UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO. FACULTAD DE HISTORIA PLATA Y AZOGUE EN ZACATECAS SIGLO XVIII TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN HISTORIA CON ESPECIALIDAD EN HISTORIA REGIONAL CONTINENTAL. PRESENTA KARINA ILIANA SOTO CAMACHO DIRECTOR DE TESIS DR. JOSÉ ALFREDO URIBE SALAS MORELIA MICHOACÁN, MARZO DE 2006 A Salvador, María Paula y Rafael * AGRADECIMIENTOS La terminación del presente trabajo hubiera sido imposible sin el apoyo y generosidad de múltiples instituciones y personas. En primer lugar quisiera agradecer a la Facultad de Historia que desde el programa institucional de la Maestría en Historia me proporcionó las facilidades para concluir la maestría en esa disciplina. De manera especial quiero agradecer al Consejo de Posgrado del programa en Historia, por haberme aceptado en el segundo semestre de la opción en Historia Regional Continental y permitirme concluir entre ellos el ciclo de estudios que inicié El Colegio de Michoacán. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) quiero agradecer su apoyo durante el primer semestre de los estudios de maestría que inicié en El Colegio de Michoacán (con el número de registro 172336). Con la conclusión de mis estudios y mi tesis en el programa de maestría en Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, confirmó mi compromiso contraído con dicha institución. A mi director de tesis agradezco sus observaciones y el tiempo que dedicó a la lectura y comentarios de la presente tesis. A la Dra. María Concepción Gavira Márquez agradezco sus comentarios y observaciones a lo largo de la elaboración de la misma, así como su amistad. Con esta investigación me vinculo a las líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que desarrolla mi director en historia económica y del desarrollo regional; historia de la ciencia y la tecnología e historia del Estado, la Nación y los grupos de poder. Líneas que fueron las directrices que guiaron el presente trabajo. Finalmente quiero dejar patente mi cariño y reconocimiento a mis padres que han estado presentes a lo largo del proceso de mis estudios y elaboración de la tesis, así como a mi compañero y amigo Salvador y a mis hijos. 3 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS____________________________________________pp.3 INTRODUCCIÓN. _______________________________________________ pp.6 CAPITULO I LA MINERÍA COLONIAL EN ZACATECAS. 1. DESCUBRIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL REAL DE MINAS DE ZACATECAS _________________________________________________ pp. 12 1.1 LA ZACATECAS DEL SIGLO XVII ____________________________pp.25 2. LA ESTRUCTURA DE LA MINERÍA.____________________________pp.30 2.1 LA REGULACIÓN DE LA PROPIEDAD Y LA EXPLOTACIÓN MINERA EN ZACATECAS ______________________________________ pp.30 2.1.2. LA EXTRACCIÓN DEL MINERAL.__________________________pp.34 2.2 TÉCNICA MINERA: EL MÉTODO DE BENEFICIO POR FUNDICIÓN Y EL DE AMALGAMACIÓN __________________________ pp.38 2.2.1. ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS. ___________________ pp.41 3. LA REGULACIÓN DEL TRABAJO MINERO.______________________ pp.42 4. LA PRODUCCIÓN MINERA EN ZACATECAS DURANTE EL SIGLO XVII.________________________________________ pp.47 4.1 ZACATECAS DURANTE EL SIGO XVIII._________________________ pp.50 5. LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LA MINERÍA ________________ pp.56 5.1 EL IMPACTO DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN ZACATECAS. LAS ATRIBUCIONES DE LA CAJA REAL DE ZACATECAS. _________ pp.74 CAPÍTULO II EL BENEFICIO DE LA PLATA EN LA NUEVA ESPAÑA 1. EL MERCURIO O AZOGUE. _______________________________ pp.81 1.1 EL MÉTODO DE PATIO. ___________________________________ pp.85 1.2 LAS MEJORAS DEL BENEFICIO DE PATIO A FINES DEL SIGLO XVIII. ______________________________________________________________ pp.90 2. EL PROBLEMA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL MERCURIO ______________________________________________________________ pp.94 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE MERCURIO ______________________________________________________________ pp.96 3. EL MERCURIO DE ALMADÉN: SU MANEJO EN SEVILLA Y CÁDIZ HASTA LLEGAR A DE LA NUEVA ESPAÑA _____________________________________________________________ _pp.99 3.1 LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCURIO DENTRO DE LA NUEVA ESPAÑA.____________________________________________________ pp.103 3.2 DISTRIBUCIÓN LOCAL, EL PAGO Y EL CRÉDITO._________ pp.106 4. EL PRECIO DEL MERCURIO. ________________________________ pp.110 4.1 LA BAJA DEL PRECIO DEL MERCURIO._____________________ pp.113 4.2 EL PRECIO DEL MERCURIO PARA LOS MINEROS. ___________ pp.114 4 5. REMESAS Y CONSUMO DE MERCURIO EN LA NUEVA ESPAÑA, 1762 A 1801. ________________________________________________________ pp.117 5.1. LA DISTRIBUCIÓN DE MERCURIO EN LA CAJA REAL DE ZACATECAS. _________________________________________________ pp.126 CAPÍTULO III LA CAJA REAL DE ZACATECAS. 1. LA DISTRIBUCIÓN DEL MERCURIO.__________________________ pp.141 2. LA CAJA REAL DE ZACATECAS Y EL REPARTO DE MERCURIO ______________________________________________________________pp.163 FUENTES_____________________________________________________pp.184 CONCLUSIONES _____________________________________________ pp.185 BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________ pp.167 5 INTRODUCCIÓN En la conquista de América, el oro y la plata constituyeron el principio motor de las numerosas expediciones que realizarían España y Portugal. En el caso de España, no obtuvieron la suficiente cantidad de oro en los placeres fluviales de las islas antillanas. Una vez que los soldados españoles derrotaron a la nación predominante del área mesoamericana y habiendo obtenido apenas una pequeña cantidad de oro, provenientes del saqueo efectuado a los palacios, templos tumbas y demás lugares sagrados, se inició la búsqueda de los lugares de donde se obtenían los metales preciosos, por lo que fue necesario explorar en principio los placeres que antiguamente estaban dominados por los mexicas, así se inició la explotación de los placeres de oro en la costa del Pacífico; sin embargo, éstos se agotaron rápidamente hacia el año de 1540. Posteriormente, se inician las exploraciones de subyugación y colonización, seguida de la búsqueda y descubrimiento de las primeras minas de plata en la región central del territorio conquistado, en la década de 1530. Las primeras minas argentíferas que se reportaron fueron las de Taxco en 1532; seguidas por las de Zumpango del Río, Zacualpan, Sultepec, Temascaltepec y Espíritu Santo, a mediados del siglo XVI y Tlalpujahua en 1558, a estos reales de minas se les denominó La Provincia de la Plata, este primer distrito minero estaba localizado en el noroeste y sureste del actual estado de Guerrero, el sur del estado de México y el noroeste de Michoacán. A mediados del siglo XVI se comenzaron a explorar también las zonas minerales de las serranías del suroeste del estado de Hidalgo, al norte de la cuidad de México, como los reales de Tlahuilipan y de Arriba (Pachuca), el Real de Atotonilco y el Real del Monte. La utilización del azogue para el proceso de beneficio de los minerales de plata se vincula con el nombre de Bartolomé de Medina, del cual se tienen registros de su invento desde el año de 1555, el cual se fundamenta en la amalgamación con azogue (mercurio) y magistral (sulfato de cobre o hierro), a través del sistema de patio, 6 teniéndose la primera aplicación en la Hacienda de Loreto en Pachuca y su posterior aplicación en todos los reales de minas de la Nueva España, hasta finales del siglo XIX. Esta conquista tecnológica tuvo una trascendencia excepcional en el desarrollo de la explotación de las minas de metales preciosos en la Nueva España y posteriormente en el resto del territorio americano. En la Nueva España se hicieron sentir rápidamente los beneficios, porque permitió la explotación de minerales de baja ley, que resultaban incosteables o difíciles de tratar por el beneficio de fuego (fundición), y en especial en aquellos reales donde las reservas forestales se habían agotado y era un problema conseguir el combustible necesario para seguir operando. El descubrimiento de la plata en Zacatecas por los españoles se dio por el conocimiento de informes de los indígenas o por campesinos de la región, así en 1546 el bachiller Juan de Tolosa descubrió en la Sierra de Zacatecas la veta de San Bernabé y el celebre mineral de Nuestra Señora de los Zacatecas. La fama de la riqueza de Zacatecas atrajo a numerosos aventureros, quienes exploraron la serranía. En aquellos años, el único beneficio conocido de la plata era el de cendrados y hornos de fuego, para esto contaron con los más tupidos bosques que cubrían entonces las serranías de Zacatecas, hasta que fueron totalmente deforestados. La minería de plata de Zacatecas fue una de las más importantes de la Colonia, desde su descubrimiento en 1546 hasta después de la Independencia del país; asimismo, si bien fue opacada por el descubrimiento y de la alta producción de plata de las minas de Guanajuato, su gran potencialidad queda constatada por su subsistencia hasta nuestros días. Otra de las circunstancias que propiciaron el auge de las minas de Zacatecas, fue la utilización del método de beneficio de patio (amalgamación). Por su parte, la minería en Guanajuato se inició a partir de los primeros descubrimientos de los yacimientos de plata en el siglo XVI, Mend izábal indica que en el año de 1548, se dio el hallazgo de las minas de Guanajuato por Juan de Rayas 7 y que posteriormente se conocieron con el nombre de el Real de Santa Fe de Guanajuato. Asimismo, fueron descubiertos y fundados entre 1556 y 1558 los reales
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages196 Page
-
File Size-