AGRADECIMIENTOS

A:

Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de superarme. La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por ser parte de mi formación. Ing. Edwin Estuardo Vaides López, por su asesoría, revisión y corrección de la presente investigación. Al Instituto Nacional de Bosques, por brindarme el apoyo necesario para desarrollar la presente investigación.

DEDICATORIA

A:

Dios: Quién siempre me da su infinito amor, fortaleza para superar las diferentes etapas de la vida y me bendice con las personas que me rodean.

Mis padres: José Alfredo Caballeros García y Nolberta Caballeros Garcia a quienes quiero mucho, por su inmenso amor, por su tiempo, sus consejos oportunos y por su ejemplo a seguir.

Mis hermanas:Karla Johana y Adriana Melisa, por ser luz en mi camino, razón de mi esfuerzo, mi alegría y la motivación constante de superación.

Mi familia: Abuelos, tíos, primos, que de una u otra forma han contribuido en mi formación.

Mis amigos: Por su apoyo, compañía y formar parte de mi desarrollo integral, con mucho aprecio.

INDICE GENERAL Resumen………………………………………………………………………………………………….i Summary…………………………………………………………………………………………………ii I.INTRODUCCIÓN ...... 1 II.MARCO TEÓRICO ...... 2 2.1 Pino de Ocote ...... 2 2.1.1 Taxonomía ...... 2 2.1.2 Descripción Botánica ...... 2 2.1.3 Distribución de la Especie ...... 3 2.1.4 Requerimientos Ambientales ...... 4 2.1.5 Principales Usos de la Especie ...... 5 2.2 Resina ...... 5 2.2.1 Ubicación y Formación de la Resina en Género Pinus spp ...... 6 2.2.2 Productos Derivados de la Resina ...... 7 2.2.3 Usos de la Resina ...... 8 2.3 Sistemas de Resinación ...... 9 2.3.1 Los Sistemas de Resinación más aplicados son ...... 9 2.4 Importancia de la Actividad Resinera en ...... 12 2.5 Estudios de Resinación en Guatemala ...... 13 III.JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ...... 15 3.1 Definición del Problema ...... 15 3.2 Justificación del Trabajo ...... 16 IV.OBJETIVOS ...... 18 4.1 General ...... 18 4.2 Específicos ...... 18 V.MATERIALES Y MÉTODOS ...... 19 5.1 Localización del Área de Estudio ...... 19 5.1.1 Orografía ...... 19 5.1.2 Clima ...... 20 5.1.3 Geología y Suelos ...... 20 5.1.4 Recursos Hidrológicos ...... 21 5.1.5 Zonas de Vida ...... 21 5.2 Caracterización del Sistema de Producción ...... 23 5.3 Productividad del Sistema de Producción ...... 24

5.3.1 Parcelas de Medición ...... 25 5.3.2 Variables Medidas ...... 27 5.3.3 Frecuencia de las Mediciones de Producción de Resina ...... 27 5.4 Evaluación Financiera del Sistema de Producción ...... 28 5.4.1 Toma de Datos ...... 28 5.4.2 Indicadores Financieros ...... 28 5.5 Análisis de la Información ...... 30 VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 33 6.1 Caracterización del Método de Producción ...... 33 6.1.1 Selección de los Árboles ...... 33 6.1.2 Trazado del Árbol ...... 34 6.1.3 Descortezado del Árbol ...... 35 6.1.4 Renovaciones ...... 35 6.1.5 Recolección de Resina ...... 36 6.1.6 Transporte de Resina ...... 37 6.1.7 Equipo utilizado en el Proceso de Resinación ...... 37 6.2 Producción del Sistema de Resinación ...... 38 6.2.1 Evaluación de la producción en función de las variables dasométricas ...... 38 6.2.2 Evaluación de la producción en función de la temporada de pica ...... 46 6.3 Evaluación Financiera del Sistema de Producción ...... 48 6.3.1 Análisis de las variables,TIR, VAN y Relación B/C ...... 48 VII.CONCLUSIONES ...... 51 VIII.RECOMENDACIONES ...... 53 IX.BIBLIOGRAFÍA ...... 55 X.ANEXOS ...... 60

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Análisis de regresión lineal para evaluar la tendencia de producción de resina, mediante al proceso de selección de variables Backward 40 Cuadro 2. Análisis de varianza, para la evaluación de la variable DAP en la producción de resinas 45 Cuadro 3. Prueba de medias de Tukey para la evaluación de la variable DAP, en la producción de resina 46 Cuadro 4. Test de medias de Tukey, para la producción mensual, promedio para las 3 unidades de muestreo, el cual muestra los meses de mayor a menor producción. 48

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. El mapa muestra las cuatro zonas de vida que existen en el municipio de Santa Cruz El Chol y la ubicación de cada una de estas. 23 Figura 2. Ubicación geográfica de las parcelas establecidas en el municipio de Santa Cruz El Chol 24 Figura 3. Se observa la manera en que se identificó como iba a ir enumerado cada árbol respecto a su posición dentro de cada parcela. 26 Figura 4. La figura muestra cómo se colocó una plaqueta de metal sobre cada individuo, logrando con esto identificar con un número único cada árbol dentro de cada una de las parcelas. 27 Figura 5. Fotografía del fuste de un árbol de la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl el cual actualmente se resina. 33 Figura 6. Fotografía que muestra un bosque que está por iniciar con el proceso de marcación para poder ser resinado. 34 Figura 7. Fotografía de la marcación de un árbol para ser incluido entre los individuos a resinar por unidad de producción. 34 Figura 8. Fotografías de a) estado del bosque previo a establecer el sistema de resinación y b) un área ya habilitada para establecer el sistema de pica de resinación. 35 Figura 9. Benedicto Orellana, Representante Legar de -APAF- realizando la respectiva renovación de un árbol resinado. 36 Figura 10. Fotografía que muestra la manera en que los recolectores de resina recogen el producto de los árboles. 36 Figura 11. Mosaico de herramientas utilizadas en el proceso de resinación en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz. 37 Figura 12. Gráficos de dispersión de la producción de resina con relación al DAP, en árboles de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl en Baja Verapaz. 39 Figura 13. Gráficos de dispersión de la producción de resina con relación al Altura Total, en árboles de Pinus oocarpa Schiedeex Schltdl en Baja Verapaz. 39 Figura 14. Gráficos de dispersión de la producción de resina con Relaciónal Área de Copa, en árboles de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdlen Baja Verapaz. 39 Figura 15. Relación existente entre la cantidad de árboles resinados Porhectárea y el rendimiento promedio anual de resina expresado en millares en la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. 42

Figura 16. Se muestra el rendimiento de resina lb/árbol en cada parcela y su relación con el DAP evaluado. 43 Figura 17. Relación entre la producción mensual de resina por hectárea para la Parcela 1, donde se observa que la mejor clase diametral corresponde a 20-29.99 cm. 44 Figura 18. Relación entre la producción mensual de resina por hectárea para la parcela 2, donde se observa que la mejor clase diametral corresponde a 20-29.99 cm. 44 Figura 19. Relación entre la producción mensual de resina por hectárea Parala parcela 3, donde se observa que la mejor clase diametral corresponde a 20-29.99 cm. 44 Figura 20. Relación entre rendimiento promedio mensual de resina en la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl por clase diametral. 45 Figura 21. Relación entre el rendimiento promedio de resina producida (libras)y la temporada del año descrita por mes. 47

Figura 22. Gráfica de costos del proceso de resinación por hectárea. 49

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE RESINA EN PinusoocarpaSchiede; SANTA CRUZ EL CHOL, BAJA VERAPAZ

RESUMEN

Se realizo una evaluación del sistema de producción de resina en PinusoocarpaSchiede Ex Schltdlen el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz. El estudio consistió en establecer tres parcelas de medición,una en cada zona de vida presente en el municipio y en la cual actualmente se está resinando, siendo estas: Bosque Húmedo Subtropical Templado -bh-S(t), Bosque muy Húmedo Subtropical Frío -bmh-S(f)- y Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical –bh—MB. Se realizaron veinticuatro mediciones durante el año 2013, dos por mes, esto para poder generar una base de datos en Excel y así poder analizar los datos en el programa Infostat. Las variables evaluadas fueron:diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total y área de copa. Definiendo que el DAP y el área de copa son las variables que influyen directamente en la producción de resina, además se identifico que en relación al tamaño del fuste, la clase diametral que presento la mejor producción fue la de: 20- 29.99,y que la producción media anual de cada árbol es de 2.15Kg. Se generó la 2 ecuación: Rvol: 2.1485 (DAP) + 1.9397 (AC) – 0.023 (AC) – 23.4441, la cual podrá predecir la producción de resina anual de cada árbol de la especie estudiada en onzas/año.También se realizo una caracterización del método y un análisis financiero del mismo.

i EVALUATION OF THE PRODUCTION OF RESIN IN PinusoocarpaSchiede; SANTA CRUZ EL CHOL, BAJA VERAPAZ

SUMMARY

The resin production system was evaluated inPinusoocarpaSchiede Ex Schltdl, in the municipality of Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz. The study consisted of the establishment of three measurement plots, one in each of the life zones that exist in the municipality and in which resin is being produced; these are: Mild Sub-tropical Rainforest -bh-S(t), Cold Sub-Tropical Rainforest -bmh-S(f)-, andSub- tropical Low Montane very Humid Forest –bh—MB. Twenty-four measurements were carried out during 2013, two per month, in order to generate a database in Excel and to analyze data in the Infostat program. The evaluated variables werediameter at breast height (DBH), total height, and treetop area. It was determined that the DBH and the treetop area are the variables that directly influence the resin production; additionally, it was identified that regarding the lumber size, the diameter type that showed the best production was of: 20-29.99, and the annual average production of each tree is of 2.15Kg. The following equation was generated: Rvol: 2.1485 (DBH) + 1.9397 (AC) – 0.023 (AC)2 – 23.4441, which will allow predicting the annual resin production of each tree species studied in ounces/year. A characterization of the method and a financial analysis of the same was carried out.

ii

I.INTRODUCCIÓN

La resinación en el municipio de Santa Cruz El Chol, es en la actualidad la principal actividad forestal existente con un total de 245 hectáreas bajo manejo, además,Aja, (2006) ve en esta actividad, una de las que proporciona mejores ingresos a corto plazo a la población, sin embargo;por la mala técnica usada en el proceso de la recolección se obtiene una resina de baja calidad, debido a la mezcla de ésta con partículas de polvo, insectos e impurezas, lo que dificulta obtener un mejor precio en el mercado.

Siendo los bosques históricamente un recurso natural que proporcionan ocupación, beneficios e ingresos a muchos habitantes (Montesinos, 1995) denuestro país, especialmente a los pobladores del municipio de Santa Cruz El Chol,se presenta un estudio que contiene una evaluacióndel método utilizado para resinar.

Lamentablemente desde tiempos históricos la degradación y desaparición de los bosques ha sido muy notoria, ya sea por intervención humana directa o por algún fenómeno natural, en el municipio de Santa Cruz El Chol, se han logrado conservar aún grandes extensiones de bosque, gracias a que están siendo utilizados para la extracción de resina desde hace varios años.

En el año 1993 en los municipios de Granados y Santa Cruz El Chol(ambos del departamento de Baja Verapaz)se funda la Asociación de Productores Agroforestales - APAF- dicha asociación en sus inicios contócon trescientos veinticincoresineros asociados, pero lastimosamente por una mala comunicación, falta de inversión y carencia de información la asociación ha atravesado dificultades a tal punto que actualmente solo opera en Santa Cruz El Chol y cuenta con un total de setenta y dos asociados.

El presente estudio logró dar un valioso aporte a APAF, ya que se caracterizó el método de resinación, se realizó un análisis financiero del mismo y se determinóuna ecuación de estimación sobre la producción anual de resina en base a variables dasométricas, y así aportar a la asociación una herramienta precisa que ayude a una buena planificación anual con el fin de presentar planes de inversión que garanticela recuperación del capital invertido. 1

II.MARCO TEÓRICO

2.1 Pino de Ocote

Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl es de madera dura de la subdivisión Oocarpae, y el más común en Mesoamérica. Se distribuye desde el sur de Sonora en México, al norte de , en una longitud de 3000 km. Es un árbol pequeño (10-13 m), de apariencia rústica en sitios secos de la Sierra Madre Occidental del noreste de México, pero es más alto (20–35 m) y desarrolla ejemplares mejor conformados en áreas con mayor precipitación, desde el sur de México hasta Nicaragua (Gutiérrez, Gómez, Gutiérrez, Mallén, 2012).

Debido a la distribución geográfica tan extensa, Pinus oocarpa Schiede ex Schltdles, para algunos autores, la especie ancestral de la subdivisión Oocarpae; en zonas tropicales y subtropicales de , Brasil y en varios países de África se han establecido extensas áreas de P. oocarpaex Schltdlcon este mismo objetivo, en donde la calidad de su madera en ocasiones supera a la de otros pinos de rápido crecimiento, como P. patula Schltdl. et Cham., P. maximinoi Moore, y P. tecunumanii Eguiluz et Perry (Cabrera, 2003).

2.1.1 Taxonomía

Nombre Común: Pino de Ocote, Pino Colorado, Pino Resinoso; Nombre Científico:Pinus oocarpa Schiedie ex Schldl; Reino: Vegetal; Subreino: Embryobionta; División: Pinophyta; Clase:Pinopsida; Orden: ; Familia: ; Género: Pinus; Especie:Pinus oocarpa.

2.1.2 Descripción Botánica

Árbol monoico de copa irregular con ángulo de ramificacion variable; ramas finas y relativamente ralas. Alcanza alturas de hasta 45m, con diametros de 75 a 90 cm. El fuste es recto y cilíndrico, la cortezafuertemente fisurada de 5 a 10cm de grueso; se

2

descorteza en largas bandas irregulares, escamosas de color rojizo oscuro a grisáceo (Perry, 1991).

Las hojas son aciculas de 14 a 25 cm de largo y hasta 1.5 mm de ancho, con 3 a 8 canales resiníferos normalmente septables, de color verde brillante, erguidas, gruesas y ásperas, con los bordes finamente aserrados; unidas en grupos de cinco. Las vainas de los fascículos son persistentes, oscuras de 15 a 25 mm de largo. Los estrobilos masculinos son estaminados, de 1 a 3 cm de largo por 1 cm de ancho y los estrobilos femeninos si son de mayor tamaño y producen en el extremo de las ramitas en cantidad mucho mejor que los masculinos (Perry, 1991).

La madera presenta una ligera diferencia entre albura y duramen.La albura es de color amarillo cremoso y el duramen café palido. Textura fina, con brillo de mediano a alto, veteado pronunciado, con anillos de crecimiento visibles. Su peso específicovaría de 0.51 a 0.55 g/cm³, moderadamente pesada. Es fácil de preservar, secar y trabajar,moderadamente resistente a la pudrición blanca y café y resistente al ataque de termitas. Es utilizada en construcción en general, muebles, ebanistería, molduras, paredes interiores, artesanías y para pulpa de papel (Cabrera, 2003).

2.1.3 Distribución de la Especie

Laespecie forma rodales puros en muchos sitios a lo largo de su rango natural, a menudo asociada con robles y otras especies de pino. Se ha encontrado a altitudes desde 200 hasta 2500 msnm, pero alcanza su mejor desarrollo de 600 a 1800 msnm. En su ambiente natural las temperaturas son de 13-23ºC y la precipitación es de 650- 2000 mm, con una época seca de 5-6 meses. Ocasionalmente, se le encuentra en áreas donde la precipitación alcanza los 3000mm.

Es una especie pionera que se adapta a diferentes tipos de suelo, erosionados e infértiles, delgados, arenosos, pedregosos y accidentados, de ácidos a neutros (4.5- 6.8), pero con buen drenaje. Alcanza su mejor desarrollo en suelos profundos y donde la precipitación anual supera los 1200mm. La especie parece estar asociada a la ocurrencia de fuegos, que aparentemente ayudan a su establecimiento exitoso. Sin

3

embargo, si la frecuencia es demasiado alta (tal y como sucede hoy en día) la regeneración y futura productividad de los pinares se ve amenazada (Veblent, 1997).

a) Natural:P. oocarpa se extiende desde México hasta el noreste de Nicaragua. En Guatemala, , Nicaragua y representa la especie dominante de los bosques de pino. b) Plantada: En pequeña escala en Costa Rica y a nivel de ensayos en muchos otros países del trópico y subtrópico.

2.1.4 Requerimientos Ambientales

Según estudios realizados por Burns, R.M., M. S., Mosquera y J. L., Whitmore. (1998), los requerimientos ambientales para la especie son.

a) Altitud (msnm)

Media: 1,800.

Mínima: 1,000; 300.

Máxima: 2,400; 3,000.

b) Temperatura (°C)

Media: 19; 13 a 23.

Mínima: extrema 0, media 3.

Máxima: extrema 45, media 35.

c) Precipitación (mm)

Media: 1,300.

Mínima: 650; 500.

Máxima: 2,600; 2,000.

Óptimo: 1,500 a 1,200.

4

d) Otros

Esta especie es resistente a heladas esporádicas.

2.1.5 Principales Usos de la Especie

Los productos forestales maderables derivados del aprovechamiento de estos bosques son madera sólida, leña y postes para cercas (Pastor, 2002).

Con respecto a los productos forestales no maderables, destaca la producción de resina, fuente económica para algunas regiones geográficas donde se distribuye (Pastor, 2002).

2.2 Resina

Un producto forestal no maderable muy conocido en todo el mundo, por sus usos, aplicaciones y por los beneficios que brinda a la humanidad es la resina de pino (Chavez, 2001). Las resinas u oleorresinas son secreciones vegetales constituidas por ácidos resinosos disueltos en una mezcla de compuestos terpénicos. Se producen en las células vivas del parénquima de la albura de los árboles y permanecen, en el caso de los pinos, en estructuras anatómicas especializadas como son los canales resiníferos, horizontales y verticales que recorren la albura.

La misión de la resina es de reserva y de cicatrización normalmente permanece sometida a altas presiones en el exterior de los canales. La ruptura de éstos provoca que fluya al exterior. Las heridas externas provocan una mayor producción de resina e inducen la formación de nuevos canales resiníferos (patológicos) en la albura (Chavez, 2001).

La resina está formada por un 70% de ácidos resínicos y además por una mezcla de hidrocarburos terpénicos, entre los que se encuentran el µ y b pineno, canfeno, D careno, limoneno, terpineno, entre otros(Chavez, 2001).

Los dos componentes de la resina son: colofonia que está presente entre un 64 y 70% y esencia de trementina que se encuentra entre un 16 y 20%. La colofonia que es la base principal del producto obtenido, está formada hasta un 90% de ácidos resínicos

5

entre los que se encuentran el ácido abiético, neoabiético pimárico, palústrico, entre otros, estos ácidos presentan dos centros de actividad química, las reacciones por el doble enlace y por el grupo carboxílico, de ahí la gran cantidad de productos que se obtiene de esta materia prima (Solís, 1971).

2.2.1 Ubicación y Formación de la Resina en Género Pinus spp

La resina se encuentra almacenada en los canales resiníferos de la raíz, tronco y ramas de los pinos.

Los canales resiníferos se localizan dentro de las colonias de células vivas del parénquima, estas colonias y rayos de parénquima se distribuyen a lo largo y en sentido transversal al eje de la madera, ramas y raíces del árbol y están conectadas por los rayos del propio parénquima (Cornelios, 1987).

Cualquier corte o herida en la corteza que penetre hasta la madera de un árbol de pino, expondrá los rayos de parénquima o canales resiníferos permitiendo la salida de la resina contenida en el interior del canal. El flujo o escurrimiento de resina se considera parte de la reacción fisiológica de las células vivas para cicatrizar las heridas en la madera (Gonzalo, 1994).

Los canales resiníferos son elementos anatómicos normales de la madera de pino y se presentan en sistemas longitudinales y radiales que se entrecruzan periódicamente, formando una red continua que comunica todas las partes de madera del árbol(Cornelios, 1987).

La resina de la albura, es un líquido viscoso que fluye del canal descubierto por la herida; La resina del duramen, en cambio, no es fluida y no mana de canales recién abiertos (Barrera, 1979).

El aumento inducido de canales resiníferos, mediante heridas es de suma importancia, ya que la mayor parte del aumento en el rendimiento, después del primer año de resinación, proviene de los nuevos tejidos regenerados. El efecto de la herida en la producción de canales resiníferos traumáticos, se entiende más en el sentido longitudinal de la madera y menos en sentido radial, haciendo que el número de

6

canales verticales, pueda aumentar hasta diez veces más que el número normal en la madera nueva, arriba de la herida o cara de resinación (Barrera, 1979).

2.2.2 Productos Derivados de la Resina

La resina o trementina de los pinos fluye en forma líquida, obteniendo de ella mediante procesos de destilación, dos productos primarios, uno solido de aspecto ambarino y traslucido llamado -colofonia- que representa más del 70%, y otro líquido o semigaseoso -aguarrás- que constituye el 20% y el resto corresponde a impurezas (Chávez, 2001).

a) Colofonia

La colofonia también conocida como pez griega, está constituida hasta en un 90% por ácidosresínicos, losmás importantes son el abieténico y primárico. La parte neutra de la colofonia que representa un 10%, estáconstituida por ésteres, ácidosresínicos y grasos (Romahn, 1992).

La colofonia, es una substancia dura y quebradiza a temperatura ambiente, pero es blanda y pegajosa al calentarla, de aspecto vítreo y fragmentos angulosos, translúcidos, casi inodora e insípida. Su peso específico es de 1.07- 1.08, se ablanda a temperaturas de 70-80ºC. Es insoluble en agua y libremente soluble en alcohol, benceno, éter, ácido acético glacial, aceites, disulfuro de carbono, soluciones diluídasde hidróxidos alcalinos fijos. Combustible, poco tóxica y desprende gases inflamables al calentarla (Barrera, 1979).

b) Aguarrás

La fracción volátil de la resina,conocida como aguarrás, está constituida principalmente por hidrocarburos terpénicos monocíclicos, como el dipenteno, terpineno, terpinoleno, P-metano, cimeno, hidrocarburos terpénicos bicíclicos, como el terpineol, terpina birneol, isoborneol y alcohol fenquilico, con la fórmula general C10H16 (Romahn 1992).

Es un aceite esencial volátil que, libre de impurezas, es un líquido incoloro, neutro, de olor penetrante, inmiscible con el agua y más ligero que ésta. Es soluble en alcohol,

7

éter, sulfuro de carbono, bencina y aceites grasos, es buen disolvente de pinturas de aceite, barnices, etc (Gonzalo, 1994).

Su peso específico a 15ºC varía entre 0.800 y 0.877, índice de refracción entre 1.463 y 1.483 a 20ºC. La temperatura de ignición oscila entre 32 y 42ºC, de ebullición de 160ºC y temperatura de autoignición de 254ºC. Es muy tóxico por ingestión, moderadamente tóxico por inhalación y absorción cutánea, con tolerancia de 100 ppm en el aire (González 2008).

Por la acción del tiempo, el contacto con el aire y la exposición a la luz, el aguarrásexperimenta alteraciones de importancia. A causa de la absorción del oxígeno, se colorea paulatinamente de amarillo, pierde fluidez, adquiere reacción ácida y se altera su punto de ebullición, densidad, poder rotatorio y solubilidad (Romahn 1992).

2.2.3 Usos de la Resina

Los usos principales de la resina en base a las estadísticas recabadas y administradas por la Ventanilla Única Para las Exportaciones -VUPE- son

a) Artesanal Juguetes, artesanías, artículos deportivos y mueblería.

b) Construcción Pisos, paredes interiores, puertas, marcos de ventanas, postes de conducción eléctrica, pilotes,durmientes (tratados), cajas, embalajes, molduras, decoración, chapas, contrachapado.

c) Cosmético De la resina se obtienen productos cosméticos como: jabones y champús, los cuales sirven para tratar la caspa, dermatitis seborreica, eczema psoriasis, y otros desórdenes de la piel.

d) Elaboración de Papel Papel, cajas de empaque.

8

e) Medicinal Su corteza se utiliza para el tratamiento de ansias, asma bronquial y en sahumerio para curar el mal de aire. La resina hervida con hojas de eucalipto se usa en el tratamiento de la tos. La resina aplicada en forma directa se usa para el tratamiento de torceduras. La resina en píldoras se usa para tratar la temperatura alta. Las hojas en agua de tiempo se usan para el tratamiento contra disentería roja y disentería amarilla. El tallo se usa para cerrar el cordón umbilical al quemarse con ocote en aceite de oliva y parafina (Gutiérrez, 1976).

2.3 Sistemas de Resinación

Se conoce como ―sistema de resinación‖ al conjunto de operaciones practicadas, principalmente en las especies del género Pinus, para hacer que fluya hacia el exterior la oleorresina que se condensa en las células de parénquima situadas en la región más intensa de la corteza, en cantidad suficiente para un aprovechamiento comercial (Frik, 1988).

2.3.1 Los Sistemas de Resinación más aplicados son

a) Método Tradicional o Primitivo

El método primitivo comúnmente conocido como Método de Cajeteo cachete con pila, Hacha, Guaca o ―Box System‖ se ha usado desde hace mucho tiempo, la única herramienta que se utiliza en este método es el hacha. Dicho método consiste en hacer en la base de los árboles incisiones profundas y largas a manera de cajas o guacas para recoger la resina. Las caras hechas miden aproximadamente 2.5 m de altura, las picas se hacen normalmente cada ocho o quince días (Lopez, 1996).

Este método aún no está sujeto a normas técnicas tales como el diámetro o altura lo que impide enmarcarlo en un plan de manejo forestal.

9

b) Método Francés o Hughes

Consiste en raspar la corteza hasta llegar a la albura, donde se talla una cara en forma de U invertida. La máxima altura a que debe elevarse la cara es de 2.5 m. Este método cuya aplicación se ha generalizado en algunos países como Portugal, España, Polonia y México, fue ideado para aprovechar las plantaciones forestales de Pinus pilaster (marítimo), en la zona Atlántica de Francia (Barrera, 1979).

c) Método Pica de Corteza

Los primeros ensayos con este método de resinación se hicieron en Alemania en 1933 y en Rusia en 1934, por la necesidad de producir resina durante la segunda guerra mundial, con especies de pino no resineras como el Pinus sylvestris (Mas, Prado, 1970).

La idea principal era activar la resinación mediante estímulos químicos, se experimentaron varios reactivos entre ellos el ácido acético, fórmico, nítrico, clorhídrico, sulfúrico, etc, y los alcalies: cloruro de sodio, carbonato de potasio, hidróxido de amonio, etc. Según las investigaciones se concluyó que las sustancias más indicadas para inducir la producción de resina eran los ácidos, destacándose entre éstos los ácidos sulfúricos y clorhídrico (Gonzalo, 1994).

El paso inicial para aumentar la productividad resinera se dio al aplicar ácido sulfúrico a solución al 50%, además permitió reducir a la mitad el número de picas en el árbol (osea cada 14 días). Posteriormente se sustituyó la solución por una emulsión en forma de pasta, con mayores ventajas que la primera por su fácil aplicación y efecto más prolongado, comúnmente reduce las picas a 21 días sin dejar de producir resina. Esta pasta, originalmente blanca se fue sustituyendo por una ‗pasta negra‘, con ingredientes y cualidades que reducen la frecuencia de las picas cada 28 días (Mas, Prado, 1970).

En este método se corta solo la corteza y el liber sin afectar la albura por eso es importante aplicar un estimulante para obtener una buena producción de resina. Las herramientas necesarias en este método son las siguientes: alisador, trazador, escoba,

10

martillo, cola de pescado, laminilla, clavo, cacharro, aplicador de estimulante (Frik, 1988). d) Método Americano de Copa y Canal

El método de copa y canal se introdujo en Honduras a mediados de 1956, bajo supervisión de técnicos de la FAO. Este método consiste en quitar en cada pica, fajas de aproximadamente, ½‘‘ (1.5 cm), utilizando una herramienta llamada escoda. Esta acción es completamente con el uso de ácido sulfúrico (H2SO4) en pasta como estimulante, para obtener una mayor producción de resina. La resina fluye a través de dos laminillas llamadas delantal y canal y es recolectada en un recipiente (copa), colocada inicialmente en la base del árbol (Frik, 1988).

Por experiencia se ha visto que la pasta activada (ácida) es de fácil manejo y permite el flujo de resina del árbol por mayor tiempo, simplemente porque permanece más tiempo adherido al mismo (Mas, Prado, 1970).

El uso de ácido sulfúrico en pasta, eleva la producción de resina y reduce considerablemente el trabajo (Mas, Prado, 1970). e) Método Alemán o Espina de Pescado Descendente

El método alemán fue desarrollado en Alemania, para la resinación de Pinus sylvestris también es denominado ‗Espina de Pescado Descendente‘ (Digeboz-GTZ, 1989).

Este método fue introducido en Honduras por el Proyecto de Capacitación Forestal - CAFOR-COHDEFOR/GTZ, a través del consultor Dr. G. Stephan, como una alternativa sustitutiva del método americano de copa y canal (Digeboz-GTZ, 1989). f) Método de Perforación de Agujeros

Este método fue introducido a Honduras y Guatemala en el año de 1996 con fines experimentales por el consultor Allan W. Hodge de la Universidad de Florida EEUU. Por las características del mismo, podría ser un buen método ya que es aplicable en cualquier época del año(Lopez, 1996).

11

El método consiste en perforar tres agujeros o más en la parte inferior de los árboles, distribuidos a igual distancia en el perímetro del fuste, a una altura de 10 cm del suelo. Las perforaciones tienen una profundidad de 3-6‘‘, con inclinación hacia afuera del 5- 10%, hecha por medio de un accesorio con broca adaptada a una motosierra, si se hace un aprovechamiento a gran escala. A pequeña escala se pueden hacer los agujeros con un trépano manual, dando las medidas necesarias. En dichos agujeros se aplica un estimulante, luego se aplica una especie de niple para tubería de agua, con el objeto de sellar la salida de resina en las orillas luego se le conecta a un pedazo de tuvo PVC, que conduce la resina hacia una bolsa plástica, amarrada al mismo tubo, quedando como una especie de salchicha (López 1996).

2.4 Importancia de la Actividad Resinera en Guatemala

Aunque la resina se ha extraído de los árboles desde tiempos remotos, podemos considerar que siendo Guatemala, un país que cuenta con grandes recursos forestales en bosques de coníferas productoras de resina, y desde entonces la extracción de resina ha sido uno más de los quehaceres cotidianos en el medio rural, necesarios para fabricar jabón casero, embrear los pellejos y así hacer botas o elaborar ungüentos que son aplicados al ganado para cicatrizar sus heridas.Siendo esto un uso cotidiano informal mas no industrial, ha provocado que no seaaprovechadaadecuadamente, ya que se aplican técnicas poco modernas para su extracción e industrialización, al mismo tiempo no se hancomercializado en forma integral todos los productos derivados de éstos. Estudios realizados por (Gonzalez, 2009),nos dicen que generalmente se han encaminado a talar los árboles para darle a los suelos uso agrícola sin tomar en cuenta que muchas veces no presentan las condiciones adecuadas para este fin. Por lo anterior, es de urgencia e importancia nacional impulsar nuevos métodos que permitan volver más rentables los recursos provenientes de los bosques productores de resina. Actualmente la extracción de resina con el método tradicional se practica en los municipios de Joyabaj y Zacualpa en el departamento de Santa Cruz El Quiché, Ipala en Chiquimula y en los municipios de Granados y Santa Cruz El Chol del departamento de Baja Verapaz.

12

2.5 Estudios de Resinación en Guatemala

Se han efectuado algunos estudios, que corresponden a la producción de resina en Guatemala, entre los que se destacan los siguientes:

Padilla, en el año 1983, evaluó el uso de algunos estimulantes para mejorar la producción de resina en dos especies, siendo estas Pinus oocarpa y Pinus maximinoi. El estudio lo desarrolló en finca Los Ramones, en Salamá, Baja Verapaz, encontrando como mayor productor la especie P. oocarpa.

En este estudio (Padilla, 1993) encontró que la mayor producción de estas especies, corresponde a la época seca del año y esta producción de resina está correlacionada con el diámetro del árbol trabajado. Esta investigación se efectuó utilizando el método de resinación de Pica de Corteza en una sola cara, adicionando un estimulante químico a base de ácido sulfúrico al 60% de concentración.

Tambiénpudo determinar que la producción de resina en los árboles del género Pinus, está directamente relacionada con el tamaño de la copa del árbol y el diámetro del fuste, asimismo los árboles de mayor ramaje y DAP producen más resina y quepara lograr una buena producción de resina, se requiere que el alto de la copa o ramas vivas tengan por lo menos un tercio de la altura total del árbol(Padilla, 1993).

Lopez (1996), realizó una comparación de los métodos: espina de pescado descendente y método copa y canal para tres especies del género Pinus encontrando que la especie que tiene una mayor productividades Pinus oocarpa Schiede ex Schltdlpresentando una producción media semanal de 172gr/árbol por encima de P. montezumae con 146gr/árbol y P. pseudostrobus con 151gr/árbol.

En este estudio se pudo determinar que la clase diamétrica que tiene una mejor producción comprende de 40-44.9cm de DAP, teniendo cuatro clases diamétricas para las tres especies y que cada una de éstas tiene una diferencia significativa en cuanto a la productividad del árbol (Lopez, 1996).

13

Determinó también que solamente la interacción método versus clase diamétrica fue altamente significativa en la especie P. oocarpa, donde el método espina de pescado descendente en árboles de 40-45 cm de DAP, fue superior en producción. Estableció que la mejor producción de resina es en la temporada seca pues las altas temperaturas contribuyen a que la resina fluya más (Lopez, 1996).

Monroy (1988) realizó estudios sobre resinación con la especie Pinus pseudostrobusen finca El Pino, ubicada en San José Pinula utilizando el método Pica de Corteza, comparando la producción de un bosque resinado cuando se aplica un estimulante químico (ácido sulfúrico al 60% en pasta) y cuando no, donde pudo determinar que la máxima producción de resina se obtiene en la época seca del año, determinando que los árboles que cuentan con mayor DAP y altura son los que más producción de resina tienen.

Estudios realizados en la Universidad de Guadalajara, México por Cornejo (1996) sobre la evaluación de dos métodos de extracción (Pica de Corteza con estimulantey Pica de Corteza sin estimulante) en Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl dio como resultado que la máxima producción obtenida fue en los meses de mayo, junio y abril(de mayor a menor en ese orden) y que en los meses de diciembre, enero se obtiene la menor producción, siendo los meses más cálidos los de mayor producción y que esto también depende de la exposición directa de la cara resinada del árbol al sol. Se recomienda realizar aprovechamientos forestales combinados (resina-madera), con planes de manejo preestablecidos de una manera sustentable.

González (2004) realizó un estudio en Oaxaca, México para determinar el potencial resinero de las especies Pinus, obtuvo como resultado que la resinación es el único sustento económico en las comunidades en la que se practica siendo la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl la de mejor producción anual.

14

III.JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

3.1 Definición del Problema

Los ecosistemas forestales albergan la mayor riqueza biológica de nuestro planeta y en ellos habitan más de siete milmillones de personas que dependen de los bosques y selvas como su principal medio de vida. Irónicamente más del 90 por ciento de estas poblaciones sufren niveles elevados de pobreza (FAO, 2013).

Guatemala cuenta con una riqueza abundante en su entorno ambiental, lastimosamente no todos los recursos son aprovechados de la mejor manera, incluso muchos de éstos ni siquiera son explotados, ya sea porque se ignora su utilidad o simplemente por falta de conocimiento sobre la manera de extracción, comercialización y distribución.

Los bosques de nuestro país han sido explotados de dos formas, siendo estas, legal e ilegalmente, básicamente también por dos productos: Leña y Madera, provocando esto una ―grave pérdida de los recursos‖, debido a que todos aquellos subproductos del bosque no han sido aprovechados adecuadamente, un ejemplo de esto se da en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz, en donde el avance de la frontera agrícola y el cambio de uso del suelo hace que los bosques mixtos (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl y Quercus sp) existentes en el área hayan sufrido variaciones significativas en el trascurso de los años. Aunque en la actualidad, esta tendencia en el municipio parece haberse detenido gracias a programas de incentivos forestales, también juega un papel importante la extracción de resina en los bosques del lugar, ya que desde años atrás se practica este tipo de aprovechamientos sin sufrir variación alguna.

Los productores de estos sistemas de resinación, no llevan un detalle de la producción que permita planificar, en función de la cantidad producida por árbol y en las diferentes etapas de crecimiento durante el año.

En el municipio se cuenta con una Asociación de Productores Agroforestales -APAF- que si tuviera el acceso a información adecuada sobre la productividad de la resina y a

15

créditos, pudiera permitir que la gente mejorara los ingresos derivados de la resinación mediante el aumento del volumen de comercialización.

3.2 Justificación del Trabajo

La comercialización de productos forestales no maderables (PFNM) ha sido ampliamente promocionada como un aporte al desarrollo rural en las áreas forestales. Sin embargo, con frecuencia, los estudios realizados son presentados a instituciones, ONG‘s o donantes extranjeros, para lograr un desarrollo de los PFNM que ayuden a mejorar el nivel de vida de las comunidades y a conservar los ecosistemas naturales existentes. La mayoría de las veces estos estudios no han llegado a producir los beneficios que se esperaban en cuanto al alivio de la pobreza y una mejor conservación de los recursos naturales; con el fin de asegurar que los PFNM aporten todo su potencial para el desarrollo sostenible, es preciso entender las razones que llevan al éxito y fracaso de la comercialización de PFNM, y las condiciones bajo las cuales ésta puede contribuir en forma positiva al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Investigaciones que se han realizado en el municipio de Santa Cruz El Chol, proporcionan la información necesaria para poder determinarque los resultados obtenidos no tienen los logros esperados y es que básicamente se han tratado de imponer o establecer métodos de resinación modernos o en teoría más eficaces en cuanto a la producción de resina, el problema que ha surgido es que no se han hecho estudios previos en los bosques del área, ni consultado a las personas que trabajan en ellos del porqué de estos cambios y si resultarían beneficioso o prácticos para ellos.

Si tomamos en cuenta que el éxito total de un proyecto no debieraser calificado como exitoso únicamente por una variable,en este caso la cantidad de resina obtenida a la hora de ser puesto en práctica, sino también debe estar relacionado a las necesidades de laspersonas y de los ecosistemas, Si queremos poder contribuir con la asociación debemos lograr una buena organización de los productores y procesadores de resina, esto contribuiría a aumentar la calidad y la cantidad del producto, a que el costo

16

deltransporte sea más eficiente y a que crezca la habilidad negociadora de los propietarios de los bosques para que no se vean obligados a tener intermediarios, quienes al final son los que mejores beneficios económicos están obteniendo.

Parte importante de cualquier negocio forestal, es conocer la cantidad de producto disponible, en función de las características del bosque. Desde este punto de vista se hace necesario evaluar la cantidad de resina producida por árbol, tomando en cuenta los factores principales que intervienen en la producción. El estudio actual toma en cuenta los factores diámetro del árbol, área de copa y altura total para predecir la producción por individuo, además de tomar en cuenta la temporada de producción referida al mes.

Con este estudio se pretende proporcionar las bases tanto técnicas como económicas para que los propietarios de bosques bajo manejo, cuyo objetivo principal sea la extracción de resina pueda predecir la cantidad de resina producida al año y el comportamiento de esta producción por las características del bosque, principalmente sus árboles.

17

IV.OBJETIVOS

4.1 General

Evaluar el sistema de producción y productividad de la resina extraída de la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl en tres unidades productivas en bosques naturales ubicados en jurisdicción del municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

4.2 Específicos

Caracterizar el método Cajete o Cachete con Pila, en el proceso de resinación de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdlen en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

Determinar la productividad del sistema de resinación Cajete o Cachete con Pila en Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

Analizar financieramente el sistema de resinación Cajete o Cachete con Pila en Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

18

V.MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Localización del Área de Estudio

Santa Cruz El Chol es un municipio situado al sur oeste del departamento de Baja Verapaz, tiene una extensión territorial de 119.14 km2. La cabecera municipal se ubica a 1,017 metros sobre el nivel del mar (msnm), siendo la ―Cumbre de El Chol‘‘ el lugar más alto a 2100 msnm. Se ubica en las coordenadas 14º57‘40‘‘ de latitud, y 90º29‘16‘‘ de longitud.

El acceso al municipio desde la ciudad capital se realiza a través de tres rutas, 1ª.: atravesando el municipio de San Juan Sacatepéquez por la Ruta Nacional Cinco -RN5- , con una longitud aproximada de 90 kilómetros, dividida en 45 kilómetros de terracería y otra cantidad igual de asfalto, 2ª.: pasa por el municipio de Chuarrancho, y tiene una longitud de 65 kilómetros, la 3ª.: por la carretera CA-9, vía Rancho, Salamá y Rabinal, con una distancia aproximada de 220 kilómetros, la que está asfaltada hasta Rabinal y luego 24 kilómetros de terracería, hasta llegar al municipio. El municipio dista a 51 kilómetros de la cabecera departamental (Salamá), la infraestructura de la ruta está compuesta por 27 kilómetros de asfalto el que culmina en el municipio de Rabinal para luego continuar por 24 km. de terracería, la que en épocas de invierno se torna intransitable.

5.1.1 Orografía

Al norte del Cañón del río Motagua, al pie de la falda sur de la Sierra de Chuacús se encuentra el territorio del municipio de Santa Cruz El Chol. En una meseta intermedia a poco más de 1,000 msnm está ubicada la cabecera; las partes bajas pueden encontrarse a unos 800 msnm y las partes altas a unos 2,100msnm.

19

5.1.2 Clima

Según la clasificación climática de Thornthwaite citado por De la Cruz (1982) el clima predominante es cálido. La época lluviosa comprende los meses de mayo a octubre mientras que la época seca corresponde a los meses de noviembre a abril.

5.1.3 Geología y Suelos

Según Simmons et al (1959) los suelos del municipio se clasifican como suelos de la serie Acasaguastlan, (Ac), Marajuma (Mj), Salamá (Sl) y Chol (Chg), los suelos superficiales son de una textura franco arenoso fina que indica un drenaje interno (filtración del agua o permeabilidad) rápido, un promedio de 10 cm de profundidad. Los subsuelos son de una textura franca, con variaciones de franca arcillosa a franca gravosa arcillosa, que tiene un drenaje interno lento, la profundidad promedio es de 25 cm, con un valor de pH de 5, que se clasifica como ácido.

El municipio de Santa Cruz El Chol forma parte de la cordillera central, que es una faja de roca plutónica sedimentaria (presencia de cal) y metamórfica (presencia de esquistos). En el subsuelo, se encuentran altas cantidades de roca, y en las zonas en donde se encuentran rocas metamórficas (rocas muy duras), excavaciones son casi imposibles sin el uso de explosivos. La alta cantidad de rocas duras puede afectar proyectos que impliquen grandes perforaciones.

La mayoría del municipio y sus aldeas se encuentran en pendientes topográficas importantes, es decir, mayores del 40%. Existen zonas, principalmente en el extremo norte, centro y sur central, en donde las pendientes son de 30 a 40%. En el extremo sur del municipio, al lado del río Motagua, las pendientes indican zonas planas, o sea, de 0 a 5%.

La capacidad de uso del suelo en el municipio es de las clases agrológicas VI y VII. La aptitud de la tierra en la clase VI es de uso para cultivos semi-permanentes o

20

permanentes y bosques. Por el tipo de textura, la presencia de rocas en el suelo, con topografía ondulada, con pendientes severas, profundidad de los suelos es superficial, y el drenaje es tan lento que se considera deficiente.

Con prácticas de conservación de suelos, y la siembra de algunos pastos, y manejo de plantaciones forestales o naturales, estos suelos tienen potencial para la producción forestal.

5.1.4 Recursos Hidrológicos

El municipio está irrigado por diez ríos y cuenta con 25 quebradas, es un área considerada seca, pero, por su ubicación respecto al principal sistema de vientos alisos del noreste y sureste, los regímenes de lluvias pueden cambiar. Los ríos que riegan el municipio son: La Virgen, Los Gavilanes, Agua Caliente, El Chol, Chiquito, San Pedro, La Vega, San Antonio, Motagua y Suchicul.

El origen de todos los ríos depende de varios nacimientos, los niveles fluctúan mucho según la temporada. Las diferencias entre la temporada lluviosa y seca es de simple al doble.

5.1.5 Zonas de Vida

El municipio de Santa Cruz El Chol cuentacon 4 zonas de vida (Ver Figura 1). De éstas únicamente se resina en 3,siendoellas:

a) Bosque Húmedo Subtropical Templado -bh-S(t)- b) Bosque muy Húmedo Subtropical Frío -bmh-S (f)- c) Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical-bh-MB-

La provincia fisiográfica corresponde a tierras altas cristalinas con sierras de Chuacús y de Las Minas, encontrando montañas bajas y montañas o colinas que van de moderada a fuertemente escarpadas.

21

A continuación se describen las tres zonas de vida donde se implementaron las parcelas de medición sobre la producción de resina:

a) Bosque Húmedo Subtropical Templado -bh-S(t)-

Presenta las siguientes características: precipitación promedio de 1,224 mm, la temperatura oscila entre los 20º C mínimo y los 26º C máximo, con alturas que van desde los 900 a1600 msnm; el relieve característico es ondulado, accidentado y escarpado. El período en que las lluvias son más frecuentes es de mayo a noviembre, y varía en intensidad según la situación orográfica, las especies indicadoras son Pinus oocarpa Schiedeex Schltdl, Curatella americana, Quercus Sp, Byrsonima crassifolia, entre otras. El uso apropiado de estos terrenos es netamente de manejo forestal. (De la Cruz, 1982).

En Baja Verapaz ocupa un total de 126, 731 ha que representa el 44.20% del área total del departamento.El 50.5% del territorio de Santa Cruz El Chol corresponde a esta unidad, que se encuentra a una altitud de 1000 a 1500 msnm.

b) Bosque muy Húmedo Subtropical Frío -bmh-S (f)-

El 30.7% del territorio municipal está cubierto por esta unidad, y se localiza entre los 1500 a 2100 msnm. Los suelos son profundos de textura mediana bien drenados y de color grisáceo. La pendiente está comprendida entre 32% y 45%. La precipitación oscila entre 1,057 – 1,588 mm y la temperatura entre 15 y 23ºC. Estas zonas de vida permiten al territorio tener un potencial para cultivos como café, caña, maíz, frijol, verduras y legumbres, maguey, frutales, pastos y bosque de coníferas o mixto.

c) Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical -bh-MB-

Esta unidad abarca el 14.92% del territorio municipal, se localiza de 1800 a 3000 msnm con una precipitación pluvial entre 2065 a 3900 mm anuales, la temperatura promedio vande 18 ºC a 40 ºC. Los suelos son superficiales, de textura liviana y mediana, bien drenados y de color grisáceo. La pendiente regularmente está entre el 12% a 32%,

22

pero hay puntos con pendientes de 45%. Tienen un potencial agroproductivo pues son aptos para pastos y bosque mixto, aunque con adecuación de riego puede cultivarse tomate, maíz, frijol y otros.

Figura 1. El mapa muestra las cuatro zonas de vida que existen en el municipio de Santa Cruz El Chol y la ubicación de cada una de estas.

5.2 Caracterización del Sistema de Producción

Para obtener la información del método de producción se utilizaron entrevistas semi- estructuradas (Ver anexo 1) a productores de resina, con el fin de recabar la información de las diversas actividades que se desarrollan durante el proceso. En total 72 productores forman parte de la Asociación de Productores Agroforestales -APAF-, de los cuales 51 fueron entrevistados para estructurar un detalle de las actividades que se realizan para llevar a cabo la actividad de resinación.

23

Con esta información obtenida y las visitas a campo de algunos sistemas en producción se logró caracterizar el método de producción.

5.3 Productividad del Sistema de Producción

Para obtener los resultados se establecieron tres parcelas de medición permanente (Ver Figura 2), por un periodo de 1 año (2013), midiendo la cantidad de resina extraída por árbol de forma quincenal y anotando la información en una hoja generada para recabar la mayor información posible (consultar Anexo 2). Las parcelas fueron ubicadas entres de las cuatro zonas de vida que según estudios realizados por De La Cruz (1982) tiene el municipio (Consultar Anexo 3) y así observar si el clima, altitud y precipitación juegan un papel importante en la producción de resina.

Figura2. Ubicación geográfica de las parcelas establecidas en el municipio de Santa Cruz El Chol

24

5.3.1 Parcelas de Medición

A continuación se detallan los datos recabados de cada una de las parcelas establecidas, los cuales nos permiten identificar las diferencias entre las parcelas.

a) Parcela 1

Esta parcela se estableció en la Aldea Agua Caliente, ubicándose en la coordenada GTM; X; 499452 Y; 1655236, dentro de la zona de vida Bosque Muy Húmedo Subtropical (frío) a una altitud de 1,282 msnm, la parcela contó con un total de cuarenta y cuatroárboles de los cuales se están resinando únicamente treinta y nueve, teniendo el DAP menor resinado 21 cm y el mayor 45.5 cm, el bosque pertenece al señor José Antonio Córdoba, miembro activo de -APAF-, este propietario cuenta con una extensión de bosque dentro de APAF de67.09 has de las cuales se resinan actualmente 5.02 has.

b) Parcela 2

Esta parcela se estableció en CaseríoChumumus, ubicándoseen la coordenada GTM; X; 497844 Y; 1654925, dentro de la zona de vida Bosque Húmedo Subtropical (templado) a una altitud de 1,533 msnm, la parcela contó con un total de ciento un árboles de los cuales se resinan únicamente cuarenta y siete, teniendo el DAP menor resinado 21,6 cm y el mayor 72,9 cm, el bosque pertenece al señor Tereso Gonzalez, miembro activo de -APAF- este propietario cuenta con una extensión de bosque dentro de APAF de7.73 has de las cuales se resinan actualmente 6.95 has.

c) Parcela 3

Esta parcela se estableció en aldea Agua Caliente, ubicándose en la coordenada GTM; X; 495984 Y; 1655993, dentro de la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical a una altitud de 1,440 msnm, la parcela contó con un total de sesenta y unárboles de los cuales se resinan únicamente veintidós, teniendo el DAP menor resinado 22 cm y el mayor 52,5 cm, el bosque pertenece al señor Onofre Chinchilla,

25

miembro activo de -APAF- este propietario cuenta con una extensión de bosque de 9 has de las cuales se resinan actualmente 7.97 has.

d) Tamaño de las Parcelas

Las parcelas fueron establecidas de forma circular y cada una con un área total de 1,000m².

e) Identificación de los Árboles dentro de las Parcelas

Se identificó a cada árbol dentro de las parcelas llevando un correlativo numérico que empezó siguiendo el norte a favor de la agujas del reloj dentro de un plano cartesiano, (ver Figura 3), para el control de cada árbol se procedió a colocarles una plaqueta de aluminio con un número logrando así una rápida identificación de cada uno, dicha plaqueta fue colocada a la altura del DAP del fuste del árbol (1.30 m de altura),(Ver Figura 4).

Figura 3. Se observa la manera en que se identificó como iba a ir enumerado cada árbol respecto a su posición dentro de cada parcela.

26

Figura 4. La figura muestra cómo se colocó una plaqueta de metal sobre cada individuo, logrando con esto identificar con un número único cada árbol dentro de cada una de las parcelas.

5.3.2 Variables Medidas

a) Diámetro a la Altura del Pecho: Para esta variable, se utilizó como referencia el Diámetro del Fuste principal del árbol, medido a una altura de 1.30 m sobre el suelo, tomando en cuenta que si el árbol se encuentra en una pendiente, ésta se mide de la parte superior. Esta variable se midió en el establecimiento de las parcelas, con una cinta diamétrica, evaluada en cm.

b) Altura Total: Esta variable se midió con un hipsómetro, tomada desde la base del árbol, hasta su ápice, constituido por el meristemo apical, evaluada en m.

c) Área de Copa: Para esta variable, se estimó el área, en función del área de un círculo, a partir de 4 radios tomados del fuste del árbol, hasta la proyección de la sombra de la copa. Esta variable se evaluó en m2.

5.3.3 Frecuencia de las Mediciones de Producción de Resina

Durante el año de estudio se realizaron veinticuatro mediciones, en las cuales se pesó la resina de cada árbol para conocer la producción anual de los individuos por parcela y

27

así identificar las variables dasométricas que contribuyen a la obtención de resina. Logrando con esto obtener una tendencia de producción anual por clase diametral, por altura total y por área de copa. Estas evaluaciones se realizaron para las 3 parcelas evaluadas.

5.4 Evaluación Financiera del Sistema de Producción

5.4.1 Toma de Datos

Se procedió a realizar una entrevista semi estructurada a los miembros de la asociación de productores agroforestales -APAF-, para obtener los costos, ingresos y egresos reales(Consultar Anexos 4.1 y 4.2) en los que se incurren durante el proceso de resinación.

5.4.2 Indicadores Financieros

Para realizar este análisis se tomaron en cuenta los siguientes indicadores financieros:

 Valor actual neto  Tasa interna de retorno  Relación beneficio / costo a) Valor Actual Neto (VAN)

Se considera que este es el indicador que presenta la mayor solidez y corresponde a la sumatoria de los flujos netos actualizados. En otras palabras es la diferencia de la sumatoria de los ingresos anuales actualizados menos la sumatoria de los egresos anuales actualizados generados durante la vida útil del proyecto. Cuando se quiere pasar cantidades futuras al presente, se utiliza la tasa de descuento, llamada así pues descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente. Es aquella que se obtiene como la mejor alternativa de inversión, a la que el productor puede tener acceso, la tasa de descuento utilizada para países en desarrollo es entre 8% y 15%. (Mendez, 1996). Para el presente estudio se calculó como promedio un 10%, de la tasa 28

activa y pasiva del sistema financiero del país el cual está dentro del rango presentado por este autor. Fórmula:

n Bt  Ct

 t t1 (1 i)

En donde: t = Tiempo Bt = Beneficios del año i = Tasa de actualización n = Número de años Ct = Costos del año

Si el valor monetario es menor que cero, el proyecto no es viable; si es igual a cero, el proyecto es indiferente; si es mayor que cero el proyecto es viable. Este indicador esta dimensionado en moneda, para este estudio se tomó en quetzales (Q.) b) Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa que al ser aplicada como tasa de actualización o tasa de descuento, proporciona un VAN igual a cero, pudiéndose interpretar como la tasa de interés que paga el proyecto por invertir un capital, siempre y cuando los beneficios netos del proyecto se reinviertan a la misma tasa de interés que ella indica (Palacios, 2006).

Fórmula: n Bt Ct

 t  0 t1 (1 i)

29

En donde: t = Tiempo Bt = Beneficios del año Ct = Costos del año i = Tasa de actualización n = Número de años c) Relación Beneficio Costo (B/C)

Es la relación que resulta de dividir el valor actualizado de los flujos de beneficios entre el valor actual de los flujos de costos. La tasa de descuento es la misma que se utiliza en el VAN (Palacios, 2006).

Fórmula: n Bt  t t1 (1 i) n Ct  t t1 (1 i) En donde:

Bt = Beneficios del año Ct = Costos del año i = Tasa de actualización t = Tiempo n = Número de años

Si la Relación Beneficio Costo es menor que 1, el proyecto no es viable; si es igual a 1, el proyecto es indiferente y, si es mayor a 1, el proyecto es viable.

5.5 Análisis de la Información

El análisis se realizó tomando como base lo siguiente:

30

a) Análisis de la caracterización

Para poder establecer las parcelas de medición se ubicaron mediante el software ArcGIS 10.1 las áreas con las que cuenta actualmente la -APAF-y que están autorizadas para la producción de resina por el Instituto Nacional de Bosques -INAB-.

Se realizó la primera visita a campo y se logró identificar cada una de las áreas idóneas para el establecimiento de las 3 parcelas, esto por las características que presentócadabosque.

Asimismo, se realizó una entrevista semi estructurada a los miembros de la Asociación con el fin de poder identificar el proceso de resinación, los costos que conlleva, precios del producto y así tener una base para realizar una matriz de cada actividad.

En cada una de las visitas realizadas se logró caracterizar el método de producción,identificando paso a paso el proceso que siguen los resineros, el cual va desde la identificación de un árbol listo para iniciar con el proceso de resinación hasta la frecuencia de las renovaciones y recolección de resina.

b) Análisis de la medición de producción de resina

Con una frecuencia de quince días se realizan las renovaciones de cada árbol que se resina, estose debe a que entre menos tiempo sea, más rápido se daña el árbol y menos tiempo tiene para recuperarse,debido a la renovación (raspado) que se le practican.

En cada renovación se pesó con ayuda de una balanza la resina, este dato se tomó de árbol en árbol y se midió en onzas (onz), para poder interpretar mejor y así analizar los resultados del presente estudio se convirtieron los datos de onzas (onz) a libras (lb).

Los árboles se agruparon en 9 clases diamétricaspor parcela, para poder analizar con mayor precisión los resultados obtenidos de cada medición.

31

Este estudio toma como base 3 indicadores, siendo: DAP, Altura Total, Área de Copa, y así determinar si de alguno de estos indicadores depende una mayor productividad de resina por árbol.

Se realizaron 24 mediciones en el trascurso del año 2013, agrupando las dos mediciones de cada mes en una sola, para determinar mensualmente la producción de resina e identificar los meses de mayor y menor producción.

c) Análisis financiero

Se evaluaron los beneficios netos privados del proceso de resinación y así obtener los resultados de subsistencia de fondos para ejecutar el proceso de resinación en tiempo y calendario previsto.

Se evaluó la capacidad de los propietarios para hacerle frente a cada una de sus obligaciones financieras.Asimismo, se pudo determinar las ganancias o viabilidad financiera del proyecto.

Se examinaron los costos y beneficios a precios de mercado y se determinó su relación en términos de indicadores que reflejaran el punto de vista o interés privado, es decir, de personas individuales o empresas. Además, se definió cual será el flujo real de costos e ingresos, durante el período de análisis mediante Valor actual neto -VAN-, Tasa interna de retorno -TIR-, Relación beneficio / costo -R B/C-.

32

VI.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Caracterización del Método de Producción

Cajete o Cachete con Pila se le denomina al sistema de resinación utilizado en el municipio de Santa Cruz El Chol departamento de Baja Verapaz (ver figura 5). El cual ha proporcionado una fuente de ingresos constantes a las personas que se han dedicado a este trabajo, siendo esta una práctica encauzada de generación en generación.

Figura 5. Fotografía delfustede un árbol de la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl, el cual actualmente se resina.

6.1.1 Selección de los Árboles

La selección de los árboles que se encuentran listos para iniciar con el proceso de resinación, se hace observando a cada individuo con el fin de determinar si está preparado o no dependiendo de su buen estado fitosanitario, una copa viva mayor al 35% y un diámetro a la altura del pecho -DAP- mínimo de 25 centímetros (ver figura 6), (datos que varían dependiendo del criterio del propietario).

33

Figura 6. Fotografía que muestra un bosque que está por iniciar con el proceso de marcación para poder ser resinado.

6.1.2 Trazado del Árbol

Consiste en marcar la parte del árbol en donde se tallará la pila, idealmente se selecciona el lado del árbol orientado al sol y que no tenga defectos como grietas, quemaduras o heridas grandes. Si el árbol está inclinado debe trabajarse al lado contrario de la inclinación. Una vez establecido el lugar para la pila se hace un raspado de aproximadamente 15 centímetros hacia arriba, el cual se utilizará como cachete (ver figura 7).

Figura 7. Fotografía de la marcación deun árbol para ser incluido entre los individuos a resinar por unidad de producción.

34

6.1.3 Descortezado del Árbol

Este procedimiento se realiza para eliminar la corteza (ver figura 8), a través de los siguientes pasos:

a) Limpia del terreno: Se elimina la mayor parte del sotobosque para prevenir incendios forestales, también sirve de ayuda a las personas que extraen la resina cuando se movilizan por el bosque. b) Descortezado: Usando el hacha, se eliminan poco a poco las grietas o huecos de la corteza del árbol, sin herirlo, solo para adelgazar. El ancho del cachete es igual a la longitud de la pila.

a) b)

Figura 8. Fotografías de a) estado del bosque previo a establecer el sistema de resinación y b) un área ya habilitada para establecer el sistema de pica de resinación.

6.1.4 Renovaciones

Es la operación que consiste en raspar la albura y así revivir la herida que ya ha cicatrizado, a fin de abrir los canales resiníferos nuevamente para que continúe manando la resina (cada quince días, ver figura 9).

35

Figura 9. Benedicto Orellana, Representante Legal de -APAF- realizando la respectiva renovaciónde un árbol resinado.

6.1.5 Recolección de Resina

Esto se realiza utilizando una paleta de acero con cabo de madera y/o acero, el proceso consiste en pasar de árbol en árbol recolectando la resina que se encuentra almacenada en las pilas (ver figura 10).

Figura 10. Fotografía que muestra la manera en que los recolectores de resina recogen el producto de los árboles.

36

6.1.6 Transporte de Resina

Una vez la resina es extraída de la pila de los árboles se deposita en un tambo plástico, que al ser llenado se traslada a las orillas del terreno o camino en donde finalmente es transportada a las casas de los propietarios.

6.1.7 Equipo utilizado en el Proceso de Resinación

a) Machete b) Hacha c) Limas d) Paleta de Acero e) Cubeta de 3 a 4 galones f) Toneles Plásticos de 54 Galones

Figura 11. Mosaico de herramientas utilizadas en el proceso de resinación en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

37

6.2 Producción del Sistema de Resinación

Para poder determinar la producción del sistema de resinación se evaluaron tres variables dasométricas, siendo estas: DAP, Altura y Área de Copa, pudiendo presentar los siguientes resultados.

6.2.1 Evaluación de la producción en función de las variables dasométricas

Luego de efectuadas las mediciones de las variables evaluadas, se procedió a generar una base de datos, ingresando los valores de las variables al programa Excel, esto para contar con la informacióntotal recolectada en una hoja electrónica y así poder exportar y analizar los datos obtenidos en el software de InfoStat.

Para analizar las variables que determinanla producción de resina en la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl, se efectuó primero un análisis gráfico para ver el comportamiento de cada una de las variables dasométricasevaluadas, eso para observar los distintos comportamientos e influencia de alguna variable sobre la productividad de resina en las diferentes parcelas evaluadas.

Esto permite presentar los resultados obtenidos en las mediciones, evaluando cada una de las tres variables dasométricaspropuestas. Al momento de evaluar la dispersión de los valores de producción de resina (oz/árbol/año) se puede observar que la variable DAP es la que está más relacionada con la producción, seguida por la variable Área de copa (Ver figura 12 y 14).

En la evaluación de los valores de las variables independientes versus la variable dependiente (volumen en onzas por árbol), se tomaron en cuenta el DAP en cm, altura total en m, DAP al cuadrado, altura total al cuadrado, área de copa en m2 y área de copa al cuadrado.

38

Figura 12. Gráficos de dispersión de la producción de resina con relación al DAP, en árboles de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdlen Baja Verapaz.

Figura 13. Gráficos de dispersión de la producción de resina con relación al Altura Total, en árboles de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdlen Baja Verapaz.

Figura 14. Gráficos de dispersión de la producción de resina con relación al Área de Copa, en árboles de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdlen Baja Verapaz.

39

Analizando las gráficas(Figuras, 12, 13, 14) podemos apreciar el comportamiento obtenido por variable dasométrica evaluada, y en el cual su pudo determinar una clara tendencia de agrupamiento en dos de las tres variables (DAP, Área de Copa), favorable para el análisis estadístico a partir de estas variables, desestimando desde ya la Altura Total como una variable que se pudiera evaluar a la hora de realizar un inventario forestal cuyo objetivo principal sea la extracción de resina

Con estos datos se realizó el cálculo de regresión lineal (Ver cuadro 1) de donde se obtuvo el coeficiente de regresión y estadísticos asociados, tomando como metodología el procedimiento ―Backward‖ de eliminación de variables independientes. En el procedimiento de selección de variables, para la selección del modelo, quedaron eliminadas las variables DAP al cuadrado, altura total y altura total al cuadrado, mostrando únicamente los estimadores para las variables seleccionadas.

Cuadro 1. Análisis de regresión lineal para evaluar la tendencia de producción de resina, mediante el proceso de selección de variables Backward.

Coeficiente Estimador E.E. LI (95%) LS (95%) T p-valor Constante -23.4441 17.9534 -59.0505 12.1623 -1.3058 0.1945 DAP (cm) 2.1485 0.5081 1.1408 3.1562 4.2285 0.0001 Copa (m2) 1.9397 0.8219 0.3096 3.5699 2.3599 0.0202 Copa2 (m2) -0.0231 0.0106 -0.0441 -2.20E-03 -2.19 0.0308

El análisis nos permite obtener una ecuación cuyos resultados fueron los mejores para estimar el volumen de resina, como podemos observar en el cuadro1. El valor de ―p‖para las variables independientes seleccionadas, están todas inferior a 0.05, lo que indica una buena estimación del valor a partir de ésta, y el modelo en general con un valor de R²de 0.3324, el cual se aceptó por pertenecer al modelo del que se obtuvo la mejor estimación anual de resina.

Al respecto López (2013) menciona que ―El R2 no debe ser considerado en forma aislada para evaluar el ajuste de un modelo de regresión, siempre debe ser acompañado por otros diagnósticos‖.

40

La ecuación para la estimación de resina producida por árbol en bosques de la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl, obtenida a partir de los cálculos realizados, se determinó como:

2 Rvol = 2.1485 (DAP) + 1.9397 (AC) – 0.023 (AC+) – 23.4441

Donde:

Rvol= Volumen de resina por árbol en onzas. DAP= Diámetro a la Altura de Pecho expresada en cm. AC = Área de la copa con base al promedio de los cuatro radios de la copa, expresada en m2.

Con la finalidad de evaluar el modelo generado, se compararon los valores reales obtenidos de la evaluación anual y los valores estimados con el modelo (Predichos), para los 108 árboles evaluados, encontrando que la producción real fue de 8,217.62 onzas y con la ecuación generada se estimó una producción total de 8,247.04 onzas para una diferencia entre el valor real y el estimado de un +29.42 onzas, y que corresponde una diferencia en porcentaje del0.36%.

Al observar los valores obtenidos por árbol individual, existe la tendencia de una interacción entre la variación del volumen al variar el DAP y al variar el área de copa, teniendo resultados por arriba y por debajo del valor real de producción individual, sin embargo con la diferencia general (todos los árboles), permite tomar como aceptable la ecuación generada. Esta validación se efectuó para evaluar el modelo, que a pesar de presentar un bajo valor de R2, tiene una buena aproximación del volumen de resina estimado versus el real obtenido en campo.

Teniendo como total evaluados 108 árboles se observa tal como se mostrara en la figura 15, que el comportamiento de producción de resina por parcela expresado en millares de libras/año es de: 1.34 millares para la parcela 1, la cual cuenta con un promedio de 220 árboles por hectárea para esta zona de vida, para la parcela 2 es de

41

1.89 millares teniendo esta zona de vida un promedio de 470 árboles por hectárea y para la parcela 3 una producción media anual de 1.92 millares y un promedio de 410 árboles por hectárea en la zona de vida que se estableció.

2.5 500

470 410 450 Árboles resinados por ha por Árboles resinados

Millares 2 400 350 1.5 220 300 250 1 200 150 0.5 100 1.34 50 Volumen de resina(lb/año) de Volumen 1.89 1.92 0 0 1 2 3

Parcela de medición

Figura 15. Relación existente entre la cantidad de árboles resinados por hectárea y el rendimiento promedio anual de resina expresado en millares en la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.

Se determinó que la variable DAP y la variable Área de Copa son las que mayor representatividadmuestra a la hora de evaluar la producción de resina por parcela y por individuo, logrando así establecer un cálculo de producción anual por hectárea a partir de estas variables.

Seidentificó a laParcela 1, la cual se ubicó en la zona de vida Bosque Muy Húmedo Subtropical (frío), como la que presenta la mayor producción de resina anual,obteniendo un promedio de producción lb/árbol de 6.07 y el DAP que presenta la mejor producción es de 33.91 cm, para las siguientes dos Parcelas los valores de producción son similares, ya que la Parcela 3, presentó una producción media anual de 4.69 lb/árbol, el mejor DAP en esta Parcela es de 32.23 cm y por último la producción

42

de resina media anual para la Parcela 2es de 4.03 lb/árbol teniendo la mejor producción el DAP de 29.70cm (Ver Figura 16).

.

7 35.00 33.91 6 32.23

33.00 (cm) DAPpromedio 5 29.70 4 31.00

3 29.00 2 27.00 1 Volumenresinade(lb/árbol) 6.07 4.03 4.69 0 25.00 1 2 3

Parcela de medición

Figura 16. Se muestra el rendimiento de resina lb/árbol en cada parcela y su relación con el DAP evaluado.

Teniendo estos resultados y sabiendo que la variable DAP esuna de las dos que mayor significanciapresenta a la hora de poder evaluar la producción anual de resina por árbol, analizaremos a continuación dicha variable por clase diametral para las tres parcelas estudiadas.

Habiendo evaluado la clase diametral con respecto a la producción mensual de resina, proyectando los datos a hectárea podemos observar que la clase diametral de 20-29.99cm es la que presenta una mayor producción de resina mensual, seguida de la clase diametral 30-39.99cm. Esta tendencia es similar para las tres parcelas evaluadas tal y como podemos observar en las siguientes gráficas (Ver Figuras17,18 y 19).

43

Figura 17. Relación entre la producción mensual de resina por hectárea para la Parcela 1, donde se observa que la mejor clase diametral corresponde a 20-29.99 cm.

Figura 18. Relación entre la producción mensual de resina por hectáreaparala parcela 2, dondese observa que la mejor clase diametralcorresponde a 20- 29.99cm.

Figura 19. Relación entre la producción mensual de resina por hectárea para la parcela 3, donde se observa que la mejor clase diametral corresponde a 20-29.99 cm.

44

Realizando una gráfica unificada de las tres parcelas y proyectando los datos por hectárea, podemos determinar que efectivamente la mejor clase diametral o la de mayor producción es la que se encuentra entre las clases diametrales de 20-29.99cm seguida de la de 30-39.99cm tal como se muestra en la siguiente gráfica (Ver figura 20).

Figura 20. Relación entre rendimiento promedio mensual de resina en la especiePinus oocarpa Schiede ex Schltdlpor clase diametral.

Se realizó un análisis de varianza con su respectiva prueba de Tukey en donde encontramos los resultados presentados a continuación (Ver cuadro 2).

Cuadro 2. Análisis de varianza, para la evaluación de la variable DAP en la producción de resinas.

Grados Fuente de Suma de Cuadrado Valor de p-valor Variación Cuadrados Medio deF libertad CLASE DAP 4 49599.4 12400 46.04 <0.0001 PARCELA 2 8338.58 4169.3 15.48 <0.0001 Error 125 33667.4 269.34 Total 131 91605.3

45

Del análisis de varianza se dice que existen diferencias entre la producción por clase diametral, con un valor de p<0.0001, encontrando un Coeficiente de Variación de 43.13%, debido a la diferencia de producción entre las 3 parcelas, lo cual se puede ver evidenciado por el valor de p<0.0001 en ANDEVA. El resultado de la prueba de medias de Tukey se muestra en el cuadro 3.

Cuadro 3. Prueba de medias de Tukey para la evaluación de la variable DAP, en la producción de resina.

CLASE DAP (cm) Libras/árbol No. árboles E.E. Grupos de Tukey

20 – 29 66.17 36 2.74 A 30 – 39 40.45 36 2.74 B 10 – 19 22.82 24 3.35 C 40 – 49 20.15 24 3.35 C 50 – 59 12.75 12 4.74 C

Con esta prueba se ratifica, lo encontrado en las figuras 17, 18, 19 y 20, en donde la mayor producción de resina por árbol, se da en los individuos de las clases de DAP entre 20 y 29 cm, seguida por la clase de DAP entre 30 y 39. Esto basado también en que la población de árboles con estas dimensiones, es la que se encuentra en mayor número dentro de las parcelas evaluadas.

6.2.2 Evaluación de la producción en función de la temporada de pica

Los perfiles promedio de rendimiento de resina observados en los doce meses (Enero- Diciembre), tomando veinticuatro lecturas, dos mensuales para cada una de las parcelas y agrupándolas en clases diamétricasde Pinus oocarpa Schiede ex Schltdlse presentan a continuación (Ver Figura 21).

46

84.11

65.03

45.94

26.84

Rendimientoderesina (libras) 7.75

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses 10 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59

Figura 21. Relación entre el rendimiento promedio de resina producida (libras) y la temporada del año descrita por el mes.

Analizando la Figura 21, se observa que aparentemente la clase diametral es el único factor que afecta significativamente el rendimiento promedio de resina (libras) producida por los árboles de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.

Observando el cuadro 4 podemos ver que en la temporalidad de producción, el mes de octubre, es el que presentó el rendimiento promedio más alto de resina, con un pico de producción (82.61 libras).

Cuadro 4. Test de medias de Tukey, para la producción mensual, promedio para las 3 unidades de muestreo, el cual muestra los meses de mayor a menor producción.

47

Mes Libras/Mensual No. De Parcelas E.E. Grupos de Tukey Agosto 82.61 3 4.29 A Diciembre 78 3 4.29 A B Enero 73.46 3 4.29 A B C Febrero 71.36 3 4.29 A B C D Septiembre 66.04 3 4.29 B C D E Junio 65.17 3 4.29 C D E Octubre 63.44 3 4.29 C D E F Julio 62.4 3 4.29 C D E F Mayo 61.61 3 4.29 C D E F Noviembre 59.13 3 4.29 D E F Marzo 58.39 3 4.29 E F Abril 52.4 3 4.29 F

6.3 Evaluación Financiera del Sistema de Producción

Para poder detallar los costos e ingresos del proceso de resinación se realizó una tabla dinámica en Excel, esto para tener una proyección de la función de producción anual de resina, a través de un tiempo determinado para obtener un flujo monetario de ingresos y costos a precios de mercado. Estos flujos especialmente, en los casos de la producción de PFNM, tienen la característica de provocar desembolsos o pérdidas netas el primer año de inversión y a medida que se obtienen ingresos hay recuperación de los mismos. El tiempo de proyección del flujo de caja se realizó por un periodo de diez años. En este sentido la información procedente del flujo de caja, ingresos y costos, es una herramienta importante para calcular los indicadores financieros, utilizando una tasa de descuento o de actualización. (Archila, 2005)

6.3.1 Análisis de las variables,TIR, VAN y Relación B/C

En el análisis financiero realizado para poder conocer la factibilidad económica del proceso de resinación que realizan los propietarios de bosques en el municipio de Santa Cruz El Chol, se compararon los resultados obtenidosde las tres parcelas estudiadas y de la producción de resina anual por hectárea.

48

Logrando determinar que la parcela 1 tuvo una producción media anual de 7.4 toneles por hectárea, la parcela 2 tuvo una producción media anual de 4.9 toneles por hectárea y finalmente la parcela 3 tuvo una producción media anual de 5.7 tonelespor hectárea (cada tonel tiene un peso de trescientas libras).

Cuando hablamos de los costos en el proceso de resinación se resalta la elaboración de la pila, donde los resineros tienen una mayor inversión, considerando que esto se realizaen promedio una vez a cada tres años, no representa una fuerte inversión. (Ver Figura 22).

Q1.20

Q1.00 Millares

Q0.80

Q0.60

Q0.40 Costo en Costo quetzales

Q0.20

Q- Selección Marcación Limpia Pila Renovación Recolección Actividad dentro de la Resinación

Figura 22. Gráfica de costos del proceso de resinación por hectárea.

Con una Tasa de descuento del 10% se pudo analizar y comparar financieramente el sistema de resinación Cajete o cachete con pila, asíluego poder analizar las variables: TIR, VAN y Relación B/C. Teniendo como resultado una TIR de 14.25% en la parcela 1, se puede establecer que para los propietarios de bosques de la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl en el municipio de Santa Cruz El Chol es económicamente rentable y son técnicamente viables los proyectos de resinación en los cuales los bosques producen 7.4 toneles de resina anualespor hectárea en adelante, ya que por debajo de

49

esa producción las variables financieras son negativas haciendo esto que el proyecto no sea económicamente rentable. Considerando que los mejores proyectos forestales presentan una TIR de entre 8 y 15%, podemos determinar el proceso de resinación en el municipio evaluado como exitoso.

Con los resultados obtenidos en el análisis financiero, podemos observar que los propietarios de bosques resineros obtienen una ganancia por quetzal invertido de 0.27 centavos, viéndolo desde el punto de vista económico pareciera no ser un proyecto de una amplia rentabilidad, pero cuando vemos el entorno social, la sustentabilidad de las familias, y el cuidado del bosque, podemos apreciar que los resinero del municipio de Santa Cruz el Chol, viven gracias a este trabajo, sustenta las necesidades de sus familias, gracias al cuidado que tienen hacia sus bosques.

Para realizar un análisis más completo se verificaron otras tasas de descuento como por ejemplo la de 14.05 que fue con la que el Banco de Guatemala cerro el mes de enero del 2015, con esta tasa podemos apreciar que las variables VAN tiene un resultado de Q5.28 la variable TIR esta con un 14.25% y la relación Beneficio Costo tiene un -0.18%, teniendo una tendencia similar para cualquier tasa de descuento superior al 10%. Con la acepción que hasta la tase del 12% los resultados aún son positivos aunque siempre con ganancias bajas.

50

VII.CONCLUSIONES

6.1 Caracterización del método

El análisis, observaciones en campo y entrevistas a los propietarios de bosques resineros hace posible que se logre la identificaciónde las herramientas utilizadas en el proceso de resinación, las cuales son: Machete, Hacha, Limas, Paleta de Acero, Cubeta de 3 a 4 galones y Toneles Plásticos de 54 Galones.

En la caracterización del proceso de resinación del método evaluado, los pasos para resinar son los siguientes: Selección de los árboles, trazado del árbol, descortezado del árbol, limpia del terreno, renovaciones, recolección de resina y transporte de resina. Los propietarios realizan el trabajo necesario para establecer un área apta para iniciar con el proceso de resinación y luego seleccionar a los árboles que están listos para entrar en producción.Esto lo realizan en base a experiencias practicadas y enseñadas de generación en generación.

6.2 Determinar la productividad del sistema

Según las evaluaciones realizadas mensualmente durante el año 2013, en las parcelas evaluadas,se determinó que las variables DAP y Área de Copason lasque predicen de mejor forma la producción de resina por árbol. En relación al tamaño del fuste, la clase diametral de 20-29.99cm es la que mayor producción anual de resina presento para este estudio específicamente ya que esta clase diametral es la que mayor número de árboles presento.

Se determinó que la producción media anual de resina por árbol para la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl en el municipio de Santa Cruz El Chol es de 4.75 libras/año.

51

2 Se generó la ecuaciónRvol = 2.1485 (DAP) + 1.9397 (AC) – 0.023 (AC) – 23.4441, lacual permitirá predecir el volumen de resina en onzas que producirá un árbol por año.

6.3 Evaluación Financiera

El sistema de resinación Cajete o Cachete con Pila en la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl utilizado en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz, que obtuvo los mejores resultados para los distintos indicadores financieros fue la Parcela 1, éstafue ubicada dentro de la zona de vidaBosque Muy Húmedo Subtropical (frío) a una altitud de 1,282 msnm.Su TIR fue de 14.25%, la Relación Beneficio Costo de 0.27% y el VAN de Q130.37, aunque estos resultados pudieron deberse a otros factores, tales como, área basal o densidad de árboles, obteniendo estos resultados con una tasa de descuento del 10%.

En tasas de Descuento superiores al 10% los indicadores se vuelven negativos, esto debido a que existen muchos costos no internalizados o bien no son remunerados de acuerdo a los rangos que establece la ley, que al tomarlos no soporten tasas de descuento superiores.

52

VIII.RECOMENDACIONES

1. Se deben resinar únicamente los arboles de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl que tengan un DAP mayor a veinticinco centímetros, esto para asegurar la protección de la regeneración natural de los bosques, basados también en que con este diámetro los arboles ya soportan de mejor forma enfermedades o derribo por vientos fuertes.

2. Debido a que en el presente estudio se establecieron las variables dasométricasa tomar en cuenta a la hora de determinar la producción de resina de los bosques de Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl, se recomienda establecer inventarios forestales utilizando las variables DAP y Área de Copa como indicadores principales dentro del inventario forestalpara luego agrupar los árboles por clase diametral.

3. Se recomienda comparar en años posteriores, la producción de resina de los bosques de la zona con las del presente estudio, ya que los datos obtenidos son con base a clases diametrales.

4. Establecer futuros proyectos de investigación para poder determinar si alguna otra variable como por ejemplo las edafoclimaticas, climáticas, área basal o densidad de los arbolesinfluyen directamente en la producción anual de resina en la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl, debido a la importancia económica y ecológica de esta actividad.

5. Se considera conveniente que se promueva la expansión de la práctica de resinación con el método de producción Cajete o Cachete con Pila porque presenta buenos indicadores financieros he ecológicos y esto puede contribuir a proteger las áreas de la especie Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl dentro del país, de tal forma de valorizar más el bosque.

53

6. Se recomienda de preferencia contar con una densidad promedio de 468 árboles por hectárea resinados dentro de las clases diametrales de 25 a 40 cm, esto para garantizar una producción económicamente rentable y que pueda ser ecológicamente viable para el bosque que se esté trabajando.

54

IX.BIBLIOGRAFÍA

Aja, R. A. (2006). Destilacion de la Resina de Pino Ocote (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl) Extraida en el Municipio de Granados, Baja Verapaz para la Obtención y Caracterizacion de Colofonia (Rosyn) a Nivel de Laboratorio. Trabajo de Graduación, Ingeniero Químico. Guatemala, Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. 75 p.

Archila C. (2005).Determinación de periodos críticos de inversión en el manejo de plantaciones de Pinus maximinoi H.E. Moore en los departamentos de Alta y Baja Verapaz.Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Barrera, G. (1979). Aplicación del Método Francés o de Hughes para la extracción de resina en Pinus oocarpa Schiede, en el municipio de Malacatancito, departamento de Huehuetenango. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 51 p.

Burns, R.M., M. S., Mosquera y J. L., Whitmore. 1998. Árboles Útiles de la Región Tropical de América del Norte. USDA, SEMARNAP, SAGAR, USA Forest Service, Canada Natural resources, Canadian Forest Service, Washington, D.C.

Cabrera, C. (2003). Plantaciones Forestales: Oportunidades Para el Desarrollo Sostenible. Guatemala. 20 p.

Chávez G. E. (2001). Estudio técnico justificativo para el aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de Santiago Textitlán, Municipio de su mismo nombre, distrito de Sola de Vega, Estado de Oaxaca, durante un periodo de cinco años. México. 22 p más Anexos.

55

Cornejo, J. (1996). Evaluación de Dos métodos de Extracción de Resina en Pinus oocarpa Schiede. Tesis Ing. Agro. México, Universidad de Guadalajara, Division de Ciencias Agronómicas. 96 .

Cornelios, J. et. Al. ( s.f.). Manual sobre mejoramiento genético forestal con referencia especial a América Central. Turrialba, Costa Rica. (1987) 218 p.

De la Cruz, J. R. (1982). Clasificación de Zonas de Vida de Guatemala a Nivel de Reconocimiento. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Sector Público Agropecuario y de Alimentación, Instituto Nacional Forestal, Unidad de Evaluación y Promoción, Dirección General De Servicios Agrícolas. Guatemala, C. A. 29 p. Recuperado el 02 de julio 2014, http://es.scribd.com/doc/127306753/96064621-Clasificacion-de-Zonas-de-Vida

Digebos-GTZ(1989),Estudio técnico evaluación y mejoras al sistema de procesamiento de resina en el municipio de Santa Cruz el Chol, Baja Verapaz. Guatemala. 12p.

Digebos-Gtz (1989), Manual de Operación y mantenimiento del sistema mejorado para el Procesamiento rural de resina. Guatemala. 33p.

FAO, (2013). Situacion de los Bosques en el Mundo. Roma, Italia. 176 p.

Frik, J s.f. (1988), Métodos de Resinacion y su rentabilidad Guatemala, Proyecto desarrollo Forestal Comunal, DIGEBOS-GTZ, 8p.

González, L. (2004). Potencial Resinero de Pino en Seis Distritos del Estado de Oaxaca. Chapingo, Texcoco, Edo. México. Universidad Autónoma Chapingo, Division de Ciencias Forestales. 108 p.

56

González, S. (2009). Análisis Comparativo Del Comportamiento De Los Indicadores Financieros De Plantaciones De Pinus oocarpa Schiede (Pinaceae) Establecidos Mediante Dos Fuentes De Financiamiento, En La Región Forestal II, Las Verapaces, Guatemala. Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. 90 p.

González, M. (2008). Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de Pinus maximinoi H.E. Moore, Pinus oocarpa var. Ochoterenai Mtz. y Quercus sp. en el Norte del estado de Chiapas, México. Tesis, Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad. Turrialba Costa Rica, CATIE. Escuela de Posgrado. 81 p.

Gonzalo, (1994). Evaluación del método de Pica de corteza con aplicación de tres concentraciones de ácido sulfúrico líquido y pasta en la resinación de Pinus oocarpa Schiede en el municipio de Santa Cruz el Chol, Baja Verapaz. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 96 p.

Gutiérrez, B.N., Gómez, M., Gutiérrez, M.H., & Mallén, C. (2012). Articulo. Variación fenotípica de poblaciones naturales de pinus oocarpa Schiede ex schltdl. en chiapas.Rev.Mex.Cien.For.Vol.4Núm.19. 46-61.

Gutierrez, T (1976). Sitios Experimentales sobre la Produccion de Resina. Ciencia Forestal (México) 1(1)21-29

López B. (2013). Estadistica, Fundamentos y aplicaciones en agronomía.Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Guatemala 262p.

57

Lopez, R. (1996). Comparación de dos Métodos de Resinación, en Pinus oocarpa Schiede, P. montezumae Lambert y P. pseudostrobus Lindl., en la Cuenca Alta del Rio Chixoy, Guatemala. Tesis, Magister Scientiae. Turrialba Costa Rica, CATIE. Programa de Enseñanza, Área de Postgrado. 95 p.

Mas, J., Prado. A. (1970). Comparación del Método de Resinación de Pica y Corteza con estimulantes contra el Método francés. Instituto Nacional de Investigación Forestal Boletín Técnico No 35. 9-33.

Mendez, J. (1996). Aspectos Económicos y Financieros de la Actividad Forestal. Memoria IV Congreso Forestal Nacional ―El Manejo Forestal Sostenible una Alternativa para el Desarrollo de Guatemala‖. Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz.

Montesinos, J.L. (1995). Pino (Pinus oocarpa Schiede). Afiche, Revista Forestal Centroamericana No. 12, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 767-770.

Monroy (1988). Resinación en Pinus Pseudostrobus con Estimulante Quimico, Método Pica de Corteza en la Finca El Pino, San José Pinula, Guatemala.Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 41 p.

Padilla, F. (1983). Aplicación del Método Pica de Corteza con uso de Ácido Sulfúrico al 60% de Concentración como estimulante Químico Para la Extracción de Resinas en P. oocarpa y P. tenuifolia, en la Finca Los Ramones, San Jerónimo, Baja Verapaz.Guatemala, Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 68 p.

Palacios, M. R. (2006). Determinación de la Factibilidad Financiera con Énfasis en Cuatro Factores de los Planes de Manejo de Bosque Natural de Producción, en el Departamento de Quiché. Tesis, Magister Scientiis en Investigación y Proyectos.

58

Guatemala, Guatemala. Universidad Rural de Guatemala, Facultad de Ciencias Naturales y del Ambiente Maestría en Investigación y Proyectos. 67 p.

Pastor, J.F. (2002). Los productos forestales no maderables, una fuente de materia prima para el desarrollo de la industria eléctrica en cuba. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 8(2). 147-152.

Perry, J. P. (1991). The Pines of and . Timber Press, Portland, Oregon, USA. 563 p.

Romahn, C.F. (1992). Principales Productos Forestales No Maderables de México segun Jose Mauel Rodriguez Sanchez México, Universidad Autónoma de Chapingo. P. 23-124.

Simmons, S.C; Tarano, Jm; Pinto Z, Jh. (1959). Clasificacion de los suelos de la republica de Guatemala. Guatemala Edic jose de Pineda Ibarra. 1000 p.

Solís, W. (1971). Extracción de Resina. Honduras, FAO. 40p.

Veblent, T. (1977). Las Coniferas de Guatemala. Unasylva (Italia) 29 (118): 25.30

59

X.ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta Semi-estructurada generada para la obtención de datos.

ENCUESTA Encuesta a miembros de APAF con el fin de conocer el método de resinación con el que actualmente trabajan. Instrucciones: Se le solicita colaborar marcando una ‗X‘ en los cuadros, según su criterio y experiencia, y responder a la pregunta ¿Por qué?. Los datos obtenidos serán utilizados para asuntos académicos. 1. ¿Qué miembros de la familia participan durante la resinación de los bosques? Papá Mamá Hijos Otro______

2. ¿Con qué frecuencia se monitorea el bosque que se resina a la semana?

Una vez Dos veces Otra______

3. ¿La asociación o algún miembro individual compran bosques para resinar? Si No

¿Por qué?______

4. ¿Cómo se eligen y/o seleccionan los árboles a resinar?

Diámetro Altura Sanidad Otro______

60

5. ¿Cuánto tiempo lleva hacer la pila en la corteza del árbol?

10 minutos 15 minutos Otro______

6. ¿Tiene algún costo hacer la pila en la corteza del árbol?

Si No

¿Qué costo?______

7. ¿Qué materiales son utilizados para resinar?

Machete Hacha Cubo Cubeta Otro______

8. ¿Cuándo se vende la resina el comprador llega a recogerla al bosque?

Si No

9. ¿La asociación se encarga de llevar la resina hasta los lugares de compra?

Si No

10. ¿Cuenta la asociación con infraestructura propia para almacenar la resina?

Si No

¿Por qué?______

11. ¿Cuenta la asociación con vehículo propio para transportar la resina?

Si No

¿Qué tipo de vehículo?______

61

12. ¿Cuál es el precio de la resina en el mercado actual?

______

13. ¿Varía el precio de la resina si se entrega al punto de compra o se vende en el bosque?

Si No

¿Cuánto?______

14. ¿La resina al ser vendida debe de tener alguna calidad como pureza, limpieza o cualquier otra?

Si No

15. ¿Se vende la resina sin ser transformada en algún subproducto?

Si No

16. ¿Qué municipio o departamento es el principal mercado de la resina? ______

17. ¿Cuál es el principal uso que se le da a la resina?

______

18. Describa el proceso de resinación desde la selección del árbol hasta la venta de la resina.

______

62

Anexo 2. Hoja de datos generada para recabar la información de cada recolección de resina. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Ingeniería Forestal BOLETA DE CAMPO Aldea Agua Caliente Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz Día______Mes______Año______

Parcela No.:______Coordinadas GTM Parcela:______Propietario parcela:______

Alumno: Elvis Alfredo Caballeros CaballerosAsesor: Ing. Estuardo Vaides TOMA DE DATOS POR ÁRBOL NO. PESO EN LIBRA DE RESINA NOTA/OBSERVACIONES ÁRBOL

63

Anexo 3. Mapa de ubicación de las parcelas establecidas en el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

64

Anexo 4.1 Formato de Excel para la agrupación de los Costos del Proceso de resinación y el análisis de las Variables Evaluadas.

ANALISIS FINACIERO-COSTOS

Ubicación Santa Cruz el Chol Área Evaluada 3,000 m² Asociación APAF No. Parcelas 3

65

Anexo 4.2 Formato de Excel para la agrupación de los Ingresos del Proceso de resinación y el análisis de las Variables Evaluadas.

ANALISIS FINACIERO-INGRESOS Ubicación Santa Cruz el Chol Área Evaluada 3,000 m² Asociación APAF No. Parcelas 3

PRECIO CONCEPTOS CANTIDAD UNITARIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 09 AÑO 10 Tonel/año Q/Tonel 1. VENTA DE RESINA * Venta de Resina en Tonel (300lbs/Tol) 7.4 800 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00

TOTAL 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 5920.00 COSTOS TOTALES 6,830.00 5,680.00 5,680.00 5,680.00 5,966.00 5,680.00 5,680.00 5,680.00 5,966.00 5,680.00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTALES -910.00 240.00 240.00 240.00 -46.00 240.00 240.00 240.00 -46.00 240.00

TASA DESCUENTO 10% VAN Q130.37

TIR 14.25%

BENEFICIO - COSTO 0.27%

66

67