Proyecto:

Modificación Puntual nº 3 del Plan General de Ordenación Municipal de (A Coruña)

EVALUACIÓN AMBIENTAL

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

Promotor:

Ayuntamiento de Boimorto

Rúa Vilanova, n° 1, 15818-Boimorto (A Coruña)

Equipo Redactor:

Avenida del Ejército 12 -14,4º 15006 A Coruña Tfno 981244300 Fax 981244899 Email: [email protected]

Febrero de 2.015 I N D I C E

1 MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL SIMPLIFICADA ...... 3 1.1 JUSTIFICACIÓN...... 4 2 OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO ...... 5 3 ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLANEAMIENTO ...... 6 3.1 ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO...... 7 4 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL INICIAL...... 8 4.1 AMBITO TERRITORIAL ...... 8 4.1.1 CONTEXTO MUNICIPAL...... 8 4.1.2 ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL...... 9 4.2 MEDIO FÍSICO- NATURAL ...... 12 4.2.1 MEDIO ABIÓTICO ...... 12 4.2.2 MEDIO BIÓTICO ...... 18 4.3 SOCIECONOMÍA ...... 29 4.3.1 POBLACIÓN...... 29 4.3.2 ECONOMÍA ...... 32 4.3.3 COBERTURAS Y USOS DEL SUELO...... 33 4.4 PATRIMONIO CULTURAL ...... 35 4.5 MODELO TERRITORIAL...... 35 4.5.1 MODELO DE ASENTAMIENTOS ...... 35 4.5.2 DOTACIONES Y ESPACIOS LIBRES...... 36 4.5.3 MOVILIDAD...... 37 4.5.4 RIESGOS NATURALES, ANTRÓPICOS Y TECNOLÓGICOS...... 39 4.6 PAISAJE...... 42 4.7 NORMATIVA Y PLANIFICACIÓN ...... 43 4.7.1 NORMATIVA ...... 43 4.7.2 PLANIFICACIÓN EN INTERACCIÓN ...... 47 5 DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS...... 48 5.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS ...... 50 6 EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES ...... 50 7 RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS ...... 52 8 MEDIDAS PREVISTAS...... 53 9 MEDIDAS PREVISTAS PARA EL PLAN DE SEGUIMIENTO...... 54 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

1 MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL SIMPLIFICADA

Con fecha 30 de abril de 2006 entró en vigor la Ley 9/2006, del 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en medio ambiente que traspuso la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001. La Evaluación ambiental estratégica (EAE) es un instrumento de prevención para integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, bien directamente a través de sus propias determinaciones, bien porque establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos la Evaluación de impacto ambiental. La EAE es un proceso de evaluación ambiental que se debe integrar en la propia elaboración del plan, de forma interactiva a lo largo de todo su proceso de desarrollo y toma de decisión. La Ley 6/2007, de 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de , establece en su artículo 5 que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de la mencionada Ley 9/2006, del 28 de abril), el promotor de las modificaciones puntuales de cualquier instrumento de ordenación o de planeamiento urbanístico debe consultar al órgano ambiental para que éste decida si dicha modificación tiene que someterse al procedimiento de EAE . El artículo 7 de dicha Ley 6/2007, del 11 de mayo, y posteriormente la Ley 2/2010, del 25 de marzo, que modifica la Ley 9/2002, del 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, integra en un solo procedimiento la Evaluación ambiental estratégica establecida por la Ley 9/2006, del 28 de abril, y el procedimiento de aprobación de los instrumentos de ordenación del territorio y urbanismo, incluyendo sus modificaciones . El 11 de diciembre de 2013 se publica en el BOE la nueva normativa estatal de evaluación ambiental, la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental , aplicándose su contenido básico en todo el territorio nacional a partir del 12 de diciembre de 2014 y derogando la anterior norma (Ley 9/2006). Esta Ley recoge en una misma norma los procedimientos de EAE y de la Evaluación de impacto ambiental de proyectos (EIA), estableciendo para ambos un procedimiento ordinario y otro simplificado que, en el caso de EAE, se desarrollan en las disposiciones contenidas en el capítulo I del título II. El artículo 6 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece el ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica y define los planes y programas, así como sus modificaciones, que serán objeto del procedimiento ordinario (apartado 6.1) o simplificado (6.2).

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 3 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

1. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se adopten o aprueben por una Administración pública y cuya elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma, cuando: a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental y se refieran a la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, utilización del medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural, o del uso del suelo; o bien, b) Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos previstos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre , del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. c) Los comprendidos en el apartado 2 cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental en el informe ambiental estratégico de acuerdo con los criterios del anexo V. d) Los planes y programas incluidos en el apartado 2, cuando así lo determine el órgano ambiental, a solicitud del promotor. 2. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada: a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el apartado anterior. b) Los planes y programas mencionados en el apartado anterior que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión. c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado anterior.

1.1 JUSTIFICACIÓN

El planeamiento urbanístico vigente en el término municipal de Boimorto es su Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) aprobado definitivamente mediante Orden de la entonces Consellería de Política Territorial, Obras Públicas e Transportes de 6 de febrero de 2.007, publicada en el Diario Oficial de Galicia nº 42 de 28 de febrero de 2.007.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 4 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Por la Resolución del 7 de noviembre de 2006, la entonces Dirección Xeral de Desenvolvemento Sostible, declara la inviabilidad de sometimiento del PGOM del Concello de Boimorto a los trámites previstos en el artículo 7 da Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. El objetivo fundamental de la presente modificación puntual es corregir un error existente en el PGOM de Boimorto, en la delimitación de una zona verde de sistema local dedicada a parque infantil en el Núcleo rural de Arceo, en la parroquia del mismo nombre. Esta delimitación abarca una superficie de 577 m² que, en parte, se localiza sobre una parcela privada, excediendo la superficie del parque infantil realmente existente. Se pretende, por lo tanto, redelimitar esta zona verde ajustándola a la realidad (superficie 346 m²), compensando la reducción de superficie del sistema local de zona verde (superficie de 211 m²) en el Núcleo rural de Santarandel (448 m²), situado en la misma parroquia. Se trata, por tanto, de una modificación puntual con un carácter muy concreto y limitado. Atendiendo a lo establecido en el artículo 6, anteriormente mencionado, de la Ley 21/2013, la presente MP se encuadra dentro del procedimiento de evaluación ambiental simplificada puesto que: - No se incluye en ninguno de los supuestos (punto 1) por los que, a priori, requiera de una evaluación ambiental ordinaria. - Se trata de una modificación de reducido tamaño (punto 2.a) del PGOM – planeamiento adaptado a la actual Ley 9/2002 – cuyo fin no desvirtúa el destino urbanístico del suelo (suelo de núcleo rural) ni el modelo territorial propuesto en el planeamiento general.

2 OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO

El fin último de la MP es el de corregir una cualificación errónea destinada a espacio libre local y reconocer la utilización real de los terrenos afectados: parcela de propiedad privada y parque infantil existente. Con este fin, los objetivos que se persiguen los siguientes: - Mejorar las dotaciones existentes - Ajustar la delimitación del sistema local de zonas verdes y espacios libre de Arceo, destinada a parque infantil, a la realidad existente.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 5 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

3 ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLANEAMIENTO

La motivación de la modificación es el de solventar el error existente en la delimitación de la Zona verde de Sistema local de parque infantil del núcleo rural de Arceo, en la parroquia del mismo nombre, ajustándola a la parcela real existente, y localizar la superficie propuesta en el PGOM en exceso, dentro de la misma parroquia.

Ilustración 1.: Estado actual en el PGOM de Boimorto- Estado modificado

Para reubicar la superficie en exceso como zona verde de sistema local en la misma parroquia, se proponen unos terrenos municipales en el Núcleo rural de Santarandel con el fin adecuar un espacio actualmente sin uso dentro del núcleo rural, lo que además permitirá recuperar una fuente existente, y garantizar la viabilidad económica.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 6 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Por ello, es intención del ayuntamiento de Boimorto, llevar a cabo la presente modificación puntual, con la intención de modificar tan solo la calificación del suelo, eliminando parte de la zona verde del núcleo de Arceo, y creando una nueva en el de Santarandel.

3.1 ALTERNATIVAS DE PLANEAMIENTO

Con la perspectiva de alcanzar los objetivos anteriormente descritos, además de la alternativa cero, se plantean dos alternativas que se detallan a continuación: - La alternativa cero. Entendida como la inacción. La consideración de esta alternativa sirve para motivar la necesidad de la MP al servir como referencia para la comparación de escenarios, con y sin MP. - La alternativa 1 “corrección”. Esta alternativa supone mantener la delimitación actual del PGOM en la ZV de Arceo, lo que supondría tener que expropiar los terrenos privados a los que afecta, con el coste económico que esto conlleva. - La alternativa 2 “corrección y compensación” . Se trata de ajustar la delimitación de la superficie de la ZV del sistema local de Arceo a la realidad existente, reconociendo la utilización real de los terrenos afectados: parque infantil de Arceo y parcela de propiedad privada; y compensar la superficie recortada con la creación de una nueva zona verde en el núcleo rural de Santarandel, que contribuya a poner en valor un área ambigua y en desuso, recuperando además la fuente existente en este entorno, como elemento de carácter etnográfico a preservar. La superficie necesaria a computar en Santarandel, para mantener la superficie de zonas verdes recogida en el PGOM antes de la modificación, se localiza en este núcleo, por tratarse de la misma parroquia y de un terreno ya municipal, hecho que facilitaría su gestión urbanística y garantiza la viabilidad económica de la inversión al no ser necesaria una partida específica para la adquisición de terrenos, al tiempo que contribuiría a la mejora ambiental de este entorno.

A continuación se muestra la comparación, en términos cuantitativos, de las dos alternativas consideradas:

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 7 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Alternativa 1 SISTEMA LOCAL DE ZONA VERDE Y ESPACIOS LIBRES SUPERFICIE (m²) Juegos Infantiles (Pb)- NR Arceo (Parroquia de Arceo) 557 TOTAL 557 Alternativa 2 SISTEMA LOCAL DE ZONA VERDE Y ESPACIOS LIBRES SUPERFICIE (m²) Juegos Infantiles (Pb)- NR Arceo (Parroquia de Arceo) 346 Zona verde NR Santarandel (Parroquia de Arceo) 448 TOTAL 794

La alternativa dos se ajusta a los objetivos propuestos: se corrige el error cometido en el PGOM y, por otro lado, se amplía el suelo destinado a espacios libres y zonas verdes, dentro de la misma parroquia, empleando terrenos públicos (en suelo de núcleo rural) en un núcleo en el que no existen en la actualidad.

4 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL INICIAL

4.1 AMBITO TERRITORIAL

4.1.1 CONTEXTO MUNICIPAL

El municipio está localizado en el sureste de la provincia de A Coruña y se adscribe a la Comarca de Arzúa junto a los municipios de , Touro y Arzúa, siendo el término municipal más septentrional de la comarca. Limita con los Ayuntamientos de y Mesía ponerlo norte, al sur con Arzúa y Melide, por el este con Sobrado y al oeste con Frades, Arzúa y Mesía. Geográficamente el término municipal de Boimorto se localiza en la vertiente oeste de la Dorsal Gallega, en la porción occidental de la penillanura gallega. El relieve es poco accidentado destacando los montes de O Marco (560m), Forcada (506 m) y Couto das Abeleiras (773 m) que conforman los montes de O Bocelo. Estos constituyen la divisoria de aguas entre la cuenca hidrográfica del (al norte) y la del Ulla (al sur). Las aguas del río Iso, principal afluente del Ulla que drena el municipio, nace en la ladera occidental del monte Bocelo y configuran una serie de valles frondosos que conforman el eje regulador de todo el relieve de Boimorto. Las carreteras AC-840 y AC- 234 lo comunican con la Coruña y y las CP-1004 y CP-0603 van hacia Mesía y A Mota (Arzúa), respectivamente. La principal vía de comunicación es la

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 8 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

AC-840 que atraviesa el ayuntamiento de Boimorto en el cruce de Corredoiras y enlaza con las carreteras que van a Sobrado y a la capital de Boimorto. La situación de Boimorto se puede decir que es privilegiada pues se encuentra en el Centro del triángulo imaginario que forman las tres grandes ciudades del Norte de Galicia, A Coruña, Lugo y Santiago de Compostela. Esta localización hace que los desplazamientos desde cualquiera de ellas sean cortos, unos 30 minutos en el caso de Santiago, 40 desde A Coruña y poco más de 45 en el caso de la capital Lucense.

Ámbito de MP Ámbito de MP

ZV Arceo

ZV Santarandel

Ilustración 2.: Contexto comarcal, municipal y parroquial del ámbito de la MP.

4.1.2 ÁMBITO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL

El ámbito de la Modificación Puntual se corresponde con la parcela contigua al actual Parque infantil del Núcleo rural de Arceo, en

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 9 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) la parroquia del mismo nombre, así como las parcelas donde se pretende localizar la zona verde del Núcleo rural de Santarandel, también en la parroquia de Arceo ARCEO

SANTARANDEL

Ilustración 3.: Ámbito de la MP. La superficie de la porción de parcela incluida por error en la delimitación de la zona verde de sistema local de Arceo en el PGOM de Boimorto, es de 211 m² (señalada con contorno en rojo en la imagen anterior). Se trata de una porción de la parcela privada colindante

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 10 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

La zona verde del Núcleo rural de Santarandel propuesta tiene una superficie de 448 m², dividida en dos áreas: - Una de 254 m² limitada por tres de sus lados por el viario local municipal y una parcela privada por el otro, y - El otro área, de 194 m², se trata del entorno de una fuente existente, actualmente en desuso

Ambas zonas verdes están clasificadas como Suelo de Núcleo Rural, el núcleo rural de Arceo con la ordenanza de expansión de núcleo, y el de Santarandel con la de originario disperso.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 11 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

En las proximidades de la zona verde de Arceo discurre la carretera provincial CP1004, estando el ámbito fuera de su zona de afección.

4.2 MEDIO FÍSICO- NATURAL

El ámbito de estudio de las variables de análisis para el medio físico - natural se definió unitario para todas ellas. La base para su delimitación fue la consideración de las afecciones originadas en las variables ambientales físicas, residiendo en las formas y los procesos geomorfológicos uno de los criterios determinantes a la hora de establecer límites. Por una lado, la gea y el suelo, y el agua, principalmente, y las variables bióticas por otro, sobre todo la vegetación por su fuerte dependencia de las primeras. Así, la unidad que se podría decir que goza de cierto grado de aislamiento para el estudio de estas variables físicas de base, es la constituida por las cuencas hidrográficas donde radica el sector. El ámbito de la MP se sitúa, en la cuenca hidrográfica del Tambre, una de las de mayor importancia y recorrido de la demarcación de Galicia Costa, concretamente en las subcuencas de los ríos Tambre (zona de Santarandel) y del Río Pequeno o Gandeira (zona de Arceo).

4.2.1 MEDIO ABIÓTICO

A) EL CLIMA El clima de Boimorto se encuadra dentro del dominio oceánico húmedo, aunque en los regímenes térmicos presenta rasgos típicos del interior. La influencia del mar se ve alterada por el relieve, particularmente por la superficie de aplanamento en la que se circunscribe el municipio, tirando por lo alto de los 400 m de altitud. Las temperaturas conocen leves matices continentales, sobre todo en los valores invernales (6,7º en enero), siendo las medias estivales relativamente bajas (julio 18,1º). Por su parte, la temperatura media anual (12º) desciende unos dos grados respeto a la de la costa. Fruto de estos valores la oscilación térmica se sitúa en 11º. El riesgo de heladas nocturnas es bastante alto hasta bien entrada la primavera.

ESTACIÓN Xan. Feb. Mar. Abr. Mai. Xuñ. Xul. Ago. Set. Out. Nov. Dec. Anual Présaras 8,7 7,2 8,4 9,9 12,4 15,4 18,1 18,0 16,6 13,1 9,1 7,4 11,9

Tabla 1: Parámetros térmicos de la estación de Présaras (ºC). Fuente: “Atlas Cimático de Galicia”. Martínez Cortizas, A; Pérez Alberti, A. et al. 1999.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 12 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Las precipitaciones son elevadas (1.400 mm) gracias a la favorable exposición tanto al viento del Noroeste y Norte como a los flujos del Suroeste y Oeste, debido a la ausencia de elevaciones interpuestas desde el litoral hasta el término municipal. El ritmo anual de las lluvias es simple, con un máximo en invierno (36 % de las precipitaciones) y un verano seco (11 %), las estaciones intermedias presentan una pluviosidade similar (24% en primavera y 23 % en otoño). Es muy frecuente el cielo cubierto y las jornadas con precipitación (143 y 138 días al año respectivamente).

Total ESTACIÓN Xan. Feb. Mar. Abr. Mai. Xuñ. Xul. Ago. Set. Out. Nov. Dec. anual Présaras 194,0 166,9 139,2 110,2 105,9 52,9 27,1 35,1 80,8 135,2 182,8 182,8 1.405

Tabla 2: Precipitaciones mensuales acumuladas registradas en la estación meteorológica Présaras (mm). Fuente: “Atlas Cimático de Galicia”. Martínez Cortizas, A; Pérez Alberti, A. et al. 1999.

B) GEOLOGÍA El ámbito de planeamiento está situado dentro de la Hoja nº71 (Sobrado) de la serie Magna E: 1/50.000 publicada por el IGME en 1982. Geológicamente, este territorio se integra dentro del macizo Hespérico, constituido por materiales afectados por la horogenia hercínica. Siguiendo la división en zonas realizada por Julivert et al. (1972), los materiales del ámbito de estudio pertenecen a la zona centroibérica y, dentro de ésta, al dominio del Complejo de Órdenes. La litología presenten en la mayor parte del ámbito de estudio y, concretamente, todo el ámbito de la MP, se corresponde con esquistos, metagrauvacas y paraneises de la serie de Órdenes. La edad de estos materiales va desde el precámbrico hasta el ordovícico. Son rocas metasedimentarias, con metamorfismo de grano medio, que puede en ocasiones llegar a ser de grano alto o bajo. Esencialmente son rocas procedentes de materiles pelíticos y grauváquicos. Las filitas presentan menor grado metamórfico que los esquistos. Los esquistos adoptan ser ricos en cuarzo, con abundantes vetas de exudación de cuarzo. La composición mineralógica es la formada por cuarzo, moscovita, biotita, clorita, granate y plaxioclasios. Como accesorios aparecen turmalina, circón, rútilo, opacos, apatita, esfena e epídoto-clinozoisita. Las filitas son a su vez ricas también en cuarzo.

La heterogeneidad en el roquedo desde el punto de vista mineralógico origina diversos tipos de paisajes condicionados por las

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 13 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) características geoquímicas del substrato en el que se asientan. Así, en aquellas áreas donde predominan los esquistos con bajo contenido en cuarzo (como es el caso de la mayor parte ámbito de estudio y de la MP) las vertientes son suaves y uniformes. Las rocas fácilmente alterables originan paisajes suaves, onduladas, con independencia de que la tectónica pueda variar este marco.

Santarandel

Arceo

Ilustración 4.: Mapa geológico del ámbito de estudio. Fuente: Mapa geológico de España. 1:50.000 (IGME)

C) AGUAS Aguas superficiales El ámbito de estudio fue definido atendiendo a la relevancia de la naturaleza hidrográfica para el sistema físico-natural. Para la determinación del mismo, fueron identificadas las subcuencas

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 14 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) hidrográficas cuyo territorio interacciona con el ámbito de la MP, recurriendo al trabajo realizado por Aguas de Galicia en el Plan Hidrológico Galicia Costa (PHGC), aprobado definitivamente por el Real Decreto 1332/2012, de 14 de septiembre. Concretamente se emplearon las capas cartográficas de las cuencas hidrográficas, ríos y masas de agua. Se observa que el ámbito de la MP se sitúa, por un lado en la parte alta de una ladera vertiente al río Tambre (zona de Santarandel), y por otro, al río Pequeno o Gandeira, afluente del río Tambre (Zona de Arceo). El ámbito físico-natural queda delimitado por la subcuenca del río Tambre y del río Pequeno o Gandeira, respectivamente.

Ámbito de MP

Ilustración 5.: Mapa de contexto hidrográfico: cuencas hidrográficas. Fuente: Plan hidrológico Galicia- Costa. Aguas de Galicia

A continuación se recoge la lista de los cursos identificados por Aguas de Galicia de la zona de estudio:

Código Longitud Cuenca Subcuenca Nombre del curso PH (m) Río Tambre 204 Río Tambre 133.177,42 Río Río Pequeño o Rio Pequeno o Tambre 204009 5.851,86 Gandeira Gandeira Tabla 3: Cursos de agua identificados en el ámbito de estudio físico- natural. Fuente: Aguas de Galicia

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 15 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Tanto dentro del ámbito de planeamiento como en su entorno no se identifica ninguno de estos cursos de agua superficial.

Aguas subterráneas En el territorio de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa y, en general, en el contexto del Noroeste peninsular, las aguas subterráneas han sido poco estudiadas. La abundancia de recursos superficiales y el tipo de substrato predominante, rocas ígneas y metamórficas, de baja permeabilidade fisural o de dificultad para su cuantificación, son las causas más señalas. Sin embargo, los recursos subterráneos en Galicia constituyen una fuente significativa para la satisfacción de la demanda, como evidencia el uso generalizado de captaciones subterráneas por los asentamientos rurales en un modelo de asentamiento tradicionalmente disperso, tanto de forma particular cómo a través de traídas vecinales. Con estas premisas el PHGC afrontó la delimitación de las masas de agua subterráneas, considerando que todas las estructuras geológicas podían ser acuíferos relevantes capaces de permitir la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas. Por tanto, todo el territorio de Galicia-Costa queda cubierto por las masas subterráneas identificadas. Para la delimitación se optó por un procedimiento de trazado de envolventes considerando la coincidencia de sus límites exteriores con las cuencas hidrográficas de los ríos que incluyen y las presiones y riesgos a los que se encuentran sometidas, así como las repercusiones sobre su estado. En el ámbito de estudio físico natural figura incluida de forma parcial la masa del río Tambre la cual presenta un buen estado.

Masa Área Codificación EUMSBTCOD EUMSBTCo_1 Estado Estado Estado estudio Km² Cuan Quim Total

Tambre 1585,43 014 007 ES014MSBT014.007 ES014MSBT014.007 Bueno Bueno Bueno

Tabla 4: Características de la masa de agua subterránea del río Tambre. Fuente: Aguas de Galicia

D) FORMAS Y PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS La estructura geomorfológica de Boimorto hay que encuadrarla dentro del dominio del Complejo de Órdenes, manto de corrimiento formado por pliegues acostados vertientes cara el Este. Presenta una litología dominante de esquistos y ortogneis con un elevado grado de metamorfización. Esta estructura se traduce en la suavidad del relieve, caracterizado por la presencia de la penillanura occidental gallega,

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 16 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) que en el este del municipio abre paso a la Dorsal a través de los Montes do Bocelo, donde se registran las mayores alturas del municipio de Boimorto (Couto das Abieiras, 773 m.; Couto Salgueiro, 614 m.; Monte do Marco, 560 m.; Forcada, 506 m.; Deveso, 501; y, Campo, 438). Esta sierra constituye la divisoria de aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos Tambre, al Norte y del Ulla, al Sur. Como ya se comentó, el área de estudio se delimitó considerando las subcuencas del río Tambre y Pequeno, afluente del río Tambre. Se trata, en el primer caso, en Santarandel, de un terreno suave que alcanza las máximas altitudes al Sur en torno a los 460 m. En el segundo caso, en Arceo, se trata de un terreo también suave, encontrándose alrededor de la cota 360 m.

Ilustración 6.: Mapa relieve Santarandel y Arceo Los terrenos están, en el primer caso, orientados ligeramente hacia el noroeste y en el segundo, hacia el sur, siendo en ambos la pendiente suave.

Santarandel Arceo

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 17 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

4.2.2 MEDIO BIÓTICO

A) VEGETACIÓN Para el análisis y posterior diagnóstico de la vegetación, se hace necesario analizar la vegetación potencial y su estado actual, tanto para el área de estudio completa del sistema físico-natural, como para el ámbito de planeamiento. Así se pretende realizar un análisis comparativo entre el escenario potencial y el actual. El área de estudio queda encuadrada dentro de la Región Eurosiberiana, concretamente en el sector Galaico – Portugués, dentro de la provincia Cántabro–Atlántica. Se halla en el piso bioclimático COLINO, puesto que a él pertenecen los territorios costeros, valles y montañas desde el mar hasta los 600-700 m de altitud. La vegetación potencial del área de estudio sería, consecuentemente, la serie de las carballeiras colinas galaico- portuguesa acidófila del (Quercus robur), la asociación Rusco acuelati-Quercetum roboris. A ésta se le une, otra serie presente en los alrededores, pero ya fuera del área de estudio correspondiente a las zonas de inundación frecuente o permanente, caso de las riberas de los ríos. Serie de las carballeiras galaico-portuguesas de piso colino (asociación Rusco acualti-Quercetum roboris) Esta serie corresponde a una carballeira relativamente densa de Quercus robur, que ocupa suelo pobre en bases con tendencia a la podsolidación. Según IZCO, J (1987), apenas hay diversidad en el estrato arbóreo, prácticamente carballo. Debajo (3-6 m) se hallan Ilex aquifolium (acebo), Frangula alnus (sanguiño o arraclán), Pyrus communis (peral), Laurus nobilis (laurel), Crataegus monogyna (majuelo), etc. Castanea sativa (castaño) e Betula pubescens Subs. Celtibérica (abedul) son raras, sobre todo la segunda, que está condicionada por una elevada humedad edáfica y relegado a los valles. El sotobosque arbustivo cuenta con plantas mediterráneas como el rusco (Ruscus acuelatus), o el madroño (Arbutus unedo) y otros que coexisten con otros vegetales caducifolios eurosiberianos. La degradación moderada de los bosques de esta serie da paso a los piornedos o retamales, que son formaciones de matorral densas, con una estructura correspondiente a un piornedo de gran envergadura rico en Cytisus striatus y Cytisus scoparius, Ulex europaeus (tojo), Rubus lusitanus, Pteridium aquilinum, etc. El matorral degradado son los tojales que aparecen tras los incendios continuados y por las repoblaciones de pino. Destacan los tojales de la asociación Ulici- europaei-Ericetum cinereae, de la que son especies características el tojo (Ulex europaeus) y los brezos Erica cinerea e Erica umbellata. Junto

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 18 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) a ambos tipos de formaciones, figuran plantas de menor talla, entre las que destacan: la carqueixa boieira (Halimiun alyssoides), la carpaza (Cistus psilosepalus), la ouropesa (Simethis mattiazii), el sete en rema (Potentilla erecta), o la bocheta o herba das doas (Lithodora prostata).

Como en la mayor parte del territorio gallego, el estado actual de la vegetación del área de estudio de las variables físico-naturales dista con mucho de esta situación climácica ideal. Así, además de la práctica esquilmadora para el aprovechamiento maderero y/o agroganadero y la urbanización, la tendencia actual es la sustitución de las especies naturales por aquellas especies más productivas como el pino y el eucalipto. En la ilustración 7 se pueden ver la distribución y el estado que presenta la vegetación actual del área de estudio. Se trata del mapa de formaciones vegetales que se corresponde con el Mapa Forestal 1:50.000 de la provincia de A Coruña del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ilustración 7.: Formaciones forestales en el ámbito de estudio físico- natural. Fuente: MFE50. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

La superficie de ambos ámbitos se corresponde con áreas sin formación arbolada. En el caso de Arceo, el ámbito se corresponde con

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 19 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) la zona de juegos con vegetación herbácea y la parcela privada destinada a prados y cultivos de huerta. Mientras, en el caso de Santarandel, la vegetación arbolada se reduce a algún pie aislado de frutales, puesto que la mayor parte del ámbito está cubierto de vegetación herbácea tipo ruderal y arvense.

Santarandel

Arceo

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 20 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

B) FAUNA La distribución de las especies animales depende fundamentalmente de la cobertura vegetal y la morfología del medio. También es importante la influencia humana, pues condiciona en gran medida la presencia de diferentes especies, dependiendo no sólo de su grado de vulnerabilidad, sino también de su adaptabilidad a las transformaciones producidas por el hombre. El ámbito de estudio de la fauna considerado, aunque probablemente pueda ser superior debido a la capacidad de desplazamiento de las especies animales, es el mismo que para das demás variables del medio físico-natural. La principal fuente información es el Sistema de Información Territorial (SITEB) de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza (Consellería de Medio Rural), puesto que en él se incluye una gran cantidad información referida a la distribución de la flora y fauna por cuadrículas, así como una relación del status legal, de protección o de amenaza en el que se encuentran los diferentes taxones. A continuación se describe el status legal, de protección o amenazada según la normativa de referencia para, posteriormente mostrar el inventario por grandes grupos faunísticos: BERNA: Convenio de Berna relativo a la conservación de la vida silvestre y de en medio natural de Europa (Berna, 1979) - [I] Especies de flora estrictamente protegidas - [II] Especies de fauna estrictamente protegidas - [III] Especies de fauna protegidas BONN: Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres. (Bonn, 1979) - [I] Especies estrictamente protegidas. (comprende las especies migratorias amenazadas de extinción en su totalidad o en una parte importante de su área de distribución) - [II] Especies migratorias que deben ser objeto de acuerdos para la conservación y la gestión, siempre y cuando su estado de conservación sea desfavorable y necesite el establecimiento de acuerdos internacionales para su conservación y gestión (Atl) Poblaciones atlánticas (repr) Poblaciones reproductoras (niger) Subespecie niger (sandvicensis) Subespecie sandvicensis CITES: Convención sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora salvajes en vías de extinción, CITES (Washington, 1979) - [I] Especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas polo comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 21 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

estar sujeto la una reglamentación particularmente estricta con el fin de no poner un peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales - [II] Todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar la esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto la una reglamentación estricta el fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas polo comercio, que también deberán sujetarse la reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a las que se refiere al Apéndice I - [III] Especies que cualquiera das Partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su xurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio. DHAB: Directiva 92/43/CENE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestre - [I] Tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación - [II] Especies animales y vexetais de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación - [IV] Especies animales y vexetais de interés comunitario que requieran una protección estricta - [V] Especies animales y vexetais de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión DAVES: Directiva 79/409/CENE del Consejo de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación das aves silvestres (DOCE 103, 25/04/1979) - [I] Especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. Se tomarán medidas semejantes de conservación para aquellas aves migratorias no contempladas no Anexo I cuya llegada sea regular - [II1] Especies que podrán ser objeto de caza no marco de la legislación nacional. Los Estados miembros velarán por que la caza de estas especies no comprometa los esfuerzos de conservación realizados en su área de distribución. Podrán cazarse en la zona marítima y terrestre de aplicación de la presente Directiva - [II2] Especies que podrán ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional. los Estados miembros velarán porque la caza de estas especies no comprometa los esfuerzos de conservación realizados en su área de distribución. De aplicación solamente en los Estados miembros en los que se las menciona. (Incluidas sólo las aves españolas) - [III1] Se permite la venta, el transporte para la venta, la retención para la venda así como lo poner en venta aves vivas o muertas al igual que cualquier parte o producto obtenido a partir del ave, fácilmente identificables, siempre que las aves fueran matadas o capturadas de forma lícita, o que se adquirieran lícitamente de otro modo

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 22 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

- [III2] Se permite la venta, el transporte para la venta, la retención para la venda así como lo poner en venta aves vivas o muertas al igual que cualquier parte o producto obtenido a partir del ave, facilmente identificables, siempre que las aves fueran matadas o capturadas de forma lícita, o que se adquirieran lícitamente de otro modo. Esta actividad podrá ser autorizada polos Estados miembros - [III3] La Comisión llevará a cabo un estudio sobre su situación biológica y las repercusións sobre la misma de la comercialización CNEA: Real decreto 439/1990, del 30 de marzo, por lo que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (BOE 82, 05/04/1990) - [En] Especies y subespecies En peligro de extinción - [SH] Especies y subespecies Sensibles a la alteración de su hábitat - [Vu] Especies y subespecies Vulnerables - [IE] Especies y subespecies de Interés especial El número 1 entre corchetes [1], indica que la categoría de la especie se restringe a las poblaciones reproductoras CGEA: Decreto 88/2007 del 19 de abril, por lo que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas (DOGA 89, 9/5/2007) - [En] Especies, subespecies o poblaciones En peligro de extinción - [Vu] Especies, subespecies o poblaciones Vulnerables - [III] Especie, subespecies o poblaciones catalogadas susceptibles de medidas de gestión o aprovechamiento en pequeñas cantidades conforme a las excepciones del artículo VII Cuando se muestra luego de la categoría un número entre corchetes, se restringe la catalogación a las poblaciones determinadas: [1] Poblaciones nidificantes [2] Poblaciones insulares [3] Poblaciones del cantábrico y Arco Ártabro [4] Poblaciones de baja altitud de la Coruña [5] Poblaciones de la provincia de la Coruña e insulares REIG: Registro de especies de interés gallego. Instrumento de catalogación de especies sin desarrollar (artículo 48.2 de la ley 9/2001-DOGA 171, 4/9/2001)

El ámbito de estudio se incluye en la cuadrícula de 10X10 km NG60 (zona de Santarandel) para la que en el SITEB se han identificado 144 especies de vertebrados, destacando en grupo de las aves y mamíferos y 78 especies de invertebrados. En la siguiente tabla se muestra el inventario de especies de vertebrados junto al status de protección de las diferentes normativas y catálogos relacionados:

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 23 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Internacional Europea Nacional Autonómica GRUPO/Especie BERNA BONN CITES DAVES DHAB CNEA CGEA REIG PEIXES Salmo trutta Salmo trutta subsp. fario ANFIBIOS Alytes obstetricans II IV IE Chioglossa lusitanica II II,IV IE V Hyla arborea II IV IE V Lissotriton boscai III IE V[2] Lissotriton helveticus III IE Rana iberica II IV IE V Rana perezi III V Triturus marmoratus III IV IE RÉPTILES Chalcides striatus III IE Iberolacerta monticola II II,IV IE V[4] Lacerta schreiberi II II,IV IE Natrix natrix III IE V[2] Podarcis bocagei III AVES Accipiter gentilis II II II IE Accipiter nisus II II II IE Aegithalos caudatus III IE Alauda arvensis III Alcedo atthis II I IE Alectoris rufa III II1,III1 Anas Platyrhynchos III II II1,III1 Anthus pratensis II IE Anthus trivialis II IE Apus apus III IE Asio flammeus II II I IE Athene noctua II II IE Buteo buteo II II II IE Caprimulgus europaeus II I IE Carduelis cannabina II Carduelis carduelis II Carduelis chloris II Carduelis spinus II Certhia brachydactyla II IE Chlidonias hybridus II I IE Ciconia ciconia II II I IE Cinclus cinclus II IE Circaetus gallicus II II II I IE Circus cyaneus II II II I IE V Circus pygargus II II II I Vu V Cisticola juncidis II II IE

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 24 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Internacional Europea Nacional Autonómica GRUPO/Especie BERNA BONN CITES DAVES DHAB CNEA CGEA REIG Columba livia III II1 Columba palumbus II1,III1 Corvus corone II2 Corvus monedula II2 Coturnix coturnix III II II2 Cuculus canorus III IE Delichon urbica II IE Dendrocopos major II IE Emberiza cia II IE Emberiza cirlus II IE Erithacus rubecula II IE Falco peregrinus II II I I IE Falco subbuteo II II II IE Falco tinnunculus II II II IE Fringilla coelebs III Fringilla montifringilla III IE Gallinago gallinago III II II1,III2 E[1] Garrulus glandarius II Hippolais polyglotta II II IE Hirundo rustica II IE Lanius collurio II I IE Lymnocryptes minimus III II II1,III2 Miliaria calandra III Milvus migrans II II II I IE Milvus milvus II II II I Vu E Motacilla alba II IE Motacilla cinerea II IE Oriolus oriolus II IE Otus scops II II IE Parus ater II IE Parus caeruleus II IE Parus major II IE Passer domesticus Passer montanus III Phalacrocorax carbo III Phoenicurus ochruros II IE Phylloscopus bonelli II II IE Phylloscopus collybita II II IE Phylloscopus ibericus II II IE Pica pica II2 Picus viridis II IE Prunella modularis II IE Ptyonoprogne rupestris II IE

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 25 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Internacional Europea Nacional Autonómica GRUPO/Especie BERNA BONN CITES DAVES DHAB CNEA CGEA REIG Pyrrhula pyrrhula III IE Regulus ignicapilla II I IE Riparia riparia II IE Saxicola torquata II IE Scolopax rusticola III II II1,III2 V[1] Serinus serinus II Sitta europaea II IE Streptopelia turtur III II II2 Strix aluco II II IE Sturnus unicolor II Sturnus vulgaris II2 Sylvia atricapilla II II IE Sylvia communis II II IE Sylvia melanocephala II II IE Sylvia undata II II I IE Tachybaptus ruficollis II IE Tringa ochropus II II IE Troglodytes troglodytes II IE Turdus iliacus III II2 Turdus merula III Turdus philomelos III II2 Turdus pilaris III II2 Turdus viscivorus III II2 Tyto alba II II IE Upupa epops II IE Vanellus vanellus III II II2 E[1] MAMÍFEROS Apodemus sylvaticus Arvicola sapidus Canis lupus II II V Capreolus capreolus III Crocidura russula II Crocidura suaveolens II Eliomys quercinus III Erinaceus europaeus III Galemys pyrenaicus II II,IV IE V Genetta genetta III V Lepus granatensis Lutra lutra II I II,IV IE Martes foina III Martes martes III V Meles meles III Microtus agrestis

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 26 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Internacional Europea Nacional Autonómica GRUPO/Especie BERNA BONN CITES DAVES DHAB CNEA CGEA REIG Microtus lusitanicus Mus domesticus Mustela erminea III IE Mustela nivalis III Neomys anomalus III Oryctolagus cuniculus Pipistrellus pipistrellus III II IV IE Rattus norvegicus Rattus rattus Rhinolophus ferrumequinum II I II,IV Vu V Rhinolophus hipposideros II I II,IV IE V Sciurus vulgaris III Sorex coronatus III Sorex granarius III Sorex minutus III Sus scrofa Talpa occidentalis Vulpes vulpes

Tabla 5: Inventario de fauna potencial en el ámbito físico- natural. Fuente: SITEB. DX de Conservación de Natureza En la tabla siguiente se muestra el listado de especies incluidas en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas con la categoría específica:

GRUPO Especie Nombre común CGEA Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga V Hyla arborea Ranita de San Antón V ANFIBIOS Lissotriton boscai Tritón ibérico V[2] Rana iberica Rana común V Iberolacerta monticola Lagartija serrana V[4] RÉPTILES Natrix natrix Culebra de collar V[2] Circus cyaneus Aguilucho pálido V Circus pygargus Aguilucho cenizo V Gallinago gallinago Agachadiza común E[1] AVES Milvus milvus Milano real E Scolopax rusticola Chocha perdiz V[1] Vanellus vanellus Avefría europea E[1] Galemys pyrenaicus Desmán de los Pirineos V MAMÍFEROS Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura V Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura V

Tabla 6: Especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas en el ámbito de estudio. Fuente: SITEB. DX de Conservación de Natureza Por lo que respecta al ámbito de planeamiento, las especies potenciales se corresponderán con aquellas acostumbradas a medios antropógenos, dada la elevada antropización de las formaciones vegetales existentes y su inclusión en el núcleo rural.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 27 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Por otra parte, es necesario destacar que, tanto el área de estudio físico-natural como el ámbito de planeamiento, no se encuentran afectados por ninguno de los Planes de Conservación y/o Recuperación de Especies Amenazadas Vigentes.

C) ESPACIOS PARA LA VALORACIÓN En el ámbito de estudio físico-natural y, por ende, en el ámbito de planeamiento, no existe ningún enclave de valor ecológico que conforman las Áreas Estratégicas de Conservación, definidas por las DOT, en las que se incluyen tanto los espacios naturales protegidos como las áreas complementarias. Los espacios de mayor valor ecológico y que, por otra parte, deben servir para favorecer la conectividad del territorio, se corresponden con las formaciones vegetales de mayor valor ambiental (formaciones vegetales naturales o seminaturales) así como los hábitats identificados por el Atlas y manual de los hábitats naturales y seminaturales de España y que se muestran en las siguientes ilustraciones. Los ecosistemas ribereños y los bosques autóctonos (principalmente de carballos y castaños) son los espacios de mayor interés.

Ilustración 8.: Formaciones forestales de interés ambiental. Fuente: MFE50 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 28 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Ilustración 9.: Hábitats naturales y seminaturales. Fuente: Atlas y Manual de los Hábitats naturales y seminaturales de España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

En el ámbito de la actuación y en su entorno inmediato no existen formaciones de interés ecológico.

4.3 SOCIECONOMÍA

4.3.1 POBLACIÓN

El municipio de Boimorto, con 2.115 habitantes según datos del IGE de 2014, es el de menor tamaño demográfico de la comarca de Arzúa. De los municipios que la conforman, sólo Arzúa, capital comarcal y Nodo para el equilibrio territorial según las Directrices de Ordenación del Territorio, supera los 5.000 efectivos. Al igual que los términos municipales del conjunto comarcal e incluso de los de su entorno inmediato, en consonancia con la crisis demográfica de Galicia y los municipios de interior particularmente, Boimorto mantiene una evolución demográfica regresiva, viendo disminuir su cómputo municipal en más de 1.000 efectivos en los últimos 30 años, traduciéndose en un crecimiento relativo de -37,82%.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 29 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Este decrecimiento es constante en todos los municipios del entorno territorial en el que se inscribe Boimorto, con la excepción de Melide que no se suma a la dinámica regresiva hasta 1996 donde, a partir de entonces, comienza a decrecer aunque a un ritmo inferior al de su entorno.

Cto relativo (1981- 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2014 2014) Arzúa 7.377 7.364 7.016 7.014 6.832 6.532 6.328 6.261 -15,13 Boimorto 3.464 3.291 2.999 2.722 2.582 2.410 2.211 2.115 -38,94 Comarca Pino, O 6.027 5.691 5.281 5.056 4.945 4.885 4.743 4.680 -22,35 Touro 5.892 5.589 5.029 5.126 4.825 4.448 4.082 3.853 -34,61 Frades 3.655 3.609 3.333 3.179 3.055 2.841 2.607 2.485 -32,01 Melide 8.014 8.260 8.304 8.625 8.462 7.931 7.824 7.578 -5,44 Municipios Mesía 4.410 4.252 3.684 3.521 3.356 3.102 2.922 2.795 -36,62 colindantes Sobrado 3.466 3.127 2.894 2.706 2.468 2.289 2.087 1.965 -43,31 Vilasantar 2.529 2.403 1.896 1.748 1.639 1.496 1.380 1.316 -47,96 Tabla 7: Evolución demográfica de los municipios de la Comarca de Arzúa y municipios colindantes a Boimorto. Fuente: IGE. Censos de población y Padrón de habitantes. Series históricas de población. 2014

Evolución de la población municipal de Boimorto

4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Gráfico 1: Evolución de la población de Boimorto. Fuente: IGE. Series históricas de población. 2014

La principal causa de esta regresión se halla en el envejecimiento de la población, lo que dificulta el relevo generacional. A las cada vez más bajas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad (crecimiento vegetativo altamente negativo) se suma un saldo migratorio de signo negativo o de crecimiento nulo, cuya principal característica es el retorno de emigrantes en edad de jubilación frente a la emigración de jóvenes en edad de trabajar y procrear.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 30 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Movimiento natural de la población Total Hombres Mujeres Período Fuente Nacimientos 10 5 5 2013 IGE-INE Defunciones 50 26 24 2013 IGE-INE Matrimonios 5 2013 IGE-INE Saldo vegetativo -40 2013 IGE-INE

Movimientos migratorios Emigraciones Inmigraciones Período Fuente A la misma provincia 34 22 2013 INE A otra provincia 4 10 2013 INE A otra comunidad 5 2 2013 INE Extranjero 1 1 2013 INE Indicadores demográficos Dato Período Fuente Tasa bruta de natalidad (o/oo) 4,1 2012 IGE Tasa bruta de mortalidad (o/oo) 21 2012 IGE Índice de envejecimiento 366,1 2013 IGE Edad media á maternidad 34,7 2012 IGE Número medio de hijos por mujer 0,8 2012 IGE Tasa bruta de nupcialidad (o/oo) 1,8 2012 IGE Tabla 8: Datos demográficos. Fuente: IGE. Ficha municipal de Boimorto. 2013

La estructura por edades de la población muestra el dinamismo de la misma en un momento y lugar determinado incidiendo así en numerosos factores como la fuerza productiva, el dinamismo económico, etc., favoreciendo el planteamiento de numerosos servicios, especialmente de índole social. En este sentido, la dinámica regresiva se traduce en una estructura demográfica tremendamente envejecida y dependiente que, en el caso de Boimorto se caracteriza por tener sólo el 9,5% de la población por debajo de los 20 años, y el 35% mayor de los 64 años.

% pob > 20 % pob entre 20 % pob < 65 anos anos e 64 anos Arzúa 12,9 57,4 29,7 Boimorto 9,5 55,8 34,7 Comarca Pino, O 13,2 60,4 26,4 Touro 12,2 57 30,7 Frades 10,4 60,6 29 Melide 14,9 59,2 25,9 Municipios Mesía 10,3 57,5 32,2 colindantes Sobrado 9 53,1 37,9 Vilasantar 9,7 57,5 32,7 Tabla 9: Estructura por grandes grupos de edad. Fuente: IGE. Indicadores de población. 2013

La composición por edades y sexo en el municipio de Boimorto no deja de reiterar el envejecimiento continuado de su población, hecho que se puede apreciar en la forma de las pirámides de 1998 y 2013, claramente invertidas, presentando unas cohortes muy reducidas en la base, especialmente en el 2013 y cohortes muy superiores en su cúspide.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 31 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Gráfico 2: Pirámides de población de 1998 y 2013. Fuente: Población según sexo y grupos quinquenales de edad del municipio de Boimorto. IGE

4.3.2 ECONOMÍA

La situación socioeconómica de Boimorto está en un período de transición entre una etapa predominantemente agroganadera, con un sector secundario y terciario totalmente residual, hacia otra donde el peso tiende a equipararse y/o recaer en mayor medida sobre el sector de servicios.

2011/Xullo 2012/Xuño 2013/Xuño 2014/Xuño Total 725 698 676 684 Agricultura e pesca 221 209 207 211 Industria 74 68 60 55 Construción 90 81 69 68 Servizos 328 328 338 348 Non consta 12 12 2 2

Tabla 10: Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral residentes en Boimorto según el sector de actividad (CNAE-2009). Fuente: IGE

Dentro de la ganadería el peso predominante es del ganado bovino de orientación láctea o cárnica, destinando gran parte de su producción láctea a la producción de queso incluido en la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa. La concentración parcelaria, que afecta la diez de las trece parroquias, favoreció el crecimiento del tamaño medio de las parcelas y el incremento de la mecanización, pero la elevada edad media de los agricultores suponen una merma en el dinamismo del sector.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 32 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

2002 2012 Número de explotacións 375 276 Número de bovinos 7.277 7.258 Número de vacas 6.292 4.178 Número de vacas de muxidura 4.257 2.574 Número de vacas de non muxidura 2.035 1.604 Outros bovinos 985 3.080

Tabla 11: Efectivos y explotaciones de Ganado bovino. Fuente: IGE. SITRAN (Sistema Integrado de Trazabilidad Animal) CMRM

El sector secundario, industria y construcción, es el último en importancia por número de ocupados, concentrándose las actividades en pequeños talleres, carpinterías y en la construcción. Presenta una estructura empresarial de trabajadores autónomos o, a lo sumo, empresas de dos o tres trabajadores. El sector terciario de Boimorto tiene un carácter muy tradicional, basado casi exclusivamente en el pequeño comercio familiar. La capital municipal, Gándara, oferta la mayor parte de los servicios. El turismo rural está comenzando a desarrollarse, teniendo en la actualidad tres casas de turismo que ofertan en su conjunto 12 cuartos con 23 plazas (IGE, 2013). Por último, destacar que las tierras de Boimorto son aptas para la práctica de la caza y de la pesca fluvial, basándose así la gastronomía en el resultado de estas dos actividades. Además, son varios los lugares naturales de interés, como los valles de los ríos Tambre e Iso, zona de molinos, áreas recreativas,... teniendo también en cuenta la arquitectura religiosa de las capillas e iglesias, los pazos y casas grandes de labranza.

4.3.3 COBERTURAS Y USOS DEL SUELO

Atendiendo a la metodología de modelización del territorio empleada en el Plan de seguimiento de las DOT y la sostenibilidad territorial (PSST), en el ámbito físico-natural en el que se inserta el ámbito de la MP (en este caso se ha considerado el municipio), predominan en extensión las coberturas correspondientes a usos de dinámica antrópica, principalmente los usos agroforestales.

SUPERFICIE % DINÁMICA SISTEMA COBERTURA DE SUELO (Ha) OCUPACIÓN Natural Biogénesis Frondosas Caducifolias 84,43 0,70% Natural Biogénesis Matorral 126,18 1,05%

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 33 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

SUPERFICIE % DINÁMICA SISTEMA COBERTURA DE SUELO (Ha) OCUPACIÓN Natural Biogénesis Lagos y Lagunas 1,61 0,01% Antrópica Agroforestal Coniferas 99,36 0,82% Antrópica Agroforestal Agrícola, Ganadero 16,65 0,14% Frondosas Perennifolias Antrópica Agroforestal 195,23 1,62% (eucalipto) Cultivos Herbáceos distintos Antrópica Agroforestal 232,89 1,93% de Arroz Antrópica Agroforestal No Predefinida 11071,96 91,79% Antrópica Artificial Coberturas artificiales 5,00 0,04% Antrópica Artificial Red Viaria 73,49 0,61% Antrópica Artificial Zonas urbanas 155,57 1,29%

Tabla 12: Coberturas del suelo en el ámbito físico natural. Fuente: Elaboración propia a partir de la metodología de modelización del territorio empleada en el PSST, 2014, y la cartografía del Sistema de información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE). Ministerio de Fomento.

Campo de fútbol

Ilustración 10.: Coberturas y usos del suelo. Fuente: Sistema de información sobre Ocupación del Suelo de España. Ministerio de Fomento.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 34 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Dentro del ámbito de planeamiento se trata de coberturas principalmente de dinámica antrópica agroforestal no predefinida (cultivos y prados en mayoría). En el contorno, predominan las coberturas y usos de dinámica antrópica: no predefinido y discontinuo (núcleos de población dispersos).

4.4 PATRIMONIO CULTURAL

Para el análisis de esta variable, se ha considerado a la parroquia de San Vicente de Arceo como la unidad de estudio. Según se extrae del Estudio del Medio Rural del PXOM de Boimorto, en esta parroquia se identifican los siguientes elementos patrimoniales:

TIPO CÓDIGO NOMBRE LUGAR

Yacimiento GA 15010019 Capela de San Andrés Santarandel arqueológico AR 1 Iglesia de San Vicente de Arceo Arceo AR 2 Casa Rectoral Arceo Patrimonio AR 3 Pazo Guerras Arceo Histórico- Artístico AR 4 Casona Arosa AR 5 Vivienda Arosa AR 6 Fuente Quint

Tabla 13: Elementos próximos del catálogo del PGOM. Fuente: PGOM

Ni en el interior del ámbito afectado por la MP, ni en su entorno próximo, existen elementos catalogados. El camino de Santiago Norte atraviesa el ayuntamiento de Boimorto, si bien no pasa por la parroquia de Arceo, quedando fuera de su territorio histórico

4.5 MODELO TERRITORIAL

4.5.1 MODELO DE ASENTAMIENTOS

El Ayuntamiento de Boimorto se divide en trece parroquias: Andavao (San Martiño) Ánxeles (Santa María), Arceo (San Vicente), Boimil (San Miguel), Boimorto (Santiago), Brates (San Pedro), Buazo

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 35 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

(Santa María), Cardeiro (San Pedro), Corneda (San Pedro), Dormea (San Cristovo), Mercurín (San Xoán), Rodieiros (San Simón), Sendelle (Santa María). De estas entidades, la más poblada es la de Boimorto (Santiago) con 444 habitantes (Nomenclator, 2013), concentrádose la mayor parte en el núcleo de Boimorto. El centro urbano de Boimorto, también conocido como Gándara, está situado en el punto de encuentro entre las carreteras AC234, CP 1004 y CP 1002. Cabe destacar que la estructura de la trama se apoya casi en su totalidad en el eje de la CP1002 y que el núcleo urbano se compone de la anexión de varios lugares como son Asientos, Gándara, Real… La zona norte urbana se compone de viviendas más dispersas y en la zona sur la tipología es más compacta. Es aquí, en la zona sur, donde se localizan casi todos los equipamientos y zonas verdes del suelo urbano. El ámbito de planeamiento se localiza en la parroquia de Arceo, la segunda parroquia en población del Municipio con 251 habitantes en el 2013. El núcleo con mayor población de esta parroquia es Arceo con 181 habitantes. El núcleo de Santarandel cuenta con 9 habitantes.

4.5.2 DOTACIONES Y ESPACIOS LIBRES

Los equipamientos y espacios libres se concentran básicamente en el suelo urbano, en la calle principal de Gándara. A continuación se muestran los equipamientos existentes en el núcleo de Arceo y sus alrededores, próximos a la Zona Verde del Parque Infantil que se pretende modificar, señalando la distancia aproximada a la que se encuentran con respecto a esta: - Local social (a 32 m de la zona verde). - Campo de fútbol (a unos 180 m). - Pistas deportivas (al lado de la ZV). - Iglesia Parroquial de San Vicente (a 510 m) - Cementerio de San Vicente (al lado de la iglesia) En relación a los espacios libres y zonas verdes, existe un campo de la fiesta vecinal, encontrándose a una distancia de aproximadamente 700 m. En cuanto al núcleo de Santarandel actualmente no cuenta con ningún equipamiento ni zona verde , situándose próxima la Capilla de San Andrés, al oeste del núcleo (a unos 550 m de la zona verde propuesta)

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 36 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

La conexión a los servicios urbanísticos básicos (abastecimiento de agua potable, luz eléctrica, recogida de residuos…) está garantizada, en tanto en cuanto, en sus inmediaciones se encuentra representación de todas las infraestructuras que dan cobertura a los mismos. Tanto en Arceo como en Santarandel hay red de abastecimiento (Ø63 mm de PEAD). En cuanto a la red de saneamiento, tan solo Arceo cuenta con la misma, si bien no discurre por la calle de acceso a la zona verde, sí lo hace próxima, en la calle principal (CP 1004), siendo de tipo separativo (la tubería de residuales de Ø300 mm de hormigón y la de pluviales de Ø 500 mm también de hormigón)

4.5.3 MOVILIDAD

Al tratarse de sistemas locales en el rural, los desplazamientos derivados se realizan en la mayoría de los casos, por medios de transporte no motorizados (a pie y/o bicicleta). El acceso a la zona verde Parque Infantil de Arceo, se realiza por un viario municipal que conecta con la carretera provincial CP 1004, eje principal del núcleo. Esta vía cuenta con zonas de aparcamiento y con aceras que garantizan tanto la seguridad de las personas que se quieran acercar andando como la accesibilidad para discapacitados. Sin embargo la calle de acceso no tiene aceras, aunque cuenta con un sobreancho de acceso al equipamiento lindante y al propio parque infantil.

Ilustración 11.: CP 1004

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 37 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Ilustración 12.: vía de acceso al parque infantil deArceo

En el caso de la zona verde propuesta en Santarandel, hay dos viarios municipales de acceso

Ilustración 13.: vía de acceso a zona verde de Santarandel

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 38 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

4.5.4 RIESGOS NATURALES, ANTRÓPICOS Y TECNOLÓGICOS

Para el análisis de los posibles riesgos asociados al ámbito de la MP se siguió la metodología recogida en el Plan Territorial de Emergencias de Galicia (PLATERGA), así como las fuentes de información de los organismos competentes en la materia de cada tipo de riesgo. Los riesgos se definen como los posibles fenómenos o sucesos de origen natural o generados por la actividad humana que pueden dar lugar a daños para las personas o sus bienes y/o el ambiente. La geografía, el clima y la riqueza natural e industrial de Galicia llevan asociados riesgos con los que convivimos diariamente. En función de la relación de los riesgos con su origen se clasifican en: naturales, antrópicos y tecnológicos.

Riesgos naturales Se incluyen aquellos riesgos que se deben a factores geográficos y climáticos. En ocasiones son riesgos predecibles en función de la situación atmosférica y geográfica de las zonas. Suelen mantenerse en un nivel constante a lo largo del tiempo. En general obligan a una planificación sobre las consecuencias. El PLATERGA contempla los siguientes riesgos naturales: nevadas, inundaciones, riadas, heladas, temporales, lluvias torrenciales, seísmos y derrumbamientos, avalanchas, desprendimientos de tierra seca. De estos, aunque de poca frecuencia, afectaría al ámbito de planeamiento, los movimientos en masa (derrumbes, deslizamientos, flujos, complejos o mixtos), movimientos de tierra que están asociados a las fuertes pendientes, aunque bajas pendientes pueden ser suficientes para originarlos si la roca está muy suelta o existe mucho agua en el subsuelo. El estudio disponible se corresponde con el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES) 2002-2012 del Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Alimentación (MAGRAMA). Si analizamos la cartografía del INES sobre los movimientos en masa, se aprecia que en el ámbito de estudio físico-natural existe potencialidad media de que se produzcan derrumbes en general y deslizamientos. En todo caso, hay que tener en cuenta que este análisis se ha realizado a una escala 1:50.000 y, por tanto, no goce del detalle suficiente para poder valorar esta situación de riesgo en el ámbito de la MP.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 39 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Ilustración 14.: Riesgo de movimientos en masa Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Alimentación. Fuente: Visor MAGRAMA

Riesgo antrópico Son aquellos provocados o derivados de las acciones o de las actividades humanas, estando directamente relacionados con el comportamiento de las personas. Se trata de los siguientes tipos de riesgo: - Asociados al tráfico y transporte público: hace referencia a accidentes de autocares, trenes, aviación, etc., que por su gravedad y cantidad de víctimas hace necesaria la activación de medios extraordinarios. - Incendios forestales: necesitan planificación especial. Pueden afectar a núcleos de población, aunque su característica principal son los daños materiales y al ambiente. - Otros riesgos: son aquellos riesgos no tecnológicos debidos a actividades humanas o a la aglomeración de personas en lugares y momentos determinados: romerías, espectáculos culturales, deportivos, religiosos, etc. Según la situación geográfica pueden tener consecuencias y magnitudes bien diferentes.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 40 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

El principal riesgo antrópico que puede tener incidente en el ámbito de la Modificación Puntual es el riesgo de incendio forestal, uno de los más relevantes en Galicia. Los incendios forestales son un tipo de riesgo a caballo entre el origen natural y el antrópico. Los fuegos pueden tener un origen natural en los bosques, pero la gran mayoría de los producidos en la actualidad son provocados por las personas, bien por descuido o bien de forma intencionada. Dado que el PLATERGA clasifica este riesgo como antrópico, se siguió su metodología. Los incendios se ven favorecidos por el régimen térmico y de vientos, la introducción de especies alóctonas con alta tolerancia al fuego, etc., los incendios disminuyen la biodiversidad y simplifican los ecosistemas, desencadenan procesos erosivos que derivan en la pérdida de fertilidad del suelo, reducen la calidad paisajística, etc. Existe un Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia (PLADIGA) como respuesta a lo dispuesto en la Ley 3/2007, del 9 de abril de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia modificada por la Ley 7/2012, del 28 de junio, de Montes de Galicia, a la Ley 2/1985, del 21 de enero, sobre Protección Civil, a la Ley 5/2007, del 7 de mayo, de Emergencias de Galicia, al Plan territorial de emergencias de Galicia (PLATERGA) y al Plan especial de emergencias por incendios forestales. El PLADIGA identifica al ayuntamiento de Boimorto sin zonas de alto riesgo de incendio. De todas formas, las zonas que tendrían esta consideración serían principalmente aquellas con mayor facilidad para la combustión: coberturas arboladas con especies pirófitas, tales como las coníferas y los bosques de repoblación de eucalipto, a las que siguen los matorrales de cualquier tipo de formación. En las proximidades del ámbito de la MP, a unos 500 m entorno al núcleo rural de Santarandel, existe una proporción significativa de las coberturas forestales de alto riesgo de incendio, como son los eucaliptales.

Riesgos tecnológicos Se deben a la existencia de actividades de carácter tecnológico y de estructuras fijas o móviles, diseñadas y construidas por el ser humano. Sus efectos son fácilmente planificables, pero no se puede definir a priori en qué momento se van a producir. El factor de prevención es muy importante, pudiendo reducir de manera drástica el riesgo. Entre ellos figuran los asociados a las factorías y almacenamientos con riesgo químico, a transportes de mercancías peligrosas, las

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 41 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) instalaciones radiactivas: los debidos al transporte, acumulación o instalación de fuentes radiactivas, las plantas suministradoras de energía o servicios esenciales, las construcciones de ingeniería civil y a los derrumbamientos. Según los trabajos realizados, no se identifican riesgos tecnológicos con incidencia en el ámbito.

4.6 PAISAJE

Hasta ahora, se han analizado las componentes que caracterizan el paisaje: el modelado de relieve, la litología, los suelos, las coberturas y usos del suelo… Es por ello que este apartado se va a centrar en delimitar el alcance visual de la actuación. Para delimitar el ámbito de estudio del paisaje se ha calculado la cuenca visual del ámbito con el fin de determinar el territorio observado desde de la actuación. Como se puede ver en la ilustración 15, el alcance visual del ámbito de la actuación se podría considera reducido, máxime si se considera que la cuenca se ha calculado sobre el modelo digital de elevaciones sin tener en cuenta las coberturas y usos del suelo.

Ilustración 15.: Cuenca visual máxima del ámbito de actuación

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 42 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

4.7 NORMATIVA Y PLANIFICACIÓN

4.7.1 NORMATIVA

NORMATIVA EN MATERIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN AMBIENTAL Estatal - Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. - Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el ambiente - Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de evaluación ambiental de proyectos, aprobada por el RD 1/2008, del 11 de enero - Real decreto legislativo 1/2008, de 11 de enero, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley de evaluación de impacto ambiental de proyectos - Real decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por lo que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real decreto legislativo 1302/1986, del 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental - Ley 16/2002, del 1 de julio, de prevención y control integrado de la contaminación (BOE nº 157 de 2/7/2002), modificada por la Ley 1/2005, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Autonómica - Ley 2/1995, del 31 de marzo, por la que se da nueva redacción a la disposición derogatoria única de la Ley 1/1995, del 2 de enero, de protección ambiental de Galicia - Ley 1/1995, del 2 de enero, de protección ambiental de Galicia - Decreto 133/2008, del 12 de junio, por lo que se regula la evaluación de incidencia ambiental (DOG 1/7/2008). - Decreto 455/1996, del 7 de noviembre, de fianzas en materia ambiental - Decreto 442/1990, de Evaluación del impacto ambiental para Galicia (DOG n.º188 de 25/9/1990).

NORMATIVA EN MATERIA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Estatal - Real decreto legislativo 2/2008, del 20 de junio, por lo que se aprueba el texto refundido de la ley del suelo (en adelante TRLS 2/2008). - Real decreto legislativo 1/1992, de 26 de junio, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana, en la parte no derogada. (RDL 1/1992). - Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la edificación (modificada por la ley 8/2013) - Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas - Real decreto 2159/1978, de 23 de junio, por lo que se aprueba el Reglamento de Planeamiento urbanístico. (RPU/1978)

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 43 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

- Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por lo que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística (RGU/1978) en todo lo que no se opongan al dispuesto por la L8/2007, L9/2002 y RDL 1/1992, en la parte no derogada. Autonómica - Ley 10/1995, del 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia (con las modificaciones introducidas por la ley 9/2002, de ordenación urbanística y de en medio rural de Galicia, la ley 6/2007,de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia, la ley 15/2010, de medidas fiscales y administrativas y la ley 4/2012, del área metropolitana de ) - Ley 6/2007, del 11 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia - Decreto 80/2000, del 23 de marzo, por lo que se regulan los planes y proyectos sectoriales de incidente supramunicipal. - Decreto 19/2011, de 10 de febrero, por lo que se aprueban definitivamente las Directrices de ordenación del territorio. - Ley 9/2002, de ordenación urbanística y de en medio rural de Galicia (con las posteriores modificaciones) - Orden de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda de 20 de febrero de 2006 sobre el Plan de Inspección Urbanística Autonómica.

NORMATIVA EN MATERIA DE PAISAJE Estatal e internacional - Convenio Europeo del Paisaje (CEP). Florencia, 20/10/2000. - Ratificación del CEP por parte del Estado español, del 26 de noviembre de 2007 Entrada en vigor el 1 de marzo del 2008 Autonómica - Ley 7/2008, del 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia

NORMATIVA EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Estatal - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y biodiversidad - Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por lo que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales de la flora y fauna silvestre (traspone la Directiva 79/409/CENE, 92/43/CENE y 97/62/CE sobre Red Natura 2000). Autonómica - Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza - Decreto 127/2008, de 24 de junio, por lo que se desarrolla el régimen jurídico de las zonas húmedas protegidas y se crea el Inventario de zonas húmedas de Galicia (DOG 25/6/2008), (corrección de errores de 30/6/2008).

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 44 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

- Decreto 124/2005, del 6 de mayo, por el que se regula la figura de espacio natural de interés local y la figura del espacio privado de interés natural (DOG 23/5/2005). - Resolución del 30 de abril de 2004, de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, por la que se dispone la publicación en el DOG de la cartografía donde se recogen los límites de los espacios naturales declarados Zonas de especial protección de los valores naturales por el Decreto 72/2004, del 2 de abril (DOG 19/5/2004). - Decreto 72/2004 del 2 de abril, por el que se declaran determinados espacios como Zonas de especial protección de los valores naturales (DOG 12/4/2004).

NORMATIVA EN MATERIA DE PATRIMONIO CULTURAL Estatal - Ley 16/1985, de 25 de junio, de patrimonio histórico español - Decreto 449/1973, del 22 de febrero, por lo que se colocan bajo la protección del Estado los hórreos o cabazos antiguos existentes en Galicia y Asturias. - Decreto 571/1963, del 14 de marzo, sobre protección de los escudos, emblemas, las, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de termo y piezas similares de interés histórico-artístico. - Decreto del 22 de abril de 1949 sobre los Castillos españoles. Autonómica - Ley 8/1995, de 30 de octubre, del patrimonio cultural de Galicia - Ley 3/1996, de 10 de mayo, Ley de protección de los Caminos de Santiago de Galicia - Decreto 199/1997, de 10 julio, por lo que se regula la actividad arqueológica de Galicia (DOG 6/8/1997). - Decreto 232/2008, del 2 de octubre, sobre el Inventario general del patrimonio cultural de Galicia. - Normas complementarias y subsidiarias de planeamiento de A Coruña, Lugo, y Pontevedra. Resolución del 14 de mayo de 1991 por la Consellería de Ordenación del Territorio y Obras públicas.

NORMATIVA EN MATERIA DE AGUAS Estatal - Real Decreto Legislativo 1/2001, del 20 de julio, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas Autonómica - Ley 5/2006, del 30 de junio, de protección, conservación y mejora de los ríos gallegos

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 45 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

NORMATIVA EN MATERIA DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD Estatal - Ley 25/1988, del 19 de julio, de carreteras (y sus modificaciones) - Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por lo que se aprueba el Reglamento General de Carreteras (y sus modificaciones) - Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por lo que se aprueba el Texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social - Real Decreto 505/2007, de condiciones básicas de accesibilidad en espacios públicos urbanizados y edificaciones. - Real Decreto 173/2010, del 19 de febrero, por lo que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el RD 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad - Orden VIV/561/2010. Documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y en el discriminación para él acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Autonómica - Ley 8/2013 de Carreteras de Galicia - Decreto 308/2003, del 26 de junio, de relación de carreteras de titularidad de la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG 21/7/2003). - Ley 8/1997, de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. - Decreto 35/2000, por lo que se aprueba el reglamento de la ley de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

NORMATIVA EN MATERIA DE ATMÓSFERA, RUÍDO Y CAMBIO CLIMÁTICO Estatal - Ley 34/2007, del 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmosfera - Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. - Real Decreto 1513/2005 del 16 de diciembre por lo que se desarrolla la ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en el referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. - Ley 8/2002, del 18 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico de Galicia (DOG 31/12/2002, BOE 21/1/2003).

NORMATIVA EN MATERIA DE RESIDUOS Estatal - Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por lo que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición - Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos Autonómica - Ley 10/2008, de 3 de noviembre, de residuos de Galicia (BOE 6/12/2008).

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 46 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

NORMATIVA EN MATERIA DE HABITABILIDAD, EDIFICACIÓN Y VIVIENDA Estatal - Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación - Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación ( sus modificaciones) Autonómica - Decreto 29/2010, del 4 de marzo, por el que se aprueban las normas de habitabilidad de viviendas en Galicia (NHV-2010) - Ley 8/2012, del 29 de junio, de vivienda de Galicia - Decreto 18/2014, del 13 de febrero, por lo que se determinan los aspectos básicos de los programas autonómicos de rehabilitación de viviendas y se dan directrices para el desarrollo del Plan estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación *edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia - Ley 5/1989, del 24 de abril, de medidas para la erradicación del chabolismo en el ámbito de la Comunidad autónoma de Galicia

OTROS Autonómica - Ley 12/2001, de 10 de septiembre, de modificación de la Ley de concentración parcelaria de Galicia - Decreto 330/1999, del 9 de diciembre, por lo que se establecen las unidades mínimas de cultivo para Galicia.

4.7.2 PLANIFICACIÓN EN INTERACCIÓN

PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO - Directrices de ordenación del territorio de Galicia. 2011 - Plan general de ordenación municipal del ayuntamiento de Boimorto. Febrero 2007

PLANIFICACIÓN SECTORIAL - Plan director de la Red Natura. 2014. - Propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 de Galicia. En elaboración - Plan director de estradas de Galicia 2009-2020. Plan MOVE. 2010 - Plan director de movilidad alternativa (en elaboración) - Plan territorial de emergencias de Galicia (PLATERGA). 2009. - Plan Hidrológico Galicia Costa. (en elaboración su revisión). 2010. - Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015. 2008. - Plan de Abastecimiento de Galicia (plan Agua 2010-2025). 2009.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 47 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

- Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia 2010-2020 (en tramitación su modificación). 2011. - Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia. 2011. - Plan Sectorial de ordenación de áreas empresariales de Galicia. 2014.

5 DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

Medio natural - El ámbito de la MP presenta vegetación herbácea, ruderal y arvense, prácticamente en su totalidad que carece de singularidad. - Por tratarse de vegetación herbácea no se puede hablar de representatividad con respecto a la vegetación potencial. - No existen espacios protegidos bajo figura de protección alguna, ni en el interior ni en sus inmediaciones.

Socioeconomía - El municipio de Boimorto, al igual que su entorno circundante, presenta un perfil regresivo, altamente envejecido. - A pesar de que la economía municipal se está terciarizando, el sector agroganadero tiene un peso muy importante.

Patrimonio cultural - En el ámbito de la MP no se identifica ningún elemento relativo al patrimonio cultural catalogado. - Los elementos catalogados más próximos se corresponde con la Iglesia y Rectoral de San Vicente de Arceo. - El Camino de Santiago Norte catalogado como Itinerario de Interés Cultural discurre por el ayuntamiento pero muy alejado del ámbito de estudio, fuera éste de su territorio histórico. Por lo tanto, la afección de la actuación se puede considerar inexistente.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 48 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Modelo de asentamiento - El núcleo que funciona como cabecera municipal es el de Gándara (con 354 habitantes en el 2013), seguido del núcleo de Arceo (con 181 habitantes). - El ámbito de la actuación está incluido en los Núcleos rurales de Arceo y Santarandel, correspondiéndose con un pequeño espacio dedicado a parque infantil, y otro sin uso actualmente.

Dotaciones y espacios libres - La mayor parte de las dotaciones y espacios libres se concentran en el núcleo urbano de Gándara. - Los equipamientos y espacios libres y zonas verdes del sistema local de la parroquia de Arceo se concentran la mayor parte en el núcleo del mismo nombre (cabecera comarcal). - En la actualidad, en Santarandel no existe ningún espacio libre o zona verde. - La conexión con los servicios urbanísticos básicos está garantizada, puesto que en las inmediaciones cuentan con ellos y existe representación de las infraestructuras necesarias para su suministro.

Movilidad y comunicaciones - Las necesidades derivadas de las zonas verdes y espacios libres objeto de planeamiento, se resuelven por medios no motorizados (a pie y/o bicicleta) en la mayoría de los casos. - Los accesos se realizan por viarios municipales, en ambos casos.

Coberturas y usos del suelo - Todas las coberturas y usos del suelo del ámbito y de su entorno presentan dinámica antrópica de usos agroforestales y urbanos.

Paisaje - El alcance visual del ámbito de la actuación es reducido. - Puesto que se trata de modificar el límite de una zona verde existente y crear otra nueva, cuyo diseño será cuidadoso y

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 49 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

respetuoso con el medio, cabe esperar que el nuevo desarrollo no tenga efectos sobre el paisaje significativos, en cuyo caso serán positivos

5.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

Dada la entidad y la naturaleza del Plan, se ha identificado un elemento estratégico: “dotaciones” (la corrección de la zona verde de Arceo y la propuesta de una nueva zona verde en Santarandel). Las dotaciones y los servicios básicos determinan el bienestar y la cohesión social, evitando el aumento de los desequilibrios territoriales. La accesibilidad de la población a los mismos, supone un factor de competitividad territorial que los convierte en elementos de dinamización de la actividad socioeconómica.

6 EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

Atendiendo al reducido alcance e incidencia territorial de la Modificación del Plan, así como al resultado del análisis y diagnóstico de la situación actual del área de estudio físico-natural, del municipio y del contorno inmediato al ámbito que se pretende transformar, se puede adelantar que no se identifican efectos significativos de signo negativo sobre las principales variables estudiadas. Para las variables socioeconómicas, las repercusiones van a ser positivas y para las variables del medio natural, ciclo hídrico, de la energía y de la gestión de residuos, los efectos serán mínimos gracias a la correcta conexión con las infraestructuras y servicios urbanísticos existentes. En la siguiente tabla se esboza la previsible evolución del ámbito de planeamiento en ausencia de intervención y, en el caso contrario, con la ejecución de la MP:

Evolución en ausencia de Evolución con la ejecución del Plan intervención  La zona verde de Arceo  Se corrige la delimitación, se crea seguiría invadiendo una parte de una nueva zona verde en el núcleo de terreno privado Santarandel, mejorando el entorno del mismo, ampliando la oferta de Sociedad espacios libres.  Se mejora la zona verde existente en Arceo al adecuarse su delimitación a la realidad parcelaria.

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 50 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

Evolución en ausencia de Evolución con la ejecución del Plan intervención  La delimitación actual seguiría  Al recortar la ZV de Arceo, invadiendo de forma indefinida delimitando tan solo los terrenos la propiedad privada y, por lo municipales, no es necesaria la que no se estaría reconociendo expropiación de los terrenos restantes. el uso real del terreno. El  Además la zona verde propuesta Economía desbloqueo de esta situación, en Santarandel se propone en terrenos manteniendo la delimitación públicos, con lo que tampoco será actual en la ZV de Arceo, preciso una partida específica para la supondría tener que expropiar los adquisición de los terrenos. terrenos privados asumiendo el coste económico del mismo.  La ausencia de intervención  Los elementos de valor ecológico supondrá el mantenimiento en la no se ven afectados por la actuación biodiversidad de la zona. que, además, supone una intervención Medio blanda y mínima sobre el terreno, natural preservándose la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad.

 La calidad del paisaje sería  La ejecución del plan mejoraría la prácticamente igual, siempre calidad del entorno de Santarandel, al Coberturas que se mantuviesen las substituir un terreno ruderal por una y usos del suelo y coberturas existentes. dotación de espacio y libre y zona paisaje Dependería de cómo verde. evolucionasen los usos colindantes.  No se produciría un  El desarrollo de la modificación incremento del consumo de puntual supondrá un pequeño Ciclo hídrico, agua o energía en el ámbito de aumento en el consumo de energía. energía y residuos estudio, ni se producirán más residuos.

De acuerdo con los criterios expuestos se prevé que los efectos de la Modificación Puntual serán positivos ya que se recuperará un ámbito actualmente sin uso y deteriorado en Santarandel, permitiendo la creación de un pequeño espacio ajardinado así como la recuperación y adecuación de una fuente existente, contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales de esta zona; al mismo tiempo que se

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 51 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA) desafecta una porción de parcela privada que no contribuye en nada a la mejora del parque infantil de Arceo existente. En el caso que nos ocupa, ambas zonas verdes, están fuera de zonas de afección tanto de carreteras, como de ríos, o de elementos catalogados, etc., lo que implica que los efectos sobre del territorio sean inapreciables o inexistentes. Independientemente, para la concesión de las correspondientes licencias municipales se lleva a cabo un procedimiento que garantiza el cumplimiento de todo tipo de cautelas medioambientales. En cuanto a los efectos sobre elementos estratégicos del territorio, se estiman positivos, ya que la modificación puntual vinculada al parque infantil existente –sin alterar sus infraestructuras básicas– y a la creación de una nueva zona verde –que revalorizará la zona donde se propone– supone una mejor distribución de los espacios libres del sistema local y el fomento de la cohesión social.

En relación a los efectos sobre la planificación sectorial implicada y sobre las normas aplicables, es importante señalar que la modificación puntual afecta única y exclusivamente al planeamiento municipal de Boimorto. Las modificaciones que se introducen no tendrán en ningún caso una incidencia negativa sobre el plan general de ordenación municipal, ya que su intención es resolver un error de delimitación de una zona verde, proponiendo otra en su lugar permitiendo revalorizar un ámbito deteriorado, sin cambiar la clasificación del suelo.

7 RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS

La motivación de la modificación se ciñe a un ámbito concreto del núcleo rural de Arceo, en la parroquia del mismo nombre, en el que se pretende corregir un error del PGOM en la delimitación del espacio libre del sistema local, reconociendo la utilización real de los terrenos afectados. Para solventar el error, las alternativas que se plantean, además de la alternativa cero que supone no reconocer la realidad existente, se plantean dos alternativas: - Alternativa 1, definida como de corrección. Esta implicaría mantener la delimitación definida en el PGOM, expropiando el terreno privado afectado. - Alternativa 2, definida como de “corrección y compensación”. Se trataría de ajustar la delimitación de la

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 52 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

zona verde de Arceo a la realidad existente y compensar la superficie recortada con la creación de una nueva zona verde en un núcleo rural de la misma parroquia. La compensación de la superficie destinada a este fin se realiza en unos terrenos del núcleo rural de Santarandel, por los siguientes motivos: - Núcleo de la misma parroquia de Arceo, en el que no existe espacios libre alguno. - Terrenos de titularidad municipal, lo que facilita la gestión urbanística y garantiza la viabilidad económica de la actuación, al no ser necesaria una partida específica para la adquisición de terrenos. - Existencia de una fuente que se pretende recuperar y acondicionar, lo que contribuiría a la mejora ambiental del entorno. Así pues, ante estos escenarios, la propuesta de la presente MP se presenta como una oportunidad, además de para subsanar el error del PGOM, para mejorar la distribución de los espacios libres y, con ello, mejorar la calidad ambiental del núcleo de Santarandel.

8 MEDIDAS PREVISTAS

Considerando el alcance y los efectos esperados por la MP, sin efectos ambientales de signo negativo, además del cumplimiento de la normativa que resulte de aplicación en la fase de acondicionamiento, se plantea la adopción de buenas prácticas generales de obra. Éstas se relacionan con buenas prácticas organizativas a fin de limitar las posibles afecciones sobre el aire, el suelo y el agua durante la fase de obras. Se trata de actuaciones relacionadas con la mecánica preventiva de la maquinaria y vehículos pesados, de la incorporación a la planificación de la obra de la previsión meteorológica y de la utilización mínima del espacio para el trabajo de la maquinaria. Además, como medidas estratégicas a considerar se presentan: - Minimizar la superficie alterada y optimizar los movimientos de tierra - Recuperar y conservar la fuente existente, para su puesta en valor - Conservar la vegetación arbórea que resulte de interés - Ajardinar con arbolado autóctono

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 53 MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE BOIMORTO (A CORUÑA)

9 MEDIDAS PREVISTAS PARA EL PLAN DE SEGUIMIENTO

El seguimiento ambiental debe permitir comparar los efectos previstos en la MP con los que realmente se producen tras su implementación y desarrollo. No obstante, como ya se dijo, la actuación derivada de la MP no va a suponer efectos negativos sobre el medio y, en todo caso, éstos se concentrarán en la fase de adecuación por las molestias derivadas, principalmente a los vecinos de Santarandel. Es por ello, que como medida de seguimiento, se contempla la realización de un reportaje fotográfico en el que se muestren las imágenes de la evolución del espacio libre y zona verde de Santarandel durante la fase de acondicionamiento. Este reportaje fotográfico acompañará al informe final que se realizará al concluir la fase de acondicionamiento, en el que se señalarán las medidas preventivas y/o correctoras adoptadas.

A Coruña, Febrero de 2.015

EL DIRECTOR DEL EQUIPO REDACTOR

Ángel Delgado Cid INGENIERO DE CAMINOS C. y P. Colegiado número 4.657

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 54