CONGRESO FORESTAL E$.!'AÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicacion~s. Tomo II 571

.- ESTUDIO DE LA REGENERACION DE LOS SABINARES DE SABINA ALBAR

(JUNIPERUS THURIFERA L.) EN LA PROVINCIA DE

E. Orozco Bayo *, F.R. López Serrano * & J. de las Heras Ibáñez**

* Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria. E.U.P.A. Crta. de Las Peñas, km 3,2. ALBACETE (España)

** Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal. E.U.P.A. Crta. de Las Peñas, km 3,2. ALBACETE (España)

Resumen

Se realiza un estudio de 61 teselas, caracterizadas con fotos aéreas, en un sabinar localizado en el W de la Provincia de Albacete. En cada tesela se cuantificó la regeneración de Juniperus thurifera según tres clases de regenerado, así como las condiciones en las que tiene lugar el mismo. Los resultados obtenidos apuntan hacia una buena regeneración en las teselas en donde tenía lugar una mezcla íntima de dicha especie con Quercus rotundifolia. En las teselas donde sólo existían individuos de sabina albar, la regeneración tenía lugar de forma menos intensa. Protección frente al pastoreo y mejores condiciones de humedad, luz y suelo son aducidas como posibles causas de esta diferencia de regenerado.

P. C.: Teselas, Encina, protección ante pastoreo, Regeneración

Abstract

61 plots selected using photographs were studies in one Juniperus thurifera forest located in the W of the Albacete Province (SE Spain). In each plot, the regeneration of this species was measured considering a key of three patems of regeneration. Also, sorne ecological factors linked to this process were also measured. A very high regeneration was pro ved in those plots that represented forests of J. thurifera and Quercus rotundifolia highly mixed. In those plots with only individual s of J. thurifera there was a minor regeneration of this species. A better protection against livestock, edaphic moisture, and luminosity conditions can be adduced as sorne causes of this difference in the regeneration.

K. W.: Plots, Evergreen oak, Protection against liverwort, Regeneration

INTRODUCCION

La sabina albar (Juníperus thurifera) es una especie relíctica del terciario, que va desapareciendo progresivamente de su área de distribución actual, debido a actuaciones antropogénicas (roturaciones, cortas, pastoreo intensivo, etc.) así como a la disminuida capacidad propagativa de la propia especie (germinación difícil, escasa capacidad de rebrote y crecimientos muy lentos: 1-1,6 mm/año). Es especie jordaniana, del Mediterráneo occidental principalmente. En España aparece en forma de individuos aislados o formando rodales en las altas mesetas y páramos, sobre 572

suelos esqueléticos o muy pobres, con climas secos y fríos continentales. En muchas de estas zonas, las sabinas alcanzan porte arbóreo (l0-12 m) en masa clara, pura o mezclada con individuos de otras especies de porte arbóreo o arbustivo (Quercus rotundifolia, Q. faginea, Pinus nigra, P. sylvestris, etc., OROZCO, 1990; OROZCO y SELVA, 1992). En la Provincia de Albacete aparecen importantes sabinares en la zona de (S a de Segura) y, sobre todo, en el Campo de Montiel (Mapa 1) con una superficie estimada en esta zona de 55.534 has en forma de sabinar puro o mezclado -más frecuentemente- con encina y, en algún caso, con quejigo (ESPARCIA y NOGUERA, 1992). Estos sabinares suelen presentar un estrato inferior de tomillar con una gran profusión de terófitos colonizadores de claros (HERRANZ, 1988). La escasez de estos sabinares meridionales así como la presión continua ejercida sobre los mismos por parte del hombre, hacen necesaria una mayor profundización en el conocimiento de la distribución actualizada y ampliación de la misma, formas de regenerado y límites a la actuación humana sobre esta especie.

ZONA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó sobre el sabinar situado en el Campo de Montiel, en la zona occidental de la Provincia de Albacete (España). En la zona de estudio se dan masas de sabina albar pertenecientes a la serie de vegetación Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae S. (RIVAS-MARTINEZ, 1987). Geográficamente, esta zona queda localizada en las hojas E. 1:50.000 del S.G.E.: 763, 764, 788, 789, 814 y 815, presentando una altitud comprendida entre 860-1.084 m.s.n.m., con relieve bastante suave y proliferación de extensas llanuras. La precipitación media anual es de 481 mm, con un máximo en primavera de 167 mm y un dilatado período de sequía estival (junio-septiembre). La temperatura media anual es de 13°C, siendo Julio el mes más cálido (26,2°C) y Diciembre el mes más frío (4,50C), (ELIAS­ CASTILLO y RUIZ-BELTRAN, 1981). La zona de estudio se encuentra enclavada en los pisos bioclimáticos mesomediterráneo superior y supramediterráneo inferior, con ombroclima seco medio (RIVAS-MARTINEZ, 1987). Los suelos son rojos mediterráneos con horizontes de acumulación de carbonato cálcico y afloramientos rocosos de calizas secundarias (GOMEZ-CAMPO, 1982).

MATERIAL Y METODOS

Como trabajo preliminar, se realizó un muestreo aleatorio estratificado de afijación óptima con costes fijos sobre un mapa teselar de terreno forestal E.1: 100.000 (GALLETE­ RO, 1988; SELVA, 1981), incluido como colaboración en el Mapa Forestal Nacional E.1 :200.000, en el cual se localizaron aquellas teselas que contenían sabina albar, así como la superficie de las mismas planimetrando la hoja 788 () del mapa E.1: 50.000 del S.G.E., la cual se elijió como representativa de las masas de sabinar de la zona. La clasificación por estratos de las teselas seleccionadas se realizó en función de la fracción de cabida cubierta de la sabina considerando, además, presencia-ausencia de dicha especie (Tabla 1). El trabajo de campo consistió en recorrer las teselas prefijadas en los fotogramas aéreos identificando 61 parcelas cuadradas de 400 m2 de superficie que, de forma aleatoria, se habían prefijado. Para cada parcela, se determinó el grado de regenerado de sabina albar para todos aquellos pies con un diámetro normal < 12,5 cm, según 3 clases de regenerado. 1: pies < 30 cm de altura; 2: pies con una altura entre 30-100 cm; 3: pies> 100 cm de altura. 573

Así, los resultados se refieren a número de pies de regenerado de sabina albar por he para cada estrato (Tabla 2) atendiendo a cada clase de regenerado.

RESULTADOS Y DISCUSION

Se comprueba (Tabla 2) que el tipo de regenerado más frecuente que se da en el sabinar puro es el de la clase 1 y este va aumentando progresivamente con la cobertura. Los estratos donde está presente la encina presentan valores de regenerado significativa­ mente mayores (p < 0,005) que los de aquellos estratos en los cuales la encina no aparece. Esto se puede verificar en todos los estratos, para cada una de las tres clases de regenerado establecidas. Asímismo, hay que hacer notar que en la zona existe una actividad ganadera intensa (pastoreo de ganado ovino y caprino). Este hecho incide en que, de un lado la germinación de la semilla de sabina albar se ve favorecida tras ser ingerida por el ganado, si bien por otro lado el sobrepastoreo incidirá en un aumento en la nitrificación del sustrato así como en una condena de los brotes de ejemplares jóvenes. Se verifica que, tanto en el sabinar puro como en las masas mixtas con encina, el regenerado es insuficiente, habiéndose obtenido un valor medio máximo de 281,25 pies/ha para el estrato 111*.

CONCLUSIONES

La regeneración de la sabina albar se ve favorecida por la presencia de encina, en zonas muy pastoreadas. Dicha presencia protege el regenerado de sabina del ramoneo del ganado, proporcionando, por otro lado, un ambiente húmedo al sustrato durante mayor tiempo que en situaciones monoespecíficas. Aún siendo insuficiente el regenerado que presenta el sabinar estudiado, éste tiene lugar en todos los estratos del mismo, lo cual confirma su potenciabilidad y las posibilidades de mejora de su estructura, regulando el pastoreo e, incluso, acotande aquellas zonas en las que la regeneración es escasa.

BIBLIOGRAFIA

ELlAS-CASTILLO, F. & RUIZ-BELTRAN, L. (1981). Estudio Agroclimático de la región de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. ESPARCIA, J.A. & NOGUERA, F.J. (1992). Estudio de sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera) de la Provincia de Albacete. Trabajo Fin de Carrera. (inéd.). E. U . P . Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. GALLETERO, P. (1988). Mapa Forestal de España; hojas 11-15 y 11-16 E:1.100.000. leona. GOMEZ-CAMPO, C. (1982). Clima, suelo y vegetación de la comarca de , , y El Bonillo (Albacete). Caja de Ahorros provincial de Albacete. HERRANZ, J.M. (1988). Flora y vegetación de los sabinares de Albacete. Instituto de Estudios albacetenses. Albacete. OROZCO, E. (1990). Caracteres culturales de las especies pastorales. Universidad de Castilla-La Mancha. OROZCO, E. & SELVA, M. (1992). Selvicultura en los montes de la provincia de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. RIVAS-MARTINEZ, S. (1987). Mapa de series de vegetación de España. leona. Madrid. 574

SELVA, M. (1988). Mapa Forestal de españa; hojas: 12-15 y 12-16 E:1.100.00~. leona. Madrid.

Albacete•

Mapa nO 1. Situación geográfica del sabinar del Campo de Montiel en la provincia de Albacete. Estrato Fracción de cabida cubierta I 0-9% II 10-19% III 20-39% IV >40%

Tabla nO 1. Clasificación por estratos de las teselas con Juniperus thurifera según fracción de cabida cubierta. La presencia de Quercus rotundifolia se destaca añadiendo a cada clase un *.

Estratos Clase de regenerado Total 1 2 3 1* 60,52 52,63 78,94 192,09 I 37,5 37,5 58,33 133,33 11* 59,61 42,3 86,53 188,44 11 43,18 22,72 22,72 88,62 111* 75 75 131,25 281,25 111 58,33 62,5 33,3 154,13 IV O O 12,5 12,5

Tabla nO 2. Valores medios de regenerado en nO pies/ha para cada estrato.