LOS YESARES DE VILLENA () Arqueología y Etnografía Jesús García Guardiola y Cristina E. Rizo Antón - 2011 Científico-Humanística y Arqueológica

La contínua desaparición de las formas de vida tradicionales en los países desarrollados ha condicionado la progresiva destrucción del Patrimonio Histórico, Etnológico y Cultural de las comunidades. Dentro de este Patrimonio se encuentra el que ahora es objeto de análisis, que se puede catalogar como Bienes Inmuebles de carácter Etnológico o Industrial y como Bienes Inmateriales. Los contenidos de la presente investigación tratan entorno al yeso como elemento protagonista, entorno al cual se explicarán sus cualidades, el proceso de elaboración del mismo, usos, la evolución tecnológica de las industrias villenenses del yeso, etc.

Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación en el que llevamos trabajando desde 1999. Las investigaciones realizadas hasta la fecha han seguido las premisas de la Arqueología Industrial y la evolución arquitectónica de los restos conservados. Los resultados obtenidos hasta la fecha consideramos que han sido muy positivos, avalando éstos la importancia de la industria del yeso en el desarrollo económico, urbanístico y constructivo de la ciudad durante la Edad Contemporánea.

Sobre los estudios realizados hasta la fecha, se incluye un trabajo inédito sobre los restos constructivos conservados vinculados con esta actividad (García et allí, 2000A); dos artículos divulgativos generales sobre las principales conclusiones preliminares extraídas (García et allí, 2000B y C); y una monografía donde se amplían todas las informaciones recopiladas (Rizo et alii, 2001), galardonada con el Premio de Investigación del año 2000 de la Fundación "José María Soler" de Villena.

Los objetos de estudio de estos estudios iniciales fueron el territorio, las canteras y sus estructuras y los productos elaborados. El territorio se refiere al marco geográfico específico de Villena donde aparecen afloramientos de yesos. El estudio de la geología de la zona es muy importante, ya que permite descartar un extenso territorio donde no aparece este tipo de afloramiento rocoso. El estudio de las canteras y sus estructuras es la parte más importante de este análisis inicial, ya que en este punto se realizó la observación detallada de todas y cada una de las canteras localizadas durante la fase de prospección, con el objetivo de intentar ver una evolución histórica de este proceso. Por último, el estudio de los productos elaborados se basa en el análisis de la producción de las canteras y el tipo de yeso que se obtiene.

La línea de investigaciones iniciada en Villena entre los años 1999 y 2001 fue aplicada a la comarca de la Foia de durante los años 2003 y 2004 (García y Rizo, 2004). Mediante este estudio se vino a confirmar la importancia de esta actividad y su relación con el crecimiento urbano producido en las ciudades entre finales del siglo XIX y principios del XX. La mayoría de las canteras de yeso de la Foia de Castalla se localizaron en el término municipal de Castalla, donde se documentaron interesantes yesares preindustriales. Por su parte, en e Ibi no se localizaron explotaciones, ya que los afloramientos existentes son de muy mala calidad; y en Tibi se encontraron explotaciones de carácter familiar y de corta per-duración cronológica.

Los datos iniciales obtenidos para la zona de Villena, a partir del año 2008 se fueron ampliando mediante investigaciones en profundidad. Este es el caso del estudio efectuado ese año en, posiblemente, el yesar más interesante y de mayor interés arquitectónico de Villena: el de José García Navarro en el Polovar (López et allí, 2008). El deterioro provocado por su abandono durante los primeros años del siglo XXI y, ante su afección por el trazado de la línea de Alta Velocidad, la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana resolvió el 3 de octubre de 2007 acerca de este bien de carácter etnológico. En este escrito abogaron por la "documentación exhaustiva, incluyendo topográfica, fotográfica y virtual, del conjunto de inmuebles directa o indirectamente afectados por la plataforma del AVE, de modo que pueda ser utilizada como recurso didáctico y documental por los museos de Villena". Por este motivo, se realizó un análisis etnológico completo de la construcción, con planimetrías, plantas, alzados, estudio en tres dimensiones, así como el análisis de la familia que lo construyó y su evolución en el tiempo, el patrimonio socio-económico y cultural generado por el edificio y su influencia en el entorno y en la evolución económica y cultural de la zona.

La metodología de la intervención realizada en el Polovar consistió en la planificación y realización de la investigación Histórica y Etnológica, aplicando una observación directa. Los medios sobre los que se sustentó el estudio del yesar fueron las fuentes documentales procedentes de archivos históricos, los medios tecnológicos para el desarrollo de la fotografía, planimetría y medios audiovisuales; y las entrevistas al propietario, a sus familiares, y a habitantes de la zona con una edad suficiente para recordar el edificio, su uso y el trabajo de los antiguos hornos de yeso.

El estudio histórico del yesar del Polovar trajo asociado la realización de un estudio arquitectónico del mismo, individualizando cada uno de sus paramentos murarios para identificarlos dentro de las reformas existentes. Asimismo, en algunas zonas fue necesaria una limpieza, desescombro y excavación de rellenos de sedimentos situados sobre algunas construcciones del yesar, facilitando de este modo los trabajos de planimetría. El trabajo de campo arquitectónico se basó en la cumplimentación de fichas de cada uno de los elementos murarios identificados y en su estudio. Estos trabajos se completaron mediante el levantamiento topo-gráfico en 3D del edificio y su documentación audiovisual exhaustiva. Esta última tarea consistió en la documentación del proceso de trabajo, de los restos y de los familiares, mediante la colaboración con José Latova, considerado como uno de los mejores fotógrafos especializados en Patrimonio Histórico de España.

La Memoria de los trabajos realizados en el yesar del Polovar se encuentra depositada en la Dirección General de Patrimonio de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana (López et allí, 2008).

Siguiendo la línea de anteriores publicaciones entorno a la Arqueología Industrial y Etnografía de las canteras de yeso en Villena, en el presente estudio hemos querido tratar el aspecto mas humano, recogiendo las experiencias de los trabajadores de las explotaciones. La recogida de datos etnográficos y antropológicos vinculados a esta actividad es uno de los objetivos principales que hemos planteado desde el inicio de las investigaciones. De este modo, con este trabajo se completa la información publicada referente a las canteras villenenses, y en las que se han tratado aspectos como la sistematización y documentación de todas las explotaciones conocidas, sus características constructivas, evolución arquitectónica, histórica, las vías de comunicación, sus propietarios, historia del empleo del yeso por el hombre y proceso de elaboración del yeso (García et allí, 2000A y B; Rizo et allí, 2001). Para la realización de esta investigación hemos entrevistado a antiguos trabajadores de canteras de yeso de Villena, con la intención de conocer a través de los protagonistas en qué consistía su oficio. El principal problema que nos hemos encontrado a la hora de realizar el presente estudio etnográfico ha radicado en la dificultad de encontrar canteros vivos, ya que esta actividad desapareció por completo de Villena hace ya más de 30 años. Los testimonios que presentamos a continuación son los de Pedro Céspedes, los hermanos Pedro y Francisco Navarro Cerdán, Ginés García Molina y Úrsula García Mullor.

Consideramos muy importante dar a conocer la experiencia de estas personas, historia viva de un oficio desaparecido, al igual que muchos de sus protagonistas. Por este motivo, pensamos que es necesario recopilar sus vivencias. En este sentido, Pedro Céspedes nos comentó lo siguiente:

Yo creo que ya no quedamos más... Aquí en Villena estábamos una montonál. Y es que entonces no había otra cosa".

Por su parte, Pedro Navarro Cerdán nos dijo:

"Los demás que han trabajao ahí' creo que no queda uno vivo".

La relación de Pedro Céspedes con la industria del yeso comenzó de muy joven cuando estuvo trabajando para la sociedad dirigida por Diego García "Diego Cabezas" como repartidor de yeso.

"Yo había llevao el carro del yeso estando con Cabezas, iba repartiendo el yeso por el pueblo".

Este trabajo lo realizó entre los años 1943 a 1947, fecha en la que se fue al Servicio Militar. Después de esta pausa, Antonio Forte le ofreció trabajar para su empresa en la cantera de yeso del Cabezo de las Cuevas (Rizo et alii, 2001, 57-59).

El trabajo que se realizaba en esta explotación de Forte consistía en hacer "los barrenos, los disparábamos, montábamos los hornos, los quemábamos, y luego iba el camión, lo cargaba el camión y el molino estaba en la Bodega Nueva' y allí se molía el yeso (...) Allí cada uno hacía lo que hacía falta. Por ejemplo, yo me subía, hacía los barrenos, los disparaba. Otro, el Toni éste, el Paco que murió y el tío de Pedro pues se dedicaban a emparejar la piedra y montar los hornos y luego los quemábamos. Y nos íbamos turnando porque a veces quemábamos de noche y nos turnábamos".

Su relación laboral con Forte se mantuvo desde el año 1950 hasta 1985, aunque su trabajo en la cantera se terminó en 1960.

Pedro Navarro Cerdán "el Mayoral" y su hermano Francisco trabajaron en la cantera familiar dirigida por su padre Baldomero, situada en el paraje de Las Cabezuelas (Rizo et alii, 2001, 50-53). La relación de estas dos personas con el oficio comenzó a una edad temprana: Pedro a los 12 o 13 años y Francisco a los 12. El primero, como hijo mayor de Baldomero, asumió desde el principio junto a su padre las tareas que precisaban de un mayor esfuerzo físico, mientras que Francisco se dedicaba a repartir yeso y a otras tareas más livianas.

Durante los 15 años de experiencia de Pedro Navarro Cerdán (entre 1942 y 1957) en la cantera de su padre Baldomero, acumuló un sinfín de experiencias duras, que han dejado una profunda huella en sus expresiones y comentarios al respecto.

Otra persona que ha aportado desde el inicio de las investigaciones abundante información sobre esta profesión es Ginés García Molina. A diferencia de los personajes anteriores —que se podrían catalogar dentro del perfil del trabajador y de las pequeñas empresas del yeso —, en Ginés encontramos el perfil del director gerente de una de las explotaciones con mayor producción del municipio: se trata de las canteras del Cabezo del Polovar. Las extracciones de yesos en este lugar se remontan a años anteriores al momento en el que trabajó Ginés, citándose en documentación escrita del siglo XVIII (Rizo et alii, 2001, 103-104), siempre vincula-das éstas a la familia de su padre José García Navarro.

Por último, contamos con el testimonio de Úrsula García Mullor, hija de Eulogio García Molina y nieta de José García. Pese a no poder contar con el testimonio directo de Eulogio, su hija nos proporcionó su visión acerca de la profesión de su padre. La dirección y gerencia de la cantera del Polovar la ostentaban José García Navarro y su hijo mayor, Ginés García Molina. El papel de Eulogio, en este caso, fue similar al de Francisco Navarro Cerdán en la explotación de su padre Baldomero: cuando todavía era joven para trabajar en la cantera, se dedicó a repartir el yeso con el carro, y posteriormente trabajó en la cantera como un obrero más. Estos datos nos lo proporcionó Úrsula en las siguientes palabras:

"Mi padre es que era el pequeño y se encargaba deso que yo te digo, de repartir y tal (...) Al final terminó trabajando para Ginés en la cantera de mi abuelo'', pero como trabajador".

La elaboración de este y de los trabajos anteriores no hubiera sido posible sin la inestimable colaboración de numerosas personas, a los que les debemos nuestro más sincero agradecimiento.

A Pedro Céspedes y a los hermanos Pedro y Francisco Navarro, testigos directos de esta profesión y últimos testimonios orales del desarrollo de la misma en Villena. Sus vivencias realmente han servido "como para escribir un libro", como ellos nos insistían frecuentemente en sus declaraciones. La aportación de estas personas ha sido fundamental para completar el estudio etnográfico que aquí se presenta. El análisis de los testimonios de los trabajadores del yeso enumerados en el párrafo anterior se ha podido contrastar con las aportaciones orales de los hermanos Ginés y Lucas García, a quienes también agradecemos su colaboración. Éstos últimos representan el perfil del dirigente de una industria del yeso, en el caso de Ginés. La figura de Lucas es la del sucesor de una empresa familiar del yeso, que nunca llegó a suceder a su padre porque el negocio se encontraba al borde del cierre y suspensión de la actividad. Un elemento común que tienen estas dos personas es el de formar parte de la familia que explotó a lo largo del tiempo el yesar del Polovar, construcción a la que se dedica un capítulo monográfico en esta publicación.

En cuanto a las contribuciones orales, éstas se han completado con los recuerdos de Úrsula García, sobre el trabajo de su padre Eulogio en la cantera del Polovar y como repartidor de yeso.

A todas estas personas insistimos en agradecer el tiempo que nos han prestado, acogiéndonos en sus domicilios particulares para recordar sus vivencias, no siempre agradables.

Por otra parte, en cuanto a los trabajos desarrollados en el yesar del Polovar previos a la construcción de la línea ferroviaria de Alta Velocidad, también queremos agradecer el apoyo y colaboración de muchas personas. En primer lugar, nuestra mas sincera gratitud para Eduardo López —gerente de la empresa Alebus Patrimonio Histórico -, quien nos ofreció la posibilidad de trabajar en este proyecto de documentación del yesar del Polovar. A Francisco Pérez y Rubén Jover, por el extraordinario trabajo de limpieza y excavación llevado a cabo en el yesar. Por último, mostrar también nuestra gratitud al resto del equipo de profesionales de distintas disciplinas que formamos para el estudio del Polovar: a José y María Latova, de la empresa ASF Imagen; y a Vicente Bayarri, de la empresa Gim Geomatícs. Ha sido un privilegio poder compartir proyecto con todos ellos.

También queremos mostrar nuestra gratitud al personal del Archivo Municipal de Villena, por su excelente atención en la búsqueda de documentación, y por su grata atención recibida durante nuestras visitas y consultas; y del Museo Arqueológico "José María Soler", por su apoyo y por el acceso a sus fondos gráficos. Asimismo, agradecer la colaboración de Joaquín Navarro, quien nos ha aportado interesantes ediciones del siglo XIX sobre el yeso, el modo de trabajo de éste y sus aplicaciones. Y, finalmente, a Daniel Andrés y Francisco José Carpena, investigadores de los yesares de la vecina localidad de , con quienes hemos compartido experiencias, datos y amistad. A todos ellos, muchas gracias.