Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2009 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PLAN DE JUSTICIA Y

TERRITORIO VIDA PARA EL RESGUARDO AMBIENTE VIVIENDA INDÍGENA DE TÚQUERRES JUSTICIA, TERRITORIO, AMBIENTE, VIVIENDA, EDUCACION SHAGRA EDUCACIÓN, CULTURA Y SHAGRA

en un futuro provisorio. El plan de vida para la comunidad indígena es como la carta de presentación como un documento vivo en donde se encuentra plasmadas sus creencias, costumbres, tradiciones y en si su forma de vida, de cómo ver CULTURA la vida desde su cosmovisión y como quiere que sea

EQUIPO TÉCNICO CABILDO INDÍGENA DE TUQUERRES Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. PRESENTACION

El resguardo indígena de Túquerres, perteneciente al pueblo de los Pastos y conformado por comuneros trabajadores y aguerridos, luchadores por su libertad, amantes de la paz y la justicia, pero luchadores en contra de aquello que rompa el equilibrio de nuestra ley naturla y el derecho mayor. Aquí se han forjado proceso históricos y de insurrección en contra de las injusticias, el 20 de mayo de 1800, mostramos como resguardo nuestra inconformidad contra el pueblo opresor y propiciamos la primera revolución comunera en el sur de .

En el año de 2009, iniciamos igualmente un proceso revolucionario en los campos administrativos, de justicia y convivencia como es EL PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES, proceso que ha involucrado a las comunidades de 16 parcialidades, autoridades, mayores, adultos, chiquillos y guaguas e igualmente a comuneros que filosóficamente no comparten su ideología con las autoridades actuales; todos trabajando juntos, compartiendo su sabiduría en mingas de pensamiento y con un solo objetivo “ mejorar las condiciones de vida, de justicia y convivencia del pueblo de Túquerres y así convertirlo en modelo de cosmovisión y desarrollo con identidad y principios en Colombia”.

Un agradecimiento especial a Dios, la Pachamama, la AGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTADOS UNIDOS - USAID y la UNIVERSIDAD INTENACIONAL DE LA FLORIDA cuyos aportes económicos y técnicos hicieron posible este proyecto, al equipo técnico encabezado por el economista Jesús Orlando Patiño Gavilanes, a los Etnoeducadores, autoridades y a todos y cada uno de nuestros comuneros, este documento es simplemente una recopilación del querer de Ustedes y es para Ustedes.

SILVIO ANTONIO LAGOS TOBAR Gobernado del Resguardo Indígena de Túquerres Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. INTRODUCCION

Después de un día de trabajo en el campo y de tomar la mazamorra, los mayores de cada familia reunían a sus esposas, hijos, nietos, compadres y otros allegados al ayllu o la Shagra, alrededor de las tulpas del fogón para palabrear en minga de pensamiento familiar. El mayor tiene la palabra y comienza narrar con cuentos, leyendas, mitos, refranes que a todos emocionan, como era el mundo de los DE ADELANTE, aquellos antepasados que le enseñaron lo que hoy enseña, todos se remontan imaginariamente en el espacio y tiempo a aquellos tiempos buenos y que no volverán, pero que si nos dejan grandes conocimientos, enseñanzas y experiencias que hoy nos pueden servir.

El mayor regresa del pasado con su ayllu y se ubica nuevamente en EL AHORA, pregunta lo que hicieron hoy y reprende a aquellos que no hicieron bien las cosas, compara con lo adelante, y trata de que entre todos fortalezcan las experiencias principios y valores para corregir lo malo y fortalecer lo bueno.

Seguidamente comienza a soñar con todos y a mirar más allá del ahora y se remonta a lo que quisieran que fuera el futuro del ayllu, inclusive después de que el ya haya vuelto su cuerpo a la madre tierra. Entre todos su comienzan a palabrear y la minga de pasamiento se amplía hasta los adultos, chiquillos, guaguas, hombres y mujeres, todos aportan y sueñan de cómo quisieran vivir en el mundo DEL ATRÁS. Se fijan obligaciones, compromisos, estrategias y salen muchos proyectos que se tendrán que cumplir pues en asamblea del ayllu, y en minga de pensamiento, en presencia del mayor, así se ordeno.

Llegada la noche, es hora de descansar el cuerpo y el alma, pues mañana es otro día, necesitaremos todas las energías que nos pueda dar la pachamama, pues comenzaremos a tejer nuestro “PLAN DE VIDA”.

Ahora le llamamos lluvia de ideas en Planeación estratégica, futuribles en planeación prospectiva, lo cierto es que con estas metodologías ancestrales, con la comunidad activa y participativa, y apoyados en las técnicas actuales de la Planeación Estratégica y Prospectiva construimos el “PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES” que de seguro cambiara la historia de nuestro pueblo y nos fortalecerá para asumir el futuro con identidad, respeto y amor por lo que siempre hemos sido y seremos “Indígenas a mucha honra”.

JESUS ORLANDO PATIÑO GAVILANES Director “PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES”. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

VISION

Construir una comunidad indígena en paz, comprometida con Nuestras tradiciones, basada en los valores y principios de los ancestros, en armonía con nuestra madre tierra, igualitaria, sin hambre con salud y orgullosa de nuestras raíces.”

MISION

Somos un pueblo milenario, respetuoso del derecho mayor, ley de origen y ley natural. Convivimos en paz y armonía con nuestra pacha mama y sus hijos y por medio de fortalecer nuestra identidad, nuestra cultura y con la participación de todos, lograremos forjar un atrás mejor para nuestros comuneros.

OBJETIVO.

“mejorar las condiciones de vida, de justicia y convivencia del pueblo de Túquerres y así convertirlo en modelo de cosmovisión y desarrollo con identidad y principios en Colombia”. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

Cosmogonía del pueblo indígena de Túquerres

Para la población indígena del resguardo de Túquerres, el origen de formación de nuestro territorio parte desde la mitología de las dos perdices…

<

Para tal propósito decidieron hacer una apuesta que consistía en juntar las caras, cerrar los ojos, lanzar una escupa o una flor al aire y salir bailando, bailando, volteando las caras-cabezas hacia allá y hacia acá, hacia el oriente y hacia el occidente; con un ritmo y una ubicación del cuerpo simétricamente opuestos, es decir, mientras la una volteaba la cara hacia el oriente (de acuerdo a la orientación de hoy), la otra lo hacia el occidente. Hay versiones que dicen que bailando juntas en el mismo sitio, colocándose la una, la blanca, hacia arriba y, la otra, la negra, hacia abajo. En un ritmo tal que, juntando al principio las caras por sus costados opuestos, pudiesen tirar la flor y bailar trastocando paulatinamente las caras; de tal

manera que, mientras en un momento se PIEDRA DE LOS MONOS - SAPUYES juntaban quedando la cabeza de una hacia el occidente o hacia abajo, la otra pasaría a oriente o hacia arriba, y a la inversa en el siguiente paso; así, hasta la caída de la flor o de la escupa lanzada al aire. En ese momento se paralizaría el baile, la acción, el trabajo. De acuerdo para donde quedase mirando las caras, en el primer caso, o para donde quedase la cabeza, en el segundo, así quedaría ordenado el mundo.

Dicen que la negra, lo negro, representa las cualidades, es el poder, del adentro, del abajo, de lo que está debajo, el norte y el occidente o el noroccidente, el mar, el fuego, el oro y la riqueza, la selva, lo oscuro, el peligro, la belleza, lo fantástico, el mundo de los muertos, la vida después de la vida, lo espiritual, loa aucas o jambos (salvajes: indios y negros), la selva Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. del pacifico, Tumaco, Barbacoas, lo femenino, lo plano, el infierno, etc. Y que la blanca las cualidades –poderes de afuera de arriba, encima, el sur y el oriente o el suroriente, la tierra, la agricultura, la pampa, lo claro, la luz, la tranquilidad, lo natural – normal, esta vida o mundo de los vivos, lo material, la sociedad – civilización (indios- mestizos-blancos), los andes, la provincia(Ipiales y Túquerres), lo frio, lo masculino, los ceros, las nubes, el sol el cielo y hasta los santos y mamitas.

En la apuesta unos dicen que gano la perdiz negra, por eso la riqueza y el saber, quedaron para abajo, para adentro, para barbacoas y la pobreza para la provincia. Otros dicen que gano la blanca por lo cual quedo encima, arriba, con todas sus cualidades, que mato a la negra o la petrifico convirtiéndola en piedra, en cerro: el Gualcalá.

DEL CHISPAS Y GUANGAS

<

Al igual que las <>, el chispas y el guangas eran dos esencias que contenían, como mitades, las principales cualidades del mundo, de las cosas, del hombre; de cuya relación conflictiva resulta el orden del cosmos con todos sus encantos.

Algunos relatos los tratan como encantadores que en tiempos no muy remotos trastocaron el mundo, que por su poder en el enfrentamiento lo removieron todo: lo que era para acá quedo para allá y lo que era para arriba quedo para abajo y lo que era para abajo quedo para arriba; lo que era para adentro quedo para afuera y lo que era para afuera quedo para adentro: lo que era adelante quedo atrás y lo que era atrás quedo adelante lo que era pasado futuro quedo ahora y lo que era presente quedo pasado y futuro; lo que era oscuro quedo claro, lo que era bueno quedo malo, y lo que era malo quedo bueno y así sucesivamente. Por eso dicen que lo que se presento es un cataclismo, con el que el mundo

PIEDRA DE CARA -MARAMBA se volteo al revés, estamos en el tiempo del revés. pero, de igual manera por obra de estos poderosos cuando los dos vuelan a encontrarse o cuando se despierte del desmayo, de la petrificación, el guangas, entonces, el mundo se desencantara, volverá a ser como antes al derecho>>.

“ las cuatro lagunas (LA LAGUNA NEGRA , que cuida el elemental tierra o denominado PACHAMAMA y todo lo relacionado con el color negro del cosmos LA LAGUANA BLANCA, es la protectora del agua , de la armonía y la trasparencia de las personas del los espíritus Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. mayores que son La guía de nuestra mente , cuerpo , alma y espíritu LA LAGUAN BARROSA es la encargada de vigilar el fuego como símbolo espiritual y de las entrañas de los urcos Y VERDE es la guardiana y encantadora de proteger el viento y la belleza paisagistica y humana ya que los nativos tiene su origen en esos cuatro elementales.” Leyenda Urco de Chaitan.

La dualidad andina que hace parte del pensamiento de nuestra cosmovisión, que poco a poco mediante un proceso se desdobla en el tiempo y en el espacio y es así donde el origen de la población indígena del resguardo de Túquerres y de su territorio se fundamenta en la mitología del matrimonio de los urcos (montes).

Los cuales tienen una conexión semejante a un matrimonio humano en la dualidad y complementariedad; estos montes son el Urco Chaitan y el Urco Quitasol, donde cada uno tiene su diferencia de género y su mitología, el Volcán Chaitan nos ilustra en la mitología con las cuatro lagunas existentes dando origen al territorio y a la población.

De estos cuatro elementos que para nosotros como pueblo indígena son nuestra existencia, parten las leyes naturales y de origen y por supuesto el plan de vida de la generación presente, teniendo en cuenta la historia de la generación de adelante para el usufructo de la generación de atrás, para lo cual hemos recopilado cuatro grupos importantes de nuestro plan de vida.

basados en la parte astronómica ,astrológica y cosmogonista en una figura denominada LA CRUZ DEL SUR, que es una constelación de estrellas que justo el 3 de mayo posa sobre el territorio pasto en lugares cosmoreferenciales con gran exactitud.

Cosmovisión

La cosmovisión es la forma de ver el mundo desde la visión del pensamiento indígena en su contexto; es decir que el indígena debe ser consecuente en el sentir, en el pensar, y en el actuar de acuerdo con la territorialidad trasversal y vertical de nuestro pueblo y por ende de nuestro resguardo. La cosmovisión del pueblo de Túquerres, se basa en la del pueblo de los Pastos de los cuales ha tomado ancestralmente, la cultura, identidad y forma de vida social, económica, ambiental y legal. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES

Año Acontecimiento El primer poblado fue constituido por los indígenas y se asentó en los Arrayanes 1400 -1492 Caracterizado por: desarrollo, caminos, subterráneos, acueducto rudimentario y cerámica. Existían cacicazgos fuertes sobre Túquerres se conoce que pudo haber sido fundado por alguno de los conquistadores, como Gonzalo Díaz de Pineda, Juan de Ampudia, Pedro de Puelles, Diego de Tapia, el padre mercedario Francisco de Toledo, el cacique Taquerres, en el sitio de los arrayanes en 1547. Conquista de Túquerres 1535 Se produce la conquista española del territorio de los Pastos 1536 El conquistador Sebastián de Belalcazar ordena se fundara una población con el nombre se Sapuyes en honor a un cacique bondadoso y pacifico llamado “Sapuyana” Diciembre Fundación de Túquerres y erguiéndose como capital de la región. 17 1541 Oficialmente se atribuye a don Miguel Muñoz. 1550 Se ordena la evangelización de los Pastos y Quillacingas con la traducción de catecismo Católico al idioma vernáculo. 1559 Se calcula la población del Sur de Colombia 200.000 habitantes (Etnia Pasto y Quillacingas) 1570 Se creó un cabildo con la tarea específica de hacer adjudicaciones 1573 Se confirma el legendario nombre de la población del “Guaitara”. Actualmente Guitarrilla. 1664 Fundación del municipio de , antiguamente llamado CALCAN, por la cacica María Mueses Calcan 1700 Se impone el sistema de estanco en Colombia

1702 El estado toma el monopolio de tabaco

1736 El estado toma el monopolio del aguardiente 1745 Se instala el primer estanco de aguardiente en barbacoas 1778 Incremento de impuestos por la llamada armada de barlovento Los incidentes en Cunchila, los redactores de un pasquín amenazando con una revuelta en caso de que semejante censo o padrón fuera organizado. 1779 Se hace un censo de los cañaverales para la producción de aguardiente 1781 Revuelta de Tumaco Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

1790- 1792 Francisco Clavijo fue nombrado como corregidor de los indios pastos y encargado de recoger las rentas estancadas de la región. 1793 Independencia 1780 -1800 Aaumento de los impuestos: cultivos, cuyes, gallinas, legumbres y otros. Los gobernadores indígenas se encargarían de su recaudo. 1800 El cacique del resguardo de Túquerres, Díaz Piambas, vende tierras del resguardo a blancos y colaboradores de los Clavijos con pasados turbios. Revolución de los comuneros del sur por exageración de impuestos. 18 de Levantamiento comunero: Manuela y Francisca Aucú arrebataron mayo de el nuevo decreto de impuestos al padre Bernardo Erazo 1800 19 de Los indígenas del lugar empezaban a organizarse, mediante los recorridos mayo de que hace Andrea Cucas hermana de Ramón, logrando concentrar a más de 1800 300 indígenas en el punto denominado la cofradía – Túquerres. 20 de Julián Carlosama, Ramón Cucas remo y Lorenzo Piscal, entran al templo, mayo de mientras los "Clavijo" se escondían en el nicho de la virgen del cual fueron 1800 bajados y muertos a lanza y piedra, arrastrados por la plaza y luego sepultados en el templo por petición del padre Ramón Ordoñez de Lara. 1846 El general Pedro Alcántara Herrán en 1846 unificó Ipiales y Túquerres y formó la provincia de Túquerres, siendo el coronel Anselmo Pineda su primer gobernador. 1847 La ciudad eligió como senador por esa circunscripción al general Pedro Alcántara Herrán en agradecimiento a su gestión por la provincia.

1849 Se crea el distrito de Imues, por ordenanza del 4 de octubre de 1849 emanada de la cámara provincial de Túquerres.

Primera cita del alcalde mayor indígena del municipio de Obando (además de firmantes provenientes de las parcialidades de Potosí, Mayasquer, 1852 Yaramal, Cumbal, Guachucal, Muellamués, Colimba, Carlosama, caserío de Pastas, , Anfelima, Girón, Ilés, Ospina y ) a la secretaría departamental, Ipiales, marzo 4 de 1866, agc, am. paq. 94, leg. 54; segunda tomada de los alcaldes mayores de Túquerres e Ipiales cantones, con todos los pequeños cabidos de indígenas de las provincias al presidente de la asamblea provincial, Túquerres, septiembre 17 de 1848, agc, am, paq. 44, leg. 39. 1935-1937 Túquerres fue desolada por una serie de movimientos telúricos que destruyeron además del centro urbano, el caserío de la chorrera dejando un saldo trágico de más de 1000 víctimas mortales. Este municipio conserva aun, parte de la importancia que tuvo en la época republicana y a principios del siglo XX como sitio estratégico en la comercialización. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

RESGUARDO INDÍGENA DE TÚQUERRES

Fuente: Plan binacional 2007.

Ubicado en el sur occidente de Colombia en el departamento de Nariño, El resguardo indígena de Túquerres, milenariamente tiene jurisdicción y cobertura poblacional en 16 parcialidades, que se encuentran distribuida en cinco Municipios a saber: Sapuyes, Ospina, Imués, , y Túquerres. Desde su origen ancestral, el resguardo se divide políticamente en dieciséis parcialidades, como son, Iboag, Sapuis, Calcan, Imués, Guaitarilla, Cuaical, Icuán, Ipain, Cajuaza, Tekalacre, Nasnanguer, Guasimi, Esnambud, Chaitán, Tutachag y Chanarro.

Los limites del resguardo indígena de Túquerres, tienen puntos referenciales, de acuerdo a la Sacralidad y a los sitos cosmoreferenciales, que los mayores han venido manejando a través de la tradición oral, iniciando como limites del resguardo los siguientes: la piedra de las tres cruces en el Volcán Chaitan o Azufral, bajando aguas abajo con el resguardo de Guachucal, y luego sube hasta el cerro Paja Blanca, posteriormente sigue hacia la desembocadura del rió Sapuyes en el sitio denominado Pilcuán, quedando incluidos los sitios ceremoniales de Cunchila, los Monos y Maramba, continua aguas abajo por el rió Pastaran o Guaítara, Rodeando a las parcialidades de Imués y Guaitarilla, luego Sube Cuchilla hacia arriba hasta el puente de tierra en el cruce de los caminos de Guaitarilla, , Linares y Samaniego, en el punto denominado Guaca o también Montaña de Gobierno, sigue aguada hacia abajo deslindando con el resguardo de Yascual en el sitio denominado dos Quebradas, y posteriormente se dirige cuchilla hacia arriba por la parcialidad de Guasimi, Esnambud, y retorna al Volcán Chaitán o Azufral deslindando con los resguardo de Guachavés, y Colimba. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

La descripción geográfica del resguardo obedece a las leyes naturales de origen del territorio del pueblo de los Pastos, enmarcadas dentro del derecho Mayor y la Cosmovisión. Hacia el año 1911 se protocolizó el titulo mayor 214, el cual contempla los linderos que anteriormente se relacionaron, y sus diferentes parcialidades de lo cual da fe el Notario primero del circulo de Túquerres, y que según el Extinto INCORA, y el actual INCODER, han realizado un estudio histórico jurídico de este título, y ha sido declarado vigente, toda vez que nunca se ha perdido la autoridad del cabildo ni la del territorio, ya que hasta la actualidad en el sector de Túquerres existen 503 hectáreas de territorio de origen ancestral. Hacia los años 1995-1996 se adelantó una cartografía del resguardo por el instituto Geográfico Agustín Codazzi, dando cobertura al área territorial mencionada y en vigencia de la constitución de 1991 el Congreso de la República aprueba los traslados presupuestales, donde se incluye la participación de los resguardos indígenas como entidades territoriales. Fuente. Titulo Colonial 214 y SIG Ordenamiento municipal

TERRITORIO DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EN LOS ANCESTRALES AYLLU DEL TERRITORIO DE TUQUERRES HOY SE ESTRUCTURA LA DIVISION POLITICA DE DIECISEIS PARCALIDADES

las cuales estan regidas bajo la ley de origen las cuales se recrea la microverticalidad cósmica fundamento de la pedagogia de aprender haciendo, recorriendo, observando, mingiando, palabriando, particiando del ritual.

LAS PARCILAIDADES Y SU SIGNIFICADO

SIGNIFICADO

IBOAG Traduce el dios de los pastos o tierra fértil. Significa tierra de la sabiduría. Está ubicada en el actual municipio SAPUIZ de Sapuyes. Su nombre hacer honor a la cacica María Calcan. Se encuentra en CALCAN la actual jurisdicción del municipio de Ospina. Se denomina así por el cacique Imbued, que gobernó la parcialidad IMBUED de Imbued, la cual comprende lo que es hoy el municipio de Imues. CUMAG Se encuentra ubicada en el actual municipio de Guaitarilla, y su significado es “loma de agua y de flores”. Traduce poblado andino, actualmente conocido como “loma del ICUAN indio”. Traduce territorio ondulado, pero también es el apellido de una CUAICAL familia indígena que habitaba en la zona. Su significado es gente brava, y se refiere al gentilicio de la palabra CAJUAZA cuascaz, que se utilizaba para empajar las casas. En los tiempos actuales la denominan cortadera. NASNANGUER Traduce como centro de unión de las parcialidades. TEKALACRE Deriva del vocablo abade, que significa tierra de ladera GUASIMI Traduce tierra del maíz Significa loma de adoración y danza. Es un sitio sagrado y ESNAMBUD cosmoreferencial. En nuestros días se mezcla con el sincretismo religioso Traduce “brazo profundo”, según la mitología y el lenguaje pasto, CHAITAN aunque de acuerdo al lenguaje quichua quiere decir tierra fría. Traduce “loma de agua” TUTACHAG Significa “tierra de arena” o también ”loma seca” CHANARRO Significa Lugar de encuentro de trueque IPAIN Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

CUADRO No ESTRUCTURA POBLACIONAL

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % % % 0- 4 486 6% 460 5% 946 6% 5 – 9 962 11% 891 10% 1853 10% 10 –14 879 10% 876 9% 1755 10% 15 – 17 646 8% 601 7% 1247 7% 18 – 25 1308 12% 1239 13% 2547 14% 26 – 32 936 11% 1042 11% 1978 11% 33 – 37 465 6% 589 6% 1054 6% 38 – 45 738 9% 1007 11% 1745 10% 46 – 52 506 6% 590 6% 1096 6% 53 – 60 392 5% 471 5% 863 5% 61 – 70 374 5% 444 5% 818 5% 71-79 176 2% 234 2% 410 3% 80-92 104 2% 107 1% 211 2% NO REGISTRO 741 9% 1216 13% 1957 11% TOTALES 8713 100% 9767 100% 18.480 100% Fuente: censo 2009.

El 27% de la población censada en el resguardo, la representan los guaguas y chiquillos, menores de 17 años hacia quienes se deben emprender los procesos de fortalecimiento de la identidad, ya que son quienes en el atrás tomaran las riendas, del territorio del resguardo indígena de Túquerres.

El 46% de la población se encuentra en edad adulta, la población económicamente activa que actualmente se encuentra al frente de los procesos, productivos, administrativos y políticos del resguardo.

El 13% de la población está representada por los mayores, categorizados como población vulnerable, su sabiduría ancestral y milenaria han hecho que el resguardo exista.

El 11% de la población, está por identificar técnicamente en futuros censos Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ETNOHISTORIA DE GOBIERNO Y AUTORIDAD TRADICIONAL

CACIQUE TAQUERRES- Recrea el derecho mayor y la armonía CACIQUE SEBASTIAN DIAZ PIANBAZ-1.600-1800 CURACASGO MARCOS MAYAG Oriundo de la parcialidad de Cajuaza Recrea la espiritualidad la relación hombre naturaleza RUPERTO CUATIN Oriundo de la parcialidad de Ipain

Protocolización titulo mayor doscientos catorce de 1911 LUIS FLOREZ (PRESIDENTE) Originario de la parcialidad de Esnambud -1.963- 1966 recuperación de de la malicia indígena.

GRACIANO CARDENAS Oriundo de parcialidad Icuan (PRESIDENTE) -1.967- 1988 Realiza la defensa del resguardo y mantiene la autoridad del cabildo para que no se extinguiera

Nativo de parcialidad Icuan VIRGILIO RODRIGUEZ empieza la recuperación del territorio, (GOBERNADOR monta almacén de agroquímicos, 1988-1991)

Autentico de la parcialidad de IPAIN ISRAEL TIMANA (GOBERNADOR) Continua el proceso de recuperación de -1991- 1993 territorio comienza el proceso de profesionalización en etnoeducación Creación de los carnets indígenas Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

Originario parcialidad- Cajuaza.

GERARDO Obtuvo resultados a la política de ESTRADA recuperación del territorio. YAMPUEZA mantiene el proceso de educación N. Implementa el proceso electoral de (Gobernador concejal Indígena 1994-1996) articula el proceso electoral con AICO , CRI,ONIC como representante legal de AICO, Crea un sistema propio en salud en prestación del servicio IPS Julián Carlosama, fortalece las EPS Mallamas y Guaitara Concejal como EPS indígenas Representante legal de AICO realiza estudio socio económico del Medico tradicional resguardo Juez indígena tribunal de los reanuda la guardia indígena pastos reaviva la medicina tradicional implementa la minga como política social recupera la autoridad del cabildo formula proyectos comunitarios

GILBERTO Natural de parcialidad Cajuaza RAMIREZ (Gobernador por afronta la crisis terrorista de de las asenso) masacres de los taitas que cayeron bajo 1996 las balas asesinas anteriores

Parcialidad Sapuiz PEDRO afronta la crisis de los crímenes de los VICENTE taitas anteriores URBANO Participa en el proceso de recuperación de CARLOSAMA tierras en la alegría luego en la jardinera. (Gobernador Adelanta el proceso de censo con 50 1.997) familias. Capacita sobre los deberes y derechos de indígenas. Nativo de la parcialidad Tekalacre

inicia la construcción de la IPS Compra micro cuenca vereda San Carlos- Cuatro Esquinas VICENTE Adecuación casa de cabildo Chaitan. CRISTOBAL construcción de portón en San Pedro MORA Parcialidad Chaitan. GONZALES Construcción comedor vereda arrayan (Gobernador salado 1.999) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

SILVIO Oriundo de la parcialidad de Iboag LAGOS TOBAR (Gobernador Construcción de la casa del saber. 1.998-2.009) Dotación y mejoramiento de la IPS JULIAN CARLOSAMA. Creación del colegio Lorenzo Piscal Creación del Instituto Ramón Cucas Remo. Terminación construcción IPS Creación programa de calidad educativa convenio departamento Cobertura del ciento por ciento de la Concejal de Túquerres población indígena en régimen subsidiado. Diputado de Nariño. Familias en acción. Candidato a La Alcaldía de Creación de coordinaciones de cultura, Túquerres educación, juventud, deportes, infraestructura y proyectos. Promotor del plan de justicia y vida del resguardo 2009.

CONSEJO YAICHACUNA Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

DIMENSION ALLPAPI

ADELANTE

AHORA

MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD

ATRAS

VISION MISION

PROGRAMAS PROYECTOS Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. ANTECEDENTES SUBDIMENSION ALLPAPI =EL ADELANTE

El Allpapi, es el espacio histórico y espiritual que constituye la casa grande de nuestro pueblo indígena Tuquerreños y Pasto, donde vivimos agrupados en parcialidades, reproduciendo la identidad cultural, tenemos formas de organización propia, las mismas que se encargan de reglamentar la vida colectiva con base a consensos y administración de la justicia propia.

Los sitios sagrados cumplen un rol muy importante en la constitución y el ordenamiento territorial, ya que son estos los que determinaran que este territorio nos pertenece.

En los sitios sagrados, se concretan las normas que ancestralmente han definido el uso y manejo del territorio de una cuenca hidrográfica y de las relaciones e interconexiones existentes entre todas las demás cuencas, básicas para materializar la integralidad del resguardo Indígena de Túquerres, concepto fundamental de la cosmovisión indígena y del ordenamiento territorial.

El primer paso para concretar una propuesta intercultural de reordenamiento del Resguardo Indígena de Túquerres, parte de la recuperación del conocimiento y de los sitios sagrados y donde aquel se encuentra. Ahí está la claridad para realizar el manejo uso adecuado y sostenible del territorio.

Los sitios sagrados existentes en el resguardo indígena de Túquerres con los cuales la comunidad identifica su territorio son los siguientes:

SITIOS SAGRADOS

SITIOS SAGRADOS Y COSMOREFERENCIALES. UBICACIÓN. Gran Volcán Chaitan. Parcialidad de Chaitan El Paramo Chiltasol Paja Blanca Parcialidad de Sapuis y Calcan El Paramo del Quitasol Parcialidad de Cajuaza, La piedra de las dos culturas Vereda San Alejandro, Parcialidad Guaitarilla Gran Cañón del Pastaran En las parcialidades de Guaitarilla e Imues Las tres Tulpas y la Hoya del granizo Parcialidad de Cajuaza. La Cueva de la Gallina de Oro Parcialidad de Cajuaza de Cerro Quitasol Las Piedras de los monos Parcialidad de Sapuis Georeliquia de la Chorrera Parcialidad de Iboag. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

El cerro Morro de Chaitan Parcialidad de Sapuis El templo del Sol Cunchila Parcialidad de Calcan. La piedra de las Tres Cruces Localizada en el Volcán Chaitan de Tùquerres la Laguna del Cacique, Volcán gran Chaitan Piedra de cara Parcialidad Sapuiz v/ maramaba Tundurucha Parcialidad Iboag Peña blanca tekalacre El Ojo de agua Tekalacre El infiernillo Tekalacre El cerro del morro Parcialidad Chaitan El salado Parcialidad sapuiz El salado Parcilalidad Tekalacre Cerro de camputez Parcialidad Imues La cueva del cacique pilcuan Parcialidad Imues Cerro gordo Parcialidad Imues Tres tulpas Parcialidad Tekalacre Cementerio pasto o huaca de moras Parcialidad Tekalacre v/ hueco de moras Cueva de las serpientes Parcialidad de Esnambud Cueva del cerro negro en chilcuaran Parcialidad Guasimi Cerro cristal Parcialidad calcan Cueva del gallo Parcialidad de Esnambud Cruz del sur Parcialidad de Tekalacre El salado Parcialidad guasimi Laguna del chupadero Parcialidad de Iboag El gran dragón Parcialidad de calcan el motilón Parcialidad de Guaitarilla El cementerio viejo Tekalacre Piedra del diablo- quitasol Tekalacre Los baños en huaca de moras Tekalacre El tambo Sapuiz La caballería Sapuiz Valle de la serpiente Sapuiz (Plan de Justicia y Vida del Resguardo Indígena de Túquerres) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

TITULO COLONIAL 214 DE 1911

El 4 de abril de 1911, los indígenas ABRAHAM PASCUMAL, BERNABE CUASQUEN, ANTONIO CÁRDENAS, ROBERTO CUATIN y MISAEL CHALAPUD, Gobernador de Cabildo y regidores respectivamente del Cabildo de Indígenas de Túquerres, en cumplimiento del numeral 2° del Artículo 25 del Decreto 74 de 1898, reglamentario de la Ley 89 de 1890, presentaron ante el Juez del Circuito, en cincuenta y nueve hojas útiles, copia auténtica de los títulos de propiedad de los terrenos del Resguardo, y la solicitud para que autorice al Señor Notario del Circuito su protocolización. Esos títulos contienen entre otros documentos la Real Provisión expedida en favor de los indios del pueblo de Túquerres, por Carlos III, Rey de España y por el Fiscal Protector de Indios de la Real Audiencia de Quito, Don Melchor Inca de Salazar.

El 5 de Abril de 1911, el Notario Público del Circuito, señor IGNACIO BENAVIDES, mediante Escritura Pública No. 214 se protocolizan los títulos que acreditan la propiedad de las parcialidades indígenas de la Provincia de Túquerres. El texto auténtico de dicha protocolización dice:

"Número doscientos catorce 214. En el Distrito de Túquerres, cabecera de la Provincia del mismo nombre, Departamento de Nariño, República de Colombia, a los cinco días del mes de Abril del año de mil novecientos once, ante mí IGNACIO BENAVIDES Notario Público del Circuito y los testigos instrumentales señores EVANGELISTA BASTIDAS y HERNANDO MUÑOZ, varones, vecinos del Circuito, mayores de edad y en quienes no concurre ninguna causal de impedimento, compareció DARÍO ERASO E., mayor de edad, vecino de esta ciudad, a quien conozco y me presentó en cincuenta y nueve hojas útiles para su protocolización en la oficina de mi cargo los títulos que acreditan la propiedad de las parcialidades de esta Provincia (aquí). En consecuencia, los inserto en el protocolo respectivo del año en curso, en el lugar y bajo el número que le corresponde para que haga parte integrante de él y los interesados obtengan en cualquier tiempo las copias que les convenga. Se han pagado los derechos de protocolización, como dice la boleta que se agrega (aquí). Firma con los testigos expresados por ante mí. DARIO ERASO E., EVANGELISTA BASTIDAS, HERNANDO MUÑOZ. Ante mí IGNACIO BENAVIDES Notario Público".

En 1958, el gobierno nacional expide la Ley 81 sobre la validez de los títulos y la propiedad de las tierras de resguardos existentes desde la colonia a nombre de las comunidades. Con la expedición de esta ley se inicia un nuevo período en la política indigenista del Estado que va a durar según los investigadores hasta 1982 y que tuvo como antecedentes la celebración en Pátzcuaro en 1940, del primer Congreso Indigenista Interamericano y la creación del Instituto Especializado como fruto de los trabajos de dicho Congreso; la firma por Colombia, en 1957, del Convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre protecciones de poblaciones indígenas. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. El inicio de una nueva política indigenista, tiene otro momento: el Primer Congreso Nacional Indígena, realizado en Bogotá en febrero de 1982, en el cual participaron representantes de los pueblos indígenas de Nariño, cuyo pliego de conclusiones fue recogido como programa indigenista por el Gobierno Nacional, en intervenciones presidenciales ante las comunidades indígenas del Cauca en noviembre de aquel mismo año:

"Como elementos centrales de la política indigenista impulsada en el año de 1982, sobre el fundamento de los requerimientos del primer Congreso Nacional Indígena, fueron señalados:

· El reconocimiento de las comunidades indígenas, como interlocutores plenamente válidos ante el Estado para la definición conjunta de las políticas que, en todas las materias, pudieran afectar el desarrollo de tales comunidades · La aceptación por la nación colombiana del derecho de las comunidades indígenas a poseer y habitar un territorio y, en aplicación de este derecho, la facultad a reclamar y conseguir que el Estado les garantice la plena propiedad de los espacios que han ocupado por tradición y la devolución de los que han perdido y requieren para el mantenimiento y el ejercicio plenos de su vida familiar y comunitaria. · La capacidad de las comunidades indígenas para darse sus propias formas de gobierno y para disfrutar de un alto grado de autonomía en la definición de sus propios modelos internos de organización económica y administrativa; · El derecho a ser atendidos, en un pie de igualdad con los demás colombianos, con los servicios de salud, educación, planes y programas de desarrollo, con pleno respeto de sus formas de organización social internas, y de sus sistemas de valores en general, y procurando la permanente participación de las comunidades y sus autoridades en las distintas fases de desarrollo de tales acciones.

En resumen, el Estado aceptaba abrir un espacio de estrecha cooperación con las comunidades indígenas, sin imposiciones ni condicionantes, para asegurarles la plena satisfacción y vigencia de sus derechos como colombianos y de sus aspiraciones particulares de protección de los modelos tradicionales de vida.

Definiciones determinadas por el Decreto 2001 de 1988, son:

PARCIALIDAD O COMUNIDAD INDIGENA. Entiéndase por parcialidad o comunidad indígena al conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional., así como formas de gobierno y control social internos que los distinguen de otras comunidades rurales.

RESGUARDO INDIGENA. Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformado por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y tradiciones culturales.

CABILDO INDIGENA. Entidad pública especial, cuyos miembros son indígenas elegidos y reconocidos por una parcialidad localizada en un territorio determinado, encargado de representar legalmente a su grupo y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y costumbres.

RESGUARDO INDIGENA Y MUNICIPIO Los Artículos 286 y 287 de la Constitución Nacional establecen que los territorios indígenas son entidades territoriales con autonomía y derecho a gobierno propio, funciones específicas, recursos propios y transferencia de la nación. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. EL Decreto 1809 de 1993 dispuso que los resguardos indígenas legalmente constituidos al 13 de septiembre de 1993, se consideren como municipios para efectos de su participación en los ingresos corrientes de la Nación. Esta norma fue modificada por el Decreto 840 del 23 de Mayo de 1995, el cual dispone que serán considerados como Municipios, los resguardos indígenas legalmente constituidos y respetados por los Ministerios del Interior, Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.

CARACETRISTICAS AMBIENTALES DE NUESTRO TERRITORIO

Por ser un Resguardo indígena de gran extensión, predominan tierras con climas diversos:

La tierra de Clima cálido, cubre el 25% de la superficie, abarca las parcialidades de Imues, Guaitarilla.

La tierra de clima frio, cubre el 60% del área total del resguardo, es la tierra más aprovechada, con una cultura de Shagra, suelos cultivados con papa, maíz hortalizas, trigo, cebada, cebolla, ulluco, oca, nabo, col, calabaza, chilacuán y plantas; en esta tierra se concentra la mayor parte de la población. La tierra de clima de paramo, cubre el 10% y en ellas se cultiva papa en sus partes más bajas; las partes más altas están cubiertas con vegetación natural.

CLIMAS DEL RESGUARDO

Clima de Paramo 10% Clima frio 60% Clima Calido o templado 25% Clima Calido Seco 5% 5% 10% 25% 60%

EOT Municipios de (Túquerres, Guaitarilla, Imues, Sapuyes y Ospina)

La Hidrografía de nuestro territorio se compone de los ríos que bañan el resguardo estos son: el Pacual (nace en el Volcán Gran Chaitan, por el Saliente el Gran Rio Guaitara o Pastaran y dividiendo nuestro territorio el rio Sapuyes o Sapuis.

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA Payacas, Tutachag, San Juan, Pinzón, Puente Alto, el Recreo, Alsacia, Boquerón, Chillanquer, Chorro Blanco, SAPUIS Chungel , Clarinero, Cuarriz, PASTARAN Dos Quebradas, el Común, la Pedrera, Los Monos, Panamal San Jaime, el Tigre, la Blanca. PACUAL El arrayan; Loma Larga La Ortiga, Pacual Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. El resguardo Indígena de Túquerres está conformado por las siguientes Parcialidades:

Parcialidad Veredas CUAICUAL Arrayanes, Chalitala, San Sebastián, Payacas Alban. Guaramuez, Puente Alta. Jardinera, el Escritorio, la Flor, la laguna, san José de pinzón, IBOAG Igua, Chanarro Bajo, San Juan, simon bolívar, santa Elena, cristo rey, cucas remo, las mercedes. GUASIMI Rancho Grande, Arrayan Salado, Guasi y Potrerillos Azufral. ESNAMBUD San Roque Alto, San Roque Bajo, vereda Esnambud el partidero. San Carlos, Cuatro Esquinas, El Obrero, Pinzón, Puente Alta, La ICUAN Floresta, Libertad, Igua, y Muerchag, san Francisco, Pinzón,

El Socorro, Santa Isabel, Cofradía, Cerrito Quitasol, San Gabriel y CAJUAZA Alpan Potrerillos, San José de Alpan. La Florida, Santander, san Pedro, manzano alto y Bajo, la Palma, CHAITAN La Ciénaga, la Alegría. Chungel, el espino, panamal. Taindes, Hueco de Moras, las Delicias, Olaya, Dos Quebradas, loma TEKALACRE Larga, Nangan, Santa Rosa, el pescadillo. (barrios Vista hermosa, Gólgota, Partidero, Camino Nuevo, san NASNAGER Carlos, san Fernando, el Centro, y la vereda pescadillo de Tùquerres, cruz verde, Guayaquila, El mirador, Barrios ( El Recreo, Fátima, Ipain, el IPAIN Voladero María Paguay rincón la Guayaquila, quitasol. GUAITARILLA. El Cabuyo, San Germán, Santa Barbará, , El Rosal, el Motilón, la Ciénaga, Cumag San Vicente, San José, San Antonio alto, San Alejandro, Yunguita, Ales, Paramillo, México, Villanueva, Plan Grande, San Nicolás, San Antonio, la Victoria Ahumada, San Francisco , Girardot, el Cid, la Esperanza, Buenos Aires.

CALCAN Nariño, Cuadquirán, El Manzano, las Nieves, San José. Guaracán, San Vicente, la Florida, San Antonio y San Isidro, San José Obrero, Cunchila, las Nieves, Gavilanes, las Mercedes y Villa del Sur; San Miguel

SAPUIZ La Verbena, Cualanquizan, Cuarriz, Chunchala, La Campana, Los Monos, Malaber, San Ignacio, La Floresta, Veredas San Jorge y Marambá.

IMUES Neira y Valencia, Carchu, Betania, El alisal, Pedregal, San Buenaventura, Pilcuan, Santa Ana

TUTACHAG Veredas Tutachag, Alto y bajo.

CHANARRO Barrios el Carmen, camino nuevo y veredas Chanarro alto y Chanarro bajo. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. PARCIALIDAD DE GUAITARILLA

Para abordar el tema histórico de Guaitarilla se debe remitir a varios escritos donde se plantea el significado de GUAITARILLA, para la lengua Aimara significa “VALLE DE LA FLOR”, igualmente en lenguaje primitivo de los ariscos aborígenes, al igual que en lengua quechua se denomina como “CESTA o VALLE DE LAS FLORES”, por lo tanto haciendo revisiones a diferentes escritos existentes se puede observar que existe consenso en que dicho nombre encaja perfectamente al florido valle que comprende el Municipio.

PARCIALIDAD DE CALCAN

“Sello Quinto, tres reales años de mil seiscientos setenta y cinco” la fundación de Ospina como población registra el día 3 de agosto de 1675 con el nombre de CALCAN, nombre que fue propuesto por Manuel Díaz, esposo de la cacica doña María Mues.

Calcan hasta el año de 1865 perteneció como un corregimiento del Municipio de Sapuyes, año en el cual por ordenanza No.50 de la ciudad de Túquerres fue elegido como Distrito dándole el nombre que lleva en la actualidad, en recuerdo del Doctor Mariano Ospina Rodríguez.

Comenzando el año de 1936, la naturaleza había desatado inexorable con sus rugidos poderosos haciendo entrever que en los arcanos profundos estaba latente una fuerza que presagiaba una catástrofe. En enero se presentaron continuos movimientos sísmicos dando la voz de alerta, intranquilos y desconfiados los habitantes de Calcan, transitaban por el pueblo sin vislumbrar el origen de los movimientos, el nueve de enero confusos y agitados percibieron insólitos bramidos que hacían eco en las entrañas de la tierra, como rugidos de leones en la selva, eran las once de la noche después cursado un día nuboso que presagiaba el peligro, un fuerte movimiento despertó a la población, se escucharon al otro lado del río Sapuyes voces humanas que pedían auxilio, pero difícilmente concretar lo ocurrido.

PARCIALIDAD DE SAPUIS

El territorio que hoy conforma el municipio de Sapuyes, estaba habitado por la tribu de los Paguayos, comandados por el cacique SAPUYANA, con dependencia y supremacía del gran cacique COLIMBA, a quien estaban sujetas las tribus del pueblo Quillacinga.

Su población se hallaba diseminada desde las faldas del Chiltazon, hasta gran parte de la sabana que bordeaba el Lago que en época prehistórica existió entre la cordillera occidental y las montañas del Chiltazon.

Los Paguayos Vivian de la agricultura y de la caza de pequeños animales como venados, sachacuyes y torcazas, su agricultura como en la actualidad se basaba en la siembra de papa, Ulluco, oca y majuya; adoraban el sol y la luna, su adoración estaba en el sitio denominado PIEDRA DE CARA, situada a dos kilómetros del actual casco urbano, la cual tiene varios grabados como una cara humana, un circulo dividido en cruz y varios churos cósmicos, hay concurrían los indígenas a realizar sus sacrificios a sus dioses.

A la llegada de los españoles en el año de 1536, gobernaba la tribu el cacique Sapuyana hombre de carácter bondadoso quien se sometió al conquistador don Sebastián de Belalcazar, Sapuyana habitaba el cerro Paja Blanca en el Chiltazon, desde donde Belalcazar la belleza dela sabana y en honor al cacique Sapuyana fundo lo que se conoce hoy como el municipio de Sapuyes. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. PARCIALIDAD DE IMUES

Fue fundado en el año de 1572 por el cacique Carlos Quiscualtud de Imues, de quien se dice que llego con su familia a ocupar este territorio como punto estratégico por la visibilidad en caso de ser atacados por sus enemigos así mismo, este sitio de asentamiento gozaba de todas las comodidades necesarias para la vivencia cotidiana como leña, agua, terreno apto para la agricultura.

En el año de 1849, el Municipio de Imués, era considerado una provincia perteneciente al municipio de Túquerres y a partir de esa fecha fue erguido como Municipio del Departamento de Nariño. Imués significa “AGUA ESCONDIDA, y cuenta la historia, que en tiempos de verano la gente utilizaba cueros y subía al cerro Cambutes cerca al sitio las Vocanas donde existía un nacedero de agua y para evitar su sequía, realizaban los correspondientes rituales. Las principales familias que llegaron al territorio de Imués, formaron su vinculo familiar y su permanencia en el sector, entre las cuales se destacan: La familia Quiscualtud, Titistar, Naced, López, Piarquizan, Roque, Calpa, Riazcos, Benavides, Florez, Lucano, Eraso, Tello, Sánchez, Mora, Domínguez, Getial, Urbano, Tobar, Arteaga, Arciniegas, Romo, Tulcanaz, Pérez, Meza, Ruano, Miramag, Ibarra, Igua, Morillo, Pantoja, Nandar, España Etc . De conformidad en los estudios suministrados por el archivo municipal, se pude determinar que el municipio de Imués, tiene una división Política Administrativa centrada en 2 corregimientos, 30 veredas y 9 Inspecciones de Policía.

POBLACIÓN

Según el Censo de 2009, el Resguardo Indígena de Túquerres cuenta con dieciocho mil cuatrocientos dieciocho (18.418) indígenas, distribuidos por parcialidad de la siguiente manera:

POBLACION PARCIALIDADES Edad CUAICAL IBOAJ GUASIMI ESNAMBUD ICUAN CAJUAZA CHAITAN 0-14 165 476 141 190 662 185 523 15-19 183 220 108 206 320 212 291 20-59 311 706 181 465 893 263 1056 Mayores 64 165 55 103 228 102 209 de 60 Total 723 1565 485 964 2103 762 2079

POBLACION PARCIALIDADES Edad TECALACRE NASNANGER IPAIN VALLE CALCAN SAPUIS IMUES DE FLORES 0-14 207 264 465 294 130 512 501 15-19 144 510 271 192 198 224 227 20-59 258 1265 856 471 210 786 830 Mayores 72 176 165 75 126 148 164 de 60 Total 681 2.215 1757 1032 664 1.670 1718 (Censo Resguardo Indígena de Túquerres 2008) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. EL AHORA

En la cosmovisión de los Indígenas del resguardo, todos los seres de la naturaleza cuentan con un espíritu y cada elemento de la naturaleza tiene un espíritu protector, así tenemos: el espíritu del bosque, de las fuentes de agua, de los animales, de los cerros, los mismo que tienen como función reglamentar el uso y aprovechamiento de los recursos y mantener el equilibrio de la naturaleza con el hombre.

El territorio, está sustentado sobre la base de principios como la: reciprocidad, solidaridad, redistribución, participación, armonía y otros, donde prima lo colectivo sobre lo individual; esto, nos ayuda a entender que el territorio es respetado, pensando sobre todo en el futuro de las nuevas generaciones.

Una forma de garantizar la supervivencia y el control territorial del pueblo Túquerreño es a partir de la gestión territorial. Proceso que supone revalorizar la institucionalidad orgánica tradicional, así como, la establecida por los propios procesos organizativos. La gestión territorial, va más allá del saneamiento y titulación, tiene que ver con procesos de decisión al interior de las comunidades indígenas.

La gestión territorial tiene dos dimensiones: 1) La dimensión socio-política y cultural que tiene que ver con la gobernanza y la capacidad de decidir de un pueblo; 2) la dimensión económica - ambiental, referida al ejercicio de la territorialidad, es decir a como se apropian, administran y construyen su espacio de vida, de acuerdo a sus necesidades.

La gestión territorial supone la libertad de ese pueblo, para disfrutar y administrar los recursos y riquezas de su patrimonio, sobre la base de sus propias prioridades de desarrollo, así como de determinar el contenidos de sus relaciones (sociales, culturales, económicas, jurídicas, etc.) con las sociedades vecinas a las que se integran y con la que interactúan espacialmente, así mismo, la gestión territorial no debe ser entendida sólo como el aprovechamiento de los recursos naturales, porque es un hecho integral, donde los pueblos indígenas definen cómo quieren vivir en su territorio, cómo quieren gobernarse y ejercer su territorialidad. Es decir tomar acuerdo con base a diálogos interculturales y consensos colectivos sobre el uso y el destino que le darán a su territorio en todos los ámbitos. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

TENENCIA DE LA TIERRA

No se tiene titulación de tierras hacia el resguardo, falta una organización de información actual del territorio Indígena de Túquerres y estudios socioeconómicos que nos apruebe autenticar nuestro resguardo ante las autoridades competentes a nivel nacional, que nos permitirá mejorar los ingresos por concepto de SGP del ministerio del interior; este Plan de vida tiene como antecedentes el estudio socioeconómico realizado por el Incoder soportado por la opinión de la comunidad participante de las diferentes mingas.

TIERRA ANCESTRAL O DE TITULO DE CABILDO

Se ubica en cinco parcialidades que son: Cuaical, Icuan, Cajuaza, Ipain, Esnambud y otros lotes de Tierra en otras parcialidades, para un total de 22 Hectáreas y siete mil novecientos ochenta y ocho (7.988mts), distribuidas para 52 familias con una población total de 208 habitantes.

Teniendo en cuenta el Titulo Colonial 214 de 1911 se tiene como referencia los linderos que emanan la jurisdicción del territorio del resguardo de Túquerres estos son como aparecen en el titulo colonial los siguientes:

I. El sitio nombrado Tolaquer según las barrancas y linderos exceptuando las tres cuadras de Pablo Muñoz; El de los Arrayanes, sus linderos dividen dos quebradas y por la parte de arriba la zanja que esta Junto al camino real actual y por la de abajo, el camino que va desde este pueblo al de Imues con las sobras y demasías de la loma de Chalitala. En el puesto y pueblo de Guaitarilla una loma y montes donde hacemos nuestras cementeras nombradas Cumag cuyos linderos son el camino que va para la Hacienda de de la Joya y Obando del dicho pueblo de Guaitarilla, por el un lado de la Quebrada que divide las tierras de San Germán y por otro lado una zanja vieja encima de otra moderna y para la dicha comunidad la loma de Nalnaguer cuyos linderos son por la parte de arriba el camino real que va para la Hacienda la Joya por el lado de abajo la zanja de la Hacienda Iboag y por el un lado la quebrada que baja de este dicho pueblo dividiendo las tierras que posee la Cofradía del Santísimo Sacramento y por el otro lado la quebrada que divide el alto de la Cofradía de nuestra señora de la Concepción. II. Loma que sube por el camino real pasada la loma llamada Chingual, los sitios de Tugmag y los Arrayanes, los potreros del pueblo de Maychag, la Loma de San Luis de Chalparamag y la Loma pequeña de Calcan. III. El cacique con todas las cuadras de tierra que han poseído sus antepasados en la parcialidad que llaman la de abajo y en la de arriba, la loma nombrada de San Roque, paramo nombrado Azufral que hade ase lindero a dichas tierras que se declaran por realengas las tierras nombradas Tutachag quebrada de por medio y por otro lado las tierras de la Hacienda llamada Guaramuez, que sube hasta el paramo nombrado Alpan haciendo linderos. La parte de arriba todo lo alto del dicho paramo y por la parte de bajo las juntas y la otra que llaman el pescadillo donde hace una punta de reja, quedándole a los mismos Indios de la dicha parcialidad de arriba la loma y el llano nombrado del Manzano. IV. Se deja a los indios de dicha parcialidad parte de abajo, toda la loma que llaman Ipain desde la quebrada que la dividen de la de Nalnaguer del dicho zanjón para arriba, como también la loma entera que se llama el Pescadillo que ambas suben a dar al paramo de Alpan.

Datos tomados del Titulo 214 de mil novecientos once 1911 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. TIERRAS DE RECUPERACION

Recuperación barrio maría Paguay y San Pedro en mil novecientos ochenta y nueve (1989).

Recuperación Hacienda la Alegría, en mil novecientos noventa y cuatro (1994).

Recuperación Hacienda el Chupadero, la Orejuela, el Cerote y la Cabaña, en mil novecientos noventa y cinco (1995)

Se ha recuperado Quinientas nueve hectáreas y cuatro mil ocho cientos veintidós metros (509h) (4822mts); que están distribuidas de la siguiente forma: doscientas nueve hectáreas (209H) de conservación y trescientas hectáreas (300) distribuidas en 138 familias, para una población de mil treinta y siete (1037) indígenas.

El total de territorio con el cual cuanta el Resguardo indígena de Túquerres es de 510 hectáreas y cinco mil ochocientos ochenta y ocho mts2 5888mt2.

MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA

TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA

adelante ahora atrás

Allpapi recuperado, saneado y reestructurado, para nuestros El Allpapi es la vida del La comunidad indígena del comuneros indígenas, donde la resguardo, los antepasados resguardo no conoce ni comunidad valora su madre conocían el significado del valora su territorio, se tierra. Allpapi. “es el organismo maneja tres tipos de Estrategias: vivo del cual hacemos parte, tenencia, ancestral 22Has, *Procesos de sensibilización y cuando nacemos nos recibe 509 de recuperación y más capacitación indígena. con los brazos abiertos nos de 40.000 en escritura *Redistribución Allpapi alimenta durante nuestra pública. existencia y en la muerte *Recuperación por derecho regresamos a las entrañas de mayor la pacha mama”

El Allpapi colectivo se La familia indígena tiene vende y se compra, como arraigo y cauzay con su El Allpapi es de carácter cualquier propiedad en Allpapi, protegiéndolo como colectivo, cuyo usufructo escritura pública sin patrimonio colectivo y sustento beneficia a toda la tener encuentra la hacia el futuro del núcleo comunidad. descendencia, la familiar. pertenencia del territorio y la autoridad indígena quien Estrategias: adjudica el usufructo a la Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

propiedad, siendo este *Reculturizacion con inalienable, imprescriptible, pertenencia desde la familia inembargable e inajenable. hacia nuestro Allpapi.

*Formulación del reglamento para el uso del territorio.

El deterioro del Ambiente Los sitios sagrados y los en nuestro territorio ha Shaitazan, están protegidos La comunidad Indígena permitido que algunos de y recuperados, se ha retomado cuida y tiene sus sitios de los chaitasanes de la región la cultura de los rituales y ritualidad y sagralidad como se degraden y se extingan, son conocidos y respetados por los Chaitazan que se utilizan así mismo, los sitios toda la comunidad. como sitios de adoración ya históricos ancestrales se Estrategias: están perdiendo por el que el agua es el elemento *Conservación y principal de la vida. continuo deterioro, pero aun existe el misticismo del mantenimiento de los sitios lugar. sagrados y cosmoreferenciales. *Arqueología para identificar y conservar otros sitios sagrados.

Se Utilizan los Shaquiñanes como sitios de comunicación Los Shaquiñan utilizados No se conocen y se han entre lugares Ecoturisticos y como intercambio de dejado perder los sagrados. culturas (pintón) Chaquiñanes no se Estrategias: comparte el conocimiento *Adecuación y rehabilitación de Shaquiñanes.

El territorio indígena de Hay problemas de linderos El territorio del resguardo está Túquerres estaba fin definido con otros resguardos y por bien definido y delimitado con y delimitado llevando la venta o dejación de otros pueblos indígenas. cordialidad entre los territorio este no está bien Estrategias: pueblos. definido *Plan de reordenamiento territorial del resguardo. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL ADELANTE

VISION

El Resguardo de Túquerres, tendrá una organización real del Allpapi Indígena de Túquerres, donde sean los pueblos originarios, las personas que de un manejo sostenible y un adecuado uso racional de la tierra lo que nos permita como pueblo indígena perdurar por el tiempo y el espacio, por muchas generaciones.

MISION

Mediante la participación de la comunidad indígena del resguardo, iniciar un reordenamiento de nuestro Allpapi donde le demos importancia, a los cuatro elementos del espacio y con una visión tridimensional que nos permita representar en los sitios sagrados los puntos de referencia y empezar a visualizar nuestro entorno natural y el Shaquiñan que debemos seguir para la recuperación de nuestro territorio y ambiente natural. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y tener un territorio ancestral para beneficio de nuestra comunidad indígena con soberanía e independencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener una herramienta de planificación y de reordenamiento, para conocer el estado social, cultural, educativo, económico y ambiental de nuestro Allpapi. entregar el territorio recuperado y otros predios a los indígenas que se lo merecen y que lo puedan trabajar sustentable y sosteniblemente. Capacitar y sensibilizar a la comunidad de la importancia de recuperar nuestro territorio, para beneficio de toda la comunidad indígena de Túquerres. compra de tierras para la entrega a comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres. Proteger y conservar de los Paramos, para recuperar la cultura propia de la espiritualidad de los sitios sagrados. Reglamentar las políticas y las formas de toma de decisiones para el buen manejo y administración del territorio. Recuperar y proteger mediante las mingas con los comuneros, los sitios sagrados y cosmoreferenciales, para la educación de las nuevas generaciones manteniendo viva nuestra cultura y a nuestros ancestros. Levantar un estudio de posibles nuevos sitios sagrados en nuestro territorio Indígena.

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS SUBDIMENSION ALLPAPI

PROGRAMA 1 : RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO 1.1.1: Plan de saneamiento Allpapi Indígena POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Obtener un instrumento de Planificación, que permite orientar el proceso de ocupación y transformación del Allpapi, mediante la localización adecuada y racional de los asentamientos humanos, las actividades socio-económicas, la infraestructura física y los equipamientos colectivos, preservando los recursos naturales y el ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida de la población e incrementar los ingresos del SGP COSTO $ 164.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS $ V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X 16.400.000 147.600.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.2: Redistribución del Allpapi POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Estudiar la situación de los predio de recuperación que han sido entregados a la comunidad y ver si su usufructo es positivo o negativo y definir las estrategias para que la comunidad pueda utilizar sus predios de la mejor manera. COSTO $ 200.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS

2.010 al 2.014 20015-2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros X X 20.000.000 180.000.000

PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.3: Sensibilización a la comunidad de la importancia del territorio POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: mediante una adecuada preparación y capacitación, sensibilizar a la comunidad de la importancia de tener un territorio reconocido, mediante el traspaso de algunas propiedades a titulo de resguardo. COSTO $ 100.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS

2.010 - 2.014 2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo Otros X X X X 10.000.000 90.000.000

PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO 1.1.4: Adquisición de predios POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: mediante el ordenamiento conocer los predios y avalúos baldíos de nuestro territorio e iniciar el proceso de compra o realizar los trámites ante el estado para reclamar su pertenencia como territorio indígena. COSTO $ 3.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010- 2.014 2015- 2020 2021- 2025 2026-2030 Resguardo Otros X X X X 2.000.000.000 1.000.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.5: Declaratoria, recuperación y protección de áreas territoriales y naturales ancestrales POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Adquirir por derecho propio áreas de protección en los páramos y adelantar los trámites legales para declarar estas zonas de interés nacional e internacional. COSTO $ 825.700.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS

2.010 - 2.014 2015-2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros X X X 82.570.000 743.130.000

PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.6: Formulación del reglamento para el uso del territorio POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Mediante la participación comunitaria, formular las estrategias más adecuadas para reglamentar el uso adecuado, sostenible y sustentable del territorio, con una adecuada administración y manejo de los comuneros y de la autoridad indígena. COSTO $ 15.00.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS

2.010 - 2.014 2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo Otros X 5.000.000 10.000.000

PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.7: Formulación del estudio Socioeconómico y censo indígena POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Mediante la participación comunitaria, Realizar el estudio socioeconómico y censo indígena con miras a lograr el reconocimiento del territorio, ampliación de cobertura y la obtención de mayores transferencias para el resguardo. COSTO $ 100.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS

2.010 - 2.014 2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo Otros X 20.000.000 80.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI

SUBPROGRAMA1.2: Sacralidad y espiritualidad del allpapi

PROYECTO1.2.1: Conservación y mantenimiento de los sitios sagrados y cosmoreferenciales POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres

DESCRIPCION: Identificar nuestros sitios sagrados e iniciar su recuperación en el sitio de ubicación, deteniendo el tiempo para educar nuevas culturas , manteniendo vivo el espíritu de nuestros ancestros y permitiendo un territorio de interés cultural a nivel mundial. COSTO $ 82.00.000

TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS

2.010 - 2.014 2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros

X X 8.200.000 73.800.000

PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.2: Sagralidad y espiritualidad del allpapi PROYECTO1.2.2: Convenio Interinstitucional de Arqueología para identificar y conservar los sitios sagrados POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: El conocimiento ancestral de mitos y leyendas, es importante para el inicio del estudio arqueológico en donde identifiquemos sitios ancestrales y sagrados, que por culpa del tiempo se han perdido, dificultando su estudio y su conservación. COSTO $ 138.200.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS

2.010 - 2.014 2015- 2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros x 2020 x x X 13.800.000 124.400.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

SUBDIMENSION AMBIENTE NATURAL

ADELANTE

AHORA

MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD

ATRAS VISION MISION

PROGRAMAS Y PROYECTOS

La pacha mamá es el sitio que nos acoge desde sus entrañas y no sostiene durante el ciclo de la vida, después nos recibe en su interior para bien de ella misma dando esperanzas Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. SUBDIMENSION AMBIENTE NATURAL EL ADELANTE

Como comunidad indígena poseemos un territorio el cual fue entregado a nuestras comunidades teniendo en cuenta la trasversalidad y la verticalidad, cumpliendo el mito del Chispas y el Guangas no toco un área privilegiada en este territorio Panamazonico ya que es una área de la Pacha mama muy rica en biodiversidad, siendo esta muy estratégica por tener los nacimientos de agua esenciales para el desarrollo de la vida, es esta nuestra tierra la cual nace en los picos más altos del Volcán Azufral y Quitasol y recorre con sus faldas un gran valle fértil desde el territorio del gran Cumbal hasta las florecientes aguas del Pastaran, divisándose todo su esplendor desde el cerro Paja Blanca.

Nuestro territorio tiene una riqueza incalculable de especies de flora y fauna, climas variados que permiten igualmente diversidad de productos de la Shagra, territorio con fertilidad en sus tierras, agua y bosque, recursos minerales, centro estratégico de Shaquiñanes y mandalaes, centro de encuentro entre la costa, los guaicos y la sierra.

Para las comunidades indígenas es indispensable el equilibrio, vivir organizadamente con la madre naturaleza y el movimiento de la balanza hacia cualquiera de los dos lados provoca un cambio en la vida, que perjudica el normal desarrollo del resguardo indígena de Túquerres, lo difícil en el actuar ambiental indígena con su cosmovisión y sentido de respeto hacia su madre que los vio nacer y los recibirá en su lecho de muerte, es que no estamos solos y el medio natural no solo es el Resguardo Indígena de Túquerres es toda la humanidad y el daño que se causa a la pacha mama es muy grande y su rebercimiento será tardío y demorado, el manejo racional que tenían nuestros ancestros, el respeto y el valor de la vida, la cosmovisión indígena, así como la dualidad del trabajo con y para los cuatro elemento de la naturaleza que son: AIRE, TIERRA, NATURALEZA, AGUA.

Foto laguna la Chorrera (Plan de Justicia y Vida) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL AHORA

Foto Gran Chaitan (Plan de justicia y Vida)

PROBLEMATICA TIERRA

El aumento progresivo de la población y el constante desarrollo de la ciudad urbanística ha permito que nuestros indígenas tengan que sobre explotar el suelo que poseen ya que es muy difícil ampliar su Shagra, en otras ocasiones tienen que utilizar predios que no son aptos para actividades agropecuarias como son las riveras de las quebradas y los páramos o suelos de áreas de protección.

Otro de los factores que ha venido deteriorando el suelo o la tierra de nuestro resguardo es la sobre explotación con agro químicos y la mala utilización de estos, así como la utilización excesiva de maquinaria, que ha degradado la capa arable, provocando que el suelo productor se encuentre en malas condiciones igual al indígena no se le pude decir que deje de producir ya que esta persona subsiste en esta forma.

PROBLEMAS DE SUELO DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES

Presión de los asentamientos humanos sobre el recurso Tierra. Predominio del minifundio y mono cultivos Baja producción de suelos en productos agrícolas Escasez de áreas de pecuarias, para la producción de forraje y el mantenimiento de animales. Reducción de la cobertura vegetal. Avance de la desertificación. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. Aumento de las áreas erosionadas y de peligro Alta contaminación con agroquímicos Eliminación de microfauna esencial en el ciclo productivo de la tierra.

PROBLEMÁTICA AIRE

El Resguardo Indígena de Túquerres tiene una gran herencia orfebre que con un manejo ancestral que no tenía ningún efecto sobre la atmosfera, lo que en la actualidad se ha convertido en problema por el desarrollo de la tecnología (automóviles e industria) así como la continua fabricación de ladrillo para la construcción de los hogares de nuestra comunidad, estas empresas han crecido en cantidad y el efecto sobre el medio natural es un problema que se debe solucionar, la tala de bosques, el uso de tierra fértil y la producción de CO2, esta afectando nuestro medio.

Algunas de las principales ciudades de Colombia vienen implementando estrategias para reducir los niveles de contaminación atmosférica pero toda esa contaminación esta afectando los suelos de nuestros paramos y las zonas productivas con la llamada lluvia acida que quema los cultivos y contamina las aguas que nosotros consumimos, es por eso que desde nuestra cosmovisión debemos emprender actitudes que mejoren la calidad de vida en lo relacionado a salud y el medio donde habitamos.

PROBLEMAS ATMOSFERICOS DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES

Altas emisiones de Co2 producido en las ladrilleras del territorio del resguardo. Concentración de monóxido vehicular en la parcialidad de Nasnanguer. Se continúa con la utilización de leña y carbón en algunos hornos y cocinas que contaminan el aire y deteriorar el ambiente natural.

Foto Naturaleza viva Gran Chaitan (plan de Justicia y Vida) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROBLEMÁTICA NATURALEZA

Un territorio biodiverso con una gran cantidad de especies de flora y fauna que les dio a nuestros indígenas una forma de supervivencia ya que con el conocimiento de la Shagra poseían sus alimentos, remedios vestidos y vivienda, todos estos en un perfecto equilibrio con la naturaleza.

Hemos sido inconscientes con nuestra madre tierra y por el afán de desarrollo social y económico hemos volcado la balanza hacia un deterioro masivo de los recursos naturales, destrucción de bosques nativos, contaminación de aguas, extinción de nuestras especies de fauna; seguimos ya no con nuestros bosques por qué no los hay, nos hemos empecinado en destruir los grandes reservorios del liquido vital, grandes extensiones de pasto y cultivos de papa en los páramos sobre los tres mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar (3.400msnm) una zona demasiada frágil donde cualquier intervención humana provoca un desastre no reversible, es por esto que esta región viene sufriendo escases de agua, estamos destruyendo la capa vegetal que nos da la vida, la comunidad indígena a dejado atrás ese pensamiento de relación de hijos con la madre tierra y nos hemos convertidos es sus verdugos.

PROBLEMAS DE FLORA Y FAUNA DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES

Extinción de especies de fauna en los páramos del territorio.

Caza indiscriminada de venado y otras especies de los páramos.

Deforestación de especies exóticas del resguardo, utilización de la leña como forma de supervivencia.

Deterioro ambiental de los paramos

Contaminación con basuras en los sitios sagrados y áreas de fragilidad ambiental.

Ampliación de la frontera agrícola.

PROBLEMÁTICA AGUA

El agua, sangre de nuestro territorio cubre y recorre cada rincón del resguardo y es el límite natural de algunas parcialidades, la gran mayoría de nuestras aguas nacen en el Volcán Azufral o gran Chaitan y otras en cerros tutelares como Paja Blanca ( Chitasan), Quitasol, Loma Larga y Loma de Almorsadero, nos rodean tres subcuencas y una cuenca principal las cuales rodean nuestro territorio y reciben las aguas que nacen en nuestras montañas, esta zona en particular es una gran despensa de agua si la sabemos cuidar, por nuestro territorio indígena nacen y recorren las siguientes microcuencas: Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

Parcialidad Microcuenca CUAICUAL Payacas IBOAG Tutachag, San Juan, GUASIMI El arrayan ESNAMBUD La Ortiga, Pacual ICUAN Pinzón, Puente Alto, CAJUAZA Pinzón, el Recreo San Vicente, el Cuscungo , Chaitan, el CHAITAN Manzano TEKALACRE Loma Larga NASNAGER El Recreo IPAIN El Recreo TUTACHAG Tutachag CHANARRO Chanarro CALCAN La Chorrera, Cunchila , el Tundal, Guastar, el Naranjal, el Manzano VALLE DE FLORES La Quebrada, el Cid, Santa Ana, el Salto , Cumag, Regada, Honda Molinos, Mera , San José Granadillo, La Chorrera, Salto Bajo, SAPUIS Alsacia, Boquerón, Chillanquer, Chorro Blanco, Chungel , Clarinero, Cuarriz, Dos Quebradas, el Común, la Pedrera, Los Monos, Panamal San Jaime, el Tigre, la Blanca

PROBLEMATICA MANEJO DE AGUA EN EL RESGUARDO INDIGENA

· Contaminación de fuentes de agua con químicos y sus desperdicios.

· Conexión de aguas residuales a las microcuencas sin tratamiento.

· Deforestación y tala de vegetación en las orillas de la Microcuenca.

· Presencia de ganado en los páramos y nacimientos de agua.

· Desperdicio y falta de concientización en el uso del preciado liquido.

· Falta de alcantarillado en centros rurales con plantas de tratamiento de aguas Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA

TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA adelante ahora atrás Nuestros Taitas y Chamanes, La comunidad profana la Tenemos un Territorio y una piden permiso a nuestros pacha mama realizando Pacha Mama en rrecuperación espíritus para hacer uso de actividades como la tala de y sanando ambientalmente, nuestros recursos naturales. bosques cortándole las paramos protegidos y venas a nuestra madre. recuperados. Estrategias: Resguardo verde y sano.

Protección y recuperación del paramo y áreas de importancia Ambiental.

Comunidad sensible a la conservación de sus riquezas naturales. Utilizamos las plantas del Hemos perdido el Poseemos el conocimiento en el territorio para un buen uso, conocimiento del beneficio uso de nuestra naturaleza, realizando un manejo con de las plantas y sus usos en para beneficio de toda la respeto y teniendo la la medicina, en el manejo familia indígena. sabiduría de su beneficio en agrícola y la vida social. Estrategias: la medicina y otros. (Jabón, remedios e control natural). * Diversificación de especies de flora, beneficiosas para la comunidad indígena. La Pacha mama se cubre con Degradación del manto Tenemos Programas un manto protector bendito productivo, por productivos que conservan la que produce nuestro sobreexplotación y uso tierra. alimento y el sustento de excesivo de agroquímicos. Estrategias nuestras familias. Suelos altamente * mediante una rotación de erosionados sin protección, cultivos y manejo de la pobres de nutrientes lo que agricultura ancestral nos deja la revolución verde. * utilizando abonos orgánicos y el más importante dejando descansar el manto protector de nuestra madre. Nuestro resguardo tiene un No tenemos una buena Estamos viviendo en parcelas balance con el territorio, el planificación del territorio y ambientales, autosuficientes ambiente y la vivienda que los espacios verdes se están con un entorno se coordina en un solo terminando. cosmoambiental que beneficia entorno. a nuestras familias. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

El Allpapi Indígena se baña Estamos sufriendo Por nuestro Territorio corren con grandes caudales de racionamientos por una Quebradas con vida, que agua pura que surten los disminución del caudal de surten el territorio irrigando el cultivos, dando vida al agua en las venas de nuestra manto protector dando un resguardo. pacha mama afectando la fruto renovador a al desarrollo convivencia en nuestra territorial. comunidad. Estrategias: El agua para el consumo humano tiene que ser tratada con químicos para * La protección de las poder consumirla. Las quebradas es fundamental en fuentes ya no abastecen el la conservación del agua. consumo humano, mucho * una vegetalización de menos los riegos para las nuestro territorio contribuye al plantas. balance hídrico de nuestro entorno

No tenemos contaminación El desarrollo ha traído El Gran territorio del de aire por vehículos, consigo degradación del resguardo de Túquerres, está basuras plásticas en los ríos ambiente aéreo acuático y libre de contaminación, y un manto cubierto por terrestre, exterminando Estrategias: escombros. especies de flora y fauna. * Hemos implementado el reciclaje y manejo de residuos protegiendo la Pacha Mama.

EL ATRAS

VISION

Tendremos un espacio ambientalmente sano que sirva como una despensa natural de vida para las generaciones de atrás, quienes tienen la esperanza de heredar una pacha mama, sana y llena de vitalidad de la cual logren recoger los frutos necesarios para la supervivencia de nuestras especies.

MISION

Propender por la sensibilización de nuestra comunidad y de conocer la importancia de mantener y recuperar el medio ambiente de nuestro reguardo y así brindar un equilibrio natural, que restituya la energía que se ha venido perdiendo, con el uso irracional que el hombre ha hecho de la madre tierra. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer nuestro Ambiente natural con todos sus elementos, logrando así dejar una tierra fértil, aire puro, agua en cantidad y calidad para las generaciones futuras, evitando conflictos entre nuestras comunidades indígena y en una convivencia pacífica alrededor de nuestra pacha mama

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar ancestralmente nuevas formas de fabricación de Bloque cemento sismo resistente para la realización de obras. Debemos investigar y conocer formas bioorganicas de producir y satisfacer nuestras necesidades con nuevas alternativas como la Construcción de Biodigestores en las diferentes parcialidades para la producción de gas natural en los hogares de la comunidad indígena de Túquerres Recuperar el área de protección de las quebradas evitando así su continua contaminación y degradación Recuperar las aguas del Rio Sapuyes, mediante la descontaminación de sus fuentes menores, quebradas que recorren las diferentes parcialidades Recuperar las especies de flora y fauna de la región proyectos de Zoocria e invernaderos naturales

PROGRAMAS, SUBPROGRMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA 1 : PROTECCIÓN DE NUESTRO ENTORNO SUBPROGRAMA1.1: Naturaleza y Territorio PROYECTO 1.1.1: Implementación de nuevas técnicas de producción de bloque o ladrillo POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: El ladrillo se está convirtiendo en un elemento que para su elaboración crea un deterioro y un gran impacto ambiental en las áreas de su explotación y fabricación, con las nuevas técnicas el Bloque cemento se evita la quema de leña y se pude fabricar en el sitio de trabajo, reduciendo los costos en transporte y materiales para su elaboración COSTO $ 284.500.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS a V.P

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X 28.450.000 256.050.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. PROGRAMA 1 : PROTECCIÓN DE NUESTRO ENTORNO SUBPROGRAMA1.1: Naturaleza y territorio PROYECTO 1.1.2: Construcción de Biodigestores familiares, para la Producción de gas natural POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: utilizar los recursos que tenemos en los hogares y aprovechamiento de los desechos humanos y de animales para la producción de gas, para ser utilizado en las cocinas, evitando así la quema de leña y los gastos de compra de gas de los distribuidores.

COSTO $320.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 50.000.000 270.000.000

PROGRAMA 2 : MANEJO RACIONAL DE LA PACHA MAMA SUBPROGRAMA 2.1: ESPACIOS DE PRODUCCIÓN COLECTIVOS PROYECTO 1.1.1: : Implementación de sistemas Agroforestales y Silvopastoriles POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo DESCRIPCION: Mejorar la utilización del suelo para cría de ganado mediante los sistemas integrados pastoriles y así aumentar la calidad del ganado y de sus productos lácteos. COSTO $ 850.400.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 100.000.000 750.400.000

PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACIÓN ELEMENTO VITAL PROYECTO 3.1.1: Reforestación y Conservación de microcuencas POBLACION OBJETO: Comunidad que habita en las riveras de las Quebradas DESCRIPCION: Reforestar con especies nativas las riveras de las microcuencas y sancionar a la comunidad que destruya las riveras de las quebradas ya que son fuente de vida COSTO $738.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X 80.000.000 658.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACIÓN ELEMENTO VITAL PROYECTO 3.1.2: Sensibilización a la población infantil protección de los recursos naturales POBLACION OBJETO: niños de escuelas del resguardo de Túquerres DESCRIPCION: capacitar a los niños de las diferentes escuelas del resguardo en con los PRAES, para beneficio ambiental de nuestra comunidad COSTO $215.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X 21.500.000 193.500.000

PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACION ELEMENTO VITAL PROYECTO 3.1.3: Implementación de tratamiento de aguas residuales POBLACION OBJETO: Comuneros de las parcialidades de Abajo DESCRIPCION: implementar sistemas sencillos para la purificación de aguas servidas, que ayuden a purificar el agua en un 80% y devolverlas a las aguas de las cuencas principales COSTO $3.538.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 538.000.000 3.000.000.000

PROGRAMA 4: ÁREAS NATURALES ANCESTRALES PROTEGIDAS SUBPROGRAMA4.1: PARAMOS FABRICA DE AGUA PROYECTO 4.1.1: Conservación mediante revegetalización natural de los paramos POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: Realizar un manejo de conservación y revegetalización natural de los páramos a partir de la cota 3.400msnm COSTO $452.125.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X 250.000.000 202.125.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 4: ÁREAS NATURALES ANCESTRALES PROTEGIDAS SUBPROGRAMA4.1: PARAMOS FABRICA DE AGUA PROYECTO 4.1.2: Protección de la fauna exótica del territorio indígena POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: aplicar Zoocria de especies en vía de extinción en los páramos protegidos e implementar viveros naturales en las diferentes parcialidades del territorio Indígena. COSTO $826.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 126.000.000 700.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

SUBDIMENSION VIVIENDA

ADELANTE

AHORA

ATRAS MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD MISION

VISION

ESTRATEGIAS PROGRAMAS

El Lugar de habitación de una persona refleja, el estado social de una comunidad y esta se verá reflejada en la Educación y desarrollo de una familia; el hogar es el sitio esencial en la toma de decisiones, que afectaran la convivencia en nuestro resguardo. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. DIMENSION VIVIENDA

EL ADELANTE

El asentamiento del pueblo de Túquerres y de los pastos en general, es planificado en pequeños caseríos situados a poca distancia unos de otros, las casas son hechas de de tierra apisonada con tapial o de bahareque, con tirantes de madera y techo de paja amarrados con cabuya o bejuco, tenían una sola entrada y en dirección opuesta al viento para resguardarse del frio; si la topografía del terreno lo permitía cerca a la vivienda pasaba una acequia para proveerse de agua ya así cocinar los alimentos y echar riego a las Shagras o parcelas. La casa es un ámbito vivo y sacro integrado al medio ambiente.

La vivienda remite a una estructura física con características propias, cuyo estado permite catalogar si cumple o no el fin social de habitabilidad adecuada, es decir, de brindar protección, seguridad, comodidad, salud e higiene y ambiente favorable a quienes la habitan cotidianamente.

Las diferentes parcialidades tienen distintas formas de organización espacial, pero el tipo de vivienda es la misma y en esta habita un núcleo familiar compuesto por padres y máximo cuatro hijos los cuales se acomodan en dos o una habitación separada, lo cual ha cambiado durante los últimos años ya que en el pasado las casas se conformaban de habitación grandes donde habitaban todos los hermanos compartiendo con los padres y otra habitación que serbia de bodega y una cocina que hacía a la vez de sala y comedor donde se departía las situaciones que se presentaban en cuanto al desarrollo de la comunidad.

EL AHORA

SERVICIOS BÁSICOS

El acceso a los servicios básicos es un aspecto considerado en la determinación del grado de bienestar social y el nivel de precariedad o pobreza de una población. El acceso al servicio de agua potable y al servicio sanitario son variables básicas, directamente relacionadas con la salud de la población, además de que contribuyen a aumentar su productividad.

En el territorio, el 25% de las viviendas tienen acceso al agua por medio de acueducto público, existe una correspondencia entre el área y el tipo de fuente de abastecimiento de agua, viviendas indígenas ubicadas en áreas rurales suelen obtener el agua de ríos o quebradas, mientras que en las áreas urbanas el acceso a este servicio se obtiene por medio de acueductos públicos. Pero a pesar de ello, el servicio resulta deficiente y escaso por diversos factores, entre los que destaca la ubicación de las viviendas en lugares suburbanos o urbanos marginales.

En nuestro resguardo, los tipos de servicio sanitario que prevalecen en las viviendas, en su orden, son: de hueco o letrina (70,4%), conectado a alcantarillado (10,5%) y conectado a tanque séptico (12,7%); y una proporción menor no tiene (6,4%). (Datos obtenidos de estadísticas planes de Desarrollo Municipal y Censo Indígena) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. La disponibilidad de servicios sanitarios en las viviendas indígenas es muy deficitaria, resulta alarmante que un poco más de la mitad de las viviendas indígenas no cuente con sistema de eliminación de excretas. Significa que gran parte de la población indígena está expuesta a condiciones precarias de salud, a riesgos de padecer enfermedades infectocontagiosas (diarrea, entre otras), que inciden en especial en la población infantil.

En base a la construcción de indicadores combinados según la fuente de abastecimiento de agua y los servicios de eliminación de excretas, se generaron dos categorías de acceso: “adecuado” e “inadecuado”, definido lo “inadecuado” como sigue:

Disponibilidad de agua inadecuada: incluye pozo sanitario, agua de lluvia, pozo superficial, río o quebrada, y otro.

Servicio sanitario inadecuado: de hueco o letrina y sin servicio sanitario.

SERVICIOS SANITARIOS

Hueco o letrina 70,4% Alcantarillado 10,5% Tanque Septico 12,7% sin servicio 6,4% 12% 13% 6% (Datos obtenidos de estadísticas planes de Desarrollo Municipal y Censo Indígena)

MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA

TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA adelante ahora atrás Estamos Diseñando y construyendo las casas con Las casas se Construimos materiales resistentes y baratos, con espacio diseñan con adecuados para la unificación familiar. Estrategias: nuestras casas con materiales de materiales naturales *Implementar proyectos productivos en la construcción de y teniendo en cuenta fabricación de bloque en suelo cemento abaratando altos costos los costos de construcción y ofreciendo una forma de la ubicación desarrollo económico. cósmica. *Organizar empresas que surtan de materiales a las diferentes parcialidades. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

Hemos mejorado la distribución de las casa y de los espacios sociales y comunitarios, tenemos construido No tenemos unión los Bohíos y las plazas para la recreación. de la comunidad y Estrategias: Nuestras vivienda se en los barrios *Mediante el estudio de nuestra organización social, organiza en parcelas habitan diferentes debemos distribuir mejor los espacios que tenemos, convirtiendo a nuestras parcialidades, en focos de familiares clases sociales y desarrollo y cultura social organizada. culturales (no hay *Organizar las áreas de desarrollo indígena que nos integración). permita conocer los espacios de desarrollo urbano, rural y productivo.

En las casa ancestrales indígenas tenemos un espacio de Tenemos nuestras Los lujos y la interacción de la familia donde compartan sus devenires, problemas y estamos recuperando la integración familiar. casas constituidas distribución del Estrategias: por una habitación hogar han * Demos integrarnos más como familia en los momentos familiar, cocina o aumentado la falta que podemos compartir las vivencias sociales con los fogón, soberado y de comunicación en nuestros adecuando nuestros hogares que no sean un patio en donde se la misma familia sitio solo de llegada si no de convivencia.. comparten los *Presentación de proyectos que nos permita mejorar la conocimientos infraestructura interior y exterior de los hogares indígenas. Las mingas para la Toda la comunidad Indígena del resguardo esta cubierta con programas de vivienda ancestral, mediante la unión construcción de los de los beneficiarios para que sean estos los que hogares Indígenas, construyan sus hogares en minga con su parcialidad: No conocemos el son pagadas, valor de la plata aumentado los Estrategias: todos los habitantes costos de la tenemos un techo vivienda, se han *Participar en minga para el levantamiento de una donde vivir y toda la presentado vivienda ya que en comunidad es donde se consiguen los objetivos propuestos y es la mejor manera de construir comunidad ayuda en proyectos para sociedad sitos estamos unidos por un bien común. la construcción de su volver a las vivienda tradiciones * Mayor inversión en la construcción de nuevas mediante la viviendas tanto en el sector urbano como rural, construcción de la proveyendo de hogar a muchos comuneros que en la actualidad no cuenta con u techo digno. vivienda ancestral. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROBLEMATICA VIVIENDA

Áreas Habitalidad Espacio Desarrollo Conservación y Publico productivo difusión de la cultura y el ambiente

Vivienda en materiales ligeros y en Inexistencia Actividades Baja valoración malas de espacios productivas del importante condiciones, públicos agrícolas y patrimonio Ahora en terreno (plazas) pecuarias, cultural y natural inadecuado y además de las artesanías y propios de la sin parcelas tejidos localidad propiedad de la comunidad.

Diversificación hacia el Etnoturismo y Conjunto de Recuperación del Atras Plazas, las artesanías, nuevas patrimonio muelles, ampliación y viviendas ancestral y Bohíos, adecuación de ancestrales adecuar el museo equipamiento casas terrenos intercultural, comunitario existentes para propiedad de creación del espacios hospedería. la parque sociales Creación de comunidad Entocultural. ADI (área de desarrollo Indígena) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL ATRAS

VISION

El Territorio Indígena de Túquerres se organizara urbanísticamente en la forma ancestral teniendo especial atención a la pertinencia cultural de los diseños (incluyendo la pertinencia técnica; y el uso de tecnologías apropiadas y apropiables), así como la vinculación con el medio ambiente, aspecto fundamental de la cosmovisión de los pueblos indígenas, donde la sustentabilidad está arraigada como parte de su manera natural de relacionarse con el entorno

MISION

La vivienda como parte de un sistema mayor, no sólo como la unidad que acoge una familia, el hogar, sino también como parte de un sistema donde se incluye el entorno, el espacio público, el equipamiento, la infraestructura, el terreno, la urbanización; localizándose en un contexto mayor que involucra aspectos culturales, socio-económicos, políticos y físico-ambientales; además que se manifieste en distintas escalas y lugares.

OBJETIVOS GENERAL

Mejorar las condiciones de vivienda de la comunidad indígena de Túquerres, adecuando nuevos espacios de integración, de ubicación, recreación y de conocimiento ancestral, viviendo así en una sociedad más integral y unificada por un bien común, así como volver a recuperar el espacio interior de nuestros hogares siendo este el sitio donde no vamos a comunicar con nuestra familia primer eslabón en la vida social y comunal. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

contribuir con la adecuación de servicios básicos en los hogares indígenas del territorio. Dotar de vivienda digna a la comunidad indígena, priorizando a los comuneros que carezcan de ella o que se encuentre en condiciones desfavorables al interior del resguardo indígena de Túquerres Capacitar a la comunidad Indígena del resguardo para la creación de las ADI y así planificar adecuadamente el desarrollo urbano del Territorio Preservar la historia y la vida de la comunidad mediante la construcción de un museo de historia Tuquerreña

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS SUBDIMENCION VIVIENDA

PROGRAMA 1: DESARROLLO SOCIAL CON PLANIFICACION SUBPROGRAMA 1.1: Vivienda con Dignidad y Conocimiento Ancestral PROYECTO 1.1.1: Cubrimiento de los Servicios Básicos Domiciliarios POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: implementar distintos proyectos de posos sépticos, unidades sanitarias, redes de agua potable, para beneficio de la comunidad indígena COSTO $1.230.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 230.000.000 1.000.000.000

PROGRAMA 1: DESARROLLO SOCIAL CON PLANIFICACION SUBPROGRAMA 1.1: Vivienda con Dignidad y Conocimiento Ancestral PROYECTO 1.1.2: creación de empresas de servicios públicos indígenas POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: Aprovechando la legislación indígena crear empresas comunitarias para prestar el servicio de alcantarillado , acueducto y aseo en áreas rurales y urbanas COSTO $400.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 40.000.000 360.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 1: DESARROLLO SOCIAL CON PLANIFICACION SUBPROGRAMA 1.1: Vivienda con Dignidad y Conocimiento Ancestral PROYECTO 2.1.1: Creación de las ADI “área de desarrollo indígena”. POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: Contribuir a la buna organización socio espacial de la comunidad indígena, adecuando área de explotación y conservando áreas de protección y obtener una balance con el medio natural. COSTO $373.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resg. Otros X X X X 40.000.000 333.000.000

PROGRAMA 1: DESARROLLO SOCIAL CON PLANIFICACION SUBPROGRAMA 1.1: Vivienda con Dignidad y Conocimiento Ancestral PROYECTO 3.1.1: Mejoramiento de viviendas para etnoposadas POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: Para un manejo del ecoturismo, realizar una adecuación de viviendas indígenas como Etnoposadas y así atender a los turistas interesados en conocer nuestra historia y sitio sagrados COSTO $943.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 100.000.000 843.000.000

PROGRAMA 1: DESARROLLO SOCIAL CON PLANIFICACION SUBPROGRAMA 1.1: Vivienda con Dignidad y Conocimiento Ancestral PROYECTO 4.1.1: Planificación de las parcialidades urbanas POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: Dar una adecuada planificación al territorio urbano, teniendo en cuenta aspectos como la Cruz del sur, la vivienda ancestral andina, la dimensión espacial indígena COSTO $256.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X 56.000.000 200.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 1: DESARROLLO SOCIAL CON PLANIFICACION SUBPROGRAMA 1.2: Rescatando Nuestro Conocimiento Territorial PROYECTO 1.2.1: Construcción del museo del Resguardo Indígena de Túquerres POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: existen sitios sagrados los cuales ha sido robados y saqueados por personas de otras regiones, es indispensable proteger los bines comunales indígenas y contribuir ala historia con su cuidado y protección COSTO $845.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X 145.000.000 700.000.000

PROGRAMA 2: DESARROLLO URBANO Y RURAL SUBPROGRAMA 2.1: Desarrollo de vivienda y ampliación de espacios PROYECTO 4.1.1: Consecución de subsidios de vivienda para nuevas construcciones Sector Urbano POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: Mediante la conformación de asociaciones de vivienda urbana, acceder al subsidió de vivienda mediante la presentación ante el Ministerio de Vivienda, proyectos de desarrollo urbano de hogares COSTO $3.256.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X X 325.600.000 300.000.000

PROGRAMA 2: DESARROLLO URBANO Y RURAL SUBPROGRAMA 2.1: Desarrollo de vivienda y ampliación de espacios PROYECTO 4.1.1: Consecución de subsidios PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA URBANA POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: una vez el censo se encuentre bien consolidado y se conozca el estado actual de las casas de nuestros comuneros solicitar ante los entes pertinentes recursos económicos para mejoramiento de nuestros hogares y así proporcionar la vivienda digna que estos se merecen. COSTO $1.850.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X X 370.00.000 1.480.000.000 X

DIMENSION SHAGRA

ADELANTE MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD AHORA

ATRAS

VISION MISION Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL ADELANTE

ANTEDEDENTES HISTORICOS Y DE COSMOVISION.

Después del territorio, La Shagra se constituye en el segundo elemento alrededor del cual gira la vida del pueblo indígena, de acuerdo con la Ley de origen, el derecho mayor, el derecho natural y nuestros usos y costumbres, este término cuyo significado más aproximado es CULTIVO, se constituye en el epicentro para el desarrollo de procesos como: Economía, educación, cultura, producción, salud, autonomía, entorno natural, espiritualidad, espacialidad, dinamismo que crece y cambia con el pasar del tiempo y el caminar en el espacio.

La parcela que produce lo necesario para el sustento de la familia y el trueque, permite que en su entorno se forjen los procesos de fortalecimiento de los principios y valores ancestrales. El fogón se convierte entonces en la escuela, los padres en los primeros profesores quienes enseñan, planean, evalúan, aplican justicia y dan amor a sus guaguas.

Igualmente alrededor de este proceso surgen y se fortalecen, las relaciones familiares, compadrazgos, amigancia, mindalas o mercados en lo local y la obtención de los recursos para el trueque y midala se hace sobre la estructura vertical macro y micro, es decir, la relación tierras frías - guaicos del conjunto interandino y tierras altas- tierras bajas en cada comunidad.

La principal forma de acceso a estos recursos es el cambeo, que significa cambiar determinada cantidad de un producto de tierra fría por otra de un producto del guaico y viceversa,

Ligado al cambeo están los dones del compadrazgo y la amigancia. Es costumbre hacerse compadres y amistades entre familias de estos diversos pisos térmicos (generalmente el compadrazgo está precedido de la amistad: amigancia).

De tal manera que, en las cosechas y en las fiestas hay invitaciones mutuas; en ellas, el invitado lleva como “regalo” productos de su tierra y al regreso recibe lo correspondiente de la otra. Así mismo se acostumbra, asignarse mutuamente lotes para trabajar y sembrar, es decir, el compadre de un espacio ecológico le asigna un lote al compadre de otro espacio ecológico.

Desde la perspectiva vertical micro, Túquerres centro importante por su ubicación estratégica y con Sapuyes, Imues, Guaitarilla y Calcan en relación con el río Sapuyes, el Guaitara, el guabo entre otros, se constituye en un centro ancestral de Shakiñanes y mindalaes con los otros pueblos indígenas de la costa, el guaico y el ecuador. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. Igualmente alrededor de la Shagra surgen los términos socioculturales y económicos como:

PAYACUA Llevar algo al dueño de la cosecha, para que este le obsequie algo del producto de su cosecha. MINGA Apoyo con mano de obra en las actividades de cosecha u obras familiares y sociales. PRESTAR EL Ayudar en las actividades de la Shagra a cambio de que se le devuelva esa BRAZO ayuda en la misma proporción cuando le toque en su Shagra. LAS Dar al otro lo mejor de la cosecha, productos escogidos por el mismo. ESCOGIDAS RACION Al terminar la jornada de trabajo se le da a los acompañantes a la cosecha una cantidad determinada del producto para que lleve a su casa. MILLADO Lo que alcanza en la punta doblada del pañolón, en el caso de la mujer, o del poncho (ruana) en el caso del hombre.

EL AGRADO Regalo que se lleva a un pariente o amigo que visita porque hay que compartir de lo que Dios da (lo que cosecha), por pasar el rato o para buscar un favor.

EL MISIAR Consiste si en una cosecha, se encuentra un producto (papa, oca, maíz, etc.) de colores contrastados, se lo coloca entreverado con los normales y se lo lleva como regalo a un compadre, amigo o pariente que viva en el espacio alterno; el que lo recibe sin darse cuenta queda misiado, que quiere decir, entre otras cosas, que al año siguiente tiene que donarle productos de su cosecha.

RECOGIDAS - Las mujeres y los niños tienen la posibilidad y el derecho de acercarse CHULIADORES donde estén cosechando y, detrás, ir recogiendo lo que sin proponérselo los cohechadores van dejando

La SHAGRA, hace que los ancestros fijaran su atención en la pacha mama y el cosmos, su funcionamiento y comportamiento hicieron que se crearan sistemas de siembra y cosecha, Salud natural, mitos, leyendas, la religión y una organización cosmoreferencial y sabiduría que por miles de años se ha pasado de generación en generación hasta nuestros días.

Esta periodización o división del año en dos mitades agrícolas, se inscribe dentro del juego de la dualidad. Para algunos determinado por la posición del Sol frente a la Tierra en sus dos solsticios de enero y junio, respectivamente. Sin embargo, estas comunidades orientan su agricultura más por los ciclos lunares que por los solares. El saber recomienda no sembrar papa ni el 7, ni el 11, ni el 13 de Luna, hacerlo el 5 de Luna, o no sembrar ni cosechar en menguante porque se hace gusano (Gómez L. A.1985: 45). Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

Fuente Asociación Shaquiñan

PRODUCCION ANCESTRAL (VERTICALIDAD)

El resguardo de Túquerres, ancestralmente cuenta con la dualidad en sus tierras fértiles en su gran mayoría de sabanas de clima frio, sin embargo por su extensión tiene límites con los guaicos y con la costa pacífica, lo que le permitió disponer como pueblo, diversidad en su producción alimentaria, ganadera, artesanal y minera.

Su ubicación geográfica además le favorecía en la adquisición de variedad de productos, por el tránsito de los demás pueblos Indígenas, especialmente los Pastos, de los climas calientes, de la costa y hasta el Ecuador. En las micros y nichos con la dualidad tierras altas-tierras (Túquerres, Sapuyes y parte de Calcan) y bajas (Imues, Guitarrilla y Parte de Calcan). En este último sentido resaltando lo siguiente: entre la sierra y el guaico, las tierras de clima medio producen tanto ciertas variedades de tubérculos como ciertas variedades de maíz, hay como una unidad directa espacio-productiva; así mismo, las comunidades ubicadas hacia la margen derecha del Guaitara y las de la parte baja de este mismo río producen directamente tanto el maíz como los tubérculos, y en las tierras altas como en los guaicos, sobre todo por la presencia de nichos ecológicos, hay una mínima adaptación de variedades de maíz y de tubérculos.

Por otro lado, los Habitantes de la sabana, fueron hábiles tejedores que implementaron diversas técnicas en el tejido del algodón y de otras fibras vegetales. En arcilla elaboraron ánforas, cuencos y copas decoradas con la técnica de la pintura positiva, que sirvió para ilustrar con gran realismo aspectos de su entorno y de su vida cotidiana como la danza, la guerra, la caza, la pesca y el ritual. En metal, piedra y arcilla representaron algunos de los animales propios de su hábitat, como venados, zorros, monos, arácnidos y diversidad de aves. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

FORMAS DE PRODUCCION.

Los usos y costumbres nos indican la relación directa de la Shagra con las formas de producción y su entorno, principalmente con el núcleo familiar y la pacha Mama, donde persiste primordialmente la forma comunitaria de participación de los linajes, los parientes afines y la “amigancia” y mediante formas de participación como la minga o la “prestada de brazo”. Participación comunitaria organizada de acuerdo con la actividad a realizar (preparar el terreno, sembrar, cultivar o cosechar), de acuerdo con las capacidades, de acuerdo con el sexo o de acuerdo con la edad.

En la familia nuclear, el manejo del terreno y los cultivos está a cargo del jefe del hogar y/o uno de sus hijos, son los que deciden si se siembra o no, dónde y qué se siembra. Mientras que los oficios domésticos y el cuidado de la Shagra están a cargo de la mujer y los hijos y el cuidado de los cultivos está a cargo de todos.

En la preparación del terreno, el tólar (levantar la tierra con el cute o azadón curvo) lo hacen hombres y mujeres, hasta los niños. El arado y rastrillado, en cambio es sólo de hombres, de los que saben hacerlo.

La siembra es una actividad mixta en la cual, mientras el hombre abre el hueco y abona, la mujer riega la semilla y la tapa con el pie.

El desyerbe también es mixto, pero el aporque con bueyes y el fumigar son masculinos.

La cosecha, que implica también la selección de semilla, la selección para dones, la clasificación para consumo y venta, son mixtos en las edades y en el sexo.

Las técnicas ancestrales para los cultivos, buscan conseguir una buena producción, protegiendo al máximo el desgaste progresivo de la tierra y combatir las plagas y calamidades naturales. Entre las principales técnicas ancestrales tenemos:

TECNICA DEFINICION CULTIVOS Cultivo siempre es el apoyo de otro, En nutrientes, humedad, sombra, ENTREVERADOS combatir las plagas etc. Sabiamente distribuidos. ROTACION DE Consiste en cambiar cada año o más el cultivo en el terreno o CULTIVOS mientras en una parte, por un tiempo, la dedica a un cultivo en otra lo hace con otro y cambia, incluye la tenencia de animales. DEJAR DESCANSAR La tierra como organismo vivo, se gasta, se cansa en espacio y con el tiempo, por eso en periodos no se debe cultivar. CULTIVOS Cultivar horizontalmente a la pendiente, buscando evitar la erosión ATRAVESADOS y mantener la humedad. SURCAR Y TOLAR Guachado, la Melga, dualidad ( – arriba, El surco – Abajo) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. CLARIDAD Y La dualidad claro-oscuro corresponde a la dualidad mundo de arriba - OSCURIDAD mundo de abajo o mundo de afuera - mundo de adentro, El soberado, el cueche blanco y negro, la desinfección de semillas se hace de noche..Etc. EL GUANTO También llamado guamuca o borrachero, muy usado para fertilizar la tierra, para envolver la semilla (curarla y darle energía), para ahuyentar el mal, la peste, las enfermedades, las plagas; de ahí la importancia de fumigar con guanto o simplemente sembrar esta planta alrededor de la chagra o frente a la casa. EL ARADO Junto con la yunta de bueyes, No son propios pero han sido apropiados por la cultura andina. La estructura de la yunta es una perfecta dualidad simétrica o asimétrica, mediada por el yugo y la reja en los cuales sin juntarse se concentran las fuerzas polares para reproducir el orden cosmológico OTRAS El cute, la pala, caquero, rastra, la oz, La guanga, singa, chonta, HERRAMIENTAS pasador, sise piruro, rueca, aspador, cameles mayor y menor, albardas. Cinchas, cabrestos..Etc.

EL AHORA

En la actualidad, se han reemplazado los saberes propios por saberes y técnicas no propios y quizá todavía no apropiados, correspondientes a la técnica agronómica y agroquímicas impuestos a través de las instituciones agropecuarias oficiales y privadas: desde la perspectiva comercial de la producción, el monocultivo, la limitación de las variedades de semillas, el drenaje, hasta la utilización de maquinaria como el tractor, la trilladora, la fumigadora pasando por toda una variedad de agroquímicos como abonos, fungicidas o insecticidas; con los que, si bien han incrementado cuantitativamente la producción de ciertas variedades de cultivos, cualitativamente han generado una serie de desequilibrios culturales, ambientales, fisiológicos y económicos de las comunidades.

“Hay comunidades y familias cuyo deterioro social y cultural tradicional y su imposibilidad de inserción en otro tipo de racionalidades, las ha colocado en una condición marginal en la que no hay otra alternativa de vida que la auto subsistencia, es decir, que cada familia nuclear afrontan su existencia. A la inversa, hay familias que habiendo ingresado a la economía de atesoramiento y de mercado, con cierto desenvolvimiento, adquieren la necesidad de producir excedentes”. (DUMER DAMIAN GUZMAN).

La producción para el consumo se ha convertido en una producción para el mercadeo, desde el comunero con su lote de resguardo hasta el indígena con una propiedad individual de mayor tamaño, han dejado de cultivar la variedad de productos de consumo que la madre naturaleza le Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. da de acuerdo al clima. Ahora se cultiva uno o dos productos comerciales, con semillas impuestas por el mercado y con los químicos y maquinaria que le permita generar mayor producción sin importar el maltrato de la tierra, las fases de la luna y del mismo sistema orgánico del ser humano. La ganadería comercial ha ganado un importante espacio como medio de subsistencia, comercialización y transformación de los derivados con posibilidades de exportación.

La Shagra en este sentido ha llevado a la desconfiguracion del núcleo familiar, las tradiciones de la crianza de los hijos alrededor del trabajo en la Shagra han desaparecido y con ello la identidad de los jóvenes, el respeto hacia nuestros mayores y a la pacha mama.

El trueque, la mindala, los compadrazgos que eran fruto de la verticalidad de la producción, han sido reemplazados por simples y fríos mercados locales y regionales, donde con los resultados de la venta de la producción se adquiere otros productos que anteriormente se producían en las chagras.

Los oficios artesanales ya no generan alternativas de subsistencia para quienes milenariamente han aprendido los diferentes oficios de los antepasados, lo sintético, importado y químico se consume por sus bajos costos y por la a culturización de los medios de comunicación y las campañas de mercadeo permanentes de las grandes empresas.

Por zonas geográficas y lo que hoy se ha dividido en municipios, podemos analizar los principales productos por zona geográfica y climática:

MUNICIPIO AGRICULTURA GANADERIA ARTEZANIA TUQUERRES Papa, Hortalizas, ganado vacuno artesanías en lana de oveja, artesanías paja y tamo IMUES trigo, frijol, maíz , ganado vacuno arveja, papa, cebada CALCAN Trigo, papa, cebada, Ganado vacuno, porcino, Sombreros paja toquilla, maíz, frijol, Haba, caballar, especies menores. cobijas, ruanas , mantas hortalizas, en lana SAPUIS Papa, haba, Ganado vacuno, porcino, sombrero paja toquilla. zanahoria, hortalizas. caballar, especies menores. GUAITARILLA trigo, frijol, cebada, Ganado vacuno, porcino, Artesanías en fique, fique, caballar, especies menores Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

MATRIZ TRIDIMENCIONAL Y PROSPECTIVA ( TOMADA DE SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA)

ADELANTE AHORA. ATRAS La Shagra es la célula Familia nuclear unida por Las familias indígenas ha FUNDAMENTAL de la vínculos de sangre, recuperado los lazos familiares familia y la comunidad detrimento de los valores y ancestrales, a través de: donde nacen: los valores, principios, perdida de la · programas de recuperación de principios e identidad. identidad. la identidad, principios y Los padres son los Los profesores tienen la valores. primeros profesores responsabilidad de educar a · Bohíos comunitarios donde se quienes les inculcan los los guaguas. aproveche la tecnología para principios y valores fortalecer la identidad propia. básicos. Los hijos han perdido el · Proyectos de shagras amor por la madre tierra, los escolares. mayores y hasta por su familia.

La Shagra familiar proporcionar En la Shagra encontramos Monocultivos de la seguridad alimentaria de las variedad de cultivos para Supervivencia, se siembra familias indígenas: comer y el trueque o para vender y lo que sobra · Programas de seguridad mindalae. para comer. alimentaria con base en la Shagra. · Programas de capacitación y de fomento de Shagra.

Las plantas medicinales Las plantas medicinales son la son cultivadas alrededor base de la salud de la familia de los cultivos de la Las familias ya no cultivan indígena: Shagra, impiden que · Programas de Concientización entren las plagas a la las plantas medicinales. y capacitación del uso y Shagra y la familia tiene Los empresarios su propia fuente de beneficios de las plantas medicina en su parcela. comercializan las plantas medicinales. medicinales con valor · Programas de siembra y El conocimiento popular comercialización de plantas hace que se conozcan los agregado y disecadas. medicinales. beneficios de estas, · Microempresas además existen los · Medicina alternativa para la chamanes y curanderos, especialistas en el IPS Indígena. manejos de ellas. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

Se cultiva con base a la Los cultivos agropecuarios Los cultivos son 100% orgánicos: Utilización de abonos se hacen de acuerdo a las orgánicos, hojarasca, recomendaciones de la ESTRATEGIAS. estiércol de ganado. ciencia agronómica, con · Programas de agricultura base en químicos, para el orgánica y energización de la El control de las plagas se cultivo como para el control Shagra. hace con marco, de las plagas. Los grandes · Microempresas de abonos, gallinazo, guamuca, laboratorios que las pispura, ruda ..etc. producen son concentrados e insecticidas multinacionales. orgánicos. Las semillas son criollas y · Programas de rescate de las desarrolladas en la propia Las semillas son semillas y razas propias región, se evitaba el manipuladas por procesos evitando la manipulación degeneramiento mediante genéticos y químicos. genética. el intercambio. · Programa de recuperación de La semilla se guarda en los sitios de almacenamiento El almacenamiento de la garajes, bodegas, empacada y conservación de semillas y semilla era en paja y en el y curada con químicos. productos ancestrales. soberado, las semillas se tomaban su tiempo natural para desarrollarse.

La siembras, cosechas y Nuestros mayores aun tienen Nuestra comunidad indígena demás actividades de algunas nociones de la conoce la cosmografía propia, la producción y culturales incidencia del calendario son basadas en las fases solilunar en los seres vivos, pone en práctica y la respeta. de la luna, la rotación del los jóvenes alguna vez sol, los periodos de escucharos y lo toman como lluvias y sequias, un mito mas. · Procesos de recuperación de perfectamente calculados nuestro Calendario solilunar y conocidos por los Los agricultores ya casi no iniciando desde los guaguas mayores y comunicados los toman en cuenta en sus de generación en actividades. en los establecimientos generación por la vía oral Los periodos de lluvias y educativos. y los sitios sagrados y sequias han cambiado cosmoreferenciales. debido a la contaminación y mal uso de la madre tierra.

Las siembras y las Dentro del resguardo se El resguardo tiene programas cosechas se hacen con conservan algunas trabajo familiar y actividades comunitarias claros y bien reglamentados de comunitario, son comunes como: las mingas (para las actividades de apoyo términos como: Enjirpa: trabajos comunitarios y ayudar a la cocina a techado de casas), la payacua comunitario, los comuneros se cambio de que le regale en algunas cosechas, el apoyan entre sí, conocen y algo compadrazgo (ha perdido Payacua: llevar algo a mucho respeto), la ración (el participan en todas estas cambio de que le regalen chinde de papas en las Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

algo Cosechas). actividades: Chaguacado: permiso para recoger La ayuda comunitaria en las Descachetado: quitar los Shagras se ha convertido en · Reglamentación de las filos al guacho simple peonazgo (trabajo por actividades comunitarias de La ración: pagar en un salario en dinero). acuerdo a los usos y especie la cosecha. Propietarios Vs peones: la costumbres. Misar, millado, brecha entre ricos y pobres · Proyectos de shagras propias chuliadores, escogidas, se ha aumentado. del cabildo donde se compadrazgo, racion, promocionen y rescaten estos prestar el brazo….Etc. El diezmo, los diezmeros, valores. la primicia. Se utilizan herramientas Los pequeños propietarios Se ha vuelto a utilizar medios de de trabajo manuales, aun conservan medios de producción intensivos en mano construidas en forma trabajo ancestrales como el obra, con herramientas que no artesanal, de madera y trabajo manual, el guachado, desgastan o dañan la pacha metal. Estas intensivas en las palas, los cutes, la oz, el mama. mano de obra y no dañan arado, el yugo y los bueyes la Ñucanchic (Ayllu, entre otros. suyus y hatunsuyos): la Los medianos y grandes · Programas de promoción de pala, el cute, el Caquero , propietarios están utilizando medios de producción que no Cute de palo , arados, medios masivos de afecten la pacha mama. yugos, rastras, rastrillos, tecnología como: Tractor, · Capacitación en la utilización retrancas – camón – motobombas, trilladoras, de estos medios. gualmo de hueso…..Etc. guadañas y otras tecnologías que perjudican nuestra pacha mama La comunidad indígena, Se intercambia los perdida de la tradición del produce para la alimentación productos sobrantes con trueque, se ha remplazado como base, intercambia productos otras comunidades de por plazas de mercado sobrantes con otras comunidades otros climas. El dinero es la base de todas y comercializa excedentes para Se fomentaba la amigacia, las transacciones. mejorar sus ingresos y nivel de el compadrazgo con Perdida del compadrazgo y vida. personas de otras partes. de los amigos de otras El trueque y las fiestas y culturas y climas. · Convenios entre autoridades comidas de bienvenida. Los shaquiñanes han sido indígenas para fomentar el A pie – a caballo lo abandonados. trueque entre pueblos hacían los mindalaes por indígenas. medio de los shaquiñanes Los medios de transporte · Recuperación de los caminos (Caminos ancestrales). son: motos, carros, camiones ancestrales (Shaquiñanes). etc. Que se desplazan por · Programas de exportación de Túquerres era un centro carreteras y vías adecuadas de los mindalaes, por su para el transporte de la producción indígena. ubicación privilegiada mercancías. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

La crianza de animales La crianza de animales La familia tiene variedad de era parte fundamental de familiar , se continua especies animales en su Shagra, la Shagra, se produce haciendo en gran parte de de las cuales se suple la para el consumo las familias , especies alimentación de la familia y principalmente, para las menores como : cuyes, excedentes para el intercambio y fiestas familiares y la conejos, ovejas, cerdos, comercialización. llegada de los compadres gallinas, vacas y la yunta de y los visitantes. Las Bueyes, y otros, la · Programas de especies principales especies son: diferencia es que ya no son menores. Puercos, gallinas, ovejas, para el consumo de la · Programas de crianza, cuy, conejo, caballo y familia nuclear sino para la comercialización y vacas. venta o comercialización en transformación artesanal con los mercados. base en las ovejas. · Proyectos de cadena láctea.

La Alimentación se basa La dieta alimenticia de la La comunidad Indígena, en los productos de la familia se ha vuelto más disfruta de una alimentación Shagra, los cuales se variada, las comidas consumían directamente ancestrales siguen siendo sana, orgánica, tomada en su y con diferentes preparaciones ancestrales consumidas por las familias, mayoría de la Shagra. La pero mezcladas con sin químicos y alimentación típica es apetecida combinaciones de productos químicos, han productos propios o aparecido nuevas mezclas y promocionada a nivel nacional intercambiados en con productos naturales y e internacional. trueque, sobresalen: El procesados adquiridos en los cuy, papa, haba, ulloco, mercados y producidos por ocas, maíz, trigo, cebada, Aji, Mote de maíz – grandes empresas · Programas de capacitación, mote de trigo - agua de alimenticias nacionales e panela - mazamorra – internacionales. promoción y fomento de la locro – arniada –poliada – alimentación tradicional canchape, sango, choclo, Los guaguas y jóvenes se indígena. envueltos - chara – inclinan por las comidas champús – alfajor – aco – chatarra y productos · abejones – arrancadas – Proyectos de producción y transgénicos. calabaza con leche, comercialización de comidas quesillo y las carnes de los animales domésticos. Los utensilios utilizados son típicas. Los utensilios de cocina comprados en los mercados, · Programa de rescate de utilizados se basaban en : prefabricados por grandes Ollas de barro, callana, empresas y cada vez más se utensilios y herramientas tulpas, platos de madera o de barro- Piedra de utilizan desechables. ancestrales. moler ají – la guagua – callana.

La familia indígena, gira en Las familias son Familias pequeñas. torno a la Shagra familiar, la que numerosas, la que menos Planificación familiar, le proporciona, seguridad Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

tenia era 7 hijos Los padres son los que alimentaria, posibilidades de Mandaba el hombre. El trabajan. trabajo, ingresos y espacio para trabajo era familiar, los Los hijos no colaboran con fomentar los principios y valores hijos y esposas aportaban las actividades familiares. ancestrales. Los jóvenes tienen en las actividades Desintegración del núcleo oportunidades de trabajo en las económicas de la familia. familiar. microempresas familiares. La mujer tenía queFamilias de corto tiempo- cocinar , criar los hijos, divorcios. ayudar en la siembra y El desempleo y la necesidad · Programas de microempresas hacer las demás tareas del de conseguir ingresos para la familiares. hogar supervivencia hacen que los · Programas de educación para Las niñas ayudaban a la padres tengan que trabajar la producción y generación de mama conjuntamente y muchas microempresas Los niños ayudaban al veces en profesiones y agroindustriales y comerciales. papa lugares separados, dejando · Programas de fomento de Familias que perduraban abandonados los núcleos formas de economía solidaria. para toda la vida. familiares, propiciando la desintegración familiar.

Las mujeres, son guarmes Las artesanías, herramientas Nuestros jóvenes, mujeres y en los oficios artesanales, de trabajo ancestrales, se mayores, producen artesanías producen los vestidos, los están acabando, cada vez utensilios de cocina, son menos las personas que ancestrales tipo exportación, se herramientas de trabajo, y decoraciones y artesanías practican estos oficios y lo han logrado rescatar algunas más grave es que no se está para el intercambio. Entre herramientas tradicionales y los principales tenemos: trasmitiendo esta sabiduría a Cobijas, ruanas o poncho las nuevas generaciones. mejorarlas y aprovechar la bayetón, refajos, bayeta, tecnología actual para agilizar el cunche, tapisayo, sayo. La tecnología ha Cabuya: alpargatas, reemplazado las artesanías proceso. costales, guascas, bolsos. Con la crin de caballo se manuales por productos hacían los cedazos sintéticos intensivos en Sombreros (paja toquilla) tecnología, y producidos en · Programas de formación de . serie. escuelas de oficios propios, De la madera: puertas, aprovechando la sabiduría de Chindes, baúles, Sin embargo los productos escaparates, cucharas de hechos a mano han tomado los mayores. palo, bateas, platos, caqueros, , albardas, , auge a nivel de otros países, rastras, cinchas, cabrestos, abriendo una posibilidad de Herramientas para las explotarlos para las · Proyectos de producción, artesanías exportaciones. comercialización y La guanga ,singa ,chonta, pasador ,sise piruro, exportación de artesanías rueca, aspador, cameles mayor y menor propias. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. EL ATRÁS.

VISIÓN

El pueblo indígena de Túquerres, concentrara sus esfuerzos en el rescate del modelo Shagra como centro de la actividad económica, social y cultural de manera que nos permita elevar el nivel de vida, recuperar la identidad y fortalecer los principios y valores. Todo en armonía con nuestra pacha mama, utilizando la tradición orgánica y medicinal ancestral pero también acogiendo algunos elementos del avance científico que no atenten contra la madre tierra ni contra nuestra identidad.

MISIÓN

La educación permanente a nuestras comunidades acerca de la importancia de la Shagra como modelo de desarrollo sostenible, la recuperación legal de los territorios y la interrelación adecuada con nuestra pacha mama, serán las bases para el logro de nuestros objetivos en esta dimensión. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. OBJETIVO GENERAL

Rescatar la Shagra y sus componentes, como modelo de desarrollo social, económico, ambiental y cultural del pueblo indígena de Túquerres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- fomentar programas de soberanía y alimentación propia 2- fomentar programas de generación de empleo 3- rescatar los valores, principios, tradición y cultura alrededor de la Shagra.

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS- PROYECCION 2030

PROGRAMA: 1. PROGRAMA DE SOBERANIA Y AUTONOMIA ALIMENTARIA SUBPROGRAMA: 1.1. SUBPROGRAMA EDUCACION EN MODELO SHAGRA PROYECTO 1.1.1: Procesos de educación para el fomento e implementación de la Shagra PROYECTO 1.1.2: Procesos de educación en producción limpia PROYECTO 1.1.3: Educación para el rescate y modernización de herramientas ancestrales PROYECTO 1.1.4: Educación en alimentación ancestral propia. POBLACION OBJETO: Comunidad indígena DESCRIPCION: Promulgar al interior del pueblo indígena, educación y sensibilización permanentes para recuperar la Shagra como modelo de soberanía alimentaria con sus complementos como: herramientas, producción limpia, manejo y control de plagas, rotación de cultivos, valores y principios ancestrales y las formas de alimentación, intercambio y comercialización con miras a mejorar el nivel de vida de la comunidad. COSTO $ 400.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS

X X X X 40.000 360.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 1: PROGRAMA DE SOBERANIA ALIMENTARIA SUBPROGRAMA 1.2: SHAGRA CON BASE EN PRODUCCION ORGANICA ANCESTRAL PROYECTO 1.2.1: Shagras familiares PROYECTO 1.2.2: Producción de plantas medicinales y control de plagas orgánicas PROYECTO 1.2.3: Recolección y reproducción de semillas propias y orgánicas. POBLACION OBJETO: Comunidad rural del resguardo DESCRIPCION: Rescatar las Shagras familiares ancestrales con base en producción limpia, control de plagas naturales y recuperación de semillas y variedad de plantas ancestrales, rescate de los sitios de conservación como el soberado y el fogón en su procesos de maduración. COSTO $ 11.400.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 600.000.000 5.400.000.000

PROGRAMA 2. PROGRAMA DE DE GENERACION DE EMPLEO SUBPROGRAMA 2.1. Subprograma capacitación. PROYECTO 2.1.1: Procesos de shagras escolares PROYECTO 2.1.2: Procesos de formación en usos de plantas medicinales PROYECTO 2.1.3: Procesos de shagras pilotos del cabildo para demostración y educación PROYECTO 2.1.4: Procesos de educación para la producción: artesanías con base en la sabiduría de los mayores. POBLACION OBJETO: Guaguas, chiquillos, guambras, adultos, mujeres. DESCRIPCION: Iniciar procesos de formación desde la familia, las escuelas para el fomento de actividades productivas alrededor de la Shagra, crear proyectos pilotos, demostrativos y aprovechar a nuestros mayores para rescatar la sabiduría ancestral en producción artesanal. COSTO $ 800.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 160.000.000 640.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 2. PROGRAMA DE DE GENERACION DE EMPLEO SUBPROGRAMA 2.2. ORGANIZACIONES PROPIAS DE ECONOMIA PROYECTO 2.2.1: Producción, procesamiento y comercialización de plantas medicinales PROYECTO 2.2.2: producción, procesamiento y comercialización de abono e insecticidas orgánicos. PROYECTO 2.2.3: producción y comercialización de especies menores. PROYECTO 2.2.4: producción, comercialización y exportación de artesanías propias. PROYECTO 2.2.5: fomento de empresas familiares y de economía solidaria. PROYECTO 2.2.6: organizaciones propias de economía y comercialización de comidas propias. PROYECTO 2.2.7: producción, transformación y comercialización de derivados lácteos. PROYECTO 2.2.8: industrialización de productos agropecuarios de la región y propios POBLACION OBJETO: COMUNIDAD INDIGENA URBANA Y RURAL. DESCRIPCION: Aprovechar las ventajas de nuestro territorio, la sabiduría de nuestros mayores y los mercados nacionales e internacionales para generar proyectos productivos que generen empleos para los jóvenes y adultos. COSTO $ 20.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $

2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS

X X X X 2.000.000.000 18.000.000.000

PROGRAMA 3. FORTALECER LA CULTURA E IDENTIDAD DE LA SHAGRA. SUBPROGRAMA 3.1. FORTALECER LOS USOS Y COSTUMBRES DE LA SHAGRA PROYECTO 3.1.1: Bohíos ancestrales con tecnología sana PROYECTO 3.1.2: Fortalecimiento de los soberados de la vivienda cósmica. PROYECTO 3.1.3: Fortalecimiento del calendario de la mamaquilla y su influencia en nuestra vida. PROYECTO 3.1.4: Procesos de rescate y fomento de las mingas, payacua, compadrazgo, etc. PROYECTO 3.1.5: Recorrer, recrear para fortalecer y mantenimiento de los shakiñanes ancestrales. PROYECTO 3.1.6: Convenios entre los pueblos para fomento del trueque. PROYECTO 3.1.7: Rescate y modernización de herramientas ancestrales POBLACION OBJETO: COMUNIDAD INDIGENA. DESCRIPCION: La Shagra ancestralmente ha generado procesos sociales, culturales, económicos y ambientales, que es necesario recuperarlos para mejorar la forma de convivir del pueblo del resguardo. COSTO $ 400.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 40.000.000 360.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

SUBDIMECION SALUD

ADELANTE

AHORA

MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD

ATRAS

VISION MISION

ESTRATEGIAS Y PROYECTOS Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

SUBDIMENCION SALUD, GRUPOS VULNERABLES Y GÉNERO- EL ADELANTE.

Para los indígenas, la salud es entendida como el producto de la relación armónica o equilibrio, existente entre la naturaleza, los seres humanos y el mundo espiritual. Al romperse alguno de estos tres nexos, el cuerpo se enferma, afectando tanto al individuo como a la familia entera. En este sentido, la enfermedad y la salud son definidas en un sentido social, no solo individual. Para contrarrestarla es necesario restaurar la armonía perdida buscando el favor de los espíritus de la naturaleza y recurriendo a las propiedades medicinales de las plantas.

Los curanderos indígenas buscan restaurar el equilibrio natural el cual fue roto y por lo cual se produjo el mal o enfermedad, ellos, curan y protegen a la persona, a la comunidad, al medio natural y especialmente cuestiones del espíritu y sentimientos de las personas, como el amor, la suerte, la tristeza, los malos espíritus, el mal de ojo, el espanto. Cada familia cultiva en su Shagra familiar, las plantas para sanar los males del cuerpo y el alma, por tradición oral todos conocen los beneficios de ellas y los mayores se han encargado de trasmitir a las futuras generaciones esta técnica.

Cuando el desequilibrio es mayor, se tiene que recurrir a los curanderos, quienes en el transcurso de su vida han experimentado, investigado y perfeccionado el saber natural para curar los desequilibrios que cada día se vuelven mayores, debido a que el hombre por su ambición y poder a maltratado y violado el derecho natural ancestral.

En la época de la colonia, los invasores traen sus propios médicos occidentales, con técnicas basadas en los primeros químicos y nuestros curanderos son desplazados y perseguidos por ser considerados brujos y estar en contra de la religión católica. Desde esta época y hasta la fecha los chamanes, parteras, curanderos como se los llamas, han sido relegados a un segundo plano en nuestras comunidades, sin embargo con el renacimiento de la medicina tradicional y la normatividad legal indígena, vuelven a retomar importancia e inclusive se les permite volver a ejercer actividades de sanación públicas.

La medicina ancestral se fundamenta en la interpretación según la cual los fenómenos de la realidad son intervenidos por fuerzas ocultas, naturales y sobrenaturales: espíritus, duendes, dueños espirituales, dioses, etc. Las leyes que rigen el equilibrio en el mundo natural, social y espiritual fueron creadas desde el comienzo de los tiempos por lo cual el pensamiento ancestral es fuente de sabiduría. La comunidad y el individuo deben procurar mantener el equilibrio y Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. armonía con la naturaleza y con los demás seres humanos, para lo cual cuentan con médicos tradicionales, curanderos y ellos son los encargados de negociar con los dueños espirituales de los animales, las plantas y de todo lo que existe, para tomar de la naturaleza lo que la comunidad necesita para no romper dicho equilibrio

EL AHORA

Debido a los desequilibrios sociales, culturales, espirituales, biológicos, ecológicos y el abandono de las entidades del estado a los grupos indígenas, los índices de morbilidad y mortalidad en el resguardo son más altos que los promedios regionales y nacionales. La situación se agrava con problemas como la diarrea, a desnutrición, poliparasitismo que se multiplican por falta de un saneamiento básico adecuado debido a las malas condiciones de las viviendas y los servicios públicos suministrados por el estado. En el siguiente cuadro podemos observar las 10 primeras causas de morbilidad en los habitantes del resguardo indígena de Túquerres.

El resguardo se debe a su comunidad y su razón de ser debe ser el de proporcionar a sus comuneros, una vida digna, con respeto por principios y por los valores ancestrales pero con los pies en el presente y futuro del mundo. La salud de los guaguas, mujeres, adultos y mayores sabedores serán la responsabilidad de sus autoridades y de las decisiones que se tomen ahora y para el futuro. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. PERFIL EPIDEMILOGICO

PRIMERAS 10 CAUSAS DE MORBILIDAD DE CONSULTA EXTERNA IPS-I JULIAN CARLOSAMA AÑO 2008 DIAGNOSTICO FRECUENCIA % INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 3.561 25 GASTRITIS 1.926 13,5 LUMBAGO 1.406 9,9 HIPERTENSION ESENCIAL 1.248 8,8 ARTRITIS REUMATOIDE 1.167 8,2 INFECCION DE VIAS URINARIAS 1.126 7,9 VAGINITIS AGUDA 1.104 7,8 PARASITOSIS INTESTINAL 1.045 7,3 CARIES DENTAL 871 6,1 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 772 5,4 TOTAL 10 PRIMERAS CAUSAS 14.226 100 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

MATRIZ TRIDIMENCIONAL Y PROSPECTIVA (TOMADA DE SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA)

DIMENSIÓN SALUD, POBLACION VULNERABLE Y GÉNERO.

La pacha mama provee las La medicina química La comunidad indígena utiliza la medicinas naturales, para occidental, ha reemplazado a medicina tradicional en la curación sanar las dolencias del la medicina natural, la ley 100 reglamentos el POS, y primaria de sus dolencias, la cuerpo la mente y el oralidad ha hecho que las espíritu, el uso y la la comunidad indígena es atendida en la IPS,generaciones conozcan de los sabiduría se trasmiten de hospitales y clínicas. beneficios de la medicina generación en generación, tradicional. se destacan las plantas Se conservan algunas medicinales y nativas plantas medicinales para como: aliviar dolencias leves entre · Procesos de promoción de los Manzanilla (golpes, los familiares. usos, consumo y beneficios de la estomago, embarazo) medicina tradicional. Hierba mora (golpes, Los mayores aun recuerdan desinflamación) el uso de algunas medicinas · Proyectos de procesamiento, Ortiga (desinflamación tradicionales y trasmiten este conocimiento a los hijos. industrialización, Malva alta, malva tendida, comercialización y consumo de diablo fuerte, paico, yerba Se conservan algunas plantas medicinales. buena, Pepa de calabaza, plantas medicinales ruda, diente de león, pasta de oca dolor de cabeza: rodajas de papa con hojas de rosa.

La sabiduría del manejo de El resguardo cuenta con una El resguardo cuenta con una las plantas y cura son los IPS, creada de acuerdo a los institución de salud propia, con Yaichas o sabedores, requerimientos de la ley 100. En ella son atendidos la tecnología, especialistas, tecnología quienes adquieren el adecuada y prestando el segundo conocimiento a través de la mayoría de los indígenas y con base en la medicina nivel de atención. Se cuenta con oralidad ancestral y la química occidental. profesionales en medicina natural y experiencia de años de Las instalaciones se han la Shagra de medicinas propias. trabajo. quedado pequeñas para la · cantidad de usuarios, Construcción de una nueva sede igualmente le hace falta para la IPS. dotación, personal · Dotación de tecnología, especializado y tecnología. personal, transporte y medicamentos. Esto hace que la atención no sea la óptima hacia el · Mejorar la prestación de servicio usuario. de la IPS para que tenga todos los programas como ambulancia servicio de urgencias y mejorar estructuralmente · Construcción de puestos de salud estratégicos. · Implementación de la medicina tradicional para la IPS. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

Los taitas, mamas y Los mayores o adultos Nuestros mayores gozan de respeto mayores, son la base mayores, ya no son y estima, se aprovecha su sabiduría social, económica y respetados, al contrario y el cabildo tiene programas para espiritual de la familia, son menospreciados y conservarlos y hacerlos sentir útiles ellos toman las decisiones muchas veces a la sociedad. importantes, las cuales se abandonados a su suerte respetan y se cumplen. Los por los hijos y familiares. ESTRATEGIAS: mayores son venerados, respetados y protegidos Existen programas de · Programas de taitas y mamas hasta el momento de su miseria para mantenerlos útiles y sabios. partida o devuelta a la con una vida o· Programas de hogares de pacha mama. simplemente para que descanso para los mayores. subsistan los últimos días. Han perdido el papel de respeto y unión de la familia.

La pacha mama, sinónimo de La mujer indígena ha La mujer indígena es respetada y valorada, fertilidad, sabiduría, respeto, perdido el protagonismo que aporta al hogar con ingresos pero sin alimento y vida, representada lo tuvo adelante, el indígena descuidar la crianza y formación de sus hombre se ha contagiado del humanamente en la mujer. hijos. machismo occidental y toma sus mujeres como un objeto La mujer es cuidada, ESTRATEGIAS. mas, vulnerando sus valorada, protegida se derechos naturales y · Programas para mujeres productivas y respetaba o se hacía respetar, convirtiéndola en ayudante sobre ella gira el amor y la de sus labores diarias. con principios ancestralmente protección de la familia, la sostenibles. ternura del amanecer y Los hijos han perdido el · Procesos de recuperación de la anochecer en las tulpas del respeto por sus madres, las madres han perdido espiritualidad para la mujer indígena fogón. igualmente la Espiritualidad comenzando desde las guaguas y que inculcaban a sus hijos, la guambras. necesidad de sobrevivir y sacar adelante su hogar han · Programas con chiquillas adolecentes Las familias se conforman hecho que la mujer tenga para disminuir el embarazo juvenil. para toda la vida. que trabajar y descuidar la formación primaria de su hogar. · Programas de prevención de la Las madres cabezas de drogadicción, alcoholismo en guaguas familia cada vez son más y chiquillos. comunes y a menor edad, las separaciones y destrucción de hogares son frutos de cada día y los hijos abandonados igualmente. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. Mediante la ley 691 de 2001 y con la sentencia 088 de la corte constitucional permite a los pueblos indígenas la creación de ips propias es así como El resguardo indígena de Túquerres crea la IPS INDIGENA JULIAN CARLOSAMA, que presta los servicios de primer nivel en salud y atiende 16.000 indígenas de cinco municipios. Creada con esfuerzo propio del cabildo, se convierte en la empresa más solida y sostenible hacia el futuro.

Las instalaciones ubicadas en el casco urbano de Túquerres, se están quedando pequeñas para la gran cantidad de usuarios que atiende diariamente, por lo cual se ha comenzado la construcción de una nueva sede localizada en la parcialidad de Ipain, donde además de prestar los servicios de medicina occidental, busca la implementación de la medicina natural ancestral, con la ubicación de shagras de plantas medicinales propias y un bohío ancestral para su procesamiento.

Debido a que las transferencias que la nación le hace al resguardo son bajas y están comprometidas para el subsidio de cupos de salud del régimen subsidiado, la IPS ha entrado a cubrir con sus utilidades algunas ayudas sociales que el cabildo hace a sus comuneros.

Nueva IPS JULIAN CARLOSAMA

Esta investigación ha hecho un análisis estratégico interno y externo de la IPS independiente, que nos permita confrontar la realidad de la institución con las expectativas que la comunidad y sus dirigentes tienen para el futuro empresarial y social de esta institución prestadora de salud. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

MATRIZ DOFA IPS JULIAN CARLOSAMA

FORTALEZAS.

No VARIABLE DEFINICION PONDERADO 1 La IPS es una empresa Los ingresos de la IPS, permiten hacia el 154 rentable futuro plantear nuevos proyectos para la institución y el cabildo 2 Respeto y confianza El clima organizacional de la empresa es 136 entre la dirección y el adecuado, existe respeto y confianza interna. personal

3 La fuerza de trabajo Se cuenta con estudios de productividad, 134 procedimientos claros y con buenos supervisores para el control. 4 Ubicación y personal La IPS, está ubicada en un sitio estratégico y 129 adecuados. con el personal profesional adecuado y comprometido.

DEBILIDADES

No VARIABLE DEFINICION PONDERADO 1 Infraestructura y La infraestructura actual y su distribución 72 distribución de planta de planta no cubren con las necesidades adecuados. para prestar un servicio óptimo al paciente. 2 Sistemas de selección, La empresa no cuenta con un sistema 71 motivación, evaluación, selección de personal, de motivación, capacitación. capacitación, evaluación e incentivos adecuados para sus colaboradores. 3 Estructura La definición de organización y 79métodos 65.5 organizacional definida por departamentos no es homogénea, se apropiadamente improvisa en la distribución de funciones similares. 4 Sistema financiero, La IPS carece de un control financiero y 63 contable y de recaudo de contable acorde a la estructura, el recaudo cartera de cartera no es optimo y eficiente por lo cual los pagos están atrasados 5 Gestión de proyectos No existe un sistema claro para la gestión 56.5 de proyectos ante entidades nacionales e internacionales 6 Procesos de No se cuenta con los recursos técnicos ni 54.5 investigación financieros para realizar procesos de investigación. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

OPORTUNIDADES

No VARIABLE DEFINICION PONDERADO 1 Avances tecnológicos Los avances en la tecnología como: equipos, 167 investigación, educación virtual y medios de comunicación, se miran como una oportunidad de desarrollo social y profesional para la IPS y sus colaboradores. 2 La cosmografía Aspectos como actualización del censo 143 indígena indígena, la medicina tradicional, la legislación propia y los convenios con los pueblos indígenas vecinos se consideran como una gran oportunidad de desarrollo propio. 3 Universidades Las universidades se miran como una 143 oportunidad para la investigación, convenios y superación personal. 4 Entidades estatales Se mira la posibilidad de acceder a recursos 124 del orden nacional y departamental para cofinanciar proyectos. 5 Cooperación El apoyo de las entidades internaciones 121 internacional hacia los pueblos indígenas tiende a incrementarse, por lo cual se convierten en una alternativa para presentar proyectos.

AMENAZAS

No VARIABLE DEFINICION PONDERADO 1 La violencia Entendida como el factor social que afecta a 32.5 Colombia y últimamente enfrascada en los pueblos indígenas. 2 La corrupción Fenómeno al cual no han sido ajenos los 30 cabildos indígenas en Colombia. 3 Lar reformas en la Las políticas y cambios que el gobierno 30 Salud pueda hacer a la normatividad en salud. 4 La edad de los El envejecimiento de la población objeto, a 26 segmentos mayor edad mayores problemas de salud. 5 Las epidemias Enfermedades de carácter masivo que 22 puedan afectar a nuestra población. 6 El número de Que aparezcan en el mercado público o 22 competidores privado nuevos competidores para la IPS. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL ATRAS

No ESTRATEGIAS A 20 AÑOS 1 Aprovechar que la IPS es una empresa rentable, amparada bajo la legislación propia, para construir un hospital indígena, con comodidad, servicio adecuado y eficiente, tecnología y medicina tradicional. 2 Contando con un personal comprometido con el pueblo indígena, darle permanentemente capacitación, incentivarlo para que conserve su identidad y su vocación de servicio de acuerdo a las leyes propias. 3 Implementar, promocionar y sensibilizar en la comunidad, nuestra medicina tradicional, fomentar las shagras medicinales a nivel familiar e institucional. Fomentar la investigación en medicina tradicional entre los colaboradores en convenio con universidades y otros. 4 Implementar un banco de proyectos del plan de vida, para gestionar recursos del orden nacional e internacional. 5 Es necesario fortalecer la organización interna en la parte administrativa, financiera, contable y de gestión, para darle viabilidad a la IPS.

VISION

El resguardo indígena de Túquerres, tendrá en la salud la principal fuente de desarrollo social, humano y económico del futuro con una institución hospitalaria, fortalecida humana, administrativa, económica y tecnológicamente, apoyada por la medicina natural ancestral.

La población vulnerable contara con verdaderos programas sociales que le permitan convertirse en una base de sabiduría, amor y futuro con valores y principios de la sociedad. La mujer se fundamentara como la base del hogar, sinónimo de respeto, igualdad, ternura y fortalecimiento de los vínculos de unión y principio familiares.

MISION.

Como pueblo milenario y respetuoso de nuestros usos y costumbres es nuestra obligación aprovechar la sabiduría ancestral, los recursos provenientes de la salud y otros ingresos, para convertir a esta dimensión en la promotora de un desarrollo sostenible enfocado a mejorar el nivel de vida de nuestros niños, mujeres, adultos y mayores sabedores. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

OBJETIVOS GENERALES

1- Propiciar salud a toda la comunidad indígena del resguardo con seguridad, calidez humana, tecnología, en unas instalaciones adecuadas y con apoyo de nuestra medicina tradicional 2- Apoyar con agradecimiento y confianza en el futuro a nuestra ´población vulnerable. 3- Rescatar y fortalecer el valor de nuestras mujeres, devolviéndoles el papel protagonista de nuestra historia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Convertir la IPS JULIAN CARLOSAMA en un centro hospital indígena sostenible y viable administrativamente, financieramente, socialmente y con responsabilidad social. 2. Ampliar la cobertura de la IPS a todos los rincones del resguardo. 3. Rescatar y fortalecer la medicina natural ancestral. 4. Fomentar proyectos para los guaguas y chiquillos. 5. Disminuir la desnutrición, la morbilidad y mortalidad. 6. Propiciar proyectos para los taitas y mamas para que sigan siendo útiles y sabios. 7. Fomentar proyectos físicos espirituales para nuestras mujeres.

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA 1. PROGRAMA DE SALUD PROGRAMA 1. PROGRAMA DE SALUD SUBPROGRAMA 1.2. SUBPROGRAMA INSTITUCIONES DE SALUD SUBPROGRAPROYECTO 1.2.1:MA 1.1EPS. SUBPROGRAMAdel pueblo de los pastos INSTITUCIONES DE SALUD POBLACION OBJETO: COMUNIDAD INDIGENA DE LOS PASTOS DESCRIPCIONPROYECTO 1.1.1:: ConformasHOSPITAL en INDIGENA. asocio con los demás pueblos de los pastos una EPS INDIGENA propia y que cumpla verdaderamente con la responsabilidad social hacia las comunidadesPOBLACION indígenas. OBJETO: COMUNIDAD INDIGENA. COSTO $ 500.000.000 DESCRIPCION: Convertir la IPS JULIAN CARLOSAMA en un hospital indígena, dotado de TIEMPOinfraestructura, DE EJECUCION tecnología, recurso humano y con dependenciasRECURSOS de medicina ESTIMADOS natural. V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS XCOSTO $ 10.000.000.000 500.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $

2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS

X X X X 5.000.000.000 5.000.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 1. PROGRAMA DE SALUD SUBPROGRAMAPROGRAMA 2. PROGRAMA 1.3. SUBPROGRAMA DE GUPOS VULNERABLES PROMOCION, CAPACITACION E INVESTIGACIONSUBPROGRAMA 2,1. SUBPROGRAMA NUESTROS GUAGUAS. PROYECTO 1.3.1:2.1.1: CProyectosapacitación,de atención,promoción promoción e investigación. y prevención embarazos, drogadicción POBLACIONy alcoholismo en OBJETO guaguas :yCOMUNIDAD chiquillos. INDIGENA, FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS. DESCRIPCIONPOBLACION OBJETO: Planear : programasLOS GUAGUAS periódicos de capacitación, promoción de la salud e investigaciónDESCRIPCION en: Buscatemas fortalecerrelacionados los programascon la salud, de atención administración, a la infancia gestión, en temasorganización, como la financiero,salud, prevención ambiental, de cosmovisión embarazos yno otros deseados, que contribuyan drogadicción, al fortalecimiento alcoholismo, de ladesnutrición, institución yfomento su responsabilidad de la recreación social, y sano realizadosesparcimiento en formay desarrollo directa de yla enidentidad convenios con consu comunidad entidades nacionalesentre otros eque internacionales. conlleven a tener hacia el futuro una juventud sana, feliz y comprometida con COSTOsu resguardo.$ 400.000.000 TIEMPOCOSTO $DE 400.000.000 EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010TIEMPO– 20014 DE EJECUCION2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 RECURSOSCABILDO ESTIMADOSOTROS V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 100.000.000 300.000.000 X X X X 100.000.000 300.000.000

PROGRAMA 2. PROGRAMA DE GUPOS VULNERABLES SUBPROGRAMA 2,1. SUBPROGRAMA NUESTROS GUAGUAS. PROYECTO 2.1.2: Proyectos de alimentación propia para erradicar la desnutrición de nuestros guaguas POBLACION OBJETO: LOS GUAGUAS DESCRIPCION: Promover programas de apoyo nutricional con alimentos propios a nuestros guaguas para erradicar al desnutrición y mejorar la salud, el rendimiento académico y el nivel de vida de las familias. COSTO $ 400.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 100.000.000 300.000.000

PROGRAMA 2. PROGRAMA DE GRUPOS VULNERABLES SUBPROGRAMA 2,2. SUBPROGRAMA ATENCION Y APROVECHAMIENTO DE NUESTROS TAITAS Y MAMAS PROYECTO 2.2.1: Proyectos para taitas, mamas útiles y sabios.

POBLACION OBJETO: TAITAS, MAMAS Y MAYORES DE 50 AÑOS. DESCRIPCION: Busca rescatar la sabiduría recopilada en la experiencia de los mayores, desarrollar proyectos productivos que les permitan sentirse útiles en la vejes y propiciar los espacios para que compartan su conocimiento con las futuras generaciones. COSTO $ 600.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 100.000.000 500.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 2. PROGRAMA DE GUPOS VULNERABLES SUBPROGRAMA 2,2. SUBPROGRAMA ATENCION Y APROVECHAMIENTO DE NUESTROS TAITAS Y MAMAS PROYECTO 2.2.2: Proyectos bohíos de descanso y sabiduría. POBLACION OBJETO: TAITAS Y MAMAS MAYORES DE 50 AÑOS. DESCRIPCION: Construcción y/o adecuación de lugares ancestrales para que nuestros mayores desprotegidos se reúnan para descansar, obtener salud, alimentarse y realizar mingas de pensamiento. COSTO $ 1.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 100.000.000 900.000.000

PROGRAMA 3. PROGRAMA MUJER Y GENERO SUBPROGRAMA 3.1. MUJER FUENTE DE ESPIRITUALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y VALORES PROYECTO 3.1.1:. Proyectos de rescate del papel de la mujer indígena en el hogar. POBLACION OBJETO: MUJERES INDIGENAS DESCRIPCION: Buscar rescatar el papel de la mujer como centro de la familia, formar mujeres productivas y generadoras de valores y principios para la familia. COSTO $ 400.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 100.000.000 300.000.000

PROGRAMA 3. PROGRAMA MUJER Y GENERO SUBPROGRAMA 3.2. MADRES CABEZAS DE FAMILIA PROYECTO 3.2.1: Proyectos de apoyo a madres cabezas de familia. POBLACION OBJETO: MUJERES INDIGENAS CABEZA DE FAMILIA. DESCRIPCION: Apoyar en salud, educación, proyectos productivos, apoyo psicológico y otros a las mujeres cabezas de familia del resguardo. COSTO $ 400.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 100.000.000 300.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

DIMENSION EDUCACION

ADELANTE

AHORA

MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD

ATRAS

VISION MISION

ESTRATEGIAS PROGRAMAS Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

COSMOGONIA DE LA EDUCACION SUMA YAICHA RUNA CUNA-WARMY CUNA HUAN SUMA KAUSAY JABI LAIJA HUANGA LUNTHACTA BUEN PENSAR DEL HOMBRE Y LA MUJER PARA UN BUEN VIVIR, TEJER DOS CULTURAS EN ARMONIA

URCO URCO GRANIZO CHAITAN(AZUFRAL) (QUITASOL) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL ATRAS

PILARES FILOSOFICOS DE EDUCACION.

SHAGRA FLEXIBILIDAD IDENTIDAD

INTERCULTURALIDAD MINGAS DE PENSAMIENTO

MITOLOGIA

ESPIRITUALIDAD TERRITORIALIDAD AUTONOMIA

ORALIDAD AUTORIDAD

PARTICIPACION COMUNITARIA SOLIDARIDAD

INTEGRALIDAD FOGON PROGRESIVIDAD Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

HISTORIA MATRIA DE ACUERDO AL PENSAMIENTO ANDINO

El pensamiento y reivindicacion de los derechos en la etnohistoria desde 1800 hacia atras para descolonizar la mente y la economia, lo hicieron los proceres de la inrresurecion comunera por liberar de multiples impuestos al pueblo soberano que se encontraba oprimido por encomenderos y recaudadores de la colonia.

Monumento comuneros del sur – Tuquerres

En esta parte de la etnohistoria reconocemos el valor la dignidad y la beligerancia de la mujer con el saber secreto (ritos y ceremonias) del uso de las plantas permitió un desarrollo optimo hasta el punto que los españoles denominaran brujería pero en realidad eran sitios organizados que tenían su conexión cosmoreferencial y espiritual(adoratorios) con sitios como los arrayanes, imbued, Ipain , iboag, cunchila cuarris y cualanquizan donde realizaban el ritual de la turumma (madre del lodo)ya que la tierra es sagrada .Cuya tribu gobernaba era la de lo paguayos al frente su cacique sapuyana Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. de heroínas y autoridades ancestrales en la lucha por la organización de los Pueblos y tomar las banderas de la soberanía de la familia y de la sociedad encontramos a la cacica MARIA MUES CALCAN ,en cuyo territorio hasta hoy lleva su nombre como parcialidad .

Porque en el sentir de la ex provincia de Túquerres y del pensamiento ancestral, la mujer es el eje fundamental del pensamiento cósmico, es igual al runa y la warmy por que los dos son seres complementarios de acuerdo a la familia andina y se deben respetar, comprender y construir un hogar una familia y un pueblo

Foto Equipo técnico Plan de Vida

Monumento a Francisca Aucu- Guaitarilla

Pero en el derecho de las comunidades de Ahora, se sigue luchando porque estos Derechos sean efectivos , porque a pesar de el reconocimiento en la constitución nacional de 1.991 los pueblos indígenas somos vapuleados y vulnerados esos derechos y lo que es peor se sigue en un genocidio de dirigentes , (asesinatos selectivos) masacrando consigo la cultura, donde se supone estamos en un estado social de derecho pero se cuarta el libre desarrollo de nuestro propio pensamiento es por eso que en este resguardo

aun se cuenta la historia con LETRAS ESCRITAS CON SAGRE ,de hombres valerosos que fueron capaces de entregar su vida por la vida misma ,para que se respeten los derechos de los pueblos nativos y se prolongue la vida colectiva en el tiempo y en el espacio. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ANTECEDENTES HISTORICOS EN EDUCACION PROPIA

FECHA PROCESO RESPONSABLE MEDIO

Época de La educación estaba dirigida Gobierno, iglesia Educación con la ,por los hermanos universidades sistemas de otras conquista, franciscanos, hermanos culturas maristas, con pensum que colonia, estaban fuera de la cultura el república. gobierno y su sistema con educación foránea

1.300- Educación en base al derecho Taitas, mamas, espiritualidad mayor que se sustenta como yaichacunas 1492 la justeza que nos enseña a palabra vivir en los usos costumbres , runa, ley natural , ley de origen, época de luz espiritualidad, Shagra, los sitios sagrados , sitios cosmoreferencial, las dimensiones , los sentidos dobles , las plantas poder.

1492-1600 Choque cultural conquistadores Imposición, castigo físico.

1600-1789 Educación a cargo de la gobierno, iglesia Adoctrinizacion, la iglesia, los encomenderos, biblia, fuerza, doctrineros, los recaudadores sincretismo religioso, imposición de imágenes, leyes.

1790 - Derechosa humanos yCriollos, Oralidad, escritos, 1819 revoluciones indígenas de imprentas, inconformidad, las revueltas.

Reformas fiscales, impuestos.

1.970- Movilización de acuerdo al todos los pueblos memoria de los 1991 churo cósmico a nivel indígenas pueblos, políticas y mundial para llegar a la estrategias legalidad jurídica política y demás en la constitución Nacional Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

1.993- Se estructura un plan de coordinación Mayores profesionalización en 2.003 etnoeducación en dos cabildos tradición oral promociones, con 18 cabildos del pueblo pasto y de mayores uso de la palabra, Túquerres 32 etnoeducadores equipo intercultural en las dos promociones asesores material de investigación archivo de memoria histórica del pueblo de los diferentes resguardos.

2.004- Se concretiza, se legitima y se Sabedores, consejo cabildos y lideres 2.006 legaliza el consejo de mayor de educación, ante la secretaria de educación, lideres, educación departamental. cabildos.

2.005- Se produce el PECI como plan sabedores ,consejo Primaria y secundaria 2.009 educativo comunitario mayor de estadística centros intercultural. educación , lideres, educativos, algunas secretarias de cabildos educación y jefes de núcleo, secretaria de educación departamental y filtros con información del ministerio.

2.007- Estructura de la coordinación cabildos Primaria de educación propia del etnoeducadores 2.009 pueblo de los pastos y está en consejo de mingas de proceso el sistema de educación propia pensamiento educación propia lideres, sabedores, el pueblo Creación del consejo de cabildo indígena de primaria coordinación educación propia resguardo de Túquerres y consejo enero- Túquerres en 5 parcialidades de educación Imues, Guaitarilla, calcan, propia 2.008 Sapuis y Túquerres centro

enero – Fortalecimiento a la educación cabildo indígena de primaria coordinación propia a través de la Túquerres y consejo 2 009 coordinación y el consejo de de educación educación propia propia Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ANTECEDENTES HISTORICO-JURICOS

TIEMPO NORMA CONCEPTO

1.492- Modelo greco romano, europeo, Época de oscuridad de crisis, 1810 derecho generando leyes de papel guerra , lucha leyes traídas desde el imperio romano, germano , galo todos estos imperios anglosajones para nada tienen encuentra nuestras leyes 1.810- Leyes emanadas de la república Imposición de sistemas foráneos 1.986 copiando de sistemas educativos de afuera

1980 Ley 89 de 1890 Reglamenta la elección de los cabildos Reglamenta la distribución de la tierra de resguardo 1976 Decreto Nº. 008 de 1976 Por el cual se restaura el sistema educativo y reorganiza el ministerio de educación Nacional. 1978 Decreto 1142 de 1978 Ampara la educación gratuita para ,los pueblos indígenas 1979 Decreto Nº 22 77 de 1979 Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. 1980 Decreto Nº 85 de 1980 Por el cual se introducen unas modificaciones al decreto extraordinario 2277 de 1979. 1980 Decreto Nº 2762 de 1980 Por el cual se reglamenta parcialmente el documento extraordinario2277 / 79 y se establece el sistema nacional de capacitación del magisterio. 1984 Decreto Nº 2647 de 1984 Por el cual se fomentan innovaciones educativas en el sistema educativo nacional. 1.986- Constitución política Rafael Núñez Educación unísona, homogénea única 1986 Resolución Nº 9549 de 1986 Por la cual se reglamentan los artículos 11 del decreto 1142 de 1978 y 14 del decreto 2762 de 1980 en relación con la Profesionalización de maestros indígenas.

1987 Decreto Nº 1217 de 1987 Por el cual se introduce una Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

modificación del Decreto 610 de 1980. 1990 Decreto Nº 1490 de 1990 Por el cual se adopta la metodología de escuela nueva y se dictan otras disposiciones. 1.991- Constitución de 1.991 y sus 27 artículos 2008 Reconoce, protege, y garantiza los derechos sociales, políticos, ecológicos y culturales de los pueblos indígenas. A raíz de la recuperación del territorio se dijo que recuperar la tierra para recuperarlo todo y fue así que se llego a la constituyente de 1991 donde se plasmo y reconoció los derechos educativos de los pueblos indígenas, junto a este movimiento se investiga recabando el conocimiento de los mayores y se concluye en la elaboración del PECI con sus ocho problemáticas que están de acuerdo a la cosmovisión del sol de los pastos con participación de todos los resguardos y sus comunidades son: · Identidad, Lengua y comunicación, Cultura espiritual, Cultura material, Relación hombre-naturaleza, Matemática, Agropecuarias, Educación física (juegos propios), Pedagogía y metodología, valores Algunas instituciones educativas empiezan a implementar el PECI como plan alternativo que se relaciona con el contexto. 1991 Ley 21 de 1.991 Ampara los derechos fundamentales y los DSCE. Fija los términos de consulta previa 1991 Ley 715 de 1991 Establece 4 sectores de inversión y decreto 804 de la SGP entre ellos el de educación. 1993 Ley 115 de 1993 Ley general de educación artículo 55,56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 sobre Etnoeducación. 1994 Ley 115 de 1994 Reglamenta los artículos 7, 10, 68 de C.N 1995 Decreto Nº 804 de 1995. Por medio del cual se reglamentan la atención educativa para grupos étnicos, Reglamenta el P.E.I 2001 Ley 715 del 2001 Por el cual se organiza el sistema general de participación, en el sistema educativo y se habla de educación en pueblos indígenas, competencia de la Nación, Departamentos, Municipios y Resguardos Indígenas. Artículo 5 numeral 5.11, competencias de la Nación. Artículo 5 numeral 5.11-Vigilar el cumplimiento de las políticas nacionales y las normas del sector en los distintos distritos, departamentos, Municipios y Resguardos indígenas, entidades territoriales indígenas. Competencia de los departamentos: velar por el cumplimiento del artículo 5 y numeral 5.11 art. 83 Artículo 8 numeral 8.3: Proteger con recursos propios la financiación de los servicios educativos a cargo del estado y en la inversión de infraestructura, calidad y dotación. Artículo 82 y 83. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL AHORA

La educación, la base del desarrollo de cualquier pueblo, constituye en el pueblo de Túquerres en uno de los factores de mayor preocupación y el cual se debe a que el pueblo indígena al estar inmersos en contextos ampliamente diferenciados con distintas culturas e idiomas, vive luchando por su supervivencia.

Su idioma, la cultura propia, las tradiciones, la sabiduría y el conocimiento han ido desapareciendo con el avance del tiempo, la tecnología y la masificación del mundo occidental. Lo poco que aún queda de la educación y cultura propias tienen que enfrentarse día a día a la incertidumbre de su desaparición o fortalecimiento.

De allí que en el presente plan la comunidad plantee, el fortalecimiento de la educación con miras a la supervivencia como pueblo, en:

· supervivencia de su propia cultura · Supervivencia de su propia identidad · supervivencia de sus relaciones con la tierra · supervivencia de su propia gente · Supervivencia en el mundo del pasado (adelante), de hoy en día (ahora) y del mañana (el atrás) Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. MATRIZ TRIDIMENCIONAL Y PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA)

ADELANTE AHORA ATRAS

Se educa de acuerdo Hacia los años,1520 se a los cuatro libros de impone la educación de la naturaleza, que afuera y en 1945 se · Retomar los referentes culturales de nos enseñan a vivir acentúa “la letra con nuestras ayllu cacicazgos y curacazgos la vida, en armonía con no mismo, con sangre entra” se implanta el ayllu, con nuestra el castigo con varas de palo pacha cama, y los rosa, arrodillarse en piedra , espíritus y que nos arrodillarse rodean en granos de maíz

calificación de forma oral

La comunidad La educación ha desligado fundamenta la al hombre de la naturaleza, educación en la ha perdido el conocimiento espiritualidad, del uso de las plantas. basada en la relación La educación se basa en la del hombre con la espiritualidad ancestral, el indígena pacha mama, la conserva una relación adecuada con la medicina natural, la el inadecuado uso del pacha mama y el uso de las plantas. simbología y tiempo libre la proliferación astronómica. · Observar lade los medios de comunicación y la mansión de los · Programas de capacitación, vientos del cielo y globalización de la cultura analizar los a permitido que nuestros concientización sobre la relación cuatro vientos de comuneros de todas los hombre naturaleza. la tierra tiempos pierdan su propia · Programas para Fortalecer identidad he imiten actos de · Escuchar el otras culturas que escuela de médicos tradicionales recorrido y el conversatorio de contravienen con nuestro los arroyos de pensar y desarrollo · Proyectos para Implementar jardines agua botánicos Interpretar el reglamento y Programa de lectura de los petroglifos y ordenamiento simbología, astronomía y astrología que tiene la naturaleza La dualidad de la higiene desintoxicar el cuerpo y al hachearlo se descoloniza la mente y el espíritu. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. La educación es La educación es impuesta La educación está fundamentada en flexible ,autónoma, y administrada por eldesarrollar planes de saberes o planes de administrada y gobierno con unos planes estudio encaminados al conocimiento de orientada por las de estudio se aplica con nuestra cultura, potencializando el mayores, autoridades instituciones fuera de contexto y siendo acorde con nuestros propias y en sus contexto usos y costumbres autónoma, propios espacios y (PEI, PEC, PRAES) que no administrada por su autoridad en tiempos y espacios propios tiempos se da en el son pertinentes al contexto. ESTRATEGIAS: territorio, en las Se Aplica sistemas de · Plan educativo comunitario mingas, en el fogón, copias de otros países intercultural del pueblo de Túquerres. en la Shagra y en la desde la época de la · Proyecto Recuperación, naturaleza colonia, desconociendo la reorganización de la institución diversidad étnica y cultural. educativa indígena · rescate de la palabra · Que la comunidad sea un ente En la educación La educación lo toma participativo activo de la institución existe cosmogonía como referentes de un · fortalecer la palabra en la oralidad y cosmovisión cuento de entretenimiento Recrear la mitología ,refranes , agüeros, coplas , adivinanzas, Participando activamente de las fiestas cósmicas e históricas del pueblo de Túquerres Con la educación cerrada y Los guaguas, chiquillos y guambras, limitada a un plantel se Están formados en identidad, sentido de pierde los principios y pertenencia y valores, que permitan La educación está valores porque los padres devolver la credibilidad de la palabra y fundamentada en somos permisivos la oralidad tenga la magia del principios y valores encantamiento. (respeto, honradez, No tenemos el saludo, pidiendo responsabilidad. Estrategias: la bendición, la responsabilidad y Los jóvenes que se *Proyecto de desarrollo de Mingas de puntualidad) que son desplazan a diferentes pensamiento con la familia en principios la esencia de la universidades del país y valores. adquieren vicios foráneos, organización de los *Universidad Indígena ayllu y familia lo que ocasiona deserción andina en el estudio y con su ideología a culturiza a su familia y a la comunidad. *Proyecto equipo técnico de Se forma estudiantes con profesionales con identidad, perfil académico y de desarrollando el plan de vida. carreras de mercado e individualista, dejando de * Formar las escuelas de identidad y lado la el talento humano y liderazgo para los guaguas indígenas. el desarrollo reciproco y * Reglamentar y motivar el acceso a las colectivo e integral, con el universidades por parte de los chiquillos objeto de buscar el dios indígenas de manera que se haga de una dinero que es como el forma meritoria y sin discriminaciones. agua en las manos Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. La educación está La educación está La educación utiliza apropiadamente la basada en generar fundamentada en los tecnología y los medios de comunicación sabios para medios virtuales y con miras a fortalecer la sabiduría direccionar los electrónicos (internet, ancestral, desarrollando la pueblos. juegos electrónicos, interculturalidad. televisión) Confunde la Sabiduría, es el identidad. Estrategias: conocer, saber y el hacer para poder La tecnología absorbe el · Programas de apropiación dotación e implementación y actualización de mandar. tiempo de las personas y tecnología en la educación propia con familias limitando la unión Trabajar con amor, uso razonable familiar. · Programas de producción y el valor de la palabra sistematización de saberes propios. tecnologías propias

La educación es integral y practica, y productiva se aprende observando Se tiene educación integral practica con la naturaleza, las No hay cobertura al acceso respeto a la naturaleza y recuperando técnicas y formas de a la educación por falta de las técnicas y ciencias propia. producción, las recursos económicos para diferentes ciencias. Estrategias: educación Se enseña con el ·Proyectos de educación para la ejemplo y se aprende Proyectos educativos a producción y generación de empleo. mirando y haciendo, ·Convenios con entidades de formación corto plazo con poco el no cumplimiento formal y no formal. de lo enseñado y contexto y pertinencia. ·Proyectos de mejoramiento de infraestructura. aprendido era Programas de donaciones o corregido por los Modelos estereotipados de contraprestaciones con cooperación padres y mayores de otras culturas que se internacional educativos para población manera que el quieren imponer a las vulnerable. guagua o chiquillo aprenda lo necesario culturas indígenas sin para la vida y la consulta previa de los convivencia con la contenidos básicos. comunidad. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. No existe el Hoy Los padres tienen Se tiene una educación de la infancia programa de mayor tiempo de trabajo acorde con los usos y costumbres. hogares de bienestar y el cuidado de las familiar. guaguas se deja bajo la Estrategias: responsabilidad de la Los padres dan la madre comunitaria. Los ·Programa de Capacitación a las madres primera educación a niños crecen sin amor a sus hijos, inculcan los padres comunitarias en juegos propios y crianza los valores y de acuerdo a usos y costumbres principios, las porque les falta amor Programa de escuela de parejas escuelas maternal e inclusive se · complementan los enferman por falta de estables, complementarias, respetuosas círculos se basan en lactancia materna y de escuela de padres y madres el respeto, la cívica y caderas por que se está proyecto de formación de protección al urbanidad, los padres perdiendo la costumbre del están pendientes de fajado guagua(bebe) y brindarle amor al mismo los hijos y todo se hace con permiso

Poca cobertura en En la educación hay mayor La educación está totalmente cubierta y educación, por cobertura , pero menos se genera mecanismos para que no haya mucho factores, ingresos económicos para deserción y analfabetismo. distancia, tiempo , llegar a ser profesional escases de ·Programa de mayor cobertura y aplicación en educación de hogares de institucionalidad bienestar, básica primaria, básica secundaria ·Proyecto de consecución de incentivos para elevar la cobertura Programa de calidad educativa en las instituciones del resguardo

La educación es La educación tiene como La educación es bilingüe para nuestra puericultura porque objetivo de adelantar comunidad adquiriendo mayor identidad se maneja lengua investigación de la lengua propia de cada propia ·Proyecto de Investigación de toponimias y antroponimias pueblo nativo ·Proyecto de apropiación de una lengua nativa Proyecto de restructuración desde la lengua vernácula del los pastos Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ETNOEDUCADORES 34

indice de analfabetismo

indice de desercion escolar

CUADRO No POBLACION INDIGENA POR INSTITUCION EDUCATIVA

total matriculados Instituciones centros educativos estudiantes total indígenas centro educativo Chanarro 8 8 5 Túquerres 9702 centro educativo san Roque alto 38 38 13 centro educativo Alpan 34 34 13 centro educativo Arrayan salado 38 38 13 centro educativo Cerrito quitasol 11 11 7 centro educativo Chalítala 34 34 14 centro educativo Albana 45 45 3 centro educativo Nangan 40 40 9 centro educativo pinzón 81 81 22 centro educativo Taindes 15 15 centro educativo Dos quebradas 48 48 centro educativo el Manzano 13 13 4 centro educativo el Pescadillo 30 30 centro educativo el Socorro 34 34 13 centro educativo Esnambud 70 70 13 centro educativo Guanana grande 86 86 8 centro educativo Guaranaes 33 33 14 centro educativo Guasa 17 17 8 centro educativo Agua 23 23 8 centro educativo la Ciénaga 24 24 11 centro educativo la Cofradía 13 13 5 centro educativo la Flor 8 8 2 centro educativo la Florida 39 39 19 centro educativo Guayaquila 104 104 37

centro educativo la Jardinera 83 83 42 centro educativo la Laguna 30 30 centro educativo Loma Larga 36 36 6 centro educativo Lorenzo Piscal 131 131 38 centro educativo los arrayanes 84 84 8 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. centro educativo María Goretti 80 80 34

centro educativo Nueva Granada 10 10 centro educativo Azufral Potrerillos 5 5 1 centro educativo Puente Alto 18 18 1 centro educativo Rancho Grande 79 79 13 centro educativo San Carlos 119 119 66 centro educativo San josa de Alpan 62 62 26 centro educativo San josa Partidero 4 4 centro educativo San Roque bajo 48 48 9 centro educativo Panamá 59 59 centro educativo Santa Isabel 16 16 10 centro educativo Santo Tomas 54 54 17 centro educativo Tutachag alto 18 18 4 centro educativo Tutachag bajo 40 40 17 institución educativa Agrícola de la Sabana 233 233 47 institución educativa Cuatro Esquinas 285 285 124 institución educativa Municipal Olaya 296 296 60 institución educativa Técnico Girardot 1027 1027 267 institución educativa Teresiano 1210 1210 189 institución educativa San Francisco de Asís 1254 1254 208 institución educativa san Luis Gonzaga 2124 2124 387 institución educativa Santander 414 414 177

centro educativo Comunidad 35 35 1 centro educativo Maramba 50 50 21 centro educativo Niño Jesús 43 43 10 Sapuyes centro educativo Panamá 79 79 7 1307 centro educativo San Francisco 37 37 3 institución educativa Agropecuaria 153 153 18 institución educativa San Sebastián de Bel alcázar 526 526 148 institución educativa técnica Espino 404 404 72 centro educativo Niño Jesús 51 51 2 centro educativo Gavilanes 19 19 1 centro educativo Guaraca San Vicente 32 32 Ospina 1267 centro educativo la Florida 55 55 1 centro educativo Nuestra Señora de las Nieves 13 13 centro educativo San Antonio 18 18 centro educativo San José Obrero 13 13 centro educativo San Miguel 35 35 2 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

centro educativo San Pedro 58 58 5 centro educativo Villa Sur 23 23 institución educativa Cunchila 202 202 7 institución educativa San Francisco Paulo Santander 437 437 23 institución educativa técnico municipal 311 311 7 centro educativo Bellavista 11 11 2 centro educativo charco alto 32 32 4 centro educativo charco bajo 15 15 4 centro educativo alisal 42 42 3 Imues 1710 centro educativo el Carmen 7 7 2 centro educativo portachuelo 95 95 21 centro educativo el Rosal 6 6 2 centro educativo el Tablón 16 16 7 centro educativo Pilcan recta 22 22 centro educativo Pilcan viejo 82 82 5 centro educativo Buena ventura 22 4 centro educativo San Isidro 93 93 30 centro educativo San Pedro alto 30 30 10 centro educativo Santa Rosa 82 82 3 centro educativo Santiago de Acuestes 18 18 1 centro educativo Silampa 20 20 institución educativa Agropecuaria Santana 357 357 121 institución educativa Jesús del gran poder 381 381 6 institución educativa María Luz 389 389 91 centro educativo Ahumada Chiquito 14 14 3 centro educativo Ahumada Grande 72 72 1 centro educativo Alex 56 56 2 centro educativo Buenos aires 9 9 centro educativo Cuatro Esquinas 53 53 3 centro educativo Cumag chiquito 13 13 1 centro educativo Cumag grande 62 62 4 Guaitarilla 2397 centro educativo el Cabuyo 30 30 7 centro educativo el Cid 39 39 centro educativo el Rosal 13 13 centro educativo Girardot 49 49 centro educativo la Cocha 9 9 centro educativo la Esperanza 12 12 centro educativo la Victoria 26 26 centro educativo el Motilón 35 35 2 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

centro educativo el Paramillo 16 16 1 centro educativo Plan grande 13 13 2 centro educativo Rosario Inga 19 19 1 centro educativo San Antonio 15 15 centro educativo la ciénaga 3 centro educativo San Francisco alto 18 18 centro educativo San Francisco bajo 43 43 centro educativo san Germán 9 9 centro educativo San José 29 29 1 centro educativo yunguita 1 centro educativo san Nicolás 64 64 centro educativo Villa Nueva 21 21 institución educativa nuestra señora de las nieves 1002 1002 86 institución educativa San Alejandro 180 180 11 institución educativa María Auxiliadora 456 456 25 16385 2779

EL ATRÁS

VISION

Educar con principios y valores del tiempo de adelante a los guaguas ,chiquillos y comunidad indigena de la generaciòn de ahora y atrás ; recuperando los referentes culturales caminando hacia un devenir de amor a nuestro,territorio, pueblo y pensamiento emanado del derecho mayor. Procurando una educación intercultural, productiva con identidad, calidad, pertenencia y pertinencia, rescatando, usos, costumbres, autoridad administrativa de nuestras instituciones. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. MISION

Como un pueblo milenario implementaremos, programas y proyectos de principios y valores, reavivando los referentes culturales de nuestro territorio para descolonizar la mente de las generaciones de ahora y de atrás y propiciar por una sociedad con los principios enmanados de la justeza del derecho mayor, la ley natural, ley de origen, cosmovicion, los cuales nos propician cuatro pilares filosoficos en la cultura de ahora que son

PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE EDUCACION

Territorialidad: son las Diversidad lingüística: manifestaciones culturales Diferentes formas de donde la comunidad trasmitir sus conocimientos humana se adapta a la socioculturales y naturaleza al dialogo y concepciones de acuerdo a respeto RECORRIDO- usos y costumbres MALICIA CURIOSEAR-TEWACAR

Pedagogía: Manera Usos y costumbres: hemos particular de trasmitir los mantenido nuestra identidad conocimientos y saberes a cultural a través de procesos su parcialidad. la recreando permanentemente nuestra forma de ver el pedagogía en las diversas mundo y de interactuar en situaciones observadas y nuestro espacio vital. vividas SHAGRA,FOGON MINGA-LUCHA Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. OBJETIVO GENERAL

construir un sistema de educación propia desde el contexto y la realidad para elevar la sabiduría, el conocimiento de adentro y de el tiempo de adelante construir una política educativa ;cimentar en los principios y valores del pueblo del resguardo de Túquerres, haciendo uso de la trama cósmica para teguacar y wilanchar el pensamiento y enseñar a nuestra descendencia suma kausay en la prolongación de la existencia y contando de forma oral nuestra historia matria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Propiciar en los planes educativos de la espiritualidad, de ambiente natural, manejo de agua, y relación del hombre con la naturaleza y cosmos.

2. Retomar los principios y valores como eje estructurarte de la sociedad en los planes de estudio comunitario intercultural y estructurar los planes de saberes propios en los referentes culturales para fortalecer la educación propia articulados a las instituciones educativas con autonomía administrativa fortaleciendo instituciones y creando otras, reorganizando adecuando y dotando. implementando planes de saberes y contextualizando el PECI

3. Dinamizar las mingas de pensamiento como objeto de planeación prospectiva y recuperar la minga de trabajo como un valor cultural.

4. Recopilar y consolidar la estadística educativa del resguardo de acuerdo al rango de edades de edades, índice de analfabetismo, educación inclusiva

5. Fomentar la shagra en las instituciones educativas Propiciar que en la dieta alimenticia de los restaurantes escolares sea con alimentos nutritivos y sanos de la región.

6. En lo referente a la infraestructura implementar el diseño cósmico adecuando las instituciones educativas, para que brinden comodidad y fortalezcan la cultura Propiciar que en los planteles educativos tengan los servicios básicos (agua, alcantarillado, unidades sanitarias, electrificación, servicio de comedor).

7. Implementar los planes de estudio el pensamiento, la filosofía y la cosmovisión propia, de acuerdo a los cuatro libros de la naturaleza Producción permanente y sistematización de material didáctico para implementa el dialogo de saberes

8. Mayor calidad educativa y cobertura en el subsidio de transporte .Implementar la adecuación y mantenimiento de vías para propiciar un eficiente transporte escolar.

9. Diseñar estrategias para lograr mayor efectividad en la relación y comunicación con las instituciones y centros educativos donde la comunidad participe activamente Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. 10. Incentivar al a población en el área escolar para que ingrese a la educación básica primaria básica secundaria y básica superior.

11.Propiciar programas de restaurantes escolares administrados por sus autoridades fortalecimiento institucional como ente fijador de políticas de sistema en educación del resguardo de Túquerres

12.-Educar a la guardia indígena en el marco del derecho mayor

13.-restructuración de las institución de básica secundaria y de cares Propiciar un seguimiento y evaluación permanente a todos los procesos de educación

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS- PROYECCIÓN 2030 DIMENSIÓN EDUCACIÓN

PROGRAMA1. RECUPERACION TERRITORIAL DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y COBERTURA EDUCATIVA SUBPROGRAMA1.1. GENERAR EL CENSO EDUCATIVO DE POBLACIÓN INDÍGENA. PROYECTO 1.1.1: reorganización educadores propios y la educación territorial PROYECTO 1.1.2: coordinar la articulación del consejo de educación propia del resguardo, del pueblo y la coordinadora de educación propia PROYECTO 1.1.3: mandatos y legislación especial indígena, mingas interinstitucionales de consulta y concertación PROYECTO 1.1.4: reorganización instituciones y centros educativos POBLACIÓN OBJETO: etnoeducadores y pueblo indígena DESCRIPCIÓN: que se proteja la diversidad étnica y cultural verificar consolidar y validar estadística de filtro SIMAT- censo de población indígena de acuerdo al rango de edades e índice de analfabetismo el resguardo, coordinado con las instituciones del orden nacional y regional. VALOR$: $432.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 - 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 43.000.000 389.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 1. REORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y COBERTURA EDUCATIVA SUBPROGRAMA1.2. EDUCACIÓN ATREVES DE LA MINGA PROYECTO 1.2.1: GENERAR INVESTIGAR CON LOS MAYORES ,PARA QUE NO SE PIERDAN LOS CONOCIMIENTOS(TRADICIÓN ORAL, MITOLOGÍA) PROYECTO 1.2.2: FOMENTAR COMO METODOLOGÍA Y POLÍTICA LAS MINGAS DE PENSAMIENTO PROYECTO 1.2.3.: APLICAR LA MINGA ATREVES DEL RECORRIDO PARA CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO PROYECTO 1.2.5: FACILITAR LA MINGA ATREVES DE LA OBSERVACION

POBLACIÓN OBJETO: COMUNIDAD INDÍGENA DESCRIPCIÓN: rescatar la minga como instrumento de aprendizaje propio

COSTO $ 180.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 - 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 18.000.000 162.000.000

PROGRAMA. 2 REORGANIZACIÓN EDUCATIVA PEDAGÓGICA-CURRICULAR EN BASE A LA IMPLEMENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PECI SUBPROGRAMA 2.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PECI -E INVESTIGACIÓN Y CONSTRUCCIÓN PLAN DE SABERES PROYECTO 2.1.1: mingas de pensamiento para sensibilización educadores propios y comunidad PROYECTO 2.1.2: mingas de construcción de currículo propio PROYECTO 2.1.3: encuentro de experiencias de otros pueblos en currículo propio. PROYECTO 2.1.4: producción , sistematización y protección de saberes propios PROYECTO 2.1.5: publicación, socialización PROYECTO 2.1.6: legitimización y legalización del plan POBLACIÓN OBJETO: POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y PUEBLO INDÍGENA DESCRIPCIÓN: se construirá el currículo para las instituciones del resguardo de forma intercultural siendo iguales en la diferencia y diversos pero luchando juntos VALOR SUBPROGRAMA: $ 362.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 – 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 62.000.000 300.000. 000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA. 2 REORGANIZACIÓN EDUCATIVA PEDAGÓGICA-CURRICULAR EN BASE A LA IMPLEMENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PECI SUBPROGRAMA2.2. ALFABETIZACIÓN INTERCULTURAL PROYECTO 2.2.1: básica primaria por ciclos(cafam) PROYECTO 2.2.2: básica secundaria por ciclos (trasformemos) PROYECTO 2.2.3: educación formal para adultos mayores POBLACIÓN OBJETO: Guaguas, Chiquillo y Mayores DESCRIPCIÓN: Llegar con educación: formal, no formal y educación propia a aquellos sectores de la población que aun no la tienen. VALOR: $ 240.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 - 20014 2015- 2020 – 2024-2030 CABILDO OTROS 2019 2024 X X X X 20.000.000 220.000.000

PROGRAMA2. REORGANIZACIÓN EDUCATIVA PEDAGÓGICA-CURRICULAR EN BASE A LA IMPLEMENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PECI SUBPROGRAMA2.3. EDUCACIÓN EN SANAS COSTUMBRES Y CONVIVENCIA ARMÓNICA PROYECTO 2.3.1 formación madres comunitarias en crianza en consonancia con los usos y costumbres de nuestra cultura. PROYECTO 2.3.2: escuela de parejas estables , responsables y respetuosas de la dualidad warmy –runa PROYECTO 2.3.3: escuela de familia en la espiritualidad andina PROYECTO 2.3.4: crianza de los guaguas en la infancia POBLACIÓN OBJETO: población infantil DESCRIPCIÓN: Protegerla familia como núcleo central de la sociedad, a la infancia en los primeros siete años de vida por medio de procesos educativos propios, cargados de los principios y valores ancestrales, todos tendientes al fortalecimiento de la identidad. VALOR : $ 180.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 - 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS 20014 X X X X 20.000.000 160.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA: 2. REORGANIZACIÓN EDUCATIVA PEDAGÓGICA-CURRICULAR EN BASE A LA IMPLEMENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PECI SUBPROGRAMA 2.4. EDUCACION LABORAL PARA LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PROYECTO 2.4.1 convenios inter administrativos de capacitación formal y no formal. PROYECTO 2.4.2: cursos de capacitación a la guardia indígena en derechos humanos y población en general, cursos de identidad jóvenes a ser exonerados del servicio militar y aspirantes a ingresar a las universidades PROYECTO 2.4.3: creación universidad del pueblo de los pastos. POBLACIÓN OBJETO: POBLACIÓN JUVENIL DESCRIPCIÓN: generación de un educación para la producción, para la generación de empleo entre en la población juvenil con énfasis en actividades sociales y económicas propias. COSTO $ 2.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ 2010 - 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X 200.000.000 1.800.000.000

PROGRAMA 3. EDUCACIÓN DESDE LOS ESPACIOS TERRITORIALES, ESPIRITUALES CON LOS PRINCIPIOS Y VALORES SUBPROGRAMA 3.1. IDENTIDAD, PRINCIPIOS, VALORES ESPACIOS (SHAGRA, FOGON) PROYECTO 3.1.1: educación de la unidad ,integralidad al hogar, a la familia , al ayllu y a l pueblo indígena en principios y valores PROYECTO 3.1.2: trasmisión del saber a la comunidad en cosmogonía desde la mitología, astronomía y astrología desde la metodología de la shagra y el fogón PROYECTO 3.1.3: educación en la cosmovisión desde de la filosofía e historia matria PROYECTO 3.1.4: educación para reivindicar el derecho de los pueblos y un deber del gobierno.

POBLACIÓN OBJETO: Comunidad indígena. DESCRIPCIÓN: se lograra mayor número de familias unidas , conviviendo en armonía , dando una ciencia adecuada a sus hijos y trabajando en reciprocidad COSTO $SEISCIENTOS CUARENTA MILLONES(640.000. 000) TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 40.000.000 600.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 3. EDUCACIÓN DESDE LOS ESPACIOS TERRITORIALES, ESPIRITUALES CON LOS PRINCIPIOS Y VALORES SUBPROGRAMA 3.2. RESCATE DE LA LENGUA ,EL LENGUAJE SAGRADO Y FORMAS PROPIAS DE COMUNICACIÓN PROYECTO 3.2.1: rescate formas propias de comunicación PROYECTO 3.2.2: investigación de la lengua vernácula, apropiación lengua aborigen PROYECTO3.2.3: educar en la observación pedagógica de la microverticalidad cósmica PROYECTO3.2.4: generación de empleo atreves de retomar los oficios y las manualidades propias. POBLACIÓN OBJETO: toda la comunidad DESCRIPCIÓN: investigación de la lengua vernácula o apropiación de una lengua indígena de un pueblo vecino, investigación desde las toponimias y antroponimia COSTO: $998.000.000) TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 100.000.000 898.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

DIMENSIÓN CULTURA

ADELANTE AHORA

MATRIZ DE LA TRIDIMENCIONALIDAD

ATRAS

MISIÓN

VISIÓN

PROGRAMAS Y PROYECTOS Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL ADELANTE

RECUENTO HISTÓRICO DE LA CULTURA ANCESTRAL

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Ésta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es parte moral e intelectual de nuestros progenitores, en un inicio, y de nuestro entorno¨ y no se refiere únicamente al aspecto cultural o artístico, sino que más bien hace referencia a todo aquello que nos identifica tal como pensamiento propio, espiritualidad, creencias, costumbres, la particular forma de vivir, la alimentación propia, la planeación basada en los calendarios solar y lunar; en si hace referencia a todos los referentes culturales de una comunidad. El hombre como ser social desde su aparición en la faz de la Tierra, ha trascendido en la historia desarrollando la expresión de su forma de vida acorde al medio geográfico en que vive, así va desarrollando su cultura, la cual, se plasma en su forma de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura, entre otros.

No obstante se encontraron dos extensiones de este grupo más allá de estos límites; uno se localizo en la hoya del rió Mayasquer y el Salado en las faldas occidentales de los Nevados de Chiles y Cumbal y el otro en el nacimiento del rió Guabo al occidente de los picos Gualcalá y Azufral. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. La invasión incaica precedida por la llegada de los españoles acelero la devastación cultural de los pueblos de la región; de esta forma los ritos. Ceremonias, el vestido, la lengua, los sistemas religiosos, la cultura general de esta etnia fue desapareciendo paulatinamente quedando muy poco o ningún vestigio de sus templos, ídolos ni memoria de sus casa de reconocimiento. Los indígenas son politeístas. Sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza. Cultivaron el maíz del que sacaban la chicha, bebida familiar para los vivos y sagrado rito para los muertos a quienes enterraban con grandes recipientes llenos de este licor así como otros alimentos, vasos y utensilios domésticos.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Cuando hablamos de los aspectos sociales y culturales de los antepasados, nos referimos específicamente a las practicas del diario vivir que los nuestros indígenas en el transcurso del tiempo realizan y tienen que ver con el estado de ánimo de la persona en lo espiritual y material

VIVIENDA:

Si nos remontamos al tiempo de ADELANTE los tipos de vivienda imperante eran de dos tipos las ocupadas por los comuneros y las que servían para oficiar las ceremonias y ritos indígenas, y eran echas de Bareque, Chacla, Barro, Paja y Piedra, no tenían un patrón definido de ubicación y se construían en lomas y cerca de fuentes de agua, para la mejor comunicación con las casas vecinas. Su aspecto arquitectónico era bajo las formas circulares de un diámetro promedio de cuatro metros, el techo conico, hacia el centro se encontraba la tulpa, y una sola puerta y un pequeño agujero el cual cumplía el papel de conductor por donde salía el humo.

UTENSILIOS:

Son utensilios Propios: Piedras de moler, La piedra mama, La Piedra Guagua, Las Bateas, La Perola, La olla de Barro, La Callana, El Cedazo, La Tupala, El Pondo, Tinaja, Los Puros, El Pilche, Las cucharas de palo.

IDEOLOGÍA: Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. Esta manifestada en las luchas, el Territorio, la Autoridad, Identidad, Autonomía, Cosmovisión, propia manera de pensar, Malicia Indígena, los secretos, la divinidad, lo sagrado, los Ritos.

VIDA: Los pueblos indígenas tienen sus propias creencias religiosas, su propio sistema de valores, sus propias explicaciones sobre la vida, la muerte el destino de la vida humana.

COSMOVISIÓN: Es el conocimiento y pensamiento profundo en el pueblo, incluye las creencias del origen, el sentido de la vida, la estructura y el sentido del universo, interiorizados y transmitidos de generación en generación en la vida cotidiana a través de los mitos, ritos, leyendas, oralidad dentro de un sistema simbólico.

La cosmovisión determina la concepción del tiempo y espacio, están ligadas a las actividades alimenticias y rituales, trabajo comunitario, es la forma de ver el mundo que tenemos como indígenas; Es la lectura, relación e interpretación de los equilibrios naturales en la mente del hombre.

RITUALES: Son la realización de la cosmovisión, donde hombre, naturaleza y universo se conducen a través de los actos, tales como: la iniciación, la medicina tradicional, los ritos funerarios, la purificación y otros. Así los ritos se viven en el transcurso de la vida a nivel individual, social y durante el recorrido histórico del grupo, haciendo presente al pasado y proyectando el futuro.

IDENTIDAD: La identidad de nuestra cultura indígena se ve reflejada por un tejido humano de relaciones sociales, culturales y naturales que le permiten tener unos principios propios de organización, que va mas allá de la existencia común del ser humano, es el adelante, el presente y finalmente el tiempo que viene atrás, estos conjugan nuestra existencia, entendida como sentido de pertenencia, construida y transmitida a través de la socialización y fundamentada en el origen, territorio, cosmovisión y lengua que son los procesos históricos que permiten una posición como individuo colectivo social para relacionarse con los otros. Ser indígena en el pensar, sentir y actuar. USOS Y COSTUMBRES:

Guardar nuestros propios valores de Autoridad, Autonomía, Identidad, Justicia y Rectitud, reflejada en la simbología de las insignias o varas del Honorable Cabildo. Históricamente se han mantenido los Usos y Costumbres y que abarca la identidad cultural a través de procesos de socialización, mediante los cuales se han transmitido permanentemente, y se muestra la forma de ver el mundo y de interactuar en su espacio vital, así como el establecimiento de relaciones con otros pueblos. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. MINGA: Es la unión del Hogar, la familia, la comunidad símbolo de Reunión y Conversatorio para labor de beneficio propio o colectivo.

TEJIDO:

Está inmersa en los materiales, elementos e instrumentos como la Guanga, Rueca, Sixes, Uvillo. SHAGRA: Hilo que lleva la vida, educación, cultura, identidad. Es donde todo comienza, la unidad familiar alrededor de la tulpa, el fogón y en si la madre tierra, que es la que nos da sus alimentos LA ALIMENTACIÓN:

La alimentación de nuestra comunidad es provista por nuestra madre tierra está basada en productos propios de la región, como es la papa, haba, ocas, choclo…etc. Y uno de los productos que más se consume debido a su gran valor nutricional es el maíz del cual se deriva la Arniada, Envueltos, Alfajores, Tortillas, Abejones, Aco, Canchape, Morocho, Colada, Tamales, Mote.

MÚSICA:

LA Banda De Yegua, La Carrasca, La Flauta, El Bombo, La Timba, Maracas, Guitarra, Violín, Bandola, Rondador.

VESTUARIO: En la indumentaria se puede aun distinguir la que es la mudada del diario o cotidiana y la de fiestas o para ocasión especial. La primera es por lo general de color oscuro y la segunda conserva el mismo modelo pero el color es más claro. Las prendas de vestir que se consideran parte integrante de la comunidad son el Gorro, El Chuta, La Ruana, El Capisayo, Los Calzones, Las Alpargatas, El Calzonario, El Refajo, El Follon, Naguas, Pañolón, Camisola, Faja.

ESPIRITUALIDAD:

Esta manifestada en las Cosmovisión, el Churo y el Sol Pachainti, el Churo es el pensamiento propio, el Sol es el Dios material, La mitología como son el Duende, El Chispas y el Guangas, El Tesmoforo, El Iboag, La Vieja, La Viuda, El Guagua Auca, El Descabezado, El Cuco, El Carro de la otra Vida, El Cuece, La malora y el mal Viento.

PACHAMAMA:

Es nuestra madre tierra, la cual nos provee alimento, vestido, nos da la vida desde el primer momento en que nacemos y hasta el día que morimos nos recibe en sus brazos y llegamos hacer uno con ella. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. JUEGOS AUTÓCTONOS: Son las actividades que forman al guagua en la ocupación del tiempo libre y de estética para su cuerpo, se asimila esta área con la salud mental, de recreación y deporte donde debe primar los juegos propios en relación con la educación y la cultura. · Chaza, el cuspe, el juego de la rueda, las habas tostadas, cucunuba, volé criollo, cacho, etc.

CLOPLAS: Frases tomadas de la oralidad y la vivencia diaria, adecuadas con malicia indígena y que nos dejan una enseñanza que se perpetua por generaciones en el tiempo y espacio entre ellas tenemos:

· Allá arriba en esa loma canta y Silva una paloma y en el silbidito desea peinar a esta cabezona. · Esto dijo el armadillo pasando por un papal diablos me olvide el costal. · Las mujeres de este tiempo ya no pueden cocinar sacan las papas duras y el caldo sin sazonar. · Las mujeres de este tiempo son como el alacrán cuando ven al hombre pobre solo pican y se van · Las mujeres de este tiempo son como la calabaza ni cumplen los quince años y ya tienen la pipasa · Las mujeres de este tiempo son como el gallo enano en querer y no alcanzar se la pasan todo el año. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

MITOLOGÍA, MITOS, LEYENDA Y CREENCIAS

MITOLOGÍA

Es la explicación de la ley de Orión a través de la oralidad. La mitología es la explicación racional de las deidades creadoras de sentido, pensamiento conjunto, sabiduría y vida de los pueblos indígenas. Es la práctica ejercida y aplicada como la ciencia y tecnología propia.

MITOS

Es una narración tradicional, característica de un pueblo y que se refiere principalmente a mitos o creencias de la humanidad o de algún fenómeno natural. Estas narraciones se encuentran en casi todos los pueblos, en algunos casos se han transmitido oralmente de generación en generación y en otras han formado parte de la Literatura, han inspirado a poetas o dramaturgos o han servido de fuente a los historiadores:

El aullido de los perros por la noche: alguien va a morir Mirar arañas y colchones: presagio de tener alguna sorpresa Mirar cien pies; va a recibir mucho dinero El aullido de los perros; es cuando los perros miran almas y alguna persona conocida va a fallecer Mirar mariposas de gran tamaño y de color café oscuro; manifestación de muerte en la familia Los cuyes se achucan frecuentemente: alguien llega a casa Se rompió el espejo: mala suerte Le rasca la mano: hoy recibirá dinero Si se barre por la noche: nunca se va a casar o si se casa será con un viudo. Quiere tener buena suerte: la noche del año viejo colóquese interiores de color amarillo, haga una maleta con su ropa y de vueltas a la casa.

Se ha anexado esta clase de agüeros, en vista que muchas personas creen con mucha sublimación que esto es realidad y calvez por sicosis o coincidencia puede darse y se lo ha denominado mitos.

LEYENDAS

GUALCALA; Cuenta la leyenda que fue entregada gran cantidad de ORO a los pastos pero a cambio ellos tenían que cumplir con un mandato el cual era de utilizarlo bien pero la ambición lleno de orgullo sus corazones y se olvidaron de el mandato, entonces el dios se enfureció y recogió todo el oro y lo esparció por todas las cordilleras andinas.

LOS DUENDES; Se dice que son ángeles arrojados del cielo, y que no llegaron al infierno, y por eso son definidos como espíritus burlones. Se les describe como niños pequeños de ojos azules y cabello claro, tocan música alegre y despiertan un encanto en quien la escucha. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. LAS VIUDAS; Espantos que salen a altas horas de la noche, se presentan especialmente a los hombres casados, generalmente cuando están borrachos, y lo hacen tomando la forma de la (amante de turno) y a los solteros como su novia; les llama con picardía, y de hacerle caso, cae en (entundamiento) y no se da cuenta donde se lo lleva. Generalmente, los conduce a los cementerios o lugares apartados como ríos o motes.

EL CHUTUN; Es un duendecillo que habita en las regiones del sur de Colombia su afición es atrapar a los niños especialmente aquellos que tienen la afición de escaparse de la escuela y de andar matando pájaros.

LEYENDA DEL TESMOFORO; También conocido como el Danzante Sol de los pastos, se representa una máscara y un ojo en el centro, una manta de cuatro puntas, terciada, formando triángulos, que representan las alas del sol, lleva un bastón que simboliza el poder de el creador y destructor

LEYENDA DEL QUITASOL; ¨No siempre hubo montañas. Donde hoy vierte agua, antes era tierra; donde hoy hay montañas estaba seco, antes avía agua en muy extensas zonas y estaba poblada de enormes monstruos cuyos estruendos eran desmesurados, pero alegres a subes que animaba la vida en las montañas perezosas. LEYENDA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS; Cuenta nuestros mayores que la imagen llego a la ciudad en tiempos de la colonia; según se cree estaba destinada a la catedral de quito, pero un indio de Túquerres José Quiscualtud desvió el destino de esta imagen hacia Túquerres, pero al llegar a esta ciudad, la mula en que transportaba la imagen, se detuvo en la plaza y no quiso avanzar entonces el ladrón se asusto y abandono la imagen, entonces el cura y el alcalde descubrieron la imagen y se quedo para siempre el Señor de los Milagros.

LEYENDA DEL CARATAR; Cundo el imperio inca a mando de Huayna Capac quería extender sus fronteras destruyo ejércitos se levanto el cacique Caratar con un ejercito y se enfrento en Rumichaca pero lastimosamente fue derrotado y su ejército lo abandono y fue sometido por el imperio inca.

CREENCIA

LAS CABAÑUELAS; Se cree que los primeros días del año nos indican el estado del tiempo de los doce meses del año.

EL CUECHE; Cuando sale después de día de lluvia indica que no lloverá más. Durante un tiempo determinado, es decir se aproxima el verano.

FACES DE LA LUNA; Se utiliza para las siembras el agricultor se guía en las fases de la luna.

PUJOS DE LOS BEBES; Se dice que si una señora embarazada mira a un bebé recién nacido le produce cólicos y dolor abdominal.

LOS GRITONES; son niños que se mueren sin bautizar, y que en las noches su alma se entrega al llanto y a la pena. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

DESCRIPCIÓN DE FIESTAS PATRONALES Y RELIGIOSAS

Para referirse a los diferentes aspectos religiosos de nuestro municipio. Empezaremos diciendo que tradicionalmente se celebran fiestas como la de la Inmaculada Concepción, en el mes de Diciembre; del Sagrado Corazón de Jesús en el mes de Junio; además de Corpus Cristi, a partir del año de 1959 fueron perdiendo importancia y adquiriendo predominio la fiesta Patronal del Señor de las Misericordias, cuya imagen se dice que fueron obsequiadas en compañía de otra tantas imágenes en el año anteriormente citado.

Cuentan que esta imagen fue elaborada por el señor Antonio Duran Sánchez, un famoso escultor ecuatoriano, en casa de don Chepe Dávalos de la ciudad de Túquerres. Este artista ha dejado muchas de sus imágenes en casi todos los templos del departamento.

Las fiestas patronales del Señor de las Misericordias, se celebra año tras año en la última semana del mes de Septiembre, destacando principalmente los actos religiosos como el quincenario de misas solemnes y velaciones de la imagen en el sector de la Florida para luego trasladar la imagen hacia el centro de la población.

El día de vísperas se organiza una serie de actos litúrgicos y culturales entre los cuales se puede citar concursos de tríos, grupos folclóricos, sainete o dramas.

En cuanto al día de la fiesta se puede decir que es el día más solemne, empieza con una alborada musical, luego una misa solemne con celebrada y precedida por altas autoridades eclesiásticas, para terminar con una procesión de la venerada imagen por las principales calles de la población. Finalmente pobladores y visitantes se dan cita en la plaza principal para deleitare con la presentación de prestigiosas orquestas.

En cuanto a la religiosidad y culto, los habitantes de Santander se caracterizan por rendir culto a los muertos, acto que se realiza mediante velorios, rezos y misas para terminar con el acto funeral del entierro ya sea en el cementerio parroquial del lugar o en cementerios de la vecina ciudad de Túquerres.

Es preciso destacar que la mayoría de actividades de tipo religioso y cultural se da participación a todas las escuelas y el colegio quienes participan activamente en desfiles o acompañamientos, principalmente en las fiestas patronales en el traslado que se realiza el día jueves anterior a la fiesta, desde el sector de la Florida hacia el templo parroquial.

En las festividades navideñas, también los habitantes participan activamente en la organización de lo católico en procura de una mayor vivencialidad del cristianismo y mantenimiento de las buenas costumbres como un patrimonio cultural legado por nuestros antepasados los cuales ceñidos a una tradición histórica trasmitieron sus conocimientos a todos y cada uno de sus hijos, alrededor de una hoguera en la cocina pintada de negro por el hollín que con el paso del tiempo se pega en el techo pajizo de sus casas.

La imagen del Señor de las Misericordias hace que Santander fortalezca su creencia en Dios, y por ello cada año se celebra las fiestas patronales con mucha solemnidad y los Santandereanos se dedican con bastante anticipación para celebrar este acontecimiento, la última semana del mes de Septiembre, empieza con un quincenario de celebraciones eucarísticas durante la mañana y tarde cuyo sufragio parroquial es cancelado por los fiesteros y devotos. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. La asociación de esclavos del Señor es la responsable de la organización tanto religiosa como cultural, el último jueves del mes de septiembre se inicia la terminación de la fiesta y hasta el día último se hacen juegos de tipo cultural después de las vísperas con quema e fuegos pirotécnicos, verbenas populares y el típico juego de chaza, en la plaza central.

Los habitantes de Santander concurren fervorosamente a las celebraciones y procesiones para llevar en hombros a su querido patrono y brindarle homenaje y reverencia porque es nuestro divino protector.

Y como no se expuso en tratados anteriores, las escuelas participan activamente en los desfiles para acompañar el traslado de la imagen del Señor de las Misericordias.

FIESTAS DE LOS HOGARES INDÍGENAS

La costumbre familiar y hogareña son de gran importancia y trascendencia, y es importante destacar que en un porcentaje elevado las familias son muy alegres y con un gran sentido de humor, se acostumbra a celebrar fiestas familiares como Bautizos, comuniones, matrimonios y grados, invitando principalmente a familiares y amigos al acompañamiento durante la ceremonia del evento y posteriormente a la casa de habitación donde se sirve una comida, empezando con un brindis, entrada, luego el consomé, seguido de una bandeja acompañada con gallina, ensalada, cuy y papas para finalizar miel con cuajada, manjar o un vaso con jugo de frutas. Después sigue la pachanga (baile) hasta el otro día, depende del sueño de casa para continuar con el festejo por otro día y noche.

El invitado acostumbraba, después de terminar la comida, agasajar al niño con un obsequio que consistía en dinero. Ahora es diferente, el invitado debe llegar con regalo por delante para felicitar al “guagua del vecino” ya sea bautizo, comunión o grado.

Desde hace algún tiempo atrás, se volvió costumbre la celebración de cumpleaños a niños de 1 año, de 5 y de 15 años con invitaciones, comida y baile como se describió anteriormente. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL AHORA

MATRIZ TRIDIMENCIONAL Y PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA)

ADELANTE AHORA ATRAS

La comunidad posee -Nuestro pensamiento ha sido NUESTRA Comunidad convive en su propia forma de influenciado por otras culturas paz, armonía y con identidad pensar y conservaba su propia identidad y se ha perdido gran parte de respetando nuestras tradiciones, cultural, sus la identidad cultural, nuestras usos y costumbres. costumbres y tradiciones. costumbres y tradiciones. · Rescatar nuestra propia -Los ritos sagrados se -Ya casi no se conoce ni se realizan en sitios de identidad lo que éramos ates con energía y cosmo sabe de esos lugares ni nuestras costumbres, tradiciones referenciales, donde se mucho menos de adoración al brinda adoración a e identidad propia. nuestro sol, luna, agua sol, la luna, el aguay la madre · Rescatar los lugares de y madre tierra. tierra. -Se conoce y se adoración de nuestros ancestros identifica plenamente porque hacen parte de nuestra cada símbolo -Ahora la comunidad no ancestral de nuestra historia e identidad. conoce ni identifica los cultura y lo que · Capacitar a nuestra comunidad representa para símbolos sagrados, ni de la nosotros como pueblo sobre todo a nuestros chiquillos importancia que representa pasto. sobre la importancia de conocer -Se posee un lenguaje para nuestra cultura. propio de nuestra historia a través de los comunicación por el símbolos ancestrales. cual se transmiten -El castellano no es nuestra · Hacer una investigación de los pensamientos y lengua nativa, fue impuesta sentimientos y afecto. cuál fue nuestra propia lengua y -La identidad se ve por los colonos, y es la que cuáles fueron las causas de su reflejada y todos conocemos, hablamos y representada en desaparición. muchas actitudes, transmitimos a nuevas Hacer talleres de artesanía, manejo actividades usos y generaciones. costumbres, uno de del telar, la rueca y la guanga para ellos es la vestimenta, -Nos vestimos a la moda rescatar nuestras costumbres. basada en lanas actual, con telas de otros naturales y lana de materiales y de otras animales. culturas, lo cual no nos identifica. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. -Se toca y escucha -Escuchamos e interpretamos · Conformar escuelas de nuestra propia música música que no pertenece a formación en DANZA, POESÍA, con instrumentos nuestra cultura y la mayoría CANTO, MÚSICA, y realizados por de instrumentos que FOLCLOR PROPIO. nuestros artesanos. -Los guambras utilizamos son modernos y · Forjar en los guambras un respetan las traídos del exterior. sentido de respeto por los tradiciones, usos y -Los guambras han perdido el mayores y por nuestra madre costumbres y respetan valor del respeto, e incluso no tierra. a la comunidad en comprenden la verdadera · Realizar campeonatos de juegos general. esencia de nuestra cultura. propios propias con el fin de -Los juegos son -La cultura deportiva sanos, y es donde se recrear y recuperar nuestros manifiesta las ideas, autóctona se está perdiendo juegos autóctonos, lo mismo que pensamientos e debido a que nuestros apoyo para deportistas que se ideales, se realizan en chiquillos y guambras ya no destaquen y participen en unión y armonía con practican nuestros juegos eventos de carácter nacional e los demás. tradicionales internacional. -La unión familiar -Hoy en día la familia se comienza y se ve · Realizar actividades que mira desorganizada, y sin reflejada alrededor promuevan la unión familiar y la del fogón y la tulpa comunicación lo cual a echo organización. donde se transmite el que se pierdan los valores y se · Rescatar esas tradiciones de pensamiento y generen conflictos al interior nuestros mayores para así conocimiento del hogar. salvaguardar nuestra cultura y ancestral. -Hay demasiada libertad al -Los temas de la por ende nuestra identidad. hablar de sexualidad y esto sexualidad se · Realizar programas de manejan con mucha hace que los guambras capacitación en educación sexual prudencia de tal empiecen su vida sexual a y reproductiva. temprana edad. forma que los · Incentiva y motivar a los chiquillos y guambras -La mayoría de las personas miembros del resguardo de la tomen conciencia y se avergüenzan de ser importancia de mantener nuestra respeto por estos indígenas y no tienen esa temas. cultura para mantener nuestra conciencia de ser y pertenecer -Las personas se identidad. sienten orgullosos de a los pueblos ancestrales ser indígenas y indígenas. mantienen sus costumbres, tradiciones e identidad cultural.

-Se respetaba a dios, -No respetamos a Dios ni a la · Promover el respeto por Dios, a la naturaleza y a la naturaleza ni tampoco a la la naturaleza y por la madre madre tierra madre tierra. tierra. -La madre tiene la -Las mamas descuida a sus Capacitar a las familias sobre todo responsabilidad de hijos, y no les prestan a las madres cabeza de familia, educar y guiar a los atención, y esto provoca en sobre la importancia de orientar e hijos por senderos de los guambras que se refugien infundir nuestros valores, de bien respetando a en el alcohol respeto, amor por nuestra madre nuestra pacha mama y tierra nuestros usos y Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. costumbres.

Se realizan mingas -Ya casi no se realizan mingas Nuestra comunidad es comunitarias para y ya no hay solidaridad entre organizativamente bien establecida agilitar los trabajos los miembros de la comunidad con personas capases y con sentido que pueden ser para -Los guambras pasan la de pertenencia, comprometidas con todos o para una sola mayor parte del tiempo su territorio y comunidad. familia. desocupados y en la calle · Rescatar las mingas como -A los guambras se aprendiendo malos vicios símbolo de solidaridad, les enseña algún hermandad y compromiso con la oficio determinado comunidad. para garantizar su Implementar programas de futuro capacitación para los guambras en proyectos productivos.

-Se practica y se hace -La tecnología ha sustituido la Nuestra comunidad cuenta con el servicio más indispensable en lo artesanías lo mismo mano de obra como materia referente a tecnología y que se manejaba el prima y elementos de trabajo. comunicación, siendo así visible el progreso y desarrollo de nuestra telar y la guanga. -No se hace buen uso de la comunidad indígena. -nuestra cultura se tecnología en el contexto de · Implementar nuevos y mejores sistemas para la elaboración de vive y desarrolla promulgar la cultura, al dentro de nuestro artesanías. interior de nuestro resguardo propio territorio Desarrollar programas que como hacia el afuera. implementen tecnología como páginas de internet, canal comunitario para promover nuestra cultura.

CONOCER NUESTRA PROPIA CULTURA ES

Vivir con alegría, porque conocemos el mundo donde definimos con pensamiento según nuestros valores, Usos y Costumbres.

A veces tratamos de trasmitir este nuestro mundo a otros en un mundo más absorbido por la publicidad, el cosmopolitismo, el poder y el dinero, pero para nuestros Comuneros es recordar, recrear el pensamiento propio.

La curiosidad, la malicia, son las armas para rescatar lo hemos perdido tras las huellas de nuestros antepasados seguiremos progresando.

La nueva constitución política de Colombia protege los derechos de las comunidades indígenas con miras a contribuir con el desarrollo y recuperación de todos los bienes y patrimonios que éstas representan. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. ARTICULO 7: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana.

ARTICULO 329: La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial, y su delimitación se hará por el gobierno nacional con participación de los representantes de las comunidades indígenas previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. la ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas forman parte (constitución política de Colombia. 1991).

Estos como los artículos 63, 246, 286, 330 y otros comprenden el marco legal establecido para proteger a las comunidades indígenas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad del resguardo indígena de Túquerres, de acuerdo a nuestros usos y costumbres, aun mantenemos parte de nuestras tradiciones e identidad cultural propia, aunque en cierta forma las tradiciones como las costumbres, y parte de la identidad, se ha ido perdiendo, en parte a sido por la influencia de otras culturas, y por otra parte porque aun no se tiene la mentalidad de fortalecerla. Los indígenas que aun subsistimos guardamos nuestra propia cultura, aunque ya hemos sentido el mestizaje, en nuestra forma de pensar, de vestir, es decir en el diario quehacer, pero tratamos de recuperarlo, tanto en las formas de trabajo, manejo de herramientas, manejo y consumo de alimentos, comunicación, celebraciones..etc. que para los indígenas son de gran importancia. Una clara forma de recuperar lo perdido son por ejemplo los danzantes de Esnambud son ya una riqueza cultural propia de la región, orgullo de nuestros antepasados y una clara muestra de su cultura. Las mingas son igualmente formas de trabajo comunitario que el colono, el mestizo y todas las personas que conocemos el alcance de su obra y su razón de ser, aplaudimos y participamos en ella, pues, es la lucha de un pueblo unido por la solidaridad y el progreso.

En actualidad el desarrollo del municipio de Túquerres ha ido creciendo día a día, y la tecnología ha hecho parte de este progreso, pero de alguna manera en nuestra comunidad indígena ha tenido un impacto positivo, y a la vez negativo, debido a que ha influenciado a nuestros guambras y chiquillos, a cambiar nuestras costumbres y tradiciones por otras que no son nuestras. Además de esto que nuestra comunidad indígena, atraviesa por una serie de conflictos que de cierta manera han influido para que no se impulse la cultura en el sentido de rescate de la identidad, es por eso que nos vemos en la necesidad de realizar propuestas y proyectos plasmados en el PLAN DE JUSTICIA Y VIDA PARA EL RESGUARDO DE TUQUERRES que están basados en eventos de gran trascendencia y se encuentra enmarcado por el rescate, conservación y fortalecimiento de las tradiciones culturales, cuyo objetivo se centra en contribuir a la valoración de la cultura como factor de vida, paz y desarrollo humano, al reconocimiento de la multiculturalidad como una de las potencialidades del territorio de Túquerres en la construcción colectiva de la región, este proyecto se enfoca en la práctica de valores como son: respeto, cordialidad, a través de esta práctica se propicia un clima de amistad, fraternidad, se busca desarrollar el sentido de pertenencia en cada persona perteneciente al resguardo indígena de Túquerres. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. Con el desarrollo del presente proyecto se sientan las bases para que las actividades interculturales se conviertan en el espacio propicio de interacción cultural y de pensamiento de los habitantes del municipio de Túquerres, de igual forma conservar sus tradiciones y culturas, garantizar al Territorio del cabildo indígena de Túquerres el fortalecimiento de su patrimonio cultural.

La Ley General de Cultura obliga al Estado a la protección, conservación, rehabilitación y divulgación del patrimonio cultural.

EL ATRAS

INDICADORES DEL PROYECTO

Los indicadores del proyecto se basan en la cultura y tradiciones populares tanto en el pasado como en el presente, son las manifestaciones materiales, artísticas y culturales, transmitidas y creadas por el pueblo, una forma de preservar este tipo de manifestaciones son las fiestas tradicionales donde convergen los habitantes para integrarse y dar a conocer sus aptitudes, el plan de justicia y vida propende por la promoción y creación de espacios para la expresión e interrelación de valores y manifestaciones culturales DEL propias del pueblo indígena de Túquerres.

VISION

La comunidad indígena de Túquerres cosmológicamente mantendrá su cultura e identidad ancestral desde el territorio en coordinación y respeto con los demás pueblos, nuestros comuneros son comprometidos y orgullosos de ella y cada día se cimientan más desde el seno de la familia y la promoción y apoyo de las autoridades propias y no propias. Para así gozar de unos derechos colectivos partiendo de unos deberes los culés respetan nuestras tradiciones, usos y costumbres en la prolongación de la vida y la existencia como pueblos milenarios.

MISION

Fortalecer, conservar y difundir nuestras tradiciones y nuestra cultura, son las mayores prioridades de nuestra comunidad indígena y que hacen parte de nuestra identidad cultural, y que conllevan a un principio fundamental de progreso dentro de la familia y por ende en nuestra sociedad en un ámbito de hermandad y armonía CON LA LEY DE ORIGEN LEY Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. NATURAL Y DERECHO MAYOR. (AUTORIDAD, TERRITORIO, IDENTIDAD, AUTONOMÍA) y todo esto representa el respeto por la PACHA MAMA.

· Estudiar nuestra cultura. · Vivirla y Promocionarla · Mantenerla. · Crear los espacios propios para su desarrollo. · Crear identidad y sentido de pertenencia con nuestras guaguas, chiquillos guambras, comuneros, con base en valores ancestrales familiares y con los recursos humanos, propios con apoyo financieros de identidades nacionales e internacionales.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y promover nuestra cultura propia y de identidad, con el fin de mantener este legado, en el cual se involucran a guambras, chiquillos y mayores como un símbolo de herencia y tradición por lo cual debemos preservar los habitantes del resguardo indígena de Túquerres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Favorecer la diversidad cultural a través de la producción de actividades que respeten nuestros usos y costumbres. Motivar y concientizar a la comunidad del gran valor que tiene el conservar nuestra cultura como patrimonio y herencia ancestral que nos permitan continuar con nuestra existencia en el tiempo y en el espacio.

Implementar tecnología, que puede ser un medio de ayuda, donde se brinde apoyo y conocimiento a través de la implementación de salas de cómputo, como también salas de

Ampliar los sistemas tecnológicos en la administración del cabildo como equipos de Computo, conmutador, internet y transporte para prestar un servicio de manera eficiente.}

Recrear espacios para vivir nuestra cultura. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS- PROYECCION 2030

PROGRAMA 1. RECREACION Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. SUBPROGRAMA 1.1. Conservación de lugares sagrados de adoración de nuestros ancestros. PROYECTO 1.1.1: Recreación de rituales y celebraciones ancestrales en lugares sagrados POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de tuquerres DESCRIPCIÓN: fortalecer, recrear y fomentar las celebraciones ancestrales, como la protección de lugares de adoración de nuestros ancestros porque hacen parte de nuestra historia e identidad. COSTO $ 300.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS X X X X 30.000.000 270.000.000

PROGRAMA 2. RECREACION Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. SUBPROGRAMA 2.1.proteccion de el patrimonio cultural y espiritual PROYECTO 2.1.1: investigación y recuperación de riqueza arqueológica ancestral para dotación de museo. POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de Túquerres DESCRIPCIÓN: investigación y ubicación actual de piezas arqueológicas y recuperación de las mismas con la compra o recompensa para dotación de museo arqueológico. COSTO $ 300.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS 20014 X X X X 30.000.000 270.000.000

PROGRAMA 3. RECREACION Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. SUBPROGRAMA 3.1. Fomentar el turismo en todas las actividades de ecoturismo, rutas ecológicas, turismo de aventura y turismo rural. PROYECTO 3.1.1: impulso del turismo en las casas de recuperación y sitios ancestrales, paramos, caminos antiguos, shagra y volcán azufral. POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de tuquerres DESCRIPCIÓN: El fomento del turismo en el resguardo es importante debido a que nuestro territorio posee lugares únicos con reservas naturales con una gran biodiversidad. COSTO $ 400.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS 20014 X X X X 40.000.000 360.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 4. RECREACION Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. SUBPROGRAMA 4.1. FORTALECIMIENTO DE NUESTRA MÚSICA Y DANZA PROPIA COMO PARTE DE LA IDENTIDAD DE NUESTRO RESGUARDO INDÍGENA PROYECTO 4.1.1: creación de una escuela de danza, poesía, canto, música propio POBLACIÓN OBJETO: COMUNIDAD INDÍGENA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES DESCRIPCIÓN: creación de grupos musicales como banda de yegua, el sonido de la hoja y grupo de danzas con identidad propia COSTO $ 200.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS 20014 X X X X 20.000.000 180.000.000

PROGRAMA 5. RECREACION Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. SUBPROGRAMA 5.1. FORTALECIMIENTO DE JUEGOS TRADICIONALES PROYECTO 5.1.1: realización de de juegos autóctonos de la región y apoyo para deportistas en eventos nacionales e internacionales POBLACIÓN OBJETO: COMUNIDAD INDÍGENA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES DESCRIPCIÓN: La realización de estos juegos es de gran importancia debido a que nos permite formar vínculo de formación y recopilación de nuestros deportes tradicionales y una participación a nivel de unas olimpiadas indígenas nacionales e internacionales que permitan la unidad y recreación alrededor de nuestros usos y costumbres. COSTO $ 300.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS X X X X 30.000.000 270.000.000

PROGRAMA 6. RECREACION Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. SUBPROGRAMA 6.1. Repatriación de la documentación histórica de nuestro resguardo PROYECTO 6.1.1: recuperación de documentación y piezas arqueológicas ancestrales como patrimonio de nuestro resguardo y la prohibición de saqueo a nuestras riquezas. POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de tuquerres DESCRIPCIÓN: La documentación ancestral, hace parte de nuestros usos y costumbres, y son de gran valor para nuestra comunidad porque es un legado y patrimonio cultural. COSTO $ 400.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS X X X X 40.000.000 360.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 7. RECREACION Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL. SUBPROGRAMA 7.1. Desarrollo de la comunidad apoyada en herramientas tecnológicas. PROYECTO 7.1.1: Dotación e implementación de salas de cómputo y de internet para la comunidad. POBLACIÓN OBJETO: Comunidad indígena del resguardo de Túquerres DESCRIPCIÓN: El uso adecuado La tecnología hace parte fundamental del desarrollo de la comunidad. COSTO $ 1.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS 20014 X X X X 100.000.000 900.000.000

PROGRAMA 8. PROGRESO COMUNERO INDÍGENA. SUBPROGRAMA 8.1. integración, conocimiento ancestral y florecimiento comunal PROYECTO 8.1.1: construcción de sitios de encuentros cósmicos, ampliación y remodelación de salones comunitarios en las diferentes parcialidades del resguardo. POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de Túquerres DESCRIPCIÓN: construcción de salones comunales, en parcialidades donde no cuenten con estos lugares de reunión, y que son indispensables para el desarrollo de la comunidad, y reconstrucción, adecuación para establecimientos que lo requieran. COSTO $ 1.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS X X X 100.000.000 900.000.000

PROGRAMA 9. TECNOLOGÍA EN COMUNICACIÓN. SUBPROGRAMA 9.1. Ampliación de instalaciones y cobertura radio, y creación de canal comunitario para el resguardo. PROYECTO 9.1.1: ampliación de cobertura como de instalaciones y dotación de equipos para emisora, y creación de canal comunitario para el resguardo POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de Túquerres DESCRIPCIÓN: gestionar ante las autoridades pertinentes la ampliación e implementación de equipos para la emisora, igualmente apoyar la implementación de un canal comunitario en el municipio con el fin de fortalecer la cultura. COSTO $ 1.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 RESG. OTROS 20014 X X X 100.000.000 900.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

DIMENSIÓN GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y JUSTICIA PROPIA

ADELANTE

AHORA

MATRIZ DE LA TRIDIMENCIONALIDAD

ATRAS

MISIÓN VISIÓN

PROYECTOS Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EL ADELANTE

La justicia dentro del pueblo indígena, es considerada consuetudinariamente, como la ordenanza más antigua y vigente que pueda existir en América y está representada por las varas de poder y fue constituida por nuestros ancestros para la preservación de nuestras comunidades.

El resguardo indígena de Túquerres como parte del pueblo de los pastos está asentado sobre el territorio ancestral así lo muestran los títulos propios, caracterizado principalmente por sus formas propias de gobierno y de políticas administrativas, usos y costumbres propias y autónomas, los cuales, a pesar del desconocimiento institucional por más de cincuenta años, todavía se conservan en la comunidad y encada uno de sus miembros y sobre todo en la memoria de sus TAITAS Y MAYORES, quienes desean ver reconstruida su autoridad tradicional.

IDENTIDAD,

Nuestros antepasados tuvieron una concepción sagrada y global de la justicia desde el concepto de verticalidad, es decir, como aquel que propende de los tres mundos; el mundo de abajo, el mundo del medio y el mundo de arriba que deben tener una perfecta armonía y equilibrio para administrar la justicia propia Basadas en la ley de Origen, en la ley del Orden Natural y en el Derecho Mayor Para el ejercicio de la Autoridad y de la Gobernabilidad el Equilibrio es fundamental para la convivencia de la comunidad, todo tiene un orden que se complementa desde los elementos opuestos lo frio y lo caliente, la hembra y el macho, la noche y el día, el fuego y el agua donde el uno es activo y el otro es pasivo.

RESGUARDO: Es el espacio donde se preserva, se reproduce el pensamiento y la autoridad indígena, cultivando los principios del sentir, del pensar y del actuar del ser indígenas. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. JUSTICIA: Es el cordón umbilical que encierra a toda la comunidad es la conciliación y fortaleza del espíritu para el retorno y al seno de la comunidad, es distribución del equilibrio entre el actuar del hombre-naturaleza. La justicia se representa como la rectitud de la vara de la justicia.

VARA DE JUSTICIA: Símbolo de poder dirigir, poder actuar, poder ordenar y el poder pensar, porque “cuando se tiene la vara en la mano se tiene la palabra en la boca”.

AUTORIDAD: Se concibe como la humanidad y la sabiduría, para recibir de la comunidad la aceptación y el respeto, con el cual se enfrenta a obtener el respeto ante el estado y la sociedad mestiza. Esta es ejercida por la plena voluntad de la comunidad indígena.

TIERRA: Es el origen de la vida y la fertilidad sustancial, de la diversidad que mantiene el equilibrio del círculo natural.

EL AHORA

. ALGUNAS CONSIDERACIONES JURÍDICAS DE LOS CABILDOS INDÍGENAS

Los Cabildos son entidades de carácter público especial, cuyos miembros son Indígenas elegidos y reconocidos por la comunidad, encargados de representar legalmente a su grupo y ejercer las funciones que le atribuyen la ley, nuestros usos y costumbres.

Administración del territorio mediante Título Colonial, escrituras y por mandato de la Ley.

LEY DE ORIGEN COMO REFERENTE CULTURAL. La ley de origen representa la transformación, la continuidad de la energía en la existencia, del cosmos del planeta y de todos los seres que hoy lo habitamos; por ello el pueblo de los pastos es el génesis, comienzo de la existencia de la vida natural y cultural recreado en los mitos y leyendas del nuestro resguardo, a saber el CHISPAS Y EL GUANGAS, LAS DOS PERDICES, y en especial para nuestro resguardo, en la UNIÓN DE EL VOLCÁN CHAITAN Y EL CERRO DEL QUITASOL. La ley de origen se constituye en la espiritualidad y la sagralidad, toda vez que a través de ella se cimientan la interacción del hombre y la Naturaleza, partiendo siempre del precepto de la naturaleza como gestora de Vida.

LEY NATURAL. Constituida por el componente normativo, que rige la naturaleza, que ordena el territorio y a la comunidad, desde la propia esencia , y desde el cosmos, atendiendo a los ciclos de la vida, como el nacer crecer, reproducir, y retornar a la pacha mamá, haciendo uso de la lectura del invierno mayor, el invierno, menor, las cabañuelas grandes y chicas, que son las que nos orientan las siembras, el mantenimiento de las Shagra los páramos y en si el territorio en general como organismo vivo. Que siente, actúa, y se enferma, y que si no se cuida de acuerdo al orden natural puede morir. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

DERECHO MAYOR. Concebida como aquel conjunto de normas heredadas por nuestros mayores y los primeros pobladores del territorio, anterior a la existencia del estado, y la totalidad de normas emanadas de occidente, la cual encuentra su principal arraigo en la tierra por ser dueños absolutos de ella, quien es generadora de vida, y por ende de obligaciones y derechos, aplicada a través del espacio y el tiempo, respecto de la cual es factible recrear el derecho y nuestra cultura de manera consuetudinaria partiendo esos sì de nuestros propios Usos y costumbres.

Nuestro derecho mayor es concebido como la ley natural que nace de la tierra, y la comunidad transmitiéndose por el aillu de generación en generación, haciendo usos de la oralidad, basada en componentes filosóficos propios del pueblo de los pastos como lo es la ley de de origen, ley natural, y nuestra cosmovisión, reflejada en la sabiduría, pensar , sentir, y actuar en el espacio, y en el tiempo, y que estará antepuesta ante cualquier otro componente de tipo normativo.

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA DE LOS PASTOS. Concebida como la forma de observar, entender, analizar, interpretar la vida, adoptar decisiones, engendrando el conocimiento necesario y apropiado el pensamiento del diario vivir, que nos llevan a conocer las relaciones entre el hombre y el cosmos, el hombre y la naturaleza, la flora y la fauna, para poder expresar todos los elementos dispuestos en el cosmos, respetando ante todo la dinámica de la naturaleza, ya que todo en el universo tiene vida, y su razón de ser

nto).

AUTORIDAD: Es una estructura organizativa definida, con funciones, jerarquías, formas de elección y procedimientos legitimados por las instituciones llamados cabildos indígenas, adoptados por el derecho indiano desde ese entonces reglamentado por la Ley 89 de 1890 y los reconoce como entidad especial de carácter público.

El decreto 2164/95 en el artículo 2 es una entidad pública especial, sus integrantes son miembros de la comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta; con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyan las leyes, los usos y costumbres y el reglamento interno de la comunidad.

USOS Y COSTUMBRES: Guardar nuestros propios valores de Autoridad, Autonomía, Identidad, Justicia y Rectitud, reflejada en la simbología de las insignias o varas del Honorable Cabildo. Históricamente se han mantenido los Usos y Costumbres y que abarca la identidad cultural a través de procesos de socialización, mediante los cuales se han transmitido permanentemente, y se muestra la forma de ver el mundo y de interactuar en su espacio vital, así como el establecimiento de relaciones con otros pueblos.

COMPONENTES NORMATIVOS Ley 5 de abril 4 de 1.532 dictada por Felipe II, por medio de la cual ordena que a los Indígenas no se les adjudique tierras, sino que se les deje las que tienen en su poder por lo cual esa posesión constituye un verdadero título de propiedad.

Ley 9 del 11 de junio de 1.554, el cual en uno de sus apartes manifiesta que solo se reparta tierras de América ocupadas por España cuando no se cause agravio a los Indios. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. Ley 89 del 25 de noviembre de 1.890, Artículo II. Menciona que Donde exista una Parcialidad de Indígenas habrá un cabildo nombrado por su comunidad según sus costumbres. Artículo VII le corresponde al cabildo elaborar y custodiar el censo, y distribuir equitativa y prudentemente las porciones de Resguardo, impedir que no se venda, arriende, o hipoteque porción alguna del Resguardo.

Escritura No. 214 del 5 de abril de 1.911 (Notaría Primera de Túquerres) en favor de las parcialidades indígenas de Túquerres, Yascual y otros pueblos donde se protocolizan diligencias sobre tierras practicadas por mandato de la Real Audiencia de Quito.

Sentencia del 5 de diciembre de 1921 (Tomo XXIX - página 124). Los Resguardos de los Indígenas no han pertenecido a la Nación, no han sido baldíos; ellos han pertenecido a los Indígenas desde la época de la colonia.

Sentencia del 30 de octubre de 1925 (Gaceta Judicial No. 1655 y 1656 tomo XVII). La República de Colombia reconoce la asignación de los terrenos por las leyes españolas pero debe someterlas a distribución entre su comunidad.

Ley 31 de julio de 1967. Por el cual se aprueba la protección e integración de las poblaciones indígenas en los países independientes.

Convenio 107. Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales en los países independientes, el cual considera que es deseable perseguir el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de estas poblaciones ejerciendo una acción simultánea sobre los factores que les han impedido hasta el presente participar en el proceso de la colectividad nacional de la cual forman parte.

Ley 21 del 4 de marzo de 1991. Mediante la cual se aprobó el convenio 169 sobre los pueblos Indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76 reunión de la Conferencia General de O.I.T. efectuada en Ginebra el 1989. Este convenio es el único instrumento internacional que tiene que ver directamente con la protección de los derechos de los pueblos indígenas. El convenio no crea derechos para los pueblos indígenas, sino que reconoce los derechos milenarios, la Ley de Origen, la Ley Natural, y el Derecho Mayor.

Constitución Política de 1991. En su Artículo 1, prescribe la autonomía de las entidades territoriales, su conformación democrática, participativa y pluralista. Artículo 7, donde se reconoce y se protege la diversidad étnica y cultural de la Nación. Artículo 8, sobre la obligatoriedad del estado y las personas en proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 13, donde se manifiesta la libertad e igualdad ante la ley sin discriminación de la raza promoviendo las condiciones y adoptando medidas en favor de grupos discriminados. Artículo 276, consagra que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de acuerdo a sus normas y procedimientos pero sin contradecir la Constitución y la Ley. Artículo 286, reconoce a los territorios indígenas como entidades territoriales. Artículo 287, les otorga a las comunidades indígenas autonomía para que puedan realizar gestiones y además señala los siguientes derechos: Gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les corresponde, administrar los recursos, establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, participar en las rentas nacionales. Artículo 329, establece que los resguardos son entidades territoriales de propiedad colectiva y no enajenable.

Ley 160 de agosto 3 de 1994. Capitulo XIV. Artículo 85. Anuncia que se llevará a cabo el estudio de títulos con el fin de establecer la existencia legal de los Resguardos, estudiará las necesidades de tierras de las Comunidades y así dotarlos para su adecuado funcionamiento Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. también se procederá al saneamiento de tierras ocupadas por personas que no pertenecen a la Parcialidad.

Decreto 2164 del 7 de diciembre de 1995. Reglamentario del capítulo XVI de la Ley 160 del 3 de agosto de 1994, en lo que se refiere a dotación y titulación de tierras a las Comunidades Indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.

Decreto No. 1369 del 8 de agosto de 1996. Mediante el cual se crea la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y se crea el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. La comisión tiene funciones de protección y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas y de los miembros de dichos pueblos.

Decreto 1397 de 1996. Mediante el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones Indígenas. Esta Comisión tiene entre las funciones relevantes la de concertar la programación para periodos anuales de las acciones de constitución, ampliación, reestructuración y saneamiento de los Resguardos y Reservas Indígenas a partir de la vigencia presupuestal de 1997, y hacer el seguimiento correspondiente al INCORA.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

El resguardo indígena de Túquerres actualmente cuenta con 18.480 habitantes, distribuidos en familias de los cuales 9.677 son mujeres y 8.713 son hombres, ésta población se encuentra habitada en las 16 parcialidades.

La primera forma de organización social nuestro pueblo indígena de Túquerres gira alrededor de la familia, la cual además de estar compuesta por padres e hijos ha vinculado a las familias de los hijos para habitar una misma vivienda, ésta situación ha originado el hacinamiento de personas en los hogares ocasionando conflictos internos por la falta de independencia y autoridad con la familia.

Se encuentra que la forma de unión entre las parejas es el matrimonio católico, el cual origina en la comunidad la creencia de que a partir de él se genera un vínculo hasta la muerte. Esta forma de convivir asegura la crianza de los hijos donde la protección, cariño y autoridad definen el carácter de los hombres del mañana. En este ambiente los niños crecen aprendiendo tempranamente actividades como la agricultura, recolección y cría de animales asimilando los usos y costumbres de la comunidad.

Entre las costumbres más practicadas en el territorio de Túquerres se encuentran: la participación rotativa en el desempeño de la autoridad, el uso del concepto biodinámica en el calendario agrícola, la sacada de la vieja al terminar el techo de una casa, la minga como forma de trabajo para obras comunitarias.

La organización principal para el ejercicio del poder está representada en la autoridad del cabildo, que sustituyó lo que en su tiempo se llamó el cacicazgo.

La autoridad del cabildo está conformada por personas elegidas en asamblea y las autoridades tradicionales, la estructura de gobierno estas compuesta por el gobernador, primer regidor, Segundo regidor, tercer regidor, alguacil mayor, alguacil menor, alguacil de mujeres, fiscal, y sindico o tesorero, y secretario, todos con su respectivo suplente.

Entre las debilidades identificadas en el ejercicio de la autoridad del Cabildo se encuentran la falta de descentralización de responsabilidades en las parcialidades, las prácticas politiqueras, sin embargo la comunidad legitima su autoridad en razón a que a través de éste organismo se Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY. han logrado la realización de importantes proyectos para la comunidad, de ahí que se requiere su fortalecimiento y reestructuración.

Este establece en tres principios fundamentales: Ordenar el pensamiento, Organización de la lucha (mingas de trabajo y de pensamiento.

AUTORIDAD TRADICIONAL Y SU ESTRUCTURA

En la actualidad la comunidad se encuentra organizada en un Cabildo adscrito al movimiento de autoridades Indígenas de Colombia. AICO El cabildo es su autoridad máxima. Anualmente se elige:

· Gobernador Principal · Gobernador Suplente, · Tres Regidores · Fiscal · Tesorero · Dos Alguaciles. · Secretario.

EL GOBERNADOR: es la autoridad máxima de su Comunidad, es la cabeza visible, como función principal es la de representar a su comunidad en todas las reuniones en donde se requiera de su presencia, se constituye igualmente en el representante legal de las diferentes empresas adscritas al cabildo además de firmar todas las actas de concertación con diferentes Entidades e Instituciones públicas como privadas.

EL GOBERNADOR SUPLENTE: tiene como función principal la de reemplazar al gobernador en caso de ausencia ya sea por viaje o enfermedad.

LOS REGIDORES: tienen como función principal la de administrar justicia en temas relacionados con el territorio impone sanciones emanadas de las autoridades judiciales propias, , levantar el censo en su parcialidad.

EL FISCAL: cumple funciones de Vigilancia y control tanto a las funciones realizadas por el Gobernador como los demás miembros de la Corporación, como también a los dineros recibidos por transferencias y aportes de la Comunidad.

EL TESORERO: es el encargado del manejo del dinero que recibe el Cabildo; junto con el Gobernador y Fiscal son los directamente responsables de las anomalías cometidas por el mal manejo de los rubros y aportes de la comunidad.

LOS ALGUACILES: son los responsables de imponer el orden y que se cumplan los trabajos encomendados, además, castiga las faltas graves. El Secretario cumple funciones tales como levantar Actas y organiza toda la documentación.

SECRETARIO: Responsable de las citaciones, llevar actas, firmar actas y documentos que necesiten su firma.

LAS VARAS DE JUSTICIA: son símbolo de autoridad y mando; la utilizada por el gobernador consta de 7 anillos que representa las escalas de mando, adornada con una nariguera que simboliza esclavitud y el báculo que indica mando. La lavada de Varas es una ceremonia especial en donde se reconoce a las nuevas autoridades. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

MATRIZ TRIDIMENCIONAL Y PROSPECTIVA (TOMADA DE SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA)

ADELANTE AHORA ATRÁS -Los padres son muy leyes impuestas por el Nuestros guaguas son estrictos y correctos, dan gobierno hace que no se formados con base en los buen ejemplo, enseñan pueda corregir a los hijos lo principios y valores principios y buenas cual hace que se pierda el ancestrales, se mantienen costumbres. respeto a los padres excelentes relacione El respeto y el saludo es lo Leyes: . intrafamiliares, respetan más importante. las leyes propias y no - Ley 89 de 1890. 2.- verificar Ley 715 de 2000. propias. Los índices de -Cuando los guaguas están - Ley 368 de 1997. criminalidad en las sin hacer oficio les colocan .- Ley 191 de 1994. guaguas, chiquillos y a escoger trigo, maíz y .- Ley 21 de 1991 guambras son bajos. cebada que están - Decreto 2164 de 1995 – ( entreverados. .- Ley 160 de 1994 – · Escuela de También los llevan a otros - Decreto 250 de 2005 es) formación en justicia pueblos a vender productos - Ley 387 de 1997 (Por y valores para las a pie. - Decreto 2164 de 1995,. guaguas, chiquillos y -Los guaguas trabajan Decreto 1188 de 1993. guambras. desde los 7 años -Decreto 2164 de 1995.- .- Decreto 1397 de 1996. .- - Se reprende a los guaguas -Ley 145 por · Creación de la casa -Baño en público con .- Ley 397 de 1997. de la familia ortiga. - Ley 74 de de 1968, indígena como un -El papa es la máxima - ley 115 de 1994 Organismo de autoridad, se debe hacer lo - Decreto 804 de 1995. promoción de la que los mayores dicen, no - Decreto 804 de 1995. convivencia pacífica se puede intervenir en la - Ley 100 de 1993. en el seno de conversa de los mayores. .-Ley 691 del año 2001.- nuestros hogares y -Los profesores son muy - Decreto 330 de 2001. 24.- - disminuir los delitos estrictos, castigan a los - Ley 99 de 1993. contra la familia, .- Decreto 1276 de 1994. alumnos: arrodillados 3 infancia y -Decreto 1603 de 1994. horas en maíz, en piedra o - Decreto 1277 adolescencia. en latas de gaseosa. - Decreto 1791 de 1996.- - Decreto 2169 de 1995 resguardos. -La comunidad convive en Se comete delitos mayores La comunidad convive armonía, espiritualidad y tales como: intento de alrededor de sus usos y sana convivencia con las homicidio, Homicidios, costumbres, derecho personas y su territorios, secuestro, torturas, robo, mayor, ley natural y en la propiedad era colectiva, estafa, extorsión, Despojo concordancia con la los de la casa y de la tierra. normatividad que no Cultivos son sagrados, Existe en la comunidad afecten la determinación las tierras de territorio indígena: Chismes, de los pueblos. Las faltas indígena, se entregan calumnias, injurias son juzgadas y Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

según los usos y Mentiras, irrespeto sancionadas por nuestra costumbres Amenazas propia justicia, a cual es Cultivos ilícitos. valorada y respetada por -El cabildo entrega las Maltrato infantil todos. tierras con tres fuetazos Suicidio -Arregla conflictos de Trafico de drogas · Implementación de linderos, entradas, Negociación de tierras la ley propia. deslinde, cercos etc. indígenas sin autorización. Invasión de la Shagra. · Implementación de -El valor de la palabra es lo Se maltrata e irrespeta a la la casa de la justicia. más importante. pacha mama. Irrespeto por los sitios -Las autoridades están sagrados. pendientes de toda su Se contamina el medio · Ejecutar de un Plan comunidad, sus problemas ambiente, tala de bosques y de Seguridad y e inquietudes son quema de paramos donde Convivencia solucionadas en visitas existen yacimientos de ciudadana en tres directas a cada de las agua. proyectos: familias. Incesto, aborto provocado. tolerancia, comunicación y participación. -Los miembros del cabildo Las autoridades son El cabildo está son personas importantes y influenciadas por las conformado por una respetables, ejemplares con costumbres de afuera, se corporación con procesos comunitarios. manejan campañas con autoridad, respeto y da un Se respeta todos los símbolos influencia política de turno, buen ejemplo a la del cabildo. se presenta incumplimiento comunidad. -Las elecciones del de las promesas u gobernador se hacen obligaciones adquiridas ante El cabildo tiene su propio levantando la mano, en la comunidad, existe reglamento, concertado y asamblea, con voto cantado, Corrupción Administrativa, ejecutado para todos. Abuso de autoridad. -El cabildo está dirigido por indígenas con El cabildo no hace caso a las proceso, identidad y quejas de la comunidad. compromiso. Subversión por perdida de la · Construir un credibilidad en las reglamento interno autoridades y de convivencia. · Capacitación para la formación de la escuela de liderazgo para preservar la identidad y representación en la política pública de juventud.

· Hay que implementar los Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

manuales de procedimientos, reglamentos y otros de manera urgente para optimizar el desarrollo Institucional.

EL ATRÁS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años el Resguardo indígena de Túquerres, adolece de serios conflictos en cuanto a su sistema de Gobierno y administración de justicia, las políticas sobre este último componente han sido menguadas y ello se debe principalmente a la implementación de sistemas jurídicos foráneos lo cual a desplazado nuestra propia justicia, así las cosas, los comuneros empezaron a confiar en la jurisdicción ordinaria, debilitando nuestro propio sistema jurídico, y por ende rompiendo, el equilibrio y armonía que es producto de la ley propia. De esta manera se ha perdido autonomía, y con ella un variado componente cultural, toda vez que, nuestra justicia se funda en lo espiritual antes que en la aplicación de castigos o sanciones.

VISIÓN

El Resguardo indígena de Túquerres se constituirá en el referente, jurídico, social, Cultural y político a nivel del pueblo Pasto, y de las comunidades indígenas asentadas en Colombia, el cual garantizará a su población una correcta administración de justicia Garantizando la defensa de los derechos, y el cumplimiento de los deberes, aplicando antes que sanciones soluciones a los conflictos que se susciten al interior de la comunidad. Generando Principios y valores de nuestros guaguas, chiquillos, guambras, mujeres y mayores; partiendo siempre del Derecho mayor, ley de origen, ley natural, defendiendo siempre la Autonomía.

La administración de justicia estará a cargo de las autoridades propias, quienes serán las encargadas de reconstruir la doctrina y jurisprudencia manteniendo la armonía y convivencia de la comunidad y la autorregulación del territorio. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

MISIÓN

Se diseñarán políticas o programas, de y para la comunidad, garantizando sus derechos y satisfaciendo las necesidades que surjan con ocasión de la administración de justicia, de manera eficiente, eficaz, transparente, equitativa, incluyente, participativa, en este orden de ideas se buscará fortalecer la autonomía, el autogobierno, la autodeterminación, la auto reglamentación, amparados siempre en nuestra cosmovisión y la aplicación de nuestros propios usos y costumbres, reivindicando la identidad jurídica, cultural, natural y espiritual de los habitantes y del territorio. OBJETIVO GENERAL

Crear escenarios propios que nos permitan recuperar nuestra autonomía y en este orden Propiciar la convivencia en el resguardo indígena de Túquerres, bajo un ambiente de afecto, tolerancia y respeto de los principios y valores ancestrales, manteniendo al territorio como un paraje de paz donde los actores de la violencia no tengan cabida, convirtiendo nuestras pequeñas dificultades en soluciones conciliables siempre con el apoyo de la comunidad nuestras instituciones y la familia.

Fortalecer la justicia, políticas, gobierno y administración consolidando las tradiciones ancestrales a través de la recreación y la vivencia de los referentes de gobierno y justicia propia con el fin de proteger y fortalecer los valores, normas y principios de la comunidad indígena de Túquerres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer la espiritualidad y saber ancestral desde nuestra cosmovisión. Consolidar la justicia desde los usos y costumbres y el derecho mayor. Promover la seguridad y convivencia ciudadana. Fortalecer la autonomía. Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS- PROYECCION 2030 JUSTICIA PROPIA

PROGRAMA 1. ESPIRITUALIDAD Y SABER ANCESTRAL DESDE NUESTRA COSMOVICION. SUBPROGRAMA 1.1. JUSTICIA PROPIA DESDE EL JUSTO VIVIR. PROYECTO 1.1.1: escuela de formación en justicia y valores. POBLACIÓN OBJETO: guaguas, chiquillos, guambras y comunidad indígena del resguardo de Túquerres. DESCRIPCIÓN: Rescatar los principios, valores y la formación en la justicia propia donde se encuentren involucrados guaguas, chiquillos y guambras. COSTO $ 180.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 – 2015- 2019 2020 – 2024 2024-2030 CABILDO OTROS 20014 X X X X 20.000.000 160.000.000

PROGRAMA 1. ESPIRITUALIDAD Y SABER ANCESTRAL DESDE NUESTRA COSMOVICION. SUBPROGRAMA 1.1. FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA DESDE LA CONCEPCIÓN INDÍGENA. PROYECTO 1.1.1: creación de la casa de la familia indígena. POBLACIÓN OBJETO: Hogares indígenas del resguardo de Túquerres. DESCRIPCIÓN: como un Organismo de promoción de la convivencia pacífica en el seno de nuestros hogares y disminuir los delitos contra la familia, infancia y adolescencia COSTO $ 200.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS 20014 X X X X 20.000.000 180.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 1. LA JUSTICIA DESDE LOS USOS Y COSTUMBRES Y EL DERECHO MAYOR SUBPROGRAMA 1.1.PRESERVACION Y CONCERVACION DE LA INTEGRIDAD FICICA Y MORAL DE CADA INTEGRANTE DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES. PROYECTO 1.1.1: implementación de ley propia POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de tuquerres DESCRIPCIÓN: Mantener el fortalecimiento de las políticas internas para el fomento del orden y la paz a través de la justicia propia y de la memoria sabia de nuestros TAITAS y MAYORES SABEDORES COSTO $ 100.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X 10.000.000 90.000.000

PROGRAMA 1. LA JUSTICIA DESDE LOS USOS Y COSTUMBRES Y EL DERECHO MAYOR SUBPROGRAMA 1.1. FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA PROYECTO 1.1.1: implementación de la casa de justicia POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de Túquerres DESCRIPCIÓN: Impulsar la ejecución completa de la justicia dentro de nuestro territorio indígena. COSTO $ 200.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS 20014 X X X X 20.000.000 180.000.000

PROGRAMA 1. LA JUSTICIA DESDE LOS USOS Y COSTUMBRES Y EL DERECHO MAYOR SUBPROGRAMA 1.1. PLAN DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PROYECTO 1.1.1: formulación de plan de seguridad y convivencia POBLACIÓN OBJETO: COMUNIDAD INDÍGENA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES DESCRIPCIÓN: Ejecución de un plan de seguridad y convivencia ciudadana en tres proyectos: tolerancia, comunicación y participación. COSTO $ 100.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 15.000.000 85.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

PROGRAMA 1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA SUBPROGRAMA 1.1. Convivencia sana para el desarrollo de un mejor vivir PROYECTO 1.1.1: elaboración de reglamento interno y de convivencia POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de tuquerres DESCRIPCIÓN: Elaboración de reglamento interno para la buena convivencia entre los integrantes del resguardo. COSTO $ 200.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS 20014 X X X X 40.000.000 160.000.000

PROGRAMA 1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA SUBPROGRAMA 1.1. capacitación, orientación y formación de lideres PROYECTO 1.1.1: creación de escuela de liderazgo para preservar la identidad POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de Túquerres DESCRIPCIÓN: Capacitación para la formación de la escuela de liderazgo para preservar la identidad y representación COSTO $ 250.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS 20014 X X X X 50.000.000 200.000.000

PROGRAMA 1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA SUBPROGRAMA 1.1. reglamentación y formulación de manuales PROYECTO 1.1.1: implementación de manuales de procedimientos, reglamentos y de justicia propia POBLACIÓN OBJETO: comunidad indígena del resguardo de Túquerres DESCRIPCIÓN: Implementar los manuales de procedimientos, reglamentos y otros de manera urgente para optimizar el desarrollo Institucional COSTO $ 80.000.000 TIEMPO DE EJECUCIÓN RECURSOS ESTIMADOS V.P. $ MILES 2010 - 20014 2015- 2019 2020 - 2024 2024-2030 CABILDO OTROS X X X X 10.000.000 70.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

ANEXO 1 MATRIZ DE INVERSIONES

APORTE DIMENSION PROGRAMA: SUBPROGRAMA PROYECTOS PROPIO OTROS COSTO TOTAL Implementación de nuevas 28.450.000 256.050.000 técnicas de producción de PROTECCIÓN DE NUESTRO Naturaleza y Territorio bloque o ladrillo 284.500.000 ENTORNO Construcción de Biodigestores 50.000.000 270.000.000 familiares, para la Producción de gas natural 320.000.000 100.000.000 750.400.000 ESPACIOS DE MANEJO RACIONAL DE LA PRODUCCIÓN Implementación de sistemas PACHA MAMA COLECTIVOS Agroforestales y Silvopastoriles 850.400.000 TERRITORIO, 80.000.000 658.000.000 AMBIENTE Reforestación y Conservación de NATURAL Y microcuencas 738.000.000 VIVIENDA MANEJO Y ORDENAMIENTO RECUPERACIÓN Sensibilización a la población 21.500.000 193.500.000 DE MICROCUENCAS ELEMENTO VITAL infantil protección de los recursos naturales 215.000.000 Implementación de tratamiento 538.000.000 3.000.000.000 de aguas residuales 3.538.000.000 250.000.000 202.125.000 Conservación mediante PARAMOS FABRICA DE revegetalización natural de los AGUA paramos 452.125.000 ÁREAS NATURALES Protección de la fauna exótica 126.000.000 700.000.000 ANCESTRALES PROTEGIDAS del territorio indígena 826.000.000 230.000.000 1.000.000.000 Cubrimiento de los Servicios Básicos Domiciliarios 1.230.000.000 creación de empresas de 40.000.000 360.000.000 Vivienda con Dignidad y servicios públicos indígenas 400.000.000 Conocimiento Ancestral Creación de las ADI “área de 40.000.000 333.000.000 DESARROLLO SOCIAL CON desarrollo indígena”. 373.000.000 PLANIFICACION Mejoramiento de viviendas para 100.000.000 843.000.000 etnoposadas 943.000.000 VIVIENDA Planificación de las 56.000.000 200.000.000 parcialidades urbanas 256.000.000 Rescatando Nuestro Construcción del museo del 145.000.000 700.000.000 Conocimiento Resguardo Indígena de Territorial Túquerres 845.000.000 Consecución de subsidios de 325.600.000 300.000.000 vivienda para nuevas DESARROLLO URBANO Desarrollo de vivienda y construcciones Sector Urbano 625.600.000 Y RURAL ampliación de espacios Consecución de subsidios PARA 370.00.000 1.480.000.000 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA URBANA 1.480.000.000 Procesos de educación para el 40.000.000 360.000.000 400.000.000 fomento e implementación de la Shagra PROGRAMA DE SUBPROGRAMA Procesos de educación en SOBERANIA Y EDUCACION EN producción limpia AUTONOMIA MODELO SHAGRA Educación para el rescate y ALIMENTARIA modernización de herramientas ancestrales Educación en alimentación DIMENSION ancestral propia. SHAGRA 600.000.000 5.400.000.000 6.000.000.000 Shagras familiares SHAGRA CON BASE PROGRAMA DE EN PRODUCCION Producción de plantas SOBERANIA ORGANICA medicinales y control de plagas ALIMENTARIA ANCESTRAL orgánicas Recolección y reproducción de semillas propias y orgánicas. PROGRAMA DE DE Subprograma Procesos de shagras escolares 160.000.000 640.000.000 800.000.000 GENERACION DE capacitación Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

EMPLEO Procesos de formación en usos de plantas medicinales Procesos de shagras pilotos del cabildo para demostración y educación Procesos de educación para la producción: artesanías con base en la sabiduría de los mayores. Producción, procesamiento y 2.000.000.000 18.000.000.000 20.000.000.000 comercialización de plantas medicinales producción, procesamiento y comercialización de abono e insecticidas orgánicos. producción y comercialización de especies menores. producción, comercialización y exportación de artesanías ORGANIZACIONES propias. PROPIAS DE fomento de empresas familiares ECONOMIA y de economía solidaria. organizaciones propias de economía y comercialización de comidas propias. producción, transformación y comercialización de derivados lácteos. industrialización de productos agropecuarios de la región y propios Bohíos ancestrales con 40.000.000 360.000.000 400.000.000 tecnología sana Fortalecimiento de los soberados de la vivienda cósmica. Fortalecimiento del calendario de la mamaquilla y su influencia en nuestra vida. FORTALECER LA FORTALECER LOS Procesos de rescate y fomento CULTURA E USOS Y de las mingas, payacua, IDENTIDAD DE LA COSTUMBRES DE LA compadrazgo, etc. SHAGRA SHAGRA Recorrer, recrear para fortalecer y mantenimiento de los shakiñanes ancestrales. Convenios entre los pueblos para fomento del trueque. Rescate y modernización de herramientas ancestrales 5.000.000.000 5.000.000.000

PROGRAMA DE SALUD SUBPROGRAMA INSTITUCIONES DE SALUD EPS del pueblo de los pastos 10.000.000.000 SUBPROGRAMA 100.000.000 300.000.000 PROMOCION, CAPACITACION E Capacitación, promoción e INVESTIGACION investigación 400.000.000 SUBPROGRAMA Proyectos de alimentación 100.000.000 300.000.000 SUBDIMENCION NUESTROS propia para erradicar la SALUD GUAGUAS desnutrición de nuestros guaguas 400.000.000 SUBPROGRAMA Proyectos para taitas, mamas 100.000.000 500.000.000 PROGRAMA DE GUPOS ATENCION Y útiles y sabios. VULNERABLES APROVECHAMIENTO DE NUESTROS TAITAS Y MAMAS 600.000.000 SUBPROGRAMA 100.000.000 900.000.000 ATENCION Y APROVECHAMIENTO DE NUESTROS Proyectos bohíos de descanso y TAITAS Y MAMAS sabiduría 1.000.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

100.000.000 300.000.000 MUJER FUENTE DE ESPIRITUALIDAD, PROGRAMA MUJER Y PRODUCTIVIDAD Y Proyectos de rescate del papel GENERO VALORES de la mujer indígena en el hogar 400.000.000 100.000.000 300.000.000 MADRES CABEZAS Proyectos de apoyo a madres DE FAMILIA cabezas de familia 400.000.000 reorganización educadores 43.000.000 389.000.000 432.000.000 propios y la educación territorial

RECUPERACION coordinar la articulación del TERRITORIAL DE LA GENERAR EL CENSO consejo de educación propia del EDUCACIÓN EDUCATIVO DE resguardo, del pueblo y la INTERCULTURAL Y POBLACIÓN coordinadora de educación COBERTURA INDÍGENA. propia EDUCATIVA mandatos y legislación especial indígena, mingas interinstitucionales de consulta y concertación GENERAR INVESTIGAR CON 18.000.000 162.000.000 180.000.000 LOS MAYORES ,PARA QUE NO SE PIERDAN LOS CONOCIMIENTOS(TRADICIÓN ORAL, MITOLOGÍA) REORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN FOMENTAR COMO ATREVES DE LA INTERCULTURAL Y METODOLOGÍA Y POLÍTICA LAS MINGA COBERTURA MINGAS DE PENSAMIENTO EDUCATIVA APLICAR LA MINGA ATREVES DEL RECORRIDO PARA CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO FACILITAR LA MINGA ATREVES DE LA OBSERVACION mingas de pensamiento para 62.000.000 300.000.000 362.000.000 sensibilización educadores DIMENSION propios y comunidad EDUCACION

IMPLEMENTACIÓN mingas de construcción de DEL PECI -E currículo propio INVESTIGACIÓN Y encuentro de experiencias de CONSTRUCCIÓN otros pueblos en currículo PLAN DE SABERES propio. producción , sistematización y protección de saberes propios publicación, socialización REORGANIZACIÓN EDUCATIVA legitimización y legalización del PEDAGÓGICA- plan CURRICULAR EN BASE básica primaria por 20.000.000 220.000.000 240.000.000 A LA ciclos(cafam) IMPLEMENTACIÓN Y ALFABETIZACIÓN básica secundaria por ciclos CONTEXTUALIZACIÓN INTERCULTURAL (trasformemos) DEL PECI educación formal para adultos mayores formación madres comunitarias 20.000.000 160.000.000 180.000.000 en crianza en consonancia con los usos y costumbres de nuestra cultura. EDUCACIÓN EN SANAS COSTUMBRES escuela de parejas estables , Y CONVIVENCIA responsables y respetuosas de la ARMÓNICA dualidad warmy –runa escuela de familia en la espiritualidad andina crianza de los guaguas en la infancia Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

CONVENIOS INTER 100.000.000 700.000.000 800.000.000 ADMINISTRATIVOS DE CAPACITACIÓN CON SENA

CONVENIOS INTER ADMINISTRATIVOS DE EDUCACION CAPACITACIÓN CON ESAP LABORAL PARA LA CURSOS DE GENERACIÓN DE CAPACITACIÓN A LA OPORTUNIDADES DE GUARDIA INDÍGENA EN DESARROLLO , CON DERECHOS HUMANOS Y CARRERAS POBLACIÓN EN GENERAL, INTERMEDIAS CURSOS DE IDENTIDAD DIPLOMADOS JÓVENES A SER ,CURSOS Y EXONERADOS DEL SIMPOSIOS SERVICIO MILITAR Y ASPIRANTES A INGRESAR A LAS UNIVERSIDADES DEMÁS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL QUE SE VINCULEN CON EL CABILDO EDUCACION DE LA UNIDAD 40.000.000 600.000.000 640.000.000 ,INTEGRALIDAD AL HOGAR, A LA FAMILIA , AL AYLLU Y A L PUEBLO INDÍGENA EN PRINCIPIOS Y VALORES

IDENTIDAD ,PRINCIPIOS , TRASMISIÓN DEL SABER A VALORES ESPACIOS LA COMUNIDAD EN (SHAGRA ,FOGON) COSMOGONÍA DESDE LA MITOLOGÍA, ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA DESDE LA METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DESDE SHAGRA Y EL FOGÓN LOS ESPACIOS EDUCACION EN LA TERRITORIALES COSMOVISIÓN DESDE DE ,ESPIRITUALES CON LA FILOSOFÍA E HISTORIA LOS PRINCIPIOS Y MATRIA VALORES RESCATE FORMAS 100.000.000 898.000.000 998.000.000 PROPIAS DE COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN DE LA LENGUA VERNÁCULA, RESCATE DE LA APROPIACIÓN LENGUA LENGUA ,EL ABORIGEN LENGUAJE EDUCAR EN LA SAGRADO Y FORMAS OBSERVACIÓN PROPIAS DE PEDAGÓGICA DE LA COMUNICACIÓN MICROVERTICALIDAD CÓSMICA GENERACIÓN DE EMPLEO ATREVES DE RETOMAR LOS OFICIOS Y LAS MANUALIDADES 30.000.000 270.000.000 RECREACION Y RECREACION Y FORTALECIMIENTO DIMENSION FORTALECIMIENTO DE NUESTRA CULTURA DE NUESTRA RECREACIÓN DE RITUALES IDENTIDAD IDENTIDAD CULTURAL Y CELEBRACIONES CULTURAL ANCESTRALES EN LUGARES SAGRADO 300.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

30.000.000 270.000.000

investigación y recuperación de riqueza arqueológica ancestral para dotación de museo. 300.000.000 INVESTIGACIÓN Y 40.000.000 360.000.000 RECUPERACIÓN DE RIQUEZA ARQUEOLÓGICA ANCESTRAL PARA DOTACIÓN DE MUSEO 400.000.000 FORTALECIMIENTO 20.000.000 180.000.000 DE NUESTRA MÚSICA Y DANZA PROPIA COMO PARTE DE LA IDENTIDAD DE NUESTRO creación de una escuela de RESGUARDO danza, poesía, canto, música INDÍGENA propio 200.000.000 realización de de juegos 30.000.000 270.000.000 autóctonos de la región y : realización de de juegos apoyo para deportistas en autóctonos de la región y apoyo eventos nacionales e para deportistas en eventos internacionales nacionales e internacionales 300.000.000 recuperación de documentación 40.000.000 360.000.000 FORTALECIMIENTO y piezas arqueológicas DE JUEGOS ancestrales como patrimonio de TRADICIONALES Repatriación de la nuestro resguardo y la documentación histórica prohibición de saqueo a de nuestro resguardo nuestras riquezas 400.000.000 100.000.000 900.000.000 Desarrollo de la Dotación e implementación de comunidad apoyada en salas de cómputo y de internet herramientas tecnológicas para la comunidad. 1.000.000.000 construcción de sitios de 100.000.000 900.000.000 encuentros cósmicos, ampliación integración, conocimiento y remodelación de salones PROGRESO ancestral y florecimiento comunitarios en las diferentes COMUNERO INDÍGENA comunal parcialidades del resguardo. 1.000.000.000 Ampliación de ampliación de cobertura como 100.000.000 900.000.000 instalaciones y cobertura de instalaciones y dotación de radio, y creación de canal equipos para emisora, y creación TECNOLOGÍA EN comunitario para el de canal comunitario para el COMUNICACIÓN resguardo. resguardo 1.000.000.000 PRESERVACION Y 10.000.000 90.000.000 CONCERVACION DE LA INTEGRIDAD FICICA Y MORAL DE LA JUSTICIA DESDE CADA INTEGRANTE DEL RESGUARDO LOS USOS Y INDIGENA DE COSTUMBRES Y EL implementación de ley propia 100.000.000 DERECHO MAYOR TUQUERRES. FORTALECIMIENTO implementación de la casa de 20.000.000 180.000.000 DE LA JUSTICIA justicia 200.000.000 15.000.000 85.000.000 DIMENSION PLAN DE SEGURIDAD formulación de plan de JUSTICIA Y CONVIVENCIA seguridad y convivencia 100.000.000 40.000.000 160.000.000 Convivencia sana para el desarrollo de un elaboración de reglamento mejor vivir interno y de convivencia 200.000.000 SEGURIDAD Y 50.000.000 200.000.000 CONVIVENCIA capacitación, CIUDADANA orientación y formación creación de escuela de liderazgo de lideres para preservar la identidad 250.000.000 reglamentación y implementación de manuales de 10.000.000 70.000.000 formulación de procedimientos, reglamentos y manuales de justicia propia 80.000.000 Tran DF sfo P rm Y e Y r B 2 B . 0

A

Click here to buy w w m w co .A B BYY.

TOTAL 53.848.625.000