LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES

ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS (Editor) LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES LA MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES Actas de las VIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante

(Alicante, 3 y 4 de mayo de 2018)

Editor: Ernesto Cutillas Orgilés COMITÉ ORGANIZADOR Adam Abbou Natalia Garis Irene Andreu Miguel Ángel Gómez María Teresa Ávila Alexis A. Izquierdo Sonia Carbonell Carlos Martos Claudio Cremades Luis A. Monzó Laura Díaz Francisco Ramírez

© De los textos: sus autores © De esta edición: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante

Edición a cargo de COMPOBELL, S.L. Murcia

ISBN: 978-84-949173-2-5 Depósito Legal: MU 276-2019

Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L. Murcia Impreso en España - Printed in Spain.

Exención de responsabilidad: la responsabilidad sobre los trabajos aquí publicados recae en exclusiva sobre los autores/as de cada uno de ellos.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. 7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...... 11

EL EVERGETISMO FEMENINO EN ÉPOCA DE DOMICIANO: DOS EJEMPLOS HISPANOS...... 13 Patricia S. Martínez

MATER Y PASSIO EN MIENTRAS LOS HOMBRES MUEREN DE CARMEN CONDE...... 21 Anna Cacciola

LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LA PINTURA HOLANDESA DEL SIGLO XVII...... 27 Africa Quirant Vacas

LA MODA COMO REFLEJO DE LOS CAMBIOS SOCIALES TRAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA...... 35 Laura Díaz Mejías

MARCAS DE GÉNERO EN LA CORRESPONDENCIA PRIVADA DE DOS ABADESAS FRANCESAS DEL SIGLO XIX...... 41 Alexis Alfonso Izquierdo Morales

EL PORQUÉ DEL ESTUDIO DE LAS MASCULINIDADES DESDE LA HISTORIA Y LA EDUCACIÓN ILUSTRADA...... 47 Fernando Herranz Velázquez

LINGÜÍSTICA QUEER Y ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO. APLICACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO...... 53 José Javier Moreno SáncheZ

GEOGRAFÍA URBANA EN MARRUECOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS...... 61 Inmaculada Garro Sánchez

D’OCELLS, PEIXOS I ANELLS: EL TEMA DE KÀMAR AZZAMAN A PIERRES DE PROVENÇA...... 69 Vicent Pastor I Briones 8 multiplicidad de enfoques en humanidades

LA CRIANÇA Y VIRTUOSA DOTRINA DE PEDRO DE GRACIA DEI: HACIA UNA EDICIÓN CRÍTICA...... 75 Natalia Anaís Mangas Navarro

LA PRESENCIA DE LA MÚSICA EN DON QUIJOTE...... 81 Antonia Javiera Cabrera Muñoz

LA HUELLA DE LARRA EN LA OBRA PERIODÍSTICA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI...... 89 Rosa Moreno

ENEMIGOS DE AZORÍN EN LA PRENSA: ATAQUES A SU PASADO ANARQUISTA, CRISIS Y UN “CAMBIO DE LUZ” EN ABC (MAYO-JUNIO DE 1906)...... 95 Juanjo Payá Rico

EVARISTO ACEVEDO, UN ESCRITOR DE SU ÉPOCA...... 101 María Rita Rodríguez García

LA MESURA Y DESMESURA DE ODISEO EN LAS ADAPTACIONES JUVENILES DEL S. XXI DE LA ODISEA...... 107 Daniel Ortiz García

TOPONIMIA HISTÓRICA DEL BAJO GUADALENTÍN...... 115 Francisco Ramirez Munuera

TRADUCCIÓN Y PARATRADUCCIÓN EN EDGAR ALLAN POE...... 123 Rosana Esquinas López

DICCIONARIO ELECTRÓNICO bilingüe CATALÁN-INGLÉS DE LOCUCIONES REFERENCIALES IDIOMÁTICAS DE SOMATISMOS...... 131 Xènia Escolano Marín

UN AULA DE ELE “AUMENTADA”...... 139 Francesco Volpicelli

EL COMERCIO FENICIO EN LAS COSTAS DEL SUDESTE PENINSULAR: UNA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO DESDE EL RESGISTRO ANFÓRICO (SS. VIII-VII A.C.)...... 147 Sergio Ferrer Sánchez

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑA: LA CUENCA DEL TAIBILLA EN EL I MILENIO ANE...... 155 Miriam Alba Luzón

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA FUNERARIA: LAS NECRÓPOLIS DE HIPOGEOS Y SUS PROBLEMÁTICAS...... 163 Sonia Carbonell Pastor

ÉTNIAS Y RELIGIÓN EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA MITAD ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE (SS.VI-II A.C.)...... 171 Laura Castillo-Vizcaíno

ANÁLISIS MEDIANTE µFRX DE CERÁMICAS DECORADAS DE PEÑA NEGRA (CREVILLENT, ALICANTE)...... 179 Irene Vinader Antón VIIi Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante 9

FÍBULAS ESCUTIFORMES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA...... 187 Pablo Camacho Rodríguez

EL POBLAMIENTO RURAL EN LA ZONA COSTERA DE LA TARRACONENSIS EN EL BAJO IMPERIO, PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS Y MODELOS...... 193 Rubén Santana Onrubia

PODER I PROPAGANDA IMPERIAL A TRAVÉS DELS MIL·LIARIS...... 201 Antonio Sánchez Verdú

REPERCUSIONES POLÍTICO-MILITARES DE LAS INCURSIONES ESCANDINAVAS EN EL 230H/844 D.C. DURANTE EL REINADO DE ABDERRAMÁN II. EL SAQUEO DE SEVILLA ¿PUNTO DE INFLEXIÓN?...... 211 José Daniel Busquier López

HISTORIA DE LAS TAKESHIMA/DOKDO: MOTIVO DE DISCORDIA ENTRE JAPÓN Y COREA DEL SUR...... 219 Luis Miguel Lalinde González

LA IDEA DE ESPAÑA ENTRE 1898 Y 1975...... 229 Benigno Jesús Salvador Palanques

MEDIDAS ESTRUCTURALES IMPLEMENTADAS ANTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN EN EL NÚCLEO URBANO DE ASPE (ALICANTE)...... 237 Esther Sánchez-Almodóvar

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS RIESGOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ALICANTE: UN ANÁLISIS COMPARATIVO...... 251 Jaime Senabre-Pastor 155

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑA: LA CUENCA DEL TAIBILLA EN EL I MILENIO ANE

Miriam ALBA LUZÓN Programa de Doctorado en Filosofía y Letras

RESUMEN En este trabajo se presenta una aproximación a la metodología de estudio aplicada a la cuenca del Taibilla (Nerpio, Yeste, ; provincia de Albacete) partiendo de un análisis crítico de la perspectiva actual sobre este paisaje rural, los usos actuales del suelo y las transformaciones efectuadas en las últimas décadas. En base a las características de esta zona geográfica, y conociendo las fuentes y técnicas que podemos aplicar en el estudio, se puede plantear una metodología acorde al desarrollo de la investigación debidamente fundamentada. Palabras clave: comunidades de montaña; Taibilla; metodología; SIG.

METHODOLOGICAL APPROACH TO THE STUDY OF MOUNTAIN COMMUNITIES: THE TAIBILLA BASIN IN I MILLENNIUM BC

ABSTRACT This paper shows an approach to methodology applied to Taibilla’s basin (Nerpio, Yeste, Letur; ) from a critical analysis of current perspective of this rural landscape, current uses of land and last transformations. Based on the features of this zone, and knowing the sources and techniques that we can apply in this study, a metodology could be proposed according to the development of research properly argued. Keywords: mountain communities; Taibilla; methodology; GIS.

1. INTRODUCCIÓN Los estudios de territorio cuentan con una amplia trayectoria en la investigación, lo que ha permitido desarrollar una serie de métodos y técnicas aplicados a diversos tipos de paisaje. No obstante, cada zona geográfica cuenta con unas particularidades propias que es necesario diseccionar con el fin de construir una metodología acorde al objeto de estudio. En este caso, estamos ante un área de media montaña con una orografía compleja y con elementos antrópicos que han transformado el paisaje en distintos grados de afectación. El análisis detallado de estas características es fundamental para plantear la metodología de investigación, entendiendo que las estrategias pueden variar dependiendo de la zona de estudio y de los intereses particulares del desarrollo 156 multiplicidad de enfoques en humanidades

de la investigación (Barker, 1991) y que, además, es necesario replantear constantemente las estrategias a partir de los resultados obtenidos (Redman, 1987). Este trabajo se enmarca en el proyecto I+D del Plan Nacional con referencia HAR2015-67355-P dirigido por Susana González Reyero (IH-CSIC), cuyo objetivo es el estudio de las formas de ocupación y explotación de los paisaje de montaña ubicados en la cuenca alta del río Segura. La tesis doctoral realizada en este marco, codirigida por Ignasi Grau Mira (UA), tiene como objeto de estudio conocer el poblamiento existente a lo largo del I milenio ane en la cuenca del río Taibilla, con el fin de comprender los procesos sociales desarrollados en este territorio bajo unas formas de ocupación concretas. Para ello, debemos tener en cuenta la variabilidad de las fuentes, métodos y herramientas de los que disponemos en cada caso de estudio, incorporando diversas metodologías propias de la Arqueología del Paisaje. La combinación de toda la información en un entorno SIG supone un cambio significativo respecto a las perspectivas arqueológicas tradicionales desarrolladas en esta área de estudio, lo que permitirá aportar una visión de conjunto del paisaje histórico.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL TAIBILLA

2.1. Características geográficas de la cuenca La cuenca del Taibilla se ubica administrativamente en la Comunidad de Castilla-La Mancha, entre los municipios de Nerpio, Yeste y Letur, provincia de Albacete. El río Taibilla se enclava en la cuenca alta del río Segura, siendo su afluente, y se enmarca en la cordillera Bética. Se trata de una zona de montaña con valles muy encajados debido a la acción erosiva de la red hidrográfica que ha ido formando pliegues en el terreno. Estas cuencas se intercalan con valles muy bien delimitados por las unidades montañosas, siendo las más prominentes (de norte a sur) la sierra del Tobar, sierra de Mingarnao, sierra de Huebras, sierra de la Hoya del Espino y sierra de las Cabras, siendo esta última la más elevada con más de 2.000 m de altitud (Figura 1). La caracterización edafológica de los suelos se corresponde con el tipo Xerochrept, es decir, son suelos ligeramente ácidos y profundos, con bajo contenido en materia orgánica y textura franco-arenosa. El sustrato geológico es una composición de calizas, doromías, margas, arcillas, yesos, conglomerados y areniscas. Debido al relieve irregular del área descrita, principalmente en la mitad sur, en las últimas décadas el desarrollo de la agricultura ha sido bastante bajo, existiendo una densidad inferior al 5% de tierras de cultivo, con predominancia del secano sobre el regadío (Fernández, 2014). Por otra parte, la ganadería y las explotaciones madereras suponen un alto porcentaje del aprovechamiento actual del suelo. Ahora bien, estos datos hacen referencia a etapas históricas en las que se ha producido un abandono de los usos tradicionales del campo. Por lo tanto, los datos no son significativos, ya que corresponden a las dinámicas actuales de explotación del suelo y no pueden ser equiparados de forma acrítica a las etapas precedentes.

2.2. Nerpio, Yeste y Letur: perspectivas actuales de un entorno rural Esta zona geográfica y, especialmente, el término municipal de Nerpio, se encuentra hoy endía aparentemente aislada respecto a los territorios contiguos. Por un lado, esta zona limita al sur con las provincias de Murcia, Granada y Jaén, constituyendo una zona periférica ubicada en la parte más meridional de Castilla-La Mancha. Nerpio, es el municipio más alejado geográficamente de su capital de provincia y, además, es el peor comunicado por la mala calidad de las actuales infraestructuras de carreteras y transportes. Por otro lado, la propia orografía evidencia un aparente asilamiento respecto a los territorios colindantes, principalmente en la zona sur del Taibilla, donde la sierra de las Cabras funcionaría como una muralla natural. No obstante, los valles transversales constituyen las vías de comunicación tradicionales que han permitido el tránsito de las comunidades hacia los territorios orientales, como el Campo de San Juan en Moratalla (Murcia) desde la zona sur del Taibilla, mientras que al norte del río (en Letur y Yeste) el VIIi Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante 157

relieve es más suave y los pasos de comunicación más abiertos. Por lo tanto, a pesar de la imagen de este entorno de media montaña como un espacio complejo y aislado respecto al resto de áreas, se hace patente la existencia una red viaria que ha conectado tradicionalmente la zona de Nerpio con las áreas geográficas más próximas y, por lo tanto, con otras vías de comunicación.

 Figura 1. Mapa de localización del río Taibilla con las principales cadenas montañosas.

 Elaboración propia a partir de la información obtenida del IGN.  "!                  !             ! Por lo que respecta a la demografía, la población ha descendido notablemente en los tres municipios La caracterizacióndurante las últimas edafológica décadas. En los de años los 50 suelos del siglo se pasado corresponde Letur mantenía con una el tipopoblación Xerochrept, de 3.798, es decir,Nerpio son desuelos 5.538 y Yesteligeramente de 10.467, segúnácidos datos y del profundos, INE, contando encon el añobajo 2017 contenido con 948, 1.277 en y 2.742materia orgánicarespectivamente. y textura Es precisamentefranco-arenosa. en los años El 50su cuandostrato observamos geológico un mayores una desarrollo composición agrícola en de estas zonas, pero a partir de los 60 en adelante se producirá un fenómeno migratorio del campo a la ciudad, calizas,quedando doromías, abandonadas margas, amplias áreasarcillas, de cultivo. yesos, Actualmente, conglomerados la economía se siguey areniscas. fundamentando Debido en el al relievesector irregular agrario (agricultura del área y ganadería) descrita, aunque principa también haylmente algunas en industrias la mitad y, por supuesto, sur, en está las presente últimas décadasel sector el desarrolloservicios. Hoy deen día,la agriculturala población es muyha sidoreducida bastante en estos tresbajo, municipios, existiendo teniendo una en cuenta, densidad inferiorademás, al 5% que todosde tierras ellos son términosde cultivo, extensos, con por predominancialo que la densidad demográfica del secano es bastante sobre baja. el regadío (Fernández,Todos estos2014). elementos Por hanotra ayudado parte, a generar la ganaderíauna imagen de estay las zona explotacionesde montaña como un madereras espacio suponende pocos un recursosalto porcentaje debido a su carácterdel aprovechamient rural, su baja demografíao actual y su complejadel suelo. orografía. Ahora No obstante,bien, estos estas características son rasgos presentistas fundamentados en la percepción actual de las áreas rurales datos hacen referencia a etapas históricas en las que se ha producido un abandono de como espacios poco desarrollados. los usos tradicionales del campo. Por lo tanto, los datos no son significativos, ya que Evidentemente, esta es una concepción de los espacios de montaña bajo la mirada de nuestro sistema correspondensocioeconómico a lasactual, dinámicas por lo que no actualesdebemos trasladar de explotación esta misma imagen del al suelopasado. Dey hecho,no pueden muchas ser equiparadosson las huellas de forma arqueológicas acrítica que a podemoslas etapas contemplar precedentes. en la cuenca del Taibilla y que evidencian la presencia de una intensa ocupación humana desde el Neolítico, ya que se conocen alrededor de 76 abrigos 2.2. Nerpio, Yeste y Letur: perspectivas actuales de un entorno rural

Esta zona geográfica y, especialmente, el término municipal de Nerpio, se encuentra hoy en día aparentemente aislada respecto a los territorios contiguos. Por un lado, esta zona limita al sur con las provincias de Murcia, Granada y Jaén, constituyendo una zona periférica ubicada en la parte más meridional de Castilla-La Mancha. Nerpio, es el municipio más alejado geográficamente de su capital de provincia y, además, es el peor comunicado por la mala calidad de las actuales infraestructuras de carreteras y transportes.

  158 multiplicidad de enfoques en humanidades

de Arte Rupestre de estilo Levantino únicamente entre los tres términos (65 tan sólo en Nerpio)1. Por lo que respecta al I milenio ane, la arqueología tradicional ha centrado su atención en los grandes asentamientos, como es El Macalón en Nerpio (Cuadrado 1945; García Guinea 1959, 1960; García Guinea y San Miguel, 1964; Soria 2000), si bien es cierto que investigadores como Emeterio Cuadrado (1947) también efectuaron trabajos de prospección en otros yacimientos de menor entidad de la cuenca. El cómputo de dificultades derivadas de la complicada orografía puede haber impedido una mejor caracterización de la zona utilizando tan sólo los métodos tradicionales de prospección y excavación. Por eso mismo, hoy en día, la incorporación de técnicas geomáticas supone la obtención de un conocimiento más detallado de la cuenca y del poblamiento existente a lo largo del I milenio ane.

 2.3. Transformaciones en el paisaje 2.3. Transformaciones en el paisaje Esta imagen de las áreas de montaña va ligada a las transformaciones recientes en el paisaje que pueden Esta imagen de las áreas de montaña va ligada a las transformaciones recientes en el enmascararpaisaje las posibilidades que pueden deenmascarar habitabilidad, las posibili explotacióndades yde uso habitabilidad, del territorio explotaciónen etapas precedentes. y uso Entre dellos territorio distintos en elementos etapas precedentes. que han transformado el paisaje se encuentran las aglomeraciones urbanas, siEntre bien eslos cierto distintos que alelementos tratarse de que un áreahan ruraltransformado no ha habido el unpaisaje desarrollo se encuentran urbano muy las significativo. Por su parte,aglomeraciones las infraestructuras urbanas, de si carreteras bien es ciertosí han quesupuesto al tratarse una modificación de un área derural las novías ha tradicionales de comunicación,habido un lo quedesarrollo requerirá urbano de un muy estudio significativo. detallado. Por su parte, las infraestructuras de carreteras sí han supuesto una modificación de las vías tradicionales de comunicación, También las terrazas de cultivo han podido alterar algunos sitios arqueológicos, debido a la remoción lo que requerirá de un estudio detallado. de tierra, como en el asentamiento de Tindavar (Yeste), y las aportaciones de tierras, como en El Tobar2 (Letur). AunqueTambién la construcciónlas terrazas dede terrazas cultivo enhan ladera podido suele alterar corresponder algunos asitios la explotación arqueológicos, agraria medieval debido a la remoción de tierra, como en el asentamiento de Tindavar (Yeste), y las 2 islámica enaportaciones adelante, debemos de tierras, tener como en enconsideración El Tobar (Letur). estas Aunqueáreas para la construcción la posible localización de terrazas de enclaves arqueológicosen ladera de época suele ibérica corresponder y romana, a lacomo explotación el ya mencionado agraria medieval Tindavar islámica o La Tubilla en adelante, en Nerpio. El abandonodebemos de tener las parcelasen consideración de cultivo estas o la áreas sobreexplotación para la posible de localización otras, distorsionan de enclaves la capacidad agraria dearqueológicos este entorno. Asimismo,de época ibéricala replantación y romana, de pinocomo en elgrandes ya mencionado áreas y las Tindavarplantaciones o La de recursos madererosTubilla nos ofrecen en Nerpio. una gran densidad de áreas boscosas que enmascaran de nuevo la potencialidad de la explotaciónEl abandono agraria de delas estos parcelas espacios. de cultivo o la sobreexplotación de otras, distorsionan la capacidad agraria de este entorno. Asimismo, la replantación de pino en grandes Ahoraáreas bien, yel laselemento plantaciones que más de recursosha transformado madereros el paisajenos ofrecen y, además, una gran de formadensidad irreversible, de es la construcciónáreas de boscosasembalses. que En laenmascaran cuenca hidrográfica de nuevo della potencialidadTaibilla encontramos de la explotación el Azud de Tomaagraria construido en 1933 y el deEmbalse estos espacios.de Taibilla o Turrilla de 1979, ambos en el término municipal de Nerpio. Por otra parte, el

embalse deAhora la Fuensanta bien, el deelemento 1955 (Yeste), que máslocalizado ha transformado en el curso de el agua paisaje del Segura,y, además, también de seforma incluye en este 3 estudio (Figurairreversible, 2). es la construcción de embalses. En la cuenca hidrográfica del Taibilla encontramos el Azud de Toma construido en 1933 y el Embalse de Taibilla o Turrilla de 1979, ambos en el término municipal de Nerpio. Por otra parte, el embalse de la Figura 2. Izquierda: fotografía de las áreas de replantación y terrazas de cultivo en Letur. Fuensanta de 1955 (Yeste), localizado en el curso de agua del Segura, también se 3 Derecha: fotografía del embalse del Taibilla. incluye en este estudio (Figura 2).

   ,"&#0  % #  $Autoras: #$  Clara #!% Flores  +Barrio %##,$ y Miriam &%(  Alba  % Luzón. #0  % #  $  1&% #$0# #$## + # &, 1

1 Información extraída de las Cartas Arqueológicas de Castilla-La Mancha consultadas en Toledo el 15 de noviembre de 2017 en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. 4 '  (#$ $    $ !# !%# $   !#/  + $ & #,/  "&$ # $ $&  $!% + $& 2 Según!#$! $ conversaciones %# $%  # con los propietarios "&$ de! $ ##"&  , 1 la parcela, Ángel y José Miguel Fernández, a quienes agradecemos su hospitalidad5  # y su predisposición *%#) a  #facilitarnos toda# # la información &#2)))1$&#1$31 de la que disponían sobre la arqueología de la zona. 3 Información extraída de la web de la Confederación Hidrográfica del Segura (www.chsegura.es).   VIIi Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante 159

3. METODOLOGÍA: HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑA DE LA CUENCA DEL TAIBILLA El conocimiento existente sobre el I milenio en la cuenca del Taibilla es bastante reducido si lo comparamos con otras zonas, por lo que necesitamos integrar de forma conjunta toda la información existente procedente de varias fuentes, de calidad y categorías diferentes. Partimos, como en cualquier investigación, del estudio bibliográfico, de documentos históricos (p.ej. Relación topográfica de Felipe II) y de memorias (p.ej. memorias de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla). También es fundamental la información que nos ofrecen los mapas geológicos, edafológicos, hídricos, etc. Asimismo, debido a la reducida bibliografía y los escasos trabajos arqueológicos desarrollados en esta zona, en nuestro caso es esencial la consulta exhaustiva de las Cartas Arqueológicas de Castilla-La Mancha, que suponen la base del estudio del poblamiento antiguo en el Taibilla y que nos permiten articular el trabajo de campo. Con el fin de realizar un estudio detallado de la orografía también es imprescindible generar modelos del terreno a partir del LiDAR, combinado con el análisis de la fotografía aérea (PNOA) y los vuelos antiguos. Por lo que respecta a los vuelos, se trata de una herramienta indispensable para el estudio de los paisajes perdidos, especialmente el área de los embalses, como ya han venido realizando otros autores en distintas áreas de estudio (Chapa y Pereira, 2006; Cerrillo, 2011; Charro, 2015; entre otros). En nuestro caso, para la zona del embalse de la Fuensanta contamos con el Vuelo de Ruiz de Alda de 1929 y para el embalse del Taibilla con el Vuelo Americano serie B de 1957. El trabajo de campo, fundamentado en la prospección arqueológica ha consistido, hasta día de hoy, en la revisión de los sitios descritos en las Cartas Arqueológicas, utilizando métodos no invasivos y georreferenciando los hallazgos mediante dispositivos GPS de mano o, en algunos casos, un receptor bifrecuencia. Se ha optado por recoger los materiales diagnósticos, es decir, aquellos que por su forma o tipo cerámico permiten caracterizar cronológicamente el área arqueológica estudiada. Toda esta información se incorpora en un SIG con el fin de sistematizar los hallazgos y proceder a tratar la información aplicando distintos criterios (dispersión de materiales, delimitación del sitio arqueológico, cronología, uso del espacio, visibilidad del entorno, etc.). La caracterización de estos sitios se realiza también atendiendo a los materiales depositados en el Museo Arqueológico de Albacete, la mayor parte recogidos durante la elaboración de las cartas. Finalmente, y en el marco del proyecto de I+D en combinación con otros proyectos como el de Castilla- La Mancha de 2017, hemos realizado bajo la dirección de Susana González Reyero sondeos arqueológicos en algunos de los yacimientos para caracterizar mejor los sitios y disponer de cronologías absolutas.

3.1. Dos casos de estudio en el embalse de la Fuensanta: Puntal de la Alameda y Loma del Toril Como vemos, las herramientas son diversas y, por lo tanto, la metodología de trabajo debe adaptarse a las exigencias y características de cada caso de estudio, si bien es cierto que debemos valorar la calidad de la información para articularla de forma equitativa en su conjunto. Uno de los elementos más significativos en este territorio de media montaña y en el que incidiremos en este apartado son los paisajes perdidos por la construcción de los embalses. Con el fin de presentar un ejemplo concreto donde se integran distintas técnicas y herramientas de trabajo presentamos el trabajo efectuado en Puntal de la Alameda y Loma del Toril (Yeste). Las tareas de prospección desarrolladas a inicios de octubre del año 2017 se efectuaron en el marco del Plan Nacional I+D y el Proyecto de Castilla-La Mancha de 2017 junto con Clara Flores Barrio (UCM). Ambos sitios se encuentran catalogados en la Cartas Arqueológicas de Yeste. En primer lugar, Puntal de la Alameda se localiza en una elevación amesetada de pequeñas dimensiones y fortificada de forma natural al hallarse enriscada sobre una pared rocosa que rodea y sustenta la elevación (Figura 3). Se trata de un asentamiento de carácter diacrónico que podría iniciarse en el Ibérico Tardío y que estaría ocupado hasta época Visigoda (sin conocer el carácter de continuidad entre las distintas épocas). Aunque la superficie de la cumbre presentaba abundantes restos cerámicos, son pocos los fragmentos diagnósticos, siendo este otro de los problemas habituales en las prospecciones de la zona.  equitativa en su conjunto. Uno de los elementos más significativos en este territorio de media montaña y en el que incidiremos en este apartado son los paisajes perdidos por la construcción de los embalses. Con el fin de presentar un ejemplo concreto donde se integran distintas técnicas y herramientas de trabajo presentamos el trabajo efectuado en Puntal de la Alameda y Loma del Toril (Yeste). Las tareas de prospección desarrolladas a inicios de octubre del año 2017 se efectuaron en el marco del Plan Nacional I+D y el Proyecto de Castilla-La Mancha de 2017 junto con Clara Flores Barrio (UCM). Ambos sitios se encuentran catalogados en la Cartas Arqueológicas de Yeste.

En primer lugar, Puntal de la Alameda se localiza en una elevación amesetada de pequeñas dimensiones y fortificada de forma natural al hallarse enriscada sobre una pared rocosa que rodea y sustenta la elevación (Figura 3). Se trata de un asentamiento de carácter diacrónico que podría iniciarse en el Ibérico Tardío y que estaría ocupado hasta época Visigoda (sin conocer el carácter de continuidad160 multiplicidad de enfoques en humanidades entre las distintas épocas). Aunque la superficie de la cumbre presentaba  Figura         # 3. Imagen general del asentamiento de Puntal de la Alameda.  "       # abundantes restos cerámicos, son pocos los fragmentos diagnósticos, siendo este otro de los problemas habituales en las prospecciones de la zona.

La principal dificultad de este sitio arqueológico se encuentra en el acceso, pues el embalse de la Fuensanta está inundando la zona donde se encontraría el camino natural de subida al asentamiento. De hecho, hoy en día no existe ninguna una vía que lleve hasta la cima del cerro, por lo que el acceso debe realizarse atravesando la sierra de Juan Quílez por su parte meridional, coincidiendo con el área también conocida como Puntal de la Alameda. A su vez,Autoras: Clarase Flores ha Barrio perdidoy Miriam Alba Luzón. el camino que conectaría este asentamiento con la red viaria del momento que posiblemente pasaría La principal dificultad de este sitio arqueológico se encuentra en el acceso, pues el embalse de la un poco más al sur donde localizamosFuensanta estátodavía inundando enla zona la donde actualidad se encontraría elalgún camino natural tramo de subida de al asentamiento.camino De tradicional de la Cañada de Murcia.hecho, hoy en día no existe ninguna una vía que lleve hasta la cima del cerro, por lo que el acceso debe realizarse atravesando la sierra de Juan Quílez por su parte meridional, coincidiendo con el área también conocida como Puntal de la Alameda. A su vez, se ha perdido el camino que conectaría este asentamiento En segundo lugar, localizado a unoscon la red300 viaria delm momento en línea que posiblemente recta pasaríaal suroeste, un poco más al surse donde encuentra localizamos todavía la en necrópolis de Loma del Toril, cuyosla actualidad ma algúnteriales tramo de camino parecen tradicional de laapuntar Cañada de Murcia. a una cronología En segundo lugar, localizado a unos 300 m en línea recta al suroeste, se encuentra la necrópolis de tardoantigua. El espacio funerarioLoma se del Toril,encuentra cuyos materiales hoy parecen en apuntar día a unaen cronología la zona tardoantigua. inundable El espacio funerario del se encuentra hoy en día en la zona inundable del embalse, a la cual pudimos acceder debido al bajo nivel embalse, a la cual pudimos accederdel agua derivado debido de la sequía al delbajo pasado nivelotoño (el niveldel de agua estaba derivado estimado en 12 hmde3, 5%la de la $ sequía del pasado otoño (el nivelcapacidad de según agua la Confederación estaba Hidrográfica estimado del Segura). en 12 hm , 5% de la capacidad según la Confederación Hidrográfica delFigura 4.Segura). Fotografía de la necrópolis de Loma del Toril. Loma del Toril se localiza en un área reducida sobre una plataforma rocosa, y se compone por una serie de tumbas talladas en la roca, la mayoría de ellas de forma alargada

 

       # "  Autoras: Clara Flores Barrio y Miriam Alba Luzón.      #

Figura 4. Fotografía de la necrópolis de Loma del Toril. Autoras: Clara Flores Barrio y Miriam Alba Luzón.  equitativa en su conjunto. Uno de los elementos más significativos en este territorio de media montaña y en el que incidiremos en este apartado son los paisajes perdidos por la construcción de los embalses. Con el fin de presentar un ejemplo concreto donde se integran distintas técnicas y herramientas de trabajo presentamos el trabajo efectuado en Puntal de la Alameda y Loma del Toril (Yeste). Las tareas de prospección desarrolladas a inicios de octubre del año 2017 se efectuaron en el marco del Plan Nacional I+D y el Proyecto de Castilla-La Mancha de 2017 junto con Clara Flores Barrio (UCM). Ambos sitios se encuentran catalogados en la Cartas Arqueológicas de Yeste.

En primer lugar, Puntal de la Alameda se localiza en una elevación amesetada de pequeñas dimensiones y fortificada de forma natural al hallarse enriscada sobre una pared rocosa que rodea y sustenta la elevación (Figura 3). Se trata de un asentamiento de carácter diacrónico que podría iniciarse en el Ibérico Tardío y que estaría ocupado hasta época Visigoda (sin conocer el carácter de continuidad VIIi Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante 161 entre las distintas épocas). Aunque la   Figura         # 3. Imagen general del asentamiento de Puntal de la Alameda. Loma del Toril se localiza en un área reducida sobre una plataforma rocosa, y se compone por una serie superficie de la cumbre presentaba aunque algunas son de tendencia circular. Según la Carta Arqueológica antigua del  "       # de tumbas talladas en la roca, la mayoría de ellas de forma alargada aunque algunas son de tendencia abundantes restos cerámicos, son términocircular. de Según Yeste, la Carta laArqueológica necrópolis antigua habíadel término sufrido de Yeste, expoliosla necrópolis quehabía sufridohabían expolios afectado que habían afectado gravemente a las tumbas. Aún así, también se aprecia un fuerte deterioro debido a la pocos los fragmentos diagnósticos, gravemente a las tumbas. Aún así, también se aprecia un fuerte deterioro debido a la acciónacción erosiva erosiva deldel agua agua que que ha retirado ha retirado por completo por todo comp el sedimentoleto todo que cubríael sedimento el espacio funerario que cubría y el ha fracturado parte de la plataforma rocosa, quedando algunas tumbas parcialmente rotas o totalmente siendo este otro de los problemas espacio funerario y ha fracturado parte de la plataforma rocosa, quedando algunas desaparecidas. Hoy en día las únicas zonas donde crece la vegetación es dentro de las propias tumbas lo habituales en las prospecciones de la zona. tumbasque permiteparcialmente dibujar el área rotas de cada o unatotalmente de ellas (Figura desaparecidas. 4). Hoy en día las únicas zonas donde crecePara intentar la vegetación recomponer este es paisaje dentro utilizamos de las las propias fotografías tumbas del Vuelo delo Ruizque de permite Alda (Figura dibujar 5), el La principal dificultad de este sitio arqueológico se encuentra en el acceso, pues el área dondede cada destaca, una por de un lado,ellas la zona(Figura de vega 4). del río, posibles áreas de huerta y el área de la necrópolis antes de haber sido desmontada por la acción erosiva del embalse; y por otro, el posible acceso a Puntal de la embalse de la Fuensanta está inundando la zona donde se encontraría el camino Para Alamedaintentar desde recomponer el sur. este paisaje utilizamos las fotografías del Vuelo de Ruiz de natural de subida al asentamiento. De hecho, hoy en día no existe ninguna una vía Alda (Figura 5), donde destaca, por un lado, la zona de vega del río, posibles áreas de huertaFigura y el 5. área Composición de la de necrópolis fotografías aéreas antes donde sede observa haber la transformación sido desmontada del paisaje en por torno laa Puntal acción de la erosiva que lleve hasta la cima del cerro, por lo que el acceso debe realizarse atravesando la del embalse; y por otro, el posible Alamedaacceso y Loma a Puntal del Toril. de la Alameda desde el sur. sierra de Juan Quílez por su parte meridional, coincidiendo con el área también conocida como Puntal de la Alameda. A su vez,Autoras: Clarase Flores ha Barrio perdidoy Miriam Alba Luzón. el camino que conectaría este asentamiento con la red viaria del momento que posiblemente pasaría La principal dificultad de este sitio arqueológico se encuentra en el acceso, pues el embalse de la un poco más al sur donde localizamosFuensanta estátodavía inundando enla zona la donde actualidad se encontraría elalgún camino natural tramo de subida de al asentamiento.camino De tradicional de la Cañada de Murcia.hecho, hoy en día no existe ninguna una vía que lleve hasta la cima del cerro, por lo que el acceso debe realizarse atravesando la sierra de Juan Quílez por su parte meridional, coincidiendo con el área también conocida como Puntal de la Alameda. A su vez, se ha perdido el camino que conectaría este asentamiento En segundo lugar, localizado a unoscon la red300 viaria delm momento en línea que posiblemente recta pasaríaal suroeste, un poco más al surse donde encuentra localizamos todavía la en necrópolis de Loma del Toril, cuyosla actualidad ma algúnteriales tramo de camino parecen tradicional de laapuntar Cañada de Murcia. a una cronología En segundo lugar, localizado a unos 300 m en línea recta al suroeste, se encuentra la necrópolis de tardoantigua. El espacio funerarioLoma se del Toril,encuentra cuyos materiales hoy parecen en apuntar día a unaen cronología la zona tardoantigua. inundable El espacio funerario del se encuentra hoy en día en la zona inundable del embalse, a la cual pudimos acceder debido al bajo nivel embalse, a la cual pudimos accederdel agua derivado debido de la sequía al delbajo pasado nivelotoño (el niveldel de agua estaba derivado estimado en 12 hmde3, 5%la de la $ sequía del pasado otoño (el nivelcapacidad de según agua la Confederación estaba Hidrográfica estimado del Segura). en 12 hm , 5% de la capacidad según la Confederación Hidrográfica delFigura 4.Segura). Fotografía de la necrópolis de Loma del Toril. Loma del Toril se localiza en un área reducida sobre una plataforma rocosa, y se compone por una serie de tumbas talladas en la roca, la mayoría de ellas de forma alargada Elaboración propia a partir de los vuelos del PNOA 2009, 2012 y 2015 y el Vuelo de Ruiz de Alda (1929), obtenidos del IGN.

  !" ! !!! $" !  !"  #"%   4. CONCLUSIONES )    Y  PERSPECTIVAS " !$#! DE TRABAJO .,,0(.,-.%.,-/% # #&*-0.0+("! En definitiva, este trabajo constituye una reflexión) sobre el corpus metodológico aplicado al estudio del  poblamiento existente en la cuenca del Taibilla a lo largo del I milenio ane. Esta propuesta se fundamenta 4. CenO NunaCL primeraUSIO caracterizaciónNES Y PER delSP paisajeECTI VdeA laS cuencaDE T desdeRAB AunaJO perspectiva crítica con la definición actual de las zonas rurales como espacios vacíos y poco desarrollados, derivada de las relaciones        # "  En definitiva, este trabajo constituye una reflexión sobre el corpus metodológico Autoras: Clara Flores Barrio y Miriam Alba Luzón. socioeconómicas que encontramos en el presente.      # aplicado al estudio del poblamiento existente en la cuenca del Taibilla a lo largo del I milenio ane. Esta propuesta se fundamenta en una primera caracterización del paisaje de la cuenca desde una perspectiva crítica con la definición actual de las zonas rurales como espacios vacíos y poco desarrollados, derivada de las relaciones socioeconómicas que encontramos en el presente.

 Figura 4. Fotografía de la necrópolis de Loma del Toril. Autoras: Clara Flores Barrio y Miriam Alba Luzón. 162 multiplicidad de enfoques en humanidades

Esta primera reflexión, unida a un análisis detallado de los elementos del paisaje que enmascaran la potencialidad de la ocupación y el uso del suelo en la antigüedad, supone la base del planteamiento metodológico. Los paisajes perdidos, las áreas enmascaradas y las zonas transformadas deben ser analizados individualmente y, para ello, es necesario conocer las distintas herramientas que tenemos a nuestro alcance, desde los mapas topográficos antiguos a la fotografía aérea, los vuelos históricos o el LiDAR, entre otros. El paisaje ha sufrido numerosas alteraciones y se encuentra en continua transformación, por lo que debemos abordar su estudio de forma diacrónica con el uso de distintas fuentes y técnicas. Con este fin, las herramientas geomáticas nos ofrecen una variabilidad de posibilidades muy potente con las que desarrollar diferentes análisis en función de las preguntas planteadas en el proceso de investigación. Sin lugar a dudas, la integración de toda la información en un entorno SIG nos ofrecerá una visión de conjunto y la posibilidad de conjugar los datos de forma global y sistemática, lo que supone un salto cualitativo respecto a los métodos tradicionales en el estudio de este territorio.

5. BIBLIOGRAFÍA BARKER, G. (1991). “Approaches to archaeological survey.” En BARKER y LLOYD (Eds.): Roman Landscapes. Archaeological survey in the Mediterranean Region. Archaeological Monographs of the British School at Rome, 2, 1-9. CERRILLO, E. (2011). “Recorriendo un territorio desaparecido: restitución fotogramétrica y análisis del paisaje de la necrópolis prehistórica del vado de Alconétar”. En MAYORAL y CELESTINO (Eds.): Tecnologías de Información Geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Anejos de AEspA LIX, 145-159. CHAPA BRUNET, T.; PEREIRA SIESO, J. (2006). El Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo): un vado perdido. Zona Arqueológica, 7/2, 121-132. CHARRO LOBATO, C. (2015). “Historical aerial photographs to recover a lost landscape using digital photogrammetry: a case study of the Iron Age site of Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo, central Spain).” En IVANISEVIC, VELJANOVSKI, COWLEY, KIARSZYS y BUARSKI (Eds.): Recovering Lost Landscapes. Belgrado, 129-139. CUADRADO DÍAZ, E. (1945). Poblado ibérico de “El Macalón”. Anales de la asociación española para el progreso de las Ciencias, Año X, Núm. I, 551-565. CUADRADO DÍAZ, E. (1947). Yacimientos arqueológicos albacetenses en la cuenca del Taibilla. Apéndice en SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete, de 1942 a 1946. Informes y memorias, 15, 123-127. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. (2014). Caracterización de las comarcas agrarias de España. Tomo 4: provincia de Albacete. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. GARCÍA GUINEA, M.A. (1959). Excavaciones en la provincia de Albacete. 1958-1959. Archivo Español de Arqueología, 32, 134-142. GARCÍA GUINEA, M.A. (1960). Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXVIII 2, 709-755. GARCÍA GUINEA, M.A.; SAN MIGUEL, J.A. (1964). Poblado ibérico de El Macalón (Albacete). (Estratigrafías) 2ª campaña. Excavaciones Arqueológicas en España, 25. REDMAN, Ch. L. (1987). Surface collection, sampling and research design: A retrospective. American Antiquity, 52 (2), 249-265. SORIA COMBADIERA, L. (2000). La cultura ibérica en la provincia de Albacete. Génesis y evolución a partir del poblamiento. Tesis doctoral.