENORES DE 5 AÑOS acciones educativas y de control del zancudo que produce la enfermedad, a la fecha se han inspeccionado más de 14.196 viviendas y se 100 100 100 entregaron más de 5.600 toldillos, en zonas de riesgo de la enfermedad, además se fumigaron 2016 2017 2018 2019 más de 16.028 viviendas y otras acciones conjuntas que han permitido que nuestra Programado Logrado población infantil este protegido contra la enfermedad.

A 2019, mantener en 0 la letalidad por enfermedad de Chagas agudo

3.293 viviendas fumigadas del área rural y LETALIDAD POR CHAGAS AGUDO urbana, 827 viviendas inspeccionadas en búsqueda activa del insecto transmisor de Chagas, y 1.046 toma de muestras en menores de 10 años sintomáticos, además de estrategias 0 0 0 educativas de prevención, fueron las estrategias 2016 2017 2018 2019 de la secretaria de salud para el control de la transmisión de Chagas, que es una enfermedad Programado Logrado causada por un parasito trasmitido por un insecto que causa daños en el corazón.

57

A 2019, mantener en 0 la letalidad por Malaria

LETALIDAD POR MALARIA Continuamos cumpliendo con cero casos de muerte por malaria, aunque el Tolima no ha sido endémica para la enfermedad, se han llevado a cabo estrategias educativas, de prevención y 0 0 0 vigilancia de enfermedades de interés en salud 2016 2017 2018 2019 pública a fin de detectar de manera oportuna enfermedades que pueden afectar la salud de los Programado Logrado tolimenses.

A 2019, mantener en 0 la letalidad por Rabia Humana

LETALIDAD POR RABIA HUMANA El virus de la rabia es una enfermedad que se transmite por la mordedura de animales y puede ser mortal, pero gracias a las jornadas de vacunación de perros y gatos realizadas en los 47 0 0 0 municipios del Tolima en donde se han vacunado 2016 2017 2018 2019 en el año 2016: 167.068 2017: 171.355 2018: 144.445 y a abril 2019: 29.151 caninos y felinos, Programado Logrado se ha evitado que el virus de la rabia cause la muerte en nuestra población tolimense.

Principales logros

Fortalecimiento de Estilos de vida saludable en el Tolima: Teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de enfermedad de la población Tolimense, La Gobernación del Tolima han invertido $ 4.500 millones para la promoción de estilos de vida saludable en los 47 municipios del departamento del Tolima. Se ha realizado con INDEPORTES promoción de la actividad física y alimentación saludable, prevención del consumo de tabaco y alcohol entre otras acciones, logrando así fortalecer la salud de los tolimenses.

58

Apoyo a la población discapacitada del Departamento del Tolima: Más de $ 468 millones fueron invertidos por la secretaría de salud del Tolima, para el desarrollo de acciones de rehabilitación basada en comunidad, logrando mejorar las condiciones de los tolimenses en situación de discapacidad, de igual manera se ha realizado acompañamiento y gestión a situaciones de salud de la población más vulnerable.

Pacto por la Seguridad Social en Salud: Compromiso de la Entidad Territorial municipal en los componentes de: Promoción de la afiliación oficiosa al Régimen Subsidiado, Régimen Contributivo, revisión de las condiciones de vulnerabilidad de los afiliados al Régimen Subsidiado, gestión, unificación y depuración de la base de datos, vigilancia efectiva del aseguramiento, y fortalecimiento de las Direcciones Locales de Salud., Dicho compromiso se fundamentó en la percepción de incumplimiento en la gestión del aseguramiento por parte de las Entidades Municipales, Adicionalmente se hizo extensivo a las EPS mediante la modalidad ampliada.

Estrategias “Agentes sociales para la promoción de la salud mental en el Tolima”: Estrategia de participación comunitaria de la Política Publica de salud mental del Tolima, a través de la cual ha conformado y capacitado a grupos de redes sociales de los 47 municipios del Departamento en temas de salud mental (consumo de spa, conducta suicida, violencias, etc.) como apoyo intersectorial y comunitario.

59

Creación de la ruta de atención de violencia sexual traducida al lenguaje indígena NASA WE’SX: La secretaría de salud con el fin de reducir los casos de violencia sexual, intrafamiliar y de género en el Tolima, desarrolló la ruta de atención traducida al idioma de la comunidad indígena NASA WE’SX fortaleciendo la inclusión y prevención de violencias en comunidades indígenas y población en general del Departamento del Tolima.

Promoción de los derechos de la mujer estratégica “MUJER TIENES DERECHOS”: Mediante el Desarrollo de la Estrategia “MUJER TIENES DERECHOS”, se realiza la socialización de las normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres tolimenses. Se busca dar a conocer los derechos de la mujer en los 47 municipios del Departamento a fin de implementar acciones de prevención de todo tipo de violencias.

Estrategia “Amor por la vida”: Desarrollo de la Estrategia Amor por la vida, que busca Fomentar el cuidado a la Vida y la Salud Mental como factores protectores y herramientas básicas del desarrollo del individuo en el marco de la unidad familiar. inclusión de diferentes actores institucionales y sociales con el fin de unificar un mismo mensaje de recuperación de la unidad familiar Estrategia Amor por la Vida trabajo articulado con todos los actores sociales para reducir los casos de suicidio e intento suicidio, se ha logrado llegar a 44 municipios con más de 656 participantes y un trabajo articulado con más de 30 aliados estratégicos.

60

Más de 260.279 habitantes de la región norte y otras del Tolima beneficiados del apoyo a las E.S.E de Lérida, Honda y Purificación: Durante la vigencia se ha brindado apoyo financiero a los hospitales de II nivel (Lérida, Purificación y Honda) por $14.000 millones en el que se redujo el riesgo financiero de las E.S.E que brindan atención a más de 260.279 habitantes de la región norte y otras del Tolima, cumpliendo con la ordenanza 032 del 2014.

Fortalecimiento de los Servicios de salud en el Tolima: Se Fortaleció la prestación de servicios de salud de los municipios de Rioblanco con estudios y diseños para construcción del nuevo Hospital la Milagrosa. Estudios y diseños del puesto de salud de Santiago Pérez Ataco, cuatrimotos para los municipios de San Antonio, Murillo y Rioblanco, Ambulancias para los municipios de Roncesvalles y Saldaña, equipos biomédicos para el Hospital Alfonso Jaramillo Salazar, Ambulancias para los municipios de Santa Isabel, Anzoátegui y Villarrica, entre otros con una inversión que supera los $ 6.000 millones.

17.526 personas beneficiadas de las estrategias el Especialista a tu alcance, diálogos comunitarios y la oferta institucional de la secretaría de salud departamental

Durante el cuatrienio, alrededor de 6.855 personas beneficiadas de la estrategia el ESPECIALISTA A TU ALCANCE, 1.200 personas beneficiadas de la estrategia DIALOGOS COMUNITARIOS y 9.471 personas beneficiadas de la OFERTA INSTITUCIONAL han fortalecido el empoderamiento de la salud pública y la garantía en la prestación de servicios de salud de la población tolimense.

61

Promoción de los Estilos de vida saludable para todos “Estrategia 4 x 4” Más de 80.000 beneficiarios en Prevención de enfermedades no transmisibles y Estilos de Vida saludable: Con una Inversión de más de $ 2.000 millones se fortaleció la promoción de modos, condiciones y Estilos de vida saludables y prevención de enfermedades no Transmisibles en el Tolima; mediante la implementación de la Estrategia 4x4 ampliada en los municipios del departamento del Tolima, previniendo el consumo de alcohol y tabaco y promocionando la actividad física y la alimentación saludable.

Más de 65.000 menores de 18 años con prevención de caries dental

A partir de la Estrategia “Soy Generación más Sonriente” de la Secretaría de Salud en las que se ha realizado la aplicación del barniz de flúor a los menores de 18 años en los 47 municipios del Tolima, beneficiando a 65.000 menores de 18 años.

Control Aedes Aegypti en el Tolima Gracias al Desarrollo de estrategias como la Tarea es el AEDES y LAVATON en las que se realizaron acciones de fumigación a más de 94.750 viviendas, 22.930 depósitos de agua lavados y cepillados y recolección de más de 61.665 inservibles, además de sensibilización sobre el control social del vector, se redujo en el año 2018 la morbilidad por dengue en el Tolima en un 64%.

Entornos saludables para el Tolima “Herramienta Mi Escuela Me Cuida” “Muévete Tolima”: Mas de 3.000 niños del departamento del Tolima fueron desparasitados con el fin de prevenir enfermedades gastrointestinales, además del fomento de la herramienta Muévete Tolima, en la cual se fomenta la actividad física y dinámicas dirigidas a los estudiantes de las instituciones educativas. 62

Más de 708.155 habitantes beneficiados con la prestación de servicios al régimen subsidiado.

El Aporte al régimen subsidiado ha sido de $ 178.946 millones que han beneficiado a 725.062 personas (Entre los contribuyentes encontramos la Lotería del Tolima – Fabrica de licores), garantizando así más salud para los tolimenses

Empoderamiento de la salud pública en el Tolima durante los años 2016 – 2018: Se han invertido más de $ 26.000 millones en acciones en salud pública, que han beneficiado a la totalidad de la población en acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Pacto por la Seguridad Social en Salud

Compromiso de la Entidad Territorial municipal en los componentes de: Promoción de la afiliación oficiosa al Régimen Subsidiado, Régimen Contributivo, revisión de las condiciones de vulnerabilidad de los afiliados al Régimen Subsidiado, gestión, unificación y depuración de la base de datos, vigilancia efectiva del aseguramiento, y fortalecimiento de las Direcciones Locales de Salud. Dicho compromiso se fundamentó en la percepción de incumplimiento en la gestión del aseguramiento por parte de las Entidades Municipales; Adicionalmente se hizo extensivo a las EPS mediante la modalidad ampliada.

100% de entidades territoriales con vigilancia en aseguramiento: Con el propósito de fortalecer la gestión integral municipal del aseguramiento en Salud en el ejercicio de la auditoría, la secretaría de salud diseño en forma conjunta con las direcciones locales de salud, EPS, IPS y representantes de asociaciones de usuarios de las EPS, una herramienta de auditoría que facilitará a los municipios realizar la vigilancia a las responsabilidades de las EPS que operan en cada ente territorial municipal.

63

Garantía de la prestación de servicios de salud a la población pobre no asegurada: Se efectuó la respectiva contratación de una red tanto de Alta, Mediana y baja complejidad para la prestación de servicios de salud en el Tolima para la población pobre y lo no cubierto por el plan de beneficios del Régimen Subsidiado. Durante los años 2016 a de 2019, se han aportado $ 34.854 millones para garantizar la atención en salud de más de 6.770 personas que no cuentan con EPS relacionados en salud.

Formación en duelo y manejo de Resiliencia a Víctimas del Conflicto Armado: La secretaría de salud formó a 645 víctimas del conflicto armado en temas de manejo de Duelo y resiliencia en procesos de atención grupal en el marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas del Conflicto Armado PAPSIVI, fortaleciendo los mecanismos resilientes ante la adversidad y dificultades dejadas por el conflicto armado.

Más de 800 adolescentes sensibilizados en prevención del consumo de sustancias psicoactivas y prevención del suicidio: Dentro de la implementación de la política pública de salud mental, se desarrolló la estrategia “PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y SALUD MENTAL” en los 47 municipios del Departamento del Tolima, donde se focalizaron e grupos de intervención así: Red de salud mental (Institucional), Comunidad en general y dimensión de salud mental a en la que se desarrollaron estrategias que sensibilizaron a más 800 adolescentes en prevención del consumo de sustancias psicoactivas y prevención del suicidio.

64

Más de 900 adolescentes con Iniciativas juveniles para la prevención del embarazo en adolescentes: A través del plan de intervenciones Colectivas, Más de 900 adolescentes de los municipios de Guamo, Ibagué y Murillo fueron sensibilizados sobre la Promoción de las iniciativas juveniles enmarcadas en la prevención del embarazo en adolescentes y el ejercicio sano y responsable de la sexualidad

Gestión del Conocimiento al 100% de los prestadores de servicios de salud del Departamento: Se implementaron los procesos de gestión de la calidad en salud en el departamento del Tolima, mediante la capacitación, asesoría y asistencia técnica a 1.111 prestadores de servicios de salud, respecto a la estructuración del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC), Registro especial de prestadores de servicios de salud y requisitos para la habilitación de IPS conforme a la Resolución 2003 del 2014, capacitación en lo referente a Seguridad del Paciente a un total 400 prestadores de salud.

Estrategia de prevención del suicidio “NO TE QUITES…PON DE MODA LA VIDA”: Desde la dimensión de salud mental, se logró el fortalecimiento de estrategias actividades educativas, participativas, culturales y de sensibilización en temas relacionados tanto con la promoción de la unidad familiar, lazos afectivos, comunicación y salud mental, como de prevención e identificación de riesgos en la conducta suicida.

65

Empoderamiento para la implementación de Programa de Atención psicosocial y Salud Integral a las víctimas del conflicto armado PAPSIVI: (47) municipios promocionando la implementación de la ruta PAPSIVI, rutas de atención en salud. Violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia de género, rutas de atención a las víctimas de minas antipersona, garantizando el goce efectivo de derechos en salud a la Población víctima del conflicto armado.

Acciones de rehabilitación basada en la comunidad: Se logró llevar proceso de formación en la estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) en (30) municipios del Departamento Llevando a cabo un efectivo proceso de articulación con los comités municipales de discapacidad y con las organizaciones existentes en los municipios, así mismo se desarrolló una estrategia de sensibilización a la comunidad sobre temas relacionados a la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad.

Prevención de enfermedades transmitidas por animales o Zoonóticas: Con un total de más de 1397 visitas de inspección sanitaria a establecimientos veterinarios realizadas en los municipios de competencia Departamental, y la Implementación de la estrategia “mascota 10” mediante el desarrollo de conocimientos en tenencia responsable de mascotas con un total de 6132 personas capacitadas. Campañas de vacunación masiva e intensiva contra la Rabia para perros y gatos de los 46 municipios de competencia Departamental con un promedio de 126 mil animales vacunados por año. Se ha realizado la investigación y control del 100 de los Brotes de enfermedades zoonóticas reportados.

Reducción de la incidencia de Leishmaniasis: En lo transcurrido del presente año se ha reducido en un 75% el número de casos de leishmaniasis pasando en el 2017 de 560 casos a 140 casos para 2018, logro realizado dadas las actividades de búsqueda activa, control social del vector, entrega de toldillos y jornadas de fumigación. 66

Gestión de la inspección y vigilancia epidemiológica: 47 municipios del Departamento fortalecidos en acciones de inspección vigilancia y control en los eventos de interés en salud pública. Como brotes de sarampión, influenza entre otros, capacitados en la notificación y atención a enfermedades de interés público.

Gestión del Conocimiento al 100% al personal encargado de vigilancia de los 47 municipios del Tolima: Se socializaron los protocolos actualizados de los diferentes eventos de interés en salud pública de acuerdo con los lineamientos del Instituto Nacional de Salud, al personal encargado de vigilancia epidemiológica de los municipios, así mismo se capacitó sobre el manejo del SIANIESP, SISPRO y el software del SIVIGILA a los 47 municipios del Tolima.

Seguimiento a las enfermedades y eventos de interés en salud pública del Departamento del Tolima: Con el fin de realizar seguimiento y vigilancia continua a las enfermedades del Departamento del Tolima, sobre los eventos de interés en salud pública a partir de los COVE (Comités departamentales de Vigilancia Epidemiológica), se vigila permanentemente las infecciones respiratorias, seguimiento a los indicadores de resultados y plan de desarrollo 2016- 2019, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades transmitidas por vectores, tuberculosis, calidad del agua y en general del comportamiento de los eventos de interés en salud pública.

Hospital Federico Lleras Acosta

El pasado 2 de agosto el departamento del Tolima recibió el HFLLERAS de parte de la SUPERSALUD, durante el primer se desarrolló el periodo de empalme con cada una de las áreas de la ESE, y se realizó la primera junta directiva en el despacho del Gobernador.

Está en proceso contractual el proyecto Reposición de equipos biomédicos por un valor superior a los $ 1.600 millones, además los siguientes proyectos de inversión que se encuentran en formulación y viabilización:

67

PROYECTO 1 – REGALIAS Subestación eléctrica $1.884 millones Hemodinamia y Resonancia Magnética $8.977 Central de Esterilización $2.142 Dotación central de esterilización $850 Central de Mezclas $2.135 Automatización $3.800 Diagnostico cardiovascular $1.200 millones - integral a Hemodinamia TOTAL $21.200 Millones

PROYECTO 2 – Digitalización de imágenes $ 3.000 millones PROYECTO 3 – Habilitación $ 4.000 millones

PRESENTAR PARA FINANCIACIÓN POR EL DEPARTAMENTO PROYECTO 4 – Normalización del sistema eléctrico $ 5.500 millones PROYECTO 5 – Proyecto de Oftalmología $ 1.950 millones TOTAL $ 35.650 millones

De la relación anterior, se destaca el proyecto de “Fortalecimiento de los servicios de mediana y alta complejidad “por valor superior a los $ 21.200 millones que actualmente surte el proceso ante la secretaria de salud y planeación, el cual debe quedar en esta vigencia para ser financiado con recursos de regalías en el próximo año en gestiones a realizar con el próximo gobierno.

De otra parte, el proyecto de compra del acelerador lineal, el gobierno departamental se comprometió a cofinanciar 30% del monto total, el cual alcanza un valor de $ 12.550 millones; mientras que el MINSALUD se comprometió a financiar el 70%.

Aunque la cartera sigue siendo el problema del sistema nacional de salud, en lo corrido de los dos últimos meses, esto es, desde que el gobierno departamental está a cargo del hospital, se ha logrado incrementar la facturación mensual así como también sostener el recaudo por vía del giro directo y de los acuerdos con las EPS deudoras. La directriz es continuar sentando a las EPS deudoras hasta lograr acuerdos de pago para bajar el riesgo y la provisión de la cartera.

El pasivo corriente ha disminuido en el 19% desde diciembre de 2018, resultado de la disminución de las cuentas por pagar a proveedores y demás acreedores del sistema, a la fecha este valor llega a 19.500 millones mientras que a diciembre de 2018 se encontraba en $ 23.700 millones.

La utilidad operacional de la ESE-HFLLERAS que en agosto de 2018 generaba una pérdida de $2.054 millones, esto es el -3%, y que llego al -7% en diciembre de 2018, cerro en agosto de 2019 en -0.4%, con tan solo $-405 millones de pérdida operativa, por efecto directo de las provisiones que genera la cartera que en algunos casos supera los 1.080 días, en lo relacionado con EPS liquidadas y que no responden por la cartera a cargo.

Durante el periodo de intervención se hicieron castigos a la cartera por un valor de $ 44.416 millones, 68

esto es, se castigó contra el patrimonio la cartera no pagada por las EPS, destacándose la EPS CAPRECOM con $ 10.656 millones y la EPS SOLSALUD con $ 8.429 millones; actualmente se ejecuta el cobro a CAFESALUD cuya cartera por valor superior a los $ 24 mil millones, y que ha sido presentada ante la entidad.

La administración actual está tomando medidas para normalizar el recaudo de cartera para no tener que castigar o provisionar más cartera, lo que claramente lesiona las finanzas de la entidad.

A la fecha del presente informe se establece que la ESE-HFLLERAS está cumpliendo con los indicadores del sistema de gestión y control de las medidas especiales FENIX, en cuanto al componente administrativo y financiero, no obstante, existe en el componente técnico-científico, algunos indicadores relacionados con la ocupación en urgencias, estancias, habilitación; donde no se logra llegar a la meta indicada, en muchas de ellas a causa de la saturación que vive el sector salud en el departamento, donde el hospital debe cubrir todos los cierres de IPS.

Análisis de impacto

La situación de salud del departamento del Tolima, se enfocaba al finalizar la vigencia 2015, en problemáticas que iban desde estado físico y financiero de los hospitales que constituyen la red hospitalaria, hasta el incremento de la enfermedad y mortalidad en grupos poblacionales prioritarios.

Bajo este escenario encontrábamos principalmente:

7 empresas sociales del estado con riesgo financiero alto Obsolescencia en equipos y tecnología hospitalaria del departamento Altas tasas de mortalidad en menores de un año y menores de 5 años Mortalidad por enfermedades no transmisibles como cáncer, hipertensión, diabetes, y enfermedades del sistema circulatorio; con índices que superan el comportamiento de la nación. Aumento de los índices de enfermedades transmitidas por vectores (Dengue, entre otros)

Con el propósito de contrarrestar esta problemática, el gobierno de las “Soluciones que transforman” desarrollo líneas de acción claras logrado impactar positivamente la población tolimense, con el fin de garantizar el bienestar y mejorar las condiciones de vida saludable para el desarrollo integral de la población.

A nivel de fortalecimiento de la red hospitalaria, se brindó apoyo financiero a las E.S.E de segundo nivel del Departamento del Tolima (Lérida, Honda, Purificación) por valor de $ 14.000 millones, logrando mejorar las condiciones de atención en salud de las regiones del Tolima. Se ha gestionado arduamente el fortalecimiento de los Hospitales de primer nivel ante las EPS y otras entidades que garantizan el flujo de recursos, a fin de evitar que las mismas sean incluidas en riesgo alto.

Se realizó inversión por más de $ 6.000 millones en proyectos de infraestructura y dotación hospitalaria, como lo son los estudios y diseños para la construcción del puesto de salud de Santiago 69

Pérez (Ataco) y el nuevo Hospital La Milagrosa de Rioblanco; transporte asistencial básico de pacientes en los municipios de Saldaña y Roncesvalles, y la utilización de las cuatrimotos en las que se ha logrado el desplazamiento a zonas donde nunca antes se habían intervenido, en los municipios de San Antonio, Murillo y Rioblanco entre otros

Con relación a la salud pública se efectuó el plan de intervenciones colectivas por $ 26.000 millones, beneficiando a la totalidad de la población tolimense, en aspectos de promoción de los derechos sexuales y reproductivos, salud mental, estilos de vida saludable, fortalecimiento del ámbito laboral, prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, seguridad alimentaria y nutricional, fortalecimiento a la autoridad sanitaria entre otras.

El conjunto de estas acciones ha permitido reducir importantes indicadores de mortalidad en la primera infancia y la niñez, como son la mortalidad en menores de 1 año, menores de 5 años, al pasar de una tasa de 10.9 a 5.3 en los últimos 3, y de 13.9 a 7.3, respectivamente.

Gran cantidad de acciones y estrategias como el especialista a tu alcance, diálogos comunitarios, las EPS al tablero, Magazín al Día, gestión del aseguramiento, gestión del conocimiento, fortalecimiento al banco de ayudas entre otras, han permitido que día a día la salud de la población tolimense sea impactada de manera efectiva.

Se logró reducir la incidencia del dengue, siendo este prevalente en nuestra región en el transcurso de los años 2016-2017 mediante la implementación de estrategias como la tarea es el Aedes y el lavatón, se han reducido factores de riesgo asociados a enfermedades como zika y Chikunguña.

Respecto al modelo de atención integral en salud (MIAS), se han orientado a los 47 municipios del departamento en lineamientos técnicos para el desarrollo de la atención primaria en salud. Se estructuro el documento base de la conformación de redes integrales el cual fue presentado ante el ministerio de salud y protección social. Una vez aprobado, se iniciará con la articulación entre EPS Y IPS para lograr el alcance el objetivo del MIAS, que es fortalecer la prestación de servicios de salud en el Tolima sin barreras.

En lo correspondiente a la población vulnerable, se ha realizado el acompañamiento para la garantía del derecho a la salud, se ha efectuado solicitudes y reclamaciones a las EPS, para que brinden de manera integral el cubrimiento de necesidades en salud de la población.

En la transversalidad con Indeportes, se han desarrollado estrategias de hábitos y estilos de vida saludable, para la disminución del consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, obesidad general, con lo cual se han reducido las mortalidades por enfermedades no transmisibles y del sistema circulatorio en el departamento.

70

71

EJE 2: TOLIMA TERRITORIO PRODUCTIVO

Este Eje lo conforman los Programas de: Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad, transformación del campo y ordenamiento productivo y social para la Paz y Conectividad digital y física para integrar y conectar.

Ejecución Física Ejecución financiera

$ 588.573

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 84.80%, para el año 2017 alcanzó el 79.15%, para el año 2018 del 81.26% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 75.68%, registrando un acumulado del cuatrienio del 84.95%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 588.573 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

72

PROGRAMA 4: Ciencia, tecnología e innovación para la competitividad

Ejecución Física Ejecución financiera

$ 149.468

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 96.00%, para el año 2017 alcanzó el 82.78%, para el año 2018 del 90.00% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 100%, registrando un acumulado del cuatrienio del 98.13%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 149.468 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Estrategia de apropiación y aprovechamiento de uso de infraestructura de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para sectores productivos y sociales con Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI).

El gobierno departamental del Tolima, por medio de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación de manera prioritaria en el sector rural, ha logrado alcanzar la meta de la Estrategia de apropiación y aprovechamiento de infraestructura de las TIC para sectores productivo y sociales, dirigido a productores de Cacao, Aguacate, Ganado, Café, Arracacha, entre otros. Fuente: Secretaría de Planeación y TIC

73

Estrategia de innovación social y apropiación social del conocimiento aplicado a la solución de problemáticas de las comunidades. El gobierno departamental del Tolima en cooperación con la Universidad del Tolima y la de Ibagué viabilizo, priorizo y aprobó proyectos que buscan dar solución a las problemáticas presentes a la comunidad y que estas mismas construyan los medios suficientes para la solución de conflictos. Dentro de los cuales se encuentra el proyecto "Implementación de una estrategia de apropiación social de la CTEI que promueva el pensamiento crítico y creativo en niños, niñas y jóvenes de las IE del Tolima" Fuente: Secretaría de Planeación y TIC

Crear un Ecosistema de innovación que articule academia, sector privado y sector público.

Por medio de la Comisión Regional de Competitividad, se crearon 8 mesas de trabajo, en el cual una de ellas es la mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación, que articula el sector público (Gobernación y municipios), sector privado (Empresarios, Cámaras de Comercio) y la academia (Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Universidad de Ibagué, Universidad de Tolima).

Fuente: Secretaría de Planeación y TIC

Principales logros

Formación de talento humano de alto nivel en el Tolima: Se ejecutan cuatro (4) proyectos de formación, por un valor de $47.413 millones.

➢ 100 tolimenses beneficiados en doctorados a en el departamento del Tolima, a través de Colciencias. Inversión Dptal de $22.728 millones. ➢ 223 Tolimenses, beneficiados en segunda lengua, maestrías, doctorados y postdoctorados y estancias especializadas en el ámbito internacional, nacional y regional, a través de la 74

Universidad del Tolima, con una inversión del Dpto por valor de $ 12.860 millones. ➢ 28 tolimenses beneficiados con cupos (de los mil habilitados), en desarrollo del proyecto, en el cual el departamento del Tolima como miembro del OCAD del FCTeI aprobó y viabilizo denominado: el proyecto de becas excelencia doctoral del bicentenario 2019, Con una invesión del Dpto, por valor de $ 7.000 millones. ➢ Programas de maestría nacional en la modalidad de investigación o especializaciones médico – quirúrgicas, allí la administración departamental del Tolima destinó $ 4.825 millones.

Alianza para la formulación y viabilización de proyectos priorizados hacia la innovación. Se encuentran en estructuración, formulación Ocho (8) proyectos por un valor de $ 34.643 millones en trámite, este proceso se está llevando a cabo a través de las convocatorias públicas, abiertas y competitivas de las tipologías de Apropiación Social de la CTeI, Innovación. Investigación y Formación de Alto Nivel Maestrías que el gobierno nacional implemento para el año 2019 del FCTeI.

Como resultado del impulso a una estrategia de alianzas regionales para la innovación, el gobierno departamental ha apoyado y asesorado a la Universidad del Tolima, Universidad de Ibagué, Universidad Cooperativa de Colombia, Agrosavia, CPT y Cámara de Comercio de Ibagué para la presentación de 8 proyectos enmarcados en el plan bienal de convocatoria de FCTeI por valor de $ 34.643 millones.

Iniciativa Proyecto Valor Convocatoria Innovis II 3,000,000,000 Innovación CDT Fase II 4,500,000,000 Innovación Vauchers Tecnológicos 3,850,000,000 Innovación Joven Investigadores 3,168,000,000 Apropiación Social CTeI Apropiación social CTeI 8,800,000,000 Apropiación Social CTeI Agropecuario LATIS II 3,500,000,000 Apropiación Social CTeI Maestrías 4,825,000,000 Formación Alto Nivel Aceites con esencias 3,000,000,000 Investigación Total 34,643,000,000

Generación de capacidades institucionales de la región para formulación, estructuración y gestión de proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI).

El Departamento del Tolima en coordinación con la Federación Nacional de Departamentos (FND) realizo mesas de trabajo para fortalecer la capacidad institucional en el proceso de presentación de proyectos de inversión en las diferentes fuentes de financiación. Estas mesas se desarrollarán

75

con las secretarías de Planeación de los 47 municipios de departamento, formuladores y estructuradores de proyectos, grupos de investigación y funcionarios de la gobernación.

La implementación de la estrategia se ejecutó vinculando personal interdisciplinario de la gobernación del Tolima para la formulación y estructuración de proyectos de CTeI y la capacitación acerca del funcionamiento del sistema de CTeI y su normatividad.

Gracias al esfuerzo que ha efectuado el departamento del Tolima en la formación de formuladores y estructuradores de proyectos en la actualidad se tienen 19 proyectos en ejecución del FCTeI y estas personas apoyan la formulación y estructuración de proyectos de otra índole de inversión.

19 proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación con un valor superior a los $144 Mil millones (19) proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, en ejecución, con un valor aproximado de $ 144.000 millones y participa como representante de la zona Centro Sur (Huila, Caquetá, Putumayo, Amazonas y Tolima) en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) desde el periodo de 2016.

Los proyectos CTeI son los siguientes relacionados a continuación:

10 proyectos del sector Agropecuario así: ➢ 500 Personas beneficiadas en los 47 municipios del departamento, mediante el proyecto VIGILANCIA TECNOLOGICA INNOVATEC, que permitió que las empresas, instituciones de educación superior, entes descentralizados y gobierno departamental tengan acceso a información a nivel nacional y mundial sobre procesos que se quieran investigar, conocer nuevas tecnologías, equipos o servicios que se identifique por medio de la vigilancia tecnológica para ahorrarse esfuerzos sobre lo que ya está hecho o se encuentra disponible a nivel global.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: CPT Valor Total Proyecto: $ 1.901 millones

➢ 100 familias (400 personas) productores de cacao beneficiados mediante el proyecto de INVESTIGACIÓN CACAO, que permitirá el incremento de la competitividad del Cacao enseñándoles a los productores a que realicen las prácticas adecuadas para generar mayores rendimientos y buena calidad del grano.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: UT Valor Total Proyecto: $ 2.322 millones Municipios: Chaparral, Rovira, Ataco, Espinal 76

➢ 100 familias (400 personas) beneficiados mediante la INVESTIGACIÓN AGUACATE HASS, que permitirá la generación de conocimiento e incremento de la competitividad del Aguacate Hass enseñándole a los productores a que realicen las prácticas adecuadas para generar mayores rendimientos y buena calidad del fruto.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: UT Valor Total Proyecto: $ 3.396 millones Municipios: Fresno, Palocabildo, Casablanca, Herveo, Cajamarca

➢ 80 empresas y 320 personas beneficiadas con la ejecución del proyecto MARKETING AGROALIMENTARIO (MAI), que permitió educar a los pequeños y medianos empresarios a tener sus negocios organizados para vender a almacenes de cadena por medio de su registro sanitario, INVIMA y su presentación de marca. Permitiendo la participación de estos en diferentes ruedas de negocios

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: CPT Valor Total Proyecto: $ 3.999 millones Municipios: Todo el departamento

➢ 1600 personas beneficiadas con el proyecto OCHO CADENAS PRODUCTIVAS, cuya ejecución permitirá fortalecer la gestión, generación e incorporación de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación en las cadenas productivas del sector agropecuario; que generaran ventajas competitivas. De igual forma se financiarán 10 proyectos de innovación y desarrollo tecnológico de las 8 cadenas priorizadas del Tolima.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: UT Valor Total Proyecto: $ 6.433 millones Municipios: Todo el departamento

➢ 2844 personas beneficiadas mediante el proyecto LOGISITICA PARA LA CADENA HORTICOFRUTICOLA, el cual permitió diseñar e implementar alternativas logísticas orientadas al mejoramiento competitivo y el desarrollo tecnológico de la cadena hortofrutícola del Tolima.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: Unibagué Valor Total Proyecto: $ 3.000 millones Municipios: Espinal, Cajamarca, Ibagué, Mariquita, Natagaima

➢ 500 familias (2.000 personas) beneficiadas mediante el proyecto OVINO CAPRINO (INNOVIS), que ha permitido la generación de conocimiento e Incremento de la competitividad de los productores de ovejas, chivos y cabras enseñándole a los productores a que realicen las 77

prácticas adecuadas para generar mayores rendimientos, buena calidad y aprovechamiento integral de los animales.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: UT Valor Total Proyecto: $ 4.584 millones Municipios: Mariquita, Armero, Lerida, Ambalema, Venadillo, Ibagué, Alvarado, Piedras, Coello, Espinal, Flandes, Guamo, Suarez, San Luis, Valle del San Juan, Saldaña, Purificación, Coyaima, Natagaima y Ortega.

➢ 6.752 personas beneficiadas en el proyecto de ZONAS GANADERAS; el cual genero conocimiento y permitió incrementar la competitividad de los productores de ganado enseñándole prácticas adecuadas para generar mayores rendimientos, buena calidad y aprovechamiento integral de los animales.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: Comité de Ganaderos del Tolima Valor Total Proyecto: $ 3.865 millones Municipios: Todo el Dpto

➢ 500 familias beneficiarios del proyecto CAFÉS ESPECIALES, el cual busca implementar la innovación en los procesos de poscosecha mejorando la calidad del café, mejora en el precio del grano y oportunidad en mercados internacionales, impacto positivo ambiental, mejora de ingresos de los productores.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: Unibague Valor Total Proyecto: $ 10.577 millones Municipios: 13 municipios, 69 asociaciones - Alpujarra, Anzoátegui, Ataco, Chaparral, Dolores, Líbano, Ortega, Planadas, Rioblanco, Rovira, San Antonio, Santa Isabel y Villahermosa.

➢ 99 personas beneficiadas con el proyecto de INVESTIGACIÓN DE TILAPIA ROJA; investigación que permitirá aumentar la producción de tilapia roja (Mojarra roja) de 2 a 3 cosechas anuales, incrementando en promedio la producción en 50%.

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: CPT Valor Total Proyecto: $ 2.320 millones Municipios: Chaparral y Lérida

78

Nueve (9) proyectos del sector Educativo así:

➢ 140 personas beneficiadas con el proyecto creación de la tecnología en sonido y técnica en construcción y mantenimiento de instrumentos de cuerda (Viola, Violonchelo, Chelo, Viola) –LUTERIA Y PRODUCCION MUSICAL. Que permitió la implementación de los programas Tecnología de Sonido y Técnico el Luthería, sobre los cuales en la actualidad no existían ofertas para la región. Además de la ampliación de oferta en carreras tradicionales, llama la atención la inserción de carreras “novedosas” como la Tecnología en Sonido soportada en temas nunca antes considerados como fundamentales para el desarrollo de nuestro país y la aplicación tecnológica a actividades artesanales como lo es el arte de la fabricación de los instrumentos o la Luthería Entidad ejecutora: Conservatorio del Tolima Operador: Conservatorio del Tolima Valor Total Proyecto: $ 1.047 millones Municipios: Ibagué

➢ 22.000 beneficiarios con el proyecto Desarrollo de una cultura investigativa en niños y jóvenes del Tolima- Cultura Científica el cual permitió consolidar programas de formación y articulación que constituye una forma de esfuerzo colectivo y coordinado entre las instituciones de educación de la Región con el fin de incentivar la continuada presencia de una cultura científica que contribuya a la creación de las bases para el logro del desarrollo tecnológico de la región. El proyecto tiene las siguientes líneas: a. Fortalecer la formación en matemáticas. b. Fortalecimiento de grupos semilleros de investigación. c. Instituciones educativas que apropian la formación en investigación como estrategia pedagógica. d. Formación de 1.000 niños y jóvenes en CT&I, mediante el uso de materiales con contenidos en inglés. e. Programa ONDAS hasta en 220 instituciones en el Tolima y hasta en 47 municipios. f. Programa Pequeños Científicos implementado en 21 instituciones del Tolima, impactando más de 90 profesores y más de 4000 niños).

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: Unibague Valor Total Proyecto: $ 7.000 millones Municipios: Ibagué

➢ 223 personas beneficiarias del proyecto de Formación en segunda lengua, maestría, doctorado y posdoctorado, este proyecto permitió el aumento del número de personas con formación en segunda lengua, maestría, doctorado, posdoctorado o estancia especializada en las áreas estratégicas pertinentes para el departamento del Tolima. se realizó en varias etapas 79

mediante alternativas de apoyo económico a los beneficiarios, teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento y las posibilidades fiscales de la nación y los departamentos a través de las regalías. De ahí que exista una única alternativa, consistente “formar un número adecuado de bilingües, magister, doctores, posdoctores y especializados que incrementen y cualifiquen la investigación en el departamento del Tolima".

Entidad ejecutora: UT Operador: UT Valor Total Proyecto: $ 12.860 millones Municipios: Todo el Departamento

➢ 40.000 personas beneficiarias del proyecto APROCIENCIA – el proyecto implementara una estrategia basada en la validación y puesta en marcha de espacios interactivos para la apropiación social de la ciencia, la tecnología e innovación, dirigidos a la infancia, la adolescencia y la juventud del Tolima. El parque interactivo, las maletas didácticas y las aulas interactivas digitales, constituyen espacios para la transformación de la enseñanza educativa y la generación de conocimiento, a través de la interacción lúdica, la exploración creativa, la experimentación dirigida y el aprendizaje divertido. Con esta alternativa se pretende propiciar espacios de interacción entre la comunidad académica y la comunidad científica, además de incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación a los programas educativos de los colegios, para modificar los procesos de aprendizaje rutinarios e implementar metodologías basadas en la lúdica y el juego, de esta manera aportar al desarrollo de la cultura de la investigación en la infancia, la adolescencia y la juventud del departamento del Tolima.

Entidad ejecutora: UT Operador: UT Valor Total Proyecto: $ 22.460 millones Municipios: Todo el Departamento

➢ 1.600 personas beneficiarias del proyecto LATIS: el cual permite a través de las expresiones artísticas cómo la música y por medio de procesos y herramientas tecnológicas e innovadoras, generar y transmitir sensaciones, emociones y expectativas, que permitan consolidar una comunidad más tolerante, menos violenta, conocedora, crítica y capaz de generar ideas de cambio a los problema y tensiones que viven en su medio.

Entidad ejecutora: Conservatorio del Tolima Operador: Conservatorio del Tolima Valor Total Proyecto: $ 3.729 millones Municipios: Chaparral, Guamo, Ibagué y Libano

➢ 100 beneficiarios DOCTORADOS: con este proyecto se Incrementó el número de personas con formación en doctorado en las áreas estratégicas pertinentes para el departamento del Tolima, con el fin de aumentar las capacidades de ciencia, tecnología e innovación de la región. 80

Entidad ejecutora: Colciencias Operador: Colciencias Valor Total Proyecto: $ 22.728 millones Municipios: Todo el departamento

➢ 7.636 beneficiaros del proyecto APROPIACION SOCIAL CTeI- IE del Tolima: Con el fin de promover la apropiación social del conocimiento de la CTeI, desarrollar el pensamiento crítico y creativo de la población infantil y juvenil del Tolima se busca comprender las dinámicas de territorio y ser agentes de cambio para el desarrollo, se propone implementar unas estrategias que permitan Incrementar la participación de la comunidad educativa en el reconocimiento y solución de problemas, Implementar procesos que fomenten la participación activa de la ciudadanía infantil y juvenil en asuntos de CTeI, Desarrollar estrategias de comunicación que favorezcan el dialogo reflexivo, conceptualizado y critico acerca del uso y apropiación de la CTeI, Implementar un sistema de gestión del conocimiento que permita sistematizar, evaluar y socializar experiencias de apropiación social de la CTeI y Generar proceso y herramientas que permitan gestionar el conocimiento CTeI y otros saberes y experiencias

Entidad ejecutora: Departamento del Tolima Operador: Universidad de Ibagué Valor Total Proyecto: $ 12.665 millones Municipios Beneficiarios: Espinal, Flandes, Rovira, Lérida, Líbano, Armero, Melgar, Chaparral, Ortega, Planadas, Saldaña.

➢ 28 Becas de Excelencia Bicentenario: El proyecto conformar una lista de proyectos elegibles a ser viabilizados, priorizados y aprobados por el OCAD del FCTeI del SGR para apoyar la formación de profesionales colombianos a nivel de doctorado en Instituciones de Educación Superior.

Entidad ejecutora: Universidad del Tolima Operador: Universidad del Tolima Valor Total Proyecto: $ 7.000 millones Municipios Beneficiarios: Todo el Departamento

➢ FORMALECIMIENTO DE LAS IES: Conformar un listado de propuestas de proyectos elegibles para el fortalecimiento de capacidades institucionales de las IES públicas, en todas las áreas del conocimiento, a través de: i) propuestas de proyectos de inversión para el fortalecimiento institucional y de investigación y desarrollo experimental (I+D) o investigación creación, ejecutados en alianza, que aborden problemáticas o necesidades regionales o departamentales; y/o ii) propuestas de proyectos de inversión de adecuación de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación o investigación creación.

Entidad ejecutora: Universidad del Tolima, Conservatorio del Tolima y el ITFIP Espinal Operador: Universidad del Tolima, Conservatorio del Tolima y el ITFIP Espinal 81

Valor Total Proyecto: $ 7.000 millones Municipios Beneficiarios: Todo el Departamento

El gobierno de las “Soluciones que Transforman” ha priorizado la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y por ende ha dedicado sus esfuerzos en reencausar, actualizar, acompañar la estructuración y formulación de este tipo de proyectos porque aporta a la calidad de vida de los habitantes del territorio Tolimense, Innovando en los procesos Educativos, formación alto Nivel (Modelo de Educación Rural, Doctorados, Maestrías, Segunda Lengua y Fortalecimiento en IE Publica) y productivos (Café, aguacate, cacao, arroz, algodón, cárnica, forestal, cítricos, cabras, ovejas, ganadería).

Todos estos proyectos y Estrategias que brindan metodologías y sistemas productivos sostenibles y rentables a los Productores agropecuarios del Departamento, se desarrollan de manera conjunta con algunas de las instituciones públicas y privadas presentes en la región, llevando con ellas a los territorios soluciones integrales dejando conocimiento y capacidad Instalada en los territorios.

Se encuentran en estructuración, formulación Ocho (8) proyectos por un valor de $ 34.643 millones en trámite, este proceso se está llevando a cabo a través de las convocatorias públicas, abiertas y competitivas de las tipologías de Apropiación Social de la CTeI, Innovación. Investigación y Formación de Alto Nivel Maestrías que el gobierno nacional implemento para el año 2019 del FCTeI. Así mismo se está solicitando una adición en el proyecto de Cafés Especiales de $ 1.124 millones y aprociencia parque interactivo (Maloka) un valor de $ 1.600 millones.

El gobierno departamental del Tolima como prioridad tiene el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial del Tolima; este centro se dedicará a la generación y adaptación de nuevo conocimiento científico y transferencia de tecnología para mejorar el sector productivo en el departamento. Se realizará en dos fases, fase II que son los estudios y diseños con un presupuesto estimado de $ 4.500 millones y $ 64.000 millones para la construcción y dotación del mismo Fase III este estará ubicado en la granja Las Brisas de la ciudad de Ibagué y conectara a las otras granjas que tiene la universidad para crear un corredor de ciencia, tecnología e innovación que interconecte a las instituciones desde todas las latitudes del departamento.

82

PROGRAMA 5: Transformación del campo y ordenamiento productivo y social para la paz

Ejecución Física Ejecución financiera

$ 32.102

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 82.23%, para el año 2017 alcanzó el 72.23%, para el año 2018 del 80.60% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 79,49%, registrando un acumulado del cuatrienio del 86.70%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 32.102 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Implementar una alianza estratégica para fortalecer la política pública de empleo

Para el Departamento, las cifras presentan un importante incremento al pasar del 25% del año 2016 al 99% con corte al 2019 en la implementación de la estrategia de fortalecimiento 100 de la política de empleo, a través de las acciones 75 99 de rutas de empleabilidad, mercados campesinos, 50 74 25 49 implementación de denominación de origen, 20,81 fomentando el emprendimiento, la realización de 2016 2017 2018 2019 ferias tanto nacionales como internacionales, Programado Logrado implementación y comercialización de micro franquicias y empleatón. Fuente: Secretaria De Desarrollo Económico 83

Estrategia de promoción territorial para promover el crecimiento económico atrayendo inversión nacional e internacional

El Departamento desarrolló acciones de acompañamiento para el mejoramiento de las condiciones de los destinos turísticos, apoyo en los procesos de producción, comercialización y venta de los productos turísticos, con proyección nacional 0,25 0,5 0,75 0,871 e internacional, a través de eventos como ferias 2016 2017 2018 2019 empresariales, resaltando las potencialidades turísticas y económicas de los municipios Programado Logrado

Principales logros

Fortalecimiento del proceso cadena productiva de café 65.000 familias cafeteras de 42 municipios del departamento, apoyadas con la entrega de fertilizantes para el sostenimiento de 130.000 hectáreas; infraestructura productiva de secado; kit de cosecha y poscosecha representados en 130 equipos herramientas e insumos para el establecimiento del cultivo, 500 marquesinas para 500 familias, 48 silos ecológicos de café y asistencia técnica para todos los productores; 74 Guadañas para la mejor de las capacidades técnicas y productivas, entrega de tractores por valor de $ 422 Millones para Fortalecer 98 Familias Productoras de papa. Con una Inversión total $ 6.721 millones.

Se avanza en la entrega de 4 nuevos laboratorios de análisis Físico, Químico y Sensorial de café, los cuales fueron priorizados para 4 Asociaciones de productores agrícolas de los municipios de Planadas, Rioblanco y Anzoátegui. Valor de la Inversión $ 310 millones.

Se avanza en la Adquisición de 7 laboratorios de Análisis sensorial de Café para 7 Asociaciones de Productores de Café de los Municipios de Dolores, Planadas, Chaparral, Fresno, Rio blanco, Ortega por Valor de $ 425 Millones

84

Fortalecimiento cadena piscícola: 152 productores de trucha de 6 municipios beneficiados con la entrega de insumos (alimentos y alevinos), establecimiento y mejoramiento de las unidades productivas (sistemas eléctricos, hidráulico, geo membrana, etc), procurando mayor eficiencia en la explotación mediante la tecnificación del sector, en Anzoátegui (Palomar), Roncesvalles (Santa Helena), Ibagué (Toche), Chaparral (La Marina y El Limón) y en Rovira (Riomanso). Logrando incrementar la productividad y producción acuícola del departamento en 54 toneladas. Con una inversión de $ 654 millones.

Aprobación del proyecto: “Análisis e implementación de la alimentación crepuscular en sistemas de producción de tilapia roja bajo condiciones normales de producción en el Departamento del Tolima”, con el objeto de desarrollar una alternativa de solución más eficiente para sistemas de producción intensiva de tilapia roja en el Departamento del Tolima, por $2.214.5 millones.

Gestión de recursos para el proyecto: Fortalecimiento al desarrollo productivo y competitivo de la cadena piscícola en el departamento del Tolima, por valor de $ 6.790 millones.

Fortalecimiento cadena productiva de cacao ➢ $ 6.040 millones invertidos para el fortalecimiento del proceso productivo del cacao, el cual constituye un eje importante para la diversificación de la economía agrícola del departamento; se ha incrementado significativamente el área establecida, fortaleciendo los procesos de cosecha, poscosecha y comercialización, mediante la realización de análisis de suelos, entrega de fertilizantes, huerto clonal, asistencia técnica y participación en la Feria Salón Du Chocolat en Paris.

➢ Se gestionó ante la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-Koica, el apoyo a 206 familias pertenecientes a 5 asociaciones de los Municipios de Mariquita, Palocabildo, Armero Guayabal y Alvarado, para el establecimiento de 52 hectáreas, sostenimiento y rehabilitación de 202 hectáreas, acompañados de asistencia técnica, análisis de suelo, planes de fertilización, insumos, maquinaria y herramientas, adecuación y construcción de instalaciones de poscosecha. Con la Agencia de Renovación de Territorios se está desarrollando un proyecto para el fortalecimiento de los procesos de poscosecha para 181 de familias de los Municipios de Ataco y Chaparral.

85

➢ 600 familias cacaoteras fortalecidas con la inversión de $ 6.400 millones, en un proyecto cuyo objeto es incrementar la productividad y fortalecer familias de pequeños productores de cacao de los municipios de Ataco, Cunday y Rioblanco, mediante la ejecución de un proyecto integral de desarrollo rural que comprende: transferencia tecnológica en 900 Has, con renovación en 150 Has aplicando Buenas Prácticas Agrícolas BPA para buscar su certificación, realización escuelas de campo ECAS, impulso de modelos de incubación empresarial y restaurar el tejido social a través de la seguridad alimentaria de familias cacaoteras. .

➢ Fortalecimiento de Asociaciones productoras de Cacao, mediante el Mantenimiento del Huerto Clonal de Ortega, buscando establecer un banco de material vegetal para el departamento del Tolima.

Fortalecimiento cadena productiva de aguacate: Inversión de $ 7.308 millones para el fortalecimiento socio empresarial de 536 familias productoras de aguacate de 14 asociaciones de 10 Municipios del centro y norte del Departamento, que tuvo como resultado la creación de la Federación de productores “PALTOLIMA” que recibió el Centro Regional de Acopio y empaque de aguacate. Con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea-Koica, se está desarrollando un proyecto que beneficia a 3 asociaciones, 230 familias productoras de los Municipios de Fresno, Palocabildo y Villahermosa, para certificación, rehabilitación y sostenimiento de 120 hectáreas. De igual manera se entregaron 5.500 plántulas de Aguacate Hass a 227 productores del Municipio de Casabianca, para atender 94 hectáreas.

86

Fortalecimiento a la producción agrícola y agropecuaria 2.527 productores de los municipios de Ataco (Vereda Berlín), Santa Isabel, Murillo, Planadas, Roncesvalles, Casabianca, Rioblanco y Anzoátegui, Cajamarca, afectados por el Fenómeno de la Niña 2017, beneficiados con la entrega de fertilizantes y acompañamiento técnico, actividades enfocadas a mitigar los efectos en el cambio climático y que permitan aumentar la producción en sus cultivos, por valor de $ 1.901 millones.

12000 10000 10000 8000 5600 6000 3500 3500 4000 2114 1750 1449 2000 329 480 0

11.500 familias de los productores agrícolas de 44 municipios, afectados por el Fenómeno del Niño, se beneficiaron con la entrega de 1.834 toneladas de fertilizantes. Inversión total de $ 2.745 millones.

Como una acción para propender y mantener el incremento de la producción agropecuaria y agrícola se Desarrolló la Iniciativa “FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO” el programa de entrega de fertilizantes Triple 15 “T 15”, el cual aporta significativamente los rendimientos de cultivos “Café, Cacao, Aguacate, Musáceas, Frutales, Caña Panelera, Frijol, Yuca, Maíz y otros, beneficiando a 3667 productores de 9 municipios: Ataco, Villahermosa, Natagaima, Fresno, Alpujarra, San Antonio, Líbano, Chaparral y Cunday esto en el año 2018, quienes aumentarán sus Ingresos derivados de las labores del Campo.

87

A continuación, se muestra los fertilizantes entregados y productores beneficiados:

➢ Para el Año 2019, se entregaron más de 15000 productores bultos de fertilizantes agrícolas del Departamento distribuidos así: Fallan 1000, Fresno 5000, Palo cabildo 2000, Casabianca 4000, Herveo 3000, Líbano 5000, Santa Isabel 1000, Venadillo 2000, Villahermosa 2000, Planadas 1000, Chaparral 10000, Natagaima 1500, Ortega 8000, Roncesvalles 1500, Icononzo 1500, Melgar 450, Dolores 1500, Prado 1000, Cajamarca 2600, Ibagué 5000, Rovira 3000, Armero 1500, Valle de San Juan 1000, Mariquita 800.

➢ Desarrollo de programas y estrategias que fortalezcan las capacidades y mejoras productivas del sector agrícola del Departamento, en las veredas y corregimientos de los municipios beneficiados capacitación en Buenas Prácticas Agropecuarias BPA, sistemas de siembra, necesidades organolépticas de cultivos, plagas y malezas, métodos de fertilización, brindando de esta forma un mecanismo óptimo dirigido a la aplicabilidad de los insumos, dejando un poco de lado las practicas autóctonas y yendo directamente hacia las necesidades Técnicas Organolépticas de los cultivos, que transformen de forma positiva los rendimientos de los cultivos.

➢ Como una acción para propender y mantener el incremento de la producción agropecuaria y agrícola se Desarrolló la Iniciativa “FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO” el programa de entrega de fertilizantes Triple 15 “T 15”, el cual aporte significativamente los rendimientos de cultivos y con la entrega de 1400 Bultos de Fertilizantes se logró dar Cumplimiento a los Pactos realizados con las Mingas Indígenas, 3200 Bultos Destinados a Alianzas Productivas.

➢ Fortaleciendo la Infraestructura Productiva “ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN PARQUE AGROINDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE PALOCABILDO” POR VALOR DE $ 320 Millones, proyecto que permitirá a la región del Norte del Departamento, contar con una Infraestructura óptima para el almacenamiento, selección, empaque, canal de distribución y comercialización de los productos agropecuarios de la región. Iniciativa que beneficiara a más de 7000 Productores de la región.

➢ Se beneficiaron 135 Familias productoras de Musáceas de los corregimientos 15, 16 y 17 del 88

Municipio de Ibagué, mediante la ejecución del proyecto “FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO DE FAMILIAS RURALES” por valor de $ 104 Millones mediante el suministro de material Vegetal, insumos, fertilizantes y Asistencia Técnica.

➢ Fortalecimiento de los procesos productivos y técnicos de la Central de Mieles de Mariquita Tolima, proyecto que propende por la mejora en la integración de procesos que mejoren no solo los procesos productivos, sino que también se integren modelos a las capacidades de gestión, comercialización de los productos y subproductos.

➢ Mejorar la eficiencia en los procesos productivos y capacidades técnicas, para el manejo integrado de cultivos, en asociaciones de productores agrícolas del departamento del Tolima, mediante la entrega de Guadañas a 24 asociaciones de Productores Agropecuarios del Departamento en búsqueda de 1. Dotar de maquinaria agrícola a pequeña escala para la mecanización de labores en campo. 2. Fortalecer capacidades técnicas para adoptar la mecanización agrícola a pequeña escala.

Fortalecimiento cadena pecuaria: ➢ Se benefició 200 organizaciones y/o familias del municipio de Ortega, con la entrega de 338 novillas (2 por productor), 13 unidades productivas de gallinas ponedoras (650) gallinas ponedoras, (156) bultos de alimento concentrado (65) comederos, (26) bebederos automáticos y todos los elementos necesarios para la construcción de trece (13) galpones, (18) unidades productivas de porcinos (36) cerdas, (72) bultos de alimento para cerdos de levante y (72) bultos de alimento para cerdas en gestación, con inversión aproximada de $ 486 millones.

➢ Se elaboró y está viabilizado proyecto para repoblamiento bovino para beneficiar a 640 productores de Ataco, Rioblanco, Rovira, Chaparral, con 2 novillas de levante por productor, por valor de $ 1.000 millones.

➢ Mediante la entrega de un Ecógrafo de Uso Veterinario y kit de inseminación artificial para el Fortalecimiento competitivo de los pequeños productores ganaderos del Municipio de Anzoátegui, Capacitación En Procesos De Inseminación Artificial De Bovinos Entrega De Equipos (Ecógrafo – Inseminación Artificial) Biotecnología: “Implementación De Practicas Reproductivas Artificiales”, para fortalecer 22 Familias Productoras Pecuarias del Municipio.

89

Asistencia técnica ➢ 5.250 productores, mejorando y fortaleciendo sus procesos productivos en 8 cadenas productivas: Aguacate, cacao, frijol, piscicultura, caña panelera, plátano, guanábana y cítricos, con asistencia técnica especializada, directa rural con enfoque territorial, en 36 municipios. Inversión de $ 2.200 millones. ➢ Mediante gestión ante la Agencia de Desarrollo Rural, se brindó asistencia técnica especializada, directa Rural con enfoque territorial, a 36 municipios: Alpujarra, Alvarado, Anzoátegui, Armero Guayabal, Ataco, Cajamarca, Casabianca, Chaparral, Coello, Cunday ,Espinal, Falan, Fresno, Herveo, Ibagué, Lérida, Líbano, Murillo, Ortega, Palocabildo, Planadas, Prado, Purificación, Rovira, Saldaña San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Valle de San Juan, Villahermosa y Villarrica, a través del fortalecimiento de 8 cadenas productivas: Aguacate, cacao, Frijol, Piscicultura, Caña Panelera, Plátano, Guanábana y Cítricos, beneficiando a 5.250 productores, 509 de frijol, 845 en cacao, 860 en aguacate con una inversión de $ 2.200 millones. Los municipios restantes, han sido fortalecidos con la Ordenanza 012 de 2013 - PASANTIAS UT. ➢ A través del desarrollo de convenio suscrito con la Universidad del Tolima, por $ 6.012 millones, se desarrolla de Asistencia técnica para I+D+i con los actores de 8 cadenas productoras del sector agropecuario del Tolima, mediante las siguientes actividades:

✓ Talleres de conocimiento y articulación (8 talleres) ✓ Capacitación y alfabetización en actividades de I+D+i a los actores de las cadenas (16 talleres) ✓ Vigilancia tecnológica y análisis tecnológico de las cadenas productivas ✓ Análisis de brechas tecnológicas agrocadenas y definición de líneas base ✓ Planes prospectivos tecnológicos de mediano y largo plazo construidos de manera participativa ✓ Ajuste de términos de referencia a acorde al análisis de brechas y planes prospectivos ✓ Apertura de la convocatoria: Difusión, socialización, evaluación y adjudicación de propuestas ✓ Financiación y ejecución de los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e 90

innovación ✓ Seguimiento y acompañamiento al proceso de ejecución ✓ Socialización y transferencia de resultados ✓ Demostraciones de métodos y resultados

Ejecución Presupuesto Ejecución Ejecución total a la % % de total efectivo contrapartida fecha Ejecución avance en (millones de (millones (millones de Productos (millones objetivo el proyecto $) de $) $) de $) Productores de las cadenas impactados 246 137 36.5 173 71% 2,89% con gestión del conocimiento en I+d+I Identificación de brechas y priorización de necesidades 443 52 3 55 13% 0,93% tecnológicas por cadena Una convocatoria departamental para cofinanciar el desarrollo 4.396 1 0.13 1.1 0% 0.02% de actividades de I+D+I en las cadenas priorizadas del Depto. Personas capacitadas 505 128 0 0 0% 0,00% Admón. general del 420 0 0 128 31% 2,14% proyecto Totales 6.012 319 40 359 1 5,98%

➢ Apoyo a 9 municipios del norte del Tolima para desarrollo de procesos de Asociatividad, Empresarismo, Normas Legales, Leyes Tributarias, Procesos de comercialización de aguacate, con inversión de $ 185 millones.

91

Ferias y Eventos de agro negocios Con una inversión total de $ 1.495 millones, se apoyó los siguientes eventos de agro negocios logrando generar herramientas de fortalecimiento para la comercialización y posicionamiento en el mercado nacional e internacional de productos agropecuarios del Departamento:

➢ Dos (2) ferias de cafés especiales, con la participación de 29 municipios. ➢ Apoyo evento Concurso Taza a la Excelencia en la que se logró una venta por subasta de los productores del Tolima ➢ Encuentro de Té y Café ➢ Promoción Café María Paz ➢ Participación en la Feria Coffe Week en Brasil. ➢ Participación en Agroexpo (18 asociaciones del proyecto MAI exhibieron productos como Café, aguacate, gulupa, trucha, ovino caprino, mango, coco, apicultura, etc.). ➢ Apoyo a la feria equina de Ibagué y ferias agropecuarias de Líbano, Valle de San Juan y Cajamarca. ➢ Participación de 24 representantes de asociaciones y entidades de 9 municipios en Feria Salón Du Chocolate en París con el objeto de participar en espacios para el intercambio de conocimientos productivos y con ello se facilitaron experiencias comerciales para preparar a las organizaciones cacaoteras y actores de la cadena productiva ante las demandas y exigencias del mercado internacional. ➢ Participación Primer Congreso Panamericano de Ingenieros Agrónomos, que contó con la participación de las Asociaciones Panamericana y Mundial de Ingeniero Agrónomos y 700 Participantes de Colombia Estados Unidos, Bolivia, Chile, Argentina Paraguay, Costo Rica y Ecuador. ➢ Con la participación y articulación de la Cámara de Comercio de Ibagué y el Comité de Cafeteros del Tolima, se brindó apoyo a 8 Asociaciones de Productores Agrícolas, que representaron 6 Municipios del Departamento en “Expo Especiales 2018 – Bogotá”, las cuales dieron a conocer sus Productos de Valor Agregado, en búsqueda de Procesos de Comercialización, Identificación de Socios estratégicos, canales de Distribución, en búsqueda de Mercados Nacionales e Internacionales.

Para el Gobierno de las Soluciones que Transforman es fundamental generar medidas y acciones que propendan por el desarrollo productivo del territorio, fortaleciendo a nuestros productores 92

agropecuarios con asistencia técnica, Entrega de Insumos y Materiales, Dotación de maquinaria y equipos, Fortalecer la agroindustria mejorada, acciones con las que hemos llegado e impactado a 41 Municipios con recursos propios y gestionados.

Como resultado del estudio hecho en conjunto con la UPRA y Universidad del Tolima, se priorizaron, de acuerdo a múltiples factores físicos bióticos, 10 tipos de utilización de la tierra TUT con mayor potencialidad para impulsar en el departamento del Tolima, a saber: café, arroz, mango, cacao, aguacate, algodón-maíz, plátano, frijol, lima Tahití y pastos.

Todas estas iniciativas ejecutadas en el marco del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Soluciones que transforman”, con inversiones superiores a los $ 70.000 millones en proyectos directamente relacionados con Ciencia, Tecnología e Innovación, han tenido un efecto muy positivo sobre los indicadores de innovación IDIC, sobre todo en los indicadores de generación de conocimiento y difusión del mismo, en donde se han tenido las mejores calificaciones. Es un resultado alentador por lo que puede implicar en el inmediato futuro para el desarrollo de la Ciencia y tecnología en el Tolima. Esto nos permite posicionar al Tolima en la posición 13 entre 31 departamentos.

Desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional se contribuyó con la ejecución de los siguientes productos, con una inversión de $ 469.6 millones de recursos propios:

➢ 60 proyectos de emprendimiento social o económico: Se fortalecieron 60 iniciativas de organizaciones sociales de 17 municipios, a través de capacitación, asistencia y/o capital semilla para el desarrollo de sus proyectos productivos. Para el cumplimiento de la meta, fue de gran importancia la articulación con el proyecto de Marketing Agroalimentario Innovador MAI, que lidera la Secretaría de Planeación y TIC.

➢ 300 jóvenes se vinculan al primer empleo: La gestión con el nivel nacional y los empresarios, por parte de las Cajas de Compensación Familiar como responsables directas de operar en el ámbito territorial el Programa “Mi Primer Empleo” y posteriormente "Estado Joven", así como la socialización del Programa por parte del Departamento en los diferentes eventos y espacios de encuentro con Jóvenes, permitió conocer el reporte de la vinculación de 605 jóvenes al Primer Empleo.

Rueda de Negocios “Encuéntrate con el Tolima. 2019 Asociación de Mujeres Artesanas Indígenas. Ortega

93

➢ 1 proyecto productivo sostenible implementado por la comunidad Rom: 10 familias ROM de la Kumpania Tolima de los municipios de Ibagué, Prado, Saldaña y Ataco, se vincularon a un proyecto productivo que contribuye al rescate de las tradiciones culturales y de comercialización de esta población, a través de capital semilla y capacitación. Para el 2019, se adelanta la etapa precontractual que permitirá fortalecer dicha iniciativa.

Fortalecimiento Productivo de la Población ROM.

➢ 100 jóvenes y mujeres bancarizados y con acceso a crédito con proyecto productivo: 186 mujeres y jóvenes productores accedieron a créditos, mediante la articulación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, que adelantó estrategias para el acceso a líneas de créditos de fomento agropecuarios con entidades bancarias como Banco de Bogotá, Banco Agrario y Bancolombia.

Fortalecer en aspectos empresariales 8 unidades productivas mineras (upm) de pequeña escala con título minero y licencia ambiental vigente para el desarrollo de la actividad en áreas permitidas

Procesos de asistencia técnica y capacitación: 775 beneficiarios de 54 Unidades Productivas Mineras (UPM), de pequeña minería, con título minero y licencia ambiental vigente, de los municipios de Ibagué, Alvarado, Piedras, Santa Isabel, Ambalema, Líbano, Honda, San Luis, Valle de San Juan, Carmen de Apicalá, Suarez, Melgar, Coyaima, Espinal, fortalecidas en aspectos empresariales para el desarrollo de la actividad, en procesos de formación, buenas prácticas mineras amigables con el medio ambiente, en seguridad industrial y salud ocupacional; mitigación de riesgos asociados al desarrollo de la explotación minera, inscripción en la plataforma si minero para los mineros de subsistencia, creación y fortalecimiento a las asociaciones de pequeños mineros y/o subsistencia.

94

Participar en el proceso de formalización de 410 mineros artesanales o de subsistencia (barequeros) para el desarrollo de la actividad minera en áreas permitidas

Procesos de formalización y fortalecimiento

1.695 mineros artesanales o de subsistencia, fortalecidos para el desarrollo de la actividad minera en áreas permitidas. En alianza con el Ministerio de minas y energía, se capacitaron 6 alcaldías del departamento del Tolima como lo son Ataco, Chaparral, Líbano, Valle San Juan, Coello y Palocabildo, para la utilización del aplicativo denominado SI.MINERO, en el cual se registran los mineros de subsistencia en busca de la formalización.

Participar en el proceso de fortalecimiento y /o creación de 3 asociaciones de mineros artesanales o de subsistencia

12 asociaciones mineras compuestas por 256 mineros de los municipios de Coello, Saldaña, Valle de San Juan ,Coyaima, Anzoátegui, y Rovira, fortalecidas en aspectos empresariales, asociativos, socioeconómicos, ambientales; buenas prácticas en la actividad minera, la conservación y cuidado de las fuentes hídricas, educación ambiental, compensación ambiental; reforestación, temas contables, financieros, tributarios; documentos, procesos, trámites ante la Dian, legales; leyes y decretos del Ministerio de Minas; decretos de la clasificación de la minería, pequeña minería y mineros de subsistencia, documentos, procesos, trámites ante Cortolima, termas ambientales; sociales, económicos.

95

Día del Sombrero y Lechona 2016 y 2017: En el parque Manuel Murillo Toro se llevó a cabo la celebración del día del Sombrero Tolimense con una participación masiva de artesanos de los Municipios de El Guamo, Saldaña, Ortega, Chaparral e Ibagué, se contó con la presencia de varias asociaciones y más de 30 microempresarios de Palma Real o Pindo buscando de esta manera rescatar nuestras tradiciones y fortalecer nuestro arraigo cultural. Con una inversión de $10.000.000.

El día de la lechona Tolimense es una de las celebraciones más representativas de nuestra gastronomía, es así como el día 29 de Junio y 1 de Julio se realizó conjuntamente en el Municipio del Espinal y en Ibagué esta celebración, contando con la participación de 35 empresarios y logrando ventas de más de 12 mil platos generando gran dinámica en este sector. Con una inversión de $12.000.000.

Celebración del día del sombrero en el que participaron 50 artesanos del municipio del Guamo y el día de la lechona en el que participaron 32 lechoneros los cuales alcanzaron la histórica suma de 13500 platos de lechona vendidos; el valor del contrato para la realización de los eventos mencionados fue de $40.338.600.

Día del Sombrero. 2016 Día de la Lechona.2016

Día del Sombrero. 2017 Día de la Lechona.2017

Ibagué, Negocios y Moda: La feria Ibagué negocios y moda versión 2016,2018 y 2019 se llevaron a cabo con gran éxito. participación de 44.871 personas entre: microempresarios, productores, artesanos, expositores, pasarelas nacional e internacional, pabellón de negocios empresariales y feria tienda Tolima; con el fin de dinamizar el sector textil y la economía del 96

Departamento. Se realizaron negocios y se generaron 452 empleos indirectos; además de 36.463 seguidores en las redes sociales, 37637 visitas en sitio web y 734 notas de empresas. Con una inversión de $ 2.218 millones.

Celebración día del Tolima Municipio de Lérida: Como es tradicional se llevó a cabo el día del Tolima con apoyo de la Gobernación del Tolima, en esta ocasión se realizó en el Municipio de Lérida con una variada agenda cultural, artística, gastronómica y artesanal. Gestión Integral.

Celebración día del Tolima

Festival de la Trucha Palomar – Anzoátegui: En el municipio de Anzoátegui en la vereda de Palomar se realizó el festival de la Trucha beneficiando a 1.000 personas aproximadamente.

97

Festival de la trucha.

Expo artesanías: Se participó en el evento de expo artesanías 2017 y 2018 desde 6/12/2017 hasta 19/12/2017 y desde 05/12/2018 hasta 18/12/2018, apoyando a 19 artesanos y empresarios del Departamento, pertenecientes a los sectores cerámica negra de la chamba, sombrero de palma real del Guamo, artículos de lana de ovejo del municipio de Murillo, instrumentos musicales, accesorios en cuero y cerámica procesada de la ciudad de Ibagué, asociaciones de joyeros del Departamento y productos comestibles como: Bizcochería y Amasijos, Lechona, Tamal, Yogurt de Futas y Sábila, carne de cordero empacada al vacío, chocolate y cafés especiales. El balance fue muy positivo con una cifra de venta neta de $34.000.000.

Stand de los artesanos en el evento de Expoartesanías

Feria Tolima Hecha a mano: Con el apoyo de la secretaria de desarrollo económico y con la iniciativa de los microempresarios quienes tuvieron un gran aporte en el evento, se realizó en los bajos de la Gobernación una feria empresarial, gastronómica y artesanal denominada Tolima hecha a mano, la cual se dividió en dos versiones, la primera versión fue en el mes de marzo en la celebración de la Semana Santa y la segunda versión fue desde el 19 de Junio hasta el 02 de Julio del 2018, en las ferias se vendieron un total de $ 75.000.000 entre artesanías y gastronomía, donde se contó con la participación de 30 empresarios de los diferentes sectores de la economía tales como: marroquinería, textil, joyería y accesorios, instrumentos musicales, cerámica, entre 98

otros y en el sector de alimentos se destaca los productos procesados, lácteos, amasijos y productos propios de la región.

Empresarial, gastronómica y artesanal

Formación sobre temas de apoyo financiero al sector textil: Se realizó el Foros Formalización Laboral y Generación de Empleo ley 1429 de 2010 el 3 de Noviembre del 2016 el Centro de Convenciones Alfonso Lopez Pumarejo, donde se contó con la participación del PNUD, Ministerio de Trabajo y MiCitio y también se desarrolló el evento “Conozca las alternativas que presenta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la cofinanciación de proyectos de innovación y mejoramiento productivo” 2017 en el auditorio 7 Días de la Gobernación del Tolima, donde se capacito en los temas de apoyos financieros, el fortalecimiento del sector textil y confecciones y transformación productiva; en el que participaron funcionarios del Viceministerio de Desarrollo Empresarial, Agencia INNPULSA (vía Skype), Cormoda, Gremio Textil y Confecciones del Departamento y se beneficiaron a 76 empresarios del Departamento del Tolima. Gestión Integral.

“Conozca las alternativas que presenta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la cofinanciación de proyectos de innovación y mejoramiento productivo”

99

Programa Tenderos: Se realizó en alianza con Cámara de Comercio y Fenalco el programa tenderos en Asojuntas barrio Jardín Santander- Comuna 8 con el objetivo de brindar capacitación empresarial a un grupo representativo de Tenderos de la Comuna 8 de la ciudad de Ibagué, proporcionando los conocimiento respectivos que permitan la transformación y éxito de sus negocios, tener herramientas necesarias para competir en el mercado y a su vez el mejoramiento de la calidad de vida de estos y sus familias. El programa tenderos tuvo el siguiente cronograma: se inició el 12 de octubre del presente año y se continuó realizando jornadas teóricas y prácticas los días 17, 24,30 de octubre y 7, 14,21 y 28 de Noviembre, en los que se contó con la compañía del aula móvil interactiva tu móvil más cerca de ti, donde se abordaron temas administrativos, compras conjuntas, financieros y comerciales. Se beneficiaron 22 tenderos. Gestión integral.

Programa tenderos

Oferta financiera en San Antonio: se realizó una rueda financiera de las siguientes entidades bancarias dirigidas a fortalecer las unidades empresariales: Banco Agrario, Bancolombia Y Prosperando, y una capacitación en la ley 1780 2016 (1429) 2010 de la formalización laboral, con el ánimo de fomentar alianzas estrategias, canales de información y acompañamiento de implementación de herramientas financieras a asociaciones agropecuarias y presidentes de la junta de la acción comunal para el fortalecimiento de microempresarios agropecuarios e iniciativas productivas para mejorar la competitividad de los empresarios del departamento. beneficiados más de 60 empresarios.

Capacitación San Antonio y Oferta financiera en San Antonio

100

Capacitación Estructuración de Proyectos e identificación de Fuentes de Financiación: Desarrollo de capacitaciones mediante un curso de Estructuración de Proyectos e identificación de fuentes de financiación, dirigido a empresarios del Departamento.

Curso de Estructuración de Proyectos e identificación de fuentes de financiación

Primera Convención Intergremial de la RAPE: Se realizó la Primera Convención Intergremial de la RAPE a la cual asistieron 60 personas y de esas 60, 30 fueron del departamento del Tolima; entre las cuales se encontraban empresarios, representantes de gremios y secretarios de planeación y Desarrollo Económico. En el evento se desarrollaron actividades de Networking, se realizaron presentaciones de hechos regionales, conservatorio de Apuesta Regional para la Competitividad y Gobernanza y Gestión para la Competitividad de la Región. Todo lo anterior con el fin de hacer una integración de los gremios de los 4 departamentos y el Distrito Capital que constituye la RAPE.

Primera convención intergremial

Identificación Geográfica y Denominación de Origen: Se firmó convenio con Artesanías de Colombia con el objeto de realizar la denominación de origen de las artesanías de la Chamba en Chipuelo y Mediante el Convenio Interinstitucional N°0750 del 27 de marzo del 2019 cuyo objeto es "AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS ENTRE EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL Y EL CENTRO REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO TECNOLOGICO DEL TOLIMA CPT, PARA LA IMPLEMENTACION DE LA DENOMINACION DE ORIGEN CONCEDIDA "ARROZ DE LA MESETA DE BAGUE" COMO ESTRATEGIA DE SOFISTICACION Y DE IMPACTO EN LA COMPET1TIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL

101

TOLIMA”, se ejecuta la etapa de aplicación y difusión de la denominación, la cual beneficia a 180 arroceros de los municipios de Piedras, Ibagué y Alvarado. por un valor de $ 298 millones.

Sensibilización en la Ley 1429 de 2010: En el Marco de la Ley 1429 de 2010 y Ley 1780 de 2016, se ha beneficiado a un grupo de empresarios mediante la realización de un foro del Sector del Trabajo y capacitaciones en formación Laboral para contribuir en la formalización y generación de empleo. Gestión Integral.

➢ 25 empresarios capacitados en la formación Laboral en el Marco de la Ley 1429 de 2010 y Ley 1780 de 2016, donde se socializaron temas de beneficios tributarios y ventajas de formación laboral que deben de apuntar a los empresarios del Departamento.

➢ Se realizó el primer Foro Sector del Trabajo en el Departamento del Tolima donde participaron 51 personas y se vincularon las siguientes entidades: La ANDI, Sindicato de Transporte, Defensoría el Pueblo, Universidad Cooperativa y Ministerio de trabajo y Gobernación del Tolima; en el cual se abarco temas de trabajo decente, dialogo social y derechos fundamentales con el fin de dar cumplimiento a la ley 1529 del 2010

Foro en el sector del trabajo Capacitación en formalización laboral

➢ Capacitación en Formalización Laboral y Beneficios de la Seguridad Social en Colombia, la cual beneficio 49 personas pertenecientes al sector alimenticio y constructoras del Tolima.

Capacitación en Formalización Laboral y Beneficios de la Seguridad Social en Colombia

➢ Realización de foro en Formalización Laboral en el Departamento Del Tolima dirigido a los 102

microempresarios de Ibagué, donde se contó con la participación de 55 empresarios; este foro se realizó con el fin de establecer estrategias interinstitucionales para promover la formalización laboral y empresarial en el Tolima y de esta forma dar cumplimiento a la política pública de empleo.

Foro en formalización laboral

Proyecto Hortofrutícola: En el marco del convenio 1032 con la Universidad de Ibagué se ejecutó el proyecto de Logística para la cadena Hortofrutícola del Tolima, por medio del cual se realizó el proceso de código de barras a 20 productos y diseño de imagen a 2 asociaciones: Cajamarca (Corporación regional de Cajamarca y Anaime CARC) donde se desarrollaron las etiquetas para la venta comercial de los productos de Gulupa, Mora y Guanábana y la asociación de Fresno (Asociación de productores de frutos de Fresno- GTolima ASOFRUTOS) donde se desarrollaron etiquetas para la venta comercial del Aguacate Hass, Guanábana y Plátano Verde. Con una inversión de $ 1.080 Millones.

Diseño de Imagen

Feria de Servicios Empresariales bajo el marco de la Ruta de Empleabilidad: Se ha realizado la feria de servicios empresariales bajo el marco del programa de la ruta de empleabilidad en el cual se vinculan las siguientes entidades. Ministerio de trabajo, Comfatolima, DPS, Cormoda, Secretaria de Inclusión Social, SENA, Prosperidad Social, Policía, Ejercito, Universidad del Tolima, Universidad del Ibagué, Uniminuto, Comfenalco, Cámara de Comercio, Registraduría, Colpensiones, Alcaldía, Universidad Cooperativa de Colombia, MiCITIO, BEPS, Cámara de Comercio, Unidad de Victimas y entidades financieras; Con el fin de conseguir mejores resultados en el desarrollo económico del Departamento y dinamización y desarrollo del 103

empleo. 2.368 personas beneficiadas en los municipios: Líbano, Ibagué, Chaparral, Mariquita y Ataco.

Feria de servicios empresariales.

Comercio Justo: se realizó el evento de Comercio justo como alternativa para la construcción de la paz, en alianza con Unidad de Victimas con el fin de fortalecer las organizaciones productivas, el mejoramiento de estándares de productos y la formación adecuada para los negocios de las asociaciones víctimas del conflicto, como agentes generadores de empleo y apoyo al grupo de enfoque diferencial en el departamento. Se beneficiaron a 154 personas.

Comercio Justo

Modelo de 5 microfranquicias: Se está llevando a cabo el proceso contractual con la Cámara de Comercio de Ibagué mediante un convenio interinstitucional, el cual se realizara la implementación y comercialización de cinco modelos de microfranquicias impactando a 120 personas, apoyando en la realización de ferias y eventos relacionados al convenio, y participación de los comités técnicos. Se encuentra en un 50% de ejecución. La s empresas beneficiadas son: JUS´SO CAFÉ, EPIL STETIC Y COCOMA.

104

Feria Equina: Se ejecutó la feria equina grado B en el municipio del Líbano.

4 estrategias de información, educación y comunicación (IEC) para el turismo.

Escuela Permanente de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Industria Comercio y turismo y las entidades vinculadas con el sector, se lograron procesos de capacitación, en:

➢ 125 prestadores turísticos del departamento en la importancia del cumplimiento de las Normas Técnicas sectoriales, que son de obligatoriedad para los operadores.

➢ Se desarrolló un Plan de Formación Turística enfocado en Capacitaciones en Gastronomía para la zona del Cañón del Combeima en el municipio de Ibagué y los municipios de Planadas, Anzoátegui y Murillo.

➢ Aviturismo como herramienta de conservación y Desarrollo Económico, se conformó el Club de aves Capitulo Tolima.

➢ En el marco de la Feria de Cafés Especiales realizada en el municipio de Planadas, se apoyo la realización de la exposición gastronómica.

➢ Desarrollo de la estrategia de Benchmarking al país de costa Rica como destino de alto reconocimiento en el desarrollo de turismo sostenible, dirigida a actores del sector Turístico del departamento del Tolima.

➢ Se fortaleció las competencias del recurso Humano Vinculado con el sector Turístico, como estrategia para mejorar el posicionamiento del Departamento, mejorar la calidad del servicio y los ingresos de la comunidad del cañón del Combeima.

➢ Se desarrolló el Plan de formación en Bilingüismo “NATIVOS”, con la participación de 150 empresarios del sector turismo de los municipios de Melgar, Líbano, Anzoátegui, Ibagué, Alvarado y Cajamarca.

➢ 53 operadores y prestadores de servicios turísticos de los municipios, actualizados en legislación turística.

➢ 185 operadores turísticos y funcionarios de las 47 alcaldías Capacitados en Formalización, Legislación Turística, manejo de herramientas tecnológicas y Registro Nacional de Turismo RNT.

105

➢ 113 operadores turísticos de Ibagué, capacitados en “Inmersión de aprendizaje en las últimas tendencias mundiales en servicio al cliente” donde se capacitaron

Estrategias de fortalecimiento de la cultura ciudadana turística.

Desarrollo de actividades de capacitación y sensibilización, en:

➢ Protección de las aves en vía de extinción, en la zona del Cañón del Combeima del municipio de Ibagué, que consistió en capacitaciones relacionadas con la protección de la Águilas Cuaresmeras, especies endémicas de la zona que se avistan siempre en esta época del año.

➢ Atención al cliente: Emprendedor en procesamiento de productos panificables, Emprendedor en desarrollo de actividades turísticas en espacios naturales, Emprendedor en comercialización de productos y servicios rurales, en procesamiento en productos derivados del café, Emprendedor en gastronomía típica rural, dirigidos a 382 operadores del sector turístico de los municipios de Anzoátegui, Valle del San Juan, Honda, Ibagué (vereda El Tambo y Cañón del Combeima), Ortega, Planadas, Icononzo, Prado y Purificación. Comunicación para empoderamiento de estrategias de promoción turística

Se realizó la caracterización de 10 municipios del norte del Tolima, que formarán parte del proyecto Geo parque, volcán Nevado del Ruíz.

Se realizaron cuatro mesas técnicas con los actores del sector turismo del departamento, distribuido en cuatro nodos: centro, norte, sur y oriente. Lo anterior con el fin de realizar un análisis de la cadena 106

de valor y cómo se proyecta el turismo en el Tolima, hacia las nuevas tendencias marcadas a nivel mundial. 180 personas aproximadamente, participaron en estas mesas.

Mesa técnica Melgar Tolima

Destinos turísticos Seguros

Desarrollo de Comités de seguridad turística, donde se socializaron los eventos relacionados con la seguridad del sector a desarrollar como: el evento de granja los Andes en Planadas, la Rueda de Negocios en Honda y el evento de Turismo programado para el mes de noviembre, el lanzamiento de Bici región que se realiza en los municipios de Murillo y Santa Isabel, el Festival de la Trucha a realizarse en la vereda de Anzoátegui y revisión de los compromisos con MINCIT

En coordinación con las entidades que tienen competencia para el desarrollo de estrategias de promoción del turismo seguro y responsable para los visitantes, se realizó Comité, para la socialización de las Festividades del mes de junio, con el objetivo de solicitar apoyo a las autoridades encargadas de preservar la seguridad de los turistas, dando cumplimiento a la Ordenanza 007 de 2019 y al Decreto 355 de 2019.

107

PROGRAMA 6: Conectividad digital y física para integrar y conectar

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 407.002

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 81.69%, para el año 2017 alcanzó el 79.48%, para el año 2018 del 78.53% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 66.86%, registrando un acumulado del cuatrienio del 81.05%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 407.002 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Porcentaje de red vial secundaria con mantenimiento en el Departamento del Tolima

Pocentaje de red vial secundaria con mantenimiento en el departamento 70,00% 80,00% 53,77% 68,00% 60,00% 45,58% 40,00% 23,15% 45,67% 20,00% 28,12% 32,18% 0,00% 20,00% Linea base 2016 2017 2018 2019

Programado Logrado

Fuente: Secretaría de Infraestructura y habitat

108

El mantenimiento de la red vial secundaria durante el periodo de gobierno se propuso alcanzar el 70%, y a la fecha de corte, se ha alcanzado un 68%, evidenciando así, un importante avance en el mantenimiento rutinario que se ha realizado durante los 4 años de gobierno, con el fin de mejorar las condiciones de movilidad de los Tolimenses; es de anotar que, se tiene en ejecución el contrato de operarios de la maquinaria, mediante el cual se llegará al 70% de la red vial secundaria con mantenimiento.

Red vial secundaria Pavimentada en el departamento del Tolima

Porcentaje de Red vial Secundaria Pavimentada

40,00% 38,10% 39,00% 37,90% 38,00% 37,40% 38,50% 37,90% 36,00% 37,50% 36% 35,80% 34,00% Linea base 2016 2017 2018 2019

Programado Logrado

Fuente: Secretaría de Infraestructura y habitat

El porcentaje de la red vial secundaria pavimentada se ha incrementado en el transcurso del periodo del gobierno de las “Soluciones que Transforman”, pasando del 35.8% (2015) al 38.5% (2019), lo que corresponde a un total de 133,34 km; que incluye proyectos como lo es la pavimentación de la vía Ibagué – Rovira, en la cual se realizará la intervención de 23 km de vía aproximadamente, la intervención sobre la vía Chaparral – San Antonio, con una intervención de 6 km; las cuales, superarán el 39% de la red vial secundaria pavimentada, propuesta en el periodo de gobierno.

Red vial terciaria mejorada o mantenida

Porcentaje de red vial terciaria mejorada

35,00% 28,03% 30,23% 27,20% 30,00% 27,10% 31,00% 25,00% 26,44% 27,23% 28,16% 20,00% 25,23% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Linea base 2016 2017 2018 2019

Programado Logrado

Fuente: Secretaría de Infraestructura y habitat

109

Dentro de las metas de resultado propuestas por el gobierno de la Soluciones que Transforman para el periodo 2016 – 2019, era la de mejorar el 30,23% de la red vial terciaria mejorar, La cual, a la fecha se cumplió llegando a un 31% de la misma; desarrollando actividades como el mejoramiento a través de la construcción de placa huellas entre otras acciones.

Una estrategia para el desarrollo logístico de los sectores productivos de bienes y servicios

Para el departamento, las cifras presentan un importante avance del 25% en el año 2016 al 91% en esta vigencia, con el desarrollo del apoyo a las asociaciones en infraestructura locativa, ampliación de las zonas de acopio, 10091 mejoramiento de laboratorios y dotaciones 7075 50 para el desarrollo de la actividad, como 25 50 25 apoyar el desarrollo de encadenamiento 2016 2017 2018 2019 productivo. Programado Logrado

Fortalecimiento del Ecosistema Digital

La estrategia registra un avance del 85% en la implementación de la estrategia para el fortalecimiento del ecosistema digital; la cual partió de una línea base de 0 en el año 2015. El avance se logra con las acciones enfocadas a la implementación de nueva infraestructura TIC, y el uso y apropiación de la existente (2016), y con la ampliación e instalación de infraestructura digital del 85% para el 2019, se amplía la infraestructura existente llevando conectividad a más zonas aparatadas del Departamento; lo cual permite fortalecer el acceso y uso de las tecnologías en el Departamento. La estrategia consiste en atacar los 4 pilares del ecosistema, los cuales son: Infraestructura, servicios, usuarios y aplicaciones.

Fuente: Secretaría de Planeación y TIC

110

Formación en Tecnologías de la Información (TI) en el Tolima.

El Departamento registra un avance en la implementación de la estrategia de acceso a convocatorias TI, para el año 2016 del 0.15% y para el año 2019 del 40%, gracias a las acciones importantes de caracterización de las empresas del sector TI. La estrategia se centra en la implementación de un mecanismo de asociatividad, para el fortalecimiento de la industria TI en el Departamento. El modelo más estable y participativo encontrado es la implementación del Clúster TIC Tolima, a partir de la identificación de las potencialidades en, Desarrollo de software, industrias creativas, servicios TI, Infraestructura y telecomunicaciones y la Academia. Fuente: Secretaría de Planeación y T

Principales Logros

En infraestructura física

Pavimentación

Pavimentación de 133,34 km en los siguientes tramos viales:

KM Vía intervenidos Venadillo - La Sierrita 2,6 Payande San Luis 1 Chaparral Tuluni 19,3 Castilla Coyaima 13 San Felipe Falan 2,9 Paradero Chípalo 3,5 Chaparral - Rioblanco 15,35 Ataco Coyaima 2,3 Totumo - variante Ibagué 0,88 Vía Ibagué – Totumo (sector del puente sobre el río Combeima) 2,29 Ataco - Planadas 1 Ibagué - Chucuni 1,3 Palocabildo - San Jerónimo 6,8

111

Salado - San Bernardo 6,1 Ibagué - Juntas 5,8 Herveo - Delgaditas 2 Herrera - El Diamante (Municipio de Rioblanco) 7,7

Ibagué - Rovira 24 Chaparral - San Antonio 6,07 Carmén de Apicalá - Cunday 8,2 Punto crítico vía Ataco - Coyaima (sector pozo de la dicha) 0,25 Puntos críticos vía Playarrica - San Antonio - Rovira) 1

Avance de 100% en la fase II del proyecto de mejoramiento y construcción de la vía secundaria Ataco – Planadas (del K36+450 al k38+730), en el marco del contrato plan. Beneficiando una población cercana a los 51.239 habitantes, por valor de $ 6.700 millones.

Pavimentación de la Vía Chaparral Rioblanco, beneficiando una población aproximadamente de 47.293 habitantes en el municipio de Chaparral y 24.345 habitantes del municipio de Rioblanco), con una inversión de recursos aproximadamente de $ 13.000 millones.

Pavimentación de 2 km sobre la vía que conduce de Ibagué al puente el Totumo con una inversión cercana a los $ 2.300 millones con recursos propios. Beneficiando a una población cercana a los 574.573 habitantes del municipio de Ibagué

Pavimentación de 1.3 km de la Vía Ibagué – Chucuní con una inversión cercana a los $ 1.700 millones, con recursos del sistema general de regalías SGR. Beneficiando a una población cercana a los 574.573 habitantes del municipio de Ibagué

Pavimentación de 6,8 km de la vía Palocabildo – San Jerónimo con una inversión cercana a los $ 22 mil millones. Beneficiando a una población cercana a los 15.635 correspondiente a los municipios de Palocabildo y Casabianca.

Pavimentación de 6,1 km de la vía salado – san Bernardo con una inversión de $ 17.500 millones. Beneficiando a una población cercana a los 574.573 habitantes del municipio de Ibagué 112

Se avanza en la pavimentación de 5,8 km de la vía Ibagué – juntas. Con una inversión de $ 21.000 millones Beneficiando a una población cercana a los 574.573 habitantes del municipio de Ibagué.

Se pavimentó la vía Herveo – Delgaditas - intervención de 2 km, con una inversión de $ 5.100 millones, beneficiando a una población de 7.693 habitantes del municipio de Herveo.

Pavimentación de la vía Herrera – El Diamante en el municipio de Rioblanco - intervención de 7.7 km, con una inversión de $ 19.000 millones, beneficiando a una población de 24.139 habitantes del municipio de Rioblanco

Pavimentación de la vía Ibagué – Rovira con una intervención de 24 km aproximadamente, con una inversión de $ 54 mil millones beneficiando a una población de 594.828 de los municipios de Ibagué y Rovira

Pavimentación de la vía Chaparral – San Antonio; intervención de 6,07 km, con una inversión de $ 22.500 millones, beneficiando a una población de 61.456 habitantes de los municipios de San Antonio y Chaparral

Mejoramiento de la vía Carmén de Apicalá – Cunday, intervención de 8,2 km, con una inversión de $ 17 mil millones, beneficiando a una población de 18.324 habitantes de los municipios de Carmen de Apicalá y Cunday.

$ 117.500 millones del Sistema General de Regalías, para la pavimentación de 47,23 km en las vías:

$ 20.461 millones para la atención de puntos críticos en los siguientes sectores beneficiando a los municipios de Ataco, Coyaima, Playarrica, San Antonio, Rovira y Honda

➢ Punto crítico en la vía que conduce Ataco – Coyaima (estado Terminado) ➢ Puntos críticos en la vía que conduce Playarrica – San Antonio – Rovira (estado Terminado) 113

➢ Punto crítico ubicado en el municipio de Honda. (En Ejecución)

Mantenimiento de la red vial secundaria (Inversión de $ 6.115 millones)

Mantenimiento de la red vial secundaria (Rocería) a 1.055,83 km, con la intervención de los siguientes tramos viales:

Valle del San Juan – Neme – Rio San Luis – Guamo Líbano – Villahermosa – Cucuana – Ortega Casabianca Casabianca – Palocabildo – Falán Delgaditas – Herveo, Lérida – Palobayo – Ambalema – San Felipe Chorrillos – Cruce Ramal 43TL07 – K96 La Sierrita – Junín – Santa Isabel Cabecera del Llano – Anzoátegui La Camelia – Los Tubos (Anzoátegui) Ibagué – Juntas Salado – San Bernardo Ibagué – Rovira Dolores – Alpujarra – Delicias Saldaña – Purificación – Prado Carmen de Apicalá – Melgar – Icononzo El paso – Carmen de Apicalá Carmen de Apicalá – Cunday Vía Peñaranda - Moralito Salado – La Esperanza Vereda Cay Vía Cajón – Tunjos – La Playa – Rincón del Placer en el municipio de Cajamarca Vía Guaipa – Balsillas – Calera – Vía San Pedro – Rovira Vía Líbano – Villahermosa Mesa de Purace Vía Villahermosa – Casabianca Vía Villarestrepo - Juntas Vereda La América Vía Líbano – Santa Teresa Resguardo Indígena Tamirco, Alto Vía Ibagué – Totumo de la Cruz, Bateas, Olirco Vía Trina, La Honda, La Marina, Sector de Tienda Nueva Vía Vuelta del Taco, La Planada, Luz del Sol La estrella, Colón, La congoja, La Planada, La Rica Resguardos Indigenas Tamirco, Vía Buenos Aires – Doima Sector Bilbao, Ziquira, Libertad, Alto de la Cruz, Bateas, Olirco Castilla

114

Se realizó la intervención mediante mantenimiento rutinario de la red vial secundaria (Maquinaria - suministro de combustible) en 45,6 km.

Se realizó la intervención de 153 km mediante mantenimiento rutinario de la red vial secundaria con rocería en la vía Coyaima – Ataco y Chaparral – Rioblanco.

Se realizaron actividades de mantenimiento a la red vial secundaria en 270,23 km, en municipios como Líbano, Natagaima, Ibagué, Rovira, Santa Isabel, Planadas y Piedras

Mantenimiento de la red vial terciaria (Inversión de $ 85.807 millones)

Mantenimiento de las vías terciarias en los siguientes municipios:

Alpujarra: 6km Anzoategui: 49,9 km Planadas: 30,2 km Ataco: 14,2 km Rioblanco: 42,4 km Chaparral: 4 km Roncesvalles: 8 km Murillo: 32,2 km San Antonio: 38,5 km Villahermosa: 5,6 km Cajamarca: 2,1 km Ortega: 5 km Chaparral: 10,6 km Chaparral: 5,5 km Ortega: 2,8 km Ortega: 10,4 km Chaparral: 34 km

Construcción de placa huellas

KM Vía Intervenida con Placa Huella intervenidos Placa huella en la vía Rioblanco-Gaitán del municipio de Rioblanco 1,2 Placa huella veredas Cristales, La Italia y Sector San Jorge del 1,564 municipio de Rioblanco Placa huellas en el sector de la Uribe corregimiento de Rioblanco 0,3 Paca huella en la vía Señoritas – Palmichal – Rioblanco 0,9

115

Rehabilitación y mejoramiento de la vía en la vereda Palomar del 1,05 Municipio de Anzoátegui Placa huellas en el municipio de Villahermosa 4 Placa huella en diferentes veredas en el municipio de San Antonio 1,2 Placa huella en el municipio de Santa Isabel - Colón 1,05 Mejoramiento de vías terciarias en el tramo vial Planadas – Bilbao 10,55 – El Diamante – Herrera Placa huella en la vereda Jabalcón en el municipio de Saldaña 1,2

Placa huella en la vereda Calarma en el municipio de Chaparral 3,09 Placa huella en las veredas Las Lajas, Santa Filomena en el 1,57 municipio de Falán Placa huella en la vereda Samaría – Cedrales en el municipio de 0,923 Ortega Placa huella en la vereda Asturias en el municipio de Palocabildo 1 Mejoramiento de la vía Purificación – Chenche 3,4

Construcción de placa huellas en el municipio de Anzoátegui en la 5,02 vía que conduce a la vereda Lisboa (Sectores la Bandera y Fonda Colombia) Total 38,01

Mantenimiento y conservación de 1.2 km de la vía Rioblanco-Gaitán del municipio de Rioblanco. Con una inversión de $ 1.399 millones, beneficiando a una población de 4.500 habitantes del municipio de Rioblanco

Construcción de 1,564 km de placa Huellas en las veredas Cristales, La Italia y Sector San Jorge, con una inversión de $ 1.853 millones, beneficiando a una población de 7.800 habitantes del municipio de Rioblanco

Construcción de 1,2 km de placa huellas en el sector de la Uribe corregimiento de Rioblanco, con una inversión de $ 400 millones, beneficiando una población de 1.200 habitantes del municipio de Rioblanco Construcción de 0,9 km de placa huella en la vía Señoritas – Palmichal – Rioblanco, con una inversión de $ 1.999 millones, beneficiando a una población cercana a los 8.000 habitantes del municipio de Rioblanco

Rehabilitación y mejoramiento de la vía en la vereda Palomar del Municipio de Anzoátegui, con 1,05 km de placa huellas. Con una inversión de $ 1.275 millones, beneficiando a una población cercana a los 950 habitantes de la vereda Palomar en el municipio de Anzoátegui.

116

Se realizó la construcción de 4 km de placa huellas en el municipio de Villahermosa, con una inversión $ 4.286 millones, beneficiando a una población cercana a los 750 habitantes de la vereda Yarumal del municipio de Villahermosa

Se realizó la construcción de 1,2 km de placa huella en el municipio de San Antonio con una inversión de $ 1.758 millones. Beneficiando a una población de 4.690 habitantes del municipio de San Antonio

Se realizó la construcción de 1,05 km de placa huella en el municipio de Santa Isabel con una inversión de $ 1.499 millones. Beneficiando a una población de 1.100 habitantes del municipio de Santa Isabel

Se avanza en el mejoramiento de 10,55 km de vías terciarias en el tramo vial Planadas – Bilbao – El Diamante – Herrera con una inversión de $ 16.696 millones. Beneficiando a 54.256 habitantes del municipio de Planadas y Rioblanco

Se avanza en la construcción de 1,2 km de placa huella en la vereda Jabalcón en el municipio de Saldaña con una inversión de $ 1.800 millones, beneficiando a una población de 8.654 habitantes del municipio de Saldaña

Se avanza en la construcción de 3,09 km de placa huella en la vereda Calarma en el municipio de Chaparral. Con una inversión de $ 4.754 millones. Beneficiando a una población de 3.500 habitantes

Se avanza en la construcción de 1,57 km de placa huella en las veredas Las Lajas, Santa Filomena en el municipio de Falán, con una inversión de $ 1.946 millones, beneficiando a una población de 450 habitantes

Se avanza en la construcción de 0,923 km de placa huella en la vereda Samaría – Cedrales en el municipio de Ortega, con una inversión de $ 1.683 millones, beneficiando a 1.500 habitantes de las veredas Samaría y Cedrales del municipio de Ortega

117

Se avanza en la construcción de 1 km de placa huella en la vereda Asturias en el municipio de Palocabildo, con una inversión de $ 1.264 millones, beneficiando a una población de 800 habitantes.

Mejoramiento de la vía Purificación – Chenche, interviniendo 3,4 km con un valor cercano a los $ 10.000 millones, beneficiando a una población de 18.214 habitantes del municipio de Purificación

Construcción de placa huellas en el municipio de Anzoátegui en la vía que conduce a la vereda Lisboa (Sectores la Bandera y Fonda Colombia) por valor de $ 9.324 millones interviniendo 5,02 km, beneficiando a 5.600 habitantes del municipio de Anzoátegui.

De igual manera, se ha realizado el prestamo de la maquinaria a diferentes municipios para ayudar en la atención de emergencia y la suscripcion de convenios para la adquisición de combustible para la operación de la maquinaria de los municipios con el fin de realizar el mantenimiento a la red vial terciaria a los siguientes municipios

Armero Guayabal Ataco Chaparral Lérida Murillo Planadas Rioblanco Roncesvalles Villahermosa Anzoategui Ataco Casabianca Dolores Ortega Coyaima Guamo Herveo Palocabildo Rovira San Antonio Santa Isabel Valle del San Juan Venadillo Villarrica

Puentes peatonales y/o vehiculares.

$ 30.261 millones Invertidos en puentes vehiculares y/o peatonales así:

➢ Construcción del puente vehicular sobre el río Combeima en la vía Ibagué variante Totumo – Rovira. Población Beneficiada: 22.452 de los municipios de Ibagué y Rovira.

➢ Construcción de un puente peatonal colgante sobre la vía Ataco – Planadas, beneficiando a 118

22.344 habitantes del municipio de Planadas y 17.330 habitantes del municipio de Ataco.

➢ Intervención sobre el puente del rio Cambrin en el municipio de Rioblanco. Beneficiando a una población de 24.139 habitantes del municipio de Rioblanco, con una inversión de $ 7.973 millones.

➢ Se realizó la construcción de puente vehicular en el municipio de Lérida que une a las veredas San Antonio y Padilla. Con una inversión de $ 300 millones, beneficiando a una población de 850 habitantes del municipio de Lérida

➢ Rehabilitación y construcción del puente vehicular en el municipio de Rovira, en el cruce Real – Riomanso. Con una inversión de $ 1.363 millones, beneficiando a una población cercana a los 6.000 habitantes

119

➢ Intervención del puente vehicular sobre el río Chili en la Vereda Hato Viejo en el municipio de Rovira. Con una inversión de $ 3.262 millones, beneficiando a una población cercana a los 7.000 habitantes del municipio de Rovira

➢ Se realizó la construcción del puente vehicular sobre la quebrada el Cedro – Vereda San José Tetuán en el municipio de San Antonio.

➢ Construcción del puente vehicular que conecta a los municipios de San Luis con el municipio de Coello por valor de $ 7.500 millones, beneficiando a 29.160 habitantes del municipio de Coello y San Luis.

➢ Se avanza en la construcción del puente vehicular que comunica el municipio de Baraya (Huila) con el municipio de Alpujarra (Tolima)

➢ Se avanza en el mejoramiento de 3 puentes en la vía terciaria Planadas – Cruce rio Saldaña – el Diamante – Rioblanco. Con una inversión de $ 1.500 millones, beneficiando a 4.256 habitantes del municipio de Planadas y Rioblanco

120

Foro Logística: Se realizó el foro Tolima Logística que Transforma donde participaron las siguientes entidades: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MiciTio, Región Central, ANDI, Agrícola WTA, Zona franca de Ibagué y Presidencia de la Republica. Gestión Integral.

Foro Tolima Logística que Transforma.

Mediante la estratégica de fortalecimiento de las unidades productivas que la Gobernación del Tolima ha venido desarrollando con el fin de dinamizar las economías regionales, en el evento de inauguración de la pavimentación de la Vía Saldo - San Bernardo se desarrolló un mercado campesino, en el cual participaron más de 15 productores y la asociación héroes del cultivo del corregimiento, en el mercado campesino se comercializaron los siguientes productos: panela y artesanías de panela, banano, aguacate, huevos, gallinas criollas, productos de derivados lácteos, miel, café y sus derivados, cacao, cítricos, y chocolate.

Previo al evento mencionado, en alianza con el SENA se realizó un proceso de capacitación y formación a los productores, con el fin de fortalecer y afianzar el componente de comercialización de la cadena.

Mercado Campesino San Bernardo

121

Rueda de Negocio y mercado campesino del Norte del Tolima:

Desarrollo de la rueda de negocios y mercado campesino de departamentos del norte del Tolima, se realizó la primera versión de la Rueda de Negocios y Mercado campesino de los departamentos del norte del Tolima.

Los resultados del acompañamiento y procesos de encadenamiento productivo, durante la jornada fueron los siguientes:

En el transcurso de la rueda de negocios se llevaron a cabo 17 acuerdos comerciales entre compradores y productores, 60 citas de negocio, una asistencia logística de 70 personas entre productores, artesanos y expositores gastronómicos, participación de asistencia de 250 personas en el transcurso del evento. Los productos agrícolas participantes Entre los que se encontraban Panela, con 6 tons; gulupa, 4 tons; banano, 4 tons; granadilla, 1 ton; arracacha 5 tons; frijol, 6,25 tons; mango, 4 tons; guanábana, 16 tons; badea, 1 ton, auyama con 8 tons y aguacate 28.9 tons.

Las empresas invitadas a la rueda de negocios fueron: Surtiplaza, Mercacentro, Tere’s Food Company y Aromercol.

Fortalecimiento de la infraestructura en 3 destinos turísticos del Tolima.

Señalización turística de los Municipios de Murillo y Anzoátegui, diseñada con toda la información sobre puntos o rutas de interés turístico, mapas, recorridos, recomendaciones, precauciones, principales atractivos cercanos, descripción del entorno o similares, con el propósito de promocionar estos destinos turísticos y trabajar la posibilidad de posicionarlos como destinos importantes a nivel nacional. 2017-2018

Diseño de paneles para definir turas en Murillo y Anzoátegui

En infraestructura digital

Implementación de zonas de internet gratuito: Implementación de 100 puntos de conectividad gratuita (zonas Wifi), en 31 municipios del departamento, con una inversión de $ 2.975 millones: Anzoátegui, Ibagué, San Antonio, Fresno, Líbano, Rioblanco, Villahermosa, 122

Ataco, Coyaima, Melgar, Chaparral, Planadas, Rovira, Armero, Alpujarra, Murillo, Santa Isabel, Lérida, Icononzo, Cunday, Herveo, Villarrica, Ortega, Cajamarca, Palocabildo, Coello, Venadillo, Espinal, Valle de San Juan, Natagaima y Roncesvalles, en los cuales se garantizará el servicio hasta el mes de diciembre de 2019.

Tecnología de punta recorriendo el Tolima: Con la adquisición de la Herramienta “Tú Móvil Más Cerca de TIC”: Con una inversión de $ 964 millones, se ofrece una solución al problema de acceso, uso y apropiación de las TIC a la población Tolimense, incentivando el desarrollo de competencias y capacidades a través de una propuesta de aprendizaje basado en las TIC. Atendiendo a 14.133 usuarios, entre los que se encuentran niños de las IE del Depto., los loteros, Productores de las diferentes asociaciones del departamento como son los de aguacate, cacao y café, los diferentes integrantes de las juntas de acción comunal de Ibagué y de varios municipios. Beneficiando los municipios de (Alpujarra, Ambalema, Anzoátegui, Armero Guayabal, Ataco, Cajamarca, Carmen De Apicalá, Chaparral, Espinal, Fálan, Flandes, Fresno, Guamo, Herveo, Ibagué, Icononzo, Cunday, Lérida, Melgar, Ortega, Palocabildo, Purificación, Saldaña, San Antonio, Valle de San Juan, Venadillo, Santa Isabel, Piedras, Espinal, Honda.

123

Software de Automatización para emisoras comunitarias y de interés público:

Las emisoras comunitarias y de interés público facilitan el ejercicio del derecho a la información y la participación de los habitantes del Tolima a través de programas radiales que promueven el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales.

La Administración Departamental fortaleció catorce (14) emisoras comunitarias y de interés público con la entrega del software Radio Boss y Radio Logger, el cual les permitirá la programación de contenido radial a diferentes horarios, la programación de pautas y la posibilidad de estar en línea al momento de poder pagar el streaming.

Dotación De Equipos Tecnológicos Para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Apropiación inclusiva responde a un enfoque, social, económico, cultural, político que persigue la aceptación y valoración de las diferencias en la vida para cada habitante. En las aulas TIC para personas con discapacidad sensorial visual, los habitantes de los municipios de Ibagué y Chaparral se beneficiarán de la dotación de tecnología como: impresoras braille, magnificadora de pantalla, líneas braille, lectores de pantalla, conduciendo a la apropiación TIC de la población con este tipo de discapacidad. La inversión para la dotación de estas aulas es de $ 187,7 millones

Uno de los objetivos centrales del Plan de Desarrollo “Soluciones que Transforman” en su programa 124

6 “Conectividad digital y física para integrar y conectar,” consiste en ampliar, por un lado, la conectividad física (pavimentación y mantenimiento de vías secundarias y terciarias y construcción de puentes vehiculares y vías peatonales), y por el otro, la conectividad digital (ampliación de cobertura y conectividad a internet -kioskos vive digital y zonas wifi gratuitas, buen acceso y apropiación del uso de las TIC – bus adecuado tecnológicamente recorriendo el Tolima).

Con el cumplimiento de las metas establecidas, la población tolimense ha fortalecido sus capacidades de apropiación y manejo de la información, como ejemplo tenemos la Asociación de Cafeteros de La Uribe – Rioblanco (ASCAFUR), la cual apropio el conocimiento impartido a través de las capacitaciones y con el acceso a la zona WI FI, desarrollaron el conocimiento para el crecimiento de sus cultivos recibiendo capacitación y asistencia técnica sin tener que dejar la vereda.

Todo lo anterior con el fin de cerrar brechas y construir paz con integración y acercamiento de los territorios y la población de la región que conviertan las desventajas en oportunidades y se complementen en un crecimiento económico más equilibrado, un desarrollo social más equitativo, mediante el aprovechamiento permanente de los medios de conectividad físicos y digitales.

125

126

EJE 3: TOLIMA TERRITORIO EN PAZ Y SEGURO

Está conformado por los Programas de Tolima con oportunidades y menos pobreza, Alimentación sana y con equidad, prioridad para el Tolima y en el Tolima nace la Paz.

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 130.648

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 74.55%, para el año 2017 alcanzó el 69.81%, para el año 2018 del 68.27% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 50.79%, registrando un acumulado del cuatrienio del 79.84%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 130.648 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

127

PROGRAMA 7: Tolima con oportunidades y menos pobreza

Ejecución física Ejecución Financiera

$ 78.682

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 69.68%, para el año 2017 alcanzó el 68.80%, para el año 2018 del 64.44% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 42.65%, registrando un acumulado del cuatrienio del 78.74%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 78.682 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

El Plan de Desarrollo estableció la meta de resultado de 4.000 adultos mayores con atención social integral en el cuatrienio. Durante el período 2016 a 2019, un total de 3.785 adultos mayores en condición de vulnerabilidad han recibió atención integral. En el año 2016 fueron atendidos 574 adultos mayores; para los años 2017, 2018 y 2019 se presentaron incrementos del 10.6%, 51,8% y 67.2%, evidenciándose los aumentos de cobertura en programas que benefician de manera integral a este sector de la población.

128

Hogares que no cuentan con un hábitat digno para el desarrollo de su vida familiar

Mejoramiento de Vivienda Urbana y Rural El indicador de Mejoramiento de vivienda urbana y rural para el Departamento 4000 registra un incremento para la vigencia 3000 2909 2016 – 2019 de 4.040 viviendas, 2000 beneficiando los municipios de: Espinal, 2000 2229 Herveo, Palocabildo, Mariquita, Lérida, 1000 759 Rioblanco, Ortega, Chaparral, Planadas, 345 Roncesvalles, San Antonio, Natagaima y 0 116 504 515 2016 2017 2018 2019 Roncesvalles. Con una inversión total por valor de $ 19.073 millones. Programado Ejecutado

Fuente: Secretaría de Infraestructura y Hábitat

Principales Logros

2 centros de Bienestar para adultos mayores en servicio: 298 Adultos mayores se han beneficiado del fortalecimiento de los Centros de Bienestar en los municipios de Alpujarra, Flandes y Lérida, mediante atención integral con actividades lúdicas, culturales, ocupación del tiempo libre, hábitos de vida saludable, asistencia nutricional y atención en salud.

16 nuevos municipios apoyados para el desarrollo de Programas de atención integral para adultos mayores: Se apoyaron 16 municipios para el desarrollo de programas de atención integral de los que se beneficiaron 3.487 adultos mayores en situación de vulnerabilidad, mediante complementos nutricionales, actividades lúdicas, atención psicosocial, brigadas de salud y hábitos de vida de estilo saludable.

Adultos mayores de los municipios de Saldaña y San Luis que participan en programas de atención integral. 2019

129

3 iniciativas de intervención integral barrial implementadas:

Se implementaron 3 iniciativas de intervención integral barrial en las que participaron alrededor de 3.100 niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y adultos mayores del municipio de Ibagué y Vereda Topacio de Flandes, a través de acciones como el acceso a la educación superior, entrega de Kit escolares, uso creativo del tiempo libre, complementos nutricionales para adultos mayores, niños y niñas, fortalecimiento de la unidad familiar, intervención a fachadas, mejoramiento del entorno, promoción de la asociatividad y el emprendimiento.

Actividades de Intervención en la Vereda Topacio – Flandes y Barrio El Bosque – Ibagué. 2019

800 familias en condición de vulnerabilidad Población con enfoque étnico y de género rurales con proyecto productivo o de seguridad alimentaria.

967 familias en condición de vulnerabilidad con enfoque étnico y de género del sector rural (Víctimas, indígenas, afrodescendientes y mujeres) de los municipios de Ortega, Casabianca, Planadas, Ataco, Natagaima y Fresno se beneficiaron del desarrollo de proyectos productivos y de seguridad alimentaria a través de entrega de capital semilla, asistencia técnica, capacitación en estilos de alimentación saludable y economía familiar.

Además de las actividades propias ejecutadas desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional, la articulación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, que implementó proyectos orientados a la generación de ingresos y seguridad alimentaria, permitió la inclusión de familias rurales en condición de vulnerabilidad, posibilitando superar la meta de 800 familias inicialmente previstas.

Familias beneficiadas en el Municipio de Ortega. 130

Un Banco de alimentos del Departamento del Tolima creado y en funcionamiento.

Ante la inconveniencia para la creación de un Banco de alimentos como un servicio a cargo del departamento, se gestionó una alianza estratégica con el Banco Arquidiocesano de Alimentos Ibagué, tendiente a aunar esfuerzos físicos y económicos para el apoyo a un programa de alimentos en el municipio de Coyaima.

En la actualidad el Convenio se encuentra en ejecución y se benefician 76 familias víctimas de restitución de tierras de la Comunidad indígena Chenche Socorro Los Guayabos

Programa de Alimentos. Coyaima - 2019

Cobertura de la infraestructura de conexión intermodal Urbana y/o Rural, y Reposición de alcantarillado.

Se realizó la pavimentación de 6.183 m2 de la malla vial en el municipio de Planadas. Inversión de $ 2.527 millones con recursos propios, beneficiando a 7.741 habitantes del casco urbano del municipio de Planadas

Mantenimiento de 26.142 m2 en el municipio de Ibagué, beneficiando a 543.564 habitantes

Reposición de 594 metros lineales (ml) de alcantarillado en el municipio de Planadas, beneficiando a 7.741 habitantes del casco urbano del municipio de Planadas

Reposición de 1.088 ml de alcantarillado en la vereda la Uribe municipio de Rioblanco, con una inversión de $ 600 millones, beneficiando a 450 habitantes.

En el municipio de Chaparral se avanza en la pavimentación de 9.350,19 m2 y la reposición de 1.212,04 ml de reposición de alcantarillado en las vías urbanas, con una inversión de $ 6.864 millones, beneficiando a 12.000 habitantes del municipio de Chaparral

131

En el municipio de Murillo se realizó la pavimentación de 5.929 m2 y la reposición de 874,36 ml de alcantarillado en las vías urbanas, con una inversión de $ 2.296 millones. Beneficiando a 1.464 habitantes del municipio de Murillo

Se avanza en la pavimentación de 7.506 m2 de vías urbanas en el municipio de Villahermosa, con una inversión de $ 4.113 millones, Beneficiando a 3.699 habitantes del casco urbano del municipio de Villahermosa.

Se avanza en la ejecución del proyecto de pavimentación de vías urbanas en el municipio de Líbano para la intervención de 14.145 m2. Por valor de $ 5.750 millones, beneficiando a 24.735 habitantes del casco urbano del municipio de Líbano

Pavimentación de 5.234 m2 las vías urbanas del centro poblado en la vereda la Florida en el municipio de Rovira, con una inversión de $ 2.196 millones, beneficiando a 1.234 habitantes del municipio de Rovira

Se encuentra en ejecución la Pavimentación de 2.325 m2 y reposición de 433 ml en la urbanización villa Eduardo en el municipio de Ambalema con una inversión de $ 1.414 millones, beneficiando a 5.001 habitantes del municipio de Ambalema

Se encuentra en ejecución la pavimentación de 18.375 m2 y reposición de 2.234 ml de red de alcantarillado en las vías urbanas del municipio de Espinal, con una inversión de $ 7.351 132

millones, beneficiando a una población de 22.345 habitantes del casco urbano del municipio de Espinal

Se realizará la reposición de 2.600 metros lineales de la red de alcantarillado en el sector del totumo en el municipio de Ibagué, con una inversión de $ 1.345 millones, beneficiando a 1.500 habitantes del corregimiento del Totumo en el municipio de Ibagué

Se encuentra en ejecución la pavimentación de la calle L en el corregimiento de Herrera (890 m2) con una inversión de $ 820 millones, beneficiando a 350 habitantes

Se encuentra en ejecución la pavimentación de 3.078 m2 y la reposición de 249 ml de red de alcantarillado en el municipio de San Luis con una inversión de $ 2.200 millones, beneficiando a una población de 3.703 habitantes del casco urbano del municipio de San Luis

Se encuentra en ejecución la pavimentación de 2.750 m2 y la reposición de 542,91 mts de red de alcantarillado en el municipio de Honda con una inversión de $ 1.192 millones, beneficiando a 3.400 habitantes del casco urbano del municipio de Honda

Pavimentación de la vía urbana en el municipio de Rioblanco para la pavimentación de 2.952 m2 y la reposición de 594 mts de red de alcantarillado con una inversión de $ 2.245 millones, beneficiando a 1.200 habitantes

Mejoramiento de viviendas en el sector urbano y/o rural en terrenos con sana posesión (Inversión de $ 19.073 millones)

3.529 hogares beneficiados con viviendas nuevas en los municipios. Ortega, Ibagué, Mariquita, Rioblanco, Lérida, Espinal, Palocabildo, Planadas, Ataco, Coyaima, Roncesvalles, Chaparral,). Inversión por valor de $ 6.689 millones.

Mejoramiento de 200 viviendas en el municipio de Rioblanco. Inversión por valor de $ 2.318 millones.

Mejoramiento de 261 viviendas en el municipio de Ataco, Inversión por valor de $ 6.055 millones.

Mejoramiento de 184 viviendas en el municipio de Saldaña. Inversión por valor de $ 2.221 millones.

Saneamiento básico de 70 viviendas en el municipio de Roncesvalles, con una inversión por valor de $ 560 millones

Se realizó reasignación de recursos adicionales al proyecto Vivienda Urbana Urbanización Alfonso Reyes Echandía del Municipio de Chaparral, por valor de $ 1.230 millones, para el subsidio de 48 viviendas. 133

Fuente: Secretaría de Secretaría de Infraestructura y Hábitat, Ataco, 2019

Instalación de Puntos lumínicos (Inversión de $ 1.416 millones)

68 puntos lumínicos instalados en el municipio de Lérida – Iguacitos Fase I, beneficiando una población de 986 personas con una inversión de $ 225 millones.

754 puntos lumínicos instalados, en el Municipio de Alvarado, beneficiando una población de 18.000 personas con una inversión de $ 689 millones.

78 puntos lumínicos instalados, en el Municipio de Lérida – Iguacitos Fase II, beneficiando una población de 1000 personas con una inversión de $ 284 millones.

30 puntos Lumínicos instalados en el Municipio de Saldaña, urbanización Tierra Linda, beneficiando una población aproximada de 232 personas con una inversión de $ 143 millones.

42 puntos Lumínicos instalados entre el Caserío Palomar hasta el internado Amberes, en el Municipio de Anzoátegui, beneficiando una población de 1014 personas con una inversión de $ 75 millones.

Fuente: Secretaría de Infraestructura y Hábitat

134

Ampliación de cobertura de energía eléctrica de la zona rural (Inversión de $ 5.007millones)

428 hogares con cobertura de energía eléctrica en el municipio de Rioblanco beneficiando catorce (14) veredas con una inversión de $ 151 millones.

276 viviendas con cobertura en energía eléctrica del municipio de Planadas, beneficiando doce (12) veredas con una inversión de $ 311 millones.

Se avanza en la construcción de electrificación rural en la vereda San Rafael en el municipio de Rioblanco beneficiando a 61 viviendas con una inversión de $ 551 millones.

Se avanza en la construcción de electrificación rural en la urbanización Tierra Linda en el municipio de Saldaña beneficiando a 58 viviendas con una inversión de $ 94 millones.

Se avanza en la construcción de electrificación rural en la vereda la Italia en el municipio de Rioblanco beneficiando a 29 viviendas con una inversión de $ 396 millones.

Se avanza en la construcción de electrificación rural en las veredas el Roble, El Brillante, Casa Verde, Los Cauchos y Madroñal beneficiando a 137 viviendas con una inversión de $ 2.270 millones

Se avanza en la construcción de electrificación rural Veredas: Anape, Jazmina, Buenos Aires en el Municipio de Ataco, beneficiando a 66 viviendas con una inversión de $ 1.050 millones

Se avanza en la construcción de electrificación rural en el Municipio de Alvarado, beneficiando a 15 viviendas con una inversión de $ 184 millones

Ampliación de cobertura de Gas Domiciliario de la zona rural (Inversión de $ 30.048 millones)

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para el corregimiento el Limón en el municipio de Chaparral beneficiando a 267 familias con una inversión de $ 828 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para el corregimiento Santa Helena en el municipio de Roncesvalles beneficiando a 773 familias con una inversión de $ 2.106 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la vereda Jabalcon y Palmar en el municipio de Saldaña beneficiando a 483 familias con una inversión de $ 2.241 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la vereda Junín en el municipio de Venadillo beneficiando a 134 familias con una inversión de $ 605 millones. 135

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la zona rural del Municipio de Fresno y Mariquita beneficiando a 2143 familias con una inversión de $ 13.112 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la zona rural del municipio de Coello beneficiando a 527 familias con una inversión de $ 2.138 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la vereda Mesa de Pole y las señoritas en el municipio de Ataco beneficiando a 135 familias con una inversión de $ 765 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la zona rural en el municipio de Falan beneficiando a 632 familias con una inversión de $ 3.492 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la zona rural en el municipio de San Antonio beneficiando a 207 familias con una inversión de $ 571 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la zona rural en el municipio de Palocabildo beneficiando a 1236 familias con una inversión de $ 2.864 millones.

Se avanza en la construcción e instalación de Gas GLP Domiciliario para la zona rural en el municipio de Casabianca beneficiando a 313 familias con una inversión de $ 1.326 millones.

Fuente: Secretaría de Infraestructura y Hábitat, Fresno – Mariquita, 2019

Embellecimiento de zonas marginadas y con exclusión social a través del Plan Fachadas: 3.584 fachadas intervenidas, con el propósito de mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, se activaron dispositivos comunitarios de intervención psicosocial, para la prevención del delito, por medio del programa de embellecimiento del entorno "Plan Fachadas", el cual se inició la ejecución en octubre de 2017 de la segunda fase para 10 municipios (Rioblanco; Alvarado, Panadas, San Antonio, Fresno, Herveo, Alpujarra, Ataco, Roncesvalles, Cajamarca, Ibagué), junto con el apoyo psicosocial y en resolución de conflictos. Inversión por valor de $ 1.500 millones.

136

Plan Fachadas Ataco (cabecera (2017) Plan Fachadas Tapias (Ibagué 2017).

Escenarios dignos y solidarios para el desarrollo deportivo, social, lúdico, recreativo y comunitario, en la zona urbana y rural: 15.000 personas beneficiadas, con el mejoramiento y/o construcción de Nueve (9) escenarios deportivos, en Cinco (5) municipios; En Alpujarra se realizó la remodelación del parque principal y la construcción de una cubierta metálica. En Espinal, Adecuación y mantenimiento de polideportivos cubiertos en la vereda de San Francisco del corregimiento de Chicoral y barrio Caballero y Góngora y el mejoramiento y adecuación del coliseo de Blakanes. En Chaparral se recuperó y mejoro arquitectónicamente y paisajístico del parque de los presidentes. En Prado se realizó la Construcción de sendero náutico y deportivo. En el Líbano la Construcción coliseo cubierto para patinaje artístico villa olímpica. En el municipio de Roncesvalles, se realizó la construcción de la cubierta del polideportivo, por valor de $ 1.252 millones.

Fuente: Secretaría de Secretaría de Infraestructura y Hábitat, Roncesvalles, 2018

Fuente: Secretaría de Secretaría de Infraestructura y Hábitat, Herveo, 2019 137

Construcción de una Cancha Sintética y del Parque Principal por valor de $ 2.329 millones.

Construcción de 15 parques biosaludables en los municipios de Espinal, Venadillo, Líbano, Herveo, Rioblanco, purificación, Armero Guayabal, San Antonio, Coello, Saldaña, Chaparral y Flandes con una inversión por valor de $ 1.321 millones.

Construcción del estadio municipal de Armero Guayabal con una inversión por valor de $ 1.504 millones.

Construcción del parque principal del municipio de Valle de San Juan por valor de $ 1.814 millones.

Construcción del parque principal del municipio de Herveo por valor de $ 2.157 millones.

138

PROGRAMA 8: Alimentación sana y con equidad, prioridad para el Tolima

Ejecución física Ejecución Financiera

$ 5.713

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 73.48%, para el año 2017 alcanzó el 85.78%, para el año 2018 del 97.82% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 96.32%, registrando un acumulado del cuatrienio del 92.83%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 5.713 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Menos Hambre en el Tolima

Número de familias rurales con Año Programado Logrado hambre cero por estabilidad 2016 100 44 económica 2017 250 203 1000 2018 400 429 0 2019 500 755 2016 2017 2018 2019

Programado Logrado

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Agropecuario

139

El número de familias rurales con hambre cero por estabilidad económica, inició con un logro en el año 2016 de 44 familias, alcanzando para el año 2019 la entrega de 755 unidades productivas pecuarias (gallinas, cerdas y bovinos) a igual número de familias, así como la entrega de 22 unidades productivas de gallinas ponedoras, inversiones hechas en Melgar, Venadillo, Ortega, Ibagué, San Luis, Ibagué, Alpujarra, Saldaña, Guamo, Fresno y Espinal. Lo cual ha permitido una estabilidad económica mediante proyectos productivos que contribuyeron al logro de la seguridad alimentaria de las familias.

Principales Logros

533 familias tolimenses nutricionalmente atendidas a partir de proyectos productivos sostenibles, con inversión total de $ 1.175,14 millones:

90 familias apoyadas con huertas caseras y generando buenas prácticas agropecuarias, a través del proyecto desarrollado en la cuenca del río Combeima en Ibagué, en convenio con Cortolima, FAO, Alcaldía de Ibagué y Gestión del Riesgo.

Kit para unidades productivas de gallinas ponedoras: 130 familias en condición de vulnerabilidad en la vereda San Miguel del municipio de Planadas, beneficiadas con tejas, mallas, poli sombra, alimento, comederos, bebederos, animales en pie de cría y tanques de almacenamiento de agua.

Postes para tutorado de frijol: 113 productores de frijol del municipio de Planadas beneficiados con la entrega de 61 postes, lo que contribuye a disminuir la tala de árboles y mejorar el proceso y la productividad.

140

Kit de unidades de gallinas ponedoras (pollas y materiales), fortaleciendo a 22 familias y organizaciones con enfoque diferencial de Melgar (2), Natagaima (6), Villarrica (2), Líbano (4), Ibagué (2) y Ortega (4).

Entrega de 74 guadañas a 34 familias con enfoque diferencial de El Limón (Chaparral) y 40 madres cabeza de familia de Fresno, quienes obtienen una oportunidad de mejorar sus unidades productivas y generar una alimentación sana y con equidad.

Se beneficiaron 200 familias con entrega de unidades pecuarias, como complemento para fortalecer la economía de familias y contribuir con una alimentación sana y con equidad en el municipio de Ortega, con inversión de $ 486 millones.

Para el año 2019, en el marco del proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA DIVERSIDAD PRODUCTIVA Y TRANSFORMACION DEL CAMPO PARA LA PAZ EN EL TOLIMA, se beneficiaron los municipios de Melgar, Ibagué, San Luis, Ortega, Venadillo, Alpujarra, Espinal, Fresno, Saldaña, Guamo y Flandes, con una Inversión de $ 1.023 millones, lo cual busca mejorar las condiciones de vida de las Organizaciones de Productores Agropecuarios, Familias Víctimas del Conflicto, Familias Fortalecidas en Producción Agropecuaria Familiar con enfoque diferencial, pobladores rurales. Se hizo entrega de unidades productivas para mejorar e incentivar la capacidad productiva de los Beneficiarios directos del Proyecto.

141

755 familias Fortalecidas

A 2019, se habrá disminuido la mortalidad infantil en menores de 1 año a 10,9 x 1.000 Nacidos Vivos. La Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año, se ha mantenido por debajo de la meta 2019 (10,9 x 1.000 Nacidos vivos), encontrándose para el año 2018 en (8,8 x 1.000 Nacidos vivos), logro obtenido mediante 11,1110 11,11 11,11 10,9 7,9 8,8 el desarrollo de un proyecto nutricional por $ 1.000 millones en municipios priorizados, 2016 2017 2018 2019 seguimiento a casos de desnutrición y Programado enfermedades prevalentes en la infancia, promoción de la lactancia materna, vigilancia a la prestación de servicios de salud a los niños menores de 1 año y gestión de la salud publica en el aseguramiento nutricional y de la primera infancia.

A 2019, se habrá disminuido la mortalidad infantil en menores de 5 años a 13,9 x 1.000 Nacidos Vivos.

La mortalidad infantil en menores de 5 años se ha mantenido por debajo de la meta a 2019 (13,9 x 1.000 nacidos vivos) encontrándose para el año 2018 en (11 x 1.000 nacidos vivos) mediante el desarrollo de estrategias como promoción de la vacunación, desarrollo de un proyecto nutricional para gestantes y 3,53,6 3,6 3,6 3 3 3 niños en desnutrición, seguimiento a la prestación de servicios de salud a los Hospitales públicos, entre otras que han logrado reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años.

2016 2017 2018 2019

Programado

142

Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Tolima.

500 personas entre las que se encuentran mujeres gestantes y lactantes, niños menores de 5 años en riesgo de desnutrición con 4 entregas; cada uno de 500 paquetes nutricionales, para un total de 2000 paquetes nutricionales, en la ciudad de Ibagué de los barrios Calucaima, Ceibita, Álamos, Protecho, Territorio de paz, Nazaret, Modelia. De igual manera, se beneficiaron niños y niñas de 1 a 5 años en riesgo de desnutrición, con una entrega de 1027 niños beneficiados; c/u con entrega de 7 latas de complementos nutricionales de los municipios de Planadas, Anzoátegui, Roncesvalles, Lérida, Coyaima, Alpujarra y Natagaima.

Fomento de la Lactancia Materna en el Departamento del Tolima.

47 municipios del Departamento del Tolima, han sido fortalecidos en la promoción de la lactancia materna como factor protector para la prevención de la mortalidad en niños menores de 1 año, a través de la conmemoración del mes de la lactancia materna, seguimiento a las acciones de adopción de las rutas de prevención de la desnutrición en niños y niñas, vigilancia a los controles de crecimiento y desarrollo y lineamientos técnicos a los bancos de leche humana del Tolima.

22 IPS públicas y privadas manteniendo los criterios de acreditación de la estrategia Instituciones amigas de la mujer y la infancia (IAM

22 IPS del Departamento del Tolima, han sido fortalecidas en los 10 pasos de la estrategia IAMI, en 143

las que han continuado con la acreditación por el Ministerio de Salud y protección social; a través de la realización de acciones para el fomento al apoyo efectivo en la práctica de la lactancia materna, Atención Integral en salud y nutrición a las niñas y los niños para su adecuado crecimiento y desarrollo, Continuidad en el cuidado de la salud y nutrición, y seguimiento al cumplimiento de la detección temprana y protección específica de las gestantes y niños tolimenses, beneficiado a totalidad de mujeres y niños del Departamento del Tolima.

100 % de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con riesgo de desnutrición aguda, desnutrición aguda y desnutrición aguda severa atendidos en salud

A partir de la aplicación del sistema de vigilancia nutricional (SISVAN), la secretaria de salud departamental ha asegurado que el 100% de los niños reportados con riesgo de desnutrición aguda y severa de los 47 municipios, sean atendidos en salud de manera integral, a partir del seguimiento a los casos, en las que se verifica permanentemente la recuperación nutricional.

100% de municipios del Tolima con acciones de prevención en enfermedades transmitidas por Alimentos.

Más de 1892 visitas realizadas; de las cuales 1211 corresponden a visitas de preparación de alimentos, 115 a expendios de alimentos y bebidas, 258 expendio de bebidas alcohólicas, 190 a vehículos transportadores de alimentos, 6 a vehículos transportadores de carne, 67 a grandes superficies, 39 de almacenamiento de alimentos, 1 de almacenamiento y distribución de carnes y 5 a venta de alimentos en vía pública. Se realizaron visitas de inspección a fin de evidenciar el cumplimiento de los requisitos sanitarios por parte de los expendios de alimentos, logrando prevenir las ETA (enfermedades transmitidas por alimentos) en el Tolima.

144

5.761 visitas de inspección sanitaria a establecimientos de alimentos en los 46 municipios de competencia Departamental:

Con un total 5.761 visitas de inspección sanitaria realizadas a establecimientos de alimentos, de las cuales 1321 corresponden a año 2016, 2219 al año 2017 y 2221 al mes de agosto de 2018. Se ha realizado el diagnostico a los expendios de carne con autorización Sanitaria Provisional, para evidenciar el cumplimiento de los requisitos sanitarios por parte del expendio, operativos para el control de la calidad, procedencia e inocuidad de la carne. Se han capacitado 1496 personas sobre manipulación de alimentos. Y se ha realizado la investigación, evaluación y control del 100% de los Brotes de Enfermedades transmitidas por Alimentos en el Departamento

A partir del desarrollo de estrategias para el Fortalecimiento productivo y transformación del campo, como: Establecimiento de huertas caseras y generación de buenas prácticas agropecuarias, entrega de Unidades Productivas de gallinas ponedoras, Cerdas de Cría, sistemas de tutorado de frijol y equipos para manejo de cultivos ( guadañas), se avanzó en la seguridad alimentaria a las 755 familias beneficiadas, con una alimentación sana y con equidad, pues se hizo énfasis en apoyar familias con enfoque diferencial.

El Gobierno departamental promueve esfuerzos para reducir la desnutrición en el Tolima, a partir de la implementación de un proyecto piloto en la que se beneficiaron más de 1.500 personas en riesgo, mediante la entrega de paquetes y complementos nutricionales, enseñanza de alimentación saludable, valoración nutricional, factores de riesgo y protectores para mantener un buen estado nutricional.

Además, impacta el fortalecimiento a la lactancia materna y garantía de la seguridad alimentaria y nutricional de las gestantes, niños y niñas del Tolima, la implementación de estrategias IAMI y la herramienta SISVAN y el seguimiento permanente a los casos de desnutrición. También las visitas a establecimientos de expendio de alimentos, en los que se verifica las condiciones sanitarias e implementado acciones de prevención a las enfermedades transmitidas por alimentos.

De igual manera, en aras de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la secretaria departamental del Tolima, a uno esfuerzos para reducir la desnutrición en el Tolima, a partir de la implementación de un proyecto piloto en la que se beneficiaron más de 1.500 personas en riesgo, 145

mediante la entrega de paquetes y complementos nutricionales, enseñanza de alimentación saludable, valoración nutricional, factores de riesgo y protectores para mantener un buen estado nutricional. Se ha realizado fortalecimiento a la lactancia materna y garantía de la seguridad alimentaria y nutricional de las gestantes, niños y niñas del Tolima, a partir de la implementación de estrategias IAMI, implementación de la herramienta SISVAN y seguimiento permanente a los casos de desnutrición. Así mismo se han desarrollado visitas a establecimientos de expendio de alimentos, en los que se han verificado las condiciones sanitarias e implementado acciones de prevención a las enfermedades transmitidas por alimentos.

146

PROGRAMA 9: En el Tolima nace la paz

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 46.252

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 91.90%, para el año 2017 alcanzó el 69.46%, para el año 2018 del 74.53% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 68.33%, registrando un acumulado del cuatrienio del 80.53%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 46.252 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Tasa de Homicidio x 100.000 habitantes

Para el departamento del Tolima, según la linea base 2015 de 22 casos de homicidio por 22,9 22,5 21,1 cada 100,000 habitantes, se presento una 20,3 19,219,5 disminucion a 19.2 x 100.000 en 2018, y un cifra preliminar en 2019 de 10*100.000 10 habitantes, gracias a dotacion tecnologica a los organismos de seguridad y al fortalecimiento de componente de movilidad, 2016 2017 2018 2019 los cuales buscan agilaizar los tiempos de Programado Logrado respuesta frente a los hechos que perturban el orden publico. Fuente. Policìa Nacional, Observaotrio del Delito CICRI. SIEDCO.2019.

147

Porcentaje de Plan de Acción Territorial -PAT Cumplido

Con base en la evaluación de la ejecución del Plan de Acción territorial- PAT; se ha 100 100 100 dado cumplimiento en un del 97%, a través 99 98 98 de acciones enmarcadas en los componentes de prevención, asistencia, atención, reparación integral, 93 fortalecimiento institucional y participación efectiva de las víctimas del conflicto armado interno. 2016 2017 2018 2019 Programado Logrado

Fuente. Secretaría del Interior – Dirección de Derechos Humanos. 2019

En el Departamento del Tolima este indicador presenta al finalizar el cuatrienio una reducción en su comportamiento, significando con ello un menor numero de personas muertas en las vias por accidentes de tránsito; gracias al comportamiento asertivo de los actores viales frente a los esfuerzos que emprendió el Gobierno Departamental del Tolima para promover cultura vial en el Departamento a través de la implementación y desarrollo de la campaña institucional “En el Tolima Florece la Cultura y la Seguridad Vial”, el mejoramiento de la infraesctrutura en seguridad vial y el fortaleciiento del control y regulacion del transito en los municipios.

47 comisarías de familias fortalecidas para la atención integral, la protección y restitución de los derechos a víctimas de violencia intrafamiliar y de género: 47 Comisarías de Familia fueron fortalecidas a través de estrategias de capacitación en herramientas conceptuales, jurídicas y metodológicas para la atención de casos de violencias de género, infantil y familiar, así como el apoyo para la atención a mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas.

Principales Logros

Desminado Humanitario: Gracias a la gestión que la Gobernación del Tolima realizó a Nivel Nacional ante la Dirección Integral de Acción contra Minas Antipersona Descontamina Colombia, 148

el departamento cuenta a la fecha con 496 mil kilómetros cuadrados de tierra libre de minas y 15 municipios declarados libres de sospechas de minas, lo cual se traduce en suelos seguros, confiables y productivos.

Fuente: Secretaría del Interior. Socialización del proceso de Desminado Humanitario, municipio de Ibagué. 2018

200 nuevas cámaras de vigilancia para el mejoramiento del sistema integrado de emergencias y seguridad SIES: Se encuentran instaladas y en operación 200 cámaras de vigilancia para el sector urbano de Ibagué, ubicadas en cada una de las 13 comunas, en sitios comerciales, residenciales e institucionales de la ciudad, junto con la ampliación y modernización del centro de mando en el comando de Policía Tolima, beneficiando a la totalidad de los habitantes que transitan por las vías y sitios estratégicos de la ciudad. Inversión por el orden de los $ 12.500 millones, de los cuales se gestionaron $ 10.000 millones ante el Ministerio del Interior.

Centro de Mando. Departamento de Policía Tolima-Picaleña, Ibagué. Publicidad entregada por la secretaria del Interior Departamental del Tolima.

21 nuevas cámaras de vigilancia para el mejoramiento del sistema integrado de emergencias y seguridad SIES en la cabecera municipal de Planadas y corregimiento de Gaitania: Se realizó la instalación y puesta en funcionamiento del CCTV en el municipio de Planadas (cabecera) y corregimiento de Gaitania, compuesto por 21 cámaras de alta resolución y unos dos centros de mando por valor de $ 1.554 millones; beneficiando a un total de 1.637 personas. 149

Centro de mando Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Cabecera municipal Planadas.

Estaciones de Policía en Planadas (Bilbao), Rioblanco (Puerto Saldaña, Herrera), Chaparral (El Limón): Reasentamiento de las estaciones de Policía en Puerto Saldaña y Herrera en Rio blanco: Dotación de mobiliario y remodelación de obras de baja complejidad para su retorno y gestión de aumento de pie de fuerza en 21 unidades para la Estación de Policía de Herrera (Rioblanco); y 12 para la estación de Policía de Bilbao (Planadas), bajo gestión interinstitucional y la estación de policía del Limón (chaparral), con recursos para mobiliario, lo cual impacta en la seguridad y convivencia de la población de los Municipios, sitios sin presencia institucional efectiva del Estado.

Nueva estación de Policía, Puerto Saldaña. Rioblanco Nueva Estación de Policía, Bilbao. Planadas.

Regreso de la policía a Herrera - Rioblanco 150

Embellecimiento de zonas marginadas y con exclusión social a través del Plan Fachadas: Con el propósito de mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, se activaron dispositivos comunitarios de intervención psicosocial, proyecto de vida y prevención del consumo de SPA para la prevención del delito por medio del desarrollo del programa de embellecimiento del entorno "Plan Fachadas", el cual se implementó en los municipios de Planadas (Bilbao), Ataco (cabecera), Rioblanco (Gaitán) y San Antonio (Cabecera); en los cuales se intervinieron un total de 1199 viviendas, 261 Viviendas de los municipios de Herveo (mesones) y Fresno (tablazo y cabecera) y 1.954 viviendas en la vereda Caldas Viejo (Alvarado), fachadas comunas 2-3-5-8-9-10-11-12-13, corregimientos 1-2-5-9-11 (Ibagué), cabecera, veredas: el corazón, la reforma, puente Tuamo, La Florida y la selva (Rovira), San Helena (Roncesvalles), Anaime (Cajamarca). por valor de $ 1.500 millones

Fuente. Secretaría del Interior. Corregimiento Gaitan. Rioblanco.

Plan Fachadas Ataco (cabecera (2017) Plan Fachadas Tapias (Ibagué 2017).

Modernización tecnológica de los organismos de seguridad: Se entregaron apoyos tecnológicos, consistentes en actualización de software para investigación y georreferenciación; elementos de inteligencia y contrainteligencia; computadores y servidores para el análisis de datos los organismos de seguridad, Cuerpo Técnico de Investigación CTI, Departamento de Policía Tolima y Policía Metropolitana de Ibagué, con el fin de apoyar las labores de Policía judicial, de investigación y coadyuvar a judicializaciones efectivas contra organizaciones delictivas. Inversión por valor de $ 1.225 millones con recursos propios de la Gobernación del Tolima. 151

Entrega de elementos tecnológicos, de inteligencia e investigación al CTI, METIB y DETOL

Adquisición y Entrega de Camioneta Pickup Metib - Villa Restrepo- Llanitos-juntas (Ibagué): Para mejorar la operatividad, la vigilancia y la capacidad de reacción ante fenómenos criminales en sitios turístico del cañón del Combeima.

Entrega vehículo Subestación de Policía Llanitos – METIB.

Fortalecimiento de la Línea de Emergencia 123 de la Policía Nacional: En el año 2016 y 2017 se fortaleció el funcionamiento de la línea de emergencia 123, con el suministro de personal para operatividad del Call Center, mejorando las acciones de seguridad, convivencia y atención al ciudadano, las cuales se reflejan en el aumento en la denuncia de las diferentes conductas delictivas, en el aumento de capturas y mejoramiento de la cobertura. El porcentaje de la denuncia aumento aproximadamente en un 3% teniendo como referencia el reporte de llamadas recibidas exitosamente impactando directamente la capacidad y despliegue de respuesta de la Policía Departamental. Inversión por valor de $ 872 millones.

152

Fortalecimiento de la línea 123 Funcionamiento operativo de la línea 123

47 municipios orientados en la implementación de la ruta de los derechos humanos: consolidamos la ruta de Atención en Derechos Humanos como parte de la estrategia departamental, para que los 47 municipios del Departamento fueran orientados en temas de Derechos Humanos, con el propósito de luchar contra la vulneración de los derechos, esta ruta ha sido socializada en los municipios de Ambalema, Alpujarra, Venadillo, Melgar, Cajamarca, Ortega, Purificación, Anzoátegui, Roncesvalles, Suarez, Villarrica, Coello, Prado, Saldaña, Armero guayabal, San Antonio, Flandes, Líbano, Icononzo, Dolores; Guamo, Chaparral, Planadas, Falan, Honda, Lérida, Alvarado, También se ha brindado asistencia técnica y asesoría personalizada a los municipios de Purificación, Espinal, Mariquita, Cajamarca, Villahermosa, Líbano, Valle de San Juan, Murillo entre otros en la construcción de rutas de atención y comités municipales en temas de Derechos Humanos.

Socialización campaña de protección de los derechos humanos.

Política pública de derechos humanos y paz: Formulación y socialización de la política pública de Derechos Humanos y Paz del Departamento del Tolima 2019-2034, creada y sancionada mediante la ordenanza 004 de 27 de marzo de 2019, la cual creo a su vez espacios como el Consejo Departamental de Derechos humanos, paz y convivencia y el Observatorio de Derechos Humanos y Paz.

153

Fuente: Secretaria de interior 2019

Política pública de libertad de religión y culto. Formulación y creación de la política pública de Libertad Religiosa y de Culto 2019-2029, fue creada y sancionada mediante la ordenanza 001 de 1 de marzo de 2019. Esta política pública ha sido socializada en los 47 municipios del Departamento del Tolima.

Fuente: Secretaria de interior 2019

Escuela de derechos humanos y paz: 47 líderes sociales y comunitarios beneficiados en formación teórico practica en participación ciudadana y control social, memoria histórica y reconciliación, diversidad y enfoque diferencial, con la implementación de acciones transformadoras como: “Campaña de sensibilización: mujer quiérete, valórate, ámate y di no al maltrato”. - “Festival de cine al parque “Anaime al derecho”. - “Encuentro de mujeres víctimas tejiendo memorias”, en articulación con el programa de derechos humanos de USAID y la universidad el Tolima; consolidando así la primera la escuela de derechos humanos diversidad y paz en el municipio de Cajamarca.

Fuente: Secretaria de interior 2018 154

6 territorios que transforman con factores protectores contra la violencia para la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud: se han desarrollado diversas actividades entre esas el lanzamiento y promoción de la campaña de “ EN EL TOLIMA LOS NIÑAS Y LAS NIÑAS SE RESPETAN”, también desde la Secretaría del Interior se desarrollan acciones como: mesa de prevención, reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, celebración día de los derechos humanos, en el barrio “villa del sol”, consolidación plan de acción en prevención de reclutamiento, uso y utilización de NNA y comité consultivo intersectorial para la prevención sexual y la atención integral a niños, niñas y adolescentes. Resultados obtenidos con una inversión de $ 120 millones.

Campaña los niños y las niñas en el Tolima se respetan

Proyectos innovadores de promoción, diálogo social y pedagogía para la paz: 50 gestores de paz formados a través de convenio con los municipios de Rio blanco y San Antonio para la promoción, innovación y la convivencia, beneficiando a 240 familias del proyecto por municipio para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y seguridad alimentaria, inversión ejecutada así:

➢ Convenio 0704 del 28 de marzo de 2017 entre el municipio de Rioblanco y el departamento del Tolima por $ 288 millones. ➢ Convenio 0827 del 05 de mayo de 2017 entre el municipio de San Antonio y el departamento del Tolima por $ 315 millones.

Fuente: Secretaria del Interior, 2017

Proyectos productivos para víctimas: Implementación de 70 unidades de producción de 155

especies menores (pollos de engorde y gallinas ponedoras) para las comunidades de víctimas priorizadas en los municipios de Casabianca y Planadas, por valor de $ 150 millones, para beneficiar a 70 núcleos familiares de la zona urbana y rural de estos municipios. Para el año 2017 se beneficiaron a 50 núcleos familiares con unidades productivas avícolas del municipio de Palocabildo, por un valor de $ 101 millones. Con estas acciones se busca la estabilización socio- económica de estas familias víctimas del conflicto armado del departamento.

Fuente: Secretaría del Interior. Población Víctima del Conflicto Armado municipios de Planadas y Casabianca

Caracterización de la Población Víctima: Se han adelantado reuniones de coordinación con la Unidad de víctimas, Alcaldías y fuerza pública para capacitación del equipo de apoyo a las jornadas de caracterización en los municipios, para lo cual la gobernación del Tolima ha brindado asistencia técnica y apoyo logístico para fortalecer el proceso de caracterización a los municipios de Cunday, Icononzo, Lérida, Armero Gauyal, Anzoategui, Villahermosa, Alvarado, Ambalema, Ataco, Chaparral, Herveo, Líbano, Palocabildo, Rioblanco, Rovira, Murillo, Fresno, San Luis, Honda, Purificación, Mariquita, Cajamarca, Venadillo, Saldaña y Guamo.

Fuente: Secretaría del Interior. Proceso de caracterización de la Población víctima del conflicto armado del municipio de Lérida.

Estrategia de Corresponsabilidad: Mediante Decreto No 1545 del 26 de Julio de 2016, se adoptó la estrategia de Corresponsabilidad en el Departamento, con el fin de apoyar a los municipios con Ayuda Humanitaria Inmediata. En el presente periodo de Gobierno se ha entregado en Ayuda Humanitaria Inmediata un Total de $ 13 millones, a los municipios de Ibagué e Icononzo.

156

Fuente: Secretaría del Interior del Tolima. Entrega de Ayuda Humanitaria Inmediata, municipio de Icononzo – Tolima.

Reconstrucción de la Memoria: Se realizó la visión del posconflicto a través de Cartografía Social con los Alcades, Personeros, Comisarios de familia, enlaces de víctimas, representantes de mesas de participación ciudadana, inspectores de policía, corregidores, docentes, representantes de estudiantes, ONG´S, cooperación internacional y líderes sociales y comunitarios en los municipios de Planadas, Chaparral, Rioblanco, Ataco, Roncesvalles, Lérida, Rovira e Ibagué, para la actualización y generación de documento construido con la comunidad, con lo que se dispondrá de un documento de política pública actualizado con las preocupaciones y necesidades de la Población y los retos de la construcción de paz en el posconflicto, proceso que se adelanta en articulación con la Organización Internacional de las Migraciones OIM, se contó con la participación de 413 personas.

Se brindó capacitación y socialización de los parámetros para el desarrollo de los procesos de memoria histórica, en el marco del Acuerdo No 04 de 2015 expedido por el Archivo General de la Nación a los personeros, alcaldes, Academia, entes de control, secretarios de Gobierno de los 47 municipios, fuerza pública, población víctima del conflicto armado y comunidad en general.

Fuente: Secretaría del Interior. Proceso de cartografía Social del Posconflicto. 2016 – 2017.

Garantizar la participación efectiva de las víctimas del conflicto armado interno: inversión por valor de $ 396 millones, para la disposición de los medios e instrumentos necesarios para que los representantes de la mesa de participación efectiva departamental cuenten con el acceso a la información y espacios de participación adecuados para la efectiva 157

participación en los distintos niveles de gobierno.

Fuente: Secretaría del Interior. Plenarios Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto armado 2018 – 2019.

Apoyo para la entrega de Libretas Militares a Víctimas: Desarrollo de acciones de articulación, apoyo técnico y logístico a la Unidad de Víctimas y la VI Zona de Reclutamiento, en el marco del programa “Libreta en Mano” para la entrega de 2.529 Libretas militares a víctimas del conflicto armado interno como medida de exención en la prestación del servicio militar, desincorporación.

Fuente: Secretaría del Interior. Jornada de Entrega de Libretas Militares. Ibagué 2017.

Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales y Mujeres Víctimas del Conflicto Armado con Proyectos Productivos: En coordinación entre la secretaria de Desarrollo Agropecuario y la secretaria del Interior, se realizó la entrega de unidades productivas de gallinas ponedoras a 10 organizaciones sociales y a 202 mujeres víctimas del conflicto armado y sus núcleos familiares, beneficiadas con capacitación en emprendimiento y planes de negocio, para la estabilización socioeconómica, seguridad alimentaria y mejoramiento de la calidad de vida, en los municipios de Alpujarra veredas la arada, San Luis la miel, Municipio de Ortega vereda Mesa de Ortega, Fresno, Casabianca, Ibagué, San Luis, Saldaña, Guamo, Palocabildo, Planadas.

158

Fuente: Secretaría del Interior – Dirección de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden Público

Sinergias Institucionales para los planes de Retornos y Reubicaciones: Articulación de acciones para la comunidad de Restituidos que se encuentran en el Municipio de Ataco, vereda Balsillas y Municipio de Armero Guayabal, Hacienda Potosí; con las diferentes entidades que componen el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral para Víctimas del Conflicto

Armado SNARIV; en el marco de las acciones establecidas en los Planes de Retornos.

Fuente: Secretaría del Interior – Dirección de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden Público. Comunidad Restituida municipio de Armero Guayabal – Hacienda Potosí y Vereda Balsillas municipio de Ataco.

Actos de Dignificación de la Memoria de las Víctimas: Apoyo logístico para el desarrollo de Eventos como: "Conmemoración de la dignidad de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado", con la participación de más de 200 mujeres víctimas del conflicto armado de los diferentes hechos victimizantes. “Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas”, “Día internacional de las víctimas de desaparición forzada”, “Día Universal de los Derechos Humanos”, acciones que buscan resarcir el dolor a través de la reconstrucción de la verdad, la difusión de la memoria histórica y la dignificación de las víctimas.

Fuente: Secretaría del Interior – Dirección de Derechos Humanos, Justicia, Paz, Convivencia Ciudadana y Orden Público 159

Organismos comunales fortalecidos como promotores de paz, justicia, modelos de liderazgo social y buenas prácticas replicables: 300 líderes comunitarios de la Comuna 8 de Ibagué apoyados con Procesos de formación en la construcción de acciones de paz, buenas prácticas de liderazgo y convivencia para la resolución de conflictos. Inversión de $ 800 millones.

Comuna 8- Convenio Solidaridad por Colombia, Ibagué

400 organizaciones comunales fortalecidas con infraestructura física y tecnológica, en los municipios de Ibagué, Espinal y Ataco, con el fin de potencializar capacidad instalada y mejorar los procesos de transformación social vinculación, integración y convivencia e interacción comunitaria, para un mejor aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Inversión por valor de $ 2.401 millones.

Fuente: Secretaría del Interior. Municipio de Ibagué – Tolima. 2017.

Capacitación en Ley 743, socialización de la Ley 1014 de 2006: 156 Juntas de Acción Comunal, beneficiadas, con procesos de capacitación en mediación de conflictos y expedición de actos administrativos de reconocimiento a dignatarios y sus decretos reglamentarios, libros contables en los municipios de Ataco, Chaparral, Chaparral, Ortega, Chaparral, Planadas, San Antonio, Alpujarra, Ortega, Coyaima, Dolores, Natagaima, Rioblanco, Fresno, Mariquita, Honda, Armero Guayabal, Palocabildo, Armero Guayabal, Falan, Casabianca, Lérida, Ambalema, Villa Hermosa, Anzoátegui, Herveo, Murillo, Santa Isabel, Coello, Cajamarca, Espinal y Piedras.

160

Fuente: Dirección de Participación-Secretaría del Interior. 2019.

Expedición de certificación de control y vigilancia de reconocimiento de dignatarios y verificación de libros y estatutos: Se han desarrollado diferentes actividades entre las cuales se destacan el control y vigilancia de 304 juntas de acción comunal de los municipios de Alpujarra, Ataco, Coyaima, Dolores, Ortega, Natagaima, Rioblanco, San Antonio, Armero Guayabal, Falan, Mariquita, Palocabildo, Fresno, Ambalema, Anzoátegui, Herveo, Murillo, Villa Hermosa, Santa Isabel, Alvarado, Cajamarca, Coello, Espinal, Flandes, Rovira, Guamo, Saldaña, Icononzo, además del reconocimiento de dignatarios por parte del Departamento.

Fortalecimiento a líderes de Organizaciones Comunales: 1.314 líderes comunales fortalecidos con procesos de prevención de la violencia, resolución de conflictos, código Nacional de Policía, liderazgo social y mecanismos de acceso a la justicia, beneficiando los municipios de Ortega, Chaparral, Casabianca, Guamo.

Fuente: Dirección de Participación-Secretaría del Interior. 2019.

Implementar 1 estrategia para la atención integral a adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Con el apoyo en el mejoramiento de las instalaciones del Instituto Politécnico Luis A. Rengifo, entidad que funciona como Centro de Atención especializada para adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal en el Tolima y la articulación de acciones desde el Comité Departamental del Sistema de Responsabilidad Penal en temas de acompañamiento en el proyecto de vida de los adolescentes, se dio cumplimiento a la meta. 161

Con el propósito de consolidar el departamento como un territorio seguro y confiable, desde el sector seguridad se fortalecido el sistema integrado de emergencias y seguridad SIES con la implementación de 221 cámaras de vigilancia en los municipios de Ibagué y Planadas, reducción del riesgo con el reasentamiento de cinco (5) estaciones de Policía en los municipios de Planadas (Bilbao), Rioblanco (Herrera y Pto Saldaña), Chaparral (Limón) y San Antonio (Playarrica), modernización tecnológica de los organizamos de seguridad para anticiparse a los fenómenos de criminalidad y a través de la estrategia de “Embellecimiento del Entorno “Plan Fachadas”, se intervinieron 3.590 fachas en 11 municipios del departamento.

De otro lado, a través de la dotación tecnológica a las juntas de acción comunal, se logró impactar a 309 juntas de los municipios de Ibagué, Ataco, Espinal y Coello, con una inversión de $ 2.401 millones. Así mismo, con las acciones establecidas en el Plan de Acción Territorial para víctimas del conflicto armado interno PAT, se han desarrollado programas en los componentes de Asistencia, atención, prevención, Reparación integral y participación de las víctimas en los espacios establecidos en la Ley 1448 de 2011.

Desde el año 2016 se implementa una estrategia para prevenir las violencias principalmente contra las mujeres, niños y niñas, la cual comprende acciones en materia de información, educación y comunicación; puesta en marcha de Centros de Integración Familiar – CIF; asesoría psicosocial y jurídica, atención a mujeres e hijos víctimas de violencia y articulación con el Sector Educativo para la prevención de las violencias de género al interior de las Instituciones Educativas.

Desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional se contribuyó con la ejecución de los siguientes logros, con una inversión de $ 6.333 millones:

Entre las principales acciones que facilitaron el alcance de este resultado se destacan

1 estrategia de información, comunicación y educación (IEC) para prevenir las violencias contra la mujer y los niños, niñas y adolescentes: Se desarrolló una estrategia IEC a través de la cual alrededor de 3.250 personas del Departamento entre mujeres, líderes, funcionarios públicos, niños, niñas y comunidad educativa del Departamento participaron en eventos de información y formación en rutas de atención, prevención del maltrato infantil, ley 1257/2008 sobre no violencias contra las mujeres, promoción de la denuncia y/o asesoría psicosocial y jurídica. Como producto de la articulación interinstitucional se suscribió el PACTO por la no violencia contra la mujer y la Equidad de Género entre el Gobierno Departamental, el SENA y las Universidades.

162

Jornada de actualización con Comisarios de Familia y funcionarios del Sector Salud, EPS y Policía. Ibagué, 2019.

10 municipios en los que se realizan brigadas jurídicas para el acceso a la justicia de las mujeres rurales: Se llevaron a cabo brigadas y jornadas de orientación y capacitación en temas jurídicos, principalmente en el Sector rural de 12 municipios, en las que participaron alrededor de 350 mujeres. El apoyo de profesionales en derecho vinculados a la Secretaría de Inclusión Social permitió en coordinación con las Alcaldías superar la meta prevista.

100 familias de adolescentes y jóvenes infractores en etapa de egreso vinculadas a proyectos de generación de ingresos y fortalecimiento del tejido familiar: 107 familias del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes han participado en actividades de fortalecimiento del tejido familiar y capacidades productivas a través de encuentros familiares, talleres de capacitación en emprendimiento, asociatividad, pautas de crianza, proyecto de vida y/o entrega de capital semilla. La contratación de personal para apoyar el desarrollo de las actividades orientadas al fortalecimiento socio familiar permitió una mayor cobertura de las familias beneficiadas.

1 campaña departamental de información, educación y comunicación para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Bajo el lema de la campaña departamental “Estudiar, jugar y compartir en familia. El único trabajo de la niñez tolimense”, se llevaron a cabo jornadas informativas, lúdicas y de sensibilización en las que participaron niños, niñas, adolescentes, padres y madres de familia, docentes y comunidad en general del Departamento.

10 Municipios en los que se implementa una estrategia para el fortalecimiento de la unidad, la paz y la convivencia familiar. Alrededor de 2.000 niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores y población en situación de discapacidad de 10 municipios del Departamento participaron en actividades lúdicas, recreativas y pedagógicas desde las que se promovió el fortalecimiento de la unidad y la convivencia familiar como factor protector en la prevención de violencias y otras problemáticas sociales.

12 municipios con programas específicos de prevención y/o atención con niños, niñas y adolescentes trabajadores identificados y sus familias. Con la realización de jornadas de sensibilización e información dirigidas a padres y madres de familia, docentes, niños y niñas para concientizar sobre los imaginarios que sustentan el trabajo infantil, o la implementación de 163

estrategias de ocupación del tiempo libre y fortalecimiento de la unidad familiar, se adelantó el programa de prevención del trabajo infantil en 12 municipios; actividades enmarcadas en el Plan Intersectorial para la prevención y erradicación del Trabajo Infantil.

1 Centro para la atención y fortalecimiento de la mujer y la familia en el Tolima implementado. Mediante la modalidad de atención integral a través de refugio, alimentación, transporte, kit de aseo, vestuario, asesoría jurídica y psicológica, se brindó atención a mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas menores de edad, coordinando con las Comisarías de Familia y permitiendo beneficiar a aproximadamente 50 mujeres.

Jornada de Prevención del Trabajo Infantil. Rovira/2019 Iniciativa “Golombiao el Juego de la Paz”. Casabianca 2018.

8 iniciativas de jóvenes y mujeres para la convivencia y cultura de paz realizadas. Con el desarrollo y acompañamiento a actividades como la realización de los premios de Juventud Tolima, la elaboración de murales contra el feminicidio, los encuentros, conversatorios y jornadas lúdicas de jóvenes por la paz, se adelantaron 8 iniciativas en las que participaron alrededor de 750 jóvenes y mujeres del Departamento.

4 iniciativas de mujeres víctimas del conflicto armado para el fortalecimiento organizativo y reconstrucción del tejido social implementadas: Mediante jornadas y encuentros de capacitación, así como el apoyo a iniciativas productivas, algunas de las cuales se ejecutaron con el liderazgo de la Secretaría del Interior, se desarrollaron 4 iniciativas en las que participaron alrededor de 150 mujeres víctimas de los municipios de Ibagué, San Antonio, Rioblanco y Natagaima.

6 iniciativas que vinculen a población LGTBI a la promoción y el ejercicio de sus derechos a través de proyectos productivos, involucrando población LGBTI víctima del conflicto armado: A través de la entrega de capital semilla se fortalecieron dos iniciativas productivas para población LGBTI de los municipios de Ibagué y Chaparral.

Para avanzar en el cumplimiento de la meta, en la actualidad se adelanta una convocatoria con la que se espera seleccionar 6 organizaciones sin ánimo de lucro legalmente constituidas que trabajen en pro de la no discriminación, restitución de derechos, inclusión, empoderamiento económico y social de la comunidad LGBTI.

500 familias indígenas participan en iniciativas sociales, productivas y de fortalecimiento organizacional. Mediante iniciativas sociales en materia de mejoramiento de vivienda, entrega 164

de reforzamientos nutricionales, fortalecimiento de la guardia indígena, así como proyectos de generación de ingresos, se beneficiaron 779 familias indígenas de 11 municipios. La superación de la meta es producto de la gestión de recursos del SGR para la ejecución del proyecto de "Fortalecimiento de las capacidades productivas acuícolas con comunidades indígenas de Natagaima, Ortega y Planadas, sumado a la articulación con Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, la cual permitió la inclusión de familias indígenas en el Proyecto de Innovación en la cadena Ovino Caprina.

Proyecto acuícola. Resguardo Indígena Nassa Wesx Mejoramiento instalaciones CAE. Ibagué/2019.

22.887 Actores Viales formados en Cultura y Educación vial, en los municipios de Alvarado, Ambalema, Anzoátegui, Armero Guayabal, Cajamarca, Carmen De Apicala, Chaparral, Coello, Coyaima, Dolores, Espinal, Falan, Flandes, Fresno, Guamo, Honda, Ibagué, Lérida, Líbano, Murillo, Natagaima, Ortega, Palocabildo, Piedras, Planadas, Purificación, Rovira, Saldaña, San Antonio, San Luis, Valle De San Juan, y Venadillo, con una Inversión de $ 849 millones.

Día de la Cultura y Educación Vial – Purificación, 2016 Taller de Sensibilización Cultura Vial – Fresno, 2017

165

Semana de la Movilidad – Ibagué, 2018 Taller de Sensibilización Cultura Vial –Alvarado, 2019

Mejoramiento de la movilidad vial en los municipios de Alvarado, Cajamarca, Rovira, Lérida, Armero Guayabal, Guamo, Purificación, Saldaña, Chaparral, Rioblanco y Planadas con control y regulación del tránsito en cooperación con la Policía Nacional a través de la asignación de unidades de tránsito permanentes, con una inversión de $ 471 millones.

Campaña Prevención – Purificación, 2018 Operativo de Control – Guamo, 2019

Mejoramiento de la seguridad vial a través de señalización vial en 14 corredores de la red vial urbana, secundaria y terciaria del Departamento.

ANTES DESPUES

Corredor Carmen de Apicalá-Melgar, 2018

Corredor Ibagué-Chucuní – 2017 Corredor Palocabildo- San Jerónimo (Casabianca), 2019 166

El Gobierno de las “Soluciones que transforman”, en relación a la Educación y Seguridad Vial de los Tolimenses y en concordancia con el objetivo de desarrollo sostenible “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” y específicamente la meta “Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo” trazó para el cuatrienio una gran apuesta: Disminuir la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito de 12 a 11 por cada 100.000 habitantes y con ello reducir las brechas existentes con ciudades capitales del país y departamentos de características similares. Una tarea nada fácil, teniendo en cuenta que los actores viales (Peatón, Ciclista, Motociclista y Conductor) no prestan gran importancia a los temas de tránsito y no son conscientes de las consecuencias materiales e inmateriales que, para ellos, sus familias, los gobiernos y para la sociedad en general generan los accidentes de tránsito.

Es por lo anterior, que el Gobierno Departamental estableció dos grandes estrategias con los cuales ha contribuido con el mejoramiento de la movilidad, la cultura de tránsito y la seguridad vial en el Tolima que se ha traducido en la disminución de la tasa de mortalidad en accidentes de tránsito. La primera de ellas enfocada a la Educación y Cultura Vial que con una inversión realizada de $ 849 Millones permitió la Formación y generación en cultura y educación vial de 15887 actores de las vías en el Departamento del Tolima a través de la implementación de la Campaña Institucional “En el Tolima Florece la Cultura y la Seguridad Vial” la cual se desarrolló en cooperación institucional con entidades del sector público y privado con quienes se compartió el interés y preocupación en materia de Cultura Vial. La segunda estrategia enfocada en la Seguridad Vial con una inversión ejecutada de $ 537 Millones, logró la señalización vial y el control y regulación del tránsito en el Departamento; materializada en el mantenimiento de cruces semafóricos averiados en el Municipio de Chaparral, la instalación de señales de tránsito y la señalización de corredores viales estratégicos para la conectividad social y económica como el Perímetro urbano de Planadas, el Puente sobre el Rio Combeima Sector El Totumo, Chaparral-Tuluní-Señoritas, Melgar-Carmen de Apicalá, Ataco- Coyaima, Chaparral-Rioblanco y Palocabildo-Casabianca Sector San Jerónimo, lugares donde se ha disminuido el riesgo de accidentalidad vial; y el Control y regulación del tránsito en cooperación con la Policía Nacional – Seccional de Tránsito y Transporte del Tolima en municipios en donde se presentan habitualmente conflictos y desorganización en temas tránsito y movilidad como lo son los municipios de Guamo, Purificación, Lérida, Alvarado, Cajamarca, Armero Guayabal, Chaparral, Rovira y Rioblanco.

167

168

EJE 4: TOLIMA TERRITORIO SOSTENIBLE

Lo conforman los programas de: Sostenibilidad ambiental, manejo del riesgo y adaptación al cambio climático y Alianza Territorial para el desarrollo.

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 57.217

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 89.52%, para el año 2017 alcanzó el 80.02%, para el año 2018 del 79.85% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 71.49%, registrando un acumulado del cuatrienio del 88.15%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 57.217 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

169

PROGRAMA 10: Sostenibilidad ambiental, manejo del riesgo y adaptación al cambio climático

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 55.541

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 88.12%, para el año 2017 alcanzó el 77.34%, para el año 2018 del 77.15% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 67.67%, registrando un acumulado del cuatrienio del 86.56%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 55.541 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Ecosistemas estratégicos conservados que garantizan la disponibilidad del recurso hídrico

No. de hectáreas de ecosistemas Este indicador presenta un importante estratégicos conservadas que incremento al pasar de 1000 hectáreas garantizan la disponibilidad del recurso hídrico conservadas en el año 2015 a 3507 para el año 3506,89 2019, a raíz de desarrollo de proyectos 2800 2200 1715 1979,51600 ambientales en articulación con otras entidades 1000 del orden Regional.

2016 2017 2018 2019 Programado Logrado Fuente: Secretaría del Ambiente y Gestión del Riesgo

170

Cultura de protección del ambiente y prevención del riesgo

Para la vigencia 2019 llegamos a un total de 240 gestores, evidenciando un incremento considerable al duplicar la meta programada 240 para el cuatrienio, estos gestores se 215 encuentran ubicados en los municipios de 150 100 Murillo, Santa Isabel, Anzoátegui, chaparral, 50 50 Rioblanco, Planadas, Roncesvalles e Ibagué, 0 con los cuales se pretende consolidar una 2016 2017 2018 2019 cultura de protección del ambiente. Programado Logrado

Fuente: Secretaría del Ambiente y Gestión del Riesgo

Disminuir el índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) al 17%.

El índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano 21,2921,3 19,1820,29 19,2919,69 “IRCA” presenta una importante 17 Disminución gracias a las acciones como ejecutor del PDA, al pasar de 21,30% en el año 2015 a 19,70% en el 2018. 2016 2017 2018 2019 Fuente: Secretaria de Salud

Programado Logrado

Gracias a la ejecución y desarrollo de los proyectos de mejoramiento y/u optimización de los sistemas de acueducto de los municipios de Planadas, Armero-Guayabal, Cunday, Guamo, San Antonio y ejecución de actividades de los Planes de aseguramiento de fortalecimiento institucional y de inspección y vigilancia de los prestadores, buscando la sostenibilidad de las empresas y/u oficinas de servicios públicos del Departamento del Tolima.

171

Buenas prácticas y prevención de riesgos para la extracción minera de subsistencia amigable con el medio ambiente.

A la fecha la estrategia se encuentra implementada al 100%, gracias a la asistencia técnica, capacitación y visitas de campo por parte de profesionales de salud 1 1 0,5 ocupacional para las buenas prácticas y 0 prevención de riesgos, de igual manera, se 2016 2017 2018 cuenta con el acompañamiento de Programado Logrado ingenieros ambientales que capacitan en prácticas amigables con el medio Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico ambiente. La estrategia fue cumplida en un 100%

Inspección, vigilancia y control sanitario de factores de riesgos ambientales

A partir de la realización de visitas de saneamiento ambiental, verificación de condiciones sanitarias de establecimientos de expendio de alimentos, seguimiento a casos 45% de intoxicaciones, a corte junio de 2018, se ha 35% logrado que el 35% de la población de los 30%31% 30%32% municipios de categoría 4,5, y 6, participen en acciones de protección del riesgo de enfermedades ambientales que puedan Programado Logrado afectar la salud. 2016 2017 2018

Fuente: Secretaría de Salud

Principales Logros

Estrategias de adaptación al cambio climático:

➢ Implementación de la estrategia de socialización y difusión del proyecto Formulación de Plan integral al Cambio Climático para el Departamento del Tolima.

➢ Se suscribió Convenio No. 0759 del 21 de abril de 2017 con la universidad de Ibagué, que tiene como objetivo aunar esfuerzos entre las partes para fortalecer las capacidades y los procesos para la gestión integral y sostenible de los residuos sólidos del departamento del Tolima (Colombia) y del ayuntamiento de Cuautla (México), mediante el intercambio de conocimientos, 172

metodologías y tecnologías, el diseño de un modelo técnico, ambiental y económico de gestión de residuos de sólidos y la capitalización de la experiencia de la cooperación bilateral, con el fin de contribuir a la generación de impactos positivos de la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes, para un intercambio en conocimientos en residuos sólidos que se encuentra dentro de las acciones del Convenio de cooperación interinstitucional No. 040 – 2017. Para el año 2019, se realiza un segundo “Intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las capacidades locales en el manejo integrado de residuos sólidos en el sur del Tolima (Colombia) y el Ayuntamiento de Cuautla (México) – Fase II” el cual se encuentra en curso y vigente al igual que el convenio entre la Universidad de Ibagué y la Gobernación del Tolima. Este proyecto se aprobó dentro del marco de la modalidad de Cooperación SUR- SUR de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC). -

➢ Se realizó proceso contractual para la implementación de 60 huertas caseras en el municipio de Alpujarra, y la construcción de 36 estufas ecoeficientes en el Municipio de Rioblanco con una inversión aproximada de $ 117 millones, como estrategias de reducción de CO2 y adaptación al cambio climático.

➢ Con el fin de establecer acciones que favorezcan la adaptación y mitigación frente al cambio climático, la gobernación del Tolima suscribió contrato para la "CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE 24 ESTUFAS ECOEFICIENTES EN ELMUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA, COMO ESTRATEGIA PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO”.

Consolidación de alianza estratégica para la conservación de páramos: 435 personas beneficiadas con capacitación entre niños y líderes ambientales) en el Desarrollo del proyecto “Implementación de acciones de conservación y restauración de los Complejos de Páramos, Bosque Alto Andino y Servicios Ecosistémicos de la Región Central, con el fin de socializar e identificar las zonas de páramos y bosque alto andino a intervenir, donde se priorizaron los municipios de Planadas, Chaparral, Rioblanco, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Ibagué y Roncesvalles para el desarrollo de los componentes de Restauración ( 175 has), Reconversión 110 familias) y Gestión socio- ambiental. Inversión por valor de $2.170 millones.

Con el objetivo de generar conciencia y articulación entre la educación actual que reciben los niños y promotores con la educación ambiental que tiene un enfoque en el uso sostenible, conservación y preservación de los ecosistemas de páramos, se han realizado las siguientes actividades que ha contado con la participación de la secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo: ➢ Formación de promotores ambientales comunitarios en cada uno de los municipios priorizados. ➢ Fomento en los niños y niñas el conocimiento e importancia de un proyecto en conservación de páramos, su cuidado, su uso, protección, así como el manejo y la preservación de los bosques, la biodiversidad y los recursos naturales. 173

➢ Empoderamiento a las comunidades frente a los recursos que se encuentran en los complejos de páramos, permitiendo la generación de toma de decisiones de acuerdo a sus propios territorios.

Desarrollo del Programa de Pago por Servicios Ambientales: 243 familias favorecidas con un incentivo mensual a la conservación por un tiempo estimado de 6 meses, estas familias están ubicadas en los municipios de Anzoátegui, Casabianca, Ibagué, Murillo, Rovira, Santa Isabel y Villahermosa, donde se conservarán un total de 1.454,07 hectáreas. Inversión asciende a $ 600 millones.

Se viene realizando seguimiento a los acuerdos pactados con anterioridad los cuales son mejoras a las adecuaciones de las viviendas, cercamientos de las cuencas hidrográficas cercanas y plantaciones forestales protectoras. Este convenio se encuentra aún en ejecución

➢ Se formuló y sustentó la ordenanza 013 de septiembre 03 de 2019 “por la cual se priorizan recursos de que trata el artículo 111 de la ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la ley 1450 de 2011 y reglamentado por el decreto 953 de 2013, para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales - PSA en el departamento del Tolima” Consolidación de una cultura de educación ambiental comprometida en las 174

Instituciones educativas del departamento: 93 Docentes formados y capacitados en la formulación de PRAE’s y el 100% de establecimientos educativos con PRAE con una inversión total de $ 100 millones.

Atención y prevención de emergencias: con una inversión aproximada de $ 1.673 millones trabajo articulado con los CMGRD y el CDGRD, con el fin de evaluar los eventos de las emergencias presentadas por la ola invernal y temporada de menos lluvias, y entrega de las ayudas humanitarias; beneficiando a los municipios de Chaparral, Rovira, San Antonio, Planadas, Alvarado, Alpujarra, Ambalema, Anzoátegui, Ataco, Casabianca, Dolores, Espinal, Falan, Flandes Fresno, Ortega, Rovira, Purificación, Guamo, Carmen de Apicalá, Rioblanco, Villarrica, Ibagué, Coello, Honda, Herveo, Lérida, Líbano, Murillo, Piedras, Prado, Roncesvalles, Saldaña, San Luis, Santa Isabel, Suarez, Valle de San Juan, Venadillo, Villa Hermosa, y Palocabildo.

Entregas Ayudas Humanitarias Planadas

Fortalecimiento de los organismos de socorro: Para la respuesta a emergencias con suministro de radios portátiles, digitales y análogos con accesorios, beneficiando a los municipios de Rioblanco, San Antonio (Inspección de Playa rica), Murillo, Santa Isabel, Líbano, Anzoátegui, Roncesvalles, Chaparral, junto con la instalación de dos estaciones de telemetría para el monitoreo de precipitaciones y niveles con transición GPRS y GPS sobre Rio Luisa y Anaime para prevenir futuros eventos, para los municipios de Rovira y Cajamarca. De igual manera, se tiene previsto el fortalecimiento con equipos de comunicación a los municipios de Ibagué (Sector quebrada Cai), Fresno, Flandes. 175

➢ Adicionamente se realizo entrega de herramientas manuales y cuatro (4) vehiculos para fortalecimiento de la Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos de los Municiopios de Villarrica, Casabianca, por valor de $ 851 millones.

Entrega de elementos manuales Fresno Entrega Camioneta Villarrica

Rehabilitación tramos de alcantarillado: 2.197 habitantes del Municipio de Villarrica, se beneficiaron con el Proyecto de Rehabilitación de tramos de alcantarillado calle principal existentes del casco urbano del Municipio, con una inversión financiada con recursos del Departamento por valor de $ 493 millones.

Entrega oficial a la comunidad de Villarrica del proyecto de emergencia de Alcantarillado, ejecutado a través del contrato 115 de 2017.

Construcción sistema de alcantarillado: 5.189 habitantes del municipio de Ataco se benefician con el proyecto de construcción del plan maestro de alcantarillado sanitario del área urbana, con una inversión financiada con recursos de regalías, del Departamento y del municipio por un valor total de $ 12.730 millones. Al 5 de septiembre se tiene un avance del 76,23%.

176

Visita de seguimiento a la ejecución del proyecto por parte del personal de la Dirección Técnica de la EDAT S.A. Construcción de relleno sanitario: con recursos de la nación, por valor de $ 2.919 millones, se ejecuta el proyecto de Ampliación del relleno sanitario regional Pacandé de los municipios de Natagaima y Coyaima beneficiando a 25.479 personas. Con este proyecto se busca asegurar el acceso al servicio de aseo y disposición adecuada de los residuos sólidos de la población del Departamento del Tolima.

Inauguración de las obras de ampliación del relleno sanitario Pacandé con presencia del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Plan de aseguramiento de los servicios públicos: Con el propósito de asegurar la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo de los 42 municipios vinculados al PDA, se suscribe el Plan de Aseguramiento 2017-2018 y el Plan de Aseguramiento 2018-2019, que a través de actividades en los componentes comerciales, financieros, técnico-operativos y legales se busca garantizar la viabilidad empresarial y financiera de los entes prestadores municipales y por consiguiente la sostenibilidad de la inversión de los sistemas existentes. Para esta meta se han invertido recursos del Departamento y de los municipios vinculados al PDA por valor de $ 9.357 millones.

177

Actividades de fortalecimiento institucional

Mejoramiento del sistema de acueductos en los sectores veredales: Cerca de 1.268 habitantes del centro poblado de Bilbao en el municipio de Planadas se benefician con la construcción del plan maestro de acueducto para este centro poblado, el cual contara con actividades de construcción y mejoramiento en bocatoma, desarenador planta de tratamiento, tanque de almacenamiento y redes de distribución. Con una inversión de recursos del Departamento y el Municipio por valor de $ 3.421 millones.

Evento protocolario de la Primera Piedra centro poblado Bilbao-Planadas

Mejoramiento del sistema de acueducto urbano:

10.640 habitantes del Municipio de Armero Guayabal, se benefician con la ejecución del proyecto Mejoramiento del sistema de acueducto urbano según plan maestro del municipio de Armero Guayabal - Tolima, el cual contara con el desarrollo de actividades de mejoramiento en la bocatoma, aducción, desarenador, planta de tratamiento y redes de distribución. Con una inversión de recursos de la nación, Departamento y municipio por $ 12.480 millones.

Ejecución obras proyecto de mejoramiento acueducto municipio de Armero-Guayabal 178

Optimización del sistema de suministro de agua: 9.544 habitantes del Municipio de Cunday, beneficiados con la ejecución del proyecto Optimización del sistema de suministro de agua para el acueducto del municipio de Cunday, el cual cuenta con el desarrollo de actividades de construcción de bocatoma, conducción, desarenador y optimización de planta de tratamiento y redes de distribución. Con una inversión de recursos de la nación, Departamento y municipio por $ 2.235 millones.

Ejecución obras proyecto de mejoramiento acueducto municipio de Cunday

Mejoramiento y/u optimización de sistemas de alcantarillado de sectores rurales: OPTIMIZACION SISTEMA DE ACUEDUCTO Y CONSTRUCCION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR DEL CENTRO POBLADO DE CASTILLA, MUNICIPIO DE COYAIMA FASE 1” con una inversión de $ 4.301 millones.

Visita de seguimiento a la ejecución del proyecto por parte del personal de la Dirección Técnica y Gerencia de la EDAT S.A. Optimización sistema de acueducto urbano: 1.282 habitantes del municipio de Valle de San Juan beneficiados con la contratación del proyecto de obras para la optimización del sistema de acueducto de la cabecera municipal de valle de san juan que busca darle solución a la problemática de desabastecimiento del recurso hídrico. Se invertirán recursos del Departamento y del municipio por $ 7.500 millones. 179

Fuente de abastecimiento municipio de Valle De San Juan

Construcción de sistemas de acueducto sectores rurales: Se encuentran en etapa precontractual los proyectos de construcción de los sistemas de acueducto de las veredas de Santa Marta del municipio de Coyaima y Vega de Gramal del municipio de Alpujarra, la inversión total asciende a los $ 8.533 millones financiados con recursos del BID. Con la construcción de estos acueductos veredales se espera beneficiar a 1.670 habitantes de las veredas.

Reunión en el MVCT socialización y avances en los proyectos de construcción de acueductos en la ciudad de Bogotá D.C

Planes De Gestión Integral De Residuos Sólidos: Se hicieron entrega de 10 Planes de gestión integral de residuos Sólidos a los municipios de Ambalema, Ataco, Cajamarca, Murillo, Palocabildo, Santa Isabel, Suárez, Valle de San Juan, Planadas, Villarrica, con una inversión de $ 650 millones. Los cinco municipios faltantes contaban con los respectivos PGIRS radicados ante la Corporación Autónoma del Tolima -CORTOLIMA, por lo tanto, no fue posible su elaboración. La ejecución de la entrega de estos planes se dio gracias a la contratación del Plan Ambiental que incluía la entrega de otros planes como los PUEAA y PSMV; por un valor de $ 3.292 millones.

180

Acto de entrega de los planes de gestión integral de residuos sólidos a los Alcaldes de los municipios beneficiados

Mejoramiento de las prácticas mineras, un buen manejo ambiental y prevención de riesgos para la extracción minera de subsistencia amigable con el medio ambiente:

Estudios y Diseños del Minidistrito de Riego de Asomaracaibo, municipio de Armero Guayabal, durante la vigencia 2018 se solucionaron inconvenientes con la servidumbre requerida por el sub proyecto, obteniendo la viabilidad del mismo, para obtener nuevas hectáreas con uso eficiente del recurso hídrico.

903 Mineros artesanales y/o de subsistencia capacitados en prácticas de prevención de riesgos asociados al desarrollo de la actividad minera, mejorando los procesos en la extracción y sus prácticas habituales, logrando potencializar el sector en 16 municipios del departamento: Ibagué, Santa Isabel, Líbano, Honda, Espinal, Suarez, Ambalema, Piedras, Alvarado, Valle de San Juan, San Luis, Melgar, Carmen de Apicalá, Coyaima, Chaparral, Anzoátegui.

852 Mineros del departamento del Tolima capacitados por el grupo de formalización minera en prácticas de explotación minera amigable con el medio ambiente, promoviendo buenas prácticas en el desarrollo de la Actividad minera, y minería de subsistencia. Beneficiando 181

los siguientes municipios del departamento Ibagué, Santa Isabel, Líbano, Honda, Espinal, Suarez, Ambalema, Piedras, Alvarado, Valle de San Juan, San Luis, Melgar, Carmen de Apicala, Coyaima, Chaparral, Anzoátegui, Rovira, chaparral

En coordinación con la RAPE Región Central se diseñó un proyecto de bici región que conecta los 4 departamentos de la RAPE. Para el Tolima se implementó en Murillo y Santa Isabel. Esta ruta es de 63 kilómetros, que contará con señalización bajo las normas técnicas sectoriales de ciclomontañismo, señalización turística de diferentes atractivos, tendrá una página de internet con asimetría, prestadores de servicios turísticos y atractivos para que las personas que deseen realizar la ruta la visibilicen desde la página.

Con las acciones transversales realizadas desde este programa se ha impactado favorablemente en la consolidación de los territorios del uso responsable y sostenible de los recursos naturales, mitigando los daños causados por la variabilidad climática con entrega de ayudas humanitarias a los afectados con una inversión de $ 1.673 millones, adicional a esto el fortalecimiento de los organismos de socorro por medio de compra de vehículos, sistemas de comunicación, estaciones de monitoreo y sistemas de alerta temprana, lo cual hace que se disminuya la vulnerabilidad ante nuevas emergencias por un valor de $ 851 millones. Así mismo, se logra la conservación de Hectáreas de ecosistemas estratégicos con una Inversión por valor de $2.170 millones que garantizan la disponibilidad del recurso hídrico a través del desarrollo de estrategias de conservación como lo son Restauración pasiva y reforestación en hectáreas adquiridas con recursos de ley 99 de 1993, compra de predios que abastecen acueductos comunitarios y la conservación de páramos, de igual manera, se desarrolla el programa de Pago por Servicios Ambientales con una Inversión que asciende a $ 600 millones.

Con el desarrollo de proceso de capacitación y formación de Docentes dinamizadores PRAE al igual que la formulación de Proyectos Educativos Ambientales, se garantiza la Consolidación de una cultura de educación ambiental en las Instituciones educativas del departamento con una con una inversión total de $100 millones.

Para el mejoramiento de las prácticas mineras, un buen manejo ambiental y prevención de riesgos para la extracción minera de subsistencia amigable con el medio ambiente, se viabilizo el Proyecto de 182

construcción de la fase 1, en el canal de distrito de riego de Asomaracaibo, del municipio de armero guayabal, departamento del Tolima, inversión que ascienda a los $ 689 millones.

A través de la ejecución de proyectos para el Mejoramiento y optimización de los acueductos en los municipios priorizados del Departamento, por medio del aumento de la cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, como Ataco con el proyecto de construcción del plan maestro de alcantarillado sanitario del área urbana, con una inversión financiada con recursos de regalías, del Departamento y del municipio por un valor total de $12.730 millones, Municipio de Villarrica, Proyecto de Rehabilitación de tramos de alcantarillado calle principal casco urbano del Municipio, con una inversión por valor de $ 493 millones, centro poblado de Bilbao en el municipio de Planadas construcción del plan maestro de acueducto, con una inversión de recursos del Departamento y el Municipio por valor de $3.421 millones, Valle de San Juan contratación del proyecto de obras para la optimización del sistema de acueducto de la cabecera municipal con una inversión del Departamento y del municipio por $ 7.500 millones.

Además se fortalece a los prestadores de servicios turísticos y se empodera para reconocer y hacer del turismo que sea sostenible y sustentable y a mejorar la prestación del servicio turístico en la región.

183

PROGRAMA 11: Alianza territorial para el desarrollo

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 1.675

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 100%, para el año 2017 alcanzó el 100%, para el año 2018 del 100% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 100%, registrando un acumulado del cuatrienio del 100%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 1.675 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

El departamento del Tolima en alianza estratégica con RAPE – Región Central está estructurando y ejecutando proyectos de inversión que apuntan al desarrollo de diversos sectores productivos beneficiando a todos los territorios y municipios del Tolima.

El departamento del Tolima en alianza estratégica con RAPE – Región Central está estructurando y ejecutando proyectos de inversión que apuntan al desarrollo de diversos sectores productivos beneficiando a todos los territorios y municipios del Tolima.

184

Un corredor regional de páramos revitalizado (RAPE-Región Central)

El departamento del Tolima cuenta con un Corredor regional revitalizado corredor regional de páramos mediante el fortalecimiento y desarrollo de proyectos estratégicos para la región central, tal como es el proyecto “Implementación de acciones de 1 1 conservación de páramos, bosque alto andino, 0,75 0,5 y servicios ecosistémicos de la región central”. 0,25 El cual beneficia principalmente a los municipios 0 de Planadas, Rioblanco, Chaparral, 1 2 3 4 Roncesvalles, Ibagué, Anzoátegui, Santa Isabel y Murillo con una inversión de $ 1.000 millones programado logrado provenientes del fondo del Sistema General de Regalías. A la fecha este proyecto se encuentra en ejecución y se avanza en el componente de reconversión y restauración. .

Alianza regional que genera seguridad alimentaria y valor agregado

Alianza regional que genera seguridad La RAPE Región Central ha avanzado en la alimentaria y valor agregado formulación del proyecto de mejoramiento de ingresos a pequeños productores de Tolima y Meta para su presentación y viabilización 1 conforme a lineamientos del acuerdo 052 del 0,75 0,7 Sistema General de Regalías. En el marco de 0,5 0,4 0,25 0,25 esta gestión, se desarrollaron acciones para 0 1 2 3 4 atender a 360 productores de los departamentos de Meta y Tolima, de estos 200 programado logrado productores de diversas cadenas productivas fueron priorizados y están localizados en los municipios de Ibagué, Ataco, Planadas, Dolores, Rioblanco, Ortega, San Antonio, Alpujarra y Armero- Guayabal.

Adicionalmente, con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, RAPE Región Central formuló una Estrategia de Compras Institucionales y puso en marcha un proyecto piloto a escala regional. Se partió de la consolidación de un directorio de productores de la Región Central con un total de 1.526 registros, de los cuales 300 de ellos corresponden a productores del departamento de Tolima. Durante el proceso se realizaron talleres de socialización de la Estrategia de Compras Institucionales, se definieron criterios de participación, lo que permitió caracterizar 92 organizaciones campesinas, de las cuales 21 de ellas son de origen tolimense.

185

Principales logros:

Se ha avanzado en los comités técnicos para la recopilación de información sobre el estado de los planes de ordenamiento departamental de los entes territoriales asociados tal como son Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima a fines generar capacidades para articular y coordinar estrategias para solucionar problemáticas comunes en términos de logística e infraestructura de transporte, seguridad alimentaria y desarrollo rural, sustentabilidad económica y manejo de riesgos, competitividad y proyección internacional.

Articulación con PNUD para la consolidación de información, análisis y definición de indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.

Avance en el desarrollo de una campaña de promoción a través de implementación de fam trips de las rutas del proyecto bicirregión, entre ellas la ruta de la templanza ubicada entre los municipios de Murillo y Santa Isabel en el departamento de Tolima.

Se firmó un acuerdo para la implementación de incentivos para la conservación ambiental con la asociación de cafeteros del Cable – Herveo (Tolima) que posee 36 productores en total.

En el marco del desarrollo de la estrategia cambio verde, la cual contempla un mecanismo de intercambio de material reciclable por alimentos, fueron desarrolladas 9 jornadas en las comunas 7 y 8 de la ciudad de Ibagué, beneficiando a 3176 personas mediante la entrega de 4,4 toneladas de alimentos intercambiados por 9,3 toneladas de material reciclable recuperado.

Identificación y georreferenciación y caracterización básica de plataformas logísticas ubicadas en los territorios de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima.

Se suscribió el convenio interadministrativo 080-2019 con la universidad Distrital Francisco José de Caldas para desarrollar la matriz de eficiencia energética, se avanza en la identificación de zonas sin cobertura de energía mediante la socialización y contacto con actores de sector energético y gubernamental.

25 guardapáramos certificados y capacitados en capacitados, a través de Coaching ambiental intensivo, en liderazgo, innovación, empoderamiento, protección y cuidado de las fuentes hídricas. Lo anterior con el fin de dar protección los 4 complejos de páramos del Tolima, entre ellos el de Los Nevados.

En coordinación con la RAPE Región Central se diseñó un proyecto de bici región que conecta los 4 departamentos de la RAPE. Para el Tolima se implementó en Murillo y Santa Isabel. Esta ruta es de 63 kilómetros, que contará con señalización bajo las normas técnicas sectoriales de ciclomontañismo, señalización turística de diferentes atractivos, tendrá una página de internet con asimetría, prestadores de servicios turísticos y atractivos para que las personas que deseen realizar la ruta la visibilicen desde la página.

186

Contrato Plan Sur del Tolima

Alianzas estratégicas para el desarrollo de los contratos plan

A través de la herramienta Contrato Plan, la región sur del Tolima fue priorizada con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de inversiones de impacto regional y de la priorización de recursos de las entidades del orden nacional y territorial, enmarcados en una visión de largo plazo, beneficiando directa e indirectamente a más de 180.000 habitantes a través de proyectos de impacto estratégico. Las inversiones logradas a la fecha corresponden a $594.337 millones, equivalente al 66% de los recursos programados en el Acuerdo Estratégico. Las inversiones realizadas en los diferentes sectores permiten que a hoy la visión de la región sea distinta y la confluencia con todas las políticas gubernamentales, redunden en mejores condiciones de vida para los pobladores de esta zona, a través de proyectos como:

Construcción y mejoramiento de vivienda rural en el marco del programa de desarrollo rural integral con enfoque territorial, con una inversión de $52.971 millones, de los cuales $19.936 aportados por DNP y $33.035 aportados por Ministerio de Agricultura. Este proyecto tiene un avance físico de 54%, con la terminación de 1.712 viviendas de las 3.140 priorizadas para los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Planadas, Ortega, Rioblanco, Roncesvalles, San Antonio, generando un impacto social importante puesto que se brindan condiciones de vivienda digna a la zona rural. Se encuentran en obras 296 viviendas, 653 en proceso de contratación a cargo de Fiduagraria y 457 en formulación y viabilización a cargo de Comfatolima y Fiduagraria y se presentaron 22 renuncias por parte de beneficiarios.

Adecuación de infraestructura del hospital La Misericordia de San Antonio, se priorizó la intervención de 929 m2 en las áreas de sala de partos, hospitalización y urgencias. Las áreas de sala de partos y hospitalización se encuentran terminadas y el área de urgencias se encuentra en contratación de obra e interventoría, a cargo del municipio de San Antonio. Se ha realizado una inversión total de $2.658 millones, financiados por el Ministerio de Salud, Fondo Regional Contratos Plan, Gobernación del Tolima, Alcaldía de San Antonio y Hospital La Misericordia E.S.E., para 187

beneficiar a 14.483 habitantes del municipio de San Antonio con la prestación del servicio de salud en condiciones de calidad y seguridad, cumpliendo la normatividad NS-10 y los requisitos relacionados con la habilitación de servicios de salud, de acuerdo a las resoluciones 445 de 1996 y 2003 de 2014.

Se realizó la construcción, mejoramiento y rehabilitación del Anillo vial del sur del Tolima, con una inversión de $ 214.009 millones, de los cuales $100.000 millones fueron aportados por DNP, $74.830 por INVIAS y $39.178 millones por Gobernación del Tolima. Se intervinieron 52,13 km, beneficiando 152.000 personas principalmente en los municipios Ataco, Coyaima, Planadas, Rioblanco y Chaparral, mejorando condiciones de productividad en términos de disminución costos transporte de carga ($120.000 a $80.000/ton) y disminución en tiempo de recorrido (1 hora Ibagué-Planadas).

Se realizaron obras de optimización al acueducto urbano del municipio de Rioblanco, con una inversión de $2.131 millones, financiados por DNP y Plan Departamental de Aguas. Este proyecto se encuentra terminado beneficiando aproximadamente a 4.589 personas del municipio de Rioblanco, impactando en los indicadores de cobertura urbana pasando del 75% a 95%.

188

Se realizaron obras de optimización al acueducto urbano del municipio de San Antonio, con una inversión de $2.661 millones, financiados por DNP y Plan Departamental de Aguas. Este proyecto se encuentra terminado beneficiando aproximadamente a 4.500 personas del municipio de San Antonio, impactando principalmente en el ahorro en tiempo de mantenimiento de PTAP en 12 hrs/sem.

Se realizaron obras de optimización al acueducto urbano del municipio de Planadas, con una inversión de $1.578 millones. financiados por el Plan Departamental de Aguas.

Se encuentra en ejecución la construcción del plan maestro de alcantarillado casco urbano municipio de Ataco, con una inversión de $ 12.730 millones aportados por Gobernación del Tolima y municipio de Ataco, beneficiando aproximadamente 6.000 personas del municipio de Ataco para realizar la recolección de aguas residuales, reduciendo el potencial contacto de las personas a estas aguas y organismos contaminantes o fuente de enfermedades. A la fecha presenta un avance físico de obra del 56%.

189

190

191

EJE 5: TOLIMA TERRITORIO CON BUEN GOBIERNO

Está integrado por el programa de: Una Gobernanza para la Paz

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 68.594

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 93.34%, para el año 2017 alcanzó el 85.42%, para el año 2018 del 89.15% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 78.04%, registrando un acumulado del cuatrienio del 88.22%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 68.594 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

192

PROGRAMA 12: UNA GOBERNANZA PARA LA PAZ

Ejecución Física Ejecución Financiera

$ 68.594

Millones

El avance físico del cumplimiento de este eje para el año 2016 fue del 93.34%, para el año 2017 alcanzó el 85.42%, para el año 2018 del 89.15% y en lo corrido de la vigencia 2019 es del 78.04%, registrando un acumulado del cuatrienio del 88.22%.

En cuanto al avance financiero, se registró una ejecución acumulada de $ 68.594 millones, que incluye recursos propios, recursos de la nación y Sistema General de Regalías.

Índice de Desempeño Integral de los Municipios del Tolima

La evaluación de desempeño integral de los municipios entre las vigencias 2016 y 2017 alcanzó un incremento del 7,5%, al pasar de 40 a 43 municipios, logrando que 43 tres municipios mejoraran su calificación, superando el índice de desempeño integral >60%. 40 40 40 En cumplimiento a las directrices del DNP se modificó la evaluación de municipios del IDI por el MDM dada la disparidad con la cual se estaba realizando esta 2016 2017 Programado Logrado medición, pues comparaba con la misma escala los resultados de todos los municipios y ciudades capitales. Fuente. Secretaria de Planeación y TIC

193

Índice de Desempeño fiscal de los Municipios

La evaluación de desempeño fiscal de los municipios durante la vigencia 2016 al 2018 se han mantenido por encima de 41 alcanzando un porcentaje (>=60 y <70). 47 47 45 Es necesario precisar que esta meta depende de 44 la capacidad administrativa de los territorios; desde 43 la Dirección de Gestión Publica Territorial se han 41 desarrollado diversas estrategias de asistencia técnica en pro de fortalecer el conocimiento y las capacidades de los funcionarios municipales con el fin de optimizar el manejo fiscal de los mismos, así 2016 2017 2018 podemos ver que en el 2016 el 87% de los Programado Logrado municipios se ubican en una calificación superior al 60%, para el 2017 el 94% y en el 2018 el 91%. Fuente. Secretaria de Planeación y TIC

Fortalecimiento para el componente de Transparencia y acceso a la información

Se registra un avance en la estrategia del 90%, teniendo en cuenta que para el 2015 no se realizaron actividades de este componente. Para el año 2016 se tiene un avance del 25% y para el año 2017 el 50% en el fortalecimiento e implementación de la misma. De igual manera se han realizado acciones en el 2018 alcanzando un 80 % de la estrategia en lo que respecta a la página Web y el link de Transparencia y acceso a la información. Para el año 2019 se logra un avance del 90 % con el fortalecimiento de la línea para la denuncia de hechos de corrupción. La estrategia se fundamenta en los preceptos de la ley 1712 de 2014, Ley 1757 de 2015, Decreto 1083 de 2015, lineamientos del primer objetivo CONPES 167 de 2013. Fuente: Secretaria de Planeación y TIC

194

Índice de cumplimiento del componente de TIC para servicios de GEL

El departamento registra datos para el año 2015 del 67%, Para el año 2016 se avanza al 85% y al 2017 y 2018 se sitúa en el 90%, para lo corrido del año 2019 se llega al 95% de cumplimiento del indicador, con el rediseño realizado al portal web para optimizar y fortalecer los trámites y servicios, así como le gestión y operatividad del sistema de PQR

Fuente: Secretaria de Planeación y TIC

Datos publicados en formato abierto

El departamento registra conjuntos datos publicados en la plataforma datos.gov.co con una línea base de 4, para 2016 se contaba con 8 conjuntos publicados, para 2017 se logró publicar 12 conjuntos de datos y en lo corrido de 2018, se lleva un total de 14 conjuntos de datos, para el año 219 se continua con los 14 datos publicados en el año 2018, donde ese brinda información de interés a la ciudadanía

Fuente: Secretaria de Planeación y TIC

Estrategia de Gobierno en línea

Las cifras registradas muestran que el indice de cumplimento de las estrategias de gobierno en línea, establecen que para el año 2015 se encontraba en el 56% como línea base, en el año 2016 se avanza al 85% con respecto a las metas del plan de desarrollo y con corte al presente informe se logra el 95%, lo cual implica el avance en el diseño de la estrategia para impulsar e incentivar el uso y apropiación de las TIC en el Departamento.

Fuente: Secretaria de Planeación y TIC

195

Incrementar el índice de desempeño fiscal en 2 puntos porcentuales

El Departamento del Tolima, en materia fiscal y financiera logró para la vigencia 2017 una calificación de 72,46 ubicándonos por primera vez dentro de los primeros 20 departamentos, pasando así del lugar 29 al puesto 19.

A continuación, se muestra la calificación obtenida en los 6 indicadores evaluados por el Departamento Nacional de Planeación DNP:

Porcentaje Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de ingresos Posición ingresos ingresos que del gasto Indicador de Respaldo ctes que Capacidad 2017 a Departamento corrientes corresponde total desempeño de la deuda corresponden de ahorro nivel destinados a a destinado a fiscal a recursos nacional funcionamiento transferencias inversión propios Tolima 54.3 9.24 55.79 79.72 84.01 36.09 72.46 19 FUENTE: Departamento Nacional de Planeación DNP

Es importante recordar que cuando recibimos la actual administración nos encontrábamos ubicados al cierre de la vigencia 2015 en el puesto 27 entre los 32 departamentos de Colombia con una calificación del 65.18. En Nuestro Plan de Desarrollo “Soluciones que transforman” nos propusimos la meta de mejorar este indicador y alcanzar para el año 2019 una calificación de 70.

INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL 75 72,46 70 65 68,77 65,18 60 2015 2016 2017

META PUNTAJE FUENTE: Departamento Nacional de Planeación DNP

Igualmente, durante los años 2016 al 31 de agosto de 2019 hemos venido cumpliendo con los indicadores de responsabilidad fiscal leyes 617 de 2000, 358 de 1999 y 819 de 2003, lo que nos permite llevar mayores recursos a la inversión social del departamento reflejados en las diferentes obras que viene ejecutando el gobierno de las “Soluciones que transforman”.

CONCEPTO /AÑO 2016 2017 2018 2019 A AGOSTO LIMITE LEGAL 60% 60% 60% 60% GF/ICLD 56% 56.10% 55.97% 51.03% INGRESOS CORRIENTES 141,202 149,374 154,179 115,206 GASTOS DE 79,166 83,801 86,300 58,790 FUNCIONAMIENTO 196

INDICADOR DE LA LEY 617 65%

60% 56,10% 55% 56% 55,97%

50% 51,03%

45% 2016 2017 2018 2019 A AGOSTO

LIMITE LEGAL GF/ICLD

Principales Logros

Formación titulada y Complementaria (convenio SENA): Para el uso de la infraestructura TIC existente (Puntos Vive Digital), La administración Departamental articula con el SENA realizo esfuerzos para la formación titulada y complementaria de la población Tolimense en los Puntos Vive Digital Tradicionales y Plus del Departamento, formando 13.487 personas en Alfabetización Digital, 789 Técnico en Sistemas y Técnico en programación de Software.

Rediseño y mantenimiento de Portal Web: Se realizó un rediseño, actualización y desarrollo de trámites, servicios e información actualizada de la gestión realizada por el Gobierno departamental y de acceso a la comunidad, para el cumplimiento de la estrategia de Gobierno Electrónico. Nuestro portal cuenta con ayudas para las personas con discapacidad visual donde se ajustó la hoja de estilo para los enlaces visitados, navegación por anclas, definición de la barra de accesibilidad en la parte superior de la página y ajuste de texto con alto contraste o solo texto que permite a las personas con poca visibilidad entender el motivo de las imágenes que acompañan los contenidos de la web institucional; adicional a esto se cuenta con un software de lectura de texto, el cual ayuda les ayuda a leer automáticamente los textos que se encuentran en el portal.

197

Cuentas de Correo Institucional: Con el fin de proveer herramientas TIC a los funcionarios de la administración departamental, así como almacenamiento en la nube, se adquirió 470 198

cuentas de correo electrónico, en la plataforma office 365, con el fin de asociar los servicios y organizar la información institucional con las cuentas de correo de las dependencias de Salud y Educación.

Datos publicados en formato abierto: En la plataforma nacional datos.gov.co, se publican conjuntos de datos, donde el objetivo es compartir información de las diferentes secretarias de la entidad a la ciudadanía para que la misma se utilice para diversas actividades como insumo para proyectos, actividades de interés general. Es importante mencionar que contamos en Datos abierto con un sello de excelencia nivel I en la publicación de estos datos

199

Trámites y servicios integrados en línea: En el portal web, se dispone a la ciudadanía el link para realizar trámites y hacer uso de los servicios sin necesidad de desplazarse a la gobernación del Tolima, entre ellos: la liquidación de impuestos para vehículos, donde se encuentra incluido canales electrónicos para el pago en línea.

Sistema Web para recepción de PQRS: Existe la ventanilla única y el portal web se brinda la opción a la ciudadanía que envíen sus peticiones quejas o reclames sin necesidad de 200

desplazamiento y con tiempos de respuesta de conformidad con los criterios de orden legal, el ciudadano podrá realizar el seguimiento a su PQRS totalmente en linea

Software Estadísticas Básicas Municipales. En las vigencias 2016 y 2017 los 47 municipios del Tolima, alimentaron información estadística en el software establecido “Tolima Estadístico”. En el portal Web de la Gobernación del Tolima se encuentra alojado el sistema de estadísticas territoriales TerriData creado por el DNP, herramienta de visualización de datos a nivel municipal, útil para quienes buscan contar con más y mejores datos para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial, de gran utilidad para la academia, investigadores, servidores públicos y comunidad en general. Se capacito a los 47 municipios en la consulta de la información en la plataforma.

Divulgación y publicación de la información Estadística

3 publicaciones del Documento “El Tolima en Cifras”, información estadística de los 47 municipios del Tolima, que sirve para la toma de decisiones en materia económica, social y ambiental, ahora disponible para consulta virtual, en el portal web www.tolima.gov.co. Actualmente se avanza en el diseño para La publicación del 2018.

201

Índice de Desempeño fiscal de los Municipios

Se logró que en promedio el 88% de los municipios, es decir 41 mejoraran el Índice de Desempeño Fiscal, alcanzando niveles sostenibles y vulnerables con rangos de >=60 y <80. Se evidencia un fortalecimiento en el desempeño fiscal de los municipios del Tolima reflejada en la mejora de las calificaciones de varias administraciones. Se desarrollaron metodologías de asistencia técnica municipal que hoy en día son referentes como buenas prácticas en el orden nacional, como es el caso de la evaluación y retroalimentación a los 47 municipios con relación a los Marcos Fiscales de Mediano Plazo y que esperamos sean acogidas por los entes territoriales.

Cumplimiento de las transferencias de los Municipios

En la vigencia 2018 todos los municipios del Departamento del Tolima cumplieron con los límites de transferencias a la administración central, y 45 municipios cumplieron tanto transferencias a los concejos como a las personerías municipales, estos resultados fueron publicados y entregados a los municipios, contraloría y DNP.

Capacitación y Asistencia Técnica en procesos de administración y gestión municipal

47 municipios beneficiados con el desarrollo de proceso de capacitación y asistencia técnica por demanda y presencial, en articulación con entidades como el DAFP, DNP, Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, Contraloría Departamental, USAID, de desempeño municipal, los reportes de información que realizan las entidades territoriales y con los cuales se les mide la gestión y desempeño, en temáticas como metodología Medición Desempeño Municipal, Certificación del cumplimiento de la Ley 617 de 2000, Reportes en el FUT, Manejo Fiscal, Seguimientos a Planes de Desarrollo Municipales en el Sistema de Información para la Evaluación de la Eficacia - SIEE, asistencia a los municipios para realizar reportes de información en el aplicativo Gestión WEB, MIPG.

También se capacitó a los gobernadores indígenas en Municipios de Coyaima, Natagaima y Ortega en temas como programación y ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (AESGPRI) y aplicación de los Decretos 1953 de 2014 y 1082 de 2015, para la Administración de los recursos del SGP directamente por parte de los Resguardos.

202

Se realizó transferencia de conocimiento a un equipo de funcionarios de la Gobernación del Meta en procesamiento y producción de informes de viabilidad financiera y fiscal de los municipios.

Generación de los Informes relacionados con la gestión estratégica e institucional de los 47 municipios del Departamento, los cuales se encuentran publicados en la página de la Gobernación del Tolima www.tolima.gov.co en aras de proporcionar información de interés para la toma de decisiones; a continuación encontramos los siguientes informes producidos:

➢ Viabilidad Financiera de los municipios, vigencias 2016, 2017 y 2018. ➢ Medición del Desempeño Municipal, vigencia 2016 y 2017. ➢ Informe de Seguimiento a Planes de Desarrollo de los municipios del departamento – EFICACIA – 2016, 2017, en espera de los resultados sectoriales del orden nacional por el DNP para la realización de comparativos. ➢ Informe de Requisitos Legales de las vigencias 2016, 2017, 2018 primer semestre 2019. ➢ Informe Estadístico del SISBEN 2016, 2017 y 2108

29 Municipios apoyados en la actualización de sus planes de Ordenamiento Territorial (POT): Se implementaron dos estrategias para apoyar los municipios en las actualizaciones de los planes de ordenamiento territorial:

1. Gestión de capacitación y asistencia técnica en coordinación con la UPRA, CORTOLIMA, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y DNP, beneficiando los municipios beneficiados con capacitación y asistencia técnica fueron: Ibagué, Honda, Mariquita, Planadas, Natagaima, San Luis, Anzoátegui, Villahermosa, Murillo, Armero Guayabal, Alvarado, Rovira, Santa Isabel, Valle de San Juan, Casabianca, Palocabildo, Chaparral, Flandes, Cajamarca, Lérida, Ortega, Líbano, Prado, Espinal, Purificación, Villarrica, Herveo y Falan.

2. En el año 2019, en coordinación con CORTOLIMA, se está llevando a cabo la formulación de estudios de amenaza, beneficiando, los municipios de: Rovira, Rioblanco y Ataco, como un componente estratégico para la actualización de los esquemas de ordenamiento territorial.

203

Se suscribió el convenio entre el Departamento del Tolima y Cortolima N°360 de Junio 12 de 2019 (Numeración Cortolima) – Convenio N°1324 de Junio 12 de 2019, el cual tiene como propósito: Elaborar estudios básicos de amenaza y riesgo, y análisis de la dinámica poblacional con el inventario de equipamientos como apoyo a la revisión y ajuste de los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios de Rovira, Ataco y Rioblanco. En total fueron 31 municipios beneficiados. Al iniciar la administración sólo Ibagué y Melgar tenían actualizados sus POT, en el transcurso del cuatrienio han actualizado sus POT los municipios de Fresno, Roncesvalles, Piedras y Carmen de Apicalá.

Banco de Proyectos de Inversión Pública

836 sub proyectos de inversión de los diferentes sectores de inversión, recepcionados El banco de programas y proyectos de inversión pública del departamento, en lo transcurrido del presente periodo de gobierno, discriminados de la siguiente manera:

Proyectos Radicados Vigencia Numero 2016 40 2017 340 2018 246 2019 210 TOTAL 836

Proyectos radicados 2016-2019

5% 25%

41% 2016 2017 2018 29% 2019

204

300 Proyectos viabilizados en el periodo de Gobierno, a través de la gestión, capacitación y asistencia, en plataformas y herramientas como MGA WEB, SUIFP Territorio, subsanaciones alertas GESPROY, asesoría en estructuración de proyectos y subsanaciones de proyectos a viabilizar, brindadas para el fortalecimiento a los bancos de proyectos de los 47 municipios del departamento. Proyectos viabilizados por sector 2016-2019 Sector Numero Desarrollo Agropecuario 14 Infraestructura y hábitat 145 Salud 44 Educación 29 Interior 39 Otros 29 Total 300

Proyectos viabilizados por sector 2016-2019

Desarrollo Agropecuario 10% 5% 13% Infraestructura y hábitat 10% 48% Salud 14% Educación Interior Otros

Modelo Integrado de Planeación y Gestión –MIPG

La Gobernación del Tolima avanza en la implementación del Modelo Integral de Planeación y Gestión- MIPG con el propósito de integrar y articular los sistemas de desarrollo administrativo y de gestión de calidad con el sistema de control interno en un solo sistema de Gestión, con el fin de optimizar, simplificar y hacer mas eficientes los procesos, desarrollarando estrategias de dirección de la gestión pública para mejorar el desempeño institucional y lograr mejores resultados con valor publicos para los Tolimenses.

En el avance para la implementación del Modelo MIPG se realización las siguientes actividades:

Institucionalidad: Expedición de los Decretos No. 1028 del 17 de julio de 2018 - Comité Departamental de Gestión y Desempeño del departamento y el Decreto No. 1031 del 17 de julio de 2018 - Comité Institucional de Gestión y Desempeño del departamento. 205

Operación: En coordinación con el DAFP, se ha realizado socialización y capacitación permanente a lideres y responsables de procesos, funcionarios, contratistas y pasantes, así como a los Municipios y entidades descentralizadas, en los temas que integran las diferentes dimensiones y políticas del Modelo MIPG (generalidades de MIPG, diligenciamiento de autodiagnósticos, formulación planes de implementación, Gestión del Riesgo, Dimensión de Control Interno – Líneas de Defensa, participación ciudadana, racionalización de tramites, Gestión del conocimiento y la Innovación, atención al ciudadano, entre otros). ➢ Se acompañó y asesoró a los lideres y responsnables de las politicas para el diligenciamiento de los autodiagnósticos y formulación de los planes de implementación de las 16 políticas de MIPG, con el consecuente Seguimiento y evaluación a la ejecución, con el fin de medir los avances y propender por mejora continua de los procesos. ➢ Se realizó jornada de inducción y reinducción, con la inmersión en MIPG a los directivos y funcionarios de la Gobernación y se diseñó un curso virtual que permite dar a conocer el Modelo MIPG a los nuevos funcionarios y contratistas de la entidad. ➢ Se han realizado reuniones CIGD , donde se han aprobado documentos como: Código de integridad, las Políticas de Gobierno Digital, Seguridad Digital y Portal Web , documentos de gestión documental, los planes de implementación de MIPG 2019, Planes de acción Decreto 612 de 2018, entre otros, asi como del Comité Departamental de Gestión y Desempeño. ➢ Se realiza acompañamiento y Asistencia Técnica a los lideres y responsables de procesos, para la revisión, actualización y mejora de de los 22 procesos de la Gobernación del Tolima en los aspectos de objetivos, alcance, caracterización, normograma, procedimientos. Se registra avance del 50%. ➢ Se formuló, aprobó y socializó la política de Gestión del Riesgo

Medición:Se realizó el diligenciamiento del FURAG de las vigencias 2017 y 2018, y con base en los resultados obtenidos, se ha planeado y priorizado las acciones de mejora para avanzar en cada una de las políticas, orientando de esta manera la gestión institucional.

Plan Anticorrupcion Y Atencion Al Ciudadano - PAAC

Se ha liderado la Formulación, publicación y seguimiento cuatrimestral a las acciones programadas en los Planes Anticorrupción y Atención al Ciudadano, de cada uno de sus componentes , durante cada una de las vigencias del periodo de Gobierno, con su correspondiente reporte a organos de control.

Instrumentos de planeación y seguimiento a la gestión estratégica e institucional del depto

A través del Aplicativo EJECUTOR, se garantiza la actualización y el seguimiento Permanente y oportuno al Plan de Desarrollo "Soluciones que transforman", para medir el avance y cumplimiento de sus metas, facilitando la toma de decisiones de la alta gerencia. Se encuentran articulados y actualizados cuatro (4) instrumentos de planeación en línea, entre ellos: Plan indicativo, Plan Operativo Anual de Inversión POAI, Banco de proyectos y Plan de Acción, los cuales brindan utilidad para el proceso de planeación y seguimiento de las metas y propósitos de cada una de dependencias de la 206

Administración Departamental.

Estrategias de rendición de cuentas públicas a la Comunidad “De Frente Con la Gente

Se formularon y ejecutado cuatro (4) estrategias de Rendición de Cuentas publicas dirigidas a la Comunidad tolimense, consistentes en espacios de participación permanentes , ciclo de Audiencias públicas y actividades de dialogo e interacción con grupos de valor y grupos de interés, donde se han realizado trece (13) audiencias públicas, informando y retroalimentado a los ciudadanos las principales acciones y logros de la gestión y las inversiones física y financiera ejecutadas por el Departamento, , con el propósito de informar y acercar la comunidad al estado y hacerlo participativo en los procesos de gestión.

Además se han brindado, otros espacios de participación ciudadana, como:

La Feria Expo gestión (4), la Audiencia pública participativa (13), Foro (1) El Tolima por la vía productiva, publicaciones como: cartilla " Hechos que Transforman el Tolima", Periódico, Grupo Focal: Niñez y Gobernantes (1). desarrollado en el Municipio del Líbano, de manera permanente Reuniones zonales, teleconferencias interactivas, mesa temática en salud (1), diferentes reuniones con la comunidad, en las veredas, comunas y/o municipios del Departamento, Observatorios ciudadanos( Observatorio de Familia y Niñez del Tolima, Observatorio de Salud Pública, Observatorio Social del Tolima , Observatorio de seguridad, convivencia ciudadana y derechos humanos del departamento del Tolima), las cuales se visibilizan a través del uso de los diferentes medios: Prensa, radio, comunidad, Página Web, de videos interactivos, redes sociales, emisora cultural, revistas, boletines de prensa, mensajes humanizados y otros, manteniendo informada de manera oportuna y permanente a la comunidad.

Se ha capacitado a la Comunidad Tolimense en procesos de rendición de cuentas en temas trasversales de transparencia, rendición de cuentas, Anticorrupción y seguimiento a riesgos institucionales y de corrupción, así como el SECOP II.

Presentación de informes de gestión y ejecución al Plan de Desarrollo cuatrimestrales, a organismos de control social y político. (Asamblea Departamental)

Se implementó el modelo de apertura de datos, para facilitar la información y la gestión del departamento, Programa en vivo “El Gobernador en las Mañanas”, Emisora Cultural del Tolima, donde se difunden los diferentes proyectos y acciones de impacto para el Departamento.

Acciones de Incentivos: Capacitación a servidores públicos y a ciudadanos, funcionario colaborador, Concurso de conocimiento de la entidad.

Se realiza informes de Evaluación y difusión de resultados de la estrategia de RDC. Información abierta y disponible a la comunidad y órganos de control. Se realiza seguimiento y ejecución de las estrategias Anticorrupción y atención al ciudadano, de racionalización de trámites, de atención al 207

ciudadano, de transparencia y acceso a la información.

Infancia y Adolescencia – Proceso de Rendición Publica de Cuentas 2016-2019.

La organización Colombia Líder exaltó, en el mes de Septiembre de 2016, el plan de desarrollo Soluciones que transforman 2016-2019 como uno de los 5 mejores planes de desarrollo del país en inclusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. UNICEF y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el mes de marzo de 2017 hizo un reconocimiento al TOLIMA por sus esfuerzos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes.

Mediante decreto número 1301 del 27 de Diciembre de 2017 se crea el observatorio de familia y niñez del Tolima, primer observatorio del departamento que tiene como misión ser una instancia que genere información cualitativa y cuantitativa que permita conocer las dinámicas, calidad de vida y estructura de las familias para apoyar la toma de decisiones. A la fecha se mantiene actualizada la batería de indicadores, el diagnostico de infancia y adolescencia. Así mismo se realizó la caracterización de las familias del Tolima y el informe de gasto público social en niñez y juventud 2015-2018.

Mediante ordenanza 007 del 14 de Junio de 2018 fue aprobada la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar del Tolima Soy con todos 2018-2026. En el primer año de implementación se ha socializado a los 47 municipios y se realiza el seguimiento y monitoreo a las metas establecidas.

Anualmente, se realizaron diversas jornadas zonales de asistencia técnica a los 47 municipios del Tolima en coordinación con las secretarías de salud, educación y desarrollo económico y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en temas de interés tales como: proceso de rendición de cuentas de infancia, adolescencia y juventud, prevención y atención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, estrategia de seguimiento niño a niño, ruta de atención materno perinatal, prevención de la explotación sexual contra niños, niñas y adolescentes y políticas públicas de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar.

Se culminó la primera y la segunda fase del proceso de rendición de cuentas de infancia, adolescencia y juventud 2016-2019. El análisis de indicadores situacionales sobre la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes arrojó resultados muy positivos: el 74% de los indicadores mejoraron su comportamiento en el periodo 2015-2018, destacándose el aumento en la afiliación en el sistema general de seguridad social en salud, más gestantes con controles prenatales, mayores coberturas en la educación primaria, secundaria y media y superior. Igualmente se destaca la reducción en las muertes de niños y jóvenes por accidentes de tránsito, menos víctimas del conflicto armado, reducción de las tasas de suicidio en adolescentes (12 a 17 años), homicidio en jóvenes y mortalidad materna e infantil, lo que configura un panorama más favorable para la salud y la educación de la niñez del Tolima.

Se dio inicio a la tercera fase del proceso de rendición de cuentas con la realización de encuentros de dialogo con la niñez y juventud del sur y del norte del Tolima. A la fecha han participado 2.174 208

niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Tolima, los cuales han tenido la oportunidad de tener un dialogo directo con el Gobernador del Tolima y el equipo de gobierno, sobre las acciones e inversiones que han beneficiado a esta importante población.

Sistema General de Regalías Secretaría Técnica del OCAD Departamental

Durante el periodo de Gobierno “Soluciones que Transforman 2012 -2016” se han aprobado en los diferentes OCAD donde hace presencia el Departamento, 46 proyectos de inversión por un valor que asciende a los $425.299 millones, distribuidos en sectores de gran impacto para la competitividad del territorio tolimense:

VALOR (Millones PROYECTOS* CANTIDAD $) APROBADOS DE INICIATIVA DEPARTAMENTAL 46 425,299.95 ASIGNACIONES DIRECTAS 17 122,769.84 FONDOS SGR (FDR, FCR 60%) 9 141,360.11 PAZ 1 16,969.00 FONDO DE CTEI 19 144,201.00

Proyectos aprobados al Departamento del Tolima durante las vigencias 2016-2018 Con cargo a los recursos de Asignaciones Directas, el OCAD Departamental viabilizó, aprobó y priorizó proyectos por un valor de $ 122.769 millones, dentro de los cuales se puede resaltar los siguientes logros:

➢ 740 productores de café, cacao, caucho, gulupa, mango, plátano y tilapia, beneficiados ➢ 600 productores de cacao beneficiados ➢ 2 Instituciones Educativas construidas beneficiando a más de 700 estudiantes, especialmente de la zona rural de los municipios ➢ 1,000 estudiante beneficiados con educación técnica en el municipio de Planadas Tolima ➢ 261 hogares beneficiados con programas de saneamiento básico ➢ Proyecto con enfoque diferencial, beneficiando a 590 personas de comunidades indígenas 209

➢ Pavimentación, mejoramiento y rehabilitación de importantes vías secundarias y terciarias

FUENTE DE FINANCIACIÓN VALOR TOTAL No. BPIN PROYECTO (Millones de $) DEL PROYECTO ASIGNACIONES DIRECTAS

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA PAVIMENTACIÓN DE 1 2016004730002 LA VÍA SECUNDARIA - ROVIRA – IBAGUÉ- 2,350.00 2,350.00 DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 2 2016004730005 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BILBAO DEL MUNICIPIO 332.00 332.00 DE PLANADAS MEJORAMIENTOS DE VIVIENDA RURAL A TRAVÉS 3 2016004730012 DE SANEAMIENTO BÁSICO PARA EL MUNICIPIO DE 6,246.00 6,246.00 ATACO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

FORTALECIMIENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALES A TRAVÉS DE ALIANZAS 4 2016004730013 PRODUCTIVAS DE CAFÉ, CACAO, CAUCHO, 679.00 679.000 GULUPA, MANGO, PLATANO Y TILAPIA EN 8 MUNICIPIOS DE DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES 5 2016004730021 PRODUCTIVAS ACUÍCOLAS EN COMUNIDADES 700.00 700.00 INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA HERVEO DELGADITAS 6 2017004730043 5,091.00 5,091.00 DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

CONSTRUCCIÓN MEGACOLEGIO BILBAO MUNICIPIO 7 2018004730012 13,758.00 13,758.00 DE PLANADAS, TOLIMA

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO, ECONÓMICO Y 8 2018004730014 SOCIAL DE FAMILIAS PODUCTORAS DE CACAO EN 6,400.00 6,400.00 LOS MUNICIPIOS DE ATACO, CUNDAY, RIOBLANCO

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA VÍA 9 2018004730062 CHAPARRAL - SAN ANTONIO EN EL DEPARTAMENTO 22,432.00 11,374.00 DEL TOLIMA

CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE VEHICULAR METÁLICO QUE COMUNICA EL MUNICIPIO DE 10 2018004730043 7,631.84 7,631.84 COELLO CON EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PAVIMENTACIÓN Y RECUPERACIÓN DE VÍAS 11 2018004730055 URBANAS DEL MUNICIPIO DE LÍBANO 5,711.00 5,711.00 DEPARTAMENTO TOLIMA

CONSTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA SEDE LAURA MARÍA ZARATE 12 2018004730023 4,176.00 4,176.00 DE GIL UBICADA EN EL MUNICIPIO DE ROVIRA, TOLIMA FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA INSTITUCIÓN 13 2018004730076 EDUCATIVA TÉCNICA LOS ANDES SEDE LA GRANJA 6,691.00 6,691.00 EN EL MUNICIPIO DE PLANADAS, TOLIMA

MEJORAMIENTO DE LA SEGUNDA ETAPA DE LA VÍA 14 2019004730003 IBAGUÉ - ROVIRA EN EL DEPARTAMENTO DEL 25,998.21 13,000.00 TOLIMA

MEJORAMIENTO DE LA VÍA PURIFICACIÓN - 15 2018004730085 CHENCHE ASOLEADO EN EL DEPARTAMENTO DEL 9,992.00 9,992.00 TOLIMA

PAVIMENTACIÓN EN PLACA HUELLA ANZOÁTEGUI - 16 2019004730012 LISBOA (SECTORES LA BANDERA Y FONDA 9,305.00 9,305.00 COLOMBIA) DEL MUNICIPIO DE ANZOÁTEGUI

MEJORAMIENTO DE LA VÍA IBAGUÉ - JUNTAS EN EL 17 2019004730037 MUNICIPIO DE IBAGUÉ DEL DEPARTAMENTO DEL 14,946.00 14,946.00 TOLIMA

210

Aprobación del servicio de la deuda por parte del OCAD Departamental

Así mismo y dando cumplimiento a compromisos adquiridos con anterioridad, el departamento del Tolima presentó ante el OCAD Departamental, la solicitud de aprobación del pago del servicio de la deuda pública por valor de $ 52.960 millones, cubriendo las obligaciones hasta el mes de enero de 2020:

Relación de pagos del servicio de la deuda pública del departamento del Tolima. Vigencia 2016 – 2019:

Vigencia Asignaciones Rend. Financieros Recursos del del Acta OCAD Acuerdo OCAD Meses a Pagar Valor Total Aprobado Directas A.D. Dpto balance A.D Recurso

2015-2016 002 del 26 abril 2016 002 del 26 abril 2016 Mayo - Octubre 2016 8.381.837.930,16 1.260.058.897,00 9.641.896.827,16

Noviembre - diciembre 2015-2016 004 del 12 julio 2016 004 del 12 julio 2016 4.005.850.973,32 688.088.192,00 4.693.939.165,32 2016

008 del 6 diciembre 008 del 6 diciembre 2015-2016 Enero - abril 2017 2.549.313.336,47 743.160.064,00 3.292.473.400,47 2016 2016

2017-2018 013 del 20 abril 2017 013 del 20 abril 2017 Mayo - Diciembre 2017 10.835.228.032,37 1.116.295.569,00 11.951.523.601,37

016 del 5 diciembre 016 del 5 diciembre 2017-2018 Enero - Abril 2018 1.060.469.874,27 1.525.460.177,00 2.585.930.051,27 2017 2017

020 del 24 abril 021 del 24 abril de 2017-2018 Mayo - Octubre 2018 4.412.640.975,06 692.589.168,00 980.424.747,25 6.085.654.890,31 2018 2018 Noviembre - diciembre 024 del 13 de 025 del 13 de 2017-2018 2018 - 535.993.998,00 2.141.827,00 538.135.825,00 septiembre 2018 septiembre de 2018 enero 2019 027 del 8 de enero de 029 del 8 de enero de 2017-2018 Febrero 2019 399.219.004,66 473.946.122,00 873.165.126,66 2019 2019

029 del 27 de febrero 031 del 27 de febrero 2019-2020 Marzo a julio 2019 5.563.580.050,00 626.817.100,00 6.190.397.150,00 de 2019 de 2019

031 del 12 de julio de 033 del 12 de julio de Julio a Diciembre 2019 2019-2020 6.341.390.010,00 765.776.196,00 7.107.166.206,00 2019 2019 y Enero 2020 TOTAL 43.549.530.186,31 8.428.185.483,00 982.566.574,25 52.960.282.243,56

Fondos SGR

El departamento del Tolima, a través de los fondos: FCR 60% y FDR, viabilizó priorizó y aprobó, proyectos por valor $ 141.360 millones, con alcanzando los siguientes logros:

➢ 22 mil niños beneficiados con Transporte Escolar ➢ 60 Km de vías secundarias pavimentadas, rehabilitadas y/o mejoradas ➢ Conservación y restauración de los complejos de páramo, bosque alto-andino 211

FUENTE DE FINANCIACIÓN (Millones de $) VALOR TOTAL No. BPIN PROYECTO FONDO DE FONDO DE DEL PROYECTO DESARROLLO COMPENSACIÓN REGIONAL REGIONAL 60%

MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA 1 2016000060015 SECUNDARIA SALADO - SAN BERNANDO EN EL 13,772.00 264.00 9,321.00 DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS 2 2016000050012 COMPLEJOS DE PÁRAMO, BOSQUE ALTO-ANDINO Y 1,000.00 1,000.00 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA REGIÓN CENTRAL

APOYO A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR PARA LOS ESTUDIANTES 3 2016000060009 6,861.00 6,861.00 DE LA ZONA RURAL DE MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

FORTALECIMIENTO A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR PARA LOS 4 2017000060003 ESTUDIANTES DE LA ZONA RURAL DE MUNICIPIOS 1,026.31 1,026.31 NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA PALOCABILDO – SAN 5 2017000060068 JERÓNIMO (CASABIANCA) EN EL DEPARTAMENTO 17,523.00 17,523.00 DEL TOLIMA RECUPERACIÓN DE LA ORILLA DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO SALDAÑA Y GUALÍ Y LA MARGEN 6 2017000060046 20,313.00 20,313.00 IZQUIERDA DEL RÍO CUCUANA EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PAVIMENTACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DE LA VÍA 7 2018000060007 SECUNDARIA IBAGUÉ – ROVIRA DEPARTAMENTO 27,035.00 1,951.00 25,084.00 DEL TOLIMA

MEJORAMIENTO DE LA VÍA ENTRE LOS MUNICIPIOS 8 2018000060051 DE CARMEN DE APICALA - CUNDAY EN EL 16,991.59 16,991.59 DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Proyectos aprobados por el OCAD Regional Centro Sur y OCAD Paz:

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante Decreto ley 1634 de 2017 asignó recursos a través de del traslado presupuestal de recursos del FCTEI al FDR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL ACUERDO FINAL y a la ASIGNACIÓN PAZ, por valor de $ 33.938 millones, los cuales fueron aprobados en su totalidad en proyectos viales del sur del Departamento, impactando en la calidad de vida de sus habitantes.

212

VALOR TOTAL BPIN PROYECTO SECTOR DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE VÍAS SECUNDARIAS HERRERA - 20171301010018 TRANSPORTE 16.969,00 EL DIAMANTE EN EL MUNICIPIO DE RIOBLANCO

MEJORAMIENTO DE VÍAS TERCIARIAS PLANADAS - 2017000060086 CRUCE RÍO SALDAÑA - EL DIAMANTE RIOBLANCO, TRANSPORTE 16.969,00 DEPARTAMENTO TOLIMA

Proyectos aprobados por el OCAD de Ciencia Tecnología e Innovación:

En sesiones del OCAD de Ciencia Tecnología e Innovación se han aprobado 19 proyectos por valor superior a los $ 144 mil millones:

VALOR TOTAL No. BPIN PROYECTO FCTeI DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE INNOVACIÓN DE PROCESOS A NIVEL DE POSCOSECHA PARA LA INCORPORACIÓN 1 2016000100049 10,577.6 9,714.76 DE VALOR AGREGADO EN LA DIFERENCIACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES DEL TOLIMA

ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CREPUSCULAR EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE 2 2016000100050 2,320.00 2,118.00 TILAPIA ROJA BAJO CONDICIONES NORMALES DE PRODUCCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA DE APROPIACION SOCIAL DE LA CTEI QUE PROMUEVA 3 2017000100049 12,665.80 11,903 EL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO EN NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DE LAS IE DEL TOLIMA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y DE INVESTIGACIÓN DE LAS 4 7,064.00 7,064.00 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS

5 BECAS DE EXCELENCIA - DOCTORADOS 7,064.00 7,064.00

DESARROLLO DE CONOCIMIENTO PARA LA GENERACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Y 6 2012000100150 3,396.00 2,681.00 POSCOSECHA DEL AGUACATE HASS EN EL DEPARTAMENTO TOLIMA. DESARROLLO DE UNA CULTURA CIENTÍFICA EN 7 2012000100101 NIÑOS Y JÓVENES DEL DEPARTAMENTO DEL 7,000.00 6,000.00 TOLIMA. DESARROLLO DE VENTAJAS COMPETITIVAS MEDIANTE ACTIVIDADES DE I+D+I EN OCHO 8 2012000100009 6,432.90 6,277.70 CADENAS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN PARA 9 2012000100149 2,322.70 1,978.00 MEJORAR LA CALIDAD DEL CACAO EN EL TOLIMA.

FORTALECIMIENTO A EMPRESAS Y PROFESIONALES EN MAI COMO PRINCIPAL 10 2012000100164 MECANISMO DE AGREGACIÓN DE VALOR A 4,000.00 4,000.00 PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

213

VALOR TOTAL No. BPIN PROYECTO FCTeI DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA UNIDAD DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E 11 2012000100004 2,148.00 1,901.40 INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL TOLIMA INNOVATEC FORTALECIMIENTO DEL PROCESO ACADÉMICO E 12 2012000100147 1,047.90 1,031.00 INVESTIGATIVO DEL CONSERVATORIO DEL TOLIMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO LOGÍSTICO COMO BASE PARA LA INTEGRACIÓN DE 13 2013000100100 3,000.00 2,609.00 VALOR DE LA CADENA HORTOFRUTÍCOLA DEL TOLIMA. FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO DE ALTO NIVEL EN SEGUNDA LENGUA, MAESTRÍAS, DOCTORADOS, 14 2013000100103 POSDOCTORADOS Y ESTANCIAS ESPECIALIZADAS 12,860.00 9,948.00 EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL. IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO BASADA 15 2013000100136 EN INNOVACIÓN PARA LA INFANCIA, LA 22,460.00 14,200.00 ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA 16 2013000100098 3,729.60 2,999.77 DE NIÑOS Y JÓVENES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. INNOVACIÓN Y GESTIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA PARA 17 2014000100050 EL DESARROLLO DE LA CADENA OVINO CAPRINA 4,585.00 3,682.00 DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA IMPLEMENTACIÓN Y FACILITACIÓN DE PROCESOS 18 2014000100047 DE INNOVACIÓN EN ZONAS GANADERAS 3,865.00 3,499.88 COMPETITIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO DE ALTO NIVEL 19 2015000100087 EN DOCTORADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL 27,728.00 19,839.99 TOLIMA

SECRETARIA DE HACIENDA

Informe fiscal y financiero (Al cierre del mes de agosto de 2019)

Informe en millones de pesos

El presupuesto inicialmente aprobado por la Honorable Asamblea Departamental para la vigencia 2019 de conformidad con la Ordenanza 0013 del 21 de noviembre de 2018 y el Decreto Departamental 1780 del 30 de noviembre de 2018 se encontraba aforado en $804.188 millones (sin incluir SGR ni rentas administradas de los municipios descertificados en APSB), al cual durante lo corrido del año 2019 se le realizaron adiciones presupuestales por $229.146 millones y reducciones por $6.702 214

millones para un presupuesto definitivo al corte del 31 de agosto de $1.026.632 millones, presentando en materia de ingresos una ejecución en su recaudo del 77% equivalente a $794.000 millones y en materia del gasto una ejecución de $726.159 millones que representan el 71% del presupuesto definitivo, con cumplimiento del indicador de Ley 617 de 2000, según cálculo preliminar elaborado por la Dirección Financiera de Presupuesto el cual arrojo un 51.03% al cierre del mes de agosto.

Para lograr el cumplimiento del indicador de Ley 617 de 2000 durante las tres vigencias ya transcurridas (2016-2018) y los primeros 8 meses del 2019, hemos aplicado medidas tanto en materia de ingresos como en austeridad del gasto, las cuales se explicaran en detalle en el informe que presentará la secretaría de hacienda, realizándose seguimiento periódico del indicador de tal manera que éste se mantenga dentro del límite establecido por la Ley.

Este cumplimiento en materia fiscal y financiera también fue reconocido por el Departamento Nacional de Planeación en el informe de desempeño fiscal de los departamentos vigencia 2017 que fue dado a conocer en el mes de septiembre, ubicándonos en el puesto 19 entre los 32 Departamentos de Colombia, donde se miden diferentes indicadores como: porcentaje de los ICLD destinados a cubrir el gasto de funcionamiento, la magnitud de la deuda, el porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias, el porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios, el porcentaje del gasto destinado a la inversión y finalmente la capacidad de ahorro de la entidad

Así mismo, se hizo uso de las facultades otorgadas por la Honorable Asamblea mediante la Ordenanza 0013 del 21 de noviembre de 2018 que nos ha permitido realizar los diferentes movimientos presupuestales entre las diferentes secciones, políticas, programas, subprogramas y proyectos, siempre aplicando los preceptos legales contemplados en el Estatuto Orgánico de Presupuesto y en general el ordenamiento jurídico que nos regula.

A continuación de manera resumida se muestra el comportamiento de los ingresos, gastos y servicio de la deuda al corte de agosto 31 de 2019, teniendo en cuenta que de conformidad con la Ordenanza 020 de 2004 la secretaría de hacienda lo hará de manera detallada y sustentada ante la Honorable Asamblea Departamental:

Ingresos

El comportamiento de los ingresos (sin SGR ni rentas administradas) por concepto es el siguiente:

215

Fuente: Secretaría de Hacienda Dirección Financiera de Rentas e Ingresos.

En cuanto a los recursos del Sistema General de Regalías, de conformidad con la Ley 1530 de 2012, Decretos 1949 de 2012 y 817 de 2014, se manejan presupuestalmente de manera bianual.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el bienio 2019-2020, dio comienzo con un presupuesto inicial de $193.785 millones que corresponde al saldo del bienio 2017-2018, con adiciones por valor de $98.909 millones y unas reducciones en el mismo periodo por valor de $8.155 millones, para un presupuesto definitivo al 31 de agosto de 2019 de $284.539 millones. El recaudo de estos recursos al 31 de agosto ascendieron a los $171.326 millones equivalentes al 60% del presupuesto definitivo:

Fuente: Secretaría de Hacienda Dirección Financiera de Rentas e Ingresos.

El comportamiento de las rentas administradas en materia de agua potable y saneamiento básico es el siguiente, encontrándonos al cierre del mes de agosto de 2019 con un municipio descertificado en esta materia (Santa Isabel) :

216

Fuente: Secretaría de Hacienda Dirección Financiera de Rentas e Ingresos.

Sobre el particular, es importante manifestar a la Honorable Asamblea que de conformidad con la Ley 1176 de 2007 y el Decreto 1077 de 2015 nos corresponde la administración de los recursos del Sistema General de Participación para Agua Potable y Saneamiento Básico, de los municipios que pierden dicha competencia y se la transfieren al Departamento, realizando no solo el manejo financiero sino el acompañamiento, de tal manera que en el menor tiempo posible se vuelvan a certificar. Para ello hemos desarrollado acciones tales como:

Los cargues de información que le corresponden de cada uno de los Municipios al formato único territorial – FUT.

En coordinación entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Departamento y la EDAT realizó capacitación para el manejo de recursos del SGP-APSB y certificación de los municipios.

La EDAT realiza asistencia a los municipios que solicitan apoyo con respecto al cargue de información al SUI, específicamente con el reporte del formato de equilibrio entre subsidios y contribuciones, cargue del reporte de estratificación comercial - REC, cargue de acuerdo de factores de Subsidios y contribuciones.

Con respecto a la inversión, el Departamento ha apoyado a los municipios que presentaron proyectos de Inversión, en cuanto a la parte técnica y jurídica.

Gastos

El comportamiento de los gastos, comparativo con el 2018 por unidad ejecutora incluido el sistema general de regalías y las rentas administradas por concepto es el siguiente:

217

Fuente: Secretaría de Hacienda Dirección Financiera de Presupuesto

Indicador de Ley 617 de 2000

218

Deuda Pública Financiera:

Para respaldar los créditos contratados en el año 2009 por $149.428 millones de conformidad con las autorizaciones otorgadas por la Asamblea Departamental, se pignoraron las rentas de regalías petrolíferas en un 50% y de sobretasa al ACPM 50% para el plan vial y 100% de regalías por petróleo para Infraestructura Educativa.

A 31 de agosto de 2019 el saldo de la deuda pública financiera contratada en el año 2009 para llevar a cabo las obras del plan vial departamental e infraestructura educativa es de $35.311 millones, la cual se encuentra pactada bajo las siguientes condiciones financieras:

Situación de deuda pública financiera a agosto de 2019 Por contrato de empréstio

SALDO A PERIODO TASA A LINEA BANCO PLAZO AÑOS DESTINO AGOSTO 2019 GRACIA XII-2013 CREDITO

AV VILLAS 594 10 2 DTF+2.75 FINDETER PLAN VIAL

DAVIVIENDA 4.688 10 2 DTF+2.90 FINDETER PLAN VIAL

DAVIVIENDA 1.969 10 2 DTF+3.70 ORDINARIA PLAN VIAL

BOGOTA 2.813 10 2 DTF+2.75 FINDETER PLAN VIAL

BOGOTA 7.855 10 3 DTF+2.75 ORDINARIA PLAN VIAL

BBVA 1.764 10 1 DTF+2.80 ORDINARIA INF.EDUC

OCCIDENTE 3.536 10 3 DTF+2.75 ORDINARIA INF.EDUC

BOGOTA 6.179 10 3 DTF+2.75 ORDINARIA INF.EDUC

POPULAR 2.344 10 2 DTF+2.75 FINDETER PLAN VIAL

POPULAR 3.571 10 3 DTF+2.75 ORDINARIA PLAN VIAL TOTAL 35.311 PROMEDIO DTF + 2.86

Fuente: Secretaría de Hacienda Dirección Financiera de Contabilidad 219

Los pagos realizados desde el año 2010 al 31 de agosto de 2019 fueron los siguientes:

Fuente: Secretaría de Hacienda Dirección Financiera de Contabilidad

La proyección del servicio de la deuda financiera calculada con tasa de riesgo hasta su vencimiento final en el año 2021 es como se muestra a continuación:

PROYECCION CONCEPTO / Septiembre AÑO a Diciembre 2020 2021 2019 INTERESES 1.191 2.160 489 CAPITAL 7.598 18.750 8.962 TOTAL 8.789 20.910 9.451

Fuente: Secretaría de Hacienda Dirección Financiera de Contabilidad

Capacidad de endeudamiento:

De conformidad con la Ley 358 de 1997, el Departamento se encuentra en semáforo VERDE con un endeudamiento autónomo.

Principales Logros

Actuación fiscalizadora e impositiva, de acuerdo con el Estatuto de Rentas del Departamento y demás normatividad legal vigente, en pro de contrarrestar la elusión, la evasión y el fraude a las rentas del Departamento y lograr el incremento de los ingresos del mismo.

220

Actuaciones fiscalizadoras

251,855 1,000,000 100,000 10,000 1,000 113 100 113 10 1 2 33

Fuente: área Fiscalización – Dirección de Rentas

Acciones administrativas.

➢ Desde el área de cobro coactivo se realiza permanentemente impulso procesal de nuestras diferentes líneas de recaudo impuesto de vehículos, sanciones impuesto al consumo, costas procesales, degüello de ganado, cuotas partes procesales, multas por infracción a normas de tránsito, procesos sancionatorios de manera ágil, eficaz y eficiente que ha permitido fortalecer nuestras finanzas.

Fuente: área cobro – Dirección de Rentas

➢ Actualización de información en la base de datos de 24.024 infracciones de tránsito, logrando que la información de la Dirección esta actualizado para la gestión de cobro.

221

➢ Áreas de fiscalización y liquidación fortalecidas en los tiempos de reacción frente a cada una de las misiones de estas; permitiendo que los impuesto y las rentas se fiscalicen de una manera efectiva, en un periodo de tiempo más corto que evite incurrir en el fenómeno de la pérdida de fuerza de ejecutoria y la prescripción de los procesos fiscales; por consiguiente hoy; los impuestos se fiscalizan y se determinan (impuesto y sanción) a un año.

➢ Actualización de información en la base de datos frente al impuesto de vehículo, logrando que las secretarias de Tránsitos Municipales y la Departamental reportaran periódicamente la información de novedades al parque automotor a la Dirección de Rentas e Ingresos.

222

➢ Se asignaron dos líneas telefónicas para brindar orientación frente al pago del impuesto de vehículo en sus tres etapas (fiscalización, liquidación y cobro). Líneas que fueron divulgadas a través de las redes sociales., para conocimiento de la ciudadanía en general. ➢ Campaña a través de medios de comunicación (redes sociales, radio, página de la Gobernación micro sitio secretaria de Hacienda) para incentivar a los propietarios de vehículos automotores nuevos para que estos sean matriculados en el Departamento o en su defecto vehículos que estén matriculados en otros departamentos, trasladen las matrículas al Departamento del Tolima y obtengan descuentos, esto con el ánimo de incrementar los ingresos propios. ➢ Servicio de orientación y atención al contribuyente en materia tributaria. ➢ Se reubico un nuevo centro de atención al contribuyente para mejorar la calidad y accesibilidad de los trámites y servicios de la administración y satisfacer las necesidades de la ciudadanía, enmarcado en la Política Nacional de Servicio al Ciudadano y liderado por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano. De acuerdo con las directrices del Departamento Nacional de Planeación que recomienda a las entidades de la administración pública, incluir dentro de sus planes institucionales una línea estratégica para la gestión del servicio al ciudadano.

➢ Se continuo con la herramienta del software de impuestos para facilitar al usuario (contribuyentes, funcionarios y usuarios en general) el trámite de los mismos, en pro de la gestión Tributaria y al incremento de los ingresos del Departamento, mediante la eficiencia en el recaudo y un efectivo control de los impuestos, de tal manera que el Gobierno Departamental cuente con los recursos para dar cumplimiento a su objeto social y en pro de la modernización del Sistema Tributario Departamental; esta herramienta ha permitido liquidaciones del impuesto de vehículos , de registro entre otras. Se actualizo en los formatos de las declaraciones de impuesto al consumo, alcohol, cambios generados por la ley 1816 de 2016

Fuente: C. A. C. – Dirección de Rentas

223

Acciones contra la introducción ilegal de cigarrillos y licores, evasión fiscal y el contrabando; en pro de contrarrestar la elusión, la evasión y el fraude a las rentas del Departamento.

➢ 41 capacitaciones a contribuyentes, policía, Funcionarios etc. Preparar y dictar capacitaciones dirigidas a funcionarios de la Dirección y de la Policía del Tolima (SIJIN, METIB, Policía de Carreteras y de vigilancia), DIAN, empresarios del sector. Así mismo como a conocer los fundamentos legales, causales y proceso de aprehensión, señalización, sistema único de transporte y competencias en la que se soporta la Administración Tributaria Departamental.

➢ Destrucción de 39.246 unidades de productos aprehendidos y decomisados gravados con el impuesto al consumo y/o participación, llevada a cabo en las instalaciones de la Fábrica de Licores del Tolima lugar donde tiene ubicada las bodegas de aprehensiones y decomisos la Secretaria de Hacienda; verificación y observación de la destrucción de 30.450 cajetillas de cigarrillos en diferentes presentaciones y 1.049 licores en bodegas de contribuyentes que comercializan productos gravados con el impuesto al consumo y/o participación.

➢ Se han adelantado en el Departamento (47 municipios) 345 operativos de control en los municipios y en carreteras, en los cuales se han visitado 6.219 establecimientos de comercio, se han efectuado 14 cierres de establecimientos en donde se comercializan productos gravados con el impuesto al consumo, así mismo como también se ha logrado la aprehensión de 51.848 unidades de productos gravados con este mismo impuesto.

Fuente: área Fiscalización Anticontrabando – Dirección de Rentas 224

➢ Se han realizado 2.751 visitas de señalización y 84 para autorización de bodegas, a los distribuidores y/o productores de las mercancías gravadas con el impuesto al consumo y/o participación; en pro de contrarrestar la elusión, la evasión y el fraude a las rentas del Departamento.

Sensibilización al contribuyente para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. ➢ Se capacitaron a las alcaldías, hospitales departamentales, funcionarios y contratistas de la Gobernación (Dirección de Contratación, Secretaria de Desarrollo Económico y Secretaria de Desarrollo Agropecuario), Notarios del Departamento con el propósito de dar a conocer y socializar la nueva Ordenanza 014 del 29 de diciembre de 2017 – Estatuto Tributario Departamental.

➢ Campaña la “clave es la llave” y “sino pagas la pagas” para fomentar el pago del impuesto de vehículo automotor en el Departamento, ampliando cobertura en puntos de liquidación, como en centro comerciales, publicidad en peajes del Departamento, semáforos de la ciudad de Ibagué, parqueaderos entre otros.

225

➢ Campaña denominada “Tolima Legal”, buscando la prevención y concientización del consumo legal en lo que tiene que ver con los licores y los cigarrillos, en donde se realizaron capacitaciones y sensibilización a los comerciantes.

Articulación de procesos con diferentes entidades, que permiten mejorar el recaudo.

➢ Prórroga del convenio con las cámaras de Comercio de Ibagué, (Honda, del sur y oriente del Tolima) contemplando el apoyo y fortalecimiento de la capacidad Administrativa, que permitiendo la articulación Institucional con el fin de simplificar el trámite para liquidación y pago del impuesto de registro, generado por los actos y documentos sujetos del mismo; los cuales deban registrarse en dichas entidades; con el propósito de mejorar el servicio de recaudo de los comerciantes ubicados en la jurisdicción, así mismo se prorrogó el convenio de recaudo de ventanilla única de registro (VUR). Superintendencia de notariado y registro, la cual se le ha permitido simplificar y minimizar tramites a los contribuyentes que pagan impuesto de registro en el departamento del Tolima, y continuar con el programa lanzado por el gobierno nacional ventanilla única. También se han suscrito tres convenios interadministrativos con la Federación Nacional de Departamentos “FND” con el propósito de apoyar la lucha del Departamento del Tolima contra la introducción ilegal de cigarrillos y licores, tanto auténticos como falsificados, el diseño y puesta en marcha de los planes operativos contra el comercio de estos ilegales y de mecanismos preventivos para evitar la evasión fiscal y el contrabando, el aporte de la FND fue de $ 410 millones y el aporte de la Gobernación fue de $ 556 millones.

➢ Se obtuvo información de la DIAN con respecto a datos de contribuyentes personales (dirección de domicilio, correo electrónicos, teléfonos etc.) que poseen vehículos matriculados en el Departamento lo cual ha permitido fortalecer la base de datos de contribuyentes del impuesto de vehículos para realizar las notificaciones efectivas y que redunden en el recaudo y en el mantenimiento de una base de datos funcional.

226

Actualización de normatividad tributaria y administrativa.

➢ Se aprobó la Ordenanza No. 0002 del 27 de marzo de 2017, “Por medio de la cual se adopta la condición especial de pago de que trata el artículo 356 de la ley 1819 del 29 de diciembre de 2016”, en donde otorgó estímulos tributarios en materias de impuestos, tasas, contribuciones, sanciones e intereses moratorios, a todos los contribuyentes de impuestos del Departamento. ➢ Se aprobó la Ordenanza No. 0003 del 27 de marzo de 2017, “Por medio de la cual se deroga el artículo 10 de la Ordenanza Número 0011 del 8 de agosto de 2011 y se dictan otras disposiciones”. La aprobación de dicha Ordenanza genera beneficio para el Departamento en la correcta liquidación de los procesos de cobro a todos los contribuyentes del impuesto de degüello de ganado mayor. ➢ Se aprobó la Ordenanza 014 del 29 de diciembre de 2017 - Estatuto Tributario Departamental, el cual brinda los instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal; así mismo como el régimen propio del monopolio rentístico de licores destilados y el Impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares; cambios en los formularios, en el registro de los contribuyentes y la operatividad del mismo conforme a la nueva Ley 1845 de 2017; al igual que la autorización de la creación de la estampilla pro electrificación rural por una vigencia de 20 años. Con el propósito de contar con una estructura tributaria y un cuerpo normativo solido que brinde certeza jurídica y procedimental para el ejercicio de derechos, el fortalecimiento de la capacidad institucional, el efectivo recaudo y control de los impuestos, tasas y contribuciones y demás rentas administradas por el Departamento; y sujeción a la normatividad legal vigente. ➢ Se aprobó la Ordenanza 0005 del 03 de mayo de 2019 por medio de la cual se adoptaron unos beneficios, contemplados en la ley 1943 de 2018, ley que otorga estímulos tributarios en materias de impuestos, tasas, contribuciones, sanciones e intereses moratorios, a todos los contribuyentes de impuestos del Departamento. ➢ Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público - NICSP, teniendo en cuenta la Resolución 533 de 2015 expedida por la Contaduría General de la Nación, lo cual se llevó a cabo en dos (2) etapas, la primera se realizó durante la vigencia 2017, en donde se dio cumplimiento a la Etapa de Preparación Obligatoria, Diagnóstico y Homologación, y la segunda etapa se inició en la Vigencia 2018, que consiste en la Implementación de dichas Normas en nuestra contabilidad, teniendo en cuenta la normatividad expedida por el Ente Regulador en Materia Contable, como lo es la Contaduría General de la Nación(CGN). ➢ Se expidió el decreto 1587 del 23 de octubre de 2018, “Por medio del cual se adopta el Manual que contiene la Política Contable para el Gobierno Departamental del Tolima y Entidades Agregadas, en virtud del proceso de Convergencia de las Normas de Contabilidad para el Sector Público", el cual se encuentra publicado en la página de la Gobernación del Tolima.

227

LOTERÍA DEL TOLIMA

Principales Logros

Transferencias al Departamento del Tolima

➢ Transferencia venta Lotería, del 12% por concepto de venta Lotería del Departamento del Tolima, por valor de $ 6.721 millones con un 33.45% por encima de la meta establecida.

➢ Transferencias 12% por concepto de venta del chance al Departamento del Tolima por valor de $ 37.185 millones, con un 40% por encima de la meta establecida.

➢ Pago de premios 17% impuesto a ganadores entregados al Departamento del Tolima por premios pagados por valor de $2.791 millones, con un 80.08% por encima de la meta establecida.

Más del 141% de cumplimiento de ejecución de las metas de transferencia establecidas en el plan de desarrollo, dado que se han realizado transferencias por más de 46.600 millones con

TRANSFERENCIAS A LA SALUD A AGOSTO 2019 40.000.000.000 37.185.888.000 35.000.000.000 30.000.000.000 25.000.000.000 26.418.100.800 20.000.000.000 15.000.000.000 10.000.000.000 6.721.158.000 5.000.000.000 2.791.245.000 5.036.306.304 0 1.550.042.624 12% Renta de Monopolio 12% Derechos de 17% Impuesto a ganadores Explotación

Meta 2016-2019 Ejecutado

Lanzamiento del nuevo plan de premios:

La Lotería del Tolima, con el fin de incrementar las ventas y aumentar las transferencias a la salud, además hacerla más atractiva y competitiva, el 28 de marzo de 2019 en el marco de sus 94 años y bajo el evento denominado “Noche de Soñadores”, en donde se exaltó la labor realizada por algunos Tolimenses, se realizó el lanzamiento del nuevo plan de premios, incrementando el premio mayor de 1.500 a $ 2.000 millones, un gran seco de 200 Millones, un seco de 60 millones, un seco de 30 millones, 4 secos de 10 millones y 15 secos de 5 millones y muchas aproximaciones para un total del plan de premios de $5.399 millones.

228

Posicionamiento de la nueva imagen institucional:

La Lotería del Tolima, ha tenido un proceso de crecimiento constante desde sus orígenes hasta nuestros días, transformando la representación visual del antiguo logotipo de la Lotería del Tolima, se han hecho cambios estéticos teniendo en cuenta todos los elementos de comunicación externa e interna de la empresa, filosofía, misión y valores, obteniendo como resultado un logotipo más fresco, sencillo, con confiabilidad y globalidad, el cual está representado por un logo moderno y de mayor recordación en los apostadores.

Contrato de concesión para las apuestas permanentes en el departamento: para el año 2017 se adelantó el proceso de licitación de la concesión del chance 2018 -2022, bajo los parámetros de transparencia y con el aval del Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, lo cual dio como resultado la firma del contrato No 000066 de 2017, el cual le permitirá recibir al departamento por concepto de derechos de explotación más de $ 55 mil millones.

Incremento de las transferencias por venta de chance: Con el propósito de transferir más recursos para la salud del departamento, la lotería del Tolima continua con las campañas en contra de la ilegalidad - chance blanco, para ello se han llevado a cabo campañas informativas como los son “Tolima Juega Legal” y “Soy apostador de la Legalidad”, así mismo se realizó el foro dirigido a los Alcaldes y Secretarios de Gobierno municipales, con la finalidad de crear compromiso en la lucha contra este flagelo que afecta los recursos de la salud.

Incremento en las transferencias por venta de lotería: En el mes de diciembre de 2016, se llevó a cabo la campaña dirigida a todos nuestros apostadores “Juntos en Navidad Ganamos 229

Felicidad- Lotería del Tolima, con el fin de incentivar la venta, y por ende incrementar las transferencias al Departamento.

Para el primer semestre de 2018, aprovechando el mundial de futbol, se lanzó la campaña en el departamento “Ganemos Jugando porque el Mundial nos va Llegando” dirigida a los apostadores y loteros como estrategia para incrementar la venta de nuestros productos.

En el desarrollo de la campaña “Ganemos Jugando porque el Mundial nos va Llegando” la cual inicio con el sorteo del 9 de enero hasta el 19 de junio de 2018, se sortearon cuatro Televisores curvos de 55” entre los vendedores (loteros), y cuatro televisores para Apostadores, además participaron en la rifa cada semana de la camiseta alusiva a la Selección Colombia.

Para el año 2019 la lotería del Tolima incrementó sus ventas a nivel nacional y por ende aumentó las transferencias a la salud del departamento, de conformidad con el comparativo de ventas, a 31 agosto de 2018 los ingresos por venta de lotería fueron de $10.072.658.000 y a 31 de agosto 2019 de $11.715.311.000, lo que le representa un incremento de ventas del 16% generando más recursos para salud.

Se han realizado promocionales tales como ”Aumenta la venta y la Lotería del Tolima te premia “La Lotería del Tolima Te premia por vender más” para la zona de Antioquia, así como el promocional realizado a nivel nacional por el lanzamiento del nuevo plan de premios “La Lotería del Tolima te premia si vendes más”, Este promocional se realizó únicamente para el sorteo 3805, del primero de abril de 2019, como incentivo por el lanzamiento del nuevo plan de premios, con el cual se obtuvo el mayor incremento de ventas en lo corrido del año con 135.439 fracciones lo que representa un cumplimiento del 119% de lo presupuestado.

Entrega de premio mayor en Buga – Valle del Cauca

El 13 de mayo de 2019 el premio mayor de la lotería del Tolima cayó en loa ciudad de Buga Valle del Cauca, razón por la cual el gerente de la entidad en compañía de una parte del equipo comercial, se desplazó a dicha ciudad para realizar entrega del gran premio mayor, como también se hizo entrega de la bonificación al lotero por la venta del premio; igualmente se realizó reunión con los loteros y distribuidores bugueños, en donde se estrecharon los lazos comerciales y se adquirieron compromisos 230

para continuar posicionando la lotería del Tolima como una de las loterías más atractivas para sus apostadores.

Actividades de motivación e incentivo para vendedores

La lotería del Tolima ha entregado a su fuerza de venta “loteros” estímulos representados en promocionales, mercados, días lúdicos, comedor comunitario, campañas educativas, bonos de regalo, lo cual ha permitido generar un sentido de pertenencia y una mayor motivación para el desarrollo de su trabajo, igualmente con el fin de mantener una comunicación permanentes con nuestra fuerza de ventas, se realizan reuniones periódicas, donde se les realizan rifas y con el apoyo de Indeportes se les hace recreación y se les invita a mantener hábitos saludables, como también mantenerlos informados e incentivar la venta de la Lotería.

➢ Capacitación a más de 130 loteros (vendedores) a través del SENA en temáticas de servicio al cliente.

Reunión de Integración celebración “Día del Lotero en Navidad” el 19 de diciembre de 2018, con 250 vendedores de lotería del Tolima, tuvieron un gran día de esparcimiento, con la presencia del Señor Gobernador. se les entregó anchetas. y se hicieron rifas y concursos donde se entregaron muchos premios.

231

Para el mes de mayo de 2019 se lanzó el promocional “cumple tus metas y la lotería del Tolima te premia”, el cual estaba dirigido a los asesores del Grupo Empresarial en Línea S.A de la ciudad de Bogotá, los 23 mejores vendedores se hicieron acreedores de un viaje con todos los gastos pagos al municipio de Prado del 26 al 28 de Julio de 2019.

Fortalecimiento de los lazos comerciales con distribuidores a nivel nacional:

Con el ánimo de incrementar las ventas, la lotería del Tolima ha visitado a sus distribuidores a nivel nacional (Departamentos de Antioquía (Medellín), Valle, Bolívar, Atlántico, Eje cafetero y municipios del Tolima), con el fin incentivar a los vendedores, en los nuevos puntos de venta, atender sus inquietudes y crear estrategias comerciales para el logro de los propósitos.

232

Se han desarrollado campañas publicitarias integrales, donde se combinaron todos los ingredientes de comunicación, desarrolladas de acuerdo al manual de imagen corporativa y tendientes a posicionar la marca y logotipo Lotería del Tolima.

La comunicación por medios audiovisuales, radio, Televisión y redes sociales han sido efectivas en el incremento de las ventas de lotería y el reconocimiento de nuestro producto en el mercado, a través del fortalecimiento de campañas de concientización de la importancia del juego legal.

Recordación de Marca, Eventos con Gobernación del Tolima.

Presencia con la oferta institucional en los diferentes municipios del Departamento, en las actividades programadas por el Gobierno “Soluciones que Transforman”, asi como la participación en eventos como el Festival Folclórico Colombiano día del tamal, y la lechona tolimense, en los desfiles del San Juan del 24 de junio y en el gran Desfile Nacional del Folclor, con el fin de incentivar a los apostadores a comprar nuestra Lotería, se vinculó a la Feria Ibagué Negocios & moda, Eventos donde por la afluencia de público y la visita de diseñadores de talla nacional e internacional, como también empresarios, contribuye a la recordación de marca e incentivar la venta de Lotería.

233

FÁBRICA DE LICORES DEL TOLIMA

En el marco del Plan de Desarrollo “Soluciones que Transforman” en el cuatrienio 2016-2019, la Fábrica de Licores del Tolima, programó transferir al Departamento del Tolima por concepto de impuesto al consumo de licores el valor de $35.000 mil millones, como resultado de la venta de unidades de aguardiente Tapa Roja y las unidades que se consumen para impulsar y posicionar , el producto , se ha ejecutado la meta en el 96% por valor de $33,430,896,540 en el periodo comprendido desde el 1 de Enero de 2016 al 30 de Agosto de 2019

Transfererencias Giradas al Departamento del Tolima - Consumo de Licores 96%

$33.430.896.540 $35.000.000.000

VALOR EJECUTADO ACUMULADO VALOR PROYECTADO 2016-2019 % AVANCE CUATRIENIO (2016 A 31/08/2019)

Principales logros

Se han desarrollado estrategias administrativas, financieras, jurídicas, de fabricación, comercialización, y una cultura organizacional bajo el contexto de las normas técnicas de calidad orientadas al logro de los resultados.

Para ejercer el monopolio rentístico de licores, los objetivos propuestos por la Fábrica han estado 234

precedidos por criterios para obtener mayores recursos fiscales y atender la finalidad social del monopolio asociada a la financiación preferente de los servicios de educación y salud para el Departamento del Tolima; para lo cual, se ha logrado obtener:

El Certificado de calidad por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura “B.P.M” emitido por el INVIMA, y por parte de SGS COLOMBIA, certificación en la norma de calidad ISO 9001:2015, lo que nos permite efectuar el ejercicio de comercialización con criterios certeros de calidad en el Departamento del Tolima y Cundinamarca. De igual manera, esto nos permitirá la introducción del aguardiente Tapa Roja en otros departamentos y países; una vez se cumpla el plazo de protección especial al Aguardiente Colombiano en el año 2022.

Con competitividad e innovación Tapa Roja se transformó con el cambió del diseño de la botella, etiquetas, cajas, e introdujo en el mercado la garrafa Special con volumen de 1.500 c.c.

Tapa Roja aumentó el posicionamiento en el Tolima frente a la competencia (Fábrica de Licores de Cundinamarca) al 31 de diciembre de 2018. Cabe precisar que en el año 2019 en el consolidado de ventas de Enero a Agosto de 2019, Tapa roja presenta un aumento porcentual del 7% frente a una disminución de nuestra competencia más directa de -25% (Datos suministrados por Rentas Departamental).

A través de nuestra página oficial en Facebook/ TAPA ROJA, en Instagram/ tapa_roja_oficial, se evidencia un inmenso crecimiento puesto que pasamos de 10.000 seguidores en el 2016 a 45.000 actualmente.

Se institucionalizó en nuestra Fábrica el día del tendero el último domingo de mayo de cada año y el día del mesero el lunes siguiente; homenaje y reconocimiento a quienes contribuyen a dinamizar, promocionar y posicionar el mejor aguardiente de Colombia.

235

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE TRANSITO Y TRANSPORTE - DATT

Organización de Archivos de Historiales de Vehículos, a través del levantamiento del 75% del inventario del archivo de transferencia de historiales vehiculares canceladas y trasladadas y el 30% del archivo de gestión correspondiente a historiales de vehículos activos., con una Inversión de $60 Millones.

ORGANIZACIÓN ARCHIVO SEDE OPERATIVA DE ALVARADO

ANTES DESPUES

Fortalecimiento de las sedes operativas y administrativa a través de la adecuación física, dotación tecnológica y apoyo permanente a los procesos administrativos mejorando la atención a los ciudadanos, con una inversión $644 Millones.

ADECUACION FISICA Y TECNOLOGICA DE LA SEDE OPERATIVO DE ALVARADO

ANTES DESPUES

236

Fortalecimiento del Área de Cobro Administrativo de Comparendos, a través del apoyo Jurídico, financiero, administrativo y de migración de información con una Inversión de $1370 Millones, que garantizó que en el año 2016 el 93% de los procesos adelantados por el DATT culminaran en la etapa de cobro coactivo; en el año 2017 el 98%; en el año 2018 el 86%, y en lo corrido del año 2019 el 42%.

1. De manera transversal el mejoramiento de la atención a los ciudadanos en las sedes operativas de Alvarado, Armero Guayabal, Guamo, Purificación y Chaparral; junto con el fortalecimiento del área de cobro administrativo coactivo, permitió que el DATT recaudara por concepto trámites y multas por infracciones al tránsito entre el año 2016 y 2019 la suma de $7122 Millones.

TIPO DE INGRESO INGRESOS PROMEDIO GOBIERNO AÑO VARIACION TRAMITES COMPARENDOS ACUMULADOS GOBIERNO 2012 $ 213,211,536.00 $ 1,223,219,501.65 $ 1,436,431,037.65 UNIDOS POR LA 2013 $ 32,392,645.00 $ 146,236,321.20 $ 178,628,966.20 GRANDEZA DEL 2014 $ 395,695,465.65 $ 1,916,618,731.85 $ 2,312,314,197.50 $ 1,501,531,174.00 TOLIMA 2015 $ 441,392,268.00 $ 1,637,358,226.65 $ 2,078,750,494.65 ACUMULADOS $ 1,082,691,914.65 $ 4,923,432,781.35 $ 6,006,124,696.00 19% 2016 $ 363,111,433.00 $ 1,268,663,491.85 $ 1,631,774,924.85 SOLUCIONES QUE 2017 $ 302,013,653.00 $ 1,744,291,923.55 $ 2,046,305,576.55 TRANSFORMAN 2018 $ 251,654,209.00 $ 1,610,535,860.24 $ 1,862,190,069.24 $ 1,780,424,906.88 2019 $ 216,300,084.00 $ 1,365,128,972.87 $ 1,581,429,056.87 ACUMULADOS $ 1,133,079,379.00 $ 5,988,620,248.51 $ 7,121,699,627.51 Fuente: SIIAF

El Gobierno de las “Soluciones que transforman”, en relación a la Gestión Institucional y Financiera de las sedes operativas y administrativa de tránsito, diagnosticó de manera inicial deficiencias en la Estructura Orgánica Organizacional, que afectaban de manera negativa la prestación del servicio a los ciudadanos, la calidad laboral de los funcionarios, los índices de gobierno y la eficiencia en la gestión de ingresos.

En contrarresta de lo anterior y con el objetivo de Mejorar la Gobernabilidad del Departamento en términos de eficiencia y eficacia que contribuyeran a una gestión pública moderna el Gobierno Departamental estableció como estrategias que transforman y vinculan el desarrollo: Un Sistema de atención al usuario, moderno y amigable al usuario, Un Gobierno en línea para acercar al ciudadano a un gobierno transparente, eficiente y participativo a través del fortalecimiento de la gestión de las tecnologías, brindando información especializada en trámites y servicios de la entidad con seguridad y privacidad, Una Gestión documental, moderna, dotada, almacenada y disponible al usuario y Adecuar oficinas amables y eficientes con el ciudadano; estrategias que con una inversión de 2073 Millones y enmarcadas dentro de las Políticas de Servicio al Ciudadano, Gestión Documental, Racionalización de trámites, Control Interno y Mejora Normativa lograron La actualización de la información de los tramites en el SUIT que se ofertan en las sedes operativas, La implementación de la organización de Historiales de Vehículos de las sedes operativas, el fortalecimiento orgánico en capital humano, físico y tecnológico de las cinco sedes operativas de tránsito y sede administrativa del 237

DATT y la Efectividad en el proceso administrativo de cobro coactivo de multas y sanciones por infracciones al tránsito que permitió el recaudo de más de 5988 Millones, recursos vitales para la inversión en programas y proyectos de prevención y seguridad vial desarrollados por el Departamento.

SECRETARÍA GENERAL Y DE APOYO A LA GESTIÓN

Acompañamiento a proyectos de ordenanzas y ordenanzas

Se realizó la coordinación de los trámites para la presentación de un total de 68 proyectos de Ordenanza ante la Asamblea Departamental del Tolima, de los cuales 61 fueron aprobados y sancionados por el señor Gobernador.

Coordinación consejos de gobierno

Cumpliendo con la coordinación de los Consejos de Gobierno, se realizaron las respectivas circulares de invitación. El total de Consejos de Gobierno realizados a la fecha son 46, de los cuales las actas de cada sesión fueron elaboradas y dos se encuentran en revisión jurídica para posteriormente ser archivadas.

Análisis y proyección de documentos

Además de brindar una atención adecuada y oportuna al cliente interno y externo, se han proyectado 4633 oficios y 190 circulares desde el 01 de enero de 2016 a la fecha.

Seguimiento a los informes que rinden cada una de las secretarias y entes descentralizados a los entes de control.

Las primeras acciones que se desarrollaron para dar continuidad con el programa, fue actualizar la base de datos de los responsables “PILOS” de cada secretaria y ente descentralizados.

DEPENDENCIA FUNCIONARIO CELULAR ADMINISTRATIVA CARLOS E. RINCON 3143148214 ANDRES SANCHEZ 3213923046 EDAT WILSON ARIEL PERILLE MARQUEZ INTERIOR JULIANA DELGADO VASQUEZ 3227004879 EDUCACION JHON FREDY ORTIZ 3164026181 DLLO AGROPECUARIO CARLOS JULIO QUIROGA 3108129974 FABRICA LICORES TOLIMA VIVIAN MARCELA SILVA 3164724073 HACIENDA - TESORERIA MIRIAM CRISTINA RODRIGUEZ 3164945647 PLANEACIÓN HECTOR DANIEL GARCIA SUAREZ INDEPORTES GERMAN ORTIZ 3168758560 INCLUSION SOCIAL ALVARO MAURICIO TRUJILLO MORALES 3224225107 DATT - TRANSITO LUZ MARINA CASTRO 3202474184 SAGER JHON HUEJE 3167429386 INFRAESTRUCTURA OSCAR HUERTAS 3143527431 CONTRATACION SANDRA YARA 3208828798 LOTERIA DEL TOLIMA EUCARIS CAÑON 3125929530 DLLO ECONOMICO SANDRA NUÑEZ 3204956493 SALUD OLGA PIEDAD TORRES 3158160795 JURIDICA DANNY ZULEMA SILVESTRE 3208403455

238

Actualización de la base de datos de los informes que se están presentando, con el objetivo de realizar un seguimiento correcto y oportuno de los informes, con el fin de conocer los resultados de los mismos y retroalimentando observaciones que permiten mejorar el desarrollo del programa.

Participación en juntas directivas de hospitales, egetsa y demás entidades delegadas por el señor gobernador. Participación en un total de 129 Juntas Directivas de hospitales.

➢ Hospital regional del Líbano: 22 participaciones ➢ Hospital especializado granja integral de Lérida: 32 participaciones ➢ Nuevo hospital la candelaria de purificación: 32 participaciones ➢ Hospital san juan bautista de chaparral: 30 participaciones ➢ Hospital san Rafael ese del espinal: 13 participaciones ➢ De igual manera se ha participado como delegado del señor gobernador en 17 juntas directivas de la empresa generadora de energía – egetsa, y en 6 ocasiones en lo corrido del año 2019 de la corporación autónoma regional del Tolima - cortolima.

Actualización del proceso de gestión estratégica Suministro de Infomación:

En el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, se define y se realiza seguimiento a la planeación estratégica de la entidad y la interacción con el procesos que lidera la Secretaria General y Apoyo a la Gestión y asignando los recursos necesarios para lograr consolidar un sistema orientado a la mejora continua de la Gobernación del Tolima; identificando y priorizando necesidades y recursos, aplicando políticas de gobierno para el direccionamiento estratégico de la entidad hasta el seguimiento evaluación del proceso para la toma de acciones de mejora. Se ha actualizado la caracterización y el normograma del proceso, y actualmente se avanza en la revisión de los riesgos del mismo, así mismo el proceso avanza en la actualización de la caracterización del proceso de acceso y suministro de información.

Oficina expedidora de pasaportes

Actualmente se encuentra en ejecución el convenio interadministrativo No. 017 de 2010, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos para la expedición de pasaportes en el Departamento de Tolima, incluidos los elementos requeridos para ello en calidad de comodato”. Tiene un plazo de ejecución de tres (3) años y cláusula de prórroga automática.

Desde la oficina de pasaportes, se han expedido 63.109 pasaportes, desde el 01 de enero de 2016 al 30 de agosto de 2019

Cantidad de Valor recaudo Valor impto. Valor recaudo Año pasaportes MRE timbre gobernacion 2016 15.626 $1.739.174.000 $703.170.000 $487.531.200 239

2017 15.092 $1.633.142.000 $724.416.000 $470.870.400 2018 18.283 $2.020.440.000 $885.992.500 $622.355.000 2019 (30 14.108 $1.578.281.500 $719.508.000 $472.618.000 de Ago.)

Transparencia y acceso a la información

Para la implementación de dicha la ley de transparencia y acceso a la información pública, se realizan mesas de trabajo periódicamente teniendo de guía “como implementar estándares de transparencia y acceso a la información en entidades Territoriales”, documento diseñado por la Secretaria de transparencia de la presidencia de la Republica. Dentro de los avances obtenidos logró obtener y mantener el Certificado de Sello de la Excelencia, por la publicación de datos abiertos; por parte de Gobierno digital.

Plan anticorrupción y Atención al ciudadano

La Gobernación del Tolima en cumplimiento a lo establecido en los artículos 73, 76 de la Ley 1474 de 2011, artículo 52 de la ley 1757 de 2015 y en la Ley 1712 de 2014 de Transparencia y Acceso a la Información, orientadas al fortalecimiento de los mecanismos y direccionamiento de la apuesta de gestión institucional para prevenir la corrupción, tiene a disposición de todos los ciudadanos en el portal web, el Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano – PAAC, para la Vigencia de 2019. Este documento, se estructuro aplicando la metodología instruida en la Estrategia para la Construcción del Plan Anticorrupción y Atención al ciudadano, versión 2, de la Presidencia de la Republica, la Secretaria de la Transparencia y el Departamento Administrativo de La Función Pública, el Manual Operativo del Sistema de Gestión de MIPG, Manual Único de Rendición de Cuentas con enfoque basado en derechos humanos y paz y su relación con los objetivos, metas e indicadores de los ODS, resultados del Autodiagnóstico del PAAC 2018. En coordinación con los responsables de cada uno de los seis (6) componentes que lo integran, se 240

recogieron los aportes y los resultados del análisis de la información inherente y la proyección de las acciones a ejecutar en la presente vigencia. El presente Documento se armoniza con una de las metas contenidas en las Bases para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, denominado 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad', así: “9. “El Pacto por la legalidad, cuyos componentes son la justicia transparente y la seguridad efectiva para todos, le apunta a la disminución de los delitos, la lucha frontal contra las economías ilegales y organizaciones criminales, y el combate efectivo a la corrupción” En el 5 componente del Plan Anticorrupción encontramos los Mecanismos para la Transparencia y Acceso a la Información, que a su vez encaja con la Dimensión de Información y Comunicación del nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG; en donde la Secretaria General y de Apoyo a la Gestión es el área líder y responsable de la gestión y seguimiento de las diferentes acciones. El Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano – PAAC, para la Vigencia de 2019, puede ser consultado en el siguiente link: https://www.tolima.gov.co/publicaciones/20318/planes-de-accion-institucionales- 2019/

Índice de gobierno abierto – IGA

En la medición realizada a las Gobernaciones para el periodo 2016-2017, vigencia 2016, la Gobernación del Tolima ocupo el décimo lugar en el Índice de Gobierno Abierto - IGA con una calificación de 77.8 puntos, ubicándonos por encima del promedio nacional, el cual se fue 72.2 puntos. Se trabaja arduamente para logar subir la calificación de este indicador, mediante la implementación de la ley 1712 de 2014 Ley Transparencia y Acceso a la información pública, el seguimiento de los avances en la implementación del Modelo Integrado de planeación y gestión MIPG, metodología que remplazo el Sistema de control interno MECI; de igual manera se vienen desarrollando acciones que permiten la optimización de los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, mejorar el nivel de implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, el cumplimiento de la Ley General de Archivos, la implementación de datos abiertos y los mecanismos empleados para el reporte en el sistema de gestión administrativa.

Índice de transparencia departamental – ITD

EL Índice de Transparencia de las Entidades Públicas (ITEP) es una iniciativa de la sociedad civil que busca contribuir a la prevención de hechos de corrupción en la gestión administrativa del Estado. La última medición realizada corresponde al periodo 2015-2016 en donde la Gobernación del Tolima logró ubicarse en el cuarto lugar con un puntaje de 77,8.

. Pacto por la transparencia, la integridad y la prevención de la corrupción

Con la firma del Pacto por la transparencia, la integridad y la prevención de la corrupción, el Gobierno Departamental del Tolima, ha venido dando cumplimiento a los trece (13) compromisos establecidos en el mismo, así: 241

1) Designación Especial en materia de Integridad:

Dando cumplimiento al primer compromiso establecido en el Pacto por la Transparencia, el señor Gobernador designó al Secretario General y de Apoyo a la Gestión, como enlace con la Secretaría de la Transparencia de la Presidencia de la Republica y responsable de impulsar la implementación de la política integral de transparencia y prevención de la corrupción en la Gobernación del Tolima.

2) Utilización de SECOP II:

El Departamento Administrativo de Asuntos Jurídicos, a través de la Dirección de Contratación, durante el año 2018, realizaron más de veinte (20) jornadas de capacitación en el uso y aplicación de la plataforma SECOP II, a funcionarios de la Gobernación del Tolima, Supervisores y Ordenadores del gasto.

En el año 2018 la Gobernación del Tolima dio inicio a la implementación de la plataforma SECOP II para llevar a cabo los procesos contractuales en la entidad, está implementación se llevó a cabo en cuatro (04) Secretarías del Gobierno Departamental, con la celebración de 327 procesos contractuales.

En el año 2019 la Gobernación del Tolima dio inicio a la implementación de la plataforma SECOP II para llevar a cabo todos los procesos contractuales en la entidad, a la fecha se han celebrado 511 procesos contractuales; dicha implementación del SECOP II se realizó hasta el día 11 de Marzo del 2019, día en que la plataforma de Colombia Compra Eficiente emitió el comunicado que todos los procesos bajo la modalidad de contratación directa, a partir de esa fecha se deberían elaborar en el Secop I.

3) Adopción de Pliegos Estándar: La adopción de Pliegos Estándar se implementó en la Gobernación del Tolima, principalmente a contratos de obra y concursos de méritos.

Para la vigencia 2016, se llevaron a cabo seis (06) procesos de contratación pública, a través de los pliegos estándar diseñados por Colombia Compra Eficiente, procesos celebrados por valor de $5.057.756.978.

Para la vigencia 2017, se llevaron a cabo cuatro (04) procesos de contratación pública, a través de los pliegos estándar diseñados por Colombia Compra Eficiente, procesos celebrados por valor de $25.666.535.532. Para la vigencia 2018, se llevaron a cabo diez (10) procesos de contratación pública, a través de los pliegos estándar diseñados por Colombia Compra Eficiente, procesos celebrados por valor de $214.835.442.249 millones.

Para la vigencia 2019, se están llevando a cabo nueve (09) procesos de contratación pública, a través de los pliegos estándar diseñados por Colombia Compra Eficiente, procesos por valor de 242

$25.787.558.160,51.

4) Utilización de Acuerdos Marco de Precios y de la Tienda Virtual del Estado:

En la Gobernación del Tolima se vienen utilizando los Acuerdos Marco de Precios y la Tienda Virtual del Estado (Plataforma que permite hacer compras públicas en línea) en los procesos de contratación pública, trabajando de la mano de Colombia Compra Eficiente y la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, en la capacitación de los funcionarios en el uso de dichas herramientas.

Para la vigencia 2016, se llevaron a cabo veintiséis (26) procesos de contratación pública utilizando los acuerdos marco de precios y la tienda virtual del estado, por valor total de $4.568.462.544.

Para la vigencia 2017, se llevaron a cabo treinta (30) procesos de contratación pública utilizando los acuerdos marco de precios y la tienda virtual del estado, por valor total de $4.810.316.100

Para la vigencia 2018, se llevaron a cabo treinta y nueve (39) procesos de contratación pública utilizando los acuerdos marco de precios y la tienda virtual del estado, por valor total de $6.784.510.895.

Para la vigencia 2019, se han llevado a cabo veintiséis (26) procesos de contratación pública utilizando los acuerdos marco de precios y la tienda virtual del estado, por valor total de $4.344.744.162,03.

5) Implementación plena de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nacional:

La Gobernación del Tolima ha venido realizando grandes esfuerzos para avanzar en el proceso de implementación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para esto creó el enlace en el portal web www.tolima.gov.co “Transparencia”, brindando información a la ciudadanía de acuerdo a la Ley 1712 de 2014, “por la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho a la Información Pública Nacional”, poniendo a disposición ésta sección en la cual los interesados y comunidad en general, pueden conocer de primera mano la información de la Gobernación del Tolima.

243

IMAGEN: www.tolima.gov.co – Enlace de Transparencia.

6) Ferias de transparencia:

En la vigencia 2016 – 2019 se han realizado cuatro ferias de la Transparencia:

El día 15 de Noviembre del año 2016, en el centro de convenciones Alfonso López Pumarejo de la Gobernación del Tolima, se llevó a cabo la I Feria de la Transparencia “Soluciones que Transforman.

El día 20 de Noviembre del año 2017, en la sede de Coopemtol se llevó a cabo la II Feria de la Transparencia “Soluciones que Transforman”.

El día 13 de Agosto del año 2018, en los bajos de la Gobernación del Tolima se llevó a cabo la III Feria de la Transparencia “Soluciones que Transforman”.

El día 15 de Julio del año 2019, en la calle 60 con ambalá, se llevó a cabo la IV Feria de la Transparencia “Soluciones que Transforman”.

7) Canal Antifraude y de Denuncia Segura:

Respecto al canal antifraude y de denuncia segura, se hizo necesaria la implementación de un canal telefónico automatizado para la gestión virtual de transparencia y de denuncia segura, en los procesos que se llevan a cabo en las distintas dependencias de la Gobernación del Tolima.

Por lo anterior, y utilizando tecnología de punta en telecomunicaciones que permitan el acceso a la población en general, se estableció un centro de contacto interactivo, en el cual se reciben las denuncias que presente la ciudadanía de casos de corrupción de funcionarios de la Gobernación del Tolima de manera virtual, con capacidad para recibir todas las llamadas de manera continua y garantizando un adecuado acceso al servicio, contando con un software que permite establecer el 244

número de llamadas entrantes, perdidas y con capacidad de almacenar los mensajes y denuncias que realicen las personas de acuerdo a la atención brindada en las distintas dependencias de la Gobernación del Tolima, generando reportes de la recepción de quejas y reclamos para realizar el correspondiente monitoreo a las denuncias de los usuarios, buscando de esta manera una mejor y discreta comunicación con el cliente externo y ofrecer una mejor calidad en los servicios y control del sistema, teniendo en cuenta que quien contesta no es una persona, lo que en ocasiones genera que el denunciante se sienta intimidado y no concrete el proceso o en ultimas se retracte.

Para denunciar los hechos de corrupción realizados por funcionarios de la Gobernación del Tolima, se estableció la línea telefónica número (2)771711, línea de transparencia y denuncia segura, en la que se podrán reportar exclusivamente hechos de corrupción, la información que se suministre en esta línea será manejada con seguridad, confidencialidad y reserva, quien realice la denuncia no está obligado a revelar su identidad, sin embargo, si desea recibir información y hacer seguimiento a la denuncia realizada, debe suministrar los datos de contacto.

Las denuncias realizadas en la línea telefónica son convertidas a texto mediante software y transferidas automáticamente al correo electrónico [email protected] de allí son remitidas a la Oficina de Correspondencia de la Gobernación del Tolima para que la denuncia cuente con un numero de radicado y facilite su seguimiento, luego se clasifica y se remite a la Dirección de Control Disciplinario.

REPORTE GENERAL LLAMADAS LINEA TOTAL ANTICORRUPCIÓN – CORTE 28/08/2019 Número de llamadas entrantes atendidas 99 Llamadas abandonadas 89 Número de incidencias 10

A la fecha se han realizado 5 denuncias efectivas, las cuales han sido radicadas en la Dirección de Gestión Documental y enviadas a la Dirección de Control Disciplinario para su respectivo seguimiento.

8) Declaración de Bienes y Rentas:

En el portal web de la Gobernación del Tolima, en el enlace de “Transparencia”, esta creado el ítem Declaración de Bienes y Rentas, en el cual se encuentra publicado la Declaración de Bienes y Rentas del Señor Gobernador y de los Secretarios de Despacho Ordenadores del Gasto.

Para la vigencia 2019 y con el fin de actualizar la declaración de Bienes y rentas de los ordenadores del gasto, la Secretaría General y de Apoyo a la Gestión emitió la circular N° 009 del 23 de Abril de 2019, en donde le hace la invitación para que los ordenadores del gasto, publiquen en el portal web su declaración de Bienes y rentas.

245

9) Ley de Archivos: A continuación se describen los avances de Gestión Documental para dar cumplimiento a la Ley 594 de 2000 en el marco del Pacto por la Transparencia.

1. La entidad cuenta con Plan Institucional de Archivo PINAR, aprobado por el Comité Institucional de Gestión y Desempeño Acta No. 003 del 10 de diciembre de 2018. https://www.tolima.gov.co/publicaciones/20318/planes-de-accion-institucionales-2019/.

2. La entidad cuenta con Programa de Gestión Documental aprobado por el Comité Institucional de Gestión y Desempeño Acta No. 003 de 10 de diciembre de 2018. https://www.tolima.gov.co/documentos/2308/programa-de-gestion-documental/.

3. La entidad cuenta con Sistema Integrado de Conservación aprobado por el Comité Institucional de Gestión y Desempeño Acta No. 003 de 10 de diciembre de 2018. https://www.tolima.gov.co/documentos/2309/sistema-integrado-de-conservacion-sic/.

4. La entidad cuenta con Tablas de Retención Documental publicadas en la Página Web de la Gobernación del Tolima. https://www.tolima.gov.co/documentos/2124/tabla-de-retencion- documental/.

5. La entidad cuenta con Sistema de Información AZ Digital ETB, módulo de correspondencia y PQRDS. Así mismo, remitió a los integrantes del Grupo Temático de Archivo la Política de Gestión Documental, Plan de Preservación a Largo Plazo, y el Programa de Documento Electrónico.

6. La Dirección de Gestión Documental y Apoyo Logístico viene reportando a la Dirección de Control Interno las actividades de seguimiento y verificación del Plan de Mejoramiento Archivístico. https://www.tolima.gov.co/doc/566/evaluacion-de--planes-de- mejoramiento/?genPag=3.

7. La Dirección de Gestión Documental y Apoyo Logístico realiza asistencia técnicas a las entidades públicas y privadas con funciones públicas del Departamento del Tolima en cuanto a la Ley 594 de 2000, FURAG II y procesos de gestión Documental.

8. Se ha realizado seguimiento a las acciones y asistencias técnicas a los funcionarios de la Gobernación del Tolima en cuanto gestión Documental, organización de Archivos de Gestión y levantamientos de inventarios documentales.

9. Se realiza seguimiento y consulta de las PQRDS y Certificaciones laborales y bonos pensionales de la Gobernación del Tolima.

10. Se publicó en el Secop 1 el pliego de condiciones definitivo Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007) No. 108 DE 2019, para la organización de los fondos acumulados y levantamiento de inventarios documentales del archivo

246

central. https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-11- 9728589.

10) Control Interno:

El día 13 de Abril de 2018, se llevó a cabo reunión de Comité de Control Interno, en donde se hizo la presentación y aprobación del Plan de Acción y programa Anual de Auditorías vigencia 2017, Auditoria final “informe al registro contable y cobro persuasivo y coactivo de los comparendos en el Departamento Administrativo del DATT” avances a cargo del Director del DATT y/o análisis para determinar posibles actuaciones que procedan.

El día 31 de agosto de 2018, se llevó a cabo reunión del Consejo de Gobierno, en donde se hizo la socialización del nuevo Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y aprobación de los planes de Acción.

El día 23 de Octubre de 2018, se llevó a cabo reunión del Comité Coordinador del Sistema de Control Interno – CCSCI, Para tomar una decisión definitiva relacionada con los resultados de la Auditoria final al registro contable y cobro persuasivo y coactivo de los comparendos en el Departamento Administrativo del DATT”

El día 04 de Junio de 2019, se llevó a cabo reunión del Comité Coordinador del Sistema de Control Interno – CCSCI.

11) Apoyo en difusión:

La Oficina de Prensa de la Gobernación del Tolima, ha venido estableciendo de manera concertada con la Secretaría General y de Apoyo a la Gestión, toda la estrategia en materia de promoción y difusión del material fotográfico y audiovisual respecto a los compromisos establecidos con la firma del pacto por la transparencia, la cultura de la integridad y la prevención de la corrupción, en medios de comunicación, portal web y redes sociales, incluyendo la promoción de la rendición de cuentas, la I, II, III y IV Feria de la Transparencia y sobre el nivel de cumplimiento de esta Declaración.

12) Plan de Desarrollo:

En el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Soluciones que Transforman”, se tuvieron en cuenta lineamientos que contribuyeran a la transparencia de la gestión con publicación y diálogo permanente de la gestión y sus resultados, facilitando la interacción con la ciudadanía y retroalimentación de la gerencia del gobierno.

En el eje 5, “Tolima territorio con buen gobierno, se encuentran inmersos los programas y metas que siguen los preceptos de la misión del presente plan: Con buen gobierno, información abierta y participación democrática en el Tolima se vive con confianza y en paz; la esencia de servir a lo público, es hacer que sus decisiones y desempeño beneficien siempre el interés general bajo los 247

principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y los demás consagrados en la Constitución Política.

En aras de la transparencia y el ejercicio de buenas prácticas auto reguladoras que previenen la corrupción, se da cumplimiento al Estatuto Anticorrupción, al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano como mecanismo para mitigar los riesgos, llevar a cabo estrategias anti trámite, facilitar el servicio al ciudadano y rendir cuentas.

13) Informes semestrales: Dando cumplimiento a este compromiso, desde la Secretaría General y de Apoyo a la Gestión, se han venido presentando ante los diferentes actores, los informes al avance en el cumplimiento de cada uno de los compromisos incluidos en el pacto por la transparencia; el último informe fue presentado en el mes de Abril de 2019.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ASUNTOS JURIDICOS

OBJETIVOS INSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LA DEPENDENCIA

“Dirigir y controlar las actividades encaminadas a la representación, asesoría y asistencia en los aspectos jurídicos, a las dependencias de la Administración Central Departamental, con particular énfasis al Despacho del Gobernador, para la resolución oportuna de las acciones y peticiones presentadas ante y por la administración.”

LITIGIOS

Dentro de las diferentes labores adelantadas por el Departamento Administrativo de Asuntos Jurídicos, la más destacada y que constituye la manifestación del fin esencial de la misión de este Despacho, es la de ejercer la representación judicial del Departamento del Tolima en los procesos judiciales en los que se encuentre como demandado o demandante el ente territorial, que se adelantan en los diferentes despachos judiciales. En este sentido y conforme se registra en el Sistema de Consulta de procesos judiciales del Departamento jurídico, a Corte del 31 de Julio de 2019 se ejerció la representación Judicial del Departamento del Tolima en 2,113 procesos judiciales, que corresponden a la totalidad de los procesos en los que interviene el Departamento del Tolima que están siendo representados por el personal idóneo, adscrito a este despacho; con un total de pretensiones es de $ 683,187,253,973.00

Se resalta que entre el último semestre de 2018 y a corte de Julio de 2019, ingresaron diez (10) procesos cuyo demandante es COLDEPORTES, por un valor en pretensiones de $470,156,544,842.00 sobre los cuales se debe aclarar que si bien el Departamento aparece como demandado, la controversia judicial surgió con ocasión a los Convenios celebrados en el marco de la Construcción de los Escenarios de los XX Juegos Nacionales 2015, en el que la Gobernación del Tolima efectuó aportes y desembolsos de dinero, más no tuvo la responsabilidad de ejecución de dichos convenios. Por lo tanto dentro de la estrategia de Defensa implementada en las Contestaciones de Demanda de cada uno de estos procesos se Coadyuvo la pretensión de COLDEPORTES en el 248

sentido de obligar al municipio de Ibagué (también demandado y quien tenía a cargo la ejecución de los convenios), a realizar la devolución de los aportes efectivamente realizados, incluyendo el porcentaje del Departamento del Tolima

Adicionalmente del total de procesos, 1154 se encuentran aprovisionados por un valor total de provisiones por $126, 672,310,943.80

Es así que estos procesos se encuentran clasificados de la siguiente manera:

CLASE DE PROCESOS No. DE PROCESOS JULIO 2019

ACCION CONSTITUCINAL DE 1 GRUPO ACCION DE REPARACION 160 DIRECTA ACCION DE NULIDAD Y 1699 RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO ACCION CONTRACTUAL 29 EJECUTIVOS 28 ACCION POPULAR 142 ORDINARIO LABORAL 43 ACCION DE CUMPLIMIENTO 2 ACCION NULIDAD SIMPLE 7 OTROS 2 TOTAL 2113

Es de destacar que en las vigencias 2016-2019, se han iniciado tan solo 39 Acciones Populares en contra del Departamento del Tolima

Adicionalmente existen 57 procesos que se tramitan a favor del Departamento del Tolima, con un valor de pretensiones de $4,701,555,981.00

PROCESOS INICIADOS POR LA GOBERNACION % No Pretensión Provisión procesos 0% 22 - $ - 1% - 100% 35 4,701,555,981.00 $ - TOTAL 57 $4,701,555,981.00 $ - 249

TITULOS JUDICIALES

Los recursos en su mayoría se deben legalizar por los ordenadores del gasto, motivo el cual se remite el expediente administrativo o judicial a las Secretarias o Direcciones pertinentes, las cuales inician el trámite de legalización en el SIIAF de los recursos embargados, por un valor total de SIETE MIL NOVECIENTOS DOCE MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS CON TREINTA Y TRES CENTAVOS ($7, 912, 371,843.33), relación que fue remitido a la Dirección Financiera de Tesorería mediante oficio DAAJ No. 561 y 1131 de 2018, de los siguientes procesos que gráficamente se representa así:

Actualmente se ha reintegrado DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES MILLONES CUARENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO PESOS CON DIECISÉIS CENTAVOS ($2.563.049.224.16):

AÑO NÚMERO VALOR CANTIDAD TRANSACCIONES DE DEPOSITOS TITULOS 2017 274 $614,046,379.56 2 0 2018 37 $1,949,002,844.60 12 3 2019 0 $0.00 0 0 TOTAL $2,563,049,224.16 14 3

Igualmente se adelanta el trámite de reclamación de los siguientes procesos por un valor de SESENTA Y SEIS MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS M/CTE ($66.947.842). PENDIENTES EXPEDIENTE DESPACHO NÚMERO DE VALOR JUDICIAL TITULOS 73001230000019990126700E TRIBUNAL CANTIDAD:1 $ 7,014,710.60 ADMINISTRATIVO DEL TOLIMA 250

006-2016 ALCALDIA DE REMANENTE $ 49,935,159.00 BOGOTA 2014-18 HOSPITAL SAN CANTIDAD:5 $ 9,997,972.00 VICENTE DE ARAUCA E.S.E TOTAL $ 66,947,842

COSTAS PROCESALES

Desde el año 2016 se ha efectuado una depuración de los procesos judiciales relacionados en la base de datos del Sistema Jurídico que impliquen condenas a favor del Departamento- COSTAS PROCESALES-, motivo por el cual a vigencia 2017 se ha recaudado un valor de CATORCE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y NUEVE ($14.283.559,00).

Con la siguiente evolución según registro en el sistema DAAJ respecto al proceso de verificación pendiente: AÑO Número de Procesos 2016 800 2017 621 2018 341 2019 210

PROCESOS DE COBRO COACTIVO

Teniendo en cuenta que la Ley 1066 de 2006 “Por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública y se dictan otras disposiciones”, otorgó la facultad a las entidades públicas, que tengan cartera a su favor, de hacer efectivas las obligaciones mediante la jurisdicción administrativa coactiva, institución regulada en el Estatuto Tributario (Decreto 624 de 1989) y, en razón a lo anterior, amplió la facultad a las entidades para solicitar la aplicación de las medidas de embargo a las entidades financieras respecto de estos cobros. Así las cosas, dado que al Departamento del Tolima le han sido cobradas presuntas obligaciones, en la vigencia del periodo comprendido entre 2016-2019 esta Entidad Territorial se encuentra vinculado en 80 procesos administrativos coactivos por distintas entidades y conceptos, como se relacionan a continuación:

251

Entidades 30

25 27 20 15 16 10 5 7 7 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 1 0

Es pertinente señalar que este Departamento Administrativo ha efectuado una defensa técnica y acorde al procedimiento administrativo coactivo de los diferentes expedientes reseñados en los términos del artículo 831 y subsiguientes del Estatuto Tributario.

ACCIONES DE REPETICION

El inciso segundo del artículo 90 de la Constitución Política, el artículo 142 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y La Ley 678 de 2001 regulan el trámite “Por medio de la cual se reglamenta la determinación de responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la acción de repetición”.

Por lo anterior y con el objetivo de dar total cumplimiento a esta disposición normativa que protege el patrimonio público de este ente territorial, el Departamento Administrativo de Asuntos Jurídicos ha implementado una matriz de control y seguimiento para que todos los procesos judiciales en los cuales el Departamento del Tolima ha sido condenado a pagar una suma de dinero determinada, cuando ya se ha efectuado el pago, los soportes entregados por la Dirección Financiera de tesorería Departamental, sean objeto de análisis jurídico por los profesionales universitarios y posteriormente se presenten ante el Comité de Conciliación de la Gobernación del Tolima para determinar la procedencia de la acción de repetición

252

Es de señalar que de los 381 comprobantes de egresos y soportes de pago para estudio de procedencia o no de acción de repetición entregados por la Dirección Financiera de tesorería Departamental a partir del 30 de diciembre de 2016 a corte del 31 de Julio de 2019, se identifica que fueron sometidos 375 ante el Comité de Conciliación, 6 se encuentran en trámite para ser presentados ante el Comité de Conciliación de la Gobernación del Tolima y se han iniciado 2 demandas de acción de repetición.

COMITÉ DE CONCILIACIONES En cumplimiento de los Dispuesto en la Ley 678 del 2001, el Decreto 1716 de2009 y el Decreto 1167 de 2016, el Comité de Conciliaciones del Departamento del Tolima, se ha constituido como una instancia administrativa que actúa como sede de estudio, análisis y formulación de políticas de prevención del daño antijurídico de la Gobernación, con miras al uso efectivo de los Mecanismo Alternativos de Solución de Conflictos. Teniendo en cuenta lo anterior, durante el presente Gobierno se han celebrado las siguientes sesiones del Comité:

Año Numero de Actas 2016 23 2017 29 2018 27 2019 16 Total 95

253

PROCESOS CONCILIADOS Dentro de las fichas sometidas al comité de conciliación durante el periodo comprendido entre los años 2016 hasta el 27/03/2019, el Comité ha aprobado conciliar 73 procesos, discriminados así.

AÑO Nº DE FICHAS 2016 9 2017 19 2018 38 2019 7 TOTAL 73

POLITICA DE PREVENCION DEL DAÑO ANTIJURIDICO

El Departamento Administrativo de Asuntos Jurídico ha venido desarrollando constantemente Comités Técnicos y Jurídicos, en los cuales bajo el acompañamiento del equipo de trabajo adscrito al Departamento Jurídico y a las dependencias invitadas, se han debatido, expuesto y fijado parámetros jurídicos de aquellos asuntos que, por las modificaciones jurisprudenciales, administrativas han impactado jurídica o financieramente a la entidad.

En este sentido dichas políticas han sido fijadas a través de las diferentes circulares y reposan en un dossier.

GESTION LEY 1448 de 2011 - LEY DE VÍCTIMAS Y DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

La ley 1448 de 2011 conocida como ley de víctimas y de Restitución de Tierras, en su Título IV capítulo II, crea un procedimiento legal para restituir y formalizar la tierra de las víctimas del despojo y abandono forzoso que se hubieres presentado desde el 1 de enero de 1991 con ocasión del conflicto armado interno. El procedimiento es mixto en cuanto a que se compone de una etapa administrativa (inscripción en el Registro de Tierras Despojadas) y de un recurso judicial (acción de Restitución).

Siendo así, a través de este Departamento Administrativo de Asuntos Jurídicos tanto en el plano de Procedimiento Administrativo como en el Judicial; incluyendo mesas de Trabajo, reuniones y asistencia las audiencias de Control Post – Fallo, se han adelantado las siguientes gestiones:

AÑO ACTUACION 2016 2017 2018 2019 Trámite Administrativo (Solicitudes, Requerimientos, 71 34 65 11 comunicaciones URT) Adopciones de Fallo 20 8 11 0

254

Asistencia Audiencias Control 0 0 Post – Fallo 2 4

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

A través de esa Secretaría se adoptan e implementan políticas, estrategias y directrices organizacionales, para proveer un talento humano altamente productivo, la atención oportuna a las obligaciones pensionales y prestaciones económicas, modelos organizacionales orientados a la calidad del servicio y la mejora continua, así como recursos físicos, tecnológicos y documentales, que permitan el fortalecimiento de la capacidad administrativa y el desempeño institucional de la Administración Central Departamental.

Principales Logros

Sistematización De La Planta De Personal (Sistema Web Talento Humano), Vacantes- Encargos – Vacaciones – Trazabilidad del Funcionario: Se logró sistematizar mediante el programa Access tipo servidor WEB la migración del 80% de la Información de los cargos, funcionarios, historia laboral básica, y periodos de vacaciones de la Administración Central y la Secretaria de Salud.

Avance de la actualización del 100% de la información modulo vacaciones (admón. central y Salud) para un total de 187 funcionarios se les ha actualizado el total de la información de vacantes, logrando un 45.94%

Se está en proceso de ajuste de las escaleras del sistema de planta del personal teniendo en cuenta el 100% de los funcionarios que cuentan con encargos personal de carrera administrativa ( 111 personas)

Avance de la actualización del 100% se ha logrado cargar el 30% de registro fotográfico, decretos y actas de posesión.

255

3% de servidores públicos profesionalizados y capacitados al final del cuatrienio.

Las cifras registran un incremento 99% en la 43,9 44 capacitación de los servidores públicos al pasar 42,843 del 41% en el 2016 al 43.96% en el año 2019, 41,63 42 a través de diferentes capacitaciones y cursos, 41 en colaboración con el SENA, ESAP y Universidad de Ibagué, ARL Positiva, Porvenir, Colpensiones, Función Publica y La Caja De 2016 2017 2018 2019 Compensación (Comfatolima), Dando una Programado Ejecutado cobertura de 2721 personas en el periodo de gobierno.

8 funcionarios de carrera administrativa beneficiados para adelantar (17) créditos en estudios de maestría en Educación con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con una inversión de $134 millones.

La acogida en la participación en actividades de bienestar Social relacionadas a continuación, con una inversión de $ 746 millones en el Cuatrienio

PARTICIPANTES

6500 4400 2607 2400 1700 600 40 500

256

Mujeres que transforman el Tolima y Celebración de Cumpleaños 2019

En la vigencia 2018, la Secretaria de Salud otorgó apoyo económico a los funcionarios del programa de bienestar social, en las categorías de Turismo, Educación y Salud.

BIENESTAR NUMERO DE FUNCIONARIOS RECURSO ECONOMICO TURISMO 34 $ 39 millones EDUCACION 6 $ 7 millones SALUD 27 $ 32 millones TOTAL $ 78 millones

SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo):

Primera Reunión Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo en donde se presentó los nuevos integrantes del Comité Periodo 2018-2020.

Inspecciones de Puestos de Trabajo con acompañamiento de Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo al Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) de la Secretaria de Educación y Gestión Documental de la Secretaría Administrativa.

Reunión del comité de emergencias: Presentación de integrantes y estudio de estrategias para mejoramiento continuo en atención de Emergencias de la entidad.

257

Renovación del Parque Automotor: durante el año 2016 se renovó parcialmente el parque automotor de la gobernación del Tolima con la adquisición de nueve (9) camionetas 4x4 diésel con un total de inversión $1.550.227.100.

Modernizar el 0.5% de las dependencias de la Gobernación en su estructura Física:

Reestructuración Edificio de La Gobernación del Tolima: se hicieron adecuaciones y reestructuración del edificio de la gobernación del Tolima - asamblea departamental y centro de convenciones, Tolima junto con los Sistemas de Aires Acondicionados y la Dotación de sillas, mesas y alfombra del centro de convenciones con un total de inversión de $2.044.524.860

ESTADO JOVEN 2019 Implementación Programa Estado Joven – UNIVERSIDAD DE IBAGUE NUMERO DE Ministerio De Trabajo. En Convenio con la Caja PROGRAMA ACADEMICO LUGAR DE PRACTICA PASANTES ASIGNADOS de Compensación COMFENALCO, fueron ADMINISTRADOR DE EMPRESAS SEC. ADMINISTRATIVA 2 asignadas 9 plazas , para prestar los servicios COMUNICADOR SOCIAL OFICINA DE PRENSA 2 a partir del 1° de Enero de 2019 apoyando la EDUCACION SUPERIOR SENA SECRETARIA DE labor en las de Secretaria de Ambiente y ADMINISTRADOR AMBIENTAL 1 DESARROLLO ECONOMICO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA gestión del Riesgo, Infraestructura, COMUNICADOR SOCIAL OFICINA DE PRENSA 1 Planeación, Administrativa, Inclusión, NEGOCIOS INTERNACIONES SEC. ADMINISTRATIVA 1 Desarrollo Agropecuario, Oficina de Prensa y INGENIERIA INDUSTRAL SEC.ADMINISTRATIVA 1 CUN - CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Control Interno teniendo las siguientes carreras NEGOCIOS INTERNACIONALES SEC. ADMINISTRATIVA 1 3 comunicadores Sociales, 1 administrador de SEC. DESARROLLO MERCADEO 1 ECONOMICO empresas, 1 ingeniero industrial, 1 negocios INGENIERO DE SISTEMAS SEC. ADMINISTRATIVA 1 internacionales, 1 ingeniero de sistemas, 1 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ADMIINISTRACION DE EMPRESAS SEC. ADMINISTRATIVA 1 mercadeo, 1 administrador ambiental. TOTAL 12

Negociación sindical 2019: En cumplimiento al decreto No. 0861 del 27 de mayo de 2019, "Por medio del cual se adopta el Acuerdo Colectivo 2019 - 2020" suscrito entre las Organizaciones Sindicales y la Gobernación del Tolima.

Código de Integridad: Actualización del Código de integridad, de los valores del Servicio Público, mediante encuesta dirigida a los funcionarios. Se registró una buena participación de los funcionarios y se escogieron dos nuevos valores, que fueron agregados al Código de Integridad de la Gobernación del Tolima, siendo ellos: TRANSPARENCIA Y ÉTICA DE LO PÚBLICO.

Celebración del día del Pensionado:

En Cumplimiento de la Ordenanza No. 023 del 18 de mayo de 2007 Se celebró el día del pensionado el pasado 30 de agosto de 2018, en las Instalaciones de Lagos Club COMFATOLIMA los 258

pensionados disfrutaron de un día esparcimiento, con actividades lúdicas, Culturales y recreativas y donde también participaron en sorteos con atractivos premios.

Un Sistema de Gestión Documental física y electrónica sectorial implementada, gestionada y monitoreada: implementación de un software para mejoramiento del proceso de control y seguimiento de las PQR’S. Implementación del sistema de gestión documental, para permitir a través de flujos de trabajo se gestione la radicación tanto interna como externa, de las comunicaciones y el concepto de ventanilla única, apoyando los procesos de gestión de

documento y expediente electrónico. Grafica de Control y seguimiento de las PQR’S en lo corrido del Cuatrienio

Desde la Secretaría de Inclusión Social Poblacional se contribuyó con la ejecución de los siguientes logros, con una inversión de $ 1.338,9 millones de recursos propios:

20 municipios con jornadas de registro civil, tarjeta de identidad y/o cédula de ciudadanía para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con prioridad en zonas alejadas de los casos urbanos: Se llevaron a cabo jornadas de capacitación y sensibilización dirigidas a padres, madres, cuidadores, docentes, niños, niñas y adolescentes frente al derecho a la identidad en 17 municipios, con participación de 700 niños, niñas, padres, madres, cuidadores y docentes, estando pendiente la realización de eventos en zona rural de Icononzo, Cunday y Villarrica, con las que al finalizar el período se dará cumplimiento a la meta.

259

Formular 2 agendas departamentales de niños, niñas y adolescentes para la incidencia en la gestión pública con enfoque diferencial y étnico. 41 niños, niñas y adolescentes de 13 municipios integran la Mesa de Participación de NNA del Tolima y la Mesa étnica, permitiendo contar con dos agendas de incidencia en temas como participación, recreación, cuidado del medio ambiente y prevención del maltrato intrafamiliar, embarazos en adolescentes y consumo de sustancias psicoactivas.

100% de las sesiones del Consejo de Política Social Departamental con participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante el cuatrienio: Para las vigencias 2016, 2017 y 2018, se garantizó la participación de los delegados de niños, niñas, adolescentes y Jóvenes en el 100% de las sesiones del Consejo de Política Social. A agosto de 2019, teniendo en cuenta que se han adelantado sólo 2 de los 4 Consejos de Política Social que por ley deben realizarse, el porcentaje de cumplimiento de la meta es del 50%

47 municipios con creación y/o fortalecimiento de mecanismos juveniles de acuerdo a la ley 1622/2013. Alrededor de 3.640 jóvenes, enlaces de juventud y funcionarios públicos de 47 municipios han participado en espacios como Encuentros y jornadas de asistencia técnica para la implementación del Sistema Municipal de Juventud a través de mecanismos como la realización de Asambleas Juveniles, la creación y formalización de la comisión de concertación y decisión, las Plataformas Juveniles, la participación de los jóvenes en los Consejos de Política Social y Consejos de Gobierno. En la actualidad se cuenta con una Plataforma Departamental de Juventud, integrada por 23 miembros representantes de las provincias y de enfoques diferenciales como jóvenes rurales, víctimas, LGBTI y comunidades étnicas.

500 jóvenes y mujeres de sectores rurales y urbanos vinculados en escuelas de formación para el liderazgo transformador y la participación política. 425 mujeres y jóvenes líderes han participado de Escuelas de Liderazgo, desde las que se contribuye al empoderamiento social, incidencia y promoción de la participación en la gestión pública de estos grupos poblacionales. La cantidad faltante para el cumplimiento de la meta corresponde a 75 jóvenes de los municipios de Rovira y Coello, que iniciarán en el mes de septiembre el proceso de escuela de Liderazgo con el apoyo del SENA.

260

Jornada de asistencia técnica en temas de juventud. Santa Isabel/2019. Escuela de Liderazgo. Saldaña -2019

8 iniciativas sociales, productivas y/o de construcción de paz por parte de organizaciones o grupos de adulto mayor con enfoque diferencial y étnico: Mediante el desarrollo y acompañamiento a actividades en materia de atención nutricional, hábitos y estilos de vida saludable y ocupación del tiempo libre, se adelantaron 8 iniciativas en las que participaron alrededor de 6.000 adultos mayores de 15 municipios.

1 Observatorio Social actualizado y en funcionamiento. Desde el Observatorio se generaron publicaciones en temas étnicos, de mujer y diversidad sexual, con los que se aportó a la caracterización y acciones que se implementan con los diferentes grupos.

50 mujeres y jóvenes de sectores urbanos y rurales participan en intercambio de prácticas sociales, organizativas y/o académicas a nivel nacional o internacional. 57 representantes de organizaciones de jóvenes y mujeres participaron en el intercambio de prácticas exitosas de emprendimientos agropecuarios, rutas de fortalecimiento empresarial y proyectos productivos en el Departamento de Antioquia.

2 Políticas Públicas Poblacionales (Juventud - Mujer y Género) actualizadas y con plan de acción para su implementación y seguimiento. Se adelantó el ejercicio de seguimiento, retroalimentación y actualización de la Política Pública de Mujer y Género del Tolima, en el marco del cual con la asistencia técnica de USAID se realizó el Diplomado de Red de Planificadores con enfoque de género dirigido a 85 funcionarios de 29 municipios, se eligió el nuevo Consejo Comunitario Departamental de Mujeres y se dio inicio a la conformación de la Mesa de Universidades y SENA por la equidad de Género y la prevención de las violencias contra las mujeres. En la actualidad se adelanta la actualización de la Política Pública de Juventud en Convenio con la Universidad del Tolima.

261

Congreso Regional de Liderazgos LGBTI por la Paz./2019. Taller de efectos jurídicos del delito en el SRPA. Valle de San Juan/2018

1 Política Pública de Prevención de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a la delincuencia en el Departamento del Tolima, adoptada e implementada: La Política pública de Prevención de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a la delincuencia en el Tolima fue formulada mediante un ejercicio participativo y posteriormente adoptada mediante Ordenanza No.0003 del 12/08/2016. Aproximadamente 3.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes participaron en el proceso de formulación de la Política y en actividades de prevención. Su implementación se ha dificultado dado que no contó con un Plan de financiación que permita la ejecución de las acciones específicas establecidas en los diferentes ámbitos, ejes y líneas, por ello a pesar de haberse adoptado el cumplimiento de la meta es de 0.6.

1 Estrategia IEC en marcha para promoción de la no discriminación y el respeto a la diversidad sexual. En desarrollo de la estrategia de información, educación y comunicación alrededor de 1.400 personas entre funcionarios públicos, personas LGBTI y comunidad en general de 27 municipios han sido capacitadas y/o sensibilizadas en enfoque diferencial, ruta de atención y respeto a la diversidad sexual. Como producto de la estrategia se construyó la Ruta Departamental de atención a personas LGBTI víctimas de cualquier tipo de violencia" y se instaló la Mesa de impulso a los Sectores LGBTI

262

585

263