Proceso de Restauración Forestal en Áreas Extremadamente Degradados en la Subcuenca de Cointzio, Michoacán, México

M.C. AGUSTÍN MARTÍNEZ TOLEDO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN DE SUELOS FORESTALES

Baja California Norte

Sonora

Chihuahua

Coahuila De Zaragoza

Sinaloa Nuevo Leon

Baja California Sur Durango

Tamaulipas Zacatecas

San Luis Potosi INTRODUCCIÓN. Nayarit Aguascalientes Guanajuato Queretaro Yucatan Jalisco de Arteaga Hidalgo

Michoacan Tlaxcala D.F. Quintana Roo Colima de Ocampo Veracruz-Llave Campeche Morelos Puebla

Tabasco

Guerrero

Oaxaca

Chiapas

YURECUARO

JOSE SIXTO NUMARAN VERDUZCO BRISEÑAS VISTA HERMOSA

IXTLAN ZINAPARO EPITACIO HUERTA COJUMATLAN VENUSTIANO ECUANDUREO DE REGULES CARRANZA PAJACUARAN

PURUANDIRO

SANTA VILLAMAR ANA MAYA ZAMORA PANINDICUARO MORELOS JIQUILPAN

TANGAMANDAPIO JACONA PUREPERO MARAVATIO JIMENEZ COPANDARO

CHUCANDIRO ZINAPECUARO

ALVARO OBREGON COENEO TANGANCICUARO

CHILCHOTA TARIMBARO QUERENDARO COTIJA

INDAPARAPEO

TINGUINDIN

CHARO

CHERAN TOCUMBO QUIROGA HIDALGO PARACHO APORO

NAHUATZEN

LOS REYES ERONGARICUARO TZINTZUNTZAN LAGUNILLAS

TZITZIO OCAMPO TUXPAN

PERIBAN

PATZCUARO

NUEVO PARANGARICUTIRO El Estado de Michoacán ZITACUARO MADERO

URUAPAN SALVADOR ESCALANTE TANCITARO

JUAREZ

TACAMBARO

ARIO

NUEVO tiene una superficie BUENAVISTA URECHO

PARACUARO APATZINGAN

NOCUPETARO

MUGICA

TURICATO

CARACUARO

TIQUICHEO DE NICOLAS territorial de 5´992,800 LA HUACANA ROMERO

COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES

AGUILILLA

CHINICUILA ha, los bosques y

HUETAMO

AQUILA selvas, representan el TUMBISCATIO SAN LUCAS

ARTEAGA 69.9%, con poco más de BOSQUE SELVA 4 millones de hectáreas. LAZARO CARDENAS La Degradación del suelo en Michoacán, afecta el 27.1 % de la superficie total del Estado, lo que significan 1,535,220 ha

La subcuenca de Cointzio es una zona sumamente afectada por el proceso erosivo con presencia de cárcavas muy profundas y anchas (grado muy avanzado de erosión ). La erosión presente en esta zona, esta vinculada al cambio de uso del suelo (forestal por actividades agrícolas y pecuarias). En donde se realizan actividades agrícolas inadecuadas y hay sobrepastoreo. JUSTIFICACIÓN

• El área de estudio forma parte de la subcuenca de Cointzio y mas específicamente a la microcuenca Atecuaro, la cual vierte sus escurrimientos a la presa de Cointzio, principal abastecedor de agua para la población de la ciudad de Morelia, se estima que el 50% de dicha población se abastece de esta presa.

• A la presa de Cointzio llegan los sedimentos producto de la erosión de la parte alta de la microcuenca.

• El azolve esta reduciendo la capacidad de almacenamiento y la vida útil de la presa. OBJETIVO

 El objetivo principal es la reducción de la erosión y retención de los sedimentos en la parte alta de la microcuenca.

En forma indirecta se están logrando otros propósitos: Documentar el proceso de restauración de estas áreas muy degradadas.  Área demostrativa para productores, técnicos, estudiante y otras áreas relacionadas.

MATERIALES Y MÉTODO

MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN

SUBCUENCA DE COINTZIO

MICROCUENCA ATECUARO

PROCEDIMIENTO PARA DEFINIR EL ÁREA DE TRABAJO • Se seleccionó la subcuenca de Cointzio, debido a que es la mas erosionada y es la mayor aporte de azolve a la presa.

• Se procedió a realizar recorridos de campo para: • ubicar los predios mas erosionados y de mayor aporte de sedimentos a las corrientes. • y el consentimiento de los dueños o poseedores, para la realización de las actividades y exclusión de ganado.

• Accesibilidad al predio. MATERIALES

Gavión, piedra, madera, desperdicio de coco, llantas, costales de polipropileno, acículas de pino, especies vegetales arbóreas (Pinus greggii, P. michoacana, P. montezumae, P. leiophylla, P. pseudostrobus, Eucalyptus camldulensis, Fraxinus uhdei) y especies herbaceas (Eragrostis curvula, Vetiveria zizanioides e implantes de pastos y hierbas locales). CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE OBRAS

• Según las condiciones específicas de cada predio, como son: las características de las cárcavas, la disponibilidad de materiales y la accesibilidad al predio, se determinó el tipo de obra a realizar, así como sus características. Otro factor determinante fue el presupuesto disponible. • Incluso se utilizaron materiales que no representaron ningún costo de adquisición, como es el caso de las llantas, desperdicio de coco, acículas de pino y costera de pino. Obras de restauración de suelos realizadas en la microcuenca de Atecuaro. Michoacán, periodo 2002-2010

Tipo de obra

Presa Presa de Presa Presa Terrazas Presa de Suavización Implantes Inversión Año de piedra de de de Costales de taludes de mano de Gavión acomodada madera llantas costera 3 (m3 ) (m2) vegetación Obra (pesos) (m3 ) (m ) (m2) (m3 ) m.l. 2002 914 51,600.00 2003 60 148 66 1,200 5,000 72,000.00 2004 300 50 633 4,500 10,000 300 154,000.00 2005 495 100 6,300 12,500 300 103,950.00 2006 332 50 3,200 6,610 149,080.00 2007 421 150 30 3,200 6,600 150,000.00 2008 150 1,000 10,000 80,000.00 2009 151 50 1,000 10,000 91,900.00 2010 379 28* 5,000 175,000.00 Total 60 2376 228 200 1643 20,400 65,710 600 1,027,530.00

RESULTADOS.

En total se estimó que han retenido aproximadamente 9,014 m3 de azolve, lo que equivale a 2 m3 de azolve por m3 de presa construida, esta relación tiende a ser mayor en la medida que se establece la vegetación, o en cuanto los pinos empiezan a tirar las hojas.

PRESAS DE LLANTAS. En los primeros tres años se construyeron la mayoría de las presas de llantas pensando que seria la solución para estas condiciones donde no hay piedra ni material vegetativa, sin embargo, su efectividad se limita a cárcavas muy pequeñas con área de captación menor de 2,500 m2, en cárcavas mayores terminan socavándose RESULTADOS.

• En total se estimó que han retenido aproximadamente 9,014 m3 de azolve, lo que equivale a 2 m3 de azolve por m3 de presa construida, esta relación tiende a ser mayor en la medida que se establece la vegetación, o en cuanto los pinos empiezan a tirar las hojas.

PRESAS DE LLANTAS. • En los primeros tres años se construyeron la mayoría de las presas de llantas pensando que seria la solución para estas condiciones donde no hay piedra ni material vegetativa, sin embargo, su efectividad se limita a cárcavas muy pequeñas con área de captación menor de 2,500 m2, en cárcavas mayores terminan socavándose. PRESAS DE ACÍCULAS DE PINO Durante 2010 se establecieron las primeras presas de acículas de pino, las cuales se prevé que tengan buen funcionamiento en cárcavas pequeñas y sobre taludes • Este tipo de presas son las mas adecuadas, por ser obras permanentes y relativamente de bajo costo.

PRESAS DE MADERA. • Este tipo de obras se recomienda siempre y cuando la madera tenga un tratamiento que garantice al menos diez años de duración, tiempo suficiente para que la vegetación establecida proteja las áreas en proceso de restauración

PRESAS DE COSTALES. • Las presas de costales de polipropileno rellenos de tierra, tienen el inconveniente de que los costales son destruidos (intemperizados) por el sol y la estabilidad de las presas no se garantiza si no se les da constante mantenimiento.

PRESAS DE GAVIÓN. TERRAZAS E IMPLANTES DE VEGETACIÓN Se realizaron pequeñas terrazas utilizando costera de pino para el establecimiento de implantes de vegetación, destacando Eragrostis curvula, por su desarrollo y adaptabilidad, al grado que produce abundante semilla la cual ha sido diseminada en áreas contiguas y ampliado su cobertura SUAVIZACIÓN DE TALUDES Y OTROS TRABAJOS ADICIONALES Con la finalidad de evitar la erosión remontante y los derrumbes verticales y ayudar a la estabilidad de los taludes y cabeza de las cárcavas, se realizó la suavización de taludes y de la cabeza de las mismas. Entre otros trabajos relevantes por su importancia para lograr los resultados obtenidos fue la construcción de zanjas derivadoras para evitar que los escurrimientos afectaran las diferentes obras construidas aguas abajo.

CONCLUSIONES.

• La restauración de suelos extremadamente degradados es posible siempre y cuando se de un seguimiento por varios años.

• El proceso seguido fue: a) La estabilización de las áreas, b) la mejora de las condiciones del sustrato y c) El establecimiento de la vegetación.

• No existen viveros especializados de producción de planta, para establecer en éstas areas degradadas. • La planta forestal mas adecuada es la del genero Pinus.

• Las especies forestales que han mostrado buen desarrollo, son Pinus greggii, con 5.5 m de altura en un periodo de 4 años, mientras que el Pinus michoacana alcanzo alturas hasta de 5.0 m en 6 años, el pasto Eragrostis curvula también presento buen desarrollo y adaptación. • La restauración forestal de la Subcuenca de Cointzio, debe ser considerada de alta prioridad, en virtud de la importancia de esta zona para la captación de agua para los habitantes de la ciudad de Morelia. [email protected]

Teléfono: 01 443 312 30 26

Bosque Cuauhtémoc lote 11, Colonia Centro, Morelia, Michoacán, México, C.P. 58000 EN MÉXICO EL TURISTA ES SIEMPRE BIEN RECIBIDO

MUCHAS GRACIAS