JULIO ARCE Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Can- y es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San CONCIERTOS MARTES 20:00 h. MESAS REDONDAS LUNES tabria y especialista en Musicología por la Universidad de Oviedo, es pro- Fernando desde 1993. En 1998 fue nombrado doctor honoris causa por fesor asociado de Musicología en la Universidad Complutense de la Universidad Complutense de Madrid. Ha compuesto las piezas Los desde 1996, año en el que puso en funcionamiento el Centro de Documen- mecanismos de la memoria (1972), Concierto Austral (1981) o Florestas

ENERO tación Musical de Cantabria creado por la Fundación Marcelino Botín para y jardines (1997), entre otras. FEBRERO la recuperación, conservación e investigación del patrimonio musical de 23 Primer concierto 05 Cantabria. Sus estudios se han centrado en el ámbito de la música popular JORGE DE PERSIA Investigador y crítico musical. Colaborador del CSIC I y las relaciones entre los medios de comunicación y la música. Ha publi- y posteriormente director del Archivo Manuel de Falla (1990-1996). Ha MANUEL DE FALLA JULIÁN BAUTISTA Soneto a Córdoba Dos canciones cado, entre otras obras, La música en Cantabria (1994) o Mujeres de la llevado a cabo distintos proyectos en torno al estudio y recuperación del «Villancico de las madres que tienen Manuel de Falla, sus a sus hijos en los brazos» discípulos y otros maestros escena, 1900-1940 (1996). patrimonio musical español, a través de los cuales ha sido posible integrar Serenade, Valse, Marche «El alma tenía los ojos verdes» ERNESTO HALFFTER de la República en instituciones públicas diversos fondos documentales relacionados con L’Espagnolade II ANTONIO GALLEGO EMILIO CASARES Catedrático de Musicología en la Universidad Com- la música en España (G. Durán, J. Bautista, I. Alier...). Dirige los Cuadernos GUSTAVO PITTALUGA Tres piezas para violín y piano: JULIÁN BAUTISTA JORGE DE PERSIA plutense de Madrid y director del Instituto Complutense de Ciencias Mu- de Trabajo de la Fundación Xavier de Salas. Es crítico musical en La Van- Divertimento, Berceuse y Ricercare Cuarteto de cuerda n.º 3 ANA VEGA TOSCANO sicales, es doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y realizó es- guardia y ha publicado, entre otros, Los últimos años de Manuel de Falla MANUEL DE FALLA Oración de las madres que tienen tudios musicales en el Conservatorio de esa misma ciudad y en el (1993), Joaquín Turina. Notas para un compositor (1999), En torno a lo a sus hijos en los brazos

Conservatorio Superior de Madrid. Recibió el título superior de Piano español en la música del siglo XX (2003) y Julián Bautista (2005). (1970) y, posteriormente, los de Armonía, Contrapunto, Fuga y Compo- Unión Radio. Presencia sición. Es académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes LAURA PRIETO Investigadora y periodista, es directora del departamento de la música en los medios de la España de San Fernando y de la Academia Santa Isabel de Hungría de Sevilla. de Tratamiento de Documentación Escrita de RNE. Ha sido presentadora 30Segundo concierto de la República Ha publicado los libros La música en la Generación del 27 (1987), La del programa Música Clásica en Onda Madrid entre 1989 y 1990. Es MANUEL DE FALLA JULIÁN BAUTISTA JULIO ARCE música española en el siglo XIX (1995) y La imagen de nuestros músicos. autora de dos monografías sobre Juan José Mantecón, así como de un Tombeau Preludio y Danza EMILIO CASARES Del Siglo de Oro a la Edad de Plata (1997), entre otros. estudio biográfico y musical sobre la figura de Claudio Prieto: Claudio JUAN JOSÉ MANTECÓN JUAN JOSÉ CASTRO TOMÁS MARCO Tres estampas Toccata Prieto: notas para una vida (2006). Ha escrito también diversos ensayos LAURA PRIETO ROSA GARCÍA ASCOT FERNANDO REMACHA ANTONIO GALLEGO Catedrático de Estética e Historia de la Música en y artículos sobre la vida musical española. Ha colaborado en el Diccio- Española Cuarteto de cuerda el Conservatorio Superior de Música de Valencia y catedrático de Musi- nario Iberoamericano de la Música, y es autora del texto de la cantata Heraldos cología en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Es académico La bella desconocida. Homenaje a la catedral de Palencia (1994) y del numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde libreto para el ballet Vuelo de majas, de Claudio Prieto. 1996, año en que ingresó con el discurso «Noche serena. Glosas con- LUGAR DE CELEBRACIÓN

temporáneas a Fray Luis». En su amplia obra destacan las publicaciones ANA VEGA TOSCANO Pianista. Licenciada en Geografía e Historia y en FEBRERO La música en el Museo del Prado (1972), Manuel de Falla y el amor brujo Ciencias de la Información, estudió también piano, órgano, composición 13 Tercer concierto (1990) o El arte de Joaquín Rodrigo (2003). y musicología. Paralelamente, perfeccionó sus estudios de piano con I II Pedro Espinosa y estudió baile flamenco con María Magdalena y Sara CARLOS CHÁVEZ TOMÁS MARCO Compositor. Se formó con algunos de los grandes nom- Lezama, así como canto con Jorge Uribe. Ha ofrecido recitales como Para la tumba de Lenin Otros tres hexágonos RESERVA DE LOCALIDADES PARA LOS CONCIERTOS RODOLFO HALFFTER JULIÁN BAUTISTA bres de la música y del pensamiento occidental, como Bruno Maderna, solista por toda España y el extranjero, y ha efectuado grabaciones para Invención a dos voces. Sobre el ana- Catro poemas galegos Entrada gratuita. Por aforo limitado se ruega realizar la reserva grama musical del apellido Chávez de localidades durante los dos días hábiles anteriores a la Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, Gyorgy Ligeti y Theodor Adorno. importantes cadenas de radio y televisión como la BBC o la RAI. Entre MANUEL DE FALLA ALBERTO GINASTERA Psyqué celebración de los conciertos en el teléfono 91 563 64 11. En 1967 fundó junto a Ramón Barce la revista Sonda. Ha dirigido el Cen- sus numerosos discos sobresalen Generación del 27, Piano en el salón Cuarteto n.º 1 Los Amigos de la Residencia podrán reservar con cuatro días de antelación. tro para la Difusión de la Música Contemporánea entre 1985 y 1995 romántico o Antología de dos siglos de piano español . CON SOLISTAS DE LA ORQUESTA Y CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA INSPECCIÓN POSTAL ABRIR AQUÍ

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Amigos de la Residencia Estududiantes (ORCAM) y la Residencia de Estudiantes han or- Con la colaboración de ganizado, por tercer año consecutivo y como fruto

DE CULTURA MINISTERIO de la colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2005, un nuevo ciclo de con- ciertos y mesas redondas dedicados a la música de la Edad de Plata. Las dos orillas: La música del Las dos orillas: Lexilio tiene como foco de atención la actividad compositiva, plural a la vez que desigual, del llamado Grupo de los Ocho, tan vinculado La música del exilio a la Residencia de Estudiantes, algunos de cuyos miembros vivieron el exilio, físico o interior, una vez finalizada la guerra civil. Los tres conciertos tienen un factor común: la música de Manuel de Falla, el más paradigmático de los compositores españoles del siglo XX, quien vivió el exilio en carne propia y que está presente en este ciclo con varias de sus obras de cámara, elegidas entre las que se escuchan con menos frecuencia. Junto a la música fallesca, el ciclo acoge también composiciones de todos los integrantes del Gru- po de Madrid: Rosa García Ascot, Ernesto y Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Fernando Remacha, Julián Bautista, Gustavo Pitta- luga y Salvador Bacarisse. Pero también «la otra orilla» tiene presencia cumplida en esta sem- blanza musical. Algunos de los compositores españoles que tuvieron que rehacer su vida al otro lado del Atlántico encontraron en sus países de acogida no sólo un ambiente adecuado para continuar su labor, sino que en algunos casos llegaron a coincidir con verdaderas almas hermanas, como Carlos Chávez, gigante de la música mexi- cana, cuya relación con Rodolfo Halffter puede calificarse de fraternal; Juan José Castro, compositor y extraordinario director de orquesta argentino, que fue valedor incuestionable de un Manuel de Falla sen- sible hasta la enfermedad, o Alberto Ginastera, joven admirador de Falla y hermano artístico de Julián Bautista. Los tres están presentes en esta música del exilio. Las dos mesas redondas programadas al hilo de estos tres con- Residencia de Estudiantes edad de plata ciertos han sido pensadas como complemento al contenido estricta- mente musical del ciclo, y contarán con los puntos de vista de CICLO DE CONCIERTOS destacados especialistas en la música de la Edad de Plata. Y MESAS REDONDAS 23 de enero-13 de febrero de 2007 José Ramón Encinar Residencia de Estudiantes