Plata Y Azogue En Zacatecas Siglo Xviii

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Plata Y Azogue En Zacatecas Siglo Xviii UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO. FACULTAD DE HISTORIA PLATA Y AZOGUE EN ZACATECAS SIGLO XVIII TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN HISTORIA CON ESPECIALIDAD EN HISTORIA REGIONAL CONTINENTAL. PRESENTA KARINA ILIANA SOTO CAMACHO DIRECTOR DE TESIS DR. JOSÉ ALFREDO URIBE SALAS MORELIA MICHOACÁN, MARZO DE 2006 A Salvador, María Paula y Rafael * AGRADECIMIENTOS La terminación del presente trabajo hubiera sido imposible sin el apoyo y generosidad de múltiples instituciones y personas. En primer lugar quisiera agradecer a la Facultad de Historia que desde el programa institucional de la Maestría en Historia me proporcionó las facilidades para concluir la maestría en esa disciplina. De manera especial quiero agradecer al Consejo de Posgrado del programa en Historia, por haberme aceptado en el segundo semestre de la opción en Historia Regional Continental y permitirme concluir entre ellos el ciclo de estudios que inicié El Colegio de Michoacán. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) quiero agradecer su apoyo durante el primer semestre de los estudios de maestría que inicié en El Colegio de Michoacán (con el número de registro 172336). Con la conclusión de mis estudios y mi tesis en el programa de maestría en Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, confirmó mi compromiso contraído con dicha institución. A mi director de tesis agradezco sus observaciones y el tiempo que dedicó a la lectura y comentarios de la presente tesis. A la Dra. María Concepción Gavira Márquez agradezco sus comentarios y observaciones a lo largo de la elaboración de la misma, así como su amistad. Con esta investigación me vinculo a las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que desarrolla mi director en historia económica y del desarrollo regional; historia de la ciencia y la tecnología e historia del Estado, la Nación y los grupos de poder. Líneas que fueron las directrices que guiaron el presente trabajo. Finalmente quiero dejar patente mi cariño y reconocimiento a mis padres que han estado presentes a lo largo del proceso de mis estudios y elaboración de la tesis, así como a mi compañero y amigo Salvador y a mis hijos. 3 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS____________________________________________pp.3 INTRODUCCIÓN. _______________________________________________ pp.6 CAPITULO I LA MINERÍA COLONIAL EN ZACATECAS. 1. DESCUBRIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL REAL DE MINAS DE ZACATECAS _________________________________________________ pp. 12 1.1 LA ZACATECAS DEL SIGLO XVII ____________________________pp.25 2. LA ESTRUCTURA DE LA MINERÍA.____________________________pp.30 2.1 LA REGULACIÓN DE LA PROPIEDAD Y LA EXPLOTACIÓN MINERA EN ZACATECAS ______________________________________ pp.30 2.1.2. LA EXTRACCIÓN DEL MINERAL.__________________________pp.34 2.2 TÉCNICA MINERA: EL MÉTODO DE BENEFICIO POR FUNDICIÓN Y EL DE AMALGAMACIÓN __________________________ pp.38 2.2.1. ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS. ___________________ pp.41 3. LA REGULACIÓN DEL TRABAJO MINERO.______________________ pp.42 4. LA PRODUCCIÓN MINERA EN ZACATECAS DURANTE EL SIGLO XVII.________________________________________ pp.47 4.1 ZACATECAS DURANTE EL SIGO XVIII._________________________ pp.50 5. LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LA MINERÍA ________________ pp.56 5.1 EL IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN ZACATECAS. LAS ATRIBUCIONES DE LA CAJA REAL DE ZACATECAS. _________ pp.74 CAPÍTULO II EL BENEFICIO DE LA PLATA EN LA NUEVA ESPAÑA 1. EL MERCURIO O AZOGUE. _______________________________ pp.81 1.1 EL MÉTODO DE PATIO. ___________________________________ pp.85 1.2 LAS MEJORAS DEL BENEFICIO DE PATIO A FINES DEL SIGLO XVIII. ______________________________________________________________ pp.90 2. EL PROBLEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL MERCURIO ______________________________________________________________ pp.94 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE MERCURIO ______________________________________________________________ pp.96 3. EL MERCURIO DE ALMADÉN: SU MANEJO EN SEVILLA Y CÁDIZ HASTA LLEGAR A DE LA NUEVA ESPAÑA _____________________________________________________________ _pp.99 3.1 LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCURIO DENTRO DE LA NUEVA ESPAÑA.____________________________________________________ pp.103 3.2 DISTRIBUCIÓN LOCAL, EL PAGO Y EL CRÉDITO._________ pp.106 4. EL PRECIO DEL MERCURIO. ________________________________ pp.110 4.1 LA BAJA DEL PRECIO DEL MERCURIO._____________________ pp.113 4.2 EL PRECIO DEL MERCURIO PARA LOS MINEROS. ___________ pp.114 4 5. REMESAS Y CONSUMO DE MERCURIO EN LA NUEVA ESPAÑA, 1762 A 1801. ________________________________________________________ pp.117 5.1. LA DISTRIBUCIÓN DE MERCURIO EN LA CAJA REAL DE ZACATECAS. _________________________________________________ pp.126 CAPÍTULO III LA CAJA REAL DE ZACATECAS. 1. LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCURIO.__________________________ pp.141 2. LA CAJA REAL DE ZACATECAS Y EL REPARTO DE MERCURIO ______________________________________________________________pp.163 FUENTES_____________________________________________________pp.184 CONCLUSIONES _____________________________________________ pp.185 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________ pp.167 5 INTRODUCCIÓN En la conquista de América, el oro y la plata constituyeron el principio motor de las numerosas expediciones que realizarían España y Portugal. En el caso de España, no obtuvieron la suficiente cantidad de oro en los placeres fluviales de las islas antillanas. Una vez que los soldados españoles derrotaron a la nación predominante del área mesoamericana y habiendo obtenido apenas una pequeña cantidad de oro, provenientes del saqueo efectuado a los palacios, templos tumbas y demás lugares sagrados, se inició la búsqueda de los lugares de donde se obtenían los metales preciosos, por lo que fue necesario explorar en principio los placeres que antiguamente estaban dominados por los mexicas, así se inició la explotación de los placeres de oro en la costa del Pacífico; sin embargo, éstos se agotaron rápidamente hacia el año de 1540. Posteriormente, se inician las exploraciones de subyugación y colonización, seguida de la búsqueda y descubrimiento de las primeras minas de plata en la región central del territorio conquistado, en la década de 1530. Las primeras minas argentíferas que se reportaron fueron las de Taxco en 1532; seguidas por las de Zumpango del Río, Zacualpan, Sultepec, Temascaltepec y Espíritu Santo, a mediados del siglo XVI y Tlalpujahua en 1558, a estos reales de minas se les denominó La Provincia de la Plata, este primer distrito minero estaba localizado en el noroeste y sureste del actual estado de Guerrero, el sur del estado de México y el noroeste de Michoacán. A mediados del siglo XVI se comenzaron a explorar también las zonas minerales de las serranías del suroeste del estado de Hidalgo, al norte de la cuidad de México, como los reales de Tlahuilipan y de Arriba (Pachuca), el Real de Atotonilco y el Real del Monte. La utilización del azogue para el proceso de beneficio de los minerales de plata se vincula con el nombre de Bartolomé de Medina, del cual se tienen registros de su invento desde el año de 1555, el cual se fundamenta en la amalgamación con azogue (mercurio) y magistral (sulfato de cobre o hierro), a través del sistema de patio, 6 teniéndose la primera aplicación en la Hacienda de Loreto en Pachuca y su posterior aplicación en todos los reales de minas de la Nueva España, hasta finales del siglo XIX. Esta conquista tecnológica tuvo una trascendencia excepcional en el desarrollo de la explotación de las minas de metales preciosos en la Nueva España y posteriormente en el resto del territorio americano. En la Nueva España se hicieron sentir rápidamente los beneficios, porque permitió la explotación de minerales de baja ley, que resultaban incosteables o difíciles de tratar por el beneficio de fuego (fundición), y en especial en aquellos reales donde las reservas forestales se habían agotado y era un problema conseguir el combustible necesario para seguir operando. El descubrimiento de la plata en Zacatecas por los españoles se dio por el conocimiento de informes de los indígenas o por campesinos de la región, así en 1546 el bachiller Juan de Tolosa descubrió en la Sierra de Zacatecas la veta de San Bernabé y el celebre mineral de Nuestra Señora de los Zacatecas. La fama de la riqueza de Zacatecas atrajo a numerosos aventureros, quienes exploraron la serranía. En aquellos años, el único beneficio conocido de la plata era el de cendrados y hornos de fuego, para esto contaron con los más tupidos bosques que cubrían entonces las serranías de Zacatecas, hasta que fueron totalmente deforestados. La minería de plata de Zacatecas fue una de las más importantes de la Colonia, desde su descubrimiento en 1546 hasta después de la Independencia del país; asimismo, si bien fue opacada por el descubrimiento y de la alta producción de plata de las minas de Guanajuato, su gran potencialidad queda constatada por su subsistencia hasta nuestros días. Otra de las circunstancias que propiciaron el auge de las minas de Zacatecas, fue la utilización del método de beneficio de patio (amalgamación). Por su parte, la minería en Guanajuato se inició a partir de los primeros descubrimientos de los yacimientos de plata en el siglo XVI, Mend izábal indica que en el año de 1548, se dio el hallazgo de las minas de Guanajuato por Juan de Rayas 7 y que posteriormente se conocieron con el nombre de el Real de Santa Fe de Guanajuato. Asimismo, fueron descubiertos y fundados entre 1556 y 1558 los reales
Recommended publications
  • A Permanência De Tlaxcala Frente Ao Poderio Mexica Nos Séculos Xv E Xvi
    UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA “JÚLIO DE MESQUITA FILHO” FACULDADE DE HISTÓRIA, DIREITO E SERVIÇO SOCIAL PABLO MARTINS BERNARDI COELHO A PERMANÊNCIA DE TLAXCALA FRENTE AO PODERIO MEXICA NOS SÉCULOS XV E XVI FRANCA 2010 1 PABLO MARTINS BERNARDI COELHO A PERMANÊNCIA DE TLAXCALA FRENTE AO PODERIO MEXICA NOS SÉCULOS XV E XVI Dissertação apresentada à Faculdade de História, Direito e Serviço Social, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, como exigência parcial para a obtenção de título Mestre em História. Área de Concentração: História e Cultura. Orientadora: Prof. Dra. Ana Raquel Marques da Cunha Martins Portugal FRANCA 2010 2 Coelho, Pablo Martins Bernardi A permanência de Tlaxcala frente ao poderiao mexica nos sécu- los XV e XVI / Pablo Martins Bernardi Coelho. –Franca: UNESP, 2010. Dissertação – Mestrado – História – Faculdade de História, Direito e Serviço Social – UNESP 1. México – História – Guerra mesoamericana. 2. Crônicas mexicanas. 3. Tlaxcala – História. CDD – 972.05 3 PABLO MARTINS BERNARDI COELHO A PERMANÊNCIA DE TLAXCALA FRENTE AO PODERIO MEXICA NOS SÉCULOS XV E XVI Dissertação apresentada à Faculdade de História, Direito e Serviço Social da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, como exigência parcial para a obtenção do título de Mestre em História. Área de Concentração: História e Cultura. BANCA EXAMINADORA Presidente: _________________________________________________________________ Profa. Dra. Ana Raquel Marques da Cunha Martins Portugal 1º Examinador: _____________________________________________________________ 2º Examinador: _____________________________________________________________ Franca, ____ de _____________________ de 2010. 4 AGRADECIMENTOS Eis que chegou o momento de expressar sinceros agradecimentos a muitos e tantos adorados familiares e amigos – tanto aos ‘velhos’ e queridos quanto aos que se revelaram ao longo desse tempo.
    [Show full text]
  • Universidad Autónoma De Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica De Historia Programa De Doctorado En Historia
    Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Historia Programa de Doctorado en Historia El Banco de Zacatecas: regulación, organización, operacio nes y administración (1891 - 1916 ) Tesis que para obtener el grado de Doctora en Historia presenta: María Guadalupe Noriega Caldera Asesores : Dra. Evelyn Alfaro Rodríguez Dr. Moisés Gámez Zacatecas, Zac., Diciembre de 2018 0 0 Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la aprobación de este proyecto de inv estigación y su financiamiento además d el seguimiento y apoyo académico que me otorgaron como becaria para mi ingreso y permanencia en e l Programa de Doctorado en Historia de la Un iversidad Autónoma de Zacatecas y contribuir para la realización y término del mismo así como a mi formación en el campo de la Historia. A toda mi familia, en especial a mis padres, e sposo e hijos, a mi hermana, y sobrino, por ser parte fundamental, mi apoyo, ejemplo, motivo e inspiración para comenzar este sueño, al alentarme a continuar pese a las adversidades, ausencias y retos que se presentaron y que convertimos juntos en aprendiz ajes y experiencias positivas, y me han formado también de manera personal. Esto es el comienzo de una nueva etapa y resultado de todo un largo camino recorrido junto a ustedes. Gracias por creer en mí siempre, por su compañía, cariño, enseñanzas, apoyo y ayuda en todo momento. A la Universidad Autónoma de Zacatecas, por ser mi alma mater desde preparatoria, Licenciatura y hasta esta etapa, por todas las enseñanzas que he recibido de parte de todos mis docentes a lo largo de mi trayectoria escolar y que en sus aulas he aprendido a compartir y buscar una influencia fuera de ellas, con la finalidad de incidir en los problemas sociales desde mi profesión, con responsabilidad y compromiso.
    [Show full text]
  • Revista Hispano-Americana De Ciencias Puras Y Aplicadas
    Fecha de publicación: 26 de julio de 1943 CIENCIA Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas PUBLICACIONES DE EDITORIAL ATLANTE S. A. SUMARIO At lector Pág. 1 Teorías sobre el modo de acción de las Su/fonamidas, por JOSÉ ZOZAYA . „ 3 Contenido en vitamina C de frutas mexicanas, por FRANCISCO GIRAL Y AMELIA VIESCA „ 9 Origen del tequesquite, por O- MANCERA . „ 15 Preparación y purificación del acido 4-oxÍ-J-amÍnofenilarsánico, por JOSÉ ERDOS „ 17 Enumeración de tas algas marinas del N. y NO. de España, por F. MIRANDA „ 17 Noticias: Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Cien• tífica de México.—Noticias varias.—Necrología „ 21 Campaña internacional antiacridt'ana, por B. P. UVAROV „ 25 Noticias técnicas „ 28 Miscelánea: Inyección iranstorácica de sulfanitamida.—áfas aplicacio• nes de la penicilina.—Empleo de ta trombina en Medicina de guerra.— Frecuencia del reumatismo en Estados Unidos.—Periodo de incuba• ción de la parálisis infantil.—Ka peniamidina en el tratamiento de ta enfermedad del sueño.—Regulación experimental del sexo.—Partos sin dolor.—Lineas espectrales del espacio interestelar.—La fenotíaztna co• mo insecticida.—Empleo de tas bacterias en la prospección del petró• leo.—La génesis de ta arteriosclerosis.—La falta de vitamina K puede influir en los abortos.—Germicidas obtenidos de peces y bovinos.— Nueva teoría sobre el origen del cáncer.—Destrucción de bacterias observada con el microscopio electrónico.—Nuevo yacimiento de mer• curio en Jléxico.—Nuevo sucedáneo de la digital.—Gonorrea tratada con sutfadiazina.—Diagnóstico de la deficiencia de estrógenos.— Enfermedades infecciosas en Alemania.—Publicación de ta obra de Fray Antonio Vázquez Espinosa.—Reproducción de obras científicas de países enemigos „ 31 Libros nuevos „ 35 Revista de revistas , ,, 39 MEXICO, D.
    [Show full text]
  • Tribute and Free-Colored Community In
    TAXING BLACKNESS: TRIBUTE AND FREE-COLORED COMMUNITY IN COLONIAL MEXICO by Norah Linda Andrews A dissertation submitted to Johns Hopkins University in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Baltimore, Maryland May, 2014 Abstract Royal tribute from free people of African descent, though an insignificant source of revenue for the Spanish Crown, defined community, family, and reputation (calidad) for the purposes of the colonial regime in eighteenth-century Mexico. “Taxing Blackness” uses royal tribute registers to show how bureaucrats and local officials delineated communities around shared financial obligations. By defining tributaries in relation to one another—as spouses, children, or neighbors—bureaucrats used tributary status to distinguish free-colored communities and genealogies from those of Spaniards, Indians, or other people of mixed ancestry. In theory, these methods would lead to more efficient collection, though this goal proved elusive. The dissertation compares these quantitative data with petitions from free-coloreds for tribute exemption in which individuals and families interpreted and deployed ideas about lineage and privilege to improve their economic lives and reputations. This approach peels away the layers of meaning in calidad, a description of reputation ubiquitous in the eighteenth century. This dissertation finds that the majority of free-colored tributaries were people with families whose livelihoods and reputations depended upon satisfying colonial obligations, including royal tribute. Genealogy, privilege, and calidad characterized tributary subjecthood in the eighteenth century. Readers: Ben Vinson, III, Gabriel Paquette, Sara Castro-Klarén, Franklin Knight, and María Portuondo ii Preface My interest in Afromexico began in Mérida, Yucatán, in the bookstore of the Universidad Autónoma de Yucatán in 2006.
    [Show full text]
  • Nombres Geográficos Indígenas Del Estado De Mexico : Estudio Crítico Etimológico
    NOMBRES Geográficos Indígenas DEL ESTADO DE MÉXICO (Estudio crítico etimológico) POJt EL fie. fettíio 1, |oifíi. CUERNAVACA. Luis Cr. Miranda, impresor. 1900. IN TEUCTLI TLACATECATL VICENTE VILLADA. YECNOPIL TLATOQU1 TLATOCAYOMAPAN IN MÉXICO. CA, PAMPA INIXTLAMATCA-TLATOCATEQUIO. OOUIMOMACEHU1 INNEYOLE PAPAQUILIZ ININTLATOCATILHUAN, JHUAN [TLAYECTENEHUAL IN TLATOCAY.U'ANOUI NE.MAQUÍX-ALTEPETLA. AL SE. ORAL. VICENTE VILLADA, U1GNO GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO. QUE, POR SU SABIA ADMINISTRACIÓN. HA MERECIDO EL APLAUSO DE SUS GOBERNADOS V EL ELOüTO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Es propiedad del autor. NOCIONES DEL IDIOMA NÁHUATL. (Indispensables para la perfecta inteligencia de la parte mexicana de esta obra,) 1. 1.—Cuando los misioneros (única gente mediana­ mente ilustrada y excelsamente evangélica que acom panó á los feroces conquistadores españoles á la aven­ turera expedición de México), estudiaron los idio­ mas qus hablaban los indígenas; viendo que carecían de alfabeto para expresarla fonética del idioma, em­ plearon el procedimiento racional de acomodar á los sonidos que escuchaban, las letras de los alfabetos europeos. El estudio atento de la pronunciación de! idioma náhuatl, primero que escucharon los bene­ méritos frailes Molina, Olmos y otros, les dio á co­ nocer que de las letras del alfabeto español sólo eins pleaban los indios las siguientes: A. O. OH. E. H. I. L. M. N. O. P. Q. T. TT. X. Y. Z. a. c, ch. a h. i. 1. m. n. o. p. q. t. u. x. y. s. 2 2.—Observaron además, que había dos sonidos, de los cuales, uno solo podía expresarse con las letra» tz, y el otro con la g cedilla, que usaban entonces los españoles, y q.u,e hoy sólo usan los franceses, y á ambos sonidos les dieron el carácter de consonantes.
    [Show full text]
  • The Pennsylvania State University the Graduate School Department
    The Pennsylvania State University The Graduate School Department of Anthropology CROP SUBSISTENCE YIELD VARIABILITY WITHIN LATE POSTCLASSIC (1325- 1521 A.D.) AND EARLY COLONIAL (16th CENTURY) INDIGENOUS COMMUNITIES IN THE TEPEACA REGION, MÉXICO A Dissertation in Anthropology by Aurelio Lopez Corral © 2011 Aurelio Lopez Corral Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy December 2011 The dissertation of Aurelio Lopez Corral was reviewed and approved* by the following: Kenneth G. Hirth Professor of Anthropology Dissertation Advisor Chair of Committee Lee A. Newsom Associate Professor of Anthropology Matthew Restall Professor of History David L. Webster Professor of Anthropology Kenneth M. Weiss Evan Pugh Professor of Anthropology, Genetics, and Science, Technology, and Society Director of Graduate Studies in Anthropology * Signatures are on file in the Graduate School ii ABSTRACT This study analyzes the impact of climate variability and human management strategies on the Late Postclassic (1325-1521 A.D.) and Early Colonial (16th century A.D.) agricultural systems in the Tepeaca Region, Puebla, Mexico. This work seeks to model agricultural productivity at the household and regional levels and identify the buffering strategies developed by Tepeaca’s populations against cyclical food shortfalls. A dualistic model for the agricultural and economic structure of the Tepeaca altepetl or state-level polity is proposed. Two independent forms of agriculture ran side by side in Tepeaca. One was subsistence agriculture carried out by macehualli tributary populations and characterized by a low-level production capacity geared towards food production for auto-consumption needs. The other was institutional agriculture, which dealt largely with the management and organization of agricultural systems destined for the support and finance of political institutions including the nobility and bureaucratic sectors of the community.
    [Show full text]