UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Estado de conservación de la ictiofauna en las microcuencas Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras, del Río Aguarico- Parroquia Tarapoa, Provincia de Sucumbíos

Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de:

Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

AUTORA: González Ortiz Ana Gabriela

TUTOR: M.Sc. Rivadeneira Romero Juan Francisco

Quito, Septiembre del 2017

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ana Gabriela González Ortiz en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Estado de conservación de la ictiofauna en las microcuencas Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras, del Río Aguarico-Parroquia Tarapoa, provincia de Sucumbíos”, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: Ana Gabriela González Ortiz CC. 1719880625

Dirección electrónica: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Juan Francisco Rivadeneira Romero, en calidad de tutor del trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación elaborado por la estudiante Ana Gabriela González Ortiz, cuyo título es: Estado de conservación de la ictiofauna en las microcuencas Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras, del río Aguarico-Parroquia Tarapoa, Provincia de Sucumbíos, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de Julio del año 2017.

MS.c. Juan Francisco Rivadeneira Romero

CC. 1713300174

iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Mercedes Gavilánez; MS.c. Paulina Guarderas y MS.c. Javier Torres

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales presentado por la señorita Ana Gabriela González Ortiz

Con el título:

Estado de conservación de la ictiofauna en las microcuencas Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras, del río Aguarico-Parroquia Tarapoa, Provincia de Sucumbíos

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 26 de septiembre del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Mercedes Gavilanez ……….. ………..

Vocal 1 MS.c. Paulina Guarderas ……….. …..……

Vocal 2 MS.c. Javier Torres ……….. ..………

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador por el conocimiento impartido

A mi familia por su cariño.

A Lesly y Evelyn, por su apoyo en el desarrollo de este trabajo.

A Leonardo y Elizabeth por todos estos años de apoyo incondicional.

Al MS.c. Juan Francisco Rivadeneira Romero por sus tutorías y consejos.

Al Dr. Iván Jácome por encaminarme en el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Ramiro Barriga por su ayuda en la identificación de especies y colaboración con materiales de laboratorio.

v

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ...... vi LISTA DE TABLAS ...... viii LISTA DE FIGURAS ...... ix LISTA DE ANEXOS ...... x RESUMEN ...... xi ABSTRACT ...... xii CAPÍTULO I ...... 1 INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO II ...... 5 METODOLOGÍA ...... 5 Área de estudio ...... 5 Diseño metodológico ...... 10 Población y muestra ...... 10 Métodos ...... 10 Fase de campo ...... 10 Fase de gabinete ...... 14 Análisis estadístico ...... 20 CAPÍTULO III ...... 21 RESULTADOS ...... 21 Microcuenca Quebrada Balata ...... 21 Composición íctica ...... 21 Curva de acumulación de especies ...... 23 Composición trófica ...... 26 Índice de integridad biótica(IIB) ...... 26 Índice ambiental (EI) ...... 27 Microcuenca Quebrada Aguas negras ...... 31 Composición íctica ...... 31 Curva de acumulación de especies ...... 33 Composición trófica ...... 36 Índice de integridad biótica (IIB) ...... 36 Índice de calidad ambiental (EI) ...... 37 Relación entre los índices EI e IBI ...... 40 CAPÍTULO IV ...... 41 DISCUSIÓN ...... 41

vi

Análisis de la composición íctica ...... 41 Composición trófica ...... 43 Índice de integridad biótica (IIB) ...... 44 Relación entre los índices EI e IIB ...... 46 CAPÍTULO V...... 48 CONCLUSIONES ...... 48 CAPÍTULO VI ...... 50 RECOMENDACIONES ...... 50 LITERATURA CITADA ...... 51 ANEXOS ...... 61

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla Pág. Tabla 1 Ubicación geográfica; datos hidromorfológicos; parámetros físico- químicos y metodología de los puntos de muestreo de la Microcuenca Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras...... 8 Tabla 2 Tipos de artes de pesca ...... 12 Tabla 3 Métricas propuestas en trabajos anteriores para la construcción del IIB ...... 14 Tabla 4 Criterios de resiliencia para especies ícticas ...... 16 Tabla 5 Rangos de calificación del Índice de integridad biótica ...... 18 Tabla 6 Puntuaciones de los atributos bióticos del índice ambiental ...... 19 Tabla 7 Índice de integridad biótica de los puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Balata ...... 29 Tabla 8 Índice ambiental de los puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Balata...... 30 Tabla 9 Índice de integridad biótica de los puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Aguas Negras ...... 38 Tabla 10 Índice ambiental de los puntos de muestreo de la microcuenca Aguas Negras ...... 39 Tabla 11 Valoración de los dos indices aplicados en los puntos de muestreo ...... 40

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.

Figura 1 Puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Balata...... 6 Figura 2 Puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Aguas Negras...... 7 Figura 3 Órdenes, familias, géneros y especies registradas en la microcuenca Quebrada Balata...... 21 Figura 4 Familias y especies por orden registrado en la microcuenca Quebrada Balata...... 22 Figura 5 Curva de abundancia relativa de las especies registradas en la microcuenca Quebrada Balata...... 24 Figura 6 Curva de acumulación de especies - estimador Chao 1 de la microcuenca Quebrada Balata ...... 25 Figura 7 Composición trófica de las especies ícticas registradas de la microcuenca Quebrada Balata...... 26 Figura 8 Índice de integridad biótica de la microcuenca Quebrada Balata...... 27 Figura 9 Órdenes, familias, géneros y especies registrados en la microcuenca Quebrada Aguas negras...... 31 Figura 10 Familias y especies por orden registrado en la microcuenca Quebrada Aguas negras...... 32 Figura 11 Curva de abundancia relativa de las especies registradas en la microcuenca Quebrada Aguas Negras ...... 34 Figura 13 Composición trófica de las especies ícticas registradas de la microcuenca Quebrada Aguas Negras ...... 36 Figura 14 Composición trófica de las especies ícticas registradas de la microcuenca Quebrada Aguas Negras ...... 37

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización científica-Dirección Provincial del Ambiente Sucumbíos ...... 61 Anexo 2. Guía de movilización de especímenes de flora y fauna silvestres-Dirección Provincial del Ambiente Sucumbíos ...... 62 Anexo 4. Lista de especies capturadas en la microcuenca Quebrada Balata ...... 65 Anexo 5. Lista de especies capturadas en la microcuenca Quebrada Aguas Negras ...... 69

Anexo 6. Puntos de muestreo-Microcuenca Quebrada Balata ...... 73

Anexo 7. Puntos de muestreo-Microcuenca Quebrada Aguas Negras .... 75

Anexo 8. Metodología ...... 77

Anexo 9. Especies ícticas registradas en el área de estudio ...... 78

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Estado de conservación de la ictiofauna en las microcuencas Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras, del río Aguarico- Parroquia Tarapoa, Provincia de Sucumbíos.

Autora: Ana Gabriela González Ortiz Tutor: MS.c. Juan Francisco Rivadeneira Romero 26 de septiembre, 2017

RESUMEN

Se determinó el estado de conservación de las microcuencas Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras pertenecientes a la subcuenca del río Aguarico y cuenca del río Napo, mediante el Índice de integridad biótica (IIB) en base a la composición de la ictiofauna registrada en veinte puntos de muestreo, 10 puntos en cada microcuenca. Para el registro de especies se utilizó una atarraya, red de mano, anzuelos y una red de arrastre. Para establecer el IIB se utilizó 12 métricas que comprenden la composición de riqueza íctica, composición trófica y abundancia. La calificación final de este índice arrojó cuatro grados de integridad biótica. En la microcuenca Balata se obtuvo que el mayor porcentaje del área presentó un estado de conservación bueno (50%) mientras que en la microcuenca Aguas Negras el 70% presentó un estado de conservación aceptable.

Palabras clave: composición íctica, IIB, estado de conservación, microcuenca Balata y Aguas Negras

xi

State of conservation of the ichthyofauna in the micro-basins Quebrada Balata and Quebrada Aguas Negras, of Aguarico River- Tarapoa Parish, Province of Sucumbíos.

Prepared by: Ana Gabriela González Ortiz Advisor: MS.c. Juan Francisco Rivadeneira Romero September 26th, 2017

ABSTRACT

The conservation status of the Quebrada Balata and Quebrada Aguas Negras micro-basins that belong to Aguarico River sub-basin and the Napo River basin, was determined by using the Index of Biological Integrity (IBI) based on the composition of the ichthyofauna recorded at twenty points sampling, 10 points in each micro-basin. For the collection of species, technicians used a thrownets, network fish, fish hooks and bottom trawl. To establish the IBI, 12 metrics which represent the composition of fish richness were used, trophic composition and abundance. The final result of this index yielded four degrees of biotic integrity. In the Balata micro-basin, it was found that the highest percentage of the area had a good conservation status (50%), while in Aguas Negras micro-basin, 70% had an acceptable conservation status.

Key words: fish composition, IBI, conservation status, Balata and Aguas Negras micro-basins.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

Name: Galo David Sierra ID: 1710905579

xii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas de agua dulce son excepcionalmente biodiversos, ya que a pesar de ocupar solo el uno por ciento de la superficie terrestre, albergan aproximadamente un tercio de las especies de vertebrados (Balian et al., 2008). Entre estos, uno de los grupos más numerosos es el de los peces, con 2 700 especies reconocidas para la cuenca del río Amazonas (Tognelli et al., 2016). Esta alta diversidad se debe principalmente a la capacidad que presentan para adaptarse a diferentes tipos de hábitats y condiciones extremas, como una baja concentración de oxígeno disuelto y niveles bajos de pH, como ocurre en algunos cuerpos de agua de la Amazonía (Malabarba et al., 1998).

Algunos de los ríos que conforman la cuenca amazónica, nacen en los Andes del Ecuador, país que, a pesar de poseer un pequeño territorio, presenta varios tipos de hábitats acuáticos, desde cuerpos de agua costeros tropicales y subtropicales de llanura e inundación, hasta ríos y arroyos de montaña (Tognelli et al., 2016). Los ecosistemas acuáticos ecuatorianos se encuentran divididos en 31 cuencas hidrográficas, las cuales presentan una gran diversidad íctica representada por cerca de 951 especies (Barriga, 2012), de las cuales 821 son estrictamente de agua dulce (Jiménez-Prado et al., 2015), de estos sistemas hídricos, la cuenca del río Napo es la que mayor extensión posee con 59.581,79 7 km2 (INAMHI, 2012).

Según estudios enfocados en la composición, taxonomía y hábitat de la ictiofauna realizados por varios investigadores, como Stewart et al., (1987) documentaron para esta cuenca una diversidad íctica de 473 especies. Galactos et al., (2004) por su parte, registraron 195 especies nuevas colectadas en los ríos Yasuní, Jatuncocha, Cotoyacu y Tambococha,

1

afluentes principales del río Napo; mientras que Barriga (2012), en su última publicación taxonómica indica que para la zona ictiográfica Napo-Pastaza, se registra un total de 680 especies, siendo los órdenes Siluriformes, Characiformes y Gymnotiformes los más abundantes.

Los estudios mencionados documentan principalmente la distribución y taxonomía de las especies ícticas, pero no toman en cuenta las adaptaciones que presentan estos organismos a los cambios que ocurren en los ecosistemas acuáticos, como fluctuaciones del nivel del agua y variaciones en las condiciones físico-químicas e hidromorfológicas, así como también las dependencias que mantienen como el tipo de sustrato y vegetación ribereña (García, 2014).

A estas condiciones se suman las perturbaciones de carácter antrópico a las que están expuestos constantemente los ríos amazónicos, como deforestación de la vegetación ribereña, introducción de especies, expansión de la frontera agrícola y explotación petrolera (Rodríguez et al., 2006), actividades que causan un deterioro progresivo en los cuerpos de agua, alterando la composición de las comunidades ícticas e incluso provocando la extinción local de algunas especies (Williams-Linera, 2007).

Es por esta razón que resulta necesario implementar estudios destinados a examinar el estado de conservación de estos ecosistemas y evaluar los efectos de las actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos utilizando las comunidades ictiofaunísticas como indicadores de la “integridad” o “salud” biótica de estos ecosistemas (Arce y Sánchez, 2006).

Según Karr (1981), “la integridad o salud biótica de un ecosistema, es la habilidad de sostener y mantener una comunidad de organismos adaptada, balanceada e integrada en cuanto a su composición de especies, y que esta a su vez pueda ser comparable con la composición de especies del hábitat original de una región”; considerando para la evaluación de dicha integridad, la variación en los atributos de las comunidades de peces, como su estructura, composición y funcionamiento en ríos con diferentes grados

2

de perturbación (Bozzeti y Uwe, 2004; Weigel et al., 2002).

Para hallar el índice de integridad biótica (IIB) de un ecosistema en primer lugar se agrupa la información biológica en métricas que representan numéricamente las asociaciones entre la influencia humana y los atributos biológicos de un sitio (Lyons et al., 1995; Bradford et al., 1974; Bryce et al., 2002; Sudlow, 2004). Para aplicarlo es necesario ajustar las métricas, técnicas de muestreo y la selección del sitio de referencia a las condiciones específicas de cada región ecológica donde se realizará el estudio (Casatti y Barreto, 2008).

En el marco conceptual del IIB propuesto por Karr (1981) y en las adaptaciones sugeridas por Araujo y Pinto (2003), Casatti y Barreto (2008) Araujo y Freitas (2010), Costa y Schulz (2010) y Pinto y Araujo (2012), se ha desarrollado métricas que se incluyen de manera general en tres grupos:

Métricas de composición de especies: la riqueza de especies es importante debido a las consideraciones biogeográficas, estacionales y de características del área (Velázquez et al., 2004).

Métricas de estructura trófica: Las alteraciones de la calidad del agua y condiciones del hábitat, infieren en la disminución de muchos recursos alimenticios para los peces, por lo que la estructura trófica de las comunidades ícticas es un indicador favorable de la calidad del agua de un ecosistema analizado.

Métricas de abundancia: la abundancia íctica está asociada en primer lugar a la distribución geográfica de las especies, pero también es importante considerar que existe una fuerte relación de esta distribución al estado de conservación de los cuerpos de agua, ya que, según Viana et al. (2012) se pueden registrar más capturas en ecosistemas con abundantes nutrientes y de buena calidad del agua, mientras que las capturas bajas son más comunes en sistemas severamente degradados o sometidos a una pesquería intensiva.

3

Cada métrica recibe una puntuación con respecto al valor esperado en condiciones de referencia, estas puntuaciones se suman obteniendo un valor total, este valor sitúa al ecosistema acuático estudiado en un tipo o grado de integridad biótica (Simon y Lyons, 1995).

Es así que bajo la aplicación de este índice además de conocer el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos, se puede contribuir establecimiento de planes de manejo y conservación de estos hábitats.

Bajo esta perspectiva es necesario implementar estudios biológicos para entender de manera integral el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos y la estructura de sus comunidades ícticas, ya que hasta el momento la mayor parte de trabajos realizados se enfocan principalmente en estudios taxonómicos y sistemáticos (Barletta et al., 2010).

Además de esto, se pretende contribuir al conocimiento ecológico de los peces distribuidos en esta zona y de una manera más general a la implementación de mecanismos y estrategias para estudiar la relación que guarda la comunidad íctica, con las variables de los ecosistemas acuáticos, especialmente en las vertientes amazónicas ecuatorianas.

Con estos antecedentes la presente investigación tiene como objetivo general: determinar el estado de conservación de las microcuencas Balata y Aguas Negras y como objetivos específicos (a) describir la composición de las especies ícticas de la microcuenca Quebrada Balata y microcuenca Quebrada Aguas Negras, (b) determinar la composición trófica de las comunidades ícticas de las dos microcuencas mediante análisis de contenido estomacal y (c) aplicar el índice de integridad biótica (IIB) para determinar el estado de conservación de las dos microcuencas.

4

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Área de estudio

El estudio se realizó en 10 puntos ubicados en la microcuenca Quebrada Balata (Ver Figura 1) y 10 puntos en la microcuenca Quebrada Aguas Negras (Ver Figura 2), estas microcuencas pertenecen a la subcuenca del río Aguarico y a la cuenca del río Napo.

Se encuentran localizadas en la parroquia Tarapoa, Cantón Cuyabeno, provincia de Sucumbíos. Esta área presenta una altitud que va desde los 222 msnm hasta los 238 msnm (Ortiz et al., 2015). La temperatura media mensual se incrementa en los meses de agosto, septiembre y octubre con 24.1°C, mientras que los meses de febrero presentan valores de 23.7°C hasta julio con 23°C, la precipitación promedio mensual de esta zona es de 385.76 mm, registrándose como los meses más secos: enero, marzo, julio y octubre, mientras que los meses de mayor lluvia son febrero, abril y mayo (Ortiz et al., 2015).

Las características y datos de ubicación geográfica de los puntos de muestreo se los puede apreciar en la Tabla 1.

5

Figura 1 Puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Balata.

6

Figura 2 Puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Aguas Negras.

7

Tabla 1 Ubicación geográfica; datos hidromorfológicos; parámetros físico-químicos y metodología de los puntos de muestreo de la Microcuenca Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras.

Microcuenca Punto de Coordenadas Datos hidromorfológicos Parámetros físico-químicos

muestreo Este Norte

/cm)

C)

S

o

pH

Sustrato

Ancho (m)

Profundidad (m)

Temperatura (

Cobertura vegetal

Transparenciadel agua

Conductividad

Oxígeno disuelto (mg/L) Oxígeno(mg/L) disuelto Quebrada B-01 376714 9979397 1,8 0,65 Lodoso Poca Abundante 130 5,3 7 22,8 Balata B-02 373069 9976231 1,9 0,9 Lodoso Nada Abundante 176 4,2 6 20,1 B-03 376470 9973695 1,8 0,5 Lodoso Moderada Abundante 154 5,6 7 23,2 B-04 378183 9975609 1,6 0,6 Lodoso Moderada Moderada 101 4,8 6 23,1 B-05 382106 9976675 2,5 1,2 Lodoso Poca Abundante 98 6,3 7 22,4 B-06 383198 9972828 1,6 0,7 Lodoso Poca Moderada 121 4,3 6 20,8 B-07 384637 9971124 2,3 0,9 Lodoso Poca Abundante 246 4,9 6 22,6 B-08 387011 9972942 1,9 0,8 Lodoso Nada Abundante 113 4,8 6 24,5 B-09 388025 9976861 2,1 0,6 Lodoso Nada Moderada 98 5,1 7 23,5 B-10 396510 9973467 3,2 0,4 Arenoso/Pedregoso Poca Moderada 195 5,3 6 24,1 Quebrada AN-01 335745 9988462 2,6 0,2 Arenoso/Pedregoso Cristalina Escasa 85 6,3 7 23,1 Aguas Negras AN-02 334714 9988291 1,6 0,3 Lodoso Poca Abundante 115 6,8 7 22,8 AN-03 334095 9989145 4,5 1,8 Lodoso Poca Abundante 184 5,7 6 20,5 AN-04 334572 9986669 2,1 0,6 Lodoso Nada Abundante 192 6,1 7 24,3 AN-05 335014 9984690 3,8 0,5 Lodoso Cristalina Moderada 201 4,9 6 22,6

8

Microcuenca Punto de Coordenadas Datos hidromorfológicos Parámetros físico-químicos

muestreo Este Norte

/cm)

C)

S

o

pH

Sustrato

Ancho (m)

Profundidad (m)

Temperatura (

Cobertura vegetal

Transparenciadel agua

Conductividad

Oxígeno disuelto (mg/L) Oxígeno(mg/L) disuelto AN-06 336104 9983097 2,8 0,6 Lodoso Poca Abundante 178 6,1 7 26,8 AN-07 337845 9980268 1,8 0,3 Lodoso Poca Moderada 74 6,8 7 22,4 AN-08 341923 9977381 2,5 0,4 Lodoso Cristalina Abundante 180 6,9 7 24,4 AN-09 343397 9974988 1,15 0,2 Lodoso Cristalina Abundante 150 4,3 6 23,9 AN-10 341450 9971851 2,5 0,3 Arenoso/Pedregoso Cristalina Abundante 94 7,1 7 22,8

9

Diseño metodológico

El diseño metodológico que se utilizó en la presente investigación fue descriptivo-transversal, ya que la modalidad de estudio fue el análisis de la integridad biótica de los ecosistemas dulceacuícolas, mediante la composición ictiofaunística sin manipular las variables de la zona de estudio, en un tiempo determinado. Población y muestra

La población estuvo representada por todas las especies de peces que se encuentran distribuidas en las microcuencas que comprende el río Aguarico en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno. Mientras que la muestra estuvo conformada por los individuos que se capturaron únicamente en las microcuencas de la “Quebrada Balata” y “Quebrada Aguas Negras”. Métodos

Fase de campo

Selección y descripción de puntos de muestreo Previamente en el laboratorio, con la ayuda de mapas de la zona de estudio, se seleccionó los puntos de muestreo abarcando todos los tributarios de las quebradas principales (Balata y Aguas Negras).

Área de muestreo Se muestreó 200 m2 en cada cuerpo de agua abarcando pozas, rápidos, meandros, troncos sumergidos y hojarasca, ya que, estas variables constituyen en gran medida refugios para los peces (Pardo et al., 2015).

Captura de especímenes Para la captura de especímenes se utilizó las técnicas de pesca descritas a continuación:

Red de arrastre. - Son mallas rectangulares que se arrastran abarcando la mayor parte del ancho del cauce, con el fin de capturar todos los individuos

10

posibles distribuidos en la columna de agua (FAO, 2003). Para su manejo se necesita de dos personas las cuales sostengan a la red de los extremos y realicen el arrastre en el tramo de cauce seleccionado, inmediatamente y en conjunto las dos personan deben levantar la red.

Atarraya. - Es una red de forma cónica circular, en cuyos bordes posee una línea de plomos, con una cuerda en la parte superior la cual se amarra a la muñeca del pescador para poder lanzarla desde la playa o embarcación, procurando que el lanzamiento adquiera la forma de un disco cubriendo la mayor área posible y encerrando los peces del área cubierta (Villa-Restrepo, 2001).

Red de mano. - Es una red de forma rectangular, con un armazón de madera o metal en la que se sujeta la malla, dejando una bolsa en el centro. Se utiliza bajo la vegetación y piedras de cuerpos de agua pequeños (FAO, 2003).

Anzuelos. - Dispositivos de varias dimensiones (de 1 a 12 los más pequeños y de 1/0 a 4/0 los más grandes), estos dispositivos se enganchan al paladar, boca o en su cuerpo de los peces, para lo cual deben llevar algún tipo de carnada o cebo para atraer a la presa (Andraka et al., 2013)

A continuación (Ver Tabla 2) se presenta la aplicación que se efectuó por cada técnica de pesca en los cuerpos de agua, los mismos que se basaron en los criterios establecidos y modificados en las evaluaciones ecológicas rápidas planteados por el convenio Ramsar (2010).

11

Tabla 2 Tipos de artes de pesca

Técnica Dimensiones Cuerpo de agua Esfuerzo de muestreo de pesca Red de 4 metros de Cuerpos de agua poco 10 repeticiones arrastre largo profundos. 1,80 metros de ancho Red de 0,50 metros Todos los cuerpos de 10 repeticiones mano de ancho agua-orillas. 0,70 metros de largo Atarraya 2 metros de Zonas libres de vegetación 10 repeticiones radio y pozas formadas 0,01 metros únicamente en cuerpos de de abertura de agua mayores a 4m. la malla Anzuelos De varias Todos los cuerpos de Una hora dimensiones agua-pozas (1-12) los más pequeños y (1/0-4/0) los más grandes. Fuente: Ramsar, 2010.

Para establecer la representatividad del muestreo se elaboró curvas de acumulación de especies las cuales representan progresivamente la incorporación de nuevos organismos en función de los muestreos, es decir a mayor esfuerzo de muestreo, mayor será el número de especies colectadas, cuando la curva deja de elevarse y llega a una asíntota, se puede indicar que se ha encontrado el número total de especies de la zona de estudio (Jiménez-Valverde y Hortal 2003). Estas curvas se las analizó conjuntamente con el estimador no paramétrico Chao 1 el cual estima el número de especies esperadas considerando la relación entre el número de especies representadas por un individuo (singletons) y el número de especies representadas por dos individuos en las muestras (doubletons) (Villareal et al., 2004). Se aplicó este estimador de acuerdo a criterios validados para estimadores en comunidades ícticas (Glowacki, 2011).

12

Manipulación, identificación y transporte de especímenes Los especímenes capturados, fueron colocados en recipientes con agua para posteriormente ser fotografiados y generar una identificación previa mediante guías de campo, seguido de este procedimiento dos individuos de cada especie fueron sacrificados colocándolos en recipientes con nueve partes de agua y una parte de formol al 10% (Barriga, 1983).

Los especímenes colectados fueron transportados vía terrestre con la autorización de investigación científica No23-IC-FAU/-DPS/MA-FAUNA X otorgada el 16 de noviembre del año 2016 (Anexo 1) conjuntamente con la Guía de movilización de especímenes de flora y fauna silvestres No.MAE- DPAS-FAU-2017-002 otorgada el 07 de febrero del 2017 (Anexo 2).

Todos los especímenes fueron depositados en la Sección de Ictiofauna del Museo de Historia Natural “Gustavo Orcés” del Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional (Anexo 3) lugar donde se corroboró su identificación y se realizó el análisis de contenido estomacal.

Medición de parámetros físico-químicos El pH y la temperatura de cada punto de muestreo se tomaron in situ utilizando papeles medidores de pH y un termómetro TDSmeter(hold).

Para la medición de conductividad y oxígeno disuelto, se tomó dos litros de agua de cada punto de muestreo, los mismos que se mantuvieron en refrigeración hasta ser trasladados al Laboratorio OSP (OFERTA DE SERVICIOS Y PRODUCTOS) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador para sus respectivos análisis (INF.LAB.AMB 43478-43479; Orden de trabajo No. 55120).

13

Fase de gabinete

Procesamiento de datos Con la información recopilada se elaboró una tabla en Excel en la que se incorporó los datos de clasificación taxonómica, riqueza, abundancia y aspectos ecológicos de las especies registradas en cada punto de muestreo de las dos microcuencas muestreadas.

Selección de métricas Para la selección de métricas se basó en los criterios propuestos por Araújo (1998), Bozzetti y Schulz (2004), Pinto y Araujo (2007), Casatti et al., (2008), Freitas y Araujo (2010) y Costa y Schulz (2010) debido a la similitud que presentan los ecosistemas acuáticos estudiados y los ecosistemas acuáticos de la presente investigación. Se construyó una tabla abarcando todas las métricas utilizadas y sugeridas en los trabajos mencionados (Ver Tabla 3).

Tabla 3 Métricas propuestas en trabajos anteriores para la construcción del IIB

PARÁMETRO MÉTRICA Composición de Número de especies riqueza de especies Número de especies nativas Número de especies introducidas Especies con sensibilidad alta Especies con sensibilidad media Especies con sensibilidad baja Especies bentopelágicas Especies bentónicas Número de Characiformes Número de Siluriformes Número de Perciformes Número de Cyprinodontiformes Número de Gymnotiformes Composición trófica Omnívoros Insectívoros Frugívoros

14

PARÁMETRO MÉTRICA Detritívoros Carnívoros Abundancia Número de individuos

Fuente: Araújo (1998), Bozzetti y Schulz (2004), Pinto y Araujo (2007), Casatti et al., (2008), Freitas y Araujo (2010) y Costa y Schulz (2010).

Posteriormente para validar y reducir la dimensionalidad de las métricas propuestas se sometió esta tabla al análisis de correlación de Spearman (Ortega et al., 2009) con el fin de eliminar métricas redundantes.

La metodología para obtener la información correspondiente a cada métrica se detalla a continuación.

Número de especies. - Se contabilizó las especies capturadas en cada punto de muestreo de las dos microcuencas.

Número de especies nativas, introducidas y migratorias. - Se revisó la base de datos FishBase (Froese y Pauly, 2017) para ecosistemas amazónicos.

Sensibilidad. - Para determinar la sensibilidad de las especies ícticas se utilizó criterios basados en los niveles de resiliencia de las especies (Musick 2000) (Ver Tabla 4) y detallados en la base de datos FishBase (Froese y Pauly, 2017). Estas categorías se basan en parámetros poblacionales tales como rm (tasa intrínseca de crecimiento demográfico año 1), K (coeficiente de crecimiento de Bertalanffy año-1), tmax (edad máxima, años), tm (edad a la primera madurez, años) y Fecundidad (número de huevos).

15

Tabla 4 Criterios de resiliencia para especies ícticas

Productividad Resiliencia Sensibilidad Doble de la población en 4,5-14 años Bajo Alta Doble de la población en 1,4-4,4 años Medio Media La población se duplica en <13 meses Alto Baja

Fuente: FishBase, (Froese y Pauly, 2017).

Distribución en la columna de agua. - Esta métrica se estableció en base a literatura detallada en Galvis et al, 2006 y la base de datos FishBase (Froese y Pauly, 2017).

Composición trófica. - La preferencia alimenticia de cada especie se determinó en base a un análisis de contenido estomacal, el cual fue estimado a través del método cuantitativo por cuadrícula (Windell y Bowen, 1978) el cual consiste en el uso de una cuadrícula milimétrica colocada en el fondo externo de una caja Petri en donde se extiende el contenido estomacal homogéneamente procurando no sobrepasar los cinco milímetros de altura (Windell y Bowen, 1978). El número total de cuadros que ocupan los distintos tipos de alimentos (restos vegetales, restos animales, detritos) de un mismo estómago representa el 100% en la dieta de ese individuo, mientras que el porcentaje de cada grupo es el número de cuadros dividido entre el total, posteriormente se compara con una escala en la cual valores de 0 a 0.10 ubican al componente alimenticio como ingerido en forma accidental, valores de 0.11 a 0.50 indican una ingestión ocasional o secundaria y valores de 0.51 a 1.0 indican alimentos ingeridos en forma preferente (Albertaine, 1973). Este procedimiento se lo realizó en el Laboratorio de la Sección de Ictiofauna del Museo de Historia Natural “Gustavo Orcés” del Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional con la ayuda de un estereoscopio marca ZEISS, modelo Stemi 1000.

16

Adicional a esta metodología se revisó literatura referente a la composición trófica de las especies detallada en Galvis et al, 2006 con el fin de corroborar los resultados obtenidos e inferir las preferencias alimenticias de las especies analizadas.

Abundancia. -Se contabilizó los individuos registrados en cada punto de muestreo de las dos microcuencas de estudio.

Cálculo del Índice de Integridad Biótica (IIB)

El cálculo de este índice se generó a partir de la sumatoria de los valores asignados a cada métrica analizada. Los criterios de puntuación se basaron en los valores más altos observados en el área de estudio. Esta metodología se la empleó de acuerdo a criterios validados por Minns et al., (1994) y Ganasan y Hugles (1938) y utilizados en Pinto y Araujo (2007), Freitas y Araujo (2001) y Costa y Schulz (2010). En donde las calificaciones van en una escala de 0 a 10, se escoge el valor más alto encontrado para cada métrica cuyo valor disminuye con la degradación (Número de especies, número de especies nativas, Siluriformes, Characiformes, Gymnotiformes, especies insectívoras, carnívoras, especies con sensibilidad alta y especies detritívoras) y se le asigna la puntuación de 10, en tanto que, en las métricas cuyo valor aumenta con la degradación ambiental (especies omnívoras y especies de sensibilidad baja) la calificación más alta corresponde al menor valor registrado Karr (1981), Hughes y Oberforff (1998), Hughes et al. (1998) y Bozzetti y Schulz (2004). Bajo esta metodología se generó cuatro niveles de integridad biótica los cuales surgieron a partir de la división de cuartiles de la escala de valores (0-120) (Ver Tabla 5).

17

Tabla 5 Rangos de calificación del Índice de integridad biótica

Calificación <30 30-60 60-90 > 90

Interpretación Impactada Aceptable Buena Excelente

Integridad biótica impactada. - Ecosistemas con altos niveles de afectación, dominada por omnívoros, especies tolerantes a la contaminación y de hábitat generalistas, pocos carnívoros; tasas de crecimiento y factores de condición comúnmente disminuidos.

Integridad biótica aceptable. - Signos de deterioro adicional, incluye pocas especies intolerantes; estructura trófica más alterada, aumento en la frecuencia de omnívoros, las especies carnívoras pueden ser raras.

Integridad biótica buena. – Riqueza de especies un tanto por debajo de lo esperado, debido especialmente a la pérdida de especies intolerantes; algunas especies con distribución de la abundancia inferior al óptimo; la estructura trófica muestra algunos signos de estrés.

Integridad biótica excelente. – Ecosistemas comparables a las mejores condiciones naturales, sin influencia del hombre; presentes la mayoría de especies nativas esperadas para el hábitat incluyendo las especies intolerantes; estructura trófica balanceada.

Cálculo del Índice ambiental (EI) El índice ambiental se basa en ocho variables, cuatro asociadas con la calidad del agua (conductividad, oxígeno disuelto, pH y temperatura) y cuatro con variables estructurales del ecosistema acuático (diversidad del sustrato, condición de la orilla, cobertura vegetal y refugio de peces) (Araujo, et al 2003).

18

La metodología para obtener la información correspondiente a cada variable se detalla a continuación.

Conductividad eléctrica. - Se tomó dos litros de agua por punto de muestreo y se lo mantuvo refrigerado para el análisis en el laboratorio OSP (OFERTA DE SERVICIOS Y PRODUCTOS) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador.

Oxígeno disuelto. – Se siguió el mismo procedimiento detallado en conductividad eléctrica. pH. – Esta variable de midió con papeles medidores de pH (Macherey- Nagel).

Temperatura. – Se midió con un termómetro TDSmeter(hold).

Sustrato. – Se caracterizó visualmente la proporción de cada sedimento que está presente en el alcance del muestreo.

Condición de la orilla. – Se caracterizó cualitativamente si las orillas presentan algún tipo de alteración.

Cobertura vegetal. – Se anotó el tipo de cobertura vegetal (marginal, inmersa, emergente).

Refugio de peces. – Los refugios de peces comprenden piedras, troncos inmersos, cuevas, hojarasca, se anotó los observados.

A continuación, se presentan las condiciones ideales y de estrés para comunidades ícticas tropicales y subtropicales según (Araujo, et al 2003).

Tabla 6 Puntuaciones de los atributos bióticos del índice ambiental

Variables Puntuación 1 3 5 Oxígeno disuelto (% saturación) < 60 - > 60 pH < 4 o > 9,1 4-6 / 8-9 6,1 - 7,9 Conductividad (uS/cm) > 100 o < 20 - 20-100 Temperatura oC > 28 - < 28

19

Variables Puntuación 1 3 5

Diversidad de sustrato 1 tipo 2 tipos 3 tipos Cobertura vegetal nada poca abundante Refugio de peces nada poco abundante Alteraciones de las orillas abundante poco nada Fuente: Araujo, et al 2003

Mediante la suma de las puntuaciones obtenidas para cada variable se obtuvo un índice ambiental (IE) dentro de un rango de nueve a 40 puntos, en donde valores <20 reflejan una condición ambiental mala, de 20-30 una condición ambiental aceptable y >30 una condición ambiental buena (Araujo, et al., 2003).

Análisis estadístico

El plan estadístico comprendió los siguientes análisis:

Para evitar información repetitiva y reducir las métricas propuestas se ejecutó una correlación con el coeficiente de Spearman, donde los pares de métricas con valores r > 0,75; p< 0,05, fueron considerados redundantes (Baptista et al., 2007). De estos pares de métricas se excluyó aquella con mayor correlación con otras métricas (Hering et al., 2006).

Para estimar la diversidad de la ictiofauna registrada en cada microcuenca se empleó el Índice de Shannon (modificado), el cual cuantifica la diversidad de las comunidades en función de la proporción de individuos registrados, es decir el número efectivo de especies (ENS) de una comunidad (Jost, 2006). Los análisis estadísticos se los realizó en el programa IBM SPSS Statistics 19.

20

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Microcuenca Quebrada Balata

Composición íctica

En esta área de estudio se obtuvo un registro íctico de 759 individuos pertenecientes a 69 especies, 57 géneros, 22 familias y siete órdenes (Ver Figura 3). Los órdenes dominantes fueron el de los Characiformes con nueve familias y 40 especies y los Siluriformes con seis familias y 17 especies, mientras que los órdenes menos representativos fueron los Myliobatiformes, Cyprinodontiformes y Beloniformes con una familia y una especie cada uno (Ver Figura 4).

80 69 70

60 57

50

40

Riqueza 30 22 20

10 7

0 Órdenes Familias Géneros Especies Taxones

Figura 3 Órdenes, familias, géneros y especies registradas en la microcuenca Quebrada Balata.

21

45 40 40 35 30 25 20 17 Riqueza 15 9 10 6 5 3 4 5 1 1 1 1 1 1 1 0

Familias Especies

Figura 4 Familias y especies por orden registrado en la microcuenca Quebrada Balata.

La especie más abundante fue Gasteropelecus sternicla (Linnaeus, 1758) con 54 individuos y una proporción de individuos de pi= 0,071, seguida de Hemigrammus ocellifer (Steindachner, 1882) con 44 individuos y una proporción de individuos de pi= 0,058, también fueron representativas las especies Piabucus melanostomus (Holmberg, 1891) y Bujurquina moriorum (Kullander, 1986) con 41 individuos y un valor de pi= 0, 052 cada una, en tanto que, las especies menos abundantes fueron Potamotrygon motoro (Müller y Henle, 1841), Leptagoniates steindachneri (Boulenger, 1887), Charax tectifer (Cope, 1980), Ituglanis amazonicus (Steindacher 1882), Hypoptopoma brevirostratum (Aquino y Schaefer, 2010), Microglanis pellopterygius (Mess, 1978), Centromochlus perugiae (Steindachner, 1882) y Potamorrhaphis guianensis (Jardine, 1943) representadas por un individuo y un valor de pi=0,013 cada una (Ver Figura 5).

Se obtuvo el registro de 16 especies nativas, una especie endémica, cinco especies con sensibilidad alta, 28 especies con sensibilidad media y 36 especies con sensibilidad baja, 48 especies bentopelágicas y 21 especies bentónicas, el máximo valor estimado por el índice de Shannon fue

22

H=16,29 en el punto B-01. La lista total de especies y aspectos ecológicos se encuentra en el Anexo 4.

Curva de acumulación de especies

Al analizar la curva de acumulación de especies versus las especies estimadas por índice de Chao 1 (Ver Figura 6), se puede notar que se obtuvo el 96,44% de las especies potenciales en la zona de estudio, resultado que denota un buen muestreo al sobrepasar el 85% ya que según Villareal et al. (2004), se puede decir que el muestreo fue completo ya que alcanzó más del 85% de especies esperadas, al igual que por el comportamiento asintótico de las curvas construidas en base a las especies representadas por uno y dos individuos (singletons y doubletons) .

23

0,0800

0,0700

0,0600

0,0500

0,0400

0,0300

0,0200

Pi=Proporciónde individuos 0,0100

0,0000

Especies

Figura 5 Curva de abundancia relativa de las especies registradas en la microcuenca Quebrada Balata.

24

Curva de acumulación de especies 80 71,54 68,21 70 64,33 60,22 69 60 55,12 65,98 62,25 49,74 58,34 50 44,12 53,25 48,01 40 36,92 42,59 27,89 30 35,79

Númerode especies 27,15 20 15,54 9,57 10,26 10,29 10,4 10 7,28 8,36 8,9 10 15,24 6

3,57 7,17 7,55 8 0 5,38 5,89 6,44 6,72 3,26 4,37 1,71 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntos de muestreo

S Mean (runs) Singletons Mean Doubletons Mean Chao 1 Mean

Figura 6 Curva de acumulación de especies - estimador Chao 1 de la microcuenca Quebrada Balata

25

Composición trófica

El análisis de la composición trófica de las especies registradas arrojó como resultado que el mayor porcentaje estuvo representado por el grupo de las especies insectívoras con un 42%, seguido de las especies detritívoras con el 26%, las especies carnívoras estuvieron representadas por el 25%, mientras que los gremios menos representativos fueron los omnívoros y frugívoros con el 6% y 1% respectivamente (Ver Figura 7).

Composición trófica

1; 1%

4; 6%

17; 25%

29; 42%

18; 26%

Carnívoros Detritívoros Insectívoros Omnívoros Frugívoros

Figura 7 Composición trófica de las especies ícticas registradas de la microcuenca Quebrada Balata.

Índice de integridad biótica(IIB)

De las métricas propuestas inicialmente ( Ver Tabla 3) se obtuvo 23 pares que se correlacionaron significativamente (correlación de Spearman, r> 0,75; p <0,05) las mismas que se consideraron redundantes, de las cuales las métricas que al final aportaron información relevante para constituir el Índice de integridad biológica fueron: Número de especies, número de especies nativas, especies con sensibilidad alta, especies bentónicas, número de Perciformes, número de Gymnotiformes, porcentaje de

26

omnívoros, porcentaje de insectívoros, porcentaje de detritívoros, porcentaje de carnívoros y número de individuos.

De acuerdo a la calificación establecida en el área de estudio se obtuvo que el 50% de esta microcuenca presentó una integridad biótica buena, el 40% presentó una integridad biótica aceptable y el 10% presentó una condición excelente (Ver Figura 8). La integridad biótica de cada punto se detalla en la (Tabla 6).

10%

40%

50%

Aceptable Buena Excelente

Figura 8 Índice de integridad biótica de la microcuenca Quebrada Balata.

Índice ambiental (EI)

Las mediciones de las variables físico-químicas arrojaron como resultado valores de conductividad comprendidos entre 98 μS/cm y 246 μS/cm, el máximo valor encontrado fue el punto B-07, el oxígeno disuelto presentó valores entre 4,2 mg/L y 6,3 mg/L siendo el punto B-05 el que presentó el máximo valor, los valores de pH fueron de 6 y 7, mientras que los valores de temperatura del agua fluctuaron entre 20,1 oC y 24,5 oC, el sitio que presentó mayor temperatura en el agua fue B-08.

27

De acuerdo a la sumatoria de las variables ambientales se obtuvo que los puntos de muestreo B-01, B-03, B-05, B-09 y B-10 obtuvieron una condición ambiental buena con valores superiores a 30, mientras que los puntos B- 02, B-04, B-06, B-07 y B-8 presentaron una condición ambiental aceptable con valores comprendidos entre 20 y 30 (Ver Tabla 8).

28

Tabla 7 Índice de integridad biótica de los puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Balata

PUNTOS DE MUESTREO PARÁMETRO MÉTRICA B-01 B-02 B-03 B-04 B-05 B-06 B-07 B-08 B-09 B-10 Número de especies 7,5 4,6 6,8 4,6 10,0 2,9 2,9 4,6 5,4 3,6 Número de especies nativas 10,0 5,0 6,7 6,7 10,0 5,0 8,3 5,0 8,3 3,3

Composición Especies con sensibilidad alta 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 10,0 de riqueza de Especies con sensibilidad media 3,2 2,1 10,0 1,6 4,7 0,5 1,1 1,1 1,6 2,6 especies Especies bentónicas 1,7 10,0 0,0 6,7 5,0 1,7 5,0 1,7 6,7 8,3 Número de Perciformes 6,0 6,0 4,0 4,0 10,0 0,0 0,0 0,0 4,0 4,0 Número de Gymnotiformes 5,0 10,0 5,0 5,0 5,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 Porcentaje de omnívoros 8,0 7,9 6,7 7,9 9,5 10,0 10,0 0,0 8,1 6,8 Composición Porcentaje de insectívoros 8,0 0,7 8,7 2,7 10,0 3,3 2,0 4,0 5,3 1,3 trófica Porcentaje de detritívoros 6,0 8,0 4,0 8,0 8,0 4,0 2,0 6,0 10,0 8,0 Porcentaje de carnívoros 7,1 10,0 2,9 5,7 10,0 1,4 5,7 1,4 1,4 4,3 Abundancia Número de individuos 8,2 3,2 7,8 3,8 10,0 1,5 1,6 10,0 3,9 8,6 Calificación 70,6 67,6 62,4 66,6 92,2 35,3 48,5 33,8 54,7 60,9 Integridad biológica Buena Buena Buena Buena Excelente Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Buena

29

Tabla 8 Índice ambiental de los puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Balata.

PUNTOS DE MUESTREO

PARÁMETRO B-01 B-02 B-03 B-04 B-05 B-06 B-07 B-08 B-09 B-10 Oxígeno disuelto (% saturación) 5 1 5 1 5 1 1 1 5 5 pH 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Conductividad (us/cm) 1 1 1 1 5 1 1 1 5 1 Temperatura C 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Diversidad de sustrato 1 1 1 1 3 1 1 1 1 3 Cobertura vegetal 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Refugio de peces 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Alteraciones de las orillas 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 Calificación 32 28 32 28 38 28 28 28 34 32 Calidad ambiental Buena Aceptable Buena Aceptable Buena Aceptable Aceptable Aceptable Buena Buena

30

Microcuenca Quebrada Aguas negras

Composición íctica

Se obtuvo el registro de 528 individuos pertenecientes a 62 especies, 56 géneros, 21 familias y cinco órdenes (Ver Figura 9). Los órdenes más representativos fueron el de los Characiformes con 10 familias y 40 especies y los Siluriformes con seis familias y 12 especies, le siguen los Perciformes con una familia y cinco especies, los Gymnotiformes presentaron tres familias y cuatro especies mientras que el orden menos representativo fue el de Cyprinodontiformes con una familia y una especie (Ver Figura 10).

80 69 70

60 57

50

40

Riqueza 30 22 20

10 7

0 Órdenes Familias Géneros Especies Taxones

Figura 9 Órdenes, familias, géneros y especies registrados en la microcuenca Quebrada Aguas negras.

31

45 40 40 35 30 25 20 Riqueza 12 15 10 10 6 5 3 4 5 1 1 1 0

Familias Especies

Figura 10 Familias y especies por orden registrado en la microcuenca Quebrada Aguas negras.

De acuerdo al análisis de abundancia se obtuvo que la especie más abundante fue Bryconops caudomaculatus (Günther 1864) con 34 individuos y un valor de pi=0,064, Otocinclus macrospilus (Eigenmann y Allen 1942) con 31 individuos y un valor pi= 0,058, le siguen Bujurquina syspilus (Cope 1872) y Hemigrammus ocellifer (Steindachner, 1882) con 30 individuos y un valor pi= 0,036 cada una, mientras que las especies menos abundantes fueron Leporinus maculatus (Steindachner 1876), Ituglanis amazonicus (Steindacher, 1882), Trichomycterus hasemani (Eigenmann, 1914), Apistoloricaria condei (Isbrücker y Nijssen, 1986), Sturisoma sp., Microglanis pellopterygius (Mess, 1978), Gymnotus carapo (Linnaeus 1758), Gymnotus javari (Albert, Crampoton y Hagedorn, 2003), Sternopygus macrurus (Bloch y Schneider 1801) y Oreochromis niloticus (Linnaeus 1758) con un individuo y un valor de pi =0,001 (Ver Figura 11).

Se obtuvo el registro de nueve especies nativas, una especie endémica, una especie introducida, dos especies con sensibilidad alta, 25 especies con sensibilidad media y 35 especies con sensibilidad baja, 46 especies bentopelágicas y 16 especies bentónicas. El máximo valor del índice de

32

Shannon fue H=12, 67 en el punto AN-06. La lista total de especies y aspectos ecológicos se encuentra en el Anexo 5.

Curva de acumulación de especies

Como se puede observar a continuación en la curva de acumulación de especies se obtuvo el 91,17% del total de especies estimadas con lo cual se valida el esfuerzo de muestreo según Villareal et al. (2004) al obtener más del 85% de las especies potenciales. Este resultado se corrobora con el comportamiento asintótico de las curvas construidas en base a las especies representadas por uno y dos individuos (singletons y doubletons) como se puede observar a continuación (Ver Figura 12).

33

0,07

0,06

0,05

0,04

0,03

0,02

0,01 Pi=Proporciónde individuos 0

Especies

Figura 11 Curva de abundancia relativa de las especies registradas en la microcuenca Quebrada Aguas Negras

34

Curva de acumulación 70 66,08 62,44 58,39 60 53,92 62 48,58 58,67 50 54,93 42,64 50,8 40 36,64 45,88 40,51 29,31 30 34,85 21,19 28,03 Númerode especies 20 11,03 20,38 10 10,76 8,75 9,5 9,81 9,97 10 6,92 7,86 0 4,36 5,66 2,41 AN-01 AN-02 AN-03 AN-04 AN-05 AN-06 AN-07 AN-08 AN-09 AN-10 Puntos de muestreo

S Mean (runs) Singletons Mean Doubletons Mean Chao 1 Mean

Figura 12 Curva de acumulación de especies - estimador Chao 1 de la microcuenca Quebrada Aguas Negras

35

Composición trófica

Los resultados de la composición trófica de las especies registradas en el área de muestreo arrojaron como resultado que el mayor porcentaje lo representaron las especies insectívoras con un 34%, seguido de las especies carnívoras con el 29%, las especies detritívoras representaron el 24%, mientras que los gremios menos representativos fueron los omnívoros y frugívoros con el 8% y 5% respectivamente.

Composición trófica

18; 29% 21; 34%

5; 8%

15; 24% 3; 5%

Insectívoros Detritívoros Frugívoros Omnívoros Carnívoros

Figura 13 Composición trófica de las especies ícticas registradas de la microcuenca Quebrada Aguas Negras

Índice de integridad biótica (IIB)

En esta microcuenca se obtuvo que el 70% del área presenta una integridad biótica aceptable y el 30% una integridad biótica buena (Ver Figura 14). La integridad biótica de cada punto de muestreo se detalla en la (Tabla 9).

36

30%

70%

Aceptable Buena

Figura 14 Composición trófica de las especies ícticas registradas de la microcuenca Quebrada Aguas Negras

Índice de calidad ambiental (EI)

En las mediciones de las variables físico-químicas se obtuvo como resultado valores de conductividad comprendidos entre 85 μS/cm y 201 μS/cm, el máximo valor encontrado fue el punto AN-05, el oxígeno disuelto presentó valores entre 4,3 mg/L y 7,1 mg/L siendo el punto AN-10 el que presentó el máximo valor, los valores de pH fueron de 6 y 7, mientras que los valores de temperatura del agua fluctuaron entre 22,4 oC y 26,8 oC, el sitio que presentó mayor temperatura en el agua fue AN-06.

De acuerdo a la sumatoria de los valores de las variables ambientales se obtuvo que los puntos AN-01, AN-03, AN-05, AN-06, AN-07, AN-08, AN-09 presentaron una calidad ambiental aceptable con valores inferiores a 30 en tanto que los puntos AN-02, AN-04 y AN-10 una calidad ambiental buena con valores comprendidos entre 32 y 34 (Ver Tabla 10).

37

Tabla 9 Índice de integridad biótica de los puntos de muestreo de la microcuenca Quebrada Aguas Negras

PUNTOS DE MUESTREO PARÁMETRO MÉTRICA AN-01 AN-02 AN-03 AN-04 AN-05 AN-06 AN-07 AN-08 AN-09 AN-10 Número de especies 10,0 4,7 9,3 6,7 8,7 9,3 4,0 8,0 4,0 8,7 Número de especies nativas 5,0 2,5 7,5 10,0 0,0 2,5 2,5 7,5 0,0 2,5

Composición Especies con sensibilidad alta 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 de riqueza de Especies con sensibilidad media 8,6 4,3 8,6 4,3 8,6 5,7 4,3 7,1 2,9 10,0 especies Especies bentónicas 7,5 0,0 0,0 12,5 10,0 2,5 7,5 7,5 0,0 0,0 Número de Perciformes 6,7 3,3 0,0 0,0 3,3 10,0 3,3 10,0 0,0 10,0 Número de Gymnotiformes 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 5,0 0,0 10,0 0,0 0,0 Porcentaje de omnívoros 5 10 0 0 0 5 10 10 10 5 Composición Porcentaje de insectívoros 4,7 10,0 6,0 1,4 5,4 6,0 2,3 4,7 9,3 5,4 trófica Porcentaje de detritívoros 1,4 3,0 1,8 0,4 1,6 1,8 0,7 1,4 2,8 1,6 Porcentaje de carnívoros 2,2 4,8 2,4 10,0 5,1 4,8 5,6 0,0 2,8 5,1 Abundancia Número de individuos 10,0 5,1 4,0 2,5 6,9 5,6 3,5 3,7 4,4 4,2 Calificación 61,0 47,6 39,5 57,8 54,6 58,2 43,7 69,9 36,2 62,4 Integridad biológica Buena Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Buena Aceptable Buena

38

Tabla 10 Índice ambiental de los puntos de muestreo de la microcuenca Aguas Negras

PUNTOS DE MUESTREO PARÁMETRO AN-01 AN-2 AN-3 AN-04 AN-05 AN-06 AN-07 AN-08 AN-09 AN-10 Oxígeno disuelto 5 5 3 5 1 5 5 5 1 5 (% saturación) pH 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Conductividad (uS/cm) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Temperatura C 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Diversidad de sustrato 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 Cobertura vegetal 3 5 5 5 3 3 3 3 3 5 Refugio de peces 5 5 3 5 5 5 5 5 3 5 Alteraciones de las orillas 1 5 5 5 3 3 3 3 5 5 Calificación 28 32 28 32 24 28 28 28 24 34 Calidad ambiental Aceptable Buena Aceptable Buena Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Buena

39

Relación entre los índices EI e IBI

Como se puede observar a continuación (Ver Tabla 11), las categorizaciones de los dos índices coincidieron en seis de los 10 puntos pertenecientes a la quebrada Balata, en tanto que los cuatro puntos restantes no presentaron diferencias relevantes, mientras que en la Quebrada Balata ocurrió algo similar presentando un 50% de coincidencias en las categorías de conservación. Estos resultados confirman que el IIB puede ser utilizado como una herramienta eficaz para determinar en qué estado de conservación se encuentra un ecosistema acuático.

Tabla 11 Valoración de los dos indices aplicados en los puntos de muestreo

Punto de muestro IIB Interpretación EI Interpretación Quebrada Balata B-01 70,6 Buena 32 Buena B-02 67,6 Buena 28 Aceptable B-03 62,4 Buena 32 Buena B-04 66,6 Buena 28 Aceptable B-05 92,2 Excelente 38 Buena B-06 35,3 Aceptable 28 Aceptable B-07 48,5 Aceptable 28 Aceptable B-08 33,8 Aceptable 28 Aceptable B-09 54,7 Aceptable 34 Buena B-10 60,9 Buena 32 Buena Quebrada Aguas Negras AN-01 61,0 Buena 28 Aceptable AN-02 47,6 Aceptable 32 Buena AN-03 39,5 Aceptable 28 Aceptable AN-04 57,8 Aceptable 32 Buena AN-05 54,6 Aceptable 24 Aceptable AN-06 58,2 Aceptable 28 Aceptable AN-07 43,7 Aceptable 28 Aceptable AN-08 69,9 Buena 28 Aceptable AN-09 36,2 Aceptable 24 Aceptable AN-10 62,4 Buena 34 Buena

40

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

En Ecuador no se registran estudios donde se haya empleado el índice de integridad biótica (IIB) en comunidades ícticas para evaluar el estado de conservación de los sistemas acuáticos, por lo que los resultados se compararon con los obtenidos en estudios en ecosistemas tropicales brasileños, ya que sus condiciones hidromorfológicas y climáticas son similares a las que presenta el área de estudio actual, como precipitaciones anuales de 3000 mm a 3300 mm, temperatura promedio de 22oC a 28oC, sustrato compuestos de arena, lodo, grava, limo y arcilla, canales hídricos con velocidad baja y alta temperatura del agua (26oC) (Carvalho y Torres, 2002; Pinto et al., 2006 y Pinto y Araujo, 2007).

Análisis de la composición íctica

La composición íctica encontrada en el presente estudio compuesta de 69 especies registradas en la microcuenca Quebrada Balata y 62 especies en la microcuenca Quebrada Aguas Negras representó el 77,5% y el 69,6% respectivamente de las 89 especies registradas en el estudio más actual de la zona (Nugra, et al., 2016) lo que sugiere una cierta estabilidad en la comunidad de peces de esta área. La riqueza actual registrada también se asemeja en gran medida a la obtenida en los estudios en ecosistemas tropicales donde se ha aplicado el índice de integridad biótica en base al ensamblaje íctico igual que en el presente estudio, Petry y Schulz (2006) en la parte baja de la cuenca del Río Sinos en Brasil registraron 68 especies, Bozzetti y Uwe (2004) reportaron 57 especies en el Rio Grande do Sul, 41 especies en el río Paraíba do Sul (Araujo et al., 2003) y 51 especies en el mismo lugar en el estudio realizado por Pinto y Araujo

41

(2007), similitud que se ve determinada en gran medida por las condiciones ambientales semejantes y por la metodología empleada.

El predominio de los órdenes Characiformes y Siluriformes en el actual estudio siguió el patrón observado en los trabajos ya citados (Araujo et al., 2003; Bozzetti y Uwe, 2004; Petry y Schulz, 2006 y Araujo, 2007), en cuanto a la dominancia de los Characiformes en los afluentes muestreados puede explicarse debido a que la mayoría de las especies de este taxón usualmente forman grandes cardúmenes y habitan un mismo tipo de ambiente, además de ello presentan una amplia gama de preferencias alimenticias, distribución vertical en la columna de agua y niveles de adaptación, al ser uno de los grupos más números de su clase, representando cerca del 50% de los peces dulceacuícolas de Sudamérica (Cadavid et al., 2005) y el 36,5% de las especies dulceacuícolas reportadas en los ecosistemas acuáticos ecuatorianos (Barriga, 2012).

Los valores de abundancia obtenidos (759 individuos en la microcuenca Quebrada Balata y 528 en la microcuenca Quebrada Aguas Negras) son considerablemente inferiores con respecto a los valores registrados en ecosistemas acuáticos tropicales, por ejemplo, Araujo (2007) registró 4548 individuos y Freitas y Araujo (2010) obtuvieron 13,064 individuos. Estos valores no pueden ser fácilmente comparables debido a que la abundancia de las especies se encuentra constantemente influenciada por las consideraciones biogeográficas, estacionales y metodológicas presentes al momento de muestreo, por lo que es un hecho que se encontrará diferente número de individuos de acuerdo al tipo de ambiente hídrico (Araujo et al., 2003).

En lo que respecta a la sensibilidad, se obtuvo un bajo porcentaje de especies con sensibilidad alta, tan solo un 5,7% en microcuenca Quebrada Balata y un 3,22% en la microcuenca Quebrada Aguas Negras. La rara ocurrencia de estas especies puede indicar algún tipo de alteración en el ecosistema acuático ya que las especies intolerantes tienden a desaparecer con procesos de degradación asociados que aumentan la

42

turbidez, disminuyen la temperatura y consecuentemente las concentraciones de oxígeno disuelto. Bajo tales condiciones, el número de especies tolerantes tiende a aumentar en número y en biomasa (Ganasan y Hughes, 1998). En el área de estudio se registraron cuatro especies consideradas de alta sensibilidad en base a su resiliencia y las amenazas a las que se encuentran expuestas, por ejemplo, Potamotrygon motoro presente en la microcuenca Balata es una de las especies con mayor extracción de Sudamérica, su mayor amenaza radica en la extracción desmedida de individuos juveniles y en ocasiones adultos para el mercado negro asiático como reproductores (Mojica et al., 2012), también se usa como fuente de alimento, en la pesa deportiva y tiene incidencia en la salud pública (Lasso, et al., 2016), en tanto que Centromochlus perugiae, Ituglanis amazonicus, Trichomycterus hasemani y Microglanis pellopteryguis además de presentar una resiliencia muy baja son consideradas especies intolerantes a la sedimentación y su biología es poco conocida (Ardila-Rodríguez, 2008). Sin embargo, al obtener un mayor registro de especies con mediana sensibilidad (36% y 40% en la microcuenca Balata y Aguas Negras respectivamente) se puede asumir que los ecosistemas aún mantienen buenas condiciones para albergar una diversificada comunidad íctica.

Composición trófica

La composición trófica de las especies registradas se vio representada por el grupo de los peces insectívoros con un porcentaje del 42% en la microcuenca Balata y el 34% en la microcuenca Aguas Negras, resultados que son similares a los reportados en Araujo et al., 2003 donde registran este gremio como el más abundante con el 41%, pero difiere con los resultados obtenidos en Pinto y Araujo (2007) donde el gremio más representativo fue el de los omnívoros con 35,29% al igual que en Bozzetti y Uwe (2004) con el 64,42%, discrepando este último resultado con el obtenido en el presente estudio ya que el grupo de los peces omnívoros

43

fue el menos representativo con el 6% y 8% para la microcuenca Balata y Aguas negras respectivamente, lo cual según Karr (1981) es indicativo de ecosistemas saludables ya que estableció que muestras con menos del 20% de omnívoros son buenas.

Para entender la diferencia entre los resultados actuales con los obtenidos en estudios anteriores, debemos hacer referencia a los grados de perturbación que presentan las áreas de estudio, ya que según Karr (1981) las especies omnívoras presentan una correlación positiva con este factor, así tenemos que en el estudio de Pinto y Araujo (2007) los cuerpos de agua se encuentran influenciados por la contaminación de plantas industriales, mientras que en Bozzetti y Uwe (2004) el área de estudio está fuertemente influenciada por la agricultura de arrozales y aguas residuales no tratadas, mientras que si nos referimos al área de muestreo del presente estudio la microcuenca Balata al encontrarse dentro la Reserva faunística Cuyabeno presenta condiciones bióticas con mínimos grados de perturbación (Ortiz et al., 2010), mientras que los posibles impactos en la microcuenca Aguas Negras se pueden suscitar por las comunidades aledañas que ocasionalmente usan los recursos hídricos únicamente para pescar (Ortiz et al., 2010).

Por otra parte, el mayor porcentaje de especies insectívoras en el estudio actual también se puede explicar por la alta correlación positiva que presenta con el grupo de los Characiformes (p=0,97) por lo tanto al ser este el más abundante influye en el mayor porcentaje de este gremio trófico.

Índice de integridad biótica (IIB)

Generalmente los índices bióticos se fundamentan en la riqueza, sensibilidad y composición trófica de sus comunidades ya que son variables que se pueden ver altamente perjudicadas a consecuencia de las alteraciones en su hábitat, es por esta razón que la aplicación del índice de integridad biótica no solo establece el estado de conservación de los ecosistemas estudiados, sino que también nos permite conocer la

44

estructura y composición de sus comunidades acuáticas en función de la cantidad de información disponible en el área de estudio.

En el actual estudio, las métricas que se tomaron en cuenta para la aplicación del índice de integridad biótica se basaron en cinco atributos: riqueza, sensibilidad, distribución vertical, composición trófica y abundancia, estas métricas se han tomado en cuenta satisfactoriamente en los índices desarrollados con anterioridad (Carvalo y Araujo, 2007; Freitas y Araujo, 2010; Marciano et al., 2007; Pinto y Araujo, 2007 y Costa y Schulz, 2010). La elección de las métricas propuestas se basa en que estas deben establecer características relevantes de los cuerpos de agua analizados y mantener una respuesta ante las posibles alteraciones ambientales (Segnini, 2003), es así que la riqueza total, las especies nativas las especies bentónicas, las especies con sensibilidad alta y el porcentaje de insectívoros, carnívoros y detritívoros disminuyen cuando aumenta la degradación, en tanto que las especies omnívoras y especies con sensibilidad baja aumentan debido a su adaptación a situaciones ambientales impactadas (Costa y Schulz, 2010). De las métricas propuestas inicialmente no se tomó en cuenta el número de especies migratorias, especies introducidas y el número de individuos con anomalías debido a la mínima información que generaron en los puntos de muestreo estudiados, en tanto que las métricas de especies con sensibilidad baja, bentopelágicas y número de Characiformes fueron descartadas debido a que aportaban información redundante al estar altamente correlacionadas con el porcentaje de insectívoros con (p=0,87 y p=0,91) respectivamente y (p=0,94 y p=0,93) con el número de individuos, en tanto que el número de Siluriformes fue remplazado por el número de especies bentónicas y porcentaje de detritívoros al correlacionarse con valores de (p=0,85) y (p=0,92) respectivamente.

En cuanto a los valores de referencia, al igual que en trabajos anteriores ( Araujo y Pinto, 2003; Casatti y Barreto, 2008; Costa y Schulz, 2010; Araujo

45

y Freitas, 2010 y Pinto y Araujo 2012) se utiliza el valor más alto obtenido en cada métrica como referencia. Bajo esta metodología se obtuvo que la que la mayoría de los sitios presentaron condiciones buenas y aceptables, por lo tanto, se los considera como ecosistemas con bajos grados de perturbación. Estos resultados en gran parte se relacionan con el buen estado de conservación de la vegetación ribereña, bajos niveles de sedimentación observados y profundidad del cauce mayor a 0,20m, variables que según Fausch y Bramblett, (1991), Paller (2002) y Ferreira y Casatti (2006) son las que más influyen en la integridad biótica de un ecosistema acuático ya que constituyen microhábitats idóneos para la diversificación y adaptación de las comunidades acuáticas.

Relación entre los índices EI e IIB

Para la validación del índice de integridad biótica es necesario comparar los resultados obtenidos con otros índices ya sean bióticos o ambientales (Moya, 2006) por ejemplo en Costa y Schulz (2010) se realiza la comparación entre en el IIB y una encuesta de evaluación de arroyos (SCAS; por sus siglas en inglés), en Araujo et al., 2006 se realiza la validación con el índice de Shannon y en Araujo et al., 2003 y Machado et al., 2011 y se realiza la validación con un índice de calidad ambiental construido a partir de variables estructurales y físico-químicas.

Los resultados obtenidos en los dos trabajos mencionados al igual que en el actual estudio presentan valores de correlación positivos, esto debido a la estrecha relación que presentan las características hidromorfológicas y físico químicas en la composición de las comunidades acuáticas (Bojsen y Barriga, 2002). Es así que la composición íctica se vio correlacionada con los valores óptimos obtenidos en cuanto a parámetros físico químicos refiere. Entre otros se recalca la influencia en la biota acuática del pH, la conductividad, el oxígeno disuelto y temperatura ya que existen organismos que dependen de la cantidad justa de estas variables (Seegert, 2000). Así cuando pH aumenta puede conllevar a una fuerte producción de amoníaco

46

a partir de iones de amonio y éste a su vez convertirse en un fuerte veneno para los peces, cuando presenta valores inferiores a 5,5, o se eleva a más de 9, son pocas las posibilidades de diversidad (Paller et al., 2000), ningún sitio de muestreo presentó valores inferiores a 5,5. La conductividad es una de las mejores medidas de la riqueza del agua y está dada por los iones disueltos en ella, en tanto que la influencia de la temperatura en los peces se da especialmente ya que esta variable condiciona la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, por lo que los peces no llegan a madurar ni a desovar si la temperatura no es adecuada, generalmente en las corrientes amazónicas los niveles óptimos de temperatura varían de 20 a 25 0C (Terneus et al., 2012). Los valores de conductividad, temperatura y oxígeno disuelto se situaron dentro de los rangos establecidos por Araujo et al., 2003 para ecosistemas de condiciones ambientales buenas.

A manera general los resultados obtenidos muestran que la aplicación del índice de integridad biótica podría ser una herramienta importante para futuro planes de monitoreo, al considerar la estructura y ecología de las comunidades ícticas, herramientas para valorar la pérdida de la integridad biótica de los ecosistemas acuáticos debido a la influencia humana, siempre y cuando se considere ampliar el conocimiento sobre las respuestas específicas de los peces frente a las escalas de degradación de sus hábitats.

47

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

 En el actual estudio se registraron 69 especies en la microcuenca Quebrada Balata y 62 especies en la microcuenca Quebrada Aguas Negras, estos valores representaron el 96,44% y 91,17 respectivamente, de las especies estimadas por el estimador no paramétrico Chao 1.

 Las especies más abundantes fueron Gasteropelecus sternicla con 54 individuos en la microcuenca Balata y Bryconops caudomaculatus con 34 individuos en la microcuenca Aguas negras.

 Los puntos más diversos de acuerdo al índice de diversidad de Shannon (modificado) fueron el punto B-01 con un valor de 16,29 en la microcuenca Balata y el punto AN-06 con un valor 12, 17.

 En las dos microcuencas (Balata y AguasNegras) el mayor porcentaje en la composición trófica se vio representado por el grupo de los especies insectívoras con el 42% y 34% respectivamente, mientras que el gremio de los omnívoros representaron el 6% y 8%.

 De acuerdo al establecimiento del estado de conservación mediante el índice de integridad biológica en la microcuenca Quebrada Balata se obtuvo que el 10% presentó una integridad biótica excelente, el 40% una integridad biótica aceptable y 50% de los sitios presentaron una integridad biológica buena.

48

 En la microcuenca Quebrada Aguas Negras la condición biótica de los cuerpos de agua muestreados se presentó de la siguiente manera: el 70% presentó una condición biótica aceptable y el 30% presentó una condición buena.

49

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

 Realizar muestreos ícticos en diferentes épocas del año, ya que la mayoría de especies presentes en los cuerpos de agua amazónicos dependen de la estacionalidad de los cauces.

 Contrastar los valores de referencia con valores de sitios no alterados con el fin de ejecutar de una manera más adecuada el desarrollo del índice de integridad biológica.

 Complementar el presente estudio con los resultados que se puedan obtener con otros grupos indicadores como el de macroinvertebrados e índices biológicos como el Biological Monitoring Work Party (BMWP) y Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT).

 Realizar análisis de amplitud y traslape de la composición trófica, con el fin de corroborar los datos obtenidos en el actual estudio.

50

LITERATURA CITADA

Albertaine, B. J. 1973. Biologie des stades juveniles de Teleosteens Mugilidae: Mugil auratus Riso 1810, Mugil saliens. Régimen alimentaire. Aquaculture 2:251- 566.

Andraka, S., M. Mug, M. Hall, M. Pons, M. Pacheco, L. Parrales, M. Rendón, L. Parga, M.L. Mituhasi y Á. Segura. 2013. Circle hooks: developing better fishing practices in the artisanal longline fisheries of the Eastern Pacific Ocean. Biological Conservation Vol. 160: 214-224.

Aquino. A y E. Schaefer. 2010. Systematics of the genus Hypoptopoma (Siluriformes, Loricariidae). (Bulletin of the American Museum of Natural History. No. 336: 125-141.

Araújo, A.P y M.G. Pinto. 2003. Nitrogen and phosphorus harvest indices of common bean cultivars: implications for yield quantity and quality. Plant Soil. 425-433.

Arce, M y P. Sánchez. 2006. Estudio ecológico de la fauna íctica del río Amazonas en los alrededores de Leticia, Amazonía Colombiana. Tesis de pregrado- Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Balian, E., C. Lévëque, H. Seger y K. Mertens. 2008. Freshwater Biodiversity. Developments in Hydrobiology No. 198. Vol. 2: 595. 637.

Baptista, D.F., D.F. Buss, M. Egler, A. Giovanelli y M.P. Silveira. 2007. A multimetric index based on benthic macroinvertebrates for evaluation of Atlantic Forest streams at Rio de Janeiro State, Brazil. Hydrobiologia 575:83-94.

Barletta, M. A., C. Jaureguizar, N.F. Baigun, A. Fontoura y A. Agostinho. 2010. Fish and aquatic habitat conservation in South America: A continental

51

overview with emphasis on neotropical systems. Journal of Fish Biology 76, 2118–2176.

Barriga, R. 2012. Lista de Peces de agua dulce e intermareales del Ecuador. Quito- Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Instituto de Ciencias Biológicas. Revista Politécnica. 30(3): 83-119.

Barriga, R. 1983. Técnicas para la captura y preservación de Peces. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Casa de la Cultura Ecuatoriana. Miscelaneas 4 (2): 61-67.

Bloch G. y A. Schneider.1801. Updated checklist of the freshwater and estuarine fishes of French Guiana. Cybium, 36(1): 293-319.

Boulenger, G. 1887. An account of fishes collected by Mr. C. Buckley in eastern Ecuador. Proc. Zool. Soc. London. 274:283.

Bozzetti, M y U.H. Uwe. 2004. An index of biotic integrity based on fish assemblages for subtropical streams in southern Brazil. Hydrobiology. 529:133-144.

Bradford, F., F. Weibezah, F. Mago y F. M. Ibarra. 1974. Hidroquímica y sólidos suspendidos en el Alto y Medio Orinoco. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana de Navegación. Universidad Simón Bolívar, Caracas. 210 pp.

Bryce, J., P.J. Johnson y D.W. Macdonald. 2002. Can niche use in red and grey squirrels offer clues for their apparent coexistence. Journal of Applied Ecology (39): 875-887.

Carvalho, C y J.P. Torres. 2002. The ecohydrology of the Paraíba do Sul river, Southeast Brazil. In McClain, M. E. (ed), The Cohydrology of South

52

American Rivers and Wetlands. The IAHS Series of Special Publications, Venice, Italy: 179- 191.

Casatti, L y F, Barreto. 2012. A multimetric index based on fish fauna for the evaluation of the biotic integrity of streams at a mesohabitat scale. Universidade Universidad Estatal Paulista. Colombo. Vol. 2: 250-283.

Casatti, L., F. Ferreira y F. Langeani. 2008. A fish based biotic integrity index for assessment of lowland streams in southeastern Brazil. Primary Research Paper. Brazil. Hydrobiology (529): 133-144.

Costa, P.F y U.H. Schulz. 2010. The fish community as an indicator of biotic integrity of the streams in the Sinos River basin, Brazil. Laboratório de Ecologia de Peixes. Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Vol. 70. No. 4: 1195-1205.

FAO. 2003. Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Llatina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Caracalla.

Freitas, B y F.G. Araújo. 2010. A preliminary fish assemblage index for a transitional river reservoir system in southeastern Brazil. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Ecologicals Indicators 11. 874-881.

Froese, R y D. Pauly. Editors. 2017. FishBase. World Wide Web electronic publication. Disponible en: www.fishbase.org, versión (02/2017). Consultado el: 10 de mayo del 2017.

Galvis. G., J.I. Mojica, S.R. Duque, C. Castellanos, P. Sánchez-Duarte, M. Arce, A. Gutiérrez, L.F. Jiménez, M. Santos, S. Vejarano, F. Arbeláez, E. Prieto y M. Leiva. 2006. Peces del medio Amazonas. Región de Leticia. Conservación Internacional. Seria de Guías Tropicales de Campo. No. 5. Bogotá- Colombia.

53

Ganasan, V y R.M. Hughes. 1998. Application of an index of biological integrity (IBI) to fish assemblages of the rivers Klan and Kshipra (Madhya Pradesh), India, Freshwater Biology (40): 367-383.

García, G., S. Claramunt y A. Lalanne. 2004. Genetic differentiation among annual fishes of the genus Cynolebias (Rivulidae) in a Biosphere Reserve site from Uruguay. Environmental Biology of Fishes. No. 76. 256 pp.

Granado-Lorencio, C. 2002. Ecología de peces. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Secretariado de publicaciones. 355pp.

Hering, D., O. Moog, T. Ofenbook y C.K. Feld. 2006. Book for the development of a Multimetric Index for biological condition of aquatic ecosystems: experiences from the European AQEM and STAR projects and related initiatives. Hydrobiologia 566: 311-324.

Holmberg, H. 1891. Teleostei: Characiformes: Characidae, more than one hundred years from original description. Zoologische Abhandlungen (Dresden), 55: 9-15.

Hughes, R. M y T. Oberdorff. 1998. Applications of IBI Concepts and Metrics to Waters Outside the United States and Canada. In: Simon, T. (ed.). Assessing the Sustainability and Biological Integrity of Water Resources Using Fish Communities, CRC Press, Boca Raton: Florida. 93 pp.

Jiménez-Prado, P., W. Aguirre, E. Laaz-Moncayo, R. Navarrete-Amaya, F. Nugra-Salazar, E. Rebolledo-Monsalve, E. Zárate-Hugo, A. Torres-Noboa y J. Valdiviezo-Rivera. 2015. Guía de peces para aguas continentales en la vertiente occidental del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE); Universidad del Azuay (UDA) y Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) del Instituto Nacional de Biodiversidad. Esmeraldas, Ecuador. 416 pp.

54

Jiménez-Valverde, A y J. Hortal. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Entomología). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid-España. Revista Ibérica de Aracnología. 151 – 161 pp.

Jost, L. 2006. Entropy and diversity. Tungurahua. Ecuador. Oikos 113:363- 375.

Karr, J. R. 1999. Defining and measuring river health. Freshwater Biology N.41: 221-234.

Karr, R.J. 1981. Assessment of biotic integrity using fish communities. Fisheries. No. 6: 21-27.

Kullander, O. 1986. fishes of the Amazon River drainage of Peru. Swedish Museum of Natural History: 1-431.

Lasso, C., R. S. Rosa, P. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt y E. Agudelo-Córdoba (Editores). 2016. IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I . Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 434 pp.

Linnaeus, Carolus. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Vol.1. Edit. 10. Lyons, J., A. Gutierrez-Hernandez, E. Diaz-Pardo, E. Soto-Galera, M. Medina-Nava y R. Pineda López. 1995. Development of a preliminary index

55

of biotic integrity (IBI) based on fish assemblages to assess ecosystem condition in the lakes of central Mexico. Hidrobiología, 418: 57-72.

Lyons, J., S. Navarro-Pérez, P.A. Cochran, E. Santana y M. Guzmán- Arroyo. 1995. Index of biotic integrity based on fish assemblages for the conservation of streams and rivers in West-Central México. Conservation. No. 9. 584 pp.

Macedo, D. R., R. M. Hughes, R. Ligeiro, W. R. Ferreira, M. A. Castro, N. T. Junqueira, D. R. Oliveira, K. R. Firmiano, P. R. Kaufmann, P. S. Pompeu y M. Callisto. 2014. The relative influence of catchment and site variables on fish and macroinvertebrate richness in Cerrado biome streams. Landscape Ecology, 29: 1001-1016.

Machado, N.G., E.M. Venticinque y J. Penha. 2011. Effect of environmental quality and mesohabitat structure on a Biotic Integrity Index based on fish assemblages of cerrado streams from Rio Cuiabá basin. Brazil. Journal Biology. Vol. 71. No. 3: 577-586.

Malabarba, L. R., M. Reis, A. Vari, A. Lucena y A. Menezes. 1998. Monophyly of the Cheirodontinae, characters and major clades (Ostariophysi: Characidae). In Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes. Porto Alegre: Edipcurs. 193–233.

Mercado-Silva, N., E. Lyons, M.G. Salgado y M. Medina-Nava. 2002. Validation of a fish based index of biotic integrity for streams and rivers of central Mexico. No. 12: 179-191.

Minns, C.K., V.W. Cairns, W.G. Randall, y E. Moore. 1994. An Index of Biotic Integrity (IBI) for fish assemblages in the littoral zone of Great Lakes. Areas of Concern. Aquatic Science. 51: 1804-1822.

56

Moya, N. 2006. Índice multimétrico de integridad biótica para la Cuenca del Río Chipiriri, Cochabamba-Bolivia. Tesis de grado para optar el título de Magíster Scientiarum Mención: Ecología Acuática. Universidad Mayor de San Andrés.

Musick, A, F.C. Coleman, C. C. Koenig, G. R. Huntsman, J.M. Eklund, J. C. McGovern, R. W. Chapman, G. R. Sedberry y C. B. Grimes. 2002. Long lived reef fishes: The Grouper-Snapper complex. Fisheries 25(3):14-20.

Nugra, F., E. Zarate, M.B. Benítez, J. Fernández y J. E. Celi. 2016. Peces comunes del Río Napo y sistemas lacustres de Limoncocha y Cuyabeno. Sistemas Hidrográficos de la Cuenca del Río Napo. Ecuador. Field Guides 811. Versión 1.

Ortega, M., R. M. Tuya-Pendás, L. C. Pérez Abreu y A.M. Cánovas. 2009. El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman. Caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Vol. 8. N.2.

Ortiz, A.C., B. Vallejo, N. Hirou y P. Díaz. 2015. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Cuyabeno. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuyabeno. Cuyabeno-Ecuador.

Paller, M.H., M.J.M. Reicher y J. Dean. 2000. Use of fish community data to evaluate restoration success of a riparian stream”. Ecological Engineering (15) 171-187.

Pardo, I., L. García, C. Delgado, N. Costas y R. Araín. 2010. Protocolos de muestreo de comunidades biológicas acuáticas fluviales en el ámbito de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. Convenio entre la Universidad de Vigo y las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. 68pp.

57

Petry, A.C y U.H. Schulz. 2006. Longitudinal changes and indicator species of the fish fauna in the subtropical Sinos River, Brazil. Journal of Fish Biology. Vol. 69: 272-290.

Pinto, B y F.G. Araújo. 2007. Assessing of Biotic Integrity of the Fish Community in a Heavily Impacted Segment of a Tropical River in Brazil. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Vol.50. N. 3: 489-502.

Ramsar. 2010. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales. Métodos de muestreo de hábitat y características de humedales y de diferentes taxones dependientes de ellos. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar. Vol. 6.

Reis, R. 2003. Subfamily Tetragonopterinae. In Check List of the Freshwater fishes of South and Central America. Porto Alegre- Brazil. Edipucrs. 742 pp.

Rodríguez, O., A. Ahyran, J. Coronel y C. Donald. 2006. Integrity of fluvial fish communities is subject to environmental gradients in mountain streams. Sierra de Aroa, north Caribbean coast, Venezuela. Neotropical . Vol. 4. N. 3

Seegert, G. 2000. Considerations regarding development of index of biotic integrity metrics for large rivers. Environmental Science and Policy. N.3: 99- 106 pp.

Simon, T.P y J. Lyons. 1995. Application of the index of biotic integrity to evaluate water resource integrity in freshwater ecosystems. Chapter 16. pp.243–260 In: W.S. Davis y T.P. Simon. Biological assessment and criteria: Tools for water resource planning and decision making. Boca Raton, CRC Press. 415pp.

58

Steindachner, F. 1882. Über einige neue Batrachieraus den Sammlungen des Wiener Museums. Sitzungsberichte der Akademie der Wissenschaften, Wien, 48:186-192.

Sudlow, B.E. 2004. Birds as bioindicators of the ecological integrity of the Sabie River, Mpumalanga. Master of Science Dissertation. Rand Afrikaans University, South Africa.

Tognelli, M.F., C.A. Lasso, C.A. Bota-Sierra, L.F. Jiménez-Segura y N.A., Cox. 2016. Estado de Conservación y Distribución de la Biodiversidad de Agua Dulce en los Andes Tropicales. Gland, Suiza, Cambridge, UK y Arlington, USA: UICN. 199 pp.

Velázquez, E., B. Balian y M.E. Vega. 2004. Los peces como indicadores del estado de salud de los ecosistemas acuáticos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Biodiversitas (57):12-15.

Viana, P., L. Flávia y F. Thierry. 2012. Measuring the ecological integrity of an industrial district in the Amazon estuary, Brazil. Universidade Federal do Pará. Guamál. 110 pp.

Villa- Restrepo, A. 2011. Caracterización preliminar de la pesca artesanal en las comunidades del Golfo de Tribugá, Chocó, Pacífico Colombiano. Los Riscales; Fundación MarViva: 154 pp.

Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdova, F. Escobar, G. Fagau, F. Gaste, H. Mendoza, M. Ospina y A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp.

59

Weigel, B.M., L.J. Henne y L.M. Martínez-Rivera. 2002. Macroinvertebrate based index of biotic integrity for protection of streams in west- central Mexico. No. 21: 686-700.

Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz: Ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. Instituto de Ecología- Xalapa. Boletín de la Sociedad Botánica de México. N. 81: 149-151.

Windell, J. T y S. Bowen. 1978. Study of fish diets based on analysis of stomach contents. Methods assessment of fish production in freshwater. IBP Handbook. Blackwell Scientific Publications Oxford. No.3: 219-226.

60

ANEXOS Anexo 1. Autorización científica-Dirección Provincial del Ambiente Sucumbíos

61

Anexo 2. Guía de movilización de especímenes de flora y fauna silvestres-Dirección Provincial del Ambiente Sucumbíos

62

63

64

Anexo 4. Lista de especies capturadas en la microcuenca Quebrada Balata No TAXONOMÍA ECOLOGÍA Orden/Familia/Especie Sensibilidad Distribución vertical Composición trófica Especies Migratoria s ORDEN MYLIOBATIFORMES

Familia Potamotrygonidae 1 Potamotrygon motoro Alta Bentónica Carnívoro -

ORDEN CHARACIFORMES

Familia Parodontidae 2 Parodon pongoensis Baja Bentopelágica Detritívoro -

Familia Curimatidae 3 Curimatella alburna Baja Bentopelágica Detritívoro - 4 Steindachnerina argentea Baja Bentopelágica Detritívoro Migratoria 5 Steindachnerina bimaculata Baja Bentopelágica Detritívoro Migratoria

Familia Crenuchidae 6 Characidium fasciatum Baja Bentopelágica Insectívoro -

Familia Gasteropelicidae 7 Carnegiella strigata Baja Bentopelágica Insectívoro - 8 Gasteropelecus sternicla Baja Bentopelágica Insectívoro -

Familia Characidae 9 Astyanax bimaculatus Baja Bentopelágica Insectívoro - 10 Bario steindachneri Baja Bentopelágica Insectívoro - 11 Bryconops caudomaculatus Media Bentopelágica Insectívoro - 12 Creagrutus beni Baja Bentopelágica Insectívoro - 13 Creagrutus muelleri Baja Bentopelágica Insectívoro - 14 Creagrutus gracilis Baja Bentopelágica Insectívoro - 15 Ctenobrycon hauxwellianus Baja Bentopelágica Insectívoro -

65

16 Gymnocorymbus thayeri Baja Bentopelágica Insectívoro - 17 Hemigrammus ocellifer Baja Bentopelágica Insectívoro - 18 Hyphessobrycon copelandi Baja Bentopelágica Insectívoro - 19 Leptagoniates steindachneri Media Bentopelágica Insectívoro - 20 Moenkhausia comma Baja Bentopelágica Omnívoro - 21 Moenkhausia dichroura Media Bentopelágica Insectívoro - 22 Moenkhausia lepidura Baja Bentopelágica Insectívoro - 23 Moenkhausia oligolepis Baja Bentopelágica Insectívoro - 24 Piabucus melanostomus Baja Bentopelágica Insectívoro - 25 Gephyrocharax myersi Media Bentopelágica Insectívoro - 26 Poptella compressa Baja Bentopelágica Insectívoro - 27 Brachychalcinus nummus Media Bentopelágica Insectívoro - 28 Charax tectifer Media Bentopelágica Carnívoro - 29 Roeboides myersii Media Bentopelágica Carnívoro Migratoria 30 Tetragonopterus argenteus Media Bentopelágica Frugívoro - 31 Odontostilbe fugitiva Baja Bentopelágica Insectívoro -

Familia Serrasalmidae 32 Myleus rubripinnis Baja Bentopelágica Omnívoro Migratoria 33 Pygocentrus sp. Media Bentopelágica Omnívoro - 34 Serrasalmus rhombeus Baja Bentopelágica Carnívoro - 35 Serrasalmus spilopleura Baja Bentopelágica Carnívoro -

Familia Acestrorhynchidae 36 Acestrorhynchus falcatus Baja Bentopelágica Carnívoro Migratoria

Familia Erythrinidae

37 Erytrhrinus erythrinus Baja Bentónica Carnívoro

66

38 Hoplias malabaricus Baja Bentónica Carnívoro -

39 Hoplerythrinus uniteniatus Baja Bentónica Carnívoro

Familia Lebiasinidae 40 Copeina sp. Media Bentopelágica Insectívoro - 41 Pyrrhulina brevis Baja Bentopelágica Insectívoro -

ORDEN SILURIFORMES Familia Trichomycteridae 42 Ituglanis amazonicus Alta Bentónica Detritívoro - 43 Trichomycterus hasemani Alta Bentónica Detritívoro -

Familia Callichthyidae 44 Callichthys callichthys Media Bentónica Detritívoro - 45 Corydoras acutus Baja Bentónica Detritívoro - 46 Corydoras aeneus Baja Bentónica Detritívoro - 47 Dianema longibarbis Baja Bentónica Detritívoro -

Familia Loricariidae 48 Hypoptopoma brevirostratum Media Bentónica Detritívoro - 49 Otocinclus macrospilus Media Bentónica Detritívoro - 50 Farlowella gracilis Media Bentónica Detritívoro - 51 Rineloricaria lanceolata Media Bentónica Detritívoro - 52 Sturisoma sp. Media Bentónica Detritívoro - 53 Hypostomus ericius Media Bentónica Detritívoro - 54 Ancistrus sp. Baja Bentónica Detritívoro -

Familia Pseudopimelodidae 55 Microglanis pellopterygius Alta Bentónica Detritívoro -

Familia Heptapteridae

67

56 Pimelodella gracilis Baja Bentónica Carnívoro - 57 Pimelodella lateristriga Baja Bentónica Carnívoro -

Familia Auchenipteridae 58 Centromochlus perugiae Alta Bentónica Insectívoro -

ORDEN GYMNOTIFORMES

Familia Gymnotidae 59 Gymnotus carapo Media Bentopelágica Carnívoro - 60 Gymnotus javari Baja Bentopelágica Carnívoro -

Familia Sternopygidae 61 Eigenmania virescens Media Bentopelágica Carnívoro -

Familia Hipopomidae 62 Brachyhypopomus sp. Media Bentopelágica Insectívoro -

ORDEN CYPRINODONTIFORMES

Familia Rivulidae 63 Rivulus urophthalmus Baja Bentopelágica Insectívoro -

ORDEN BELONIFORMES

Familia Belonidae 64 Potamorrhaphis guianensis Media Bentopelágica Insectívoro -

ORDEN PERCIFORMES

Familia Cichlidae 65 Aequidens tetramerus Media Bentopelágica Insectívoro - 66 Bujurquina moriorum Media Bentopelágica Carnívoro - 67 Bujurquina syspilus Baja Bentopelágica Omnívoro - 68 Crenicichla proteus Baja Bentopelágica Carnívoro - 69 Crenicichla saxatilis Media Bentopelágica Carnívoro -

68

Anexo 5. Lista de especies capturadas en la microcuenca Quebrada Aguas Negras

No TAXONOMÍA ECOLOGÍA ORDEN CHARACIFORMES Sensibilidad Distribución vertical Composición trófica Especies Nativas Especies Migratorias

Familia Curimatidae 1 Steindachnerina argentea Baja Bentopelágica Detritívoro - Migratoria 2 Steindachnerina bimaculata Baja Bentopelágica Detritívoro Nativa Migratoria

Familia Prochilodontiforme 3 Prochilodus nigricans Media Bentopelágica Detritívoro - Migratoria

Familia Anostomidae 4 Leporinus friderici Media Bentopelágica Detritívoro - Migratoria 5 Leporinus maculatus Baja Bentopelágica Detritívoro - Migratoria

Familia Crenuchidae 6 Characidium fasciatum Baja Bentopelágica Insectívoro - -

Familia Gasteropeliciade 7 Thoracocharax stellatus Baja Bentopelágica Insectívoro - - 8 Gasteropelecus sternicla Baja Bentopelágica Insectívoro - -

Familia Characidae 9 Astyanax bimaculatus Baja Bentopelágica Insectívoro Nativa - 10 Astyanax fasciatus Baja Bentopelágica Insectívoro - - 11 Bario steindachneri Baja Bentopelágica Insectívoro - - 12 Bryconops caudomaculatus Media Bentopelágica Insectívoro - - 13 Creagrutus beni Baja Bentopelágica Insectívoro - - 14 Ctenobrycon hauxwellianus Baja Bentopelágica Omnívoro - - 15 Gymnocorymbus thayeri Baja Bentopelágica Omnívoro - -

69

16 Hemigrammus ocellifer Baja Bentopelágica Frugívoro - - 17 Hyphessobrycon copelandi Baja Bentopelágica Frugívoro - - 18 Moenkhausia comma Baja Bentopelágica Omnívoro - - 19 Moenkhausia dichroura Media Bentopelágica Insectívoro - - 20 Moenkhausia oligolepis Baja Bentopelágica Insectívoro - - 21 Paragoniates alburnus Baja Bentopelágica Insectívoro - - 22 Triportheus albus Baja Bentopelágica Insectívoro - - 23 Brycon melanopterus Media Bentopelágica Omnívoro - Migratoria 24 Gephyrocharax myersi Media Bentopelágica Insectívoro - - 25 Aphyocharax alburnus Baja Bentopelágica Omnívoro - - 26 Poptella compressa Media Bentopelágica Insectívoro - - 27 Brachychalcinus nummus Media Bentopelágica Insectívoro - - 28 Charax tectifer Media Bentopelágica Carnívoro - Migratoria 29 Roeboides myersii Media Bentopelágica Carnívoro - - 30 Tetragonopterus argenteus Baja Bentopelágica Frugívoro - - 31 Odontostilbe fugitiva Baja Bentopelágica Insectívoro - - 32 Chrysobrycon hesperus Baja Bentopelágica Insectívoro - -

Familia Serrasalmidae 33 Serrasalmus rhombeus Media Bentopelágica Carnívoro Nativa - 34 Mylossoma duriventre Baja Bentopelágica Carnívoro - Migratoria

Familia Acestrorhynchidae 35 Acestrorhynchus falcatus Baja Bentopelágica Carnívoro - -

Familia Erythrinidae 36 Erytrhrinus erythrinus Baja Bentónica Carnívoro - - 37 Hoplias malabaricus Baja Bentónica Carnívoro Nativa -

70

38 Hoplerythrinus uniteniatus Baja Bentónica Carnívoro - -

Familia Lebiasinidae 39 Copeina sp. Media Bentopelágica Insectívoro - - 40 Pyrrhulina brevis Baja Bentopelágica Insectívoro - -

ORDEN SILURIFORMES

Familia Trichomycteridae 41 Ituglanis amazonicus Alta Bentónica Detritívoro - - 42 Trichomycterus hasemani Alta Bentónica Detritívoro - -

Familia Callichthyidae 43 Callichthys callichthys Media Bentónica Detritívoro Nativa -

Familia Loricariidae 44 Otocinclus macrospilus Media Bentónica Detritívoro - - 45 Apistoloricaria condei Baja Bentónica Detritívoro - - 46 Farlowella gracilis Media Bentónica Detritívoro - - 47 Rineloricaria lanceolata Media Bentónica Detritívoro - - 48 Sturisoma sp. Media Bentónica Detritívoro - - 49 Ancistrus occidentalis Baja Bentónica Detritívoro - -

Familia Pseudopimelodidae 50 Microglanis pellopterygius Media Bentónica Detritívoro Endémica -

Familia Heptapteridae 51 Pimelodella gracilis Baja Bentopelágica Carnívoro - -

Familia Pimelodidae 52 Pimelodus blochhi Baja Bentopelágica Carnívoro Nativa Migratoria

ORDEN GYMNOTIFORMES

Familia Gymnotidae

71

53 Gymnotus carapo Baja Bentónica Carnívoro Nativa - 54 Gymnotus javari Baja Bentónica Carnívoro Nativa -

Familia Sternopygidae 55 Sternopygus macrurus Media Bentónica Carnívoro - -

Familia Hipopomidae 56 Brachyhypopomus sp. Baja Bentónica Insectívoro - -

ORDEN CYPRINODONTIFORMES

Familia Rivulidae 57 Rivulus urophthalmus Baja Bentopelágica Insectívoro - -

ORDEN PERCIFORMES

Familia Cichlidae 58 Bujurquina moriorum Media Bentopelágica Carnívoro - - 59 Bujurquina syspilus Media Bentopelágica Carnívoro - - 60 myersi Media Bentopelágica Carnívoro - - 61 Crenicichla saxatilis Media Bentopelágica Carnívoro - - 62 Oreochromis niloticus Baja Bentopelágica Carnívoro Introducida -

72

Anexo 6. Puntos de muestreo-Microcuenca Quebrada Balata

A=B-01; B=B-02; C=B-03; D=B-04; E=B-05; F=B-06

A B

C D

E F

73

G=B-07; H=B-08; I=B-09; J=B-10

G H

I J

74

Anexo 7. Puntos de muestreo-Microcuenca Quebrada Aguas Negras

A=AN-01; B=AN-02; C=AN-03; D=AN-04; E=AN-05; F=AN-06

A B

C D

E F

75

G=AN-07; H=AN-08; I=AN-09; J=AN-10

G H

I J

76

Anexo 8. Metodología

A=Red de arrastre; B=Red de mano; C=Atarraya; D=Toma de datos físico- químicos; E= Estómago del pez, F= Contenido estomacal, G= Método por cuadrícula, H= Separación de ítems

A B

C D

E F

G H

77

Anexo 9. Especies ícticas registradas en el área de estudio

A= Potamotrygon motoro, B= Parodon pongoensis, C=Curimatella alburna, D= Steindachnerina argentea, E= Prochilodus nigricans, F= Leporinus friderici, G= Leporinus maculatus, H= Characidium fasciatus, I= Carnegiella strigata, J= Gasteropelecus sternicla, K= Thoracocharax stellatus, L= Astyanax bimaculatus, M= Bario steindachneri, N= Bryconops caudomaculatus, O= Creagrutus beni

A B C

D E F

G H I

J K L

M N O

78

P= Creagrutus muellei Q= Hemigrammus ocellifer, R= Hyphesobrycon copelandi, S= Ctenobrycon hauxwellianus, T= Gymnocorymbus thayeri, U= Paragoniates alburnus V= Brycon melanopterus, W= Gephyrocharax myersi X= Aphyocharax alburnus Y= Leptagoniates steindachneri Z= Moenkhausia comma, Aa= Moenkhausia dichroura, Bb= Moenkhausia lepidura, Cc= Moenkhausia oligolepis, Dd=Piabucus melanostomus

P Q R

S T U

V W X

Y Z Aa

Bb Cc Dd

79

Ee= Gephyrocharax myersi, Ff= Poptella compressa, Gg= Brachychalcinus nummus, Hh= Charax tectifer, Ii= Roeboides myersii, Jj= Tetragonopterus argenteus, Kk= Myleus rubripinis, Ll=Serrasalmus rhombeus, Mm=Mylassoma duriventre, Nn= Serrasalmus spilopleura, Oo= Acestrorhynchus falcatus, Pp= Hoplias malabaricus, Qq= Erytrhinus erytrhinus, Rr= Hoplerythrinus uniteniatus, Ss= Copeina sp.

Ee Ff Gg

Hh Ii Jj

Kk Ll Mm

Nn Oo Pp

Qq Rr Ss

80

Tt=Pyrrhulina brevis, Uu=Ituglanis amazonicus, Vv=Callichthys callichthys, Ww=Dianema longibarbis, Xx= Corydoras acutus, Yy=Corydoras aeneus, Zz=Otocinclus macrospilus, Aaa=Apistoloricaria condei, Bbb=Farlowella gracilis, Ccc=Rineloricaria lanceolata, Ddd=, Hypoptopoma brevirostratum, Eee= Ancistrus occidentalis Fff= Microglanis pellopterygius, Ggg= Pimelodella gracilis, Hhh= Pimelodus blochii.

Tt Uu Vv

Ww Xx Yy

Zz Aaa Bbb

Ccc Ddd Eee

Fff Ggg Hhh

81

Iii= Gymnotus javari, Jjj= Gymnotus carapo, Kkk=Sternopygus macrurus, Lll= Eigenmania virescens, Mmm= Rivulus urophthalmus, Nnn= Potamorrhaphis guianensis, Ooo= Bujurquina moriorum, Ppp= Bujurquina syspilus, Qqq= Aequidens tetramerus, Rrr= Caquetaia myersi, Sss= Crenicichla proteus, Ttt= Crenicichla saxatilis

Iii Jjj Kkk

Lii Mmm Nnn

Ooo Ppp Qqq

Rrr Sss Ttt

82