El Lugar Común En La Novela Realista Mexicana Hacia El Final Del Sigloxix
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El lugar común en la novela realista mexicana hacia el final del siglo xix. Perfil y función COLECCIÓN INVESTIGACIONES EL LUGAR COMÚN EN LA NOVELA REALISTA MEXICANA HACIA EL FINAL DEL SIGLO XIX. PERFIL Y FUNCIÓN Yliana Rodríguez González M863.309 R6965l Rodríguez González, Yliana El lugar común en la novela realista mexicana hacia el final del siglo XIX. Perfil y función / Yliana Rodríguez González — 1ª edición. -- San Luis Potosí, San Luis Potosí : El Colegio de San Luis A. C., 2015. 272 páginas; 23 cm. – (Colección Investigaciones) Incluye bibliografía (páginas 253-269) ISBN: 978-607- 9401-47-4 1.- Novela mexicana — Siglo XIX — Historia y crítica 2.- Ciudades y pueblos en la literatura 3.- Realismo en la literatura I. t. II. s. Diseño de la portada: Natalia Rojas Primera edición: 2015 D.R. © Yliana Rodríguez González D.R. © El Colegio de San Luis Parque de Macul 155 Fracc. Colinas del Parque San Luis Potosí, S.L.P. 78299 isbn 978-607-9401-47-4 Impreso y hecho en México ÍNDICE Introducción ........................................................................................ 7 Capítulo 1. Lugar común y realismo .................................................. 13 El lugar común ............................................................................ 13 El lugar común en el siglo xix ................................................. 25 El realismo en México (1880-1910) ............................................. 35 Capítulo 2. Perfil y función del lugar común realista antes de 1900 .... 51 El lugar común en las Novelas mexicanas, de Emilio Rabasa ......... 51 El tópico lingüístico................................................................. 57 Ciudad contra campo .............................................................. 60 La mujer: una dulce novia virginal, una madre santa, una mujer caída ..................................................................... 67 La enfermedad como expiación ............................................... 71 El amor adverso ....................................................................... 74 El lugar común en La parcela, de José López Portillo y Rojas ....... 78 El tópico lingüístico................................................................. 84 La Arcadia ............................................................................... 90 Ciudad contra campo .............................................................. 94 La mujer: una dulce novia virginal, una madre santa, la amiga cómplice ................................................................... 98 Los amores contrariados ........................................................ 105 Capítulo 3. Perfil y función del lugar común realista después de 1900......................................................................... 111 El lugar común en Los parientes ricos, de Rafael Delgado ............ 111 Ciudad contra campo ............................................................ 117 El poder corruptor del dinero ................................................ 125 5 La mujer: una novia virginal, una madre santa una mujer caída (la seducida) .............................................. 131 El hombre: un novio romántico, un capitalista, un calavera (el seductor) ...................................................... 136 Los amores contrariados ........................................................ 140 El lugar común en Santa, de Federico Gamboa .......................... 145 El tópico lingüístico ............................................................... 153 Ciudad contra campo ............................................................ 160 Algunos personajes típicos: la prostituta, la madre santa, el seductor ........................................................................... 168 La enfermedad como redención ............................................. 176 El amor ciego ........................................................................ 181 Capítulo 4. Lugares comunes realistas .............................................. 189 El tópico lingüístico ................................................................... 189 Ciudad contra campo ................................................................ 202 Personajes tópicos ...................................................................... 216 El amor adverso ......................................................................... 228 La enfermedad como expiación .................................................. 239 Conclusiones .................................................................................... 247 Bibliografía ....................................................................................... 253 6 INTRODUCCIÓN Cuando Emilio Rabasa, en El cuarto poder, devuelve a su héroe a la pro- vincia; cuando Ángel de Campo reintegra a Remedios Vena, la Rum- ba, al barrio al que debe su sobrenombre; o bien, cuando Federico Gamboa resuelve la expulsión de Santa de su paraíso, el Chimalistac de su infancia, como sanción a su falta, lo que en estos textos se reve- la es el lugar común en su protagonismo más eficaz. Como recurso, el lugar común o tópico ––en este caso, enunciado como provincia contra ciudad–– ha formado parte de la literatura de todas las épocas y ha sido considerado, durante algún tiempo, instrumento indispen- sable para la creación. Ningún autor se sentía inferior o poco original “por emplear, adaptar y modificar temas e imágenes conservados por la tradición y sancionados por la antigüedad [...] Trabajar dentro de una tradición dada y adoptar sus artificios [era] perfectamente com- patible con la capacidad emocional y el valor artístico”.1 Sin duda, a ello se refería Alfonso Reyes de manera indirecta cuando señalaba que la servidumbre de la ficción bien podía resumirse en esta confesión de Goethe: “¿Original yo? Yo no hago más que recomponer a mi modo lo que el mundo me presta”.2 El uso, o abuso, de esta suerte de catálogo de temas y motivos repetidos en la literatura universal es un fenómeno ordinario; lo ates- tigua un sinnúmero de estudios dedicados a rastrear motivos y com- parar variantes, o a encontrar el origen de los lugares comunes más repetidos. Sin embargo, en este análisis no me sumaré a ellos, es decir, no es mi objetivo en esta investigación distinguir variantes y sólo dar cuenta de ellas; como tampoco lo será rastrear el origen de los motivos 1 René Wellek y Austin Warren, Teoría literaria, prólogo de Dámaso Alonso, Madrid, Gredos, 1966, p. 312. 2 Apud El deslinde, en Obras completas, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, vol. 15, p. 205. 7 (de los estudiosos que lo han hecho echaré mano cuando sea necesa- rio).3 En cambio, me interesa indagar cómo opera el lugar común en los textos, qué función singular desempeña en ellos, qué intención mueve a cada uno de los autores propuestos a usar un lugar común en particular (cómo, para qué, por qué), todo ello, claro está, sin dejar de reconocer que la relación entre las diversas variantes y su sentido, si los hay, ayuda a determinar estas nociones. Aunque el lugar común encabece el título de mi trabajo, privilegio en el análisis los textos y lo que ellos dicen. El corpus que propongo está formado por cuatro novelas que serán examinadas como un todo en sí mismas; de ahí que el estudio irá de lo particular a lo general para reconocer los temas repetidos por el realismo y las particularidades de que los dotan cada uno de los autores elegidos, pero, en principio, se identificará esa red de correspondencias interiores en cada obra.4 Convencida de que el lugar común da señales que pueden guiar la glosa del texto, sostengo que el lugar común reitera el mensaje y por ello constituye una clave de lectura sumamente valiosa. En este trabajo identifico los lugares comunes compartidos por la narrativa realista para caracterizarlos, en el nivel de la formulación in- terna de las obras, y establecer su función en el texto y en relación con el corpus. En suma, mi propósito es explicar el realismo mexicano desde sus lugares comunes. Las preguntas que guían la investigación se pueden enunciar como sigue: ¿cuáles fueron los lugares comunes más señalados en la época y cómo los ilustran estas novelas?, ¿qué lugares comunes eligió cada autor y por qué razón lo hizo?, ¿cómo los trabajó y cómo operan en cada obra?, ¿qué lugar ocupa este elemento en los textos?, todavía más, ¿qué dice la obra por medio del lugar común? 3 Hay, por ejemplo, algunos diccionarios dedicados a recoger la inabarcable (adjetivo dis- cutible) diversidad de motivos universales, como el de Elisabeth Frenzel (cit. infra, n. 5), y el de Stith Thompson, Motif-index of literature. A classification of narrative elements in folktales, balladas, myths, fables, medieval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legends, Bloo- mington, Indiana University, 1955-1958. 4 Respecto a esta idea de red de correspondencias que soporta una obra literaria, Roland Borneuf y Réal Ouellet sostienen precisamente que “la novela, de forma global, se presenta [...] como una red más o menos compacta de correspondencias interiores, de llamadas de atención, de ecos que el analista se empeña en desvelar para comprender su unidad orgánica” (R. Borneuf y R. Ouellet, La novela, traducción y notas de Enric Sullà, Barcelona, Ariel, 1989, p. 80). 8 y ¿qué relación hay entre los lugares comunes y su función en cada novela respecto al corpus? La tentación, la caída, el arrepentimiento, la redención, el paraíso terrenal, el camino del héroe, menosprecio de corte y alabanza de aldea, la metamorfosis, el conflicto