1 LA PASTORAL JUVENIL EN LA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

La pastoral juvenil en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia

Autor

Julián Alberto Rendón Valencia

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Licenciatura en Educación Religiosa

Informe de trabajo de grado

Pereira

2016

2 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

La pastoral juvenil en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia

Autor

Julián Alberto Rendón Valencia

Tutora

Gloría Rocío Gallego Pérez

Lic. en Educación Religiosa

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Licenciatura en Educación Religiosa

Informe de trabajo de grado

Pereira

2016 1 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios por concederme la oportunidad de estudiar y por poner a personas en mi camino que me impulsaron y animaron en los altibajos de la carrera; a la universidad por abrirme sus puertas y conocimientos en este campo del saber pedagógico que será de gran utilidad en mi trabajo y en mi vida personal; por el acompañamiento de los docentes, en especial a la Doctora Ana Sofía Gaviria quien me apoyó desde el principio.

También a mi madre Luz Estela Valencia por confiar en mí y ayudarme con su oración y dedicación en los momentos que la necesitaba.

Al diácono Jorge Enrique Ospina por acompañarme desde lo académico, por recomendarme la licenciatura en un momento importante de mi vida.

A Dolly Botero por su acompañamiento espiritual y siempre darme fuerzas en los momentos que flaqueaba y por su confianza.

A Ricardo Giraldo por el apoyo económico, espiritual y anímico y por hacerme ver lo importante de esta carrera para mi vida personal y profesional.

A Carlos Alberto Londoño por su sacrificio, dedicación y consejo en los momentos que me encontraba confuso e inquieto.

Y a todos mis compañeros que desde el principio abrieron sus puertas para empezar a compartir no solo un espacio en un aula de clase sino compartir toda su vida. 2 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme realizar este sueño y por guiar mis pasos a cada instante; a la exigencia y dedicación de mi tutora Gloria Rocío Gallego y al diácono Jorge Enrique Ospina por su apoyo incondicional en este proceso.

También agradezco a Viviana Patricia Fernández por su apoyo incondicional en todos los aspectos y por entregarme su amistad sincera y leal (que Dios te bendiga).

Y a todos los que de una u otra manera estuvieron ahí fortaleciéndome con su oración.

3 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 10 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...... 12 1.1. Descripción del problema...... 12 1.2. Antecedentes ...... 15 1.2.1. Investigación ¿Cómo incide la Pastoral Juvenil en la formación espiritual de los jóvenes vinculados a los movimientos juveniles de la Diócesis de Pereira? Por Claudia Rendón (Pereira, 2012): Ahonda ...... 15 1.2.2. ¿Cómo caracterizar la experiencia cristiana de los jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de la Tulia, Bolívar Valle en el 2011? Por el Pbro. Leonardo Ramírez Campo (Bolívar, 2011): en su investigación...... 16 1.2.3. Propuesta de acompañamiento espiritual para los jóvenes de 12 a 16 años del Colegio Técnico Don Bosco, por Carmen Esthela Simba Herrera (Quito, 2011): en su investigación ...... 18 1.2.4. Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórica Colectiva, por Néstor Alberto Briceño Lugo (Caracas, 2001): ...... 19 1.2.5. Perfil del Coordinador Diocesano de la Pastoral Juvenil, por María Alicia Cocinero (Quetzaltenango, 2012): ...... 20 1.3. Justificación ...... 21 1.4. Objetivos ...... 24 1.4.1. General ...... 24 1.4.2. Específicos ...... 24 2. REFERENTE TEÓRICO...... 25 3. METODOLOGÍA ...... 43 3.1. Tipo de investigación...... 43 3.2. Diseño de investigación ...... 44 3.3. Participantes ...... 44 3.4. Técnicas de recolección de información ...... 45 3.5. Instrumentos...... 46 3.6. Procedimiento...... 47 4 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

3.7. Cronograma ...... 50 4. RESULTADOS...... 52 4.1. Realidad socio-religiosa de los jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia...... 52 4.1.1. Respuesta de los jóvenes...... 52 4.1.2. Respuesta de los líderes espirituales entrevistados ...... 60 4.2. Acciones de acompañamiento de la Parroquia hacia los jóvenes...... 62 4.2.1. Respuesta de los jóvenes...... 62 4.2.2. Respuesta de los líderes espirituales entrevistados...... 69 4.3. Necesidades identificadas de los jóvenes frente a la formación pastoral de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen...... 70 4.3.1. Respuesta de los jóvenes...... 70 4.3.2. Respuesta de los líderes espirituales entrevistados...... 76 5. DISCUSIÓN ...... 78 6. CONCLUSIONES ...... 88 7. REFERENCIAS ...... 90 8. ANEXOS ...... 93

5 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Formación humana y espiritual 52 Tabla 2. Genera en su familia formación humana y espiritual 54 Tabla 3. Motivación para participar de las actividades religiosas 55 Tabla 4. Participación en la Parroquia 56 Tabla 5. Participación de su familia en la Parroquia 59 Tabla 6. Actividades para jóvenes en la Parroquia 62 Tabla 7. Actividades para jóvenes en la Parroquia 63 Tabla 8. Desea participar en las actividades de la Parroquia 64 Tabla 9. Sienten que los escuchan u orientan en la Parroquia 65 Tabla 10. Acude a las actividades de la Parroquia 66 Tabla 11. La Parroquia los orienta para encontrar su vocación o el sentido de su vida 67 Tabla 12. La Parroquia los incluye en sus actividades 68 6 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Formación humana y espiritual 52 Figura 2. Genera en su familia formación humana y espiritual 54 Figura 3. Motivación para participar de las actividades religiosas 55 Figura 4. Participación en la Parroquia. 56 Figura 5. Participación de su familia en la Parroquia 59 Figura 6. Actividades para jóvenes en la Parroquia 62 Figura 7. Actividades para jóvenes en la Parroquia 63 Figura 8. Desea participar en las actividades de la Parroquia 64 Figura 9. Sienten que los escuchan u orientan en la Parroquia 65 Figura 10. Acude a las actividades de la Parroquia 66 Figura 11. La Parroquia los orienta para encontrar su vocación o el sentido de su vida 67 Figura 12. La Parroquia los incluye en sus actividades 68

7 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

LISTAS DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta ...... 93 Anexo 2. Entrevista...... 97 8 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

RESUMEN

Este trabajo de investigación constituye el resultado final del proyecto de grado del programa de

Licenciatura en Educación Religiosa, aquí se evidencia el proceso realizado para llegar a encontrar la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los retos que enfrenta la Pastoral Juvenil para promover un proceso de vida comunitaria desde la fe con los jóvenes de la Parroquia Nuestra

Señora del Carmen de Altagracia?

Investigación basada en identificar los retos pastorales que tiene la Parroquia, mediante encuestas y entrevistas, dando como resultado la necesidad de crear espacios que contribuyan a la formación humana y espiritual de los jóvenes y así puedan integrarse a las actividades que realiza la comunidad parroquial.

Palabras claves: Pastoral Juvenil, fe, persona, jóvenes, acompañamiento espiritual.

9 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

ABSTRACT

This research constitutes the final result of the proposed degree program of Bachelor of Religious Education, here the process undertaken to reach find the answer to the question is evidenced ¿What are the challenges facing Youth Ministry to promote a process of community life in faith with the youth of the Parish of Our Lady of Carmen de Altagracia ?

Based research to identify the pastoral challenges facing the parish , through surveys and interviews , resulting in the need to create spaces that contribute to human and spiritual formation of young people and thus can be integrated into the activities of the parish community.

Keywords: Youth Ministry , faith, person , young , spiritual accompaniment. 10 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

INTRODUCCIÓN

Para la Iglesia Católica es muy importante trabajar con la juventud, ya que ella es la base de una sociedad y a la vez es la cara joven de la Iglesia convirtiéndose en una puerta abierta a la fe, la esperanza y a la caridad.

La juventud en la actualidad está sumergida en un mundo globalizado, donde la moda, la tecnología y todo lo que este ofrece crea en ellos falsos espejismos y una fe cimentada en la arena, en cosas pasajeras; por eso la pastoral juvenil atendiendo al llamado que hace la Iglesia de enseñar a las nuevas generaciones debe rescatar a la juventud de esta realidad.

Si el hombre, es el camino fundamental y cotidiano de la Iglesia, entonces se comprende bien, por qué esta atribuye una especial importancia al período de la juventud como una etapa clave de la vida de cada ser humano. “Vosotros, jóvenes, encarnáis esa juventud. Vosotros sois la juventud de las naciones y de la sociedad, la juventud de cada familia y de toda la humanidad.

Vosotros sois también la juventud de la Iglesia”. Juan Pablo II (1.985).

Con las palabras que manifiesta Juan Pablo II en la carta a los jóvenes, recalca la necesidad y la importancia de trabajar con la juventud, ya que son el futuro de la Iglesia. En ocasiones la sociedad tiene el concepto de que los jóvenes están perdidos en un sin sentido de la vida, de que no tienen fe y mucho menos una espiritualidad edificada, pero muchos jóvenes demuestran que son seres con espiritualidad y que tienen mucha fe; sin embargo, a veces esa espiritualidad y la fe 11 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA están mal orientadas por los encargados de guiar en las enseñanzas del Evangelio de Jesús y de la

Iglesia.

El Consejo Episcopal latinoamericano sección de juventud – SEJ (1995) manifiesta que:

Hay que educar la mirada para descubrir el don de Dios, experimentar su llamado a ser

acogidos y amados y a encarnarse en el mundo de los jóvenes por la solidaridad humana

y evangélica y por el contacto directo que permite ver, oír y emocionarse con sus vidas

y con sus signos, con sus sensibilidades, con sus sentidos. Conocer la realidad de los

jóvenes desde la perspectiva de Jesús exige establecer una relación de intimidad,

dialogar e interactuar con ellos. Sólo así será posible experimentar -“conocer”- sus

necesidades reales y percibir sus verdaderos gozos y amarguras (p. 6).

Es por eso, que esta investigación buscó indagar sobre los retos pastorales juveniles que tiene la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia, tomando como población al grupo juvenil de la parroquia, ya que estos jóvenes representan varios y del permitiendo así conocer una visión más amplia de esta necesidad y trabajar estos retos pastorales.

Ahora bien, para que esta investigación fuera posible, el investigador se dio a la tarea de encuestar a 31 jóvenes entre las edades de 12 a 21 años para lograr identificar desde sus experiencias y visiones de la realidad que viven a diario y entrevistar a dos líderes católicos que trabajen de cierta manera con los jóvenes de esta comunidad parroquial. Se tuvo en cuenta los objetivos específicos para alcanzar, de esta manera, los resultados propuestos en la investigación. 12 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

El presente trabajo se realizará en el corregimiento de Altagracia, ubicado en la ciudad de Pereira del de Risaralda; con una latitud actual de 4.73833 y una longitud actual de -

75.7136.

De acuerdo a lo que manifiesta la corregiduría, el corregimiento de Altagracia está conformado por las veredas: Alegrías, el Jazmín, Cañaveral, El Estanquillo, Filobonito, Tinajas,

Guadualito, el Kiosco, la Una y la Altagracia que es a su vez el centro poblado del corregimiento, que se compone de los siguientes barrios: Arenales, León Suárez, Santiago

Trujillo I y II Etapa y Buenos Aires o sector central. Es una localidad rural con vocación turística por la belleza de sus tierras, su clima y la esplendorosa divisa que permite observar desde el filo la topografía ondulada hacia el suroccidente del , así como las hermosas montañas que circundan a Pereira. El corregimiento cuenta con 8.0981 habitantes en la actualidad.

Observando la realidad que viven los jóvenes de Altagracia se encuentra una perspectiva de consumismo en la cual para la mayoría de la juventud, es importante tener ropa, zapatos, tecnología de buena marca, a veces, sin importar la manera de conseguir el dinero. Como consecuencia ese consumismo ha llevado a unos cuantos a la prostitución, a la venta de drogas alucinógenas, entre otras formas de obtener dinero fácil.

Lo anterior se evidencia en el trabajo social que realizó de la mano con la parroquia Nuestra

Señora del Carmen el diácono Jorge Enrique Ospina donde manifiesta que “Altagracia se 13 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA caracteriza por ser una zona turística a la cual llega mucha gente de visita por la belleza de sus paisajes y además, porque tiene fincas hermosas para compartir un fin de semana con familiares y amigos; también a divertirse en las discotecas o cantinas que a su vez son fuente de ingreso de dinero para el corregimiento”. Lo mencionado anteriormente, genera también que algunos jóvenes vendan su cuerpo como lo han manifestado para conseguir dinero y darse “sus gusticos”; otros lo hacen con el propósito de ayudar en sus casas debido a su situación económica que es crítica.

Otro aspecto que se vive en el contexto el corregimiento de Altagracia, es el incremento del miedo producido por la violencia, la drogadicción, las riñas que se generan con grupos que distribuyen la droga buscando alcanzar el mando de un territorio. También han incrementado los homicidios porque como se dice en popularmente en estos entornos “el que la hace la paga” o simplemente porque se debe dinero y acaban con la vida del deudor o la de algún miembro de su familia como retribución y advertencia para los demás.

Por otro lado, el ambiente familiar de este corregimiento es bueno, aunque haya discusiones, malos momentos y hasta enfrentamientos, la familia es muy importante para los habitantes de esta población. Ellos manifiestan cuando se realizan charlas, retiros o cuando se comparte un momento en una conversación, que la familia es un regalo que les ha dado Dios o el destino, pero lo importante es que se sienten motivados a cuidar y construir su relación familiar cada día.

Es valioso ver como en algunas familias aun forman a sus hijos e hijas en valores para que sean buenos ciudadanos, quienes que van en familia a la Eucaristía o al culto, que salen hacer planes como irse para el río hacer un “sancocho de olla”, entre otras manifestaciones que confirman que sí es importante para ellos compartir en familia. 14 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

No obstante, hay que resaltar que en la actualidad, hay muchos jóvenes que tienen una experiencia de fe, pero no participan como tal de una institución religiosa o un culto determinado como se mencionaba anteriormente, sino que viven una intimidad propia de su ser en cuanto lo que se refiere a Dios. Urriago (2002) manifiesta que “ante un mundo roto y deseoso de unidad, también los jóvenes están llamados a proclamar, más que con palabras, con un nuevo estilo de vida, que Dios es comunión y que llama a todos los hombres y mujeres a vivir en comunión. (p.

7).

Hay que tener en cuenta, que en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia, nunca ha habido un grupo juvenil, no porque no haya respuesta de los jóvenes, sino que los párrocos que han pasado por esta Parroquia no han sentido la necesidad de conformar una pastoral orgánica con la juventud. Apenas ha surgido la iniciativa por parte de la comunidad parroquial de organizar un grupo con los jóvenes de este corregimiento, aunque hay que tener en cuenta, que la Pastoral Juvenil en una Parroquia, no se puede concebir solo como una catequesis o un grupo juvenil, sino que esta debe tomar toda la realidad de ,los jóvenes, la cual incluye familia, colegio, culturas, sus dimensiones humanas y espirituales y para ello, se necesita realizar un trabajo de formación y acompañamiento permanente con ellos, donde toda la comunidad participe.

Ahora bien, muchos de los jóvenes en cuestiones de fe participan y viven con entrega esas experiencias y una de las manifestaciones de fe que ellos tienen es que asisten a la Eucaristía dominical y en semana, especialmente el jueves en el culto de la Divina Misericordia con mucha fe alabando y dando gracias a Dios por sus bendiciones. 15 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

El ex párroco José Orlando Quiceno y los grupos pastorales de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia, viendo la realidad de la juventud del corregimiento, sintieron la necesidad de conformar un grupo juvenil para poder trabajar con los jóvenes y así construir un proyecto de vida guiado por las enseñanzas de Jesús.

1.2. Antecedentes

Existen investigaciones que orientan la presente investigación. Resaltando los siguientes por su aporte para este trabajo:

1.2.1. Investigación ¿Cómo incide la Pastoral Juvenil en la formación espiritual

de los jóvenes vinculados a los movimientos juveniles de la Diócesis de

Pereira? Por Claudia Rendón (Pereira, 2012): Ahonda sobre los vacíos que

tiene el joven de hoy, afectando con esto la identidad personal y grupal.

La metodología utilizada contempló tres instrumentos: primero, observación

participante de la asistencia, puntualidad, dimensión espiritual, formación y

participación. Segundo, la encuesta que se encarga de preguntar por las

directrices de la pastoral juvenil. Tercero, una entrevista donde identifica los

retos y los medios utilizados para la formación de la pastoral juvenil, el

estudio tuvo un total de 250 participantes correspondientes a jóvenes que

asisten a los procesos de evangelización en la Diócesis de Pereira. Esta

investigación fue de tipo cualitativo. 16 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Los resultados de la observación participante indican que existe una

organización y planeación adecuada de los temas a tratar en cada reunión,

teniendo como eje central el estudio del Plan nacional de Pastoral Juvenil y

sus líneas de acción a nivel diocesano. A nivel de formación externa se

transmite la preocupación por participar de la formación de animadores que

realiza la pastoral juvenil de Medellín.

En el segundo instrumento se encuentra que en el equipo base de la pastoral

juvenil, la mayoría de sus miembros están vinculados directa o indirectamente

al servicio de Pastoral Juvenil y que los 22 movimientos juveniles que

acompaña la pastoral solo (36%) tiene una participación activa dentro del

equipo base de Pastoral juvenil.

El informe final de este trabajo no evidencia los resultados del tercer

instrumento.

La investigadora manifiesta que la Pastoral Juvenil tiene una buena estructura

interna que se ve reflejada en su acción pastoral a través de unas líneas de

acción que abarcan no solo la formación de los jóvenes pertenecientes a los

movimientos juveniles, sino la articulación de la pastoral a los demás procesos

diocesanos, lo que permite trabajar en consonancia con la Diócesis de Pereira

en los diferentes procesos de evangelización en el transcurso del año litúrgico.

1.2.2. ¿Cómo caracterizar la experiencia cristiana de los jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de la Tulia, Bolívar Valle en el 2011? Por el Pbro. Leonardo Ramírez Campo (Bolívar, 2011): En su 17 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

investigación se interroga cuál es la actitud de los jóvenes frente a la práctica de la fe, qué imagen tienen de la religión, de la Iglesia, qué entienden por fe y de cómo la viven, además de si hay aceptación de ella o rechazo. Esto es cuestionado con el fin de comprender la manera cómo llegar a ellos en la actualidad.

Esta investigación fue realizada desde un enfoque metodológico de tipo cualitativa. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: el diario de campo mediante la observación directa de las actitudes y prácticas de la fe de los jóvenes y la encuesta donde se formula preguntas a los jóvenes acerca de la fe y las manifestaciones de esta misma.

Los resultados expresan desde la observación que se les realizó a los estudiantes de los grados diez y once, los cuales fueron la población de esta investigación, por lo cual la práctica de su fe tiene las siguientes manifestaciones:

 Oración, donde se destaca el fervor, el amor y el entusiasmo que caracterizan la manera de cómo los jóvenes de esta comunidad viven y manifiestan su fe a través de la oración.  Vida sacramental, la cual la practican muy frecuente. El joven de esa Parroquia acude al sacramento de la penitencia y la reconciliación y comulgan con regularidad. Participan activamente de la misa de oración de los enfermos y sus actitudes son de respeto y amor por la Eucaristía.  Actividades que realizan como por ejemplo el amor que manifiestan al momento de prestar un servicio a la Parroquia.

Se puede concluir que los jóvenes de esta Parroquia viven la alegría de la juventud sin perder su identidad, viven con entusiasmo el espíritu de la fe, la cual manifiestan con la oración, la frecuencia de los sacramentos y la participación activa en los grupos de la Iglesia como es el grupo juvenil. 18 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

1.2.3. Propuesta de acompañamiento espiritual para los jóvenes de 12 a 16 años del Colegio Técnico Don Bosco, por Carmen Esthela Simba Herrera (Quito, 2011): En su investigación se interroga sobre el comportamiento de los jóvenes de la institución educativa en su cotidiano vivir, considera que desde la pastoral juvenil se debe buscar una atención adecuada para los estudiantes partiendo desde la realidad familiar, los comportamientos que presentan y el conocimiento que se tengan de ellos mismos.

La metodología contempló dos instrumentos: el primero fue un conversatorio donde el objetivo fue conocer cuál es el punto de vista de los integrantes del área de pastoral, la cual está integrada por las autoridades de la institución y el segundo una encuesta donde se determina si el Departamento de Práctica del Colegio Técnico Don Bosco de Quito, Ecuador están cumpliendo con los objetivos. El tipo de investigación realizada es de carácter cualitativo.

Los resultados expresan en el primer momento que en un 86% de los estudiantes demuestran su inconformidad, con la atención recibida en el departamento de Pastoral en lo referente a un acompañamiento y guía para asimilar mejor sus problemas. Para el segundo momento demuestra que en el 78% de los estudiantes manifiestan desacuerdo ante el enfoque pastoral de la Institución con respecto a sus expectativas, que como jóvenes tienen otra forma de ver y percibir las cosas, de manera más dinámica, atrayente que responda a las culturas juveniles y se vean identificados y que les hable en el mismo idioma que ellos quieren escuchar.

En el tercer momento se encuentra que el 67% de los estudiantes, están en desacuerdo, es decir, se encuentran desmotivados para participar en las distintas actividades religiosas. Sin embargo, se debe considerar que hay un 30% que están de acuerdo y un mínimo del 3% en desacuerdo, eso indica que para un menor número de estudiantes si se está llegando y motivando, pero falta mayor trabajo y planificación para la motivación adecuada o para llegar a 19 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

su gran mayoría. En el cuarto y último momento determina que un 84% de los estudiantes, están en desacuerdo, el asistir a los grupos de asociacionismo, ya que estos no guían para descubrir su vocación y dar sentido a la vida.

Se puede concluir que todas las orientaciones del acompañamiento espiritual se encuentran desarrolladas según las necesidades que se han encontrado como consecuencia del análisis de resultados para dar respuesta y seguimiento según el caso específico, ayudando al acompañado a tomar conciencia del valor de su persona, de ser único e irrepetible.

1.2.4. Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórica Colectiva, por Néstor Alberto Briceño Lugo (Caracas, 2001): en su investigación se interpeló por ¿Cuáles son las características del proceso de formación del curso de asesores del Instituto de Pastoral Juvenil de Venezuela (IPJV)?. Manifiesta que el proceso en el cual ha surgido una pastoral especializada en la juventud en América Latina se ha realizado desde el análisis de las experiencias logradas en el camino. Por lo tanto, se puede hablar de una Pastoral Juvenil que se ha ido creando poco a poco desde la misma praxis, sin una especialización ni formación adecuada de los agentes pastorales a los distintos niveles: asesores, animadores y jóvenes.

La metodología que empleó fue un enfoque cualitativo-constructivista. El tipo de investigación que utilizó fue la sistematización participativa, ya que surge desde la misma práctica y tiene como objeto el desarrollo de nuevos conocimientos que surgen al no poderse adecuar del todo la teoría existente con la realidad presente.

Los resultados que facilita el autor manifiestan que desde el contraste de las diversas experiencias, y como resultado de las discusiones y aportes de todos 20 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

los involucrados, se concluyó que el asesoramiento no es lo mismo que el acompañamiento.

1.2.5. Perfil del Coordinador Diocesano de la Pastoral Juvenil, por María Alicia Cocinero (Quetzaltenango, 2012): Esta investigación se preguntó ¿Cuál debe ser el perfil del coordinador diocesano de la Pastoral Juvenil en la actual estructura de la Diócesis de Los Altos? Expresa que el coordinador de jóvenes en la diócesis debe ser el que acompaña permanentemente a los jóvenes, es una persona llamada por Dios para ser el compañero de camino en las múltiples dificultades que vive la juventud.

Esta investigación fue realizada desde un enfoque metodológico de tipo cualitativo. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la encuesta, donde se les preguntaba sobre el conocimiento que tenía sobre el plan Pastoral Juvenil de la diócesis de Altos.

Los resultados que dejó este trabajo de investigación fue en primera instancia manifiesta que los jóvenes tienen claro el término de Pastoral Juvenil, también indican que los coordinadores de Pastoral Juvenil deben tener una serie de cualidades para orientarlo en ese proceso, esas cualidades pueden ser: tener capacidad de acompañar, de caminar con ellos, escuchar, motivar y que tenga la vocación de estar con los jóvenes con un corazón de buen pastor.

En segunda instancia manifiestan la importancia de tener un coordinador integrado defino, ya que este tiene metas claras, una dirección firme y un auténtico líder.

Para concluir se expresa que lo que más se espera del coordinador es el apoyo, la autenticidad en sus valores humanos y cristianos, con metas claras y 21 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

concretas que luche realmente por la causa de los jóvenes y que cuando inicie un trabajo que no lo deje a medias como está siendo una característica en los últimos tiempos.

1.3. Justificación

Los jóvenes con los que se trabaja en la actualidad están sumergidos totalmente en los cambios culturales de esta época; los valores, la ética, sus prioridades y en definitiva el estilo de vida de la sociedad que no solo afecta a la juventud en general, sino a cualquier persona del mundo sin importar la edad que se tenga, en mayor o menor medida participan de ellos y tienen que asumirlos, reciclarlos o rechazarlos.

Es por eso, que el tema de los jóvenes es de vital importancia trabajarlo en la actualidad bajo las diversas ramas del conocimiento como la psicología, la antropología, la sociología, la filosofía y la teología pastoral, para poder identificar y conocer la crisis que se vive de identidad, de la fe y del proyecto de vida por las diferentes propuestas que el mundo le ofrece a los jóvenes y en las que éstos se encuentran sumergidos.

Desde la realidad que está viviendo la sociedad y la Iglesia, surge el deseo de trabajar este tema; desde la experiencia de fe con los jóvenes en la postmodernidad, enfocado desde la persona, la juventud y la pastoral y poder así ahondar en la apertura y la experiencia de lo espiritual y el modo de manifestación de ésta.

La crisis de la juventud en el mundo de hoy, se produce también por la poca comprensión, cercanía y comunicación que la sociedad y las instituciones religiosas tienen con los jóvenes; es por esto que ellos buscan grupos sociales juveniles donde les ofrecen una variedad de propuestas 22 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA que satisfacen sus necesidades y llenan los vacíos que generan la familia, la sociedad y las

Iglesias. Por consiguiente, la mayoría de los jóvenes se le hace difícil vencer estos desafíos y retos que el mundo de hoy le presenta o como lo manifiesta Lipovestki en su libro “El Imperio de lo Efímero”, (1987). “El imperio de lo efímero, que consiste en una cultura abierta que todo se puede hacer y es válido y en una cultura de la individualidad y de sumergirse en las cosas superficiales del ser humano como la tecnología, la moda, el placer desordenado, entre otras”.

Ahora bien, si la sociedad y las instituciones religiosas notaran que los jóvenes tienen tanta sed de algo trascendental, que el mundo no es capaz de ofrecer, no caerían en errores como discriminarlos en las iglesias y comunidades por su modo de vestir, de hablar, de pensar, etc. Ya que las instituciones religiosas tienen como misión acercar a las personas a tener un encuentro personal con Jesús desde lo que son por medio del Evangelio, de ofrecer un acompañamiento permanente frente a las adversidades que el ser humano se les presenta en lo cotidiano.

Se escucha mucho que los jóvenes dicen “Creo en Dios, pero no en la Iglesia”, aunque esa realidad es lo más común que vive la sociedad de hoy, no se puede negar que es necesario tener una institución para poder orientar y formarse en la fe hacia Dios. Es por eso que, Juan Pablo II en la alocución que le hace a los jóvenes en la Basílica de San Pedro (1978) dice: "Un joven sin alegría y sin esperanza no es un joven auténtico, sino un hombre envejecido antes de tiempo."

Ahora bien, la razón principal de este trabajo con los jóvenes es identificar los retos de la pastoral juvenil de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia, ya que ellos están sumergidos en una variedad de verdades científicas, que la mayoría de veces son difíciles de conocer o comprender por su profundidad y complejidad y lo consideran de tal manera como 23 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA propuestas e ideas obsoletas o como lo expresan ellos, “pasadas de moda”. Es por eso que los jóvenes ante la cantidad de ofertas ideológicas y religiosas, que ofrece la humanidad y prefieren refugiarse en la increencia o en la indiferencia religiosa, aunque muchas veces son atrapados por movimientos que les aseguran respuestas que supuestamente satisfacen sus perspectivas.

Estas propuestas ofrecidas por diversos movimientos y grupos, que seducen fácilmente a los jóvenes, los están conduciendo a un camino más pasajero, que no les obliga a enfrentarse continuamente a una opción personal. De acuerdo a esta realidad, se puede afirmar que el joven de hoy carece de recursos y de referentes que le permitan encontrar y realizar una opción personal y de la misma manera un encuentro con la fe plena y edificante. Esta es la preocupación que encuentran los agentes de pastoral, las instituciones religiosas y hasta la misma sociedad.

Por otro lado, es necesario, revalorizar la pastoral juvenil, para poder lograr cautivar la atención de los jóvenes y apartarles así de tantas propuestas que a diario les persigue; es importante tener un cambio en la pastoral, para lograr que los jóvenes tengan una experiencia dinámica, pero también, profundizar en las enseñanzas que le puedan permitir construir la identidad personal y el acercamiento con Dios.

En el caso de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia, no hay una pastoral juvenil definida, lo que se desea conseguir es la conformación de un grupo juvenil, donde se pueda emplear una propuesta innovadora para los jóvenes de este corregimiento. Para esto es importante identificar los retos y las necesidades que la Parroquia presenta en la actualidad en el corregimiento. 24 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Es útil conformar esta pastoral orgánica juvenil en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia para llevar al joven al encuentro personal con Cristo y que permita un crecimiento como persona de bien.

Al joven se le debe recalcar la gran responsabilidad que tiene con la sociedad, la Iglesia y de todo aquello que lo rodea, es por esto que se le debe indicar “qué nadie lo desprecie por ser joven” (1 Tim. 4,12),es el consejo del apóstol Pablo a Timoteo, que a pesar de su juventud, timidez y la fuerza de su fe, logra ser responsable de una comunidad y esa es la invitación que se le debe hacer a la juventud de hoy, que no sean tímidos mejor que participen de esa civilización del amor, que tiene un gran maestro que es Jesús y que sigan sus caminos.

1.4.Objetivos

1.4.1. General Identificar los retos de la pastoral juvenil en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de

Altagracia que la lleven a promover un proceso de vida comunitaria desde la fe en los jóvenes del corregimiento.

1.4.2. Específicos

 Realizar un diagnóstico de la realidad socio-religiosa de los jóvenes de la Parroquia

Nuestra Señora del Carmen de Altagracia.

 Identificar las acciones de acompañamiento que ejerce la Parroquia Nuestra Señora del

Carmen de Altagracia a favor de los jóvenes.

 Elaborar una propuesta de intervención de pastoral juvenil de acuerdo a las necesidades

de los jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia. 25 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

2. REFERENTE TEÓRICO

La Pastoral es un vocablo eminentemente eclesiástico. Arraigado en la Sagrada Escritura, la

Iglesia lo recoge y le da la significación precisa. Como decía un profesor de Pastoral de la

Universidad Católica de Pereira, “no hay Iglesia sin Pastoral, ni Pastoral sin Iglesia, pues la

Pastoral es la actividad propia y específica de ella; es su razón de ser (Ospina, 2008, p.19). La

Pastoral es acción, es dinamismo, es movimiento hacia la perfección del ser y cuando se habla de pastoral juvenil, hace referencia a la “acción de la Iglesia” (Ramos, 1995, p.7) con los jóvenes.

Dentro de lo que se puede emplear el término de pastoral, se concibe como lo “práctico de la

Iglesia” (Ramos, 1995, p.7) es por esto, que a la pastoral se le atribuye dentro de la Iglesia

Católica unos calificativos de “concreta, operativa y contingente” (Ramos, 1995, p.8), las cuales permiten ampliar el espectro de la función de la pastoral.

Por lo anterior, es que se le otorga la importancia a la pastoral, ya que esta permite que la

Iglesia sea activa, cercana y conozca el sufrimiento del mundo. La pastoral también es importante porque ofrece un acercamiento y acompañamiento a sus feligreses en todos los aspectos de su realidad. Lo doctrinal es importante, pero solo se encarga de lo teórico de lo inmutable de dar explicaciones sobre porqué de las cosas; pero la pastoral cumple otra función y es ser práctica, dinámica, la encargada de mostrar la cara actuante de Dios en el ser humano.

Dentro de la estructura organizada que la Iglesia tiene para la pastoral, esta se divide en tres niveles cumpliendo cada uno una tarea específica: 26 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

La pastoral fundamental: aquí es donde se ha tomado las distintas concepciones que ha habido sobre la acción práctica de la pastoral desde los orígenes de la Iglesia, preguntándose por la “misma acción en sí misma considerada” (Ramos, 1995, p. 10).

La pastoral especial: se refiere a la acción de la Iglesia en una situación determinada.

(Ramos, 1995, p.11). El autor también manifiesta que ya no es contemplar solo la acción pastoral en sí misma sino articular esta acción con una pastoral concreta y determinada, es decir, que abarque la historia, el contexto y la estructura de los que la componen.

La pastoral aplicada: es la que pasa del terreno “de lo reflexivo a lo operativo, de la universalidad a la concreción, del pensamiento a la acción. Su campo ya no está en el interior de los estudios teológicos, sino en la vida concreta de la Iglesia”. (Ramos, 1995, p.14).

Ahora bien, una de las ramas de la pastoral es la Pastoral Juvenil (PJ) y en la actualidad es común escuchar y hablar de este término ya sea en libros, congresos, cursos, internet, etc.

Aunque este término fue inicialmente tomado por la Iglesia Católica, ya en la actualidad ha sido empleado también por las demás instituciones religiosas Cristianas no Católicas; no porque lo hayan visto o lo consideren moda, sino, porque ven la necesidad de trabajar y acompañar urgentemente al joven en su proceso de formación e identidad personal, llevándolo a tener una experiencia personal con Jesús, a encontrarse con el amor, que tantas veces los errores de la humanidad es por la falta de amor; al joven de hoy se debe llevar a esa experiencia de amor para con los demás para acabar así con tantos problemas sociales que aquejan a la sociedad en general, es por esto que las instituciones religiosas y civiles trabajan con urgencia la juventud. 27 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Antes de hablar sobre la pastoral juvenil, es necesario hablar del pastor como aquel que ha sido llamado y guiado por Dios para el cuidado de su rebaño. En las Sagradas Escrituras Dios se presenta como Pastor en un pueblo de pastores; luego Jesús de Nazaret se define asimismo como

Pastor bajo la imagen del “Buen Pastor” (Jn 10,11).

En la Constitución Pastoral Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual, se afirma que “es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar”. (GS, 3). Esta afirmación ha llevado a la Iglesia a considerar al ser humano, “síntesis del universo material” como el centro fundamental de su labor de Iglesia. El hombre es la razón de ser de la Pastoral (Ospina, 2008) Y la juventud está en la base, en el comienzo de la Pastoral, aunque al decir de algunos pastoralistas, sea el campo pastoral más difícil de trabajar, dadas las características de la juventud actual.

Pero la Iglesia no puede eludir esta grave responsabilidad, pues son los jóvenes, se quiera o no, el futuro de la humanidad. Por esto será que la misma Constitución, asegura, “que sea el que sea el origen social de los jóvenes, la educación debe orientarse de tal modo que forme hombres y mujeres que no solo sean personas cultas, sino también de generoso corazón, de acuerdo a las exigencias perentorias de nuestra época” (GS 31).

Pablo VI en la exhortación Apostólica, Evangelii Nuntiandi (1975) explica que para poder entender correctamente lo que significa la pastoral, es necesario tener siempre presente que la misión fundamental de la Iglesia consiste en la evangelización, con todas las implicaciones que tiene en el campo de la promoción humana y de la liberación integral, a través de la cual ofrece a la humanidad el mensaje de salvación. Por consiguiente, la pastoral juvenil se define como 28 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

El cuidado integral de un miembro en la etapa de desarrollo conocida como juventud. La

pastoral juvenil es integral, es decir, debe atender las diferentes áreas de necesidad que

tienen los jóvenes, estas no deben limitarse a las espirituales, sino que son de toda índole

(físicas, emocionales, intelectuales, sociales, vocacionales, etc.). Debemos dejar de creer

que el ser humano es sólo un alma y realmente verlo en su dimensión plena. (Herrera,

2006. p. 6).

Por lo anteriormente expuesto, se puede inferir que los jóvenes a partir de un desarrollo

pleno de sus capacidades, atendiendo de igual forma a su individualidad y trabajo en

comunidad, pueden integrarse desde sus potencias, dones, habilidades entre otros aspectos

que lo caracterizan como ser humano; esto entendido como una de las fortalezas que puede

desarrollarse cuando se trata de jóvenes que están en un proceso de encuentro consigo

mismo, con el entorno que los rodea, llena de innumerables diferencias pero que al fin y al

cabo son necesarias para entender su propia vida desde la orientación de una pastoral juvenil

fortalecida desde la misma Iglesia y la sociedad.

Según Rosidalia Vargas, (citado en Herrera, 2006 p.6), define la pastoral juvenil como

Aquel acercamiento pastoral que participa en la formación integral del joven desde una

perspectiva cristiana. No lo ve como un espíritu aislado de su cuerpo y su realidad, sino

que se acerca tomando en cuenta su realidad, su contexto, sus necesidades físicas,

emocionales, sociales y espirituales; y en actitud de acompañamiento le edifica, motiva e

inspira a imitar a Cristo como modelo, a la Palabra como norma de fe y conducta, y a la

evangelización como estilo de vida. 29 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Por lo tanto, la necesidad de trabajar y acompañar al joven no surgió de la noche a la mañana, tampoco es un tema que se plantea por primera vez. Al contrario, es un asunto que ha surgido de la Iglesia Católica desde hace mucho tiempo atrás, analizado y estudiado en varias ocasiones y al cual se han dado una serie de respuestas. Desde el año 1968, en la Conferencia

General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín, los Obispos Católicos han alertado sobre la situación que los jóvenes viven; en Puebla han profundizado ese análisis, comprometiéndose a un acompañamiento permanente al joven y luego, en Santo Domingo se consigue actualizar ese llamado.

El documento de Medellín invita a desarrollar una pastoral orgánica con los jóvenes, para que ellos puedan desarrollar su propia autenticidad, donde muestre sus valores y deficiencias para la construcción de su propia identidad personal. Por consiguiente, el documento invita a

Desarrollar, en todos los niveles, en los sectores urbanos y rurales, dentro de la Pastoral de

conjunto, una auténtica pastoral de juventud. Esta pastoral ha de tender a la educación de la

fe de los jóvenes a partir de su vida, de modo que les permita su plena participación en la

comunidad eclesial, asumiendo consciente y cristianamente su compromiso temporal. (DM

14).

El documento analiza la realidad que vive el joven dentro del contexto de crisis que está sumergido, y reconoce con eso la pasividad religioso burgués presente en algunos jóvenes.

Mientras un sector de la juventud acepta pasivamente las formas burguesas de la sociedad

“dejándose llevar a veces por el indiferentismo religioso”, otro rechaza con marcado 30 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

radicalismo el mundo que han plasmado sus mayores por considerar su estilo de vida falto

de autenticidad; rechaza igualmente una sociedad de consumo que masifica y deshumaniza

al hombre. Esta insatisfacción crece más y más. (DM 3).

Con respecto a la relación jóvenes-iglesia se observa la identificación exclusiva que hacen los jóvenes entre la Iglesia, la comunidad y la jerarquía; sin embargo, se resalta en este sector la posibilidad de crear una nueva Iglesia-comunidad. Buscan una imagen de Dios coherente con la vida humana y el evangelio.

El documento de Medellín manifiesta que la tendencia a reunirse en grupos o comunidades juveniles se muestra cada vez más fuerte dentro de la dinámica de los movimientos juveniles en

Latinoamérica; rechazan los jóvenes las organizaciones demasiado institucionalizadas, estructuras rígidas y las formas de agrupación masiva”. (DM 6).

Por otro lado, el documento de Puebla , hace referencia del contexto social, político, religioso y familiar que rodea al joven, de cierta manera, muestra una preocupación por las metodologías erróneas que se emplean para llevar a cabo la pastoral juvenil como consecuencia, el joven se retira de manera decepcionado porque no encuentra allí lo que estaba buscando.

El documento desde la perspectiva de la juventud, resalta tres aspectos importantes para una formación y orientación idónea para el joven de hoy; la familia, como eje de construcción social, política y religiosa, la Iglesia como lugar de comunión y participación y la pastoral juvenil como fundamento para que el joven crezca en una espiritualidad auténtica y apostólica. 31 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Referente al ámbito de la familia, Aciprensa citando a Puebla expresa que esta se concibe como:

El cuerpo social primario en el que se origina y educa la juventud. De su estabilidad, tipo

de relaciones con la juventud, vivencia y apertura a sus valores, depende, en gran parte, el

fracaso o el éxito de la realización de esta juventud en la sociedad o en la Iglesia. (s.f.

conclusión 1172)

Por el lado de la Iglesia, muestra una realidad donde muchas veces el joven se resguarda de la realidad social viendo tantos oprobios generados por las guerras, las injusticias sociales y civiles, aquí ellos se expresan libremente de los abusos que hay en contra de la sociedad, además de encontrar la paz que necesitan interiormente.

Actualmente, los jóvenes ven a la Iglesia de diversas maneras: unos la aman

espontáneamente como ella es, sacramento de Cristo; otros, la cuestionan para que sea

auténtica y no faltan los que buscan un Cristo vivo sin su cuerpo que es la Iglesia. Hay una

masa indiferente, acomodada pasivamente a la civilización de consumo u otros sucedáneos,

desinteresada por la exigencia evangélica. (DP 1179).

Desde la perspectiva de la pastoral juvenil, el documento enfatiza que la pastoral, va en la línea de la evangelización, permitiendo una auténtica educación en la fe logrando así una conversión y un compromiso evangelizador; además, expresa que:

El fundamento de tal educación será la presentación al joven del Cristo vivo, Dios y

Hombre, modelo de autenticidad, sencillez y fraternidad; único que salva liberando de todo 32 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

pecado y sus consecuencias y compromete a la liberación activa de sus hermanos por

medios no violentos.

La pastoral de juventud buscará que el joven crezca en una espiritualidad auténtica y

apostólica, desde el espíritu de oración y conocimiento de la Palabra de Dios y el amor filial

a María Santísima que uniéndolo a Cristo lo haga solidario con sus hermanos. La pastoral de

juventud ayudará también a formar a los jóvenes de un modo gradual, para la acción socio-

política y el cambio de estructuras, de menos humanas en más humanas, de acuerdo con la

Doctrina Social de la Iglesia. (D P 1194 – 1196).

La Iglesia en los últimos tiempos ha realizado un trabajo activo de acompañamiento al joven en el camino permitiendo que ellos descubran y tengan una experiencia viva y activa con Cristo, comprometiéndose con Él en la promoción y defensa de la dignidad humana.

Del mismo modo, el documento de Santo Domingo, pone de manifiesto la preocupación y el interés por la juventud. Aunque no habla mucho del tema de los jóvenes, pero sí reafirma la opción preferencial de la Iglesia por los jóvenes.

Briceño en su escrito Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórica

Colectiva (2001), hace una contextualización sobre el documento de Santo Domingo relacionado con los jóvenes.

Con mucha objetividad se expresa en dicho instrumento de trabajo la búsqueda existente por

parte de los jóvenes de una identidad cultural propia, así como la influencia de la

problemática familiar actual y la gravedad del existente sistema educativo inadecuado para 33 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

enfrentar los retos que el mundo de hoy presenta. Aunque algún sector se deja influenciar

por la cultura de la muerte ya institucionalizada en América Latina, existe una gran cantidad

de jóvenes que desean transformar la “realidad social en una sociedad más humana y más

justa”, poniendo toda su creatividad al servicio de la humanidad. “Necesitan el

reconocimiento y la confianza en su capacidad de ser auténticos líderes y portadores de la

fuerza juvenil porque quieren asumir compromisos concretos dentro y fuera de la Iglesia”

(p. 24).

La necesidad de trabajar con los jóvenes, Homilectica.org citando a la diócesis de

Bucaramanga. Manifiesta que el Documento de Santo Domingo recoge claramente la urgencia de volver a esta opción que plantea el Documento de Trabajo, partiendo de la realidad que vive el joven de la cultura moderna (D S D 625-627). (s.f. p. 14)

A pesar de que la Iglesia se ha preocupado por trabajar con los jóvenes, y desde esa necesidad es cómo surge la pastoral juvenil, es necesario reconocer que la juventud está en una

época donde ellos son los principales protagonistas de las tendencias que trae la posmodernidad, donde se ha dejado un mundo humano e igualitario donde “todo era de todos” (Hch 4,35) como en las primeras comunidades cristianas a llegarse a convertir en un mundo de personas dominantes y dominados que como consecuencia lleva a un desequilibrio en la vida de cada persona.

La modernidad esperaba un futuro grandioso para todos los hombres, en el que existiera la

igualdad entre las naciones y entre los individuos; confiaba en la abolición de la guerra, de

la propiedad y de los colonialismos; esperaba la alfabetización universal, el dominio de la 34 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

naturaleza, la derrota de las enfermedades y el triunfo definitivo de la ciencia y la

tecnología. (Consejo Episcopal Latinoamericano, sección de Juventud- SEJ, 1995, p.12)

Uno de los principales retos de la pastoral juvenil es rescatar la dimensión humana a partir del acompañamiento permanente desde una vivencia espiritual comunitaria, esto genera en los jóvenes y en las personas una conciencia de compartir con el prójimo y no solo pensar en sí mismo, es decir, si se apropia el sufrimiento del otro y se acompaña en esa dificultad, aquel que ayuda a su prójimo se asemeja a lo que indica el Apóstol Santiago cuando manifiesta que la “fe también se mide por medio de las obras”. (St. 2, 14-17)

Con respecto a la pastoral, hay que indicar que ésta se debe realizar bajo el don de la fe, ya que esta permite iluminar el camino que conduce hacia Cristo y esta característica de la fe es sin lugar a duda la razón de ser de la pastoral como medio de evangelización.

Por consiguiente, la fe se entiende como don de Dios, donde esta es la certeza que tiene el ser humano del amor del Padre en la vida de cada ser; es decir, tener la total confianza que Dios nunca abandona, que Él siempre “dispone todo para aquellos de los que él ama” (Rom. 8,28). De igual manera, el Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 150, nos enseña que la fe es “la adhesión personal del hombre a Dios” esa misma cercanía que debe llevar al cristiano a llamarlo

“Abbá, Padre” (Rm 8,16), la que debe configurar al hombre y a la mujer en esa misma sintonía como al momento de la creación a su “imagen y semejanza” (Gn. 1,27) a “estar en permanente comunicación por medio de la oración. En otras palabras, Por la fe el ser humano acepta a Dios que se revela, acepta su invitación a vivir con Él”. (Pizzaro, 2013. P.3) 35 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Es por eso que el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium, 2013 manifiesta que:

De cualquier modo, nunca podremos convertir las enseñanzas de la Iglesia en algo

fácilmente comprendido y felizmente valorado por todos. La fe siempre conserva un

aspecto de cruz, alguna oscuridad que no le quita la firmeza de su adhesión. Hay cosas

que sólo se comprenden y valoran desde esa adhesión que es hermana del amor, más allá

de la claridad con que puedan percibirse las razones y argumentos. (EG 42)

También para poder afianzar una pastoral juvenil, es importante conocer algunos rasgos importantes de la juventud; esto permite una facilidad en el trabajo que se realizará con ellos durante el proceso pastoral.

En la actualidad, ya se puede mencionar sobre una cultura juvenil, ya que es un gran grupo de personas que debido a diversas causas entre las que se encuentra la edad, van definiendo su propia forma de ser. Aunque los valores de la cultura juvenil han cambiado aceleradamente en la

última década, debido a tantos cambios sociales, políticos y religiosos.

Briceño (2001), hace una reflexión sobre la cultura juvenil y manifiesta que esta nace hacia los años cincuenta del siglo pasado como resultado de la industrialización. Anteriormente, los jóvenes pasaban mayor tiempo con su familia u otros adultos, pero al hacerse cada vez más complejo el proceso de aprendizaje, surgió como respuesta a una necesidad, la aglomeración cada vez mayor de los jóvenes en escuelas y universidades. Como determinante de la expresión de esta cultura juvenil surgió la música, que es diferente a la de los adultos y sirve para sentirse 36 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA parte de este conglomerado juvenil. Es a través de la música, de sus ídolos y de sus rasgos como se puede conocer en profundidad muchos de los valores juveniles.

Para la juventud de los sesenta y setenta, la protesta política se convirtió en una vía de

participación de los jóvenes en la sociedad. Surgieron grandes ideales de liberación y de

transformación. Pero a mediados de los ochenta surgió un fenómeno de desilusión por la

participación en lo político, lo cual se ve agravado actualmente al participar del poder real

hoy quienes hace treinta años participaron de la lucha utópica; la desilusión e incoherencia

de estos últimos ha logrado la real separación de los jóvenes de los noventa de la política.

(Briceño, 2001 p.26-27)).

Ahora bien, la Iglesia se ha preocupado por el acompañamiento de los jóvenes y es por esto es que invita a realizar un proceso con el joven para que este conozca y siga libremente a

Jesucristo como fuente de plenitud de vida y de la verdadera dignidad humana. Este proceso debe brotar de la realidad y experiencia de vida del joven y debe conducirlo a una profundización siempre creciente en el conocimiento y seguimiento de Jesucristo y su misión, lo que llevará al joven a transformar su vida, desarrollar su liderazgo y encontrar su verdadera vocación dentro y fuera de la Iglesia.

En este contexto, la Iglesia tiene una estructura organizacional de la pastoral y esta estructura divide la pastoral juvenil en tres realidades del joven: en pre-adolescentes, adolescentes y en jóvenes adultos. En cuanto a lo referente a las edades y a los niveles de cada joven serán determinadas por cada Diócesis de acuerdo a la realidad social que enfrente. 37 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Siguiendo con la estructura de la pastoral juvenil, la Iglesia considera conveniente que los grupos juveniles estén acompañados de asesores y coordinadores con experiencia en trabajo con jóvenes y adolescentes, donde cada asesor y coordinador cumplen una función importante en su tarea; una de ellas, es propiciar y mantener una comunicación propicia con los párrocos y padres de los jóvenes para alcanzar así, una sana y fructífera pastoral juvenil en la parroquia o Diócesis.

Debe tenerse en cuenta también que la formación de asesores de pastoral juvenil es de vital importancia para realizar este proceso, pero esa formación se realiza mayormente desde la práctica. El asesor busca una formación más formal al encontrarse ya involucrado en esa tarea, por lo que se habla de una experiencia previa que, en la mayoría de los casos hoy en día, viene sustentada por la vivencia de su adolescencia o juventud en grupos juveniles.

Con una apertura que favorezca la integración del conocimiento tanto teórico como práctico, y potencie a los participantes y facilitadores de los diversos cursos como verdaderos constructores del conocimiento, se crecerá tanto a nivel personal como profesional en los aspectos que ayuden a valorar el trabajo realizado por cada miembro de la comunidad de aprendizaje.

Briceño (2001), resalta otro aspecto importante en el asesor y dice que éste debe

Ser un verdadero maestro de espiritualidad para los jóvenes. Pero para ello, primeramente,

él mismo debe vivir con convicción profunda una espiritualidad renovada, que tome en

cuenta la realidad actual, que sea fuente de comunión y participación en el misterio de la

trinidad, del cual somos todos partícipes desde nuestro bautismo. La mayor tarea del asesor 38 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

de pastoral juvenil es esta: invitar a los jóvenes a un encuentro de conversión con el Padre,

por medio del conocimiento de Hijo, en la gracia dada a través del Espíritu Santo.

Por eso, el asesor debe ser un hombre o una mujer de oración, que dé respuestas a

problemas concretos desde los valores evangélicos, que sirva de referencia para el joven. En

otras palabras, sin importar su “estado clerical”, será un verdadero padre o madre espiritual

para todos los jóvenes a quienes estará acompañando. (p. 227)

Se considera de vital importancia que el joven dentro del proceso que realiza desde el grupo juvenil, se le brinde un acompañamiento permanente, pero este acompañamiento no se puede confundir con un asesoramiento, ya que ambos términos son diferentes. Si bien el último, forma parte del primero, no obstante el Asesoramiento es solamente Acompañamiento.

Se define Acompañamiento como el proceso mediante el cual se camina junto al joven en su proceso de crecimiento en la fe. Esta tarea, a pesar de ser parte de la labor del Asesor, también puede ser realizada por un agente externo al grupo juvenil, y es la labor esencial de un director espiritual o del encargado de hacer seguimiento al proyecto de vida del joven.

Asumiendo la definición del CELAM (1995, 275) sobre asesor de pastoral juvenil y realizando el aporte específico de los presentes autores, se define Asesoría como el ministerio encargado por la Iglesia de acompañar los procesos de educación en la fe de los jóvenes, de manera tal que la vida del grupo juvenil sea un claro anuncio de los valores del Reino de Dios.

Comparando las dos definiciones se observa que, en cuanto al seguimiento de los procesos de la fe, el acompañamiento realiza su tarea de forma individual, con cada caso, mientras que la 39 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA asesoría se mueve entre lo individual y lo grupal. Por otra parte, la asesoría tiene una finalidad bien concreta, que es asegurar la presencia de los valores del Reino de Dios en medio del grupo juvenil.

El texto, Principios de Pastoral Juvenil, del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI), (2001), menciona que:

La pastoral juvenil debe desarrollar tres dimensiones integradas: la formativa, la recreativa y

la del servicio. En cuanto a la dimensión formativa se puede destacar las enseñanzas de la

Iglesia Católica, basándose en el Concilio Vaticano II, Catecismo de la Iglesia Católica,

Encíclicas Papales y los pronunciamientos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana.

En lo recreativo, permitir estrechar relaciones humanas, y desarrollar la identidad social y

cultural en los jóvenes y en la dimensión del servicio la Iglesia invita promover la

participación del joven en la vida pública y en las necesidades de la comunidad, así como un

discernimiento vocacional. (p.5)

Ahora bien, es importante que la Pastoral Juvenil conozca la realidad de los jóvenes; ya que se debe revisar las diferencias que existen entre la juventud rural y la urbana; debido a que un joven del campo puede tener, aunque no sea así en todas las poblaciones juveniles, una vida más tranquila, que le permite adquirir un sentido más comunitario y familiar, que a comparación con el de la ciudad que es un ritmo más acelerado, congestionado y preocupado de cómo encajar en una sociedad que es demasiado exigente. En este contexto, se puede decir, que el joven rural está más sumergido con la naturaleza, con la paz del campo, en el contacto con los animales, con la 40 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA creación misma y el urbano más con las fábricas, industrias, comercio, negocios, consumo, ruido, entre otros.

Así, Zapata (2001) refiriéndose a la realidad de las jóvenes del campo, expresa que son muy diferentes a las de la ciudad porque son “más responsables, más trabajadoras, más sanas y también más inteligentes, en el sentido que no se endeudan tanto y viven más tranquilas: “las campesinas si tienen dinero compran; sino, esperan,…pero no se endeudan”. (p.77). Esto puede aplicarse a los jóvenes de los ambientes rurales en término general.

Aunque el corregimiento de Altagracia es una población rural, tiene mucha influencia de la ciudad y del exterior, en lo que se refiere a aspectos tales como lo económico, cultural e incluso social y esto es promovido por los medios de comunicación. En ese orden de ideas, Jurado, C. &

Tobasura, I. (2012) manifiestan que:

La identidad, como el conjunto de rasgos propios de una comunidad, en el caso de la

población centro de este trabajo, se vive en tensión entre el arraigo por la vida rural y la

atracción por la vida urbana, tendiente a ser fomentada por los medios de comunicación

masivos y el mercado de la moda, la música y la alimentación, donde la familia sigue siendo

un eje socializador importante a pesar de las tensiones propias entre el mundo urbano y el

rural. (p.68)

Por lo tanto, no se puede desconocer que en algunos jóvenes de ambiente rural son a veces fríos y “menos definidos en lo que quieren para su vida”. Jurado, C. & Tobasura, I. (2012 p. 74).

Sin lugar a dudas se deja influenciar más, dado que al sentirse alejado de una cultura tan cómoda, 41 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA activa, atrayente y efímera como la urbana desea pertenecer a esta y es por eso que también cae en los mismos vacíos sociales urbanos y los llenan de maneras erróneas como es el caso de los jóvenes en Altagracia, que quieren permanecer en las pandillas, discotecas y hasta caer en el ejercicio de la prostitución y el micro tráfico para sentirse incluidos. Es por eso que

Se hace evidente la necesidad de abrir un camino para comprender que las identidades de

estas personas jóvenes no están referenciadas propiamente a “ser joven”, sino referidas a ser

“campesino” y a ser “habitante rural de una localidad determinada”; esto es importante

porque permite considerar que los jóvenes y las jóvenes tienen sus propias preocupaciones

referidas al desarrollo de sus potencialidades, y por eso buscan posibilidades que los lleven

a participar de las propuestas de desarrollo rural. En el caso de la identidad como habitantes

rurales, tienden a sostener una identidad referida a una condición de pertenencia, en la que

prevalecen rasgos de ¿cómo se caracterizan como jóvenes, que habitan una zona rural

determinada?; y parecen dejar a un lado la identificación como campesinos o campesinas, y

desconocer la identificación como jóvenes habitantes de territorios rurales. (Jurado, C. &

Tobasura, I. 2012 p. 74).

Ahora bien, la Pastoral Juvenil se puede definir como el trabajo que los agentes de pastoral pueden realizar con los jóvenes de manera organizada teniendo en cuenta las características de su realidad, animándolos para que sea cuál sea la directriz que se emplee, los puedan conducir a un encuentro con el Evangelio de Jesucristo, ya que éste siendo el mismo ayer, hoy y siempre, servirá tanto para las ciudades cómo para los campos; no violentando su cultura ni su pensamiento pero si colocando sus actividades y enseñanzas de acuerdo al contexto social y 42 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA religioso de toda la comunidad. Es por eso que los retos de la Pastoral Juvenil se extienden también al mundo rural. Fresia, A., (2012), expone que:

El Documento de Puebla afirmaba que "Pastoral es la acción planificada de la Iglesia en

orden a la evangelización. Esta acción es la respuesta específica, consciente e intencional, a

las necesidades de la Evangelización.” (DP 1307), […] de tal forma, la pastoral es la acción

de la iglesia en orden a la inculturación del Evangelio en las culturas juveniles. La opción

que realizó la Iglesia latinoamericana a partir de Puebla marcó un largo recorrido hasta

Aparecida. Y nos debe llevar a preguntarnos […] ¿Cómo conectar con el núcleo cultural

más profundo de la cultura juvenil para que el mensaje evangélico adquiera sentido para

ellos? ¿La evangelización y pastoral deben plantearse en términos de “convertir” la cultura o

el evangelio tiene el desafío de inculturarse en los códigos, lenguajes y estéticas juveniles

para ser significativo hoy?

Es por eso, que no se pueden desconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado y realiza por encarnarse y responder con fidelidad a los desafíos del mundo de hoy. La Pastoral Juvenil sigue abriendo espacios para que el joven se exprese y sea Iglesia. “La Iglesia Latinoamericana adquiere un rostro joven precisamente por la presencia y el protagonismo de miles de grupos y de jóvenes que la dinamizan y la renuevan con su acción”. (Consejo Episcopal Latinoamericano

Sección de Juventud – SEJ, 11995, p.36). 43 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación.

Este trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo, por cuanto pretende buscar resultados desde la realidad de la juventud para identificar los retos pastorales que tiene la Parroquia Nuestra

Señora del Carmen de Altagracia, permitiendo así, proponer un acompañamiento eclesial y espiritual a los jóvenes de este corregimiento.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2002) manifiestan que la investigación cualitativa se puede

Concebir como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo

transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones,

anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y

seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues

intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas

les otorguen). (p. 9).

Además, se analizó la realidad de los jóvenes desde el colegio, la familia, los amigos y la

Parroquia, permitiendo hacer un diagnóstico en torno a cuáles eran sus gustos, cómo era su comportamiento, su ambiente familiar y sobre lo que pensaban, arrojando unos datos que permitieron identificar los retos pastorales que enfrenta la Parroquia y el corregimiento. 44 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

3.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación para este trabajo es el análisis descriptivo, debido a que el propósito era conocer la realidad de los jóvenes e identificar los retos de la pastoral juvenil en la Parroquia

Nuestra Señora del Carmen de Altagracia. El análisis descriptivo pretendía “detectar los fenómenos de objeto de estudio generando propuestas que puedan ser contrastadas en estudios posteriores” (López, A., 2016, p.5).

Este diseño permitió utilizar el instrumento de la encuesta y la entrevista semiestructurada, las cuales dan respuesta a los objetivos mediante el análisis de estas técnicas para identificar la objetividad y precisión de este estudio.

3.3. Participantes

Los resultados que se obtuvieron en esta investigación fueron recolectados por medio de una encuesta mixta realizada a 31 jóvenes del grupo juvenil “Jóvenes Unidos por el Ser y Amigos de la Vida” (J.U.S.A.V) y una entrevista semi estructurada al párroco y al diácono, quienes han actuado como representantes de la Iglesia Católica con los jóvenes de esta comunidad.

Se decidió escoger el grupo juvenil de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de

Altagracia para realizar la encuesta, ya que son 31 jóvenes que representan toda la comunidad y la mayoría pertenecen al Colegio Gonzalo Mejía Echeverry; hay otros que participan de las 45 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA actividades que realiza la Parroquia, todos habitan en el corregimiento y porque viven la gran mayoría en un contexto de familia.

Por otro lado, se implementó una entrevista semi estructurada diseñada para el párroco, ya que por el momento es el responsable de trabajar la pastoral con los jóvenes, no solo en la

Parroquia sino también en las instituciones educativas, la familia y en todo el entorno de la comunidad parroquial; al diácono, porque en el tiempo que estuvo allí, realizó un acompañamiento con los jóvenes desde la catequesis para el sacramento de la confirmación y a algunos los orientaba por medio de la dirección espiritual; conociendo no tan a fondo la realidad de los jóvenes pero sí percibiendo sus necesidades y sugerencias que realizan para un mejoramiento en las actividades que ofrece la Parroquia.

3.4. Técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección de información realizadas en este trabajo fueron la encuesta mixta y la entrevista semi estructurada.

Por consiguiente, se elige la encuesta ya que esta permite recoger la información:

Usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen

las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La intención de la encuesta

no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra,

sino obtener un perfil compuesto de la población. (Behar, 2008 p.62).

Por medio de la encuesta se puede conocer la realidad de los jóvenes del corregimiento de

Altagracia, ya que se indaga de una manera anónima cómo es su relación con su familia, qué 46 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA actitud tiene frente a las actividades que realiza la Parroquia, qué opina sobre el acompañamiento y formación que ofrece la parroquia y si se siente acogido para participar.

Se trabaja también con una entrevista semi estructurada, ya que la entrevista permite tener más interacción con la población. Este instrumento tiene como ventaja que:

Los actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,

deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de

observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos

acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

(Behar, 2008 p. 55).

Asimismo, se indagó de manera directa sobre qué conocimiento tiene la Parroquia de la realidad de los jóvenes del corregimiento, de igual forma, sobre qué está haciendo la comunidad parroquial para realizar un proceso de acompañamiento y formación para la juventud de

Altagracia.

3.5.Instrumentos.

La identificación de los retos pastorales en los jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora del

Carmen se realizó a través de una encuesta mixta (Anexo1) y una entrevista semi estructurada

(Anexo 2), donde la primera estaba compuesta por veinte y ocho preguntas y la segunda por 10 cuestionamientos, que indagan aquellos aspectos que se abordaron en los objetivos específicos

.Así, las preguntas 1 a la 10 de la encuesta y las preguntas 1 a la 4 de la entrevista diagnostican la realidad de los jóvenes del corregimiento de Altagracia.; las preguntas de la encuesta de la 11 a 47 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA la 20 y de la entrevista de la 5 a la 8, responden a las acciones de acompañamiento que ejerce la

Parroquia a favor de los jóvenes; y finalmente, las preguntas 21 a la 28 de la encuesta y de la entrevista, las preguntas 9 y 10, permitieron elabora una propuesta de intervención de pastoral juvenil de acuerdo a los retos hallados en los jóvenes de la Parroquia.

3.6.Procedimiento

Este trabajo de investigación tuvo tres fases para su desarrollo:

• Primera fase, construcción de la propuesta investigativa.

En esta fase se realizó la propuesta de investigación, el planteamiento del problema, los antecedentes, la elaboración del marco teórico orientado desde las categorías planteadas, las cuales son la pastoral juvenil, jóvenes, y el acompañamiento.

• Segunda fase, elaboración del diseño metodológico.

En esta fase se realizó el tipo de investigación, se elaboró el diseño de la investigación, se detectó a los participantes y se elaboración dos instrumentos:

Encuesta mixta:

En primer lugar, se les comunicó a los jóvenes del grupo juvenil J.U.S.A.V. de la Parroquia

Nuestra Señora del Carmen sobre esta investigación y el objetivo de identificar los retos de la pastoral en la Parroquia y de igual manera se les aclaró a los integrantes que su participación en la encuesta era voluntaria y totalmente confidencial. 48 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

En segundo lugar, se procedió a que firmaran el consentimiento informado y consecutivamente se realizó la encuesta el 16 de abril de 2016, día en el cual ellos se reúnen para las actividades que tienen como grupo. La aplicación de la encuesta duró un tiempo aproximado de 45 minutos.

Entrevista semiestructurada:

Se contactó al párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia, al diácono quien trabajó hace 4 años en dicha comunidad; se les comunica sobre esta investigación y el objetivo que es identificar los retos de la pastoral en la parroquia y de conocer más sobre el trabajo de acompañamiento que se ha realizado con los jóvenes de la parroquia en los últimos años, de igual manera se les aclaró que su participación en la entrevista es importante y voluntaria.

Por lo tanto, se entrevistó al párroco el día 16 de abril de 2016, al diácono el día 15 de abril de 2016. Cada entrevista tuvo una duración de 1 hora.

• Tercera fase, análisis de la información y elaboración de la propuesta para la pastoral juvenil.

El análisis de los datos se realizó respondiendo a los objetivos específicos, a través de la triangulación de los resultados, los antecedentes investigativos y el marco conceptual. A partir de lo encontrado, se plantea una propuesta para la pastoral juvenil de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, que sirva de apoyo para los agentes pastorales y al mismo párroco que son los 49 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA responsables del acompañamiento de los jóvenes en el corregimiento y de generar experiencias de fe en la comunidad parroquial. 50 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE ALTAGRACIA

3.7. Cronograma

Actividad Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sept Oct Nov Febr Marz Abril May 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Anteproyect o Antecedente s Marco teórico Objetivos Población Elaboración Metodologí a Tipo de investigació n Elaboración instrumento 51 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE ALTAGRACIA

Corr. encuesta y entrevista Elaboración Encuestas y entrevistas Recolección datos Tabulación Análisis de datos Entrega proyecto final

52 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

4. RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación, están diseñados de manera que respondan a cada uno de los objetivos del trabajo, ellos expresan la información obtenida en la entrevista y la encuesta.

4.1. Realidad socio-religiosa de los jóvenes de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen

de Altagracia.

4.1.1. Respuesta de los jóvenes.

Figura 1. Formación humana y espiritual Tabla 1. Formación humana y espiritual

¿Su familia promueve su ¿Su familia promueve su formación humana y formación humana y espiritual? No 10% espiritual? Sí 90,32% No 9,68% Total 100% Sí 90%

53 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

La primera pregunta planteada a los jóvenes se les cuestionó sobre si la familia les promueve formación humana y espiritual. Con base a la figura 1 se observa que un 90% de los jóvenes sienten que si son formados, ya que la familia desde pequeños les han enseñado valores, a conocer a Dios y ante todo los han acompañado en los diferentes procesos que ellos participan.

El 10% consideran que no sienten esa formación porque a sus familias no les gusta hablar de

Dios, aunque les enseñan a ser buenas personas, no son tan espirituales.

¿Qué cree usted que le haga falta a su familia para que le ayude a su formación humana y espiritual?

La pregunta dos interpeló a los jóvenes de qué consideran ellos que le haga falta a su familia para promover esa formación humana y espiritual, algunos respondieron que no les hacía falta nada, ya que son personas buenas y comprometidas. Los demás, manifiestan que les hace falta conocer más sobre Dios, que generen más diálogo e interés en el hogar, más compromiso, tener más fe, humildad y participar más de las actividades que hace la Parroquia para que se formen en las cosas de Dios. 54 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 2. Genera en su familia formación humana y espiritual Tabla 2. Genera en su familia formación humana y espiritual

¿Promueve usted en su ¿Promueve usted en su familia la formación humana y familia la formación espiritual? humana y espiritual? Sí 83,87% No 16% No 16,13% Total 100% Sí 84%

En esta tercera pregunta se investigó sobre si los jóvenes promueven la formación humana y espiritual en su familia, de acuerdo a la figura 2, se observa que un 84% de los jóvenes manifiestan que sí, ya que los invitan a la Santa Misa, les enseñan cosas de Dios que aprenden en el colegio o en la Iglesia, jugando cosas relacionadas con Dios, dando ejemplo con el trato que se le da a los demás y compartiendo tiempo estudiando y leyendo la Biblia. El 16% expresan que no, porque no se abren los espacios en la casa o simplemente no les interesa hacerlo.

55 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 3. Motivación para participar de las actividades religiosas Tabla 3. Motivación para participar de las actividades religiosas

¿Se siente motivado(a) ¿Se siente motivado(a) para participar de las actividades para participar de las religiosas que realiza la actividades religiosas que Parroquia? No realiza la Parroquia? 6% Sí 93,55% No 6,45% Total 100% Sí 94%

En la pregunta cuatro se interrogaron a los jóvenes sobre su motivación de participar en las actividades religiosa que realiza la Parroquia. Como se observa en la figura 3, la mayoría de los encuestados (94%), expresan interés en participar de las actividades porque permiten integrarse más como comunidad, aprenden cosas nuevas de Dios y de la vida para ser cada día mejores personas, es un compromiso con Dios y la Iglesia y porque les gusta. El 16% manifiestan que no, ya que les da pereza, no les interesa o porque no saben qué actividades ofrece la Parroquia. 56 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 4. Participación en la Parroquia. Tabla 4. Participación en la Parroquia

¿Cómo es su participación ¿Cómo es su participación en en la Parroquia? la Parroquia? No Permanente 54,84% participa 6% Esporádica 38,71% No participa 6,45% Esporádica Permanent 39% e Total 100% 55%

En la quinta pregunta se les preguntó sobre cómo es su participación en la Parroquia y según lo que se observa en la figura 4, se observa que el 55% de los jóvenes participan de manera activa, el 39% participan de manera esporádica y un pequeño porcentaje (6%) no participan en ninguna de las actividades propuestas por la Parroquia.

¿Qué valores ha aprendido en el colegio y por parte de su familia?

En la pregunta seis se les indagó de qué valores han aprendido por parte del colegio y de la familia, permitiendo con esto su formación humana y espiritual. Ellos expresan que dentro de su formación han adquirido valores tales como:

Amor. Respeto por la vida. Honestidad.

Respeto. Agradecimiento. Humildad.

Responsabilidad. Sinceridad. Compartir. 57 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Tolerancia. Puntualidad. Paciencia.

Cuidar el medio ambiente. Amistad. Obediencia.

Perdonar. Autoestima. Amar a Dios.

Paz. Amabilidad. Servicio.

Honradez. Gratitud.

¿Qué le gusta hacer en sus tiempos libres?

En la pregunta siete se les preguntó sobre que hacen en sus tiempos libres para conocer así un poco más de su realidad, a lo cual ellos contestaron:

Escuchar música Ver televisión Salir con los amigos

Leer Hacer tareas Jugar

Investigar Jugar: play, fútbol y baloncesto Montar cicla

Recochar con los amigos Deporte Ir a misa

Orar Escribir Ver películas

Navegar en el internet Ayudarle a los padres Pasear

Compartir con la familia Leer la Biblia Visitar a Dios en el paisaje

Ayudar en la Iglesia Hablar por celular Jugar en el celular

58 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

¿Cómo ha cultivado la fe?

Los jóvenes en la pregunta ocho se les cuestionó sobre cómo ha cultivado la fe, expresan que lo han logrado:

 Yendo a misa.

 Aprendiendo de Dios.

 Brindándole el corazón a Dios.

 Por las clases en el colegio.

 Oraciones.

 Enseñanzas de la familia.

 Preparándose en los sacramentos.

 Actividades que realiza la Parroquia.

 Creyendo en Dios.

 Predicación del padre.

 Leyendo la Biblia.

 Conociendo más de Dios.

 Estando en Paz.

 Santo Rosario

 Con los papás .

 Acompañamiento espiritual.

59 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 5. Participación de su familia en la Parroquia Tabla 5. Participación de su familia en la Parroquia

¿Su familia ha participado o ¿Su familia ha participado o participa a las actividades que participa a las actividades que realiza la Parroquia? realiza la Parroquia? Sí 67,74% No 32% No 32,26% Total 100% Sí 68%

En la pregunta nueve se les interpeló a los jóvenes sobre la participación de su familia en las actividades que realiza la Parroquia, de acuerdo con la figura 5, se observa que un 68% participan en estas actividades, tales como la Santa misa, la semana santa, el Prodine, visitando a los enfermos, grupos de oración, en los bingos bailables, viacrucis, catequesis, fiestas patronales, siendo lectores y en tiempo de navidad. Y un 32% no participan, ya que expresan que viven muy lejos, no les queda tiempo y otros que los jóvenes los invitan y ellos no los acompañan a estas actividades.

¿Qué opina su familia de que usted participe de las actividades que realiza la Parroquia?

En la pregunta diez, los jóvenes manifestaron que la familia se sienten muy contentos y otros orgullosos que porque así están aprendiendo más de Dios y están más cerca de él, que también es una manera de orientarse por el buen camino, que son cosas buenas que los ayudan para la vida, que es mejor que estén en la Iglesia y no en la calle, porque así aprenden ayudarle más a los demás y a otros en cambio no les dicen nada, ni bueno ni malo. 60 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

4.1.2. Respuesta de los líderes espirituales entrevistados

¿Conoce usted la realidad de los jóvenes de Altagracia?

Párroco: Manifiesta que la realidad de los jóvenes de Altagracia es como la de cualquier joven, unos escolarizados, aunque hayan padres de familia que les dejan toda la responsabilidad al colegio. Muchos de los jóvenes provienen de hogares que no funcionan adecuadamente, muchas de sus familias son cabezas de hogar. Una cantidad de jóvenes consumen sustancias psicoactivas, el problema no es grande, pero algo se puede hacer a tiempo.

Diácono: El corregimiento es muy alegre y esto permite que haya muchas personas de Pereira y sectores aledaños que lo visiten, los jóvenes no tienen mucho acceso a una educación superior y es por esto que deben ir hasta Pereira a buscar sus estudios. Dentro de esa misma realidad se observa que la mayoría de los jóvenes del corregimiento son de escasos recursos económicos lo que los obliga a tomar responsabilidades a muy pronta edad. Como hay diferentes instituciones religiosas fuera de la Iglesia Católica cada una de ellas tiene una cantidad de jóvenes participando de sus actividades.

¿Cómo caracteriza usted la juventud de Altagracia?

Párroco: Los jóvenes tienen un buen espíritu deportivo, las discotecas los fines de semana son de ellos, son rumberos, el consumo de cigarrillo, vicio y alcohol es notorio. Los horarios de trasnocho son muy prolongados. 61 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Diácono: los jóvenes son personas anhelantes, luchan por sus ideales, están sumergidos en un mundo materializado, les gusta el dinero fácil que lo consigue por medio del micro tráfico y la prostitución.

¿En qué ámbitos cree usted que están sumergidos los jóvenes del corregimiento?

Párroco: Están sumergidos en el ámbito social, la calle, la rumba, los amigos. La parte cultural no hay nada que les favorezca, solo discotecas.

Diácono: Aunque los jóvenes no tienen un horizonte claro de su vida, están sumergidos mucho al ámbito social y el ámbito de micro tráfico y la prostitución.

Cómo es el comportamiento de los jóvenes frente a las realidades sociales que vive el corregimiento de Altagracia?

Párroco: frente a las realidades sociales son indiferentes, no hay un líder que los sensibilice, todo gira alrededor del colegio, no hay proyección social, trabajo social, cívico y ciudadano o campañas promovidas por la corregiduría o a la Parroquia.

Diácono: los jóvenes del corregimiento no tienen herramientas sociales para enfrentar los retos que se les presenta, no hay una formación ciudadana que les permita que haya un progreso en el pueblo, sin embargo, hay jóvenes líderes que promueven la cultura, el bienestar y el deporte.

62 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

4.2. Acciones de acompañamiento de la Parroquia hacia los jóvenes.

4.2.1. Respuesta de los jóvenes.

Figura 6. Actividades para jóvenes en la Parroquia Tabla 6. Actividades para jóvenes en la Parroquia

¿Sabe qué actividades ofrece la ¿Sabe qué actividades ofrece la parroquia para los jóvenes? parroquia para los jóvenes? Sí 58,06% No No 41,94% 42% Sí Total 100% 58%

En la pregunta once se le interrogó sobre si tienen conocimiento sobre las actividades que ofrece la Parroquia donde un 58% expresan que si saben que por el sacerdote o los encargados invitan ya sea en las eucaristías o por publicidad a la catequesis, al grupo juvenil, a bingos para jóvenes, retiros espirituales y a las misas especiales para jóvenes. También se observa un 42% que no conocen las actividades que realiza la Parroquia, porque nadie les informa, tampoco van a misa y otros expresan que no les gusta relacionarse con más jóvenes.

63 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 7. Actividades para jóvenes en la Parroquia Tabla 7. Actividades para jóvenes en la Parroquia

¿Considera usted que la ¿Considera usted que la Parroquia ayuda en su Parroquia ayuda en su formación humana y formación humana y … espiritual? No 19% Sí 80,65%

Sí No 19,35% 81% Total 100%

En la pregunta doce se indagó sobre si la Parroquia les ayuda en la formación humana y espiritual y observando el gráfico 7 se evidencia que un 81% consideran que sí les ayudan en su formación porque la Parroquia los orienta a que sean mejores personas y a conocer más el amor de Dios, además, les inculcan valores. También manifiestan que las predicaciones del sacerdote en la misa les ayudan mucho porque les permite mirar las cosas que pasan en el mundo como son, sensibilizándolos frente al sufrimiento de los demás. Les enseñan a valorar mucho la

Eucaristía y los guían espiritualmente. Y se observa también que un 19% no sienten que la

Parroquia los ayude en su formación porque nunca los invitan y no los tienen en cuenta en lo que hacen en la Iglesia.

64 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 8. Desea participar en las actividades de la Parroquia Tabla 8. Desea participar en las actividades de la Parroquia

¿Está dispuesto a participar de ¿Está dispuesto a participar de las actividades pastorales de la las actividades pastorales de la Parroquia? Parroquia?

No 29% Sí 70,96% Sí No 29,04% 71% Total 100%

En la pregunta trece se les interpeló sobre si están dispuestos a participar de las actividades de la

Parroquia. En la figura 8 se percibe que el 71% quieren participar porque esto les permite ayudar a los demás y ayudar a la Parroquia a realizar esas mismas actividades, lo harían por gratitud a

Dios, para estar más relacionado con la Iglesia, porque sienten que los podrían orientar a cómo vivir y pensar, además de que es divertido, educativo y así aprender más valores para edificar su vida. De igual manera, porque les gusta lo que hace el sacerdote, les interesa servir al Señor y así estar más cerca de él y también porque adquieren más experiencia.

Por otro lado se observa que el 29% no les interesa porque no tienen tiempo, nunca han participado, además, no están seguros de hacerlo y no se sienten atraídos.

65 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 9. . Sienten que los escuchan u orientan en la Parroquia Tabla 9. Sienten que los escuchan u orientan en la Parroquia

¿Cuándo usted tiene un ¿Cuándo usted tiene un problema o duda ¿ Existen problema o duda ¿ Existen personas en la Parroquia que personas en la Parroquia que los los escuchen y orienten? escuchen y orienten?

No Sí 54,84% 45% Sí 55% No 45,16% Total 100%

En la pregunta catorce se le consultó si se sienten escuchados u orientados en la Parroquia en esos momento que necesitan ayuda, un 55% exponen que sí, que el sacerdote, los líderes del grupo juvenil, los evangelizados y catequistas han estado dispuestos a escucharlos, manifiestan además, que el Párroco los ha acogido muy bien en esos momentos. Un 45% dicen que no han buscado la ayuda, tampoco la han necesitado o que les da pena buscar a alguien para que los escuchen. 66 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 10. Acude a las actividades de la Parroquia Tabla 10. Acude a las actividades de la Parroquia

¿Acude usted a las ¿Acude usted a las convocatorias que realiza la convocatorias que realiza la Parroquia en las diferentes Parroquia en las diferentes actividades que ella realiza? actividades que ella realiza? Sí 48,39% No 51,61% No Sí 52% 48% Total 100%

En la pregunta quince se les encuestó sobre si ellos acuden a las convocatorias que realiza la

Parroquia, un 48% manifiestan que sí porque se sienten más activos, les gusta lo que hacen, permite edificar más su vida y están más tiempo en las cosas de Dios. Un 52% expresan que no porque se encuentran ocupados, les da pereza, no saben qué actividades hay y otros manifiestan es que no hay ninguna actividad para ellos.

67 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 11. La Parroquia los orienta para encontrar su vocación o el sentido de su vida Tabla 11. La Parroquia los orienta para encontrar su vocación o el sentido de su vida

¿La Parroquia lo guía para ¿La Parroquia lo guía para encontrar su vocación o el encontrar su vocación o el sentido de su vida? sentido de su vida? Sí 74,19% No No 25,81% 26% Total 100% Sí 74%

En la pregunta diez y seis se les interrogó sobre si la Parroquia los guía para encontrar su vocación o el sentido de su vida, en la figura 12, se contempla que un 74% exteriorizan que sí que por han encontrado en la parroquia consejos, los han escuchado, les enseñan quién son y que deben hacer. También les fortalecen la formación espiritual que ya tienen de la casa, y les abren espacios para que conozcan que quiere Dios de ellos por medio de la reflexión y las inquietudes que generan en ellos. El otro 26% no se sienten guiados porque no presencian ese acompañamiento por parte de los líderes espirituales de la Parroquia.

68 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Figura 12. La Parroquia los incluye en sus actividades Tabla 12. La Parroquia los incluye en sus actividades

¿Siente usted que la ¿Siente usted que la Parroquia Parroquia incluye a los incluye a los jóvenes en sus actividades? No jóvenes en sus actividades? 10% Sí 90,32% No 9,68%

Sí Total 100% 90%

En la pregunta diez y siete se les cuestionó si se sentían incluidos en las actividades que la

Parroquia realiza, un 90% de acuerdo a la gráfica anterior, exponen que sí, ya que por algo hay jóvenes en la Parroquia haciendo cosas diferentes, trabajando para Dios, porque existe un grupo juvenil, porque el sacerdote invita a los jóvenes en las Eucaristías para que participen y se sientan incluidos. Un 10% manifiestan que no, ya que no le han colocado cuidado a esas invitaciones y no las consideran importantes.

¿En qué actividades de las que desarrolla la parroquia le interesa participar?

Expresaron que les gustaría participar en la semana santa, retiros espirituales, continuar en el grupo juvenil, en la catequesis para la confirmación, ser lectores en la Parroquia, participar más frecuentemente en la Misa, en la navidad, deporte propuesto por la Iglesia, en la Evangelización y algunos desean ser catequistas.

69 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

4.2.2. Respuesta de los líderes espirituales entrevistados.

¿Qué retos han de enfrentar la juventud y la pastoral juvenil?

Párroco: la participación cívica y ciudadana, la identificación con las instituciones del estado, la identidad cultural y religiosa.

Diácono: Perseverar en la firmeza de los principio morales y cristianos, que haya hogares con más moral, ya que se presentan familias con pobreza moralmente hablando, una identidad cultural, por ejemplo que haya bibliotecas para que los jóvenes puedan leer, investigar y que el párroco, el rector del colegio y el corregidor planeen actividades para realizar con la juventud del corregimiento.

¿Qué actividades de acompañamiento ofrece la parroquia para los jóvenes del corregimiento de Altagracia?

Párroco: el acompañamiento en los encuentros dominicales, el grupo juvenil y la preparación para los sacramentos.

Diácono: No se puede pensar de acompañamiento por parte de la Parroquia porque no hay algo definido, apenas se está empezando una pastoral juvenil y lo que si hace la Parroquia permanentemente es la preparación para los sacramentos.

¿Cómo responden los jóvenes al acompañamiento y a las actividades que realiza la

Parroquia?

Párroco: si uno va al colegio bien, lo atienden, acogen y respetan. 70 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Diácono: Al principio es difícil empezar un trabajo religioso espiritual con los jóvenes, ya que les da mucha pereza. Esperemos a ver si continúan con el grupo juvenil porque unos jóvenes formados prometen mucho para este corregimiento.

¿Qué elementos debe comprender la pastoral juvenil en una Parroquia?

Párroco: Hay en ellos una característica de la cual tampoco ellos escapan de frente al momento actual y es que son completamente indiferentes a todo aquello que sea manifestación de un espíritu creyente. Sus manifestaciones al respecto son casi que nulas. Es notoria la frialdad espiritual en ellos. Los hogares poco hacen al respecto, se consideran los papás y demás miembros del hogar muy ocupados.

Diácono: Conocer la realidad para poder trabajar con las personas, planear y trazar metas y estrategias para ejecutar los objetivos.

4.3. Necesidades identificadas de los jóvenes frente a la formación pastoral de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

4.3.1. Respuesta de los jóvenes.

¿Cómo le gustaría que la Parroquia trabaje con los jóvenes del corregimiento de

Altagracia?

Los jóvenes opinaron que la Parroquia debe crear consciencia de unión, realizar jornadas

deportivas para motivarlos más, celebrar Eucaristías más para jóvenes para que así no se

aburran. También sería bueno un espacio para poder expresar lo que piensan y realizar

actividades que los instruyan. 71 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

De igual manera, tener más en cuenta a los jóvenes para las actividades que realice la Parroquia, acompañarlos más para ser mejores personas, alimentar más el grupo juvenil, planear estrategias para aumentar la asistencia de jóvenes en las Eucaristías y propiciar conciencia en la juventud de

Altagracia para que no caigan en las drogas y en el alcohol.

¿Cómo le gustaría que la Parroquia celebre el sacramento de la eucaristía (misa) para que se sienta incluido y aumente así su entrega?

Los jóvenes consideraron que la Eucaristía debería tener más música de alabanza, reflexionar más sobre la vida, que la misa se haga más despacio y un cantante para que la anime. También debería haber una misa solo para jóvenes y hacerla más participativa. Aunque el 48% consideran que la Eucaristía está bien como el padre la celebra.

¿Cómo le gustaría que el grupo juvenil funcionara en la Parroquia?

En la pregunta veinte y uno, expresaron que el grupo juvenil debería tener más actividades lúdicas, asignar tareas y responsabilidades a sus integrantes, llevar temas interesantes, que no sean solo sociales sino también que edifiquen para alcanzar la santidad, que haya más participación de los jóvenes, unirlos más con las actividades de la Parroquia, que hayan paseos.

También hay unos que opinan que el grupo juvenil está bien.

72 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

¿Qué propuestas le haría a la Parroquia para realizar un trabajo con los Jóvenes?

Los jóvenes propusieron que:

 Haya más motivación e información para que los jóvenes asistan más.

 Los acompañen más, que los escuchen y se aconsejen.

 Se realice actividades donde puedan participar otros grupos juveniles.

 Ir al colegio que es donde se reúnen la mayoría de los jóvenes de Altagracia y realizar un

trabajo pastoral con ellos.

 Se realicen más frecuentes los encuentros juveniles.

 Hacer retiros espirituales.

 Formarlos más en la fe.

 Realizar un sondeo en el corregimiento ee identificar las necesidades más urgentes de

trabajar con los jóvenes.

 Más actividades deportivas donde se tengan en cuenta las fortalezas de cada uno.

 Hacer campañas juveniles de no más drogas.

¿Qué propones para que la Parroquia realice un trabajo de acompañamiento con los jóvenes de Altagracia?

Ellos expresaron que fuera muy interesante que la Parroquia realizara:

 Actividades que participen toda la familia, por ejemplo tardes familiares dirigidas por la

Parroquia.

 Dirección espiritual. 73 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

 Visitar a los jóvenes a las casas y colegios para invitarlos a participar de las actividades

que ofrece la Parroquia, ya que todos no van a la Misa y además ofrecerles servicios

psicológicos.

 Días culturales.

 Recibir invitaciones de acompañamiento y aceptarlas.

 Realizar actividades que dinamicen el espíritu y la mente.

 Hacer cosas diferentes a la misa, para integrar a los jóvenes aún más.

 Ocupar más a los jóvenes en diferentes actividades durante la semana para que no tengan

casi tiempo de estar en las calles.

¿En qué aspecto de la vida le gustaría que la parroquia profundice y oriente?

Los jóvenes respondieron a esta pregunta veinte y cuatro, que desean que les profundicen en:

 Los sacramentos.

 Las cosas de Dios.

 Cómo ser una persona integral.

 Valores.

 El perdón.

 Las drogas y el alcohol.

 La juventud.

 La familia.

 Amor verdadero. 74 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

 Humildad.

 Pureza.

 Redes sociales.

 Vocación.

 Servicio.

 Todo lo religioso.

 Virtudes.

 Tecnología.

¿Qué actividades le gustaría que la Parroquia realice para atraer más a los jóvenes?

A los jóvenes les gustaría que la Parroquia realizara:

Presentación de vídeos y películas, reflexiones, paseos, caminatas, actividades deportivas, que dejen participar a los jóvenes ayudando en la misa, campeonatos, bazares, teatro, encuentros juveniles con la diócesis, retiros, estudio bíblico para jóvenes, concursos, visitas a los barrios y veredas llevando charlas, vídeos, etc.

¿Usted cómo joven que le aportaría a la parroquia para realizar un trabajo con los jóvenes del corregimiento?

Los jóvenes manifestaron que ellos invitarían a su amigos del colegio y del a que participen de las actividades de la Parroquia, proponen dar testimonio de lo que han vivido en los grupos parroquiales, de igual manera, proponen crear actividades y generando ideas para crear 75 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA nuevas alternativas de trabajo para los jóvenes, participar fielmente de las propuestas del padre para así motivar a sus compañeros y ayudar a formar un club de lectura.

¿Qué propuesta le haría al grupo juvenil para que este pueda acompañar a sus integrantes de manera humana y espiritual?

Los jóvenes propusieron que el grupo juvenil debería tener en cuenta:

 Que todos como grupo participen a una eucaristía juntos para tener identidad de grupo

juvenil y que se fortalezca así más los lazos de amistad entre los integrantes y que se

conozcan mejor.

 Ofrecer dirección espiritual.

 Brindar más acompañamiento personalizado.

 Realizar más actividades como grupo.

 Trabajar más la vida de santos.

 Priorizar las necesidades urgentes que tienen los integrantes del grupo.

 Los participantes tener más compromiso con el trabajo semanal.

 Escuchar pacientemente.

 Hace un día cultural con los jóvenes del corregimiento.

 Tener más contacto.

 Hacer más publicidad.

76 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

¿Qué elementos aportarías a la parroquia para que esta realice una formación permanente espiritual y pastoral con la juventud de Altagracia?

Ellos consideraron posibles elementos:

 Ayudar a los jóvenes que se encuentran sumergidos en pandillas o en las drogas.

 Trabajo social.

 Actividades grupales.

 Citas bíblicas explicadas para comprender mejor el mensaje de Dios.

 Profundidad en los temas.

 Conseguir personas que los escuchen.

 Retiros.

 Acompañamiento del sacerdote.

4.3.2. Respuesta de los líderes espirituales entrevistados.

¿Qué ha pensado para atraer a los jóvenes para que se involucren más a las actividades que se realizan en la Parroquia?

Párroco: la dimensión religiosa es poca, lo terreno, lo tecnológico los descresta. Son muy pocos los que se sienten atraídos por la fe. Las instituciones religiosas, la Iglesia, aunque quiere aportarles mucho no les interesan y es que la ven obsoleta y para viejitos y ha venido la Iglesia de un tiempo para acá mostrándose más fresca, más renovada precisamente para atraerlos, pero son muy fuertes los movimientos culturales del momento con sus filosofías, sus expresiones 77 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA musicales, la moda y todo aquello que de otras culturas les viene, pega fuerte lo novedoso, lo raro, lo que no tenga que ver con el común de los demás.

Diácono: Ofrecerle a los jóvenes una formación permanente, realizar convivencias, talleres y actividades dinámicas para atraerlos más, como siempre lo he dicho, hay que ganarse a los jóvenes para que ellos se ganen a más jóvenes.

¿Qué propondría usted para que el grupo juvenil tenga más impacto en la comunidad parroquial?

Párroco: Hay familias que sufren fuertemente por el “desvío”, “desorientación” de sus jóvenes.

Lo dela casa que es tradicionalmente católico, lo rechazan, la convivencia con ellos se volvió difícil.

Diácono: Siempre para que haya un impacto es necesario que haya un coordinador o líder con espíritu joven, parecerse a ellos, compartir y acompañarlos siempre pero sin perder su esencia. 78 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

5. DISCUSIÓN

Se realizaron treinta y un encuestas en las que participaron los jóvenes del grupo juvenil de la

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia (J.U.S.AV.), con el fin de indagar los retos pastorales que presenta la comunidad parroquial frente a los jóvenes de este corregimiento. En los resultados que arrojaron las encuestas, se puede decir que la mayoría de los jóvenes, se sienten atraídos por las actividades que realiza el párroco, se sienten acompañados y guiados humana y espiritualmente por la Parroquia, la familia y el colegio donde les han inculcado valores que hacen parte fundamental de la formación integral del ser humano.

También se realizaron dos entrevistas en las que participaron el párroco de Altagracia y un diácono que trabajó con la comunidad hace un tiempo, con el fin de conocer sobre la realidad de los jóvenes de Altagracia y qué está haciendo la Parroquia frente a esos retos que se presentan en este corregimiento, en concreto con los jóvenes. Los resultados que arrojó este ejercicio fue que no hay un trabajo definido aún para desarrollar con toda la juventud del corregimiento, que falta salir más a las periferias donde no conocen o no hay un interés por las cosas de Dios y que es urgente iniciar un trabajo de acompañamiento con ellos, aunque el 55% de los jóvenes se sienten acompañados hay un 45% que están solicitando un proceso más intenso de acompañamiento permanente, tal como lo muestra la figura 9.

De igual manera, es importante declarar que aunque el párroco, la familia y el colegio hacen actividades que permiten integrar al joven no es suficiente aún, falta trabajar mucho con la juventud de Altagracia, ya que están sumergidos en un ambiente de violencia, drogadicción y 79 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA prostitución que cada vez los acecha con más fuerza y los seduce para que se unan a las diferentes pandillas que hay actualmente en el corregimiento. En este sentido se recuerda la

Constitución Pastoral Gaudium et Spes, la cual afirma que “es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar”. (GS #3).

Según la Magister Simba, (2011) en su trabajo de investigación manifiesta la importancia de trabajar con el joven y por eso concluye que:

En el acompañamiento a los adolescentes y jóvenes debemos preocuparnos de la forma

de cómo llegar y conectar con ellos, con sus aspiraciones, deseos y preocupaciones, y en

la manera de transmitir el mensaje de fe. En ese sentido, hay que tener muy claras las

claves de la sociedad en la que se mueven, los cambios en los estilos de vida, la

psicología propia de sus edades, su realidad familiar y, sobre todo, el conocimiento

directo de ellos mismo. (p. 119).

De esta manera, se demostró que los jóvenes sienten que la Parroquia si les ofrece esa formación humana y espiritual, lo cual se ve representado en un 81% de los encuestados, esta formación según ellos se realiza por medio de actividades que les ofrece el sacerdote. Ellos manifiestan que esa formación se ha reflejado en que “la Parroquia los ayuda por medio de

“consejo”, “enseña valores”, y porque “nos guían espiritualmente”, pero el 19% expresaron que no, ya que “no se sienten acompañados”, “no los invitan a las actividades”, “siempre son con los mismos temas”. 80 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Hay que tener en cuenta en esta parte que aunque la mayor responsabilidad de esto le corresponde a la Iglesia y a la familia, no se puede dejar a un lado que el joven es también el responsable de buscar y recibir esa formación y de incluirse en las diferentes actividades que ofrece la Parroquia o la comunidad misma.

Por lo demás, dando respuesta al primer objetivo específico de realizar un diagnóstico de la realidad de los jóvenes de la Parroquia, se puede demostrar que estos jóvenes tienen muy buena relación con su familia y con la Parroquia, aunque sienten a veces que la familia si debe invertirles más tiempo para que los escuchen y los acompañen a las actividades pastorales que convoca el párroco. También se evidencia que tienen interés por participar, así lo muestra la figura 3, donde se evidencia que el 94% se sienten motivados y que esta participación en la mayoría de los encuestados es permanente, sin lugar a duda es un resultado positivo que la comunidad parroquial debe aprovechar al máximo.

Es importante también destacar que las familias de los jóvenes se sienten muy alegres de que sus hijos estén participando de las actividades de la Parroquia “porque consideran que aprendo más de Dios”, “estoy más cerca de Dios” “no estoy en la calle buscando cosas malas”.

Ya lo que faltaría por hacer es buscar la manera de que la familia participe también de esos espacios con sus hijos en la Parroquia.

Debido a esta realidad el documento de Medellín, manifiesta que:

Mientras un sector de la juventud acepta pasivamente las formas burguesas de la sociedad

“dejándose llevar a veces por el indiferentismo religioso”, otro rechaza con marcado 81 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

radicalismo el mundo que han plasmado sus mayores por considerar su estilo de vida

falto de autenticidad; rechaza igualmente una sociedad de consumo que masifica y

deshumaniza al hombre. Esta insatisfacción crece más y más. (D M 3).

Ahora bien, hay algo que preocupa a los entrevistados y es cómo están empleando el tiempo libre los jóvenes del corregimiento, ellos manifiestan que “una cantidad de jóvenes consumen sustancias psicoactivas, y los fines de semana las discotecas son de ellos”, “que les gusta el dinero fácil por eso acceden a la prostitución, al micro tráfico”. Este debe ser unos de los principales retos de la Pastoral Juvenil, de “crear espacios culturales”, y “donde podamos expresar lo que sentimos y queremos”. Algunos jóvenes mostraban en las encuestas la necesidad de que trabajaran con aquellos que están sumergidos en las drogas y el alcohol y se debe dar respuesta pronta a esa petición.

Por otra parte, los jóvenes en general manifiestan que la Parroquia ofrece acompañamiento, no permanente pero si en esos momentos que han necesitado que los escuchen u orienten hay alguien que lo hace, manifiestan que el “padre en las confesiones y en las predicaciones los aconseja sobre las cosas que pasan en el mundo”, y esto en la actualidad es muy necesario, llevar al joven a que se revise interiormente, que reflexione y que replantee lo que el mundo les propone a diario.

82 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Briceño (2001) resalta otro aspecto importante, que el líder juvenil debe:

Ser un verdadero maestro de espiritualidad para los jóvenes. La mayor tarea del asesor de

pastoral juvenil es esta: invitar a los jóvenes a un encuentro de conversión con el Padre, por

medio del conocimiento de Hijo, en la gracia dada a través del Espíritu Santo. (p.227)

Dando respuesta así al segundo objetivo específico de identificar las acciones de acompañamiento que ejerce la Parroquia a favor de los jóvenes, los entrevistados exponen que

“en Altagracia no hay trabajo de acompañamiento para los jóvenes, que apenas se está consiguiendo con la conformación del grupo juvenil”. Por otro lado “la Parroquia los acompaña en los encuentros dominicales, la preparación de los sacramentos y el grupo juvenil”. El sacerdote manifiesta que se está trabajando pero que aún falta mucho por hacer.

El documento de Medellín invita a que una Pastoral Juvenil debe:

Desarrollar, en todos los niveles, en los sectores urbanos y rurales, dentro de la Pastoral

de conjunto, una auténtica pastoral de juventud. Esta pastoral ha de tender a la educación

de la fe de los jóvenes. (D M 14).

Ahora bien, los jóvenes consideran que desde el grupo juvenil y las actividades que ofrece la comunidad parroquial ha sido muy importante porque “me han hecho sentir que crezco como persona”, “me orientan para lo que quiero hacer en mi vida”, “me entienden”. Y es donde debe motivar más a los agentes de pastoral a trabajar no solo un asesoramiento sino también un acompañamiento permanente con los jóvenes. 83 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Todas las orientaciones del acompañamiento espiritual se encuentran desarrolladas según

las necesidades que se han encontrado como consecuencia del análisis de resultados para

dar respuesta y seguimiento según el caso específico, ayudando al acompañado a tomar

conciencia del valor de su persona, de ser único e irrepetible. (p. 110-111).

Por lo tanto, es necesario empezar a crear espacios donde se pueda compartir con los jóvenes actividades deportivas, reflexivas, culturales y educativas permitiendo crear en ellos una conciencia de trabajo social y personal para el progreso de las familias, del ambiente social y del mismo corregimiento.

Para ello, hay que tener en cuenta, que las instituciones del Estado y religiosas deben unirse para crear estrategias de trabajo humano y espiritual con los jóvenes, para ir edificando su vida personal, generar un encuentro con Dios y estar al servicio de los demás con los valores que en su formación van adquiriendo.

El documento de Puebla expresa al respecto que:

El fundamento de tal educación será la presentación al joven del Cristo vivo, Dios y

Hombre, modelo de autenticidad, sencillez y fraternidad; único que salva liberando de todo

pecado y sus consecuencias y compromete a la liberación activa de sus hermanos por

medios no violentos. (D P 1194).

Si la juventud es la cara joven de la Iglesia, las instituciones encargadas deben pensar en cómo realizar un trabajo diferente, que ellos lo vean como un gran impacto y que no vean la Parroquia 84 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA un lugar donde solo es ir a rezar, sino también para encontrarse con Dios, con los demás y consigo mismo y que no es solo para “viejitas”, sino que esta es una Iglesia también de jóvenes.

Dando respuesta al tercer objetivo específico y teniendo en cuenta los resultados que arrojaron las encuestas y las entrevista, se puede deducir que los retos pastorales que se identificaron en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia fueron, la falta de espacios donde los jóvenes puedan expresar lo que piensan y siente y a la vez poder compartir con otros, la falta de un acompañamiento y formación permanente por parte de la Parroquia, la familia y el colegio.

Por consiguiente, se propone crear espacios donde los jóvenes puedan expresar lo que sienten, piensan, facilitando así la interacción, conocerse más entre ellos y compartir actividades culturales, deportivas , religiosas y educativas, ya que ellos manifiestan que la Parroquia debe realizar más actividades lúdicas para ir ocupando su tiempo libre y no estar en las calles. Por ejemplo, organizar campeonatos, caminatas, salidas en bicicleta, cine foros, teatro, pero que sean convocadas por la Parroquia para que vayan cambiando la concepción que tienen de esta, de que solo se encarga “de hacer misas”.

También es necesario realizar un trabajo de acompañamiento y formación permanente con los jóvenes y no esporádico por parte de la Parroquia, la familia y el colegio, para ello, la

Parroquia puede realizar Eucaristías especiales para jóvenes, donde el sacerdote hable sobre la realidad que vive la juventud, que les permita reflexionar y analizar el entorno que viven en el corregimiento, llevándolos a que tengan un encuentro personal con Dios y así generar mayor interés en las actividades propuesta por la Parroquia a favor de ellos. 85 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Asimismo, crear espacios donde los escuchen “con amor y paciencia” y para esto sería muy importante ofrecerles a los jóvenes un acompañamiento desde la dirección espiritual. Ellos requieren una atención especial en esa escucha, para que los aconsejen, para descargar tanta presión por parte de la familia, el colegio y la sociedad, donde los orienten para encontrar la vocación y el sentido de su vida y esto no se consigue solo con el sacramento de la confesión que se hace rápidamente o con una homilía en los encuentros dominicales, hay que hablarles personalmente.

Es importante también que la comunidad parroquial ayude a alimentar y fortalecer al grupo juvenil, para que los jóvenes encuentren allí respuestas a sus grandes interrogantes por medio de charlas, talleres convivencias, retiros espirituales para jóvenes y actividades dinámicas. También que busquen líderes juveniles que tengan vocación por el trabajo que Dios les ha encomendado, que tengan un espíritu joven y dócil para que ellos también se vaya impregnando de esa alegría que menciona el evangelio y que como líderes deben tener.

Ahora bien, la familia también es un elemento importante en ese trabajo de acompañamiento y es invirtiendo más tiempo a sus hijos, evitando así que se sientan solos, para que puedan compartir espacios que los jóvenes consideran importantes en su vida. Ellos manifiestan gran interés por las actividades que la Parroquia realiza, pero no se siente apoyados o motivados por su familia porque les gustaría participarán todos juntos.

Sería interesante que la familia tuviera más unión con la Parroquia para que creen actividades juntos, por ejemplo realizar días o tardes familiares donde salgan al campo y compartan juegos, experiencias, historias, alimentos. Que hablen con el sacerdote también para 86 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA que les enseñe a escuchar a sus hijos, orientarlos por el camino correcto y a entenderlos desde su misma realidad.

Y como se mencionaba anteriormente, este trabajo también es necesario que participe el colegio Gonzalo Mejía Echeverry, creando por ejemplo un club de lectura en el corregimiento, hacer convenios con diferentes bibliotecas de la ciudad para que puedan traer libros de diferentes temáticas y compartir opiniones sobre estos.

De igual manera, fortaleciendo más la clase de Educación Religiosa y solicitando más la compañía del sacerdote para que proyecten r un trabajo pastoral que impacte de entrada, este que tenga elementos de su realidad, que toque su contexto, sus heridas, sus vacíos, pero que también transforme sus vidas, sus familias y el corregimiento mismo. Y se puede considerar en realizar actividades educativas que incluyan a las familias. Para finalizar, se puede considerar que toda la comunidad parroquial debe ofrecerles a los jóvenes mucho amor, comprensión y ayudarles en las caídas que viven a diario.

Para la realización de este acompañamiento es importante también que las instituciones encargadas del trabajo con los jóvenes consigan personas, agentes pastorales que tengan conocimientos básicos sobre psicología, pedagogía, trabajo social y comunitario, para que realice un trabajo con la juventud del corregimiento que les pueda ayudar a reestructurar su proyecto de vida, para que comprendan que el estar sumergidos en la prostitución, en las drogas, en las pandillas, en las discotecas, no son la salida para encontrar un avance y desarrollo en sus vidas, ni en sus familias, ni el corregimiento mismo. Este trabajo se debe realizar por medio de talleres 87 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA y conferencias de personas expertas que conozcan la realidad de los jóvenes y que les presente las consecuencias que trae estos comportamientos.

88 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

6. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados que arrojaron la encuesta y la entrevista se puede concluir:

 Los jóvenes que hacen parte de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de

Altagracia, están altamente interesados en aprender cada vez más sobre Dios, de recibir

más formación humana y espiritual, lo que no solo es positivo para ellos mismos, sino

también para su familia, la parroquia y la comunidad en general. Es importante también

porque quieren tener una formación humana permitiendo fortalecer sus valores, sus

creencias y comportamientos para generar un avance social, cultural, educativo en el

corregimiento, consiguiendo una conciencia de respeto y valor por su vida como persona

y evitando así en caer en las seducciones que ofrecen las diferentes pandillas de

Altagracia, el conseguir dinero fácil y que se llenen las discotecas los fines de semana.

 Desde el punto de vista pastoral y teniendo en cuenta el deterioro moral que vive

una parte de la población juvenil del corregimiento de Altagracia se puede pensar en

identificar agentes de pastoral que tengan conocimiento sobre pedagogía, psicología y

trabajo social, para realizar el estudio correspondiente de la situación y poder iniciar un

proceso de formación que permita ayudarle a los jóvenes a reformular su proyecto de

vida, facilitarles herramientas para que mejoren su bienestar familiar, y se puedan

proyectar a nivel social, educativo, cultural y eclesial.

 Con los resultados de las preguntas realizadas se infiere que los jóvenes

pertenecientes a la Pastoral Juvenil de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de

Altagracia, se sienten acogidos e importantes para la comunidad religiosa y sus líderes, 89 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

sin dejar atrás que falta realizar un trabajo más asiduo con ellos. Hay que tener en cuenta

que la Pastoral Juvenil no es solo un trabajo con un grupo juvenil o la catequesis, es un

proceso permanente de conocer y observar cómo va evolucionando su realidad y

ofrecerles un acompañamiento y formación permanente, donde deben participar la

Parroquia, la familia y el colegio.

 A pesar de que la Iglesia Católica cuenta con un proyecto de pastoral orgánica, se

evidencia que en varias parroquias en este caso la Parroquia Nuestra Señora del Carmen

de Altagracia no cuentan con un programa de Pastoral Juvenil organizada. Es importante

que los sacerdotes párrocos revisen sus estrategias pastorales y empiecen atender las

necesidades que presentan sus comunidades.

 Es importante que los agentes de pastoral en las Parroquias, visiten a las familias,

conozcan la realidad que viven al interior y conozcan así la problemática del sector para

saber cómo enfrentar las necesidades y cómo trabajarlas.

 De acuerdo a las necesidades socio-religiosas que se encontraron en el

Corregimiento de Altagracia, se diseñó una propuesta donde participan la Parroquia, la

familia y el colegio, para que realicen un trabajo pastoral y social con los jóvenes de esta

comunidad, permitiendo compartir fortalecer los espacios familiares, conciencia social,

formación humana, espiritual y despertando así un interés para las cosas de Dios y de las

actividades que ofrece la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia. 90 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

7. REFERENCIAS

Aciprensa. (s.f.). https://www.aciprensa.com/Docum/puebla13.htm). Recuperado el 15 de Abril

de 2016, de https://www.aciprensa.com/Docum/puebla13.htm)

Biblia de Jerusalén. (2009). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Briceño, N. (2001). Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórica

Colectiva. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

CELAM. (1985). III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: Puebla de los

Ángeles. Quinta edición. Bogotá: CELAM.

CELAM. (1992). IV Conferencia General del Epicopado Latinoamericano: Santo Domingo.

Bogotá: CELAM.

CELAM. (2004). II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: Medellínn. Quinta

edición. Bogotá: CELAM.

Cocinero, M. A. (2012). Perfil del Coordinador Diocesano de la Pastoral Juvenil.

Quetzaltenango.

Concilio Vaticano. II (1980). Constitución Pastoral Gaudium et Spes . Madrid: Biblioteca de

Autores Cristianos.

91 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Consejo Episcopal latinoamericano sección de juventud – SEJ. (1995). Civilizacción del Amor

Tarea y esperanza. CELAM.

Daniel S, B. R. (2008). Metodología d ela investigación. Shalom.

Francisco, S. (2013). Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium. Roma.

Hernández, R. F. (s.f.). Metodología de la Investigación Cualitativa. Quinta edición. MC Graw

Hill.

Herrera, C. E. (2011). Propuesta de acompañamiento espiritual para los jóvenes de 12 a 16 años

del Colegio Técnico Don Bosco. Quito.

Homiléctica. (s.f.). http://www.homiletica.org/PDF10/aahomiletica025558.pdf). Recuperado el

15 de abril de 2016, de http://www.homiletica.org/PDF10/aahomiletica025558.pdf)

Jurado, C. &. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 63- 77.

Lipovetsky, G. (1987). El Imperio de lo Efímero. Barcelona: Anagrama.

Lugo, N. A. (2001). Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórica

Colectiva. Caracas.

Ospina, J. (2008). Modulo de Pastoral Fundamental. Pereira: UCPR.

Pizaro. (s.f.). https://prezi.com/fdos_bkvyvpb/concepto-de-fe/). Recuperado el 02 de mayo de

2016, de https://prezi.com/fdos_bkvyvpb/concepto-de-fe/). 92 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

Ramírez, P. L. (2011). ¿Cómo caracterizar la experiencia cristiana de los jóvenes de la

Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de la Tulia, Bolívar Valle en el 2011? Bolívar,

Valle.

Ramos, J. A. (1995). Teología Pastoral. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Rendón, C. (2012). ¿Cómo incide la Pastoral Juvenil en la formación espiritual de los jóvenes

vinculados a los movimientos juveniles de la Diócesis de Pereira? Pereira. Universidad

Católica de Pereira

Fresia, A. (27 de agosto de 2012). ¿Evangelización de los jóvenes o inculturación en la cultura juvenil? Recuperado el 25 de mayo de 2016, de http://nuevasfronterasymisionsalesiana.blogspot.com.co/2012/08/evangelizacion-de-los- jovenes-o.html

Sepi. (s.f.). http://www.sepi.us/pastoralprinciples.aspx). Recuperado el 26 de abril de 2016, de

http://www.sepi.us/pastoralprinciples.aspx)

SS. Juan Pablo II. (1978). Alocución del Santo Padre Juan Pablo II. Roma: Libreria Editrice

Vaticana.

SS. Pablo VI. (1975). Evangelii Nuntiandi. Roma.

Urriago, O. (2002). Jóvenes para un Mundo en Comunión. Bogotá: Colección Iglesia en

América.

Zapata, S. (2001). Conociendo a la Joven Rural. Santiago de Chile: Agencia de Corporación del IICA en Chile.

93 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

8. ANEXOS

Anexo 1. Encuesta UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

La siguiente encuesta es de carácter privado y la información se utilizará adquirir unos datos para un trabajo de grado, en ella se pretende conocer sus valoraciones frente a los retos pastorales que presenta la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Altagracia. Por favor responder con toda sinceridad, ya que no se requiere mencionar su identificación.

Género: Masculino:__Femenino ___ Edad: _____ Grado de escolaridad____

1. ¿Su familia promueve su formación humana y espiritual?

Sí__ No__ ¿Por qué? ______

2. ¿Qué cree usted que le haga falta a su familia para que le ayude a su formación humana y espiritual?

______

3. ¿Promueve usted en su familia la formación humana y espiritual?

Sí__ No__.¿De qué manera? ______

4. ¿Se siente motivado(a) para participar de las actividades religiosas que realiza la Parroquia?

Sí__ No__ ¿Por qué?

5. ¿Cómo es su participación en la parroquia?

Permanente__ Esporádica__ No participa__ 94 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

6. ¿Qué valores ha aprendido en el colegio y por parte de su familia?

______

7. ¿Qué le gusta hacer en sus tiempos libres?

______

8. ¿Cómo ha cultivado la fe?

______

9. ¿Su familia ha participado o participa a las actividades que realizada la Parroquia?

Sí__ No__ ¿Cuáles?

______

10. ¿Qué opina su familia de que usted participe de las actividades que realiza la Parroquia?

11. ¿Sabe qué actividades ofrece la parroquia para los jóvenes?

Sí__ No__ ¿Cuáles?

______

12. ¿Considera usted que la Parroquia ayuda en su formación humana y espiritual?

Sí__ No__ ¿Por qué?

______

13. ¿Está dispuesto a participar de las actividades pastorales de la parroquia?

Sí__ No__ ¿Por qué? 95 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

______

14. Cuándo usted tiene un problema o duda ¿existen personas en la Parroquia que los escuchen y orienten? Sí__ No__ ¿Quién? ______

15. ¿Acude usted a las convocatorias que realiza la parroquia en las diferentes actividades que ella realiza?

Sí__ No__ ¿Por qué?

______

16. ¿La Parroquia lo guía para encontrar su vocación o el sentido de su vida?

Sí__ No__ ¿Cómo?

______

17. ¿Siente usted que la Parroquia incluye a los jóvenes en las actividades de la Parroquia?

Sí__ No__ ¿Por qué?

______

18. ¿En qué actividades de las que desarrolla la parroquia le interesa participar?

______

19. ¿Cómo le gustaría que la Parroquia trabaje con los jóvenes del corregimiento de Altagracia?

______96 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

20. ¿Cómo le gustaría que la Parroquia celebre el sacramento de la eucaristía (misa) para que se sienta incluido y aumente así su entrega?

______

21. ¿Cómo le gustaría que el grupo juvenil funcionara en la Parroquia?

______

22. ¿Qué propuestas le haría usted a la Parroquia para realizar un trabajo con los Jóvenes?

______

23. ¿Qué propones para que la Parroquia realice un trabajo de acompañamiento con los jóvenes de Altagracia?

______

24. ¿En qué aspecto de la vida le gustaría que la parroquia profundice y oriente?

______

25. ¿Qué actividades de le gustaría que la Parroquia realice para atraer más a los jóvenes?

______

26. ¿Usted cómo joven que le aportaría a la parroquia para realizar un trabajo con los jóvenes del corregimiento?

______97 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

27. ¿Qué propuesta le haría al grupo juvenil para que este pueda acompañar a sus integrantes de manera humana y espiritual?

______

28. ¿Qué elementos aportarías a la parroquia para que esta realice una formación permanente espiritual y pastoral con la juventud de Altagracia?

______

Anexo 2. Entrevista. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

Entrevista para identificar los retos pastorales de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen

de Altagracia

1. ¿Conoce usted la realidad de los jóvenes de Altagracia?

2. ¿Cómo caracteriza usted la juventud de Altagracia?

3. ¿En qué ámbitos cree usted que están sumergidos los jóvenes del corregimiento?

4. ¿Cómo es el comportamiento de los jóvenes frente a las realidades sociales que vive el

corregimiento de Altagracia?

5. ¿Qué retos han de enfrentar la juventud y la pastoral juvenil?

6. ¿Qué actividades de acompañamiento ofrece la parroquia para los jóvenes del

corregimiento de Altagracia?

7. ¿Cómo responden los jóvenes al acompañamiento y a las actividades que realiza la

Parroquia? 98 LA PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

DE ALTAGRACIA

8. ¿Qué elementos debe comprender la pastoral juvenil en una Parroquia?

9. ¿Qué ha pensado para atraer a los jóvenes para que se involucren más a las actividades

que se realizan en la Parroquia

10. ¿Qué propondría usted para que el grupo juvenil tenga más impacto en la comunidad

parroquial?